I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación
Minero
Acuerdo que modifica al diverso por el que se da a conocer el domicilio oficial de la Dirección General de Minas de fecha 19 de marzo de 2019. DOF. 19 de febrero de 2021.
Acuerdo que modifica al diverso por el que el Titular de la Unidad de Apoyo Jurídico de la Secretaría de Economía delega atribuciones de fecha 12 de noviembre de 2019. DOF. 19 de febrero de 2021.
Aviso por el que se deja parcialmente sin efectos la Insubsistencia de declaratoria de libertad de terreno número I-02/2008, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 2008, únicamente respecto de título de concesión 229992. DOF. 22 de marzo de 2021.
Energía
Reformas y adiciones a la Ley de la Industria Eléctrica. DOF. 9 de marzo de 2021.
Aviso por el que se da a conocer la suspensión otorgada para efectos de suspender todos los efectos y consecuencias derivados del “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de 2021. DOF. 24 de marzo de 2021.
Laboral
Acuerdo por el que se dan a conocer los días del año 2021 y el mes de enero de 2022, considerados como inhábiles para efectos de los actos y procedimientos administrativos que substancia la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. DOF. 4 de febrero de 2021.
Acuerdo por el que se aprueban los Lineamientos para el Procedimiento de Conciliación Prejudicial Individual. DOF. 17 de febrero de 2021.
Reforma y adiciones al artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo en materia de salario mínimo. DOF. 30 de marzo de 2021.
Fiscal
Acuerdo por el que se determinan los montos mínimos para efectos de la Revelación de Esquemas Reportable. DOF. 2 de febrero de 2021.
Acuerdo por el que se dan a conocer las cuotas por el trasvase de aguas nacionales. DOF. 25 de febrero de 2021
Misceláneos
Modificación de las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores. DOF. 16 de febrero de 2021.
Reformas a los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero. DOF. 19 de febrero de 2021.
Acuerdo por el que se instruye la creación de una Unidad Administrativa a cargo del Gobernador de Palacio Nacional, quien tendrá a su cargo, entre otras funciones, la de supervisar las condiciones físicas de las instalaciones en las que el Titular del Ejecutivo Federal resida y lleve a cabo sus actividades dentro de Palacio Nacional. DOF. 19 de febrero de 2021.
Lineamientos para el trámite de pasaportes y del documento de identidad y viaje en territorio nacional. DOF. 3 de marzo de 2021.
Reformas a los artículos 94, 97, 99 100, 105, 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativas al Poder Judicial de la Federación. DOF. 11 de marzo de 2021.
Lineamientos para la Celebración de Tratados. DOF. 18 de marzo de 2021.
II. Noticias de la Corte
La SCJN invalidó el Decreto por medio del cual se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley de los Derechos Indígenas, ahora Ley de los Derechos de las Personas Indígenas y Afromexicanas en el Estado de Nuevo León, publicado el 12 de febrero de 2020. Lo anterior, considerando que dicho decreto incidía directamente en los intereses de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, por lo que, las autoridades locales se encontraban obligadas a realizar una consulta de forma previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe en la que participaran dichos grupos.
La SCJN invalidó los preceptos contenidos en el Capítulo VI denominado “De la Educación Indígena”, así como en el diverso VIII, denominado “De la Educación Inclusiva”, ambos de la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, publicada el 26 de mayo de 2020. Lo anterior, considerando que dichos preceptos incidían directamente en los intereses de los pueblos y comunidades indígenas, así como de las personas con discapacidad, por lo que existía la obligación de consultar a dichos grupos.
La SCJN determinó que no se vulneran la Constitución ni los convenios internacionales al exigir como requisito para emplazar a huelga que dos terceras partes de los trabajadores manifiesten su voluntad en ese sentido. Si el derecho de huelga es de los trabajadores, es necesario que en su mayoría se manifiesten en el sentido de estar de acuerdo en emplazar, lo que de ningún modo se contrapone ni con la Constitución ni los convenios internacionales.
La SCJN determinó que si la CFE con motivo de la prestación del servicio de transmisión y distribución de energía eléctrica ocasionan daños a los particulares, se genera una responsabilidad patrimonial del Estado, considerando que la CFE es una empresa productiva del Estado que forma parte de la Administración Pública Federal , sujeta a la la Ley Federal de Responsabilidad del Estado; y a que la transmisión y distribución de energía eléctrica son servicios públicos cuya prestación corresponde de manera exclusiva al Estado.
Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México.
Resumen El método room and pillar con el que se explota la mina Hornos permite rescatar menos del 50% del mineral in situ. Esto hace necesario considerar la recuperación de los pilares y puentes creándose una cámara que es necesario determinar sus máximas dimensiones para que no colapse.
Para esto se empleó el método gráfico de estabilidad de Mathews y Potvin (1) que se basa en consideraciones empíricas a partir del índice de calidad modificado de Barton, esfuerzos provocados por la explotación, condiciones de fallamiento de la roca y efecto de la gravedad. El software MEC permitió el cálculo de dimensionamiento de la cámara de explotación.
El método considerado revela que las paredes de la cámara que se formará se mantendrán estables sin necesidad de fortificarlas, no así el techo que requiere reforzamiento a través de cableado. Las dimensiones finales de la excavación permitirán recuperar el 75% del mineral explotable.
Palabras clave: Estabilidad; calidad de roca; tamaño de cámara de explotación; reforzamiento.
Abstract
The room and pillar method used to exploit Hornos mine allows to rescue less than 50% of the mineral in situ. It makes necessary consider the recovery of the pillars and bridges creating a chamber that is necessary to determine its maximum dimensions in order to not collapse.
There was used the Mathews and Potvin’s stability graphical method (1), which is based on empirical considerations like Barton`s modified index, efforts, conditions of faults of the rock, and effect of the gravity. The MEC software allowed the calculation of dimensions of the explotation chamber.
The considered method reveals that the walls of the formed chamber will be kept stable without need to reinforcement, not this way the roof that needs reinforcement across cable bolting. The final dimensions of the excavation will allow to recover 75 % of the exploitable mineral.
Keywords: Stability; rock quality; operating chamber size; reinforcement.
1. Antecedentes Generales La mina Hornos está ubicada en el distrito minero 70 Km al SE de Taltal región de Antofagasta, a 1.500 msnm. Se accede a ella a través de la carretera Panamericana Norte recorriéndose 30 km hacia el Este por un tramo de camino ripiado de buenas condiciones (Figura 1).
Figura 1. Ubicación de Mina Hornos
Las unidades litológicas corresponden a andesitas afaníticas, porfídicas y amigdaloidales intercaladas con brechas volcánicas hidrotermales y brechas tectónicas mineralizadas; diques dioriticos asociados a los principales sistemas estructurales del yacimiento que instruyen a las brechas volcánicas y conglomerados que sobreyacen a las secciones anteriores.
El patrón estructural del sector está definido por dos familias de fallas más un conjunto de estructuras aisladas de carácter menor. Las fallas principales o mayores presentan rumbo NE y manteo al S entre 38° y 75°; las fallas segundarias o intermedias mantienen rumbo promedio NS y manteo 50° al O; y las fallas terciarias o menores presentan rumbo EO y manteo 30° al S. Las fallas María e Isabel pertenecen a la familia principal y definen el área mineralizada; corresponden al sistema segundario las fallas Bernardita y Antonieta (Figura 2).
Figura 2. Patrón de fallas y cuerpo mineralizado
Los cuerpos mineralizados son del tipo veta y lentes discontinuos alineados principalmente a lo largo de las estructuras segundarias. En el yacimiento se distingue zonaciones de óxidos, mixtos y sulfuros de cobre, presentándose en la forma de atacamita, crisocola, calcosina, covelina y bornita.
