Con el propósito de transformar la industria minera hacia un modelo más incluyente y equitativo, la organización Mujeres WIM de México y Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), celebraron el 5 de septiembre un convenio de colaboración mediante el cual se establecen bases y mecanismos generales de cooperación para abrir mayores oportunidades a las mujeres en el sector.
El acuerdo signado por la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega y el director general del Fifomi, Ángel Diego Gómez, tiene como finalidad facilitar el acceso de mujeres emprendedoras a financiamiento, capacitación, asistencia técnica y redes profesionales, que les permitan desarrollar su potencial y participar activamente en la minería y su cadena de proveeduría.
El convenio se enmarca en el Programa Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el eje general “Economía moral y trabajo”, así como en el fortalecimiento de los Polos de Bienestar con vocación minera. Entre los principales alcances del convenio destacan:
Impulsar proyectos mineros sostenibles liderados por mujeres.
Desarrollar cursos, talleres, seminarios y diplomados para el empoderamiento técnico, económico y social femenino.
Fortalecer redes profesionales y espacios de asesoría técnica.
Compartir buenas prácticas en inclusión, sustentabilidad, seguridad laboral y liderazgo.
Coordinar acciones de comunicación y participación en eventos que promuevan la equidad en el sector.
Asimismo, acordaron celebrar convenios específicos de colaboración en los que se definirán con precisión las actividades, metas, presupuestos y mecanismos de evaluación de los proyectos conjuntos. El convenio establece también la posibilidad de conformar un Comité Coordinador y designar enlaces institucionales, que darán seguimiento a las acciones y programas derivados de esta alianza.
En su oportunidad, el director general de Fifomi, Ángel Diego Gómez, destacó que el convenio es relevante para favorecer a mujeres que están en comunidades, ciudades, empresarias o emprendedoras que pueden tener una necesidad de financiamiento, capacitación o asistencia técnica.
Detalló que en línea con los objetivos de elevar la equidad e inclusión, en el Fifomi el 44 por ciento de la plantilla laboral son mujeres; se estableció la primera sala de lactancia y hay espacios asignados para que los niños puedan permanecer con sus padres en el centro de trabajo en condiciones de responsabilidad, porque la salud y la familia son muy importantes.
Previo a la firma del convenio en el que la directora general de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna Morales, participó como testigo de honor, la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega expuso el tema “Minería Incluyente: la evolución de las mujeres en la industria minera” como parte del ciclo de conferencias que organizó el Fifomi para celebrar su 91 aniversario.
La dirigente destacó la importancia de fomentar las capacidades económicas y de gestión de las mujeres emprendedoras y empresarias de las comunidades de influencia directa a las operaciones mineras en México. “Hoy más que nunca es necesario fortalecer a quienes son el corazón de estas regiones, mujeres que con su talento y esfuerzo sostienen a sus familias y generan bienestar colectivo”.
El 4 de septiembre de 2025, en el marco del 91 aniversario del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, impartió la conferencia “Prospectiva de la Minería en los Mercados Internacionales”.
Señaló que México debe prepararse ante la creciente demanda de cobre, litio, níquel, manganeso y otros minerales estratégicos para la electromovilidad y las energías renovables, sectores que dependen directamente de una minería sólida y responsable. Estos minerales, además de las llamadas tierras raras son necesarios para la transición energética y el desarrollo tecnológico.
En el auditorio del Fifomi, Del Pozo Mendoza recordó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que en 2024 la inversión energética mundial superó los 3 billones de dólares, de los cuales 2 billones se destinaron a tecnologías e infraestructura de energía limpia –renovables, redes, almacenamiento y eficiencia energética–.
Este impulso global sostiene el crecimiento acelerado de la capacidad renovable y la electrificación, lo que, según la AIE, duplicará la demanda de minerales hacia 2040 en el escenario de políticas vigentes. Ante este panorama, el presidente de la AIMMGM destacó la importancia de incentivar la exploración minera en México, recordando que nuestro país concentra 5.9% de las reservas mundiales de plata y 6% de cobre, pero enfrenta el reto de aumentar la tasa de reposición de reservas.
Es necesario incentivar la exploración de minerales y el desarrollo de proyectos mineros para que México aproveche su potencial geológico y se consolide como un actor estratégico en la transición energética mundial.
Al término de la conferencia, el director general de Fifomi, Ángel Diego Gómez entregó un reconocimiento al presidente de la AIMMGM y ofreció un recorrido por las instalaciones del Fifomi que incluyen un museo inaugurado en 2019.
Subdirectora del Área de Salud de Fundación Grupo México
Cuál es la importancia de la salud en un país con un territorio tan grande como el nuestro?
La salud es el principio de todo, sin ella, no existe la posibilidad de tener una calidad de vida plena y satisfactoria. La salud debería ser un derecho, el acceso a médicos especialistas y medicamentos tendría que ser una realidad en todos los niveles socio económicos, creo que sentirnos bien nos permite disfrutar y aprovechar cada día en nuestras distintas actividades. Desde hace dos años y medio estoy al frente del Área de Salud de Fundación Grupo México y en este tiempo, acompañada de un gran equipo, he entendido el propósito y los objetivos de un Programa como el Dr. Vagón, fundado en 2014.
Inicialmente, cuando llegué a esta área y supe el trabajo que había que realizar me impresioné porque era enorme la cantidad de personas o vidas que iba a tener la oportunidad de tocar y eso era una gran responsabilidad. Nos dimos a la tarea de desarrollar de forma ordenada una estrategia y un programa o agenda y a la vez, se buscó robustecer toda la labor que ya se había hecho. Sumamos talento a un trabajo previo. Fue un ejercicio de aprendizaje, de reto personal, de innovación, de renovación y eso ha sido extremadamente estimulante.
Hablemos de la Fundación Grupo México
Fundación Grupo México se conforma por tres áreas principales: Salud, Medio Ambiente y Diversión con Sentido. En el área de Salud tenemos dos programas, el Dr. Vagón, que es un tren de la salud o un tren clínica. El otro es Escuchar sin Fronteras, programa que dona implantes cocleares bilaterales para niños que nacen con hipoacusia severa o profunda, es decir, sordos. Estos implantes permiten que los niños aprendan a escuchar y a hablar y de esta forma, tengan un desarrollo de vida perfectamente funcional.
Otra área de la Fundación es la de Medio Ambiente, aquí tenemos la gran fortuna de contar con Viveros México. Son unos viveros bastante amplios, porque son más de 100 especies y se producen más de 7 millones de plantas al año, que en su gran mayoría se donan; en el programa Islas Verdes, se retoman espacios públicos para arbolarlos, cabe señalar que estos espacios son destinados principalmente a las infancias para que los niños en México puedan jugar bajo la sombra de un árbol. Adicionalmente, también hacemos reforestaciones masivas en regiones diversas del territorio nacional.
Finalmente, la tercer área que conforma la Fundación Grupo México es Diversión con Sentido, que comprende a Cinemex, Alboa, que son los boliches y Arena, que son salas de entretenimiento. La gente acude a estas tres unidades de negocio, y a la par, también pueden ayudar, adquiriendo los productos o combos, gracias a los cuales se impulsan las causas más importantes de México; en el Cineminuto Social se comparten historias extraordinarias que crean conciencia social sobre algunas problemáticas. A través de estos tres medios se hacen importantes donaciones a ciertas causas que van siendo itinerantes a lo largo de cada año.
¿Cómo se conforma el programa Doctor Vagón?
Es un programa muy robusto, lo integran mas de los 75 profesionales de la salud a bordo de un tren, son dos plantillas espejo que trabajan en rutas mensuales, porque cuando una sube, la otra descansa. Están además los ingenieros ferroviarios; Ferromex es quien nos mueve, Dr. Vagón corre sobre sus vías para llegar al 80% de la República Mexicana, a lo largo de 23 estados; y conforme arribamos a los distintos puntos, se van sumando también otras áreas de la empresa. Nos gusta decir que el tren es un reflejo, porque lleva un pedacito de la empresa en todo lo que hacemos, y es muy cierto.
Por otro lado, somos un gran número de personas las que intervenimos en trazar la ruta del tren. Es muy interesante, y para hacerlo posible nos centramos en los usuarios. Esto quiere decir que tratamos de diversificar las comunidades a las que visitamos, porque si bien tenemos la capacidad de llegar hasta 300 comunidades, no en todas las poblaciones cabe el tren, ni tampoco existe la densidad poblacional para quedarnos mucho tiempo. El tren permanece entre 4 y 5 días por comunidad, dependiendo del número de habitantes, y buscamos que sea itinerante para no acudir tanto a las mismas regiones.
La vía de atención que recorren los pacientes es muy específica. Diariamente se entregan 500 fichas para atender a 500 personas; primero se hace un diagnóstico completo, después pasan a los distintos servicios de salud (normalmente cada persona requiere de 3 a 5 servicios médicos); se expiden las recetas y se dirigen al vagón farmacia donde se les entrega el tratamiento completo.
Existen en otros lugares programas como estos?
La respuesta corta es no, y es algo de lo que todos los mexicanos podemos sentirnos muy orgullosos. En 11 años desde su fundación, Dr. Vagón ha logrado consolidarse como una clínica de primer nivel. Para lograr lo anterior, nos hemos abocado a la prevención, a la detección oportuna y tratamiento temprano de los diversos temas de salud. El programa se ha robustecido para poder atender a personas de distintas comunidades, sin importar su edad o su género. Atendemos de forma universal, y eso ha ido sumando y también acotando los servicios que se brindan en el tren.
Tengo el conocimiento de programas similares en otros países, uno en la India que atiende temas visuales y otro en Argentina que ofrece consulta general. Ninguno de ellos cuenta con la infraestructura que nosotros manejamos. En Dr. Vagón además de las consultas generales y de especialidades, contamos con un laboratorio en el tren, donde tenemos la capacidad de procesar 43 pruebas y entregar los resultados completos al paciente en menos de una hora.
Como parte de la atención que se brinda, nuestros especialistas realizan un diagnóstico completo de cada paciente para conocer su estado de salud y derivarlo a los distintos protocolos, según lo que se detecte. Obviamente, lo mejor que nos puede pasar es decirle al paciente que se encuentra en perfectas condiciones de salud, y verlo el siguiente año, pero desafortunadamente, cuando llegan con nosotros es porque sienten que ya hay algo que deben atender.
Cómo se difunde o promueve el trabajo que se realiza en Dr. Vagón?
A través de un programa de vinculación/comunicación muy sólido. Debo decir que nuestros esfuerzos se canalizan hacia personas que viven en situaciones de vulnerabilidad. La invitación para conocer todos los servicios que ofrece el Dr. Vagón se hace en espacios como bardas, volanteo, perifoneo, vallas móviles, en camiones públicos de transporte, etc. y este trabajo de promoción se lleva a cabo justo en la circunscripción cercana o aledaña a donde va a llegar el tren, ya que por lo general en esos espacios se encuentran las comunidades que más requieren la atención médica.
Se tienen alianzas de trabajo con otras instituciones, cómo ha resultado el trabajo conjunto?
Ha sido muy fructífero y valioso para todas las partes. Es un hecho y siempre lo repetimos, en Grupo México somos expertos en logística, en Ferromex tenemos toda la experiencia en trenes, pero no ostentamos ser expertos en salud. Y por citar un ejemplo, si vamos a tener una clínica integral de la mujer, el aliado natural para ponerla en marcha es la Fundación de Cáncer de Mama A.C. (FUCAM), líder indiscutible en el tema. En México, las principales causas de muerte entre las mujeres hoy en día son el cáncer de mama y cáncer cervicouterino. La demografía de los pacientes que acuden a consulta en Dr. Vagón nos indica que en su mayoría son mujeres entre 35 y 55 años, y para nosotros es una gran oportunidad poder contribuir en la detección temprana de este tipo de enfermedades para que puedan ser tratadas a tiempo.
Cuál ha sido tu mayor aprendizaje en este tiempo al frente de la Subdirección de Salud de la Fundación Grupo México?
El mayor aprendizaje es darme cuenta de lo afortunadas que somos todas las personas que tenemos acceso a la atención médica. Esto tal vez nos tendría que motivar para buscar la manera de forjar lazos de empatía con la gente que carece de los servicios básicos de salud.
En diferentes medios escuchamos hablar de fundaciones varias que ayudan en países remotos con enormes necesidades como en África, o quizá en Centroamérica, pero creo que es muy importante voltear hacia nuestra gente y ofrecerles la oportunidad de mejorar su calidad de vida.
Por otro lado, me sorprende sobremanera la resiliencia de las personas que atendemos, acuden a los servicios que presta el Dr. Vagón como una opción de salud y de vida. Me parece extraordinaria su actitud y valor al buscar la ayuda que necesitan para toda la familia.
Cuáles han sido los mayores retos al frente de esta Subdirección?
Somos un programa que se centra en el paciente, y en ese sentido, el mayor reto es que todas las personas que acudan al Dr. Vagón reciban una atención digna y de primer nivel, que sean bien atendidas y sientan la calidez de nuestro personal, y al final del día, se vayan con una sonrisa porque obtuvieron lo que necesitaban. Con la seguridad de que recibieron una excelente atención con los mejores especialistas y con un equipo médico de primer orden.
Cómo ha sido tu experiencia en el marco laboral con el llamado techo de cristal que viven las mujeres en los sectores profesionales?
De algún modo creo que el llamado síndrome del impostor es algo que tenemos muy latente las mujeres profesionistas. Sabemos que existe este techo de cristal y estamos alertas de alguna diferencia que pueda haber por el hecho de ser mujer. Personalmente, he tenido el privilegio de trabajar tanto en sector público como en el privado y en ambientes predominantemente masculinos; puedo decir que soy afortunada porque siempre he encontrado un lugar o tierra fértil donde las ideas son bienvenidas y existe mucho respeto entre los colaboradores. En Grupo México no ha sido distinto, al contrario; no obstante que no poseo una trayectoria en fundaciones, en temas médicos o ferroviarios, se me incentivó a aprender, me dieron las herramientas para hacer mi trabajo y prueba de lo anterior es que ahora estoy al frente de una Subsecretaría de Salud que tiene entre sus mayores logros la implementación del programa Dr. Vagón.
