– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 11 de enero 2025 

  • Karen Flores: Liderazgo y Sostenibilidad en el Mexico Mining Forum 2025 

6 de enero 2025.- La Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores, será una de las ponentes destacadas en el México Mining Forum 2025, que se llevará a cabo el 4 de marzo de 2025 en Toronto, Canadá, en el marco de la convención PDAC. 

Este foro reunirá a más de 300 líderes de la industria y 50 ponentes de alto nivel, ofreciendo una plataforma única para discusiones interdisciplinarias y oportunidades de networking. Los temas a tratar incluyen digitalización, nuevas oportunidades de inversión, procesos de permisos y estrategias emergentes en ESG, con el objetivo de fortalecer las relaciones con comunidades y entidades gubernamentales. 

La participación de Karen Flores es especialmente relevante, dado su liderazgo en CAMIMEX y su compromiso con el desarrollo sostenible de la minería en México. Su intervención proporcionará perspectivas valiosas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector minero en el país, así como las estrategias para promover prácticas responsables y sostenibles. 

El Mexico Mining Forum 2025 se perfila como un evento clave para la industria minera, facilitando el diálogo con tomadores de decisiones influyentes y ayudando a los participantes a refinar sus estrategias empresariales en un entorno minero en constante evolución. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Jóvenes de los equipos de Fresnillo plc inician la aventura tecnológica de FIRST Laguna Regional 2025 

6 de enero 2025.- Del 3 al 5 de enero de 2025, los equipos de jóvenes de Fresnillo plc viajaron a Torreón. Coahuila, para participar en el kick off de la competencia de robótica más esperada del año: el FIRST Laguna Regional 2025. 

En estos días, los equipos conocieron los retos que tendrán que vencer y asistieron a un campamento de capacitación y desarrollo en los talleres y auditorios de la residencia Pereyra, ubicada en la ciudad de Torreón. 

Fresnillo plc es una empresa comprometida con este torneo de robótica, ya que considera que representa una gran oportunidad para los jóvenes de las comunidades aledañas a sus operaciones, ya que desarrolla habilidades técnicas como programación e ingeniería, fomenta el trabajo en equipo y la resolución de problemas, estimula la creatividad, y les prepara para trabajos del futuro en tecnología. Además, estas competencias les conectan con una comunidad más amplia, así como con mentores y oportunidades, ayudándoles a explorar carreras STEM y fortalecer su confianza y liderazgo. 

Desde el inicio del programa FIRST, se han registrado 130 jóvenes vinculados a Fresnillo plc, provenientes de 5 estados del país. Este año la temática es Reefscape y será en marzo cuando se enfrenten los equipos cara a cara, para definir a los campeones 2025. 

Con este programa, Fresnillo plc refrenda su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades cercanas a sus operaciones, a través de iniciativas sociales que brindan oportunidades educativas. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Acapulco se Prepara para la XXXVI Convención Internacional de Minería 

7 de enero 2025.- Del 19 al 22 de noviembre de 2025, el Recinto Ferial Mundo Imperial en Acapulco, Guerrero, será sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería, el evento más relevante del sector minero en México. Organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), este foro promete reunir a miles de profesionales, empresas y académicos de todo el país y del extranjero. 

Un Espacio para la Innovación y la Colaboración 
El programa de la convención incluye actividades destacadas como conferencias técnicas, mesas de discusión temáticas, paneles con expertos, y una expo minera donde se presentarán las últimas innovaciones tecnológicas, maquinaria y equipos que transforman la industria. Además, habrá torneos deportivos y eventos sociales que buscan fortalecer los lazos entre los participantes. 

Acapulco, conocida por su hospitalidad y su infraestructura para eventos de gran escala, ha sido elegida como sede para esta edición, reafirmando su posición como un destino estratégico para el turismo de negocios. La AIMMGM destacó que esta convención es una oportunidad única para discutir los retos del sector, promover el desarrollo sustentable, e impulsar el avance tecnológico en la minería. 

Oportunidades de Vinculación 
Con una participación estimada de más de 15,000 asistentes, la convención también representa una plataforma ideal para establecer redes de colaboración, explorar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la relación entre la industria, el gobierno y la academia. En un momento crucial para la minería, el evento buscará soluciones a los desafíos que enfrenta el sector, como el marco regulatorio y la adopción de prácticas más sostenibles. 

La XXXVI Convención Internacional de Minería promete ser un punto de inflexión para la industria minera en México, impulsando el diálogo, la innovación y el desarrollo sustentable. La AIMMGM invita a todos los interesados a registrarse y ser parte de este importante foro que marcará el rumbo de la minería en los próximos años. 

Para más información y registro, visite convencionmineramexico.mx 

Fuente: Outlet Minero  


  • Más de 250 estudiantes de la UTZAC se integran a prácticas profesionales en empresas locales y nacionales 

8 de enero 2025.- Con un enfoque en el desarrollo profesional y la vinculación con el sector productivo, más de 250 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC) dieron inicio a sus estadías profesionales en empresas locales y nacionales. Este programa busca fortalecer la formación académica de los jóvenes mediante la experiencia práctica en entornos laborales reales. 

Durante el acto de arranque, autoridades educativas destacaron la importancia de estas colaboraciones entre la UTZAC y diversas industrias como una estrategia clave para impulsar el talento joven y preparar a los futuros profesionales para enfrentar los retos del mercado laboral. 

Vinculación estratégica para el crecimiento local 
Las estadías representan una oportunidad única para los estudiantes de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula mientras contribuyen al crecimiento de empresas locales y nacionales. Según se informó, las empresas participantes abarcan sectores como la minería, tecnologías de la información, agroindustria y manufactura, reflejando la diversidad económica de la región y del país. 

Empresas como Fresnillo plc y otras organizaciones reconocidas abren sus puertas a los estudiantes, lo que permite no solo el aprendizaje práctico, sino también la posibilidad de establecer redes profesionales y aumentar las probabilidades de inserción laboral al término de sus estudios. 

Formación integral como objetivo principal 
“Estas estadías no solo son una experiencia educativa, sino un paso determinante en la formación integral de los estudiantes. Queremos que tengan las herramientas necesarias para destacar en cualquier ámbito profesional”, expresó el rector de la UTZAC. 

Además de las actividades técnicas, los estudiantes tendrán la oportunidad de involucrarse en proyectos estratégicos que promuevan la innovación y el desarrollo sostenible, valores que alinean a la UTZAC con las necesidades actuales del sector empresarial. 

Con esta iniciativa, la UTZAC reafirma su compromiso con la educación de calidad y la colaboración intersectorial, posicionándose como una institución clave en la preparación del talento joven para un mercado laboral en constante evolución. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Premian a DEACERO por su desempeño en sustentabilidad 

09 de enero 2025.- Grupo DEACERO se ubicó en el top 35% de las empresas globales evaluadas por el estándar ECOVADIS que mide indicadores ambientales, laborales y de derechos humanos, ética y abastecimiento sustentable.  

Esta evaluación es resultado de la participación de DEACERO en ejercicios que evalúan su desempeño en sustentabilidad, como parte de su estrategia de Inteligencia Industrial. 

ECOVADIS es un proveedor mundial de evaluaciones de sustentabilidad empresarial con una red de más de 150,000 empresas evaluadas en todo el mundo. Este tipo de evaluación busca determinar el grado de adopción de las mejores prácticas existentes en la estrategia ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) de las empresas. 

Entre los logros ambientales destaca que Grupo DEACERO sigue siendo la mayor recicladora de México y su Sistema de Gestión Ambiental ya fue certificado conforme a la norma ISO14001 en sus principales plantas. Además, ya cuenta con una Ruta de Descarbonización que busca reducir el 56% la intensidad de emisiones de dióxido de carbono, meta pública que este año será evaluada conforme a las necesidades de cambio climático que se agrupan en la iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés). 

DEACERO es de las pocas empresas mexicanas que cuenta con una doble materialidad que permite evaluar los efectos de la empresa sobre el entorno social y ambiental, pero también los temas relevantes del entorno en el desempeño de la empresa.   

En materia laboral y de Derechos Humanos, Grupo DEACERO ha implementado diversas iniciativas para garantizar un entorno seguro e inclusivo. Sus programas están diseñados para promover la diversidad y la inclusión, garantizar la seguridad y salud de sus colaboradores, y fomentar el desarrollo profesional. Esto está alineado a su Política de Inclusión y Ambiente Laboral Positivo y su compromiso con el bienestar integral de la fuerza laboral. 

DEACERO cuenta con un sólido Código de Ética que establece los principios y valores fundamentales que rigen sus operaciones. La empresa fomenta una cultura de integridad mediante programas de capacitación, sistemas de denuncia confidencial y auditorías internas. 

Estas prácticas aseguran el cumplimiento de estándares internacionales y fortalecen la confianza de clientes, proveedores y otros grupos de interés. Desde 2022, la empresa está adherida al Pacto Global de las Naciones Unidas, reforzando su compromiso con los principios de transparencia y gobernanza responsable. 

En materia de abastecimiento sustentable, DEACERO busca la alineación de sus proveedores a un Código de Ética que integra temas como derechos laborales, impacto ambiental y prácticas éticas, buscando el cumplimiento de estándares internacionales. Además, integra criterios de sustentabilidad, para la evaluación de sus socios comerciales, en su Política de Abastecimiento, fomentando una cadena de valor más resiliente y sustentable. 

Estas acciones se enmarcan en su compromiso con el Abastecimiento Responsable, parte esencial de su Modelo de Sustentabilidad y Círculo Virtuoso. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Mineras en México cumplen objetivos anuales en medio de precios récord de metales preciosos 
Mineras en México cumplen objetivos anuales en medio de precios récord de metales preciosos

9 de enero 2025.- Diversas mineras que centran sus actividades en México cumplieron con sus proyecciones de producción para 2024 en medio de precios históricos del oro y una tendencia al alza de la cotización de la plata. 

Según datos de Trading Economics, el oro aumentó 28,2 % al superar los US$  2.624/oz en diciembre y la plata lo hizo en 22,3 % a US$ 30,80/oz. Este comportamiento ayudó a impulsar la producción y los resultados financieros de las mineras. 

Torex Gold Resources cumplió con los pronósticos de producción anual por sexto año consecutivo. 

En un comunicado, la firma de Toronto dijo que en el cuarto trimestre produjo 103.795 oz y en 2024, 452.523 oz, en línea con la previsión original de 450.000-470.000 oz, que luego bajó a 400.000-450.000 oz. Asimismo, sus ventas de oro ascendieron a 108.647 oz en el 4T24 y a 455.932 oz el año pasado. 

“Diciembre fue un mes difícil para Torex debido a la pérdida de tres colegas en [El Limón Guajes] ELG Subterránea. A raíz de la tragedia, las operaciones estuvieron suspendidas durante poco más de una semana para permitir las inspecciones de las agencias gubernamentales pertinentes”, dijo la CEO Jody Kuzenko. 

La también presidenta de la minera agregó que el resultado se logró “en el contexto de un sólido desempeño operativo durante los primeros tres trimestres del año”. 

Endeavour Silver, con sede en Vancouver, produjo 4,47 millones de onzas (Moz) de plata y 39.047 oz de oro, o 7,6 Moz de plata equivalente. 

“Después de operar a capacidad reducida debido a la falla de un muñón en Guanaceví [en el estado de Durango] en agosto y tras retomar la plena capacidad, estamos satisfechos con nuestra producción del 4T24, en el rango superior de nuestra proyección actualizada”, dijo el CEO Dan Dickson en un comunicado. 

“El equipo demostró una diligencia y un compromiso excepcionales durante las 15 semanas de recuperación, asegurando la fabricación e instalación oportuna del muñón mientras se seguía operando sin problemas y se devolvía la planta de Guanaceví a sus niveles históricos de 1.200 t/d”, agregó. 

La minera informó que Bolañitos, en el estado central de Guanajuato, arrojó sólidos resultados: “Con un ritmo de procesamiento estable, las onzas de plata equivalente estuvieron en línea con el plan. La producción de oro se mantuvo por encima de lo planeado gracias a las mayores leyes auríferas. Por el contrario, la de plata estuvo por debajo del plan al declinar las leyes argentíferas”. 

La minera Equinox Gold, también de Vancouver, informó un récord trimestral y anual de producción de oro: 213.960 oz en el 4T24 y 621.870 oz en 2024. La previsión para 2024 era de 590.000-675.000 oz. 

Su mina principal, Los Filos, en el estado de Guerrero, reportó 170.370 oz de oro, dentro de las proyecciones de 155.000-175.000 oz. 

Equinox, con siete minas de oro en operación en Canadá, Estados Unidos, México y Brasil, está impulsando una serie de proyectos de expansión que permitirán producir más de 1 Moz al año. 

Su CEO, Greg Smith, dijo en un comunicado que “2024 fue un año crucial para Equinox Gold gracias a nuestro éxito en Greenstone. Consolidamos el 100 % de propiedad de la mina, logramos declarar la producción comercial y produjimos más de 111.700 oz de oro en el primer año parcial de operaciones en esa mina”, localizada en la provincia canadiense de Ontario. 

“Varias de nuestras minas registraron el 4T más sólido de la historia de la empresa, lo que contribuyó a lograr una producción consolidada en 2024 de aproximadamente 621.870 oz de oro, el nivel anual más alto desde la fundación de Equinox Gold. Dado que Greenstone está aumentando su actividad hasta alcanzar su capacidad máxima, esperamos seguir creciendo en 2025”. 

Equinox cerró el año con US$240 millones en efectivo y equivalentes, US$ 105 millones disponibles para utilizar su línea de crédito renovable y otros US$ 100 millones no utilizados. 

Durante el 4T24 redujo su deuda en US$ 180 millones con el pago de los últimos US$ 40 millones adeudados a Orion Mine Finance por la compra de su participación de 40% en Greenstone y con la conversión a capital por parte de los tenedores de US$140 millones en notas convertibles. 

Fuente: Bnamericas 


  • Semarnat presentó Ventanilla Electrónica Ambiental 

10 de enero 2025.- Se dio a conocer la Ventanilla Electrónica Ambiental (VEA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual tiene como objetivo facilitar el acceso ágil, transparente y eficiente de las personas a los trámites y servicios ambientales digitalizados, mediante una plataforma digital integral que centraliza, automatiza y simplifica los procesos administrativos. 

El Acuerdo fue publicado el 8 de enero en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La VEA promueve la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el cumplimiento normativo en la interacción entre la dependencia federal y la sociedad, informó la Semarnat a través de un comunicado. 

Asimismo, señala que el sitio web propone un esquema de ingreso, evaluación y resolución de trámites utilizando medios digitales que permiten agilizar los procesos de atención, así como dar trazabilidad al intercambio de información entre las y los funcionarios públicos y las personas promoventes. 

Esta herramienta tecnológica es el primer paso hacia la digitalización de trámites en la Semarnat ya que alojará los trámites que se digitalicen. Los primeros 11 trámites digitales estarán disponibles a partir del próximo 5 de febrero. 

Fuente: México Minero 


  • Castigan políticas a industria minera en México 

11 de enero 2025.- Las políticas implementadas en la última década sobre la minería en el País, incluyendo las cargas fiscales que se añadieron este año, han llevado a que esta industria se quede muy lejos de las inversiones que realizaba antes de 2014 y a que su panorama pinte cada vez peor. 

En 2014, el Gobierno de Enrique Peña Nieto impuso un derecho de 7.5 por ciento sobre las ganancias de las empresas mineras, mismo que para 2025 la Administración de Claudia Sheinbaum elevó a 8.5 por ciento. 

Asimismo, el derecho adicional para empresas productoras de metales preciosos, conocido como extraordinario, se duplicó, de 0.5 por ciento en ese entonces a 1.0 por ciento en el presente año. 

De manera adicional, en 2023, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se aprobaron cambios a la Ley Minera que limitaron la exploración al Servicio Geológico Mexicano, instancia que no cuenta con capacidad técnica ni financiera para ello. 

De este modo, a las empresas mineras se les impide en la nueva regulación realizar estas actividades esenciales para la planeación de sus operaciones actuales y para su prospectiva a futuro. 

En dicha reforma legal se impuso una reducción de 20 por ciento en la duración de las concesiones mineras, lo que representa también un gran desincentivo para una industria que requiere certeza, dadas las grandes cantidades de dinero que exige invertir y los largos tiempos para ver retornos. 

“La fuerte carga tributaria y la falta de estímulos fiscales han hecho de México un destino caro para invertir en minería y han restado competitividad a las empresas en el País frente a las de otros países mineros”, acusaron empresarios de la industria. 

“A ello se agrega una regulación poco expedita, discrecional y con una fuerte carga ideológica, que han generado incertidumbre jurídica y han frenado el crecimiento de la industria e impedido que el País desarrolle su alto potencial en ese rubro”. 

