Webinar Contribución de la minería: más allá de los números

México tiene una industria minero-metalúrgica madura y moderna, responsable con las comunidades y con el ambiente; con capacidad técnica y científica para ser una potencia mundial, pero requiere del apoyo y el impulso de la administración pública para alcanzar niveles de excelencia, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, en el marco del webinar  “Contribución de la minería: más allá de los números”, evento realizado el 21 de abril del 2021.

Almazán Esqueda indicó que el mundo enfrenta desafíos, especialmente por la población creciente que exige mejores niveles de vida y de bienestar, así que necesitamos aprender a vivir de una manera más sostenible y responsable; vivir en armonía y en equilibrio entre las personas, la comunidad y la naturaleza. “Requerimos profesionistas en las Ciencias de la Tierra. Necesitamos de la geología, la minería, la metalurgia, de la ecología, de la biología, de las ciencias sociales, y de muchas otras grandes disciplinas e ingenierías. En general, México y el mundo necesitan de la minería”. 

En la ponencia “Industria Extractiva: Primer Sector en Aportación Fiscal”, Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), dijo que a la minería se le han hecho juicios públicos ligeros cuando “No hay un pleno conocimiento de la actividad económica, ni se tiene referencia de los datos oficiales”. La industria extractiva es una de las que mayores aportaciones realiza. Representa el 2.3% del PIB Nacional y el 8.1% del PIB industrial y fue el séptimo generador de divisas del país en el 2019, puntualizó.

Al referirse a la percepción de que la minería no paga impuestos, informó que “en los últimos cuatro años, la minería pagó 161 mil millones de pesos (mmdp) de impuestos y en proporción al PIB que genera es la que más paga impuestos en el país, además si lo comparamos con Canadá, Chile y Perú, de acuerdo con el estudios del Instituto Fraser, hemos perdido competitividad en atracción de inversiones, ya que estamos pagando el 52.68% de la utilidad como carga tributaria, mientras que en Estados Unidos están en 30%, en Chile en un 35%, Perú en 39% y en Canadá en 34%”.

Por otra parte, Alanís Ortega, llamó a las autoridades ambientales a sostener un diálogo para entender las razones por las que están detenidos los permisos y trabajar en conjunto para destrabar autorizaciones de Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAs), detenidas en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y que mantienen frenados varios proyectos mineros en el país.

Al respecto, el director de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, José Jabalera, admitió que existen proyectos mineros detenidos por diferentes motivos, entre ellos la tramitología de permisos que no han salido en tiempo, retos técnicos o por oposición de comunidades, pero aseguró que el área a su cargo está apoyando a algunas empresas mineras “porque nos interesa que las concesiones trabajen y tenemos la puerta abierta para ir destrabando esas situaciones”.

En su oportunidad, el director de Exploración de Grupo México, Alfonso Martínez, precisó que en los últimos 20 años las empresas mineras han invertido 9 mil 855.3 millones de dólares en exploración, lo cual ha permitido que el país cuente con un acervo inmenso de información técnica sobre la geología del territorio nacional. El reto, ahora, dijo, es revisarla, organizarla, sistematizar y ponerla a disposición de la comunidad científica y de la sociedad para que sea aprovechada. 

Al dar a conocer los programas y proyectos de educación, salud, cultura, medio ambiente, de desarrollo económico y ayuda humanitaria que llevan a cabo las empresas mineras en las comunidades en las que operan, Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, reconoció que a las compañías “Nos falta mucho por hacer y muchas historias por comunicar. Los mineros también nos metemos al interior de los corazones de las personas y así como sacamos lo mejor de la Tierra para ponerlo al servicio del mundo, también sacamos lo mejor de la gente y buscamos que esta riqueza que existe en las personas se ponga al servicio de las comunidades”.

Ante los diferentes mitos que existen en torno a la industria minera, la panelista Paloma García, de IGUAL Consultores, aseguró que la minería cuenta con una robusta legislación medio ambiental que atiende de manera permanente, entre las que destacan la Ley General del Equilibrio y la Protección al Ambiente, así como siete Normas Oficiales Mexicanas y la regulación general que existe para la actividad en áreas naturales protegidas de México, entre otras.

El experto en minería y ex presidente de la AIMMGM, Octavio Alvídrez Cano, detalló la tecnología de vanguardia que se utiliza en los procesos mineros que contempla la utilización de diferentes paquetes de software, así como sistemas de inteligencia operativa y artificial para mejorar los índices de seguridad, eficiencia, control y destacó que la tecnología ayuda a generar ahorros y ganancias para amortiguar los ciclos en los que los precios de los minerales disminuyen.

El evento contó con la participación en línea de más de 300 personas que retroalimentaron la conversación y plantearon dudas y comentarios al panel de expertos convocados por la AIMMGM.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

No bajemos la guardia, participemos con responsabilidad en la nueva normalidad
A lo largo de la historia, la industria minero-metalúrgica se ha consolidado como una palanca de desarrollo fundamental para nuestro país, tanto en el ámbito social como en el económico, y aún cuando el mundo se ha visto afectado por la presencia de la pandemia, el sector ha mantenido su compromiso para preservar el empleo e impulsar la economía mexicana.

Con el anuncio a la “nueva normalidad”, derivado del cambio del semáforo epidemiológico en la mayoría de los estados a color verde, sabemos que el mundo no es ni volverá a ser el mismo, pero en el caso del sector minero existe la convicción y responsabilidad de mantenernos como una de las ramas productivas más seguras y que continuará depositando su confianza en el país a través de sus inversiones y la generación de puestos de trabajo de calidad. 

Estamos seguros que la epidemia va a pasar y en el camino dejará un mundo distinto, con heridas que subsanar, pero con enormes aprendizajes y retos que enfrentar. Deseamos que la estrategia implementada por el gobierno mexicano para contener el virus de COVID-19 y la vacunación a adultos mayores, mujeres embarazadas y progresivamente a personas de diferentes edades, permita la contención de nuevos contagios y progresivamente, un regreso a la nueva normalidad.

Esperamos que estas medidas permitan, de manera segura, una paulatina recuperación económica, apertura de más negocios, comercios y empresas, que representará un respiro para millones de personas.

Por nuestra parte, estamos orgullosos de los esfuerzos que hemos puesto en marcha para garantizar la seguridad y salud de quienes participamos en la industria minero-metalúrgica, a la vez que procuramos un balance con la productividad y la reactivación económica.

Pero no bajemos lo brazos. Invitamos a la población en general y a nuestros asociados, a trabajar en unidad, a atender los protocolos sanitarios para evitar contagios y no volver a las condiciones que impliquen el cierre de empresas o la suspensión de la actividad económica.

¡Unidos somos más fuertes!

COMUNICADO

M.C. Efraín Alva Niño, fue nombrado Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, de la Secretaría de Economía

Maestro en Ciencias Geológicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Con una amplia trayectoria académica en esa institución, ocupó el cargo de Profesor Investigador Asociado “B”, Tiempo Completo con perfil PRODEP de 2008 a 2021. En su estancia en la UANL impartió las cátedras de Ingeniería Geológica; Cartografía Geológica; Perforación y Sedimentología, entre otras. Estuvo al frente de la Coordinación del Laboratorio de Ingeniería Geológica e Hidrogeología, haciéndose cargo de las prácticas de Sedimentología, Mecánica de Suelos; Mecánica de Rocas; Hidrogeología y Petrofísica.

Anteriormente, el Maestro Alva desarrolló sus servicios profesionales en empresas del sector minero como Minera Carbonífera Río Escondido (MICARE) y en la Siderúrgica Lazaro Cárdenas – Las Truchas.

