– NOTAS SEMANALES –

Del 27de febrero al 3 de marzo 2023

  • Consolidan Media Luna y Uagro el Monitoreo Ambiental Participativo

27 de febrero 2023.- En la firma del convenio, por séptimo año con la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) en Rectoría, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, reconoció que la relación de trabajo entre ambas instituciones abona en el crecimiento técnico, el aspecto social y el desarrollo de las comunidades, así como en la formación e inserción de jóvenes universitarios en el sector minero.

De acuerdo con un boletín, en su intervención el vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela dijo que gracias al Monitoreo Ambiental Participativo, del que la universidad estableció los cimientos, se ha logrado construir una relación a partir de la transparencia con las comunidades, la mayoría asentadas en la represa El Caracol, al descartar cualquier afectación al medio ambiente ocasionado por la actividad minera.

Explicó que la Universidad como un ente externo a las operaciones, realiza el muestreo de aguas superficiales, aguas subterráneas y muestreo de peces, posteriormente, difunde los resultados de los estudios a las comunidades y a los gobiernos, de modo que el proceso ha permitido construir una relación de confianza con las comunidades, con los gobiernos municipales y el estatal.

Sobre la relación con la Uagro, Rodríguez Valenzuela dio a conocer que el 70 por ciento de los trabajadores son de Guerrero, lo que ha permitido involucrar a los universitarios a un proceso de aprendizaje en campo, tanto en prácticas profesionales como servicio social, y que incluso, muchos de ellos han logrado incorporarse en la compañía o a través de alguna empresa contratista, dentro y fuera del estado en el sector minero.

En su mensaje, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea destacó que el convenio que signaron la institución educativa y la empresa han conseguido la inclusión social y participación de las comunidades en los diferentes proyectos.

Romero Olea reconoció que como institución carecen de los recursos para otorgar una educación sofisticada en el sector minero, otorgar instalaciones y equipo adecuado; sin embargo, añadió que con la contribución de Media Luna, hay una formación superior de los estudiantes en el área logrando que muchos de ellos puedan competir en el campo laboral.

Fuente: Quadratín de Guerrero


  • Anuncian cinco posibles proyectos mineros en Chihuahua

27 de febrero 2023.- Existen tres proyectos mineros que han avanzado para una posible apertura en el estado de Chihuahua, y otros dos que están en vías: uno de los prospectos es “Samalayuca Cobre” al norte de la entidad, y los demás en la región serrana.

Lo anterior, fue notificado por Aída Valles Chávez, directora de Minería de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) de Chihuahua, quien expuso que existe cierta incertidumbre debido a que la Federación está demorando mucho en el tema de los permisos; sin embargo, las unidades mineras están haciendo lo que les corresponde en torno a las autorizaciones requeridas.

Se espera que en los próximos meses pueda avanzarse en este sentido y que, una vez teniendo mayor claridad respecto a los términos de otorgamiento de permiso, se estaría en condiciones de dar a conocer posibles fechas de apertura.

No obstante, la subsecretaria de Minería también dio a conocer que se contemplan dos próximos cierres, pero no a corto plazo: una de las compañías está en la etapa inicial del plan de clausura, y otra más lo prevé en un futuro, es decir, no sería este año ni el próximo.

Valle Chávez explicó que cerrar una mina requiere de todo un plan y además, la unidad prepara a la comunidad o al municipio donde esté ubicada, respecto a qué actividades se dedicarán después de terminar con un proyecto minero, ya que el cierre de la mina significa también la pérdida de fuentes de empleo, aunque generalmente las empresas mineras dejan desarrollados a los poblados en diferentes negocios.

Es de señalar que la vida de una mina varía dependiendo de las reservas y los recursos que tenga el proyecto, se habla de un promedio corto de 15 años en adelante, aunque existen casos como el de Santa Bárbara, con 460 años de antigüedad, de acuerdo con Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero (Clúmin) Chihuahua.

Este último resaltó que, por su parte, trabajan muy de la mano con Gobierno del Estado para la atracción de inversión minera, inclusive adelantó que en dos semanas se proyecta la convención más grande de minería en Toronto, Canadá, con la participación de autoridades mineras locales para promocionar a Chihuahua.

Fue claro al señalar que desarrollar una empresa minera requiere de todo un proceso: primero una etapa de explotación que tarda de 5 a 8 años, y si existe potencial, arrancan con una construcción que durará otros tres años más, por lo que son alrededor de 10 años para abrir una empresa minera, aunque durante este periodo se genera una buena derrama económica por la exploración y construcción en su caso.

Es de señalar que actualmente, en la entidad, se encuentran instaladas 16 unidades mineras grandes, esto es, minería a mayor escala, principalmente en la zona oeste y la parte sur-central, acorde a información del Clúmin.

Por otro lado, Alvídrez manifestó que Chihuahua es de las entidades más seguras para la actividad minera, añadiendo que las empresas asociadas al Clúster Minero, tienen total coordinación con la Secretaria de Seguridad Pública Estatal, y con la Policía Minera, corporación única a nivel nacional.

Fuente: El Sol del Parral


  • Capacita Esperanza Silver de México a comuneros de Tetlama sobre incendios forestales

2 de marzo 2023.- Ante el peligro que representan los incendios forestales, brigadistas, voluntarios y comuneros de San Agustín Tetlama, en el municipio de Temixco, Morelos, recibieron capacitación en temas relacionados al combate al fuego y medidas de prevención, lo que les permitirá proteger el medioambiente, las especies que prevalecen en la zona y a toda la comunidad en general.

El curso taller “Manejo Integral del Fuego 2023” fue impartido con apoyo de Esperanza Silver de México en colaboración con Wild Forest y SEPAFOT;  estuvo a cargo de los ingenieros Ranulfo Maya Vargas e Isidro Villegas Pérez, quienes expresaron su compromiso a favor de la conservación del medioambiente.

Al respecto, Leobardo Espíndola Miranda, presidente del comisariado de bienes comunales de Tetlama, reconoció el apoyo de Esperanza Silver de México; además, agradeció a los brigadistas y voluntarios su compromiso con la protección de su comunidad al llevar a cabo acciones de prevención y mitigación de incendios forestales.

Durante el curso-taller, se explicaron los trabajos a realizar en los próximos días, como la apertura de brechas y líneas negras, a fin de prevenir alguna contingencia forestal. También se les capacitó sobre el uso del equipo de protección personal, aunado a acciones básicas de primeros auxilios.

Los incendios forestales son más comunes de marzo a mayo, los meses más calurosos en el año, y en el 90 por ciento de los casos se originan por acción humana. El contar con conocimiento sobre qué hacer en estas contingencias permitirá no sòlo proteger a especies, sino a la comunidad y, en especial, a los mismos brigadistas y voluntarios. Ellos serán los encargados de vigilar que no haya incendios forestales en los cerros sagrados de El Jumil y Las Calabazas.

Por su parte, Doroteo Leyte, secretario del comisariado de bienes comunales de Tetlama, resaltó que este curso-taller es vital, pues “se están cuidando los intereses de la comunidad, de la flora y fauna, y propiamente dicho de los cerros”, pues en la zona “hay mucha leña, mucha hoja seca”.

Por su parte, el gerente general de Esperanza Silver de México, Jos Hantelmann, resaltó que: “Para Esperanza Silver, como parte de una empresa minera socialmente responsable y sustentable, la preservación y conservación del medioambiente es de la mayor importancia. Además, este programa representa el compromiso de Esperanza Silver para realizar actividades efectivas que brinden beneficios a la comunidad y la dedicación de la empresa para el cuidado del medioambiente”, aseguró el directivo. En el evento se hizo entrega de equipos de protección personal, cascos, pantalones especiales, zapatos, googles, paliacates, entre otros elementos.

En total, serán cuatro capacitaciones, cuyo contenido forma parte de los programas con que cuenta la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para el Estado de Morelos.

Fuente: Outlet Minero


  • Minera canadiense Advance Lithium busca alianza estratégica con LitioMX para continuar trabajos de exploración

2 de marzo 2023.- La compañía canadiense Advance Lithium está en conversaciones con LitioMX para establecer una alianza estratégica que le permita continuar los trabajos de exploración del mineral en Sn Luis Potosí y Zacatecas.

La minera junior tiene 13 proyectos de exploración por potasio y litio en México en salares ubicados en los estados en ambas entidades, los cuales adquirió en 2021 en Organimax Nutient.

En un comunicado, Allen Barry Laboucan, presidente y CEO de la empresa, considero que hay posibilidades de establecer la alianza estratégica en el corto plazo, aunque aclaró que hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo.

Advance Lithium ve oportunidades en la electrificación de la producción automotriz en el país, particularmente en la fabricación de baterías de litio, donde BMW anunció recientemente la construcción de una planta de baterías en San Luis Potosí y existe la posibilidad de que Tesla también lo haga.

“Siempre ha sido un objetivo de Advance Lithium que si nos convertimos en un productor de litio y potasio permanezcan en Mexico para ayudar con la fabricación de baterías domésticas y beneficiar a los agricultores mexicanos”.

En semanas previas, el director de LitioMX, Pablo Taddei, Manifestó que el organismo público descentralizado abierto a establecer asociaciones público-privadas y que estaba en conversaciones con empresas nacionales extranjeras.

La compañía junior canadiense de exploración es una de las cinco empresas con concesiones vigentes que han avanzado a fases de prospección o exploración de litio, de acuerdo con un informe publicado en febrero por organizaciones como MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

Limbo y vía legal.

En entrevista con EL CEO, Allan Barry, comentó que concretar la alianza les permitiría continuar con los trabajos de exploración que están pausados desde hace meses a raíz de la reforma para nacionalizar el litio, que impactó su valuación y dificultó su acceso a financiamiento.

De no llegar a un acuerdo, los proyectos de la empresa permanecerían en el limbo y contemplarían recurrir a la vía legal, lo que incluso podría derivar en una disputa comercial bajo el T-MEC.

El directivo comento que la Embajada de Canadá en México les extendió su respaldo ante una corte internacional si sus proyectos les fueran retirados.

“No queremos ir por la vía legal, no queremos pelear esto en una corte mexicana bajo asuntos constitucionales o acudir ante una corte internacional por violación del T-MEC. Preferiríamos una alianza estratégica con LitioMX que nos beneficie a todos”.

Más rápido que en Bacanora

Pese a que aún tiene pendiente definir cuantas reservas de litio hay en sus salares, Allan Barry considera que sus proyectos tienen el potencial de llegar más rápido a fase de producción, incluso antes que el de Bacanora Lithium en Sonora, que hoy es propiedad de la China Ganfeng y está considerado como el desarrollo más avanzado del país.

“En Bacanora podrían ser de 1,000 millones a 10,000 millones de dólares para construir una mina, con nuestro método y salares podría ser una muy pequeña fracción de esto porque no son procesos complejos de litio, es un circuito simple”, expreso.

De acuerdo con Barry, el capital inicia del método de Advance Lithium es de un dígito en millones de dólares.

En los proyectos de ambas compañías el litio se encuentra en arcilla, pero en formas diferentes, explicó, ya que mientras en Bacanora está en roca dentro de otros minerales, en los lagos salados que explora la canadiense los depósitos comienzan en la superficie y no están ligados a otros minerales.

Los procesos para separar el litio también son distintos, ya que el primero se basa en una fusión alcalina, que emplea calor y otros minerales, lo cual implica un elevado consumo energético y varias etapas posteriores.

De acuerdo con Allan Barry, su compañía usa un método de extracción con patente pendiente que emplea agua y separación eléctrica, así como la adición de un compuesto orgánico para obtener sacar el litio y potasio del agua.

Aseguró que este método es de bajo consumo de energía, la cual incluso puede ser solar, y menor consumo de agua, ya que es posible reciclarla en múltiples ocasiones.

La empresa está construyendo actualmente una planta de demostración en Zacatecas para mostrarla a socios potenciales, pero puede escalar estas mismas instalaciones de forma modular para averiguar el valor de litio y potasio en el lugar, así como el costo de extraerlo.

“Podemos hacer ambas cosas, perforaciones adicionales, construir la planta y comenzar pruebas para evaluar la parte económica al mismo tiempo si tenemos el apoyo de LitioMX, que es otra razón por la que es crucial para nosotros negociar una alianza estratégica”.

Fuente: CMIC


  • Minera Autlán rompe récord en seguridad

2 de marzo 2023.- Gómez Palacio, Dgo., 02 de marzo, 2022.- Compañía Minera Autlán rompió récord de seguridad al llegar a 415 días sin incidentes en la Planta Gómez Palacio, acción con la que la empresa refrendó el compromiso de seguir trabajando en ese tema.

En ese sentido, informó que es muy importante para la empresa, en materia de seguridad industrial, haber superado su anterior récord del año 2022 de 405 días; con el objetivo de reconocer el esfuerzo realizado por todos los colaboradores, se entregaron kits conmemorativos, por haber cumplido dos años sin registro de accidentes e incidentes.

Cabe mencionar que de acuerdo con el más reciente informe de sustentabilidad de la Cámara Minera de México (Camimex), la industria minera se rige bajo un amplio número de estrictas regulaciones de diversa naturaleza; la principal es la Ley Minera, y uno de los pilares clave para la operación está constituido por la seguridad y la salud ocupacional.

También la Camimex informó que a fin de seguir avanzando hacia la meta de cero incidentes en los sitios de trabajo, en 2021, la inversión destinada por parte de sus afliliados a programas de seguridad y salud ocupacional, enfocada principalmente en el proceso operativo, superó los 3,160 millones de pesos

“El cumplimiento de todos nuestros estándares de seguridad laboral, desde el correcto uso del uniforme, tener en buen estado el equipo de protección personal y respetar las señaléticas, por mencionar algunos, aportan a la consecución de estos grandes resultados” reiteró Autlán.

El evento contó con la participación del director de capital humano, Javier Hernández; el director de innovación e ingeniería, Daniel Dávila; el gerente de seguridad industrial de la división de ferroaleaciones, Aquilino San Juan; representantes del sindicato y colaboradores.

Fuente: Arzate Noticias


  • La inclusión se vive, Peña Colorada integra a mujeres al área operativa de mina

3 de marzo 2023.- Marisol Martínez Corona pasó su infancia en El Poblado, pues su papá trabajó casi toda su vida en Peña Colorada. Recuerda que siempre admiró el trabajo de la minería: “me llamaba la atención, pero era complicado poder entrar; así que cuando me dijeron que la empresa comenzaría a contratar obreras, dije: voy a ser una de ellas”.

Y lo logró: el 25 de septiembre del 2022 se convirtió en la primera mujer en ingresar sindicalizada al trabajo de la mina; de hecho, fue asignada al área de voladuras, donde también labora su hermano Marco Antonio: “le digo, hermano, tú ayúdame, explícame, quiero aprender mucho”.

En voladuras, Marisol realiza uno de los primeros pasos para la extracción del mineral de hierro: Preparar el terreno que se trabaja con explosivos. “Se siente bien bonito; la primera vez que me tocó oír (la voladura) sentí emoción, porque todo se cimbra, pero es una sensación de satisfacción, de que el trabajo que tu realizaste salió bien”.

El padre de Marisol falleció, pero su legado en la empresa es motivación para ella. “Se sentiría orgulloso, a pesar de que ya no me pudo ver; porque en algún momento sí me dijo que le hubiera gustado que yo formara parte de Peña Colorada y por eso yo me siento muy comprometida”.

Por su parte, Ana Andrea Alejandres Ayala conoció Peña Colorada como trabajadora externa; laboró en una empresa contratista que daba servicios en el área de comedores y después en otra empresa encargada de brindar transporte a los colaboradores de la Mina: “empecé a subir personal al área de Cambio de turno, a la Encantada, a la Quebradora, al Almacén; y comenzó a llamarme mucho la atención”.

Entonces, cuando se enteró que se abrían vacantes para mujeres en el área operativa de Peña Colorada, no dudó en aplicar; aunque sinceramente no creyó que la inclusión de mujeres en estas actividades fuera a suceder tan rápido: “yo pensé que iba a pasar mucho tiempo para ver mujeres en la mina, como obreras, en áreas operativas; pero aun así, me arriesgué”.

Cuando le llamaron de la empresa para que se presentara a una entrevista, lo primero que pensó fue que “había hecho algo” en el traslado de personal, como empleada contratista; sin embargo, lo que le dijeron fue que entraría a trabajar al área de Mina. “No podía creerlo, todos en mi familia estaban súper contentos”.

El 15 de enero de este año, Andrea se convirtió en la segunda mujer sindicalizada en formar parte de la operación de mina. “A mi punto de vista, como mujer, es importante dar las gracias por esta oportunidad y que podemos demostrar que sí se puede”.

Aunque ambas historias tienen diferencias, en sus orígenes y quizás en las motivaciones que las llevaron a Peña Colorada, hay coincidencia en que Marisol y Andrea son pioneras en la llegada de mujeres sindicalizadas a las áreas operativas de la Mina… y ambas están seguras de que la inclusión se vive.

“Me siento contenta, porque siento y creo que he hecho las cosas lo mejor posible, me falta mucho por demostrar, porque sólo tengo cuatro meses; pero estoy demostrando que somos iguales a los hombres, claro, hay diferencias biológicas, pero podemos realizar las mismas actividades y me siento con ese reto de, al ser la primera, demostrar a las demás mujeres que todo se puede lograr, que todos tenemos ese derecho”,

– dice Marisol con mucho entusiasmo.

Y esa misma emoción la comparte Andrea: “la inclusión de las mujeres es muy importante porque tenemos valores, tenemos principios y tenemos la capacidad; hay mujeres que contamos con esa capacidad de poder llevar a cabo algo que históricamente sólo han hecho los hombres”.

Marisol tiene su meta clara: “pretendo seguir estudiando para verme en el área directiva de Peña Colorada”. Andrea siempre ha sido muy apasionada de los yucles y las palas, y ese es su objetivo: “yo quiero un día manejar un equipo minero. Y para ello trabajan con esfuerzo y dedicación todos los días. Así, los hechos cuentan que, en Peña Colorada se está viviendo la inclusión que forma parte de nuestro propósito de transformación en equilibrio.

Fuente: Outlet Minero


Al año, minería en Puebla genera 7 mil empleos directos

28 de febrero 2023.- La minería en Puebla genera alrededor de 7 mil 510 empleos directos y una derrama anual que supera los 8 mil 814 millones 297 mil pesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía federal y la Cámara Minera de México (Camimex).

De acuerdo con un informe de la Camimex publicado el año pasado, 4 mil 104 fuentes de trabajo las genera la fabricación de productos de minerales no metálicos, 2 mil 32 en industrias metálicas básicas y mil 212 en la extracción de carbón, grafito y otros minerales no metálicos.

La extracción de minerales metálicos apenas genera 146 lugares de trabajo y la de la explotación de sal sólo 16.

En cuanto a la producción minera, la Secretaría de Economía en el panorama de la entidad sólo cuenta con datos hasta 2020.

De acuerdo con esta información, en 2020 repuntó el valor de la producción minera, ya que en 2019 se habían registrado 6 mil millones 632 mil 259 mil pesos y para el 2020 aumentó en un 32 por ciento.

Durante 2020 no hubo registro de producción de oro, plata y plomo, a pesar de que en 2018 y 2019 sí hubo, pues sólo se contabilizó el de fierro por 216 millones 124 mil 220.70 pesos.

La actividad minera en este sentido se registra en el municipio de Jolalpan, indican datos de la Camimex.

En tanto, en no metálicos se generaron 8 mil 598 millones 172 mil 986 pesos, en productos como arena, calcita, grava, perlita, olivino, yeso y zeolita.

Esta actividad se presenta en municipios como Amozoc, Ahuazotepec, Izúcar de Matamoros, Teziutlán, Tepeyahualco, Chietla, Guadalupe Victoria, Izúcar de Matamoros, Tepeaca, Acajete, Acatlán de Osorio y Acatlán, por mencionar algunos.

A excepción de Ixtacamxtitlán, en donde los pobladores frenaron la exploración de Almaden Minerals ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, otras empresas extranjeras buscan explotar las tierras poblanas.

Una de ellas Covia Holding Corp en Ahuazotepec que ya está en producción y Minaurum Gold en Jolalpan, en la que hicieron una exploración regional.

Fuente: Diario Contra Réplica

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 20 al 24 de febrero 2023

  • Llegará planta de zinc de Peñoles al 100% de su capacidad en 2024

21 de febrero 2023.- Será hasta el 2024 cuando la planta de zinc de Industrias Peñoles alcance el 100% su capacidad de producción, que es de 350 mil toneladas, según lo dio a conocer el director de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar.

Agregó que esta planta poco a poco va alcanzando su máxima capacidad, pues este año cerrará en 300 mil toneladas, mientras que para el 2024 llegará a las 350 mil toneladas de zinc refinado, con lo que estará alcanzando el tope de su capacidad.

El directivo recordó que una parte del zinc se emplea para el galvanizado del acero que utiliza principalmente la industria automotriz, un sector que está fuerte y para cuya demanda Peñoles considera tener la suficiente capacidad de proveeduría.

Por otra parte, en el caso de inversiones, Rebollar señaló que este año en Coahuila sólo se destinarán recursos para el mantenimiento de los equipos y operaciones de las plantas que tienen en Ramos Arizpe, Torreón y Química del Rey.

