En el marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería en Acapulco, Gro., se presentó con gran éxito la tercera versión del Espacio Minero Infantil, proyecto educativo y de comunicación social concebido por el Comité de Damas del Distrito Chihuahua de la AIMMGM. El objetivo del proyecto es compartir con los más pequeños (y con muchos adultos interesados también) los procesos involucrados en la industria minera y los múltiples beneficios que esta actividad le entrega a México y al mundo.
Durante tres días, aproximadamente, 550 niños de distintas escuelas primarias de Acapulco y decenas de adultos disfrutaron del atractivo circuito de 1.5 horas de duración que detalló las actividades de exploración, minado, beneficio de minerales y sustentabilidad que constituyen la minería contemporánea. Estas actividades, simuladas con creatividad y cuidadosamente diseñadas con enfoque pedagógico, fueron montadas en el Centro de Convenciones durante los 3 días previos al evento por becarios de nuestra Asociación (estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua y del área de Ingeniería en Materiales del Instituto Tecnológico de Chihuahua).
Los estudiantes, que también estuvieron a cargo de operar el circuito de actividades y de interactuar directamente con los niños, se distinguieron por su entusiasmo y profesionalismo al entregar los contenidos del EMI. El montaje y operación del mismo estuvo coordinado por la Ing. Mariana Meléndez de Olvera, presidenta del Comité de Damas del Distrito Chihuahua, apoyada de manera voluntaria por los Ingenieros Elvia Lozano Rodríguez, Gerardo Colmenero, Víctor Alonso Rico, Pedro de Santiago y la Lic. Ivonne Méndez de Gastelum, generadora de este proyecto en 2015.
La retroalimentación recibida de los niños fue muy positiva, disfrutaron por unos momentos la experiencia de ser Ingenieros geólogos, mineros, metalurgistas o ecólogos y aprendieron que los productos que se generan a partir de la minería se encuentran en múltiples actividades y objetos de nuestra vida diaria, y que, sin ellos, simplemente la sociedad como la conocemos no podría existir. También se mencionó durante el recorrido los riesgos de seguridad y ambientales que la minería entraña, y las formas en que son enfrentados de manera profesional con las mejores prácticas mineras modernas. Para los maestros de los niños, ciudadanos que como una buena parte de la sociedad desconocen los atributos de la minería, fue también un descubrimiento importante enterarse de lo benéfica que es en realidad esta actividad, y que va mucho más allá de lo que normalmente se puede conocer por los medios, donde normalmente sólo se puntualiza, a veces de manera desmedida o desinformada, aspectos negativos de esta noble actividad.
El éxito del EMI en Acapulco se debió principalmente al entusiasmo y cariño que los jóvenes estudiantes de la UACH y el ITCH entregaron a sus visitantes, además de los meses de intenso trabajo previo invertidos por ellos y el equipo de Ingenieros a cargo. Sin embargo, esta iniciativa no hubiera alcanzado todo su potencial sin el generoso apoyo provisto por el Consejo Directivo Nacional de nuestra Asociación, su Director General y el Director de la Convención, Ing. Salvador García, Lic. César Vázquez e Ing. Jesús Herrera, respectivamente, quienes personalmente y a través de sus equipos de trabajo facilitaron los recursos económicos y apoyo logístico necesario para lograr este éxito. Para ellos, el Distrito Chihuahua y todos los que participamos en el EMI, reconocemos su visión y agradecemos su apoyo.
Mucho se ha hablado y escrito de que quienes estamos en el gremio minero no comunicamos efectivamente los beneficios de nuestra actividad, que tiene en lo general una connotación negativa entre los ciudadanos ante la desinformación. Sirva este esfuerzo para contribuir en la estrategia de comunicación social que como gremio debemos implementar para mejorar la imagen que la minería mexicana tiene en nuestra sociedad.
Los días 22 y 23 de octubre como parte del programa de actividades de la Expo 2019 en la XXXIII Convención Internacional de Minería, se realizó el evento “Mesas de Negocios de Proveedores”, a cargo del Ing. Angel Galindo, quien reportó una gran audiencia al Desayuno Networking; participaron 67 personas provenientes de 30 empresas chilenas y embajada; 7 empresas francesas y embajada y 2 empresas chinas.
A través de una presentación ligera y muy accesible, las empresas participantes promovieron sus productos y servicios entre los convencionistas. En total 202 personas tomaron parte en la dinámica business to business (B2B); 252 en la dinámica Ronda de Negocios, incluidas empresas nacionales, internacionales y convencionistas independientes. 22 ponentes presentaron pláticas comerciales.
Al término del evento, el equipo de trabajo del Ing. Galindo realizó una encuesta de salida y los resultados fueron un reflejo del éxito del evento. El 67% generó de uno a cinco contactos con posibilidades de negocio; el 98% de los encuestados participaría sin duda en este evento en la próxima Convención.
Finalmente, de acuerdo a las empresas participantes, en el siguiente Encuentro de Negocios sería deseable incluir a empresas mineras en el programa, mas tiempo en las dinámicas y por último, mayor publicidad para dar a conocer el evento entre los convencionistas.
Muestra fotográfica
Exposición de pintura y joyería
La Muestra Fotográfica y la Exposición de Pintura y Joyería, recibieron un gran número de visitantes durante los días que se realizó la Expo 2019.
Con gran éxito acuden a la Expo 425 empresas proveedoras de la industria minera.
