UBITUARIO

Ing. Guillermo Enrique Terán Martínez
1952 -2022

Nació el 8 de octubre del 1952 en el bello pueblo San Antonio de la Huerta, donde sólo había educación hasta 4° grado de primaria, por lo cual sus padres decidieron mudarse a la capital de Sonora en busca de mejores oportunidades cuando él tenía apenas un año de edad junto a sus 5 hermanos; en la Ciudad de Hermosillo vivió el resto de su vida. 

En 1977 egresó del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora, siendo la 1° Generación de Geólogos y desde entonces trabajó en el Consejo de Recursos Minerales, inicialmente como petrógrafo y después, como encargado de área y jefe de proyecto en diversas localidades. Ahí mismo conoció a Josefina Mancillas Gutiérrez, con quien contrajo nupcias en 1985 y tuvo tres hijas: Yazmín, Grecia y Nicole.

En el 2000 se incorporó al Servicio Geológico Mexicano, inició como geólogo de apoyo, posteriormente fue jefe de carta como Coordinador de Cartografía y coordinador de yacimientos minerales.

El 8 de mayo del 2020 fue nombrado por el Consejo Directivo Nacional, asociado honorario por su trayectoria y continuidad como miembro activo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

El 6 de mayo del 2022 se fue a dormir y ya no despertó, a sus 69 años falleció en su casa, junto a su esposa y al lado de su familia, después de una larga lucha contra el cáncer.

Guillermo Enrique Terán Martínez fue un hombre ejemplar y trabajador que hizo todo lo posible para aferrarse a la vida, luchando para obtener todos los momentos que pudiera pasar junto a quienes tanto amó.

Descanse en Paz!

NUESTROS DISTRITOS

SONORA

Los días 24 y 25 de marzo se llevó a cabo una visita técnica a tres unidades mineras; los excursionistas participaron durante dos días en la Ruta del Oro, organizada por el Distrito Sonora, informó Ramón Luna Espinoza, Presidente del Comité Directivo Local. El Ing. Luna explicó que esta visita a las unidades mineras San Francisco, La Herradura y Nochebuena, pertenecientes a Magna Gold y Fresnillo Plc, forma parte del programa de actividades de capacitación que se ofrece para la profesionalización de los asociados.

Visita a las unidades mineras San Francisco, la Herradura y Nochebuena

“En la Asociación estamos realizando un gran programa de capacitación, en el que se incluyen excursiones y visitas técnicas a minas. Nuestro objetivo es impulsar la profesionalización de los que estamos involucrados en el sector minero. Quiero dar un reconocimiento muy especial a Magna Gold y Fresnillo Plc, por abrirnos las puertas y el acompañamiento que nos brindaron en sus unidades mineras, así como a los ingenieros Heraclio Ochoa, Miguel Ángel Marín, y Cruz Paez, como también al Lic. Carlos Carrillo por ser parte del Comité de Excursiones”, subrayó Luna Espinoza.

En ese sentido, José Cruz Baltierra, Ingeniero Geólogo perteneciente a Golden Calf Mining, calificó como excelente la experiencia vivida durante la visita técnica, “debemos de repetirlo, tenemos mucho potencial en Sonora para hacer este tipo de feel trips, de excursiones para fomentar el conocimiento de nuestras minas en el estado y descubrir más, podemos hacer rutas de cobre, de alta sulfuración en la alta sierra sonorense con Chihuahua, esto es muy bueno”.

Por su parte Cinthia Torres, Ingeniera Minera del equipo de la Mina La India en el municipio de Sahuaripa, agregó que “está increíble, tanto las operaciones, como la organización, el tiempo lo hemos optimizado y aprovechado”.

Fernando González Ortiz, Ingeniero Químico, quien forma parte de la empresa Suez ubicada en la Ciudad de México, agregó “para mi en lo personal como ingeniero químico dedicado más al procesamiento de minerales no es tan común ir a tajos, hablar con geólogos, aprendí mucho de esta visita”.

Finalmente, Alejando Lozano, Ingeniero Químico proveniente de Suez, industria minera y metalúrgica, comentó que en la Excursión del Oro obtuvo un gran conocimiento del proceso minero y “una experiencia muy enriquecedora, ya que visitamos alguna de las minas más grandes de México y las atenciones que tuvieron con nosotros fueron fenomenales”.

MÉXICO

De izq. a der. Ings. Segio Almazán, Jaime Gutiérrez, Mtro. Efraín Alva y Ing. Raúl Morales

En la Oficina Nacional de la AIMMGM, el Distrito México realizó el 22 de abril su sesión mensual ordinaria. El Ing. Raul Morales, presidente de la actual directiva dio la bienvenida a la concurrida asistencia conformada en esta ocasión por expresidentes de la Asociación, integrantes de empresas diversas y socios de otros distritos.

Ing. Jaime Gutiérrez

La conferencia estuvo a cargo del Ing. Jaime Gutiérrez, Presidente de la Cámara Minera de México, quien presentó el tema “Situación actual de la minería en México”. Durante su exposición, el Ing. Gutiérrez abordó el tema de la nueva Ley Minera, promulgada de forma reciente por el Gobierno Federal. Habló de la necesidad de establecer un diálogo con las autoridades a fin de lograr el entendimiento de una de las actividades vitales para el desarrollo del país.

Mencionó que algunos de los retos principales que enfrenta la minería son: Reforma a la Ley Minera; El diálogo claro y puntual con las autoridades para incentivar la industria minera y de esta forma, lograr la recuperación económica; Continuar las mejores prácticas en la actividad minera; Difundir y mostrar lo que significa esta industria así como el impacto que genera en las comunidades donde se establece.

Posteriormente, se ofreció a los asistentes en la sede de la oficina nacional.


Reconocimiento al Ing. Gutiérrez por su participación
Entrega de reconocimiento al apoyo brindado por las empresas Austin Powder y Trafigura
Entrega de reconocimiento al apoyo brindado por las empresas Austin Powder y Trafigura
Público asistente
Intervención del Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, quien habló sobre el cambio de directiva nacional de la AIMMGM..

DAMAS MÉXICO

Con apoyo de la AIMMGM, el Comité de Damas del Distrito México, encabezado por la Sra. Lucy de Morales, participó en la campaña “Cubetas para la salud” organizada por la Asociación “Ayúdame a Sonreír contra el Cáncer A.C.” Cabe señalar que esta campaña va dirigida a las familias con hijos que padecen esta enfermedad.

En la entrega de donativos acudieron las señoras Malena de Alvidrez, Bárbara de Martínez y Esther de Herrera.

SAN LUIS POTOSÍ

Por: Ing. Ángel Galindo

El pasado 29 de abril se realizó la junta mensual organizada por el Distrito en la casa club de esta Asociación.

El ing. Ángel Galindo, Presidente del distrito San Luis Potosí en la presentación de la conferencia a cargo  del Ing. Martínez.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, se contó con la participación del Ing. Rodolfo Martínez Mendoza, quien impartió la conferencia “Técnicas adicionales de seguridad industrial”.

El ing. Ángel Galindo, Presidente del distrito San Luis Potosí en la presentación de la conferencia a cargo  del Ing. Martínez.

Al término de la reunión se ofreció un convivio sencillo pero muy grato, donde estuvieron compartiendo los Ingenieros junto con sus esposas.

DAMAS SAN LUIS POTOSÍ

El 28 de mayo en las instalaciones de la casa club de la AIMMGM Distrito SLP, se efectuó la junta mensual de las socias. Se aprovecho la oportunidad para festejar el Día de la Madre con todas las socias Ingenieras, estudiantes y Damas del Comité.

El Ing. Dionisio Alejo nos compartió unas palabras alusivas a este día, así como la bienvenida a cargo de nuestro Presidente Ing. Angel Galindo.

Contamos con muy buena asistencia de nuestros socios, en un festejo muy agradable donde disfrutamos de una deliciosa comida y regalos para cada una de las señoras asistentes.

Festejo del Día de la Madre Distrito San Luis Potosí.

COMUNICADO REVISTA GEOMIMET

En la 9ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., realizada el 22 de abril del 2022 en la ciudad de Chihuahua, Chih., se acordó la reestructuración de Comité Editorial de la Revista Geomimet. Damos a conocer el nombre de los distinguidos académicos y profesionistas que conforman ahora el Comité Editorial de la Revista.

Dr. Edgar Angeles Moreno

Doctor en Ciencias de la Tierra, es actualmente profesor de tiempo completo e investigador  en el Departamento de Ingeniería en Minas, División de Ingenierías en la Universidad de Guanajuato. Ha escrito en prestigiados medios del sector: Terra Digitalis, International e-journal of maps; XXX Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica y Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, entre otros.

El Dr. Angeles desarrolla las siguientes líneas de investigación: Ingeniería geológica y evaluación de riesgos geológicos; geología económica; geología estructural y geología estructural aplicada a geotecnia, geología ambiental e hidrogeología.

Actualmente, el Dr. Edgar Angeles es miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica; Society of Economic Geologists y Geological Society of America.

Dr. Martín Caudillo González

Doctor en Química con especialidad en materiales de silicio por la Universidad de Guanajuato, es actualmente Director del Departamento en Ingeniería de Minas, Metalurgia y Geología de la División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato. En el ámbito académico ha desempeñado las funciones de docencia, investigación, gestión académica y vida colegiada, vinculación, extensión. Cuenta con 17 artículos publicados en revistas internacionales, nacionales y 5 capítulos de libros. Hoy en día es miembro del Comité de Diseño Curricular del PE de nueva creación de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y materiales

El Dr. Caudillo cuenta con una experiencia de 8 años en la industria minero metalúrgica. Laboró en la planta de flotación plomo-zinc de la Unidad Tocayos, perteneciente a Grupo Catorce; en la planta de cianuración de Tayoltita; planta de lixiviación en Unidad San Antonio, ambas  pertenecientes a Minas de San Luis, actualmente llamada First Majestic.

