– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de febrero 2021

  • Mina Las Chispas, Sonora

16 de febrero 2020.- La mina Las Chispas es un desarrollo de minería subterránea de plata y oro en Sonora, México. Es propiedad total de SilverCrest Metals a través de su subsidiaria mexicana, Compañía Minera La Llamarada.

En febrero de 2019 se publicó una evaluación económica preliminar (PEA) del proyecto Las Chispas, mientras que la declaración de impacto ambiental fue aprobada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recuros Naturales (SEMARNAT) en julio de 2019. En febrero de 2021 se publicó un estudio de factibilidad para la mina de plata y oro con una vida útil estimada de 8,5 años. Las Chispas es uno de los proyectos de minería de plata primaria de más alta ley del mundo. SilverCrest aseguró una línea de financiación de 120 millones de dólares de RK Mine Finance para el proyecto en enero de 2021.

Ubicación y geología de la mina Las Chispas

La mina Las Chispas está ubicada aproximadamente a 180km al noreste de la ciudad de Hermosillo dentro del Distrito Minero Arizpe en el noroeste de México. La propiedad minera comprende 28 concesiones mineras en aproximadamente 1.400ha.

Mineralización y reservas en mina Las Chispas

La mineralización en la mina Las Chispas se clasifica como oro y plata que ocurre en sistemas epitermales de sulfuración baja a intermedia. La mayor parte de la mineralización está alojada en vetas hidrotermales, stockwork y brechas. La mineralización tiene un ancho real de 0,10 m-10 m, que abarca una sección central de cuarzo ± calcita mineralizada con vetas estrechas dentro de la zona de daño de la falla adyacente. Las reservas minerales probadas y probables en la mina Las Chispas se estimaron en 3.35 millones de toneladas (Mt) con ley de 4.81 gramos / tonelada (g / t) de oro (Au) y 461g / t de plata (Ag), a enero de 2021.

Fuente: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=246024&relacion=&tipo=Noticias&categoria=1


  • Anuncia Minera Media Luna inversión de 12 mil mdp en Guerrero

16 de febrero 2021.- El vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodríguez Valenzuela anunció que el proyecto Minera Media Luna (MML) contará con una inversión de 12 mil millones de pesos en los próximos tres años para los proyectos de tajo y mina subterránea. “Estamos incrementando nuestras actividades y esperamos la visita del gobernador Héctor Astudillo Flores para dar el banderazo formal a esta inversión, que considero, será la mayor en el estado en materia minera”, declaró luego de la firma de convenios con miembros de los Comités de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) de nueve comunidades de los municipios de Cocula y Tepecoacuilco.

Rodríguez Valenzuela afirmó que, con la inversión, la participación de mano de obra y contratistas guerrerenses se verá beneficiada, ya que, en la actualidad, el 70 por ciento de los 900 empleados directos y de mil 300 contratistas que laboran tanto en la mina de tajo como en la subterránea, son de Guerrero.

Mencionó que a pesar de que el Covid 19 obligó que durante mes y medio se detuvieran las operaciones el año pasado, el compromiso de los trabajadores ayudó a generar una mayor producción a la esperada en el contexto de la pandemia.

Con Minera Media Luna, continuó, estamos empujando muy fuerte la participación de la mujer, no obstante, existe una connotación cultural que debemos tomar en cuenta. “Impulsamos la participación de la mujer en la parte operativa y tuvimos que moderarnos un poco por el aspecto cultural, pero se está viendo mucha más participación de la mujer y basta decir que hoy en día la CEO de Torex Gold es Judy Kuzenko”, enfatizó.

Veo un proceso natural de mayor participación de las mujeres en actividades mineras, desde niveles operativos hasta niveles de gerencias. Pienso que la industria minera ha avanzada mucho más que otras, porque su participación se ha visto de manera más natural y no hay este sesgo de no incluirlas”, comentó. Recordó que hace 20 años recibió al primer grupo de mujeres de operación minera en la mina El Sauzal, al sur del estado de Chihuahua, quienes conducían camiones de alto tonelaje.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/anuncia-minera-media-luna-inversion-de-12-mil-mdp-en-guerrero/


  • GoGold anuncia un nuevo descubrimiento en depósito ​​en Los Ricos en México

17 de febrero 2021.- GoGold Resources Inc. (TSX: GGD) (OTCQX: GLGDF) ha publicado los resultados de los primeros 9 pozos de perforación de diamante del depósito Casados ​​en el proyecto Los Ricos North. Estos son los primeros pozos perforados en lo que representa un nuevo descubrimiento en Casados. Aunque hubo una minería histórica limitada que promedió 1,5 m de ancho en una de las vetas (Casados ​​- Veta 1), el descubrimiento es que la Casados ​​- Veta 1 está fuertemente mineralizada en anchos que exceden los 20 m . Hay un descubrimiento adicional de una segunda veta completamente intacta (Casados ​​- Veta 2) en la pared del pie que supera los 20 m de ancho con leyes tan buenas o superiores a la Veta 1. En algunos casos, estas dos vetas se combinan en una con anchos de hasta 56,5 m de 171 g / t de plata equivalente (“AgEq”).

“Casados, como El Orito, es el segundo gran descubrimiento epitermal de plata y oro que ha hecho nuestro equipo de exploración desde que comenzamos a trabajar en la propiedad Los Ricos North hace sólo 8 meses”, dijo Brad Langille, presidente y director ejecutivo. “Estos descubrimientos, junto con la perforación de recursos en El Favor y La Trini, creemos que serán de suma importancia para el equipo que defina una Estimación de Recursos Minerales significativa en Los Ricos Norte en 2021. Este descubrimiento adicional en Casados ​​continúa fortaleciendo nuestra creencia de que Los Ricos El norte es un sistema mineralizado muy grande“.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/02/gogold-anuncia-un-nuevo-descubrimiento-en-deposito-%e2%80%8b%e2%80%8ben-los-ricos-en-mexico/


  • Llegadas de inversión extranjera directa a México cayeron 11.7%

18 de febrero 2021.- México captó 29,079.4 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020, un descenso de 11.7% en comparación con la cifra preliminar del mismo periodo del año anterior, informó este jueves la Secretaría de Economía. El monto fue resultado de la diferencia de 39,220.3 millones registrados como flujos de entrada y 10,140.9 millones en flujos de salida.

En un comunicado de prensa, la Secretaría de Economía indicó que el descenso en la inversión se explica, fundamentalmente, por los efectos negativos de la pandemia de Covid-19. De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que en 2020 los flujos globales de IED disminuyeron 42% con respecto a 2019, según el World Investment Report publicado en enero pasado.

En 2020 se anunciaron 212 proyectos de inversión extranjera para ser materializados en México, que representan un monto de 16,253 millones de dólares, de los cuales ya se han reportado 5,838 millones al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

La IED registrada para enero-diciembre de 2020 provino de: 3,334 sociedades con participación de capital extranjero; 2,725 contratos de fideicomiso, y 24 personas morales extranjeras.

Fuente: http://mundominero.mx/llegadas-de-inversion-extranjera-directa-a-mexico-cayeron-11-7/


  • Buscan impulsar minería en sur de NL

18 de febrero 2021.- Nuevo León, con la elaboración de un Atlas de Georecursos, el Gobierno del Estado busca fomentar la actividad minera al sur de Nuevo León. Desde hace décadas y gracias a sus condiciones geológicas, en esta zona destacan materiales como la barita, arcilla, caliza, dolomía, yeso, fosforita, talco, entre otras.

Este trabajo fue impulsado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía y Trabajo y la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, contando con la colaboración del Servicio Geológico Mexicano y la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México A.C., Distrito Nuevo León.

El Secretario de Economía y Trabajo, Roberto Russildi Montellano, afirmó que este documento será de gran apoyo para inversionistas de la región, nacionales e internacionales que busquen desarrollar un negocio en el sector minero.

“A través de la identificación de los georecursos con los que cuenta nuestro Estado, podemos reconocer el potencial para invertir en el rubro minero relacionado con las áreas de la construcción, la agricultura, la farmacéutica y de la extracción de petróleo; este estudio será de gran ayuda para la toma de decisiones y para hacer crecer el desarrollo económico minero”, indicó el funcionario estatal.

Fuente: https://www.posta.com.mx/estados/nuevo-leon/buscan-impulsar-mineria-en-sur-de-nl/


  • CEO de Fortescue dice que el mercado del mineral de hierro se mantendrá sólido durante algún tiempo

18 de febrero 2021.- Es probable que el mercado mundial de mineral de hierro se mantenga sólido durante algún tiempo, dadas las preocupaciones sobre el suministro y la demanda más fuerte de lo habitual del principal consumidor de China, dijo el jueves la directora ejecutiva de Fortescue Metals Group, Elizabeth Gaines.

“No solo en China, sino que la actividad ex-China también está aumentando a niveles anteriores al covid”, dijo en una llamada a los medios. “Nuestra opinión es que el mercado seguirá siendo robusto durante algún tiempo”.

En China, las tasas de actividad no disminuyeron tanto como es normal para el Año Nuevo Lunar porque no muchos trabajadores regresaron a casa, dijo. Muchos permanecieron en las ciudades donde trabajan debido a las restricciones de viaje relacionadas con el covid-19.

También es probable que los problemas de suministro en curso mantengan los precios apuntalados dadas las interrupciones relacionadas con el covid-19 en el Vale de Brasil y la posibilidad de más paros portuarios relacionados con el clima en medio de la temporada de ciclones del norte de Australia.

Fortescue exporta desde el centro de exportación de mineral de hierro más grande del mundo en Port Hedland, Australia Occidental, donde las tormentas ya han detenido las operaciones dos veces esta temporada.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/02/ceo-de-fortescue-dice-que-el-mercado-del-mineral-de-hierro-se-mantendra-solido-durante-algun-tiempo/


  • Inauguran Mujeres WIM de México, Distrito Guerrero

19 de febrero 2021.- Para impulsar prácticas que permitan la participación de las mujeres en la minería, este viernes fue inaugurado Mujeres WIM de México, Distrito Guerrero, estado que cuenta con una fuerte tradición minera y es un productor relevante de minerales en el país. El Secretario de Economía del Gobierno del Estado de Guerrero, Álvaro Burgos, tomó protesta a la mesa directiva del Distrito Guerrero: Mirna Chavarría (Presidenta), Sandra de la Rosa (Vicepresidenta) y Fátima Castrejón (Secretaria).

Ana María González, Presidenta Nacional de Mujeres WIM de México, destacó que la organización es un proyecto colaborativo e incluyente en donde trabajan hombres y mujeres en busca de un sector minero incluyente y diverso.

Burgos reconoció el potencial minero del Estado de Guerrero e hizo énfasis respecto el impulso que ha tenido el sector en los últimos 5 años. Mencionó que las empresas instaladas en el estado han hecho inversiones importantes, entre las que destaca Media Luna con una inversión de 750 millones de dólares (la inversión más importante de la industria privada en Guerrero) y Peñoles con más de 650 millones de dólares invertidos en el municipio de Teloloapan para la instalación de su proyecto Capela, en donde han podido constatar que la empresa está comprometida con impulsar la participación de la mujer.

Asimismo, el funcionario del gobierno guerrerense señaló que la minería ha contribuido fuertemente al crecimiento económico de Guerrero y le ha permitido recuperar empleos perdidos como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

En la última década se ha incrementado sustancialmente la exploración en el Estado de Guerrero, dando como resultado la consolidación de importantes proyectos mineros que representan fuentes de inversión, generadoras de empleos dignos y bien remunerados.

Durante el anuncio del surgimiento de Mujeres WIM de México – Distrito Guerrero, también estuvieron presentes laVicepresidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega; laSecretaria de la Mujer del Estado de Guerrero, Maira Gloribel; el Director General de Promoción Agroindustrial, Industrial y Minera, Iván Sánchez, y; Denise Kuri del área de Relaciones Institucionales de BBVA.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13939


  • Júniors identifican altas leyes en proyectos de oro y plata en México

19 de febrero 2021.- Empresas de exploración minera informaron una serie de resultados de perforaciones que arrojaron leyes altas en proyectos mexicanos. Los resultados, registrados en la tercera semana de febrero, incluyen hasta 5.600g/t de plata y 12,6g/t de oro.

ORO
Brigadier Gold informó 12,6g/t de oro, 78g/t de plata, 4,5% de cobre, 0,2% de zinc y 0,2% de plomo en 0,8m en su proyecto Picachos del estado de Sinaloa. El resultado, del área de San Antonio, pertenece a la fase uno de perforación en curso.

Sonoro Gold interceptó 3,05m con 6,84g/t de oro en su proyecto Cerro Caliche, en el estado de Sonora. Lo más destacado, en la extensión sur recientemente identificada del área de Buena Suerte, fue de uno de los 24 pozos perforados que totalizan 2.591m.

Tarachi Gold informó los resultados de nueve sondajes diamantinos en su propiedad San Javier en Sonora. Los aspectos más destacados del programa de perforación inaugural de la compañía incluyen 5,39g/t de oro en 5,6m.

Radius Gold informó los resultados de su programa de perforación al diamante de fase cuatro en el proyecto Amalia, en el estado de Chihuahua. La perforación, realizada por el operador del proyecto Pan American Silver, interceptó 7,6m con leyes de 1,73g/t para el oro y 70g/t para la plata plata, y 1,48g/t de oro y 475g/t de plata en 0,85m.

Capitan Mining reportó los resultados de dos perforaciones en su proyecto Peñoles, en el estado de Durango, que incluyen 25,8m con 0,87g/t de oro equivalente, dentro de 64m con 0,59g/t. Los resultados muestran potencial para la expansión de la Zona Principal Capitán.

PLATA
GR Silver registró 5.600g/t de plata y 1,04g/t de oro en 0,85m en el área San Juan de su proyecto Plomosas, en el estado de Sinaloa. El segmento interceptado estaba dentro de 2,5m con 2.195g/t de plata y 1,12g/t de oro.

GoGold Recursos informó de los resultados de nueve sondajes diamantinos en el depósito Casados, en Los Ricos del Norte, parte de su activo Los Ricos del estado de Jalisco.

Los resultados, que representan un nuevo descubrimiento, incluyen 2.740g/t de plata equivalente en 1,3m, dentro de 56,5m con un promedio de 171g/t.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/juniors-identifican-altas-leyes-en-proyectos-de-oro-y-plata-en-mexico

  • Minería se convierte en segmento industrial de mayor crecimiento para Nokia

19 de febrero 2021.- El proveedor finlandés de equipos inalámbricos Nokia tiene 20 proyectos de redes industriales privadas en desarrollo en Latinoamérica, pero la minería es la vertical de mayor crecimiento, dijo a BNamericas su presidente ejecutivo regional, Osvaldo Di Campli. De todos sus proyectos de redes privadas, al menos cinco se han mencionado públicamente y tres incluyen a mineras: Vale, en Brasil; Las Bambas, en Perú —ambos para 4G, inicialmente—; y pilotos 5G con Codelco en Chile.

“Nokia ha realizado una inversión significativa para liderar el ecosistema minero. Puedo decir que [la minería] es nuestro segmento industrial de más rápido crecimiento”, indicó Di Campli. Otros segmentos incluyen servicios públicos, logística (ferrocarriles) y petróleo y gas.

Nokia asegura que casi todos sus clientes del sector minero ven las operaciones remotas y autónomas como caso de uso “obvio” para la transformación empresarial. Por ejemplo, Vale ha ido implementando camiones autónomos en sus operaciones desde 2019 con apoyo de Telefônica Brasil y Nokia.

El proyecto de equipamiento autónomo se inició en la mina Carajás, en el estado de Pará, donde se instaló la primera red 4G privada.

“El foco está en optimizar la operación de los tres equipos de perforación autónomos del sitio y poner en marcha los camiones autónomos, lo que está programado para el segundo semestre”, dijo a BNamericas Márcia Costa, jefa del departamento de servicios de infraestructura tecnológica de Vale.

Además de Carajás, 13 camiones autónomos ya operan en la mina Brucutu, en São Gonçalo do Rio Abaixo, pero a través de la tecnología WiMax. Vale planea tener 50 de estos vehículos autónomos funcionando en sus sitios para 2024, 13 en Brucutu y 37 en Carajás. “Además, hasta el momento tenemos 11 equipos de perforación autónomos operando, 6 en Itabira, 2 en Brucutu y 3 en Carajás”, indicó Costa.

5G
Di Campli, de Nokia, cree que 5G ha sido una “buena excusa” y una “buena oportunidad” para que las industrias aumenten sus inversiones en automatización y para que los operadores inviertan en reforzar sus redes centrales y de transporte mientras esperan las subastas de espectro.

La empresa finlandesa muestra optimismo por posibles contratos.

“Estamos participando en conversaciones [con operadores] sobre las licitaciones que se están realizando, como la de Chile. Esperamos que Brasil lleve a cabo la suya en el 2T”, señala Di Campli.

