Autor: Héctor Romero
– NOTAS SEMANALES –
Del 13 al 17 de diciembre 2021
- Minería, el sector industrial de mayor oportunidad para el hidrógeno verde
13 de diciembre 2021.- En México, uno de los sectores industriales que más pueden impulsar la demanda del hidrógeno verde es la minería, la cual puede ocupar medio millón de toneladas de este combustible para 2050. Los dos principales rubros que se identifican dentro del sector minero para dicha demanda, que representaría 80% de la industria, son los camiones y el proceso para la reducción de minerales.
Del medio millón de toneladas que se tiene proyectada demande la minería, 50% alimentaría 1,500 camiones de extracción de celda de combustible, mientras que 42% se utilizaría para reducir una cuarta parte del mineral de hierro que se produce en México para la fabricación de acero.
En tanto, una pequeña porción, 8%, sería para suministrar 4.3 petajoules de energía para las aplicaciones térmicasde la minería, de acuerdo con el séptimo volumen de un estudio de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Además de la minería, otras industrias que demandarían hidrógeno verde, pero de una manera moderada son la química y la cementera.
“Las aplicaciones térmicas en la industria química y la fabricación de cemento presentarán una demanda moderada de hidrógeno verde, requiriendo 520 MW (megavatios) y 400 MW de electrólisis, respectivamente, y reemplazando conjuntamente hasta 350 mil millones de pies cúbicos de gas natural por año para 2050″, indica el documento.
En lo que respecta a la perspectiva del hidrógeno verde como materia prima química para la fabricación de vidrio plano, resinas sintéticas y margarinas, las oportunidades —se estima— serán muy pequeñas en comparación con el mercado nacional de este combustible verde. El estudio del GIZ refiere que, incluso una sustitución completa de hidrógeno verde para la fabricación de vidrio y resinas demandaría apenas 3,500 toneladas al año para 2050.
El análisis apunta que un entorno industrial favorable va a permitir que se den los primeros proyectos en todos los segmentos, excepto en la industria química como materia prima.
Se estima que en 2030 estén instalados 200 MW de capacidad de electrólisis con una producción anual de hidrógeno verde de 17,00 toneladas.
Pero en la siguiente década se vería un despliegue acelerado a medida que la mayoría de las aplicaciones alcancen la paridad de costos o se acerquen, con una demanda que crecerá más de siete veces para alcanzar 120,000 toneladas por año y más de 1,400 MW de capacidad de electrólisis en 2040.
Finalmente, como se ha mencionado, a mediados de siglo, la demanda acumulada de hidrógeno verde crece más impulsada por la minería, hasta alcanzar 580,000 toneladas por año en 2050, esto va a requerir 6,750 MW de capacidad de electrólisis, con un valor de más de 700 millones de dólares anuales.
Fuente: https://n9.cl/s2dea
- Conagua y Semarnat avalan operación de la minera Cuzcatlán en San José del Progreso; no hay contaminación, dice el diputado Ángel Domínguez
14 de diciembre 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) han documentado con datos que muestran la nula contaminación al medio ambiente de la minera Cuzcatlán, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca, así lo informó el diputado federal, Ángel Domínguez Escobar.
Lo anterior, luego de la solicitud del diputado de conocer la problemática que generó una serie de protestas en la capital del estado y en la ciudad de México, en demanda de dar por terminada la concesión de dicha mina, ubicada en ese municipio de la región de Valles Centrales.
“Yo mismo recorrí la zona” -puntualiza Domínguez Escobar- y afirma que la mina Cuzcatlán, filial mexicana de Fortuna Silver Mines Inc. de origen canadiense, trabaja con su propia planta tratadora de agua, por lo que no contamina los mantos freáticos de esa zona, e indica, que es una mina subterránea.
Lo anterior es un escenario paralelo a lo que hace el Grupo México, en el estado de Sonora, donde sí tiene minas a cielo abierto y pese a ello, continúan laborando.
El cierre de la mina en San José del Progreso, dejaría aproximadamente tres mil personas desempleadas, advierte el legislador, lo que significa un escenario crítico para el rubro laboral, pues Oaxaca, ya ha registrado despidos masivos en el sector salud, que hasta hoy en día, mantiene diversas protestas.
Afirmó que se equivocan quienes lo señalan a él y a dos compañeros de bancada, como los que buscan un beneficio personal con la continuidad de operaciones de la mina.
Finalmente, y ante los señalamientos de ambientalistas, que afirman que la mina sólo cambió de sitio el tiradero de aguas contaminadas, el diputado federal quedó abierto al llamado de civiles que puedan mostrar que su recorrido fue “maquillado”.
Fuente: https://n9.cl/llbva
- Transparencia en el manejo del litio para lograr soberanía: Alejandro Armenta
14 de diciembre 2021.- Al ser la soberanía energética un tema fundamental, en el cual el 11 de noviembre de 2020, 56 senadoras y senadores apoyaron esta propuesta de recuperación de rectoría de litio en nuestro país, el senador de Morena Alejandro Armenta puntualizó que se requiere dar transparencia al manejo del mineral para beneficio del país.
En rueda de prensa, el también presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público informó que se ha retomado la iniciativa presidencial, “no solo para el manejo del litio, sino de los minerales estratégicos y las tierras raras, esto es muy importante porque se ha dado un debate donde se pretende descalificar esta iniciativa del presidente; por ello hoy me acompaña un grupo de abogados que son expertos en la materia y que saben la importancia que significa recuperar el litio como un recurso natural para nuestro país”.
Remarcó la importancia del tema “porque podríamos tener hasta 4.5 veces el valor de la deuda externa en nuestro país en litio, lo que significa hoy, que con una deuda de 11 billones de pesos que estamos pagando las y los mexicanos y que estamos pagando prácticamente 650 mil millones de pesos en servicio de la deuda externa, ese dinero se podría ocupar para atender los programas de combate a la pobreza”.
Teniendo la soberanía energética, precisó Alejandro Armenta, los recursos servirían para desarrollar la infraestructura carretera, hospitalaria, atender la seguridad, para construir y modernizar puertos, aeropuertos además de la estrategia de desarrollo agropecuario con tecnología en aprovechamiento de recursos hídricos.
Fuente: https://n9.cl/2zhlj
- Mineras registrarían una mayor producción este año en México
15 de diciembre 2021.- El sector minero de México está en camino de reportar un sólido año de crecimiento, en momentos en que las empresas aprovechan los altos precios de los metales para recuperarse de los efectos del covid-19 de 2020.
El aumento proyectado de la producción se debe en gran medida a una mayor explotación de oro y plata, junto con repuntes en el caso del zinc y el plomo. Para el cobre se prevé una ligera disminución.
