AIMMGM fortalece vínculos con la academia en Chihuahua

Firma de Convenio con la Universidad Tecnológica de Parral

Con el propósito de impulsar la formación de talento, la innovación científica y la vinculación entre la academia y la industria minero-metalúrgica, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), presidida por el Maestro Rubén del Pozo Mendoza, firmó el 27 de junio del 2025 dos convenios de colaboración, uno con el Instituto Tecnológico de Parral y el segundo con la Universidad Tecnológica de Parral.

Ambos acuerdos establecen alianzas estratégicas para desarrollar proyectos académicos, científicos y tecnológicos que impacten positivamente en la formación de profesionistas en Ciencias de la Tierra y en el fortalecimiento del sector minero mexicano.

Durante las ceremonias, el presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, Maestro Rubén del Pozo, destacó que “estos convenios no son simples documentos administrativos; son una apuesta decidida por el futuro de la minería mexicana y por el talento joven que requiere nuestro país”.

Vinculación con el Instituto Tecnológico de Parral
Acompañado por la directora del Instituto Tecnológico de Parral, Ingeniera María de Lourdes Villanueva Chávez, y el maestro Jesús Armando Sáenz Abascal, Del Pozo Mendoza celebró la firma del Convenio Marco de Colaboración Académica, Científica y Tecnológica que contempla:

  • Residencias profesionales alineadas a las necesidades de la industria.
  • Movilidad de docentes e investigadores.
  • Desarrollo de proyectos de innovación tecnológica.
  • Implementación de un modelo de educación dual para que las y los estudiantes se formen tanto en aulas como en unidades operativas de empresas asociadas a la AIMMGM.

“El país necesita más ingenieros e ingenieras que no solo comprendan la teoría, sino que estén preparados para los desafíos de una minería moderna, sostenible e incluyente”, subrayó el líder gremial.

Acuerdo con la Universidad Tecnológica de Parral
Asimismo, la AIMMGM formalizó un Convenio General de Colaboración con la Universidad Tecnológica de Parral, encabezada por la doctora Anna Elizabeth Chávez Mata, rectora de esta institución, el cual permitirá:

  • El desarrollo de prácticas académicas y profesionales.
  • Impartición de cursos de educación continua y difusión científica.
  • Intercambio de materiales e información académica.
  • Publicación conjunta de artículos arbitrados e indizados.
  • Realización de eventos académicos y culturales.
  • Otorgamiento conjunto de becas para estudiantes destacados con necesidades económicas.

“El verdadero valor de la minería está en su gente. En quienes estudian, se preparan e innovan todos los días. Por eso, este convenio es también un acto de confianza en las nuevas generaciones”, expresó el Maestro Del Pozo.

Ambas iniciativas contaron con el respaldo del ingeniero José Porfirio Pérez Guzmán, presidente del Distrito Parral de la AIMMGM, a quien se reconoció su esfuerzo por fomentar la vinculación institucional y sembrar las bases de una minería más humana y sostenible.

Firma y presentación de los convenios de colaboración

AIMMGM y FIFOMI se comprometen a impulsar una nueva era en la industria minera


De izq. a der. Mtro. Ángel D. Gómez Olmos, Lic. Fernando Alboiti, Mtro. Rubén Del Pozo

El Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), bajo la dirección de la Secretaría de Economía, reveló una ambiciosa visión para transformarse en una banca de desarrollo fundamental para la economía mexicana y, con el apoyo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, promover una minería responsable, sustentable y social, marcando un compromiso renovado con el sector y su relevante papel en el desarrollo nacional.

En ese sentido coincidieron el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, Fernando Aboitiz Saro y el presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, al firmar un convenio de colaboración.

El acuerdo signado busca establecer bases de colaboración para promover estrategias y acciones de apoyo para la formación técnica y continua de las personas y empresas relacionadas con la minería de pequeña y mediana escala, de conformidad con sus respectivas competencias, normatividad aplicable, disponibilidad presupuestaria y recursos económicos.

Para Del Pozo Mendoza, la firma del documento demuestra el compromiso de la AIMMGM y de la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, de cristalizar esfuerzos “que redundarán en la formación de recursos humanos de Ciencias de la Tierra, tan necesarios en estos tiempos de cambios”.

Asimismo, se busca fortalecer la formación de profesionales en geología, minería y metalurgia, con un enfoque en la vinculación industria-academia. “Lo que hace falta es cristalizar las oportunidades de los estudiantes que tienen un trabajo académico en el salón de clases. Habrá que abrir las puertas de la industria para que pongan en práctica el conocimiento adquirido en el aula y puedan fortalecerlo; la llamada educación dual”, apuntó Del Pozo.

Firma de Convenio

Hoy inicia un gran comienzo entre mineras, asociaciones, colegios, universidades y el gobierno para promover que nos metamos en serio en este tema, sostuvo Aboitiz Saro y agregó que la visión del FIFOMI no es que la minería sea solo una actividad primaria, sino que sea “la primera industria de todas, que siente una educación en serio. Vamos a pasar de ser la actividad primaria a ser la primera industria que ponga en vigencia esto”. El Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas enfatizó el vasto potencial que tiene el FIFOMI, “creo que puede ser una gran banca de desarrollo, no solo para esta industria, sino para muchos sectores”.

Un hito significativo es la realización de la firma de este acuerdo, primer evento conjunto entre la minería y el gobierno en seis años, enfocado en la educación. Este encuentro subraya la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos.

El FIFOMI, declaró el funcionario de Economía, aspira a estar “cercano a las operaciones mineras, en lugar de limitarse a actuar como intermediario financiero. Por esa razón, se enfocará en la parte social y el espíritu de colaboración, capacitación y generación de valor agregado, buscando integrar la minería con la educación y la innovación. 

Aboitiz Saro fue testigo de honor del acuerdo signado entre la AIMMGM y el FIFOMI, representado por Diego Gómez Olmos, quien expuso que en menos de seis meses el organismo ha apoyado a la pequeña y mediana minería y su cadena de valor. 

Aseveró que el robustecimiento en la capacitación y asistencia técnica mediante la elaboración, por ejemplo, de programas del FIFOMI y la AIMMGM, generará el crecimiento, principalmente, de pequeñas y medianas empresas, eficientando sus procesos e incrementando su capacidad de operación.

Asistentes

Se instala el primer Comité Educativo de Minería 2025

Secretario de Economía, Lic. Marcelo Ebrard

En la Ciudad de México, el 18 de junio la Secretaría de Economía instaló el Primer Comité Educativo de Minería México 2025, un órgano multisectorial integrado por más de 26 instituciones académicas, universidades, empresas mineras afiliadas a CAMIMEX, asociaciones, colegios especializados y autoridades federales.

El Comité nace con el objetivo de impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en el sector minero, busca generar patentes mexicanas y fortalecer una industria que representa casi el 3 % del PIB nacional, con más de 416 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos.

Esta estrategia forma parte de una visión integral hacia la autosuficiencia minera, mediante la relocalización de cadenas de valor —desde la extracción hasta la transformación— para aumentar la producción nacional y detonar desarrollo económico en regiones clave.

Durante el acto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que la autosuficiencia minera es vital ante el contexto geopolítico global. “Nuestra obligación como autoridades es estar preparados no ser reactivos, sino propositivos, prevenir, ver qué tenemos que hacer para que nuestro país salga avante, por un lado, para que aproveche las oportunidades que hay y por otro, para que no tengamos vulnerabilidades en cuanto a minerales”.

Precisó que en el Plan México se apunta, claramente, que el país tiene que aumentar su producción, proteger su autosuficiencia energética y alimentaria y la base de la economía, que son los minerales.

Agregó que el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es fortalecer la capacidad técnica y tecnológica del país en una minería del siglo XXI: sustentable, socialmente responsable y respetuosa del medio ambiente y del estrés hídrico, por lo que el Convenio es el primer paso a fin de aumentar la capacidad técnica y de transformación para proteger nuestro bienestar.

Entre las acciones que realizará el Comité destacan: capacitaciones especializadas, fortalecimiento de prácticas profesionales en empresas mineras, alianzas con universidades internacionales, publicaciones técnicas con enfoque en minería responsable y sostenible.

Durante su participación, Fernando Aboitiz Saro, titular de la Coordinación de Actividades Extractivas, sostuvo que si no se desarrolla el conocimiento difícilmente, se va a tener la capacidad de desarrollar industria y tener liderazgo a nivel mundial, por lo que con este Comité se busca que la industria de la minería no sea solo considerada como una industria primaria, sino que sea la primera industria del país que de el ejemplo, que sí se puede desarrollar el conocimiento si se establece que la educación es el tema más relevante de la actividad.

Firma del Comité Educativo

Por parte del sector minero, Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX, destacó que la industria ofrece empleos formales con salarios 34 por ciento superiores al promedio nacional. En tanto, Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, celebró que cada año egresan miles de jóvenes de carreras vinculadas con la minería, y esta alianza les dará mejores oportunidades.

Doris Vega Pérez, presidenta de WIM México, enfatizó el crecimiento de la participación femenina en el sector, que hoy representa el 18 por ciento de los empleos directos, incluyendo puestos directivos y operativos.

Los gobernadores de Zacatecas y Sonora, David Monreal Ávila y Alfonso Durazo, coincidieron en que este esfuerzo fortalecerá a la minería como pilar del desarrollo económico regional y nacional.

Asistentes al Evento

Mientras que Lorenia Valles Sampedro, presidenta de la Comisión de Minería señaló que esta estrategia también impulsará la educación dual y la formación de profesionistas altamente capacitados.

