NUESTROS DISTRITOS

GUANAJUATO

Festejo y entrega de regalos a los asistentes a la noche mexicana del 15 de septiembre

El 15 de septiembre el Distrito Guanajuato llevóa cabo la celebración del Grito de Independencia en las instalaciones del Club Ingeniero Luis Villaseñor. Fue un evento muy esperado por todos los Ingenieros y se tuvo la oportunidad de convivir y fortalecer los lazos de amistad de la gran familia minera. El Ingeniero Ernesto Rocha fue el encargado de dar el tradicional Grito y toda la comunidad minera entonó el Himno Nacional

Cabe señalar que este evento nos permitió obtener fondos para los becados del Comité de Damas a través de la venta de cena con causa.  Se degustaron enchiladas, pozole, champurrado, café y pastel.

El evento fue amenizado con un DJ, quien tocó música alusiva mexicana. Al final del festejo, fue una gran sorpresa la pirotecnia que iluminó la noche con un emotivo espectáculo.

Ver fotogalería (click cobre la foto)


MÉXICO

Ing. Xavier García de Quevedo y Sra. Guadalupe Gómez Gallardo de García de Quevedo

Si la industria minera no actúa rápidamente para incrementar su producción, los prospectos de transición energética estarán en riesgo, alertó el vicepresidente de Grupo México, Xavier García de Quevedo, durante la conferencia “El Futuro de la Minería y el Rol de la Sustentabilidad (ESG)”. El evento se llevó a cabo el pasado 13 de septiembre en las oficinas nacionales de la AIMMGM y contó con la participación de destacados integrantes del sector minero como el Presidente de la AIMMGM, Ing. Luis H. Vázquez y el vicepresidente de Relaciones con Gobiernos y Asociaciones, Andrés Robles Osollo.

En el evento, organizado por el Ing. Raúl Morales García, presidente del Distrito México, el ejecutivo de Grupo México indicó que la minería juega un rol fundamental y claro para apuntalar la transición global a las energías limpias. 

Acompañado por Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, García de Quevedo explicó que la transición energética y la carrera hacia las emisiones cero están aumentando la demanda de metales críticos como el litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito para la fabricación de baterías. 

De izq. a der. Ings. Salvador García, Raúl Morales, Enrique Gómez, José Gaytán, Octavio Alvidrez, Alfonso Martínez, José García y Vidal Muech

El cobre, aluminio y zinc son esenciales para la trasmisión y distribución de las energías alternas; el silicio, zinc y las tierras raras para la generación de energías eólicas y solar, detalló, al señalar que el futuro para la minería es incierto.

El suministro de estos minerales no va a ser suficiente para cubrir la demanda en el corto plazo ya que hacia el 2030, las energías limpias (solar y eólica) las baterías y los automóviles eléctricos demandarán más de 5 millones de toneladas de cobre, con lo que se prevé un déficit de 8.1 millones de toneladas de ese mineral. Las inversiones que se requerirían en los próximos 10 años para cubrir el déficit de la demanda de ese mineral se estiman en 150 billones de dólares.

El Ing. García de Quevedo señaló que, adicionalmente, hay una significativa falta de inversión en los metales críticos, que va a exacerbar el desequilibrio entre oferta y demanda en el corto y mediano plazos. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la demanda anual de metales críticos para las energías limpias y vehículos eléctricos sobrepasará los 400 billones de dólares en el 2050. Insistió que el mundo va a  alcanzar la meta de emisiones cero sólo si la industria minera incrementa sustancialmente su producción.

Los tiempos para obtener los permisos ambientales, la adquisición de terrenos, la solución de los conflictos sociales, el desarrollo comunitario, el capital humano y el recurso hídrico son fundamentales para el desarrollo futuro de la minería. 

Ver fotogalería (click cobre la foto)


Se crea biblioteca Ing. José H. Salas Galindo

Por otro lado el pasado 6 de agosto se inauguró la nueva sección del Museo Hacienda de Santa Ana, en Real de Catorce denominada Biblioteca Ing. José H. Salas Galindo, socio honorario del Distrito México, quien laboró en esta mina de 1968 a 1983 (primero como superintendente de mina y después como superintendente general) y posteriormente hasta 2005 como director técnico desde el corporativo de Grupo Catorce.

La biblioteca cuenta con el acervo de libros que el Ingeniero Salas fue coleccionando durante su vida y que la familia Salas Flores donó a Minera Real Bonanza con el objetivo de que estas publicaciones sean de utilidad para la región de Real de Catorce. 

Al acto de inauguración acudieron autoridades de Minera Real Bonanza / First Majestic y la familia Salas Flores, encabezada por Dolores Flores Garza, así como los hijos y nietos de José H Salas Galindo.


SAN LUIS POTOSÍ

Por: Ing. Angel Galindo V.

Participación de la Lic. Marisol Barragán , Ing. Joel Flores y la Lic. Paloma Caballero

El viernes 23 de septiembre, en las oficinas de la AIMMGM Distrito San Luis Potosí, se realizó la conferencia Plan Integral, Incluyente y Participativo de cierre de Minera San Xavier, New Gold.

Se contó con la participación de la Directora General de Minera San Xavier, Lic. Marisol Barragán Mendoza, quien habló de temas relacionados con seguridad industrial, indicando algunas de las actividades sobresalientes que se llevaron a cabo durante el tiempo que estuvo activa la mina. Se refirió también a la remediación y restauración ambiental del cierre biofísico de la misma, lavado, enjuague y desintoxicación del patio de lixiviación, balance de agua y desmantelamiento del mismo patio y planta de proceso; se mostraron los resultados de la reforestación del patio de lixiviación. Finalmente, abordó la terminación de la remediación del terrero patio victoria.

Ver fotogalería (click cobre la foto)

Cabe señalar que se contó con la presencia del Ing. Joel Flores Nájera, Gerente de Construcción de Minera San Xavier, quien dio a conocer todo el apoyo que brindaron durante el tiempo de actividad a la infraestructura municipal de Cerro de San Pedro, obras en el sector salud, clínica en el Divisadero y equipamiento de la misma, salón ejidal en Cerro de San Pedro, escuela en Planta del Carmen, jardín de niños en Planta del Carmen, aula de escuela en la Zapatilla. Habló además sobre la inversión económica al Fondo Minero y ocupación de ejidos, así como diversas obras en el sector agropecuario. Mejoramiento del camino de acceso a Cerro de San Pedro, mejoramiento de la zona urbana de la Zapatilla, mejoramiento de línea eléctrica hacia Cerro de SP y Joyita de la Cruz. Diversas pavimentaciones en la Zapatilla, Portezuelo, Cuesta de Campa y Planta del Carmen. Diversas piletas de agua potable. Restauración de templos.

En su participación, la Lic. Paloma Caballero Tella, Jefa de Sustentabilidad de Minera San Xavier, nos habló del cierre social y apoyo a la infraestructura de las comunidades, así como diversas acciones benéficas a las mismas. Finalmente, concluyó la conferencia con el tema de la Asociación Civil Fundación Todos por Cerro de San Pedro, creada por Minera San Xavier para promover el desarrollo sustentable de las comunidades, a fin de garantizar que aún después del cierre total de la mina, se siga fomentando el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente de dichas comunidades.

La sesión del Distrito registró una concurrida asistencia de socios y decanos, así como de estudiantes de geología y metalurgia de la UASLP. Al final de dicha conferencia, como es tradicional tuvimos nuestro convivio mensual.

Ver fotogalería (click cobre la foto)


ZACAZOAPAN

Por: José Guillermo de Ávila Pacheco

El 25 de agosto de este año,  en la sala de reuniones del Club social de Minera Tizapa, el Distrito Zacazonapan realizó su sesión ordinaria y se presentó la conferencia “Desarrollo de un sistema de tratamiento para el control de drenaje acido”, tema  impartido por el  catedrático de la UNAM, Doctor José Enrique Santos Jallath.

Se contó con la participación de mas de 30 personas , entre miembros del distrito e invitados, el cierre del evento lo realizó el Ing. Rafael Palacios  Gerente de Minera Tizapa. Al termino de la conferencia se ofreció una cena y se invitó a los participantes a unirse al Distrito como miembros activos. 

Se continuará promoviendo este tipo de actividades para fortalecer nuestro Distrito. 

Ver fotogalería (click cobre la foto)

EL CDN INFORMA

De izq. a der.Ings. Carlos Silva, Luis H. Vázquez y L. Fernando Oviedo

El 24 de agosto del 2022 se realizó en la ciudad de Durango la Primera Reunión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, bienio 2022-2024. El Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel dio a conocer su informe de actividades en el periodo.

El 30 de julio del presente año se llevó a cabo la toma de protesta del Consejo Directivo Nacional bienio 2022-2024. El Ing. Vázquez agradeció a los socios su respaldo, así como al grupo de trabajo que lo acompaña: “Estamos comprometidos a trabajar por nuestra Asociación, con el compromiso de hacerlo en forma transparente y honesta, cuidando en todo momento un ejercicio del gasto cuidadoso y eficiente. Una de nuestras prioridades será promover la imagen de la minería sustentable y su importancia en nuestro país. En particular, se trabajará con los distintos niveles de gobierno para insistir en destacar la contribución de la industria minera al desarrollo regional. Buscaremos la sinergia con Camimex, los Clústeres Mineros y otras organizaciones del sector minero”.

Se recibió la administración de la Asociación de la Directiva anterior encabezada por el Ing. Sergio Almazán y de común acuerdo entre las Directivas saliente y entrante, dicha recepción estará  sujeta  a los resultados de la auditoría del bienio 2020-2022. La  revisión se inició desde el primer día de labores y fue encargada al Despacho CPC Rangel S.C., el cual ha tenido a su cargo esta auditoría en los últimos dos bienios. Se estima que los resultados se entregarán en la primera quincena del mes de septiembre. 

En cuanto al equipo de trabajo que estará apoyando a la actual directiva, el Ing. Vázquez informó que de acuerdo a las atribuciones otorgadas por el artículo 22 del Estatuto, ratifica al Lic. César Vázquez como Director General de la Asociación. Asimismo, se continuará utilizando los servicios  de AK Comunicaciones, adecuando su colaboración a los objetivos del actual  CDN. En cuanto a la asistencia legal,  continuará en los mismos términos que lo ha realizado en años recientes, la Lic. Karina Rodríguez.

Se dio a conocer que el Panel Independiente de Jueces constituido para evaluar a los candidatos al Premio Excelencia a la Ingeniería 2022 que otorga la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), ha declarado ganador al Ing. Xavier García de Quevedo Topete, propuesto por  la Asociación. El Premio fue entregado el viernes 19 de agosto en la ceremonia del 70 Aniversario de la fundación de la UMAI. Un reconocimiento que asumimos como propio. Enhorabuena para el Ing. García de Quevedo de una larga y exitosa  trayectoria en el Grupo México.

Adicionalmente, junto con Camimex y otras organizaciones del sector minero se hizo entrega de un reconocimiento al Dr. José Rosas Aispuro Torres, Gobernador del Estado de Durango, por su intenso y permanente apoyo a la minería mexicana. El evento tuvo lugar en el marco de la inauguración del VII Congreso de Minería, Durango y 6a Feria Minerales Rocas y Fósiles.

Se participó además en la inauguración de la Expo de México Minero que se efectuó en la Ciudad de Durango y se acudió a las reuniones de WIM México y  de Cámara Minera de México, realizadas ambas durante el VII Congreso de Minería.