Orgullosamente, puedo decir que no sólo soy yo, sino que gran parte de nuestro equipo está conformado por mujeres, y en Ferromex, la gerente del tren que se encarga del Dr. Vagón es también una mujer. Entonces, en esta empresa, lejos de sentir algún tipo de techo de cristal, es un lugar donde las oportunidades y la innovación se trabajan todos los días de forma equitativa sin importar el género.
Cuál crees que ha sido el mayor impacto del Dr. Vagón a lo largo de más de 11 años de su fundación?
Definitivamente, yo creo que ha sido devolverle a las personas su autonomía en el tema de la salud por todas las complejidades que esto conlleva. Reitero lo que mencioné en líneas anteriores, para mucha gente es relativamente sencillo buscar ayuda médica cuando se necesita y en general, no somos conscientes del privilegio que eso representa. Me explico, para las personas que viven en comunidades muy alejadas de los centros poblacionales, recibir la atención médica del Dr. Vagón es una oportunidad única de tener acceso a los mejores especialistas, respaldados además por un equipo técnico de primer nivel. Para alguien que padece presbicia (la primera discapacidad a nivel mundial) y que nunca ha tenido anteojos, es una oportunidad de vida salir de la consulta con lentes graduadas que le permitirán recuperar su vista y con ello su calidad de vida.
La audiometría es otra de las pruebas que realizamos en Dr. Vagón. Si una persona no escucha bien, difícilmente va a lograr tener las destrezas o el éxito de la persona que lo hace al 100% . La hipoacusia es otra discapacidad, silenciosa, porque no se ve, no se toca hasta que se hace una valoración. En Dr. Vagón entregamos de forma gratuita auxiliares auditivos o diademas óseas para corregir el problema. A mi me gusta decir que es un vagón de los milagros porque los pacientes entran sin poder ver o escuchar y salen mirando su entorno y apreciando todos los sonidos que les rodean.
¿Cuáles son los retos del programa del Dr. Vagón en el futuro?
En principio, tenemos un reto de infraestructura porque Dr. Vagón ha crecido mucho, es un tren muy grande conformado por 18 vagones, es decir, son 580 metros de longitud y ya no cabemos en cualquier lugar; con la ayuda de Ferromex estamos analizando las regiones a las que podemos llegar o bien a cuales comunidades no dejar a un lado para aprovechar todos los servicios que ya brindamos. Tal vez la solución, sería establecer ahora un Dr. Vagoncito para poder visitar las comunidades muy pequeñas.
¿Ha cambiado tu percepción de vida antes, hace dos años, a la que tienes ahora?
Definitivamente. Creo que reconocer los grandes retos que existen en el sector salud me ha convertido en una persona más sensible y más empática. Ahora soy mas consciente de la importancia de la salud y de lo afortunados que somos quienes tenemos un acceso inmediato y oportuno a la atención médica cuando así lo requerimos.
Qué te ha sorprendido al frente del Dr. Vagón?
Son muchas historias. Honestamente, creo que las vivencias más entrañables que tenemos son las de la tripulación o personal que atiende en el tren. En sus horas de descanso, es muy reconfortante escuchar a mis compañeros y colegas al cabo de una larga jornada de trabajo. Hablan con gran satisfacción por la labor realizada, por la cantidad de gente a la que ha sido posible ayudar a cambiar sus expectativas de vida. Es también contagioso su entusiasmo cuando abrimos el vagón quirófano o recibimos equipo médico nuevo. Todo lo anterior es solo una muestra del impacto que ha tenido el Dr. Vagón, no sólo entre la gente que acude a las consultas, sino entre todos los que formamos parte de esta gran labor.
Tus mayores satisfacciones?
Mi mayor satisfacción sin lugar a dudas es mi equipo de trabajo, tanto el cercano como el extendido, porque somos muchas personas las involucradas para hacer posible el funcionamiento del Dr. Vagón, son los ingenieros ferroviarios que nos acompañan a bordo y los que se suman en cada trayecto, la gente que desde una oficina implementa la estrategia de comunicación, la parte administrativa, etc. Es una coordinación muy precisa, lo que nos da la certeza administrativa para operar con absoluta transparencia. Para todos los que formamos parte del Dr. Vagón es una gran responsabilidad hacer que funcione un programa de estas dimensiones y que pueda llegar con la gente que mas lo necesita.
Desde hace más de 36 años, Química Teutón acompaña a la industria minera con soluciones que optimizan cada etapa del proceso de concentración de minerales, reforzando la productividad y sostenibilidad del sector
La industria depende cada vez más de soluciones tecnológicas y científicas que permitan obtener minerales con la mayor eficiencia posible. Los reactivos químicos juegan un papel determinante, son la diferencia entre procesos limitados y operaciones de alto rendimiento. Desde hace más de tres décadas, Química Teutón ha sido protagonista en este ámbito, con productos y servicios diseñados para optimizar la concentración de minerales.
Esta empresa mexicana se especializa en la venta y desarrollo de productos químicos aplicados a las etapas de molienda, flotación, espesamiento, filtrado y tratamiento de aguas. Ha acompañado de cerca a productores de cobre, molibdeno, plomo, zinc, fierro, oro y plata, entre otros, siempre con un mismo objetivo: garantizar que cada cliente cuente con los reactivos adecuados para maximizar sus procesos.
La clave del crecimiento de Química Teutón reside en que ha entendido que la química aplicada a la minería debía ser dinámica y adaptable, pues cada yacimiento plantea retos únicos. Por ello, estableció un modelo de trabajo basado en la investigación metalúrgica y en el diseño de productos personalizados que responden a necesidades específicas de cada planta.
La empresa cuenta con una planta operativa ubicada en Tlajomulco, Jalisco, con una superficie de 20,000 metros cuadrados. Ahí procesa hasta 10,000 toneladas de productos químicos al año, mientras que el área de almacenamiento tiene capacidad para resguardar alrededor de 700 toneladas de los productos de mayor demanda.
Además, su equipo técnico realiza investigaciones directo en las plantas productoras de concentrados minerales, para identificar problemas mineralógicos concretos y diseñar reactivos específicos para solucionarlos. De esta forma, Química Teutón no se limita a vender productos, es un socio estratégico que aporta conocimiento, soporte y soluciones prácticas.
Un portafolio integral
Los productos de Química Teutón se agrupan en cuatro grandes áreas:
Flotación:destacan los espumantes, que estabilizan las burbujas de aire para transportar minerales; los colectores, encargados de modificar la superficie de los minerales para volverlos hidrofóbicos; los depresores, que inhiben la flotación de materiales no deseados; y los modificadores de superficie, que recuperan la parte activa de minerales contaminados o parcialmente oxidados.
Tratamiento de agua: ofrece procesos de clarificación que eliminan partículas finas y coloides imposibles de separar con métodos convencionales, así como inhibidores de incrustación que previenen depósitos de sales en tuberías y sistemas.
Ayudas de filtrado:en forma de deshidratantes, facilitan la remoción del agua en las tortas de filtrado al reducir la tensión superficial y mejorar la hidrofobicidad de las partículas.
Supresores de polvo: a base de resina emulsificada de petróleo, permiten estabilizar suelos y reducir emisiones de partículas en caminos y áreas de operación minera.
Este portafolio se complementa con una amplia gama de reactivos, como xantatos, tionocarbamatos, ditiofosfatos y mercaptobenzotiazoles, así como xantatos tipo FLEX, diseñados con propiedades específicas para diferentes condiciones operativas.
Investigación, motor de innovación
Química Teutón ha hecho de la investigación metalúrgica una de sus principales fortalezas. El análisis detallado de procesos en campo permite desarrollar reactivos que resuelven problemas inmediatos y también elevan la eficiencia global de una planta.
Su equipo de especialistas analiza de primera mano los procesos de concentración en las minas y diseña reactivos a medida, alineados con las metas de producción y sostenibilidad de sus clientes. Garantiza así soluciones precisas, evita pérdidas en la recuperación de minerales y optimiza recursos.
El sentimiento de estar crónicamente solo se está expandiendo rápidamente en todo el mundo y ello aumenta los costos de salud y la pérdida de productividad, pero también representa grandes ingresos para algunas empresas.
Existen plataformas en internet que, gracias a la inteligencia artificial, mediante los llamados chatbots -programas informáticos diseñados para simular conversaciones humanas-, las personas que los usan pueden generar amigos. El mes anterior, una de estas plataformas recibió 194 millones de visitas de personas alrededor del mundo. Esto es un hecho, la inteligencia artificial, mediante inteligencia emocional simulada, puede servir como un sustituto altamente convincente de compañía humana.
Dichas plataformas indican la epidemia de soledad que está devastando el planeta como una amenaza implacable para los costos públicos de salud y causando pérdida de productividad en los negocios. También es muy importante mencionar que esa crisis está dando increíbles ganancias a una naciente industria.
Mas de mil millones de personas experimentan soledad frecuente o severa, especialmente después de la pandemia del COVID-19. Paradójicamente, esta crisis de soledad surge en una era de constante conexión, caracterizada por dispositivos tecnológicos e infraestructura de transportes. La Organización Mundial de la Salud y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, reconocen la magnitud del problema.
De acuerdo con un reporte de la Brigham Young University, de Utah, el impacto del aislamiento y la soledad, es comparable con los problemas de fumar y de la obesidad. Por lo general, la soledad es un sentimiento involuntario y no deseado. Es un sentimiento subjetivo que se caracteriza por un deseo de contacto humano.
El costo que causa la soledad en los países en desarrollo es un asunto que no se analiza en su magnitud. Sin embargo, tiene consecuencias significantes para la salud física y mental de las personas y también un gran impacto económico. La soledad aumenta el riesgo de depresión, ansiedad, problemas del corazón y demencia. Todo eso está asociado a una mayor necesidad de servicios de salud y medicamentos. También aumenta el riesgo de muerte prematura en un 26%, y cerca de la mitad de ese porcentaje ha pensado en el suicidio. También tiene un impacto profundo en la educación y en la participación en el mercado laboral.
En España el costo de la soledad es de $16 mil millones anuales, solo en visitas al doctor y medicamentos, el costo anual es de $7 mil millones, y los costos asociados a la pérdida de productividad han llegado a $9 mil millones.
De acuerdo con Vivek Murthy, ex Cirujano General de los Estados Unidos, mas del 50% de los adultos norteamericanos experimentaron significativamente la soledad. El ausentismo en las empresas le cuesta al país $460 millones anuales -reportado por el Center for Brain Healt. Y agregaron que el costo de la baja en productividad y la participación de la fuerza laboral son mucho mayores.
Hay tendencias globales que provocan la disminución en la conexión social de las personas y aumentan la fragilidad de nuestras relaciones. El cambio de familias con muchos hijos a familias con pocos miembros, el aumento en la polarización social y política, la aceleración de los cambios y la inestabilidad, la pérdida de espacios para relacionarse y la excesiva digitalización. La soledad se expande e infecta a personas de todas las edades y clases sociales, aunque tiene un impacto particular en las personas mayores, de la tercera edad, personas discapacitadas, migrantes y personas de comunidades LGBTQ+.
El mundo de los negocios no ha pasado por alto la oportunidad de capitalizar esta situación. A nivel mundial hay una nueva Economía de la Soledad que está creciendo rápidamente. Prometer facilitar el contacto humano se ha convertido en una mina de oro con un valor difícil de precisar dada la amplitud y el alcance. Ya está moviendo miles de millones en lo que se considera uno de los principales negocios del futuro y el mas importante generador de ideas de nuevos negocios.
Existen varias cantidades que nos dan una idea de la magnitud de la industria de la soledad. La consultora de negocios Grand View Research estima que el mercado de amigos virtuales de IA alcanzara $141 mil millones para el año 2030. Las plataformas de citas alcanzaran $17 mil millones. El mercado de las apps de salud mental ya alcanzó $7 mil 500 millones y se espera que aumente a $21 mil millones en 2033. El mercado global de artículos y cuidado de mascotas alcanzó en 2024 la cantidad de $260 mil millones y se espera que llegue a $427 mil millones en el año 2032.
La lista de productos y servicios relacionados con la soledad incluye mascotas reales y virtuales, robots sociales para los adultos mayores, mentoría en programas intergeneracionales, plataformas de amistades generadas por IA, apps para citas, empresas que suministran amigos en renta, cursos, clínicas digitales de salud mental, residencias que promueven socialización y actividades físicas, espacios sociales, clubes de viajes, un Club Anti Soledad en California llamado Groundfloor que ofrece co-working, acceso ilimitado a eventos y una comunidad en línea, por $200 dolares al mes.
Otra área de estos negocios y que merece más atención es la de plataformas digitales de salud mental. Ofrecen acceso a mas de 28 mil terapistas en mas de 200 países y otra empresa de apps que conecta a los usuarios con profesionales de salud mental. ¡Definitivamente, Economía de la Soledad!
Fuentes de referencia. Las indicadas en el texto y Sandra López Letón. Bridget T. Bryan. Andrew S. Nevin. Harvard Business Review. University of Texas, Dallas.
I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación
Minería
Orden de Exploración número OE 01/2025, a favor del Servicio Geológico Mexicano, Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal. DOF 21 agosto 2025.
Orden de Exploración número OE 02/2025, a favor del Servicio Geológico Mexicano, Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal. DOF 21 agosto 2025.
Orden de Exploración número OE 03/2025, a favor del Servicio Geológico Mexicano, Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal. DOF 21 agosto 2025.
