– NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 25 de marzo 2022

  • Mantiene Chihuahua tercer lugar en producción minera

22 de marzo 2022.- “La minería es de las industrias que se ha mantenido más estables y ha enfrenado con mayor responsabilidad los retos de la pandemia”, declaró Gustavo Ramonet Ontiveros, director de Minería de la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, quien notificó que la entidad mantiene el tercer sitio en producción en el contexto nacional.

“Hay que ser bien enfáticos, y hemos sido muy precisos durante mucho tiempo. Desde la reforma fiscal desde el 2013, donde se deja de deducir la exploración, las empresas dejan de percibir al estado mexicano como viable para inversión, y los lugares de competitividad cayeron, es decir, nosotros ocupábamos los principales sitios de competitividad y actualmente ocupamos los últimos”, refirió el directivo.

El funcionario expuso que la minera ha sido de las industrias que mejor se ha mantenido, a pesar de los retos que ha presentado la contingencia sanitaria; y resaltó que esta industria es de las que ha puesto el ejemplo en sus protocolos.

En este sentido, detalló que en el caso de Chihuahua, lo anterior ha permitido que la entidad persista en el tercer lugar en producción; aparte, evidenció la sensibilidad en el respaldo a los trabajadores y la atención en todo el tema sanitario: “la minería ha sido ejemplo para cómo se le debe dar seguimiento a una incapacidad o cualquier tema de recursos humanos”, dijo.

En cuanto a la competitividad en cuestión de producción –apuntó-, lo primordial es aportarle a la exploración, añadiendo que si se quieren competir los primeros lugares, se debe aprovechar el esquema geológico que tiene Chihuahua, donde sólo se ha explorado poco más del 10%, para poder de alguna manera competir por una mejor posición en la producción nacional.

En este orden de ideas, Gerardo Durán Alarcón, Director General del Clúster Minero de Chihuahua, informó que, realmente, desde el 2013 no hay nuevas empresas en la labor de exploración. Las inversiones se han visto mermadas por temas que corresponden totalmente al ámbito fiscal; al tiempo que indicó que los temas que corresponden al Estado los han sacado adelante y que lo han hecho bien, puntualizando el tema de seguridad.

Fuente: https://n9.cl/68lpc


  • DEACERO contribuye a la sustentabilidad y al medio ambiente en el municipio de Guadalupe, Nuevo León

22 de marzo 2022.- En el marco del Día Mundial del Agua, la alcaldesa de Guadalupe, Cristina Díaz, participó junto con DEACERO en la plantación de Encinos en la colonia Nueva Linda Vista del municipio de Guadalupe, el proyecto tiene el objetivo de plantar 1,148 árboles en todo el municipio.

El evento contó con la participación de la secretaria de Competitividad Territorial y Economía, Samantha Covarrubias, la Dirección de Juventud del municipio de Guadalupe del programa “Respira Guadalupe” y colaboradores de DEACERO. Estas acciones en colaboración con el municipio se encaminan a promover una cultura de cuidado del medio ambiente.

“Con acciones como estas hacemos la diferencia en el cuidado y protección del medio ambiente, estamos muy agradecidos de fortalecer lazos con los municipios en donde operamos. En esta ocasión, nos sentimos muy honrados de colaborar de manera conjunta con el municipio de Guadalupe N.L. con quien tenemos una excelente relación y con quien deseamos seguir trabajando en pro de la comunidad y el medio ambiente”, dijo María Laura Gutiérrez, Subdirectora de Sustentabilidad.

La empresa DEACERO optimiza el uso del agua a lo largo de todos sus procesos. Durante 2021, el 45% del total del volumen utilizado correspondió a agua tratada de fuentes municipales.

Adicionalmente, el agua consumida en los procesos operativos es reutilizada en sus instalaciones. En el evento se enfatizó la importancia de buscar permanentemente nuevas tecnologías que contribuyan a reducir la huella hídrica.

Deacero es una empresa siderúrgica 100% mexicana de clase mundial, fabricante de una gran gama de productos derivados del acero. Cuenta con presencia global y ubicación estratégica en más de 20 mercados en Norte y Sudamérica con más de 7,500 distribuidores para dar servicio a sus clientes en las necesidades de sus proyectos. Desde hace 70 años, la compañía tiene un firme compromiso con un crecimiento sustentable que beneficie a la empresa, sus clientes, el medio ambiente, sus empleados y las comunidades donde está presente.

Fuente: https://n9.cl/rqbjk


  • Peñoles y Fresnillo plc, comprometidos con el cuidado del agua

22 de marzo 2022.- El Día Mundial del Agua tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de este recurso y su conservación, pues de él depende la vida humana. En esta ocasión, el lema es, “Valoremos el agua” y, en este contexto, las empresas Peñoles y Fresnillo plc incentivan a la población y colaboradores a conocer el significado que tiene este recuso para el planeta y encontrar las mejores soluciones que aseguren su cuidado y ahorro.

Ambas mineras llevan a cabo acciones que fomentan el uso racional y conservación del agua en todos los ámbitos, desde el industrial hasta en los hogares, así como mecanismos y estrategias de producción que permiten la reutilización de agua para los procesos productivos.

Industrias Peñoles, ha avanzado en el desarrollo de circuitos cerrados, la implementación de plantas tratadoras y el abastecimiento a partir de aguas residuales municipales a sus procesos, con el propósito de hacer un uso eficiente del recurso y evitar las descargas.

En 2019, utilizó 5.88 millones metros cúbicos proveniente de aguas residuales municipales. Cabe señalar que la empresa construyó en La Laguna la primera planta tratadora de aguas negras para uso industrial en el país.

Peñoles busca reducir el consumo de agua de primer uso mediante el incremento de agua residual tratada en sus operaciones, por lo que construye la infraestructura necesaria en cada una de sus unidades operativas. De la mano con las comunidades, la empresa realiza campañas sobre cuidado y aprovechamiento del agua, apoyos en infraestructura hídrica y campañas de forestación y reforestación.

Por su parte, Fresnillo plc también ha implementado los circuitos de agua cerrados para no descargar agua procesada al entorno, y reúsa las aguas residuales tanto de los municipios, como de sus mismas operaciones y campamentos, en el procesamiento de minerales.

La eficiencia en el reúso del agua en 2020 fue de 81.66 por ciento. En el municipio de Fresnillo, Zacatecas, desde 2008, trata más de 300 litros por segundo de aguas negras para darle uso industrial.

También, en su unidad minera Saucito se desarrolla un monitoreo adicional al método analítico correspondiente a las Normas de la Ley de Aguas Nacionales y Reglamento, el cual consiste en la reproducción de peces, para garantizar con ellos una buena calidad del agua.

La empresa es respetuosa de la Ley y coopera con las autoridades y otros grupos de interés, incluyendo las comunidades, para incrementar el acceso al agua y sensibilizar sobre su uso. Además, comparte las mejores prácticas con otras industrias y la sociedad civil en eventos organizados por el World Environment Center (WEC), organización global que promueve el desarrollo sostenible, y el CESPEDES, foro parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para promover proyectos sustentables que beneficien a la sociedad.

Fresnillo plc está comprometida, entre otras cuestiones, a contabilizar el uso del agua, utilizando la metodología Water Accounting Framework propuesta por el Concejo de Minerales de Australia, para contabilizar el uso del agua de manera rigurosa; así como a respetar las cuotas de agua, monitorear sus descargas, y tomar acciones para asegurar que se adhieran a las regulaciones de calidad del agua.

Tanto Peñoles como Fresnillo plc cumplen con la normatividad correspondiente al tema del uso del agua y controlan sus procesos, de tal manera que se utilice sólo el agua que consumen y sigan incrementando el uso de agua residual tratada en sus propias plantas.

Las empresas usan el recurso de manera racional y en bajas cantidades; es importante señalar que en México solo 4 por ciento del agua es utilizada por el sector industrial, y de esa cantidad, 0.9 por ciento corresponde al sector minero.

Fuente: https://n9.cl/lmyuz


  • Mineras ponen fichas en proyectos de cobre por más de US$5.300mn en México

23 de febrero 2022.- Las mineras buscan lograr una nueva ola de crecimiento con sus proyectos de cobre en México tras la reciente alza de los precios del metal. El cobre superó los US$4/lb el año pasado comparado con niveles inferiores a US$3/lb en 2019.

Dado que el commodity se está cotizando en torno a los US$4,60/lb, diversos analistas pronostican que los precios seguirán siendo altos en medio de la creciente demanda debido a la transición hacia una economía con menos emisiones de carbono.

México alberga 54 proyectos cupríferos en las etapas de trabajos tempranos (51) y construcción (3), según la base de datos de BNamericas. De los 19 para los que hay datos disponibles, el gasto de capital totaliza US$8.080 millones. Las cifras incluyen proyectos en los que el cobre es un subproducto y se excluyen las minas en producción y proyectos suspendidos o cancelados.

Los cinco activos más grandes de México en que se explotará principalmente cobre requerirán un total de US$5.370 millones y podrían llegar a producir 426.800t/a. En los cinco, las empresas trabajan en estudios técnicos clave y la construcción, además de atraer socios para impulsar el avance.

1. El Arco
Estado: Baja California. Capex: US$2.900 millones. Producción de cobre: 190.000t/a

Southern Copper baraja opciones que podrían reducir los costos de puesta en marcha y llegar a acelerar el desarrollo de El Arco, que es, por lejos, el proyecto minero activo que requiere el mayor gasto de capital de México. La futura mina a cielo abierto producirá alrededor de 190.000t/a de cobre y 105.000oz/a de oro a partir de 2028.

La empresa estadounidense, filial del conglomerado Grupo México, adquirió todos los terrenos requeridos y completó un estudio de referencia. Actualmente evalúa opciones para abordar las complejidades en materia de infraestructura en El Arco, dijo el mes pasado su director general de finanzas, Raúl Jacob, en una teleconferencia sobre resultados.

“No queremos pasar por alto ningún factor relevante, por eso es mejor que nos tomemos nuestro tiempo. Y sería bueno si, al mismo tiempo, podemos detectar algunas oportunidades para acelerar un poco la construcción del proyecto”, indicó el ejecutivo. “Si vemos eso, tenemos que asegurarnos de aprovecharlas”.

Southern también está revisando el análisis de ingeniería básica antes de solicitar un permiso ambiental para El Arco, indicó Jacob. La compañía planea destinar US$37 millones en el activo este año.

2. La Verde 
Estado: Michoacán. Capex: US$1.160 millones. Producción de cobre: 100.000t/a

Solaris Resources vuelve a la etapa de planificación con La Verde, puesto que un informe técnico de 2021 concluyó que ya no era válida su evaluación económica preliminar (PEA). “Como La Verde ha estado en cuidado y mantenimiento desde 2016, la compañía presentó un informe técnico sobre la exploración temprana y, por lo tanto, no hay por ahora recursos considerados en el proyecto”, dijo Solaris en un comunicado de julio.

Sin embargo, el informe técnico de 2021 indicó que el proyecto sigue teniendo potencial. “La Verde es una propiedad de mérito para Solaris y se avanzará a su debido tiempo”, indicó.

El informe recomendó una inversión de US$4 millones, principalmente para perforaciones adicionales, investigaciones geometalúrgicas y un estudio ambiental y social de referencia para poder enfrentar los desafíos en el activo.

En diciembre, Solaris anunció la escisión de sus activos secundarios en Ecuador, Chile, Perú y México para convertirlos en la filial Solaris Exploration, luego de lo cual Solaris se enfocaría en hacer crecer su proyecto Warintza en Ecuador.

La empresa no ha confirmado si La Verde formaría parte de la nueva filial.

La PEA anterior de 2018 definió una operación a cielo abierto con un gasto de capital de US$1.160 millones que produciría 100.000t/a de cobre más oro y plata como subproductos durante 19 años.

Solaris tiene una participación del 60% en La Verde y Teck Resources, el resto.

Fuente: https://n9.cl/tzfy6


  • Confían mineros en tender puentes y alianzas con los tres niveles de gobierno

23 de marzo 2022.– La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) confía e insistirá en establecer puentes y alianzas con los tres niveles de gobierno para reactivar la política pública minera en nuestro país, señaló el presidente de este organismo, Sergio Almazán Esqueda.

Durante el Primer Congreso Internacional Minero Sinaloa Mazatlán 2022, organizado por el Distrito Sinaloa de la AIMMGM, el dirigente nacional consideró importante incentivar la exploración que permita la reactivación de los proyectos mineros, no sólo en Sinaloa sino en todo el país.

Es necesario, dijo, el conocimiento técnico-científico del potencial minero del territorio nacional que permita la correcta toma de decisiones y el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos minerales de la nación, en beneficio de toda la sociedad, contribuyendo a la importante reactivación de la cadena productiva y de la economía nacional.

Refirió que la minería en el estado de Sinaloa observa una tendencia positiva, ya que presenta indicios de mineralización prácticamente en todo su territorio. Cuenta con proyectos mineros importantes, pero aún falta por explorar partes de la zona serrana. Recordó que Sinaloa ocupó en el año 2020, importantes lugares a nivel nacional como productor de oro, plata y fierro.

Destacan por su producción minas de oro, plata, plomo, zinc, cobre y fierro, localizadas en los distritos de Choix, Cosalá, San Ignacio y Concordia, donde están presentes profesionistas, mujeres y hombres de nuestra Asociación, que siempre aportan lo mejor de ellos para beneficio de la minería, de sus comunidades y de México.

A este foro, que fue inaugurado por el titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño, asistieron la directora de la Cámara Minera de México, Karen Flores; el subsecretario de Promoción Económica del Gobierno de Sinaloa, Felipe Carlos Ibarra; el presidente de la AIMMGM Distrito Sinaloa, Ignacio Cano Corona y el  presidente municipal de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez Torres.

Fuente: https://n9.cl/8fv84


  • Grupo México impulsa mejoras de comunicación dentro y fuera de las minas.

24 de febrero 2022.- La empresa minera Grupo México ha logrado conseguir la primera autorización que se entrega en México para aprovechar la innovación tecnológica en la extracción de metales, con el desarrollo de una red LTE (evolución a largo plazo) que permitirá la mejora de la comunicación dentro y fuera de las minas por el poder de cobertura de la banda de los 700 MHz, dando la posibilidad de contar en un futuro con la automatización plena de la extracción.

Otras cinco empresas mineras ya han conseguido años atrás los permisos para usar frecuencias de espectro, pero en aquellos casos sólo fueron automatizaciones para radiocomunicación de menor alcance tecnológico y con menores anchos de banda. De esta manera, Industrial Minera México solicitó a la autoridad que se le permitiera usar bloques de espectro de 10 MHz en la banda de 700 MHz, necesarios para poder desarrollar aplicaciones de Industria 4.0 y construir siete estaciones base para radiar servicios.

Fuente: https://n9.cl/8e8dn


  • Compañía Minera Cuzcatlán monitorea calidad del agua

25 de marzo 2022.- Comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente, Compañía Minera Cuzcatlán lleva a cabo monitoreos de calidad del agua en comunidades cercanas a la unidad minera San José, para garantizar que cumple con las normas ambientales.

El programa de monitoreo ambiental, que Compañía Minera Cuzcatlán realiza cada tres meses, contempla el muestreo de fuentes de agua superficial y subterránea que se tienen en la zona aledaña a las operaciones.

Los monitoreos son realizados por laboratorios externos acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y aprobados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

En 2021 la compañía ejecutó las mediciones e inspección de la calidad del agua en 22 puntos, de los cuales 10 correspondieron a fuentes de agua superficial, 10 a fuentes de agua subterránea y dos al agua residual tratada que recircula en el proceso minero.

Los resultados obtenidos del monitoreo del agua superficial y subterránea indicaron que la calidad del agua es aceptable, ya que no se encontraron metales pesados y/o parámetros fisicoquímicos mayores a los límites máximos permisibles establecidos en los Criterios de Calidad del Agua (CCA) y/o Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

Algunos puntos de muestreo de agua superficial y subterránea se localizan en las comunidades de San José del Progreso, Magdalena Ocotlán, San Dionicio Ocotlán, La Noria de Ortiz y El Cuajilote

Una copia de los resultados obtenidos del monitoreo de la calidad de agua de cada uno de los puntos que corresponden a las comunidades aledañas a la unidad minera, son entregados a las autoridades municipales y/o ciudadanos que autorizan la toma muestra para que conozcan la calidad del agua en sus comunidades. De esta manera, el proceso de monitoreo se realiza con total transparencia y colaboración con autoridades y ciudadanos.