En cuanto a la organización de la XXXV Convención Internacional de Minería, se efectuaron reuniones con las representaciones de las dos sedes propuestas, Guadalajara y Acapulco. (se distribuyó oportunamente los ofrecimientos de ambas sedes). En el análisis se consideró que Acapulco no sólo presenta la mejor oferta económica, sino también abre una interesante línea de comunicación con el Gobierno de Guerrero que debe aprovecharse en beneficio de la minería. El Consejo Directivo Nacional  ratificó  Acapulco como sede de la XXXV Convención Internacional de Minería. 

Lectura de los informes de trabajo

Al respecto, se creará la estructura organizativa de la Convención, que además de designar al  Coordinador General, se establecerá como lineamiento general que los Vicepresidentes del CDN sean co-responsables de las diversas áreas de trabajo de la Convención, cuando así sea el caso, además del Vicepresidente Administrativo y Tesorero cuya participación está establecida por el Reglamento en la materia. Agradecemos al Ing. Ricardo Moreno Trousselle su aceptación como Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería, misma que fue aprobada por el Consejo Directivo Nacional.

Los siguientes puntos en el tema de la Convención son:

  • Integración del Comité Organizador
  • Selección de la agencia o agencias que apoyarán la organización de la Convención 
  • Lanzamiento de la Convención e inicio de la venta de stands

Vicepresidencia Administrativa
A. Actualización administrativa
El 30 de junio del 2022 quedó protocolizada el Acta de la Asamblea General Ordinaria donde fue elegido el Consejo Directivo Nacional Bienio 2022-2024, asentada en la escritura 129,423, expedida por la Notaria No. 92 de la Ciudad de México.

Se inició la protocolización de la modificación de los poderes legales expedidos a favor del Director General a efecto de que continue haciendo las gestiones de alta y baja de firmantes en la institución bancaria.

Se incorporó el Presidente del CDN al Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo de Defunción que se encuentra bajo resguardo en la institución bancaria Scotiabank Inverlat, tal y como lo establece su Reglamento.

B. Geomimet
Se terminó de integrar la edición 358 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con el Ing. Luis Humberto Vázquez, en su carácter de presidente en funciones del Consejo Directivo Nacional. Esta misma semana  estará lista su publicación.

Reiteramos que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

Se está buscando la opción para dar acceso al resguardo digital del acervo de la revista Geomimet, que recién quedó integrado. 

Se tiene como propósito abordar  el tema del necesario fortalecimiento económico de la revista, para lo cual se dará seguimiento a la restructuración administrativa con relación al incremento de  anunciantes y, en general, se analizarán ingresos y egresos generados por la revista. De igual forma, se hará una evaluación sobre la versión digital y se emprenderán -si es el caso-, mejoras que la hagan más atractiva para los socios.

C. Convenios
En lo que respecta al seguimiento para  la renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico, se sostuvo una reunión con el Doctor Héctor Benítez Pérez, Director General de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, quien tiene a su cargo este servicio, a efecto de agilizar las renovaciones futuras y retroalimentarlos de la forma que operó el voto electrónico en las últimas elecciones. Se informará de los avances sobre este tema.

D. Aviso de Privacidad
A raíz de un requerimiento a la AIMMGM del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en relación al uso de los datos personales, la Lic. Karina Rodríguez, nuestra asesora legal, recomendó que se ponga a disposición de todos los participantes el “Aviso de Privacidad” en  los seminarios, talleres y  eventos que realicen los Distritos, en los procesos de registro, el cual deberá ser firmado. En el caso de ponentes cuyas semblanzas curriculares se publiquen por cualquier medio, se debe obtener el consentimiento para tales efectos.

E. CAP
Se acordó hacer un análisis del costo beneficio del actual proceso administrativo del CAP. Se sostendrá una reunión con José Del Huezo quien funge como persona física prestadora del servicio, para que informe sobre los logros, costos y beneficios que a la fecha el CAP ha tenido para los asociados. 

Vicepresidencia Técnica
En materia de capacitación, adicionalmente a la reingeniería del Centro de Actualización Profesional (CAP), se requiere aprovechar los esfuerzos de los Distritos en la materia y explorar otros instrumentos adicionales que complementen e incluso puedan utilizar la infraestructura del CAP. Las líneas de trabajo que proponen son:

  • Integrar y mantener actualizado un calendario de webinars de los Distritos y publicarlo en el portal y redes de la AIMMGM y distribuirlo  a los socios de la AIMMGM.
  • Utilizar la licencia de zoom que tiene el CAP para la transmisión de los webinars de los Distritos.
  • Levantar un inventario de necesidades de capacitación. Dicho inventario servirá de guía para el CAP, los Distritos y el CDN. 
  • Con base en el inventario de necesidades, integrar un catálogo de conferencistas para el CAP o Distritos o CDN ya sea webinars, cursos, talleres o conferencias (presenciales o virtuales). 
Socios asistentes a la reunión

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones

  • El 10 de agosto el  Movimiento Naranja presentó una iniciativa de Ley a Cielo Abierto en la cámara de Diputados. Se está buscando una reunión con la Diputada Teresa Ochoa de este partido político para platicar sobre la propuesta y sus imprecisiones.
  • Habrá cambio de presidente en la comisión de Minería y Desarrollo Regional del Senado de la República. Debe de ser forzosamente un senador del PT.
  • Se acordó promover un acercamiento con funcionarios y personas del gobierno relacionados con la minería a través de un posible desayuno en las oficinas de la AIMMGM para presentar a la nueva mesa directiva.
  • Con relación al Artículo 6 (Objeto Social)  inciso e (Plan nacional de Desarrollo), se propone trabajar en una propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para la minería y entregarla al nuevo presidente de la República Mexicana que será elegido en el 2024. 

Designan a Jesús Ricardo Moreno Trousselle como coordinador
de la XXXV Convención Internacional de Minería

El Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que preside el ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, designó a Jesús Ricardo Moreno Trousselle como Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería, que se realizará en octubre de 2023.

El Ing. Moreno participa en la AIMMGM desde hace 35 años. En la XX edición de la Convención Internacional de Minería fue director de la expo y en la XXIV fue coordinador, en 1993 y 2001, respectivamente. Asimismo, fue presidente y vicepresidente del Distrito Laguna de la AIMMGM, en dos ocasiones.

Es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional y maestro en Negocios Internacionales por la PURDUE University de Indiana, Estados Unidos. Dirigió Austin Basis, Implementos Mineros y EIMCO Jarvis Clark de México. Fue subdirector comercial de Grupo México; presidió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Laguna y es socio activo de organismos como la Asociación de Ingenieros Químicos, la Cámara de Comercio de Canadá en México y la International Society of Explosives Engineers.


Primer reunión del CDN Bienio 2022 – 2024

Secretaría 
Con relación a la membresía, al 17  de agosto  de 2022 se contabilizó un registro de 2,744 asociados.  Por  categoría la distribución es la siguiente: 

Categoría Número %
Activo 1068 38.9
Adjunto 365 13.3
Afiliado 602 21.9
Estudiante 209 7.6
Honorario 78 2.8
No Especificado 422 15.4
Total 2,744 100

En la 3ª Reunión Ordinaria del CDN bienio 2020-2022, celebrada el viernes 19 de febrero de 2021, se acordó, a petición de los socios del propio Distrito, declarar en suspensión al Distrito Magdalena debido al cese de operaciones de la unidad minera Milpillas de Peñoles. Desde hace algunas semanas han llegado noticias de la reanudación de operaciones de la unidad y, en consecuencia, el deseo de reactivar el Distrito. Ya se recibió el acta de reactivación y el pago de cuotas de 45 socios, quedando pendientes los formatos de actualización de datos. En virtud de estos elementos recibidos, se solicita la aprobación del Consejo Directivo Nacional para la reactivación del Distrito Magdalena.

Finalmente, uno de los asuntos que bienio tras bienio se ha rezagado es la actualización de datos de la base de socios, incluyendo los documentos indispensables para el debido cumplimiento del Estatuto por parte del socio. Por tal razón, la Oficina Nacional buscará en coordinación con los distritos, contactar directamente con los socios para confirmar o rectificar sus datos y documentación. Los datos y documentos se incorporan al sistema de socios y pueden ser consultados por los miembros de todos los distritos. En su  momento, la Oficina Nacional hizo llegar un usuario y contraseña a cada Distrito. En caso de no disponer de ella, se debe solicitar.

Tesorería 
El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de julio de 2022 está disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Se  presenta a continuación  la propuesta de presupuesto agosto- diciembre del 2022. El total de ingresos  es de 1,240,956  y una aportación del Fondo de Operación de 4,295,278. En cuanto a los gastos, se tiene un total de 5,536,234. 

Ingresos

Operación de la Oficina Nacional
1. Cuotas e inscripciones 2022 322,000
2. Revista Geomimet 918,956 
Total ingresos de la Oficina Nacional 1,240,956
Utilización del Fondo de operación 4,295,278
Total 5,536,234

Egresos

Operación de la Oficina Nacional
1. Total de gastos de operación de la Oficina Nacional 4,549,219
2. Revista Geomimet
Total gastos de la Revista 987,015
Total de gastos de la Oficina Nacional 5,536,234

En este presupuesto se hizo una serie de ajustes y adecuaciones para reducir en el saldo anual un millón de pesos al presupuesto original del 2022. Se continuarán revisando todas las partidas para llevar a cabo los ajustes necesarios en el presupuesto para el 2023.

En otro orden, el Distrito Chihuahua hizo la solicitud de apoyo para la instalación de un elevador que de servicio de la planta baja al primer piso y a la azotea, ya que gran parte de los socios de ese Distrito son personas mayores y  las Damas de edad ya no asisten por el inconveniente de las escaleras. El elevador tiene un costo en equipo de $31,262.00 U.S.D. y la Instalación de $267,960.00 pesos. La solicitud es que el CDN aporte el 50% del costo del elevador. 

Para atender este tipo de solicitudes, se requiere fondear al Fondo de Infraestructura, por lo que se propone traspasar del Fondo Social  al Fondo de Infraestructura la suma de 1.5 millones de pesos.

Por otro lado, se informa que los apoyos para asistir a las reuniones del CDN y Asambleas Generales están reguladas por el Reglamento para el Apoyo Económico a los Miembros el CDN, el cual se puede consultar en https://www.geomin.com.mx/pdf/Estatuto-CE-Reglamento-2021.pdf.

Se presenta un resumen:

CargoLímite
Presidente, Tesorero y Director General Sin límite
Vicepresidente y Secretario Máximo 4 al año
Coordinadores y Presidentes Máximo 2 al año

Cualquier solicitud extraordinaria, deberá enviarse para su revisión y resolución. La Vicepresidencia Administrativa tendrá el registro de los apoyos.

Por último, la Oficina Nacional reporta el envío de la información de ingresos y egresos de los movimientos en los Distritos (sólo se incluye aquellos que disponen de cuenta bancaria y han tenido movimientos este año):

Distritos que envían puntualmente: Cananea, Chihuahua, Laguna y Sonora 

Distritos que envían en forma irregular:  Durango, Guanajuato, México y  Sinaloa,

Distritos que no envían: Baja California  Sur, Caborca, Guadalajara, San Luis Potosí, Esqueda, Zacatecas y  Zacualpan.

Se invita a los Distritos que envían de forma irregular su información o que no la envían,  aque lo realicen, y en caso de requerir ayuda contactar con la Oficina Nacional. Hacerlo es muy importante para la información que reporta la Asociación ante el SAT.


Primera Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas,
bienio 2022 – 2024.