2. Métodos de explotación en sector María La calidad de la mineralización mejora hacia la falla María concentrándose los cuerpos de mayor interés en las cercanías de esa estructura. En este sector se emplaza un cuerpo de 50 m de potencia por 60 m de largo y 70 m de alto conteniendo 550.000 toneladas de 2 % de cobre total (Figura 2), que está siendo explotado por room and pillar.
El método de explotación crea cámaras de l0 m de ancho por 4,5 m de alto, pilares de sección cuadrada de 5 m por lado y puentes de 8,0 m de espesor entre cada nivel de explotación (Figuras 3, 4 y 5), con lo que se recuperará sólo el 45 % del mineral in situ.
Figura 3. Planta 920 room and pillarFigura 4. Sección AA de figura 3Figura 5. Sección BB’ de figura
Se considera la posterior explotación de los pilares y puentes, para crear una cámara abierta de mayores dimensiones a las consideradas en el método inicial room and pillar.
3. Tamaño máximo de la cámara Las máximas dimensiones de la nueva cámara que puede soportar la roca para que se mantenga estable se determinaron por el método gráfico de Mathews y Potvin (1). El procedimiento corresponde a una metodología empírica basada en el índice de calidad de roca modificado de Barton (Q`) y en tres factores que consideran los esfuerzos sobre la roca (factor A), la orientación de las fallas (factor B) y los efectos de la gravedad sobre cada pared de la excavación (factor C).
A través de la ecuación 1 se determina el Número de Estabilidad N` para cada pared de la excavación, que aplicado en el Gráfico de Estabilidad de Mathews y Potvin, define el respectivo radio hidráulico máximo que soporta. Manteniendo constante o conocida una de las dimensiones de la excavación, el análisis comparativo de cada radio hidráulico establecerá las dimensiones máximas definitivas de la excavación.
N` = Q`xAxBxC Ecuación 1.
De donde: Q` = Índice de Barton modificado = RQD x Jr JnJa _____ _____
A = Factor de esfuerzo en la roca. Representa la razón entre la resistencia a la compresión de la roca y el esfuerzo inducido que actúa paralelo y en el centro de la pared de la excavación.
B = Factor de ajuste por orientación de las fallas. Es una medida de la orientación relativa de las fallas con respecto a la superficie de la excavación.
C = Factor de ajuste por gravedad. Representa la influencia de la fuerza de gravedad en la superficie de la excavación.
RQD = Rock Quality Designation, índice de calidad de roca de Deere (%).
Jn = Índice que representa las familias de fallas.
Jr = Índice que representa la rugosidad de las discontinuidades de la roca.
Ja = Índice de alteración de las discontinuidades de la roca.
3.1 Parámetros de la roca La Tabla 1 muestra los parámetros de la roca que requiere en método gráfico de estabilidad, los que fueron obtenidos de levantamientos geológicos en el cuerpo mineralizado. Son aquellos correspondientes a brechas tectónicas, donde se encuentra emplazada la mineralización.
3.2. Parámetros para cálculo Se empleó el software MEC (2) para diseñar excavaciones subterráneas por el método gráfico de estabilidad. Se calcula los parámetros Q`, N`, A, B y C necesarios y los correspondientes radios hidráulicos de cada pared a partir de los antecedentes de la Tabla 1.
Tabla 1. Parámetros de roca y fallas.
La Figura 6 muestra las dimensiones de la sección transversal de la cámara una vez que se haya recuperado los pilares y puentes, y los tipos de colapsos de las rocas que se presentarán en el techo y las paredes de la cámara de explotación. Esta sección será la base para el cálculo de las dimensiones que la mantengan estable.
Figura 6. Sección transversal de la cámara.
El parámetro Q` es calculado directamente por el propio software MEC. Por su parte, el esfuerzo inducido paralelo máximo en el centro de cada pared de la excavación se determina por un programa de análisis bidimensional de esfuerzo de elementos de contorno asociado al software principal. Los antecedentes de la roca (Tabla 1) y las dimensiones de excavación (Figura 6) permitieron calcular el índice modificado de Barton Q` y los esfuerzos en cada pared, como lo muestra la Tabla 2.
Tabla 2. Parámetros de roca y dimensiones de la cámara.
3.2.1. Factor de Esfuerzos A El factor A refleja los esfuerzos que actúan en las paredes de la cámara. Se determina a partir del cuociente entre la resistencia compresiva uniaxial de la roca y el esfuerzo inducido paralelo que actúa en el centro de cada pared de la excavación, el que es aplicado en el ábaco como el de la Figura 7. El software MEC entrega directamente los valores de A una vez introducidos estos parámetros, los que se muestran en la Tabla 5.
3.2.2. Factor de Orientación de fallas B El factor de ajuste por orientación de fallas toma en cuenta la influencia de éstas en la estabilidad de la excavación.
Tabla 3. Datos para cálculo de factor C.
El valor del factor B depende del verdadero ángulo formado entre las fallas y las superficies de la excavación, que considera tanto los manteos (Dip) como las direcciones de los manteos (Dip Direction) de estos planos.
De acuerdo a la orientación de la cámara, las fallas segundarias son las que influyen en la estabilidad de la labor. La Tabla 3 muestra los datos que requiere el software para el cálculo del factor B y que son ingresados en una ventana como la figura 8. Los resultados para cada pared de la cavidad se muestran en la Tabla 5.
Figura 7. Ventana de cálculo de factor A.
Los ángulos verdaderos entre las paredes y fallas calculados son 48.4°, 48.4° y 50º para la pared 1, pared 2 y techo de la cámara, respectivamente.
3.2.3. Factor de ajuste por gravedad C El factor C es el parámetro de ajuste para los efectos de la fuerza de gravedad. Los colapsos por este motivo pueden ocurrir por caída libre o deslizamiento de rocas desde techos o paredes dependiendo de los ángulos de inclinación entre paredes y fallas. Para el caso de desprendimientos de roca por caída libre, el colapso depende del ángulo de inclinación de la pared o techo; para derrumbes por deslizamiento el desmoronamiento depende de la inclinación de la falla que lo ocasiona.
Figura 8. Ventana de cálculo de factor B.Tabla 4. Datos para cálculo de factor C.Tabla 5. Valores de los factores A, B y C.Figura 9. Ventana de cálculo de factor C.
En la Figura 6 se puede observar los tipos de colapsos que ocurrirían en cada pared de la excavación. La Tabla 4 resume los antecedentes de las paredes y techo requeridos por la ventana de la figura 9 para el cálculo del factor C. Los valores de este factor se muestran en la Tabla 5.
3.3. Gráfico de estabilidad Con los parámetros Q`, A, B y C de las paredes y techo se determinó el número de estabilidad modificado N` (Ecuación 1) de cada uno. Empleados en el gráfico de estabilidad determinan las dimensiones máximas permitidas para que se mantengan estables con o sin fortificación, representadas por el radio hidráulico.
3.3.1. Dimensiones máximas permitidas Para el caso de mina Hornos los radios hidráulicos adecuados serán aquellos que aseguren que la cámara permanecerá estable (ausencia de desprendimiento de roca) y sin necesidad de fortificación. Aplicados A, B, y C de la Tabla 5, y Q` de la Tabla 2 en la ventana correspondiente del software (Figura 10) se obtienen los resultados que se muestran en la Tabla 6.
Tabla 6. Radios hidráulicos máximos permitidos
3.3.2. Dimensiones de la cámara La recuperación de pilares y puentes se realizará de manera descendente creándose una cámara como la Figura 11. De acuerdo a las formas y dimensiones de sus paredes y techo los radios hidráulicos serán los indicados en la Tabla 7 calculados por la ecuación 2.