La ejecución de los monitoreos demuestra que Compañía Minera Cuzcatlán es una empresa responsable con el cuidado del medio ambiente y su principal compromiso y responsabilidad es cumplir con los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente en México.

Fuente: https://n9.cl/j8frt

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 14 al 18 de marzo 2022

  • Industrial Minera consigue banda de los 700 MHz para desarrollar una red IoT de minería

15 de marzo 2022.- Industrial Minera México consigue la primera autorización que se entrega en México para aprovechar la innovación tecnológica en la extracción de metales, en principio con el desarrollo de una red LTE que mejorará primero las comunicaciones dentro y fuera de sus minas por el poder de penetración y cobertura de la banda de los 700 MHz, y después con la automatización plena de la extracción.

Industrial Minera México S.A. de C.V., filial de Southern Copper Corp. y a su vez propiedad de Grupo México S.A.B. de C.V., consiguió una autorización para desarrollar una red de telecomunicaciones y de Internet de las cosas (IoT) desde la banda de los 700 MHz, para de esta manera aumentar la automatización, comunicación y seguridad en la extracción de minerales en tres de sus minas ubicadas en distintas partes de la República, y para redirigir su capital humano a labores de mayor valor agregado.

La minera consigue así la primera autorización que se entrega en México para que pueda aprovechar la innovación tecnológica en la extracción de metales, en principio con el desarrollo de una red LTE que mejorará primero las comunicaciones dentro y fuera de sus minas por el poder de penetración y cobertura de la banda de los 700 MHz. Otras cinco empresas mineras ya han conseguido años atrás los permisos para usar frecuencias de espectro, pero en aquellos casos sólo fueron autorizaciones para radiocomunicaciones de menor alcance tecnológico y con menores anchos de banda.

El 26 de enero de 2022, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consintió que Industrial Minera México pudiera usar dos pares de frecuencias con anchos de bandas de 10 MHz cada uno en las operaciones de sus minas y plantas ubicadas en los estados de Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas. La autorización permite a la compañía usar por cinco años diversas señales radioeléctricas ubicadas entre los segmentos de los 708-763 y 718-773 MHz en las zonas geográficas donde se ubican sus minas.

Se determinó la factibilidad para el uso secundario del espectro solicitado, consistente en dos pares de segmentos de frecuencias dentro del intervalo de 698-806 MHz (banda de 700 MHz), a fin de operar una red de banda ancha móvil con tecnología LTE en instalaciones dedicadas a actividades industriales”, dijo el IFT

La compañía argumentó al IFT que primero intentó buscar a los operadores tradicionales de red para que pudieran proveerle cobertura y también aplicaciones de Internet de las cosas allí, para automatizar y digitalizar sus operaciones; por ejemplo, con el aumento de la robotización de procesos.

Sin embargo, Industrial Minera México acreditó ante el IFT que tanto AT&T, Movistar y Telcel no radian señales en donde se ubican sus instalaciones, en tanto que la banda de los 700 MHz se encuentra concesionada a la empresa Altán Redes, pero cuya cobertura tampoco alcanza a cubrir sus minas y esto después de mantener un diálogo con las propias empresas.

“No existe ningún concesionario o proveedor de servicios de telecomunicaciones que cuente con la capacidad de ofrecer los servicios requeridos, pues no existe proveedor alguno en el área de cobertura de las tres instalaciones donde Minera México pretende implementar estos servicios”, contó Industrial Minera México al IFT.

De esta manera, Industrial Minera México solicitó a la autoridad que se le permitiera usar bloques de espectro de 10 MHz en la banda de 700 MHz, necesarios para poder desarrollar aplicaciones de Industria 4.0 y construir siete estaciones base para radiar servicios.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones concedió la petición bajo el esquema de uso secundario de espectro radioeléctrico, ya que la banda de los 700 MHz está concesionada a Altán y no está permitido por ley utilizarse para la prestación de servicios directamente al consumidor, como en este caso es Industrial Minera México y a quien el IFT también entregó la autorización para que sólo pueda usar ese espectro para sus propias operaciones y no comercializar servicios a terceras partes.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Industrial-Minera-consigue-banda-de-los-700-MHz-para-desarrollar-una-red-IoT-de-mineria-20220315-0052.html


  • Inversión en minería quedó 15.6% por debajo de lo estimado por Camimex en 2021

16 de marzo 2022.- La inversión en el sector minero sumó 4 mil 246 millones de dólares el año pasado, lo que resulta en una disminución de 15.6 por ciento respecto a la previsión de la Cámara Minera de México (Camimex) a principios del año, como consecuencia de la falta de derecho y nuevas concesiones para empresas.

El presidente del organismo, Jaime Gutiérrez, resaltó que la cifra se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia, pues frente a 2019, se observa un retroceso de 9 por ciento, de acuerdo con cifras preliminares.

“Se debe esto en una buena parte a las condiciones actuales de falta de derecho jurídico, de seguridad, la falta de incentivos fiscales para desarrollar, como se venía desarrollando anteriormente la exploración, simplemente la falta de concesiones mineras en los últimos tres años”, aseveró en un webinar.

Además, tan solo la inversión en proyectos mineros ha caído 63.5 por ciento desde 2012, al haber sumado en el último año 425 millones de dólares. Agregó que ello también se debe a las condiciones fiscales que ha impuesto una mayor carga tributaria al sector, por encima de países como Chile y Perú.

Ello se ha visto reflejado en el descenso de México en el listado de los principales países para invertir en esta industria. Refirió que de acuerdo al Instituto Fraser, de 2019 a 2020, perdió cuatro lugares al pasar del número 38 al 42.

Subrayó que México tiene vocación minera, al ubicarse entre los 10 principales lugares en cuanto a la producción mundial de 17 minerales. En ello, destacó que es el principal productor de plata, el segundo de fluorita, el tercero en sulfato de sodio, entre otros. Gutiérrez resaltó que, si se tuviesen las condiciones necesarias, como una política pública, para impulsar las inversiones en esta industria, la actividad minera en el país crecería 0.5 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB).

Con lo anterior, además de que se crearían más de 50 mil nuevos empleos, la aportación de la actividad minera al PIB nacional pasaría de 2.9 por ciento al 3 por ciento, de acuerdo con las perspectivas del presidente de la Camimex expuestas en el webinar organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/inversion-mineria-15-6-estimado-camimex


  • ICHEA otorga reconocimiento a la empresa minera Coanzamex

15 de marzo 2022.- ICHEA otorga reconocimiento a la empresa minera Coanzamex por unirse al programa de alfabetización de 30 de sus empleados, así como dar facilidades a que las personas continúen con sus estudios de primaria y secundaria; Eberto Javalera Lino, director general del instituto, señaló que con la educación se da la oportunidad a los trabajadores de tener mejores sueldos y mejores posibilidades de ascender en la empresa.

El Instituto Chihuahuense de la Educación para los Adultos otorgó el día de ayer un reconocimiento a la empresa Coanzamex por participar en los programas de alfabetización de sus trabajadores, considerándola como una empresa comprometida con el combate al rezago educativo y por realizar acciones que fomentan la educación de sus trabajadores.

El profesor Eberto Javalera Lino, director general del ICHEA, fue el encargado de otorgar el reconocimiento a la empresa, donde el ingeniero Henry Brito Delgadillo, director general de Coanzamex, en nombre de la compañía recibió esta distinción, durante el evento el director general de la empresa indicó que esta es la primera etapa en que sus trabajadores se organizaron para hacer el primer grupo de educandos.

El profesor Eberto Javalera Lino señaló que se reconoce a Coanzamex como una empresa de responsabilidad social, con la educación se da la oportunidad a los trabajadores de tener mejores sueldos y mejores posibilidades de ascender en la empresa, hay personas que consideran que ya es tarde para estudiar y el ICHEA tiene que realizar trabajo de concientización, dar a conocer a los educandos que hay un crecimiento personal terminando sus estudios.

Fuente: https://www.elsoldeparral.com.mx/local/parral/ichea-otorga-reconocimiento-a-la-empresa-minera-coanzamex-7993175.html


  • Invertirá Deacero 420 millones de pesos en nueva planta en Ramos Arizpe

17 de marzo 2022.- DEACERO invertirá 420 millones de pesos en la construcción de una nueva planta de perfiles negros y galvanizados en Ramos Arizpe, Coahuila, que creará 300 nuevos empleos en la etapa de construcción y empleará a 450 colaboradores permanentes, informó la empresa.

Adicionalmente, DEACERO firmó un convenio de colaboración con el gobierno de Coahuila que incluye una feria de empleo y publicación de vacantes para el reclutamiento de los trabajadores.

La inversión de 420 millones de pesos, en la primera etapa del proyecto se dedicará a la obra civil, construcción de las naves y oficinas, instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas, maquinaria, etc.

De los 450 colaboradores permanentes, 50 estarán en las áreas de ingeniería, administración y producción, y 400 operarios en turnos de mañana y noche. La nueva planta se suma a las plantas de acería y alambres que ya se tiene en el municipio.

“Nuestra labor en México comenzó hace 70 años y tenemos presencia en Coahuila desde hace más de tres décadas, tiempo en el cual hemos podido crecer en conjunto con nuestros colaboradores coahuilenses, por ello comprometidos con el bienestar económico y social de la comunidad, hacemos esta nueva inversión en el estado, para seguir consolidándonos como una de las acereras más sustentables de Norteamérica”, dijo Raúl Gutiérrez Muguerza, Presidente del Consejo de Administración del Grupo DEACERO.

En un evento, encabezado por el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, se enalteció esta inversión que favorece a Coahuila y a todo México.

Gutiérrez, celebró esta inversión que favorece a la industria mexicana, en un momento crucial en el país, ya que se iniciaron negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre México y Corea, que de aceptarse reemplazaría cadenas de suministro en el país, afectando empleos e inversiones mexicanas.

Esta nueva planta de habilitado de perfiles, en su primera etapa (2022-2023) tendrá la capacidad de producir 180,000 toneladas al año. Para lo cual se ocuparán 20,000 metros cuadrados de áreas productivas y 100,000 m2 de terreno. En una segunda etapa (2024-2026) se adicionarán otros 20,000 m2 de áreas productivas, para aumentar la capacidad de proceso a 135,000 toneladas adicionales por año.

Entre los mercados que estaría atendiendo están las industrias de energía eléctrica y telecomunicaciones, plantas industriales, petróleo y gas, seguridad vial, racks y remolques.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2022/03/17/invertira-deacero-420-millones-de-pesos-en-nueva-planta-en-ramos-arizpe/


  • Política de derechos humanos de Minera Cuzcatlán beneficia a 30 mil personas en Oaxaca

17 de marzo 2022.- Compañía Minera Cuzcatlán mantiene una operación alineada a su política de derechos humanos, la cual beneficia a más de 30 mil personas anualmente en Oaxaca. Esta política reconoce la responsabilidad de la empresa de respetar los derechos humanos en sus actividades, dondequiera que se realizan y a buscar la mejora continua de estas prácticas y desempeño.

Como subsidiaria de Fortuna Silver Mines Inc., la empresa se alinea a su política de derechos humanos cuyos principios se materializan en sus procedimientos internos, sistemas y de negocios; incluidos aquellos relacionados con sus prácticas de empleo, ambientales, anticorrupción y de seguridad, así como en sus lineamientos de relaciones comunitarias y sociales. Este enfoque de derechos humanos se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Esta materia también se refuerza con el cumplimiento en sus operaciones de la Política Anticorrupción de Fortuna, en su Código de Conducta y Ética Empresarial, en su Política de Denuncias, así como en su Política de Medio Ambiente y Política de Salud y Seguridad. Estas últimas, comprometen a la empresa a implementar los más altos estándares de desempeño ambiental y a proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para sus empleados, contratistas y visitantes.

Alguna de las formas en las que la empresa materializa estas políticas es a través de la operación de un proceso minero con un circuito cerrado de cero descargas. Esto lo consigue gracias a la operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Ocotlán de Morelos, para la cual la empresa invirtió aproximadamente 20 millones de pesos para su completa recuperación y la cual cubre la mayoría de sus necesidades de agua (el resto se cubre con la recuperación de agua de lluvia en su presa de jales).

Con ello, Compañía Minera Cuzcatlán protege los mantos y pozos acuíferos de su zona de influencia al no competir por este recurso con las comunidades vecinas y al no descargar residuos mineros en cuerpos de agua o terrenos aledaños. Adicionalmente, un porcentaje adicional del agua tratada se devuelve al Ayuntamiento de Ocotlán de Morelos para riego de jardines y uso en baños públicos, así como de otras necesidades municipales.

En otro ejemplo, la empresa ejecuta anualmente Convenios Municipales con el Ayuntamiento de San José del Progreso, los cuales contemplan programas y apoyos sociales a favor de la educación, cultura, cuidado de la salud y nutrición, desarrollo de infraestructura y capacitación y entrega de materias primas y maquinarias para pequeños negocios. A esto se suma la creación de más de 1,200 empleos, de los cuales más del 70% son originarios de comunidades oaxaqueñas y los cuales reciben constante capacitación en seguridad y condiciones de trabajo dignas.

A través de estas políticas y acciones, la empresa continúa generando valor compartido de la mano de las comunidades que albergan sus operaciones, siguiendo los principios y valores que la han acompañado en más de 10 años de presencia en Oaxaca. Las políticas que rigen la operación de Compañía Minera Cuzcatlán pueden ser consultadas aquí.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2022/03/17/politica-de-derechos-humanos-de-minera-cuzcatlan-beneficia-a-30-mil-personas-en-oaxaca/


  • Fresnillo PLC, Reconocida por su compromiso ético.

17 de marzo 2022.- Por tercer año consecutivo, Fresnillo plc fue reconocida por The Ethisphere Institute como una de las empresas más éticas del mundo. Este ranking destaca a las compañías que consideran al compromiso ético como uno de sus ejes rectores en sus operaciones diarias. En México sólo dos empresas pertenecen a este índice.

Como parte de su metodología, el Instituto evalúa cinco indicadores que son: cumplimiento normativo, aspecto que tiene mayor importancia; responsabilidad social; cultura ética; gobierno corporativo; y liderazgo, innovación y reputación; valores con los que se desempeña Fresnillo plc y con los que demuestra su compromiso social y su labor bajo los más altos estándares de ética y cumplimiento en el mundo de los negocios.

Octavio Alvídrez, director general de la compañía, comentó que Fresnillo plc refrenda su alto compromiso para mantener sus estándares de ética y transparencia a partir de su trabajo en cuatro dimensiones fundamentales: liderar transformacionalmente, construir confianza, actuar éticamente y aprovechar la diversidad. Además, agradeció a las más de 20 mil personas quienes laboran de manera directa e indirecta en la organización, pues este reconocimiento, dijo, es resultado de su pasión por el trabajo y su impacto en el bienestar regional.

Fresnillo plc, la primera empresa mexicana que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres y forma parte de Grupo Bal, se apega a las disposiciones de un gobierno corporativo con normas y prácticas que aseguran la rendición de cuentas, la equidad y la transparencia, lo que le ha valido la confianza tanto de quienes colaboran en la empresa, como de sus proveedores, clientes y comunidades.

En su actuar diario, la empresa ha fijado estándares de integridad y ha implementado diversas iniciativas como el Protocolo de Prevención y Atención del Acoso y Hostigamiento Laboral y Sexual, que reitera el compromiso por construir y mantener un entorno laboral seguro para quienes trabajan en la empresa, la revisión de sus políticas de Ética y Cumplimiento y del Código de Conducta para adecuarlo siempre a la realidad laboral.

Fresnillo plc se rige por su código de conducta y lleva a cabo inversiones con innovación y prácticas empresariales sostenibles que conllevan un valor agregado a la responsabilidad social empresarial.

Fuente: https://outletminero.org/fresnillo-plc-reconocida-por-the-ethisphere-institute/


  • México revisa concesiones mineras y evalúa potenciales recursos de litio

17 de marzo 2022.- Las autoridades mexicanas siguen avanzando en programas de trabajo que podrían resultar fundamentales para el futuro de las concesiones mineras y el desarrollo de la incipiente industria nacional del litio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador congeló la tramitación de nuevas concesiones mineras y presentó planes para que el Estado se haga cargo de los recursos de litio, dos de las medidas más polémicas relacionadas con el sector minero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018. Las acciones son en general vistas como grandes escollos para el sector minero, por obstaculizar la ejecución de proyectos y socavar la inversión.

