En el Club Tres Vidas, ubicado en el Puerto de Acapulco, Gro, se llevó a cabo los días 18 y 19 de octubre el Torneo de Golf, coordinado por el Ing. Ricardo Moreno Trousselle, quien señaló que En realidad, no esperábamos una participación tan concurrida como la que hubo en esta edición del torneo, hace apenas un mes teníamos registrados sólo a 30 personas y hoy más de 85 gofistas están en el campo. Por lo anterior, puedo decir que se superaron nuestras expectativas y el Torneo fue muy exitoso.
Aunque por otro lado, debo decir que faltó la participación de algunos proveedores, los stands que instalan durante el torneo son ingresos que nos permiten salir a mano con los gastos de organzación y en esta ocasión lo resentimos un poco, sin embargo, logramos entregar un gran número de regalos a los participantes, que como siempre, disfrutaron no sólo de un torneo deportivo, sino una reunión de amigos.
Lista de Ganadores
Damas
Lugar
Nombre
1º
Mari Muñoz
2º
María Juana González Méndez
3º
Nélida D. Vázquez Ramos
Categoría A
Lugar
Nombre
1º
David Maldonado Gutiérrez
2º
Gabriel Aguirre
3º
Joseph Delano
Categoría B
Lugar
Nombre
1º
José Tapetillo T.
2º
Zeferino Gutiérrez Núñez
3º
Alejandro Macías Parra
Categoría C
Lugar
Nombre
1º
Victor Manuel Garza Ramos
2º
Eduardo Arballo M.
3º
Victor Manuel Garza Mireles
ver fotogalería (click sobre la foto)
ver fotogalería (click sobre la foto)
Empresas patrocinadoras
ver fotogalería (click sobre la foto)
El coordinador del Torneo, Ing. Ricardo Moreno, acompañado por el Coordinador General de la XXXIV Convención Internacional de Minería, Ing. Jesús Herrera, hicieron entrega de los premios.
Los días 17 y 18 de se realizó una visita técnica a las minas El Limón-Guajes de TorexGold y Los Filos-Bermejal de EquinoxGold en el Cinturón de Oro de Guerrero, ubicado en el Distrito Minero de Mezcala, en los municipios de Cocula y Eduardo Neri en el estado Guerrero. El Distrito Mezcala tiene antecedentes de explotación desde finales del siglo XIX.
La producción de oro en ese Distrito, en 2018 fue de 23,974 kg, situación que lo colocó como el tercer estado productor de oro de México, sólo después de Sonora y Chihuahua. Sin embargo, en 2019 el estado de Guerrero fue el segundo productor de oro en el país, después del estado de Sonora, registrando un crecimiento récord de 19.4% en ese año, con 654 000 onzas, sólo en las unidades de Limón-Guajes y Los Filos-Bermejal (Servicio Geológico Mexicano, 2020).
Desde la sede del magno evento en Acapulco, salió a las 7:15 de la mañana del día 17 un grupo de entusiastas visitantes conformado por Joanna Edith Dávalos Pérez, Martha Villegas Mendoza, Homero Contreras González, José De La Torre Carlos, David Gómez Juárez, Diego Cristóbal Martínez Hernández, Cruz Enrique Páez Beltrán, Carlos Mauricio Pérez Gómez, Eddrey Plata Jiménez y Juan Carlos Salinas.
Grupo visitante y guías desde el mirador del tajo Limón TorexGold
Al término de un buen desayuno en la ciudad de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, el grupo se dirigió por la carretera federal Chilpancingo-Iguala, al crucero hacia Atzcala, donde ya esperaba el personal de TorexGold para escoltarnos hacia las instalaciones de la mina. Ahí mismo se proporcionó el equipo de seguridad necesario.
Los ingenieros Faysal Rodríguez, Juan Pablo Patiño, Manuel Hernández y Carlo Nasi dieron la bienvenida en la sala de juntas de la unidad. Como primer punto, se instruyó al grupo sobre las medidas implementadas para salvaguardar la seguridad de todos en la mina durante nuestra visita. Posteriormente, el Ing. Nasi, jefe de geólogos, explicó de forma muy clara y detallada toda la información geológica, de operación de la mina y los procesos metalúrgicos de planta, apoyado por otros colegas que hicieron énfasis en algunos aspectos consultados por los visitantes.
Más adelante, fuimos agasajados con una exquisita carne asada acompañada de otros deliciosos complementos, antes de iniciar el recorrido para visitar los impresionantes tajos El Limón y Guajes desde los miradores, así como las instalaciones de la unidad.
Tajo Guajes de TorexGold
Escoltados por una camioneta de seguridad, con gran satisfacción por aprender mucho de esta visita, dejamos las instalaciones rumbo a Chilpancingo.
