El Proyecto Julio Verne: Investigación litoestratigráfica de la corteza primigenia de la tierra, en el Graben de San Felipe, Guanajuato (Tercera y última parte)

Por: S. D. Bazán Perkins1 y S. Bazán Barrón2 

Evolución tectónica y metalogenia durante el Fanerozoico

De la estratigrafía reconocida y descrita por López Ramos (1979), podemos partir que la evolución tectónica del Mar de Thetys, durante el Mesozoico al Holoceno, implica la sutura de desgarre de la Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM), ahora dispuesta NWW-SEE. Esto es, que  al disgregarse la Pangea del final Paleozoico, para formar el Mar de Tethys durante el Mesozoico, permanecían Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sinaloa y Durango, con reductos marinos del Triásico en Sonora, Zacatecas, SLP, Norte de Veracruz y emergían Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Entonces la gran transgresión marina invadía al centro-sureste, con rifts jurásicos NNW-SSE, del Geosinclinal Mexicano y proto Golfo de México.  La expansión marina depositaba potentes conglomerados y terrígenos entre pilares del basamento precámbrico profundamente erosionado, para comunicar al Pacífico por Guerrero-Michoacan. La intensa devastación y desgaste por abrasión y erosión destruía extensas plataformas marinas litorales preexistentes, por cientos de kilómetros, incluyendo precámbricas, con bordes de abanicos marinos de verdaderos olistostromas, con gran pérdida de corteza por subducción marina convergente, desde el oriente.

De la estratigrafía del Precámbrico basal descrita, destaca que la propuesta del “terreno Oaxaquia” es un dislate y ocurrencia de sus autores sin fundamento estratigráfico alguno. También se desprende que en el territorio de México no se identifican geosinclinales del Paleozoico, debido a que desde la Orogenía Oaxaqueña la corteza de México se encuentra en proceso de acreción en contra de la FEC, para integrar la Pangea del Pérmo Triasico. Es decir, que el Paleozoico del territorio de México comprende una franja anorogénica de plutones calcialcalino emplazados por pliegues de fondo y orientados NNE-SSW entre los 510 y 210 Ma que afectan a toda la secuencia precámbrica.    

El Mar de Tethys hacia el Cretácico Inferior, alcanzaba máxima extensión con unos 3000 km, E-W, con desgaste del basamento precámbrico. Al sur, emergían Puebla, Guerreo, Michoacán, Colima, Oaxaca y Chiapas prolongadas hasta Colombia y Venezuela. El cierre geosinclinal originaba calizas arrecifales del Cretácico Medio con levantamientos del Cretácico Superior, en anticlinorios orogénicos al oriente por subducción marina progresiva desde las trincheras de Chicontepec y Chilpancingo hacia el poniente. Estos eventos generaban masas batolíticas someras al occidente, principalmente Lacolitos, emplazados con su parte basal cuasi plana por fallas inversas de deslizamiento y techo convexo hacia arriba. Implicando también, gran vulcanismo en la Sierra Madre Occidental con removilización de sulfuros masivos precámbricos por plutonismo para constituir la Faja Estructural Mexicana laramídica. Tal como en la parte occidental de México, empleados preferentemente en niveles superiores de la corteza, asociados a vulcanismo calcialcalino

 La gran compresión originaba la regresión y la megashear de la FNTM con sutura del Mar de Thetys con depósitos flysch y molasse, en la planicie costera del Golfo de México, hasta el Eoceno-Paleoceno continental de estilo germánico. Por lo tanto, establecemos que la FNTM está limitada al Norte y Sur por las secuencias precámbricas truncadas primigenias de la corteza, con rocas toleíticas, tipo MORB del Supergrupo Zihuatanejo de la Faja Estructural Cananeana occidental y varios klippes toleíticos del Grupo La Esmeralda, San Pedro Limón, Estado de México. Debido a la subducción y levantamiento, aflora el basamento con el Grupo Los Alisos, seguido del Supergrupo Pápalo mediante klippes komatíticos del Grupo Tecolutla, Tehuitzingo, Puebla. También rocas arqueanas en Cuicatlán-Pápalo y Cañón Tomellín, Oaxaca, del área tipo del Supergrupo Pápalo del Arqueano.

Zonificación metalogénica del gran rift Cobre-Zinc del tungsteno molibdeno y estaño en la Sierra de Los Andes y la distribución de los escudos arqueanos, en el cratón de Sudamérica.

Asimismo, el límite septentrional de la FNTM comprende La Sierra de Guanajuato, con los potentes grupos basales Los Alisos, San Juan de Otates y El Charape. También las potentes secuencias del Gneis Huiznopala, y Macizo de Teziutlán del Arqueano. Se concluye que la Faja Neovolcánica Transmexicana constituye la sutura final del Mar de Tethys, limitada por las secuencias primigenias de la corteza hasta el Holoceno.

Para entender el alcance estructural de la evolución tectónica durante el Cretácico Superior y el Terciario de carácter Laramide, se debe considerar que se trata de un evento de acreción cortical que afectó profundamente al territorio de México. Esto implica dos eventos de subducción marina hacia el poniente parasincrónicos que levantaron la corteza a su posición actual, al momento que eran erosionados en fosas y pilares dentro de una tectónica final de estilo germánico. La gran fuerza motriz se genera desde el oriente, para implicar la trinchera de subducción de Chicontepec-Vista Hermosa-Palenque, propuestas por Bazán (1990) que levantó la Sierra Madre Oriental, así como la Sierra de Juárez y la Sierra Plegada de Chiapas. Seguidamente y simultánea, tenemos a la Trinchera de Chilpancingo, propuesta por Bazán y Bazán y Perkins (2002-2006) en subducción hacia el poniente, que ha sido reconocida y evidenciada desde el Golfo de Tehuantepec, hasta  más allá de Sonora y Arizona.

Por consecuencia, el dilema para investigar la parte basal del Grupo Los Alisos y la naturaleza del contacto con la corteza primigenia de la  Tierra hacia el graben de San Felipe, radica en que fue intensamente desgastada por subducción activa hacia el oriente, durante más de 400 Ma, por el Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico. Este evento de subducción del Supergrupo Acatán con sus más de 6000 m de potencia, contiene numerosos  yacimientos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Cu, Zn, Pb, Au, Ag, Sb, Hg, y otros más, derivados de la dorsal tipo MORB, de El Ocotito, reconocida por Klesse, E. (1968) con apertura oceánica iniciada hacia los 1800 Ma.

Es necesario destacar que la Sierra de Guanajuato desde San José Iturbide hasta Aguascalientes, manifiesta una desviación estructural en su parte septentrional hacia el poniente, para exhibir una orientación contrastante de SE45°NW, que se infiere al Eoceno, durante el emplazamiento del batolito granítico de Comanja de Corona-Arperos. Este extenso batolito y el desplazamiento de la Sierra de Guanajuato-Jalisco-Aguascalientes, se debe a los empujes de los bloques arqueanos del Supergrupo Pápalo desde el oriente, mientras una placa en subducción opuesta, de la apertura oceánica del rift mesozoico cordillerano, se clavaba bajo la referida sierra ahora conjuntamente cratonizados.

Por tanto, los yacimientos hidrotermales del distrito minero de Guanajuato, provienen del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico,  emplazados por plutonismo anatexítico hacia los 36-26 Ma, removilizados hidrotermalmente en condiciones de moderada sulfuración  durante el Terciario. Por tanto, se trata de yacimientos que tienen su origen de la parte basal del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico, del tipo Precámbrico Cordillerano , removilizados por plutonismo anatexítico del Oligoceno, para el Distrito Minero de Guanajuato. Las mismas condiciones tectónicas y metalogénicas se extienden también a los estados de Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Durango, Coahuila y parte de Chihuahua, así como en los del Estado de México, Guerrero y parte de Oaxaca. Labarthe–Hernández, G. (2009).  

El tiempo del emplazamiento hidrotermal en la Sierra de Guanajuato, se relaciona al máximo periodo de compresión tectónica entre los 36 a los 26 Ma, que ocasionó la removilización de los sulfuros masivos del Supergrupo Acatlán subyacente. Diversos estudios litológicos, geoquímicos y geocronométricos realizados por Foshag y Fries Jr. (1942),  Aguillón Robles, A.  (1994), Pérez Flores, E. (1999),  Alaniz et al. (2002) Tristán-González et al. (2009), Pérez Vargas (2002), Labarthe H. G. (2009), López Loera y Tristán González (2013) y Tórres Hernández et al. (2014),  para los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro  describen que hacia el Eoceno medio se inicia la emisión de derrames de lavas andesíticas, depositadas sobre sedimentos lacustres del Paleoceno tardío al Eoceno temprano–medio. Posteriormente, en el Oligoceno, se depositó el paquete de lavas y productos piroclásticos de composición intermedia a riolítica.

Es importante considerar que previamente, en un importante trabajo de reconocimiento geológico realizado por Foshag y Fries Jr. (1942) cuantificaron los yacimientos de estaño y su valoración en una franja continua por los estados de Durango, Zacatecas, SLP, Guanajuato, Querétaro y Puebla, con la presencia de vetas, placeres y diseminaciones en las tobas del Oligoceno tardío. Esto es, que el estaño ocurre en las rocas volcánicas y domos de carácter ignimbrítico que cubren grabens y pilares continuos en esos estados, emplazados en el nivel geocronológico de 32 a 26 Ma, que cubren la región estannífera aledaña a los poblados de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, del estado de Guanajuato.

Así pues, la región de interés para investigar la corteza primigenia se enfoca al valle de San Felipe que comprende una extensión de fosas y pilares orientados NNW-SSE como sistema principal de fallas de tensión, de control estructural y metalogénico, asociado con otro sistema secundario y posterior NE-SW que cubren unos 350 km por 40 km de ancho. La principal zona por investigar comprende la vertiente oriental de la Sierra de Guanajuato, desde Nuevo Valle de Moreno hasta la zona mineralizada de cuarzo de El Frayle que tiene como objetivo los afloramientos basales de la Mina Providencia, productora de Au, Ag y Hg. Otra región de interés geológico lo constituyen los pilares de la Sierra El Cubo, de importancia por sus yacimientos de estaño y en menor cantidad de Au y Ag, en fallas escalonadas de extensión. Ambas estructuras representan el graben de San Felipe para cubrir el valle homónimo, con una sucesión de rocas volcánicas y continentales terciarias con espesores de 150 a 600 m que sobreyacen en discordancia al basamento precámbrico.

