El 13 de marzo del 2024, en el Centro de Convenciones de Mazatlán se inauguró el II Congreso Minero Sinaloa 2024. Asistieron entre otras personalidades, el jefe del Departamento de Promoción Minera del Gobierno de Sinaloa, Omar Alfonso Juan Núñez; el presidente del Clúster Minero de Sinaloa, Hernando Rueda Galeano; la presidenta de Women in Mining (WIM) Sinaloa, Anjulli Mildred Martínez; el Presidente del Distrito Sinaloa, Ing. Ignacio Cano Corona; el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert y el coordinador de Protección Civil de Mazatlán, Eloy Ruiz Gastélum.
En su discurso inaugural, el Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, señaló que las decisiones y propuestas en materia minera del Gobierno Federal están causando y causarán impactos devastadores, como la pérdida de empleo.
Ante el subsecretario de la Industria de Reuniones de la Secretaría de Turismo del Gobierno de Sinaloa, Alejandro Higuera Osuna, dijo que los cambios legales también afectarán los ingresos por concepto de impuestos para los tres ámbitos de gobierno, así como los apoyos sociales que la industria minera aporta a las 696 comunidades ubicadas en 212 municipios del país.
Público Asistente
“Reconocemos que la autoridad se está abriendo al diálogo y que está escuchando las voces sustentadas de los técnicos y profesionistas que todos los días colaboramos en la minería; ahora confiamos en que los legisladores también conozcan y reconozcan los estándares nacionales e internacionales que aplicamos en la minería responsable y sostenible que practicamos todos los días”.
En ese sentido, el Ing. Vázquez explicó que la industria minera moderna es más responsable con su actividad en la protección al medio ambiente, con acciones para el mejor uso del agua, preservación de especies en peligro de extinción y actividades de reforestación, así como el incremento en el uso de energías renovables.
La minería trabaja bajo los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que impactan de manera positiva en la gente y en la sociedad. “Estamos comprometidos con el combate al cambio climático al producir y consumir energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, incluso en 2022 la inversión realizada en energías limpias en 2022 fue 13% más que en 2021”, detalló.
Finalmente, hizo un llamado al gremio minero a mantenerse unido para reforzar el conocimiento sobre los grandes esfuerzos que la industria minera realiza en favor del desarrollo social, personal, empresarial y económico. “Volvamos a demostrar que somos una industria primaria y que sólo con la minería podremos evolucionar como personas, como sociedad y como país”.
Ver fotogalería (click en la imagen)
En el Congreso se presentaron 25 conferencias, platicas técnicas, de exploración y nuevas tecnologías aplicadas al proceso metalúrgico y ahorro de energía; normatividad y legislación minera, así como una conferencia magistral sobre el panorama nacional minero actual por parte de la directora de la Cámara Minera de México, Lic. Karen Flores.
Con más de 20 años de creación, ¿cuáles han sido los principales logros del sistema GeoInfoMex?
La creación de la plataforma de Geoinfomex, en 1999, fue un gran acierto del Servicio Geológico Mexicano (SGM) y ha tenido éxito desde su inicio, pues cualquier usuario puede consultar desde la comodidad de su hogar y a través de cualquier dispositivo electrónico, una gran cantidad y variedad de información básica del área de geociencias del territorio mexicano en beneficio de todos los interesados, en forma gratuita y con un significativo ahorro de tiempo y recursos.
A la fecha, tenemos un registro de más de 31 millones de consultas en sus 93 capas de información, contabilizadas a partir del 2012, con poco más del 50 % como nacionales y el resto de otros países, destacando los de Iberoamérica y Norteamérica y, en menor proporción, los de Asia y Europa.
¿Cuáles considera son los retos o desafíos más importantes para el SGM en la actualidad?
Son muchos los retos para una institución como ésta y podría enunciar 3 de los principales:
Atender la exploración de minerales que son clave para la transición energética, sin descuidar el resto de los programas que el SGM tiene para cumplir con las funciones que la Ley de Minería y otras leyes le mandatan.
Mantener la confiabilidad de la información geológica básica del país y ampliar la cobertura de la misma.
Garantizar la transición generacional del personal técnico de mayor experiencia y con más de 30 años de servicio, que pudieran estar próximos a su retiro. La transmisión de esa experiencia a las nuevas generaciones de forma estructurada es de vital importancia para el organismo a fin de no perder el conocimiento acumulado en tanto tiempo.
¿Se tiene recopilada actualmente toda la información geológica básica del territorio mexicano?
El avance que tenemos a la fecha en lo referente a la cartografía geológica, geofísica (magnética) y geoquímica de México es un 100 % del cubrimiento del territorio nacional en la escala 1:250 000 y un 52.6 % en escala 1: 50 000.
A la fecha, se tienen 4,791 cartas de las arriba mencionadas, disponibles en Geoinfomex.
¿Se complementa de algún modo la información geológica generada por las empresas nacionales y extranjeras con la que genera el SGM?
Por supuesto que sí. Al leer algunos de los reportes técnicos que se publican, notamos que la información generada por esta institución es utilizada por una buena parte de las empresas privadas. De igual manera, el SGM se enriquece con la información y estudios publicados por dichas empresas e instituciones de investigación en México. De esta manera y como debe ser, se genera un círculo virtuoso, muy conveniente para nuestro país
¿Se tiene finalizada la lista de minerales considerados esenciales para la transformación energética del país?
La lista de los elementos esenciales para la transición energética es universal y la que tenemos está basada en las 3 principales tecnologías de generación y la de almacenamiento:
Generadores Eólicos: Fierro, carbón y manganeso (acero), aluminio, zinc, cobre, molibdeno, neodimio, preaseodimio, disprosio, boro, terbio y otros más.
Páneles solares fotovoltaicos: Silicio (monocristalino, policristalino y amorfo); aluminio, acero inoxidable (fierro, manganeso y cromo), cobre, etc.
Baterías para almacenar energía (diferentes tipos): Níquel, grafito, cobalto, aluminio, litio, magnesio, cobre, fierro, cadmio, calcio, potasio, zirconio, vanadio, etc.
México posee marco geológico para la presencia de muchos de los minerales requeridos, varios de ellos bien conocidos, con operaciones mineras que los extraen, concentran y transforman. Sin embargo, para algunos de ellos, como el aluminio y el níquel, México no cuenta con el marco geológico adecuado para tener ese tipo de recursos. Algunos otros, como el cobalto, sólo lo tenemos como subproducto y del grafito, sólo se extrae en Sonora en pequeñas cantidades, aunque existe un yacimiento en Oaxaca, cuya operación está suspendida.
Dado que la demanda de estos elementos, contenidos en diversos minerales, se va a incrementar considerablemente, el SGM los incluye en diversos programas de exploración para generar información confiable, como los programas más recientes para explorar litio y tierras raras.
La escasez de agua se ha convertido en un gran desafío para el país. En este sentido, ¿cuál es la labor del SGM para tratar de remediar esta problemática?
La escasez de agua en nuestro país es una realidad innegable y preocupante. Con aproximadamente dos tercios del territorio nacional con clima árido o semiárido, su suministro implica un gran desafío al que sólo escapa la porción tropical que abarcan Veracruz, Tabasco y buena parte de Chiapas. De manera adicional, es bien sabido que en las últimas siete décadas, el consumo de este vital líquido ha aumentado más de cuatro veces, sumado el impacto negativo del cambio climático, que se traduce en menor recarga para los acuíferos de las zonas áridas y semiáridas.
Con el fin de abordar esta situación, el SGM ha implementado programas institucionales y ejecuta estudios para apoyar a los tres niveles de gobierno, así como a comunidades rurales, entre los que destacan los siguientes:
Actualizar el conocimiento del estado en que se encuentran diferentes acuíferos.
Identificar soluciones para garantizar el suministro de agua potable a comunidades rurales aisladas a través de estudios para proponer la ubicación de pozos de extracción, la excavación de norias, adecuación de cárcamos al pie de manantiales, la construcción de bordos para captación de agua pluvial o el uso del agua acumulada en minas inactivas.
Estudios sobre la disponibilidad anual de agua de acuíferos en diferentes estados en convenio con CONAGUA, como son Chihuahua, Coahuila, Colima, Querétaro y Sonora, arrojando información para saber si existe disponibilidad para incrementar su extracción, si se encuentran en equilibrio o si hay sobre-explotación.
Configuración de la intrusión salina en acuíferos costeros con trabajo de campo en pozos y el apoyo de sondeos electromagnéticos.
Identificación de obras mineras que se encuentran inactivas, determinando la calidad del agua para definir si es apta para consumo humano o agrícola.
Estudios para proponer ubicaciones propicias para la recarga artificial de acuíferos.
Iniciamos con el desarrollo y la implementación de metodologías basadas en algoritmos de inteligencia artificial para la predicción del impacto general por cambio climático en los acuíferos.
Se ofrecen los servicios analíticos en los Centros Experimentales del SGM para determinar la calidad del agua que se suministra a la población, útiles para los organismos operadores de agua municipales y estatales y el público en general.
Aunque no corresponde al ámbito de la pregunta, quisiera comentar que el SGM está siendo pionero en México en el empleo exitoso de la firma geoquímica del agua subterránea para el apoyo en la definición de áreas con potencial mineral (blancos de exploración).
Casos de éxito de minas en operación descubiertas originalmente por el SGM?
Actualmente existen 14 minas que se encuentran en producción y en cuyo descubrimiento participó el SGM.
Todas ellas generan un considerable número de empleos directos e indirectos en diferentes regiones del país. Los principales proyectos de dichos descubrimientos y operados por diversas empresas son los siguientes:
La Caridad, la India y Barimont en Sonora; San Julián y Pinos Altos, en Chihuahua; Tayahua, en Zacatecas; Tizapa y Campo Morado, en el Estado de México; Rofomex II, en Baja California Sur; Media Luna y Los Filos, en Guerrero; San José, en Oaxaca, y San Martín, en Querétaro.
Durante su gestión al frente del SGM, ¿cuál ha sido hasta ahora su mayor reto y cuál su mayor satisfacción?
Son muchos los retos para cualquier persona que tenga a su cargo la Dirección General del SGM, pues es una institución grande y, sobre todo, muy variada en los temas técnicos que aborda.
En mi caso particular, el mayor reto hasta la fecha es desempeñarme de la mejor manera para para no fallarle a mis compañeros ni a las autoridades que confiaron y confían en una servidora para que esta noble institución siga mejorando y generando y compartiendo información útil y confiable en beneficio de nuestro país.