Como cada dos años, se realizó la Exposición de equipo y minería para la industria minera, en su género, la más grande exhibición en México y a la que acuden los principales proveedores de equipo y servicios para el sector. El total de la superficie ocupada fue de 22,500 m2, participaron 425 empresas y se montaron 999 stands. Durante 3 días los asistentes tuvieron oportunidad de conocer las tecnologías de vanguardia, así como los equipos de mayor demanda en la industria minera, no sólo del país, sino a nivel mundial
Expositores
• ABB México • ACCENDO Banco • Aceros y Válvulas del Norte • Advanced Analytical • AFEX Fire Suppresion Systems • AGGFLOaW • Aggreko Energy México • AGP Azteca • Agua y Energía: Pioneer Pump • AIMMGM • Aireko • Allgaier Process Technology • Alliance Corporation • ALS Chemex • Amanco Wavin • American Drilling Fluids • AMMMEC • Analitek • Anhui Huangshan Hengjiu Chain Transmission • Anhui Tianrun Chemicals • Ansul México • AP Drilling de América • AP Explorer Drilling • APEX Global – Dyna Power – Hewwitt Robbins • Aplicación Inteligente de Válvulas • Applied México • APS Lighting & Safety • Aqseptence Group • Aquafim • Aramine Mexicana • Arjessiger de México • Arrendamientos Gracida • Arsenal SAPI • Asahi Diamond de México • Ascendum Maquinaria México • ASGCO Manufacturing • Astralloy • Atarfil de México • Atlantic Canada • Atlas Copco México • Atlas Copco Power Technical • Austin Powder • AXB Technology • Balanceos y Maquinados de Precisión • BarChip México • Barmex • BBE Consulting Canada • Beijing Screen Technology • Blair Rubber Company • Bosch Rexroth • Boytec Sondajes de México • Brady Corp • Brake Supply • Brinks Global Services • Bureau Veritas Minerals • Cadeco • Calidra • Call & Nicholas Instruments • Canada Green Mining • Carl Zeiss de Mexico • Carlson • Casa Valdivia • Castmet • Causa • CDE Global • Centric Mining • CIGA-UAdeC • Centro Llantero • Chemours • ChemTreat • China-Techpart Precision Technology • Citland International de México • Clariant • Clever Filtración • Clowe & Cowan of El Paso • Cluster Minero de Guerrero AC • Coinsamatik • CIMMGM • Comercio y Servicio Electromecánico • Compañía Industrial de Lonas • Condumex • Core Dril Internacional • Core Tech • Cribas • Cryoinfra • CWP EZFE Servicios de Trituración y Construcción • CyPlus Idesa • Cytec de México (Solvay) • DabeTek de México • Dalian Fiducia Import And Export • Danfoss México • Datamine • DeAcero • Délano Schmidt & Kranz • Denson • Desarrollos Rod • Deswik • Di-Corp • Dicisa • Distribuidora de Combustibles Laguna • Donaldson • Dongguan Toppre Modular House • DSI Underground México • Ductos y Soportes del Norte • Dumas • Dyno Nobel • Eaton Technologies • Ecore Group • Editorial Espacios Dinamicos • El Crisol • Elastómeros Taza • Electro Controles del Noroeste • Electro Metalic Solutions • Emerson • ENAEX México • Energéticos Nieto • ENERGEX • Energold • Enestas • Entergi • Epiroc México • EQUIPFIX Equipo Industrial de Canadá • Equipozo • Eriez • ESCO • ESM Fuel Solutions • Espaciomovil • Excel Machinery • Extin Centro Grupo Filadelfia • Fabrica de Implementos Mineros – FIMSA • Fambition Heavy Machinery • Fanosa • Fibergrate Composite Structures • Fibonacci Ingeniería • Flanders • Flottweg México • FLSmidth • Fluidos Industriales Mexicanos (Fimex) • Fluidos Mayanstar • FRP Systems de México • Fundidora de Cananea • G+ Plastics • G4 Drilling México • Gates de México • GCC • Genetec • GEOBRUGG • Geofísica TMC • Geoliners de México • Geología y Medio Ambiente • Geomembranas y Geosinteticos • Geosite • GGD • Gil Maquinaria • Globe Xplore • Gobierno del Estado de Oaxaca • Green Supply and Logistics • Groke • Grupo Camacho y Sucesores • Grupo CIF / Ferry Capitain / CMD • Grupo Construcciones Planificadas • Grupo de Instrumentación y Medición Industrial de México • Grupo Desarrollo Infraestructura • Grupo Filtrantes • Grupo Industrial Monclova • Grupo México • Grupo Vysisa • Grupo Walworth • Gsat Comunicaciones • Guangxi Senhe High Technology • GVS Filter Technoklogy de México • H.H. Drill-Tech Drilling Machinery • Haver & Boecker Mexicana • Hebei Juming Conveyor Machinery • Hebei Tongxiang Conveyor Machinery • Henan Lgmrt Mining Equipment • Hepburn Eng • Hexagon • Howden México • Hunan Durpoten Machinery Equipments • Hunan Golden Globe I and E OED • ICA Fluor • Iemmex • Infraestructura Minera • Ingeniería Dibujo y Geología • Ingeniería Electrónica Equipos Eléctricos • Ingetrol • Innovation • Inplace • Intercore • IPEC • Itzcoatl Drilling • JC Portal Drilling supplies • Jinan Huafu Forging Joint-Stock • Jinshi Drilltch • Kaeser Compresores • KalTire • Komatsu • Koprimo • Labware • Lagsom Química • Lasec • Lianhuashan Mining Tools (Huludao) Sales • Liu Gong • Llantas Gigantes • Llantas Industriales del Pacífico • Llantera Atlas – Galgo • Llantrac • Lord de México • Luis Borioli • LyM • M3 Mexicana • MA Transtecno Sapi • Maccaferri • MacLean • Madisa • Malvern • Maptek • Marketbook • Martin Sprocket • Marubeni México • Master Drilling México • Matec • Materiales Industriales de México • Maxam Latinoamérica • ME Elecmetal • Medios Filtrantes