El área de la mina Providencia fue estudiada por Teodoro Flores (1909) productora de Au, Ag, Zn y Ag, aflora en un crestón del basamento ubicada a 10 km al SW de San Felipe y comprende una extensión del Frayle, consistente en un sistema de vetas de cuarzo y stockworks desarrolladas con rumbo N45°W y echado de 50 a 80° al SW, con superficie de 1300 con 500 m de ancho y con tiros a profundidad de 365 m. El yacimiento es de moderada temperatura hidrotermal, emplazado por un intrusivo diorítico que removilizó sulfuros masivos vulcano sedimentarios del Supergrupo Acatlán subyacente. Por tanto, su génesis corresponde al mismo proceso metalogénico del distrito de Guanajuato, El Zacate, La Campechana,  Conejera-Zamorana, El Cubo y otras más de la región.

Partiendo de la zona mineralizada del Frayle ubicada a 3 km al poniente de San Felipe y de la mina Providencia, se define una importante secuencia basal del Precámbrico. La sucesión consiste de rocas vulcano sedimentarias del Grupo Tejalapan del Mesoproterozoico, compuesto hacia la cima por una alternancia de meta lutitas, meta areniscas carbonatadas y micro plegadas en un sistema isoclinal con echados al suroeste y metamorfoseadas en las facies de esquistos verdes. Hacia la base afloran meta-andesitas de grano fino a medio, con feldespatos alterados de epidota y clorita, en parte foliadas y con estructuras almohadilladas deformadas. En discordancia a las anteriores, descansan sedimentos continentales del Terciario como conglomerados polimíticos de calizas, seguido de tobas andesíticas, cementadas de material volcánico arenoso y arcilloso. Cubren en discordancia a las anteriores, rocas volcánicas del Oligoceno que inician con andesitas masivas y lajeadas. Sobre las anteriores sobreyacen una serie de domos alineados riolíticos y derrames de lava de estructura fluidal, con esferulitas alteradas en café crema oxidadas y silificadas, con zonas brechadas y vitrófiros de color negro, así como cavidades de vapor pneumatolíticos con estaño singenético en piroclásticos de la ignimbrita Cuatralba, depositada intermitentemente entre los 31 a los 28 Ma.

Durante el Mioceno-Plioceno acontecieron extrusiones de basaltos gris verde de estructura masiva, vesicular y lajeados, expuestos esporádicamente en la margen oriental de la Sierra de Guanajuato. Cubriendo a las anteriores, se depositaron areniscas y conglomerados producto de la erosión. Hacia las partes bajas del valle de San Felipe se depositaron areniscas, limos y arcillas, cubriendo la parte central. Se infiere que el espesor de la secuencia terciaria en la parte del eje del graben de San Felipe, hasta el basamento regional alcance los 600 m de profundidad. Dentro de la región descrita, sólo se identificó un cuerpo intrusivo cuarzo-monzonítico que aflora en el yacimiento de Providencia, relacionado con la génesis de Ag, Au, Hg, Zn y Pb de la región, que se emplazó durante el máximo paroxismo de compresión y derivado de un pliegue de fondo, justo en el periodo de 31 a 28 Ma, que aparenta ser singénico con los depósitos de casiterita, especularita y hematita asociados.

Por lo tanto, con respecto al pilar de la Sierra El Cubo opuesta, se tiene la misma sucesión estratigráfica descrita y de objetivos geológicos. Destaca por la gran cantidad de prospectos que tiene de estaño, así como esporádicos emplazamientos hidrotermales de Au y Ag emplazados en fallas escalonadas de tensión del graben de San Felipe. Entre los yacimientos de estaño de importancia en el pilar de El Cubo, tenemos las zonas de El Cubo, Las Cazuelas, El Tecolote, El Pinto, La Juanitas y Mina Honda. Otra importante zona mineralizada hacia la parte sur, comprende varios prospectos de Au y Ag, con otros de estaño, que comprenden El Tigre, Madroño, Arcelia, El Blanco, Las Víboras, La Tinaja y La Luz, entre otras más. Por su posición en el contexto regional, distribuida más al  oriente, se considera al pilar de El Cubo de mayor importancia para identificar al basamento de la corteza primigenia de la Tierra. Asimismo,  se presenta el elevado pilar de la zona mineralizada El Jardín que aparece más al sur, cubierto por la misma sucesión estratigráfica del Terciario, con espesor de 200 a 120 m.

De gran importancia estratigráfica para identificar el basamento precámbrico, se tiene el área de San Diego de la Unión, sobre el corte fluvial del Río Lajas que drena hacia la región de Dolores Hidalgo, del sistema de grabens de San Miguel de Allende. Su interés radica en que se tienen cortes mineralizados como El Arriero, hacia los arroyos Hondo y San Agustín, que provienen del graben La Granja que separa los pilares de las zonas mineralizadas El Tlayote y San Miguel en contenidos variables para vetillas de casiterita, con trazas de Ag, Pb y Zn en sistemas de fallas de extensión. Es decir, se trata de la región más oriental donde se supone que exista el mayor espesor del basamento, con sedimentos arenosos, gravas y conglomerados basales del Grupo Los Alisos, cubiertos por la secuencia de las rocas continentales y volcánicas del Terciario descritas en párrafos precedentes. El objetivo será entonces, determinar las zonas de menor espesor y más accesibles con sucesiones sedimentarias que no excedan de 200 m.

 El período de mayor volumen y emisión de rocas volcánicas félsicas oscila entre los 32 y 26 Ma, ricas en estaño y topacio, con algo de tungsteno, desprendidos de las tobas por procesos pneumatolíticos, con elevado contenido de sanidino, que comprende precisamente la región del graben de San Felipe y la Sierra de Guanajuato. Más tarde, entre los 22 y 20 Ma el vulcanismo fue restringido, de carácter bimodal, con  emisiones de basaltos, andesitas y riolitas contemporáneas a los depósitos continentales, para finalizar en etapas intermitentes con lavas nefelínicas de basanitas del Plio–Cuaternario, con variados xenolitos o fragmentos líticos de rocas precámbricas y calizas cretácicas, expulsados de calderas someras entre 1 a 2 km de profundidad que constituye el basamento cristalino del altiplano de México.   04-04-19

Desarrollo del proyecto: Julio Verne

El Proyecto Julio Verne consiste en investigar la corteza primigenia de la Tierra, mediante estudios  geológico minero de detalle. Hidrográficamente está limitado al norte, por el parteaguas continental del graben de San Felipe, donde nacen los arroyos tributarios El Saucillo, Colorado, Carrizos, Los Arrastres, San Juan, Las Cruces, Coecillo, El Rincón, El Chacalote, El Tecolote, El Príncipe, que alimentan el cauce principal del Río de la Laja. Estos afluentes drenan en su conjunto al sureste, hacia Dolores Hidalgo, para finalmente alimentar la Presa de San Miguel de Allende, del sistema Lerma-Chapala-Santiago. Para determinar los alcances científicos del Proyecto Julio Verne, fue necesario describir la Estratigrafía del Precámbrico de México, así como la Evolución Tectónica y Metalogénesis regional para simplificar a los interesados, señalar los propósitos científicos que se pretenden investigar. 

Sección geológica W.E. de la faja estructural Cananeana del Hadeano (4150 – 2600 M.A,) tipo Morb y la Faja 
estructural oaxaqueña (1250 – 900 MA).

La posibilidad del proyecto Julio Verne para alcanzar los objetivos litoestratigráficos basales del Grupo Los Alisos, en contacto con la corteza primitiva de la Tierra, se debe a que afloran rocas detríticas erosionadas cuando se originó el planeta. Están expuestas en la parte más alta que constituye la Meseta de Cuatralba, próxima al poblado Nuevo Valle de Moreno, de la Sierra de Guanajuato. La potente secuencia del Grupo Los Alisos,  primero fue levantada mediante el evento de subducción al oriente del Supergrupo Acatlán durante el Mesoproterozoico (1800-1000 Ma). Después, alcanza su posición actual por la subducción marina de la placa laramídica de la trinchera de Chicontepec-Vista  Hermosa hacia el poniente. Esto implica que la parte basal del Grupo Los Alisos en contacto con la corteza primigenia, se distribuya a lo largo del Graben de San Felipe, como un ramal meridional de la fosa tectónica del Graben de Villa de Reyes, San Luis Potosí, de la Mesa Central de México, para definir una extensa región por investigar en los términos expresados.

Esto es, que el principal objetivo  litoestratigráfico consiste en identificar las rocas madre o protolitos que dieron origen a los conglomerados, brechas, gravas y areniscas en los paragneises de cuarzos policristalinos del Grupo Los Alisos. Los fragmentos son poligénicos, producto de abanicos aluviales de la corteza primigenia, debido a la intensa erosión de rocas volcánicas ultramáficas, máficas gris negro y andesitas porfídicas de color rosa, con escasos fragmentos de tonalitas, expuestos en la Meseta de Cuatralba, justo dende nace el Arroyo de San Juan de Otates. Varían en tamaño desde 0.2 hasta 8 cm y aparecen elongados por la presión metamórfica. Dentro de la descripción estratigráfica, tectónica y metalogénesis expuesta, será posible identificar en esa región algunos crestones de las referidas rocas volcánicas metamorfoseadas. La región del proyecto aparece muy fallada en un sistema principal NNW-SSE y otro ortogonal posterior W-E y SW-NE laramídicos. Por tanto, se infiere que las rocas conglomeráticas, gravas y brechadas en los paragneises del Grupo Los Alisos cubran la corteza basal primigenia, del Supergrupo Guanajuato y más antiguas por identificar, de gran importancia estratigráfica global y para la geología de México.

Para este propósito y como información estratigráfica y litológica de mayor importancia, se hace necesario determinar la edad precisa por el método de U-Pb,  del Grupo Los Alisos, mediante circones contenidos en los paragneises  de cuarzos policristalinos y conglomerados, gravas y brechas poligénicas, derivados de rocas ultramáficas, máficas y félsicas, con granitoides, materia de investigación  de la corteza primigenia.

