La Entrevista

Lic. Alfredo Phillips

Director de Asuntos Corporativos, Torex Gold

¿Cómo llega a operar Torex Gold a Guerrero?

Inicialmente, quiero decir que el Cinturón de Oro en Guerrero es un área muy rica en potencial y sumamente atractiva para su prospección, sin embargo, es de todos sabido que la región es muy complicada y caótica. En 2010 se comienzan los estudios avanzados, se inicia la barrenación de la mina principal, El Limón Guajes y al barrenar 100 metros más de los 500 que ya se habían barrenado se descubre otro cuerpo mineralizado mucho más grande e importante que es hoy el de Media Luna, la segunda mina que se va a desarrollar en el sitio.

La mina se construye en 2013, en marzo del 2016 se inaugura la planta y a finales de ese mismo mes obtenemos la primera producción comercial. Los retos que teníamos desde antes que empezáramos a operar eran inmensos, sin embargo, en Torex Gold nos guiamos por lo que llamamos El continuo de valores, que básicamente es preocuparse por la gente y el entorno. Es una filosofía que funciona y que da resultados muy positivos. En el primer trimestre del año pasado debido a fallas en las plantas, había problemas y fue muy difícil la operación, afortunadamente, gracias al espléndido equipo de trabajo encabezado por el Gerente General de Minera Media Luna, Ing. Faysal Rodríguez, en nueve meses se logró reponer todo lo que no se había logrado.

A propósito, una información que me parece muy importante de resaltar es que la concesión de Media Luna es una concesión desarrollada originalmente por el Servicio Geológico Mexicano, por lo que la empresa paga regalías de 2.5% sobre producción. Por dicho concepto, el SGM ha recibido 970 millones de pesos en cuatro años de operación. Lo anterior, sólo refrenda la calidad del servicio que ofrece el SGM, organismo de Clase Mundial, encabezado hoy en día por la Maestra Flor de María Harp y con el que la empresa Media Luna tiene el compromiso de una colaboración exitosa.

Cómo fue el inicio de las operaciones? Fue lo que esperaba encontrar Torex Gold?

La zona en la que se desarrollan las operaciones mineras tiene dos características que son graves; la primera, es que estamos en medio de una zona sísmica muy fuerte y la otra, las lluvias tropicales son muy intensas, se llaman convectivas. Con esos antecedentes, se decide que es necesario meter tecnologías nuevas, en lugar de hacer un camino se mete una banda transportadora, primera en su tipo en el continente y una de las pocas que hay en el mundo. Su extensión es de 1 ½ km, genera 1.4 megas de energía limpia y evitó la construcción de 5 Km de caminos, garantizando al mismo tiempo, la seguridad e integridad física de los trabajadores.

En un espacio de 50 hectáreas se encuentra toda la parte industrial del proceso, los molinos, los lixiviados, la destoxificación, el espesamiento y es un sistema de 0 descargas; se optimiza el uso de agua y no hay descargas al medio ambiente, esto es muy importante porque tenemos ahí mismo las cuencas de los ríos Balsas y Cocula, así como la presa del Caracol.

Para evitar el problema de los Jales se trabaja con una tecnología que es bastante nueva y no existe en todas partes. Se neutralizan los jales en dos circuitos de bisulfito de sodio y otro circuito de destoxificación de oxígeno, posteriormente, se pasan a una planta tratadora que filtra y seca los jales dejándolos con humedades promedio de 15-17%. Lo que queda es una tierra realmente muy húmeda que se puede dejar, se compacta con aplanadoras y lo que se tiene ahora es un depósito de jales porque es tierra casi seca. No obstante lo anterior, el manejo que se hace es muy cuidadoso ya que en casos de terremoto podría haber licuefacción en el suelo. 

Cuál ha sido la relación con las comunidades aledañas a la mina?

En Minera Media Luna, lo que hicimos fue una campaña de comunicación constante, dirigida a nuestros trabajadores pero también a las comunidades. La primera mina, que es El Limón Guajes, se puso en operación con tecnologías que se adoptaron con un visión social ambientalmente responsable.

Con una filosofía del “buen vecino”, la empresa decide que para resolver la problemática social, lo que se necesitaba era un enfoque social antropológico y el CEO de Torex Gold, Fred Stanford, trae a un grupo de antropólogos y gentes especializadas que se abocan a hacer un diagnóstico de la situación e implementar una serie de acciones que impactaron de forma positiva no sólo nuestras operaciones, sino la relación con las diferentes comunidades.

Puedo decir que en Guerrero, Media Luna construyó un nuevo mundo. El reasentamiento que se hizo de los pueblos, cambió la forma de pensar de la gente. Los mismos pobladores escogieron el diseño de sus casas y el lugar donde querían vivir. La empresa les entregó los títulos de propiedad y aunque el costo fue muy elevado, sabíamos que el símbolo de hacerlo era fundamental para el éxito del proyecto. El hecho era tan inédito que los mismos funcionarios públicos se sorprendieron; representantes de la SEDESOL, Secretaría de Economía y el gobernador de Guerrero, no daban crédito. Al final, salieron convencidos que Media Luna un proyecto diferente.

La filosofía que tenemos en Torex Gold la hemos aplicado con éxito en nuestras acciones diarias. Se puede modificar el comportamiento a través de tres componentes: el desarrollo de sistemas, símbolos y el ejemplo. En la empresa todo el personal tiene esta filosofía. Puedo decir que eso nos ha ayudado a conseguir logros muy importantes como el bajísimo nivel que tenemos en lost time incidences, estamos por de bajo de los mejores promedios, las cifras en general de la industria en México son de .98 o un punto y nosotros andamos en 0.62. Media Luna tiene el reconocimiento de 5 millones de horas hombre sin lesiones con tiempo perdido. Los símbolos que utilizamos también son muy importantes y los sistemas que se implementan en materia de recursos humanos, en la parte de producción, etc., todo este trabajo hace que los equipos funcionen de manera predecible, con claridad, sabemos lo que hacemos y a donde vamos.

Cuál es el origen de los problemas en los que se ha visto involucrada la empresa?

Me parece que el tema es muy complejo y se reviste de muchos intereses de orden político y económico, los cuales a su vez, desembocan en los ámbitos laboral y sindical… porque, quién no querría tener el contrato de la segunda mina más grande del país? Y cuyas expectativas de producción son tan favorables?

Se ha cuidado la relación con los trabajadores, que es otro tema fundamental, quiero destacar que hoy en día no manejamos ninguna empresa de outsourcing, todos los empleados están contratados directamente por Media Luna, y resaltando la importancia de lo anterior, debo decir que en este año el PTU (participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa) que recibirán los trabajadores será histórico.

El desarrollo tecnológico de nuestras operaciones y la visión social de la empresa originó que el Gobierno Federal se interesara por Torex Gold, una empresa que estaba empujando los límites de lo que se puede hacer en los ámbitos tecnológico y social.

Adicionalmente, un tema que me llena de satisfacción es la buena relación que hemos establecido con las diferentes autoridades, tanto municipales, como a nivel estatal y federal. Cuando fue electo el ahora gobernador de Guerrrero, Lic. Héctor A. Astudillo, nos acercamos a él para mostrarle todo el trabajo que la empresa había desarrollado en la zona. Lo menciono nuevamente por su relevancia y porque es motivo de orgullo para todos los que participamos, el reasentamiento de poblaciones, programa que en 2019 fue reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo como uno de los grandes proyectos innovadores. A partir de este primer contacto, el Gobernador nos pidió colaborar con su grupo de trabajo para elaborar lo que sería un capitulo del plan estatal de desarrollo.

El Lic. Astudillo identifica las áreas palanca económicas en Guerrero como el sector turismo, el sector agroindustrial, que registra un gran crecimiento con la producción de mezcal (hoy en día ese estado es uno de los principales productores del país) y la industria minera que tradicionalmente ha tenido un papel destacado en la región. Al señalar que la minería será uno de los tres ejes productivos del estado, comienza esta labor conjunta. Hoy en día tenemos a un gobierno del estado muy enfocado, muy consolidado en el tema minero.

Cuáles son los avances en Minera Media Luna?

Los estudios de factibilidad ya están listos y las expectativas son excelentes. El plan es comenzar la construcción en 2021, aunque eso depende aún de que los resultados definitivos sean muy atractivos. Se está trabajando en implementar una ingeniería que sea la adecuada, porque Media Luna se quiere construir con un sistema totalmente eléctrico de minado llamado Muckahi y desarrollado por Fred Standford; este es un sistema que combina el transporte por monorieles instalados en la parte superior de un tunel con equipo convencional de explotación de roca dura. Ya no hay tracción y permite pendientes de 30 grados en línea directa. Lo anterior, aumenta la velocidad y optimiza el proceso porque el tiempo que se requiere para llegar al mineral es menor. En términos económicos, se ahorra 40 – 50% de los costos totales.

La tecnología Muckahi, si bien no es una tecnología nueva (se ha utilizado mucho en minas de carbón), nunca se había aplicado en una mina del tipo subterráneo como Media Luna. Es un transporte de dos carriles en un túnel subterráneo de la mitad del tamaño de un túnel de mina convencional. Una mina Muckahi tiene líneas de monorriel gemelas instaladas en túneles estrechos y empinados. En la superficie, el mineral es recogido en un sistema transportador por los slushers de la vieja escuela, cargado en transportadores suspendidos de la línea de monorriel y transferido a transportadores montados en el suelo que lo llevan a las rampas cuatro veces más empinadas. El mineral se recoge en la superficie y se deposita en la planta de procesamiento en un flujo continuo. No hay camiones y el sistema se basa en tecnología adaptada de la minería de la vieja escuela y otras industrias pesadas. Adicionalmente, se tienen otros beneficios, los equipos son muy angostos, al ser un equipo eléctrico no genera gases tóxicos, no hay emisiones y los problemas de ventilación son mucho más sencillos de resolver. En la actualidd, ya se hacen las primeras pruebas de esta tecnología en El Limón Los Guajes para garantizar su posterior aplicación en Media Luna.

En declaraciones del Sr. Fred Stanford, Presidente de Torex Gold, afirmaba que México ya no era atractivo para la inversión, sin embargo continúa el plan de Media Luna… cómo debe interpretarse lo anterior?

Básicamente, el Sr. Stanford se refería al tema de la predecibilidad en la política minera. Lo que los inversionistas necesitan saber es que si se van a realizar inversiones a largo plazo, debe haber garantía, que el esquema impositivo fiscal no va a cambiar. El problema que tenemos en México es la incertidumbre, el Fondo Minero y los derechos se incorporan en 2014, de pronto había que pagar 7.5 sobre EBITDA más 0.5 sobre ventas de metales preciosos, cuando previamente la empresa había realizado cálculos muy precisos de operación. Simplemente, Torex Gold ya invirtió en Guerrero 800 millones de dólares y ahora cambia  todo. Hay que mencionar también el tema de los nuevos impuestos que se querían cobrar en Zacatecas (sobre remoción de mineral y depósito de inerte), que afortunadamente, ya fueron desechados 2, aunque quedan todavía en debate otros dos más.

Cuáles diría que son los retos que tenemos en la industria minera mexicana?

Principalmente, se necesita predecibilidad en cuatro rubros: Tema fiscal, seguridad, tenencia de la tierra y los trámites o permisos que deben realizarse antes las diferentes instancias. Lo que hemos podido observar es el profundo desconocimiento que algunos funcionarios tienen de esta industria, originado quizá por la fuga de talento que ha tenido el gobierno; existen todavía creencias que estigmatizan la actividad minera y todo eso le hace mucho daño al sector.

Torex tiene un programa de exploración?

Torex sigue explorando, tenemos una concesión de 29,000 hectáreas, en una zona que ha demostrado ser muy rica, El Limón Guajes ha sido una mina muy exitosa y todavía le falta agotar su producción, estamos encontrando mineralización en la parte inferior del cuerpo mineral. Además, todos los estudios indican que Media Luna puede ser una mina de clase mundial, que le daría vida minera a esa zona por otros 20 años más.

Las expectativas para Torex Gold son altas, sólo con El Limón Guajes las operaciones serán por otros 10 o 12 años y con Media Luna a punto de comenzar se prevén 20 años más. La zona recibió una importante derrama económica durante 30 años.

Cómo se cambia la imagen negativa que se tiene áun de la industria minera entre la población en general?

Yo veo 2 componentes básicos; por un lado, la minería es un sector que ha sido siempre muy callado, a los mineros no les gusta hacer ruido. Si no comunicamos, si no informamos, no van a saber quiénes somos o qué hacemos y lo peor que puede pasar es fomentar la ignorancia, porque ésta es campo fértil para sembrar mentiras y dogmas.

El sector minero tiene que ser más enfático en su comunicación, son importantes proyectos como México Minero, que difunden qué es la minería y su importancia. Sólo por abundar al respecto, el tema de la transición energética… Sabe la sociedad en general que se va a requerir 8 veces más cobre que el utilizado hoy en día? Si no hay minería de cobre, cómo se abastecerán los mercados? Es indiscutible que el papel de la industria minera es fundamental.

En este punto, yo veo muchas contradicciones, porque por un lado se dice que no habrá nuevas concesiones mineras y por el otro, se anuncia como una panacea los recientes descubrimientos de litio en el estado de Sonora. Y es un hecho que tendrá que haber nuevas concesiones porque se requiere avanzar, no hay de otra. En la minería definitivamente pueden mejorarse los procedimientos, se pueden hacer mejor las cosas, lo que no podemos hacer es detener el crecimiento y desarrollo económico de un país.

La filosofía de Torex Gold es una concepción completa de desarrollo y en conjunto con las capacidades institucionales, buscamos que al finalizar las operaciones la gente de las comunidades viva mejor, y la sensación que estamos haciendo todo lo posible por lograrlo, es increible. Al respecto, se está capacitando a los pobladores para trabajar con hortalizas, pesca con granjas, fabricación de textiles, etc., y todo ello con un concepto industrial para un óptimo manejo.

Por otro lado, la empresa busca involucrarse en temas que muestran su interés y respeto por el entorno que nos rodea. Actualmente, en Media Luna formamos parte de un proyecto que en lo personal me llena de satisfacción. Apoyamos el Proyecto Jaguar; este felino es endémico de zonas donde se desarrollaron importantes culturas como la zapoteca, la mixteca, tolteca y mexica. Después de tener una población de 200, 000 jaguares a principios del siglo pasado, esta especie comenzaba a extinguirse; hoy, gracias a todo el trabajo que se ha realizado en su rescate, se habla en el último censo de una cantidad de 4,800 jaguares. 

El programa lleva 10 años en Guerrero, nos adherimos el año pasado y renovamos nuestro apoyo en el 2020. Al mismo tiempo, como parte de la colaboración, se ha establecido un diálogo muy enriquecedor con científicos de otras disciplinas, de este modo, se empieza a cambiar la manera en que ellos ven al sector minero. Queremos que la minería sea parte de la solución, no parte del problema.

Cuáles son los avances del Clúster Minero de Guerrero?

Hace tres años habíamos iniciado el proyecto como un esquema cerrado para controlar su desarrollo y evolución de manera más ordenada. Ahora, en la siguiente reunión de la próxima semana, se formalizará el ingreso de 81 empresas que solicitan ser socias. La idea es institucionalizar la operación, lo que tenemos por ahora es una lista de servicios a los proveedores, a las cadenas de valor. La implementación del Clúster no ha sido tan inmediata porque a diferencia del Clúster de Zacatecas por ejemplo, en Guerrero existen características muy particulares; tenemos por ejemplo un problema serio de inseguridad; se está desarrollando apenas la proveeduría local, pues no vamos a traernos a las empresas de Hermosillo, Zacatecas, Aguascalientes, o Querétaro, se trata que la cadena de valor pueda desarrollarse en Guerrero hasta donde sea factible.

Se busca que a finales de este año el clúster esté plenamente institucionalizado, deben desarrollarse los sistemas para que los proveedores sean cada vez mejores en conjunto con las empresas; sin embargo, existe una desventaja cultural, porque Guerrero nunca ha sido visto como un centro industrial, entonces, es muy probable que algunas de las empresas no tengan la capacidad tecnológica o la capacidad gerencial para ofrecer un servicio, no sólo a Torex Gold o Peñoles. Adicionalmente, se buscaría su expansión a otros estados como Morelos, Oaxaca o Michoacán.

Son necesarios tantos clústeres?

Quizás no, podría haber un clúster por región; aunque no imagino que haya un clúster en Oaxaca si hay uno en Guerrero. Lo que me parece muy importante es que si queremos llevar desarrollo económico a zonas del sureste mexicano y del sur, buscar apoyarse en la proveeduría del clúster de Hermosillo, por ejemplo, no sirve. Lo que necesitamos es desarrollar proveeduría local que asimile culturalmente los mismos principios que se tienen en Sonora, Chihuahua, o Zacatecas, en donde hay una tradición minera de muchos años, que aunque Guerrero tambien tiene una historia muy rica en el tema, no había desarrollado su propia historia minera.

De manera reciente, se ha observado un ligero repunte de la participación de la mujer en la industria minera… cuál es la situación en Torex Gold?

Sin afán de sonar presuntuoso yo creo que en Torex Gold estamos a la vanguardia en los temas de equidad de género. Tenemos -creo- a la única mujer COO en una de las empresas más grandes del mundo y el próximo mes de junio en la asamblea de accionistas, está previsto que se designe CEO a Jody Kuzenko, lo que la convertiría en la primera mujer directora general de una empresa minera de este tamaño.

Actualmente, un 20% del personal es del género femenino y laboran en todos los niveles de la empresa. En Torex Canadá, la vicepresidenta de recursos humanos es mujer, así como la abogada general. Hay una importante población femenina a nivel de las gerencias también, como es el caso de las gerencias de medio ambiente y seguridad industrial, relaciones comunitarias. Casi todas las superintendencias están ocupadas por mujeres, y finalmente, en operación y en planta también labora personal femenino.

Al respecto, cuento una anécdota muy interesante. La empresa llevó a cabo un programa para capacitar a mujeres operadoras de yucles y los resultados no podían haber sido mejores, ellas eran muy cuidadosas con el equipo, manejaban con más precaución, seguían correctamente los protocolos de seguridad; en fin, todo estaba muy bien, pero el asunto fue que sus maridos se oponían a que trabajaran en la mina. La solución por parte de la empresa fue crear unos talleres de costura, que ahora se han convertido en una cooperativa que produce no sólo todos los uniformes de la mina, también los de los proveedores

¿Cuáles serían sus retos, en la minería?

El reto que más me emociona es cambiar la forma de pensar del sector minero. Como ya lo dejaba entrever líneas arriba, hemos estado ausentes en la parte de comunicación; yo creo que si tenemos mala fama es porque no se comunicaban las cosas, a diferencia de  hoy en día. De la mano de Camimex estamos trabajando en un comité de comunicación muy exitoso, hay una visión de cambio y creo que la autoridad en la representación del maestro Francisco Quiroga, participa en esta transformación; destaca también el trabajo de gente como el Ing. Fernando Alanís, quien desde siempre ha sido un activo promotor y difusor de la actividad minera. 

El clúster ha sido un espacio dónde se han ido incorporando distintas voces de la sociedad, de pronto tenemos invitados de algunas ONG’s, creo que el diálogo ha sido fundamental para encontrar las soluciones a problemas que nos afectan a todos.

Ahora mismo, me siento muy contento con mi trabajo; en un futuro no muy lejano me gustaría continuar en una función de asesor o profesor. Desde hace 16 años doy clases en la universidad Iberoamericana en los programas de extensión creativa y es una gran satisfacción la cercanía con los jóvenes, yo creo que la mentoría sería una excelente forma de continuar el cambio de paradigmas.

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I Obligaciones de los concesionarios para el primer semestre de 2020 

Durante el PRIMER SEMESTRE de este año, se deberá cumplir con las siguientes obligaciones en materia minera:

Pago de derechos

1. Pago de Derechos sobre Minería. Antes del 31 enero de 2020 deberán de haberse pagado los derechos sobre minería correspondiente al primer semestre de 2020. Las cuotas vigente para este año 2020 son las siguientes:

  • Concesiones y asignaciones mineras Cuota por hectárea
  • I. Durante el primer y segundo año de vigencia. $7.56
  • II. Durante el tercero y cuarto año de vigencia. $11.29
  • III. Durante el quinto y sexto año de vigencia. $23.36
  • IV. Durante el séptimo y octavo año de vigencia. $46.97
  • V. Durante el noveno y décimo año de vigencia. $93.94
  • VI. A partir del décimo primer año de vigencia. $165.32

2. Pago de Derecho especial sobre minería. Antes del 31 de marzo de 2020. Los titulares de concesiones mineras pagarán el 7.5% de la diferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva, las deducciones autorizadas, obtenidos en el año 2019. En la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020 se aclara que para efectos de este derecho, las inversiones realizadas para la prospección y exploración minera serán deducibles al 100%. 

3. Pago de Derecho extraordinario sobre minería. Antes del 31 de marzo de 2020. Los titulares de concesiones mineras pagará el 0.5% de los ingresos derivados de la enajenación de oro, plata y platino.

Presentación de informes

  1. Informe Técnico. A más tardar el 18 de febrero de 2020 las concesiones mineras otorgadas en el año de 2013 deberán de presentar un informe técnico que deberá de contener: (i) Nombre del titular de la concesión o de quien lleve a cabo estas obras y trabajos mediante contrato; (ii)  Nombre del lote y número de título o listado de los lotes pertenecientes a un agrupamiento; (iii) Situación del lote antes de iniciar las obras y trabajos mineros, y (iv) Descripción genérica de las obras y trabajos ejecutados.
  2. Informe de Producción. A más tardar el 18 de febrero de 2020 las concesiones mineras otorgadas después del año de 2010 deberán de presentar un informe de producción, beneficio y destino de minerales por el ejercicio de 2019. En el supuesto de que no exista producción para el ejercicio anterior, es recomendable que se presente el informe antes mencionado en ceros, a fin de dar cumplimiento en tiempo y forma a esta obligación y evitar la aplicación de sanciones. 
  3. Informe Semestral al Servicio Geológico Mexicano. Antes del 31 enero de 2020 las concesiones mineras otorgadas mediante concurso deberán de presentar semestralmente (enero/julio)  al Servicios Geológico Mexicano.

Comprobaciones de obras y trabajos

  1. A más tardar el 29 de mayo de 2020 deberá de presentarse el  informe para comprobar la ejecución de las obras y trabajos de exploración o de explotación en las concesiones mineras durante el año de 2019. La ejecución de las obras y trabajo de exploración se comprobará por medio de la realización de inversiones en el lote que ampare la concesión minera y la relativa a obras y trabajos de explotación de igual forma o mediante la obtención de minerales económicamente aprovechables. Para efectos de esta comprobación de obras deberán de considerarse los montos mínimos publicados por la Dirección General Minas, que para el año 2019 a reportar en 2020 son los siguientes:

II publicaciones relevantes en el diario Oficial de la Federación

Minero

  • Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. DOF 17 de octubre de 2019.
  • Lineamientos para la aplicación y administración de los recursos transferidos del Mandato denominado Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, al Fideicomiso Público de Administración y Pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera. DOF 31 de octubre de 2019.
  • Insubsistencia de declaratoria de libertad de terreno número I-02/2019. DOF 21 de noviembre de 2019.
  • Actualización por inflación de los montos mínimos relativos a las inversiones en obras y trabajos mineros, y para el valor de los productos minerales obtenidos. DOD 19 de diciembre de 2019. 
  • Acuerdo por el que se establece la organización y funcionamiento de la Comisión Jurídica Interna de la Secretaría de Economía. DOF 29 de enero de 2020
  • Días inhábiles para la Secretaría de Economía durante el año 2002.  DOF 29 de enero de 2020
  • Listado del Registro de Peritos Mineros Vigentes. DOF 6 de febrero de 2020. 

Energía Eléctrica

  • Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, publicados el 31 de octubre de 2014. DOF 28 de octubre de 2019
  • Días inhábiles para la tramitación de los recursos de reconsideración ante la Instancia Colegiada a que hace conforme a la Ley de la Comisión Federal de Electricidad. DOF 29 de enero de 2020

Medio Ambiente

  • Acuerdo por el que se establecen las bases preliminares del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones. DOF 1° de octubre de 2019
  • Días inhábiles para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y sus órganos administrativos desconcentrados. DOF 31 de enero de 2020. 