En este sentido, mi mayor satisfacción será el ver culminado con éxito lo arriba expresado.
Cuna de la Revolución y de los proyectos de extracción de cobre más grandes del mundo
Por: José Julián Chavira Quintana
La planta ESDE III se ubica en la Mina Buenavista del Cobre en Cananea Sonora, México. Diseñada para producir 330 ton/día. Representa la vanguardia tecnológica en la producción de cobre, mediante un proceso innovador y altamente eficiente, garantizando la obtención de cátodos de cobre de la más alta calidad, indispensables para satisfacer las crecientes demandas de la industria.
Extracción por Solventes
En el corazón de la planta se encuentra el proceso de extracción por solventes que purifica y concentra selectivamente las soluciones de cobre antes de ingresar a la etapa de electrodepositación.
La planta de extracción por solventes tiene la capacidad de procesar un flujo máximo de 189,000 lpm. Con tecnología de punta en cada etapa del proceso, diseñado para optimizar la transferencia de masa y la separación de fases.
DOP (dispersion Overflow pump)
En la tecnología VSF (Vertical Smooth Flow) la función de las unidades de bombeo y mezclado están separadas una de la otra. Esto asegura bajas pérdidas por arrastre porque la intensidad de mezclado puede ser mantenida a un nivel óptimo, incluso cuando, por razones operacionales, las velocidades de flujo deben ser aumentadas más allá de los valores de diseño.
Los mezcladores SPIROK (Double Helical Stirrer) están diseñados para mantener la dispersión de la mezcla en forma suave y uniforme, lo que se traduce directamente en una mayor tasa de transferencia de masa.
Asentador OUTOREVERSE
Consiste de dos áreas contiguas de desplazamiento del flujo. La dispersión es alimentada al asentador OutoReverseTM al área de decantación, donde la dispersión es mantenida en un estado comprimido con la ayuda de barreras DDGTM (“Dispersion Depletor Gate”).
Electrodepositación
La planta de electrodepositación cuenta con 270 celdas electrolíticas de última generación, construidas con materiales resistentes y diseñadas para maximizar la eficiencia del proceso. Estas celdas están equipadas con ánodos de plomo y cátodos de acero inoxidable, donde los iones de cobre se depositan formando una capa uniforme y compacta en el cátodo.
Cada celda cuenta con un distribuidor de electrolito y un cajón de rebalse. Poseen una salida inferior de electrolito para vaciar la celda y un tapón en el fondo de ésta para retirar el lodo anódico. Cada celda tiene capacidad para 81 cátodos y 82 ánodos.
Además, la planta cuenta con un sistema de manejo de materiales automatizado, que incluye grúas y una máquina deshojadora de cátodos de última generación (FDSM).
Este sistema garantiza una cosecha precisa y eficiente de los cátodos, minimizando los tiempos de inactividad y maximizando la productividad.
Full Deposit Stripping Machine (FDSM)
La FDSM tiene su propio sistema de control y trabaja en forma automática despegando y empaquetando los cátodos que le depositan las grúas en su cadena de ingreso de cátodos.
Pero la excelencia no se detiene ahí, la planta también cuenta con un Sistema de captura y tratamiento de neblina ácida, asegurando un ambiente de trabajo seguro y minimizando el impacto ambiental. Este sistema de vanguardia recolecta y trata los gases generados durante el proceso, antes de ser expulsados a la atmósfera.
La planta de Depositación Electrolítica representa la culminación de la innovación tecnológica en la producción de cátodos de cobre de alta calidad. Con su diseño vanguardista, procesos optimizados y un firme compromiso con la excelencia, esta instalación se posiciona como líder en su campo, ofreciendo una línea de producción de cobre catódico de última generación para satisfacer las crecientes demandas de la industria del cobre.
¡Descubra la excelencia en la producción de cátodos de cobre de alta calidad!
¡Porque la Energía no es perfecta… Perfeccionamos la Energía!
El uso de nuevas tecnologías y los procesos de hoy en día en la industria requieren de una alta demanda en la red eléctrica y hace a las operaciones vulnerables a una variedad de problemas:
Sobrecalentamiento de Transformadores
Disparos por ruido eléctrico
No cumplimiento de las Normas y Código de Red
Acortamiento de la vida útil de los equipos
Interrupciones en la producción por fallas eléctricas
Nuestra tecnología de Filtrado dinámico activo ADF ofrece compensación armónica, mitigación de resonancias, parpadeos, y mucho más, siendo el único equipado para ayudar en retos actuales de Calidad de la Energía. El diseño probado de sus IGBT (Transistores de compuerta bipolar aislada), los semiconductores de switcheo de energía y los procesadores integrados aseguran una alta precisión y capacidad de respuesta de alto desempeño.
Al utilizar el procesamiento de señales de última generación y estructuras de control avanzadas para gestionar el flujo de energía hacia y desde el dispositivo, la tecnología ADF monitorea continuamente la red e inyecta la cantidad exacta de corriente de compensación, exactamente en el momento adecuado. Con componentes que hacen que la tecnología ADF sea ideal para aquellos que buscan implementar un accionamiento con bajos armónicos, la tecnología ADF se puede utilizar en conjunto con una variedad de equipos con cargas no lineales dinámicas.
Una Norma muy importante y de uso común es la IEEE 519-2022. Esta norma, entre otras cosas, impone dos requisitos a los armónicos; un nivel máximo absoluto de THDU y un nivel máximo variable de TDD. Todos los límites se aplican al Punto de Acoplamiento Común (PCC), que es el punto de transición entre la empresa suministradora y el consumidor.
Nuestros equipos consideran esos valores de cumplimiento como valores máximos en la instalación y se programan para mantener siempre estos valores máximos.
La salud de la mujer se define holísticamente: Desde que nace, su adolescencia, sus años de trabajo, el retiro y su tercera edad. No es solo la salud sexual y reproductiva. La salud de la mujer cubre cualquier condición diferente, desproporcionada o única. Un análisis realizado mostró que la vasta mayoría de la carga de salud de la mujer está asociada con condiciones que no son solo de la mujer.
Es un mito considerar que por el hecho de que la mujer vive mas que el hombre, por ello es más saludable. El estudio también muestra que, aunque la mujer vive más que el hombre, pasa 25% más tiempo en promedio, con problemas de salud comparada con el hombre. Que la diferencia de salud sucede en los últimos años de vida, también es otro mito. La mayor parte de los problemas de salud de la mujer se presenta durante sus primeros años de trabajo.
Existen cuatro causas que contribuyen a la brecha de salud de la mujer: La ciencia relacionada con la salud de la mujer, niveles y tipos de cuidado que se le da a la mujer, comparada con el hombre, la inversión en la salud de la mujer y los datos asociados a la salud femenina.
La ciencia es la que más contribuye a esta brecha de salud por su persistente apreciación de diferencias basadas en el sexo. Por mucho tiempo, la ciencia ha considerado a la mujer como un hombre pequeño. La mujer inició su participación en pruebas clínicas a escala, solo desde 1993. Como resultado, no se cuenta con suficientes datos y evidencias para entender cabalmente las diferencias basadas en el sexo, cómo se manifiestan y las implicaciones que tienen para determinar el tratamiento a fin de obtener óptimos resultados.
Las enfermedades cardiovasculares mortales son las número uno en la mujer. Esas condiciones cardiovasculares se manifiestan de diferente forma en el hombre y en la mujer. Por ejemplo, los ataques cardíacos, la mayoría de las personas piensan que durante un ataque cardíaco se presenta presión en la parte izquierda. Pero lo que manifiestan muchas mujeres que sufren un ataque es una sensación de malestar general y nauseas. Como resultado, la mujer se presenta en urgencias y muchas veces, quien la atiende no ha recibido entrenamiento adecuado para interpretar que el ataque cardíaco se está manifestando de forma diferente a la que presentan los hombres. Los síntomas de la mujer han sido minimizados o ignorados y como resultado, han sido enviadas a casa en lugar de darles el cuidado necesario.
En cuanto a la inversión en salud de la mujer, la investigación revela que se invierte menos del 5% en investigación y desarrollo en la salud de la mujer, y la mitad de ese porcentaje está relacionado con oncología. Si se revisan otras condiciones como la endometriosis – enfermedad en la que, en la parte exterior del útero, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero que puede causar un dolor intenso en la pelvis y dificultar que se consiga un embarazo, se presenta en una de cada diez mujeres-, el total gastado en investigación y desarrollo es menos del 2%.
Existe una oportunidad económica muy significativa si se logra abatir esta brecha de salud. Si lo vemos globalmente, significa un trillón de dólares en PIB alrededor del mundo para el año 2040, con ello, se añadirían 7 días más de vida saludable por cada mujer, por año. La cifra de dólares es porque la carga de salud de la mujer ocurre principalmente en los años de trabajo, cuando la mujer es económicamente más productiva.
La cifra impresionante de un trillón de dólares es una oportunidad económica global equivalente a 137 millones de mujeres en puestos de trabajo de tiempo completo para el año 2040, un increíble aumento de la fuerza de trabajo femenina y de la economía.
Las áreas de la medicina para la mujer que tendrían un mejor Retorno de la Inversión (ROI, en inglés), serían las relacionadas con endometriosis; la menopausia es otra área en donde hay más interés, pero todavía hay muy poca inversión. Las enfermedades cardiovasculares, desórdenes depresivos, problemas mentales, condiciones de autoinmunidad y migrañas.
Actualmente, la diagnosis de la endometriosis toma entre diez y treinta y cinco años y esto es inaceptable. Hay jovencitas que se quejan de molestias y les dicen “lo que pasa es que no quieres ir a la escuela”. No, ellas están sufriendo; esta enfermedad se presenta en los años de la educación secundaria y continua en los años productivos.
¿Qué podemos hacer? ¿Qué pueden hacer las organizaciones y las personas y cuáles son algunas de las soluciones que se pueden implementar para cerrar la brecha?
Cerrar la brecha en la ciencia nos llevará a una mejor colección de datos reales, y los mejores datos, tarde o temprano nos llevarán a mejores fundamentos y mejores inversiones para diferentes tratamientos.
Por otra parte, la brecha inicia desde la escuela de medicina. Cómo se le está enseñando a la siguiente generación de médicos. ¿Cómo se está atacando la brecha? Cómo suceden diferentes experiencias de cuidados, basados en el género del paciente o del médico? Responder a estas preguntas nos llevará a entender mejor cómo cerrar la brecha sistemáticamente.
