– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 10 de marzo 2023

  • Ministra de Chile reitera propiedad estatal del litio

6 de marzo 2023.- La ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, confirmó que la política nacional del litio, que será presentada este año, se mantendrá alineada con el programa de gobierno.

“Tenemos claro que el Estado es el dueño del litio y eso para el presidente es intransable. Serán empresas estatales las que van a suscribir los acuerdos con privados”, enfatizó Hernando el lunes en una entrevista con el medio Cooperativa.

El proyecto de ley considera realizar consultas con comunidades indígenas, parlamentarios e interesados, para las cuales el gobierno está organizando un diálogo de cara a un trámite legislativo que se anticipa complejo, señaló Hernando.

Algunos legisladores se muestran contrarios a una política de explotación de litio similar a la del cobre, que en un 73% se encuentra en manos privadas. No obstante, la ministra precisó que el programa de gobierno estipula el desarrollo de iniciativas de litio y cadenas productivas locales, además de adición de valor, transparencia y una retribución justa de las riquezas naturales. 

Agregó también que las empresas estatales Codelco y Enami mantendrán sus estrategias de litio mientras se elabora la política.

Codelco comenzó a explorar el salar de Maricunga en 2020 mediante una inversión de US$23 millones con participación de privados. Por su parte, Enami creó a fines del año pasado la unidad Enami Litio con fines de investigación, exploración y producción, “por cuenta propia o de terceros”. 

CIERRE DE FUNDICIÓN
Hernando dijo además que el cierre de la fundición Ventanas de Codelco comenzará en mayo y tomará alrededor de seis años, dependiendo del plan presentado a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y al servicio geológico Sernageomin.

Confirmó que la refinería de Ventanas continuará y se realizarán inversiones para aumentar su capacidad y alinear las operaciones con los estándares socioambientales.

Como parte del proceso, el ministerio deberá elaborar políticas que faciliten la construcción de fundiciones eficientes, rentables y no contaminantes, concluyó Hernando.

Fuente: Bnamericas


  • Evoluciona industria minera con inclusión femenina: Humberto Vázquez

7 de marzo 2023.- La presencia de la mujer en la minería es sinónimo de evolución y crecimiento de este sector, “porque si bien no podemos imaginar una industria extractiva sin la tecnología, tampoco podríamos decir que somos una industria moderna, eficiente y responsable, sin la participación de las mujeres”, opinó Luis Humberto Vázquez San Miguel, Presidente Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

En el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este 8 de marzo, el líder nacional de los mineros reconoció el constante crecimiento de la participación de la mujer en esta industria. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, más de 66 mil mujeres laboran en la industria minero-metalúrgica, lo que equivale al 16.3% del total de la plantilla laboral.

Subrayó que cada vez es mayor el número de mujeres que incursionan en las carreras de ingeniería de minas, metalurgia y geología y por ende, se incrementa su presencia en la esfera productiva y en la conducción de la operación de las unidades mineras.

Del total de mujeres que participan en la industria, 10% ocupa puestos directivos y 14% mantiene cargos gerenciales, “por eso es importante seguir promoviendo la inclusión de las mujeres en todas las áreas y niveles de la industria minero – metalúrgica, donde los salarios son 37% superiores al promedio nacional”, agregó.

Vázquez San Miguel se congratuló de que asociadas de la AIMMGM ocupen puestos directivos en importantes empresas mineras y proveedoras de la minería y que formen parte del Consejo Directivo Nacional del organismo que preside.

En ese sentido, destacó la sinergia que mantiene la AIMMGM con Mujeres WIM México, organización dedicada a promover la inclusión, la equidad y la no discriminación en el sector para alentar la cultura de diversidad a través de diferentes iniciativas y acelerar la transición hacia una industria integral y sostenible.

Fuente: AIMMGM


  • Plantea minería mexicana aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

7 de marzo 2023.- El 2022 implicó grandes retos para el sector minero donde la industria buscaba retomar su competitividad en el mundo. La Cámara Minera de México (Camimex) ha considerado que las acciones emprendidas se enfoquen en la reactivación económica, modernización de la infraestructura, así como en el desarrollo sustentable para así sentar las bases para el progreso de la industria en el país.

Las mineras aseguran estar comprometidas con la adopción e implementación de tecnología y altos estándares internacionales, los cuales las impulsan a posicionarse como una industria de avanzada en la aplicación de buenas prácticas hacia la sostenibilidad.

Además, la industria minera afirma trabajar bajo principios de responsabilidad social corporativa, lo que ha motivado la transparencia en cuanto a la adquisición y arrendamiento de tierras con respeto a los derechos humanos frente a las gestiones que celebran con asambleas ejidales y así cumplir con los permisos, normas, reglamentos y normatividad en todos sus ámbitos de acción.

Las empresas también trabajan de manera continua en el desarrollo de campañas y programas orientados a promover una cultura ambiental en las comunidades. Entre las acciones realizadas en 2021 destacan las conmemoraciones por el Día Mundial del Agua, el Día de la Tierra y el Día del Medio Ambiente, campañas de recolección y venta de PET, apoyo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para el control de incendios en las comunidades, difusión de programas de educación ambiental, jornadas de limpieza y reforestación, operación de unidades de manejo animal y pláticas de concientización.

El consorcio Minero Peña Colorada realiza jornadas ambientales para la limpieza de las playas de Manzanillo, Colima, y de reforestación en predios propios y aledaños para promover una cultura ambientalmente responsable entre las familias de los colaboradores, contratistas y habitantes de las comunidades.

Desde 2017, Minera Media Luna instauró el programa a través del cual imparte pláticas formativas y de educación ambiental periódicas a jóvenes, niños y niñas, en el Municipio de Cocula, Guerrero.

Covia se ha sumado a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente con sus colaboradores y comunidades a través de la realización de diferentes actividades como la donación de 3 mil 500 árboles, pláticas y talleres sobre los beneficios que aportan los árboles, las técnicas de reproducción de especies nativas en vivero y la metodología correcta para sembrar un árbol.

Como parte de los esfuerzos que realiza la industria minera para contribuir al bienestar social, destacan las inversiones y apoyos que las empresas afiliadas brindan a las comunidades para la construcción o rehabilitación de la infraestructura local.

En 2021 las empresas mineras mantuvieron su compromiso con las localidades vecinas a sus operaciones de realizar obras en diferentes rubros en beneficio de sus habitantes.

Los proyectos de infraestructura llevados a cabo por el sector minero se enfocaron en la mejora, mantenimiento y rehabilitación de viviendas, caminos, drenaje e instalaciones eléctricas, restauración de calles, mantenimiento de plantas potabilizadoras y sistemas de bombeo de agua orientados a la optimización de sistemas de abastecimiento con el propósito de asegurar la disponibilidad de este recurso en las comunidades.

Es el proyecto Ixtaca de Minera Gorrión en la sierra de Puebla, tiene un compromiso con los habitantes de Zacatepec para hacer realidad un reservorio de agua con capacidad de 5 mil metros cúbicos. Dicho recurso se destinará principalmente a las labores de regadío y cultivo. Aunado a esto, con la construcción de la planta de procesamiento se agrega un clarificador de agua, para eliminar cualquier suciedad o sedimento del agua potable.

Fuente: Outlet Minero


  • Minera Fresnillo elevará 6.4% su plan de inversiones para 2023

7 de marzo 2023.- La minera mexicana y mayor productora de plata en el mundo Fresnillo PLC proyecta un plan de inversiones por 630 millones de dólares para este año, 6.4 por ciento mayor a lo registrado en 2022.

En su reporte al cierre de 2022, la empresa que forma parte de Industrias Peñoles afirmó que continuarán invirtiendo en obras mineras y manteniendo el gasto de capital, incluido el reemplazo de equipos de contratistas, mientras que se espera que los gastos de exploración sean de 175 millones de dólares.

Se espera que la producción de plata atribuible esté en el rango de 57 a 64 millones de onzas, mientras que la atribuible a oro sea de 590 a 640 mil onzas.

“Hemos llevado a cabo una evaluación de costos a gran escala que resultó en docenas de iniciativas para reducir los costos no esenciales, que incluyen la optimización de los planes de dotación de personal, incluida la racionalización de las funciones de los contratistas, para aumentar la productividad y mejorar la eficiencia”, dijo la empresa.

También realizará en 2023 un análisis en todas las minas para confirmar la tasa de desarrollo óptima, donde destacan Fresnillo, Saucito y Herradura.

Fuente: Milenio


  • Peñoles y Fresnillo plc reconocen el legado de mujeres mineras

8 de marzo 2023.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, Industrias Peñoles y Fresnillo plc, empresas mineras y orgullosamente mexicanas que forman parte de Grupo BAL, reconocen el papel de las mujeres en la minería, conmemorando su legado desde el inicio de su participación en este sector.

“La minería, como muchos otros sectores, había sido dominada por hombres durante siglos. Conscientes de que esto tiene que cambiar decidimos ser parte de ese cambio para mostrar una minería más inclusiva. En Industrias Peñoles reconocemos que el acceso de todos los grupos poblacionales no solo es deseable, es indispensable”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

A más de dos décadas de que Minera Penmont, en Caborca, Sonora, fuera la primera unidad minera en ofrecer vacantes y oportunidades de crecimiento e independencia económica para las mujeres en el noroeste del país, hoy su equipo está integrado por este grupo poblacional, quienes desempeñan cargos de liderazgo en las áreas administrativas, operativas y de vinculación con la comunidad.

Unidades mineras como Velardeña y Capela también se establecieron metas para integrar mujeres en su plantilla laboral desde su arranque de operaciones, logrando contar ya con 20% del personal integrado por ellas.

Desde entonces ambas empresas, Peñoles y Fresnillo plc mantienen una decidida agenda de género que ofrece oportunidades iguales  a mujeres y hombres, salarios iguales que depende de las responsabilidades de cada colaborador, programas para evitar el acoso y de reforzamiento de liderazgo femenino.

Fuente: Cluster Minero de Sonora


  • Mineras acceden a salarios hasta 30% superiores a la media nacional

8 de marzo 2023.- Las mineras pueden aspirar a ganar hasta 30 por ciento más que el salario promedio nacional, con remuneraciones que llegan a superar los 11 mil pesos mensuales, por encima de los 5 mil y hasta 7 mil pesos que reciben trabajadores del sector agropecuario, de la construcción, empleados textiles, chóferes y comerciantes, de acuerdo con estimaciones del sector.

Margarita Bejarano Celaya, directora de Asuntos Corporativos y Comunicación para Argonaut Gold, explicó que la empresa implementa estrategias para impulsar a las niñas y las jóvenes a que estudien carreras afines a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para que puedan ingresar a trabajos formales dentro de la minería y recibir un sueldo hasta 30 por ciento superior a la media nacional.

Agregó que, para la minería metálica, que contempla la extracción de oro, plata, cobre y otros metales, el salario promedio para ambos sexos es de alrededor de 705.5 pesos; en tanto, la minería no metálica, que contempla la extracción de carbón, grafito, yeso, entre otros, tiene salarios de 446 pesos en promedio.

“La minería ha trabajado desde hace muchos años para tener una industria con equidad de género y esto se ve reflejado en los salarios que pagamos a los hombres y las mujeres, que ganan el mismo salario si están en el mismo puesto”, aseguró.

En tanto, empresas como Torex Gold, que opera en el estado de Guerrero, avanza para promover la equidad de género desde su equipo directivo, muestra de ello es que 50 por ciento de las posiciones de más alta dirección están ocupadas por mujeres.

“Torex no solamente da la oportunidad, si no que promueve a mujeres en el rol de liderazgo dentro de la mesa de toma de decisiones y en temas de salarios tenemos un 75 por ciento por arriba de la media nacional, también es un referente en la industria y en nuestra compañía”, dijo Fátima Castrejón, gerente de Relaciones Comunitarias en Torex Gold.

La industria minera ha avanzado en temas de diversidad e inclusión, ya que en los últimos 13 años se ha incrementado la participación de las mujeres al pasar de 33 mil 260 al cierre de 2008 a 66 mil 37 al 2022, según datos de la propia Camimex.

Fuente: El Financiero


  • Panamá y canadiense First Quantum llegan a acuerdo para reabrir mina de cobre

8 de marzo 2023.- El Gobierno de Panamá y la empresa canadiense First Quantum Minerals llegaron a un acuerdo sobre el texto final de un contrato para operar una crucial mina de cobre, según un comunicado firmado por ambas partes.

El nuevo contrato garantiza un ingreso mínimo anual de 375 millones de dólares para el gobierno del país centroamericano y tendrá una vigencia de 20 años con opción a renovación por 20 más.

Ambas partes anunciaron este miércoles un acuerdo para reabrir la mina más grande de América Central, cuyas operaciones estaban paralizadas desde hace casi tres meses por disputas sobre impuestos y regalías.

“El gobierno nacional de Panamá y Minera Panamá S.A., afiliada local de First Quantum Minerals, se complacen en anunciar que han acordado el texto final del [nuevo] contrato de concesión que regirá las operaciones a largo plazo del Proyecto Cobre Panamá”, en la costa caribeña, dijeron las partes en un comunicado conjunto.

“El contrato garantiza un reparto equitativo de regalías e impuestos por los recursos naturales de Panamá”, indicó el comunicado.

Panamá espera recibir aproximadamente 10 veces más de lo que recibía bajo el contrato ley de 1997″, agregó.

El contrato de concesión propuesto está sujeto a un proceso de consulta pública de 30 días y a la aprobación del Gabinete de Panamá, la Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional.

Fuente: El Economista


  • Trabajo de las mujeres fortalece al sector minero mexicano

9 de marzo 2023.- En los últimos cinco años la proporción de mujeres que trabajan en la industria minero-metalúrgica de forma directa ha crecido en promedio 0.5% cada año. Actualmente, más de 66 mil mujeres trabajan en ella, lo que representa 16.3% del total de la plantilla laboral, de acuerdo con cifras del IMSS.

Una de las grandes transformaciones positivas por las que ha atravesado la minería es la creciente participación de las mujeres en el sector. Su incursión en los puestos de trabajo ha sido consecuencia de los cambios culturales y transformaciones sociales que han atravesado los distintos ámbitos de la vida del país. Pero también se debe a las iniciativas que la industria minera ha puesto en marcha y apoyado, encaminadas a promover la igualdad en el acceso a oportunidades para sus colaboradores.

La directora general de la CAMIMEX, Karen Flores, señala que: “Cada vez son más las mujeres que se suman a la fuerza laboral minera, lo que representa un importante avance en el cambio hacia la igualdad de género y la inclusión laboral.  Es un hecho que las mujeres están rompiendo estereotipos y demostrando que pueden desempeñar cualquier trabajo. En 2022, se instaló y entró en marcha la Comisión de Inclusión y Diversidad de la CAMIMEX. Estamos conscientes de que falta un largo camino por recorrer; seguiremos impulsando políticas con perspectiva de género”.

En 2021, la Cámara Minera de México renovó el convenio de colaboración con la organización WIM México, con el fin de continuar generando acciones que impulsen y fortalezcan la participación de las mujeres dentro del sector. Las empresas que forman parte de la Cámara están convencidas de que es importante que las mujeres tengan más oportunidades de crecimiento en la industria minera y seguirán trabajando para lograr este objetivo.