Al día siguiente, nos dirigimos hacia Mezcala para visitar las instalaciones de EquinoxGold. En el entronque de Mezcala nos esperaba puntualmente un vehículo con personal de seguridad de la empresa que nos guió y escoltó hasta la mina. Al llegar, nos dirigimos a la sala de juntas para escuchar las explicaciones sobre las operaciones de Los Filos, que consiste de 3 tajos a cielo abierto y 2 minas subterráneas. Visitamos El Bermejal Subterráneo donde observamos en operación a un equipo de barrenación y recorrimos un refugio anti-incendios con una capacidad para 20 personas, éste cuenta con equipo, materiales, agua y alimentos para resistir hasta 72 horas antes del rescate.
Posteriormente, se observaron los tajos Los Filos y Guadalupe desde un mirador, lo que nos permitió tener un panorama muy interesante de toda la explotación. Después de este recorrido tan completo, la empresa nos ofreció una comida muy sabrosa y animada por un grupo de bailadores de sones de tarima de la región del centro del estado, particularmente de Tixtla de Guerrero.
Grupo visitante acompañado del personal de mina subterránea El Bermejal EquinoxGold
Finalmente, EquinoxGold nos obsequió una tradicional cajita de Olinalá, construida con madera de lináloe, pintada y laqueada a mano por manos artesanales y que contenía un fragmento de la roca mineralizada de Los Filos. Con esta cajita, nos llevamos un pequeño fragmento del trabajo que realiza la empresa, un pedazo de su corazón, como lo señalaron nuestros magníficos anfitriones, los ingenieros Carlos Almanza y Carlos García Drugget.
La visita técnica fue muy productiva para todos los asistentes gracias a las facilidades que nos brindaron TorexGold y EquinoxGold a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID 19, por lo que la AIMMGM, los participantes y el que suscribe, agradecen las atenciones recibidas para la realización de esta exitosa visita.
Con muy buenos resultados se llevó a cabo la XXXIV Convención Internacional de Minería Acapulco 2021, con el lema “Minería, pilar en la reactivación económica de México”. Y no sólo nos referimos al número de asistentes que logramos que participaran, sino al hecho mismo de reunirnos bajo las restricciones y limitaciones que nos impusimos para enfrentar la contingencia sanitaria por el COVID-19. Con la organización de la Convención bianual del 19 al 22 de octubre en Acapulco Guerrero, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, demostró una vez más que unidos podemos alcanzar grandes metas.
Nos reunimos bajo estrictas medidas sanitarias para evitar contagios, más de siete mil personas entre estudiantes, convencionistas, embajadores, expositores, conferencistas, acompañantes, organizadores, y muchos otros, a quienes les envío desde este espacio una felicitación por haberse dado la oportunidad de aprender, convivir, ejercitarse, actualizarse, instruir, comprar, vender y un sinfín de actividades que concretamos antes y durante la inauguración oficial de la Convención que encabezaron la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado y sus homólogos de Chihuahua, Maru Campos Galván y de Durango, José Rosas Aispuro Torres.
Fue un gran acontecimiento, donde el mayor éxito fue demostrar a los ojos de México y del mundo que la minería sigue en pie, continúa invirtiendo, generando empleos y demostrando que, a pesar de las adversidades, se mantiene unida y evolucionando hacia una minería sostenible.
Durante la Convención, se realizaron conferencias de prensa, seminarios técnicos; se organizaron torneos de golf, y tenis, así como una carrera atlética y el Tazón Estudiantil de Minería, Metalurgia y Geología, que se convirtieron en puntos de esparcimiento para los asistentes. Asimismo, se tuvo la oportunidad del intercambio de experiencias, capacitaciones y discusiones de conocimiento de las últimas novedades tecnológicas que se están desarrollando y utilizando en el sector minero – metalúrgico, por lo que no tenemos duda que esta Convención, como su nombre lo indica, formó parte de la reactivación económica de México.
Prueba de lo anterior es que cifras preliminares indican que gracias a las negociaciones realizadas por inversionistas asistentes al evento, se generó una derrama económica de 150 millones de pesos. El reto y compromiso de la AIMMGM es continuar trabajando en la capacitación y fortalecimiento de sus profesionistas para lograr un desarrollo sostenido del sector minero de México que apoye la reactivación económica del país, así como coadyuvar en el diseño de las políticas públicas que incentiven el desarrollo y que beneficien a la sociedad mexicana.