Un estudio realizado por PwC expone que la carga tributaria total para una empresa minera en México ascendía a 38.76 por ciento antes de la regalía impuesta en 2014, pero con los nuevos derechos superaría el 51 por ciento, mientras que en otros países con industrias mineras desarrolladas esta carga oscilaba en 43.80 por ciento. 

“Es claro el efecto adverso de las condiciones fiscales y regulatorias adversas. 

La industria minera en México emplea de forma directa a más de 420 mil personas y genera más de 2.6 millones de empleos indirectos”, expresó un empresario minero. 

Fuerte: Reforma 

– NOTAS SEMANALES –

Del 30 de Dic. 2024 al 3 de Ene. 2025 

  • Aranceles mineros del 2025 

30 de diciembre 2024.- El 30 de diciembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las nuevas cuotas a pagar por concesiones y asignaciones mineras en el 2025. Presentamos los montos por superficie, solicitud, trámites y planos de cartografía para actividades mineras. 

Con base en las reformas a la Ley Federal de Derechos, se pagará lo siguiente por el estudio, trámite y resolución de las solicitudes de concesión o asignación minera, lo cual está previsto en el Artículo 63: 

Rango de Superficie (Hectáreas) 
Límites 

Inferior Superior Cuota Fija Cuota Adicional por
Hectárea Excedente
del Límite Inferior 
30 $884.71 $14.38 
31 100 $1,339.68 $26.73 
101 500 $3,284.72 $65.04 
501 1,000 $30,670.11 $84.75 
1,001 5,000 $85,430.93 $5.1321 
5,001 50,000 $108,436.24$3.6787 
50,001 en adelante $274,918.64 $3.3923 

Cabe señalar que por el estudio, trámite y resolución de cada solicitud de prórroga de concesión minera, se pagará por concepto de derechos el 50% de la cantidad que resulte de aplicar la tabla anterior. 

Las cuotas por el estudio y trámite de solicitudes relativas al ejercicio de derechos son las siguientes, según establece el Artículo 64 (con los precios ajustados a la derecha): 

  1. Reducción, división, identificación o unificación de superficie ………. $3,559.36- $3,559 
  1. Agrupamiento de concesiones mineras, la incorporación o separación de éstas a uno 

o más de ellos ………………………………………………………………………. $1,779.68 – $1,780 

  1. Expedición de duplicado del título de concesión o asignación minera …. $889.84- $890 
  1. Inscripción en el registro de peritos mineros ……………………………………. $889.84- $890 

En cuanto al estudio y trámite de actos, contratos o convenios sujetos a inscripción en el Registro Público de Minería, se deben cubrir los siguientes montos, como señala el Artículo 65: 

  1. Inscripción de actos, contratos o convenios relativos a la transmisión de la titularidad de concesiones mineras o de los derechos que de ellas deriven …. $1,779.68 – $1,780 
  1. Cancelación de las inscripciones relativas a los actos, contratos o convenios a que 

alude la fracción anterior ………………………………………………………………. $889.84- $890 

  1. Inscripción de Sociedades mineras …………………………………………… $3,559.36- $3,559 
  1. Inscripción de las modificaciones estatutarias de dichas sociedades ……… $1,779.68-$1,780 
  1. Avisos notariales preventivos ………………………………………………………… $889.84- $890 
  1. Anotaciones preventivas para interrumpir la cancelación de las inscripciones de contratos o convenios sujetos a temporalidad …………………………………. $889.84- $890 
  1. Revisión de la documentación que consigne las correcciones o aclaraciones requeridas para la inscripción o cancelación de los actos, contratos o convenios mencionados en las fracciones anteriores ………………………………………. $889.84- $890 

Respecto a la expedición de planos de cartografía minera, el Artículo 66 establece el siguiente pago de derechos: 

  1. Por cada plano a escala 1:50,000 que corresponda a las hojas topográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía …………………………….. $5339.03 $5,339 
  1. Por  cada  porción  de  las  hojas  anteriores  de  5  minutos  de  latitud  y   de  longitud …………………………………………………………………………………. $889.84- $890 
  1. Por cada porción a que se refiere la fracción anterior a escala 1:25,000  $3,381.38 -$3,381 

Así mismo, los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán semestralmente por cada hectárea o fracción concesionada o asignada, el derecho sobre minería, de acuerdo con las siguientes cuotas, según lo establece el art. 263 de la Ley Federal de Derechos: 

Concesiones y asignaciones mineras 

 I. II. III. IV. V. VI.  Durante el primer y segundo año de vigencia. Durante el tercero y cuarto año de vigencia. Durante el quinto y sexto año de vigencia. Durante el séptimo y octavo año de vigencia. Durante el noveno y décimo año de vigencia. A partir del décimo primer año de vigencia. Cuota por hectárea $10.14 $15.18 $31.36 $63.08 $126.16 $222.00 

Todos estos montos tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Desafíos legales ponen en jaque desarrollo de minería en México 

31 de diciembre 2024.- El sector minero de México enfrenta un 2025 lleno de desafíos legales, entre ellos, un mayor control estatal y mayores cargas fiscales para las empresas, dijo a BNamericas el socio ejecutivo de la firma especializada en derecho canadiense-mexicano Abolaw, Andrés Abogado. 

El presupuesto para 2025 incluye aumentos en los impuestos especial y extraordinario a la minería, o regalías, de 7,5% a 8,5% y de 0,5 a 1,0%, respectivamente. 

Como resultado, la industria anticipa que las inversiones mineras locales caerán de unos US$ 5.000 millones en 2024 a US$ 3.800 millones en 2025, según el presidente de la cámara minera Camimex, Pedro Rivero. 

“Las reformas recientes, en particular, la nacionalización del litio en virtud de la Ley Minera de 2022, han intensificado los temores de cambios retroactivos en las políticas, lo que ha socavado la confianza de los inversores”, dijo Abogado. “Los expertos legales sostienen que estas medidas crean un entorno impredecible para actores locales e internacionales”. 

Mientras tanto, los reglamentos de cuatro leyes reformadas en mayo de 2023, como la Ley Minera, siguen sin publicarse, lo que afecta principalmente a la exploración. Las reformas de 2023, que otorgaron derechos exclusivos de exploración al Servicio Geológico de México, han complicado aún más la participación privada en la búsqueda de minerales. 

Las inversiones en exploración, por más de US$ 600 millones en 2023, habrán disminuido a US$ 500 millones en 2024 y se prevé que disminuirán a US$ 400 millones en 2025, según proyecciones recientes de la Camimex. 

Abogado cree que el mensaje para las mineras es claro. “México está redefiniendo sus reglas, y navegando por este terreno requiere una comprensión profunda de los riesgos legales y las estrategias fiscales. Los inversionistas deben ponderar las oportunidades frente a la creciente incertidumbre regulatoria”, comentó. 

“¿Sigue siendo México una potencia para las inversiones mineras o está perdiendo su posición en el mercado? Solo el tiempo y un marco legal estable lo dirán”, agregó. 

Fuente: bnamericas 


  • ¿La fuerza laboral minera está lista para los desafíos que traerá la IA? 

31 de diciembre 2024.- La minería es uno de los pilares que moldean nuestra economía y construye la infraestructura sobre la que se sustenta el país. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado un doble desafío: Adaptarse a la transición global, lo que implica llevar a cabo prácticas más sostenibles e implementar nuevas y mejores tecnologías. Todo para mantenerse competitiva en un mercado cuyas exigencias crecen todos los días. 

Es justo aquí donde entra en juego la Inteligencia Artificial (IA), que no sólo transforma la operación minera, sino que redefine completamente cómo se concibe el sector. La IA permite optimizar procesos críticos como la exploración geológica, el análisis de datos en tiempo real y la automatización de equipos pesados, incrementando la precisión y reduciendo riesgos en entornos peligrosos. 

Además, abre la puerta a una minería predictiva, capaz de anticipar fallos, gestionar recursos de manera más eficiente y minimizar el impacto ambiental mediante decisiones informadas y sustentadas en datos. 

Este cambio de paradigma, aunque prometedor, plantea una pregunta: ¿está la fuerza laboral minera lista para los desafíos que traerá consigo el futuro? 

Mucho más que sensores y robots 
Hablar de IA en la minería suele evocar imágenes de maquinaria autónoma excavando profundidades o drones mapeando terrenos imposibles, pero no solo está en las máquinas; vive también en los datos que generan. Estos, analizados y gestionados de manera inteligente, son el verdadero motor de la transformación. 

Imagina un videojuego de simulación donde se tiene que construir una mina desde cero. Ahora imagina también que esa tecnología no es un juego, sino una herramienta de capacitación. Gracias a la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV), los trabajadores pueden entrenarse en entornos simulados que replican las condiciones de una mina, desde la extracción hasta el transporte. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también acelera el aprendizaje. 

Sin embargo, el potencial de la IA reside en la capacidad de convertir datos en conocimiento accionable, permitiendo a las empresas mineras tomar decisiones más ágiles y precisas. ¿Cuál es el mejor momento para extraer? ¿Cómo se pueden reducir los tiempos? ¿Dónde es posible optimizar el uso de energía? La IA responde estas preguntas, pero requiere de especialistas capaces de interpretar los resultados y aplicarlos estratégicamente. 

De manera que, la primera habilidad que se requiere es la alfabetización digital avanzada. Ya no basta con saber manejar maquinaria pesada, ahora es necesario entender cómo los datos fluyen dentro del ecosistema digital de la mina. Esto demanda una nueva generación de operadores capaces de interactuar con estas tecnologías, operarlas e interpretar métricas complejas en tiempo real. 

Empresas y universidades 
La minería del futuro no solo se basa en maquinaria avanzada y algoritmos sofisticados, sino en las personas que están detrás de su implementación y gestión. Científicos de datos, expertos en ciberseguridad, ingenieros en automatización y programadores especializados en inteligencia artificial, serán roles clave. 

Sin embargo, estos campos, en México, todavía está en sus primeros pasos. La falta de profesionales capacitados podría convertirse en una barrera para la adopción efectiva de tecnologías emergentes. Aquí es donde las empresas y las instituciones educativas juegan un papel crucial. 

Las compañías mineras deben entender que la tecnología por sí sola no es suficiente. No basta con adquirir los equipos más modernos o instalar sofisticados sistemas de automatización; es fundamental contar con una fuerza laboral que sepa aprovechar estas herramientas al máximo. Esto implica invertir en programas de capacitación continua, diseñados para que sus trabajadores adquieran y actualicen habilidades digitales de manera constante. 

Por otro lado, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de preparar a los profesionistas que las empresas requieren. Las universidades y escuelas técnicas deben actualizar sus planes de estudio para integrar competencias relacionadas con la minería digital: análisis de datos, inteligencia artificial, automatización industrial y ciberseguridad, entre otras. 

¿Un futuro inclusivo o exclusivo? 
Uno de los grandes debates sobre la adopción de IA en la minería es su impacto laboral. Existe el temor de que estas tecnologías puedan desplazar a empleos tradicionales, especialmente en comunidades donde la minería es una fuente principal de sustento. Pero la realidad es que la tecnología está aquí para abrir oportunidades, abren oportunidades para mujeres y jóvenes que antes estaban subrepresentados en el sector. 

La IA no va a reemplazar al trabajador; lo reconfigura. El desafío está en preparar a la fuerza laboral para dicha transformación, asegurando que nadie se quede rezagado en la mina del futuro. 

Fuente: Expansión 


  • Doce Proyectos Clave que Transformarán el Sector minero en México en 2025 

2 de enero 2025.- El sector minero mexicano está preparado para dar pasos importantes en los próximos años, con 2025 marcando un punto de inflexión para varios proyectos estratégicos. En este año, una docena de desarrollos mineros alcanzarán hitos significativos que fortalecerán la economía nacional y posicionarán al país como un líder global en la producción de minerales esenciales. 

El Resurgimiento de la Minería Nacional 
México, reconocido históricamente por su riqueza mineral, se encuentra ante una nueva ola de proyectos que prometen optimizar la extracción de recursos como oro, cobre, litio y plata. Estas iniciativas no solo representan una oportunidad económica, sino también un avance hacia modelos de minería más sostenible. 

Entre los proyectos más esperados destacan varios que priorizan el uso de tecnologías limpias y procesos innovadores para reducir su impacto ambiental. Este enfoque refleja el compromiso del sector minero con la transición hacia una economía más verde, sin descuidar su relevancia como motor económico. 

Los Retos del Camino 
A pesar del optimismo, el desarrollo de estos proyectos enfrenta desafíos importantes. Las cuestiones regulatorias, las demandas sociales y los compromisos ambientales plantean retos que las empresas mineras deberán abordar con estrategias colaborativas y responsables. 

No obstante, estos desafíos también representan una oportunidad para que el sector minero refuerce su imagen como aliado del desarrollo sostenible. El éxito de estos proyectos podría establecer un nuevo estándar para la minería responsable en México y a nivel global. 

Impacto en el Desarrollo Nacional 
Además de su importancia económica, los proyectos planeados para 2025 tienen el potencial de transformar comunidades locales mediante la generación de empleo, mejoras en infraestructura y la atracción de inversión extranjera. Este crecimiento sostenido subraya la relevancia de la minería como un pilar para el desarrollo nacional. 

Con el inicio de estos proyectos, México no solo asegura su posición en el mercado global de minerales estratégicos, sino que también da un paso hacia un futuro más innovador y sostenible. 

Fuente: México Minero 


  • Peñoles apoya a más de 800 jóvenes en competencia de robótica 2025 

3 de enero 2025.- Industrias Peñoles ha dispuesto de recursos humanos, técnicos y económicos para apoyar a 26 equipos de robótica que enfrentarán el reto que para esta temporada ha diseñado la asociación FIRST. 

Como cada año, desde 2012, el primer sábado de enero Peñoles hará entrega de los paquetes de piezas, con las cuales, jóvenes de secundaria y preparatoria armarán un robot capaz de realizar las maniobras especificadas para este ciclo. 

“Celebramos que la ciencia y la tecnología cada día van atrayendo más a la juventud, mostrando el gran potencial que tenemos como país en las disciplinas STEM. Nos entusiasma promover la robótica, y que muchos estudiantes sigan sumándose a las competencias y se apasionen con las ingenierías”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Esta temporada, la empresa impulsa la participación de más de 800 estudiantes de las comunidades cercanas a sus unidades operativas, quienes tendrán seis semanas para la construcción de sus máquinas y posteriormente competirán en al menos una de las competencias regionales que se llevan a cabo en nuestro país. 

La compañía apoya a los equipos con la inscripción, que esta temporada asciende a cinco mil dólares para equipos veteranos y de seis mil para los novatos, lo que incluye el kit de piezas. Peñoles también se hace cargo de la importación de estos paquetes, así como de los viáticos de los equipos de sus minas que viajan a Torreón para participar en el Regional Laguna. 

Para ayudar a los jóvenes en su preparación, ingenieros de Peñoles les ofrecen asesorías y diversos talleres de mecánica, programación, electricidad y mecatrónica, entre otros.   

Este 2025 las competencias regionales del país se llevarán a cabo en León, Guanajuato; Monterrey, Nuevo León y en Torreón, Coahuila. Esta última es organizada por Industrias Peñoles. 

Fuente: Mundo Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 23 al 27 de diciembre 2024 

  • El cobre: el mineral que da brillo a la Navidad 

24 de diciembre 2024.- En esta temporada navideña, los colores, sonidos y luces llenan nuestras calles y hogares, creando un ambiente único de celebración. Sin embargo, pocos saben que detrás de cada guirnalda, esfera, campana y estrella hay un mineral esencial que hace posible gran parte de esta magia: el cobre. 

Un mineral presente en cada detalle navideño 
El cobre, conocido por su versatilidad y propiedades como la alta conductividad eléctrica, juega un papel protagónico en la fabricación de muchos de los elementos que asociamos con la Navidad. Desde los delicados adornos metálicos hasta las cadenas de luces que iluminan nuestras casas, este mineral es indispensable. 

Por ejemplo, los cables que transportan electricidad a las luces navideñas están hechos de cobre, debido a su capacidad para conducir energía de manera segura y eficiente. Además, muchas campanas, estrellas y otros adornos metálicos incluyen cobre en su composición, gracias a su durabilidad y su característico brillo cálido que resalta en estas fechas. 

La minería detrás de la magia 
En países como México, donde la minería del cobre es una de las actividades económicas más importantes, este mineral no solo sostiene industrias clave, sino que también se convierte en un pilar de nuestras tradiciones. La extracción responsable de cobre permite que millones de hogares en todo el mundo celebren la Navidad con decoraciones que son al mismo tiempo funcionales y hermosas. 

La campaña “La Minería en Navidad”, promovida por organizaciones del sector, busca precisamente concientizar sobre la importancia de los minerales en nuestras vidas y su conexión con estas tradiciones. Nos invita a reflexionar sobre el impacto positivo que tiene la minería cuando se lleva a cabo de manera sostenible. 

