A un año de su fallecimiento, recordamos con profundo respeto y cariño a uno de los corresponsales más activos que hemos tenido a lo largo de los años. Siempre puntual en sus entregas cada bimestre; las actividades del Distrito Chihuahua eran reseñadas con gran entusiasmo y dedicación por el Ing. Rogelio Segura Sandoval, corresponsal del Distrito Chihuahua para la revista Geomimet.
El Ing. Jesús Rogelio Segura Sandoval nace el 1 de noviembre 1947 en el entonces Distrito Federal, fortuitamente, ya que la residencia de sus padres era en el Estado de Chihuahua. Su infancia transcurrió en gran parte en el Mineral de Santa Eulalia debido a que su señor padre laboraba en el Departamento de Trabajo de la entonces ASARCO.
Sus estudios Profesionales los cursó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, egresando en junio de 1972 en la Tercera Generación de Egresados de la Carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia.
Realizo prácticas Profesionales en el Consejo de Recursos Minerales Delegación Chihuahua y al egresar buscó integrarse a la empresa Asarco Mexicana, después Industrial Minera México; al no conseguirlo, se decidió por el CRM Delegación Chihuahua, donde laboró hasta su retiro, como Ingeniero de Minas colaborando en Proyectos de Exploraciones, fue una persona a la que nunca se le oyó expresarse mal de alguien.
En el Distrito Chihuahua participó desde que era estudiante, fue incluido dentro del Grupo de los Socios Honorarios, recibiendo en el año de 2015 un Reconocimiento por su trayectoria dentro del Distrito y su calidad de Miembro Honorario.
Participó activamente en las 12 Conferencias Internacionales de Minería organizadas por el Distrito Chihuahua y durante la construcción y acabados del edificio del Distrito fue un elemento clave, apoyando en supervisión de instalaciones.
Como miembro activo de la Fraternidad Ex Minas UACH, participó en los festejos para conmemorar el 50avo. Aniversario de la Integración de la Carrera de Ingeniero de Minas y Metalurgista en la Facultad de Ingeniería de la U.A.CH., en noviembre de 2017.
Rogelio resistió dos eventos cardiacos y esperaba el reemplazo de su marcapasos, que por efectos de la pandemia se retrasó; finalmente, una crisis de salud originó su fallecimiento los primeros minutos de 2021.
Descansa en Paz querido Jesús Rogelio, dejas un vacío dentro del grupo de tus amigos y compañeros difícil de llenar, gracias por tu agradable presencia en las botanas sabatinas en las que, alrededor de las 13.30 horas llegaba tu chat, “sale Shure al Salón Verde…” Hasta pronto Compañero Minero…
Gabriel Jesús Zendejas Palacios
Ing. Sergio Armando Corral Robles 1950-2022
El Ingeniero Sergio Armando Corral nació en la ciudad de Chihuahua el 19 de agosto de 1950, estudiante destacadísimo desde sus primeros años, al terminar su educación primaria visitó al Presidente Adolfo López Mateos en 1963 por su elevado desempeño académico. La misma situación se repitió en sus años de secundaria y preparatoria, siendo acreedor a diferentes becas otorgadas por Grupo México, empresa en donde laboraba su padre.
En 1973 se gradúa como Ingeniero de Minas y Metalurgista por la Universidad Autónoma de Chihuahua, con resultados sobresalientes. Uno de sus primeros trabajos fue en la Empresa Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas, lugar en el que sembró grandes amistades que lo acompañaron a lo largo de toda su vida.
En el año de 1989 después de haber laborado y adquirido experiencia con diferentes empresas del ramo minero, decide independizarse y lanzarse como contratista de obra minera, siendo su primer contrato el rompimiento de la mina María, del Grupo Frisco. Fue dos años después en 1991, cuando se constituye como persona moral con la empresa Constructora Apache S.A. de C.V., siendo esta empresa acreedora de diferentes contratos a lo largo de los años. Desarrolló importantes obras para Minera San Francisco del Oro, conectando por medio de rampas los diferentes niveles de la mina Granadeña. Fue pionero en la mecanización de las operaciones cuando no era muy usual que los contratistas contaran con jumbos o cargadores de bajo perfil.
También dentro de los trabajos desarrollados por Constructora Apache, se cuenta el inicio de operaciones de la unidad Milpillas del Grupo Peñoles; se llevaron a buen término gran cantidad de obras en 13 años de trabajo como contratista en Minera Bismark, también del Grupo Peñoles, lugar donde cultivó grandes amistades entre los Ingenieros encargados de la Unidad. De igual manera, su constructora realizó trabajos de obra minera de un alto grado de dificultad en la unidad Tayahua del Grupo Frisco.
En sus últimos años fungió como asesor en obras de vital importancia, como los gasoductos El Encino – Topolobampo y El Encino- Ojinaga, siempre en el ramo de la barrenación y voladura.
Le sobreviven sus tres hijos Angel, Sergio y Amira, así como su esposa Obdulia, quienes lo recuerdan con cariño.
Descansa en paz Ingeniero Sergio Armando.
Ing. Jorge Alfredo Carrasco Holguín 1969-2021
Nació el 08 de septiembre de 1969 en la ciudad de Saucillo, Chihuahua, México.
Fue el tercer hijo (de cinco hermanos), del señor Vicente Alfredo Carrasco Acosta (†) y la señora Luz Elvira Holguín Reyes
Cursó sus estudios universitarios de 1989 a 1993 en la facultad de ingeniería en la carrera de Ingeniero Minero Metalurgista,en la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Inicia su trayectoria laboral en noviembre de 1994, como supervisor en la Compañía Industrial Minera México en la unidad de Santa Bárbara, Donde laboró por varios años, ascendiendo por varias categorías dentro del área de mina.
En 1997 el ingeniero Carrasco, contrajo matrimonio con la señora Brenda Elizabeth López Armendáriz, con quien procreó a su hija Dariana Itzel Carrasco López. Posteriormente, en enero del 2001 tuvieron a su segundo hijo, Jorge Eduardo Carrasco López. En el 2009 nace su último hijo, de nombre Jorge Iván Carrasco López.
En el año 2008, asciende al puesto de superintendente de mina hasta el año de 2013; posteriormente en la unidad Santa Eulalia de Grupo México desempeña el puesto de superintendente de operaciones; terminando con su relación laboral en esa empresa en 2015.
En noviembre de ese mismo año se incorpora a Grupo Peñoles, unidad Tizapa, ocupando el puesto de líder en planeación, donde laboró un año; en noviembre del 2016, se transfiriere a la unidad Milpillas, con el puesto de líder de mina.
Su última unidad fue en Compañía Minera Sabinas, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, donde trabajó por un periodo aproximado de 3 años.
Recientemente, en el mes mayo de este año, por parte de la AIMMGM, el ingeniero Carrasco, fue nombrado presidente de la directiva del “Distrito Sombrerete Ing. Juan Holguín”.
Su familia, amigos y compañeros de trabajo, lo recordarán como un gran ser humano y por ser una persona de grandes cualidades, dignas de respeto y admiración.
Reúne sector minero una tonelada de ayuda para niñas, niños y adolescentes con cáncer
Se suma el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte, como adoptante de recolector de tapitas de plástico
Gracias a la solidaridad ciudadana y compañías mineras, el Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, envió el pasado mes de diciembre del 2021 una tonelada de ayuda al Banco de Tapitas Nacional, lo que impactará directamente en la salud de niñas, niños y adolescentes con cáncer, informó Rosalba Dyck Gámez, presidenta del Comité de Damas. Detalló que la mina La Caridad, perteneciente a Grupo México, unidad minera ubicada en el municipio de Nacozari, contribuyó en la recolección de media tonelada de tapitas de plástico, mismas que fueron entregadas en la AIMMGM Distrito Sonora.
Dyck Gámez subrayó que el sector minero está comprometido con el desarrollo y bienestar de las comunidades bajo cuatro ejes temáticos: salud, educación, infraestructura y desarrollo, por lo que promueven constantemente acciones que impacten directamente y de forma positiva a la población.
Además, en vinculación con la sociedad, recientemente un grupo de Armys con apoyo de los Comité de Damas y Estudiantil, realizaron una actividad en las instalaciones de la AIMMGM Distrito Sonora, a nombre de Jinnie, integrante de BTS, donde se logró reunir media tonelada más, a favor de la salud de niñas, niños y adolescentes con cáncer.
La Sra. Dyck Gámez dijo que con la materia recolectada se apoya a los programas TapiPacientes, que brinda ayuda en especie o económica como apoyo hospitalario, medicamentos o tratamientos médicos de acuerdo a las necesidades de pacientes con cáncer, en cualquier parte del país.
El programa Destapa Tu Sueño, cumple el mayor anhelo de los pacientes que se encuentran en situación con diagnóstico reservado. Con el Movimiento Rapunzel se crean pelucas oncológicas para niñas y mujeres; con Casa Tapitas se da albergue, hospedaje, alimentación y otros servicios de forma gratuita a pacientes; mientras que con Iluminando Rostros se otorgan prótesis oculares a pacientes que hayan perdido su globo ocular a causa del cáncer infantil.
Carina Ríos Moreno, tesorera del Comité de Damas, explicó que las tapitas de plástico son recolectadas se llevan a centros de acopio y de ahí a recicladoras con quienes se tiene convenios.
Con gran éxito, el Comité de Damas del Distrito Sonora llevó a cabo una campaña para recolectar tapas de plástico.