Al evento asistieron líderes académicos, empresariales y gubernamentales, entre ellos: Jaime Lomelín Guillén (Grupo BAL), Claudia Susana Gómez López (UGTO), Karen Flores Arredondo (CAMIMEX), Octavio Alvídrez Ortega (Fresnillo PLC), así como rectores y representantes de universidades de Guerrero, Sinaloa, Zacatecas, UNAM, entre otros.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Ing. Octavio Alvídrez Ortega

Director General de Fresnillo PLC

Hay incertidumbre por la política arancelaria de Estados Unidos y por la revisión del T-MEC el próximo año. Cuál es la afectación a la industria minera? 
En principio, creo que existe una gran fortaleza en México ante ese entorno, ya que con el  tratado de libre comercio (T-MEC) que tenemos con Estados Unidos y Canadá, formamos parte de uno de los bloques comerciales y mercados más grandes a nivel mundial. Los tres países nos complementamos en varios rubros, las relaciones comerciales se han fortalecido a lo largo de todos estos años y sería muy difícil o complejo hablar de la desaparición de una alianza comercial de la magnitud del T-MEC. Definitivamente, tendrá que haber algunos reacomodos, buscar un balance que sea satisfactorio para todas las partes. Y en este punto, es donde debemos enfocar nuestro talento operativo, las ventajas competitivas y comparativas que tenemos, por ejemplo en cuanto a costos en la manufactura o nuestra capacidad técnica y talento e ingenio de nuestros trabajadores.

Lo que debemos esperar de la revisión del T-MEC es una intensa ronda de negociaciones entre los tres países, por ejemplo, Canadá cuenta con una industria minera muy fuerte y produce metales críticos, que a su vez, Estados Unidos necesita, aunque es un hecho que los estadounidenses poseen también grandes reservas de estos minerales y si bien no se había dimensionado del todo su valor, se prevé realizar inversiones considerables  para su exploración y consiguiente explotación. El enfoque de la administración estadounidense enfatizando el valor estratégico de estos minerales ha visibilizado la importancia de la minería, no sólo a nivel local, sino en términos globales.

En lo que toca a nuestro país, yo creo que a nivel institucional se deben reconocer las áreas que se tienen que mejorar. En la actualidad, vemos en la nueva administración a nivel federal y en los estados mineros, un renovado interés por dialogar sobre temas que interesan y apoyarán al sector y que permitirán agilizar algunos trámites y darle continuidad a proyectos muy importantes que apuntalarán el crecimiento de esta industria y contribuirán a fortalecer la economía de acuerdo a los objetivos de la administración federal dentro del Plan México.

Yo creo que nuestra principal ventaja como sector económico es que se ha reconocido de manera inobjetable el valor estratégico de la industria minera como proveedora de materias primas y minerales esenciales que se requieren en todas las industrias, y su contribución de primer orden en la creación de desarrollo económico y social de cualquier sociedad.

En fecha reciente se ha mencionado en algunos medios la inversión en 4 proyectos ubicados en Durango, Chihuahua, Sonora y Guanajuato. Podría decirnos cual es el avance de estos?
Por ahora, tenemos un portafolio interesante de proyectos por desarrollar, el de Chihuahua es Orisyvo, el cual está en prefactibilidad todavía; es un proyecto con reservas de cerca de 9 millones de onzas de oro, el minado será subterráneo porque es el modo más eficiente de hacerlo, sin embargo, tenemos todavía retos importantes de infraestructura, de permisos, de consulta indígena, a fin cumplir con todos los requerimientos que se necesitan para desarrollar un proyecto minero. Sobre la consulta indígena, quiero destacar un punto muy importante, una operación minera que abrimos hace algunos años, San Julián, ubicado en la Sierra Rarámuri -también en Chihuahua-, se encontraba en una situación similar, como en el caso de Orisyvo, ahí realizamos la primera consulta indígena en la minería, y constatamos la importancia de contar con este requerimiento para el desarrollo de los proyectos mineros.

Otro de los proyectos es Rodeo, ubicado en Durango, es un proyecto de oro y con algo de plata, el minado sería a cielo abierto inicialmente. Rodeo es un proyecto mediano, no del tamaño todavía que quisiéramos en Fresnillo, ya que nos gustan proyectos más grandes. Tajitos, el tercer proyecto a cielo abierto, también de oro y plata, se ubica en el estado de Sonora. Finalmente, tenemos un proyecto en un distrito minero histórico como es Guanajuato, pero está todavía en una etapa temprana de exploración; aquí hemos tenido resultados interesantes que nos indican un potencial  similar al que tuvimos en Las Torres hace algunos años; este proyecto se localiza más al sur y continuamos todavía en exploración.

Con el desarrollo sostenible de esos proyectos tendríamos las ventajas que siempre buscamos con una nueva operación minera, oportunidades únicas para las comunidades en esa región, desarrollo de proveedores, apuntalar el desarrollo económico local, los Estados y nuestro País. 

Sobre los montos de inversión, podríamos decir que si todo resulta bien y llegamos a tener cuatro operaciones mineras, tendremos una inversión en el orden de más de $1,500 millones de dólares.

Cuál es la importancia de los temas medio ambiente, y social y comunitario para Fresnillo?   
Definitivamente, estos dos ejes son la base de nuestra licencia social. Hace 17 años cuando se listó Fresnillo PLC en la Bolsa de Valores de Londres (London Stock Exchange, LSE), fue posible hacerlo sin problema alguno ya que cumplíamos con todas las normatividades y regulaciones en la materia en un mercado más regulado. La empresa ha implementado políticas y programas de desarrollo comunitario, estrictas normativas ambientales para reducir su huella ecológica y políticas laborales justas; Fresnillo PLC es un referente en la industria por su enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social. Quiero destacar sobremanera la importancia de las relaciones comunitarias en nuestro sector ya que son fundamentales para iniciar la exploración, la etapa de construcción y posteriormente la operación de las unidades mineras. 

Por otro lado, es un hecho que hoy en día, todas las empresas agrupadas en la Cámara Minera de México manejan los mayores estándares en sus operaciones mineras. La industria minera del país no se rige únicamente por las normas oficiales mexicanas, sino que busca los mejores estándares que se tienen en la minería mundial para desarrollar sus procesos; tecnología de vanguardia, seguridad en las operaciones, sin olvidar por supuesto la capacitación y desarrollo del talento de nuestro recurso humano.

Ante las nuevas reglas para el otorgamiento de las concesiones mineras, ¿Cómo asume Fresnillo esta disposición? ¿De qué manera afecta a la empresa? 
En primer término, me parece muy importante destacar que en  Fresnillo PLC,  la exploración es un pilar de nuestro modelo de negocios, 90% de nuestro crecimiento ha sido orgánico, o sea, a través de la inversión en ese rubro. Tenemos un buen paquete de concesiones mineras adquiridas por muchos años en lugares con gran potencial geológico, lo cual nos permite llevar a cabo diversos trabajos de exploración. Fresnillo se crea en 2008 y hoy 17 años después, hemos más que cuadruplicado nuestra producción de oro, se ha duplicado la producción de plata, doblamos el número de nuestras operaciones mineras desde aquel tiempo a la fecha, y todo ello ha sido posible -insisto- gracias a la inversión en la exploración y la capacidad para desarrollar, construir y posteriormente operar estos activos.

Sin embargo, en general, me parece que en este momento como país nos está faltando esquemas de apoyo reconociendo la etapa de exploración como una inversión de riesgo para tener una mayor agilidad que se requiere para determinar el potencial de una concesión y poder llevar a cabo la exploración. Me explico. Desde que un geólogo observa cierto potencial minero en alguna zona y solicita la concesión para hacer los primeros trabajos, como es la prospección, estudios aeromagnéticos, geofísicos, geoquímicos (los procesos exploratorios de menor costo). Hasta continuar más  adelante una exploración detallada, barrenación de diamante y quizá una evaluación de recursos. Es en este punto en donde me parece que esquemas de incentivos nos darían mejores resultados para  promover mayores inversiones en minería y multiplicar el número de operaciones mineras a futuro con todas las ventajas que esto representa.

A nivel país, para profundizar en la importancia del tema de las concesiones mineras, sólo tenemos que referirnos a la importancia de la actividad minera en el desarrollo del país en zonas en las que no hay otra actividad económica; el papel esencial de esta industria como proveedora de metales que se requieren para el resto de las industrias y por último -pero no menos relevante, el valor estratégico de la minería mexicana en el contexto global.

Hacer esas definiciones será determinante para que la minería en México tenga un futuro promisorio.

Cómo se logra un liderazgo en México en la producción de metales preciosos y la mayor producción de plata en el mundo?
Para poder aprovechar el potencial geológico que nos brindan distintas zonas de nuestro país, es indispensable contar con un marco ágil en el proceso de otorgamiento de concesiones mineras, así como incentivos a la exploración que es una inversión de alto riesgo. Los resultados positivos de estos esquemas, sin duda traerán más beneficios al País. En el caso específico de nuestra empresa Fresnillo PLC, la exploración constante e inversión a través de los ciclos de precios que hemos desarrollado por muchos años en las concesiones obtenidas, el éxito de la exploración, y subsecuentemente los proyectos que se han construido, son la base de lo que ha alcanzado Fresnillo plc, así como su posicionamiento en el mercado global. En resumen, solicitud de concesiones y otorgamiento de las mismas en un proceso ágil y un trabajo exploratorio efectivo, el cual requiere mucho capital de riesgo. Al final, es lo que necesita en términos generales cualquier empresa minera.

En promedio, en Fresnillo PLC se invierten entre 60 y 90 millones de dólares cada año en el rubro de exploración en nuevos yacimientos minerales, y otro tanto en exploración para la extensión de la vida de nuestras minas en operación, un monto muy importante.

Gracias a esa inversión, aparejada con el potencial de nuestras concesiones de exploración y el talento de nuestro personal, es que el próximo año estaremos produciendo más de 50 millones de onzas de plata, y mas de 600 onzas de oro, habiendo duplicado la producción de plata y triplicado la producción de oro que teníamos hace 17 años. 