Y sobre los proyectos de energía solar, comentó que son para autoconsumo y están en una fase muy inicial de estudio, uno para Torreón y otro para Química del Rey; este último sería un parque de 20 megawatts. Recordó que actualmente casi 50% del consumo de energía de Peñoles proviene de fuentes renovables.

Fuente: Vanguardia Mx


  • Zacatecas y Canadá refrendan compromiso para el desarrollo minero

22 de febrero 2023.- En su compromiso de generar desarrollo económico y bienestar para las familias de Zacatecas, el Gobernador David Monreal Ávila recibió al Embajador de Canadá en México, Graeme Christie Clark. Con quien refrendó su anhelo de fortalecer el vínculo comercial, laboral, académico y cultural que existe con este país a través de los mecanismos diplomáticos del Estado Mexicano.

El mandatario estatal encabezó una reunión con miembros del Clúster Minero (Clusmin) y con empresarios del ramo de la minería que están instalados en Zacatecas.

El encuentro tuvo como objetivo refrendar el compromiso de trabajar coordinadamente para atraer una mayor inversión extranjera directa a la entidad. Igualmente, fortalecer programas en beneficio de migrantes zacatecanos. Así como detonar los cuatro ejes tractores de la administración para propiciar desarrollo y bienestar, que son la minería, el campo, la industria y el turismo.

Monreal Ávila recalcó que Canadá es un importante socio para México y Zacatecas, ya que esta entidad es la que más inversión canadiense ha recibido en todo el país. Sobre todo, en cuestión de actividad minera; ejemplificó que, en los últimos 10 años, el monto de inversión de ese país en este estado fue de más de 4,000 millones de dólares.

Al darle la bienvenida, ante empresarios y miembros del Clúster Minero, el Gobernador David Monreal le recordó que, recientemente, a través de la Secretaría de Economía, que dirige Rodrigo Castañeda Miranda, se estableció con las empresas mineras el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales. 

Mencionó que, desde el inicio de su administración, se propuso que la minería fuera parte de una política pública de vanguardia para aprovechar el potencial de esta actividad. Con ello, generar desarrollo económico y bienestar para las familias de la entidad zacatecana.

“Las inversiones son una muestra de la confianza en el estado, ya que Zacatecas tiene las condiciones para el desarrollo y crecimiento económico. Existe una gran coordinación interinstitucional, certeza jurídica en parques y zonas industriales, paz laboral y un desarrollo constante”, resaltó.

Fuente:  Mining México


  •  Reafirman lazos de colaboración UdeC y Ternium México

23 de febrero 2023.- Con el objetivo de fortalecer la alianza de la Universidad de Colima con Ternium México en favor de la educación en el estado, este martes funcionarios y funcionarias de esta casa de estudios realizaron una visita de trabajo a la planta Ternium Pesquerías en Monterrey, así como a la Escuela Técnica Roberto Rocca y al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, en Nuevo León.

Por la Universidad asistieron la Dra. Erika Mercedes Ulibarri Ireta, coordinadora general Administrativa y Financiera; el Mtro. Martín Jesús Robles de Anda, director general de Educación Media Superior y la Mtra. Ana Lilia Moreno Osegueda, directora general de Servicios Universitarios, quienes expusieron proyectos para trabajar en colaboración con el corporativo Ternium.

En Nuevo León fueron recibidos por el Lic. Manuel Héctor Martínez Díaz, director de Recursos Humanos de Ternium México, y por la Licda. Allyson Treviño García, Jefa de Relaciones con la Comunidad Ternium México.

Fuente: Universidad de Colima


  • Secretaría de Economía retira apoyo a Gorrión para recuperar concesiones en Ixtacamaxtitlán

23 de febrero 2023.- La Secretaría de Economía (SE) retiró el apoyo que daba a la Minera Gorrión para recuperar las dos concesiones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le canceló a la filial de Almaden Minerals Ltd para llevar a cabo el proyecto Ixtaca, con el cual pretende explotar, con una mina de cielo abierto, yacimientos de oro y plata en el municipio de Ixtacamaxtitlán. 

La dependencia del gobierno de la República que preside Andrés Manuel López Obrador, ha notificado al Juzgado Segundo de Distrito, con sede en Puebla, que no se pueden dar concesiones a la filial de la compañía canadiense. 

Ha sido la propia Minera Gorrión la que, a través de un comunicado, dio a conocer esta tarde el cambio de posición de la dependencia federal, frente al proyecto Ixtaca: 

“Minera Gorrión. S.A. de C.V. (“Minera Gorrión” o la “Empresa”), empresa subsidiaria de Almaden Minerals Ltd, a cargo del desarrollo del proyecto de mina Ixtaca, informa que ha sido notificada de que la Secretaría de Economía presentó, ante el juzgado segundo de distrito con sede en Puebla, un oficio mediante el cual determina que no es factible la emisión de las concesiones de conformidad con las solicitudes presentadas originalmente”. 

 El Juzgado Segundo de Distrito con sede en Puebla está a cargo de dar cumplimiento a la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) relativa a las concesiones de Minera Gorrión.  En ese sentido, la empresa resalta en su posicionamiento que “esta determinación de (la Secretaría de) Economía aún está sujeta a la resolución por parte de dicho juzgado de distrito”.  

La Secretaría de Economía ha motivado su decisión ante el tribunal con base en su interpretación de que las solicitudes de concesión de Minera Gorrión contienen imprecisiones técnicas que impiden la factibilidad en la expedición de las concesiones. 

 “Lo anterior es contrario a la determinación por parte de la Secretaria de Economía en los años 2003 y 2009 en relación con el otorgamiento de las concesiones y no considera que, durante todo este tiempo, Minera Gorrión ha cumplido puntualmente con el pago de sus impuestos por aproximadamente más de 30 millones de pesos mexicanos, además de que ha invertido alrededor de 830 millones de pesos mexicanos”, destacó Minera Gorrión. 

Y añadió: “esta decisión de la Secretaría de Economía no sólo es un mensaje sumamente negativo para la industria minera sino también para la certidumbre jurídica de la inversión en México. Minera Gorrión considera que esta determinación de la Secretaría de Economía es contraria a la Ley Minera, la sentencia de la SCJN y el derecho internacional”.  

En virtud de esta determinación, la representante de Almaden Minerals anunció que presentará las acciones jurídicas pertinentes y de esta forma buscará acreditar que sus actos han sido apegados a derecho. 

Por otro lado, la empresa también está evaluando posibles acciones legales adicionales, “tomando en consideración que en todo momento ha actuado conforme a las leyes, entre otros aspectos, con respecto al pago de impuestos correspondientes por las concesiones mineras”. 

“Para Minera Gorrión es fundamental que, las instituciones del gobierno federal actúen apegados al marco jurídico y los principios de transparencia, de tal forma que se otorgue confianza y certidumbre en favor de la inversión, la cual es catalizadora del bienestar social. Determinaciones como esta, tomada por la Secretaría de Economía, constituyen un ejemplo de incertidumbre jurídica para toda la industria minera en México y de forma particular para la inversión. Minera Gorrión refrenda su absoluto respeto con el derecho humano de las comunidades a la consulta, libre, previa e informada y la sentencia de la SCJN”, finaliza el comunicado. 

Historia de un litigio 
Datos de la SE indican que, hasta 2014, Almaden Minerals LTD tenía 21 concesiones mineras en territorio poblano. 

El 16 de febrero de 2022 la SCJN canceló dos concesiones a la Minera Gorrión, en el municipio serrano de Ixtacamaxtitlán, debido a un juicio tramitado por el ejido indígena de Tecoltemi que, entre otras cosas, demostró que las concesiones entregadas a la filial de Almaden Minerals por el gobierno federal, carecían de legalidad porque no se realizó la obligada consulta a los pueblos, con los criterios establecidos para garantizar el respeto a sus usos y costumbres y su decisión informada. 

Sin embargo, la victoria obtenida por el Ejido de Tecoltemi  en la SCJN fue considerada parcial por los pueblos indígenas de Ixtacamaxtitlán y las organizaciones que les han acompañado en la defensa de su territorio, pues dejó intacta la Ley Minera que privilegia los intereses de las empresas del ramo sobre el derecho de las comunidades. 

En julio 22 del mismo año la SE procedió a hacer efectiva la sentencia del máximo tribunal del país y canceló las concesiones en Ixtacamaxtitlán, por lo cual Gorrión reinició los procedimientos para recuperarlas.  

Sin embargo, en ese mismo mes con el apoyo de la Secretaría de Economía federal, Minera Gorrión, fue seleccionada para participar en la “Prueba Piloto para la identificación y evaluación de medidas de sostenibilidad en el sector minero conforme a los estándares y metodologías de las Naciones Unidas UNFC-UNRMS”, con el apoyo de la Secretaría de Economía. 

La posición de la dependencia federal fue repudiada por la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhuac, de la que forma parte el ejido te Tecoltemi, que reprochó la posición de la SE al gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador. 

Semanas más tarde, pobladores de Ixtacamaxtitlán reiteraron ante María Luisa Albores González, secretaria del Medio Ambiente federal, su rechazo a la explotación de un yacimiento de oro y plata a cielo abierto que pretende la filial de la transnacional de origen canadiense Almaden Minerals Ltd. 

Fuente: La Jornada del Oriente


  • Entra en paro técnico la mina Aquila Ternium

23 de febrero 2023.- Este miércoles 22, a 32 días de iniciado el paro de operaciones en la mina Aquila, la empresa Ternium acordó con los trabajadores iniciar el paro técnico de este centro de trabajo, con el que aproximadamente 900 empleados mineros recibirán el 75 por ciento de su salario durante el tiempo que dure la suspensión de labores.

La medida acordada con la empresa minera se da 32 días después de que la Comunidad Indígena San Miguel Aquila pidiera parar la operación de la mina con motivo de la desaparición forzada el 15 de enero de los activistas Antonio Díaz Valencia y Ricardo Lagunes Gasca, a lo que Ternium accedió por considerar que prevalece una situación de incertidumbre e inseguridad que aún persiste en la cabecera municipal y entre los integrantes de este pueblo nahua.

Fuente: Quadratin Michoacán


  • Renuevan Media Luna y Uagro Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo

23 de febrero 2023.- El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea firmaron el Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo entre la Uagro y Minera Media Luna (MML), con el cual se garantiza la continuidad de estudios de la calidad del agua en la cuenca del río Balsas por sexto año consecutivo.

De acuerdo con un boletín, el también gerente general de Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela resaltó que con la firma se fortalece la relación de confianza y sobre todo garantiza que los estudios que la Uagro realiza son realizados por profesionales en materia ambiental.

“El principal reto es seguir promoviendo la participación de la comunidad, que se sientan con la confianza de cómo se están entregando los resultados, cómo se están colectando las muestras; y sobre todo el cohesionar los resultados que estamos obteniendo para la presentación en una versión técnica entre los integrantes de la universidad”, reconoció Rodríguez Valenzuela.

Asimismo el rector de la universidad, José Alfredo Romero Olea dijo en su oportunidad que es interés de la institución que representa, mantener vínculos con los sectores productivos y, en el caso de la minería, uno de los sectores económicos más importantes, destaca por la responsabilidad social, la objetividad y la rendición de cuentas al pueblo.

Antes, el coordinador del programa educativo de ingeniería en minas Eduardo Herrera Rendón explicó que el Monitoreo Ambiental Participativo es ejemplo icónico de la relación tripartita entre la universidad, la empresa y las comunidades, con el cual se muestra el ejercicio de una minería responsable que responde a las exigencias sociales no sólo en Guerrero sino en el país.

“Valoramos el compromiso de Minera Media Luna y de su equipo de gerentes, bajo el liderazgo del ingeniero Faysal Rodríguez para continuar con el desarrollo de los estudios, así como la colaboración y apoyo en otros temas como la educación de los jóvenes guerrerenses en temas estratégicos de nuestra institución”, expresó el docente universitario.

El monitoreo genera datos de parámetros fisicoquímicos del agua desde el área de influencia directa de la empresa minera en los ríos Balsas y San Juan, se realizan además análisis de sedimentos y concentración de metales en peces.

Atestiguaron la firma el director de Promoción Industrial, Agroindustrial y Minería del gobierno de Guerrero, Aquiles Sánchez Esquivel y el Coordinador general del centro regional Campos Zumpango Juan José Tabarez Catalán.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Decreto de AMLO aumenta dudas sobre el futuro de la industria mexicana del litio

24 de febrero 2023.- La última medida del gobierno mexicano para reforzar el control sobre sus reservas de litio potencialmente lucrativas no logra resolver el enigma de cómo podría atraer la experiencia necesaria de la industria privada y dejar la mayoría de las ganancias en las arcas estatales.

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el sábado su más reciente decreto sobre el litio que establece una zona minera de más de 235,000 hectáreas en el norteño estado Sonora, afirmando que las concesiones existentes dentro de ella “quedan a salvo”.

Pero la orden también declaró que “no puede realizarse actividad minera alguna con relación al litio” dentro del área.

El decreto podría allanar el camino para que la recién creada empresa estatal mexicana obtenga derechos exclusivos para explotar las reservas locales del mineral, codiciado por los fabricantes de baterías recargables de todo el mundo, dijeron expertos y analistas del sector.

“Es contraintuitivo declarar reserva pública, pero a las concesiones ya otorgadas a la fecha se le respeta”, dijo Fernando Quesada, un abogado con una vasta experiencia en proyectos extractivos en México.

Quesada añadió que el nuevo decreto podría implicar que el gobierno puede usar su poder de expropiación como una herramienta para forzar negociaciones con empresas que ya tienen concesiones en la zona, como la minera y fabricante de baterías Ganfeng, de propiedad china, que controla el proyecto de litio más avanzado de México.

El año pasado, aliados de López Obrador en el Congreso promulgaron una extendida nacionalización del litio con el objetivo de garantizar que México pueda beneficiarse de la creciente demanda del mineral, que se necesita para impulsar futuras flotas de vehículos eléctricos.

Desde que asumió el cargo a fines de 2018, López Obrador ha rechazado nuevas inversiones privadas en petróleo y gas, incluso asociaciones de empresas conjuntas entre la estatal Pemex y posibles productores privados.

El mandatario podría ver al litio de la misma manera, y algunos expertos describen la política sobre el mineral como un eco de su enfoque más amplio centrado en el Estado con respecto a los productos básicos considerados estratégicos.

Armando Alatorre, geólogo y experto en litio, dijo que el último decreto podría generar más cambios en las concesiones existentes y argumentó que establecer una nueva área minera legal superpuesta a las concesiones mineras ya existentes es una receta para la confusión.

Ni el despacho de López Obrador ni la Secretaría de Economía de México respondieron a una solicitud de comentarios.

Creada en agosto, la estatal LitioMx probablemente tendrá más obras de exploración en la nueva zona minera, afirmaron analistas de BTG Pactual en una nota de investigación. Pero dijeron que no estaba claro si esos esfuerzos se llevarán a cabo en solitario o en asociación con actores privados.

“Es razonable esperar que las ubicaciones recién definidas puedan adjudicarse a LitioMx”, indicó la nota.

Los estudios sugieren que México podría tener alrededor de 1.7 millones de toneladas de litio, pero esos depósitos están atrapados en su mayoría en suelos arcillosos.

Hasta ahora no se ha implementado la extracción de litio a escala comercial de suelos arcillosos, lo que significa que los depósitos mexicanos probablemente requerirán nueva tecnología, inversión adicional y quizás plantas de procesamiento.

BTG Pactual enfatizó que LitioMx carece de la “capacidad, tecnología o conocimientos de minería” necesarios.

Tales plantas requerirían un compromiso de gasto significativo dada su complejidad, dijo el analista de energía y minería Ramses Pech.

El experto hizo hincapié en la necesidad de minimizar los riesgos políticos asociados con el último decreto del gobierno a fin de que el litio mexicano tenga alguna esperanza de transformar su potencial bruto en una industria próspera con un horizonte a largo plazo.

Fuente: El Economista


  • Entregan Cenaltec y Grupo México constancias a participantes del programa “Forjando Futuro”

24 de febrero 2023.- Como resultado de la alianza entre Gobierno del Estado y el sector productivo, se entregaron constancias de capacitaciones de soldadura y electricidad a 37 personas en el municipio de Parral, tras la suma de esfuerzos del Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (CENALTEC Parral) y Grupo México, como parte del programa “Forjando Futuro”, una iniciativa emblemática de Grupo México.

Durante el mes de febrero del 2022 se consolidó la alianza entre CENALTEC y Grupo México, con el fin de impulsar el desarrollo de talento de hombres y mujeres de diversas comunidades del estado de Chihuahua para brindarles acceso a empleos más competitivos, o iniciar sus proyectos de negocio.

Los programas de formación tuvieron una duración de dos meses y medio, capacitando a 22 soldadores y 15 electricistas en cursos de habilidades conductuales, seguridad y salud en el trabajo, soldadura SMAW, soldadura GMAW y oxicorte; así como electricidad, control lógico programable, control electromecánico e industria 4.0, de acuerdo a la profesión de los participantes. Los cursos fueron impartidos por José Ramírez y Palmira Lazos, ambos instructores de Cenaltec.

Las y los participantes manifestaron estar agradecidos y contentos de pertenecer a la primera generación del programa “Forjando Futuro” en Santa Bárbara, Chihuahua, y resaltaron que serán portavoces para que más personas accedan a este tipo de capacitaciones.

Este proyecto de Grupo México ha tenido un impacto positivo en varias localidades de México y Perú, país donde surgió el programa, el cual se ha convertido en un agente transformador de muchas familias.

Asimismo, el evento contó con la participación de la Orquesta y Coro Infantil de Santa Bárbara, donde demostraron el trabajo que se ha fortalecido con el talento local, a través de actividades artísticas, culturales y de emprendimiento que brinda el centro comunitario.

Con esta ceremonia de graduación, se reafirma el compromiso de Gobierno del Estado, que a través del Instituto de Apoyo al Desarrollo Tecnológico (INADET) y CENALTEC, permite que las comunidades tengan crecimiento a través de programas comunitarios de impacto.

Fuente: OutletMinero

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 13 al 17 de febrero 2023

  • Peñasquito y Peñoles consiguen frecuencias para desarrollar una red IoT de minería

13 de febrero 2023.- Minera Peñasquito y Peñoles consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros.

Las empresas Minera Peñasquito y Peñoles Tecnología consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros de esas dos compañías.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consintió el uso de diversas frecuencias en las bandas de los 700 MHz y en los 2.4 GHz, que se encuentran entre las más idóneas para construir redes LTE de capacidad y cobertura en favor de las operaciones mineras.

Minera Peñasquito solicitó en noviembre de 2021 la posibilidad de explotar bandas radioeléctricas en sus operaciones de Mazapil, Zacatecas.

La autoridad aprobó que las compañías exploten el segmento de los 703-748 MHz y de los 758-803 MHz, así como de los 2360-2400 MHz.

“Minera Peñasquito tiene como objetivo y justificación cumplir con su labor respecto de implementar una mina digital, con la finalidad de introducir procesos basados en el Internet de las cosas, con la finalidad de automatizar parte de sus procesos mineros (…) Se busca la implementación de una red LTE, que conectada a la red LAN, ofrecerá una solución a sus necesidades específicas, y esto con el fin de operar bandas de frecuencia en 700 MHz y 2.3 GHz”, comentó el IFT.

Por su parte, Peñoles Tecnología solicitó en julio del 2022 el permiso para explotar esas bandas, a través de un sistema para sus procesos de minería que permite controlar o que permitiría controlar remotamente maquinaria pesada.

“Peñoles refiere que su intención es implementar esta tecnología con una red aérea local y una red LTE en la Mina de Velardeña, ubicada en Cuencamé, Durango”.

El IFT indicó, autorizó a las compañías una explotación de las frecuencias con vigencia de cinco años.

En 2022, la empresa Industrial Minera México S.A. de C.V., filial de Southern Copper Corp. y a su vez propiedad de Grupo México S.A.B. de C.V., consiguió una autorización para desarrollar una red de telecomunicaciones y de Internet de las cosas (IoT) desde la banda de los 700 MHz, para de esta manera aumentar la automatización, comunicación y seguridad en la extracción de minerales en tres de sus minas ubicadas en distintas partes de la República, y para redirigir su capital humano a labores de mayor valor agregado.

Fuente: El Economista


  • Aporta Minera Media Luna al proyecto Iguala Renace

15 de febrero 2023.- Participan en la inauguración del Obelisco “El Renacer de Iguala”, junto al presidente municipal David Gama Pérez y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda

Como parte del fortalecimiento y apoyo a la región norte de Guerrero, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, en coordinación con el presidente municipal de Iguala, David Gama Pérez y la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda, participaron en la inauguración del Obelisco el Renacer de Iguala, una obra arquitectónica de 30 metros de altura, inspirada en el Plan de Iguala, hecho histórico de México que identifica al municipio.

En su intervención, el superintendente de Asuntos Públicos de Media Luna, Saulo Ramírez Torres, señaló que la aportación que hizo la empresa en la construcción del obelisco, forma parte de la responsabilidad social que tiene la compañía para crear un futuro sostenible para todos y todas, así como la voluntad y compromiso para coadyuvar con los diferentes niveles de gobierno e impulsar el desarrollo de la zona donde se opera, marcando un precedente de la minería responsable en el estado.