Esta situación no es solo concerniente a quienes están en el sector salud, todos tenemos una acción a desempeñar. Por ejemplo, los empleados deberían de preguntarse ¿Qué políticas laborales estamos estableciendo para apoyar la salud de las mujeres? ¿Qué beneficios estamos implementando para apoyar a las mujeres que inician o están en la menopausia?
Es de reconocerse que, en las escuelas de medicina, como parte del currículo académico se está enseñando a las nuevas generaciones de médicos acerca de las diferencias basadas en el sexo y cómo se manifiestan, y esto está incorporado en el apoyo de herramientas de decisiones clínicas que se usan.
Fuentes de referencia: McKinsey & Co. Instituto de Salud McKinsey, Lucy Pérez. Líder afiliada del Instituto de Salud McKinsey.
I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación
Minería
Código de Conducta del Servicio Geológico Mexicano. DOF. 15 marzo 2024.
General
Días inhábiles y de suspensión de labores ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, para el año 2024. DOF. 2 febrero 2024.
Manual de Organización General de la Procuraduría Agraria. DOF. 23 febrero 2024.
Norma Oficial Mexicana NOM-006-ARTF-2023, Sistema Ferroviario-Operación-Equipo de arrastre ferroviario al servicio de carga-Disposiciones de seguridad. DOF. 14 marzo 2024.
Características y especificaciones de las Visas Mexicanas. DOF. 15 marzo 2024.
Reformas a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. DOF. 26 marzo 2024.
Reforman diversos ordenamientos en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, respecto al reconocimiento de las comunidades afromexicanas. DOF. 1 abril 2024.
Reforma la fracción III del artículo 994 de la Ley Federal del Trabajo. DOF. 4 abril 2024.
II.Noticias de la Corte.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la Ley General para el Control del Tabaco respeta los principios de libertad de comercio, igualdad, no discriminación y progresividad, al establecer que, en lugares con acceso al público, las zonas exclusivas para personas fumadoras deben estar ubicadas sólo al aire libre. Consideró que esta medida no vulnera la libertad de comercio de los establecimientos abiertos al público que no contemplen actividades relacionadas con la producción, distribución y comercialización de productos del tabaco. Además, respetan los principios de igualdad y no discriminación, toda vez que la ley únicamente señala que los establecimientos abiertos al público, con independencia de su giro, objeto o actividad, deben garantizar espacios de convivencia entre personas fumadoras y no fumadoras respecto al derecho a la salud de unas y otras, razones suficientes y necesarias para delimitar la configuración de esos espacios al aire libre.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró valido el tope máximo para las comisiones que cobran las afores, tome como referencia los sistemas de otros países y las políticas o criterios que emita la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). La SCJN destacó que establecer un parámetro internacional para las comisiones que cobren las afores no implica imponer normas de otros países en México, solamente sirve para establecer el máximo al que estarán sujetas las comisiones que pueden cobrar las administradoras; y precisó que las administradoras de fondos no cuentan con total autonomía operativa para desenvolverse en un mercado de libre competencia de forma absoluta, puesto que prestan un servicio de seguridad social que las coloca en un sistema de orden público regulado, cuyo objeto principal es la protección de los trabajadores y sus recursos.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que era inconstitucional la extinción del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE) por ser contraria a la prohibición de no regresividad de los derechos humanos de participación cultural y libre manifestación de ideas. En su fallo la SCJN consideró que se violaban los derechos de participación cultural y libre manifestación de ideas. Lo anterior, pues implica un acto legislativo con un retroceso no justificado respecto al estado de las cosas con el que los individuos ya gozaban de un nivel más alto de satisfacción a través de medidas positivas a cargo del Estado, por lo que es inconstitucional. La SCJN deliberó que, con la eliminación del FIDECINE, existe un menoscabo injustificado en los derechos a la participación cultural y de libre manifestación de ideas, debido a que porque las razones dadas por el Poder Legislativo —utilización de recursos para afrontar la crisis sanitaria derivada de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y existencia de supuesta opacidad en el uso de recursos— para eliminar el FIDECINE (y múltiples fideicomisos de manera simultánea) son vagas y carecen de una fundamentación puntual dedicada a justificar por qué específicamente el fideicomiso, con sus garantías de ley, debía extinguirse. Máxime que no se otorgan medidas similares para la salvaguarda de tales derechos y que cualquier medida de carácter limitativo de derechos fundamentales derivado de un caso de emergencia no solo debe ser justificada plenamente, sino que le acompaña una expectativa legítima de restauración del nivel de satisfacción del que se gozaba anteriormente. De esta forma, no se demostró que existiera un mal manejo de los recursos que integran al FIDECINE, ni que faltara a sus obligaciones de transparencia o contabilidad.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó que el monto de la participación de utilidades tenga como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de las participaciones recibidas en los últimos tres años, según le resulte más favorable a éste, como se establecen en la Ley Federal del Trabajo, debido a que el Congreso de la Unión cuenta con facultades para legislar en materia de trabajo y emitir disposiciones concernientes al reparto de utilidades. En cuanto al tope de tres meses de salario, se destacó que este límite no es absoluto, ya que admite la posibilidad de que se tome en cuenta el promedio de la cantidad entregada a la categoría, plaza, cargo, nivel o puesto del trabajador durante los últimos tres años, siempre favoreciendo la mejor opción para éste; sin que tampoco ello afecte de manera retroactiva los derechos de los trabajadores, pues la Constitución Federal no prevé un límite mínimo para tales efectos, de modo que esa variable siempre pueda ser modificada.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó diversos artículos de la Ley de Hacienda del Estado de Baja California que pretendían crear un impuesto en materia ecológica, pero realmente se gravaba la cantidad de gasolina y otros combustibles vendidos al consumidor final, considerando que se invadían la competencia de la Federación para establecer contribuciones en materia de hidrocarburos. En la Ley de Hacienda del Estado de Baja California, se preveía una contribución denominada “Impuesto ambiental por la emisión de gases a la atmósfera”, y la SCJN determinó que con dicho impuesto el legislador local invadió la competencia de la Federación para establecer contribuciones en materia de hidrocarburos, prevista en el artículo 73, fracción XXIX, numeral 5º, inciso c), de la Constitución Federal, considerando que el Congreso de Baja California pretendió crear un impuesto en materia ecológica, para lo cual sí cuentan con facultades los estados en concurrencia con la Federación, en el caso el impuesto no recaía propiamente en la emisión de gases contaminantes, sino que se gravaba la cantidad que se vende de gasolina, diésel, gas natural y gas LP al consumidor final.
*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx
Resumen Se presenta un estudio que resalta la importancia de considerar que el potencial que experimenta una superficie mineral bajo condiciones oxidantes (potencial mixto) no es equivalente al potencial que se registra en una solución o pulpa con el oxidante disuelto, mediante un electrodo de platino (ORP). Esto es particularmente importante en procesos como el de flotación, en el que se aprovecha esta condición para hacer una separación selectiva de minerales. Como caso de estudio, se presentan resultados de un análisis electroquímico de superficies de enargita (Cu3AsS4) y calcopirita (CuFeS2), antes y después de ser oxidadas con hipoclorito de sodio (NaClO) y el efecto que esto tiene en la interacción de estas superficies con el colector O-isopropil-N-etil tiono-carbamato (IPETC). Se encontró que el uso de NaClO a un pH de 10 genera un potencial mixto en la superficie de enargita y calcopirita que hace que la superficie de enargita esté en una condición más oxidante que la calcopirita. Asimismo, las condiciones oxidantes a este potencial promueven la formación de especies químicas en las superficies de estos minerales, que favorecen más la adsorción del colector en enargita. Cinéticas de adsorción sobre la enargita oxidada mostraron que la adsorción de IPETC es mayor en ésta que en la calcopirita, lo cual se sugiere es debido a la generación de un mayor número de sitios de interacción para la enargita. Sin embargo, los resultados indican también que, aunque es mayor la adsorción, la velocidad de este proceso es más baja, lo cual podría ser una desventaja en los tiempos cortos de contacto que se dan en la flotación.
Summary This work highlights the importance of the so-called mixed potential, which represents the potential achieved on a mineral surface that is different to that expe-rienced by a platinum electrode in the same medium under oxidizing conditions. Establishing this value is important as it defines conditions that help promote selectivity in the process of flotation of minerals. In this work, an electrochemical analysis of enargite (Cu3AsS4) and chalcopyrite, before and after being exposed to an oxidizing reagent such as sodium hypochlorite (NaClO) was carried out. The study also involved studying the effect of the products of oxidation on the interaction with the collector used, IPECT. The results showed, that NaClO at a pH of 10 produces a higher mixed potential for enargite than for chalcopyrite. Likewise, the oxidizing conditions at this potential promote the formation of chemical species on the enargite surface that favor adsorption of the collector. Analysis of the adsorption kinetics of IPETC for both minerals, showed a higher adsorption of collector on enargite, which is associated to a higher number of interaction sites for enargite. Nevertheless, the results also indicate that despite a higher and more favored adsorption on enargite, it presents slow kinetics, and this could be a disadvantage given the short time of contact involved in the flotation process.
Introducción El control de las condiciones oxidantes o reductoras de un sistema, es algo que invariablemente está asociado a la medida de un potencial redox, comúnmente denominado ORP (por las siglas en inglés para oxidation-reduction potential). En este sentido se ha asumido tácitamente o de manera equivocada que el potencial medido en solución o en una pulpa mediante un electrodo inerte como platino, es idéntico al que experimenta una superficie mineral (potencial mixto) en el mismo medio (Nicol y Lázaro, 2002). Esto cobra particular relevancia cuando se considera como parámetro de control de un proceso como, por ejemplo, la flotación selectiva de un mineral. En este tipo de procesos se parte de la premisa de poder separar minerales por flotación promoviendo condiciones hidrofóbicas en el mineral a flotar y condiciones hidrofílicas en el o los minerales a deprimir (Guo y Yen, 2005; Lattanzi et al., 2008).
Para este propósito se toman como parámetros de control el pH y el ORP de la pulpa, este último controlado mediante la adición de agentes oxidantes reductores (Fornassiero et al., 2001; Bruckard et al., 2010). En muchos estudios, sin embargo, se pierde de vista que el papel de un agente oxidante o reductor va más allá de fijar un potencial redox en solución, y sobre todo que el potencial medido en la pulpa por una sonda formada por un electrodo de platino y uno de referencia, es diferente al potencial mixto desarrollado entre la solución y la superficie mineral.