La experiencia profesional del M.C. Alva Niño abarca las áreas de Ingeniería Geológica; Mecánica de Rocas; Sedimentología; Exploración geológica; Explotación de minerales no metálicos; Evaluación, Caracterización e interpretación de yacimientos; Geología ambiental e Hidrogeología.

Como miembro del Área de Ingeniería Geológica de la UANL, ha participado en numerosos servicios profesionales como miembro del panel de expertos, brindando servicios profesionales de asesorías y peritajes respecto de Riesgos Geológicos, Estudios Geológicos, Geotécnicos, Hidrológicos y Periciales tanto a la industria privada, como a particulares y Gobierno del Estado.

XXXIV Convención Internacional de Minería

Registro e Inscripciones (U.S.D.)

Concepto
TODO EL EVENTO
Al 30/septiembre/2021Después del 30/septiembre/2021
Socios$ 250.00$ 450.00
No socios$ 450.00$ 600.00
Acompañantes Socias Comité Damas$ 60.00$ 100.00
Acompañantes NO Socias Comité Damas$ 130.00$ 180.00
Socios Estudiantes$ 100.00$ 150.00
Visitantes Expo$ 50.00$ 70.00
Socios Honorarios
UN DÍA
Socios$ 150.00$ 200.00
No socios$ 200.00$ 300.00

Expo (U.S.D.)

Después del 30 de junio 2021

STAND 3×3 mts$ 4,500
GOBIERNOS DE LOS ESTADOS Y UNIVERSIDADES
STAND 3×3 mts
$ 2,000,000
MAQUINARIA m2$ 2,800

MESA DE PROYECTOS MINEROS

Para todos los interesados en promover su proyecto minero.

Fecha:  jueves 21 de octubre 2021

Formato: Presentaciones en power point con la información resumida de los datos técnicos del proyecto, con un tiempo de exposición de hasta 15 minutos y sala adjunta de encuentros uno a uno

Recomendaciones: Que el interesado en presentar cuente con información mínima del proyecto, como es: status legal, trabajos anteriores realizados en el área, geología, muestreo, alguna barrenación realizada en la zona, etc.

Requisito: Estar registrado en cualquiera de las modalidades existentes en la Convención

Para cualquier aclaración y el registro de este evento se pone a disposición el correo lurecava@hotmail.com. La fecha límite para el registro es el 30 de septiembre del 2021.

Ing. Luis Renato Castro Valdez

Coordinador de la Mesa de Proyectos

www.xxxivconvencionminera.mx

OBITUARIO

Ing. Juan Ortiz Aguirre
1958 – 2021

El Ingeniero Juan Ortiz nació en Saltillo, Coahuila, el 22 de noviembre de 1958 dentro de una familia minera, creció en unidades mineras como Saltillo, Concepción del Oro, Zac., Río Verde, S.L.P., Sombrerete y Fresnillo, Zac. Después de disfrutar su infancia en estos lugares, junto a sus hermanos, la familia se estableció en la ciudad de México, donde estudió la carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la Universidad Iberoamericana.

Inició su carrera profesional en Nissan y en 1987 se incorporó a CAMMSA, la empresa que su padre, el Ing. Juan Ortíz Bernal fundó en 1973. Desde su fundación esta empresa ha trabajado a contrato para la industria minero-metalúrgica de forma ininterrumpida en barrenación a diamante y todo género de excavaciones mineras; en ingeniería, diseño y montaje de plantas de beneficio, malacates, horcas y en general, de instalaciones minero-metalúrgicas y construcciones relacionadas. 

Se convirtió en el Director de Operaciones de la compañía en el año de 1995 y asumió la Dirección General en el 2005. Bajo su brillante dirección y gracias a su incansable dedicación a la empresa, alcanzó importantes hitos, como el récord de perforación a diamante para Exploraciones Mineras Peñoles, en Rey de Plata, en donde se perforaron 250,000 metros, y el Barreno SJOM -1000, que se alcanzó en el proyecto San José, con la Cía. Minera Cuzcatlán, en el año del 2020.

Su gran calidad humana y su capacidad profesional nos deja a sus familiares y colaboradores un ejemplo de profesionalismo, entrega y honradez que admiramos y nos inspira a seguirlo.

Extrañaremos su pasión por el trabajo, pero sobre todo, su entusiasmo por procurar el bienestar de los demás.

¡Descanse enPaz!


Ing. J. Raymundo Delgado Robles
1931 – 2021

El Ing.  Raymundo Delgado Robles nació en San Luis Potosí y egresó como Ingeniero de Minas y Metalurgista de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el transcurso de su amplia y diversa trayectoria profesional, el Ing. Delgado laboró para diferentes empresas tanto en el sector privado como en el público. De 1963 a 1971 trabajó en la Dirección de Exploraciones de la Comisión Nacional de Energía Nuclear; en la Dirección General de los Laboratorios de la Comisión de Fomento Minero (1971 -1977).

El Ing. Delgado fue Subdirector Técnico en Roca Fosfórica Mexicana ( 1977 -1979); Subgerente de Beneficio en Uranio Mexicano (1979 – 1983). Director Técnico de Metalurgia (1985 – 1987); Director del Área Metalúrgica (1987 – 1989), ambos cargos en la  Dirección General de Minas de la SEMIP.

Autor de la patente Proceso hidrometalurgico Ecológico Mejorado para la obtención de polvo de cobre metálico a partir de concentrados de sulfuros minerales que contengan dicho metal, el Ing. Delgado fue asesor en la Dirección General de Minas (Secofi); trabajó también en la empresa Reyna Mining como asesor de proyectos en el área metalúrgica hasta 2011 y en JC Minería y Servicios Especializados.

Con una sólida trayectoria gremial en la AIMMGM y en el CIMMGM, el Ing. Raymundo Delgado recibió el Premio Nacional de Metalurgia en 1989.

Sus amigos y colegas recuerdan su entusiasmo y energía al emprender nuevos proyectos, siempre dispuesto a ofrecer su ayuda y consejo a los más jóvenes. Con una vida larga y productiva 


Ing. Joaquín Othón Elorza Rodriguez 

El Ing. Joaquín Othón Elorza Rodríguez falleció a la edad de 84 años en la ciudad de Guanajuato el 26 de mayo del 2021. Su Esposa Esperanza Tena Piñón, sus hijos: Claudia, Joaquín, Juan Eduardo, Mariana, Ma. Fernanda, sus nietos, así como sus hermanos, sobrinos, familiares, amigos, exalumnos y compañeros ruegan una oración por su alma.

Fue un gran hombre, un buen esposo, un maravilloso padre, un entusiasta Ingeniero Minero egresado de la Universidad de Guanajuato en la generación conocida como “Generación de los 10”, comprometido profesionista que laboró en diferentes empresas mineras de diversos estados: “Santa María de la Paz” en San Luis Potosí; en Baja California, Zacatecas, Querétaro y Guanajuato entre otros, ocupando puestos como Superintendente de Mina en la Cooperativa El Boleo en Santa Rosalía B.C. y Fresnillo. Director en la Facultad de Minas, Metalurgia y Geología de 1999 a 2003.

Colaboró en algunos proyectos como fue la construcción de una de las fracciones del túnel de Ponciano Aguilar en la Cd de Guanajuato, mentor-profesor de diversas asignaturas entre las que destacan: Topografía subterránea y

Superficial, Calculo, Explotación de Minas y Mineralogía, amigo integro, compañero confiable, ávido lector, apasionado de la ópera, de la música clásica, la fotografía, el cine y del futbol Soccer (es una lástima que te hayas ido antes

de ver ganar a la perseverante máquina azul después de 23 años).