En República Dominicana, se desarrollará un prolongado proceso regulatorio antes de que pueda lanzarse una licitación 5G, según el ejecutivo, aunque el país ya anunció las bases de su licitación de espectro.

Nokia tiene dos contratos públicos que incluyen redes 5G en Latinoamérica, uno con Antel, de Uruguay, y otro con Setar, de Aruba. Además, el proveedor tiene otros “cuatro o cinco” contratos ya firmados para implementaciones de redes 5G que aún no pueden hacerse públicos, concluyó Di Campli.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineria-se-convierte-en-segmento-industrial-de-mayor-crecimiento-para-nokia


– NOTAS SEMANALES –

Del 08 al 12 de febrero 2021

  • Ganfeng compra la mitad del proyecto gigante de litio en México

08 de febrero 2021.- Bacanora Lithium plc anunció el lunes que Ganfeng Lithium firmó un nuevo acuerdo de empresa conjunta en relación con su inversión en el proyecto Sonora en México, luego del ejercicio de su opción para aumentar su participación en el proyecto de 22.5% a 50 %.

Con una estimación de recursos minerales medidos más indicados de más de 5 millones de toneladas (‘Mt’) (que comprenden 1,9 Mt de recursos medidos y 3,1Mt de recursos indicados) de carbonato de litio equivalente y un recurso mineral inferido adicional de 3,7 Mt de LCE, Sonora es considerado como uno de los depósitos de arcilla de litio más grandes del mundo.

Ganfeng continúa integrando su diagrama de flujo para la producción de litio de grado de batería en el diseño de ingeniería final y sigue el cronograma para entregar sus paquetes de ingeniería finales a Bacanora durante el primer semestre de 2021, dijo el minero, y agregó que la primera producción se espera en 2023.

Bacanora incorporará a Ganfeng de China como socio en el proyecto de litio de México“Nos complace que Ganfeng y Bacanora hayan acordado los términos de los acuerdos de empresa conjunta actualizados y esperamos completar la inversión de Ganfeng para poseer el 50% del Proyecto de litio de Sonora”, dijo el CEO de Bacanora, Peter Secker, en el comunicado de prensa.

“El Proyecto de Litio de Sonora ahora está bien ubicado para estar en producción en 2023 y entregar productos de litio de grado de batería en el mercado de almacenamiento de energía de rápido crecimiento”. El lunes por la tarde, las acciones de Baconara subían un 6,3% en la LSE. La compañía tiene una capitalización de mercado de £ 127 millones.

Fuente: https://outletminero.org/ganfeng-lithium/?fbclid=IwAR1Wto9-FCq6gMH2e70awWyDnfY5cBR3plVp_WtSi2i6jRBCYIC7GLwelPk


  • Nanopartículas de oro que acaban con bacterias

08 de febrero 2021.- El oro tiene múltiples aplicaciones y la última que se encuentra en investigación es su uso como bactericida.

Con nanopartículas de oro con forma casi esférica y otras en forma de estrellas de unos 100 nanómetros de tamaño (unas 8 veces más pequeñas que el diámetro de un cabello), observamos que las bacterias se deforman como si se aspirara el aire del interior de un balón, y acaban muriendo ante la presencia de estas nanopartículas, explica Vladimir Baulin, investigador del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Rovira i Virgili.

La Universidad Rovira i Virgili (España), la Universidad de Grenoble (Francia), la Universidad de Saarland (Alemania) y la Universidad RMIT (Australia) son las que participan en este trabajo.

Como se sabe, el oro se ha utilizado para múltiples aplicaciones médicas, y más recientemente como elemento para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer. Esto se debe a que es un material químicamente inerte, es decir, que no reacciona ni apenas se altera al entrar en contacto con algún organismo. Entre la comunidad científica las nanopartículas de oro son conocidas por su capacidad de visualización de tumores y también en nanomedicina.

Fuente: https://mexicominero.org/2021/02/08/nanoparticulas-de-oro-que-acaban-con-bacterias/?fbclid=IwAR3pKUqs63XFAM1VDZVysajYgurAaGXIm8P6k0mseacOjmTXwmio_c3uLCg


  • Expertos definen desafíos clave para el sector minero mexicano en 2021

10 de febrero 2021.- Expertos detallaron los principales desafíos que enfrentará el sector minero mexicano en 2021, año en que se espera que la industria tenga un papel preponderante en la reactivación económica tras los confinamientos. Los principales problemas para el sector son las actuales complicaciones sanitarias asociadas a la pandemia del COVID-19, según los panelistas de la conferencia Mexico Mining Forum, organizada por Mexico Business Events.

La mayoría de las minas y proyectos paralizaron sus faenas durante dos meses para luego reanudarlas bajo estrictos protocolos a principios de junio, después de que la minería fuera considerada actividad esencial. Los cambios legislativos y una falta de conocimiento del sector son obstáculos importantes para la inversión en la industria, plantearon participantes del evento en línea.

Retos Legislativos
En los últimos meses se han planteado en México una serie de propuestas legislativas con potenciales impactos negativos en el sector minero. “Otro reto que tenemos son todas esas nuevas iniciativas legislativas que nos impactan, ya sea de manera directa o indirecta”, advirtió Fernando Alanís, presidente de la cámara minera Camimex.

“Directa, porque ha habido iniciativas para tratar de subir los impuestos a nivel estatal o a nivel federal. Indirecta, como son las iniciativas del outsourcing, las iniciativas de la industria eléctrica, que son muy transversales para todo el sector industrial, pero que tienen un impacto sobre la competitividad de la industria en México, y la minería no es ajena a ellas”.

La Cámara de Diputados de México recibió en enero una propuesta de un legislador del partido oficialista Morena orientada a revisar los derechos pagados por concesiones mineras. Planteaba reemplazar los derechos por hectárea por cargos potencialmente mucho más elevados vinculados a los volúmenes de producción. Los gobiernos estatales, como el de Zacatecas, también han promovido impuestos ambientales dirigidos principalmente a empresas mineras.

Otra importante iniciativa legal se refiere a la decisión de nacionalizar la emergente industria del litio del país. Presentada por el senador Alejandro Armenta Mier, de Morena, la moción plantea que el metal de grado de batería sea considerado propiedad exclusiva de la nación y su producción sea controlada por el Estado.

“En caso dado de que eso continúe adelante —en este momento todavía está en standby—, pudiera sentar un precedente muy fuerte para la industria en el país, y llegar primero a este elemento metálico”, indicó el presidente del colegio de ingenieros de minas CIMMGM, Armando Alatorre, durante el evento.

“Pero pues de ahí pudiera venir una serie de cambios que no necesariamente van a ayudar a la industria, sobre todo cuando vemos una iniciativa que está redactada con mucha información carente de un sustento técnicamente correcto”.

Si bien México no es productor de litio actualmente, eso cambiará cuando Sonora, proyecto US$420mn de Bacanora Lithium y Ganfeng Lithium, comience la producción comercial a partir de 2023. Si bien es poco probable que las concesiones vigentes, como la de Sonora, se vean afectadas por la legislación, la propuesta sí impondría mayores restricciones a nuevas concesiones.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/expertos-definen-desafios-clave-para-el-sector-minero-mexicano-en-2021?fbclid=IwAR0is7FxotDC_98MC1hzM2afUXp_TxxTDrYh3sgHLYf0xSrpNTeb6HfHPnM


  • Reactivará Secretaría de Economía reuniones con sector minero

10 de febrero 2021.- Ciudad de México, 10 de febrero 2021.- La Secretaría de Economía activará encuentros con el sector minero en general, para retomar temas de interés común y dar solución a problemas y retos que enfrenta la industria, aseguró la titular de la dependencia, Tatiana Clouthier Carrillo. La funcionaria envío un mensaje virtual para inaugurar la “México Mining Forum 2021” organizado por México Business, en la cual felicitó a los hombres y a las mujeres mineros por fortalecer a esta cadena productiva que representa 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Comentó que los empleos directos generados por la minería en México -379 mil en ese año- representan un bienestar importante, de manera indirecta, para decenas de comunidades.  “Reconozco los trabajos indirectos que se generan a partir de la cadena productiva que representa la minería”, enfatizó.

Clouthier Carrillo sostuvo que la minería debe convertirse y ser una actividad sustentable enfocada en cuidar los ejes económicos, humano y de la naturaleza, tarea en la que deben participar todos los actores del sector. En su discurso precisó: Segura que la responsabilidad en la que hemos avanzado y a la que nos está llamando esta pandemia todos los involucrados sociedad, gobierno y empresas, tenemos el reto de enfrentarla juntos.

A los industriales mineros pidió redoblar esfuerzos para mantener el cuidado de la salud de sus trabajadores, principalmente en esta época de pandemia.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2021/02/10/reactivara-secretaria-de-economia-reuniones-con-sector-minero/?fbclid=IwAR0lPeCgxUd68FmrO1auKLRhxpifQO7dWXFrkFxVFlKr-CJHyWJK6w9t4q0


  • Mina Santa Elena y Clúster de Sonora realizan programa de apoyo a comerciantes

10 de febrero 2021.- Mina Santa Elena en vinculación con el Clúster Minero de Sonora A.C. realizan programa de apoyo a comerciantes de la región de Banámichi y Río Sonora.

A través de un taller dirigido a comerciantes locales, se busca dotar de herramientas necesarias para impulsar la reactivación económica de los comercios y superar las barreras de la pandemia utilizando nuevas herramientas de mercadotécnica digital para ofrecer sus productos y servicios, brindando capacitación especializada a través de plataformas virtuales y estrategias de marketing digital, dicha capacitación se ofreció en modalidad virtual en donde la última sesión se culminó de modo presencial, finalizando con la entrega de reconocimientos a los participantes.

Fuente: https://outletminero.org/mina-santa-elena/?fbclid=IwAR1YAcCAphDWZ71bZyKMwAC8hqhu5FUww-_38L77HwB3b9cTJixAF6yVbyw


  • La titular del Servicio Geológico Mexicano en Mining Forum 2021

11 de febrero 2021.- En el panel del día de hoy, de Mining Forum 2021, Flor de María Harp Iturribarría, titular del Servicio Geológico Mexicano (SGM), habló sobre los servicios y programas menos conocidos por la sociedad. Y sobre las medidas en el ámbito social para asegurar el derecho a consulta indígena en caso de que sus comunidades se encuentren en superficie de un proyecto minero. Y cuestiones ambientales.

La Mtra. Flor habló sobre los Atlas de riesgos, que contienen estudios que el SGM realiza para establecer estrategias para la prevención, reducción, mitigación y atención de desastres naturales y antrópicos que pudieran poner en riesgo a la población. Los Atlas de riesgos, son una compilación de hundimientos, inundaciones, inestabilidad en laderas. Mencionó que cuando son detectadas por el SGM ha evitado pérdidas humanas.

El Ordenamiento Territorial, que sirve para detectar el buen uso del suelo, es decir, si el suelo (geológicamente) es apto para la actividad que se está proponiendo y la Ubicación de sitios para el confinamiento de residuos sólidos urbanos.

Hidrogeológico
Localización de fuentes de agua subterránea, donde subrayó, el SGM es donde tiene un mayor expertise. Y sirve para poder satisfacer la demanda actual y futura del vital líquido. Mencionó dos centros experimentales, uno ubicado en Chihuahua y otro ubicado en Oaxaca, en los que el SGM pone a disposición estudios de caracterización de minerales, análisis químicos de rocas, minerales, productos metalúrgicos, suelos y sedimentos, así como pruebas metalúrgicas.

Consulta indígena en proyectos mineros
La Mtra. Flor María, destacó que antes de otorgarse una concesión se debe consultar si hay un pueblo originario en el área donde se está solicitando, pero lamentó no haya parámetros legales específicos para realizar dicha consulta ahota en nuestro país. Señaló que hoy en día solo 7 estados del país cuenta con un padrón de los pueblos originarios en cada estado.

Hizo mención de que la Suprema Corte de Justicia, instó a los diputados legislar sobre una ley de consulta, que todavía no se elabora. En lo que corresponde al Servicio Geológico Mexicano, su aportación a este respecto es informar todo lo que se tiene contemplado en el proyecto caso de una concesión minera, y compartir la información técnica

La Mtra. Harp, expresó que hace falta comunicación efectiva de las autoridades estatales y en general en el sector minero. Lo anterior, lo señaló debido a que a su consideración falta difusión sobre lo que está haciendo la minería moderna y hace falta limpiar la imagen que muchos tienen, sobre aquella minería depredadora que no fue controlada. Actualmente hay muchos esfuerzos y normatividad que regula la actividad minera.

Destacó que hoy la minería es mucho más responsable más incluyente, más respetuosa. Y de haber una mejor coordinación entre empresas, instituciones de gobierno y las propias autoridades estatales se puede facilitar de las empresas mineras porque al trabajar se puede saber cuáles son las características de las comunidades su forma de pensar su estatus su problemática. En resumen, la coordinación más efectiva podría mejorar esas barreras que se tienen para la integración de los proyectos que se deben desarrollar en México.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/02/la-titular-del-servicio-geologico-mexicano-en-mining-forum-2021/?fbclid=IwAR0lPeCgxUd68FmrO1auKLRhxpifQO7dWXFrkFxVFlKr-CJHyWJK6w9t4q0


  • Peñoles fomenta la presencia de mujeres en las áreas de ciencia, innovación y desarrollo tecnológico

12 de febrero 2021.- La participación de las mujeres en áreas de ciencia y tecnología es indispensable para impulsar el crecimiento de estas áreas, por lo cual Peñoles fomenta su incorporación en áreas esenciales para su operación.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia, Rafael Rebollar, director General de Peñoles, señala que afortunadamente más mujeres se van incorporando a los diferentes procesos mineros, aportando su talento y habilidades. Destacan el Laboratorio Central y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) de Peñoles, con 35 mujeres que realizan funciones clave para los procesos mineros y metalúrgicos.

Al respecto, Rebeca Gallardo, gerente del Laboratorio, manifestó su orgullo de pertenecer a una empresa incluyente como Peñoles que no sólo apoya a las mujeres para que continúen preparándose, sino que confía en su trabajo y por ello ocupan espacios clave.

Cabe indicar que el Laboratorio analiza cerca de 18 mil muestras mensuales de materia prima y producto terminado desde 2012. Cuenta con las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, asimismo, fue reconocido con el Nivel 3 de empresas seguras por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); además, está acreditado en ISO 17025 por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA).

En tanto, el CIDT brinda a la empresa mexicana la optimización, asimilación y desarrollo de procesos y tecnologías. Se vincula con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

Así, Peñoles reitera su compromiso con la sociedad al integrar a más mujeres científicas en la industria, mediante programas que amplían sus conocimientos y les permiten innovar en los procesos, lo que contribuye a fortalecer la actividad minera y hacerla más sustentable.

Fuente: https://mundominero.mx/penoles-fomenta-la-presencia-de-mujeres-en-las-areas-de-ciencia-innovacion-y-desarrollo-tecnologico/

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 01 al 05 de febrero 2021

  • Newmont mantiene liderazgo en el ranking ESG de mineras

01 de febrero 2021.- El flujo constante de compromisos ambientales de las empresas mineras de todo el mundo parece estar teniendo el efecto deseado, al menos en términos de percepciones.

Una calificación ambiental, social y de gobernanza de la industria pasó a territorio positivo el último trimestre desde una lectura negativa en los tres meses anteriores, según Alva, con sede en Londres, que asigna puntajes basados ​​en contenido disponible públicamente de las redes sociales a la investigación de ONG. Newmont Corp. mantuvo el liderazgo en el índice de 20 compañías seguido por De Beers, “con los compromisos proactivos de estas compañías superando significativamente los casos esporádicos de negatividad ESG”, según una presentación de Alva.

Empresas de todo el mundo, en particular los productores de materias primas, están intensificando sus esfuerzos de sostenibilidad en medio de un mayor escrutinio por parte del público en general y los inversores. Los fondos negociados en bolsa centrados en el valor y ESG registraron entradas netas de $ 89 mil millones en 2020, casi tres veces los niveles de 2019, según Bloomberg Intelligence.

Fuente: https://outletminero.org/newmont-mantiene-liderazgo-en-el-ranking-esg-de-mineras/

  • Industrias Peñoles tendrá 60% de su energía eléctrica de fuentes limpias

01 de febrero 2021.- Industrias Peñoles proyecta contar con 60% de su energía eléctrica de fuentes limpias para 2024. La empresa se abastece de energía limpia proveniente de dos centrales eólicas, una en Oaxaca y otra en Coahuila, así como de la cogeneración a partir de vapor en Química del Rey y Metalúrgica Met-Mex.