Dra. Carolina de Jesús Rodríguez Rodríguez

Doctora en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Actualmente, es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato e imparte las asignaturas de química general y análisis cuantitativos, así como actividades de extensión e investigació

La Dra. Rodríguez, ha publicado un gran número de artículos en revistas con arbitraje internacional indizadas: Revista Mexicana de Ingeniería Química; Canadian Metallurgical Quarterly; Hidrometallurgy. A convocatoria del ConacyT, es Responsable Técnico del Proyecto: Estudio de los mecanismos de reacción de oxidación de pirita aurífera utilizando ozono como alternativa para incrementar la recuperación de oro y plata en concentrados de minerales refractarios.

Dr. Mario Alberto Corona Arroyo

Profesor de tiempo completo en el Departamento en Ingeniería de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato, es especialista en procesamiento de minerales, principalmente en evaluación de procesos como molienda y clasificación, flotación de minerales, concentración magnética y la relación de estos procesos con la mineralogía. Cuenta con doctorado en Ingeniería y Ciencias de los Materiales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Dr. Corona ha asesorado un gran número de tesis en ingeniería metalúrgica; adicionalmente, ha publicado en diversas revistas especializadas, así como en congresos y seminarios diversos: XIX International Conference on Extractive Metallurgy; Minerals Engineering; Separation Science and Technology; Chemical Engineering Research and Design; Mineral Processing and Extractive Metallurgy Review, entre otras.

Dr. Israel López Báez

Profesor Investigador en la Universidad de Guanajuato, cuenta con un Doctorado en Ciencias, Especialidad Materiales, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Querétaro. Su amplia experiencia laboral y académica la ha realizado en reconocidos centros de estudios: Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, Centro de Estudios Superiores del Bajío, Universidad Aeronáutica en Querétaro; CIATEQ e Instituto Tecnológico de Querétaro, entre otros.

En la actualidad sus líneas de Investigación son la Deformación plástica severa; Recubrimientos y/o capas protectoras de metales y Tratamientos Térmicos.

El Dr. López es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; Evaluador Acreditado ConacyT (RCEA) y de la Sociedad Mexicana de Fundidores. Cuenta con 6 artículos en revistas indexadas JCR, con 5 artículos de divulgación y ha dirigido 2 tesis de Maestría y 3 de Ingeniería.

Dr. Joel Moreno Palmerin

Investigador Nacional Nivel I 2021-2025, cuenta con un Doctorado en Ciencias en Metalurgia y Materiales por la Universidad de Guanajuato. Profesor con gran trayectoria académica ha escrito 22 artículos JCR y publicado en prestigiados medios: Revista Mexicana de Física; Revista Journal of Materials Research and Technology; Revista BEILSTEIN Journal of Nanotechnology;  Revista Coatings (MDPI) y la revista Indian Journal of Engineering & Material Sciences, entre otros

El Dr. Moreno es responsable del Laboratorio Nacional LIDTRA-UGTO, Depto. Minas, Metalurgia y Geología; adicionalmente, ha dirigido tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

Actualmente, las áreas de investigación y desarrollo del Dr. Moreno son Transformaciones de fase en aleaciones no ferrosas; caracterización microestructural y propiedades mecánicas de los materiales; síntesis y caracterización de recubrimientos metálicos.

M.C. Juan José Martínez Reyes

Ingeniero Geólogo Minero egresado de la Universidad de Guanajuato, cuenta con una Maestría en Administración de Minas por la Facultad de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato. Obtiene un Diplome d´ingenieur expert (option exploration) de L´ institud National Polytechnique de Lorrain en Nancy Francia. Como parte de su actividad académica, ha escrito además varios artículos en revistas indexada

Profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato desde el año 2004. El Maestro Martínez ha tomado parte en la difusión de los programas educativos de la División de Ingenierías con pláticas, talleres de temas de geología y del medio ambiente.

Es miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.


La Revista Geomimet, órgano de difusión oficial de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, extiende un reconocimiento al Comité Editorial y al Consejo Consultivo de Geomimet por su colaboración durante todos los años que formaron parte de este grupo y apoyaron la revisión de los trabajos técnicos publicados en la revista.

Comité Editorial Revista Geomimet 

Dr. Rafael Alexandri Rionda
Dr. Alejandro López V.
M.C. José de Jesús Huezo
Lic. Federico Kunz 
Dra. Rocío Ruiz de la Barrera
Dr. Raul Moreno Tovar

Consejo Consultivo del Comité Editorial

Ing. Federico Villaseñor Buchanan
Lic. Federico Kunz Bolaños
Ing. Masaru Turu Kayaba
Ing. Juan M. Pérez Ibargüengoitia
Ing. Octavio Alvídrez Cano
Ing. Jesús Gutiérrez Bastida

EL CDN INFORMA

9a. Reunión Ordinaria del CDN en la Ciudad de Chihuahua.

El 22 de abril del 2022 en la ciudad de Chihuahua, se realizó la 9ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. En el último tramo de gestión de la actual directiva encabezada por el Ing. Sergio Almazán Esqueda, se ha tenido una agenda muy intensa de actividades propias de la Asociación, así como de acontecimientos que han impactado al sector minero en las semanas recientes. Se enlista las actividades más destacadas de la presidencia:

9a. Reunión Ordinaria del CDN en la Ciudad de Chihuahua.

El 16 de marzo se organizó el Webinar “La importancia de una minería responsable”; se contó con la participación de Álvaro Merino Lacoste, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Hugo Nielson, Asesor de la Secretaría de Minería de Argentina; Efraín Alva, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; Jaime Gutiérrez, Presidente de Cámara Minera de México, e Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México.  Fue un encuentro que permitió un fructífero intercambio de experiencias de distintas latitudes de América Latina, con exponentes calificados y de gran conocimiento de la minería y que al igual que los 5 webinars anteriores, han servido para transmitir el conocimiento sobre los temas torales de la minería en México a autoridades, estudiantes, profesionistas, periodistas y líderes de opinión.

En forma conjunta con el Distrito Sonora se organizó el Seminario “Futuro de la Inversión en la Minería Mexicana” los días 12 y 13 de mayo en Hermosillo, Sonora. Se considera una conferencia magistral del periodista Enrique Quintana, otras conferencias temáticas y sobre todo, una serie de paneles de temas nodales para la industria minera como son las cadenas de valor, medio ambiente, concesiones mineras, comunidades y consulta indígena.

En el marco de la Celebración del Día del Ingeniero que realiza la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), se llevará a cabo la Reunión Regional con el tema Los Recursos Minerales de México, programada para el jueves 21 de julio. Además de la AIMMM, otros co organizadores son el Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, la Sociedad Geológica Mexicana, el Colegio de Ingenieros Geólogos de México y la Asociación Nacional de Ingenieros Químicos. Se han iniciado reuniones preparatorias para la organización de este evento. 

Se participó en la inauguración del 1er Congreso Internacional Minero Sinaloa 2022, celebrado en el mes de marzo, y se presentó una conferencia. Felicitamos a Ignacio Cano y su grupo de colaboradores por la organización del evento que superó ampliamente las expectativas.

Se recibió la solicitud del Ing. Estanislao Zarate para que la Asociación sea co-patrocinadora del libro de su autoría “Los Túneles de la Ciudad de Guanajuato”, en el que se hace un recuento de la construcción de los túneles viales, hidráulicos y turísticos de dicha ciudad, se incluyen datos técnicos, históricos, anecdóticos y sociales. La impresión será de 500 ejemplares, con 220 páginas de extensión. El monto solicitado es de 30 a 40 mil pesos, con el compromiso de dar el crédito correspondiente y entregar 100 ejemplares a la Asociación. Se solicitó a Rubén del Pozo y Alfredo Ornelas la revisión del adelanto de texto y la propuesta, dando ambos una opinión positiva.  Se solicitó su aprobación al Consejo Directivo Nacional, y se autorizó otorgar un apoyo de 35 mil pesos para la impresión de la obra.

Socios participantes en la reunión

Por otro lado, se participó en la reunión del Mining Task Force de la Cancham el 30 de marzo y se asistió a las reuniones de Cámara Minera de México de marzo y abril y de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) el 31 de marzo.

Se continua con una presencia activa en los medios, tanto especializados como en los de información general, haciendo énfasis en el  tema del litio. Se tuvieron entrevistas con Milenio, Imagen de Negocios, El Heraldo, IMER, MVS Radio, ABC Radio, Energy 21, Reforma, Redd Intelligence, El CEO, La Razón y Enfoque Noticias. Acotamos que sobre este tema hubo una intensa presencia de otros colegas en los medios como Armando Alatorre, Alberto López Santoyo, Ramón Luna, Rubén del Pozo, Norberto Zavala y la Cámara Minera de México, entre otros.