“Las rocas de la bendita tierra te abrigaron y te dieron recursos que te salvaguardaron de esos azares que debías peregrinar. Y como la veta escondida, tu alma dió frutos en esta mina de la vida. Hoy la misma tierra te ha albergado en su centro, y tus cenizas se entremezclan con los vestigios que han de trascender en una historia como el oro, que brilla eternamente como el gran metal precioso”

Mariana Elorza Tena

Descansa en Paz

NUESTROS DISTRITOS

MÉXICO

Por: Ing. Ma. Alba Paz Molina

El Distrito México de la AIMMGM AC, siempre en la búsqueda de proporcionar a sus asociados información actualizada sobre la actividad profesional, organizó el 29 de octubre del 2020 la conferencia: “NOM 035 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, identificación, análisis y prevención”, tema a cargo del sicólogo Alberto Heredia Mellado.

El 25 de marzo del 2021 se presentó el tema “Reforma al sistema de pensiones México”, sustentada por el Lic. Ignacio Cano.

Agradecemos a nuestros conferencistas y asociados que participaron en las sesiones programadas y esperamos les sean de mucha utilidad en su conducta profesional. 

CHIHUAHUA

Del 19 al 21 de mayo del 2012 el Distrito Chihuahua llevó a cabo la conferencia virtual de minería Summit Virtual de Mineria Chihuahua 2021. La finalidad del evento fue promover nuestra próxima XIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINERIA Chihuahua 2022 a realizarse el próximo mes de abril de 2022.

La conferencia resultó un éxito completo desde el punto de vista técnico – científico, académico, económico y publicitario, ya que nuestros patrocinadores lograron la difusión que pretendían y tanto el sector técnico como el académico de la comunidad minera se informaron de avances tecnológicos recientes. 

Durante las conferencias asistieron un total de 726 personas por Vimeo y otras 147 por Facebook y a la fecha llevamos mas de 44.000 visitas a nuestra página web

DAMAS

PACHUCA

Por: Dra. Danahé Díaz

Visita a los Yacimientos de Obsidiana en el Nopalillo
El 6 de mayo del 2021 el Comité de Damas del Distrito Pachuca de la AIMMGM encabezado por la Dra. Danahé Díaz, el presidente municipal de Epazoyucan, Fidel Arce Santander y autoridades, realizaron un recorrido por las minas de obsidiana verde dorada, únicas en el mundo; la finalidad fue resaltar la importancia de esta roca, el trabajo de los mineros y artesanos en la comunidad del Nopalillo en el estado de Hidalgo.

En la segunda visita al Municipio de Epazoyucan, la Mtra. Flor de María Harp, Directora del SGM, así como el Ing. Fernando Quiroga, Director de operación y apoyo técnico del FIFOMI, acuden a conocer la importancia de la obsidiana verde dorada.

Fidel Arce comentó que la extracción de la obsidiana se remonta desde tiempos prehispánicos en minas que tienen hasta 70 metros de profundidad y que se reactivaron a partir de 1980.  Dijo que existen aproximadamente alrededor de 40 yacimientos, obteniendo diferentes calidades de obsidiana, entre ellas de primera, segunda, tercera y suprema, esta última es la verde dorada, única en el mundo. Los usos que se le da principalmente son para el tema curativo por las propiedades que tiene y para uso ornamental; una parte se comercializa en diferentes partes de la República Mexicana incluso en China y Estados Unidos, entre otros países.

Finalmente, invitó a visitar Epazoyucan y conocer los atractivos turísticos del lugar, como el Ex Convento de San Andrés que data de 1500 construido sobre una pirámide, el Tuzoofari, gastronomía y los yacimientos de obsidiana.

En la segunda visita al Municipio de Epazoyucan, la Mtra. Flor de María Harp, Directora del SGM, así como el Ing. Fernando Quiroga, Director de operación y apoyo técnico del FIFOMI, acuden a conocer la importancia de la obsidiana verde dorada.

EL CDN INFORMA

El 23 de abril del 2021 se realizó la Cuarta Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente del Consejo Directivo Nacional dio a conocer las actividades realizadas en el periodo.

Continúa la organización de programas de conferencias por Webinar sobre temas que se consideran importantes en la comunidad minera y no minera de México, teniendo como principales destinatarios los estudiantes de las carreras de ciencias de la tierra. El 25 de febrero se organizó el Webinar “Minería, un mundo de oportunidades” en el que se buscó abrir las opciones profesionales de los futuros profesionistas en la minería. Se tuvo la colaboración de Armando Alatorre, Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Álvaro Merino de la Sociedad Nacional de Minería de Chile; Luis Felipe Medina de Agnico Eagle; Irma Potes de Grupo México y Alfredo Bertrand de Epiroc. Todos ellos, desde su posición y experiencia profesional ofrecieron diversos ángulos de desarrollo profesional que se pueden tener en la industria minera. 

Un segundo Webinar se organizó el 21 de abril, el propósito fue presentar desde otras perspectivas las contribuciones de la minería a la sociedad, el panel se nombró “Contribución de la minería: más allá de los números”; se contó con la participación de Fernando Alanís de Cámara Minera de México, quien habló sobre la aportación fiscal de la minería; Alfonso Martínez Vera de Grupo México, señaló los beneficios que trae consigo la exploración del territorio nacional; Irma Potes, también de Grupo México, dio a conocer las contribuciones de las empresas mineras a las comunidades; Paloma García, consultora independiente, compartió  las aportaciones en medio ambiente; y Don Octavio Alvídrez mencionó como la industria minera juega un papel sobresaliente en el impulso a las tecnologías de vanguardia. 

En mi calidad de Presidente del Consejo Directivo Nacional, se atendieron las invitaciones de la Secretaría de Economía a las reuniones de la Mesa de Minería, un avance principal ha sido la concurrencia de las distintas dependencias del Gobierno federal con las representaciones del sector minero mexicano. Esperemos que más adelante se tengan resultados más tangibles en beneficio de la minería. Sobre el tema de la administración pública federal, se formalizó la sustitución de la Subsecretaría de Minería por una nueva área de menor rango administrativo, la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas. También asistimos a la reunión ordinaria del Consejo Directivo de Cámara Minera de México del mes de abril.

Participé como comentarista en la presentación del Número 16 de Cuadernos de Trabajo, que aborda el tema Minería y Sociedad: Diálogos en Construcción, organizada en Webinar por el Clúster Minero de Sonora el 15 de abril. Tambien, se participó en el foro “La geología y ciencias afines en el contexto de la transición energética”, organizado por la Sociedad Geológica Mexicana el 20 de abril.

En materia de comunicación, la directiva nacional ha estado presente en distintos medios periodísticos como Teorema Ambiental, De Reporteros, Perspectivas, Grupo Imagen y Reforma, siempre con el apoyo de Ak Comunicaciones.

Por otro lado, se  avanzó en la Reunión Extraordinaria del CDN para atender la solicitud del  Comité de Damas sobre el  tema de la afectación de su membresía debido a la opción que tienen actualmente las señoras para formar parte de la Asociación y se acordó promover la modificación del Estatuto en una Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el próximo día 30 de abril, junto al proyecto de adecuaciones a los Reglamentos concernientes a la celebración de reuniones virtuales por todas las instancias de la Asociación. Se han distribuido ambos proyectos a los Distritos y a los socios.  

En cuanto a la Convención Internacional de Minería, se informa que el 11 de marzo se llevó a cabo el Lanzamiento de la Convención. En dicho evento se  contó con la participación del Lic. Ernesto Rodríguez Escalona, Secretario de Turismo del Estado de Guerrero, en representación del Gobernador Constitucional, Lic. Héctor Astudillo; el Lic. Álvaro Burgos Barrera, Secretario de Fomento y Desarrollo Económico del Estado de Guerrero; el Lic. José Rafael Jabalera Batista, Director General de Desarrollo Minero en representación de la Secretaria de Economía, la Mtra. Tatiana Clouthier Carrillo; la Lic. Karen Flores Arredondo, Directora General de la Cámara Minera de México en representación del  Ing. Fernando Alanís Ortega, Presidente de la CAMIMEX, y el Sr. Seyed Rezvani, Director General de Mundo Imperial. El evento cumplió con el propósito de dar a conocer que la Asociación está convencida de organizar la Convención, pero teniendo presente todo el tiempo la salud de los asistentes. Convención sí, pero con todas las precauciones necesarias.