Industriales • Meglab • Meltric Corporation • Merck Industrial • Metso • Mettler Toledo • Mexicana de Tubos y Válvulas • Mexico Mining Review • Michelin • Micronics • Miller Sales • Milwaukee Tool México • Mimfort • Minas de Campo Morado • Minas de San Nicolás • Mine Cable • Mine Power • MineARC Systems • Minera Evrim / Evrim Resource • Minería Zenith • Minero Diesel • Mineros Diamante Negro / ProSer- Mas / MBM Asesores Ambientales Integrales • Mitsubishi Electric Automation • Mixteca Tecnología en Aditivos • MMC Metal de México • MMD Mineral Sizing Central America • Motion Metrics • Motorola • MSA • MSTA Canada Café • MT Iluminación Minera • Mujeres WIM México • Multi Power • Multisistemas de Seguridad Industrial • MW Rental Power • Naipu Maquinaria de Minería • Nanchang Mining Machinery • Neolite • Neuman & Esser Engenharia e Soluciones • New Fields Servicios de México • Newmont Goldcorp • Neyrtec Mineral • Nitro Drill • NLT Tinc Importaciones y Equipos Mineros • Normet / Inmso • Northwest Drills • Oil Flush • Olympus America de México • Operadora de Plantas Tratadoras de Agua y Residuos • Orbcomn GEM • Ore-Max • Orica • OTi Ingeniería y Construcción • Outotec • Part Service Supply • Pepisa • Perforaciones Core-Beil • Perforadoras de Minas (PDMSA) • Petimex • Petro Seal • Petro Servicios • Petroil • Phillips 66 Lubricants • Phoenix • Phoenix Contact • Plastics Technology de México • Policonductos • Polycorp LTD • Power Lube • PowermaQ International • PPI • Pro-Infra / Geosight • ProChile • Productos Geológicos y Exploración de México • Productos y Servicios del Centro • Profile Products LLC • Promi-Mex / Deister Concentrator / Westech Engineering / Evoqua / Tecpromin • Promine • Proveedora Internacional Raga • Proveedora Piinsa • Qingdao Greatwall Industry • Química Teuton • Químico Global • Químicos Águila • RBL-REI • Reactivos y Seguridad Industrial • Refacciones Neumáticas La Paz • Regio Poliductos • RGC Servicios Topográficos • Robit • Rodamientos y Accesorios • RS Mintech • Rybalsa Laguna • Sandvik Minning & Construction de México • Sanhe Great Wall Rubber • Schaeffler México Industrial • Schneider Electric • Schweitzer Engineering Laboratories • Screw Conveyor de México • Seequent • Sefar • Seguridad Industrial del Bajío • Servicios Drilling • Servicios Especializados de Compras y Logística del Norte • Sevilla Fusión • Sew Eurodrive México • SGM • SGS de México • Shandong Jinchi Heavy Industry Joint-Stock • Shandong Xinhai Mining Technology & Equipment • Shanghai Everspring Filtration Technology • Shanghai Shibang Machinery Sales • Shareate Tools • Shaw Almex • Sierra Servicios de Perforación • Sika Mexicana • SILM • Sinteplast • SKD Puertas Rápidas • SME National • SNF Floerger Oil & Mining México • Solenis México • Solensa • Solmax – GSE • SOLMINCO • Soluciones Ambientales Integrales • Soluciones de Ingeniería y Sellado Mecánico Eficiente • Soluciones Integrales para Trituración • Sonora Naturals • Soporte Industriales del Nte. Fuerza y Procesos • Soportes Eléctricos del Noreste • Southwire • Spears Manufacturing Company • Spectir • Spendrup Fan. • SPM – Servicios y Proyectos Mineros • SPT • SSAB de México • Steel Fused Solution • Structurall Sonora • Sumitomo Drive Technolgies • SVF Maquinaria • SYSCOM • Taizhou Durabelt • Taizhou Weiou Auto Parts • Talpa Mining • TBC de México • Teasa • Tecera International • TechFlow • Tecmin Servicios • Técnica Salgar • Tecnología Avanzada en Bandas (TABSA) • TECTROL • Tejidos y Acabados Industriales • Telas y Líneas en Representación (Tyler) • Termolita • Terracore • Tetra Tech • Thermo Fisher Scientific • Thyssenkrupp • Tianjin Wodon Wear Resistant Material • Timken • Tododren • Tomocorp • Total México • Transformadores y Subestaciones de México • Trojan Tire • TTI Industrial del Centro • Tubos y Plástico de México • Tumi Raise Boans • Turck Comercial • Tuvanosa • TUVANSA • Vallen • Valtic • Varel Mining and Industrial • Versa Perforaciones • Victaulic • VOLVO • Vortex Valves Latinoamerica • Vulkan Do Brasil • Weir • Witas • Wolf Rock Drills • Wood PLC • Wuxi Int´l Trade Development • Xinxiang Great Wall Machinery • Yokohama Tire México • Zapatos Crucero • Zhejiang Pulanka Rock Tools • Ziroba Industrial • Zitrón México • Zonge International
Concurso Anual de Seguridad y Salud Ocupacional CAMIMEX
Categoría Minería a cielo abierto hasta 500 trabajadores “La India”, Agnico Sonora, S.A. de C.V. Reciben: Ing. Marco Antonio Galindo Ramírez Gerente General Ing. Gildardo Montenegro Palomino Gerente Administrativo
Categoría Minería a cielo abierto más de 500 trabajadores “La Caridad”, Operadora de Minas de Nacozari, S.A. de C.V., Reciben: Ing. Francisco Martin Munguía Bravo, Gerente de la Mina y Planta de Hidrometalurgia Dr. Héctor Isidro Caballero Mateos, Superintendente de Seguridad de la mina
Categoría Minería subterránea másde 500 trabajadores “Unidad Guanaceví”, Refinadora Plata Guanaceví, S.A. de C.V. Reciben: El Señor Nick Shakesby, Vice Presidente de Operaciones en México de Endeavour Silver Ing. Miguel Ángel Ordaz Ramírez, Director de Proyectos y Apoderado Legal de la empresa.