Ver fotogalería (click sobre la foto)

Xavier García de Quevedo, recibe premio de la UMAI

En el marco de su 70 aniversario, la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), otorgó medalla de oro en premio a la “Excelencia a la Ingeniería 2022” en la categoría Operación/Dirección al Ing. Químico  Xavier García de Quevedo Topete, Vicepresidente Ejecutivo de Grupo México y socio activo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

La nominación del Ing. García de Quevedo fue propuesta por el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, por ser un destacado ingeniero en la minería mexicana, con distinguida trayectoria profesional que inició en 1969.

Durante una cena organizada el 19 de agosto, el galardonado estuvo acompañado por el Presidente de la AIMMGM, Ing. Luis H. Vázquez y el ex Presidente Ing. Sergio Almazán y señaló que recibir el premio representaba un gran honor.

El Ing. Xavier García de Quevedo es miembro de los Consejos de Administración de Grupo México, Southern Copper Corporation, Grupo Ferroviario Mexicano, Asarco, Llc., International Copper Association e integrante del Consejo Consultivo del Banco Nacional de México.

En su oportunidad, el presidente de la UMAI, Ing. José A. Domínguez invitó a los integrantes de la organización a firmar la Declaración de Principios Generales de la Ingeniería Mexicana Organizada, en donde manifiesta la unión de los ingenieros como gremio y como mexicanos para desempeñar su profesión con un alto compromiso con las causas nacionales, especialmente con las clases más desprotegidas, aseguró.

VII Congreso de Minería Durango 2022


Presidium de Inauguración

Del 24 al 26 de agosto se llevó a cabo el VII Congreso de Minería Durango 2022; el evento contó con la participación de distinguidos representantes de la industria minera, tanto del sector público como del privado. El Presidente del Comité Organizador del VII Congreso de Minería, Ing. Ramón Dávila Flores, comentó que el evento es significativo porque representa a la industria minera moderna, sustentable y comprometida con el país.

Al evento asistieron el Presidente de la AIMMGM Distrito Durango, Ing. José L. Aguilar; la Directora del Servicio Geológico Mexicano, Maestra Flor de María Harp; la presidenta de WIM, Ana Ma. González; el Diputado Ricardo López, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del estado; el Presidente Municipal, Jorge Alejandro Salum; el Secretario de Desarrollo Económico de la entidad, Gustavo Kientzle Baille y el Coronel de Infantería, Alejandro Orozco Contreras, entre otras personalidades, así como expertos en el sector y proveedores de la industria minera.

Al inaugurar el VII Congreso de Minería Durango 2022, organizado por el Distrito Durango de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, el Gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, consideró injusto que el sector minero – metalúrgico sea una de las actividades económicas que mas impuestos paga en el país, aún cuando se ha convertido en un baluarte para que la gente viva mejor en las comunidades donde desarrolla sus procesos productivos. Señaló que en este sentido, el resto de las actividades productivas en México tendrían que pagar impuestos similares a los que aporta la minería.

Reconoció el apoyo que ha otorgado el sector minero a Durango, “estoy seguro que los esfuerzos que realizan van a generar mejores condiciones de desarrollo” y agregó que la minería es una actividad industrial, junto con la automotriz y la de la construcción, de vital importancia para el desarrollo de la Nación.

Destacó la presencia del sector minero en la entidad: En Durango tenemos cuatro proyectos mineros en proceso de instalación; hay 23 minas operando formalmente; tenemos actividad minera en 19 de los 39 municipios y hemos impulsado la instalación de más clústeres mineros. Actualmente existen seis y uno más entrará en operación.

Por su parte, el Presidente de la AIMMGM, Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, reconoció el apoyo que ha otorgado la Secretaria de Economía y el gobernador Aispuro Torres al sector, lo que lo convierte en el primer mandatario estatal en el país en atender los requerimientos primordiales de la industria e impulsar la actividad para la economía nacional. Por lo anterior, durante la ceremonia del Congreso de Minería se le hizo entrega de un reconocimiento.

Reconocimiento que se entregó al Lic. José Rosas Aispuro por su apoyo al sector minero. 

El Ing. Vázquez subrayó que el VII Congreso de Minería es una gran oportunidad para que la AIMMGM ofrezca los conocimientos de sus afiliados mineros, geólogos y metalurgistas para promover las actividades mineras en beneficio de la sociedad en general, “somos el engranaje que impulsa estas actividades para beneficio de la humanidad”.

Dijo que los hechos trágicos de Coahuila opacan las buenas acciones que realiza cotidianamente la industria formal, por esa razón sugirió que los gobiernos federal y estatal obliguen a las mineras informales e ilegales a cumplir las leyes y las normas que rigen a las grandes mineras, “las que refrendan como principio, la seguridad y la capacitación para seguir luchando hacia una minería responsable con el ambiente”.

Por su parte, el Ing. Jaime Gutiérrez Núñez, Presidente de la Cámara Minera de México (Camimex),  destacó que ese organismo ha incentivado el desarrollo del sector con políticas públicas a nivel nacional  “con el liderazgo de la Secretaría de Economía, estamos promoviendo una mesa de trabajo con los gobernadores de cinco estados mineros, que representan el 84% de la producción del país, para promover una política pública responsable que incentive la inversión y la exploración”.

Inauguración de la Expo

Puntualizó que la minería genera empleos, y es de las industrias que mas paga impuestos, “tan sólo en los últimos siete años la minería ha contribuido con más de 240 millones de pesos en impuestos y otros derechos”.

Respecto al accidente ocurrido en la mina de carbón en Coahuila, señaló que en Camimex “actuamos de una manera rápida brindando apoyo con personal y equipamiento en las labores de rescate de esta zona, demostrando la hermandad que nos caracteriza en el sector minero, seamos agremiados o no a la Cámara Minera”.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)


Asume Doris Vega presidencia de MexicoMinero.org 

La comunicadora zacatecana, Doris Vega, es la nueva presidenta de MexicoMinero.org, la organización no gubernamental dedicada a la difusión de los beneficios y buenas prácticas de la minería que se desarrolla en México. 

Al asumir la presidencia de MexicoMinero.Org, en el marco del VII Congreso de Minería Durango 2022 que se celebró del 24 al 26 de agosto del año en curso, Doris Vega reconoció la enorme labor que desarrolló su predecesor, el ingeniero Rafael Rebollar al iniciar el proyecto de MexicoMinero.org como una herramienta para dar a conocer a la población el uso de los minerales en la vida cotidiana y la importancia de la industria minero-metalúrgica en la economía nacional.

Actualmente ocupa la vicepresidencia de Women In Mining (WIM) México y es Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera Cuzcatlán desde abril del año en curso.


Ver fotogalería (click sobre la imagen)


Nombramiento
Secretaría de Economía

El 7 de octubre del 2022 Raquel Buenrostro Sánchez fue nombrada como titular de la Secretaría de Economía por el Presidente de México, Lic. Andrés M. López Obrador.

Buenrostro Sánchez es matemática egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una Maestría en Economía por el Colegio de México. Su experiencia laboral en la administración pública es de mas de 20 años. Anteriormente, fue la titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT).


Ing. René F. Valle Franco

Ing. René F. Valle Franco

Gerente General de MacLean Engineering en México y Centroamérica

Cómo fueron los inicios de MacLean en México?

MacLean Engineering llega a México por una negociación que se hizo con Great Panther y Aranzazu Holding en el año 2010, ellos compraron los primeros equipos y lógicamente, una de las primeras condiciones era brindar el servicio y soporte en México. MacLean Engineering Mexicana se constituye formalmente en el 2011.

Los inicios fueron interesantes porque en el mercado mexicano no se conocía a MacLean Engineering, ya que sólo había una o dos marcas que tenían el 100% del mercado; sin embargo, en cuanto las empresas mineras comenzaron a utilizar nuestros equipos y constataron la calidad, el soporte y el servicio que ofrecíamos, la incursión en el sector se simplificó de manera visible.

Existe una gran competencia en el mercado, a qué atribuye la rápida expansión de MacLean?

Aunque hay varios factores, menciono 4 que son fundamentales:
El primero, si bien la empresa nace para satisfacer una serie de requerimientos de equipo, nuestra principal motivación es la seguridad. El segundo es la calidad; tenemos una garantía que llamamos +10, que es un año en todo el equipo, incluye dos años en el tren motriz y siete años en el chasis; es una garantía que simplememte no existe en el mercado, ningún proveedor la ofrece y por supuesto, dicha garantía es por el tiempo de uso y no por el número de horas trabajadas.

El tercero, tiene que ver con el servicio y el soporte. Contamos con personal técnico de mucha experiencia y altamente calificado; podemos dar la DC-3 en la capacitación que ofrecemos. En la empresa estamos muy convencidos de la capacitación porque conocemos la cultura mexicana, a su gente. Dicho lo anterior, para nosotros fue muy fácil desarrollar cursos de capacitación enfocados a las necesidades reales y muy específicas del sector. 

El cuarto factor es que le apostamos muy rápido a la reconstrucción de los equipos y no sólo a las reparaciones. Muchos de los clientes -algunos en México pero de origen canadiense- que son contratistas, venían con equipos muy dañados, con muchas horas trabajadas. Todos ellos quedaron realmente muy sorprendidos por la calidad del trabajo que hacíamos, por lo cual empezamos con la reconstrucción de equipos.

Cómo fue el establecimiento de la primera fábrica de equipos subterráneos de MacLean en Méxcio? 

Como ya lo señalaba, la idea comenzó a fraguarse en el momento que reconstruimos equipo en México, la dirección de MacLean se dio cuenta de la calidad de estas reconstrucciones, ya que prácticamente, era regresar un equipo otra vez a trabajar como si fuera nuevo. Cuando se estableció hace 2 años la fábrica en Querétaro, parecía un experimento, era una operación pequeña, el 70% de los materiales venían de la casa matriz de Canadá, el otro 30% lo empezábamos a cortar y a fabricar aquí y de esa manera hicimos los primeros equipos, más tarde, en el proceso nos dimos cuenta que ese 70% de materiales que importábamos de Canadá los podíamos comprar como materia prima en México y desarrollarlos en la planta; en menos de tres o cuatro meses tuvimos que comprar más maquinaria para reducir lo que se importaba de Canadá y empezar a hacer absolutamente todo en la planta de México, desde materia prima hasta los mismos componentes.

De hecho, ya con el Covid declarado y todas las reestriciones impuestas a nivel mundial por la pandemia, pudimos seguir trabajando gracias a que la minería fue declarada actividad esencial. Adaptamos la fábrica a todas las necesidades y requerimientos solicitados por el Gobierno Federal y el trabajo continuó de forma ininterrumpida. Bajo ese entorno tuvimos la fortuna de constatar que nuestra curva de aprendizaje disminuyó muchísimo ya que la gente iba entendiendo como era el negocio; empezamos a certificar en México (como se hace en Canadá) algunos de los procesos como el de soldadura por ejemplo. Ha sido tal el éxito que actualmente sólo algunas cosas muy específicas se importan de Canadá, el 90% se fabrica en México.

La demanda que se registró provenía no sólo de México, sino del extranjero, tuvimos dos ventas de flota muy grandes que nos permitieron acrecentar nuevamente de dos a cuatro equipos por mes, en este momento se fabrican ya ocho equipos al mes. Si bien el plan inicial era sólo suministrar equipo para América Latina, hoy mandamos regularmente equipo a Canadá,  Centro América, Sudamérica, Australia y Sudáfrica.

Nuestras expectativas iniciales fueron totalmente rebasadas, empezamos con 2 equipos al mes y ahora son 8 equipos en menos de dos años, hoy tenemos una planta laboral de 120 personas, pero estamos contratando gente y esperamos cerrar el año con 160 o 180 empleados, todos mexicanos.

Cuál fue la experiencia con la mano de obra mexicana?