Vicepresidencia Administrativa

Elecciones en los Distritos
Se continuó el seguimiento a la preparación de las elecciones en los Distritos. Con base en la información proporcionada por éstos, se tiene que:

15 Distritos no recibieron registro de planilla alguna. En estos casos, la actual Directiva continuará su gestión por otro periodo, siempre y cuando sea ratificada por sus Asambleas del mes de junio.

7 Distritos recibieron el registro de una sola planilla. En la Asamblea del mes de junio se deberá ratificar la elección de dicha planilla.

3 Distritos recibieron el registro de dos planillas, Fueron los casos de Sonora, Durango y México. Conforme al Reglamento de Elecciones de los Distritos, por el número de socios de esos Distritos la elección se debe realizar por medio del voto electrónico. 

4 Distritos no enviaron retroalimentación alguna. En esta situación se encuentran Fresnillo, La Ciénega, Sinaloa y Sombrerete “Juan Holguín”. De cualquier forma, insistiremos para tener el seguimiento respectivo.

Con la finalidad de estar en condiciones de atender la organización de las elecciones por voto electrónico, hemos retomado el contacto con la UNAM para buscar que esta institución nos apoye en la organización y operación de las elecciones por esta vía en los tres Distritos en los que habrá contienda.

Revista Geomimet

En el periodo que se reporta fue publicada la edición 349 que incluye una entrevista con Armando Alatorre en su calidad de Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgias y Geólogos de México. Reiteramos que la revista es digital y que los asociados la pueden consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con  la opción de guardarla en pdf.

Con el propósito de evaluar la versión digital de la publicación, iniciaremos un sondeo entre la membresía para conocer las opiniones de los asociados sobre la revista. Los mantendremos informados.

Vicepresidencia Técnica

Se informa que quedaron integrados los jurados para los premios nacionales 2021 y recibidas las candidaturas para cada una de las categorías. Presentamos a continuación ambos:

Premio Nacional de Geología 2021 
Candidatos: Miguel Humberto Moreno López y Miguel Ángel Miranda Gasca

Jurados: David Arthur Giles Campbell, Luis Felipe Novelo López y Alfonso Martínez Vera

Premio Nacional de Minería 2021
Candidatos: José Arturo Arredondo Morales, Roberto González Rodríguez y José Martínez Gómez 

Jurados: Armando Sánchez López, Ramón Tomas Dávila Flores y Roberto Díaz Colunga

Premio Nacional de Metalurgia 2021
Candidatos: Sebastián Parra González

Jurados: Carlos Lara Valenzuela, Pablo González Jiménez y José Luis Vega Tapia

Premio Nacional de Educación en las Ciencias de la Tierra 2021
Candidatos: José Refugio Parga Torres y Luis Fernando Camacho Ortegón

Jurados: Rubén Del Pozo Mendoza, Rogelio Monreal Saavedra y Sergio Alan Moreno Zazueta

Premio Nacional de Medio Ambiente en la Minería 2021:
Candidatos: Marcos Gustavo Monroy Fernández

Jurados: Guillermo Del Carmen Tiburcio Munive, José de Jesús López García y José Refugio Parga Torres

El proceso de evaluación y dictaminación estará cargo de los jurados, quienes deberán entregar su fallo a más tardar el 10 de agosto.

En otro orden, se recibió la solicitud del Distrito Chihuahua para una aportación del Fondo Técnico por 50 mil pesos destinados a contribuir en la organización del evento que organiza el Distrito, denominado Summit Minería, el cual se llevará a cabo de manera virtual la tercera semana de mayo. En virtud de que la solicitud es aportación y no préstamo, se pone a la consideración del CDN su aprobación. 

Otra solicitud de apoyo es del Distrito Pachuca, para el Museo de Minería de Pachuca, a fin de ser coeditor del libro “Andrés Manuel del Río, científico Madrileño Mexicano, que defendió la Independencia de México” y aportar una suma de 50 mil pesos para su impresión. El Ing. Gerardo Mercado del Distrito Pachuca ofrecerá los pormenores del proyecto. En caso de ser aprobada la propuesta, el recurso provendría del Fondo Técnico. Se pone a la consideración del CDN.

Vicepresidencia Educativa

Atendiendo el encargo recibido en la 3ª reunión del CDN, se hizo un inventario de los Convenios celebrados con universidades en el pasado reciente. Los convenios que se encuentran en los archivos de la Asociación son con:

La Universidad Autonomía de Chihuahua. Firmado el 29 de junio de 2015 y con vigencia hasta el 4 de octubre de 2016. De carácter general, no se desarrolló ningún proyecto específico en el marco de este Convenio.

La Universidad de Guanajuato. Firmado el 14 de marzo de 2016, con una vigencia de tres años. De carácter general, no se desarrolló ningún proyecto específico en el marco de este Convenio.

La Universidad Nacional Autónoma de México. Firmado el 12 de febrero de 2018, con una vigencia hasta el 1º de julio de 2020. De carácter específico, cuyo objeto es desarrollar y operar el sistema de votación electrónica para la AIMMGM. Se encuentra en proceso de revisión para su reanudación.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Firmado el 26 de noviembre  de 2020, con una vigencia de dos años. De carácter específico, cuyo propósito es otorgar becas a estudiantes de ciencias de la tierra de dicha institución educativa.

Secretaría

Con relación a la membresía, al 19 de abril del 2021 se tuvo un registro de 2,574 asociados.  Por tipo de categoría se tiene la siguiente distribución:

Categoría Número%
Activo 956 37
Adjunto 318 12
Afiliado 501 19
Estudiante 261 10
Honorario 78 3
No especificado 460 18

Total
2,574 100%

El Ing. Manuel Huitrado, quien estuvo al frente del Distrito Guadalupe, informó que se tienen sólo dos socios en dicho Distrito, la membresía tenía como base los docentes y estudiantes del plantel de  la Universidad Tecnológica con sede en Guadalupe, Zacatecas; tampoco  se tiene el interés de reactivar las actividades en ese Distrito. En consecuencia, se solicita al CDN que declare en suspensión temporal al Distrito Guadalupe, los socios serán absorbidos por el Distrito Zacatecas.

Otra solicitud del mismo tipo fue presentada por la Ing. Fabiola González del Distrito Melchor Muzquiz, quien da a conocer que ya no hay socios en dicho Distrito, pues ella era la última socia y está haciendo su cambio al Distrito La Carbonífera. Por lo que la Ing. González solicita que el CDN apruebe la suspensión temporal del Distrito Melchor Muzquiz.

Se informa el fallecimiento de los siguientes asociados en el lapso que se reporta:

NombreDistritoNo. Asociado
Enedino Gómez Monter Zacatecas 12646
Carlos E. Bárcena González Laguna 14592
Benjamín Martínez Castillo Guadalajara 2523

Se han gestionado los fondos de defunción correspondientes. Adicionalmente, se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario del Ing. Marco Antonio Lomas Aguirre del Distrito Guadalajara (asociado No. 2267). Fecha de nacimiento 16 de enero de 1948. Antigüedad en la Asociación 30 años.

Se pone a consideración del Consejo Directivo Nacional la aprobación del cambio de categoría de este asociado.

