Por: Ing. Rubén Chávez Gillén 1 y M. en I. Raúl Morales Escalante 2
Desde hace aproximadamente dos años la sociedad mexicana ha estado sometida a la presión de decidir entre derogar la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y promulgar una nueva, denominada Ley General de Aguas, esta situación representa un problema relevante para el desarrollo de México, que a continuación se detalla.
Las propuestas de una nueva Ley General de Aguas contienen opiniones, ideas, enfoques o puntos de vista válidos, que conviene considerar, sin embargo, todas ellas dan la impresión de que tratan de construir un marco jurídico del agua a partir de cero, como si la Ley de Aguas Nacionales (LAN) fuera inservible totalmente, inadecuada u obsoleta, sin nada rescatable. Pero se debe considerar que la LAN no se gestó en unos cuantos meses, como iniciativa en un cambio de administración; tiene antecedentes que datan por lo menos de mediados del siglo pasado (Farias, 1993); que, en lo esencial, parte de lo establecido en la Constitución respecto a los recursos hídricos, y que no ha sido producto de improvisaciones u ocurrencias; por el contrario, fue elaborada y modificada en varias ocasiones por funcionarios y especialistas muy experimentados en las disciplinas involucradas en los diferentes aspectos de la administración del agua, entre los cuales se cuentan numerosos profesionales reconocidos del sector público, académico y privado, que durante muchos años vivieron en la práctica los problemas del agua conforme fueron evolucionando o surgiendo con el crecimiento demográfico y el desarrollo del país.
Lo antes comentado no niega que hay problemas no atendidos adecuadamente en la administración de los recursos hídricos, algunos añejos y otros más recientes, pero en gran parte no se deben a deficiencias de la ley actual, sino a la falta de voluntad política y social para darle cumplimiento.
En lo político, nunca se le ha asignado al sector hídrico recursos suficientes, compatibles con la vital importancia del agua para todos los sectores, ni ha tenido la autoridad hidráulica en turno la energía para aplicar las medidas restrictivas o correctivas requeridas para lograr la sustentabilidad hídrica, por ser estas medidas políticamente impopulares.
En lo social, los usuarios del agua en general se resisten a respetar las disposiciones oficiales relativas al cumplimiento de las obligaciones establecidas en sus concesiones, e infringen la ley en diferentes formas, aprovechando la reducida capacidad de monitoreo y vigilancia de la autoridad hidráulica.
En lo técnico, los resultados de los estudios básicos para determinar los volúmenes de agua sustentables y para orientar el manejo del recurso, son descalificados porque no cumplen con todo el rigor científico, sin considerar que se tuvieron que realizar con la escasa información disponible en su momento, que tenían que cubrir el país en toda su extensión (2 millones de km2) y que no pudieron ser actualizados con la frecuencia deseable por falta de recursos financieros y que, sin embargo, fueron realizados por especialistas de universidades, institutos, empresas y de la propia autoridad, muchos de los cuales tuvieron o tienen amplia experiencia en la materia, no sólo en la práctica sino también en la docencia y en la investigación. Es cierto que la mayoría de los estudios tienen que ser actualizados y complementados, ya que la condición de las fuentes de agua es dinámica (es modificada en el tiempo por causas naturales y/o antropogénicas); pero, aun así, sus resultados son confiables en su orden de magnitud para orientar su manejo y reducir en lo posible la discrecionalidad en la extracción.
Sin demeritar la buena intención y el conocimiento en la materia que puedan tener los participantes en la elaboración de las propuestas de la Ley General de Aguas, es natural que la mayoría de ellos no tengan la formación profesional, ni mucho menos el conocimiento de la ley actual y el conocimiento de la infinidad de problemas que plantea la administración de los recursos hídricos, a esto se agrega en muchos casos el prejuicio de que todo lo hecho anteriormente está mal.
En general, parece que tuvieran la idea de que la tarea es únicamente redactar una nueva ley, soslayando que de la vigente se derivan infinidad de instrumentos técnicos, administrativos y legales: estudios técnicos, marco de referencia, reglas de operación, vedas, reservas, lineamientos, normas oficiales, acuerdos, metodologías, procedimientos, concesiones, asignaciones y permisos; por lo que su modificación para adaptarlas a un nuevo marco jurídico sería casi inviable a corto o mediano plazo; adicionalmente, la nueva ley se enfrentaría a fuertes reacciones de los concesionarios actuales y generaría todavía una mayor desconfianza en el Gobierno por no respetar los derechos adquiridos.
Asimismo, las propuestas no parecen tomar en cuenta que la actual ley está vinculada con otros ordenamientos, con los que la nueva ley tendría que ser conciliada y más si estos también van a ser reconstruidos parcial o totalmente.
Ante lo expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Se va a derogar todo ese marco jurídico que surte efectos legales, para sustituirlo por otro elaborado con las mejores intenciones, pero “al vapor”? ¿Van a modificar todo el marco de referencia geográfico (delimitación y denominación oficial de las unidades de gestión) en que se basa actualmente la administración del agua? ¿Se van a desconocer los resultados de los estudios técnicos cuya ejecución tardó más de cinco décadas, para sustituirlos por otros estudios de dudosa calidad? ¿Se van a modificar de golpe las concesiones existentes pasando por encima de los derechos de los concesionarios actuales?
La estructura orgánica propuesta para la administración del agua incluye la creación de numerosas entidades -Consejo Nacional Ciudadano, Servicio Nacional para la Gestión del Agua, consejos regionales, locales, comunitarios, representantes estatales, entre otros-, además de la participación de otras dependencias oficiales y organismos. La instalación de las nuevas entidades, la modificación de las actuales, la selección y designación de los titulares y miembros de cada una con personal medianamente enterado de los problemas hídricos del país, la definición de sus funciones y jurisdicciones, la elaboración de sus reglas de operación, la inducción de los participantes a los temas y tareas que se les encomienden, tardarán por lo menos el resto del sexenio o mucho más.
Por otra parte, ¿Qué remuneraciones van a tener los nuevos actores no oficiales? ¿O van a participar en forma voluntaria con la continuidad y el tiempo que se requiera? Y en la práctica, ¿Se puede esperar que se tenga un funcionamiento coordinado de todas las partes involucradas, con grupos tan heterogéneos en su formación y enfoque, con la eficacia y agilidad que requiere la atención de la infinidad de asuntos a atender, algunos de los cuales ya tienen un importante rezago? A la fecha se tiene la experiencia de la relativa utilidad que han tenido la mayor parte de los Consejos de Cuenca (CC) y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) creados en las administraciones anteriores, debido a la discontinuidad de su funcionamiento y a los cambios o a la suplencia de los miembros titulares.
Si se analiza objetiva e imparcialmente el contenido de la ley actual, se encontrará que muchos de los objetivos o propósitos buscados con la ley en proyecto, podrían cumplirse con aquélla haciéndole las modificaciones pertinentes y, sobre todo, asignando a las autoridades competentes el presupuesto necesario, porque al final lo importante es si se va a reconocer a los recursos hídricos su real importancia -sin sustentabilidad hídrica no hay desarrollo sustentable- y si se le van a asignar los recursos necesarios a las autoridades competentes. De otra manera, podremos tener una ley ideal, pero si se le van a seguir asignando fondos tan precarios para invertirlos en el conocimiento del agua y la administración de esta y no para la construcción de infraestructura hidráulica y para subsidios, tendremos los mismos pobres resultados.
En todo caso, para que se implemente el nuevo marco jurídico en toda su amplitud -no sólo la redacción de la nueva ley, sino de todos sus instrumentos- pasarán varios años. Mientras tanto, los problemas del agua seguirán creciendo y no habrá forma de resolverlos si se sigue desmantelando a la autoridad hidráulica, se le siguen asignando presupuestos simbólicos y se descuida aún más la aplicación de la ley actual, con el argumento de: ¿Qué caso tiene prestarle a esta mayor atención y recursos si la nueva ya viene en camino? El daño mayor de todo esto lo sufrirán las fuentes de agua, el medio ambiente y la población más pobre, que supuestamente se trata de proteger.
Lo antes expuesto resulta del conocimiento adquirido por expertos que han vivido los problemas de la administración del agua, quienes han aportado estas ideas que resultan de vital importancia, ya que México está a punto de vivir un caos en la administración y manejo de sus recursos hídricos, que en el corto y mediano plazo nos llevarán a una seria crisis de abastecimiento de agua, en todos los sectores, lo que debilitará económica y socialmente al país; ante esta situación la Asociación Geohidrológica Mexicana, A.C., propone a todos los actores: políticos, académicos, a la iniciativa privada y la sociedad en general, para que analice, sin apasionamientos, las graves repercusiones que pueden tener estas acciones de tirar por la borda lo construido; y reiteramos: sin sustentabilidad hídrica no hay desarrollo sustentable.
1 Consultor en materia de aguas subterráneas y afines.
2 Ingeniero Geólogo Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Geohidrológica Mexicana A.C.
Por: Luis Fernando Camacho Ortegón1, Luis Fernando Camacho Guerra2, Arturo Bueno Tokunaga1, Juan Josue Enciso Cárdenas1
Resumen
En México por décadas, la balanza comercial del carbón ha sido deficitaria, lo que nos coloca en dos escenarios; a) existe un mercado doméstico que requiere carbón coque, carbón térmico y subproductos y b) el resto del mundo igualmente requiere para su industria millones de toneladas de carbón anualmente. Sin embargo, la minería del carbón de las MiPyME de Coahuila aun y cuando producen 3.5 Mt de buena calidad, no se insertó la región en el mercado nacional, ya que, por décadas, solamente respondía a las necesidades de unos cuantos compradores locales y con ello era suficiente para mantener sus operaciones. Este mercado oligopsonio tiene prácticamente suspendidas las compras de carbón desde el año 2019, afectando todos los sectores de la región. Sin embargo, aun con esa dificultad comercial, la capacidad de crecer y desarrollar la industria minera del carbón es posible, a condición de insertarse en el corto plazo, en los mercados consumidores de carbón metalúrgico, coque y subproductos. Para ello, se requiere en principio resolver la problemática económica y social de la Región Carbonífera, gestionando una alianza estratégica entre las MiPyME con empresas nacionales y extranjeras al amparo de los tratados comerciales internacionales como el T-MEC y otros, para establecer un puente comercial entre consumidores nacionales y globales, construyendo un mercado diferente que permita apuntalar el desarrollo sostenible y sustentable de la región.
Este modelo será posible, sólo si le damos valor agregado al carbón y reorganizamos las cadenas de suministro, creando una cadena de valor y logística adecuada al mercado global, a través de productos y subproductos que tengan suficiente calidad y precios competitivos.
In Mexico for decades, the trade balance of coal has been in deficit, which places us in two scenarios; a) there is a domestic market that requires coking coal, thermal coal, and by-products and b) the rest of the world also requires millions of tons of coal annually for its industry. However, Coahuila’s MiPyME coal mining, even though they produce 3.5 Mt of good quality coal, the region was not inserted in the national market, it only responded to the needs of a few local buyers and that was enough to maintain their operations. This oligopsony market has practically suspended coal purchases since 2019, affecting all sectors of the region.
However, even with this commercial difficulty, the capacity to grow and develop the coal mining industry is possible, provided that it is inserted in the short term in the markets consuming metallurgical coal, coking coal, and by-products. For this, it is required in principle to solve the economic and social problems of the Carboniferous Region, managing a strategic alliance between the MiPyME with national and foreign companies under the protection of international trade treaties such as the T-MEC and others, to establish a commercial bridge between national and global consumers, building a different market that allows supporting the sustainable development of the region.
This model will be possible, only if we give added value to coal and reorganize the supply chains, creating a value and logistics chain suitable for the global market, through products and by-products that have sufficient quality and competitive prices.
El carbón, es una roca combustible, con un alto contenido de cadenas de carbono, hidrógeno, oxígeno y azufre, proveniente de una sedimentación lenta de minerales y materia vegetal de grandes bosques, que durante el sepultamiento en el tiempo geológico, fue sometido a un proceso lento de diagénesis por presión y temperatura, que provocó la carbonización de la materia orgánica, generando propiedades energéticas ideales para ser empleado como combustible fósil en la industria eléctrica y fundente en la industria metalúrgica y siderúrgica. Desde el siglo XI, el carbón ha sido utilizado por la humanidad, y su aprovechamiento hizo posible la revolución industrial en el siglo XIX y desde entonces, ha sido el principal recurso energético de los países industrializados alrededor del mundo.
En el análisis y balance energético del 2019 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, 2019), se plantea que la industria eléctrica y metalúrgica a nivel global, demandan más carbón térmico y carbón metalúrgico para garantizar al planeta el desarrollo y crecimiento sostenido. Este planteamiento, no exime a la Región Carbonífera de Coahuila, constituida por ocho subcuencas con vastas reservas de carbón metalúrgico de buena calidad, para producir carbón coque.
Cabe señalar que, desde hace más de 100 años, esta región del país, ha explotado este energético fósil, para satisfacer al mercado nacional. El primer interés comercial por el carbón está reservado al carbón metalúrgico, con bajo contenido en cenizas y azufre, consumido principalmente por la industria local para la fabricación de carbón coque de fundición y generación de energía eléctrica, en un mercado paralelo, donde su principal comprador es la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este mercado fue aprobado por la Junta de Gobierno de la CFE, mediante Acuerdos sesenta y nueve/99 del 20 de Septiembre de 1999 y sesenta y seis/2001 del 6 de noviembre del 2001, que autoriza el Programa de Fortalecimiento y Desarrollo de la Región Carbonífera de Coahuila, con la finalidad de coadyuvar en la creación de empleos y apoyo a los pequeños y medianos productores, mediante adquisiciones de carbón para el abastecimiento de las centrales Termoeléctricas José López Portillo y Carbón II (CFE-PRODEMI, 2012).
Es evidente que existen sólo dos mercados para el carbón metalúrgico de la Región Carbonífera de Coahuila, por lo que lograr una diversificación sostenible del mercado del carbón depende de diversos factores y grandes voluntades.
Este trabajo se enfocó en identificar, las características carboquímicas del carbón explotado por las MiPyME de la Región Carbonífera, permitiendo establecer una nueva cadena de valor, ad hoc a las políticas nacionales e internacionales, así como a las necesidades de los mercados. Esta nueva cadena de valor, ofrece una oportunidad de diversificar la industria minera y carboquímica de la región, trasformando el carbón en productos y subproductos, con mayor rentabilidad y demanda nacional e internacional de largo plazo.
Historia de la mineria del carbón en Coahuila
La explotación del carbón comenzó en 1884 en “El Hondo”. Ahí, inició operaciones la compañía norteamericana Sabinas Coal Mines Co., que a su vez dio lugar a la localidad llamada San Felipe, en el municipio de Sabinas Coahuila (Flores-Morales, 1993). En ese año y desde entonces, la extracción de carbón en Coahuila, ha sido ininterrumpida (figura 1).
Figura 1. Principales unidades mineras, plantas y vías de comunicación de la industria minera de carbón de la Cuenca de Sabinas en el año de 1995. Modificado de Sánchez-Salazar, 1995.
El territorio de la Región Carbonífera de Coahuila, surge hacia finales del siglo XIX, como una zona económicamente estratégica e indispensable para la República, ya que después del descubrimiento de yacimientos de carbón de hulla, reportados en 1866 por el Ingeniero Jacobo Kuchler, durante el Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo (Cárdenas-Zardoni, et al. 2013), esta región representaba la única fuente de combustible para el desarrollo industrial de México. El carbón coahuilense se perfiló entonces como el principal combustible que diera respaldo nacional al desarrollo de los proyectos industriales, siderúrgicos y ferroviarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
La industrialización de la República, vio cómo durante el año de 1890 se establecieron en Monterrey N.L., tres metalúrgicas que marcaron un antes y después en la región norte del país. La Nuevo León Smelting, Refining and Manufacturing Company Limited, conocida como Fundición No. 1, la Compañía Minera Fundidora y Afinadora de Monterrey (ahora Cia. Minera Peñoles), conocida popularmente como Fundición No. 2, y la compañía, Gran Fundición Nacional Mexicana, una de las plantas de fundición de mayores dimensiones en México (Morado-Macías, 2003), se abrieron paso a la refinación de metales, para darles valor agregado a los minerales que se extraían en las minas metálicas del país.
La Gran Fundición Nacional Mexicana comenzó a trabajar en enero de 1892 y su principal producción, era el Au, Ag, Pb y Cu, esta empresa generó una importante influencia en el desarrollo minero de la región norte del país, al ser alimentada por minerales de toda la República Mexicana y carbón de Sabinas, Coahuila. Hace exactamente 120 años, el 5 de mayo de 1900, se constituyó la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, primera siderurgia de América Latina y consumidora de carbón metalúrgico y coque de la Región Carbonífera de Coahuila. Esta industrialización, ocasionó que para el año 1919 se fundara la villa de Nueva Rosita, Coahuila; instalándose ahí, la American Smelting and Refining Company S.A (ASARCO) mejor conocida como la Compañía, que para julio de 1965 cambió de nombre durante el ajuste a la ley de mexicanización de minería, denominándose entonces, ASARCO Mexicana S.A., consecutivamente se convirtió en Industrial Minera México y finalmente a Grupo México (Morado-Macías, 2003).
Figura 2. Mapa de rangos fisicoquímicos y petrográficos del carbón, en formato gráfico alternativo y simplificado (planificado) de la clasificación de carbón tomado de ECE-UN (1998). La evolución térmica de los macerales y contenido de ceniza del carbón de la Formación Olmos, lo clasifican como meta bituminoso de rango medio, con valores de vitrinita entre 0.89 Rr% y 1.1 Rr%.
A inicios de la segunda Guerra Mundial, en 1941, el Gobierno de México y un grupo de empresarios, decidieron ubicar en Monclova, Coahuila, por su cercanía a los yacimientos de carbón, mineral de fierro y materias primas básicas, a la empresa Altos Hornos de México, como una empresa de capital estatal y privado (Sánchez-Salazar, 1995; Sacristán-Roy, E., 2006; AHMSA, 2019). Así, desde finales del siglo XIX hasta hoy en día, se desarrollaron minas de carbón en diferentes latitudes de la Región Carbonífera.
Después de revisar los sucesos históricos que dieron el carácter y la personalidad a esta región minera de México, se puede asegurar que la minería del carbón de la Región Carbonífera de Coahuila, fue uno de los actores principales que permitió mover la industria a vapor de la naciente industria mexicana, darle combustible al ferrocarril mexicano, y alimentar la industria metalúrgica y siderúrgica de Monterrey N.L. y Monclova Coahuila, contribuyendo a la construcción de una parte muy importante del desarrollo de nuestra nación.
Figura 3. Plano de localización de las ocho subcuencas de la Región Carbonífera en la Cuenca de Sabinas del Estado de Coahuila. Tomado de Camacho-Guerra (2020).
Actualidad de la región Carbonífera
A más de siglo y medio de haber iniciado la exploración y explotación de carbón de la Región Carbonífera de Coahuila, la minería de carbón enfrenta nuevamente una severa crisis económica, provocada por una pérdida casi total de la demanda de carbón metalúrgico por parte de las empresas consumidoras locales. Esto ha ocasionado el cierre de minas, plantas lavadoras de carbón y empresas de toda la cadena de valor, generando pérdidas de miles de empleos, una percepción negativa a la inversión y la desaceleración económica de la región.
Génesis del carbón
La génesis de la formación del carbón es el resultado de la carbonificación de la materia orgánica vegetal, ocasionado por una secuencia de cambios físicos y químicos (diagénesis y catagénesis) lo cual dio como resultado una serie de carbones de clase o categoría creciente. Cuando la biomasa vegetal se cubre con agua, arcillas y arenas, se hunde gradualmente y se convierte, bajo el efecto del aumento del gradiente térmico y la presión litostática, en una roca sedimentaria combustible. De estos factores la temperatura y el tiempo son los más importantes; la presión es significativa solamente en las etapas iniciales de diagénesis y provoca la pérdida de agua debido a la compactación.
Figura 4. Columna litoestatigráfica de la Cuenca de Sabinas. Que muestra una breve descripción de las unidades litológicas del Cretácico Superior, Formación Upson, San Miguel, Olmos, Escondido, Conglomerado Sabinas y Lavas las Esperanzas. Tomado de Valdez-Moreno (2001).
Entre los principales cambios físicos que originan la carbonificación, se encuentra la reducción en el contenido de agua, la disminución de la porosidad, el aumento de la densidad y de la reflectancia de los macerales. Los cambios químicos (bioquímicos y geoquímicos) que ocurren, son: la condensación, la polimerización y la pérdida de grupos funcionales, es decir, de las funciones que contienen oxígeno, azufre y nitrógeno unidos a la estructura molecular del carbón, por lo tanto, el carbón está compuesto de hidrógeno, azufre, oxígeno y principalmente carbono. El resultado neto de estos cambios es un enriquecimiento continuo, pero no lineal del carbono con el aumento del rango (Tissot y Welthe, 1978), esto puede observarse claramente en la clasificación de la ECE-UN 1998 (figura 2), que define los diferentes rangos del carbón (grado de hullificación), en función de sus propiedades petrográficas y energéticas, según la concentración de materia mineral (ceniza), poder reflector de vitrinita (Rr%), composición maceral, poder calorífico y materia volátil.
Figura 5. Relación del índice de hinchamiento al crisol (free swelling index – FSI), según la norma ASTM D720. En la figura se agruparon con una línea verde, los valores de hinchamiento que corresponden a indicadores ideales para la coquización
Área de estudio
El área de estudio, se ajustó a la Cuenca de Sabinas en la parte central del Estado de Coahuila, conocida como Región Carbonífera, donde se localizan ocho subcuencas carboníferas que en conjunto cubren una superficie aproximada de 6877 km2. Estas subcuencas, se asientan principalmente entre los Municipios de Sabinas, Melchor Múzquiz, Progreso, San Juan de Sabinas y Juárez (figura 3).
Las ocho subcuencas de la Región Carbonífera corresponden a: Sabinas (1034 km2), Saltillo-Lampacitos (1145 km2), Adjuntas (2268 km2), Esperanzas (184 km2), San Patricio (2106 km2), Monclova (120 km2), El Gavilán (9 km2) y San Salvador (11 km2) (Obregón-Andria y Muñoz-Loredo, 1988).
Gráfica 1. La gráfica muestra la concentración de materia mineral (% ceniza), de las muestras estudiadas bajo la Norma ASTM D3174. Gráfica 2. Representación gráfica de los resultados de la concentración de azufre total, con un promedio de 1.10%, realizados bajo la Norma ASTM D4239. Gráfica 3. Indicadores del poder calorífico en cal/gm, reportados para 21 muestras estudiadas bajo la Norma ASTM D5865.
Marco Geológico de la formacion Olmos en La Cuenca de Sabinas
El carbón de la Cuenca de Sabinas corresponde a una roca de edad Cretácico-Superior (Maastrichtiano), alojado en la Formación Olmos (figura 4). Esta formación posee una secuencia similar de depósitos deltaicos que muestra el mismo sentido de pro-gradación (de oeste a este). El ambiente geológico se originó en un medio de pantanos costeros en la porción norte de la Cuenca de Sabinas, y de ambientes de planicie deltaica en el sector sur de la misma, que prevaleció estructuralmente para la acumulación del carbón de la Formación Olmos en un conjunto de ocho sinclinales cuya orientación general es noroeste – sureste (Obregón-Andria y Muñoz-Loredo, 1988; Camacho-Ortegón, 2009).
La Formación Olmos, se depositó sólo hacia la mitad oriental de la Cuenca de Sabinas. Está constituida por lutitas gris oscuro, con capas de carbón hacia la parte inferior, lutitas verdes, pardo claro y rojizas deleznables, feldespáticas de grano fino, color gris, en estratos delgados a gruesos. Sobreyace a la Formación San Miguel y subyace a la Formación Escondido (Santamaría-Orozco et al, 1991).
Metodologia
La metodología se basó en dos líneas de investigación. La primera línea, analizó los indicadores, valor medio y la evolución del mercado del carbón nacional y global, para posteriormente hacer una síntesis de la posición nacional en cuanto a la oferta y demanda de carbón y específicamente del carbón metalúrgico. La segunda línea, se centró en el muestreo y caracterización fisicoquímica del carbón disponible, explotado por las MiPyME de la Región Carbonífera.
Los recursos y metodología aplicada a la primera línea de investigación, se centró en una revisión actualizada del estado del arte por parte de organismos internacionales expertos en la materia, así como lo contenido en informes, anuarios e indicadores nacionales.
Siguiendo la metodología, la segunda línea de investigación corresponde a la caracterización de las muestras de carbón mediante estudios fisicoquímicos, determinando el poder calorífico (cal/gm) ASTM D5865, Materia Volátil (%MV) (ASTM D3175), ceniza (mass% db) ASTM D3174, humedad total (%H2O) ASTM D2961 / D3302, contenido de azufre total (%) ASTM D4239, índice de hinchamiento al crisol (FSI) ASTM D720, densidad (t/m3) ASTM D291, carbono fijo (%CF) y contenido de humedad total (%). Los análisis se realizaron en los laboratorios del Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Nueva Rosita, Coahuila.
La integración de los resultados, permite construir un primer balance actualizado del mercado del carbón y la posición internacional que México ocupa en este y establecer una sencilla visión, basada en las oportunidades del mercado doméstico y otros mercados globales, soportado por las alianzas comerciales estratégicas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)y la capacidad de las MiPyME de la Región Carbonífera de producir de manera sustentable carbón, productos y subproductos.
Gráfica 4. Resultados del índice de hinchamiento al crisol (FSI), que muestran una tendencia del 50% de las muestras estudiadas como ideal para la coquización. La caracterización se realizó bajo la norma ASTM D720. Gráfica 5. Resultados del análisis de carbono fijo (%CF) de 21 muestras, que representa la porción de combustible que debe quemar en estado sólido, como indicador del comportamiento del carbón en los hornos de coquización. El estudio se realizó siguiendo la norma ASTM D291. Gráfica 6. Relación del contenido de humedad de las muestras estudiadas, analizadas bajo la norma ASTM D3174. Gráfica 7. Evolución de la balanza comercial del carbón en Mexico entre 1999 y 2018. La tendencia nos muestra un riesgoso déficit de producción en la balanza comercial del carbón del país y una dependencia del carbón importado. Gráfica 8. Principales países importadores de carbón metalúrgico durante el año 2017. China, Japón e India ocupan los primeros tres sitios como las potencias que en su conjunto importan el 57% del carbón metalúrgico de exportación. Gráfica 9. Principales países exportadores de carbón metalúrgico donde Australia aportó al mercado internacional el 52 % en 2017.