Industrias Peñoles es el mayor productor mundial de plata afinada y el más importante de bismuto metálico en América. También la compañía es líder latinoamericana en la producción de oro y plomo afinados, y se encuentra entre los principales productores mundiales de zinc afinado y sulfato de sodio. El consumo de energía eléctrica de fuentes limpias de Industrias Peñoles equivale a 15% del total, aunque ese porcentaje alcanza 30% si se incluyen su filial Fresnillo plc y las oficinas del Grupo BAL.

En 2019, entre Industrias Peñoles y Fresnillo, se abastecieron con 929.76 GWh de energía eléctrica de fuentes limpias, lo equivalente a dejar de emitir 469,000 toneladas de CO2 al ambiente. Esto corresponde a las emisiones de 417,000 personas, derivadas de su consumo de energía eléctrica en México.

Fuente: https://www.opportimes.com/industrias-penoles-tendra-60-de-su-energia-electrica-de-fuentes-limpias/

  • Plata atrae a inversionistas, mineras brillan

01 de febrero 2021.- La plata superó el lunes los 30 dólares la onza por primera vez desde 2013, impulsando a las cotizaciones de las mineras, incluida la de la mexicana Fresnillo, en Londres, que ganó 8.95%, así como de otras emisoras internacionales.

Las acciones de Fresnillo lideraron los avances de emisoras mineras durante la sesión con 8.95% en la Bolsa de Londres, mientras que la estadounidense Freeport-McMoRan ganó 4.91%, Alcoa avanzó 4.56%, la brasileña Vale 3.77%, Teck Resources 2.02%, BHP Group 1.82%, Barrick Gold Corp 1.54%, Rio Tinto 1.49%, Royal Gold ganó 0.61% y Newmont Corporation 0.47%, según datos de Refinitiv.

El especialista de ActivTrades relató que la plata subió ayer más del 10% en cuestión de horas para alcanzar su nivel más alto en ocho años.

“Mover plata no es lo mismo que mover GameStop. De hecho, hay muchos mercados vinculados a la plata, incluido el mercado físico, futuros, ETF, CFD y otros derivados. Los volúmenes comerciales generales también son diferentes. El miedo, sin embargo, está empujando a muchos de los operadores que tienen cortos en plata a comenzar a cubrir sus posiciones. Los vendedores del metal se apresuran a cubrir sus posiciones cortas, para evitar encontrarse con pérdidas ante los sorprendentes aumentos”, abundó. No obstante, advirtió que un ataque exitoso al sector de las materias primas podría desencadenar una intervención de los bancos centrales a mediano plazo para evitar peligrosas espirales inflacionarias.

“La plata ha ganado cerca de 20% en cuatro días, un gran aumento en el mundo de las materias primas, que generalmente tomaría meses o incluso años y estaría motivado principalmente por fundamentos en lugar de pura especulación”, agrego Carlo Alberto De Casa.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Plata-atrae-a-inversionistas-mineras-brillan-20210201-0112.html

  • ¿Planifican las mineras un gasto exploratorio generoso en México para 2021?

02 de febrero 2021.- México se prepara para exhibir un repunte en el gasto de exploración minera en 2021 ahora que una serie de empresas expandirán su presupuesto en medio del alza del precio de los metales. De seis importantes proyectos de plata, oro y cobre que definieron planes de exploración, cuatro han ampliado su presupuesto para este año y un quinto contempla más perforaciones con una leve reducción del gasto, según datos compilados por BNamericas.

La exploración es clave para la salud de la industria minera en el largo plazo, pero la inversión ha disminuido en los últimos años debido al deterioro de la confianza de los inversionistas. La cámara de la industria Camimex había proyectado un gasto de US$399 millones para 2020, cifra 25% inferior a la del año anterior y la más baja desde 2006.

Aún no divulgada, la cifra real podría ser sustancialmente menor, ya que la pandemia del COVID-19 ha pesado mucho sobre el gasto y la mayor parte de las minas y proyectos fueron suspendidos en abril por dos meses aproximadamente. Mientras tanto, las operaciones se han visto limitadas por nuevos protocolos sanitarios adoptados desde la reanudación de actividades a principios de junio.

Presupuestos exploratorios 2021 para méxico 

1. First Majestic Silver: US$27,6mn. Tendencia: A la baja.First Majestic espera invertir US$27,6mn en exploración en sus activos mexicanos en 2021, por debajo de los US$28,2mn previstos originalmente para 2020.No obstante, las perforaciones se incrementarán a 184.150m respecto de los 156.244m completados el año pasado.

2. Pan American Silver, presupuesto global de exploración: US$42,0mn Tendencia: Al alza.Pan American aumentó su presupuesto de exploración de los US$37,5mn-39,5mn previstos originalmente para 2020 a US$42,0mn.No entregó un desglose completo de gasto por mina o país, pero parte sustancial de la cifra de 2021 la destinará al proyecto La Colorada Skarn en México.

En total, US$22mn de los US$42mn están incluidos en el presupuesto de capital del mencionado proyecto de US$50-55mn y US$5mn irán a Wetmore en Canadá.

El presupuesto 2020 para La Colorada Skarn ascendió a US$7,5mn. Pan American también tiene minas en operación en Perú, Argentina y Bolivia.

3. Fortuna Silver: US$10,9mn . Tendencia: Al alza. Fortuna planea invertir US$10mn en exploración de áreas brownfield en su mina mexicana San José este año, por sobre los US$4,9mn asignados en 2020.Además, este año invertirá US$900.000 en perforaciones confirmatorias como parte de su presupuesto de inversión en sostenimiento de US$13,4mn.

4. Alamos Gold: US$9,0mn. Tendencia: Al alza.Alamos definió un presupuesto de exploración de US$9mn para su activo mexicano Mulatos este año, superior a los US$7mn contemplados originalmente para 2020.El gasto de 2021 incluye 19.400m de perforaciones en un área cercana a la mina Mulatos y objetivos regionales como Carricito y Halcón.

5. Endeavour Silver: US$8,4mn. Tendencia: Al alza.Endeavour está planificando para 2021 un incremento considerable de las exploraciones en México, a las que destinará US$8,4mn, mientras que más de US$1,8mn adicionales se invertirán en Chile.Esto se compara con las cifras estimadas respectivas de US$3,6mn y US$1,8mn para ambos países en 2020.

El presupuesto de 2021 incluye US$2,5mn para el proyecto Terronera, US$2mn tanto para la mina Guanaceví como para el proyecto Parral, y US$1,9mn para la operación Bolañitos. Las perforaciones se proyectan en 50.000m, frente a los 18.500m del año pasado, incluidos 47.000m en México (16.000m en Terronera, 11.500m en Bolañitos y Guanaceví y 8.000m en Parral).

6. Capstone Mining, presupuesto de exploración brownfield en México: US$5,0mm. Tendencia: A la baja.Capstone tiene un presupuesto de exploración brownfield de US$5mn para su mina mexicana Cozamin este año, por debajo de los US$6mn que proyectaron para 2020.

La compañía también tiene un presupuesto de exploración greenfield de US$4mn asignado a 2021, que se dividirá entre México y Brasil. En México, el gasto greenfield se concentrará en las propiedades Donovan 2, La Mina y Granadilla Breccia, mientras que US$1,8mn se invertirán en Brasil en el proyecto Planalto.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/planifican-las-mineras-un-gasto-exploratorio-generoso-en-mexico-para-2021

  • La minería inteligente en expansión

03 de febrero 2021.- La industria minera está encontrando en las nuevas tecnologías una herramienta para hacer sus operaciones más eficientes y seguras, por lo que se espera que en los próximos años se desarrollen minas inteligentes. El estudio Minería Conectada: Una guía para la transformación hacia la minería inteligente con tecnología celular privada, elaborado por Ericsson en colaboración con Arthur D. Little, Komatsu y Epiroc, encontró que la adopción tecnológica transformará las operaciones mineras y triplicaría el mercado para 2025.

“La industria minera tiene el reto de digitalizarse para ser más eficiente, segura para sus trabajadores y con un menor impacto ambiental, retos que con la tecnología y las redes privadas de Quinta Generación (5G) podrán superarse”, confió el director del Centro de Excelencia para la Industria 4.0 en América Latina de Ericsson, Fernán Izquierdo.

Su visión concuerda con lo encontrado en el estudio, ya que se prevé que 25% de las minas habrán adoptado operaciones automatizadas para 2025, es decir, utilizarán información, máquinas autónomas y tecnología avanzada para aumentar la productividad, mejorar la seguridad y reducir los costos operativos.

Esto será posible gracias a la implementación de redes privadas de Quinta Generación 5G ya que éstas reducen hasta en 95% el tiempo que le lleva viajar a la información, permiten transmitir imágenes en 8K y pueden conectar una gran cantidad de dispositivos en un mismo sitio Lo anterior se traducirá por ejemplo en el uso de vehículos autónomos para transportar los minerales desde el punto de extracción a los depósitos y a las áreas de procesamiento.

Fuente: https://outletminero.org/la-mineria-inteligente-en-expansion/

  • Bacanora consigue financiamiento para desarrollar proyecto Sonora Lithium

03 de febrero 2021.- La compañía Bacanora Lithium plc anuncia que ha tenido éxito en su colocación de acciones ordinarias, destinada a conseguir financiamiento para proceder con la etapa 1 de desarrollo de su proyecto Sonora Lithium. En total se colocaron 101,395,885 nuevas acciones ordinarias, a un precio de 45 centavos por acción, con ingresos netos de aproximadamente US$62 millones.

Por otra parte, Ganfeng Lithium ha hecho públicas sus intenciones de aumentar su participación en la subsidiaria de Bacanora que controla el proyecto Sonora Lithium en hasta un 50%, desde su 22.5% actual.

Peter Secker, CEO de Bacanora, declaró: “Estoy complacido de anunciar los resultados de esta exitosa recaudación que le permitirá a Bacanora cubrir sus requerimientos de capital para el desarrollo de nuestro proyecto estrella Sonora Lithium, e iniciar nuestra transición de compañía exploradora a productora de litio en el 2023”. El directivo añadió que este financiamiento es la parte que faltaba para reunir el monto del 50% que corresponde a Bacanora para encaminar hacia la producción la primera etapa del proyecto.

Fuente: http://mundominero.mx/bacanora-consigue-financiamiento-para-desarrollar-proyecto-sonora-lithium/

  • Anuncia minera tres proyectos en Zacatecas

4 de febrero 2021.- La minera Alien Metals LTD anunció luz verde para tres proyectos de minería en Zacatecas, uno de ellos derivado de su acuerdo de ganancia con Capstone Mining Corp. La minera, que actualmente cotiza en la Bolsa de Londres, ejecutará los proyectos San Celso y Los Campos, ambos en el municipio de Zacatecas, contemplados para la explotación de plata.

A través de un comunicado en su página oficial, Alien Metals LTD anunció que en breve iniciará con la exploración y desarrollo de minerales, “desde la ejecución del acuerdo de ganancia con Capstone Mining Corp (TSX: CS) sobre Donovan 2 Copper – Proyecto de oro en México”.

Asimismo, se revela que Capstone ha completado su obligación inicial de gastos de exploración para 2020 y avanzará a la siguiente fase del acuerdo. “Capstone comenzará en breve un programa de perforación de 2.500 m en el proyecto Donovan 2 CU-AU”.

La propiedad Donovan 2 está ubicada a poco más de 20 kilómetros al oeste del depósito de Cobre VMS San Nicolás de Teck Resources, a 10 kilómetros de la mina El Coronel, propiedad de Carlos Slim.

Por su parte, el proyecto Los Campos alberga una serie de minas de plata subterráneas históricas que se enfocaron en, al menos, dos vetas de plata epitermales principales que se extrajeron entre 1883 y 1904, aproximadamente.

El equipo técnico de Alien intentará acceder a las antiguas obras subterráneas. El acceso permitirá el muestreo y el mapeo de las unidades mineralizadas para conocer la extensión y ubicación histórica de los trabajos realizados, así como información actualizada sobre el grado potencial y el ancho de la mineralización en los trabajos existentes. Alien también está en proceso de obtener los permisos ambientales para comenzar un programa de perforación.

La propiedad San Celso consta de tres concesiones mineras contiguas ubicadas a 50 kilómetros de la capital. El proyecto alberga dos históricas minas de plata subterráneas: San Celso y Las Cristinitas, cuya extracción inicial data de la época colonial. Estas se encuentran en el lado este del cerro El Morro.

La veta Las Cristinitas está ubicada en el pie de la veta San Celso, aproximadamente 115 metros al este-noreste.

“Después de una visita al sitio a principios de 2020 y las discusiones con el equipo técnico mexicano experimentado de las empresas, es evidente que San Celso ofrece un gran potencial para contener un recurso económico de plata”, explica el comunicado

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2021/02/04/anuncia-minera-tres-proyectos-en-zacatecas/

  • Minería y manufactura colocan a SLP como la segunda economía del Bajío

04 de febrero 2021.- De acuerdo al Indicador de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI, la economía de San Luis Potosí creció en promedio 22.2% durante el tercer trimestre del 2020 impulsada por la minería y la industria manufacturera. Esta recuperación ubicó a la entidad como la segunda economía de la región Centro-Bajío-Occidente, por detrás de Aguascalientes que reportó un crecimiento 22.9% en sus actividades económicas.

Gustavo Puente Orozco, secretario de Desarrollo Económico, dijo que pese al retroceso a consecuencia de la pandemia de COVID-19 la entidad potosina mostró un mejor crecimiento con respecto al promedio nacional que fue de 7.7%. La industria minera reportó una recuperación de 5.8% sobre el tercer trimestre del 2019, mientras que el sector de manufactura mostró signos de recuperación al avanzar 1.6% después de un retroceso nacional del 7.1%.

Por lo anterior, el funcionario destacó al sector primario de San Luis Potosí porque fue el segundo con mejor crecimiento en todo México, solo por detrás de Zacatecas, cuyo aumento fue de 41.3%.

Fuente: https://www.liderempresarial.com/mineria-y-manufactura-colocan-a-slp-como-la-segunda-economia-del-bajio/

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de enero 2021

  • La plata “moneda global” más segura en tiempos de pandemia

25 de enero 2021.- La plata y el oro se proyectan como la “moneda global” que garantizan seguridad a los inversionistas, familias y empresas de cualquier parte del mundo, aseguró a Excélsior Keith Neumeyer, presidente y CEO del corporativo minero First Majestic.

En tiempos de la pandemia por covid-19, la plata —metal con el cual la humanidad comenzó la historia del dinero, en el 2500 a.C. en Mesopotamia— y el oro son “los productos más más seguros que dan a los inversores la mayor estabilidad, debido a que son activos financieros que pueden ser privados por completo y no tienen que formar parte del sistema financiero”.

10 razones para invertir en oro y plata

De acuerdo con el presidente y CEO de First Majestic, Keith Neumeyer, hay al menos 10 razones por las que en este tiempo de pandemia por covid-19 las familias y las empresas debería voltear a ver las inversiones en metales preciosos.

  1. El año pasado, el precio de la plata aumentó casi un 50%.
  2. La plata y el oro son a prueba de inflación y tienen un valor universal.
  3. Los metales preciosos son activos financieros que pueden ser privados por completo y no tienen que formar parte del sistema financiero.
  4. Ahorrar en plata y oro físico te da un activo con total liquidez en todo momento.
  5. Las materias primas como la plata y el oro son una forma de dinero global que puedes intercambiar en cualquier parte del mundo.
  6. La plata es un metal monetario y un producto básico.
  7. El oro es un bien finito, por lo que su precio siempre tiende al alza.
  8. Cada onza tiene el mismo valor en cualquier parte del mundo y no depende de especulaciones o de opiniones de expertos para determinar su valor.
  9. El petróleo, el maíz y el oro son de las materias primas más usadas en el mundo.
  10. Tanto la plata como el oro no sólo sirven para la fabricación de joyas, sino que también se utilizan en la energía solar, los automóviles, la electrónica, las computadoras, la industria aeroespacial, la vidriería, para la generación de energías renovables, la odontología y la medicina, aumentando así su valor.

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/nacional/la-plata-moneda-global-mas-segura-en-tiempos-de-pandemia/1428965

  • Mineras se unen a la propuesta para limitar la participación de utilidades

26 de enero 2021.- Empresarios del sector minero y energético se sumaron a la propuesta de poner un límite a la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU) y de ligarlas a la productividad, como lo han planteado sus antecesores en las mesas de diálogo, como parte de la reforma en materia de subcontratación.

En la tercera sesión organizada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México, destacó que “el continuar manejando el PTU como un porcentaje de la utilidad es esencialmente considerarlo como si fuera una carga fiscal adicional y nos resta competitividad”. Propuso “buscar cómo relacionar el PTU a factores de productividad”, para que sea el resultado del esfuerzo y no de los precios de los metales, como sucede actualmente. Como una opción –añadió– “sería en un momento dado el poder toparlo a un mes de salario integrado”.