De esta forma, además de trabajar de la mano de las autoridades por el bienestar del sector y de las regiones mineras, queremos que todos los mexicanos se sientan orgullosos de contar con una minería ejemplar en los ámbitos nacional e internacional. Para tal efecto, en nuestra industria contamos con mujeres y hombres, profesionistas y técnicos, comprometidos en desarrollar una minería más amigable con el ambiente, capacitados para alcanzar la meto cero en accidentes e incidentes laborales y para convivir y respetar a las comunidades en donde desempeñamos nuestra actividad.
Extiendo mi agradecimiento a los convencionistas, acompañantes, expositores, periodistas, gobernadores y a todos aquellos que contribuyeron y permitieron que el evento resultara todo un éxito.
Nuestro propósito es y será extraer lo mejor de la Tierra y transformarlo en lo mejor para el ser humano, porque: Juntos somos más fuertes.
23 de noviembre 2021.- Tu celular, tu computadora, la mesa de tu casa, la lámpara de tu cuarto y hasta el lápiz con el que escribías en la primaria tienen algo en común: la minería.
Todos estos objetos contienen uno o más minerales que resultan necesarios para su fabricación y funcionamiento. Conoce qué aporta la minería al País.
¿Cuánto territorio se explota? Las concesiones mineras son solo el 8.59 por ciento del territorio nacional.
Si el territorio nacional fuera un campo de beisbol, el territorio concesionado sería 3/5 partes del diamante; las concesiones en producción 5 áreas de pitcheo y la superficie ocupada 1/4 del área de pitcheo.
No existe una mina por cada concesión.
¿Qué se explota? Oro, plata, cobre, fierro y zinc son algunos de los minerales que produce la industria minera mexicana. El País es líder mundial en la producción de 17 minerales.
Consumo de agua Un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que el 4 por ciento del agua en México es para el sector industrial, del cual solo 0.9 por ciento corresponde al sector minero.
Peñoles y Fresnillo plc apoyan la formación educativa de futuras generaciones de jóvenes
23 de noviembre 2021.- Rafael Rebollar, director General de Industrias Peñoles, enfatizó que es un orgullo contribuir a la formación de las nuevas generaciones a través de programas que les brindan las herramientas y conocimientos para que desarrollen ideas innovadoras a fin de transformar y mejorar su entorno, en los estados de Coahuila, Durango, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Sonora y Zacatecas.
En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, compartió que los programas brindan a los estudiantes elementos con enfoque humano y despiertan su interés por estudiar carreras de ingeniería; se hacen más conscientes de su entorno y se comprometan con su comunidad.
Tanto Peñoles como Fresnillo plc cuentan con un programa de robótica en donde siembran la pasión de los jóvenes por esta especialidad mientras adquieren valores como compromiso, disciplina, seguridad y trabajo en equipo. El resultado de esta iniciativa, con alianza de FIRST, organización sin fines de lucro, es que cerca de mil participantes se suman al concurso que les brinda la oportunidad de asistir a un encuentro en Estados Unidos.
Aunque, en 2020 y 2021 el evento únicamente se realizó de forma virtual por la contingencia sanitaria, la competencia anual tiene gran relevancia ya que participan más de 400 mil estudiantes de todo el mundo.
Todos los concursantes coinciden en que reciben mucho apoyo de Peñoles y Fresnillo plc. Y es que cada año ambas empresas patrocinan a 23 equipos de los estados donde tienen presencia, incluida Oaxaca. A la fecha han participado más de 2 mil 475 alumnos en la competencia y más del 70% optó por una carrera en ingeniería.
Por otra parte, en apoyo a jóvenes de escasos recursos, Peñoles y Fresnillo plc cuentan con el Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey (CETLAR) y el Centro de Estudios Técnicos de Fresnillo plc (CETEF), ubicados en Coahuila y Zacatecas, respectivamente, en donde los estudiantes becados se preparan con habilidades humanas, técnicas, administrativas y de cultura empresarial, así como voluntariado en las comunidades. En total han egresado más de 800 estudiantes (766 de Peñoles y 97 de Fresnillo plc).
25 de noviembre 2021.- Celaya recibió al “Vagón Verde”, cargado con ocho mil arbolitos que fueron entregados a vecinos de diferentes colonias para reforestar sus áreas verdes. Se trata de una iniciativa de la Fundación Grupo México que a través de su programa “Mexicanos Sembrando” producen millones de árboles en sus siete viveros que son distribuidos por todo el país, y que en esta ocasión decidieron traerlos a Celaya.
El alcalde Javier Mendoza, a nombre de todos los celayenses, recibió a los representantes de Grupo México, a quienes agradeció su aportación que contribuye a cuidar el medio ambiente.
En representación de la Fundación Grupo México, Rocío Chavarría agradeció al Gobierno Municipal por sumarse a esta iniciativa y explicó que a través de los siete viveros que esta organización tiene en varias partes del país, tienen la capacidad de producir seis millones de arbolitos, por lo que el próximo año podrían regresar, ahora con 16 mil.