Más que un adorno, un símbolo 
Este año, mientras disfrutas de los destellos de las luces y los sonidos de las campanas, recuerda que detrás de cada uno de estos elementos hay una historia que conecta a miles de trabajadores y trabajadoras con nuestras festividades. El cobre, un mineral que ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos, continúa siendo parte de nuestra vida, incluso en los momentos más mágicos del año. 

Porque, aunque no lo veamos, el cobre está ahí: iluminando, adornando y uniendo nuestras celebraciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Peñoles avanza en el uso de energía proveniente de fuentes renovables 

26 de diciembre 2024.- Industrias Peñoles, fiel a su política de sostenibilidad, sigue impulsando el mayor uso de energía proveniente de fuentes renovables para el autoabasto de electricidad y de requerimientos térmicos en sus operaciones. 

La empresa se mantiene atenta al desarrollo de tecnologías emergentes, como la electrificación de los equipos de minas, el almacenamiento en baterías y la producción de hidrógeno verde, que podrían aplicarse para alcanzar la aspiración de ser neutrales en emisiones de CO2 para 2050. 

Como ejemplo, la compañía está explorando un proyecto para sustituir combustibles fósiles con hidrógeno verde en los autobuses de transporte de personal y, eventualmente, eliminar emisiones de los camiones mineros. Asimismo, adquirió un camión eléctrico de bajo perfil, el cual quedó registrado como el primero en su tipo en el sector minero en México. 

Inició también la ingeniería conceptual para la integración de proyectos de generación de electricidad local para algunas operaciones, con el fin de sustituir el suministro no renovable con energía limpia. 

Además, la empresa cumple en tiempo y forma con el requisito de adquirir Certificados de Energía Limpia (CEL) suficientes para las obligaciones correspondientes en los porcentajes establecidos por la Secretaría de Energía y conforme a lo estipulado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). 

Actualmente, más de 35% de la energía que consume la compañía proviene de fuentes renovables, a través de sus parques eólicos ubicados en Oaxaca, Coahuila y Tamaulipas. 

Fuente: Mundo Minero 


  • La producción minero-metalúrgica de México en 2023: Cobre y zinc marcan la pauta 

27 de diciembre 2024.- La producción minero-metalúrgica de México cayó un 4,4% interanual entre enero y octubre, arrastrada por un descenso del 25% en la producción de cobre, según el informe mensual del instituto de estadística Inegi. 

En octubre, sin embargo, la producción de cobre creció un 1,4% interanual, hasta 43,654 t. 

La caída de la producción de cobre se produce a pesar de que el precio aumentó un 11,8% entre el 1 de enero y el 31 de octubre. 

Los futuros del cobre subieron a 4,06 USD/lb, recuperándose de un mínimo de tres meses de 4,02 USD/lb, ayudados por un ligero retroceso del dólar, ya que los mercados evaluaron las perspectivas de la demanda industrial china, según Trading Economics. 

La producción de zinc en los 10 primeros meses del año aumentó un 29,6%, seguida del plomo (9,7%), la plata (7,1%) y el oro (2%). 

En octubre, la producción de zinc aumentó un 65,1% interanual, hasta 31.096 t. Zacatecas fue el principal estado productor durante este último periodo, con 30.104t. 

El precio del zinc ha subido desde principios de año, según la negociación de un contrato por diferencia (CFD) que sigue el mercado de referencia de la materia prima, según Trading Economics. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Producción Minera en Chihuahua: Octubre 2024 con Contrastes en Producción y Valor 
Barrancas del cobre en Chihuahua

27 de diciembre 2024.- La minería en Chihuahua mostró cifras contrastantes durante octubre de 2024. Aunque disminuyó la producción de varios minerales, el valor de producción creció significativamente. La Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) del INEGI reveló detalles importantes sobre esta actividad económica clave para el estado. 

Disminución en la Producción de Metales 
En comparación con octubre de 2023, la producción de metales en Chihuahua experimentó reducciones importantes: 

  • Oro: Producción de 1,582 kilogramos frente a 1,644 kilogramos en 2023 (-3.8%). 
  • Plata: Bajó de 109,603 kilogramos a 98,948 kilogramos (-9.87%). 
  • Plomo: Descendió de 1,398 toneladas a 1,171 toneladas (-16.2%). 
  • Zinc: Cayó de 6,133 toneladas a 5,724 toneladas (-6.7%). 

A nivel nacional, la producción minerometalúrgica creció 5.9% a tasa anual. Los minerales con mayores incrementos incluyeron zinc, azufre, plomo, plata, oro y carbón no coquizable. Sin embargo, la producción de pellets de fierro mostró una caída. 

Crecimiento en el Valor de Producción 
En octubre de 2024, el valor mensual de producción en Chihuahua alcanzó 5,362 millones de pesos, lo que representó un aumento del 42.3% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el valor acumulado de enero a octubre ascendió a 42,478 millones de pesos, 15.1% más que en 2023. 

El sector minero contribuyó con el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, confirmando su relevancia en la economía local. 

Inversión Extranjera en el Sector Minero 
Entre enero y septiembre de 2024, Chihuahua atrajo 14.4 millones de dólares en inversión extranjera directa para el sector minero. Estos recursos fortalecen las operaciones y respaldan el desarrollo de proyectos mineros. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Taxco celebra la 78ª Feria Nacional de la Plata: una tradición que brilla 

27 de diciembre 2024.- Taxco de Alarcón, el pintoresco Pueblo Mágico de Guerrero, se llena de vida con la celebración de la 78ª Feria Nacional de la Plata, un evento que resalta el talento y la tradición de los artesanos plateros que han hecho de esta ciudad un referente en el mundo. 

Desde su primera edición, esta feria ha sido mucho más que una exhibición; es un homenaje al oficio de la platería, una actividad que define la identidad de Taxco y que ha sido parte esencial de su historia y desarrollo económico. 

El corazón de la platería mexicana 
La Feria Nacional de la Plata reúne a los mejores artesanos del país, quienes exponen sus creaciones en joyería, esculturas y diseños únicos que combinan técnicas tradicionales con propuestas contemporáneas. Uno de los eventos más destacados es el Concurso Nacional de Platería, donde se premia la originalidad, la técnica y la creatividad de los participantes, fortaleciendo el prestigio de la platería mexicana a nivel internacional. 

Arte, cultura y comunidad 
Más allá de la plata, la feria ofrece un programa cultural variado que incluye actividades para todas las edades: desde exposiciones de arte y conciertos hasta muestras gastronómicas de la región. Los visitantes también pueden recorrer las callejuelas empedradas de Taxco, admirar su arquitectura colonial y disfrutar de su ambiente cálido y acogedor. 

Un impulso al turismo y a la tradición 
Este evento no solo celebra el arte y la cultura, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local. Comerciantes, hoteleros y restaurantes ven un incremento significativo en la afluencia turística, lo que refuerza la importancia de la feria como motor de desarrollo para la comunidad. 

La Feria Nacional de la Plata es más que una tradición; es un símbolo del talento, la dedicación y el orgullo de los artesanos mexicanos. En su 78ª edición, Taxco vuelve a brillar, invitando a todos a ser parte de esta experiencia única donde el arte y la historia se funden en un solo lugar. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Quieren más mujeres en minería 
Quieren más mujeres en minería

27 de diciembre 2024.- La participación femenina en la minería de Guerrero debe pasar del 15 al 20 por ciento, propuso la organización Mujeres WIM del Distrito Guerrero. 

En dicha entidad el papel de las mujeres en la minería es del 15 por ciento, lo que posiciona a la entidad por debajo de la media nacional, acusó Sandra de la Rosa, presidenta de Mujeres WIM del Distrito Guerrero. 

“Los últimos datos que tenemos es que empresas como Torex Gold, Luca Mining Corp, Equinox y Peñoles (mineras en Guerrero) tienen una participación femenina que ronda en un 15 por ciento”. 

En entrevista tras tomar protesta como la nueva presidenta de Mujeres WIM Distrito Guerrero, explicó que en los dos años que estará al frente de esta organización, tiene como meta lograr que en las empresas mineras que operan en la entidad incremente la presencia de las mujeres. 

“La verdad es una meta ambiciosa, no lo voy a negar, pero con el apoyo de las empresas estoy segura que vamos a lograr aumentar ese 5 por ciento de participación de mujeres para llegar a tener un 20 por ciento de participación femenina”, dijo. 

Actualmente Guerrero es el quinto estado con mayor producción minera en el País, destacando en la producción de oro y plata, por lo que para la presidenta de Mujeres WIM Guerrero es esencial que haya mayor participación femenina. 

“Sin duda necesitamos trabajar mucho para alcanzar este objetivo, hay que trabajar tanto en temas de violencia de género como en temas de inseguridad, que sabemos que esto le está pegando a la entidad”, afirmó De la Rosa. 

Puntualizó que trabajará en conjunto con las más de 600 mujeres que hoy contribuyen al crecimiento de la industria minera en la entidad. 

De acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex), al cierre del año pasado se registraron 74 mil 529 mujeres trabajando en este sector, lo que representa casi el 18 por ciento del total de la plantilla laboral. 

Del total de mujeres que laboran en el sector minero, el 45 por ciento trabaja en el segmento de la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, seguido por el 36 por ciento en industrias metálicas básicas y 19 por ciento en procesos de extracción y beneficio de minerales. 

Fuente: El Diario de Chihuahua 

– NOTAS SEMANALES –

Del 16 al 20 de diciembre 2024

  • Equidad de género y no discriminación involucran a toda la sociedad: AIMMGM

16 de diciembre 2024.- En el marco de la toma de protesta de la mesa directiva del Distrito Guerrero de Mujeres WIM de México, el presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, afirmó que el liderazgo, compromiso y entrega que demandan los nuevos tiempos son cualidades de las mujeres de la industria minero-metalúrgica.

Asimismo, ofreció su respaldo a Sandra de la Rosa Pérez, quien encabezará la mesa directiva del Distrito Guerrero de Mujeres WIM de México, y a su equipo de trabajo.

Del Pozo destacó que la equidad de género y la no discriminación son asuntos que involucran a toda la sociedad. “Son temas que debemos promover e impulsar los hombres, porque no sólo se trata de alcanzar una cuota de género o la paridad, se trata también de un asunto de negocio ya que un estudio del Fondo Monetario Internacional señala que reducir la brecha de género en los mercados laborales podría aumentar el PIB en los mercados emergentes y las economías en desarrollo casi en 8%”.

“Por eso, debemos garantizar que las mujeres participen y dirijan las organizaciones en las mismas condiciones de competencia que los hombres”, subrayó.

Al afirmar que son el espíritu de la minería, el presidente de la AIMMGM convocó al sector femenino “a seguir contribuyendo para que la minería se consolide como una industria social y ambientalmente responsable”, a defender los más de 400 mil empleos directos y más de dos y medio millones de empleos indirectos que ofrece la industria.

Participaron en el evento, Doris Vega, presidenta nacional de Mujeres WIM de México, quien tomó la protesta a la nueva mesa directiva de WIM Guerrero; Marisol Barragán, presidenta del Distrito Ciudad de México; Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y la directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores, a través de un video donde envió un mensaje a los asistentes.

Fuente: AIMMGM

  • Peñoles impulsa desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo

16 de diciembre de 2024.- A través de programas sociales, Industrias Peñoles fomenta la participación permanente de personas de distintas edades en actividades de esparcimiento, culturales, deportivas y formativas.

“En los Centros Comunitarios Peñoles se fortalece la relación de la Empresa con las poblaciones, mediante acciones de formación para la vida y el trabajo, el desarrollo de habilidades, el fomento de la cultura, el deporte y el impulso al talento”, señaló el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar.

Los seis centros comunitarios atienden a personas de todas las edades, desde niños y adolescentes, hasta adultos mayores, quienes además de adquirir y reforzar conocimientos, cultivan su salud física y mental. Para ello, se cuenta con infraestructura que facilite la realización adecuada de las diversas actividades que se llevan a cabo en estos espacios: salones, mobiliario, equipo, canchas, etc.

La oferta de cursos de capacitación es amplia, ya que se tienen talleres de cocina, repostería, corte y confección, belleza, computación, manualidades, bisutería, desarrollo humano, entre otros. Asimismo, se llevan a cabo actividades artísticas y deportivas, como música, canto, baile, dibujo, taekuondo, box y taichi.

En sinergia con autoridades locales, como es el caso de La Laguna, los cursos son avalados por la Secretaría de Educación Pública o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del DIF Municipal y el Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Coahuila.

Estos centros comunitarios Peñoles se ubican en Zacazonapan (Estado de México), Tehuixtla (Guerrero), Sombrerete y San Martín (Zacatecas), Velardeña (Durango) y en Torreón, Coahuila. En 2024 se benefició a 7,805 personas a través de cursos y talleres.

Fuente: Arzate Noticias

  • Minería y Navidad: El Regalo Oculto Detrás de Cada Juguete

17 de diciembre 2024.- La Navidad es una época de luces, unión y, sin duda, la ilusión de los más pequeños al recibir juguetes bajo el árbol. Cada muñeca, cada coche a control remoto, e incluso la última consola de videojuegos parecen surgir de la magia navideña. Sin embargo, detrás de esa sonrisa infantil y del “gracias” emocionado, hay un proceso invisible pero fundamental: la minería.

¿Alguna vez te has detenido a pensar qué tan crucial es la industria minera para la fabricación de juguetes? Más allá del plástico o la madera que vemos a simple vista, hay materiales esenciales extraídos de la tierra que dan vida a esos objetos tan deseados. Sin minería, la Navidad, como la conocemos, no sería posible.

El camino de los minerales hasta el juguete

En un juguete de plástico, por ejemplo, encontramos polímeros derivados del petróleo, un recurso que, aunque no se asocia directamente con la minería, es extraído de yacimientos subterráneos. Sin estos materiales, los bloques de construcción, las figuras coleccionables y los coches de juguete no existirían.

Por otro lado, los metales como el cobre, el aluminio y el litio son indispensables para los juguetes eléctricos y electrónicos. El cobre, extraído en minas de México y otras partes del mundo, permite que las corrientes eléctricas fluyan, encendiendo luces, motores y sonidos. El litio, por su parte, se ha convertido en protagonista gracias a las baterías recargables que alimentan desde drones hasta patines eléctricos.

Juguetes tecnológicos: la minería moderna en acción

En la última década, los juguetes han evolucionado a pasos agigantados. Las consolas, los robots interactivos y los dispositivos controlados por inteligencia artificial son el sueño de cualquier niño (y adulto). Pero, ¿de qué están hechos?

1. Oro y plata: No solo brillan en joyería. Estos metales, que México produce en grandes cantidades, son fundamentales en la fabricación de circuitos electrónicos por su alta conductividad.

2. Tantalio y tungsteno: Provenientes de minerales raros como la columbita-tantalita (coltán), estos elementos son imprescindibles para la creación de chips y componentes electrónicos compactos.

3. Níquel y cobalto: Necesarios para las baterías de alto rendimiento que permiten que los juguetes duren más tiempo encendidos.

La minería, sin duda, aporta mucho más que materia prima: es la chispa que enciende la magia tecnológica de la Navidad.

México: un protagonista silencioso

México ocupa un lugar privilegiado en la industria minera global. Es líder en la producción de plata, ocupa lugares destacados en cobre y oro, y su industria extractiva sigue innovando para garantizar un suministro responsable y eficiente. Desde Sonora hasta Zacatecas, cada estado minero aporta recursos esenciales para fabricar productos que cruzan fronteras y llegan a millones de hogares en diciembre.

Sin la labor de miles de ingenieros, mineros y especialistas, no solo faltaría el brillo en las decoraciones navideñas, sino que los juguetes que tanto valoramos simplemente no existirían.

Reflexión: Una Navidad más consciente

Este año, mientras miramos a los más pequeños abrir sus regalos con ilusión, recordemos todo el esfuerzo detrás de cada juguete. La minería, a menudo subestimada, es parte fundamental de estas fechas. Además, es un llamado a ser más conscientes: valorar la procedencia de lo que consumimos, fomentar prácticas sostenibles y enseñar a las nuevas generaciones a cuidar los recursos de nuestro planeta.

Al final del día, la Navidad es un tiempo de gratitud. Detrás de cada juguete, hay un equipo de trabajo y una industria que hacen posible los momentos más mágicos de la infancia.

¿Quién diría que la Navidad tiene raíces mineras? La próxima vez que encendamos luces, escuchemos un juguete sonar o veamos la sonrisa de un niño, recordemos que la minería es el regalo oculto que hace posible la magia navideña.

Fuente: Outlet Minero

  • Torex Gold reiniciará Operaciones y Actividades de Proyectos en el Complejo Morelos

17 de diciembre de 2024) – Torex Gold Resources Inc. (la “Compañía” o “Torex”) (TSX: TXG) informa que el Director General de Minas del Ministerio Federal de Economía ha levantado el aviso de suspensión temporal y ha permitido que se reanuden todas las actividades dentro del Complejo Morelos.