Resultados
Con la participación de las MiPyME productoras de carbón de la Región Carbonífera, muestreamos carbón todo uno en 21 minas en operación, suficientes para hacer un estudio de caracterización de la calidad del carbón que explotan actualmente dichas minas, que en su conjunto, tienen la capacidad de producir hasta 3.5 millones de toneladas de carbón todo uno al año.
Los análisis arrojaron resultados muy satisfactorios en cuanto a la calidad del carbón de la región. Cabe señalar que con el paso de los años se ha explotado gran parte de las zonas de fácil acceso. Esto tiene una consecuencia en la planeación de los proyectos de avance e igualmente en los que proyectan nuevas minas, ya que el carbón empieza a profundizarse hacia el interior de la cuenca y a mayor profundidad los costos de operación, riesgos de extracción y condiciones geológicas, se agudizan. Sin embargo, los resultados propiamente muestran carbones de mejor calidad, con menor contenido de materia mineral y alto poder calorífico, producto de un manto profundo sin oxidación y con un apropiado rango de carbón bituminoso y volátiles, para producir coque, productos y subproductos.
Para la primera línea de investigación, los resultados de la caracterización fisicoquímica, muestran un contenido de ceniza, en un rango mínimo de 18% y máximo 33%, con un promedio de 25.4% (grafica 1). Estos resultados nos indican que el carbón requiere una mínima preparación mecánica o proceso de lavado para eliminar la mayor cantidad de materia mineral posible, logrando bajar la concentración de ceniza por medios densos o utilizando una banda con sensor de rayos x de última tecnología, como separador de materia mineral por inyección de aire, mejorando la calidad y propiedades químicas del carbón.
La concentración de azufre, dio resultados significativos, al medirse en los límites de 0.68% y 1.65% (gráfica 2), donde el promedio de azufre total se encuentra en 1.10%. Sabemos que tanto la industria siderúrgica como la termoeléctrica no aceptan valores de más de 1% de azufre. Considerando esto, podemos identificar que el carbón aun con estos valores puede ser manejado mecánicamente para disminuir la materia mineral, con lo que podríamos ganar una reducción del 50% de azufre, al retirar la mayor cantidad de azufre inorgánico, restando sólo el orgánico en la matriz del carbón. Este proceso se puede realizar con técnicas de última generación para reducir costos y mejorar la calidad del carbón y el coque.
Los resultados para el poder calorífico, marcaron una tendencia de mínimo 5509 cal/gm a máximo 6892 cal/gm (gráfica 3). El promedio se ubicó en las 6262 cal/gm. Este resultado es muy alentador si consideramos que el carbón es aglutinante y puede producir coques de buena calidad con un importante poder calorífico. Igualmente, puede ser utilizado para enriquecer las mezclas de carbones térmicos en la generación de energía eléctrica.
Los resultados de la materia volátil, presentan un coincidente rango con la clasificación para carbón de hulla, midiendo concentraciones con un valor mínimo de 18.6% y máximo de 24.84%. El promedio se ubicó en 21.48%, lo que permite su utilización principalmente en la industria carboquímica o enriqueciendo mezclas de carbón térmico para producción de energía. En la producción de coque es importante considerar que este valor de volátiles nos permitirá generar gas y vapores de alquitrán que en la cadena carboquimica, permiten transformar los destilados en subproductos del carbón, generando un alto valor agregado al proceso de coquización aprovechando al máximo los gases de combustión.
El índice de hinchamiento al crisol (free swelling index – FSI) comprobó con éxito, que el 50% de las muestras estudiadas tienen la capacidad de producir coque de manera ideal, mientras que el otro 50% es más débil (gráfica 4). Estos resultados nos dejan ver que el 50% tiene valores de entre 6.5 y 7, lo que asegura una buena coquización (figura 5). Lograr que sea coquizable el otro 30% del carbón de las áreas mineras estudiadas, requiere de un proceso de lavado como ya explicamos anteriormente, para retirar la mayor cantidad de materia mineral y homogenizarlo con carbones de mejor calidad, logrando integrar este porcentaje de carbón a la cadena de valor de la coquización. El 20% restante, reportó valores inferiores a 5, por tanto, debe ser descartado para coquización, dándole valor como combustible en las carboeléctricas.
Las concentraciones altas después de 50% indican que el carbón tiene el potencial de producir coque. Por ello, el contenido de carbono fijo, es uno de los criterios importantes a determinar, ya que representa la porción de combustible que debe quemar en estado sólido (Zimmerman, 1979). Así, los resultados obtenidos, muestran valores entre 42.53% y 59.7% (gráfica 5), que comprueban junto con los valores de FSI, el potencial de producir coques de buena calidad.
La humedad total de las muestras estudiadas, coincide directamente con un carbón bituminoso de alto a medio volátil (Teichmuller, 1966). Los resultados indican una humedad de 0.93% a 7.60% (gráfica 6).
En la segunda línea de investigación, se analizó la evolución de oferta y demanda de carbón en los mercados, donde la situación nacional reporta una producción de carbón en 2018, que representa apenas el 0.16%, del mercado global, esto significa que no alcanzamos ni un punto porcentual de la producción mundial. Con este indicador México califica como un productor de carbón minoritario. Esta baja producción de carbón registró un leve incremento del 4.2% en 2018, pasando de 14.30 Mt en 2017 a 14.90 Mt (BP, 2019). El incremento, aunque importante, aún es insuficiente, para satisfacer la demanda del mercado nacional, que ha tenido que importar carbón para cubrir el déficit de producción de carbón.
El tamaño del déficit de carbón en México (gráfica 7), se representó contrastando el historial nacional de la balanza comercial entre 1999 y 2018, registrando en el año de 1999, importaciones por 3.05 Mt de carbón, siguiendo la misma tendencia ascendente para 2006, donde el volumen aumentó a 9.28 Mt y en el año 2017 la importación fue de 12.64 Mt. Esta tendencia nos muestra un riesgoso déficit de producción en la balanza comercial del carbón del país y una dependencia del carbón importado, lo que significa un grave riesgo para la industria siderúrgica y carboeléctrica, que afecta notablemente la competitividad y la rentabilidad de estas.
Revisando los indicadores de la producción mundial de carbón, esta se incrementó en un 76% de 1992 a 2018 (BP, 2019). Solamente entre el año 2017 y 2018 se incrementó la producción de carbón en un 4% pasando de 8492.6 Mt a 8832.5 Mt.
Durante los últimos diez años, las importaciones de carbón metalúrgico han registrado un crecimiento importante de un 4.1% anual a nivel global, hasta alcanzar los 333 Mt en 2017 (CRU, 2018). Este incremento obedece a múltiples factores, principalmente el impacto que imprime el desarrollo y crecimiento de los países de Asia Pacifico iniciando por China, quien durante los últimos diez años ha incrementado sus importaciones de carbón metalúrgico a un ritmo anual de crecimiento de 33.9%, siendo el mayor importador con un 22% del total de la producción mundial.
Los indicadores internacionales muestran que en el año 2017 los principales países consumidores de carbón coque importaron 333 Mt de carbón metalúrgico (CRU, 2018), principalmente China, Japón y la India (gráfica 8). Paralelamente, las exportaciones de carbón metalúrgico colocaron a Australia como el principal exportador, seguido de Estados Unidos de América y en tercer sitio, Rusia (gráfica 9).
Conclusiones
La Región Carbonífera de Coahuila, tiene la capacidad de crecer y desarrollar sostenidamente su industria minera del carbón si se inserta en el corto plazo en los mercados consumidores de carbón metalúrgico, coque y subproductos. Esta visión obedece a los indicadores que nos muestran que el Estado de Coahuila es y sigue siendo el principal productor de carbón metalúrgico en México, y aun con ello, la balanza comercial del carbón es deficitaria, lo que nos coloca en dos escenarios; a) existe un mercado doméstico que requiere carbón coque, carbón térmico y subproductos y b) el resto del mundo igualmente requiere para su industria millones de toneladas de carbón anualmente.
Las mineras MiPyME de la Región Carbonífera, tienen la capacidad para producir 3.5 Mt de carbón metalúrgico anuales. Esto representa apenas el 0.044% de la producción mundial de carbón. Lo que nos posiciona en un escenario de grandes oportunidades, ya que, si consideramos un incremento de la demanda de carbón a nivel global del orden de 4%, significa que el volumen extra, para el siguiente año sería del orden de 353 Mt, alcanzando una producción global de 9185.5 Mt. Integrando esta información, podemos calcular que la producción de carbón de la región, apenas representaría el 1.0% del incremento de la demanda anual de carbón.
Resolver la problemática económica y social de la Región Carbonífera, requiere de una alianza estratégica importante entre las MiPyME de la Región Carbonífera con empresas como TECK, Anglo American, BHP, Glencore, Bloomfield, o Riversdale, que actualmente están a la vanguardia en la producción de carbón y gracias al T-MEC o tratados internacionales, sería probable aliarse a estas empresas para crear un puente comercial entre los principales consumidores del mundo, asociados a los principales productores a nivel global, que actualmente son quienes producen el carbón que equilibra la balanza deficitaria de países como China, que a pesar de la notable expansión de su producción interna de carbón, tuvo un déficit de carbón de 94 Mt en el 2017 y cada año su demanda crece más que cualquier país.
Hoy, China requiere de grandes volúmenes para abastecer el enorme crecimiento de su industria siderúrgica y la industria minera de Coahuila podría insertarse en este mercado, a condición de crear los escenarios industriales e infraestructura para lograrlo.
Esta sencilla analogía nos indica que si la Región Carbonífera cuenta con carbón metalúrgico de buena calidad como ya lo discutimos en los resultados, sólo requiere de una suma de voluntades para lograr desarrollar la infraestructura que le permita aprovechar los momentos que vive la industria siderúrgica a nivel global y sumarse a estrategias como el reciente pronunciamiento de exportadores de carbón de los Estados Unidos de América, que manifestaron su intención de utilizar la infraestructura portuaria y ferroviaria mexicana para exportar su carbón, esto por conflictos con los estados de California, Washington y Oregón, que han bloqueado los permisos para embarcar carbón.
Ante esta realidad, el reto es adoptar un nuevo plan de negocio sostenible y sustentable para la industria minera local y toda la cadena de suministro con amplio contenido nacional, como una acción inmediata impulsada por los sectores, basada en estudios científicos, económicos y sociales, que encuentren armonía con la realidad actual y futura.
Es indispensable, migrar a nuevos modelos, evitando repetir las fórmulas anteriores y atrayendo a la región nuevos consumidores de carbón, productos y subproductos que reactiven la minería de manera sostenida. Este modelo será posible sólo si le damos valor agregado al carbón, produciendo productos y subproductos que tengan espacio en la demanda nacional y global, para insertar nuevamente a la minería del carbón en la dinámica industrial.
Cabe destacar que la minería del carbón metalúrgico no desaparecerá, por el simple hecho de que es necesaria para producir principalmente acero en la industria siderúrgica, que se requiere en todas las cadenas productivas del mundo. Por ello, un cambio de visión en la industria minera, obliga a dejar de depender de un mercado local que solo cuenta con menos de 5 consumidores y más de 50 productores de carbón, pasando a un mercado nacional y global, como única puerta de salida a nuevas oportunidades de negocio y genere el efecto tan anhelado del desarrollo sostenido en el corto y mediano plazo, provocando la estabilidad y desarrollo de los sectores.
Agradecimientos
Los autores agradecen al COECYT, por el financiamiento para llevar a cabo la investigación mediante el proyecto N° 09-04/04/ORD/2019 “Diversificación Sostenible Del Mercado Del Carbón Del Estado De Coahuila, Por Generación De Valor Agregado”. Asimismo, agradecemos al Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila por la caracterización de las muestras y por último, a la PRODEMI por su participación en las labores de gestión de muestras de carbón.
Referencias Bibliográficas
AHMSA (2019): Nuestra Historia, página web oficial de Altos Hornos de México, S.A.B., Monclova, Coahuila. https://www.ahmsa.com/sobre-ahmsa/nuestra-historia/.
ASTM D291. Standard Test Method for Cubic Foot Weight of Crushed Bituminous Coal, ICS Number Code 73.040 (Coals), 4 pp., https://www.astm.org/Standards/D291.htm
ASTM D720. Standard Test Method for Free-Swelling Index of Coal, ICS Number Code 73.040 (Coals), 6 pp., https://www.astm.org/Standards/D720.htm
ASTM D2961. Standard Practice for Single-Stage Total Moisture Less than 15 % in Coal Reduced to 2.36 mm [No. 8 Sieve] Topsize, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 3 pp., https://www.astm.org/Standards/D2961.htm
ASTM D3174. Standard Test Method for Ash in the Analysis Sample of Coal and Coke from Coal, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 6 PP., https://www.astm.org/Standards/D3174.htm
ASTM D3175. Standard Test Method for Volatile Matter in the Analysis Sample of Coal and Coke, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 14 pp., Book of Standards Volume: 05.06, https://www.astm.org/Standards/D3175.htm
ASTM D3302. Standard Test Method for Total Moisture in Coal, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 10 pp., https://www.astm.org/Standards/D3302.htm
ASTM D4239. Standard Test Method for Sulfur in the Analysis Sample of Coal and Coke Using High-Temperature Tube Furnace Combustion, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 8 pp., https://www.astm.org/Standards/D4239.htm
ASTM D5865. Standard Test Method for Gross Calorific Value of Coal and Coke, ICS Number Code 73.040 (Coals), 19 pp., https://www.astm.org/Standards/D5865.htm
BP (2019): Statistical Review of World Energy, 2019, 68th edition, coal. 7 pp.
Camacho-Guerra, L.F. (2020): Base de datos y productos para apoyar la ingeniería conceptual que construirá las estrategias de una ordenada y sustentable diversificación sostenible del mercado del carbón de la Región Carbonífera del Estado de Coahuila. Reporte de prácticas profesionales en el Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la UAdeC, del programa de licenciatura de Ingeniero Geólogo, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Zacatecas, Zac., 93 pp.
Camacho-Ortegón, L.F. (2009): Origine-Evolution-Migration et Stockage, des hydrocarbures dans le bassin de Sabinas, NE Mexique: étude intégré de pétrographie, géochimie, géophysique et modélisation numérique 1D-2D et 3D. Tesis Doctoral, Faculté des Sciences et Techniques, Université Henri Poincaré, Nancy I, Université de Lorraine, Laboratoire G2R UMR 7566 CNRS, Ecole Doctorale RP2E. Vandœuvre les Nancy, 388 pp.
Cardenas –Zardoni, H., Muller Rodriguez, F. R., Segura, G. (2013): Cultura del Carbón, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila. 250 pp.
CFE-PRODEMI (2012): Contrato Abierto de Comercialización, selección de fuentes, logística, control de suministros y entrega de 2.2 millones de toneladas de carbón, provenientes de fuentes seguras del Estado de Coahuila conforme al manual de procedimientos para la asignación de contratos de abastecimiento de carbón de los pequeños y medianos mineros del Estado de Coahuila publicado mediante el Decreto en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza de fecha 11 de enero de 2011. Contrato que celebran la Comisión Federal de Electricidad y la Promotora para el Desarrollo Minero del Estado de Coahuila. 28 pp.
CRU (2018): Carbón metalúrgico, Caracterización y análisis de mercado internacional de minerales en el corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año 2035. CRU Consulting, Contrato #: C-378359-003-2018, Santiago de Chile. 46 pp.
ECE-UN (1998): lnternational Classification of in-Seam Coals, Economic Commission for Europe Committee on Sustainable Energy, United Nations, New York and Geneva, 1998, ENERGY/1998/19, 41 pp.
Flores-Morales, R. (1993): San Felipe y el Hondo, cuna de la Región Carbonífera. Abastecedora de Coahuila, México. 75 pp.
IEA (2019): COAL INFORMATION: OVERVIEW (2019 edition), INTERNATIONAL ENERGY AGENCY, 11 pp.
Morado-Macías, C. (2003): Empresas mineras y metalúrgicas en Monterrey, México. 1890-1908, Parte II, Tres Plantas metalúrgicas, Archivo general del Estado de Nuevo Leon, Ingenierías, julio-septiembre 2003, Vol. VI, No.20, 53-61 p.
Neven, V. (2020): The Global Economy Project, monitor global trends. https://es.theglobaleconomy.com/Mexico/coal_production/
Obregon-Andria, L., y Muñoz-Loredo, G. (1988): Evolución de los carbones de Coahuila. Ciencia y Desarrollo, no. 79, año XIV, 71-81 p.
Sacristán-Roy, E. (2006): Las privatizaciones en México. Economía UNAM, v. 3, no. 9. 54-64 p.
Santamaría-Orozco, D., Ortuño, A.F., Adatte, T., Ortiz, U.A., Riba, R.A., y Franco, N.S. (1991): Evolución geodinámica de la Cuenca de Sabinas y sus implicaciones petroleras, Estado de Coahuila. Instituto Mexicano del Petróleo, Tomo I, reporte interno CAO-3508, 282 pp.
Teichmuller, M. y Techmuller, R. (1966): Geological Causes of coalification. En: Coal Science Advances in Chemistry Series, # 55, (R. F. Gould, ed). American Chemical Society, Washington, D.C.,133-153 p.
Tissot, B.P., y Welte D.H. (1978): Petroleum Formation and Ocurrence: A new Approach to Oil and Gas Exploration. Ed. Spring-Verlag Berlin Heidelberg, ISBN 3-540-08698-6 / 0-387-08698-6. 243 pp.
Valdez-Moreno, G. (2001): Geoquímica y petrología de las rocas ígneas de los campos volcánicos Las Esperanzas y Ocampo, Coahuila, México. Tesis de Maestria, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. 141 p.
Zimmerman, R. E. (1979): Evaluating and Testing the Coking Properties of Coal, Miller Freeman Publications, San Francisco, ISBN: 0879301112, 144 pp.
1Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila, 5 de febrero 303-A, Col. Independencia, C.P. 26830,
Nueva Rosita Coahuila.
2Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Avenida Universidad 108, Progreso, 98050, Zacatecas, Zac.
La comunicación ha sido un tema recurrente en el que nos hemos ocupado tanto en este espacio como en foros públicos en los que hemos participado a nombre de nuestra Asociación, hemos hecho énfasis en la aceptación que hemos logrado en la comunidad minera primero para dar a conocer la importancia de la minería, sus aportaciones e impactos positivos en el desarrollo del país, aprovechando las redes, organizando exhibiciones didácticas en colaboración con México Minero de cómo opera la actividad minera y sobre todo del cuidado al trabajador, al medio ambiente y el respeto a las comunidades.
No ha sido nada fácil esta aceptación, pues pasamos por un hermetismo total de la sociedad y los medios en un inicio, sin embargo creemos que hemos dado grandes pasos, nuestra Asociación, Cámara Minera de México, las empresas, clústeres, personas en particular e incluso medios de comunicación de la industria se han sumado en esta tarea de comunicación efectiva y verídica , con agrado y reconocimiento hemos visto el interés por parte de los diferentes niveles de gobierno, la Subsecretaria de Minería de la Secretaría de Economía se han sumado y están participando activamente para difundir y replicar mensajes para que la sociedad conozca con objetividad la minería moderna actual, la minería sustentable, responsable e incluyente que opera en nuestro país.
Además de proyectar el modelo de industria que se tiene actualmente, también nos hemos ocupado en desmentir las campañas difamatorias que algunos grupos emprenden en contra de la minería, la mayoría de las veces escudados en organizaciones no gubernamentales y supuestas organizaciones comunitarias, desgraciadamente algunos medios nacionales y locales de comunicación formales hacen eco de estas campañas dándoles una presencia mayor, los tenemos presentes y sabemos que en forma consistente y objetiva debemos hacer aclaratorias necesarias para desmentir a estos grupos y algunos de sus medios.
Los avances y logros obtenidos han permitido tener desde productos apoyados por nuestra Asociación, Cámara Minera de México, como es México Minero, y hasta un interesante trabajo de grupos en Twitter en el que medios privados de comunicación afines a la minería y organizaciones incluyendo al gobierno compartimos los mensajes hacia la red, todo esto nos hace ver que la fortaleza nos la da la labor en conjunto y el trabajo en equipo, potencializando así nuestra capacidades de influencia en la red.
Por convicción hemos conformado este frente de comunicación, porque actuando con honestidad y transparencia al informar de una manera verídica lo que hace nuestro sector, es como podemos contrarrestar los ataques a esta actividad, no obstante, reconocemos que el camino no es ni será fácil porque por el otro lado estamos enfrentando campañas negras con una gran capacidad de penetración, así fue la campaña por el día en contra de la minería a cielo abierto, sin embargo, ni un paso atrás en esta campaña a favor de nuestro sector y con más énfasis y mayor conocimiento de lo que y a quien estamos enfrentando y de esa manera crear estrategias proactivas en lugar de reactivas anticipándonos a estas campañas detractoras de nuestra actividad quienes con falsa información y evidencias armadas de una manera fraudulenta han logrado engañar a una parte de la sociedad, esto lo podemos revertir porque tenemos la capacidad y los medios pero sobre todo fuerza que nos da el trabajar en equipo con nuestras organizaciones hermanas y afines al sector, algo que aprendimos históricamente de esta noble actividad minera y por y con el orgullo de ser mineros.
La empresa danesa FLSmidth fundadora del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), donó a la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), componentes que permitirán a los alumnos y docentes de la institución académica realizar prácticas técnico-profesionales para su preparación. Dichos componentes suman un total de 300 piezas con valor superior a los 130 mil euros y se conforman de cilindros hidráulicos, motorreductores, bases, articulaciones, rodillos, transformadores y otro material genérico. Alejandro Espejel, Country Manager de FLSmidth en México, mencionó que la donación obedece a que Zacatecas es un lugar estratégico para la empresa, toda vez que gran parte de la actividad de negocio de FLSmidth se encuentra en la entidad. “Ese es un motivo por el cual nuestro Centro de Servicio se encuentra en Zacatecas, y queremos que se aprovechen estos materiales, para que los nuevos profesionistas y todo el talento humano del futuro tenga la mejor preparación posible”, dijo el ejecutivo.
Fuente: imagenzac.com.mx
Exigen frenar nuevo Impuesto a la minería
Porque es anticonstitucional y su imposición se traducirá en afectaciones negativas a la economía del Estado y al empleo, líderes empresariales pidieron frenar la iniciativa de ley que busca gravar la extracción de materiales pétreos en Sonora. Directivos de Canadevi, la Asociación de Mineros, la Cámara de Comercio de Hermosillo y de la industria maquiladora, coincidieron en que el gravamen “golpeará” finalmente a las clases sociales más vulnerables al encarecer la vivienda.
El pasado 8 de junio, el diputado Carlos Navarrete presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Hacienda del Estado para gravar con 12 pesos cada metro cúbico (tonelada) de material no mineral que se remueva del suelo. “Estamos en contra de ese impuesto, porque desinhibe la inversión; le va a pegar mucho a las casas de menos ingresos, estamos hablando de un impacto de entre el 6% y el 8% en el costo de la vivienda”, manifestó Jaime Félix, presidente de la Canadevi Sonora.
Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Mineros, dijo que el gravamen le restaría competitividad al sector de la minería, que actualmente crece y representa un 24% del total de la producción económica de Sonora. “Yo creo que es una ocurrencia y es algo que no veo que vaya a generar beneficio al Estado, de hecho se quiso poner en 2013, y en 2014 se quitó esa ley. Yo creo que sería retroceder”.
Fuente: El Imparcial
Caen exportaciones de oro de México
Las exportaciones de oro de México disminuyeron en los primeros cuatro meses de 2019 debido a una menor producción. Según datos de la Secretaría de Economía, los envíos recaudaron US$1.398mn, en comparación con los US$1.549mn del mismo período del año pasado. La producción cayó 20,6% en el primer trimestre frente al 1T18, de acuerdo con la agencia de estadísticas Inegi. Aun no se publican las cifras correspondientes a abril. El oro se cotizó en torno a los US$1.300/oz en enero-abril, en comparación con los US$1,330/oz del mismo período del año pasado.
Plata.- Las exportaciones de plata aumentaron de US$574mn a US$610mn, mientras que la producción subió 3,4% en el primer trimestre. En los primeros cuatro meses, los precios retrocedieron de US$16,47-17,17/oz a US$15-16/oz.
Los principales productores de oro de México proyectan obtener volúmenes del metal iguales o menores en 2019, mientras que se anticipa un aumento para la producción de las principales mineras de plata. México es el mayor productor mundial de plata y uno de los 10 principales de oro, cobre, plomo, zinc y molibdeno.
Fuente: Bnamericas
Leagold inicia expansión de Los Filos
Tras completar un estudio de factibilidad en marzo de 2019, Leagold Mining ha procedido con los planes de construcción y ha optimizado la secuencia de sus principales proyectos de expansión de la mina de oro Los Filos, ubicada en Guerrero. Leagold decidió seguir adelante con la expansión al cerrar un refinanciamiento, a la vez que iniciará la construcción del proyecto Santa Luz en el primer trimestre de 2021. La expansión del complejo minero Los Filos está dividida en tres distintos proyectos que iniciarán por etapas. La construcción de la planta CIL está programada para mediados del 2020, luego de que se logre un avance importante hacia el oro subterráneo de Bermejal y superficial del tajo Guadalupe.
Mientras que la culminación del desarrollo subterráneo de Bermejal y el tajo Guadalupe se estiman para finales del 2020, con un costo conjunto estimado en US$94.4 millones, la construcción de la planta CIL podría finalizar al cierre del 2021, tras una inversión aproximada de US$14.7 millones. A decir de Neil Woodyer, CEO de Leagold Mining, luego de asegurar financiamiento a largo plazo, la compañía pondrá en marcha este plan de desarrollo por etapas para elevar la producción anual de 600,000 a 700,000 onzas de oro.