En esta entrega estuvieron presentes niños, mujeres y familias de varias colonias, así como integrantes del Ayuntamiento y directores de las dependencias municipales encargadas de realizar acciones en favor del medio ambiente.
No es posible concebir la vida sin los minerales y metales: director de Baluarte Minero
25 de noviembre 2021.- No es posible concebir la vida humana sin la minería, sin la presencia de los minerales y los metales, aseguró el director general de Baluarte Minero, Fernando Alanís Ortega. No tiene sentido discutir dar un rotundo “sí” o un “no” a la minería, señaló, y es que explicó que la calidad de vida ha sido marcada a lo largo de la historia por este sector y por los beneficios de los metales.
“El tema que debemos poner sobre la mesa es cómo decirle sí a la minería, cuáles son las nuevas expectativas que entre todos, academia, sociedad y organizaciones, podemos trabajar y definir la minería que deseamos todos.
Alanís Ortega participó en un panel sobre principios importantes de la minería y el desarrollo, en el marco de la sexta edición del encuentro Minnovación 2021 del Clúster Minero de Sonora junto a América Lutz, del Colegio de Sonora; Melissa Ortiz, de la Organización de las Naciones Unidas y Rhianon Berry, de New Zealand Trade and Enterprise.
En entrevista para Proyecto Puente, José Alberto Tovar, presidente de la Comisión de Sustentabilidad del Clúster Minero de Sonora, habló de los retos que enfrenta la minería como una aliada del medio ambiente. “El mayor reto es reducir la brecha entre esta conciencia sobre estos temas tan importantes y el conocimiento de que todos estos minerales son necesarios para el mundo moderno cómo lo conocemos”, puntualizó.
Por último, el presidente del Clúster Minero en Sonora, Alberto Orozco Garza, resaltó la importancia del impacto en las comunidades gracias al sector minero, pues además de la generación de empleos y la llegada de inversión, se impulsa la economía local, la educación, el deporte, la cultura y otros sectores sociales.
“Veo un interés muy genuino en el desarrollo y emprendimiento en las comunidades alrededor de la minería en México. Se crea un valor compartido en una región a través de tener una mina que opera responsablemente, bien establecida, a través de toda esta derrama que deja no sólo en la generación de empleos sino en todos estos otros aspectos”, aseguró.
Trabaja AIMMGM Sonora en vinculación con empresas mineras e instituciones educativas a favor de la salud
26 de noviembre 2021.- La minería continúa impulsando el apoyo comunitario, además de llevar a cabo acciones a favor de causas sociales, señaló Rosalba Dyck Gámez, al agradecer a instituciones y empresas que se sumaron a la campaña de recolección de tapitas de plástico, en beneficio de niñas, niños y adolescentes con cáncer, actividad que ya ha permitido entregar este año más de una tonelada de estos artículos.
La presidenta del Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, subrayó la vinculación que mantiene el sector minero con otros actores, con el objetivo de apoyar acciones de beneficio social, “Ayuda con el Corazón”.
“Estamos muy contentos y agradecidos por esta muestra de apoyo y compromiso de parte del Tecnológico de Monterrey, Minera Cascabel, Servicios y Proyectos Mineros de México, Minera San Francisco y Argonaut Gold.
Ellos están adoptando un colector de tapitas de plástico para posteriormente hacernos llegar todo lo que recolecten y nosotros enviarlo al Banco de Tapitas nacional, es un trabajo coordinado que realiza la Asociación a cargo de Ramón Luna Espinoza, a favor de la sociedad”, resaltó Dyck Gámez.
Explicó que con esta recolección de tapitas se apoya a los programas como TapiPacientes, que brinda ayuda en especie o económica de acuerdo a las necesidades de pacientes con cáncer, sin importar en qué parte del país se encuentren. La ayuda puede ser desde un suplemento alimenticio hasta apoyo hospitalario, con medicamentos o tratamientos médicos.
Con el Movimiento Rapunzel se crean pelucas oncológicas para niñas y mujeres; con Casa Tapitas se da albergue, hospedaje, alimentación y otros servicios de forma gratuita a pacientes; con Iluminando Rostros se otorgan prótesis oculares a pacientes que hayan perdido su globo ocular a causa del cáncer infantil. Dyck Gámez reconoció a las empresas que están donando estos colectores ya que además de apoyar aspectos de salud, también contribuyen con el medio ambiente.
Los interesados en adoptar o donar colectores pueden comunicarse a la AIMMGM Distrito Sonora, ubicada en calles Tabasco y Guadalupe Victoria # 191, Colonia San Benito, en Hermosillo, o bien, llamar a la línea telefónica 6622104590.