Jody Kuzenko, Presidente y CEO de Torex, declaró:

“Después de la notificación de que la suspensión temporal ha sido levantada por el Director General de Minas, se reanudarán todas las actividades de producción y desarrollo en el Complejo Morelos, incluida la minería a cielo abierto y subterránea, las operaciones de procesamiento y todas las actividades asociadas con el Proyecto Media Luna. Con la suspensión levantada, nuestros empleados y socios contratistas pueden volver a un trabajo significativo y productivo a medida que completamos nuestra propia investigación interna.

“La guía de producción de todo el año 2024 permanece intacta y se está rastreando hacia el extremo inferior del rango guiado de 450,000 a 470,000 onzas de oro. El cronograma del proyecto para Media Luna permanece sin cambios con el período de vinculación de la planta de procesamiento de cuatro semanas en camino de comenzar en febrero de 2025.

“A medida que aumentamos las operaciones y trabajamos para concluir nuestro Proyecto Media Luna, nunca olvidaremos la trágica pérdida de tres de nuestros colegas en ELG Underground y trabajaremos con una resolución fortalecida para garantizar la seguridad y el bienestar de todos en nuestro lugar de trabajo ahora y en el futuro.”

ACERCA DE TOREX GOLD RESOURCES INC.

Torex es un productor intermedio de oro con sede en Canadá, que se dedica a la exploración, desarrollo y operación de su propiedad 100% Morelos, un área de 29,000 hectáreas en el altamente prospectivo Cinturón de Oro Guerrero ubicado a 180 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México. El principal activo de la Compañía es el Complejo Morelos, que incluye el Complejo Minero El Limón Guajes (“ELG”), el Proyecto Media Luna, una planta de procesamiento e infraestructura relacionada. La producción comercial del Complejo Morelos comenzó el 1 de abril de 2016 y se publicó un Informe Técnico actualizado para el Complejo Morelos en marzo de 2022. Los objetivos estratégicos clave de Torex son: integrar y optimizar la propiedad Morelos; entregar Media Luna a la producción completa; aumentar las reservas y los recursos; crecimiento disciplinado y asignación de capital; y retener y atraer a los mejores talentos de la industria; y construir sobre la excelencia de ESG.

  • Capacitación con simuladores: Un nuevo estándar en productividad y seguridad en Grupo Minero Bacís

Fuente: Torex Gold

17 de diciembre 2024.- En Grupo Minero Bacís, de Durango, la capacitación ha dado un salto tecnológico con la implementación del Simulador transportatable 360 de Sandvik, una herramienta diseñada para transformar la formación de los operadores, mejorando tanto la seguridad como la productividad en sus operaciones diarias.

Una experiencia de aprendizaje inmersiva

El Simulador de Sandvik permite a los operadores trabajar en un entorno controlado que recrea situaciones reales, ofreciendo una experiencia inmersiva con vistas de 360°. Este sistema está configurado para entrenar en los equipos LH410 y DD311, dos de los modelos más utilizados en la mina, y se enfoca en desarrollar habilidades esenciales para la operación segura y eficiente de estos equipos.

A través del simulador transportable, los operadores adquieren memoria muscular y mejoran sus tiempos de reacción ante condiciones críticas de seguridad, mientras perfeccionan las mejores prácticas operativas. Este tipo de capacitación práctica e interactiva permite corregir malas prácticas de manera segura y efectiva, lo que a su vez se traduce en operaciones más fluidas y productivas.

Impacto directo en las operaciones

Desde la instalación del Simulador, 35 operadores han recibido capacitación personalizada en los modelos LH410 y DD311. Este enfoque ha demostrado ser clave para la reducción de daños en los equipos, uno de los beneficios más significativos observados hasta ahora. Al disminuir el desgaste de las máquinas, se optimizan los costos operativos y se asegura un mejor rendimiento de los equipos.

Una inversión en talento humano

Para Grupo Minero Bacis, la capacitación no es solo un requisito, sino una inversión estratégica. Con este Simulador, los operadores no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también ganan en motivación y confianza, al recibir formación de alto nivel que se traduce en un impacto positivo tanto en su desempeño como en la productividad general de la mina.

Opinión de los operadores

Los colaboradores que han utilizado el simulador destacan el valor de esta herramienta para su desarrollo profesional. Contar con una capacitación tan interactiva y personalizada ha sido una experiencia enriquecedora, llevándolos a implementar mejores prácticas en sus labores diarias y generando un entorno laboral más seguro y eficiente.

Fuente: Mundo Minero

  • El Curso Técnico de Exploración brilla en su edición XIV

18 de diciembre 2024.- Interesantes conferencias se ofrecieron a especialistas de las Ciencias de la Tierra, en el curso de exploración que organiza año tras año la empresa Servicios y Proyectos de Minería, en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

“En esta ocasión hemos cambiado un poco la estructura de este curso, estamos invitando a que aporten sus conocimientos los profesionistas locales. Tenemos un calificado recurso humano en la región y hemos diseñado un curso con la participación de geólogos, mineros, metalurgistas y áreas afines, expertos en la materia, que han estudiado ampliamente el Noroeste de México” dijo en la inauguración el Ing. Ramón Luna Espinoza, Director General de SPM.

La primera presentación de este seminario estuvo a cargo del Dr. Lucas Ochoa Landín, con la conferencia “Provincias Metalogenéticas en el NW de México”, basándose en su amplia experiencia como investigador y en una serie de tesis de maestría y doctorado que le han tocado dirigir, además de las aportaciones de otros investigadores colegas del Dr. Ochoa.

Ochoa Landín destacó los indicadores más importantes para poder determinar en Sonora, los yacimientos como: Pórfidos de Cu – Mo y Cu – Au; yacimientos epitermarles; Skarns de Cu – Zn, Fe, W y otros; desplazamientos Pb – Zn – Ag; diferentes tipos de Brechas; Exóticos de Cu; Oro orgánico; Placeres de Oro; yacimientos en diferentes tipos de cuencas, como: Boratos, Thenardita, Trona, Litio, etc; IOCG depósitos de Fierro; Red Bed; Depósitos de Manganeso e indicios del tipo SEDEX y VMS.

Dando una breve descripción de cada uno de estos tipos de yacimientos con sus respectivos ejemplos en proyectos y minas de operación en territorio sonorense, destacando la aplicación del modelo geológico de Seedorf, con testimonios reales de su interpretación.

El taller continuó con interesantes pláticas del Ing. Francisco Albelais, con la descripción del prometedor proyecto El Tigre; Sara Canchola sobre la importancia de la comunicación en la actividad minera y Román Solís con el proyecto Cordero de Discovery Silver.

En su segunda parte se presentó en este taller de exploración las participaciones del Ing. Gustavo Amador de Agnico Eagle Mines, y del Ing. Héctor Araiza, Gerente General de la mina Las Chispas en el municipio de Arizpe, Sonora.

En su etapa final de este taller se presentó el panel “Imagen Real de nuestra minería. ¿Cómo la mejoramos?” con las participaciones de Sara Canchola, Sergio Valle, Román Solís y Leonardo Taylor, Director de Minería de Sonora.

Fuente: Mundo Minero

  • Fifomi integra a su dirección al Mtro. Ángel Diego Gómez

19 de diciembre 2024.- El Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) ha nombrado Director de Crédito, Finanzas y Administración al Mtro. Ángel Diego Gómez Olmos, quien posee vasta experiencia en el sector, especialmente en materia de derecho minero.

Entre los cargos que ha ocupado el nuevo directivo figura: Gerente de Operación del Fifomi; Director de Operación y Seguimiento del Sector Minero; y Responsable de la Dirección General de Minas.

Este nombramiento estratégico es otro de los indicios de que el Gobierno Federal entrante ha de ofrecer más apoyos al sector minero, en comparación con el sexenio anterior, en que se anunciaban planes para desaparecer el Fifomi, lo que preocupó al gremio, especialmente a la pequeña minería, que requiere de financiamiento para poder subsistir.

El principal objetivo del Fideicomiso de Fomento Minero es promover el desarrollo de la minería nacional al otorgar servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para crear, fortalecer y consolidar proyectos y operaciones mineras en México.

De acuerdo con el propio Fifomi, es el único banco a nivel mundial que brinda los servicios arriba mencionados para desarrollar la minería y su cadena de valor.

Fuente: Mundo Minero

  • Heliostar y Ayuntamiento de La Colorada restablecen servicio de agua potable a la comunidad

20 de diciembre 2024.- La Colorada, Sonora.– En un esfuerzo conjunto que refleja el compromiso social y la colaboración efectiva, Heliostar Metals, a través de su subsidiaria Compañía Minera Pitalla, y el Ayuntamiento de La Colorada trabajaron de la mano para reestablecer el servicio de agua potable a la cabecera municipal, beneficiando a cerca de 500 habitantes.

El desabasto de agua potable fue ocasionado por una falla en la bomba y motor del pozo que suministra este vital recurso a la comunidad de La Colorada. Ante esta situación, Heliostar y el Ayuntamiento encabezado por el Presidente Municipal Fernando Vidal, unieron esfuerzos para lograr una inversión significativa que permitió reparar e instalar el nuevo equipo para el pozo.

Este logro es especialmente relevante al ser uno de los primeros proyectos conjuntos entre la nueva administración de mina La Colorada y el gobierno municipal, marcando el inicio de una relación colaborativa que busca generar beneficios concretos para la comunidad. Cabe destacar que mina La Colorada pertenece al corporativo Heliostar desde noviembre de 2024.

“En Heliostar estamos comprometidos con el bienestar de nuestras comunidades vecinas. Este apoyo es un ejemplo del compromiso que mantenemos incluso en un contexto desafiante, en el que la mina La Colorada ha transitado todo el año 2024 en fase de Cuidado y Mantenimiento con un nivel mínimo de personal y actividades esenciales. Nuestro objetivo es trabajar de la mano con las autoridades para mejorar la calidad de vida de los habitantes”, declaró Manuel Encinas, Gerente General de mina La Colorada.

Por su parte, el Presidente Municipal Fernando Vidal destacó la relevancia de esta colaboración: “Esta fue una situación de emergencia que era urgente resolver, por ello agradezco a Heliostar y al Gerente de mina La Colorada, Manuel Encinas, por su pronta respuesta. También queremos celebrar el esfuerzo que hace esta nueva administración para reiniciar operaciones el próximo año y con ello seguir impulsando el desarrollo de la región”.

El pozo reparado abastece al 100% de los habitantes de la cabecera municipal y opera de manera continua las 24 horas, garantizando el suministro de agua potable para la comunidad. La colaboración entre Heliostar y el Ayuntamiento de La Colorada reafirma la importancia de construir alianzas sólidas entre la industria y el gobierno local para atender las necesidades más apremiantes de la población.

Con este tipo de acciones, Heliostar consolida su posición como un aliado estratégico para el desarrollo sostenible del municipio La Colorada, Sonora, reafirmando su compromiso con la responsabilidad social y el bienestar de las comunidades donde opera.

Fuente: El Imparcial

– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 13 de diciembre 2024 

  • Se realizan ajustes de la XXXVI Convención Internacional de Minería  

10 de diciembre 2024.- 

Puede ser una imagen de texto

Fuente: AIMMGM Nacional 


  • Ericsson y Epiroc transforman la minería en México con 5G 

10 de diciembre 2024.- Ericsson (NASDAQ: ERIC) y Epiroc, líder en equipos y soluciones para la minería, han firmado un acuerdo en México centrado en simplificar el uso de tecnologías celulares privadas para la seguridad de los trabajadores, la recopilación de datos, la digitalización y la automatización en minas. Al estandarizar la automatización y conectividad en los sitios, los productos, servicios y soluciones mineras se están volviendo más seguros, inteligentes y eficientes. 
 
Esta colaboración pionera en México utiliza redes celulares privadas para transformar la minería. El desarrollo de redes celulares robustas y confiables en el ambiente industrial, resulta en una mayor seguridad para los trabajadores, productividad y eficiencia a través de automatización inteligente y digitalización de operaciones críticas para el negocio minero. Al combinar la experiencia en conectividad privada 5G de Ericsson con el conocimiento minero de Epiroc, las tecnologías 4G y 5G hacen posible un futuro inteligente, seguro y sin interrupciones para la minería. 

Ericsson Private 5G es la solución de red privada celular de última generación de Ericsson, que proporciona conectividad 4G/LTE y 5G segura y confiable. La solución apalanca el liderazgo y experiencia global de Ericsson en redes celulares, pre-integradas en una plataforma compacta (Core de servidor único), fácil y rápida de desplegar habilitando operar eficientes y simplificadas. La solución está diseñada para la conectividad crítica para los negocios, funcionalidades avanzadas e inteligentes en cualquier entorno, al mismo tiempo que mantiene los datos sensibles seguros en el sitio. Ericsson Private 5G se adapta a una variedad de aplicaciones, casos de uso, industrias y niveles de complejidad para las empresas, apalancando el amplio ecosistema de herramientas, desarrolladores y soluciones certificadas a nivel global. 

César Rojas, Gerente de negocios de la división de soluciones de Epiroc, comentó: “Los pilares estratégicos de Epiroc requieren comunicación inalámbrica. Para lograr nuestra estrategia de Seguridad, Automatización y Digitalización, nuestras soluciones deben conectarse fácilmente a la infraestructura del cliente. Los clientes también necesitan soporte continuo para sus redes. Epiroc proporcionará soluciones y servicios de red e infraestructura a nuestros clientes en un mercado global. Nuestra oferta crecerá de forma orgánica, estratégica y en alianzas. Los proyectos serán el modelo de negocio principal como integrador de sistemas de red independiente que proporcionará soluciones de conectividad críticas y fluidas, así como personal altamente capacitado y especializado. El crecimiento se sustenta en una creciente participación de mercado mediante la ampliación de la base de clientes a minas subterráneas y de nivel 2-3, así como la captura de una mayor proporción de los clientes mineros de nivel 1 existentes. 
 
México será parte de los integradores de sistemas regionales (con Proyecto, Instalación y Soporte) y Socios coordinados a través de un Centro de Excelencia global (Estrategia, Diseño de Red, Alianzas)”. 

Las empresas mineras están adoptando rápidamente nuevas herramientas y aplicaciones, como la telemetría, sensores inalámbricos y operaciones remotas, para mejorar la seguridad, productividad y rendimiento financiero. Esta tendencia depende en gran medida de la correcta integración de la automatización e intercambio de datos, lo que a su vez requiere conectividad confiable. 
 
Con este acuerdo en México, Epiroc y Ericsson, un proveedor global de tecnología de comunicaciones, buscan ayudar a las empresas mineras a lograr una conectividad inalámbrica óptima en sus operaciones utilizando tecnologías 4G/LTE y 5G estandarizadas. 

De esta manera, Epiroc crea herramientas para la minería de próxima generación, y Ericsson conecta estos entornos a través de su tecnología, por ejemplo: 
 
• Operaciones Autónomas: Las redes celulares mejoran el rendimiento de los vehículos autónomos, como las perforadoras Pit Viper de Epiroc, permitiendo operaciones sincronizadas en minas a cielo abierto a través de comunicación de baja latencia. 

• Monitoreo Avanzado y Seguridad: Las redes celulares apoyan redes extensas de sensores en una mina, proporcionando datos en tiempo real desde la calidad del aire hasta la estabilidad de las rocas. Las capacidades de alta banda ancha de las redes celulares también permiten la creación de gemelos digitales para el monitoreo remoto. 
 
• Gestión Eficiente de Recursos: La conectividad mejorada ofrece un control preciso de los sistemas de ventilación inteligentes, optimizando el consumo de energía y asegurando un entorno de trabajo seguro. 

La mejora de procesos, rendimiento y alta disponibilidad de servicios tecnológicos es ahora un requisito esencial para la industria minera. Un informe de Ericsson, en colaboración con la consultora Arthur D. Little, identificó que la implementación de soluciones tecnológicas en el sector minero marcará la diferencia en la productividad, triplicando los beneficios para 2025. 

Francisco Rey, vicepresidente Comercial para Industria, Cuentas Regionales México, Centro América y Venezuela en Ericsson, dijo: ‘Las minas conectadas son el futuro de esta industria, asegurando eficiencia, seguridad para los mineros, reducción del impacto ambiental y mayor rentabilidad. Al automatizar las operaciones, las empresas mineras pueden mejorar su sostenibilidad al reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Con tecnologías revolucionarias como Ericsson Private 5G, México podrá comprometerse con el liderazgo continuo en la digitalización de minas y otras industrias”. 

Las operaciones mineras se han comprometido a desarrollar estándares y procesos más seguros y eficientes. Según un informe publicado por Accenture y el Foro Económico Mundial, la minería inteligente tiene el potencial de prevenir 1,000 muertes (-10%) y 44,000 lesiones (-20%) en la próxima década. 
 
