OBITUARIO

Ing. Sadot Alfonso Gómez
1952 – 2020

Egresado como Ingeniero Geólogo en 1976 de la U.A.S.L.P., fue maestro de Geología de campo en la Universidad de Guanajuato. El Ing. Sadot realizó una destacada trayectoria en diversas unidades mineras: Superintendente de Exploración en Unidad Reforma, Chih. Grupo Peñoles, (1979-1980); Exploración Industrias Luismín Geólogo Regional Durango, Sinaloa y Zacatecas (1980-1981); Superintendente de Exploración, supervisando entre otras las minas de Rayas, Cata, Valenciana y San Ignacio en Soc. Coop. Minero Metalúrgica Santa Fe de Gto. (1981-1985);  Consultor y Socio, Asesoría a pequeños y medianos mineros en Comanja, Jal.  León,  Arperos,  La Luz, Tatalayo y el chorro en Gto. e Ixtlan del Río en Nayarit en Consultoría San Bernabé, (1985-1988). 

En 1988 ingresa a Grupo Peñoles y tiempo después ocupa el cargo de Gerente Regional de exploración Zona Centro (Ofna. Reg. de Exploración Zacatecas.) Fresnillo, plc. En esta empresa comienza su labor como Geólogo Regional y una de sus últimas encomiendas fue su colaboración en la elaboración de un inventario de potencial para la zona Sur,  Elaboración y desarrollo de los programas de exploración, skarn Cu/Fe-Au en Varacruz y Puebla,  Metales preciosos en volcánicas y vetas Gto-SLP, yacimientos tipo Hot Spring, yacimientos en rocas sedimentarias del altiplano SLP-ZAC-GTO-AGS.  (Au diseminado, Sedex y vulcanogénicos).

De igual forma, participó en el desarrollo de proyectos avanzados como Achotla, Co. San Pedro, La Esmeralda y FI Madero, Saucito, Juanicipio ; Estos tres últimos entregados como Proyecto de Mina.

Adicionalmente, el Ing. Sadot Alfonso Gómez fue miembro de la AIMMGM desde 1975 ocupando diferentes puestos, destacan entre otros: Tesorero Distrito Topia (1978-1979); Secretario Distrito Reforma (1979-1980); Secretario Distrito Guanajuato (1983-1984) y Presidente Distrito Querétaro (1990-1992).

En el 2013 en el marco de la XXX Convención Internacional de Minería realizada en el Puerto de Acapulco, Gro., el Ing. Sadot Gómez, se hizo acreedor del Premio Nacional de Geología, entregado por el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM.

Descanse en paz


Ing. Antonio Haro Sifuentes
1942 – 2020

Nació en Juárez, Coahuila, el 19 sept de 1942 y falleció en Sabinas, Coah. el 12 de enero de 2020.Antonio Haro estudio la carrera de ingeniero de Minas y Metalurgista, I Generación 1959-1964, egresado de la Escuela de Minería y Metalurgia “Adolfo López Mateos” Unidad Norte de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Nueva Rosita, Coah. De 1965 a 1967 ejerció su carrera profesional en el estado de Puebla. De 1967 a 1975 fue Subdirector y catedrático en la Escuela de Minería y Metalurgia “Adolfo López Mateos” en Nueva Rosita, Coah. De 1975 a 1985 ocupó el cargo de  Gerente de Operaciones en Cía. Carbonífera De San Patricio, S.A. de C.V., Mineral De La Luz, Municipio de Progreso, Coah. En el periodo de 1985 a 1987 laboró en Industrias del Álcali, S.A.de.C.V., Monterrey, N.L. y de 1987 a 1990 fue Subdirector de Operaciones en la Dirección General de Minería y Metalurgia de la SEMIP. México, D.F.

El Ing. Antonio Haro Sifuentes, reconocido profesional de la industria minera regional y nacional, falleció el 12 de enero de 2020 a consecuencia de un infarto al miocardio. Le sobreviven 3 hijos, Yovanka Yadira, Atzimba Betzabé y Yuri Pavel.

El Ing. Haro deja una profunda huella en las primeras generaciones de Ingenieros de Minas y metalurgistas egresados de la Escuela de Minería y Metalurgia “Adolfo López Mateos” en Nueva Rosita, Coah., de las cuales fue su maestro y mentor. 

Descanse en paz

EL CDN INFORMA

De izq. a der. Ings. Jesús Herrera, Demetrio Góngora, Salvador García, 
Luis F. Oviedo y Carlos A. Silva

El 21 de febrero del 2020 se realizó en León Guanajuato, la Novena Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia estuvo a cargo del Ing. Salvador García, quien resumió  lo más relevante del periodo.

Como se indicó en la reunión anterior, se tienen dos prioridades. La primera es el desarrollo del proyecto de capacitación; resultado del trabajo efectuado en el Taller de Reingeniería en el que se redefinió  la  misión, la visión y los valores de nuestra Asociación, y donde se identificó además que uno  de los requerimientos principales  de los asociados en la actualidad es la capacitación. Si bien es cierto que el tema fue abordado con la iniciativa de los presidentes de Distrito, el gran reto es dar un mayor alcance a estos y otros esfuerzos de capacitación, con la finalidad de trascender y convertir la capacitación en un instrumento permanente en la Asociación. Con la creación del Centro de Actualización Profesional {CAP) pretendemos enfrentar dicho reto. El líder del proyecto, el Maestro José de Jesús Huezo dará a conocer las bases.

La segunda prioridad derivada del Taller fue la reforma estatutaria; el primer gran paso se dio en la Asamblea del 25 de octubre con el cambio total del  Estatuto. Se continuó el 9 de diciembre con la aprobación del Código de Ética y un primer paquete de reglamentos y procedimientos; se concluirá en la Asamblea del 12 de marzo con la discusión y en su caso aprobación del segundo paquete de reglamentos. De aprobarse el segundo paquete, tendremos un marco normativo totalmente reformado .

Se informa que el año pasado el Servicio Geológico Mexicano ya no contó con el apoyo del Gobierno Federal para realizar como todos los años el evento del PDAC en Canadá; la Maestra Flor de María Harp, actual directora de este organismo nos informó que el SGM ya no le daría continuidad a dicho evento y se decidió que la Asociación lo retomara; las razones para hacerlo en primer término era que si no lo hacíamos se perdía la oportunidad de contar con un espacio que representara a la industria minera de México en un evento considerado el más importante a nivel mundial. La segunda, es que este evento le brinda a la  AIMMGM la oportunidad  de consolidar su imagen como representante de los profesionales del sector minero de México y a la vez, asumir un liderazgo que hoy no existe. La muestra de lo anterior es que en cuanto solicitamos recursos, se obtuvo de inmediato el apoyo de 17 empresas mineras y proveedores de servicios.

De esta forma, nuestra Asociación se abocó a manejar el Pabellón de México en el PDAC 2020. Además de la instalación y tener presencia física en el stand,  se llevó a cabo también la organización del Foro “El futuro de la industria minera mexicana: retos y oportunidades”. 

Participaron los CEO’S de las empresas, analistas del sector minero canadiense, autoridades federales y de gobierno de los estados de Durango y Zacatecas.

La preparación del Foro se hizo de la mano con Mining Task Force de la Cámara Minera Canadiense (Cancham en sus siglas en inglés). No fue  nada fácil consensuar el programa del Foro, confiamos en  lograr un buen ejercicio de intercambio y retroalimentación con las autoridades.

En la próxima reunión se informará sobre los  resultados obtenidos, lo que  permitirá plantear  si la Asociación continúa como líder de este proyecto en futuras ediciones.

Se informa que el inicio del proceso electoral se ha dado sin contratiempos. En cumplimiento con el acuerdo de la reunión pasada y bajo las directrices del Reglamento en la materia aprobado el 9 de diciembre del 2019, se publicó la Convocatoria al registro de planillas. Asimismo, el Comité Electoral ha quedado instalado y han solicitado su registro las planillas “Mineros Unidos y Fuertes” y “Comunicación”. Se espera el dictamen del Comité para conocer el registro final de las planillas contendientes. El lng. Aguilar dará pormenores de este importante asunto.

Por el inicio del proceso electoral y como sucede cada dos años, algunos integrantes del actual Consejo Directivo Nacional actual renunciaron a sus cargos para participar en alguna de las  planillas que solicitaron su registro. Agradezco su trabajo y compromiso a los Ings. Luis Fernando Oviedo Lucero, Carlos Alberto Silva Ramos, María Alba Paz Molina y Luis Humberto Vázquez  San Miguel y les deseo la mejor de las suertes. De igual forma por razones de otra índole (que tienen que ver con el proyecto de capacitación), se recibió la renuncia del Maestro José de Jesús Huezo. 

Para concluir en los mejores términos posibles la actual administración, se sustituyó a los Vicepresidentes que renunciaron y al Tesorero. La propuesta de nombramientos para aprobación son los siguientes: Vicepresidente Técnico, lng. Rubén del Pozo; Vicepresidente Educativo,  lng. Carlos Francisco Yáñez ; y Tesorero, lng. Ángel David Galindo Vilchis.

Vicepresidencia Administrativa

a. Seguimiento al sistema de asociados

Se ha recibido poca retroalimentación de los presidentes de Distrito para la revisión de los listados y consulta del sistema pues solo algunos han enviado información con actualizaciones. Reiteramos la invitación a todos los Distritos a contribuir con la Oficina Nacional con la finalidad de mejorar la calidad de los datos y la documentación de resguardo en el sistema. Por otra parte,  se envió a los Distritos los formatos de cartas compromiso para mantener la privacidad de los datos de los asociados, a la fecha se han recibido 22 y faltan 15 cartas compromiso por recibir.

b. Seguimiento al sistema del voto electrónico

Continúa la campaña para mejorar la calidad de los datos de los asociados. Les enviamos correos en forma directa para confirmar y afortunadamente, hemos recibido algunas respuestas. Se continuará con dicha labor hasta agotar el padrón.

c. Revista Geomimet

Como en cada reunión, reiteramos que la revista Geomimet ya no se entrega en forma impresa a los asociados. Es importante que en todas las reuniones distritales se recuerde a los asociados que la revista se encuentra en la dirección www.revistageomimet.mx. En el periodo que se reporta, fue publicada la edición 342 completamente dedicada a la Convención.

De igual forma, invitamos nuevamente a todos los Distritos a enviar las reseñas de las reuniones que realizan cada mes, el obituario de los asociados fallecidos y sobre todo, artículos técnicos.

d. Portal de la Asociación y redes

Continuamos activos en redes, tanto en Facebook como en Twitter con GeominMx y @GeoMin Mx. Seguimos replicando otras cuentas del sector en México (México Minero, Outlet, Minería en línea, clústeres mineros, Distrito Sonora, Enlace Minero, Camimex, personalidades como Francisco Quiroga y otros miembros destacados de la minería). Mantenemos reuniones con un grupo de comunicación convocado por Cámara Minera, participan representantes de los Clústeres Mineros, Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Subsecretaría de Minería, México Minero, y algunas empresas como Grupo México y Peñoles, la idea es unificar estrategias de comunicación del sector hacia la sociedad y enfrentar las campañas hostiles de los grupos antimineros.

Novena Reunión del C.D.N.

e. Obligaciones, convenios y contratos

Se continúa la gestión para obtener la inscripción de la AIMMGM, AC en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas RENIECYT que, como se dijo en la reunión pasada, dicho documento es el requisito para el reconocimiento de la Asociación como donataria.

Respecto al proyecto de convenio con la UNAM, se estableció contacto con los funcionarios de la UNAM para revisarlo. Por parte de la Asociación enviaremos nuestros comentarios sobre el tema.

Novena Reunión del C.D.N.

f. Adecuaciones al inmueble de Avenida del  Parque

Se tenían dos asuntos pendientes en la oficina de Avenida del Parque; uno era la colocación del logo de la AIMMGM en la fachada del inmueble y otro, la adecuación de un área de archivo de la documentación de contabilidad, asociados y dirección general en lo que era la accesoria. La primera fue concluida con el presupuesto 2019 y la segunda, en proceso, está considerada en el presupuesto del 2020.

Vicepresidencia Técnica

Se presenta la propuesta de apoyo del Fondo Técnico al Congreso Mexicano del Carbón, evento organizado por el Distrito La Carbonifera y que se realizará en el mes de septiembre en Nueva Rosita, Coahuila.

Vicepresidencia Educativa

De noviembre a febrero se trabajó en la elaboración del Proyecto de Capacitación de la AIMMGM, mismo que se presenta con la propuesta económica en la reunión del 21 de febrero de 2020.

El viernes 14 de febrero se llevó a cabo la reunión de seguimiento de los compromisos establecidos en el Foro Universitario:  1)  Publicación  del  Diagnóstico realizado entre la AIMMGM y la CAMIMEX en su versión digital y 2) Reunión AIMMGM – CAMIMEX -Universidades, para establecer planes de acción específicos a fin de que la vinculación sea mas efectiva y los planes de estudio vayan acordes a las necesidades actuales del sector laboral.

Vicepresidencia de Relaciones con 

Gobierno y Asociaciones

Se reporta que como parte de la participación en la UMAI, se firmó un convenio entre esta organización y la Sociedad de Ingeniería de Perú. Dada la importancia que el organismo peruano dió al tema minero se espera que a resultas de este convenio se abran interesantes áreas de oportunidad para nuestra Asociación.

Se continúa el trabajo con los lideres de opinión locales criticos a la minería para presentarles información actualizada y objetiva de la mineria. Se obtuvieron buenos resultados con un político candidato a exgoberanador de Zacatecas, quien incluso se comprometió a difundir la imagen actual y moderna de la minería.

Con el propósito de apoyar la labor de la compañía INOVEC que ayuda a varias empresas en la difusión de los beneficios de la minería en las comunidades (en esta oportunidad será mediante la entrega de tablets), se buscará obtener el material videográfico producido por México Minero. Se  informarán los resultados de dicha gestión. 

Secretaría

Con relación a los Distritos objeto de reactivación, se reporta que San Dimas ha establecido contacto con la oficina nacional con el interés de reactivar la membresía. Por tipo de categoría se tiene la siguiente distribución al 17 de febrero.

Categoría Número %
Activo 206 37.8
Activo Profesor 19 3.5
Adjunto 47 8.6
Afiliado 124 22.8
Estudiante 33 6.1
Foráneo 0 0
Honorario 76 13.9
No Especificado 40 7.3
Total 545 100

Se recibieron las siguientes solicitudes para el cambio a categoría de asociado honorario:

  • Carlos Guillermo Palomino Huerta; año de nacimiento: 26 de abril de 1954. Antigüedad: 30 años.
  • Francisco Querol Suñé; año de nacimiento: 31 de octubre de 1943. Antigüedad: 36 años.

Ya que cumplen con los requisitos para la recategorización, se solicita la aprobación de dichas solicitudes.

En el periodo que se reporta, se registraron los fallecimientos de los siguientes socios:

No.
Asociado Nombre Distrito
285Germán Arriaga García México
17467 José M. González Padilla Caborca
5146 Sadot A. Gómez Torres Zacatecas
18132 Heriberto Robles Rosales Saltillo
14467 Antonio Haro Sifuentes La Carbonífera
1937 Rodolfo Heredia Duarte Guanajuato
3044 Alfonso Ochoa Salinas Durango

Cuando se ha presentado la solicitud con la documentación requerida para reclamar el Fondo de Defunción, se ha procedido a darles trámite y se hicieron los pagos respectivos. Acotamos que hubo casos en los que se ha retrasado la entrega ya que el asociado no tenía beneficiario asignado por lo que se les requirió el testamento.

Se informa que el primer paquete de reglamento y procedimientos aprobados en Asamblea General Ordinaria del 9 de diciembre del 2019 ha quedado debidamente protocolizado. El segundo paquete será revisado y en su caso aprobado en la Asamblea General Ordinaria programada para el 12 de marzo próximo. En el anexo 2 se presenta el detalle y se ha subido al portal de la AIMMGM para su consulta. Con esto se concluye el proceso de integración del marco normativo estatutario. Iniciaremos una labor de difusión de dicho marco en cuanto quede aprobado que incluirá una impresión reducida, y sobre todo, una edición digital.

En otro orden, se ha iniciado el proceso electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional, bienio 2020-2022. El 10 de diciembre del 2019 se emitió la convocatoria para el registro de planillas. El Comité Electoral quedó debidamente instalado, participan los Ings. Alfredo Ornelas (Distrito Chihuahua), Rafael Arauja (Distrito Durango) y Marco Antonio Lomas (Distrito Guadalajara),  quien sustituyó al Ing. Basilio Durán, que declinó por cuestiones personales. El Comité eligió al lng. Alfredo Ornelas como su presidente.

Se presentaron dos solicitudes de registro de planilla:

  • Minero Unidos y Fuertes; encabezada por el Ing. Sergio Rubén Almazán Esqueda y
  • Comunicación; encabezada por el Ing. Andrés Robles

El Comité Electoral revisará la documentación de ambas planillas para resolver su aprobación.

Análisis de los diferentes informes de trabajo

Tesorería 

La Información de bancos al 30 de marzo de 2019 se encuentra disponible para los socios en la oficina nacional o puede solicitarse a los Presidentes de Distrito.

Se presentó el presupuesto ejercido acumulado de la oficina nacional al cierre de 2019, así como el presupuesto para el año 2020.

Se informa que se hizo entrega en tiempo y forma la declaración anual. Cabe aclarar que el principal componente del pago realizado es el correspondiente a los no deducibles que se generaron en los Distritos. Es una prioridad abordar este tema para reducir a lo máximo dicho concepto.

Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas,
encabezado por la Sra. Celia Díaz.
El Ingeniero Salvador García, Presidente del CDN de la AIMMGM, participó en la inauguración de la fábrica de equipos para minería subterránea de MacLean Engineering 
el 24 de febrero del 2020 en Querétaro. El acto contó con la presencia de Don MacLean, fundador de MacLean Engineering y Francisco Quiroga, 
Subsecretario de Minería del Gobierno Federal, entre otras personalidades.

Tecnología en los Negocios

Por: Juan Manuel González Cerda

Por: Juan Manuel González Cerda

Las empresas tienen grandes retos, construir un buen ambiente de trabajo y proporcionar experiencias de trabajo que gusten a los empleados y los ayuden a desarrollarse, lograr el compromiso de los empleados en lo que hacen en su trabajo e inspirarlos a ir más allá de lo que el propio trabajo representa. Los empleados más comprometidos son más leales a sus empresas, aumentan la satisfacción de los clientes -internos y externos- y son más innovadores.

Con esta misión en mente, los espacios tradicionales de oficinas, tales como cubículos diseñados para alijar personas enfocadas “individualmente” en su trabajo, ya están siendo modificados y su lugar lo ocupan las llamadas Oficinas del Futuro, las que usan la tecnología mas que nunca para atraer empleados.

En el año 2020, la fuerza de trabajo predominante será de milenials y generación Z -la siguiente a los milenials-. Ellos buscan más libertad y flexibilidad en el trabajo, crecieron con Uber, Twitter y teléfonos inteligentes en sus manos. En el nivel más básico, quieren  experimentar la tecnología en su vida y en su trabajo.