Envían más de mil kilos de ayuda a Banco de Tapitas Nacional. Un total de 1 tonelada 50 kilos de tapitas de plástico envió el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sonora al Banco de Tapitas Nacional, para apoyo de niñas, niños y adolescentes con cáncer, informó Carina Ríos Moreno.
La tesorera del Comité de Damas explicó que esta es la quinta ocasión que con el apoyo de grupos ambientalistas y toda la ciudadanía, se envía un embarque de características similares al Banco de Tapitas Nacional, pero es el primero que se realiza en el bienio 2021-2023.
26 de noviembre 2021.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, aseguró que no habrá nuevas concesiones para la explotación minera y con ello no habría la posibilidad para que la minera canadiense que pretende extraer oro del Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo, pueda obtener los permisos para desarrollar esta actividad.
“Ya hay una política definida muy clara y no van a haber nuevas concesiones para la explotación minera”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues señaló que “ya se entregaron muchísimas (…) y realmente lo que están explotando es muy poco”, dijo el mandatario nacional, durante la conferencia de prensa mañanera que ofreció en su visita a Guanajuato.
Además, Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a las autoridades locales, tanto municipales como estatales, para que pongan la atención debida en permitir que no haya nueva explotación minera, pues hasta el momento no hay permisos ni nuevas concesiones.
El pasado 21 de noviembre, integrantes del colectivo Guardianes de la Cuenca de la Independencia se manifestaron por las calles de Dolores Hidalgo para oponerse a la intención de la minera canadiense Argonaut Gold de explotar el Cerro del Gallo, en la comunidad de San Anton de las Minas.
Aunque actualmente no existe un permiso por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la explotación minera en Dolores Hidalgo, los integrantes del colectivo Guardianes de la Cuenca de la Independencia denunciaron que tienen conocimiento que Argonaut Gold ha comenzado a tramitar los permisos para explotar el Cerro del Gallo, con el objeto de extraer oro, ante lo cual dijeron que se opondrán en todo momento.
También, en Salamanca hay el caso que denunciaron habitantes de las comunidades de Potrerillos y Joya de Cortés, en donde una minera estaría pasando de la fase de exploración a la de explotación, cuando no han sido liberados permisos para esta actividad.
Para este caso, Lázaro Uc Mas, integrante de la Asociación Civil Área Natural Protegida, señaló que esta minera trabaja con permiso federal y los daños ambientales que ocasiona son terribles, por lo que no se debe esperar a que suceda para tomar cartas en el asunto.
“Lo que procede es hacer gestiones ante el Gobierno federal para que se revise la concesión que le dieron a esta minera porque parece que la minera está pasando de la fase de exploración y se están preparando para la siguiente fase qué es la explotación y eso nos preocupa, pues además la minera está haciendo gestiones para comprar terrenos, de hecho ya tiene terrenos, hay gente que ya le vendió, entonces esto indica que hay otro propósito y eso nos preocupa”.
Andrés Manuel López Obrador comentó que no se han entregado nuevas concesiones, porque éstas son usadas para la especulación, para encarecer los terrenos con la idea de que llegarán inversiones extranjeras, cuando en sentido estricto las deberían de estar explotando.
Incluso, señaló que habría elementos para expropiar esas concesiones que no son trabajadas, pero eso no sucederá.
“No estamos expropiando, no les cancelamos esos contratos, convenios que, en sentido estricto, de acuerdo a la legalidad, habría elementos para decir ‘te revocamos tu concesión, porque no estás cumpliendo, no estás invirtiendo, nada más estás especulando’, pero no lo hemos hecho, no lo vamos a hacer; sin embargo, ya no vamos a continuar con lo mismo”.
Por ello, envió un mensaje a la población guanajuatense que está padeciendo problemas con las mineras: “lo que se le puede decir a la gente que defiende este territorio es que no vamos a dar la concesión, que no se va a permitir que se explote esa mina, destruyendo el territorio, que ya son otros tiempos”.
El lema de la XXXIV Convención Internacional de Minería, que se llevará a cabo del 19 al 22 de octubre del año en curso, en el hermoso puerto de Acapulco, es: “Minería, pilar en la reactivación económica de México”. Hoy, más que nunca, estamos demostrando por qué la industria minerometalúrgica es esencial para el crecimiento y progreso de nuestro país.
En 2020, cuando prácticamente todo el país se paralizó por la contingencia sanitaria derivada de la COVID-19, la industria minera fue declarada como no esencial y detuvo operaciones durante dos meses. La economía global, de acuerdo con el Banco Mundial, se contrajo 4.3% en 2020 y México fue uno de los países más afectados al descender 9%.