Esta transformación generará una serie de beneficios para las empresas mineras, como la localización de personas y vehículos, soporte para planes de evacuación, localización en superficie, monitoreo en tiempo real, mayor disponibilidad de red, identificación instantánea de fallos, control y gestión de mantenimiento, detección de gases como el CO2, ahorro de energía y recursos, entre otros. 

Fuente: Clúster Industrial 


  • Claudia Sheinbaum Revisa Ley para Prohibir Minería a Cielo Abierto en México 

11 de diciembre 2024.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que su gobierno revisará un polémico proyecto de ley, aprobado por la cámara baja del Congreso en agosto, que pretende prohibir la minería a cielo abierto. 

La legislación propuesta también busca prohibir el fracking y restringir el uso del agua en áreas donde el recurso es escaso, excepto para fines domésticos en zonas pobladas. 

La minería abierta garantiza una revisión exhaustiva, ya que actividades como la extracción de arena para la producción de cemento y la minería de litio, crítica para el desarrollo nacional, se llevan a cabo utilizando este método. Es vital evaluar las especificidades de las disposiciones de la reforma constitucional, dijo Sheinbaum en un comunicado. 

Ha insistido en que la revisión se centrará en garantizar la protección del medio ambiente y es independiente de los intereses empresariales. 

La Cámara Minera Mexicana (Camimex) ha expresado una fuerte oposición a la propuesta de prohibición. La minería a cielo abierto representa el 60% del valor de la minería nacional y la producción metalúrgica de México. Camimex advierte que la prohibición podría conducir a una contracción del 1% en el PIB del país y poner en peligro casi 200.000 puestos de trabajo. 

El anuncio de Sheinbaum se produce después de un cargo del ministro de Economía, Marcelo Ebrard, en X, donde informó de una reunión productiva con representantes del sector minero de México, entre ellos el presidente de Camimex, Pedro Rivero. Las discusiones se centraron en la exploración y producción de minerales estratégicos, aunque no se revelaron detalles específicos. 

Las principales minas de a cielo abierto de México incluyen la mina de cobre del sur de Buenavista, Newmontás (TSX: NGT) (NYSE: NEM) Peñasquito, dos de las minas de plata de oro de Fresnillo, y varias otras propiedad de Industrias Peñoles. 

Algunos proyectos, como la asociación de San Nicolas entre Teck Resources (TSX: TECK.A, TECK.B)(NYSE: TECK) y Agnico Eagle Mines (TSE, NYSE: AEM), dependen de los planes de abierto para su viabilidad. 

El antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tomó una línea dura sobre el sector minero. Bajo su administración, el litio fue nacionalizado, las concesiones fueron canceladas – una decisión ahora bajo arbitraje – y se estableció una empresa minera estatal de litio. 

AMLO también impuso restricciones para permitir nuevas minas a cielo abierto, citando preocupaciones ambientales y propuso el proyecto de ley que Sheinbaum revisará. 

Sheinbaum ha indicado que el proceso de examen será amplio, con el objetivo de equilibrar los objetivos nacionales de desarrollo con sostenibilidad ambiental. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Orla Camino Rojo: Referente en Seguridad Laboral en la Minería Mexicana 

11 de diciembre 2024.- Orla Camino Rojo, una de las empresas mineras más destacadas de Zacatecas, ha logrado un reconocimiento sin precedentes al recibir por dos años consecutivos el distintivo “Cero Accidentes” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este galardón, correspondiente a 2022 y 2023, posiciona a la mina como un referente en la implementación de estrategias de seguridad y salud laboral en México. 

La entrega del distintivo tuvo lugar durante una sesión del Consejo Directivo del Clúster Minero de Zacatecas, donde el titular del IMSS en el estado, el Dr. Leopoldo Santillán Arreygue, reconoció los esfuerzos de la empresa para garantizar un entorno laboral seguro y saludable. “Orla Camino Rojo no solo ha cumplido con las expectativas, sino que las ha superado. Dos años sin accidentes laborales reflejan un trabajo coordinado, conciencia y compromiso por parte de cada uno de sus trabajadores”, destacó el funcionario. 

Este reconocimiento forma parte de la estrategia Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), que busca promover la prevención de riesgos y la mejora de las condiciones laborales en el país. La mina, que emplea a más de 500 personas, ha adoptado con éxito los lineamientos de esta estrategia, estableciendo estándares que han sido replicados por sus empresas contratistas. 

A nivel estatal, más de 252 empresas han adoptado el programa ELSSA, beneficiando a más de 46 mil trabajadores de diversas industrias. En este contexto, Orla Camino Rojo se posiciona como un ejemplo de liderazgo y compromiso con la seguridad, marcando la pauta para el resto del sector minero en el país. 

El distintivo “Cero Accidentes” es mucho más que un reconocimiento: es una muestra tangible de cómo la prevención y la colaboración pueden transformar la cultura laboral, priorizando siempre la vida y el bienestar de quienes hacen posible el desarrollo de una de las actividades económicas más relevantes de Zacatecas y de México. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Capacitación en nuevas tecnologías e IA, para enfrentar retos de mercado laboral 

11 de diciembre de 2024.- Ingenieros en minas, metalurgia, geología y petrolera están incursionando en los adelantos tecnológicos y de inteligencia artificial (IA) para enfrentar los nuevos retos del mercado laboral en los sectores minero y energético, declaró el director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jesús Huezo Casillas. 

En conferencia de prensa, en la que estuvo presente la country manager de la empresa Newmont Peñasquito, Ana López, Huezo Casillas indicó que, mediante convenios con la iniciativa privada, los alumnos han podido acceder a software de última generación para responder a las exigencias del mercado en materia de electromovilidad y cuidado del medio ambiente. 

Asimismo, señaló que la industria minera requiere de personal familiarizado con el manejo de instrumentos que aumentan significativamente la eficiencia y seguridad, por ejemplo, vehículos autónomos (camiones, perforadoras o cargadores) que en la actualidad son operados con IA y control remoto en las minas del mundo. 

Destacó que para capacitar a los jóvenes prospectos de la industria petrolera, la Facultad de Ingeniería cuenta con software como Peyrel, PipeSim, Eclipse, Techlog, PetroMod e Intesec para hacer exploraciones sobre casos prácticos y reales. 

En ese sentido, dijo que los egresados de la Facultad de Ingeniería fueron capacitados con nuevas técnicas de enseñanza, como aprendizaje basado en proyectos, simulaciones y modelado virtual (uso de software y programación), aprendizaje colaborativo y flipped classroom, una metodología de enseñanza busca que los alumnos aprendan haciendo y no solo memorizando. 

Asimismo, destacó que los egresados cuentan con aprendizaje basado en problemas, educación en línea y recursos educativos abiertos, mentorías y pasantías prácticas, evaluaciones y pasantías prácticas, evaluaciones formativas y autoevaluación, cursos COIL (aprendizaje en línea para estudiantes y profesores de diferentes culturas) e integración de habilidades blandas. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Dona sector minero equipos de primeros auxilios a estudiantes de la UTH 

12 de diciembre 2024.- Para contribuir en la formación académica de estudiantes de la carrera de Paramédico de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, donó equipos de primeros auxilios 

Esta donación, resaltó Elizabeth Araux Sánchez, vicepresidenta de la asociación, es parte del compromiso del sector minero con la educación, al apoyar la formación de futuros profesionales de la salud y contribuir al desarrollo de la comunidad. 

Explicó Sánchez Araux que los equipos de primeros auxilios donados son los que los mismos estudiantes de la UTH utilizaron durante el 15 Congreso Internacional Minero Sonora 2024, en el que participaron de manera altruista en brigadas de protección civil. 

“Estos equipos serán de gran ayuda para su formación académica y para la atención médica de emergencia. En el sector minero estamos comprometidos con apoyar distintos ejes, entre ellos el de la educación y la salud, por ello nos enfocamos en alianzas para el beneficio de todas las comunidades”, subrayó. 

La donación a la UTH estuvo a cargo de Elizabeth Araux Sánchez; José Luis Talamantes Reyes, director de la AIMMGM Distrito Sonora; Sara Canchola Reyes, coordinadora de la Expo del 15 Congreso Internacional Minero Sonora 2024; además de integrantes del sector minero. 

Por su parte, Neiel Jefte Vázquez Vázquez, docente de la carrera de Paramédico de la UTH agradeció la donación del sector minero y se comprometió a seguir trabajando en estrecha colaboración con el sector para apoyar la educación y el desarrollo de la comunidad. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Presenta EU panel laboral contra País 

13 de diciembre 2024.- El Gobierno de Estados Unidos solicitó su tercer panel laboral contra México, ahora por la minera Camino Rojo. 

Previamente, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) había pedido paneles laborales en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por negación de derechos en Atento Servicios, en Pachuca, Hidalgo, así como en la mina San Martín, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, propiedad de Grupo México, del empresario Germán Larrea. 

En Camino Rojo, los trabajadores del complejo minero especializado en extracción y producción de oro y plata, ubicado en Mazapil, Zacatecas, denunciaron violaciones a sus derechos de libertad de negociación y asociación colectiva por la compañía canadiense Orla Mining. 

El 24 de junio pasado, el Comité Laboral Interinstitucional para el Monitoreo y la Aplicación (ILC) recibió la queja del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. 

El sindicato sostuvo que la minera socava el apoyo de los trabajadores a dicha agrupación como sindicato titular y promueve la afiliación de los empleados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas. 

El ILC determinó que había pruebas suficientes y creíbles de una denegación de derechos que permitían la invocación de los mecanismos de aplicación. 

El pasado 29 de agosto, la Representante Comercial de EU, Katherine Tai, envió al País una solicitud para que revisara el caso de Camino Rojo. 

“No se llegó a una resolución acordada y, por lo tanto, EU ha determinado solicitar un panel para verificar el cumplimiento de las leyes laborales mexicanas”, dijo EU en un comunicado. 

Fuente: Reforma 


  • Karen Flores resalta el papel de las mujeres en la minería durante toma de protesta en Guerrero 

13 de diciembre 2024.- En un evento que marca un paso importante para el liderazgo femenino en la minería, Karen Flores, directora de CAMIMEX, envió un mensaje inspirador durante la toma de protesta de Sandra de la Rosa Pérez como presidenta de Mujeres WIM México Distrito Guerrero. Aunque no pudo asistir de manera presencial, Flores expresó su orgullo por ser parte de la Asociación Mujeres WIM de México y destacó la relevancia de seguir abriendo espacios para las mujeres en el sector. 

Durante su intervención, mencionó que actualmente más de 74,500 mujeres forman parte de la industria minera en México, lo que representa el 18% de la fuerza laboral, según datos del IMSS. Sin embargo, lo que más resaltó fue que el 44% de estas mujeres ocupan posiciones relacionadas con carreras STEM, consolidándose como pilares de la innovación y el desarrollo tecnológico dentro del sector. 

En el caso específico de Guerrero, reconoció el esfuerzo de casi 600 mujeres que contribuyen diariamente al crecimiento de la minería en la región. También señaló que, aunque los avances son significativos, todavía queda mucho camino por recorrer para lograr una verdadera equidad de género en la industria. 

Dirigiéndose a Sandra de la Rosa, Flores subrayó la importancia de su liderazgo como una figura clave para impulsar el desarrollo de nuevas generaciones de mujeres en la minería. “Nuestro ejemplo demuestra que no hay límites para lo que podemos lograr mientras sigamos trabajando, preparándonos y apoyándonos entre nosotras”, aseguró. 

El mensaje de Karen Flores concluyó con un llamado a construir una minería más consciente, no solo de los recursos que transforma, sino también de las vidas que impacta y las oportunidades que genera. Su discurso resonó como una invitación a seguir trabajando por un sector más inclusivo y sostenible, liderado por mujeres que están dejando huella en la minería mexicana. 

Fuente: Outlet Minero 


  • AIMMGM impulsa innovación y tecnologías de vanguardia 

13 de diciembre 2024.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, aseguró qu el sector minero mexicano ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación: “Nuestra asociación ha sido pilar fundamental, brindando un espacio de colaboración y crecimiento para todos sus integrantes”, precisó. 

Apuntó que la AIMMGM impulsa la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia. “Nuestros ingenieros, metalurgistas y geólogos han demostrado su excelencia, contribuyendo al desarrollo de proyectos de clase mundial que benefician al país. De hecho, 416,875 técnicos y profesionistas colaboran de manera directa en esta industria”, dijo. 

Al reunirse con periodistas que dan cobertura informativa al sector minero, Del Pozo declaró que quienes colaboran en la minería han fortalecido la relación con las comunidades donde operan, promoviendo prácticas responsables y sostenibles. “La minería moderna es una industria que se preocupa por el medio ambiente y el bienestar social, y nosotros somos sus principales impulsores”, sostuvo. 

En ese sentido, planteó que, durante su gestión como presidente, la AIMMGM ha fortalecido lazos de diálogo con los sectores político, económico y social, y recordó su asistencia a la Instalación de la Comisión de Minería de la LXVI Legislatura en el Senado de la República, cuya presidencia está a cargo de la senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro. 

Del Pozo Mendoza expresó su confianza en que se reconozca el papel sustantivo de la industria minera en el desarrollo y crecimiento de México. 

Detalló que en 2022 se registraron 1,218 proyectos mineros, distribuidos en 26 estados del país, pero en 2023 la cifra disminuyó a 762. De éstos, 259 están en etapa de exploración; 73 en etapa de producción; 33 en desarrollo; 391 postergados y seis en proceso de cierre. 

Por otro lado, recordó que la AIMMGM organiza XXXVI Convención Internacional de Minería 2025, a realizarse del 19 al 22 de noviembre en Acapulco Guerrero, cuyo objetivo es posicionar los temas relevantes para la industria minera y al mismo tiempo demostrar la solidaridad del sector y del gobierno de Guerrero con la población de la entidad, luego del desafortunado paso de los huracanes Otis, en 2023, y John en 2024. 

En ese tenor, destacó que los integrantes del Consejo Directivo Nacional acordaron donar 600 mil pesos que serán canalizados a las empresas afectadas por el huracán John, a través del Programa de Apoyo a Empresas Siniestradas de Guerrero. 

En cuanto al fortalecimiento de la unidad al interior de la AIMMGM, Rubén Del Pozo informó que se ha reunido con dirigentes de los Distritos de la Asociación como fue el caso de su asistencia al VIII Congreso de Minería Durango 2024 y al XV Congreso Internacional Minero Sonora 2024, también organizados por la Asociación. 

Del Pozo Mendoza confió en que México se mantendrá como principal productor de minerales esenciales para la transición energética, tecnología, medicamentos, transporte, mobiliario, electrodomésticos y prácticamente todo lo que la humanidad requiere para hacer su vida más productiva y eficiente, y apuntó que México se mantiene en el top de producción global de 16 minerales. 

Fuente: AIMMGM Nacional 


  • Sonora sufre recortes en minería debido a caída en demanda de acero: Banxico 
Sonora sufre recortes en minería debido a caída en demanda de acero: Banxico

14 de diciembre 2024.- Las exportaciones de insumos para la fundición con origen en el centro y norte del país se vieron limitadas por las políticas estadounidenses por la relación del país del norte con la industria asiática. En Sonora y en Coahuila esto se tradujo en una caída de la demanda de acero, lo que menguó la industria de la minería metálica. 

Según el más reciente informe del Banco de México, uno de los factores que limitaron las exportaciones del metal fue “la presunción de que la producción nacional incluía contenido de origen asiático”, a lo que se sumó la preocupación por la inseguridad en la región. 

“En el norte destacaron que la contracción en la demanda de acero por parte de la industria metal mecánica trajo consigo menores requerimientos de carbón e hidróxido de calcio, insumos minerales para los procesos de fundición. Lo anterior, señalaron, obligó al apagado de hornos y a recortes de personal en centros de extracción en Sonora y Coahuila”, detalla el Reporte de las Economías Regionales para el tercer trimestre. 

En general, la industria metálica mexicana refiere una contracción de 5.2 por ciento que se acumula desde inicios de año hasta el cierre de octubre, aunque en este último mes la actividad se elevó 1.4 por ciento, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 

En Nuevo León, según Banxico, un factor determinante para el aletargamiento de la industria minera se relacionó con la construcción de vivienda. En particular, se observó que “ante la atonía en la construcción de vivienda de interés social en Nuevo León, (los directivos de empresas en el rubro) mencionaron que la demanda de cal utilizada como insumo reforzador de concreto se redujo en esa entidad”

Fuente: Expreso 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 6 de diciembre 2024 

  • Sector minero en México intensifica esfuerzos para erradicar el trabajo forzoso 

3 de diciembre 2024.- El sector minero mexicano reafirmó su compromiso con la erradicación del trabajo forzoso durante un seminario organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). El evento reunió a expertos, representantes empresariales y líderes del sector para analizar avances y desafíos en la lucha contra estas prácticas. 

En el panel “Retos en materia de trabajo forzoso en la industria minera”, Fabiola Murrieta Peralta, representante de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), destacó la importancia de fortalecer los procesos de debida diligencia en la cadena de suministro. Según Murrieta, la falta de normativas específicas dificulta la trazabilidad de las operaciones y la detección de irregularidades. 