En un estudio reciente, García-Garnica et al. (2022) demuestran la importancia de hacer esta consideración y establecen que en el caso de minerales como enargita (Cu3AsS4) y calcopirita (CuFeS2) se registran diferentes valores de potencial mixto (Em), aunque se use el mismo agente oxidante bajo las mismas condiciones experimentales. Asimismo, reportan que hay transformaciones de la superficie mineral que son función del agente oxidante empleado. A partir de analizar varios agentes oxidantes, estos autores concluyeron que el hipoclorito de sodio (NaClO) podría ser muy útil en el manejo adecuado de ORP como parámetro de control en un proceso de flotación de sulfuros de cobre.
El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del Na-ClO para favorecer una separación selectiva entre enargita y calcopirita bajo condiciones de flotación utilizando un colector específico para especies de cobre tipo tionocarbamato (IPETC) que de acuerdo con reportes en la literatura permite tener recuperaciones de enargita mayores a 80% (Castro et al., 2003). Los resultados generan conocimiento orientado al desarrollo de un proceso de separación de sulfosales (Cu3AsS4) de sulfuros de cobre (CuFeS2), cuya relevancia se deriva de las limitaciones que impone el contenido de arsénico (<0.2%) a la comercialización de concentrados de cobre (Agorhom et al., 2015).
Metodología Para este estudio se emplearon muestras minerales de Cu3AsS4 y CuFeS2, provenientes de los depósitos Leonard en Montana y Charcas en San Luis Potosí, respectivamente. Mediante análisis de difracción de rayos X con un equipo Bruker DaVinci 8, se encontró que las muestras eran de alta pureza, pero debido al límite de detección de esta técnica, se realizó análisis químico que reveló una pureza de 96 y 98% para Cu3AsS4 y CuFeS2, respectivamente.
Para realizar análisis electroquímico y medidas de potencial, se prepararon electrodos siguiendo lo descrito en (García-Garnica et al., 2022) y se utilizó un sistema convencional de tres electrodos que involucraba un potenciostato /galvanostato 3F VersaS-TAT controlado por el software VersaStudio®, mediante el cual se evaluó la zona de potencial relevante, que fue establecida mediante mediciones de potencial en presencia (Em) y ausencia de hipoclorito de sodio (NaClO) como agente oxidante.
En todas las pruebas se empleó una concentración 0.003 M de NaClO que fue la que produjo los valores más altos de potencial mixto para Cu3AsS4.
Por otro lado, para el control de pH se consideró un sistema de solución buffer borato/hidróxido de sodio que permitió fijar el pH en un valor de 10.
Asimismo, se empleó como colector IPETC, cuya adsorción a Cu3AsS4 y CuFeS2, fue evaluada indirectamente mediante la determinación de la cantidad de IPETC remanente en solución, posterior a su interacción con estos minerales. Para la determinación de IPETC se realizaron mediciones de UV a una longitud de onda de 291.5 nm usando un equipo UV vis Thermo Scientific Genesys10s. Se realizaron pruebas de microflotación de enargita en un tubo Hallimond modificado para la inyección de gas nitrógeno, se utilizó 1.0 g de mineral, la pulpa se acondicionó previamente con NaClO, posteriormente se agregó el colector a una concentración de 1×10-4 M, se colocó en el tubo y se flotó durante 1 minuto.
Resultados En la Figura 1 se resumen resultados de mediciones de potencial realizadas con electrodos de enargita y calcopirita en solución buffer conteniendo o no IPETC en presencia y ausencia de agente oxidante. Para ambos minerales, el potencial es más positivo en presencia de NaClO, particularmente para enargita. Cuando se adiciona el colector se observa una disminución en el potencial, lo que indica que el IPETC se está adsorbiendo en la superficie mineral, y resulta en la inhibición de las reacciones de oxidación de ambos minerales. Dada la diferencia de potencial que se genera entre enargita y calcopirita en todas las condiciones evaluadas, se puede considerar que es posible tener selectividad entre estas especies en el proceso de flotación. Esto confirma la importancia de establecer el valor de potencial que registra la superficie mineral. Así entonces, se establece que la zona de potencial relevante está entre 0 y 500 mV.
Figura 1. Evolución del potencial en electrodo de enargita (—) y calcopirita (—-) con y sin oxidación con NaClO y en presencia de tionocarbamato (IPETC).
Con el objetivo de conocer el comportamiento electroquímico del colector, se obtuvieron voltamperogramas cíclicos de electrodos de enargita y calcopirita en el medio buffer en presencia y ausencia de colector. Para descartar reacciones propias del medio y del IPETC, se obtuvieron voltamperogramas usando un electrodo de platino, el cual es inerte en el intervalo de potencial a evaluar (Figura 2). Así entonces, se encontró que el medio presenta una ligera oxidación en la zona de potencial de interés y que el colector sufre reducción a potenciales menores de 0 mV, lo cual está por debajo de la zona de interés.
Figura 2. Voltamperogramas de electrodo de Pt en ausencia y presencia de colector IPETC (1 X10-4 M), pH 10, velocidad de barrido 5 mV/s. La exploración se inició desde el potencial de equilibrio hacia la dirección positiva.
Figura 3. Voltamperogramas de enargita (a) y calcopirita (b), en ausencia y presencia de colector IPETC (1X10-4 M), pH 10, velocidad de barrrido 5 mV/s. La exploración se inició desde el potencial de equilibrio hacia la dirección positiva.
La respuesta electroquímica de enargita (Figura 3a) en ausencia de IPETC está caracterizada por dos procesos de oxidación etiquetados como AE1 y AE2, así como un proceso de reducción CE1, de acuerdo con lo reportado por García-Garnica et al. (2022), cada una de estas señales electroquímicas se atribuyen a las reacciones 1 a 4.
De igual manera, la calcopirita involucra tres procesos de oxidación AC1, AC2 y AC3, así como un proceso de reducción CC1 (Figura 3b), que están representados por las siguientes reacciones 5 a 8.
Se observó que en presencia de colector hay una disminución en la corriente asociada al proceso AE1 y que se mantiene en AE2, como resultado de la interacción electroquímica del mineral con el colector a pH 10. Esto se puede interpretar como la formación de una película generada por la adsorción de colector en la superficie de Cu3AsS4 (Flores-Alvarez et al., 2017), lo cual generaría una superficie hidrofóbica. La adsorción de IPETC en enargita pasiva la oxidación del mineral, por lo que esto afecta el proceso catódico CE1, representado como una disminución de la densidad de corriente asociada.
Por otro lado, en el caso de calcopirita la adsorción de colector no está favorecida ya que la respuesta en corriente es prácticamente la misma en ausencia y presencia de colector (Figura 3b). Las ligeras variaciones en potencial y corriente de AC2, podrían indicar una ligera adsorción del colector pero que, en comparación con enargita, no logra inhibir la oxidación al incrementar el potencial. Esto confirma que la enargita en medio alcalino presenta una mayor adsorción de IPETC que la calcopirita lo cual puede favorecer la selectividad de flotación entre estas especies.
Con el fin de comparar el efecto de interacción del colector con superficies de mineral previamente oxidadas, se obtuvieron voltamperogramas de mineral previamente oxidado con NaClO y se evaluó su interacción con IPETC bajo estas condiciones. En la polarización anódica de enargita (Figura 4a) se puede observar un incremento en el potencial de inicio, lo que está en línea con las medidas de potencial mixto (Figura 1), y una disminución de corriente en comparación con la polarización anódica de enargita en el medio buffer. Lo anterior, se puede interpretar como un efecto importante de la oxidación química en la adsorción del colector, ya que el tratamiento inicial parece inhibir la adsorción o favorecer que esta se realice sobre la superficie que no participa en el proceso anódico, ya que el proceso de oxidación asociado al pico AE1 es remplazado por la oxidación química, por lo que ya no aparece, mientras que el pico AE2 presenta un incremento en la densidad de corriente.
Figura 4. Voltamperogramas de a) enargita y b) calcopirita en ausencia y presencia de NaClO, en contacto con colector IPETC [1×10-4], pH 10, velocidad de barrido de 5 mV/s.
En el caso de calcopirita nuevamente se evidenció que no hay diferencias significativas en la señal electroquímica registrada (Figura 4b). Al comparar la respuesta de calcopirita previamente oxidada en presencia de IPETC con la calcopirita en el buffer, se puede observar solo un ligero desplazamiento en potencial de CA2, esto sugiere que existe una ligera adsorción de colector en la superficie de calcopirita, lo cual genera un desplazamiento en el potencial asociado a este proceso. Los resultados sugieren que el agente oxidante NaClO tiene la capacidad de generar una selectividad entre los minerales estudiados, ya que la adsorción de IPETC en calcopirita sería menor que la que pudiera alcanzar en la superficie de enargita, por lo que esta puede ser más susceptible de incrementar su hidrofobicidad y por ende, tener una mayor capacidad de flotación que la calcopirita bajo las condiciones experimentales estudiadas.
Para fortalecer los resultados del estudio electroquímico, se realizaron pruebas de adsorción en muestras de enargita y calcopirita sin oxidar a pH 10, usando una concentración de 1×10-4 M IPETC (Figura 5). Como se puede observar, el comportamiento de adsorción y su magnitud es diferente para cada mineral. La enargita presenta una mayor adsorción de IPETC, al adsorber 58 % más de colector que la muestra de calcopirita, lo cual sugiere que el porcentaje de recuperación de enargita podría ser mayor que el de calcopirita en el proceso de flotación bajo estas condiciones.
Figura 5. Adsorción de IPETC en función del tiempo en muestras de enargita y calcopirita, condiciones de experimentación: pH 10, [IPETC] = 1 × 10-4 M.
El tiempo de equilibrio, es decir, el tiempo que requiere la muestra mineral para adsorber la mayor cantidad de colector y a partir del cual no se observa un cambio relevante en la densidad de adsorción, fue de 10 min para la muestra de enargita, ya que a tiempos mayores la adsorción se incrementa de forma mínima. En el caso de la calcopirita se puede observar que a partir de 30 min la velocidad de adsorción empieza a disminuir, sin embargo, no alcanza el equilibrio en el tiempo estudiado, pese a esto, no se consideró aumentar el tiempo de evaluación de las cinéticas, debido a que en el proceso de flotación de minerales se utilizan tiempos de acondi-cionamiento menores a 20 min, y en este caso, se busca una flotación selectiva entre estos minerales, y una mayor velocidad de adsorción de colector en enargita favorece la selectividad, esperándose una mayor recuperación en el proceso de flotación con respecto a calcopirita, en la que se presenta un velocidad más baja de adsorción de IPETC.