Por su parte, la gobernadora del estado y el presidente municipal de Iguala reconocieron el esfuerzo y aportación de Media Luna en apoyo al proyecto El Renacer de Iguala.

Para esta obra Media Luna realizó la donación de árboles framboyán, magueyes y rocas, para su construcción.

Fuente: Outlet Minero


  • Anuncia Ternium inversión de 2,200 mdd en nueva acería

15 de febrero 2023.- Ternium anunció que espera invertir aproximadamente 2 mil 200 millones de dólares en la construcción de una acería basada en horno de arco eléctrico (EAF) con una capacidad anual de 2.6 millones de toneladas, así como en un módulo de hierro de reducción directa (DRI) con una capacidad anual de 2.1 millones de toneladas.

El programa de capacidad de producción de planchones incluirá también la construcción de una instalación portuaria para el manejo de materias primas. Ternium espera en la actualidad que estas plantas entren en servicio en la primera mitad de 2026.

“La implementación del acuerdo comercial T-MEC y la tendencia reciente en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos han hecho de la región del T-MEC  un destino atractivo para una inversión continua”, dijo el CEO de Ternium, Máximo Vedoya. “En un mercado que está demandando cada vez más productos y servicios diferenciados, este nuevo proyecto avanzará la integración continuada de nuestro sistema industrial y reforzará la posición de Ternium como un proveedor de acero líder en la región.”

“Importantemente, la nueva acería basada en EAF también acelerará el progreso de Ternium hacia el logro de nuestro objetivo previamente informado de descarbonización para 2030 y apoyará nuestra conformidad continua con el requerimiento ‘melted and poured’ del T-MEC”, añadió Vedoya.

“El nuevo módulo de DRI incluirá también capacidades de captura de carbono y estará preparado para reemplazar el uso de gas natural con hidrógeno. Estamos entusiasmados por comenzar la construcción de estas importantes iniciativas y ampliar nuestra posición de liderazgo.”

La empresa informó que el Consejo de Administración de Ternium ha aprobado la construcción de un nuevo proyecto de capacidad de producción aguas arriba en la región del T-MEC. La mayor capacidad de producción de planchones complementará y apoyará al nuevo laminador en caliente de última generación de la compañía, que inició sus operaciones a mediados de 2021, así como al proyecto aguas abajo en México anunciado previamente.

El proyecto aguas abajo incluye una línea de decapado push-pull con una capacidad anual de 550 mil toneladas y nuevas líneas de acabado, que entrarán en servicio a mediados de 2024, además de un laminador en frío y una línea de galvanizado en caliente con una capacidad anual de 1.6 millones de toneladas y 600 mil toneladas, respectivamente, las cuales ahora se espera comiencen a operar a fines de 2025.

Como resultado de este nuevo proyecto de capacidad de producción aguas arriba y la construcción de un parque eólico en Argentina, Ternium está incrementando su previsión de inversiones en bienes de uso para 2023 a mil 100 millones desde una previsión de 1.0 mil millones informada previamente.

Adicionalmente, la compañía anticipa que la nueva iniciativa aguas arriba y la iniciativa aguas abajo en curso añadirán un total de aproximadamente 2 mil 900 millones a las inversiones en bienes de uso de Ternium en los próximos cuatro años.

Fuente: El Financiero


  • Minera Cuzcatlán invertirá 18 mdd durante 2023

16 de febrero 2023.- La Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) invertirá en 2023 unos 18 millones de dólares para incrementar la vida útil de su mina San José en Oaxaca, en la cual tiene operaciones de oro y plata en un yacimiento subterráneo.

 “Los 18 millones de dólares proyectados son para desarrollo de existentes de la mina, para profundizar o para abrir nuevas áreas de prospección, y las cuales siempre buscamos para incrementar la vida útil de la mina”, señaló el director país de la minera, Luiz Camargo.

El directivo explicó que para realizar estos trabajos, no será necesario ningún permiso adicional, porque todo está dentro del permiso que está vigente.

Sobre las expectativas de la compañía para 2023 y el reciente aumento en los precios del oro y la plata, ante un posible escenario de recesión económico y de debilitamiento del dólar, el director dijo que las perspectivas son positivas.

“El alza de los commodities en el oro y la plata nos van a ayudar, van a hacer que la empresa pueda utilizar este beneficio principalmente para mitigar el aumento en los insumos”, indicó Luiz Camargo. Señaló que desde la pandemia del covid-19, la empresa enfrentó una presión inflacionaria muy importante sobre sus insumos.

“Hay un fenómeno interesante que es la apreciación del peso, y cuanto tenemos una moneda funcional en dólares, hace que nuestros costos sean más altos, en ese aspecto es bienvenido el incremento de los precios de plata y oro”, afirmó.

Descartan participar en la explotación de litio

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aprobó la asociación de privados con LitioMx, la Compañía Minera Cuzcatlán, unidad mexicana de la minera canadiense Fortuna Silver Mines, descartó un interés por participar en la extracción de litio.

Luiz Camargo comentó que están conscientes de los cambios que están ocurriendo y la necesidad de evaluar todos los recursos existentes, por lo que dijo que están en favor de los cambios que vienen en favor de la generación limpia. “No vamos a entrar en el tema del litio, estamos evaluando el tema desde lejos, pero en Fortuna Silver Mines no estamos interesados”, aseguró.

Fuente: Milenio


  • Economías locales de 23 municipios en Sonora dependen de la minería: Vélez de la Rocha

16 de febrero 2023.- Ante el Consejo Directivo del Clúster Minero de Sonora A.C, la Secretaria de Economía en el estado, Margarita Vélez de la Rocha, reconoció la importancia de esta industria para la generación de empleos y de bienestar social en la entidad. Durante la reunión, Vélez de la Rocha celebró que Sonora sea líder en producción de oro, cobre y hierro, además de contribuir con el 33% de la producción nacional total.

“El sector genera (en Sonora) más de 26 mil empleos directos y más de 120 mil indirectos. Son 39 municipios en el estado que tienen la actividad minera; 23 de estos tienen esta actividad como su principal giro. Eso quiere decir que muchas de las economías dependen de esta industria”, subrayó la titular de la Secretaría de Economía.

Por su parte, el presidente del Clúster Minero de Sonora, Alberto Orozco, agradeció a todas las empresas que integran la organización y reiteró su compromiso de trabajar con todos los sectores de la sociedad y las autoridades de los tres órdenes de gobierno por una minería responsable, siempre atenta de las necesidades del sector y fortaleciendo la industria.

Fuente: Mine Academy


  • Firman convenio en Zacatecas para impulsar la proveeduría local en la industria minera

16 de febrero 2023.- Con el objetivo de crear un círculo virtuoso entre la minería y las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el Gobierno de Zacatecas, la empresa minera Orla Mining-Camino Rojo y el Centro de Competitividad de México (CCMX) firmaron un convenio de colaboración con el que se pretende generar una derrama económica de 400 millones de pesos para proveedores locales en el sector. 

Teniendo como sede el Palacio de Gobierno de Zacatecas y ante la presencia de Jason Simpson, CEO de Orla Mining; Alejandro García Vera, director de Relaciones con Gobierno del Centro de Competitividad de México; directivos de corporativos mineros, empresarios locales y el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, el mandatario estatal, David Monreal Ávila, destacó que la finalidad de este convenio es fortalecer e impulsar a las pequeñas y medianas empresas zacatecanas en el sector de proveeduría. 

Con estas acciones, dijo, se posiciona a Zacatecas como un destino de inversión extranjera que conlleva a brindar a la población desarrollo social y económico, pues la alianza se enfoca en la integración y desarrollo de proveeduría local, la vinculación de talentos con bolsa de empleo y programas de responsabilidad social. Además, abarca un plan integral de capacitación y mejora de procesos para micro, pequeñas y medianas empresas locales, así como acceso a financiamiento y vinculación para su impulso como proveedores directos de Orla Mining-Camino Rojo.

De acuerdo con el titular del Ejecutivo estatal, la actividad minera es la más longeva y lo que da origen al estado, y hoy en día sigue siendo para Zacatecas una de las principales actividades, tanto que el estado se encuentra entre los principales para el país y el mundo en materia de producción, al cierre de 2022 se mantuvo en el primer lugar en la producción de plata, plomo y zinc, y como segundo lugar, en la producción de oro y cobre. 

Asimismo, señaló que hay 10 empresas mineras principales y 18 municipios de los 58 son los que cuentan con producción minera, por eso la relevancia y la importancia de ofrecer al pueblo de Zacatecas como política pública el desarrollo de proveedores, pues acciones como esta, aseguró, son virtuosas porque conllevan no sólo la formación técnica y el crecimiento de las pequeñas empresas, sino que también hace una cadena que genera desarrollo.

Finalmente, agradeció a Jason Simpson, de Orla Mining-Camino Rojo, por la confianza que tiene la empresa en Zacatecas, ya que se tiene una inversión proyectada para este año 2023 por el orden de los 100 millones de dólares, lo que habla de las condiciones que se están generando en el estado.

Por su parte, Jason Simpson, director ejecutivo del Corporativo Orla Mining, dijo que ésta es una empresa que empezó en Zacatecas tres años atrás, con varios millones de dólares en el estado y ahora se busca invertir más a nivel local, pues este tipo de inversión, aseguró, es lo mejor para los negocios y el estado, ya que así crece la inversión conjunta.  

En su momento, el secretario de Economía del Gobierno estatal, Rodrigo Castañeda Miranda, destacó el gran potencial que se tiene en Zacatecas, ya que con una estrategia bien diseñada se podrá contribuir a transformar el estado en un importante polo de desarrollo económico, tanto a nivel local como regional, capaz de generar bienestar social para todos sus habitantes.

Recordó que el primer convenio que se firmó con Newmont se ha traducido en un beneficio de mil millones de pesos en Zacatecas, donde se ha beneficiado, a su vez, a más de 250 empresas locales. Con estas acciones, dijo, se demuestra el compromiso de desarrollo para la entidad y gracias a este nuevo convenio con Orla Mining se ha calculado que la derrama económica será de 400 millones de pesos y se beneficiará a más de 120 nuevas empresas que serán proveedoras de esta mina. “Juntos podemos transformar Zacatecas”, concluyó el funcionario.

Fuente: La Jornada Zacatecas


  • Empresas Excepcionales: Industrias Peñoles y Fresnillo plc

17 de febrero 2023.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc recibieron el reconocimiento “Prácticas con dimensión social 2022” de Empresas Excepcionales. Este reconocimiento fue otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento de la Calidad.

Fueron tres categorías por las cuales galardonaron a las empresas:

  • Fomento al desarrollo y la calidad de vida de los colaboradores,
  • Contribución al fomento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
  • Impulso a la transparencia.

Fresnillo plc

Galardonaron la práctica de Fresnillo por el desarrollo de un sistema de gestión enfocado a la atención preventiva de la salud mental y física. Asimismo, por la promoción del bienestar integral, mediante programas de recreación, activación física y actividades deportivas. Y por último, por la detección de talento, desarrollo de carrera y compensaciones competitivas.

“Ser reconocido con esta práctica con dimensión social 2022 pone en evidencia la cultura de apertura al cambio y a la innovación que tenemos en Fresnillo plc. Somos conscientes de que la evolución cultural en las organizaciones es fundamental para promover el bienestar integral del liderazgo y de las y los colaboradores”, señaló Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.

Industrias Peñoles

Ahora bien, en el caso de Industrias Peñoles, una de las prácticas reconocidas fue el proyecto de la Primera planta en México de tratamiento de aguas residuales urbanas en procesos industriales. Esta planta, ubicada en Torreón, Coahuila, toma agua residual del drenaje de la ciudad para aprovecharla en los procesos de las instalaciones metalúrgicas de la empresa. Además, el líquido se usa para riego de áreas verdes de la compañía y de espacios públicos.

“Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible”

También fue reconocida la práctica “Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible”. En esta práctica se impulsa la prioridad de forjar una sólida cultura de integridad, sin limitarse al cumplimiento regulatorio.

Las compañías han realizado acciones particulares para alinear al personal a la filosofía de la ética y han puesto en marcha códigos de conducta, tanto internos como para los proveedores. Además, desarrollaron indicadores en este rubro para la estrategia del negocio, grupos de interés y cadena de valor. 

Esfuerzo y compromiso social

“Estas prácticas reflejan la capacidad de la empresa para responder con resiliencia a los desafíos y son parte de su compromiso para desarrollar e implementar acciones de mutuo beneficio con las comunidades vecinas, en un proceso continuo de crecimiento y mejora”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

Además, el director de Industrias Peñoles agradeció el trabajo de los colaboradores en la implementación y seguimiento diario a estas y otras buenas prácticas de la empresa.

Todas estas iniciativas de las empresas excepcionales forman parte del esfuerzo y compromiso de Industrias Peñoles y Fresnillo plc para impulsar el desarrollo del país. Esto debido a que las prácticas con dimensión social benefician a toda la cadena de valor. Igualmente, promueven beneficios en pro de las comunidades, clientes y colaboradores. Y fortalecen la cultura de la transparencia al motivar la evaluación de los programas y acciones dentro de las empresas.

Fuente: Mining México

– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 10 de febrero 2023

  • Cámara Minera de México se reúne con secretaria de Economía

6 de febrero 2023.- La Cámara Minera de México (Camimex) se reunió el viernes con Raquel Buenrostro, quien asumió como secretaria de Economía en octubre del año pasado, para hablar de la actual situación de esta industria.

El sector ha estado en ascuas el último tiempo, dado que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha optado por no otorgar nuevas concesiones mineras, entre varias otras inquietudes para la industria.

“La Cámara Minera de México agradece el tiempo de la Sra. Raquel Buenrostro y el de su equipo para hablar de la situación actual de la minería en México”, dijo Camimex en su cuenta de Twitter.

Un portavoz de la cámara no pudo confirmar a BNamericas si se trató del primer encuentro desde que Buenrostro sustituyó a Tatiana Clouthier hace cuatro meses en la secretaría, ni respondió a preguntas sobre el encuentro.

A mediados de noviembre, la directora general de Camimex, Karen Flores, señaló en entrevista con BNamericas que esperaban la fecha de una reunión con la nueva titular de economía para poder continuar poniendo sobre la mesa un plan para trabajar de manera conjunta para incentivar la exploración, mejorar las condiciones de seguridad, fortalecer el Estado de derecho en las regiones mineras e impulsar una minería responsable, entre otros temas. 

Las expectativas de un acercamiento con las nuevas autoridades parecieron desvanecerse a comienzos de diciembre, cuando la extitular de la autoridad tributaria SAT dijo en una conferencia que las mineras pagaban apenas un 0,002% de sus ingresos totales al fisco.

Buenrostro añadió en esa ocasión que tenían “un problema de corrupción muy fuerte” en el tema de las concesiones, porque se otorgaron a personas que no cumplían con los requisitos y, en algunos casos, se le otorgó una misma concesión a más de una. 

Camimex ha reiterado que el sector minero en México enfrenta diversos retos por el congelamiento en la entrega de concesiones, que está estancando a la industria por la falta de nuevos proyectos, pero también por retrasos en la entrega de otros permisos y la falta de incentivos para explorar. 

Por su parte, el gobierno está trabajando en renegociar los términos en que fueron entregadas concesiones de litio antes de que el gobierno nacionalizara la explotación del metal el año pasado con vistas a allanar el terreno para ejecutar su ambicioso Plan Sonora, que implica el fortalecimiento de las cadenas de suministro del estado noroccidental con EE.UU., la construcción de generación solar y eólica considerable, y el impulso a la producción de vehículos eléctricos, para los que el litio es un factor crucial. 

Autoridades del gobierno también tienen planeado reunirse con representantes de empresas mineras canadienses con las que hay varios asuntos pendientes por resolver, según declaró el propio AMLO. 

Durante los primeros 11 meses de 2022, la minería metálica y no metálica reportó una caída de 0,5%, según cifras oficiales de la agencia de estadística Inegi, lo que hace prever que el sector cerró el año pasado estancado, afectado en parte por el debilitamiento de otras industrias como la construcción y la siderurgia. 

Entre enero y septiembre, la inversión extranjera directa que atrajo el sector minero en México se desplomó 55,9% respecto a igual período en 2021, según datos gubernamentales preliminares.

Fuente: bnamericas


  • Reforma minera retrasó 5 años extracción de litio

7 de febrero 2023.- La reforma a la ley minera en abril de 2022, donde se reservó para el Estado la exploración, explotación y administración del litio, dejó en el aire 37 concesiones otorgadas a particulares y con ello la postergación hasta en cinco años de la operación de los primeros yacimientos del mineral.

Especialistas consultados por MILENIO apuntaron que esto causará pérdida de inversiones y rezagará al país en compenetrarse a las cadenas de valor que usan este mineral como la industria automotriz y tecnológica.

Armando Ernesto Alatorre, vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, explicó que el gran problema de la reforma es que no incluyó un transitorio sobre qué sucederá con las concesiones dadas previamente.

Una de las más importantes es la que tiene Bacanora Lithium, de la china Ganfeng. El yacimiento ubicado en Bacadéhuachi, Sonora, es el más importante conocido hasta el momento en México y de acuerdo a Mining Technology tiene reservas probables de 243 millones de toneladas, por lo que sería el depósito más grande del mundo.

Alatorre Campos expuso que se tiene conocimiento que para explotar el mineral en una primera etapa, Bacanora Lithium ha realizado inversiones por 420 millones de dólares; sin embargo, con la reforma que no dice nada respecto a las concesiones, se abrió un vacío o incertidumbre jurídica de lo cual culpó a los legisladores que en menos de tres días, tanto en la cámara de diputados como en el Senado, aprobaron la iniciativa enviada por el Ejecutivo.

    “Y ahora, señaló, no hay nada claro de cómo van a trabajar las empresas, es decir, si se les va a revocar la concesión o podrán seguir operando; están en un limbo jurídico que no es nada bueno para México y que sin afán de especular, pueden están en espera de ver como se mueve el gobierno antes de recurrir a las instancias legales para que se les respete su licencia o inversión”, expuso.

Este medio estableció contacto con el vocero de la empresa minera, quien comentó que por el momento no se conceden entrevistas ni posiciones con respecto a las investigaciones y producción en el yacimiento de Bacadéhuachi o los posibles efectos de la reforma a la Ley Minera, lo cual harán en su oportunidad.

Sobre LitioMx

Armando Ernesto Alatorre, vicepresidente del Colegio de Ingenieros, asentó que para “cerrar con broche de oro” la reforma a la Ley Minera que reserva para el Estado la explotación del Litio, el 24 de agosto de 2022 se creó la empresa estatal Litio para México (LitioMx), que debería iniciar funciones a más tardar en 180 días naturales después de publicado el decreto presidencial (quedan 14 días) lo cual no ha sucedido e incluso ni siquiera ha publicado su Plan Estratégico para la exploración, explotación y aprovechamiento del mineral.

    “Lo que tenemos es un organismo público que no se sabe que está haciendo mientras que otros países como Chile, Argentina y Brasil, avanzan apresuradamente en la explotación del litio que se utiliza como base en la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía de toda clase de dispositivos”, explicó.

Oscar Ocampo, coordinador de energías del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), precisó que aunque la reforma a la Ley Minera establece que no se otorgarán más concesiones, licencias o contratos para la explotación del litio, las actuales 37 de las cuales 26 están activas, tendrán que respetarse o en su caso aplicar la ley de expropiaciones por utilidad pública y compensar a las empresas con un valor considerable.

    “Hasta el momento no hay nada claro si se respetarán las concesiones; la más importante es la del yacimiento de Sonora donde se demostró que se tienen amplias reservas y que de cancelarse, el país estará perdiendo una gran oportunidad para producir ese mineral.

Afirmó que a pesar de crearse LitioMx, “lo cierto es que no tiene plan estratégico ni ruta crítica para explorar y explotar el recurso, hablan de la cadena de producción, pero no refieren que es la cadena de producción, de ese tamaño es la ambigüedad con que se maneja el tema que responde más a motivaciones políticas que a decisiones económicas”.

Enfatizó que la incertidumbre jurídica con respecto a las concesiones retrasó los trabajos de exploración de las empresas.

Advirtió que de continuar ese limbo legal, tendrán que transcurrir muchos años para conocer la cantidad real de reservas debido a que el gobierno federal no cuenta con la tecnología para la exploración y menos para la explotación del mineral que en el caso del yacimiento de Sonora se ha localizado en arcillas que es más difícil de extraer y de ahí las millonarias inversiones de Bacanora en tecnología de punta.

Ocampo subrayó que se han realizado exploraciones en el país aún cuando no se produce litio por lo que es importante mantener las concesiones que significan investigación y alta tecnología.

“Sin duda contar con ese mineral nos pondría en una situación más favorable en el marco del T-MEC , sobre todo en lo que respecta a las cadenas de valor de la industria automotriz que tienen que cumplir con mayor contenido regional en la exportación de sus unidades”, resaltó.

