20 – 25 Mayo 2019
- Impactan conflictos a interés por minería
Señalan empresas que también afectan cambios en
reglas y cargas fiscales
México es un
país con gran calidad de recursos para la explotación minera, sin embargo, los
bloqueos y conflictos sociales lo hacen menos atractivo para la inversión de
empresas extranjeras, dijo Fred Stanford, CEO de la canadiense Torex Gold. La
riqueza de minerales en tierras nacionales son la principal razón por la que
las compañías llegan al País, pero reconocen el riesgo que implican los
conflictos sociales para un negocio que realiza grandes gastos en operación y
necesita estar activo para cubrirlos.
“El
gobierno otorga autorización, la comunidad concede su aprobación. Adquirimos
una propiedad en venta por una crisis financiera de gran calidad (Media Luna),
pero que estaba bloqueada; pudimos arreglarlo y llegar a un acuerdo justo con
la comunidad, desde hace un año no tenemos bloqueos”, comentó Stanford.
Además de los bloqueos, el cambio de regulaciones y numerosas cargas fiscales
efectuados por el Gobierno causa temor a los inversionistas en una industria
que no les genera demasiadas ganancias por sus altos costos operativos.
De acuerdo con
el CEO de la minera, la Administración que está en turno no visualiza la
totalidad de proyectos con una duración de más de 20 años, situación sobre la
que se ha conversado con funcionarios para evitar cambios que impidan la
llegada de inversión en el futuro.
Torex Gold
destina destina entre 80 y 100 millones de pesos para cuestiones sociales y
contribuye a la educación, salud y oportunidad de empleos dentro de la mina o
en negocios locales que fungen como proveedores, con ello busca hacer
conscientes a las comunidades sobre el beneficio de una industria que suele
calificarse como disruptiva.
El proyecto
minero de la empresa canadiense fue inaugurado en Cocula, Guerrero en 2016 con
una inversión de mil millones de dólares, su extensión es de 29 mil hectáreas
ubicadas en el llamado “Cinturón de Oro” divididas en dos activos, el
complejo El Limón Guajes y el depósito Media Luna, donde se generan alrededor
de 12 mil empleos directos e indirectos. Recientemente, la mina inauguró su
Planta SART (de las siglas en inglés Sulfidization, Acidification, Recycle,
Thickening), de 30 millones de dólares adicionales a los 800 millones de la
planta de procesamiento, una de ocho en el mundo, la cual permite separar el
cobre para su venta en el circuito de lixiviación, donde se disuelve el oro, y
consume menos cianuro.
Asimismo, para
su proyecto subterráneo, dividido en Limón Deep y Sub-Sill, se dio a conocer la
implementación de una tecnología única diseñada por el mismo Stanford en un
periodo de 30 años, el sistema Mukahi, que opera con energía eléctrica y
consiste en rieles para colgar los equipos y maquinaria, por lo que requiere de
menos infraestructura.
Fuerte presencia
El proyecto minero de Torex Gold en Guerrero ha tenido ambiciosas inversiones
en un entorno en que el capital en minería en el País ha caído. 1,000 millones
de dólares para construcción del proyecto. 800 millones de dólares en
construcción de planta de procesamiento. 30 millones de dólares de inversión en
planta SART. 80-100 millones de pesos de inversión en temas sociales.
Fuente: Reforma
- Paran actividades en mina de Slim en Chihuahua
Cientos de trabajadores de
la mina Concheño –propiedad de Minera Frisco, de Carlos Slim Helú–, que se
encuentra en el municipio de Ocampo, pararon labores por considerar injusta la
cantidad que les entregaron por reparto de utilidades: 3 mil 800 pesos por
empleado.
Luis Armando Greco Vargas,
delegado en Chihuahua del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros,
Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM),
anunció que ese organismo apoyará a los más de 900 trabajadores de la empresa
para mejorar sus condiciones laborales, y lo primero será buscar un reparto de
utilidades equitativo. Agregó que
exigirán pago de tiempo extra que se adeuda a los trabajadores, firmar un
contrato directamente con Frisco para quitar de en medio a la empresa “de
outsourcing disfrazado” Servicios Minera Real de Ángeles, y que se paguen
prestaciones con base en el salario diario integrado.
Adelantó que pugnarán por
eliminar los privilegios en la alimentación de los empleados en Concheño, pues
sólo los ingenieros reciben comida de calidad. “Vamos a luchar por que se
respete la comisión de seguridad e higiene para contar de nuevo con un servicio
médico digno”, dijo Luis Armando Greco. Los trabajadores aseguraron que la
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos–a la que están afiliados–
no les da garantía alguna de que recibirán respuesta positiva a sus demandas y
esperan tener mejores resultados con el SNTMMSSRM.
La mina Concheño se
localiza unos 275 kilómetros al suroeste de la capital de Chihuahua. Comenzó
actividades en 2014 con una inversión de 2 mil 100 millones de pesos en un tajo
a cielo abierto donde procesa diariamente 10 mil toneladas de material pétreo.