La Oficina del Futuro está reinventando el trabajo, cambiándolo de un lugar al que va la gente, a algo que la gente hace. Más que un lugar de trabajo propio para cada persona, hoy el trabajo es un paquete de experiencias que les permite a los empleados trabajar en su propio horario, en su modo personal y de tal forma que el trabajo le de significado a sus vidas. 

En las empresas, la guerra por conseguir talento la ganan las que arman a sus reclutados con la tecnología que los hace trabajar de forma más efectiva y creativa. Hoy la tecnología es la forma primaria en que las organizaciones logran el compromiso de su fuerza de trabajo.

Harvard Business Review realizó un estudio entre 677 directores de empresa y la gran mayoría -el 86%-, cree que la tecnología tiene el más alto impacto para conseguir el compromiso de los empleados y un porcentaje similar dijo que la tecnología continuará siendo el principal factor en los próximos años, para lograr el compromiso de la fuerza de trabajo.

Este compromiso involucra una complejidad de factores: cultura corporativa, liderazgo, comunicación, reconocimiento, compensación y la motivación y la actitud de cada individuo.

Si los empleados no tienen las herramientas tecnológicas y los recursos necesarios, entonces no importa que tan buena es la cultura corporativa o que tan bueno es el espacio para trabajar. La disponibilidad de tecnología es el factor clave que consideran los candidatos al decidir aceptar o no una oferta de empleo.

Por otra parte, sólo unos cuantos entrevistados pusieron mucho énfasis en contar con tecnología de punta, pero la mayoría quiere tener las aplicaciones correctas con el equipo apropiado para ellas. La mitad de los entrevistados dijo que la tecnología que usan en casa es mas “amigable” que la disponible en la oficina. “Muchas veces, en casa manejamos aplicaciones que trabajan muy bien y en la oficina tenemos la más avanzada tecnología, pero no funciona como se espera”.

Otros resultados de las entrevistas. Como catalogan la importancia de la tecnología: 62% las aplicaciones de software apropiadas, 52% tecnología para colaboración de video y audio para conferencias, tener el mejor equipo para el trabajo (laptops y tabletas) y 41% tener las pantallas y accesorios apropiados.

Respecto a las tecnologías de más influencia en los negocios, los entrevistados mencionaron las siguientes: teléfonos y tabletas móviles, análisis de datos, plataformas basadas en la nube, comunicaciones unificadas y soluciones colaborativas, espacios de trabajo virtuales y remotos, internet de las cosas, procesos de robótica, dispositivos electrónicos inteligentes incorporados a la vestimenta, programas informáticos para tareas repetitivas y realidad virtual mezclada o aumentada.

Hasta no hace mucho tiempo, los empleados realizaban su trabajo usando una línea telefónica y una computadora personal para estar conectados en la empresa, hoy, se requieren teléfonos inteligentes, tabletas, análisis de datos y plataformas basadas en la nube para lograr el mayor impacto en el compromiso de la fuerza de trabajo. En los siguientes tres años, los ejecutivos esperan que la inteligencia artificial, la internet de las cosas, los procesos de robótica y la realidad aumentada tengan un mayor impacto en el trabajo.

– NOTAS SEMANALES –

06 – 10 de abril 2020

  • Recibe Gobierno de Oaxaca hospital terminado por Grupo México

06 de abril 2020.- En el plazo acordado, Grupo México formalizó la entrega de la construcción del hospital en Juchitán de Zaragoza, en el estado de Oaxaca, a autoridades del gobierno de esa entidad, de conformidad con lo anunciado el pasado 24 de marzo. El Hospital, con una superficie construida de seis mil 800 metros cuadrados, será equipado y utilizado por la Secretaría de la Defensa Nacional para enfrentar la pandemia del COVID-19 y atender las necesidades de la población de la región del Istmo de Tehuantepec.

Los trabajos de construcción concluidos el pasado viernes 3 de abril y la entrega formal fueron agilizados por Grupo México, con motivo de la emergencia. Por su parte, las autoridades de Oaxaca aceleraron las gestiones para dotar a la unidad hospitalaria de los servicios públicos esenciales. Grupo México seguirá atento de los apoyos que se requieran en la región en el marco de la contingencia y reitera su respaldo a Oaxaca y a la estrategia del Gobierno Federal ante este difícil reto.
Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12734&fbclid=IwAR0F0WBESkxI16z6qYxMMGtFMe16MpsouWCeUNgKRzlArAJAa4uL0HdvJHY

  • Mineras reducen su operación por covid-19

06 de abril 2020.- La industria minera redujo sus operaciones al ser considerada una actividad no esencial por el gobierno federal tras la Declaratoria de Emergencia y Contingencia Sanitaria del covid-19, pese a la petición de ser considerados esenciales, tal como sucede en otros países como Estados Unidos y Canadá.  Las mineras Grupo México, First Majestic Silver Corp, Newmont Corporation y Fortuna Silver Mines Inc., anunciaron una disminución gradual de sus operaciones en el país hasta el 30 de abril, aunque destacaron que la minería genera insumos fundamentales para los servicios hospitalarios y para la fabricación de equipo médico en todo el mundo.

La canadiense First Majestic Silver Corp dio a conocer que las discusiones de la industria para ubicar a la minería y la extracción de la planta como un negocio esencial continuaban hasta el viernes en Ciudad de México, pero la Secretaría de Salud no había cambiado su posición.

El subsecretario del Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, Javier Villarreal Gámez, puntualizó que no se ha infectado ningún minero de coronavirus ni ha sido sujeto a un tratamiento por esta enfermedad por los elevados estándares de seguridad prevalecientes en esa rama productiva.  
Fuente: https://www.milenio.com/negocios/por-coronavirus-mineras-reducen-su-operacion-por-covid-19?fbclid=IwAR1By2hRYOQKvJsnqLDXeF51WU9xTgx2LK94XcO8cwHxpWoOYOZe6sesxAE

  • Dona Fresnillo plc respirador de última generación

6 de abril 2020.- La empresa Minera Fresnillo plc donó este lunes un respirador de última generación al Hospital General de Zona N. 2 del IMSS, ubicado en esta ciudad. Así, el nosocomio se prepara para atender la demanda que pudiera presentarse de pacientes graves por el Covid-19. El respirador mecánico Mindray SV600 es un equipo médico imprescindible para el tratamiento de los infectados, ya que proporciona a los enfermos más oxígeno para que puedan respirar, funcionando como una bomba que atraviesa la membrana, ocasionada por el virus, que afecta el sistema respiratorio del paciente y evita, en muchos de los casos, que colapse.

Carlos Vidales Bonilla, gerente de Minera Fresnillo, se mostró satisfecho con la donación porque será una herramienta útil para los médicos, a quienes, a nombre de la empresa, expresó su reconocimiento por su labor, trabajo incansable y compromiso frente a la pandemia global del coronavirus. “Este pulmón artificial será de mucha utilidad para que los médicos atiendan a más pacientes en Fresnillo”, dijo. Al respecto, el director médico del Hospital General de Zona N°2 del IMSS, Fernando Magallanes Luján, declaró que este respirador es de mucha ayuda para atender a la población ante la contingencia. “Sabemos que una de las debilidades que tienen todos los sistemas de salud del mundo es la falta de equipo, como es la ventilación mecánica. Este tipo de apoyo es enorme para atender a los pacientes que requieran del tratamiento”.

Actualmente, Fresnillo plc ha redoblado esfuerzos para atender a toda su plantilla laboral implementando medidas que refuerzan las acciones sanitarias que recomendaron las secretarías de Salud y del Trabajo y Previsión Social, así como los organismos internacionales.
Fuente: http://ntrzacatecas.com/2020/04/06/dona-fresnillo-plc-respirador-de-ultima-generacion/?fbclid=IwAR3ihTS9Ak3-okoJuVncFS4QvTGqF6FhWSQbHE4fRW4m6fbAWkXPZKGVMAo

  • Grupo México, Peñoles, Frisco y Autlán pierden 25,205 mdp en valor de mercado por COVID-19

06 de abril 2020.- A sólo cuatro días de que el gobierno decretará la suspensión de actividades no esenciales, entre ellas la minería, las empresas de ese sector que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdieron alrededor de 25 mil 205 millones de pesos en valor de mercado, tras conocerse que tendrían que parar operaciones al menos durante un mes, para evitar la propagación del coronavirus. Empresas mineras como Grupo México, Industrias Peñoles, Minera Frisco y Autlán perdieron en conjunto más de 6.1 por ciento de su capitalización de mercado (market cap) entre el día que se publicó la declaratoria de Emergencia Sanitaria en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de marzo, al viernes 3 de abril.

Especialistas consideran que la suspensión de operaciones se reflejará en un menor margen de ganancia de las mineras porque a pesar de suspender operaciones por 30 días deben mantener su nivel de gastos igual para tener una reapertura eficiente de sus actividades. “Hay gastos que se tienen que hacer, no sÓlo en las ventas se observará el efecto, sino también en los márgenes (…) Además hay un menor precio de los metales en el mercado por el coronavirus, lo cual cambia la perspectiva de estas empresas”, comentó Fernando Bolaños, gerente de análisis de Monex Casa de Bolsa.

En el último mes, el precio del oro y plata disminuyeron 1.4 y 10.1 por ciento, respectivamente, lo cual afecta la operación de las empresas como Industria Peñoles y Minera Frisco, mientras que el cobre cayó de precio 14.2 por ciento, el principal producto de Grupo México.“La debilidad de los precios de los productos básicos debido al coronavirus está desafiando a los exportadores en los sectores de metales y minería. Sin embargo, una extensión global prolongada de COVID-19, que resulte en un crecimiento global más lento podría agregar presión a otros sectores (consumidores de minería)”, refirió Fitch Ratings en un reporte.

Minera Frisco fue la empresa que reportó la reducción más grande de market cap en este periodo de cuatro días, al caer 7.3 por ciento, mientras que en el caso de Grupo México fue de 6.3 por ciento, Industrias Peñoles de 5.6 por ciento y Autlán en 1.3 por ciento, entre el 31 de marzo y el 3 de abril.

“Considero que es muy lamentable y desafortunada, la declaración del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en cuanto a no considerar a la industria minera como una actividad preponderante para el país”, dijo Alberto Vázquez, titular de VHG, Servicios Legales, y especialista del sector. Destacó que las autoridades dictaminadoras no recibieron información adecuada para excluir a la minería y deberían reconsiderar su postura, ya que se trata de un sector que provee materia prima para el sector salud. “No se tomó en cuenta que gran parte del mineral producido es utilizado para la fabricación de equipo médico, transmisión de datos, comunicaciones y son igualmente insumos indispensable para la mayoría de las actividades que consideraron indispensables”, refirió.

Francisco Quiroga, subsecretario de minería de la Secretaría de Economía, señaló que la actividad del sector es importante para la manufactura de instrumentos médicos, pero también para mantener el comercio internacional del país después de la pandemia.
Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/grupo-mexico-penoles-frisco-y-autlan-pierden-25-205-mdp-por-covid-19?fbclid=IwAR0ZrRuT5n_f9CNbG_llAWzBQT01KRLLNpKu1h-ts9FOmbA2iwXrztV7_p8

  • Hace AHMSA donación de equipo de protección para personal de salud a hospitales de Monclova

06 de abril 2020.- En apoyo al personal de los servicios públicos de salud, la empresa Altos Hornos de México hizo entrega de las primeras 5 unidades de Aerosol Box, aditamento recomendado por la Organización Mundial de la Salud para proteger a médicos y elementos hospitalarios en la atención de pacientes potencialmente afectados por el COVID-19. El prototipo fue construido en material acrílico por el personal técnico de la subsidiaria de servicios aéreos ANTAIR y entregado para su uso de ese centro de la Secretaría de Salud del Estado.

Con base en el modelo inicial, el mismo equipo desarrolló otras 4 unidades de aerosol box, dos de las cuales fueron entregadas al IMSS para su uso en el Hospital de Zona y dos al mismo Amparo Pape, y en los próximos días se completará un total de 15 unidades repartidas entre diferentes centros de atención. El protector denominado aerosol box está realizado con láminas de acrílico formando una caja, con dos aberturas circulares que permiten al personal debidamente equipado realizar procedimientos con un paciente, limitando la posibilidad de contacto directo.

“Quienes trabajamos en el área de salud estamos mucho más expuestos, todos nuestros días son una posibilidad de contagio y no tenemos manera de saberlo hasta el inicio de síntomas, por lo que requerimos protegernos al máximo”, comentó la doctora Myrna Estrada, pasante que generó la inciativa y ahora presta sus servicios en el Hospital General de Monclova.

Relata que adquirió el material acrílico para el prototipo en el comercio local y en solo 2 horas y media Jacob Limón e Israel Rodríguez, técnicos de ANTAIR, armaron el primer protector, que finalmente fue donado al hospital de la Secretaría de Salud. “Creo que todos podemos ir un poco más allá de cumplir las medidas de protección personal y apoyar con acciones como esta, sencillas y que tienen un bajo costo en comparación con el valor de la vida del personal de salud, que está enfrentando con riesgo la pandemia y salvando vidas”, agregó.
Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/hace-ahmsa-donacion-de-equipo-de-proteccion-para-personal-de-salud-hospitales-de-monclova?fbclid=IwAR01cViB4ZOFYgVNBiV5CRZjDplrH8qlbfx9oj8ZHr0HFCNey2tmv9rpJ6A

  • Llama CTM a Gobierno emitir segundo acuerdo para reactivar minería

07 de abril 2020.- La CTM lanzó un llamado para que el Gobierno federal emita un segundo acuerdo dentro de la contingencia sanitaria por el Covid 19, para que la minería en general sea considerada como una actividad esencial y pueda volver a operar sin problema, porque son eminentes los riesgos de que quiebren algunas empresas por su paralización.

Javier Villarreal Gámez, subsecretario del Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), afirmó que es positiva la modificación para que puedan operar las minas de carbón y las industrias del vidrio, cemento y acero, aunque están relacionadas con obras no esenciales, como el Aeropuerto de Santa Lucía o la Refinería de Dos Bocas, en un claro mensaje del Gobierno de México de darle prioridad a sus instalaciones. “Hay mayor riesgo de contaminación en esas obras que en la industria minera. Por lo tanto, insistimos en que a la minería se le considere como una actividad esencial, porque además tiene niveles de contaminación muy reducidos”, agregó, según un comunicado de la CTM.

El también secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero-Metalúrgica CTM, externó su punto de vista del primer acuerdo o adendum dado a conocer este lunes en el Diario Oficial de la Federación como parte de las acciones sanitarias ante el Coronavirus, que permite la operación de las minas de carbón y de las industrias del vidrio, acero y cemento.

Consideró que esa acción demuestra que sí es posible la operación de industrias claves para el desarrollo nacional y, por ello, insistió que se emita un segundo adendum para incluir a toda la minería, porque existen minerales y metales, como el cobre, la plata y el oro, relacionados con la industria químico farmacéutica.

 El líder de la Federación de Trabajadores en el Estado de Sonora de la CTM puntualizó que es imprescindible que las minas mexicanas operen para que cumplan sus compromisos de exportación con sus clientes y eviten la pérdida de competitividad, porque en naciones como Perú, Chile, España y Estados Unidos, han continuado las operaciones mineras.
Fuente: https://mexico.quadratin.com.mx/llama-ctm-a-gobierno-emitir-segundo-acuerdo-para-reactivar-mineria/?fbclid=IwAR10LTJC2ELz7zvZuVMgft84PSmWdZQIV7VBYnB3LXesEFgR232mFuTEpf0

  • Coeur informa sobre complejo Palmarejo, preparación ante covid-19 y proyecciones 2020

07 de abril 2020.- Coeur Mining, Inc. (“Coeur” o la “Compañía”) (NYSE: CDE) anunció hoy que ha comenzado a tomar medidas para suspender temporalmente las actividades de minería y procesamiento en Palmarejo, complejo de oro y plata (“Palmarejo”) en el estado de Chihuahua, México, de conformidad con un decreto ordenado por el gobierno en respuesta al nuevo coronavirus de 2019 (“COVID-19”). El decreto, emitido por el gobierno federal de México, restringe todas las actividades comerciales no esenciales hasta el 30 de abril de 2020. El gobierno mexicano proporcionó orientación adicional sobre el decreto el 6 de abril de 2020, aclarando que la minería no califica como una actividad comercial esencial .

Desde que se emitió el decreto original, Coeur ha estado trabajando con los gobiernos federales, estatales y locales, las comunidades vecinas, los pares de la industria y la Cámara Minera Mexicana ( CAMIMEX ), así como con sus empleados y contratistas para comprender y cumplir con el decreto. La Compañía se encuentra actualmente en el proceso de reducir de manera segura sus operaciones mineras en Palmarejo. Una fuerza laboral reducida permanecerá en el sitio durante la suspensión para mantener la infraestructura clave, administrar el cumplimiento ambiental y proporcionar la seguridad necesaria. Coeur espera que las operaciones puedan acelerar rápidamente una vez que se levante el decreto.

Todas las demás minas activas de la Compañía continúan operando a plena capacidad y no se han confirmado casos de COVID-19 en la cartera de Coeur. La minería de metales preciosos se considera esencial para respaldar la infraestructura crítica bajo las pautas del Departamento de Seguridad Nacional y todos los estados donde Coeur opera en los EE. UU. (Nevada, Alaska y Dakota del Sur), proporcionando los minerales necesarios para soportar una amplia gama de productos críticos, incluidos ciertos dispositivos y tecnologías utilizados en la industria médica, entre otros usos. Cada una de las operaciones de la Compañía ha desarrollado evaluaciones, educación y modificaciones específicas del sitio para los procedimientos de trabajo a fin de limitar la exposición y transmisión de COVID-19. La preparación operativa se evalúa de forma rutinaria a medida que la situación continúa evolucionando y cada sitio tiene planes de escenarios en caso de que surja la necesidad.
Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/coeur-informa-sobre-complejo-palmarejo-preparacion-ante-covid-19-y-proyecciones-2020?fbclid=IwAR0ucIHinAyInAd38qVu5wiC5i69iRY_jsQ-Mz8-pmSChdL9M4HP8gtJXmo

  • Minera del Norte suspende operaciones en Hidalgo y Michoacán

07 de abril 2020.- En aplicación de las directrices emitidas por el Gobierno Federal a fin de enfrentar la emergencia sanitaria por el COVID-19, Minera del Norte inició los procedimientos para suspender temporalmente operaciones en los yacimientos y plantas de proceso de Real del Monte y Pachuca, en Hidalgo, y de Minera El Baztán, Michoacán. Desde la pasada semana solo concurre a las instalaciones el personal administrativo imprescindible y una parte trabaja desde sus hogares, en tanto técnicos y operarios aplican un plan de paro escalonado, a fin de preparar los equipos e instalaciones para su adecuada detención y confinar los elementos de proceso.

En Real del Monte, productora de plata y oro localizada en la capital de Hidalgo, la paulatina detención de operaciones comprende tanto las minas como la Planta de Beneficio Loreto, donde se funde y refina el material.Del mismo modo, se realiza la paralización de actividades en El Baztán, productora de cobre y magnetita localizada en el Municipio de Huetamo.