<
Estos radios hidráulicos son menores a los máximos permitidos que entrega el gráfico de estabilidad indicando que la excavación se mantendrá estable. Para el caso de la pared 1 el factor de forma límite supera a su correspondiente real en 35%; para la pared 2 este valor llega a 46%; y para el techo asciende a 6%.
Debido a que el radio hidráulico del techo es levemente menor que su máximo permitido se hace necesario fortificarlo para asegurar su estabilidad.
Tabla 7. Radios hidráulicos de la cámara
3.4. Diseño de fortificación del techo El tamaño relativo de los bloques de la roca determinado por su grado de fracturamiento, establece el espaciamiento de los elementos de fortificación. El tamaño volumétrico promedio de los bloques de roca se define por la ecuación 3.
Figura 10. Ventana de cálculo de radios hidráulicos máximos
Para la definición de la densidad de fortificación el método gráfico de estabilidad considera la proposición de Potvin y Milne (1). El tamaño volumétrico promedio de los bloques de roca dividido por el radio hidráulico de la pared o techo aplicado en el ábaco de la Figura 12 cuantifica la necesidad de fortificación estableciéndola como cantidad de cables por cada m2 y espaciamiento entre ellos en metros.
Por su parte, la longitud (L) de los cables se establece por la fórmula empírica de Potvin (1) (Ecuación 4). Para radios hidráulicos (RH) mayores a 10 m, la longitud de los cables debe ser de 15 m.
El ábaco se divide en tres zonas de diseño de reforzamiento de acuerdo al uso que se dará a la cámara de explotación: fortificación para excavaciones donde no existirá flujo de personal y equipos (zonas no conservadoras); reforzamiento para aplicaciones de cableado en explotación por corte y relleno (zonas conservadoras); y fortificación para excavaciones donde existirá alto flujo de personas y equipos (zonas muy conservadoras). Para el caso de mina Hornos en la cámara abierta no transitará personal por lo que debe considerarse el cableado del techo como situación no conservadora.
Figura 11. Sección longitudinal de la cámaraFigura 12. Ventana de cálculo de fortificación
Ingresando los correspondientes valores de RQD, Jn y radio hidráulico del techo de la cámara, en la ventana de la Figura 12 se obtiene las recomendaciones de fortificación con cables para zona no conservadoras, las que se resumen en la Tabla 8.
Características del cableado
Dimensiones
Espaciamiento
1,7 a 2,3 m
Densidad
0,2 a 0,3 cables/mw
Longitud
15 m
Tabla 8. Recomendaciones para fortificación de techo
4. Conclusiones Al recuperarse los puentes y pilares que queden en el cuerpo mineralizado se formará una cámara en la que los radios hidráulicos de sus paredes serán menores a los máximos que establece el método gráfico de estabilidad. Las dimensiones máximas permitidas para las paredes superan en más de 35% a las que en la realidad alcanzarán en la cámara indicando que se mantendrán libre de colapso. Para el caso del techo, aún cuando el radio hidráulico límite tolerado supera al que se alcanzará al final de la explotación, sólo es mayor en 6% por lo que se hace necesario fortificarlo para asegurar su estabilidad de acuerdo a las recomendaciones indicadas en el capítulo 3.3.2.
La recuperación de los pilares y puentes que queden del método room and pillar con el que se comenzará la explotación del yacimiento, incrementará el aprovechamiento del mineral explotable desde 45 % inicial a 75 %, creándose una cámara estable de acuerdo a lo previsto por el método gráfico de estabilidad.
Referencias Bibliográficas
Diederichs, Mark S. Cablebolting in Underground Mines, Geomechanics Research Centre, 1996, pp 221-232.
Rojo A., Rodrigo. Implementación de un Programa Computacional para la Aplicación del Método Gráfico de Estabilidad, Universidad de Antofagasta, 2001.
Hoek, Evert, Kaiser, Peter and Bawden, WF. Support of Underground Excavations in Hard Rock, Geomechanics Research Centre, 1995.
Hoek, E and Brown, E. T. Excavaciones Subterráneas en Rocas, Mc Graw Hill, México, 1985.
*Ingeniero Minas,Universidad Técnica del Estado, Chile. Magíster en Dirección de Proyectos, universidad de León, España. Departamento de Ingeniería en Minas, Universidad de Antofagasta. Email: jclunesa@uantof.cl
Resumen El descubimiento del Distrito Zimapán se remonta a principios del siglo XVll. El desarrollo del Distrito empezó por el descubrimiento del mineral de Lomo de Toro por Lorenzo del Sabrá en 1632. El Distrito siempre se ha caracterizado por su producción de plata y plomo.
La mina subterránea Monte está ubicada en el estado de Hidalgo, México, a una altitud de 1960 m.s.n.m. Es un yacimiento tipo Skarn, alimentado por un dique granodiorítico, la mineralización viene como sulfuros a lo largo de dos planos de contacto. Los métodos de explotación que se utilizan son por subniveles ascendentes, y por corte y relleno.
Se trata de un cerro, por un lado está mina Monte y por el otro al fondo del peñasco, se encuentra mina Carrizal, ambas pertenecen a la misma empresa. Están unidas por el túnel Lomo de Toro (5km) y San Francisco (2km) utilizado para el acarreo de mineral, tiene una longitud de 7km, y el acarreo va de Carrizal a Monte, donde se tiene la planta de procesamiento. Este túnel cuenta únicamente con ventilación natural. El flujo de aire en las mañanas corre de Carrizal a Monte y por las tardes de Monte a Carrizal. El principal problema es cuando el sol se encuentra justamente en medio y llega a un equilibrio donde no entra ni sale aire porque no hay diferencia de presión. Generalmente la visibilidad es mala, los niveles permitidos de monóxido se alcanzan rápidamente y todo complica el tránsito de los camiones, provocando que no sea posible aumentar el número de camiones que pasan por el túnel al mismo tiempo.
Una alternativa sería instalar ventiladores tipo jet fan a lo largo del túnel. Otra opción más barata y viable es la construcción de obra minera con extractores y una serie de puertas automáticas que nos ayuden a restringir el flujo de varias zonas de la mina.
Introducción El túnel completo se compone de dos tramos unidos, Lomo de Toro que es el más extenso y San Francisco que es el tramo que sale hacia la planta de beneficio. Por el lado de Lomo de Toro circulan los camiones provenientes de Carrizal y por San Francisco los camiones de acarreo de mina Monte.
La ventilación es completamente natural y debido a que el túnel atraviesa el cerro de lado a lado se produce una diferencia de presiones, por lo que el aire entra o sale dependiendo de la hora del día y la posición del sol. Los problemas a lo largo de esta ruta de acarreo son los típicos de un túnel de estas dimensiones: Concentraciones de monóxido en las horas pico de acarreo (+ −100ppm), polvos en suspensión, alta humedad. Se puede decir que la única ventaja con la que cuenta este sitio es que es bastante fresco, no existen temperaturas altas en lo absoluto (20ºC) .
Las dimensiones promedio de Lomo de Toro son 4.8m x 4m y de 5.1m X 4.2m en San Francisco. Existen algunos accesos desde superficie hacia este túnel de acarreo, se componen de algunas rampas y obras antiguas; de todo esto la única obra que realmente nos interesa es la rampa Verdosas, la cual comunica a superficie y llega justamente al túnel San Francisco.
El objetivo de este proyecto es diseñar y calcular la infraestructura necesaria de una primera propuesta para brindar el flujo de aire necesario que se requiere a fin de mantener una buena visibilidad y calidad de aire y poder aumentar la cantidad de camiones que transitan, así como mejorar las condiciones para el personal.
Circuitos de Ventilación: En general, el circuito de ventilación en una mina, está constituido por: un tiro de admisión, un tiro de succión y una red de conductos de ventilación más o menos compleja que incluye frentes, cruceros, pozos, contrapozos y rebajes. En ocasiones en vez de un tiro de succión o de admisión, existe un socavón.
