Mesa de proyectos mineros

Por primera vez en el marco de la Convención y con el fin de tener un espacio para la promoción, el Jueves 24 de Octubre se llevó a cabo la Mesa de Proyectos Mineros; en esta ocasión, se presentaron alrededor de una docena de proyectos, localizados en los estados de Durango, Nayarit, Guerrero, Jalisco y Oaxaca; dicha presentación estuvo a cargo de los dueños o representantes de los mismos.

Este espacio fue muy bien recibido ya que es una oportunidad para que los proyectos mineros sean presentados ante un público conocedor y que actualmente se encuentra en busca de ellos. Como son los gerentes o responsables de la exploración de las principales compañías mineras del país.

Asistentes a la Mesa de Proyectos Mineros

WIM México Trabajando la Equidad en la XXXIII Convención Internacional de Minería

Toma de Protesta de Anita González como Presidenta de WIM México 

En el marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería y del Día de las Naciones Unidas, el 24 de octubre pasado Mujeres WIM de México (WIM) realizó un día de conferencias en materia de equidad, con la participación de mujeres líderes del sector minero, quienes expusieron sus experiencias, retos, dificultades y logros para destacarse dentro del mundo laboral, empresarial y ejecutivo de nuestro ramo.

El evento inaugural fue encabezado por el Ing. Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), quien destacó que la equidad de género es un motor fundamental del desarrollo, el progreso y la generación de mayor bienestar social. Con este preámbulo, Alanís reiteró el compromiso del sector para crear mejores escenarios para las mineras y procedió a la firma de un Convenio de Colaboración entre la CAMIMEX y WIM para conjuntar esfuerzos y recursos y llevar a cabo proyectos de equidad en la industria.

Se realizaron conferencias tales como Empoderamiento y fortaleza mental a cargo de Gabriela Castro, Fundadora y Directora General de Trade in Motion LLC; Breve historia del trabajo de la mujer en la minería: espacio para el ejercicio de los derechos y la colaboración por la equidad por parte de Rosario Uzcanga, Directora de RSE y Relaciones Comunitarias de Minera Gorrión y la conferencia magistral Igualdad y equidad de las mujeres en un mundo de hombres por Jessica Pryor, consultora ambiental en Digby Wells. 

El día concluyó con la toma de protesta de Anita González como nueva presidenta de la Asociación, quien agradeció a las autoridades federales y estatales del sector presentes, así como a los presidentes de las Asociaciones Mineras, a quienes les pidió su apoyo como promotores de la equidad de género.

Convenio de colaboración entre Camimex y WIM

Eurídice González, presidenta saliente de WIM, destacó que en los 3 años de vida de la Asociación se ha logrado tener presencia en 6 entidades federativas y sin duda, se han dado grandes avances en materia de promoción de la mujer dentro de la industria; sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer para la eliminación de la brecha de género y el logro de una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres dentro del sector.

Adicionalmente, el 23 de octubre, WIM celebró la Asamblea General Ordinaria en el que las afiliadas reportaron las actividades que han ejecutado a lo largo del año.

Dicho evento cerró con la Conferencia Magistral Women in Mining: A call to action, impartida por Jody Kuzenko, entonces COO de Torex Gold y recientemente nombrada CEO, quien compartió cómo fue desarrollándose en puestos de liderazgo sin considerar que el género era un elemento diferenciador para alcanzar sus metas profesionales. 

Destacó que las mujeres del sector en México enfrentan particularidades y mayores obstáculos para crecer por la observable barrera de un techo de cristal y brindó consejos a las mujeres a partir de su experiencia.

Felicitamos a Mujeres WIM de México y a su nueva presidenta, Anita González, porque la existencia y apoyo de esta organización dentro de la industria nos demuestra que la minería es un sector incluyente, consciente de la necesidad del empoderamiento económico de la mujer, responsable en la consecución de la igualdad de género en consonancia con la agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible. 

Se reúnen los 5 Clústeres Mineros del país en Acapulco

Dentro de la XXXIII Convención Internacional de Minería de AIMMGM se llevó a cabo el Panel: Los Clústeres Mineros y su pertinencia para la sustentabilidad del sector.

Por primera vez, los Presidentes, Presidenta y Directores de los Clústeres Mineros de Sonora, Guerrero, Zacatecas, Chihuahua y Sinaloa participaron en el programa de la Convención Internacional de Minería de la AIMMGM, celebrada en octubre en Acapulco, con un panel en el que compartieron los compromisos de estas asociaciones regionales para promover la minería responsable, segura y generadora de valor social y desarrollo local. 

Tras recibir un mensaje de bienvenida por parte del Director de Desarrollo Minero de México, José Jabalera, participaron como panelistas Alberto Orozco Garza, Presidente del Clúster de Sonora; Alfredo Philips Green, Presidente del Clúster de Guerrero; Sandra Aréchiga Ochoa, Presidenta del recién creado Clúster de Sinaloa; Alberto Mendoza, Director del Clúster de Zacatecas y Gerardo Durán, Director del Clúster de Chihuahua; y como moderadora la Directora General de CAMIMEX, Karen Flores. 