Tesorería

La información sobre los recursos de la Oficina Nacional al 31 de enero de 2021 está disponible a los asociados en la Oficina Nacional o a través de los Presidentes de Distrito.

Si bien se tuvo que realizar un préstamo adicional a la cuenta para solventar compromisos de pagos de inicios de marzo para la organización de la Convención. Al cierre del periodo reportado ya se reflejan los ingresos iniciales de la Convención.  La afectación a los Fondos en febrero y marzo  de 2021 se detalla a continuación:

Fondo de Operación. 
Afectación

Traspaso de fondos para gasto corriente de Oficina Nacional correspondiente a los meses de febrero al mes de agosto 2021/ marzo 2021 $ 5,434,995


Préstamo para la XXXIV Convención Internacional de Minería 2021 para pago de anticipos Organización Ideal (depósito en garantía hospedajes), Infoexpo (Herramientas digitales y servicios en sitios) y a Turismo y Convenciones (montaje, producción, electricidad y señalización)/ Marzo 2021 $ 778,927

Fondo Técnico
Afectación

Gasto del Proyecto CAP $ 286,669

Organización de Webinar  $ 9,090

Aplicación a la cuenta de Oficina Nacional para la contribución de la AIMMGM AC al proyecto México Minero / Marzo 2021
$1,500,000

Restitución para el pago de la edición del video para inauguración del Pabellón México en el PDAC, que se trabajo el año pasado en Canadá / Marzo 2021 $ 58,000

Fondo de Defunción
Afectación

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Roberto Esparza Contreras del Dto. Pachuca / Febrero 2021 $ 150,000

Traspaso para pago del Fondo de Defunción de Sra. Maricela de los Santos Flores del Dto. Saltillo / Febrero 2021 $ 150,000

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del C.P. Enedino Gómez Monter del Dto. Zacatecas / Febrero 2021 $ 150,000

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Carlos Eduardo Bárcena González del Dto. Laguna / Marzo 2021
$ 150,000

Fondo de Infraestructura. 
Sin movimiento.

El seguimiento presupuestal  de la  operación  de la Oficina Nacional de enero a marzo  de 2021 se presenta a continuación. En los ingresos el concepto que no logró llegar al presupuesto fue el de cuotas. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado; en algunos rubros fue debido a  que se postergó la realización del gasto y otros son ahorros efectivos. Más adelante se podrá realizar un análisis para hacer los ajustes correspondientes al presupuesto.

COMUNICADO

M.C. Efraín Alva Niño, fue nombrado Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, de la Secretaría de Economía

Maestro en Ciencias Geológicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Con una amplia trayectoria académica en esa institución, ocupó el cargo de  Profesor Investigador Asociado “B”, Tiempo Completo con perfil PRODEP de 2008 a 2021. En su estancia en la UANL impartió las cátedras de Ingeniería Geológica; Cartografía Geológica; Perforación y Sedimentología, entre otras. Estuvo al frente de la Coordinación del Laboratorio de  Ingeniería Geológica e Hidrogeología, haciéndose cargo de las prácticas de Sedimentología, Mecánica de Suelos; Mecánica de Rocas; Hidrogeología y Petrofísica.

Anteriormente, el Maestro Alva desarrolló sus servicios profesionales en empresas del sector minero como Minera Carbonífera Río Escondido (MICARE) y en la Siderúrgica Lázaro Cárdenas – Las Truchas.

La experiencia profesional del M.C. Alva Niño abarca las áreas de Ingeniería Geológica; Mecánica de Rocas; Sedimentología; Exploración geológica; Explotación de minerales no metálicos; Evaluación, Caracterización e interpretación de yacimientos; Geología ambiental e Hidrogeología.

Como miembro del área de Ingeniería Geológica de la UANL, ha participado en numerosos servicios profesionales como miembro del panel de expertos, brindando servicios profesionales de asesorías y peritajes respecto de Riesgos Geológicos, Estudios Geológicos, Geotécnicos, Hidrológicos y Periciales tanto a la industria privada,  como a particulares y Gobierno del Estado.

Dr. Juan Pablo Gudiño Gual

Socio Fundador de Igual Consultores

El crecimiento vertiginoso de la población y los patrones de consumo generalizado demandan una serie de insumos que no se conciben sin la producción minera, en este sentido, cómo comunicar a la sociedad lo complejo y necesario de este tipo de actividades?

Al respecto, creo que hay tres vertientes muy importantes. La primera es difundir lo que es realmente esta industria; se necesitan ampliar los procesos comunicativos para que la gente comprenda que la minería no es sólo el tema de presas de jales, si se desbordan o no, o la extracción de los recursos naturales, por mencionar sólo algunos. Debe comprenderse de un modo muy profundo la necesidad que tenemos de esta industria, no hay forma de vida sin la minería, no se concibe ninguna civilización en el mundo que no requiera los insumos que produce esta actividad. Mientras no se logre transmitir lo anterior, la minería seguirá siendo vilipendiada y descalificada. Es un hecho que quienes están en contra de la minería son organizaciones no gubernamentales, empresas que sienten competencia desleal, también hay intereses políticos de por medio, todos estos actores saben armar discursos en contra de la minería y no me queda muy claro que de parte de este sector haya habido una respuesta clara, contundente, con datos duros y que llegue hasta las cabezas del gobierno federal.

La segunda vertiente que quiero destacar y debo ser muy enfático al hacerlo es el tema de la impunidad. Es decir, no pueden quedar sin sancionar, los movimientos sociales y políticos que se generan en contra de la minería basados en mentiras, en engaños y basados además en presiones sociales. Muchas empresas han sido boicoteadas a un grado terrible por organizaciones no gubernamentales, apoyadas incluso por gobiernos extranjeros. Cito el caso de una ONG que estuvo apoyada por todas las políticas migratorias del ex Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, esta organización le ha pegado muy fuerte a la minería, y el modo de operar es muy sencillo, se presentan en las mineras ofreciendo el servicio de relacionamiento comunitario y al no aceptarse, paran el proyecto en cuestión y comienza la protesta. Ese es el tipo de impunidad que no debería tolerarse de parte de las autoridades

La última vertiente, es que no se atiende la solución del conflicto. A qué me refiero?  Los procesos de negociación, no son sólo bilaterales, tienen que formarse con protocolos que evidentemente garanticen derechos humanos y en los que todos puedan participar y algo muy importante es que el proceso de negociación tiene que ser difundido. De nada sirve lograr una gran negociación con cualquier grupo social, o grupo de poder, etc., si no se da a conocer el éxito de dicha negociación.

Resumiendo, debe capacitarse en términos muy claros y simples sobre el significado de la industria minera; la interlocución para lograr procesos de negociación, claros, transparentes y asequibles a toda la población y la no impunidad. Me parece que son tres temas en los que debería trabajar el sector minero y para hacerlo se necesita mucho trabajo organizativo y no a nivel de cámaras, ya que no es un tema de las decisiones de las cúpulas empresariales, es un tema de involucramiento social en los procesos para difundir lo que es el sector, para exigirle al Estado no impunidad y para lograr decirle a la gente sí podemos negociar y ya entendimos todos cual es nuestro papel. A tal efecto, hemos propuesto en  varias ocasiones la necesidad de crear una Organización de la Sociedad Civil que trabaje a favor de la industria minera y realice acciones comunicativas, capacitaciones y apoyo legal en los temas necesarios. 

Considera que ha habido de parte de las empresas mineras cambios en sus valores sociales y expectativas públicas con respecto a su modo de operar? 