Cada mes produce 145 kilogramos de oro y 3 mil 300 kilogramos de plata, según
sus propias cifras.
Fuente: La Jornada
- Fortalecerán proveeduría para el sector minero
Chihuahua.- Con la
encomienda de fortalecer, impulsar y aumentar la proveeduría local en el sector
minero de la región, la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE),
a través de la Dirección de minería y en colaboración con el Clúster Minero de
Chihuahua, realizarán el primer Encuentro de Negocios que se realizará el 14 de
junio en el hotel Sheraton Soberano. Este evento tiene como objetivo crear
oportunidades reales para formar relaciones entre los tomadores de decisión de
las unidades mineras, los socios proveedores Clumin (Clúster Minero) y
empresarios de los diferentes rubros, así como generar negocio entre los
mismos.
Dentro del marco de este
primer foro se desarrollarán dinámicas de speed networking, encuentros
“Business to business”, actividades de acercamiento “cara a cara”, citas de
negocios preprogramadas entre proveedores y la Industria Minera, así como
degustación de quesos, cata de vinos y cerveza artesanal chihuahuense. Lo
anterior, enfocado a concretar vínculos de negocio entre mineras y prospectos
en busca de comercializar con ellas.
De igual manera se contará
con la presencia de las mineras afines al clúster como Grupo México, Agnico
Eagle, Día Bras Mexicana, Caeur Mining, Minera Frisco, Grupo Cementos de
Chihuahua, Grupo Coanzamex, Industria Peñoles, Minera Rio Tinto, Samalayuca
Cobre, Minera Plata Real, Pan American Silver Cop y Grupo Fresnillo, por
mencionar algunas.
El director de minería,
José Jabalera, expuso en conferencia de prensa que la de encuentro de negocios
es fomentar la proveeduría local en la Industria Minera: “por eso se está
realiza este evento donde se invita a proveedores de servicios y empresas que
puedan servir al sector minero del estado”, enfatizó.
El gerente del Clúster
Minero de Chihuahua, Gerardo Durán, invitó principalmente a los proveedores de
los diversos productos y servicios del sector a participar en este foro. “Este
evento es una oportunidad de hacer interacción directa con cada uno de los
tomadores estratégicos de decisiones de las minas”, mencionó. Destacó que
Chihuahua es el segundo estado más importante de producción minera a nivel
nacional al generar ventas superiores a los 39 mil millones de pesos. Esto
representa el 4 por ciento del PIB estatal con 20 municipios dedicados a las
actividades de extracción.
Para mayores informes
puedes comunicarte al teléfono: (614) 430.11.98 o por favor acudir a las
oficinas del Clumin ubicadas en el Fraccionamiento La Cañada, Bulevar Antonio
Ortíz Mena #4015-4.
Fuente: Netnoticias.mx
- Mina La Pitalla excelencia en seguridad
Suman cerca de mil días sin accidente que
incapaciten a sus empleados. La empresa minera La Pitalla, subsidiaria a
Argonaut Gold, es una de las minas más seguras del país, pues nunca han
registrado alguna afectación ambiental y llevan más de mil días sin accidentes
que incapaciten a sus empleados. Miguel Ernesto Encinas Cabrera, gerente
general de la compañía, la cual explota minerales en el municipio de La
Colorada, indicó que la filosofía que cada trabajador lleva en la mente es la
de obtener onzas de oro y plata limpias de sangre. “Estamos ya cercanos a
cumplir mil días sin un accidente incapacitante y también históricamente, la
minera Pitalla nunca ha tenido una afectación ambiental, la filosofía es
siempre tener onzas limpias, ese es nuestro lema y lo transmitimos a todos los
niveles de la empresa”, expresó.
Asimismo, la
minera Pitalla lleva siete años consecutivos siendo una Empresa Socialmente
Responsable (ESR), pues ha impulsado una serie de programas en beneficio de la
comunidad de La Colorada. Cuenta con alrededor de 500 empleados entre directos
e indirectos y un gran porcentaje de ellos provienen de la localidad, mismos
que trabajan tanto en el área operativa como en los servicios contratados.
Encinas Cabrera
indicó que la empresa minera apoya a la comunidad en temas de educación,
infraestructura, salud, economía, entre otros. “Ofrecemos becas a la totalidad
de los estudiantes, damos apoyo también a la estancia del médico, para asegurar
que cuenten siempre durante todo el año con un médico en la comunidad, damos
apoyos a las escuelas, a primaria y secundaria, estamos arreglando casas dentro
de la misma población, en fin, tenemos muchas actividades enfocadas al
beneficio de la población”, abundó.
El pasado 8 de
marzo, la minera La Pitalla celebró el Día Internacional de la Mujer, pintó un
yucle de color rosa y organizó un evento al cual asistió la gobernadora de
Sonora, Claudia Pavlovich Arellano. El gerente general de la compañía comentó
que el objetivo de pintar esa unidad de color rosa es meramente distintivo, en
el sentido de que en dicha mina dan oportunidad a las mujeres de trabajar.