Listado del Registro de Peritos Mineros vigentes, suspendidos y cancelados (01/2025). DOF 22 agosto 2025.
Energía
Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación y mejora administrativa por parte de la Comisión Nacional de Energía, a través de la eliminación de trámites y servicios. DOF. 30 septiembre 2025.
Medio Ambiente
Oficio número 349-B-141 mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza a la Comisión Nacional del Agua, bajo la figura de aprovechamientos, las cuotas por m³ necesarias para la determinación y pago de la cuota de garantía de no caducidad de derechos de aguas nacionales, para el ejercicio fiscal 2025. DOF: 13 agosto 2015
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2025-2030. DOF. 8 septiembre 2025.
General
Aviso por el que se dan a conocer las bases de regulación tarifaria para el cobro por el uso de infraestructura portuaria, aplicables en diversos puertos de México. DOF: 14 agosto 2015.
Aviso por el que se dan a conocer las bases de regulación tarifaria para el cobro de diferentes servicios portuarios, aplicables en diversos puertos de México. DOF: 14 agosto 2015.
Creación del organismo público descentralizado denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-BIENESTAR), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto de 2022. DOF. 15 agosto 2025.
Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2025. DOF. 25 agosto 2025.
Programa Especial para la Eficiencia de la Gestión Pública 2025-2030. DOF. 29 agosto 2025.
Lineamientos para regular las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación. DOF. 29 agosto 2025.
Programa Sectorial de Gobernación 2025-2030. DOF. 3 septiembre 2025.
Plaguicidas que se determinan como prohibidos en el territorio nacional. DOF. 4 septiembre 2025.
Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2025-2030. DOF. 4 septiembre 2025.
Programa Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 2025-2030. DOF. 5 septiembre 2025.
Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 (Revisión ante un Panel Binacional) del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá. DOF. 23 septiembre 2025.
II. Noticias de la Corte
La Nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cambio su imagen institucional, incorporando el bastón de mando como un nuevo elemento del símbolo institucional. Junto al bastón de mando, se mantienen los símbolos del águila libertaria, la balanza, la rama de olivo, la hoja de laurel, el pergamino y la espada.
La SCJN confirmó que las reformas que regulan las concesiones de minería y agua respetan el principio de seguridad jurídica. Por ello, determinó que las modificaciones de 2023 a la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos son válidas, ya que buscan proteger el interés público, el derecho al agua y el dominio de la Nación sobre recursos estratégicos. La SCJN validó el artículo 5° transitorio del decreto de reformas, que estableció que las solicitudes en curso de concesiones de exploración y explotación debían desecharse sin mayor trámite. La Corte concluyó que las empresas que solicitaron permisos antes de los cambios en las leyes no tenían un derecho adquirido, sino una expectativa que aún no había sido completada.
LA SCJN determinó invalidar preceptos de la Ley de Salud Mental del estado de Chihuahua, al considerar que estas normas afectaban la vida de las personas con discapacidad psicosocial y, por lo tanto, debían ser consultadas de forma previa e informada. Con esto, reafirmó la obligación del Congreso local de llevar a cabo dicha consulta en un plazo de doce meses, garantizando así la participación de poblaciones históricamente vulneradas.
La SCJN resolvió que todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública digitalizada, sin que su capacidad económica sea un obstáculo. Por ello, invalidó artículos de las leyes de ingresos de 21 municipios de Michoacán, Durango y Guerrero que permitían cobrar por la entrega de información en medios digitales. La Corte consideró que esto violaba el principio de gratuidad previsto en el artículo 6, apartado A, de la Constitución Política Federal, y que las tarifas, que iban desde 22 hasta 565.70 pesos por hoja digitalizada, eran desproporcionadas y no reflejaban el costo real del servicio, vulnerando así el principio de proporcionalidad tributaria.
La SCJN resolvió que, para garantizar el derecho a acceder al servicio de alumbrado público, este debe pagarse según su costo real y no mediante cobros arbitrarios por parte de los municipios. En este sentido, se invalidaron los primeros dos párrafos del artículo 143 Quáter de la Ley de Hacienda del Municipio de Tulum, Quintana Roo, que establecían un cobro adicional del 5% sobre el recibo de consumo de energía eléctrica de la CFE para el servicio y mantenimiento del alumbrado público. La SCJN determinó que dicha norma constituye un impuesto sobre el consumo de energía eléctrica, cuya regulación solo compete al Congreso de la Unión. Además, los municipios deben cobrar el servicio de alumbrado público en función de su costo real y no del consumo de las personas, ya que, de lo contrario, se vulneran los principios de proporcionalidad y equidad tributaria.
La SCJN resolvió que los cobros municipales no pueden invadir las facultades del Congreso de la Unión, por lo que invalidó las disposiciones de las leyes de ingresos de ocho municipios de Coahuila que imponían cobros por licencias de funcionamiento para edificaciones dedicadas a la extracción de gas y perforación de hidrocarburos. El Pleno determinó que la regulación de estas actividades corresponde al Congreso Federal porque tanto el gas como los hidrocarburos son recursos estratégicos de dominio directo e inalienable de la Nación, por lo que su regulación y cobro no pueden ser municipales. De igual manera, se invalidaron los cobros por licencias de construcción de edificaciones relacionadas con la extracción de gas e hidrocarburos, ya que el artículo 73 de la Constitución Política Federal establece que esta es una facultad exclusiva del Congreso Federal.
La SCJN resolvió que la transparencia y la protección de datos personales son dos derechos que se complementan. Por un lado, la sociedad tiene derecho a conocer información sobre las instituciones y el ejercicio de las responsabilidades públicas, mientras que las personas, incluidas las servidoras públicas, deben contar con medidas efectivas que protejan su privacidad y dignidad. En este sentido, la Corte resolvió tres casos en los que la Fiscalía General de la República (FGR) se negó a entregar información. En dos de ellos, la SCJN determinó que la FGR debe proporcionar datos sobre el nivel, cargo, área y salario de dos servidoras públicas, ya que se trata de información pública. En el tercer caso, se indicó que la información sí puede afectar la privacidad, dado que se refiere a personas servidoras que se encuentran acreditadas en una controversia legal.
La SCJN confirmó la decisión del Congreso de Yucatán de que el costo del impuesto predial sea razonable y no afecte de manera desproporcionada a los habitantes de Mérida. En este sentido, validó el artículo 46 de la Ley de Hacienda de dicho municipio, que contiene las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones. La SCJN subrayó la necesidad de que cualquier actualización de los costos esté debidamente justificada y derive de mesas de análisis entre el Congreso local y el municipio, para que se alineen con criterios objetivos y equitativos que beneficien a la población en general.
La SCJN resolvió que el artículo 133-A del Código Fiscal de la Federación no permite a la autoridad hacendaria solicitar información a terceros o autoridades extranjeras sobre las operaciones de los contribuyentes. Al no existir esta facultad, la SCJN determinó que tampoco hay una obligación para la autoridad de establecer un procedimiento para regular la situación. El caso resuelto involucró a un contribuyente que consideró vulnerado su derecho de audiencia durante una revisión fiscal. Sin embargo, la SCJN concluyó que la norma únicamente regula cómo y en qué plazos deben cumplirse las resoluciones fiscales, sin otorgar poderes adicionales a la autoridad.
Por: M.C. Ricardo Marín Herrera1, Dr. Martín Caudillo G, M. A. Victor Quezada A.,M.C. Federico Vogel G., M.C. Juan José Martínez Reyes
Resumen Los deslizamientos de grandes masas de roca de taludes o laderas, constituyen los principales riesgos de accidentes en las operaciones de minería a cielo abierto, por lo tanto, el estudio y la prevención de este tipo de eventos constituye una tarea primordial durante el diseño de los taludes tanto en tajos como en canteras.
La Cantera “Chapalita”, ubicada en el estado de Jalisco, explota material constituido principalmente por basaltos que están afectados estructuralmente por varios juegos de diaclasas o fracturas de enfriamiento con paredes lisas y abiertas que originan infinidad de planos de deslizamiento. La combinación de las familias de estructuras forma bloques y cuñas prácticamente a todo lo largo y alto del talud general propiciando muchos puntos de atención debido al riesgo de caídas de roca. Debido a que la explotación está cerca de llegar a su límite final de diseño, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de riesgo, se realizaron evaluaciones de los factores de seguridad de los taludes actuales y se compararon contra el diseño del talud final propuesto para definir el riesgo que puede significar continuar con su explotación. La metodología de evaluación incluyó Modelos de Análisis Cinemático y Modelos de Probabilidad de Falla.
Abstract Landslides of large masses of rock are the main hazards in open pit mining operations, therefore, the study and prevention of such events is a basic task in the slope design process for open pits and quarries.
Quarry “Chapalita”, located in the state of Jalisco, exploits material composed mainly of basalts that are structurally affected by several sets of joints or fractures with open, smooth walls that cause numerous slip planes. The combination of the families of structures forms numerous blocks and wedges along almost in the entire length and height of the quarry, generating numerous alert points due of the risk of rock falls. Since the mining operation is close to reaching its final design limit, to prevent any risk, assessments of the safety factors of existing slopes were performed and compared with the safety factor of the final slope at design limit, to define the risk if the mining operation continues. The assessment methodology included Kinematic Analysis and Failure Probability Models.
1. Introducción y objetivos Los deslizamientos de roca en taludes constituyen uno de los principales problemas de seguridad en todas las operaciones de minería a cielo abierto, entre las que se incluyen las canteras para extracción de materiales para construcción. Por esta razón, el diseño de los taludes de los bancos individuales y del talud general, deben realizarse de tal forma que se pueda integrar toda la información geomecánica y estructural posible, ya que precisamente de ésta información se desprenden los principales parámetros que gobiernan la estabilidad de los taludes, tales como la cohesión y ángulo de fricción de los diversos materiales explotados, así como las direcciones o rumbos, ángulos de buzamiento y orientaciones de las principales estructuras geológicas (fallas, diaclasas o fracturas, etc.)
La cantera “Chapalita”, se localiza en el estado de Jalisco; consta a la fecha de 4 bancos con altura media de 12 metros y ángulos de talud entre 80º y 90º; el ángulo general de la cantera está entre los 53º y los 57º. Durante su operación se han presentado algunos problemas de inestabilidad y está muy cerca de llegar a los límites de diseño por lo que se requiere definir si es viable continuar con su explotación.
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la estabilidad de los taludes actuales y comparar contra los propuestos a límite final de diseño, integrando información estructural y de resistencia del macizo rocoso (Rock Mass Strength) para definir los riesgos por deslizamiento de roca que se puedan presentar si se decide continuar la operación.
2. Metodología 2.1. Caracterización Geomecánica del Macizo Rocoso
El material que se explota en el banco Chapalita, se constituye por basaltos que están afectados estructuralmente por varios juegos de diaclasas o fracturas de enfriamiento con planos lisos y abiertos (sin relleno que los “solde”); la información sobre los parámetros geométricos y características que definen a los juegos de juntas, se obtuvo previamente mediante un mapeo estructural a detalle (Martínez, N., 2014). El área de estudio es prácticamente seca, a reserva de las condiciones de humedad que se originan durante la temporada de lluvias.
Además de la información obtenida con el mapeo estructural, para estimar los parámetros geomecánicos de los macizos rocosos de los taludes generados durante la explotación, se utilizó el programa RocData. Este programa integra diversas variables que definen la resistencia global de la roca; entre éstas, se incluyen:
El GSI (Geological Strength Index, Marinos, P. et al, 2000): define la calidad de un macizo rocoso en función de las estructuras que lo integran (Figura 1).
La resistencia a la compresión simple de muestras de roca intacta.
El módulo de roca intacta (mi, Hoek, E. et al, 2002 ).
Tanto el GSI como el mi, dependen de la estructura del macizo rocoso y sus valores se estimaron a partir de la base de datos del RocData integrando también las observaciones realizadas en campo (Fotografía 1). Es importante mencionar que no se cuenta con datos de resistencia de la zona de estudio ya que de acuerdo a las observaciones de los encargados de la operación en la cantera, “el material está bastante fracturado y su constitución en lajas no permitió obtener muestras de roca intacta” para pruebas de resistencia a compresión. Por lo tanto se estimó un valor de 70 MPa, que corresponde a una roca entre regular a media calidad geomecánica.
Figura 1. GSI, Geological Strength Index (RocData 2024).
Tomando como fundamento las estructuras que afectan el macizo rocoso de la cantera, se estimaron los valores de GSI, mi y de σc (resistencia a compresión simple) y se aplicaron al programa RocData para definir los parámetros de resistencia global del macizo rocoso (Rock Mass Strenght o RMS) obteniéndose los siguientes resultados: cohesión ( c )=169 KPa; ángulo de fricción (φ)= 32.79º (Figura 2).
Figura 2. Estimación de parámetros de resistencia del Macizo Rocoso.
En la fotografía 1 se aprecia con claridad que la litología corresponde a un macizo rocoso (MR) entre regular a mala calidad (comparar contra clasificación GSI) debido a las diferentes familias de estructuras que lo afectan.
Fotografía 1. Aspecto del macizo rocoso en uno de los bancos de explotación de la capa superficial. Se puede apreciar la naturaleza laminada o “en lajas” del material y los planos estructurales lisos.
2.2 Análisis Cinemático Uno de los métodos básicos para evaluar la estabilidad de taludes es el análisis cinemático. Éste consiste primordialmente en la comparación entre los diferentes ángulos que conforman la geometría del talud, de las estructuras que lo afectan y del ángulo de fricción estimado, ya sea para las propias juntas o para el macizo rocoso. El análisis cinemático permite estimar de manera más o menos rápida, la posibilidad de deslizamiento de bloques debido a fallas planas, fallas de cuña o fallas por volteo o toppling.