Al analizar la información estratigráfica y petrológica de todos los continentes sobre las rocas más antiguas de la corteza, se desprende que no reúnen ni expresan una continuidad sucesiva como la expuesta en la Sierra de Guanajuato de gran espesor y accesibles para investigar su basamento. Se estima que la parte basal del Grupo Los Alisos, traslape y cubra la corteza primigenia de la Tierra, representada por los gneises granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, que pudiera integrar una secuencia sucesiva y continua de unos 20 km de potencia. Por eso, es importante determinar la edad precisa por el método de U-Pb,  mediante circones, los paragneises del Grupo Los Alisos, materia de investigación del Proyecto Julio Verne, para su desarrollo, la que se comparte con las instituciones científicas interesadas de México y el extranjero, mediante estas notas geológicas informativas.

Distribución de la faja estructural cananeana fraccionada a lo largo del continente americano, dentro de la evolución tectónica laramide.

Si bien, el contacto inferior del Grupo Los Alisos no aflora ni está expuesto en la región, a lo largo del estrecho Arroyo rde San Juan de Otates, aparece cubierto por la nappa del Grupo Tejalapan del Mesoproterozoico y del conjunto vulcano sedimentario y continental del Terciario, con espesor que pudiera exceder de 1 a 2 kilómetros hacia el oriente. Esta posibilidad podrá confirmarse en el graben de San Felipe, donde son comunes los crestones y vetas de cuarzo de gran dureza, así como gran cantidad de vetas de estaño con diseminaciones de casiterita y topacio en ignimbritas riolíticas, que se extienden en placeres de arroyos y  explotados desde hace varios siglos. En efecto, tanto los crestones de cuarzo como la extensa mineralización de placer y vetas en las ignimbritas de Cuatralba del Oligoceno, cubren parte importante de SLP, Guanajuato y Querétaro, para integrar una extensa provincia de estaño. La mineralización de estaño, en calderas y domos de ignimbritas, derivan de los paragneises del Grupo Los Alisos subyacente y de su basamento, para integrar un extenso bloque  que puede ser  marco de interés científico mundial, al cubrir la corteza primigenia de la Tierra.  

La cumbre más alta de la meseta de Cuatralba alcanza los 2,900 m, sobre el nivel de mar, para definir el parteaguas entre los valles de León y San Felipe. Se plantea investigar con obras mineras el valle de San Felipe y de ser posible con túneles o barrenación de diamante. Las investigaciones podrán proyectarse sobre los gneises del Grupo Tejalapan que aparecen algo deleznables, para seguir después en roca sólida de gran dureza del Grupo Los Alisos. Mientras más alejada sea proyectada la obra minera del parteaguas, podemos alcanzar los niveles más profundos y con menor espesor del Grupo Los Alisos.  

 Se debe reconocer que los estudios Litoestratigráficos superficiales acortan bastante el tiempo y la inversión por erogar, al identificar el contacto transicional de la parte basal del Grupo Los Alisos con la corteza primigenia de la Tierra. La propia tectónica y la metalogénesis de la región, permiten enfocar el proyecto hacia objetivos más directos, que necesariamente requieren  de sondeos con corona de diamante y de túneles mineros para alcanzar el propósito planteado. Las secciones geológicas proyectadas, ahorran grandes recursos económicos con los nuevos datos para concretar resultados a corto y mediano plazo. No obstante, se considera efectuar obras mineras profundas a largo plazo, para reconocer la secuencia precámbrica basal de la corteza primigenia de la Tierra.

La investigación geológica, valora la necesidad de atravesar la secuencia del Grupo Los Alisos, hasta llegar al contacto inferior de la supuesta corteza primigenia. Los recientes estudios geológicos de detalle, abren la posibilidad de ejecutar sondeos con corona de diamante, a profundidades de 300 a 400 m, hacia el graben de San Felipe, donde el Grupo Los Alisos presenta menores espesores y es más somero, para alcanzar la cima de la corteza primigenia. Se estima que la secuencia de rocas volcánicas terciarias y continentales sean del orden entre 200 a 600 m de espesor, con relieve basal bastante irregular.

Dependiendo de la investigación superficial, se valora ejecutar obras mineras directas consistentes en un túnel con rampa descendente entre 15 y 20° de inclinación y en forma circular con un kilómetro de diámetro, que permite obtener información geológica más amplia hacia el talud poniente del graben de San Felipe, hasta niveles de 1800 m sobre el nivel del mar. De esta obra podrían ejecutarse barrenos de diamante para enfocar los objetivos más directos con obras programadas, que serían a una profundidad no mayor de 600 m, para instalar una base de barrenos de diamante, con desarrollos hasta de 500 m de profundidad máxima. Se considera que los principales objetivos serán los cauces de los arroyos que drenan a los ríos principales del graben de San Felipe.

De una manera generalizada, el proyecto de interés geológico minero, se enfoca en principio hacia los pilares que limitan el graben de San Felipe, identificado hidrográficamente por los ríos Pánuco y Las Lajas, donde nacen los arroyos tributarios El Saucillo, Colorado, Carrizos, Los Arrastres, San Juan, Las Cruces, Coecillo, El Rincón, El Chacalote, El Tecolote y El Príncipe, que alimentan el cauce principal del Río de la Laja. Estos afluentes drenan en su conjunto al sureste, hacia Dolores Hidalgo, para finalmente alimentar la Presa de San Miguel de Allende, del sistema Lerma-Chapala-Santiago.

Se debe insistir que la importancia de este proyecto radica en que se tiene una secuencia de la corteza basal de la Tierra con un espesor de unos 20 km continuos, que podrá ampliarse con las obras mineras y los estudios geológicos obtenidos durante su desarrollo. No obstante, se infiere una limitante del plano de subducción del Supergrupo Acatlán durante el Mesoproterozoico, que estuvo activo hacia el oriente, durante más de 400 Ma, el que subyace bajo la mencionada secuencia precámbrica. La subducción activa hacia el oriente del Supergrupo Acatlán, desgastó la corteza primigenia de la Tierra por más de 15 kilómetros

Es importante destacar también que el Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico representa un objetivo de gran importancia económica, debido a su naturaleza vulcanosedimentaria y con espesor de más de 6 km, como responsable directo de la mineralización hidrotermal de mediana sulfuración de Au, Ag, Zn, Cu, Pb, Hg y Sb del distrito minero de Guanajuato, así como los de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Guerrero de tipo cordillerano. Por tanto, la problemática consiste en conocer el espesor del basamento, desgastado de la corteza primigenia de la Tierra, por el evento de subducción del Supergrupo Acatlán durante los 400 Ma de actividad y asimismo, investigar el posible hallazgo de nuevos y grandes yacimientos para esos estados, que se manifiestan en la superficie de terreno.

Para estos objetivos, los autores reconocen la firme posibilidad de que los xenolitos de los volcanes de explosión del Cuaternario de SLP, documentados por Aranda–Gómez, J.J., Luhr, J.F., Pier, J.G., (1993), consistentes en rocas ultrabásicas alcalinas, peridotitas y granulitas feldespáticas, que provienen de la corteza primigenia de la Tierra, a profundidades someras y con edades mayores de 3,900 Ma. En esas condiciones estratigráficas y tectónicas, se considera de gran importancia, extender la investigación geológica al basamento precámbrico del Estado de San Luís Potosí, como objetivo prioritario del Proyecto Julio Verne.  

Otra importante investigación geológica del proyecto, consiste en explorar la gran cantidad de pilares que se extienden a lo largo de los grabens expuestos desde Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y hasta Querétaro, cubiertos por las rocas volcánicas del Terciario. Es de hacer notar que mediante análisis topográficos de los planos 1:50,000 con curvas de nivel cada 50 m, del INEGI, se configuró el relieve topográfico a lo largo de dichas estructuras. De esta configuración en diferentes colores, resaltan más de 50 localidades de interés geológico, con relieve topográfico muy diferenciado, entre las cotas de 1800 hasta los 2800 m. Con esta técnica se identifican hacia la cumbre de los pilares, sucesiones de paragneises del Grupo Los Alisos, definidos por su gran resistencia a la erosión, al formar terrazas de escasa inclinación, favorables para conocer el basamento hacia el oriente del graben de San Felipe.

Agradecimientos:

En primer término, los autores agradecen a la Revista Geomimet la publicación de este proyecto, por tratarse de la estratigrafía, evolución tectónica y metalogénesis de la corteza primigenia de México. Como se podrá advertir, su análisis implica la historia evolutiva de varios episodios y eventos sin antecedentes en la literatura geológica mundial, que por su naturaleza despertará inquietudes a muchos investigadores de Ciencias de la Tierra, interesados en estos tópicos geológicos.

La oportunidad de alcanzar el conocimiento científico de la región, se debe a los esfuerzos de muchos trabajos de  investigación previos. Por eso, es grato dedicar este trabajo a cinco distinguidos geólogos de México: Carl Fries, Jr., Gloria Alencaster, Manuel Álvarez Jr., Ernesto López Ramos y Leovigildo Cepeda. Estos esforzados y distinguidos investigadores de las Ciencias de la Tierra, compartieron su profunda filosofía con los autores sobre edades radiométricas, tectónica, paleontología y petrografía que gentilmente recibieron varias generaciones de geólogos, para interpretar la estratigrafía del país. Sus contribuciones sobre el origen de las dorsales, orogenias y mecanismos de subducción y en particular, las facies de metamorfismo asociadas con la clase geoquímica de las rocas, mucho contribuyeron para concluir con los conceptos formulados y los objetivos científicos del Proyecto Julio Verne. 

Evolución tectónica de la peninsula de Baja California, como parte de la faja estructural cananeana del supergrupo Zihuatanejo y la expansión del Golfo

Es importante destacar que esta contribución se debe al apoyo financiero y logístico, que en forma continua desde 1984, aporta la empresa Industria Minera Indio, S. A. de C. V. al publicar diversos trabajos de investigación sobre estratigrafía, metalogénesis y tectónica de México, presentados desde entonces. Finalmente agradecemos a los investigadores citados, en la bibliografía, por sus aportaciones para alcanzar los objetivos geológicos que se plantean en este proyecto, a fin de conocer la corteza primigenia de la Tierra.

Sección geológica W-E, que muestra el bloque Precámbrico primitivo levantado por eventos de subducción del mezoproterozoico y el laramídico de Chicontepec.