Detalló que dan la oportunidad de que las féminas trabajen operando maquinaria,
además de estar involucradas en el área de trituración, laboratorio y
administración, teniendo un desempeño igual o inclusive mejor que los hombres.
De igual forma,
se han hecho monitoreos sobre la calidad del aire en la localidad y se han
tenido resultados favorables, pues las partículas de polvo después de una voladura
no han sobrepasado los niveles permitidos. Por último, el gerente general
informó que en el 2018 se obtuvo alrededor de 50 mil onzas de oro y plata y que
la meta de este 2019 es la obtención de 65 mil. “Nosotros tenemos un movimiento
de 80 mil toneladas promedio de material en la mina, la gran mayoría es
material estéril, estamos hablando alrededor de 14 mil toneladas de mineral por
día”, finalizó.
Fuente: elsoldehermosillo.com.mx
- Peñoles donará 200 mil árboles en Torreón
El vivero de Peñoles tiene actividad, han llegado
familias, representantes de asociaciones y escuelas, para solicitar donaciones
que a decir de la encargada de este espacio, Yolanda Lizeth, inician a partir
del mes de marzo. “De hecho desde enero empezamos a donar a empresas, escuelas
privadas, públicas y a la ciudadanía en general, pero el vivero se abre desde
marzo hasta septiembre. Las instituciones deben elaborar un oficio con la
cantidad de árboles donde se especifique el tipo de lugares que se quiere
reforestar”.Dependiendo del área que se quiera reforestar, es como se ofrece el
apoyo. Se ofrece un voto de confianza a quienes solicitan la donación, ya que
Peñoles no supervisa el espacio, se confía en la cantidad que se solicita,
desde un ejemplar, hasta cuatro, o una decena.“Hemos donado hasta 15 mil
árboles porque son espacios o instituciones muy grandes, el promedio para
personas particulares son de 5 árboles el mínimo”, comenta Yolanda.
En el vivero también se intenta preservar a las
especies en peligro de extinción, por eso se cuida la siembra y a las
cactáceas, entre ellas la Noas, la cual de momento no se dona, pero se instalan
algunas en el perímetro del vivero para su admiración. “Las cactáceas están
protegidas, les damos un seguimiento, las reproducimos pero no están en donación”.
Con el fin de dar sombra a espacios públicos y
hogares, las especies disponibles son el mezquite texano, el mezquite chileno,
el pirul chino, la palma abanico, mimbre, lágrima de San Pedro y jacarandas. En
otras temporadas se podrán pedir guayabos, naranjo agrio y limones. El promedio
mensual de donación es de 8 mil árboles por mes, sin considerar la donación que
se pide a través de planteles escolares o instituciones. Las donaciones también
se realizan en las actividades programadas del Paseo Colón y en las actividades
del Bosque Venustiano Carranza.La meta de reproducción es de 200 mil árboles al
año, los cuales son entregados como donación de forma gratuita.
Fuente: Milenio
- En Guerrero, se inaugura la planta SART de la minera #MediaLuna Torex Gold
“Una minería que incluya, que respete a los pueblos
y que por supuesto traiga el progreso colectivo”, fue el pronunciamiento del
gobernador Héctor Astudillo Flores al inaugurar la planta SART de la minera
#MediaLuna Torex Gold en este municipio de la Zona Norte. Astudillo Flores,
junto a Francisco Quiroga Fernández, subsecretario de minería de la Secretaría
de Economía del gobierno Federal, pusieron en marcha la construcción de la mina
subterránea que cuenta con una inversión de 630 millones de dólares, recursos
que favorecen la creación de empleos en Guerrero y en crecimiento económico.
Héctor Astudillo, ante autoridades municipales de
la región y diputados del Congreso local, remarcó que la minería es una
realidad en Guerrero, conminándola a cuidarla y pronunciándose por una minería
que respete el medio ambiente. Ante Faysal Rodríguez, gerente general de Minera
Media Luna y Jody Kunzeco, CEO de Torex, el mandatario estatal les reafirmó ser
aliado de la minería y los felicitó por los proyectos presentados, deseándole
éxitos esta etapa.
Fuente: anews.mx
- La suerte de la industria minera en México cambia y ve pérdida de inversiones
México ha sido por décadas un paraíso para las
empresas mineras nacionales e internacionales, sin embargo, su suerte ha cambiado
en los últimos años. En su desempeño general, que considera la extracción
de petróleo y gas, la actividad minera registró un mayor rezago dentro del
indicador de actividad industrial para marzo, con una caída de 6.7% en su
comparación anual. En tanto, México recibió 383 millones de dólares para la
extracción minera el año pasado, cifra 37.8% menor a los 612 millones de
2017. En este periodo, la industria perdió 1.8% de su valor de producción.
La caída en la actividad minera está relacionada
con la inseguridad en algunas regiones y con las leyes mineras que se
aplican de forma distinta en cada terreno y por las cuales algunas
compañías deben parar la extracción. A los factores adversos para la industria
minera se suman los movimientos en defensa de la tierra que podrían tomar
mayor fuerza en caso de que la aprobación de proyectos mineros se decida a
través de consultas ciudadanas, como ha sucedido en esta administración
con el proyecto del aeropuerto de Texcoco y la operación de la termoeléctrica
en Yecapixtla, Morelos.