María Teresa Mercado Cuéllar, subgerente de Desarrollo Comunitario de Grupo México, señaló que las áreas remotas y la subcontratación representan desafíos clave para garantizar la supervisión de condiciones laborales. “Es imprescindible implementar herramientas efectivas que nos permitan identificar y erradicar cualquier forma de trabajo forzoso en nuestras operaciones”, enfatizó Mercado. 

Iniciativas en marcha 
Las empresas del sector compartieron acciones concretas encaminadas a combatir estas prácticas. CAMIMEX destacó la reorganización de sus comisiones internas para abordar temas de derechos humanos de forma integral, mientras que Grupo México implementó auditorías a proveedores, políticas de debida diligencia y mecanismos de denuncia anónimos para reforzar la vigilancia y transparencia en sus operaciones. 

El desafío de la minería informal 
Un tema recurrente en el debate fue la minería informal, un sector que, según los panelistas, representa un obstáculo adicional en la lucha contra el trabajo forzoso. Grupo México subrayó su apuesta por la generación de empleo formal mediante programas de capacitación y desarrollo económico en las comunidades donde opera. 

Compromiso del sector 
El seminario concluyó con un mensaje claro: el sector minero mexicano está comprometido con el desarrollo sostenible y la promoción de condiciones laborales justas. La implementación de políticas laborales responsables no solo fortalece a las empresas, sino que también contribuye a una economía más ética y respetuosa de los derechos humanos. 

El evento se destacó como un ejemplo de la colaboración entre el sector privado y organismos internacionales para abordar desafíos complejos y reafirmar el compromiso de la industria con el bienestar de sus trabajadores y las comunidades en las que opera. 

Fuente: México Minero 


  • Camimex y Fresnillo realizan Competencia Nacional de Cuadrillas de Rescate Minero 
Cuadrillas en acción en la Competencia Nacional de Rescate Minero.  Foto: Shutterstock

3 de diciembre 2024.- Con el objetivo de fortalecer la preparación, prevención y seguridad en la industria minera, la Cámara Minera de México (Camimex), en colaboración con Fresnillo PLC, llevó a cabo la XVII Competencia Nacional de Cuadrillas de Rescate Minero Subterráneo, de Primeros Auxilios y de Atención a Emergencias con Materiales Peligrosos. 

Por primera vez en la historia del evento, se contó con la participación de dos cuadrillas integradas exclusivamente por mujeres, marcando un hito en la inclusión y diversidad del sector. 

El evento reunió a un total de 35 cuadrillas de rescate, representando a las principales empresas mineras de México, en una competencia diseñada para evaluar y mejorar sus habilidades ante situaciones críticas. 

Las pruebas incluyeron simulaciones de incidentes subterráneos, control de incendios, rescates en condiciones extremas, atención a emergencias con materiales peligrosos y más. 

La ceremonia inaugural contó con la presencia de Octavio Alvídrez Ortega, director general de Fresnillo PLC y de Javier Torres Rodríguez, presidente Municipal de Fresnillo, Zacatecas, quienes destacaron el compromiso del sector con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores y comunidades. 

“La competencia es un compromiso continuo de las empresas mineras para garantizar la seguridad, proteger la vida y ser un referente en el manejo de situaciones de alto riesgo. Nos llena de orgullo ver la dedicación y el nivel de preparación de cada equipo participante”, afirmó Pedro Rivero González, presidente de la Camimex. 

La Cámara Minera destacó que este tipo de competencias, organizadas desde el año 2000, reflejan el compromiso del sector minero mexicano con la mejora continua en protocolos de seguridad, capacitación permanente y excelencia operativa. 

“La minería en México no sólo se traduce en el aprovechamiento de los recursos, sino en la formación de talento como las cuadrillas de rescate altamente capacitadas que actúan tanto en el ámbito minero como en situaciones de emergencia nacional, demostrando su valía más allá de las minas”. 

Fuente: Milenio 


  • Senado inicia discusión sobre Ley de Derechos 2025; contempla incrementar cobro de minería y servicios migratorios 
Inicia pleno del Senado discusión de Ley de Derechos 2025. Foto: Gabriel Pano/EL UNIVERSAL

3 de diciembre 2024.- El pleno del Senado inició la discusión del dictamen de la Ley Federal de Derechos (LFD). 

De acuerdo al dictamen la Ley Federal de Derechos contempla incrementar cobro a algunas actividades como minería, servicios migratorios y uso y explotación de Áreas Naturales Protegidas (ANP), además de que elimina exenciones a escuelas de aviación y cruceros marítimos. 

Se prevén incrementos en 20% las cuotas por la prestación de servicios migratorios en aeropuertos a pasajeros de vuelos internacionales que abandonen el territorio nacional (de 186 a 223 pesos) y a visitantes extranjeros sin permiso laboral (de 717 a 860 pesos). 

Fuente: El Universal 


  • Minería y fracking: riesgos de una reforma con excepciones 

4 de diciembre 2024.- Las reformas constitucionales que buscan prohibir la minería a cielo abierto y el fracking han generado mucha discusión pública, pues el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados el 14 de agosto de 2024 introdujo una excepción preocupante, la cual permite que el Ejecutivo Federal -a través de un comité elegido por el mismo-, autorice estas actividades en casos de intereses particulares. Esta disposición deja abierta la puerta para el posible uso indebido de esta regulación al facilitar la determinación y aprobación discrecional de proyectos que sean de interés para el gobierno, lo que pone en riesgo el propósito original de estas regulaciones. 

Esto no solamente afecta la legitimidad y objetivo original de la reforma, sino que también mina la confianza social de quienes ponen su cuerpo en la defensa de sus territorios frente a este tipo de proyectos extractivos, ya que se podría pensar que con esta propuesta de reforma no existe una preocupación real por proteger al medio ambiente y a las poblaciones que se ven afectadas por estas actividades, sino que más bien se busca crear un mecanismo particular que permita seguir operando dichas actividades, pero ahora bajo justificaciones ambiguas que estarían cobijadas por eslóganes políticos. 

Fuente: El Universal 


  • La minería queda en el fuego cruzado entre Canadá y México ante el T-MEC 

4 de diciembre 2024.- México se ha convertido en terreno fértil para las empresas mineras canadienses. De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex), tres de cada diez compañías mineras en el país son de origen canadiense. Este posicionamiento ha sido facilitado por la estabilidad que el T-MEC proporciona al permitir exportaciones sin aranceles, especialmente hacia Estados Unidos. 

En 2023, las exportaciones minero-metalúrgicas de México ascendieron a 19,638 millones de dólares, con un superávit comercial de 9,025 millones de dólares, según datos del INEGI. Este sector es el séptimo mayor generador de divisas del país. Entre las principales inversiones destaca la de Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, que ha destinado 848 millones de dólares desde 2022 para ampliar su operación en Guerrero hasta 2033. 

Las recientes declaraciones de los ministros de Ontario y Alberta en Canadá, sugiriendo que México podría quedar fuera del T-MEC si no adopta una postura más firme frente a las importaciones de productos chinos que, según Canadá, ingresan indirectamente a su mercado, han puesto bajo escrutinio la relación bilateral y la necesidad de fortalecerla. 

“Si una minera canadiense manda su producción a Estados Unidos, va sin aranceles porque es parte del área de libre comercio, pero si la manda a otro lado tendrá su propio régimen arancelario. Entonces, creo que Canadá debería cuidar mucho más su relación con México”, dice César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. 

Un discurso con tintes políticos 
Las tensiones comerciales entre Canadá y México podrían tener más raíces políticas que económicas. En las declaraciones recientes, funcionarios canadienses han señalado que México debe adoptar una postura más rígida frente a las importaciones chinas, que según ellos afectan a la industria canadiense. Este contexto político se intensifica de cara a las elecciones federales canadienses de 2025. 

José Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios, observa que la relación comercial entre México y Canadá no ha fluido tan bien como la de México con Estados Unidos. “Es una relación más de competencia que de complementariedad. México y Canadá compiten por proveer al principal mercado, que es Estados Unidos, lo que ha generado un ambiente de discordia”. 

Participación por país de las empresas mineras en México 

El costo de una ruptura 
Una salida de México del T-MEC implicaría mayores barreras comerciales, tarifas y regulaciones menos predecibles para las empresas canadienses, afectando directamente su competitividad y rentabilidad. Además, podría complicar las inversiones futuras en un sector estratégico como la minería, que depende en gran medida de la cooperación trilateral en América del Norte. 

A pesar de que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no otorgó nuevas concesiones mineras, tampoco revocó las existentes, lo que ha permitido que las inversiones canadienses sigan generando importantes beneficios. 

Sin embargo, la revisión del T-MEC en 2026 será un momento crucial para redefinir esta relación. “Pienso que las declaraciones de algunos políticos canadienses obedecen más a un discurso político que a un conflicto económico real. Es un tema de competencia por la relación con Estados Unidos, más que por desacuerdos bilaterales sustanciales”, dice Salazar. 

La incertidumbre política y económica generada por esta situación subraya la necesidad de fortalecer el diálogo entre Canadá y México para proteger los beneficios mutuos del T-MEC. Las empresas mineras canadienses, junto con el gobierno de ambos países, tendrán que evaluar estrategias para mantener la estabilidad de un sector clave que ha sido fundamental para la integración económica de América del Norte. 

Fuente: Expansión 


  • Alamos Gold: Innovación y Resiliencia en la Minería Mexicana y Canadiense 

4 de diciembre 2024.- Alamos Gold, una empresa líder en minería, está transformando los retos del sector en oportunidades a través de estrategias innovadoras y un enfoque en la expansión subterránea. Según Luis Chávez, vicepresidente senior de la compañía en México, esta transición no solo mitiga riesgos operativos, sino que también se alinea con las prioridades gubernamentales, marcando un camino hacia un futuro más sostenible. 

Expansión Subterránea y Resiliencia Operativa 
El proyecto La Yaqui Grande ha sido un ejemplo sobresaliente de esta visión estratégica, logrando una producción anual de 150,000 onzas de oro. Este éxito se debe a la identificación de reservas y recursos subterráneos que permiten a la empresa planificar una transición del modelo de tajo abierto a minería subterránea para 2027-2028. Este enfoque no solo asegura la continuidad operativa, sino que también refuerza su compromiso con las comunidades locales a través de acuerdos que garantizan servicios esenciales, empleo y sostenibilidad. 

Impacto de las Políticas Públicas 
En un entorno político complejo, Alamos Gold se mantiene firme ante la posible prohibición de la minería a cielo abierto en México, destacando los riesgos económicos que esta medida implicaría. Sin embargo, Chávez subrayó la esperanza en un enfoque gubernamental más equilibrado que reconozca el cumplimiento de las empresas mineras con las normativas ambientales y la generación de beneficios sociales. 

Relación México-Canadá: Un Compromiso Estratégico 
La adquisición de Argonaut Gold en julio de 2024 marcó un hito en la expansión de la compañía. Este movimiento busca optimizar costos, integrar tecnologías y fomentar la colaboración entre sus operaciones en México y Canadá, particularmente entre los proyectos Island Gold y Magino. Esta sinergia refuerza la posición de Alamos Gold como un actor clave en el sector. 

No obstante, la empresa prioriza sus operaciones en Canadá, que representan entre el 60% y 70% de su producción, dada la incertidumbre regulatoria en México. Aun así, mantiene su compromiso con el país, destacando la importancia de un diálogo abierto con las autoridades para desbloquear inversiones millonarias y promover un crecimiento económico sostenible. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Invierte Minera Media Luna 6.7 mdp en obras en municipio de Guerrero 

5 de diciembre 2024.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, entregó obras de infraestructura social y donó equipamiento escolar en beneficio de quienes habitan seis comunidades de este municipio, en su área de influencia del lado sur del Balsas. 

De acuerdo con un boletín, la empresa informó que este año ha invertido 6.7 millones de pesos en el fortalecimiento de la infraestructura social y obra pública a través del programa de mejoramiento y recuperación de espacios públicos Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad, de los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) y con recursos de inversión directa para las comunidades de influencia directa e indirecta del municipio de Eduardo Neri. 

En su mensaje, el vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que los recursos destinados a las comunidades en inversión social y obras, son resultado de una minería responsable en Guerrero, impulsada por la compañía para beneficio de las familias de las comunidades. 

Reconoció y agradeció a los habitantes la relación positiva que se ha logrado desde el inicio de las operaciones de la mina, porque ayuda a construir comunidad y empresa en conjunto, un futuro más próspero para las niñas, los niños y las juventudes. 

La vicepresidenta senior de Recursos Humanos, Comunicaciones y Desempeño Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) de Torex Gold Resources Inc, Angie Robson ratificó que el propósito de la compañía es lograr un impacto positivo en las actuales y futuras generaciones, contribuyendo a su vez para que todas las comunidades prosperen y crezcan. 

En representación de la gobernadora del estado, Evelyn Cecia Salgado Pineda, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega destacó que Minera Media Luna realiza minería socialmente responsable en la región y como gobierno del estado reconocen las acciones que benefician a familias de Guerrero. 

El comisario de la localidad de Puente Sur Balsas, José Manuel Díaz Organista, a nombre de las familias hizo extensivo el agradecimiento a la empresa por todos los apoyos que han recibido, asegurando que desde su llegada al ejido han visto un gran cambio en la mejora de la calidad de vida de cada persona y de sus hogares. 

Fuente: Quadratín Guerrero 

OBITUARIO

Dr. Alejandro López Valdivieso
1953 – 2024

Su impresionante trayectoria profesional, que abarca casi cinco décadas, comenzó con sus estudios en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, donde se graduó como Ingeniero Químico Metalurgista en 1976. Más adelante, en 1980, obtuvo una Maestría en Ciencias en la Escuela de Minas y Tecnología del Sur de Dakota, Estados Unidos, gracias a la prestigiosa beca del US Bureau of Mines. 

Su pasión por la investigación le permitió ser aceptado para realizar un Doctorado en Ciencias de Materiales e Ingeniería de Minerales en la Universidad de California, en Berkeley, como becario de la Fundación Jane Lewis, misma que solo otorga becas a jóvenes estudiantes excepcionales. El doctorado lo realizó bajo la dirección del Dr. Douglas W. Fuerstenau, quien es reconocido como un gigante en el procesamiento de minerales y la metalurgia extractiva a nivel internacional.

Trayectoria Profesional

El Dr. López Valdivieso inició su carrera como profesor en el Departamento de Metalurgia de la ESIQIE-IPN entre 1977 y 1980. Desde el 1 de diciembre de 1988, fue Profesor Investigador en el Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde se consolidó como un referente en su campo. A su llegada a nuestra Alma Mater, con una visión clara sobre la educación en México, especialmente en un país con una fuerte actividad minera, impulsó programas educativos que buscaban formar a profesionales altamente especializados.

En el año 2000, fue colaborador en la creación de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas de nuestra Universidad, así como en la Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales.

Al mismo tiempo, junto al Dr. Marcos Gustavo Monroy Fernández, fundó el posgrado Ingeniería de Minerales, cuyo objetivo era especializar a ingenieros del sector minero y establecer vínculo entre la educación y la industria, algo que era inédito en los programas educativos de México en el año 2000. Como resultado de esta visión y de su liderazgo, se lograron obtener colaboraciones con empresas mineras para el desarrollo de importantes proyectos. 

Dichas colaboraciones permitieron no solo la expansión de la infraestructura del área de Metalurgia Extractiva del Instituto de Metalurgia, sino también el apoyo a estudiantes de excelencia que carecían de recursos. Fue defensor de la educación pública, accesible, buscando reducir costos de inscripción y ofreciendo apoyos para manutención. 

A través de programas de repatriación de Conahcyt y otros mecanismos, buscó la manera de ampliar y fortalecer las líneas de investigación existentes en el área de Metalurgia Extractiva, gestionando junto con los Drs. Jesús Negrete y Marcos Monroy la incorporación de jóvenes especializados en las áreas de Electrometalurgia, Hidrometalurgia, Remediación Ambiental, Trituración y Molienda, Geomicrobiología Ambiental, Caracterización de Minerales, etc. 

Durante su gestión como Coordinador del Posgrado en Ingeniería de Minerales, el Dr. López Valdivieso invitó a destacados profesores internacionales en el área de Procesamiento de Minerales, por ejemplo, al Profr. Alban J. Linch, de la Universidad de Queensland, Australia, fundador de Centro de Investigación Mineral Julius y pionero en modelamiento y simulación de trituradoras, molinos, e hidrociclones. También invitó al Profr. Janusz Laskowsky, de la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá, líder en Procesamiento de Minerales, brindando de esta manera, la oportunidad a los estudiantes de posgrado de tomar cursos con Profesores líderes en el campo.