Por lo mismo, se agradecerá bastante a las compañías mineras que dispongan de equipo y maquinaria sobrante en condiciones de operatividad, relacionadas con el proyecto, consistente en dos jumbos chicos y medianos, dos tractores D-8, camiones de 10 y 20 t, así como de todo terreno de 50 a 100 t. Asimismo, cuatro cargadores mineros chicos y medianos, equipos de perforación de barrenos de diamante, también perforadoras y equipo para fortificar obras mineras subterráneas.  

Al respecto, deseamos compartir el interés por participar a todas las universidades y tecnológicos de Ciencias de la Tierra del país y del extranjero, con la información geológica que se contiene. Asimismo, para analizar los avances y resultados con todos los interesados, sobre todo a estudiantes y profesores de Maestría y Doctorado, desde ahora están invitados a conocer el área del proyecto, para ampliar los objetivos hacia otras áreas de interés científico. 

Conclusiones:

Debido a la constitución y naturaleza litoestratigráfica de la corteza del territorio de México, se identifica una sucesión continua desde el basamento con siete supergrupos, excepto la corteza primigenia representada por los gneises  granite-greenstone o high-grade metamorphic associations del Hadeano basal, materia científica del Proyecto Julio Verne.  En su conjunto la corteza primigenia es heterogénea como aparecen expuestas en la Provincias Slave y Nain de Labrador, también en Minnesota River Valley, así como en Godthaab, Amitsoq, West Greenland  y en Wyoming para el cratón de Norteamérica. Otras importantes partes del basamento primitivo, se reconocen en Groenlandia, Canadá, Finlandia, Ucrania, Rusia, China, Brasil, Sudáfrica y Australia Occidental, pero todas incompletas y muy erosionadas.

Si bien, la corteza primigenia no aflora en el territorio de México, se infiere cubierta por el Grupo Los Alisos, así como del  vulcanismo y depósitos continentales del Terciario, derivados principalmente del mencionado grupo, es decir, obliterada por el depósito de las ignimbritas Chichíndaro-Cuatralba, del Oligoceno Medio. Este vulcanismo riolítico cubre extensamente al sistema de pilares y grabens desde Villa de Reyes, SLP, hasta Querétaro, con más de 75% de SiO2, en forma de cuarzo y sanidino de alta temperatura, con cristales de topacio y de vetillas pneumatolíticas de casiterita y hematita, con escaso tungsteno. Se deben a procesos geoquímicos de fluoritización, con domos de piroclásticos de la parte basal del Grupo Los Alisos y la corteza primigenia, materia de investigación del Proyecto Julio Verne. 

El dilema para investigar la parte basal del Grupo Los Alisos y la naturaleza del contacto con la corteza primigenia de la Tierra en el área del Graben de San Felipe y áreas aledañas, radica en el intenso desgaste basal sufrido por subducción activa de la propia corteza primigenia, hacia el oriente, durante más de 400 Ma, por el Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico. Este evento de subducción del Supergrupo Acatlán con más de 6000 m de potencia, contiene numerosos  yacimientos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Cu, Zn, Pb, Au, Ag, Sb, Hg, y otros más, derivados de la dorsal tipo MORB, de El Ocotito, hacia los 1800 Ma. Por tanto, los yacimientos hidrotermales del Distrito Minero de Guanajuato, provienen del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico y emplazados por plutonismo  anatexítico hacia los 36-26 Ma, removilizados hidrotermalmente en condiciones de moderada sulfuración y temperatura  durante el Terciario.

Límites estratigráficos y tectónicos de la corteza primigenia, con la faja Neovolcánica transmexicana del Pleistoceno, que define una sutura y el cierre del mar de Thetys hacia el Holoceno

Si analizamos y comparamos la información estratigráfica y petrológica de todos los continentes sobre las rocas más antiguas de la corteza, se desprende que no reúnen ni expresan una sucesión continua como la expuesta en la Sierra de Guanajuato y el graben de San Felipe, de gran espesor y accesibles para investigar su basamento. Se estima que la secuencia del Grupo San Juan de Otates y el Grupo Los Alisos, con la corteza primigenia de la Tierra, representada por los gneises granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, pudiera integrar una sucesión continua de más de 20 km de potencia, materia de investigación  del Proyecto Julio Verne, en  desarrollo en esa región y compartida con todas las instituciones científicas interesadas, mediante esta información geológica.

Estudios geológicos de ampliación recientes, abren la posibilidad de ejecutar sondeos con corona de diamante, a profundidades de 300 a 400 m, hacia el graben de San Felipe, donde  exista la parte basal del Grupo Los Alisos con menor espesor y en forma más somera, para alcanzar la cima de la corteza primigenia. También se proyecta ejecutar obras mineras directas, a partir de secciones geológicas de detalle, consistentes en ejecutar un túnel con rampa descendente entre 15 y 20° de inclinación y en forma circular de un kilómetro de diámetro, para obtener información geológica hacia el talud poniente del graben de San Felipe, hacia niveles de 1000 m sobre el nivel del mar. De esta obra podrían ejecutarse barrenos de diamante hacia objetivos más directos mediante obras programadas, a partir de una base de barrenos de diamante, con desarrollos hasta de 500 m de profundidad máxima.

No debe pasar desapercibido que debido a la estratigrafía, tectónica y metalogenia expresada, se desprende que en todos los distritos mineros en explotación y prospección por oro y plata, de mediana sulfuración y temperatura, aún quedan importantes reservas de sulfuros masivos de cobre y zinc a la profundidad para varias centurias. Estos yacimientos de origen vulcano sedimentario de sulfuros masivos de alta sulfuración y temperatura,  yacen en la parte basal de la Dorsal del Ocotito, del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico a lo largo del territorio y el Altiplano de México, con extensiones importantes a los EUA y el Canadá.

Es importante señalar que la investigación geológica del proyecto, consiste en explorar la gran cantidad de pilares que se extienden a lo largo de los grabens expuestos desde Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo y hasta Querétaro, cubiertos por las rocas volcánicas del Terciario.  Esto es, mediante el análisis topográfico de planos a Escala: 1:50,000 del INEGI, con curvas de nivel cada 50 m, donde se tiene configurado el relieve a lo largo de dichos grabens. Al respecto, se identifican más de 30 localidades de interés geológico, diferenciadas con colores, mediante cotas de igual nivel, entre 1800 hasta la de 2600 m. Con esta técnica se definen los afloramientos hacia el oriente, de rocas metamórficas aflorantes en los pilares, por su alta resistencia a la erosión para los paragneises del Grupo Los Alisos y posiblemente del basamento, al formar terrazas de escasa inclinación, donde existen condiciones más favorables de menor espesor y muy accesibles para el proyecto.

El proyecto en discusión implica desarrollar a corto plazo el levantamiento geológico de detalle, desde el Graben de Villa de Reyes hasta el graben de San Felipe, con estudios petrográficos, geoquímicos y mineralógicos principalmente, con la construcción de secciones geológicas para investigar los perfiles litoestratigráficos más accesibles para localizar la corteza primigenia. Con esta información se podrá proyectar a mediano plazo la ejecución de barrenos y sondeos, para verificar los objetivos planteados. Por tanto, a largo plazo se podrá plantear la ejecución de túneles o rampas para reconocer las secuencias de la corteza primigenia a mayor profundidad, que puedan ser accesibles para los investigadores interesados en el origen del planeta Tierra.