Cuáles considera que son actualmente los retos más importantes para la industria minera en México?
Con sus rasgos característicos y muy particulares, la minería es una industria que ha enfrentado retos de todo tipo. Hablando específicamente de Fresnillo -distrito minero de los más antiguos en México con una historia de más de 470 años-, este ha pasado por todas las visicitudes y retos que se pueden atravesar en la minería, desde el minado de óxidos, que son los minerales más cercanos a la superficie, a minar en profundidad los sulfuros, todo ello requirió en algún momento de importantes cambios tecnológicos que se superaron; hoy todavía pueden observarse los vestigios de bombas para desaguar las minas de hace 150-200 años que fueron traidas desde Inglaterra. 

Es decir, en cada etapa, tener acceso y utilizar la tecnología de punta que incluye equipos y procedimientos muy sofisticados, la disponibilidad de capital de riesgo y el talento del recurso humano es esencial no sólo en México sino en todas las operaciones mineras del mundo.

Ahora, hablando de manera muy puntual sobre el tema, yo creo que el tipo de yacimientos que encontremos en la etapa de exploración es la base para poder ser competitivos. Partimos de contar con un yacimiento mineral que tenga posibilidades de llevar a cabo un minado eficiente, la ley del mineral es fundamental, lo mismo que la consistencia de la veta o yacimiento mineral, su ancho, su potencia; todo lo anterior permite a la empresa minera producir una onza de plata competitiva a nivel mundial. Los costos de producción son otro punto esencial, ya que una inversión efectiva nos posiciona dentro de la competitividad de costos de la industria minera a nivel global.

Si observamos cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la minería, en la parte de exploración hay un reto muy importante. La tendencia a nivel global, es que hay menos descubrimientos de proyectos mineros y deben invertirse más recursos para descubrirlos.

En cuanto a la metalurgia, los yacimientos que se encuentran son cada vez más complejos, se requieren nuevos procesos metalúrgicos, y ahí, creo que hay un área de oportunidad, porque existen muchos yacimientos descubiertos y todavía no se encuentra la forma de darles viabilidad a través de un proceso metalúrgico y recuperación eficiente de los metales.

Se tendrá que volver la vista a la exploración marina o en el espacio como se sugiere en medios especializados en la materia?
Definitivamente. Hace muchos años era impensable viajar al espacio y regresar, hoy el avance tecnológico es impresionante y veo muy factible realizar trabajos de exploración tanto en el mar como en el espacio. De hecho, la exploración marina ya se está llevando a cabo por un par de empresas a nivel mundial; como lo decía en líneas anteriores, todo es un balance entre lo que se tiene que invertir y lo que se puede recuperar, así como el precio de los metales, etc. No tengo duda que la industria minera marina y en el espacio también, es lo que vendrá en el futuro. Si tenemos metales cuyo precio nos permita hacer exploración en el mar y en el espacio y hacer viable su recuperación vamos a llegar ahí.

Actualmente, en la industria minera se manejan algunos de los estándares más altos en temas como tecnologías limpias, uso del agua, seguridad, etc., sin embargo, existe todavía –hacia fuera- una percepción negativa de este sector, a qué lo atribuye? Qué se debería hacer?
Efectivamente, tenemos una asignatura pendiente en el tema de imagen. Cómo comunicar todas las buenas prácticas de la industria minera. Es una tarea en la que nos estamos aplicando en el sector. Desde hace 8 o 10 años la Cámara Minera de México ha puesto en marcha ambiciosos proyectos de comunicación para acercar al público en general y mostrar la sostenibilidad de esta industria, su importancia como generadora de desarrollo y crecimiento y su valor como actividad estratégica.

Nuestra mejor carta de presentación para cambiar la percepción negativa es que se conozcan nuestras operaciones, cuando hemos invitado gente a las diversas unidades mineras, se modifican las impresiones erróneas sobre el sector. Entonces, debemos continuar avanzando en las campañas de promoción y difusión que ya se han implementado, aunque debo decir también que este no es un problema exclusivo del México, es un reto que debe enfrentar la industria minera a nivel mundial.

Una parte muy importante de nuestro trabajo es posicionar a la minería como una industria esencial. Me parece que la relevancia que tenía la minería hace algunos años era mayor. Con el Tratado de Libre Comercio de nuestro país con Estados Unidos y Canadá disminuyó la participación de la minería, comparativamente con otros sectores que han crecido más como la manufactura o servicios por citar un ejemplo. Lograr que este sector sea reconocido en términos de sostenibilidad, comunidades, medio ambiente y seguridad es un reto en el que trabajamos día a día. 

¿Cómo visualiza a Fresnillo PLC, en un futuro? 
Tenemos una empresa muy sólida, todas las partes, sus componentes, están muy alineados; desde nuestros accionistas, quienes aportan el capital que se requiere y una visión estratégica de a dónde queremos llegar. En la industria minera siempre se busca alcanzar una mayor producción, pero de calidad, y eso se consigue con los márgenes económicos que alcanzamos. Trabajamos en una industria sujeta a los precios de los metales y los costos de producción siempre deben estar por debajo de los vaivenes de los precios de los metales y mercados a nivel global. Definitivamente, las operaciones mineras permanecen siempre y cuando se tenga viabilidad económica. En Fresnillo PLC., además de una clara visión estrátegica, contamos con el talento de nuestra gente, con nuestras concesiones mineras y los proyectos que tenemos por desarrollar.

En los siguientes años veo a Fresnillo como una empresa que permanece y en constante crecimiento, que da pasos sólidos, desarrollando nuevos proyectos, generando valor económico en las regiones donde opera, generando valor económico para todos nuestros grupos de interés, generando valor para México. Y más allá de nuestro país, estamos explorando también en Chile, en Perú y creciendo en otras latitudes.

Cuenta con una vasta trayectoria profesional en la industria minera, ¿Podría mencionar algunas de sus mayores satisfacciones en el plano profesional?
Todavía recuerdo con nostalgia y cariño las primeras impresiones que tuve de la minería desde mi niñez y he tenido la fortuna de estar en contacto con esta gran y noble industria como un legado de mi padre, mi madre y mi familia minera. En ese entonces había mucha convivencia entre las familias que colaboraban en la mina porque vivíamos en sitios muy aislados. Fueron muchos años de mirar de cerca el trabajo minero y fue muy natural que siendo ya un adulto decidiera estudiar minería. Debo decir que al principio tenía mis dudas, me resistía un poco a continuar la tradición familiar. Hoy visto en perspectiva, constato que quizá esta fue la primera gran decisión que tomé.

Valoro mucho todas las etapas de mi vida profesional. Empecé a trabajar en Grupo Peñoles desde los primeros niveles de la operación minera siendo supervisor de turnos; a lo largo de  37 años de formar parte de esta empresa he ocupado cargos diversos y todos ellos con una enorme satisfacción. En algún momento tuve la oportunidad de realizar un intercambio técnico en una mina en Canadá, lo que abrió mi visión a otras experiencias técnicas; al término de mi estancia había el ofrecimiento de trabajar de forma permanente en ese país, sin embargo, siempre he sentido un gran compromiso por la actividad minera que se hace en México y decidimos regresar.

Años más tarde, al realizar estudios de posgrado, debía optar por una maestría técnica relacionada con el sector o una maestría más administrativo/financiera, elegí la segunda porque era una oportunidad de aprender otro tipo de conocimientos. Gracias a esa base económico-financiera, más adelante se presentó la encomienda de coordinar el listado de Fresnillo en la Bolsa de Londres.

Resumiendo, he sido muy afortunado al formar parte de Grupo Peñoles, siento que todas las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida profesional han sido de una gran enseñanza, la actividad minera ha sido en los planos laboral y personal, una experiencia extraordinaria. 

Orla Camino Rojo obtiene el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR)

En un hito significativo para Orla Camino Rojo y la industria minera. Orla Camino Rojo recibió por primera vez el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Este reconocimiento es testimonio de un compromiso destacado con la responsabilidad social y la sustentabilidad en sus operaciones. 

El Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) es un reconocimiento de gran prestigio en México que se otorga a aquellas compañías que demuestran un compromiso sólido con la responsabilidad social, la ética empresarial y el desarrollo sostenible. Este distintivo actúa como un sello de confianza para la sociedad, al identificar a las organizaciones que integran prácticas responsables en su operación diaria. 

Para obtenerlo, las empresas deben someterse a un riguroso proceso de evaluación que contempla cuatro grandes ejes: responsabilidad ambiental, impacto social, gobernanza corporativa y contexto global. Estos se traducen en nueve ámbitos críticos de desempeño, entre ellos la gestión ambiental, las relaciones laborales, la ética organizacional y la vinculación con las comunidades. Cumplir con estos estándares refleja una visión empresarial integral, orientada a generar valor no solo económico, sino también social y ambiental.

La entrega del distintivo fue realizada al Ing. Rafael Sánchez Campos, gerente general de Orla Camino Rojo, quien estuvo acompañado por representantes de las distintas áreas que participaron activamente para la obtención de este reconocimiento, entre ellas Seguridad y Salud, Medio Ambiente, y Relaciones Comunitarias. Este logro es el resultado de un esfuerzo colectivo y un reflejo del compromiso de Orla Camino Rojo con la excelencia operativa y la responsabilidad social en cada una de sus acciones.

La contribución de cada miembro de su equipo ha sido clave para la implementación de iniciativas que promueven un ambiente laboral justo, respetuoso y equitativo, así como programas de responsabilidad social que buscan generar un impacto positivo en las comunidades vecinas.

Al recibir el Distintivo ESR, Orla Camino Rojo reafirma su compromiso para continuar operando con los más altos estándares de ética, responsabilidad y sustentabilidad. A través de estas acciones acompañadas de la innovación, el esfuerzo y el compromiso de su equipo, Orla Camino Rojo reafirma su propósito de generar un impacto positivo en todos sus grupos de interés, incluyendo a sus colaboradores, las comunidades, las autoridades y el medio ambiente.

“Para Orla Camino Rojo este reconocimiento no es un punto de llegada, sino un impulso para continuar avanzando con responsabilidad hacia un futuro más sostenible”

Newtrax MDP: datos que salvan vidas y transforman operaciones subterráneas

En el entorno complejo de la minería subterránea, la información en tiempo real no solo optimiza la operación, sino que protege vidas; es la línea que separa la eficiencia del estancamiento, y la prevención del desastre. Bajo esta visión nace Newtrax MDP (Mining Data Platform), una plataforma diseñada para integrar seguridad, eficiencia y productividad en una sola vista operativa, con la capacidad de unificar datos de flotas multimarca.