Sin embargo, siguen adelante programas administrativos y de exploración, lo que podría influir en las decisiones del gobierno y los próximos pasos en ambos frentes.

EVALUACIÓN DE LITIO
El servicio geológico SGM, que depende de la Secretaría de Economía, se ha encargado de explorar y evaluar los potenciales recursos en el país. El proceso está próximo a terminar, según Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de dicha secretaría.

“Ese trabajo está ya por finalizar la etapa de exploración. Estamos evaluando todos los resultados del laboratorio y (…) en un tiempo próximo se le presentarán esos datos crudos al Ejecutivo, y ellos son los que toman la decisión”, dijo Alva en un seminario web organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AIMMGM.

El trabajo se ha centrado en casi 60 lugares, agregó. Se excluyeron áreas sobre las cuales ya se han otorgado concesiones y potenciales objetivos dentro de áreas naturales protegidas o en tierras de comunidades indígenas.

La SGM anunció en octubre un presupuesto de 55,2 millones de pesos (US$2,7 millones al cambio actual) para explorar posibles depósitos de litio. El trabajo apuntaba a encontrar un depósito económicamente viable del metal utilizado en baterías para que el Estado lo desarrolle.

AMLO está tratando de obtener apoyo político para poner en marcha sus planes de nacionalización del litio, lo que eliminaría el sistema de concesiones y el Estado se haría cargo de su exploración y explotación. La propuesta, parte de una reforma de la industria energética, está estancada mientras el partido gobernante Morena y sus aliados tratan de conseguir la mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso que necesitan para la aprobación de lo que serían reformas constitucionales.

México no es un productor de litio, pero esto cambiaría con el proyecto de US$420 millones Sonora, que Bacanora Lithium y su socia de riesgo compartido Ganfeng Lithium estiman poner en producción el próximo año.

A pesar de su pequeño presupuesto, el programa de exploración del SGM podría ser clave para determinar los próximos pasos del gobierno dada la falta de conocimientos sobre los recursos de litio de México.

“No sabemos a ciencia cierta qué cantidad de litio y qué calidad de litio tenemos en el país, cosas fundamentales porque son recursos muy diferentes a los que existen en Argentina y Chile”, señaló Jaime Gutiérrez, presidente de la cámara minera Camimex, en el evento de la AIMMGM.

Sonora es, por lejos, el proyecto de litio más avanzado y el más grande que se haya identificado en México. Se trata de un depósito de arcillas y su carbonato de litio es mucho más costoso de procesar que las salmueras de proyectos en Sudamérica. No está claro qué tecnología se necesitará para desarrollar los depósitos de arcilla de México, agregó Gutiérrez.

El gobierno carece de la fuerza financiera y la experiencia tecnológica para desarrollar una próspera industria minera de litio sin la participación del sector privado, dijo anteriormente el dirigente.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mexico-revisa-concesiones-mineras-y-evalua-exploracion-de-litio


  • Regresa First Laguna Regional de manera presencial

18 de marzo 2022.- Después de dos años de pandemia por el COVID-19, la próxima semana regresa de manera presencial First Laguna Regional, con el reto “Rapid React”, el torneo de robótica que combina la emoción del deporte con el rigor de la Ciencia y Tecnología y que reunirá a más de 650 estudiantes de entre 14 y 18 años, provenientes de 14 estados de la República Mexicana.

El evento, que versa bajo el lema “Es tiempo de avanzar a toda velocidad”, será a puerta cerrada con la intención de cuidar el bienestar de las y los participantes y de atender los protocolos de seguridad sanitaria. Sin embargo, durante toda la competencia, habrá transmisiones en tiempo real a través de las redes sociales para que la población pueda disfrutar de la fiesta de robótica más grande de la Comarca Lagunera y del país.

First Laguna Regional es organizado por Industrias Peñoles y se desarrollará del 23 al 26 de marzo en el auditorio Santiago A. Garza de la Mora del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Laguna y los 41 equipos inscritos estarán integrados por 15 participantes, esto porque en la sede, el aforo permitido es del 75%.

PATROCINAN A DIEZ EQUIPOS LAGUNEROS
En esta temporada 2022, Industrias Peñoles y Fresnillo plc patrocinan, asesoran y guían a participantes de 23 equipos de seis entidades del país; diez contingentes son de la región lagunera.

En este evento, tendrán participación 135 voluntarios de Peñoles, certificados ante FIRST y todos cumpliendo con el requisito de la vacunación contra el COVID-19. También intervendrán voluntarios de otros equipos que patrocina Fresnillo plc. Además, se contará con 33 jueces, entre líderes de gerencia, unidades peñoleras y líderes empresariales de La Laguna.

Entre los requisitos para los equipos participantes está el uso del cubrebocas en interiores y exteriores, utilizar el gel antibacterial, estar vacunados contra el SARS-CoV-2 y si no, presentar una prueba de PCR. De igual forma se contará con atención médica para cualquier eventualidad que pudiera llegar a presentarse.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/regresa-first-laguna-regional.html

– NOTAS SEMANALES –

Del 7 al 11 de marzo 2022

  • Fortuna Silver Mines, a través de su subsidiaria Compañía Minera Cuzcatlán; acelera el talento de profesionales mexicanos con Programa Cantera

07 de marzo 2022.- Fortuna Silver Mines (FSM), a través de su subsidiaria Compañía Minera Cuzcatlán (CMC); acelera el talento de profesionales mexicanos con su Programa Cantera, el cual a tres años de su creación ha permitido impulsar el desarrollo de colaboradores, con el objetivo de continuar trabajando con altos estándares de calidad en todas las áreas que conforman el grupo.

Para CMC es primordial contar con profesionales con un alto potencial de desempeño y valores, así como con una visión global de la empresa, ya que significa un eslabón importante para el crecimiento laboral. Bajo esa perspectiva, FSM crea el Programa Cantera, cuyo objetivo es identificar profesionales de alto potencial en los mercados donde está presente; formándolos en el conocimiento integral y cultural del negocio y la empresa.  

El programa ofrece a quienes se postulan: mentorías con ejecutivos, rotación por las diferentes áreas de la empresa, seis meses de estancia internacional y capacitación constante. En 2019 los profesionales que se han inscrito al programa han logrado desarrollar su potencial al máximo con el apoyo de herramientas, experiencias de aprendizaje y capacitación.

Por ello, CMC busca de manera constante integrar a más profesionales a este programa para que descubran y exploten al máximo su potencial, que en el mediano y largo plazo permita que la empresa y sus colaboradores profesionales crezcan en conjunto dentro de la industria minera nacional e internacional.

Fuente: https://n9.cl/dfejm


  • Casi 60 mil mujeres laboran en la minería

07 de marzo 2022.- Abordar el tema de la mujer en la minería es hablar de la evolución y crecimiento que ha tenido el sector, porque si bien hoy no podemos imaginar una industria extractiva sin la tecnología, tampoco podríamos decir que somos un sector moderno y eficiente sin la participación de las mujeres, opinó Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en el marco del Día Internacional de la Mujer, a conmemorarse este 8 de marzo.

Destacó que, de las mujeres que laboran en la minería, el 44.3% trabajan en la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, mientras que el 37.3% colaboran en la industria metálica básica y el 11.6% en la minería de minerales metálicos.

El presidente de la AIMMGM citó como ejemplo que hoy día varias mujeres ocupan puestos directivos en importantes empresas mineras, una mujer dirige el Servicio Geológico Mexicano y otra mujer ocupa la dirección general de la Cámara Minera de México; dos mujeres forman parte del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM; los Distritos de Baja California Sur y Caborca son presididos por destacadas profesionistas, mientras que proyectos relevantes de comunicación, desarrollo comunitario y la revista Geomimet de la Asociación son liderados también por mujeres.

Hace muchos años a las mujeres se les prohibía entrar a los túneles mineros y hoy dirigen enormes grupos de trabajo en interior de mina y conducen grandes maquinarias y equipos de última generación en todas las áreas operativas de la industria minero-metalúrgica. “Si lo piensan, costó mucho trabajo que llegaran a esos lugares, pero una vez que comenzaron, nadie las detuvo”.

En ese sentido, aprovechó el marco del Día Internacional de la Mujer para reconocer a Women In Mining por promover la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera de México. “Impulsemos el trabajo conjunto, con unidad y colaboración sigamos trabajando, para que las mujeres continúen ocupando las áreas de autoridad y toma de decisiones y colaboren en la modernidad y sostenibilidad de la Industria Minera de México. Como hemos dicho, la inteligencia, las habilidades y las capacidades no tienen género”, señaló Almazán.

Fuente: AIMMGM


  • Reconocen Industrias Peñoles y Fresnillo plc a mujeres dedicadas a la minería

08 de marzo 2022.- En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer, las empresas mineras mexicanas Industrias Peñoles y Fresnillo plc reconocen a las mujeres mineras y el incremento de su participación dentro de estas empresas.

Rafael Rebollar, director general de Peñoles, comentó: “trabajamos con base en la inclusión, ofreciendo las mismas oportunidades a hombres y mujeres, lo que, sin duda, ha traído el éxito. Seguiremos integrando mujeres en nuestros proyectos porque valoramos su talento y todas sus aportaciones”.

En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, señala: “la familia fresnillera reconoce el compromiso de las mujeres, así como su alto desempeño; la compañía siempre se ha conducido con apego a las políticas de inclusión y oportunidades equitativas de desarrollo”.

A la fecha, el 11 por ciento de las plantillas laborales de ambas empresas son mujeres, quienes colaboran en las operaciones mineras, en áreas administrativas y de dirección. Con la inclusión como uno de sus valores principales, las dos empresas reconocen que su liderazgo se vincula a la equidad de oportunidades.

Cabe señalar que, a nivel nacional, Peñoles y Fresnillo plc son pioneras en abrir espacios laborales a las mujeres, pues desde hace más de dos décadas empezaron a contratarlas para trabajo de operación en mina. En Caborca, Sonora, minera Penmont, filial de Fresnillo plc, cuenta con 351 mujeres sindicalizadas, 48 mujeres empleadas y 178 contratistas, muchas de ellas con hasta casi 20 años de trayectoria.   

En la mina Velardeña, ubicada en Cuencamé, Durango, las mujeres también juegan un papel importante, son el 16% del total de los trabajadores y se desempeñan en diferentes puestos laborales. Lo mismo sucede en Guerrero, en la mina Capela -proyecto nuevo de Peñoles- donde las mujeres tienen un papel preponderante, ya que, en estos dos años del proyecto, la contratación de mujeres es alta, hasta ahora equivale al 17% del total de los trabajadores de esa unidad.

Las mujeres que laboran en Peñoles y Fresnillo plc lo hacen desde diferentes áreas, se observan aquellas que operan equipo de simba, con los que se hacen perforaciones en el suelo, otras que operan enormes yucles, otras más que dirigen las proyecciones a corto, mediano y largo plazo tomando en cuenta tiempos y presupuestos, también están las que supervisan la eficiencia y seguridad de las máquinas, y las que monitorean la estabilidad de rocas, por mencionar algunas labores.

Por su parte, el Laboratorio Central de Peñoles, el cual analiza cerca de 18 mil muestras mensuales de materia prima y producto terminado, cuenta con 35 mujeres que realizan funciones clave para los procesos mineros y metalúrgicos.

Asimismo, Fresnillo plc es una de las empresas que cotiza en Bolsa con mayor participación de consejeras independientes en su Consejo de Administración; la empresa minera mexicana cuenta con 36 por ciento de mujeres en su consejo de administración y cuatro mujeres consejeras independientes, de seis.

Estas empresas mineras han dejado claro la importancia de la participación de la mujer en la industria minera y reconocen la trascendencia de promover oportunidades laborales para fomentar la participación de las mujeres, lo cual promueve la competitividad y el liderazgo en todos los ámbitos.

Fuente: https://n9.cl/3duim


  • Mujeres en minería, a propósito del 8m

08 de marzo 2022.- Cuando se habla de mujeres en minería, es inevitable pensar en todos los mitos que alrededor de esta conjunción se crearon décadas atrás como una forma de mantener un espacio exclusivo para los hombres, por muchas razones desde las lógicas como la seguridad, las ubicaciones, etc. como por otras irracionales y sexistas.

Dicha condición sabemos no es exclusiva de ésta industria, hubo y aún persisten campos laborales donde como mujeres seguimos encontrando muchos obstáculos y resistencias, el camino aún es largo por recorrer, pero también la luz al final del túnel cada vez se ve más cerca.  

Lo cierto es que bastó con que Minera Penmont abriera sus puertas a mujeres para operar equipos en la mina La Herradura, para que la industria comenzara a darse cuenta de los beneficios de su inclusión, rendimiento y capacidad, pero sobre todo de las mejoras que trajeron a la minería.

Según cuenta Don Jaime Lomelín, la mina La Herradura en el ejido El Bajío de Caborca en Sonora, fue la primera operación minera en México que tuvo que contratar mujeres, pues ante la carencia de oportunidades laborales, los hombres de esta comunidad tenían que salir a buscar el sustento de su familia, quedándose ellas solas con sus hijos. Entonces la mina se vio en la necesidad que echar mano de la única fuerza laboral disponible, la femenina. Así que comenzaron el proceso de reclutamiento y capacitación sin imaginarse los resultados.

Una vez que el trabajo de las mujeres mineras comenzó a generar resultados positivos, sobresaliendo la responsabilidad, puntualidad y asistencia. La industria minera cayó en cuenta que por siglos había ignorado el talento de muchas profesionistas y mujeres de las comunidades y que sin lugar a duda, habían traído grandes mejoras a la minería. Así fue que hace aproximadamente 7 años, todas o casi todas las compañías mineras alrededor del mundo han puesto su esfuerzo para atraer, incorporar y retener a las mujeres

Sin embargo, consideró que la mayoría de las empresas aún no alcanza a comprender del todo la verdadera razón del porqué es necesario generar ambientes más equitativos y diversos. Pues la D&I (Diversidad e Inclusión) en su dimisión de género es más que retórica para sumar a los llamados valores intangibles, en este caso la reputación, pues ello implica mucho más que contratar el mismo número de hombres que de mujeres para realizar las mismas tareas.

La verdadera riqueza de incorporar más mujeres a la minería radica en la posibilidad de sumarle/ incluirle a la industria todas las características de esta parte de la población que había ignorado por siglos.

Fuente: https://n9.cl/3kzns


  • Neida Patricia es la primera y única mujer en México que opera una pala mecánica en la industria minera

09 de marzo 2022.- Neida Patricia Rocío Madrid Villa es la primera y única mujer en operar una pala mecánica en la industria minera de todo México. Es originaria de Cananea, Sonora, municipio donde se encuentra la Mina Buenavista del Cobre, de Grupo México.

Ahí encontró un empleo hace más de 11 años en espacios que los hombres han ocupado de forma histórica, pero en los que ella y otras mujeres han comenzado a abrir puertas, como en la operación de yukles, los grandes camiones de volteo que se utilizan en la minería. Pasó casi 10 años en la operación de yukles y también participó conduciendo pipas de riego, antes de llegar al que ella considera su mayor logro laboral.

“De ahí me dieron la oportunidad de ser operadora de palas; duré un mes en capacitación, y ya de ahí empecé a operar sola la pala. Me da mucho orgullo ser la primera, porque de ahí vendrá un parteaguas para la mujer, yo creo que muy importante. Nomás es cuestión de decidirte y adelante, tomar el riesgo, sin miedo”, afirma Madrid Villa.

Al mismo tiempo que trabaja superando retos, Neida Patricia lucha para que sus hijos, Ángel Nicolás y Edwin Rafael, de 21 años, tengan una buena calidad de vida, con acceso a educación, salud y bienestar.

Fuente: https://n9.cl/1y848


  • Mujeres ocupan 50% de puestos de alta dirección en Torex Gold

09 de marzo 2022.- Minera Media Luna, subsidiaria de la canadiense Torex Gold, promueve la equidad de género desde su equipo directivo y muestra de ello es que 50 por ciento de las posiciones de más alta dirección están ocupadas por mujeres, lo que coloca a la compañía como un referente en la industria, destacó Fátima Castrejón, gerente de Relaciones Comunitarias de la empresa.

La minera con operaciones en el estado de Guerrero cuenta con un alto índice de representación femenina, ya que 44 por ciento de los puestos dentro del equipo directivo (gerencias incluidas) son ocupados por mujeres, índice superior al promedio de empresas mineras a nivel mundial.