La presión natural de ventilación se genera por una diferencia de densidades de aire ocasionada por calentamiento desigual en los extremos de un conducto de ventilación. El caso se ilustra en la figura en la que el sol calienta el aire en un lado de la montaña mientras que el otro lado se encuentra sombreado. El resultado es que se crea una diferencia de presiones que genera una corriente de ventilación en el túnel que va del lado sombreado de mayor densidad, al lado soleado.
La cantidad de aire que circula por la mina será función de la diferencia de presiones y de la resistencia de la misma, lo que a su vez depende de las características físicas de los conductos involucrados.
Norma Oficial Mexicana 023. El sistema de ventilación en las minas subterráneas deberá cumplir al menos con las características siguientes:
Suministrar al interior de la mina un volumen de aire de:
1.50 metros cúbicos por minuto por cada trabajador, y 2.13 metros cúbicos de aire por minuto por cada caballo de fuerza de la maquinaria accionada por motores de combustión diésel, localizados en el interior de la mina.
Mantener una velocidad mínima del aire de 15.24 metros/minuto, cuando en cualquier frente, galería o tiro se opere maquinaria impulsada por motores de combustión diésel.
Norma Oficial Mexicana 015.
Tabla 1
Resistencias en serie: Si dos conductos están conectados en serie y tienen como resistencias los valores R1 y R2, la resistencia total de la combinación se calcula sumando los valores individuales de la misma.
(1) Figura 3.
Resistencia de Choque: El factor de resistencia de choque se refiere usualmente a las pérdidas causadas por cualquier cambio de sección o dirección y es una resistencia puntual que debe de calcularse.
(2)
Presión: Caída de presión representada en Pascales.
(3)
Potencia y voltaje: Es un aspecto muy importante a la hora de dimensionar un ventilador. Nos debemos de asegurar que se dan las condiciones adecuadas en el entorno, para garantizar que la capacidad de los transformadores sea la adecuada a fin de atender la potencia demandada por el ventilador.
De la misma manera, la distancia del ventilador al transformador y la capacidad del mismo son claves para mantener una caída de tensión eléctrica dentro de los límites aceptables que manda la normativa.
(4)
Abanicos de Flujo Axial: La principal acción de un abanico de flujo axial para generar presión estática consiste en impartir una aceleración tangencial al aire a su paso por el impulsor. En este tipo de abanico la fuerza centrífuga prácticamente no actúa sobre el aire.
Cavitación: Este fenómeno ocurre por insuficiencia de alimentación, por ejemplo cuando se estrangula el gasto por un taponamiento de los conductos. Bajo estas condiciones se debe proceder a desconectar el abanico para evitar su destrucción
Resultados Se tienen dos posibles soluciones al problema, en ambas se divide el túnel en dos (figura 4) utilizando puertas automáticas para reducir su complejidad y aprovechar la infraestructura actual.
Se calculan las resistencias de todo el circuito, tanto el túnel como las resistencias de choque que simulan a los vehículos en tránsito y se ajustan a la densidad de aire propia de la altitud de la obra (Ecuación 1 y 2).
Tabla 2.
Se calcula el caudal necesario de cada túnel, se tomó en cuenta el requerimiento de aire necesario por persona, por hp y por gases de voladura.
Tabla 3
Lomo de Toro: 15 personas, 7 camiones Kenworth (340hp), 3 camionetas Mitsubishi L200 (150HP) y gases provenientes del cuerpo Concordia.
San Francisco: 30 personas, 10 camiones Kenworth (340hp), 5 camionetas Mitsubishi L200 (150HP) y gases provenientes de la rampa 500.
Opción 1: Hacer un pozo robbins de 190m el cual será para la extracción del aire por Lomo de Toro y usar la rampa Verdosas igualmente para extraer aire de San Francisco. Se instalaría un ventilador extractor en superficie para los gases de L.T. y otro más la rampa Verdosas igualmente como extractor (Figura 5).
En este caso tenemos que revisar el diámetro de pozo ideal para la cantidad de aire que se requiere y el costo operativo que nos va a dar elegir uno u otro (Tabla 4).
En ambos casos elegiríamos ventiladores de 400 hp para estar un poco sobrados en la potencia necesaria (Tabla 5 y 6).
Opción 2: Hacer una obra que comunique la rampa Verdosas y el túnel Lomo de Toro, con lo que se tendrían ahora dos comunicaciones a Verdosas. Así se tiene ventilación independiente para ambos túneles pero aprovechando una misma salida (Figura 6). Se instalarían dos ventiladores en paralelo de 400hp cada uno (Tabla 7 y 8).
Conclusiónes
Opción 1.
Pro.
• Siempre es una ventaja tener un pozo a superficie, así se tienen más alternativas para el circuito.
Contras.
Se tiene que invertir en un pozo e infraestructura en superficie a fin de crear la plaza necesaria para llegar al lugar donde se planea colocar la máquina Robbins.
El acceso al ventilador de superficie es más complicado por la lejanía.
Opción 2.
Pros.
No se requiere contratistas para hacer el túnel que comunica a la rampa verdosas. Y su costo es mucho menor que realizar un pozo a superficie.
Se tiene acceso a ambos ventiladores para realizar mantenimientos programados mucho mas sencillos.
Contras.
El desarrollo del túnel va a requerir el bloqueo programado de Lomo de Toro por las voladuras.
Tabla 4.Tabla 5.Tabala 6.Tabla 7.Tabla 8.
La conclusion final seria que la opción 2 es la mas adecuada por cotos y tiempos de ejecución. Si bien en ambas opciones el cálculo de los ventiladores nos arroja resultados iguales para su selección, es mucho mas sencillo tener los dos ventiladores juntos y hacer la infraestructura necesaria para los dos en paralelo es mas práctico y barato. Al mencionarse en paralelo uno puede pensar en el clásico ejemplo de dos ventiladores que extraen de una misma obra, pero en este caso es sólo la posición de la instalación, cada ventilador extrae de un túnel diferente por lo que se pueden tener trabajando a potencias diferentes sin que compitan entre ellos y tengamos un desbalance.
Referencias y fuentes consultadas
Secretaria del trabajo y previsión social. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-023-STPS 2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto – Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 2020, de secretaria del trabajo y previsión social Sitio web: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-023.pdf
Jaime Albuerne Pérez. (2017). Conferencias de planificación y gestión de la ventilación de minas. Asturias: IGAN INGENIERIA.
Malcolm J. McPherson. (1993). INCOMPRESSIBLE FLOW RELATIONSHIPS. En Subsurface Ventilation and Environmental Engineering (900). Virginia USA: Springer science+bussines media B,D.
Mina Monte, Hidalgo, México, Carrizal Mining S.A. de C.V. omartorres_mining@hotmail.com
Uno de los temas que nos planteamos atender en el 2020 fue mantener la presencia de México en la Convención del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC). Reportamos que lo hicimos con excelentes resultados. Nuestra Asociación en forma conjunta con el Mining Task Force de la Cámara Minera Canadiense (Cancham por sus siglas en inglés) y con la generosa contribución de diecisiete empresas mineras y proveedoras de servicios, llevamos a cabo la instalación de un stand en el área de exhibición de maquinaria y equipo en la que participan las delegaciones de los distintos países asistentes a la Convención , así como la realización del foro denominado “El Futuro de la Industria Minera Mexicana: Retos y Oportunidades”, el cual tuvo la asistencia de cerca de 170 ejecutivos de empresas mineras. En dicho foro se presentaron diversas ponencias temáticas y se realizó un diálogo en el que participaron el Maestro Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería, los Secretarios de Desarrollo Económico de Sinaloa, Sonora, Durango y Zacatecas, el presidente de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional, Senador Miguel Ángel Lucero Rodríguez, así como los líderes sindicales del sector minero Pedro Haces Barba, Javier Villarreal Gámez y Carlos Pavón.