Durante 2017, la producción de oro registró una
contracción de 13.6% en 2017 en comparación con la anterior, mientras que
la de plata cayó 2.7% en el mismo periodo. La producción de cobre, en
tanto, registró una contracción de 5.6, según con los últimos datos
disponibles de Camimex. “México cuenta con una vasta y comprobada riqueza
mineral, pero es claro que no basta con tener un potencial geológico
minero atractivo si no existe una política minera de Estado que garantice
y estimule el desarrollo de la industria”, dijo Daniel Chávez Carrerón,
expresidente de Camimex, en su reporte de actividades de 2018.
Por el contrario, para el centro de análisis e
investigación Fundar, el sector goza de privilegios a nivel fiscal y sólo
aporta 0.35% de sus ingresos por pago de impuestos que recibe el gobierno
federal. Asimismo, Fundar dice que mientras el valor de producción se refleja
en ganancias para las empresas, la bonanza minera no se queda en
las comunidades donde se extraen los minerales.El nivel de pobreza de los
municipios en donde se extrae plata es 76% mayor al promedio nacional,
mientras la pobreza se extiende al 87% en las comunidades productoras de
oro, de acuerdo con la organización.
¿Un mejor panorama? No en el corto plazo
El sector minero contribuye con el 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB)
nacional, mientras que México se ubica como el principal productor de
plata a nivel internacional, con una participación de 25%.
En el primer trimestre del año, Industrias Peñoles reportó una caída de 8.6% en
la producción de oro y de 13.2% en la producción de plata. Grupo México
registró un alza de 5.2% en la producción de cobre, el principal de sus
metales.
Los especialistas consultados coinciden que las
empresas mineras aumentarán la producción de sus minas hacia la segunda
mitad de 2019, una vez que inicien actividades en proyectos que se
encuentran en proceso de investigación.”En 2018 se registró una
desaceleración de volúmenes de producción justificada por el proceso de
nuevas operaciones, que afectó los márgenes de las mineras. Hacia el
futuro, vemos una coyuntura complicada (por las propuestas de nuevos
impuestos) que podría impactar el desarrollo de nuevos proyectos y la
entrega de concesiones”.
Fuente: elceo.com
- Entregan Gobernadora y Grupo México rehabilitación de carretera, becas y ambulancia en municipios de la Zona Económica Especial del Río Sonora
El trabajo conjunto entre gobierno, sector
empresarial y sociedad, genera resultados positivos para los ciudadanos,
resaltó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano en intensa gira de trabajo
por Huépac y Cananea, para entregar acciones en beneficio de la región de la
Zona Económica Especial del Río Sonora, como rehabilitación de carretera,
becas, recursos para remodelar una estación de bomberos y una ambulancia. Acompañada
de Oscar González Rocha, presidente ejecutivo de Americas Mining Corporation
(AMC), de Grupo México, la mandataria estatal inauguró la obra de
rehabilitación de la carretera Cananea-Bacoachi-La Valdeza, con una extensión de
97 kilómetros, la cual beneficiará a los habitantes de nueve comunidades de la
región.
“Cuando todos sumamos esfuerzos para crecer como
comunidad y como sociedad, es cuando tenemos estos resultados, y hoy
simplemente constato el gran esfuerzo que por mucho tiempo la comunidad de
Cananea y Nacozari han hecho para poder tener lo que hoy tienen, cuídenlo
mucho, manténganse así, agradezco muchísimo a Grupo México por este día de tan
gratas sorpresas, de ver todo lo que han hecho por esta comunidad”, aseveró. La
gobernadora Pavlovich, en presencia de Miguel Ernesto Pompa Corella, secretario
de Gobierno, y Jorge Guzmán Nieves, secretario de la Sagarhpa, recorrió las
instalaciones del parque Tamosura, un complejo de 22 hectáreas de superficie,
el cual cuenta con 23 locales comerciales entre los que destacan un boliche,
hotel, cine y un centro para la práctica de natación.
Ahí recibió el reconocimiento de la orquesta
sinfónica infantil “La Caridad”, de Nacozari, integrada por 106 niñas y niños
de entre 9 y 16 años de edad y siete maestros que están a cargo de su formación
musical y fue distinguida como madrina del equipo de natación de Grupo México
que tiene su centro de entrenamiento en el Acuático Nelson Vargas, dentro del
parque.