Figura 6. Densidad de adsorción de IPETC en enargita y calcopirita oxidadas con NaClO. Condiciones de experimentación: pH 10, [IPETC] = 1×10-4 M.
Para evaluar el efecto del agente oxidante en la adsorción de IPETC, se realizaron pruebas de adsorción con muestras preoxidadas de enargita y calcopirita. Los resultados de la Figura 6 muestran que hay una mayor cantidad de colector adsorbido en ambos minerales, sin embargo, el efecto en la cinética de adsorción parece ser mayor para la calcopirita. Como puede observarse, el retraso o baja adsorción observada, en los primeros 15 min, para la calcopirita sin oxidar desaparece después de ser tratada con NaClO. Por otro lado, una vez oxidada la enargita con NaClO, esta incrementa la adsorción de IPETC, pero ahora presenta una cinética más lenta en los primeros 5 min de equilibrio.
Se ha reportado que la adsorción de IPETC en sulfuros de cobre tiene lugar mediante un mecanismo de quimisorción y este mecanismo se ha caracterizado como una combinación de procesos químicos y electroquímicos dependiendo del potencial del sistema (Buckley et al., 2014). Cuando existe tal mecanismo, la reacción entre el anión IPETC y los átomos metálicos expuestos en la superficie de la red mineral da como resultado la formación de Cu(IPETC) (Güler et al., 2006).
Se ha reportado también adsorción preferente de IPETC sobre sitios de Cu con respecto a los sitios de Fe (Mkhonto et al., 2022). Por lo que, la estructura sin contenido de hierro de la enargita ofrecería una mejor superficie para la adsorción con respecto a la calcopirita que contiene tanto átomos de cobre como de hierro. Por otra parte, de acuerdo con las reacciones iniciales del proceso de oxidación de cada mineral, la generación de especies superficiales de cobre en enargita, ofrecería una mayor disponibilidad de sitios de adsorción para el IPETC que la calcopirita, ya que la disolución de cobre en este último mineral se da a potenciales más oxidativos con respecto a la enargita, que como se demostró, alcanza mayores potenciales para las condiciones de estudio. La formación de diferentes sitios de adsorción en ambos sistemas se revela con los respectivos retrasos en las cinéticas de adsorción, lo cual podría estar asociado a la formación de bicapas en función de la disponibilidad de sitios de adsorción para el IPETC.
Lo anterior es demostrado por los cálculos cinéticos, que muestran que la adsorción de IPETC en calcopirita se da a una mayor velocidad (44,496.58 mg g-1 min-1), que en enargita (3,045.74 mg g-1 min-1), ya que se favorece al generar sitios disponibles de cobre a los altos potenciales que alcanza el NaClO, pero al parecer en una menor cantidad por ofrecer menores sitios de adsorción (solo las especies oxidadas), con respecto a la enargita que parece presentar adsorción tanto en las especies oxidadas como en los sitios sin alterar.
Es importante señalar que aunque la oxidación con NaClO favorece una importante adsorción en la enargita, la mayor diferencia de adsorción se da hasta después de los 20 minutos de equilibrio, a diferencia del sistema sin oxidar en la que la mayor diferencia se da desde los primeros 5 minutos de equilibrio, lo que indica que es importante evaluar el efecto del control del potencial mixto a través del grado de oxidación con NaClO (tiempo de reacción) que permita definir las condiciones mas favorables.
Por lo anterior, se puede entender que en el caso de la enargita donde el cobre se oxida a una mayor velocidad, la interacción Cu-IPETC está más favorecida que en calcopirita, ya que el potencial que se establece en calcopirita promueve primero la salida del Fe (Ec. 5) de su estructura.
A fn de corroborar el efecto positivo del NaClO como medio de control del potencial mixto en el sistema, para la flotación selectiva de enargita sobre calcopirita, se realizaron pruebas de microflotación de estos minerales (Figura 7). Los resultados muestran que es posible establecer una selectividad de flotación, alcanzándose recuperaciones mayores a 80% de enargita y menores a 20% de calcopirita. Por lo que se comprueba lo inferido por el análisis de los resultados del estudio electroquímico y de adsorción de IPETC sobre los minerales de cobre bajo diferentes condiciones de estado superficial a través del control del potencial mixto.
Figura 7. Recuperación de enargita y calcopirita con y sin preoxidar. 10 min de oxidación; [NaClO] = 0.003 M; 10 min de acondicionamiento con colector; [EIPTC] = 1 × 10-4 M; 1 min de flotación.
Conclusiones La combinación de estudios electroquímicos y de cinéticas de adsorción ofrecen una opción complementaria para el estudio de las interacciones entre colectores y superficies minerales bajo diferentes condiciones superficiales. De tal forma que fue posible inferir los factores que determinan la velocidad y el grado de adsorción del IPETC sobre minerales de cobre enargita y calcopirita. A partir de los resultados del estudio electroquímico se observó que la adsorción del colector tiene mayor efecto en el proceso oxidativo de la enargita que en la calcopirita, lo que es un indicio de que se da una adsorción preferente del IPETC sobre el primero. Cuando se ponen en contacto los minerales con NaClO, la superficie oxidada resultante del control del potencial mixto afecta el proceso adsorción para ambos minerales, observándose en primera instancia un incremento en el grado de adsorción para ambos minerales. No obstante, la adsorción sobre la enargita oxidada es mayor que la de la calcopirita, lo cual se sugiere es debido a la generación de mayor numero de sitios de interacción para la enargita. Sin embargo, los resultados indican que, aunque es mayor la adsorción, la velocidad de este proceso es mas baja, lo cual podría ser una desventaja en los tiempos cortos de contacto que se dan en la flotación. Resultados preliminares de microflotación, muestran que es posible generar selectividad y obtener una recuperación de enargita mayor de 80%, sin embargo, es necesario evaluar más ampliamente el efecto del grado de oxidación generado por el tiempo de contacto y concentración del NaClO.
Agradecimientos Los autores agradecen a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por el apoyo financiero para este trabajo. Rubicelia García-Garnica agradece la beca 457718 otorgada por CONACYT. También se agradece el apoyo brindado por Martha Franco en los experimentos.
Referencias citadas
Agorhom, E. A., Lem, J. P., Skinner, W. y Zanin, M. 2015. Challenges and opportunities in the recovery/rejection of trace elements in copper flotation-a review: Minerals Engi-neering, V. 78, p. 45–57.
Bruckard, W. J., Davey, K. J., Jorgensen, F. R. A., Wright, S., Brew, D. R. M., Haque, N. y Vance, E. R. 2010. Development and evaluation of an early removal process for the beneficiation of arsenic-bearing copper ores: Minerals Engineering, V. 23, p. 1167-1173.
Buckley, I. N., Hope G. A., Lee, K. C., Petrovic, E. A., Woods, R. 2014. Adsorption of O-isopropyl-N-ethyl thionocarbamate on Cu sulfide ore minerals: Minerals Engineering, V. 69, p. 120-132.
Castro, S.H., Baltierra, L., Hernandez, C. 2003. Redox conditions in the selective flotation of enargite: Electrochemistry in Mineral and Metal Processing VI: Proceedings of the International Symposium. The Electrochemical society, V. 18, p. 27-53.
Flores-Álvarez, J., Elizondo-Álvarez, M., Pulido, G., Guerrero-Flores, A. y Uribe-Salas, A. 2017. Electrochemical behavior of galena in the presence of calcium and sulfate ions: Minerals Engineering, V. 111, p. 158-166.
Fornasiero, D., Fullston, D., Li, C., Ralston, J. (2001). Separation of enargite and tennantite from non-arsenic copper sulfide minerals by selective oxidation or dissolution. International Journal of Mineral Processing, V. 61(2), p. 109–119.
Güler, T., Hiçyilmaz, C., Gökagˇaç, G. y Ekmeçi, Z. 2006. Adsorption of dithiophosphate and dithiophosphinate on chalcopyrite: Minerals Engineering, V. 19(1), p. 62-71.
Guo, H. y Yen, W.T. 2005. Selective flotation of enargite from chalcopyrite by electrochemical control: Minerals Enginee-ring, V18(6), p. 605–612.
García-Garnica, R., Castillo-Magallanes, N., Rodríguez, I., Cruz, R., y Lázaro, I. 2022, Electrochemical study of enargite within the mixed potential zone attained with different oxidizing reagents in an alkaline medium: Electrochimica Acta, V. 425, p. (140729)1-12.
Lattanzi, P., Da Pelo, S., Musu, E., Atzei, D., Elsener, B., Fantauzzi, M. y Rossi, A. 2008. Enargite oxidation: A review. Earth-Science Reviews, V86(1–4), p. 62–88. Nicol M.J. y Lázaro, I. 2002, The role of EH measurements in the interpretation of the kinetics and mechanisms of the oxidation and leaching of sulphide minerals: Hydrometallurgy, V. 63(1), p.15–22.
Peace P. Mkhonto, P. P., Xingrong Zhang, X., Liang Lu, L., Wei Xiong, W., Yangge Zhu, Y., Long Han, L., Phuti E. Ngoepe, P. E. 2022. Adsorption mechanisms and effects of thiocarbamate collectors in the separation of chalcopyrite from pyrite minerals: DFT and experimental studies: Minerals Engineering, V. 176, p. (107318)1-14.
Nicol M.J., Lázaro, I. 2002. The role of EH measurements in the interpretation of the kinetics and mechanisms of the oxi-dation and leaching of sulphide minerals: Hydrometallurgy, V. 63(1), p.c 15–22.
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Metalurgia, Av. Sierra Leona No. 550, Lomas 2a Sección, 78210 San Luis Potosí, SLP, México, ilazaro@uaslp.mx
2 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería, Dr. Manuel Nava No. 8, Zona Universitaria Poniente, 78290 San Luis Potosí, SLP, México.
Por: C. A. Castañeda1, J. F. Inzunza2, J. S. Pérez3
Resumen Regularmente en el minado de rebajes transversales se enfrenta a diversos desafíos que pueden hacer la operación repetitiva y con baja eficiencia, en ocasiones por la forma de los bloques operativos y el poco espacio de abundamiento es necesario realizar el minado del rebaje en etapas, con lo cual se vuelve menos eficiente al repetir etapas de trabajo.