Indudablemente. A la par que han cambiado los procesos de producción, de prospección, extracción, beneficio, cierre de mina, y muchos más, con respecto a lo que se hacía hace algunas décadas, también ha cambiado el enfoque social y lo han tenido que hacer quizá al principio no de forma voluntaria, sino por la gran cantidad de señalamientos de que han sido objeto y los amparos interpuestos por los distintos actores involucrados. Sin embargo, debo insistir en el tema de la difusión ¿cuánta gente sabe lo que hacen estas mineras, cómo y por qué lo hacen? Doy un ejemplo de un proceder erróneo a mi juicio. Cuando las mineras tienen un problema la solución es invitar a algún funcionario (a) a conocer una mina y en un recorrido aproximado de 4 o 5 horas con comida incluida, pretenden que esta persona entienda y conozca una actividad tan compleja y especializada como lo es la minería y eso no es de algún modo suficiente. En este sentido, debo decir que los procesos deben de comunicarse de una manera que sea ágil y muy transparente, los mineros deben informar que existe la minería sustentable y deben también anunciar porqué es sustentable.

Por otro lado, es una realidad que hacerse sustentable no es barato; los precios de los metales fluctúan conforme el mercado se va moviendo, si el ciclo de precios es bajo, difícilmente se harán inversiones en dicho rubro. Y aunque esta situación afecta en gran medida a la pequeña y mediana minería, las grandes empresas tampoco se salvan ya que estas viven de deuda, es decir, el margen de deuda y su calificación dentro del mercado financiero para ser sujetas de un crédito va cambiando conforme invierten y van pagando la deuda y por supuesto todo depende del mercado, sus altibajos y las reacciones que tienen frente a circunstancias globales.

Y aunque el tema financiero es sin duda muy importante, la sustentabilidad en el sector es un proceso paulatino, en la medida de cumplir con mejorar las condiciones será la medida en la que podamos ver que un 100% de la industria minera en este país está teniendo grados de sustentabilidad. Ademas de los análisis en derechos humanos y la forma en que las empresas se vinculan con las comunidades de las cuales forman parte y tienen vecindad con ellas.

Comparativamente con otros países, tenemos en México una normatividad minera sobre impacto ambiental, acorde a lo que necesitamos como sociedad y lo que requiere el sector? 

La industria minera está extraordinariamente regulada; de hecho, se han realizado estudios a nivel mundial sobre el tema y es de llamar la atención saber que México es uno de los países que mayor cantidad de regulación minera tiene. El problema desde mi punto de vista no es el cumplimiento o incumplimiento, sino que tan eficaz es la norma para regular y que tan eficiente para lograr un cumplimiento al 100%, es decir, cuánto cuesta. Eficacia es del orden jurídico y eficiencia es del económico, entonces, una norma es eficaz si el sujeto al que está obligado a cumplirla cuenta con las condiciones necesarias para acatar dicha norma. Vaya un ejemplo, supongamos que la normatividad determine hacer un depósito de jales con la más alta tecnología que hay en el mercado; tal vez no haya problema para la gran minería, pero para un pequeño o mediano minero será muy difícil cumplir con dicha normatividad. Me explico, para dicho sector de la industria esa norma no sería eficaz desde el punto de vista jurídico y desde el punto de vista económico va a ser absolutamente ineficiente porque al final del día sale más barato incumplir la norma y pagar la multa correspondiente.

El problema en México es que la regulación se hace (no siempre, pero sí en muchos casos) sin un conocimiento previo de las condiciones socio ambientales, técnicas, científicas y tecnológicas que se requieren para crear una norma lo suficientemente eficaz.

Adicionalmente, de toda la vida, el Estado mexicano está muy acostumbrado a victimizar a una de las partes en los procesos. Existen casos de empresas mineras que, no obstante que no van a impactar negativamente a las comunidades indigenas en la zona, ademas de ofrecer programas de gestión social a favor de los indígenas, sin embargo, los proyectos mineros no “ven la luz” debido a una serie de patrones de conducta que terminaron en un interés económico muy fuerte, más allá del cumplimiento de la ley. Y finalmente, las inversiones sociales no se realizan; evidentemente quien pierde es México, la industria minera, la empresa y por supuesto, el pueblo indígena que terminó siendo manipulado por organizaciones y personas con intereses políticos. Como esos caso vemos muchos. Y encontramos que el líder o lidereza del movimiento contra minero utiliza el conflicto para tener reflectores y lanzarse a candidaturas políticas.

Mi conclusión es que si bien la regulación es suficiente en cantidad, en cuanto a la calidad habría que hacer reformas muy importantes porque a las personas se les olvida que los recursos minerales son propiedad de la nación, es decir, de todos los mexicanos. Entonces, el estado tendría que tener preeminencia, sobre los derechos humanos y sobre los recursos minerales.

Está de acuerdo cuando se afirma que la mayoría de las normas están dirigidas al control de los efectos y no a la corrección de las causas?

En principio, me parece muy compleja la respuesta. Entramos a un tema de eficiencia y eficacia jurídica, sin mencionar las formas de creación del derecho en este país. En todo el mundo las normas se crean a posteriori, primero se genera el hecho humano y de las consecuencias se genera la norma. Simplemente en materia ambiental, habría que imaginar hechos científicos, que a la larga son hipótesis científicas que no están comprobadas y por ende, al querer regular se cometerían errores muy graves.

Sobre el tema habría que tener un buen debate sobre cuándo es el momento adecuado de regular la minería, si es a posteriori o es a priori.  

De parte de algunos organismos privados como Fundar, ha habido ciertos señalamientos sobre opacidad en el sector minero, desde la falta de acceso público a los contratos, concesiones y permisos concedidos por el gobierno federal y a los reportes sobre los daños al medio ambiente, qué opina al respecto?

De manera rotunda digo que eso no es verdad. El problema es aprender a preguntar e investigar. Uno de los grandes problemas que existe en el tema de la impunidad son asociaciones como Fundar, que basan sus argumentos en lo que ellos creen que debe de ser. México acaba de firmar un instrumento internacional de muchísimo peso y de enorme alcance, que es el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, ESCAZÚ, como un instrumento más para el acceso a la información y el poder que tienen los ciudadanos de participar en las decisiones que las autoridades vayan a tomar respecto a un asunto en específico. 

Por tanto, hoy México tiene herramientas y mecanismos necesarios para acceder a los procesos de información; toda la información que genera el gobierno es  pública, la excepción es que la cataloguen como reservada o confidencial, aunque también existe el acceso a la justicia para efectos de poder demandar porqué está catalogada de esa manera. Ejemplo de ello es la informacion que varias autoridades publican en sus páginas, recordemos el mapa que despliega las zonas mineras concesionadas, y los nombres de los propietarios, las áreas naturales protegidas, zonas indígenas, etc.

Ahora, lo único que puedo agregar es que al día de hoy no existe la misma calidad de información, es grave el rezago de información que actualmente tienen las autoridades, tenemos datos máximo hasta 2018 y en este sentido hace falta que la autoridad haga lo propio para sistematizar la información y ponerla a disposición del público.

De acuerdo al  Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR 2019), el Informe de Evaluación Intermedia  2019 en México indica que la calificación general del sector minero fue de 58 puntos sobre 100, lo que constituye una caída de tres puntos respecto a la calificación del país en el IGR 2017….. que significa lo anterior? es relevante para el sector?  Lo perjudica?

Es muy relevante para el sector si se considera que el concepto de gobernanza  es el concepto más amplio de ejercicio del poder, no sólo del Estado sino de los ciudadanos y de las partes involucradas en la gobernanza, como son la empresa, el gobierno, la sociedad, es decir, todos. No podemos hablar de gobernanza de los recursos naturales si no se implica a todos, es grave que se caiga la gobernanza porque quiere decir que no hay participación suficiente de todos los sectores, entonces, es natural que se desgobierne.

La consecuencia de la falta de Gobernanza Ambiental es que existen muchísimas más trabas por desconocimiento de las autoridades, van a ser más caras las inversiones en materia ambiental, en biodiversidad, en materia de compliance; el tema de la gobernanza sin duda repercutirá en el rubro económico.