Si bien la mayoría de las compañías aún no publica proyecciones sobre el próximo año, las señales iniciales dejan entrever un desempeño mixto, ya que dos grandes mineras sufrirían una caída de su producción, la cual será contrarrestada por el aporte de nuevos proyectos que comenzarán a operar.
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES
La producción minera general registraría un notable aumento este año, en línea con el incremento de 6,9% en primeros 10 meses. Entre los productos más valiosos de México, el oro se incrementó 21,2% y la plata, un 11,2%, según un informe de la agencia de estadísticas Inegi. La producción de plomo se elevó 9,0% y la de zinc, 3,4%, pero la de cobre bajó un 3,7%.
El aumento de 6,9% entre enero y octubre ocurre a pesar de que en el décimo mes la producción declinó 0,3%, principalmente como resultado de un menor volumen de minerales no metálicos, aunque el zinc también cayó, en 11,7% a 30.581t.
El oro, la plata y el plomo subieron levemente, mientras que el metal rojo no tuvo mayor variación al llegar a 39.848t. Datos de exportación que se publican por separado también proyectan un repunte para 2021.
Los despachos de oro al exterior sumaron US$3.975 millones en enero-septiembre, en camino de superar los US$5.055 millones de todo 2020, según los últimos datos de la Secretaría de Economía.
Las exportaciones de plata se situaron en US$2.172 millones y las de cobre, en US$2.061 millones. A modo de comparación, en 2020 reportaron US$2.289 millones y US$2.039 millones, respectivamente.
PROYECCIONES
En general, las principales mineras que operan en México están en vías de lograr el rebote pronosticado para este año, aunque algunas han reducido el pronóstico debido a los persistentes impactos del covid-19 y al comportamiento más débil que lo esperado en sus operaciones.
Los 11 mayores productores de oro de México aportarán alrededor de 3,1 millones de onzas (Moz) del metal este año, según la mediana del primer y tercer trimestre.
Esto se compara con el pronóstico original de BNamericas de 3,17Moz para un grupo de 19 empresas, en función de estimaciones y proyecciones de punto medio. Las mineras produjeron 2,89Moz de oro el año pasado. Pese a estas cifras positivas, la industria ha experimentado algunos reveses.
Pan American Silver rebajó las proyecciones de 2021 para el oro, de 605.000-655.100oz a 560.000-588.000oz, debido a los resultados obtenidos a la fecha y las expectativas para el último trimestre. “Hemos seguido enfrentando desafíos ligados a la disponibilidad de mano de obra calificada y los costos relacionados con la pandemia de covid-19”, dijo el presidente ejecutivo Michael Steinmann en noviembre.
No se proporcionó ningún desglose por operación. La empresa es propietaria de la mina mexicana Dolores, que produce principalmente oro, y activos de metal amarillo en Perú y Canadá.
Alamos Gold redujo en octubre el pronóstico para su mina mexicana Mulatos en 15.000oz a 135.000-145.000oz luego de que lluvias más intensas de lo habitual incidieran en las operaciones del tercer trimestre.
Con respecto a la plata, las mineras obtendrían una mayor producción este año, pero no cumplirían la proyección original para 2021.
Las 10 principales mineras que en Latinoamérica se dedican a la explotación de plata —entre ellas, muchos de los mayores productores argentíferos de México— registraron 108Moz del metal precioso entre enero y septiembre, por debajo de la proyección de 156Moz, aunque por sobre los 125Moz del año pasado.
First Majestic Silver y Endeavour Silver, que concentran sus operaciones en México, elevaron sus proyecciones para el año, mientras que Pan American y Gatos Silver las bajaron para la plata.
Southern Copper, la principal cuprera de México, anticipa 958.000t para este año, por debajo de 1 millón de toneladas de 2020, aunque por sobre las 943.000t proyectadas inicialmente para 2021.
Fuente: https://n9.cl/vu6kp
- Proyectos mexicanos de zinc prometen aumento de producción
16 de diciembre 2021.- Una serie de mineras avanza con proyectos que podrían elevar la producción de zinc en México y, potencialmente, aprovechar la reciente alza de precios. Las compañías informaron progresos en los frentes de trabajos y estudios, así como en planes para buscar nuevos socios o propietarios, para cinco de los principales activos de zinc del país en los últimos meses.
La producción potencial combinada de tres de los cinco proyectos supera las 200.000t/a. México explotó 600.000t de zinc el año pasado, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, y es el sexto productor a nivel mundial.
Los precios del zinc, que se utiliza principalmente para proteger el acero y el hierro de la corrosión, han subido en los últimos 12 años y actualmente rondan los US$1,50/lb, en comparación con menos de US$1,0/lb a mediados de 2020.
NOVEDADES SOBRE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE ZINC EN MÉXICO
1. Buenavista Zinc
Producción de zinc: 100.000t/a. Southern Copper sigue adelante con su proyecto de zinc de US$413 millones Buenavista, que entregará alrededor de 100.000t/a del metal más 20.000t/a de cobre. El proyecto comprende la construcción de una concentradora de zinc en Buenavista, actualmente la mina de cobre más grande de México.
“Esperamos iniciar operaciones en 2023″, dijo el director de finanzas, Raúl Jacob, en la conferencia de resultados del 3T realizada en octubre. Cuando esté lista, esta nueva instalación duplicará la capacidad de producción de zinc de la empresa y proporcionará 490 empleos directos y 1.470 indirectos”, añadió.
A fines del 3T, Southern Copper había invertido US$197 millones en el proyecto, un estudio de ingeniería completo, un avance de 93% en las adquisiciones y todos los permisos necesarios.
2. San Nicolás
Producción de zinc: 91.000t/a. Teck Resources está intensificando su búsqueda de un socio para avanzar con su proyecto San Nicolás, que tiene el potencial de convertirse en una de las minas de zinc más grandes de México.
Un estudio de prefactibilidad del 1S describió un proyecto grande y económicamente atractivo con 65.800t/a de cobre, 91.000t/a de zinc, 17.500oz/a de oro y 2,1 millones de onzas anuales (Moz/a) de plata durante una vida útil de 15 años. La compañía elevó su estimación de gasto de capital a US$842 millones frente a los US$814 millones del estudio de prefactibilidad como resultado de actualizaciones posteriores.
Teck comenzó a entrevistar a socios potenciales con experiencia en operaciones en México para llevar adelante el activo, dijo su presidente ejecutivo, Don Lindsay, en la conferencia de minería de Scotiabank a fines de noviembre. “En el caso de San Nicolás, hemos tenido discusiones detalladas con varias partes y nos estamos acercando a tomar una decisión final”, agregó.
La compañía busca un socio para aportar tanto financiamiento como experiencia para construir el proyecto en el corto plazo, dijo Lindsay, lo que permitiría a Teck concentrarse en sus proyectos de expansión de cobre QB2 y QB3 en Chile. “Queremos poder contar con socios que tengan una excelente experiencia en las jurisdicciones geográficas donde se encuentran los proyectos”, agregó.