General

  • Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020. DOF 25 de noviembre de 2019.
  • Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020. DOF 11 de diciembre de 2019.
  • Modificaciones constitucionales en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. DOF 20 de diciembre de 2019.
  • Calendario de suspensión de labores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y sus órganos desconcentrados, para el año 2020 y 1 de enero de 2021. DOF 31 de enero de 2020.

III Noticias de la Corte

  • La Suprema Corte resolvió que aquellos trabajadores que entraron a trabajar antes de 1997 deben decidir el régimen de pensión al cual van a sujetarse, al de la ley de 1973 o bien al de la nueva ley de 1997. Teniendo así, de conformidad con la ley de la materia, las siguientes opciones: (i) Si decide acogerse al régimen de la ley de 1973, el tope aplicable es el de 10 veces el salario mínimo a su pensión que obtiene de manera vitalicia; o (ii) Si el trabajador opta por el régimen de la ley de 1997, actualmente vigente, le aplicará el tope de 25 veces el salario mínimo a su pensión, hasta el límite de lo ahorrado en su cuenta individual, es decir, de lo acumulado en su AFORE.

krodriguez@rfme.com.mx
(55) 5523 9781 y (55) 5536 6220

Ponciano Aguilar Frías (1853-1935): Ciencia en las Provincias

Por: Elizabeth Ferry 1, Elia Mónica Morales Zarate2Traducido por Lucila Martínez Torres

La vida de Ponciano Aguilar Frías, ingeniero Civil, superintendente de mina, profesor y coleccionista de minerales, de la ciudad d Guanajuato, en el centro de México, es un buen ejemplo de colaboración internacional y multidisciplinaria en mineralogía. Hoy en día su colección está preservada en el Museo de Mineralogía de la Universidad de Guanajuato.

Resumen

Debido a que la base de datos de mineralogía proviene de pequeños especímenes recolectados en todo el mundo, la mineralogía ha sido siempre un esfuerzo colaborativo entre gente de diferentes lugares y con diferentes formas de vida: científicos profesionales, dueños de minas, mineros y gerentes de minas, proveedores comerciales y coleccionistas de muchos países. A pasar de que en muchas ocasiones hay fricciones entre estos grupos, debemos recordar que el inmenso tesoro de información para el estudio y apreciación de las rocas y minerales proviene de la combinación de las actividades de todos ellos.

La vida de Ponciano Aguilar Frías, ingeniero civil, superintendente de mina, profesor y coleccionista de minerales de la ciudad de Guanajuato, estado en el centro de México, nos da un buen ejemplo de esta colaboración internacional y multi-ocupacional en la mineralogía. Además, su vida, trabajo y colección, muestra que las ciencias de la tierra se comenzaban a practicar no sólo en Europa, Estado Unidos y la élite central del Colegio de Minería en la Ciudad de México, sino también en los centros mineros de provincia como en Guanajuato.

Abstract

Because the database of mineralogy comes from tiny specimens gathered the world over, mineralogy has always been a collaborative endeavor between people from many places and many walks of life: professional scientists, mine owners, mine managers and miners, commercial dealers and collectors in many countries. Though there is sometimes friction between these groups, we should remember that the immense treasure house of minerals and rocks available for study and appreciation comes from the combined activities of all of them.

The life of Ponciano Aguilar Frías, a civil engineer, mining superintendent, professor and mineral collector from the city of Guanajuato in central Mexico, gives us a fine example of this international and multi-occupational collaboration in mineralogy. Furthermore, his life, work and collection show that the earth sciences were being practiced not only in Europe and the U.S. and not only in the elite center of Mexico City’s Colegio de Mineria, but also in provincial mining centers like Guanajuato.

La mineralogía en México, 1880s

En una edición inicial de Mineralogical Record, Wendell Wilson recopila la ilustre historia del Real Seminario de Minería en la ciudad de México, que fue fundado por el Rey de España en 1793 para reformar las carencias de la industria minera en la Nueva España (Wilson 2011). Después de alcanzar la  independencia de España, el Real Seminario continuó capacitando a los hijos de los dueños de las minas, ahora bajo el nombre de Colegio de Minería. Los graduados del Colegio de Minería se insertaron en las compañías mineras, trabajando para el nuevo gobierno y enseñando en las escuelas de minería que se encontraban en  provincia. Una de ellas fue la Escuela de Minas de Guanajuato fundada dentro del Colegio de la Purísima Concepción (hoy Universidad de Guanajuato) en 1828.

La guerra por la  Independencia de España (1810 – 21) y la subsiguiente inestabilidad política (entre 1825 y 1855 la presidencia cambió de manos 48 veces) hizo extremadamente difícil que se establecieran instituciones capaces de promover la investigación científica. Ni la derrota humillante, ni la pérdida de más del 50 por ciento del territorio nacional ante Estados Unidos en 1848, condujeron a un entorno propicio para el avance del conocimiento. Los historiadores José Alfredo Uribe Salas y María Teresa Cortés Zavala, escribieron:

La incertidumbre y la inestabilidad política que caracterizaron a México después de la Guerra de Independencia agotaron los intentos de diferentes gobiernos para restablecer el sistema educativo en base al apoyo para el cultivo de las ciencias, por lo que las actividades relacionadas con la geología fueron confinadas a un maltratado Colegio de Minería a pocos exploradores geológicos extranjeros. (Uribe Salas y Cortés Zavala 2006).

Sin embargo, para los años 1880´s, con la reanudación de la estabilidad política bajo la bandera de las ciencias y la modernización, las ciencias de la Tierra volvieron a florecer. La Sociedad Científica Antonio Alzate (fundada en 1884) y el Instituto de Geología (fundado en 1888) se convirtieron en los centros de investigación y discusión mineralógica, geológica y otras ciencias descriptivas. Mientras muchas de estas actividades se centraron en la ciudad de México, pequeños centros mineros, como Guanajuato y Real del Monte, también fueron centros de científicos aficionados y profesionales donde se llevó a cabo investigaciones y se formaron colecciones. Durante estos años, Ponciano Aguilar alcanzó la mayoría de edad en la ciudad de Guanajuato, lugar de la mundialmente conocida Mina de Valenciana.

Guanajuato

El Distrito Minero de Guanajuato se localiza en la parte central del estado de Guanajuato. La leyenda local cuenta que la plata fue descubierta en en 1548, por unos arrieros a su regreso de Zacatecas. Sin embargo, la escala de exploración fue relativamente pequeña hasta 1768, cuando se dio una gran bonanza en la Mina de Valenciana. Descubrimiento que transformó el futuro de la ciudad. Desde aquel tiempo, el Distrito de Guanajuato ha producido más de mil millones de onzas de plata. David Brading (1971) reporta lo siguiente:

Al final dl siglo XVIII Guanajuato era el líder productor de plata en el mundo. Su producción anual de más de 5 millones de pesos ascendió a 1/6 del total de lingotes americanos, oro y plata combinados, e igualó a toda la producción del Virreinato de Buenos Aires o Perú.

Para la segunda mitad del siglo XVIII Guanajuato era, entonces, el líder minero de plata en Latinoamérica. En aquellos años, Guanajuato se convirtió en centro de cultura, educación y religión para la región del Bajío. Cuando Alexander Von Humboldt visitó la ciudad en 1803, comentó con sorpresa poco halagadora:

Uno se sorprende de ver en este lugar salvaje, grandes y hermosos edificios en medio de miserables chozas indias. La casa de Don Diego Rul (ahora Palacio Legislativo), uno de los propietarios de la mina de Valenciana, sería un adorno para las mejores calles de París y Nápoles.

La industria minera de Guanajuato fue muy afectada en la primera mitad del siglo XIX por la Guerra de Independencia y la subsecuente inversión Británica en la minería, pero revivió con el descubrimiento y bonanza de los yacimientos minerales en las minas cercanas al poblado de La Luz en 1840. (Blanco et al. 2000; Jáuregui 1996).

Durante la última mitad del siglo XIX, una nueva ola de construcción francófila a lo largo del elitista Paseo de la Presa, y la construcción de los principales edificios públicos, como el Teatro Juárez, añadieron gracia física a la ciudad. El Colegio de la Purísima Concepción fue renombrado como Colegio del Estado en 1870 y se convirtió en centro de estudio científico. El profesorado incluía al naturalista Franco-Mexicano Alfredo Dugés y a dos distinguidos mineralogistas, Don Vicente Fernández y Don  Severo Navia.

Nacimiento, familia y educación

Ponciano Aguilar nació en 1853, hijo de sastre. Estudió Ingeniería de Minas en el Colegio del Estado de Guanajuato, graduándose en 1876; laboró para la Negociación Minera la Luz y Anexas. Durante su primer trabajo, comenzó a coleccionar especímenes. En 1879 contrajo nupcias con  Micaela Zavaleta Pérez-Galvez, miembro de una rica y prestigiosa familia minera (Jáuregui 2002). Su matrimonio lo introdujo al centro de la aristocracia de Guanajuato, y su educación católica, lo hizo el candidato ideal para puestos docentes en le Colegio y contratos en trabajos mineros y públicos.

En esta fotografía aparecen al centro, el Ing. Ponciano Aguilar y parado atrás de él, su último y más destacado alumno, el Ing Eduardo Villaseñor Söhle.

Trabajo profesional

Además de su experiencia en minería, Aguilar tuvo entrenamiento como Ingeniero Civil, y trabajó en presas, túneles, vías de ferrocarril y tranvías en la ciudad y en el estado de Guanajuato. Entre 1887 y 1896 Aguilar preside la construcción de un nuevo embalse para la ciudad (localizado al noreste), la Presa de la Esperanza, respondiendo a las crecientes necesidades de la ciudad y su revitalizada economía minera. Entre otros  proyectos que Aguilar dirigió, destacan el camino de Guanajuato a Santa Rosa de Lima, a 15 kilómetros de distancia, y la construcción del túnel  El Coajín en 1908, que aminoró las inundaciones periódicas en la entidad. La peor inundación ocurrió en julio 1-2, en 1905, cuando el agua alcanzó los 5 a 5.5 metros por arriba de la banqueta y destruyó parte del centro de la ciudad, muriendo al menos 73 personas (Rickard 1907).

La siguiente estrofa anónima resume la importancia del trabajo de ingeniería civil de Aguilar en beneficio de Guanajuato:

Dos cosas has hecho tú
Que a la ciudad han salvado
Uno que quita la sed
Y otra, de morir ahogado
(Jáuregui 2002)

Aguilar trabajó periódicamente como ingeniero minero en diferentes compañías en Guanajuato, generalmente, como superintiendente de mina. Tenia la facilidad de coleccionar especímenes minerales libremente y formó una colección impresionante. Desarrollar, clasificar y mantener esta colección, se convirtió en uno de los aspectos centrales de su trabajo científico.

Finalmente, impartió cursos de ingeniería de minas y mineralogía en la Universidad de Guanajuato por 57 años, de 1877 -1934.

Investigación

Aguilar pasó varios años desarrollando un nuevo método para la identificación de minerales por medio del arco eléctrico (llamado arco voltaico). Dedicó mucho tiempo de trabajo a desarrollar este proceso y lo usó para identificar los especímenes de su colección. Fue invitado por la Sociedad Antonio Alzate para hablar de su nuevo procedimiento, en 1919, y para muchos otros públicos, aunque no vivió para ver la perfección y difusión de su método. Después de su muerte, al parecer, su hija escribió a la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, recibiendo la siguiente réplica:

En la técnica de análisis piroeléctrico usando el arco voltaico para la identificación de minerales inventado por su querido padre, los inicios del método actual de espectrofotometría atómica que ha invadido los laboratorios … se pueden discernir. El hecho de que en 1930 su noble padre haya hecho un cambio sustancial en los métodos de análisis (de minerales) demuestra la mente de un inventor que se adelanta a esta época, por lo que los hombres en los años futuros podrían seguir el trayecto establecido por él para mejorar las técnicas. junio 27, 1975. (Colección Ponciano Aguilar, caja 98).

Es una pena que las primeras  investigaciones  de Aguilar en estos procesos nunca recibieron reconocimiento público.4 

El descubrimiento de la  Aguilarita

En 1890, Aguilar trabajaba como superintendente de la mina San Carlos en las afueras de Guanajuato. William Niven, un coleccionista  de campo para el distribuidor de minerales con sede en Filadelfia George L. English, visitó Guanajuato y conoció a Aguilar, quien le proporcionó algunos  especímenes (Wilson 2006). Aparentemente, se discutió si algunos de ellos eran de una nueva especie mineral. A su retorno a Estados Unidos, Niven dió los especímenes al Dr. Frederick Genth, un químico de Filadelfia. A su vez, Genth llevó los especímenes al Dr. Samuel L. Penfield, cuyos análisis demostraron que además de plata y selenio, los especímenes contenían azufre, lo que los distinguía de la acantita (Ag2S) y de la naumanita (Ag2Se). Tomando en cuenta lo anterior, Genth identificó los especímenes como una nueva especie, que fue denominada como Aguilarita en honor de su descubridor (Genth 1891). La fórmula química determinada de este espécimen fue Ag4SeS.

Carta de Niven a Don Ponciano Aguilar 1891.

[El espécimen tipo de aguilerita fue comprado por el Museo de Historia Natural de Chicago de Wards Natural Science en 1893, después del cierre de la exhibición Columbina].

El 14 de febrero de 1891, Niven escribió a Aguilar diciendo:

Querido Amigo – Tengo mucho gusto en informarle que el seleniuro de plata ha sido analizado por el profesor Genth, encontrando un nuevo mineral, que ha sido llamado “aguilarita” a sugerencia mía. Es la más interesante especie y yo sinceramente lo felicito. Cordialmente suyo, Wm. Niven. (Colección Ponciano Aguilar, caja 98).

Un año después de haber notificado a Aguilar del nuevo mineral bautizado como aguilarita, Niven volvió a escribir, en febrero 8, 1892, esta vez, mandando un espécimen de sus propias exploraciones.

Le estoy enviando un espécimen de un granate rosa en el que he estado trabajando desde la última vez que lo vi. Me gustaría saber de Usted. ¿Ha encontrado mas aguilarita? Me gustaría un bonito espécimen para mi colección particular. Le daré mas detalle de las perspectivas de este país cuando sepa mas de Usted. Suyo sinceramente, Guillermo Nieven. Wm. Nieven. (Colección Ponciano Aguilar, caja 98).

Pedro Monroy, uno de los principales ingenieros mineros de México, escribió a Aguilar para “felicitarlo por el honor de que había sido objeto” y le solicitó un ejemplar.

Desde su descubrimiento, la aguilarita no sólo ha sido agregada al legado de minerales descubiertos por primera vez en México, también junto con las especies acompañantes naumanita y acantita, ayudó a la investigación sobre la paragénesis del distrito minero de Guanajuato ayudando a los geólogos a mapear la relación  selenio-plata en diferentes niveles. (Francis et al., 1999)

Vida social y civil

Aguilar se convirtió en un prominente miembro de la élite social y política de Guanajuato. Fue miembro del Casino Social Club, presidente del grupo Pro-Guanajuato (la primera organización en la ciudad para la preservación urbana),  y vicepresidente, en 1923, del Concurso Fraterno Los Hijos del Colegio del Estado. También fue representante del estado.

La posición de Aguilar en la ciudad fue lo suficientemente importante que en 1914, ocho días después de que las fuerzas revolucionarias tomaron la ciudad, fue encarcelado junto con otras siete figuras prominentes. Permaneció encarcelado por 97 días (Jauregui 2002). En su autobiografía en sus documentos personales, Aguilar comentaba esta experiencia, diciendo: No culpo a la Revolución ni acuso a nadie (por haber sido encarcelado), para aquellos que me culparon ya tendrán oportunidad de arrepentirse. (Colección Ponciano Aguilar, caja 7 folder 10).

Cuando Aguilar cumplió 50 años de servicio profesional, sus amigos, colegas y estudiantes organizaron una serie de celebraciones, incluyendo varias placas en su honor en diferentes partes de la ciudad, se llevó a cabo una tardeada literaria y musical en el suntuoso Teatro Juárez y se le hizo entrega de una medalla de oro y cena conmemorativa (Jauregui, 2002).

Relaciones internacionales

 Aunque nunca vivió fuera de Guanajuato, Aguilar mantenía correspondencia con muchos científicos y coleccionistas en Estados Unidos y Europa. Sus archivos están llenos de correspondencia con sociedades mineralogistas y científicas, y con artículos mineralógicos y citas en español, inglés y francés. Artículos como Conklin´s Vest Pocket Argument Settler (1896).

Como miembro de la élite de Guanajuato, sus gustos culinarios también fueron internacionales. La cena en honor de sus 50 años de vida profesional, fue impresa en francés e incluyó platillos como dindoneaux truffées (pavo relleno con trufas), platillos que sería difícil encontrar en Guanajuato hoy en día.

Mientras su gusto en la comida era afrancesado, las transacciones sobre la colección de los minerales de Aguilar, se centraron en América, y mucha de su correspondencia e intercambios fueron dentro de México y Estados Unidos. 

En 1906, ayudó a planear y guiar un viaje de campo por las minas de Guanajuato para geólogos visitantes como parte del Congreso Geológico Internacional. En 1912 atendió el primero de una serie de congresos patrocinados por la Sociedad Científica Antonio Alzate. Recibió visitantes de Francia, Italia y Estados Unidos, especialmente a aquellos que tenían interés en la minería, ingeniería civil y mineralogía (Rionda Arreguin 1989). Fue miembro del Club Rotario,  de National Geographic Society, la Societé Academique de Histoire Internationelle y la American Association for the Advancement of Science, entre otras.

Ponciano Aguilar. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Construyendo una colección mineral

Aguilar trabajó en formar su propia colección mineral la mayor parte de su vida, y esta le sirvió no sólo como fuente de investigación científica, sino que fue una colección representativa de Guanajuato, y en menor grado, de minerales mexicanos. Desde su trabajo en las minas y su vida en la localidad minera, muchos de sus especímenes venían directamente de las minas locales. En el inicio de su carrera, y debido a su puesto de superintendente de mina y su trabajo como ingeniero civil, tenía la facilidad de colectar minerales y muchos más de mineros y otras personas. (por lo que el autor conoce, no había distribuidores de minerales hasta 1940). Varios de los especímenes registrados en sus libros tienen un precio al costado, generalmente entre 50 centavos y 2 pesos, lo que representa la evidencia de que algunos especímenes fueron comprados y otros al parecer, fueron colectados por él mismo. Sus notas no tienen fecha de registro, pero se pueden datar alrededor de los inicios del siglo XX, se observa que esos precios eran atractivos para los mineros, muchos de ellos no ganaban más de 1 peso por día.

A medida que crecía su colección, Aguilar compró especímenes de distribuidores, como Henry Minod (contador, mineralogista y geólogo), de  quien adquirió 200 especímenes, principalmente europeos (colección Ponciano Aguilar, caja 64). Y, como la mayoría de los coleccionistas, Aguilar formó su colección haciendo intercambios. El estado de su colección y su reputada fortaleza sobre los minerales mexicanos y en particular los minerales de plata, lo ayudaron a establecer redes. Esto le permitió mas adquisiciones. Por ejemplo, Lazard Cahn, un prominente comerciante de minerales de Estados Unidos,  envió una carta el 26 de julio de 1907, sin duda  a muchos coleccionistas y comerciantes de minerales en México y otros lugares, para solicitar una serie de minerales mexicanos, incluyendo aguilarita y otros se ofrecieron para intercambio (colección Ponciano Aguilar, caja 56). En 1924, M.M. Vonsen, un comerciante de granos y alimentos de Texas, escribió a Aguilar para invitarlo a intercambiar especímenes (colección Ponciano Aguilar, caja 44, folder 1). En 1903, el director del Instituto Geológico de  México, Ezequiel Ordoñez, escribió para preguntar sobre piedras para la construcción y materiales del estado de Guanajuato, cortados en bloques de 1 decímetro cuadrado. Un año mas tarde, otro funcionario del Instituto le escribió a Aguilar a fin de preguntar sobre ejemplares de aguilarita para la colección del Instituto (colección Ponciano Aguilar, caja 59).

Museo Ponciano Aguilar. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

La reputación de Aguilar como un astuto coleccionista y hombre de ciencia le permitió cultivar estos contactos y usarlos para acrecentar su colección y sus investigaciones. Ya sea coleccionando personalmente, intercambiando y por regalos y compra en México y Estados unidos, Aguilar formó su colección que probablemente sea las mas conocida en México y una de las mejores de América Latina.

Descripción de su colección

La colección de Ponciano Aguilar comprende aproximadamente 9,000 especímenes y ahora forma parte importante del Museo de Mineralogía “Eduardo Villaseñor Söhle” del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato. La colección fue donada por Maria Aguilar Zavaleta, hija de Ponciano Aguilar, en 1942; principalmente contiene ejemplares minerales de plata y oro y especímenes representativos de diferentes estructuras y contexto de los sistemas de vetas del Distrito Minero de Guanajuato.

Aguitaritas (Ag4SeS). Loc. Mina de San Carlos. Mineral de Rayas, Gto.
Col. Ing. Ponciano Aguilar

La colección puede dividirse en cuatro grupos minerales:

Minerales de Plata

Incluidos: Acantita, iodargitita, argentita, plata nativa, bromuro de plata, proustita, naumanita, pirargirita y especímenes extremadamente raros y distintivos de aguilarita, el ejemplar que fue encontrado en la Mina de San Carlos en Santa Rosa de Lima. Como se menciona líneas arriba, la aguilarita fue descrita formalmente por Frederick Genth, quien la nombró en honor de Aguilar.

Apofilita (KCa4Si8O20(F,OH)(H2O) Mineral de la Luz

Cuarzo y Calcita

La variedad de depósitos hidrotermales de baja sulfuración en el Distrito Minero de Guanajuato incluye una variedad de hábitos y colores de  cuarzo (SiO2) y calcita (CaCO3), y la colección de Aguilar es muy rica en estos minerales. La calcita se encuentra en un gran número de formas en la naturaleza y en la colección podemos encontrar calcita escalenoédrica, calcita hojosa, placas de calcita hexagonal, cristales de calcita en planos, calcita en nódulos, y en otras formas. También se encuentran especímenes de cuarzo amatista típico de la localidad.

En este grupo de minerales se incluye un gran número de especímenes de florapofilita rosa (KCa4Si8O20(F,OH)(H2O), en racimos ramificados y cristales de fluorapofilita blanca en primas tetragonales. Estos minerales provienen de las minas de Rayas y del Mineral de la Luz.

Valencianita KAlSi3O8

Guanajuatita y Valencianita

El espécimen holotipo de guanajuatita se encuentra también en la colección. En 1871, un estudiante de Vicente Fernández, Profesor de química en el Colegio del Estado (hoy Universidad de Guanajuato), le trajo un espécimen de bismuto de la comunidad de Calvillo en la Sierra de Santa Rosa. Fernández y su colega, Severo Navia, analizaron el espécimen para determinar las características mineralógicas y sus propiedades, y descubrieron que era una especie mineral que no había sido previamente descrita, el cual fue llamado guanajuatita (Bi2Se3).

Otras especies dominantes en la colección son la ortoclasa (KAlSi3O8) y albita (NaAlSi3O8), principalmente de la zona del granito de Arperos, Guanajuato. Este grupo de feldespatos potásicos incluye al mineral descrito en 1832 por el eminente mineralogista español Don Andrés Manuel del Río, quien lo llamó valencianita o “chovelia” en honor de Casimiro Chowell, su estudiante y superintendente de la mina de Valenciana. Del Río comentó que el mineral era un “cuarzo no común encontrado por Soneschmidt en la veta de Guanajuato, el cual interpretó como un pseudomorfismo posterior de la calcita”; en 1804 se consideró que la luz en los ángulos estimados, las hojas cruzadas y la cristalización indican una nueva especie”. Hoy en día la valencianita no es considerada una especie distinta pero es una variedad rara de adularia, en si, una variedad de ortoclasa (Morales Zarate et al., 2008).

Estructuras de Vetas

El Distrito Minero de Guanajuato consiste de tres sistemas de vetas: Veta Madre, Vetas de la Sierra y Vetas de La Luz. Las estructuras en estos tres sistemas de vetas son altamente variables, de acuerdo a diferentes pulsos magmáticos y a etapas de mineralización que afectaron cada región. Aguilar colectó ejemplares de dichos sistemas, los cuales fueron útiles para la investigación en determinar el modelo geológico del depósito. La distribución de los minerales de mena y ganga proporcionan la información sobre el origen y la historia de los depósitos minerales.