Lo que me preocupa del sector es que yo lo veo un poco aislado, en la minería saben que son un sector muy importante y es cierto, pero también lo es que forma parte de una serie de procesos dentro de un país, y aunque hay cierta participación creo que no es la suficiente. Por dar un ejemplo, menciono el Protocolo de Nagoya sobre acceso a recursos genéticos, este obliga a hacer un convenio con las personas que viven en el lugar (y si son indígenas más), que se les informe de los procesos que se realizarán, que se les partícipe de las ganancias del recurso genético que va a obtener. Es probable  que se piense que la minería no tiene nada que ver con Nagoya, sin embargo, recordemos que en el mismo lugar en el que se encuentra la biodiversidad, se encuentran los recursos genéticos y ahí mismo existe minería. Por ende, en los procesos industriales que conllevan temas socio ambiantales se deben lograr acuerdos entre todas las partes involucradas.

Respecto al Protocolo de Nagoya, la minería podría participar ampliamente elaborando programas y sub-programas de gestión social que impliquen el apoyo a las personas que tienen recursos genéticos en sus tierras, siembran, realizan prácticas de medicina tradicional y no han recibido apoyo alguno en capacitación, en representación y en facilidades para saber cómo acceden a los beneficios económicos derivados de la utilización de dichos recursos genéticos. Ese es un claro ejemplo de gobernanza de la Biodiversidad. Uno de los problemas que existe en el sector, es que éste atiende sólo el tema minero per se, e insisto, hay muchos temas que son transversales, que tendrían que considerarse en las tomas de decisiones de los más altos niveles en los corporativos mineros. Ese podría ser un primer diagnóstico, en cuánto tiempo y cuándo la minería se involucrará en temas que vayan mas allá del beneficio del mineral. Tomar la decisión de hacerlo si bien es responsabilidad de todos como sociedad, corresponde a la industria minera dar el primer paso.

Actualmente, se tienen detenidas dos iniciativas de la Ley General de Consulta. Por qué ha pasado tanto tiempo y aún no se cuenta con esta ley que es básica para el sector? 

Actualmente, se encuentra en el senado la Ley presentada por diversos diputados, la mayoría del partido en el poder, misma que ya fue aprobada en la Cámara, falta la apobación en el Senado y es ahí donde la participación del sector tendría que estar muy bien representado para negociar lo atinente, lo que nos toca como industria. Es fundamental, que la industria minera tenga certeza, se necesita conocer las reglas del juego, cómo se va a participar, quiénes van a participar. Hasta el 2021 no ha habido un solo proceso de consulta indígena minero, y sí se han realizado consultas indígenas de la industria energética o para infraestructura carretera por ejemplo. Entonces, no debemos entrar en un estado caótico de pánico, y poner las manos en la negociación como lo ha hecho la industria en muchas mas ocasiones.

La Consulta Indígena es un derecho humano que debe garantizar el Estado mexicano y por supuesto, corresponde al mismo llevarla a cabo. En este punto cabría preguntar por qué no se ha hecho ninguna consulta sobre los proyectos mineros. Por supuesto, habría que ser muy cuidadosos, porque si partimos del hecho que mencionaba líneas arriba sobre la victimización a ciertos polos sociales, existe el riesgo que el gobierno pretenda consultar, fuera de la ley, todos los proyectos industriales que se le presentan, convirtiendo el proceso de consultas a modo en un verdadero caos. La consulta a pueblos, comunidades indígenas y afrodescendientes debería realizarse hasta que se presenta el cambio de uso del suelo y/o la consiguiente manifestación de impacto ambiental para la explotación y beneficio, no podría ser antes porque no se ha generado un daño y además ya existe un vínculo de las personas que viven en las tierras donde se explora y se pretende explotar. 

En la mayoría de los casos las comunidades establecen relaciones contractuales y otorgan su consentimiento para que se realicen barrenos en sus predios. Es un tema económico, es decir, el hecho de que ya exista un vínculo relacional entre las partes mediante un instrumento jurídico, un contrato, un convenio de cualquier naturaleza, para la compra venta, arrendamiento, servidumbre de paso, etc. significa que hay un consentimiento, entonces no aplica, sería necesario consultar cuando ya se llegaron a acuerdos. En este caso lo más importante es cumplir con los acuerdos para que no existan conflictos posteriores, o por lo menos queden antecedentes positivos.

Por supuesto, la situación cambia si resulta que el predio donde se construirán los terreros, el depósito de jales o las presas de lixiviación por mencionar algunos, está a escasos metros de la población o es sitio de paso o peregrinación de un pueblo indígena; en este punto, es muy clara la importancia que reviste el tema de la consulta, que finalmente no es otra cosa que procesos de negociación para llegar a acuerdos que satisfagan a todas las partes.

Hoy en día México ocupa el segundo lugar en América Latina (después de Perú) en conflictos socio-ambientales que tienen que ver con minería y el tema de energía básicamente. Sin embargo, debo decir con toda honestidad que dichos conflictos están mas vinculados a la creación de argumentos, no importa si son falaces, si son mentirosos, se crean manipulaciones de masas para que las comunidades estén en contra de los procesos mineros y ahí es donde ha faltado la aplicación del estado de derecho. Sin ir más lejos, tenemos un caso en el norte del país, cierran la planta cervecera propiedad de Constellation Brands a pesar de contar con todos los permisos oficiales para operar. Definitivamente, la población no puede decidir si una empresa produce o no, porque no es materia de decisión de la sociedad, la prohibió el estado mexicano porque hizo una consulta inexistente legalmente hablando. Aquí el estado de derecho falla, es por lo que afirmo que los conflictos socio ambientales están enmarcados en un halo de formas de argumentar a favor, puede ser de los derechos humanos, del medio ambiente, etc. Desgraciadamente, México se encuentra preso en los argumentos ideológicos de unos cuantos, que reunidos conforman manadas de mentiras y falsas visiones.

Tengo un caso específico y muy interesante para ilustrar lo anterior. Habitantes de una comunidad se quejan de que una minera contamina un río cercano porque arroja residuos; después de realizar numerosos estudios técnico – científicos, se demostró que el río estaba contaminado porque la población lo ha utilizado como basurero, incluido descargas de aguas negras. Al final, la empresa minera ofrece un programa de gestión social para limpiar el río, el conflicto se soluciona y los tres o cuatro líderes que encabezaron la protesta terminan postulándose a cargos en el municipio.

La minería debe ser parte de la solución, no principio del problema y cuando se logre comprender, las cosas podrían cambiar, el sector debe abrirse a un mundo globalizado y a una sociedad cada vez más participativa. 

Dados los resultados de las pasadas elecciones y la integración de la nueva legislatura en la que no se contarán con los votos suficientes de ningún partido para impulsar reformas constitucionales, cómo impacta lo anterior al sector minero?

Indudablemente, nos viene muy bien que por la actual conformación de la cámara baja no puedan aprobarse las reformas propuestas desde el ejecutivo. Aquí, quiero ser muy puntual al señalar la trascendencia de todo este movimiento porque no se pueden hacer reformas al dedazo y con una pluma. La Constitución es lo único que puede salvar efectivamente a cualquier país, es el andamiaje más importante que se tiene porque dicta desde la forma de gobierno hasta los principios rectores que hacen a un país lo que es. El reconocimiento de los derechos de los gobernados ha significado la victoria de las batallas históricas mas cruentas que este país ha librado. Hoy México, es un Estado Constitucional de Derecho, aunque muchas autoridades no lo sepan..