Uno de los indicadores a nivel nacional que más resintió la crisis fue el de la creación de empleos. La minería hizo un gran esfuerzo por conservar y proteger su plantilla laboral directa. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, al cierre del año pasado, se registraron 367 mil 935 empleos directos, 2.9% menos que en 2019.
Al demostrar su esencialidad, la industria minero-metalúrgica no sólo recuperó las plazas perdidas, sino que creó nuevas. A la fecha, se tienen registrados más de 408 mil empleos directos que benefician a profesionales y técnicos vinculados con las Ciencias de la Tierra y de otras disciplinas, porque una planta metalúrgica o una mina no sólo emplean a ingenieros mineros, geólogos y metalurgistas, también ofrecen oportunidades laborales a ingenieros ambientalistas, abogados, personal de seguridad, diseñadores, comunicadores, intendentes, cocineros, administradores, contadores y muchas otras personas indispensables para mantener en marcha este sector primario.
La actividad minero-metalúrgica representa en México el sustento de miles de familias, ya que genera 2.4 millones de empleos directos e indirectos en 26 de los 32 estados de la República Mexicana y la AIMMMG cuenta con 20 representaciones distritales ubicadas en las principales entidades con vocación minera, lo que nos ha permitido superar la cifra de 3 mil asociados.
Al sector público le gusta mucho mostrar los sectores que más divisas generan para el país. Pues bien, en el caso de la industria minero-metalúrgica también existen elementos para festejar ya que, en 2020, pese a los desafíos y adversidades, mejoró su posición al registrar 18 mil 405 millones de dólares, desplazando a los sectores petrolero y turístico que también sufrieron los embates de la crisis.
Es verdad que la industria enfrenta desafíos como la suspensión de concesiones; la alta carga tarifaria, la falta de certidumbre que desincentiva la inversión, especialmente en exploración que el año pasado registró la peor caída de los últimos seis años, al ubicarse en apenas 257.4 millones de dólares.
No obstante, la minería de México es una industria de larga maduración que sabe sobreponerse a las adversidades. Que cuenta con profesionistas capacitados y comprometidos en practicar todos los días una minería más amigable con el ambiente, por alcanzar la meta de cero accidentes e incidentes laborales; por convivir y respetar a las comunidades vecinas y por extraer lo mejor de la Tierra para transformarlo en lo mejor para el ser humano.
Así que, una vez más, celebremos nuestra magna Convención Internacional de Minería con el mejor de los ánimos y con la confianza de que vendrán tiempos mejores para México y para nuestra industria.
Nos vemos en Acapulco porque: Unidos somos más fuertes.
Limpia empresa minera Coanzamex tramo carretero de la Puerta del Tiempo, Chihuahua
29 de septiembre 2021.- Trabajadores de la empresa minera Coanzamex en conjunto con el Ayuntamiento, limpian tramo carretero entre la Puerta del Tiempo y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Esto como parte de su programa “kilómetro Limpio”, con el objetivo de mantener sin basura este trayecto y cuidar el medio ambiente.
El director corporativo de Coanzamex, Ignacio Vega, expresó que este programa surge de las condiciones de ver como se encuentra el tramo carretero, en el cual ellos trabajan diariamente, buscan aportar un granito de arena para compensar la cálida bienvenida y buen trato que ha tenido Parral por más de seis años con ellos, para que luzca con una buena imagen y preservar el medio ambiente.
Cabe mencionar que en este programa participan personal del Grupo Coanzamex, contratistas y el Ayuntamiento de Parral, todos con el solo objetivo de cuidar el medio ambiente.
“Trabajar en conjunto es la única forma de salir adelante tras la actual pandemia que enfrentamos, es importante establecer acuerdos con empresas para beneficiar a la ciudadanía, hace días sostuve una plática con trabajadores de Coanzamex y coincidimos que debemos unir fuerzas para fortalecer a Parral y muestra de ello es este evento, el cuidado del medio ambiente es una de las prioridades de mi gobierno”, expresó el alcalde César Peña.
Airbus colaborará con la Agencia Espacial Mexicana y Dereum Lab para desarrollar la minería lunar
29 de septiembre 2021.- Con la firma de un memorando de entendimiento, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la empresa mexicana Dereum Labs anunciaron su intención de colaborar con Airbus en el desarrollo de las tecnologías necesarias para la extracción de recursos lunares. Se creará así el Programa Mexicano de Utilización de Recursos In-Situ (ISRU) para la extracción lunar. Este buscará desarrollar un proceso integral para la extracción de los recursos, incluyendo la construcción de un prototipo para pruebas terrestres.