Datos del Informe de Sostenibilidad de la CAMIMEX puntualizan que, en 2021, los consejos directivos de las empresas afiliadas a la Cámara estuvieron integrados por mujeres en un 17%, mientras que el 10% de los puestos directivos y el 14% de los puestos gerenciales fueron ocupados por personal femenino.

Un dato importante que demuestra el gran valor que las empresas mineras le dan al trabajo de las mujeres se ve reflejado en los sueldos. Hoy en día, el salario de las mujeres en la minería metálica mexicana es 76% superior al salario promedio diario nacional femenil.

Fuente: México Minero


  • Pan American Silver crea mayores oportunidades a Mipymes zacatecanas

9 de marzo 2023.- En el segundo día de actividades en la Convención Internacional de Minería PDAC 2023, se realizó una firma de convenio con la empresa Pan American Silver y el programa de desarrollo de proveedores locales, en Zacatecas.

El acuerdo se realizó entre el secretario de economía, Rodrigo Castañeda; Brent Begeron, vicepresidente de Pan American Silver Corp y Carlos Ostolaza, director general del Centro de Competitividad de México.

El compromiso tiene un enfoque de integración y desarrollo en la proveeduría local, además de integrar capacitaciones a profesionistas especializados en la industria minera. El proyecto tiene un plan integral donde se capacite y mejore el proceso para las Mipymes del estado, para ello se dispone un recurso de 400 millones de pesos para el contrato de servicios y adquisición de productos de empresas de toda la entidad.

El secretario agregó que, para el término del año 2022, Zacatecas resultó líder en producción de: Plata, plomo y zinc, así como segundo lugar en producción de oro y cobre.

¿Cuál es la unidad minera de Pan American Silver en el estado?

La Colorada, ubicada en el municipio de Chalchihuites, es la unidad minera con mayor producción de plata de la corporación a nivel internacional. Durante 2017 se realizó una ampliación de la unidad, que incluye: Un pozo con 618 metros de profundidad; una planta de procesamientos de sulfuros;  mayor desarrollo de la mina subterránea y una línea eléctrica de 115 kilovoltios

En 2018 se descubrió un yacimiento polimetálico que tiene una estimación de recursos minerales de 147 mil 800 millones de toneladas, donde gran parte se refiere a minerales como plata zinc y plomo. 

De estas estimaciones se refiere que 132 mil 900 millones de onzas son de plata, mientras que 3 mil 400 millones de toneladas son de zinc y 1.5 millones de toneladas son de plomo. Esta estimación de recursos se basa en un corte unitario de 45 dólares por tonelada, también se infiere un método extractivo de cuevas subterráneas. 

Fuente: Lider Empresarial


  • Orla Camino Rojo incrementa un 35% participación de mujeres

10 de marzo 2023.- Durante el último año, la minera Orla Camino Rojo, instalada en el municipio de Mazapil, Zacatecas, incrementó en un 35% su número de mujeres trabajadoras, informó el gerente general de dicha empresa Rafael Sánchez.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer reconoció la importancia de la participación de las mujeres en la industria minera, y destacó que Orla Camino Rojo tiene el compromiso de incrementar su inclusión en áreas operativas.

Actualmente, en el segundo año de operaciones, son 75 mujeres las que laboran en Orla Camino Rojo, durante el primer año eran 55 mujeres.

Mujeres de las distintas áreas de la empresa se reunieron para conmemorar el 8 de marzo y compartieron sus testimonios sobre los grandes retos que conlleva formar parte de la actividad minera.

Jovana Del Rio, presidenta de WIM México, Distrito Zacatecas, invitó a todas a estar unidas y apoyarse laboralmente para salir adelante, así mismo compartió su experiencia de más de 15 años siendo operadora de maquinaria pesada.

María del Mar Castañeda López, directora de Minas del gobierno del estado de Zacatecas, compartió su testimonio de cómo fue su paso por la minería subterránea antes de ocupar un cargo público.

Al final de esta reunión, cada trabajadora colocó una calcomanía en su casco con la leyenda: “Soy mujer Orla, abriendo camino”.

Fuente: El Sol de Zacatecas

– NOTAS SEMANALES –

Del 27de febrero al 3 de marzo 2023

  • Consolidan Media Luna y Uagro el Monitoreo Ambiental Participativo

27 de febrero 2023.- En la firma del convenio, por séptimo año con la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) en Rectoría, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, reconoció que la relación de trabajo entre ambas instituciones abona en el crecimiento técnico, el aspecto social y el desarrollo de las comunidades, así como en la formación e inserción de jóvenes universitarios en el sector minero.

De acuerdo con un boletín, en su intervención el vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela dijo que gracias al Monitoreo Ambiental Participativo, del que la universidad estableció los cimientos, se ha logrado construir una relación a partir de la transparencia con las comunidades, la mayoría asentadas en la represa El Caracol, al descartar cualquier afectación al medio ambiente ocasionado por la actividad minera.

Explicó que la Universidad como un ente externo a las operaciones, realiza el muestreo de aguas superficiales, aguas subterráneas y muestreo de peces, posteriormente, difunde los resultados de los estudios a las comunidades y a los gobiernos, de modo que el proceso ha permitido construir una relación de confianza con las comunidades, con los gobiernos municipales y el estatal.

Sobre la relación con la Uagro, Rodríguez Valenzuela dio a conocer que el 70 por ciento de los trabajadores son de Guerrero, lo que ha permitido involucrar a los universitarios a un proceso de aprendizaje en campo, tanto en prácticas profesionales como servicio social, y que incluso, muchos de ellos han logrado incorporarse en la compañía o a través de alguna empresa contratista, dentro y fuera del estado en el sector minero.

En su mensaje, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea destacó que el convenio que signaron la institución educativa y la empresa han conseguido la inclusión social y participación de las comunidades en los diferentes proyectos.

Romero Olea reconoció que como institución carecen de los recursos para otorgar una educación sofisticada en el sector minero, otorgar instalaciones y equipo adecuado; sin embargo, añadió que con la contribución de Media Luna, hay una formación superior de los estudiantes en el área logrando que muchos de ellos puedan competir en el campo laboral.

Fuente: Quadratín de Guerrero


  • Anuncian cinco posibles proyectos mineros en Chihuahua

27 de febrero 2023.- Existen tres proyectos mineros que han avanzado para una posible apertura en el estado de Chihuahua, y otros dos que están en vías: uno de los prospectos es “Samalayuca Cobre” al norte de la entidad, y los demás en la región serrana.

Lo anterior, fue notificado por Aída Valles Chávez, directora de Minería de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) de Chihuahua, quien expuso que existe cierta incertidumbre debido a que la Federación está demorando mucho en el tema de los permisos; sin embargo, las unidades mineras están haciendo lo que les corresponde en torno a las autorizaciones requeridas.

Se espera que en los próximos meses pueda avanzarse en este sentido y que, una vez teniendo mayor claridad respecto a los términos de otorgamiento de permiso, se estaría en condiciones de dar a conocer posibles fechas de apertura.

No obstante, la subsecretaria de Minería también dio a conocer que se contemplan dos próximos cierres, pero no a corto plazo: una de las compañías está en la etapa inicial del plan de clausura, y otra más lo prevé en un futuro, es decir, no sería este año ni el próximo.

Valle Chávez explicó que cerrar una mina requiere de todo un plan y además, la unidad prepara a la comunidad o al municipio donde esté ubicada, respecto a qué actividades se dedicarán después de terminar con un proyecto minero, ya que el cierre de la mina significa también la pérdida de fuentes de empleo, aunque generalmente las empresas mineras dejan desarrollados a los poblados en diferentes negocios.

Es de señalar que la vida de una mina varía dependiendo de las reservas y los recursos que tenga el proyecto, se habla de un promedio corto de 15 años en adelante, aunque existen casos como el de Santa Bárbara, con 460 años de antigüedad, de acuerdo con Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero (Clúmin) Chihuahua.

Este último resaltó que, por su parte, trabajan muy de la mano con Gobierno del Estado para la atracción de inversión minera, inclusive adelantó que en dos semanas se proyecta la convención más grande de minería en Toronto, Canadá, con la participación de autoridades mineras locales para promocionar a Chihuahua.

Fue claro al señalar que desarrollar una empresa minera requiere de todo un proceso: primero una etapa de explotación que tarda de 5 a 8 años, y si existe potencial, arrancan con una construcción que durará otros tres años más, por lo que son alrededor de 10 años para abrir una empresa minera, aunque durante este periodo se genera una buena derrama económica por la exploración y construcción en su caso.

Es de señalar que actualmente, en la entidad, se encuentran instaladas 16 unidades mineras grandes, esto es, minería a mayor escala, principalmente en la zona oeste y la parte sur-central, acorde a información del Clúmin.

Por otro lado, Alvídrez manifestó que Chihuahua es de las entidades más seguras para la actividad minera, añadiendo que las empresas asociadas al Clúster Minero, tienen total coordinación con la Secretaria de Seguridad Pública Estatal, y con la Policía Minera, corporación única a nivel nacional.

Fuente: El Sol del Parral


  • Capacita Esperanza Silver de México a comuneros de Tetlama sobre incendios forestales

2 de marzo 2023.- Ante el peligro que representan los incendios forestales, brigadistas, voluntarios y comuneros de San Agustín Tetlama, en el municipio de Temixco, Morelos, recibieron capacitación en temas relacionados al combate al fuego y medidas de prevención, lo que les permitirá proteger el medioambiente, las especies que prevalecen en la zona y a toda la comunidad en general.

El curso taller “Manejo Integral del Fuego 2023” fue impartido con apoyo de Esperanza Silver de México en colaboración con Wild Forest y SEPAFOT;  estuvo a cargo de los ingenieros Ranulfo Maya Vargas e Isidro Villegas Pérez, quienes expresaron su compromiso a favor de la conservación del medioambiente.

Al respecto, Leobardo Espíndola Miranda, presidente del comisariado de bienes comunales de Tetlama, reconoció el apoyo de Esperanza Silver de México; además, agradeció a los brigadistas y voluntarios su compromiso con la protección de su comunidad al llevar a cabo acciones de prevención y mitigación de incendios forestales.

Durante el curso-taller, se explicaron los trabajos a realizar en los próximos días, como la apertura de brechas y líneas negras, a fin de prevenir alguna contingencia forestal. También se les capacitó sobre el uso del equipo de protección personal, aunado a acciones básicas de primeros auxilios.

Los incendios forestales son más comunes de marzo a mayo, los meses más calurosos en el año, y en el 90 por ciento de los casos se originan por acción humana. El contar con conocimiento sobre qué hacer en estas contingencias permitirá no sòlo proteger a especies, sino a la comunidad y, en especial, a los mismos brigadistas y voluntarios. Ellos serán los encargados de vigilar que no haya incendios forestales en los cerros sagrados de El Jumil y Las Calabazas.

Por su parte, Doroteo Leyte, secretario del comisariado de bienes comunales de Tetlama, resaltó que este curso-taller es vital, pues “se están cuidando los intereses de la comunidad, de la flora y fauna, y propiamente dicho de los cerros”, pues en la zona “hay mucha leña, mucha hoja seca”.

Por su parte, el gerente general de Esperanza Silver de México, Jos Hantelmann, resaltó que: “Para Esperanza Silver, como parte de una empresa minera socialmente responsable y sustentable, la preservación y conservación del medioambiente es de la mayor importancia. Además, este programa representa el compromiso de Esperanza Silver para realizar actividades efectivas que brinden beneficios a la comunidad y la dedicación de la empresa para el cuidado del medioambiente”, aseguró el directivo. En el evento se hizo entrega de equipos de protección personal, cascos, pantalones especiales, zapatos, googles, paliacates, entre otros elementos.

En total, serán cuatro capacitaciones, cuyo contenido forma parte de los programas con que cuenta la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para el Estado de Morelos.

Fuente: Outlet Minero


  • Minera canadiense Advance Lithium busca alianza estratégica con LitioMX para continuar trabajos de exploración

2 de marzo 2023.- La compañía canadiense Advance Lithium está en conversaciones con LitioMX para establecer una alianza estratégica que le permita continuar los trabajos de exploración del mineral en Sn Luis Potosí y Zacatecas.

La minera junior tiene 13 proyectos de exploración por potasio y litio en México en salares ubicados en los estados en ambas entidades, los cuales adquirió en 2021 en Organimax Nutient.

En un comunicado, Allen Barry Laboucan, presidente y CEO de la empresa, considero que hay posibilidades de establecer la alianza estratégica en el corto plazo, aunque aclaró que hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo.

Advance Lithium ve oportunidades en la electrificación de la producción automotriz en el país, particularmente en la fabricación de baterías de litio, donde BMW anunció recientemente la construcción de una planta de baterías en San Luis Potosí y existe la posibilidad de que Tesla también lo haga.

“Siempre ha sido un objetivo de Advance Lithium que si nos convertimos en un productor de litio y potasio permanezcan en Mexico para ayudar con la fabricación de baterías domésticas y beneficiar a los agricultores mexicanos”.

En semanas previas, el director de LitioMX, Pablo Taddei, Manifestó que el organismo público descentralizado abierto a establecer asociaciones público-privadas y que estaba en conversaciones con empresas nacionales extranjeras.

La compañía junior canadiense de exploración es una de las cinco empresas con concesiones vigentes que han avanzado a fases de prospección o exploración de litio, de acuerdo con un informe publicado en febrero por organizaciones como MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

Limbo y vía legal.

En entrevista con EL CEO, Allan Barry, comentó que concretar la alianza les permitiría continuar con los trabajos de exploración que están pausados desde hace meses a raíz de la reforma para nacionalizar el litio, que impactó su valuación y dificultó su acceso a financiamiento.

De no llegar a un acuerdo, los proyectos de la empresa permanecerían en el limbo y contemplarían recurrir a la vía legal, lo que incluso podría derivar en una disputa comercial bajo el T-MEC.

El directivo comento que la Embajada de Canadá en México les extendió su respaldo ante una corte internacional si sus proyectos les fueran retirados.

“No queremos ir por la vía legal, no queremos pelear esto en una corte mexicana bajo asuntos constitucionales o acudir ante una corte internacional por violación del T-MEC. Preferiríamos una alianza estratégica con LitioMX que nos beneficie a todos”.

Más rápido que en Bacanora

Pese a que aún tiene pendiente definir cuantas reservas de litio hay en sus salares, Allan Barry considera que sus proyectos tienen el potencial de llegar más rápido a fase de producción, incluso antes que el de Bacanora Lithium en Sonora, que hoy es propiedad de la China Ganfeng y está considerado como el desarrollo más avanzado del país.

“En Bacanora podrían ser de 1,000 millones a 10,000 millones de dólares para construir una mina, con nuestro método y salares podría ser una muy pequeña fracción de esto porque no son procesos complejos de litio, es un circuito simple”, expreso.

De acuerdo con Barry, el capital inicia del método de Advance Lithium es de un dígito en millones de dólares.

En los proyectos de ambas compañías el litio se encuentra en arcilla, pero en formas diferentes, explicó, ya que mientras en Bacanora está en roca dentro de otros minerales, en los lagos salados que explora la canadiense los depósitos comienzan en la superficie y no están ligados a otros minerales.

Los procesos para separar el litio también son distintos, ya que el primero se basa en una fusión alcalina, que emplea calor y otros minerales, lo cual implica un elevado consumo energético y varias etapas posteriores.