Conclusión

En el transcurso de su vida, Ponciano Aguilar trabajó como profesor, ingeniero civil, superintendente de mina, coleccionista y científico aficionado. En todas estas actividades, tenía la capacidad para influir en las conversaciones científicas de su tiempo, y dejar un legado para las futuras generaciones, tanto del mineral que lleva su nombre, como de su asombrosa colección mineral. Su vida muestra un poco las muchas contribuciones hacia la ciencia de los minerales, la Mineralogía, no sólo en las grandes ciudades y en las bien dotadas instituciones Europeas y de Estados Unidos, sino en lugares como Guanajuato – una pequeña ciudad mexicana en un importante distrito minero- y, de hecho, en los lugares más apartados.

La colección mineral de Ponciano Aguilar puede ser vista en el Museo de Mineralogía “Eduardo Villaseñor Söhle” del  Departamento de Ingeniería en Minas, de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.

Agradecimientos

Muchas gracias a James Holstein, gerente de colecciones del Meteoritics and Mineralogy Field Museum, por su ayuda en el rastreo del espécimen tipo de aguilarita y a Eréndira Guzman Segoviano, Coordinadora del Departamento de  Archivos  de la Universidad de Guanajuato por su ayuda con el archivo fotográfico y documentos personales de Ponciano Aguilar.

Referencias Bibliográficas

  • BLANCO, M., PARRA, A., and RUIZ MEDRANO, E. (2000) Breve Historia de Guanajuato. Mexico City: Fondo de Cultura Económica.
  • BRADING, D. (1971) Miners and Merchants in Bourbon Mexico, 1763-1810. Cambridge, Cambridge University Press.
  • FRANCIS, C., WALLACE, T., MEGAW, P. K. M., and HALL-WALLACE, M. (1999) Silver mineralogy of Guanajuato Mining District, Guanajuato, Mexico. 20th Annual FM-TGMS-MSA Mineralogical Symposium: Minerals of Mexico. Mineralogical Record, 30 (2), 84-85.
  • GENTH, F.A. (1891) Aguilarite, a New Species. American Journal of Science, 141, 401-403.
  • HUMBOLDT, A. von (1811) Political Essay on the Kingdom of New Spain. Translated from French by John Black. New York: I Riley Publishers
  • JÁUREGUI, A. (1996) Mineral de la Luz. Guanajuato: Instituto de la Cultura del Estado de Guanajuato.
  • JÁUREGUI, A. (2002) Ponciano Aguilar y su Circunstancia. Guanajuato: Ediciones la Rana, Instituto de la Cultura del Estado de Guanajuato.
  • MORALES ZÁRATE, E. M., MARTINEZ TORRES, L., and VILLASEÑOR CABRAL, M. G. (2008) Museo de Mineralogía Eduardo Villaseñor Sôhle.” GoldCorp. Mexico City: Mexico. p. 21-39.
  • RICKARD, T. A. (1907) Journeys of Observation. San Francisco: Dewey Publishing Company.
  • RIONDA ARREGUÍN, I., ed. (1989) Testimonios sobre Guanajuato. Guanajuato: Ediciones La Rana, Instituto de la Cultura del Estado de Guanajuato.
  • URIBE SALAS, J. A., and CORTÉS ZAVALA, M. T. (2006) Andrés del Río, Antonio del Castillo y José G. Aguilera en el desarrollo de la Ciencia Mexicana. Revista de Indias, volume LXVI (237), 491-518.
  • WILSON, W. E. (2006) Early mineral dealers: William Niven (1850-1937). Mineralogical Record, 37 (4), 297-309.
  • WILSON, W. E. (2011) The Palace of Mines. Mineralogical Record, 42 (5), 497-499.
  1. Department of Anthropology, MS-06, Brandeis University, Waltham, Massachusetts 02454. Email: ferry@brandeis.edu
  2. Eduardo Villaseñor Sohle Museum of Mineralogy, Universidad de Guanajuato, Ex-Hacienda San Matías S/N, C.P. 36020, Guanajuato, México. Email: moze@ugto.mx
  3. De hecho, la investigación es de antes de 1930, Aguilar reportó en su autobiografía (escrita en 1916) que había iniciado sus investigaciones en este método en 1891 y fue invitado a hablar del tema en 1919 (Colección Ponciano Aguilar , caja 7, folder 1).

Evaluación de una técnica alternativa para el análisis de ceniza en muestras de carbón

Por: Eunice Alejandra González Barraza1, Diego Martínez Carrillo2, Adrián Moisés García Lara3, Gema Trinidad Ramos Escobedo4, Jesús Emilio Camporedondo Saucedo3, Brenda Berenice Cano Becerra5.

Resumen

En este trabajo se realizó un estudio comparativo sobre el tiempo empleado para el análisis de ceniza de acuerdo con la Norma A.S.T.M. D-3174 y un procedimiento similar alternativo, como una opción para reducir el tiempo de espera de resultados. Las pruebas con el procedimiento similar alternativo se realizaron con tiempos de 2:00, 2:15 y 2:30 horas, en comparación con las 4 horas que establece el procedimiento de la Norma A.S.T.M D-3174. Se tomaron 3 muestras diferentes, dos sin caracterizar y a la tercera muestra se le realizaron los análisis correspondientes de la Norma A.S.T.M. D-388 y se determinó su rango de madurez, siendo este sub-bituminoso.

Se comprobó la estabilidad de la mufla utilizada en el estudio con ambos procedimientos, utilizando las 2 muestras no caracterizadas y se utilizó la tercera muestra como base de estudio, dando resultados satisfactorios con un Ir (índice de repetibilidad) por debajo de lo que marca la Norma A.S.T.M D-3174, no excediendo del 0.22 entre los resultados obtenidos de los dos procedimientos de estudio.

Los resultados indicaron que el procedimiento similar alternativo está dentro del límite de repetividad en los 3 tiempos de estudio, siendo el tiempo de 2:15 horas el tiempo óptimo al ser comparado con los resultados del porcentaje de ceniza obtenidos bajo la Norma A.S.T.M D-3174.

Palabras clave: Ceniza, carbón, índice de repetibilidad, estudio comparativo.

Abstract

A comparative studies was carried out for ash of coal in accordance with A.S.T.M. D-3174 and a similar alternative method, as an option to reduce the time for analysis. The tests with the similar alternative method were performed with times of 2:00, 2:15 and 2:30 hours, compared with the 4 hours established by the procedure of A.S.T.M D-3174. Three different samples were taken, two without characterization and the third sample was carried out with the corresponding analyzes of A.S.T.M. D-388, the rank of coal is sub-bituminous.

The stability of the ashing furnace was approved for both methods, it was used the 2 uncharacterized samples and the third sample was used as the basis of the study, the results with an Ir (repeatability index) not exceeding 0.22 between the results obtained from the two studies procedures.

the results indicated that the similar alternative method is within the repeatability limit in the 3 studies cases, the time of 2:15 hours being the optimal time to be compared with the results of the percentage of ash obtained in accordance with A.S.T.M. D-3174.

Keywords: Ash, coal, repeatability index, comparative study.

Introducción

En México se descubrieron los yacimientos de carbón mineral desde el año 1804. La primera producción comercial de la que se tiene referencia se inició en el año 1884, en el estado de Coahuila (Martinez-Carrillo et al, 2016).

El carbón mineral, es el resultado de la acumulación de materia vegetal en un ambiente muy especial de depósito en combinación de una alteración geológica, siendo la maduración de éste un producto de la presión y temperatura (Elard and León, 2006; Kabe, 2004; Speight,1994). El Carbón es una roca sedimentaria de origen orgánoclástica que se genera por la diagénesis de la materia vegetal procedente de pteridofitas, gimnospermas, angiospermas, y ocasionalmente de briofitas. Se dispone en una secuencia llamada ciclotemas. La composición del carbón incluye carbono, hidrógeno, oxígeno, así como pequeñas cantidades de azufre y nitrógeno; además contiene dióxido de carbono y metano; compuestos aceitosos, como alquitrán y brea, que a su vez contienen amoniaco, tolueno, naftas y creosotas (Clayton, 1998; Prothero and Schwab, 1996).

Para determinar la calidad del carbón se requiere de análisis próximos (contenido de humedad, porcentaje de ceniza y porcentaje de materia volátil), además del poder calorífico. En ocasiones estos análisis se complementan con el análisis elemental y de macerales incluyendo la reflectancia de la vitrinita.

La región carbonífera es la productora de carbón más importante en México, y éste es utilizado en la producción de energía eléctrica y coque. Eventualmente, el carbón requiere de un proceso de concentración (lavado) que elimina gran cantidad de ceniza (estéril). Sin embargo, para este proceso se requiere de un análisis previo de ceniza para ajustar los parámetros de lavado y un monitoreo sistemático cada 1 ó 2 horas, para afinar y controlar todo el proceso de concentrado.

Por esta razón, es necesario hacer análisis de ceniza a una muestra de carbón, la cual puede ser tomada por barrenos, in-situ, de canal, pilas de producción, para poder determinar y ajustar los parámetros de operación de una planta lavadora.

Clasificación del carbón

En general el carbón se clasifica según el rango de maduración, cuanto más alto sea, mayor será su edad y contenido de carbono y poder calorífico, de igual modo, más bajo será su contenido de hidrogeno y materias volátiles. (Catamutun, 2011) 

En la Norma A.S.T.M. D-388, se fija un estándar en la clasificación de carbones. Esta norma define que los carbones de bajo rango son aquellos cuyo poder calorífico bruto, base húmeda sea menor a 11,494.31 BTU/Lb, en dicho rango están los carbones denominados sub bituminosos y los lignitos. En los carbones de alto rango, con un poder calorífico mayor a 11,494.31 BTU/Lb se incluyen los carbones bituminosos y antracitas. (Tabla 1).

Desarrollo experimental

Análisis de ceniza del carbón

El análisis de ceniza de carbón se realizó mediante la norma A.S.TM. D-3174. La ceniza es el residuo inorgánico que se obtiene después de la quema del carbón y su composición es variable dependiendo de los constituyentes inorgánicos del carbón. En general, la norma indica el siguiente procedimiento:

Pesar alrededor de 1 gramo de muestra homogenizada que pase la malla de 250 µm (N°60), en un crisol de 22 mm de profundidad y 44 mm de diámetro, pesado previamente.

Colocar el crisol con la muestra en la mufla a temperatura ambiente y calentar gradualmente hasta alcanzar una temperatura de 500°C en una hora.

Continuar calentando la mufla gradualmente hasta que alcance una temperatura de 750 °C, al final de la segunda hora.

Continuar el quemado la muestra a esta última temperatura durante dos horas más.

El pesaje se hace en una balanza analítica con 0.1 mg de sensibilidad. Se inyecta un flujo de aire constante (20 psi de presión y 40 litros/min de flujo) a la mufla, para mantener una temperatura homogénea dentro de ella.

Se propone un procedimiento similar alternativo basado en la norma A.S.T.M. D-3174, donde se omite las dos primeras horas del calentamiento de la mufla y se introdujeron las muestras estando la mufla a una temperatura de 750 °C (Figura 1). También, se omite la inyección de aire. Reduciendo así el tiempo de análisis.

Cálculo del porcentaje de Ceniza

El procedimiento para calcular el porcentaje de ceniza (%Cza) en el análisis de muestra de carbón es el siguiente:

% Cza=((A – B))X 100

                  C

Donde,

A= Peso del crisol + la muestra calcinada, en gramos.

B= Peso del crisol vacío, en gramos.

C= Peso inicial de la muestra, en gramos.

Descripción de las pruebas de estabilidad y experimentales

Se desarrollaron pruebas para determinar la estabilidad de la mufla con ambos procedimientos, teniendo como parámetro de respuesta los parámetros de precisión (Tabla 2) que marca la misma norma A.S.T.M. D-3174, en específico el índice de repetibilidad (Ir). En estas pruebas se usaron dos muestras de carbón no caracterizadas, pasadas por la malla 60 y homogenizadas. El tiempo de prueba de estabilidad fue de 2:00 horas para el procedimiento similar alternativo.

Para las pruebas comparativas de ambos procedimientos, se utilizó una tercera muestra de carbón la cual se caracterizó de acuerdo con la norma A.S.T.M. D-388. La muestra se pasó por la malla 60, se homogenizó y se separaron 4 fracciones para el estudio comparativo, tomando como variable de estudio el tiempo de permanencia en la mufla, los cuales fueron 2:00, 2:15 y 2:30 horas.

Resultados

Pruebas de estabilidad de la mufla

Los resultados obtenidos para comprobar la estabilidad de la mufla se presentan en la Tabla 3 y Tabla 4, correspondientes al de la norma A.S.T.M. D-3174 y procedimiento similar alternativo.

El Ir determinado en estas pruebas indica que existe estabilidad para ambos procesos, ya que la máxima diferencia fue de 0.041 y en un caso la diferencia es nula, tomando en cuenta que la norma A.S.T.M. D-3174 establece como límite de repetibilidad máximo un valor de 0.22, que es el valor absoluto de la diferencia entre dos ensayos separados calculados en base seca, provenientes de la misma muestra con las mismas condiciones, mismo equipo y mismo operador, de la cual puede esperarse que ocurra con una probabilidad de aproximadamente 95%. Además, el Rango de la Estabilidad de Resultados fue muy baja en ambos casos (0.02 y 0.07, respectivamente).

Análisis de muestra de carbón para definir su rango

Se realizaron una serie de pruebas de acuerdo con la norma A.S.T.M. D-388 para clasificar el rango de madurez del carbón (Tabla 5).

La muestra de carbón se clasificó como sub bituminoso, con un alto poder calorífico (9,780.76 BTU/lb), además, presenta un contenido de materia volátil bajo (24.71%) pero un elevado contenido de carbono fijo (44.34). Tiene propiedades para convertirse en coque de acuerdo con su índice de hinchamiento (7) (Figura 2).

Análisis de ceniza de las muestras de carbón, siguiendo la norma A.S.T.M. D-3174

Se realizaron los análisis de ceniza para las 4 fracciones de la muestra de estudio y se aprovechó para determinar el índice de repetibilidad, así como el Rango de estabilidad de los resultados. La Tabla 6 muestra los resultados obtenidos siguiendo la norma A.S.T.M. D-3174. Se puede observar que los pares de pruebas presentan un Ir muy bajo, inclusive entre las diferentes pruebas el resultado es muy similar.

Análisis de ceniza de las muestras de carbón, siguiendo el procedimiento similar alternativo

Las Tablas 7, 8 y 9, muestran los resultados de las pruebas realizadas a 2:00, 2:15 y 2:30 horas, respectivamente. Al igual que las pruebas presentadas en la Tabla 6, en las 3 series de pruebas el Ir es muy bajo, garantizando así la repetibilidad de las pruebas. Si se compara el Ir entre cada serie, se puede observar que al tiempo de 2:15 horas alcanza valores muy similares que a 2:30 horas. Sin embargo, la prueba a 2:15 horas es más similar que la prueba realizada con la norma A.S.T.M. D-3174.

Para complementar el estudio comparativo, toda la información se dispuso en la Tabla 10. Donde la columna 1 es el tiempo de permanencia de las muestras en la mufla, después de alcanzar la temperatura de los 750°C. La columna 2, son los resultados obtenidos del contenido de ceniza en las muestras de acuerdo con la norma A.S.T.M. D-3174. La columna 3, son los resultados obtenidos del contenido de ceniza en las muestras de acuerdo con el procedimiento similar alternativo. Por último, la columna 4 es el Ir, el cual es la diferencia entre los resultados de la columna 2 y las 3 series de la columna 3, respectivamente en orden descendente.

Haciendo un comparativo entre los datos de la columna 2 y columna 3 en función del Ir, se puede determinar que los resultados obtenidos al tiempo de 2:15 horas presentan un valor más bajo, además, los valores son muy similares. Si calculamos el promedio del contenido de ceniza para los resultados de la columna 2, este será de 30.948%. Por otra parte, si calculamos el promedio de cada serie de la columna 3 y su respectivo Ir, los promedios serán: 31.121% y 0.173; 30.924% y 0.037; 30.894% y 0.060; para los tiempos de 2:00, 2:15 y 2:30 horas, respectivamente. De esta información podemos corroborar que el tiempo de permanencia de 2:15 horas del procedimiento similar alternativo se aproxima más al resultado obtenido con el procedimiento cabal de la A.S.T.M. D-3174, donde tenemos 30.948% contra 30.924% y una diferencia de 0.024 entre ambos procedimientos, el cual representa poco más del 10% del límite de repetibilidad. Por lo tanto, se garantiza que los datos son confiables con este procedimiento similar alternativo.

Conclusiones

Se demostró a través de las pruebas de estabilidad que la operación de la mufla es confiable, ya sea con o sin inyección de aire. Además, es estable independientemente del tiempo de permanencia de las muestras durante su análisis.

Los resultados del análisis de ceniza con la norma A.S.T.M. D-3174, nos permiten ratificar la validez de esta norma, así como la habilidad del operador encargado de hacer los análisis en base a este procedimiento.

El estudio comparativo demuestra que el procedimiento similar alternativo a 2:15 horas, es una buena herramienta para disminuir el tiempo de análisis de ceniza en un poco más del 40%, con resultados muy aceptables.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Universidad Autónoma de Coahuila por las facilidades y apoyo financiero otorgado para la realización de este trabajo, en especial al Ing. Hilario Cadena Cantú, por los conocimientos compartidos.

Bibliografía

  • ASTM D388-19, Clasificación Estándar de Carbones por Rank, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2019, www.astm.org
  • ASTM D3174-12 (2018), Método de prueba estándar para la ceniza en el análisis de la muestra de carbón y coque de carbón, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2018, www.astm.org
  • Catamutun, 2011. Origen del carbón. Recuperado de: http://www.catamutun.com/produc/carbon/clasi.html
  • Clayton, J.L.,1998. Geochemistry of coal bed gas –A review: International Journal of Coal Geology, 35, 159-173. 
  • Elard F. and León D., 2006, The Importance of the mineral coal in the development. Figmmg, v. 9, n. 18, p. 91-97
  • Kabe, T., 2004, Coal and Coal-Related Compounds: Structures, Reactivity and Catalytic Reactions. Elsevier Science.
  • Martinez-Carrillo D., Camacho Ortegón L.F., López-Saucedo F.J., Batista Rodríguez J.A. and Alvarado Flores A.P., 2016, Reseña histórica y situación actual del desarrollo de la minería del carbón en la Región Carbonífera del Estado de Coahuila, México. GEOMIMET, v. XLIII, n. 319, p. 15-19. 
  • Prothero, D. R. and Schwab F., 1996, Sedimentary Geology, an Introduction to Sedimentary Rocks and Stratigraphy: New York, W.H. Freeman and Company, p. 575.
  • Speight, J.G., 1994, The Chemistry and Technology of Coal. 2nd Ed, ed. G.J. Antos., New York, U.S.A.
  1. Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC. Ing J.Cardenas Valdez S/N, República, 25280 Saltillo, Coah.
  2. Integrantes del CA Geociencias UACOAH-CA-111, Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, UAdeC. 5 de Febrero esq. con Blvd. Simón Bolívar #303-A, Independencia, 26830 Nueva Rosita, Coah.
  3. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, UAdeC. Barranquilla S/N, Guadalupe, 25750 Monclova, Coah.
  4. Escuela Superior de Ingeniería, UAdeC. Boulevard Adolfo López Mateos S/N, Independencia, Nueva Rosita, Coah.

El Proyecto Julio Verne: Investigación litoestratigráfica de la corteza primigenia de la tierra, en el Graben de San Felipe, Guanajuato (Tercera y última parte)

Por: S. D. Bazán Perkins1 y S. Bazán Barrón2 

Evolución tectónica y metalogenia durante el Fanerozoico

De la estratigrafía reconocida y descrita por López Ramos (1979), podemos partir que la evolución tectónica del Mar de Thetys, durante el Mesozoico al Holoceno, implica la sutura de desgarre de la Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM), ahora dispuesta NWW-SEE. Esto es, que  al disgregarse la Pangea del final Paleozoico, para formar el Mar de Tethys durante el Mesozoico, permanecían Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sinaloa y Durango, con reductos marinos del Triásico en Sonora, Zacatecas, SLP, Norte de Veracruz y emergían Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Entonces la gran transgresión marina invadía al centro-sureste, con rifts jurásicos NNW-SSE, del Geosinclinal Mexicano y proto Golfo de México.  La expansión marina depositaba potentes conglomerados y terrígenos entre pilares del basamento precámbrico profundamente erosionado, para comunicar al Pacífico por Guerrero-Michoacan. La intensa devastación y desgaste por abrasión y erosión destruía extensas plataformas marinas litorales preexistentes, por cientos de kilómetros, incluyendo precámbricas, con bordes de abanicos marinos de verdaderos olistostromas, con gran pérdida de corteza por subducción marina convergente, desde el oriente.

De la estratigrafía del Precámbrico basal descrita, destaca que la propuesta del “terreno Oaxaquia” es un dislate y ocurrencia de sus autores sin fundamento estratigráfico alguno. También se desprende que en el territorio de México no se identifican geosinclinales del Paleozoico, debido a que desde la Orogenía Oaxaqueña la corteza de México se encuentra en proceso de acreción en contra de la FEC, para integrar la Pangea del Pérmo Triasico. Es decir, que el Paleozoico del territorio de México comprende una franja anorogénica de plutones calcialcalino emplazados por pliegues de fondo y orientados NNE-SSW entre los 510 y 210 Ma que afectan a toda la secuencia precámbrica.    

El Mar de Tethys hacia el Cretácico Inferior, alcanzaba máxima extensión con unos 3000 km, E-W, con desgaste del basamento precámbrico. Al sur, emergían Puebla, Guerreo, Michoacán, Colima, Oaxaca y Chiapas prolongadas hasta Colombia y Venezuela. El cierre geosinclinal originaba calizas arrecifales del Cretácico Medio con levantamientos del Cretácico Superior, en anticlinorios orogénicos al oriente por subducción marina progresiva desde las trincheras de Chicontepec y Chilpancingo hacia el poniente. Estos eventos generaban masas batolíticas someras al occidente, principalmente Lacolitos, emplazados con su parte basal cuasi plana por fallas inversas de deslizamiento y techo convexo hacia arriba. Implicando también, gran vulcanismo en la Sierra Madre Occidental con removilización de sulfuros masivos precámbricos por plutonismo para constituir la Faja Estructural Mexicana laramídica. Tal como en la parte occidental de México, empleados preferentemente en niveles superiores de la corteza, asociados a vulcanismo calcialcalino

 La gran compresión originaba la regresión y la megashear de la FNTM con sutura del Mar de Thetys con depósitos flysch y molasse, en la planicie costera del Golfo de México, hasta el Eoceno-Paleoceno continental de estilo germánico. Por lo tanto, establecemos que la FNTM está limitada al Norte y Sur por las secuencias precámbricas truncadas primigenias de la corteza, con rocas toleíticas, tipo MORB del Supergrupo Zihuatanejo de la Faja Estructural Cananeana occidental y varios klippes toleíticos del Grupo La Esmeralda, San Pedro Limón, Estado de México. Debido a la subducción y levantamiento, aflora el basamento con el Grupo Los Alisos, seguido del Supergrupo Pápalo mediante klippes komatíticos del Grupo Tecolutla, Tehuitzingo, Puebla. También rocas arqueanas en Cuicatlán-Pápalo y Cañón Tomellín, Oaxaca, del área tipo del Supergrupo Pápalo del Arqueano.

Zonificación metalogénica del gran rift Cobre-Zinc del tungsteno molibdeno y estaño en la Sierra de Los Andes y la distribución de los escudos arqueanos, en el cratón de Sudamérica.

Asimismo, el límite septentrional de la FNTM comprende La Sierra de Guanajuato, con los potentes grupos basales Los Alisos, San Juan de Otates y El Charape. También las potentes secuencias del Gneis Huiznopala, y Macizo de Teziutlán del Arqueano. Se concluye que la Faja Neovolcánica Transmexicana constituye la sutura final del Mar de Tethys, limitada por las secuencias primigenias de la corteza hasta el Holoceno.