Como es sabido, desde que se dieron a conocer esas reformas, específicamente la Ley de la Industria Eléctrica, de parte del sector minero se promovieron varios amparos porque esa Ley es absolutamente  inconstitucional y la corte se pronunció al respecto suspendiéndola de forma definitiva. Será muy complejo que llegue a feliz término una reforma constitucional, cuando no se tiene la mayoría calificada. Lo único que podemos esperar es que impere la justicia, la razón y el amor al país antes de los intereses políticos y las dádivas económicas.

Quien puede meter mano a la constitución tiene una responsabilidad brutal y tan es así que es necesaria la mayoría de los congresos de los estados para hacerlo. La buena noticia es que al día de hoy no se puede hacer ninguna reforma, aunque tampoco podemos echar fanfarrias por los resultados del proceso electoral ya que todo puede cambiar. Siempre hay intereses políticos en juego y una alianza de partidos podría conseguir en el futuro la mayoría que se necesita para las reformas. 

Lo anterior significa que en el sector minero hay mucho trabajo por hacer, se debe estar muy atentos a la operación legislativa día a día. En este sentido, me parece que tendría que haber una cabeza de sector que pudiese cabildear, el sector minero debe estar en los procesos de negociación para lograr regulaciones eficaces, leyes eficientes y aplicables a la industria, aunque por ahora desconozco si se está haciendo algo al respecto.

Finalmente, sólo quiero subrayar algo que me parece fundamental: Las empresas mineras tienen que invertir de manera urgente en la adopción de la cultura del compliance que ya es una realidad esta necesidad. Hoy en día los problemas más graves que tiene la industria son en su mayor parte socio ambientales. Las empresas del sector minero deben coadyuvar en la  garantía de los derechos de las comunidades aledañas a sus operaciones y al mismo tiempo, establecer una relación cercana con las autoridades en la materia y mostrar el cumplimiento que se está haciendo en la parte ambiental, de derechos humanos, de relacionamiento comunitario. Las empresas pueden mostrar y transparentar toda su operación sustentable en la que se ha trabajado desde hace ya algún tiempo. Es preciso que las autoridades se pronuncien al respecto, reconozcan los esfuerzos que son evidentes en cuanto a la buena manera de hacer minería, también en lo que respecta a lo amigables que son las nuevas tecnologías con el medio ambiente. Las mejores prácticas deben ser reconocidas  no sólo por el sector, sino por la sociedad en su conjunto.

Fundamental para los desafíos

Por: Juan Manuel González C.

Si les preguntamos a los líderes empresariales -y lo he hecho con mucha frecuencia- ¿Qué es un colaborador comprometido?, lo más probable es que sólo mencione una idea vaga al respecto. Los colaboradores comprometidos con la empresa son aquellos que están muy involucrados y entusiasmados con su trabajo; impulsan el buen desempeño y la innovación y hacen que la organización prospere. 

El compromiso de los trabajadores con su empresa se puede medir, y, por lo tanto, se puede controlar, se puede crecer. Se mide la participación y el entusiasmo de los colaboradores respecto al desempeño de su trabajo y respecto al lugar de trabajo y sus compañeros. Los colaboradores se comprometen cuando se cubren satisfactoriamente sus necesidades básicas, cuando tienen la oportunidad de contribuir, cuando perciben un sentido de pertenencia y cuando saben que hay oportunidades para aprender y crecer. El compromiso aplica para trabajadores independientes, remotos y para aquellos que trabajan en una oficina.

Una estrategia empresarial enfocada en el compromiso crea una cultura de alto desarrollo y produce un alto rendimiento sostenible. La tecnología cambia constantemente, la naturaleza humana no. Los colaboradores todavía tienen necesidades psicológicas fundamentales que deben satisfacer para lograr y mantener un alto desempeño, hoy los empleados tienen expectativas laborales diferentes de las generaciones anteriores. En el pasado, a los empleados los motivaba su paga, su revisión anual, conservar su trabajo por sobre todas las cosas, superar sus debilidades y tener un “buen” jefe, hoy lo que los mueve es su propósito su desarrollo, que su jefe sea un mentor y le ayude a desarrollarse y crecer, la comunicación continua con sus superiores, aplicar sus fortalezas y planear su vida.

Respecto al compromiso, la mala noticia es que, a nivel mundial, el 85% de los empleados no están comprometidos con su trabajo. Particularmente en América latina, sólo el 27% están comprometidos y en México, sólo el 23%. Pero hay algo más grave aún: de los trabajadores que no están comprometidos, hay una parte que no sólo no están comprometidos, están altamente no comprometidos y le hacen mucho daño a la empresa. En México, los colaboradores altamente no comprometidos son el 17% mientras que en toda América Latina este dato es el 14%.

Hay doce elementos que predicen el alto rendimiento del equipo en los resultados de negocios. Los mejores líderes (directores, gerentes, jefes de grupo), integran completamente estos doce conceptos en las conversaciones casuales y agendadas y en las evaluaciones frecuentes de desempeño y establecimiento de objetivos. 

Dos elementos se refieren al crecimiento. Que el colaborador sepa que tiene oportunidad de aprender y crecer personal y profesionalmente en el trabajo. Que, en los últimos seis meses, alguien en el trabajo le haya hablado sobre su progreso.

Cuatro elementos se refieren a los factores que influyen en el trabajo en equipo. Tener un buen amigo o amiga en el trabajo, que sus compañeros de trabajo estén dedicados y comprometidos a hacer un trabajo de calidad. Que la misión o propósito de la empresa lo haga sentir que su trabajo es importante y que sus opiniones se tomen en cuenta en su trabajo.

También hay cuatro elementos que influyen en la contribución individual de cada colaborador. Que alguien estimule su desarrollo personal y profesional. Que se le demuestre un genuino interés en él como persona. Que se le reconozca y elogie por un trabajo muy bien hecho. Que se le dé la oportunidad de hacer en su trabajo lo que mejor sabe hacer.

Y hay dos elementos que cubren las necesidades básicas de los colaboradores. Tener el equipo, los materiales y las herramientas necesarios para hacer su trabajo correctamente. Y algo sumamente importante: saber con claridad lo que se espera de él en el trabajo.

A propósito de este último elemento: saber con claridad lo que se espera de él en el trabajo. Hace algunos años presenté un artículo con el título Carta a Nuestros Empleados. La carta -de una empresa mexicana, estaba dirigida en forma personal a cada empleado y además se les proporcionaba un porta carta de acrílico para que los empleados la colocaran en su lugar de trabajo a fin de tenerla siempre presente. El artículo se publicó en un portal hispanoamericano y lleva contabilizados más de 82 mil lectores.

Los datos de metodología de medición y resultados mencionados respecto al compromiso de los colaboradores tienen el respaldo de décadas de investigación, la base de datos se compone de cerca de 43 millones de personas encuestadas y más de 5.1 millones de unidades de negocio. Las investigaciones las ha conducido el Grupo Gallup, empresa reconocida por sus encuestas de opinión pública y asesoría de negocios fundada en 1935 por George Gallup.

Pero el compromiso no es una encuesta, es una estrategia operativa para optimizar el desempeño de manera sostenible. Esta estrategia no depende de Recursos Humanos, los lideres y sus equipos deben establecer y ejecutar prioridades para mejorar el compromiso individual y del equipo, para ello se requieren conversaciones significativas entre los líderes y sus equipos, y también de los líderes con cada individuo.

Los lugares de trabajo de hoy son dramáticamente diferentes a los del pasado. A medida que los deseos de los colaboradores y la tecnología continúan cambiando, una estrategia centrada en el compromiso puede ayudar a las empresas a satisfacer las necesidades de sus colaboradores a pesar de los desafíos que los rodean. Hoy más que nunca el compromiso de los colaboradores es fundamental para superar los desafíos del lugar de trabajo moderno