Fuente: Mundo Minero
Presenta SE guías y protocolos para una minería sustentable en México
El Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, dio a conocer el “Avance de Guías y Protocolos para una Minería Sustentable”, donde el sector minero participará activamente en la aplicación de las mejores prácticas para una minería sustentable Al ponderar la importancia que tiene para el presidente Andrés Manuel López Obrador mantener los más de 2 millones de empleos que genera el sector, el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, explicó que la puesta en marcha de los protocolos llevará a la minería mexicana al siguiente nivel: a calificar internacionalmente como socialmente incluyente y ambientalmente sostenible.
La construcción de los protocolos es un esfuerzo transversal e intergubernamental, encabezado por Economía, en el que participan no sólo las empresas de la industria minera, sino las cámaras industriales y asociaciones afiliadas, la academia, organismos internacionales, representantes del Congreso, organizaciones no gubernamentales, trabajadores, sindicatos, las comunidades donde operan las unidades mineras y autoridades de los tres órdenes de gobierno, añadió el funcionario.
Contar con medidores de autoevaluación y buenas prácticas, construidos de manera conjunta, es una garantía del compromiso de esta actividad, que representa 8.3 por ciento del PIB industrial, con el crecimiento económico y social de México, puntualizó el funcionario federal.
“En 2017 este sector realizó inversiones a favor del medio ambiente y de las comunidades por más de 4 mil 130 millones de pesos y aportó impuestos por más de 35 mil millones de pesos. Este gobierno reconoce la importancia de mantener los trabajos que genera esta industria, pero tiene que ser de manera comprometida con el medio ambiente, con las comunidades y con el desarrollo social”, aseguró Francisco Quiroga al anunciar la creación del micrositio de consulta pública para que la sociedad aporte a la construcción de los protocolos: https://forms.gle/VkBihFchvQg8tU5K7
“La participación mediante consultas públicas que enriquezcan los medidores de los protocolos para hacer minería contribuirá a impulsar el crecimiento del país y a lograr consensos y el blindaje social”, apuntó. Hasta el momento, los avances de guías y protocolos del sector minero en México corresponden a seguridad patrimonial, seguridad y salud en el trabajo, buenas prácticas fiscales, consultas públicas con las comunidades, responsabilidad con la comunidad, medio ambiente y manejo de elementos químicos, entre otros.
Se esperan las aportaciones que haga la sociedad vía el micrositio hasta el 15 de agosto, mientras que los grupos de trabajo de cada uno de los protocolos continúan trabajando. El 29 de agosto se daría a conocer a la opinión pública un segundo avance de estas herramientas, anunció el Subsecretario de Minería.
A nivel internacional, gobierno e industria de Canadá han marcado el liderazgo en principios rectores de responsabilidad sustentable de la industria minera, como motor de desarrollo económico y social de la economía. Otras industrias, de manera conjunta con sus gobiernos, como Perú y Australia, están trabajando en el desarrollo de estos estándares.
Fuente: OutletMinero
Secretaría de Economía estima en 3 mil 200 mdp el Fondo Minero
Pese a que la Secretaría de Economía espera la resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre el cambio de reglas de operación del Fondo Minero, para este año se anticipa un monto cercano a los 3 mil 200 millones de pesos, estimó el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga. “Estamos esperando la guía y la orientación de la Suprema Corte de Justicia solo para determinar que efectivamente se puede entregar directamente los recursos a los habitantes de las comunidades”, señaló en entrevista.
De acuerdo con el subsecretario, la propuesta de la presente administración es entregar los recursos directamente sin intermediarios a las poblaciones cercanas a las minas, de los cuales estima que serán 500 mil beneficiarios. La Subsecretaría de Economía propuso que se entreguen los recursos del Fondo Minero a tandas para proyectos productivos, lo cual es un proyecto del gobierno federal y que tiene el objetivo de elevar las capacidades de las poblaciones mineras. El propósito de la Secretaría de Economía es unir, organizar los recursos del Fondo Minero para dedicarlos a diversos proyectos productivos para lo cual trabajan con las empresas mineras, con los proveedores de las empresas mineras a fin de que puedan ser el punto de contacto.
Agregó que se busca que a través de los proyectos productivos se logre ser parte de la cadena de suministro de la industria minera, y por ejemplo, se confeccionen trajes o equipo minero y se puede vender a las compañías mineras, explicó el representante del gobierno federal. En tanto no se tenga una resolución de la Corte, el subsecretario de Minería dijo que se va a operar conforme a reglas anteriores, de lo que ya está de años pasados, son alrededor de 1500 millones los que faltan de ejercer.
Indicó que para ello esperan contar con reglas de transparencia adicionales tales como comprobación de obra, de identificación de las obras, documentación fotográfica, cosas muy sencillas muy razonables y para las cuales han tenido una respuesta muy favorable por parte de todos los estados mineros.
Fuente: Milenio
Aprueban cambio de uso de suelo en proyecto Santana
La compañía Minera Alamos anuncia que ha dado un paso importante hacia la etapa de producción comercial en su proyecto Santana, ubicado en Sonora, tras recibir la aprobación del cambio de uso de suelo por parte de la Semarnat.
“La recepción de esta notificación representa otro hito para la compañía”, declaró Darren Koningen, CEO de Minera Alamos. “A pesar de los retrasos esperados relacionados con el cambio de gobierno en México en el 2018, esta noticia fue recibida aproximadamente un año después de nuestra solicitud de permisos para producción comercial en Santana”.
El directivo añadió que el equipo técnico mexicano altamente experimentado sigue demostrando su habilidad de desarrollar conjuntamente toda la cartera de proyectos de oro en desarrollo, siendo el país uno de los mejores lugares para desarrollar minas en cuanto al tiempo que toma recibir permisos para nuevas operaciones.
Mientras que la Compañía espera la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental, trabaja en la fase 2 de exploración y perforación de desarrollo en el proyecto.
El nuevo programa de barrenación fue diseñado para demostrar el potencial de Santana de alojar sistemas mineralizados de estilo “nicho”, que podrían aportar material adicional y elevar la producción.
01 de julio de 2019. Fuente: Mundo Minero.
CFE firma contrato con la Prodemi para adquirir 330 mil toneladas de carbón de la cuenca de Sabinas
Durante una reunión realizada en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) donde Manuel Bartlett Díaz recibió a Javier Gómez Acuña, director general de la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila (Prodemi), ambas instancias firmaron un contrato para la adquisición de 330 mil toneladas de carbón mineral, con las características técnicas de la cuenca de Sabinas en Coahuila. La firma de dicho contrato es en acato de la reposición del fallo del concurso abierto internacional, con el que se adjudicaron a la Prodemi dos partidas por 165 mil toneladas de carbón mineral, cada una con un costo de 185 millones 728 mil 950 pesos y 176 millones 348 mil 700 pesos respectivamente.
El fallo tuvo lugar después de que la Prodemi presentó un recurso de reconsideración ante la Instancia Colegiada de la CFE, argumentando que el concursante Minera y Acarreos Flores S.A. de C.V. obtuvo información privilegiada, relacionada con los precios que se ofertarían en el concurso, correspondiente a la oferta económica inicial, dado que formó parte del grupo de empresas proveedoras de la Prodemi.
En la reunión, Javier Gómez Acuña destacó que la Prodemi viene a revitalizar a los pequeños productores de carbón y resaltó la participación 74 productores, cantidad que nunca se había tenido. La CFE, en cumplimiento a la resolución de la Instancia Colegiada y en apego a los protocolos de transparencia y anticorrupción que se han establecido en la empresa, realizó una nueva evaluación técnica y adjudicó las dos partidas para la compra de carbón a la Prodemi. Cabe señalar que el precio obtenido como resultado de esta subasta, la cual contó con la participación de testigo social, fue menor a lo estimado por la CFE, como consecuencia del análisis detallado del mercado que realizó el área especializada de la empresa.
01 de julio de 2019.-Fuente: petroquimex.com.
Durango, tercero nacional en producción de Zinc: Sedeco
La producción minera de oro y plata sí bajaron en Durango, pero también subió la de Zinc que pone al estado en los tres primeros lugares de producción a nivel nacional, dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Ramón Tomás Dávila Flores, quien subrayó además que están confirmados cuatro proyectos con exploración minera para el estado, solo están a la espera de que los precios de los metales lleguen a un nivel adecuado para garantizar la inversión. Dichos proyectos estarían ubicados, uno en el municipio de Guadalupe Victoria en el Cerro Minitas, en La Pitarriiilla y en el municipio de Francisco I. Madero de La Preciosa.
El funcionario estatal explicó que en lo que refiere a la industria minerometalúrgica hay ciclos, hay minas que tienen etapas y ha estado subiendo y bajando la producción de acuerdo con sus reservas, pero en el caso del Zinc, tiene que ver que hay una producción muy positiva que logra comenzar la baja que se tuvo en el oro y la plata. En otro tema Dávila Flores habló del crecimiento económico para este 2019, que se fue prácticamente con cifras negativas con un crecimiento del 1 por ciento o menor, lo que hace evidente que se está atravesando por una etapa crítica en la que todo mundo tiene que poner mucho esfuerzo para salir adelante.
2 de Julio 2019.- Fuente: La voz de Durango.
Renuncian titulares de las Direcciones de Minas y Desarrollo Minero
A mediados de junio pasado, Laura Díaz Nieves, Directora General de Minas, renunció a su cargo. Iniciando el mes de julio, dejó también su puesto la Directora General de Desarrollo Minero, Yvonne Stinson Ortiz. Si bien la Subsecretaría de Minería no ha emitido un comunicado oficial respecto a estas dimisiones (que dejan acéfalas a dos de sus tres dependencias principales), fueron las propias exdirectoras quienes nos informaron de su cese de funciones.
No obstante la brevedad de su mandato, las otrora titulares de la DGM y la DGDM tuvieron un rol muy activo en el sector, manteniendo un trato cercano con todos los grupos de interés y poniendo en marcha programas para elevar la competitividad de la minería mexicana. Mientras Laura Díaz estuvo al frente de la DGM, el tiempo de resolución de trámites se redujo de 150 a 30 días; se abatió el rezago del 95% de trámites del Registro Público de Minería; y se abatió el 93% del rezago de actos, contratos y convenios mineros; entre otros resultados.
Cabe señalar que en lo que se considera una medida de austeridad, la Secretaría de Economía despidió a todos los empleados de confianza de las Subdirecciones Regionales de Minas, apocando más el personal de la DGM. A esta falta de capital de trabajo se debe en gran medida el rezago en trámites mineros por parte de la Dirección.
Por su parte Yvonne Stinson trabajó de lleno en coordinar a las compañías mineras con miras a crear en conjunto una guía de procedimientos aplicable para todo el sector, con base en las mejores prácticas sociales, ambientales y de seguridad. Asimismo, se empeñó en echar a andar los llamados foros mineros sectoriales, para definir nuevas políticas públicas en torno a la minería partiendo de las voces de todos los que “viven la minería”, según sus palabras.
3 de julio 2019.- Fuente: Mundo Minero.
Orla completa estudio defactibilidad favorable en Camino Rojo
El proyecto a cielo abierto Camino Rojo, propiedad de Orla Mining ubicada en Zacatecas, produciría 97,000 onzas de oro anualmente durante siete años, según indica un estudio de factibilidad completado recientemente.
De acuerdo con el informe, la construcción de Camino Rojo implicaría una inversión de US$123 millones. Asímismo, se prevé una operación de lixiviación en pilas que podría repagar los gastos de capital en tres años, con precios base de US$1,250 la onza de oro y US$17 la onza de plata.
El estudio señala un valor neto presente después de impuestos de US$142 millones, con una tasa de descuento del 5%, y una tasa interna de retorno de 28.7%.
Camino Rojo operaría con una tasa de producción de 18,000 toneladas por día, con costos de mantenimiento all-in de US$576 por onza de oro.
Se estima que la construcción iniciaría en el primer semestre de 2020, una vez que se reciban todos los permisos y se disponga de la financiación del proyecto. Por otra parte, se espera que Camino Rojo entre en producción a mediados del 2021.
4 de julio de 2019.- Fuente: Mundo Minero.
Jefe de Banco Central de Perú dice proyecto de cobre clave Tía María “debe explotarse”
El proyecto minero Tía María en Perú, propiedad de una de las mayores productoras de cobre del mundo, debe explotarse porque es un recurso de todos los peruanos y no sólo de los vecinos del emprendimiento, dijo el miércoles el presidente del Banco Central, Julio Velarde. Southern Copper está a la espera de la aprobación por parte del Gobierno de la licencia de construcción de Tía María ubicado en el sur del país andino antes de que venza su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a inicios de agosto.
Caso contrario, la compañía con operaciones en Perú y México tendría que realizar otro estudio y el proyecto de 1.400 millones de dólares se postergaría una vez más en medio del rechazo de un sector de la población aledaña al proyecto, que teme que la mina de cobre afecte el medio ambiente.
“Creo que Tía María debe explotarse”, expresó Velarde a periodistas luego de la presentación de una moneda. “Oposición, simplemente por oponerse, sin estimar realmente cuáles son los daños a la economía creo que no se justifica”, afirmó. Dijo que la aprobación de la licencia de construcción del proyecto debe tener todas las garantías como la “aceptación social” de la población. “Pero es un recurso de todos los peruanos y no sólo de los vecinos de la zona”, acotó.
Analistas económicos consideran que la aprobación del Gobierno de la licencia de construcción de Tía María es clave porque sería una buena señal para que otras inversiones en cartera de Southern Copper y del sector se concreten. Tía María, que produciría unas 120.000 toneladas de cobre al año, es un proyecto que lanzó Southern Copper, controlada por el Grupo México, a inicios de la década, pero protestas de la población retrasaron el emprendimiento. (Reporte de Marco Aquino, Editado por Mitra Taj).
LIMA, 3 jul (Reuters)
Otro grande de la minería reduce su presencia en el sector del carbón
El segundo mayor fabricante mundial de equipamiento de construcción y minería, planea reducir su exposición al sector del carbón ante el llamado de inversionistas a que la industria aborde el problema del cambio climático.
La compañía buscará más negocios con mineras de metales como níquel y cobre, que experimentan mayor demanda a medida que la industria automotriz acelera la expansión de los vehículos eléctricos, comentó el máximo ejecutivo de la empresa, Hiroyuki Ogawa, en una entrevista en la sede de la empresa en Tokio. El carbón representa el 49% de las ventas en su unidad de equipos para minería.
“Debemos recurrir menos al carbón, ya que un riesgo es inminente”, señaló Ogawa, de 58 años, en una entrevista la semana pasada. Como parte de la ofensiva para adjudicarse más contratos de metales básicos, la compañía trabajará en el diseño de máquinas subterráneas como taladros y cargadoras de transporte y descarga para satisfacer las necesidades de los clientes que deseen máquinas más limpias y seguras, tales como vehículos eléctricos e híbridos, detalló.
La nueva dirección de Komatsu surge en momentos en que las principales empresas de recursos reducen activos ligados al carbón a raíz de la creciente presión de inversionistas que desinvierten en firmas de combustibles fósiles por inquietudes en torno al cambio climático. En febrero, Glencore prometió limitar la producción de carbón y alinear el segmento con los objetivos climáticos de París, mientras que Rio Tinto Group, un cliente clave de Komatsu, se convirtió en la primera gran minera en salir de la industria del carbón el año pasado.
La compañía ha reforzado las medidas sobre temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo al ofrecer consumo de combustible eficiente o máquinas inteligentes como parte de sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono y mejorar la seguridad laboral.
De todas formas, Komatsu no abandonará completamente el sector del carbón. Ogawa indicó que el volumen de producción de carbón se mantendrá estable durante los próximos años y la compañía seguirá ofreciendo equipos utilizados para extraer el combustible, que seguirá siendo una fuente de energía clave para los países emergentes.
Komatsu espera que más operaciones pasen de cielo abierto a minería subterránea en busca de recursos como el cobre, una de las razones por las que adquirió Joy Global en 2017 a cambio de US$ 2.900 millones, lo que da a la compañía el peso para competir mejor con Caterpillar.
Komatsu informó en abril que las ventas de equipos para minería, que representan aproximadamente el 40% de sus ventas totales, probablemente caerán en un 7% en el año financiero que termina en marzo de 2020, ya que las restricciones chinas a la importación de carbón frenan la demanda de camiones de descarga medianos en Indonesia. Ogawa pronostica que la tendencia probablemente continuará en el resto del año.
5 de julio de 2019.- Komatsu
Magna inicia actividades de exploración en Mercedes
La compañía Magna Gold Corp. anuncia que ha comenzado la fase 1 de exploración en la propiedad Mercedes, ubicada en el municipio de Yécora, Sonora. El proyecto comprende una superficie total de 1,239 hectáreas ubicadas en una tendencia mineralizada de 20 kilómetros que aloja importantes blancos de exploración y antiguas obras mineras relevantes.
Este programa inicial de exploración tiene dos objetivos principales:
Confirmar la existencia de una zona de óxidos de stockwork de cuarzo potencialmente diseminado y mineralización de oro plata alojada en vetas con un ancho de hasta 60 metros en una longitud de 220 metros con un sumergimiento de más de 240 metros. En el área se realizarán 13 barrenos de circulación inversa con un total de 2,300 metros.
Realizar un programa de geoquímica superficial que incluye muestreo de chip, de suelo y mapeo de reconocimiento geológico en un área de aproximadamente 500 hectáreas para identificar nuevos blancos de perforación en los cinco blancos adicionales identificados.
08 de Julio 2019.- Fuente: Mundo Minero.
Secretaría de Economía apoyará a empresas mexicanas de acero ante aranceles de EU
La Secretaría de Economía (SE) refrendó su apoyo para las empresas mexicanas a las que Estados Unidos impondrá derechos compensatorios a las importaciones de algunos de sus productos de acero. “Las empresas involucradas en la investigación contarán con el apoyo de la Secretaría de Economía para la defensa de sus intereses”, apuntó a través de un comunicado. Ello después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó este lunes sobre la decisión de imponer de manera preliminar los derechos antisubvenciones a productos de acero estructural.
Lo anterior significa que a partir de esta fecha las exportaciones de las empresas mexicanas involucradas estarán sujetas al pago de derechos antisubvenciones a su ingreso al mercado estadounidense. Según lo determinado, los exportadores de acero estructural recibieron subsidios de 30.30 por ciento a 177.43 por ciento en China y de hasta 74 por ciento en México. Estas medidas son resultado de un proceso de investigación que el Departamento de Comercio inició el 4 de enero pasado contra México, China y Canadá a solicitud del American Institute of Steel Construction Full Member Subgroup (Chicago, Illinois).
Este tipo de investigación, puntualizó la dependencia, se realiza de manera habitual cuando una industria se siente afectada por importaciones que considera se realizan por medio de prácticas desleales (dumping y subsidios). La investigación en cuestión sigue en curso y será resuelta de manera definitiva en los próximos seis meses. Aclaró que esos derechos antisubvenciones no tienen relación alguna con los aranceles impuestos al acero y al aluminio bajo la Sección 232, que se refiere a Seguridad Nacional de Estados Unidos.
México y Canadá fueron excluidos de dichos aranceles el pasado 20 de mayo, luego de una ardua negociación con el gobierno estadounidense, detalló la Secretaría de Economía. Refirió que la medida tampoco guarda relación alguna con la amenaza de imponer aranceles a todas las exportaciones de México a Estados Unidos, como lo anunció el presidente Donald Trump el 30 de mayo pasado. Añadió que el gobierno mexicano continuará participando activamente en el procedimiento antisubvenciones, como lo hizo desde el inicio de 2019.
9 de Julio 2019.- Fuente: El Economista.
Mina La Esmeralda llega al fin de su vida productiva
Mina La Esmeralda o Mina 5, propiedad de Minera del Norte S.A. de C.V subsidiaria de Altos Hornos de México, cerrará sus puertas tras llegar al fin de su vida productiva, confirmó esta mañana el Licenciado Francisco Orduña, vocero de la empresa. El entrevistado, indicó que en las próximas tres semanas, se estará procediendo a la liquidación formal y conforme al contrato colectivo de trabajo de más 600 mineros sindicalizados que quedarán desempleados de forma inmediata.
Como se recordará, desde marzo la mina estuvo fuera de servicio luego de altas concentraciones de monóxido de carbono y finalmente se decidió cerrar la unidad minera, con la que se abastecía carbón para Altos Hornos de México en su proceso de fabricación de acero.
Mina 5 se localiza entre Nueva Rosita, municipio de San Juan de Sabinas y la localidad de Palaú, municipio de Múzquiz. Esto confirma lo dicho por el Delegado Regional del CEN Minero, Javier Martínez Valadez, en torno a que era un hecho el cierre de la empresa.
09 de Julio 2019.- Fuente: OutletMinero.
A revisión 5 mil concesiones de minas, anuncia Graciela Márquez
La secretaria de economía, Graciela Márquez, expresó ante la pregunta de una reportera sobre la situación de 5 mil permisos de las mineras para seguir operando en territorio mexicano. La secretaria de economía explicó que habrá revisión de las concesiones de las minas. Sobre todo porque estas tienen una fecha de caducidad desde el día en que fueron expedidas tales concesiones. Pero, la revisión necesita considerar si ha habido usufructo de tales concesiones porque si estas no han sido explotadas, se rescinde el permiso.
Ese trabajo de información sobre la situación de cada concesión no estaba sistematizado, por las anteriores administraciones. En julio pasado, afirmó la secretaria, alcanzamos sistematización completa. «Podemos hoy tener mas certeza sobre los datos». Explicó que esta información se pasará al presidente para que sepa cuáles son las concesiones que ya vencieron.
10 de Julio 2019.- Fuente: regeneracion.mx.
GoGold reporta producción récord en Parral
La compañía GoGold Resources anuncia un récord de producción de 250,073 onzas de plata y 2,281 onzas de oro en su proyecto Parral durante el segundo trimestre de 2019.
La producción del periodo asciende a 451,011 onzas de plata equivalente, un aumento del 6% respecto al trimestre anterior, que a su vez también marcó un récord de producción.
En el periodo, la Compañía colocó 519,643 toneladas en los patios de lixiviación, un aumento intertrimestral del 9%.
Brad Langille, Presidente y CEO de GoGold, declaró: “Este es el Segundo trimester consecutive en el que fijamos un récord de producción en Parral. También nos complace el progreso en la SART, con la ingeniería próxima a concluir y los elementos clave solicitados; la construcción será completada antes de que concluya el 2019”.
10 de julio de 2019.- Fuente: Mundo Minero.
Regalías mineras se destinarán a inversión social: Subsecretario Francisco Quiroga
Las regalías deben llegar a las comunidades como inversión social, a través de desarrollo económico, la creación de capacidades productivas y en la educación, precisó. En el marco de las actividades para celebrar el Día del Minero en México, ante dirigentes y ejecutivos de empresas mineras y proveedoras del sector, funcionarios de los gobiernos estatal y municipal y población en general, el subsecretario Quiroga hizo un llamado a la comunidad minera a diseñar programas conjuntos para desarrollar las cadenas de suministro de esta industria.
“Una vez que las comunidades se integren a las cadenas de suministro, estas comunidades se vuelven las principales protectoras de esta actividad”, expresó. Al recalcar la necesidad de construir un blindaje social, llamó a contribuir al desarrollo de las comunidades a todos los actores de la sociedad: empresas, universidades, órganos de gobierno, trabajadores, representantes sindicales y medios de comunicación. “El desarrollo de la comunidad no se va a dar mediante transferencias, ni pagando renta por una tierra, ni pagando impuestos. El desarrollo de la comunidad, por lo tanto, el blindaje social, se dará incorporándola realmente a la actividad económica, a través de la actividad minera o puede ser a la cadena de suministro”.
Posteriormente, al develar el Monumento al Minero en el Departamento de Ingeniería, Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato, el funcionario hizo un llamado a los estudiantes a acercarse a las ciencias de la tierra.
12 de julio de 2019.- Fuente: www.gob.mx .
Sostiene Argonaut que proyecto de mina
no atentará contra ecología
Dolores Hidalgo.- El proyecto Cerro del Gallo de la compañía minera Argonaut Gold, en Dolores Hidalgo se encuentra en fase de trámite de permisos federales, para los cuales busca cumplir todas las normas ambientales y de seguridad que una inversión de este tipo requiere; Argonaut Gold como Empresa Socialmente Responsable señala que lo que un día podría llegar a ser una mina, traerá 95 millones de dólares en inversión inicial, alrededor de mil 500 empleos a la región, así como programas de protección y mejora al medio ambiente y el entorno social.
Ante la información que ha circulado en diferentes medios, producto de la inquietud de grupos sociales de la región, Argonaut señala que ya está trabajando para informar de forma personal a cada poblador de la zona, en qué consiste y que beneficios traería el proyecto minero que se propone para la región. Aclara que en este momento no hay mina; la empresa tiene un proyecto producto de la inversión de 5 millones de dólares en estudios para garantizar el cuidado al ambiente, la seguridad de la población y la factibilidad de la inversión. La empresa además es propietaria de los predios y las concesiones mineras donde está proponiendo establecerse.
Al final de la vida de la mina el trabajo no concluye, pues estamos comprometidos en nuestra propuesta de proyecto a dedicarle 2 años al cierre de la mina, queremos dejar el entorno ecológico en las mejores condiciones, neutralizando cualquier posibilidad de contaminación, protegiendo el agua como lo hemos hecho en todas nuestras operaciones.
16 de Julio 2019.- Fuente: periodicocorreo.com .
El 2T de Fresnillo plc
La minera mexicana Fresnillo plc publicó un informe de producción del segundo trimestre de 2019, mismo que también hace mención de distintas actividades realizadas por la compañía durante el periodo.
En cuanto a producción de plata, la empresa anotó 14.4 millones de onzas en el 2T, un aumento del 9.7% respecto al trimestre anterior, gracias mayores leyes y volumen procesados en la mina Fresnillo y el depósito San Julián, y tasas de recuperación más altas en Saucito.