Uno de los factores con los que puede verse afectada la operación, es el tiempo de utilización de los equipos de perforación, ya que, al irse minando en etapas, el equipo permanece cautivo en el área para regresar y realizar la limpieza de barrenos, la cual puede ser del 50% al 75% del total de los metros barrenados, y en ocasiones puede llegar a superar el total de metros de limpieza a los metros barrenados.
Otro punto importante es en los rebajes transversales ascendentes, donde se requiere realizar voladuras de desborde o T´s para lograr tener el espacio de abundamiento necesario para volar el bloque completo. Al realizar estas voladuras de desborde y debido a que el personal trabajará en el área cargando los barrenos para la voladura, es necesario volver a fortificar el área, lo que involucra realizar trabajos de amacice, anclaje, enmallado, zarpeo y en ocasiones cables ancla. Al utilizar los detonadores inalámbricos se logra mayor eficiencia en la operación al precargar los barrenos e ir disparando en etapas sin la necesidad de regresar a limpiar barrenos o de volver a ingresar personal, por lo que también se elimina la necesidad de fortificar el área de nuevo.
Con este método de minado, modificado y adaptado para el uso con detonadores inalámbricos se logran grandes beneficios en cuanto a etapas del proceso que se pueden evitar o eliminar, mayor eficiencia y disponibilidad en los equipos de barrenación y también un gran ahorro en el tiempo total del ciclo de minado.
Palabras clave: Rebaje transversal, eficiencia, detonadores inalámbricos, ahorro de tiempo.
Abstract Regularly in the mining of transversal stopes, various challenges are faced that can make the operation repetitive and with low efficiency, where due to the shape of the operating blocks and the small void space it´s necessary to perform the mining of the stope in stages, with which it becomes less efficient by repeating work steps.
One of the factors that may affect the operation is the time that the drilling equipment is used, since, as mining is performed in stages, the equipment remains captive in the area to return and clean holes, the which can be from 50% to 75% of the total meters drilled, and sometimes it can exceed the total meters of cleaning holes to the meters of holes drilled.
Another important point is in the up-holes transversal stopes, where it´s required to perform slash blasts or T’s to have the necessary void space to blast the entire block. When carrying out these slash blasts and because personnel will work in the area loading the blast holes, it´s necessary to re-fortify the area, which involves scaling, anchoring, meshing, shotcrete and sometimes bolt cables.
With the use of wireless detonators, greater efficiency is achieved in the operation by pre-loading the holes and firing in stages without the need to go back to clean holes or re-enter personnel, thus eliminating the need to fortify the area again.
With this mining method, modified and adapted for use with wireless detonators, great benefits are achieved in terms of process steps that can be avoided or eliminated, greater efficiency and availability in drilling equipment and great savings in total time of the mining cycle.
Introducción En mina Pinos Altos UG (Agnico Eagle México) localizada en el estado de Chihuahua se utiliza un método de minado de rebajes transversales y longitudinales.
Uno de los mayores desafíos de la operación, además de lograr el porcentaje requerido de recuperación con la menor dilución posible, es tener una operación eficiente que no incremente los costos de producción.
Se comenzó a trabajar en conjunto con personal de operaciones, servicios técnicos, mecánica de rocas y geología de mina Pinos Altos para adaptar al método de minado existente, la utilización de los detonadores inalámbricos, con lo cual permitiría eliminar algunas etapas en el ciclo operativo.
Se analizó en detalle cuales eran todas las etapas del ciclo de minado y en cuales se tenía una menor eficiencia.
Una de las etapas que mayor tiempo consumía a los equipos de perforación era la limpieza de barrenos, después de haberse disparado la primera etapa de una voladura de campana.
Esto se presenta en todas las operaciones donde se lleva un minado de rebajes transversales o longitudinales, y donde dependiendo de las condiciones del terreno, el porcentaje de metros de limpieza de barrenos puede superar al número de metros barrenados.
Es un consumo grande de recursos debido al tiempo de utilización del equipo de barrenación al tenerlo cautivo en el área del rebaje, esperando a realizar el cargado y disparo de la primera etapa de la voladura y el posterior rezagado, para después volver a entrar al área a limpiar barrenos.
Parte de la operación donde también hay un consumo grande de recursos y tiempo es en los rebajes transversales ascendentes, en donde a fin de lograr tener el espacio suficiente de abundamiento es necesario realizar voladuras de desarrollo para generar desbordes en las tablas del nivel inferior.
Debido a que es un rebaje ascendente donde la barrenación y el cargado se hacen en ese mismo nivel, después de realizar las voladuras de desborde, es necesario fortificar el área nuevamente, para lo cual es mandatorio el amacizar, colocar anclas, poner mallas, zarpeo y en ocasiones también se requieren cables ancla.
Se propuso a la mina la utilización de los detonadores inalámbricos, para poder hacer precargados de ciertas áreas del rebaje e irlos detonando en etapas. De esta manera, no es necesario volver a ingresar al rebaje para limpiar barrenos, o volver a fortificar.
La tecnología de comunicación por inducción magnética de los detonadores inalámbricos permite armar, programar y disparar los detonadores cargados dentro de los barrenos a una distancia de 300 metros en línea recta a través de la roca con la antena más portátil o de 900 metros con la antena más robusta.
También permite dejar los barrenos precargados por hasta 60 días y dispararlos cuando sea requerido dentro de ese lapso de tiempo.
Se pueden crear múltiples grupos de voladuras para dispararse en etapas y no se tiene límite para el número de detonadores a utilizar. En caso de ser necesario se pueden unir dos a más grupos para dispararse en un solo evento de voladura.
Esto permitió desarrollar y adaptar un método de minado donde se evita realizar voladuras de campana en los rebajes descendentes, con lo cual no es necesario regresar con el equipo de perforación para hacer limpieza de barrenos, también se elimina la necesidad de crear desbordes para generar el porcentaje de abundamiento.
Para los rebajes ascendentes se utilizó el mismo principio de diseño que con los rebajes descendentes a la inversa. De esta forma no es necesario realizar desbordes en el nivel inferior a fin de generar el espacio suficiente para la carga producto de la voladura, por lo tanto, tampoco se requiere volver a realizar fortificaciones en el área (Anclaje, enmallado, zarpeo).
Con los dos métodos propuestos se logró tener un ahorro considerable de tiempo en el ciclo operativo de los rebajes. Se generó mayor productividad en los equipos de perforación, enfocándose en barrenación en nuevos rebajes en vez de estar cautivos para regresar a limpiar barrenos. Lo mismo sucedió con lo equipos de perforación de desarrollo, donde al no ser necesarias las voladuras de desborde, fueron mas eficientes en generar metros de desarrollo en otras áreas de la mina.
Y lo más importante, se volvió más segura la operación al hacer un solo cargado y precargado, dando como resultado no requerir la reentrada de personal al rebaje.
Metodología Rebajes transversales descendentes En los rebajes descendentes se realiza normalmente voladuras de desbordes en el nivel inferior para lograr dar el porcentaje necesario de abundamiento para que el material de la voladura tenga espacio suficiente para caer y no quedar demasiado confinado o congelado, lo cual, en caso de suceder no permitiría continuar con la siguiente etapa de minado del rebaje y teniendo por consiguiente un porcentaje bajo de recuperación.
Cuando el tamaño del bloque es de mediano a grande, las voladuras de desbordes no son suficientes para lograr un porcentaje de abundamiento (al menos 35%) para que haya el espacio necesario para todo el material de la voladura. En estas ocasiones, además de las voladuras de desbordes se requiere minar el rebaje en dos etapas, a lo que se llama voladuras de campana.
Figura 1. Esquema de cargado en rebaje con campana inferior y campana superior.
En este tipo de voladuras se carga primeramente la mitad inferior del rebaje (campana inferior) y se vuela. Después de realizar el rezagado, se regresa al rebaje con el equipo de perforación para limpiar barrenos y realizar barrenos de tablas. Seguidamente se carga la parte superior del rebaje (campana superior) y se dispara.
Para lograr una mayor eficiencia en la operación, además de tener beneficios económicos y sobre todo un ahorro considerable de tiempo, se planteó eliminar la necesidad de realizar desbordes en el nivel inferior para dar el porcentaje de abundamiento; así como también sustituir las voladuras de campana.
Figura 2. Esquema de cargado de los abanicos del rebaje descendente.
Se propuso cargar el rebaje en una sola etapa, cargando la parte central y a lo largo de todo el rebaje con detonadores electrónicos normales y con la utilización de los detonadores inalámbricos para precargar los costados.
De esta forma se carga la cuña y la parte central del rebaje, que generalmente por el ancho de los bloques es de 3 barrenos, generando una vez que se ha disparado la primera etapa de la voladura, una zanja central en el rebaje. Los costados que están precargados con los detonadores inalámbricos quedan en espera de que se realice el rezagado de la primera etapa.
Terminado el rezagado de la primera etapa, se puede disparar cualquiera de los dos costados que están cargados con los detonadores inalámbricos, según sea el plan o las condiciones del terreno.
También se puede decidir juntar los dos grupos de barrenos y dispararse en un solo evento, para lo cual previamente se realiza el diseño de tiempos de retardo de la voladura para cualquiera que sea el caso, no haya barrenos detonando en el mismo período de retardo.
Se ha observado que, a pesar de ser las mismas condiciones en cuanto a bordo, espaciamiento, factor de carga y tiempos de retardo, la segunda etapa de la voladura genera un tamaño más reducido en la granulometría de la rezaga, esto debido a que se tiene cara libre en la parte central y el material interactúa y choca más entre sí.
Esto ha permitido ampliar las plantillas de voladura, ya sea el bordo entre líneas o aumentar el espaciamiento en los barrenos de los abanicos, con lo cual se ha reducido el número total de barrenos utilizados por rebaje. Lo cual también se convierte en ahorros en explosivo al reducir el factor de carga, y ahorro en acero de barrenación.
Rebajes transversales ascendentes
En los rebajes ascendentes es indispensable realizar primero las voladuras de desborde, para generar el porcentaje de espacio de abundamiento suficiente para la carga. En ocasiones este espacio de abundamiento no es suficiente para el tamaño del bloque, por lo que se debe ir minando en etapas, lo cual lo hace riesgoso para el personal que tiene que regresar al área. Se requiere hacer fortificaciones extra después de cada disparo y de dejar un bordo de seguridad que cubra la cresta para que no haya caída o rodado de material hacia el personal o equipos.