Referencias  Bibliograficas

  • Aguilera, J. G. y Ordoñez, E. (1893).- Datos para la geología de México. Bol. Inst. Geol. México, n 4-6, 268 p.
  • Aguilera, J. G. (1896).- Bosquejo geológico de México: Instituto Geológico de México, Boletín, 4-6, 270 p.
  • Aguillón Robles, A. J. J. Aranda Gómez y J. G. Solorio Mungía (1994).- Geología y tectónica de un conjunto de domos riolíticos del Oligoceno medio en el sur del estado de San Luís Potosí, UNAM, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 11, número 1, p. 29-42.
  • Alaniz-Álvarez, S. A, Ángel Francisco Nieto-Samaniego, Ma. Teresa Orozco-Esquivel, Luis Vassallo y Shunahan Xu (2002).- El sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende: Implicaciones en la deformación post-eocénica del centro de México. Boletín de la SGM. Tomo LV, Núm. 1, p. 12-29.
  • Almeida,  .F. M. de, Brito Neves, B. B. de & Carneiro, C. D. R. (2000).- The origin and evolution of the South American Platform. Earth-Science Reviews, v. 50, p. 77 – 111. Amsterdam.
  • Álvarez, Jr. Manuel. (1949).- Tectonics of Mexico: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 33, 1319-1335.     
  • Álvarez Jr., Manuel (1959)- El Mecanismo del Ciclo Geotectónico Mexicano. Bol. Asoc. Méx. de Geol. Pet.Vol. XIII, Núm. 7-8. 
  • Álvarez Jr., Manuel (1962)- Orogenias Pre-Terciarias en México. I- Convención Nacional de Ingeniería y Técnicos en Exploración y Explotación de Petróleo. Bol. Asoc. Mexicana Geol. y Petroleros. Vol. XIV, Núm. 1 y 2, p. 23-35. 
  • Ames, D. E. (1999).- Geology and regional hydrothermal alteration of the crater fill On aping Formation: Association with Zn-Pb-Cu mineralization, Sudbury structure, Canada. Unpublished Ph.D. thesis, Ottawa, Carleton University, 10 maps, CD-ROM of mineral and rock geochemical data, 460 p.
  • Ames, D. E., A. Davison and N. Wieck (2008).- Geology of the Giant Sudbury Polymetallic Mining Camp, Ontario, Canada.  Economic Geology, v. 103, pp. 1057-1077.
  • Anderson, C. A. and J. T. Nash (1972).- Geology of the Massive Deposits at Jerome, Arizona- A Reinterpretation, Economic Geology and Bulletin of the Society of Economic Geologist.  Vol.  67.  No.  7, p. 846-863.
  • Anderson, T.H., y Silver, L. T. (1981 -1984).- An overview of Precambrian rocks in Sonora: UNAM, Instituto de Geología, Revisita, v. 5, núm. 2, p. 131-139.
  • Andrade Ramos, J. R. y Frankel, M. O. (1974).- Uranium ocurrences in Brasil.- Formation of Uranium Ore Deposits. IAEA-SM 183/24 pp., 42-62.
  • Anhaeusser, C. R. y Button, A. (1976).- A review of Southhern Africa stratiform ore desposits. Their position in time and space.-  Hand book of Stratiform Ore Deposits Geochemical Studies. Elservier, Co. Vol. 2, Capt. 7, pp 257-313.
  • Aranda–Gómez, J.J., Luhr, J.F., Pier, J.G., (1993).- Geología de los volcanes cuaternarios portadores de xenolitos del manto y de la base de la corteza en el Estado de San Luis Potosí, México: UNAM, Boletín del Instituto de Geología 106, 1–22.  
  • Arellano, A. R. V. 1956. Relaciones del Cámbrico de Caborca, especialmente con la base del Paleozoico. Tomo II, Parte II, Australia-América XX Congreso de Geología Internacional, 50: 697-759.
  • Argand, E. (1924).- La Tectonique de l’Asie. C. R. Congr. Geol. Int. 13 eme, 1922, liége, pp 69-371.
  • Arvizu, H., Iriondo, A., Izaguirre, A., Chávez-Cabello, G., Kamenov, G.D., Foster, D.A., Lozano-Santa Cruz, R., Solís-Pichardo, G., 2009b, Gneises bandeados paleoproterozoicos (~ 1.76 – 1.73 Ga) de la Zona Canteras-Puerto Peñasco: Una nueva ocurrencia de rocas de basamento tipo Yavapai en el NW de Sonora, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 61(3), 375-402.
  • Barghoorn, E.S., Schopf, J.W., (1966).- Microorganisms three billion years old from the Precambrian of South Africa. Science 152, 758–763.
  • Bazán Barrón, S. (1978).- Metalogénesis y Evaluación del Uranio en Mexico. Facultad de Ciencias, UNAM, Tesis Doctoral, 346 p. Inédita.
  • Bazán B., S. (1980).- Metalogénesis de la Faja Estructural Mexicana, Revista Geomimet, No. 103, pp. 65-86.
  • Bazán Barrón, S. (1982).-Subducción Paleozoica en el área de Nuxiño-La Herradura, Oaxaca, VI Convención Nac. de la Sociedad Geológica Mexicana, Resumen, p. 120-121.
  • Bazán Barrón, S. (1984).- Litoestratigrafía y Rasgos Estructurales del Complejo Oaxaqueño, Mixteca Alta, Oaxaca, Revista Geomimet, No. 129, paginas 35-63.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán-Perkins, D. S. (1984).- La Nappa Precámbrica de la Carbonera, Durante la Orogenia Oaxaqueña, VII Convención Nacional de la Sociedad Geológica Mexicana., Resúmenes, páginas 187-188. 
  • Bazán Barrón, S. (1985).- La Secuencia Basal del Complejo Oaxaqueño y sus Implicaciones Metalogenéticas y Tectónicas, Sierra de Juárez-Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Revista Geomimet No. 137, paginas 94-146.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán-Perkins D. S. (1986).- El Complejo Acatlán Prolongación Meridional del Geosinclinal Cordillerano. VIII, Conv. Geol. Nal. México, Resúmenes, P. 7.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán-Perkins D. S. (1986).- Rocas Komatíticas de la Sierra de Juárez-Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. VII Con. Geol. Nal, México, Resúmenes, paginas 154-155.
  • Bazán Barrón S. (1987).- Génesis de las Pegmatitas del Arco Insular de Telixtlahuaca, Revista Geomimet, publicado en Tres Partes, con Números:  147, 148 y 149; 4-0 p.
  • Bazán B., S. y Bazán-Perkins D. S. (1989).- Los Macizos Precámbricos de la Plataforma del Golfo de México, Unión Geofísica Méx. Bol. É. 11. GEOS, R. VI/1, p. 182-183.
  • Bazán-Perkins, S. D. y Bazán. B., S. (1989).- Rocas Komatíticas del Macizo de Teziutlán-Santa Ana y su Relación Litoestratigráfica con el Precámbrico de México, Unión Geofísica Méx. Bol. É. 11. GEOS, Resúmenes, l/3, p. 42-43.
  • Bazán B; S. (1990).- Subducción Paleogénica en la Margen Oriental de México. X Conv. Geológica Nacional, México, Resumen.
  • Bazán B., S. (1991).- El Descubrimiento del Continente Perdido. Revista GEOMIMET, No. 169, pp. 57-61.
  • Bazán-Perkins, S.D., (1994).- Génesis del grafito del Complejo Oaxaqueño y sus facies de metamorfismo: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 52, núm. 1 y 2, p. 41-45.
  • Bazán-Perkins, S. D y Bazán Barrón, S. (2002).- Variaciones petrológicas del plutonismo anatexítico en el arco marginal Pérmo-Carbonífero de la Faja Estructural Oaxaqueña, XVI, Conv. Geol. Nal, SGM, páginas 159-160.
  • Bazán-Perkins, D. S. y Bazán Barrón, S. (2002).- Diferencias tectónicas entre las fajas estructurales oaxaqueña (FEO) y Grenvilliana (FEG) de Norteamérica, XVI, Convención Geológica Nacional, SGM, p. 160-161.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán-Perkins, S. D. (2002).- La trinchera de Chilpancingo, un evento de cabalgadura y subducción durante el Cretácico Superior y Terciario que separa los complejos Acatlán y Xolapa, XVI, Convención Geológica Nacional, SGM, p. 162-163.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2004).- Rocas komatíticas arqueanas del Supergrupo Pápalo (3600-2600 M. A.), en la parte centro-occidental de la Sierra de Guanajuato. IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, CSGM, páginas 78-79.
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2004).- Los klippes ultramáficos de Tehuitzingo Puebla, parte basal del Supergrupo Pápalo del Arqueano (3600-2600 M. A.). IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Centenario de la SGM, página 78-79.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- La dorsal ultramáfica de El Ocotito, evento tectónico de apertura oceánica del Geosinclinal Cordillerano, hacia los 1800 Ma, V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Méx.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- La Formación Ixcuinatoyac del Estado de Guerrero, parte basal del Complejo Acatlán, V. Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Resúmenes.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S. (2004-2006).- Origen, distribución y evolución del Geosinclinal de El Rosario, durante el  Proterozoico Temprano. IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Centenario de la Sociedad Geológica Mexicana, p. 77-78.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- Génesis y evolución de la Faja Estructural Cananeana hacia la márgen occidental del Continente Americano. V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Resúmenes.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- Correlación litoestratigráfica de dos secuencias basales de posible edad Katarqueana, identificadas en Puebla y Guanajuato, V. Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Resúmenes.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S. (2006).- La secuencia precámbrica de la región de Tehuitzingo, Puebla y sus implicaciones tectónicas durante el Fanerozoico. V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puebla, Resumen.  
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006).- Litoestratigrafía de la secuencia precámbrica de la Sierra de Guanajuato-Jalisco y sus implicaciones tectónicas. Revista Geomimet No. 262, pág. 26-28 y No. 263, pág. 6-25.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2008).- Significado de la Discordancia entre las secuencias precámbricas del Complejo Acatlán y las rocas mesozoicas, a lo largo del Geosinclinal Mexicano. Primer Foro y C. G. N.  SGM, 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2008).- Rocas arqueanas (3600-2600 Ma) de la parte basal del Supergrupo Pápalo en la Región de Tierra Caliente, Estados de México y Guerrero. Primer Foro y Convención Geológica Nacional. SGM, 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2008).- Una secuencia basal del Supergrupo Telixtlahuaca (1400-900 Ma) del Geosinclinal Oaxaqueño, en el área de La Tomatina, Aguascalientes. Primer Foro y Conv. Geológica Nacional, SGM, 