Adicionalmente, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte, en un trabajo coordinado adaptó un contenedor, donde la comunidad estudiantil, académica y administrativa se sumó a esta acción en favor de la salud y el cuidado del medio ambiente.
Mateo Arredondo, director general Campus Sonora Norte, resaltó la labor que hace el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sonora, a favor de la niñez y de la salud, tarea a la que se suma la institución educativa, con el apoyo del grupo estudiantil Talenta.
Firman AIMMGM Distrito Sonora y la CEDHconvenio de colaboración
Con el propósito de promocionar y divulgar entre trabajadores mineros las temáticas en materia de derechos humanos, los titulares de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Sonora, signaron el 24 de enero del 2022 un convenio de colaboración.
El presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, Ramón Luna Espinoza y Pedro González Avilés, titular de la CEDH Sonora, coincidieron en la importancia de mantener una promoción y divulgación constante sobre los derechos humanos.
Luna Espinoza celebró esta alianza que se inicia de manera formal con la CEDH a favor de los trabajadores afiliados al Distrito Sonora, al subrayar que el sector minero promueve las buenas prácticas en beneficio del desarrollo social. “Algo que nos hicieron ver ellos (CEDH), es que cada vez que firman un convenio sienten muy buena respuesta de las compañías mineras y nosotros como representantes del grupo minero en Sonora, sabemos que vamos a ser una muy buena plataforma para difundir todas estas herramientas y cursos son, que tiene la Comisión de Derechos Humanos”.
Por su parte, Pedro González, agregó que este tipo de acciones fortalece la cultura de los derechos humanos, a través de la divulgación y promoción entre la comunidad. “Estos convenios son de ayuda mutua, nosotros tenemos el compromiso de acuerdo a nuestra ley de divulgar la cultura de los derechos humanos, especialmente cuando se trate de este tipo de asociaciones”, enfatizó.
Firma del Convenio entre Distrito Sonora y la CEDH
Estuvieron presentes durante la firma de convenio por parte de la AIMMGM Sonora, Elizabeth Araux, secretaria del Comité Directivo Local; Francisco Albelais, tesorero; Rafael Gutiérrez, vicepresidente; Sara Canchola, titular del Comité de Responsabilidad Social; por parte de de la CEDH Sonora, Laura Ríos Contreras, secretaria ejecutiva.
DAMASGuanajuato
El Comité de Damas Distrito Guanajuato, hizo cambio de directiva en noviembre del 2021, quedó conformada de la siguiente manera:
PRESIDENTA Nelly Araceli Soto Frías
VICEPRESIDENTA Rosa María Palma Hidalgo
TESORERA Lorena del Carmen Morales Ramírez
SECRETARIA María Eugenia Rodríguez Domínguez
Se han realizado actividades diversas a fin de obtener recursos para pagar becas de los estudiantes de Ciencias de la Tierra del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato.
La primera actividad fue la venta de postres en el Jardín de la Unión en la ciudad de Guanajuato, donde se tuvieron muy buenos resultados. La segunda actividad consistió en una evento muy concurrido por el gremio minero y en donde se departió armónicamente con todos los asistentes.
Finalmente, el Comité de Damas hizo entrega de las becas correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2021.
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)
PARRAL
Por: Ing. J. Roberto Silva M.
El pasado 18 de diciembre del 2021, se celebró nuestra tradicional posada navideña en el restaurant “Los Mosaicos” de la Cd. de Parral, Chih., donde se disfrutó de una agradable cena y se otorgaron regalos a los socios asistentes. La fraternal reunión fue encabezada por el Ing. J. Porfirio Pérez, Presidente del Distrito.
Agradecemos a la contratista Tecmin por su valioso apoyo que cada año nos otorga.
Feliz año nuevo 2022 a todos los compañeros de nuestra asociación.
En el marco de las celebraciones del 70 aniversario de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) el Consejo Directivo Nacional rindió el 11 de diciembre del 2021 un homenaje y entregó reconocimientos a 27 integrantes de este organismo con una amplia y destacada trayectoria en la industria minero-metalúrgica.
En el evento organizado en la Ciudad de México, el presidente de la AIMMGM, Sergio Almazán Esqueda, comentó que los homenajeados de más de 80 años de edad, participaron en los primeros trabajos de la Asociación fundada en 1951, por lo que han sido testigos e impulsores de los grandes cambios que han permitido tener una industria minero-metalúrgica fuerte y un gremio unido. “Tenemos que felicitar a cada uno de ustedes pero especialmente a la Asociación por tener esta clase de hombres profesionistas y ejemplares que han sido parte de la formación y crecimiento de un organismo que nos mantiene unidos, para seguir construyendo el sector minero-metalúrgico que tanto queremos y respetamos”.
El Ing. Almazán consideró que los asociados no debieran preguntar qué pueden obtener por participar en la AIMMGM sino qué le ofrecen a la Asociación. “Los hombres que hoy reciben el premio por su trayectoria y contribución a la Asociación le han dado todo, al ser hombres ejemplares.
Destacó que cada uno de ellos, desde sus respectivos Distritos, han aportado tiempo, esfuerzo y conocimientos para sentar las bases de la AIMMGM, “Sin ellos la Asociación no sería lo que es ahora, ni en tamaño ni en prestigio”.
En su oportunidad, el titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño, dijo que pertenecer al gremio minero-metalúrgico no es algo a lo que cualquiera pueda aspirar ya que se requiere dedicación, exigencia y esfuerzo para ejercer la profesión de ingeniero de minas, metalurgista, geólogo, mecánico eléctrico, químico y otras profesiones dedicadas a las ciencias de la Tierra y la extracción de sus valiosos recursos, tan necesarios en la actualidad.
Los homenajeados fueron los ingenieros, Ramón Ayala Fontes, Distrito Cananea; Antonio Luna Díaz de León, Roberto Yza Domínguez y Rosalío Cázares Llamas,del Distrito Chihuahua; Armando Ibarra Amaya del Distrito Guadalajara; Estanislao Zárate Lujano, Distrito Guanajuato; Jesús Catalán Ruvalcaba y Carlos Israel González Barrera del Distrito Laguna; Enrique Gómez de la Rosa; Francisco Crespo Hernández, Jaime Lomelín Guillén, Jorge Ezequiel Ordóñez Cortés, Juan Manuel Pérez Ibargüengoitia, Masuru Tsuru Kayaba, Octavio Alvídrez Cano y Vidal Muhech Dip del Distrito México.
Mateo Quiroga Villarreal, Distrito Nuevo León; José Ernesto Uribe Vieyra y José Saúl Romero Martínez del Distrito Saltillo; Dionisio Alejo Vázquez, José Antonio Nieto González, José Eligio Gaytán Rueda y Amador Osoria Hernández de San Luis Potosí; Jaime Esteban Islas López, Jesús Ayax Alba Pascoe, Óscar Peña Ramos y Porfirio Julio Pinto Linares del Distrito Sonora.
Se rindió homenaje al Ing. Francisco José Escandón Valle por su valiosa contribución al sector minero
El Ing. Sergio Almazán entrega reconocimiento a Ing. Francisco Escandón.
El 1 de octubre del 2021 en la ciudad de Pachuca, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de (AIMMGM) y el Servicio Geológico Mexicano (SGM) realizaron un homenaje al Ing. Francisco José Escandón Valle, reconociendo su aportación a la minería mexicana, en sus más de 54 años de ejercicio profesional, destacando además su contribución en la formación de nuevas generaciones de estudiantes.
Al evento asistieron destacados integrantes del sector como Efraín Alva Niño, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente de la AIMMGM; Maestra Flor de María Harp, Directora General del SMG; Ing. Alfonso Martínez, Director de Exploración de Grupo México; Ing. Enrique Gómez de la Rosa, del Colegio de Ingenieros de Minas e Ing. Gerardo Mercado, presidente del Distrito Pachuca de la AIMMGM, entre otros.
De izq. a der. Ings. Sergio Almazán, Francisco Escandón y Maestros Efraín Alva Niño y Flor de María Harp
El Ing. Almazán, recordó que el Ing. Escandón fue presidente de la AIMMGM y subrayó la participación que tuvo en el cambio del Consejo de Recursos Minerales al Servicio Geológico Mexicano; su liderazgo en la Asociación de Servicios Geológicos Nacionales de Ibero América. “Ingeniero procede de la palabra ingenio y el ingenio significa crear, proponer y transformar y tú, amigo, has hecho mucho más que eso: Has podido transformar de manera positiva la vida de miles de personas, mediante cada uno de los proyectos en los que has participado”.
En su oportunidad, el Ing. Escandón agradeció lo que denominó una “avalancha” de elogios, felicitaciones y reconocimientos tanto de sus amigos del sector como de su familia, la que asistió al evento.“Siempre estaré en deuda por su cariño y amistad.Mi vida, como la de todos estuvo llena de aciertos y errores. Considero que mis aciertos más relevantes fueron el cambio realizado del Consejo de Recursos Minerales a Servicio Geológico Mexicano, los estudios de los yacimientos de San Juan de la Costa y de cobre y Cobalto en Bolero, Baja California Sur.”
Por su parte, la Maestra Harp, recordó el trato siempre afable y la sencillez mostrada todo el tiempo por el Ing. Escandón durante sus charlas personales. Agradeció los consejos que el homenajeado le dio, en especial cuando ella le preguntó: “¿Cuál ha sido la situación más difícil a la que se ha enfrentado cuando estuvo al frente del SGM?. Él respondió: La soledad y el miedo que me invadía para tomar acciones de alto riesgo que pudieran afectar al Servicio Geológico Mexicano”
El Ing. Escandón acompañado de su familia
Flor de María consideró estas palabras como una enseñanza que deben tomar todas las personas que tienen un cargo de alta responsabilidad. Agradeció al Ing. Francisco Escandón Valle la aportación que le dio a ella como jefe, maestro, amigo . “Agradezco todo lo que hizo por el Servicio Geológico Mexicano”, añadió.