Francisco López Guerra, directivo de Grupo México,
destacó el interés de la gobernadora Pavlovich por trabajar conjuntamente con
el sector minero en la entidad y dio a conocer la puesta en marcha del programa
Forjando el Futuro, para capacitar pequeños y medianos empresarios en materia
de minería y proveeduría e informó que hijos de trabajadores de Grupo México
serán apoyados para estudiar en el Instituto Minerva de esa localidad. “Los
resultados de esta gira de trabajo de acciones sociales y de infraestructura
económica son producto de una coordinación y comunicación constante que la
gobernadora personalmente ha promovido, y sólo se logra con su apoyo decidido
en bien de los sonorenses, muchas gracias”, señaló.
En Huépac, gracias a las gestiones de la gobernadora
Pavlovich con Grupo México, se logró la entrega de una ambulancia en beneficio
de los habitantes de la Zona Económica Especial del Río Sonora, recordando que
en 2017, se declaró a los municipios de Arizpe, Huépac, San Felipe de Jesús,
Aconchi, Bacoachi, Banámichi, Baviácora y Ures, como Zona Económica Especial, y
que, con voluntad se han logrado acciones de beneficio como la entrega de mil
500 becas para niñas, niños y jóvenes, es decir el 70 por ciento de los
estudiantes de la región reciben su beca de estudios.
A esto se suma Grupo México con cien becas Peso por
Peso, para igual número de estudiantes, los tres años de bachillerato. “Lo
importante es que sepan que tienen todo nuestro apoyo, que vamos a seguir
trabajando de la mano, como les he dicho siempre, para mí no hay municipio
pequeño, ni grande, todos necesitan atención y todos los habitantes de mi
Sonora necesitan tener atención de primera, como todos los sonorenses”, aseguró
la gobernadora Pavlovich.
La mandataria estatal agradeció a Grupo México por
hacer posible estas obras en beneficio de la Zona Económica Especial del Río
Sonora, entre ellas la donación de alrededor de 700 mil pesos en material para
la construcción de la estación de bomberos, y por parte del Gobierno del Estado
se invertirán más de 2 millones de pesos; esta obra iniciará una vez se firme
el convenio entre Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública (Cecop)
y Grupo México para quedar concluida en tres meses.
Presentes: María Eloína Lugo Méndez, presidenta
municipal de Huépac; Alejandro Molina Salazar, presidente municipal de
Banámichi; Héctor Gastón Rodríguez Galindo, presidente municipal de Ures; Juan
Francisco Huguez Martínez, presidente municipal de Baviácora; Celia Nares
Loera, presidenta municipal de Aconchi; Delfina Liliana Ochoa, presidenta
municipal de San Felipe de Jesús; Lucía de Guadalupe Serrano Acuña, presidenta
municipal de Arizpe; y Guadalupe Valdez Solís, presidenta municipal de
fronteras. Asistieron también: Manuel Bustamante Sandoval, coordinador general
de Cecop; Yazmina Anaya Camargo, titular del Instituto de Becas y Crédito
Educativo; y los diputados locales: Fermín Trujillo Fuentes, Jorge Villaescusa
Aguayo, y Nitzia Gradías Ahumada.
Fuente: www.critica.com.mx
- Expo México Minero San Luis Potosí 2019
La Expo México Minero San
Luis Potosí 2019 comenzará el próximo 13 de junio. Desde ese día y hasta el 16
del mismo mes, miles de niños, jóvenes y adultos podrán divertirse y aprender
sobre el extraordinario mundo de la minería. El evento se llevará a cabo en
Plaza Fundadores. México Minero es la primera expo interactiva sobre la
actividad. El objetivo de la campaña de difusión que lleva a cabo esta ONG es
que la población valore la minería en su vida, porque es el origen de casi todo
lo que nos rodea, e identifique a México como un país líder mundial en esta
actividad económica que ha contribuido al desarrollo de México.
La Expo México Minero está
organizada para que todo el público disfrute de un momento de esparcimiento a
través de actividades lúdicas que los introducen, de manera sencilla y amena, a
los procesos de exploración, producción, transformación y uso de los minerales.
Los visitantes de la expo podrán
disfrutar de una atractiva actividad como viajar, a través de videos de
realidad virtual, por las entrañas de la Tierra y conocer cómo es una mina
subterránea y una mina a cielo abierto.
IluminArte, es un área
donde los niños y niñas pueden armar un rompecabezas o iluminar un mantel con
temas alusivos a la minería y, en El Arenero, los niños más pequeños podrán
sentirse mineros por unos minutos y extraer minerales de juguete. Además, este
año será la primera vez que se presente la obra infantil “Los minerales, los
cimientos de la Tierra y el universo”, una obra con títeres para llevar el mensaje
de una minería moderna y sustentable y abordar los mitos que hay detrás de esta
actividad.