Categoría Plantas Metalúrgicas hasta 500 trabajadores “Planta de Alambrón”, Metalúrgica de Cobre, S.A. de C.V. Reciben: Ing. Héctor Hidalgo Correa, Gerente de la Planta de Alambrón Dr. Ramón Salazar Cajigas, Superintendente de Seguridad de Plantas Metalúrgicas
Categoría Plantas Metalúrgicas más de 500 trabajadores “Refinería Electrolítica de Cobre”, Metalúrgica de Cobre, S.A. de C.V. Recibe: Ing. Héctor Hidalgo Correa, Gerente de la Refinería Electrolítica de Cobre Dr. Ramón Salazar Cajigas, Superintendente de Seguridad de Plantas Metalúrgicas
En el marco de la inauguración de la XXXIII Convención Internacional de Minería, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, hizo entrega de los Premios Nacionales en las siguientes disciplinas:
Geología Ing. Alfonso Martínez Vera Metalurgia Ing. José L. Vega Tapia Minería Ing. Mario Macías Arredondo Medio Ambiente en la Minería Ing. José de J. López García Educación en Ciencias de la Tierra Ing. Sergio A. Moreno Zazueta Reconocimiento por parte del Consejo Directivo General del Comité de Damas a la Sra. Tere de Gómez Ruíz como cofundadora del Comité de Damas.
Es innegable la importancia que reviste la industria extractiva en la actualidad como generadora de economía y de empleo
Industria extractiva con criterios de sustentabilidad, responsabilidad y beneficio social
Consenso para que el Fondo Minero quede en los municipios y no vaya a la federación
Estamos conscientes que todo en la vida cambia y evoluciona para mejorar y la minería no es la excepción. Las prácticas que se implementan en la actualidad son cada vez más sustentables para coexistir con la sociedad y el medio ambiente. El enfoque de la XXXIII Convención, tiene el firme propósito de fortalecer la labor que hacemos día a día y mostrar a los detractores de nuestro sector la esencia de la industria minera. Ante un entorno de grandes cambios, a nivel nacional e internacional, es nuestra responsabilidad involucrarnos en la transformación que emprende el Presidente Andrés Manuel López Obrador y que este Gobierno comprenda el papel que cada uno desempeñamos para seguir adelante, construyendo juntos el país que anhelamos. Señaló lo anterior, el Ing. Salvador García Ledesma, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., durante la inauguración de la XXXIII Convención internacional de Minería que se llevó a cabo del 21 al 24 de octubre del 2019 en el Puerto de Acapulco, Gro.
En el Foro Imperial se dieron cita representantes de los diferentes órdenes de gobierno así como funcionarios y directivos de organismos empresariales: Lic. Héctor Astudillo Flores, Gobernador del estado de Guerrero; Maestra Adela Román Ocampo, Presidenta Municipal de Acapulco; Lic. Javier Corral Jurado, Gobernador del estado de Chihuahua; Lic. José Rosas Aispuro, Gobernador del estado de Durango; Lic. Alejandro Tello Cristerna, Gobernador del estado de Zacatecas; Ing. Jesús Herrera, Presidente del Comité Organizador de la XXXIII Convención; Ing. Fernando Alanis Ortega, Presidente de la Càmara Minera de México; Maestro Armando Alatorre, Presidente del CIMMGM; Lic. Armando Ortega, Presidente de la CanCham México; Ing. Alberto López Santoyo, Director de Minería del gobierno del estado de Sonora; Lic. Eurídice González, Presidenta de WIM México; Maestro Raul E. Sánchez Rubio y Lic. Alfredo Phillips, Presidente del Clúster Minero de Guerrero, entre muchos otros.
Las prácticas que se implementan en la actualidad son cada vez más sustentables para coexistir con la sociedad y el medio ambiente
En su intervención el Ing. Salvador García hizo un llamado para seguir fortaleciendo una industria sustentable, segura e incluyente. Conminó a los empresarios a mantener la inversión con las mejores prácticas en seguridad, medio ambiente y capacitación, así como asegurar el total respeto a los derechos laborales y sociales, con resultados tangibles para beneficio de todos.
A las autoridades, pidió generar certeza jurídica y condiciones de seguridad que promuevan la inversión e impulsen la exploración y apertura de nuevos proyectos mineros, para dar longevidad a la industria en beneficio de México. “A las comunidades y sociedad en general, les pedimos ser justos en su crítica y permitirse ver los beneficios socioeconómicos que desde siempre ha generado la minería y no dejarse engañar por seudo defensores que buscan un beneficio personal”.
De modo particular solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dependencia a cargo del Dr. Víctor Manuel Toledo Manzur, una oportunidad de mostrar lo que es hoy en día la industria minera en un marco sustentable.
En la AIMMGM refrendamos nuestro compromiso de mantener una relación colaborativa con los tres niveles de Gobierno para reposicionar a la minería como una de las principales actividades económicas del País, convirtiéndola en una industria incluyente y estratégica que beneficia a todas las partes. Una de nuestras prioridades ha sido impulsar acciones a favor de la transparencia y la certidumbre jurídica. Todos los que participamos en el sector debemos combatir y denunciar cualquier intento de extorsión, corrupción o malos manejos, porque sólo así seguiremos avanzando en un marco de legalidad y respeto, que es la postura del nuevo Gobierno y con la cual coincidimos plenamente.
En 2018 se registró una tasa de incidencia del 1.63%, menor a la media nacional que fue de 2.04% de acuerdo con datos del Seguro Social, siendo de los sectores económicos con mejor desempeño en seguridad en México.
Por su parte, el Director de Camimex, Ing. Fernando Alanis, puntualizó que la minería es una actividad necesaria para el país… “Es el mejor aliado del gobierno federal para fomentar el desarrollo, impulsar la justicia social y elevar la calidad de vida de las comunidades. Refrendamos nuestro compromiso de seguir contribuyendo a mejorar el bienestar de más familias mexicanas. La industria minera es una excelente fuente de desarrollo para los trabajadores en los 212 municipios de 25 estados de la República Mexicana en donde actualmente operamos”.
Uno de los objetivos principales en la industria minera es sin duda la seguridad en todos los procesos de la cadena productiva, y al respecto, el Ing. Alanis subrayó: En nuestro sector laboran directamente 385 mil personas y 2.3 millones a lo largo de la cadena reproductiva. Es una prioridad y una responsabilidad moral y premisa básica para la minería responsable, que cada uno de nuestros colaboradores regrese a casa con sus familias, garantizando condiciones de seguridad en todas las operaciones”.