El 10 de dieciembre del 2021 se realizó la séptima reunión ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia estuvo a cargo del Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente del Consejo Directivo Nacional, quien resumió las labores más relevantes del periodo.
Desde la sexta reunión del CDN gran parte de la actividad se concentró en ultimar los preparativos de la XXXIV Convención Internacional de Minería y llevar a cabo su organización. El reporte final estará a cargo de Jesús Herrera como Coordinador General de la Convención. El Ing. Almazán destacó tres datos. El primero, no se tuvo reporte de contagios por Covid después de la Convención, “lo que nos da la satisfacción de que todos los esfuerzos en la prevención que se hicieron dieron resultado”. El segundo, de acuerdo con la retroalimentación recibida por los proveedores y los convencionistas, la Convención resultó exitosa, lo que no implica que se desestimen las acciones de mejora (quedarán debidamente documentados). El tercero, no obstante la situación adversa por el ambiente Covid y sus efectos -con un amplio esfuerzo de control del gasto, logrado con el apoyo del Consejo Directivo Nacional-, conseguimos un remanente de 24.4 millones de pesos, contribuyendo así a la salud de las finanzas de la Asociación.
Respecto a otras actividades, se informó que el 1º de octubre pasado se llevó a cabo la ceremonia de homenaje al Ing. Francisco Escandón por su trayectoria como socio en las instalaciones del Servicio Geológico Mexicano, evento al que se sumaron el propio Servicio y los Distritos Pachuca y San Luis Potosí. Fue sin duda un evento emotivo, con la participación de la Maestra Flor de María Harp y el Maestro Efraín Alva Niño. El día de hoy se continuará el reconocimiento a los socios que han tenido una larga trayectoria y que en distintos momentos y de diversas formas han contribuido a forjar nuestra Asociación.
Sobre los socios destacados, se hace un público reconocimiento al ingreso del Dr. Manuel Reyes a la Academia de Ingeniería como Académico Titular de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Geológica formalizada en la ceremonia efectuada el pasado 2 de diciembre.
En el marco de las actividades de la Convención, fue posible realizar la Toma de Protesta del Distrito Los Filos, que durante varios años permaneció inactivo. Carlos Almanza estará al frente de este Distrito. Otro evento realizado fue la renovación del convenio con Society for Mining, Metallurgy & Exploration, mediante el cual fue posible la participación de algunos conferencistas en la Convención, además de tener un intercambio de stand con su Congreso.
Con el propósito de promover la Convención, se asistió en el mes de septiembre a la MinExpo Internacional realizada en Las Vegas. Asimismo, se reporta la asistencia en forma virtual a la reunión de Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI) realizada el 10 de noviembre, en la que se llevó a cabo un fructífero intercambio de experiencias sobre el rumbo de la minería en los países de América Latina. En el momento actual resulta particularmente importante estrechar vínculos con los países miembros de OLAMI. También se asistió a la reunión de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) celebrada el 30 de noviembre.
Por último, respecto a las actividades para el próximo año, en forma adicional a las Convenciones de los Distritos, se tiene en la agenda dos eventos que serán organizados por el CDN. El primero es contribuir a la organización de la presencia de México en PDAC, en el que la Asociación liderearía la organización del “Mexico Mining Day” con la colaboración de las empresas que participan en este Congreso y el Servicio Geológico Mexicano. El segundo, será realizar una reunión internacional con la temática del futuro de la minería en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), abriendo un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria minera mexicana en la región de América del Norte. Esta reunión se tiene prevista para el mes de mayo con el apoyo del Distrito Sonora.
Se recibió el reporte enviado por el Comité de Damas de la AIMMGM sobre el apoyo otorgado por la Asociación a las comunidades aledañas a Zimapán, cumpliendo el compromiso de informar el destino de esta donación.
Vicepresidencia Administrativa A. Divulgación En el periodo que se reporta fue publicada la edición 352 de la Revista Geomimet que incluye una entrevista con la Lic. Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México. Nos comparte la recapitulación de los Logros y Retos que asume Grupo México desde una visión basada en la comunidad y el futuro de una forma sustentable.
Se iniciaron las entregas del Informe de Sustentabilidad 2021 de Camimex en la Revista Geomimet. Se reitera que la revista es digital y se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.
Se recibió la Constancia de Renovación de Reservas de Derechos al uso exclusivo titulada “GEOMIMET” para el 2021, gestión iniciada hace varios meses, pero por el cierre de oficinas de gobierno generado por la pandemia, se entregó hasta ahora.
B. Convenios Se aprobó, con las observaciones de la Asociación, el proyecto de Convenio con el Instituto Tecnológico de Chihuahua, observaciones y sugerencias enviadas al Distrito Chihuahua para su seguimiento.
Se encuentra en revisión la propuesta del Distrito Sonora para establecer convenio con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora. El Proyecto está siendo analizado por nuestra asesora legal, Karina Rodríguez.
C. Demandas legales Procesos Legales en curso. Demanda del Ing. Marco Bernal VS AIMMGM La Lic. Mariana Todd (abogada a cargo de atender la demanda civil interpuesta por Ing. Marco Bernal), informó que el día 9 de septiembre de 2021, a las 12:00pm, se efectuó la Audiencia Previa de Conciliación y Excepciones Procesales, la cual se describe como una simple formalidad procesal, ya que en este juicio los partes no han encontrado un camino de conciliar, situación que se le explicó al conciliador de la audiencia.
La Lic. Todd reportó que el Ing. Bernal no acudió personalmente, haciéndose representar por su abogado, quien no acreditó facultades suficientes para hacerlo; lo que implicó el no poder manifestarse en ningún sentido durante la audiencia. Por parte de la AIMMGM se tuvo el apoyo del director en representación de la Asociación, haciendo valer todo lo que a nuestro derecho corresponde.
De acuerdo con la Lic. Todd, el siguiente paso es la etapa probatoria, la cual se tramitará debidamente conforme procede, viendo por los intereses de la Asociación, en los términos que fueron solicitados al Despacho a cargo de llevar el asunto.
Juicio de Amparo Distrito Durango Con motivo de la adquisición del inmueble donde se ubican las oficinas del Distrito Durango, se interpuso Juicio de Amparo indirecto (expediente 917/2021) en el que la Asociación es tercero interesado.
El juicio de amparo fue promovido por un trabajador en demanda laboral contra su ex – patrón quien fue el anterior dueño del inmueble adquirido por la Asociación en 2018. El juicio promueve las cancelaciones de las inscripciones del Registro Público de la Propiedad y Comercio del inmueble. De ganar el juicio, se pone en riesgo la propiedad.
El Distrito Durango ha solicitado apoyo para la contratación del abogado a cargo de defender a la Asociación, así como la gestión del Poder para Jose Francisco Rocha Marquez para pleitos y cobranzas y el Poder para Jose Luis Aguilar Pérez para actos de administración. En virtud de que estos poderes estaban en trámite, en su carácter de apoderado legal, el director de la AIMMGM presentó un escrito el 3 de diciembre ante el Juez Segundo de Distrito del Estado de Durango para dar argumentos en la Audiencia Incidental. Se está en espera de la resolución de procedencia o no, del juicio por parte del Juez.
Vicepresidencia Técnica Las reuniones previstas para el 2022 son las siguientes:
Reunión
Fecha
Sede
PDAC
7-9 de marzo
Toronto, Canadá
1er Congreso Internacional Minero, Sinaloa, Mazatlán
23-25 de marzo
Mazatlán, Sin.
XIII Conferencia Internacional de Minería, Chihuahua
26-29 de abril
Chihuahua. Chih.
Evento Especial
Mayo
Hermosillo, Son.
Reunión Internacional de Minería, Zacatecas
8-10 de junio
Zacatecas, Zac.
Día del Minero
Julio
Guanajuato, Gto.
VII Congreso de Minería, Durango y 6ª Feria Minerales, Rocas y Fósiles
24-26 de agosto
Durango, Dgo.
14 Congreso Internacional Minero. Sonora
18-21 de octubre
Hermosillo, Son.
Hasta el momento todos están programados como presenciales.
Vicepresidencia Educativa Se acota que ya se enviaron las observaciones de la Asociación al proyecto de Convenio con el Instituto Tecnológico de Chihuahua al Distrito Chihuahua para su seguimiento.
Secretaría En relación con la membresía, al 6 de noviembre de 2021 se tuvo un registro de 3,369 asociados. Por tipo de categoría se muestra la siguiente distribución:
Categoría
Número
%
Activo
1112
33
Adjunto
368
10.9
Afiliado
707
21.0
Estudiante
606
18.0
Honorario
77
2.3
No Especificado
499
14.8
Total
3,369
100
Se informa el fallecimiento de los siguientes asociados en el lapso que se reporta: Ing. Emanuel Lucero Morales, Distrito Sonora, asociado No. 12835. Jorge Alfredo Carrasco Olguín, Distrito Sombrerete Juan Holguín, asociado No. 9548.
El fondo del socio Emanuel Lucero ha sido gestionado, en tanto que el correspondiente a Jorge Alfredo Carrasco está en trámite.