Claudia Jañez Sánchez, presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, se pronunció por que se establezca “un límite justo para el trabajador y para la empresa” en el reparto de utilidades, en donde se entregue más a quienes menos ingresos tienen.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Trabajadores del estado de Sonora, de la CTM, Javier Villarreal, dijo que la PTU “no sólo debería mantenerse, sino aumentar”, y garantizar su justo cumplimiento.

Planteó que las autoridades “revisen y limiten los diversos conceptos, como los gastos de inversión de maquinaria y equipo, compra de bienes”, así como los elevados sueldos y bonos excesivos a los altos directivos de las empresas, “que se pagan con el total de las utilidades y que finalmente limitan y afectan” el reparto equitativo.

En la sesión destacó la ausencia del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, y en cambio se dio participación a la Unión Nacional de Sindicatos Minero-Metalúrgicos y Metal-Mecánicos de México, que lidera Carlos Pavón.

Fuente: http://mundominero.mx/mineras-se-unen-a-la-propuesta-para-limitar-la-participacion-de-utilidades/

  • Donde hay actividad minera hay un mejor índice de desarrollo humano y un menor rezago social: Camimex

26 de enero 2021.- Ciudad de México, 26 de enero de 2021. En conferencia virtual Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), presentó el Primer Informe de Desarrollo Sustentable 2020, en el que enfatizó que hay registros que indican donde hay actividad minera hay un mejor índice de desarrollo humano y un menor rezago social.  Resaltó el compromiso del sector afiliado a la cámara -que representa al 90% del valor de la minería con 123 operaciones a lo largo y ancho del país- para seguir contribuyendo al desarrollo económico y al fortalecimiento del tejido social de las comunidades donde operan. 

Indicó que las empresas afiliadas a la Camimex invirtieron 56 millones de pesos en desarrollo social, además de los casi 3,500 millones aportados al Fondo Minero en el 2019, “beneficiando a 1.5 millones de personas de manera directa”. Indicó que la Cámara busca alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), identificando nueve de los 17, en los que trabaja para contribuir a que México avance con un crecimiento más igualitario.

Recalcó que la minería es una de las actividades impulsoras del aprovechamiento de las energías renovables como fuentes proveedoras de las necesidades energéticas de sus procesos industriales, ha reducido la generación de residuos logrando impulsar técnicas de reintegración a la naturaleza de los sitios mineros que terminaron su operación.

El titular de la Camimex señaló que el tema del medio ambiente es de suma importancia para la minería ya que se invirtieron 7,450 millones en este rubro. Señaló que la minería participa de 0.9% del consumo nacional de agua y que más del 80% del agua que utiliza la minería no es agua de primer uso ni de agua de pozo, además de que hay 70 plantas tratadores de aguas residuales en las diferentes comunidades. 

En cuestiones de energía eléctrica, el 14% de la energía que se consume en el sector es renovable, el 54% es autoabastecida y el 32% se compra a la CFE, mientras que 23 unidades mineras consumen energía renovable.

Uno de los temas que también preocupan es el cierre de las minas y su efecto en la comunidad, a lo que Alanís recalcó que “No queremos dejar pueblos fantasmas, buscamos las competencias de la comunidad para potenciarlas, para que a través del desarrollo de otras actividades económicas las comunidades sean independientes a la minería, y actualmente contamos con más de 500 proyectos”.

Para finalizar, comentó que la Inversión minera de 2020 se vio seriamente afectada por la pandemia, cayendo en un 50%, y que para 2021 no hay un estimado de inversión debido a lo complicado del panorama; y que el reto para el 2021 seguirá siendo el de la salud de sus trabajadores y comunidades en las que operan.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2021/01/26/donde-hay-actividad-minera-hay-un-mejor-indice-de-desarrollo-humano-y-un-menor-rezago-social-camimex/

  • Enfrenta minería pesada carga fiscal

26 de enero 2021.- México es el mercado minero que más carga fiscal tiene comparado con Canadá, Chile, Perú, y Estados Unidos, los principales países competidores en el continente en lo que a minería se refiere, de acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex).

Los resultados de un estudio solicitado en octubre pasado por la Cámara a PwC señalan que México tiene una carga impositiva de 52.68 por ciento por impuestos corporativos federales, estatales, impuestos mineros y otros derechos específicos aplicables a la minería, mientras que en Arizona, Estados Unidos, la carga fiscal de la actividad minera es de 30.17 por ciento.

“Esto nos resta mucha competitividad cuando lo vemos en comparación de otros países que también están atrayendo la inversión minera”, dijo Fernando Alanís, presidente de Camimex, durante la presentación del primer informe de Sustentabilidad de la Cámara. La provincia de Ontario, en Canadá, tiene una carga impositiva de 34.61 por ciento, Chile 35.66 por ciento y Perú de 39.93 por ciento.

Fuente: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www.reforma.com/enfrenta-mineria-pesada-carga-fiscal/ar2113160?referer=–7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a–

  • La minería impulsa ganancias de Grupo México en medio de la pandemia de Covid-19

26 de enero 2021.- El gigante Grupo México reportó el martes un aumento interanual de un 67.3% en su utilidad neta correspondiente al cuarto trimestre de 2020, impulsado principalmente por los resultados de su división minera, según su reporte de resultados enviado a la bolsa de valores local. Las ganancias totales del grupo totalizaron unos 1,274 millones de dólares en el periodo, favorecidos por una mayor producción de cobre, molibdeno y plata respecto al año previo, además de un aumento en los precios del oro y del zinc.

Las utilidades obtenidas de la actividad minera ayudaron a compensar una disminución en los beneficios de sus divisiones de transporte e infraestructura, ante las menores ventas durante el último trimestre del año, en plena pandemia del coronavirus.

Por otra parte, los ingresos totales de la compañía alcanzaron unos 3,217 millones de dólares en el último trimestre del año pasado, según el documento, un incremento de un 22% respecto al mismo periodo de 2019. A pesar de las afectaciones a las actividades productivas por la pandemia, las utilidades acumuladas de Grupo México subieron un 4% en todo el año pasado respecto a 2019, mientras que sus ingresos crecieron un 2.1%.

De octubre a la fecha, los títulos de Grupo México han ganado un 61.5% en la bolsa mexicana, para cotizar en 90.86 pesos, cerca de su máximo histórico alcanzado en enero. Medios locales reportaron el martes que la compañía propiedad del magnate Germán Larrea construirá una terminal de almacenamiento de hidrocarburos en el estado central Aguascalientes, en conjunto con Valero Energy.

“La noticia (de la terminal) resulta positiva para Grupo México, ya que se encuentra alineada a la estrategia de la emisora, la cual contempla un intensivo periodo de inversión en diversos proyectos”, dijeron analistas de Monex en una nota.

Fuente: https://expansion.mx/empresas/2021/01/26/la-mineria-impulsa-ganancias-de-grupo-mexico-en-medio-de-la-pandemia-de-covid-19

  • Armando Alatorre permanece al frente del CIMMGM

28 de enero 2021.- El Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México anuncia los resultados de los comicios para elegir su Consejo Directivo Nacional por el bienio 2021-2023, los cuales favorecieron a la planilla de Armando Alatorre, actual Presidente del Colegio. Cabe destacar que en la votación participó el 61% del padrón electoral, y que el CDN ganó por solo 4 votos, contra la planilla encabezada por Raúl García Reimbert, a quienes el CIMMGM agradece sus valiosos aportes.

Fuente: http://mundominero.mx/armando-alatorre-permanece-al-frente-del-cimmgm/?fbclid=IwAR2ONID8zyotR3rwKW9ll4LKO7IcWvnSyBzoivR6kbPGzDjjcER7b3pWKWA

  • Planta Generadora La Caridad recibe certificado Great Place to Work

29 de enero 2021.- La planta generadora de electricidad La Caridad, que forma parte de la División Infraestructura de Grupo México, notificó hoy en un evento virtual a todo su personal que obtuvo la Certificación Great Place to Work, al haber acreditado el cumplimiento de todos los requisitos necesarios.

La central de ciclo combinado, ubicada en el municipio de Nacozari de García, en el estado de Sonora, fue certificada como un empleador por elección para los mejores profesionistas del país en especialidades relacionadas con los procesos de generación de energía eléctrica.

Como en todos los casos, la obtención del Certificado Great Place to Work implicó la rigurosa verificación de que se han instrumentado las mejores prácticas en materia de comunicación, equidad, capacitación, integración de equipos y comportamiento ético, entre otros indicadores.

Esta certificación se agrega a la recibida en semanas pasadas por Grupo México Servicios de Ingeniería y reconoce la existencia de una cultura organizacional que procura condiciones de seguridad, confianza y certeza para sus colaboradores.

La certificación de Great Place to Work, reconocida en más de 60 países, se otorga a empresas que, mediante procesos de investigación que utilizan encuestas a colaboradores y auditorías sobre clima organizacional, acreditan la existencia de entornos de alta confianza y alto rendimiento.

Fuente: http://mundominero.mx/planta-generadora-la-caridad-recibe-certificado-great-place-to-work/

– NOTAS SEMANALES –

Del 18 al 22 de enero 2021

Minería

  • 18 de enero 2021.- El sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

México en el mundo 

  • Ocupa el 1er lugar en la producción de plata a nivel mundial.
  • Se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales: plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre.
  • Este año, México se posicionó en 2do lugar con el presupuesto de exploración más alto de América Latina y 5to a nivel mundial de acuerdo con el informe anual S&P Global Market Intelligence.
  • Es el 5° lugar en la atracción de inversiones para minería durante 2018, de acuerdo a la firma S&P Global Market Intelligence.
  • En cuanto a inversión directa se refiere, el sector minero invirtió 4,897 millones de dólares en 2018, lo que significó un aumento de 13.8% en comparación con lo invertido en 2017; el sector continúa manteniéndose como una de las ramas productivas que atrae mayor inversión al país.

Sector minero-metalúrgico en México 

  • El sector minero-metalúrgico, en nuestro país representó el 8.2% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y el 2.4% del PIB. de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2018.
  • Al mes de enero de 2020, generó 381 mil 456 empleos directos y genera más de un 2.3 millones de empleos indirectos, de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Fuente: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria

  • Mineras pagan más impuestos en México que en Canadá

18 de enero 2021.- Las empresas mineras enfrentan una carga tributaria más alta en México que en Canadá, según un exsecretario del Gobierno mexicano. Consultado sobre los planes para reformar el sistema de derechos mineros de México con el objetivo de aumentar considerablemente los derechos de concesión, Francisco Quiroga Fernández, quien se desempeñó como subsecretario de Minería del país hasta que su cargo fuera eliminado en septiembre pasado, puntualizó que las empresas mineras ya pagan una serie de impuestos y derechos.

Estos incluyen un tributo a las sociedades de 30%, una regalía de 7,5% y un impuesto especial a la minería de 0,5%, a lo que se suman derechos de concesión por hectárea y, en algunos casos, un 16% de IVA, declaró Quiroga al canal de televisión local Mundo Ejecutivo. “México no es un destino barato de inversión [minera]”, indicó. “Aquí relativamente la carga fiscal es mayor que en otros países, incluido Canadá”.

De acuerdo con los cambios propuestos por el diputado Irán Santiago Manuel del partido gobernante Morena, las mineras deberían pagar entre 5% y 8% de sus ingresos en lugar de los actuales derechos de concesión por hectárea. Santiago asegura que en México las mineras pagan menos impuestos que en muchos otros países.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineras-pagan-mas-impuestos-en-mexico-que-en-canada

  • Mercado de minería inteligente se triplicará en 2025 a raíz de las nuevas tecnologías

19 de enero 2021.- Ericsson, en colaboración con la consultora Arthur D. Little, afirmaron que la implementación de soluciones tecnológicas en el sector minero marcará la diferencia en productividad al triplicar el mercado para el año 2025. Las redes privadas 5G, por ejemplo, harán que estos procesos productivos sean más eficientes a través de conectividad de alta velocidad.

Por otro lado, las nuevas herramientas reducirán 95% el tiempo en que viaja la información, además de ofrecer un mejor desempeño que servirá para gestionar gran cantidad de dispositivos en un solo lugar con un bajo consumo energético y mayor seguridad.

Según las estimaciones, 25% de las minas habrán adoptado para 2025 operaciones automatizadas; de esta manera, el sector tendrá minas más inteligentes que echarán mano de información, máquinas autónomas y tecnologías para aumentar la productividad. El reporte de Ericsson afirmó que estas herramientas generarán un retorno de inversión de 207% en superficie y 256% en subterráneo.

“La minería es vital para nuestra vida diaria, así como para la actividad económica de México, que en 2019 representó 3.6% del PIB. Los materiales necesarios para fabricar los dispositivos inteligentes que utilizamos provienen de ese sector, e incluso importantes innovaciones como los coches eléctricos, dependen de la extracción de Litio para sus baterías”, afirmó Fernán Izquierdo, director del Centro de Excelencia para la Industria 4.0 en Latam Ericsson. El reporte esbozó 5 puntos importantes de la transformación del sector

Vehículos autónomos. – Los vehículos autónomos transportarán los minerales desde el punto de extracción hasta los depósitos y áreas de procesamiento, minimizando así el riesgo de los trabajadores.

Monitoreo en tiempo real. – Con esta herramienta se podrán identificar 70% de las averías en maquinarias al recopilar y analizar la información de piezas de desgaste y fallas potenciales.

Perforadoras controladas de forma remota.-  La perforación controlada de manera remota ofrecerá un incremento de la productividad hasta de 60%, ya que se trata de una técnica mucho más rápida que la manual.

Inspección con drones no tripulados.- Este tipo de tecnología podrá ser implementada para explorar zonas peligrosas para los trabajadores luego de una explosión; además, podrá reducir los costos de inactividad en 7% y los costos por cese de operaciones en 51%.

Control inteligente de ventilación.- Con sistemas inteligentes automatizados el sector buscará mejorar el aire para los mineros y menor tiempo para extraer gases tóxicos. Se espera hasta una reducción de 60% en costos de ventilación.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13836&fbclid=IwAR2EWtoe74NMCzrxIHP8ZPUVp3s9d6D0tUQ0DwRuH4EPmdqpGj8r2dLm0gQ

  • Discovery Metals anuncia programa de trabajo y presupuesto para 2021 en proyecto Cordero en México

19 de enero 2021.- Discovery Metals Corp. (TSX-V: DSV, OTCQX: DSVMF) anuncia su programa de trabajo y presupuesto de 2021 para su proyecto insignia Cordero ubicado en el estado de Chihuahua, México. Todas las cantidades se presentan en dólares canadienses a menos que se indique lo contrario.

Taj Singh, presidente y director ejecutivo, afirma: “Anticipamos que 2021 será un año transformador en el que establecemos firmemente a Cordero como uno de los pocos proyectos de plata a nivel mundial que ofrece margen, tamaño y escalabilidad. Nuestro objetivo es eliminar los riesgos del proyecto mediante la entrega de una PEA técnicamente robusta y generar un crecimiento de los recursos mediante la expansión de zonas conocidas y la realización de nuevos descubrimientos.

 “Otros hitos clave del desarrollo del proyecto para 2021 incluyen la finalización de la evaluación de la línea base social y el progreso en los estudios de la línea base ambiental. Nuestro trabajo planificado para metalurgia, procesamiento, geotecnología e hidrología irá más allá de lo que normalmente se incluye en un estudio de PEA e identificará áreas en las que podemos acelerar el trabajo de prefactibilidad.

“Nuestro saldo de efectivo actual de aproximadamente $ 82 millones nos coloca en una posición muy sólida para financiar nuestros gastos planificados en Cordero este año de aproximadamente $ 26 millones. La reciente inversión en infraestructura en el sitio nos permitirá mantener estrictos protocolos COVID-19 y debería garantizar que podamos completar nuestro programa de trabajo propuesto de una manera segura y eficiente. Continuaremos monitoreando de cerca la situación de salud y seguridad en el sitio y, si es posible, buscaremos expandir nuestro programa de simulacros si se considera seguro hacerlo. “

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/01/discovery-metals-anuncia-programa-de-trabajo-y-presupuesto-para-2021-en-proyecto-cordero-en-mexico/

  • Geobacter, una bacteria que podría ayudar a la minería

20 de enero 2021.- El mundo está lleno de bacterias y su potencial es en muchos casos desconocido para los seres humanos; incluso la minería puede verse beneficiada por ellas. Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Michigan lleva algunos años experimentando con bacterias tomadas del suelo y los sedimentos. Las llaman geobacter y han hecho algunas modificaciones genéticas en ellas.

Las bacterias tienen una estructura llamada pili, se les reconoce por su forma de pelos o filamentos y cubren a las bacterias. Las mejoras que ha hecho el equipo dirigido por Gemma Tabares consisten en mejorar su capacidad como captador de contaminantes. Entre estos contaminantes se encuentran algunos minerales que en condiciones normales serían tóxicos para los seres vivos.