Frente a un auditorio repleto, los líderes de los clústeres generaron un espacio de reflexión y retroalimentación sobre el arduo trabajo que se realiza para lograr la vinculación de los actores estratégicos: mineras, proveedoras, universidades, cámaras y asociaciones del sector y autoridades de gobierno para fortalecer la cadena de valor, promover la sustentabilidad y la innovación.

Alberto Orozco destacó el esfuerzo que se hace en Sonora para organizar 4 Encuentros de Negocios de forma anual a fin de reunir a las minas con proveedores locales, un Foro de Seguridad Integral y un Foro de Relaciones Comunitarias para compartir innovaciones del sector y buenas prácticas. También destacó la estrategia del Clúster para convertirse desde hace 2 años en Promotor de Responsabilidad Social Empresarial y sumar a más empresas a las políticas de ESR.

Gran participación en el Panel de Clusteres Mineros

“Si el discurso del sector quiere ser consistente con una minería responsable, la industria debe convertirse holísticamente, íntegramente en un sector responsable y hacer el esfuerzo de llevar a toda su cadena de valor a ser Socialmente Responsable”, dijo Alfredo Philips quien este año recibió el Distintivo PromotoRSE por primer año para el Clúster Minero de Guerrero. 

Por su parte, Alberto Mendoza, destacó que a 7 años del surgimiento del primer Clúster Minero en Zacatecas, se ha logrado la consolidación de la proveeduría local en esta región y la capacitación del recurso humano, con un fuerte enfoque en programas de innovación y desarrollo tecnológico.

“Debemos transmitir lo que hace la minería responsable, que va más allá de lo que se piensa que hacemos hacia afuera, ir contra los estigmas sociales y dar los mensajes correctos”, agregó Gerardo Durán del Clúster de Chihuahua sobre la misión que han tomado los Clústeres en sus regiones.

Sandra Aréchiga, presidenta del Clúster más joven del país, invitó a las empresas a sumarse a este esfuerzo en Sinaloa y reconocer el potencial que brinda dicho estado para el desarrollo minero.

Panel sobre Legislación Minera ante la coyuntura actual

Lic. Karina Rodríguez M.

Durante la XXI Convención Internacional de Minería, como ya había ocurrido en las dos convenciones anteriores, los abogados especialistas en Derecho Minero,  Karina Rodríguez Matus, Rodrigo Sánchez Mejorada y Federico Kunz, presentaron el Panel de Legislación Minera ante la Coyuntura Actual. 

En esta ocasión, enfocados en los temas contenidos en un buen número de iniciativas de reformas a la Ley Minera que se han presentado en los últimos años en el Congreso de la República, exponiendo sus argumentos en contra de la aprobación de dichas iniciativas, al no ser necesarias para el sector y generar incertidumbre para la actividad minera. 

Las iniciativas de reformas legales que se han presentado en los ultimos años al Congreso y que pretenden reformar la legislación minera, no encuentran sustento en las circunstancias reales de la industria minera

Entre los temas que se expusieron destacan los siguientes: la incorporación en la Ley  Minera de temas de seguridad y protección ambiental; las regulaciones en materia de consulta a los pueblos y comunidades indígenas, incluyendo el otorgamiento de preferencias para la obtención de concesiones y excluir a sus territorios superficies concesibles; consultas a gobiernos estatales, previo al otorgamiento de concesiones; la elaboración de Estudios de Impacto Social; otorgamiento de garantías financieras; la eliminación de la preferencia de la minería para el uso de terrenos superficiales; la prohibición del uso del cianuro; prohibiciones de actividades mineras en Áreas Naturales Protegidas, a cielo abierto y en el lecho marino; aumento de la carga tributaria; limitaciones a la superficie de los lotes; y la reducción en el plazo de vigencia de las concesiones; entre otros. 

Los ponentes expusieron que no era necesario reformar la Ley Minera para incluir en ella las regulaciones de los temas referidos, por diversas razones, entre ellas, que algunos de los temas, como la seguridad y protección ambiental, la consulta indigena, el impacto social, ya son o deberían ser previstos en otras leyes, de aplicación general a todas las actividades productivas, considerando la existencia de un sistema jurídico integral que debe regular los temas de protección de manera general y no específica por actividad. 

En el caso de las prohibiciones para que se lleven a cabo actividades mineras en áreas motivo de protección ambiental o utilizando métodos de extracción como las operaciones a cielo abierto o el uso del cianuro, así como el otorgamiento de garantías financieras, se señaló que no existen razones jurídicas para hacerlo, ya que en la legislación ambiental se provee a la autoridad de las herramientas para proteger el interés jurídico, es decir, a la integridad de los ecosistemas, tales como los Programas de Manejo en las áreas protegidas y, principalmente, la autorización en materia de impacto ambiental y riesgo. 

En cuanto a los temas sobre la limitación a la superficie de las concesiones, así como la disminución de la vigencia de las mismas, se expuso que esto representaría una reforma regresiva que desconocería la realidad de la actividad minera y afectaría seriamente su desarrollo.

Sobre las propuestas de incrementar la carga tributaria, se demostró que parten de la falsa premisa de que “la minería en México paga pocos impuestos”, mediante la comparación de lo que pagan los concesionarios mineros de otros países con condiciones similares al nuestro, presentando cifras que muestran que la industria minera en México, es una industria con un alta carga tributaria.