Las mujeres forman parte del 14 por ciento de la planta laboral en operaciones en sitio y conforman el 18 por ciento del personal a nivel gerencial en México. “En Torex Gold tenemos una presencia femenina muy fuerte desde la cima de nuestra organización, encabezada por Jody Kuzenko”, comentó en su participación en el Foro Líderes en Equidad de Género.

“Torex no solamente da la oportunidad, si no promueve a mujeres en el rol de liderazgo dentro de la mesa de toma de decisiones y en temas de salarios tenemos un 75 por ciento por arriba de la media nacional, también es un referendo en la industria y en nuestra compañía”.

La encargada de desarrollar relaciones con las comunidades en donde participa la minera, Fátima Castrejón, sostuvo que en 2017 una mujer de la comunidad cercana a la operación fue contratada y capacitada para manejar un camión de 90 toneladas, ella demostró que conducía con disciplina, enfoque, eficiencia y cuidado. Derivado de esta exitosa experiencia el programa de capacitación se extendió, a la fecha 27 mujeres se han convertido en operadoras de dichos vehículos y 16 de ellas continúan trabajando para la minera.

Como parte de las iniciativas para brindar oportunidades para mujeres que viven en las comunidades cercanas, Minera Media Luna también apoyó el desarrollo de un negocio para la confección de ropa de trabajo de la minera y se fomentaron los comedores locales, donde la mayoría de las colaboradoras son jefas de familia.

Torex Gold Resources recientemente logró aumentar en un 24 por ciento los recursos equivalentes de oro indicados en su yacimiento de Media Luna, tras un reciente informe técnico. Mujeres ocupan 50% de puestos de alta dirección en Torex Gold.

Fuente: https://n9.cl/obe41


  • Realiza grupo México actividades para preservar lenguas indígenas

10 de marzo 2022.- En México se tienen registradas 69 lenguas indígenas nacionales

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Grupo México celebró actividades relacionadas con su preservación e impulso de lenguas indígenas en las comunidades donde tiene presencia.

Desde Juchitán, Oaxaca, se ofreció de manera virtual una charla de la maestra Ana María Nuricumbo Linares, promotora de acciones y programas de amplio alcance, como los “Encuentros nacionales de valores y declamadores en lenguas indígenas”.

Nuricumbo Linares, quien tiene como lengua materna el zapoteco, expresó que como hablante de una lengua indígena es relevante que se realicen estas actividades de preservación en las comunidades, ya que se trata de un tesoro heredado de sus antepasados.

“Así como guardamos con tanto celo, con tanto empeño alguna herencia material, así mismo debemos cuidar y preservar, que nadie nos arrebate nuestra lengua materna”, expresó la maestra Ana María Nuricumbo.

Fuente: https://n9.cl/gopbd


  • Grandes mineras de oro planean acelerar exploración en 2022

11 de marzo 2022.- Las principales mineras de oro de América Latina elevarán la inversión exploratoria en un momento en que los elevados precios están despertando mayor interés en el metal precioso.

Cinco importantes productores planean gastar un total de US$860 millones a nivel global en exploración este año, por encima de los US$755 millones de 2021, según datos de la industria compilados por BNamericas.

La cifra de 2021 estuvo significativamente por debajo de la estimación media original de US$882 millones, pero superó con holgura los US$681 millones del año anterior, cuando las actividades se vieron interrumpidas por los confinamientos ligados al COVID-19.

Las empresas seleccionadas son grandes productores de oro con importantes operaciones en América Latina y presupuestos exploratorios globales para 2022 superiores a US$100 millones.

Los datos excluyen a AngloGold Ashanti, que tiene minas y proyectos en Brasil, Argentina y Colombia, ya que no divulgó estimaciones de exploración para este año en su informe de resultados de 2021.

AngloGold informó un gasto para exploración de US$145 millones en 2021, cuya mayor parte (US$116 millones) se destinó a objetivos brownfield.

La compañía espera desembolsar entre US$210 millones y US$240 millones en exploración y estudios este año, por sobre los US$164 millones del año pasado, pero su informe no entrega una cifra específicamente para exploración.

Gasto en exploración para 2022

1. Newmont: US$250 millones

El mayor productor de oro de Latinoamérica planea invertir cerca de US$250 millones en exploración este año.

La empresa reportó en 2021 un gasto exploratorio de US$209 millones, mientras que la proyección original para el año pasado era de US$250 millones. La mayor parte, un 80% de esta partida, se destinará a programas de expansión cercanos a minas y un 20% a proyectos totalmente nuevos.

Casi una cuarta parte (23%) del gasto en exploración se centrará en la región sudamericana, donde se emplazan sus minas Merian, Yanacocha y Cerro Negro (en la foto) en Surinam, Perú y Argentina, respectivamente. Otro 38% se invertirá en Norteamérica, donde Newmont tiene la mina mexicana Peñasquito, así como activos en EE.UU. y Canadá.

Además de los US$250 millones, Newmont planea aportar cerca de US$45 millones para exploración a empresas de riesgo compartido en las que no es operador.

2. Barrick Gold: entre US$180 millones y US$200 millones

El presupuesto de exploración de Barrick para este año es prácticamente igual al gasto del año pasado, que se ubicó en US$186 millones. El foco exploratorio en 2022 estará en apoyar la conversión de recursos en reservas, indicó la compañía en su informe de gestión de 2021.

No se entrega un desglose de gasto de exploración por activo. Las principales minas latinoamericanas de Barrick son Pueblo Viejo en la República Dominicana, operación conjunta en proporción 60:40 con Newmont; y Veladero en Argentina, empresa mixta en partes iguales con Shandong Gold.

Además, Barrick planea incurrir en un gasto de US$130 millones a US$150 millones para proyectos durante 2022, en particular para cubrir costos de sitio en Pascua-Lama, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, y costos de evaluación en otros, principalmente en Latinoamérica y la región de Asia-Pacífico.

Fuente: https://n9.cl/5yfu5


  • Socios del Clúmin concretan negocios en “De la mina a tu casa”

11 de marzo 2022.- El Clúster Minero de Chihuahua (CLÚMIN) llevo a cabo el evento “De tu mina a tu casa”, mediante el cual 20 socios proveedores lograron concretar citas de negocios con el encargado de mantenimiento de la Unidad San Julián de Fresnillo, PLC.

La dinámica de esta reunión, la cual se realizó de manera virtual, consistió en que el proveedor y el representante de la mina entablaran negocios frente a frente, esto con la finalidad de incrementar las ventas de los socios, así como la economía en el estado.

“Como Clúster Minero buscamos la oportunidad de hacer negocio, la oportunidad real de que el socio proveedor presente y ofrezca sus servicios y productos a un tomador de decisión de la unidad minera”, dijo Manuel Sánchez, coordinador de capacitación del CLUMIN.

Con este tipo de actividades este organismo busca explotar la economía local con las unidades mineras. En dicha reunión los integrantes del Clúster Minero de Chihuahua, tuvieron la oportunidad de concretar citas de negocios de manera virtual.

Fuente: https://n9.cl/gsug3

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 al 04 de marzo 2022

  • Grupo México avanza en evaluaciones globales ESG

28 de febrero 2022.- Grupo México continúa con sus avances en su desempeño en evaluaciones globales relacionadas con su estrategia ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés); los mayores progresos se centran en gestión hídrica, ética de negocios, prácticas laborales, derechos humanos, gestión ambiental y social, además de su estrategia de cambio climático.

Por quinto año consecutivo, Grupo México es parte del Dow Jones Sustainability Index, el índice de sustentabilidad más robusto a nivel mundial, que comprende a las empresas con destacados estándares medioambientales, sociales, económicas y de gobierno corporativo.

Para formar parte de este índice la empresa ha mostrado una mejora -desde 2018-, de 24% en su calificación en el Corporate Sustainability Assessment de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P Global), por lo que se coloca 79% por encima del desempeño promedio de las empresas del sector minero.

Además, Grupo México fue incluida en el Sustainability Yearbook 2022 en la categoría de metales y minería; es una de las 10 compañías mexicanas en ser reconocidas en esta publicación.

De igual forma, demuestra una gestión ordenada de los riesgos asociados al cambio climático, obteniendo en 2021 una calificación B en el sistema de divulgación de CDP Clima, que constituye una mejora de dos niveles respecto a la evaluación anterior.

Asimismo, la empresa ha iniciado su proceso de adhesión a The Copper Mark, un esquema que impulsa y certifica, con un tercero independiente, la producción responsable de cobre en 32 criterios, que incluyen ética en los negocios, derechos humanos, relaciones comunitarias, condiciones laborales, medio ambiente y gobernanza.

La mina La Caridad y el Complejo Metalúrgico de Grupo México, ambos en Sonora, formalizaron ya este compromiso, con el que refrenda su compromiso en la construcción de un futuro más sustentable.

Fuente: https://n9.cl/qbgum


  • Aluminio toca récord luego de más sanciones de Occidente a Rusia

28 de febrero 2022.- Los precios del aluminio subieron a un nuevo máximo récord el lunes después de que Occidente presentara más sanciones contra Rusia en respuesta a su invasión a Ucrania, lo que avivó las preocupaciones sobre los suministros. El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó un récord de 3,525 dólares la tonelada, pero luego recortó ganancias y subió 0.8% a 3,385 dólares.

El aluminio ha alcanzado máximos récord sucesivos en febrero y ganó 13% en el mes, su mayor aumento mensual desde 2010. Las sanciones más severas anunciadas el fin de semana incluyeron la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pagos internacionales SWIFT, que según los comerciantes podría interrumpir las exportaciones de materias primas de Rusia.

Rusia produce alrededor del 6% del aluminio del mundo y representa alrededor del 7% de los suministros mineros mundiales de níquel. También es un importante productor de gas natural utilizado para generar electricidad. El cobre en la LME cotizó a 9,869 dólares la tonelada.

Fuente: https://n9.cl/g6iyg


  • Ratifica Minera Media Luna convenios de participación con 9 comunidades

28 de febrero 2022.- Como una empresa socialmente responsable, Minera Media Luna (MML) ratificó los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop), con nueve comunidades de la región Norte, localizadas alrededor del sitio minero, con el objetivo de dar seguimiento y garantizar la inversión en infraestructura, educación, salud y bienestar.

De acuerdo con un boletín, para este 2022 la inversión que se tiene prevista por parte de la empresa asciende a más de 8 MDP para beneficio de las comunidades de Atzcala, Real del Limón, la Fundición, Nuevo Balsas, Valerio Trujano, Acalmantlila, Atlixtac, San Nicolás y Tlanipatlán.

El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela, señaló que los comités Codecop fortalecen y empoderan a la comunidad para la toma de decisiones en cada una de las obras que se realiza, garantizando la transparencia en la aplicación de los recursos que la empresa destina cada año, de tal modo que esto genera confianza y favorece la relación entre la empresa y los habitantes de las comunidades.

Añadió que se están ampliando los convenios con las comunidades al lado sur del río Balsas, para contribuir en el desarrollo de los habitantes de poblados alrededor del proyecto minero, y reiteró el compromiso que tiene la empresa para seguir impulsando la participación de las mujeres en la toma de decisiones en puestos ejecutivos, pues destacó que los comités Codecop se han visto fortalecidos con la participación activa de las mismas, donde cada vez son más quienes se suman a las actividades que promueven el desarrollo comunitario.

En compañía de quienes integran los comités Codecop, autoridades estatales y municipales, se realizó la firma de convenio, por cuarto año consecutivo, estando como testigo principal y representante del gobierno estatal, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega, quien agradeció la oportunidad de trabajar de la mano con la iniciativa privada, pensando en el bienestar de las familias de Guerrero y afirmó ser testigo de las obras que se han hecho en infraestructura, salud, educación y desarrollo comunitario. A su vez la gerente de Relaciones Comunitarias de MML, Fátima Castrejón Evangelista destacó que desde 2018 nació la figura de comités Codecop, para priorizar necesidades básicas de cada comunidad y sean quienes administren los recursos que la compañía les otorgue, logrando así que el vínculo entre comunidad y empresa sea estrecho.

Asimismo, dio a conocer que en comunicación directa y a través de asambleas, son los mismos pobladores quienes toman la decisión de cuáles proyectos se habrán de ejecutar de manera anual en los diferentes rubros, dignificando a las localidades y creando una mejor calidad de vida para las familias.

A partir de 2018, la empresa ha destinado cerca de 23 millones 447 mil pesos tan sólo en los Codecop, además del programa de mejoramiento de espacios públicos, y otros de inversión directa que la empresa promueve.

Durante la renovación de la firma de convenio, estuvieron presentes también, funcionarios de la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social y de la Mujer del estado, autoridades del municipio de Cocula y colaboradores de MML.

Fuente: https://n9.cl/iyv9q


  • Robots diminutos fabricados en México explorarán la Luna en misión pionera

28 de febrero 2022.- Cinco diminutos robots diseñados y fabricados en México despegarán hacia la Luna a finales de este año como parte de una misión científica pionera que prevé que los robots de dos ruedas recorran la superficie lunar mientras realizan sofisticadas mediciones.

Los llamados nanorobots, desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajarán juntos como un enjambre de abejas, dijo a Reuters el científico principal del proyecto, una vez que hagan el viaje de casi 386,000 kilómetros desde la Tierra en un cohete de la empresa estadounidense Astrobotic Technology.

“Esto es una pequeña misión, en la cual vamos a probar el concepto, pero después vamos a hacer otras misiones a la luna primero, asteroides después”, dijo Gustavo Medina Tanco, un científico de la UNAM que dirige el proyecto Colmena.

Medina Tanco explicó que los robots, hechos de acero inoxidable, aleaciones de titanio y aluminio de grado espacial, están equipados para recoger minerales lunares que podrían ser útiles en la futura minería espacial.

En una reciente visita al laboratorio de instrumentos espaciales de la Universidad, los miembros del equipo de Colmena probaron un dispositivo de lanzamiento para los robots en forma de disco de casi 12 centímetros de diámetro, que están diseñados para comunicarse entre sí y con un centro de mando en la Tierra.

El lanzamiento de los robots está previsto para junio en el módulo de aterrizaje Peregrine de Astrobotic, desarrollado originalmente por Lunar-X-Prize de Google.

Durante su misión de un mes de duración, los nanorobots realizarán por primera vez mediciones de la temperatura del plasma lunar, electromagnéticas y del tamaño de las partículas del regolito, según un artículo de la UNAM sobre el proyecto publicado a principios de este mes.

Medina Tanco se mostró orgulloso de la próxima misión, en la que también participan unos 200 estudiantes de ingeniería, física, matemáticas y química.

Fuente: https://n9.cl/5k4ydp


  • Nombran Ing. Luis Palafox Torres al edificio de la AIMMGM Distrito Sonora

01 de febrero 2022.- Por el gran legado que dejó en el sector minero, la Asociación del Ingeniero de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora rindió homenaje al Ing. Luis Palafox Torres, señaló Ramón Luna, al develar placa del edificio que llevará el nombre de quien es recordado como líder, gran promotor y defensor de la minería.

El presidente de la AIMMGM Distrito Sonora durante el homenaje de develación en el que estuvieron familiares, amigos, Francisco Albelais y Rafael Gutiérrez, tesorero y vicepresidente del Comité Directivo Local, respectivamente, así como socios, Luna Espinoza subrayó que Palafox Torres fue un gran impulsor de la minería, además de ser gestor de la construcción del edificio que hoy albergan las instalaciones de la Asociación de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora.

Recordó que Palafox Torres ocupó la presidencia del Comité Directivo Local de la AIMMGM Distrito Sonora durante el bienio 1996 – 1998. Hombre, dijo, con liderazgo, entrega y comprometido con el sector minero; ser humano auténtico, altruista y bondadoso, así es recordado el ingeniero Luis Palafox Torres.

Quien fue un gran esposo y padre de familia se desempeñó por 42 años como profesor universitario donde formó a grandes profesionistas con sus cátedras en el área de legislación minera; además de participar en diversas instancias universitarias como el Consejo Universitario, Consejo Académico, Colegio Académico entre otros y se desempeñó nueve años en la Delegación Regional Hermosillo de la Dirección General de Minas.

También fue dirigente e integrante de importantes agrupaciones gremiales mineras del país, como la Asociación de Mineros de Sonora A.C.; Sonora Minería Siglo XXI; Asociación de Egresados de Geología de la Unison A.C.; Sociedad Sonorense de Historia; Consejo Estatal de Minería y Consejo para la Promoción Económica del Estado.