La producción de oro subió un 4.8% respecto al 1T, situándose en 221,300 onzas. El aumento se debe a mayores volúmenes y leyes más altas en Noche Buena y Fresnillo, y mejores leyes y recuperaciones en Herradura.
En abril de 2019 dio inicio la construcción del proyecto Juanicipio, inmediatamente después de que fuera aprobado por la junta directiva. La fase II de la planta de Piritas en el distrito Fresnillo continúa en tiempo y presupuesto y la optimización de la planta de flotación de dicha mina avanza de acuerdo a los planes. Se espera que todos estos proyectos concluyan en la segunda mitad del 2020.
Octavio Alvídrez, CEO de Fresnillo, comentó: “La producción se sigue recuperando hacia los niveles proyectados desde el primer trimestre a medida que empezamos a ver el impacto positivo de medidas operativas e inversiones que hemos realizado en infraestructura, equipo y perforación de relleno, en particular en nuestras minas Fresnillo y Saucito”.
17 de julio de 2019.- Fuente: mundominero.mx .
Recorrido por la mina Peñasquito cambia perspectiva
El senador José Narro Céspedes, uno de los principales críticos de la minera propiedad de Newmont Goldcorp, realizó una visita junto con Ricardo Peralta Saucedo, subsecretario de Gobernación, para conocer cómo opera, hablar con los directivos y dialogar con trabajadores. Estuvieron acompañados en el recorrido por autoridades federales y municipales de cuidado del medio ambiente, representantes del sindicato de mineros, Jehú Salas Dávila, secretario general de Gobierno, y otras autoridades estatales.
Debido a que en el conflicto que motivó el bloqueo se manejaron distintas versiones, de cómo trabaja Peñasquito y a quiénes da empleo, los directivos de la empresa abrieron la mina para que pudieran ver los procesos y conocer a los empleados. Después de que se desbloqueó se acordó un plazo de 60 días, para llegar a un acuerdo, en torno a los 19 puntos planteados en el convenio entre ejidatarios de Cedros y la mina, además también están involucrados transportistas de la empresa CAVA.
Ricardo Peralta informó que se mantendrá una mesa permanente, señalando que no se puede poner una camisa de fuerza y generar incertidumbre laboral, pues se comprometió a dar seguimiento a la problemática con más visitas.
Indicó que la mina genera 5.000 empleos directos, entre el personal empleado directamente y contratistas, generando un impacto económico en 20 mil familias.
19 de Julio 2019.- Fuente: zacatecasonline.com .
México en Guaymas
Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) clausuró de forma temporal la terminal de Mexicana del Cobre, filial de Grupo México, en la Administración Portuaria Integral de este puerto, donde el pasado 9 de julio derramó tres mil litros de ácido sulfúrico a aguas del Mar de Cortés. La clausura es por no contar con autorización de impacto ambiental para obras y actividades en dichas instalaciones.
Once días después de que se vertieran desechos tóxicos de esa empresa, funcionarios de la citada dependencia ingresaron la madrugada del sábado a la zona portuaria para levantar el acta oficial y colocar los sellos de clausura temporal de las actividades. Personal de la Profepa confirmó a La Jornada el cierre de las instalaciones y que habrá una sanción (aún sin determinar) contra Grupo México, por el segundo derrame de tóxicos en aguas de Sonora.
Explicó que mantiene un trabajo permanente en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, la Unidad Estatal de Protección Civil y la empresa Mexicana de Cobre para remediar los daños ocasionados por la fuga en uno de sus envases. Según Grupo México, el flujo del tóxico sólo duró cuatro minutos y no hubo daños a flora y fauna. En ese sentido, el pasado martes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que el siniestro no causó efectos dañinos al ecosistema, pues la sustancia se diluyó en el mar, y dejó a juicio de la Procuraduría Ambiental la sanción a la trasnacional minera.
21 de Julio 2019.- Fuente: La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/07/21/clausuran-instalaciones-de-grupo-mexico-en-guaymas-6661.html.
Avanza la minería sustentable en México
Durante 2018, las empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (CAMIMEX) robustecieron sus acciones de protección al medio ambiente, con buenas prácticas como: sustentabilidad; cuidado de la biodiversidad; protección de los recursos naturales; gestión eficiente del agua; programas de reforestación, uso de fuentes renovables de energía, conservación de fauna, formación y capacitación. En 2018, el monto invertido a favor del medio ambiente ascendió a 151.5 millones de dólares (2,914 millones de pesos) y en el presente año se tiene previsto que la inversión aumente a 177.2 millones de dólares (3,380 millones de pesos).
En el tema de cumplimiento a la ley y la autorregulación en materia del equilibrio ecológico y de la protección al medio ambiente, 111 empresas mineras invirtieron recursos y talento para participar en el programa de industria limpia que impulsa la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Cabe señalar que 5 empresas se distinguieron en Excelencia Ambiental y 3 grupos mineros forman parte del Índice Verde de la Bolsa Mexicana de Valores y uno en el índice FYSE For Good en Londres.
El sector minero mexicano es una de las actividades económicas que mayor regulación tiene en nuestro país y las empresas afiliadas a CAMIMEX cumplen cabalmente con las más de 1,275 leyes, normas, ordenamientos y tratados internacionales a los que México se ha adscrito, además de los requerimientos y condicionantes que la propia autoridad ambiental federal define en los Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA), por lo que los afiliados al organismo continuarán con su firme compromiso de seguir invirtiendo en las mejoras de programas ambientales y sociales que contribuyan al desarrollo sustentable de México.
24 de Julio 2019.- Fuente: http://outletminero.org/avanza-la-mineria-sustentable-en-mexico/
GoGold perfora 21.4 m con 3 g/t de oro equivalente en Los Ricos
La minera GoGold Resources sigue entregando resultados sólidos de ensayes de los nuevos barrenos de diamante en su proyecto recién adquirido Los Ricos, ubicado en Jalisco.
A la fecha, se han completado 41 barrenos con un total de 5,522 metros en el depósito Los Ricos mediante dos máquinas perforadoras.
Actualmente, una perforadora estudia la extensión de la veta de Los Ricos al norte de las obras subterráneas mientras que la otra máquina completa una serie de barrenos cortos sobre la parte superior del depósito.
“Estamos muy complacidos de ver los importantes anchos y leyes encontrados en el último barreno profundo. Los resultados de los barrenos cortos confirman que mientras que los mineros previos se concentraron en minar solo la parte más rica de la veta rica en plata Los Ricos, nos alienta mucho ver que tanto las porciones de footwall como de hanging Wall estén tan fuertemente mineralizadas así de cerca a la superficie”, declaró Brad Langille, Presidente y CEO de GoGold.
24 de Julio 2019.http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5389&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR1x-afyWu_4pmzmacvWKr8YsInZJWdAld9Jd247gSSfc0JBpltGJYrnXxU
Mayor producción de cobre equilibra flujo operativo de Grupo México en 2T19
El conglomerado minero Grupo México reportó este martes que en el segundo trimestre de 2019 tuvo un flujo operativo (EBITDA) de mil 316 millones de dólares, apenas 0.02 por ciento menor a lo reportado en igual periodo del año pasado. En su reporte financiero publicado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa destacó que este flujo similar al de 2018 fue porque tuvieron un incremento de 16.3 por ciento en su producción de cobre, lo que compensó una reducción de 10 por ciento en el valor del mismo. Por ello, los ingresos de la empresa entre abril y junio de 2019 fueron de 2 mil 719.8 millones de dólares, 2 por ciento mayores a los que tuvieron en igual periodo del año pasado.
La utilidad neta atribuible a controladora de Grupo México en el segundo trimestre de este año fue de 490.9 millones de dólares, 21.9 por ciento superior a lo registrado en el mismo lapso de 2018.
División Transportes prevé recortar inversión por mil 131 mdp
Grupo México Transportes prevé un recorte a la inversión estimada para este año hasta por mil 131 millones de pesos, esto como parte de un nuevo Plan Maestro de Servicios, el cual le permitirá a la firma hacer un mejor uso de activos. “Debido a la implementación del nuevo Plan Maestro de Servicios, logramos mejorar la utilización de activos y como resultado la posibilidad de una reducción de mil 131 millones de pesos en dichas inversiones”, mencionó la compañía en un reporte enviado a la BMV.
Para este año, la división de Transporte de Grupo México tenía contemplada una inversión de 9 mil 50 millones de pesos. Con este reajuste a la baja, considera tener ‘un impacto positivo’ en los proyectos del Istmo y el proyecto ferroviario del sur, en donde el gobierno desarrolla el Tren Maya.
En cuanto a los resultados financieros, el conglomerado ferroviario obtuvo un crecimiento del 4.5 por ciento en sus ingresos del segundo trimestre, esto en comparación con igual periodo del año anterior. La expansión en este indicador, explicó la empresa en el documento, se debió a un mayor transporte de insumos de los sectores automotriz e industrial.
El flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) tuvo una expansión del 8 por ciento durante el periodo abril-junio, para ubicarse en 5 mil 592 millones de pesos. La utilidad neta cayó 14 por ciento durante el segundo trimestre del año, disminución derivada de un aumento en impuesto corriente y diferido, así como una depreciación del 35 por ciento debido a la norma contable de arrendamiento financiero (IFRS16).
24 de Julio.- https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mayor-produccion-de-cobre-equilibra-flujo-operativo-de-grupo-mexico-en-2t19
Fortuna Silver Mines invertirá 243 mdp
La empresa canadiense Fortuna Silver Mines invertirá 243.8 millones de pesos este año en su subsidiaria mexicana Minera Cuzcatlán, en la unidad minera San José, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca. Luiz Camargo, nombrado como director País México de Compañía Minera Cuzcatlán, indicó que del total de la inversión, 90 millones se dedicarán a la exploración. Asimismo, informó que enfocarán recursos a la reposición de equipos para la operación de la mina, considerada la séptima planta productora mundial de plata y la cuarta en el país. Minera Cuzcatlán estima para este año una producción cercana a 8 millones de onzas de plata y aproximadamente 50 mil onzas de oro, lo que representa un crecimiento cercano a 2 por ciento con respecto al año pasado.
El total de producción se destina en 60 por ciento para su exportación a Corea y 40 por ciento se envía a Alemania y de manera esporádica a Japón, Bulgaria y Canadá. Minera San José inició producción en septiembre de 2011 y actualmente realiza trabajos de exploración; una vez que tengan una mayor claridad sobre los resultados de la exploración, sus directivos podrán revisar sus planes de expansión para la mina.
Newmont avanza con modernizaciones en México y Argentina
Newmont Goldcorp avanza con la modernización de minas mexicanas y argentinas que, según la compañía, se vieron afectadas por una falta de inversión bajo la administración anterior. La minera adquirió Peñasquito, en México, y Cerro Negro, en Argentina, en su fusión de US$10.000mn con Goldcorp, la cual concluyó en abril, junto con activos en República Dominicana, Chile y Canadá.
Luego de la fusión, Newmont pretende entregar US$365mn/a en mejoras de flujo de efectivo para 2021 a través de sinergias y mejoras, incluidos US$165mn de su programa potencial completo, con el cual pretende mejorar la productividad en todas sus minas. La iniciativa, que incluye fases de diagnóstico, diseño y entrega, se lanzó en Peñasquito en junio y en Cerro Negro al mes siguiente. “Apenas estamos empezando a trabajar y esperamos que fluyan algunos beneficios en nuestro plan de negocios para 2020”, afirmó Tom Palmer, futuro presidente ejecutivo de Newmont que sucederá a Gary Goldberg en el cargo el 1 de octubre, en la conferencia sobre resultados del 2T.
La empresa se pondrá al día en las operaciones anteriores de Goldcorp que se vieron afectadas por una inversión insuficiente bajo la administración anterior. “No se realizaron trabajos de exploración ni de desarrollo. Eso es absolutamente fundamental en una mina a tajo abierto o subterránea”, indicó Palmer. En Peñasquito, el enfoque se centra en las mejoras en minería, procesamiento, administración de sistemas, costos generales y administrativos y gasto externo, agregó Palmer. Se espera que la mina entregue al menos US$50mn en mejoras sostenibles de flujo de efectivo como resultado del trabajo realizado en el marco del programa de potencial completo.
En Cerro Negro, la compañía ve una oportunidad importante para impulsar el desarrollo y la exploración subterránea. Todas las operaciones de Newmont exhibirán mejoras antes de cualquier decisión sobre posibles desinversiones, dijo Gary Goldberg en la conferencia.
Acciones de Grupo México se recuperan
Las acciones de la minera Grupo México cerraron la jornada bursátil del miércoles con un avance de 2.84%, a 45.3 pesos, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tras la divulgación el día previo de su reporte al segundo trimestre del año.
En términos de capitalización bursátil, la firma líder en extracción de cobre en México cerró la sesión en 352,661 millones de pesos, gracias al incremento en valor que tuvo por 9,731 millones de pesos.
Es el cuarto día que la emisora termina con ganancias en la BMV, tras haber caído ocho jornadas consecutivas por el derrame de 3,000 litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés en Sonora y que, según las autoridades, no tendrá un impacto mayor. Durante este periodo, la compañía perdió hasta 63,136 millones de pesos en valor de capitalización bursátil.
El martes tras el cierre del mercado, la firma dio a conocer que sus ventas aumentaron 2%, a 2,720 millones de dólares, en el segundo trimestre del año. Su flujo operativo (EBITDA) se mantuvo sin cambios en 1,316 millones de dólares y su utilidad neta cayó 4.5%, a 439 millones de dólares.
En conferencia posterior con analistas, Marlene Finny de la Torre, directora de Administración y Finanzas de la minera, aseveró que derivado del derrame no prevén ningún cambio en su concesión.
25 de Julio 2019.- Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11856
En Mazatlán, Sinaloa, se realizó la Sexta Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El Ing. Salvador García Ledesma, Presidente del Consejo Directivo Nacional, dio a conocer su informe de labores durante el periodo.
Uno de los principales temas abordados por el actual Consejo Directivo Nacional ha sido la definición de la misión, visión y valores de nuestra Asociación. En un ejercicio que involucró a la mayoría de los integrantes vocales y no vocales de este órgano e incluso a algunos miembros de la Junta de Honor, finalizó el 15 de mayo el Taller en el que se trabajaron estas definiciones tan importantes. A esta labor se dedicaron muchas horas de trabajo bajo la guía del instructor Rubén Flores. Sin la participación de todos ustedes, no hubiese sido posible el éxito obtenido. Ahora, nuestra labor es difundir entre la membresía los resultados obtenidos; al respecto, en todas las tomas de protesta a las que he asistido, he dedicado unos minutos para hacer la presentación de la misión, visión y valores de nuestra Asociación. Adicionalmente, hemos subido esta información a la página de la Asociación, se publicará en Geomimet en su próxima edición y se hará una difusión masiva entre los socios.
Se llevó a cabo la renovación de las Directivas de varios Distritos, algunos de ellos aplicaron el sistema electrónico de votación, y aunque hubo casos con diferendos durante el proceso, en general, las elecciones siguieron un cauce institucional. En cuanto al sistema electrónico, si bien es un recurso técnico que contribuye a la transparencia, debemos tener claro que requiere de una Asociación con una plataforma de datos robusta, sin lo cual el sistema no dará los resultados esperados. Asistimos a las Tomas de Protesta de los Distritos San Luis Potosí, Guanajuato, Durango y Sonora, en este último, se hizo una toma de protesta a cargo de la Gobernadora de Sonora, Lic. Claudia Pavlovich, y la otra por el Presidente del CDN. En las Tomas de Protesta de los distritos Caborca y Esqueda, en representación de la directiva nacional acudieron los Ingenieros Luis Felipe Novelo y Ramón Luna, respectivamente.
El 8 de mayo se asistió a la reunión del Consejo Directivo de Cámara Minera de México y a la entrega del reconocimiento Great Place To Work a la empresa Agnico Eagle. El 16 de mayo se acudió al Cancham Day 2019. El 13 de junio participamos en el programa de inauguración de la Expo México Minero en San Luis Potosí, evento que fue todo un éxito y contó con una asistencia de 21,520 personas. Asimismo, participamos también en la presentación de los avances de “Las Guías y Protocolos para una Minería Sustentable” realizada por el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, proyecto en el que hemos acompañado a la Subsecretaria junto con Cámara Minera, Mining Task Force de Cancham, los Clústeres Mineros de Zacatecas y Sonora, así como otras dependencias gubernamentales e instituciones públicas.
En cuanto a los Premios Nacionales 2019, se concluyó la primera etapa de recepción de candidaturas. La evaluación está en manos de los jurados, cuya integración se informó en la reunión pasada.
Con respecto al seguimiento de las acciones adoptadas debido a los resultados del estudio practicado a los gastos de la Administración del bienio 2016-2018, se recibió el informe preparado por el despacho CPC Rangel S.C. sobre la documentación entregada por el Ing. Marco Antonio Bernal con la que pretende dar respuesta a dichos resultados del estudio de referencia. Se están revisando las acciones subsecuentes y procederemos conforme lo acordado en la 5ª Reunión del CDN. Asimismo, se sostuvo una reunión con el perito de obra, el Ing. Sergio Soto, quien tendrá a su cargo el peritaje de la obra de remodelación.
En temas de Convención, por invitación de Ecodsa asistimos a la inauguración del Congreso Mexicano del Petróleo en León, Guanajuato, la finalidad fue apreciar in situ la operación de esta empresa que tuvo a su cargo dicho evento.
Vicepresidencia Administrativa
Mejoras del inmueble de Avenida del Parque 54
Ahorro de electricidad. El sistema fotovoltaico de 13,440 Wp, integrado por 42 módulos fotovoltaicos se encuentra en plena operación impactando, positivamente el costo del consumo eléctrico. En el periodo de marzo-mayo se tuvo una reducción del 50 por ciento y en el último mes el pago será de $69.00.
Acceso vehicular. Se realizó el cambio del mecanismo de apertura del zaguán principal y sus correcciones para su óptimo funcionamiento.
Seguimiento al Sistema de Socios Se tiene listo el sistema de socios con la aplicación del sistema computarizado para los Distritos. Está programado iniciar la capacitación del personal a cargo y la distribución de las claves para cada Distrito durante el mes de julio.
Seguimiento del Sistema del Voto Electrónico Conforme a lo programado y sin incidentes en forma conjunta y en Coordinación con Identidad Digital UNAM-DGTIC y los Distritos, se llevó a cabo la jornada electoral del 25 al 29 de abril. La entrega de resultados se realizó el 30 del mismo mes. Según se acordó, los Distritos considerados para la votación electrónica fueron Durango, Guanajuato, Sonora y Pachuca. No obstante que en Hermosillo se presentó una sola planilla, a petición del Comité Electoral, se mantuvo el plan de voto electrónico. La participación fue la siguiente:
Distrito
Electores registrados
Votos emitidos
Votos anulados
votos válidos
% de participación
Sonora
293
146
13
133
50
Guanajuato
52
35
1
34
67
Durango
34
25
0
25
74
Pachuca
44
39
1
38
89
Cabe aclarar que en el padrón de electores registrados están incluidos sólo aquellos asociados con derecho a voto y con correo electrónico.
Reiteramos las conclusiones de estos procesos: La imperiosa necesidad de mejorar la base de socios. Debemos subrayar que el correo electrónico y la categoría del socio son indispensable para el voto electrónico. Mejorar la calidad de los datos es una labor previa que deben realizar los Distritos con suficiente anticipación puesto que la UNAM es estricta con los plazos de implementación del programa de voto electrónico.
Se deben revisar los plazos estatutarios para las elecciones de los Distritos a fin de que estos se ajusten sin problema al voto electrónico. Si se presenta una impugnación se empalma el proceso, el ejemplo fue Guanajuato.
Los Distritos deben cumplir rigurosamente con los plazos. Con el voto electrónico no se pueden modificar los plazos.
Revista Geomimet
Reiteramos a todos ustedes que la revista Geomimet ya no se entrega en forma impresa a los socios. De nuestra parte hemos difundido este nuevo esquema y continuaremos recordándolo a la membresía. La dirección electrónica es la siguiente:
www.revistageomimet.mx
Ya estamos publicando Geomimet electrónica con regularidad. Se han publicado las ediciones 338 y la 339. Asimismo, se ha distribuido la edición impresa de forma restringida para la promoción de la publicación a directivos del sector minero y socios honorarios así como a los integrantes del Consejo Directivo Nacional y Presidentes de Distritos.
Procedimientos Administrativos
Se pone a consideración de la Asociación el reglamento del Fondo de Defunción. Será indispensable que en las modificaciones en el Estatuto se considere estos y otros reglamentos como vinculantes
Premios Nacionales 2019
A continuación, se presentan las candidaturas recibidas. Sólo en un caso no se aceptó la candidatura ya que no cumplió con los requisitos establecidos en la convocatoria.
Disciplina
Nombre
Observaciones
Minería
Hugo U. Meave Flores (9002) Mario Macías A. (2422)
Geología
Alfonso Martínez Vera. (2597) Raúl Cruz Ríos (990)
Metalurgia
José L. Vega Tapia (4463) Ma. T. Pineda Méndez (7884)
Medio Ambiente
José de Jesús López G. (10373)
Educación
Elizabeth Araux Sánchez (8383) José R. Parga Torres (3206) Sergio Almazán E. (127) Sergio A. Moreno Zazueta (7458) Enrique Elorza R. (8888) Antonio López M. (5494)
Luis F. Camacho O.
No cumple pago de su cuota el 28 de mayo
Se envió a los jurados las propuestas, semblanza curricular de los candidatos así como el Reglamento General del Jurado. Cada jurado establecerá su forma de operación. De acuerdo a las fechas establecidas por el propio Reglamento el 30 de julio, los jurados enviarán las ternas aprobadas, lo que se aplica solo en la categoría de Educación. A más tardar el 15 de agosto deberán enviar el fallo para su correspondiente ratificación por el Consejo Directivo Nacional en la reunión ordinaria del mes de agosto.
Vicepresidencia Técnica
En el último periodo de trabajo, sólo el Distrito Baja California Sur solicitó apoyo económico para llevar a cabo del 26 al 28 de septiembre como co-organizador junto con el Departamento Académico de Ciencias de la Tierra y el Departamento de Posgrado y de Vinculación de la Universidad de Baja California Sur, el Geoforo Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero Metalúrgico como Instrumento de desarrollo territorial.
El título es muy interesante porque normalmente el desarrollo territorial prácticamente considera la minería sólo en las ultimas estancias. Si estamos dando esos pasos es muy significativo, sobre todo en Baja California Sur, donde la minería no es políticamente bien recibida pero socialmente pareciera que sí, razón por la cual la directiva nacional se dio a la tarea de apoyar el evento.
Vicepresidencia Educativa
Se participó el viernes 26 de abril en el Taller de reingeniería de la AIMMGM en el Centro Banamex de la Ciudad de México. Posteriormente, el viernes 3 de mayo se llevó a cabo una reunión con el Ing. Alfonso Martínez Vera, el Ing. Sergio Almazán Esqueda e Ing. Erika Hernández en las oficinas de la CAMIMEX, para comentar los resultados preliminares y se establecieron las estrategias con las empresas que no han contestado la encuesta enviada con anterioridad para tener una mayor participación, misma que se tuvo al incrementar la respuesta de 6 a 16 empresas.
Se continúa con el seguimiento vía correo electrónico y mediante la plataforma de Googleforms de la encuesta enviada a las empresas afiliadas a la CAMIMEX y a la fecha se tiene la respuesta de 16 empresas (Minera Hecla, Baramin, Grupo Materias Primas, Mexichem, Grupo México, Peña Colorada, Agnico Eagle, Agremex, Capstone Gold, Fresnillo PLC, Minera Los Filos, Santa María de la Paz y Anexas, Covia México, First Majestic, Autlán y Cobre del Mayo).
El lunes 13 de mayo se participó en la última sesión del Taller de reingeniería de la AIMMGM en el Hotel Crowne Plaza, WTC, de la Ciudad de México. El 19 de mayo se atendió la solicitud de beca de una estudiante de la Universidad Autónoma de Nuevo León para intercambio internacional a Chile; se consideró no dar el apoyo.
El 23 de mayo se emitieron comentarios sobre el Tríptico elaborado para el Espacio Minero Infantil que se ofrecerá en la próxima convención.
El viernes 31 de mayo se asistió a la presentación del abatimiento del rezago del registro público que realizó la Lic. Laura Díaz, Directora General de Minas de la Subsecretaría de Minería, en el salón de Secretarios de la Torre Ejecutiva de la Secretaría de Economía.
En la primera quincena de junio se revisó y se brindó una opinión sobre el documento: Voces de la Minería en México, que consta de 75 testimonios de mujeres trabajadoras de la industria minera en los estados de Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca y Sonora; se canalizó al programa Women in Mining (WIM) para que valoren su publicación.
Sexta reunión del Consejo Directivo Nacional
En seguimiento a la invitación enviada para el “Tazón de Minería, Metalurgia y Geología” (26 al 28 de septiembre) a las IES que tienen becarios por parte de la AIMMGM y CAMIMEX (20 entidades entre IES, Universidades e Institutos Tecnológicos), han confirmado para llevar a cabo su participación: UNAM (Minería, Metalurgia y Geología), IPN (Metalurgia y Geología), Univ. Autónoma de Colima (Metalurgia), UACH (Minería, Metalurgia y Geología), UANL (Geología), UASLP (Geología), UAEH (Minería, Metalurgia y Geología), UGTO (Minería y Metalurgia), Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro (Metalurgia).
Se continúa la planeación de las actividades a desarrollar en el evento.
Se trabajó en los lineamientos del Plan estudiantil, que ya están publicados, así como en los beneficios para los equipos que participen en la competencia de conocimientos del Tazón.
Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
Se continuó, sin éxito, el acercamiento con la Senadora Geovanna Bañuelos. Se apoyó al SGM de la oficina de Zacatecas para que reabrieran la oficina en ese estado, ya que se habían girado órdenes de cerrarla; junto con el CIMMGM Sección Zacatecas y la Asociación de Pequeños Mineros de Zacatecas, se envió carta al Subsecretario de Minería para que reconsiderara su decisión, logrando finalmente la reapertura.