En estudios iniciales ya se mostró que las geobacter son capaces de evitar la contaminación del agua por residuos de uranio. Además de las fugas radiactivas estas bacterias son capaces de extraer energía de los minerales con óxido de hierro. Uno de los resultados más prometedores es el que apareció cuando se les puso a prueba con el cobalto.

El cobalto es un mineral metálico de uso industrial. Entre sus aplicaciones está la fabricación de baterías de litio o pilas recargables a base de níquel. También la industria aeroespacial la usa con frecuencia, con este mineral se fabrican turbinas y aleaciones de acero. También se recurre a él en la joyería o para la elaboración de pigmentos. Al mismo tiempo, el cobalto es tóxico.

Incluso para las bacterias es una sustancia peligrosa. Geobacter ha demostrado ser muy resistente, así que se le puso a prueba. Los resultados son alentadores. Es capaz de extraer el cobalto de los óxidos metálicos. No sólo sobreviven, además se recubren con el metal, lo que ha llevado a algunos a darles el apodo de bacterias “ironman”, como alusión al superhéroe que se protege con una armadura.

Geobacter forma nanopartículas de cobalto en su superficie. Se metalizan y forman algo similar a un escudo. Con esta habilidad se les podría usar para recuperar el cobalto de las baterías de litio. Por una parte, ayudaría a reducir el ritmo de explotación de las minas y por otro evitaría que sustancias contaminantes se desechen y tengan efectos negativos en el medio ambiente.

El cobalto ha mostrado resultados alentadores, pero no es el final de esta investigación. El siguiente mineral en la lista para hacer experimentos es el cadmio. Este metal forma parte de la contaminación industrial en Estados Unidos, donde se realiza la investigación. Si el método funciona será un paso importante para reducir los efectos nocivos de la actividad industrial en el medio ambiente.

“Solo conocemos la punta del iceberg. Los microbios han estado en la tierra durante miles de millones de años y pensar que no pueden hacer algo nos excluye de tantas ideas y aplicaciones”, explicó Tabares al diario español La Vanguardia. Los metales que la bacteria recupera podrían reutilizarse, de esta forma se convertiría en una aliada de la minería y del planeta Tierra. Como la misma investigadora menciona, apenas vemos “la punta del iceberg” y habrá que seguir experimentando con esta bacteria para ver hasta donde es capaz de llegar.

Fuente: https://mexicominero.org/2021/01/20/geobacter-una-bacteria-que-podria-ayudar-a-la-mineria/?fbclid=IwAR0wZKkOlzHio8F46TKxlb_zhVXcl26BIqNKfveK1qseL5E5K7YRuCZsPbI

  • Newmont Peñasquito colabora con la UAZ y la U. de Chile en programa innovador

21 de enero de 2021.- La empresa minera, Newmont Peñasquito ha tomado una iniciativa única dentro de la Industria Minera con el lanzamiento a través del Programa “Activa tu comunidad”, para brindar capacitación a los habitantes de las comunidades aledañas de donde operan, en Zacatecas. 

El propósito de este programa es específicamente, desarrollar un mejor capital humano para generar soluciones a las necesidades de las comunidades aledañas a la mina ubicada en Mazapil, brindándoles información y herramientas para su desarrollo. La empresa minera no lleva a cabo esta labor de manera individual, sino que se ha coordinado con la Universidad Autónoma de Zacatecas, La Universidad de Chile y la consultoría de Jerez, quienes aportarán la intervención académica, para lo cual es factor clave la alianza con la universidad sudamericana.

Los participantes podrán desarrollar y potenciar habilidades de liderazgo, gestión de alianzas y elaboración de proyectos comunitarios y productivos, aprovechando los recursos con los que cuentan, así como para que tengan la oportunidad de innovar. 

Fuente: https://www.liderempresarial.com/newmont-penasquito-colabora-con-la-uaz-y-la-u-de-chile-en-programa-innovador/

  • Efectos del covid en el oro y la plata

21 de enero 2021.- La pandemia provocada por el virus covid-19 puso en suspenso al sector minero mexicano, literalmente; pero mientras el ritmo de producción se vio afectado, los precios del oro y la plata alcanzaron niveles récord.

Por una parte, en abril y mayo pasados, ante la contingencia sanitaria, el Gobierno de México mandató que la minería frenara sus operaciones, y llegado junio las unidades mineras remontaron el vuelo paulatinamente. Por otro lado, la reactivación de la economía, principalmente en China, ha estado impulsando el precio de metales como el cobre, oro, plata y hierro.

Tal vez la más favorecida en este sentido ha sido la plata, que de un promedio de US$14 la onza llegó a un máximo de US$26.8 por onza en el mes de julio, un incremento del 90%. El oro no se quedó atrás, de un promedio de US$1,400 por onza en 2019, llegó a superar la barrera de los US$2,000 en el mes de agosto del 2020, y actualmente se conserva arriba de US$1,870, en el marco del inicio de la presidencia de Joe Biden en Estados Unidos.

La variable del precio continúa favoreciendo la actividad minera en esta ocasión, sin embargo, en el caso particular de México, la producción minera mantiene su tendencia ligeramente a la baja. Si analizamos datos gráficos sobre la producción minera del año 2020, podemos observar una disminución importante en la producción de oro, plata y cobre, tríada que aporta el mayor valor a la producción minero-metalúrgica nacional.

Con base en cifras del INEGI, se espera que la disminución en la producción de oro sea del 12.4%, en comparación con el año 2019, lo que se debe principalmente al descenso de casi el 50% de la producción en los meses de abril y mayo. Algo parecido sucede con la plata, siendo más pronunciada la baja productividad en el mes de abril (casi el 40% menos) y recuperándose en los meses siguientes. Finalmente, el comparativo del 2020 con el año anterior se proyecta en un descenso del 6.4%.

Si en el 2021 se logran conservar los precios de los metales y si incrementan las reservas existentes a la fecha, podrían resurgir yacimientos que, por su baja ley, y en relación con el precio de los metales en los mercados internacionales, han sido calificados como no viables económicamente.

Fuente: http://mundominero.mx/efectos-del-covid-en-el-oro-y-la-plata/

  • Mineros chinos podrían durar otras dos semanas atrapados en mina subterránea

22 de enero 2021.- Un grupo de 22 mineros quedaron atrapados en una mina de oro subterránea situada en la ciudad de Qixia, en China, a causa de una explosión. Las víctimas del accidente se encuentran a una profundidad de al menos 600 metros, y para llegar a ellos se requieren alrededor de 15 días, a causa de las 70 toneladas de escombros que se interponen.

La explosión tuvo lugar el pasado 10 de enero, y se sabe que al día de hoy 11 mineros están con vida, luego de que los rescatistas pudieran barrenar para instalar una línea telefónica. También trasciende que reciben alimentos, suministros médicos y cobijas mediante un ducto, y que su condición fisiológica ha mejorado.

Los medios locales reportan que un minero podría haber perdido la vida a causa de la explosión, mientras que se desconoce el paradero y condiciones de los 10 trabajadores restantes. Mientras tanto, los equipos de rescate siguen sumando elementos y emplean maquinaria pesada para liberar a las víctimas.

Fuente: http://mundominero.mx/mineros-chinos-podrian-durar-otras-dos-semanas-atrapados-en-mina-subterranea/

  • Obtienen grafito de polvo de carbón con un microondas de cocina

22 de enero 2021.- Con papel de cobre, recipientes de vidrio y un microondas doméstico, investigadores de la Universidad de Wyoming han demostrado que el polvo de carbón se puede convertir en nanografito valioso.

El descubrimiento es otro paso adelante en el esfuerzo por encontrar usos alternativos para el carbón de la cuenca del río Powder de Wyoming, en un momento en que la demanda de carbón para generar electricidad está disminuyendo debido a las preocupaciones sobre el cambio climático.

En un artículo publicado en la revista Nano-Structures & Nano-Objects, los investigadores de la Wyoming informan que crearon un entorno en un horno microondas para convertir con éxito el polvo de carbón crudo en nanografito, que se utiliza como lubricante y en artículos que van desde extintores a baterías de iones de litio.

Este “método de un solo paso con tratamiento de microondas asistido por metal” es un nuevo enfoque que podría representar una tecnología de conversión de carbón simple y relativamente económica. Dicho método proporciona una nueva ruta para convertir abundantes fuentes de carbono en materiales de alto valor con beneficios ecológicos y económicos”, escrito en un comunicado el equipo de investigación, dirigido por el profesor asociado TeYu Chien, del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Washington.

Si bien investigaciones anteriores han demostrado que las microondas se pueden usar para reducir el contenido de humedad del carbón y eliminar el azufre y otros minerales, la mayoría de estos métodos requieren un pretratamiento químico específico del carbón. En su experimento, los investigadores de la Universidad de Washington simplemente molieron carbón crudo de la Cuenca del Río Powder en polvo.

Luego, ese polvo se colocó sobre una lámina de cobre y se selló en recipientes de vidrio con una mezcla gaseosa de argón e hidrógeno, antes de colocarlo en un horno microondas. Se eligió un horno de microondas convencional por conveniencia y porque proporcionaba los niveles deseados de radiación.

Si bien el experimento incluyó duraciones de microondas de entre 3 y 45 minutos, se encontró que la duración óptima era de 15 minutos. Los investigadores dicen que este nuevo método de conversión de carbón podría refinarse y realizar una mayor escala para producir tanto una mayor calidad como cantidad de materiales de nanografito.

“Las reservas finitas de grafito y las preocupaciones ambientales por los procedimientos de extracción de grafito hacen de este método de convertir carbón en grafito una gran fuente alternativa de producción de grafito”, escribieron los científicos.

Fuente: https://outletminero.org/obtienen-grafito-de-polvo-de-carbon-con-un-microondas-de-cocina/?fbclid=IwAR2ve-jxsY_WX85uWBSkzbIYlRD395IvFEUjBJVbbQtyYfqeV3XV0f7h78M

– NOTAS SEMANALES –

Del 11 al 15 de enero 2021

  • Minera de Santa Bárbara prevé abrir 300 vacantes

11 de enero 2021.- México. La empresa minera de Santa Bárbara prevé dar empleo a 300 personas en los primeros cinco meses del año 2021. Mientras que la compañía en San Francisco del Oro al momento no cuenta con vacantes, informaron personas de ambos sindicatos, señalando que continúan aplicando estrictamente las medidas de prevención ante la pandemia del Covid-19, mismas que les han dado buenos resultados al erradicar los contagios.

Así lo expusieron Raúl Valenzuela Rodríguez, secretario general del sindicato de la Sección 20 de San Francisco del Oro y Adrián Palma Güereca, secretario de organización del sindicato de la Sección 11 de Santa Bárbara.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/01/minera-de-santa-barbara-preve-abrir-300-vacantes/?fbclid=IwAR3D6Pwlbir9id_ItGhVhAG1K9l1kYdRnlu3zOu_4oT9r0VpSvJE7zHHRHM

  • Recibió Cuencamé donativo de tanques de oxígeno

12 de enero 2021.- La empresa minera el Roble Peñoles, representada en ese momento por Ricardo Campos, realizo la donación de 10 tanques de oxígeno para el servicio de todas las familias del municipio, donación que recibió la alcaldesa Luly Martínez, reconociendo que serán de gran utilidad para las familias que, en estos momentos tan difíciles de salud, los puedan necesitar.

Lo anterior sucedió en la reunión que sostuvo la alcaldesa Luly Martínez, con el coordinador de vinculación de la empresa minera el Roble Peñoles, Ricardo Campos, donde estuvo presente el Secretario del ayuntamiento Ignacio Núñez Puentes, Candy Gómez Lozano, directora de Salud Municipal y el director de Fomento Minero, Eric Pulido.

Fuente: https://www.elsoldedurango.com.mx/local/municipios/recibio-cuencame-donativo-de-tanques-de-oxigeno-6232561.html?fbclid=IwAR2bjMMdpSpLUVvgGHfGQFSMUICuq_TGw93-gpIFr2B6-kYynDWk77uHyMo

  • Producción minera de México aumenta en noviembre

12 de enero 2021.- La producción del sector minero mexicano registró un aumento en noviembre mientras continuó afianzándose el repunte tras las suspensiones. La actividad minera creció 4,6% en comparación con el mismo mes de 2019, según datos de la agencia de estadísticas Inegi. La minería fue una de las pocas industrias que registró una mejoría en el mes, con el tercer mayor incremento porcentual después de los segmentos de equipos eléctricos (8,3%) y fabricación de maquinaria (5,3%).

No obstante, la actividad general se mantuvo 5,3% por debajo de los niveles de 2019 en los primeros 11 meses del año pasado. Los últimos datos de producción minera de Inegi muestran un aumento de 8,9% en octubre, con el zinc, el plomo y el cobre como los metales que arrojaron los mayores incrementos.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/produccion-minera-de-mexico-aumenta-en-noviembre

  • Minería en México: Los activos que podrían cambiar de manos en 2021

12 de enero 2021.- Diversos analistas pronostican un sólido año para las fusiones y adquisiciones mineras en 2021. En este contexto, BNamericas presenta una selección de activos mineros en México con más probabilidades de cambiar de mano durante el año.

Fondo de apoyo. Se espera que varios factores respalden la actividad transaccional este año. Estos incluyen la presión constante en la industria para reemplazar las reservas que se han extraído, de acuerdo con lo señalado por el analista de Bank of America, Michael Jalonen, en el sitio web de noticias Investorplace.

Las reservas mundiales de oro van a la baja desde 2012, mientras que la producción se ha mantenido estable. Las grandes empresas también están en proceso de vender activos no esenciales, mayormente a actores de nivel medio, dijo a BNamericas en noviembre Colin Hamilton de BMO Capital Markets.

La flexibilización de las restricciones de viajes por la pandemia de COVID-19 también podría provocar un aumento de los acuerdos posterior a 2021, y la pandemia dificultará que las empresas se trasladen a los sitios mineros para realizar los procesos de due diligence.

En 2020 una serie de empresas mineras progresaron con fusiones y adquisiciones dirigidas a activos latinoamericanos por un valor de US$2.580mn, cifra inferior a los US$14.000mn del año anterior, cuando se concretó la fusión de Newmont-Goldcorp, valorada en US$10.000mn.

Objetivos de fusiones y adquisiciones mineras en méxico

1. Torex Gold. Torex, cuya mina El Limón-Guajes (ELG) en el estado de Guerrero es uno de los mayores productores de oro de México, ha sido destacada por Bank of America como un posible objetivo de adquisición. Además de ELG, la empresa tiene el proyecto Media Luna, de US$496mn en la misma propiedad.

La presidenta ejecutiva de Torex, Jody Kuzenko, ha dicho que las fusiones y adquisiciones de valor añadido son una prioridad para la empresa.

2. Sierra Metals. Sierra comenzó a explorar alternativas estratégicas, incluida una posible venta de la empresa o algunos de sus activos. Estos incluyen las minas mexicanas Bolívar (que produce principalmente cobre) y Cusi (mayoritariamente plata), así como el activo polimetálico peruano Yauricocha.

Sierra tiene planes de expansión en cada una de sus operaciones que podrían ayudar a atraer un comprador.

3. Minas de Agnico Eagle. Agnico Eagle pretende centrar sus esfuerzos en las oportunidades de crecimiento de sus activos en el hemisferio norte, que incluyen minas y proyectos en Canadá y Finlandia, ya que extender la vida útil de sus minas mexicanas sigue siendo complicado, como afirmó la empresa durante la 23 conferencia anual de minería de Scotiabank realizada en diciembre del año pasado.

Si bien el proyecto Santa Gertrudis es prometedor, Agnico detuvo la exploración en el activo mexicano El Barqueño, el cual podría ser una prioridad para la venta, ya que no cumplió con los criterios de inversión de la empresa.

Agnico Eagle también posee las minas Pinos Altos, Crestón Mascota y La India en México, que podrían estar listas para la venta si se recibe la oferta adecuada, pero de acuerdo con el poder financiero de la compañía, esta no se verá presionada para concretar acuerdos.

4. First Majestic Silver: Minas suspendidas. First Majestic suspendió sus minas Del Toro, La Parrilla, San Martín y La Guitarra, mientras fija su enfoque en tres activos principales: San Dimas, Santa Elena y La Encantada. Si bien la empresa progresa con planes para evaluar un reinicio de La Guitarra, queda por ver si hará lo mismo con los otros activos suspendidos o si podría estar considerando una venta.