Para entender el alcance estructural de la evolución tectónica durante el Cretácico Superior y el Terciario de carácter Laramide, se debe considerar que se trata de un evento de acreción cortical que afectó profundamente al territorio de México. Esto implica dos eventos de subducción marina hacia el poniente parasincrónicos que levantaron la corteza a su posición actual, al momento que eran erosionados en fosas y pilares dentro de una tectónica final de estilo germánico. La gran fuerza motriz se genera desde el oriente, para implicar la trinchera de subducción de Chicontepec-Vista Hermosa-Palenque, propuestas por Bazán (1990) que levantó la Sierra Madre Oriental, así como la Sierra de Juárez y la Sierra Plegada de Chiapas. Seguidamente y simultánea, tenemos a la Trinchera de Chilpancingo, propuesta por Bazán y Bazán y Perkins (2002-2006) en subducción hacia el poniente, que ha sido reconocida y evidenciada desde el Golfo de Tehuantepec, hasta  más allá de Sonora y Arizona.

Por consecuencia, el dilema para investigar la parte basal del Grupo Los Alisos y la naturaleza del contacto con la corteza primigenia de la  Tierra hacia el graben de San Felipe, radica en que fue intensamente desgastada por subducción activa hacia el oriente, durante más de 400 Ma, por el Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico. Este evento de subducción del Supergrupo Acatán con sus más de 6000 m de potencia, contiene numerosos  yacimientos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Cu, Zn, Pb, Au, Ag, Sb, Hg, y otros más, derivados de la dorsal tipo MORB, de El Ocotito, reconocida por Klesse, E. (1968) con apertura oceánica iniciada hacia los 1800 Ma.

Es necesario destacar que la Sierra de Guanajuato desde San José Iturbide hasta Aguascalientes, manifiesta una desviación estructural en su parte septentrional hacia el poniente, para exhibir una orientación contrastante de SE45°NW, que se infiere al Eoceno, durante el emplazamiento del batolito granítico de Comanja de Corona-Arperos. Este extenso batolito y el desplazamiento de la Sierra de Guanajuato-Jalisco-Aguascalientes, se debe a los empujes de los bloques arqueanos del Supergrupo Pápalo desde el oriente, mientras una placa en subducción opuesta, de la apertura oceánica del rift mesozoico cordillerano, se clavaba bajo la referida sierra ahora conjuntamente cratonizados.

Por tanto, los yacimientos hidrotermales del distrito minero de Guanajuato, provienen del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico,  emplazados por plutonismo anatexítico hacia los 36-26 Ma, removilizados hidrotermalmente en condiciones de moderada sulfuración  durante el Terciario. Por tanto, se trata de yacimientos que tienen su origen de la parte basal del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico, del tipo Precámbrico Cordillerano , removilizados por plutonismo anatexítico del Oligoceno, para el Distrito Minero de Guanajuato. Las mismas condiciones tectónicas y metalogénicas se extienden también a los estados de Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Durango, Coahuila y parte de Chihuahua, así como en los del Estado de México, Guerrero y parte de Oaxaca. Labarthe–Hernández, G. (2009).  

El tiempo del emplazamiento hidrotermal en la Sierra de Guanajuato, se relaciona al máximo periodo de compresión tectónica entre los 36 a los 26 Ma, que ocasionó la removilización de los sulfuros masivos del Supergrupo Acatlán subyacente. Diversos estudios litológicos, geoquímicos y geocronométricos realizados por Foshag y Fries Jr. (1942),  Aguillón Robles, A.  (1994), Pérez Flores, E. (1999),  Alaniz et al. (2002) Tristán-González et al. (2009), Pérez Vargas (2002), Labarthe H. G. (2009), López Loera y Tristán González (2013) y Tórres Hernández et al. (2014),  para los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro  describen que hacia el Eoceno medio se inicia la emisión de derrames de lavas andesíticas, depositadas sobre sedimentos lacustres del Paleoceno tardío al Eoceno temprano–medio. Posteriormente, en el Oligoceno, se depositó el paquete de lavas y productos piroclásticos de composición intermedia a riolítica.

Es importante considerar que previamente, en un importante trabajo de reconocimiento geológico realizado por Foshag y Fries Jr. (1942) cuantificaron los yacimientos de estaño y su valoración en una franja continua por los estados de Durango, Zacatecas, SLP, Guanajuato, Querétaro y Puebla, con la presencia de vetas, placeres y diseminaciones en las tobas del Oligoceno tardío. Esto es, que el estaño ocurre en las rocas volcánicas y domos de carácter ignimbrítico que cubren grabens y pilares continuos en esos estados, emplazados en el nivel geocronológico de 32 a 26 Ma, que cubren la región estannífera aledaña a los poblados de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, del estado de Guanajuato.

Así pues, la región de interés para investigar la corteza primigenia se enfoca al valle de San Felipe que comprende una extensión de fosas y pilares orientados NNW-SSE como sistema principal de fallas de tensión, de control estructural y metalogénico, asociado con otro sistema secundario y posterior NE-SW que cubren unos 350 km por 40 km de ancho. La principal zona por investigar comprende la vertiente oriental de la Sierra de Guanajuato, desde Nuevo Valle de Moreno hasta la zona mineralizada de cuarzo de El Frayle que tiene como objetivo los afloramientos basales de la Mina Providencia, productora de Au, Ag y Hg. Otra región de interés geológico lo constituyen los pilares de la Sierra El Cubo, de importancia por sus yacimientos de estaño y en menor cantidad de Au y Ag, en fallas escalonadas de extensión. Ambas estructuras representan el graben de San Felipe para cubrir el valle homónimo, con una sucesión de rocas volcánicas y continentales terciarias con espesores de 150 a 600 m que sobreyacen en discordancia al basamento precámbrico.

El área de la mina Providencia fue estudiada por Teodoro Flores (1909) productora de Au, Ag, Zn y Ag, aflora en un crestón del basamento ubicada a 10 km al SW de San Felipe y comprende una extensión del Frayle, consistente en un sistema de vetas de cuarzo y stockworks desarrolladas con rumbo N45°W y echado de 50 a 80° al SW, con superficie de 1300 con 500 m de ancho y con tiros a profundidad de 365 m. El yacimiento es de moderada temperatura hidrotermal, emplazado por un intrusivo diorítico que removilizó sulfuros masivos vulcano sedimentarios del Supergrupo Acatlán subyacente. Por tanto, su génesis corresponde al mismo proceso metalogénico del distrito de Guanajuato, El Zacate, La Campechana,  Conejera-Zamorana, El Cubo y otras más de la región.

Partiendo de la zona mineralizada del Frayle ubicada a 3 km al poniente de San Felipe y de la mina Providencia, se define una importante secuencia basal del Precámbrico. La sucesión consiste de rocas vulcano sedimentarias del Grupo Tejalapan del Mesoproterozoico, compuesto hacia la cima por una alternancia de meta lutitas, meta areniscas carbonatadas y micro plegadas en un sistema isoclinal con echados al suroeste y metamorfoseadas en las facies de esquistos verdes. Hacia la base afloran meta-andesitas de grano fino a medio, con feldespatos alterados de epidota y clorita, en parte foliadas y con estructuras almohadilladas deformadas. En discordancia a las anteriores, descansan sedimentos continentales del Terciario como conglomerados polimíticos de calizas, seguido de tobas andesíticas, cementadas de material volcánico arenoso y arcilloso. Cubren en discordancia a las anteriores, rocas volcánicas del Oligoceno que inician con andesitas masivas y lajeadas. Sobre las anteriores sobreyacen una serie de domos alineados riolíticos y derrames de lava de estructura fluidal, con esferulitas alteradas en café crema oxidadas y silificadas, con zonas brechadas y vitrófiros de color negro, así como cavidades de vapor pneumatolíticos con estaño singenético en piroclásticos de la ignimbrita Cuatralba, depositada intermitentemente entre los 31 a los 28 Ma.

Durante el Mioceno-Plioceno acontecieron extrusiones de basaltos gris verde de estructura masiva, vesicular y lajeados, expuestos esporádicamente en la margen oriental de la Sierra de Guanajuato. Cubriendo a las anteriores, se depositaron areniscas y conglomerados producto de la erosión. Hacia las partes bajas del valle de San Felipe se depositaron areniscas, limos y arcillas, cubriendo la parte central. Se infiere que el espesor de la secuencia terciaria en la parte del eje del graben de San Felipe, hasta el basamento regional alcance los 600 m de profundidad. Dentro de la región descrita, sólo se identificó un cuerpo intrusivo cuarzo-monzonítico que aflora en el yacimiento de Providencia, relacionado con la génesis de Ag, Au, Hg, Zn y Pb de la región, que se emplazó durante el máximo paroxismo de compresión y derivado de un pliegue de fondo, justo en el periodo de 31 a 28 Ma, que aparenta ser singénico con los depósitos de casiterita, especularita y hematita asociados.

Por lo tanto, con respecto al pilar de la Sierra El Cubo opuesta, se tiene la misma sucesión estratigráfica descrita y de objetivos geológicos. Destaca por la gran cantidad de prospectos que tiene de estaño, así como esporádicos emplazamientos hidrotermales de Au y Ag emplazados en fallas escalonadas de tensión del graben de San Felipe. Entre los yacimientos de estaño de importancia en el pilar de El Cubo, tenemos las zonas de El Cubo, Las Cazuelas, El Tecolote, El Pinto, La Juanitas y Mina Honda. Otra importante zona mineralizada hacia la parte sur, comprende varios prospectos de Au y Ag, con otros de estaño, que comprenden El Tigre, Madroño, Arcelia, El Blanco, Las Víboras, La Tinaja y La Luz, entre otras más. Por su posición en el contexto regional, distribuida más al  oriente, se considera al pilar de El Cubo de mayor importancia para identificar al basamento de la corteza primigenia de la Tierra. Asimismo,  se presenta el elevado pilar de la zona mineralizada El Jardín que aparece más al sur, cubierto por la misma sucesión estratigráfica del Terciario, con espesor de 200 a 120 m.

De gran importancia estratigráfica para identificar el basamento precámbrico, se tiene el área de San Diego de la Unión, sobre el corte fluvial del Río Lajas que drena hacia la región de Dolores Hidalgo, del sistema de grabens de San Miguel de Allende. Su interés radica en que se tienen cortes mineralizados como El Arriero, hacia los arroyos Hondo y San Agustín, que provienen del graben La Granja que separa los pilares de las zonas mineralizadas El Tlayote y San Miguel en contenidos variables para vetillas de casiterita, con trazas de Ag, Pb y Zn en sistemas de fallas de extensión. Es decir, se trata de la región más oriental donde se supone que exista el mayor espesor del basamento, con sedimentos arenosos, gravas y conglomerados basales del Grupo Los Alisos, cubiertos por la secuencia de las rocas continentales y volcánicas del Terciario descritas en párrafos precedentes. El objetivo será entonces, determinar las zonas de menor espesor y más accesibles con sucesiones sedimentarias que no excedan de 200 m.

 El período de mayor volumen y emisión de rocas volcánicas félsicas oscila entre los 32 y 26 Ma, ricas en estaño y topacio, con algo de tungsteno, desprendidos de las tobas por procesos pneumatolíticos, con elevado contenido de sanidino, que comprende precisamente la región del graben de San Felipe y la Sierra de Guanajuato. Más tarde, entre los 22 y 20 Ma el vulcanismo fue restringido, de carácter bimodal, con  emisiones de basaltos, andesitas y riolitas contemporáneas a los depósitos continentales, para finalizar en etapas intermitentes con lavas nefelínicas de basanitas del Plio–Cuaternario, con variados xenolitos o fragmentos líticos de rocas precámbricas y calizas cretácicas, expulsados de calderas someras entre 1 a 2 km de profundidad que constituye el basamento cristalino del altiplano de México.   04-04-19

Desarrollo del proyecto: Julio Verne

El Proyecto Julio Verne consiste en investigar la corteza primigenia de la Tierra, mediante estudios  geológico minero de detalle. Hidrográficamente está limitado al norte, por el parteaguas continental del graben de San Felipe, donde nacen los arroyos tributarios El Saucillo, Colorado, Carrizos, Los Arrastres, San Juan, Las Cruces, Coecillo, El Rincón, El Chacalote, El Tecolote, El Príncipe, que alimentan el cauce principal del Río de la Laja. Estos afluentes drenan en su conjunto al sureste, hacia Dolores Hidalgo, para finalmente alimentar la Presa de San Miguel de Allende, del sistema Lerma-Chapala-Santiago. Para determinar los alcances científicos del Proyecto Julio Verne, fue necesario describir la Estratigrafía del Precámbrico de México, así como la Evolución Tectónica y Metalogénesis regional para simplificar a los interesados, señalar los propósitos científicos que se pretenden investigar. 

Sección geológica W.E. de la faja estructural Cananeana del Hadeano (4150 – 2600 M.A,) tipo Morb y la Faja 
estructural oaxaqueña (1250 – 900 MA).

La posibilidad del proyecto Julio Verne para alcanzar los objetivos litoestratigráficos basales del Grupo Los Alisos, en contacto con la corteza primitiva de la Tierra, se debe a que afloran rocas detríticas erosionadas cuando se originó el planeta. Están expuestas en la parte más alta que constituye la Meseta de Cuatralba, próxima al poblado Nuevo Valle de Moreno, de la Sierra de Guanajuato. La potente secuencia del Grupo Los Alisos,  primero fue levantada mediante el evento de subducción al oriente del Supergrupo Acatlán durante el Mesoproterozoico (1800-1000 Ma). Después, alcanza su posición actual por la subducción marina de la placa laramídica de la trinchera de Chicontepec-Vista  Hermosa hacia el poniente. Esto implica que la parte basal del Grupo Los Alisos en contacto con la corteza primigenia, se distribuya a lo largo del Graben de San Felipe, como un ramal meridional de la fosa tectónica del Graben de Villa de Reyes, San Luis Potosí, de la Mesa Central de México, para definir una extensa región por investigar en los términos expresados.

Esto es, que el principal objetivo  litoestratigráfico consiste en identificar las rocas madre o protolitos que dieron origen a los conglomerados, brechas, gravas y areniscas en los paragneises de cuarzos policristalinos del Grupo Los Alisos. Los fragmentos son poligénicos, producto de abanicos aluviales de la corteza primigenia, debido a la intensa erosión de rocas volcánicas ultramáficas, máficas gris negro y andesitas porfídicas de color rosa, con escasos fragmentos de tonalitas, expuestos en la Meseta de Cuatralba, justo dende nace el Arroyo de San Juan de Otates. Varían en tamaño desde 0.2 hasta 8 cm y aparecen elongados por la presión metamórfica. Dentro de la descripción estratigráfica, tectónica y metalogénesis expuesta, será posible identificar en esa región algunos crestones de las referidas rocas volcánicas metamorfoseadas. La región del proyecto aparece muy fallada en un sistema principal NNW-SSE y otro ortogonal posterior W-E y SW-NE laramídicos. Por tanto, se infiere que las rocas conglomeráticas, gravas y brechadas en los paragneises del Grupo Los Alisos cubran la corteza basal primigenia, del Supergrupo Guanajuato y más antiguas por identificar, de gran importancia estratigráfica global y para la geología de México.

Para este propósito y como información estratigráfica y litológica de mayor importancia, se hace necesario determinar la edad precisa por el método de U-Pb,  del Grupo Los Alisos, mediante circones contenidos en los paragneises  de cuarzos policristalinos y conglomerados, gravas y brechas poligénicas, derivados de rocas ultramáficas, máficas y félsicas, con granitoides, materia de investigación  de la corteza primigenia.

Al analizar la información estratigráfica y petrológica de todos los continentes sobre las rocas más antiguas de la corteza, se desprende que no reúnen ni expresan una continuidad sucesiva como la expuesta en la Sierra de Guanajuato de gran espesor y accesibles para investigar su basamento. Se estima que la parte basal del Grupo Los Alisos, traslape y cubra la corteza primigenia de la Tierra, representada por los gneises granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, que pudiera integrar una secuencia sucesiva y continua de unos 20 km de potencia. Por eso, es importante determinar la edad precisa por el método de U-Pb,  mediante circones, los paragneises del Grupo Los Alisos, materia de investigación del Proyecto Julio Verne, para su desarrollo, la que se comparte con las instituciones científicas interesadas de México y el extranjero, mediante estas notas geológicas informativas.

Distribución de la faja estructural cananeana fraccionada a lo largo del continente americano, dentro de la evolución tectónica laramide.

Si bien, el contacto inferior del Grupo Los Alisos no aflora ni está expuesto en la región, a lo largo del estrecho Arroyo rde San Juan de Otates, aparece cubierto por la nappa del Grupo Tejalapan del Mesoproterozoico y del conjunto vulcano sedimentario y continental del Terciario, con espesor que pudiera exceder de 1 a 2 kilómetros hacia el oriente. Esta posibilidad podrá confirmarse en el graben de San Felipe, donde son comunes los crestones y vetas de cuarzo de gran dureza, así como gran cantidad de vetas de estaño con diseminaciones de casiterita y topacio en ignimbritas riolíticas, que se extienden en placeres de arroyos y  explotados desde hace varios siglos. En efecto, tanto los crestones de cuarzo como la extensa mineralización de placer y vetas en las ignimbritas de Cuatralba del Oligoceno, cubren parte importante de SLP, Guanajuato y Querétaro, para integrar una extensa provincia de estaño. La mineralización de estaño, en calderas y domos de ignimbritas, derivan de los paragneises del Grupo Los Alisos subyacente y de su basamento, para integrar un extenso bloque  que puede ser  marco de interés científico mundial, al cubrir la corteza primigenia de la Tierra.  

La cumbre más alta de la meseta de Cuatralba alcanza los 2,900 m, sobre el nivel de mar, para definir el parteaguas entre los valles de León y San Felipe. Se plantea investigar con obras mineras el valle de San Felipe y de ser posible con túneles o barrenación de diamante. Las investigaciones podrán proyectarse sobre los gneises del Grupo Tejalapan que aparecen algo deleznables, para seguir después en roca sólida de gran dureza del Grupo Los Alisos. Mientras más alejada sea proyectada la obra minera del parteaguas, podemos alcanzar los niveles más profundos y con menor espesor del Grupo Los Alisos.  

 Se debe reconocer que los estudios Litoestratigráficos superficiales acortan bastante el tiempo y la inversión por erogar, al identificar el contacto transicional de la parte basal del Grupo Los Alisos con la corteza primigenia de la Tierra. La propia tectónica y la metalogénesis de la región, permiten enfocar el proyecto hacia objetivos más directos, que necesariamente requieren  de sondeos con corona de diamante y de túneles mineros para alcanzar el propósito planteado. Las secciones geológicas proyectadas, ahorran grandes recursos económicos con los nuevos datos para concretar resultados a corto y mediano plazo. No obstante, se considera efectuar obras mineras profundas a largo plazo, para reconocer la secuencia precámbrica basal de la corteza primigenia de la Tierra.

La investigación geológica, valora la necesidad de atravesar la secuencia del Grupo Los Alisos, hasta llegar al contacto inferior de la supuesta corteza primigenia. Los recientes estudios geológicos de detalle, abren la posibilidad de ejecutar sondeos con corona de diamante, a profundidades de 300 a 400 m, hacia el graben de San Felipe, donde el Grupo Los Alisos presenta menores espesores y es más somero, para alcanzar la cima de la corteza primigenia. Se estima que la secuencia de rocas volcánicas terciarias y continentales sean del orden entre 200 a 600 m de espesor, con relieve basal bastante irregular.

Dependiendo de la investigación superficial, se valora ejecutar obras mineras directas consistentes en un túnel con rampa descendente entre 15 y 20° de inclinación y en forma circular con un kilómetro de diámetro, que permite obtener información geológica más amplia hacia el talud poniente del graben de San Felipe, hasta niveles de 1800 m sobre el nivel del mar. De esta obra podrían ejecutarse barrenos de diamante para enfocar los objetivos más directos con obras programadas, que serían a una profundidad no mayor de 600 m, para instalar una base de barrenos de diamante, con desarrollos hasta de 500 m de profundidad máxima. Se considera que los principales objetivos serán los cauces de los arroyos que drenan a los ríos principales del graben de San Felipe.

De una manera generalizada, el proyecto de interés geológico minero, se enfoca en principio hacia los pilares que limitan el graben de San Felipe, identificado hidrográficamente por los ríos Pánuco y Las Lajas, donde nacen los arroyos tributarios El Saucillo, Colorado, Carrizos, Los Arrastres, San Juan, Las Cruces, Coecillo, El Rincón, El Chacalote, El Tecolote y El Príncipe, que alimentan el cauce principal del Río de la Laja. Estos afluentes drenan en su conjunto al sureste, hacia Dolores Hidalgo, para finalmente alimentar la Presa de San Miguel de Allende, del sistema Lerma-Chapala-Santiago.

Se debe insistir que la importancia de este proyecto radica en que se tiene una secuencia de la corteza basal de la Tierra con un espesor de unos 20 km continuos, que podrá ampliarse con las obras mineras y los estudios geológicos obtenidos durante su desarrollo. No obstante, se infiere una limitante del plano de subducción del Supergrupo Acatlán durante el Mesoproterozoico, que estuvo activo hacia el oriente, durante más de 400 Ma, el que subyace bajo la mencionada secuencia precámbrica. La subducción activa hacia el oriente del Supergrupo Acatlán, desgastó la corteza primigenia de la Tierra por más de 15 kilómetros

Es importante destacar también que el Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico representa un objetivo de gran importancia económica, debido a su naturaleza vulcanosedimentaria y con espesor de más de 6 km, como responsable directo de la mineralización hidrotermal de mediana sulfuración de Au, Ag, Zn, Cu, Pb, Hg y Sb del distrito minero de Guanajuato, así como los de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Guerrero de tipo cordillerano. Por tanto, la problemática consiste en conocer el espesor del basamento, desgastado de la corteza primigenia de la Tierra, por el evento de subducción del Supergrupo Acatlán durante los 400 Ma de actividad y asimismo, investigar el posible hallazgo de nuevos y grandes yacimientos para esos estados, que se manifiestan en la superficie de terreno.

Para estos objetivos, los autores reconocen la firme posibilidad de que los xenolitos de los volcanes de explosión del Cuaternario de SLP, documentados por Aranda–Gómez, J.J., Luhr, J.F., Pier, J.G., (1993), consistentes en rocas ultrabásicas alcalinas, peridotitas y granulitas feldespáticas, que provienen de la corteza primigenia de la Tierra, a profundidades someras y con edades mayores de 3,900 Ma. En esas condiciones estratigráficas y tectónicas, se considera de gran importancia, extender la investigación geológica al basamento precámbrico del Estado de San Luís Potosí, como objetivo prioritario del Proyecto Julio Verne.  

Otra importante investigación geológica del proyecto, consiste en explorar la gran cantidad de pilares que se extienden a lo largo de los grabens expuestos desde Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y hasta Querétaro, cubiertos por las rocas volcánicas del Terciario. Es de hacer notar que mediante análisis topográficos de los planos 1:50,000 con curvas de nivel cada 50 m, del INEGI, se configuró el relieve topográfico a lo largo de dichas estructuras. De esta configuración en diferentes colores, resaltan más de 50 localidades de interés geológico, con relieve topográfico muy diferenciado, entre las cotas de 1800 hasta los 2800 m. Con esta técnica se identifican hacia la cumbre de los pilares, sucesiones de paragneises del Grupo Los Alisos, definidos por su gran resistencia a la erosión, al formar terrazas de escasa inclinación, favorables para conocer el basamento hacia el oriente del graben de San Felipe.

Agradecimientos:

En primer término, los autores agradecen a la Revista Geomimet la publicación de este proyecto, por tratarse de la estratigrafía, evolución tectónica y metalogénesis de la corteza primigenia de México. Como se podrá advertir, su análisis implica la historia evolutiva de varios episodios y eventos sin antecedentes en la literatura geológica mundial, que por su naturaleza despertará inquietudes a muchos investigadores de Ciencias de la Tierra, interesados en estos tópicos geológicos.