En ambos casos permanecerá activo únicamente el personal mínimo necesario para el mantenimiento básico de los equipos, bajo los protocolos de prevención y control personal recomendados por la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias estatales.
Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/minera-del-norte-suspende-operaciones-en-hidalgo-y-michoacan?fbclid=IwAR3az3l7qUyM2moD8Ivl5GhPAWZ5rqgPaZmb-ZTm2JhvJf28KRlw8ypozlo

  • Gobierno de México interesado en servicios médicos de la minería

08 de abril 2020.A pesar de que el gobierno de México declaró a la minería como una actividad no esencial, al parecer las autoridades de la Secretaría de Salud tienen interés por hacerse de los servicios médicos que tiene la industria en lugares alejados. Nos cuentan que representantes de algunas mineras, junto con otras autoridades se reunieron con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, para explicarle todo lo que puede ayudar la minería ante esta pandemia.

Las autoridades deben saber que es un hecho que la paralización de operaciones de la minería frenará la producción de cobre, plata y acero, materiales necesarios para el sector automotor, de la construcción, las telecomunicaciones e incluso para el sistema de salud que demanda de materia prima en sus quirófanos, a fin de atender la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus. Al parecer, las autoridades sanitarias no tenían información sobre el sistema de salud que instala la industria minera en lugares apartados, por lo que mostró interés por contar con su apoyo.

Por cierto, hace unos días Newmon Peñasquito entregó 3 mil paquetes y Grupo México 8 mil equipos básicos de limpieza en comunidades aledañas a las mineras, que incluían gel antibacterial, cloro, un jabón neutro en barra e incluso termómetros.
Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12744

  • ¿Mantener operando o no las minas durante una pandemia?

10 de abril 2020.Ante la emergencia sanitaria por Covid-19 se ha detenido la mayor parte de las industrias que trabajan en México. La minería sorpresivamente ha quedado fuera de las industrias consideradas esenciales, según el anuncio oficial del 30 de marzo pasado, lo que provocó desconcierto y el descontento generalizado del sector minero metalúrgico. Esta industria aporta más del 8% del Producto Interno Bruto Industrial del país y paralizarla provocará grandes pérdidas económicas, pero por desgracia el asunto no queda ahí.

El sector minero emplea a 370,000 trabajadores, e indirectamente a unos 2 millones de mexicanos. Si bien detener sus actividades abona a favor de los objetivos de distanciamiento social que se promueven desde el gobierno federal, provocará una serie de complicaciones mayores, no sólo en el terreno económico, sino en el desabasto de materia prima imprescindible en el sector salud, no solo en México sino también en el entorno internacional, aunado al desamparo obligado de las comunidades donde esta industria opera y que generalmente provee de los servicios básicos de salud.

A nivel mundial México es un productor importante de materiales que consume y utiliza el sector salud. El ejemplo más claro es el cobre, del que nuestro país es el 9º productor mundial, este metal es el material de superficies que ofrece la mayor resistencia al coronavirus, además de ser reconocido por su gran capacidad para conducir electricidad. Importante recordar, que parte del tratamiento para pacientes infectados incluye ventiladores y la respectiva infraestructura eléctrica que les da soporte.
Fuente: https://mexicominero.org/2020/04/10/mantener-operando-o-no-las-minas-durante-una-pandemia/?fbclid=IwAR1JehqrC1O_0TmY-f4Mo26h0BJmZehW5EHvxH5ZJHHHdv8ml7HoSUE0xJk

– NOTAS SEMANALES –

30 mar – 03 abr 2020

  • En Sonora se paraliza la minería y en todo México la exploración

31 de marzo 2020.- A partir de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria emitida en Sonora el pasado 25 de marzo, que insta a la población a quedarse en casa, la minería de la entidad queda paralizada. Por otro lado, como parte de las medidas sanitarias ante el COVID-19, las actividades de exploración en México empiezan a detenerse. En el caso de Sonora, el Gobierno estatal ha llamado al distanciamiento social y cese de labores “no esenciales”, quedando exentos algunos sectores relacionados con agua, electricidad, salud, comercio… sin embargo la minería ha quedado fuera de esta consideración, por lo que técnicamente debería suspender operaciones. En caso de incumplimiento se impondrán sanciones administrativas y la Secretaría de Salud puede solicitar apoyo de las fuerzas públicas para hacer cumplir las disposiciones de la Declaratoria.
Al 31 de marzo se contabilizaban 1,094 contagios y 28 muertes por coronavirus en la República Mexicana.

En cuanto a las actividades de exploración minera en el país, las empresas de perforación tanto nacionales como internacionales han resentido fuertemente el impacto del COVID-19, ya que actualmente estas empresas trabajan al 20% de su capacidad, y algunas se ven en la necesidad de cerrar al 100& sus operaciones. De igual forma, las empresas Juniors han postergado sus programas de barrenación, a fin de proteger la salud de sus trabajadores. Tal es el caso de compañías como:
– Discovery Metals, que ha suspendido todas sus actividades de exploración, especialmente en el proyecto Cordero, ubicado en Chihuahua.
– SilverCrest, que para disminuir la exposición al virus cierra todas sus oficinas y pospone la exploración y desarrollo subterráneo del proyecto Las Chispas, situado en Sonora, por lo menos hasta el 30 de abril de 2020.
– Azure Minerals, que ha pausado todas las campañas que tenía en marcha para encontrar nuevos recursos en proyectos como Oposura y Alacrán, localizados en Sonora, a fin de ayudar a su personal y comunidades vecinas a preservar su salud.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5727&fbclid=IwAR2JS63bXIqT1eblbVkTBTQkSsxK5jGz0_zDn13UOUq3o6tTbuymnmFmA70

  • Bacanora firma contrato con GRES para la instalación de procesamiento de litio

01 de abril 2020.- Bacanora Lithium, con sede en el Reino Unido, ha anunciado un contrato con GR Engineering Services (GRES) para la instalación de procesamiento de litio en su proyecto Sonora en México, así como una actualización sobre los efectos de COVID-19 en sus actividades. Bacanora, en colaboración con el accionista y socio de adquisición Ganfeng Lithium, está desarrollando una operación de carbonato de litio a cielo abierto de 35,000 toneladas por año en el estado mexicano de Sonora.

Para acelerar la finalización del proceso de diseño de ingeniería front-end (FEED), el desarrollador de litio ha designado al contratista australiano GRES para proporcionar servicios de ingeniería, adquisición y construcción (EPC) para el proyecto. GRES ya está trabajando en otros proyectos en México y recientemente adquirió Hanlon Engineering, que se encuentra cerca de Hermosillo en Tucson, Arizona, EE. UU.

Para Sonora, la compañía trabajará en la instalación de procesamiento de litio, proporcionando un diseño de instalación totalmente integrado. Bacanora también dio una actualización sobre cómo el brote de COVID-19 estaba afectando a la empresa. Según el presidente Mark Hohnen y el CEO Peter Secker, la salud y el bienestar de su personal, socios y comunidades locales eran las principales prioridades de la compañía.

“Sin embargo, continuaremos trabajando lo mejor que podamos dentro de las restricciones actuales para entregar el trabajo de diseño final y los contratos de construcción que deberían permitirnos finalizar el financiamiento del proyecto y comenzar los trabajos en el sitio antes de que finalice este año”, continuó su declaración. La compañía sigue bien capitalizada con más de US $ 47 millones en efectivo en el banco y, junto con sus accionistas y socios que la apoyan, está bien posicionada para resistir los efectos continuos de COVID-19”.

El trabajo de ingeniería del proyecto Sonora se ha visto afectado por los retrasos causados ​​por las restricciones gubernamentales en Asia y América del Norte. En consecuencia, la finalización está programada para el trimestre de septiembre de este año. Ganfeng Lithium, como todas las empresas chinas, se vio afectado por las restricciones de viaje establecidas para frenar la propagación del virus durante febrero y principios de marzo. Aunque China ahora está levantando estas restricciones, el regreso al trabajo ha sido lento, afirmó Bacanora.

Dijo que la principal planta de procesamiento de litio de Ganfeng en Xinyu estaba reanudando las operaciones y, como resultado de este regreso al trabajo, la planta de prueba y el equipo del proyecto habían reanudado el trabajo en la optimización del diagrama de flujo de Sonora y la ingeniería de procesos.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/04/bacanora-firma-contrato-con-gres-para-la-instalacion-de-procesamiento-de-litio/?fbclid=IwAR3IcX8rn4DQod8Y2fRFhbK4QHghmgBpREm_O-u8-bFTtWkv4d9lNnz-Ys8

  • Argonaut Gold anuncia suspensión temporal de actividades en México por COVID-19

01 de abril 2020. Argonaut Gold Inc. anuncia que el gobierno federal mexicano ha ordenado que todas las empresas no esenciales, incluidas minería, suspender temporalmente las operaciones hasta el 30 de abril debido al virus COVID-19. Argonaut trabajará para lograr una suspensión ordenada de las actividades de minería, trituración y apilamiento. Dado que Argonaut opera minas de lixiviación en pilas, la Compañía espera que la producción y las ventas de metales continúen durante la suspensión temporal de las actividades mineras.

Argonaut sigue los protocolos de salud del gobierno, ha implementado protocolos adicionales para la protección de su fuerza laboral y está monitoreando de cerca la situación con las autoridades locales de salud. Hasta la fecha, no hay casos conocidos o sospechosos de infección por COVID-19 en ninguna de las operaciones, proyectos u oficinas corporativas de la Compañía.

“Es importante reconocer la gravedad de la pandemia de COVID-19 y, aunque no hemos experimentado un caso conocido o sospechoso en la Compañía hasta la fecha, hemos tomado y seguiremos tomando medidas de precaución”. La salud y la seguridad de nuestra fuerza laboral, sus familias y las comunidades en las que operamos son primordiales y seguimos dedicados a mantener un ambiente de trabajo seguro. Debemos continuar procesando la solución preñada que proviene de las almohadillas de lixiviación en pilas para la seguridad del medio ambiente. Por lo tanto, esperamos continuar la producción y venta de metales “.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/04/argonaut-gold-anuncia-suspension-temporal-de-actividades-en-mexico-por-covid-19/?fbclid=IwAR3c47i10Uh1d_6D-GpZ7kikUc2a4bKVHm0peV3TkfXLznq0QA0VbwJy1bo

  • Paralizaría a la economía nacional el cierre de minas en el país, por Covid-19

01 de abril 2020.- La minería debe incluirse claramente como un sector esencial en la contingencia sanitaria por el Covid-19, porque no se le contempla como tal. Por tanto, debe mantenerse su operación, porque el cierre de minas paralizaría a la economía del país, al cancelarse el suministro de sus insumos para toda la industria. Contundente, así lo señaló Ismael Leija Escalante, secretario general del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Conexos, quien advirtió que, de suspenderse operaciones en las minas, se afectaría gravemente la producción de equipo e implementos médicos, que requieren metales y minerales para su fabricación.

Al opinar sobre el anuncio dado a conocer ayer en Palacio Nacional, mencionó que las autoridades deben medir las consecuencias de que se paralice a las minas, porque se afectarían gravemente a 2.6 millones de empleos directos e indirectos, a las inversiones en esa industria y al erario federal, puesto que ese sector paga un promedio de 47 mil millones de pesos anuales en impuestos y derechos. Consideró que la minería puede determinarse como sector esencial, si se le incluye en el párrafo de la declaratoria de contingencia dentro de las actividades “cuya suspensión puede tener efectos irreversibles para su continuación”, pero este punto debe ser aclarado porque se puede prestar a especulaciones.

Expuso que la suspensión de operaciones de las minas del país cancelaría el suministro de materias primas a todas las industrias en general, con efectos negativos especialmente para los rubros automotriz, construcción, acero, bienes de capital, metalmecánico, petrolero, eléctrico y telecomunicaciones, cuya afectación tendría un efecto dominó sobre la economía.

No se han medido bien las consecuencias de paralizar a las minas, porque podría afectarse el suministro de agua y electricidad, al no contarse con equipos de remplazo en estos rubros fundamentales para la población, si se llega a carecer de metales y minerales, alertó. Sostuvo que la carencia de cobre en el país, por ejemplo, sería de fatales consecuencias para el sector eléctrico, que no tendría como reemplazar líneas de conducción y los apagones en diversas zonas del país será inevitable.

El dirigente del sindicato que agrupa a 14 mil obreros planteó que los metales y minerales son fundamentales para la producción de equipo en la industria petrolera, que también vería mermada su capacidad de remplazo de maquinaria. La falta de suministro de minerales y metales sería negativo para la economía del país, porque se afectaría la producción de computadoras, celulares, autos y transportes de carga, refrigeradores, materiales de construcción, y toda clase de artículos de uso industrial y doméstico.

Enfatizó que el cierre de minas representaría un golpe a la fabricación de implementos médicos, en el cual se utilizan metales y minerales, como respiradores (vitales para enfermos de Covid-19), equipo quirúrgico, rieles de cama, pasamanos, perillas de puerta, placas de empuje, postes para infusiones endovenosas, equipos de ejercicio y de rehabilitación.

Leija Escalante recordó que se usan tubos de cobre para el suministro de gases medicinales en hospitales, con la finalidad de reducir el riesgo de infecciones. Incluso hasta en la fabricación de batas médicas y sábanas para pacientes se utiliza un baño de plata por sus cualidades antimicrobianas.

También se usa Niobio en la fabricación de marca pasos, pues tratado con Tantalio, es muy utilizado en aplicaciones que requieren alta resistencia a la corrosión y el acero es uno de los metales más empleados en el equipo médico.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/04/01/paralizaria-a-la-economia-nacional-el-cierre-de-minas-en-el-pais-por-covid-19/?fbclid=IwAR2_5kIqNxoGLPBYPadLgtpI1fK5O0EKTCvviAwI4dHSNd7jh8W7huF_FOg

  • Paralización de minería afectará captación de impuesto especial: abogado

01 de abril 2020.- La lamentable suspensión de las actividades mineras, durante la contingencia sanitaria por el Covid 19, afectará la captación del impuesto adicional de 7.5 por ciento generado por ese sector, lo cual impactará al erario federal para 2021. Alberto Vázquez, abogado del sector minero, puntualizó lo anterior y enfatizó que, al suspender sus operaciones la minería, se cancelará el suministro de materia prima para la industria y actividades prioritarias, como la producción de energía eléctrica.

Manifestó, según un comunicado, que a la par de la declaración anual de impuestos aportada el 31 de marzo, las empresas mineras aportaron el impuesto adicional correspondiente a 2019, de 7.5 por ciento, que, en el caso de los productores de oro, plata y platino, se incrementa 0.5 por ciento.

Indicó que, al suspenderse las operaciones de las minas durante un mes, el impacto en la captación del impuesto especial, que sólo es pagado por ese sector, se va a observar en 2021, cuando se deba pagar el monto correspondiente a 2020. El titular del despacho VHG, Servicios Legales lamentó que se considere esencial el tema de recaudación de impuestos, en momentos en que las empresas deben de hacer frente a temas económicos muy serios, como el de mantener su planta laboral.  Mencionó que, del impuesto especial, aproximadamente 63 por ciento se canaliza a los municipios en donde se lleva a cabo la actividad minera y los fondos se podrían utilizar para, entre otras cosas, para evitar la propagación y contagio del Covid-19.

Fuente: https://mexico.quadratin.com.mx/paralizacion-de-mineria-afectara-captacion-de-impuesto-especial-abogado/?fbclid=IwAR1l5SHZdvE09QUeshKeTcGTB_wssfZukp5dF2SF8cBoGHbtzVbHSr7LWgg

  • Posponen Reunión Internacional de Minería en Zacatecas

01 de abril 2020.- La Reunión Internacional de Minería 2020 que se realizaría del 10 al 12 de junio en la ciudad de Zacatecas, se ha pospuesto debido a la situación que enfrenta el país por la pandemia del Coronavirus y se realizará el próximo 30 de septiembre y concluirá el 2 de octubre. A través de un comunicado, Rubén del Pozo Mendoza, presidente del Distrito Zacatecas de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) dio a conocer las nuevas fechas en las que se realizará el evento.

 “Lamentamos y nos disculpamos por los inconvenientes que lo anterior pueda ocasionar, sin embargo, es válido hacer notar que lo anterior fue muy difícil definirlo en medio de una Agenda de Eventos Mineros saturada para el segundo semestre del año y sorteando un buen número de fechas comprometidas del Palacio de Convenciones (de Zacatecas)”, se enfatiza en el comunicado.

Asimismo, Del Pozo Mendoza se ha comprometido a estar informando sobre los avances respecto a la realización del evento.

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/incoming/posponen-reunion-internacional-de-mineria-en-zacatecas-aimmgm-mineros-metalurgia-geologos-eventos-palacio-de-convenciones-5045070.html

  • La minería debe ser considerada una actividad esencial: AIMMGM

02 de abril 2020.- En medio de la situación que vive la minería en México, Rubén del Pozo, actual presidente de la Asociación de Ingenieros Mineros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, A.C.) Distrito Zacatecas, hace la siguiente petición al Gobierno Federal:

Los tiempos ameritan tomar decisiones con una profunda reflexión, por tal motivo desde el Comité Directivo Local del Distrito Zacatecas de la AIMMGM, A.C. solicitamos el análisis del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del Gobierno Federal para que sea considerada la Minería como Actividad Esencial y que las operaciones continúen con los cuidados en las personas y las medidas sanitarias necesarias para garantizar su bienestar.

Entendiendo que no sólo es cuestión de la operación de la industria que se vería suspendida, esto deriva además en un duro golpe económico del que sería muy difícil levantarse; pero también son todas los miles de familias que habitan en comunidades mineras, los proveedores, empleados y cadena de suministro directa e indirecta que dejarán de recibir beneficios a consecuencia de la decisión de suspender operaciones.

Fuente: http://outletminero.org/la-mineria-deb/?fbclid=IwAR0sto5wt61b0agbupXlMXED_XWAeqS8XwfPFuub–_rJWRnePMThOfptY0

  • Industria metalúrgica será clave para salir de la crisis: Autlán

02 de abril 2020.- No puede evitarse: la crisis global ocasionada por el brote de Covid-19, conocido popularmente como coronavirus, provocará una desaceleración en la economía de México y el mundo. Sin embargo, el tamaño del golpe depende, en gran medida, de nosotros.

Como en cualquier otra industria, dentro del sector minero-siderúrgico existen ciertos indicadores que nos dan una idea sobre lo que sucederá en los próximos meses. Por ejemplo, en Estados Unidos algunas empresas han reducido el trabajo de ingeniería y solicitudes de préstamos. Se pronostica que a medida que el gobierno estadounidense centre su atención en el luchar contra el Covid-19, los proyectos especiales quedarán en espera. No obstante, aunque las nuevas iniciativas estén en pausa, el sector económico no puede hacer lo mismo. La industria minero-siderúrgica de México tendrá un rol determinante durante la emergencia de salud pública; debido a que es fundamental para la fabricación de equipoeimplementos médicos; por no hablar de otras industrias esenciales que también consumen minerales en su operación, como el sector alimenticio, energético, transporte, infraestructura y construcción. Oscar Maldonado, director general de Autlán.