5. McEwen Mining: Proyecto Fénix. McEwen reveló anteriormente planes para vender su proyecto Fénix, que apunta a extender la vida útil de la mina de oro El Gallo y combinarla con recursos del proyecto de plata El Gallo 2. Las ganancias de cualquier venta se dividirían entre el avance de sus otros proyectos y el pago de deuda, indicó McEwen en 2019.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineria-en-mexico-los-activos-que-podrian-estar-en-juego-en-2021

  • Golden Minerals pasa a ser productor en México

13 de enero 2021- Golden Minerals comenzó la producción en su proyecto mexicano Rodeo antes de una ola de nuevas minas que entrarán en funcionamiento en 2021. La producción de oro en Rodeo comenzó alrededor de dos semanas antes de lo programado y dentro del presupuesto, informó Golden Minerals el miércoles en un comunicado.

El desarrollo marca una transición de exploradora júnior a productor para la empresa con sede en Colorado, que planea procesar 200t/d de mineral de Rodeo en su molino Velardeña. Se espera que el proyecto del estado de Durango produzca 13.200oz de oro este año. Golden Minerals también planea iniciar la producción en el proyecto más grande Velardeña este año o el próximo.

Al menos siete exploradoras júnior que concentran sus operaciones en México planean comenzar a producir en 2021, incluida MAG Silver, que tiene una participación de 44% en el proyecto de plata y oro de US$440 millones Juanicipio que construye Fresnillo, y Orla Mining, que avanza con su proyecto de US$134mn Camino Rojo.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/golden-minerals-pasa-a-ser-productor-en-mexico

  • Presenta Morena iniciativa para aumentar impuestos a mineras de oro, plata y bronce

13 de enero 2021.- El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para modificar y aumentar el cobro de derechos (impuestos) que hace el Estado mexicano a las empresas que realizan obras de exploración, explotación y venta de minerales, oro, plata y cobre.

A través de una iniciativa que presentó el diputado federal de Morena, Irán Santiago Manuel, se describe que actualmente en el artículo 263 de la Ley Federal de Derechos, se establece que las mineras deben pagar los derechos con base en las hectáreas o fracciones concesionadas o asignadas a las compañías que se dediquen a la minería.

El legislador describe que en algunos países de Latinoamérica, los impuestos a la minería se pagan por las ventas de los productos, pero en México los mismos se generan por el número de hectáreas concesionadas. “Y ello implica un notable beneficio económico para las empresas que realizan estas actividades en territorio nacional, ya que en los casos en que el cobro de derechos se calcula a manera de regalías o de impuestos de acuerdo a la cantidad de minerales extraídos, la base para su determinación es superior al pago de derechos por hectáreas concesionadas como se calcula en México”, define el diputado.

El legislador explica que “de ahí que el régimen fiscal mexicano contribuya a elevar las ganancias de las empresas mineras sólo porque los derechos que se pagan por la explotación de concesiones mineras, son en la mayoría de los casos inferiores a los que establecen regímenes tributarios de la región”.

En su iniciativa Irán Santiago Manuel propone sustituir el cobro de derechos que se le hace a las mineras con base en las asignaciones que tienen por cada hectárea o fracción concesionada o asignada por semestre; y ahora busca que “los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán anualmente, por derecho sobre minería, 5% sobre la venta del mineral principal y minerales secundarios, y para el caso del oro, cobre y plata, 8%”.

También precisa que los titulares de concesiones y asignaciones mineras presentarán anualmente una declaración que contendrá la información siguiente: Promedio de los precios de venta de los productos mineros comercializados durante el año. Especificación de la medida con que fueron vendidos los productos mineros y su equivalencia a otras medidas en el sistema métrico decimal. Y descripción técnica del producto minero vendido, indicando el tipo de mineral de que se trata y grado de procesamiento.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/presenta-morena-iniciativa-para-aumentar-impuestos-mineras-de-oro-plata-y-bronce?fbclid=IwAR1p4WZGd8BFIADjjlakZnSLTCYwCK69fJb3iwJqRw1CVkWbBQqkPms8zP8

  • Apoya ArcelorMittal la educación de jóvenes

13 de enero 2021.- Más de cien estudiantes del municipioLázaro Cárdenas, Michoacán, quienes han tenido dificultades para continuar sus estudios por la falta de herramientas de comunicación recibieron tabletas donadas por la empresa ArcelorMittal con la finalidad de regresar a sus clases virtuales.

“Esta contribución de la empresa está alineada con el noveno de nuestros objetivos de desarrollo sostenible, contribuir a la formación de ´generación de científicos e ingenieros para el futuro´. Nos interesa que los niños, niñas y jóvenes de Lázaro Cárdenas terminen sus estudios básicos y sigan formándose hasta ser los profesionales que den continuidad al desarrollo económico y social de la región” comentó Margarita González, Directora de Asuntos Corporativos de ArcelorMittal.

Esta donación es parte de la estrategia que la Secretaría de Educación de Michoacán creó con la finalidad de inhibir la deserción escolar de estudiantes de escasos recursos de nivel medio superior y superior.

Fuente: https://mexicominero.org/2021/01/13/apoya-arcelormittal-la-educacion-de-jovenes/?fbclid=IwAR1gPJOEKEq1SkPCll05lPTQWsqle2bhZnb2jzUjxmPaAqC4XCQ9Bv9es94

  • Apuesta Morelos por minería sustentable con Agenda 2030

14 de enero 2021.- A nivel nacional la minería aporta 8.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) industrial, a pesar de la emergencia sanitaria por Covid-19. Autoridades federales calificaron la actividad como esencial, por lo que los trabajos se reanudaron en el pasado mes de junio manteniendo los protocolos sanitarios.

En Morelos se lleva a cabo el proyecto a cielo abierto de la Mina Esperanza en el poblado de Tetlama, Temixco, la cual busca impulsar un modelo responsable con el medio ambiente y colocar a la entidad morelense como pionera en este tema

Su vocero, Ricardo Sierra, manifestó que el proyecto se apega a los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con un desarrollo sostenible y que también representaría la generación de empleos en la zona.

Fuente: https://www.24morelos.com/apuesta-morelos-por-mineria-sustentable-con-agenda-2030/

  • Excellon reporta mejor trimestre en producción de plata en siete años

15 de enero 2021.- La compañía Excellon Resources anuncia los resultados de su cuarto trimestre y de todo el año 2020 en su mina Platosas, ubicada en Durango. Entre los destacados, figura que la producción de plata equivalente (AgEq) subió un 18% respecto al 4T del 2019, ascendiendo a 556,332 onzas AgEq.

También interanualmente, la producción de plata aumentó un 37% (355,581 oz), su mejor trimestre desde el 2014; el plomo subió 32% (2.2 Mlb); y el zinc creció 19% (2.5 Mlb).“Nuestra mina Platosa siguió entregando una sólida producción en el 4T de 2020 después de nuestro reinicio de operaciones a finales del 2T, con otro periodo cercano al récord en tonelaje minado y molido”, declaró Brendan Cahill, Presidente y CEO.

El directivo añadió que las mejoras continuas que han hecho en la operación han rendido frutos y siguen identificando áreas adicionales para mejorarlas.

Fuente: http://mundominero.mx/excellon-reporta-mejor-trimestre-en-produccion-de-plata-en-siete-anos/

  • Presidente de la Camimex habla sobre la propuesta de aumento de impuestos a Mineras

15 de enero 2021.- Nos preocupa que no se entienda bien la importancia que tiene el sector minero en nuestro país, que tampoco se entienda claramente que hoy México ha dejado de ser competitivo y dejó de ser atractivo justamente entre otras cosas por la carga fiscal que tiene México en comparación con otros países mineros.

Hay un informe que hace un Instituto Fraser en Canadá donde mide la competitividad y atractividad que tiene los diferentes países, mide 112 países en atraer inversión a la minería y México en la parte fiscal específicamente ha caído de un lugar 21 a un lugar 71 de 112 países o regiones que se miden en éste índice.

Fuente: https://outletminero.org/presidente-de-la-camimex-habla-sobre-la-propuesta-de-aumento-de-impuestos-a-minera

– NOTAS SEMANALES –

Del 04 al 08 de enero 2021

  • Acciones de mineras tienen fuerte impulso en la BMV

04 de enero 2021.- Industrias Peñoles y Grupo México encabezaron ayer las ganancias dentro del principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/ BMV IPC.Los títulos de Industrias Peñoles y Grupo México, mineras mexicanas que cotizan en el principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, subieron fuertemente este lunes, en medio de un importante avance en los precios de los metales.

Los papeles de Industrias Peñoles ganaron 13.50% a 382.25 pesos, en tanto que las de Grupo México subieron 5.46% para cotizar en 88.71 pesos cada una. De hecho, ambas emisoras encabezaron las ganancias dentro del S&P/BMV IPC en la primera jornada hábil del 2021 en el mercado bursátil.

Con el incremento de ayer, Industrias Peñoles ganó 18,180 millones de pesos en valor de capitalización, para llegar a un total de 151,935 millones de pesos. Grupo México ganó 35,733 millones de pesos para alcanzar la cifra de 690,607 millones de pesos en market cap.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Acciones-de-mineras-tienen-fuerte-impulso-en-la-BMV-20210104-0070.html

  • Minería en México: 10 proyectos de exploración a los que estar atentos en 2021

4 de enero 2021.- Las compañías mineras avanzarán este año en exploraciones, trámite de permisos e hitos técnicos de una serie de proyectos de oro y plata en etapa temprana en México.

BNamericas da un vistazo a diez de estas iniciativas.

Proyectos a seguir en 20121

1. La Colorada Skarn en estado de Zacatecas
Pan American Silver está ansiosa por retomar el rumbo con actividades exploratorias en su descubrimiento La Colorada Skarn, después de que las perforaciones se vieran afectadas por el COVID-19 el año pasado. La compañía planea concluir un programa de perforaciones confirmatorias de 50.000m a principios de este año, mientras sus equipos técnicos continúan desarrollando estudios de ingeniería y metalurgia con el objetivo de elaborar un plan para acceder al yacimiento.

En agosto se publicó una estimación actualizada de recursos minerales inferidos de 100 millones de toneladas (Mt) que contiene 141 millones de onzas (Moz) de plata, además de 4,3Mt de zinc, 1,8Mt de plomo y 199.000t de cobre.

2. Esperanza en estado de Morelos
Alamos Gold planea avanzar con el trámite de permisos y la socialización de su proyecto de oro Esperanza. El activo ubicado en el estado de Morelos será el segundo mayor foco después de Lynn Lake (US$6,0 millones) en su presupuesto de capital 2021, que ascenderá a US$10mn y se destinará a proyectos de desarrollo, señaló Alamos en diciembre.

Obstaculizada por oposición política en la anterior administración del estado de Morelos, Esperanza debiera producir 103.000oz anuales de oro durante una vida útil de seis años, con un gasto de capital inicial de US$114mn, según una evaluación económica preliminar de 2011.

3. Ana Paula en estado de Guerrero
Los nuevos propietarios podrían reanudar el desarrollo del proyecto aurífero Ana Paula, donde los trabajos están detenidos desde 2018. Argonaut Gold, que adquirió Ana Paula como parte de la toma de control de Alio Gold en 2020, anunció en septiembre la venta por US$30mn a una nueva empresa formada a partir de la fusión de AP Mining y Pinehurst Capital II.

Alio detuvo los trabajos en Ana Paula en 2018 debido a la caída de los precios del oro y limitaciones de capital. Se estima que Ana Paula producirá 116.000oz anuales de oro durante ocho años con un gasto de capital de US$137mn, según un estudio de prefactibilidad de 2017.

4. Cordero en estado de Chihuahua
Discovery Metals espera que 2021 sea un año transformador para su proyecto Cordero, uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo. La compañía planea completar un programa perforatorio de 55.000m en el primer trimestre, al que seguirá una nueva estimación de recursos y una evaluación económica preliminar en el 2S, que se enfocarán en mayores leyes.

También se están realizando estudios socioeconómicos y ambientales. Discovery está bien posicionada para avanzar en Cordero, con un saldo de caja de CA$84mn (US$66mn) al cierre del 3T20. La empresa concluyó una colocación privada de CA$35mn en agosto.

5. Los Ricos en estado de Jalisco
GoGold Resources tiene planificados varios hitos este año para su proyecto de plata Los Ricos. La evaluación económica preliminar del depósito Los Ricos South debiera publicarse en enero, informó la compañía en diciembre. La estimación inicial de recursos de Los Ricos South incluye recursos medidos e indicados de 63,7Moz de plata equivalente y recursos inferidos de 19,9Moz.

La compañía también sigue adelante con un programa de perforación de 100.000m en Los Ricos North, para el cual planea tener una primera estimación de recursos a mediados de 2021. GoGold completó dos operaciones financiamiento en firme con una recaudación neta de US$53mn el año pasado.

6. Cerro Las Minitas en estado de Durango
Southern Silver apunta a lograr un aumento de 30% en los recursos de su proyecto Cerro Las Minitas mientras continúa buscando un comprador para el activo. La compañía sigue avanzando con un programa perforatorio de 10.000m que podría elevar el total de recursos de los 272Moz de plata equivalente de la última estimación a 350Moz, señaló Rob Macdonald, vicepresidente de exploración, en diciembre.

El proyecto ya se encuentra entre los activos de plata sin desarrollar más grandes del mundo, según Southern. La empresa está planificando la evaluación económica preliminar para Cerro Las Minitas.

7. Las Minas en estado de Veracruz
Mexican Gold sigue adelante con la exploración de su proyecto de oro y plata Las Minas y apunta a terminar la evaluación económica preliminar a principios de este año.

8. Rodeo en estado de Durango
En 2020 Fresnillo avanzó con actividades de exploración y con adquisición de terrenos para su proyecto Rodeo y está considerando sincronizar su desarrollo para vincularlo con el cierre de su mina Noche Buena. Los recursos indicados alcanzan 1,12Moz de oro y 10,9Moz de plata.

9. Los Reyes en estado de Sinaloa
Prime Mining sigue adelante con la exploración de su activo Los Reyes con miras a ampliar sus recursos. El proyecto alberga recursos de oro equivalente de 1Moz, con 833.082oz en las categorías medidos e indicados y 261.132oz en inferidos.

10. El Cobre en estado de Veracruz
Azucar Minerals planea continuar con la exploración en su proyecto El Cobre luego de la sustancial estimación inicial de recursos para Zona Norte. Las perforaciones se reanudaron en noviembre, confirmó la empresa, y se concentrarán en los objetivos Primo, Porvenir y Villa Rica. En septiembre, Azúcar registró recursos minerales inferidos de 1,4Moz de oro equivalente en Zona Norte.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineria-en-mexico-10-proyectos-de-exploracion-a-los-que-estar-atentos-en-2021?fbclid=IwAR3Eq_7u8CLoWXwnPQyPJv8wVyd9Vv77zJN4uLlvuheiNcKepcYf1wXn5yA

  • Fresnillo plc apoya a estudiantes para facilitar sus clases a distancia

05 de enero 2021.- La minera mexicana Fresnillo plc, por medio de su filial Minera Penmont, apoyó a estudiantes del Conalep Caborca y del Cecyte de la comunidad Y Griega, entregándoles tabletas electrónicas y equipos de cómputo, con el propósito de apoyar en las nuevas exigencias de la educación ante la pandemia.

Bajo el programa “Deja Huella en un profesional Técnico Bachiller”, Fresnillo plc donó al Conalep siete tabletas electrónicas y seis equipos de cómputo de escritorio para jóvenes de escasos recursos. Asimismo, como parte de la iniciativa “Apadrina su futuro”, la compañía minera entregó 10 laptops para jóvenes con el mejor mérito académico del plantel Cecyte de la comunidad Y Griega, quienes -pese a no contar con estos dispositivos para hacer más fácil su formación- lograron mantener buenas calificaciones.

Cabe mencionar que la empresa ha implementado programas para apoyo de los estudiantes, por ejemplo, contribuyó con la aportación de recursos para la adquisición de los camiones de transporte de los alumnos del Cecyte Y Griega y, desde hace más de 10 años, de manera semestral, pero en pausa ahora por la pandemia- dona 8,500 litros diésel para los camiones en los que se trasladan los alumnos del plantel a sus comunidades.

Fuente: https://outletminero.org/fresnillo-plc-apoya-a-estudiantes-para-facilitar-sus-clases-a-distancia/

  • Sonoro Gold barrena 27.44 m con 1.17 g/t de oro en Cerro Caliche

06 de enero 2021.- La compañía Sonoro Gold Corp. sigue reportando resultados favorables de ocho barrenos de rotación inversa en las zonas mineralizadas Buena Suerte y Japoneses, en el centro de su proyecto Cerro Caliche, ubicado en Sonora.

Mel Herdrick, VP de Exploración de Sonoro, declaró: “Las buenas leyes de oro y amplios intervalos obtenidos en las últimas barrenaciones siguen sumando a la zona mineralizada Buena Suerte y demuestran que ya se ha convertido en un área grande con un importante potencial de recursos”.

El directivo añadió que espera que esta zona sea añadida al próximo estudio de recursos, por realizarse en los siguientes meses.  