Durante sus 44 años de experiencia profesional realizó todo tipo de trabajos de carácter legal minero como: auditorías sobre concesiones mineras y el cumplimiento de sus obligaciones; peritajes sobre litigios minero legales; investigación sobre estatus y diagnósticos de lotes mineros y el cumplimiento óptimo de las obligaciones legales de concesiones mineras.

Margarita Verdugo de Palafox lo describió como un excelente ser humano, hombre soñador y un gran luchador por el gremio minero metalúrgico. Mientras que Pavel Palafox subrayó que su padre será recordado por haber sido un hombre entregado en el ámbito personal y profesional.

En representación del licenciado Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Mineros de Sonora A.C (AMSAC), el ingeniero Miguel Marín habló del gran legado de quien fuera un gran impulsor de la minería y sobre todo un gran ser humano; además María Dolores Peralta, amiga y compañera de trabajo resaltó la gran labor del hombre y profesionista que fue reconocido.

Fuente: https://n9.cl/de3wt


  • Chihuahua, segundo lugar en producción de plata durante 2021

01 de marzo 2022.- Durante 2021 el estado de Chihuahua ocupó el segundo lugar del país en producción de plata, con un 22.2% del total nacional, y el cuarto lugar en producción de oro con un 14% del total nacional, según indicadores de la Industria Minerometalúrgica.

Chihuahua continúa con su actividad preponderante en la producción de minerales en el país, uno de los principales rubros que atraen mayor inversión extranjera al estado. El estado se posicionó como uno de los que registran mayor actividad minera en México durante el año pasado, ocupando las primeras posiciones en oro, plata, plomo y zinc.

En lo que respecta a oro, en 2016, Chihuahua produjo 18 mil 074 kilogramo; para 2017 fueron 20 mil 882 kg; un año más tarde, 20 mil 758 kilogramos; en 2019, fueron 20 mil 162 kg; para 2020, 16 mil 782 y en 2021, 17 mil 212.

Mientras que en plata, en 2016 el estado produjo 750 mil 995 kilogramos; en 2017 fueron 990 mil 091 kg; en 2018, 977 mil 107 kilogramos; en 2019, un millón 228 mil 603 kg; en 2020, un millón 136 mil 712; y el año pasado, un millón 360 mil 732 kilogramos.

Cabe recordar que desde el Clúster Minero de Chihuahua se ha destacado que la industria minera enfrenta un gran reto, debido al desinterés de la Federación, ya que se ha negado a otorgar nuevas concesiones y no publica las que quedan libres.

En consecuencia –se dijo- la falta de incentivos fiscales ha provocado que en los últimos ocho años el país descendiera del lugar 10 al 47 en competitividad, esto de acuerdo con un estudio elaborado por el Grupo Friesser de Canadá, publicado por la Cámara Minera de México.

Así mismo, resaltó que a pesar de que este sector contribuye a la fuerza laboral en el estado con la generación de 20 mil empleos directos y 104 mil indirectos a la fuerza laboral y representa el 11.5% de la producción nacional de minerales en el país, no existen apoyos para nuevas exploraciones.

Ante esto, el Clumin Chihuahua trabaja arduamente en favor del sector y realiza constantemente reuniones para fortalecer la minería en el estado.

Fuente: https://n9.cl/2r2ag


  • Garantiza Gobernador David Monreal certeza para las inversiones mineras, siempre con responsabilidad social

02 de marzo 2022.- Al reunirse con miembros del Clúster Minero de Zacatecas, el Gobernador David Monreal Ávila les garantizó que durante su administración habrá condiciones de seguridad y certeza para las inversiones, siempre con responsabilidad social.

Este miércoles, el mandatario encabezó una reunión de trabajo con directivos de empresas mineras instaladas en el estado con quienes se comprometió a trabajar de la mano para hacer de ese sector una cadena virtuosa que propicie el desarrollo económico local.

Durante el encuentro, el Gobernador conoció a detalle los proyectos de las empresas miembros del Clúster y les ofreció su disposición para propiciar una sinergia entre el gobierno y la iniciativa privada, a fin de generar cadenas de valor de las que se beneficien particularmente las y los zacatecanos.

Se pronunció por incentivar una proveeduría local toda vez que, dijo, si Zacatecas es un estado con vocación minera, es momento de dar paso a la transformación de la materia; es decir, realizar desde aquí la fundición de algunos minerales y no sólo su extracción.

El mandatario señaló que, a la par del desarrollo económico, para su gobierno también es una prioridad generar acciones de corte social en las que se privilegie el cuidado de medio ambiente, el buen manejo del agua y el generar una cultura laboral de capacitación y prevención; en ese sentido, agradeció el interés de las empresas mineras por la comunicación iniciada y su corresponsabilidad.

El Gobernador David Monreal Ávila puso al servicio del Clúster Minero de Zacatecas el respaldo de las instituciones del gobierno como son las secretarías de Economía, Obras Públicas, Seguridad y las que sean necesarias para caminar de manera conjunta e institucional hacia el bienestar social y el de las familias.

Tras escuchar los planteamientos y compromisos del Gobernador, el Director General del Clúster Minero, Alberto Mendoza Almanza, le agradeció que compartiera la misma visión que tienen los empresarios. “Escucharlo nos da la confianza y la certeza de que podemos ir hacia adelante en favor del desarrollo desde una base común que sea incluyente”.

Por su parte, Sergio Saenz, director general de la minera Camino Rojo, destacó que el mandatario y las mineras comparten una misma idea que es la de detonar el desarrollo económico y una manera de hacerlo es la atracción de empresas de clase mundial a Zacatecas.

En el mismo sentido se pronunciaron Peter Hughes, directivo de Newmont Peñasquito, y Jesús Espino de Capston Gold, quienes reiteraron que las empresas serán aliadas del Gobernador y de las y los zacatecanos. Consideraron que este encuentro con el mandatario fue una gran oportunidad para transformar la relación empresa-gobierno, mejorar las alianzas y estrechar relaciones.

Los miembros del Clúster informaron al Gobernador David Monreal su interés de crear en Zacatecas el Centro de Capacitación Internacional en Mantenimiento Industrial y, en ese sentido, le solicitaron su respaldo.

Fuente: https://n9.cl/4k314


  • ¿Sabías que pasa cuando cierra una empresa minera?

04 de marzo 2022.- La vida de una mina tiene un ciclo de apertura y de cierre. Y el cierre se da cuando ya no se pueden extraer más minerales. Hay minas que pueden tener una vida de 30 hasta más de 50 años. Cuando deciden dejar de operar, la empresa minera comienza el proceso llamado “Cierre de Mina” el cual se lleva a cabo con el mismo cuidado y atención que cuando se inició su apertura.

Y es que la minería moderna, desde el inicio, durante y hasta el final de la vida productiva de la mina, realiza diversas acciones para mitigar cualquier impacto al ambiente. Con la planeación y organización de un gran equipo empieza a desmantelar las instalaciones desocupadas. Dando inicio también a la fase de restauración final asegurando la estabilización física y química en cada una de las secciones del complejo minero, cumpliendo con la normatividad vigente en las áreas de confinamiento y depósitos de jales, asimismo el plan de cierre enfocado a los aspectos sociales y económicos de las comunidades.

De igual manera se acondicionan las áreas, para repoblarlas con especies nativas de flora y fauna. Como a lo largo de la vida productiva de la mina, se hacen registros y monitoreos de los niveles químicos del aire, tierra y agua tanto a nivel superficial como subterráneo, y en la zona aledaña a las instalaciones mineras, conforme a los requerimientos normativos aplicables.

Garantizando de esta manera el cierre adecuado de la unidad minera y manteniendo el equilibrio y cuidado del medio ambiente, y un esquema de sostenibilidad social.

Fuente: https://n9.cl/49glv

NOTAS SEMANALES

Del 21 al 25 de febrero 2022

  • Entrega Peñasquito rehabilitación de plaza a la comunidad Nuevo Peñasco, en Mazapil

21 de febrero 2022.- MAZAPIL. Como parte del compromiso que tiene Newmont Peñasquito de crear valor compartido en las comunidades de su zona de influencia, entregó a los habitantes de la comunidad de Nuevo Peñasco, perteneciente al Ejido Cedros, en Mazapil, la remodelación y rehabilitación de su plaza.

En la inauguración, Bernard Wessels, gerente general de Newmont Peñasquito, expresó que para la compañía es muy importante poder cumplir sus compromisos con las comunidades en su zona de influencia y realizar proyectos como éste para poder seguir fomentando su desarrollo.

“Estamos convencidos de que podemos ser un catalizador para el desarrollo económico, ambiental y social a través de inversiones comunitarias que realizamos, y es por ello que se implementan diferentes programas y acciones en conjunto con nuestras 25 comunidades vecinas”, expresó.

Fuente: https://ljz.mx/21/02/2022/entrega-penasquito-rehabilitacion-de-plaza-a-la-comunidad-nuevo-penasco-en-mazapil/


  • Laboran en Chihuahua hasta cuatro mil mujeres en industria minera

21 de febrero 2022.- Se calcula que hay cerca de cuatro mil mujeres laborando en la industria minera de Chihuahua; representan el 16 por ciento del total de la fuente de empleos directos que se generan en más de una decena de empresas del rubro; Paola Cázares y Eurídice González, integrantes del Clúster Minero de Chihuahua, son un ejemplo de lucha y perseverancia que tienen las mujeres en este sector.

Pablo Méndez Alvídrez, presidente de Cluster Minero de Chihuahua A.C. expresó que el papel de la mujer en el sector sigue y seguirá tomando importancia en el rubro de la minería, ya que actualmente se cuenta con mujeres en diferentes áreas de las empresas que hay en Chihuahua.

Se calcula que hay 25 mil empleos directos que se distribuyen entre las 16 empresas del ramo agremiadas a la asociación, de este total, un aproximado de cuatro mil son mujeres, lo que representa un 16 por ciento del total de la fuerza laboral.

De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México, ya son casi 60 mil mujeres laborando en diferentes áreas dentro del sector minero, lo cual representa un gran avance, puesto que, antes ellas no podían ejercer esta profesión.

El entrevistado aseveró que el sector minero abarca desde contadoras, directivas, cocineras, afanadoras, trabajadoras de superficie, entre otras. Cabe señalar que la minería genera mínimo 125 mil empleos indirectos en el estado de Chihuahua, siendo uno de los principales impulsores del desarrollo económico en la entidad.

La mujer en la minería

Por siglos, la industria minera estuvo integrada sólo por hombres, esto debido a diversas creencias e incluso, por ley; sin embargo, en 1996 se eliminó del Código del Trabajo la restricción de que ellas pudiesen entrar a los yacimientos, y de esta manera, permitirles avanzar y tener un espacio importante en las actividades mineras.

En la actualidad, alrededor de cuatro mil mujeres en el estado laboran en la minería, tal es el caso de Paola Cázares directora de sustentabilidad y relaciones públicas en Agnico Eagle México y de Eurídice González, country manager de Coeur Mexicana, ambas integrantes del Clúster Minero de Chihuahua.

“Yo considero el sector minero como una oportunidad de desarrollo, de crecimiento integral, pero no sólo para las mujeres, sino para todos y todas; es un sector que alberga muchas disciplinas y vemos que cada vez más mujeres estamos haciendo presencia en este importante sector, aparte tenemos el talento, la capacidad de brillar y de salir a competir por las oportunidades de manera inclusiva”, dijo Paola Cázares.

Pese a que ellas y otras mujeres ya ocupan cargos importantes en esta industria, Eurídice y Paola coinciden en que aún hay mucho más que hacer con respecto a este tema, seguir descubriendo los talentos femeninos, apoyándolos, estableciendo redes de apoyo, pero sobre todo visibilizando el trabajo que ellas realizan.

“Considero que la industria minera es un campo aún inexplorado por mi género, por lo cual yo invito a que más mujeres consideren a la minería como una alternativa de desarrollo profesional y personal estoy segura de que será una experiencia inolvidable”, externó la country manager de Coeur Mexicana.

Fuente: https://www.elsoldeparral.com.mx/local/parral/labora-en-chihuahua-hasta-cuatro-mil-mujeres-en-la-mineria-7889687.html


  • Esperanza Silver apoya a primera generación del programa Educatón en Morelos

21 de febrero 2022.- En la comunidad de San Agustín Tetlama, municipio de Temixco, se realizó la ceremonia de graduación de la primera generación de 14 personas, entre mujeres y hombres, que acreditaron el nivel medio superior, como resultado de una alianza a favor de la educación integrada por habitantes de la comunidad de San Agustín Tetlama, la empresa Esperanza Silver de México y la organización Educatón Morelos.

En el evento de graduación que se desarrolló en las instalaciones de la Ayudantía de San Agustín Tetlama, estuvieron presentes el ayudante municipal de la comunidad, Humberto Ramírez; en representación del presidente de Bienes Comunales, Dorotero Leite; el presidente de Bienes Ejidales, Hilario García; también estuvieron presentes Sergio López, director y fundador de Educatón; directivos de la empresa Esperanza Silver de México, y el equipo de relacionamiento comunitario, quienes acompañaron a los graduados y a sus familias.

Esta ceremonia de graduación culmina el arduo trabajo que realizaron un grupo de 14 habitantes de la comunidad de San Agustín Tetlama, quienes cada sábado acudieron a recibir las asesorías educativas a cargo de la organización Educatón, lo que “confirma que cuando se quiere se puede, esto a pesar de las adversidades que se puedan presentar”.

El logro de obtener el nivel educativo de nivel medio superior sin lugar a duda se debió a la constancia y tenacidad de los propios estudiantes, pero también hay que destacar el papel que desempeñó la alianza que lograron integrar los habitantes de la comunidad con la empresa Esperanza Silver de México y la organización Educatón.

En este evento, Ana María Hernández Allende, en representación del grupo de graduados, de manera emotiva destacó la importancia de vencer los obstáculos para superarse: “Esto es resultado del esfuerzo por mejorar nuestras oportunidades de desarrollo, en beneficio de cada uno de nosotros y de nuestras familias”.

Esta graduación es ejemplo de la importancia que juegan en el desarrollo social las alianzas entre las comunidades y empresas con un firme compromiso social. En el caso particular de Temixco, este municipio enfrenta un serio rezago educativo, pues estadísticas del INEGI confirman que solamente el 24.4 por ciento de la población tiene un nivel de escolaridad de nivel medio superior.

Fuente: https://outletminero.org/esperanza-silver-gradua/


  • Empresa minera apoyó con hospedaje y alimentación a brigadistas

22 de febrero 2022.- Chihuahua, Chih.- La empresa Agnico Eagle, la cual pertenece al Clúster Minero de Chihuahua apoyó con hospedaje, alimentación y combustible, al equipo de brigadistas que atendieron el fuerte incendio que se suscitó el pasado 16 de febrero en la comunidad de Talayotes en el municipio de Moris.

“Esta unidad minera se encuentra en Pinos Altos en el municipio de Ocampo y bueno, se apoyó con el pago de hospedaje de los brigadistas, con su alimentación, así como con combustible. Además, ayudaron con pipas de agua para el combate pronto del incendio y con despensas para las y los afectados”. Informó Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua.

Este lamentable hecho, afectó a cerca de siete familias y causó diversos daños en la zona, sin embargo, todo un equipo trabajó arduamente para evitar que el fuego se propagara y afectará más áreas.

“Quiero reconocer la coordinación que realizó la empresa junto con Protección Civil, sin duda, fue un acto de mucha solidaridad y que, sin duda, beneficia a esta comunidad”, dijo el titular del CLUMIN.

Cabe señalar, que de manera constante el Clúster Minero de Chihuahua trabaja a favor de la sociedad en conjunto con las empresas que conforman el mismo.

Fuente: https://elpuntero.com.mx/inicio/2022/02/22/empresa-minera-apoyo-con-hospedaje-y-alimentacion-a-brigadistas-2/


  • Recibe Mina San Francisco visita de Protección Civil; retiran sellos de suspensión

22 de febrero 2022.- Santa Ana, Sonora a 22 de febrero 2021.- Luego de ejecutar un Plan de Acción Extraordinario para atender los puntos observados por la Coordinación Estatal de Protección Civil derivadas de la inspección extraordinaria, Magna Gold informa que ha dado seguimiento a las observaciones emitidas luego del lamentable accidente que derivó en una suspensión temporal de dos áreas especificas de Mina San Francisco: trituración y laboratorio. Así mismo, informa que concluyó el proceso administrativo de ingreso para la Revalidación de su Programa Interno de Protección Civil 2022, el cual fue presentado ante la autoridad correspondiente este lunes 21 de febrero a las 13:12 horas; y desde el jueves 17 de febrero se han realizado acciones de mejora para acatar y cumplir con las observaciones emitidas por esta autoridad.