Encontramos personal con mucha experiencia, sólo hemos necesitado darle orden y forma. Esto qué significa? En México, la gente todavía no está muy inmersa en el tema de la seguridad, es decir, tiene que entenderse que la normatividad al respecto es una especie de “deber ser”, utilizar el equipo de seguridad, seguir los lineamientos y aplicarlos es para salvaguardar la integridad personal y la de la propia colectividad.

Sobre el tema, en la empresa se creó un programa muy específico y fue muy bien recibido; estamos sorprendidos por las ganas que tiene la gente de aprender, de creer en las empresas. Tenemos muy claro que la seguridad de nuestro personal es lo más importante y hemos ido un paso más allá, en MacLean no nos consideramos una empresa, somos una familia y todas las personas que trabajan con nosotros se involucran en los diferentes procesos, les explicamos los objetivos y la metodología que utiliza la compañía para caminar juntos en la misma dirección.

Cuál es el plus de MacLean con relación a otros proveedores en el mercado?

Número 1, todo es pensado en seguridad y no es una cuestión comercial, la empresa nace con el objetivo de hacer equipos seguros, para que los mineros regresen a su casa. Número 2, son equipos mecánico-eléctricos muy sencillos de manejar; tratamos que sea un equipo muy eficiente con mantenimientos muy puntuales sin muchas complicaciones. Si el cliente lo requiere, desarrollamos programas de capacitación para operadores y gente de mantenimiento y se otorga una certificación sólo al cumplir un 85% de la evaluación. Por otro lado, damos soporte las 24 horas del día los siete días de la semana; hay una línea de teléfono que está abierta también 24 horas para ofrecer ayuda en todo momento; sin embargo, debo decir que hoy en día el tema de la inseguridad ha sido un obstáculo importante, ya que no podemos hacer muchas cosas en áreas que son de riesgo después de ciertas horas.

En México ya operan otras empresas que ofrecen equipos para minería subterránea, en este sentido ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para MacLean en el sector?

El mercado es muy grande, tenemos equipos y productos que apenas estamos introduciendo en México, aunque debo decir que existe una cierta resistencia o choque cultural para que la gente o las empresas en este caso, cambien de marca. Desprenderse de una marca es un proceso que lleva tiempo. La gente tiene que empezar a usar el equipo, comprar uno, comprar dos, comprobar que lo que decimos sobre la seguridad, la calidad, y la sencillez con la que se repara el equipo es una realidad, sin olvidar que la capacitación que brindamos a los operarios para resolver los problemas es una labor que ha funcionado en todos los lugares en los que se ha llevado a cabo. 

Nuestro trabajo consiste en convencer a la gente que toma las decisiones, que MacLean es la mejor herramienta, en México se han vendido más de 120 equipos y tenemos las mejores expectativas que esto siga creciendo. Por ahora los equipos que mas nos demanda el mercado mexicano son los cargadores de ANFO y camiones tijera, son básicamente los que tienen mayor requerimiento, aunque se solicitan también amacizadores y ancladores.

Con plena seguridad, hoy puedo afirmar que estamos cerca de nuestros usuarios, nos involucramos hasta donde ellos nos permitan hacerlo, los objetivos del cliente son también los nuestros.

Un tema muy importante en la industria minera es el tema de la sustentabilidad, incluido el impacto ambiental, en este sentido, cuál es la aportación de la tecnología desarrollada en MacLean?

En Sudbury, provincia de Ontario en Canadá, la empresa cuenta con un centro de desarrollo que es literalmente, una mina. Actualmente, se está trabajando en el perfeccionamiento de la conexión remota, se hacen pruebas y monitoreos con la operación desde fuera de la mina; otra área en la que se trabaja de manera constante es en el tema de las baterías. En la empresa estamos muy convencidos de que esa debería de ser la manera de operar equipos y vehículos en el futuro, no usar motores a combustión interna, hacer el cambio a energías limpias. En MacLean cada día desarrollamos nueva tecnología, la vamos adaptando, la probamos y observamos su funcionamiento, sobre todo porque las minas tienen ciertas particularidades como son el calor, la humedad, agua, polvo, es decir, se observan todos los factores adversos a cualquier desarrollo tecnológico; en este sentido, es una evolución constante en el aprendizaje de nuevos descubrimientos.

Sin lugar a dudas en MacLean, estamos a favor de una industria limpia, de disminuir la huella de carbono; lamentablemente, en México no hay un motivador o incentivo para que la industria en general cambie a energías limpias, no hay ningún beneficio fiscal, o de otro tipo para que los usuarios utilicen baterías en lugar de motores a combustión interna, por ejemplo. Y aunque es cierto que la inversión en estos equipos es mayor, de adoptarlos, se  dejaría de usar combustible y los equipos sólo se recargarían para hacerlos funcionar.

La adopción de energías limpias en la industria minera debería entenderse como un “deber ser”, si decimos que somos empresas socialmente responsables, que nos preocupa el medio ambiente, tendríamos que estar trabajando con las nuevas tecnologías, ya no puede ser una opción, sino un compromiso con la sustentabilidad. 

En MacLean desde hace algunos años toda la flota puede ser suministrada a baterías, quitamos el motor de combustión interna si es que así lo decide o lo solicita el cliente. Hemos mantenido conversaciones con directivos de empresas muy importantes y no se ve todavía mucho interés en este tipo de tecnología. Actualmente, tenemos un gran proyecto en el suroeste de México, es una flota muy grande, y la propuesta es que al menos el 80% de los equipos sea a baterías, pero todavía estamos en la etapa de negociaciones. 

Adicionalmente, nuestros equipos pueden ser monitoreados y operados desde la superficie. Contamos también con simuladores de realidad virtual donde capacitamos a la gente y no tenemos que desplazar un contenedor entero para mover una cabina donde esté un simulador, por lo que es más fácil mover cinco, seis o diez portafolios con computadoras, visores y realizar la capacitación.

MacLean ha sido punta de lanza en avances tecnológicos, fuimos los primeros en desarrollar (y no en cabinas) la realidad virtual. La telemetría es otra de las técnicas en materia de comunicación que ofrecemos a nuestros clientes como la conducción remota o a distancia, pero como ya lo había mencionado, hoy en día en el mercado mexicano no existe mucha demanda, a diferencia de países como Sudáfrica Australia o Canadá.

Las nuevas tecnologías reemplazan el recurso humano?

Definitivamente no. La conducción a distancia no significa automatización, no es ese concepto de introducir un software, oprimir un botón y la máquina hace el trabajo. Siempre se va a necesitar un operador que maneje el equipo a distancia. La gran mayoría de nuestros equipos son utilitarios y los dos que no lo son, el amacizador y el anclador, están más abocados al asunto de la producción, requieren que el operador aunque se encuentre a distancia, esté evaluando las condiciones de la mina, que realice ya sea el anclaje o el amacice de manera puntual como lo requiera el terreno, y eso difícilmente se va a poder automatizar.

Las menores leyes del mineral y la compleja situacion actual de la industria minera inciden de algún modo en la estrategia de mercado de MacLean? 

La apuesta que estamos haciendo en MacLean es muy grande y consiste en sacar de la ecuación esos dos factores. Me explico, hace 2 años cuando instalamos la fábrica en Querétaro el plan era producir dos equipos al mes, teníamos un nuevo gobierno, cambiaron muchas cuestiones hacendarias, surgió el Covid, es decir, el panorama no era nada prometedor; no obstante, hoy en día estamos fabricando ocho equipos por mes, claro que la gran demanda proviene de fuera del país, sobre todo de Estados Unidos, Canadá y Australia, en México solamente hemos vendido dos o tres flotas, como de 20 o 30 equipos.

En MacLean seguimos apostando a que tarde o temprano esta situación va a cambiar, cuando la gente se de cuenta que el equipo y maquinaria que vendemos es seguro, confiable, de alta calidad y con un bajo costo estándar, es decir, no es oneroso, es un costo manejable. Nuestro equipo es eficiente durante mucho tiempo y de largo uso.

Concretamente, contestando la pregunta, no hemos tenido un impacto ni en el asunto de la baja de los metales, ni por las reformas que ha realizado el gobierno al día de hoy. Nuestra estrategia es convencer a los clientes que somos la mejor opción local. MacLean cuenta con la única fabrica de equipos en México y eso nos da un beneficio único para que la gente conozca y adquiera nuestros equipos.

La minería en México continúa siendo un mercado atractivo?

En el territorio mexicano se ubica una cantidad enorme de reservas minerales y son únicamente las que sabemos que existen, falta conocer todavía las que no se han explorado y descubierto. Podría decirse que somos millonarios en recursos minerales; desafortundamente, la estrategia del Gobierno Federal de no otorgar nuevas concesiones y de no regular u ordenar el asunto de la legislación minera ha originado incertidumbre. Desde hace años en la industria se ha pedido atender estos temas que son clave para el desarrollo y crecimiento del sector minero. Y no obstante todo lo anterior, la minería continúa siendo un buen negocio porque se trabaja con los más altos estándares y la producción minera continúa generando crecimiento y desarrollo en las comunidades donde opera. Entonces, difícilmente veo que la minería en México se frene o detenga, los mineros van a ser muy cautelosos como lo han sido durante muchos años, la minería tiene que seguir adelante porque si no entendemos que el progreso de México proviene de la minería vamos a estar muy complicados como país. 

Cómo ha sido la experiencia de MacLean en los clústers mineros?

Estamos en los clúster de Hermosillo y en el de Chihuahua y aunque la labor que se realiza es muy importante para las empresas proveedoras, creo que los resultados serían mejores si todos trabajaran en la misma dirección, es decir, se ha dado el caso de tener eventos de clusters distintos el mismo día. Como industria, tendría que haber una mejor organización, si bien la promoción de nuestros equipos y servicios para el sector es básica, debemos tener mejor comunicación. Personalmente, me interesa que MacLean esté presente en todos los eventos pero es imposible hacerlo si los programan al mismo tiempo.  

Cuál diría usted que ha sido el mayor caso de éxito de MacLean en el mercado mexicano?

Agnico Eagle Pinos Altos es un cliente que nos ha comprado toda la variedad de la flota, creen en nosotros, aunque podría decirse que es también una empresa de origen canadiense y socios comerciales además, sin embargo, MacLean Engineering Mexicana fue creciendo en el país no sólo por la influencia de Agnico Canadá, sino porque los corporativos en México nos conocieron, pusieron a prueba nuestros equipos y pasamos la prueba, ese ha sido uno de los mayores casos de éxito.

Ahora, es muy satisfactorio decir que Peñoles le ha apostado muy fuerte con nosotros, sabemos que tiene otros proveedores de mucho tiempo y este año decidió darnos la oportunidad para probar nuestros equipos, a ellos les vendimos una flota que se entregará a finales de septiembre y confiamos que la calidad de nuestro trabajo y el soporte que tenemos planeado entregarles sea el principio de una gran relación comercial con una de las empresas más importantes en la industria minera mexicana.

¿Cuáles son sus mayores retos al frente de MacLean en México?

En primer término, debo decir que soy un entusiasta de la minería y un promotor convencido de esta actividad. Aunque de profesión soy Ingeniero Mecánico, tengo 35 años de trabajar en la minería y me considero un minero 100%, comencé a laborar en Charcas, San Luis Potosí en 1985 y ahora mi familia y una gran mayoría de amigos son del sector. Por esa razón, hoy puedo afirmar sin lugar a dudas que me siento muy orgulloso de formar parte de esta industria y creo que toda la gente sin importar su actividad, debería de pensar lo mismo. 