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2008).- Los esquistos Pinal, Yavapai y Vishnú del Norte de Sonora y Sur de Arizona, prolongación septentrional del Complejo Acatlán del Geosinclinal Cordillerano. Conv. Geológica Nacional. SGM, 
  • Bazán Barrón,  S. Bazán Perkins, S. D. (2010).-   Evidencias Estratigráficas y Tectónicas de la Trinchera de Chilpancingo de Edad Laramide, en el Estado de Sonora. SGM, C. N. G. www.sociedadgeologica.org.mx. Resúmenes. 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2010).- Limites Litoestratigráficos, Tectónicos y Edad del Supergrupo Acatlán, en Puebla, Guerrero y Oaxaca.- Una Propuesta. Conv. Nal Geol. SGM. www.sociedadgeologica.org.mx. Resúmenes. 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2010).-  Litología, Espesor, Correlación y Distribución del Supergrupo Acatlán Cordillerano en la Parte Occidental de México. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. Resúmenes. 
  • Bazán Barrón, S. Bazán Perkins, S. D. (2010).- Petrogénesis de las calderas volcánicas alcalinas del oriente de México, generadas por pliegues de fondo del Neógeno que implican al Supergrupo Pápalo (3600-2600 Ma.). SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. Resúmenes. 
  • Bazán Perkins,  S. D. y Bazán Barrón, S. (2011).-  Sucesión  Litoestratigráfica del Precámbrico de México y la Génesis de su Metamorfismo Regional.- Simposio Dr. Zoltan de Cserna: Sesenta años geologizando en México.  I. de G. UNAM. 8 p.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S. (2012). – Tectonic Evolution of Mexico, During the Late Fhanerozoic. – The Geological Society of America. Cordilleran Section, GSA. 108th Annual Meeting. Abstract. 
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012).- La Sucesión Litoestratigráfica de la Faja Estructural Cananeana entre Oaxaca y Sonora, Parte Occidental de México. SGM. Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S (2012). – Evolución Tectónica y Metalogénesis para las Secuencias del Norte de México, derivadas del desplazamiento de la Megashear Monterrey-Sonora. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx.  
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012).- Flexión Hacia el Noreste del Gran Rift, Tipo MORB, del Arqueano, de la Faja Estructural Cananeana, en el Cratón de Norte América. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. 
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012).- La Corteza Basal y Evolución Tectónica de la Faja Estructural Cananeana entre Oaxaca y Sonora, al Occidente de México. Resúmenes. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx.  
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012).- Génesis de los Yacimientos Asbestíferos de la Faja Estructural Oaxaqueña.  SGM. Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. 
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2014).- Origen de la faja estructural Cananeana durante el Hadeano (4600-4000 Ma) y su desarrollo en el tiempo y espacio.  Memoria SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. P.16-21
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S (2014). – Correlación estratigráfica y metalogénica del Precámbrico entre los Estados de Oaxaca y Chiapas. Memoria SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. P.52-56.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S (2014). – Estratigrafía de la secuencia precámbrica del Estado de Chiapas. Memoria SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx. P. 197-198.
  • Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón, S (2014).– Evolución tectónica y metalogénesis del sureste de México. Memoria. SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedad geologica.org.mx. p. 200.
  • Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2014).-  Conexión estructural y metalogénicas de la faja estructural Cananeana del Hadeano, hacia las Antillas y Centro-América. Memoria SGM, Conv. Nal. Geol. www.sociedadgeologica.org.mx,  p. 202
  • Bornhorst, T.J., (1997): Tectonic context of native copper deposits of the North American Midcontinent Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2014).- La sucesión estratigráfica del Neoproterozoico en México, con referencia al Supergrupo Caborca (1000-560 Ma) Memoria. SGM, Conv. Nal. Geol. www. sociedad geologica.org.mx. p. 214-215.  
  • Barbosa, N. S. (2010). Geocronología dos terrenos granito-greenstone da região de Riacho de Santana, Bahia.Dissertação (Mestrado). Salvador: Instituto de Geociencias – UFBA.
  • Barboza-Gudiño, J.R.; Hoppe, Markus,; Gómez-Anguiano, Martín, y Martínez-Macías, P.R., (2004).- Aportaciones para la interpretación estratigráfica y estructural de la porción noroccidental de la Sierra de Catorce, S.L.P.: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 21, núm. 3, p. 299-319.
  • Rift System. Geological Society of America Special Paper 312, p.127-136.
  • Bornhorst, T. J., and Lankton, L. D., (2006).- Keweenaw Copper: Geology and History. Great Lakes Geoscience, Ontonagon, MI.
  • Boily, Michel (2012).- The Salamayuca Stratiform-Sediment-hosted copper mineralization  Northern Chihuahua State, Mexico. Form 4-3-101F1-Technical Report 159 p. inédito
  • Bowie, S. H. (1977).- Where to prospect for uranium. Recognition and Evaluation of Uraniferous Areas. IAEA-TC-25/12 pp. 151-164.
  • Burger, John R. (1982).- Are precambrian iron formation a key to uranium and gold deposits.- Exploration Rounup. Engeneering and Mining Journal, Vol. 183-6, pp. 29-31.
  • Capilla, Alberto (1910).- Criaderos auríferos del arcaico en Oaxaca. Bol. Soc. Geol. Méx. Tomo VI, p. XXV-XXVI y 147-156.
  •  Carfantan, J.Ch., (1977).-  La cobijadura de Motozintla. Un paleoarco volcánico en Chiapas. Rev. Inst. Geol., 1, 133-137.
  • Carrillo Bravo, José (1961).- Geología del Anticlinorio Huizachal Peregrina al noreste de Ciudad Victoria, Tamps.: Asoc. Mexicana Geólogos Petrol. Bol. v. 13, núm. 1-2, p. 98.
  • Cevallos Ferriz, Sergio, y Weber, Reinhard, (1980).- Arquitectura, estructura y ambiente de depósito de algunos estromatolitos del Precámbrico sedimentario de Caborca. Sonora: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, v. 4, p, 97-103.
  • Cloud, P. E., Jr. (1968).- Atmospheric and hydrospheric evolution on the primitive Earth. Science; reeprinted from Science, 160, 729-736.
  • Código Estratigráfico Norteamericano,  publicado por la Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica, (2010)  Traducción al español, Instituto de Geologia, UNAM. Boletín 117. 
  • Condie, Kent C. (1989).- Plate tectonic & Crustal Evolution. Third Edition. Pergamon Press, 475 p.
  • Cooper, G. A., Arellano, A. R. V., Johnson, J. H. 1956. Geología y Paleontología de la Región de Caborca, Norponiente de Sonora. II parte: Paleontología y estratigrafía del Cámbrico de Caborca. XX Congreso Geológico Internacional, México, D. F., pp. 1-50.
  • Corliss, John B. (1982): Implications of Submarine Hot Springs for the Archean Hydrosphere, Atmosphere  and Biosphere. Develop and Interactions of Precambrian Litosphere Biosphere and Atmosphere, I. G., UNAM, p. 8-9.
  • Cox, D. P. and Singer, D. A., (1986).-  Mineral deposit models:: U. S. Geological Survey Bulletin 1693., 379 p. Available online at http://pubs.gov/bul/b1693/ 
  • Czehura, Steve J.  Butte (2006).- A World Class Ore Deposits.- Montana Resources, LLP, Butte, MT. P. 7.
  • Cserna, Zoltan de (1960).- Orogenesis in time and space in México: Geol. Rundschau, v. 59, p. 595-605.
  • Cserna, Zoltan de (1961).- Tectonic map of Mexico Geol. Soc. América, New York, Escala: 1: 2,500,000.
  • Damon, P. E., Livingston, D. E., Mauger, R. L., Giletti, B.J. and Pantoja-Alor, J. 1962. Edad del Precámbrico “Anterior” y de rocas del zócalo de la región de Caborca Altar de la parte noroccidental del Edo. de Sonora, Univ. Nal. Autón. de México, Inst. de Geol., Bol. 64: 11-44.
  • Dahlkamp, J. (1977).-  Geochronological-metalloogenic correlation of uranium mineralization; Recognition and Evaluation of Uraniferous Areas, IAEA-TC-25/8, pp. 131-148. 
  • Dórame-Navarro, M., Iriondo, A., Castiñeras, P., y Premo, W. R., (2004).- Cartografía y geocronología del basamento proterozoico metamórfico en los Cerros Tecolote, NW de Sonora; Libro de Resúmenes, p. 59; IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Juriquilla, Querétaro;
  • Dressler, B.O., (1984): Sudbury geological compilation: Ontario Geological Survey Map 2491, Precambrian Geology Series, scale 1:50,000.
  • Dressler, B. O (1987).- Precambrian geology of Falconbridge township, district of   Sudbury: Ontario Geological Survey, Map P. 3067, Geological Series-Preliminary  Map, scale 1: 15,840.
  • Flores, Teodoro (1909).- Datos para la geología del Estado de Oaxaca. Bol. Soc. Geol. Mexicana, v. 6, p. 107-128. 
  • Folsome, Claire (1977).- Synthetic Organic Microestructures as Model Systems for Early Protobionts. Chemical Evolution of the Early Precambrian.  Academic  Press, pp 171-180.
  • Foshag, William F. y Carl Fries, Jr. (1942).- Tin Deposits of the Republic of Mexico. Geological Survey, Bull. 935-C. Geology Investigations in the American Republic, 1941-1942, p. 99-176. 
  • Fries, Carl, Jr., Eduardo Schmitter P. E., P. E. Damon y D. E. Livingstone y Rolfe Erickson (1962).- Edad de las rocas metamórficas en los Cañones de la Peregrina y de Caballeros, Parte Centro Occidental de Tamaulipas: UNAM. Inst. de Geol.  Bol. 64  Pte. 4. p. 55-69.
  • Fries, Carl, Jr., y Rincón-Orta, César, (1965).- Nuevas aportaciones geocronológicas y técnicas empleadas en el Laboratorio de Geocronometría: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología, Boletín 73, pte.2, p.57-133. 
  • Gammons, Christopher H; Metesh, John J. and Duaime, Terence (2006).- An Overview of the Mining history and Geology of Butte, Montana. Mine Water an Environment 25; p.70-75.