Se recibió y aprobó la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de los socios: Ing. Francisco Cendejas Cruz del Distrito Sonora (asociado No. 787) e Ing. José Gaytán Rueda del Distrito San Luis Potosí (asociado No. 1661).
En relación con las Reuniones del Consejo Directivo Nacional para el 2022, se propone el siguiente calendario:
Reunión
Fecha
Sede
8ª Reunión del CDN
18 de febrero
CDMX
9ª Reunión del CDN
26 de abril
Chihuahua, Chih.
Asamblea General
Ordinaria
30 de junio
CDMX
Toma de Protesta
29 o 30 de julio
CDMX
Tesorería El informe de los recursos disponibles en la oficina nacional al 30 de noviembre de 2021 está disponible a través de los Presidentes de Distrito.
Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de agosto a noviembre de 2021 se detallan a continuación:
a. Fondo de Operación. Afectación Apoyo al Dto. Zimapán debido a las intensas lluvias en toda la zona ocasionando un gran desastre natural / Septiembre 2021 250,000
Traspaso de fondos para gasto corriente de oficina nacional para previsión de septiembre al mes de diciembre 2021 / Septiembre 2021 3,132,155
Aportación Se incrementa por devolución de recursos que fueron utilizados para solventar los gastos de arranque de la XXXIV Convención Internacional de Minería 2021 / Noviembre 2021 6,578,927
b. Fondo Técnico Afectación Gasto del Proyecto CAP / Agosto-Octubre 2021 $ 567,047
Servicio Zoom/ Agosto-Octubre 2021 $ 32,383
Apoyo del Fondo Técnico al Dto. Chihuahua con el hospedaje del Ing. Miguel Sotelo Reyes antiguo colaborador del Grupo México para que imparta la conferencia “Ingeniería Industrial en la Minería” el próximo 24 de Septiembre / Septiembre 2021 $3,517
Homenaje del Ing. Francisco Escandón $34,614
c. Fondo de Defunción. Afectación Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Roberto Bustamante Reyes del Dto. Chihuahua /Agosto 2021 $ 150,000
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. José Antonio Álvarez Reyes del Dto. Nuevo León / Agosto 2021 $150,000
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Sergio Augusto Duran Arredondo del Dto. Zimapán / Agosto 2021 $150,000
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Emmanuel Lucero Morales del Dto. Sonora / Septiembre 2021 $150,000
d. Fondo de Infraestructura. Sin movimiento Respecto al seguimiento presupuestal de la operación de la oficina nacional, de enero a noviembre de 2021. Los ingresos de nueva cuenta no alcanzaron la meta presupuestal; en especial las ventas por anuncios de Geomimet se registraron sensiblemente por debajo del presupuesto original. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado; siguiendo la tendencia de los meses anteriores. Algunos gastos no ejercidos se podrían aplicar en el mes de diciembre.
Se presentó y aprobó el proyecto de presupuesto 2022. De difícil comparación en relación con el presupuesto 2021 puesto que para el próximo año se tiene previsto una operación cercana a lo normal, reactivándose los traslados aéreos y pagos de hospedaje. También se está considerando una mayor inflación que incidirá en el ajuste salarial y el pago de servicios a los observados para el 2021. Se consideró una previsión para el necesario mantenimiento y reparaciones del inmueble de Avenida del Parque. El presupuesto de ingresos es de 3.6 millones de pesos y el de gastos de 13.6 millones, con un déficit de 9.98 millones de pesos que sería fondeado por el Fondo de operación. Se distribuyó con anticipación para la revisión del CDN. Solicitamos su aprobación.
De acuerdo con el reporte del Comité Organizador de la XXXIV Convención Internacional de Minería, el remanente obtenido es de 24 millones 440 mil pesos. En la propuesta de distribución se busca garantizar la operación y el pago de becas y reforzar en mayor medida el fondo de defunción. Adicionalmente, se está considerando una previsión para una obligada renovación del equipo informático de la Oficina Nacional. Se distribuyó con anticipación para la revisión del CDN. Se aprobó la distribución que sigue:
Destino
Monto
Alcance
Fideicomiso Becas
$7,650,000
Cubre de junio de 2022 a junio 2024
Fondo de Defunción
$3,750,000
Equivalente a 25 fondos individuales
Fondo Técnico
$3,250,000
Fondo de Operación
$9,400,000
Agosto 2023 – Julio 2024
Equipo de informática
$ 390,000
Renovación parcial y video de equipos de oficina nacional y adquisición de equipo para reuniones
Total
$24,440,000
Una última nota que queremos agregar es el cambio aprobado por el Legislativo en el Artículo 151 fracción III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) relativo a la deducibilidad de los donativos. Hasta 2021, las deducciones por donativos no estaban considerados en límite global de las deducciones personales, que es equivalente al 15% de los ingresos brutos del contribuyente, y podían ser de hasta un 7% de los ingresos acumulables del contribuyente. A partir del 2022, la deducción por donativos estará incluida en el límite global, eliminándose la posibilidad de acumularse en un 7%. En suma, las personas físicas disminuirán sus aportaciones a donativos.
Uno de los factores que ha desincentivado la inversión es la falta de una certeza jurídica. Si existen condiciones bajo un marco legal en el que acuden los inversionistas a poner su dinero y a mitad del camino dichas condiciones son cambiadas, se ahuyenta la inversión.
Según declaraciones de la Cámara Minera de México y citadas por la Asociación Nacional de Directores de Minería ANDM, la falta de nuevas concesiones mineras está frenando el desarrollo de la industria minera, pues en los últimos años se ha reducido hasta en un 70% las inversiones destinadas a los trabajos de exploración. Es necesario que el gobierno reanude el otorgamiento de permisos, pues esto permitirá ejercer inversiones superiores a los 24 mil millones de dólares en los siguientes años.
En 2020 último año disponible, la federación recibió más de 30 mil 374 millones de pesos en impuestos por parte de esta industria. Sin embargo, ante la falta de nuevos proyectos a desarrollar y explotar -un ejemplo es Chihuahua-, se está dejando de percibir más de 33 mil millones de pesos al año en gravámenes adicionales los cuales podían ser generados si se reanudan las condiciones en el sector.
Uno de los problemas más importantes, conocido por todos en el gremio, es la desaparición del llamado Fondo para el Desarrollo de Zonas de producción minera. Los recursos del Fondo Minero se han utilizado a través de obras de infraestructura, educación, salud y servicios básicos en las comunidades mineras. Un recurso que generaba bienestar en las comunidades más alejadas, dejando un notable avance en el desarrollo de estos municipios mineros.
Asociación Nacional de Directores de Minería
Es el órgano de coordinación y trabajo conjunto entre los Directores de Minería de los diferentes estados de la República Mexicana. Su finalidad es intercambiar experiencias, programas y acciones encaminadas al desarrollo de la minería estatal, regional y nacional. Busca, a medida de lo posible, proponer programas de trabajo conjuntos, que sean acordes con el Plan Nacional de Desarrollo, en materia minera y que coadyuven al desarrollo de las potencialidades regionales. Así como ser una instancia de consulta, apoyo mutuo, gestión, asesoría conjunta, cooperación o información entre los Directores de Minería de los estados de la República, que les permita estar actualizados constantemente de la situación del sector minero en las diferentes regiones del país y del mundo, y prestarse apoyo mutuo e institucional para solucionar eventualidades del sector minero de algún estado o región de la República Mexicana.
La ANDM considera importante también trabajar en el vínculo de enlace y coordinación con las asociaciones similares de los estados o provincias de otros países, especialmente con los de Estados Unidos de América y Canadá, en función de la relación que existe a raíz del tratado de libre comercio de Norteamérica.
Actividades importantes en la Direcciones de Minería
Respaldar los trabajos de la pequeña y mediana minería. Una actividad importante es la de promover el potencial minero con el que cuenta el país en eventos internacionales, nacionales y locales a fin de atraer mayor inversión y oportunidades de crecimiento para inversionistas, proveedores y trabajadores mineros.
Potencializar la minería con acciones como el financiamiento para la creación de nuevas minas y plantas de beneficio, asesorías técnicas y legales, capacitación, seguimiento de trámites a empresas y nuevos proyectos, así como en gestiones y resolución de problemáticas que se presenten para el sector minero.
Mesa Directiva Asociación Nacional de Directores de Minería
Presidente Ing. Gustavo A. Ramonet O.
Director de Minería del Gobierno del Estado de Chihuahua
Ingeniero Minero por la Universidad de Sonora. Inició como líder estudiantil en la Unison, trabajando por la representación de más de 40 mil estudiantes, ha colaborado en el Senado de la República, el Comité Ejecutivo Nacional del PRI y como Asesor Técnico de Candidato a Gubernatura este 2021. También ha cursado Economía en la Universidad de Harvard y Políticas Públicas por el Instituto Belisario Domínguez.
Secretaria Ing. Diana Badillo González
Directora de Minería del Gobierno del Estado de Hidalgo
Ingeniera egresada del Tecnológico de Querétaro, con más de 28 años de experiencia, ha ocupado cargos en la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del estado de Hidalgo; Titular de la Unidad de Mejora Regulatoria, Directora de Desarrollo Empresarial y actualmente la Dirección de Minería la opera con énfasis en la minería social.
Tesorero Lic. Mauricio Aguilera Salgado
Director de Desarrollo Regional y de Minería, del Gobierno del Estado de Querétaro
Licenciado en Mercadotecnia egresado de la Universidad del Valle de México. En su vida profesional se ha desenvuelto trabajando diez años en la Secretaría de Turismo de su estado y dos años en la Dirección de Turismo del Municipio de Corregidora.