En función de la modelación estereográfica de todas las estructuras identificadas en los taludes de la cantera se definieron 6 familias de juntas (Tabla 1 y Figura 3). Dadas las condiciones de riesgo, no se pudo realizar levantamiento estructural en algunas áreas.
Familia
Rumbo
Dip
Dip Direction
F1
NE 25 SW
84
144
F2
NW 66 SE
29
204
F3
NW 43 SE
85
227
F4
NE 8 SW
85
98
F5
NE 4 SW
81
274
F6
NE 88 SW
85
178
Talud General
NE 25 SW
53-57
115
Taludes Bancos
NE 25 SW
60-80
115
Bancos según diseño
NE 25 SW
80
115
Tabla 1. Datos Generales de las familias de juntas de Cantera Chapalita
Si se considera individualmente a cada una de las familias de juntas descritas, podemos concluir lo siguiente:
Figura 3. Proyección Estereográfica de levantamiento estructural de cantera Chapalita.Familias de Juntas
Las familias 1, 2, 3 y 6, no generan por si mismas zonas de falla (planas, de cuña, o por toppling) debido a que sus rumbos con respecto al rumbo principal de los taludes, forman ángulos mayores a 25º y por lo tanto los rumbos de estas juntas que constituyen a tales familias “penetran” hacia la cara del talud. En análisis cinemático, se considera que una estructura puede originar fallas planas o de toppling cuando el ángulo entre su rumbo y el rumbo del talud es menor a 20º.
Por el contrario, las familias 4 y 5 pueden originar por si solas fallas planas y por toppling directo (éstas son prácticamente fallas planas originadas por estructuras con buzamiento mayor al ángulo del talud, pero que al intersectarse con otras familias de juntas forma bloques que al desprenderse exponen una cara casi vertical) respectivamente ya que sus rumbos son sensiblemente paralelos a la cara del talud (Fotografía 2).
Fotografía 2. Vista de Taludes de la cantera Chapalita en la que se aprecian los planos de las caras de los bancos casi verticales. Nótese también la posición de la pala con respecto a una zona de riesgo.
La combinación de las diversas familias de estructuras, forma una cantidad considerable de intersecciones que originan infinidad de fallas de cuña y principalmente fallas por toppling directo; también se presentan fallas planas, originadas principalmente por la familia 4, (Figuras 4 a 9).
Figuras 4 y 5. Análisis de Fallas Planas con respecto a talud general a 55º (izquierda) y taludes de bancos a 80º (derecha); compárense la cantidad de polos críticos.Figuras 6 y 7. Análisis de Fallas de Cuña con respecto al talud general (izquierda) y taludes de bancos (derecha). Puntos rojos intersecciones que originan cuñas con posibilidad de deslizamiento. Puntos Azules intersecciones totales.Figuras 8 y 9. Intersecciones que originan posibles fallas por toppling directo con respecto a talud general y taludes de bancos (dip 80º), izquierda y derecha respectivamente.
2.3 Modelos de Probabilidad de Falla A efecto de evaluar la estabilidad global de la cantera actual y comparar contra la cantera a límites de diseño se prepararon modelos de probabilidad de falla de los taludes en diferentes secciones (Figura 10) con el programa SLIDE. En ambos casos se integran las topografías presente y propuesta y los parámetros de resistencia del macizo rocoso (RMS) estimados en el punto 2 Caracterización Geomecánica de MR.
Figura 10. Planta topográfica y ubicación de las secciones utilizadas en la modelación con SLIDE.
De acuerdo a la metodología aplicada, la estabilidad de cierto volumen de roca sobre una superficie de falla en un talud, se establece mediante la comparación del factor de seguridad obtenido mediante el análisis estático de todas las fuerzas involucradas en el problema, tanto las que lo pueden “detonar”, como las que se “oponen” a que ocurra, entonces, una superficie con probabilidad de falla es aquella cuyo factor de seguridad es menor a 1, aunque en excavaciones mineras, el factor de seguridad mínimo aceptable es regularmente mayor a 1.3
Figura 11. Modelo para Análisis de Probabilidad de Falla. Sección 100 cantera Chapalita.
Entre los factores detonantes de un deslizamiento se pueden numerar: el propio peso del macizo rocoso, que se ve incrementado en época de lluvias por el proceso de infiltración y absorción de humedad en los poros y fracturas de la roca, el daño ocasionado durante el proceso de excavación (mal control de voladuras), la sismicidad, y por supuesto, la mala calidad de las rocas. Prácticamente las únicas variables en contra de una posible falla, son: la resistencia global del macizo rocoso y el diseño adecuado de las excavaciones. Las figuras 11, 12 y 13 representan ejemplos de los modelos realizados.
Figura 12. Modelo para Análisis de Probabilidad de Falla. Límites de Explotación de acuerdo a ProyectoFigura 13. Modelo para Análisis de Probabilidad de Falla. Límites de Explotación de acuerdo a Proyecto incluyendo Sismicidad
Resultados y conclusiones Del análisis de los estereogramas presentados en la sección 2.2, se puede concluir que los principales tipos de posibles fallas son por cuña y por toppling directo. Otro aspecto que salta a la vista es que la posibilidad de deslizamientos se incrementa de manera directamente proporcional al ángulo del talud, de tal forma que son los bancos individuales los más afectados y no tanto el talud general. Debemos esperar por lo tanto que si se pretende alcanzar el límite de diseño con taludes de bancos a 80º, el riesgo de desprendimientos sea mayor.
Por otro lado, el deterioro sistemático de los macizos rocosos debido al intemperismo en combinación con los bloques y cuñas formadas por las intersecciones de las familias de juntas y las caras de los taludes de los bancos, puede ocasionar caídas de pequeños bloques de roca originando bermas que tienden a ser más angostas que las propuestas en el diseño del límite final. Como efecto de lo anterior se tienen bancos más altos con ángulos sensiblemente verticales y por lo tanto también con mayor riesgo.
En función del análisis de los modelos de probabilidad de falla (Tabla 2) se puede concluir que los taludes actuales tienen factores de seguridad medios (FS) mayores al que se obtuvo para el talud a límite final de diseño, si bien en todos los casos, la probabilidad de una falla global es nula y todos los FS están por encima del límite mínimo aceptable de 1.3. Es claro que al llevar la explotación a límite final de diseño el FS medio disminuye y más aún si se considera que durante la operación regular, los taludes se ven afectados por la sismicidad inducida por las voladuras; para evaluar el efecto de éstas sobre los factores de seguridad, se incluyó en el modelo de talud final de acuerdo a proyecto y el FS medio bajó hasta 1.33 quedando prácticamente al límite de lo mínimo aceptable.
Sección
Factor de seguridad medio
S 30
1.945
S 60
2.055
S 80
1.944
S 100
2.372
S 120
1.877
S 140
2.042
S 150
2.833
Límite de Explotación Proyectado
1.496
Límite de Explotación Proyectado con Sismicidad
1.330
Conclusiones
El macizo rocoso que conforma los taludes en la cantera Chapalita está afectado por infinidad de fracturas o diaclasas que se pueden agrupar en 6 familias. Dado lo anterior, se considera que el MR es de calidad regular a mala.
El análisis cinemático muestra una correlación directa entre el incremento del ángulo del talud y el aumento de las intersecciones que pueden ocasionar fallas planas, de cuña y por toppling directo.
La afectación al MR de los taludes se nota más en los bancos individuales ocasionando una cantidad notable de pequeños deslizamientos que afectan el ancho de las bermas, en consecuencia éstas se adelgazan tanto que tienden a desaparecer.
En los modelos de estabilidad, los FS para todas las secciones de la topografía actual, resultaron muy superiores a límite aceptable de 1.3. La probabilidad de una falla global en el talud, bajo las condiciones actuales es prácticamente nula pero tiende a incrementarse conforme se adelgazan las bermas y aumentan los ángulos individuales de los bancos y el ángulo general.
Para toda cantera en operación, se debe tomar en cuenta la sismicidad inducida por las voladuras ya que afecta sistemáticamente la cohesión del MR, sobre todo cuando está afectado por infinidad de fracturas o diaclasas. Cuando se incluyó el factor de sismicidad en el modelo de talud final de diseño el FS bajó de 1.49 a 1.33, apenas mayor al límite aceptable.
De acuerdo a las conclusiones previas, no es recomendable forzar la explotación del banco Chapalita hasta el límite de talud final propuesto en el diseño original debido a que de hacerlo, se estaría incrementando la exposición a riesgos de accidente por deslizamientos o fallas en los taludes.
Referencias
Martínez, N., 2014. Levantamiento Estructural en Cantera Chapalita, Jalisco.
Marinos, P. and Hoek, E. (2000). GSI — A geologically friendly tool for rock mass strength estimation. Proc. GeoEng 2000 Conference, Melbourne
Por: Sergio Bazán Barrón y Sergio D. Bazán Perkins
Resumen La distribución de los yacimientos de Tierras Raras en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Sonora, se debe a la exploración de minerales radiactivos de uranio y el torio, en la sucesión litoestratigráfica del territorio nacional. Por su escasa concentración en la corteza, comúnmente se consideran difícil de detectar cuando basta un simple contador Geiger-Müller para cuantificar la emisión de radiación ionizante de zonas prospectivas. Esto es, medir partículas alfa, beta y gamma emitidas por el torio y uranio asociados con las Tierras Raras (TR), en rocas de ambientes sedimentario, ígneos y metamórficas. La radiactividad evidencia las TR asociadas en solución sólida con el torio y uranio, en los minerales refractarios como circón, monacita, xenotima, torianita, bastnasita, loparita, bastita, apatita, esfena, torita, magnetita, ilmenita, allanita, betafita, euxenita, biotita, clinopiroxenos, anfibolas, entre otros más.
Se parte que varios depósitos de titanio en Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Sonora emiten excesiva radiactividad de fondo, mediante contadores Geiger-Müller, dosímetros, espectrómetros y difracción por fluorescencia de rayos “X”, con la presencia de TR. Por lo general, se distribuyen sobre discordancias tectónicas, oblicuas, paralelas basales de secuencias precámbricas muy erosionadas, de gran extensión regional que exponen miles de millones de toneladas potenciales para su exploración y eventual extracción económica. En conjunto, afloran bastante accesibles para su análisis y evaluación geoquímica, explotables a cielo abierto, para los acarreos, su concentración y eventual refinación metálica, en un proceso bastante costoso y complicado que requiere experiencia.
El gran interés de las TR radica en las extensas aplicaciones y usos en vehículos eléctricos, instrumentos médicos, como en infinidad de tecnologías de punta y de sofisticados misiles espaciales, satélites y armamento. Son base de los chips para mejorar el gran uso de instrumentos de la vida cotidiana, como partes de los componentes de imanes infinitamente pequeños, para emisión de colores en las pantallas de celulares y los zumbidos de llamadas externas. De gran aplicación para mantener girando las turbinas eólicas, como de varios aditamentos en instrumentos espaciales y los inalámbricos con infinidad de accesorios, entre muchos más.
Los yacimientos de TR en estudio, comprenden su localización, distribución y las características geológicas que definen su control litoestratigráfico y espacial, que no se cuantificaban ni evaluaban en las pasadas décadas, debido al poco interés tecnológico y científico que representaban. Por otra parte, su explotación y la concentración metalúrgica implicaba disponer de especialistas para los procesos de refinación bastante compleja. Sin embargo, debido a su gran demanda en la actualidad, los depósitos que se abordan representan miles de millones de toneladas potenciales para su evaluación económica y de reservas, para sostener avanzada investigación en su concentración química, para cada uno de los 17 elementos que integran las Tierras Raras.
Respecto a la distribución y génesis de los depósitos de TR se inicia con la sucesión litoestratigráfica del arco volcánico sedimentario del Supergrupo Telixtlahuaca, originado por la subducción del Supergrupo Acatlán hacia el oriente, en los ~1,600 Ma, que generó el rifting de apertura oceánica (back-arc spreading), de la Faja Estructural Oaxaqueña, durante el Mesoproterozoico. Este evento generó la dorsal del ortogneis máfico y las migmatitas alcalinas del área tipo El Catrín, del Grupo Oaxaca, como parte basal del arco volcánico de Supergrupo Telixtlahuaca, que yace en discordancia tectónica sobre los paragneis del Grupo El Trapiche, parte basal del Supergrupo Zimatlán, del Paleoproterozoico. La apertura oceánica se inicia al nivel de 1550 Ma, durante el Mesoproterozoico, hacia la parte oriental del rifting, mientras que al poniente se desarrollaban las facies del Subgrupo Tenexpan de naturaleza sedimentaria, consistente de una plataforma carbonatada marina y cuña clástica litoral alternante. Finaliza la secuencia con una sucesión volcánica marina de andesitas, dacitas y riolitas alcalinas, con pillow lavas del Subgrupo La Unión.
Por tanto, la génesis de los yacimientos de la Faja Estructural Oaxaqueña se interpreta con la sucesión litoestratigráfica del Precámbrico, que se basa en los depósitos de Huitzo-Etla, Telixtlahuaca, ubicados al noroccidente del Valle de Oaxaca. Consisten de una sucesión de paragneis con bandas cuarzo feldespáticas de hornblenda y biotita de color verde-gris oscuro con ilmenita, rutilo, magnetita, apatito y nelsonitas. Las bandas de titanio alternan con bandas cuarzo feldespáticas y calcosilicatos magnesianos de color crema claro y material pelítico, enriquecidas por hidrotermalismo por apófisis del batolito granítico de biotita y hornblenda de Huitzo-Etla, del Paleozoico que intrusan al Subgrupo Tenexpan y Subgrupo La Unión, del Grupo Oaxaca, del Mesoproterozoico. Este evento de plutonismo paleozoico generó las pegmatitas no deformadas con alto contenido de TR asociadas al torio, en solución hidrotermal, derivados del mismo paragneis del Subgrupo Tenexpan.