Por lo anterior, Mina San Francisco recibió este martes 22 de febrero la visita de inspección de la autoridad, donde verificó las acciones y se determinó el retiro de sellos de suspensiónDerivado de esto las actividades de las áreas suspendidas se han reanudado

Magna Gold reitera su fuerte compromiso con la seguridad de sus trabajadores, por lo que no escatimará esfuerzos en la supervisión y ejecución permanente de sus protocolos de seguridad, capacitación a su personal y detección oportuna de riesgos atendiendo de forma continua los protocolos de cumplimiento normativo como el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y Programa Interno de Protección Civil actualizado.

La mina San Francisco da empleo a más de 800 personas, en su mayoría de origen local, en la comunidad Estación Llano del municipio de Santa Ana, Sonora; y cuenta con protocolos de estándar nacional e internacional como Fórmula de la Supervisión en Seguridad desarrollado por la Cámara Minera Canadiense.

Así mismo, se mantiene en estrecho contacto con las familias de nuestros compañeros a las que se ha brindado la atención y apoyo necesarios. Para Magna Gold la seguridad de sus trabajadores es y será la máxima prioridad en sus operaciones; así como la generación de desarrollo económico, ambiental y social en su comunidad minera.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2022/02/recibe-mina-san-francisco-visita-de-proteccion-civil-retiran-sellos-de-suspension/


  • Rinde protesta nueva Mesa Directiva de la Sociedad Geológica Mexicana

22 febrero 2022.- Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, tomó protesta a la nueva Mesa Directiva de la Sociedad Geológica Mexicana para el periodo 2022-2023, que presidirá el doctor Ricardo Barragán Manzo.

El evento fue atestiguado por la directora de la Cámara Minera de México, Karen Flores y el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, quienes felicitaron a la nueva Mesa Directiva.

Almazán Esqueda estimó importante seguir impulsando el conocimiento técnico y científico en la geología; así como promover la formación y capacitación de más geólogos y profesionistas en Ciencias de la Tierra.

“Contribuyamos también en la integración de políticas públicas que permitan incentivar las inversiones para el aprovechamiento sostenible los recursos naturales que tiene México”, dijo.

Advirtió que los seres humanos estamos enfrentando grandes desafíos sin precedentes. La población exige mejores niveles de vida y de bienestar, pero también quiere que se cuide y proteja el ambiente, así que debemos seguir explorando el espacio físico que nos rodea para aminorar los riesgos geológicos y atmosféricos que pueden impactar alguna zona o región del país, tener un reordenamiento territorial eficaz y aprovechar de forma sostenible los recursos naturales.

Previo, el doctor Rigoberto Ruiz Barragán, en representación del anterior presidente de la Mesa Directiva,  ingeniero Adán Oviedo, presentó el informe de actividades 2018-2019, en el que destacan actividades como el acercamiento y vinculación con la sociedad en general y la exitosa Convención Geológica Nacional, que se realizó en el mes de abril bajo el lema “Geología para la transformación del país” en el Palacio de Minería, donde se presentaron 220 trabajos y paneles de distintos temas de interés académico ante 500 asistentes.

Agradeció el apoyo que la Sociedad Geológica Mexicana recibe de la AIMMGM y recordó que la toma de protesta de la Mesa Directiva de ese organismo, en su edición 2021 fue pospuesta por primera vez en aproximadamente 50 años, debido a la contingencia sanitaria.

Fuente: https://mexicominero.org/rinde-protesta-nueva-mesa-directiva-de-la-sociedad-geologica-mexicana/


  • Renuevan Media Luna y Uagro Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo

23 de febrero 2022.- El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea firmaron el Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo entre la Uagro y Minera Media Luna (MML), con el cual se garantiza la continuidad de estudios de la calidad del agua en la cuenca del río Balsas por sexto año consecutivo.

De acuerdo con un boletín, el también gerente general de Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, resaltó que con la firma se fortalece la relación de confianza y sobre todo garantiza que los estudios que la Uagro realiza son realizados por profesionales en materia ambiental.

“El principal reto es seguir promoviendo la participación de la comunidad, que se sientan con la confianza de cómo se están entregando los resultados, cómo se están colectando las muestras; y sobre todo el cohesionar los resultados que estamos obteniendo para la presentación en una versión técnica entre los integrantes de la universidad”, reconoció Rodríguez Valenzuela.

Asimismo, el rector de la universidad, José Alfredo Romero Olea dijo en su oportunidad que es interés de la institución que representa, mantener vínculos con los sectores productivos y, en el caso de la minería, uno de los sectores económicos más importantes, destaca por la responsabilidad social, la objetividad y la rendición de cuentas al pueblo.

Antes, el coordinador del programa educativo de ingeniería en minas Eduardo Herrera Rendón explicó que el Monitoreo Ambiental Participativo es ejemplo icónico de la relación tripartita entre la universidad, la empresa y las comunidades, con el cual se muestra el ejercicio de una minería responsable que responde a las exigencias sociales no sólo en Guerrero sino en el país.

“Valoramos el compromiso de Minera Media Luna y de su equipo de gerentes, bajo el liderazgo del ingeniero Faysal Rodríguez para continuar con el desarrollo de los estudios, así como la colaboración y apoyo en otros temas como la educación de los jóvenes guerrerenses en temas estratégicos de nuestra institución”, expresó el docente universitario.

El monitoreo genera datos de parámetros fisicoquímicos del agua desde el área de influencia directa de la empresa minera en los ríos Balsas y San Juan, se realizan además análisis de sedimentos y concentración de metales en peces.

Atestiguaron la firma el director de Promoción Industrial, Agroindustrial y Minería del gobierno de Guerrero, Aquiles Sánchez Esquivel y el Coordinador general del centro regional Campos Zumpango, Juan José Tabarez Catalán.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/renuevan-media-luna-y-uagro-convenio-de-monitoreo-ambiental-participativo/


  • Minera Penmont capacita a entrenadores y líderes deportivos en Caborca, Sonora

25 de febrero 2022.- Minera Penmont, importante empresa minera de Sonora y filial de Fresnillo PLC, implementa nueva iniciativa que capacita el desarrollo y liderazgo de entrenadores deportivos de Caborca, Sonora. 

Con este nuevo programa que se realiza en alianza con la Fundación Fútbol Más, se busca fortalecer tanto los vínculos sociales como los familiares, mediante acciones que promuevan la actividad física entre niñas, niños y adolescentes. 

El programa que lleva por nombre ‘Lideres en el Horizonte’ inició el pasado 23 de enero, registrando la participación de más de 10 comunidades rurales de Caborca, Sonora: Santa Eduviges, San Pedro, Coyote, Diamante, Retranca, Y Griega, San Felipe, 15 de septiembre, Rodolfo Campodónico, Álvaro Obregón y Desemboque. 

Las capacitaciones que se realizan cada domingo en la región Y Griega están pensadas para implementarse durante un periodo de tiempo de 15 meses. El programa de capacitación está fundamentado en una metodología lúdico pedagógica, en la cual, se abordan temas como: 

  • Resiliencia aplicada al deporte 
  • Desarrollo y fortalecimiento del liderazgo basado en las habilidades de cada persona
  • Enseñanza de aspectos técnicos 
  • Planeación y comunicación a través del deporte 
  • Acompañamiento en el desarrollo del proyecto

Por su parte, el ing. Gerardo Rochín de Minera Penmont señaló que la iniciativa que se tiene proyectada que dure 15 meses fomente la sana convivencia, fortalezca la cohesión y participación comunitaria y apoye a las principales disciplinas deportivas que son de gran interés en la zona rural, con el objetivo de generar mayor sentido de pertenencia entre los pobladores. 

Minera Penmont además de extender la invitación a todas las comunidades de Caborca; facilita el traslado de los 33 inscritos al programa, siguiendo en todo momento las medidas de saneamiento establecidas por la Organización Mundial de la Salud ante la pandemia por Covid-19. Esto con la finalidad de disminuir el riesgo sanitario para las y los participantes de las actividades socio deportivas durante el periodo de capacitación, así como una convivencia segura y responsable. 

Fuente: https://www.minerapenmont.com/minera-penmont-capacita-a-entrenadors-y-lideres-deportivos-en-caborca-sonora/

OBITUARIO

Ing. Jesús Rogelio Segura Sandoval
1947 – 2021

A un año de su fallecimiento, recordamos con profundo respeto y cariño a uno de los corresponsales más activos que hemos tenido a lo largo de los años. Siempre puntual en sus entregas cada bimestre; las actividades del Distrito Chihuahua eran reseñadas con gran entusiasmo y dedicación por el Ing. Rogelio Segura Sandoval, corresponsal del Distrito Chihuahua para la revista Geomimet.

El Ing. Jesús Rogelio Segura Sandoval nace el 1 de noviembre 1947 en el entonces Distrito Federal, fortuitamente, ya que la residencia de sus padres era en el Estado de Chihuahua. Su infancia transcurrió en gran parte en el Mineral de Santa Eulalia debido a que su señor padre laboraba en el Departamento de Trabajo de la entonces ASARCO.

Sus estudios Profesionales los cursó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, egresando en junio de 1972 en la Tercera Generación de Egresados de la Carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia.

Realizo prácticas Profesionales en el Consejo de Recursos Minerales Delegación Chihuahua y al egresar buscó integrarse a la empresa Asarco Mexicana, después Industrial Minera México; al no conseguirlo, se decidió por el CRM Delegación Chihuahua, donde laboró hasta su retiro, como Ingeniero de Minas colaborando en Proyectos de Exploraciones, fue una persona a la que nunca se le oyó expresarse mal de alguien.

En el Distrito Chihuahua participó desde que era estudiante, fue incluido dentro del Grupo de los Socios Honorarios, recibiendo en el año de 2015 un Reconocimiento por su trayectoria dentro del Distrito y su calidad de Miembro Honorario.

Participó activamente en las 12 Conferencias Internacionales de Minería organizadas por el Distrito Chihuahua y durante la construcción y acabados del edificio del Distrito fue un elemento clave, apoyando en supervisión de instalaciones.

Como miembro activo de la Fraternidad Ex Minas UACH, participó en los festejos para conmemorar el 50avo. Aniversario de la Integración de la Carrera de Ingeniero de Minas y Metalurgista en la Facultad de Ingeniería de la U.A.CH., en noviembre de 2017.

Rogelio resistió dos eventos cardiacos y esperaba el reemplazo de su marcapasos, que por efectos de la pandemia se retrasó; finalmente, una crisis de salud originó su fallecimiento los primeros minutos de 2021. 

Descansa en Paz querido Jesús Rogelio, dejas un vacío dentro del grupo de tus amigos y compañeros difícil de llenar, gracias por tu agradable presencia en las botanas sabatinas en las que, alrededor de las 13.30 horas llegaba tu chat, “sale Shure al Salón Verde…” Hasta pronto Compañero Minero…

Gabriel Jesús Zendejas Palacios


Ing. Sergio Armando Corral Robles
1950-2022

El Ingeniero Sergio Armando Corral nació en la ciudad de Chihuahua el 19 de agosto de 1950, estudiante destacadísimo desde sus primeros años, al terminar su educación primaria visitó al Presidente Adolfo López Mateos en 1963 por su elevado desempeño académico. La misma situación se repitió en sus años de secundaria y preparatoria, siendo acreedor a diferentes becas otorgadas por Grupo México, empresa en donde laboraba su padre.

En 1973 se gradúa como Ingeniero de Minas y Metalurgista por la Universidad Autónoma de Chihuahua, con resultados sobresalientes. Uno de sus primeros trabajos fue en la Empresa Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas, lugar en el que sembró grandes amistades que lo acompañaron a lo largo de toda su vida.

En el año de 1989 después de haber laborado y adquirido experiencia con diferentes empresas del ramo minero, decide independizarse y lanzarse como contratista de obra minera, siendo su primer contrato el rompimiento de la mina María, del Grupo Frisco. Fue dos años después en 1991, cuando se constituye como persona moral con la empresa Constructora Apache S.A. de C.V., siendo esta empresa acreedora de diferentes contratos a lo largo de los años. Desarrolló importantes obras para Minera San Francisco del Oro, conectando por medio de rampas los diferentes niveles de la mina Granadeña. Fue pionero en la mecanización de las operaciones cuando no era muy usual que los contratistas contaran con jumbos o cargadores de bajo perfil. 

También dentro de los trabajos desarrollados por Constructora Apache, se cuenta el inicio de operaciones de la unidad Milpillas del Grupo Peñoles; se llevaron a buen término gran cantidad de obras en 13 años de trabajo como contratista en Minera Bismark, también del Grupo Peñoles, lugar donde cultivó grandes amistades entre los Ingenieros encargados de la Unidad. De igual manera, su constructora realizó trabajos de obra minera de un alto grado de dificultad en la unidad Tayahua del Grupo Frisco.

En sus últimos años fungió como asesor en obras de vital importancia, como los gasoductos El Encino – Topolobampo y El Encino- Ojinaga, siempre en el ramo de la barrenación y voladura.

Le sobreviven sus tres hijos Angel, Sergio y Amira, así como su esposa Obdulia, quienes lo recuerdan con cariño.

Descansa en paz Ingeniero Sergio Armando.


Ing. Jorge Alfredo Carrasco Holguín
1969-2021

Nació el 08 de septiembre de 1969 en la ciudad de Saucillo, Chihuahua, México. 

Fue el tercer hijo (de cinco hermanos), del señor Vicente Alfredo Carrasco Acosta (†) y la señora Luz Elvira Holguín Reyes 

Cursó sus estudios universitarios de 1989 a 1993  en la facultad de ingeniería en la carrera de Ingeniero Minero Metalurgista,en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Inicia su trayectoria laboral en noviembre de 1994, como supervisor en la Compañía Industrial Minera México en la unidad de Santa Bárbara, Donde laboró por varios años, ascendiendo por varias categorías dentro del área de mina.

En 1997 el ingeniero Carrasco, contrajo matrimonio con la señora Brenda Elizabeth López Armendáriz, con quien procreó a su hija Dariana Itzel Carrasco López. Posteriormente, en enero del 2001 tuvieron a su segundo hijo, Jorge Eduardo Carrasco López. En el 2009 nace su último hijo, de nombre Jorge Iván Carrasco López.

En el año 2008, asciende al puesto de superintendente de mina hasta el año de 2013; posteriormente en la unidad Santa Eulalia de Grupo México desempeña el puesto de superintendente de operaciones; terminando con su relación laboral en esa empresa en 2015. 

En noviembre de ese mismo año se incorpora a Grupo Peñoles, unidad Tizapa, ocupando el puesto de líder en planeación, donde laboró un año; en noviembre del 2016, se transfiriere a la unidad Milpillas, con el puesto de líder de mina.

Su última unidad fue en Compañía Minera Sabinas, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, donde trabajó por un periodo aproximado de 3 años.

Recientemente, en el mes mayo de este año, por parte de la AIMMGM, el ingeniero Carrasco, fue nombrado presidente de la directiva del “Distrito Sombrerete Ing. Juan Holguín”.

Su familia, amigos y compañeros de trabajo, lo recordarán como un gran ser humano y por ser una persona de grandes cualidades, dignas de respeto y admiración.

¡Descanse en paz!

NUESTROS DISTRITOS

SONORA

  • Reúne sector minero una tonelada de ayuda para niñas, niños y adolescentes con cáncer
  • Se suma el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte, como adoptante de recolector de tapitas de plástico

Gracias a la solidaridad ciudadana y compañías mineras, el Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, envió el pasado mes de diciembre del 2021 una tonelada de ayuda al Banco de Tapitas Nacional, lo que impactará directamente en la salud de niñas, niños y adolescentes con cáncer, informó Rosalba Dyck Gámez, presidenta del Comité de Damas. Detalló que la mina La Caridad, perteneciente a Grupo México, unidad minera ubicada en el municipio de Nacozari, contribuyó en la recolección de media tonelada de tapitas de plástico, mismas que fueron entregadas en la AIMMGM Distrito Sonora. 