El 20 de junio se acudió a la reunión bimestral de la UMAI (Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros) en la CDMX, resaltando el tema expuesto por el Director del Grupo Aeroportuario, M.C. Gerardo Ferrando Bravo, para justificar la cancelación del NAICM de Texcoco y la construcción del aeropuerto de Santa Lucía. Con bases muy pobres y combinando el tema político y operativo, se quedó corto en su exposición. Se le ofreció acercamiento con la AIMMGM para el tema de Geología, lo cual aceptó. Se le dará continuidad.
Se apoyó y participó con la UMAI en la compra de lugares para la celebración del Día del Ingeniero 2019, el día 04 de julio. Por otro lado, se declinó participar en la Delegación Mexicana que asistirá a la Asamblea Anual de la UPADI (Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros) en la ciudad de Ascensión, Paraguay, por no ser de interés a nuestro gremio.
Secretaría
Con relación a la membresía, se registraron al 24 de junio del 2019 3,694 socios vigentes. Se logró recuperar la afiliación de los Distritos Fresnillo, Esqueda, Rey de Plata y Velardeña. En el caso de San Julián están solicitando nuestra presencia en el proyecto a efecto de reactivar el Distrito, esperamos estar con ellos en la primera quincena de julio. En el caso de los Distritos Nacozari y San Dimas, no ha cambiado la situación. En el primero de ellos incluso se ha tenido contacto con el colega que se tiene registrado como presidente pero no se ha logrado la reactivación.
A través de diferentes empresas, se busca conjuntamente con la Vicepresidencia Administrativa y los Coordinadores Regionales una estrategia para incrementar el número de socios en los Distritos Concepción del Oro, Colima, Oaxaca, Chilpancingo, Los Filos y Melchor Múzquiz.
Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:
Categoría
Número
%
Activo
899
24
Activo Profesor
184
5
Adjunto
294
8
Afiliado
446
12
Estudiante
1060
29
Foráneo
5
0.1
Honorario
75
2
No Especificado
731
20
Total
3,694
100
Conforme a la indicación realizada por el Consejo Directivo Nacional, en su 4ª reunión, se emitieron y distribuyeron las credenciales permanentes para los socios honorarios. Los Distritos en los que se realizó Toma de Protesta son:
México
María Alba Paz Molina
San Luis Potosí
Hugo Alberto Palacios Martínez
Guanajuato
Luis Adolfo Herrera Ramos
Esqueda
Héctor Hidalgo Correa
Caborca
Guillermo Horacio Bernal Estrada
Durango
Cecilio Rodríguez Rodríguez
Sonora
Gustavo Ernesto Amador Montaño
Los Distritos en los que sus socios decidieron ratificar a sus Presidentes son:
Guadalajara
Benjamín F. José Martínez Castillo
Sinaloa
José Manuel Félix Sicarios
Baja California Sur
Lourdes González Corona
Zacatecas
Rubén de Jesús del Pozo Mendoza
Se recibió el aviso del fallecimiento de los socios Ángel Casto, del Distrito Laguna y Eduardo Mejía del Distrito Guanajuato. En ambos casos, sus familiares tienen derecho al Fondo de Defunción. Que descansen en paz.
Tesorería
La información de bancos al 30 de marzo del 2019 está disponible para los socios en la Oficina Nacional o puede solicitarse a los presidentes de Distrito. La afectación a los Fondos entre abril y mayo de 2019 se debió a:
Fondo de Operación. No hubo afectación
Fondo Técnico. Afectado por:
Patrocinio a la Sociedad Geológica Mexicana en la Convención Geológica Nacional 2019 / $30,000
Realización del Taller de Reingeniería de la AIMMGM, organizado por el CDN / $119,322
Apoyo al Dto. México para la Organización de la Conferencia Magistral de la Senadora Geovanna Bañuelos. /$ 21,830
Apoyo al Dto. México para cubrir los gastos de sus conferencias / $70,131
Fondo de Defunción. No hubo afectación.
Fondo de Infraestructura. No hubo afectación.
Sobre las cuentas de convención, continúa un intenso movimiento de ingresos y egresos, pues se han realizado tanto los pagos de anticipos del recinto, hoteles y contratación de artistas, como la recepción de los pagos de los stands de la Expo.
Con gran lentitud se realiza la migración de las cuentas de la AIMMGM a banca empresarial de BBVA, lo cual ha llevado a algunos inconvenientes en la actualización de firmas. Estaremos informando de los cambios que se realizarán en el manejo de las cuentas bancarias.
Se informa que se hizo el reembolso del 50% de las cuotas a los Distritos con un corte al 13 de mayo. Se hará un segundo reembolso con corte al 30 de junio el próximo 15 de julio.
Finalmente, se destaca la situación en la que se encuentra el Distrito Durango. Un grupo de socios del Distrito Durango ha mostrado su insatisfacción por el informe presentado por el Presidente saliente por lo cual se ha instruido al Director de la Asociación para que prepare un informe completo y sea presentado en la 7ª reunión del CDN.
Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz de García Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz de García Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz de García Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz de García
Ing. Luis Felipe Medina Vicepresidente México de Agnico Eagle
Vicepresidente México de Agnico Eagle
¿Cuál es la importancia de México para el Grupo Agnico Eagle?
Agnico Eagle México produce aproximadamente el 15% de la empresa pero representa poco más del 20% de las utilidades, es la división con mejores estadísticas de seguridad y la única certificada GPTW (Great Place To Work) y en equidad de Género, también tuvo las más altas puntuaciones en TSM (Hacia una minería sustentable)
¿Principales Proyectos de exploración de Agnico Eagle actualmente?
La prioridad como empresa es explorar para incrementar la vida de las minas actuales; fuera del área de influencia de las minas, Santa Gertrudis es el proyecto de exploración más importante; de forma reciente se han tenido resultados alentadores de un potencial yacimiento subterráneo pero hay que seguir explorando.
¿Cuál es la importancia para Agnico Eagle de los siguientes temas: Impacto Ambiental, Seguridad y Desarrollo Sostenible?
Todos al 100%; ni uno más importante que el otro y es responsabilidad de todos.
En el ámbito minero es conocido el gran número de premios que ha recibido Agnico Eagle en diversos rubros… ¿Cómo logra una empresa minera ese nivel de reconocimiento por su trabajo?
Yo creo que lo más importante no son los reconocimientos, los reconocimientos son una consecuencia de medirnos y mejorar. El entrar en todo este tipo de certificaciones fue para podernos medir, en la medida que tú te puedas medir, sabes dónde mejorar”.
Por ejemplo: cuando iniciamos en GPTW teníamos el indicador de “compromiso” del 75% y las mejores 10 empresa del país acorde a GPTW tenían como mínimo 90%; de esta comparativa era claro que aunque estábamos certificados teníamos que mejorar y 7 años después estamos en niveles de 90% pero aún falta mucho.
Hay certificaciones que nos sirven más que otras, algunas son retos complejos y difíciles; generalmente estas son las que más nos sirven, en especial creo que podríamos resaltar Equidad de Género, Great Place To Work, Hacia una Minería Sustentable, código internacional de cianuro. Sin duda esas certificaciones tienen una prioridad para nosotros.
¿Cuáles diría usted que son los mayores retos hoy en día en la industria minera?
Sin duda, la minería moderna es mucho más compleja que en el pasado, en específico en México, es incrementar su competitividad y otro gran reto es comunicación e imagen de la minería; considero que como mineros aún no hemos logrado transmitir hacia afuera del gremio las bondades de esta industria y ese es un gran desafío en la actualidad.
¿Cuáles son las perspectivas de la industria minera en México en el corto plazo?
En la medida en que se incremente la exploración, habrá más oportunidades; hay empresas que han logrado mantener sus niveles exploración, pero en general en el país, se ha observado un descenso de esta actividad en los últimos años. Si no exploramos no va haber yacimientos en el futuro, si analizamos, cada vez las inversiones en exploración son menores, la exploración es fundamental, si no hay exploración no hay nuevos proyectos.
¿La refinación del oro continuaría realizándose en E.U. en caso de una probable guerra de aranceles?
Actualmente refinamos en Europa y en Estados Unidos, mi sueño sería tener un trato comercial competitivo y refinar todo en México. Yo prefiero México, pero hasta hoy los mejores tratos comerciales los hemos logrado en el extranjero.
¿Qué opina del trabajo que realizan algunas ONG´s con relación a la industria minera?
-Hay mas 7mil ONG’s registradas en este país, sería injusto calificarlas todas por igual, algunas de ellas son excepcionales y hay otras que carecen de información y fundamento, existe un desconocimiento de las actividades de la minería. No hay una ONG que no haga uso de los beneficios de la minería como lo es una computadora, celulares, vehículos etc. Gracias a la minería tenemos muchos beneficios en las sociedades modernas hoy en día.
¿Qué opina sobre las recientes políticas públicas en materia minera?
Personalmente, creo que es un acierto tener protocolos de cómo debe ser la minería moderna.
¿Sus mayores logros al frente de Agnico Eagle en México?
Los logros son trabajo de todo el equipo, pero lo que más me satisface es ser factor para que el personal que llega sea porque este empleo le ayudó a incrementar la calidad de vida de su familia, o cuando personal de la empresa va a mejores posiciones en otras empresas o que esta empresa fue una plataforma para mejores oportunidades; aunque no me gusta verlos partir, sí me da gusto que ellos cumplan sus sueños profesionales, seguir en comunicación con ellos y verlos crecer es motivo de orgullo. La otra gran satisfacción es elevar la calidad de vida de las poblaciones alrededor de las minas y que las comunidades lo reconozcan, es muy satisfactorio.
El 29 de mayo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación General 37 en materia de respeto y observancia de los derechos humanos en las actividades de las empresas. Esta se encuentra dirigida al gobierno, aunque sus largos brazos alcanzan al sector privado.
Antecedentes relevantes:
Se identificaron 65 Recomendaciones en las que existe participación de empresas en la violación de derechos humanos.
Hay participación de 11 sectores productivos, entre los cuales se encuentra el extractivo, siendo éste uno de los sectores donde asegura la CNDH existen más violaciones al interior (contra los trabajadores). Especialmente en contra de la integridad y seguridad personal, trabajo digno y la vida.
Aún y cuando se identifican 162 leyes con incidencia en el sector empresarial, 78 son aplicables al sector extractivo, con algunas obligaciones que implican la identificación y mitigación de impactos negativos (como en materia ambiental).
Contenido:
Considera a la industria como sujeto obligado a respetar los derechos humanos;
La industria deberá atender los posibles riesgos de impacto negativo que sus actividades puedan generar sobre los derechos humanos.
Señala la Recomendación que las empresas pueden ser directa o indirecta involucradas en violaciones a derechos humanos:
A criterio de la CNDH, directamente las empresas pueden violar derechos humanos si las actividades, decisiones o estrategias corporativas vulneran los derechos de una comunidad o grupo de personas. Ejemplo, emitir contamienantes a los recursos naturales de los que depende la comunidad para subsistir.
Indirectamente, existe violación a derechos fundamentales según la CNDH, si la vulneración se produce con la ayuda o en combinación con las actividades de un tercero que puede ser otra empresa, o persona física (incluso un servidor público), de modo que quien comete directamente las violaciones a derechos humanos es el tercero, no obstante hay una empresa involucrada en dicha violación, y son solidariamente responsabiles.
Al exterior de las empresas las violaciones a derechos humanos se identifican en contra de los consumidores y usuarios de bienes, productos y servicios de la empresa, así como en contra de las comunidades colindantes a la región donde opera la empresa o donde pretendan desarrollar un megaproyecto o un proyecto de posible impacto en la comunidad.
Entre los sectores industriales en los que se presentaron situaciones que ponen en riesgo los derechos humanos en las comunidades (trabajadores, jornaleros, campesinos y comunidad de pobladores) se encuentra el sector extractivo, siendo este mismo sector el que presentó la violación a derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas al no consultar de manera previa, libre, informada, de buena fe y de forma culturalmente adecuada. Es interesante este punto ya que la obligación de consultar no es de las empresas sino del Estado, y no puede atribuírsele responsabilidad a una empresa si el Estado no cumplió con su obligación de consultar.
Al exterior de la empresa, los principales derechos humanos que afirma la CNDH se infringieron, fueron al medio ambiente sano, seguridad jurídica y la salud.
Detecta la Comisón como riesgo de violación a derechos humanos, la falta de supervisión de las autoridades a las actividades empresariales y la emisión de permisos o licencias de forma irregular.
Una de las conclusiones de mayor importancia es que se asegura en la Recomendación que México no cuenta con obligaciones legales empresariales de respetar derechos humanos ni de debida diligencia en todos sus procesos productivos ni en sus aliadas comerciales, consecuentemente, dice la CNDH, que no existen sanciones frente a dichas violaciones.
Acciones de blindaje empresarial derivadas de la Recomendación para evitar la violación a los derechos humanos:
La CNDH considera que todas las empresas deben incluir desde su constitución legal, el compromiso de adoptar medidas para el respeto a los derechos humanos, frente a la sociedad y en su relación empresarial con otras empresas que forman parte de su cadena de valor empresarial o productiva.
Cualquier obra pública de gran dimensión y cualquier megaproyecto de infraestructura, debe contar con una medición social, cuyo parámetro sea el respeto a los derechos humanos y la inclusión social.
Se considera que para la adecuada y oportuna mitigación de riesgos las empresas deben:
Designar un responsable de la implementación, supervisión y seguimiento de las medidas de mitigación de riesgo;
Incluir presupuestos para la implementación, supervisión y seguimiento de las medidas de mitigación y
Contar con una asesoría especializada en derechos humanos. Con base en el contexto internacional y los Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos, determina la Recomendación que los elementos para acreditar el respeto a los derechos fundamentales por parte de las empresas, son:
Cumplir con todas las obligaciones legales.
Asumir un compromiso corporativo de respetar derechos humanos, que vaya más allá de una declaración de buenas intenciones y que se acompañe de condiciones de obligatoriedad que se asuman.
Contar con un proceso de debida diligencia en materia de derechos humanos, (Due Diligence) que contemple acciones de cuidado, prevención, mitigación y control de riesgos, en todas y cada una de las etapas de producción de bienes y/o servicios para evitar violaciones a derechos humanos, las cuales deben ser comunicadas de forma transparente y de buena fe a las personas que les puedan impactar o que sean susceptibles de ser afectados por las mismas.
Establecer procesos de reparación de violaciones a derechos humanos, es decir, acciones que deben cumplir las empresas cuando se producen o generan violaciones a derechos humanos, para reparar, reponer o compensar a las víctimas o afectados por cualquier actividad empresarial tanto al interior de la empresa o en relación con terceros ajenos a la empresa.
Un breve comentario:
Existen mas de 53 conflictos vinculados a derechos humanos, cuyo costo aproximado es mayor a 50 millones de dólares que están detenidos, una vasta cantidad de ellos está derivada de amparos y juicios promovidos por Organizaciones no Gubernamentales.
Sin duda, la Recomendación puede mirarse como una oportunidad de la Industria para blindarse con procesos de Debida Diligencia Socio Ambiental con el componente en el respeto a Derechos Humanos.
1Juan Pablo Gudiño Gual es Socio Fundador de IGUAL CONSULTORES, firma especializada en atención de temas socio ambientales y estrategias que brindan certeza a la inversión. http://www.igualsocial.mx
Por: Ing. Rodolfo Martínez Mendoza e Ing. Rosa Elia Martínez Torres
“Los procesos exigen que se piense mucho en el futuro”
Peter Drucker
Antecedentes
Los avances tecnológicos impulsan el progreso, registrándose un despegue técnico y violento en materia de comunicación, en programas informáticos que apoyan fuertemente a la solución de problemas y al desarrollo industrial. La innovación tecnológica, fortalece y promueve a la industria, dotando a las empresas de herramientas, que aplicadas, no sólo aseguran su estancia en el medio, sino que preservan su vida futura siempre y cuando evolucionen acorde a las innovaciones que se van presentando.
La industria minera ha adoptado estos cambios vertiginosos desarrollando programas que reducen tiempo, dinero, son altamente confiables en la aplicación de los procesos; sin embargo, se observa en nuestro pais, dadas las características propias de su operación y el perfil de las empresas, una moderada y tardía aplicación de los cambios técnicos realizados en equipos y sistemas operativos.
Para capitalizar estos cambios y avances en la tecnología minera, es indispensable que las empresas estén atentas a las innovaciones que se generan y se les adopten criterialmente, y en el mejor de los casos, que aporten ideas, las procesen e implanten nuevas técnicas a los equipos y a los procesos dejando de ser “dependientes tecnológicos” y pasar a ser “promotores e innovadores”.
Empresas que trascienden “Lo único constante en la vida, es el cambio”
Heráclito
El objetivo de las empresas es ser rentables y competitivas, y por consiguiente, la mayoría de aquellas pertencientes al ámbito minero, se limitan a generar utilidades, mediante una buena administración, generalmente tradicional, con sistemas e ideas que impactan a corto y mediano plazo y se conforman con existir cumpliendo los programas establecidos por su historia.
Pocas empresas brindan atención al surgimiento de sistemas innovadores, a la captación de ideas y a la adopción de nuevas técnicas y sistemas operativos; éstas son empresas que se esfuerzan en crear una estructura organizativa diferente, con la cual se promuevan cambios y se proporcione un ambiente que venza la resistencia al cambio, que sea capaz de captar y estudiar la aplicación de la innovación tecnológica, generada en otro tipo de industrias y que incluso, sea capaz de generar estos cambios con ideas propias y mediante investigación interna, dejando de lado el “sonambulismo de la rutina”.
Ante esta premisa, se tiene que las empresas que trascienden y llegan a ser longevas, presentan las siguientes características:
Aplican un financiamiento conservador y dirigido
Mantienen una sensibilidad del entorno
Adquieren una identidad propia
Observan una apertura y tolerancia a las nuevas ideas
Aplican tecnología nueva aprovechando su adaptación al cambio
Generan tecnología propia mediante investigación
Estas características, son esenciales para el desarrollo de las empresas del futuro, combinando la actual dependencia, apuntando que cuando la aplicamos lo hacemos con muy buen desempeño en la operación de los equipos, y con poca eficiencia en los programas, sobre todo los referentes al manejo de personal, sistemas de seguridad y otros, por la dificultad de empatar el perfil del mexicano con los programas extranjeros.
En el gremio, las innovaciones técnicas se desarrollan generalmente en el equipo operativo, con modificaciones puntuales al equipo tradicional y convencional, observando pocas aportaciones por nuevos equipos que proporcionen mejoras, tratando de conseguir buenas eficiencias, facilidad de mantenimiento y abatir costos operativos.
Los sistemas de explotación y de minado en nuestro país, así como los trabajos auxiliares, permanecen vigentes durante mucho tiempo y solo se aplican modificaciones moderadas a los estándares generales para mejorar resultados, sin que se lleve una correcta memoria de estos cambios, que en ocasiones suelen ser significativos y, que por lo general quedan olvidados, ocultos, siendo aplicables de manera local, y esporádicamente conocidos por diferentes empresas debido a que el personal que observó estas modificaciones, ha emigrado a nuevos empleos.
Las adaptaciones por innovación, las aplican en las empresas cuya dirección se percata que el futuro no es estático, que están dispuestos a modificar su operación histórica, que comprenden que es imprescindible innovar para trascender y ser mejores. Estas innovaciones, se concretan captando o desarrollando ideas, investigando y aplicando los resultados de las mismas. Para lograrlo, es necesario que se destinen recursos, personal y tiempo.
Miopía técnica. “La mejor manera de adivinar el futuro, es inventarlo”
Alan Kay
Sin llegar a generalizarlo, existe un concepto que aturde a los mexicanos y que denominamos “malinchismo” (preferencia a los productos y sistemas extranjeros), en el sector minero se aplica constantemente, pues se compran y se implantan bastantes sistemas y programas importados.
Así, se han adoptado programas informáticos de diferentes disciplinas; mineras, geológicas, contables, administrativas y varios sistemas de seguridad, con un costo de aplicación alto. Sin lugar a dudas se han logrado buenos resultados en su aplicación y posiblemente algunos conceptos de estos sistemas y programas se cocinaron en el país y regresan incluidos y modificados en el contexto de estas innovaciones.
Por todo esto, el enriquecimiento de la innovación simplemente no corresponde al gremio mexicano, debido a que no se ha podido capitalizar la habilidad y la sapiencia del minero, que podría ser fructífera si se tuviese el mecanismo para lograr captar las ideas y el desarrollo de la esencia de la mismas; esto debería ser más enriquecedor al tener repercusiones económicas directas y en mucho menor tiempo, que esperar a que lleguen las oleadas de la nueva moda técnica del extranjero.
Por otro lado, debe ser igualmente benéfico, estar al tanto de los avances tecnológicos aplicados al equipo operativo generados en el extranjero y que puedan ponerse en práctica rápidamente en la industria sin esperar a que pase tiempo, la mayoría de las veces exagerado, dejando de ser productivo por la aplicación tardía de estas técnicas, perdiendo el sentido de la oportunidad que tiene un costo significativo e incidente. Ciertamente que en los últimos años, este efecto se aminora por el reflejo de la cantidad de empresas extranjeras que militan en nuestro país y que importan equipos y sistemas novedosos.
Tecnología de punta. “Acepta los cambios, sin renunciar a tus valores”
Dalai Lama.
Apuntamos que el problema real no lo provocan los cambios tecnológicos sino la resistencia de los individuos a su aplicación, por lo que al conocer una tecnología innovadora, aún tardamos un tiempo considerable en darnos la oportunidad de probarla, entre otras razones, porque el operador, el personal de campo, el especialista del terreno, el que posee la habilidad y sensibilidad de la capacidad y necesidades del equipo, no se encuentra en la posición de captar el conocimiento de las nuevas técnicas e innovaciones y, en contraparte, aquel que podría tener el contacto con las nuevas tecnologías, adolece de estos factores prácticos pues muchas de las veces este personal no es técnico y mucho menos han tenido la oportunidad de ser operadores y tener experiencia en campo.
Existen actualmente tecnologías que no se han aplicado en nuestra industria y en nuestro entorno nacional; cito como ejemplo una tecnología de origen austriaca y de una casa que ha evolucionado a través de su vida operativa, aportando adaptaciones técnicas importantes a equipos convencionales, las cuales brindan bondades operativas al optimizar los resultados que repercuten considerablemente en la economía de las empresas, además de haber aportado tecnología innovadora.
El equipo Binder ha evolucionado el sistema de secado de materiales con un equipo que con varias modificaciones ha conseguido un control de secado de material uniforme, ecológico y de bajo costo, también ha realizado modificaciones a equipo de cribado con adaptaciones que mejoran sustancialmente la eficiencia, y disminuye el apelmazamiento de minerales húmedos y arcillosos, haciendo eficiente la operación y abatiendo tiempos perdidos por limpieza y mantenimiento.
Su aporte más importante a la tecnología minera es un equipo de innovación de pre-concentración de materiales con aplicación de última tecnología, opto electrónica, la cual es capaz de tomar y procesar datos físico-químicos de las partículas de mineral y de material no deseado (estéril) sobre la línea de producción y en poco espacio y microsegundos, capta y analiza varios espectros y, por medio de válvulas de aire, logra separar estos dos productos. El impacto operativo de dicho equipo se ve reflejado en el área geológica al poder incrementar las reservas de mineral, al adicionar mineral marginal; en el área de explotación minera, al reducir el efecto del principal veneno de las minas que es la dilución; en el área de metalurgia al aumentar la ley de cabeza, el menor uso de reactivos, efecto en la vida operativa y económica del equipo, le proporciona mayor vida a la presas de jales, incrementa la recuperación metalúrgica y disminuye la relación de concentración. Tiene utilidad en la recuperación de terreros y retaques de baja ley.
Lo significativo del ejemplo, es que la adaptación de la tecnología de cribado y secado del equipo data de 1955 y, la innovación tecnológica del equipo de pre-concentración está disponible desde 2005, este último representa un parteaguas para las operaciones mineras al impactar directamente la vida operativa y económica de los yacimientos y, pese a la edad del equipo (2005 a la fecha), en México no existe población, cuando menos de esta marca y modelo original, a pesar de las ventajas que esto representa, reflejando la pobre capacidad de captación de adaptaciones e innovaciones tecnológicas.
En otros temas, como los sistemas de manejo de personal, existen técnicas conocidas en el seno nuestra industria, como el fenómeno del Mobbing, (Geomimet. R.Martínez, 2004) y que actualmente su efecto es aplicado en forma forzosa por el ISO 24000. En las minas se han realizado bastantes modificaciones a las operaciones que han causado efectos positivos y que por falta de documentación y promoción, queda obsoleto y/o sin posibilidades de aporte general a la industria, como el sistema de explotación “Subniveles con péntix”, implantado en Minera Autlán (R.Martínez 1983), quedando aislado y sin promoción incluso para aplicarlos en condiciones similares. El sistema operativo “Operadores Autónomos”, implantado en la Unidad de Ciénega (Geomimet R.Martínez 2002) con óptimos resultados; la implantación en seguridad y capacitación de un “Simulador Operativo” (XXVII Convención internacional R. Martínez, 2007 ); estos ejemplos entre otros muchos que se desconocen y que han sido generados por técnicos mexicanos, no han encontrado en el ámbito, un organismo de “administración de las ideas, y una ventana abierta” para captar y promover técnicas extranjeras y/o de otra área industrial.
Evolución técnica Mexicana. “La esencia de los buenos guerreros es saber responder a los cambios”
Liu-Ji, Ganar la guerra.
Las aportaciones de innovación técnica en México han sido raquíticas a través de su historia, ya que en sus anales, se importó junto con su personal, técnicas de los españoles, alemanes, ingleses, estadounidenses y, más recientemente de Australia, Austria y otros países Europeos, que paradójicamente México junto con Perú y Chile como ejemplo, representan países consumistas tanto de equipo como de técnicas extranjeras, mencionados estos por su potencial minero que en lugar de ser Promotores y países innovadores en el medio, representan a países “técnicamente dependientes”.