Fuente: http://mundominero.mx/sonoro-gold-barrena-27-44-m-con-1-17-g-t-de-oro-en-cerro-caliche/

  • Apoyará sector minero con la compra de vacunas para Chihuahua

06 de enero 2021.- El ingeniero Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua, indicó que el ramo se comprometió a apoyar con la circulación, compra y donación de la vacuna de Covid-19, en cuanto se abra su venta en farmacias.

 “En reunión con la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico, Alejandra de la Vega, los socios se pusieron a su disposición, y se comprometieron a comprarla y circularla entre los colaboradores, en las comunidades mineras y apoyar al gobierno con la distribución de la vacuna”, manifestó.

El presidente del clúster indicó que dicho compromiso es parte de la licencia social que trabaja el sector minero en el estado ante las comunidades, para que sea aceptada por los pobladores de las regiones donde se desempeña esta labor.

Méndez Alvídrez agregó que la cantidad de donaciones por este sector ha sido muy importante; desde pruebas para aplicar, ambulancias, equipos médicos para los centros de salud que operan en estos mismos poblados, y demás aportaciones.

“Creo que las empresas mineras han sido fundamentales en esta pandemia para ayudar a la población cercana a la misma; muchos de estos habitantes no tienen hospitales adecuados, o incluso doctores para atender esta enfermedad, por lo que las agrupaciones mineras hemos apoyado en dicho sentido”.

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/el-sector-minero-apoyara-con-la-compra-de-vacunas-para-chihuahua-noticias-de-chihuahua-covid-19-pandemia-contagios-cluster-6208293.html

  • Mineras dan pasos clave en México

06 de enero 2021.- Una serie de compañías mineras ha dado importantes pasos en proyectos mexicanos de metales preciosos, lo que podría allanar el camino para lograr primeras producciones en 2022. Las firmas anunciaron hitos técnicos, de financiamiento y adquisiciones a fines de diciembre y los primeros días de enero, mientras buscan avanzar con el desarrollo de activos.

Las Chispas
SilverCrest Metals anunció el 4 de enero dos avances significativos en Las Chispas, proyecto que producirá principalmente plata y que tal vez tendrá la mayor rentabilidad en México. La empresa obtuvo una línea de financiamiento de US$120 millones de una filial de RK Mine Finance para solventar la construcción del activo ubicado en el estado de Sonora.

SilverCrest ha invertido US$30mn de los US$120mn, y los US$90mn restantes, combinados con un efectivo estimado a fines de 2020 de US$135mn, proporcionarán un componente sustancial de financiamiento para iniciativas de construcción, exploración y crecimiento regional, dijo la compañía en un comunicado.

Es probable que la empresa busque un pequeño financiamiento de capital para garantizar fondos adecuados para la exploración regional y oportunidades de mejora de proyectos, incluidos los recientes descubrimientos de vetas en Las Chispas y la propiedad cercana Picacho, agregó Turnbull.

Contrato llave en mano
En un segundo hito, SilverCrest firmó un contrato llave en mano con Ausenco Engineering Canada para la construcción de la planta de procesamiento Las Chispas.Tras el acuerdo de precio fijo de US$76,5mn, las obras debieran comenzar en febrero, y la puesta en marcha de la planta de 1.250t/d está prevista para el 2T22.

“Esta noticia marca otro hito importante en nuestro camino hacia la producción en Las Chispas”, manifestó el presidente ejecutivo de SilverCrest, Eric Fier. Además de la planta, el proyecto comprende el desarrollo de una mina subterránea y la construcción de un campamento, una línea eléctrica, un depósito de relaves secos y el establecimiento de un laboratorio analítico en la comunidad.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-dan-pasos-clave-en-mexico?fbclid=IwAR0FLS2PXCbruduo1ZHQeWQx9mN8PDMAsDkOmka8awNZk2aT179nE5E0fyA

  • Industrias Peñoles crea ‘Baluarte Minero’; al frente Fernando Alanís

06 de enero 2021.- Con el objetivo de lograr mayor eficiencia, productividad y excelencia operativa en sus procesos, Industrias Peñoles crea la nueva unidad “Baluarte Minero”, misma que estará dirigida por Fernando Alanís Ortega, mientras que Rafael Rebollar fue nombrado ya director general.  “Se está haciendo una reestructuración con el objeto de lograr una transformación de la empresa dentro del sector minero de Grupo BAL.

Lo que se persigue es que la parte operativa está muy enfocada a las operaciones, en buscar una mayor eficiencia, una mayor productividad y una excelencia operativa”, explicó en entrevista Fernando Alanís Ortega. Detalló que: “La idea de esta decisión es deslindar las operaciones o responsabilidades corporativas o de servicios y centralizarlos en dos unidades: Servicios Administrativos y otra de Servicios Técnicos que provean a las áreas operativas”.

Explicó que Baluarte Minero no será el típico corporativo que pide información, sino que realmente tendrá vocación de servicio, buscando la eficiencia y la excelencia administrativa.

Esta transformación implica buscar un cambio en la cultura organizacional que considere tres principios básicos: Que se promueva más el trabajo colaborativo, que la empresa funcione como un ecosistema conscientes que hay una dependencia de unos con otros incentivando así el crecimiento de la responsabilidad.

Y el tercer tema, se buscará impulsar una mayor responsabilidad por los objetivos y resultados, impulsando así el crecimiento con nuevos enfoques.

Hasta mediados del mes de diciembre estuvo al frente de la dirección general y Alanís Ortega, continuará a cargo de servicios, procesos de transformación, lo que dará mayores niveles de eficiencia y crecimiento.

Mientras que la parte operativa de Industrias Peñoles estará a cargo de Rafael Rebollar, quien deja su cargo de director de Metales-Químicos y asume ahora la dirección general de Industrias Peñoles, donde además tendrá la encomienda de las áreas de Minas y Exploración.

“La parte operativa demanda mucho tiempo y atención, y lo que se quiere es dividir funciones con el objetivo de enfocarse a la parte de eficiencia y crecimiento”, comentó Alanís Ortega. Cuestionado si la pandemia contribuyó a que Grupo BAL tomara la decisión de realizar esta reestructuración corporativa, recordó que desde hace varios años se comenzó a trabajar en un proceso de planeación estratégica, que planteaba las acciones a realizar en caso de que se presentara una situación inesperada, trabajando dos años en esta idea; por lo que se trabajó en capitalizar esos conocimientos aprendidos para ponerlos en práctica con el covid-19.

“Ahora lo que queremos es no sólo sobrevivir sino tener oportunidades cuando se presentan situaciones inesperadas y que hay que poner en práctica”, detalló.

Describió que Baluarte Minero no será propiamente una empresa; se trata de una reorganización interna para tener los enfoques especificados por la presidencia de Grupo BAL; por lo que no necesariamente contarán con nuevas oficinas, ni siquiera se sabe si habrá una nueva empresa como tal; pero el enfoque es claro y es que queden claras las responsabilidades que se adquieren en cada área.

“Se trata de una coordinación interna con un enfoque muy específico de ciertas áreas que requieren entrar en este proceso de transformación”. En la ciudad de México, Peñoles concentra únicamente 185 trabajadores.

Mientras que Torreón concentra la mayor cantidad del personal, con cerca de cinco mil colaboradores. El 12 de diciembre de 2020, Industrias Peñoles daba a conocer como Evento Relevante a la Bolsa Mexicana de Valores, el informe en el que se detallan los objetivos de esta reestructura organizacional, como tiene objeto conseguir una mejora sustancial en el desempeño operativo y financiero de Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V. (la “Sociedad”), así como la implementación de una estrategia de transformación para enfrentar los grandes retos y desafíos, y asegurar el continuo crecimiento exitoso de nu Sociedad y colaboradores.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/industrias-penoles-crea-baluarte-minero-frente-fernando-alanis?fbclid=IwAR3Eq_7u8CLoWXwnPQyPJv8wVyd9Vv77zJN4uLlvuheiNcKepcYf1wXn5yA

  • ¡Cambia el juego! Competencia de FIRST Robotics 2021 será virtual

07 de enero 2021.- Este año la temporada del juego de robótica que patrocina Peñoles se realizará de forma virtual y contará con una serie de desafíos que buscan incentivar la creatividad de los jóvenes.  Debido a la contingencia provocada por la pandemia por covid-19, FIRST Robotics, se realizará de manera virtual en su edición 2021, cuyo kick off será este sábado 9 de enero.

El comité organizador de la competencia internacional decidió transitar la competencia hacia el ámbito digital y además elaboró un plan y protocolos de seguridad ante el covid-19, información que está disponible para ser consultada por todos los concursantes.

“En Peñoles estamos convencidos de que la mejor manera de impulsar el desarrollo de México es apoyando proyectos como la competencia FIRST, donde se adquieren conocimientos y se desarrollan habilidades, pero sobre todo, donde se viven los valores”, expuso Silvia Landeros, gerente de Comunicación de Baluarte Minero.

Cabe recordar que desde hace nueve años Peñoles patrocina equipos de jóvenes de diferentes estados del país para que incrementen y apliquen sus conocimientos en la competencia de robótica, para lo cual desarrolló un programa donde se brinda capacitación y asesoría.

Cabe recordar que en 2020, la empresa patrocinó a 23 equipos de jóvenes, de Coahuila, Zacatecas, Sonora, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero y Oaxaca. Durante el 2020, sin embargo, la competencia fue cancelada debido a la pandemia originada por la covid-19.

Fuente: https://www.milenio.com/tecnologia/competencia-first-robotics-2021-virtual-penoles

  • Expertos en geología apoyan energía sustentable en México

07 de enero 2021.- En el marco del Día del Geólogo, celebrado el seis de enero en México, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), organizó el webinar, “La importancia de la geología en México”, donde varios expertos hablaron sobre la explotación de recursos naturales y la importancia de las energías renovables.

Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, habló de la importancia de impulsar el conocimiento de las ciencias de la tierra en México, para “aprender a vivir de una manera más sostenible y más responsable, si queremos tener un mejor nivel de vida y de bienestar”.

Por su parte, Raúl Maya González, integrante de la Asociación Geotérmica Mexicana, habló del potencial del país para crear electricidad geotérmica, pues hay reservas que podrían producir desde 286 hasta 7 mil 422 MegaWatts de esta energía renovable. Explicó que México ocupa la sexta posición mundial con cuatro centrales de energía geotérmica y que con la reforma energética se autorizaron 20 concesiones para yacimientos geotérmicos, 13 de las cuales fueron para la Comisión Federal de Electricidad.

Sin embargo, en contraste con esta información, el Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana, Adán Oviedo, dijo que en México se producen en promedio 1 millón 634 mil barriles de petróleo al día. 71% de esta producción se concentra en 15 campos petroleros, pero dijo que se podría generar una mayor producción al “ampliar la capacidad de ejecución de Petróleos Mexicanos”.

Por su parte, Flor María Harp, directora del Servicio Geológico de México, dijo que en el país hay más de mil operaciones mineras y aseguró que se tiene potencial del 70% en yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Harp señaló que era importante identificar estas fuentes de recursos naturales por ser clave para mejorar la economía, a pesar de que el impacto en el medio ambiente puede llegar a ser negativo.

El evento contó con la participación de 655 personas de México, España, Estados Unidos, Ecuador, Nicaragua, Perú, Francia, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela.

Fuente: https://elsemanario.com/nuestro-pais/geologia-energia-renovale-y-explotacion-de-recursos/

  • Trump se apresura a flexibilizar las regulaciones mineras y aprobar proyectos

08 de enero 2021.- La administración del presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump, se está moviendo para flexibilizar las regulaciones mineras y dar luz verde a nuevos proyectos minerales antes de dejar el cargo este mes, y el sucesor Joe Biden no puede revertir algunos de los cambios.

Los funcionarios de la administración le dijeron a Reuters que planean publicar una serie de decisiones el 15 de enero que ampliarán el acceso de las mineras a las tierras federales, darán la aprobación final a la mina de litio Nevada de Lithium Americas Corp y aprobarán un intercambio de tierras para un proyecto minero de cobre de Rio Tinto Ltd en Arizona, entre otros pasos.

Biden podrá revertir algunos de los cambios de Trump, especialmente las reglas propuestas bajo revisión regulatoria. Pero algunos de los pasos de Trump serán irreversibles o requerirán que Biden reinicie el proceso de elaboración de reglas, un esfuerzo de varios años que preocupa a los ambientalistas.

“El baile de medianoche de la Administración Trump para impulsar agresivamente estas reglas propuestas sigue a cuatro años de destripar la ya débil supervisión ambiental y comunitaria de la industria minera de roca dura”, dijo Lauren Pagel de Earthworks, un grupo de defensa ambiental.

Los funcionarios de la administración Trump están finalizando un cambio de reglas que agregaría la minería a una lista de industrias que pueden recibir permisos acelerados, parte de una ley firmada por el ex presidente Barack Obama en 2015, según los registros del gobierno. La ley, conocida como FAST-41, tenía la intención de simplificar los permisos para proyectos de servicios públicos, como líneas de transmisión de energía.

“El Congreso nunca tuvo la intención de que FAST-41 cubriera el sector minero”, escribió a los reguladores a fines del mes pasado el representante estadounidense Raul Grijalva de Arizona, presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, tratando de detener el cambio.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/01/trump-se-apresura-a-flexibilizar-las-regulaciones-mineras-y-aprobar-proyectos/

– NOTAS SEMANALES 2021 –

2025

Leer Notas

2024

Leer Notas

2023

Leer notas

2022

Leer notas

2021

Del 27 al 31 dic 2021Leer notas
Del 20 al 24 dic 2021Leer notas
Del 13 al 17 dic 2021Leer notas
Del 06 al 10 dic 2021Leer notas
Del 29 nov al 03 dic 2021Leer notas
Del 22 al 26 nov 2021Leer notas
Del 15 al 19 nov 2021Leer notas
Del 08 al 12 nov 2021Leer notas
Del 01 al 05 nov 2021Leer notas
Del 25 al 29 oct 2021Leer notas
Del 18 al 22 oct 2021Leer notas
Del 11 al 15 oct 2021Leer notas
Del 04 al 08 oct 2021Leer notas
Del 27 sep al 01 oct 2021Leer notas
Del 20 al 24 sep 2021Leer notas
Del 13 al 17 sep 2021Leer notas
Del 06 al 10 sep 2021Leer notas
Del 30 ago al 03 sep 2021Leer notas
Del 23 al 27 ago 2021Leer notas
Del 16 al 20 ago 2021Leer notas
Del 09 al 13 ago 2021Leer notas
Del 02 al 06 ago 2021Leer notas
Del 26 al 30 jul 2021Leer notas
Del 19 al 23 jul 2021Leer notas
Del 12 al 16 jul 2021Leer notas
Del 05 al 09 jul 2021Leer notas
Del 28 jun al 02 jul 2021Leer notas
Del 21 al 25 jun 2021Leer notas
Del 14 al 18 jun 2021Leer notas
Del 07 al 11 jun 2021Leer notas
Del 31 may al 04 jun 2021Leer notas
Del 24 al 28 may 2021Leer notas
Del 17 al 21 may 2021Leer notas
Del 10 al 14 may 2021Leer notas
Del 03 al 07 may 2021Leer notas
Del 26 al 30 abr 2021Leer notas
Del 19 al 23 abr 2021Leer notas
Del 12 al 16 abr 2021Leer notas
Del 05 al 09 abr 2021Leer notas
Del 29 mar al 02 abr 2021Leer notas
Del 22 al 26 mar 2021Leer notas
Del 15 al 19 mar 2021Leer notas
Del 08 al 12 mar 2021Leer notas
Del 01 al 05 mar 2021Leer notas
Del 22 al 26 feb 2021Leer notas
Del 15 al 19 feb 2021Leer notas
Del 08 al 12 feb 2021Leer notas
Del 01 al 05 feb 2021Leer notas
Del 25 al 29 ene 2021Leer notas
Del 18 al 22 ene 2021Leer notas
Del 11 al 15 ene 2021Leer notas
Del 04 al 08 ene 2021Leer notas
Del 28 dic 2020 al 01 ene 2021Leer notas

2020

Leer notas

2019

Leer notas

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 diciembre 2020 al 01 de enero 2021

  • Cruz Roja Mexicana recibe donativo de Minera First Majestic

29 de diciembre 2020.- Cruz Roja Mexicana, una de las instituciones sociales y voluntarias de mayor presencia nacional, que se ha refrendado como un pilar fundamental para la atención de la salud, especialmente durante la pandemia provocada por el COVID-19, ha recibido de manera altruista, del corporativo Minero First Majestic Silver Corp. una donación económica para fortalecer la capacidad de respuesta y de atención de la institución en salud por excelencia.