La minería es una gran industria, se opera bajo los estándares más altos de calidad, es una industria segura, responsable, limpia. Creo que el gran reto para todos los involucrados en el sector como son empresas, proveedores, contratistas, academia, etc., es dar a conocer y difundir por todos los medios posibles la relevancia de esta actividad y tenemos que trabajar todavía mucho al respecto.

Aforismos Tumorísticos

Aforismos Tumorísticos

Hace algunos años años, el Dr. Enrique Canales Sántos, quien obtuvo un doctorado en innovación en la Universidad de Houston,  visitó La Laguna para dictar una conferencia sobre “El Cultivo de tu Fregonería”. La conferencia se basaba en uno de sus libros publicado en 1997. Es un libro “pesado” como él mismo lo calificaba, pero al mismo tiempo es un libro ameno con conceptos y puntos de vista muy particulares de un regiomontano exitoso en las empresas, en la tecnología y en el arte. Enrique Canales era ingeniero, pintor, escultor, editorialista, asesor, pero, sobre todo, una persona comprometida con su comunidad, con  su país. Acumuló y compartió su amplia experiencia en la industria regiomontana, nacional e internacional; como artista, participó en muchas exposiciones en galerías y museos y escribía las columnas “Mexicar” y “Administración de Tecnología” en los periódicos El Norte y Reforma, incitándonos al cambio y a la innovación.

En esa conferencia explicó crudamente la realidad de la competencia en las empresas y describió la lucha constante por ser el mejor en el mundo de los negocios y la satisfacción de superar o “fregar” al competidor, ofreciendo un producto que no está hecho bien, sino que está hecho mejor. A esta competencia por ser el mejor la describió como emocionante, retadora y llena de fracasos y logros. En las casi dos horas que duró la conferencia, los más de doscientos empresarios que asistieron quedaron muy complacidos por los conceptos ahí vertidos. La peculiar elocuencia del Dr. Canales cautivó al auditorio y al final dijo: “Con estas reflexiones no tratamos de mejorar a la humanidad, se trata de animar a las personas a usarnos mejor. Eso es todo.”

Tuve el honor de ser el presentador del Dr. Canales, antes y después de la conferencia charlamos por largo rato de diferentes temas y me autografió su libro con la siguiente frase: “Para mi estimado Juan Manuel, saludos ¡socio!, Canales.”

Enrique murió de cáncer en el hígado en junio del año 2007 después de catorce larguísimos meses de tratamientos esperando reportes y resultados de pruebas y exámenes médicos. Como su esposa Alicia Maldonado dice: “Enrique mantuvo sus ojos y su corazón abiertos para lo que viniera, permaneció curioso y siguió aprendiendo y caminando confiado en esa excursión que le tocó vivir a pesar de la pena que debió haber sentido mientras veía que su vida se iba frente a él”

Consideraba la vida muy hermosa y por ello estaba seguro de que lo que sigue a la vida es un regalo todavía mejor. Tomó su vida y su enfermedad como una continua ofrenda, siempre trabajó con entusiasmo y buen humor. Para Enrique “la enfermedad y la muerte no son errores sino parte de la vida”.

Tres meses después de su partida, su esposa y su hija se asomaron a la computadora de Enrique y encontraron las reflexiones que escribió durante su tratamiento. Frases que reflejan una actitud realista y positiva que nunca mermó aún sabiendo que moriría pronto debido a su enfermedad terminal. En sus reflexiones no se despide, no da instrucciones porque de seguro, como dice su esposa Alicia: “seguirá participando del Gran Proyecto aunque no lo entendiera desde aquí”

Las reflexiones del Dr. Canales están recopiladas en un libro e ilustradas con ciento catorce muestras de su obra pictórica. El libro se llama Aforismos Tumorísticos, una obra póstuma del autor en la que “de manera mordaz y simultáneamente agradecida” nos muestra que se puede complementar la oportunidad de existir con la determinación de hacerlo apasionadamente. A continuación muestro algunas de las 227 reflexiones del Dr. Canales que están en ese libro:

2. Mi tumor es obsesivo; obedece sólo eso de “creced y multiplicaos”. Al menos espero que no sea dogmático.4. Se supone que debo estar triste, pero el paquete de vida que se me ha dado y que he logrado estructurar, me mantiene muy contento. 5. Morir bien es un quehacer diario y mientras no llegue el dolor, morir despacio es un quehacer dulce. 

12.  Todos tus seres queridos eventualmente también se van a ir, entonces no estás abandonando a nadie. 18. Cada día vivo no tiene más significado que otro día vivo: una maravilla. 30. Un buen puchero encoge la desgracia y si de postre hay un flan natural, la desgracia se esconde. 

34. Me han dicho: “Toma las cosas con calma”. Me imagino que lo que me quieren decir es que me muera sin gritos desesperados porque son muy molestos y no me conviene morirme cansado de hacer gestos. 

35. Sin convencerme, también me han dicho: “Éste es un tratamiento de hierbas naturales”. Hasta ahorita nadie me ha ofrecido un tratamiento de hierbas artificiales. 37. Cuando te están poniendo la quimio sientes que te están envenenando por medio de un riego por goteo. 

56. Siempre listo para vivir y siempre listo para morir. 57. Sabiendo que te estás muriendo quisieras explicar a los demás que ellos en ti también se están muriendo por lo que no tienen que preocuparse por mi. 

60. ¿Cuanto pagarías por vivir un día normal con tus papás o con tus abuelos? 68. Alicia, mi esposa, combina el espíritu de Adelita con el de la Madre Teresa; no se cómo me aguanta. 83. Pensar en el más allá desde el más acá es una necedad; mejor confía sin pensar. 200. Sigo aferrado a todos los libros, papeles, documentos, burundangas de mi estudio. Eso también es compañía.

201. Fuimos seleccionados para vivir sin haber concursado ni haber hecho méritos para sacarnos ese enorme premio. 210. Aunque te estés muriendo, al ver llover te embarras de optimismo. 211. En el negocio de morirte, también hay medidas de calidad y productividad: no pelearte con la naturaleza, disminuir el dolor inútil, facilitarles las inyecciones, no dar lástima. 

219. He estado guardando unos chabacanos cristalizados, deliciosos, pero de cerca ya los veo muy lejanos y tal vez nunca los disfrutaré. Sin embargo, me imagino su sabor y con eso estoy agradecido. 131. El paseo de los condenados. Unos pasitos empujando el árbol de las bolsas de fluidos colgando, dos vueltecitas al triángulo de las enfermeras, un maratón. 

Este libro nos recuerda que somos seres humanos que sufren gozan ríen y lloran pero que podemos ser capaces de reconocer los pequeños detalles que pasan inadvertidos cuando tenemos salud y que en la enfermedad y el dolor podemos encontrar humor y optimismo para disminuir la pena. Enrique cambió de vida cumpliendo su deseo de irse de aquí “bien usado”.

Informe de Sustentabilidad 2021 /6 Camimex*

Desempeño Ambiental
El sector minero trabaja bajo las premisas de una minería moderna, responsable, receptiva y respetuosa, fomentando siempre las prácticas de inclusión, sustentabilidad e innovación, manteniendo una constante vigilancia del cumplimiento de la normatividad. Para ello, labora bajo estándares nacionales e internacionales, implementando las mejores prácticas y tecnologías disponibles con el objetivo de: 

  • Optimizar el consumo de agua y evitar la descarga de aguas residuales 
  • Utilizar la energía de manera eficiente y reducir las emisiones de gases efecto invernadero 
  • Manejar y disponer los residuos de manera adecuada y minimizar su generación 
  • Conservar y proteger la biodiversidad 

En 2020, el sector minero invirtió un monto de 4 mil 733 millones de pesos, equivalente a 3.6 veces el presupuesto destinado al Programa de Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable.

Los bajos índices de competitividad y la pandemia trajeron consigo impactos en las inversiones del sector minero en México, registrando un decremento del 24.1%. En materia ambiental se registró una inversión 36% menor a la realizada en 2019, sin embargo las empresas afiliadas a la Camimex mantuvieron el porcentaje destinado a dicho rubro (7%) con relación a la inversión total.

Cumplimiento ambiental
En materia de protección ambiental, aplican diversas legislaciones a todas las actividades económicas y, por ende, al sector minero metalúrgico:

  • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus reglamentos 
  • Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su reglamento 
  • Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 
  • Ley General de Cambio Climático 
  • Ley de Aguas Nacionales 

De conformidad con la legislación antes señalada, las actividades económicas deben contar con licencia de funcionamiento, cédula de operación anual, autorización en materia de impacto ambiental, autorización de cambio de uso de suelo forestal; además, de cumplir con las especificaciones técnicas y parámetros establecidos en las normas oficiales mexicanas aplicables:

  • NOM-052-SEMARNAT-2011, Residuos peligrosos 
  • NOM-001-SEMARNAT-1996, Descarga de aguas residuales 
  • NOM-043-SEMARNAT-1993, Emisión de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas 
  • NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, Límites de hidrocarburos en suelos y remediación 
  • NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 Límites de metales en suelo y remediación 

El sector minero de México, a diferencia de otros, debe cumplir adicionalmente con otras normas oficiales mexicanas que establecen límites y condiciones que evitan los principales impactos que el sector podría causarle al ambiente:

  • NOM-120-SEMARNAT-2020, Exploración minera directa 
  • NOM-141-SEMARNAT-2003, Presas de jales 
  • NOM-155-SEMARNAT-2007, Lixiviación de oro y plata 
  • NOM-157-SEMARNAT-2009, Planes de manejo de residuos mineros 
  • NOM-159-SEMARNAT-2011, Lixiviación de cobre 

Certificaciones 
Nacionales

  • 29 unidades mineras o plantas tienen el Certificado de Industria Limpia (PROFEPA) 
  • 3 unidades mineras cuentan con el Distintivo de Excelencia Ambiental. 
  • 27 unidades mineras o plantas tienen Certificaciones ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental

Internacionales

  • 6 unidades mineras se encuentran certificadas con el Código Internacional para el Manejo del Cianuro 
  • 1 unidad minera recibió el Premio de Excelencia. Iniciativa “Hacia una Minería Sustentable”
  • 3 grupos mineros forman parte de estos índices: FTSE4good (Índices Bursátiles de Sostenibilidad).
  • 1 unidad minera tiene la Certificación Estándar IRMA. 

Agua
El sector minero afiliado a la Camimex reconoce la importancia de una adecuada gestión del agua y su responsabilidad de implementar acciones que maximicen el uso eficiente de este vital recurso. Las empresas afiliadas a la Camimex han avanzado en la implementación de circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarlas y evitar descargas; y han adoptado acciones encaminadas a reducir el consumo de agua de primer uso mediante estrictos controles y el incremento en el consumo de agua residual tratada.

De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 77% del agua en México es para uso agrícola; 14% para consumo humano; 5% en el sector energético y 4% para el sector industrial. De la totalidad de este último porcentaje, sólo el 0.9% corresponde al sector minero.

El agua juega un papel preponderante en la actividad minero-metalúrgica; se utiliza principalmente para el procesamiento de minerales, reacciones químicas, enfriamiento de equipos industriales, control y prevención de emisiones (supresión de polvos), transporte de jales, y servicios generales (consumo e higiene del personal).

Conforme al marco jurídico vigente, se debe contar con una concesión o permiso por parte de la autoridad competente para el aprovechamiento del agua, en función de la disponibilidad del recurso en la zona donde se lleva a cabo la operación minera. En 2020, al sector minero afiliado a la Cámara le fue concesionado un volumen estimado de 300 millones de metros cúbicos de agua. 