Se espera un anuncio el 1T22. Teck manifestó anteriormente que tiene la intención de solicitar permisos y comenzar a trabajar en un estudio de factibilidad para fines de 2021, y que la producción podría comenzar en 2026.
3. Cordero
Capacidad de zinc: Desconocida. Discovery Silver tiene como objetivo avanzar con su proyecto Cordero hacia la producción después de completar un avalúo preliminar actualizado en noviembre.
Si bien el activo del estado de Chihuahua es principalmente un proyecto de plata, y el metal precioso representa la mitad del rendimiento neto de la fundición de la vida útil de la mina, el zinc desempeñará un papel importante, alcanzando su punto máximo en los años 9-10 de la vida útil inicial de la mina de 16 años.
El plomo y el oro se explotarán como subproductos. Las cifras del zinc no se entregaron en un comunicado de Discovery que fijó la producción en 26Moz/a de plata equivalente. El avalúo preliminar calculó el gasto de capital de Cordero en US$368mn. Discovery planea completar un estudio de prefactibilidad el próximo año.
Una estimación de octubre para Cordero mostró que los recursos medidos e indicados contienen 6.100 millones de libras, o Mlb (2,8 millones de toneladas, o Mt) de zinc.
4. Pitarrilla
Producción de zinc: 22.900t/a. SSR Mining evalúa la venta de su proyecto Pitarrilla, uno de una serie de iniciativas de plata que se archivaron en medio de la caída de los precios en 2014.
“Claramente, Pitarrilla es una nueva jurisdicción para nosotros en México. Y el tamaño y la escala probablemente no sean del tipo que quisiéramos mantener en cartera”, explicó el presidente ejecutivo, Rodney Antal, en la conferencia de resultados del 3T. Actualmente, se lleva a cabo una revisión para analizar posibles ventas de activos, incluido Pitarrilla, agregó.
Un informe técnico del 2012 calculó el gasto de capital inicial en US$741 millones, con una producción de 10,1Moz/a de plata, 22.900t/a de zinc y 8.000t/a de plomo durante una vida útil de la mina de 30 años.
Fuente: https://n9.cl/yoj7l
- Recibe Media Luna visita de funcionarios del gobierno estatal
16 de diciembre de 2021.- Directivos, trabajadores y colaboradores de Minera Media Luna (MML), subsidiaria del consorcio canadiense Torex Gold Resources Inc., recibieron en el sitio minero la visita de tres secretarios del gobierno estatal e integrantes de sus equipos de trabajo, hecho que marca el inicio de una agenda de trabajo encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para beneficio de las y los guerrerenses.
De acuerdo con un boletín, la secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del estado, María del Carmen Cabrera Lagunas y el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez, así como el delegado de la región Norte del gobierno estatal, Raúl Suárez Martínez y, la presidenta municipal de Eduardo Neri (Zumpango), Sara Salinas Bravo recorrieron parte de las instalaciones de Media Luna y de la mina a cielo abierto Limón-Guajes.
Las y los funcionarios escucharon de manera general acerca del funcionamiento, orden, seguridad y procesos que la empresa sigue para obtener el mineral, así como el tratamiento de los desechos y los programas para el cuidado del medio ambiente, entre los que destacan los monitoreos de calidad del agua, del aire y el de reforestación.
En su mensaje la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega señaló que la visita les permitió conocer la importancia y los beneficios que representa la minería en el estado, e hizo extensivo el interés y reconocimiento al trabajo que se realiza, lo cual permitirá un acercamiento próximo.
La funcionaria añadió que el trabajo que realiza MML sirve de guía para que las autoridades exijan a las demás empresas igualar el desempeño de sus actividades en pro de las comunidades. Y subrayó: “todo lo que involucra la participación de Torex Gold en el estado es para la Secretaría de Fomento un aliado. Es importante apoyarnos, coordinarnos en esta visita histórica que estamos haciendo”.
A su vez la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del estado, María del Carmen Cabrera Lagunas dijo tener una grata impresión de la visita, al ver cómo la empresa comparte sus ingresos con las comunidades en diferentes rubros sociales y apuntó: “es un buen comienzo y estoy convencida que juntos gobierno del estado, gobierno federal, comunidades e iniciativa privada vamos a tener un Guerrero mejor, que es lo que busca Evelyn Salgado Pineda, bienestar y desarrollo de las comunidades, y juntos vamos a lograrlo”.
Al finalizar el recorrido por el área de operación de Media Luna, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez se dijo sorprendido ante la tecnología que se utiliza en los procesos de extracción, pues respecto a otras empresas mineras, observó que los trabajos se realizan conforme a las medidas de mitigación y las medidas recomendadas de impacto ambiental.
Las y los invitados estuvieron antes en la comunidad de Puente Sur Balsas, de Eduardo Neri, donde MML entregó obras de infraestructura y equipamiento en beneficio de sus habitantes, por un monto total de más de 3.8 MDP. Allí se explicó que la aprobación de las obras se realiza bajo un esquema de toma de decisiones con la comunidad, y los recursos para su realización, son una aportación directa de la empresa como parte de los programas de inversión social.
El vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela agradeció la visita de los tres secretarios de estado y reiteró la invitación a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que conozca de cerca el trabajo de MML. Insistió en el interés de trabajar de manera transparente y coordinada y, expresó el compromiso que se tiene de seguir generando desarrollo y bienestar en la entidad.
Los integrantes del gabinete estatal también recorrieron las comunidades de la Fundición y Real del Limón para conocer la infraestructura y desarrollo que se ha logrado en estas dos localidades que fueron reubicadas en el inicio de operaciones de Minera Media Luna.
Fuente: https://n9.cl/750j9
Mesa Buenas Prácticas
Las empresas del sector minero trabajan para impulsar y fortalecer los derechos humanos a partir de la responsabilidad social, y lo hacen de la mano con las instituciones, la sociedad civil y el gobierno, expusieron Melissa Ortiz Massó, Fabiola Sosa Rodríguez e Irma Potes.
Durante el panel “Empresas y Derechos Humanos”, coincidieron que además de la búsqueda del desarrollo económico, es importante impulsar el desarrollo humano de los integrantes de las comunidades donde tienen presencia.
El panel fue moderado por Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, empresa que ha impulsado el fortalecimiento y la gestión de los derechos humanos de sus colaboradores y de las comunidades a las que pertenecen, a partir de lineamientos y procesos propios que garanticen la aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas.