Socios participantes en la reunión

Respecto al litio y con el apoyo de especialistas -como Asociación-, se publicó el 18 de abril una opinión sobre la reforma propuesta por el Ejecutivo de modificaciones de la Ley Minera que modificaba y adicionaba puntos específicos sobre el litio. Nuestra posición fue referirnos a los aspectos técnicos y legales de la iniciativa. Como todos saben, la reforma ha sido aprobada por el Legislativo

El Maestro José de Jesús Huezo envió  los avances del CAP. Reportó que en el mes de marzo se continuó con el curso de “Hidrogeología y Aguas Subterráneas en la Minería”, el cual terminó en la primera semana de abril. El 25 de abril inició el curso “Ventilación de Minas desde el punto de vista legal”. Se participó el jueves 24 de marzo con la conferencia “Oferta Educativa, Capacitación y Beneficios del Centro de Actualización Profesional (CAP) de la AIMMGM, A.C.” en el Primer Congreso Internacional Minero organizado por el Distrito Sinaloa. El miércoles 6 de abril se realizó una reunión vía Zoom con Servicios Industriales Peñoles sobre los avances de la firma del Acuerdo de Cooperación para la capacitación del personal de la empresa y trabajar de manera conjunta en el programa de capacitación CAP-Peñoles-Universidades.

Vicepresidencia Administrativa
A. Divulgación
En el periodo que se reporta fue publicada la edición 356 de la Revista Geomimet que incluye una entrevista con Faysal Rodríguez, Vicepresidente Senior México de Torex Gold Resources, quien dio a conocer los planes de inversión y principales obstáculos de esta importante empresa productora de oro que opera en el estado de Guerrero.

Se continúan las entregas del Informe de Sustentabilidad 2021 de Camimex. Se reitera que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

Con relación al resguardo digital del acervo de la revista Geomimet, se lleva un avance del 80 por ciento. Se espera concluir en breve.

B. Convenios
En lo que respecta a la renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico, ya se recibió el documento  firmado por las autoridades de esta institución.

C. Descripción de Puestos de la Oficina Nacional
Estamos trabajando en una nueva versión y se espera concluir a más tardar en mayo.

D. Fondo Técnico 
En forma conjunta con la Vicepresidencia Técnica, se revisaron y aprobaron las siguientes solicitudes:

a. Distrito Baja California Sur.
Monto: $7,717 pesos (susceptible a variación por modificaciones en los boletos de avión). 
Destino del gasto: Hospedaje y traslado aéreo de conferencista
Nombre del conferencista: Dr. Juan Carlos Mora Chaparro

Evento: Foro *Gestión Del Riesgo*, organizado por distrito con  el Gobierno Municipal del Municipio de La Paz, a través de la Dirección de Protección Civil Municipal, con la Participación de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Ingenieros Civiles, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
El evento está programado para los días 28 y 29 de abril

a. Distrito Durango
Monto: $7,647 pesos boleto de avión Hermosillo-Durango-Hermosillo
(susceptible a variación por modificaciones en el precio del boleto de avión).
Destino del gasto: Traslado aéreo de conferencista
Nombre del conferencista: Ing. Jesús Áyax Alba Pascoe
Evento: Conferencia “Mitos y Realidades de la  Minería”, a celebrarse el 31 de marzo en la reunión mensual del Distrito

Participantes en la novena reunión ordinaria de la AIMMGM.

E. Demandas legales
Procesos legales en curso
Demanda del Ing. Marco Bernal VS AIMMGM
Se resolvió la sentencia definitiva del juicio promovido por Marco Antonio Bernal en contra de la Asociación, en la que:

  • Se absuelve a la AIMMGM de TODAS Y CADA UNA de las prestaciones reclamadas, derivado de que el Ing.  Marco Antonio Bernal no acreditó la procedencia de su acción.
  • Si bien no se condenó a gastos y costas judiciales en primera instancia, para el caso en que el Ing. Marco Antonio Bernal recurra dicha sentencia, en segunda instancia, si procederá el que se le condene al pago de gastos y costas, conforme a la ley. 
  • Se analizó el fondo del asunto, en el sentido de que la sentencia claramente analiza y determina improcedente e ilegal el que se le apruebe al Ing. Bernal el informe de su gestión y/o el que se le restituya en sus derechos de socio de la misma, ya que se declaró judicialmente que no cumplió con el informe que debía rendir al término de su gestión como presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, de conformidad con lo que proveen los Estatutos Sociales de la Asociación, y también respecto a los cuestionamientos que le efectuó la Asamblea de Socios de la Asociación, como órgano supremo de la misma. Lo anterior, es en el entendido de que, de conformidad con dicha sentencia, hasta en tanto el Ing. Bernal no aclare dichos cuestionamientos de su gestión no podrá aprobarse su informe ni restituírsele en sus derechos de socio

F. Solicitud de bajas en el Inventario de la Oficina Nacional 
En el Anexo 4 se detalla cada uno de los equipos que se solicita se den de baja del inventario de la Oficina Nacional. Cada artículo tiene la descripción, imagen y situación. Se solicita pronunciarse al respecto.

Comité de Damas en la Ciudad de Chihuahua

Vicepresidencia Técnica
En forma conjunta con la Vicepresidencia Administrativa, se revisaron y aprobaron las siguientes solicitudes de aplicación del Fondo Técnico:

b. Distrito Baja California Sur.
Monto: $7717 pesos (susceptible a variación por modificaciones en los boletos de avión). 
Destino del gasto: Hospedaje y traslado aéreo de conferencista.
Nombre del conferencista: Dr. Juan Carlos Mora Chaparro.

Evento: Foro *Gestión Del Riesgo*, organizado por el distrito con  el Gobierno Municipal del Municipio de la paz, a través de la Dirección de Protección Civil Municipal con la Participación de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Ingenieros Civiles, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

El evento está programado para los días 28 y 29 de abril

b. Distrito Durango
Monto: $7,647 pesos boleto de avión Hermosillo-Durango-Hermosillo
(susceptible a variación por modificaciones en el precio del boleto de avión).

Destino del gasto: Traslado aéreo de conferencista
Nombre del conferencista: Ing. Jesús Áyax Alba Pascoe
Evento: Conferencia “Mitos y Realidades de la  Minería”, impartida el 31 de marzo en la reunión mensual del Distrito.

Respecto a la Memoria de los Trabajos Técnicos de la XXXIV Convención Internacional de Minería, se ha iniciado la distribución de ejemplares a las bibliotecas de las escuelas de Ciencias de la Tierra. Cabe aclarar que en algunas bibliotecas ya no reciben ejemplares físicos, así es que primero se consulta y después se hace el envío. Hasta la fecha se han enviado ejemplares a las bibliotecas de las siguientes instituciones:

  • Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticoman IPN 
  • Universidad de Guanajuato, Division de Ingeniería
  • Universidad de Guanajuato, Depto. de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología
  • Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ingeniería  
  • Universidad de Sonora, División de Ingeniería

Vicepresidencia Educativa
Se presenta y se aprueba por parte del Consejo Directivo Nacional la integración del Comité Editorial de la Revista Geomimet conformado por los siguientes académicos:

  • Dr. Edgar Ángeles Moreno- Geología
  • Dr. Martín Caudillo González-Metalurgia
  • Dra. Carolina de Jesús Rodríguez Rodríguez-Metalurgia
  • Dr. Mario Alberto Corona Arroyo-Metalurgia
  • Dr. Israel López Báez-Materiales
  • Dr. Joel Moreno Palmerin-Materiales 
  • Mtro. Juan José Martínez Reyes-Minería

En el entendido que se daría por terminada la conformación actual del Comité Editorial y del Consejo Consultivo del Comité Editorial. Agradecemos a estos colegas que en su momento contribuyeron desinteresadamente por la Revista y la Asociación. Gracias a todos ellos.

Secretaría
Con relación a la membresía, al 20 de abril  de 2022 se tuvo un registro de  2,546 asociados. Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

Categoría Número %
Activo 988 38.8
Adjunto 335 13.2
Afiliado 581 22.8
Estudiante 178 7.0
Honorario 81 3.2
No Especificado 383 15.0
Total 2,546 100

Se hace de su conocimiento el fallecimiento del socio Dr. Kenneth F. Clark en el lapso que se reporta.

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario del socio Dr. Jesús Leobardo Valenzuela García del Distrito Sonora (asociado No. 4369). Fecha de nacimiento: 26 de enero  de 1955. Antigüedad en la Asociación: 29 años.

El socio cumple con los requisitos en edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 11, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría de este asociado.

Tesorería
El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de marzo de 2022 está  disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Se ha solicitado el reporte de los ingresos y egresos del evento organizado por el Distrito Sinaloa y se ha requerido efectuar el rembolso del préstamo realizado por el Fondo Técnico en diciembre de 2019. El Distrito Sinaloa se comprometió a atender a la brevedad estas solicitudes.

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de febrero  a marzo  de 2022 se detallan a continuación:

a) Fondo de Operación. 
Afectación
Apoyo a la campaña beneficiando a las familias con hijos con cáncer, organizada por la Asociación  “Ayúdame a Sonreír contra el Cáncer AC” /Marzo 2022 $25,000

b) Fondo Técnico.
Afectación 
Gasto del Proyecto CAP / Febrero-Marzo 2022 $340,057

Pago de servicio de la aplicación de zoom para videoconferencia a eventos de Oficina Nacional / Febrero-Marzo 2022 $2,243

Anticipo de salón donde se llevará a cabo el Seminario “Futuro de la Inversión en la Minería Mexicana” los días 12 y 13 de mayo 2022 en conjunto del CDN y Dto. Sonora / Febrero 2022 $151,032 

c) Fondo de Defunción.
Afectación
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Enrique Moreno Valencia del Dto. Esqueda / Febrero 2022 $150,000
Honorarios Fiduciarios / Marzo 2022 $42,895
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Francisco José Escandón Valle del Dto. San Luis Potosí / Marzo 2022 $150,000

Fondo de Infraestructura. Sin movimiento.