Marcos del Rosario Rodríguez, coordinador de la licenciatura en Derecho del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en entrevista para el portal informativo de la institución, sostiene que la modificación a la Ley Minera aprobada por mayoría simple por legisladores de Morena, es inconstitucional debido a que una ley secundaria está pasando al litio al ámbito estratégico cuando la Constitución marca que solo los minerales radiactivos corresponden al área estratégica.

    “La modificación a la Ley Minera llegó como una respuesta política al intento de reforma de la industria eléctrica y por carecer de legalidad podría dar pie a que se presente una acción de inconstitucionalidad por parte de otros grupos parlamentarios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la que muy probablemente se sumarán una lluvia de amparos de empresas para hacer valer la vigencia de la concesión e incluso podrían acudir a un panel internacional”, expuso.

Fuente: Milenio


  • Minera Cuzcatlán hace historia como finalista en Tik Tok Awards for Business

7 de febrero 2023.- Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) hace historia como primera empresa minera en México nominada en la terna de los Tik Tok Awards for Business, en la categoría “Mejor campaña Tik Tok First”, la cual premia a las campañas más innovadoras, auténticas y que fueron pensadas exclusivamente, desde la concepción hasta su ejecución, para funcionar en la plataforma durante 2022.

El director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, mencionó que este tipo de reconocimientos avalan el trabajo de comunicación que realiza la empresa para dar a conocer a la población en general las buenas prácticas que realiza en materia laboral, salud, seguridad, protección al ambiente y beneficio comunitario entre otros aspectos que contempla la minería sostenible y moderna que practica la empresa.

Por su parte, la Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de CMC, Doris Vega, señaló que la labor informativa de la empresa siempre ha estado sustentada en una política de transparencia, relevante para establecer una comunicación efectiva con sus colaboradores, las diferentes audiencia y autoridades de los tres ámbitos de gobierno que regulan a las operaciones mineras.

Esta es la primera edición de los TikTok Awards for Business en México, en la que participaron alrededor de 200 proyectos en 7 categorías, con campañas creadas o promocionadas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

De esta forma, Compañía Minera Cuzcatlán se consolida como la empresa minera líder en esta red social y refrenda su compromiso con las comunidades y la sociedad de ejercer no solo una minería responsable, sino evidenciarlo a través de una política de puertas abiertas y de transparencia hacia sus actividades.

Fuente: Arzate Noticias


  • Destaca sector minero como el quinto generador de divisas para México

7 de febrero 2023.- La ubicación geográfica del país y la existencia de importantes yacimientos minerales hacen de la actividad extractiva una de las más importantes para la economía mexicana

El sector minero es una actividad esencial para el país, no solo para la economía nacional, al figurar como una de las cinco industrias que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB), sino también al ser el quinto generador de divisas.

Pese al alza internacional que han disfrutado los precios de los metales, la actividad minera aporta 6,7% del PIB, de acuerdo con Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex).

En México se encuentran 4 de los 9 proyectos mineros de mayor relevancia en el mundo (Grupo México, Peñoles, Fresnillo, Gatos Silver y Dowa Mining), lo que convierte a la nación en una potencia mundial en el sector minero.

Al contar con una ubicación privilegiada para la industria genera importantes ingresos económicos además de impulsar el desarrollo social y comunitario de los municipios y estados donde se realizan actividades mineras.

Los estados de Chihuahua, Sonora, Durango, Zacatecas, Guerrero, Coahuila están buscando impulsar el sector minero responsable y que se continúen desarrollando cadenas de valor y las mejores prácticas en materia de responsabilidad social, ambiental y en derechos humanos.

Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que la relación entre actividades mineras y desarrollo social muestran que en los municipios donde existen actividades mineras se ha logrado reducir las condiciones de desigualdad social, mejorando así la educación, la vivienda y en otras áreas como la provisión de servicios como energía eléctrica y agua potable, con los que algunas poblaciones no cuentan.

Las comunidades y municipios donde existen actividades mineras, tuvieron la posibilidad de acelerar los procesos de reactivación económica tras la pandemia de Covid-19, pues fue reconocida como una actividad esencial por el Gobierno de México.

Fuente: Vanguardia Mx


  • México, en conversaciones con compañías para explotación de litio

9 de febrero 2023.- Ciudad de México. El Estado mexicano buscará tener una participación mayoritaria en los futuros acuerdos con compañías privadas en el sector del litio, dijo a Reuters el director de la estatal LitioMx, Pablo Taddei, quien agregó que los convenios podrían incluir ofertas como exenciones fiscales.

“Lo que no hay duda es que tiene que ser una rectoría del Estado mexicano en la asociación estratégica con empresas privadas”, destacó Taddei.

Taddei, con estudios en las universidades de Harvard y Michigan, en Estados Unidos, agregó que el gobierno ha diseñado planes para que los nuevos proyectos sean atractivos para ambas partes.

“Tienen que ser asociaciones que sean atractivas para ellos y para nosotros”, señaló. “Se analiza caso por caso y se evalúa (…) para que sea un ganar-ganar”, explicó el funcionario.

Sin embargo, el directivo de la paraestatal se negó a responder cuáles son las empresas con las que se mantienen conversaciones para posibles tratos, sólo mencionó que, además de canadienses, estadunidenses y mexicanas, hay firmas de otras naciones.

Fuente: La Jornada


  • Newmont, empresa número uno en gobernanza y medio ambiente

9 de febrero 2023.- Por décimo quinto año consecutivo la empresa minera con sede en Denver formará parte del Dow Jones Sustentability Index (DJSI), reconocimiento que agrupa al 10% de las empresas pertenecientes al índice SP&500 con las mejores evaluaciones en materia de sostenibilidad (ESG).

Los criterios de evaluación del DJSI se basan en el desempeño ambiental y social de cada compañía, generando una evaluación de sostenibilidad global.

Newmont se situó en primer lugar en la industria de metales y minería, con las mejores calificaciones en materia de gobernanza y medio ambiente, así como en23 de 25 categorías evaluadas para este proceso.

En total la empresa que opera el proyecto minero Peñasquito obtuvo 147 puntos en el apartado minero, situándose en el primer lugar para dicha industria.

Tom Palmer, CEO de la compañía reiteró que “seguimos enfocados en nuestro propósito de crear valor y mejorar vidas a través de una minería sustentable”.

En Zacatecas la compañía que opera el proyecto Peñasquito genera dos mil 800 empleos directos formales y paralelo a sus operaciones mineras ha llevado a cabo una muy importante labor de inversión social, tan solo en los últimos tres años ha invertido más de 150 millones de pesos en desarrollo comunitario sostenible, así como en el cuidado del medio ambiente, reforestando y preservando especies endémicas de flora y fauna.

Este reconocimiento confirma el liderazgo de la minera a nivel mundial en materia de sostenibilidad y su compromiso de promover la minería responsable que se traduzca en beneficios para la sociedad civil y el medio ambiente.

Fuente: Outlet Minero


  • Fresnillo Plc apoya proyecto de educación ambiental ALEC

10 de febrero 2023.- Apoyó con 300 mil pesos el programa de educación ambiental en jóvenes y niños en el estado de Zacatecas. Lo anterior, como parte del Proyecto América Latina para la Educación Climática (ALEC). Las primeras capacitaciones se aplicaron a docentes de los municipios de Zacatecas y Fresnillo.

Zacatecas será el precursor en la implementación del programa. El cual realizará el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt). Mediante el Centro interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas Zigzag.

Atenea Morales, titular del Zigzag, dio a conocer el monto del presupuesto, que emitió la empresa minera.

Ofreció detalles sobre el seguimiento de las capacitaciones en los municipios de Río Grande, Pinos y Tlaltenango, bajo la aplicación de expertos en Innovación de la Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC). El propósito es cubrir un alcance 800 docentes que ejercen entre los dos últimos grados de primaria y tres de secundaria. Así la enseñanza pueda distribuirse a través del estado.

Cabe señalar que el proyecto se promueve por la Oficina de Educación Climática (OCE). Así como por el Centro Categoría 2 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con sede en París. Otro de los objetivos es el establecimiento de acciones educativas enfocadas en la región, para erradicar el cambio climático.

El convenio se realizó entre dependencias gubernativas, Cozcyt, el Clúster Minero, INNOVEC y la Minera Fresnillo.

La primera capacitación se realizó en las instalaciones del Zigzag bajo el apoyo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung. Esta última brindó con herramientas para la actualización de los docentes.

El proyecto ALEC tiene el objetivo de promocionar la educación sobre el cambio climático en América Latina. Asimismo, el proyecto piloto de cinco años tiene acciones en países como México y Colombia, con la esperanza de implementarse en más países.

Adicionalmente, el proyecto se centra en tres ejes. La adaptación del recurso pedagógico al contexto local; el desarrollo profesional de los docentes y la creación de una comunidad de prácticas, por medio de conferencias a lo largo del año.

Fuente: Mining México


  • Competencia robótica impulsa el gusto por ingenierías en jóvenes

10 de febrero 2023.- El trabajo en equipo, la disciplina y el adentrarse al mundo de la tecnología y las ciencias, ha sido un objetivo de Industrias Peñoles, es así que en 2011 comenzó a apoyar a jóvenes de secundaria y preparatoria para que incursionaran en la Competencia de Robótica FIRST.

De esta forma entre Industrias Peñoles y el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango (COBAED) Plantel 05 Bermejillo, existe una importante colaboración, misma que tiene como objetivo promover la ciencia y la tecnología, mediante el patrocinio, asesoría y guía de parte del corporativo minero al equipo 7687 Corcebots 5.0 para participar en la First Laguna Regional a realizarse del 22 al 25 de marzo.

José Manuel Ramírez Gutiérrez, quien se capacita como Laboratorista Clínico dentro del Plantel 05 Bermejillo del COBAED, comparte que la competencia de robótica le ha dejado grandes enseñanzas, desde ser más disciplinado, hasta el conocer más acerca de la tecnología, su aplicación y áreas que desconocía, como el tema de la seguridad, la administración, finanzas, asó como la construcción de un robot.

“Siento un gran agradecimiento por Peñoles, ya que nos da la oportunidad mediante su patrocinio de poder ser parte de una competencia tan relevante dentro de la ciencia y la tecnología a nivel mundial, muchos chavos de nuestra edad compiten en todo el mundo dentro de este mismo reto y eso nos llena a mis compañeros y a mi de muchas ganas de obtener buenos resultados trabajando duro”, comentó.

“Yo estoy en el área de seguridad, y es primordial saber de primeros auxilios y de seguridad en tu área de trabajo, y es algo que se te queda para siempre, porque nos capacitan de manera muy profesional y esos conocimientos se quedan para utilizarlos de manera cotidiana, para evitar un accidente o cuando se presente alguno”, puntualizó.

Por su parte la alumna, Melanie Barraza, de este mismo plantel educativo, dijo que sus participaciones en esta competencia la han motivado por querer capacitarse como ingeniera en electromecánica: “Mi visión no era algo de ingeniería, pero aquí encontré algo que me apasiona”, subrayó.

Señaló que además esta competencia le ha servido para ser más sociable, ya que antes era un poco más reservada y casi no participaba en nada dentro de la escuela.

Finalmente comentó que Peñoles siempre los ha apoyado, “Es algo que agradecemos mucho, Peñoles es un factor fundamental para nosotros, pero sobre todo para competencia FIRST, al ser quien nos acerca a este reto”, concluyó.

Fuente: México Minero

– NOTAS SEMANALES –

Del 30 de enero al 3 de febrero de 2023

  • Cerro Los Gatos: El proyecto minero de Chihuahua que figura entre los más importantes del mundo

31 de enero 2023.- Además de tener paisajes hermosos, México tiene también algunos de los proyectos mineros más importantes del mundo, lo cual impulsa en gran medida la economía del país y las oportunidades laborales que existen. Entre esos proyectos, destaca el de la mina del “Cerro Los Gatos” que se encuentra en Chihuahua.

Actualmente, México es uno de los países que más plata producen a nivel internacional, por lo que es un fuerte competidor en el mercado. Asimismo, es líder en producción de fluorita, sulfato de sodio, wollastonita, celestita, plomo, zinc, sulfato de magnesio, entre otros.

Los proyectos mineros más grandes de México y cuatro de los nueve más importantes a nivel mundial son: Grupo México, Peñoles, Fresnillo, Dowa Mining y Gatos Silver, el cuál se encuentra establecido en el centro del estado de Chihuahua.

¿De qué se trata el proyecto minero Gatos Silver?
La sede principal de Gatos Silver (GSI) se encuentra ubicada en Denver, Colorado y está enfocada a la producción y exploración de metales preciosos, principalmente la plata. Actualmente, cuenta con dos proyectos grandes en América del norte, entre ellos, destaca la mina del Cerro Los Gatos que se encuentra ubicada en el Distrito Los Gatos, el cuál se ubica en el centro del estado, aproximadamente a 120 kilómetros del sur de Chihuahua capital.

¿Qué metales pueden encontrarse en el Cerro Los Gatos?
Este proyecto abarca más de 100 mil hectáreas y está compuesto por 14 zonas mineralizadas, incluyendo tres depósitos de plata, plomo y zinc, distribuidas en la mina del Cerros Los Gatos, el depósito Esther y el depósito Amapola.

Asimismo, este lugar tiene 11 zonas mineralizadas adicionales donde se encuentran más de 150 kilómetros de vetas de calcita y afloramiento de cuarzo, los cuales cuentan con por lo menos un intercepto de mineralización.

Según la página de Gatos Silver, planean continuar con la venta de material concentrado que incluye metales como zinc, plomo, plata y oro a instalaciones de fundición en Japón y en México.

De igual forma, dentro de su misma página, podemos ver que las zonas Esther y Amapola podrían convertirse en depósitos emergentes.

Actualmente el depósito Esther contiene 0.46 millones de toneladas en recursos, donde la mayor concentración se encuentra en la plata, seguida por el oro, cobre, plomo y zinc.

Por otra parte, el depósito Amapola tiene en su interior 0.25 millones de toneladas en recursos, destacando la plata, el oro, cobre, plomo y zinc.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua


  • El reto reputacional de la minería en México

1 de febrero 2023.- De todas las industrias la minería es, muy probablemente, la más incomprendida. Nuestra vida cotidiana depende de la disponibilidad de metales para aplicaciones en el transporte, telefonía celular, utensilios de cocina, computadoras, quirófanos y equipo médico, y un sinfín de usos más. Es difícil encontrar el equivalente a un “vegano mineral”. Y, sin embargo, es una actividad cuestionada y atacada por su impacto ambiental y rechazada por grupos sociales y organizaciones que consideran que tienen efectos nocivos en las comunidades donde se desarrolla.

En México, el presidente López Obrador ha estigmatizado a la minería más por motivos políticos que sociales. Su ataque se ha concentrado en la crítica a la entrega de concesiones mineras por parte de gobiernos neoliberales que, según él, se hicieron en circunstancias poco transparentes y que han entregado la mitad del territorio nacional a empresas, principalmente, extranjeras. Además, acusa a algunas de ellas de no pagar los impuestos correctos o de utilizar las concesiones para la especulación y no para la extracción del mineral.

Paradójicamente, el gobierno reconoce a tal grado el valor estratégico de la minería que continuó operando durante la contingencia de la COVID-19 y ahora se ha metido a actividad minera con la explotación del litio.

Como en otras partes del mundo, la minería en México necesita fortalecer su reputación, sobre todo en materia de protección del medio ambiente y responsabilidad social, aspectos que hoy se contemplan fundamentales para el progreso del negocio y del sector.

Este proceso depende de atender cuatro elementos claves:
1.- Actitud del gobierno. Cuando las autoridades, significativamente el presidente, se convierten en críticos de minería, las corrientes de opinión pública que alimenta son difíciles de revertir. La consecuencia es doble: (a) manda una línea muy clara de rechazo a funcionarios públicos que deben supervisarla y alentarla y (b) abre un mayor margen de maniobra a los grupos sociales y organizaciones no gubernamentales que tradicionalmente se han opuesto a su actividad. Por eso, el acercamiento al gobierno y a líderes que puedan servir de interlocutores, es clave para la industria para sensibilizarlo sobre sus acciones y beneficios.

2.- Investigación. Para definir una estrategia segura, la minería debe realizar una investigación precisa sobre dónde está parada: ¿Qué construye buena reputación? ¿Se reconocen sus beneficios? ¿Qué es lo que le da crédito entre la población? ¿Qué acciones debería emprender y qué herramientas puede utilizar para involucrar a la sociedad? ¿Cómo enfocar percepciones hacia las acciones de la minería actual? ¿Quiénes son sus aliados? ¿Cómo aprovechar testimonios y casos de éxito derivados de los programas sociales? En un ambiente tan enrarecido, la investigación de las actitudes públicas permitiría trazar una ruta segura para tocar las sensibilidades correctas en las personas pertinentes.

3.- Respuesta a temas críticos. Muchos de los temas que generan conflicto en el sector minero están relacionados con seis aspectos esenciales: (a) el uso del agua, (b) la tenencia de la tierra, (c) los beneficios sociales, (d) las formas de participación de la comunidad, (e) la concepción del desarrollo de la comunidad, y, (f) el respeto a las costumbres y tradiciones de la zona en la que operan. La calidad de las políticas e iniciativas que las empresas mineras diseñen para atender estos aspectos son vitales para poder operar sin obstáculos.

4. Comunicación. Las percepciones sobre la minería están muy vinculadas al tipo de información que reciben los grupos interesados en su actividad. Es muy diferente el impacto que tienen los medios de comunicación o lo que comparten las comunidades al que tienen los trabajadores y los especialistas de la industria o quienes tienen oportunidad de conocer de cerca la operación de las minas.

Independientemente de la actitud del gobierno en turno, si la minería quiere construir o fortalecer una reputación que le permita mejorar su respaldo social, necesita concentrar sus esfuerzos en cuatro áreas: los beneficios socio-económicos que genera, las acciones que implementa para reducir el impacto de su actividad, la colaboración con autoridades y especialistas para seguir desarrollando esquemas de regulación y sostenibilidad, y la difusión de programas sociales y casos de éxito que son parte del sector minero.

Todos en México y el mundo necesitamos una minería sustentable porque muchas industrias no cuentan con sustitutos para sus procesos. El efecto del escrutinio sobre la actividad minera que ha detonado el gobierno del presidente López Obrador tendrá un efecto de largo plazo y, aunque el cambio de gobierno en 2024 quizás reduzca la presión sobre la industria, no cambiará de manera sustancial las actitudes de los grupos de los que depende para continuar sin obstáculos su operación. Es importante reconocer que la minería es vital para México y para muchas poblaciones remotas donde es la única opción de desarrollo. La clave está en que las acciones de impacto social y los beneficios de la minería sean más ampliamente conocidos y respaldados por la sociedad y que haya espacios de cooperación para reducir su impacto en el medio ambiente y las comunidades donde opera.

Fuente: El Financiero


  • Minería y fibras, sectores más alineados con estrategias ASG

1 de febrero 2023.- Las empresas de los sectores minería, fideicomisos de inversión en bienes raíces (fibras), transportes y bancos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son las mejor posicionados en cuanto a estrategias en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG), mientras que las del segmento comercial y energía muestran cierto rezago.

De acuerdo con un análisis de la firma de asesoría Miranda Partners, las empresas en México están adoptando cada vez más este tipo de estrategias. El año pasado, 70% de los informes de sostenibilidad incluyeron las normas del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), un avance significativo si se compara con el 40% registrado en 2021 y el 10% en 2020.

“Los inversionistas mexicanos aún se enfocan en ver empresas siguiendo un camino institucional hacia operaciones sustentables”, indicó la firma en el estudio “México: Desarrollo ASG en el Mercado Público de Valores 2022”.

Destacaron que el aumento en los informes de SASB es una respuesta a las continuas demandas de los inversionistas. Algunas mejoras podrían atribuirse a una mejor comprensión de lo que es ASG en la implementación y presentación de informes.

Fuente: El Economista


  • Estrategias sociales y ambientales en los servicios para la minería

2 de febrero 2023.- En 2022, el precio de la maquinaria y las materias primas aumentó debido a las limitaciones de la cadena de suministro, lo que elevó los gastos de producción tanto para los fabricantes de equipos como para los usuarios finales. Ante este problema, los expertos argumentan que el éxito de un proyecto ahora depende de la capacidad de las empresas para integrar el talento y los recursos locales en sus planes. Además de estar disponibles localmente, los proveedores deben ser ambiental y socialmente responsables.

Luis Ibarlucea, Director de Cadena de Suministro, First Majestic, dijo que una cadena de suministro local eficiente debe tener equipos estandarizados para facilitar nuevos proyectos, contar con contratos sólidos con proveedores clave que se involucren con los clientes y visiten proyectos mineros para ofrecer un servicio personalizado y contratistas con experiencia comprobada. en el sector minero, así como buen manejo de equipos.

Dijo que a veces, los equipos de innovación quieren traer productos o ideas de otros países mientras que México tiene productos de la misma calidad o incluso de mayor calidad. “Por eso es importante participar en foros y asistir a exposiciones o convenciones para ver qué están haciendo los jugadores en los diferentes estados. Aquí es donde están las oportunidades”, continuó.