De acuerdo con Allan Barry, su compañía usa un método de extracción con patente pendiente que emplea agua y separación eléctrica, así como la adición de un compuesto orgánico para obtener sacar el litio y potasio del agua.

Aseguró que este método es de bajo consumo de energía, la cual incluso puede ser solar, y menor consumo de agua, ya que es posible reciclarla en múltiples ocasiones.

La empresa está construyendo actualmente una planta de demostración en Zacatecas para mostrarla a socios potenciales, pero puede escalar estas mismas instalaciones de forma modular para averiguar el valor de litio y potasio en el lugar, así como el costo de extraerlo.

“Podemos hacer ambas cosas, perforaciones adicionales, construir la planta y comenzar pruebas para evaluar la parte económica al mismo tiempo si tenemos el apoyo de LitioMX, que es otra razón por la que es crucial para nosotros negociar una alianza estratégica”.

Fuente: CMIC


  • Minera Autlán rompe récord en seguridad

2 de marzo 2023.- Gómez Palacio, Dgo., 02 de marzo, 2022.- Compañía Minera Autlán rompió récord de seguridad al llegar a 415 días sin incidentes en la Planta Gómez Palacio, acción con la que la empresa refrendó el compromiso de seguir trabajando en ese tema.

En ese sentido, informó que es muy importante para la empresa, en materia de seguridad industrial, haber superado su anterior récord del año 2022 de 405 días; con el objetivo de reconocer el esfuerzo realizado por todos los colaboradores, se entregaron kits conmemorativos, por haber cumplido dos años sin registro de accidentes e incidentes.

Cabe mencionar que de acuerdo con el más reciente informe de sustentabilidad de la Cámara Minera de México (Camimex), la industria minera se rige bajo un amplio número de estrictas regulaciones de diversa naturaleza; la principal es la Ley Minera, y uno de los pilares clave para la operación está constituido por la seguridad y la salud ocupacional.

También la Camimex informó que a fin de seguir avanzando hacia la meta de cero incidentes en los sitios de trabajo, en 2021, la inversión destinada por parte de sus afliliados a programas de seguridad y salud ocupacional, enfocada principalmente en el proceso operativo, superó los 3,160 millones de pesos

“El cumplimiento de todos nuestros estándares de seguridad laboral, desde el correcto uso del uniforme, tener en buen estado el equipo de protección personal y respetar las señaléticas, por mencionar algunos, aportan a la consecución de estos grandes resultados” reiteró Autlán.

El evento contó con la participación del director de capital humano, Javier Hernández; el director de innovación e ingeniería, Daniel Dávila; el gerente de seguridad industrial de la división de ferroaleaciones, Aquilino San Juan; representantes del sindicato y colaboradores.

Fuente: Arzate Noticias


  • La inclusión se vive, Peña Colorada integra a mujeres al área operativa de mina

3 de marzo 2023.- Marisol Martínez Corona pasó su infancia en El Poblado, pues su papá trabajó casi toda su vida en Peña Colorada. Recuerda que siempre admiró el trabajo de la minería: “me llamaba la atención, pero era complicado poder entrar; así que cuando me dijeron que la empresa comenzaría a contratar obreras, dije: voy a ser una de ellas”.

Y lo logró: el 25 de septiembre del 2022 se convirtió en la primera mujer en ingresar sindicalizada al trabajo de la mina; de hecho, fue asignada al área de voladuras, donde también labora su hermano Marco Antonio: “le digo, hermano, tú ayúdame, explícame, quiero aprender mucho”.

En voladuras, Marisol realiza uno de los primeros pasos para la extracción del mineral de hierro: Preparar el terreno que se trabaja con explosivos. “Se siente bien bonito; la primera vez que me tocó oír (la voladura) sentí emoción, porque todo se cimbra, pero es una sensación de satisfacción, de que el trabajo que tu realizaste salió bien”.

El padre de Marisol falleció, pero su legado en la empresa es motivación para ella. “Se sentiría orgulloso, a pesar de que ya no me pudo ver; porque en algún momento sí me dijo que le hubiera gustado que yo formara parte de Peña Colorada y por eso yo me siento muy comprometida”.

Por su parte, Ana Andrea Alejandres Ayala conoció Peña Colorada como trabajadora externa; laboró en una empresa contratista que daba servicios en el área de comedores y después en otra empresa encargada de brindar transporte a los colaboradores de la Mina: “empecé a subir personal al área de Cambio de turno, a la Encantada, a la Quebradora, al Almacén; y comenzó a llamarme mucho la atención”.

Entonces, cuando se enteró que se abrían vacantes para mujeres en el área operativa de Peña Colorada, no dudó en aplicar; aunque sinceramente no creyó que la inclusión de mujeres en estas actividades fuera a suceder tan rápido: “yo pensé que iba a pasar mucho tiempo para ver mujeres en la mina, como obreras, en áreas operativas; pero aun así, me arriesgué”.

Cuando le llamaron de la empresa para que se presentara a una entrevista, lo primero que pensó fue que “había hecho algo” en el traslado de personal, como empleada contratista; sin embargo, lo que le dijeron fue que entraría a trabajar al área de Mina. “No podía creerlo, todos en mi familia estaban súper contentos”.

El 15 de enero de este año, Andrea se convirtió en la segunda mujer sindicalizada en formar parte de la operación de mina. “A mi punto de vista, como mujer, es importante dar las gracias por esta oportunidad y que podemos demostrar que sí se puede”.

Aunque ambas historias tienen diferencias, en sus orígenes y quizás en las motivaciones que las llevaron a Peña Colorada, hay coincidencia en que Marisol y Andrea son pioneras en la llegada de mujeres sindicalizadas a las áreas operativas de la Mina… y ambas están seguras de que la inclusión se vive.

“Me siento contenta, porque siento y creo que he hecho las cosas lo mejor posible, me falta mucho por demostrar, porque sólo tengo cuatro meses; pero estoy demostrando que somos iguales a los hombres, claro, hay diferencias biológicas, pero podemos realizar las mismas actividades y me siento con ese reto de, al ser la primera, demostrar a las demás mujeres que todo se puede lograr, que todos tenemos ese derecho”,

– dice Marisol con mucho entusiasmo.

Y esa misma emoción la comparte Andrea: “la inclusión de las mujeres es muy importante porque tenemos valores, tenemos principios y tenemos la capacidad; hay mujeres que contamos con esa capacidad de poder llevar a cabo algo que históricamente sólo han hecho los hombres”.

Marisol tiene su meta clara: “pretendo seguir estudiando para verme en el área directiva de Peña Colorada”. Andrea siempre ha sido muy apasionada de los yucles y las palas, y ese es su objetivo: “yo quiero un día manejar un equipo minero. Y para ello trabajan con esfuerzo y dedicación todos los días. Así, los hechos cuentan que, en Peña Colorada se está viviendo la inclusión que forma parte de nuestro propósito de transformación en equilibrio.

Fuente: Outlet Minero


Al año, minería en Puebla genera 7 mil empleos directos

28 de febrero 2023.- La minería en Puebla genera alrededor de 7 mil 510 empleos directos y una derrama anual que supera los 8 mil 814 millones 297 mil pesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía federal y la Cámara Minera de México (Camimex).

De acuerdo con un informe de la Camimex publicado el año pasado, 4 mil 104 fuentes de trabajo las genera la fabricación de productos de minerales no metálicos, 2 mil 32 en industrias metálicas básicas y mil 212 en la extracción de carbón, grafito y otros minerales no metálicos.

La extracción de minerales metálicos apenas genera 146 lugares de trabajo y la de la explotación de sal sólo 16.

En cuanto a la producción minera, la Secretaría de Economía en el panorama de la entidad sólo cuenta con datos hasta 2020.

De acuerdo con esta información, en 2020 repuntó el valor de la producción minera, ya que en 2019 se habían registrado 6 mil millones 632 mil 259 mil pesos y para el 2020 aumentó en un 32 por ciento.

Durante 2020 no hubo registro de producción de oro, plata y plomo, a pesar de que en 2018 y 2019 sí hubo, pues sólo se contabilizó el de fierro por 216 millones 124 mil 220.70 pesos.

La actividad minera en este sentido se registra en el municipio de Jolalpan, indican datos de la Camimex.

En tanto, en no metálicos se generaron 8 mil 598 millones 172 mil 986 pesos, en productos como arena, calcita, grava, perlita, olivino, yeso y zeolita.

Esta actividad se presenta en municipios como Amozoc, Ahuazotepec, Izúcar de Matamoros, Teziutlán, Tepeyahualco, Chietla, Guadalupe Victoria, Izúcar de Matamoros, Tepeaca, Acajete, Acatlán de Osorio y Acatlán, por mencionar algunos.

A excepción de Ixtacamxtitlán, en donde los pobladores frenaron la exploración de Almaden Minerals ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, otras empresas extranjeras buscan explotar las tierras poblanas.

Una de ellas Covia Holding Corp en Ahuazotepec que ya está en producción y Minaurum Gold en Jolalpan, en la que hicieron una exploración regional.

Fuente: Diario Contra Réplica

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 20 al 24 de febrero 2023

  • Llegará planta de zinc de Peñoles al 100% de su capacidad en 2024

21 de febrero 2023.- Será hasta el 2024 cuando la planta de zinc de Industrias Peñoles alcance el 100% su capacidad de producción, que es de 350 mil toneladas, según lo dio a conocer el director de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar.

Agregó que esta planta poco a poco va alcanzando su máxima capacidad, pues este año cerrará en 300 mil toneladas, mientras que para el 2024 llegará a las 350 mil toneladas de zinc refinado, con lo que estará alcanzando el tope de su capacidad.

El directivo recordó que una parte del zinc se emplea para el galvanizado del acero que utiliza principalmente la industria automotriz, un sector que está fuerte y para cuya demanda Peñoles considera tener la suficiente capacidad de proveeduría.

Por otra parte, en el caso de inversiones, Rebollar señaló que este año en Coahuila sólo se destinarán recursos para el mantenimiento de los equipos y operaciones de las plantas que tienen en Ramos Arizpe, Torreón y Química del Rey.

Y sobre los proyectos de energía solar, comentó que son para autoconsumo y están en una fase muy inicial de estudio, uno para Torreón y otro para Química del Rey; este último sería un parque de 20 megawatts. Recordó que actualmente casi 50% del consumo de energía de Peñoles proviene de fuentes renovables.

Fuente: Vanguardia Mx


  • Zacatecas y Canadá refrendan compromiso para el desarrollo minero

22 de febrero 2023.- En su compromiso de generar desarrollo económico y bienestar para las familias de Zacatecas, el Gobernador David Monreal Ávila recibió al Embajador de Canadá en México, Graeme Christie Clark. Con quien refrendó su anhelo de fortalecer el vínculo comercial, laboral, académico y cultural que existe con este país a través de los mecanismos diplomáticos del Estado Mexicano.

El mandatario estatal encabezó una reunión con miembros del Clúster Minero (Clusmin) y con empresarios del ramo de la minería que están instalados en Zacatecas.

El encuentro tuvo como objetivo refrendar el compromiso de trabajar coordinadamente para atraer una mayor inversión extranjera directa a la entidad. Igualmente, fortalecer programas en beneficio de migrantes zacatecanos. Así como detonar los cuatro ejes tractores de la administración para propiciar desarrollo y bienestar, que son la minería, el campo, la industria y el turismo.

Monreal Ávila recalcó que Canadá es un importante socio para México y Zacatecas, ya que esta entidad es la que más inversión canadiense ha recibido en todo el país. Sobre todo, en cuestión de actividad minera; ejemplificó que, en los últimos 10 años, el monto de inversión de ese país en este estado fue de más de 4,000 millones de dólares.

Al darle la bienvenida, ante empresarios y miembros del Clúster Minero, el Gobernador David Monreal le recordó que, recientemente, a través de la Secretaría de Economía, que dirige Rodrigo Castañeda Miranda, se estableció con las empresas mineras el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales. 

Mencionó que, desde el inicio de su administración, se propuso que la minería fuera parte de una política pública de vanguardia para aprovechar el potencial de esta actividad. Con ello, generar desarrollo económico y bienestar para las familias de la entidad zacatecana.

“Las inversiones son una muestra de la confianza en el estado, ya que Zacatecas tiene las condiciones para el desarrollo y crecimiento económico. Existe una gran coordinación interinstitucional, certeza jurídica en parques y zonas industriales, paz laboral y un desarrollo constante”, resaltó.

Fuente:  Mining México


  •  Reafirman lazos de colaboración UdeC y Ternium México

23 de febrero 2023.- Con el objetivo de fortalecer la alianza de la Universidad de Colima con Ternium México en favor de la educación en el estado, este martes funcionarios y funcionarias de esta casa de estudios realizaron una visita de trabajo a la planta Ternium Pesquerías en Monterrey, así como a la Escuela Técnica Roberto Rocca y al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, en Nuevo León.

Por la Universidad asistieron la Dra. Erika Mercedes Ulibarri Ireta, coordinadora general Administrativa y Financiera; el Mtro. Martín Jesús Robles de Anda, director general de Educación Media Superior y la Mtra. Ana Lilia Moreno Osegueda, directora general de Servicios Universitarios, quienes expusieron proyectos para trabajar en colaboración con el corporativo Ternium.

En Nuevo León fueron recibidos por el Lic. Manuel Héctor Martínez Díaz, director de Recursos Humanos de Ternium México, y por la Licda. Allyson Treviño García, Jefa de Relaciones con la Comunidad Ternium México.

Fuente: Universidad de Colima


  • Secretaría de Economía retira apoyo a Gorrión para recuperar concesiones en Ixtacamaxtitlán

23 de febrero 2023.- La Secretaría de Economía (SE) retiró el apoyo que daba a la Minera Gorrión para recuperar las dos concesiones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le canceló a la filial de Almaden Minerals Ltd para llevar a cabo el proyecto Ixtaca, con el cual pretende explotar, con una mina de cielo abierto, yacimientos de oro y plata en el municipio de Ixtacamaxtitlán. 

La dependencia del gobierno de la República que preside Andrés Manuel López Obrador, ha notificado al Juzgado Segundo de Distrito, con sede en Puebla, que no se pueden dar concesiones a la filial de la compañía canadiense. 

Ha sido la propia Minera Gorrión la que, a través de un comunicado, dio a conocer esta tarde el cambio de posición de la dependencia federal, frente al proyecto Ixtaca: 

“Minera Gorrión. S.A. de C.V. (“Minera Gorrión” o la “Empresa”), empresa subsidiaria de Almaden Minerals Ltd, a cargo del desarrollo del proyecto de mina Ixtaca, informa que ha sido notificada de que la Secretaría de Economía presentó, ante el juzgado segundo de distrito con sede en Puebla, un oficio mediante el cual determina que no es factible la emisión de las concesiones de conformidad con las solicitudes presentadas originalmente”. 

 El Juzgado Segundo de Distrito con sede en Puebla está a cargo de dar cumplimiento a la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) relativa a las concesiones de Minera Gorrión.  En ese sentido, la empresa resalta en su posicionamiento que “esta determinación de (la Secretaría de) Economía aún está sujeta a la resolución por parte de dicho juzgado de distrito”.  