“Es un parteaguas, porque hace que gobiernos, empresas, sociedad civil, comunidades e instituciones, trabajemos todos juntos en pro de cómo garantizar estos derechos humanos, que tiene que ver con poner a la persona al centro de cualquier decisión que nosotros tengamos. La minería es una parte fundamental por ser una industria que tiene mucho alcance, en muchas áreas y de muchas formas en donde opera. Es una parte fundamental para sumarse a atender problemas muy importantes en las poblaciones; generar la estructura esencial para el desarrollo humano y promover inversiones sociales. Adicionalmente, como decía el Premio Nobel Amartya Sen, tenemos que buscar que seamos seres humanos plenamente funcionales, con bienestar económico y bienestar social”, explicó la directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México.

De forma tradicional, la defensa de estos derechos es una tarea que se le atribuye al Estado y a los gobiernos, explicó Melissa Ortiz Massó, integrante de la oficina de la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas, en el capítulo de Derechos Humanos; sin embargo, son las empresas quienes deben asumir un rol determinante en la promoción y búsqueda de estas libertades.
ver fotogalería (click sobre la foto)
“Lo que nos corresponde como empresas es respetar todos estos derechos. Es entender que hay un Estado que tiene un papel fundamental en la garantía de los derechos humanos, pero como empresas tenemos un papel fundamental en términos de cómo voy a respetar los derechos humanos. Cómo en mi papel, en mi forma de operar, voy a generar una dinámica en la que respetaré los derechos humanos”, explicó Ortiz Massó.
Por su parte, Fabiola Sosa Rodríguez, consultora en México del Banco Interamericano de Desarrollo, quien ha estudiado las buenas prácticas de los actores mineros en el país, así como las relaciones con las comunidades, explicó que se deben tomar en cuenta criterios relacionados con procesos innovadores que brinden resultados positivos para todos los sectores involucrados, y con la posibilidad de ser replicados en otras comunidades.
Las participantes en el panel concluyeron que para obtener los mejores resultados en la agenda del impulso y fortalecimiento de los derechos humanos, las empresas del ramo minero deben trabajar en conjunto para potencializar los beneficios que se vean reflejados en la calidad de vida de cada persona.
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)
Cena de clausura