  • Gastil, G. (1960): The distribution of mineral dates in time and space. Am. Jour. Sci., 258, p. 1-35
  • Gibson, H.L., 1990, The mine sequence of the central Noranda Volcanic Complex: Geology, alteration, massive sulphide deposits and volcanological reconstruction: Unpublished Ph.D. thesis, Carleton University, Ottawa, Ontario, p. 715.
  • Gibson, H.L., 2005, Volcanic-hosted ore deposits: in Marti, J., and Ernst, G. J., eds., Volcanoes and the Environment. Cambridge University Press, p. 333-386.
  • Goldich, S. S., Nier, A. O., Baardsgaard, H., Hoffman, J. H., and Krueger, H. W. (1961).- The Precambrian geology and geochronology of Minnesota. Geol. Survey, Bull. 41, 193 p.
  • Goldich, S. S. (1973).- Ages of Precambrian banded iron formation: Economy Geology, v. 68, p. 688-898.
  • Goodwin, A. M. (1968).- Arcchaean protocontinental growth and early crustal history of the Canadian Shield. 23rd. Int. Geological Congress, 1, pp. 69-79.
  • Goodwin, A. M. (1977).- Archaean vulcanism in Sperior Province, Canadian Shield; Geol. Assoc. Canada. Special Paper 16, pp. 69-79. 
  • Grajales, M. y López, M. (1984).- Estudio petrográfico de las rocas ígneas y metamórficas en el Prospecto Tomatlán-Guerrero-Jalisco. Instituto Mexicano del Petróleo, Subdirección de Tecnología y Exploración. Proyecto C-1160. Inédito.  
  • Grajales-Nishimura, J. M., (1988).- Geology, geochronology and tectonic implications of the Juchatengo green rock sequence, State of Oaxaca, southern Mexico: Tucson, University of Arizona, thesis de maestría, 145 p. 
  • Grajales-Nishimura, J. M., M. López Infanzón y R. Torres Vargas (1993).- Geology and Potassium-Argon data of the igneous and metamorphic rocks in the western portion of the Guerrero terrane, Jalisco, Colima and Michoacán States, Mexico. Proceedings of the First Circum Pacific and Circum Atlantic Terrane Conference, p. 56-57. 
  • Grieve, R.A.F., Ames, D.E., Morgan, J.V., Artemieva, N. (2010).- The evolution of the Onaping Formation at the Sudbury Impact Structure. Meteoritics and Planetary Science 45, 759–782.
  • Grieve, R.A.F., Reimold, W.U., Morgan, J., Riller, U., Pilkington, M. (2008).- Observations and interpretations at Vredefort, Sudbury and Chicxulub: towards an empirical model of terrestrial impact basin formation. Meteoritics and Planetary Science 43, 855–882.
  • Echegoyén-Sánchez, J., 1978.- Yacimientos minerales de la Sierra de Arperos y Comanja, Estado de Guanajuato: Estado de Guanajuato. Revista GEOMIMET, México, num. 93, p. 44-73.  
  • Edwards, D. J., 1956.- Estudio sobre algunos de los conglomerados rojos del Terciario Inferior del centro de México. XX Congreso  Geológico Internacional, Méx. Memoria, 75 p.  
  • Gross, W. H., 1975, New ore discovery and source of silver-gold veins, Guanajuato, Mexico: Economic Geology, v. 70, p. 1175-1189.  
  • Gross, G. A. (1965).- Geology of iron deposits in Canada. 1. General Geology and evaluation of iron deposits. Geol. Surv. Can. Economic Geology. Rep. v. 22, 111 p.
  • Groves, D.I. (1993): The Crustal Continuum Model for late-Archaean lode-gold deposits of the Yilgran Block, Western Australia. Mineralium Deposita 28, pp 366–374, 1993.
  • Harbour, R. L., (1972).- Geology of the northern Franklin Mountains, Texas and New Mexico: U.S Geological Survey Bulletin 1298, 129 p.
  • Hill, R. T., 1904.- The Guanajuato mining district: Eng. Min. Tour., v. 77, p. 599-601.  
  • Hoffman, P. F. (1988).- United plates of America, the birth of a craton. Ann. Revs. Earth Planet. Sci., 16.
  • Holm, D. K., R. Anderson, T.J. Boerboom, W.F. Cannon, V. Chandler, M. Jirsa, J. Miller, D.A. Schneider, K.J. Schulz, W.R. Van Schmus  (2007).- Reinterpretation of Paleoproterozoic accretionary boundaries of the north-central United States based on a new aeromagnetic-geologic compilation NICE (Northern Interior Continental Evolution) Working Group.
  •  Holm, D. K., R. Anderson, T.J. Boerboom, W.F. Cannon, V. Chandler, M. Jirsa, J. Miller, D.A. Schneider, K.J. Schulz, W.R. Van Schmus  (2007).- Reinterpretation of Paleoproterozoic accretionary boundaries of the north-central United States based on a new aeromagnetic-geologic compilation NICE (Northern Interior Continental Evolution) Working Group.
  •  Humboldt, Alexandre de (1811).- Essai politique sur le Royaume de la Novelle Espagne: Paris, F. Scholl, 905 p.
  • International Stratigraphic Chart (2004-2008): A geologic Time Scale 2004, by F. M, Gradstein, J. G, Ogg, A. G. Smith, et al. (2004 Cambridge University Press) and The concise Geologic Time Scale by J. G. Ogg, G. Ogg and F. M. Gradstein (2008). 
  • Jenkins, R. J. F., Ford, C. H. & Gehling, J. G. The Ediacara Member of the Rawnsley Quartzite: the context of the Ediacara assemblage (late Precambrian, Flinders Ranges). J. Geol. Soc. Australia 30, 101–119 (1983)
  • Kahma, Aarno (1973).- The Main Metallogenic Features of Finland.- Geological Survey of Finland, Bulletin 265, 28 p. 
  • Kay, M. (1947): Geosynclinal Nomenclature and the Craton. Bull. Am. Assoc. Petrol. Geol., 31, 1289-93.
  • Kay, M. (1955): North American geosynclines. Geol. Soc. Am. Mem. No. 48.
  • Klesse, Elmar (1968-1970): Geology of  the El Ocotito-Ixcuinatoyac Region and of La Dicha stratiform sulphide depositos, State of Guerrero.- Bol. Soc. Geol. Méx., Núm. 2, pp. 107-140. 
  • Kober, L. (1942).- Tektonische Geologie, Gebruder Borntrager, Berlín
  • Labarthe–Hernández, G. (2009).- Geocronología y distribución espacial del vulcanismo en el Campo Volcánico de San Luis Potosí.- Geochronology and distribution of the eruptive centers in the San Luis Potosí volcanic field.- Bol. Soc. Geol. Mex vol.61 no.3. 
  • LeMone D.V. (1982).- Stratigraphy of the Franklin Mountains, El Paso County, Texas and Dona Ana County, New Mexico. In Delaware Basin Field Trip Guidebook, West
  • Texas Geological Society; p. 42-72.
  • LeMone, D.V., Cornell, W. (1984).- Field Conference Stratigraphy of El Paso Border Region, Texas and New Mexico. Field Trip Guidebook, El Paso Geological Society and American Association Petroleum Geologists; 97 pp. 104
  • Ludington, Steve, and Plumlee, G.S. (2009).- Climax-type porphyry molybdenum deposits: U.S. Geological Survey Open-File Report 2009–1215, 16 p.
  • López-Loera, H. y Margarito Tristán González (2013).- Geología y magnetometría aérea del Graben de Villa de Reyes, San Luis Potosí, Mesa Central de México: Implicaciones tectónicas y geohidrológicas. Boletín de la SGM, Vol. 65, Núm. 1, p. 137-156. 
  • López- Ramos, E., (1974).- Geología general de México. 3a edición: México, D. F., Edición Escolar, 507 p.
  • López-Ramos, E.  (1976).- Carta geológica de la República Mexicana, escala 1:2,000,000. 4a edición: México, D. F., Altos Hornos de México, Comité de la Carta Geológica de México, 1 mapa.
  • López-Ramos, E.  (1979).- Geología de México, Basamento, Léxico Estratigráfico, Geoogía Histórica, Paleogeografía, Geosinclinales, Tectónica de Placas, Recursos Minerales, Cartas Geológicas, TOMO III, 445 Pag.
  • López-Ramos, E., (1993).- Contribución a la historia de la Geología en México: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 43(1), 42-53.
  • Maksaev J., Víctor (2001).- Reseña Metalogenéticas de Chile y de los Procesos que determinan la Metalogénesis Andina. Universidad de Chile. 63 p.
  • Maksaev, V.; Zentilli, M. (2002).- Chilean strata bound Cu (Ag) Deposits. An overview. In Hydrothermal Iron Oxide Copper-Gold and related deposits. A global perspective (Porter, T.M.; editor). PGC Publishing, Vol. 2, p. 163-184. Adelaide.    
  • Margulis, L. (1977).- Evolution of Mitosis and the Late Appearance of Metazoa, Metaphyta, and Fungi.  Chemical Evolution of the Early Precambrian.  Academic  Press, 187-189  p.
  • Matos Salinas, G. R. (2010).- Geocronología y Evolución Tectónica Paleo-Mesoproterozoico de la Región Oriente y Suroeste del Cratón Amazónico.- Instituto de Geociencias. Universidad de Sao Paulo. Tesis Doctoral, 432 p.
  • McCall, G. J. H., (1969).- The Archaean succession to the west of Lake Lefroy. J. Roy. Soc. W. Aust. 52, 119-72.
  • McGregor, V. R. (1973): The early Precambrian gneisses of the Godthaab district, West Greenland. Phil. Trans. Roy. Soc. London, A 273, 343-358.
  • McKee, J. W” Jones, N, W., y Long, L E., (1990), Stratigraphy and provenance of strata along the San Marcos fault, central Coahuila, Mexico: Geological Society of America Bulletin, v. 102, p. 593-614.
  • Menzie, W.D., and Singer, D.A., (1993).- Grade and tonnage model for porphyry Cu deposits in British Columbia, Canada, and Alaska, United States: U.S. Geological Survey Open-file Report 93-275, 8 p.
  • Minter, W. E. L. (1976).- Detrital gold, uranium and pirite concentrations related to sedimentology in the precambrian Vaal Reef placer, Witwatersrand, South Africa. Economic Geology, v. 71, pp. 157-176.
  • Moorbath, S. (1975).- The geological significance of early Precambrian rocks. Proc. Geologists Assoc.., 86, 259-79.
  • Moorbath, Stephen (1979).- Early terristrial crust and its evolution. The Rediscovery of the Earth, V. N. Reinhold, Co. p. 71-76.
  • Muir, M. D., P. R. Grant, G. M. Bliss, and Diver, W. L. (1977).- A Discussion of Biogenicity Criteria in a Geological Context with Examples from a Very Old Greenstone Belt, a Late Precambrian Deformed Zone, and Tectonized Proterozoic Rocks, Chemical Evolution of the Early Precambrian, Academic Press, 155-170 p.  
  • Norman, G. W. H. (1977).- Proterozoic Massive Sulfide Replacements in Volcanic Rocks al Jerome, Arizona. Economic Geology, Vol. 72, 642 – 656 p.
  • Ohmoto, H., and Skinner, B.J., eds., (1983).- The Kuroko and related volcanogenic massive sulfide deposits: Economic Geology Monograph 5, 604 p.
  • Ordoñez, Ezequiel (1906): L’Archaique du Cañón de Tomellín. Cong. Geol. International, X Sesión, México. Libreto-guía. Excursión 5, p. 30.
  • Ortiz-Hernández, L. E.- 2000.- An arc ankaramite occurrence in central México, UNAM, IG. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 17, numero 1, p. 34-44.  