Ese proceso hidrotermal se puede apreciar hacia el Valle de Oaxaca, por la anatéxis líquido gaseosa que asimiló los paragneis del Subgrupo Tenexpan para generar un extenso plutonismo de anortositas paleozoicas. Se considera que la anatéxis afectó la sucesión del Grupo Oaxaca basal y las facies del Subgrupo Tenexpan y Subgrupo La Unión de la parte basal del Supergrupo Telixtlahuaca del Mesoproterozoico. Estos, forman una sucesión de gabros, basaltos alcalinos, calcosilicatos, plataformas marinas y areniscas litorales de playas que definen una cuña clástica, durante la subducción marina al oriente, del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico.
Dentro del arco del Supergrupo Telixtlahuaca de la Faja Estructural Oaxaqueña, destaca por su riqueza la mina de titanio-rutilo La Libertad-Cristina, Acacoyagua, Chiapas, próxima a las fallas Polochic-Motahua de la placa Caribeña, que implica varias intrusiones plutónicas del Paleozoico. Otro importante yacimiento lo constituye la mina de Pluma-Hidalgo, Oaxaca, al norte de Pochutla, emplazados por anortositas alcalinas, con plagioclasas de andesina, antipertitas, entre 20-30% de cuarzo, cristales de rutilo, ilmenita y apatita, diseminados en forma lenticular. La importancia de estos depósitos radica en que asocian el mismo proceso genético en tiempo y espacio con los yacimientos de Huitzo-Etla, del arco del Supergrupo de Telixtlahuaca, como los del Gneis Novillo, para integrar una extensión de 1200 km de la Faja Estructural Oaxaqueña, desde Chiapas hasta el estado de Tamaulipas.
Podemos concluir que la génesis de las TR parten de los extensos placeres de plataformas marinas y litorales del Subgrupo Tenexpan del Mesoproterozoico que contenían ilmenita, rutilo, brookita, esfena, apatita en una matriz cuarzofeldespática, enriquecidos durante la expansión oceánica del Grupo Oaxaca. Las nelsonitas en Huitzo-Etla, siguen el bandeamiento de la foliación del paragneis alterado, en contenidos entre 0.52% a 4.82% de P2O5 y de 8.20% a 36.10% de TiO2. En tanto, que en el Gneis Novillo, sobre el Cañón de la Peregrina, próximo al rancho El Asbesto y sobre el arroyo de los Alamos, afloran secuencias del Grupo Oaxaca y del Subgrupo Tenexpan, con nelsonitas tabulares que reportan: TiO2 – 29.46%; FeO – 32.75%; P2O5 – 12.64%. Las nelsonitas siguen los estratos foliados del paragneis, asociadas con eventos plutónicos de anortositas alcalinas paleozoicas, que intrusionan al arco volcánico del Supergrupo Telixtlahuaca.
Por otra parte, se analiza la génesis de otro tipo de depósitos de TR que ocurren en las secuencias de “iron formation”, tipo BIF Superior, de los frupos Valdeflores y Coyotillo, de la cima del Geosinclinal de El Rosario, del Supergrupo Zimatlán del Paleoproterozoico, distribuidos en los estados de Oaxaca y Sonora respectivamente, con edad de 2,500 Ma. Su importancia radica por la gran radiactividad emitida con alto contenido de torio en minerales refractarios, asociados con la magnetita, torita, apatito, monacita y circón, asociados con el hierro y la sílice. Si bien, las secuencias de los “iron formation” se presentan muy erosionadas por discordancias tectónicas, todos los yacimientos de hierro de Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Colima, Sinaloa, Sonora y Chihuahua se deben a concentraciones sedimentarias del Cretácico Inferior, dejadas durante la expansión oceánica del Geosinclinal Mexicano, con minerales refractarios que contienen al torio asociado con apatita rica en tierras raras. En tal sentido, se establece que las concentraciones de magnetita en secuencias del Cretácico Inferior tienen su origen por la erosión de los “iron formation” del Grupo Valdeflores, del Supergrupo Zimatlán del Geosinclinal de El Rosario del Paleoproterozoico.
Es importante destacar que los yacimientos de TR son de fácil acceso, debido a su control litoestratigráfico para su exploración en el tiempo y espacio. Es decir, que su evaluación y la investigación científica, implica gran avance sobre la naturaleza de la secuencia del Precámbrico en México, que ante su extensa distribución se desconoce en las diversas cartas geológicas del territorio nacional. Esto es, que la investigación geológica de las TR implicará apreciar la extensa distribución de las rocas precámbricas y la sucesión en la corteza.
Como tema principal, se describen seis modelos con la presencia de Tierras Raras, documentados en la sucesión litoestratigráfica, a partir de la elevada radiactividad que exhiben asociadas con el titanio, estrechamente vinculados con el alto contenido del torio y menor cantidad de uranio en detríticos refractarios de circón, monacita, xenotima, bestita, esfena, torita, apatita, ilmenita, magnetita, biotita, hornblenda, clinopiroxenos, torianita, bastnasita, loparita, euxenita, entre otros. En ellos, destaca que las TR son de mucho mayor concentración y contenido que la del torio, al variar según la especie mineralógica. Esto es, derivado de los estudios químicos en los laboratorios de la entonces Comisión Nacional de Energía Nuclear, realizada a partir de las pegmatitas de la región de Huitzo-Etla y del Valle de Oaxaca y después en todo el territorio nacional.
De los reconocimientos realizados se concluye que el país es autosuficiente en la producción económica de las TR para las próximas décadas y su aplicación en tecnologías avanzadas. Sin embargo, es necesario aplicar métodos de explotación con especialistas en minería a cielo abierto, con altas medidas de higiene y salud, contra la contaminación de polvos y agua, debido a que afloran de fácil extracción. En cambio, respecto a la concentración, refinado y purificación deberá capacitarse a especialistas en su metalurgia, para cada elemento de TR que implica un proceso sui géneris, de la especie mineralógica que los contiene.
Para la explotación, se exige aplicar todas las medidas de prevención ambiental y de higiene, tanto para los poblados aledaños, como de los trabajadores dedicados a los procesos metalúrgicos y de refinación. Esta medida no se debe soslayar, por la nociva experiencia tóxica que se tiene durante la concentración del titanio y minerales radiactivos asociados, que resultan como subproductos. Es decir, evitar tanto en polvos como en suelos, arroyos y del agua de pozos de uso doméstico.
Para arribar al potencial final de 32.4 millones de toneladas de tierras de raras en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Sonora, se aplicaron datos mínimos promedio, para garantizar que los estudios geológicos-económicos de detalle en cada zona minera, sean congruentes en su conjunto. Esto es, que las exploraciones mineras con las de barrenación, podrán ampliar el potencial con nuevas aportaciones geológicas y económica, sobre la distribución de TR para cada región en estudio, mediante secciones, con espesores y contenidos químicos. Dentro de este contexto, se considera que el principal objetivo geológico será conocer la extensión basal del Grupo Oaxaca, en discordancia tectónica con TR explotables, que se estima pueda exceder de más del kilómetro. Para este propósito, tomará algunos años conocer las leyes precisas en % de tierras raras de cada zona prospectiva, con desarrollo de la geología de detalle y múltiples análisis químicos con inversión de grandes recursos.
Abstract The distribution of Rare Earth deposits in the states of Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas, and Sonora is due to the exploration of radioactive minerals such as uranium and thorium, in the lithostratigraphic succession of the national territory. Due to their low concentration in the crust, they are commonly considered difficult to detect when a simple Geiger-Müller counter is enough to quantify the emission of ionizing radiation from prospective areas. This means measuring alpha, beta, and gamma particles emitted by thorium and uranium associated with Rare Earths (RE) in rocks from sedimentary, igneous, and metamorphic environments. Radioactivity indicates the RE associated in solid solution with thorium and uranium, in refractory minerals such as zircon, monazite, xenotime, thorianite, bastnaesite, loparite, bastite, apatite, sphene, thorite, magnetite, ilmenite, allanite, betafite, euxenite, biotite, clinopyroxenes, amphiboles, among others.
It is reported that several titanium deposits in Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas, and Sonora emit excessive background radioactivity, using Geiger-Müller counters, dosimeters, spectrometers, and X-ray fluorescence diffraction, with the presence of TR. Generally, they are distributed over tectonic discordances, oblique, basal parallel sequences of highly eroded Precambrian sequences, of great regional extent that expose billions of tons potentially available for exploration and eventual economic extraction. Collectively, they are quite accessible for their analysis and geochemical evaluation, exploitable through open-pit mining, for hauling, concentration, and eventual metal refining, in a process that is quite costly and complicated and requires expertise.
The great interest in Rare Earth Elements (REE) lies in their extensive applications and uses in electric vehicles, medical instruments, as well as in countless cutting-edge technologies, sophisticated space missiles, satellites, and armaments. They are the basis for chips to enhance the widespread use of everyday life instruments, such as parts of infinitely small magnet components, for color emission on cell phone screens and the buzzing of external calls. They are highly useful for keeping wind turbines spinning, as well as various attachments in space instruments and wireless devices with countless accessories, among many others.
The REE deposits under study encompass their location, distribution, and the geological characteristics that define their lithostratigraphic and spatial control, which were not quantified or evaluated in past decades due to the little technological and scientific interest they represented. On the other hand, their exploitation and metallurgical concentration required specialists for the quite complex refining processes. However, due to their high demand today, the deposits being addressed represent billions of tons potential for economic evaluation and reserves to support advanced research into their chemical concentration for each of the 17 elements that make up the Rare Earths.
Regarding the distribution and genesis of the TR deposits, it begins with the lithostratigraphic succession of the sedimentary volcanic arc of the Telixtlahuaca Supergroup, originating from the subduction of the Acatlán Supergroup to the east, around 1,600 Ma, which generated the rifting of oceanic opening (back-arc spreading) of the Oaxaca Structural Belt during the Mesoproterozoic. This event generated the mafic orthogneiss ridge and the alkaline migmatites of the El Catrín type area, which form the basal part of the volcanic arc of the Telixtlahuaca Supergroup, lying tectonically discordant over the paragneiss of the El Trapiche Group, the basal part of the Zimatlán Supergroup, from the Paleoproterozoic. Oceanic opening begins at the level of 1550 Ma during the Mesoproterozoic, towards the eastern part of the rifting, while to the west, the sedimentary facies of the Tenexpan Subgroup were developing, consisting of a marine carbonate platform and alternating coastal clastic wedge. The sequence concludes with a marine volcanic succession of andesites, dacites, and alkaline rhyolites, with pillow lavas from the La Unión Subgroup.
Therefore, the genesis of the deposits of the Oaxaca Structural Belt is interpreted with the lithostratigraphic succession of the Precambrian, which is based on the deposits of Huitzo-Etla, Telixtlahuaca, located to the northwest of the Oaxaca Valley. They consist of a succession of paragneiss with hornblende and biotite quartz-feldspathic bands of dark green-gray color with ilmenite, rutile, magnetite, apatite, and nelsonites. Titanium bands alternate with quartz-feldspathic bands and light cream-colored magnesium silicate phyllite rocks material, enriched by hydrothermal processes from the apophyses of the biotite and hornblende granitic batholith of Huitzo-Etla, from the Paleozoic that intrude the Tenexpan Subgroup and the La Unión Subgroup of the Oaxaca Group from the Mesoproterozoic. This Paleozoic plutonism event generated undeformed pegmatites with high content of TR associated with thorium, in hydrothermal solution, derived from the same paragneiss of the Tenexpan Subgroup.
This hydrothermal process can be seen towards the Valley of Oaxaca, due to the liquid-gaseous anatexis that assimilated the paragneiss of the Tenexpan Subgroup to generate extensive plutonism of Paleozoic anorthosites. It is believed that anatexis affected the succession of the basal Oaxaca Group and the facies of the Tenexpan Subgroup and La Unión Subgroup in the basal part of the Telixtlahuaca Supergroup from the Mesoproterozoic. These form a succession of gabbros, alkaline basalts, calci silicates, marine platforms, and coastal sandstones of beaches that define a clastic wedge, during the marine subduction to the east of the Acatlán Supergroup from the Mesoproterozoic.
Within the arc of the Telixtlahuaca Supergroup of the Oaxaqueña Structural Belt, the titanium-rutile mine La Libertad-Cristina, Acacoyagua, Chiapas, stands out for its richness, located near the Polochic-Motahua faults of the Caribbean plate, which involves several plutonic intrusions from the Paleozoic. Another important deposit is the Pluma-Hidalgo mine, Oaxaca, north of Pochutla, consisting of alkaline anorthosites, with plagioclases of andesine, antiperthites, between 20-30% q333333uartz, rutile crystals, ilmenite, and apatite, dispersed in a lenticular form. The significance of these deposits lies in their association with the same genetic process in time and space as the deposits of Huitzo-Etla, from the arc of the Telixtlahuaca Supergroup, as well as those of the Novillo Gneiss, to integrate an extension of 1200 km of the Oaxaqueña Structural Belt, from Chiapas to the state of Tamaulipas.
We can conclude that the genesis of the TRs originates from the extensive pleasures of marine and coastal platforms of the Tenexpan Subgroup from the Mesoproterozoic, which contained ilmenite, rutile, brookite, sphene, apatite in a quartz feldspathic matrix, enriched during the oceanic expansion of the Oaxaca Group. The nelsonites in Huitzo-Etla follow the banding of the foliation of the altered paragneiss, with contents ranging from 0.52% to 4.82% P2O5 and from 8.20% to 36.10% TiO2. Meanwhile, in the Novillo Gneiss, over the Peregrina Canyon, near the El Asbesto ranch and the Alamos stream, sequences of the Oaxaca Group and the Tenexpan Subgroup outcrop, with tabular nelsonites reporting: TiO2 – 29.46%; FeO – 32.75%; P2O5 – 12.64%. The nelsonites follow the foliated strata of the paragneiss, associated with plutonic events of Paleozoic alkaline anorthosites, which intrude into the volcanic arc of the Telixtlahuaca Supergroup.