Para celebrar el éxito alcanzado en la XXXIV Convención Internacional de Minería 2021, la AIMMGM organizó una exclusiva cena de gala en las instalaciones del recinto Mundo Imperial en Acapulco Guerrero, a la que acudieron socios, acompañantes, empresarios y amigos, quienes atestiguaron la conclusión del evento.
El Ing. Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, agradeció a todos los asistentes su apoyo y colaboración por respetar los protocolos de seguridad establecidos ante la contingencia sanitaria del Covid-19. Hizo mención de los logros obtenidos en la XXXIV Convención y conminó a sumar esfuerzos en beneficio del sector minero.
Finalmente, los convencionistas disfrutaron de la cena, la música y desde luego, de la participación del cantante Carlos Rivera, quien interpretó su mejor repertorio ante una concurrida audiencia.
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)

Crepúsculo cultural
Asamblea General Ordinaria AIMMGM

El viernes 22 de octubre del 2021 se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. En el informe se destacaron los asuntos más relevantes del primer año de la gestión del Consejo Directivo Nacional Bienio 2020-2022:
- En breve ceremonia y trasmitida vía zoom a los Distritos y asociados, se realizó el 28 de agosto la Toma de Protesta del Consejo Directivo Nacional.
- En cumplimiento con el compromiso de nuestra Directiva y con la transparencia en la Asociación, se dispuso de la realización de una auditoría bianual de la administración del Bienio 2018-2020. Se recibió con fecha 30 de noviembre de 2020 el informe de la revisión realizada por el despacho CPC Rangel, S.C, de los movimientos contables de egresos-ingresos del Bienio 2018-2020. En términos generales las conclusiones del auditor (verificadas por el Consejo Directivo Nacional) fueron las siguientes:
“I. Pudimos comprobar que durante los dos años y un mes revisados al 100%, las entradas de efectivo a las cuentas bancarias de la Oficina Central de la Asociación corresponden a conceptos definidos en los Estatutos de la Asociación, provienen de fuentes lícitas y fueron registradas debidamente en el Sistema Contable establecido.
ver fotogalería (click sobre la foto)
“II. Observamos que durante los dos años y un mes revisados al 100%, la documentación soporte anexa a las pólizas contables corresponde a las transacciones y cumplen con la razón de negocios de la Asociación.
Asimismo, las salidas de efectivo cargadas en los estados de cuenta bancarios están registradas en la contabilidad de la Asociación, corresponden a su operación normal y propia y están autorizadas por funcionario competente.
“III. No hubo discrepancias en la comparación de los saldos finales del 31 de julio de 2018 con los saldos iniciales de la balanza del 1º de agosto de 2018.
“IV. Comprobamos que tienen el soporte documental necesarios para considerarlos sustentables para la entrega – recepción de la Administración al 31 de agosto de 2020”
También se practicó la auditoría a los estados financieros de la Asociación del año fiscal 2020, realizada por el Despacho Gossler S.C. y entregada el 24 de junio del presente año.
De igual forma, hemos publicado puntualmente en nuestra Revista Geomimet el seguimiento del presupuesto de los ingresos y egresos que realiza el Consejo Directivo Nacional.
3. Uno de los principales compromisos de la actual Directiva es impulsar la presencia de la Asociación en la sociedad mexicana, buscar que sea un referente científico y técnico de la industria minera. Estamos convencidos de la divulgación de información confiable de la minería en un momento en el que desafortunadamente proliferan datos inexactos o distantes de la verdad. Bajo esta perspectiva y aprovechando los medios disponibles de las redes y los medios virtuales de comunicación, se organizaron cuatro Webinars en el periodo que se reporta:

Sergio Almazán y Carlos Silva
El 11 de noviembre de 2020 se organizó el panel denominado “La Verdad del Litio en México” con la participación de Armando Alatorre, Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Flor de María Harp, Directora General del Servicio Geológico Mexicano; Alberto Salas, Presidente de Sociedad Interamericana de Minería; Eric Carter de Bacanora Lithium y Fernando Alanís, Presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX).
Con motivo del Día del Geólogo, el 6 de enero de 2021, se preparó el Webinar “La Importancia de la Geología de México” con un programa que tuvo la colaboración de Gerardo Suárez Reynoso, Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM; Adán Oviedo, Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana; María de Lourdes Clara, Presidenta de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros; Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano; Raúl Morales Escalante, Expresidente de la Asociación Geohidrológica Mexicana y Raúl Maya González, de la Asociación Geotérmica Mexicana.
Teniendo como principales destinatarios a los estudiantes de las carreras de las ciencias de la tierra, el 25 de febrero de 2021 se organizó el Webinar “Minería, un mundo de oportunidades” en el que se buscó abrir las opciones profesionales de los futuros profesionistas en la minería. Se conto con la colaboración de Armando Alatorre del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Álvaro Merino, de la Sociedad Nacional de Minería de Chile; Luis Felipe Medina, de Agnico Eagle; Irma Potes, de Grupo México y Alfredo Bertrand de Epiroc.
El 21 de abril de 2021 se organizó un Webinar que tuvo como propósito presentar desde otras perspectivas las contribuciones de la minería a la sociedad, el panel se nombró “Contribución de la minería: más allá de los números”, el cual tuvo la participación de Fernando Alanís de Cámara Minera de México; Alfonso Martínez Vera e Irma Potes de Grupo México; Paloma García, consultora independiente y Octavio Alvídrez, miembro destacado de la comunidad minera mexicana.
Se continuarán organizando este tipo de eventos virtuales, pues han permitido a la Asociación mantener su presencia en el sector minero y otros ámbitos.
4. El 19 de julio de 2021 la Asociación cumplió 70 años de existencia. Se hubiese querido organizar un magno evento, pero la emergencia sanitaria lo impidió. Sin embargo, se decidió, acorde con los nuevos tiempos, realizar un homenaje en forma virtual y en las redes. Con la colaboración de los Expresidentes de la Asociación, aprovechando material y testimonios que fueron base para la elaboración del libro de la Historia de la AIMMGM, se integró un pequeño video-homenaje de 6 minutos. Se difundió a todos los Distritos, a los socios y en las redes de la Asociación y de medios amigos que generosamente nos ayudaron a divulgarlo.