En conclusión, las iniciativas de reformas legales que se han presentado en los ultimos años al Congreso y que pretenden reformar la legislación minera, no encuentran sustento en las circunstancias reales de la industria minera o se refieren a temas que deben ser motivo de otros ordenamientos legales, de aplicación general a todas las activides productivas, a fin de lograr el objetivo de protección que se busca.  

La nueva Minería en México: Desarrollo responsable y sostenible

Lic. Francisco Quixroga, Subsecretario de Minería

El jueves 24 de octubre en el espacio de conferencias de la Subsecretaría de Minería, su titular, Lic. Francisco Quiroga, habló sobre los retos del sector minero y la suma de voluntades que se requieren para el desarrollo económico y el crecimiento. Señaló que sin minería no puede haber transición energética, transición a la generación de energías renovables y sin ello no se podrá atender el gran reto que la sociedad enfrenta y que es el calentamiento global. Al respecto, hemos encontrado grandes coincidencias con los grupos de verdad ambientalistas, no los de ocasión, que buscan generar movimientos sobre el tema para resolverlos de manera transaccional o económica. Existe una gran satisfacción y se tiene la expectativa de sumar voluntades en favor del desarrollo socialmente incluyente, ambientalmente sostenible y fiscalmente responsable de la minería en México

Dijo que se debe convencer a la sociedad mexicana de que la minería es una actividad estratégica y una prioridad nacional: Tenemos que dar a conocer que la actividad del sector minero puede ser un factor de cambio positivo para alcanzar los objetivos que como sociedad y como humanidad, buscamos.

Cómo percibe la actual administración federal las grandes prioridades nacionales?  Tal y Como se indica en el Plan Nacional de Desarrollo, una de las premisas tiene que ver con erradicar la corrupción y recobrar el rol de autoridad, la política social, tratar de construir un país con bienestar social. 

El Río Sonora cuenta con comunidades boyantes, en contínuo desarrollo, con buenas vías de comunicación y los retos ahora tienen que ver con la innovación y la competitividad.

Tenemos que recordar que extraer minerales no es sólo un objetivo, es un medio para conseguir el desarrollo económico social de la población y al hacerlo, tenemos que considerar también a las generaciones futuras y proteger el medio ambiente. Reconocemos que el bienestar social tiene que estar fundamentado en el crecimiento económico, en el empleo, en la inversión.

Sin embargo,  subrayó el Subsecretario, antes de llegar a ciertas premisas básicas que le den viabilidad social al sector hay temas que no son negociables, como las fatalidades, es decir, las prácticas operativas que generen pérdida de vida humana. 

A la fecha, hay 19 fatalidades en el sector formal de la minería y 29 en el sector informal de la minería, esta tasa de dos fatalidades por mes simplemente no es aceptable. Debemos darle seguimiento a cada una de estas fatalidades, a los análisis causa y al mismo tiempo, establecer las medidas necesarias para que no vuelvan a ocurrir, sin olvidar además la protección de las familias y los dependientes económicos. 

En México tenemos dos grandes referentes en cuanto a siniestros, uno de ellos es en Río Sonora y el otro en la región petrolífera y en esos dos casos tenemos que redimirnos como sector. Se ha trabajado de forma muy intensa en ambas locaciones; en la región petrolífera, el carbón lo compran básicamente cinco empresas y la más importante es la CFE, al respecto, se trabaja para certificar la red de suministros de CFE, es decir, no comprar carbón que no se ha extraído de manera responsable. En cuanto al Río Sonora, debe visibilizarse el progreso que se ha conseguido, desmitificando muchas de las ideas que se han manejado. 

En la actualidad el Río río Sonora cuenta con comunidades boyantes, en contínuo desarrollo, con buenas vías de comunicación y los retos ahora tienen que ver con la innovación y la competitividad. No hay la desolación o el olvido que en algunos medios se ha mencionado. Puntualizó que se ha trabajado para tener una autoridad íntegra, que cuente con los recursos necesarios y no exista la corrupción. 

El tema más urgente en la Subsecretaría (aunque no necesariamente el más importante) tenía que ver con el gran retraso en los trámites. Encontramos 22 mil trámites con un retraso importante en su procesamiento. Al día de hoy esto se ha reducido a 5,500, que han sido los más difíciles ya que tienen que ver con liberaciones que no se pueden hacer porque no fueron debidamente notificadas las apelaciones. En este momento, estamos desarrollando un sistema que resuelva el tema de manera estructural  y simplifique los trámites, que digitalice, que consolide diferentes bases de datos. A fin de lograr lo anterior, ya aseguramos los fondos necesarios para completarlo.

Como sector -indicó el Subsecretario- debe buscarse la aceptación pública, cumplir las obligaciones fiscales, la normatividad ambiental, el respeto a los derechos humanos; concretar los procesos, por ejemplo el cierre de una mina, es fundamental no dejar abandonado el ciclo industrial. 

Adicional a todo lo anterior, debe incorporarse a las comunidades en el desarrollo de los planes comunitarios. Las empresas tienen que ser parte de un programa de desarrollo comunitario junto con los gobiernos local y estatal, así como con el gobierno federal en sus diferentes instancias. Es muy importante incorporar a la comunidad en su propio desarrollo, crear los mecanismos de la toma de decisiones colectivos, que muchas veces no existen. Al final, es un tema de corresponsabilidad con los diferentes niveles y órdenes de gobierno.