“Newtrax MDP es una herramienta vital para las operaciones mineras modernas. Proporciona datos y visualización esenciales para mejorar la seguridad, la productividad y la eficiencia general en el entorno minero”, explica Francisco Javier Rodríguez, BLM de la línea de Digitec para Sandvik México, Centroamérica y el Caribe.

Una plataforma, múltiples fuentes de datos

Newtrax MDP permite monitorear en tiempo real la ubicación de personas, equipos y condiciones del entorno subterráneo. Utiliza diferentes dispositivos compatibles con los protocoles de conectividad como lo son Wi-Fi o LTE para alimentar un mapa 3D interactivo. En este mapa tridimensional se visualizan en directo los movimientos y se registran eventos dentro de la mina. La interfaz de usuario permite conocer la ubicación registrada tanto de los vehículos como de personas proporcionando información valiosa de una manera rápida y eficaz.

Desde esa vista, mediante el uso y análisis de la información los operadores pueden detectar cuellos de botella, tiempos improductivos o riesgos inminentes, optimizando rutas y decisiones operativas en el momento. “Esto ayuda a prevenir accidentes, reducir paradas no planificadas y mejorar la asignación de recursos”, detalla Francisco Javier.

Seguridad en primer plano
Uno de los mayores aportes de la plataforma está en la prevención. El sistema permite configurar alertas y eventos en base a la telemetría obtenida para identificar comportamientos inseguros —como excesos de velocidad o desvío de rutas— y responder de inmediato ante emergencias.

Además, su dispositivo de rastreo de alta resolución permite localizar personas o vehículos con precisión, facilitando evacuaciones o rescates. “En un incidente, saber exactamente dónde está un operador o un equipo puede marcar la diferencia”, afirma.

Eficiencia y mantenimiento basados en datos
Con herramientas de análisis como BOLD BI y según la necesidad de la operación, la plataforma se puede configurar para generar reportes personalizados para áreas como operación, mantenimiento o gerencia. Cada reporte puede incluir gráficas en tiempo real, tendencias históricas y alertas clave.

Esto permite anticipar fallas antes de que ocurran, programar mantenimientos bajo condición real y extender la vida útil de los activos. “La información generada está disponible para el cliente y para los expertos de Sandvik, lo que mejora la colaboración y acelera la toma de decisiones”, agrega.

Infraestructura digital como habilitador
Para aprovechar todo su potencial, Newtrax MDP requiere una infraestructura tecnológica sólida. Es compatible con dispositivos BLE, Wi-Fi, LTE y puede operar tanto en servidores locales como en la nube. Las áreas clave a cubrir incluyen rampas principales, frentes de trabajo, zonas de acarreo y desarrollo.

“No se trata solo de instrumentación avanzada; se trata de tener el ecosistema completo donde la data fluya de forma continua y aporte a la optimización de procesos”, señala.

Interoperabilidad y evolución constante
Aunque la plataforma nació como sucesora de OptiMine, su desarrollo actual apunta hacia una suite digital integral. Su diseño agnóstico le permite integrarse con flotas mixtas —incluyendo equipos de otros fabricantes—; sistemas de planificación y automatización.

Entre los planes futuros destacan mejoras en sistemas de proximidad, analítica avanzada e interoperabilidad total, alineados con la visión de Sandvik de una minería digital, segura y eficiente.

Un nuevo estándar en la toma de decisiones
Desde la visualización del estado de la operación hasta la trazabilidad para auditorías o la reducción de la huella de carbono, Newtrax MDP se está posicionando como un nuevo estándar en la toma de decisiones basadas en datos en minería subterránea.

“Hoy, la data se ha convertido en uno de los recursos más valiosos en la industria. Sacarle provecho será clave para que las operaciones mineras enfrenten con éxito los desafíos del futuro”, concluye Francisco Javier.

Preguntas en la mitad de su carrera profesional

Por: Juan Manuel Gonzalez Cerda

Cuando un profesionista ronda la mediana edad, es común luchar con la sensación de expectativas incumplidas, oportunidades que se perdieron y decisiones no tomadas. Pero los expertos dicen que llegar a la mediana edad también es una gran oportunidad de crecimiento y autorreflexión a fin de reevaluar sus prioridades, aprovechar la experiencia adquirida y definir un camino alineado con los objetivos para la segunda mitad de la vida profesional.

En la primera mitad de la vida, uno se dedica a acumular -según Chip Conley, fundador de la Modern Elder Academy y autor del libro” Aprender a amar la mediana edad: 12 razones por las que la vida mejora con la edad”-. La segunda mitad de la vida es para editar. Es darse cuenta de lo que es realmente importante para usted.

Emprender esta “edición” puede parecer abrumador, hasta parece imposible, en medio del ajetreo de la mediana edad. Las exigencias del trabajo, de la familia y otros compromisos, dejan poco espacio para la introspección. Pero vale que uno se dé el tiempo y el espacio mental para mirar hacia atrás en la carrera y volver a evaluarla. 

¿Qué preguntas conviene hacernos para planear la otra mitad de la vida profesional?

¿De qué me arrepentiré de no haber hecho o aprendido dentro de 10 años? Si el arrepentimiento se analiza con visión, puede ser un profesor poderoso, la ventaja de envejecer es que los años nos dan una visión periférica y podemos imaginarnos el futuro. Usted entiende las consecuencias de sus acciones, y el arrepentimiento implica imaginarse la decepción que podría sentir en el futuro si no toma ciertas medidas hoy. Esta previsión puede ayudarlo a tomar decisiones que su yo futuro apreciará. Muy pocas personas lo hacen, se requiere valor.

Ser curioso, inquieto, aprender nuevas habilidades y abrazar nuevas experiencias están correlacionados con vivir una vida más larga y feliz. Por lo tanto, considere los conocimientos que le gustaría aprender, las rutinas que le gustaría seguir, las experiencias en las que le gustaría sumergirse y los lugares a los que le gustaría ir ahora, antes de que sea demasiado tarde. El objetivo es tomar decisiones para la realización a largo plazo, no para la gratificación inmediata.

¿Cómo puedo aprovechar mi propósito? Al principio de la carrera profesional nos vemos influenciados por factores externos: la presión de los padres, las normas sociales o el deseo de ajustarse a nociones particulares de éxito. El riesgo que corremos es elegir una carrera que priorice las expectativas de los demás por encima de los propios deseos e intereses. Además, más tarde, los sacrificios por los cónyuges y los niños podrían eclipsar aún más las ambiciones personales. El llegar a la mitad de su vida es una oportunidad para liberarse de todo y centrarse en sus sueños, ¡en los suyos! 

¿Qué dominio o don he desarrollado que pueda ofrecer al mundo? El propósito de la vida es descubrir su don. El trabajo de la vida es desarrollarlo. El sentido de la vida es regalar su regalo a los demás, a la sociedad.

¿Qué aspecto quiero que tengan mis días? En lugar de centrarse en grandes objetivos a largo plazo, imagínese un día normal en su futuro ideal. Considere cómo quiere dedicar su tiempo, con quién quiere interactuar y qué quiere hacer fuera del trabajo. Este experimento mental le permite obtener claridad sobre la vida que quiere crear y alinear sus objetivos con los aspectos prácticos de su existencia diaria

¿Qué concesiones estoy dispuesto a hacer o ya no estoy dispuesto a hacer? Tal vez tendría más dinero si hubiera hecho las cosas de otra manera. Tal vez tendría relaciones más estrechas o un matrimonio más fuerte si hubiera tomado otras decisiones. Recuerde que tomó decisiones que tenían sentido para sus necesidades y prioridades en ese momento. Ahora que es mayor y tiene más perspectiva, es posible que hayan evolucionado. Alternativamente, puede que ya no esté dispuesto a hacer los sacrificios que hacía antes, sino que quiere que su vida personal tenga prioridad.

¿Qué es lo que está mejorando de mi vida? Memoria vacilante, crujir en las articulaciones, sofocos, la disminución de los niveles de energía: los desafíos y las humillaciones asociados con el envejecimiento son muy familiares. 

Apreciemos las ventajas del envejecimiento: la sabiduría que ha adquirido, las experiencias que ha tenido y el crecimiento personal que ha logrado. Este cambio de perspectiva no es solo un optimismo arrollador, sino que puede tener beneficios reales y tangibles para su bienestar y longevidad. Un estudio mostró que las personas con una autopercepción positiva del envejecimiento vivían una media de 7,5 años más, de media, que las que tenían una perspectiva negativa. La discriminación por edad persiste en ambos, el lugar de trabajo y la sociedad, pero usted tiene que enfrentarse a su propia discriminación por edad internalizada. Si se presenta con curiosidad y un compromiso apasionado, la gente notará su energía, no sus arrugas.

Seleccione conscientemente la siguiente fase de su vida. ¡Haga de su vida profesional y familiar lo que siempre quiso hacer!

Fuentes de referencia: Rebecca Knight, periodista. Chip Conley, hotelero y escritor. Libro “Lo que no enseñan en las universidades”, JMGC.

jmgzzc@gmail.com

Noticias Legales interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación.

Minería

  • Acuerdo por el que se eliminan y se establecen acciones de simplificación y mejora administrativa de servicios que se realizan ante el Servicio Geológico Mexicano. DOF. 23 junio 2025.
  • Aclaración al Acuerdo por el que se eliminan y se establecen acciones de simplificación y mejora administrativa de servicios que se realizan ante el Servicio Geológico Mexicano, publicado el 23 de junio de 2025.  DOF. 30 julio 2025.