Como parte del reconocimiento a los socios destacados a lo largo de la historia de la Asociación, el Consejo Directivo Nacional aprobó ofrecer un homenaje al Ing. Francisco Escandón, reconociendo su largo y productivo historial en la industria minera con una siempre desinteresada participación en la Asociación. El acto se llevó a cabo el 1º de octubre del 2021 en el auditorio del Servicio Geológico Mexicano.
5. Se ha buscado establecer un diálogo en distintos momentos con las autoridades gubernamentales, primero en las Mesas de Minería organizadas por Graciela Márquez, la Ex Secretaria de Economía, después en las convocadas por su sucesora Tatiana Clouthier. Asimismo, se ha tenido muy buena comunicación con Efraín Alva Niño, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas en la Secretaría de Economía.
Adicionalmente, la AIMMGM no ha dejado de manifestar su postura ante diferentes medios de comunicación, foros y reuniones de trabajo en los que se ha participado. Es el caso de la polémica del litio, en la que no sólo se organizó el panel sobre el tema, si no también con boletines y planteamientos públicos en los medios, o cuando el sector minero al unísono y en forma publica, el 20 de mayo pasado se manifestó para atajar los señalamientos totalmente alejados de la realidad formulados por María Luisa Albores González, Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
ver fotogalería (click sobre la foto)
6. Se mantiene una estrecha relación con los organismos fraternos del sector minero. Tanto con el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México como con la Cámara Minera de México. Se participa en las reuniones del Consejo Directivo de Camimex y se renovó el Convenio con dicho organismo para apoyar la labor de divulgación de México Minero.
7. Otro Convenio que se renovó fue el establecido con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en el que cada una de las instituciones aporta 20 becas para estudiantes de Ciencias de la Tierra (en el caso de la Asociación, a través del Comité de Damas). Este esquema se puede replicar con otras universidades, aprovechando aquellas en las que ya se tienen estudiantes becados por parte de los Comités de Damas.
8. Se informa que el Consejo Directivo Nacional ratificó el fallo de los jurados para los Premios Nacionales 2021, cuyos galardones se entregaron en la inauguración de la Convención.
Los Premios fueron asignados como sigue:
- Geología: Miguel Ángel Miranda Gasca.
- Minería: Roberto González Rodríguez
- Metalurgia: Sebastián Parra González
- Educación en las Ciencias de la Tierra: José Refugio Parga Torres
- Medio Ambiente en la Minería: Marcos Gustavo Monroy Fernández
9. Se ha apoyado y dado continuidad al Centro de Actualización Profesional (CAP), cuya creación se realizó como mandato del Consejo Directivo Nacional 2018-2020. Es un proyecto que beneficia a los socios y se continuará impulsando, la meta es que llegue a ser un proyecto autofinanciable.
10. El Consejo Directivo Nacional dio puntal seguimiento a la renovación de las directivas de los Distritos. En tres Distritos se empleó el voto electrónico y en uno se hizo con voto directo. Las cuatro elecciones se realizaron en forma exitosa.
11. Se hizo un cambio al Estatuto el 30 de abril del presente año, mediante el cual se atendieron inquietudes del Comité de Damas de la Asociación, además de aprobarse los Reglamentos que regularizan las asambleas y reuniones del CDN y los Distritos en forma virtual o híbrida. Se envío a los Distritos el Estatuto modificado y los nuevos Reglamentos en versión digital, además de subirse al portal de la Asociación para ponerlo a disposición de todos los asociados.
12. En apego del Estatuto de la AIMMGM, el Consejo Directivo Nacional determinó declarar la calidad de Distritos suspendidos a Guadalupe, Magdalena y Melchor Muzquiz, a petición de los últimos socios que permanecían en esos Distritos, ya sea porque sus unidades cerraron o porque no hay socios en sus centros de trabajo o localidades. Asimismo, se aprobó el cambio de denominación del Distrito Rey de Plata por el de Capela.
13. Como es de su conocimiento, el Consejo Directivo Nacional perdió a uno de sus Coordinadores Regionales, el deceso del Ingeniero Benjamín Martínez, por lo que el órgano determinó designar al Ingeniero Alfredo Ornelas como nuevo Coordinador Regional.
14. En materia de comunicación, el 19 de noviembre AK Comunicaciones, la agencia que se encuentra apoyando al Consejo Directivo Nacional en esta materia, impartió el Taller de Plan de Comunicación a los Distritos de la AIMMGM.
15. Se informa que el Consejo Directivo Nacional aprobó el cambio de categoría a socio honorario a los Ingenieros Francisco Moreira Rivera del Distrito San Luis Potosí, Raúl Morales García del Distrito México y Marco Antonio Lomas Aguirre del Distrito Guadalajara, en virtud de que cumplieron los requisitos establecidos por el Estatuto.
16. Otro acuerdo adoptado por el Consejo Directivo Nacional fue dar un donativo en especie por 250 mil pesos a las poblaciones La Cruz, La Ortiga, La Majada, El Mezquite, Xajha, El Organal, La Cuesta Blanca, El Yethay, La Meza, Las Vegas, Las Adjuntas y San Cristóbal del estado de Hidalgo, ya que fueron severamente afectadas por las inundaciones del mes de septiembre pasado y no fueron incluidas en los apoyos gubernamentales. Este apoyo se sumó al dado por las empresas mineras de la región de Zimapán.
17. Se reporta que se entregaron en tiempo y forma la Declaración del Ejercicio Personas Morales con Fines no Lucrativos, Declaración Informativa Múltiple y Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS, correspondientes al año fiscal de 2020. Asimismo, se informa que fue publicada el 12 de enero de 2021 en el Diario Oficial de Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación y que se cumplió en tiempo y forma con el denominado Informe de Transparencia requerido por el SAT, el cual constituye una de las principales obligaciones como donataria autorizada.
18. Se reporta que la demanda de la Asociación contra el Ingeniero Marco Antonio Bernal por las irregularidades detectadas en la Auditoría practicada a su Administración en el Bienio 2018-2020 tuvo mínimos avances, debido a la parálisis del sistema judicial por la pandemia de COVID
19. Está pendiente que el Ministerio Público valide la carpeta de la revisión del inmueble con un peritaje instruido por la autoridad o tomando el que practicó el perito contratado por la Asociación. Se está en espera de la determinación del Ministerio Público.
En cuanto a la demanda del Ingeniero Marco Antonio Bernal contra la Asociación para dejar nulo el dictamen de la Junta de Honor por suspender sus derechos como socio, se reporta que se llevó a cabo la Audiencia Previa de Conciliación y Excepciones Procesales, la etapa que sigue es la probatoria.

Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México Presupuesto 2020

Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México Presupuesto 2021

Acta de la Asamblea General Ordinaria de la AIMMGM, A.C. realizada el viernes 22 de octubre del 2021 en la Sala C de la Expo Mundo Imperial
Orden del Día
- Lista de asistencia e instalación de la asamblea. Nombramiento de Presidente, Secretario y Escrutadores de la asamblea.
- Lectura del Acta aprobada de la Asamblea General Ordinaria anterior.
- Lectura, discusión y, en su caso aprobación, del informe anual del Consejo Directivo Nacional, el cual incluirá los Estados Contables y Financieros y los movimientos de Tesorería.
- Lectura y discusión, en su caso, del Informe de la Junta de Honor.
- Fijar el monto de las cuotas para el año del 2022.
- Escuchar las propuestas para la sede de la XXXV Convención Internacional de Minería.
- Lectura, discusión y aprobación del Acta de la Asamblea.
2. DESARROLLO DE LA ASAMBLEA
El presidente del CDN procedió a dar inicio a la Asamblea General Ordinaria
l.- LISTA DE ASISTENCIA E INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA. NOMBRAMIENTO DE PRESIDENTE, SECRETARIO Y ESCRUTADORES DE LA ASAMBLEA: Se registraron en la lista de asistencia 63 socios con derecho a voto y 10 sin derecho a voto. Se nombraron como escrutadores a los Ingenieros José Luis Aguilar y Genaro de la Rosa.
Fungieron como presidente y secretario de la Asamblea, los Ings. Sergio Almazán y Carlos Silva, respectivamente.
2.- LECTURA DEL ACTA APROBADA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANTERIOR.
Se aprobó la omisión de la lectura del acta de la Asamblea General Ordinaria anterior.
3.- LECTURA, DISCUSIÓN Y, EN SU CASO APROBACIÓN, DEL INFORME ANUAL DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL, EL CUAL INCLUIRÁ LOS ESTADOS CONTABLES Y FINANCIEROS Y LOS MOVIMIENTOS DE TESORERÍA
Se dió lectura al Informe Anual del Consejo Directiva Nacional y los Estados Contables y Financieros y los movimientos de Tesorería y los resultados de la Convención. Se aprobó el Informe por unanimidad.
Se dio una felicitación al Consejo Directivo Nacional y al Comité Organizador por la organización de la XXXIV Convención Internacional de Minería.
4.-LECTURA Y DISCUSIÓN, EN SU CASO, DEL INFORME DE LA JUNTA DE HONOR.
Se presentó el Informe de la Junta de Honor. El informe indica que no hubo asunto que tratar y que se llevaron a cabo 3 reuniones en apoyo al Consejo Directivo Nacional.
5.- FIJAR EL MONTO DE LAS CUOTAS PARA EL AÑO DEL 2022.
Se presentaron dos propuestas, una que se mantenga en $1,000 y otra que aumente a $1,200, en ambas la cuota de estudiantes no cambia. La primera propuesta recibió 23 votos y la segunda 34 votos. Por lo que la cuota para los socios en 2022 será de $1,200 y para los estudiantes $500.
6) DESIGNACIÓN DE DELEGADO PARA LA FORMALIZACION DEL ACUERDO ADOPTADO.
Se acordó la designación de Lic. César Vázquez Talavera como delegado para la formalización del acuerdo.
No habiendo más asuntos que tratar, siendo las 12: 15 horas del mismo día de su realización, se da por concluida la Asamblea General Ordinaria, levantándose para constancia la presente acta.
Reunión de Ex Presidentes de la AIMMGM,
realizado eL 20 de octubre en el hotel Princess

ver fotogalería (click sobre la foto)
Reunión el jueves 21 del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM y Presidentes de Distrito

ver fotogalería (click sobre la foto)
Actividades del Comité de Damas
Estoy muy contenta por los resultados de esta convención, durante la Asamblea las señoras expresaron su agradecimiento por la organización y éxito del evento, se crearon y fortalecieron lazos de trabajo. Agradezco profundamente a nuestro comité y Consejo Directivo ya que siempre contamos con todo el apoyo para la realización de cada una de las actividades que se presentaron en el programa de acompañantes.
Sra. Minerva Hernández

El miércoles 20 de octubre 2021 en el Hotel Princess del Puerto de Acapulco el Consejo Directivo General del Comité de Damas y señoras acompañantes, se reunieron para iniciar las actividades programadas en el marco de la XXXIV Convención Internacional de Minería 2021. Se inició con un desayuno en el que estuvieron presentes la Sra. Minerva Hernández, Presidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas; la Sra. María Esther Flores, Coordinadora de la Convención, así como las presidentas de los diferentes distritos de la AIMMGM.
ver fotogalería (click sobre la foto)
La cultura y la música se hicieron presentes con la participación del “Ensamble de la Orquesta y Coro Juvenil de Cananea”.
ver fotogalería (click sobre la foto)
Mas adelante, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos, por su dedicación, compromiso y larga trayectoria profesional a la Sra. Lourdes Gaytán de Torres. Se le hizo también entrega de un reconocimiento post mortem, a la Sra. Virginia Medina de Almazán por su incansable actividad en favor del Comité de Damas, recibieron el reconocimiento sus hijas Bárbara, Alejandra y Deyanira.


Posteriormente, el Dr. César Lozano presentó la conferencia motivacional Por el Placer de Vivir. La vida, la vida no nos quita cosas, la vida te libera de cosas y de personas para volar más alto, de la cuna a la tumba, es una escuela, entonces… a eso que le llamas problemas, no lo son, son lecciones porque viniste a aprender.
ver fotogalería (click sobre la foto)
El Jueves 21 de Octubre 2021 continuaron las actividades con el show “Las Mujeres no tenemos llenadero” a cargo de la actriz Susana Alexander. Fue un espectáculo divertido, conmovedor y reflexivo que logró transmitir a través de mensajes positivos y poemas lo hermosa que es la vida, sobre disfrutar cada momento y atesorar esos pequeños detalles que nos hacen sentir vivos. Cabe señalar que la presentación hizo reír a carcajadas al público. Entre risas y aplausos concluyó la participación de la actriz.

Gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero finalizaron las actividades con la presentación de la compañía de Danza Folklórica Xochicalli.
ver fotogalería (click sobre la foto)
La Asamblea General Ordinaria del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Minerva Hernández, Presidenta del Comité de Damas; Sra. Adamaris Salas, Secretaria; Lucy Morales, Tesorera y Concepción Cortés, Vicepresidenta Educativa, se efectuó el 22 de octubre en el Salón Atlantes del Hotel Princess.
En el orden del día se abordaron los siguientes puntos: Lista de asistencia; lectura del Acta de la Asamblea General Ordinaria Anterior que se aprobó por mayoría de votos y el Informe del Consejo Directivo General 2020-2021.

- La Sra. Minerva Hernández señaló que en su inicio como presidenta se tenían 157 alumnos becados, quienes reciben la cantidad de 2,000 pesos mensuales, a poco más de un año se tiene un total de 153 becas asignadas.
- •Se firmó el convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Hidalgo y la AIMMGM, el cual establece que por cada alumno becado por el comité de Damas del Distrito Zimapán y Pachuca, la Universidad Autónoma de Hidalgo dará una beca.
- Se realizaron cambios de mesa directiva en los Distritos Durango, Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Guanajuato, Laguna, Caborca, Zimapán, La Carbonífera y Sinaloa.
- Se han realizado 6 reuniones ordinarias del Consejo Directivo General vía Zoom.
- Se llevó a cabo una conferencia magistral “Los Retos de la Mujer Moderna: Autoestima y Armonía de Ser” impartida por la Dra. Yordanka Maso.
- Se pidió apoyo para los damnificados del Estado de Hidalgo, afectados por la presa Hidroeléctrica Zimapán.
- Se tiene un total de 521 socias vigentes con cuota bianual 2020-2021.