Actualmente, México, ha perdido competitividad, enfrenta una de las cargas fiscales más altas: El 30% del costo de la renta, impuesto sobre nómina, prediales y otros impuestos locales, está el derecho minero del 7.5% sobre ganancia, del 5% en el caso del oro, plata y platino, el .5% de la producción que si se ajusta a ganancias es considerable, lo cual nos lleva a tasas reales de impuestos del 45- 46%, dependiendo de la situación de cada empresa, lo cual tiene que reconocerse, es alto y hay que mandar el mensaje. Aunque es un hecho que todos los sistemas que tienen que ver con extracción, el uso de bienes públicos, normalmente enfrentan este tipo de tasas

Agregó que sin duda, es importante hacer valer la contribución que se hace en materia fiscal. Tenemos que trabajar para hacer más competitivo posible al sector; al respecto, estamos trabajando con el SAT, nos hemos acercado a dependencias como la SEDENA,  para el tema de los explosivos, a SEMARNAT para los permisos, y ya tenemos iniciativas muy importantes para dotar de certidumbre y aligerar y hacer competitiva la carga fiscal del sector. 

En cuanto al tema de seguridad, de estado de derecho, de relaciones con la comunidad, dijo que todo está interrelacionado en la medida que las operaciones alcanzan el llamado blindaje social. Muchos de los problemas son resueltos de esa manera. Una operación minera que tiene blindaje social es protegida por la comunidad de la inseguridad, de bloqueos ilegales, de extorsión por grupos,etc. La comunidad es la clave para abordar estos temas y resolverlos. Por parte de las empresas, debe haber áreas de seguridad bien establecidas con expertos en la materia y si sucede un evento, tiene que ser reportado ya que a nivel gobierno es imposible trabajar si no hay una denuncia formal.

En la Subsecretaría de Minería hemos conformado un equipo de expertos que acompañan los proyectos en temas de comunidad, de seguridad y procesos productivos, y se encuentran al servicio de todo el sector. Estamos preparados para acompañar a las empresas a generar su estrategia de seguridad, su estrategia de relacionamiento con las comunidades y su estrategia de comunicación. 

El financiamiento. En México es escaso y caro. Se están haciendo esfuerzos para que en ciertas áreas el financiamiento internacional sea accesible al sector mexicano. El FIFOMI tiene un renovado mandato para dar asistencia técnica para que los proyectos mineros sean viables. 

Tenemos iniciativas recientes para ayudar a certificar las reservas y los elementos técnicos necesarios para que los proyectos en México puedan considerarse viables y ser sujetos de crédito. 

Cuando FIFOMI participa en un proyecto con fondos, se manda un mensaje muy poderoso a la banca comercial de que son proyectos viables y que cuentan con el respaldo de una institución financiera especializada de gobierno.

Sobre el tema de las concesiones, subrayó que el reto es poner un orden. La gran mayoría de las concesiones que se emitieron -sobre todo después de la reforma energética- no tenían un proyecto productivo detrás. 

En la Dirección General de Minas se trabaja tratando de abatir el rezago que existe. Lo que se busca es demostrar que las concesiones  sean oportunidades de desarrollo, la esperanza de una vida mejor para las comunidades y en la medida que eso pueda transmitirse, no habrá problemas para desarrollar nuevos proyectos.

Adicionalmente, tenemos otras áreas de oportunidad, no sólo queremos crecer en la extracción de oro, plata y cobre, queremos movernos también en los temas de valor agregado. Se pueden atraer procesos de metalurgia al sector, por ejemplo, el caso de la sal, se lleva a Asia y se utiliza en procesos para producir plásticos. Junto con la sal y las soluciones salinas se utilizan soluciones que vienen de los hidrocarburos. 

En México contamos con todo para realizar ese proceso y sin embargo, se hace en Japón. Tendríamos una gran ventaja competitiva si pudiéramos realizar en México dichos procesos.

Lo que México ha logrado en los sectores automotriz o aeroespacial, es algo que puede lograr el sector minero. Tenemos todo, como la demanda interna, que es muy importante para cualquier fabricante de equipo, el acceso a los mercados más grandes del mundo, que son Estados Unidos y Canadá, tenemos la cercanía geográfica. Contamos con los recursos humanos, las habilidades que se requieren son transferibles; creo que es una gran oportunidad, es parte del potencial que tiene México en el sector minero metalúrgico.

Mark Eaton

Cada persona decide si quiere ser extraordinaria o no

Conferencias Magistral

Ex jugador profesional de la NBA, Mark Eaton es considerado uno de los 10 mejores basquetbolistas de la historia de los Utah Jazz; su trayectoria profesional transcurrió en la década de los 80´y se retiró en 1994. Al término de su vida deportiva en activo, Eaton comienza a impartir conferencias motivacionales, enseñando a las organizaciones cómo emplear los principios y técnicas de los entrenamientos que dominaron su carrera como jugador profesional.