Energía

  • Reglas Generales para el funcionamiento de la Oficialía de Partes Electrónica 2.0 de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. DOF. 3 julio 2025.
  • Se da a conocer que el domicilio oficial de la Secretaría de Energía será el ubicado en Avenida Insurgentes, Número 20, de la Glorieta de Insurgentes, Colonia Roma Norte, C.P. 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C

Medio Ambiente

  • Reformas a la Ley General de Vida Silvestre. DOF. 16 julio 2025.
  • Simplificación administrativa aplicadas, se expiden y modifican los formatos de los trámites a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DOF. 25 julio 2025.

General

  • Expedición de la Ley de la Guardia Nacional. DOF. 16 julio 2025.
  • Expedición de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. DOF. 16 julio 2025.
  • Expedición de Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.  DOF. 16 julio 2025.
  • Expedición de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.  DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y se reforma el artículo 400 Bis del Código Penal Federal. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; del Código de Justicia Militar y del Código Militar de Procedimientos Penales. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de la Ley de Vías Generales de Comunicación, y de la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. DOF. 21 julio 2025.
  • Se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. DOF. 4 de agosto de 2025. 
  • Resolución General por la que se determina el monto del valor total de los activos a que hace referencia el artículo 9o. de la Ley de Inversión Extranjera. DOF. 5 de agosto de 2025.
  • Aviso en el que se da conocer el domicilio oficial de la Comisión Nacional de Energía, ubicado en Avenida Insurgentes, Número 20, de la Glorieta de Insurgentes, Colonia Roma Norte, C.P. 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. DOF. 6 de agosto de 2025.
  • Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. DOF. 8 de agosto de 2025.

II. Noticias de la Corte

  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las reformas de 2023 a las leyes Minera, de Aguas Nacionales, General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua, son constitucionales. Revocó un amparo concedido a una empresa minera por el Juez de Distrito, argumentando que no toda alteración del procedimiento legislativo es impugnable por particulares. La SCJN concluyó que las reformas no violan el principio de irretroactividad, ya que las modificaciones relacionadas con la expropiación de terrenos y la obtención de concesiones son expectativas de derechos y no derechos adquiridos. Aunque las modificaciones pueden impactar la operatividad de las concesiones, no alteran las condiciones esenciales de los títulos, que están determinadas por el marco normativo. Además, reconoció la constitucionalidad del artículo 27, fracción XVI de la Ley de Minería, que obliga a entregar minerales no especificados en el título de concesión a la Secretaría de Economía. También afirmó que el legislador federal puede establecer restricciones sobre actividades extractivas y el uso de aguas, sin invadir las facultades reglamentarias del Ejecutivo. En consecuencia, se negó el amparo a la empresa solicitante
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN validó la obligación para personas propietarias o poseedoras de conservar en buen estado lotes baldíos, construcciones inconclusas y casas abandonadas en la entidad. La SCJN concluyó que dicha obligación contenida en el Código Territorial y Urbano para el Estado de Zacatecas y sus Municipios contribuye a proteger derechos fundamentales como el acceso a un medio ambiente sano, a la salud y seguridad pública, al promover entornos urbanos ordenados y libres de factores de riesgo para la comunidad. Además, se validó la sanción en caso de incumplimiento pues se consideró que respetaba los principios de legalidad, seguridad jurídica y proporcionalidad.
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por considerar que el procedimiento legislativo se ajustó a los estándares constitucionales de legalidad, lo que incluyó una deliberación parlamentaria pública, la correcta aplicación de las reglas de votación y el desarrollo legislativo transparente, capaz de asegurar la participación ciudadana y el escrutinio democrático. La SCJN consideró que las reformas permiten a la Secretaría de la Función Pública agilizar procesos administrativos sin vulnerar el principio de eficiencia. Se concluyó que la autorización para que esta Secretaría nombre funcionarios no infringe la obligación de eficacia de los servidores públicos. Además, se reconoció la validez de los artículos transitorios que establecen plazos para la adecuación de reglamentos internos y la reorganización de órganos de control, ya que no fueron impugnados específicamente. 
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abordó un caso en el que dos personas demandaron a un miembro de una Comunidad Menonita la devolución de un terreno. Este último alegó haber adquirido el inmueble mediante un contrato de compraventa verbal y reclamó prescripción positiva del terreno. El Juez Civil falló a favor de los demandantes, pero su sentencia fue modificada en apelación respecto a la cantidad por frutos civiles. En un juicio de amparo, el demandado argumentó que su forma de adquisición del terreno no debía ser cuestionada debido a su pertenencia a la Comunidad Menonita. El Tribunal Colegiado concedió el amparo, pero los demandantes apelaron. La SCJN reiteró que las autoridades deben juzgar con perspectiva de interculturalidad al tratar con comunidades indígenas o minoritarias para garantizar el acceso a la justicia. La obligación de considerar costumbres culturales implica no validar automáticamente las conductas de estos grupos, sino analizar si estas se adhieren a sus normas y si no contradicen derechos humanos. La SCJN determinó que el Tribunal Colegiado cometió un error al no exigir claridad sobre la forma del acto jurídico que originó la posesión del terreno, lo cual es esencial para que el demandante demuestre su defensa. Este criterio busca asegurar la igualdad procesal y no discriminar la costumbre de oralidad en la Comunidad Menonita.
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que el derecho a demandar una indemnización por error judicial, tras una condena firme en materia penal, es parte del derecho a una justicia sin errores, respaldado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Para poder reclamar indemnización, es necesario demostrar que el error causó una afectación grave y que hubo dolo o negligencia por parte del juez. La SCJN especificó que, para que proceda la indemnización, debe existir primero una sentencia condenatoria firme, cumpliendo todos los recursos legales, incluido el juicio de amparo directo. Además, se puede solicitar la declaración de error judicial en la misma demanda de indemnización. La vía civil es la adecuada para estas reclamaciones, permitiendo demandar tanto la responsabilidad civil como el daño moral.El Estado es responsable de los daños causados por los jueces, quienes no pueden ser demandados personalmente por sus decisiones para garantizar su independencia judicial. No obstante, los jueces involucrados en el caso deben comparecer como terceros interesados en el juicio civil por error judicial. Finalmente, será la SCJN la encargada de resolver las demandas por error judicial, considerando la jerarquía e independencia judicial, dado que está involucrado un Tribunal Colegiado de Circuito que emitió la sentencia con el error reclamado.
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que la vía ordinaria civil es adecuada para demandar a médicos por culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones en dependencias de salud pública. Esta vía es aplicable a médicos en lo particular, independientemente de su conexión con instituciones públicas, ya que se requiere demostrar su culpabilidad y que el daño es consecuencia directa de su conducta. Por otro lado, se determinó que la vía administrativa es la correcta para solicitar al Estado la reparación de daños por negligencia de personal médico en instituciones federales de seguridad social, como el IMSS y el ISSSTE, de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado. Esta tesis resulta obligatoria para todos los órganos jurisdiccionales y surge de un recurso de revisión en el que se negó el amparo a una persona que argumentaba que la vía civil era inapropiada para demandar a una doctora por daños durante una atención médica en el IMSS.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 

Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Transición energética con justicia: el nuevo papel del carbón de Coahuila, Noreste de México

Por: Dr. Luis Fernando Camacho Ortegón1,3,4, Dr. Lauren Yolanda Gómez Zamorano3, Mc. Luis Fernando Camacho Guerra2, Dr. Jorge Leobardo Acevedo Dávila1, Dr. Juan Josué Enciso Cárdenas1,4, Mc. Genaro de la Rosa Rodríguez1,4,5 

Resumen
La transición energética implica no solo cambiar de tecnologías, sino transformar territorios con justicia. En la Región Carbonífera de Coahuila, el carbón puede desempeñar un papel estratégico si se revaloriza desde la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Este artículo propone una ruta de transición justa, basada en la recuperación de litio y tierras raras a partir de residuos industriales, promoviendo cadenas de valor emergentes, empleo calificado y soberanía energética. Frente a modelos globales uniformes, se plantea una alternativa situada, viable y equitativa, donde la reconversión del carbón impulsa un desarrollo más justo e inclusivo para el noreste de México.

Palabras clave: Transición energética, carbón, Justicia territorial, valorización de residuos, economía circular.

Abstract
Energy transition is not only about replacing technologies, but also about transforming territories with justice. In Coahuila’s Carboniferous Region, coal can play a strategic role when revalued through technological innovation and sustainability. This article outlines a just transition pathway based on the recovery of lithium and rare earth elements from industrial residues, fostering new value chains, skilled employment, and energy sovereignty. In contrast to one-size-fits-all global models, we propose a context-specific, feasible, and equitable alternative that utilizes coal reconversion to drive a fairer and more inclusive development strategy for northeastern Mexico.

Keywords: Energy transition, Coal, Territorial justice, Waste valorization, Circular economy

Introducción
Cuando se refiere a la transición energética, lo primero que probablemente nos viene a la mente es la cifra, los avances, las decisiones y convenios internacionales, pero ¿qué sucede con las personas?, ¿qué tendencias se manifiestan en los lugares y en las narrativas que verdaderamente dan cuerpo al paisaje energético del país? En México, la transición energética no puede ser una receta importada, debe emerger de nuestra realidad, con los pies bien anclados en nuestro suelo y la mirada enfocada en un futuro mucho más igualitario para todos y todas. 

Un ejemplo de la realidad mencionada es la Región Carbonífera de Coahuila. Desde hace más de un siglo, esta zona constituye una base del desarrollo energético e industrial del país. No obstante, en los últimos años, ha sido vista como una zona marginal, bajo la creencia de que su existencia era cosa del pasado. Pero ¿y si este mismo recurso, percibido desde una nueva mirada, pudiera abrirnos la puerta a una transición más justa, sostenible y auténticamente mexicana? Hoy sabemos algo que no se consideraba a través de un simple enfoque de la realidad que nos circunda: las cenizas de las plantas termoeléctricas de la región, acumuladas durante décadas, no son solo residuos. Esas cenizas contienen litio y tierras raras, minerales que son a su vez fundamentales para las tecnologías del futuro (Camacho-Ortegón, 2024). Este hallazgo cambió radicalmente los paradigmas establecidos. Lo que anteriormente era considerado como basura podría transformarse en la materia prima de nuevas oportunidades para el noreste de México: cadenas de valor, empleo calificado y soberanía energética.