En cuanto a la conclusión de la reforma del marco normativo de la vida interna de nuestra Asociación, hacemos de su conocimiento que la Asamblea General Ordinaria celebrada el 12 de marzo pasado aprobó el segundo paquete de procedimientos, quedando la integración completa de la reforma estatuaria. Iniciaremos la labor de divulgación.
Damos la bienvenida a las planillas “Mineros Unidos y Fuertes” y “Comunicación”, encabezadas por los Ingenieros Sergio Almazán y Andrés Robles, respectivamente, a la contienda para la elección del Consejo Directivo Nacional Bienio 2020-2022. Estamos seguros de que ambas planillas realizarán su campaña con respeto a su contrincante y a los órganos institucionales de la Asociación. Respaldamos la labor del Comité Electoral a efecto de que la conducción del proceso electoral se lleve a cabo de la mejor manera posible y cumpliendo los tiempos estatutarios. Nuestra meta es que en este proceso sólo haya un ganador: nuestra Asociación. Entendemos que la postergación de las elecciones acordada por el Comité Electoral para el mes de agosto fue ineludible ante la situación en la que nos encontramos por pandemia causada por el Covid-19.
De igual forma, se han tenido que recalendarizar los eventos de Chihuahua, Mazatlán y Zacatecas. Ya están publicadas las nuevas fechas en nuestro portal. Agradecemos ampliamente la comprensión de nuestros expositores, quienes continúan apoyando nuestros eventos.
Además del devastador efecto que tendrá en la economía, la pandemia está causando serios daños a la minería. Fue un duro golpe para la industria minera no haber sido considerada como actividad esencial. Nuestra Asociación se pronunció públicamente para que la autoridad rectificara sobre esta decisión, uniéndose a otras voces como las de la Cámara Minera de México, de los gobernadores de los principales estados mineros, de los clústeres mineros, entre otros, que coincidieron con nosotros. Su importancia en las cadenas productivas y la garantía de cubrir con las medidas de distanciamiento, filtros y supervisión sanitaria, ubican a la minería indudablemente entre las actividades esenciales de nuestro país. Nuestra Asociación seguirá insistiendo con la autoridad para que sea ubicada a la actividad minera como parte del grupo de actividades esenciales en la emergencia sanitaria.
Egresado como Ingeniero Geólogo en 1976 de la U.A.S.L.P., fue maestro de Geología de campo en la Universidad de Guanajuato. El Ing. Sadot realizó una destacada trayectoria en diversas unidades mineras: Superintendente de Exploración en Unidad Reforma, Chih. Grupo Peñoles, (1979-1980); Exploración Industrias Luismín Geólogo Regional Durango, Sinaloa y Zacatecas (1980-1981); Superintendente de Exploración, supervisando entre otras las minas de Rayas, Cata, Valenciana y San Ignacio en Soc. Coop. Minero Metalúrgica Santa Fe de Gto. (1981-1985); Consultor y Socio, Asesoría a pequeños y medianos mineros en Comanja, Jal. León, Arperos, La Luz, Tatalayo y el chorro en Gto. e Ixtlan del Río en Nayarit en Consultoría San Bernabé, (1985-1988).
En 1988 ingresa a Grupo Peñoles y tiempo después ocupa el cargo de Gerente Regional de exploración Zona Centro (Ofna. Reg. de Exploración Zacatecas.) Fresnillo, plc. En esta empresa comienza su labor como Geólogo Regional y una de sus últimas encomiendas fue su colaboración en la elaboración de un inventario de potencial para la zona Sur, Elaboración y desarrollo de los programas de exploración, skarn Cu/Fe-Au en Varacruz y Puebla, Metales preciosos en volcánicas y vetas Gto-SLP, yacimientos tipo Hot Spring, yacimientos en rocas sedimentarias del altiplano SLP-ZAC-GTO-AGS. (Au diseminado, Sedex y vulcanogénicos).
De igual forma, participó en el desarrollo de proyectos avanzados como Achotla, Co. San Pedro, La Esmeralda y FI Madero, Saucito, Juanicipio ; Estos tres últimos entregados como Proyecto de Mina.
Adicionalmente, el Ing. Sadot Alfonso Gómez fue miembro de la AIMMGM desde 1975 ocupando diferentes puestos, destacan entre otros: Tesorero Distrito Topia (1978-1979); Secretario Distrito Reforma (1979-1980); Secretario Distrito Guanajuato (1983-1984) y Presidente Distrito Querétaro (1990-1992).
En el 2013 en el marco de la XXX Convención Internacional de Minería realizada en el Puerto de Acapulco, Gro., el Ing. Sadot Gómez, se hizo acreedor del Premio Nacional de Geología, entregado por el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM.
Descanse en paz
Ing. Antonio Haro Sifuentes 1942 – 2020
Nació en Juárez, Coahuila, el 19 sept de 1942 y falleció en Sabinas, Coah. el 12 de enero de 2020.Antonio Haro estudio la carrera de ingeniero de Minas y Metalurgista, I Generación 1959-1964, egresado de la Escuela de Minería y Metalurgia “Adolfo López Mateos” Unidad Norte de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Nueva Rosita, Coah. De 1965 a 1967 ejerció su carrera profesional en el estado de Puebla. De 1967 a 1975 fue Subdirector y catedrático en la Escuela de Minería y Metalurgia “Adolfo López Mateos” en Nueva Rosita, Coah. De 1975 a 1985 ocupó el cargo de Gerente de Operaciones en Cía. Carbonífera De San Patricio, S.A. de C.V., Mineral De La Luz, Municipio de Progreso, Coah. En el periodo de 1985 a 1987 laboró en Industrias del Álcali, S.A.de.C.V., Monterrey, N.L. y de 1987 a 1990 fue Subdirector de Operaciones en la Dirección General de Minería y Metalurgia de la SEMIP. México, D.F.
El Ing. Antonio Haro Sifuentes, reconocido profesional de la industria minera regional y nacional, falleció el 12 de enero de 2020 a consecuencia de un infarto al miocardio. Le sobreviven 3 hijos, Yovanka Yadira, Atzimba Betzabé y Yuri Pavel.
El Ing. Haro deja una profunda huella en las primeras generaciones de Ingenieros de Minas y metalurgistas egresados de la Escuela de Minería y Metalurgia “Adolfo López Mateos” en Nueva Rosita, Coah., de las cuales fue su maestro y mentor.
El 24 de enero, el distrito Sombrerete “Juan Olguín”, inició el año 2020, con la conferencia “Si tú cambias, tu vida cambia. El poder está dentro de ti”; a cargo de la Lic. Elvia Mayela Badillo Favro. Por lo interesante del tema, al término de su ponencia, la Lic. Badillo Favro, recibió una nutrida ovación de los asistentes así como un merecido reconocimiento por parte del Ing. José Manuel Sánchez Mier, presidente del distrito. Posteriormente, se ofreció una cena y se realizó la la rifa de una mochila de la XXXIII Convención de Minería, la ganadora fue la Ing. Sandra Castillo Máynez.
Un mes después, el 20 de febrero, el Ing. Marcos Francisco Rosiles Álvarez, expuso la conferencia “Estoy en contra del estrés”. Al término de su amena charla, el Ing. Rosiles Álvarez, recibió también un reconocimiento del presidente del distrito Ingeniero José Manuel Sánchez Mier y su mesa directiva.
Al concluir el evento, los asistentes compartieron la experiencia con una exquisita cena en el club “La Noria” de Minera Sabinas.
PARRAL
Por: Ing. J. Roberto Silva M.