Dyck Gámez subrayó que el sector minero está comprometido con el desarrollo y bienestar de las comunidades bajo cuatro ejes temáticos: salud, educación, infraestructura y desarrollo, por lo que promueven constantemente acciones que impacten directamente y de forma positiva a la población. 

Además, en vinculación con la sociedad, recientemente un grupo de Armys con apoyo de los Comité de Damas y Estudiantil, realizaron una actividad en las instalaciones de la AIMMGM Distrito Sonora, a nombre de Jinnie, integrante de BTS, donde se logró reunir media tonelada más, a favor de la salud de niñas, niños y adolescentes con cáncer. 

La Sra. Dyck Gámez dijo que con la materia recolectada se apoya a los programas TapiPacientes, que brinda ayuda en especie o económica como apoyo hospitalario, medicamentos o tratamientos médicos de acuerdo a las necesidades de pacientes con cáncer, en cualquier parte del país.

El programa Destapa Tu Sueño, cumple el mayor anhelo de los pacientes que se encuentran en situación con diagnóstico reservado. Con el Movimiento Rapunzel se crean pelucas oncológicas para niñas y mujeres; con Casa Tapitas se da albergue, hospedaje, alimentación y otros servicios de forma gratuita a pacientes; mientras que con Iluminando Rostros se otorgan prótesis oculares a pacientes que hayan perdido su globo ocular a causa del cáncer infantil.

Carina Ríos Moreno, tesorera del Comité de Damas, explicó que las tapitas de plástico son recolectadas se llevan a centros de acopio y de ahí a recicladoras con quienes se tiene convenios. 

Con gran éxito, el Comité de Damas del Distrito Sonora llevó a cabo una campaña para recolectar tapas de plástico.

Adicionalmente, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte, en un trabajo coordinado adaptó un contenedor, donde la comunidad estudiantil, académica y administrativa se sumó a esta acción en favor de la salud y el cuidado del medio ambiente.

Mateo Arredondo, director general Campus Sonora Norte, resaltó la labor que hace el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sonora, a favor de la niñez y de la salud, tarea a la que se suma la institución educativa, con el apoyo del grupo estudiantil Talenta.

Firman AIMMGM Distrito Sonora y la CEDH convenio de colaboración

Con el propósito de promocionar y divulgar entre trabajadores mineros las temáticas en materia de derechos humanos, los titulares de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Sonora, signaron el 24 de enero del 2022 un convenio de colaboración. 

El presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, Ramón Luna Espinoza y Pedro González Avilés, titular de la CEDH Sonora, coincidieron en la importancia de mantener una promoción y divulgación constante sobre los derechos humanos.

Luna Espinoza celebró esta alianza que se inicia de manera formal con la CEDH a favor de los trabajadores afiliados al Distrito Sonora, al subrayar que el sector minero promueve las buenas prácticas en beneficio del desarrollo social. “Algo que nos hicieron ver ellos (CEDH), es que cada vez que firman un convenio sienten muy buena respuesta de las compañías mineras y nosotros como representantes del grupo minero en Sonora, sabemos que vamos a ser una muy buena plataforma para difundir todas estas herramientas y cursos son, que tiene la Comisión de Derechos Humanos”. 

Por su parte, Pedro González, agregó que este tipo de acciones fortalece la cultura de los derechos humanos, a través de la divulgación y promoción entre la comunidad. “Estos convenios son de ayuda mutua, nosotros tenemos el compromiso de acuerdo a nuestra ley de divulgar la cultura de los derechos humanos, especialmente cuando se trate de este tipo de asociaciones”, enfatizó. 

Firma del Convenio entre Distrito Sonora y  la CEDH

Estuvieron presentes durante la firma de convenio por parte de la AIMMGM Sonora, Elizabeth Araux, secretaria del Comité Directivo Local; Francisco Albelais, tesorero; Rafael Gutiérrez, vicepresidente; Sara Canchola, titular del Comité de Responsabilidad Social; por parte de de la CEDH Sonora, Laura Ríos Contreras, secretaria ejecutiva.

DAMAS Guanajuato

El  Comité de Damas Distrito Guanajuato, hizo cambio de directiva en noviembre del 2021, quedó conformada de la siguiente manera:

  • PRESIDENTA Nelly Araceli Soto Frías  
  • VICEPRESIDENTA Rosa María Palma Hidalgo  
  • TESORERA Lorena del Carmen Morales Ramírez
  • SECRETARIA María Eugenia Rodríguez Domínguez

Se han realizado actividades diversas a fin de obtener recursos para pagar becas de los estudiantes de Ciencias de la Tierra del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato.

La primera actividad fue la venta de postres en el Jardín de la Unión en la ciudad de Guanajuato, donde se tuvieron muy buenos resultados. La segunda actividad consistió en una evento muy concurrido por el gremio minero y en donde se departió armónicamente con todos los asistentes. 

Finalmente, el Comité de Damas hizo entrega de las becas correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2021.

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)

PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

El pasado 18 de diciembre del 2021, se celebró nuestra tradicional posada navideña en el restaurant “Los Mosaicos” de la Cd. de Parral, Chih., donde se disfrutó de una agradable cena y se otorgaron regalos a los socios asistentes. La fraternal reunión fue encabezada por el Ing. J. Porfirio Pérez, Presidente del Distrito.

Agradecemos a la contratista Tecmin por su valioso apoyo que cada año nos otorga.

Feliz año nuevo 2022 a todos los compañeros de nuestra asociación. 

ver fotogalería (click sobre la foto)

RINDEN HOMENAJE A RECONOCIDOS SOCIOS DE LA AIMMGM POR DESTACADA Y AMPLIA TRAYECTORIA

En el marco de las celebraciones del 70 aniversario de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) el Consejo Directivo Nacional rindió el 11 de diciembre del 2021 un homenaje y entregó reconocimientos a 27 integrantes de este organismo con una amplia y destacada trayectoria en la industria minero-metalúrgica.

En el evento organizado en la Ciudad de México, el presidente de la AIMMGM, Sergio Almazán Esqueda, comentó que los homenajeados de más de 80 años de edad, participaron en los primeros trabajos de la Asociación fundada en 1951, por lo que han sido testigos e impulsores de los grandes cambios que han permitido tener una industria minero-metalúrgica fuerte y un gremio unido.  “Tenemos que felicitar a cada uno de ustedes pero especialmente a la Asociación por tener esta clase de hombres profesionistas y ejemplares que han sido parte de la formación y crecimiento de un organismo que nos mantiene unidos, para seguir construyendo el sector minero-metalúrgico que tanto queremos y respetamos”.

El Ing. Almazán consideró que los asociados no debieran preguntar qué pueden obtener por participar en la AIMMGM sino qué le ofrecen a la Asociación. “Los hombres que hoy reciben el premio por su trayectoria y contribución a la Asociación le han dado todo, al ser hombres ejemplares.

Destacó que cada uno de ellos, desde sus respectivos Distritos, han aportado tiempo, esfuerzo y conocimientos para sentar las bases de la AIMMGM, “Sin ellos la Asociación no sería lo que es ahora, ni en tamaño ni en prestigio”. 

En su oportunidad, el titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño, dijo que pertenecer al gremio minero-metalúrgico no es algo a lo que cualquiera pueda aspirar ya que se requiere dedicación, exigencia y esfuerzo para ejercer la profesión de ingeniero de minas, metalurgista, geólogo, mecánico eléctrico, químico y otras profesiones dedicadas a las ciencias de la Tierra y la extracción de sus valiosos recursos, tan  necesarios en la actualidad. 

Los homenajeados fueron los ingenieros, Ramón Ayala Fontes, Distrito Cananea; Antonio Luna Díaz de León, Roberto Yza Domínguez y Rosalío Cázares Llamas,del Distrito Chihuahua; Armando Ibarra Amaya del Distrito Guadalajara; Estanislao Zárate Lujano, Distrito Guanajuato; Jesús Catalán Ruvalcaba y Carlos Israel González Barrera del Distrito Laguna; Enrique Gómez de la Rosa; Francisco Crespo Hernández, Jaime Lomelín Guillén, Jorge Ezequiel Ordóñez Cortés, Juan Manuel Pérez Ibargüengoitia, Masuru Tsuru Kayaba, Octavio Alvídrez Cano y Vidal Muhech Dip del Distrito México.

Mateo Quiroga Villarreal, Distrito Nuevo León; José Ernesto Uribe Vieyra y José Saúl Romero Martínez del Distrito Saltillo; Dionisio Alejo Vázquez, José Antonio Nieto González, José Eligio Gaytán Rueda y Amador Osoria Hernández de San Luis Potosí; Jaime Esteban Islas López, Jesús Ayax Alba Pascoe, Óscar Peña Ramos y Porfirio Julio Pinto Linares del Distrito Sonora.

Se rindió homenaje al Ing. Francisco José Escandón Valle por su valiosa contribución al sector minero

El Ing. Sergio Almazán entrega reconocimiento a Ing. Francisco Escandón.

El 1 de octubre del 2021 en la ciudad de Pachuca, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de (AIMMGM) y el Servicio Geológico Mexicano (SGM) realizaron un homenaje al Ing. Francisco José Escandón Valle, reconociendo su aportación a la minería mexicana, en sus más de 54 años de ejercicio profesional, destacando además su contribución en la formación de nuevas generaciones de estudiantes.

Al evento asistieron destacados integrantes del sector como Efraín Alva Niño, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente de la AIMMGM; Maestra Flor de María Harp, Directora General del SMG; Ing. Alfonso Martínez, Director de Exploración de Grupo México; Ing. Enrique Gómez de la Rosa, del Colegio de Ingenieros de Minas e Ing. Gerardo Mercado, presidente del Distrito Pachuca de la AIMMGM, entre otros.

De izq. a der. Ings. Sergio Almazán, Francisco Escandón y Maestros Efraín Alva Niño y Flor de María Harp

El Ing. Almazán, recordó que el Ing. Escandón fue presidente de la AIMMGM y subrayó la participación que tuvo en el cambio del Consejo de Recursos Minerales al Servicio Geológico Mexicano; su liderazgo en la Asociación de Servicios Geológicos Nacionales de Ibero América. “Ingeniero procede de la palabra ingenio y el ingenio significa crear, proponer y transformar y tú, amigo, has hecho mucho más que eso: Has podido transformar de manera positiva la vida de miles de personas, mediante cada uno de los proyectos en los que has participado”.

En su oportunidad, el Ing. Escandón agradeció lo que denominó una “avalancha” de elogios, felicitaciones y reconocimientos tanto de sus amigos del sector como de su familia, la que asistió al evento.“Siempre estaré en deuda por su cariño y amistad. Mi vida, como la de todos estuvo llena de aciertos y errores. Considero que mis aciertos más relevantes fueron el cambio realizado del Consejo de Recursos Minerales a Servicio Geológico Mexicano, los estudios de los yacimientos de San Juan de la Costa y de cobre y Cobalto en Bolero, Baja California Sur.”

Por su parte, la Maestra Harp, recordó el trato siempre afable y la sencillez mostrada todo el tiempo por el Ing. Escandón durante sus charlas personales. Agradeció los consejos que el homenajeado le dio, en especial cuando ella le preguntó: “¿Cuál ha sido la situación más difícil a la que se ha enfrentado cuando estuvo al frente del SGM?. Él respondió: La soledad y el miedo que me invadía para tomar acciones de alto riesgo que pudieran afectar al Servicio Geológico Mexicano”

El Ing. Escandón acompañado de su familia

Flor de María consideró estas palabras como una enseñanza que deben tomar todas las personas que tienen un cargo de alta responsabilidad. Agradeció al Ing. Francisco Escandón Valle la aportación que le dio a ella como jefe, maestro, amigo . “Agradezco todo lo que hizo por el Servicio Geológico Mexicano”, añadió.

EL CDN INFORMA

El 10 de dieciembre del 2021 se realizó la séptima reunión ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia estuvo a cargo del Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente del Consejo Directivo Nacional, quien resumió las labores más relevantes del periodo.

Desde la sexta reunión del CDN gran parte de la actividad se concentró en ultimar los preparativos de la XXXIV Convención Internacional de Minería y llevar a cabo su organización. El reporte final estará a cargo de Jesús Herrera como Coordinador General de la Convención. El Ing. Almazán destacó  tres datos. El primero, no se tuvo reporte de contagios por  Covid después de la Convención, “lo que nos da la satisfacción de que todos los esfuerzos en la prevención que se hicieron dieron resultado”. El segundo, de acuerdo con la retroalimentación recibida por los proveedores y los convencionistas, la Convención resultó exitosa, lo que no implica que se desestimen las acciones de mejora (quedarán debidamente documentados). El tercero, no obstante la situación adversa por el ambiente Covid y sus efectos -con un amplio esfuerzo de control del gasto, logrado con el apoyo del Consejo Directivo Nacional-, conseguimos un remanente de 24.4 millones de pesos, contribuyendo así a la salud de las finanzas de la Asociación. 

Respecto a otras actividades, se informó que el 1º de octubre pasado se llevó a cabo la ceremonia de homenaje al Ing. Francisco Escandón por su trayectoria como socio en las instalaciones del Servicio Geológico Mexicano, evento al que se sumaron el propio Servicio y los Distritos Pachuca y San Luis Potosí. Fue sin duda un evento emotivo, con la participación de la Maestra Flor de María Harp y el Maestro Efraín Alva Niño. El día de hoy se continuará el reconocimiento a los socios que han tenido una larga trayectoria y que en distintos momentos y de diversas formas han contribuido a forjar nuestra Asociación. 

Sobre los socios destacados, se hace un público reconocimiento al ingreso del Dr. Manuel Reyes a la Academia de Ingeniería como Académico Titular de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Geológica formalizada en la ceremonia efectuada el pasado 2 de diciembre. 

En el marco de las actividades de la Convención, fue posible realizar la Toma de Protesta del Distrito Los Filos, que durante varios años permaneció inactivo. Carlos Almanza estará al frente de este Distrito. Otro evento realizado fue la renovación del convenio con Society for Mining, Metallurgy & Exploration, mediante el cual fue posible la participación de algunos conferencistas en la Convención, además de tener un intercambio de stand con su Congreso.

Con el propósito de promover la Convención, se asistió en el mes de septiembre a la MinExpo Internacional realizada en Las Vegas. Asimismo, se reporta la asistencia en forma virtual a la reunión de Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI) realizada el 10 de noviembre, en la que se llevó a cabo un fructífero intercambio de experiencias sobre el rumbo de la minería en los países de América Latina. En el momento actual resulta particularmente importante estrechar vínculos con los países miembros de OLAMI. También se asistió a la reunión de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) celebrada el 30 de noviembre.

Por último, respecto a las actividades para el próximo año, en forma adicional a las Convenciones de los Distritos, se tiene en la agenda dos eventos que serán organizados por el CDN. El primero es contribuir a la organización de la presencia de México en PDAC, en el que la Asociación liderearía la organización del “Mexico Mining Day” con la colaboración de las empresas que participan en este Congreso y el Servicio Geológico Mexicano. El segundo, será realizar una reunión internacional con la temática del futuro de la minería en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), abriendo un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria minera mexicana en la región de América del Norte.  Esta reunión se tiene  prevista para el mes de mayo con el apoyo del Distrito Sonora.

Se recibió el reporte enviado por el Comité de Damas de la AIMMGM sobre el apoyo otorgado por la Asociación a las comunidades aledañas a Zimapán, cumpliendo el compromiso de informar el destino de esta donación.

Vicepresidencia Administrativa
A. Divulgación
En el periodo que se reporta fue publicada la edición 352 de la Revista Geomimet que incluye una entrevista con la Lic. Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México. Nos comparte la recapitulación de los Logros y Retos que asume Grupo México desde una visión basada en la comunidad y el futuro de una forma sustentable.

Se iniciaron las entregas del Informe de Sustentabilidad 2021 de Camimex en la Revista Geomimet. Se reitera que la revista es digital y se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

Se recibió la Constancia de Renovación de Reservas de Derechos al uso exclusivo titulada “GEOMIMET” para el 2021, gestión iniciada hace varios meses, pero por el cierre de oficinas de gobierno generado por la pandemia, se entregó hasta ahora.

B. Convenios
Se aprobó, con las observaciones de la Asociación, el proyecto de Convenio con el Instituto Tecnológico de Chihuahua, observaciones y sugerencias enviadas al Distrito Chihuahua para su seguimiento.

Se encuentra en revisión la propuesta del Distrito Sonora para establecer convenio con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora. El Proyecto está siendo analizado por nuestra asesora legal, Karina Rodríguez.