Producción Científica y Reconocimientos

Entre sus numerosos premios y reconocimientos, destaca su distinción como Miembro Internacional de la Academia de Ingeniería de Estados Unidos, la cual, actualmente cuenta con más de 2,355 miembros, de los cuales 298 son internacionales; de México solo hay 5, siendo el Dr. Valdivieso, el primer integrante de una universidad pública en lograrlo. Miembro también de la Academia Mexicana de Ciencias y galardonado con el Premio Nacional de Metalurgia de la Asociación de Ingenieros, Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel III, máximo en el sistema y único miembro con este nivel en el gremio minero-metalúrgico. Cabe destacar que fue el primer Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería y del IM en obtener esta distinción.

La trayectoria del Dr. Alejandro López Valdivieso es un testimonio impresionante de dedicación y liderazgo en el campo de la metalurgia y la educación en México. Desde sus inicios como ingeniero químico metalurgista hasta su papel fundamental como profesor e investigador en la UASLP, ha contribuido significativamente al desarrollo académico y profesional de numerosas generaciones de estudiantes. Su impulso en la creación de programas de posgrado y su capacidad para vincular la educación con la industria han sido cruciales para formar especialistas en el sector minero, fortaleciendo así la tradición minera del país. Su inclusión en prestigiosas academias internacionales y su reconocimiento por parte de organizaciones de renombre reflejan su influencia en la comunidad científica global.

Su legado perdura en la formación de nuevos profesionales que están llevando a cabo investigaciones y prácticas responsables en la metalurgia, asegurando un futuro más sostenible para la industria minera. Sin duda, su trabajo ha dejado una huella indeleble en la disciplina y ha enriquecido la vida académica y profesional de muchos, inspirando a futuras generaciones a seguir sus pasos.

Agradecemos profundamente al Dr. Alejandro López Valdivieso por su incansable dedicación y su inquebrantable compromiso con la educación y la investigación. Su pasión por formar profesionales y su generosidad al compartir su conocimiento han impactado a todos los que hemos tenido el privilegio de trabajar a su lado y aprender de él. Su liderazgo y su capacidad para inspirar han sido fundamentales para el crecimiento de muchos estudiantes y colegas, y su legado seguirá motivándonos a buscar la excelencia en nuestras propias trayectorias.

Dra. Aurora Robledo Carrera


Sra. Tere Gómez Ruiz
1927 – 2024

Teresita del Niño Jesús Melo Franco nace el 16 de agosto de 1927 en Real del Monte, Hidalgo. Queda huérfana de padre a los 3 años, pero desarrolla y mantiene durante todas su vida el optimismo que siempre le hará ver el lado luminoso del mundo y, sobre todo, el de las personas que la rodearon. 

Conoce a su futuro marido, el Ing. David Gómez Ruiz, en 1948 y se casa con él en septiembre de 1952. Engendró cuatro hijos en el Real y cuatro más en la Ciudad de México. Tere Gómez Ruiz fue una de las precursoras del Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, iniciativa que impulsó María Teresa Franco López, esposa del entonces secretario del Patrimonio Nacional, formando parte de su primera directiva como encargada de  la Secretaría de su primera directiva, de 1969 a 1971, bajo la presidencia de Otilia García Lozano.

 El Comité de Damas en sus inicios se abocó al apoyo de las comunidades, con mejoras a escuelas, asilos y acciones en beneficio de personas en estado vulnerable y luego se orientó primordialmente al otorgamiento de becas a estudiantes de las carreras de las Ciencias de la Tierra. 

Tere Gómez Ruiz fue una incansable promotora de la labor del Comité de Damas, en particular mantuvo una intensa participación en el Comité de Damas del Distrito México, en donde fue secretaria y durante el período 1992-1994, fue su presidenta. En el año de 2019 celebró sus “bodas de oro” -50 años-, como socia activa del Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, año en que recibió, en el marco de la la XXXIII Convención Internacional de Minería, el Premio a la Excelencia 2019.

NUESTROS DISTRITOS

PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

Los días 15 y 16 de octubre de 2024 el Distrito Parral de la AIMMGM, AC, colaboró con los eventos técnicos del Instituto Tecnológico de Parral y de la Universidad Tecnológica de Parral. En ambas instituciones el Ing. Edgardo Barrero Moreno expuso su interesante plática “Principios fundamentales de Geología y Geotécnica en la explotación a cielo abierto en una mina de clase mundial” (Cananea, Son de Grupo México). El tema fue dirigido estratégicamente a estudiantes de la carrera Ingeniería de Minas de estas instituciones, con la visión de que la formación en su área sea integral y complementaria con perspectivas desde la realidad en el sector productivo.

Además de la participación de los socios del Distrito Parral, acudieron autoridades y estudiantes, quienes expresaron su satisfacción por este tipo de eventos organizados por el Distrito. 

Conferencia Mensual a cargo del Ing. Edgardo Barrera Moreno

SONORA

Disfrutan la minería alumnos del CAME 25

Como parte del impulso a la inclusión en el sector minero y con el compromiso de promover la ciencia y la educación, el Distrito Sonora, mostró el uso diario y el beneficio de los minerales a alumnos del Centro de Atención Múltiple Estatal (CAME) 25.

David Ramos Félix, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, acompañado de Elizabeth Araux, vicepresidenta del CDL y fundadora del Pabellón Minero Infantil, resaltó las alianzas que constantemente realiza el sector minero a favor de la sociedad en general, al señalar que la minería es una industria inclusiva y con gran beneficio en el desarrollo de las distintas comunidades.

Para nosotros es muy importante que todos conozcan los beneficios de la minería, la minería es una industria inclusiva, un sector de buenas prácticas, y que constantemente apoya y promueve la educación y ciencia”, subrayó, acompañado de Martha Estrada, presidenta del Comité de Damas.

Durante una educativa y amena jornada de ciencia llevada a cabo el 12 de noviembre, 18 jóvenes con discapacidad, alumnos del CAME 25 “Todos Trabajando”, dirigido por Leticia Lamas Chávez, aprendieron y disfrutaron la proyección del documental Corazón Minero, así como del taller de Mineralogía y la visita al museo de minerales Porfirio Padilla.

El momento más asombroso de la visita se registró cuando las y los alumnos conocieron y observaron la luminiscencia de los minerales, para posteriormente acompañados de sus docentes, disfrutar y convivir con profesionistas del sector minero.


LA CARBONÍFERA

Por: M.C. Genaro de la Rosa Rodríguez

Impulsa proyectos de diversificacion del carbon

A través del Distrito La Carbonífera se apoyó económicamente a los socios de la AIMMGM y estudiantes, Yuriko Yarel Bueno Yamamoto y Genaro de la Rosa Rodríguez que cursan el sexto semestre del programa de Doctorado en Ciencias (DOCI) del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), así como al director del proyecto de tesis, Dr. Juan Josué Enciso Cárdenas, para llevar a cabo una estancia internacional de investigación del 8 de septiembre al 14 de noviembre de año en curso en la Universidade Fernando Pessoa (UFP) en Oporto, Portugal. El apoyo se deriva como un complemento de beca otorgado por el programa de movilidad internacional de la Coordinación General de Relaciones Internacionales UAdeC.

Entre las actividades realizadas en el marco de la estancia de investigación en la Unidade de Investigação em Energia, Ambiente e Saúde UFP-ENAS, destacan: 

  1. Seguimiento de ensayos y obtención de resultados de adsorción/desorción para la interpretación de parámetros que influyen en el proceso de sorción de dióxido de carbono (CO2) en mantos de carbón. 
  2. Preparación de un manuscrito de artículo científico para la divulgación de los resultados de la investigación en revista internacional. 
  3. Revisión del progreso de 2 tesis doctorales de alta relevancia para el sector minero del carbón en México.

Es importante destacar que los proyectos de tesis doctoral buscan atender el fortalecimiento del plan para la diversificación sostenible y aprovechamiento integral de la industria minera del carbón de la Región Carbonífera del estado de Coahuila, los cuales corresponden a la temática que se describe a continuación: 

  1. Evaluación de la capacidad de almacenamiento de CO2 en mantos de carbón de la Fm. Olmos, Cuenca de Sabinas, Noreste de México, desarrollado por el Mtro. Genaro de la Rosa Rodríguez.
  2. Desarrollo de un sistema computacional para el cálculo del coeficiente de difusión de gases en el carbón, Cuenca Sabinas, bajo la responsabilidad de la Mtra. Yuriko Yarel Bueno Yamamoto.

Cabe señalar, que derivado de la presente estancia de investigación se formalizó un convenio marco de colaboración académica, científica y tecnológica entre la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidade Fernando Pessoa, así como también 2 convenios de cotutela de tesis doctoral que corresponden a los proyectos mencionados. Reafirmando de esta manera un estrecho vínculo de colaboración entre ambas universidades a través de su grupo de investigación.

Es así que en la AIMMGM refrendamos nuestra misión y compromiso para fortalecer las capacidades de los profesionistas de minería, metalurgia, geología y de otras ramas relacionadas con el sector minero, a fin de coadyuvar y buscar la mejora constante de las vocaciones mineras mediante la formación profesional para su incidencia en el desarrollo de la industria minera. Por lo que, a través de esta loable actividad, el Distrito La Carbonífera contribuye en promover el apoyo y generar profesionistas más comprometidos y conscientes con la industria, medio ambiente y la sociedad. 

Los participantes de la estancia agradecen al Dr. Arturo Bueno Tokunaga (Presidente del Distrito La Carbonífera) por el apoyo otorgado, a los socios del Distrito La Carbonífera y a los ingenieros Fernando Mendoza Bernal, Jesús Herrera Ortega y Alberto Ramos Jiménez, por respaldo y contribución en las nuevas propuestas para el desarrollo de proyectos orientados en la diversificación económica en la Región Carbonífera de Coahuila.  


EL CDN INFORMA

El 23 de octubre del 2024 se realizó en la ciudad de Hermosillo, Sonora, la Segunda Reunión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe del presidente del Consejo Directivo Nacional, M.C. Rubén del Pozo Mendoza, resumió las actividades principales. 

Análisis y discusión de los informes de trabajo 

El 12 de octubre del presente año se llevó a cabo el Taller de Planeación Estratégica para el bienio 2024-2026,  bajo la dirección del experto Pedro Facio; siete integrantes del Consejo Directivo Nacional, 10 Presidentes de Distrito y tres invitados nos reunimos para discernir y establecer las estrategias y los objetivos principales durante los próximos dos años. El ejercicio fue gratificante y motivador y los resultados nos brindarán insumos de gran valor para la actual Directiva. El reto es mayúsculo pues tenemos que establecer las acciones que hagan posible la consecución de los objetivos trazados. En el Anexo 1 se incluye el documento entregado por el instructor.

Análisis y discusión de los informes de trabajo 

Asimismo, informamos que se publicó la convocatoria a los Premios Nacionales 2025 (Anexo 2). Invitamos a promover la postulación de candidatos para las cinco categorías. El paso siguiente será la formación y aprobación de los jurados calificadores en la próxima reunión. 

Nos sumamos al Desplegado publicado el 1º de octubre por Cámara Minera de México en la Ciudad de México y las principales capitales de estados mineros en el que se felicita a la Dra. Claudia Sheinbaum por su toma de posesión como Presidenta de México. Adicionalmente, como Asociación, enviamos felicitaciones tanto a la Dra. como al Licenciado Marcelo Ebrard, por su designación como Secretario de Economía.

Análisis y discusión de los informes de trabajo 

Uno de los eventos importantes a destacar en el periodo que se reporta es la participación en la instalación de la Comisión de Minería del Senado el 8 de octubre del presente año. Este acto tuvo una singular importancia. Por un lado, la mayoría de los integrantes de dicho órgano dieron muestras de apoyar a la minería. Y por el otro, la presidenta de la Comisión, Senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro, inició un diálogo abierto y franco con la comunidad minera que debemos aprovechar para buscar una mayor presencia con los legisladores.

Se participó el 22 de octubre en la Presentación del Informe de Sustentabilidad de la Cámara Minera de México, un documento que reúne las acciones de las empresas mineras en esta materia en el año 2023, así como en la reunión del Consejo Directivo de este organismo, en el  que se contó con la participación del Dr. Alfonso Durazo Montaño, Gobernador de Sonora.

Por otra parte, en la primera reunión extraordinaria, el Consejo Directivo Nacional aprobó en respuesta a la Secretaria de Desarrollo Económico de Guerrero, Teodora Ramírez, una ayuda hasta de 600 mil pesos para contribuir con maquinaria y equipo en la limpieza y reconstrucción de los caminos de Acapulco y localidades aledañas. La propia Maestra Ramírez está solicitando un redireccionamiento del apoyo puesto que ya se tienen cubiertas estas necesidades y se solicita canalizarlos al Programa de Apoyo a Empresas Siniestradas, que tendrá por objetivo el otorgamiento de apoyos económicos a micro y pequeñas empresas, de los sectores industria, comercio y servicios, con daños en sus instalaciones, maquinaria, materias primas, productos o económicamente por el cierre temporal (Anexo 4). Entendiendo que la petición del gobierno de Guerrero está debidamente sustentada, solicitamos al Consejo aprobar el redireccionamiento solicitado, condicionado a que la Secretaría de Desarrollo Económico de Guerrero informe en detalle el destino de los recursos aprobados.

En mi calidad de presidente, fui invitado a la Toma de Protesta de la nueva mesa directiva de WIM Durango, el 29 de agosto pasado, en el marco del VIII Congreso de Minería de Durango 2024 y a la presentación del libro “Biodiversidad Unidad Cozamin” de la empresa Capston Coper, el pasado 17 de octubre.

Hemos continuado con activa presencia en los medios y se han dado entrevistas a medios nacionales y locales como son, entre otros, Milenio La Laguna, El Financiero, El Heraldo TV (Tiempo de Negocios), El Financiero Bloomberg, El Siglo de Durango, Excélsior, Radio Fórmula Sonora, Bnamericas y NTR (por escrito).

Por último, se reporta que una buena parte del tiempo se ha dedicado a sentar las bases de la organización de la XXXVI Convención Internacional de Minería. A la fecha se ha aprobado sede, agencias, precios y comité organizador. El pasado 16 de octubre se llevó a cabo el acto de lanzamiento de la Convención en la Ciudad de México con una buena concurrencia tanto presencial y a distancia. Se contó con la participación de los Secretarios de Desarrollo Económico y de Turismo del Gobierno de Guerrero, así como del Director General de Mundo Imperial. Si bien tuvimos un muy buen arranque, debemos trabajar mucho para continuar convenciendo que nuestra determinación de que la sede del evento fuera Acapulco, fue la mejor decisión. 

Se participó el día de ayer en la inauguración del 15 Congreso Minero de Sonora, agradecemos al Distrito su invitación y les deseamos el mayor de los éxitos.

Vicepresidencia Administrativa

A. Geomimet
Se publicó la edición 371 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con el Ing. Pedro Rivero, presidente de Cámara Minera de México. Les recordamos que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

La segunda reunión de la AIMMGM se realizó en el marco del XV Congreso Minero de Sonora

C. Convenios
Se firmó el Convenio con el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Se estableció un convenio general y un convenio de comodato (Anexo 5) para formalizar la ubicación de este organismo en el inmueble de Avenida del Parque 54.

A sugerencia de la Ing. Mariel Marques, se ha trabajado en establecer un Convenio con la empresa Open English para dar una opción del aprendizaje del idioma inglés a los socios.

D. Asuntos legales
Con relación a la reclamación en contra de la B PRODUCTIONS, S.A. de C.V. para obtener una devolución de los honorarios no ejercidos con motivo del contrato de los artistas para la cena de clausura de la XXXV Convención Internacional de Minería, se suscribió un convenio, con el apoyo de la Lic. María Daniela Martínez Velasco, que consideró los siguientes compromisos de B PRODUCTIONS, S.A. de C.V:

  • Un primer pago de 800 mil pesos (pago realizado).
  • Un segundo pago por 150 mil pesos (derivado de la recuperación de la devolución de Reyli Barba) con un plazo no mayor de 60 días.
  • Cubrir los gastos relacionados con la contratación de un grupo de Banda Regional Mexicana Local y un Grupo Local de Música Variada para Pueblo Minero de la XXXVI Convención Internacional de Minería. Tanto para b y c el representante de la empresa firmó pagares para dar soporte a sus compromisos.

El Convenio quedó debidamente firmado y depositado ante la PROFECO.

Vicepresidencia Técnica

A fin de atender la solicitud del Distrito Parral para la impartición de una conferencia técnica en el Instituto Tecnológico de Parral en el evento denominado “Tecnoforum”, en particular sobre la minería a cielo abierto, con el apoyo del Ing. Julián Chavira, el 15 de octubre el Ing. Edgardo Barrera Moreno presentó la conferencia “Principios Fundamentales de Geología y Geotecnia en la Explotación a Cielo Abierto en una Mina de Clase Mundial Buenavista Del Cobre.