On the other hand, the genesis of another type of TR deposits occurring in the sequences of “iron formation”, type superior BIF, of the Valdeflores and Coyotillo groups, at the top of the El Rosario Geosyncline, of the Zimatlán Supergroup of the Paleoproterozoic, distributed in the states of Oaxaca and Sonora respectively, with an age of 2,500 Ma, is analyzed. Its importance lies in the high radioactivity emitted with a high content of thorium in refractory minerals associated with magnetite, thorite, apatite, monazite, and zircon, associated with iron and silica. Although the sequences of the “iron formation” are very eroded due to tectonic discordances, all iron deposits in Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Colima, Sinaloa, Sonora and Chihuahua are due to sedimentary concentrations from the Early Cretaceous, left during the oceanic expansion of the Mexican Geosyncline, with refractory minerals containing thorium associated with rare earth-rich apatite. In this sense, it is established that the concentrations of magnetite in Lower Cretaceous sequences originate from the erosion of the “iron formations” of the Valdeflores Group, from the Zimatlán Supergroup of the El Rosario Geosyncline of the Paleoproterozoic.
It is important to note that the REE deposits are easily accessible due to their lithostratigraphic control for exploration in time and space. In other words, their assessment and scientific research represents significant progress regarding the nature of the Precambrian sequence in Mexico, which, due to its extensive distribution, is unknown in the various geological maps of the national territory. This means that geological research on the REE will involve appreciating the extensive distribution of Precambrian rocks and the succession in the crust.
As the main topic, six models with the presence of Rare Earth Elements are described, documented in the lithostratigraphic succession, based on the high radioactivity they exhibit associated with titanium, closely linked with high thorium content and lesser amounts of uranium in refractory detritals of zircon, monazite, xenotime, bastnäsite, sphene, thorite, apatite, ilmenite, magnetite, biotite, hornblende, clinopyroxenes, thorianite, bastnasite, loparite, euxenite, among others. It stands out that the Rare Earths are of much higher concentration and content than thorium, varying according to the mineral species. This is derived from chemical studies in the laboratories of the then National Commission of Nuclear Energy, conducted from the pegmatites of the Huitzo-Etla region and the Valley of Oaxaca and later throughout the national territory.
From the assessments made, it is concluded that the country is self-sufficient in the economic production of the rare earths (RE) for the coming decades and their application in advanced technologies. However, it is necessary to implement exploitation methods with specialists in open-pit mining, with high standards of hygiene and health, against dust and water pollution, due to their easy extraction. In contrast, regarding the concentration, refining, and purification, specialists in metallurgy must be trained for each RE element, which involves a unique process, depending on the mineralogical species that contains them.
For exploitation, it is required to apply all environmental prevention and hygiene measures for nearby communities, as well as for workers engaged in metallurgical and refining processes. This measure should not be overlooked, due to the harmful toxic experience during the concentration of titanium and associated radioactive minerals, which result as by-products. That is to say, avoiding both dust and contamination in soils, streams, and well water intended for domestic use.
To reach the final potential of 32.4 million tons of rare earths in the states of Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas, and Sonora, minimum average data were applied, to ensure that detailed geological-economic studies are conducted in each mining area are consistent as a whole. That is, mining explorations combined with drilling will be able to enhance the potential with new geological and economic contributions regarding the distribution of rare earth elements (TR) for each region under study, through sections, with thicknesses and chemical contents. Within this context, it is considered that the main geological objective will be to know the basal extent of the Oaxaca Group, in tectonic discordance with exploitable TR, which is estimated to exceed more than a kilometer. For this purpose, it will take several years to determine the precise grades, in % of rare earth elements in each prospective area, with the development of detailed geology and multiple chemical analyses involving significant investment.
Introducción Usos y Aplicaciones Tecnológicas de las Tierras Raras.
Por lo que respecta al uso y aplicaciones de las TR, existe una extensa literatura sobre cada uno de los 17 elementos que las constituye, tanto en la industria espacial como en la doméstica, algunas ilustradas y bastante completas. Por otra parte, para usos y aplicaciones domésticas en el hogar es variada y generalizada, de gran cantidad de instrumentos que incluye instalaciones médicas. Con el propósito de conocer la utilidad del uso y aplicación de las TR, se documentó el presente artículo con una compilación de las publicaciones siguientes: Capparelli, Alberto et. al. (2021); Global Threat Report (2025); C.H. Evans (1996); Turkovi, A. Z. Cmjak Orel (1997); Balusamy et al. (2012), entre las de mayor contenido.
Los elementos de TR se utilizan en muchas tecnologías de la vida cotidiana, como imanes permanentes infinitamente pequeños, que permiten colorear las pantallas de los celulares y hacer zumbar las llamadas. También, mantener girando las turbinas eólicas, como instrumentar los movimientos de vehículos eléctricos, hacer zoom en infinidad de tecnologías de punta, sobre todo en armamento de tipo digital, entre otras muchas aplicaciones. Por tanto, las TR son vitales para las sociedades industrializadas de todo el mundo, al utilizar una gama de componentes en instalaciones de reactores nucleares, teléfonos celulares, pantallas, imanes, lentes, cámara, vehículos eléctricos, satélites y baterías, entre muchos más.
Las TR destacan por sus grandes usos y aplicaciones, ahora de gran demanda mundial como materias primas no energéticas, con inusitado crecimiento sin precedentes en el siglo XXI. Por esta razón, se aplican importantes recursos económicos ante la gran demanda en el sector industrial. Sin embargo, algunos elementos que incluyen al escandio, itrio y los lantánidos, se manipulan en forma inadecuada para provocar graves daños ambientales. De ahí, que tanto en los grandes yacimientos como en las estructuras industriales de concentración y refinación, deben estar asistidos con técnicos experimentados y especialistas.
Las TR consisten en 17 elementos, quince de ellos se agrupan en la Tabla Periódica como lantánidos, más escandio y el itrio. China controla el mercado de la extracción y del refinado de estos elementos; además, de fabricar aleaciones metálicas. Se denominan Tierras Raras por su aparente escasez, cuando en la corteza son bastante abundantes, dispersas por todo el planeta, pero difícil de explotar y de aislar en los procesos metalúrgicos. Sin embargo, desde su extracción minera, acarreo, hasta su concentración química, representa un problema social contra el medio ambiente por la gran contaminación generada en suelos y cuerpos de agua.
El interés económico y estratégico que representan las TR para las grandes naciones industriales, radica en sus cualidades químicas y físicas asombrosas, debido al singular arreglo orbital de los electrones en los átomos. Los electrones se enlazan con otros elementos en forma sorprendente, para emitir luz y potenciar cualidades magnéticas. Por ejemplo, el Cerio funciona como catalizador para refinar petróleo y el Gadolinio permite capturar neutrones en los reactores nucleares, los demás elementos de TR emiten propiedades electrónicas peculiares que tienen aplicaciones específicas en la industria espacial.
Además de emitir color por fluorescencia en papel moneda, al someterlo a luz ultravioleta comprueban su autenticidad, así como potenciar señales en distancias kilométricas mediante alambres de fibra óptica, bajo los océanos. Evita usar imanes permanentes más grandes, potentes y fiables, infinitamente más pequeños en muchos instrumentos motrices. Generan sonidos en auriculares que impulsan la información digital del espacio para cambiar las trayectorias de los misiles balísticos buscadores de calor. Así pues, en este espacio se limitan las interminables aplicaciones y los usos sobre las TR y las que están por advertir.
Podemos resumir que las cualidades de los átomos de las TR, radican en la disposición de las zonas orbitales electrónicas, más alejadas del núcleo, que facilitan los enlaces con otros átomos. Por tanto, existen diferencias notables para cada elemento en propiedades magnéticas y de luminiscencias para emitir longitudes de onda muy precisas, aún para láseres de alta potencia.
Las abreviaturas de las Tierras Raras Las TR de nombre colectivo asignado para los 17 elementos metálicos de química similar, comprende los 15 elementos de lantánidos, más escandio e itrio, que ocurren en más de 200 especies mineralógicas de la corteza. Se presentan en contenidos variables asociadas principalmente con el torio, en minerales refractarios a la disolución meteórica. Los minerales que más destacan por su mayor contenido de TR son la monacita, torita, torianita, bastnasita, xenotima, loparita, apatita. circón, ilmenita, comúnmente en yacimientos de titanio de placer.
Generalmente las TR se dividen en elementos de tierras raras ligeras (LREE) y en elementos de tierras raras pesadas (HREE). Estos últimos se encuentran en concentraciones relativamente más bajas en la corteza. Debido a sus similitudes químicas, la extracción de TR implica un proceso técnicamente complicado, que requiere experiencia metalúrgica y de refinación costosa y con medidas higiénicas intensas del medio ambiente. Sin embargo, la concentración de las TR es menos complicada que para el titanio que implica un proceso altamente tóxico por la contaminación del suelo, el aire y agua, que afecta a las poblaciones aledañas.
Las TR se presentan como inclusiones cristalinas en casi todos los minerales de ambiente sedimentario; tanto en rocas metamórficas, como en las ígneas de cualquier tipo. El tulio y el lutecio son los elementos de TR menos abundantes, cada uno tiene promedios de casi 200 veces mayor que la del oro. Sin embargo, los elementos de TR son difícil de extraer por la muy baja concentración en la corteza, que requieren condiciones geológicas para cada depósito primario. Esto se origina por el arrastre detrítico de corrientes fluviales hacia las playas litorales, donde las oscilaciones fluctuantes de mares por transgresiones y regresión, enriquece las arenas cuarcíferas con minerales refractarios de alto contenido de TR y titanio.
Los elementos de tierras raras más abundantes son cerio, itrio, lantano y neodimio, con abundancia promedio similar a los metales industriales del cromo, el níquel, cobalto, molibdeno, tungsteno y la plata, raramente en concentrados de alta pureza extraíble. Por fortuna, en México su exploración aparece muy accesible para investigar su gran extensión y extracción con movimiento de grandes volúmenes de roca. Una vez definido un yacimiento potencial de TR con grandes reservas económicas, el siguiente proceso será tomar medidas de higiene del medio ambiente.
Las abreviaturas en inglés son comunes a nivel mundial para entender cualquier contexto donde se introduzcan, simplificadas, como sigue: LREE = light rare-earth element (elementos ligeros de tierras raras) y HREE = heavy rare-earth element (elementos pesados de tierras raras). Los 17 elementos de tierras raras en la Tabla Periódica comprenden los términos siguientes: cerio (Ce), disprosio (Dy), erbio (Er), europio (Eu), gadolinio (Gd), holmio (Ho), lantano (La), lutecio (Lu), neodimio (Nd ), praseodimio (Pr), prometió (Pm), samario (Sm), escandio (Sc), terbio (Tb), tulio (Tm), iterbio (Yb) e itrio (Y). A menudo se encuentran en minerales asociados al torio (Th), en solución sólida y con menos frecuencia en minerales con uranio (U), debido a su gran movilidad, como se distribuyen en la tabla periódica siguiente:
Las caracteristicas y propiedades de las Tierras Raras
Las propiedades comunes se aplican tanto a los lantánidos como a los actínidos.
Las tierras raras son metales plateados, blancos con brillo o grises. Los metales tienen un alto brillo, pero se alteran fácilmente con el aire.
Los metales tienen alta conductividad eléctrica.
Las tierras raras comparten muchas características y propiedades comunes.
Esto hace difícil separarlos o incluso distinguirlos entre sí.
Existen diferencias muy pequeñas en solubilidad y formación entre los elementos.
Los metales de tierras raras ocurren asociados como en la monacita y bastnasita.
Las tierras raras se encuentran en los no metales, en estado de oxidación 3+.
Tienen poca tendencia a variar la valencia.
El europio tiene valencia de 2+ y el cerio valencia de 4+.
Descubrimiento histórico de las Tierras Raras Según relatos históricos documentados por Baran, J. E. (2016), sobre la fascinante historia del descubrimiento de las tierras raras, se resumen a partir del primer elemento descubierto por Carl Axel Arrhenius en 1787, en una cantera del pueblo de Ytterby, Suecia, rebautizado después como gadolinita en 1800. Mas tarde en 1794, en la mina Bastnäs de Riddarhyttan en Suecia, en un mineral de hierro y tungsteno, examinado por Jöns Jacob Berzelius y Wilhelm Hisinger en 1803, obtienen óxido blanco que llamaron cerio. Por tanto, había dos elementos conocidos de tierras raras, itrio y cerio, con similitud de propiedades químicas en los dos metales que dificultaba su clasificación.
Hacia 1839, Carl Gustav Mosander, un asistente de Berzelius descubridor del cerio, separó con ácido nítrico sal soluble de lantano y didimio. En 1842, Mosander del itrio separó tres óxidos: itrio puro, terbio y erbio, derivados de la ciudad «Ytterby». No hubo descubrimientos durante 30 años y el elemento didimio se incluyó en la tabla periódica de elementos con masa molecular de 138. Hacia 1879, Delafontaine utilizó el nuevo proceso físico de espectroscopía de llama óptica y encontró varias líneas espectrales nuevas en el didimio. Asimismo, en 1879 el elemento samario fue aislado por Paul Émile Lecoq de Boisbaudran, del mineral samarskita.
Del elemento samario Lecoq de Boisbaudran y Jean Charles Galissard de Marignac en 1886, obtuvieron resultados similares por aislamiento directo de la samarskita, que llamaron gadolinio en referencia a Johan Gadolin y al óxido se llamó “gadolinia”. Otros análisis espectroscópicos entre 1886 y 1901 del samario, itrio y samarskita por William Crookes, Lecoq de Boisbaudran y Eugène-Anatole Demarçay arrojaron varias líneas espectroscópicas nuevas que indicaban un elemento desconocido, por cristalización fraccionada de los óxidos para el europio en 1901.