La Secretaría de Economía ha motivado su decisión ante el tribunal con base en su interpretación de que las solicitudes de concesión de Minera Gorrión contienen imprecisiones técnicas que impiden la factibilidad en la expedición de las concesiones. 

 “Lo anterior es contrario a la determinación por parte de la Secretaria de Economía en los años 2003 y 2009 en relación con el otorgamiento de las concesiones y no considera que, durante todo este tiempo, Minera Gorrión ha cumplido puntualmente con el pago de sus impuestos por aproximadamente más de 30 millones de pesos mexicanos, además de que ha invertido alrededor de 830 millones de pesos mexicanos”, destacó Minera Gorrión. 

Y añadió: “esta decisión de la Secretaría de Economía no sólo es un mensaje sumamente negativo para la industria minera sino también para la certidumbre jurídica de la inversión en México. Minera Gorrión considera que esta determinación de la Secretaría de Economía es contraria a la Ley Minera, la sentencia de la SCJN y el derecho internacional”.  

En virtud de esta determinación, la representante de Almaden Minerals anunció que presentará las acciones jurídicas pertinentes y de esta forma buscará acreditar que sus actos han sido apegados a derecho. 

Por otro lado, la empresa también está evaluando posibles acciones legales adicionales, “tomando en consideración que en todo momento ha actuado conforme a las leyes, entre otros aspectos, con respecto al pago de impuestos correspondientes por las concesiones mineras”. 

“Para Minera Gorrión es fundamental que, las instituciones del gobierno federal actúen apegados al marco jurídico y los principios de transparencia, de tal forma que se otorgue confianza y certidumbre en favor de la inversión, la cual es catalizadora del bienestar social. Determinaciones como esta, tomada por la Secretaría de Economía, constituyen un ejemplo de incertidumbre jurídica para toda la industria minera en México y de forma particular para la inversión. Minera Gorrión refrenda su absoluto respeto con el derecho humano de las comunidades a la consulta, libre, previa e informada y la sentencia de la SCJN”, finaliza el comunicado. 

Historia de un litigio 
Datos de la SE indican que, hasta 2014, Almaden Minerals LTD tenía 21 concesiones mineras en territorio poblano. 

El 16 de febrero de 2022 la SCJN canceló dos concesiones a la Minera Gorrión, en el municipio serrano de Ixtacamaxtitlán, debido a un juicio tramitado por el ejido indígena de Tecoltemi que, entre otras cosas, demostró que las concesiones entregadas a la filial de Almaden Minerals por el gobierno federal, carecían de legalidad porque no se realizó la obligada consulta a los pueblos, con los criterios establecidos para garantizar el respeto a sus usos y costumbres y su decisión informada. 

Sin embargo, la victoria obtenida por el Ejido de Tecoltemi  en la SCJN fue considerada parcial por los pueblos indígenas de Ixtacamaxtitlán y las organizaciones que les han acompañado en la defensa de su territorio, pues dejó intacta la Ley Minera que privilegia los intereses de las empresas del ramo sobre el derecho de las comunidades. 

En julio 22 del mismo año la SE procedió a hacer efectiva la sentencia del máximo tribunal del país y canceló las concesiones en Ixtacamaxtitlán, por lo cual Gorrión reinició los procedimientos para recuperarlas.  

Sin embargo, en ese mismo mes con el apoyo de la Secretaría de Economía federal, Minera Gorrión, fue seleccionada para participar en la “Prueba Piloto para la identificación y evaluación de medidas de sostenibilidad en el sector minero conforme a los estándares y metodologías de las Naciones Unidas UNFC-UNRMS”, con el apoyo de la Secretaría de Economía. 

La posición de la dependencia federal fue repudiada por la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhuac, de la que forma parte el ejido te Tecoltemi, que reprochó la posición de la SE al gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador. 

Semanas más tarde, pobladores de Ixtacamaxtitlán reiteraron ante María Luisa Albores González, secretaria del Medio Ambiente federal, su rechazo a la explotación de un yacimiento de oro y plata a cielo abierto que pretende la filial de la transnacional de origen canadiense Almaden Minerals Ltd. 

Fuente: La Jornada del Oriente


  • Entra en paro técnico la mina Aquila Ternium

23 de febrero 2023.- Este miércoles 22, a 32 días de iniciado el paro de operaciones en la mina Aquila, la empresa Ternium acordó con los trabajadores iniciar el paro técnico de este centro de trabajo, con el que aproximadamente 900 empleados mineros recibirán el 75 por ciento de su salario durante el tiempo que dure la suspensión de labores.

La medida acordada con la empresa minera se da 32 días después de que la Comunidad Indígena San Miguel Aquila pidiera parar la operación de la mina con motivo de la desaparición forzada el 15 de enero de los activistas Antonio Díaz Valencia y Ricardo Lagunes Gasca, a lo que Ternium accedió por considerar que prevalece una situación de incertidumbre e inseguridad que aún persiste en la cabecera municipal y entre los integrantes de este pueblo nahua.

Fuente: Quadratin Michoacán


  • Renuevan Media Luna y Uagro Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo

23 de febrero 2023.- El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea firmaron el Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo entre la Uagro y Minera Media Luna (MML), con el cual se garantiza la continuidad de estudios de la calidad del agua en la cuenca del río Balsas por sexto año consecutivo.

De acuerdo con un boletín, el también gerente general de Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela resaltó que con la firma se fortalece la relación de confianza y sobre todo garantiza que los estudios que la Uagro realiza son realizados por profesionales en materia ambiental.

“El principal reto es seguir promoviendo la participación de la comunidad, que se sientan con la confianza de cómo se están entregando los resultados, cómo se están colectando las muestras; y sobre todo el cohesionar los resultados que estamos obteniendo para la presentación en una versión técnica entre los integrantes de la universidad”, reconoció Rodríguez Valenzuela.

Asimismo el rector de la universidad, José Alfredo Romero Olea dijo en su oportunidad que es interés de la institución que representa, mantener vínculos con los sectores productivos y, en el caso de la minería, uno de los sectores económicos más importantes, destaca por la responsabilidad social, la objetividad y la rendición de cuentas al pueblo.

Antes, el coordinador del programa educativo de ingeniería en minas Eduardo Herrera Rendón explicó que el Monitoreo Ambiental Participativo es ejemplo icónico de la relación tripartita entre la universidad, la empresa y las comunidades, con el cual se muestra el ejercicio de una minería responsable que responde a las exigencias sociales no sólo en Guerrero sino en el país.

“Valoramos el compromiso de Minera Media Luna y de su equipo de gerentes, bajo el liderazgo del ingeniero Faysal Rodríguez para continuar con el desarrollo de los estudios, así como la colaboración y apoyo en otros temas como la educación de los jóvenes guerrerenses en temas estratégicos de nuestra institución”, expresó el docente universitario.

El monitoreo genera datos de parámetros fisicoquímicos del agua desde el área de influencia directa de la empresa minera en los ríos Balsas y San Juan, se realizan además análisis de sedimentos y concentración de metales en peces.

Atestiguaron la firma el director de Promoción Industrial, Agroindustrial y Minería del gobierno de Guerrero, Aquiles Sánchez Esquivel y el Coordinador general del centro regional Campos Zumpango Juan José Tabarez Catalán.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Decreto de AMLO aumenta dudas sobre el futuro de la industria mexicana del litio

24 de febrero 2023.- La última medida del gobierno mexicano para reforzar el control sobre sus reservas de litio potencialmente lucrativas no logra resolver el enigma de cómo podría atraer la experiencia necesaria de la industria privada y dejar la mayoría de las ganancias en las arcas estatales.

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el sábado su más reciente decreto sobre el litio que establece una zona minera de más de 235,000 hectáreas en el norteño estado Sonora, afirmando que las concesiones existentes dentro de ella “quedan a salvo”.

Pero la orden también declaró que “no puede realizarse actividad minera alguna con relación al litio” dentro del área.

El decreto podría allanar el camino para que la recién creada empresa estatal mexicana obtenga derechos exclusivos para explotar las reservas locales del mineral, codiciado por los fabricantes de baterías recargables de todo el mundo, dijeron expertos y analistas del sector.

“Es contraintuitivo declarar reserva pública, pero a las concesiones ya otorgadas a la fecha se le respeta”, dijo Fernando Quesada, un abogado con una vasta experiencia en proyectos extractivos en México.

Quesada añadió que el nuevo decreto podría implicar que el gobierno puede usar su poder de expropiación como una herramienta para forzar negociaciones con empresas que ya tienen concesiones en la zona, como la minera y fabricante de baterías Ganfeng, de propiedad china, que controla el proyecto de litio más avanzado de México.

El año pasado, aliados de López Obrador en el Congreso promulgaron una extendida nacionalización del litio con el objetivo de garantizar que México pueda beneficiarse de la creciente demanda del mineral, que se necesita para impulsar futuras flotas de vehículos eléctricos.

Desde que asumió el cargo a fines de 2018, López Obrador ha rechazado nuevas inversiones privadas en petróleo y gas, incluso asociaciones de empresas conjuntas entre la estatal Pemex y posibles productores privados.

El mandatario podría ver al litio de la misma manera, y algunos expertos describen la política sobre el mineral como un eco de su enfoque más amplio centrado en el Estado con respecto a los productos básicos considerados estratégicos.

Armando Alatorre, geólogo y experto en litio, dijo que el último decreto podría generar más cambios en las concesiones existentes y argumentó que establecer una nueva área minera legal superpuesta a las concesiones mineras ya existentes es una receta para la confusión.

Ni el despacho de López Obrador ni la Secretaría de Economía de México respondieron a una solicitud de comentarios.

Creada en agosto, la estatal LitioMx probablemente tendrá más obras de exploración en la nueva zona minera, afirmaron analistas de BTG Pactual en una nota de investigación. Pero dijeron que no estaba claro si esos esfuerzos se llevarán a cabo en solitario o en asociación con actores privados.

“Es razonable esperar que las ubicaciones recién definidas puedan adjudicarse a LitioMx”, indicó la nota.

Los estudios sugieren que México podría tener alrededor de 1.7 millones de toneladas de litio, pero esos depósitos están atrapados en su mayoría en suelos arcillosos.

Hasta ahora no se ha implementado la extracción de litio a escala comercial de suelos arcillosos, lo que significa que los depósitos mexicanos probablemente requerirán nueva tecnología, inversión adicional y quizás plantas de procesamiento.

BTG Pactual enfatizó que LitioMx carece de la “capacidad, tecnología o conocimientos de minería” necesarios.

Tales plantas requerirían un compromiso de gasto significativo dada su complejidad, dijo el analista de energía y minería Ramses Pech.

El experto hizo hincapié en la necesidad de minimizar los riesgos políticos asociados con el último decreto del gobierno a fin de que el litio mexicano tenga alguna esperanza de transformar su potencial bruto en una industria próspera con un horizonte a largo plazo.

Fuente: El Economista


  • Entregan Cenaltec y Grupo México constancias a participantes del programa “Forjando Futuro”

24 de febrero 2023.- Como resultado de la alianza entre Gobierno del Estado y el sector productivo, se entregaron constancias de capacitaciones de soldadura y electricidad a 37 personas en el municipio de Parral, tras la suma de esfuerzos del Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (CENALTEC Parral) y Grupo México, como parte del programa “Forjando Futuro”, una iniciativa emblemática de Grupo México.

Durante el mes de febrero del 2022 se consolidó la alianza entre CENALTEC y Grupo México, con el fin de impulsar el desarrollo de talento de hombres y mujeres de diversas comunidades del estado de Chihuahua para brindarles acceso a empleos más competitivos, o iniciar sus proyectos de negocio.

Los programas de formación tuvieron una duración de dos meses y medio, capacitando a 22 soldadores y 15 electricistas en cursos de habilidades conductuales, seguridad y salud en el trabajo, soldadura SMAW, soldadura GMAW y oxicorte; así como electricidad, control lógico programable, control electromecánico e industria 4.0, de acuerdo a la profesión de los participantes. Los cursos fueron impartidos por José Ramírez y Palmira Lazos, ambos instructores de Cenaltec.

Las y los participantes manifestaron estar agradecidos y contentos de pertenecer a la primera generación del programa “Forjando Futuro” en Santa Bárbara, Chihuahua, y resaltaron que serán portavoces para que más personas accedan a este tipo de capacitaciones.

Este proyecto de Grupo México ha tenido un impacto positivo en varias localidades de México y Perú, país donde surgió el programa, el cual se ha convertido en un agente transformador de muchas familias.

Asimismo, el evento contó con la participación de la Orquesta y Coro Infantil de Santa Bárbara, donde demostraron el trabajo que se ha fortalecido con el talento local, a través de actividades artísticas, culturales y de emprendimiento que brinda el centro comunitario.

Con esta ceremonia de graduación, se reafirma el compromiso de Gobierno del Estado, que a través del Instituto de Apoyo al Desarrollo Tecnológico (INADET) y CENALTEC, permite que las comunidades tengan crecimiento a través de programas comunitarios de impacto.

Fuente: OutletMinero

 

Cómo descubrimos el último clavo de la Mina de Rayas en Guanajuato

La casualidad y la suerte también juegan en la minería

 Ing. Estanislao Zárate Lujano 

Antecedentes
La Cooperativa minero-metalúrgica Santa Fe de Guanajuato se formó luego de que la empresa “The Guanajuato Reduction and Mines Company” propietaria de las principales minas sobre la Veta Madre y algunas más en la zona del mineral de la luz, abandonara dichas minas ante el justo reclamo de los obreros que pedían mejores sueldos y condiciones de trabajo.

El abandono se dió en 1938, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, y por 3 o 4 años se trabajó con las administraciones obreras, mismas que fracasaron rotundamente.  La estabilización de la Cooperativa se dió a partir de la incorporación del Ing. Alfredo Terrazas Vega, como Gerente General en el año de 1947.

La mina de Rayas, iniciada desde 1550-1552, al descubrirse la Veta Madre, ha sido probablemente la más productiva, en cifras totales de plata y oro, de todo el distrito minero de Guanajuato.

Por la época en que descubrimos el clavo, a finales de 1971, la Cooperativa Minera, aunque estable, operaba apenas con ligeras utilidades, habiendo aún muchas carencias en equipo y seguridad. Se trabajaban las minas de Rayas, Valenciana, Cata y otras sobre la Veta Madre y algunas más en el mineral de la Luz.

En noviembre de 1971 (era un viernes durante nuestro recorrido rutinario de supervisión en la mina de Rayas), Alejandro García, Capitán de la mina y el que suscribe, en su carácter de Superintendente de minas, bajábamos del nivel 220 al 275 sur, a través del antiguo rebaje de San Cayetano y sobre la hermosa escalera de patilla que lo recorre cerca de su tabla sur; ya un poco cansados nos sentamos a la entrada de una frente de 20 o 25 Mts. de largo que apuntaba hacia el sur y tenía también mucho tiempo abandonada.Fumábamos  un cigarrillo raleigh, cuando al voltear hacia el tope de la frente ví sobre la tabla del alto y a media frente, una mancha blanquzca que sobresalía del cochambre que cubría todas las paredes de la frente y del rebaje. Me acerqué a la tabla y con la escasa luz de mi lámpara de carburo y ayudándome con la pica de acero -que nunca me faltaba-, empecé a picar y a retirar el cochambre de la banda de cuarzo blanco que había visto, la cual era prueba de una vetilla que ahí se desprendía hacia el sur y hacia el alto del antiguo y famoso rebaje, el cual se había trabajado probablemente a principios del siglo XIX.