Ha participado en el desarrollo y creación de las iniciativas QROCA y QROPALO, las cuales tienen como objetivo impulsar la actividad minera de Mármol y Ópalo, respectivamente, en el estado de Querétaro.
Vicepresidente Noreste Ing. José L. Aguilar P.
Subsecretario de Minería y Energía del Gobierno del Estado de Durango
Ingeniero Geólogo, con Licenciatura en Derecho y es Perito Minero. Ha trabajado en el sector minero desde 1975, fue Gerente de Geología y Exploración en Roca Fosfórica Mexicana, responsable de geología de minas y exploración en proyectos. También trabajó en Luismin y Goldcorp México, iniciando como Geólogo Regional de Exploración, Gerente de Concesiones Mineras y fue responsable de los asuntos legales de Goldcorp.
El Ing. Aguilar ha encabezado los esfuerzos de la minería duranguense desde el 2016.
Vicepresidente Noroeste Arq. Leonardo Taylor Padilla
Director de Minería del Gobierno del Estado de Sonora
Arquitecto por la Universidad de Sonora, donde egresó con mención honorífica por su proyecto de Rehabilitación del Centro Ecológico de Sonora. Destacó por su labor en M3 Argentina, donde fungió como Líder de Arquitectura, y M3 Mexicana, donde entre el 2011 y el 2021 formó parte de las áreas de Construcción y Contratos. En esta década participó en numerosas minas y proyectos mineros en el país, como Buenavista del cobre, en Sonora; Morelos, en Guerrero; Los Gatos, en Chihuahua; y Camino Rojo, en Zacatecas.
Vicepresidente Centro-Occidente Ing. Juan Carlos Guerrero Méndez
Director de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Ingeniero Industrial. Maestro en Ciencias Financieras. Laboró durante más de 11 años en las áreas de minería, commodities, finanzas y capitales, en el sector privado. Se enfocó en la administración financiera y operativa de proyectos principalmente relacionados con la minería de metales preciosos y metales base. Además de realizar actividades de tesorería y finanzas, se dedica al Project Management y búsqueda de nuevos proyectos.
Vicepresidente Centro-Sur Ing. Aquiles Sánchez Esquivel
Director General de Promoción Industrial, Agroindustrial y Minera del Gobierno del Estado de Guerrero.
Ingeniero Forestal de la Universidad Autónoma de Chapingo, propietario de Chezvels S.C. dedicada a las formulaciones y evaluación de proyectos y la prestación de diferentes servicios profesionales. Ha participación con la agencia de desarrollo rural Chezvels S.C. en el programa estatal de seguridad alimentaria (pesa) 2017-2019 en el Estado de Guerrero.
La Universidad de Guanajuato (UG) firmó un convenio de colaboración con la compañía Metso Outotec, en el cual ambas entidades estarán colaborando en la producción de material técnico y académico relacionado con una de las áreas del procesamiento de minerales como es la Flotación.
Metso Outotec empresa global fundada en Finlandia es pionera en tecnologías sostenibles, soluciones integrales y servicios para la industria de agregados, procesamiento de minerales, refinado y reciclaje de metales a nivel mundial.
En representación de la Universidad de Guanajuato (UG) signó el convenio el Dr. Mario Alberto Corona Arroyo, quien es profesor investigador adscrito al programa educativo de ingeniería metalúrgica del departamento de ingeniería de minas, metalurgia y geología, mismo que destacó que este tipo de convenios son muy benéficos para los profesores y estudiantes ya que les permite estar en contacto con las nuevas tecnologías que se utilizan en la recuperación de minerales.
En representación de la compañía Metso Outotec signó el Ing. Guillermo Bermudez, Gerente Global de Producto, Modernizaciones de Flotación, quién destaco el manejo de la espuma en las celdas de flotación como uno de los temas en los que se está trabajando en colaboración con la UG, y de los que se espera generar publicaciones científicas y de divulgación en el mediano plazo tanto a nivel nacional como internacional.
En la entrega del convenio estuvieron presentes: El Dr. Martín Caudillo Gonzalez, Director del Departamento de Minas, Metalurgia y Geología; Ing. Guillermo Bermudez Gerente Global de Producto, Modernizaciones de Flotación y el Dr. Mario Alberto Corona Arroyo, Profesor Investigador de la UG.
Al cierre de 2020 estaban matriculados 1,771 estudiantes de geología, cifra 6.8% menor a la de 2019.
Se debe promover la exploración geológica para aminorar riesgos por fenómenos naturales y tener un reordenamiento territorial eficaz.
En el marco del Día del Geólogo que se celebró el 6 de enero del 2022, el Ing.Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), destacó la importancia de la exploración geológica en el territorio nacional para el hallazgo y cuantificación de recursos necesarios para mejorar el nivel de vida y bienestar de la sociedad. “Mientras existe una demanda creciente de recursos naturales para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la sociedad, las condiciones para descubrir y aprovechar nuevos yacimientos, son cada vez más complejas”.
Por lo tanto, consideró indispensable valorar e impulsar el conocimiento técnico y científico de las áreas vinculadas con las Ciencias de la Tierra como la geología; promover la formación y capacitación de más geólogos e incentivar las inversiones para aumentar la certidumbre sobre los recursos naturales que tiene México.
Al cierre de 2020 había 1,771 jóvenes matriculados en la carrera de geología en las diferentes universidades que ofrecen esa disciplina en México, cifra 6.8% inferior a la registrada en 2019, cuando había 1,900. En contraste, durante 2019 se titularon 247 geólogos y en 2020 aumentó a 308.
En ese sentido, el Presidente de la AIMMGM consideró imprescindible valorar e impulsar el conocimiento técnico científico de las Ciencias de la Tierra en México porque el mundo y la sociedad del Siglo XXI enfrentan grandes desafíos sin precedentes y la población exige mejores niveles de vida y de bienestar, por lo tanto, “debemos conocer el espacio físico que nos rodea para aminorar los riesgos geológicos y atmosféricos que pueden impactar alguna zona o región del país, tener un reordenamiento territorial eficaz y aprovechar de forma sostenible los recursos naturales”.
“Necesitamos aprender a vivir de una manera más responsable; vivir en armonía y en equilibrio entre las personas, las comunidades y la naturaleza y, para ello, necesitamos de las Ciencias de la Tierra, necesitamos de la geología”, precisó el Ing. Almazán.
¿De que tamaño es el mercado mexicano para Epiroc, comparativamente con otros países de la región?
México es un mercado muy importante para Epiroc; y si lo comparamos o medimos con otros mercados, se encuentra dentro de los 5 más grandes, considerando a países con una alta producción minera, y con una elevada participación en el PIB de sus respectivas economías, como es el caso de Chile, Perú o Canadá. Y si bien México no tiene el porcentaje del PIB con relación a la producción minera tan alto como estos países, definitivamente podría estar al mismo nivel del potencial en lo que es requerimiento de maquinaria, insumos, etc., lo que significa que podría generarse en actividad comercial el mismo volumen en dinero que los países mencionados.
Sobre la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, ¿Afectó de alguna forma la producción de Epiroc? ¿Hay problemas de suministro o desabasto?
Creo que todas las empresas productoras se han visto afectadas de alguna u otra manera por este quiebre de la cadena de suministro que se ha observado en los últimos meses, aunque no necesariamente producto del Covid; hay factores indirectos que han influido, como ha sido la lentitud de la recuperación en el sector industrial de materia prima post-Covid. Adicionalmente, se han registrado conflictos comerciales en los últimos meses entre China y Estados Unidos, grandes potencias en materia económica, cuyas decisiones afectan prácticamente a todos los países.
Está también el tema del transporte o la llamada crisis de los containers. En algunos puertos no hay la disponibilidad de contenedores o containers, indispensables para transportar la materia prima o producto terminado, lo que ha originado una escasez en el transporte a nivel mundial. Por ejemplo, Epiroc tiene fábricas de manufactura en Canadá que se abastecen de materia prima de Asia y de Europa, y es materia prima de alta tecnología, que no se puede producir en esta parte del mundo; entonces, si bien tenemos la capacidad instalada y liberada para producir, no se cuenta con la materia prima que se debe transportar de otros lugares a nuestras fábricas en Canadá.
Por otro lado, hay también factores externos que se han presentado en esta nueva normalidad post Covid. Estados Unidos vive actualmente una crisis de transportistas terrestres, se tienen camiones para realizar el transporte pero no hay choferes para conducir, ya que esta masa laboral ha migrado a otras actividades. Es decir, han aparecido nuevas modalidades de desempeñarse laboralmente y las personas han tomado la decisión de cambiar ya sea de actividad o trabajo o de permanecer en casa.
Por nuestra parte, tenemos algunos problemas que se han ido solucionando. Personalmente, creo que todo problema logístico si se analiza de una manera anticipada, es decir, con una muy buena programación y planeación, poniendo las nuevas variables dentro de la actividad logística, se pueden generar acciones que mitiguen y reduzcan el desabastecimiento mundial. Adicionalmente, también estamos evaluando la posibilidad de emprender algunas acciones, probar quizá con la proveeduría local, tratar de buscar algún surtimiento en la región.
¿Cuáles son los retos que enfrenta actualmente la industria minera en latinoamérica?