La cooperación y la colaboración también son importantes para desarrollar una cadena de suministro local y aprovechar enfoques operativos innovadores. “El Clúster Minero de Sonora promueve alianzas constantemente. Buscamos mejores prácticas a través del contacto con embajadas para conocer lo que sucede en el exterior, examinar casos exitosos y traerlos a México”, dijo Fernando Estrada, Director General del Clúster Minero de Sonora. Estrada destacó el trabajo del clúster en promover el contacto de proveedores locales con empresas más grandes, ya que los proveedores a veces no saben cómo llegar a los grandes actores de la minería o adaptarse a los requisitos para trabajar con ellos.

Los expertos de la industria dijeron que los gobiernos y los líderes comunitarios hoy quieren alentar las asociaciones entre los operadores mineros y los proveedores locales, ya que pueden agregar un valor significativo a las comunidades, particularmente en las regiones marginadas. “Los proveedores son estratégicos en ese sentido porque de ellos obtenemos las soluciones, la tecnología y la innovación. Hay espacio para pivotar y colaborar entre proveedores y empresas más grandes para crear propuestas de valor que se ajusten a las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno (ESG) actualizadas”, dijo Ibarlucea, y agregó que los proveedores deben ser conscientes de sus limitaciones para no asumir proyectos más allá de sus capacidades.

Varios expertos destacaron que la solución a estos problemas pasa por la localización de materiales, proveedores y servicios. Norine dijo que una de las mayores ventajas de la localización es la reducción de costos, ya que el talento y los materiales locales siempre serán más rentables. Además, se logran grandes ahorros al reducir los costos de envío, los aranceles aduaneros y las demoras en el transporte. Construir una cadena de suministro local es difícil, pero los beneficios hablan por sí mismos.

Las empresas mineras podrían hacer de la minería una industria más orientada a la tecnología con mejores condiciones de seguridad. “Uno de los CONALEP mejor equipados está en Zacatecas, cerca de Peñasquito. Se destaca porque las empresas mineras ayudan a formar a los estudiantes, lo que a largo plazo beneficiará al proyecto minero. En el futuro, las salas de operaciones mineras estarán compuestas por millennials con joysticks y pantallas en lugar de personas que se lastimen con un taladro en el suelo. Los trabajadores operarán sus equipos de forma remota”, agregó Ibarlucea.

Según Estrada, la noción de que la nueva tecnología reducirá la cantidad de empleos en el sector minero es inexacta. Después de todo, se dijo lo mismo cuando aparecieron las primeras computadoras. Por el contrario, las nuevas tecnologías proporcionan a los trabajadores más tiempo para pensar y favorecen una mejor toma de decisiones.

Fuente: Outlet Minero


  • La industria minera de 2023 marcada por la oportunidad y la incertidumbre

3 de febrero 2023.- Si bien México es el hogar de proyectos mineros clave, la incertidumbre política ha afectado el desempeño y las ganancias de las empresas mineras. La perspectiva ha mejorado un poco ya que el gobierno ha relajado su postura sobre temas mineros en los últimos años y se ha materializado una nueva demanda de productos mineros clave. En este entorno, los gobiernos locales en estados mineros clave como Sonora están trabajando para ayudar a facilitar los desarrollos mineros en 2023.

En 2022, factores externos como la alta inflación provocada por la guerra ruso-ucraniana y la desaceleración económica mundial sofocaron la inversión. Sin embargo, la incertidumbre política sigue siendo el principal desafío en el sector minero mexicano. Sin embargo, el gobierno relajó su postura sobre la participación de empresas privadas en el país. Por ejemplo, el presidente López Obrador se quejó de todas las empresas mineras del país durante años, pero después de la Cumbre de Líderes de América del Norte, destacó que las empresas mineras canadienses son un ejemplo de minería responsable: el presidente dijo que las empresas se preocupan por el medio ambiente, pagaron sus impuestos y crean un impacto social beneficioso.

Además, tras la reforma a la Ley de Minería que otorgó al Estado el control exclusivo de los recursos de litio, creció la incertidumbre sobre las concesiones mineras estratégicas. Sin embargo, la posición del gobierno sobre la participación de empresas privadas en la industria del litio cambió. El presidente enfatizó que decidió aceptar la inversión privada, ya que el desarrollo de la nueva industria requiere un financiamiento que un partido no puede proporcionar por sí solo.

La interrupción de la pandemia de COVID-19 en la cadena de suministro, específicamente de semiconductores, instó a los productores de automóviles a reducir su dependencia de los fabricantes chinos. Ahora, México busca ingresar a este mercado, que requiere minerales clave. Sin embargo, además del cobre, el país no está produciendo suficiente grafito, plomo, titanio, platino y litio, entre otros recursos. “En Sonora no producimos minerales como el aluminio, que apenas producimos en el país. Lo mismo ocurre con el cobalto. Debemos estar listos para este nuevo desafío y comenzar a buscar oportunidades derivadas de esta nueva tendencia en la industria minera”, señaló Leonardo Taylor, Director de Minas del Gobierno de Sonora.

A pesar de la mayor apertura al sector privado, algunas autoridades siguen sin conocer el funcionamiento real de la industria minera. Este mes, la Secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, y la Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, propusieron cambiar la legislación minera para reducir el impacto ambiental de las concesiones mineras, proteger las áreas naturales, prohibir la minería a cielo abierto y garantizar el buen trato a las comunidades.

El sector minero está convencido de que es importante fomentar su gestión de los temas ambientales y sociales, sin embargo, también dice que algunos procesos burocráticos podrían simplificarse ya que algunos de ellos se duplicarían. “Este es un tema exclusivo del sector minero. Mientras trabajábamos en la mejora regulatoria en Sonora, encontramos que el problema más común es la duplicación de permisos. SEMARTNAT y PROFEPA por ejemplo, tienen más de 27 permisos que se pueden agilizar”, dijo Taylor.

Según Taylor, el gobierno debe trabajar en la definición de un conjunto claro de reglas para el sector minero porque el estado de derecho puede ser excesivamente restrictivo. “También notamos que cuando una comunidad se queja de un proyecto minero, se genera una ley que termina restringiendo los desarrollos mineros. Por ejemplo, consultas indígenas que no determinan adecuadamente qué es una consulta indígena o quién puede ser considerado indígena”, agregó Taylor.

Otro desafío para la industria minera en 2023 es la falta de nuevos proyectos. Según Taylor, hay más de 822 proyectos en espera, lo que representa el 68% de los proyectos en México. Esto también ha afectado la inversión en exploración. Si bien la menor inversión en exploración es una tendencia mundial, México ha estado experimentando caídas en esta área durante más de nueve años.

Esta situación hace que sea más crítico reiniciar proyectos en espera, un problema que el gobierno de Sonora está abordando. “En Sonora, más de 67 de las concesiones mineras son improductivas porque algunos concesionarios no desarrollan proyectos y prefieren utilizarlos para especular. Nuestra tarea ahora es recuperar estas concesiones y otorgarlas a las empresas interesadas en avanzar en los proyectos”, dijo Taylor.

El Ministerio de Economía se reunió con los ministerios de economía locales para trabajar en un programa para identificar oportunidades y desafíos para la industria minera. Los esfuerzos estarán enfocados en cinco sectores industriales: semiconductores, electricidad y electrónica, agroindustria, dispositivos médicos y farmacéuticos y sector automotriz, en especial la electromovilidad. El proyecto conducirá a la formación de un plan de trabajo de dos años, diagnosticará el perfil industrial de cada estado y simplificará y estandarizará los trámites.

Fuente: Minería en Línea


  • Innovación: el uso del agua en la minería y la gestión de residuos

3 de febrero 2023.- La industria minera ha pasado por cambios significativos a lo largo de su historia, principalmente impulsada por las nuevas tecnologías que surgieron y alteraron las operaciones de miles de empresas. Para responder a la presión de gobiernos, inversionistas y ONG por igual, el sector minero está abordando cada vez más los problemas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como un asunto prioritario. A medida que estos objetivos para reducir los desechos y aumentar la reutilización del agua aumentan en importancia, la tecnología consolidará aún más la adopción de factores ESG en la industria minera.

“Cuando hablamos de sustentabilidad, hablamos de mejora, que es igual a innovación”, dijo Cristina Rodríguez, Subdirectora de Sustentabilidad de Compañía Minera Cuzcatlán. Las empresas están utilizando métodos innovadores y modernos en todo el proceso de minería, ya que estas soluciones ayudan a las empresas mineras a superar los obstáculos en el procesamiento de minerales e impulsar los esfuerzos de exploración al tiempo que fomentan un mejor historial ambiental y social.

Uno de estos enfoques es la clasificación de minerales, un proceso en el que se utilizan inteligencia artificial (IA) e instrumentación avanzada para aislar el mejor mineral para su posterior procesamiento. Esto reduce el volumen total de mineral enviado para ser procesado al identificar una cantidad más pequeña de mineral de mayor calidad, lo que permite plantas más pequeñas que son más eficientes energéticamente, producen menos emisiones y reducen las barreras para obtener permisos.

Además, la tecnología avanzada está reduciendo la dependencia del agua y suavizando el impacto ambiental, por ejemplo, al reemplazar los productos químicos con agentes químicos de base biológica que no dañan la tierra. En la actualidad, muchas minas están aplicando medidas para capturar el agua de lluvia que fluye hacia los embalses también. Por ejemplo, Draslovka invirtió US$100 millones en 2022 para desarrollar la lixiviación con glicina para ayudar a las empresas a hacer un uso más eficiente del agua, explicó Claudia Márquez, directora comercial global de Draslovka.

También se ha demostrado que los proyectos público-privados para obtener agua tienen resultados positivos, como la planta de tratamiento de agua que opera Minera Cuzcatlán en Oaxaca. Esto le permite a la compañía obtener el 80 por ciento de su agua de la planta de tratamiento, mientras que el 20 por ciento restante va a las comunidades aledañas. La subsidiaria mexicana de Fortuna Silver Mines informó que nunca ha utilizado agua subterránea para sus operaciones en su mina San José en Oaxaca. En cambio, la empresa recicla y reutiliza las aguas residuales.

“Los desechos ocupan una gran cantidad de bienes inmuebles, que son limitados en México. Ser creativo con los drenajes de desechos y relaves es esencial, idealmente creando un georrelleno”, dijo Jim Norine, vicepresidente de Minerales y Metales, Suroeste de EE. UU., Ausenco.

Además, una tendencia clave en la industria minera es pasar del almacenamiento tradicional de relaves en lodo a relaves secos, ya que alrededor del 50 por ciento de los operadores están cambiando a soluciones secas. Los relaves son un problema importante para las minas debido a los problemas relacionados con el manejo y la seguridad de los desechos, explicó Rodríguez. “Las fallas en las represas de relaves son catastróficas, peligrosas y pueden costar vidas. Por lo tanto, los relaves secos están impulsando la industria”, agregó Norine. Las empresas pueden transportar relaves secos a través de un sistema de cinta transportadora convencional y apilarlos en una plataforma, similar a la lixiviación en pilas. La alternativa tradicional de usar una represa de lodo y luego esperar años o décadas a que la represa se seque ha demostrado ser mucho más complicada.

Aunque se están realizando esfuerzos para mejorar la gestión del agua, algunos responsables de la toma de decisiones todavía se muestran reacios a invertir en esas soluciones. “Dado que el agua no es un riesgo operativo directo, a menudo no se entiende bien. Sin embargo, los riesgos del agua pueden cerrar la producción o socavar la licencia social de una empresa para operar”, dijo Sarah MacKay, Water Services, ERM. Debido a que los beneficios de mejores sistemas de agua solo se ven después de muchos años, esto se suma a la falta de conciencia de su valor.

Sin embargo, la adopción de las mejores prácticas de ESG no solo beneficia al medio ambiente y a las comunidades involucradas, ya que las empresas pueden obtener sólidas ganancias financieras. “ESG se ha convertido en un requisito de inversión estándar. Lo considero bueno para las empresas, la industria y, lo que es más importante, para el medio ambiente”, dijo Norine. Márquez recomendó hacer de ESG una prioridad para la estrategia operativa, adoptar tecnologías emergentes, comprender las regulaciones, establecer objetivos más allá del cumplimiento e involucrar a las cadenas de suministro para obtener mejores resultados. MacKay estuvo de acuerdo y destacó la relevancia de tener una estrategia claramente definida e implementarla sistemáticamente.

Fuente: Outlet Minero


  • Camimex: sector minero utiliza el 60% de aguas residuales

3 de febrero 2023.- La directora general de la Cámara de Minera de México (Camimex), Karen Lucía Flores Arredondo, afirmó que más del 60 por ciento del agua consumida en el sector minero-metalúrgico afiliado a la Cámara proviene de aguas residuales tratadas y recirculadas.

Para su operación, explicó, las empresas mineras tienen acceso al agua en dos modalidades: la de títulos de concesión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la de “uso libre” asociada a los títulos de concesión minera.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en 2020 se reportó que el agua concesionada a la industria minera ascendía a 462.4 millones de metros cúbicos al año.

Sin embargo, la Conagua y la Camimex coinciden en una cifra que ronda los 300 millones de metros cúbicos.

“Todos nuestros afiliados acatan a cabalidad el marco normativo del régimen de concesiones de agua; además, cumplen con altos estándares nacionales e internacionales”, sostuvo Flores Arredondo.

Sobre el manejo del agua por parte de la industria minera, también resaltó que existen al menos 70 plantas de aguas de servicios que son operadas por empresas afiliadas.

La directora de Camimex precisó que las empresas afiliadas a la Cámara implementan circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarla y evitar descargas.

“La industria minera trabaja para alcanzar la meta de ‘cero descargas’ “, afirmó.

En cuanto a las concesiones, la fuente oficial del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Conagua, apunta que el volumen de agua concesionado al sector minero representa un estimado de 0.35 por ciento del total nacional.

En comparativa, el 76 por ciento del agua en México está concesionada para uso agrícola, 14 por ciento para abastecimiento público, 5 por ciento para el sector energético, y 5 por ciento para el sector industrial.

Distribución
El Registro Público de Derechos de Agua, de Conagua, informa sobre volúmenes de agua concesionada en el país:

Uso agrícola76%
Abasto público14%
Sector energético5%
Sector industrial4.65%
Sector minero0.35%

Fuente: Minería Pan-Americana

 

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 23 al 27 de enero 2023

  • EU y Canadá ponen en la mira la producción de litio en México

23 de enero 2023.- Washington estima que la tecnología estadounidense tiene el potencial para la explotación de los yacimientos mexicanos, cuyo desarrollo es más complejo por estar en sustratos arcillosos y no en salares.

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá mostraron interés en que sus empresas participen en la producción de litio en México, un mineral clave para la producción de autos eléctricos.

El Departamento de Comercio estadounidense indicó en un reporte que con el interés de desarrollar una cadena de suministro local de litio procesado, los fabricantes de baterías podrían empezar a establecer plantas en México. Sin embargo, pueden pasar años antes de ver una industria del litio plenamente desarrollada.

México estatizó la minería y extracción de litio en abril de 2022, otorgando a una empresa estatal (Litio para México -LitioMx-) los derechos exclusivos para extraer litio. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha identificado recursos de 1.7 millones de toneladas de este mineral, lo que posiciona a México en el décimo lugar a nivel mundial.

“Sin embargo, los yacimientos se encuentran en su mayor parte en sustratos arcillosos a los que aún no se puede acceder con la tecnología actual. No obstante, la tecnología estadounidense podría ser la clave para desbloquear el litio que se cree que hay en estos yacimientos”, destacó el Departamento de Comercio.

El pasado 10 de enero, en el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, recomendó a México permitir la inversión privada en la producción de sus minerales llamados “críticos”, como el litio, para que la región se convierta en un líder en la producción de autos eléctricos.

Según datos de la USGS, Canadá cuenta con una reserva de 2.9 millones de toneladas de litio, mientras que las de Estados Unidos suman 750,000 toneladas.

La única producción de litio en Estados Unidos procedía de una explotación de salmueras en Nevada. Dos empresas produjeron una amplia gama de compuestos de litio en Estados Unidos a partir de carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio, tanto nacionales, como importados.

Los datos sobre la producción estadounidense se han omitido para no revelar información confidencial de las empresas.

Aunque los mercados del litio varían según el lugar, se estima que los mercados mundiales de uso final son los siguientes: baterías, 74%; cerámica y vidrio, 14%; grasas lubricantes, 3%; polvos fundentes para moldes de colada continua, 2%; producción de polímeros, 2%; tratamiento del aire, 1%; y otros usos, 4 por ciento.

Fuente: El Economista


  • México lanza plataforma para monitorear uso del agua en minería

24 de enero 2023.- El Gobierno mexicano lanzó este martes el Sistema de Información Geográfica (SIG), denominado “Agua y Minería”, con el que planea mejorar el uso del agua y monitorear la relación que tiene la actividad minera con los acuíferos de México.

En conferencia de prensa, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, reconoció la importancia del sector minero para la economía mexicana, pero también señaló que “genera impactos negativos e irreparables para las comunidades aledañas a las minas, requiriendo grandes cantidades de agua”.

Con datos oficiales, Albores detalló que un 80% de las extracciones de agua son para la minería, principalmente para la producción de cobre, hierro y oro. Asimismo, indicó que el 66% de las concesiones de agua se ubican en acuíferos sin disponibilidad, y casi un 19% de las concesiones de agua para la minería metálica están en acuíferos sobreexplotados.

“En las últimas décadas, la sobre explotación de los yacimientos mineros ha contaminado ríos y mantos freáticos, y se ha utilizado irracional e irresponsablemente el agua superficial y subterránea”, señaló la funcionaria mexicana.

En este sentido, Albores mencionó que el SIG permitirá “construir escenarios más sustentables del agua” y que promuevan el desarrollo económico de las regiones donde se ubican las explotaciones mineras.

Por su parte, el director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Adrián Pedrozo Acuña, recordó que para 2050 la escasez de agua va a ser “la amenaza climática más grande” para la industria minera.

“Necesitamos una mejor gobernanza desde el punto de vista hídrico dentro del sector minero, es decir, necesitamos empujar la voluntad del sector minero, no nada más a la eficiencia y a prevenir la contaminación del agua”, agregó.

Pedrozo también destacó necesario atender el manejo del agua al interior de las minas y cómo éstas conviven en un territorio con la cuenca, con el acuífero y con las comunidades que cohabitan.

La nueva plataforma pública fue desarrollada por el IMTA y recupera información del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) sobre las concesiones de agua otorgadas a mineras.

Esto con la finalidad de presentar una primera aproximación sobre el volumen de agua utilizado por esta industria, y que se espera pueda servir como herramienta de análisis para la toma de decisiones para el diseño de políticas públicas.

Fuente: Forbes


  • Fresnillo eleva sus perspectivas para el oro en 2023 al mejorar leyes y volúmenes

25 de enero 2023.- La minera mexicana elevó sus perspectivas anuales para la producción de oro, apoyada por un mejor rendimiento en su mina Herradura y mayores volúmenes en su mina Noche Buena en el país.

El grupo dijo que espera registrar una producción de oro atribuible en el rango de 590,000 a 640,000 onzas para el año.

El director ejecutivo, Octavio Alvídrez, dijo que las minas del grupo, que se enfrentaron a la escasez de mano de obra el año pasado debido a las reformas en México que restringieron la contratación de subcontratistas, están ahora “bien dotadas de personal” para el próximo año.

Nuestras campañas de reclutamiento y capacitación han concluido y las minas cuentan con el personal necesario para 2023″, dijo Alvídrez en un comunicado.

Fresnillo, que cotiza en Londres y opera siete minas en México, ha visto su producción afectada por problemas en la cadena de suministro debido a los confinamientos por el Covid-19 en China y mayores costos de insumos y operativos tras la invasión de Rusia a Ucrania.

La minera dijo que su producción de oro atribuible para 2022 se redujo un 15% a 635,900 onzas debido a menores leyes de mineral y una caída en el volumen de mineral procesado.

Fuente: El economista


  • Las acciones de mineras mexicanas aprovechan el alza del precio de los metales

25 de enero 2023.- Grupo México, Autlán, Peñoles y Frisco son las empresas mineras que han incrementado el precio de sus acciones en lo que va del año en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ya que los precios internacionales del oro y la plata han repuntado ante la perspectiva de recesión económica que atraviesan la mayoría de los países, mientras que los metales industriales han avanzado por bajos inventarios y el aumento de la demanda china.

El precio internacional del oro registra un crecimiento de 6.2% en lo que va del año, mientras que el cobre aumenta 11.8%, lo que ha beneficiado directamente al ánimo de los inversionistas por invertir en las mineras mexicanas. Grupo México es la que registra el mejor desempeño, con un con incremento en el precio de sus acciones de 22.3%; después Peñoles con 19.1%, le sigue Frisco, la empresa minera controlada por el multimillonario Carlos Slim, con un alza de 17.3% y Autlán, con 5.4%.

“Hay un vuelo hacia la seguridad. El oro parece funcionar mejor cuando los mercados están cayendo. El dólar se está debilitando y esa es una de las razones por las que estamos viendo el repunte del oro, que creo que se acelerará a partir de aquí”, dijo Jeffrey Sica, presidente ejecutivo de Circle Squared Alternative Investments.

El cobre extiende su tendencia positiva y registra su nivel más alto desde junio, ya que varios analistas sobre materias primas señalan que los especuladores apuestan a que los bajos inventarios y el aumento de la demanda china elevarán los precios.