Las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México trabajamos para tener sitios de trabajo seguros y lograr la meta anhelada de cero accidentes, para lo cual adoptamos nuevas tecnologías y brindamos mayor capacitación a nuestro personal. En 2018 se registró una tasa de incidencia del 1.63%, menor a la media nacional que fue de 2.04% de acuerdo con datos del Seguro Social, siendo de los sectores económicos con mejor desempeño en seguridad en México.
Previo a hacer la entrega de los Cascos de Plata a las empresas con mejores prácticas de seguridad 2018, el Ing. Alanis dio a conocer cinco factores que influyen directamente en la seguridad en las minas: En primer lugar, contar con el equipo de protección personal e instalaciones adecuadas; segundo, que los colaboradores reciban la capacitación requerida para llevar a cabo sus funciones; tercero, que los sitios que puedan representar algún riesgo en las zonas de trabajo estén correctamente señalados e iluminados; cuarto, es indispensable la existencia de procedimientos laborales documentados y por último, la actitud positiva y conciencia de los colaboradores para seguir las normas de seguridad.
Debe regularse mas no prohibir la exploración en áreas naturales protegidas, de lo contrario, el futuro de la actividad se vería seriamente comprometido en este país.
Posteriormente, el Lic. Alejandro Tello, Gobernador de Zacatecas, estado cuya vocación minera data de siglos puntualizó: Como coordinador de la comisión de Minería y de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), mi objetivo es impulsar el desarrollo de la industria extractiva bajo los criterios de sustentabilidad, responsabilidad y beneficio social en todos los estados mineros de nuestro país. En este sentido, tenemos clara la ruta crítica a seguir para impulsar a la industria minera y, al mismo tiempo, generar las condiciones necesarias para tener una producción dinámica, redituable, comprometida con el bienestar de la población y con el cuidado del medio ambiente.
Señaló que aunque lo anterior ha significado un incremento en la atracción de capital para los estados mineros, “los tres órdenes de gobierno debemos de redoblar esfuerzos para que los beneficios se traduzcan en acciones y en obras a favor de la ciudadanía de las comunidades y su entorno, necesitamos generar sinergias en positivo. Es innegable la importancia que reviste la industria extractiva en la actualidad como generadora de economía y de empleo. Por ello, es necesario lograr un adecuado equilibrio entre la responsabilidad ambiental, la inversión, la producción y el desarrollo económico”.
Los gobernadores hemos sido respetuosos, puntuales y claros respecto a la pugna vigente por la aplicación estatal del impuesto minero. Dicho impuesto actualmente lo recauda la federación. Para nosotros, los estados y los municipios mineros, es un recurso primordial de extraordinaria importancia y coincidimos en su total transparencia y eficiencia, por lo que invocamos a la sensibilidad del gobierno federal para que, con base en nuevas reglas de operación, se canalice en una propuesta muy puntual que hacemos para temas de infraestructura carretera e hídrica.
“Entendemos la importancia de este impuesto, es innegable, pero en el último de los casos solicitamos que los recursos se queden donde fueron generados, no tienen por qué irse a otros estados o a otros municipios. Ese fue el espíritu que le dio vida a esta medida fiscal, la cual no es cualquier cosa, ya que entre el año 2014 y 2018 se han recaudado cerca de 18 mil 200 mdp”.
Una de las necesidades apremiantes de la industria minera con relación a los distintos ordenes de gobierno -agregó el Lic. Tello- es la solicitud para lograr la deducción inmediata de los gastos pre operativos y exploratorios; además, debe regularse mas no prohibir la exploración en áreas naturales protegidas, dado que de lo contrario, el futuro de la actividad se vería seriamente comprometido en este país.
Y finalmente, señaló que debe revisarse muy bien el tema de nuevas concesiones y la repercusión de la prohibición al otorgamiento de las nuevas. Temas hay muchos: certeza jurídica, seguridad, política tributaria, posesión de la tierra, permisos, normatividad, etc. Estoy seguro que en esta convención se logrará el diálogo, el sano debate e intercambio de ideas, así como puntos de vista en aras de obtener el máximo provecho por parte de todos los asistentes, concesionarios, empresarios y potenciales inversionistas del sector minero.
Es necesario ajustar las disposiciones fiscales, como la deducibilidad de los gastos de exploración al 100% en el mismo año en que se ejecutan.
A su vez, el Lic. Javier Corral, Gobernador de Chihuahua, dijo que no se entendía a este estado sin la actividad minera, que a lo largo de su historia, los ha hecho comprender no sólo el valor económico, sino el valor social, histórico, cultural de esta actividad en Chihuahua y en México. Hoy a nivel nacional ocupamos el tercer lugar en valor de producción minero metalúrgica, lo que representa casi el 16% del nacional. Chihuahua está enraizado, enclavado en una historia minera que le da identidad, inicio, fundación a muchas de sus primeras comunidades y asentamientos.
Sin embargo, subrayó el Gobernador Corral, “Estamos ante una historia de largos prejuicios, fruto no sólo de la ideologización, también de la ignorancia sobre las nuevas formas de aprovechamiento minero y cómo las nuevas tecnologías, la seguridad humana ha generado ya nuevos valores en la minería. Y ese prejuicio, esa falta de conciencia de lo que es la minería en el México de hoy, es visible cuando se le quita a las comunidades un beneficio tan directo como es el impuesto minero.
Al respecto, dio a conocer que los 4 gobernadores que asistieron a la XXXIII Convención internacional de Minería enviarán al Presidente Andrés Manuel López Obrador una misiva urgente para que se rectifique y regresar a los estados mineros el fondo minero que es de los estados y no sólo de la federación.