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo 6 se incluye el seguimiento presupuestal de operación de la Oficina Nacional de enero a marzo de 2022. De los aspectos más relevantes a destacar es que los ingresos no alcanzaron la meta presupuestal, en especial los provenientes de las cuotas de los socios. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado, siendo dos los rubros que influyeron en mayor medida. El primero, fue el retraso del inicio de la auditoría fiscal anual, el cual obedece al proveedor, y de otros rubros no ejercidos; y el segundo fue una drástica reducción del pago anual de impuestos, causado por disminución de los ingresos de la Revista Geomimet, y adicionalmente, a dicho impuesto, le acreditamos un ISR retenido (por las inversiones) y de esta manera no tuvimos ISR a cargo. A continuación, presentamos un resumen.

Minería en la ESIA: 5 distinguidos egresados

Como parte de los festejos por los 100 años de su fundación, los Capítulos Estudiantiles de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizaron del 6 al 10 de junio del 2022 La Semana de las Geociencias. En el marco de ese evento se llevó a cabo el conversatorio “Minería en la ESIA: 5 distinguidos egresados”. La finalidad del evento era dar a conocer a los estudiantes de dicha institución la visión de 5 distinguidos profesionales que han desarrollado toda su vida laboral en la industria minera mexicana.

Al término de sus respectivas exposiciones, el Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Ing. Jaime Gutiérrez, Presidente de la Cámara Minera de México; M.C. Armando Alatorre, Presidente del CIMMGM; Dr. Marcos Gustavo Monroy, Gerente General de la empresa Centro de Estudios, Servicios y Consultorías Ambientales e Ing. Karina Neri, Jefa del Departamento de Concesiones Mineras en Servicios Administrativos Peñoles, recibieron un reconocimiento por su participación en el evento.

En su intervención, el Ing. Almazán habló de su trayectoria profesional de 40 años y compartió algunas vivencias y anécdotas en el Consejo de Recursos Minerales, Minera Autlán, Cámara Minera de México (Camimex) y en su proyecto de divulgación científica CHEMA Tierra.

Por su parte, el Ing. Gutiérrez, dio conocer datos de interés sobre el sector minero, señalando que México se ubica dentro de los 10 primeros lugares de la producción de 17 minerales a nivel mundial y que la minería es la quinta actividad generadora de divisas en el país.

Armando Alatorre, como académico de larga trayectoria en la ESIA hizo un breve repaso de la historia de esa escuela, su importancia en la formación de diversas generaciones de ingenieros y su contribución al progreso y desarrollo económico del país.

Gustavo Monroy Hernández, Premio Nacional 2021 de Ecología y Minería, otorgado por la AIMMGM, destacó su participación en el Laboratorio de Fomento Minero donde aprendió a aplicar a la mineralogía y la geología al beneficio de los minerales en la metalurgia, motivó así a los alumnos concentrados en el auditorio a continuar aprendiendo y a practicar la minería con pasión.

Finalmente, Karina Neri Gayosso, destacó su participación como ingeniera topógrafa en una de las empresas mineras más importante del país y señaló a los estudiantes la función de los topógrafos dentro de la minería: Administración de los lotes mineros, construcción de proyectos y aprovechamiento del recurso mineral y la recuperación de áreas afectadas, entre otras funciones.

Al final de la exposición individual, los expositores atendieron una sesión de preguntas y respuestas de alumnos y ofrecieron su apoyo a estudiantes a fin de estrechar su vinculación con el ámbito laboral.

Foro: Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social

El 28 y 29 de abril de este año se llevó a cabo con éxito el Primer Foro Municipal Gestión del Riesgo ante Fenómenos Naturales y su Mitigación Social; el evento fue realizado por iniciativa de la Dirección Municipal de Protección Civil La Paz, y el distrito Baja California Sur de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Asistieron a la convocatoria más de 450 personas provenientes de instituciones educativas y de investigación científica, como UABCS, CICESE, CICIMAR, ITLP, CID-NOR, etc., autoridades federales, estatales y municipales como SEMARNAT, PROFEPA, COFEPRIS, SEPUIMM, Protección Civil Estatal, Protección Civil Municipal  de Loreto B.C.S., entre otras,  áreas operativas estatales y municipales, grupos voluntarios como Calafia, bomberos, Cruz Roja, etc., a la convocatoria también se unieron las empresas Cinepolis, City Club y hotel Costa Baja, entre otros.

El objetivo principal del foro es generar espacios de difusión y concientización pero sobre todo, analizar los riesgos y peligros en los que nos encontramos inmersos por la localización geográfica y geológica del estado, enfocándonos en el municipio de La Paz. En víspera de la temporada de huracanes es importante abordar las condiciones meteorológicas que se viven cada año.

El programa académico incluyó diferentes estudios e investigaciones, tanto de sismología, meteorología e inundaciones, así como otros riesgos y peligros locales. Los temas fueron abordados por destacados investigadores:

El Dr. Roberto Ortega, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, (CICESE), expuso los avances de sus investigaciones; el monitoreo y las actividades académicas que se llevan a cabo en la región; haciendo énfasis en la actividad sísmica en el interior del estado y la necesidad de contar con un reglamento de construcción local, a fin de estar preparados ante eventos de mayor magnitud.

Por su parte, el Dr. Hugo Herrera Cervantes, presentó las investigaciones, monitoreo y actividades académicas que se realizan en el CICESE sobre los eventos climáticos de gran escala que han provocado daños en este territorio. Hizo hincapié en la necesidad de difundir y dar a conocer los avances de las investigaciones a las autoridades y a la sociedad en general, con el fin de estar sensibilizados y tener el conocimiento básico.

La Geóloga Desirée Cervantes García, estudiante de maestría de la UABCS, mostró los avances de su trabajo de investigación sobre la falta de un plan de desarrollo urbano; el crecimiento se está autorizando de forma desordenada, sin planificación y con la construcción social del riesgo. Durante su exposición, evidenció sitios donde las construcciones están afectadas por el agua de escorrentía que se genera en la época de lluvias. La carencia de una supervisión, un plan regulatorio y un orden de crecimiento ha puesto en riesgo a los usuarios de la autopista La Paz – Cabo San Lucas, así como a los establecimientos y viviendas construidas, lo que incluso ya ha ocasionado una pérdida humana y numerosos daños.

El Lic. Ricardo Mejía Deza enseñó a la audiencia como estar preparados en el hogar, lugar de trabajo, sitio de reunión o en la escuela, ante un sismo, incendio, huracán y/o una inundación.

Finalmente, el Dr. Juan Carlos Mora, habló sobre los fenómenos antrópicos y naturales que han estado presentes en el territorio y los daños que han provocado. Invitó a las autoridades a conocer el reglamento de protección, en el que se señala como un delito grave autorizar la construcción en zonas en riesgo. Subrayó que al no contar con un atlas de riesgo activo y actualizado, se está autorizando la construcción del riesgo, ya que -dijo- el atlas mencionado es la herramienta principal para un programa de desarrollo urbano a corto, mediano y largo plazo, al igual que para el reglamento de construcción y plan de ordenamiento territorial. 

De igual forma, recalcó la necesidad urgente de detener la contaminación de las aguas subterráneas, corrientes y medio ambiente en general, por la falta de un programa de manejo de residuos sólidos, así como la importancia de la participación de la ciudadanía en el mismo.

Durante el Foro, el Geólogo Joel Hirales Rochin y estudiantes de la carrera de ingeniería civil del Instituto Tecnológico de La Paz, expusieron en sesiones pósters el trabajo local de geología urbana que están llevando a cabo en la actualidad.

Conclusiones generales del Foro:

  • Los investigadores están estudiando la historia y los eventos presentes de las principales manifestaciones de los fenómenos naturales y antrópicos que se presentan en el territorio.
  • El monitoreo de las manifestaciones de los fenómenos naturales y antrópicos debe continuar y se requiere de apoyo para que se efectúen en tiempo real y sirvan de herramienta en la toma de decisiones de las autoridades, y disminuir de este modo los daños que provocan.
  • Es urgente contar con un atlas de riesgos y un plan de desarrollo urbano, que tenga un plan ordenado de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, para que no se continúe permitiendo la construcción social del riesgo.
  • Es necesario detener las autorizaciones que se están otorgando para realizar construcciones, hasta que no se cuente con el atlas de riesgos y el programa de desarrollo, recordando que es un delito grave permitir la construcción social del riesgo.
  • La Protección Civil tiene a su cargo, proteger la vida y los bienes, por lo que deberá de emitir comunicados explícitos, y hacer las transferencias del riesgo correspondientes, para que se identifiquen responsabilidades y responsables.
  • Los investigadores están en la mejor disposición de continuar realizando sus investigaciones en el territorio y con un vínculo más estrecho, buscan llevar sus resultados a las autoridades y a la sociedad, para entender el origen del fenómeno, sus manifestaciones y los daños que pueden provocar.
  • El foro no debe ser un evento aislado, debe de ser constante y frecuente, que sea conocido por las autoridades y que estas participen activamente, que conozcan, aprendan y se sensibilicen, para que se tomen las mejores decisiones, y no caigan en responsabilidad por omisión y falta de conocimiento. De igual forma, actividades como este foro, deben llevarse a toda la población, para crear una cultura de la prevención y la autoprotección, en beneficio de la sociedad en su conjunto. 

Recordemos que la protección civil somos todos, y en La Paz, debemos unirnos todos los que participamos en la administración pública, los profesionistas, y cada uno de los miembros de las familias paceñas. Sin dejar de tener presente, que la seguridad, debe ser una actividad absolutamente incluyente. Geóloga Lourdes González Corona, Presidente Distrito de Baja California Sur de La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C.