En 2020, las empresas mineras afiliadas consumieron un estimado de 635 millones de metros cúbicos de agua. De este volumen, 53.97 millones de metros cúbicos corresponden a agua extraída de fuentes naturales superficiales, 79.94 millones de metros cúbicos de fuentes subterráneas y 103 a agua de mar desalada. En adición, el sector reutilizó 8.52 millones de metros cúbicos de aguas residuales y municipales, así como 2.068 millones de metros cúbicos de aguas residuales internas de servicios sanitarios.

58% del agua consumida proviene de aguas residuales, tratadas y recirculadas

Cabe mencionar que 28.78 millones de metros cúbicos de agua corresponden a agua de laboreo de mina, la cual no se considera disponible para consumo humano, a menos que se extraiga en las operaciones mineras. El agua de laboreo de mina proviene del subsuelo y debe extraerse para permitir la realización de obras y trabajos de exploración y explotación. El resto corresponde a agua recirculada de los procesos en las operaciones que equivale al consumo de 358.79 millones de metros cúbicos.

Los volúmenes de consumo de agua superficial, subterránea, de mina, tratada o proveída por externos se determinan a través de medición directa, mientras que el volumen de agua recirculada se obtiene a partir de un estimado de la capacidad de las bombas y el tiempo de operación.

20202019Var % 20/19
Superficial (primer uso) 53,972,131 49,711,675 8.57
Subterránea 79,940,462 75,314,354 6.14
Laboreo 28,784,270 29,419,399 – 2.16
Mar 103,039,286 102,189,456 0.83
Reúso de aguas residuales municipales 8,522,016 6,448,665 32.15
Reúso de aguas residuales sanitarias internas* 2,068,793 2,821,303 -26.67
Recirculación de aguas de proceso* 358,790,884 330,654,706 8.51
Total 635,117,842 596,559,560 6.46
*Dato integrado a partir del Informe de Sustentabilidad 2021. Fuente Camimex

El sector minero ha avanzado en la implementación de circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarla y evitar descargas; únicamente en ciertos casos se realizan descargas, cuya calidad está dentro de los límites establecidos en la normatividad aplicable. Las empresas mineras afiliadas a la Camimex han puesto en operación plantas para el tratamiento de aguas residuales municipales y de sus servicios sanitarios, lo cual permite su aprovechamiento y minimizar su consumo de agua de primer uso. 

70 plantas de tratamiento de aguas residuales en operación en beneficio de las comunidades y el medio ambiente.

En 2020, las empresas mineras afiliadas reutilizaron un volumen de 2.06 millones de metros cúbicos correspondientes a las aguas residuales sanitarias de sus operaciones. Por su parte, a través de la operación de más de 70 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales reutilizaron 8.522 millones de metros cúbicos, 25% más que en 2019. 

Las aguas residuales tratadas se utilizaron principalmente en el riesgo de áreas verdes, en el procesamiento de minerales, control de generación de polvos (riesgo de caminos) y para el enfriamiento de equipos. 

Consumo y distribución de energía (GWh)

20202019Var % 2019
Comprada CFE 3,624 3,180 14.0
Autogenerada 745.0 372.4 100.1
Autoabastecida2,718 5,295 -48.7
Eólica 3,091 900.4 243.3
Solar 0.017 0.0011600.0
Hidro 251.5 N.D.
Cogeneración 374 59 533.9
Total 10,804 9,807 10.2
N.D. Dato No Disponible. 
Comprada CFE 34%
Eólica 29%
Autoabastecida 25%
Autogenerada 7%
Cogeneración 3%
Hidro 2%
Solar 0.0002%
Fuente: Camimex

Como medidas para evitar la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, las empresas mineras afiliadas, de acuerdo con la normatividad aplicable, analizan de manera periódica la calidad del agua a través de pozos de monitoreo ubicados aguas arriba y aguas abajo de la operación y realizan mantenimientos y revisiones periódicas a sus instalaciones con el objeto de prevenir y minimizar cualquier riesgo de fuga o derrame.

Energía y emisiones GEI 
La lucha contra el cambio climático es parte de la estrategia de sustentabilidad del sector minero filiado a la Camimex. Reconociendo al cambio climático como uno de los principales retos que enfrenta la humanidad, el sector minero-metalúrgico mantiene su compromiso de implementar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para hacer un uso más eficiente de los energéticos en sus procesos productivos y con ello reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. 

En 2020, las empresas afiliadas a la Camimex consumieron:

Energético Unidad 2020 2019 Var % 20/19
Electricidad KWh 10,803,993.000 9,807,633,762 10.15
Diésel L 482,875,000 631,892,654 – 23.58
Combustóleo m3 1,379,671 1,431,442 – 3.61
Gas Natural m3166,092,580 365,237,667 – 54.52
Gas LP Kg 7,542,141 4,014,729 87.86
Fuente: Camimex

Respecto  al componente de energía eléctrica de los afiliados a Camimex, este año se duplicó el abasto por energías renovables (31% vs 14% del año anterior), reduciendo el abasto  proveniente de fuentes fósiles. Cabe mencionar que la energía suministrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también cuenta con un componente de energías renovables.

Actualmente 37 unidades mineras, 14 más que el año anterior producen y consumen energía eléctrica proveniente de fuentes limpias -eólica, solar, hidroeléctrica y cogeneración-, equivalente a 3 mil 734 GWh, lo que corresponde aproximadamente al 34% de su consumo total, 3 veces superior al año anterior. 

Índice de ecoeficiencia en consumo de energéticos y energía eléctrica 
El indicador de ecoeficiencia en consumo de energéticos y energía eléctrica del sector afiliado para 2020 es de 1.54 GJ/t producidas. Para el cálculo del índice de ecoeficiencia se consideró el consumo de energéticos y energía eléctrica en relación con las toneladas producidas. 

En términos generales, dicho indicador de ecoeficiencia bajó de 1.72 a 1.54 GJ/t producidas, debido principalmente a un mayor consumo energético y a una baja en la producción por los efectos de la pandemia.

Industrias Peñoles 
En 2020, inició operaciones la nueva central eólica Mesa La Paz, en Tamaulipas. Al sumar la generación obtenida de esta central, con la de Fuerza Eólica del Istmo, en Oaxaca y Eólica de Coahuila, 40% de la energía eléctrica generada para autoabasto proviene de fuentes renovables. La meta establecida por la empresa para 2024 es que 60% de la energía eléctrica provenga de fuentes limpias y la meta para el año 2028 es de 100%, para lo cual han integrado tres centrales de energía renovable y analizan de manera continua la incorporación de nuevas centrales limpias. 

Grupo México 
Los parques Eólicos El Retiro (Oaxaca) y Fenicias (Sonora) se encargan de suministrar de energía eléctrica renovable a las operaciones. El consumo de electricidad de Grupo México, proveniente de fuentes renovables incrementó de 18.6% a 19.8%. Continuará aumentando esta proporción en 2021, con la activación de su nuevo parque eólico Fenicias de 168 MWh, en Nuevo León. 

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) 
En 2020, de acuerdo con los datos reportados, nuestras compañías afiliadas emitieron un estimado de 6.148 millones de toneladas de CO2e, 19% menos en comparación con el año anterior. 

Índice de ecoeficiencia en emisiones CO

El índice de ecoeficiencia en emisiones del sector afiliado para 2020 fue de 0.15 tCO2e/t producidas. Para el cálculo del índice se consideró la generación de emisiones de GEI directas e indirectas relacionadas con las toneladas producidas. 

En términos generales, el indicador de ecoeficiencia durante el año bajó de 0.18 a 0.15 tCO2e/t producidas, debido principalmente a la suspensión de operaciones durante el segundo trimestre del año como consecuencia de la declaratoria de emergencia por el COVID-19. 

Como parte de las medidas que las empresas afiliadas implementan para controlar sus emisiones están los sistemas de supresión (aspersores y/o agentes químicos de supresión), riego de caminos, operación constante de equipos de control de emisiones (colectores de polvo y lavadores de gases), límites de velocidad, así como de reforestación y el confinamiento de áreas de proceso que generan emisiones de polvo. 

Biodiversidad
El sector minero está comprometido con la protección y conservación de la biodiversidad. Para lograr lo anterior, empresas afiliadas desarrollan e implementan proyectos encaminados a prevenir y minimizar sus impactos en el medio ambiente, a través del rescate y reubicación de flora y fauna, la recuperación y conservación de suelos, así como la restauración de ecosistemas. 

Asimismo, llevan a cabo acciones de reforestación con especies nativas para evitar la erosión del suelo. En 2020, la producción de árboles disminuyó de 6.6 millones en 2019 a 5.05 millones en 2020 (17% menos), debido a las dificultades causadas por la pandemia de COVID- 19 para operar los viveros e invernaderos de las empresas afiliadas. 

5.05 millones de plantas producidas en 2020. 

En dicho año, se plantaron 2.9 millones de árboles, con los cuales se reforestaron más de 2 mil 600 hectáreas en 24 estados de la República Mexicana. 

Cabe mencionar que las empresas mineras participan en proyectos de reforestación a través de fondos concurrentes con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), los cuales tienen por objetivo conjuntar recursos para incentivar la conservación de los bosques de nuestro país, al mismo tiempo que generan beneficios para las comunidades a través del pago por servicios ambientales. 

Las empresas afiliadas a la Camimex, se suman a los esfuerzos del Gobierno Federal y de la sociedad civil por la conservación y protección de especies listadas en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010, a través del establecimiento y operación de 26 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de especies tanto de flora (agave Noa) como de fauna (águila calva, el jaguar, el lobo gris mexicano, el berrendo sonorense), así como de programas de conservación. 

Áreas Naturales Protegidas y minería 
La actividad minera puede coexistir con otras actividades económicas, tales como la agricultura, ganadería, e incluso, puede llevarse a cabo dentro de áreas naturales protegidas. Cualquier actividad económica a realizarse dentro de un ANP debe sujetarse a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el Decreto de Creación y Programa de Manejo del área, así como a las previsiones contenidas en los Programas de Ordenamiento Ecológico, y debe contar con autorización de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 

La minería no es excluyente ni antagónica con las actividades de conservación, preservación y protección al ambiente; tal es el caso de las operaciones mineras de Exportadora de Sal, empresa paraestatal operada por el Gobierno Federal, y El Boleo, en Baja California Sur. Cabe mencionar que existen otros proyectos en desarrollo que se encuentran en diferentes etapas del proceso minero, los cuales se estima que generarán más de 4 mil 250 nuevos empleos, a los cuales se han invertido, entre 2019 y 2020, cerca de 4 mil millones de pesos. 

Números de Proyectos Mineros en ANPs :

Prospección y exploración 6
Producción 3
Desarrollo 1

Restauración progresiva y cierre de operaciones mineras 
El cierre es una parte esencial del ciclo de vida de una operación minera, por lo que su planeación se lleva a cabo desde la concepción del proyecto. Un programa de cierre tiene por objetivo que las áreas que fueron impactadas por la operación minera sean física y químicamente estables, seguras, acordes con los usos y costumbres y las características del sitio. Los programas de cierre son procesos dinámicos que se actualizan cada año, con el propósito de contar con los recursos financieros necesarios para su ejecución. 

El sector minero está comprometido con un cierre seguro que garantice el bienestar de las comunidades  y un medio ambiente sano. 

New Gold Minera San Xavier en San Luis Potosí, anunció en 2014 el cese gradual de su operación a partir de 2016. La fecha de cierre de la mina es congruente con el proyecto minero de la empresa que se diseñó tomando como base las características del yacimiento mineral del sitio. Actualmente, se encuentra en la etapa final del Plan Integral, Participativo e Incluyente de Cierre de Mina, para el cual han sido considerados diversos aspectos enfocados al desarrollo de las comunidades cercanas, al proceso de reubicación de población, a la instrumentación, monitoreo y medición de actividades de la mina en el poblado de Cerro de San Pedro, al monitoreo y conservación de patrimonio histórico, a la capacitación y desarrollo de su fuerza laboral. 