Por cierto, Daniel Thomas Egerton, el famoso pintor inglés que nos deleitó de 1840 en delante con sus pinturas de diversas ciudades mineras de México, tiene una litografía de ese rebaje, a la cual llamó El socavón de San Cayetano en la mina de Rayas de Guanajuato, la cual fue realizada precisamente en el lugar, donde aquel viernes estábamos sentados Alejandro y yo.

Habiendo descascarado un poco con la pica, parte de la tabla donde apenas se veía la vetilla, observamos en ella unos puntitos negros que bien podrían ser de sulfuro de plata, entonces, le dije al Capitán que tomaran una muestra del cuartón y la mandaran analizar y también que lavaran un poco esa parte de la tabla, para retirar el cochambre y poder verla bien.

El lunes siguiente – como a las 9 de la mañana – yo me encontraba en el taller mecánico del maestro Evaristo Cortés, cuando me dijeron que me llamaban por teléfono de la mina de Rayas, era Alejandro, quien me pregunto si ya había visto las boletas de ensaye del día, a lo que contesté que no, luego me comentó que la muestra había dado 225 gramos de plata y que en un rato más iban a lavar la tabla alta de la frente. Quedamos en vernos al día siguiente para ir de nuevo al lugar.

El martes por la mañana estábamos en la frente descascarando el cuartón ya lavado y comprobamos que efectivamente contenía algo de sulfuros de plata, además de calcopirita. Le encargué a Alejandro que instalaran en el lugar, tuberías de aire y agua y que se dieran 2 o 3 hileras de barrenos para peinar la tabla y luego se iniciara una nueva frente para explorar dicho desprendimiento.

Las primeras 3 o 4 barrenaciones sólo dieron entre 200 y 230 gramos de plata por tonelada, pero a la quinta el cuartón se abrió y se cuajó de plata y calcopirita, empezando a dar leyes de más de medio kilo de plata por tonelada. Habíamos descubierto un nuevo clavo en la mina, el cual cubicamos 8 meses después ya desarrollado, dando las siguientes cifras:

Total de reservas———————-700,000 toneladas.
Leyes Medias:
Plata————————————525 gramos por tonelada.     
Oro————————————-5.7 gramos por tonelada.
Cobre———————————-2.1%.

Algo peculiar de este nuevo clavo de la mina de Rayas fue que además de las altas leyes de plata, tenía un buen contenido de calcopirita (2.1% de cobre), y esto nos hizo reflexionar acerca de la posibilidad de estar tocando con estas obras, el umbral MESOTERMAL del yacimiento.  (Recuérdese que la VETA MADRE de Guanajuato se ha considerado siempre de GENESIS EPITERMAL).

Adicionalmente, en algunas zonas, la concentración de plata era tan alta que alcanzaba leyes de 8 o más kilogramos por tonelada y durante más de un año, estuvimos extrayendo, encostalando y embarcando alrededor de 30 toneladas mensuales de mineral de exportación, que se enviaba directamente a la fundición de Peñoles en Torreón Coahuila.  

Este clavo se explotó lentamente, durante alrededor de 20 años, habiéndole dado a la Cooperativa Minera de Guanajuato la etapa más próspera de toda su existencia (de 1938 a 2005 aproximadamente).

OBITUARIO

Luis Rafael Brizuela Venegas
1942-2023

 Estudió la carrera de Ingeniero Geólogo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, de la cual egresó en 1967.

Durante toda su trayectoria profesional se mantuvo permanentemente actualizado: realizó una Maestría en Ciencias (IPN) entre 1995 y 1997. Cursó diversos Diplomados tanto en el país (ITESM, 2004 – 2005) como en el extranjero (Austria, 1972 – 1973; Canadá, 1980; Japón, 1994)  Además asistió a más de 20 cursos académicos a nivel nacional e internacional

Su ejercicio profesional fue muy amplio y variado, ya que se desempeñó en el sector oficial, en la iniciativa privada y finalmente en actividades de consultoría. En todos esos años de actividad recorrió ampliamente todo el territorio nacional.

En el sector oficial trabajó durante 40 años: 22 años en el Consejo de Recursos Naturales No Renovables, después Consejo de Recursos Minerales y después Servicio Geológico Mexicano, ocupando diversos puestos, desde Jefe de Proyecto hasta la Dirección Técnica y finalmente como Subdirector de Investigación Tecnológica.  También colaboró 18 años en la Dirección General de Minas, como Director de Área. 

En la iniciativa privada, trabajó por un lapso de 8 años, ocupando posiciones de dirección en Minera Paulina, S. A. de C. V. y Rosario México, S. A. de C. V.

Finalmente en sus actividades de consultoría, por aproximadamente 8 años realizó trabajos para empresas tales como Grupo Carso, Comisión Federal de Electricidad y Fosforita de México, S. A. de C. V.

Complementariamente ocupó cargos diversos, de los que se pueden mencionar: Asesor Permanente del Primer Grupo Asesor del Carbón, OLADE (1976 a 1980); Consejero de diversas Instituciones Bancarias: (1983 a 1988) y como Consejero del Consejo Directivo, Cía. de Real del Monte y Pachuca, 1984 a 1985 

Sus actividades gremiales  también fueron amplias y variadas: 

Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México: miembro de 1970 a 2023; Presidente del Distrito México, 1982 a 1984. Participó además en los Comités Organizadores de las Convenciones de 1981, 1987 y 1994.

Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México,  miembro de 1980 a 2023, ocupando diversos cargos, el último de los cuales fue Vicepresidente del Consejo de Certificación de 2017 a 2023.

Además fue miembro de las siguientes agrupaciones: Sociedad Mexicana de Mineralogía; Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Society for Mining, Metallurgy and Exploration (SME, EEUU), y Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum (CIM, Canadá)

Luis tuvo siempre el orgullo de haber comprendido el gran potencial  de recursos minerales del país, y personal a su cargo descubrió (o puso nuevamente en operación) diversos yacimientos. Entre otros pueden mencionarse: El Barqueño (Jalisco), Rocas Fosfóricas (en Baja California); Concheño, Pinos Altos, Dolores y Ocampo (Chihuahua); Francisco I. Madero (Zacatecas); Peña Colorada (Colima), Lázaro Cárdenas (Michoacán)  Además fue Coordinador del Programa Nacional de Carbón (en toda la República Mexicana) y Jefe del Programa de Exploración del Distrito Minero de Pachuca y Real del Monte.

Por otra parte, puede afirmarse que Luis siempre consideró ampliamente prioritario el desarrollo del personal, ya fuese mediante estudios de posgrado, a través de cursos de capacitación o realizando visitas a proyectos mineros, a fin de que ampliara sus conocimientos y perspectivas. 

Promovió activamente que los puestos fueran cubiertos por el persona interno que había preparado.  Siempre insistió que el futuro de las organizaciones estaba en su personal, por lo cual había que desarrollarlo, cuidarlo e impulsarlo, pues consideraba que el profesionista mexicano estaba preparado a la altura de los mejores del mundo, razón por la cual siempre impulsó y pugnó por el reconocimiento de la capacidad del profesionista nacional para poder ocupar todas las posiciones jerárquicas.

Siendo así, en la madrugada del pasado 31 de Enero del 2023, en la ciudad de México, a la edad de 80 años, falleció quien hubiese nacido en un pequeño poblado llamado Tecomán en el estado de Colima, un hombre cabal: Hermano, Esposo, Padre, Abuelo, compañero y amigo de todos aquellos con los que convivió a través de su vida. Consagró su andar por la vida a su familia a la que quiso entrañablemente y a su profesión que fue el motor que lo impulsó y que ejerció con honestidad y entrega total, se distinguió por su siempre abierta disposición para escuchar, dialogar y actuar en consecuencia. 

Después de una larga vida su legado es de amor, afecto y amistad y perdurará para siempre en todos aquellos que lo conocimos e interactuamos en alguna de sus múltiples facetas de vida. 

Descansa en Paz Luis Padre, Amigo, Colega.

¡Hasta siempre Sidu!

Juan José Obregón Andría y Francisco Crespo Hernández


Gonzalo Efraín Davalos Acosta
1944-2023

Sr. Ingeniero, MBA Gonzalo Efraín Davalos Acosta, nacido en Sabinas, Coahuila el día 3 de junio de 1944.  Falleció A la edad de 78 años, dejando a su esposa ,3 hijos y 8 nietos. Todos eternamente agradecidos por los momentos que nos brindó y tuvimos la oportunidad de convivir, así como todo el gran aprendizaje y experiencias de vida que nos dejó.

Esposo, Padre y Abuelo amoroso, dedicado, alegre, responsable siempre con una palabra de ánimo y de motivación.

Su faceta laboral estuvo enfocada al giro de la minería, construcción y manufactura. Operación de Proyectos, Logística y Consultoría/Asesoría. (Operación: Administración y Dirección de Unidades de Negocio: Minero/Industriales, Exploración: Localización/Evaluación de lotes Mineros, Explotación: Minas Subterráneas/Cielo Abierto, Plantas: Trituración-Cribado-Beneficio de Minerales, Planeación, Túneles, Auditorías Técnicas, Procesos, Implementación de Programas para mejorar la Productividad, Proyectos Mineros-Industriales: PMP – EPCM, reingeniería, Construcción, Montaje de Maquinaria/Equipo, Puesta en Marcha, Control: Administrativo, Financiero, Concursos, Contratos y Contratistas de Proyectos, Estudios de Factibilidad y Evaluación de Proyectos de Inversión, Gestión de Financiamiento para Proyectos. consultoría/Asesoría: Minera/Industrial.)

Sus inicios y desempeños laborales fueron: 

  • Empresa: Constructora Mexicana, S.A. (Giro Construcción y Minería) Periodo 1972/1975. Desempeñando un puesto como: Ingeniero de Operaciones (Minas Cielo Abierto).
  • Empresa: Grupo Peñoles, S.A. (Giro Minería) Periodo 1976/1977. Superintendente General (Minas Cielo Abierto/Plantas de Trituración.
  • Empresa: Minera Carbonífera Río Escondido, S.A. (Giro Minería) Periodo 1978/1990. Sub-Director de Manejo y Lavado de Carbón, Gerente de Planta Lavadora de Carbón. Gerente: Nuevos Proyectos (EPCM), Gerente de Minas Subterráneas, Gerente de 
  • Exploración, Superintendente de Proyectos (EPCM).
  • Empresa: General de Telecomunicaciones, S.. (Giro Manufactura: Comunicaciones, Automotriz, Metal Mecánica) Periodo  1991/1996. Gerente de Materiales.
  • Empresa: Laminados de Barro, S.A. (Giro Manufactura: Cerámico y Minería) Periodo 1997/2000. Gerente de Operaciones (Planta y Mina Cielo Abierto.
  • Empresa: Hendrickson Rassini, S.A. de C.V. (Giro Manufactura: Automotriz) Periodo 2001/ 2003. Servicios Profesionales – Administración de Proyectos (PMP, EPCM).
  • Patronato Centro Cultural. Proyecto Multimedia 2000 (Giro Social) Periodo 2001/2003. Servicios Profesionales Administración de Proyectos (PMP, EPCM).
  • Empresa: Electromecánica, S.A. de C.V. (Giro Ing. y Construcción Eléctrica) Periodo 2002/2003. Servicios Profesionales – Asesoría (PMP, EPCM).
  • Empresa: Esisa, S.A. de C.V. (Giro Construcción e Inmobiliaria) Periodo Nov. /2003 a Dic. /2006. Servicios Profesionales – Director de Proyectos (EPCM).
  • Empresa: Pioneer Group Mexico, S.A. de C.V. (Giro Construcción y Minería) Periodo Enero/2007 a Dic./2007. Director General.
  • Empresa: Dacuda Group, S.A.de C.V. (Giro Minería/Construcción) Periodo Enero/2008. Servicios Profesionales-consultoría/Asesoría.

Agradecidos con Dios por la vida de mi Padre .

En nuestros corazones por Siempre.

NUESTROS DISTRITOS

BAJA CALIFORNIA SUR

Por Ing. Lourdes González

Con gran poder de convocatoria los días 7, 8 y 9 de diciembre del 2022 el Distrito Baja California Sur y la Dirección Civil de Protección Municipal finalizaron la última etapa del Primer Foro Municipal Gestión del Riesgo ante Fenómenos Naturales y su Mitigación Social. Posterormente, se hizo la entrega del libro de resúmenes, acciones y resultados; el libro de consulta físico e información digital fue entregado a diferentes autoridades.

El programa técnico fue muy amplio e incluyó conferencias magistrales, talleres y cursos:

  • La importancia del atlas de riesgo municipal de La Paz y su relación con la protección civil
  • Cómo hacer un mapeo en zonas de riesgo por fenómenos de remoción de masas.
  • Curso – taller: Cómo hacer un mapa hidrográfico urbano: en zonas en riesgo de inundación.
  • Curso – taller: Cómo hacer un mapeo en zonas de riesgo por fenómenos de remoción de masas.

Visita de campo al tramo carretero Los Barriles El Cardonal
Vía zoom se hizo un enlace con el Instituto de Ciencias de Datos de la Universidad de Arizona en Tucson, con el Dr. en Ciencias Carlos Lizárraga Celaya, cuya formación académica cubre las disciplinas de física y matemáticas aplicadas en física computacional, física de la atmósfera y ciencias en el cambio climático.

A su vez, el Ing. Raúl Ochoa y la Ing. Lourdes González corona  expusieron los trabajos técnicos de identificación de riesgos y mapeos locales realizados en el departamento técnico de la Dirección de Protección Civil Municipal de La Paz:  Mapeo digital de cruce de arroyos y vados en la ciudad de La Paz, mapeo de zonas de inundaciones, mapas digitales de  refugios temporales, mapa digital de puntos de reunión, mapa digital  de localización de anuncios espectaculares, mapeo y análisis de riesgos en zonas de derrumbes sobre  la carretera  federal número 1. Cabo San Lucas –La Paz, vía larga La Paz: tramo 1. La Paz- Los Barriles,  tramo 2. Los Barriles- El Cardonal.

El 9 de diciembre el post foro cerró con broche de oro pues al llamado de la salida de campo al tramo carretero Los Barriles-El Cardonal se congregaron diferentes instituciones de suma importancia para la protección civil de la población paceña como la Guardia Nacional, Secretaría de Marina, 3ra Zona Militar, Policía Municipal, 4ta región militar, CICIMAR, UABCS, Escuela Normal Superior, Protección Civil de Los Cabos, Protección Civil de Loreto, Protección Civil de La Paz, entre otros.

Ver fotogalería (click en la imagen)

SONORA

Se capacitan profesionistas de la minería en el 12 curso técnico de exploración

Más de 200 profesionistas del ámbito minero recibieron capacitación por parte del Dr. Mario Alfaro Cortés, en el 12 Curso Técnico de Exploración 2022, realizado el 16 de diciembre del 2022; el curso fue organizado por Servicios y Proyectos Mineros de México (SPM) en coordinación con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.

En representación de Ramón Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, José Carlos Flores Leyva, gerente de Base de Datos y Modelación de SPM, comentó que este tipo de cursos técnicos impartidos en el corazón minero de México, son indispensables para reforzar los conocimientos de los profesionistas. Señaló también que la Asociación y SPM trabajan en coordinación para impulsar la capacitación y profesionalización constantemente, por lo que dichos cursos seguirán efectuándose. Señaló que por 12 años se han llevado a cabo estas capacitaciones.