Reitera sector minero compromiso y responsabilidad social en el Primer Seminario “Futuro de la Inversión en la Minería Mexicana”

  • Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, enfatizó que Sonora es uno de los estados con mayor riqueza minera cuyo potencial continúa fortaleciéndose y abriendo nuevas oportunidades      
  • Anuncia gobernador de Sonora inversión de 670 MDP de Grupo México a Cananea para garantizar el abasto suficiente, oportuno y de calidad de agua

 El gobernador de Sonora, Francisco Alfonso Durazo Montaño, durante el Primer Seminario “Futuro de la Inversión en la Minería Mexicana”, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y el Distrito Sonora, anunció que con el respaldo de Grupo México se destinarán 670 millones de pesos al municipio Cananea para garantizar el abasto suficiente, oportuno y de calidad de agua, que permitirá recuperar el sistema de distribución y pozos de abastecimiento del vital líquido. El titular del ejecutivo estatal celebró que las empresas mineras refrenden su compromiso y responsabilidad social. “Si avanzamos en la explotación bajo esta ruta, se aprovechará la riqueza minera con la que cuenta Sonora”. 

En este sentido, Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, aseguró que la minería es una de las actividades industriales prioritarias para el desarrollo económico del país y que Sonora es uno de los estados con mayor riqueza minera cuyo potencial continúa fortaleciéndose y abriendo nuevas oportunidades. Sin embargo, dijo, el futuro y grandes beneficios sociales y económicos de la minería en México no dependen de reservar y controlar la exploración y extracción de minerales. “Para que el Estado obtenga una mayor retribución social y económica el futuro de la industria minera se debe impulsar, promover y apoyar la investigación y exploración de metales y minerales que tiene nuestro país”. 

Por su parte, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez Núñez, informó que en una reunión con la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, propuso que la Camimex se siente a la mesa con la funcionaria y gobernadores de los cinco estados mineros más importantes, “para promover estrategias y política pública coordinada que impulse la minería responsable de nuestro país”. Los resultados que deriven del encuentro, agregó,serán convertidos en una sólida propuesta para presentarla al presidente Andrés Manuel López Obrador. “Estamos confiados en obtener resultados positivos”.

Ing. Sergio Almazán
Ing. Ramón H. Luna

Durante su intervención, Ramón Hiram Luna Espinoza, presidente del Distrito Sonora de la AIMMGM, agregó que la minería es la industria que transforma la riqueza natural en riqueza social, pero ante las críticas que recibe el sector, cuestionó sobre cuál es la minería que necesitamos.

De Izq. a der. Ing. Xavier García de Quevedo, Arq. Armando Villa, Ing. Jaime Gutiérrez, Lic. F. Alfonso Durazo, Ing. Sergio Almazán e Ing. Ramón H. Luna

“En la minería siempre buscamos cómo generar más y de la mejor manera ¿Cómo nos vemos en el futuro? Debemos ser excelentes de manera operativa, debemos dar mayor cumplimiento a lo ambiental y mayor integración en lo comunitario para ya no ser un ejemplo nacional, sino mundial”, expuso.

Previo, Enrique Quintana, vicepresidente y director general Editorial de El Financiero, advirtió que en México existen obstáculos para invertir, entre los que destacan la debilidad del Estado de derecho, crimen, corrupción, burocracia, infraestructura inadecuada, incumplimiento de contratos, falta de competencia, acceso limitado al financiamiento y bajo nivel educativo, entre otros.

El gran problema de México es la falta de inversión, entendida como la generación de capacidad productiva, la cual muestra un índice menor en 15% respecto de los niveles alcanzados antes de la pandemia por el COVID-19. Sin embargo, opinó que en medio de los vaivenes de corto plazo, México sigue siendo una opción para la inversión. Antes de la conferencia del comunicador, los asistentes disfrutaron de la presentación de la Orquesta y Coro Juvenil Buena Vista del Cobre de Grupo México.

Más adelante, Efraín Alva Niño, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, de la Secretaría de Economía, ofreció la conferencia: “Las ventajas de invertir en la minería en México” y el Director de Exploración de Grupo México, Alfonso Martínez Vera, impartió el tema “La situación actual de la inversión en exploración minera en México”.

Durante el evento se realizaron una serie de paneles. El primero de ellos titulado “Los retos para la inversión en minería”, moderado por Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM y participaron como panelistas: Armando Ortega, Presidente del Mining Task Force de la Cancham; Xavier García de Quevedo, Vicepresidente Ejecutivo de Grupo México y Fernando Alanís Ortega, Director General de Baluarte Minero.

En la mesa “La inversión en las cadenas de valor de la minería”, participaron: el Director General Clúster Minero de Chihuahua, Gerardo Alberto Durán Alarcón; el Presidente del Clúster Minero de Sonora, Alberto Orozco Garza y el Presidente del Clúster Minero de Zacatecas, Christopher Ávila Mier. El Presidente del Distrito Sonora de la AIMMGM, Ramón Hiram Luna Espinoza, coordinó el panel.

En el panel “Medio Ambiente y la minería” estuvieron el Director de Asuntos Ambientales de Grupo México, Arturo Rodríguez Abitia; el Comisionado Ejecutivo de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, Jesús Armando Barajas Torres; el Director General de Minería del Estado de Sonora, Leonardo Taylor Padilla y el Director General de ALN Abogados, Joel González Labrado, quienes estuvieron coordinados por el Vicepresidente México. Agnico Eagle México, Luis Felipe Medina Aguirre.

Otro tema interesante fue el que trataron en el panel “Las concesiones mineras” en donde dieron su punto de vista: Olga Martínez de RB Abogados; Alejandro Guerra Herrera del despacho EC Rubio y Hugo Gabriel Romero Martínez de RRH Consultores. La coordinación del panel estuvo a cargo de Miguel Ángel Romero González Calderón, del despacho González & Carvajal.

Reconocidos especialistas como el periodista Enrique Quintana (margen superior) y el Ing. Alfonso Martínez impartieron conferencias.

Ningún tema de los que involucran a la industria minera fue dejado de lado, de tal suerte que también se organizó el panel “Comunidades y la minería”. Los panelistas fueron: Alma Karina Gaytán, Coordinadora de Desarrollo Comunitario de Grupo México; Michelle Valdez de Relaciones Comunitarias de Fresnillo plc y Margarita Bejarano Celaya, Directora Asuntos Corporativos y Comunicación de Argonaut Gold. La coordinación del panel a cargo de Felipe Mora Arellano, de la Universidad de Sonora.

El último panel fue el de “La consulta indígena” en la que participaron José Rafael Jabalera Batista, Director General de Desarrollo Minero de  Secretaría de Economía; Nallely Flores Rodríguez, de la Gerencia Jurídica Ambiental, Aguas, Explosivos y Contenciosa de Servicios Administrativos Peñoles, y Juan Pablo Gudiño Gual de Igual Consultores. Liliana Karina Rodríguez Matus, de Rodríguez Matus & Feregrino y Asociados fue la encargada de coordinar el panel. 

En el encuentro, los especialistas coincidieron en la necesidad de difundir y comunicar, con mayor énfasis, los beneficios que aporta la minería a la sociedad en general y reiteraron su compromiso de seguir trabajando con respeto irrestricto de la ley y fomento del desarrollo compartido en México; el panel fue clausurado por el Ing. Sergio Almazán, quien recibió un reconocimiento de manos del presidente del Distrito Sonora, Ramón H. Luna Espinoza.

ver fotogalería (click sobre la foto)

XIII Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2022

Presidium de Inauguración de la XIII Conferencia Internacional de Minería

El 26 de abril del 2022 se llevó a cabo la XIII Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2022. El evento contó con la participación de la Gobernadora del Estado, Mtra. María Eugenia Campos Galván y de la titular de la Secretaría de Economía, Lic. Tatiana Clouthier Carrillo. En el presídium estuvieron acompañadas además por  el Ing. Rubén del Pozo Mendoza, en sustitución del Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente del CDN de la AIMMGM; Ing. José Jaime Gutiérrez Núñez, Presidente de Camimex; Lic. Marco Antonio Bonilla Mendoza, Presidente Municipal de Chihuahua; Lic. Federico Baeza Mares, Presidente del CCE Chihuahua; Lic. Pablo Méndez Alvidrez, Presidente del CLUMIN Chihuahua; Capitán Eleazar de la 5a. Zona Militar e Ing. Gabriel Jesús Zendejas Palacios Presidente del Distrito Chihuahua de la AIMMGM.

Durante la inauguración de la XIII Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2022, Rubén Del Pozo, Vicepresidente Administrativo de la AIMMGM, subrayó que los más de tres mil profesionistas y técnicos que integran esta Asociación, los más de 400 mil colaboradores directos y un poco más de dos millones indirectos, que trabajan en la minería de México, seguirán apoyando la reactivación del crecimiento económico y progreso de los mexicanos.

Consideró que la industria minera elevaría su crecimiento con una política pública que incentive dicha actividad en el país. “Creemos que reservar minerales a la nación desincentivaría la inversión en exploración de yacimientos mineros. Se requiere seguridad jurídica con reglas claras, que no pongan en riesgo las inversiones de largo plazo que impulsan al sector.

ver fotogalería (click sobre la foto)


Desayuno ofrecido en Palacio de Gobierno de Chihuahua por la Maestra Ma. Eugenia Campos.

Señaló que Chihuahua, entidad donde la industria minera contribuye en gran medida a mantener una posición importante en la producción nacional, representa un pilar de desarrollo económico, sobre todo en lugares donde existen pocas posibilidades de establecer otro tipo de industria. El estado destaca en el país por su producción de minerales metálicos y es también sinónimo de progreso, lo que se ha demostrado en los últimos años, durante los que se incrementó sustancialmente la exploración de la minería metálica, que ha redundado en la ampliación y descubrimiento de nuevos yacimientos minerales. “Es evidente que el potencial geológico del territorio chihuahuense es muy favorable para explorar sus recursos minerales, presentando un gran atractivo para la inversión”.