Uno de los grandes retos es la minería 4.0. Esto implica transformar nuestras operaciones mineras en operaciones de alta tecnología, considerando términos como la automatización, robótica, el manejo del big data, la conectividad de la mina, etc. En Latinoamérica existen países con alta producción de materia prima, con leyes rentables, pero en muchas ocasiones se ven afectados por variables que interfieren con la productividad de la mina, como es la reducción a veces repentina del recurso humano por citar sólo un ejemplo. En este momento ya se evalúa en todos los países, incluso latinoamericanos, el asunto de la tecnificación y digitalización de las operaciones mineras.
Menciona un mundo abocado a la tecnología, a la automatización… ¿Habrá un desplazamiento del recurso humano?
El tema de la automatización y la digitalización es un proceso que ya se ha visto en otras operaciones en el mundo. Lo que está sucediendo con estas experiencias hoy en día, es que las capacidades y habilidades del trabajador de la minería de hoy van a migrar a otras más acorde con la tecnología. Recordemos que la tecnología viene de la mano también con la nueva forma de pensar de las nuevas generaciones, los jóvenes están inmersos en la tecnología, el manejo del mundo digital para ellos es día a día, por lo tanto, las nuevas habilidades que se van a requerir son muy afines a las nuevas generaciones que están incorporándose a la fuerza laboral en estos momentos y en el futuro.
Entonces, si la minería no se alinea con las nuevas tecnologías, existe el riesgo de que esta fuerza laboral se pierda o que no desee incorporarse a la minería. Además, la transformación tecnológica, genera mayor seguridad y productividad en la operación, la minería, obligadamente, va a tener que migrar a esta digitalización para atraer a esa nueva masa laboral que ya tenemos hoy en día y que será mayor en los siguientes años.
Resumiendo, diría simplemente que no se pierden plazas laborales, lo que habrá es un cambio de las capacidades del minero actual hacia las nuevas generaciones, más abiertas a la tecnología. Gracias a los avances en la materia, los mineros tendrán mayor control de algunos indicadores, a través de una pantalla táctil se tendrá acceso a las funciones y operación de la maquinaria minera de forma remota.
¿Qué tan lejos estamos en Latinoamérica de contar con operaciones mineras con este nivel de tecnología?
Aunque si bien estamos todavía un poco rezagados en el tema, lo que sí veo de parte de grandes grupos mineros mexicanos es una clara intención de transformar sus operaciones con gran responsabilidad y adoptar las nuevas tecnologías. Puedo decir que en México contamos desde hace 2 años con equipos de perforación autónoma, con operación remota fuera de la máquina, y ya se están haciendo pruebas también en el transporte de forma autónoma.
En los próximos meses, se traerá al mercado mexicano el primer equipo que utilizará energías limpias en una operación minera subterránea y esto será un quiebre disruptivo en lo que es la eliminación del diésel como fuente de energía, a la utilización de energía limpias como la batería, con lo que se tendrá cero emisiones al interior de la mina.
¿Cómo enfrenta Epiroc el tema de la sustentabilidad en la actividad minera enfocada hoy en día en las mejores prácticas?
El tema de la sustentabilidad es una tendencia mundial. Epiroc es una empresa sueca, basada en indicadores de sustentabilidad a todo nivel, en temas de equidad, de medio ambiente, de códigos de conducta. Independientemente de donde estemos ubicados, tenemos un plan muy claro de llevar estos indicadores a objetivos para el 2030 – 2050; todo lo anterior se basa en fundamentos de las Naciones Unidas y nosotros trabajamos de acuerdo con esas líneas.
Específicamente, en el tema de medio ambiente, hemos desarrollado equipos cero emisiones, somos el primer productor que ha anunciado su producción en línea y además estamos lanzando proyectos de transformación de los equipos actuales diésel hacia equipos de cero emisiones. Lo anterior, no con el objetivo de retirar los equipos antiguos y reemplazarlos, sino más bien ingresar de forma paulatina en la tecnología y lograr una transformación de la flota actual.
También con relación a lo que es la sustentabilidad, estamos enfocados al tema de la automatización y digitalización de las operaciones mineras y para este proyecto de digitalización a corto y mediano plazo hemos venido adicionando a nuestro grupo, a través de acuerdos y adquisiciones, a empresas dedicadas a la conectividad y al desarrollo de software.
Y sobre los códigos de conducta, no sólo los cumplimos al interior de la empresa, a la vez, estamos muy al pendiente que nuestros socios estratégicos, clientes y también proveedores, mantengan el mismo nivel de código de ética empresarial en su actividad cotidiana.
En cuanto al tema de equidad, un objetivo muy claro es tener más mujeres en nuestras labores con la finalidad de enriquecer a la empresa con conocimientos o habilidades claras que poseen, y no sólo en las operaciones mineras, sino en la actividad del día a día. En Epiroc creemos que un grupo humano equitativo en todas las habilidades (tomar a las personas en función de sus habilidades y no en función de otras variables), va a generar un valor agregado para la empresa y para nuestros clientes.
Y sólo para remarcar lo anterior, basta decir que desde hace dos años, nuestra CEO es Helena Hedblom, una mujer que ha desarrollado gran parte de su carrera en la compañía en distintas posiciones y niveles de la organización.
¿En la actualidad tiene Epiroc proyectos mineros de interés con empresas en México?
En 2017 iniciamos un proyecto con una empresa importante del sector minero localizada en Zacatecas; al inicio como un piloto de perforación autónoma a distancia en un equipo, ampliándose a la flota que tenían operando y actualmente, se han adicionado equipos nuevos full autonomous. Ahora, nos encontramos en el proceso de conclusión de la implementación. El proyecto de automatización no sólo viene con la colocación del equipo autónomo, sino también con los periféricos que es la conectividad para asegurar el buen funcionamiento de los equipos; es un proyecto que una vez finalizado servirá de plataforma para la automatización en otras áreas de la mina.
¿Cómo ha sido la experiencia de Epiroc con los diferentes clústers de los que forma parte?
En principio, los clústers dan la oportunidad de tener acceso y conocer los requerimientos de todos los segmentos, del sector productivo, del sector comercial, del suministrador y de las empresas locales alrededor de cualquier operación. Nos une una región, que alinea las necesidades y se comienzan a desarrollar actividades para la mejora del sector minero en el área de influencia. Actualmente, Epiroc forma parte de los clústers de Zacatecas, de Sonora y de Chihuahua y en el futuro estaríamos buscando más alianzas con los nuevos clústers que se formen.
En general, se ha visto que los clústers mineros en Latinoamérica han sido una buena experiencia. Todos se basan en fundamentos muy similares que terminan adaptándose a las características de cada país de acuerdo con las distintas realidades y han probado un efecto muy positivo; por ejemplo, en Europa, existen centros de desarrollo tecnológico alrededor de pequeñas ciudades que brindan educación y oportunidades en esa región. La ventaja del clúster es que no necesariamente tiene que ubicarse en un área urbana muy grande, sino que puede tener un proyecto en función de la necesidad en un radio determinado y crear desarrollo en una zona de pocos habitantes, lo importante es direccionarlo de una manera correcta y poder generar un valor agregado a la sociedad.
Un ejemplo sería el Clúster de Zacatecas que tiene como objetivo lograr que en un futuro la minería desarrolle actividades diversas sustentables por sí mismas, es decir, crear una industria que permanezca en Zacatecas, a pesar de que la minería en algún momento decline o disminuya su participación en el PIB del estado; se busca tener industrias sólidas, que si bien se iniciaron en la minería, puedan más adelante encontrar oportunidades en otros sectores económicos y lograr de esta forma, una industria sustentable en ese estado.
¿Historias de éxito para Epiroc en el mercado mexicano?
Destaco algo que me parece muy importante. En muchas ocasiones México introduce tecnologías o nuevos productos que se han desarrollado aquí con gran éxito y posteriormente, clientes ubicados en otros países nos han visitado para conocer estos trabajos; observan la buena aplicación, la productividad de la máquina, el buen manejo que le está dando la empresa, la habilidad del trabajador, lo señalan como buenas prácticas y terminan introduciéndolo en sus propias operaciones. Esto además de ser muy satisfactorio, muestra la visión que se tiene desde las operaciones mineras, la buena utilización que le da el trabajador a estas tecnologías y es un ejemplo para operaciones en otros países que inclusive tienen una mayor participación minera.
Las menores leyes del mineral y los precios fluctuantes en la industria minera, ¿Inciden de algún modo en la estrategia de mercado de Epiroc?
Si, es un hecho, sólo quiero señalar que la introducción de la minería 4.0 basada en toda la implementación tecnológica que mencioné anteriormente, va a permitir trabajar en depósitos minerales con menores leyes y de mayor profundidad porque se va a incrementar la productividad, dándole mayor seguridad al trabajador que labore en la operación minera. La estrategia se orienta en lo que llamamos el 6th. Sense, en el cual nuestros desarrollos se enfocan en la automatización y digitalización y toda nuestra visión de adquisiciones está basada en empresas periféricas.
¿Cuál es nuestro objetivo? Que Epiroc brinde una solución integral a las necesidades de las operaciones mineras de ahora y del futuro. Queremos entregar un producto completo en el cual no solamente desarrollemos un equipo autónomo, sino que a la hora de implementarlo le demos la seguridad a la empresa minera de que el proyecto va a funcionar y nosotros le vamos a dar una llave en mano para que el proyecto sea 100% confiable en su ejecución.
¿Cuáles son los retos más importantes para Epiroc en el futuro?
Este año cumplimos 70 años de permanencia ininterrumpida en México, primero como Atlas Copco y ahora como Epiroc, lo que garantiza que seguiremos apoyando indudablemente al sector minero de este país.