La oportunidad de alcanzar el conocimiento científico de la región, se debe a los esfuerzos de muchos trabajos de  investigación previos. Por eso, es grato dedicar este trabajo a cinco distinguidos geólogos de México: Carl Fries, Jr., Gloria Alencaster, Manuel Álvarez Jr., Ernesto López Ramos y Leovigildo Cepeda. Estos esforzados y distinguidos investigadores de las Ciencias de la Tierra, compartieron su profunda filosofía con los autores sobre edades radiométricas, tectónica, paleontología y petrografía que gentilmente recibieron varias generaciones de geólogos, para interpretar la estratigrafía del país. Sus contribuciones sobre el origen de las dorsales, orogenias y mecanismos de subducción y en particular, las facies de metamorfismo asociadas con la clase geoquímica de las rocas, mucho contribuyeron para concluir con los conceptos formulados y los objetivos científicos del Proyecto Julio Verne. 

Evolución tectónica de la peninsula de Baja California, como parte de la faja estructural cananeana del supergrupo Zihuatanejo y la expansión del Golfo

Es importante destacar que esta contribución se debe al apoyo financiero y logístico, que en forma continua desde 1984, aporta la empresa Industria Minera Indio, S. A. de C. V. al publicar diversos trabajos de investigación sobre estratigrafía, metalogénesis y tectónica de México, presentados desde entonces. Finalmente agradecemos a los investigadores citados, en la bibliografía, por sus aportaciones para alcanzar los objetivos geológicos que se plantean en este proyecto, a fin de conocer la corteza primigenia de la Tierra.

Sección geológica W-E, que muestra el bloque Precámbrico primitivo levantado por eventos de subducción del mezoproterozoico y el laramídico de Chicontepec.

Por lo mismo, se agradecerá bastante a las compañías mineras que dispongan de equipo y maquinaria sobrante en condiciones de operatividad, relacionadas con el proyecto, consistente en dos jumbos chicos y medianos, dos tractores D-8, camiones de 10 y 20 t, así como de todo terreno de 50 a 100 t. Asimismo, cuatro cargadores mineros chicos y medianos, equipos de perforación de barrenos de diamante, también perforadoras y equipo para fortificar obras mineras subterráneas.  

Al respecto, deseamos compartir el interés por participar a todas las universidades y tecnológicos de Ciencias de la Tierra del país y del extranjero, con la información geológica que se contiene. Asimismo, para analizar los avances y resultados con todos los interesados, sobre todo a estudiantes y profesores de Maestría y Doctorado, desde ahora están invitados a conocer el área del proyecto, para ampliar los objetivos hacia otras áreas de interés científico. 

Conclusiones:

Debido a la constitución y naturaleza litoestratigráfica de la corteza del territorio de México, se identifica una sucesión continua desde el basamento con siete supergrupos, excepto la corteza primigenia representada por los gneises  granite-greenstone o high-grade metamorphic associations del Hadeano basal, materia científica del Proyecto Julio Verne.  En su conjunto la corteza primigenia es heterogénea como aparecen expuestas en la Provincias Slave y Nain de Labrador, también en Minnesota River Valley, así como en Godthaab, Amitsoq, West Greenland  y en Wyoming para el cratón de Norteamérica. Otras importantes partes del basamento primitivo, se reconocen en Groenlandia, Canadá, Finlandia, Ucrania, Rusia, China, Brasil, Sudáfrica y Australia Occidental, pero todas incompletas y muy erosionadas.

Si bien, la corteza primigenia no aflora en el territorio de México, se infiere cubierta por el Grupo Los Alisos, así como del  vulcanismo y depósitos continentales del Terciario, derivados principalmente del mencionado grupo, es decir, obliterada por el depósito de las ignimbritas Chichíndaro-Cuatralba, del Oligoceno Medio. Este vulcanismo riolítico cubre extensamente al sistema de pilares y grabens desde Villa de Reyes, SLP, hasta Querétaro, con más de 75% de SiO2, en forma de cuarzo y sanidino de alta temperatura, con cristales de topacio y de vetillas pneumatolíticas de casiterita y hematita, con escaso tungsteno. Se deben a procesos geoquímicos de fluoritización, con domos de piroclásticos de la parte basal del Grupo Los Alisos y la corteza primigenia, materia de investigación del Proyecto Julio Verne. 

El dilema para investigar la parte basal del Grupo Los Alisos y la naturaleza del contacto con la corteza primigenia de la Tierra en el área del Graben de San Felipe y áreas aledañas, radica en el intenso desgaste basal sufrido por subducción activa de la propia corteza primigenia, hacia el oriente, durante más de 400 Ma, por el Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico. Este evento de subducción del Supergrupo Acatlán con más de 6000 m de potencia, contiene numerosos  yacimientos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Cu, Zn, Pb, Au, Ag, Sb, Hg, y otros más, derivados de la dorsal tipo MORB, de El Ocotito, hacia los 1800 Ma. Por tanto, los yacimientos hidrotermales del Distrito Minero de Guanajuato, provienen del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico y emplazados por plutonismo  anatexítico hacia los 36-26 Ma, removilizados hidrotermalmente en condiciones de moderada sulfuración y temperatura  durante el Terciario.

Límites estratigráficos y tectónicos de la corteza primigenia, con la faja Neovolcánica transmexicana del Pleistoceno, que define una sutura y el cierre del mar de Thetys hacia el Holoceno

Si analizamos y comparamos la información estratigráfica y petrológica de todos los continentes sobre las rocas más antiguas de la corteza, se desprende que no reúnen ni expresan una sucesión continua como la expuesta en la Sierra de Guanajuato y el graben de San Felipe, de gran espesor y accesibles para investigar su basamento. Se estima que la secuencia del Grupo San Juan de Otates y el Grupo Los Alisos, con la corteza primigenia de la Tierra, representada por los gneises granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, pudiera integrar una sucesión continua de más de 20 km de potencia, materia de investigación  del Proyecto Julio Verne, en  desarrollo en esa región y compartida con todas las instituciones científicas interesadas, mediante esta información geológica.

Estudios geológicos de ampliación recientes, abren la posibilidad de ejecutar sondeos con corona de diamante, a profundidades de 300 a 400 m, hacia el graben de San Felipe, donde  exista la parte basal del Grupo Los Alisos con menor espesor y en forma más somera, para alcanzar la cima de la corteza primigenia. También se proyecta ejecutar obras mineras directas, a partir de secciones geológicas de detalle, consistentes en ejecutar un túnel con rampa descendente entre 15 y 20° de inclinación y en forma circular de un kilómetro de diámetro, para obtener información geológica hacia el talud poniente del graben de San Felipe, hacia niveles de 1000 m sobre el nivel del mar. De esta obra podrían ejecutarse barrenos de diamante hacia objetivos más directos mediante obras programadas, a partir de una base de barrenos de diamante, con desarrollos hasta de 500 m de profundidad máxima.

No debe pasar desapercibido que debido a la estratigrafía, tectónica y metalogenia expresada, se desprende que en todos los distritos mineros en explotación y prospección por oro y plata, de mediana sulfuración y temperatura, aún quedan importantes reservas de sulfuros masivos de cobre y zinc a la profundidad para varias centurias. Estos yacimientos de origen vulcano sedimentario de sulfuros masivos de alta sulfuración y temperatura,  yacen en la parte basal de la Dorsal del Ocotito, del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico a lo largo del territorio y el Altiplano de México, con extensiones importantes a los EUA y el Canadá.

Es importante señalar que la investigación geológica del proyecto, consiste en explorar la gran cantidad de pilares que se extienden a lo largo de los grabens expuestos desde Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo y hasta Querétaro, cubiertos por las rocas volcánicas del Terciario.  Esto es, mediante el análisis topográfico de planos a Escala: 1:50,000 del INEGI, con curvas de nivel cada 50 m, donde se tiene configurado el relieve a lo largo de dichos grabens. Al respecto, se identifican más de 30 localidades de interés geológico, diferenciadas con colores, mediante cotas de igual nivel, entre 1800 hasta la de 2600 m. Con esta técnica se definen los afloramientos hacia el oriente, de rocas metamórficas aflorantes en los pilares, por su alta resistencia a la erosión para los paragneises del Grupo Los Alisos y posiblemente del basamento, al formar terrazas de escasa inclinación, donde existen condiciones más favorables de menor espesor y muy accesibles para el proyecto.

El proyecto en discusión implica desarrollar a corto plazo el levantamiento geológico de detalle, desde el Graben de Villa de Reyes hasta el graben de San Felipe, con estudios petrográficos, geoquímicos y mineralógicos principalmente, con la construcción de secciones geológicas para investigar los perfiles litoestratigráficos más accesibles para localizar la corteza primigenia. Con esta información se podrá proyectar a mediano plazo la ejecución de barrenos y sondeos, para verificar los objetivos planteados. Por tanto, a largo plazo se podrá plantear la ejecución de túneles o rampas para reconocer las secuencias de la corteza primigenia a mayor profundidad, que puedan ser accesibles para los investigadores interesados en el origen del planeta Tierra.