Otro señalamiento importante que hizo el Gobernador Corral fue sobre la necesidad de ajustar las disposiciones fiscales, como la deducibilidad de los gastos de exploración al 100% en el mismo año en que se ejecutan, porque ya está demostrado que se ha desalentado la inversión en la primera etapa de la cadena de valor de la minería. En 2012 a raíz de la caída en los precios de los metales y con la entrada en vigor en 2014 de los nuevos derechos para el sector minero, la inversión anual en exploración cayó 48% en México entre 2013 y 2017. Está claro que las disposiciones fiscales deben ajustarse a la realidad, la realidad no se va a ajustar a las disposiciones fiscales, y en ese sentido, nos sumamos al reto que en materia fiscal reclama y exige la industria minera de México.
Adicionalmente, fue enfático al agregar: “Estamos también conscientes de que la generación de riqueza y la explotación de los recursos naturales siempre deben ir de la mano de una perspectiva de responsabilidad social. Las empresas mineras tienen un enorme responsabilidad derivada de sus actividades, que si bien son una fuente de empleo y de riqueza indiscutible y de progreso para el país, deben contribuir y alentar en su industria un enfoque sustentable, que a través de la implementación de tecnologías mas limpias y eficientes permitan minimizar los impactos ambientales, apostándole a un desarrollo sustentable. Esa es la minería del futuro y estoy seguro que es la minería que todos y cada uno de nosotros queremos para México”.
Cuando el fondo minero sea retirado, las comunidades les van a exigir a las empresas mineras lo que se hacía en el pasado.
El Lic. José Rosas Aispuro, Gobernador de Durango, además de respaldar las demandas hechas sobre el Fondo Minero y la deducibilidad de los gastos de exploración en la minería, dijo que “la minería es la mejor opción de desarrollo y crecimiento si queremos que la sociedad tenga más y mejores oportunidades, sobre todo en las zonas rurales, ya que esta actividad se realiza hoy de modo sustentable. La actividad minera genera no sólo empleos de buena calidad, sino bien remunerados, es una oportunidad de empleo en las comunidades en las que se asienta”.
El Lic. Rosas Aispuro mencionó su participación en la aprobación de la reforma en el año 2014 sobre la demanda de las comunidades para que parte de los impuestos generados por la industria minera se quedara en el lugar de las operaciones. Hoy se está retrocediendo, y esto no sólo afecta a las comunidades sino a todos, porque cuando el fondo minero sea retirado, las comunidades les van a exigir a las empresas mineras lo que se hacía en el pasado, temas como el arreglo de los caminos, infraestructura hidráulica, mejoras de la escuela, de la iglesia, etc. Y con este Fondo eran las mismas comunidades las que determinaban lo que se hacía con los recursos. No se imponía nada desde el ámbito federal, estatal o municipal.
De gran arraigo minero, Durango ocupa hoy en día el cuarto lugar en volumen de producción minera en el país y el Lic. Rosas Aispuro recordó que desde la llegada de los primeros colonizadores a Durango en 1552, se descubrió el yacimiento de hierro más grande de la parte norte de México. “A través del capital de Ginés Vázquez de Mercado se descubrió El Cerro de Mercado y a la fecha seguimos pugnando porque los beneficios de la actividad minera se queden en las comunidades donde se generaron”.
Adicionalmente, el Lic. Rosas Aispuro manifestó su apoyo por el tema de la seguridad jurídica: Los gobiernos estatales junto con el gobierno federal, hacemos todo lo que está a nuestro alcance para que haya un pleno respeto al estado de derecho y que las inversiones que se realicen tengan la garantía, la seguridad jurídica que se requiere para operar.
Hay un reconocimiento explícito de la función social que deben cumplir las concesiones por lo cual es indispensable poner un orden.
La minería hoy, en México y en el mundo, enfrenta retos importantes, enfatizó lo anterior el Lic. Francisco Quiroga Fernández, Subsecretario de Minería.Empezamos por lo más urgente, que era el rezago de los trámites (había un rezago de más de 22 mil trámites pendientes). Un trámite que debía tomar 21 días hábiles, se hacía en no menos de 6 meses, y en algunas ocasiones hasta dos y tres años. Al día de hoy hemos abatido la gran mayoría del rezago, en especial aquellos con mayor impacto en los proyectos de operación minera y los nuevos trámites se resuelven en principio dentro de los plazos que marca la ley. Este logro, de la Dirección General de Minas, sólo será sostenible con un nuevo sistema que simplifique y digitalice los trámites, así como su consolidación y automatización de la base de datos. Actualmente, un grupo de especialistas trabaja en el desarrollo de este sistema y se han asegurado los fondos para completar el trabajo.
Agregó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha reconocido reiteradamente la importancia que ha tenido en el pasado y que continuará teniendo hoy y siempre la minería en nuestro país. “La minería da trabajos seguros y relativamente bien pagados en los lugares más apartados y vulnerables del territorio. Hay un reconocimiento explícito de la función social que deben cumplir las concesiones por lo cual es indispensable poner un orden para que cada una de ellas esté respaldada por un plan de desarrollo y acabar así con los esquemas de especulación que tanto daño han hecho a la credibilidad del sector. Hoy en día el subsuelo concesionado alcanza los 21 millones de hectáreas, es decir, el 11% del territorio nacional, muy por debajo de los niveles alcanzados en el frenesí de especulación con motivo de la reforma energética”.
A decir del Lic. Quiroga el reto más importante que enfrenta actualmente la industria minera es la credibilidad. Tenemos que ganarnos la confianza de la sociedad mexicana. Para este reto contamos con el apoyo de grandes líderes -como los aquí presentes-, además de una multitud de representantes populares que han puesto el interés general de la nación por encima de cálculos electorales de corto plazo, filiaciones políticas e ideológicas o intereses de grupo. La credibilidad que tiene el nuevo gobierno entre los segmentos más vulnerables nos abre una oportunidad única para implementar un nuevo enfoque de relación con las comunidades mineras. Tenemos que aprovechar esta oportunidad. Hacia adentro del sector, hemos encontrado apertura y entusiasmo para reconocernos unos a otros como parte de un mismo esfuerzo, accionistas e inversionistas, analistas financieros, directivos de empresas, operadores, instituciones de enseñanza e investigación, cámaras empresariales, asociaciones de profesionales, sindicatos, organizaciones de pequeños mineros y de la sociedad civil. Todos con un rol particular para lograr el tránsito del sector minero a su siguiente etapa, una etapa caracterizada por la seguridad, la sostenibilidad, la inclusión social y la responsabilidad fiscal.