Las empresas del sector minero tienen una relación directa con el precio de los metales. Al tener un precio más elevado en las materias primas se tienen mayores ingresos y por lo tanto un mayor atractivo de inversión, lo que favorece el precio de sus acciones.

Esto se ve reflejado directamente en su valor de mercado durante las primeras tres semanas de 2023, la capitalización de las cuatro mineras ya suma 788,543.8 millones de pesos, un aumento porcentual de 21.6% o un valor de 140,121.4 millones de pesos respecto al cierre de 2022, de acuerdo con datos de Bloomberg. 

Perspectivas para 2023

El consenso de analistas de Bloomberg prevé que la empresa minera que generará un mayor retorno en sus acciones es Autlán, con una perspectiva de que alcance un precio de 22.25 pesos, lo que significa un potencial de alza de 32% frente a su precio actual de 16.85 pesos.

Hace unas semanas, la calificadora HR Ratings mencionó en un reporte que mejoraba la nota de Autlán por el incremento que refleja en su posicionamiento como líder a nivel nacional en la extracción de mineral de manganeso y producción de ferroaleaciones, lo cual ha sido gracias a su integración vertical y su relativa flexibilidad para adaptar sus niveles de producción a la demanda del mercado.

Los analistas de Intercam han señalado que para Peñoles se anticipa un crecimiento moderado en las ventas dado un entorno más desafiante, pero su experiencia en gestión de activos mineros ayudará a enfrentarse a los retos en los próximos trimestres.

Para Grupo México, los analistas de Intercam comentaron que la empresa minera cuenta con mayores reservas de cobre, además de ser una de las más eficientes y con proyectos importantes en el largo plazo. Las acciones de Grupo México tienen un potencial de crecimiento de 11.3% para alcanzar un precio de 89.45 pesos, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Minera Frisco ha tenido un menor dinamismo en la producción derivado de una menor actividad en la unidad El Coronel ante el agotamiento de sus reservas desde el segundo trimestre de 2022. Los analistas de HR Ratings esperan que Frisco mitigue la caída de su producción con una estrategia de explotación de tajo en la unidad Concheño, trabajos de desarrollo en la unidad de San Felipe y esfuerzos en la unidad de Tayahua para incrementar la producción.

Fuente: Expansión


  • Concede Tribunal mexicano a Minera Cuzcatlán autorización provisional para operar por 12 años más

25 de enero 2013.- Fortuna Silver Mines Inc. informó que el Tribunal Administrativo Federal de México otorgó una orden judicial provisional a Compañía Minera Cuzcatlán, subsidiaria mexicana de Fortuna, que permite que la mina San José continúe operando bajo los términos de la autorización de impacto ambiental (EIA) de 12 años.

Señaló que: “La Corte mexicana ha admitido el Proceso Judicial, y como primer paso ha otorgado una medida cautelar a favor de Minera Cuzcatlán. Se espera que el Tribunal decida sobre la concesión de una medida cautelar permanente, en las próximas semanas, que continuaría vigente hasta que la Corte se haya pronunciado sobre la revocación de la EIA”.

Recordó que Minera Cuzcatlán inició acciones legales para impugnar y revocar la anulación del EIA en respuesta a la resolución emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

En el comunicado se establece que Minera Cuzcatlán cumple plenamente con todas las leyes ambientales materiales y continúa operando bajo los términos de la EIA. La Compañía continúa trabajando con las comunidades de los alrededores en relación con la mina para mejorar y expandir los beneficios sociales de la mina en la región.

La mina es el empleador más grande de la región de Valles Centrales y proporciona empleo directo a más de 1,200 personas. La compañía tiene iniciativas de desarrollo sostenible con varias comunidades vecinas y trabaja con más de 150 pequeñas empresas locales.

Fuente: Arzate Noticias


  • Universidades se preparan para el “boom” del litio en Sonora

26 de enero 2023.- Para hacer frente a la demanda de mano de obra que se avecina por el inminente “boom” económico por la explotación del Litio en la región, las universidades ya se preparan en ese tema, aseguró el Subsecretario de Educación Media y Superior en el Estado.

Según datos que maneja Bacanora Lithium, (el mayor productor de Litio en el mundo), yacimientos en Sonora cuentan con 8.8 millones de toneladas de carbonato de litio y hacia 2023 podrían comenzar a producir alrededor de 17,500 toneladas anuales de este mineral.

Rodolfo Basurto Álvarez comentó que este tema ya está en las mesa de análisis de la Secretaria de Educación y Cultura, y es uno de los ejes centrales de la coordinación que se está estableciendo entre instituciones de nivel superior en Sonora.

“Lo primero que se va a plantear por parte de Economía y de nosotros es un Diplomado en las diferentes temáticas del Litio y ya en coordinación con los distintos subsistemas vamos a ver qué capacidades tenemos para apoyar en la formación”, dijo.

Programa Estatal

Adelantó que viene un programa Estatal y federal de generación de nueva oferta educativa que sólo se puede instrumentar y llevar a buen término si responde a las demandas de los nuevos proyectos del sector laboral y lo que se refiere a los nuevos perfiles educativos.

“En la cuestión de la explotación del Litio y Energías Renovables estamos haciendo un inventario de las capacidades que tienen las distintas instituciones en materia de investigación sobre estos temas, ya sea de exploración, de atracción, de procesamiento, para baterias etc”, aseveró.

Se pretende establecer un proceso progresivo de incorporación del conocimiento de punta sobre estos temas, primero con diplomados, con especialidades y posiblemente posgrados, señaló el funcionario estatal.

El plan es adelantarse a los requerimientos de media y largo plazo de una industria y de un proyecto nacional e internacional de índole transfronterizo y que cuando llegue el boom el Litio a la entidad ya estén los profesionales preparados tanto de nivel técnico como científicos, puntualizó.

Fuente: Outletminero


  • Aun sin más concesiones, el valor del mercado minero mexicano crecerá

26 de enero 2023.- Aunque el panorama no ha sido tan bueno para el sector minero mexicano por la falta de nuevas concesiones por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la perspectiva para los próximos años es que su valor de mercado seguirá creciendo impulsado por varios factores.

El valor de mercado del sector minero en México alcanzó los 1,830 millones de dólares y se estima que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta de 2.9% entre 2023 y 2030.

De acuerdo con un informe de Grand View Research, se prevé que el valor del mercado minero alcance los 1,870 millones de dólares en 2023 y para 2030, llegue a los 2,300 millones.

El crecimiento de la industria se atribuye a la creciente demanda de metales preciosos, que representan la mayor parte del mercado, así como la de metales como el cobre, el zinc y el plomo, que encuentran diversos usos en aplicaciones eléctricas y electrónicas, lo cual está impulsando aún más el crecimiento.

Según el sector minero, los metales preciosos tuvieron una participación de ingresos de más del 47% en 2022 en el mercado, esto se atribuye a la creciente preferencia de los consumidores por artículos de moda y lujosos.

Mientras, los elementos no ferrosos ocuparon la segunda mayor parte del valor mercado minero mexicano, este crecimiento se debe a la creciente penetración de los metales ( plomo, el cobre, el zinc y el molibdeno) en los vehículos eléctricos. 

También la pujante demanda de productos electrónicos está impulsando la producción de cobre, zinc y el plomo en el país. Por ejemplo, en julio de 2022, Samsung anunció una inversión de 500 millones de dólares en dos de sus plantas en México.

Por otra parte, la firma de investigación de mercado apunta que la minería de litio se ha vuelto crucial para México.

Las computadoras, teléfonos móviles, vehículos eléctricos y baterías de almacenamiento han creado una alta demanda de litio.

De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, México tiene la novena mayor reserva de litio identificada (1.7 millones de toneladas) en el mundo. Sin embargo, actualmente no existe explotación minera comercial de litio en el país.

“Un desafío al que se enfrenta la industria minera es que aún quedan pocos depósitos de mineral de alta calidad disponibles para explorar. La mayoría de los depósitos nuevos son difíciles de alcanzar y se encuentran en ubicaciones remotas”, indica en su informe. 

Como resultado de lo anterior, existen riesgos, costos y plazos de entrega cada vez mayores asociados con la creación y operación de nuevas minas. Debido a la complicada geología y mineralogía de las reservas, la ley del mineral extraído puede diferir de las proyecciones, lo que podría afectar negativamente la producción.

Fuente: Forbes


  • Exhorta la AIMMGM a sumar esfuerzos para aminorar efectos negativos al ambiente.

26 de enero 2023.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, exhortó al gobierno mexicano, y a los sectores social y privado, involucrados en el sector minero, a sumar esfuerzos para continuar realizando investigaciones y el desarrollo de estrategias que aminoren los efectos negativos al ambiente “porque el cambio climático existe; es una realidad que no podemos negar”.

Al recordar que hoy se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, consideró oportuno reflexionar para reencaminar y fortalecer los trabajos que se realizan en la industria minero – metalúrgica y tener una mayor participación para enfrentar el estrés hídrico y el cambio climático.

“Tenemos que sumar esfuerzos con autoridades federales, estatales y municipales, para evaluar si estamos haciendo las acciones suficientes, porque tenemos ese compromiso moral y ético”.

El Ingeniero Vázquez San Miguel explicó que en unidades mineras operan estaciones meteorológicas, donde “vamos viendo que, en el transcurso del tiempo, el calentamiento global es una realidad que debemos enfrentar juntos”.

Indicó que los minerales y metales son elementales para la producción de energía limpia y para contribuir en la reducción de emisiones y el cambio climático. En ese sentido, comentó que “todos los involucrados en la industria minera estamos comprometidos a seguir protegiendo la biodiversidad, mejorar la gestión del agua, el manejo responsable de los jales y otros residuos mineros, así como el cumplimiento de disposiciones gubernamentales”.

Recordó que, en 2021, el sector minero invirtió 4 mil 790 millones de pesos en acciones encaminadas al cuidado y preservación del medio ambiente, es decir 4.1 veces superior a los recursos otorgados a la Comisión Nacional del Agua para la gestión integral y sustentable del agua orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Adicionalmente, las empresas cumplen con estándares nacionales e internacionales: 21 cuentan con la certificación Industria Limpia otorgada por PROFEPA; 11 unidades mineras y plantas cuentan con la certificación ISO 14:000 Sistema de Gestión Ambiental; cinco unidades mineras están certificadas bajo el Código Internacional para el Manejo del Cianuro; tres grupos mineros forman parte del índice bursátil FTSE4good (informa sobre el desempeño de las empresas que demuestran fuertes prácticas ambientales, sociales y de gobernanza).

También practican leyes y Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental para el desarrollo de su actividad y están en continua actualización para implementar las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para el presente y el futuro.

Fuente: AIMMGM

– NOTAS SEMANALES –

Del 16 al 20 de enero 2023

  • Ayuntamiento de San Luis Potosí, recibe donación de Minera San Xavier

16 de enero 2023.- Como parte de su Plan de Cierre Responsable, Incluyente y Participativo de Mina, la empresa Minera San Xavier (MSX), donó al Ayuntamiento de San Luis Potosí 700 macetas y 100 pinos piñoneros, así como realizó el financiamiento para la impresión de algunas guías que promueven la educación y concientización ecológica.

Minera San Xavier encontró una valiosa oportunidad para canalizar ciertos materiales para la producción de plantas, así como especies arbóreas que ya no serían utilizados en su fase final de reforestación y determinó ponerlos a disposición de la Dirección de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos del Ayuntamiento de San Luis Potosí, a fin de que tales elementos sean aprovechados para continuar cumpliendo con sus programas ambientales.

Este donativo será utilizado por el Centro de Información y Educación Ambiental “Casa Colorada”, para el desarrollo de actividades de huertos urbanos (en vivero didáctico e invernadero) y reproducción de plantas de diversas especies por medio de germinación de semilla, esquejé, acodo y trasplante. Por su parte, los pinos serán destinados para el programa Cultura Forestal, con actividades de capacitación para reforestación en colaboración con la ciudadanía, los sectores educativo, civil y empresarial.

Con esta donación, Minera San Xavier pone de manifiesto su compromiso con la sociedad potosina hacia la responsabilidad social y ambiental; así como su contribución en actividades de respeto al entorno, los recursos y el medio ambiente para el presente y las generaciones futuras.

Fuente: Minería en Línea


  • Concesiones, impuestos, crimen y energía azoran a mineras canadienses

18 de enero de 2023.- El presidente López Obrador se comprometió la semana pasada a recibir a las firmas y atender sus preocupaciones, aunque en temas como el fiscal ambas partes ven realidades muy distintas.

La cancelación de nuevas concesiones mineras, la delincuencia, la regulación energética y el cobro de impuestos destacan entre las preocupaciones de las mineras que operan en México, de acuerdo con sus propios reportes e informes de la Cámara Minera de México (Camimex).

Por ejemplo, para la empresa canadiense Pan American Silver, la sexta productora de oro en México, la delincuencia y la violencia son frecuentes en algunas zonas en las que tiene operaciones mineras en el país.

Según Pan American Silver, la violencia en México está documentada y ha ido en aumento, a la vez que los conflictos entre los cárteles de la droga y los enfrentamientos violentos con las autoridades no son infrecuentes.

Las operaciones en su mina Dolores, en el estado de Chihuahua, se interrumpieron temporalmente en 2018 como resultado de dicha violencia y la amenaza de violencia en las carreteras de acceso a la mina. “Otras actividades delictivas, como el secuestro y la extorsión, también son una preocupación constante”, dijo la empresa.

Otra de las preocupaciones de las empresas mineras y de energía de Canadá en México es el pago de impuestos, con ciertos litigios relacionados con supuestos pagos no realizados debidamente en años pasados.

En 2019, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) completó una auditoría de la declaración de impuestos de 2013 de una de las filiales de la empresa canadiense TC Energy en México.

La auditoría dio lugar a una liquidación de impuestos que negó la deducción de todos los gastos por intereses y una evaluación de impuestos adicionales, sanciones y cargos financieros por un total de 1 millón de dólares.

TC Energy se mostró en desacuerdo con esta liquidación e inició un litigio. En enero de 2022, esta empresa recibió la sentencia del tribunal fiscal sobre la declaración de la renta de 2013, que fue favorable al SAT.

Después, de septiembre de 2021 a febrero de 2022, el SAT emitió liquidaciones para los ejercicios fiscales de 2014 a 2017 sobre el mismo caso que negaron la deducción de todos los gastos por intereses, así como evaluaron la retención incremental sobre los intereses. Estas liquidaciones totalizaron aproximadamente 490 millones de dólares en impuestos, multas y cargos financieros.

Según la Camimex, dada la contribución de la minería, “uno de los mayores retos sigue siendo lograr, a través de un diálogo con el gobierno federal, una política fiscal atractiva y competitiva”.

Al respecto, refiere que, de acuerdo con el Estudio de Carga Fiscal de PriceWaterhouseCoopers, S.C. (ECFPwC) sobre la industria minera en México, en comparación con Canadá (Ontario), Chile, Perú, y Estados Unidos (Arizona), el sector minero mexicano es el que tiene la tasa impositiva más alta.

Pero esta posición fue confrontada por la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, a finales de 2022, quien dijo: “Los grandes contribuyentes pagan 2.4% de sus ingresos totales; nosotros, que estamos asalariados, pagamos entre un 30 y un 35%, y las mineras pagan el 0.002% de sus ingresos totales”.

Por último, la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham) ha aseverado que la reforma sobre el litio a la Ley Minera viola compromisos de México en tratados internacionales, y que lo mismo ocurre con la posición preferencial de México a la CFE.

Inconformidades de empresas canadienses

En 2021, First Majestic Silver Corp inició un proceso de arbitraje internacional contra el gobierno de México bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por disputa fiscal relacionada con una acusación de una presunta evasión de pago de impuestos, que México ha calculado en 11,000 millones de pesos (unos 544 millones de dólares).

Pan American Silver, la sexta productora de oro en México, expuso que la delincuencia y la violencia son frecuentes en algunas zonas en las que tiene operaciones mineras en el país, a la vez que los conflictos entre los cárteles de la droga y los enfrentamientos violentos con las autoridades no son infrecuentes.

TC Energy considera que una sentencia sobre un caso fiscal a favor del SAT no es razonable y no se ajustó a las normas fiscales mexicanas y apelará esta decisión. De septiembre de 2021 a febrero de 2022, el SAT emitió liquidaciones para los ejercicios fiscales de 2014 a 2017, que negaron la deducción de todos los gastos por intereses, así como evaluaron la retención incremental sobre los intereses. Estas liquidaciones totalizaron aproximadamente 490 millones de dólares en impuestos, intereses, multas y cargos financieros.

Fuente: El Economista


  • El futuro de la minería y su impacto en la economía

El cambio de modelo energético hará que la minería no vuelva a ser como la conocíamos. La fuerte demanda de minerales necesarios para el desarrollo de energías alternativas y para el uso de móviles y ordenadores está llevando a un sector en decadencia a una reactivación, pero esta vez verde y sostenible.

La producción de minerales como el grafito, el litio y el cobalto podría aumentar un 500% de aquí al año 2050. Lo asegura el informe del Banco Mundial Minerales para la acción climática: La intensidad mineral de la transición hacia la energía limpia. La cantidad es tan elevada porque es la que van a demandar las tecnologías de energías limpias (el litio, por ejemplo, es indispensable para la producción de energía solar).

En total, se necesitarán más de 3.000 millones de toneladas de minerales y metales para desplegar la energía eólica, solar y geotérmica, así como el almacenamiento de energía, necesarios para lograr un futuro por debajo de los 2°C.

Parece ser un círculo vicioso: a más necesidad de minerales para conseguir energías limpias, más extracciones mineras hay que llevar a cabo, con el perjuicio que eso supone para el medioambiente. Pero lo cierto es que el sistema funciona así y para hacer realidad un futuro con menos emisiones de carbono habrá un aumento sustancial de la demanda de varios minerales y metales clave para fabricar tecnologías energéticas más limpias.

En otras palabras, la transición a la energía limpia será significativamente intensiva en minerales. Para la construcción de aerogeneradores, según el Banco Mundial, se necesitan al menos 4,7 toneladas de cobre, 335 toneladas de acero y 1.200 toneladas de hormigón. Un coche eléctrico requiere cerca de 89 kilogramos de cobre, casi cuatro veces más que uno convencional. La demanda de cobre se disparará casi un 600% para 2030 por el cambio de modelo energético, según un informe de Goldman Sachs.

Y aunque la creciente demanda de minerales y metales ofrece oportunidades económicas tanto a los países en desarrollo ricos en recursos como a las entidades del sector privado, es probable que surjan importantes problemas si la transición energética limpia impulsada por el clima no se gestiona de forma responsable y sostenible.

Por eso, el Banco Mundial puso en marcha en 2020 la iniciativa Minería Climáticamente Inteligente, que ayudará a los países en desarrollo que son ricos en recursos a beneficiarse de la creciente demanda de minerales y metales, garantizando al mismo tiempo que el sector minero se gestione de forma que se minimice la huella medioambiental y climática.

Se estima que con esta estrategia las tecnologías para energías limpias tendrán una huella de carbono de toda la cadena que representará apenas el 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las tecnologías basadas en combustibles fósiles.

Sin prácticas de minería climáticamente inteligente, los impactos negativos de las actividades mineras aumentarán, afectando a las comunidades ya vulnerables de los países en desarrollo, así como al medioambiente en el que operan.

El enfoque de la Minería Climáticamente Inteligente se ha desarrollado de forma concertada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y consiste en la puesta en marcha de una serie de medidas:

Respaldar la integración de la energía de fuentes renovables en las operaciones mineras. Al sector minero se le atribuye el 11% del uso mundial de energía y las operaciones mineras en las zonas remotas suelen depender del diésel o el carbón. La minería es una actividad de alto consumo energético y, dependiendo de la mina, la energía puede suponer aproximadamente entre el 10% y el 40% de sus gastos operacionales. Dentro de estos porcentajes, la extracción origina hasta el 60 % del consumo energético, mientras que la concentración y la molienda de minerales representan hasta un 40 %. Esto tiene un impacto negativo sobre el ecosistema aledaño a la mina al crear alteraciones en el paisaje, además, existe la posibilidad de contaminar el agua y el aire. Por lo cual, se propone la sustitución del uso de diésel por la utilización de energía eólica, solar o geotérmica para disminuir el consumo de energía y el impacto sobre los gases de efecto invernadero.

Respaldar el uso estratégico de los datos geológicos para entender mejor la disponibilidad de minerales estratégicos.

Minería forestalmente inteligente.
Evitar la deforestación y respaldar prácticas de uso sostenible de las tierras, adaptar las zonas mineras a otros usos. En la actualidad, alrededor de 1.500 minas de gran tamaño se encuentran en bosques tropicales y otras 1.800 están en fase de desarrollo.

Reciclado de minerales.
Respaldar a los países para que adopten un planteamiento de economía circular y reutilicen los minerales de manera respetuosa con el medioambiente.

Tratamiento de aguas residuales.
Países como Canadá y Suecia han empezado a implementar el reciclaje de agua, es decir, los recursos hídricos usados son almacenados y se reutilizan en procesos industriales. Por ejemplo, en cuanto a la actividad minera, se realizan lagunas de sedimentación que son tratadas y monitoreadas. Esto significa la optimización del consumo de agua y por tanto de recursos naturales, lo cual podría evitar impactos negativos sobre la salud de pueblos cercanos a las minas.