Referencias  Bibliograficas

  • Aguilera, J. G. y Ordoñez, E. (1893).- Datos para la geología de México. Bol. Inst. Geol. México, n 4-6, 268 p.
  • Aguilera, J. G. (1896).- Bosquejo geológico de México: Instituto Geológico de México, Boletín, 4-6, 270 p.
  • Aguillón Robles, A. J. J. Aranda Gómez y J. G. Solorio Mungía (1994).- Geología y tectónica de un conjunto de domos riolíticos del Oligoceno medio en el sur del estado de San Luís Potosí, UNAM, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 11, número 1, p. 29-42.
  • Alaniz-Álvarez, S. A, Ángel Francisco Nieto-Samaniego, Ma. Teresa Orozco-Esquivel, Luis Vassallo y Shunahan Xu (2002).- El sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende: Implicaciones en la deformación post-eocénica del centro de México. Boletín de la SGM. Tomo LV, Núm. 1, p. 12-29.
  • Almeida,  .F. M. de, Brito Neves, B. B. de & Carneiro, C. D. R. (2000).- The origin and evolution of the South American Platform. Earth-Science Reviews, v. 50, p. 77 – 111. Amsterdam.
  • Álvarez, Jr. Manuel. (1949).- Tectonics of Mexico: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 33, 1319-1335.     
  • Álvarez Jr., Manuel (1959)- El Mecanismo del Ciclo Geotectónico Mexicano. Bol. Asoc. Méx. de Geol. Pet.Vol. XIII, Núm. 7-8. 
  • Álvarez Jr., Manuel (1962)- Orogenias Pre-Terciarias en México. I- Convención Nacional de Ingeniería y Técnicos en Exploración y Explotación de Petróleo. Bol. Asoc. Mexicana Geol. y Petroleros. Vol. XIV, Núm. 1 y 2, p. 23-35. 
  • Ames, D. E. (1999).- Geology and regional hydrothermal alteration of the crater fill On aping Formation: Association with Zn-Pb-Cu mineralization, Sudbury structure, Canada. Unpublished Ph.D. thesis, Ottawa, Carleton University, 10 maps, CD-ROM of mineral and rock geochemical data, 460 p.
  • Ames, D. E., A. Davison and N. Wieck (2008).- Geology of the Giant Sudbury Polymetallic Mining Camp, Ontario, Canada.  Economic Geology, v. 103, pp. 1057-1077.
  • Anderson, C. A. and J. T. Nash (1972).- Geology of the Massive Deposits at Jerome, Arizona- A Reinterpretation, Economic Geology and Bulletin of the Society of Economic Geologist.  Vol.  67.  No.  7, p. 846-863.
  • Anderson, T.H., y Silver, L. T. (1981 -1984).- An overview of Precambrian rocks in Sonora: UNAM, Instituto de Geología, Revisita, v. 5, núm. 2, p. 131-139.
  • Andrade Ramos, J. R. y Frankel, M. O. (1974).- Uranium ocurrences in Brasil.- Formation of Uranium Ore Deposits. IAEA-SM 183/24 pp., 42-62.
  • Anhaeusser, C. R. y Button, A. (1976).- A review of Southhern Africa stratiform ore desposits. Their position in time and space.-  Hand book of Stratiform Ore Deposits Geochemical Studies. Elservier, Co. Vol. 2, Capt. 7, pp 257-313.
  • Aranda–Gómez, J.J., Luhr, J.F., Pier, J.G., (1993).- Geología de los volcanes cuaternarios portadores de xenolitos del manto y de la base de la corteza en el Estado de San Luis Potosí, México: UNAM, Boletín del Instituto de Geología 106, 1–22.  
  • Arellano, A. R. V. 1956. Relaciones del Cámbrico de Caborca, especialmente con la base del Paleozoico. Tomo II, Parte II, Australia-América XX Congreso de Geología Internacional, 50: 697-759.
  • Argand, E. (1924).- La Tectonique de l’Asie. C. R. Congr. Geol. Int. 13 eme, 1922, liége, pp 69-371.
  • Arvizu, H., Iriondo, A., Izaguirre, A., Chávez-Cabello, G., Kamenov, G.D., Foster, D.A., Lozano-Santa Cruz, R., Solís-Pichardo, G., 2009b, Gneises bandeados paleoproterozoicos (~ 1.76 – 1.73 Ga) de la Zona Canteras-Puerto Peñasco: Una nueva ocurrencia de rocas de basamento tipo Yavapai en el NW de Sonora, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 61(3), 375-402.
  • Barghoorn, E.S., Schopf, J.W., (1966).- Microorganisms three billion years old from the Precambrian of South Africa. Science 152, 758–763.
  • Bazán Barrón, S. (1978).- Metalogénesis y Evaluación del Uranio en Mexico. Facultad de Ciencias, UNAM, Tesis Doctoral, 346 p. Inédita.
  • Bazán B., S. (1980).- Metalogénesis de la Faja Estructural Mexicana, Revista Geomimet, No. 103, pp. 65-86.
  • Bazán Barrón, S. (1982).-Subducción Paleozoica en el área de Nuxiño-La Herradura, Oaxaca, VI Convención Nac. de la Sociedad Geológica Mexicana, Resumen, p. 120-121.
  • Bazán Barrón, S. (1984).- Litoestratigrafía y Rasgos Estructurales del Complejo Oaxaqueño, Mixteca Alta, Oaxaca, Revista Geomimet, No. 129, paginas 35-63.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán-Perkins, D. S. (1984).- La Nappa Precámbrica de la Carbonera, Durante la Orogenia Oaxaqueña, VII Convención Nacional de la Sociedad Geológica Mexicana., Resúmenes, páginas 187-188. 
  • Bazán Barrón, S. (1985).- La Secuencia Basal del Complejo Oaxaqueño y sus Implicaciones Metalogenéticas y Tectónicas, Sierra de Juárez-Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Revista Geomimet No. 137, paginas 94-146.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán-Perkins D. S. (1986).- El Complejo Acatlán Prolongación Meridional del Geosinclinal Cordillerano. VIII, Conv. Geol. Nal. México, Resúmenes, P. 7.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán-Perkins D. S. (1986).- Rocas Komatíticas de la Sierra de Juárez-Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. VII Con. Geol. Nal, México, Resúmenes, paginas 154-155.
  • Bazán Barrón S. (1987).- Génesis de las Pegmatitas del Arco Insular de Telixtlahuaca, Revista Geomimet, publicado en Tres Partes, con Números:  147, 148 y 149; 4-0 p.
  • Bazán B., S. y Bazán-Perkins D. S. (1989).- Los Macizos Precámbricos de la Plataforma del Golfo de México, Unión Geofísica Méx. Bol. É. 11. GEOS, R. VI/1, p. 182-183.
  • Bazán-Perkins, S. D. y Bazán. B., S. (1989).- Rocas Komatíticas del Macizo de Teziutlán-Santa Ana y su Relación Litoestratigráfica con el Precámbrico de México, Unión Geofísica Méx. Bol. É. 11. GEOS, Resúmenes, l/3, p. 42-43.
  • Bazán B; S. (1990).- Subducción Paleogénica en la Margen Oriental de México. X Conv. Geológica Nacional, México, Resumen.
  • Bazán B., S. (1991).- El Descubrimiento del Continente Perdido. Revista GEOMIMET, No. 169, pp. 57-61.
  • Bazán-Perkins, S.D., (1994).- Génesis del grafito del Complejo Oaxaqueño y sus facies de metamorfismo: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 52, núm. 1 y 2, p. 41-45.
  • Bazán-Perkins, S. D y Bazán Barrón, S. (2002).- Variaciones petrológicas del plutonismo anatexítico en el arco marginal Pérmo-Carbonífero de la Faja Estructural Oaxaqueña, XVI, Conv. Geol. Nal, SGM, páginas 159-160.
  • Bazán-Perkins, D. S. y Bazán Barrón, S. (2002).- Diferencias tectónicas entre las fajas estructurales oaxaqueña (FEO) y Grenvilliana (FEG) de Norteamérica, XVI, Convención Geológica Nacional, SGM, p. 160-161.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán-Perkins, S. D. (2002).- La trinchera de Chilpancingo, un evento de cabalgadura y subducción durante el Cretácico Superior y Terciario que separa los complejos Acatlán y Xolapa, XVI, Convención Geológica Nacional, SGM, p. 162-163.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2004).- Rocas komatíticas arqueanas del Supergrupo Pápalo (3600-2600 M. A.), en la parte centro-occidental de la Sierra de Guanajuato. IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, CSGM, páginas 78-79.
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2004).- Los klippes ultramáficos de Tehuitzingo Puebla, parte basal del Supergrupo Pápalo del Arqueano (3600-2600 M. A.). IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Centenario de la SGM, página 78-79.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- La dorsal ultramáfica de El Ocotito, evento tectónico de apertura oceánica del Geosinclinal Cordillerano, hacia los 1800 Ma, V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Méx.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- La Formación Ixcuinatoyac del Estado de Guerrero, parte basal del Complejo Acatlán, V. Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Resúmenes.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S. (2004-2006).- Origen, distribución y evolución del Geosinclinal de El Rosario, durante el  Proterozoico Temprano. IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Centenario de la Sociedad Geológica Mexicana, p. 77-78.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- Génesis y evolución de la Faja Estructural Cananeana hacia la márgen occidental del Continente Americano. V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Resúmenes.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- Correlación litoestratigráfica de dos secuencias basales de posible edad Katarqueana, identificadas en Puebla y Guanajuato, V. Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Resúmenes.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S. (2006).- La secuencia precámbrica de la región de Tehuitzingo, Puebla y sus implicaciones tectónicas durante el Fanerozoico. V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Resumen.  
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- Litoestratigrafía de la secuencia precámbrica de la Sierra de Guanajuato-Jalisco y sus implicaciones tectónicas. Revista Geomimet No. 262, pág. 26-28 y No. 263, pág. 6-25.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2008).- Significado de la Discordancia entre las secuencias precámbricas del Complejo Acatlán y las rocas mesozoicas, a lo largo del Geosinclinal Mexicano. Primer Foro y C. G. N.  SGM, 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2008).- Rocas arqueanas (3600-2600 Ma) de la parte basal del Supergrupo Pápalo en la Región de Tierra Caliente, Estados de México y Guerrero. Primer Foro y Convención Geológica Nacional. SGM, 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2008).- Una secuencia basal del Supergrupo Telixtlahuaca (1400-900 Ma) del Geosinclinal Oaxaqueño, en el área de La Tomatina, Aguascalientes. Primer Foro y Conv. Geológica Nacional, SGM, 
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2008).- Los esquistos Pinal, Yavapai y Vishnú del Norte de Sonora y Sur de Arizona, prolongación septentrional del Complejo Acatlán del Geosinclinal Cordillerano. Conv. Geológica Nacional. SGM, 
  • Bazán Barrón,  S. Bazán Perkins, S. D. (2010).-   Evidencias Estratigráficas y Tectónicas de la Trinchera de Chilpancingo de Edad Laramide, en el Estado de Sonora. SGM, C. N. G. www.sociedadgeologica.org.mx. Resúmenes. 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2010).- Limites Litoestratigráficos, Tectónicos y Edad del Supergrupo Acatlán, en Puebla, Guerrero y Oaxaca.- Una Propuesta. Conv. Nal Geol. SGM. www.sociedadgeologica.org.mx. Resúmenes. 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2010).-  Litología, Espesor, Correlación y Distribución del Supergrupo Acatlán Cordillerano en la Parte Occidental de México. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. Resúmenes. 
  • Bazán Barrón, S. Bazán Perkins, S. D. (2010).- Petrogénesis de las calderas volcánicas alcalinas del oriente de México, generadas por pliegues de fondo del Neógeno que implican al Supergrupo Pápalo (3600-2600 Ma.). SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. Resúmenes. 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2011).-  Sucesión  Litoestratigráfica del Precámbrico de México y la Génesis de su Metamorfismo Regional.- Simposio Dr. Zoltan de Cserna: Sesenta años geologizando en México.  I. de G. UNAM. 8 p.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S. (2012). – Tectonic Evolution of Mexico, During the Late Fhanerozoic. – The Geological Society of America. Cordilleran Section, GSA. 108th Annual Meeting. Abstract. 
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012).- La Sucesión Litoestratigráfica de la Faja Estructural Cananeana entre Oaxaca y Sonora, Parte Occidental de México. SGM. Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S (2012). – Evolución Tectónica y Metalogénesis para las Secuencias del Norte de México, derivadas del desplazamiento de la Megashear Monterrey-Sonora. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx.  
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012).- Flexión Hacia el Noreste del Gran Rift, Tipo MORB, del Arqueano, de la Faja Estructural Cananeana, en el Cratón de Norte América. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. 
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012).- La Corteza Basal y Evolución Tectónica de la Faja Estructural Cananeana entre Oaxaca y Sonora, al Occidente de México. Resúmenes. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx.  
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012).- Génesis de los Yacimientos Asbestíferos de la Faja Estructural Oaxaqueña.  SGM. Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. 
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2014).- Origen de la faja estructural Cananeana durante el Hadeano (4600-4000 Ma) y su desarrollo en el tiempo y espacio.  Memoria SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. P.16-21
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S (2014). – Correlación estratigráfica y metalogénica del Precámbrico entre los Estados de Oaxaca y Chiapas. Memoria SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. P.52-56.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S (2014). – Estratigrafía de la secuencia precámbrica del Estado de Chiapas. Memoria SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. P. 197-198.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S (2014).– Evolución tectónica y metalogénesis del sureste de México. Memoria. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedad geologica.org.mx. p. 200.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2014).-  Conexión estructural y metalogénicas de la faja estructural Cananeana del Hadeano, hacia las Antillas y Centro-América. Memoria SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx,  p. 202
  • Bornhorst, T.J., (1997): Tectonic context of native copper deposits of the North American Midcontinent Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2014).- La sucesión estratigráfica del Neoproterozoico en México, con referencia al Supergrupo Caborca (1000-560 Ma) Memoria. SGM, Conv. Nal. Geol. www. sociedad geologica.org.mx. p. 214-215.  
  • Barbosa, N. S. (2010). Geocronología dos terrenos granito-greenstone da região de Riacho de Santana, Bahia.Dissertação (Mestrado). Salvador: Instituto de Geociencias – UFBA.
  • Barboza-Gudiño, J.R.; Hoppe, Markus,; Gómez-Anguiano, Martín, y Martínez-Macías, P.R., (2004).- Aportaciones para la interpretación estratigráfica y estructural de la porción noroccidental de la Sierra de Catorce, S.L.P.: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 21, núm. 3, p. 299-319.
  • Rift System. Geological Society of America Special Paper 312, p.127-136.
  • Bornhorst, T. J., and Lankton, L. D., (2006).- Keweenaw Copper: Geology and History. Great Lakes Geoscience, Ontonagon, MI.
  • Boily, Michel (2012).- The Salamayuca Stratiform-Sediment-hosted copper mineralization  Northern Chihuahua State, Mexico. Form 4-3-101F1-Technical Report 159 p. inédito
  • Bowie, S. H. (1977).- Where to prospect for uranium. Recognition and Evaluation of Uraniferous Areas. IAEA-TC-25/12 pp. 151-164.
  • Burger, John R. (1982).- Are precambrian iron formation a key to uranium and gold deposits.- Exploration Rounup. Engeneering and Mining Journal, Vol. 183-6, pp. 29-31.
  • Capilla, Alberto (1910).- Criaderos auríferos del arcaico en Oaxaca. Bol. Soc. Geol. Méx. Tomo VI, p. XXV-XXVI y 147-156.
  •  Carfantan, J.Ch., (1977).-  La cobijadura de Motozintla. Un paleoarco volcánico en Chiapas. Rev. Inst. Geol., 1, 133-137.
  • Carrillo Bravo, José (1961).- Geología del Anticlinorio Huizachal Peregrina al noreste de Ciudad Victoria, Tamps.: Asoc. Mexicana Geólogos Petrol. Bol. v. 13, núm. 1-2, p. 98.
  • Cevallos Ferriz, Sergio, y Weber, Reinhard, (1980).- Arquitectura, estructura y ambiente de depósito de algunos estromatolitos del Precámbrico sedimentario de Caborca. Sonora: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, v. 4, p, 97-103.
  • Cloud, P. E., Jr. (1968).- Atmospheric and hydrospheric evolution on the primitive Earth. Science; reeprinted from Science, 160, 729-736.
  • Código Estratigráfico Norteamericano,  publicado por la Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica, (2010)  Traducción al español, Instituto de Geologia, UNAM. Boletín 117. 
  • Condie, Kent C. (1989).- Plate tectonic & Crustal Evolution. Third Edition. Pergamon Press, 475 p.
  • Cooper, G. A., Arellano, A. R. V., Johnson, J. H. 1956. Geología y Paleontología de la Región de Caborca, Norponiente de Sonora. II parte: Paleontología y estratigrafía del Cámbrico de Caborca. XX Congreso Geológico Internacional, México, D. F., pp. 1-50.
  • Corliss, John B. (1982): Implications of Submarine Hot Springs for the Archean Hydrosphere, Atmosphere  and Biosphere. Develop and Interactions of Precambrian Litosphere Biosphere and Atmosphere, I. G., UNAM, p. 8-9.
  • Cox, D. P. and Singer, D. A., (1986).-  Mineral deposit models:: U. S. Geological Survey Bulletin 1693., 379 p. Available online at http://pubs.gov/bul/b1693/ 
  • Czehura, Steve J.  Butte (2006).- A World Class Ore Deposits.- Montana Resources, LLP, Butte, MT. P. 7.
  • Cserna, Zoltan de (1960).- Orogenesis in time and space in México: Geol. Rundschau, v. 59, p. 595-605.
  • Cserna, Zoltan de (1961).- Tectonic map of Mexico Geol. Soc. América, New York, Escala: 1: 2,500,000.
  • Damon, P. E., Livingston, D. E., Mauger, R. L., Giletti, B.J. and Pantoja-Alor, J. 1962. Edad del Precámbrico “Anterior” y de rocas del zócalo de la región de Caborca Altar de la parte noroccidental del Edo. de Sonora, Univ. Nal. Autón. de México, Inst. de Geol., Bol. 64: 11-44.
  • Dahlkamp, J. (1977).-  Geochronological-metalloogenic correlation of uranium mineralization; Recognition and Evaluation of Uraniferous Areas, IAEA-TC-25/8, pp. 131-148. 
  • Dórame-Navarro, M., Iriondo, A., Castiñeras, P., y Premo, W. R., (2004).- Cartografía y geocronología del basamento proterozoico metamórfico en los Cerros Tecolote, NW de Sonora; Libro de Resúmenes, p. 59; IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Juriquilla, Querétaro;
  • Dressler, B.O., (1984): Sudbury geological compilation: Ontario Geological Survey Map 2491, Precambrian Geology Series, scale 1:50,000.
  • Dressler, B. O (1987).- Precambrian geology of Falconbridge township, district of   Sudbury: Ontario Geological Survey, Map P. 3067, Geological Series-Preliminary  Map, scale 1: 15,840.
  • Flores, Teodoro (1909).- Datos para la geología del Estado de Oaxaca. Bol. Soc. Geol. Mexicana, v. 6, p. 107-128. 
  • Folsome, Claire (1977).- Synthetic Organic Microestructures as Model Systems for Early Protobionts. Chemical Evolution of the Early Precambrian.  Academic  Press, pp 171-180.
  • Foshag, William F. y Carl Fries, Jr. (1942).- Tin Deposits of the Republic of Mexico. Geological Survey, Bull. 935-C. Geology Investigations in the American Republic, 1941-1942, p. 99-176. 
  • Fries, Carl, Jr., Eduardo Schmitter P. E., P. E. Damon y D. E. Livingstone y Rolfe Erickson (1962).- Edad de las rocas metamórficas en los Cañones de la Peregrina y de Caballeros, Parte Centro Occidental de Tamaulipas: UNAM. Inst. de Geol.  Bol. 64  Pte. 4. p. 55-69.
  • Fries, Carl, Jr., y Rincón-Orta, César, (1965).- Nuevas aportaciones geocronológicas y técnicas empleadas en el Laboratorio de Geocronometría: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología, Boletín 73, pte.2, p.57-133. 
  • Gammons, Christopher H; Metesh, John J. and Duaime, Terence (2006).- An Overview of the Mining history and Geology of Butte, Montana. Mine Water an Environment 25; p.70-75.
  • Gastil, G. (1960): The distribution of mineral dates in time and space. Am. Jour. Sci., 258, p. 1-35
  • Gibson, H.L., 1990, The mine sequence of the central Noranda Volcanic Complex: Geology, alteration, massive sulphide deposits and volcanological reconstruction: Unpublished Ph.D. thesis, Carleton University, Ottawa, Ontario, p. 715.
  • Gibson, H.L., 2005, Volcanic-hosted ore deposits: in Marti, J., and Ernst, G. J., eds., Volcanoes and the Environment. Cambridge University Press, p. 333-386.
  • Goldich, S. S., Nier, A. O., Baardsgaard, H., Hoffman, J. H., and Krueger, H. W. (1961).- The Precambrian geology and geochronology of Minnesota. Geol. Survey, Bull. 41, 193 p.
  • Goldich, S. S. (1973).- Ages of Precambrian banded iron formation: Economy Geology, v. 68, p. 688-898.
  • Goodwin, A. M. (1968).- Arcchaean protocontinental growth and early crustal history of the Canadian Shield. 23rd. Int. Geological Congress, 1, pp. 69-79.
  • Goodwin, A. M. (1977).- Archaean vulcanism in Sperior Province, Canadian Shield; Geol. Assoc. Canada. Special Paper 16, pp. 69-79. 
  • Grajales, M. y López, M. (1984).- Estudio petrográfico de las rocas ígneas y metamórficas en el Prospecto Tomatlán-Guerrero-Jalisco. Instituto Mexicano del Petróleo, Subdirección de Tecnología y Exploración. Proyecto C-1160. Inédito.  
  • Grajales-Nishimura, J. M., (1988).- Geology, geochronology and tectonic implications of the Juchatengo green rock sequence, State of Oaxaca, southern Mexico: Tucson, University of Arizona, thesis de maestría, 145 p. 
  • Grajales-Nishimura, J. M., M. López Infanzón y R. Torres Vargas (1993).- Geology and Potassium-Argon data of the igneous and metamorphic rocks in the western portion of the Guerrero terrane, Jalisco, Colima and Michoacán States, Mexico. Proceedings of the First Circum Pacific and Circum Atlantic Terrane Conference, p. 56-57. 
  • Grieve, R.A.F., Ames, D.E., Morgan, J.V., Artemieva, N. (2010).- The evolution of the Onaping Formation at the Sudbury Impact Structure. Meteoritics and Planetary Science 45, 759–782.
  • Grieve, R.A.F., Reimold, W.U., Morgan, J., Riller, U., Pilkington, M. (2008).- Observations and interpretations at Vredefort, Sudbury and Chicxulub: towards an empirical model of terrestrial impact basin formation. Meteoritics and Planetary Science 43, 855–882.
  • Echegoyén-Sánchez, J., 1978.- Yacimientos minerales de la Sierra de Arperos y Comanja, Estado de Guanajuato: Estado de Guanajuato. Revista GEOMIMET, México, num. 93, p. 44-73.  
  • Edwards, D. J., 1956.- Estudio sobre algunos de los conglomerados rojos del Terciario Inferior del centro de México. XX Congreso  Geológico Internacional, Méx. Memoria, 75 p.  
  • Gross, W. H., 1975, New ore discovery and source of silver-gold veins, Guanajuato, Mexico: Economic Geology, v. 70, p. 1175-1189.  
  • Gross, G. A. (1965).- Geology of iron deposits in Canada. 1. General Geology and evaluation of iron deposits. Geol. Surv. Can. Economic Geology. Rep. v. 22, 111 p.
  • Groves, D.I. (1993): The Crustal Continuum Model for late-Archaean lode-gold deposits of the Yilgran Block, Western Australia. Mineralium Deposita 28, pp 366–374, 1993.
  • Harbour, R. L., (1972).- Geology of the northern Franklin Mountains, Texas and New Mexico: U.S Geological Survey Bulletin 1298, 129 p.
  • Hill, R. T., 1904.- The Guanajuato mining district: Eng. Min. Tour., v. 77, p. 599-601.  
  • Hoffman, P. F. (1988).- United plates of America, the birth of a craton. Ann. Revs. Earth Planet. Sci., 16.
  • Holm, D. K., R. Anderson, T.J. Boerboom, W.F. Cannon, V. Chandler, M. Jirsa, J. Miller, D.A. Schneider, K.J. Schulz, W.R. Van Schmus  (2007).- Reinterpretation of Paleoproterozoic accretionary boundaries of the north-central United States based on a new aeromagnetic-geologic compilation NICE (Northern Interior Continental Evolution) Working Group.
  •  Holm, D. K., R. Anderson, T.J. Boerboom, W.F. Cannon, V. Chandler, M. Jirsa, J. Miller, D.A. Schneider, K.J. Schulz, W.R. Van Schmus  (2007).- Reinterpretation of Paleoproterozoic accretionary boundaries of the north-central United States based on a new aeromagnetic-geologic compilation NICE (Northern Interior Continental Evolution) Working Group.
  •  Humboldt, Alexandre de (1811).- Essai politique sur le Royaume de la Novelle Espagne: Paris, F. Scholl, 905 p.
  • International Stratigraphic Chart (2004-2008): A geologic Time Scale 2004, by F. M, Gradstein, J. G, Ogg, A. G. Smith, et al. (2004 Cambridge University Press) and The concise Geologic Time Scale by J. G. Ogg, G. Ogg and F. M. Gradstein (2008). 
  • Jenkins, R. J. F., Ford, C. H. & Gehling, J. G. The Ediacara Member of the Rawnsley Quartzite: the context of the Ediacara assemblage (late Precambrian, Flinders Ranges). J. Geol. Soc. Australia 30, 101–119 (1983)
  • Kahma, Aarno (1973).- The Main Metallogenic Features of Finland.- Geological Survey of Finland, Bulletin 265, 28 p. 
  • Kay, M. (1947): Geosynclinal Nomenclature and the Craton. Bull. Am. Assoc. Petrol. Geol., 31, 1289-93.
  • Kay, M. (1955): North American geosynclines. Geol. Soc. Am. Mem. No. 48.
  • Klesse, Elmar (1968-1970): Geology of  the El Ocotito-Ixcuinatoyac Region and of La Dicha stratiform sulphide depositos, State of Guerrero.- Bol. Soc. Geol. Méx., Núm. 2, pp. 107-140. 
  • Kober, L. (1942).- Tektonische Geologie, Gebruder Borntrager, Berlín
  • Labarthe–Hernández, G. (2009).- Geocronología y distribución espacial del vulcanismo en el Campo Volcánico de San Luis Potosí.- Geochronology and distribution of the eruptive centers in the San Luis Potosí volcanic field.- Bol. Soc. Geol. Mex vol.61 no.3. 
  • LeMone D.V. (1982).- Stratigraphy of the Franklin Mountains, El Paso County, Texas and Dona Ana County, New Mexico. In Delaware Basin Field Trip Guidebook, West
  • Texas Geological Society; p. 42-72.
  • LeMone, D.V., Cornell, W. (1984).- Field Conference Stratigraphy of El Paso Border Region, Texas and New Mexico. Field Trip Guidebook, El Paso Geological Society and American Association Petroleum Geologists; 97 pp. 104
  • Ludington, Steve, and Plumlee, G.S. (2009).- Climax-type porphyry molybdenum deposits: U.S. Geological Survey Open-File Report 2009–1215, 16 p.
  • López-Loera, H. y Margarito Tristán González (2013).- Geología y magnetometría aérea del Graben de Villa de Reyes, San Luis Potosí, Mesa Central de México: Implicaciones tectónicas y geohidrológicas. Boletín de la SGM, Vol. 65, Núm. 1, p. 137-156. 
  • López- Ramos, E., (1974).- Geología general de México. 3a edición: México, D. F., Edición Escolar, 507 p.
  • López-Ramos, E.  (1976).- Carta geológica de la República Mexicana, escala 1:2,000,000. 4a edición: México, D. F., Altos Hornos de México, Comité de la Carta Geológica de México, 1 mapa.
  • López-Ramos, E.  (1979).- Geología de México, Basamento, Léxico Estratigráfico, Geoogía Histórica, Paleogeografía, Geosinclinales, Tectónica de Placas, Recursos Minerales, Cartas Geológicas, TOMO III, 445 Pag.
  • López-Ramos, E., (1993).- Contribución a la historia de la Geología en México: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 43(1), 42-53.
  • Maksaev J., Víctor (2001).- Reseña Metalogenéticas de Chile y de los Procesos que determinan la Metalogénesis Andina. Universidad de Chile. 63 p.
  • Maksaev, V.; Zentilli, M. (2002).- Chilean strata bound Cu (Ag) Deposits. An overview. In Hydrothermal Iron Oxide Copper-Gold and related deposits. A global perspective (Porter, T.M.; editor). PGC Publishing, Vol. 2, p. 163-184. Adelaide.    
  • Margulis, L. (1977).- Evolution of Mitosis and the Late Appearance of Metazoa, Metaphyta, and Fungi.  Chemical Evolution of the Early Precambrian.  Academic  Press, 187-189  p.
  • Matos Salinas, G. R. (2010).- Geocronología y Evolución Tectónica Paleo-Mesoproterozoico de la Región Oriente y Suroeste del Cratón Amazónico.- Instituto de Geociencias. Universidad de Sao Paulo. Tesis Doctoral, 432 p.
  • McCall, G. J. H., (1969).- The Archaean succession to the west of Lake Lefroy. J. Roy. Soc. W. Aust. 52, 119-72.
  • McGregor, V. R. (1973): The early Precambrian gneisses of the Godthaab district, West Greenland. Phil. Trans. Roy. Soc. London, A 273, 343-358.
  • McKee, J. W” Jones, N, W., y Long, L E., (1990), Stratigraphy and provenance of strata along the San Marcos fault, central Coahuila, Mexico: Geological Society of America Bulletin, v. 102, p. 593-614.
  • Menzie, W.D., and Singer, D.A., (1993).- Grade and tonnage model for porphyry Cu deposits in British Columbia, Canada, and Alaska, United States: U.S. Geological Survey Open-file Report 93-275, 8 p.
  • Minter, W. E. L. (1976).- Detrital gold, uranium and pirite concentrations related to sedimentology in the precambrian Vaal Reef placer, Witwatersrand, South Africa. Economic Geology, v. 71, pp. 157-176.
  • Moorbath, S. (1975).- The geological significance of early Precambrian rocks. Proc. Geologists Assoc.., 86, 259-79.
  • Moorbath, Stephen (1979).- Early terristrial crust and its evolution. The Rediscovery of the Earth, V. N. Reinhold, Co. p. 71-76.
  • Muir, M. D., P. R. Grant, G. M. Bliss, and Diver, W. L. (1977).- A Discussion of Biogenicity Criteria in a Geological Context with Examples from a Very Old Greenstone Belt, a Late Precambrian Deformed Zone, and Tectonized Proterozoic Rocks, Chemical Evolution of the Early Precambrian, Academic Press, 155-170 p.  
  • Norman, G. W. H. (1977).- Proterozoic Massive Sulfide Replacements in Volcanic Rocks al Jerome, Arizona. Economic Geology, Vol. 72, 642 – 656 p.
  • Ohmoto, H., and Skinner, B.J., eds., (1983).- The Kuroko and related volcanogenic massive sulfide deposits: Economic Geology Monograph 5, 604 p.
  • Ordoñez, Ezequiel (1906): L’Archaique du Cañón de Tomellín. Cong. Geol. International, X Sesión, México. Libreto-guía. Excursión 5, p. 30.
  • Ortiz-Hernández, L. E.- 2000.- An arc ankaramite occurrence in central México, UNAM, IG. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 17, numero 1, p. 34-44.  
  • Ortiz-Hernández, L. E., Chiodi, M., Lapirre, H., Monod, O. y Calvet, Ph.- 1990 (1992).- El arco intraoceánico alóctono (Cretácico Inferior de Guanajuato.- Características Petrológicas, Geoquímicas, Estructurales e Isotópicas del Complejo Filoniano y de las Lavas Basálticas Asociadas; Implicaciones Geodinámicas. UNAM, IG. Revista , vol. 9, núm. 2, p.126-145.  
  • Pérez Flores, E. Roger Mauvois Guitteaud, Jorge Menguelle López,  Jorge L. Moreno Vázquez, Raúl G. Soto Araiza y J. Antonio López Ojeda (1999).- Carta Geológico-Minera Querétaro F14-10, Escala 1:250,000, con la Base del INEGI, colaborada  por el IPN-SGM.
  • Pérez Vargas, M. A. (2002)- Inventario Físico de los Recursos Minerales del Municipio de San Felipe,  Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, Servicio Geológico Mexicano, 43 p.
  • Peltola, Esko (1980): Geology of the Vuonos ore deposits. Precambrian ores of Finland. 26th. International Geological Congress, Paris 1980, 33-41 p.
  • Pretorius, D. A. (1981).- Gold and uranium quartz-pebble conglomerates. 75th Anniversary Volume. The Economic Geology Publishing, p. 117-138.
  • Quintero-L., O. and J.C. Guerrero, 1985, Una nueva localidad del basamento Precámbrico de Chihuahua, en el área de Carrizalillo: Instituto de Geología. Revista, v. 6, p. 98-99. 
  • Quintero-Legorreta, Odranoel, 1992, Geología de la región de Comanja, Estados de Guanajuato y Jalisco, Universidad Nacional Autónoma de México, Revista, volumen 10, número 1, p. 6-25. 
  • Ramdohr, P. (1958).- Die uranium goldlageostatalten Witwatersrand, Blind River District, Dominion Reef, Sierra de Jacobina; Erzmikroskopische, Untersuchngen und ein geologischer Vergleich Abhandl. Deut. Akad. Wiss. Berlin, Kl. Chm., Geol. Bio. (3), 35 p.
  • Robertson, D. S. (1974).- Basal Proterozoic units as fossil time markers and their use in uranium prospection: Formation of Uranium Ore Deposits. IAEA, p. 495-512.
  • Roscoe, S. M. (1969).- Huronian rocks and uraniferous conglometates in the Candian Shield: Geological Survey of Canada, Paper 69-40, 205 p.
  •  Rosenberg, G. D. and Runcorn, S. K. (1975).- Growth Rhythms and the Historian of the Earth’s Rotation, New York: J. Wiley, 559 pp. 
  • Rousell, Don H., John S. Fedorowichb, Burkhard O. Dressler (2002).- Sudbury Breccia (Canada): a product of the 1850 Ma Sudbury  Event and host to footwall Cu–Ni–PGE deposits.- Department of Earth Sciences, Laurentian University, 935 Ramsey Lake Road, Sudbury, Ontario, Canada P3E 2C6, Abstract.
  • Rowe, Amanda (2012).- Ore Genesis and Fluid Evolution of the Goat Hill Orebody, Questa Climax-type Porphyry-Mo System, NM and Its Comparison to the Climax-type Deposits of the Colorado Mineral Belt.-  (Geology). Department of Earth & Environmental Science, New Mexico Institute of Mining & Technology,Socorro, New Mexico.
  • Rutten, M. G. (1972).- Origin of life by natural causes, II Edition Elsevier, North, Holland.
  • Salas, G. P. (1949).- Bosquejo geológico de la Cuenca Sedimentaria de Oaxaca, Bol. Asoc. Mexicana, Geol. Petrol. v. 1, 11. 2 p. 79-156. 
  • Schaaf, P., Brian V. Hall and Tomas Bissig  (2003).- The Puerto Vallarta Batholith and Cuale Mining District, Jalisco, Mexico-High Diversity parenthood of continental arc magmas and Kuroko-tipe volcanogenic massive sulphide deposits. Instituto de Geología, UNAM, Geología Transects Across Cordilleran Mexico,  p.183-199.
  • Schidlowski, M., (2001).- Carbon isotopes as biogeochemical recorders of life over 3.8 Ga of Earth histories: evolution of a concept. Precambrian Res. 106, 117–134.
  • Schidlowski, Manfred and Rudolf Eichmann (1977).- Evolution of the Terrestrial Oxygen Budget.  Chemical Evolution of the Early Precambrian. Academic Press. 87-100 p.
  • Singer, D. A.(1986): Descriptive model of Kuroko massive sulfide, in Cox, D.P., and Singer, D.A., eds., Mineral deposit models: U.S. Geological Survey Bulletin 1693, p. 189-190.
  • Stille, Hans (1936).- Die Entuwicklung des americakanischen Kordillerensystems in Zeit und Raum: Preuss. Akad.  Wiss. Phys. Math. Kl. Sitzungsber. 15, p. 134-155.
  • Servais, M., Rojo-Yaniz, R. y Colorado-Lievano, D., 1982.- Estudio de las rocas básicas y ultrabásicas de Sinaloa y Guanajuato; postulación de un paleo-golfo de Baja California y de una digitación téthysiana en México central. Revista GEOMIMET, México, núm. 115, p. 53-71.  
  • Stille, Hans (1941).-  Einfûhrung in den Bau Amerikas Borntraegar, Berlin.
  • Stowe, C. W. (1968).- Intersecting fold trends in the Rhodesian Basament Complex south and west of Selukwe. Trans, Geol. Surv. S. Afr. 71, Annex., pp. 53-78. 
  • Stockwell, C. H. (1964).- Forth Report on Structural Provinces, Orogenics, and Time. Classificación of Rocks of the Canadian Precambrian Shield, In: Age determinations and geological studies, part. 2. Canada. Geological Survey, Geological Studies. Paper  64-17. 
  • Schopf, J., William (1977).- Evidence of Archean Life. Chemical Evolution of the Early Precambrian.  Academic Press. 101-106 p.
  • Singer, D. A.(1986): Descriptive model of Kuroko massive sulfide, in Cox, D.P., and Singer, D.A., eds., Mineral deposit models: U.S. Geological Survey Bulletin 1693, p. 189-190.
  • Stille, Hans (1936).- Die Entuwicklung des americakanischen Kordillerensystems in Zeit und Raum: Preuss. Akad.  Wiss. Phys. Math. Kl. Sitzungsber. 15, p. 134-155.
  • Stille, Hans (1941).-  Einfûhrung in den Bau Amerikas Borntraegar, Berlin.
  • Stockwell, C. H. (1964).- Forth Report on Structural Provinces, Orogenics, and Time. Classificación of Rocks of the Canadian Precambrian Shield, In: Age determinations and geological studies, part. 2. Canada. Geological Survey, Geological Studies. Paper  64-17. 
  • Talavera-Mendoza, O., Ramírez, J., M. Guerrero, 1995, Petrología y Geoquímica de la subterráneo Teloloapan: a Cretácico Inferior evolucionaron intra-arco de islas oceánicas: Geofísica Internacional, 34, 3-22. 
  • Talavera Mendoza, O., Ruiz, J., Gehrels, G.E., Meza Figueroa, D.M., Vega Granillo, R., Campa Uranga, M.F., (2005).- U–Pb geochronology of the Acatlán Complex and implications for the Paleozoic paleogeography and tectonic evolution of southern Mexico: Earth and Planetary Science Letters, 235, 682–699.
  • Teixeras, W; Geraldes, M. C; Matos, R; Ruiz A. S; Gaes, G; Vargas-Matos, G. (2010).- A review of the tectonic evolution of the Sunsás Belt SW. Amazonian Craton. Juornal of South American Earth Sciences, 29, 47-60 p.
  • Torres Hernándes, J. R; Claus Siebe Grabach, A. Aguillón Robles (2014).- Geocronología y características geoquímicas de un conjunto de domos riolíticos terciarios en el campo de San Luís Potosí, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. V. 66, Núm. 1, p. 183-197.
  • Torres Sánchez, S. A; Carita Augustsson, Rafael Barboza G. Michael Abratis, J. A. Rámírez Hernández (2015).- Basamento paleozoico de la Sierra Madre Oriental: Condiciones metamórficas de P-T en la presencia de fengita y clorita. Ciencia, UANL/18, No. 75.
  • Trandall, A. F., and Blockley, J.G. (1970).- The iron formations of the Precrambrian Mamersley, Western Australia, with special reference to the associated crocidolite: Western Australia, Geol. Survey Report 8, Paper 67-2. 
  • Tristán–González M., Alfredo Aguillón–Robles, José Rafael Barboza–Gudiño, José Ramón Torres–Hernández, Hervé Bellon, Rubén López–Doncel, Rodolfo Rodríguez–Ríos,  y Guillermo Labarthe Hernández (2009).- Geocronología y distribución del vulcanismo en el Campo Volcánico de San Luís Potosí. Boletín de la SGM. Vol. 61, Núm. 3, p. 287-303.
  • Vassallo, L. F., Olmos-Colunga, J., Villaseñor-Cabral, M. G., Girón-García, P., y Lozano-Cobo, A., 1989.-  Alteración hidrotermal de las rocas encajonantes de la parte central de la Veta Madre de Guanajuato, Estado de Guanajuato.- Características  Petrofísicas y Químicas. UNAM. IG. Revista, v. 8, núm. 2, p. 211-222.  
  • Vassallo, L. F., y Martínez-Reyes, J., 1988.- Metamorfismo de contacto en la porción sudoriental del batolito granítico de la Sierra de Guanajuato. UNAM. IG., Simposio de Geología Regional de México, 3, Memoria. p. 78-80. 
  • Viljoen, M. J., and Viljoen, R. P. (1971).- The geology and geochemistry of the lower ultramafic unit of the Onverwacht group and a proposed new class of igneous rocks. Geol. Soc. South África, Spec. Publ. No. 2, pp. 55-85. 
  • Viniegra O., Francisco, 1966, Paleogeografía y tectónica del Mesozoico en la Provincia de la Sierra Madre y Macizo de Teziutlán: Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol., v. 18, p. 145-171.
  • Whalen, P. A., y Pessagno, E. A., Jr.. (1984).- Lower Jurassic radiolarian, San Hipólito Formation, Vizcaino Peninsula, Baja California Sur, in Frizzell, V. A., Jr., Geology of the Baja California Peninsula: Society of Economic Paleontologists and Mineralogists. Pacific Section, v. 39, p. 53-66. 
  • Wilson, J. T. (1965).- A new class of faults and their bearing on continental drift. Nature, 207, 343-7.  
  • Windley, B. F. (1989).-  The Evolving Continents, second edn. New York: J. Wiley. 399 p.
  • Wood, C.R., and Spray, J.G., (1998).-, Origin and emplacement of offset dikes in the Sudbury impact structure: Constraints from Hess: Meteoritics &Planetary Sciences, v. 33, p. 337–347.
  • Yañez Mondragón, Juán Velasco Hernández, Miguel De la Teja Segura y José Cárdenas Vargas (1983).- Evaluación Geológica Minera Preliminar de la Zona Mineraliza de El Zacate, Mpio. de León, Gto. Consejo de Recursos Minerales. Revista Geomimet, p. 23-33.
  • Yta, Miriam; Moreno-Tovar, Raúl; Cardona-Patiño, Francisco; y Córdoba-Méndez, Diego, (2003).-, Contribución a la definición de superposición de eventos metalogénicos en el yacimiento de Francisco I. Madero: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 20, núm. 2, p. 124-132.-
  1. Industria Minera Indio, S. A. de C. V.
  2. Industria Minera Indio, S. A. de C. V.