Por su parte, Alfaro Cortés, compartió su conocimiento los días 16 y 17 de diciembre en la capacitación técnica “Update de los principales parámetros geológicos presentes en los sistemas tipo pórfidos y epitermales”. Alfaro Cortés es consultor de empresas internacionales, con 57 años de experiencia en la industria de los minerales, tanto en minas como en exploración, siempre en yacimientos de pórfidos de cobre – oro de clase mundial.

Dentro de su experiencia laboral está el desarrollo y aplicación de estrategias de exploración, para la generación de proyectos, adquisición de propiedades, evaluaciones de propiedades y empresas conjuntas. Desarrollo de modelos geológicos conceptuales para el programa de exploración de base de yacimientos de pórfidos de cobre en Chile, Argentina, México (Sonora- Costa Pacífico- Baja California- Chiapas), Perú, Serbia, Colombia, Costa Rica, Panamá y China.

Además de exploraciones de yacimientos epitermales HS en Perú, Alta Cordillera Chile-Argentina, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Panamá, Colombia, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Valenzuela, Serbia y China. 

Reconoce el Distrito Sonora trayectoria profesional de Geólogos 
Posteriormente, en enero 30 del 2023 , se hizo entrega de un reconocimiento al profesionalismo y gran trayectoria profesional de Maricela López Pérez; Rafaela Aranda Vega; Ricardo Vega Granillo y Francisco Cendejas Cruz, quienes fueron galardonados por el Distrito Sonora, en el marco del mes del Geólogo. 

Ramón Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, acompañado de Elizabeth Araux, y Rafael Gutiérrez, secretaria y vicepresidente, respectivamente, resaltó que estos profesionistas de la industria minera han realizado un gran trabajo con entrega y dedicación. 

Rafaela Aranda Vega y Maricela López Pérez, fueron reconocidas por su gran profesionalismo e invaluable contribución geológica. Mientras que Ricardo Vega Granillo, fue galardonado por su aportación en el ámbito académico; y Francisco Cendejas Cruz por su gran trayectoria en el sector de la iniciativa privada.  

Las instalaciones de la AIMMGM Distrito Sonora fueron el escenario ideal para que los galardonados recibieran de parte del Consejo Directivo Local el reconocimiento ante la presencia de familiares, amigos y compañeros de profesión.

Luna Espinoza subrayó el orgullo que representa para el sector minero contar con geólogos tan profesionales que con su trabajo, entrega y dedicación impulsan constantemente la minería.

Ver fotogalería (click en la imagen)

GUANAJUATO

Conferencia mensual de diciembre a cargo del Ing. Roberto Díaz Colunga.

El 9  de diciembre del 2022, se llevó a cabo la reunión del Distrito Guanajuato en el Auditorio de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato. Presidió la reunión el Ing. Luis Adolfo Herrera Ramos, quien presentó un informe de la directiva y posteriormente, la Maestra Elia Mónica Morales Zárate mostró el balance contable, destacando los movimientos financieros que se realizaron con motivo del Día del Minero. Se dio a conocer que la próxima fecha de la celebración del Día Nacional del Minero será el 8 de julio de 2023.

A continuación, se impartió la conferencia: “Principales Retos para el Inicio de Operaciones Mineras en México”, por el Ing. Roberto Díaz Colunga. Quien explicó que no es suficiente tener un potencial geológico-minero atractivo, también debe existir una política minera de Estado que permita garantizar y que estimule el desarrollo de la Industria Minera. La Industria Minera, depende de todos los actores, tanto autoridades gubernamentales como empresas mineras, profesionistas de la academia, y legisladores, que se trabaje por un mismo objetivo: el desarrollo sustentable de la minería.

Al término de la sesión se llevó a cabo el brindis de fin de año, contando con un número considerable de socios.

Conferencia mensual de diciembre a cargo del Ing. Roberto Díaz Colunga.

Más adelante, el 27 de enero de este año, en las instalaciones del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato, se llevó a cabo la reunión mensual. En dicha reunión se dio a conocer el informe financiero del Distrito; se informó también sobre los comunicados que envía de forma periódica el Consejo Directivo Nacional de la Asociación sobre todo lo referente a la organización de la Convención Internacional de Minería que se llevará a cabo en el mes de octubre.

La conferencia mensual estuvo a cargo de la Dra. María Guevara Sanjinés, Investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien impartió el tema “Minería y patrimonio en Guanajuato”. Fue una ponencia muy interesante porque abordó aspectos importantes sobre como influyó la minería en la ciudad de Guanajuato, y sus alrededores. Habló del desarrollo de la minería y como a partir de esta industria, nuestra ciudad capital fue creciendo y se establecieron importantes centros poblacionales. Tema importante -subrayó- fueron los apoyos que brindaron siempre los dueños de las minas en las actividades cotidianas

Cabe comentar que hubo muy buena participación de los socios, lo cual nos motiva a a continuar con las reuniones mensuales, tratando temas de interés para los socios.

Ver fotogalería (click en la imagen)

PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

Festejo del mes de diciembre

El pasado 10 de diciembre de 2022, el Distrito celebró la tradicional posada navideña en el restaurant Terraza del Hotel Real de Biezma de la Cd. De Parral, Chih., donde se disfrutó de un agradable convivio y se otorgaron regalos a los socios e invitados. La fraternal reunión fue encabezada por el Ing. J. Porfirio Pérez G., Presidente del Distrito Parral.

Además de compartir momentos de convivencia y fraternidad entre todos los asistentes, el evento se caracterizó por charlas de sobremesa con diferentes ideas para aumentar el número de socios, con el objetivo de fortalecer este distrito.

Agradecemos una vez mas a la contratista Tecmin por el valioso apoyo que cada año nos otorga.

Feliz Año Nuevo 2023 a todos los compañeros de nuestra asociación.

Posteriormente, el 10 de febrero del 2023, se llevó a cabo la sesión ordinaria en las instalaciones del restaurant Mariana de la cd., de Parral, Chih., donde se contó con una asistencia aproximada de cerca de 40 personas. En esta ocasión tuvimos el honor de contar con la presencia de miembros del Distrito Chihuahua, encabezados por el Ing. Gabriel J. Zendejas P., presidente de ese Distrito, así como también del Dr. Manuel Reyes C., expresidente de nuestra Asociación. El objetivo es apoyar al Distrito Parral para su reactivación, dando a conocer los beneficios de pertenecer a la AIMMGM.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

Los asistentes a la sesión provenían del sector educativo como es el Instituto Tecnológico de Parral y la Universidad Tecnológica de Parral, acudieron también directivos de empresas mineras como Grupo México y Coanzamex.

Por su parte, el presidente del Distrito Parral, José Porfirio Pérez, expuso algunos de los objetivos que persigue la Asociación como es integrar y agrupar a los profesionistas de la actividad minera, así como a todas las personas relacionadas con el sector, con ello se busca estrechar los vínculos profesionales y sociales, y fortalecer de esta manera al Distrito Parral.

Mencionó de igual forma, impulsar por todos los medios posibles las actividades relacionadas con la Ciencia de la Tierra, incluyendo la difusión de los avances tecnológicos, y promover la investigación científica y tecnológica en la materia.

Finalmente,el Dr. Manuel Reyes C., impartió la interesante conferencia “Geotermia, energía renovable”.

Al día siguiente  los miembros del Distrito Chihuahua y Distrito Parral efectuaron una visita a la Mina Segovedad de la Unidad Santa Bárbara de Grupo México.

Agradecemos el apoyo brindado por el Ing. Iván Hermosillo, Gerente de esa unidad minera.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

EL CDN INFORMA

De izq. a der. Ings. Luis F. Novelo, Luis F. Oviedo, Luis H. Vázquez y Andrés Robles

El 2 de diciembre del 2022, se efectuó en las oficinas centrales de la ciudad de México, la tercera reunión ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, encabezada por el presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, quien resumió las actividades más importantes llevadas a cabo durante el periodo.

Se trabaja en el programa de actividades para el 2023. El primer proyecto que se considera es la organización de un programa de conferencias itinerantes que se impartan en forma mensual en cinco Distritos. Se evalúan algunos de estos conferencistas: Alberto Aguilar, Carlos Mota y Erik Guerrero, ya se tiene el costo de cada uno de ellos. El programa operaría el primer semestre del año antes de la Convención y los recursos se obtendrán del Fondo de Operación.

El segundo proyecto que tenemos previsto organizar en el mes de febrero en la Ciudad de México es el Foro “La minería mexicana, presente y futuro”. El objetivo es realizar una reflexión sobre la situación actual y los retos principales de la industria minera, se busca  la participación de voces calificadas y expertas del sector. 

Con la finalidad de reactivar el Distrito Peñasquito, en los próximos días  se realizará una reunión con Ana López Mestre, la nueva Country Manager de Newmont México; se busca además una mayor presencia de la empresa en la Convención. Otro encuentro que estamos gestionando es con la Lic. Rosa María Gutiérrez Rodríguez, quien recién asumió el cargo de Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, a efecto de establecer una relación institucional con el área normativa del Gobierno de México.

En otro orden de temas, se informa que en el mes de octubre se participó en la reunión del Consejo Directivo de la  Cámara Minera de México y en la ceremonia de toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de WIM México, encabezado por Doris Vega, quien también estará al frente de México Minero. 

La Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, A.C.  extendió una invitación a la Expo del  Congreso Internacional Ingeniería sin Fronteras para Soluciones Globales que se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo de 2023 en Poliforum León en la Ciudad de León, Guanajuato. Estamos considerando asistir a fin de tener presencia como Asociación y aprovechar para difundir la XXXV Convención Internacional de Minería.

Vicepresidencia Administrativa

A. Actualización administrativa
Se inició la gestión para la protocolización del acta de la Asamblea General del Comité de Damas de la AIMMGM con el propósito de atender la solicitud de BBVA para actualizar el Fideicomiso 98-4, instrumento en el que se resguardan los recursos para el pago de las becas a los becarios. Sin esta actualización no se puede extraer recursos de dicho instrumento.

B. Geomimet
Está en proceso de integración la edición 360 de la Revista que contiene la entrevista con el Ing. Ricardo Moreno, Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería, en la cual se darán a conocer los objetivos e innovaciones de nuestra Convención.

Reiteramos que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

C. Voto Electrónico 
Si bien la renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico tuvo avances significativos, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM nos informa que la renovación tendrá un costo por el contrato bianual de $808,467.30 más IVA (dividido en dos pagos del 50% en 2023 y otro en 2024).  Incremento excesivo, tomando en cuenta que para las elecciones distritales de 2020 y nacionales de 2021 el costo fue de 300 mil pesos para el bienio.

El voto electrónico de acuerdo con el Estatuto de la AIMMGM es obligatorio para algunos Distritos y para la elección del Consejo Directico Nacional. Dada la nueva cotización de la UNAM, se buscaron alternativas, sin identificar una empresa que proporcione el servicio con los candados requeridos. Fuera de México se encontró la empresa Evoting, (empresa chilena), la cual ya ha trabajado en México (confirmamos las referencias directamente). Evoting envió una presentación y una cotización de sus servicios que se muestra en el  Anexo 2.

El resumen de la cotización es la siguiente. Para determinar el número de electores se tomó como referencia la última elección.

Elecciones distritales 2023:

  • Distritos Durango, 50 electores; México,90 electores; Sonora, 240 electores y Chihuahua, 120 electores. Duración: 3 días. USD 1,833. Cada día extra se cobra 60 USD, si el día extra es sábado o domingo se cobra 120 USD.

Elecciones nacionales 2024:

  • Padrón de 1,230 electores. Duración: 3 días. USD 3,568. Cada día extra se cobra 60 USD, si el día extra es sábado o domingo se cobra 120 USD.

Esta cotización se tendría que ajustar con los datos reales.

La diferencia de los costos con respecto a la propuesta de UNAM es sustancial, por lo que creemos tener un ahorro  en el proceso de validación y cómputo del proceso de elecciones. Ponemos a su consideración prescindir del Convenio con la UNAM y adoptar los servicios de la empresa Evoting.

D. Elecciones Distritales 
El próximo año de acuerdo con nuestro Estatuto se deben realizar elecciones en los Distritos. Invitamos a todos los Presidentes de Distritos a emitir las convocatorias para cada uno de sus Distritos a más tardar el 31 de enero de 2023. En el Anexo 3 se incluye el Reglamento de Elecciones de Distritos para su observancia.  

Analisis de los informes de actividades

Al respecto, en el Artículo 33 del Estatuto, en el que se establecen los requisitos para ser integrante de las planillas a contender en el proceso electoral, se indica que “(…) En el caso del candidato a presidente, ser asociado participativo de la Asociación, entendiéndose como tal, haber asistido como mínimo al 30% de las Sesiones Ordinarias del Distrito, durante los tres años anteriores a su postulación, comprobable sólo con las listas de asistencia de las reuniones firmadas por los asistentes, y haber participado en la organización de por lo menos dos eventos anuales, tales como congresos, seminarios, pláticas, festivales u otras actividades en favor de la Asociación en los últimos tres años, comprobándose con documentos constancias de dichas actividades, excepto para los Distritos de nueva creación.”

Socios del Distrito Baja California Sur y del Distrito Durango solicitan que, como fue acordado y aprobado en las elecciones nacionales y distritales, en las elecciones pasadas, el Consejo Directivo Nacional resuelva por esta nueva ocasión que por motivo de los efectos del COVID (2020 -2022) se omita la aplicación de este requisito establecido en el Artículo 33, debido a que el periodo de referencia estuvieron presentes los  efectos de la Pandemia y consecuentemente, en muchos de los distritos las reuniones mensuales y actividades no se llevaron a cabo. Se pone a la consideración la propuesta.

E. Convenios
Se esta trabajando en la renovación de dos convenios. El primero de ellos el que se mantiene con Cámara Minera de México para apoyar el proyecto de “México Minero”. Los términos son los mismos a los establecidos en las versiones anteriores: es bianual y considera una aportación de 1.5 millones de pesos para 2023 y otra del mismo monto para 2024. Se solicita la ratificación de los términos de este Convenio. 

Un segundo convenio, también de vigencia de dos años, con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), cuyo seguimiento lo realiza el Tesorero, el Ing. Carlos Silva, y ampara el compromiso de esta institución universitaria y el Comité de Damas de la Asociación para  el otorgamiento de becas. En el que por cada beca otorgada por la AIMMGM, la universidad otorga una más (actualmente cada institución proporciona 20 becas) a estudiantes de las ciencias de la tierra de la UAEH. Este tipo de convenios debiera ser el adoptado como ejemplo en los futuros convenios con otras universidades del país. 

F. Mantenimiento de las instalaciones de la Oficina Nacional
Es impostergable el mantenimiento de las instalaciones de Avenida de Parque 54, debido a las afectaciones en diversos sitios del inmueble (muy notorio el problema de filtraciones de humedad). Se tiene programado realizar el mantenimiento en los meses de diciembre y enero. Para fondear el gasto, se utilizará la partida aprobada de 300 mil pesos en el presupuesto de operación 2022 de la Oficina Nacional y el resto se obtendrá del Fondo de Infraestructura.