Fuente: mexicominero.org
- Condiciona Gobierno Federal Diálogo En Peñasquito
Zacatecas.- Carlos Bárcena
Pous, titular de la Secretaría de Economía de Zacatecas (Sezac), informó que
durante su visita en el estado, el subsecretario de minería federal, José
Quiroga Fernández, reconoció que no se pueden dar condiciones de negociación en
el conflicto entre Goldcorp y ejidatarios de Cedros de Mazapil, si se mantiene
el bloqueo por parte de los ejidatarios. Concordó que el gobierno estatal
también está convencido en el tema; sin embargo, apuesta a la razón por quienes
mantienen el bloqueo para que puedan levantarlo y lleguen los acuerdos. “Es
mucho más importante el beneficio y la no afectación de las 20 mil personas que
trabajan para la mina [directa e indirectamente], que las 300 que tratan de
imponer sus condiciones”.
Asimismo, destacó que
Goldcorp continúa con la postura de realizar una mesa de diálogo para revisar
los compromisos sociales, la parte ambiental, “pero no pueden generar una mesa
de negociación para que se levante un bloqueo que a todas luces no son legales
para arreglar algún tipo de conflicto”. Aseguró
que el gobierno estatal sigue en espera para que haya una solución entre las
partes involucradas. Reveló que por el bloqueo se generan pérdidas de un millón
de pesos diarios entre derrama económica e ingresos indirectos en la región.
De igual manera, recordó
que la empresa minera, sólo en 2018, generó mil 500 millones de pesos en
Impuesto Sobre la Renta (ISR) y dio 700 millones para el Fondo Minero, además
de que en salarios paga de 5 a 6 millones de pesos por mes, por lo que calificó
que la afectación es importante para el estado. La afectación en salarios se
traduce a un total de 20 mil personas, directas e indirectas mismas que
aseguran que en ningún momento pensarían en que la mina deje de operar.
Por lo tanto, aseveró que
no existen condiciones para pedir que se le quite la concesión minera a
Goldcorp, pues para eso la empresa tiene que incurrir en faltas graves, cosa
que no ha sucedido. “Hay que recordar que la mina está monitoreada y revisada
por el área de minería de la Sezac y aparte por las autoridades ambientales y
del trabajo, que no han manifestado faltas graves en la operación”.
Durante la visita del
subsecretario de Minera federal, también se tocó el tema de Salaverna con el
fin de desalojar a las pocas personas que continúan en la comunidad, donde está
la mina Frisco, de la empresa minera Tayahua, propiedad de Carlos Slim.
“Estuvimos en una reunión encabezada por el gobernador Alejandro Tello
Cristerna, en donde prácticamente hablamos del caso de Salaverna, el riesgo que
hay y que tenemos que promover una evacuación por el riesgo en la zona”.
Fuente: outletminero.org
- Fondo Minero se destinará para proyectos productivos: subsecretario de minería
El subsecretario de
minería de la Secretaría de Economía (SE), Francisco Quiroga Fernández, dijo
que el Fondo Minero “se va a dispersar” y se utilizará para proyectos
productivos. Durante su visita a la minera Media Luna, el funcionario federal,
junto con directivos de Torex Gold Resources y el gobernador Héctor Astudillo
Flores, inauguraron la planta SART, que contó con una inversión de 30 millones
de dólares, monto adicional a los 800 millones ya invertidos en dicha minera.
En entrevista, el
funcionario estatal dijo que la manera más rápida y directa para entregar estos
recursos del Fondo Minero es a través de proyectos productivos y será un
enfoque más general para los programas de bienestar federal. Para que estos
apoyos a proyectos productivos sean exitosos, estamos convocando a las empresas,
a los gobiernos del estado, para apoyarlos y asegurándoles la venta”, señaló.
Aseguró que el gobierno
del estado y las empresas mineras han recibido todo el apoyo para el éxito de
los proyectos productivos. Añadió que Guerrero es de los estados más dinámicos
en el sector minero, a pesar de que en este momento dicha actividad ha bajado
su dinamismo, debido a la pérdida de competitividad por la baja de los precios
internacionales de los minerales y la alza en las cuotas de metalurgia.
Fuente: outletminero.org
- Aumentará AHMSA en 30% producción de acero
AHMSA planea aumentar la producción de acero en un
30% ahora que los aranceles al acero impuestos por Estados Unidos se han
elevado, dijo el presidente de la junta directiva, Alonso Ancira Elizondo. Alrededor
de 25% o 100,000 toneladas de la capacidad de producción de exportación de la
compañía se redujo durante el período en que se impusieron las tarifas, dijo. Los
clientes ya han comenzado a realizar pedidos nuevamente y Ancira espera que la
compañía regrese a los niveles de producción antes de la tarifa dentro de tres
meses.
Las ventas de exportación alcanzaron 454,000
toneladas en 2018, lo que representa el 12% del total de ventas, todas las
cuales se enviaron a América del Norte. La firma será impulsada por una
inversión de $ 40 millones en su planta integrada en Coahuila. El proyecto
incluye la adición de un molino de bolas de alta capacidad y una trituradora de
mandíbulas, que ya se han instalado en las plantas de trituración y molienda en
la mina de mineral de hierro Hércules de AHMSA.