Este artículo propone ver el carbón con otros ojos. No como un obstáculo, sino como un punto de partida para rediseñar nuestra relación con la energía, con el territorio y con las comunidades que históricamente han sostenido el sistema sin recibir los beneficios de este. Desde el noreste de México, se plantea una ruta posible y necesaria: una transición energética con justicia, que reconozca el valor del conocimiento local, recupere la memoria industrial y apueste por un modelo que no deje a nadie atrás.

Diagnóstico global y nacional de la transición 
energética
En los últimos años, la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha llevado a múltiples gobiernos y organismos internacionales a promover un modelo de transición energética que privilegia fuentes renovables como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. Sin embargo, la realidad energética mundial revela una paradoja significativa: aunque se hable de descarbonización, más del 60 % de la electricidad a nivel global aún se genera a partir de combustibles fósiles. De ese porcentaje, el carbón sigue ocupando un lugar central, con un 35.8 % de participación en la generación eléctrica, especialmente en regiones como Asia, África y América Latina (Gaudiaut, 2024).

Esta contradicción se hace evidente en países como India, que si bien ha anunciado su meta de alcanzar 500 gigavatios (GW) de capacidad instalada en fuentes renovables para el año 2030 (Subramanian, 2023), aún depende en un 75 % del carbón para cubrir su demanda eléctrica. Esta aparente contradicción no es un error de cálculo, sino un reflejo de factores estructurales: soberanía energética, preservación del empleo en sectores estratégicos, y cohesión territorial. Como señalan diversos analistas, las decisiones energéticas no obedecen exclusivamente a criterios tecnológicos o ecológicos, sino que están profundamente condicionadas por dinámicas socioeconómicas y geopolíticas (Leroy, 2024; Bhushan, 2020).

México no es ajeno a estas tensiones. Desde 2015, el país se ha convertido en un importador neto de energía, con una creciente dependencia del gas natural y derivados del petróleo. Esta tendencia compromete la seguridad energética nacional y limita la capacidad del Estado para actuar con soberanía frente a la volatilidad de los mercados internacionales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (SENER) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), en 2019 el 89 % de la oferta interna bruta de energía en México derivó de fuentes fósiles —principalmente importadas—, mientras que las energías renovables apenas alcanzaron el 9 %. Por su parte, la energía nuclear generada en la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde representó solo un 2 % del total (Ferrari et al., 2023).

Esta realidad pone en evidencia que, más allá de los compromisos internacionales, México enfrenta retos profundos para construir un modelo energético propio, resiliente y equitativo. La reducción de la dependencia externa no es solo una meta ambiental, sino una condición fundamental para fortalecer la soberanía energética y garantizar un desarrollo sostenible.

En este contexto, cobra relevancia reconsiderar el papel del carbón, no como un residuo del pasado, sino como un recurso de transición. Particularmente en la Región Carbonífera de Coahuila, al noreste del país, el carbón representa no solo una fuente energética, sino también un componente clave en la historia, la economía y la identidad local. Esta región concentra más de 1,200 millones de toneladas de reservas de carbón bituminoso (COREMI, 1994), utilizadas históricamente para abastecer las centrales termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). No obstante, en lugar de desarrollar una estrategia de aprovechamiento responsable y sostenible, en los últimos años México ha incrementado la importación de carbón térmico y coque metalúrgico, desaprovechando un recurso nacional con alto potencial tecnológico y económico (SENER, 2023).

Como se observa en la Figura 1, la Cuenca de Sabinas —núcleo de la Región Carbonífera de Coahuila— se ubica en una posición estratégica dentro del noreste mexicano. Esta área posee no solo vastas reservas minerales, sino también una infraestructura minera consolidada, conexiones logísticas con centros urbanos clave y una población con conocimiento técnico acumulado. Todo esto la convierte en una zona clave para el rediseño de un modelo energético sustentado en la innovación, la sostenibilidad y la justicia territorial (Camacho-Ortegón, 2020; 2024).

Figura 1: Ubicación de la Cuenca de Sabinas en la Región Carbonífera de Coahuila. Zona estratégica por sus reservas de carbón, infraestructura minera y vínculos logísticos clave para el sector energético nacional.

El carbón en México: más que un combustible, una oportunidad
Aunque a menudo se asocia al carbón con un modelo energético obsoleto, en ciertas regiones su papel puede revalorizarse como parte de una transición energética más justa, escalonada y tecnológicamente viable. Este es el caso de la Región Carbonífera de Coahuila, donde el recurso no solo representa una fuente de energía, sino una oportunidad para activar nuevas cadenas de valor desde una perspectiva sustentable e innovadora (Camacho-Ortegón, 2020; 2024).

Como mencionamos previamente, esta región alberga más de 1,200 millones de toneladas de reservas de carbón bituminoso (COREMI, 1994), las cuales han sido históricamente fundamentales para alimentar las centrales termoeléctricas operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A pesar de esta riqueza energética, en los últimos años México ha incrementado sus importaciones de carbón térmico y coque metalúrgico (SENER, 2023), reduciendo así el aprovechamiento del carbón nacional y debilitando una industria que podría transitar hacia usos más estratégicos y sostenibles.

Sin embargo, en este contexto de aparente declive, emergen nuevas posibilidades tecnológicas vinculadas al aprovechamiento de residuos industriales generados en la combustión del carbón. Estudios recientes (Camacho-Ortegón, 2024) han documentado que las cenizas volantes y de fondo acumuladas durante décadas en las plantas termoeléctricas de la región contienen concentraciones relevantes de litio y elementos de tierras raras (ETR).

Estos residuos, que durante mucho tiempo fueron considerados pasivos ambientales, ahora aparecen como una fuente secundaria valiosa de minerales críticos, fundamentales para la fabricación de baterías, tecnologías limpias y dispositivos electrónicos. Los análisis geoquímicos y mineralógicos realizados estiman que, tan solo con los residuos acumulados, podrían recuperarse hasta 8,550 toneladas de litio y 19,000 toneladas de tierras raras. En un escenario prospectivo más amplio, se ha inferido que la matriz mineral del carbón presente en esta subcuenca podría contener hasta 117,000 toneladas de litio y 392,000 toneladas de tierras raras (Camacho-Ortegón, 2020). La Tabla 1 presenta un resumen de estas estimaciones iniciales, incluyendo los valores de concentración, volúmenes acumulados y producciones anuales posibles, en un escenario de valorización industrial de estos residuos.

Este hallazgo tiene implicaciones profundas: permitiría reducir la dependencia externa de minerales estratégicos, diversificar la economía local y activar una industria emergente basada en la valorización de residuos y la economía circular. Además, abriría la puerta a la generación de empleo calificado, al desarrollo de tecnologías limpias con arraigo territorial y a la consolidación de una soberanía energética más amplia, sustentada en el conocimiento científico y la infraestructura ya existente (NETL, 2021; Camacho-Ortegón, 2024).

Hacia una transición energética con rostro humano
La transición energética no puede limitarse a indicadores económicos o metas de descarbonización global. Para que sea justa, debe considerar los territorios, los empleos, los saberes locales y el bienestar de las comunidades involucradas. En el caso de la Región Carbonífera de Coahuila, es indispensable repensar el modelo energético desde la realidad del territorio: modernizar sin excluir, avanzar sin destruir.

Figura 2: Representación gráfica de una transición energética justa en la Región Carbonífera, que integra modernización tecnológica, justicia social y revalorización territorial sin excluir a las comunidades. Fuente: elaboración con apoyo de IA ChatGPT.

Este enfoque requiere abandonar soluciones verticales o importadas, y construir una transición con rostro humano, que integre ciencia, tecnología y justicia social. Con base en la experiencia regional y los hallazgos recientes, proponemos cinco ejes estratégicos que pueden guiar una transformación energética más equitativa y viable desde el noreste mexicano:

  • Modernización tecnológica y reconversión energética: Implica la incorporación de tecnologías limpias para transformar la infraestructura existente. Esto incluye sistemas de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS), así como el rediseño de procesos industriales para valorizar subproductos como las cenizas ricas en litio y tierras raras. El objetivo es reconvertir las plantas termoeléctricas en polos de innovación, no simplemente clausurarlas.
  • Innovación en procesos extractivos secundarios: La recuperación eficiente de elementos estratégicos requiere procesos hidrometalúrgicos sostenibles, desarrollados científicamente y adaptados al contexto local. Esto abre un campo para la colaboración entre universidades, centros de investigación y la industria, fortaleciendo capacidades locales y creando empleo calificado en tecnologías de punta.
  • Sustentabilidad ambiental con enfoque territorial: No se trata solo de mitigar impactos, sino de aplicar principios de economía circular y ecotecnologías en la gestión de residuos minero-energéticos. La restauración ambiental debe partir del reconocimiento del daño acumulado, pero también del potencial regenerativo del territorio, a través de prácticas que lo integren como espacio vivo, no desechable.
  • Justicia socioeconómica y reconversión laboral: Una transición justa requiere garantizar que nadie quede atrás. Esto significa diseñar mecanismos de participación comunitaria vinculante, junto con programas de formación técnica, recualificación laboral y generación de nuevas oportunidades económicas. La justicia energética solo es posible si también es justicia ocupacional y territorial.
  • Soberanía y seguridad energética integral: Revalorar el carbón nacional como recurso estratégico de transición, no desde una lógica extractiva clásica, sino como parte de una estrategia para fortalecer la autonomía energética del país. Esto implica reducir la dependencia de importaciones —no solo de combustibles, sino también de minerales críticos— y reconocer que la soberanía energética comienza en los territorios.

Estos cinco ejes son visualizados en la Figura 2, que sintetiza el enfoque propuesto: una transición energética que no borra el pasado, sino que lo transforma en una plataforma para el futuro, reconociendo los aportes históricos y sociales de la industria carbonífera.