Entrega de reconocimientos a los Ings. David Giles y Bernardo Olvera
Entrega de reconocimientos a los Ings. David Giles y Bernardo Olvera

Durante la inauguración se entregaron reconocimientos a los Ings. David Giles y Bernardo Olvera Picón; al primero, por su brillante y largo desempeño en la minería de Chihuahua y al segundo, por la labor realizada al iniciar la estructuración de la XIII Conferencia. Los galardones fueron entregados por la Mtra. María Eugenia Campos Galván y el Ing. Gabriel Jesús Zendejas Palacios. 

Posteriormente, la comitiva hizo un recorrido por la Expo Chihuahua, conformada por más de 300 stands, donde los proveedores de la industria minera presentaron la vanguardia tecnológica en equipos y servicios para el sector. 

La Gobernadora, María Eugenia Campos Galván, inauguró también el Espacio Minero Infantil, donde se le hizo entrega de un merecido Reconocimiento por el apoyo otorgado al Distrito Chihuahua. Cabe señalar que en su visita  se expresó de forma muy positiva sobre el trabajo llevado a cabo por el Comité de Damas, presidido por la Sra. Ma Isabel Luévano de Zendejas, siempre con el apoyo de las Socias del Comité y de Estudiantes de las Carreras de Minas y de Geología de la UACH.

Público asistente

La XIII Conferencia fue un éxito en su organización y asistencia, ya que se registró una participación de más de 3,500 visitantes. A lo largo del evento se presentaron interesantes páneles de análisis como El Futuro de la Minería en México, Seguridad Social y Retos de la Minería en México con la participación de los Ingenieros José Jaime Gutiérrez Núñez,  Fernando Alanís Ortega, Efraín Alva Niño, Rubén del Pozo Mendoza, Lic. José Rafael Jabalera Batista, Lic. Pablo Méndez Alvídrez, Ing. Alberto López Santoyo y la MH Lourdes Díaz López. La moderación corrió a cargo de los Ing. David Giles Campbell y Dr. Ignacio Alfonso Reyes Cortes.

Se realizaron también Foros del CLUMIN Chihuahua, en los que se abordaron aspectos de interés para los dirigentes de las empresas mineras con los proveedores de equipo, refacciones y servicios, muy concurridos todos ellos.

ver fotogalería (click sobre la foto)

Adicionalmente, se efectuaron Foros o Encuentros de Ingenieros de recién egreso con Ingenieros de Experiencia; Conferencias Magnas por Ing. Alfonso Martínez Vera del Grupo México; Ing. Luis Humberto Vázquez, Director de Operaciones de Peñoles; Ing. Fernando Silveyra de Buena Vista del Cobre; MC Flor de María Harp I. Directora General del SGM; Lic. Luiz Camargo, Director de Minera Cuzcatlan; Dr. Benito Noguez Alcantar, Lic. Fabián Casaubon, Dr. Guillermo Turner Saad, Ing. José de Jesús Hueso Casillas, Dr. Leduar Ramayo Cortes. 

Finalmente, el Comité de Damas organizó una visita al Viñedo de Santa Isabel el jueves 28, se disfrutó de una comida y posteriormente, un show a cargo de Miguel Aguirre. El viernes se ofreció un recorrido cultural por la Ciudad de Chihuahua en un Tranvía turístico y en la clausura se degustó vino, cerveza , bocadillos y música.

Se agradece una vez más a las autoridades civiles, militares y federales los apoyos recibidos, a los proveedores que nos aguantaron hasta que pasó la pandemia, al Comité de Damas por su labor incansable, a los compañeros socios que nos apoyaron y a los jóvenes estudiantes en Ciencias de la Tierra. El Distrito Chihuahua los espera en el 2024.

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)


Inauguran Expo México Minero Chihuahua 2022, una experiencia familiar y divertida

El presidente de México Minero.Org, Rafael Rebollar, aseguró que la minería de hoy es moderna, responsable con la salud y seguridad de sus colaboradores, así como las comunidades donde realiza sus actividades; protege el ambiente y está comprometida con el desarrollo nacional. Durante la inauguración de la Expo México Minero Chihuahua 2022, Rafael Rebollar destacó que debemos reconocer que necesitamos la minería porque es el primer eslabón de todas las cadenas productivas, por ello, exhortó a la población, a las tres instancias de gobierno e industriales vinculados con este sector a seguir apoyándola, impulsarla y valorarla.

Ante el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Gabriel Valdéz Juárez y  Gustavo Ramonet Ontiveros, director de Minería de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, quienes acudieron en representación de María Eugenia Campos Galván, Gobernadora de Chihuahua, subrayó que lo anterior se podrá constatar en este espacio lúdico, donde se muestra cómo la minería genera empleos dignos, de calidad y bien remunerados, pero sobre todo, contribuye con el progreso y el bienestar social.

En su oportunidad, Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía Federal, aseguró que una de las características más importantes de la industria minera es la cadena de valor que genera, razón, por la que es imperante impulsar y hacer local la proveeduría del sector. En este sentido, subrayó que deben difundirse los beneficios que la minería aporta al país: “la Expo Minero México Chihuahua 2022 contribuye a posicionar la relevancia de este sector en la vida cotidiana, también permitirá que los jóvenes y niños experimenten, lo que nos facilitará la labor de difusión que debe hacerse con datos duros y ser claro; información que debe permear los medios de comunicación y redes sociales.

Gustavo Ramonet Ontiveros, expuso que para esta administración es de gran importancia el desarrollo de la minería y por ende de la entidad. “Debemos enfocarnos en el presente con visión de futuro, en la actual administración pensamos que Chihuahua tiene futuro, por ello, la relevancia del evento, que es de los más importantes del sector minero en México, ya que hace falta que volteen a ver a la minería”.

Por su parte, José Jesús Jordán Orozco, Director de Desarrollo Económico y Competitividad, precisó que Chihuahua es el tercer lugar nacional en la producción minera, en este año; es el segundo productor de plata con el 24% de la producción nacional y el tercero de oro, razón, por la que es de gran relevancia compartirla con los mexicanos y que se entienda la relevancia del sector minero.

“Estamos felices de ser parte del algo tan importante, como es la iniciativa México Minero, que tiene como objetivo generar conciencia sobre las buenas prácticas que se realizan en la industria minera, el respeto al medio ambiente, a las comunidades y desarrollo económico”.

Finalmente, Gabriel Valdéz Juárez, aseguró que entre las prioridades de la gobernadora María Eugenia Campos Galván, está el sector minero, “es una mujer comprometida con todas las actividades que benefician a nuestro país. No existe ciudad que tenga más de 300 años que no esté asociada a un yacimiento minero, como lo es Chihuahua”.

Lic. Rafael Rebollar
Inauguración Expo México Minero

Ing. Jaime Gutiérrez Núñez

Ing. Jaime Gutiérrez Núñez

Presidente de la Cámara Minera de México

¿Cuáles considera que han sido los mayores avances de la Cámara Minera de México, desde su fundación en 1906?

Siendo la Cámara empresarial más antigua en el país, la evolución de esta agrupación ha sido por etapas y, evidentemente, en cada una de ellas, se ha consolidado su importancia en el sector. La Cámara Minera de México ha sido testigo y ha participado en los diferentes cambios que ha vivido el país, hablo del movimiento posrevolucionario, el periodo de Lázaro Cárdenas, la nacionalización de esta industria, cuando las compañías extranjeras se tuvieron que nacionalizar o tener capital mexicano mayoritario, por mencionar los retos más relevantes. 

Hoy en día, puedo afirmar que el sector minero atraviesa por una etapa de retos no menores, ya que, no obstante la importancia que reviste a esta industria, tanto en lo social como en lo económico (somos el  5° generador de divisas en el país), persisten condiciones que limitan su potencial y dinamismo, de ahí la importancia de mantener un diálogo constante con las autoridades, que permita crear las condiciones y política pública que impulse el pleno desarrollo de la minería en un ambiente de certidumbre. 

En un foro financiero reciente, el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O., mencionaba que todavía nos faltan varios años para alcanzar los niveles de desarrollo económico que teníamos antes de la pandemia, y debo decir que en este sector -a contracorriente del resto de la economía – en lugar de contraernos, aumentó el número de empleos generados en los últimos dos años, se mantuvieron los salarios competitivos y aumentaron nuestras aportaciones fiscales; y no obstante lo anterior, perduran algunos retos, como el freno a las concesiones para el sector,  un ambiente de incertidumbre jurídica, que se ha visto reflejado en inversiones limitadas para la exploración, entre otros aspectos que han afectado a la industria minera mexicana en general.

Sin embargo, nos queda muy claro que hoy más que nunca tenemos que trabajar en conjunto con las autoridades para que, con información real, sobre todo con las mismas bases de datos,  podamos dar a conocer cuál es la realidad de la industria minera y el papel esencial que juega para impulsar la recuperación económica tan necesaria para  este país, tal y como lo hemos hecho desde hace cientos de años.

Cuando menciona que en el sector existe un problema de comunicación o de informar, pareciera que no es algo nuevo, ¿cuál es la diferencia ahora? 