Operando bajo la filial de AHMSA en Minosa, la
capacidad de generación de concentrado de mineral de hierro destinado a los
altos hornos de la planta de acero se incrementará en un 40%. El proyecto se
encuentra actualmente en fase de prueba y se espera que se complete en los
próximos meses. AHMSA produjo 3,39 millones de toneladas de pellets de mineral
de hierro en la planta de Hércules en 2018, y con esta capacidad adicional ya
no tendrá que importar mineral de hierro.
También se está desarrollando infraestructura para
la apertura de la mina Conchas Sur. Se espera que este proyecto duplique la
producción, garantizando el suministro de coque metaturado de la compañía, con
120 hornos actualmente en construcción. Se espera que la producción comercial
comience en septiembre de 2020. La acería integrada contiene dos plantas, con
una capacidad de producción total de 5.5 millones toneladas al año de acero
líquido. Produjo 4.52 millones de toneladas de acero líquido y 3.88 millones de
toneladas de productos terminados en 2018.AHMSA produjo 13% del acero mexicano,
24% del acero plano del país y 12% de las exportaciones mexicanas de acero
acabado en 2018.
Fuente: Reportacero
- Exportaciones mexicanas de oro tienden a la baja
Las exportaciones de oro de México se redujeron en
el primer trimestre al declinar la producción y los precios, mientras que los
envíos de plata registran un aumento. Los despachos del metal amarillo sumaron
US$1.044mn en comparación con los US$1.145mn del mismo período del año anterior
y los US$1.119mn del 1T17, según datos de la Secretaría de Economía.
La producción de oro de México cayó 19,9% en los
primeros dos meses de 2019, según cifras ya divulgadas por la agencia de
estadísticas Inegi. Los datos de marzo aún no se han publicado. El commodity
promedió alrededor de US$1.300/oz en el trimestre, frente a los US$1.330/oz del
1T18. Las exportaciones de plata sumaron US$453mn, por sobre los US$391mn del
1T18, pero por debajo de los US$501mn del 1T17.
La producción de plata de México aumentó 12,9% en
enero-febrero, mientras que su valor promedió alrededor de US$15,50/oz el 1T19
frente a la media mensual de US$16,47-17,17/oz del 1T18. Las mineras de plata
más grandes del país están en camino de aumentar la producción en 2019, de
acuerdo con proyecciones y las estimaciones de BNamericas; en tanto, la
explotación de oro se mantendría estable, según los pronósticos y cálculos de
23 compañías. México es el mayor productor de plata del mundo y uno de los 10
principales en oro, cobre, plomo, zinc y molibdeno.
Fuente: Bnamericas
- Instalarán en Baborigame una minera similar a la de San Julián
Luego de exploraciones realizadas en la comunidad
de Baborigame, perteneciente al municipio de Guadalupe y Calvo, algunas
empresas se muestran ya interesadas en lo que será la posible instalación de
una empresa minera en esta comunidad, en donde según comentarios de
especialistas puede haber un yacimiento minero tan importante como el de San
Julián. Ante esta situación la población de Baborigame conformó un grupo de
alrededor de 50 personas, entre líderes ejidales y pobladores, que acudieron a
conocer San Julián para ver las instalaciones de la empresa minera y verificar
el desarrollo económico que se genera en la localidad. Es necesario precisar
que la comunidad de San Julián está ubicada a la altura del kilómetro 162 de la
carretera Parral-Guadalupe y Calvo, en tanto que Baborigame se localiza a 2
horas de camino de terracería más adelante de la cabecera municipal.
La empresa minera en San Julián ha generado más de
3 mil empleos directos e indirectos, con sueldos superiores a los que marca la
ley; asimismo, se generan empleos
indirectos y contratación de empresas comunitarias para surtir materiales como
arena, agua, uniformes, trabajo de limpieza en las instalaciones y preparación
de alimentos, lo cual deja una importante derrama económica en Guadalupe y
Calvo, lo que viene a convertir a este pueblo en uno de los principales ejes
económicos del municipio en la minería.
Ahora la economía de la región depende mucho de la
minería, y es precisamente gracias a San Julián. Los pobladores de Baborigame,
al conocer esta situación de la posible instalación de la empresa minera,
desean saber qué es lo que implicará, porque ha habido temores como que se van
a devastar los bosques, que se contaminará el agua o que causará daño
ambiental, por lo que decidieron corroborar esta situación en el desarrollo de
San Julián.
Mayor fue su sorpresa desde su llegada a la
comunidad, pues se dieron cuenta de lo grande que es la empresa y sobre todo el
desarrollo económico de la región, en comparación a como era antes de la
llegada de la empresa minera.