Nos hemos colocado de un modo relativamente veloz como el tercer productor de oro y tenemos el sexto lugar en la producción de trabajos y de minas producto metalúrgico.
Finalmente, correspondió al Lic. Héctor Astudillo, Gobernador del Estado de Guerrero, la inauguración de la XXXIII Convención Internacional de Minería. Dio la bienvenida a los asistentes y se congratuló porque nuevamente la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, realizara su magno evento en el Puerto de Acapulco:
“Para todos los guerrerenses es motivo de especial satisfacción que la trigésimo tercera convención se efectúe en Acapulco. Nos reunimos en varias ocasiones con el Comité Organizador para explicarles el enorme interés de que esta convención volviera, nuestras conversaciones siempre se desarrollaron en muy buenos términos y ahora es una enorme satisfacción recibirlos en esta importantísima convención, considerada, por su número de asistentes, como la más importante del año en Acapulco”.
El Lic. Astudillo, remarcó el notable crecimiento que ha registrado el estado de Guerrero en la actividad minera: Nos hemos colocado de un modo relativamente veloz como el tercer productor de oro y tenemos el sexto lugar en la producción de trabajos y de minas producto metalúrgico. En el estado de Guerrero se generan actualmente por la actividad minera más de 10 mil empleos directos y más de 50 mil empleos indirectos, y las inversiones en los últimos años han rebasado los 40 mil mdp.
Lo que destaco de este tazón es el gran compromiso y participación de las universidades, todos los equipos venían muy preparados y al final ganaron
los que tenían los mejores conocimientos. Es la primera vez que se realiza
esta competencia y definitivamente, se crea un gran precedente por la notable asistencia tanto del público en general como de los propios estudiantes.
Estoy muy satisfecho con los resultados del primer Tazón, superó todas mis expectativas y creo que buena parte del éxito que hemos tenido se debió al profesionalismo y entusiasmo de los 19 estudiantes que me apoyaron para
la realización del evento, realmente tuvieron un gran desempeño para que
toda la organización y logística fuera precisa y coordinada.
M.C. José de Jesús Huezo. Coordinador Tazón de Minería, Metalurgia y Geología.
Participantes en el 1er. Tazón de Minería, Metalurgia y Geología.
Por primera vez, en el marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería, se llevó a cabo el “Tazón de Minería, Metalurgia y Geología” realizado los días 21 y 22 de octubre en el Centro de Exposiciones de Mundo Imperial en la Sala Zimapán. La invitación a participar se hizo a las Instituciones de Educación Superior que tienen becarios por parte de la AIMMGM y CAMIMEX (20 entidades entre IES, Universidades e Institutos Tecnológicos), las IES que mostraron interés y dieron continuidad a la invitación para participar fueron: UNAM (Minería, Metalurgia y Geología); IPN (Geología): UACH (Minería, Metalurgia y Geología): UANL (Geología); UASLP (Geología); UAEH (Minería y Metalurgia); UGTO (Minería, Metalurgia y Geología) y UNISON (Minería).
La creación, estructura y organización del tazón estuvo a cargo del M. en C. José de Jesús Huezo Casillas, Vicepresidente Educativo del CDN bienio 2018-2020 de la AIMMGM, quien conformó al Comité Organizador integrado por Juan Pablo Carrión Álvarez, Diana Michelle Cisneros Gámez, Santiago Banda Santamaría, Luis Caudillo Partida, Carlos Manuel Cortés Facio, Ana Carolina Vázquez Saldaña, Abril Alonso Márquez, Alan Alfredo Márquez Salazar, Casandra Hernández Salvador, Roberto Elías Mijares Silva, Manuel Alejandro García Gutiérrez, Yuliana Sánchez Sarabio, Mariana Martínez Luna, Benjamín Montes Mávil, Gustavo Daniel Cruz Gutiérrez, Oscar Castañeda Lugo, Diego Fernando Cuevas Apanco, Jorge Peralta Enríquez y Julián Edilberto Carrasco Rayo; todos ellos, estudiantes de las carreras de Ingeniero de Minas y Metalurgista e Ingeniero Geólogo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y quienes en todo el desarrollo del evento demostraron profesionalismo e imparcialidad en los enfrentamientos que se realizaron durante los dos días de competencias.
Categorías, competidores y dinámica de torneo
Los grupos por categoría quedaron integrados de la siguiente manera:
Minería
Metalurgia
Geología
UACH
UACH
UACH
UGTO
UGTO
UGTO
UAEH
UAEH
UASLP
UNAM
UNAM
UNAM
UNISON
UANL
IPN
ESIA
TICOMAN
El Comité Organizador desarrolló un documento guía que incluyó las reglas generales, requisitos y lineamientos de participación, así como un código de ética y conducta para el evento, mismo que le fue enviado a las IES participantes y se les mencionó que esta competencia tenía como propósito establecer una mejor relación entre los alumnos y participantes del sector minero-metalúrgico del país, brindándoles a los competidores la oportunidad de representar a su universidad ante directivos de las empresas mineras y de servicios del sector privado, aportando valor a su currículum y a su universidad.
En esta primera edición de la competencia, se decidió delimitar el cupo a las universidades implementando una dinámica de tipo “Round-Robin” en la primera ronda, continuando con la semifinal y para el día martes 22 de octubre se disputaron las competencias por el tercer lugar y la final para determinar al primero y segundo lugar por categoría.