En su conferencia señaló que antes de convertirse en jugador profesional trabajaba en un taller mecánico y no era una persona muy sociable ya que por su gran altura (2.24 m), desde pequeño había sufrido bullying. “Un coach me descubrió en el taller y al ver mi altura me sugirió que aprendiera a jugar basquet ball; intentó convencerme 15 veces para que lo hiciera hasta que finalmente le hice caso. Mi vida dio un giro absoluto, me entrené diariamente, cambié hábitos alimenticios y me inscribí en la universidad”.

“Con el paso del tiempo, en la Universidad de California (UCLA) comencé por fin a tener ofrecimientos para jugar y aunque conseguí entrar a un equipo, vivía frustrado porque permanecía en la banca y llegué a pensar que no había futuro. En este punto conté con el apoyo invaluable de mis compañeros, sobre todo de uno de ellos, quien me ayudó a descubrir que si bien no era muy buen atacante, sí era un excelente defensa”.

Mark Eaton destacó la importancia del trabajo en grupo “Algo básico en cualquier historia de éxito es trabajar en equipo, conocer tu entorno. El cambio se trata de escoger algo diferente, cada persona decide si quiere ser extraordinaria o no, y aunque al principio yo no creía en mi mismo, alguien lo hizo y estuvo dispuesto a aydarme”.

A continuación, dio a conocer los 4 compromisos de un equipo ganador y que se aplican no sólo a una organización deportiva, sino otros en ámbitos del desarrollo y crecimiento humano: 

  • Cada persona debe conocer cuáles son sus fortalezas, en qué eres excelente
  • Debes escuchar con atención lo que la gente a tu alrededor dice y al mismo tiempo, tener el valor de preguntar lo que necesitas para ser mejor
  • Haz que los otros se vean bien, si lo haces tu también lo harás
  • Protege a los otros. Se la persona en la que los demás pueden confiar

Enrique Krauze

Breve repaso de 50 años del poder político en México

Conferencia Magistral

Yo viví un sistema político mexicano en donde el presidente tenía el poder y cada 6 años podía hacer o deshacer lo que quería, no había libertad de expresión, no había cámara de diputados o de senadores que fuera verdaderamente independiente, lo mismo sucedía con el poder judicial, no existía tampoco un Instituto de la transparencia; pero sobre todas las cosas, no había un instituto electoral ciudadano que llevara a cabo las elecciones. Señaló lo anterior ante una gran audiencia que se dio cita en su conferencia magistral, el historiador Enrique Krauze. 

En México en las décadas de los 70´s, 80´s, las elecciones las efectuaba la Secretaría de Gobernación; el nacimiento del Instituto Federal Electoral en la década de los 90´s es una conquista de la democracia, fue el resultado del trabajo y el empeño de muchas generaciones para que el país accediera a una vida democrática. El historiador se dirigió a los jóvenes en la audiencia señalando que el sistema político que se tenía en México en ese entonces fue llamado “dictadura perfecta” por el escritor Mario Vargas Llosa. Era un sistema de poder prácticamente absoluto centrado en el presidente y el partido. 

Aunque de acuerdo a Krauze, todo esto pareció concluir en el año 2000, cuando a través de elecciones se da la alternacia en el poder. “Lo anterior, no quería decir que México accedía al paraíso, al contrario, entraba a la zona turbulenta y difícil de la vida democrática, donde existen muchas opciones y no hay una que predomine sobre las otras, quizá ser mayoritaria, pero no un predominio como el que había con el PRI”.

“Puede haber un buen gobierno o un mal gobierno, personalmente, tuve una opinión muy crítica de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón, y por supuesto del de Enrique Peña Nieto, que fue un desastre, pero para eso sirve la democracia. En esencia, la democracia premia al que lo hace bien y castiga un mal gobierno, eso es alternancia, y para ello necesitamos un instituto electoral que cuente los votos y que haya una renovación cada seis años”.

De forma paralela a estos cambios, en el año 2000 México crecía a una tasa muy modesta, insuficiente aún y los problemas urgentes seguían latentes. Aunado a lo anterior, se observó un fenómeno que fue creciendo de forma cada vez más alarmante; junto con la democracia que empezábamos a construir, surgió el azote de una violencia que México no había vivido desde los tiempos de la revolución y la mortandad se disparó, los factores fueron varios, entre ellos el ascenso de los grupos del crimen organizado mexicano y el declive por otro lado de los colombianos. Son temas muy complejos que tienen que ver con el tráfico de las armas y el levantamiento del veto por parte de Estados Unidos a la venta de armas largas, surgiendo así una guerra de intereses económicos brutales entre mafias y grupos. 

La democracia que teníamos en aquellos años era todavía muy reciente y ocurre que si la democracia es muy joven y todavía no entendemos bien como funciona, los pueblos o la gente se desesperan porque lo que se desea son resultados muy rápidos. Al respecto, mencionó el caso de Venezuela (país en el que los partidos políticos tenían igual o más corrupción que en México), donde surgió un extraordinario líder militar, Hugo Chávez, quien dijo que si votaban por él, haría de Venezuela el país más extraordinario del mundo. Por un tiempo, los venezolanos mejoraron su situación, y por diez años no se dieron cuenta de que todo dependía de una persona y del precio del petróleo. Con el tiempo, las circunstancias cambiaron, Chávez falleció y los precios del petróleo se derrumbaron.Venezuela el país más rico del mundo en reservas petroleras tiene hoy una tragedia humanitaria con 4 millones de exiliados y una situación de pobreza cercana a la de Haití.