Entre los mayores retos que tenemos en los próximos años, está liderar la automatización y digitalización de las operaciones mineras en México. Y algo que me parece importante es mirar a México como un país estratégico debido a sus acuerdos de comercio exterior con casi la mayoría de los países del mundo, por lo que podríamos visualizar en México una unidad de producción. En los siguientes años creo que podemos ir pensando en abrir una empresa de manufactura en este país, que nos sirva como plataforma para suministrar de manera general a Norteamérica a Latinoamérica, tenemos relaciones estratégicas de puertos en el Caribe, en el Pacífico y fácilmente podríamos acceder a los principales mercados de este continente.
¿Es optimista con respecto al mercado mexicano?
Si, porque veo la potencialidad que tiene México en la minería, es un mercado cautivo; creo que cualquier inversión o desarrollo que se haga en el país va a salir adelante. Cierto que de pronto hay algunos indicadores que no son muy alentadores, como la aprobación o no de nuevas concesiones mineras, pero la actividad minera actual y los proyectos o las concesiones que ya se tienen, detonan una reactivación en el área comercial en México, y también en toda la región, lo que hace posible que podamos tener planes a futuro.
Además, existe un factor muy importante en este mercado, si bien estamos expuestos a políticas locales en cada país, hay un factor relevante en la minería, que es el precio internacional de los metales, cuando los precios son altos y se genera un número importante de divisas (como ahora), los gobiernos comienzan a mirar con mayor interés esta actividad y existe una posibilidad de cambio en las políticas que tienen localmente.
Soy optimista cuando pienso en lo que puede venir, creo que todos los acontecimientos que hemos vivido nos van a llevar a un crecimiento en el sector minero porque se ha empezado a visibilizar la necesidad de las empresas mineras y en este punto, creemos que México puede ser el centro de una operación de mayor tamaño, y no solamente en el rubro de comercialización, sino también en el de producción. Si nos concentramos en México como suministrador del norte y del sur de América, vamos a reducir o a mitigar problemas futuros de cadena de suministro, podemos generar nuestra propia red de producción en México, donde contamos con bastantes recursos y muchos de ellos son minerales, por lo que se incentivaría aún más el consumo local.
¿Por qué no hemos podido cambiar la mala percepción que se tiene fuera del sector sobre la industria minera?
Creo que lo que podría estar fallando es la manera de transmitir todas las ventajas de esta industria, ya que el mensaje debería llegar a las personas correctas. Hay un común denominador en este sentimiento de rechazo, la gente desconoce los beneficios de la minería porque vive alejada de las operaciones y sólo percibe una actividad que cambia la topografía de las regiones o que utiliza productos que de pronto no son amigables con el medio ambiente. Sin embargo, hay algo que está muy claro y yo lo aprendí desde que comencé a estudiar ingeniería de minas, y es que todo proyecto minero, requiere de una gran inversión y financiamiento de empresas de capital, las cuales lo primero que solicitan a la empresa -y es obligatorio- es tener un plan muy puntual a futuro; donde se consideran temas como el ambiental (a fin de conservar en la medida de lo posible, la misma topografía que había al comenzar las operaciones); el de contingencias, la sostenibilidad, para saber que pasará con la mina cuando cierre, etc. Por todo lo anterior, se crea una seguridad de que las operaciones mineras van a generar un bienestar no sólo para las poblaciones aledañas a las unidades mineras, sino para la sociedad en general, con el menor impacto posible al medio ambiente.
Debo agregar también que la minería no se realiza en el centro de una ciudad ya desarrollada, no encontramos depósitos en medio de las grandes ciudades, nuestras operaciones se ubican en zonas remotas donde hay poblaciones cercanas, que esperan también un crecimiento económico; apoyo en los servicios básicos para que sus habitantes tengan una vida de calidad, y en este sentido, la minería es una parte fundamental de ese crecimiento, entonces, démosle la oportunidad a esas ciudades cercanas a las operaciones mineras para que se generen actividades económicas, que si bien al inicio tendrán su origen directo en la minería, posteriormente se desarrollarán de manera independiente para ser sustentables en el futuro.
Al respecto, quiero resaltar un trabajo que me parece muy importante, la Cámara Minera de México, a través de la exposición itinerante México Minero, muestra lo que es la minería realmente, su impacto en la derrama que genera a todo el sector económico de manera directa e indirecta y por supuesto, los beneficios para la población en general. Me parece que este programa es una excelente forma de acercar a los niños, los jóvenes y los adultos para que conozcan de cerca y de un modo muy interactivo todos los beneficios de un sector que contribuye de modo determinante en el crecimiento y desarrollo de cualquier sociedad.
México se merece tener una minería del futuro, de alta productividad, debería haber un mayor enfoque al potencial que tiene la minería para la economía en general del país. Hay muchas variables que están manejándose de manera externa, que benefician este crecimiento y que a la larga ayudarán al desarrollo y sostenibilidad del sector.
¿Cómo ha sido su experiencia de trabajo en México?
Ha sido en verdad muy grata, venía con grandes expectativas del sector minero mexicano y éstas han sido sobrepasadas definitivamente. Me entusiasma la apertura del sector, su capacidad de crecimiento, el deseo que se tiene de mejorar el segmento minero y sus operaciones en todos los niveles. Y en general, he disfrutado ese recibimiento caluroso que tienen los mexicanos para una persona que viene de afuera, ha sido en verdad muy satisfactorio.
En un año 2020 marcado por la crisis y la incertidumbre, las decisiones que las empresas tomen hoy, tendrán efectos serios en igualdad de género en el trabajo en las décadas por venir. Durante seis años, una organización muy seria de los Estados Unidos ha realizado estudios de la situación de la mujer en el trabajo. Este esfuerzo ha permitido medir el progreso de la participación de la mujer en las empresas. Han participado 317 empresas importantes, se ha entrevistado a más de 40 mil personas y se han realizado mas de 45 entrevistas profundas a líderes de negocios. Este año el estudio se desarrolló en los meses de junio, julio y agosto.
Los eventos que se han presentado este año han vuelto de cabeza los lugares de trabajo. Muchísimos empleados están librando duras batallas en sus trabajos y sienten que no se desconectan de su empleo en todo el día y que la línea divisoria entre el trabajo y el hogar se ha borrado por completo; se preocupan por la salud y por las finanzas de la familia. El desgaste mental es un gran problema real.
Particularmente, las mujeres se han visto afectadas negativamente, muchas han sido despedidas o suspendidas durante la crisis del COVID, obstaculizando sus carreras y poniendo en riesgo su seguridad financiera. La pandemia ha intensificado los retos a los que ya se enfrentaban las mujeres. Su doble o triple turno es hoy más pesado y dedican mucho tiempo al cuidado de los hijos y del hogar. Hoy, el apoyo que hacía posible que se concentraran más en su carrera – la asistencia a la escuela y el cuidado de los niños pagado a terceras personas- se ha suspendido.
Como resultado de esta nueva dinámica, más de una de cada cuatro mujeres están considerando lo que hasta hace siete meses nadie había siquiera imaginado: bajar considerablemente el ritmo de sus carreras o incluso, abandonar completamente el trabajo. Lo anterior da al traste con los avances logrados por las mujeres en el mundo corporativo y del trabajo. Y si estas mujeres se ven forzadas a abandonar su trabajo, terminaremos con muy pocas mujeres líderes de negocios y mucho menos mujeres en camino a convertirse en futuras líderes.
Por supuesto que la otra cara de la crisis representa nuevas oportunidades. Si las empresas hacen lo necesario para que los lugares de trabajo sean más empáticos y flexibles, pueden retener a los empleados más afectados por la crisis.
Hasta inicios de este año, la representación de las mujeres en las corporaciones se movía en la dirección correcta. El porcentaje de mujeres en puestos de vicepresidente aumentó de 23 a 28% y la representación en los puestos ejecutivos llamados C-suite aumentó de 17% a 21%. A pesar de estos avances, el famoso “techo de vidrio” -impedimentos que encuentran las mujeres para ascender en el mundo de los negocios-, ha sido la mayor barrera que limita su avance.
Muchas empresas han tomado importantes medidas para apoyar a los empleados durante la pandemia, les facilitan herramientas y recursos para ayudarlos a trabajar de manera remota. Sin embargo, muy pocas empresas están tomando medidas para ajustar las normas y expectativas que más afectan en el estrés y agotamiento de los empleados.
Menos de un tercio de las empresas han ajustado sus criterios de desempeño tomando en cuenta los retos creados por la pandemia. Lo anterior significa que muchos empleados tendrán que resignarse a verse bajos en los criterios de desempeño establecidos antes de la pandemia y que hoy son poco realistas, o a esforzarse o a tratar de mantener el buen ritmo que llevaban y que hoy se hace insostenible por la crisis del COVID.
Décadas de estudios muestran que las mujeres realizan significativamente más trabajo en casa y cuidado de los hijos en comparación con los hombres -tanto más, que por ello se dice que trabajan doble turno-. Hoy las mujeres, y las madres en particular están desarrollando durante la pandemia jornadas de trabajo en casa mucho más pesadas, ellas invierten 1.5 veces más horas por día que los hombres en trabajo en casa y cuidado de los hijos. Y los retos son aun mayores para aquellas mujeres que no tienen esposo.
Dados los enormes retos que las madres afrontan en su trabajo en las empresas y su trabajo en el hogar, sucederán dos cosas sin lugar a duda: muchas mujeres están considerando, de ser posible, disminuir las horas de trabajo en la empresa, o decidirán dejar de trabajar y dedicarse de lleno al hogar y la familia. Las mujeres que están considerando lo anterior, argumentan principalmente sus responsabilidades del cuidado de los hijos como primera razón.