“Como empresa minera, la seguridad es una de las prioridades en todas nuestras operaciones, la seguridad incluye el bienestar de toda nuestra fuerza laboral, donde la salud es un factor clave; La salud y seguridad de nuestros empleados, socios de negocio contratistas y las comunidades donde trabajamos, continuarán siendo una prioridad” Declaró Keith Neumeyer, presidente y CEO de la minera First Majestic Silver Corp. al informar sobre el donativo.

La empresa minera, anunció que el donativo realizado a la Cruz Roja, complementa las diversas inversiones realizadas durante el presente año en materia de salud, principalmente en los diversos centros mineros y comunidades donde opera la empresa.

Fuente: https://outletminero.org/cruz-roja-mexicana-recibe-donativo-de-minera-first-majestic/?fbclid=IwAR0FDige9AmDolQZju5V7vu26xnAMySx6UQaaQKJ0Khfb_3Mq-IYwmZSpfM

  • Joyas del pasado: arqueólogos descubren una milenaria tumba griega llena de oro, plata y bronce

29 de septiembre 2020.- Un equipo de arqueólogos norteamericanos descubrieron un tesoro de joyas grabadas y artefactos de plata, oro y bronce, en la tumba de un guerrero Jack Davis y Sharon Stocker, un matrimonio de arqueólogos de la Universidad de Cincinnati, hallaron más de 3500 objetos en la tumba ubicada en el entorno del palacio micénico de Néstor en Pilos, Grecia.

En el interior de la tumba, junto a los restos humanos, había piedras preciosas, numerosos anillos de oro, una espada de bronce con empuñadura de oro y marfil, una cadena de oro y otros objetos, la mayoría de estilo minoico, la primera civilización europea de la Edad de Bronce aparecida en la isla de Creta.

“Que estos objetos se hallasen en el continente, sugiere que pudieron ser parte del botín obtenido en una incursión o ataque, encontrándose además otros elementos inesperados, como peines de marfil y espejos. Esto podría ser reflejo de la costumbre de peinarse y acicalarse el pelo justo antes de la batalla”, aseguró Stocker.

Las excavaciones comenzaron en 2015, cuando los arqueólogos descubrieron los restos de un hombre de entre 30 y 35 años, al que denominaron “Guerrero Grifo” porque junto a él aparecieron dos objetos en los cuales se representa a la criatura mitológica cuya parte frontal es la de un águila gigante con plumas doradas, pico afilado y garras poderosas. Y la parte posterior es la de un león con pelaje amarillo, patas musculosas y larga cola. Este animal mitológico era empleado en Pilos y en Creta para indicar autoridad.

Los arqueólogos encontraron dos anillos de oro en la tumba que se convirtieron en los de mayor tamaño encontrados en el mundo Egeo. En la primera pieza está representada una escena ceremonial compleja que muestra a cinco mujeres ataviadas con vestidos muy elaborados en torno a un altar. Ante este hallazgo, el Ministerio de Cultura de Grecia lo calificó como el más importante tesoro encontrado en la península Helénica en los últimos 65 años.

En el segundo anillo de oro están representados dos toros flanqueados por tallos de cebada. “Es un escenario interesante de la cría de animales: el ganado mezclado con la producción de granos. Es la base de la agricultura”, explicó Davis.

La tumba también contenía piedras preciosas, entre las que se destacó un ágata que representa un combate mortal con tal detalle que es considerada una obra maestra de la Edad de Bronce. “Los artefactos encontrados en las tumbas similares cuentan historias parecidas sobre la vida a lo largo del Mediterráneo hace 3500 años”, dijo Davis.

En cada paso de la excavación, los investigadores utilizaron el mapeo digital para documentar la ubicación y orientación de los objetos en la tumba. “Esto es valioso debido a la gran cantidad de artefactos que se recuperaron”, aseguró Stocker.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/joyas-del-pasado-arqueologos-descubren-milenaria-tumba-nid2464808?fbclid=IwAR3D9WA60t9UwMij2sQ68Qy-yXeQdGtuOoYw4rCcCc1sPlrvhMS86UlZrEI

  • La minera en Tetlama, la gran apuesta para el 2021

29 de diciembre 2020.- La empresa presentó un proyecto de extracción que se funda en las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para una minería sustentable, que forma parte de la Agenda 2030, un conjunto de políticas económicas y sociales para el desarrollo económico con respeto al medio ambiente y las comunidades. Sobre ese proyecto empezaron a trabajar desde hace un par de años que iniciaron los estudios de factibilidad, de explotación, y la obtención de permisos para destinar una inversión superior a los nueve mil 500 millones de pesos en los próximos diez años.

Desde enero de 2020, unas semanas antes de que la pandemia aletargara los procesos gubernamentales y económicos de todo el estado, Esperanza Silver informaba a través de su vocero, Ricardo Sierra, que el proyecto se proponía como un “Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable… único en el sector minero al promover el desarrollo comunitario sustentable. En cuyo modelo empresarial, el respeto a los derechos humanos, los temas sociales y de protección ambiental, asumen un papel preponderante… el Proyecto Esperanza cuenta con planes de: Gestión Social, Gestión Ambiental, Gestión Cultural y Gestión Económica”, que se ajustan a la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

En el libro blanco “Cartografía de la minería en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, establece que, para erradicar la pobreza, la minería puede pagar impuestos y regalías, desarrollo de la proveeduría local, refuerzo de cadenas de valor locales, promoción del empleo inclusivo, preservación del acceso a la tierra mediante la recuperación total de las comunidades reasentadas. Y demanda la conservación y reciclado del agua, controlar la calidad del agua, y la gestión de los recursos hidráulicos; mejorar la eficiencia energética e incorporar energías renovables, además de informar a la ciudadanía sobre las oportunidades y limitaciones.

Además, entre los proyectos está el heredar, al término de la vida útil del proyecto, a la población un parque ecoturístico temático que será administrado por los mismos pobladores, a quienes se les ha informado sobre los permisos que la empresa tiene. “Al final, las comunidades cada vez tienen un mayor consenso para llevar adelante el proyecto, al conocer los beneficios que tendrán y particularmente, en el contexto de la pandemia del Covid-19”.

Fuente: https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/la-minera-en-tetlama-la-gran-apuesta-para-el-2021-6186651.html

  • Camimex augura varias mejoras para Zacatecas

30 de diciembre 2020.- Tras confirmar que 2020 fue un año difícil para el sector por la pandemia de COVID-19, Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), expuso que hay buenas noticias para Zacatecas, con varios proyectos en puerta. El también director general de Industrias Peñoles declaró destacó el compromiso que tiene el sector por invertir en México y generar empleos, como un factor de reactivación económica importante y que ahora requiere, además, del bienestar de las comunidades donde opere.

Luego de que la Unidad Madero de Peñoles, ubicada en Morelos, cerrara temporalmente en mayo, Alanís Ortegareiteró que fue debido a los bajos precios de los metales que ahí se extraían, principalmente zinc, en contraste con los altos costos de operación, por lo que ya no era rentable. No obstante, el personal de la unidad pudo reubicarse en Juanicipio y Saucito, así como otras operaciones que se tienen en el estado. Además, el director de Peñoles adelantó que, si las condiciones del mercado cambian, se valorará que la unidad se reactive.

Refirió que Juanicipio, de PLC, despegará durante el segundo semestre de 2021; sin embargo, la mina avanza poco a poco y el mineral se beneficia en la planta de Fresnillo. Esta operación, subrayó, tendrá gran impacto en inversión y empleos en el municipio. Reveló que se tiene conocimiento de otros proyectos que están en puerta, entre expansiones y exploraciones, por lo que el panorama para Zacatecas es positivo; probablemente, para 2022 o 2023 se añadirán operaciones adicionales.

Precisó que Peñoles tiene varios proyectos de exploración en la entidad, en siete u ocho zonas como Guadalupe y el sureste, pero aún están en la incertidumbre y será hasta dentro de cinco años cuando se puedan tener indicios específicos.

2020, año difícil

Fernando Alanís recordó que uno de los principales retos de este año fue, ante el paro de operaciones, “convencer al gobierno de que la minería debería ser considerada como una actividad esencial por muchas razones”. Ante esta situación, Alanís Ortega reconoció que se mantuvieran más de 379 mil plazas directas en el sector, pues fue un acuerdo de la industria no despedir a trabajadores y, en cambio, ha habido contrataciones: “no queremos ser parte del problema, sino parte de la solución”, reiteró.

Con relación a 2021, expresó que existe una gran expectativa por la vacuna y lo rápido que ésta pueda aplicarse, para dar más certidumbre y se reactive la economía del país. Con los protocolos de salud implementados, auguró que “las minas van a seguir operando a capacidad”.

En vilo, fondo minero

Con relación al fondo minero, el presidente de la Camimex expuso que éste continúa en vilo al no existir ninguna garantía de que el recurso que la industria paga año con año se aplique a lo que el gobierno de México determinó: la infraestructura educativa. Argumentó que no hay manera de dar seguimiento a las bolsas cuando entran a las arcas públicas, por lo que falta rendición de cuentas; “desconocemos totalmente lo que está haciendo el gobierno con ese dinero”, lamentó.

Precisó que existen varios amparos de municipios y entidades para intentar rescatarlo, mientras que la industria sigue el proceso para lograr que el “fondo que estaba generando gran bienestar a las comunidades mineras lo sigan recibiendo”.
“El compromiso del presidente (Andrés Manuel López Obrador) es que, en teoría, esos fideicomisos se iban a seguir aplicando para lo que fueron hechos, pero no sabemos exactamente, no han salido reglas de operación, no ha salido nada que nos diga la forma en que lo están aplicando”.

Fernando Alanís detalló que la industria pagó 3 mil 900 millones de pesos el año pasado a los municipios en los que se tienen operaciones de minería; en Zacatecas, de 2015 a 2019 se otorgó un total de 2 mil 937.4 millones, tan solo en el último periodo fueron 614.9 millones de pesos.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13795&fbclid=IwAR3LNfIcfNm6-adt1Yxgv1OussPtCqewBRfzRYomwFaETKDSalD-0h-EiTo

  • Pagos por concesiones mineras en el 2021

30 de diciembre 2020.- En el Diario Oficial de la Federación ya se han publicado las nuevas cuotas a pagar por concesiones y asignaciones mineras en el 2021. Presentamos los montos por superficie, solicitud, trámites y planos de cartografía minera.

Con base en las reformas a la Ley Federal de Derechos, se pagará lo siguiente por el estudio, trámite y resolución de las solicitudes de concesión o asignación minera, lo cual está previsto en el Artículo 63:

Las cuotas por el estudio y trámite de solicitudes relativas al ejercicio de derechos son las siguientes, según establece el Artículo 64:

En cuanto al estudio y trámite de actos, contratos o convenios sujetos a inscripción en el Registro Público de Minería, se deben cubrir los siguientes montos, como señala el Artículo 65:

Respecto a la expedición de planos de cartografía minera, el Artículo 66 establece el siguiente pago de derechos:

Todas las cuotas tienen vigencia hasta el 31 de diciembre del 2021.

Fuente: http://mundominero.mx/pagos-por-concesiones-mineras-en-el-2021/?fbclid=IwAR0YpMhyPmgkpN9v3Qd6kj7BVmy4gRAy-qwtwL89lu5-f_ytORD5lhnJnJ0

  • Minerales de Tarachi cumple dos años sin incidentes en Las Chispas

31 de diciembre 2020.- La compañía Minerales de Tarachi cumple dos años trabajando sin incidentes en el desarrollo del proyecto minero Las Chispas, propiedad de SilverCrest Metals. En este lapso, Minerales de Tarachi ha acumulado 151,428 horas operando de manera plenamente segura, principalmente en labores de barrenación y construcción.

“Este logro es un hecho, no palabras; por lo tanto, debemos estar orgullosos de nosotros mismos. Debe ser un incentivo para seguir cultivando los buenos hábitos que nos permiten regresar con salud y bienestar a nuestros hogares. Los buenos hábitos pagan, son redituables y satisfactorios”, expresó el Ing. Ricardo Urrea Grijalva, Director de la Compañía.

Por su parte, don Benjamín Lagarda Burton, propietario de Minerales de Tarachi, felicitó al equipo de colaboradores, y añadió: “Los cambios y la adaptación que nos forzó este particular año 2020, se reflejarán en nuestras metas de crecimiento y rumbo en este nuevo año 2021. La visión de nuestra empresa es la permanencia. Hemos comenzado el impacto positivo en la industria minera. Hay mucho por explotar”.

Cabe destacar que la seguridad encabeza los cuatro valores centrales de la Compañía, entre los que se hayan también medio ambiente, sociedad y gobernanza.

Fuente: http://mundominero.mx/minerales-de-tarachi-cumple-dos-anos-sin-incidentes-en-las-chispas/

  • Minería Digital: Por qué cambiará el futuro del negocio

31 de diciembre 2020.-  Máquinas inteligentes, centrales de operaciones integradas y hasta robots. La industria minera se transforma con un único fin: ser más segura y eficiente, “ecologizando” incluso algunos procesos. Estas nuevas “minas digitales” podrían también ser la clave para el nuevo escenario económico global que debe enfrentar la actividad y en el que la Argentina no estará exenta de la lista de países que cuenten con “minas del futuro”.

Siguiendo esta tendencia global, Australia fue el primer país en aplicar tecnología al sector minero, precisamente en la localidad de Perth, a través de la creación de un centro de operaciones fuera del yacimiento que cumple un rol de monitoreo remoto y que logra una comunicación más efectiva entre todas las áreas logísticas y productivas.

En el caso australiano, este monitoreo “desde afuera” permitió un mejor entendimiento de las actividades diarias y eso se tradujo en una reducción de costos y riesgos, además de una mejora de rendimiento.

Según un extenso estudio sobre minería digital de la consultora McKinsey realizado en 2015, los beneficios de la aplicación de nuevas tecnologías en el monitoreo y logística no se limitan sólo a la reducción de riesgos tanto para trabajadores como para el medio ambiente, sino que además pueden ayudar a generar mayores ganancias y rendimiento en un mercado global con los precios de muchos commodities en disminución. Según este artículo, minas de distintos países que trabajan con extracción de oro, níquel, fosfato y otros minerales mostraron mejoras de rendimiento de un 3% a 10% en apenas unos meses después de incorporar las medidas y cambios necesarios para transformarse en minas digitales.

Robots, drones y centrales de monitoreo

Los drones y robots con inteligencia artificial perfeccionada ya dejaron de ser una imagen del futuro para convertirse en tecnología al alcance de la mano. Y las minas digitales hacen uso de estos robots en las actividades más peligrosas del trabajo: la carga y la descarga de materiales, la exploración y explotación de yacimientos de difícil acceso y el transporte de los minerales.

Los nuevos centros de monitoreo equipados con tecnología de vanguardia permiten analizar datos y desempeño en vivo, cumpliendo un rol muy importante a la hora de prevenir accidentes con consecuencias humanas y ambientales, a través de computadoras que permiten comparar datos en tiempo real de una manera que no hubiera podido realizarse unos años atrás.

Fuente: https://outletminero.org/mineria-digital-por-que-cambiara-el-futuro-del-negocio-3/

  • Alza de los metales y vacunas impulsarán repunte minero en México

31 de diciembre 2020.- La reciente alza de los precios de los metales ayudará a las mineras de México a recuperar el valor perdido a raíz de las suspensiones aplicadas por el COVID-19, mientras que las nuevas vacunas ofrecen esperanza de volver a la normalidad, plantea un experto.

El año fue muy complicado para el sector minero mexicano por el gran número de minas suspendidas alrededor de dos meses debido a la pandemia, indicó Sergio Almazán, presidente de la asociación de ingenieros de minas AIMMGM, en un mensaje en su publicación Revista Geomimet.

Las operaciones se reiniciaron a principios de junio y han continuado bajo estrictos protocolos sanitarios. “La producción minera en México probablemente caerá este año a causa de las suspensiones impuestas por el COVID-19, no obstante, el alza de los precios de los metales ayudará a recuperar parte del ingreso perdido”, indicó Almazán.

El oro superó los US$2.000/oz por primera vez en agosto y promedia US$1.849/oz en lo que va de diciembre, frente a los US$1.480/oz del mismo mes del año pasado. Por su parte, la plata promedia US$24,73/oz, frente a los US$17,11/oz de diciembre de 2019.

El cobre también se disparó a alrededor de US$3,50/lb, después de cotizar en el rango de US$2,50-3,00/lb durante la mayor parte de 2019, mientras que el zinc y el plomo se han recuperado de los mínimos observados al principio de la pandemia.

Las nuevas vacunas contra el COVID-19 son una razón más para ser optimistas por el 2021, agrega Almazán, ya que allanan el camino a que la asociación reanude sus eventos durante el año y celebre su convención minera internacional en la ciudad de Acapulco en octubre.

México es el mayor productor de plata del mundo y uno de los diez principales de oro, cobre, plomo y zinc.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/alza-de-los-metales-y-vacunas-impulsaran-repunte-minero-en-mexico