Residuos
Las empresas afiliadas manejan los residuos y disponen de ellos de manera adecuada, buscando con la implementación de las mejores prácticas y tecnologías disponibles, minimizar su generación y maximizar su valorización y, con ello, disminuir los riesgos ambientales asociados como la contaminación del suelo, mantos freáticos y agua superficial. 

En 2020, de acuerdo con la información reportada por las empresas afiliadas, el volumen de jales generados fue de 115 millones de toneladas de jales (Mt), 28% menos que el año anterior, de los cuales 7.28 millones de toneladas fueron reutilizados, por ejemplo, como relleno de mina. En ese mismo año, se generaron 382 millones de toneladas de roca estéril, 27% menos que en 2019, y 1.71 millones de toneladas de escorias. 

Generación de Residuos Mineros 2020 (Millones de toneladas) 

Residuos2020 2019 Var % 20/19
Jales 115 159 – 27.12
Roca estéril 382 523 – 26.95
Escorias 1.71 N.D.
N.D. Dato No Disponible. Fuente: Camimex

Con el objeto de minimizar el riesgo y el impacto de estos residuos, las empresas mineras afiliadas cuentan con circuitos cerrados para la recuperación y posterior reutilización del agua contenida en los jales. El porcentaje total de recuperación de agua de los jales es de aproximadamente el 80%. En 2020, se recircularon aproximadamente 279 millones de metros cúbicos de agua (Mm3), lo que equivale al 44% del total del consumo de agua en dicho año. 

Algunas empresas mineras están realizando la conversión a jales de apilamiento en seco o filtrados. Esta forma de disposición reduce el consumo de agua, pero principalmente reduce significativamente el riesgo de falla del depósito, factor que cobra gran relevancia en zonas de alta sismicidad. Dichos métodos de disposición se consideran la mejor tecnología disponible para el almacenamiento de jales. 

Las empresas mineras, realizan revisiones e inspecciones periódicas, con el objeto de verificar la estabilidad de estos depósitos y confirmar que cumplen con los lineamientos nacionales y, muchas de ellas, incluso con estándares internacionales (Comisión Internacional de Grandes Presas [ICOLD]; Asociación Canadiense de Presas [CDA], Asociación Canadiense de Minería [MAC] y el Consejo Internacional de Minería y Metales [ICMM]. 

Como parte de las estrategias a implementar para la gestión adecuada de estos residuos, se realizó una encuesta preliminar a las empresas afiliadas con el objetivo de elaborar un inventario de estos depósitos dando como resultado 110 depósitos de jales: 33 activos y 77 inactivos. 

279 Mm3 de agua recirculada, correspondiente  al 44% del consumo total. 

En las operaciones mineras también se generan otros residuos que se clasifican y se gestionan según la clasificación establecida en el marco jurídico. Las empresas afiliadas implementan acciones encaminadas, en primer lugar, a minimizar su volumen y, cuando es posible, a valorizarlos a través de su reciclaje o reúso en sus instalaciones o con empresas autorizadas para su manejo.

Generación de Otros Residuos (Millones de toneladas) 

Residuos 2020
Peligrosos 47.7
Manejo especial0.48
Sólidos urbanos 0.16
Fuente: Camimex

En 2020, se acuerdo con los datos reportados, las empresas afiliadas generaron un estimado de 47.7 millones de toneladas de residuos peligrosos entre los que se encuentran aceites usados y acumuladores y un estimado de 480 mil toneladas de residuos de manejo especial como llantas usadas y, 160 mil toneladas de residuos sólidos urbanos. 

* Informe de Sustentabilidad presentado por CAMIMEX

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el diario oficial de la federación

Minería

  • Decreto por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Litio para México. DOF. 23 agosto 2022.
  • Declaratoria de libertad de terreno número 01/2022. DOF 12 septiembre 2022.

Energía

  • Tarifas para la prestación de los servicios de evaluación de la conformidad que realizan las unidades de verificación de instalaciones eléctricas y/o unidades de inspección de instalaciones eléctricas (organismos de evaluación de la conformidad en materia de instalaciones eléctricas). DOF 5 septiembre 2022.

Medio Ambiente.

  • Acuerdo por el que se señala el nombre, sede y circunscripción territorial de las Oficinas de Representación de Protección Ambiental de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en las entidades federativas y en la Zona Metropolitana del Valle de México. DOF. 31 agosto 2022.
  • Medidas de simplificación administrativa y se expiden los formatos de los trámites que se indican, a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. DOF 7 octubre 2022.

Aguas Nacionales

  • Reglas de Operación y funcionamiento del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Comisión Nacional del Agua. DOF. 30 agosto 2022.

General

  • Acuerdo por el que se establece el ámbito competencial con base en el cual la Secretaría de Economía conocerá la operación y evaluará a las Entidades Paraestatales sectorizadas. DOF. 15 agosto 2022. 
  • Reformas, adiciones al Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones. DOF. 23 agosto 2022.
  • Lineamientos generales que deben observarse para desarrollar los modelos de costos que se aplicarán para resolver los procedimientos suscitados dentro del Sistema Ferroviario Mexicano. DOF. 23 agosto 2022.
  • Bases de regulación tarifaria para el cobro por el uso de infraestructura portuaria aplicables en diversos puertos de México. DOF. 31 agosto 2022.
  • Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. DOF. 31 agosto 2022.
  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley de la Guardia Nacional; de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en Materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública. DOF 9 septiembre 2022.
  • Reformas al Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. DOF. 15 septiembre 2022.
  • Reformas al Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. DOF. 27 septiembre 2022.
  • Lineamientos para la Continuidad Saludable de las Actividades Económicas ante COVID-19. DOF. 7 octubre 2022.
  • Reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior. DOF. 10 octubre 2022.

II. Noticias De La Corte

  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó diversas disposiciones de las Leyes de Ingresos de nueve municipios del Estado de Tlaxcala para el ejercicio fiscal 2022, en materia de alumbrado público, agua potable y servicios relacionados y no relacionados con el acceso a la información. En materia del servicio de alumbrado público, se consideró que se vulneran los principios de proporcionalidad y equidad tributaria, ya que no representaban el costo del servicio prestado, sino una presunción de la capacidad económica de los contribuyentes, ni preveían un mismo cobro para quienes en realidad reciben un mismo servicio. En relación con el servicio de suministro de agua potable, por vulnerar los principios de seguridad jurídica y legalidad tributaria, ya que no contemplaban elementos mínimos, como la tasa o cuota a cobrar, para dar certeza a los contribuyentes y delegaban a las autoridades municipales su determinación. En materia de servicios relacionados con el acceso a la información, por vulnerar este derecho propiamente dicho y el principio de gratuidad que lo rige, pues, en los procedimientos legislativos respectivos, no se expusieron razones para justificar los costos previstos, de acuerdo con el valor comercial de los insumos necesarios para proporcionar la información; y respecto a los servicios no relacionados con el acceso a la información, por vulnerar el principio de proporcionalidad tributaria, al no guardar una relación razonable con el costo de los materiales para la prestación del servicio, ni con el costo que implica certificar un documento; de transgredir el principio de seguridad jurídica, pues su redacción no generaba certeza sobre la cantidad a pagar, ni los supuestos en que se actualizaría el cobro.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la porción normativa “desde su concepción hasta su muerte natural”, del artículo 2, párrafo cuarto, de la Constitución del Estado de Aguascalientes que reconocía el derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural. La SCJN consideró que, conforme a precedentes, que las entidades federativas no están facultadas para modificar el concepto de persona en sus constituciones locales. Asimismo, la Corte precisó que la norma impugnada podía comprometer el ejercicio de los derechos a la autonomía reproductiva, vida, igualdad, salud e integridad personal de las mujeres y personas gestantes.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalidó, conforme a diversos precedentes, las disposiciones de las Leyes de Ingresos de cincuenta y cuatro municipios del Estado de Zacatecas para el ejercicio fiscal 2022, que establecían el cobro de una contribución por el servicio de alumbrado público con base en el importe del consumo de energía eléctrica, lo cual es competencia exclusiva del Congreso de la Unión. La SCJN determinó que, al haberse invalidado disposiciones generales de vigencia anual, en lo futuro el Congreso Local deberá abstenerse de incurrir en los mismos vicios de inconstitucionalidad respecto de las normas declaradas inválidas.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 
Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

XXXV Convención Internacional de Minería

Acapulco Gro., 24-27 de  Octubre  2023

El Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, anunció el lanzamiento oficial de la XXXV Convención Internacional de Minería a realizarse del 24 al 27 de octubre de 2023, en el puerto de Acapulco, Guerrero.

Comité OrganizadorResponsable
Presidente Ing. Luis H. Vázquez San Miguel
Coord. General Ing. J. Ricardo Moreno Trousselle
Coord.r  de Administración Ing. Fernando Oviedo Lucero
Coord.de Tesorería Ing. Carlos Silva Ramos
Director  General de la AIMMGM ACLic. César Vázquez Talavera
Coord. de la EXPO MINERA Ing. Alejandro Hernández Tellez
Coord.  de Trabajos Técnicos Ing. Guillermo Gastelum Morales
Director de los Trabajos Técnicos M. de C. Rubén del Pozo Mendoza
Coord. de Comunicación Lic. Christopher Ávila
Coord. de la Mesa Legal Lic. Karina Rodríguez Matus
Coord. de la Mesa de Proyectos Mineros Dr. Miguel Ángel Miranda
Coord. de Protocolo y Eventos Sociales Lic. César Herrera Quiñones
Coord. del Foro EducativoIng. Elizabeth Araux Sánchez
Coord.del Tazón Estudiantil M.C. José de Jesús Huezo Casillas
Coord. Mesa de Negocios de Proveedores de Minería Ing. Ángel David Galindo Vilchis
Coord. de la Exposición FotográficaIng. Juan Manuel Pérez Ibargüengoitia
Coord. del Torneo De Golf Ing. Alberto Gaytán / Ing. Gerardo Flores
Coord. del Torneo De Tenis Lic. David Berlanga
Coord. de la Carrera Atlética Ing. Luis Fernando Oviedo
Comité de Damas
Presidenta Sra. Concepción Cortés de Vázquez
Coord. General Sra. Ma. Dolores J. Cardona de Moreno
Asesora Lic. Ma. Fernanda Romero de Oviedo
Asesora Sra. Minerva Hernández de Silva

Registro e Inscripciones (U.S.D)

ConceptoAl 30 de SeptiembreDespués del 30 de Septiembre
Socios $ 250.00$ 450.00
No Socios $ 450.00 $ 600.00
Socios Estudiantes $ 100.00 $ 150.00
Convencionista por un día Socios $ 150.00 $ 200.00
Convencionistas por un día No socios $ 200.00 $ 300.00
Acompañantes socias Comité de Damas $ 60.00 $ 100.00
Acompañantes No socias Comité de Damas $ 130.00 $ 180.00
Visitantes de Expo Todo el evento $ 50.00 $ 70.00
Socios Honorarios $ 0.00 $ 0.00

EXP0 2023 (U.S.D)

ConceptoAl 31 de JulioDespués del 31 de Julio
Stand 3 x 3 m $ 4,100.00 $ 4,500.00
Stand 3 x 3 m Gobiernos estados y Universidades$ 1,500.00 $ 2,000.00
Maquinaria por m2 $ 250.00 $ 280.00

      Eventos Deportivos y Sociales (U.S.D)

Concepto
Torneo de Golf $ 300.00
Torneo de Tenis $ 80.00
Carrera Atlética $ 20.00
Cena $ 85.00

Reducción de plomo contenido en pasta de baterías Pb-ácido empleando NaHCO3 y SiC como agentes reductores

Por: Perla María Arellano Sosa1, Víctor Hugo Gutiérrez Pérez1, Seydy Lizbeth Olvera Vázquez1, Mariel Flores Luque1, Alejandro Cruz Ramírez2, Ricardo Sánchez Alvarado3

Resumen 
Mediante el desarrollo del presente trabajo se logró obtener plomo metálico, partiendo de la reducción de las pastas contenidas en las baterías automotrices Pb-Ácido, obteniendo, recuperaciones de hasta 94.33% de plomo metálico con una pureza de plomo recuperado que oscila entre 98 y 99.9%. Esto se logró por medio de procesos pirometalúrgicos, empleando temperaturas de hasta 950 °C y un tiempo mínimo de 5 minutos de reacción durante la fundición de las pastas previo a la etapa de vaciado. La variable de estudio fue la concentración de bicarbonato de sodio (NaHCO3) comercial, utilizando un crisol de carburo de silicio (SiC) como recipiente para llevar a cabo las diferentes pruebas de fundición. Los productos obtenidos, tales como los lingotes de plomo y las escorias, se analizaron por medio de volumetría para verificar la pureza de los lingotes metálicos e ICP (Inductively Coupled Plasma) para la determinación de elementos totales.