Obtuvimos las siguientes cotizaciones:

  • A. Pasa Distribuidora Perisur, $685,283.51 (seiscientos ochenta y cinco mil doscientos ochenta y tres pesos 51/100 M.N.)
  • B. TKN Construcciones $678,467.91 (seiscientos setenta y ocho mil cuatrocientos sesenta y siete pesos 91/100 M.N.)
  • C. Taller10a, S.A. de C.V. $572,335.77 (quinientos setenta y dos mil trecientos treinta y cinco 77/100 M.N.)

La mejor propuesta económica es la de empresa Taller10a, S.A. de C.V. Ponemos a consideración para iniciar con los trabajos lo antes posible.

Vicepresidencia Educativa
Se llevó a cabo el seguimiento de vinculación con Gabriel Furlong, de Business Development Director, Mexico City  Australian Trade and Investment Commission (Austrade) para cursos de capacitación, derivado de la reunión “Análisis de las necesidades de competencias para el sector minero en América Latina”; así como el  convenio con Gabriela Castro de Trade in Motion, sobre profesionistas del sector minero para trabajar en Estados Unidos.

Se realizará la solicitud de enviar convenios a las universidades de Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, y alguna más, ya que ninguna tiene convenios vigentes. Como se mencionó, ya está avanzado el convenio con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Si se cuenta con el respaldo y aprobación del CDN, se emprenderá la realización de  un diagnóstico para saber si contamos con los elementos necesarios para crear una maestría en Ingeniería Minera, ya que no existe ninguna en el país. Considerando que los Ingenieros de minas que quieren realizar un posgrado deben irse a maestrías de Geología o de Metalurgia, o últimamente de Ingeniería ambiental. Para lo anterior se requiere:

  • Elaborar una base de datos de todos los maestros con grado de Maestría y Doctorado que impartan clases en estas carreras
  • Dependiendo de las respuestas o la ausencia de respuestas, acercarse con los coordinadores de programa mediante llamadas telefónicas o bien realizar un encuentro con todos los coordinadores en una reunión especial para este tema.

Durante este diagnóstico también se podrían crear los mecanismos para que los maestros que tienen expertis en ciertos temas puedan dar las materias a nivel nacional y que se reconozcan por las diferentes universidades, esto ayudaría mucho en la programación de materias donde faltan maestros especializados. 

Adicionalmente, como parte del programa de trabajo de la Vicepresidencia Educativa se puede desarrollar, con el apoyo de la Asociación:

  • Edición de textos en español (o inglés) de autoría de estos profesores para compartirlos con todas las universidades.
  • Apoyo para que puedan publicar en revistas indexadas o hacer una a partir del consorcio de universidades.
  • Apoyarnos en el CAP para la realización del punto anterior.
  • Capacitación a nivel técnico con reconocimiento de la Secretaría del Trabajo (me parece que para este punto requerimos el apoyo del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos.

Por último, con la finalidad de incluir información sobre la importancia de la minería en nuestra vida diaria en los textos de educación básica, se buscará solicitar una reunión con la Secretaría de Educación Pública para plantear esta posibilidad.

Vicepresidencia Técnica
Se sostuvo una reunión de planeación para la integración del comité y del programa técnico para la convención. Está lista la Convocatoria para recibir los trabajos (Anexo 4), la cual ya se distribuyó a los Distritos y socios, así como en redes y se publicará en la próxima edición de Geomimet.

Atendiendo las indicaciones del Ing. Luis Humberto Vázquez para promover que los Distritos conozcan el Centro de Actualización Profesional (CAP), se envió a todos los Distritos los cursos que tienen costo y los cursos denominados Learning by Yourself que pueden ser ofrecidos sin costo a los socios (Anexo 5), se invitó a inscribirse en estos últimos para que tuviesen mayor conocimiento de la plataforma. Se han recibido peticiones que se han canalizado a CAP. La Oficina Nacional ha establecido dos requisitos: a) que tengan la cuota vigente y b) que tengan integrado su expediente como socio.

Asimismo, se reporta que se ha iniciado la consulta a los socios  para identificar las necesidades de capacitación. Aprovechamos dicha consulta para incluir un sondeo a fin de identificar el interés en cursos de pre-convención y visitas técnicas en la próxima Convención Nacional. Se estableció como fecha límite el 15 de diciembre para el envío de las contribuciones, sin embargo se considera ampliar el plazo hasta el 15 de enero del 2023.

En materia de difusión de webinars y cursos, enviamos una invitación a los Distritos a que nos compartan sus convocatorias a efecto de que las distribuyamos desde la Oficina Nacional. Los Distritos Guanajuato y Sinaloa han atendido la invitación. 

Por último, en cuanto a la organización de los Premios Nacionales 2023, en cumplimiento con el Reglamento en la materia, solicitamos la aprobación de los jurados que tendrá cada categoría. Como se recordará, el requisito para ser jurado es que hayan recibido el Premio Nacional en su categoría.  

Asistentes a la tercera reunión de la AIMMGM

Los jurados propuestos en las diferentes Categorías y año en el que recibieron el premio son:

Minería
Ramón Tomas Dávila Flores (2013); Roberto Díaz Colunga (2017) y Roberto González Rodríguez (2021).

Geología
Sergio Almazán Esqueda (2003); David Arthur Giles Campbell (2015) y Alfonso Martínez Vera (2019).

Metalurgia
Pablo González Jiménez (2017); José Luis Vega Tapia (2019) y Sebastián Parra González (2021).

Educación
Rogelio Monreal (2017); Sergio Alan Moreno Zazueta (2019) y José Refugio Parga Torres (2021).  

Medio Ambiente
Guillermo Del Carmen Tiburcio Munive (2017); José De Jesús López García (2019) y Marcos G. Monroy y Fernández C. (2021).

Se solicita la aprobación de los jurados propuestos y que se nos dé el voto de confianza para en caso de que alguno de los nominados esté indispuesto para participar, se sustituya por algún otro premio nacional.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
Foro minero en Cámara de diputados
Se postergó para el siguiente año el foro en la Cámara de Diputados que se había gestionado con la Diputada Tere Ochoa de Movimiento Ciudadano. Se definirá a principios del próximo año, tentativamente en febrero del 2023. Asistimos a su informe de agenda Legislativa el 11 de noviembre. 

CONACEMM
Se llevó a cabo una reunión con Juan Rodríguez de la CONACEMM (fue a título personal, con la condición de no mencionarla ni hacer referencia en RRSS y sin fotos). Definitivamente su interés es personal y político, se le hizo mención de que algunas de sus posturas no son ciertas y que debería de coordinarse con la industria en lugar de confrontarla. Nos buscará el siguiente año de manera formal con una solicitud/planteamiento. 

Foro “Voces Sociales de la Minería” 
El 22 de noviembre se realizó el Foro “Voces Sociales de la Minería” en la ciudad de Chilpancingo, en el estado de Guerrero,  con la presencia de funcionarios de gobierno del estado de Guerrero y actores de la industria. En nombre del Ing. Luis Humberto Vázquez, acudió el Ing. Andrés Robles. El cierre estuvo a cargo del periodista Sergio Sarmiento, con muy atinada participación. 

PDAC 2023 en Toronto, Canadá 
El Servicio Geológico Mexicano informó que no participará como SE en PDCA 2023, no es la primera vez que no participa. Con anterioridad, para no perder el lugar, la Asociación ocupó su lugar y acudió representando a México. Se evalúa hacerlo de nuevo.

SE – Dirección General de Minas
Se realizó una reunión con el MA Diego Gómez Gómez, Director de esa Dirección, quien solicita analizar la posibilidad de firmar un convenio de colaboración entre esa Dirección y la AIMMGM a fin de proveer servicios de peritaje para la ratificación de linderos de concesiones para ellos. Se revisará si nuestro estatuto lo permite, se espera nuestra respuesta para hacer la petición formal.

Dia Internacional de la Minería. Queda pendiente tomar la decisión de hacerlo o no.

Secretaría 

En relación con la membresía, al 25 de noviembre de 2022 se tuvo un registro de 2906 asociados.  Por  categoría la distribución es la siguiente: 

Categoría Número %
Activo 1102 37.9
Adjunto 374 12.9
Afiliado 634 21.8
Estudiante 301 10.4
Honorario 78 2.7
No Especificado 417 14.3
Total 2,906 100

Como se dio a conocer por correo electrónico, se inició una campaña de actualización en forma directa con cada uno de los socios. Sin embargo, se tiene un grupo importante de los que no existe expediente y, en consecuencia, datos de contacto, por lo que nos hemos dirigido  a los presidentes de distrito para que ayuden a recolectar los expedientes o, en su caso, investigar los datos de los socios. 

Se reitera que, tal y como se aprobó en la Asamblea General Ordinaria del 30 de junio de 2022, la cuota anual de socios para 2023 es de 1,500 pesos y para estudiantes socios 500 pesos y la de admisión, de 50 pesos. Los socios honorarios no pagan cuota anual. 

Se hace de su conocimiento el fallecimiento del Ing. Julio César Baca Carreón del Distrito Pachuca. Se ha gestionado el pago del fondo respectivo a su beneficiaria. Descanse en paz.

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios: Ing. José Carlos Rivera Martínez (asociado No. 3604) del Distrito Saltillo. Fecha de nacimiento, el 2 de marzo  de 1954. Antigüedad en la Asociación: 25 años.

Ing. Luis Adolfo Herrera Ramos (asociado No. 5374) del Distrito Guanajuato. Fecha de nacimiento, el 4 de abril   de 1951. Antigüedad en la Asociación: 33 años.

Los socios cumplen con los requisitos en edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría de ambos asociados.

Por último, se presenta el programa de reuniones del CDN para el 2023 y las sedes sugeridas:

  • 24 de febrero, presencial, sede Monterrey, Nuevo León
  • 21 de abril, vía zoom
  • 23 de junio, vía zoom
  • 25 de agosto, presencial, sede San Luis Potosí, SLP
  • 27 de octubre, presencial, sede Acapulco, Guerrero
  • 8 de diciembre, presencial, sede Ciudad de México

Además para completar la agenda del 2023:

  • 17 de enero. Día de Finlandia, organizado por el Distrito Durango
  • Primera semana de Febrero. Foro “La minería mexicana, presente y futuro”  
  • 5-8 de marzo. PDAC
  • 8 de julio. Día del Minero, organizado por el Distrito Guanajuato
  • 23 al 27 de octubre, XXXV Convención Internacional de Minería

Tesorería
El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 30 de septiembre de 2022 está disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo  6 se incluye el seguimiento presupuestal de la operación de la Oficina Nacional de agosto a noviembre (estimado) de 2022. De los aspectos más relevantes a destacar es que los ingresos no alcanzaron la meta presupuestal, en especial los provenientes de las cuotas de los socios pues quedaron muy por debajo de las expectativas que se tenían con motivo de los eventos de Durango, Zacatecas y Sonora; en el rubro de Geomimet, aun no se refleja la cobranza respectiva. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo ligeramente  por debajo del presupuestado.

        Agosto – Noviembre

Presupuestado Ejercido Diferencia
Ingresos
1.Operación de la Oficina Nacional
Total de ingresos cuotas 322,000 101,150 – 68.6
2. Revista Geomimet
Total de ingresos por Revista Geomimet 809,555 482,934     – 40.3
Tota Ingresos Oficina Nacional 1,131,555 584,084– 48.4
Total 1,131,555 584,084 – 48.4
Egresos
1.Operación de la Oficina Nacional
Total de gastos de operación de la oficina central3,327,445 3,017,227     – 9.3
2. Revista Geomimet
Total gastos de revista 767,830   731,028    – 4.8
Tota Gastos Oficina Nacional 4,095,275   3,748,254    – 8.5

Asimismo, se reporta que a efecto de cumplir con los ordenamientos de la autoridad en la materia, se ha implementado la facturación 4.0 por lo que se ha requerido a todos los Distritos el dato de régimen fiscal del solicitante del recibo. Les rogamos a todos su apoyo para que en las solicitudes de recibos se atiendan los requerimientos que se les hizo llegar el 17 de noviembre del 2022. 

Por otra parte, atendiendo las indicaciones de los auditores fiscales, para el 2023 se está considerando el otorgamiento del reparto de utilidades para el personal de la AIMMGM. Si bien la Asociación es una Asociación Civil sin Fines de Lucro “Donataria Autorizada” por lo cual, en términos generales no son contribuyentes del ISR y en consecuencia no estaría obligado al reparto de utilidades, sin embargo, la normatividad fiscal establece que si este tipo de asociaciones registran gastos no deducibles, estarán obligadas al reparto de utilidades sobre la base de los gastos no deducibles.

Por último, se pone a consideración el Presupuesto 2023 (Anexo 7). Las bases para su formulación son

  • Se reduce el gasto del mantenimiento a la página de la revista 
  • Se consideró que  la 4ª y 6ª reuniones del CDN se realizarán por zoom.
  • El incremento anual  de ventas Geomimet es del 41% , con lo que se llegaría al punto de equilibrio en la Revista.
  • Los gastos en general y los salarios  aumentan conforme  a la inflación anual. El ajuste inflacionario no se aplica a los proveedores de asesoría de comunicación ni de los sistemas informáticos en operación.
  • En atención a la observación de  los auditores se incluye  PTU.  El cálculo de la PTU es realizado en base al ejercicio 2021. Dicha cantidad puede variar en función de los Gastos No Deducibles que se ejercen en el presente ejercicio 2022.
  • Se incluyó una estimación del costo del sistema para elecciones con base en el gasto del 2022. Se realizará el ajuste correspondiente una vez que el CDN en su 3ª reunión resuelva lo conducente.

El resumen es el siguiente:

2022
(cierre estimado)
2023 Diferencia
Ingresos
Operación de la Oficina Nacional
Cuotas 1,771,978 2,187,500 23%
Anuncios Revista Geomimet 1,539,068 2,503,000 63%
Total ingresos de la Oficina Nacional 3,311,045 4,690,500 42%
Egresos
Gastos de operación 10,614,158 10,553,081 – 1%
Total gastos de Revista 2,100,651 2,502,523 19%
Total gastos Oficina Nacional 12,714,810 13,055,604 3%
Utilización del Fondo de Operación 9,403,764 8,365,105 – 11%

Informe de la XXXV Convención Internacional de Minería

Se dan a conocer los Avances en la Organización de la XXXV Convención Internacional de Minería.

Programa general de la Convención
En el anexo 8 se incluye el programa general de la Convención. Debido a que hay actividades previas a la inauguración se establece como fecha inicial el 23 de octubre y la fecha final es con la cena de clausura el día 27 de octubre. Se propone un ajuste en la fecha de  la carrera atlética y realizarla el miércoles en lugar del martes, con el fin de estimular que participen más convencionistas. También se incorpora el Torneo de Pesca que estará a cargo del Ing. Andrés Robles. Están pendientes las determinaciones de la Coordinación de Trabajos Técnicos sobre los cursos de pre-convención y la visita técnica. 