C. Demandas legales
Procesos Legales en curso.
Demanda del Ing. Marco Bernal VS AIMMGM
La Lic. Mariana Todd (abogada a cargo de atender la demanda civil interpuesta por Ing. Marco Bernal), informó que el día 9 de septiembre de 2021, a las 12:00pm, se efectuó la Audiencia Previa de Conciliación y Excepciones Procesales, la cual se describe como una simple formalidad procesal, ya que en este juicio los partes no han encontrado un camino de conciliar, situación que se le explicó al conciliador de la audiencia. 

La Lic. Todd reportó que el Ing. Bernal no acudió personalmente, haciéndose representar por su abogado, quien no acreditó facultades suficientes para hacerlo; lo que implicó el no poder manifestarse en ningún sentido durante la audiencia. Por parte de la AIMMGM se tuvo el apoyo del director en representación de la Asociación, haciendo valer todo lo que a nuestro derecho corresponde.

De acuerdo con la Lic. Todd, el siguiente paso es la etapa probatoria, la cual se tramitará debidamente conforme procede, viendo por los intereses de la Asociación, en los términos que fueron solicitados al Despacho a cargo de llevar el asunto.

Juicio de Amparo Distrito Durango
Con motivo de la adquisición del inmueble donde se ubican las oficinas del Distrito Durango, se interpuso Juicio de Amparo indirecto (expediente 917/2021) en el que la Asociación es tercero interesado.

El juicio de amparo fue promovido por un trabajador en demanda laboral contra su ex – patrón quien fue el anterior dueño del inmueble adquirido por la Asociación en 2018.  El juicio promueve las cancelaciones de las inscripciones del Registro Público de la Propiedad y Comercio del inmueble. De ganar el juicio, se pone en riesgo la propiedad. 

El Distrito Durango ha solicitado apoyo para la contratación del abogado a cargo de defender a la Asociación, así como la gestión del Poder para Jose Francisco Rocha Marquez para pleitos y cobranzas y el Poder para Jose Luis Aguilar Pérez para actos de administración. En virtud de que estos poderes estaban en trámite, en su carácter de apoderado legal, el director de la AIMMGM presentó un escrito el 3 de diciembre ante el Juez Segundo de Distrito del Estado de Durango para dar argumentos en la Audiencia Incidental. Se está en espera de la resolución de procedencia o no, del juicio por parte del Juez.

Vicepresidencia Técnica
Las reuniones previstas para el 2022 son las siguientes:

ReuniónFechaSede
PDAC7-9 de marzo Toronto, Canadá
1er Congreso Internacional Minero, Sinaloa, Mazatlán              23-25 de marzo Mazatlán, Sin.
XIII Conferencia Internacional de Minería, Chihuahua26-29 de abrilChihuahua. Chih.
Evento Especial Mayo Hermosillo, Son.
Reunión Internacional de Minería, Zacatecas 8-10 de junio Zacatecas, Zac.
Día del Minero Julio Guanajuato, Gto.
VII Congreso de Minería, Durango y 6ª Feria Minerales, Rocas y Fósiles 24-26 de agosto Durango, Dgo.
14 Congreso Internacional Minero. Sonora 18-21 de octubre Hermosillo, Son.

Hasta el momento todos están programados como presenciales.

Vicepresidencia Educativa
Se acota que ya se enviaron las observaciones de la Asociación al  proyecto de Convenio con el Instituto Tecnológico de Chihuahua al Distrito Chihuahua para su seguimiento.

Secretaría
En relación con la membresía, al 6 de noviembre de 2021 se tuvo un registro de 3,369 asociados.  Por tipo de categoría se muestra la siguiente distribución:

Categoría Número %
Activo 1112 33
Adjunto 368 10.9
Afiliado 707 21.0
Estudiante 606 18.0
Honorario 77 2.3
No Especificado 499 14.8
Total 3,369 100

Se informa el fallecimiento de los siguientes asociados en el lapso que se reporta: Ing. Emanuel Lucero Morales, Distrito Sonora, asociado No. 12835. Jorge Alfredo Carrasco Olguín, Distrito Sombrerete Juan Holguín, asociado No. 9548.

El fondo del socio Emanuel Lucero ha sido gestionado, en tanto que el correspondiente a Jorge Alfredo Carrasco está en trámite.

Se recibió y aprobó  la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de los socios: Ing. Francisco Cendejas Cruz del Distrito Sonora (asociado No. 787) e Ing. José Gaytán Rueda del Distrito San Luis Potosí  (asociado No. 1661).

En relación con las Reuniones del Consejo Directivo Nacional para el 2022, se propone el siguiente calendario:

ReuniónFecha Sede
8ª Reunión del CDN 18 de febrero CDMX
9ª Reunión del CDN 26 de abril Chihuahua, Chih.
Asamblea General 
Ordinaria 30 de junio CDMX
Toma de Protesta 29 o 30 de julio CDMX

Tesorería
El informe de los recursos disponibles en la oficina nacional al 30 de noviembre de 2021 está disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de agosto a noviembre de 2021 se detallan a continuación:

a. Fondo de Operación. 
Afectación
Apoyo al Dto. Zimapán debido a las intensas lluvias en toda la zona ocasionando un gran desastre natural / Septiembre 2021 250,000

Traspaso de fondos para gasto corriente de oficina nacional para previsión de septiembre al mes de diciembre 2021 / Septiembre 2021 3,132,155

Aportación 
Se incrementa por devolución de recursos que fueron utilizados para solventar los gastos de arranque de la XXXIV Convención Internacional de Minería 2021 / Noviembre 2021 6,578,927

b. Fondo Técnico
Afectación 
Gasto del Proyecto CAP / Agosto-Octubre 2021 $ 567,047

Servicio Zoom/ Agosto-Octubre 2021 $ 32,383

Apoyo del Fondo Técnico al Dto. Chihuahua con el hospedaje del Ing. Miguel Sotelo Reyes antiguo colaborador del Grupo México para que imparta la conferencia “Ingeniería Industrial en la Minería” el próximo 24 de Septiembre / Septiembre 2021                           $3,517

Homenaje del Ing. Francisco Escandón                         $34,614

c. Fondo de Defunción.
Afectación
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Roberto Bustamante Reyes del Dto. Chihuahua /Agosto 2021   $ 150,000

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. José Antonio Álvarez Reyes del Dto. Nuevo León / Agosto 2021                     $150,000 

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Sergio Augusto Duran Arredondo del Dto. Zimapán / Agosto 2021                     $150,000 

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Emmanuel Lucero Morales del Dto. Sonora / Septiembre 2021                     $150,000 

d. Fondo de Infraestructura. Sin movimiento
Respecto al seguimiento presupuestal de la operación de la oficina nacional, de enero a noviembre de 2021. Los ingresos de nueva cuenta no alcanzaron la meta presupuestal; en especial las ventas por anuncios de Geomimet se registraron sensiblemente por debajo del presupuesto original. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado; siguiendo la tendencia de los meses anteriores. Algunos gastos no ejercidos se podrían aplicar en el mes de diciembre.

Se presentó y aprobó el proyecto de presupuesto 2022. De difícil comparación en relación con el presupuesto 2021 puesto que para el próximo año se tiene previsto una operación cercana a lo normal, reactivándose los traslados aéreos y pagos de hospedaje. También se está considerando una mayor inflación que incidirá en el ajuste salarial y el pago de servicios a los observados para el 2021. Se consideró una previsión para el necesario mantenimiento y reparaciones del inmueble de Avenida del Parque. El presupuesto de ingresos es de 3.6 millones de pesos y el de gastos de 13.6 millones, con un déficit de 9.98 millones de pesos que sería fondeado por el Fondo de operación. Se distribuyó con anticipación para la revisión del CDN. Solicitamos su aprobación. 

De acuerdo con el reporte del Comité Organizador de la XXXIV Convención Internacional de Minería, el remanente obtenido es de 24 millones 440 mil pesos. En la propuesta de distribución  se busca garantizar la operación y el pago de becas y reforzar en mayor medida el fondo de defunción. Adicionalmente, se está considerando una previsión para una obligada renovación del equipo informático de la Oficina Nacional. Se distribuyó con anticipación para la revisión del CDN.  Se aprobó la distribución que sigue: 

DestinoMontoAlcance
Fideicomiso Becas $7,650,000 Cubre de junio de 2022 a junio 2024
Fondo de Defunción $3,750,000Equivalente a 25  fondos individuales
Fondo Técnico $3,250,000
Fondo de Operación $9,400,000 Agosto 2023 – Julio 2024
Equipo de informática$ 390,000 Renovación parcial y video de equipos de oficina  nacional  y adquisición de equipo para reuniones 
Total$24,440,000

Una última nota que queremos agregar es el cambio aprobado por el Legislativo en el Artículo 151 fracción III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) relativo a la deducibilidad de los donativos. Hasta 2021, las deducciones por donativos no estaban considerados en límite global de las deducciones personales, que es equivalente al 15% de los ingresos brutos del contribuyente, y podían ser de hasta un 7% de los ingresos acumulables del contribuyente. A partir del 2022, la deducción por donativos estará incluida en el límite global, eliminándose la posibilidad de acumularse en un 7%. En suma, las personas físicas disminuirán sus aportaciones a donativos. 

Certeza jurídica es una problemática que la ANDM destaca en el sector minero

Uno de los factores que ha desincentivado la inversión es la falta de una certeza jurídica. Si existen condiciones bajo un marco legal en el que acuden los inversionistas a poner su dinero y a mitad del camino dichas condiciones son cambiadas, se ahuyenta la inversión.

Según declaraciones de la Cámara Minera de México y citadas por la Asociación Nacional de Directores de Minería ANDM, la falta de nuevas concesiones mineras está frenando el desarrollo de la industria minera, pues en los últimos años se ha reducido hasta en un 70% las inversiones destinadas a los trabajos de exploración. Es necesario que el gobierno reanude el otorgamiento de permisos, pues esto permitirá ejercer inversiones superiores a los 24 mil millones de dólares en los siguientes años.

En 2020 último año disponible, la federación recibió más de 30 mil 374 millones de pesos en impuestos por parte de esta industria. Sin embargo, ante la falta de nuevos proyectos a desarrollar y explotar -un ejemplo es Chihuahua-, se está dejando de percibir más de 33 mil millones de pesos al año en gravámenes adicionales los cuales podían ser generados si se reanudan las condiciones en el sector.

Uno de los problemas más importantes, conocido por todos en el gremio, es la desaparición del llamado Fondo para el Desarrollo de Zonas de producción minera. Los recursos del Fondo Minero se han utilizado a través de obras de infraestructura, educación, salud y servicios básicos en las comunidades mineras. Un recurso que generaba bienestar en las comunidades más alejadas, dejando un notable avance en el desarrollo de estos municipios mineros.

Asociación Nacional de Directores de Minería

Es el órgano de coordinación y trabajo conjunto entre los Directores de Minería de los diferentes estados de la República Mexicana. Su finalidad es intercambiar experiencias, programas y acciones encaminadas al desarrollo de la minería estatal, regional y nacional. Busca, a medida de lo posible, proponer programas de trabajo conjuntos, que sean acordes con el Plan Nacional de Desarrollo, en materia minera y que coadyuven al desarrollo de las potencialidades regionales. Así como ser una instancia de consulta, apoyo mutuo, gestión, asesoría conjunta, cooperación o información entre los Directores de Minería de los estados de la República, que les permita estar actualizados constantemente de la situación del sector minero en las diferentes regiones del país y del mundo, y prestarse apoyo mutuo e institucional para solucionar eventualidades del sector minero de algún estado o región de la República Mexicana. 

La ANDM considera importante también trabajar en el vínculo de enlace y coordinación con las asociaciones similares de los estados o provincias de otros países, especialmente con los de Estados Unidos de América y Canadá, en función de la relación que existe a raíz del tratado de libre comercio de Norteamérica.

Actividades importantes en la Direcciones de Minería

  • Respaldar los trabajos de la pequeña y mediana minería. Una actividad importante es la de promover el potencial minero con el que cuenta el país en eventos internacionales, nacionales y locales a fin de atraer mayor inversión y oportunidades de crecimiento para inversionistas, proveedores y trabajadores mineros. 
  • Potencializar la minería con acciones como el financiamiento para la creación de nuevas minas y plantas de beneficio, asesorías técnicas y legales, capacitación, seguimiento de trámites a empresas y nuevos proyectos, así como en gestiones y resolución de problemáticas que se presenten para el sector minero.

Mesa Directiva
Asociación Nacional de Directores de Minería

Presidente
Ing. Gustavo A. Ramonet O.

Director de Minería del Gobierno del Estado de Chihuahua

Ingeniero Minero por la Universidad de Sonora. Inició como líder estudiantil en la Unison, trabajando por la representación de más de 40 mil estudiantes, ha colaborado en el Senado de la República, el Comité Ejecutivo Nacional del PRI y como Asesor Técnico de Candidato a Gubernatura este 2021. También ha cursado Economía en la Universidad de Harvard y Políticas Públicas por el Instituto Belisario Domínguez.

Secretaria
Ing. Diana Badillo González

Directora de Minería del Gobierno del Estado de Hidalgo

Ingeniera egresada del Tecnológico de Querétaro, con más de 28 años de experiencia, ha ocupado cargos en la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del estado de Hidalgo; Titular de la Unidad de Mejora Regulatoria, Directora de Desarrollo Empresarial y actualmente la Dirección de Minería la opera con énfasis en la minería social.

Tesorero
Lic. Mauricio Aguilera Salgado

Director de Desarrollo Regional y de Minería, del Gobierno del Estado de Querétaro

Licenciado en Mercadotecnia egresado de la Universidad del Valle de México. En su vida profesional se ha desenvuelto trabajando diez años en la Secretaría de Turismo de su estado y dos años en la Dirección de Turismo del Municipio de Corregidora.

Ha participado en el desarrollo y creación de las iniciativas QROCA y QROPALO, las cuales tienen como objetivo impulsar la actividad minera de Mármol y Ópalo, respectivamente, en el estado de Querétaro.

Vicepresidente Noreste
Ing. José L. Aguilar P.

Subsecretario de Minería y Energía del Gobierno del Estado de Durango

Ingeniero Geólogo, con Licenciatura en Derecho y es Perito Minero. Ha trabajado en el sector minero desde 1975, fue Gerente de Geología y Exploración en Roca Fosfórica Mexicana, responsable de geología de minas y exploración en proyectos. También trabajó en Luismin y Goldcorp México, iniciando como Geólogo Regional de Exploración, Gerente de Concesiones Mineras y fue responsable de los asuntos legales de Goldcorp. 

El Ing. Aguilar ha encabezado los esfuerzos de la minería duranguense desde el 2016.

Vicepresidente Noroeste
Arq. Leonardo Taylor Padilla

Director de Minería del Gobierno del Estado de Sonora

Arquitecto por la Universidad de Sonora, donde egresó con mención honorífica por su proyecto de Rehabilitación del Centro Ecológico de Sonora. Destacó por su labor en M3 Argentina, donde fungió como Líder de Arquitectura, y M3 Mexicana, donde entre el 2011 y el 2021 formó parte de las áreas de Construcción y Contratos. En esta década participó en numerosas minas y proyectos mineros en el país, como Buenavista del cobre, en Sonora; Morelos, en Guerrero; Los Gatos, en Chihuahua; y Camino Rojo, en Zacatecas.

Vicepresidente Centro-Occidente
Ing. Juan Carlos Guerrero Méndez

Director de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno del Estado de San Luis Potosí

Ingeniero Industrial. Maestro en Ciencias Financieras. Laboró durante más de 11 años en las áreas de minería, commodities, finanzas y capitales, en el sector privado. Se enfocó en la administración financiera y operativa de proyectos principalmente relacionados con la minería de metales preciosos y metales base. Además de realizar actividades de tesorería y finanzas, se dedica al Project Management y búsqueda de nuevos proyectos.

Vicepresidente Centro-Sur
Ing. Aquiles Sánchez Esquivel

Director General de Promoción Industrial, Agroindustrial y Minera del Gobierno del Estado de Guerrero.

Ingeniero Forestal de la Universidad Autónoma de Chapingo, propietario de Chezvels S.C. dedicada a las formulaciones y evaluación de proyectos y la prestación de diferentes servicios profesionales. Ha participación con la agencia de desarrollo rural Chezvels S.C. en el programa estatal de seguridad alimentaria (pesa) 2017-2019 en el Estado de Guerrero.