«Este acuerdo representa el primer paso de una fructífera colaboración con México en actividades espaciales», dijo Víctor de la Vela, Jefe de Airbus en América Latina y el Caribe en un comunicado de prensa. «Ser capaces de extraer y procesar los recursos lunares es esencial para mantener a largo plazo una presencia humana en la Luna». Por otro lado, el Director General de la AEM, Dr. Salvador Landeros Ayala, señaló que «un gran objetivo de la Agencia Espacial Mexicana ha sido promover el talento nuestras nuevas generaciones».
Bajo la dirección de la AEM, las tecnologías de Dereum Labs -start-up mexicana cuyo objetivo es permitir a las industrias no relacionadas con el espacio llevar sus negocios a la Luna, Marte y el cinturón de asteroides- serán claves para los sistemas de aprovechamiento de los recursos lunares. Con estos desarrollos será posible mantener una presencia permanente en la Luna y proporcionar los recursos necesarios para la exploración más allá de ésta. Si estas tecnologías funcionan, podría tornar innecesario el envío de recursos desde la Tierra, que incurre un costo elevadísimo.
«En Dereum Labs trabajamos en pos de desarrollar una economía interplanetaria», dijo Carlos Mariscal, CEO de Dereum Labs. «Hoy México está contribuyendo a la presencia humana a largo plazo en el espacio. Por esto estamos extasiados».
Grupo México, impulsando la minería con proyectos futuros
29 de septiembre 2021.- Este 29 de septiembre se llevó a cabo el Webinar: Inversiones de Grupo México División Minería 2021-2030.
El evento fue organizado por Mujeres Wim de México y contó con la participación del Ingeniero Daniel Chávez Carreón, Director General de Operaciones (C.O.O.) de Americas Mining; así como la de Rubí Alvarado, Directora General de Mining México, como moderadora de la sesión.
El Ing. Chávez Carreón señaló la importancia de continuar impulsando al sector. Además, reiteró el compromiso de Grupo México para lograrlo en actividades de corto, mediano y largo plazo. Por ello, presentó las planeaciones de cuatro proyectos en territorio mexicano: Pilares, Buenavista Zinc, El Pilar y el Arco.
En cuanto al proyecto Pilares, se encuentra ubicado en el estado de Sonora. El Ingeniero detalló que este proyecto de cobre se desarrollará como una operación minera de tajo a cielo abierto; lo cual implica la remoción de la superficie del terreno. La estimación de la firma mexicana es de hasta 35 mil toneladas de cobre en concentrados cada año.
Al respecto del proyecto Buenavista-Zinc, también localizado en el estado de Sonora; es un yacimiento con contenido de mineralización de sulfuros de zinc, cobre, plata y plomo. Se trata de una zona dentro del gran depósito de Cananea con contenidos importantes para la industria.
En este sentido, el proyecto incluye el desarrollo de una nueva concentradora para producir aproximadamente 120 mil toneladas de zinc y hasta 27 mil toneladas de cobre en concentrado anual; señaló el Ingeniero Chávez Carreón. Grupo México planea comenzar sus operaciones a mediados del 2023, a fin de duplicar sus capacidades de producción de Zinc.
El tercer proyecto abordado fue el de El Pilar, con una ubicación estratégica en el estado de Sonora y de tipo greenfield. El COO de Americas Mining detalló que se trata de un proyecto de depósito de cobre pequeño; comparado con los grandes depósitos de Cananea y La Caridad.
Las reservas probadas y probables de esta zona alcanzan los 280 millones de toneladas de mineral, con una ley promedio de 0.30% de cobre. Sus labores también se planean a través de la minería a cielo abierto tradicional. El Ingeniero expuso que las pruebas metalúrgicas han retrasado la puesta en marcha, pero han continuado trabajando para dar inicio en 2023.
Por último, el cuarto proyecto presentado fue El Arco, localizado en el estado de Baja California. Se trata de un proyecto que lleva décadas esperando ser abierto. Esto debido a la gran inversión que requiere un depósito de cobre de clase mundial como lo es este; el cual supera los 3 mil millones de dólares sin considerar presupuestos pasados.
En El Arco el reto principal consiste en satisfacer o resolver los problemas de infraestructura. Lo anterior debido a que el sitio donde se encuentra el depósito, en la mitad de la Península de Baja California; el Congreso Local mantiene la prohibición de la minería de cielo abierto. Además, no existe suministro de energía eléctrica en las instalaciones, por lo cual aún evalúan posibles soluciones para su colocación.
Finalmente, el Ingeniero concluyó que la adaptación hacia la tecnología y nuevos insumos se hace conforme a las necesidades planteadas por cada uno de los proyectos actuales y futuros de Grupo México, pensando tanto en la producción como en el beneficio social y económico de las comunidades.