Además de los casos Venezuela, Bolivia y Cuba, lo preocupante hoy en día es el surgimiento del sistema político llamado populismo y que para nuestra increible sorpresa ya se apoderó en buena medida de Estados Unidos, nada menos que una de las democracias en funciones más antiguas de la historia.

En la actualidad, existe en México un gobierno absolutamente legítimo en términos democráticos, no cabe la menor duda que Andrés Manuel López Obrador ganó ampliamente las elecciones y aunque no estoy de acuerdo con algunas de las decisiones económicas que se han tomado (la cancelación de NAICM), el presidente tiene todo el derecho de hacerlo porque es la plataforma que propuso y por la que muchos mexicanos votaron y siguen estando de acuerdo con él.

Sin embargo, subrayó Enrique Krauze, hay tres temas en la vida política del país que no sólo no se discuten, son sencillamente no negociables: 

La primera de ellas es la autonomía de las instituciones. La ciudadanía no puede renunciar a tener un instituto electoral autónomo que organice y supervise las elecciones. El manejo autónomo del Banco de México y el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública (de reciente creación), así como la Suprema Corte de Justicia son indispensables para una vida democrática.

El poder necesita contrapesos, y uno esencial además de los ya mencionados es la libertad de expresión. Desafortunadamente, se observa hoy en los medios masivos de comunicación un cierto grado de censura, aunque ahora están las redes sociales que son libres y hay voces independientes que dicen lo que realmente piensan, lo cual no significa que sean dueños de la verdad, simplemente, debe tenerse el derecho a ser escuchado. La clave de la democracia es escuchar al otro. 

Otro tema fundamental es la No reelección, que es como el primer mandamiento de la ley histórica política de México, la No reelección motivó la revolución mexicana y dejó un millón de muertos, la No reelección fue respetada desde la muerte de Alvaro Obregón. Desde el primero de diciembre de 1934 hace 85 años, México tiene un nuevo presidente cada 6 años.  

Cuando se me ha preguntado si el actual gobierno tiene parecido con los mandatos de Luis Echeverría, José López Portillo, Gustavo Diaz Ordaz o aún con Carlos Salinas, mi respuesta es no, porque este sistema tiene elementos positivos a diferencia de aquellos. Es sabida la trayectoria crítica que mantengo ante el actual gobierno, no obstante, creo que la política de austeridad es buena, que la voluntad de atacar la corrupción es inaplazable, que tratar de distribuir directamente una parte del ingreso nacional entre la gente más necesitada también es loable, aunque a veces la instrumentación es lo que falla. 

Visto lo anterior… Cuál es la preocupación? Que en el antiguo régimen el Presidente con la dictadura perfecta no tenía todo el poder, lo compartía con el PRI, que era una especie de corporativo que incorporaba lo mismo federaciones campesinas, que grupos sindicales, todos con una gran corrupción. El PRI no era propiedad del presidente, cuando los presidentes en turno concluían su gestión nadie se volvía a acordar de ellos. Sin embargo, hoy estamos ante una situación en que el voto popular llevó a Andrés Manuel López Obrador a contar con un poder que no tuvo ningún otro presidente de México.

Ante ello, tengo que decir que mi obligación es señalar que el país debe preservarse como un país democrático, respetando las instituciones autónomas, el gobierno puede tener acciones positivas o negativas, sin embargo, debe existir la libertad de crítica, la prensa ha sido objeto de ataques injustos, indebidos e indignos de un poder democrático, tiene que haber respeto de libertad, respeto a las instituciones. Para mí, lo esencial es que México no pierda la brújula democrática en sus instituciones, sus libertades y el precepto de la No reelección, y para ello necesitamos que los ciudadanos participen, la democracia se puede perder fácilmente y los costos son muy grandes si eso llegara a suceder.

Trabajos Técnicos

Creo que la respuesta a la invitación de participar fue extraordinaria, desde el primer momento recibimos infinidad de trabajos técnicos; fue de verdad muy complicado para el comité revisor que debió hacer una selección muy escrupulosa y dejar fuera algunos trabajos, al final se seleccionó lo mejor y es lo que se presentó en esta XXXIII Convención Internacional.

M. en C. Rubén J. Del Pozo M.
Director de Trabajos Técnicos

Como parte sustantiva de la XXXIII Convención Internacional de Minería destacó la inclusión de un sólido programa de Trabajos Técnicos con un contenido diferenciado en cinco ejes temáticos: Minas, metalurgia, geología, medio ambiente y sustentabilidad y temas generales.

Informar sobre el Programa de Trabajos Técnicos implica, necesariamente, remontarnos a los últimos meses del 2018 cuando en reuniones ordinarias del CDN se planteaba la urgente necesidad de devolver a los Trabajos Técnicos la importancia que dentro de nuestra Convención deberían de tener, importancia que notoria y lamentablemente se había ido perdiendo; ese fue el mayor reto.