Cierre sostenible de minas.
El cierre sostenible de minas ha pasado a ser una alternativa viable para reducir el impacto social y ambiental. El objetivo del cierre minero sostenible implica la recuperación y estabilización ambiental del área y la regeneración del ecosistema.

Uno de los grandes obstáculos para poder ejecutar una minería sostenible es la minería ilegal. Al no poseer los estándares técnicos necesarios para el desarrollo de la mina, ni la información pertinente para su creación, esta actividad va aumentando el daño ambiental y el riesgo para la población. Ocurre especialmente con el coltán.

El geólogo e investigador Carlos Galé, profesor de la Universidad de Zaragoza, asegura que el concepto de minería verde o sostenible es muy amplio “pero, básicamente, lo que pretende es que todos los procesos de extracción sean más sostenibles, que no se tenga que remover demasiada tierra y que no se haga demasiado gasto de agua. Las empresas mineras están caminando hacia ahí, ese será el futuro. También la aceptación social es mucho mayor cuando los procesos de extracción sean más cuidadosos con el medioambiente. Eso sí, esto es algo que no se puede hacer en todas las minas. En el caso del mercurio, por ejemplo, no sería posible porque es un mineral que emana gases que son tóxicos. En definitiva, lo que la sociedad debe hacer es revisar que lo verde no sea un lavado de cara de las empresas mineras. Lo que debe buscarse es un impacto neto cero”.

El desarrollo de la economía circular en la minería representa tanto retos como oportunidades para las empresas del sector. Puede acabar con la escasez de recursos minerales, el desperdicio de recursos y la contaminación medioambiental a la vez que crea ventajas económicas. La economía circular prioriza la reutilización de materiales a la explotación de materias primas nuevas. Sin embargo, van a seguir necesitándose materiales vírgenes que, se usen donde se usen, tienen una huella de carbono que debe ser lo más pequeña posible.

Son muchos los que defienden la idea de que la minería conlleva el desarrollo económico y reduce la pobreza. Argumentan que las ventajas económicas radican en:

El aumento de ingresos para el gobierno gracias a la actividad minera.

La mejora de servicios y empleo en las comunidades locales.

El aumento de la demanda de bienes y servicios como mejora para la economía local.

Fuente: Outlet Minero


  • Durango y Finlandia unen lazos a favor de una minería verde y prácticas sustentables

19 de enero 2023.- El mundo avanza en las prácticas sustentables en las diferentes industrias, y la transición hacia una minería verde no es la excepción para Durango, destacó el gobernador Esteban Villegas Villarreal al reunirse con la embajadora de Finlandia, Päivi Pohjanheimo y la directora de Business Finland para América Latina Heidi Virta, donde acordaron ampliar los lazos de hermanamiento a favor de la industria minera y potencializar el desarrollo económico de ambas entidades.

En esta primera visita, la Embajadora Päivi Pohjanheimo, reconoció el trabajo en equipo del Gobierno Estatal y el sector minero, el cual facilita nuevos contactos entre las empresas finlandesas y Durango para que haya mayor contribución y beneficios basados en la conciencia social.

La directora de Business Finland para América Latina, Heidi Virta, dijo que en su país cuentan con bosque como en Durango y es algo que pertenece a la sociedad, por lo que ven favorables los planes mediáticos a futuro en la industria minera, siempre preservando los ecosistemas y la seguridad de los trabajadores como sus salarios y prestaciones.

Destacó la alta tecnología con la que cuenta este sector, por lo que, mostraron los programas sofisticados de algunas empresas finlandeses para desarrollar soluciones hasta automatización de procesos, siempre a favor y bajo la iniciativa de reducir el impacto ambiental.

Previo a su encuentro con el Mandatario Estatal, se llevó a cabo una reunión con diferentes representantes del sector minero a nivel nacional e internacional, donde se abordaron temas sobre el manejo de agua y residuos en la industria minera, conectividad como facilitador de avances tecnológicos, operaciones eficientes con maquinaria de punta, eficiencia energética y energías renovables en la industria, así como seguridad y eficiencia a través de la automatización de procesos.

En esta reunión el titular de Desarrollo Económico, señaló que con estos trabajos conjuntos, serán más eficientes con procesos tecnológicos, además de brindar mayor seguridad, sobre todo cuidando el entorno y brindando beneficios a las comunidades donde se sitúan las zonas mineras.

Fuente: Contexto de Durango


  • La Participación de la Mujer en la Industria de la Perforación a Diamante en México

19 de enero 2023.- Atentos a la importancia de la participación de la mujer en la minería, durante noviembre de 2022, el Clúster Minero de Sinaloa, en colaboración con Mujeres WIM de México Distrito Sinaloa, lanzó una encuesta en materia de género a diversas empresas de Perforación de Exploración a Diamante[1], la cual se considera como una parte fundamental dentro del proceso de la industria, ya que son parte del primer eslabón dentro de la cadena de valor de la minería.

El Instituto Mexicano del Seguro Social muestra que, para noviembre del año 2022, se tenía un total de 16, 539 mujeres trabajando para el sector minero, lo que equivale al 12.40% de la plantilla de trabajo.

Ahora bien, de esas 16, 539 mujeres, el 2% corresponde a colaboradoras que participa directamente en la Perforación Diamante[2], lo que equivale a 388 mujeres trabajando en esta área específica de la minería en México respecto a las encuestas previamente realizadas, con un total de 3114 colaboradores en perforación a diamante.

Particularmente en los diversos proyectos donde se encuentran las empresas de perforación a Diamante, 388 mujeres se encuentran trabajando y su distribución ocupacional se encuentra de la siguiente forma:

Gráfico 2. Porcentaje de mujeres trabajando en Perforación a Diamante en diversos proyectos.

Fuente: Elaboración propia con datos recabados en octubre a noviembre 2022.

De acuerdo a los datos recabados se puede observar que el 40% de las mujeres trabaja en operaciones, en donde ocupan cargo como Supervisoras de Seguridad, Encargadas de Proyectos, auxiliares de campo, paramédicos entre otros. Se arrojó que 16% de las mujeres ocupan puestos de cocina e higiene. Por otra parte, el 42% de las mujeres tiene cargos administrativos y sólo el 2% de las mujeres trabajando en las empresas de barrenación diamante participantes en este estudio, ocupa puestos gerenciales o de liderazgo.

A partir de esta información es válido concluir que, a mayor jerarquía, menor número de mujeres. Es importante destacar que esta baja presencia de las mujeres en los puestos de toma de decisiones es posible observarla en todo el sector, tal como lo ilustra en los siguientes gráficos:

Gráfico 3. Distribución de género por grupo de empleados

Fuente: Camimex, Informe de Sostenibilidad 2022 [3]

Gráfico 4. Participación de mujeres en puestos ejecutivos

Fuente: Camimex, Informe de Sostenibilidad 2022

No cabe duda que la presencia de las mujeres ha cobrado mayor relevancia en la industria minera, no obstante, el proceso de incorporación y de ascenso a niveles ocupacionales más altos (caracterizados por mayor poder de decisión y mejores niveles de ingresos) sigue siendo un desafío.

El presente artículo es una invitación a reflexionar sobre la segregación a razón de género (horizontal y vertical) que aún persiste en la minería. Por supuesto que este fenómeno puede explicarse por la “reciente” incorporación de las mujeres en la industria, de modo que es de esperarse que con el paso del tiempo, los porcentajes se vayan nivelando. Sin embargo, estos resultados deben de considerarse para que las empresas generen políticas internas que eviten que las mujeres queden relegadas a los puestos de menor poder y prestigio.

Fuente: Clúster Minero de Sonora


  • Es Zacatecas el principal productor de plata

20 de enero 2023.- Zacatecas se mantiene como el primer lugar nacional en producción de plata, plomo y zinc según el último Informe de la Industria Minerometalúrgica, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tan sólo durante el mes de noviembre del 2022, en las minas del estado se extrajeron poco más de 186 mil kilogramos de plata.

Fresnillo es el municipio que más aportó con 82 mil 485 kilogramos, seguido por Mazapil, con 64 mil 825, Chalchihuites registró 14 mil 868 kilogramos; Sombrerete 14 mil 196 y Morelos 4 mil 493 kilogramos.

El segundo lugar fue el estado de Chihuahua, con una extracción de 109 mil 821 toneladas, que le representaron una reducción del 5.4 % respecto a noviembre del 2021.

En lo que respecta a la producción de plomo, Zacatecas se mantuvo como el principal estado de la república con una extracción de 14 mil 587 toneladas. Por municipio, Mazapil reportó ocho mil 475 toneladas, lo que representa el 36.7 % de la extracción estatal.

Zacatecas se clasificó también en el primer lugar en producción de zinc, con 30 mil 109 toneladas al mes de noviembre de 2022.

Mazapil es el municipio que mayor cantidad aportó, con 18 mil 957 toneladas, que representaron el 30.3% de la extracción estatal; seguido por Fresnillo, con una producción de siete mil 363 toneladas, que representaron el 11.8% estatal.

Cabe señalar que a nivel nacional se tuvo una producción de 23 mil 075 toneladas de plomo; es decir, Zacatecas tuvo el 63.2 % de la producción del país.

Fuente: El Sol de Zacatecas

– NOTAS SEMANALES 2023 –

2025

Leer Notas

2024

Leer Notas

2023

Del 18 al 22 dic 2023Leer Notas
Del 11 al 15 dic 2023Leer Notas
Del 04 al 08 dic 2023Leer Notas
Del 27 nov al 01 dic 2023Leer Notas
Del 20 al 24 nov 2023Leer Notas
Del 13 al 17 nov 2023Leer Notas
Del 06 al 10 nov 2023Leer notas
Del 30 oct al 03 nov 2023Leer notas
Del 23 al 27 oct 2023Leer notas
Del 16 al 20 oct 2023Leer notas
Del 09 al 13 oct 2023Leer notas
Del 02 al 06 oct 2023Leer notas
Del 25 al 29 sep 2023Leer notas
Del 18 al 22 sep 2023Leer notas
Del 11 al 15 sep 2023Leer notas
Del 04 al 08 sep 2023Leer notas
Del 28 ago al 01 sep 2023Leer notas
Del 21 al 25 ago 2023Leer notas
Del 14 al 18 ago 2023Leer notas
Del 07 al 11 ago 2023Leer notas
Del 31 jul al 04 ago 2023Leer notas
Del 24 al 28 jul 2023Leer notas
Del 17 al 21 jul 2023Leer notas
Del 10 al 14 jul 2023Leer notas
Del 03 al 07 jul 2023Leer notas
Del 26 al 30 jun 2023Leer notas
Del 19 al 23 jun 2023Leer notas
Del 12 al 16 jun 2023Leer notas
Del 05 al 09 jun 2023Leer notas
Del 29 may al 02 jun 2023Leer notas
Del 22 al 26 may 2023Leer notas
Del 15 al 19 may 2023Leer notas
Del 08 al 12 may 2023Leer notas
Del 01 al 05 may 2023Leer notas
Del 24 al 28 abr 2023Leer notas
Del 17 al 21 abr 2023Leer notas
Del 10 al 14 abr 2023Leer notas
Del 03 al 07 abr 2023Leer notas
Del 27 al 31 mar 2023Leer notas
Del 20 al 24 mar 2023Leer notas
Del 13 al 17 mar 2023Leer notas
Del 06 al 10 mar 2023Leer notas
Del 27 feb al 03 mar 2023Leer notas
Del 20 al 24 feb 2023Leer notas
Del 13 al 17 feb 2023Leer notas
Del 06 al 10 feb 2023Leer notas
Del 30 ene al 03 feb 2023Leer notas
Del 23 al 27 ene 2023Leer notas
Del 16 al 20 ene 2023Leer notas
Del 09 al 13 ene 2023Leer notas
Del 02 al 06 ene 2023Leer notas

2022

Leer notas

2021

Leer notas

2020

Leer notas

2019

Leer notas

– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 13 de enero 2023

  • Justin Trudeau aboga por inversión privada en litio

10 de enero 2023.- El premier canadiense recomendó a México abrir el sector a particulares para que la región sea protagonista en la cadena de valor de los autos eléctricos; en el encuentro el empresariado de México, EU y Canadá pidió respeto al T-MEC para aprovechar el potencial del acuerdo.

Para ser una región competitiva, resiliencia y próspera, el primer ministro de Canadá Justin Trudeau recomendó a México permitir la inversión privada a sus minerales llamados “críticos” como el litio, para que la región de Norteamérica se convierta en un líder en la producción de autos eléctricos.

Durante su visita a nuestro país, el político sostuvo este lunes una reunión privada con integrantes del empresariado de América del Norte organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la US Chamber of Commerce y el Business Council of Canada.

En ella, el primer mandatario canadiense llamó a conservar el comercio trilateral como un eje de prosperidad para la región, pero se requiere de ciertas condiciones para brindar empleos a los ciudadanos.

Trudeau, quien está en México para asistir a la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), aseguró que Canadá es un socio confiable en la relación comercial trilateral, y ofreció la operación de sus empresas mineras para aprovechar al máximo los minerales críticos que lleven a elaborar autos eléctricos y generen empleos a los ciudadanos.

Los autos eléctricos que quieren conducir los ciudadanos usan minerales críticos y Canadá liberó los materiales críticos para ver las oportunidades que teníamos y ser líderes, adentrándonos en una economía de energías limpias”, expuso el presidente Trudeau.

Aseguró que existen grandes ventajas y oportunidades en el ramo Automotriz, agroalimentario y energías renovables, de modo que el mundo está viendo a Norteamérica para poder crearlas.

En agosto del 2022 el gobierno mexicano anunció la creación de la empresa pública LitioMX, en el estado de Sonora, que será la encargada de administrar la explotación del litio en México, según lo establecido por una reforma a la ley minera aprobada en abril de ese año.

Sin embargo, según admitió el propio presidente López Obrador, lo anterior no elimina la posibilidad de que se permita la participación de empresas privadas en el negocio del mineral.

Al respecto, el político canadiense afirmó que su país es un socio estable y confiable y recalcó que las empresas mineras canadienses ejercen prácticas responsables con el medio ambiente.

“En Canadá tenemos casi la mitad de las empresas de explotación minera. Tenemos presencia en muchos países y me da gusto ver a muchos compañeros en esa actividad”, expresó el mandatario canadiense.

En tanto, los representantes empresariales de México, Estados y Canadá afirmaron que existen grandes oportunidades de inversión y crecimiento para la región de Norteamérica, pero para aprovecharles exigen que los respectivos gobiernos garanticen el pleno cumplimiento del T-MEC, estado de derecho y seguridad energética.

En el marco de la Cumbre Empresarial trilateral paralela al CLAN, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo: “para materializar todas estas oportunidades, es esencial que los gobiernos garanticen el pleno cumplimiento del Tratado, el estado de derecho, la certeza jurídica, así como seguridad energética para apuntalar a América del Norte como la región más atractiva para los inversionistas, ya que competimos con todo el mundo”.

Myron Brilliant, vicepresidente Ejecutivo y Director de Asuntos Internacionales de U.S. Chamber, acotó que en la reunión que sostendrán los mandatarios de los tres países, “nuestros líderes tienen la obligación de promover la prosperidad compartida y el crecimiento inclusivo en todo el continente en un momento de incertidumbre global”.

Ante Justin Trudeau, primer mandatario de Canadá, Goles Hyder, presidente del Business Council of Canadá, conminó: “No podemos esperar, tenemos que actuar”.

Fuente: Eleconomista


  • Presidente de Mazapil entrega nuevo pozo de agua potable a cabecera municipal

11 de enero 2023.- El Presidente Municipal, M.C.D. Mario Macías Zúñiga destacó que con en la entrega del nuevo pozo de Cabecera Municipal, se dará solución a una de las principales problemáticas que tenían los habitantes.

Con la inauguración del nuevo pozo de agua potable que abastecerá a Cabecera Municipal y Nuevo Salaverna, el mandatario mencionó que dará 8 litros de agua por segundo, más del doble del que actualmente se encuentra funcionando.

Acompañado por Oskar Romero Hernández, Carlos Acevedo Saldívar, ambos de relaciones comunitarias de la empresa minera Newmont Peñasquito, la Síndico Municipal, María de Lourdes Torres Ordoñez, el Secretario de Gobierno, Juan de Jesús Abelardo Barboza, el comisariado, Doroteo Cervantes Ordoñez, funcionarios públicos y vecinos, el alcalde mencionó que se trata de una obra importante y benéfica para todos los habitantes.

Cabe mencionar que dicha obra constó de cinco etapas de construcción, la cual fue financiada por medio del fondo III y en coordinación con Newmont Peñasquito.

Por su parte, Don Doroteo, agradeció al presidente y a la mina por realizar tan grande obra que desde hace algún tiempo era de gran necesidad y a su vez, pidió seguir trabajando para tener pozos de reserva debido a la población flotante que existe en Mazapil.

Asimismo, Romero Hernández, reiteró el compromiso de la empresa minera con cada una de las comunidades de afluencia y reconoció el extraordinario trabajo del alcalde.

En su mensaje, Macías Zúñiga agradeció a la minera Newmont por ser parte de una obra trascendental, al ejido de Mazapil por la donación del terreno donde se instaló el pozo de agua y a cada una de las personas que formaron parte para llevar a cabo su construcción.

“Estamos cumpliendo con un compromiso que garantizará el bienestar social de todos los habitantes de Cabecera y Nuevo Salaverna, así como de la población flotante. El día de hoy es una realidad que cuenten con el agua suficiente, pues es un derecho humano y servicio básico”, expresó.

A su vez, pidió cuidar el vital líquido, ser ciudadanos conscientes y pagar oportunamente el servicio. De la misma manera, recalcó que cuando se trabaja en unión se pueden lograr grandes cambios.

Fuente: Imagen Zacatecas


  • México, en pláticas con mineras por proyectos de litio

12 de enero 2023.- El presidente de México dijo el jueves que el gobierno está en conversaciones para persuadir a las empresas que han iniciado proyectos de minería de litio en México para que renuncien a sus planes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador no dijo en qué consistían dichas conversaciones o si se ofrecería una compensación a las empresas, pero dejó en claro que, independientemente de lo que se les permita extraer –o ayuden al gobierno a extraer– no se les permitirá producir litio por su cuenta.

En 2022, México nacionalizó la minería y extracción de litio, decidiendo que una empresa estatal tuviera derechos exclusivos para extraer el metal utilizado en baterías de automóviles eléctricos y otros dispositivos.

López Obrador dijo que “una o dos” empresas han iniciado proyectos, aunque no habían obtenido todos los permisos necesarios, como para el uso del agua o declaraciones de impacto ambiental.

El presidente agregó que el gobierno está buscando llegar a un acuerdo con ellos para aceptar el nuevo marco. Pero reconoció que el asunto puede terminar en los tribunales.

“Los abogados lo están viendo, y se va a hablar con estas empresas, pero no está legalizada la concesión. Nosotros vamos a defender lo que es de la nación. Lo que estamos buscando es llegar a un acuerdo con ellos en este nuevo marco”, indicó el presidente.

El gobierno mexicano no tiene experiencia en la minería de litio. Solo una mina de litio en México, operada por una empresa china en el estado norteño de Sonora, está cerca de comenzar la producción.

Esa operación, Bacanora Lithium, parece ser la única mina de litio privada viable de México y se esperaba que comenzara a producir en 2023. Es propiedad del gigante chino de litio Ganfeng International.

En un momento, el gobierno había dicho que las ocho concesiones para la minería de litio ya otorgadas en México se respetarían siempre que estuvieran en camino de producir el metal.

Fuente: Proceso


  • Producción minera de México cerraría 2022 estancada

12 de enero 2023.- La producción de la minería en México habría cerrado estancada en 2022 respecto al año previo, afectada en parte por el debilitamiento de otras industrias como la construcción y la siderurgia, según el director general del centro de estudios IDIC, José Luis de la Cruz.

Tras conocerse el jueves las cifras de la actividad industrial de la agencia de estadísticas Inegi hasta noviembre, el economista proyectó que la minería de metálicos y no metálicos cerraría el año con un retroceso de 0,7%.

La producción minera de metálicos y no metálicos declinó levemente el segundo semestre, lo “que de alguna manera matizó el crecimiento de comienzos de año”, dijo De la Cruz, exjefe de estudios económicos de la confederación de industriales de México, Concamin, en conversación con BNamericas.

Durante los primeros 11 meses de 2022, la minería metálica y no metálica reportó una caída de 0,5%. En tanto, los servicios relacionados con la minería repuntaron 11,9% versus el período enero-noviembre de 2021.

“Por un lado, los precios [de algunos metales] se recuperaron y eso beneficia a las productoras, pero la producción bajó por dos elementos: una caída en la demanda de sectores como la construcción, pero también por cierto debilitamiento de minerales metálicos [industriales] como el hierro en la siderurgia, que no tuvo un segundo semestre tan bueno”, señaló De la Cruz. 

La minería de minerales metálicos y no metálicos presentaba un desempeño en expansión que se frenó por la crisis de la pandemia de COVID-19, en 2021 se recuperó un 5,2%, pero luego se estancó y, en los últimos meses de 2022, empezó a mostrar una ligera tendencia a la baja, según De la Cruz. 