La Sra. Minerva Hernández agradeció a los Comités de Damas de los Distritos Laguna, Chihuahua, Cananea, Sonora, México, Durango, San Luis Potosí, Saltillo, Zimapán y Caborca por el envío de obsequios para la convención, así como a las diferentes empresas del sector minero que coadyuvaron a la realización del programa de acompañantes; solicitó también un minuto de silencio por todos los socios agremiados que han sufrido y padecido la pandemia, en especial por la Sra. Virginia Medina.

Informe de la Vicepresidenta Educativa
La Vicepresidenta Educativa, Sra. Concepción Cortés, informó que la administración apoya a 236 estudiantes de Ciencias de la Tierra a nivel licenciatura, 153 becados por parte del nacional y 86 de los distritos; quedó pendiente incluir tres candidatos, uno por parte del Distrito Pachuca y 2 del Distrito Zimapán, se penalizaron 2 estudiantes y a 3 jóvenes se les dio de baja por incumplimiento.
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)
WIM México
Equidad e igualdad en la industria minera
Eva Madrigal

En el marco de la XXXIV Convención Internacional de Minería, el 21 de octubre del 2021, Mujeres WiM llevó a cabo su Asamblea, así como la presentación de charlas técnicas con temas de interés para el sector a cargo de destacadas asociadas.
Durante la Asamblea General se firmó el Convenio de colaboración con la Cámara Minera de México, dando continuidad al firmado con la anterior administración. Por parte de la Camimex participaron Karen Flores y Jaime Gutiérrez, Directora General y Presidente respectivamente; mientras que por Mujeres WIM de México, la Presidenta, Ana María González y la Vicepresidenta, Doris Vega. El convenio busca darle seguimiento a las actividades desarrolladas en conjunto por ambas organizaciones en cuestiones de equidad e igualdad en la industria minera. Cabe señalar que se contó con la participación presencial y virtual de las socias.
Posteriormente, se impartió una charla a cargo de Anna Tuddela, mujer con gran experiencia en inclusión y equidad de género, y quien en 2010 fundó Creando Opciones (Creating Choices), un programa único en la industria minera global que reconoce el valor de fomentar una cultura de diversidad e inclusión y promueve el crecimiento de la mujer en la industria, labor que le ha valido diversos reconocimientos. Anna compartió con las asistentes su conocimiento en estas áreas, no sólo de manera laboral, sino personal. Se concluyó con una ronda de preguntas y respuestas.
Finalmente, en el desarrollo de la Asamblea se presentaron avances y propuestas de nuestro organismo en lo general, así como de los once Distritos establecidos en lo particular: Zacatecas, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Guerrero, Guanajuato, Estado de México, Durango, Coahuila, Ciudad de México y Chihuahua. Destacando la preparación de cambio de mesas directivas en algunos de éstos.
ver fotogalería (click sobre la foto)
Debido a la contingencia y los protocolos manejados por el comité organizador, presencialmente se contó con 50 socias, mientras que el resto lo hizo de manera virtual.
Como parte de las actividades, se contó con un espacio de atención a los asistentes a la Convención para compartir experiencias, así como información general e invitar a nuevos miembros a sumarse para lograr nuestros objetivos, teniendo como respuesta un número considerable de asociadas y asociados que se integraron en los diversos Distritos.
Por último, en actividad extraordinaria, se realizó una convivencia encabezada por la Presidenta del Distrito Guerrero con algunas compañeras, quienes disfrutaron de un paseo por la bahía.
Mesas de negocios de proveedores de minería
Coordinador: Ing. Ángel D. Galindo Vilchis
La Mesa de Negocios con proveedores se llevó a cabo los días 20 y 21 de octubre en el marco de la XXXIV Convención Internacional de Minería. Se contó con la presencia de 120 empresas nacionales y extranjeras durante los dos días de sesiones programados.
Se realizaron distintas dinámicas networking con el objetivo de crear oportunidades de negocio entre los representantes de las empresas que ofertan y demandan productos y servicios a la industria del sector. Se concretaron importantes relaciones de negocio, así como la obtención de posibles clientes y alianzas estratégicas.
Agradecemos la participación de las empresas y proveedores participantes, esperando que en próximas convenciones se sumen más empresas a experimentar nuevas formas de hacer negocios.
ver fotogalería (click sobre la foto)
Diálogo: La minería y su impacto en el mundo de la comunicación
Industria minera debe abrirse más a la comunicación, coinciden comunicadores
La forma más efectiva de cambiar la percepción negativa que tiene la sociedad mexicana de la industria minera, es a través de contar historias de éxito sobre los beneficios que genera el sector a las personas, a las comunidades y a la economía del país, coincidieron en señalar comunicadores que participaron en el panel “Diálogo la minería y su impacto en el mundo de la comunicación”.
En el marco de la XXXIV Convención Internacional de Minería, periodistas de cuatro medios de cobertura nacional coincidieron en que la minería debería abrirse más a la comunicación, para dar a conocer lo que sucede en el sector. “Hay que contar historias, las historias le interesan a la gente y es la manera más exitosa de comunicar”, señaló Enrique Quintana, director general del periódico El Financiero, quien agregó que la minería cuenta con una mala imagen ante la sociedad, pero con una alta productividad en el ámbito económico.
ver fotogalería (click sobre la foto)
En la charla, Yuriria Sierra, conductora de Grupo Imagen, habló de la inclusión de las mujeres en la industria minera, así como las acciones en favor de las comunidades, de las cuales, la sociedad no está completamente enterada o recibe información tergiversada.
Por su parte, Genaro Lozano, conductor de Televisa, opinó que la minería es un sector abierto al diálogo y a la comunicación, además de ser vital en la vida económica del país.
Finalmente, Carolina Rocha de la televisora TV Azteca, dijo haber recorrido algunas minas y platicado con colaboradores mineros que destacaron que trabajar en el sector es un orgullo para ellos, por lo que la periodista coincidió en la necesidad de saber comunicar los aspectos positivos que deja el sector en la sociedad.