Si bien es cierto que el tema de difundir o dar a conocer la relevancia de la minería no es nuevo, el problema se ha agudizado en los últimos 2 o 3 años, al grado de afectar el crecimiento de esta industria. Por supuesto que en años anteriores tuvimos que enfrentarnos a dificultades por la falta de información en cuanto a las buenas prácticas ambientales que ya desarrollaba la minería, no se daban a conocer las múltiples acciones en responsabilidad social que impulsaban no sólo empleos, sino la oportunidad de una vida digna y de calidad en regiones alejadas, aunado al endurecimiento de políticas que frenaron el crecimiento del sector con una mayor carga fiscal,  etc., todos ellos absolutamente entendibles; sin embargo, se dialogaba con las autoridades, e impulsando estas buenas prácticas, al final se lograban acuerdos en beneficio del sector y del país. 

La minería, como todas las industrias, ha evolucionado e implementado nuevas tecnologías convirtiéndose en un sector moderno, más responsable, seguro y encaminado hacia la sustentabilidad. Hoy en día podemos afirmar que las empresas afiliadas a la CAMIMEX trabajamos bajo estricta vigilancia del cumplimiento de la normatividad vigente y el entorno ESG (Medioambiente, Social y Gobernanza por sus siglas en inglés), una concepto que permite implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable, esto quiere decir que las operaciones mineras se realizan de manera respetuosa, cuidando siempre el impacto ambiental y la relación con las comunidades en las que tiene presencia, invierte en un gran número de programas sociales que benefician a los pobladores de las regiones mineras, fomenta la inclusión y la transparencia de las acciones que lleva a cabo para cumplir con su compromiso con la sociedad y el cuidado del medio ambiente.

Algo que nos enorgullece en el sector es el tema de la inclusión y la equidad en el sector, ya que el número de mujeres que trabaja en esta industria se ha incrementado, alcanzando la cifra de 60 mil trabajadoras mineras en diversas posiciones, operativas, de supervisión, gerenciales y directivas – en la Camimex tenemos hoy una directora general. Además, para reforzar e impulsar lo anterior, la Cámara ha creado un nuevo Comité de Inclusión y Diversidad, encabezado por una destacada integrante del sector minero y hemos ratificado el Convenio que tenemos con WIM México. 

La resiliencia y adaptación son inherentes a esta industria y hoy puedo decir que trabajamos bajo los más altos estándares internacionales. La visión de responsabilidad de las empresas no es sólo hacia los accionistas sino también hacia las comunidades y el bienestar de los trabajadores.

¿Cómo ha sido el diálogo con las diversas autoridades en la materia para avanzar en los temas que preocupan al sector minero?

La Camimex reconoce que es esencial continuar trabajando conjuntamente con las autoridades. Hemos mantenido una buena relación y tenemos hoy una mesa de trabajo permanente con las autoridades de nuestro sector para atender diversas temáticas como trámites, en materia fiscal, ambiental y social. En este sentido, se está buscando llevar a cabo una reunión en la que estén presentes los gobernadores de los cinco estados mineros más importantes del país, para proponer un plan de trabajo que permita impulsar las políticas públicas que incentiven al sector minero responsable, a la inversión, propicien la exploración y doten de certidumbre a los mercados. Se buscaría que esta reunión la encabece la propia titular de la Secretaría de Economía, y presentar un plan de trabajo al Presidente de la República. Hasta ahora, se ha logrado dialogar ya con Chihuahua, Sonora y Durango; próximamente lo haremos con Zacatecas y hay muchas probabilidades de hacerlo también con Guerrero.

¿Qué están haciendo hoy en día las diferentes empresas mineras para mitigar o paliar de alguna forma las decisiones del Gobierno Federal  en cuanto a la industria minera? ¿Por mencionar sólo el no otorgamiento de más concesiones?

En este sentido, casi todas las empresas están explorando en las áreas concesionadas que ya tenían; sin embargo, en el corto plazo, para seguir creciendo vamos a necesitar nuevas concesiones. Y aunque de momento el tema no es muy grave, sí lo es en el mediano plazo, porque las minas se acaban, y si no tenemos nuevas áreas para explorar, habrá una disminución en la producción minera y con ello estaríamos hipotecando el futuro de esta industria como motor de desarrollo y crecimiento económicos.

Es indispensable reactivar el otorgamiento de nuevas concesiones mineras para continuar desarrollando una industria responsable, garantizar el bienestar de las futuras generaciones  y que la minería siga contribuyendo con el crecimiento y  la prosperidad de México y los mexicanos.

¿Por qué se tiene disparidad en las cifras, en los datos sobre la industria?

Un trabajo que tenemos de forma permanente en la Cámara Minera es homologar la información que se difunde, no sólo hacia dentro del sector, sino en todos los medios de comunicación; los datos que manejamos provienen de información que nos proporcionan nuestros agremiados, del INEGI, de las propias dependencias del Gobierno Federal. A contracorriente, la información que se emite desde algunos grupos, es muy radical y tendenciosa, está alterada y claramente trata de imponer una narrativa ya muy establecida, que hace ver a la minería como una actividad dañina o depredadora, basada en ideologías y no en hechos. Personalmente, en reuniones sostenidas con algunos diputados y otras autoridades he insistido en demostrarles lo equivocado de su percepción, con cifras reales, y esto es un trabajo que deber ser constante en todos los ámbitos para desmontar los mitos malintencionados que hay alrededor del sector.

Parte de la labor que todos tenemos como integrantes de esta industria, es terminar con esos mitos que existen sobre la minería, tenemos que ser muy serios con los datos que damos a conocer y demostrar que en un diálogo o negociación deben manejarse datos homologados, datos duros y totalmente confiables.

¿Ha fallado el sector minero en la comunicación?

Yo no diría que hemos fallado. Más bien, reconocemos que el reto es mayúsculo, y ante ello estamos evolucionando nuestra forma de comunicar, aprovechando las nuevas herramientas que tenemos a nuestro alcance, utilizando ahora las redes sociales, dando mayor número de entrevistas, difundiendo lo que hacemos con total transparencia a través de los distintos medios que tenemos en la Cámara y en nuestros informes anual y de sustentabilidad.

No obstante los avances, debemos reconocer que persiste en la sociedad en general una imagen de las operaciones mineras que corresponden a hace 50 o 100 años , cuando no había la tecnología, ni el conocimiento que existe ahora en la forma de hacer minería en el país, incluso en las operaciones mineras del mismo gobierno. De forma paulatina hemos ido cambiando esa percepción, mostrando la minería responsable, moderna e incluyente que opera hoy en el país. Se ha invitado a grupos de diputados a conocer las operaciones de diferentes minas y en fechas recientes, la Mtra. Tatiana Clouthier visitó la mina Pinos Altos en Chihuahua y quedó gratamente sorprendida de los altos estándares con los que se opera en esta industria. 

Si bien este acercamiento a las operaciones del sector ha sido de alguna forma selectivo, pretendemos reforzar nuestra comunicación de forma masiva e intensificar todo lo que ya se está haciendo en redes sociales y buscar adicionalmente otros canales de comunicación para generar un mayor acercamiento con la sociedad en general.

¿Cuáles son los principales retos que tenemos hoy en día en el sector minero?

El primero es seguir fortaleciendo la imagen de la minería como un aliado estratégico para el desarrollo económico, y el bienestar social del país y de sus comunidades.  

Para poder hacerlo necesitamos reforzar nuestra estrategia y unidad como industria, para demostrar con datos duros la realidad de la minería, y de esta manera quede comprobado que actualmente se desarrolla de manera responsable con el medio ambiente y genera bienestar para las comunidades. Sólo así podremos tener una mejor comunicación, que sea verdaderamente informada, con las autoridades. 

Otro reto que quiero destacar, y que está estrechamente ligado, es que debemos mantener el diálogo con las autoridades, reforzando la importancia que tiene el sector no solo para el crecimiento económico sino en el impacto benéfico en las más de 690 comunidades mineras. Y no se trata de entrar en confrontaciones o enfrentamientos, sino que debemos encontrar la forma de avanzar en temas fundamentales para el sector, como la reactivación de las concesiones mineras, temas muy puntuales con las autoridades de la SEMARNAT, el tema de la seguridad en las zonas mineras, entre otros. Y para lograr lo anterior, necesitamos que autoridades y sector minero hablen el mismo idioma y tengamos los datos de esta industria absolutamente claros y precisos.

Un tema que nos preocupa también, es sin duda el Estado de Derecho y la certidumbre jurídica para nuestras operaciones; la gobernanza es fundamental para el crecimiento económico del país. La minería es una actividad con una inversión de largo plazo y ahora en el sector no podemos decir que contamos con un Estado de Derecho pleno que garantice las inversiones. Hace un par de meses advertimos sobre las consecuencias de la nacionalización del litio, pues consideramos que la restricción sobre el uso de cualquier mineral considerado como estratégico es un signo de incertidumbre para las operaciones mineras vigentes y futuras que puede afectar la contribución de la minería en la reactivación económica. 

Otro tema es la inseguridad que vuelve complicada la operación en los sitios en los que usualmente se ubican las mineras. También requerimos de una política fiscal atractiva y competitiva; que se reactive el otorgamiento de nuevas concesiones y la atracción de más inversiones para la exploración. 

En fecha reciente Camimex firmó con el IMSS el acuerdo ELSSA, ¿en qué consiste y qué implica para el sector minero o sus trabajadores?

Camimex firmó el acuerdo de implementación de la estrategia integral denominada Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) como un acto de congruencia con nuestra forma de actuar en la industria. Consiste en adoptar un conjunto de acciones encaminadas a promover la salud de los trabajadores, reducir accidentes de trabajo y mejorar la calidad de vida, algo que está inmerso en el día a día de las operaciones afiliadas a la CAMIMEX. Este programa es muy novedoso porque considera enfermedades crónicas y lo que de ellas puede derivarse, como la propensión de accidentes laborales por diabetes, articulaciones, etc. Tuvimos la oportunidad de platicar con el Director General del IMSS, Mtro. Zoé Robledo, quien reconoció el actuar del sector minero ante la pandemia y mostró su preocupación por la seguridad y la salud de los trabajadores. En este sentido, me parece necesario destacar que la firma de este acuerdo es una muestra de que puede avanzarse en un diálogo con las autoridades y encontrar los puntos de coincidencia.