– NOTAS SEMANALES –

10 – 14 de Febrero 2020

  • Minera Peñasquito y comunidad Cedros logran acuerdo para abasto de agua

10 de enero 2020.- La comunidad Cedros, en Zacatecas, logró un acuerdo con la minera Peñasquito para asegurar el abasto de agua para la comunidad completa por un periodo de 30 años, acuerdo que tiene como garante a la Secretaría de Gobernación. El plan incluye pozos, agua potable y el compromiso por parte del municipio para la operación, pues tanto el sistema público como la infraestructura y las redes de distribución pertenecen al mismo. El plan había sido reconocido por la autoridad, aceptado y valorado como un aporte para el desarrollo sustentable en beneficio a la comunidad.

En un comunicado, la minera subsidiaria de Newmont, informó que ha construido una moderna planta potabilizadora de ósmosis inversa, además de haber perforado y equipado pozos para uso doméstico y agrícola. En seguimiento, se buscará formar un comité de trabajo junto con el Ejido y el municipio para comenzar a poner fechas para su implementación y seguimiento de las actividades establecidas, pues el acuerdo también incluye temas de monitoreo participativo, de transparencia sobre el uso de calidad de agua, cantidad y disponibilidad.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/penasquito-comunidad-cedros-logran-abasto-agua?fbclid=IwAR3VpyfIbiUWWFWsBJVTYD7-sxbZPvXnx0vqFgZMDiBvQumRU6eUCXXmEMI

  • Instalan el Comité de Desarrollo Regional para las zonas mineras

11 de febrero 2020.- El Comité de Desarrollo Regional para las zonas mineras en el estado de Chihuahua 2020, quedó formalmente instalado con la presencia del gobernador del estado, Javier Corral Jurado, y el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández. En el evento protocolario se nombró a la secretaría de acta y los suplentes de los miembros titulares, entre los que se encontraba, el mismo subsecretario Minería Francisco Quiroga, la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico, Alejandra de la Vega, el presidente municipal de Madera, Jaime Torres y el representante ejidal de Maguarichi. En este sentido las autoridades presentes manifestaron su intención de continuar trabajando en conjunto para el desarrollo de Chihuahua.

Cabe hacer mención que este fondo se construyó para el desarrollo regional sustentable y elevar la calidad de vida de los habitantes de las zonas mineras con inversiones en la construcción, remodelación y equipamiento de escuelas, mantenimiento de calles, caminos locales, instalación y mantenimiento de alumbrado público, rellenos sanitarios, plantas y tratamiento de agua, drenaje público, manejo de residuos sólidos, mejora del aire y preservación de las áreas naturales. Aunque la instalación se haya llevado a cabo de manera normal, el proceso de controversia constitucional por las modificaciones a la aplicación del fondo minero continúa su curso.

Fuente: https://vozenred.com/2015/notas.php?i=253245&fbclid=IwAR1FefVrZL1IVMMjevqIY3WM7yVLzC5g5E7PEKZCfokLGGz-Q2ZuU3c1dhw

  • Canuc muestrea altas leyes de oro y plata en San Javier

11 de febrero 2020.- La minera Canuc Resources Corporation anuncia los resultados de un programa de muestreo enfocado en la tendencia mineralizada San Javier, dentro de su proyecto al 100% San Javier, ubicado en Sonora. El programa tomó en cuenta obras históricas artesanales y varias locaciones dentro de la propiedad para confirmar la hipótesis de la continuidad de la veta a lo largo de los 3 km de largo de los reclamos que pertenecen a la compañía. Entre el 2010 y 2019 Canuc adquirió un total de 17 reclamos que abarcan 3 km y extensiones profundas de vetas de oro y plata que han sido objeto de minado histórico de pequeña escala. Los resultados de un programa de exploración realizado por Canuc en el 2017 y el 2018 establecieron un modelo geológico consistente en vetas amontonadas, subparalelas. También se identificaron dos zonas de brecha en la superficie con altas leyes de plata y oro.

Entre las muestras presentadas figuran las siguientes: 1.1 metros de ancho con 11.6 g/t Au y 99 g/t Ag; 1.1 metros de ancho con 4.13 g/t Au y 197 g/t Ag y 0.8 metros de ancho con 17.9 g/t Au y 111 g/t Ag

“Estamos complacidos con dichos resultados y creemos que estas muestras con altas leyes de plata y oro, tomadas en varias ubicaciones dentro de la extensión de 3 km del proyecto San Javier, confirman nuestra hipótesis de la continuidad de la veta a lo largo de la tendencia en los reclamos de la Compañía”, declaró Chris Berlet, Presidente y CEO de Canuc Resources.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5654&fbclid=IwAR0mrfr8UClQcQDNsUvkNjbQdjCC3WuRYf0ytye-iZCrqsc5x9S79nduc4E

  • Inversores de al menos cinco países tienen interés en industria mexicana del litio: funcionario

12 de febrero 2020.- CIUDAD DE MÉXICO, – Potenciales inversionistas de al menos cinco países han manifestado su interés a México para incursionar en la naciente industria de extracción y producción de litio, dijo el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, tras el hallazgo de un enorme yacimiento en el norte del país. La mina, que aún está en etapa de exploración, podría convertir a México en un jugador clave a nivel mundial en la pujante industria del litio, si se confirman las estimaciones de que contiene las mismas reservas que poseen Bolivia o Chile en todo su territorio.

Durante un evento del sector minero en Ciudad de México, el funcionario dijo a periodistas que hasta ahora se ha reunido con inversores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades en puerta. “Hay mucho interés en participar”, sostuvo Quiroga, quien explicó que la intención de las autoridades es buscar que además de la extracción del mineral en el país también se puedan fabricar baterías y ensamblar autos eléctricos. “Lo que estamos ofreciendo no es nada más la promoción de la actividad minera, sino la actividad minera en conjunto con la cadena productiva, la capacidad manufacturera ha sido de mucho interés”, agregó.

Quiroga dijo que el enorme yacimiento, que sus operadores -la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng- proyectan empezaría a producir en 2021, aún se encuentra en fase de desarrollo y debe sortear varios retos operativos, comerciales y financieros para ver la luz.  Otros dos proyectos de litio también se encuentran actualmente en etapa de exploración en los norteños estados Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas.

Mientras tanto, el Servicio Geológico Mexicano mantiene bajo reserva cuatro yacimientos en Sonora, Jalisco y Puebla con potencial para su desarrollo en un futuro, aunque dijo que aún no estaba en condiciones de detallar bajo qué esquema.

Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/mineria-mexico-litio-idLTAKBN2062NG

  • Estudios que moverán los hilos de proyectos mineros clave en México

12 de febrero.- Las mineras avanzan en estudios técnicos en una serie de activos mexicanos en 2020. BNamericas analiza los estudios más importantes programados para este año en proyectos de oro, plata, cobre, zinc y litio, cuyo gasto de capital combinado rondará los US$1.360mn.

MEDIA LUNA

Tipo de estudio: de factibilidad. Fecha término: este año. Importancia: los resultados de perforación podrían mejorar la vida útil y la rentabilidad de la futura mina.

Torex Gold planea incorporar resultados significativos de perforación en un estudio de factibilidad de 2020 sobre Media Luna, uno de los mayores proyectos auríferos de México. La compañía invertirá US$25mn en la excavación de túneles bajo el río Balsas este año y US$13mn en un programa de perforación confirmatorio posteriormente, que se espera terminar a tiempo para incluir los resultados en el estudio de factibilidad. Los resultados de una campaña perforatoria previa se incorporarán en el estudio. En la estimación de enero se recategorizaron 12,6 millones de toneladas de recursos inferidos a indicados. “Los recursos adicionales indicados [del programa de perforación confirmatoria de 2020] alargarían la vida útil de la mina descrita en el estudio de factibilidad, así como los aspectos económicos subyacentes del proyecto”, dijo Torex en un comunicado.

Una evaluación económica preliminar (PEA) actualizada en 2018 proyectó 2,18 millones de onzas (Moz) de oro durante 10 años y medio, junto con los subproductos cobre y plata. El gasto de capital inicial se calcula en US$496mn. Torex también desarrolla el sistema de explotación patentado Muckahi, que combina el transporte por monorrieles instalados en la parte superior de un túnel con equipo convencional de explotación de roca dura, lo que podría impulsar la rentabilidad de Media Luna.

SONORA

Tipo de estudio: revisión. Fecha término: primer semestre. Importancia: la socia estratégica china Ganfeng Lithium aportará su experiencia técnica en el activo de litio emblemático de México.

Bacanora Lithium dio un gran paso para garantizar la confianza de los inversionistas en Sonora con su asociación estratégica con Ganfeng, que además de la experiencia técnica aportará su relación con proveedores de equipos. La compañía china comenzó una revisión del circuito hidrometalúrgico y evalúa el abastecimiento entre sus actuales proveedores para secciones clave de los equipos de producción de litio.

La revisión analizará además la posibilidad de explotar otros productos de litio de valor alto, que se sumarán al carbonato de litio de grado de batería utilizado en el estudio de factibilidad 2017 de Bacanora. El estudio de 2017 arrojó una producción de 35.000t/a de carbonato de litio y una inversión inicial de US$420mn.

SAN NICOLÁS

Tipo de estudio: de prefactibilidad. Fecha término: primer semestre. Importancia: el estudio actualizará las métricas del activo mexicano clave de Teck Resources 18 años después de un estudio de factibilidad.

Teck avanza en el estudio de prefactibilidad y la manifestación de impacto ambiental y social en su proyecto San Nicolás, que principalmente producirá cobre. Ambos estudios estarían listos el primer semestre. El estudio de prefactibilidad actualizará uno de factibilidad de 2002 y podría ayudar a Teck a decidir qué hacer con el activo situado en el estado de Zacatecas luego de años de incertidumbre. En espera de los resultados del estudio, Teck podría optar por seguir reduciendo los riesgos de San Nicolás y avanzar hacia la producción o seguir adelante con la posible venta de la propiedad. La compañía está considerando ambas opciones.

Según el estudio de factibilidad de 2002, la mina produciría 230.000t/a de concentrados de cobre y 190.000t/a de concentrados de zinc con un gasto de capital inicial de US$246mn.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/estudios-que-moveran-los-hilos-de-proyectos-mineros-clave-en-mexico?fbclid=IwAR2mYiVEZSI-_ObgftQXkN73Rx2fg1PuQAveI1oaCxjvYepA7c5IqRugVEI

  • La industria minera puede hacer la diferencia en los retos de la sociedad: Francisco Quiroga

13 de febrero 2020.- El Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga llamó a las empresas para autoafirmarse como un sector estratégico para el desarrollo no sólo económico del país, sino social, democrático e incluso en los temas urgentes de cambio climático. En  su ponencia  “La Política industrial minera a un año de gobierno”, en el Mexico Mining Forum, dijo que sin minería no habría una transición energética. El subsecretario consideró que es necesario que cada proyecto minero cuente con el apoyo activo de las comunidades, ya que esto contribuye en gran medida a blindar las inversiones en temas como la seguridad y el estado de derecho.

Posterior a la ponencia de Quiroga, Gabino Fraga, Director General de Grupo GAP, moderó la conferencia “Licencia para operar: responsabilidad social y acceso a la tierra” y cedió la palabra a Michael Harvey, Especialista de en Relaciones Gubernamentales, Sustentabilidad y Comunicación, quien exhortó a que las empresas denuncien cualquier acto de violencia a las comunidades.

En su turno,  José Tovar, Gerente de Relaciones Comunitarias de la mina Alamos Gold retomó la frase que mencionó Quiroga en su presentación “La industria minera puede hacer la diferencia en los retos de la sociedad” y se dijo convencido de que la industria minera tiene todo el potencial para ser un aliado del desarrollo sostenible de los territorios donde opera.

Daniel Santamaría, Vicepresidente de Minera Gorrión, aseveró que las comunidades quieren ser participes y tomados en cuenta en las operaciones mineras y su desarrollo.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/02/13/la-industria-minera-puede-hacer-la-diferencia-en-los-retos-de-la-sociedad-francisco-quiroga/?fbclid=IwAR0-KsybqAS6v9OgGWdNQd7l6d1whGBPv-fuRcfQfLSvaS8kaJy4t3RuZrI

  • El reto de la minería es romper paradigmas: Luiz Camargo

13 de febrero 2020.- El principal reto de la minería es romper los paradigmas de la industria antigua y rudimentaria mostrando que la minería moderna genera crecimiento compartido y beneficios en el entorno, expresó el Director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo. Al participar en el panel “Licencia para operar: responsabilidad social y acceso a la tierra” en el Mexico Mining Forum 2020, organizado por Mexico Business, Camargo indicó que Compañía Minera Cuzcatlán, subsidiaria de Fortuna Silver Mines, mantiene una política de puertas abiertas para que la población conozca los beneficios que detona la industria minera. Precisó que la empresa tiene interacción armónica con las comunidades y crea condiciones óptimas de trabajo para fomentar un ritmo de crecimiento sostenible que tome en cuenta a la sociedad, el ambiente y la economía. “Compañía Minera Cuzcatlán no puede pensar en un crecimiento de producción sin tomar en cuenta la seguridad, el ambiente y la relación con la comunidad”, afirmó.

Consideró que la minería debe entenderse como un sector con diversos actores, como gobierno, comunidad y empresa, con objetivos en común, por lo que Compañía Minera Cuzcatlán promueve una dinámica de retroalimentación, con un enfoque de colaboración integral. En referencia a la participación de la mujer en el sector minero, el director de la empresa que opera la unidad minera San José, en San José del Progreso, Oaxaca, comentó que en la entidad existe un elevado índice de migración de hombres a Estados Unidos. La empresa continúa avanzando hacia una política de igualdad salarial en función de las competencias y seguirá fomentando la equidad de género e inclusión laboral.

Actualmente, Compañía Minera Cuzcatlán tiene más de 13 por ciento de mujeres en su fuerza laboral, ocupando posiciones que van desde lo operativo hasta lo directivo. Cabe mencionar que el panel fue moderado por el Director General de Grupo GAP, Gabino Fraga, y contó con la participación de ejecutivos de empresas mineras con operaciones en México.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/02/13/el-reto-de-la-mineria-es-romper-paradigmas-luiz-camargo/?fbclid=IwAR3IwwzI0Z26UNDTCMX_E4gQ_zCsYvISaqqit5q3yodLS9Wz6M9AuqvJ_lM

  • Reservan permisos mineros de litio

13 de febrero 2020.- El gobierno federal reservó cuatro concesiones mineras de litio para que el Servicio Geológico Mexicano SGM, realice la exploración necesaria en esas zonas ante el alto nivel de interés de inversionistas nacionales y extranjeros para extraer este mineral, informó Francisco Quiroga subsecretario de minería en la Secretaría de Economía. Al terminar su ponencia en el México Mining Forum 2020, Quiroga dijo que dos de las con cesiones están en Sonora una en Jalisco y la cuarta en Puebla. Estamos evaluando las mejores opciones para el uso de las minas, todo dependerá de los resultados de la exploración explicó Quiroga.

Entre las opciones se considera que el sector privado pueda participar en la extracción de litio de estas minas. Dijo que también hay otras tres concesiones en las que ya operan inversionistas privados, resaltó el caso de Bacanora Lithium, firma de capital australiano y con apoyo de una compañía asiática de tecnología.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5658&fbclid=IwAR0kRgkfIUx0YUcDoR3Ovyz22FFBeu0IEMIPrefVAtzlYWFysidLoFDLx-U

  • Con nuevas inversiones, fortalecen al sector minero de Sonora

13 de febrero 2020.- Hermosillo, Sonora.-Representantes de la Secretaría de Economía en Sonora, revelaron que para este año se tiene la instalación de nuevas empresas mineras en la región, con lo cual se consolida el sector de manera responsable en la sierra alta del Estado. Jorge Vidal Ahumada, titular de la Secretaría de Economía, aclaró que la empresa Bacanora Minerals, es quien tiene la concesión desde hace varios años, para la producción de litio. Manifestó que a pesar de que no se van a dar nuevas concesiones por parte de la federación, para la explotación del litio, la empresa Bacanora Minerals, es quien va a consolidar sus actividades en dicha región del estado, con lo cual se hace ver que hay la intención de seguir con las inversiones.

Indicó que este tipo de acciones dan confianza para seguir con inversiones que hacen que se tenga derrama económica y generación de empleos en diferentes partes de la región y por ende, entrar a un nuevo ritmo en el sector de la minería. Vidal Ahumada agregó que otra nueva inversión es una minera en Cananea para la producción de zinc con 500 empleos y una inversión de 350 millones de pesos, todo ello en base a los procesos de facilitación que se ofrecen para su instalación.

Fuente: https://www.tribuna.com.mx/sonora/Con-nuevas-inversiones-fortalecen-al-sector-minero-de-Sonora–20200213-0184.html

– NOTAS SEMANALES –

03 – 07 de Febrero 2020

  • Minera San Xavier dona 480 mil metros cúbicos de agua a Cerro de San Pedro

4 de Febrero 2020.- Como parte del trascendente legado que Minera San Xavier (MSX) dejará al municipio de Cerro de San Pedro, la empresa ha realizado las gestiones necesarias ante la Comisión Nacional del Agua para concretar la donación de dos concesiones que, en total suman 480 mil metros cúbicos anuales de agua. La donación de este relevante volumen de agua, que la empresa otorgó al municipio de Cerro de San Pedro, tiene como objetivo que las comunidades puedan resolver las actuales problemáticas del recurso hídrico, pero en particular garantizar su abastecimiento futuro.

Para Minera San Xavier es prioritario que las comunidades aledañas a su operación cuenten con acceso a servicios básicos de agua, ya que no sólo es un derecho humano indispensable para la vida, sino que también es necesario para consolidar el desarrollo turístico y empresarial del municipio” destacaron los directivos de la empresa. Actualmente, la Dirección Local de la Comisión Nacional de Agua en el Estado de San Luis Potosí, está evaluando la autorización de las cesiones solicitadas, toda vez que Minera San Xavier cumplió con todos los requisitos legales establecidos.

Como parte de esta donación, el Ayuntamiento de Cerro de San Pedro junto con Minera San Xavier acordaron con la Comisión Nacional de Agua, que el destino del volumen de agua no podrá ser comercializado y será para beneficio exclusivo de las comunidades de Cerro de San Pedro, La Zapatilla, Divisadero, Planta del Carmen, Granjas de San Francisco, Monte Caldera, Cuesta de Campa, Calderón y Jesús Maria, todas ellas pertenecientes al municipio de Cerro de San Pedro, en el estado de San Luis Potosí.

La donación de esta concesión de 480 mil metros cúbicos de agua es uno de los mayores legados que Minera San Xavier dejará como parte del Plan Integral, Incluyente y Participativo de Cierre de Mina.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/02/minera-san-xavier-dona-480-mil-metros-cubicos-de-agua-a-cerro-de-san-pedro/?fbclid=IwAR2oVa8GNEM_eNUUAuh3NbW0V728kc3NSS2Porl8FTB3Bp8tSD06G8v3K1w

  • Apuesta Peñoles a energía limpia

4 de febrero 2020.- Saltillo, Coah.- Al cierre del 2019 Industrias Peñoles alcanzó una cobertura de 31% en su consumo de energías limpias en el total de sus operaciones, gracias a la integración de nuevos proyectos, y para el presente año espera alcanzar un nivel de 50 por ciento. Fernando Alanís Ortega, director ejecutivo de la empresa con sede en Torreón, informó que en diciembre arrancó un nuevo proyecto de energía eólica, la cual adquiere de un tercero que la genera en Mesa la Paz, Tamaulipas. De esta forma, a finales del año cubriría 50% de sus requerimientos energéticos de fuentes renovables. El también presidente de la Cámara Minera de México (Camimex) dijo que “vamos avanzando en el cambio de la percepción que se tiene de la minería, hacia una minería realmente responsable, comprometida con el desarrollo comunitario y respetuosa del medio ambiente”.

Actualmente, Peñoles cuenta con 28 operaciones en 10 estados de la República y en el mercado internacional tiene presencia comercial en Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú. Por otro lado, destacó que están por iniciar pláticas en una mesa de minería que el propio Presidente de la República instruyó, a fin de generar políticas públicas que impulsen al sector, que ha sido golpeado tanto por factores nacionales como internacionales. Alanís Ortega se refirió a sucesos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que ha impactado en los precios de los metales, sobre todo los industriales.

“Vemos las primeras cifras de desempleo a nivel internacional, recesiones en países importantes como Alemania, la Unión Europea no se ve nada bien ni Asia. Todo eso crea una problemática que va seguir presionando los precios de los metales hacia abajo”, mencionó.  