El uso del espectro por cristalografía de rayos X, permitió a Henry Gwyn Jeffreys Moseley asignar números atómicos a los elementos. Moseley descubrió que el número exacto de lantánidos debían ser 15 y ese elemento 61 aún no se había descubierto.
Las fuentes principales de TR comprenden minerales de bastnäsita, monacita, loparita y las arcillas lateríticas de adsorción de iones. A pesar de su alta abundancia relativa, los elementos son difíciles de extraer, para resultar relativamente caros. El uso industrial entonces está limitado, en desarrollar técnicas analíticas de separación eficientes, debido al intercambio iónico, la cristalización fraccionada y la extracción de líquido a líquido. Por ejemplo, los concentrados de ilmenita contienen pequeñas cantidades de escandio y otros elementos de TR, analizadas mediante técnicas de difracción por fluorescencia de rayos “X”. Así, los elementos existentes se pueden conocer por muestras representativas del depósito para su evaluación económica.
Clasificación de Tierras Raras ligeras y las pesadas La clasificación más común entre los elementos de TR, se realiza mediante números atómicos; aquellos que tienen números atómicos bajos se denominan elementos de tierras raras ligeras (LREE), los que tienen números atómicos altos son elementos de tierras raras pesadas (HREE). A los intermedios, generalmente se denominan elementos de tierras raras medias (MREE).
Los elementos de TR con números atómicos del 57 al 61 se clasifican como ligeros y aquellos con números atómicos mayores al 62, correspondiente al samario, se clasifican como elementos de TR pesadas. El europio está exento de esta clasificación, ya que tiene dos estados de valencia. El itrio se agrupa como un elemento pesado debido a las similitudes químicas. A continuación, se presenta la agrupación de tierras raras ligeras y pesadas. Los elementos de tierras raras ligeras comprenden: Lantano, Cerio, Praseodimio, Neodimio, Prometió, Samario. Los elementos de tierras raras pesadas son: Europio, Disprosio, Terbio, Erbio, Holmio, Lutecio, Iterbio, Tulio, Gadolinio, Itrio.
La diferencia de las Tierras Raras con otros elementos Los metales de TR, cuando se observan anatómicamente, parecen ser inseparables entre sí. Son casi exactamente iguales en términos de sus propiedades químicas. Sus propiedades electrónicas y magnéticas, son únicas, ocupan pequeños espacios en tecnología, para los imanes en motores eléctricos y generadores. En las baterías recargables son comunes para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Tienen amplia aplicación en pantallas de televisores, teléfonos móviles y computadoras. Como catalizadores se emplean en la industria del petróleo y en la reducción de emisiones de gases en vehículos.
A pesar del nombre, las TR no son extrañas en términos de abundancia en la corteza, pero su extracción y procesamiento es complejo y costoso. Se declara necesario explotar grandes volúmenes de millones de toneladas métricas sostenibles, para evitar depender de otros países productores que las contiene en exceso. Cuando ocurren en baja concentración y limitado tonelaje, no son explotables por su bajo rendimiento económico, o bien cubiertas por grandes espesores de rocas. Por otra parte, algunas TR aparecen en particulares tipos de yacimientos que las hacen codiciables. Por ejemplo, el neodimio, es importante para fabricar imanes permanentes, de alta potencia, sin ellos no podrían generarse altos campos magnéticos, presentes en la resonancia magnética nuclear. Tampoco podríamos tener los motores de molinos de viento para generar energías renovables, así como en motores de patinetas eléctricas. Por su propiedad móvil en placas fotovoltaicas, tienen amplia aplicación en la industria aeroespacial que utiliza el neodimio, del cual China es gran exportador. Todas las tierras raras son fundamentales y parte del problema del gran desabasto, para las naciones altamente industrializadas.
Reservas y producción mundial de Tierras Raras Hasta 1948, la mayoría de TR provenían de los depósitos de arenas de placer en India y Brasil. Durante la década de 1950, Sudáfrica fue la fuente de TR del mundo, gracias a un arrecife rico en monacita de la mina Steenkampskraal en la provincia de Western Cape. Durante la década 1960 hasta la de 1980, la mina de TR Mountain Pass en California, convirtió a los Estados Unidos en el principal productor. Los depósitos indios y sudafricanos todavía producen algunos concentrados de TR, pero la gran producción de China los empequeñece. En 2017, China produjo el 80% del suministro mundial de TR, principalmente de Mongolia Interior, aunque solo tenía el 37% de las reservas. Australia fue el segundo y único productor importante con el 15% de la producción mundial hasta 2020. La demanda aumenta por la creciente importancia de las energías renovables en todo el mundo. Los elementos como el neodimio y el praseodimio son indispensables para energías limpias de alta tecnología. Por supuesto, se usan en vehículos eléctricos, los híbridos, satélites, misiles espaciales, pantallas, instrumentos y aparatos médicos de toda especie que requieren de la producción de TR.
Casi todas las TR pesadas del mundo, como el disprosio, provienen de fuentes chinas del depósito polimetálico Bayan Obo. La mina Browns Range, ubicada a 160 km al sureste de Halls Creek, en el norte de Australia Occidental, desarrolla un gran yacimiento para convertirse en el primer productor significativo del disprosio fuera de China. La estadística de producción y de reservas es imprecisa año con año por falta de información veraz, debido a que la mayoría de las naciones inician la exploración, desarrollo y explotación de sus yacimientos.
Cualquier información sobre reservas y producción de concentrados y refinados de tierras raras, será muy diferente en los próximos años y podrán aparecer nuevos países en la estadística mundial. Es necesario insistir que la estadística de producción y reservas es bastante aleatoria por inexacta y por falta de información confiable. Sin embargo, China seguirá destacando por el gran potencial de sus reservas y la producción de elementos de las TR refinadas. La gran cantidad de información sobre reservas y producción de concentrados y refinados de elementos de TR en su gran mayoría, son reiterativas, que dejan más dudas que certeza.
Otra forma de medir el potencial de reservas de TR, con índices más bien comparativos en kilotoneladas, son referencias del orden siguiente: Australia: 17; Brasil 2; China 250; India 3; Madagascar 3; Rusia 12; Tailandia 8; Ucrania 5; USA 6; Vietnam 22, para destacar el gran potencial que representa China en reservas. Se insiste que la estadística de producción y reservas es bastante aleatoria por inexacta. Cuando Suecia, Dominicana y Birmania arriben tendrán gran potencialidad futura.
La gran producción de China, encabezará por décadas las mayores reservas de TR, al poseer enormes yacimientos estimados en 44 millones de toneladas métricas. Hacia 2023, lideró la producción mundial con 240,000 t/M. Desde la década de 1970, destina significativas inversiones en la extracción y procesamiento de estos elementos, para consolidar su dominio no solo en la minería, sino también en la refinación, en una etapa clave para aplicación con tecnologías avanzadas.
Para estas notas, se consideran los tres países principales que encabezan las reservas y la producción mundial, sólo con fines comparativos y del resto, para sumar doce entidades, como potenciales para los siguientes años, como sigue:
País
Reservas en millones de Tierras Raras en t/M
Producción de Concentrados de Tierras Raras en t/M
1. China
44
240,000
2. Vietnam
22
Sin Prod.
3. Brasil
21
1,000
4. Rusia
12
2,700
5. India
7
3,000
6. Australia
6
21,000
7. Ucrania
5
Sin Prod.
8. USA
2
45,000
9. Groenlandia
1.5
Sin Prod.
10. Birmania
Reservas Poten.
8,000
11. Dominicana
Reservas Poten.
Sin Prod.
12. Suecia
Reservas Poten.
Sin Prod.
Extracción de Tierras Raras: un proceso desafiante Al contrario de lo que ocurre con otros minerales, las tierras raras no suelen encontrarse en depósitos concentrados. En lugar de eso, están dispersas en diferentes tipos de rocas y minerales, lo que obliga a procesar grandes cantidades de material para obtener pequeñas cantidades de estos elementos.
Los elementos más requeridos por los grandes consumidores y de mayor precio son 8 de los 17, relacionados con la industria aeronáutica, drones, imanes, robots, misiles, y la energía renovable, turbinas, vehículos eléctricos, son el escandio, disprosio, gadolinio, lutecio, samario, holmio, escandio, terbio.
La industria minera de México llega a la XXXVI Convención Internacional de Minería con la convicción de que el diálogo, la colaboración y la técnica son las herramientas más valiosas para enfrentar los desafíos del presente. Este encuentro internacional, que tendrá lugar en el majestuoso puerto de Acapulco, será un punto de convergencia para debatir los temas que marcarán la ruta de la minería nacional en los próximos años.
Entre los momentos más esperados destacan la inauguración de la Convención y la Expo Minera, donde a nombre de la AIMMGM entregaremos los Premios Nacionales a los expertos y expertas ganadoras en la categorías de Minería, Metalurgia, Geología, Educación en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en la Minería, en tanto que la Cámara Minera de México, otorgará la presea Cascos de Plata a las empresas con mejores índices de seguridad.
El programa de actividades refleja la vitalidad y diversidad del sector: conferencias técnicas, el Tazón Universitario, paneles especializados en periodismo y opinión con los comunicadores Alicia Salgado, Luis Miguel González y Sergio Sarmiento; así como el internacionalista Ex Ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho; el presidente de la International Copper Asociation, Juan Ignacio Díaz y Navad Rajzman, economista en jefe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras.
Espacios como la salas de Innovación tecnológica, de conferencias en Material Legal y de Sostenibilidad, Mesas de Negocios y el Pabellón la Minería, serán un atractivo para los miles de asistentes que escucharán experiencias sobre competitividad, inversión y sostenibilidad en la minería global. Además, podremos disertar sobre la relevancia económica y social de la minería, el nuevo modelo de exploración estatal y los recientes criterios jurídicos que definen el marco de concesiones.
Los torneos de pesca, tenis y golf son parte de los atractivos previos a la Convención que promueven la actividad física, el espíritu deportivo y la convivencia social. Además, el programa de acompañantes organizará una pasarela de textiles y joyería guerrerense y tiene prevista la participación de los reconocidos conferencistas Gaby Vargas y José Antonio Lozano.
Más que un punto de encuentro, esta edición representa una oportunidad para seguir uniendo los lazos de quienes vivimos para y por la minería y, para reafirmar que la minería mexicana sigue avanzando con responsabilidad, conocimiento y compromiso, transformando sus desafíos en motores de desarrollo para el país.
La XXXVI Convención será, una vez más, el escenario donde técnicos, ingenieros, docentes, estudiantes, proveedores y empresarios ratifican su compromiso con una minería moderna, segura y responsable. Porque en cada avance tecnológico, en cada mejora operativa y en cada proyecto sustentable, se fortalece la misión común de construir una minería mexicana que transforme los desafíos en oportunidades para el desarrollo del país.
Bienvenidos a Acapulco, donde la innovación y la unidad minera escribirán un nuevo capítulo en la historia de nuestra industria
Promueve Grupo México manejo responsable de finanzas por parte de los jóvenes
21 de octubre 2025.- Fomentar el uso responsable del dinero y la planeación financiera fue el propósito del Curso de Educación Financiera para Jóvenes, realizado el pasado 15 de octubre en Santa Bárbara por el Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVE), el Instituto Chihuahuense de la Juventud (ICHIJUV) y Grupo México, con la participación de cerca de 200 estudiantes de nivel secundaria.
La actividad tuvo como objetivo brindar herramientas y conocimientos que impulsen a las y los jóvenes a tomar mejores decisiones financieras, fomentando el ahorro, la planeación y el uso responsable del dinero desde temprana edad.
“Estos cursos son muy útiles porque, aunque somos jóvenes, es importante saber qué hacer con el dinero y cómo administrarlo. Aprendemos cosas que nos servirán mucho en el futuro”, comentó Iker Barrón, participante de 13 años.
Durante la plática, se abordaron temas relacionados con la administración básica de recursos, la elaboración de presupuestos y la importancia de establecer metas financieras, mediante ejercicios y dinámicas que facilitaron la comprensión de los conceptos.
Fuente: Mine Academy
Impulsan la eficiencia de Peñoles la Tecnología y la energía verde
21 de octubre 2025.- Industrias Peñoles tiene un firme compromiso con la sostenibilidad e integra el ahorro de energía en su estrategia. En 2024, 48% de su consumo de energía eléctrica provino de fuentes renovables, esfuerzo que es compatible con las metas de neutralidad de carbono a largo plazo.
El compromiso con el ahorro y la eficiencia se sustenta en una estrategia que incluye la identificación y el desarrollo de palancas de descarbonización con un impacto significativo en el consumo energético. La electricidad renovable ha sido identificada como la palanca con mayor potencial de reducción de emisiones (55% – 65% de contribución potencial a la neutralidad de carbono).
Además, Peñoles explora la electrificación de vehículos y equipos mineros en sus operaciones y la sustitución de combustibles por alternativas. Si bien la electrificación puede implicar mayores inversiones iniciales, se espera que esto se compense con ahorros en operación, mantenimiento y costos de combustibles.
La empresa está llevando a cabo una segunda fase de su Hoja de Ruta de Descarbonización, enfocada en validar rigurosamente la viabilidad de estas palancas a nivel de sitio y fortalecer la gobernanza del plan. Esto incluye la evaluación de tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde y la exploración de tecnologías de procesamiento de minerales que permitan ahorrar energía para la trituración y molienda. Este enfoque busca reducir el consumo en las operaciones actuales, e integrar la seguridad y la ergonomía en el diseño de nuevos proyectos para asegurar una eficiencia energética de origen.