¿Existen en México las condiciones para tener o acceder a la llamada minería 4.0?

La realidad es que en México estamos a la par de cualquier mina avanzada en el mundo. Actualmente estamos siendo testigos de avances impresionantes en cuanto a tecnología, equipos, o sistemas informativos. Nuestros sistemas de minado, metalurgia o de exploración, se encuentran al nivel de los países del primer mundo. Una de las empresas afiliada a la Cámara recibió en días recientes un cargador eléctrico totalmente automatizado con sensores para poder manejarlo a control remoto, eso es el futuro.

¿Se desplazaría el recurso humano con la incorporación de nuevas tecnologías?

Definitivamente no lo creo, y cito un ejemplo. Hace aproximadamente 20 años en una visita que realicé a las minas de carbón en Inglaterra, había una revuelta social muy grande porque iban a cerrar todas las minas y comprar en ese entonces, todo el carbón a Polonia. Y ¿qué fue lo que sucedió? En los siguientes tres años se capacitó a todos los mineros para que ingresaran a otra actividad; el cambio se llevó a cabo de un modo totalmente planeado y no hubo mayor problema. 

Por otro lado, la incorporación de nuevas tecnologías no desplaza de ningún modo a los colaboradores, más bien lo que aumenta es la capacitación en áreas como electrónica, programación, manufactura, etc. Finalmente, los equipos de control remoto no se van a manejar solos y se necesita la supervisión de personal en todas las áreas de operación de la mina.

¿Cuál es el balance del Programa México Minero? 

Ha tenido un impacto positivo entre la población infantil y los jóvenes. México Minero es un gran proyecto que comunica de modo científico y a la vez muy sencillo, qué es la minería y su impacto en la sociedad. Sin embargo, es muy importante que estos mismos esfuerzos se repliquen a otros segmentos de la población distintos de los mineros. 

Hay otra audiencia muy grande a la cual tenemos que hablarle, es el sector de la población que desconoce esta industria, y es ahí donde estamos redoblando nuestros esfuerzos.

Los resultados del Programa hasta ahora son positivos, la medición que tenemos proviene de las redes sociales y en las visitas a las Expo físicas, estamos hablando de un impacto aproximado de 100 mil personas que conocen ya el programa y a quienes ya estamos involucrando en esta actividad tan primordial para el desarrollo económico del país.

¿Qué le gustaría haber concretado al término de su gestión como Presidente de Camimex?

Hay algunos temas, tanto internos como externos. Internamente, al ser esta Cámara un organismo con tantos años, creo que necesita una renovación, un cambio; y estamos trabajando para conseguirlo, buscamos lograr una mayor participación de todos nuestros consejeros, queremos fortalecer a la Cámara y su actuar.  Creo que debemos estar conscientes que todos tenemos responsabilidades y debemos actuar en consecuencia. Es un proceso largo y complejo, pero hemos conseguido mejoras sustanciales y esperamos continuar por ese camino.

Adicionalmente, buscamos seguir con el esfuerzo de tener una Cámara más abierta al exterior y más equilibrada. Es indispensable establecer un diálogo abierto y permanente con las autoridades, no podemos hablar sólo a través de enfrentamientos porque de esta manera no vamos a avanzar en la problemática del sector que debemos resolver. Al respecto, debo decir que ya tenemos un logro significativo porque se consiguió un acercamiento con la maestra Tatiana Clouthier, quien ya ha asistido a diversos eventos organizados por el sector minero; mismo caso para el Maestro Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, quien desde su posición siempre ha impulsado a la minería responsable y por ende, el bienestar del país.

¿Cuáles han sido sus mayores satisfacciones en el ámbito profesional?

En el plano académico he tenido grandes satisfacciones. Soy egresado del Instituto Politécnico Nacional y gracias a las becas que existían en ese entonces del Instituto del Petróleo y del Consejo de Recursos Minerales, tuve la oportunidad de hacer una maestría en la Escuela de Minas de Colorado y posteriormente, esas mismas dependencias me enviaron a hacer un doctorado. En cuanto al plano laboral, después de un trabajo de 40 años como empresario minero, logré crecer más de veinte veces los negocios que tomé bajo mi control en aquellos años. 

Y finalmente -la cereza del pastel creo-, estar al frente de la Cámara Minera de México es una oportunidad invaluable de trabajar en beneficio de una industria que me ha dado enormes satisfacciones. Cuando hablo de esta industria, me refiero no sólo a la gran minería, sino a la mediana y pequeña minería. Lograr consensos entre todas las empresas mineras, mexicanas y con capital extranjero con las autoridades en la materia para conseguir el reconocimiento de esta industria como un pilar fundamental en el desarrollo de México, es un desafío y un compromiso personal que pretendo llevar a cabo en mi gestión al frente de la Cámara Minera de México.

Ayude a su equipo de trabajo a resolver problemas

Por: Juan Manuel González C.

Los jefes no deben sucumbir a la tentación de creer que tienen todas las respuestas para todos los problemas en el trabajo y deben dejar a sus equipos que busquen las soluciones por sí mismos. Cuando un equipo se enfrenta a un problema, el mejor enfoque que un jefe puede dar, es hacer preguntas que ayuden al equipo a obtener respuestas por sí mismo.

Los empleados con mucha frecuencia piden ayuda y guía a su jefe ante un problema de trabajo. Como jefe usted no puede evitar sentirse un poco halagado. Obviamente cuando los empleados piden ayuda están perplejos y esperan que usted tenga la respuesta. Quizá usted relata una historia impresionante, o dos, y luego les dice qué hacer. Aunque es increíblemente satisfactorio, este enfoque, rara vez funciona.

En primer término, puede ser que usted no esté ayudando a resolver el problema ya que no está al frente de la línea de trabajo como ellos y, en segundo término, tampoco estarán totalmente comprometidos para que la idea que usted dio funcione, después de todo, la “idea” no se les ocurrió a ellos y si no funciona los empleados terminan diciendo “sabíamos que esa idea no funcionaría”.

Frederick Winslow Taylor -padre de la administración científica-, cuyas ideas fueron ampliamente influyentes, enseñó a los ejecutivos a supervisar estrechamente a los empleados, diciendo que los trabajadores tratan deliberadamente de no hacer más de un tercio de un día de trabajo adecuado, mientras fingen aparecer lo más ocupados posible. Afirmó que los gerentes deben pensar y decirles a los demás qué hacer, porque los trabajadores no son lo suficientemente inteligentes como para manejarse solos.

Hoy, esas ideas parecen totalmente equivocadas. Casi el 17% de la población en México de 25 años o más tiene al menos una licenciatura. Las generaciones más jóvenes cada vez tienen más conocimiento de datos y alfabetización tecnológica. El enfoque de Taylor ha sido rebasado y ya hay una comprensión diferente del liderazgo. En su primera entrevista tras convertirse en CEO de Microsoft, Satya Nadella dijo a The New York Times: «Quizás lo primero que los líderes tienen que hacer es reforzar su confianza en las personas que dirigen». Tres años después, fue más específica: “He llegado a entender que mi trabajo principal es curar nuestra cultura para que cien mil mentes inspiradas, los empleados de Microsoft, puedan dar forma mejor a nuestro futuro”.

Hoy se está dando paso a formas más ágiles de trabajo. En lugar de que los jefes den respuestas a los equipos sobre los problemas de trabajo, el resultado sería mucho mejor si se hace a los empleados las siguientes tres preguntas:

¿Qué recomendarías hacer? Ya que usted no suele preguntar esto, cuando los empleados se hayan recuperado de la sorpresa, aprenderán a acudir a cualquier discusión preparados con alguna idea propia. Si no tienen preparada una recomendación, se puede hacer una lluvia de ideas durante un tiempo, pero eventualmente se les debe pedir que tengan una. En los Estados Unidos, el 75% de las ideas de innovación más prácticas y efectivas provienen de los trabajadores de primera línea más cercanos a los clientes y a las operaciones. 

¿Cómo podemos probar si esa idea funciona? Un enfoque de primera prueba permite a un líder dejar que la idea del equipo se pruebe a un costo y riesgo relativamente bajos. Presionar al equipo a crear un prototipo y ver si va a funcionar. Los sistemas empresariales son complejos. Las ideas que suenan bien no siempre se reproducen como se esperaba en el mundo real. Las pruebas ofrecen sorpresas útiles y, con la práctica deliberada, lo mejoramos.

¿Qué necesitas de mi como jefe? Pedirles a los empleados que piensen en los obstáculos que enfrentarán y pedirles que expresen qué puedo hacer, como su jefe, para ayudarles a abordarlos. ¿Necesitas recursos? ¿Dinero? ¿Un entorno de pruebas? ¿Acceso a compañeros de equipo con ciertas habilidades? Esto le impone al jefe la parte correcta de la carga y asegura que el jefe trabaje para facilitar y acelerar el trabajo. 

A nivel mundial, solo el 15% de los empleados están realmente dedicados a su trabajo. La firma Bain & Company, ha descubierto que las empresas que liberan el tiempo, el talento y la energía de las personas desarrollan empleados más comprometidos y 40% más productivo. Sin embargo, es muy importante que la forma en que los gerentes tratan a sus empleados vaya más allá de la productividad y los beneficios.

Fuente. Harvard Business Review. Darrell K. Rigby, socio de Bain & Company. 

www.degerencia.com/jmgc