Convertir el Programa de Trabajos Técnicos en el eje central de la convención fue la meta y cumplirla fue nuestro mayor anhelo; hacia ello se orientaron todos los esfuerzos. Se diseñó un plan maestro que daría rumbo a nuestras aspiraciones y en el se plasmaron los objetivos a cumplir, las estrategias a seguir y las acciones a realizar.

Conferencistas

Corresponder de manera efectiva y con resultados a la confianza que nos entregó el Ing. Salvador García Ledezma Presidente del CDN y convertirnos en verdaderos colaboradores del Ing. Jesús Herrera, Coordinador General de la Convención, fue nuestra mayor preocupación.

Concluida la XXXIII Convención podemos informar que la meta se cumplió y se enlista lo siguiente:

• Expertos nacionales e internacionales, presentaron los últimos avances tecnológicos sobre temas relacionados con nuestro sector.

• La programación técnica respondió a las expectativas del gremio, presentando una revisión actualizada de las tendencias y estrategias predominantes en el sector.

• Se ofreció a los convencionistas información técnica de alto nivel que les permitirá establecer las opciones más convenientes para la solución de problemas concretos.

• Se facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias entre los colegas que permitirán el avance de la minería en su conjunto.

• Se ofreció la oportunidad para la interacción entre los profesionales nacionales y los expertos internacionales invitados.

Las conferencias presentadas fueron una prueba tangible de nuestro propósito inicial. Se recibieron 139 Trabajos Técnicos, 88 fueron seleccionados escrupulosamente por un comité de expertos; se clasificaron en los 5 ejes temáticos: Minería 15, Metalurgia 29, Geología 26, Medio Ambiente y Sostenibilidad 8 y Temas Generales 10. Se presentaron además 29 trabajos en el formato de cartel, en las modalidades impreso y de manera innovadora, en electrónico.

Es menester destacar que la gran mayoría de los Trabajos recibidos revelaban una entrega sorprendente, un esmerado esfuerzo y un compromiso con la calidad incuestionable; sin embargo, fue imposible elegirlos a todos, por ello los integrantes de los Comités de Revisión —en una ardua y encomiable labor— seleccionaron a lo mejor de lo mejor, que fue lo que conocieron presencialmente los convencionistas.   

Todo lo anterior fue posible gracias al esfuerzo, entrega y compromiso de un equipo coordinado de trabajo.

139 Trabajos Técnicos
88 Seleccionados
5Ejes temáticos
15 Minería 
29 Metalurgia
26Geología
8Medio Ambiente y Sostenibilidad
10 Temas Generales 
29 Trabajos en el formato de cartel

Casi 12 mil visitantes recibió la Expo México Minero Acapulco 2019

Con una asistencia de casi 12 mil visitantes, la Expo México Minero Acapulco 2019 finalizó sus actividades cumpliendo con su objetivo de acercar la minería a la población, y que ésta conozca y valore que mucho con lo que hoy contamos, proviene de la minería. La Expo abrió sus puertas del 23 al 27 de octubre recibió a estudiantes de diversas escuelas primarias y secundarias de la región, así como a familias completas que decidieron pasar un rato divertido aprendiendo sobre esta industria que otorga múltiples beneficios económicos y sociales al país.

Ubicada en la Explanada del Centro Internacional Acapulco, en la famosa Costera Miguel Alemán, la Expo México Minero mostró a través de la proyección de un video como se lleva a cabo la actividad minera en nuestro país, y como ha avanzado desde sus inicios hasta la fecha, convirtiéndola en una industria sustentable.

En un circuito de stands, familias, jóvenes, niños y niñas tuvieron la oportunidad de conocer una mina subterránea y de cielo abierto, a través de la realidad virtual, y darse cuenta que es por completo otra la historia o la imagen que tenemos de esta industria. Además, conocieron infinidad de aplicaciones que tienen los minerales que se obtienen de la tierra, como en un teléfono celular, el horno de microondas, la computadora, las celdas solares, el cepillo de dientes, entre otras. 

Durante la ceremonia de inauguración que encabezó el Lic. Álvaro Burgos Barrera, Secretario de Fomento y Desarrollo Económico del Estado de Guerrero, en representación del Lic. Héctor Antonio Astudillo Flores, gobernador de Guerrero, el Presidente de México Minero, Rafael Rebollar, indicó que los mensajes de la organización están dirigidos a que en México se sepa que la minería genera empleos dignos, de calidad y bien remunerados. 

Que se sepa que las empresas mineras trabajan de manera coordinada para cumplir con los objetivos para el desarrollo de las comunidades en las que operan y el respeto de los derechos humanos.  Que promovemos decididamente la educación, la cultura y fomentamos el cuidado de los recursos naturales y que los impuestos y en especial el Impuesto Especial para la Minería, que pagamos las empresas mineras, y que se destina al Fondo Minero, son para mejorar la infraestructura social de los municipios mineros”.

En el evento, la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo, reflexionó sobre la importancia de la minería y de cómo esa industria debe coexistir con el medio ambiente.

En su oportunidad, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Salvador García Ledesma, reconoció la labor de México Minero para difundir las buenas prácticas de la minería y dijo que después de altibajos en la industria se ha recuperado la inversión y algunos proyectos de exploración están en etapa avanzada. 