Fuente: eldiariodechihuahua.mx
- Paran plantas de Ternium y AHMSA por el impacto de la 232
Como consecuencia de los aranceles al acero que
impuso Estados Unidos desde junio de 2018, las empresas acereras frenaron su
producción y exportaciones, al grado de que Ternium tuvo que parar un molino,
mientras que Altos Hornos de México apagó su horno eléctrico. Máximo Vedoya,
presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro del Acero
(Canacero), refirió que la industria mexicana perdió hasta 400 millones de
dólares sólo como pago de la cuota de 25 por ciento de aranceles. En rueda de
prensa durante la 71 Asamblea de la Canacero, el dirigente reconoció que ese
monto resulto “enorme” para el sector siderúrgico durante los 11 meses que duró
la medida impactando cerca de un 13 por ciento de la producción de acero del
país.
Destacó que sólo en el primer trimestre de 2019 se
registró una caída de más de 12 por ciento de las exportaciones mexicanas, unas
340 mil toneladas, que representan cerca de 300 millones de dólares.
En el caso de AHMSA, Alonso Ancira presidente del
consejo de la empresa, indicó que el impacto de la 232 en su empresa durante
los 11 meses, fue que dejaron de producir 780,000 toneladas con impacto de 450
millones de dólares. Detalló que bajaron la producción en sus Altos Hornos uno
al 70 por ciento y otro al 40 por ciento, además pararon el Horno Eléctrico. “En
total nos impactó en 80,000 toneladas al mes, lo que nos afecta los costos
fijos… si se ha tardado más la 232 estaríamos anunciando 2,500 gentes menos,
llegó muy a tiempo (el acuerdo), ya traíamos el agua en el cuello”, expresó en
rueda de prensa. Ancira, dijo que el primer trimestre del año fue el peor
trimestre en la historia de AHMSA, al combinarse una serie de factores entre
ellos el arancel a las exportaciones mexicanas en EUA.
Mientras que Ternium detuvo el molino 1 de su
planta Guerrero en Monterrey indicó Vedoya, quien señaló que el sector opera
hoy al 68 por ciento de la capacidad instalada y poco a poco espera recuperar y
ganar más en consumo, mientras que la industria en Estados Unidos supera ya el
80 por ciento de capacidad de utilización.
Raúl Gutiérrez, director de Deacero, destacó que el
resultado de la negociación de la 232 fue muy positivo y muy halagador, sin
embargo, van a trabajar con el gobierno y la industria para monitorear las
importaciones de acero. “Estamos muy confiados que llegará a buen fin y
trabajaremos muy de la mano con la Secretaría de Economía para poder trabajar
con los Estados Unidos y con la industria”.
Guillermo Vogel, director de Tenairs-Tamsa, indicó
que el resultado de la negociación fue muy bueno, “no hay ningún otro país en
el mundo sin tener exclusión de arancel sin tener cuotas, nosotros tenemos
sistema de consultas que nos permitirá mayor flexibilidad hacia adelante”.Dijo
que el impacto para la empresa fue un pago de poco menos de 100 millones de
dólares.“El efecto sobre la industria era brutal. Si esto se hubiera alargado
hubiera tenido un efecto muy negativo en todas las empresas”.
Fuente: Reportacero
- La Cámara Minera De México Exhorta A Las Autoridades A Resolver La Situación En La Mina Peñasquito
Ante el cierre indebido de
la mina Peñasquito, ubicada en Mazapil, Zacatecas, desde el pasado 27 de marzo
por miembros de la compañía transportista “CAVA”, la Cámara Minera de México
(CAMIMEX) hace un respetuoso llamado a las autoridades estatales y federales a
emitir su posición sobre esta situación y atenderla de manera expedita, toda
vez que afecta los ingresos de 20 mil personas que trabajan de manera directa e
indirecta en esta operación minera.
Hasta el momento, no hay
un mensaje por parte de las autoridades que brinde certeza a empresas e
inversionistas. Como consecuencia de este bloqueo ilegal la empresa Newmont
Goldcorp México señala pérdidas de 50 millones de pesos diarios, lo que
perjudica gravemente el bienestar de las familias zacatecanas y la vida
comunitaria de 25 poblaciones vecinas. Cabe señalar que el 80% de los empleados
de Peñasquito son originarios de Zacatecas y más de 500 son residentes de las
comunidades aledañas.
La situación de Peñasquito
es una prueba de la enorme incertidumbre que frena el desarrollo óptimo de la
Industria Minera como una actividad económica generadora de empleos dignos. Es
fundamental que las empresas mineras del país puedan trabajar sin estar sujetas
a presiones y legales y que se antepongan los empleos bien remunerados, las
acciones a favor de la comunidad y el medio ambiente que promueve el sector
minero en vez de intereses individuales o de grupos.
En el caso de Peñasquito,
reiteramos la necesidad de resolver cuanto antes, por la vía legal y apegado al
Estado de Derecho, este problema que afecta directamente a los habitantes de
Mazapil y a miles de zacatecanos.
Es importante destacar que
la Industria Minera genera más de 379 mil empleos en todo el país y que nuestro
sector brinda salarios superiores en 30% a comparación con lo que ofrecen otras
industrias productivas. Estamos a favor del trabajo, la participación y el
bienestar de las comunidades mineras y de todo México.
Fuente: outletminero.org