Fuente: http://mundoejecutivo.com.mx/economia-negocios/2020/04/02/industria-metalurgica-sera-clave-para-salir-de-la-crisis/

  • Sólo en Fresnillo cierre de minas, contra más de 10 mil familias

2 de abril 2020.Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Frente, informó que únicamente en Fresnillo se advierten afectaciones para más de 12 mil trabajadores, incluidos contratistas y proveedores que surten materiales, de paralizarse totalmente la actividad, como lo decretó el gobierno de México por la emergencia sanitaria del Coronavirus Covid-19. El también diputado federal de Zacatecas, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), explicó que la Minera Fresnillo PLC programó dos días para implementar el cierre de las minas, pero que el gremio negocia para que continúen las labores al menos al 20 o 30 por ciento de operación para mantener acciones estratégicas.

Sin embargo, recalcó que hay rechazo al decreto federal y, como lo manifestaron organizaciones de la industria extractiva a nivel nacional, porque también implica procesos operativos para garantizar que no haya daños en las instalaciones.“¿Cómo le vamos a hacer? Las minas no se pueden cerrar de la noche a la mañana, porque se necesita bombeo, mantenimiento, muchas actividades para asegurar el regreso con operaciones como se deben. […] Si se deja la mina así se va a inundar, va a acabar con la maquinaría que existe y será muy difícil volver a levantarla”.

El líder sindical consideró que el gobierno de México debe tomar “medidas fuertes para evitar que la fuente de trabajos de miles de familias fresnillenses se acabe; en todo el país, las minas, como fuentes de empleos, sufrirán daños catastróficos de no ser atendidas adecuadamente”.

Se calcula que a nivel nacional, más de 100 mil trabajadores que pertenecen a la Unión Nacional del Sindicato Minero Metalúrgico y Metal Mecánico de México (UNASIM), serían perjudicados pese a que, aseguró, las empresas han tomado acciones de prevención y no se tienen registros de contagios dentro de las minas.

Hasta el momento, las secciones sindicales que reportan paralización en la operación son 82 de Juanicipio, 72 de Saucito del Poleo y 62 en Fresnillo; 102 de Francisco I. Madero y 70 de Miguel Auza, en Zacatecas, además de otras en Coahuila, Sonora, Estado de México, Durango, Chihuahua, Sinaloa y Guerrero.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2020/04/02/solo-en-fresnillo-cierre-de-minas-contra-mas-de-10-mil-familias/?fbclid=IwAR22o0LhKqQ0-F5o-kH-03Omnpu119wIBmr21tlSTtwnvVp3mTxjthzAX-0

  • Caerán 20% ventas mineras

3 de abril 2020. Los ingresos por ventas de la industria minera tendrán una reducción de entre 10 y 20 por ciento, ante la suspensión de labores realizada por la contingencia, afirmó la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

“Las autoridades no entienden la importancia de la actividad.

“El impacto (por la suspensión) sería de 10 a 20 por ciento si se paran y se vuelven a reactivar las minas, hay procesos que no pueden parar y tardan días en descargar y cargar material de los tanques de la metalurgia”, explicó Salvador García, presidente de la AIMMGM. La minería es el inicio del eslabón de varias industrias, apuntó, por lo que debería ser considerada una actividad esencial, como en EU y Canadá.

De acuerdo con datos del Inegi, al cierre de 2019, la minería generó ingresos por ventas por 605 mil 893 millones de pesos y el personal ocupado fue de 197 mil 351 personas. En la región norte de Guerrero, que incluye municipios como Teloloapan, Cocula, Zumpango del Río, Iguala y Taxco, la minería genera de 8 mil a 10 mil empleos directos y de 40 a 50 mil indirectos, dijo Alfredo Phillips, presidente del Clúster Minero del estado.

“En toda la cadena de valor se puede prever una afectación de entre 400 millones a 500 millones de pesos al mes; si esto se alarga, los micro, pequeños y medianos empresarios de la cadena podrían desaparecer “, sostuvo García.

Otras afectaciones son menor flujo de efectivo en la región, riesgo de interrupción de las cadenas de valor, pérdida de empleos y afectaciones en servicios comunitarios, principalmente en salud.

Fuente: https://www.reforma.com/caeran-20-ventas-mineras/gr/ar1911307?md5=f2a5d70864487c3dadb4486d0b4221f8&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&lcmd5=d3993fb918d896219c46d95b5bd6afde&fbclid=IwAR2u7S4MeCFAL59gxmLmWBVXnfXYx8qdl1LWtolUPPOi45PJkP4LiBh1EKs

  • Anuncia minera Cuzcatlán suspensión de operaciones ante COVID-19

03 de abril 2020.- La Compañía Minera Cuzcatlán anunció la suspensión temporal de sus operaciones, sumándose al esfuerzo conjunto con el gobierno federal y estatal para inhibir contagios de Covid-19. Al día de hoy, la empresa no ha presentado casos confirmados ni sospechosos en sus colaboradores. La minera mexicana, subsidiaria de Fortuna Silver Mines, entiende la petición de los gobiernos federal y estatal de suspender temporalmente las actividades mineras y confía en que se reanuden en el momento oportuno para salvaguardar la salud de la población y minimizar impactos negativos a la economía nacional y en particular de San José del Progreso y las comunidades en las que opera.

Para garantizar la seguridad integral de su unidad minera San José y prevenir efectos irreversibles para su futura reanudación de operaciones, la empresa ha activado su protocolo de cuidado y mantenimiento. Conservará personal esencial en sus instalaciones para proteger el cuidado crítico de las mismas. Asimismo, Compañía Minera Cuzcatlán dará continuidad a sus esfuerzos ambientales en lo referente a la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ocotlán de Morelos con el objetivo de que el municipio disponga de agua tratada para riego de jardines y baños públicos; cuidado de las especies en su vivero interno y de las hectáreas recientemente reforestadas el pasado mes de marzo.

La empresa también mantendrá sus programas comunitarios para atacar la pandemia. Seguirá apoyando a ocho centros de salud en San José del Progreso y sus agencias con insumos médicos como guantes, tapabocas, desinfectante, sanitas y termómetros digitales, entre otros.

Igualmente, continuará su comunicación comunitaria, mediante la cual distribuye información de fuentes oficiales en las comunidades en las que opera y dona a la población local paquetes preventivos ante el Covid-19.

Fuente: http://outletminero.org/anuncia-minera-cuzcatlan-suspencion-de-operaciones-ante-covid-19/?fbclid=IwAR0EcFhNyL2ic3Y6OUbALtzN6f_iN_3bKEuWHLZ3pYpoBp95x_yPHo-20Dc

  • Newmont y Grupo México inician reducción de operaciones mineras por coronavirus

03 de abril 2020.- La estadounidense Newmont y la mexicana Grupo México dijeron el viernes que iniciaron la reducción de sus operaciones mineras, luego de que el Gobierno obligó días atrás a las industrias “no esenciales” a cerrar sus puertas hasta fines de abril para combatir el brote de coronavirus. Dos fuentes del Gobierno dijeron a Reuters esta semana que el vital sector minero de México, que aporta alrededor del 4% de la economía del país, sólo podrá mantener sus operaciones esenciales durante el mes que dure la emergencia sanitaria.

“La compañía está tomando medidas para lograr la reducción segura y ordenada de sus actividades productivas en la mina Peñasquito en el estado Zacatecas”, dijo Newmont en un comunicado. Mientras tanto, nos aseguraremos de que Peñasquito permanezca bien posicionado para aumentar de manera segura y eficiente las operaciones, una vez que se levante la restricción ordenada por el Gobierno”.

El lunes, la administración de Andrés Manuel López Obrador decretó una emergencia sanitaria tras sobrepasar los 1,000 infectados por coronavirus. La decisión obliga a las industrias catalogadas como “no esenciales”, como la minería, a cerrar sus puertas o trabajar en mínimos hasta el 30 de abril. Newmont, la mayor productora de oro del mundo, agregó que mantendrá comunicación con las autoridades mexicanas para informar sobre las actividades que han sido paralizadas y aquellas que es necesario continuar en Peñasquito, una de las minas de plata más grandes de México.

Por su parte, Grupo México, la minera más grande del país, dijo en un comunicado que inició los procesos para la disminución gradual de sus operaciones mineras, con el objetivo de garantizar “la posibilidad de reanudar de manera óptima una vez superada esta delicada contingencia”.

Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/salud-coronavirus-mexico-newmont-idLTAKBN21L2HE

  • Alamos Gold suspende operaciones en mina Mulatos

03 de abril 2020.- La minera Alamos Gold Inc. anunció la suspensión de actividades en su mina Mulatos, ubicada en Sonora, hasta el próximo 30 de abril, en cumplimiento del decreto que emitió el Gobierno de México para hacer frente a la pandemia COVID-19. Asímismo, la firma anunció que suspenderá por dos semanas adicionales su mina Island Gold, ubicada en Canadá.

La Compañía reducirá escaladamente las actividades durante los días siguientes y los empleados esenciales permanecerán en el sitio para continuar con labores críticas como procesamiento, manejo de agua, cuidado ambiental y seguridad.

“La salud y seguridad de nuestros empleados, sus familias y las comunidades donde operamos siguen siendo nuestra principal prioridad. A la fecha, no hemos tenido ningún caso confirmado de COVID-19 entre ninguno de nuestros trabajadores o contratistas. Seguiremos monitoreando la situación y emprenderemos más acciones para prevenir la propagación potencial del virus con base en la información disponible y las recomendaciones de las autoridades competentes”, declaró John A. McCluskey, Presidente y CEO de Alamos Gold.

Según comunica la Compañía, durante las últimas tres semanas ha implementado una serie medidas y estrictos protocolos para ayudar a prevenir la propagación del COVID-19.

Fuente: http://outletminero.org/alamos-gold-suspende-operaciones-en-mina-mulatos/?fbclid=IwAR1sOt49T88pW4ARlwg99clAtJv_FLELf2-Rhpm1EhwyYQKjqPsOe7JA0fI

ACUERDOS, AVISOS, CIRCULARES Y CONVOCATORIAS

SEPTIEMBRE 2021
CONV. ASAMBLEA GRAL ORDINARIAPara ver click aquí
CONV. ASAMBLEA GRAL ORD. COMITÉ DAMASPara ver click aquí
JUNIO 2021
M.C. EFRAÍN ALVA NIÑO
Titular de la Unidad de Coord. de Act.
Extractivas, de la SE
Para ver click aquí
COSTO MEMBRESÍA AIMMGMPara ver click aquí
ABRIL 2021
CONV. ASAMBLEA GRAL EXTRAORDINARIAPara ver click aquí
COSTO MEMBRESÍA AIMMGMPara ver click aquí
FEBRERO 2021
COMITE DE DAMAS – CARTA SRA. VICKYPara ver click aquí
COSTO MEMBRESÍA AIMMGMPara ver click aquí
DICIEMBRE 2020
CONVOCATORIA PREMIOS NACIONALES 2021Para ver click aquí

– NOTAS SEMANALES –

23 – 27 de marzo 2020

  • Otro frente: los metales contra el coronavirus

23 de marzo 2020.- La guerra contra el coronavirus tiene varios frentes y entre ellos resalta una industria que provee insumos clave para el sector salud: la minería. Un ejemplo es que en tiempos donde los enfermos críticos por COVID-19 necesitan respiradores artificiales, la plata resulta esencial para los tubos endotraquiales y el cobre es aún más usado en el sector salud. Así lo explica a Perú21 el exviceministro de Minas Rómulo Mucho.

Grandes aliados

“El uso del cobre será en estos momentos un gran aliado contra el COVID-19. El cobre es la superficie más hostil, donde solo puede permanecer hasta cuatro horas. En plástico y otros metales puede permanecer 3 días”. Luego destaca su cualidad antibacteriana. “A mediados del siglo XIX encontraron que quienes trabajaban con cobre y sus aleaciones estuvieron químicamente protegidos contra los brotes de cólera que azotaron Europa”. Por ello, hoy, el metal rojo es el más usado en el campo médico, además de sugerirse para superficies de lugares con alta concentración de personas, como colegios o paraderos.

Guillermo Shinno, también exviceministro, aclara, que el cobre es muy demandado para la fabricación de instrumentos quirúrgicos y dispositivos médicos. En este último caso, también se utiliza el oro, además de ser usado en radioterapia. “Es propicio que países productores líderes como Perú mantengan una producción adecuada y provean estos metales porque son de mucha necesidad para la industria de la salud”, destaca.

Actualmente, el Perú permite actividades mineras críticas y en zonas aisladas. Bajo la mirada de los expertos, la medida es responsable, pues aún es mucho lo que nuestro país le tiene que dar al mundo. Tenga en cuenta:

-Perú es el segundo productor global de cobre. En 2019, se generaron 2.45 millones toneladas métricas. Arequipa y Áncash produjeron el 38.5%, según la SNMPE.

-El país también fue el segundo productor de plata (3,860 toneladas) y el séptimo de oro (128.4 toneladas).

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12674&fbclid=IwAR1EAVoq7mHlDAK1N1wUIuE_43A6qVeptxppfo4cFerdO8JsJFiYUsDwJ6I

  • Nuevo robo a mina de Fresnillo

23 de  marzo 2020.- El 23 de marzo, Minera Penmont, subsidiaria de Fresnillo plc que opera las minas de oro La Herradura y Noche Buena en Sonora, sufrió un nuevo robo de barras doré. Luego de ser víctima del asalto, la Compañía comunicó:

“Esta tarde, a las 14:00 horas, dos vehículos de la empresa SEPSA que transportaba valores de Minera Penmont fueron interceptados y asaltados por un grupo de personas desconocidas, presumiblemente un comando armado, que se trasladaba en varios vehículos en el camino a la mina para conectar con la carretera federal número 2 que va de Caborca a Sonoyta. Tras los hechos ocurridos, resultó lesionado, afortunadamente con heridas menores, uno de los seis empleados de la empresa de transportación de valores. El resto del personal fue atendido por médicos de Minera Penmont, quienes los dieron de alta después de su valoración.

Asimismo, respecto al robo a la empresa SEPSA se precisa que la camioneta transportaba barras de doré -una aleación de oro y plata-, las cuales están aseguradas de acuerdo con los protocolos de seguridad que sigue la empresa. Tras los hechos ocurridos, las autoridades activaron los protocolos de búsqueda de este grupo e iniciaron las investigaciones pertinentes. Minera Penmont en todo momento coadyuvará con éstas para que se proceda conforme a la Ley.”

Cabe destacar que el pasado 8 de noviembre de 2019 fue asaltado un vehículo que transportaba valores de la mina Noche Buena, estimados en aproximadamente 160 millones de pesos.

Fuente: http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5719&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR18IutSN-83qds2fWfNeWXiEz-SW1un9EGA56PUeyKffb956ujIoxU-qsA

  • Grupo México entregará hospital en Oaxaca

24 de marzo 2020.- En un plazo máximo de diez días quedará concluido el hospital que construye Grupo México en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca para entregar a la autoridad federal y que sea un apoyo para enfrentar la pandemia de coronavirus, Covid-19, que se vive a nivel mundial, y que atenderá las necesidades de la población del Istmo de Tehuantepec. El nosocomio tiene una superficie construida de seis mil 800 metros cuadrados y capacidad prevista para más de 60 camas. Fue diseñado para atender los requerimientos de los ciudadanos de Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo de Tehuantepec, Matías Romero y Salina Cruz, que fueron de los más afectados en la región tras los sismos de 2017.

La empresa minera dio a conocer al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que adelanta la entrega de la obra para sea utilizada de inmediato en las acciones que se requieran ante la pandemia del Covid-19. La construcción de este hospital ha implicado hasta hoy una inversión total de 180 millones de pesos, resultado de la campaña de donación tripartita en la cual la Fundación Grupo México hizo donaciones directas por 170 millones, mientras que los 10 millones restantes provienen de aportaciones voluntarias de usuarios de Cinemex y empleados del Grupo.

Fuente: https://www.la-prensa.com.mx/mexico/grupo-mexico-entregara-hospital-en-oaxaca-5012027.html?fbclid=IwAR09FWfEgiWepitzdqrDZBlP56toOYEcyySuMXvI6L7GMMfynVwsMSQQu3U

  • Peñasquito implementa medidas para prevenir contagios de COVID-19

Ante la pandemia de Covid-19, la empresa minera Newmont Peñasquito informó por medio de un comunicado las acciones que implementarán para mantener a los empleados libres de contagios del virus. En cada una de las ubicaciones implementarán planes consistentes con normas de seguridad y emitirán comunicaciones relevantes para cada oficina y ubicación, con la prioridad clave de salud y bienestar de todos aquellos que laboran en Newmont Peñasquito.

Algunas de las acciones que la empresa ha puesto en marcha son las siguientes:

  • Cancelar todos los viajes no esenciales de visitantes y proveedores.
  • Filtros reforzados de toma de temperatura y cuestionarios en todos los puntos de acceso al sitio.
  • Establecer planes de trabajos flexibles y remotos para los empleados.
  • Aislamiento obligatorio para cualquiera que haya realizado un viaje internacional o tenga algún síntoma similar al de la gripe.
  • Campañas de comunicación, a través de Radio Peñasco para difundir la información, de las fuentes oficiales sobre el COVID-19.

Además, se ha establecido el “Equipo Global para la Pandemia” de salud, recursos humanos y comunicaciones que proporciona asesoramiento y apoyo a todos los equipos de respuesta rápida.

Fuente: http://outletminero.org/penasquito-implementa-medidas-para-prevenir-contagios-de-covid-19/?fbclid=IwAR3OsH29rnVxJqKrCPoeNQm3tOiC_OSFJ4QD55hxSjtTEil5T_eC8llJbwc

  • Mina de Fortuna Silver en México suspende operaciones por bloqueos

25 de marzo 2020.- Fortuna Silver Mines dijo que un grupo liderado por el ex alcalde de San José del Progreso había bloqueado ilegalmente la Carretera Federal 175 y las carreteras, incluido el acceso a la mina San José, para protestar por la acción tomada por el Tribunal Electoral del estado de Oaxaca al revocar su nombramiento como alcalde.

“La compañía confía en que esta disputa, que afecta sus operaciones y otras partes en el área, será resuelta por las autoridades gubernamentales de manera oportuna”, dijo Fortuna. Dijo que mantenía un grupo de trabajo en el sitio para supervisar las actividades críticas y garantizar un rápido retorno a las operaciones una vez que se levantara el bloqueo. La compañía no mencionó ningún cambio de orientación para San José, que se espera que produzca 6.6-7.3 millones de onzas de plata y 41,000-45,000oz de oro este año.

Mientras tanto, el proyecto de desarrollo de oro Lindero de Fortuna en Argentina se ha estancado debido a las medidas obligatorias de aislamiento social del gobierno, vigentes hasta el 31 de marzo, y la compañía estaba desmovilizando personal no crítico de su mina Caylloma más pequeña en Perú, en línea con las medidas del país para prevenir el propagación de la pandemia de COVID-19.

El precio de las acciones de Fortuna ha oscilado C $ 6.12 en agosto a un mínimo de $ 2.05 la semana pasada. Ayer ganó un 21.9% y los precios de los metales preciosos subieron a $ 4.11, capitalizando en $ 658.8 millones (US $ 458.9 millones).