Entre enero y septiembre, la inversión extranjera directa en minería cayó casi 56%, según datos preliminares de la Secretaría de Economía.

Fuente: Bnamericas


  • Las 50 empresas mineras más importantes en 2022

13 de enero 2022.- Las 50 principales empresas mineras del mundo terminan 2022 con solidez, pero los valores chinos caen en la clasificación pese a la subida de los precios del carbón y el litio, y las mineras rusas que cotizan en Moscú finalmente sucumben.

Los precios de las materias primas siempre son volátiles, pero en 2022 los mercados metalúrgicos y mineros alcanzaron nuevos niveles de turbulencia, mientras la pandemia se cebaba con China, la inflación asolaba el mundo desarrollado y la guerra de Ucrania trastornaba la energía mundial.

El cobre terminó el año más de un 20% por debajo del récord histórico alcanzado en marzo, los máximos y mínimos del mercado del oro durante el año estuvieron separados por más de 400 dólares, los precios del litio continuaron su carrera exponencial, los del estaño se desplomaron, contra todo pronóstico los precios del carbón subieron a niveles nunca vistos, la potasa avanzó a máximos de 14 años, el uranio disfrutó del mejor mercado desde Fukushima y el níquel hizo buena su reputación de metal del diablo.

El ranking MINING.COM TOP 50* de las mineras más valiosas del mundo sumó 165.000 millones de dólares en el transcurso del cuarto trimestre, borrando las fuertes pérdidas sufridas desde sus máximos de marzo.

En conjunto, las mayores empresas mineras del mundo tienen ahora un valor de 1,39 billones de dólares, apenas un poco por debajo de la capitalización bursátil combinada a finales de 2021. Esto contrasta con la caída del 9% del índice Dow Jones y de casi el 20% del S&P500.

El año empezó con un gran estruendo y, desde los máximos de 52 semanas de los valores individuales (casi todos alcanzados en marzo/abril), los 50 principales se han reducido en más de 1 billón de dólares. Es un descenso precipitado, pero en comparación con otros sectores, especialmente el de las grandes tecnológicas, gran parte de esas pérdidas se recuperaron a finales de año.

El revés verde
La caída de la capitalización bursátil en la Bolsa de Londres, el ASX, el TSX y otros mercados se vio agravada por la subida del dólar frente a las principales divisas.

Por ejemplo, BHP, que coqueteó con una capitalización bursátil de 200.000 millones de dólares en abril y desplazó brevemente al gigante petrolero Shell como el valor más valioso del FTSE en un simbólico cambio de guardia, vale ahora casi 50.000 millones de dólares menos en dólares estadounidenses.

Esto contrasta con la subida del 23% de las acciones de la primera empresa minera del mundo durante 2022 en Sydney, ya que los inversores australianos buscaron coberturas de divisas.

El carbón y el petróleo arden
Después de pasar un tiempo fuera de los 10 primeros en 2021, la posición de Glencore en el número 3, con una valoración de 86.000 millones de dólares, parece ahora segura tras una impresionante subida del 68% en la Bolsa de Londres y un salto del 28% en términos de USD.

El gigante suizo se beneficia de una estrategia para no abandonar el carbón como sus homólogos -a pesar de la creciente presión- y de una rama comercial que aprovecha al máximo los precios por las nubes de la energía.

Teck Resources, de Vancouver, gracias a su exposición a las arenas bituminosas y el carbón canadienses, se coló en la lista de los valores con mejores resultados, uniéndose a los pesos pesados chinos Shaanxi Coal, que subió más de un 40%, y Yanzhou Coal, que se revalorizó un tercio este año en dólares a pesar de la debilidad del renminbi.

Coal India, primer productor mundial de carbón de vapor, también disfruta de un mercado alcista, con una subida superior al 38% en 2022.

Salto del litio
Un salto del 150% en los precios medios mundiales del litio en 2022 y los precios récord del espodumeno hicieron que el valor combinado de las cinco empresas de litio entre las 50 primeras se elevara a poco menos de 100.000 millones de dólares, a pesar de que Pilbara Minerals fue expulsada de la clasificación.

Es probable que la representación de los productores de litio en la clasificación aumente, ya que Pilbara Minerals se encuentra ahora justo fuera de los 50 primeros y sus homólogas IGO y Allkem también están a su alcance. Con un campo tan amplio en Australia y en otros lugares, la industria del litio también está madura para la consolidación, sobre todo si los precios actuales del litio son moderados y la demanda sigue creciendo rápidamente en los próximos años, como se espera.

SQM, segundo productor mundial de esta materia prima para baterías, ganó 10 puestos y un 60% en valor el año pasado.
SQM, con sede en Santiago, es la segunda empresa con mejor comportamiento después de la saudí Ma’aden, minera de metales preciosos y básicos en rápido crecimiento y beneficiaria del impulso del reino para diversificar su economía.

Frío chino
La fortaleza del mercado del litio no bastó para salvar a las chinas Ganfeng y Tianqi de las fuertes pérdidas registradas en 2022, ya que los mercados de Hong Kong, Shanghai y Shenzhen siguen agitados en medio de un entorno covídico en rápida transformación y de advertencias sobre las perspectivas económicas del principal consumidor mundial de materias primas.

A pesar de que el carbón mantuvo a Shaanxi y Yanzhou en números negros, el bajo rendimiento de los productores de metales básicos Zijin, China Moly y Jiangxi Copper y la debilidad de los productores de materias primas para vehículos eléctricos China Northern Rare Earth y Huayou Cobalt hicieron que el valor combinado de las empresas chinas de la clasificación se redujera en 47.000 millones de dólares a lo largo del año.

Con 184.000 millones de dólares, el valor de las 10 empresas chinas entre las 50 primeras se situó por debajo del de las estadounidenses y canadienses por primera vez en años.

Con pocas candidatas cotizadas que puedan incorporarse a los primeros puestos por el momento (JDC Moly ocupa el puesto 61 y Zhaojin el 71), puede que sean necesarias algunas fusiones y adquisiciones y OPI para que el país recupere su dominio.

Fuente: Outletminero

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 6 de enero 2023

  •  Secretaría de Economía y Semarnat dialogan sobre cambios a la legislación minera

2 de enero 2023.- Las secretarias de Economía y Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Raquel Buenrostro y María Luisa Albores González, respectivamente, se reunieron para dialogar sobre las concesiones mineras y su impacto a la ecología.

Vía Twitter, dieron cuenta de este dialogo en el que abordaron ” el impacto ambiental de las concesiones mineras, así como lo relacionado a estas respecto a las áreas naturales protegidas, la minería a cielo abierto y la inclusión de las comunidades indígenas”.

A inicios de diciembre, en reunión con medios, Buenrostro aseguró que en México existe un problema “muy fuerte” en la entrega de concesiones mineras.

“Tenemos denuncias penales, porque personas que trabajaban en Economía se concesionaban a sí mismos espacios y minas, entonces hay un problema de corrupción muy fuerte y estamos tratando de integrar toda la información, porque no tiene un sentido seguir dando concesiones”, afirmó.

Ante esto, en un comunicado, la Cámara Minera de México (Camimex) señaló que la industria se conduce con estricto apego al marco legal y acata todas las regulaciones vigentes, además de que las empresas mineras que operan en el país afiliadas a la cámara rechazan tajantemente toda forma de corrupción.

La Secretaría de Economía anunció la desaparición de la Subsecretaría de Minería a partir del primero de septiembre de 2020 en el marco de las medidas de austeridad que lleva a cabo el gobierno federal.

Fuente: Milenio


  • Realizan primer foro y pos-foro “Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social” en BCS

3 de enero 2023.- El pasado 7, 8 y 9 de diciembre, el distrito de Baja California Sur de la AIMMGM presidido por la geóloga Lourdes González Corona, la Dirección Municipal de Protección Civil de la Paz a cargo del Lic. Jehú Fernando Vázquez Savín y el Lic. Osiel Real Marín, se realizó la última etapa del primer foro municipal “Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social, llevando a cabo el pos-foro:

Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social y la entrega del libro de resúmenes, acciones y resultados.

Se llevó a cabo la entrega del libro de consulta a diferentes autoridades y la versión digital de la información.

El Ing. Raúl Ochoa y la Ing. Lourdes González Corona expusieron los trabajos técnicos de identificación de riesgos  y mapeos locales que realizan en el departamento técnico de la dirección de Protección Civil Municipal de La Paz, (Mapeo digital de cruce de arroyos y vados en la ciudad de La Paz, mapeo de zonas de inundaciones, mapas digitales de  refugios temporales, mapa digital de puntos de reunión, mapa digital  de localización de anuncios espectaculares, mapeo y análisis de riesgos en zonas de derrumbes sobre  la carretera  federal número 1. Cabo San Lucas – La Paz, vía larga La Paz: Tramo 1. La Paz- Los Barriles. Tramo 2. Los Barriles- El Cardonal

El día 9 de diciembre se congregaron diferentes instituciones de suma importancia para la protección civil de la población paceña: Guardia Nacional, Secretaría de Marina, 3ra Zona Militar, Policía Municipal, 4ta Región Militar, CICIMAR, UABCS, Escuela Normal Superior, Protección Civil de Los Cabos, Protección Civil de Loreto, Protección Civil de la Paz, entre otros.

El primer foro  y pos-foro municipal “Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social”, fue realizado por iniciativa de la dirección municipal de Protección Civil de la Paz, y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C, distrito Baja California Sur, con el objetivo de difundir a través de expertos investigadores nacionales y locales, los riesgos en los que se encuentra inmerso el estado,  el foro fue dirigido al público en general, estudiantes, instituciones superiores de ciencia e investigación, profesionistas, autoridades federales, estatales y municipales, empresas, etc., para dar a conocer  los estudios que se han realizado en nuestro territorio, así como  identificar el papel que cada uno podemos desarrollar para su mitigación.

Fuente: AIMMGM


  • Minosa, unidad minera de AHMSA, es declarada en concurso mercantil

3 de enero 2023.- Altos Hornos de México (AHMSA) informó que su subsidiaria Minera del Norte S.A. de C.V. (Minosa) fue declarada en concurso mercantil, lo que implica la suspensión legal de pagos a terceros por obligaciones previas de la compañía así como el impedimento de que se ejecuten garantías por no realización de pagos.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa argumentó que el procedimiento se solicitó originalmente por la cancelación de los contratos de suministro de carbón térmico a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para sus centrales localizadas en Nava, Coahuila.

La situación afectó “sustancialmente las operaciones y finanzas de MINOSA al paralizar su unidad MICARE, con el consecuente despido y liquidación de 4,000 trabajadores directos”, aseguró la empresa en el documento.

Desde mediados de 2020, la firma alertó del impacto financiero que representaba para su unidad Minera del Norte la decisión de CFE de dar por terminados los contratos de suministro de carbón para dos de sus termoeléctricas en el norte del país. Altos Hornos de México, AHMSA, anunció en octubre de 2021 que estudiaba acoger a su subsidiaria al capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense.

<La empresa ahora asegura que la resolución no afectará a las operaciones de AHMSA, que ha hilado varios años de crisis.

En 2019, cuando la Unidad de Inteligencia Financiera detectó vínculos de corrupción y lavado de dinero entre Alonso Ancira, presidente del consejo de administración de la empresa, y Emilio Lozoya, exdirector de Pemex que ha sido procesado por sobornos de la empresa brasileña Odebrecht.

En el 2021, AHMSA participo con el 6% del mercado de acero a nivel nacional, el 11% del mercado nacional para productos planos y el 1% de las exportaciones mexicanas de productos terminados de acero, según datos de la compañía.

Fuente: Expansión


  • Encuentro de Negocios deja derrama de un millón y medio de pesos

3 de enero 2023.- Durante la tercera edición del Encuentro de Negocios realizado por el Clúster Minero de Chihuahua, se generó una derrama económica directa de un millón y medio de pesos, mismo que, se llevó a cabo durante el mes de noviembre del año pasado y en el que participaron 111 empresas, 57 socios, 41 no socios y 13 empresas que se afiliaron en esta ocasión para poder ser parte de este evento de talla internacional. 

De acuerdo con Pablo Méndez Alvídrez, presidente del CLUMIN ese dinero se propagó gracias a la ocupación hotelera por parte de las personas que viajaron desde otras partes del país y del mundo para hacer negocios en el estado. 

Además, el titular de dicho organismo refirió que, del total de la participación que se tuvo en el encuentro; el 75 por ciento fueron de las empresas locales, es decir, aquellas que tienen sus centros operativos en Chihuahua. 

En esta ocasión se llevaron a cabo más de 500 citas de negocio y además, se hicieron dos dinámicas de Mine Tank y otra más de interacción llamada Speed Networking en donde a través de una breve autopresentación los proveedores interactuaban para conocer a nuevos posibles socios comerciales. 

Con estas actividades, el Clúster Minero de Chihuahua busca generar la proveeduría local y brindar la experiencia real de hacer negocios con el sector minero del Estado de Chihuahua y en los próximos días, se estará dando a conocer el monto total que dejó este encuentro.

Fuente: El Diario Mx


  • Cumple Juanicipio nueva meta en su inicio de producción

4 de enero 2023.- Las compañías MAG Silver y Fresnillo plc, dueñas del proyecto zacatecano Juanicipio, anuncian que este ya ha sido conectado a la red eléctrica nacional, un paso fundamental para que la mina alcance plenamente su capacidad de producción, en abril del 2023, tentativamente.

Ahora todo el sitio está electrificado y ha comenzado formalmente la puesta en marcha de Juanicipio. Al culminar esta fase, se procesará ore en la propiedad. La mina de plata, oro, plomo y zinc le pertenece en un 56% a Fresnillo y 44% a MAG Silver.

Se espera que Juanicipio tenga una producción anual promedio de 11.7 millones de onzas de plata y 42,000 onzas de oro.

“La conexión a la red eléctrica es un hito muy esperado para el proyecto juanicipio, al igual que para nuestros accionistas y grupos de interés, y estamos agradecidos por su entendimiento y paciencia mientras concluían los pasos finales para conectar la planta a la red nacional”, declaró George Paspalas, Presidente y CEO de MAG Silver.

Fuente: Outlet Minero


  • Cobre Panamá, 11 años haciendo minería sostenible

4 de enero 2023.- Como parte de los compromisos adquiridos por Cobre Panamá en su Estudio de Impacto Ambiental categoría III, que incluyen aspectos ambientales, sociales, de salud y seguridad, y desde antes del inicio de operaciones, la empresa viene realizando acciones planificadas para proteger el ambiente y su biodiversidad. Igualmente, cuenta con una serie de programas para contribuir con el desarrollo económico y social de las 22 comunidades de las provincias de Colón y Coclé, que son parte de su área de influencia directa.

Alejandro Chambi, gerente del Departamento de Ambiente de Cobre Panamá, explicó que la gestión ambiental de la primera mina de clase mundial del país nace más de dos años antes de que comenzara la construcción del proyecto y su implementación se da a partir de la aprobación, por parte del gobierno panameño, del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) categoría III el 28 de diciembre de 2011. Este EIA es uno de los más completos del país y consta de 371 compromisos, de los cuales 265 son ambientales.

Por más de una década, Cobre Panamá ha venido implementando un intenso y amplio Plan de Acción de la Biodiversidad (PAB) aprobado como parte del EIA, que contempla compromisos de mitigación y compensación, del cual se derivan programas que abarcan la protección, conservación, manejo e investigación científica de especies de importancia de flora y fauna a nivel nacional. 

La empresa minera apoya a diversas organizaciones para el desarrollo y crecimiento de las 22 comunidades vecinas, como Nutre Hogar para el desarrollo de la primera infancia; COSPAE que administra el programa de becas Cobre Panamá Crece Contigo, que ha entregado a la fecha unas 3,800 becas; y FUDIS con quienes se ha llevado a cabo los programas de escuelas integrales en 70 centros escolares y otros proyectos que promueven el emprendimiento y desarrollo sostenible de esas comunidades. 

El impacto socioeconómico que promueve la mina también se refleja en la formación de cooperativas para la producción y comercialización de productos que son cultivados por emprendedores y micro emprendedores de las comunidades. Un ejemplo de ello es la Asociación de Productores de Donoso y La Pintada -DONLAP- que actualmente distribuye sus productos a los mercados locales y es uno de los principales proveedores de frutas y verduras para la alimentación de los más de 7,300 trabajadores mineros.

Cobre Panamá mantiene su compromiso de seguir protegiendo y conservando la biodiversidad, generando nuevas fuentes de empleo, apoyando la educación y la salud e impulsando el desarrollo social y económico de sus comunidades vecinas y de todo el país.

Fuente: cobrepanama


  • Fortuna Silver impugna decisión de reevaluar extensión de impacto ambiental de mina San José

5 de enero 2023.- Fortuna Silver Mines Inc. informó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) está reevaluando la prórroga de 12 años de la autorización de impacto ambiental (“EIA”) para la mina San José, ubicada en Oaxaca.

La compañía describió que su subsidiaria mexicana, Compañía Minera Cuzcatlán, recibió la notificación de una resolución sde la SEMARNAT. La cual señala que la autoridad mexicana está reevaluando la prórroga de 12 años que otorgó a Minera Cuzcatlán en diciembre de 2021.

Jorge A. Ganoza, Presidente y Director General, comentó que es incomprensible la impugnación de una controvertida resolución emitida por la SEMARNAT.

“Esta autorización específica, una de las muchas bajo las cuales opera San José, fue confirmada por la Cámara Federal en noviembre pasado. Con un fallo a nuestro favor contra la SEMARNAT”, apuntó.

Señaló que, durante los cuatro años de la actual administración mexicana, la mina ha sido auditada anualmente por la Procuraduría Federal del Ambiente (PROFEPA). Así como por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y en cada auditoría, se ha confirmado el cumplimiento de las obligaciones ambientales de San José.

“Además, durante este período, la SEMARNAT ha emitido dos autorizaciones ambientales plurianuales para la mina y el depósito de relaves”, destacó.

Posterior a la concesión de la Prórroga del EIA el 16 de diciembre de 2021, SEMARNAT sugirió que había cometido un error tipográfico en la Prórroga del EIA y que el plazo correcto era de dos años.

Minera Cuzcatlán inició un proceso judicial para impugnar y revocar el supuesto error tipográfico. Posteriormente, el 7 de noviembre de 2022, la compañía anunció que el Tribunal Federal en lo Contencioso Administrativo de México había dictado sentencia a favor de la Compañía. Reconfirmado el plazo de la Prórroga del EIA para la mina San José por un período de 12 años.

El 2 de enero de 2023, Minera Cuzcatlán recibió la Resolución de SEMARNAT que anula la Prórroga del EIA. La cual requiere que SEMARNAT reevalúe su decisión de prorrogar el EIA realizando una revisión de las dos áreas de la prórroga que consideró anteriormente. Posteriormente, que emita una nueva decisión relacionada con la extensión de la EIA que:

SEMARNAT no tenía autoridad para otorgar una prórroga al EIA por más de la mitad del plazo original de 12 años del EIA.

En la Prórroga del EIA, la SEMARNAT no aportó análisis suficientes que justifiquen el cumplimiento por parte de la Empresa. De algunas de sus obligaciones ambientales para que la SEMARNAT conceda la prórroga del plazo del EIA.

Fuente: Mining Mexico


  • En el Día del Geólogo, la AIMMGM pide promover la formación y capacitación de más geólogos

6 de enero 2023.- La preparación de geólogos es de suma importancia ante la demanda creciente de recursos naturales para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la sociedad, pero las condiciones para descubrir y aprovechar nuevos yacimientos son cada vez más complejas, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel, en el marco de la celebración del Día del Geólogo.

Por esa razón, consideró relevante promover la formación y capacitación de más geólogos e incentivar las inversiones para aumentar la certidumbre sobre los recursos naturales que tiene México.

En la actualidad, en México, existen 13 instituciones de educación superior, de las cuales egresan cada año alrededor de 700 profesionistas con los títulos de Geólogo, Ingeniero Geólogo, Ingeniero en Geociencias, Ingeniero Geólogo Mineralogista e Ingeniero Geólogo Ambiental, de acuerdo con datos de la UNAM.

En ese contexto, Vázquez San Miguel consideró que se debe valorar e impulsar el conocimiento técnico científico de las Ciencias de la Tierra en México, en específico de la geología, porque el mundo y la sociedad del Siglo XXI enfrentan desafíos sin precedentes, y la población exige mejores niveles de vida y bienestar.

Reiteró que la labor de los geólogos es de vital importancia para la sociedad, toda vez que ellos dan a conocer los espacios físicos que nos rodean para aminorar los riesgos geológicos y atmosféricos que pueden impactar alguna zona o región del país, tienen el conocimiento de cómo aplicar un reordenamiento territorial eficaz y establecen cómo aprovechar de forma sostenible los recursos naturales.

Destacó que en la AIMMGM participan geólogos y geólogas que de manera permanente contribuyen con el desarrollo de la industria minero-metalúrgica que ofrece más de 400 mil empleos directos y que gracias a su trabajo comprometido y responsable es posible ubicar nuevos yacimientos de minerales que representan el primer eslabón de casi todas las cadenas productivas.

Fuente: AIMMGM