Hay ocasiones donde la estabilidad del terreno no permitirá que se puedan realizar desbordes para poder cumplir con el porcentaje de abundamiento necesario.
Figura 3. Esquema de cargado en rebaje ascendente. Vista en planta y transversal
La propuesta de utilización de detonadores inalámbricos en los rebajes transversales ascendentes es muy similar al método anterior utilizado en los rebajes descendentes, pero los beneficios son mayores en cuanto al ahorro de recursos y tiempo, además de hacer mucho más segura la operación al liberarla de la necesidad de reentrada de personal al área después del primer disparo que se realice.
En los cargados ascendentes se propuso también eliminar los desbordes, con lo cual el área del rebaje es más estable y segura para el personal y equipos.
El método de cargado incluye el uso de emulsión a granel (al igual que en los rebajes descendentes), por el tiempo de reposo que los barrenos tienen que mantenerse cargados y donde el ANFO corre riesgo de degradarse por humedad o agua presente en los barrenos.
Se carga primeramente la parte central, donde por el ancho de los bloques, son tres barrenos que van cargados con detonadores electrónicos convencionales y son los que se dispararán en la primera etapa, una vez que se concluya el cargado de todo el rebaje.
Después se realiza el cargado de los barrenos laterales, en los cuales van los detonadores inalámbricos.
Se utilizan balones de aire o bolsas de gas para realizar el taponamiento de los barrenos y asegurar que cumplan con las longitudes de los tacos de diseño.
Figura 4. Esquema de cargado de los abanicos del rebaje ascendente.
Terminado el cargado del rebaje completo, se programa y dispara la parte central, la cual está cargada con detonadores electrónicos convencionales (con cable).
Una vez rezagada la primera etapa de la voladura, se realiza el disparo de cualquiera de los dos costados del rebaje, según sea el plan de diseño; o se puede optar por unir los dos grupos y dispararlos en un solo evento en caso de así requerirse.
Con este método en rebajes ascendentes también se ha incrementado la distancia del bordo entre líneas y del espaciamiento de los barrenos en los abanicos, reduciendo también el factor de carga y el número total de metros barrenados.
Aunque no se ha incrementado la plantilla en el mismo porcentaje que se ha realizado en los rebajes descendentes, se continúa evaluando los resultados de cada voladura para saber hasta que límite podemos llegar.
Es por esto y por las condiciones anteriores que se decidió utilizar los detonadores inalámbricos en la mayor parte de los rebajes ascendentes en la mina.
Resultados Rebajes transversales descendentes Para este tipo de rebajes se obtuvieron amplias ventajas en cuanto al tiempo ahorrado en la operación de perforación de barrenos de producción, donde se comprobó un ahorro de tiempo de 3.5 días en promedio. Esto considerando que hubo una ampliación en la plantilla de barrenación con la cual se reducen 500 metros de barrenación promedio (en rebajes grandes el número incrementa).
También se considera el tiempo ahorrado en la limpieza de barrenos.
Tabla 1. Ahorro en tiempos en rebajes transversales descendentes.
Para el equipo de perforación de desarrollo, el cual realiza la barrenación para los desbordes fue un ahorro de tiempo de 1 día promedio.
En la parte económica, el ahorro se obtuvo al no realizar las voladuras de desarrollo (desbordes), con lo cual se logró un beneficio de 10% por debajo del costo respecto al método convencional.
Rebajes transversales ascendentes
En este tipo de rebajes también se tuvo un ahorro significativo de tiempo en el ciclo operativo, al evitarse algunas operaciones que se realizan con el método convencional. Se ahorró un día promedio en el uso del equipo de perforación de desarrollo.
El ahorro económico fue mayor en este tipo de rebajes, ya que se evitan más operaciones, donde además de los desbordes, también se evita fortificar de nuevo.
Tabla 2. Ahorro en tiempos en rebajes transversales ascendentes.
Se tiene un ahorro en costos de 25% – 30% respecto al método convencional.
Conclusiones
La utilización de este nuevo tipo de detonadores inalámbricos ha llegado a revolucionar las operaciones mineras, ya que es posible adaptar, rediseñar o crear nuevos métodos de minado, dada la posibilidad de dejar barrenación cargada hasta por 60 días e irse disparando en varias etapas.
Permite optimizar la operación al hacer más eficiente el uso de los equipos de perforación, también lograr reducción de costos al eliminar etapas del proceso convencional.
Brinda mayor seguridad para el personal al no requerir reentrar a los rebajes, al hacerse un solo cargado del rebaje completo.
Su uso en rebajes transversales descendentes y ascendentes ha brindado amplios beneficios a la operación donde se ha comprobado el beneficio de ahorro en costos y tiempo.
Agradecimientos Los autores desean agradecer a Agnico Eagle México y al personal de mina Pinos Altos UG por permitir la publicación de los resultados de la operación relativos a la implementación de detonadores inalámbricos en rebajes transversales.
Agradecimiento especial al equipo de mina Pinos Altos UG, en particular a Marco Perea, Jacinto Valdez, Miguel Cereceres, Obed Lara, José Yañez, Michelle López, Fabian Soto, Alexa Dávila, Juan Franco y Alejandro Buelna por su apoyo durante la implementación del sistema en la mina.
Se extiende también el agradecimiento al equipo de Orica México, Luis Domínguez, Alfredo Alcantara, Aarón Mendoza, Areli Rodríguez y todo el equipo de sitio Orica Pinos Altos por su apoyo y soporte durante la introducción y aplicación del sistema.
Referencias
López, M., 2022. Comparativo desbordes vs WebGen en rebajes ascendentes. Diciembre 2022.
La conquista, las expediciones descubridoras y colonizadoras, los primeros avances tecnológicos y la apertura de las rutas comerciales y el que vio el nacimiento de los reales mineros que después serían villas y ciudades.
Ing. Francisco Crespo
GRUPOS ÉTNICOS QUE HABITABAN MESOAMÉRICA A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
En memoria de todos los profesionistas de ciencias de la tierra que sin límites dedicaron su vida a la prospección, exploración, desarrollo, construcción, explotación y beneficio de los recursos minerales de nuestro país, herederos de esa rara y compleja especie humana, mezcla de intuición y ciencia, de perseverancia y técnica, de imaginación y cautela y siempre apasionada en su profesión: Los Mineros.
La minería está profundamente vinculada a la historia de México. Nuestro país cuenta con una enorme cantidad y variedad de recursos minerales, por lo que seguir la trayectoria de su exploración y aprovechamiento a lo largo de 500 años, nos ilustra y permite entender mejor nuestra evolución, desde los fenómenos que afectaron el crecimiento y la distribución de la población en el territorio hasta la evolución del arte y la cultura, muchas de nuestras ciudades surgieron en torno a los reales de minas y gran parte del patrimonio que nos distingue y enorgullece fue auspiciado por la riqueza minera.
El mundo indígena, población y crecimento de mesoamérica, cimientos del México de hoy
“Los Toltecas eran muy experimentados, sabían como encontrar las minas de la genuina excrecencia blanca: Iztac teocuitlatl (la Plata) de la de la genuina excrecencia amarilla: Coztic teocuitlatl (el oro)”
Los pueblos indígenas de México: Descendientes de las sociedades originarias del territorio mexicano. En contraste con otros países donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, en México se hablaba y habla más de una centena de idiomas diferentes.
Antes de la llegada de los españoles florecieron grandes civilizaciones que tenían una amplia red de comercio que después se convertiría en el Camino Real de Tierra Adentro, una monumental ruta comercial de 2,560 kilómetros de longitud que conectaba a los pueblos del valle de México con los del norte desde Mesoamérica hasta las Montañas Rocosas. A través de esta extensa red de comercio al imperio Azteca le llegaban tributos de las más apartadas regiones de América. El análisis químico ha demostrado que los objetos de metal llegaron de puntos tan al sur como Colombia, Panamá, Honduras y Guatemala, los objetos de cobre que contiene estaño y arsénico vinieron originalmente de Oaxaca y del Valle de México, los que contenían estaño únicamente son de Honduras y el cobre más puro vino de Guatemala y Chiapas.
LA RUTA DE LA PLATA
Descubrimiento de América
Es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición proveniente de la península ibérica dirigida por Cristóbal Colón. En 1515, 23 años después, dos expediciones bordearon el litoral mexicano y en 1518 el gobernador Diego Velázquez encomendó una tercera expedición a su secretario Hernán Cortés, un modesto hidalgo nacido en Medellín, Extremadura, de 33 años, quien tras pasar siete años en la Española y ocho en Cuba como secretario se había convertido en un próspero encomendero militar, era también un gran conocedor del mundo indígena y no estaba menos curtido en las trifulcas habituales entre los españoles siempre deseosos de acrecentar sus patrimonios.
A finales de 1519 llegó desde Cuba a la costa mexica y en los meses siguientes, alentado por las alhajas recibidas de los indígenas en sus primeros encuentros, Cortés y sus huestes se dieron cuenta desde el principio de la existencia de metales finos en la tierra que apenas exploraban. El gran Moctezuma envió cuatro embajadores con presentías de oro y con esto, Cortés desobedeciendo las órdenes del gobernador, convirtió lo que debía ser una misión exploratoria en una empresa de conquista de proporciones legendarias.
A su llegada, Cortés se impuso con rapidez a los hostiles indígenas de la zona y se dirigió hacia la capital del Imperio azteca, en su camino logró el apoyo de los nativos Totonacas de la ciudad de Zempoala y tras imponerse militarmente a otro pueblo nativo, los tlaxcaltecas, “El caudillo empezó a darse cuenta de la ventaja que para los españoles suponían las divisiones entre los distintos pueblos nativos” y logró incorporar a sus tropas a miles de guerreros de diversas etnias. La conquista de México por Cortés fue una guerra de liberación de los pueblos mexicanos frente al dominio azteca. En 1521, un reducido grupo de españoles liderados por Hernán Cortés, con el apoyo de una amplia coalición de pueblos indígenas, conquistó a sangre y fuego Tenochtitlán la gran capital de los aztecas. Los primeros evangelizadores que llegaron al Valle de México fueron Los Franciscanos, los Dominicos establecieron sus fundaciones en Oaxaca y Tuxtepeque y los últimos en llegar fueron los Agustinos que se dispersaron en las tierras de Guerrero y Michoacán.