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/03/mina-de-frotuna-silver-en-mexico-suspende-operaciones-por-bloqueos/?fbclid=IwAR1HUjIfUWlLJcppJqOYSOPSRcFAH7pKkJ0G1NTDvqoLJvG6jVuAp-dEpGw

  • Dona Media Luna 3 mil cubrebocas y alcohol en gel por Covid 19

26 de marzo de 2020.- Representantes de la empresa Minera Media Luna (MML) donaron tres mil 500 cubrebocas y mil litros de alcohol en gel, con el objetivo de ayudar en el combate del Covid 19. La donación se formalizó esta tarde en las instalaciones de Casa Guerrero en Chilpancingo, donde el gerente general de Minera Media Luna, Faysal Rodríguez Valenzuela precisó que la donación del material es para trabajadores de la Secretaría de Salud de Guerrero, quienes trabajan para evitar la propagación del virus.

Sostuvo que en el caso de Media Luna, ubicada en el municipio de Cocula, se han establecido medidas para la protección de los trabajadores por lo cual 160 de ellos trabajarán desde su domicilio y, la empresa monitorea a 15 colaboradores, que por su edad, pudieran ser inmunes a alguna enfermedad.

El material que donó MML fue recibido por el director general de Promoción Agroindustrial, Industrial y Minera estatal, Etbaal Iván Sánchez Aguilar, quien aseguró que los cubrebocas y el alcohol serán repartidos en base a la determinación que haga la Secretaría de Salud del estado.

Por su parte, Faysal Rodríguez agregó que la donación es una muestra de solidaridad con el gobierno estatal para combatir la crisis que vive el país ocasionada por la pandemia de coronavirus.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/dona-media-luna-3-mil-cubrebocas-y-alcohol-en-gel-por-covid-19/?fbclid=IwAR3qYz8NcBiRw3MbJNya-fz8hPtqUz3qOuijIZSzBNSHZQiPYvT8XlmwmT8

  • Se instalarán en varios puntos de Cananea lavamanos portátiles

27 de Marzo de 2020.– Grupo México en coordinación con Gobierno Municipal de Cananea, instalarán 30 lavamanos portátiles en puntos estratégicos de la comunidad, todo para combatir y cubrir a la población ante el COVID 19. El presidente municipal de Cananea, Eduardo Quiroga hizo un llamado a la población para respetar estos equipos gestionados por el Grupo México pues serán una parte clave en la prevención de la pandemia, dijo además estar muy agradecido por dicho apoyo, pues es un hecho que el trabajo en corresponsabilidad solo trae grandes beneficios al municipio.

Fuente: http://www.soycobre.com/2020/03/se-instalaran-en-varios-puntos-de-cananea-lavamanos-portatiles/?fbclid=IwAR3MJ0vDf4u3BuUvoRBmE94el_j-zJglRCjI-YaYOOFACOJcx6lalVlsuSU

– NOTAS SEMANALES –

17 – 21 de Febrero 2020

  • Minerales de Tarachi logra 365 días sin accidentes en Las Chispas

18 de febrero de 2020.- Con más de 40 años de experiencia en la industria de la construcción y la minería, la empresa Minerales de Tarachi, dirigida por su socio fundador, don Benjamín Luis Lagarda Burgos, recibió un reconocimiento por haber alcanzado un total de 365 días sin accidentes incapacitantes en el proyecto Las Chispas, ubicado en Sonora. Este logro equivale a 66,840 horas operando de forma segura. Según comunicó la Compañía, este logro pone de manifiesto su compromiso con la excelencia en seguridad, con la capacidad de organización y el buen desempeño en operación.

Mario Romero, Superintendente de Seguridad de Las Chispas, así como Manuel Duarte, Gerente de Contratos bajo Altadore Energia, hicieron entrega del reconocimiento a Ricardo Urrea, Gerente de Minerales de Tarachi, quien recibió el galardón también en nombre de Héctor Araiza, Gerente General del Proyecto, propiedad de SilverCrest Metals, y la subsidiaria Compañía Minera La Llamarada. El evento contó con la presencia de César Virto, Gerente General de Bylsa Drilling, así como decenas de asistentes y colaboradores especiales, quienes aplaudieron y reconocieron a Minerales de Tarachi por este gran logro.

En este respecto, Fernando Robles, de Altadore Energía, junto a Luis Gutiérrez, Gerente de COMINVI, resaltaron el compromiso de Minerales de Tarachi con su personal y colaboradores: “Lo más importante es la integridad de todas las personas que trabajan, dando el extra cada uno de ellos, protegiéndose con todo el equipo para estar más seguros”.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5666

  • Minera Newmont Peñasquito apoya a ejidatarios con equipo de riego

20 de febrero.- Equipo como material de tubería por más de 3.5 kilómetros lineales para riego -los cuales abarcarán 250 hectáreas en el campo- e implementos de riego son parte del programa para la tecnificación del campo, que Minera Newmont Peñasquito entregó en beneficio de ejidatarios del grupo de riego La Milpita, perteneciente al ejido El Vergel, Zacatecas. El programa de equipamiento opera desde hace un par de años, pero los apoyos del 2020 iniciaron con la entrega de tractores y maquinaria agrícola a la gente de dicha zona desde enero.

La entrega del equipo estuvo a cargo de Nelson Núñez, gerente de Responsabilidad Social de la Minera, quien explicó que con estas herramientas de riego, únicas en todo el semidesierto zacatecano, se aprovechará al máximo el uso del vital líquido. Cabe señalar que la alfalfa es el principal producto que se siembra y requiere de mucha agua, por lo que con este sistema se evitará el desperdicio del recurso natural. En total, dijo, se beneficiará de manera directa a 60 familias aproximadamente, sin embargo, muchas personas más gozarán de los beneficios de estos sistemas de riego.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/02/20/minera-newmont-penasquito-apoya-a-ejidatarios-con-equipo-de-riego/

  • Administración de AMLO ha registrado 37 incidentes en minas: Francisco Quiroga

20 de febrero 2020.- El subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga Fernández se reunió con diputados federales indicó que en lo que va de la actual administración federal han ocurrido 37 accidentes en minas del país y también detalló la operación del Fondo Minero, del que dijo que el recurso se destinará a la Secretaría de Educación Pública, aunque puntualizó que aun no hay reglas para esto. Al reunirse con diputados federales de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad para tratar el tema del Fondo Minero, el funcionario expuso que a cada una de estos accidentes se le da seguimiento para que no vuelva a pasar una desgracia.

¿Qué ha pasado con el Fondo Minero? Por otra parte, el funcionario se refirió al Fondo Minero y las empresas en la materia, y expresó que el recurso de este fondo, no es para resarcir impactos por esta actividad y son las empresas las que deben hacerse responsables de los daños de dicha actividad. Abundó que cada una de ellas debe remediar totalmente cualquier vestigio de daño que cause su actividad. “Es para el desarrollo de las capacidades productivas y sociales de las comunidades que conviven con la minería”.

A su vez, el diputado priista Fernando Galindo Favela, presidente de la Comisión de Economía, recordó que la reunión deriva de la inquietud de los diputados para saber qué ha pasado con los recursos recaudados del Fondo Minero y cómo se distribuyeron.

La idea, argumentó, es conocer la evolución del fondo, ver cuáles son los proyectos que se pretenden financiar con estos recursos en 2020 y qué pasó con los del 2019. Mencionó también que la realidad jurídica es que se tienen recursos pendientes de ejercer de lo recaudado hasta 2018; de los de 2019, hay una controversia que no ha permitido su aplicación, y en 2020 desapareció.

Asimismo, solicitó al funcionario que informe en qué municipios hay recursos pendientes; también dijo que espera la resolución de la controversia para determinar una inmediata acción sobre este tema y que se entregue una evaluación de si las políticas públicas han sido las adecuadas en este ejercicio fiscal 2020 y pidió que desde el Legislativo se trate de impulsar la reintegración del Fondo Minero.

Por su parte, el diputado por Morena, Agustín García Rubio requirió mayor información de los permisos de exploración minera, debido a que, dijo, tiene conocimiento que las licencias están suspendidas por problemas de contaminación.

La diputada del PAN, Silvia Guadalupe Garza Galván resaltó que el cambio que se emprendió en el Fondo Minero no será benéfico e interrogó al funcionario para conocer la conformación actual del fondo y cómo funcionaba antes de cambiar las reglas de operación, y de qué manera está operando.

Fuente: http://outletminero.org/administracion-de-amlo-ha-registrado-37-incidentes-en-minas-francisco-quiroga-2/

  • Torex Gold genera mayor interés entre mineras

20 de febrero 2020.- México.- Torex Gold está generando creciente interés entre grandes empresas mineras para una eventual fusión o adquisición. “Las consultas que llegan de otras empresas y grupos están aumentando. El 2020 será un año muy interesante para Torex en varios frentes”, aseguró su presidente ejecutivo, Fred Stanford, en una teleconferencia sobre los resultados de 2019. El ejecutivo emitió el comentario después de un sólido año de operaciones en la mina El Limón-Guajes (ELG) en México, que ayudó a reducir casi US$200mn de la deuda neta, además de otros hitos obtenidos en el proyecto Media Luna.

El año pasado hubo una serie de importantes fusiones y adquisiciones en la minería del oro , entre ellas la fusión de Newmont-Goldcorp en una transacción de US$10.000mn y la combinación prevista entre Equinox Gold y Leagold Mining por US$584mn. En octubre pasado Torex desmintió rumores de un acuerdo avanzado con la minera canadiense de oro TMAC Resources. No obstante, confirmó en ese momento que evalúa regularmente posibles acuerdos de fusión o adquisición que pudieran beneficiar el valor accionario.

En general, Torex tuvo un positivo 2019.

La mina ELG produjo un récord de 454.811oz de oro, por sobre las 353.947oz del año anterior, con lo cual sus ingresos pasaron de US$443mn a US$641mn gracias a mayores volúmenes de venta y un alza de los precios del oro. En el año los costos sostenidos todo incluido cayeron de US$964/oz a US$805/oz, mientras que los ingresos pasaron de US$443mn a US$641mn y se registró un aumento de US$23,2mn a US$71,2mn en la utilidad neta.

Torex generó US$181mn en flujo de caja libre en 2019, por encima de los US$85,9mn del período anterior. Por su parte, la deuda neta pudo rebajarse de US$220mn a US$21,7mn.

Media Luna

Además, Torex también reportó avances en su proyecto Media Luna, adyacente a ELG.  La compañía planea adelantar parte del gasto de construcción en Media Luna a 2020 para financiar la excavación de un túnel de 7km bajo el río Balsas. Esta decisión se toma luego de los estudios realizados el año pasado sobre la manera más conveniente de acceder al yacimiento Media Luna.“La construcción de túneles bajo el río Balsas para llegar al depósito reduce la complejidad social, minimiza la perturbación de la superficie, reduce los costos y, en nuestra opinión, reduce el riesgo en el trámite de permisos”, señaló la compañía en un comunicado.

Torex también está avanzando con su sistema minero patentado Muckahi, que combina equipos tradicionales para roca dura con un monorriel montado en la parte posterior. Se estima que este sistema mejore las variables económicas en Media Luna y acelere el potencial de desarrollo.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/02/torex-gold-genera-mayor-interes-entre-mineras/

  • Breves mineras

21 de Febrero 2020.-

EXPLORACIÓN
SilverCrest Metals anunció los resultados de perforación de más alta ley hasta la fecha en su proyecto Las Chispas, en México.En la veta Babicanora Norte destacan 1,4m con 16.189g/t de plata equivalente y 2,4m con 9.006g/t.
***
Excellon Resources
emitió un informe sobre exploraciones en sus activos Evolución y Platosa, en México; y Silver City, en Alemania. Destacan 18,7m con 103g/t de plata equivalente en Evolución y 6,6m con 1.757g/t en Platosa.
***

FINANCIAMIENTO
Telson Mining recaudó CA$1.95mn en el primer tramo de una colocación privada sin agente. Actualmente Telson construye el proyecto polimetálico Tahuehueto en México y posee la mina Campo Morado en el mismo país.
***
Millrock Resources recaudó CA$1,51mn en una colocación privada sin agente. La recaudación neta se utilizará para exploración, generación de nuevos proyectos, comercialización de proyectos para socios de financiación y fines corporativos generales. Millrock tiene proyectos de cobre y metales preciosos en México, así como activos en Estados Unidos y Canadá.
***

FUSIONES Y ADQUISICIONES, PERMISOS Y ESTUDIOS
Capstone Mining informó novedades de un estudio de factibilidad sobre su proyecto de cobre, hierro y oro en Santo Domingo, en Chile. Las novedades incluyen un PEA para la producción de sulfato de cobalto de grado batería. Tras esto, la tasa interna de retorno neta sube de 21,8% a 23,0%, mientras que los costos directos caen de US$0,02/lb positivo a US$1,56/lb negativo de cobre pagadero en función de los subproductos.

La producción promedio es de 140 millones de libras anuales (Mlb/a) de cobre (frente a los 137Mlb/a anteriores); 4,2Mt/a de concentrado de hierro; 17.000oz/a de oro, 10,4Mlb/a de cobalto y 1,4Mt/a de ácido sulfúrico. El gasto de capital inicial aumenta de US$1.510mn a US$2.180mn.
***

GoGold Resources lanzó un segundo proyecto de exploración en el distrito Los Ricos, en México.
El proyecto Monte del Favor comprende cinco concesiones con una base de datos de 50 barrenos históricos con leyes de hasta 6,4g/t de oro y 1.629g/t de plata. GoGold ahora tiene 35 concesiones que cubren 22.493ha en Los Ricos.
***

Colibri Resource recibió permisos para un programa de perforación inicial en su proyecto de oro Evelyn, en México.
***

Mexican Gold rescindió un acuerdo para adquirir todas las acciones emitidas y en circulación de New Found Gold. La compañía reanudó las operaciones de campo en su proyecto aurífero Las Minas, en México.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12580

  • México disminuyó 6% el consumo de acero en 2019

21 de febrero 2020.- El consumo aparente de acero en México disminuyó 6% en 2019, principalmente debido a una disminución en el mercado comercial como resultado de una actividad de construcción muy débil y al freno en la actividad económica del país.  Al hablar sobre los resultados del cuarto trimestre y acumulados en 2019, Máximo Vedoya, director general de Ternium señaló que el año pasado hubo también una disminución en la inversión de sus clientes industriales en México, después de varios años de crecimiento continuo de su capacidad de producción, impulsada por el alto nivel de incertidumbre relacionada con los problemas comerciales.

“Nuestros envíos en el país disminuyeron un 4% el año pasado, lo que refleja esta menor demanda, sin embargo, pudimos aumentar nuestra participación de mercado en México, por lo que nuestros envíos disminuyeron menos que la reducción del consumo de acero.Mirando hacia el futuro, creo que hay condiciones para un sentimiento del mercado del acero ligeramente mejor en México. La construcción pública está comenzando a mostrar signos de actividad, aunque lenta, ya que el gobierno de México ha demostrado ser muy cauteloso con el gasto público”, refirió. Añadió que el peso mexicano se ha apreciado recientemente y las tasas de interés están disminuyendo. Y no hay duda de que uno de los acontecimientos más importantes del año ha sido la ratificación del acuerdo T-MEC por parte de los Estados Unidos y el gobierno mexicano después de varios años de intensas negociaciones.

“Esto es un hecho muy positivo para la industria del acero en la región de América del Norte, para las cadenas de valor, y particularmente para Ternium. Se han fortalecido las reglas de origen del acero y esto significa que el cambio de valor de otras regiones tendrá un incentivo para invertir o reubicar la capacidad en los países del T-MEC. Este acuerdo traerá sin duda una reducción en la incertidumbre comercial, lo que debería fomentar fácilmente la inversión y la actividad económica en México en los próximos años”.

Para el 2020, dijo que esperan que sus márgenes mejoren gradualmente en los trimestres venideros con una reversión de la tendencia bajista: tendencia a la baja que habían visto durante 2019. Aunque el mercado se ve mejor en 2020, destacó que actualmente hay mucha incertidumbre en el mercado. “Debemos ser extremadamente cautelosos cuando analizamos cualquier adquisición de fusiones y adquisiciones y vamos a ser extremadamente cautelosos al analizar una adquisición”, añadió.

Hay que recordar que se ha vinculado a Ternium como uno de los posibles postores en la venta de Altos Hornos de México (AHMSA), después de los problemas políticos de su presidente Alonso Ancira Elizondo.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/02/mexico-disminuyo-6-el-consumo-de-acero-en-2019/

  • Bloqueos a minas opacan extracción de oro y plata en México

21 de febrero 2020.- En 2019, se registraron cinco bloqueos sociales en minas de oro y plata en México, que sumados a las dificultades técnicas que reportaron algunas empresas para extraer los minerales, generaron uno de los años con menos brillo en extracción de metales preciosos en el país. Entre enero y noviembre de 2019 se extrajeron en México 74.6 toneladas de oro, 10.9 por ciento menos que lo reportado en 2018, siendo el volumen más bajo que reporta la industria desde 2011, de acuerdo con información del Inegi.

Mientras que de plata Se obtuvieron 3.38 mil toneladas en los primeros 11 meses del 2019, apenas 0.5 por ciento mayor a lo registrado en 2018 y 25.7 por ciento inferior a lo que obtuvieron hace cuatro años, que es su volumen récord. “Tiene que ver principalmente con Peñasquito, que estuvo 130 días efectivos bloqueada, esta es la mina más importante de oro en el país y la segunda más importante de México en general. Creo que son eventos muy puntuales que hoy están superados, pero estamos trabajando en evitarlos”, dijo Francisco Quiroga, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía.

La mina Peñasquito de Zacatecas fue bloqueada desde el 27 de marzo de 2019 por pobladores y transportistas porque presuntamente la dueña de la concesión, Newmont-Goldcorp, desatendió a la comunidad y no cumplieron compromisos. En junio se había retirado el primer bloqueo, pero en septiembre volvieron a detener las operaciones de la empresa y fue a finales de octubre que pudieron volver a retomar la operación.

“El bloqueo ilegal impactó la producción del tercer trimestre de Peñasquito en aproximadamente 11 mil onzas de oro, 1.7 millones de onzas de plata, 13.7 millones de libras de plomo y 22.8 millones de libras de zinc, y se espera que afecte los resultados anuales de la compañía para la operación”, dijo la firma en un correo. David Chelich, director de desarrollo de negocios para México del Toronto Stock Exchange, advirtió que los inversores de la Bolsa de Toronto están observando cada vez más el desempeño social, ambiental y de gobierno de las empresas, “no sólo es el desempeño financiero”.

Además de Peñasquito, también sufrieron bloqueos la mina Sierra Mojada en Coahuila de la firma Silver Bull, en octubre trabajadores demandaban pagos, además de un bloqueo en Cuzcatlán en Oaxaca, de la compañía Fortuna Silver en el mismo mes por padres de familia exigiendo apoyo a vivienda y escuelas.