Las empresas necesitan un plan exhaustivo para apoyar a las mujeres en la igualdad de oportunidades en el trabajo. Las siguientes acciones son altamente recomendables para evitar que se vayan de las empresas:
Preparar un plan convincente para la diversidad de género.
Invertir más en capacitación y entrenamiento.
Que los empleados sientan que la contratación, promociones y revisiones de desempeño se hacen de manera justa.
Establecer con claridad los criterios de medición de desempeño y resultados y enfocarse en ellos.
Capacitación La capacitación es una de las inversiones más rentables que puede realizar una empresa. Una política de capacitación permanente y una planificación adecuada de la misma, es indispenable para la mejora continua en todos los procesos de una organización.
Los trabajadores reciben capacitación y participan en los procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos, tanto para trabajos rutinarios como no rutinarios. Cuentan con mecanismos para reportar cualquier peligro relacionado con el trabajo y tienen la facultad de detener cualquier actividad que ponga en riesgo su vida y la de sus compañeros.
Dentro de la capacitación que se ofrece a los trabajadores se encuentra:
Formación segura de líderes de primera línea.
Interpretación e implementación de la norma ISO 45001:2018
Respuesta y atención a emergencias para todo el personal y visitantes.
Desarrollo de habilidades técnicas (operación y mantenimiento) de seguridad, con un enfoque en “el lado humano de la seguridad”.
Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
Capacitación en el estándar de competencia EC0391.01 “Verificación de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo”.
Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Investigación de accidentes – análisis de causa raíz.
Minas subterráneas y minas a cielo abierto – condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Hacia una cultura de seguridad.
Prevención de accidentes por caída de roca.
Uso y manejo de refugio minero fijo.
Primeros auxilios y atención a lesionados.
Higiene y condiciones de trabajo.
Técnicas de Control de Riesgos (Herramientas Preventivas).
Salud Enfermedades profesionales Con la declaratoria por la emergencia sanitaria, las empresas afiliadas a la CAMIMEX tuvieron que ajustar y adecuar los programas de vigilancia epidemiológica de sus colaboradores, en función de recopilación, análisis y aportación de información sobre las situaciones de riesgo o sobre los problemas de salud, los cuales permitieron utilizar esa información para ajustar o modificar las actuaciones previas que conducen al problema. Con esta visión, la vigilancia epidemiológica no sólo se limitó a la observación de los efectos adversos sobre la salud, también funcionó como un foco de análisis de la cadena preventiva.
La salud de los colaboradores es prioritaria para la industria minera
Covid 19 La salud mundial tuvo un gran impacto desde la aparición del virus SARS-CoV-2, cuando China informó al mundo en diciembre de 2019 de la aparición de una nueva enfermedad y ante una población mundial susceptible, lo que provocó que se difundiera con tal rapidez, que sólo necesitó meses para propagarse por todo el mundo.
Esta nueva enfermedad representó un reto médico y gubernamental a nivel mundial ante el desconocimiento de su naturaleza, la carencia de un tratamiento eficaz y la existencia de una vacuna, lo que se vio reflejado con un aumento del exceso de mortalidad en el mundo, incluso entre el personal sanitario que atendió pacientes COVID-19, se registró una alta incidencia de contagio y letalidad.
Ante la declaratoria de la OMS de considerar a la COVID-19 como una emergencia de salud pública, el día 30 de enero de 2020 se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Comité Nacional para la Seguridad en Salud.
En nuestro país se registró el primer caso el 27 de febrero del 2020 en la Ciudad de México, el cual fue ratificado por la autoridad sanitaria federal.
La crisis económica derivada de la pandemia llevó a la suspensión total o parcial de las actividades productivas y con mayor intensidad a los sectores industriales de mayor dinamismo tecnológico.
Al interior de la Cámara se trabajó de manera intensa para dar continuidad a la minería a través de la aplicación de protocolos apegados a las medidas sanitarias correspondientes, impulsando que la misma fuera considerada como una industria esencial por las autoridades al ser indispensable a fin de proveer de insumos básicos a otras industrias para atender la emergencia sanitaria, así como un brazo de apoyo para los gobiernos federal, estatales y locales para contener los contagios en las comunidades mineras.
Las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX trabajaron de manera conjunta con la antes Subsecretaría de Minería en una Guía de mejores prácticas de operación minero-metalúrgica: Contingencia sanitaria 2020 SARS-CoV-2 (COVID-19) publicada por la Secretaría de Economía.
Asimismo, dieron cumplimiento a los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, así como al Plan de Retorno Seguro al Trabajo emitidos por el IMSS y la Guía de Acciones para los Centros de Trabajo ante el COVID-19 de la STPS.
Las comisiones de estudio de la CAMIMEX implementaron las siguientes acciones:
Los servicios médicos de la industria minera se enfocaron en realizar una vigilancia epidemiológica debidamente integrada y funcional, con la finalidad de proteger la salud de los trabajadores, así como el de contar con el equipamiento, insumos y personal necesarios. Los recursos humanos al interior de las unidades estuvieron compuestos por 706 profesionales de la salud, distribuidos de la siguiente forma:
Distribución del Personal de Salud en Minería (Participación porcentual)
Médicos
27.6%
Paramédicos
33.9%
Enfermeras
18.1%
Otros
20.4%
Fuente Camimex
Fuente Camimex
Adicionalmente a los profesionistas de la salud en las operaciones mineras, se sumó personal extra para la atención médica a las comunidades con alrededor de 220 profesionistas.
Las unidades mineras cuentan actualmente con 3.15 médicos por cada mil trabajadores, así como 3.3 paramédicos y 2.3 enfermeras por cada mil trabajadores. Esta cifra está por encima de los 2.4 doctores por cada mil habitantes que tiene el país, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En la pandemia se pusieron a disposición de las comunidades mineras los 926 profesionales de salud que colaboran en el sector.
Personal reportado
Total
Casos Positivos
Recuperados
Por recuperarse
Decesos
Directos
51,280
5,867
5,666
127
74
Indirectos
36,504
2,686
2,614
49
23
Totales
87,784
8,553
8,280
176
97
La pandemia exigió un esfuerzo amplio y una colaboración sin precedentes para proteger a nuestra fuerza laboral. En 2020, asignamos 300 millones 850 mil pesos en insumos para la seguridad de los colaboradores.
Como parte de los servicios que las empresas mineras ofrecen, en el periodo, el personal médico realizó 58 mil 480 consultas en atención a la COVID-19. La vigilancia médica de los trabajadores basada en su sintomatología y comorbilidades permitieron, conforme a las evidencias científicas, la aplicación de pruebas de PCR y rápidas y hacia finales de año de la antígena para la detección del virus, que sirvieron a fin de lograr implementar medidas de contención y mitigación necesarias para la prevención de brotes.
El costo promedio por empleado por tipo de prueba fue de: 2 mil 567 pesos para PCR; 564 pesos para rápida y 687 pesos para la antígena. La inversión en la aplicación de estas pruebas fue de cerca de 350 millones de pesos.
De las pruebas totales realizadas PCR, el 10.3% fue confirmado como caso positivo, comportándose de la siguiente manera:
A nivel nacional al cierre del 31 de diciembre del 2020, se registraron los siguientes datos:
Casos
Nacional: 1,426,094
Camimex: 8,553
Porcentaje de participación 0.6%
Decesos
Nacional: 125,807
Camimex: 97
Porcentaje de participación 0.08%
Capacitación Derivado del acuerdo donde se establecieron acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), publicado el 31 de marzo de 2020 en el DOF, las empresas suspendieron actividades no esenciales.
Ante este panorama la STPS y la SSA pusieron a disposición de las empresas una Guía de Acción para los Centros de Trabajo ante la COVID-19, en el cual se destacó la importancia de la capacitación, con el fin de salvaguardar la salud de los empleados, reforzar las medidas de seguridad e higiene, la sana distancia, el trabajo desde casa y el mejoramiento de habilidades y competencias a través de cursos en línea.
Para ello, las empresas afiliadas a la CAMIMEX realizaron capacitación interna y con información publicada por el IMSS sobre las medidas de prevención y de limpieza como es el lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria, saludo a distancia, recuperación efectiva, equipo de protección personal y preparar a los trabajadores para que pudieran asumir y realizar diferentes funciones ante posible ausentismo, incluyendo el uso de tecnologías para el teletrabajo, así como para un retorno seguro a sus áreas de trabajo.
127 centros de trabajo del sector minero-metalúrgico fueron reconocidos con el Distintivo de Seguridad sanitaria otorgado por el IMSS en 2020
Distintivo de Seguridad Sanitaria Una vez que fue reconocida la minería como una actividad esencial, la industria procedió, como lo solicitó la autoridad sanitaria, a implementar una plataforma digital a fin de registrar los protocolos internos y poder reanudar operaciones.
Como estímulo a la vigilancia de los protocolos, el IMSS impulsó el distintivo Seguridad Sanitaria que reconoce a los centros de trabajo que cuenten con entornos laborales seguros, saludables, con protocolos de prevención y el cuidado de la salud y bienestar de sus trabajadores.
Desde el decreto y durante la pandemia, la principal preocupación del sector minero ha sido la salud y seguridad de todos sus colaboradores y comunidades en las que viven y trabajan
* Informe de Sustentabilidad presentada por CAMIMEX