El pasado 31 de Enero del presente año se llevó a cabo la sesión ordinaria del Distrito Parral, esta se realizó en la casa histórica denominada “Casa Griensen” en la ciudad de Parral, Chih.
El Ing. Humberto Flores Medina de Epiroc nos impartió la interesante platica “La Automatización en equipo de perforación”. El tema resulto de gran interés para los socios e invitados.
MÉXICO
Por: Lic. Karina Rodríguez
El 24 de febrero el Distrito México celebró su reunión mensual en la que se presentó el informe de actividades. Posteriormente, el Ing. Sergio Almazán, como miembro activo del Distrito, presentó su planilla “Mineros Unidos y Fuertes”, con la cual contenderá por el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM. El Ing. Almazán destacó que una de sus prioridades es la unión del gremio a fin de constituir un sector más unido y fuerte que pueda ser referente a nivel nacional, con una participación activa en los diversos foros, organizaciones e instituciones, a fin de hacer frente a los retos que actualmente enfrenta el sector y el país. La reunión concluyó con un convivio entre los asistentes, en el cual se intercambiaron diversos puntos de vista y experiencias, sobre todo con los expresidentes que acudieron a la reunión.
De izq. a der. Ings. Jesús Herrera, Demetrio Góngora, Salvador García, Luis F. Oviedo y Carlos A. Silva
El 21 de febrero del 2020 se realizó en León Guanajuato, la Novena Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia estuvo a cargo del Ing. Salvador García, quien resumió lo más relevante del periodo.
Como se indicó en la reunión anterior, se tienen dos prioridades. La primera es el desarrollo del proyecto de capacitación; resultado del trabajo efectuado en el Taller de Reingeniería en el que se redefinió la misión, la visión y los valores de nuestra Asociación, y donde se identificó además que uno de los requerimientos principales de los asociados en la actualidad es la capacitación. Si bien es cierto que el tema fue abordado con la iniciativa de los presidentes de Distrito, el gran reto es dar un mayor alcance a estos y otros esfuerzos de capacitación, con la finalidad de trascender y convertir la capacitación en un instrumento permanente en la Asociación. Con la creación del Centro de Actualización Profesional {CAP) pretendemos enfrentar dicho reto. El líder del proyecto, el Maestro José de Jesús Huezo dará a conocer las bases.
La segunda prioridad derivada del Taller fue la reforma estatutaria; el primer gran paso se dio en la Asamblea del 25 de octubre con el cambio total del Estatuto. Se continuó el 9 de diciembre con la aprobación del Código de Ética y un primer paquete de reglamentos y procedimientos; se concluirá en la Asamblea del 12 de marzo con la discusión y en su caso aprobación del segundo paquete de reglamentos. De aprobarse el segundo paquete, tendremos un marco normativo totalmente reformado .
Se informa que el año pasado el Servicio Geológico Mexicano ya no contó con el apoyo del Gobierno Federal para realizar como todos los años el evento del PDAC en Canadá; la Maestra Flor de María Harp, actual directora de este organismo nos informó que el SGM ya no le daría continuidad a dicho evento y se decidió que la Asociación lo retomara; las razones para hacerlo en primer término era que si no lo hacíamos se perdía la oportunidad de contar con un espacio que representara a la industria minera de México en un evento considerado el más importante a nivel mundial. La segunda, es que este evento le brinda a la AIMMGM la oportunidad de consolidar su imagen como representante de los profesionales del sector minero de México y a la vez, asumir un liderazgo que hoy no existe. La muestra de lo anterior es que en cuanto solicitamos recursos, se obtuvo de inmediato el apoyo de 17 empresas mineras y proveedores de servicios.
De esta forma, nuestra Asociación se abocó a manejar el Pabellón de México en el PDAC 2020. Además de la instalación y tener presencia física en el stand, se llevó a cabo también la organización del Foro “El futuro de la industria minera mexicana: retos y oportunidades”.
Participaron los CEO’S de las empresas, analistas del sector minero canadiense, autoridades federales y de gobierno de los estados de Durango y Zacatecas.
La preparación del Foro se hizo de la mano con Mining Task Force de la Cámara Minera Canadiense (Cancham en sus siglas en inglés). No fue nada fácil consensuar el programa del Foro, confiamos en lograr un buen ejercicio de intercambio y retroalimentación con las autoridades.
En la próxima reunión se informará sobre los resultados obtenidos, lo que permitirá plantear si la Asociación continúa como líder de este proyecto en futuras ediciones.
Se informa que el inicio del proceso electoral se ha dado sin contratiempos. En cumplimiento con el acuerdo de la reunión pasada y bajo las directrices del Reglamento en la materia aprobado el 9 de diciembre del 2019, se publicó la Convocatoria al registro de planillas. Asimismo, el Comité Electoral ha quedado instalado y han solicitado su registro las planillas “Mineros Unidos y Fuertes” y “Comunicación”. Se espera el dictamen del Comité para conocer el registro final de las planillas contendientes. El lng. Aguilar dará pormenores de este importante asunto.
Por el inicio del proceso electoral y como sucede cada dos años, algunos integrantes del actual Consejo Directivo Nacional actual renunciaron a sus cargos para participar en alguna de las planillas que solicitaron su registro. Agradezco su trabajo y compromiso a los Ings. Luis Fernando Oviedo Lucero, Carlos Alberto Silva Ramos, María Alba Paz Molina y Luis Humberto Vázquez San Miguel y les deseo la mejor de las suertes. De igual forma por razones de otra índole (que tienen que ver con el proyecto de capacitación), se recibió la renuncia del Maestro José de Jesús Huezo.
Para concluir en los mejores términos posibles la actual administración, se sustituyó a los Vicepresidentes que renunciaron y al Tesorero. La propuesta de nombramientos para aprobación son los siguientes: Vicepresidente Técnico, lng. Rubén del Pozo; Vicepresidente Educativo, lng. Carlos Francisco Yáñez ; y Tesorero, lng. Ángel David Galindo Vilchis.
Vicepresidencia Administrativa
a. Seguimiento al sistema de asociados
Se ha recibido poca retroalimentación de los presidentes de Distrito para la revisión de los listados y consulta del sistema pues solo algunos han enviado información con actualizaciones. Reiteramos la invitación a todos los Distritos a contribuir con la Oficina Nacional con la finalidad de mejorar la calidad de los datos y la documentación de resguardo en el sistema. Por otra parte, se envió a los Distritos los formatos de cartas compromiso para mantener la privacidad de los datos de los asociados, a la fecha se han recibido 22 y faltan 15 cartas compromiso por recibir.
b. Seguimiento al sistema del voto electrónico
Continúa la campaña para mejorar la calidad de los datos de los asociados. Les enviamos correos en forma directa para confirmar y afortunadamente, hemos recibido algunas respuestas. Se continuará con dicha labor hasta agotar el padrón.
c. Revista Geomimet
Como en cada reunión, reiteramos que la revista Geomimet ya no se entrega en forma impresa a los asociados. Es importante que en todas las reuniones distritales se recuerde a los asociados que la revista se encuentra en la dirección www.revistageomimet.mx. En el periodo que se reporta, fue publicada la edición 342 completamente dedicada a la Convención.
De igual forma, invitamos nuevamente a todos los Distritos a enviar las reseñas de las reuniones que realizan cada mes, el obituario de los asociados fallecidos y sobre todo, artículos técnicos.
d. Portal de la Asociación y redes
Continuamos activos en redes, tanto en Facebook como en Twitter con GeominMx y @GeoMin Mx. Seguimos replicando otras cuentas del sector en México (México Minero, Outlet, Minería en línea, clústeres mineros, Distrito Sonora, Enlace Minero, Camimex, personalidades como Francisco Quiroga y otros miembros destacados de la minería). Mantenemos reuniones con un grupo de comunicación convocado por Cámara Minera, participan representantes de los Clústeres Mineros, Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Subsecretaría de Minería, México Minero, y algunas empresas como Grupo México y Peñoles, la idea es unificar estrategias de comunicación del sector hacia la sociedad y enfrentar las campañas hostiles de los grupos antimineros.