Los otros dos bloqueos fueron en la mina El Castillo en Durango de Argonaut Gold por miembros del ejido de Atotonilco por cambios a un acuerdo vinculante a finales de octubre, mientras que en El Coronel ubicada en Zacatecas de Minera Frisco, en junio la comunidad de Boquillas pedía que se cumplan acuerdos respecto al apoyo de viviendas.

A pesar de esto, Francisco Quiroga dijo que se mantiene el interés por invertir en la minería de México, porque están atendiendo los conflictos que enfrentan estos empresarios. “Trabajamos en la estabilidad y velocidad regulatoria, buscamos el fomento a la actividad”, destacó.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bloqueos-a-minas-opacan-extraccion-de-oro-y-plata-en-mexico?fbclid=IwAR3IC4pnSGdKDBX1EizARKHr-knamGSr0wwH7NR1KjX5qkKolNidpYJY-n0

Resumen Bimestral

  • Minera Fresnillo PLC generó más de 9 mil empleos en el 2019

30 de Diciembre 2019.- En este 2019, la empresa Minera Fresnillo PLC en sus diversas empresas generaron más de 9 mil empleos de forma directa, informó Jerónimo Javier Medina Triana, superintendente de relaciones con la comunidad del corporativo. Los espacios donde se generan dichas fuentes de empleo son proyecto Juanicipio, Minera Fresnillo, Minera PLC que esperan crezcan en 2020, en beneficio de la población.

Aseguró que se finaliza el año con todos los objetivos que se plantearon, que fueron cumplidos. Ante los recortes en distintos rubros a nivel nacional, el corporativo minero emprende acciones como optimizar los materiales y recursos económicos y con productos de calidad. “La empresa está haciendo todo el esfuerzo por ser competitiva, por seguir generando empleos para Fresnillo y generar derrama económica para la empresa zacatecana”, dijo.

Fuente: https://www.ecodiario.com.mx/minera-fresnillo-plc-genero-mas-de-9-mil-empleos-en-el-2019/

  • Industria mexicana del acero se beneficiaría con tratado T-MEC

30 de Diciembre 2019.- La reciente firma de un protocolo para modificar el tratado T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá es progresiva y significaría avances para la cadena de producción siderúrgica de México, asegura Dolores Padierna, vicepresidenta de la Cámara de Diputados mexicana. La legisladora señaló que, una vez que el acuerdo comercial entró en vigencia, Estados Unidos intentó aplicar de inmediato la regla que establece que el 70% del acero utilizado por la industria mexicana debe ser suministrado por productores norteamericanos, según el periódico mexicano Milenio.

Sin embargo, el protocolo de modificación da a México un plazo de siete años para adaptarse a esa regla porcentual. “No obstante, eso hubiera afectado a la industria de México, dado que actualmente importamos grandes cantidades [de acero] de Brasil, por lo que el logro fue establecer un periodo de siete años para este cambio. En este sentido, México también tendrá que desarrollar dicha industria”, indicó Padierna.

Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), manifestó en un informe de Milenio que el nuevo acuerdo comercial sumará nuevas plantas siderúrgicas en el país. “Entonces en el corto plazo va a ser complicado; en el mediano plazo, que bueno que vamos a tener más fábricas de acero en el país”, indicó.

México produjo 17,1 millones de toneladas de acero entre enero y noviembre, 8% menos en la comparación interanual, según los últimos datos de worldsteel. 

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/industria-mexicana-del-acero-se-beneficiaria-con-tratado-t-mec

  • La minería hará posible la transición energética

31 de Diciembre 2019.- El futuro de las energías renovables es prometedor y la minería tiene mucha presencia en ello, ya que es el inicio productivo de todo, una muestra de ello es la transición energética, la cual requiere de más de 16 minerales distintos para su elaboración. Una de las energías renovables con mayor crecimiento es la solar, tan sólo en 2019 el sector solar creció 32%, al pasar de 3,075 megawatts en diciembre de 2018, a 4,057 megawatts en junio de 2019.

Los paneles solares no sería posible construirlos si no fuera por los metales que nos proporciona la minería, ya que para su estructura requieren aluminio, titanio, zinc y magnesio. Los semiconductores por su parte, necesitan boro, fósforo y cobre; mientras que los paneles contienen cadmio, teluro, molibdeno, berilio, indio, galio, germanio, plata y silicio.

De tal forma que la minería hará posible transitar hacia un mundo con menos contaminación, cumpliendo con el compromiso de contar con energías limpias para el futuro. El objetivo es que para el 2024 el 35 por ciento de la energía provenga de fuentes limpias, para el 2030 el 37.7 por ciento y para el 2050 el 50 por ciento. Un compromiso retador que sin duda alguna nos permite ver a la minería como un aliado. 

Fuente: https://mexicominero.org/2019/12/31/la-mineria-hara-posible-la-transicion-energetica/

  • Seis termoeléctricas que reforzarán la generación en México

02 de Enero 2020.- El mercado eléctrico de México está experimentando un cambio fundamental para volver a consolidar a la estatal CFE como la fuerza principal en la generación de energía con un fuerte enfoque en la construcción, renovación y modernización de termoeléctricas de ciclo combinado. A continuación, presentamos seis proyectos termoeléctricos en construcción en México enumerados por capacidad final. Varios de ellos están a punto de completarse. Si bien varios de estos, como la central Jorge Luque, simplemente se sumarán a la capacidad operativa anterior, la generación de energía total combinada de los seis proyectos una vez finalizados ascenderá a 5,32GW.

Central de ciclo combinado Jorge Luque En coordinación con el sindicato de trabajadores eléctricos SME, el Gobierno mexicano comenzó en septiembre de 2018 la remodelación y modernización de este masivo complejo ubicado en el estado de México (Edomex) con un precio original de US$650mn. Desde entonces, la cifra ha aumentado a US$1.460mn por razones que aún no están claras. La planta remodelada, que estará lista en marzo de 2020, tendrá una capacidad proyectada de 1,7GW.

Planta de ciclo combinado Norte III. Esta planta de US$1.550mn y 924MW fue encargada por CFE como parte del plan de inversión 2014-2018 del Gobierno Federal. CFE es propietaria de la central, que se ubica en el norteño estado de Chihuahua, y Abeinsa Juárez N-III oficia de concesionaria y operadora. Según la base de datos de proyectos de BNamericas, su construcción presentaba un avance de 90% al 27 de agosto. El proyecto se iba a completar en noviembre, pero no se ha anunciado la finalización de las obras.

Termoeléctrica Energía del Valle de México (EVM II). Propiedad de EVM Energía del Valle de México Generador, es el mayor proyecto termoeléctrico en construcción en virtud de un PPA en el centro de México, con una capacidad proyectada de 850MW. El proyecto comenzaría a operar en noviembre de 2021. En septiembre de 2018 se informó que costaría US$600mn, pero en octubre del mismo año se logró el cierre financiero por US$740mn.

Planta Topolobampo III. Ubicada en el nororiental estado de Sinaloa, esta planta de ciclo combinado y combustibles residuales estará lista en 2020. La central de US$375mn y 697MW es propiedad de CFE e  Iberdrola será su operador.

Planta de ciclo combinado Valle de México II. Este proyecto de CFE por US$425mn y 615MW ha experimentado algunos retrasos significativos después de que la fecha de partida original se fijara para mayo de 2015 y la fecha de finalización, para diciembre de 2017. El proyecto está en construcción y su puesta en operación estaba programada para marzo de 2019, dijo a BNamericas el director de operaciones de ACS/Dragados Proyectos Industriales de México, Donaciano Vera López, en septiembre de 2018. 

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/seis-termoelectricas-que-reforzaran-la-generacion-en-mexico?fbclid=IwAR1W_gEuVegtJv3mzSYDmOljBjqd1TvrsQouWeR7W5DnZA7XG2iZ9_8fAPs

  • Empresas mineras apuntan a lograr importantes hitos en 2020

02 de Enero 2020.- Las empresas mineras apuntan a lograr importantes hitos en algunas de las minas más grandes de México en 2020. BNamericas presenta una lista de cinco minas mexicanas para observar en el año que se inicia, mientras las mineras luchan para abordar desafíos técnicos, acelerar una expansión y cosechar los beneficios de operaciones estables en activos clave de oro y plata.

Peñasquito

Newmont Goldcorp aspira a un aumento de la producción en su activo Peñasquito en 2020.

La compañía espera dejar atrás dos bloqueos que obstaculizaron la producción en 2019, con negociaciones en curso con la cooperativa de camioneros y los lugareños detrás de las interrupciones. Newmont, que adquirió el activo del estado de Zacatecas en la fusión de US$10.000mn con Goldcorp en abril, anticipa un año completo de operaciones normales, con una producción de oro de 575.000oz.

La empresa pronosticó anteriormente una producción posterior a la fusión en 2019 de 165.000oz, pero indicó que esto se vería afectado por el segundo bloqueo, que se tradujo en un déficit de 11.000oz en comparación con los pronósticos del tercer trimestre. La mina del estado de Zacatecas es también un importante productor de plata, plomo y zinc.

La producción de plata se pronostica en 30 millones de onzas (Moz) en 2020, con 425Mlb (192.800t) de zinc y 200Mlb de plomo.

Los Filos

Leagold Mining planea acelerar una ampliación de US$180mn en su mina de oro Los Filos en el estado de Guerrero. Un paquete de financiamiento de US$670mn, que se ejecutará simultáneamente con una fusión de US$584mn con Equinox Gold, permitirá a la empresa combinada adelantar el desarrollo de la planta CIL de US$115mn, el componente más importante de la expansión. Si bien los beneficios completos de la planta CIL no se percibirán hasta 2021, la compañía está avanzando con los otros elementos clave de la expansión.

Estos incluyen el desarrollo de una mina subterránea en el depósito Bermejal, agrandando el pozo Los Filos y reformulando el pozo Bermejal en dos pozos separados (Bermejal y Guadalupe). La ampliación es uno de los elementos que ayudará a impulsar el negocio fusionado, que se comercializará como Equinox Gold, para convertirse en un productor de oro de 1Moz/a en 2021.

Fresnillo, Saucito

Fresnillo planea avanzar en los cambios en sus dos minas de plata más grandes en 2020. En la mina Fresnillo, el enfoque en vetas más estrechas y profundas ha obstaculizado la producción y los costos en los últimos años. En 2020, la compañía avanzará en los esfuerzos para reducir la dilución, junto con la perforación de relleno para eliminar la variabilidad de la ley, dijeron funcionarios en una presentación del día de los mercados de capitales en diciembre.

La empresa tiene como objetivo aumentar las tasas de desarrollo por medio de cambios en los contratistas, un menor tiempo de inactividad y una nueva máquina perforadora de túneles.

Se planean cambios similares en Saucito. Además de estas mejoras planificadas, la finalización del proyecto de lixiviación de piritas de fase 2 (flotación de relaves) en el segundo semestre de 2020 ayudará a aumentar la producción tanto en Fresnillo como en Saucito. La firma pronostica una producción de plata de 15-18Moz/a en su mina homónima en 2020-2021, por encima de los 13,2Moz de 2019, y esto aumentará a 21Moz en 2022.

En Saucito, se espera que la producción alcance 17-19Moz/a en 2020-2021, antes de elevarse a 17-20Moz en 2022-2025. La producción de plata de toda la compañía debiera llegar a 54Moz en 2020, por debajo de los 55Moz de 2019, aumentando a 71Moz para 2022, debido en parte a la finalización del proyecto Juanicipio a fines de 2021.

El Limón-Guajes

Si bien Torex Gold no ha entregado un pronóstico 2020 para su gigantesca mina mexicana, la operación está en camino de cumplir con las proyecciones para 2019 de 430.000oz de oro vendido.

La producción ha aumentado en los últimos trimestres, con un récord de 138.100oz en el tercer trimestre, que representa un cambio brusco con respecto a las 77.870oz del primer trimestre del año, cuando las operaciones se vieron afectadas por cambios en la dureza del mineral y un mayor contenido de cobre y hierro.

Salvo que haya nuevos desafíos técnicos y de otro tipo, un año completo de producción normal con el rendimiento, las leyes y las recuperaciones actuales generará una producción estable o mayor en 2020. 

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12407

  • ¿Por qué la industria minera necesita más mujeres?

03 de enero 2020 .A pesar del enfoque en la diversidad y la inclusión en las últimas dos décadas, las mujeres siguen teniendo un bajo nivel de representación en todos los sectores. Según Bloomberg, la proporción de mujeres empleadas por las empresas mineras a nivel mundial se sitúa en torno al 15.7%, solo un 1% en los últimos cinco años, y las cifras son menores a nivel de gestión. Solo una de cada 20 firmas mundiales está encabezada por una mujer.

En cifras generales, aunque el sector minero ha fortalecido el nivel de inclusión, la minería aún tiene muchas áreas de oportunidad en su progreso en materia de igualdad de género. Las cifras de 2018 muestran que la industria tiene la segunda brecha salarial mediana de género más grande en el Reino Unido, con un 24,9%. La construcción es lo primero con un 27%.

Los beneficios de la diversidad son ampliamente reconocidos. Entonces, ¿por qué sería importante continuar con la inclusión femenina en el sector minero?  Se ha demostrado que las empresas que promueven la inclusión y fomentan la diversidad cognitiva superan a sus pares y tienden a ser más creativas, innovadoras y productivas. “Centrarse en el elemento humano en un mundo cada vez más virtual es vital para el éxito futuro”.

La industria minera tiene una larga historia basada en el trabajo duro, la agilidad y la perseverancia, reforzando un sistema que reverencia desproporcionadamente la identidad masculina. Esta identidad pierde relevancia en el mundo en rápida evolución de hoy. Las compañías mineras y otras grandes organizaciones que tradicionalmente han seguido un modelo de liderazgo centrado en lo masculino, jerárquico y de “comando y control” (a menudo descrito como asertivo, controlado, dominante o competitivo) deberán adaptarse si quieren competir. A medida que se acelera el ritmo de cambio en la industria minera, surge también un cambio de paradigma.

La adopción de tecnología podría servir como un catalizador positivo para la diversidad. A medida que la industria minera reconoce la necesidad de líderes que puedan involucrar y motivar a los equipos de manera más poderosa, este nuevo enfoque en fomentar la transformación podría por fin ayudar a la industria a mover el dial sobre sus objetivos de diversidad de género.

Fuente: http://www.outletminero.org/por-que-la-industria-minera-necesita-mas-mujeres/?fbclid=IwAR1MYm_3wPq7dHR_kZnC_WUQuxdDcwuHIf93pDyKktbcjGaqZcRj51hlPWQ

  • SLP con gran potencial para desarrollar energía alternativa con litio 

13 de enero 2020.- El investigador de la División de Matemáticas Aplicadas del IPICYT, doctor Alejandro Ricardo Femat Flores, dio a conocer que San Luis Potosí comparte una zona en el altiplano con el estado de Zacatecas donde existe litio combinado con sal, material que tiene un gran futuro tecnológico de exportación porque es un elemento que se usa para la creación de baterías portátiles en todo el mundo. Explica que está documentado que en México, en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora existen yacimientos de litio; en el caso de SLP, en la zona del municipio de Salinas que colinda con Zacatecas, existe un yacimiento combinado con sal, que representa una veta para la inversión privada o la promoción económica del estado para hacer del litio una alternativa energética. “El litio 3, es muy difícil encontrarlo puro en la naturaleza porque es muy reactivo por su propia configuración química, pero sirve para desarrollar baterías de alta duración y con gran capacidad de almacenamiento de energía, de ahí que baterías de litio se usan en teléfonos móviles, dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos”.

El Investigador Nivel 3 del SNI detalla que el IPICYT, a través de las divisiones de Geociencias Aplicadas y Materiales Avanzados podría realizar un estudio a fondo para conocer el tamaño de la reserva de litio que se encuentra en ambos estados colindantes, a fin de establecer las reservas totales que existen, “es muy seguro que es una cantidad nada despreciable, lo que es importante saber es a cuántos años se puede explotar, conocer las reservas y nosotros podemos hacerlo en el Instituto”. Explica que existen 3 fuentes de litio en el mundo: en salmueras (combinadas con sal), como es el caso de Salinas en SLP, en las minas del Desierto Atacama en Sudamérica, donde se calcula que está el 42% de las reservas totales del mundo, y en piedras que está en minas también. El Doctor en Ciencias explica que México por tener reservas probadas en Sonora y por su ubicación geográfica tan cercana a las grandes armadoras de vehículos de Estados Unidos como Tesla, el litio puede representar una palanca de desarrollo para el país, hablando en términos de geoeconomía y geopolítica. 

Fuente: https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/educativas/slp-con-gran-potencial-para-desarrollar-energia-alternativa-con-litio/

  • Este metal supera cinco veces el precio del oro

15 de Enero 2020.- El precio del rodio, un metal extremadamente raro utilizado en la industria automotriz, mantiene el alza iniciada hace ya varios años, aumentando un 32% en lo que va de año y registrando su máximo desde 2008, informa Bloomberg. Este metal del grupo del platino, usado en la construcción de catalizadores de coches, se ha encarecido en un 225% en un año y su precio se ha multiplicado por 12 en los últimos cuatro años, superando el de las principales materias primas debido a la creciente demanda del sector automotriz y al endurecimiento de las normas de emisión para los automóviles.

El precio del metal alcanzó los 8.000 dólares por onza el viernes pasado, según la empresa química Johnson Matthey, y algunos expertos no excluyen que pueda llegar a los 10.000 dólares, una cifra que ya se registró en 2008. La mayor causa alcista para principios de enero fue la demanda física en Asia, probablemente también relacionada con los automóviles. Las compras alentaron más compras y el efecto fue masivo en el mercado no regulado, causando una dinámica de precios vista probablemente sólo en una década”, comentó Andreas Daniel, corredor de la refinería Heraeus Holding.

Invertir en rodio es más difícil que hacerlo en otros metales preciosos porque no se vende en las bolsas. El mercado de rodio es considerado como limitado y la mayoría de los negocios se efectúan entre los suministradores y usuarios industriales. Este producto de la minería del platino y el níquel es el metal más caro del mundo. Una tonelada de corteza terrestre contiene tan solo 0,001 gramos de rodio, un material caracterizado por su alto punto de fusión y propiedades anticorrosivas destacables. Sus propiedades reflectantes se aprovechan en artículos como espejos, reflectores y joyas. Los mayores productores de rodio son Sudáfrica, Rusia y Canadá. 

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12445

  • Minera Alamos inicia construcción de mina Santana

16 de enero 2020.- La compañía Minera Alamos anuncia que ya está en marcha la construcción de la mina de oro Santana, ubicada en Sonora. Según comunicó la firma, en el 2020 Minera Alamos pasará de ser una desarrolladora de proyectos de oro a ser una productora de oro. Se estima que el periodo de construcción tomará de 6 a 8 meses y durante este periodo la compañía compartirá reportes y fotografías de los avances registrados en la mina Santana.

En los meses de enero y febrero, con ayuda de miembros de la localidad, Minera Alamos empezará a preparar las áreas designadas para los patios de lixiviación y las presas de retención, así como los caminos dentro del área planeada para minado. “Nos gustaría reconocer la colaboración de la comunidad local y las autoridades mexicanas con nuestro equipo, lo que nos ha permitido alcanzar este importante hito de manera oportuna. Este año será un año emocionante a medida que construyamos y pongamos en marcha nuestra primera mina de oro y completemos la transformación de Minera Alamos en una nueva productora de oro”, declaró Darren Koningen, CEO de Minera Alamos. 