Vicepresidencia Educativa

Se atendió una plática con el Sr. Jorge Pérez de la compañía Flint, que fabrica membranas y tubería de membrana para los depósitos de jal. Esta tecnología permite dar mejor seguridad en el manejo de los fluidos hacia los depósitos de jales. Ofrece capacitación en cursos de teoría y talleres de demostración sin ningún costo y en el lugar en que la AIMMGM decida, en función de las necesidades de las minas que tengan problemas en este rubro. Es necesario que se revise las actividades del CAP a fin de hacer la programación correspondiente y dar la logística necesaria para transmitir y grabar cursos y talleres que se ofrezcan y puedan participar no solo los asociados involucrados, sino también estudiantes y académicos. Con la finalidad de lograr una mayor difusión, es necesario actualizar y ampliar el directorio de asociados a nivel nacional y se pueda incrementar el nivel de convocatoria para los cursos y talleres que ofrezca el CAP.

Una vez definidas las estrategias y actividades para alcanzar los objetivos del Plan estratégico 2024-2026, se inicia con la actualización y ampliación del directorio de los asociados, promoviendo la captación de asociados con los egresados de las diferentes IES, así como de los empleados de las compañías mineras de reciente ingreso. Esto es a través de enviar una gaceta o revista electrónica que incluya noticias breves de las actividades que se realizan en los distritos mineros constituidos en el país. Con periodicidad variable. Es decir, que las noticias se difundan en cuanto ocurran, sin esperar a que se publique en Geomimet. En el mismo rubro se propone que la revista Geomimet o cuando menos las Memorias de la Convención Internacional de Minería tengan su registro ISSN con valor curricular.

En el Plan estratégico se considera que el CAP debe funcionar como un facilitador en el apoyo logístico a fin de que los expertos académicos de las IES y de las compañías mineras puedan ofrecer cursos, talleres y foros, tanto virtuales como presenciales que se programen a través de convenios con las IES y las compañías relacionadas con la actividad minera.

Dentro del Plan Estratégico 2024-2026 se está afinando el programa de acciones y actividades que impacten en beneficio y progreso de los asociados. Entre las acciones del plan estratégico se encuentran las siguientes actividades:

  1. Captación de nuevos asociados a través de actualizar y ampliar el directorio.
  2. Emisión de una gaceta electrónica que llegue a todos los asociados y asociados potenciales que se encuentren en el directorio, incluyendo a los egresados de las carreras de Ciencias de la Tierra de las diferentes IES del país, así como de los nuevos empleados de las compañías en el área de Ciencias de la Tierra y áreas afines.
  3. Afinar los convenios con las IES con el objetivo ganar-ganar, donde el tema no solo sea el ofrecimiento de becas a estudiantes de alto rendimiento y escasos recursos, sino de la vinculación tanto de docentes como discentes con los asociados de las compañías con actividades en la minería de los diferentes distritos.
  4. Hacer las adecuaciones necesarias para que el CAP sea la entidad que dé el apoyo logístico para la transmisión y grabación de los cursos, talleres y foros resultantes de los convenios con las IES y las compañías con actividades en la industria minera.
  5. El CAP tendrá como objetivo capacitar y adiestrar profesionalmente las actividades laborales de la mayor parte de los asociados. Es decir, la oferta del CAP se enfocará en la certificación de las habilidades laborales de los asociados en las áreas mencionadas o registradas en la SEP o bien gestionar su registro en caso de que no se encuentren registradas. Para este objetivo es necesario privilegiar a los instructores certificados que desarrollen las habilidades laborales que requieren alcanzar los asociados en las compañías mineras.

Por otro lado, la Asociación está participando en la Jornada Minero-Metalúrgica 2024 organizada por la Sociedad de Alumnos de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la UNAM con un panel, dos conferencistas y la instalación de un stand. La jornada se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Vicepresidencia Relaciones con Gobierno y Asociaciones

Se reporta que el 4 de septiembre se asistió a la reunión convocada por Cámara Minera de México, el propósito fue mantener un puente de comunicación constante y coordinación entre los organismos del sector de cara a los retos que enfrentamos como industria. En el Anexo 6 presentamos el documento entregado por Cámara Minera de México en la reunión, se establece una serie de sugerencias de temas a tratar por los distintos agentes del sector minero. 

El pasado 8 de octubre se acompañó al Maestro Rubén Del Pozo, presidente del CDN, al acto de instalación de la Comisión de Minería del Senado y la reunión sostenida con la presidenta de dicho órgano, la Senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro.

Secretaría

Con relación a la membresía, al 14 de octubre de 2024 se tuvo un registro de 3,773 asociados. Por categoría la distribución es la siguiente:

Categoría Número
Activo 1226 32.49
Adjunto 513 13.60
Afiliado 771 20.43
Estudiante 291 7.71
Honorario 91 2.41
No Especificado 881 23.35
Total 3.773 100

Con relación a los socios con categoría no especificada, reportamos que la Oficina Nacional realizó una primera campaña con los Distritos para solicitar la información y el formato de la AIMMGM de los socios en esta condición. Seguiremos insistiendo para lograr que disminuyan los socios con categoría no especificada.

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario del siguiente socio: Asociado No. 4611 Ing. Carlos Francisco Yáñez Mondragón del Distrito Guadalajara. Fecha de nacimiento: 15 de marzo de 1954. Antigüedad en la Asociación: 33 años. Socio 4611. 

El socio cumple con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría.

En cuanto a la próxima reunión ordinaria del 2024 se tiene programada para el viernes 6 de diciembre y concluyendo realizaremos el convivio navideño del CDN.

Tesorería

Los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 30 de septiembre de 2024 ascienden a 59 millones 393 mil pesos. El detalle es el siguiente:

Si bien no está reflejado en el reporte de saldos bancarios debido a que se recibió en el mes de octubre, se informa que el Distrito Durango liquidó el pago solicitado en el mes de diciembre de 2023 para apoyar su Congreso y otras adquisiciones. La liquidación de este adeudo fue gracias a los excelentes resultados económicos del Congreso. Enhorabuena.

El Distrito Durango solicita condonar el otro adeudo, otorgado en 2019, con el argumento de que los recursos disponibles después del pago del adeudo sean utilizados para mejoras del inmueble del Distrito y dejar una reserva a la siguiente administración distrital con finanzas sanas (Anexo 7). Sometemos a la consideración del Consejo Directivo Nacional la solicitud del Distrito Durango.

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos en los meses de agosto y septiembre de 2024 se detallan a continuación:
a) Fondo de Operación
Afectación
Inyección a cta. corriente BBV 0153498530/Septiembre 2024

$4,817,011

Apoyo Libro, Mujeres Mexicanas. / Septiembre 2024

$24,797

Renta de Aula para Taller Planeación Estratégica / Septiembre 2024     

$37,405

b) Fondo Técnico.
Afectación
Gasto operativo del proyecto CAP / Septiembre 2024

$119,016

c) Fondo de Defunción.
Afectación
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Francisco Morales Dávila del Dto.Velardeña /Agosto 2024    

$150,000

d)Fondo de Infraestructura.
Sin movimiento
e) Fondo Social.
Sin movimiento

Por su parte los saldos bancarios al 30 de septiembre del 2024 de los Distritos de la Asociación y de los Distritos de los Comités de Damas con cuenta bancaria son los siguientes:

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo 8 se incluye el seguimiento del presupuesto de agosto a septiembre del 2024 de la operación de la Oficina Nacional. Entre los aspectos más relevantes, destaca que no se lograron las metas en la captación de cuotas, es posible que se registre una recuperación en octubre con motivo del Congreso de Sonora. En cuanto al gasto, el ejercido fue muy similar al presupuestado,en tanto, se observó la disminución en Geomimet y otros gastos diversos, se observa un incremento importante en los gastos de traslado y hospedaje.

De los temas indicados en la reunión anterior, la situación prevaleciente de avances es la siguiente.

El adeudo con motivo de la organización del torneo de pesca realizado en el marco de la XXXV Convención Internacional de Minería, comprometido por el organizador del mismo, Andrés Robles, no se ha liquidado. El monto es por $140,848 (ciento cuarenta mil ochocientos cuarenta y ocho pesos 00/100 M.N.) más intereses, y el compromiso de pago venció el pasado 30 de junio del presente año. Haremos consultas con nuestros asesores jurídicos para determinar cómo proceder legalmente.

En cuanto al seguimiento sobre el rezago de la cobranza o comprobación de cobranza de los Distritos de enero a julio de 2024, la respuesta de los Distritos fue positiva, abatiéndose el 75 por ciento del rezago. Exhortamos a los Distritos que no lo han logrado, que hagan un esfuerzo para hacerlo. Este tema tendrá un seguimiento permanente por la Tesorería.

Estamos agregando otro punto importante de seguimiento con los Distritos, es el de la facturación y seguimiento del pago a los recibos. Presentamos a continuación el detalle por Distrito para solicitar que este otro asunto sea atendido por los Distritos. Si bien Sonora tiene números muy altos, es completamente justificable puesto que el Congreso está en proceso. 

Informe de XXXVI Convencion Internacional de Minería

Como es ya conocido, tenemos importantes definiciones en torno a la XXXVI Convención Internacional de Minería:

  • a. Sede: Acapulco
  • b. Fecha: del 18 al 21 de noviembre de 2025
  • c. Agencias operadoras: Turismo y Convenciones, Checkinmexico e Infoexpo
  • d. Se aprobaron los precios de la Expo, del registro y de los eventos sociales
  • e. Logo
  • f. Se integró el Comité Organizador, inclusive se ha iniciado el trabajo con algunos de los coordinadores designados. El Comité está integrado como sigue:

Por el Consejo Directivo Nacional:

PRESIDENTE M. en C. Rubén de J. Del Pozo Mendoza
VP ADMINISTRATIVO Ing., J. Julián Chavira Quintana
VP TÉCNICO M. en C. Genaro de la Rosa Rodríguez
VP EDUCATIVO Dr. Ignacio A, Reyes Cortés
VP DE SOSTENIBILIDAD Ing. Francisco de J. Cafaggi Félix
VP DE RELACIONES M. en C. Adalberto Terrazas Soto
DIRECTOR GENERAL DE LA AIMMGM, AC. Lic. César Vázquez Talavera

Con tareas específicas en el Comité Organizador:

COORD. GENERALIng. J. Ricardo Moreno Trousselle
COORD. DE TESORERÍA C. P. Ricardo Ortiz Hernández
COORD. EXPO MINERA Ing. Jesús Herrera Ortega
COORD. TRABAJOS TÉCNICOS Dra. Ma. Jesús Mata Chávez
COORD. DE SEGURIDADIng. Salvador García Ledezma.
COORD. PANELES ECONOMICO Y POLÍTICO Ing. Alfonso Martínez Vera
COORD. CONFERENCIAS CEO Ing. Fernando Alanís Ortega
COORD. CONFERENCIAS MAGISTRALES Dr. Manuel Reyes Cortés
COORD. MESA DE SOSTENIBILIDAD Ing. Francisco de J. Cafaggi Félix
COORD. SALA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Ing. Ignacio Cano C.
COORD. MESA DE NEGOCIOS Ing. Ángel Galindo Vilchis
COORD. MESA PROYECTOS MINEROS Dr. Miguel Ángel Miranda Gasca
COORD. MESA LEGALLic. Karina Rodríguez Matus
COORD. VISITAS TÉCNICAS M. en C. Carlos F. Yáñez M.
COORD. FORO UNIVERSITARIO Dr. Ignacio A. Reyes Cortes
COORD. TAZÓN ESTUDIANTIL M. en C. José de J. Huezo C.
COORD. TORNEO DE GOLF Ing. Alberto Gaytán
COORD. CARRERA ATLÉTICA Ing. Luis O. Thomson Vázquez
COORD. TORNEO DE TENIS Lic. David Berlanga López
COORD. TORNEO DE PESCA Ing. Héctor Octavio Murillo V.
COORD. DE COMUNICACIÓN M. en C. Esther Arzate Huitrón

Por el Consejo Directivo General del Comité de Damas

PRESIDENTA Sra. Ma. Reyes Palomo
VP ADMINISTRATIVA Sra. Sandra Idália Silva Pérez
VP TÉCNICA Sra. Damaris Nathaly Salas G.
VP EDUCATIVA Sra. Sandra L. Sánchez Q.
VP DE SOSTENIBILIDAD Sra. Ma. del Rocío Padilla H.
SECRETARIA Sra. Alejandra García Vázquez
TESORERA Sra. Teresa de J. Terán López
COORDINADORA REGIONAL Sra. Carmen Esther Rojo Padilla
COORDINADORA REGIONAL Sra. Adriana P. Ramírez C.
COORDINADORA REGIONAL Sra. Mireya K. Escobar A.

Con tareas específicas en el Comité Organizador

COORDINADORA GENERAL Sra. Ma. Dolores J. Cardona A.
ASESORA Sra. Sara Orozco Ponce de León

Se realizó el lanzamiento oficial del evento el pasado 16 de octubre en la Ciudad de México y el día de hoy se llevará a cabo una presentación en el marco del Congreso Minero de Sonora.

Como se informó en el lanzamiento, el 17 de octubre inició la venta de stands totalmente por internet en el sitio de la Convención. Con relación al diseño del plano de la Convención de 2023, se hizo una reubicación del Pabellón Minero dentro de las salas de exposición. Como se recordará, este Pabellón tiene el objeto de albergar a las empresas mineras, gobiernos de los estados y organizaciones gremiales hermanas.

En los primeros días se ha tenido buena respuesta de nuestros amigos los expositores.

Se pusieron a la venta 1071 stands más 50 del Pabellón Minero. Al 18 de octubre, 78 empresas tienen reservados 589 stands.

Se destaca que el lunes 7 de octubre se llevó a cabo una visita de revisión a Acapulco para verificar el recinto, el Foro Imperial y los hoteles del complejo de Mundo Imperial, a fin de sostener reuniones con Simón Quiñones, Secretario de Turismo de Guerrero, y Seyed Rezvani, Director General de Mundo Imperial, a fin de revisar los avances de la reconstrucción de Acapulco y de Mundo Imperial.

Se constató que el recinto Foro Imperial, los hoteles Palacio, la Torre Perla de Princess y Pierre Marques están perfectamente y en funcionamiento. En tanto que las torres Princesa y Pirámide se encuentran en trabajos de rehabilitación y remodelación con avances significativos. Según la Dirección General de Mundo Imperial, todo el complejo estará listo a mediados de diciembre de este año. Un punto importante que se dio a conocer son los cambios  en las instalaciones para dar mayor seguridad, la habilitación de la comunicación satelital y la disposición de refugios en las instalaciones. Quedó pendiente la revisión a detalle de los protocolos de seguridad del complejo.

Por su parte la Secretaría de Turismo reportó la operación del aeropuerto y la habilitación de los accesos a Acapulco y de las principales avenidas del puerto y que los restaurantes de la zona diamante se encuentran recuperados de los daños causados por Otis y John.

Nuestra conclusión es que Acapulco estará listo al cien por ciento para nuestra Convención.

Ver fotogalería (click en la imagen)


Reunión con la Mtra. Evelyn Salgado Pineda, 
Gobernadora de Guerrero

El 5 de noviembre de 2024, en Acapulco, Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero, recibió a una comitiva de la AIMMGM encabezada por Rubén del Pozo, Presidente del CDN de la AIMMGM, Luis Humberto Vázquez, Expresidente del CDN de la AIMMGM, Ricardo Moreno, Coordinador General de XXXVI Convención Internacional de Minería y César Vázquez, Director General de la AIMMGM.

En la reunión el Maestro del Pozo entregó a la Gobernadora Evelyn Salgado la carta asignación a Acapulco como sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería y destacó la magnitud de este evento, así como el impacto económico en la entidad. Adicionalmente, Del Pozo hizo un resumen de los apoyos otorgados a Acapulco con motivo del Huracán Otis que suman 2.7 millones de pesos, así también el apoyo aprobado recientemente por 600 mil pesos para la reactivación de los pequeños empresarios víctimas del Huracán John. Otro tema abordado por Rubén del Pozo y Luis Humberto Vázquez fue solicitar a la Gobernadora su respaldo a la minería ante la situación que afecta a esta industria por la falta de permisos ambientales y de otorgamiento de concesiones, así como la amenaza de los cambios legislativos en contra de la industria.

La Gobernadora Evelyn Salgado agradeció la asignación de la XXXVI Convención Internacional de Minería a Acapulco y resaltó lo importante que será para esta ciudad y el estado de Guerrero pues apuntalará los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal para la reactivación de la economía guerrerense. Asimismo, la Gobernadora destacó el papel de la minería y su contribución para el desarrollo económico y social de las comunidades en Guerrero y se comprometió de hacer partícipe de este papel a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a otras esferas del gobierno.

Finalmente, Rubén del Pozo recibió el respaldo de la Gobernadora Evelyn Salgado para organizar, primero en el próximo mes de marzo la reunión de Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados Mineros y después, en el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería, la Cumbre de los Gobernadores de los Estados Mineros.