México aportó al mundo su sistema de beneficio de patio con Bartolomé de Medina en la mitad del siglo XVI, significando un parteaguas en el beneficio de minerales, y fuera de ese momento histórico para la minería, ha contribuido sin duda, a la sombra de empresas extranjeras, con aportación de ideas capitalizadas en diferentes países.
Por lo tanto para el país, es importante la adquisición de mejores técnicas innovadoras, afectando a esto, el tiempo de captación primariamente y posterior la adopción y adaptación de estas técnicas a la práctica, primero por la ceguera de observar la evolución de las técnicas y posteriormente por la resistencia al cambio, ambos factores con un fuerte arraigo. Mencionando a manera de ejemplo, el efecto tardío en su momento, con una resistencia frontal para aceptar y adoptar la utilización de llantas en los sistemas de “reclamo” y “arrastre” de mineral en el interior de las minas subterráneas, en sustitución de winches, palas sobre rieles, y el arrastre con locomotoras en subniveles y niveles de corto tiro y/o longitud.
Al parecer, no existe tarea más difícil ni más incierta, ni que conlleve mayor riesgo, que aquella que implique un cambio en el orden establecido y los procesos históricos, al toparse frontalmente con algún tipo de resistencia; y es que el temor hacia las innovaciones, hacia las nuevas técnicas es comprensible y razonablemente humano, pero también es cierto que el medio evoluciona rápidamente y las empresas de vanguardia no pueden permanecer al margen de esta evolución, por lo tanto, deben generar ideas, estar atentas a las innovaciones surgidas, estudiarlas y encontrarle sentido y utilidad.
Fortaleza de investigación en méxico. “La mejor manera de adivinar el futuro es inventarlo”
Alan kay
Ya se apuntó que México poco aporta en investigacón técnica, por lo que se define como un ejecutor de sistemas tradicionales, limitándose a adquirir el equipo y sistemas operativos que provienen del extranjero, programas de seguridad industrial, programas de proceso de datos, programas geológicos, programas para evaluación de proyectos y otros varios programas, por lo que podemos definir y denominarlo como; “un país con su minería técnicamente dependiente”, y realmente se desempeña bien al aplicar estas técnicas operativas y utilizando equipo importado, aunque se tarde en adoptarlo. Se enfatiza en este aspecto, que no es suficiente ser bueno, se requiere ser creativo.
Esta pobreza de innovación en tecnología minera, obedece y es producto de la casi nula observación por ceguera y sordera de las empresas, ya que generalmente presentan un lapso bastante largo y lento para adoptar técnicas, influyendo también los escasos recursos que se destinan hacia esta importante área, y a la casi nula captación de ideas de sus empleados, operadores y profesionistas del ramo.
Se ha mencionado y comprobado, la destacada habilidad del mexicano para solventar problemas prácticos, ensalzando la destreza e ingenio mostrado en diferentes y muy variados casos, lo cual denota en general, que México cuenta con el intelecto y el perfil adecuado para desarrollar técnicas de innovación y adaptaciones que trasciendan en la industria.
Esta capacidad se ha puesto de manifiesto entre otras, en las áreas de robótica, cuyos aciertos han merecido los reconocimientos internacionales en varios foros; se han tenido aciertos en la línea automotriz, cuyas empresas han resguardado las ideas para su propia utilidad.
Por tanto, la industria minera mexicana requiere para integrarse a las innovaciones tecnológicas, primeramente percatarse y hacer notar la falta de atención a esta área extensa y prometedora. Proporcionar el medio y/o ambiente adecuado para captar las ideas vertidas en el seno de la operación, ordenar y seleccionar éstas en función de facilidad de implantación y reflejo de bondades esperadas, realizar la investigación, involucrando organizaciones afines, laboratorios e instalaciones propias y de Universidades, incluso empresas con características semejantes uniendo esfuerzos y recursos para obtener resultados de aplicación común.
Piso firme para el cambio. “Si no lo intentas, nunca lo sabrás”
Anónimo. Suntury
Para capitalizar las ideas y generar innovaciones en el campo tecnológico, los países que liderean estos factores se caracterizan por varios elementos, como la preparación académica, afición a la lectura, impulso a la educación, aplicación de normas conductuales y disciplina, erradican la impunidad y la corrupción, se apoyan mutuamente y saben trabajar en equipo.
México no es un país lector, por consiguiente, presenta retraso cultural con educación marginada, “Un país con cultura será siempre mejor a uno que carece de ella”, sobresaliendo solo las mentes privilegiadas que encuentran cobertura para desarrollarse. Por ello, urge sembrar el entusiasmo por la lectura, la preparación, los cambios educativos, la calidad de la enseñanza, la capacitación puntual, el gusto por la limpieza, por los resultados eficientes, por el respeto, por el cumplimiento de las normas, en fín, ir por la senda de las Buenas Prácticas, tal como existen estos conceptos en la descripción de los “valores” que exhiben orgullosamente todas las empresas y convencerse de dejar la comodidad del confort de solo cumplir, sin aplicar un plus, sin innovar.
Esperar resultados, como que el país modifique su rumbo educativo, sería esperar un tiempo que para las empresas no es práctico ni viable en su implementación y rentabilidad a corto plazo, por lo que se torna necesario que el gremio despierte, se avive y logre capitalizar algunos factores adecuados para porder avanzar en el campo de la innovación, adaptación y pensamiento práctico y abierto.
A manera de conclusión, se señalan puntos que pretenden impulsar y orientar hacia la capacidad de innovación a las empresas de nuestro medio minero:
La minería se integra con profesionistas y fuerza de trabajo especializada (existe recurso humano competitivo)
Comprender que no solo hay que solventar la operación y generar ganancias
Capitalizar mentes sobresalientes, aceptar sus ideas
Incentivar la capacidad de ver el futuro y la creatividad
Despertar el interés científico
Estimular la creatividad
Adaptar y crear escenarios para captación de innovaciones
Designar recursos e invertir en investigación
Acondicionar sistemas de captación
Erradicar la ceguera y sordera técnica
Alinear sistemas estudiantiles en universidades
Aportar apoyo en personal y en activo a universidades
Practicar técnicas como la “Tormenta de ideas” para prever el futuro
Ubicar a los investigadores a buen nivel empresarial
Considerar la investigación como unidad de negocio
“Pocas empresas están organizadas para las exigencias futuras”
I Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de
la Federación
Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. DOF 12 de julio de 2019.
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. DOF 12 de julio de 2019
Laboral
Modificaciones a la Ley del Seguro Social, a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y a la Ley Federal del Trabajo, en materia de licencias por cuidados médicos de los hijos. DOF 4 de junio de 2019.
Reformas a la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de las personas trabajadoras del hogar. DOF 2 de julio de 2019.
Lineamientos para la operación del Consejo de Coordinación para la implementación de la reforma al Sistema de Justicia Laboral. DOF 5 de julio de 2019.
Domicilio de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ubicado en Boulevard Adolfo López Mateos número 1968, Piso 8, Colonia Los Alpes, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01010. DOF 10 de julio de 2019.
Domicilio de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, ubicado en Doctor José María Vértiz número 211, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06720. DOF 10 de julio de 2019.
Energía Eléctrica
Modificaciones al Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad, publicado el 12 de abril de 2017. DOF 13 de junio de 2019.
Hidrocarburos
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. DOF 27 de junio de 2019.
Lineamientos que regulan el procedimiento de cuantificación y certificación de Reservas de la Nación. DOF 16 de julio de 2019.
Medio Ambiente
Aviso por el que se informa que el domicilio provisional de la Comisión Nacional del Agua, se ubica en Calzada México-Xochimilco Número 4985, Colonia Guadalupe, Alcaldía Tlalpan, Código Postal 14388, Ciudad de México. DOF 19 de junio de 2019.
Facilidades administrativas para el otorgamiento de nuevas concesiones o asignaciones de aguas nacionales. DOF 1° de julio de 2019.
Acuerdo por el que por causas de fuerza mayor se declara como inhábil el día 2 de julio de 2019, para efectos de los actos y procedimientos administrativos sustanciados en las unidades administrativas que se señalan, en las oficinas del Espacio de Contacto Ciudadano de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. DOF 19 de julio de 2019
Materia Indígena
Acuerdo por el que se da a conocer el Protocolo de la Consulta Libre, Previa e Informada para el Proceso de Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano. , DOF 21 de junio de 2019.
General
Reformas a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros. DOF 6 de junio de 2019.
Se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, cuyo objeto es instrumentar una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria que realizan las entidades competentes en los Puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave y de Salina Cruz, Oaxaca y su interconexión mediante transporte ferroviario, así como cualquier otra acción que permita contribuir al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec. DOF 14 de junio de 2019.
Lineamientos para la operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. DOF 28 de junio de 2019.
Reglamento de la Ley la Guardia Nacional DOF 29 de junio de 2019.
Domicilio de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ubicado en Avenida Insurgentes Sur 1089, Planta Baja, Colonia Nochebuena, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México. DOF 17 de julio de 2019.
Protocolo por el que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, hecho en Buenos Aires, Argentina, el treinta de noviembre de dos mil dieciocho, así como los seis acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, celebrados por intercambio de cartas fechadas en Buenos Aires, Argentina, el treinta de noviembre de dos mil dieciocho. DOF 29 de julio de 2019.
II Noticias de la corte
Resultan relevantes las siguientes sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
La SCJN declaró Inconstitucional fijar penalidades con base en el salario mínimo. Lo anterior al considerar que se vulneran los artículos 123, Apartado A, fracción VI, de la Constitución Federal y Cuarto Transitorio de la reforma constitucional del 27 de enero de 2016, en la que se creó la unidad de medida y actualización (UMA), como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes, por lo que el salario mínimo ya solamente puede ser utilizado para fijar los ingresos de los trabajadores y no como referencia para otros fines.
La SCJN determinó que la justa indemnización constituye un derecho humano que rige en las relaciones entre particulares y que las normas que establecen fórmulas fijas de indemnización, son inconstitucionales. Para exigir una justa indemnización deben acreditarse diversos supuestos: la existencia de un hecho ilícito, un daño patrimonial o extra-patrimonial y el nexo causal entre ese hecho ilícito y el daño. Así, la Corte refirió los parámetros para fijar la indemnización derivada del daño moral: el tipo de derecho o interés lesionado, el nivel de gravedad del daño, los gastos devengados o por devengar derivados del daño moral, el grado de responsabilidad del responsable, y la capacidad económica de este último
La SCJN resolvió que está prohibido el cobro de intereses excesivos o desproporcionados pactados en un pagaré, sin importar si se trata de intereses ordinarios o moratorios. La SCJN consideró que los intereses ordinarios constituyen el rédito que produce o debe producir el dinero prestado, es decir el precio pagado por el uso del dinero; mientras que los intereses moratorios consisten en la sanción que debe imponerse por la entrega tardía del dinero según lo pactado en el contrato; y por otro lado la usura es entendida como una explotación del hombre por el hombre, de acuerdo con la Convención Americana de Derechos Humanos, y se presenta cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo, sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo. En ese sentido, la SCJN determinó que la usura puede ser configurada por el cobro excesivo o desproporcionado tanto en los intereses ordinarios como en los intereses moratorios, pues aunque los intereses moratorios, en estricto sentido, no son una consecuencia inmediata del préstamo, sino más bien una sanción impuesta ante el incumplimiento del pago, no debe perderse de vista que el incumplimiento está directamente vinculado a la obligación de pagar o satisfacer el préstamo en la fecha pactada.
La SCJN determinó que el principio constitucional de paridad de género no se agota con la postulación de candidaturas de determinado género, sino que trasciende a la integración de los órganos legislativos locales, por lo que las entidades federativas se encuentran obligadas adoptar medidas tendientes a la paridad en la integración de las listas de candidaturas de representación proporcional, aunque éstas se definan después de la jornada electoral. En esta resolución la SCJN establece que garantizar a través de la acción del Estado que hombres y mujeres tengan las mismas posibilidades de acceder a los congresos locales, no es optativo para las entidades federativas.
La SCJN resolvió que el derecho de toda persona a hablar en su propio idioma o lengua contiene el derecho a que el Estado no otorgue preferencia en el uso corriente a un idioma o lengua respecto de otro, independientemente de cuál sea este. En este sentido, se precisó la existencia de la obligación a no establecer como medida gubernamental que un idioma o lengua deba ser utilizado de forma preferente sobre otros.
La SCJN determinó que el amparo procede en contra de las omisiones legislativas, es decir, la inactividad de un congreso para expedir un ordenamiento, en desacato a un mandato de la Constitución Federal. Ello al considerar que la Constitución Federal y la Ley de Amparo no excluyen o impiden que el amparo pueda ser promovido en estos casos.
Las rocas expresan porque están ahí. Cuando no contestan, no les hablamos con el mismo lenguaje.
Resumen
Este proyecto de interés científico y geológico minero, se identifica hidrográficamente por el parte aguas continental que limita al norte el graben de San Felipe, donde nacen los arroyos temporales El Saucillo, Colorado, Carrizos, Los Arrastres, San Juan, Las Cruces, Coecillo, El Rincón, El Chacalote, El Tecolote, El Príncipe, que alimentan el cauce principal del Río de La Laja. Estos afluentes drenan en su conjunto al sureste, hacia Dolores Hidalgo, para finalmente alimentar la Presa de San Miguel de Allende, del sistema Lerma-Chapala-Santiago.
Para esta interpretación, se parte que la Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma) involucra y afecta tectónicamente a los siete supergrupos que integran la corteza precámbrica de México, como son: Guanajuato (4,600-3,900 Ma), también al Zihuatanejo (3900-2600 Ma) ambos del Hadeano. Asimismo, afectó al Supergrupo Pápalo (3,800-2,600 Ma), correspondiente al Arqueano y al Supergrupo Zimatlán (2,600-1,800 Ma.) del Paleoproterozoico. Por consecuencia, al Supergrupo Acatlán (1,800-1,000 Ma) que generó la secuencia oceánica del rifting tras arco insular del Supergrupo Telixtlahuaca (1,500-1,000 Ma) del Mesoproterozoico, mediante subducción marina opuesta que implica una colisión y desarrollo para el arco del Subgrupo Vigallo, responsable del metamorfismo regional. Finaliza el Precámbrico con la intensa acreción comprensiva al poniente para implicar al Supergrupo Caborca (1,000-570 Ma) del Neoproterozoico y más tardío.
Por lo mismo, existe un metamorfismo regional decreciente en ambos lados, a partir del arco volcánico del subgrupo Vigallo con edad de 1,110±20 Ma, que define el máximo paroxismo, que afecta a los referidos supergrupos preexistentes en facies de granulita, anfibolita, esquistos verdes, esquistos azules y filitas, reconocidos en variados afloramientos a lo largo y ancho del territorio de México, que determina el origen del metamorfismo regional.
Al basal Grupo Los Alisos, le sobreyacen en discordancia tectónica y transicional paralela el Grupo San Juan de Otates del Arqueano. Este consiste de una potente sucesión vulcano sedimentaria metamorfoseada en facies de esquistos verdes del primigenio arco del Supergrupo Pápalo (3800-2600 Ma), de unos 10 km de espesor muy erosionado. Está representado por rocas félsicas en la base con pedernales ferruginosos de gran dureza (greenston belts), seguidas de andesitas, basaltos, picritas y rocas komatíticas, que alternan con cuarcitas, metatobas, derrames con pillow lavas, compactos y amigdaloides, con textura spinifex, brechas, pizarras y grauvacas con espesores entre 2 a 12 m, para definir volcanes de explosión en medios marinos someros, a temperaturas entre 1600 a 1750° C, cuando la corteza tendría entre 8 a 10 km de espesor.
Tectónicamente, el área del proyecto, está cubierta por varios klippes de la nappa de La Carbonera, representada por el Grupo Tejalapan del Mesoproterozoico, del arco insular del Supergrupo Telixtlahuaca, Oaxaca. Toda la secuencia, está afectada por varias masas plutónicas de dioritas y tonalitas en stocks, debidas al pliegue de fondo durante el Paleozoico. Hacia el Mesozoico estuvo cubierta por sedimentos continentales de apertura oceánica, seguidos por conglomerados, areniscas, pizarras, calizas bituminosas de cuenca y arrecifales de plataforma de las que quedan escasos vestigios. En consecuencia, durante el Paleógeno fue intensamente erosionada y afectada por el batolito de Comanja de Corona-Arperos, y desplazada al occidente la parte septentrional de la Sierra de Guanajuato, para quedar orientada en dirección SE45°NW, debido a los empujes de los bloques del escudo arqueano mexicano, desde el oriente. Los desplazamientos estructurales indican intensa actividad desde el Cretácico medio y durante la orogenia laramide, debido a los fuertes empujes alóctonos de los macizos arqueanos del bloque Chihuahua-Coahuila y de Burro-Picachos, hacia el poniente durante el Cretácico Superior y Terciario, que implica la Sierra de Parras E-W muy plegada.
Por tanto, el desarrollo del proyecto trata de investigar el basamento de la corteza primigenia de la Tierra, hacia el Valle de San Felipe, Guanajuato, que constituye estructuralmente un graben del Oligoceno, entre los pilares de las sierras de Santa Bárbara y El Cubo. La secuencia precámbrica basal consiste de rocas metamórficas de origen sedimentario y volcánico, representadas por los potentes grupos Los Alisos y San Juan de Otates arqueanos, los más antiguos identificados en México, con espesor de unos 20 km. A las anteriores, sobreyace en discordancia tectónica el arco volcánico del Supergrupo Telixtlahuaca del Mesoproterozoico. Dichas secuencias están afectadas por la intensa compresión hacia el poniente, que originó por fallas inversas el plutonismo Pérmo-Carbonífero, del Paleozoico.
Seguidamente, la sucesión litológica aparece cubierta en discordancia tectónica por la Secuencia Ofiolítica Mesozoica, así como por rocas graníticas laramídicas, profundamente devastadas por la erosión. Su importancia económica, radica del emplazamiento durante el Oligoceno, de grandes vetas con depósitos hidrotermales de Oro y Plata del Distrito de Guanajuato y de otros distrito aledaños, movilizados y provenientes de la parte basal del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico. Finaliza la litoestratigrafía por un conjunto de rocas volcánicas y sedimentarias terciarias continentales, de variable espesor y muy erosionadas. Es importante señalar, que la parte basal de toda la secuencia, está muy desgastada por la subducción del Supergrupo Acatlán hacia el oriente, durante el Mesoproterozoico por más de 450 Ma, que implica a la corteza primigenia de la Tierra.
En este sentido, el proyecto se enfoca a investigar la parte basal del Grupo Los Alisos, que representa la cima del Supergrupo Guanajuato, de la parte tardía del Hadeano (4150-3900 Ma), con paragneises de cuarzo policristalino de alto grado a medio, decreciente al oriente, para cambiar gradualmente a areniscas, conglomerados, brechas, gravas, grauvacas interbandeados y de variable origen. Los paragneises exhiben estratificación cruzada de alta energía, depositados en aguas someras, con minerales detríticos refractarios, que varían al oriente del 97% al 35% de cristales de cuarzo, tridimita y cristobalita, mientras que se incrementan las arcillas, de silicatos de aluminio hidratados, las areniscas, grauvacas, gravas, brechas y conglomerados de 0.2 hasta 6 cm de diámetro.
En su conjunto, los paragneises definen extensos abanicos aluviales con vertiente al Surponiente, para graduar al oriente, en areniscas muy finas a medias de cuarzo de gran dureza y hasta gravas, brechas, conglomerados basales, en tonos negro, gris claro y rosa-amarillento, de ambiente litoral y fluvial de alta energía. Por lo mismo, el Grupo Los Alisos define una serie de abanicos aluviales que constituyen plataformas y cuñas clásticas primigenia transgresiva hacia el oriente con vertiente hidráulica hacia el occidente. Este modelo implica la primigenia apertura oceánica del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana del occidente de México, hacia los 4150 Ma de distribución global, para ocasionar los primitivos mares de la Tierra, que dieron origen a la vida.
Las rocas detríticas, como areniscas, gravas, brecha y conglomerados basales del Grupo Los Alisos, comprende rocas volcánicas ultramáficas, máficas e intermedias, respectivamente de peridotitas, picritas, gabros, basálticas y andesíticas elongados, con escasos cantos granitoides de tonalitas, que alternan con bandas de grauvacas, arcillas de silicatos y aluminosilicatos de tonos blanquecino, que provienen de la corteza primigenia de la Tierra, objetivo del Proyecto Julio Verne. Los fragmentos de basaltos son porosos con amígdalas pequeñas, en tanto que las ultramáficas son compactas ligeramente foliadas y alteradas por oxidación, que implica también a las grauvacas que dejan oquedades planares por disolución o redondeadas de fragmentos, entre los paragneises de cuarzo de gran dureza.
Esta descripción litológica basal del Grupo Los Alisos, sería la primera sobre las características petrológicas de la corteza primigenia de la Tierra, basada en la propia sucesión estratigráfica directa, como aparece en el área de la Meseta de Cuatralba, para la Sierra de Guanajuato. Es decir, que los abanicos aluviales con materiales detríticos, derivan de las rocas erosionadas de la primitiva corteza del planeta, con edad de unos 4,550 Ma. También implican, la posibilidad de obtener edades isotópicas por U-Pb, para ese conjunto de rocas, que nos permita conocer el tiempo y origen de nuestro planeta, dentro del modelo estratigráfico, tectónico y metalogénico que se describe, para el Proyecto Julio Verne.
Por tanto, se proyecta conocer la naturaleza de las rocas primigenias de la Tierra, que subyacen al Grupo Los Alisos con espesor de más de 6,000 m, en gran discordancia erosionada hacia su límite inferior. Es decir, que el objetivo consiste en identificar el contacto basal hacia el oriente, con la ejecución de obras mineras directas y sondeos con corona de diamante, así como túneles en espiral apoyados en los levantamientos geológicos y geofísicos de detalle. De esta forma, se intenta conocer e investigar el contacto inferior del Grupo Los Alisos que comprende una transición de areniscas, gravas y conglomerados inter digitados que cubre la cima de la corteza primigenia de la Tierra, representada por granite-greenstone o high-grade metamorphic associations.
Se debe aclarar que los datos litológicos, se obtuvieron de bloques hasta de 2 m de diámetro, algunos plegados, arrastrados y depositados en el frente de aloctonía de la nappa de la Carbonera y observables en los arroyos de San Juan de Otates y San José de Otates, posiblemente a distancias de unos 10-16 km desde el oriente. Esto nos permite considerar que la corteza primigenia de la Tierra, pueda ser investigada e identificada con obras mineras hacia el oriente, dentro del Valle de San Felipe que define un graben estructural, entre pilares del Oligoceno-Mioceno.
Al respecto, consideramos que el Gran Rift tipo MORB de la FEC sufre una inflexión o quiebre estructural a partir de Arizona y en Butte, Montana, hacia el oriente, según consistentes datos estratigráficos, estructurales y metalogénicos. Estas referencias geológicas determinan una subducción lateral que dio origen a los arcos primigenios de los escudos arqueanos canadiense y mexicano, ahora dispuestos uno del otro en posición Norte-Sur, entre los 3800 y 2500 Ma. Aunque son abundantes las publicaciones que implican un supuesto impacto de un meteorito para los yacimientos de la región de Sudbury, Ontario, dejan más dudas que aciertos, sobre el origen de esos enormes depósitos de Cu, Ni, Pt, Co, Zn, Au, Ag, entre otros minerales más, para negar el supuesto impacto meteórico espacial. Es decir, que la estructura elíptica de Sudbury de 60 Km en dirección Noreste, por 28 km de ancho, forma parte del Gran Rift de la FEC, para negar el impacto de un meteorito, tipo shock, hace 1850 Ma.
Esto es, que la reinterpretación de acreción para los límites del Paleoproterozoico, reportan nuevos datos Aero magnéticos y geofísicos en la parte Norte Central de los EUA, que tienden a comprobar que la Faja Estructural Cananeana, se extiende hasta la magna estructura mineralizada de Sudbury, Ontario. Esto es, que el análisis de la estratigrafía, tectónica y metalogenia determinan que The Sudbury Structure Ontario, Canadá, comprende la prolongación de la FEC, conjuntamente con los depósitos de cobre nativo vulcanogénico de la Península Keweenan, de Michigan, emplazados en mantos, también por diques gábrico grenvillianos del Mesoproterozoico. Por tanto, la FEC continua hasta la Península de Labrador, a través de New Brunswick y Newfoundland, Canadá, Groenlandia, Norte de Escocia y hasta Finlandia, para determinar su origen y prolongación de aquella corteza primigenia.
Para comprender el alcance geológico del proyecto, fue necesario reconstruir la estratigrafía del Precámbrico y la evolución tectónica hasta el Fanerozoico, para interpretar la metalogénesis de las fajas estructurales en el tiempo y espacio. Esto implica que la sutura de desgarre de la Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM), del Pleistoceno ahora dispuesta NWW-SEE, debe su origen al disgregarse la Pangea al final del Paleozoico, para formar el Mar de Tethys, durante el Mesozoico. Entonces, se propiciaban grandes transgresiones marinas que invadían al centro-sureste, debido a los rifts jurásicos NNW-SSE, del Geosinclinal Mexicano y proto Golfo de México. Por tanto, se generaba una intensa devastación y desgaste por abrasión y erosión para destruir extensas plataformas marinas y litorales preexistentes, por cientos de kilómetros, incluyendo precámbricas, con bordes de abanicos marinos de verdaderos olistostromas, con gran pérdida de corteza por subducción marina convergente, desde el oriente.
De la secuencia estratigráfica del Precámbrico basal descrita, se advierte que la propuesta del “terreno Oaxaquia” es un dislate y ocurrencia de sus autores sin fundamento estratigráfico alguno. También se desprende que en el territorio de México no se identifican geosinclinales del Paleozoico, debido a que desde la Orogenía Oaxaqueña la corteza de México se encuentra en proceso de acreción en contra de la FEC, para integrar la Pangaea del Pérmo Triasico. Es decir, que el Paleozoico del territorio de México comprende una franja anorogénica de plutones calcialcalino emplazados por pliegues de fondo y orientados NNE-SSW entre los 510 y 210 Ma que afectan a toda la secuencia precámbrica.