Palabras clave: batería Pb – ácido, plomo secundario, bicarbonato de sodio, pirometalurgia

Introducción
Debido a sus propiedades físicas y químicas, anualmente se consumen a nivel mundial más de 5 millones de toneladas de plomo metálico, utilizado en diversos sectores industriales, destacando la fabricación de baterías para automoción, soldaduras, revestimientos, maquinado de aleaciones muy específicas; o incluso en algunas aplicaciones militares como municiones y blindaje. Dicho metal proviene de sus principales menas como son la galena (PbS), cerusita (PbCO3), anglesita (PbSO4), entre otras, así como del “plomo secundario” que es el plomo reciclado y cuyo mejor ejemplo son las baterías de plomo-ácido, con una producción estimada entre 300 y 350 millones de baterías anuales, lo cual representa una importante área de oportunidad en la obtención y reutilización de este metal pesado [1]. 

Debido a que la pasta de plomo presente en la batería no es un sulfuro simple de plomo, una tostación sencilla con oxígeno no basta para eliminar todo el contenido de azufre, sino que es necesario utilizar otros reactivos para llevar a cabo una desulfuración casi total de la muestra; sin embargo, aunque en la actualidad existen diversos estudios acerca de la reducción de pastas tratadas por diferentes métodos ya sea por vía pirometalúrgica o hidrometalúrgica, o incluso empleando reactivos como carbonato de sodio o hidróxido de sodio, carbono sólido, hierro y sílice, entre otros, aún no se tiene claro el efecto de estos componentes en la recuperación de plomo metálico [2].

Debido a lo anterior, en este trabajo se busca encontrar un agente que sea económico y amigable con el medio ambiente como lo es el bicarbonato de sodio, así como complementarlo con el carburo de silicio, con la finalidad de poder determinar el mecanismo que ejercen estos dos compuestos sobre el plomo contenido en las baterías Pb – ácido.

Metodología
Para el desarrollo de la parte experimental de esta investigación, se han dividido cinco puntos generales hasta llegar a la caracterización del lingote de plomo y las escorias resultantes.

Desmantelamiento de la batería Pb – ácido
Primero se extrajo el ácido sulfúrico de la batería, retirando la tapa de la parte superior mediante tres cortes realizados con una segueta; el líquido del interior se vertió en un recipiente de plástico para ser neutralizado y posteriormente depositarlo en otro recipiente de residuos generales. 

 De igual manera, se retiró toda la carcasa de plástico que cubría la batería con la finalidad de extraer los componentes de interés, principalmente las rejillas de plomo. De este modo la pasta de sulfato de plomo quedó expuesta, misma que se almacenó y se dejó secar a temperatura ambiente.

Construcción del termopar
Dado que la temperatura de trabajo que se deseaba alcanzar era muy alta y el horno con el que se cuenta para realizar las fundiciones carece de un instrumento de medición de temperatura, se optó por elaborar un termopar para obtener mediciones de temperatura lo más acertadas posibles.

El termopar usa dos alambres de diferentes aleaciones (alumel y cromel) por lo que fue necesario tramos de 15 cm de longitud de cada uno de los alambres, luego con la ayuda de un esmeril se redujo el diámetro de una de las puntas de cada alambre de modo que uno de los extremos de cada alambre quedó más delgado que el resto de los alambres. Posteriormente, se introdujeron ambos alambres en una camisa cerámica para termopares, esto con el fin de evitar en todo momento el contacto directo entre ambos alambres.

Para unir las puntas de los extremos opuestos se usó soldadora de arco eléctrico, utilizando un electrodo de grafito para evitar la contaminación de ambas aleaciones. Finalmente, el termopar fabricado fue acoplado a un multímetro, realizando las debidas pruebas para corroborar su funcionalidad.

Reducción de la pasta de plomo
Una vez seca la pasta se procedió a homogenizarla por el método de cono cuarteo, luego se tomaron 200 gramos de pasta y se agregaron en un recipiente de plástico junto con la cantidad necesaria de bicarbonato de sodio (Tabla 1) para posteriormente mezclarla y así obtener una muestra homogénea. Se realizaron 4 distintas adiciones de bicarbonato de sodio en un total de 9 muestras, cuantificando adicionalmente, el consumo de carburo de silicio con la finalidad de encontrar la mejor concentración respecto a recuperación de plomo.

Tabla 1: Adiciones de bicarbonato de sodio

Una vez que se tuvo la muestra homogénea se agregó a un crisol de carburo de silicio (SiC) y este a su vez se colocó dentro del horno para comenzar la fundición. El horno utilizado adopta una forma cilíndrica y está conformado en su mayoría por ladrillo refractario y una capa exterior protectora de acero; cuenta con un orificio en la base, por medio del cual se inyecta de manera simultánea aire y gas LP, con la ayuda de toberas. El horno también cuenta con una tapa de lámina delgada de acero, la cual tiene un orificio en el centro para permitir la liberación de gases de proceso.

Las mediciones de la temperatura se realizaron directamente en la carga fundida dentro del crisol usando el termopar conectado al multímetro; todas las mediciones se realizaron con el horno encendido para evitar el enfriamiento del horno y de la carga, y cuando esta última alcanzó una temperatura de 950 °C, se mantuvo la temperatura durante un lapso de tiempo de 5 minutos, posteriormente se apagó el horno, se extrajo el crisol del interior y se vació la carga del crisol en una payonera de acero; se dejó enfriar a temperatura ambiente hasta que se solidificaron el lingote y la escoria.

Una vez fríos y solidificados el metal y la escoria, se desmoldó el payón, se golpeó con un martillo para separar el lingote de plomo de la escoria y se pesaron por separado en una microbalanza.

Análisis químico de pastas de plomo, lingotes de plomo y escorias
La pasta de la batería se preparó para ser analizada por medio de volumetrías de plomo para determinar su contenido metálico, empleando 100 g de muestra representativa, de igual manera los lingotes metálicos producidos se analizaron por este método, utilizando rebabas de cada uno de ellos (aproximadamente 20 g), tomados de diferentes secciones del lingote para asegurar que fueran representativos; en contraste, las escorias se molieron hasta 150 micrómetros, se tomaron 100 g de muestra y se analizaron por ICP-ms (plasma de acoplamiento inductivo).

Lixiviación de las escorias
Las pruebas de lixiviación de las escorias se llevaron a cabo bajo el procedimiento y especificaciones de la NOM-053-SEMARNAT-1993 con la finalidad de determinar la toxicidad de las escorias para el ambiente. Dicha prueba sólo se realizó en las escorias de las pruebas de reducción de pastas con mayor recuperación de plomo.

Resultados
En la Tabla 2 se resumen las recuperaciones de plomo obtenidas en cada una de las 9 pruebas, así como la variación de las concentraciones experimentales reales.

** No se realizaron mediciones Tabla 2: Resumen de los parámetros de fusión y los resultados obtenidos

Como se puede observar en la Tabla 2, el SiC del crisol es consumido en el proceso de fundición, lo que quiere decir que el carburo de silicio también está tomando parte en las reacciones de reducción de los óxidos presentes en la pasta; lo anterior se debe a que el carbono y el silicio del crisol funcionan como reductores para los óxidos de plomo; esto se puede visualizar en las siguientes reacciones químicas:

3PbO + SiC 3Pb+ SiO2 + CO [Ec.1] [3]

3PbO2 + 2SiC 3Pb + 2SiO2 + 2CO [Ec.2] [3]

PbSO4 + SiC PbS + SiO2+ CO2 [Ec.3]”  [3]

Finalmente, en la Tabla 3 se muestran los resultados arrojados por las pruebas de lixiviación de las muestras 5 y 8; estos resultados se comparan con los límites máximos permisibles enlistados en la NOM-052-SEMARNAT-2005, la cual establece que el límite máximo permitido de Pb es de 5 mg/L, por lo tanto, las escorias producidas en este trabajo son tóxicas para el ambiente ya que rebasan, por mucho, los límites máximos permisibles de Pb. 

** No son consideradas dentro de la Norma   Tabla 3: Valores de metales presentes en las escorias

Por otro lado, los elementos Ag, As y Cd, que la norma también considera como tóxicos, sí tienen concentraciones por debajo de los límites permitidos, por lo que al ser dispuestas, estos tres no representan una amenaza para la salud humana y el medio ambiente.

Conclusiones
La recuperación de plomo metálico se ve afectada directamente por la cantidad de NaHCO3 y SIC, además la temperatura juega un papel muy importante en las reacciones de reducción de la pasta.

El SiC como agente reductor brinda una mayor recuperación porque promueve la formación de CO y según los Diagramas de Ellingham, el CO es mejor reductor de plomo que el CO2.

Las escorias producidas en el proceso son tóxicas para el ambiente ya que la concentración de plomo sobrepasa el límite máximo permisible establecido en la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Bibliografía

  • [1] Goodwin y F. E. Goodwin, «Enciclopedia Britanica,» 2014. [En línea]. Available: https://www.britannica.com/technology/lead-processing. [Último acceso: 12 1 2019].
  • [2] E. d. a. e. e. r. d. b. d. p. f. d. uso, «UPCcommons,» 2003. [En línea]. Available: https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/3095. [Último acceso: 24 Abril 2019].
  • [3] M. A. Sanches, «Estudio de la Reducción de la Pasta para la Obtención de Plomo Metálico del Reciclado de las Baterías Ácido-Plomo». Estados Unidos Mexicanos 2015.
  • [4] NOM-052-SEMARNAT-2005, «sct.gob.mx,» 23 Junio 2006. [En línea]. Available: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/nom-052-semarnat-2005.pdf. [Último acceso: 13 Marzo 2019].

1. Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ-IPN), Blvd. Del Bote s/n, Cerro del Gato, Ejido La Escondida, Ciudad Administrativa, 98160, Zacatecas, México.
Correo electrónico: asperla_5@hotmail.com 
2. Instituto Politécnico Nacional (UPIIH-IPN), Kilómetro 1500 Actopan – Pachuca, México
3. Instituto Politécnico Nacional (ESIQIE-IPN), 07738, Ciudad de México, México