Para la categoría de Minería: En la primera ronda, cada equipo se enfrentó contra todos los contrincantes. Es decir, la UACH se enfrentó contra la UGTO, la UAEH, la UNAM y la UNISON, y así para todos los equipos, resultando un total de 10 partidos. En cada victoria se otorgaron 3 puntos al equipo ganador, 0 puntos al perdedor y con 1 punto en caso de empate. Con base en su desempeño durante los partidos, de los 5 equipos, pasaron 4; el equipo con el mejor desempeño se enfrentó contra el equipo que tuvo el menor puntaje, de manera que los equipos que quedaron en segundo y tercer lugar en la primera ronda pasaron a las semifinales. Los equipos ganadores en las semifinales, pasaron a la final y los otros dos equipos compitieron para determinar el tercer lugar.
Para la categoría de Metalurgia: La dinámica fue similar a la de Minería, sin embargo, al ser únicamente 4 equipos competidores: estos se enfrentaron dos veces (es decir, como si fuera una partida de local y otra de visitante). La UACH compitió dos veces contra la UGTO, la UAEH, y la UNAM, siendo así que las demás universidades siguieron la misma dinámica, resultando un total de 12 partidos en la primera ronda. Partiendo del desempeño de los equipos en los enfrentamientos, se escogieron a los dos mejores equipos para que disputaran la final y los otros dos equipos se enfrentaron por el tercer lugar.
Para la categoría de Geología: Aunque la dinámica fue similar a la de Minería, no se enfrentaron todos los equipos, de manera que todos tuvieron 3 enfrentamientos (escogidos aleatoriamente) en la primer ronda, posteriormente se escogieron los mejores 4 equipos, para la semifinal, enfrentándose el que tuvo el mejor desempeño contra el que tuvo peor puntaje, así como el segundo contra tercero (siguiendo la misma dinámica de 3 puntos para el victorioso, 0 el que perdió el enfrentamiento y 1 punto en caso de empate). Partiendo del desempeño de los equipos en los enfrentamientos, se escogieron a los dos mejores equipos para que disputaran la final y los otros dos equipos se enfrentaron por el tercer lugar.
Formato de enfrentamientos
En la dinámica de juego se desarrolló un programa para amenizar y facilitar la interacción entre universidades y hacerla más entretenida y justa. Se emplearon tabletas en las que aparecían las preguntas y sus diferentes opciones de respuesta que podían ser de opción múltiple, o de falso o verdadero.
Cada enfrentamiento se desarrollaba entre dos equipos con 4 participantes cada uno, el enfrentamiento contemplaba dos rondas. Cada ronda estuvo integrada por 4 preguntas las cuales podrían ser básicas o bonus (la diferencia radicaba en la dificultad de la pregunta); las preguntas eran las mismas para ambos equipos y ambos deberían de contestar todas las preguntas. En la primera ronda se otorgaban 10 puntos por respuesta correcta de una pregunta básica y 20 para una bonus y no había penalización por no contestar o contestar equívocamente. En la segunda ronda, también se hacían 4 preguntas, sin embargo, en esta ronda se descontaban puntos por una respuesta errónea y por no contestar y el tiempo de respuesta era importante, porque mientras más tardaran en contestar, se empezaban a restar puntos. Lo anterior se hizo para que en la primera ronda ambos equipos se concentraran y no existieran castigos, sin embargo, en la segunda ronda del enfrentamiento ya había penalizaciones y descuentos por equivocarse en las respuestas o contestar más tarde. Las preguntas eran cada vez más difíciles conforme se iba avanzado en la competencia, teniendo en la final, sólo preguntas bonus (difíciles). Las preguntas tenían que ser contestadas en la tableta dentro de un lapso de 15 segundos (tanto para básicas como para bonus); era importante tomar en cuenta que una vez que se oprimía la respuesta, ésta ya no se podía cambiar. Primero el moderador leía la pregunta (dos veces) y les daba 3 segundos para iniciar una aclaración de terminología o dudas que pudieran surgir de la pregunta antes de iniciar el conteo del tiempo y con ello la oportunidad de responder. En caso de que la pregunta fuera muy difícil como un ejercicio, se les daba un poco más de tiempo antes del conteo de los 15 segundos para responder, ese tiempo siempre quedó sujeto a criterio del moderador y era el mismo para ambas universidades.
Todas las preguntas fueron de opción múltiple o de verdadero o falso; existieron también preguntas de ejercicios, sin embargo, éstas se mantuvieron en el formato de respuesta de verdadero o falso y de opción múltiple. El Comité Organizador les proporcionó una calculadora científica, pluma, lápiz y papel a cada equipo participante.
Cada partida contó con un juez, un moderador, un asistente técnico (por equipo), un asistente general y un contador de puntos para llevar registro de todo lo que pasara en la competencia.
Los ganadores en cada categoría fueron:
Posiciones
Categoría
Minería
Metalurgia
Geología
1er Lugar
UNAM
UGTO
UACH
2do Lugar
UACH
UNAM
UANL
3er Lugar
UGTO
UAEH
UNAM
La premiación de los segundos y terceros lugares de cada categoría se realizó al final del evento entregándoles de manera simbólica el cheque que acreditaba el monto de lo ganado y un diploma que hace constar a la Universidad el lugar ganado. La premiación a los primeros lugares de cada categoría se realizó en el marco de la inauguración, acción que fue del agrado del público asistente y emocionó a los integrantes de los equipos ganadores.
La asistencia al evento fue de más de 300 personas, en su mayoría estudiantes y profesores, además de convencionistas; el martes 22 cuando se llevaron a cabo las finales, se contó con la presencia de Directores y CEO´s de empresas del sector.
Cabe destacar la gran aceptación del Tazón, no sólo entre las universidades participantes sino del público en general. Se considera ya su realización en las próximas convenciones y se buscará que tenga un mayor impacto para que en los eventos de la AIMMGM se puedan desarrollar competencias regionales, de donde salgan los ganadores del primer lugar por región y categoría, y que en el marco de la Convención Internacional se desarrolle una competencia a nivel internacional en dónde México participe con la Universidad ganadora de las competencias regionales y nacionales por categoría compitiendo contra Universidades de Estados Unidos, Canadá y Sudamérica.
Grupo encargado de la organización del 1er. Tazón de Minería, Metalurgia y Geología, bajo la coordinación del M.C. José de J. Huezo