Entonces, el Mar de Tethys hacia el Cretácico Inferior, alcanzaba su máxima extensión con 3000 km, E-W, con desgaste del basamento precámbrico. El cierre del geosinclinal originaba calizas arrecifales del Cretácico Medio con levantamientos durante el Cretácico Superior, en anticlinorios orogénicos al oriente por subducción marina progresiva desde las trincheras de Chicontepec y Chilpancingo hacia el poniente. Estos eventos generaban masas batolíticas al occidente y gran vulcanismo en la Sierra Madre Occidental con removilización de sulfuros masivos precámbricos por plutonismo para constituir la Faja Estructural Mexicana laramídica. La gran compresión originaba la megashear de la FNTM para suturar el Mar de Thetys con depósitos flysch y molase, en la planicie costera del Golfo de México, hasta el Eoceno-Paleoceno continental de estilo germánico.
Por tanto, establecemos que la FNTM está limitada al Norte y Sur por las secuencias precámbricas truncadas primigenias de la corteza, con rocas toleíticas, tipo MORB del Supergrupo Zihuatanejo de la Faja Estructural Cananeana al occidente, así como secuencias del Grupo Pápalo en Tehuitzingo, Puebla y la Sierra de Juárez. Asimismo, el límite septentrional de la FNTM comprende La Sierra de Guanajuato, con los potentes grupos basales Los Alisos, San Juan de Otates y El Charape. También las potentes secuencias del Gneis Huiznopala, y Macizo de Teziutlán del Arqueano. Se concluye que la Faja Neovolcánica Transmexicana hasta el Holoceno, constituye la sutura final del Mar de Tethys, limitada por las secuencias primigenias de la corteza de la Tierra.
Hacia el Oligoceno y Mioceno, la corteza entre los 36 y 26 Ma, fue sometida a intensa compresión profunda desde del oriente, para movilizar los sulfuros masivos del subyacente Supergrupo Acatlán, del Mesoproterozoico, en subducción bajo la referida secuencia precámbrica. Este evento de compresión horizontal laramídico originó el emplazamiento de la extensa mineralización de Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Hg del Distrito Minero de Guanajuato, así como de Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua, del tipo cordillerano mesozoico, ahora en extensa explotación por Au, Ag, Pb, Zn, Sb, Hg y Cu, entre otros más, en el altiplano y la Meseta Central.
Al mismo tiempo, se generaban fuerzas de tensión superficial con un extenso vulcanismo laramídico félsico, derivado del Grupo Los Alisos, para originar el depósito de las ignimbritas Chichíndaro-Cuatralba, del Oligoceno Medio. Estos piroclásticos cubre al sistema de pilares y grabens desde Villa de Reyes, SLP, hasta Querétaro, con más del 75% de sanidino y cristales de topacio, asociados a vetillas pneumatolíticas de casiterita y hematita, con escaso tungsteno, debido a procesos de fluoritización, que provienen de la parte basal del Grupo Los Alisos y de la corteza primigenia, materia de investigación del Proyecto Julio Verne.
Concluimos que al identificar la secuencia completa de la corteza precámbrica en México, aunque muy erosionada y devastada, fue posible interpretar la evolución tectónica y metalogénesis, derivada de la estratigrafía. De suerte que, por primera vez, se identifican las provincias de las primeras concentraciones mineralógicas en los mares primitivos del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana, consistentes de importantes depósitos vulcano sedimentarias de sulfuros masivos de Fe, Cu, Zn, Co, Ni, Cr, Au, Ag, Pt, y otros, que por anatexis originan los porphyry copper deposits. En este sentido, el Tungsteno diseminado nos marca los bordes y las zonas falladas conglomeráticas del rifting, derivado de los granitoides generados en la corteza primigenia. Al mismo tiempo, el Molibdeno y Renio sedimentario precipitaban en salmueras de lagunas marginales por trampas o barreras litorales. Por tanto, el Estaño nos define los placeres acumulados en extensos valles fluviales inter montanos de aquella corteza primigenia, como se observan en Sudamérica.
La posibilidad del proyecto Julio Verne para alcanzar los objetivos litoestratigraficos basales del Grupo Los Alisos, en contacto con la corteza primitiva de la Tierra, se debe a que afloran rocas detríticas erosionadas cuando se originó el planeta. Están expuestas en la parte más alta que constituye la Meseta de Cuatralba, próxima al poblado Nuevo Valle de Moreno, de la Sierra de Guanajuato. La potente secuencia del Grupo Los Alisos, primero fue levantada mediante el evento de subducción al oriente del Supergrupo Acatlán durante el Mesoproterozoico (1800-1000 Ma). Después, alcanza su posición actual por la subducción marina de la placa laramídica de la trinchera de Chicontepec-Vista Hermosa hacia el poniente. Esto implica que la parte basal del Grupo Los Alisos en contacto con la corteza primigenia, se distribuya a lo largo del Graben de San Felipe, como un ramal meridional de la fosa tectónica del Graben de Villa de Reyes, San Luis Potosí, de la Mesa Central de México, para definir una extensa región por investigar en los términos expresados.
Palabras clave: Julio Verne, corteza primigenia, Grupo Los Alisos, Graben de San Felipe, metalogénesis.
Abstract
The rocks express why they are there. When they do not answer, we do not speak to them with the same language.
This project of scientific and geological mining interest, is identified hydrographically by the continental water part that limits to the north the graben of San Felipe, where the temporary streams: El Saucillo, Colorado, Carrizos, Los Arrastres, San Juan, Las Cruces, Coecillo, El Rincón, El Chacalote, El Tecolote, El Príncipe that feed the main channel of the La Laja River. These tributaries drain as a whole to the southeast, towards Dolores Hidalgo, to finally feed the San Miguel de Allende Dam, of the Lerma-Chapala-Santiago system.
For this interpretation, it is assumed that Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma) involves and affects tectonically the seven supergroups that make up the precámbrica crust of Mexico, such as: Guanajuato (4,600-3,900 Ma), also to Zihuatanejo (3900-2600) Ma) both of Hadeano. Likewise, it affected the Pápalo Supergroup (3,800-2,600 Ma), corresponding to the Archean and the Zimatlán Supergroup (2,600-1,800 Ma.) of the Paleoproterozoic. As a consequence, the Acatlán Supergroup (1,800-1,000 Ma) that generated the oceanic rifting sequence of the insular arc of the Telixtlahuaca Supergroup (1,500-1,000 Ma) of the Mesoproterozoic, by means of opposite marine subduction that implies a collision and development for the Vigallo Subgroup, to be responsible for regional metamorphism. The Precambrian ends with the intense compression of accretion to the west, to involve the Caborca Supergroup (1,000-570 Ma) of the Neoproterozoic and later.
Therefore, there is a decreasing regional metamorphism on both sides, from the volcanic arc of the Vigallo subgroup with an age of 1,110 ± 20 Ma, which defines the maximum paroxysm, which affects the aforementioned preexisting supergroups in facies of granulite, amphibolite, schist green, blue schist and phyllite, recognized in various outcrops throughout the territory of Mexico, which determines the origin of regional metamorphism.
At the basal Los Alisos Group, the San Juan de Otates Group of the Archean, overlap in parallel tectonic and transitional discordance. This consists of a powerful sedimentary vulcano succession metamorphosed in green schist, shale facies of the original arch of the Pápalo Supergroup (3800-2600 Ma), about 10 km thick, very eroded. It is represented by felsic rocks at the base with ferruginous flints of great hardness (greenston belts), followed by andesites, basalts, picrites and komatitic rocks, alternating with quartzites, metatobas, spills with pillow lavas, compact and amigdaloid, with spinifex texture, gaps, slate and grauvacas with thicknesses between 2 to 12 m, to define volcanoes of explosion in shallow marine environments, at temperatures between 1600 to 1750° C, when the crust would be between 8 to 10 km thick.
Tectonically, the área of the project, is covered by several klippes of the nappa of La Carbonera, represented by the Tejalapan Group of the Mesoproterozoic, by the insular Arch of the Supergroup Telixtlahuaca, Oaxaca. The entire sequence is affected by several plutonic masses of diorites and tonalites in stocks, due to the bottom fold during the Paleozoic. Towards the Mesozoic it was covered by continental sediments of oceanic opening, followed by conglomerates, sandstones, slates, bituminous limestones of basin and platform reefs of which there are few vestiges. Consequently, during the Paleogene it was intensely eroded and affected by the Comanja de Corona-Arperos batholith, and the northern part of the Sierra de Guanajuato was displaced to the west, to be oriented SE45°NW, due to the thrusts of the blocks of the Mexican archaen shield, from the east. The structural displacements indicate intense activity from the middle Cretaceous and during the Laramide orogeny, due to the strong allochthonous thrusts of the archaen massifs of the Chihuahua-Coahuila and Burro-Picachos block, towards the west during the Upper Cretaceous and Tertiary, which implies the Sierra de Parras E-W very folded.
Therefore, the development of the project tries to investigate the basement of the primitive crust of the Earth, towards the Valley of San Felipe, Guanajuato, which is structurally an Oligocene graben, between the pillars of the Santa Bárbara and El Cubo mountain ranges. The basal Precambrian sequence consists of metamorphic rocks of sedimentary and volcanic origin, represented by the powerful Los Alisos and San Juan de Otates Archaen groups, the oldest identified in Mexico, with a thickness of about 20 km. To the previous ones, the volcanic arc of the Telixtlahuaca Supergroup del Mesoproterozoico overlays in tectonic discordance. These sequences are affected by the intense compression towards the west, which originated by inverse faults of the Permian-Carboniferous, of Paleozoic plutonism.
Next, the lithological sequence appears covered in tectonic discordance by the Mesozoic Ophiolitic Sequence, as well as by Laramidic granite rocks, deeply devastated by erosion. Its economic importance lies in the location during the Oligocene, of large veins with hydrothermal deposits of Gold and Silver from the District of Guanajuato and other neighboring districts, mobilized and coming from the basal part of the Acatlán Supergroup of the Mesoproterozoic. The lithostratigraphy ends with a set of volcanic and continental tertiary sedimentary rocks, of variable thickness and very eroded. It is important to point out that the basal part of the whole sequence is very worn by the subduction of the Acatlán Supergroup towards the east, during the Mesoproterozoic for more than 450 Ma, which implies the primitive crust of the Earth.
In this sense, the project is focused on investigating the basal part of the Los Alisos Group, which represents the summit of the Guanajuato Supergroup, of the late Hadeano (4150-3900 Ma), with high to medium polycrystalline quartz paragneisses, decreasing to the east, to gradually change to sandstones, conglomerates, breccias, gravels, interweaved grauvacas and of variable origin. The paragneisses exhibit high energy cross-stratification, deposited in shallow waters, with refractory detrital minerals, which vary from 97% to 35% of quartz, tridymite and cristobalite crystals eastwards, while the clays of hydrated aluminum silicates increase, the sandstones, grauvacas, gravels, gaps and conglomerates of 0.2 to 6 cm in diameter.
As a whole, the paragneisses define extensive alluvial fans with slope to the southwest, to graduate to the east, in very fine quartz sandstones of great hardness and even gravels, gaps, basal conglomerates, in shades of black, light gray and pink-yellowish, of high-energy coastal and fluvial environment. For this reason, the Los Alisos Group defines a series of alluvial fans that constitute transverse platforms and wedges originally transgressive to the east with a hydraulic slope to the west. This model implies the original oceanic opening of the Great Rift of the Faja Estructural Cananeana of western Mexico, towards the 4150 Ma of global distribution, to cause the primitive seas of the Earth, which gave rise to origin of life.
The detrital rocks, such as sandstones, gravels, breccia and basal conglomerates of the Los Alisos Group, comprise ultramafic, mafic and intermediate volcanic rocks, respectively of peridotites, picrites, gabros, basalts and elongated andesitic rocks, with scarce chants of tonalites granitoids, alternating with bands of grauvacas, silicate clays and whitish tones of aluminosilicates, which come from the primitive crust of the Earth, objective of the Jules Verne Project. The fragments of basalts are porous with small tonsils, while the ultramafics are compact, slightly foliated and altered by oxidation, which also involves grauvacas that leave planar hollows by dissolution or rounded fragments, among the quartz paragneises of great hardness.
This basal lithological description of the Los Alisos Group would be the first on the petrological characteristics of the primitive crust of the Earth, based on the direct stratigraphic succession, as it appears in the area of the Cuatralba Plateau, for the Sierra de Guanajuato. That is to say, that the alluvial fans with detrital materials, derive from the eroded rocks of the primitive crust of the planet, with age of about 4,550 Ma. They also imply, the possibility of obtaining isotopic ages by U-Pb, for that group of rocks, that allows us to know the time and origin of our planet, within the stratigraphic, tectonic and metallogenic model that is described, for the Jules Verne Project.
Therefore, it is expected to know the nature of the original rocks of the Earth, which underlie the Los Alisos Group with a thickness of more than 6,000 m, in great discordance eroded towards its lower limit. That is to say, the objective is to identify the basal contact towards the east, with the execution of direct mining works and diamond crown surveys, as well as spiral tunnels supported by detailed geological and geophysical surveys. In this way, we try to know and investigate the lower contact of the Los Alisos Group that includes a transition of interdigitated sandstones, gravels and conglomerates that cover the top of the Earth’s primitive crust, represented by granite-greenstone or high-grade metamorphic associations
It should be clarified that the lithological data were obtained from blocks up to 2 m in diameter, some folded, dragged and deposited on the front of the nappa of Carbonera and observed in the streams of San Juan de Otates and San José de Otates, possibly at distances of about 10-16 km from the east. This allows us to consider that the primitive crust of the Earth, can be investigated and identified with mining works towards the east, within the San Felipe Valley that defines a structural graben, between pillars of the Oligocene-Miocene.
In this regard, we consider that the Faja Estructural Cananeana,-type Large Rift undergoes a structural break or break from Arizona and in Butte, Montana, towards the east, according to consistent stratigraphic, structural and metallogenic data. These geological references determine a lateral subduction that gave rise to the original arches of the Canadian and Mexican archaen shields, now arranged one from the other in a North-South position, between 3800 and 2500 Ma. Although there are many publications that imply a supposed impact of a meteorite for the deposits of the region of Sudbury, Ontario, leave more questions than successes, about the origin of those enormous deposits of Cu, Ni, Pt, Co, Zn, Au, Ag, among other minerals, to deny the supposed meteoric space impact. That is to say, the elliptical structure of Sudbury of 60 km in the Northeast direction, by 28 km wide, is part of the FEC’s Great Rift, to deny the impact of a meteorite, shock type, 1850 Ma ago.
This is, that the reinterpretation of accretion for the Paleoproterozoic limits, report new magnetic and geophysical data in the North Central part of the USA, which tend to prove that the Faja Estructural Cananeana extends to the great mineralized structure of Sudbury, Ontario That is, the analysis of the stratigraphy, tectonics and metallogenic determine that The Sudbury Structure Ontario, Canada, includes the prolongation of the FEC, together with the native vulcanogenic copper deposits of the Keweenan Peninsula of Michigan, located in mantles, also by Grenvillian gabric dykes of the Mesoproterozoic. Therefore, the FEC continues to the Labrador Peninsula, through New Brunswick and Newfoundland, Canada, Greenland, North of Scotland and up to Finland, to determine its origin and extension of that primordial crust.
To understand the geological scope of the project, it was necessary to reconstruct the stratigraphy of the Precambrian and tectonic evolution up to the Fanerozoic, to interpret the metalogenesis of the structural strips in time and space. This implies that the tear suture of the originated the megashear of the Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM), of the Pleistocene now disposed NWW-SEE, owes its origin to the disintegration of the Pangea at the end of the Paleozoic, to form the Sea of Tethys, during the Mesozoic. Then, great marine transgressions were provoked that invaded to the center-southeast, due to Jurassic rifts NNW-SSE, of the Mexican Geosinclinal and proto Gulf of Mexico. Therefore, intense devastation and wear by abrasion and erosion was generated to destroy extensive pre-existing marine and coastal platforms, for hundreds of kilometers, including Precambrian, with borders of marine fans of true olystostroms, with great loss of crust by convergent marine subduction, from the east.
Of the sequence stratigraphic of the Precambrian basal described, it is noted that the proposal of “terrain Oaxaquia” is a dislate and occurrence of its authors without foundation stratigraphic any. It also appears that in the territory of Mexico do not identify geosinclinales of the Paleozoic, because since the Orogenía Oaxaca the crust of Mexico is in the process of accretion against the FEC, to integrate the Pangaea of the Permian-Triasico. That is to say, that the Paleozoic of the Territory of Mexico comprises a strip anorogénic of calci-alkaline plutons placed by folds of bottom and oriented NNE-SSW between 510 and 210 Ma that affect the whole Precambrian sequence.
Then, the Sea of Tethys towards the Lower Cretaceous, reached its maximum extension with 3000 km, E-W, with wear of the Precambrian basement. The closure of the geosyncline originated reef limestones of the Middle Cretaceous with uplifts during the Upper Cretaceous, in orogenic anticlinoriuos to the east by progressive marine subduction from the trenches of Chicontepec and Chilpancingo towards the west. These events generated batolithic masses to the west and great volcanism in the Sierra Madre Occidental with remobilization of massive Precambrian sulfides by plutonism to constitute the Laramide Faja Estructural Mexicana. The great compression originated the megashear of the Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM), to suture the Sea of Thetys with deposits flysch and molase, in the coastal plain of the Gulf of Mexico, until the Eocene-Palaeocene continental of Germanic style.
Therefore, we establish that the FNTM is limited to the North and South by the primordial truncated Precambrian sequences of the crust, with toleitic rocks, MORB type of the Zihuatanejo Supergroup of the Faja Estructural Cananeana to the West, as well as sequences of the Pápalo Supergroup in Tehuitzingo, Puebla and the Sierra de Juárez. Also, the northern limit of the FNTM includes the Sierra de Guanajuato, with the powerful basal groups Los Alisos, San Juan de Otates and El Charape. Also the powerful sequences of Gneis Huiznopala, and Macizo de Teziutlán of the Archean. It is concluded that the Faja Neovolcánica Transmexicana until the Holocene, constitutes the final suture of the Tethys Sea, limited by the primitive sequences of the Earth’s crust.
Towards the Oligocene and Miocene, the crust between 36 and 26 Ma, was subjected to intense deep compression from the east, to mobilize the massive sulfides of the Acatlán Supergroup, of the Mesoproterozoic, in subduction under the aforementioned Precambrian sequence. This event of horizontal laramidic compression originated the location of the extensive mineralization of Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Hg of the Mining District of Guanajuato, as well as Guerrero, Estado de Mexico, Hidalgo, Aguascalientes, Zacatecas, Durango and Chihuahua, of the mesozoic cordilleran range type, now in extensive exploitation by Au, Ag, Pb, Zn, Sb, Hg and Cu, among others, in the Altiplano and the Central Plateau.
At the same time, surface tension forces were generated with an extensive laramide felsic volcanism, derived from the Los Alisos Group, to originate the deposit of the Chichíndaro-Cuatralba ignimbrites of the Middle Oligocene. These pyroclastics cover the system of pillars and grabens from Villa de Reyes, SLP, to Querétaro, with more than 75% of sanidino and topaz crystals, associated with pneumatolitic veins of cassiterite and hematite, with little tungsten, due to fluoritization processes, that come from the basal part of the Los Alisos Group and from the primitive crust, research material of the Jules Verne Project.
We conclude that by identifying the complete sequence of the Precambrian crust in Mexico, although very eroded and devastated, it was possible to interpret the tectonic evolution and metallogenesis, derived from the stratigraphy. So, for the first time, the provinces of the first mineralogical concentrations are identified in the primitive seas of the Great Rift of the Faja Estructural Cananeana, consisting of important sedimentary vulcano deposits of massive sulfides of Fe, Cu, Zn, Co, Ni, Cr, Au, Ag, Pt, and others, which by anatexis originate the porphyry copper deposits. In this sense, the disseminated Tungsten marks us the edges and the conglomeratic failed zones of the rifting, derived from the granitoids generated in the primitive crust. At the same time, molybdenum and sedimentary rhenium precipitated in marginal lagoon brines by traps or littoral barriers. Therefore, the Tin defines us the placers accumulated in extensive inter montane fluvial valleys of that primordial crust, as seen in South-America.
The possibility of the Jules Verne project to reach the basal lithostratigraphic objectives of the Los Alisos Group, in contact with the primitive crust of the Earth, is due to the emergence of eroded detrital rocks when the planet originated. They are exposed in the highest part of the Cuatralba Plateau, near the town of Nuevo Valle de Moreno, in the Sierra de Guanajuato. The powerful sequence of the Los Alisos Group was first raised by the subduction event east of the Acatlán Supergroup during the Mesoproterozoic (1800-1000 Ma). Later, it reaches its current position by the marine subduction of the laramide plate of the Chicontepec-Vista Hermosa trench towards the west. This implies that the basal part of the Los Alisos Group in contact with the primitive crust, is distributed along the Graben de San Felipe, as a southern branch of the Oligocene tectonic fossa of Graben de Villa de Reyes, San Luis Potosí, de la Mesa Central de México, to define an extensive region to be investigated in the terms expressed.
Keywords: Jules Verne, primitive crust, Los Alisos Group, San Felipe Graben, matallogenesis
Introducción
La secuencia basal primigenia de la Tierra por investigar, representa la corteza existente donde se generó la primitiva apertura y expansión marina del Gran Rift, tipo MORB del Supergrupo Zihuatanejo (3900-2500 Ma), definido por Bazán y Bazán Perkins (2012-2014) y Bazán Perkins y Bazán (2014-2019) en su área tipo de Zihuatanejo, Guerrero, para constituir la unidad litológica más antigua identificada en México. Consiste de una potente sucesión vulcano sedimentaria de unos 8 km de rocas máficas y ultramáficas con sulfuros masivos de origen bioquímico exhalativo, para los mares incipientes en la Faja Estructural Cananeana (FEC), que implican el origen de la vida asexual en nuestro planeta Tierra.
Por lo mismo, el Grupo Los Alisos, comprende la primitiva cuña clástica y plataforma sedimentaria que representa la cima del Supergrupo Guanajuato (4600-3900 Ma), según estudios litoestratigráficos realizados por Bazán y Bazán-Perkins (2004-2006-2014) y Bazán-Perkins y Bazán (2011). Por tanto, el arco insular arqueano del Supergrupo Pápalo posterior, implica el desarrollo vulcano sedimentario calco-alcalino, ocasionado por subducción lateral hacia el oriente, desde la FEC mediante una placa marina primigenia global. Es decir, el Grupo Los Alisos comprende una cuña clástica sedimentaria y plataforma, sobre el que se generó el arco del Supergrupo Pápalo, ambos debido a la apertura oceánica y subducción lateral de la corteza, hacia el oriente, a partir del Gran Rift, tipo MORB, de la Faja Estructural Cananeana.
Podemos establecer que la primigenia corteza ocurrió entre los 4,550 y 4150 Ma, cuando se originaban después hacia los 4,150 Ma, las primeras marinas de apertura global del Gran Rift, tipo MORB, para formar la parte basal de la Faja Estructural Cananeana. La corteza primigenia de apertura oceánica, sería análoga a la expuesta en la Provincia Nain de Labrador y de Minnesota River Valley, así como en Godthaab y Amitsoq, West Greenland, según Goldich et al. (1961), Goldich (1973), McGregor, V. R. (1973), Goodwin (1968-1977) y Moorbath (1975-1979) entre otros más. Esa secuencia primigenia, subyace bajo los paragneises cuarcíferos de alto y medio grado metamórfico del Grupo Los Alisos para representar la cima del Supergrupo Guanajuato. Sobre el anterior, sobreyace en discordancia tectónica y gradual, la parte basal del Supergrupo Pápalo del escudo arqueano mexicano, así definido por Bazán (1986-1987-1991-2004-2006) con edades que oscilan entre 3800-2600 Ma, en la localidad tipo del Arroyo de San Juan de Otates y en la Sierra de Juárez, Oaxaca.
Por consecuencia, el objetivo del proyecto Julio Verne se enfoca a identificar la corteza primigenia del basamento existente en el área del Valle de San Felipe. Es decir, en el graben tectónico situado entre la Sierra de Santa Bárbara y la Sierra El Cubo, donde se infiere subyace la corteza primigenia de la Tierra, cuando se generaba la apertura oceánica del Gran Rift global, tipo MORB, de la Faja Estructural Cananeana, hacia los 4,150 Ma, para representar las primeras marinas donde se generaba el origen de la vida en nuestro planeta.
Mediante los reconocimientos geológicos de Zacatecas, San Luís Potosí, Aguascalientes, Hidalgo y Querétaro, se determina que la región más favorable para identificar la corteza primigenia de la Tierra, lo constituyen los municipios de León y de San Felipe del estado de Guanajuato, justo al oriente del área de la meseta de Cuatralba. Nuevos datos geológicos, infieren que la corteza primigenia de la Tierra podría localizarse hacia el graben de San Felipe, como principal objetivo del Proyecto Julio Verne. La litología observada determina que el contacto inferior del Grupo Los Alisos comprende una transición de areniscas gruesas y conglomerados, gravas y brechas, interdigitados como abanicos aluviales y fluviales para cubrir la cima de la corteza primigenia de la Tierra, representada por los llamados granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, definidos así en varias publicaciones por Windley (1989) y Condie (1989).
Por lo tanto, el referido contacto basal constituye la materia de investigación del graben de San Felipe, Guanajuato y su prolongación estructural hacia los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro, donde se tienen xenolitos y fragmentos líticos precámbricos dispersos en varios volcanes de explosión Plio-Cuaternarios, reportados de la parte central de San Luis Potosí, por Aranda-Gómez et al. (1993). Aunque la mayor parte se trata de brechas líticas precámbricas de naturaleza alcalina y granitoides, la investigación se enfoca para las rocas ultramáficas toleíticas y granulitas, que puedan representar la naturaleza del manto y la corteza primigenia de la Tierra respectivamente, entre los 4600-3900 Ma, que subyace como basamento en los referidos grabens de esa región del altiplano de México.