ElementoCategoríaUnidad (ppm)Reservas (t)Producción anual (t)
NdETR70 6300210
CeETR908100270
LaETR504500150
LiMe958550285

Tabla 1: Contenido estimado de litio y tierras raras en cenizas termoeléctricas de Coahuila. Datos basados en acumulación histórica de residuos generados por plantas de la CFE (Camacho-Ortegón, 2024).

Conclusión: una transición hecha a la medida de nuestra realidad
La transición energética no puede ser una receta única para todos los territorios. En regiones como la Carbonífera de Coahuila, el desafío no es simplemente dejar atrás al carbón, sino reconfigurar sus usos y sentidos bajo nuevos criterios de sostenibilidad, innovación y justicia social. En este contexto, el carbón deja de ser un obstáculo para convertirse en una herramienta de transición: facilitando la valorización de residuos industriales, la recuperación de minerales estratégicos y la reconversión de una infraestructura energética ya instalada. Esta estrategia permite generar empleo calificado, reducir la dependencia de importaciones y construir una soberanía energética desde lo local.

Una transición verdaderamente justa y sostenible no se logra cerrando minas sin alternativas, ni desplazando comunidades sin participación. Se construye desde el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico propio y la inclusión de los actores territoriales en el rediseño del futuro energético. En este sentido, la transición debe ser también un proceso de reconocimiento: valorar los saberes locales, las capacidades instaladas y los vínculos históricos entre las comunidades y su entorno productivo, donde La Región Carbonífera con sus recursos y su historia, tiene la oportunidad de trazar un camino propio, adaptado a su diversidad geológica, social y productiva, pudiendo convertirse en ejemplo de cómo transformar un legado extractivo en una plataforma para el desarrollo justo y sostenible del siglo XXI.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila (CIGA-UAdeC) y a la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FIME-UANL) por las facilidades otorgadas para el desarrollo de esta investigación. En particular, el Dr. Luis Fernando Camacho Ortegón y la Dra. Lauren Y. Gómez Zamorano agradecen a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México (SECIHTI) por el valioso apoyo brindado a través de la estancia posdoctoral 2025, fundamental para la realización de este trabajo.

Referencias

  • Bhushan, C. (2020). Just Transition in India. iForest. https://www.iforest.global/reports/just-transition-in-india/
  • Camacho-Ortegón, L. F. (2020). Diversificación Sostenible del Mercado del Carbón del Estado de Coahuila por Generación de Valor Agregado. COECyT 2019 Nº 09-04/04/ORD/2019. Informe Final.
  • Camacho-Ortegón, L. F. (2024). El valor agregado del carbón de la subcuenca de Sabinas, noreste de México: cenizas, litio y tierras raras como nueva cadena de valor. Trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería de México.
  • COREMI (1994). Inventario Minero y Exploración del Carbón en el Estado de Coahuila. Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Subsecretaría de Minas. ISBN 968 6710 42 6.
  • Ferrari, L., Masera, O. & Straffon, A. (Eds.). (2023). Transición energética justa y sustentable: contexto y estrategias para México. CONAHCYT – Fondo de Cultura Económica. https://secihti.mx/wp-content/uploads/publicaciones_conacyt/libros/Ferrari_Transicion_energetica_justa_9786071684004.pdf
  • Gaudiaut, T. (2024). Mix électrique mondial 2024. Statista. https://fr.statista.com/infographie/31649/mix-electrique-mondial-sources-energie-utilisees-dans-la-production-electricite/
  • Leroy, A. (2024). Transition énergétique et justice sociale: l’Inde à l’épreuve de ses paradoxes. CETRI. https://www.cetri.be/Transition-energetique-et-justice?lang=fr
  • NETL (2021). Critical Minerals Sustainability Program. U.S. Department of Energy. https://www.netl.doe.gov/sites/default/files/2021-05/2020-2021-REE-Portfolio.pdf
  • SENER (2023). Prospectiva del Sector Eléctrico 2023–2037. Secretaría de Energía, Gobierno de México. https://base.energia.gob.mx/Prospectivas23/PSE_23-37_VF.pdf
  • Subramanian, M. (2023). India’s Quest to Build the World’s Largest Solar Farms. The New Yorker. https://www.newyorker.com/news/dept-of-energy/indias-quest-to-build-the-worlds-largest-solar-farms

1 Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila. Nueva Rosita, Coahuila. 
2 Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila.
3 Programa Doctoral en Ingeniería de Materiales, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N.L.
4 Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios, Universidad Autónoma de Coahuila. Arteaga, Coahuila.
5 I3&ID – Fundação/Universidade Fernando Pessoa, Praça de 9 de Abril 349 4249·004, Porto, Portugal.

Autor de Correspondencia:  Luis Fernando Camacho-Ortegón (luis_camacho@uadec.edu.mx) | DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15694391

Recuperación de plomo de copelas usadas por lixiviación en medio acético-peróxido y electrodeposición

Por: Betssy Maley Salazar-Banda1, Francisco Raúl Carrillo-Pedroza1*, Ma. de Jesús Soria-Aguilar1, Felipe de Jesús López Saucedo2.

Resumen 
El ensayo al fuego es la técnica más utilizada mundialmente y se define como el método estándar de la industria para la determinación de oro y plata; durante el proceso de copelación el óxido de plomo es absorbido por la copela, llegando estas a contener entre un 40 y 60% de plomo. En los laboratorios de análisis de oro, las copelas usadas son almacenadas en sacos como un deshecho del proceso, quedando expuestos al medio ambiente y siendo una fuente de contaminación. Sin embargo, la recuperación de plomo se puede lograr efectivamente mediante procesos hidro y electrometalúrgicos. Este trabajo presenta un método de lixiviación en ácido acético y peróxido de hidrógeno para la extracción del plomo de las copelas, la recuperación de este como plomo metálico; con ello se puede minimizar el impacto ambiental del ensaye al fuego y a la vez recuperar el plomo como un material de valor agregado.

Palabras clave: Plomo, ensaye al fuego, copelación, remediación, residuos

Abstract
Fire assay is the most widely used technique. This is the most widely used technique worldwide. It is defined as the industry standard method for determining the presence of gold and silver. During the cupellation process, the lead oxide is absorbed by the cupel, which may contain between 40 and 60% lead. In gold analysis laboratories, the used cups are stored in sacks. These sacks contain the waste product of the process, which is exposed to the environment and poses a potential contamination risk. Nevertheless, the recovery of lead using hydro and electrometallurgical processes has proven to be an effective method. This work presents a method of acetic acid and hydrogen peroxide leaching for the extraction of lead from cupels. The recovery of lead as metallic lead is achieved, thereby minimizing the environmental impact of fire assay. In addition, the recovery of lead as a value-added material is achieved.

Keywords: Lead, fire-assay, copellation, remediation, residues

Introducción
El ensayo al fuego es la técnica más utilizada mundialmente y se define como el método estándar de la industria para la determinación de oro y plata pues ofrece altos niveles de precisión y exactitud (Singh et al., 2025; Santos-Munguia et al., 2019); el proceso consiste en producir una fusión de la muestra usando reactivos fundentes como el carbonato de sodio (Na2CO3), bórax (Na2[B4O5(OH)4]·8H2O) y un colector (Litargirio, PbO) para obtener dos fases líquidas: Una escoria constituida principalmente por silicatos complejos y una fase metálica constituida por plomo, el cual colecta los metales nobles de interés Au y Ag (Salazar et al., 2020). El plomo en estado sólido (con los metales nobles colectados) es separado de la escoria en forma de régulo; en la segunda etapa del proceso donde se lleva a cabo la copelación, el plomo se funde para luego oxidarse como óxido de plomo, siendo absorbido por la copela, hecha de un material elaborado con hueso calcinado de alta pureza y magnesita (MgO) (Basaran et al., 2024). Dichas copelas deben ser almacenadas o confinadas. Aunque al ser tratadas como un deshecho del proceso, pueden quedar expuestas al medio ambiente, siendo una fuente potencial de contaminación por el grado de toxicidad del plomo (Tobalu y Enogieru, 2025).

No hay una cuantificación del volumen o tonelaje de copelas desechadas en México; sin embargo, considerando que el país ocupa el octavo lugar como productor mundial de oro (Prontuario estadístico de la minería, 2023), y que el ensaye al fuego es la principal técnica de análisis en la industria extractiva de oro, y considerando el volumen promedio de copelas utilizadas en laboratorios de tres empresas, se estima que son desechadas 140 toneladas de copelas usadas al año. Esto representa un área de oportunidad tanto para el tratamiento de estos residuos (remoción del plomo como contaminante), como para la recuperación del plomo como metal valioso. El uso de ácidos inorgánicos como el ácido nítrico, clorhídrico, sulfúrico y agentes complejantes fuertes como el NTA (ácido nitriloacético) y el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) han sido propuestos para procesos de lixiviación (Morales et al., 2024; Magalhães et al., 2021; Linares, 2017; Rossel y Calderon-Velasco, 2014). También los ácidos orgánicos, como el ácido metanosulfónico, cítrico, málico y acético, cuya principal ventaja es que son menos agresivos o contaminantes al ambiente (Cerceau et al., 2022; Cerceau et al., 2016; Kuipa et al., 2014).

En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo la investigación de un método de lixiviación efectivo, limpio y económico para la recuperación de plomo metálico, evaluando las mejores condiciones experimentales.

Metodología 
Copelas usadas en la técnica de ensaye al fuego, provenientes de una industria minera (Figura 1) fueron trituradas y molidas a un tamaño menor a 75 micras. Se sometieron a diferentes pruebas de lixiviación, empleando como reactivos ácido acético glacial (CH3COOH, 99.97 %, marca Jalmek) y peróxido de hidrógeno (H2O2, 50 %, FAGA Lab). Se tomó una muestra representativa para realizar el análisis elemental, por espectrofotometría de fluorescencia de rayos X, FRX (PANalytical, Epsilon 1) y análisis composicional, mediante un difractómetro de rayos X (Bruker D8 Advance). Con dichas técnicas se analizaron las muestras sólidas de las diferentes pruebas experimentales. La identificación de las fases o especies presentes se realizó por medio del software Match 2010.