Novena Reunión del C.D.N.
e. Obligaciones, convenios y contratos
Se continúa la gestión para obtener la inscripción de la AIMMGM, AC en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas RENIECYT que, como se dijo en la reunión pasada, dicho documento es el requisito para el reconocimiento de la Asociación como donataria.
Respecto al proyecto de convenio con la UNAM, se estableció contacto con los funcionarios de la UNAM para revisarlo. Por parte de la Asociación enviaremos nuestros comentarios sobre el tema.
Novena Reunión del C.D.N.
f. Adecuaciones al inmueble de Avenida del Parque
Se tenían dos asuntos pendientes en la oficina de Avenida del Parque; uno era la colocación del logo de la AIMMGM en la fachada del inmueble y otro, la adecuación de un área de archivo de la documentación de contabilidad, asociados y dirección general en lo que era la accesoria. La primera fue concluida con el presupuesto 2019 y la segunda, en proceso, está considerada en el presupuesto del 2020.
Vicepresidencia Técnica
Se presenta la propuesta de apoyo del Fondo Técnico al Congreso Mexicano del Carbón, evento organizado por el Distrito La Carbonifera y que se realizará en el mes de septiembre en Nueva Rosita, Coahuila.
Vicepresidencia Educativa
De noviembre a febrero se trabajó en la elaboración del Proyecto de Capacitación de la AIMMGM, mismo que se presenta con la propuesta económica en la reunión del 21 de febrero de 2020.
El viernes 14 de febrero se llevó a cabo la reunión de seguimiento de los compromisos establecidos en el Foro Universitario: 1) Publicación del Diagnóstico realizado entre la AIMMGM y la CAMIMEX en su versión digital y 2) Reunión AIMMGM – CAMIMEX -Universidades, para establecer planes de acción específicos a fin de que la vinculación sea mas efectiva y los planes de estudio vayan acordes a las necesidades actuales del sector laboral.
Vicepresidencia de Relaciones con
Gobierno y Asociaciones
Se reporta que como parte de la participación en la UMAI, se firmó un convenio entre esta organización y la Sociedad de Ingeniería de Perú. Dada la importancia que el organismo peruano dió al tema minero se espera que a resultas de este convenio se abran interesantes áreas de oportunidad para nuestra Asociación.
Se continúa el trabajo con los lideres de opinión locales criticos a la minería para presentarles información actualizada y objetiva de la mineria. Se obtuvieron buenos resultados con un político candidato a exgoberanador de Zacatecas, quien incluso se comprometió a difundir la imagen actual y moderna de la minería.
Con el propósito de apoyar la labor de la compañía INOVEC que ayuda a varias empresas en la difusión de los beneficios de la minería en las comunidades (en esta oportunidad será mediante la entrega de tablets), se buscará obtener el material videográfico producido por México Minero. Se informarán los resultados de dicha gestión.
Secretaría
Con relación a los Distritos objeto de reactivación, se reporta que San Dimas ha establecido contacto con la oficina nacional con el interés de reactivar la membresía. Por tipo de categoría se tiene la siguiente distribución al 17 de febrero.
Categoría
Número
%
Activo
206
37.8
Activo Profesor
19
3.5
Adjunto
47
8.6
Afiliado
124
22.8
Estudiante
33
6.1
Foráneo
0
0
Honorario
76
13.9
No Especificado
40
7.3
Total
545
100
Se recibieron las siguientes solicitudes para el cambio a categoría de asociado honorario:
Carlos Guillermo Palomino Huerta; año de nacimiento: 26 de abril de 1954. Antigüedad: 30 años.
Francisco Querol Suñé; año de nacimiento: 31 de octubre de 1943. Antigüedad: 36 años.
Ya que cumplen con los requisitos para la recategorización, se solicita la aprobación de dichas solicitudes.
En el periodo que se reporta, se registraron los fallecimientos de los siguientes socios:
No.
Asociado Nombre
Distrito
285
Germán Arriaga García
México
17467
José M. González Padilla
Caborca
5146
Sadot A. Gómez Torres
Zacatecas
18132
Heriberto Robles Rosales
Saltillo
14467
Antonio Haro Sifuentes
La Carbonífera
1937
Rodolfo Heredia Duarte
Guanajuato
3044
Alfonso Ochoa Salinas
Durango
Cuando se ha presentado la solicitud con la documentación requerida para reclamar el Fondo de Defunción, se ha procedido a darles trámite y se hicieron los pagos respectivos. Acotamos que hubo casos en los que se ha retrasado la entrega ya que el asociado no tenía beneficiario asignado por lo que se les requirió el testamento.
Se informa que el primer paquete de reglamento y procedimientos aprobados en Asamblea General Ordinaria del 9 de diciembre del 2019 ha quedado debidamente protocolizado. El segundo paquete será revisado y en su caso aprobado en la Asamblea General Ordinaria programada para el 12 de marzo próximo. En el anexo 2 se presenta el detalle y se ha subido al portal de la AIMMGM para su consulta. Con esto se concluye el proceso de integración del marco normativo estatutario. Iniciaremos una labor de difusión de dicho marco en cuanto quede aprobado que incluirá una impresión reducida, y sobre todo, una edición digital.
En otro orden, se ha iniciado el proceso electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional, bienio 2020-2022. El 10 de diciembre del 2019 se emitió la convocatoria para el registro de planillas. El Comité Electoral quedó debidamente instalado, participan los Ings. Alfredo Ornelas (Distrito Chihuahua), Rafael Arauja (Distrito Durango) y Marco Antonio Lomas (Distrito Guadalajara), quien sustituyó al Ing. Basilio Durán, que declinó por cuestiones personales. El Comité eligió al lng. Alfredo Ornelas como su presidente.
Se presentaron dos solicitudes de registro de planilla:
Minero Unidos y Fuertes; encabezada por el Ing. Sergio Rubén Almazán Esqueda y
Comunicación; encabezada por el Ing. Andrés Robles
El Comité Electoral revisará la documentación de ambas planillas para resolver su aprobación.
Análisis de los diferentes informes de trabajo
Tesorería
La Información de bancos al 30 de marzo de 2019 se encuentra disponible para los socios en la oficina nacional o puede solicitarse a los Presidentes de Distrito.
Se presentó el presupuesto ejercido acumulado de la oficina nacional al cierre de 2019, así como el presupuesto para el año 2020.
Se informa que se hizo entrega en tiempo y forma la declaración anual. Cabe aclarar que el principal componente del pago realizado es el correspondiente a los no deducibles que se generaron en los Distritos. Es una prioridad abordar este tema para reducir a lo máximo dicho concepto.
Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz. El Ingeniero Salvador García, Presidente del CDN de la AIMMGM, participó en la inauguración de la fábrica de equipos para minería subterránea de MacLean Engineering el 24 de febrero del 2020 en Querétaro. El acto contó con la presencia de Don MacLean, fundador de MacLean Engineering y Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería del Gobierno Federal, entre otras personalidades.
El 12 febrero se contó con la Asistencia al México Mining Forum por parte de los Ings. Armando Alatorre (presidente del CIMMGM) y Andrés Robles (secretario propietario), en el evento se realizaron diversos foros informativos sobre las expectativas de la industria durante este año, además de contar con la participación del Subsecretario de Minería Francisco Quiroga en la inauguración de dicho evento.
Mensaje del Ing. Armando Alatorre, presidente CIMMGM a los asistentes.