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5619

  • Producción de plata en Latinoamérica 2019 presenta cifras variadas

17 de enero 2020.- Si bien, la producción general aumentó con respecto al año anterior, las mineras de plata que operan en América Latina informaron resultados dispares en cuanto a su producción referente al 2019. Seis de las mayores mineras que explotan principalmente plata en la región reportaron un total de 76,4 millones de onzas (Moz) del metal, en comparación con los 74,4Moz de 2018, según cifras recopiladas por BNamericas. Fueron tres las compañías que alcanzaron o superaron sus proyecciones:

– Pan American Silver = 25,9Moz

La producción de plata de Pan American aumentó respecto de los 24,8Moz de 2018. No se cumplieron los pronósticos originales de 26,5M-27,5Moz, pero sí los revisados, de 25,3M-26,3Moz. Pan American rebajó el pronóstico para 2019 en agosto, después de posponer por tres meses la producción comercial de los activos Cose y Joaquín en Argentina. La baja también refleja ajustes de programación en Morococha y un desempeño mejor de lo esperado en Shahuindo. Ambas minas se localizan en Perú.

La compañía —que también tiene activos en México, Bolivia, Canadá y Guatemala— incrementó su producción de oro, de 178.900oz en 2018 a 559.200oz en el ejercicio 2019, reflejo de la adquisición de Tahoe Resources en febrero. Para 2020, Pan American proyecta un incremento, a 27,0M-28,5Moz, principalmente por un mayor aporte de sus activos argentinos. La producción de oro subiría a 625.000-675.000oz, ya que todos los principales activos en que explota metal amarillo anotarían repuntes.

– Hochschild Mining = 16,8Moz

Hochschild Mining reportó una baja frente a los 19,7Moz de 2018, ante todo por la suspensión de las actividades en la mina Arcata en Perú. En este país, la producción aumentó en Inmaculada y declinó en Pallancata. En San José en Argentina también declaró un incremento. Esta mina pertenece en 51% a Hochschild y el resto a McEwen Mining. Hochschild reportó un incremento en el caso del oro: de 260.440oz a 269,892oz. En plata equivalente, alcanzó 38,7Moz, por encima del pronóstico de 37,0Moz, y para 2020 la compañía anticipa 36,0Moz de plata equivalente (o 422.000oz de oro equivalente).

– First Majestic Silver = 13,2Moz

La minera logró un incremento respecto de los 11,7Moz de 2018, en parte debido a un año completo de operaciones en San Dimas, que First Majestic Silver adquirió en mayo de 2018; sin embargo, no alcanzó la proyección original de 14,2M-15,8Moz.  First Majestic revisó a la baja su pronóstico para 2019 en agosto, a 12,8M-13,5Moz, debido a suspensiones en las minas La Parrilla y San Martín y en la planta de tostación en La Encantada.Todas las minas de First Majestic están en México. La producción de oro subió de 111.084oz a 134.580oz. First Majestic dará a conocer las proyecciones 2020 el 21 de enero. Además del desempeño de las minas más grandes de la compañía, San Dimas y Santa Elena, los pronósticos se verán afectados por las suspensiones en La Parrilla y San Martín.

– Fortuna Silver = 8,81Moz

Si bien, levemente por debajo de los 8,89Moz de 2018, la explotación de plata alcanzó el extremo superior del pronóstico original de Fortuna Silver de 8,2M-9,0Moz. El aporte de San José en México se contrajo de 7,89Moz a 7,87Moz de plata y el de la peruana Caylloma subió de 911.309oz a 941.289oz. La producción de oro se redujo 7% a 50.525oz, debido principalmente a las menores leyes en San José, si bien la cifra está dentro de las 49.000-54.000oz anticipadas.

Fortuna aún tiene que publicar sus proyecciones 2020, pero estas resultarán impulsadas por el escalamiento productivo del proyecto de oro Lindero en Argentina.

– SSR MINING = 7,67Moz

La explotación argentífera de las operaciones de SSR en Puna en Argentina se duplicó con creces frente a los 3,75Moz de 2018, gracias a un año completo de producción a cielo abierto en Chinchillas, y superó el pronóstico de 6,0M-7,0Moz. La compañía proyecta para este año 6,0M-7,0Moz en Puna, sin cambios respecto de su pronóstico 2019.

– Endeavour Silver = 4,02Moz

Endeavour experimentó una caída si se compara con los 5,52Moz de 2018, reflejo de las complicaciones que experimentó en sus minas mexicanas y la suspensión de El Cubo. La compañía revocó su proyección revisada de 4,2M-4,7Moz de plata en el cuarto trimestre. La predicción original llegaba a 4,4M-5,2Moz. Endeavour aún no publica sus proyecciones 2020; pero muy probablemente se espera que en las operaciones Guanaceví y Bolañitos eleven la producción respecto de los niveles de 2019. 

Fuente: http://outletminero.org/produccion-de-plata-en-latinoamerica-presenta-cifras-variadas/

  • Minera Esperanza asegura no dañar zona arqueológica en Morelos

20 de enero 2020.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la minera Esperanza Silver de México acordaron áreas de exploración minera, de restricción con eventual modificación, y de restricción total a esta actividad, además de recomendaciones generales que tendrían que cumplirse en el proyecto minero de Tetlama, que representa para la empresa una inversión inicial de 466 millones de dólares y generaría empleos por diez años en la región a la que después dejaría un geoparque, según muestran los documentos de la empresa que han sido presentados a las autoridades. De acuerdo con la ficha técnica del proyecto, para mantener a salvo la zona arqueológica de Xochicalco, la empresa desarrolló desde 2011 en conjunto con el INAH, dos campañas de investigación arqueológica en las que determinaron las áreas en las que la extracción es posible.

Actualmente los trabajos que la empresa minera realiza en el sitio, son parte de los diversos estudios de viabilidad del proyecto. Además, las excavaciones son para la construcción de un pozo de agua con el fin de identificar y determinar que el sitio seleccionado para su desarrollo, cuenta con los volúmenes de agua necesarios. 

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/minera-esperanza-asegura-no-danar-zona-arqueologica-en-morelos-4723189.html?fbclid=IwAR0QxBaF2z4au_xAToBgXV2cFMIWu5PbZShehMH8LzL2aRWxB8WO5VxFtTM

  • Gloria favorece a sistema de acuíferos: estudio de UACJ

20 de enero 2020.- Estudios preliminares establecen que la operación de la mina “Gloria” en Samalayuca favorece un escenario de protección al sistema de acuíferos, pero es necesario robustecer los análisis geofísicos y geohidrológicos para precisar a mayor detalle la integridad de los mismos ante la actividad minera. Así lo establecen los resultados preliminares de un trabajo realizado por el Centro de Investigación en Geociencias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

El documento emite varias conclusiones con los estudios realizados a la fecha y tomando en consideración que aún se requiere detallar el nivel de profundidad de éstos. Algunas son que el frente de la mina está proyectada hacia la cara poniente, por lo que el poblado no estará expuesto al proceso de implosión. Dice que en términos regionales, la zona de la mina no estaría en contacto ni con el acuífero del Bolsón del Hueco ni con Conejos Médanos.

Fuente: https://diario.mx/juarez/gloria-favorece-a-sistema-de-acuiferos-estudio-de-uacj-20200119-1617180.html?fbclid=IwAR2f0wwkGjPcg7EPyiJa7zOvzE6g3E5apxghDdosaLg7iTWGgSGivLIz0zY

  • Se manifiestan en Subsecretaría de Minería a favor de mina Samalayuca

20 de enero 2020.- Con la apertura de una mina en Samalayuca, los habitantes esperan tener acceso al Fondo Minero y con ello, impulsar el desarrollo de la comunidad a través de la construcción de clínicas y escuelas. Al respecto, el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, señaló en días pasados que el proyecto minero “La Gloria” está detenido hasta que el presidente López Obrador revise las expresiones sociales a favor y en contra. Quiroga Fernández explicó que el presidente solicitó a la Secretaria de Economía y a la Subsecretaría de Minería reunir las expresiones del pueblo y el fin de semana pasado se recabaron las diferentes opiniones sobre el proyecto minero, mismas que se reunieron en un reporte que Graciela Márquez Colín seguramente ya entregó a AMLO. 

Fuente: https://diario.mx/juarez/gloria-favorece-a-sistema-de-acuiferos-estudio-de-uacj-20200119-1617180.html?fbclid=IwAR2f0wwkGjPcg7EPyiJa7zOvzE6g3E5apxghDdosaLg7iTWGgSGivLIz0zY

  • SilverCrest Metals expande veta y encuentra 6,931 g/t de plata equivalente en Las Chispas

20 de enero 2020.- La compañía SilverCrest Metals Inc. anuncia resultados adicionales de barrenación de relleno y expansión en la veta Babi Sur, en su proyecto Las Chispas, ubicado en el norte de Sonora. Las perforaciones han aumentado la confianza de la Compañía en leyes más altas y mayores anchos en la continuidad de la mineralización en la veta Babi Sur.  Los 71 barrenos presentados en el informe (85% para conversión de recursos por in-fill y 15% de expansión) se suman a los 33 barrenos anunciados previamente, el 28 de agosto de 2019. Desde la estimación de recursos de marzo del año pasado se han realizado 140 barrenos adicionales en la veta Babi Sur, los cuales serán usados en la estimación actualizada de recursos y reservas que formará parte del estudio de factibilidad esperado para finales del primer semestre de 2020.

Fuente: http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5622&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR2–lHbmWs0TVWMLX-Vx__GHy0_sDDlKPWyFN0f75YbJEl68_6ih8Z1Ips

  • First Majestic anuncia proyección para 2020

20 de enero 2020.- First Majestic Silver Corp. (“First Majestic” o la “Compañía”) se complace en anunciar la guía de producción y costos de 2020 de la Compañía, incluidas las inversiones de capital y las iniciativas de crecimiento futuro. Todas las cantidades están en dólares estadounidenses a menos que se indique lo contrario.

“En 2020, nuestro enfoque sigue siendo la adopción de nuevos proyectos de innovación para modernizar nuestras plantas de procesamiento a fin de lograr mayores recuperaciones, mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos”, dijo Keith Neumeyer, Presidente y CEO. “ Hemos sido testigos de importantes beneficios de la molienda de alta intensidad en nuestra operación de Santa Elena en 2019 y planeamos instalar la misma tecnología en San Dimas en 2020. Además, continuamos avanzando en las actividades de desarrollo subterráneo en el proyecto Ermitaño cerca de Santa Elena a fin de preparar la mina para la producción inicial a principios de 2021. Se espera que nuestras mayores inversiones en desarrollo subterráneo e innovación en 2020 den como resultado un crecimiento significativo de la producción en 2021 y más allá ”.

La Compañía espera que la producción de plata para 2020 oscile entre 11.8 y 13.2 millones de onzas con una producción total (incluidos los subproductos de oro) entre 21.5 y 24.0 millones de onzas equivalentes de plata. La guía de la Compañía sólo asume la producción proveniente de sus tres minas más grandes: las minas San Dimas, Santa Elena y La Encantada. Se espera que las minas de San Martín y La Parrilla permanezcan suspendidas durante 2020 y la mina de Del Toro se está cerrando sin producción en 2020. Al suspender las minas de plomo y zinc de mayor costo de la Compañía, la gerencia ahora puede concentrar todos sus esfuerzos en reducción de costos e innovación en sus minas de plata y oro más rentables. 

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/first-majestic-anuncia-proyeccion-para-2020?fbclid=IwAR0jw3BPVMZ-lxmx-B_VNNrcY-Rlf-zvNrzO665Smn8C5VPYt7fTbet-PgE

  • Minera Alamos inicia construcción de mina Santana en México

20 de enero 2020.- Minera Alamos (TSXV: MAI) comenzó la construcción de su mina de lixiviación en pilas a cielo abierto Santana en el estado de Sonora y espera hacer la transición de desarrollador a productor de oro este año. De ahora en adelante, planea completar un recurso inaugural para el proyecto. “El proyecto aurífero Santana no tiene un estudio de factibilidad completo o un informe técnico, sin embargo, los resultados de la prueba de lixiviación en pilas a granel de 50,000 toneladas completada entre 2018 y 2019 fueron positivos y la gerencia construyó la mina Castillo en México de la misma manera”. Kerry Smith de Haywood Securities dijo en una nota de investigación: “Para 2020 modelamos 15,000 onzas de producción en un año parcial, seguido de 35,000 oz. en 2021 con costos de mantenimiento total de ~ $ 800 por onza “.

El analista de minería estima que el costo de capital inicial para el proyecto será de $ 10 millones. Smith tiene una calificación de compra de acciones y recomienda “acumular acciones en los niveles actuales”. Al cierre de esta edición, las acciones de la compañía se cotizaban a 28.5 ¢ y Smith tenía un precio objetivo de 50 ¢ en las acciones. “Minera Alamos tiene dos proyectos de desarrollo en su cartera de proyectos que pueden incrementarse rápidamente a la producción, con el potencial de producir ~ 100,000 onzas de oro en los próximos años”, afirmó. “La estrategia de la compañía de encontrar, construir y expandir proyectos de bajo gasto de capital a corto plazo en México es algo que el equipo de gestión ha hecho con éxito”.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/minera-alamos-inicia-construccion-de-mina-santana-en-mexico/?fbclid=IwAR2lRV7qDBi1oUbs303tbIUz1-0Qdy1tsHAhC7ErzJDdBeOWaYroUMUBPQk

  • Cinco tendencias del mineral de hierro para observar en 2020: informe

21 de enero 2020.- El grupo de investigación y consultoría sobre metales y minería Wood Mackenzie ha identificado cinco tendencias que afectarán a la industria del mineral de hierro en 2020.

El crecimiento más lento de la demanda, especialmente en China, y una recuperación decente en el suministro marítimo continuará ocupando un lugar destacado en la industria del mineral de hierro en 2020, dijo Wood Mackenzie en una nota de investigación. Se pronostica que los precios caerán, con un pronóstico de precio promedio anual para 2020 de $ 80 / tonelada. 

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/cinco-tendencias-del-mineral-de-hierro-para-observar-en-2020-informe/?fbclid=IwAR0PRH35abDhCqgE_z15__EqJ_-ZUk3rmsjm4pjSpOBydCh3YqWObB1zxdE

  • Conoce los detalles de los proyectos de oro de alta rentabilidad en México

23 de enero 2020.- México tiene varios proyectos auríferos de alta rentabilidad, algunos de ellos con una tasa interna de retorno (TIR) neta de aproximadamente 90%. Al menos cinco activos prometen una rentabilidad superior a 30%, bajo un supuesto de que los precios del oro se ubiquen en el rango de los US$1.200-1.275/oz. La economía de los proyectos mejorará aún más si se tienen en cuenta los precios spot actuales que bordean los US$1.550/oz.

1. La fortuna: TIR de 93%

La evaluación económica preliminar de 2018 del proyecto La Fortuna, de Minera Álamos, establecía una TIR neta de 93%, cifra excepcional dado el hecho de que a menudo se usa una tasa de 15% en la industria como mínimo para justificar la inversión. El número supone precios de US$1.250/oz del oro, US$16/oz de la plata y US$5.725/t del cobre, todos sustancialmente más bajos que los niveles spot actuales.

La Fortuna es un proyecto pequeño que produce alrededor de 50.000oz/a de plata equivalente durante una vida útil de cinco años, con un gasto de capital previo a la producción de US$26,9mn. Pero Álamos considera que la evaluación preliminar es un punto de partida que podría allanar el camino para una mina más grande. La compañía tiene la intención de utilizar los flujos de efectivo de su proyecto Santana para ayudar a financiar el desarrollo. La construcción ahora está en marcha en Santana, con producción inicial prevista para 2020.

2. Expansión de Los Filos: TIR de 87%

La expansión de US$180mn de la mina Los Filos, de Leagold Mining, también se encuentra entre los proyectos con el mayor rendimiento en México, con una TIR neta de 87%. La cifra supone un precio del oro de US$1.250/oz. El metal amarillo se cotiza actualmente a alrededor de los US$1.550/oz. Los proyectos de expansión generalmente tienen mayores ganancias que las nuevas minas dada su capacidad de exprimir más valor de los activos e infraestructura existentes.

La expansión casi duplicará la producción en Los Filos a 350.000oz/a, para alcanzar un máximo de 400.000oz/a en 2021-23, e implica la construcción de una planta de carbón en lixiviación (CIL) de US$115mn y el desarrollo de una mina subterránea en el Depósito Bermejal. Leagold planea acelerar la construcción de la planta CIL, posiblemente por alrededor de seis meses, a la espera de financiamiento que se completará simultáneamente con una fusión propuesta con Equinox Gold. 

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/conoce-los-detalles-de-los-proyectos-de-oro-de-alta-rentabilidad-en-mexico/?fbclid=IwAR29UXREslnkYumn2B1IK5FTUkGT_oxJbuwdzedJS0CdjoJbjcJSWisLu0I

  • Afecta brote de virus en China precios del mineral de hierro

23 de enero de 2019.- La perspectiva del precio del mineral de hierro se debilitó por el temor de que el brote de coronavirus en China pueda retrasar el reinicio de primavera de los proyectos de construcción, informó Argus Media. En el comercio de la tarde de Asia, los futuros de finos al 62% cayó un 3.9% a $90,65 dólares la tonelada, su nivel más bajo este año, y el mercado de Dalian Commodity Exchange los futuros de mineral de hierro al 62% cayeron un 2.3% a 649.5 yuanes, $ 93.70 dólares, la tonelada.

El virus podría reducir el consumo de bienes de consumo, lo que reduciría la demanda de acero plano utilizado en la fabricación de automóviles y electrodomésticos, y retrasaría el regreso de los trabajadores a los sitios de construcción al concluir el período de vacaciones del Año Nuevo chino. Es demasiado pronto para evaluar cómo la actividad de la construcción podría verse afectada por el coronavirus, pero es otro factor de riesgo para las perspectivas de la demanda de mineral de hierro y acero. 

Fuente: https://www.reportacero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=42624%3Aafecta-brote-de-virus-en-china-precios-del-mineral-de-hierro&catid=52%3Amineria&Itemid=109&fbclid=IwAR3LlLUUuiy2Jnyo5WXXd-MAbrDHn-ZEPp5KNdTk3LS3BvFaOQxmMiWEvPE

  • Bacanora confía en auge de litio en México

23 de enero 2020.- Ciudad de México. La falta de financiamiento hizo que 2018 fuera un año complicado para la inglesa Bacanora Lithium, la incertidumbre sobre los precios del litio y temores a un exceso de producción provocaron que sus acciones tocaran un fondo de 12.5 peniques esterlinos (3 pesos) en marzo de 2019. Ese mismo año, unos meses después, la situación dio un giro de 180 grados: en México era poseedor del mayor depósito de litio en desarrollo del mundo. Sus títulos, que cotizan en la Bolsa de Londres, han aumentado 180 por ciento a 35 peniques (8.58 pesos).