  • Ortiz-Hernández, L. E., Chiodi, M., Lapirre, H., Monod, O. y Calvet, Ph.- 1990 (1992).- El arco intraoceánico alóctono (Cretácico Inferior de Guanajuato.- Características Petrológicas, Geoquímicas, Estructurales e Isotópicas del Complejo Filoniano y de las Lavas Basálticas Asociadas; Implicaciones Geodinámicas. UNAM, IG. Revista , vol. 9, núm. 2, p.126-145.  
  • Pérez Flores, E. Roger Mauvois Guitteaud, Jorge Menguelle López,  Jorge L. Moreno Vázquez, Raúl G. Soto Araiza y J. Antonio López Ojeda (1999).- Carta Geológico-Minera Querétaro F14-10, Escala 1:250,000, con la Base del INEGI, colaborada  por el IPN-SGM.
  • Pérez Vargas, M. A. (2002)- Inventario Físico de los Recursos Minerales del Municipio de San Felipe,  Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, Servicio Geológico Mexicano, 43 p.
  • Peltola, Esko (1980): Geology of the Vuonos ore deposits. Precambrian ores of Finland. 26th. International Geological Congress, Paris 1980, 33-41 p.
  • Pretorius, D. A. (1981).- Gold and uranium quartz-pebble conglomerates. 75th Anniversary Volume. The Economic Geology Publishing, p. 117-138.
  • Quintero-L., O. and J.C. Guerrero, 1985, Una nueva localidad del basamento Precámbrico de Chihuahua, en el área de Carrizalillo: Instituto de Geología. Revista, v. 6, p. 98-99. 
  • Quintero-Legorreta, Odranoel, 1992, Geología de la región de Comanja, Estados de Guanajuato y Jalisco, Universidad Nacional Autónoma de México, Revista, volumen 10, número 1, p. 6-25. 
  • Ramdohr, P. (1958).- Die uranium goldlageostatalten Witwatersrand, Blind River District, Dominion Reef, Sierra de Jacobina; Erzmikroskopische, Untersuchngen und ein geologischer Vergleich Abhandl. Deut. Akad. Wiss. Berlin, Kl. Chm., Geol. Bio. (3), 35 p.
  • Robertson, D. S. (1974).- Basal Proterozoic units as fossil time markers and their use in uranium prospection: Formation of Uranium Ore Deposits. IAEA, p. 495-512.
  • Roscoe, S. M. (1969).- Huronian rocks and uraniferous conglometates in the Candian Shield: Geological Survey of Canada, Paper 69-40, 205 p.
  •  Rosenberg, G. D. and Runcorn, S. K. (1975).- Growth Rhythms and the Historian of the Earth’s Rotation, New York: J. Wiley, 559 pp. 
  • Rousell, Don H., John S. Fedorowichb, Burkhard O. Dressler (2002).- Sudbury Breccia (Canada): a product of the 1850 Ma Sudbury  Event and host to footwall Cu–Ni–PGE deposits.- Department of Earth Sciences, Laurentian University, 935 Ramsey Lake Road, Sudbury, Ontario, Canada P3E 2C6, Abstract.
  • Rowe, Amanda (2012).- Ore Genesis and Fluid Evolution of the Goat Hill Orebody, Questa Climax-type Porphyry-Mo System, NM and Its Comparison to the Climax-type Deposits of the Colorado Mineral Belt.-  (Geology). Department of Earth & Environmental Science, New Mexico Institute of Mining & Technology,Socorro, New Mexico.
  • Rutten, M. G. (1972).- Origin of life by natural causes, II Edition Elsevier, North, Holland.
  • Salas, G. P. (1949).- Bosquejo geológico de la Cuenca Sedimentaria de Oaxaca, Bol. Asoc. Mexicana, Geol. Petrol. v. 1, 11. 2 p. 79-156. 
  • Schaaf, P., Brian V. Hall and Tomas Bissig  (2003).- The Puerto Vallarta Batholith and Cuale Mining District, Jalisco, Mexico-High Diversity parenthood of continental arc magmas and Kuroko-tipe volcanogenic massive sulphide deposits. Instituto de Geología, UNAM, Geología Transects Across Cordilleran Mexico,  p.183-199.
  • Schidlowski, M., (2001).- Carbon isotopes as biogeochemical recorders of life over 3.8 Ga of Earth histories: evolution of a concept. Precambrian Res. 106, 117–134.
  • Schidlowski, Manfred and Rudolf Eichmann (1977).- Evolution of the Terrestrial Oxygen Budget.  Chemical Evolution of the Early Precambrian. Academic Press. 87-100 p.
  • Singer, D. A.(1986): Descriptive model of Kuroko massive sulfide, in Cox, D.P., and Singer, D.A., eds., Mineral deposit models: U.S. Geological Survey Bulletin 1693, p. 189-190.
  • Stille, Hans (1936).- Die Entuwicklung des americakanischen Kordillerensystems in Zeit und Raum: Preuss. Akad.  Wiss. Phys. Math. Kl. Sitzungsber. 15, p. 134-155.
  • Servais, M., Rojo-Yaniz, R. y Colorado-Lievano, D., 1982.- Estudio de las rocas básicas y ultrabásicas de Sinaloa y Guanajuato; postulación de un paleo-golfo de Baja California y de una digitación téthysiana en México central. Revista GEOMIMET, México, núm. 115, p. 53-71.  
  • Stille, Hans (1941).-  Einfûhrung in den Bau Amerikas Borntraegar, Berlin.
  • Stowe, C. W. (1968).- Intersecting fold trends in the Rhodesian Basament Complex south and west of Selukwe. Trans, Geol. Surv. S. Afr. 71, Annex., pp. 53-78. 
  • Stockwell, C. H. (1964).- Forth Report on Structural Provinces, Orogenics, and Time. Classificación of Rocks of the Canadian Precambrian Shield, In: Age determinations and geological studies, part. 2. Canada. Geological Survey, Geological Studies. Paper  64-17. 
  • Schopf, J., William (1977).- Evidence of Archean Life. Chemical Evolution of the Early Precambrian.  Academic Press. 101-106 p.
  • Singer, D. A.(1986): Descriptive model of Kuroko massive sulfide, in Cox, D.P., and Singer, D.A., eds., Mineral deposit models: U.S. Geological Survey Bulletin 1693, p. 189-190.
  • Stille, Hans (1936).- Die Entuwicklung des americakanischen Kordillerensystems in Zeit und Raum: Preuss. Akad.  Wiss. Phys. Math. Kl. Sitzungsber. 15, p. 134-155.
  • Stille, Hans (1941).-  Einfûhrung in den Bau Amerikas Borntraegar, Berlin.
  • Stockwell, C. H. (1964).- Forth Report on Structural Provinces, Orogenics, and Time. Classificación of Rocks of the Canadian Precambrian Shield, In: Age determinations and geological studies, part. 2. Canada. Geological Survey, Geological Studies. Paper  64-17. 
  • Talavera-Mendoza, O., Ramírez, J., M. Guerrero, 1995, Petrología y Geoquímica de la subterráneo Teloloapan: a Cretácico Inferior evolucionaron intra-arco de islas oceánicas: Geofísica Internacional, 34, 3-22. 
  • Talavera Mendoza, O., Ruiz, J., Gehrels, G.E., Meza Figueroa, D.M., Vega Granillo, R., Campa Uranga, M.F., (2005).- U–Pb geochronology of the Acatlán Complex and implications for the Paleozoic paleogeography and tectonic evolution of southern Mexico: Earth and Planetary Science Letters, 235, 682–699.
  • Teixeras, W; Geraldes, M. C; Matos, R; Ruiz A. S; Gaes, G; Vargas-Matos, G. (2010).- A review of the tectonic evolution of the Sunsás Belt SW. Amazonian Craton. Juornal of South American Earth Sciences, 29, 47-60 p.
  • Torres Hernándes, J. R; Claus Siebe Grabach, A. Aguillón Robles (2014).- Geocronología y características geoquímicas de un conjunto de domos riolíticos terciarios en el campo de San Luís Potosí, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. V. 66, Núm. 1, p. 183-197.
  • Torres Sánchez, S. A; Carita Augustsson, Rafael Barboza G. Michael Abratis, J. A. Rámírez Hernández (2015).- Basamento paleozoico de la Sierra Madre Oriental: Condiciones metamórficas de P-T en la presencia de fengita y clorita. Ciencia, UANL/18, No. 75.
  • Trandall, A. F., and Blockley, J.G. (1970).- The iron formations of the Precrambrian Mamersley, Western Australia, with special reference to the associated crocidolite: Western Australia, Geol. Survey Report 8, Paper 67-2. 
  • Tristán–González M., Alfredo Aguillón–Robles, José Rafael Barboza–Gudiño, José Ramón Torres–Hernández, Hervé Bellon, Rubén López–Doncel, Rodolfo Rodríguez–Ríos,  y Guillermo Labarthe Hernández (2009).- Geocronología y distribución del vulcanismo en el Campo Volcánico de San Luís Potosí. Boletín de la SGM. Vol. 61, Núm. 3, p. 287-303.
  • Vassallo, L. F., Olmos-Colunga, J., Villaseñor-Cabral, M. G., Girón-García, P., y Lozano-Cobo, A., 1989.-  Alteración hidrotermal de las rocas encajonantes de la parte central de la Veta Madre de Guanajuato, Estado de Guanajuato.- Características  Petrofísicas y Químicas. UNAM. IG. Revista, v. 8, núm. 2, p. 211-222.  
  • Vassallo, L. F., y Martínez-Reyes, J., 1988.- Metamorfismo de contacto en la porción sudoriental del batolito granítico de la Sierra de Guanajuato. UNAM. IG., Simposio de Geología Regional de México, 3, Memoria. p. 78-80. 
  • Viljoen, M. J., and Viljoen, R. P. (1971).- The geology and geochemistry of the lower ultramafic unit of the Onverwacht group and a proposed new class of igneous rocks. Geol. Soc. South África, Spec. Publ. No. 2, pp. 55-85. 
  • Viniegra O., Francisco, 1966, Paleogeografía y tectónica del Mesozoico en la Provincia de la Sierra Madre y Macizo de Teziutlán: Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol., v. 18, p. 145-171.
  • Whalen, P. A., y Pessagno, E. A., Jr.. (1984).- Lower Jurassic radiolarian, San Hipólito Formation, Vizcaino Peninsula, Baja California Sur, in Frizzell, V. A., Jr., Geology of the Baja California Peninsula: Society of Economic Paleontologists and Mineralogists. Pacific Section, v. 39, p. 53-66. 
  • Wilson, J. T. (1965).- A new class of faults and their bearing on continental drift. Nature, 207, 343-7.  
  • Windley, B. F. (1989).-  The Evolving Continents, second edn. New York: J. Wiley. 399 p.
  • Wood, C.R., and Spray, J.G., (1998).-, Origin and emplacement of offset dikes in the Sudbury impact structure: Constraints from Hess: Meteoritics &Planetary Sciences, v. 33, p. 337–347.
  • Yañez Mondragón, Juán Velasco Hernández, Miguel De la Teja Segura y José Cárdenas Vargas (1983).- Evaluación Geológica Minera Preliminar de la Zona Mineraliza de El Zacate, Mpio. de León, Gto. Consejo de Recursos Minerales. Revista Geomimet, p. 23-33.
  • Yta, Miriam; Moreno-Tovar, Raúl; Cardona-Patiño, Francisco; y Córdoba-Méndez, Diego, (2003).-, Contribución a la definición de superposición de eventos metalogénicos en el yacimiento de Francisco I. Madero: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 20, núm. 2, p. 124-132.-
  1. Industria Minera Indio, S. A. de C. V.
  2. Industria Minera Indio, S. A. de C. V.