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/apuesta-penoles-a-energia-limpia?fbclid=IwAR0WeuX18LnHyekaO6tVJGphNXKnXUQimcFiGAEWm_PF8iZ0WR15UQ2peZM

  • Crece extracción de hierro en Coahuila

4 de Febrero 2020.– Un mal noviembre tuvo Coahuila en su industria minera, en donde tres de sus principales productos de extracción tuvieron un comportamiento negativo en el penúltimo mes del año, dio a conocer el INEGI. La producción de coque tuvo un descenso del 19.2% en noviembre del 2019, al pasar de 91 mil 268 toneladas en noviembre del 2018 a 74 mil 005 en mismo mes del 2019, reportó el INEGI en su informe del comportamiento del desempeño minero en México.

Más repuntes
La fluorita también registró una caída en noviembre del 2019 contra el mismo mes del 2018. El descenso en la producción de este mineral fue de -21.4%, consigna el informe del INEGI. Así, se tiene que, en noviembre de 2018, la producción de fluorita fue de 95 mil 442 toneladas, y en el mismo mes del 2019 cayó a 84 mil 514 toneladas.

No obstante, la parte adversa en dos de los principales minerales que son reportados, la producción de hierro en el mismo periodo revisado creció 8.4%. Así, se tiene que en noviembre de 2018 el hierro tuvo una extracción de 330 mil 519 toneladas contra 390 mil 634 toneladas extraídas del subsuelo coahuilense.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12512&fbclid=IwAR0mkR14HY2L5ZaLvR7ERFpxXlwjk9AJ6RGDkop7xwqpWFTcn3RvE7m2buA

  • Reglas de aplicación del Fondo Minero podrían tener cambios

05 de febrero 2020.– A partir de 2020, las reglas de aplicación del denominado Fondo Minero en el estado, como en el resto del país, podría tener un cambio relevante, toda vez que ahora no será la Secretaría de Economía quien controle el recurso, sino que pasaría a manos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), según el avance que se ha presentado en los cambios de operación que han detectado la Secretaría de Innovación en Chihuahua. Para el recurso acumulado de 2019 que se pretende entregar en el 2020, estaría disponible para los 28 municipios beneficiados, sólo obras relacionadas con infraestructura educativa, pues a partir de este año la Secretaría de Educación Pública, en el país, sería la que tenga el control del recurso y el fin último del mismo.

Los casi 300 millones de pesos que recibe el estado de Chihuahua producto de las ganancias mineras, deberán ser aplicados al mejoramiento de escuelas, rehabilitación o construcción de aulas, y ya no se someterán a concurso o revisión los proyectos o necesidades que tienen los municipios beneficiados. La determinación de la asignación de los recursos a los vehículos por parte del fondo estarán a cargo de la secretaría, la cual será responsable de que se distribuya en un 62.5% al Municipio o demarcación en el que tuvo lugar la explotación y obtención de sustancias minerales, y el 37.5% restante a la entidad federativa correspondiente.

De 2014, que fue la fecha en que se instauró el Fondo Minero en el país, al 2017 se entregaron mil 278 millones 084 mil pesos, los cuales se aplicaron en poco más de 300 obras dentro de 28 municipios del estado, los cuales fueron revisados por un comité que se encargó de analizar las necesidades, impacto y beneficio de los ciudadanos.

Después de la entrada en vigor del Fondo Minero el 1 de enero de 2014, se acordó que el dinero que surgió de la actividad minera en estados y municipios serviría para la construcción, remodelación y equipamiento de centros escolares, así como de espacios públicos urbanos, obras de pavimentación y mantenimiento de calles y caminos locales, de instalación y mantenimiento de alumbrado público, respetuosas con el ambiente, así como de servicios públicos basados en la eficiencia energética y las energías renovables. También obras de infraestructura para la protección ambiental, como rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de agua, instalación y mantenimiento de obras de drenaje público, manejo integral de residuos sólidos urbanos, mejora y monitoreo de calidad del aire, agua y suelo, así como para el suministro de agua potable.

En su momento la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), fue la instancia encargada de administrar el recurso e instalar los comités de desarrollo regional que determinaban las obras y proyectos que los municipios necesitaban y que podían concursar para la elaboración de los mismos, según las características del fondo.

Con el cambio de la administración se redireccionó el fondo a la Secretaría de Economía, quien a partir del 2018 fue el encargado de entregar el recurso y por el cual se encuentra en una controversia constitucional, ya que se intentó cambiar la entrega del recurso por tarjetas de microcréditos para todos los pobladores beneficiados.

Aunque de 2018 y 2019 no se han entregado los recursos del Fondo Minero, según las estadísticas concentrados en la Dirección de Minería, para el 2020 se advierte que las reglas podrían tener un nuevo cambio importante, para que sea la SEP la encargada de distribuir los miles de millones de pesos para estados y municipios.

En el 2018 se tienen contemplados recursos para el estado por aproximadamente 380 millones de pesos, los cuales siguen a la espera para ser liberados, toda vez que se encuentran en un proceso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que los alcaldes y el propio Gobierno del Estado declararan una controversia al no estar de acuerdo en la forma en que se quería entregar dicho recurso.

Aunque los cambios en el manejo del recurso no han sido oficialmente declarados, son algunos aspectos que han visualizado en el panorama que recibió la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), quien se encuentra a espera de que los cambios se oficialicen o tomar acciones en concreto.

Uno de los municipios más beneficiados con el Fondo Minero es Ocampo, el que recibe cerca de 70 millones por año, producto de las ganancias de la minería en ese sector del estado, con el que se rehabilitan calles, parques, alumbrado público y drenaje, las que son sus necesidades más apremiantes según lo estableció el comité en años pasados.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12520

  • Robots para la minería: la industria de punta que empezará a desarrollar San Juan

05 de febrero 2020.– Los técnicos del CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) empezarán a trabajar con profesionales y estudiantes de la UNSJ para adaptar robots a la producción minera. Es un primer paso para lo que podría significar poner a San Juan en el futuro de la industria minera, ya que la automatización es la herramienta que están usando algunos de los proyectos más importantes del mundo.

La firma de convenio de este miércoles entre Gobierno, CNEA y UNSJ es un primer paso para iniciar el desarrollo del sector robótico. La comisión es una de las instituciones en punto en cuanto a desarrollo de nuevas tecnologías para el sector de energías atómicas, pero luego trabaja con otros sectores para darle nuevas aplicaciones. Este proceso de enseñanza es el que realizarán en San Juan, primero con el sector minero, ya que son los que potencialmente pueden empezar a comprar y usar robots, pero también puede extenderse a otras industrias locales. 

El acuerdo deja las bases sentadas para que los técnicos provinciales puedan empezar a construir y comercializar robótica especializada para el sector minero, convirtiéndose así en proveedores, lo cual genera un aumento de obra tanto especializada como aquella que no lo es. La industria robótica emplea a ingenieros de varias ramas, entre ellos eléctricos y electrónicos, a desarrolladores informáticos y también a personas para el ensamble. 

Los robots para la minería permiten trabajar en condiciones de alto riesgo, como zonas inestables, sin necesidad de que haya operarios involucrados. No son utilizados como reemplazo total de operarios y, según las autoridades locales, no representan un peligro para la cantidad de puestos de trabajo. En cambio, la utilización de procesos automatizados permite mejorar la producción de las minas y suelen ser presentados como oportunidades para reducir el impacto ambiental en emisión de ruidos, consumo de energía y agua. 

Fuente: https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2020/2/5/robots-para-la-mineria-la-industria-de-punta-que-empezara-desarrollar-san-juan-277661.html

  • Minera Alamos elogia los alentadores hallazgos de perforación en el proyecto aurífero Santana

06 de febrero 2020.- Minera Alamos Inc ( CVE: MAI ) (OTCMKTS: MAIFF) informó hallazgos positivos de perforación de su proyecto de mina de oro Santana en México, que mostró una mineralización significativa en el área de Divisadero, descubierta el año pasado. La perforación de la fase 2 continúa y espera que se completen hasta 3.000 metros (m) de perforación en cada trimestre de 2020. “La mineralización de la propiedad de Santana está alojada en una serie de tuberías de brechas bien definidas, de las cuales solo dos han sido probadas de manera significativa”, dijo Darren Koningen, director ejecutivo de Minera Alamos.

“En 2018, la compañía perforó uno de estos objetivos previamente no probados cerca de las operaciones iniciales actualmente planificadas, lo que resultó en un nuevo descubrimiento significativo, llamado Divisadero. Este nuevo descubrimiento proporcionó a Minera Alamos una mayor confianza en que el área general del proyecto puede contener mineralización múltiple al estilo Nicho centros de fácil acceso desde la superficie “. Los tres agujeros ahora perforados en Divisadero han confirmado la presencia de amplios intervalos de mineralización diseminada de oro y plata, dijo.

Perforación de pozos de agua

También en la declaración del jueves, la compañía actualizó su perforación de pozos de agua, que servirá para el inicio de la operación minera. Actualmente, la empresa está trabajando para expandir el diámetro de un agujero a 10 pulgadas,  fin de insertar una cubierta de pozo permanente antes de una prueba de bombeo a gran escala para verificar la capacidad de entrada de agua continua y la elevación final de extracción de agua.

Mirando hacia el futuro, la firma dijo que debería haber un “flujo constante de noticias de perforación mientras avanza la construcción, incluida la perforación inaugural de varios de los nuevos objetivos de exploración de tuberías de brecha identificados en el campo durante 2019”.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/02/minera-alamos-elogia-los-alentadores-hallazgos-de-perforacion-en-el-proyecto-aurifero-santana/

  • Crónica del oro

07 de Febrero 2020.- Los precios del oro se mantuvieron estables el viernes después de dos días de ganancias a medida que las acciones perdían terreno, ya que el coronavirus que se originó en China no mostró signos de reducir su actividad en medio de los crecientes temores de un impacto más amplio en el crecimiento económico. El metal, sin embargo, seguía en camino de su mayor caída semanal en tres meses, ya que los sólidos datos económicos de EE.UU., incluyendo una caída en los beneficios de desempleo, siguieron apuntalando el dólar. Los inversores esperan ahora los datos de las nóminas no agrícolas que se darán a conocer más tarde.

El oro al contado se mantuvo sin cambios en los $1,566.33 por onza, a las 0819 GMT, con una caída de 1.5% durante la semana. Los futuros de oro de EE.UU. se mantuvieron sin cambios en 1.569,30 dólares por onza. «La atención se centra en si vamos a tener un shock económico lo suficientemente fuerte (por el virus) que haga que los bancos centrales reduzcan aún más las tasas», dijo Ilya Spivak, un estratega de divisas de DailyFx. «Hay una ansiedad subyacente y … claramente los mercados son muy sensibles, por lo que el oro no quiere bajar porque hay expectativas de que ningún banco central va a subir los tipos en este entorno durante mucho tiempo».

Las bajas tasas de interés de los EE.UU. presionan al dólar y a los rendimientos de los bonos, aumentando el atractivo del oro.

Las acciones asiáticas cayeron ante el creciente número de víctimas mortales. El número de muertos en China llegó a 636 al final del jueves, 73 más que el día anterior, dijo la Comisión Nacional de Salud. Los datos del jueves mostraron que los beneficios de desempleo de EE.UU. cayeron a un mínimo de nueve meses y la productividad de los trabajadores se recuperó, impulsando al dólar a casi 4 meses de máxima. El índice del dólar estaba en camino de tener su mejor resultado semanal desde principios de noviembre. «El mercado estadounidense va bien y estamos obteniendo algunas cifras positivas de las publicaciones económicas y debido a ello hemos visto un comercio débil de oro», dijo Vandana Bharti, vicepresidenta adjunta de investigación de productos básicos en SMC Comtrade.

Entre otros metales, el paladio cayó un 0,4% a 2.336,78 dólares la onza. El metal, utilizado principalmente en los sistemas de escape de los coches para reducir las emisiones, estaba todavía en camino de registrar su primera ganancia semanal en tres. Las nuevas normas chinas sobre emisiones de automóviles probablemente apoyarán el mercado del paladio este año, a pesar de su reciente fluctuación de precios tras el brote del virus de Wuhan, dijo Capital Economics en una nota del 6 de febrero.

La plata cayó 0,3% a 17,76 dólares por onza, fijada para su peor semana en dos meses, mientras que el platino perdió 0,2% a 959,79 dólares.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12530

– NOTAS SEMANALES –

27 – 31 de Enero 2020

  • Obtiene Newmont reconocimiento por altos estándares internacionales

27 de enero 2020.- Esta semana, Newmont Corporation obtuvo el reconocimiento de 3 entidades independientes por su alto desempeño gerencial, responsabilidad social, acciones coordinadas para combatir el cambio climático y la promoción de la mujer en el lugar de trabajo.

Las Compañías más admiradas del mundo según Fortune

Newmont fue reconocida como la principal compañía de minería, en la Lista de 2020 de las Compañías más admiradas del mundo según esta revista, la cual se basa en un detallado estudio global que basa su calificación en las opiniones de aproximadamente 3.800 ejecutivos, directores y analistas financieros.Newmont obtuvo calificaciones altas en una variedad de dimensiones, entre las que se encontraban incluidas la calidad de la gestión, responsabilidad social, inversión a largo plazo, gestión del personal e innovación.

Evaluación ambiental de CDP

Según el Carbón Disclosure Project (CDP), antes conocido como el Proyecto para la Divulgación del Carbono, más de 8.400 empresas de 62 países son invitadas a divulgar sus datos de emisiones y estrategias ambientales, por medio de este sistema. En 2019, Newmont obtuvo la calificación ‘B’ en la Evaluación ambiental de CDP por su acción coordinada, para combatir el cambio climático gracias a sus políticas y planificación financiera, a fin de responder a los impactos ambientales relacionados.

De esta manera, Newmont se posicionó por encima del promedio dentro del sector de explotación de minería metalífera y de todos los sectores comerciales en Norteamérica y a nivel mundial.

Fuente: http://outletminero.org/obtiene-newmont-reconocimiento-por-altos-estandares-internacionales/?fbclid=IwAR2TgQKBSS7ZtPUoOlmTO3aUek-sfJnEHoSV1CRuXmAKyndoOfx9SKXR6yo

  • México será potencia de energías renovables: Víctor Manuel Toledo

28 de enero 2020.- Tener la zona con mayor irradiación solar en México y una riqueza en litio, abren la puerta para que el país sea una potencia de energías renovables, consideró Víctor Manuel Toledo Manzur, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Tras su participación en la Primera Reunión sobre Cambio Climático y Transición Energética auspiciada por la Universidad de Guadalajara, Toledo Manzur advirtió que las reservas petroleras de México sólo alcanzarán para abastecer los próximos ocho años, que es el tiempo en el cual debe hacerse la transición energética. En entrevista, afirmó que en el territorio nacional existen las condiciones ser una potencia de energías renovables. “El desierto de Sonora tiene una de las zonas con mayor irradiación solar en el mundo. Con un diseño inteligente en sólo 58 kilómetros cuadrados, podríamos tener la energía para todo el país”, explicó.

Toledo Manzur adelantó que el gobierno federal a través de Semarnat, la Secretaría de Energía y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología trabajan un plan de transición a energías renovables con la finalidad de generar un modelo para el país sin seguir, necesariamente, las pautas de las compañías extranjeras. “Nos vamos a volver una potencia en litio que se va a convertir en el petróleo del futuro porque va a ser la base de las baterías de los automotores eléctricos. Está la mesa puesta para que México de un salto y haga una revolución energética y aminore los impactos del cambio climático”, subrayó el titular de Semarnat.

Consideró que los nuevos modelos de energías renovables romperán los esquemas de las grandes trasnacionales, debido a que escuelas, empresas o familias podrán generar su propia energía.Van a ser diseños muy sencillos para captar energía del sol, tener microhidroeléctricas o utilizar el viento en dispositivos de pequeña escala, todo es autosuficiente, apuntó.

Fuente: http://outletminero.org/mexico-sera-potencia-de-energias-renovables-victor-manuel-toledo/?fbclid=IwAR1mIkAVGh4YCiR77HqQ7bUv7vEehcoVbO2ynJO61X1yDF8dNIrurmD3yBk

  • Inseguridad en México, el reto para desarrollar prometedora industria del litio

28 de enero 2020.- La inseguridad que azota a México podría convertirse en uno de los principales obstáculos para desarrollar la industria local de extracción y producción de litio tras el hallazgo de un importante yacimiento en el norte del país, según un especialista del sector minero. Ubicada en el estado Sonora, se estima que esta mina contiene 8.8 millones de toneladas de recursos de carbonato de litio, según una presentación de sus operadores, la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng, divulgada este mes en su sitio de internet.

La cifra es similar a las reservas que poseen, en todo su territorio, Bolivia o Chile, dos de los países con la mayor cantidad de recursos de litio en el mundo. De confirmarse las estimaciones, México podría erigirse como un jugador clave a nivel mundial en la pujante industria del litio, un mineral fundamental para la fabricación de baterías de autos eléctricos, computadoras portátiles y celulares, afirmó Sergio Almazán, quien durante 15 años y hasta el 2019 dirigió la Cámara Minera de México (Camimex).

“Las perspectivas pintan bien para México (pero) la seguridad, al igual que en toda la industria, no solamente en minería, es un problema que tenemos que resolver en el país”, dijo Almazán, quien se desempeña como asesor de la Camimex, que agrupa a firmas como las gigantes Grupo México y Peñoles.

“Siempre los inversionistas mineros buscan las mejores características para invertir (y), sin duda, uno de los temas que observan es el tema de la seguridad”, agregó.

Fuente: https://mx.reuters.com/article/mineria-mexico-litio-idMXL1N29W0RV?fbclid=IwAR05GUYYdn4Yh8j9mo-0gRJoVmbwm2DDOdrol6FvNf5LqbYN_xyOms2u24s

  • La producción de plata y oro aumentó en Fresnillo durante el trimestre pasado

29 de enero 2020.- Octavio Alvídrez, director ejecutivo de Fresnillo, dio a conocer que la producción de plata y oro aumentó en el trimestre pasado, además se empezó a observar el impacto que trajo el nuevo plan de mejora del rendimiento, que consiste en la perforación intensiva de relleno para mejorar la certeza del modelo geológico, el control de la dilución y el incremento de las tasas de desarrollo, acompañado de acciones para tratar productividad del contratista y disponibilidad de equipos. Dijo que a pesar de que los grados continúan siendo variables conforme se va actualizando y refinando los modelos geológicos, se sigue procesando volúmenes más altos de mineral de manera consistente y, como resultado, las previsiones para 2020 no han sido modificadas.

Minera de metales preciosos Fresnillo

Por otro lado, la minera de metales preciosos Fresnillo señaló que su producción anual de oro y plata presentó una caída, afectada por la eliminación gradual de su mina Noche Buena y la producción de menor ley de los proyectos Saucito y San Julián en México. La producción de oro de la mina Noche Buena tuvo una reducción de 23.9% en el año porque hubo menores volúmenes de mineral procesado, en línea con el plan de la mina. La mina que tuvo una representación de casi el 18% de la producción total de oro del grupo y más del 9% de los ingresos totales ajustados en 2018, tendrá su cierre el siguiente año.

La empresa había bajado su pronóstico de producción para todo el año cuatro veces el año anterior a causa de retrasos en la construcción y el mineral de menor calidad, lo que bajó sus acciones en más del 25% el año anterior.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/economia/La-produccion-de-plata-y-oro-aumento-en-Fresnillo-durante-el-trimestre-pasado-20200129-0103.html

  • Inversión de Peñoles de 70 mdd, en febrero

30 de enero 2020.- El director general de Industrias Peñoles, Fernando Alanís Ortega, informó que en febrero entrará en operación la ampliación de 70 millones de dólares que realizaron en la Planta de Zinc para incrementar la recuperación de plata en los concentrados de zinc. Destacó que el año pasado la planta recibió una inversión de 340 mdd, sin embargo, con esta inversión adicional de 70 mdd que recibe la planta, se le da una versatilidad al incrementar la recuperación de plata en los concentrados de zinc al pasar de un 40% a casi un 70%.

Asimismo, Alanís Ortega dio a conocer que tienen en proceso de arranque una mina en Teololoapan, Guerrero, en este caso la inversión realizada fue de 320 millones de dólares. Indicó que la empresa cree en el País y la instrucción que tiene de su consejo de administración es de largo plazo y seguirán invirtiendo, el año pasado entre Peñoles y la subsidiaria Fresnillo invirtieron más de mil mdd en general, mientras que este año será cerca del monto de 2019.

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/inversion-de-penoles-de-70-mdd-en-febrero?fbclid=IwAR3aCRcuJpj4x6c2qRiMFJCOKz0tnMoDVrB8ZGlcaQkIoD8M_BRed89nmlQ

  • Entrega Peñasquito tractores a ejidatarios de El Vergel

30 de enero 2020.- Con una inversión de más de 9 millones de pesos la minera Newmont Peñasquito entregó tractores y equipo agrícola a los habitantes del ejido El Vergel, ubicado en el municipio de Mazapil, Zacatecas. Nelson Núñez, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Newmont Peñasquito, encabezó la entrega de apoyos y aunque reconoció que se requirió de un gran esfuerzo, ahora se tienen resultados en beneficio de la población. Detalló que este proyecto inició hace tres años, sin embargo, con la entrega de siete tractores y equipo agrícola, como lo fueron trilladoras y cosechadoras, entre otros, se dará inicio a una nueva etapa en los campos de cultivo de la región.

Explicó que otras acciones que se realizaron fue preparar las tierras de cultivo, poner en funcionamiento pozos, tecnificar el sistema de riego, así como dotar a los pobladores de El Vergel de semillas para cultivar. Aunque enfrentaron retos para sacar adelante el proyecto, dijo, finalmente se solucionaron todos los problemas en beneficio de la comunidad.

Fuente: https://imagenzac.com.mx/capital/entrega-penasquito-tractores-a-ejidatarios-de-el-vergel/?fbclid=IwAR2H0ZMWdmCIlEimREcPbp_MsTQunZyWPYJ-3zOOQe3zc2tpoVTBxusP5Xo

  • Inaugura gobernadora Casa Comunitaria de Argonaut en La Colorada

30 de enero 2020.– Hermosillo, Sonora.-La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano inauguró ayer la Casa Comunitaria de la minera Argonaut Gold en La Colorada, Sonora, donde firmó el pizarrón de visitantes con un mensaje para la empresa:  “Muchas Felicidades son un orgullo para Sonora. La Gober”. Luego de que el año pasado eligiera la mina La Colorada de Argonaut Gold para el festejo del Día Internacional de la Mujer, Claudia Pavlovich regresó a visitar la empresa, esta vez a su casa comunitaria, un espacio para la educación y cultura que la  minera pone a disposición del pueblo. Ahí agradeció a Jesús Gutiérrez Bastida, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Argonaut todo el trabajo realizado por la comunidad.

La nueva casa comunitaria ofrecerá talleres de artes, música, dibujo, pintura, elaboración de artesanías y repostería, así como talleres de valores, escuela para padres, prevención de adicciones y manejo de emociones, todos totalmente gratuitos para la población.

Fuente: https://www.elimparcial.com/sonora/sonora/Inaugura-gobernadora-Casa-Comunitaria-de-Argonaut-en-La-Colorada-20200130-0059.html

  • Presenta Grupo México gran proyecto de desarrollo urbano para SLP

30 de enero 2020.- San Luis Potosí vivirá una nueva era en materia de desarrollo urbano con el proyecto de Grupo México que edificará 7,500 nuevas viviendas en una superficie de 470 hectáreas para generar 20,000 empleos en la zona poniente de la capital potosina.  Directivos de Grupo México presentaron el proyecto en un evento privado desarrollado en la Casa Rotaria con integrantes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) que congregó además a empresarios del sector de la construcción.

Gustavo Rivera Cerda, presidente de AMPI dijo que el proyecto de Grupo México son buenas noticias para San Luis Potosí porque además redundará en obras de movilidad urbana para la zona poniente de la ciudad . Se dio a conocer que la urbanización del sitio donde operaba la Industrial Minera México será un nuevo polo de desarrollo para 30,000 personas y contará con el suministro eléctrico vial, energía eólica y además incluye la reforestación de 20,000 árboles en la zona

Contará con centros comerciales, universidades, centros de investigación y hospitales. Se trata del proyecto urbano más ambicioso para San Luis Potosí de los últimos años y arrancará en este mismo 2020.

Fuente: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/presenta-grupo-mexico-gran-proyecto-de-desarrollo-urbano-para-slp-4770039.html?fbclid=IwAR0ZA0opVN0CRD63_n1dU4wcpOx8ROnhdZTr3qgwA0ntcyYOtRLSj5UpQ30