El camino de la compañía inglesa en México comenzó hace más de una década, cuando se aventuró a enviar a un par de geólogos a explorar los desiertos de Sonora, dando como resultado el descubrimiento de litio en el sureste de ese estado. Consciente de que ese mineral apuntaba a ser protagonista en una industria, en ese momento incipiente, pero con un gran futuro, como la de los autos eléctricos, se apresuró a solicitar las concesiones.

Ahora, Bacanora posee 10 áreas de concesión minera que cubren aproximadamente 100 mil hectáreas en Sonora, México, las cuales giran en torno al denominado Proyecto de litio en Sonora, con el cual la empresa prevé a mediano plazo extraer hasta 35 mil toneladas de litio anuales, lo que la convertirá en una de las mayores productoras del mundo del llamado petróleo del futuro. 

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/01/23/bacanora-confia-en-auge-de-litio-en-mexico-5318.html?fbclid=IwAR2Vz-B0-BFiRJmhLRsJgP6_IGqrpJJoCqKftrRmtpSqOUVYNDYblHSbsMM

  • México será potencia de energías renovables:
    Víctor Manuel Toledo

28 de enero 2020.- Tener la zona con mayor irradiación solar en México y una riqueza en litio, abren la puerta para que el país sea una potencia de energías renovables, consideró Víctor Manuel Toledo Manzur, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Tras su participación en la Primera Reunión sobre Cambio Climático y Transición Energética auspiciada por la Universidad de Guadalajara. Toledo Manzur advirtió que las reservas petroleras de México sólo alcanzarán para abastecer los próximos ocho años, que es el tiempo en el cual debe hacerse la transición energética. En entrevista, afirmó que en el territorio nacional existen las condiciones para ser una potencia de energías renovables. “El desierto de Sonora tiene una de las zonas con mayor irradiación solar en el mundo. Con un diseño inteligente en sólo 58 kilómetros cuadrados, podríamos tener la energía para todo el país”, explicó.

Toledo Manzur adelantó que el gobierno federal a través de Semarnat, la Secretaría de Energía y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología trabajan un plan de transición a energías renovables con la finalidad de generar un modelo para el país sin seguir, necesariamente, las pautas de las compañías extranjeras. “Nos vamos a volver una potencia en litio que se va a convertir en el petróleo del futuro porque va a ser la base de las baterías de los automotores eléctricos. Está la mesa puesta para que México de un salto y haga una revolución energética y aminore los impactos del cambio climático”, subrayó el titular de Semarnat.

Fuente: http://outletminero.org/mexico-sera-potencia-de-energias-renovables-victor-manuel-toledo/?fbclid=IwAR1mIkAVGh4YCiR77HqQ7bUv7vEehcoVbO2ynJO61X1yDF8dNIrurmD3yBk

  • Inseguridad en México, el reto para desarrollar prometedora industria del litio

28 de enero 2020.- La inseguridad que azota a México podría convertirse en uno de los principales obstáculos para desarrollar la industria local de extracción y producción de litio tras el hallazgo de un importante yacimiento en el norte del país, según un especialista del sector minero. Ubicada en el estado Sonora, se estima que esta mina contiene 8.8 millones de toneladas de recursos de carbonato de litio, según una presentación de sus operadores, la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng, divulgada este mes en su sitio de internet. 

La cifra es similar a las reservas que poseen, en todo su territorio, Bolivia o Chile, dos de los países con la mayor cantidad de recursos de litio en el mundo. De confirmarse las estimaciones, México podría erigirse como un jugador clave a nivel mundial en la pujante industria del litio, un mineral fundamental para la fabricación de baterías de autos eléctricos, computadoras portátiles y celulares, afirmó Sergio Almazán, quien durante 15 años y hasta el 2019 dirigió la Cámara Minera de México (Camimex). 

“Las perspectivas pintan bien para México (pero) la seguridad, al igual que en toda la industria, no solamente en minería, es un problema que tenemos que resolver en el país”, dijo Almazán, quien se desempeña como asesor de la Camimex, que agrupa a firmas como las gigantes Grupo México y Peñoles. 

Fuente: https://mx.reuters.com/article/mineria-mexico-litio-idMXL1N29W0RV?fbclid=IwAR05GUYYdn4Yh8j9mo-0gRJoVmbwm2DDOdrol6FvNf5LqbYN_xyOms2u24s

  • Inversión de Peñoles de 70 mdd, en febrero

30 de enero 2020.- El director general de Industrias Peñoles, Fernando Alanís Ortega, informó que en febrero entrará en operación la ampliación de 70 millones de dólares que realizaron en la Planta de Zinc para incrementar la recuperación de plata en los concentrados de zinc. Destacó que el año pasado la planta recibió una inversión de 340 mdd, sin embargo, con esta inversión adicional de 70 mdd que recibe la planta, se le da una versatilidad al incrementar la recuperación de plata en los concentrados de zinc al pasar de un 40% a casi un 70%.

Asimismo, Alanís Ortega dio a conocer que tienen en proceso de arranque una mina en Teololoapan, Guerrero, en este caso la inversión realizada fue de 320 millones de dólares. Indicó que la empresa cree en el País y la instrucción que tiene de su consejo de administración es de largo plazo y seguirán invirtiendo, el año pasado entre Peñoles y la subsidiaria Fresnillo invirtieron más de mil mdd en general, mientras que este año será cerca del monto de 2019. 

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/inversion-de-penoles-de-70-mdd-en-febrero?fbclid=IwAR3aCRcuJpj4x6c2qRiMFJCOKz0tnMoDVrB8ZGlcaQkIoD8M_BRed89nmlQ

  • Entrega Peñasquito tractores a ejidatarios de El Vergel

30 de enero 2020.- Con una inversión de más de 9 millones de pesos la minera Newmont Peñasquito entregó tractores y equipo agrícola a los habitantes del ejido El Vergel, ubicado en el municipio de Mazapil, Zacatecas. Nelson Núñez, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Newmont Peñasquito, encabezó la entrega de apoyos y aunque reconoció que se requirió de un gran esfuerzo, ahora se tienen resultados en beneficio de la población. Detalló que este proyecto inició hace tres años, sin embargo, con la entrega de siete tractores y equipo agrícola, como lo fueron trilladoras y cosechadoras, entre otros, se dará inicio a una nueva etapa en los campos de cultivo de la región.

Fuente: https://imagenzac.com.mx/capital/entrega-penasquito-tractores-a-ejidatarios-de-el-vergel/?fbclid=IwAR2H0ZMWdmCIlEimREcPbp_MsTQunZyWPYJ-3zOOQe3zc2tpoVTBxusP5Xo

  • Presenta Grupo México gran proyecto de desarrollo urbano para SLP

30 de enero 2020.- San Luis Potosí vivirá una nueva era en materia de desarrollo urbano con el proyecto de Grupo México que edificará 7,500 nuevas viviendas en una superficie de 470 hectáreas para generar 20,000 empleos en la zona poniente de la capital potosina.  Directivos de Grupo México presentaron el proyecto en un evento privado desarrollado en la Casa Rotaria con integrantes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) que congregó además a empresarios del sector de la construcción. 

Gustavo Rivera Cerda, presidente de AMPI dijo que el proyecto de Grupo México son buenas noticias para San Luis Potosí porque además redundará en obras de movilidad urbana para la zona poniente de la ciudad . Se dio a conocer que la urbanización del sitio donde operaba la Industrial Minera México será un nuevo polo de desarrollo para 30,000 personas y contará con el suministro eléctrico vial, energía eólica y además incluye la reforestación de 20,000 árboles en la zona 

Contará con centros comerciales, universidades, centros de investigación y hospitales. Se trata del proyecto urbano más ambicioso para San Luis Potosí de los últimos años y arrancará este 2020. 

Fuente: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/presenta-grupo-mexico-gran-proyecto-de-desarrollo-urbano-para-slp-4770039.html?fbclid=IwAR0ZA0opVN0CRD63_n1dU4wcpOx8ROnhdZTr3qgwA0ntcyYOtRLSj5UpQ30

  • Sociedad Geológica Mexicana cambia mesa directiva

27 de enero 2020.- En el marco del festejo anual del Día del Geólogo, que este año se realizó el 24 de enero, tuvo lugar el cambio de mesa directiva de la Sociedad Geológica Mexicana. El Ing. Adán Oviedo asume su presidencia.

La Doctora Elena Centeno García, primera mujer en dirigir la SGM, en su carácter de presidente saliente rindió el informe de actividades 2018 – 2019, destacando entre las actividades más importantes: el acercamiento y vinculación con la sociedad en general; y la exitosa Convención Geológica Nacional, que en esta ocasión se realizó en el mes de abril bajo el lema “Geología para la transformación del país” en el Palacio de Minería, donde se presentaron un total de 220 trabajos y paneles de distintos temas de interés académico ante 500 asistentes.

En esta celebración y cambio de mesa directiva estuvieron presentes además de geólogos – titulares de dependencias de gobierno federal, directivos de asociaciones de profesionistas de la ciencia de la tierra como: la AIMMGM, Asociación Geohidrológica Mexicana, Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Unión Geofísica Mexicana y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería, entre otras.

La doctora Centeno destacó también la exitosa realización de una excursión internacional al cañón del Colorado en los Estados Unidos, así como los talleres realizados para incentivar al estudiantado de Geología, como resultado de esto se encuentran en formación dos capítulos estudiantiles de la Sociedad Geológica Mexicana.

Por su parte el presidente entrante, Ingeniero Adán Oviedo, Geólogo egresado del IPN, reconoció que la geología es una ciencia natural de gran impacto en la vida contemporánea de cualquier sociedad, que facilita conocer y evaluar los recursos naturales y los riesgos que se presentan en la cotidianidad, y permite conceptualizar la óptima explotación de los recursos naturales con el apoyo de las Ingenierías, es decir, monetizar los recursos para crear prosperidad.

Adán Oviedo dio a conocer que en su programa de acción al frente de la SGM se pretende potenciar la presencia del geólogo en la sociedad mexicana, incrementar en un 20% la membresía (que actualmente consta de 500 asociados), así como crecer las finanzas del organismo en un 50 %  e implementar la votación electrónica en los procesos electorales.

Así, entre la algarabía del saludo entre los profesionistas de las Ciencias de la Tierra y el abrazo de compañeros de escuela, se olvidaban las rencillas deportivas del pasado entre el IPN y la UNAM, y como todos los años se unieron fraternalmente en este festejo del Día del Geólogo en la Ciudad de México.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5631&fbclid=IwAR2V1HO_w0gz_sYKdp8N6jC0ATC6mKS5O7o4NLEk9YENVzKam0yrXk-2FUU

  • Llaman al Gobierno Federal a fortalecer el sector siderúrgico

15 de Enero 2020.- Aunado al anuncio del festejo por el quinto aniversario del Sindicato Nacional Democrático, el Secretario General Nacional, Ismael Leija Escalante, urgió al Gobierno Federal para que en la mayor brevedad posible abra e inicie con obra pública en el país para que de esta forma se pueda mover el acero nacional y superar las adversidades que el sector minero atraviesa derivado de la falta de inversión. 

Por otra parte, se refirió a la situación de la empresa que dijo es conocida de todos al interior de AHMSA, destacando que el tema no es prioritario de la siderúrgica local, sino en todo el país, incluso a nivel internacional. Expresó que no hay mercado de acero actualmente porque no hay inversión pública por parte del Gobierno Federal y por ello, llamó al Presidente Andrés Manuel López Obrador para que de inmediato abra el abanico de obras en el país y de esa forma se pueda mover el acero a nivel nacional y como resultado señaló, se fortalecerá el sector acerero. Dijo que al igual que la empresa tiene sus estrategias para sobrellevar el tema, ellos como sindicato también tienen sus estrategias y señaló claramente no habrá despido de ningún trabajador sindicalizado, pero reconoció que no sabe por cuánto tiempo se pueda soportar la falta de acero.

Ese asunto dijo, está en manos del Gobierno Federal que al iniciar obra pública dará certidumbre a los empresarios y se iniciará también la inversión privada, pero sólo hasta que el Gobierno Federal se aplique en la obra pública. El líder del Sindicato Democrático, hizo referencia también a las acciones legales que emprenderán mediante la UNASIM para legalmente interponer las demandas de desafuero en contra de Napoleón Gómez Urrutia, de quien dijo es una burla para todo el país el hecho de que se mantenga en el Senado cuando tiene doble nacionalidad y la Constitución claramente marca que no puede estar como representante de ciudadanos. 

Fuente: Fuente: http://periodicoeltiempo.mx/llaman-al-gobierno-federal-a-fortalecer-el-sector-siderurgico/

  • Genera 2,500 empleos minería en Santa Bárbara, Chihuahua

Con una excelente convocatoria y gran participación se llevó acabo el pasado jueves una reunión de las mujeres integrantes de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A. C., Distrito Sonora, a la que asistieron estudiantes, contratistas, proveedoras y académicas.
Fue un encuentro cuya dinámica consistió en una retroalimentación de experiencias y actividades que cotidianamente desarrollan para promover e impulsar el sector minero en la entidad.

Fernanda Romero, organizadora del evento, hizo un llamado a las socias para explorar ideas y proyectos a fin de contar con una participación más activa para la promoción de la actividad y sus beneficios.
Como parte de la dinámica de trabajo compartió gráficamente las exitosas experiencias en el sector de la minería gracias a la coordinación con diferentes instituciones que la han apoyado, así como la presencia de actores políticos en los centros mineros más importantes de la entidad.

  • Minería arrojará más de mil 500 mdp a empresas: Alfredo Phillips Greene

Con una excelente convocatoria y gran participación se llevó acabo el pasado jueves una reunión de las mujeres integrantes de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A. C., Distrito Sonora, a la que asistieron estudiantes, contratistas, proveedoras y académicas.
Fue un encuentro cuya dinámica consistió en una retroalimentación de experiencias y actividades que cotidianamente desarrollan para promover e impulsar el sector minero en la entidad.

Fernanda Romero, organizadora del evento, hizo un llamado a las socias para explorar ideas y proyectos a fin de contar con una participación más activa para la promoción de la actividad y sus beneficios.
Como parte de la dinámica de trabajo compartió gráficamente las exitosas experiencias en el sector de la minería gracias a la coordinación con diferentes instituciones que la han apoyado, así como la presencia de actores políticos en los centros mineros más importantes de la entidad.

Romero hizo especial reconocimiento a la vicepresidenta de la agrupación, Elizabeth Araux, quien ha realizado una gran labor de promoción a la minería con el pabellón minero infantil, un proyecto educativo orientado a los niños de primaria que habitan en las comunidades mineras y que por amor a la profesión e iniciativa propia desarrolla desde hace más de 10 años.

En la reunión, Elizabeth Araux destacó el gusto de ver crecer el número de afiliaciones de mujeres, actualmente son 98 socias en el Distrito Sonora. Compartió su trayectoria e importantes logros al ser la primera mujer en ocupar puestos en la mesa directiva tanto local como nacional.

  • Se reúnen mujeres mineras para intercambiar experiencias en la actividad

Con una excelente convocatoria y gran participación se llevó acabo el pasado jueves una reunión de las mujeres integrantes de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A. C., Distrito Sonora, a la que asistieron estudiantes, contratistas, proveedoras y académicas.
Fue un encuentro cuya dinámica consistió en una retroalimentación de experiencias y actividades que cotidianamente desarrollan para promover e impulsar el sector minero en la entidad.

Fernanda Romero, organizadora del evento, hizo un llamado a las socias para explorar ideas y proyectos a fin de contar con una participación más activa para la promoción de la actividad y sus beneficios.
Como parte de la dinámica de trabajo compartió gráficamente las exitosas experiencias en el sector de la minería gracias a la coordinación con diferentes instituciones que la han apoyado, así como la presencia de actores políticos en los centros mineros más importantes de la entidad.

Romero hizo especial reconocimiento a la vicepresidenta de la agrupación, Elizabeth Araux, quien ha realizado una gran labor de promoción a la minería con el pabellón minero infantil, un proyecto educativo orientado a los niños de primaria que habitan en las comunidades mineras y que por amor a la profesión e iniciativa propia desarrolla desde hace más de 10 años.

En la reunión, Elizabeth Araux destacó el gusto de ver crecer el número de afiliaciones de mujeres, actualmente son 98 socias en el Distrito Sonora. Compartió su trayectoria e importantes logros al ser la primera mujer en ocupar puestos en la mesa directiva tanto local como nacional.

Mensaje de Presidente

Estamos en la recta final del Consejo Directivo Nacional bienio 2018-2020 que me honro presidir. Todavía nos quedan importantes tareas que realizar. La principal sin duda es el desarrollo del proyecto de capacitación. Este proyecto es el resultado del trabajo que se derivó del Taller de Reingeniería realizado por la actual Administración que permitió redefinir la misión, la visión y los valores de nuestra Asociación, los cuales hemos difundido profusamente, así como identificar que uno de los requerimientos centrales de los asociados actualmente es la capacitación. Es cierto, este tema es abordado de una u otra manera en los Distritos, el gran reto es como darle un mayor alcance a estos y otros esfuerzos de capacitación, que además trascienda y se convierta en un instrumento permanente dentro de la Asociación.  Es por ello que hemos determinado crear el Centro de Actualización Profesional (CAP). Estaremos informando a todos ustedes de los avances de este proyecto.

El otro producto derivado del Taller fue la reforma estatutaria, cuyo primer gran paso se dio en la asamblea del 25 de octubre con el cambio total del Estatuto, se continuó el 9 de diciembre con la aprobación del Código de Ética y un primer paquete de reglamentos y procedimientos y se concluirá en la asamblea del 12 de marzo con la discusión y en su caso aprobación del segundo paquete de reglamentos. De aprobarse este segundo paquete, tendremos un marco normativo totalmente reformado. Tanto el nuevo estatuto y el primer paquete de reglamentos ya están disponibles en www.geomin.com.mx

Otra actividad en la que estamos inmersos es la organización de la presencia de México en PDAC que se lleva a cabo en Toronto, Canadá. Esta actividad surgió como resultado de la decisión del gobierno de México de no asistir como delegación a este importante evento, fundamental para promover la inversión en la industria minera de México. Nuestra Asociación junto con el Mining Task Force de la Cámara Minera Canadiense (Cancham por  sus siglas en inglés) y el apoyo económico de un grupo de empresas mineras y proveedoras de servicios rescataron el stand que tenía el gobierno de México y estamos organizando un foro denominado “El futuro de la industria minera mexicana: retos y oportunidades”. El principal propósito es contribuir a mantener la presencia de México en el evento.

Damos cuenta del inicio del proceso electoral, el cual se ha dado sin contratiempos. El 10 de diciembre del 2019, se publicó la Convocatoria al registro de planillas. Asimismo, el Comité Electoral ha quedado instalado y  ha cerrado el periodo de recepción de solicitudes.  Esperaremos el dictamen del Comité para conocer el registro final de las planillas contendientes. El Comité Electoral tendrá a su cargo la publicación de  la convocatoria correspondiente.

Como ven ustedes seguimos trabajando y no duden que lo haremos hasta el final de nuestra gestión.