Por otro lado, el 19 febrero se asistió a la 15° Asamblea UMAI, aquí se destaca que próximamente se realizará el proceso electoral del organismo, por lo que se solicitó a las diversas agrupaciones afiliadas, a cumplir lo antes posible con el pago de sus cuotas para evitar problemas en la verificación y confirmación de pagos y de este modo, no se tenga que recurrir a una invalidez de votos.
Con la finalidad de celebrar su aniversario, se realizó el 21 de febrero -con gran éxito- el “Día del Colegio”, se dio a conocer a los invitados las actividades realizadas por este organismo y profesionistas del gremio convivieron en un ambiente fraternal. Se contó con la asistencia de más de 50 personas, entre colegiados, estudiantes y externos. A todos ellos agradecemos su asistencia, así como a nuestros patrocinadores entre otros a USMEAT por su participación en dicho evento, que esperamos, haya sido de su agrado.
La Convencion del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) que se realiza año con año en la ciudad de Toronto, Canadá es uno de los eventos más importantes del mundo en la promoción de las inversiones en la exploración. El Gobierno de México había mantenido una presencia en los últimos años, la cual consistía en la instalación de un stand del Servicio Geológico Mexicano, una jornada de presentaciones institucionales y testimoniales de empresas, denominado Mexico Mining Day y un coctel. Cabe señalar que esta presencia ha sido una excelente plataforma para promover los proyectos de exploración estatales y privados, además de propiciar el diálogo entre las autoridades gubernamentales mexicanas y la importante comunidad minera canadiense en México.
A finales del mes de septiembre del 2019 se difundió la noticia que se cancelaba totalmente la participación del gobierno de México en el PDAC. Hubo coincidencia entre algunos integrantes de la comunidad minera sobre la necesidad de rescatar la presencia de México en este evento y se propuso que la Asociación encabezara dicha presencia, lo anterior fue aprobado por el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM en el mes de octubre.
A finales del 2019, la Asociación, en forma conjunta con el Mining Task Force de la Cámara de Comercio de Canadá y el generoso apoyo de un grupo de empresas y proveedoras de la industria minera, se abocaron a preparar la presencia de México en el PDAC 2020. De esta manera se retomó la instalación del stand, la organización de un foro y la realización de un coctel.
El Maestro Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería y el Ing. Salvador García presidente de la AIMMGM, acompañados por el Embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, y el Embajador de México en Canadá, Juan José Gómez Camacho, así como el Gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, inauguraron el 1º de marzo el stand del Pabellón de México en PDAC .
Se llevaron a cabo presentaciones temáticas con el auspicio del despacho Ernest & Young, sobre las áreas de oportunidad para el tránsito hacia la descarbonización y el uso de energías renovables, la economía circular, experiencias sobre el uso del ecocinema como vínculo con la comunidades y una semblanza de la situación actual de la minería mexicana ofrecida por el despacho Ernest & Young.
El 3 de marzo se realizó el Foro “El Futuro de la Industria Minera de México” con una asistencia de cerca de 170 ejecutivos de empresas mineras y proveedoras y prestadoras de servicios para la minería.
Posterior a las presentaciones temáticas se sostuvo un diálogo abierto con los asistentes en el que participaron el Maestro Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería, los Secretarios de Desarrollo Económico de Sinaloa, Sonora, Durango y Zacatecas; el Presidente de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional, Senador Miguel Ángel Lucero Rodríguez; así como los líderes sindicales del sector minero ,Pedro Haces Barba, Javier Villareal Gámez, Carlos Pavón.
Finalmente, el Foro fue clausurado por el Ing. Fernando Alanís, Presidente de la Cámara Minera de México.
Compañías mineras y empresas proveedora de servicios que contribuyeron económicamente a la presencia de México en PDAC:
Las empresas tienen grandes retos, construir un buen ambiente de trabajo y proporcionar experiencias de trabajo que gusten a los empleados y los ayuden a desarrollarse, lograr el compromiso de los empleados en lo que hacen en su trabajo e inspirarlos a ir más allá de lo que el propio trabajo representa. Los empleados más comprometidos son más leales a sus empresas, aumentan la satisfacción de los clientes -internos y externos- y son más innovadores.
Con esta misión en mente, los espacios tradicionales de oficinas, tales como cubículos diseñados para alijar personas enfocadas “individualmente” en su trabajo, ya están siendo modificados y su lugar lo ocupan las llamadas Oficinas del Futuro, las que usan la tecnología mas que nunca para atraer empleados.
En el año 2020, la fuerza de trabajo predominante será de milenials y generación Z -la siguiente a los milenials-. Ellos buscan más libertad y flexibilidad en el trabajo, crecieron con Uber, Twitter y teléfonos inteligentes en sus manos. En el nivel más básico, quieren experimentar la tecnología en su vida y en su trabajo.
La Oficina del Futuro está reinventando el trabajo, cambiándolo de un lugar al que va la gente, a algo que la gente hace. Más que un lugar de trabajo propio para cada persona, hoy el trabajo es un paquete de experiencias que les permite a los empleados trabajar en su propio horario, en su modo personal y de tal forma que el trabajo le de significado a sus vidas.
En las empresas, la guerra por conseguir talento la ganan las que arman a sus reclutados con la tecnología que los hace trabajar de forma más efectiva y creativa. Hoy la tecnología es la forma primaria en que las organizaciones logran el compromiso de su fuerza de trabajo.
Harvard Business Review realizó un estudio entre 677 directores de empresa y la gran mayoría -el 86%-, cree que la tecnología tiene el más alto impacto para conseguir el compromiso de los empleados y un porcentaje similar dijo que la tecnología continuará siendo el principal factor en los próximos años, para lograr el compromiso de la fuerza de trabajo.
Este compromiso involucra una complejidad de factores: cultura corporativa, liderazgo, comunicación, reconocimiento, compensación y la motivación y la actitud de cada individuo.
Si los empleados no tienen las herramientas tecnológicas y los recursos necesarios, entonces no importa que tan buena es la cultura corporativa o que tan bueno es el espacio para trabajar. La disponibilidad de tecnología es el factor clave que consideran los candidatos al decidir aceptar o no una oferta de empleo.
Por otra parte, sólo unos cuantos entrevistados pusieron mucho énfasis en contar con tecnología de punta, pero la mayoría quiere tener las aplicaciones correctas con el equipo apropiado para ellas. La mitad de los entrevistados dijo que la tecnología que usan en casa es mas “amigable” que la disponible en la oficina. “Muchas veces, en casa manejamos aplicaciones que trabajan muy bien y en la oficina tenemos la más avanzada tecnología, pero no funciona como se espera”.
Otros resultados de las entrevistas. Como catalogan la importancia de la tecnología: 62% las aplicaciones de software apropiadas, 52% tecnología para colaboración de video y audio para conferencias, tener el mejor equipo para el trabajo (laptops y tabletas) y 41% tener las pantallas y accesorios apropiados.
Respecto a las tecnologías de más influencia en los negocios, los entrevistados mencionaron las siguientes: teléfonos y tabletas móviles, análisis de datos, plataformas basadas en la nube, comunicaciones unificadas y soluciones colaborativas, espacios de trabajo virtuales y remotos, internet de las cosas, procesos de robótica, dispositivos electrónicos inteligentes incorporados a la vestimenta, programas informáticos para tareas repetitivas y realidad virtual mezclada o aumentada.
Hasta no hace mucho tiempo, los empleados realizaban su trabajo usando una línea telefónica y una computadora personal para estar conectados en la empresa, hoy, se requieren teléfonos inteligentes, tabletas, análisis de datos y plataformas basadas en la nube para lograr el mayor impacto en el compromiso de la fuerza de trabajo. En los siguientes tres años, los ejecutivos esperan que la inteligencia artificial, la internet de las cosas, los procesos de robótica y la realidad aumentada tengan un mayor impacto en el trabajo.