Figura 1. Copelas usadas después del proceso de copelación

Para la obtención de plomo metálico de la solución de lixiviación, se realizó la prueba de electrodeposición a fin de determinar la viabilidad de la separación de plomo a partir de este tipo de sistema de recuperación. Se utilizó una celda de electrodeposición de vidrio equipada con cátodo de acero inoxidable y ánodo de grafito con una distancia de 5 cm. La corriente eléctrica se mantuvo a 10 voltios empleando una fuente de poder regulada modelo PRL-25 (DS-304M) Marca STEREN.

Resultados y discusiones
De acuerdo con la Tabla 1, se puede observar que las copelas usadas absorben el plomo, el cual proviene del régulo (fase metálica de plomo donde se colectan oro y plata) obtenido del ensaye al fuego, y el cual es absorbido durante la etapa de copelación. La cantidad de plomo varía en las copelas, dependiendo del tamaño y peso del régulo. En este caso, como se ha mencionado, la muestra es representativa de un conjunto de copelas molidas proveniente de varios ensayes al fuego y copelación.

Tabla 1. Análisis por FRX de copelas usadas.

De la caracterización por difracción de rayos X, Figura 2, se determinaron las especies minerales contenidas en la muestra, dando como resultado el contenido de calcio, silicio y magnesio, correspondientes a los materiales utilizados en la fabricación de copelas (principalmente de hueso calcinado) y óxido de plomo, lo cual indica que el plomo adsorbido se oxida durante la copelación. 

Figura 2. Análisis por DRX para muestras de copelas usadas

Las pruebas de lixiviación se llevaron a cabo mediante un diseño experimental considerando las variables indicadas en la Tabla 2. La cantidad de muestras de copelas utilizadas fue de 50 g en un volumen de solución de 200 mL por un tiempo de una hora.

Tabla 2. Diseño experimental, segunda fase de pruebas 

Figura 3. Efecto de las condiciones entre ácido acético, temperatura y peróxido de hidrógeno en la media del porcentaje de extracción de plomo.

Los resultados se graficaron por medio de Minitab® 19 Statistical Software, donde se observan, Figura 3, gráficas de efectos principales, que a mayor cantidad de ácido acético mayor es la recuperación del óxido de plomo, pues la temperatura y el peróxido de hidrógeno no generan mayor comportamiento, destacando por consecuencia la reacción de extracción del ácido acético con el plomo:

El ácido acético presenta una afinidad hacia el plomo, la siguiente reacción demuestra el comportamiento que ocurre dentro del sistema:  

PbO + 2CH3COOH → Pb (CH3COO)2 + H2O   ΔG25°C: -18.186 kJ        (11)

Al agregar un agente coadyuvante dentro del sistema de lixiviación, como lo es el peróxido de hidrógeno, favorece la disolución del plomo con respecto al porcentaje de extracción de plomo sin uso de peróxido, del orden del 7%; sin embargo, no se observa un cambio significativo al aumentar la cantidad de peróxido de 10 a 20. Los resultados mostrados en la figura corresponden a una hora. La mejor prueba se repitió bajo las siguientes condiciones: temperatura de 60°C, una concentración de solución al 12.5% con ácido acético + 10% de peróxido de hidrógeno, con 3 horas de tiempo de lixiviación, obteniéndose una extracción de 73%, mostrando ser un método de lixiviación eficiente para la extracción del plomo contenido en las copelas usadas. 

El diagrama de distribución de especies (Figura 4), elaborado con el software Making Equilibrium Diagrams Using Sophisticated Algorithms (MEDUSA), indica las fases acuosas y la interacción o equilibrio entre el plomo y el ácido acético dentro de la solución. Se observa que a pH menor de 5.8, el plomo se encuentra como cation, Pb2+, y el ion acetato, en exceso, condiciones a las que se realizaron las pruebas. Y que la precipitación del plomo inicia a partir del mencionado pH, en forma de hidróxido.

Figura 4. Diagrama de estabilidad del sistema plomo – ácido acético

La solución de lixiviación, una vez filtrada, se utilizó en la etapa de electrodeposición, para la recuperación del plomo. Como se mencionó en la parte experimental, en dicha técnica se utilizó un cátodo de acero, en el cual ocurrió la deposición del plomo metálico. Los análisis químicos del cátodo se realizaron mediante FRX, cuyos resultados se muestran en la Tabla 3. 

Tabla 3. Composición elemental para prueba de electrolisis.

Se observó una alta presencia en contenido de plomo en el cátodo, notando que el análisis no detecta la presencia de los elementos químicos del cátodo, es decir, la concentración de hierro es muy baja. Esto indica que el plomo cubre el cátodo, con un espesor suficientemente grueso, para inhibir el análisis del material de soporte. El plomo obtenido fue plomo metálico, con presencia de incrustaciones de carbonato de calcio en el depósito, siendo importante a considerar la eliminación del calcio, previo a la electrodeposición, para obtener un depósito mas puro.

Conclusiones
El peróxido de hidrógeno permitió mejorar el efecto oxidante del ácido acético para la digestión del plomo logrando una recuperación de 73%, mientras que la muestra sometida a lixiviación sin peróxido solo se obtuvo el 21% en 3 horas. Las mejores condiciones experimentales se mostraron al emplear temperatura de 60°C y concentración de solución al 12.5% con ácido acético y peróxido de hidrógeno durante 3 horas de reacción, lo cual determina ser un método de lixiviación eficiente. 

La recuperación de plomo de la solución de lixiviación es posible mediante electrodeposición, obteniéndose plomo metálico con una recuperación del orden del 80%, siendo también este método un proceso eficiente y limpio.

Se concluye que las copelas usadas de la técnica de ensaye al fuego para la determinación de oro y plata pueden ser tratadas por la vía hidrometalúrgica, usando ácido acético y peróxido de hidrogeno, para la extracción del plomo, y recuperación de este mediante precipitación o electrodeposición, permitiendo con ello minimizar la generación de residuos peligrosos y recuperando valores metálicos (plomo) para su reciclaje.

Referencias

  • Cerceau, C. I., de Freitas Carvalho, C., Rabelo, A. C. S., Dos Santos, C. G., Gonçalves, S. M. D., and Varejão, E. V. V., 2016, Recovering lead from cupel waste generated in gold analysis by Pb-Fire assay. Journal of environmental management, 183, 771-776.
  • Cerceau, C. I., de Freitas Carvalho, C., Varejão, E. V. V., dos Santos, C. G., and de Andrade Alvarenga Oliveira, V., 2022, . Recovery of metallic Lead of Cupel wastes from gold analysis by alkaline fusion in the presence of Sulfur. Waste and Biomass Valorization, 13(5), 2705-2715.
  • Başaran, H. Ö., Turan, A., and Yücel, O., 2024,. Fire Assay of Carbonate-Containing Oxide Gold Ores. ITU Journal of Metallurgy and Materials Engineering, 1(1), 22-26.
  • Salazar, A., Soria-Aguilar, M.J., Carrillo-Pedroza, F. R., 2020, Ensaye al fuego de muestras tipos óxidos de un proceso gravimétrico. Una evaluación de las mezclas fundentes utilizadas. Geomimet, 47 (348), 5-15.
  • Santos-Munguía P.C., Nava-Alonso F., Rodríguez-Chávez V.M., Alonso-González O., 2019, Hidden gold in fire assay of gold telluride ores, Minerals Engineering, 14 (1), 105844
  • Singh, D., Singh, V.N., Jalan, I. et al., 2025, Modern Competent Methods for Purity Determination of Gold: Some Practical Aspects. J. of Materi Eng and Perform, 1, 1, 1-15.
  • Kuipa, O., Kuipa, P. K., Mangunda, C. T., & Sithole, T. R., 2014, Recovery of Lead from Lead Laden Cupels by a Simultaneous Leaching and Electrowinning Process in a Methanesulphonic Acid Bath. International Journal of Chem-Tech Research, 6, 2404-2413.
  • Linares Quezada, L. E., 2017, Elaboración de un procedimiento para reducir la concentración de plomo en los desechos producidos por la prueba de ensayo al fuego, para el análisis de oro y plata (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).
  • Magalhães, F. B., de Freitas Carvalho, C., Carvalho, E. L. C. N., Yoshida, M. I., & dos-Santos, C. G., 2012, Rendering wastes obtained from gold analysis by the lead-fusion fire-assay method non-hazardous. Journal of environmental management, 110, 110-115.
  • Morales, S. P., Cardona, J. M. G., Arango, J. M. P., & Arboleda, A. F., 2024, Recuperación de litargirio a partir de los residuos del proceso de ensayo al fuego en la cuantificación de metales. Vía innova, 11(1), 231-253.
  • Prontuario estadístico de la minería 2023. [Online]. Available: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/942564/Prontuario_Ene-Jun_2024.pdf
  • Rosell Gutiérrez, M. D. F., & Calderón Velasco, G. E., 2014, Recuperación de plomo, a partir de copelas empleadas en el proceso de análisis de oro por el método Fire Assay, en la Empresa Century Mining Perú SAC y escalamiento del proceso. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/56b0976b-b153-4a2b-a59f-8453f84775f0.
  • Tobalu, F. O., & Enogieru, A. B., 2025, Lead Neurotoxicity in Experimental Models: A Systematic Review on Effects on the Cerebrum, Cerebellum, and Hippocampus, Toxicology Reports, 14, 102044

1 Facultad de Metalurgia, Universidad Autónoma de Coahuila. Carr. 57 km 5, 25720, Monclova, Coahuila
2 Escuela Superior de Ingeniería, Boulevard Adolfo López Mateos S/N, Independencia, 26830 Nueva Rosita, Coahuila
*Autor de correspondencia: raul.carrillo@uadec.edu.mx