A su vez, la directora de la Cámara Minera de México, Lic. Karen Flores, indicó que la minería es una industria altamente tecnificada, que redobla esfuerzos para cuidar el medio ambiente, que ofrece trabajos dignos a familias enteras y que crece junto con las comunidades, porque el desarrollo y el crecimiento de la industria también ha significado bienestar para comunidades y entidades enteras en nuestro país.

Pese a los momentos complicados por los que ha pasado el sector, México ocupó el quinto lugar en la atracción de inversiones para minería durante 2018, al ubicarse por debajo de Perú y por arriba de Chile y, gracias a su potencial, continúa manteniéndose como una de las ramas productivas que atrae inversión necesaria al país.

Cabe mencionar que a la inauguración asistieron también el director de Operación del Servicio Geológico Mexicano, Héctor Alba; el Presidente del Comité organizador de la XXXIII Convención Internacional de Minería Acapulco 2019, Jesús Herrera y ejecutivos de empresas mineras con operaciones en México.

De esta forma Expo México Minero Acapulco 2019, finaliza con el compromiso cumplido de socializar la minería, conocerla y apreciar que sin ella, no tendríamos la vida que hoy vivimos. Como dice el lema de MexicoMinero.org: “Todo tiene un inicio, todo inicia con la Minería”.

Espacio Minero Infantil

Coordinadora: Ing. Mariana Meléndez de Olvera

En el marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería en Acapulco, Gro., se presentó con gran éxito la tercera versión del Espacio Minero Infantil, proyecto educativo y de comunicación social concebido por el Comité de Damas del Distrito Chihuahua de la AIMMGM. El objetivo del proyecto es compartir con los más pequeños (y con muchos adultos interesados también) los procesos involucrados en la industria minera y los múltiples beneficios que esta actividad le entrega a México y al mundo.

Durante tres días, aproximadamente, 550 niños de distintas escuelas primarias de Acapulco y decenas de adultos disfrutaron del atractivo circuito de 1.5 horas de duración que detalló las actividades de exploración, minado, beneficio de minerales y sustentabilidad que constituyen la minería contemporánea. Estas actividades, simuladas con creatividad y cuidadosamente diseñadas con enfoque pedagógico, fueron montadas en el Centro de Convenciones durante los 3 días previos al evento por becarios de nuestra Asociación (estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua y del área de Ingeniería en Materiales del Instituto Tecnológico de Chihuahua). 

Los estudiantes, que también estuvieron a cargo de operar el circuito de actividades y de interactuar directamente con los niños, se distinguieron por su entusiasmo y profesionalismo al entregar los contenidos del EMI. El montaje y operación del mismo estuvo coordinado por la Ing. Mariana Meléndez de Olvera, presidenta del Comité de Damas del Distrito Chihuahua, apoyada de manera voluntaria por los Ingenieros Elvia Lozano Rodríguez, Gerardo Colmenero, Víctor Alonso Rico, Pedro de Santiago y la Lic. Ivonne Méndez de Gastelum, generadora de este proyecto en 2015. 

La retroalimentación recibida de los niños fue muy positiva, disfrutaron por unos momentos la experiencia de ser Ingenieros geólogos, mineros, metalurgistas o ecólogos y aprendieron que los productos que se generan a partir de la minería se encuentran en múltiples actividades y objetos de nuestra vida diaria, y que, sin ellos, simplemente la sociedad como la conocemos no podría existir. También se mencionó durante el recorrido los riesgos de seguridad y ambientales que la minería entraña, y las formas en que son enfrentados de manera profesional con las mejores prácticas mineras modernas. Para los maestros de los niños, ciudadanos que como una buena parte de la sociedad desconocen los atributos de la minería, fue también un descubrimiento importante enterarse de lo benéfica que es en realidad esta actividad, y que va mucho más allá de lo que normalmente se puede conocer por los medios, donde normalmente sólo se puntualiza, a veces de manera desmedida o desinformada, aspectos negativos de esta noble actividad.

El éxito del EMI en Acapulco se debió principalmente al entusiasmo y cariño que los jóvenes estudiantes de la UACH y el ITCH entregaron a sus visitantes, además de los meses de intenso trabajo previo invertidos por ellos y el equipo de Ingenieros a cargo. Sin embargo, esta iniciativa no hubiera alcanzado todo su potencial sin el generoso apoyo provisto por el Consejo Directivo Nacional de nuestra Asociación, su Director General y el Director de la Convención, Ing. Salvador García, Lic. César Vázquez e Ing. Jesús Herrera, respectivamente, quienes personalmente y a través de sus equipos de trabajo facilitaron los recursos económicos y apoyo logístico necesario para lograr este éxito. Para ellos, el Distrito Chihuahua y todos los que participamos en el EMI, reconocemos su visión y agradecemos su apoyo.

Mucho se ha hablado y escrito de que quienes estamos en el gremio minero no comunicamos efectivamente los beneficios de nuestra actividad, que tiene en lo general una connotación negativa entre los ciudadanos ante la desinformación. Sirva este esfuerzo para contribuir en la estrategia de comunicación social que como gremio debemos implementar para mejorar la imagen que la minería mexicana tiene en nuestra sociedad.

Grupo de trabajo a cargo de EMI