Avances en los grupos de trabajo
Destacamos los asuntos más relevantes realizados en las últimas semanas con los grupos de trabajo:

Trabajos técnicos 

  • El grupo de apoyo del Ing. Rubén del Pozo será enriquecido con la participación de integrantes propuestos por los Ingenieros Guillermo Gastelum y Ricardo Moreno.
  • Serán siete salas a cargo del grupo de  trabajos técnicos, incluyendo una denominada “Innovación Tecnológica”, dedicada a los expositores, y otra para sesiones póster.
  • En principio, se consideran 10 conferencias magistrales, 2 de directivos de empresas y 50 como resultado de la convocatoria.
  • Se emitió e inició la difusión de la convocatoria para los Trabajos Técnicos 

Tazón de minería 

  • El nombre será Tazón Estudiantil y como subtítulo Minería, Metalurgia y Geología.
  •  El estímulo económico para los estudiantes  ganadores será de: 1o lugar, $15,000; 2o lugar, $7,500 y 3o lugar, $5,000. Se entregará reconocimiento a las Universidades ganadoras del Tazón.
  •  Se  incorporarán preguntas de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la categoría de Minería; de la Universidad Autónoma de SLP en la categoría de Geología y de la Universidad de Guanajuato en la categoría de Metalurgia.
  •  La  convocatoria se emitirá la segunda semana del mes  de diciembre y se invitará  a universidades de Perú, Chile y Bolivia.
  • Un tema que se tiene que resolver es si se otorga en cortesía a los participantes estudiantes y maestros el hospedaje durante toda la Convención o sólo los días anticipados a la Convención. Solicitamos al CDN su pronunciamiento.

Mesa de Negocios

  • Se mantendrá el formato de la Mesa de negocios de las Convenciones pasadas.
  • Se incentivará la asistencia de los encargados de compras de las empresas mineras.
  • Mesa de Proyectos
  • Ya se inició la revisión de los antecedentes de las ediciones anteriores para emitir la convocatoria correspondiente.

Registro 
Revisando los precios que originalmente se presentaron en la reunión pasada, concluimos que se puede hacer un ajuste a los siguientes conceptos:

  • Visitante de expo todo el evento, de 50 usd a 75 usd
  • Acompañantes socias, de 60 usd a 75 usd

Se solicita la aprobación de estos ajustes.

Se inició el desarrollo de la plataforma de registro. Se tiene planeado que estará listo en el mes de enero del 2023.

Con relación al Plan Estudiantil, se propone tener un máximo de 900 estudiantes, incluyendo los participantes del Tazón Estudiantil, por lo que se establecerán  topes a las universidades y que sólo pueden inscribirse estudiantes del 7º semestre en adelante. Si no hay inconveniente se operará el plan estudiantil con estos criterios.

Programa de Acompañantes
Las señoras eligieron el programa que corresponderá al miércoles. Se tendrá una conferencia de la comunicóloga Fernanda Familiar. Se trabaja el detalle con su  equipo de trabajo.

Pueblo Minero
Mundo Imperial informó que el espacio en el hotel Princess  donde el Pueblo Minero se realizó en 2019 ya no es parte de su inventario. Por lo que se procedió a evaluar espacios alternativos. Se eligió el Jardín La Piazza, ubicado al final de las salas de la Expo en el conjunto de Mundo Imperial. Esta ubicación es muy accesible para todos los asistentes a la Convención y ahorrará el uso de transporte pues la mayoría de la gente se trasladará a pie a esta sede.

Se avanzó también en la elección de los grupos que amenizarán el Pueblo Minero:

  • Banda Super 14 es una banda estilo sinaloense, con un costo 100 mil pesos más IVA
  • Grupo Musical “Formula Habanera” (12 elementos), con un costo de 80 mil pesos más IVA.

Expo Minera 
Una innovación que se presentará en esta Convención es la creación del Pabellón de la Minería Mexicana, el cual estará ubicado en el área de las salas C7 a C12, a un costado de las salas de la Expo. Dicho espacio tiene como propósito ofrecer un área de exposición a las empresas mineras. Esperamos tener buena respuesta de las empresas.

En cuanto al avance de la reservación de espacios, al 29 de noviembre se tiene lo siguiente:

Espacios de 3 x 3 m2

Empresas reservadas 804
Empresas en trámite y con pago 208
Empresas pagadas al 100% 9
Total 1021

Sitio Web
Se concluyó el diseño del sitio web y se ha iniciado el procesamiento  de información. Hasta la fecha se han incorporado los siguientes elementos:

Plano interactivo de la Expo; Convocatoria de los Trabajos técnicos; Información de la XXXIV Convención Internacional de Minería; Información de la sede y del recinto. Se espera tener lista su publicación el lunes 5 de diciembre del presente año.

Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Concepción Cortés de Vázquez. 

EL CIMMGM INFORMA

En el Centro Cultural Minero ubicado en Havre 32, el día 27 de enero se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria del Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México. Entre los temas relevantes destacan la elección del Consejo Directivo Nacional (CDN) así como la determinación de las cuotas para el presente año. Se eligió a los siguientes colegiados para representar al CDN del Colegio:

Consejo Directivo Nacional Bienio 2023 – 2025

Presidente Raúl Luis García Reimbert
Vicepresidente Armando Ernesto Alatorre Campos
1er Secretario General Propietario Jesús Leobardo Valenzuela García
2do Secretario General Propietario Betsabé Escobedo Rodríguez 
1er Secretario General Suplente Gabriel Ramírez Figueroa 
2do Secretario General Suplente José de Jesús Luera
Tesorero Carlos Guillermo Palomino Huerta
Subtesorero Verónica Elizabeth Esqueda Dávila

Acerca de las cuotas para el año 2023 en sus diferentes rubros serán:

  • Anualidad | $1,000.00 pesos
  • Proceso de Certificación de Miembros | $3,000.00 pesos + IVA
  • Proceso de Certificación No miembros | $5,000.00 pesos + IVA

Agradecemos a todos los miembros del Colegio su asistencia a esta asamblea y su participación en las elecciones, ya que este año se tuvo una participación del 68.4%, aumentando en comparación con las elecciones pasadas en las que se contó con un 61.11% de colegiados con derecho a voto.

Al término de la Asamblea los Ings. Enrique Gómez de la Rosa y José de Jesús Poncelis Gómez tomaron protesta al nuevo Consejo Directivo Nacional encabezado por el Ing. Raúl García Reimbert, quien agradeció la presencia de los distinguidos asistentes: Karen Flores, Directora General de la Cámara Minera de México; Marisol Barragán, Presidenta del Distrito CDMX de Mujeres WIM México; María Nieves García Manzano, Vicepresidenta de Distrito CDMX de Mujeres WIM México y del Colegio de Abogado; Flor de María Harp directora general de SGM; Sr. Robert Djerou Ly, embajador de la Costa de Marfil en México, así como a los colegiados asistentes.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

Posteriormente, el Ing. García Reimbert dirigió unas breves palabras a la audiencia y destacó su reconocimiento a la administración saliente, ya que a pesar de enfrentarse a la pandemia se logró que muchos medios de comunicación considerararan al Colegio un referente para obtener opiniones basadas en el conocimiento que se tiene de la minería mexicana. Subrayó que se buscará además continuar fortaleciendo al Colegio, trabajando en equipo con los órganos contemplados en el estatuto como la junta de honor, el consejo de certificación y por supuesto, con todos los colegiados. Se continuará prestando también apoyo a las autoridades que lo necesiten, y se incrementará el trabajo con las organizaciones del sector minero, columnas para nuestra minería, como CAMIMEX, Mujeres WIM México y AIMMGM, trabajando siempre por el interés general de México y de nuestra minería.

Finalmente, informó que la actual directiva se dará a la tarea de formar un nuevo consejo consultivo que sea incluyente, inclusive de aquellas áreas en las que el colegio no es un experto; de igual forma, expresó su interés porque el Colegio continúe trabajando con las universidades del país, así como con todas las instituciones de enseñanza superior y de investigación.

Día de Finlandia, transición hacia una minería verde

Día de Finlandia, transición hacia una minería verde

Gran participación en el evento

El 17 de enero en la sede del Distrito Durango de la AIMMGM se llevó a cabo el Día de Finlandia, Transición hacia una minería verde. 

El evento fue presidido por la Mtra Päivi Pohjanheimo, Embajadora de Finlandia; Mtra. Heidi Virta, Business Finland para América Latina; Ing Jaime Gutiérrez, Presidente de la Cámara Minera de México; Ing.  Alfredo Herrera Deras, Secretario de SEDECO del Gobierno de Durango; Ing. Ricardo Moreno Trouselle, en representación del Ing. Luis Humberto Vázquez, Presidente del CDN de la AIMMGM. El anfitrión fue el Ing. Jose Luis Aguilar Pérez, Presidente del Distrito Durango de la AIMMGM.

Gran participación en el evento

Se contó con la presencia de 10 empresas  finlandesas especialistas en diferentes aspectos de aplicaciones tecnológicas para el uso en la industria minera, con enfásis especial en los siguientes temas:

Iniciativas para reducir el impacto ambiental de la industria 

  • Lamor
  • Metso Outotec

Conectividad y uso de datos como catalizador de minería 

  • Nokia
  • MA Engineering o Vaisala 

Innovación en maquinaría y herramientas 

  • Robit Group
  • Normet
  • Sleipner 

Implementación de energías renovables en la minería 

  • Savosolar
  • Merus Power 

La Cumbre sobre Cambio Climático: Avances y compromisos

Por: Alan Rodríguez1

En medio de un contexto geopolítico complicado, marcado por la invasión rusa a Ucrania, la crisis energética asociada y una situación económica difícil a nivel mundial, en noviembre pasado tuvo lugar la 27ª Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, celebrada en la ciudad de Sharm El-Sheij, Egipto.

El 2023 está empezando y resulta necesario recordar los compromisos adquiridos e impulsar más activamente grandes esfuerzos colectivos para un verdadero cambio a la acción por el planeta.

¿Qué resultados positivos pueden destacarse de la COP27? 
Las negociaciones diplomáticas de las Partes dieron como resultado la adopción de diversos documentos entre los que se destaca el Plan de Implementación de Sharm El Sheij, en donde se aprobó un fondo para hacer frente a las pérdidas y daños.

Mientras que las olas de calor y sequía continúan extendiéndose y estableciendo nuevos récords alrededor del mundo, las pérdidas y daños que ocasionan se convierten en un factor decisivo de las negociaciones actuales, en las que varios de los países más vulnerables -que menos han contribuido al cambio climático- insistieron en que no basta simplemente con adelantar esfuerzos para adaptarse a este cambio, pues este ya está acá y son las naciones más pobres las que sufren sus impactos de forma desproporcionada, por lo que exigieron una intervención económica inmediata.

Queda pendiente ver cómo se financiará ese fondo y exactamente a qué países irá dirigido, algo que se decidirá en los próximos meses ya que la idea es que entre en funcionamiento en este 2023.

Otro de los resultados positivos de esa cumbre es el compromiso de ampliar el financiamiento para la transición energética. Estados Unidos y la Unión Europea presentaron planes para abordar las barreras de acceso al financiamiento para el desarrollo en las diferentes subregiones de América Latina y el Caribe. Un ejemplo de las colaboraciones presentadas en la COP 27 es el de Sudáfrica, que presentó un plan con una inversión de 8.5 mil millones de dólares, que será financiado conjuntamente entre Francia,  Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, para transitar del uso de carbón a las energías renovables. Los recursos se inyectarán a través de diversos mecanismos de financiamiento a lo largo de un periodo de cinco años. 

La cumbre también avanzó en cuestiones técnicas como la importancia de las medidas basadas en la naturaleza y se observó un aumento de la relevancia de las agendas de biodiversidad y bosques. En la COP27 se pidió además que los compromisos climáticos incluyan objetivos relativos a los océanos, se resaltó la importancia de la transición hacia estilos de vida sostenibles, apoyados en la educación, y se mencionaron los puntos de no retorno (tipping points) por primera vez.

Asimismo, en la conferencia se realizaron diversos compromisos con la agenda climática entre los que se destaca el de la Unión Europea relativo a reducir sus emisiones de CO2 y metano provenientes de la quema y fugas del sector energético por el uso de combustibles.

Por su parte, Estados Unidos anunció el plan “Acelerador de transición energética” para desarrollar un nuevo mercado de créditos de carbono, con el fin de financiar la descarbonización y acelerar el uso de la energía limpia en países en desarrollo. Este plan entrará en vigor en enero de 2023, con la participación de instalaciones industriales, generadores e importadores de energía eléctrica, distribuidores de gas natural y proveedores de combustible. Con esta acción se espera una reducción de 6.72 millones de toneladas de CO2 al año. Además, presentó un nuevo plan de regulación para reducir sus emisiones de metano un 87% para 2030, por debajo de los niveles de 2005. 

¿Qué hay de México?
Pese a que México es el duodécimo emisor de CO2 a nivel mundial, durante los últimos cuatro años el país ha transitado en sentido contrario de la tendencia mundial hacia la descarbonización de las actividades económicas. 

Sin embargo, en la Cumbre, México no se quedó atrás y también asumió compromisos de relevancia, como lo fue el aumento de la meta de reducción de emisiones de 22% a 35% para 2030. 

También anunció la protección de recursos naturales a través del programa “Sembrando Vida”. Este contará con un presupuesto de 37 mil 137 millones de pesos en 2023 y busca una mitigación anual de 4 millones de toneladas de dióxido de carbono (MtCO2) a través de la siembra de 100 millones de árboles en 2023 para una meta final de mil 188 millones. Sin embargo, este programa aún no cuenta con sistemas de monitoreo y geo-referencia, ni con mecanismos de seguimiento, evaluación y reporte de captura de carbono, que ayuden a evaluar su cumplimiento. Además, durante el primer año del programa sólo sobrevivió 7% de los árboles plantados.

Asimismo, México retomó el Pacto de Glasgow por la electromovilidad y estableció la meta de que el 50% de los vehículos vendidos en el país sean cero emisiones para el 2030. Con este compromiso se pretende evitar una emisión anual de 30 MtCO2. 

Pese a que las distintas acciones implementadas o propuestas por el gobierno mexicano, particularmente en el ámbito legislativo y regulatorio no demuestran un compromiso creíble con la transición energética, en la COP27, México manifestó que pretende aumentar la generación de energías renovables durante los próximos 8 años. Tales como energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, con el objetivo de llegar a los 40 GW (Gigawatt). Esto implicaría incorporar más de 25 GW de nueva capacidad a la actual matriz energética. Con ello se reduciría la emisión de 52 MtCO2 al año. Esta meta forma parte de un proyecto en conjunto con Estados Unidos que representa una inversión de 48 mil millones de dólares.

La COP 27 presentó un acuerdo innovador, por primera vez, las Partes reconocieron la necesidad de financiación para responder por los daños y pérdidas derivadas de los efectos del cambio climático. Esto sin duda es un acercamiento a lo que podríamos entender como “justicia”. Sin embargo, durante este año se deben definir diversas interrogantes que aún están en el aire, como lo son: ¿Quiénes pagarán al fondo? ¿Con qué periodicidad? ¿De dónde procederá este dinero? ¿Quiénes serán los beneficiarios de este fondo? La financiación es el centro de todo lo que el mundo está haciendo para combatir el cambio climático. 

Sobra decir que este tema nos afecta a todos por igual, mientras no avancemos colectivamente con acciones para el cuidado del medio ambiente, de poco servirán todas las señales de auxilio que el planeta nos está enviando.

1 Abogado especializado en materia ambiental. Coordinador jurídico en Servicios Administrativos Peñoles.