Estratigrafía del precámbrico de México
Para comprender la litoestratigrafía precámbrica de México, se describe la sucesión de la secuencia reconocida a lo largo y ancho de su territorio, comparada y correlacionada con la investigada en otros continentes. Sorprende saber que se distribuye en México toda la secuencia completa de la corteza precámbrica, aunque erosionada y devastada, sirve para reconstruir la evolución tectónica y metalogénesis, derivada de la estratigrafía. La sucesión de unidades litoestratigráficas de los supergrupos del Precámbrico, se definen por discordancias globales con sus respectivos intervalos de su desarrollo y los límites de tiempo, expresado en millones de años, regidos por la International Stratigraphic Chart (2004- 2008) modificada, según la tabla anexa.
Evolucion de apertura oceanica primigenia de la faja estructural cananeana, tipo morb, con subduccion oceanica al oriente, para generar al supergrupo pápalo del arqueano
La primitiva corteza hacia los 4600 Ma, implicaba una nata heterogenia fracturada sin grandes cordilleras ni mares para segregar minerales, sino más bien estaban en iones y moléculas entre los cristales de feldespatos, micas y minerales ferro-magnesianos reciclados en un proceso continuo de migmatización, plutonismo y actividad volcánica. Por tanto, la atmósfera terrestre de entonces, sin agua ni oxígeno libre, estaba constituida principalmente por dióxido de carbono, nitrógeno, y en menor cantidad metano, amoníaco, dióxido de azufre, ácido clorhídrico y vapores complejos densos que se dispersaban por la elevada temperatura superficial mayor de 200º. C. De tal forma, que hacia los 4150 Ma con las primera lluvias y el calor exhalativo de aquellos mares de los primitivos riftings, con actividad volcánica submarina toleítica, tipo MORB, se generaba el caldo de cultivo para las primeras bacterias procariotas y cianofíceas, con los nutrientes elementales necesarios de K, O, N, F, P, B, S, H, Cl para formar las primeras células unicelulares y asexuales del origen de la vida en la Tierra.
La atmósfera primigenia de aquel entonces era densa, según refiere Cloud (1968) cuando la gran actividad volcánica se excedía en compuestos de NH3, CH2, N, H2, CO2 y H2O; es decir, de amonio, metano, hidrógeno, dióxido de carbono en vapores densos y muy reductora. Mientras tanto, aquellas intensas lluvias propiciaban corrientes hacia los primitivos mares con actividad volcánica submarina por la apertura oceánica del Gran Rift global, para originar el caldo de cultivo y las formas de las primitivas cianobacterias anoxígenas y procariotas, de las incipientes estructuras unicelulares de vida y asexuales en nuestro planeta.
Tales acontecimientos son similares a las dorsales de apertura oceánica desde el Arqueano al Pleistoceno. Distinguidos bioquímicos confirman y concluyen como Rutten, M. G. (1972), Schidlowski y Eichmann (1977), Schidlowski (2001), Corliss (1982), Schopf (1977), Siegel (1977), Muir et al. (1977), Folsome (1977), Margulis (1977), Hoffman (1988) y Barghoorn (1966), que formas orgánicas esferoidales, filamentos, arrecifes de estromatolitos, carbón isotópico, kerógenos, grafito y residuos celulares, ocurrieron en las primeras rocas sedimentarias marinas precámbricas. Esa actividad microbiana primitiva, se refleja con similares procesos en las dorsales de apertura del piso oceánico, a temperaturas entre 450º a 250º C. Bajo ese criterio de los citados bioquímicos Bazán-Perkins (1994) dentro de la secuencia precámbrica de la Faja Estructural Oaxaqueña, entre de los 3,800 a 1,000 Ma, identificó la presencia residual de actividad micro-orgánica en el Arqueano y Proterozoico, en forma de thucholita, anthraxolita, hidro-carbón, grafito y kerógenos degradados, implicando acumulaciones de hidrocarburos en aguas marinas en varios intervalos de la corteza ancestral, relacionados con el origen de la vida.
La estratigrafía del Precámbrico que se construye, parte de un modelo propuesto por Bazán y Bazán-Perkins (2010-2012) que consiste en analizar los grandes cambios tectónicos y litológicos en la potente secuencia precámbrica reconocida en todos los continentes, correlacionada con las identificadas en México. Los cambios se definen por eones y eratemas separados por extensas y marcadas discordancias tectónicas globales. Las discordancias, se deben a profundos procesos de erosión, relacionados con la apertura oceánica de riftings, seguidos por subducción marina y la interacción de placas a la deriva en colisión, para las conspicuas orogenias reconocidas globalmente en todos los continentes.
Modelo de expansión oceánica del gran rift, tipo morb, de la faja estructural cananeana, con mineralización biogenica de sulfuros masivos vulcano sedimentarios, entre los 3900-2600 ma
A fin de simplificar este tópico, se establece que mediante los estudios estratigráficos y litológicos en México, no se identifican eventos de plutonismo con edades mayores a los 1800 Ma, que impliquen sistemas orogénicos previos para la secuencia del basamento precámbrico. Por consecuencia, en la corteza del territorio de México, se definen dos orogenias debidamente integradas en términos de los modelos de evolución tectónica expresados por Stille, H. (1936-1941), Kober (1942) y Kay, G. M (1947-1955) con todas sus fases. Ambas consisten, con movimiento de polaridad opuesta E-W, una de la otra: La Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma) hacia el Oeste y la Orogenia Mexicana (180-13 Ma.) al Este, que implican para cada una ellas, la generación del rifting, desarrollo y evolución de todas las fases del ciclo sedimentario y tectónico. Asimismo, expresan las fases del eugeosinclinal y miogeosinclinal bien definidas, con sus extensas nappas finales de cabalgadura, siguiendo los modelos de Álvarez Jr. (1949-1959-1962) y Cserna (1960-1961) para el territorio de México.
Debido a varios reconocimientos geológicos regionales en Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato y Querétaro por Bazán y Bazán Perkins (2004-2006-2008) identifican hacia la parte centro-occidental de la Sierra de Guanajuato una potente sucesión de rocas arqueanas, bien expuestas en esa unidad orogénica que se extiende por 80 kilómetros y 20 de ancho, orientada NW 45º SE. Esta secuencia constituye un macizo aislado que forma parte del escudo arqueano mexicano, las que por su naturaleza y posición basal representan las unidades litoestratigráficas más antiguas identificadas en el territorio de México. Si bien, afloran en dos pequeñas ventanas de 10 Km2, se infiere que se extienden como basamento en varios bloques sólidos, de cuando menos 300 por 150 kilómetros de ancho, dentro de los mencionados estados.
Las secuencias primigenias afloran en ventanas socavados por arroyos que drenan la Sierra de Guanajuato y del área de Comanja de Corona, Jalisco, hacia la Región del Bajío, para exponer una discontinuidad estructural abrupta y regional entre la Faja Estructural Oaxaqueña, con las secuencias ofiolíticas del Supergrupo Acatlán del sistema cordillerano. Dichas secuencias precámbricas, abarcan dos sucesiones litoestratigráficas del Arqueano y dos del Proterozoico Medio; afectadas o cubiertas por rocas del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Por lo mismo, aparecen acrecionadas y levantadas sucesivamente hasta su posición actual, por cuando menos seis eventos de subducción marina que dieron origen a cabalgaduras continentales inversas, desde el Arqueano al Plio-Cuaternario. Es decir, que las rocas más antiguas precámbricas aparecen en la cima, en los 2800 m sobre el nivel del mar, levantadas por eventos de subducción inversa del Mesozoico y del Cenozoico principalmente.
La importancia del basamento de la Sierra de Guanajuato, se concreta en describir por primera vez cuatro unidades litoestratigráficas asignadas al Precámbrico, petrológicamente contrastantes que en su conjunto estaban asignadas al Cretácico Inferior, o al Mesozoico en numerosos trabajos de la literatura geológica de México. Por tanto, existen diferencias en tiempo de más de 3,000 Ma para las rocas basales reportadas en este trabajo.
Hadeano.
Supergrupo Zihuatanejo (3900-2500 Ma)
El Supergrupo Zihuatanejo fue definido por Bazán y Bazán Perkins (2008-2010-2011-2012-2014) para la secuencia tipo MORB y parte basal cratonizada de la Faja Estructural Cananeana, generada durante la apertura oceánica del Gran Rift de la parte occidental de México. Su edad se asigna al Paleo-Arqueano, parte tardía del Hadeano, por su naturaleza toleítica y posición con los extensos afloramientos de rocas ultramáficas y máficas del Grupo Papanoa del área tipo de Zihuatanejo, Guerrero y del Grupo La Esmeralda del Estado de México. También se correlaciona con las rocas ultramáficas basales de la costa del Pacífico de Sinaloa y Sonora asignados al Grupo Mazatlán y de las islas Margarita y Magdalena, parte occidental y basal de las rocas ultramáficas de la Península de California, estudiadas por Whalen y Passaggno (1984). Conjuntamente se asignan al Grupo Vizcaíno, tomado como referencia y área tipo, de la potente secuencia basal ultramáfica y peridotítica del área principal de la Península de Vizcaíno, Baja California Sur, entre otros afloramientos.
Recientes estudios estratigráficos realizados por Bazán-Perkins y Bazán (2014) al Sureste de México, identifican al Supergrupo Zihuatanejo en Chiapas como unidad basal del Precámbrico de México, a lo largo de la carretera pavimentada que parte desde Hermenegildo Galeana al poblado de Huixtla y hasta Motozintla, en lo que estructuralmente se conoce Bloque Chortis, documentado por Carfantan (1977) del sureste de Chiapas, Guatemala, Honduras, Nicaragua de Centro-América. El área tipo del Supergrupo Zihuatanejo, comprende al Grupo Motozintla que aflora entre 3 a 12 km al poniente de Motozintla, para integrar una secuencia volcánica ultramáfica y máfica basal masiva y serpentinizada. La potente secuencia subyace en discordancia angular bajo los paragneises cuarzo-feldespáticos de hornblenda y biotita de color verde oscuro y blanquecino interbandeados del Grupo El Trapiche, parte basal del Supergrupo Zimatlán del Paleoproterozoico. Ambos supergrupos se presentan muy plegados, migmatizados y distorsionados, afectados por varios eventos de anatexis del plutonismo paleozoico, mesozoico y cenozoico.
El origen y edad se interpreta sobre bases estratigráficas, metalogénicas y edades geocronométricas globales, según un modelo de Bazán y Bazán Perkins (2014) hacia la parte tardía del Hadeano (4150-3900 Ma) a partir de la apertura oceánica del Gran Rift global, tipo MORB de unos 40,000 km de longitud y unos 2,000 km de ancho. Su apertura oceánica se relaciona por el desequilibrio del manto con la corteza, ocasionada por el bombardeo espacial de asteroides hacia la Tierra entre los 4300-3900 Ma. Esa acción acentuó la caída del níquel y hierro hacia el núcleo, para separar el manto y fraccionar la incipiente corteza con numerosas placas pequeñas en distensión, con grandes emisiones volcánicas, plutonismo y débil subducción, incrementada por fuerzas de convención continua y deriva continental, a través del tiempo que prevalecen activas hasta el presente.
Las rocas ultramáficas y máficas de la FEC del Grupo Motozintla expuestas en Chiapas, representan la parte superior y posición que tenían en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán hacia el Jurásico Inferior, antes del desplazamiento al NW del Cratón de Norte-América, a lo largo de la Trinchera de Acapulco. Por tanto, la parte basal no aflora y se desconoce su espesor de varios kilometros, para la FEC. En cambio, su límite estratigráfico superior se presenta muy erosionado, en marcada discordancia angular con El Grupo El Trapiche, parte basal de los paragneises del Supergrupo Zimatlán del Paleoproterozoico (2600-1800 Ma) para formar la margen occidental del geosinclinal de El Rosario, definido por Bazán y Bazán-Perkins (2004-2006), Así pues, podemos establecer que la FEC identificada en Chiapas y Guatemala representa la extensión en el subsuelo de importantes depósitos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Fe, Cu, Zn, Co, Ni, Cr, Au, Ag, Pt, y otros, que por anatexis origina los porphyry copper deposits, como aparecen emplazados en varios bloques trasladados y rotados por las fallas transformes Polochic y Matahua, en las islas de la Placa Caribeña de Centro-América.
Supergrupo Guanajuato (4550-3900 Ma)
Para estas notas se considera Supergrupo Guanajuato desde el contacto superior del Grupo Los Alisos de origen sedimentario, aflorante en el área tipo de la meseta de Cuatralba, hasta la parte basal de la corteza primigenia de la Tierra como planeta, hace unos 4600 Ma. Este intervalo de tiempo y espacio representa a la corteza del Hadeano global. Aunque son extensas y numerosas las provincias identificadas del basamento del Hadeano, en su conjunto son heterogéneas como las refieren Gastil (1960), Goldich et al. (1961), Wilson (1965), Goldich (1973), McGregor, V. R. (1973), Hoffman (1988) y Moorbath (1979) respectivamente para la región de Slave, Minnesota, Amitsoq, Nain y en Wyoming para el cratón de Norteamérica. Otros extensos basamentos primitivos se reconocen en Groenlandia, Canadá, Finlandia, Ucrania, Rusia, China, Brasil, Sudáfrica y Australia Occidental, descritos en varias publicaciones de Windley (1989) y Condie (1989) como granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, sin definir su base y con predominio de dioritas y tonalitas, asociadas a migmatitas, granulitas y gneises, de variado origen y espesor. Por tanto, la cima del Grupo Los Alisos, del área tipo de la meseta de Cuatralba, donde nace el Río San Juan de Otates, representa el límite superior del referido Supergrupo Guanajuato, con espesor de más de 8 km. Por tanto, se infiere que bajo el Grupo Los Alisos subyace la corteza primigenia de la Tierra, objetivo principal del Proyecto Julio Verne.
Es necesario mencionar que el área de investigación del proyecto Julio Verne ha sido estudiada por varios autores enfocados a la estratigrafía, petrología y sobre los yacimientos minerales de la Sierra de Guanajuato desde hace más de cuatro siglos, con motivo del descubrimiento de la famosa Veta Madre y Vata de La Luz por el arriero zacatecano Juan de Rayas en 1548. Entre los principales están los de Humboldt, Alexandre de (1811), Hill (1904), Flores, T. (2004), Edwards (1956), Gross (1975), Echegoyén-Sánchez (1978), Yañez Mondragón (1983), Vassallo et al. (1989), Vassallo y Martínez Pérez (1988), Ortíz Hernández et al. (1990), Ortiz-Hernández (2000), Quintero-Legorreta, O. (1992), Bazán y Bazán-Perkins (2004-2006) y Bazán Perkins y Bazán (2011), que sirven de base para la exposición de estas notas sobre la estratigrafía regional del Precámbrico de México.
Sección W-E del supergrupo pápalo del arqueano basal, seguido del supergrupo Zimatlán, del paleoproterozoico, en la localidad tipo de Etla-La Guacamaya, con la nappa laramide alvigo, hacia el oriente, en la sierra de Juárez, Oax. Contacto litoestatigráfico entre el grupo El Trapiche basal y el Valdeflores del supergrupo Zimatlán del paleoproterozoico, en su localidad tipo de Cerro Gordo y Sierra de Vigallo, Oaxaca
Recientes reconocimientos del área de la Meseta de Cuatralba, identifican al oriente del Grupo Los Alisos cambios transicionales metamorfoseados de alto a medio grado, de areniscas gruesas, gravas, brechas y conglomerados muy elongados, de rocas peridotitas, basaltos y andesitas de color rosado, con escasos fragmentos de granitoides tonalíticos que aparecen interdigitados y dispersos en la sucesión basal. Estos cambios litológicos se incrementan más al oriente, en varios bloques arrastrados por la parte basal de la nappa de La Carbonera, del Grupo Tejalapan del Mesoproterozoico en dirección poniente, posiblemente desde una distancia de más de 15 km. Además, aparecen bloques de paragneises del Grupo Los Alisos muy plegados, justo en el plano de decólement. Con estos nuevos datos, podemos considerar que la corteza primigenia de la Tierra podría localizarse más al oriente hacia el graben de San Felipe, que ahora constituye el principal objetivo del Proyecto Julio Verne. De esta forma, se interpreta que el contacto inferior del Grupo Los Alisos comprende una transición de areniscas, gravas y conglomerados interdigitados que cubre la cima de la corteza primigenia de la Tierra, representada por los granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, propuestos en varias publicaciones por Windley (1989) y Condie (1989) respectivamente.
El contacto superior del Grupo Los Alisos del Supergrupo Guanajuato, aparece interdigitado y transicional con el Grupo San Juan de Otates, para representar la parte basal del Supergrupo Pápalo del Arqueano, donde se advierten cambios petrológicos progresivos. Por ejemplo, la cima el Grupo Los Alisos está constituido de paragneises laminados finos, con más del 95% de cuarzo, cristobalita y tridimita desarrollados en polimorfos, interbandeados con arcillas silicatos de aluminio y detríticos refractarios. Hacia el oriente, se incrementan los sedimentos arcillosos, aluminosilicatos, en forma progresiva, conjuntamente con areniscas, gravas, brechas y conglomerados, de tal forma que los fragmentos detríticos en los bloques arrastrados por la nappa, llegan a tener hasta el 50% y las arcillas de tono crema alcanzan el 30% de la roca. Estas variaciones litológicas permiten inferir que hacia el Graben de San Felipe, se pueda detectar girones, tegumentos o fragmentos de la corteza primigenia de la Tierra, mediante estudios geológicos y mapeos de detalle, con obras mineras y sondeos para reconocer la corteza primigenia de la Tierra.
En su conjunto, los paragneises definen extensos abanicos aluviales con vertiente al Surponiente, para graduar al oriente, con areniscas muy finas a medias de cuarzo de gran dureza y hasta gravas, brechas, conglomerados basales, en tonos negro, gris claro y rosa-amarillento, de ambiente litoral y fluvial de alta energía. Por lo mismo, el Grupo Los Alisos define una serie de abanicos aluviales que constituyen plataformas y cuñas clásticas primigenia transgresiva hacia el oriente con vertiente hidráulica hacia el occidente. Este modelo implica la primigenia apertura oceánica del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana del occidente de México, hacia los 4150 Ma de distribución global, para ocasionar los primitivos mares de la Tierra, que dieron origen a la vida.
Las rocas detríticas, como areniscas, gravas, brecha y conglomerados basales del Grupo Los Alisos, comprende rocas volcánicas ultramáficas, máficas e intermedias, respectivamente de peridotitas, picritas, gabros, basálticas y andesíticas muy elongados, con escasos cantos granitoides de tonalitas, que alternan con bandas de grauvacas, arcillas de silicatos y aluminosilicatos de tonos blanquecino, que provienen de la corteza primigenia de la Tierra, como objetivo del Proyecto Julio Verne. Los fragmentos de basaltos son porosos con amígdalas pequeñas, en tanto que las ultramáficas son compactas ligeramente foliadas y alteradas por oxidación, que implica también a las grauvacas que dejan oquedades planares por disolución o redondeadas de fragmentos, entre los paragneises de cuarzo de gran dureza.
El Grupo Los Alisos es de gran importancia metalogénica, al constituir una plataforma primigenia con vertiente al Gran Rift fallado de la FEC, donde se inicia con paragneises crema-gris, finamente laminados con más de 97% de cuarzo, cristobalita y tridimita en polimorfos interbandeados con arcillas de silicatos, aluminosilicatos y detríticos refractarios. Al oriente, progresivamente se incrementan los silicatos de aluminio, conjuntamente con areniscas, conglomerados, gravas y brechas, de rocas ultramáficas, máficas, basaltos, andesítas afaníticas rosadas y escasos fragmentos de granitoides tonalíticos, que decrecen en intensidad metamórfica. Se considera que la litología expresada representa la corteza primigenia que se trata de identificar mediante el Proyecto Julio Verne, hacia el Valle de San Felipe.
Esta descripción litológica basal del Grupo Los Alisos, sería la primera sobre las características petrológicas de la corteza primigenia de la Tierra, basada en la propia sucesión estratigráfica directa, como aparece en el área de la Meseta de Cuatralba, para la Sierra de Guanajuato. Es decir, que los abanicos aluviales con materiales detríticos, derivan de las rocas erosionadas de la primitiva corteza del planeta, con edad de unos 4,550 Ma. También implican, la posibilidad de obtener edades isotópicas por U-Pb, para ese conjunto de rocas, que nos permita conocer el tiempo y origen de nuestra planeta, dentro del modelo estratigráfico, tectónico y metalogénico que se describe, dentro del Proyecto Julio Verne.
Para aquel tiempo de gran erosión, las intensas lluvias ácidas y corrientes de alta energía disolvieron los feldespatos y minerales ferromagnesianos para depositar Tungsteno en los bordes fallados del Gran Rift, así como Molibdeno y Renio sedimentario en lagunas marginales y extensos placeres de Estaño en los valles fluviales montañosos. El Estaño de origen pneumatolítico, que ahora aparece distribuido y explotable en vetas de ignimbritas y tobas de domos volcánicos del Oligoceno en los estados de San Luis Potosí y Guanajuato, nos indican que bajo esos depósitos continentales con espesores de 150 a 600 m, se encuentra la extensión de la corteza primigenia que se trata de identificar.
Así pues, la secuencia del Grupo Los Alisos corresponde a una cuña clástica primigenia, depositada a partir del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana para extenderse hacia el oriente, hasta desaparecer con espesores mínimos en Guanajuato y SLP. Entonces, hacia la zona costera del rifting, se depositaban conglomerados de tipo coluvial que disminuían en tamaño hacia los valles superiores para dar lugar a las areniscas, que implicaban depósitos finos de tungsteno (scheelita-wolframita), marginal y a lo largo del Gran Rift. El espesor de la secuencia del Grupo Los Alisos puede ser mayor de 6,000 m hacia su límite inferior, en discordancia transicional con la corteza primigenia de la Tierra, entonces de unos 8-10 km de espesor, representada por granite-greenstone o high-grade metamorphic associations.
La grata fortuna de contar con la secuencia completa de la corteza precámbrica en México, aunque erosionada y devastada, permite interpretar la evolución tectónica y metalogénesis, derivada de la estratigrafía. De esta forma por primera vez, se identifican las provincias zoneográficas de las primeras concentraciones mineralógicas para el Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana, consistentes de importantes depósitos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Fe, Cu, Zn, Co, Ni, Cr, Au, Ag, Pt, y otros, que por anatexis origina los porphyry copper deposits. En este sentido, el Tungsteno diseminado nos marca los bordes y las zonas falladas conglomeráticas del rifting, derivado de los granitoides generados en la corteza primigenia. Al mismo tiempo, el Molibdeno y Renio sedimentario precipitaban en salmueras de lagunas marginales por trampas o barreras litorales. Por tanto, el Estaño nos define los placeres acumulados en extensos valles fluviales inter montanos de aquella corteza.
Podemos establecer entonces, que la unidad sedimentaria más antigua del basamento está representada por el Grupo Los Alisos, del área tipo de la meseta de Cuatralba. La sucesión comprende unos 6000 m de paragneises de alto y medio grado metamórfico entre 95 a 30% de cuarzo, tridimita y cristobalita, como polimorfos inter laminados de gran dureza. Son de color crema, gris claro cristalino y blanquecino con estratificación cruzada y echado de 45º al SW, que definen los grandes flujos de corrientes hacia el occidente. La pobreza o carencia de feldespatos y minerales ferro-magnesianos se debe a que la entonces biosfera reductora, acontecía con lluvias y corrientes de agua extremadamente ácidas, para dejar residuos esencialmente cuarcíferos, con detritos refractarios y aluminosilicatos hidratados, arcillosos interbandeados de tonos crema y blanco. No obstante, las aguas llevaban disueltos gran cantidad de iones de toda la escala geoquímica, precipitados y concentrados después, en depresiones de diversos lagos reductores favorables como salmueras y hasta las zonas marinas, de los primitivos rifts tectónicos de la FEC, dispuestos al occidente.
El principal objetivo litoestratigráfico consiste en identificar la roca madre o protolitos que dieron origen a los conglomerados, brechas, gravas y areniscas en los paragneises de cuarzos policristalinos del Grupo Los Alisos. Los fragmentos son poligénicos, producto de abanicos aluviales de la corteza primigenia, debido a la intensa erosión de rocas volcánicas máficas gris negro y andesitas porfídicas de color rosa, expuestos en la Meseta de Cuatralba, justo dende nace el Arroyo de San Juan de Otates. Varían en tamaño desde 0.2 hasta 8 cm y aparecen elongados por la presión metamórfica. Dentro de la descripción estratigráfica, tectónica y metalogénesis expuesta, es posible identificar en esa región algunos crestones de las referidas rocas volcánicas y granitoides metamorfoseadas del basamento primitivo de la corteza. La región del proyecto aparece muy fallada en un sistema principal NNW-SSE y otro ortogonal posterior W-E y SW-NE laramídicos. Por tanto, se infiere que las rocas arenosas, conglomeráticas, gravas y brechadas, de alto a medio grado metamórfico, cubran la corteza primigenia, del Supergrupo Guanajuato y como las más antiguas identificadas, de gran importancia estratigráfica global y para la geología de México.
Por tanto, el referido contacto basal del Grupo Los Alisos, constituye la principal materia por investigar del graben de San Felipe, Guanajuato y su prolongación estructural hacia los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro. Bajo ese contexto, resulta interesante investigar la edad de los xenolitos dispersos en varios volcanes de explosión Plio- Cuaternarios, de la parte central de San Luis Potosí, reportados por Aranda-Gómez et al. (1993). Aunque la litología de los volcanes de explosión, en su mayor parte se trata de piroclásticos y fragmentos de calizas cretácicas, que incluyen xenolitos de naturaleza alcalina, el objetivo se enfoca a los fragmentos líticos de rocas ultramáficas toleíticas y de las granulitas. Es decir, de los constituyentes originales de la corteza primigenia de la Tierra respectivamente, entre los 4600-3900 Ma, que se estima subyace como basamento en los grabens de esa región del altiplano de México.
Continuara
1 Industria Minera Indio, S. A. de C. V. 2 Industria Minera Indio, S. A. de C. V.