VISTA GENERAL DE LA CIUDAD DE ZACATECAS
La riqueza minera, aguijón para las expediciones descubridoras
Es irrefutable que con la fundación, sobre las ruinas de la Gran Tenochtitlán, de la capital de la Nueva España se inició la explotación minera a gran escala. Los conquistadores iniciaron una serie de expediciones con el propósito de expandir sus dominios y obtener mayores riquezas para la Corona española. De inicio, deslumbrados por los suntuosos adornos de los caciques y por las continuas ofrendas que Moctezuma enviaba a Cortés, tenían la idea errónea de la existencia de grandes depósitos de oro en México sin ni siquiera suponer que la verdadera riqueza minera radicaba en las opulentas vetas mineras argentíferas.
Al principio siguieron los senderos (caminos reales) sobre las frágiles huellas de los nativos que intercambiaban mercancías entre el norte y el sur y más tarde la de los gambusinos: exploradores de avanzada que marcaban la ruta a los soldados que dirigían su camino en pos de las vetas más ricas. Tan sólo las primeras minas explotadas por el propio Cortés y sus descendientes en la zona de Taxco, así como los placeres de Oro de Sultepec y Tlalpujahua fueron signos de la riqueza que encendió la codicia de propios y extraños y que provocó la llegada de toda clase de aventureros que disputaban a los conquistadores el derecho de enajenar los fabulosos frutos del subsuelo Mexicano y fundaron colonias permanentes, el aguijón para nuevos descubrimientos.
Como reza el refrán Castellano Donde no hay plata no entra la religión
Desde los conventos Agustinos en los actuales estados de Hidalgo y Michoacán partieron las expediciones descubridoras y conquistadoras que durante todo el segundo cuarto del siglo XVI penetraron las ásperas regiones norteñas para descubrir poco a poco las riquísimas vetas argentíferas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. Como resultados de esos descubrimientos se fundaron las ciudades, se desarrollaron las haciendas convertidas en fundos agrícolas que servían de sustento para los numerosos habitantes de los infinitos reales mineros; con recursos de la minería se abrieron los caminos para las exploraciones marítimas y científicas en los siglos que sucedieron a la conquista y se construyeron los grades edificios civiles y religiosos de la nueva España. Los productos de la minería facultaron el nacimiento de ciudades construidas por la nueva nobleza surgida del enorme bienestar económico de quienes encontraron los tesoros del subsuelo, esa clase ennoblecida por el dinero de las minas legaría a la posteridad un infinito patrimonio artístico representado por los bellísimos edificios levantados para afianzar su poderío frente al aparato administrativo que erguía frente a los colonos desde el viejo continente.
En 1539 el primer Virrey Don Antonio de Mendoza impresionado por las historias de Nuño de Guzmán que exploraba lo que es ahora el estado de Sinaloa, envió al soñador Franciscano fray Marcos de Niza a observar el monto de la riquezas de esas tierras, Fray Marcos partió con Estebanico, esclavo de Andrés Dorantes, en calidad de explorador. Estebanico enviaba noticias al Fraile, siempre acompañadas de una cruz y en sus últimos mensajes daban fe de la existencia de siete maravillosas ciudades de las que Cíbola, la más pequeña, tenía grandes casas de varios pisos que tenían la fachada adornadas con turquesas. Fray Marcos aseguraba haber llegado cerca supuestamente de Cibola y a la distancia haber visto el brillo de la ciudad, pero temeroso de morir abandonó la empresa antes de conocer Quivira y las otras cinco ciudades. Cibola, de acuerdo a la impresión de Fray Marcos era más grande y con seguridad mas rica que México, el relato alentó a los conquistadores quienes se disputaban el derecho de partir en busca de este sueño.
MINA DE LA VALENCIANA
Las primeras minas de plata que explotaron los españoles en la nueva España fueron las de Morcillo (Jalisco) y las de Villa del Espíritu Santo (Compostela, Nayarit) hacia 1525, las de Zacualpan, Sultepec (México) y Zumpango (Guerrero) en 1530, las vetas de plata de Taxco (Guerrero) y las de Talpujahua (Michoacán) y Amatepec (México) hacia 1534. En Taxco antes de las minas de plata se explotaron estaño y cobre, ahí Cortés fabricó bronce para cañones. El primer socavón que los españoles abrieron en el nuevo mundo fue el denominado “socavón Cortés” en Tehuilotepec, zona de Taxco, de unos 90 metros de largo y por el cual podría entrar un hombre a caballo.
Apenas descubiertos los riquísimos reales de Zacatecas en 1546 y poco después el de Guanajuato y Pachuca, en 1555, Bartolomé de Medina dio un gran impulso a la minería con su descubrimiento para beneficiar la plata en frio, proceso que no sólo revolucionaria el beneficio de los metales si no que incrementaría, gracias a la sencillez del método, la producción de las ricas vetas argentíferas de la nueva España. El procedimiento de amalgamación de la plata con el azogue o mercurio se habría de extender a lo largo y ancho de las posesiones españolas, dando como resultado la extracción de mayor cantidad de ese metal precioso y que colocaría el decaído imperio Español, de nueva cuenta, a la cabeza de las potencias mundiales del metal blanco para todo el orbe.
Con una excelente concurrencia, el viernes 29 de marzo del 2023, se llevó a cabo la reunión del Distrito en la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato. El evento fue presidido por el Ing. Luis Adolfo Herrera Ramos, quien presentó un informe de la directiva, destacando la participación del Distrito a invitación del H. Ayuntamiento de Guanajuato capital, en el programa Panel de Pueblos Mineros de Guanajuato.
Se contó con la participación del Ing. Roberto Ontiveros Ibarra, socio y maestro de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología, quien dio a conocer interesantes anécdotas del Mineral del Monte de San Nicolás, participaron además el Maestro José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Cronista de la Ciudad y representantes de la Comunidad, el evento tuvo gran éxito. Se invitó a los socios a participar en las fechas siguientes en otras comunidades mineras: El Cubo, Cedros, Calderones, La Luz, Santa Rosa, entre otras.
Sesión del mes de marzo.
Por su parte, la Maestra Elia Mónica Morales Zárate realizó un informe financiero, señalando cuáles son los gastos mensuales, se destacó que gran parte de los recursos tienen como destino la aportación para Becas a los estudiantes.
A su vez, el Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra, dio a conocer la Propuesta de cambio a la Ley Minera y sus repercusiones a toda la industria minera, afectando a toda la cadena de suministros y a las Universidades que imparten la carrera de ciencias de la Tierra de aplicarse de dicha reforma.
Sesión del mes de marzo.
Posteriormente, se impartió la interesante conferencia: “Código JORC. Para Reportar Resultados de Exploración, Recursos Minerales y reservas de Mena”, a cargo del Ing. Guillermo García Sánchez, quien explicó la base del código JORC para certificar cada proceso de información geológica, dijo que en la actualidad las empresas mineras realizan inversiones mas allá de sus fronteras de origen y para hablar un lenguaje común tienen que homologar criterios técnicos y económicos, además de que para poder acceder a un crédito bancario es necesario tener el estudio de prefactibilidad y factibilidad técnica y económica cumpliendo con los criterios del código JORC que certifica que la información cumpla con los parámetros establecidos.
Al término de la sesión se llevó a cabo un brindis en el cual participaron un número considerable de socios, estudiantes y las Damas del Distrito.
MÉXICO
Lic. Jimena Valverde e Ings. Luis H. Vázquez y Raúl García R.
El 27 de marzo del 2023 en el auditorio de las oficinas centrales de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, se realizó la sesión mensual del Distrito; en esta ocasión se impartió la conferencia: El productor de plata de más rápido crecimiento en México, tema a cargo del Ing. Gerardo Dorado Cantú, expresidente del área de proyectos de Guanjuato Silver. Al evento acudieron socios pertenecientes al gremio, profesionistas y alumnos que cursan la carrera en Ciencias de la Tierra.
El Presidente del Distrito, Ing. Raúl Morales, presentó al presídium integrado por el Ing. Luis Humberto Vázquez, presidente de la AIMMGM Nacional, Lic. Jimena Valverde, presidenta de la Comisión Jurídica de la CAMIMEX y el Ing. Raúl García Reimbert, presidente del CIMMGM.
En su exposición el Ing. Dorado dio a conocer la historia de la Veta Madre de Guanajuato que tuvo lugar en el año de 1558, trabajándose inicialmente en los lugares que fueron después las famosas minas de “Mellado” y “Rayas”.
De izq. a der. Ings. Raúl García, Genaro Dorado, Octavio Alvidrez y Carlos Silva
Señaló que Guanajuato Silver es una empresa mexicana que se visualiza como una empresa dirigida al desarrollo de procesos sustentables, considerando para esto, la integración de tres principios: Producción sustentable, Responsabilidad social y Medio ambiente.
Ha registrado un crecimiento muy dinámico, en abril del 2021 adquirió la mina El Cubo, reiniciando operaciones en agosto, en octubre del mismo año inician con sus primeras ventas, en agosto del 2022 adquieren las minas Valenciana, San Ignacio y Topia. En agosto del 2022 su producción fue de 2.3M OzEq, la meta para este año es de 4.8M OzEq de Ag. En la fase 1 en la mina El Pinguico se invirtieron 25,000,000 USD, generando 500 empleos directos. En la fase 2 en la mina El Rosario se invirtieron 20,000,000 USD, generando 900 empleos.
En el 2022 se generaron más de 1,400 empleos, el personal operativo y de staff es 100% mexicano y el 87% es del estado de Guanajuato. El 12% de la fuerza laboral total son mujeres y el 35% del personal administrativo son mujeres.
Actualmente, la empresa tiene sinergia social en 13 comunidades, en dos años obtuvo el certificado (Empresa Socialmente Responsable) ESR; dentro de sus acciones ambientales cumple con 23 muestreos realizados en el 2022 y continúa con el cierre progresivo y cultivo en los viveros.
El Ing. Dorado finalizó su intervención haciendo énfasis en la educación, dirigiéndose a los estudiantes mencionó lo importante que es la capacitación y preparación para el futuro.
Por su parte, el Ing. Luis Humberto Vázquez, felicitó al presidente del distrito México por su dedicación y esfuerzo. Subrayó su compromiso de cumplir con el fortalecimiento haciendo crecer al gremio y continuar apoyando a los jóvenes estudiantes con becas a través del Comité de Damas. Invitó además a los jóvenes a formar parte de los talleres y cursos de capacitación e inscribirse en el Tazón de Minería a realizarse en la XXXV Convención Internacional de Minería 2023.
Empresas patrocinadoras del evento: Ocean Partners y Austin Powder.