La compañía logró reducir los costos por kilovatio-hora un 17.1% y el plan estratégico a futuro mantiene la meta de suministrar el 100% de la energía eléctrica de fuentes renovables para 2028, supeditado al marco regulatorio nacional.
Al priorizar la descarbonización, la adopción de renovables y la mejora de la eficiencia operativa, Peñoles se alinea adaptando su modelo de negocio para mantener su resiliencia y competitividad en un entorno de transición energética global.
De acuerdo con el informe World Energy Investment 2025 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la inversión mundial en energía alcanzará un récord de 3.3 billones de dólares este año, de los cuales 2.2 billones se destinarán a tecnologías de energía limpia —como renovables, nuclear, redes eléctricas, almacenamiento, eficiencia y electrificación—.
El 21 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía, efeméride internacional que subraya la necesidad de que tanto individuos como corporaciones gestionen los recursos de manera inteligente y sostenible.
Fuente: El Sol de la Laguna
UGBs de Autlán: un modelo que empodera equipos y transforma resultados
22 de octubre 2025.- En su constante búsqueda por mejorar la eficiencia operativa y fortalecer el sentido de pertenencia entre sus colaboradores, Autlán ha implementado un modelo de gestión que está transformando la manera en que se alcanzan los resultados dentro de la compañía: las Unidades Gerenciales Básicas (UGBs).
Un modelo centrado en las personas Las UGBs son equipos conformados por un máximo de diez colaboradores que asumen la responsabilidad de gestionar sus procesos cotidianos, identificar áreas de mejora y dar seguimiento a los resultados de manera autónoma. Este esquema, más allá de descentralizar la toma de decisiones, impulsa la creatividad y la innovación al permitir que quienes están directamente involucrados en la operación propongan soluciones efectivas y sostenibles.
Con esta estrategia, Autlán reafirma su compromiso con el desarrollo integral de su gente. La figura del supervisor deja de ser exclusivamente la de un mando directo para convertirse en la de un líder coach, capaz de guiar, acompañar y empoderar a los equipos para que alcancen su máximo potencial.
Reconocimiento al esfuerzo colectivo La implementación de las UGBs ha traído consigo una cultura de mejora continua visible en distintas unidades de la empresa. En la Unidad Molango, por ejemplo, se llevó a cabo una ceremonia de reconocimiento a los equipos con mejor desempeño durante el primer semestre de 2025. Entre los galardonados destacaron Fuerza y Control (Molango), Los Destructores (Naopa) y Los Científicos (Nonoalco).
En la planta de Teziutlán, Puebla, también se celebró el trabajo de las UGBs más destacadas, donde Los Rayos (Mantenimiento Eléctrico), Los Pistilos (Laboratorio y Muestreo) y Los Minerales (Producción) fueron reconocidos por su compromiso, eficiencia y resultados excepcionales.
Transformación cultural y resultados tangibles Este modelo ha permitido que los colaboradores se involucren activamente en la gestión de sus áreas, generando mejoras rápidas que optimizan procesos, fortalecen la seguridad y promueven la innovación desde el interior de la organización. El impacto va más allá de los indicadores productivos: las UGBs están transformando la cultura laboral de Autlán, promoviendo la confianza, el trabajo en equipo y el liderazgo compartido.
La empresa ha señalado que los logros de las UGBs no solo se reflejan en los números, sino también en el ambiente laboral y en el orgullo de pertenecer a una organización que escucha, reconoce y valora las ideas de su gente.
Un paso hacia el futuro Con la consolidación de este modelo, Autlán demuestra que la transformación empresarial comienza desde el interior. Las UGBs se han convertido en un motor de cambio que impulsa la mejora continua, fortalece la competitividad y, sobre todo, coloca a las personas en el centro de la estrategia.
Fuente: Outlet Minero
Zacatecas se mantiene como líder nacional en minería, según datos del INEGI
22 de octubre 2025.- Zacatecas continúa su consolidación como el corazón minero de México, al mantenerse como líder nacional en la producción de oro, plata, plomo y zinc, y ocupar el segundo lugar en cobre, de acuerdo con los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes a la producción minera de agosto de 2025.
El estado registró una variación anual positiva de 16.9 por ciento en la producción de oro y de 8.3 por ciento en la producción de plata, con lo que consolida su liderazgo en metales preciosos, frente a entidades mineras como Sonora, Durango y Chihuahua.
El Secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, destacó que estos resultados son muestra del trabajo coordinado que impulsa el Gobierno de Zacatecas, encabezado por el Gobernador David Monreal Ávila, para fortalecer un sector estratégico que genera empleos, derrama económica y desarrollo en las regiones mineras del estado.
“Zacatecas mantiene su liderazgo nacional, gracias a la confianza de las empresas, la estabilidad económica y la visión de nuestro Gobernador David Monreal para consolidar una minería moderna, sustentable y comprometida con las comunidades. Seguiremos con el impulso de las condiciones necesarias para que este sector continúe en crecimiento y aporte al bienestar de las y los zacatecanos”, señaló el funcionario.
La Secretaría de Economía refrenda su compromiso con el desarrollo de una minería responsable e innovadora, que prioriza la sostenibilidad ambiental y la vinculación social; con ello, reafirma que Zacatecas es y seguirá siendo referente nacional e internacional en la industria minera.
Fuente: Zacatecas.gob
Minería mexicana llega a XXXVI Convención Internacional con unidad, conocimiento y compromiso
23 de octubre, 2025.- Más que un punto de encuentro, la XXXVI edición de la Convención Internacional de Minería, representa una oportunidad para seguir uniendo los lazos de quienes vivimos para y por la minería, reafirmando que nuestro sector avanza con responsabilidad, conocimiento y compromiso, aseguró el presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Rubén Del Pozo Mendoza.
La Convención, organizada por la AIMMGM, será un espacio donde el diálogo, la colaboración y la técnica se consolidan como las herramientas más valiosas para fortalecer a la minería del país, dijo el dirigente.
De esta forma, la industria minera mexicana se prepara para vivir, con esta trigésima sexta edición de la Convención, uno de los encuentros más relevantes de su historia reciente.
El evento, en donde se espera la presencia de más de 10,000 personas, tendrá lugar en Acapulco, y reunirá a especialistas, académicos, empresarios y representantes de instituciones nacionales e internacionales, con el propósito de debatir los desafíos y oportunidades del sector en un contexto global de cambio.
En su programa está prevista la inauguración oficial de la Convención y de la Expo Minera, cuyos expositores mostrarán al público, lo último en maquinaria, tecnología, sistemas de seguridad, entre otros.
Se hará entrega los Premios Nacionales a los especialistas ganadores en las categorías de Minería, Metalurgia, Geología, Educación en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en la Minería. Por su parte, la Cámara Minera de México (Camimex) otorgará la tradicional presea Cascos de Plata a las empresas con los mejores índices de seguridad.
El programa refleja la vitalidad y diversidad del sector. Habrá conferencias técnicas, el Tazón Universitario, y paneles especializados en periodismo y opinión con destacados comunicadores como Alicia Salgado, Luis Miguel González y Sergio Sarmiento. Asimismo, participarán figuras internacionales como Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas de Perú; Juan Ignacio Díaz, presidente de la International Copper Association; y Navad Rajzman, economista en jefe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras.
Las salas de Innovación Tecnológica, de Material Legal y de Sostenibilidad, junto con las Mesas de Negocios y el Pabellón La Minería, ofrecerán un punto de encuentro para el intercambio de experiencias sobre competitividad, inversión y sustentabilidad. Además, se abordarán temas cruciales como el nuevo modelo de exploración estatal, los criterios jurídicos recientes en materia de concesiones y la relevancia económica y social de la minería mexicana.
Previo al inicio formal del evento, se realizarán los tradicionales torneos de pesca, tenis y golf, actividades que fomentan la convivencia y el espíritu deportivo entre los asistentes. El programa de acompañantes incluirá una pasarela de textiles y joyería guerrerense, además de conferencias a cargo de Gaby Vargas y José Antonio Lozano.
Con una amplia agenda y una participación plural, la XXXVI Convención Internacional de Minería se perfila como el espacio donde técnicos, ingenieros, docentes, estudiantes, proveedores y empresarios ratifican su compromiso con una minería moderna, segura y responsable.
“En cada avance tecnológico, en cada mejora operativa y en cada proyecto sustentable, se fortalece la misión común de construir una minería mexicana que transforma los desafíos en oportunidades para el desarrollo del país”, apuntó el ingeniero Del Pozo Mendoza.
Fuente: Arzate Noticias
Anuncian el 16 Congreso Internacional Minero Sonora 2026
23 de octubre 2025.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, informó que el magno evento se llevará a cabo en Hermosillo, del 9 al 14 de noviembre del 2026, en el Expo Fórum.
En rueda de prensa, acompañado de Francisco Navarro García, coordinador del 16 Congreso Internacional Minero; Sara Canchola Reyes, coordinadora de la Expo; Elizabeth Araux Sánchez, secretaria del Comité Directivo Local, y coordinadora del Pabellón Minero Infantil; y Ramón Luna Espinoza, vicepresidente del Comité Directivo Local; Sitten Ayala subrayó la cadena de valor que genera este gran evento internacional que detona la economía de Hermosillo y de la región.
En ese sentido, Francisco Navarro García, resaltó la relevancia del Congreso que se realiza en la entidad, al ser Sonora el Corazón Minero de México, al aportar el 33.81% de la producción minero-metalúrgica en el país.
Además del 80.2% producción de cobre a nivel nacional, siendo la entidad líder en la producción de este mineral. Liderar con el 100% de producción de molibdeno; grafito; wollastonita; carbón antracita. El 25.6% producción de oro; 9.6% en plata y 40.7 en barita. Generando 155 mil empleos en la entidad (35 mil empleos directos y 120 mil indirectos).
Por su parte, Sara Canchola Reyes, dio a conocer que se espera la participación de 15 mil asistentes nacionales y extranjeros; conferencias magistrales; conferencias y talleres técnicos impartidos por profesionistas del ramo, más de 330 stands en la Expo Minera. Así también un área de Minería que Trasciende, en la que las empresas mineras expondrán sus acciones sostenibles; Excursión Técnica a Minas; Paneles; eventos deportivos de golf y pesca; y actividades sociales organizadas por el Comité de Damas.
También actividades gratuitas para toda la familia, tales como el Pabellón Minero Infantil; Show de Gemas y Minerales; y el Pabellón Étnico. El 16 Congreso Internacional Minero Sonora 2026, reiteró, será una gran fiesta en la que todas y todos están invitados a disfrutar.
Ramón Luna Espinoza, destacó que el Congreso Internacional Minero Sonora, es uno de los más importantes en América, a la altura del Internacional de Chile; Toronto y la Convención Minera Internacional de Acapulco, organizada por la AIMMGM Nacional. Además de ser el evento que genera la derrama económica más grande en Hermosillo y la región.
Elizabeth Araux Sánchez, detalló que el Pabellón Minero Infantil, es una de las actividades gratuitas con las que se contará en el 16 Congreso Internacional Minero Sonora, siendo un programa educativo que tiene como objetivo acercar la ciencia a la infancia. Además, dijo, se tendrá el Show de Gemas y Minerales, evento gratuito abierto al público en general.
Para más información, consultar las redes sociales de la AIMMGM Distrito Sonora en Facebook, X, Instagram y Linkedin; así como la página del 16 Congreso Internacional Minero Sonora 20026,
“De la Mina a Tu Casa”: CLUMIN refuerza los lazos entre proveedores y la industria minera en Chihuahua
24 de octubre 2025.- El Clúster Minero de Chihuahua A.C. (CLUMIN) celebró una nueva edición de su ya tradicional evento “De la Mina a Tu Casa”, consolidado como uno de los espacios más relevantes para promover el encuentro entre empresas proveedoras locales y la industria minera del estado.
En esta segunda edición del año 2025, la empresa Minería Fresnillo PLC participó como unidad invitada, representada por su equipo de tomadores de decisiones de la mina San Julián, ubicada en Guadalupe y Calvo. Durante la jornada, 32 empresas proveedoras —especializadas principalmente en mantenimiento, compras, maquinaria, seguridad industrial y servicios técnicos— sostuvieron reuniones directas con el equipo de compras de la minera.
El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Hotel Holiday Inn, donde se habilitaron mesas de trabajo bajo un formato B2B. Cada proveedor tuvo la oportunidad de presentar su oferta de manera personalizada durante espacios de al menos cinco minutos, generando un diálogo fluido, profesional y enfocado en la creación de nuevas alianzas estratégicas.
Un espacio de valor para el desarrollo empresarial La inauguración del evento estuvo a cargo del maestro Julio Rico, director del CLUMIN, quien asistió en representación de la presidenta del clúster, la ingeniera Blanca Paola Cázares. Durante su intervención, Rico destacó que “De la Mina a Tu Casa” representa una plataforma efectiva para acercar a las empresas proveedoras con las principales unidades mineras del estado, fortaleciendo así la cadena de valor del sector.
El evento reafirma el compromiso del CLUMIN con sus empresas afiliadas al ofrecer espacios reales de vinculación, promoción y crecimiento comercial. Además, busca garantizar que las compañías mineras que operan en Chihuahua cuenten con acceso directo a un catálogo actualizado y competitivo de proveeduría local.
Invitación abierta a nuevos integrantes Con más de 30 ediciones previas, “De la Mina a Tu Casa” continúa consolidándose como un evento clave para el ecosistema minero de la región. En ese sentido, CLUMIN extendió la invitación a nuevas empresas interesadas en integrarse al clúster y aprovechar los beneficios de la afiliación, que incluye contacto directo con unidades mineras, acceso a eventos exclusivos y oportunidades de colaboración.
Para mayor información sobre cómo formar parte de la comunidad CLUMIN, los interesados pueden comunicarse al número 614-430-1198.