Mineras trazan próximos pasos de campaña de descarbonización en México
30 de septiembre 2021.- Las mineras que operan en México planean nuevos pasos para reducir su impacto ambiental en medio de un impulso global del sector hacia las cero emisiones netas de carbono.
Las empresas están abriéndose camino a la neutralidad de carbono, en parte en respuesta a las demandas de los inversionistas de mejoras en este frente, con muchas grandes empresas comprometidas con las cero emisiones para 2050, en línea con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
Un enfoque clave es el giro hacia las energías renovables.
“Creo que ese es el camino del futuro, en momentos en que la industria minera y Torex Gold llegan a un acuerdo para convertirse en carbono neutral”, dijo a BNamericas la presidenta ejecutiva de Torex, Jody Kuzenko. La empresa firmó un acuerdo con Scatec en abril por una planta solar de 8,5MW en su propiedad Morelos, que alberga la mina de oro El Limón-Guajes (ELG) y el proyecto Media Luna.
La instalación debiera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2 hasta en un 8,6%, frente a los niveles de 2019. “Tendremos que buscar fuentes de energía. Para nosotros en Guerrero hay sol todo el tiempo, así que tiene sentido ”, señaló Kuzenko. Las cifras son demasiado buenas para ser verdad. Esto va a crear beneficios económicos para nosotros y contribuirá al legado positivo neto para las comunidades”, añadió.
Se espera que los costos de energía promedio de la planta bordeen los US$0,078/KWh, lo que se traduce en un ahorro de US$20 millones basado en costos de energía alternativa de US$0,11/KWh, más un 2% de inflación anual.
La estatal mexicana CFE cubre el 100% de las necesidades eléctricas de Torex.
La compañía –la tercera minera de oro más grande de México– presentó una solicitud de permiso a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y las conversaciones con los reguladores son muy positivas, según Kuzenko. La Semarnat solicitó un par de meses más para considerar la solicitud, en parte debido a las demoras derivadas de la pandemia de COVID-19, y el diálogo continúa.
Planes de crecimiento
La empresa minera con sede en Toronto tiene más ambiciones de ampliar el papel de la energía solar en sus operaciones. “En cuanto al futuro de Torex, esta es la primera incursión en energías renovables. No creo que sea la última”, indicó la ejecutiva.
Como miembro del World Gold Council, la compañía acordó informar su desempeño de acuerdo con las pautas establecidas por el grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima, y planea continuar buscando expandir su uso de energía solar.
“La planta de 8.5MW es nuestra primera incursión. Vamos a ver cómo funciona. Tengo muchas ganas de fabricar algún tipo de solución de almacenamiento en baterías como complemento para el caso de negocio de esa planta solar. También la construimos en una ubicación que permite la expansión. Tenemos un terreno bastante accidentado allí. Queríamos suficiente terreno plano para poder colocar esos paneles solares y permitir que eso creciera”, explicó.
Peñasquito ofrece oportunidades a proveedores zacatecanos
30 de septiembre 2021.- Cuando Global Construmining comenzó a dar sus servicios a la minera ubicada en Mazapil requería de 20 personas. Han pasado 8 años y ahora ocupa 140 empleados, mientras que Estrade de México tenía 4 empleados y actualmente tiene más del doble.
Estas 2 empresas se han visto beneficiadas por los programas de proveeduría local de Newmont Peñasquito, que cada año busca incrementar las compras a negocios ubicados en el estado y a la fecha ya son 257.
¿Cómo participar en las licitaciones? Hace 3 meses se realizó un encuentro negocio a negocio mediante la Secretaría de Economía de Zacatecas, donde participaron 51 empresas, de las cuales 9 ya son proveedoras de Newmont Peñasquito. Con la nueva administración estatal se espera retomar estos eventos. Las licitaciones son abiertas para quienes estén interesados y, a fin de darlas a conocer más, la minera contempla la posibilidad de abrir una plataforma en línea donde se publiquen.
María De Gasperín, superintendente de Contenido Local, indicó que el compromiso es poder aumentar cada año 30% las compras locales, pues, además de las que se requieren propiamente para actividades extractivas, hay muchas otras. Explicó que Peñasquito es como una pequeña ciudad, que requiere diversos servicios en alimentos, transporte, proyectos de sustentabilidad en comunidades, mantenimiento e incluso entretenimiento.
De una compra pequeña, agregó, se puede pasar a una recurrente hasta llegar a un contrato, lo cual es paulatino para que se desarrollen y se integren a la cadena de proveedores, como algunos que tienen hasta 12 años.
Los concursos y licitaciones son recurrentes por la lista de compras diversa, por lo que sugirió a los interesados que no pierdan el ánimo y consideren ir de menos a más, en lugar de buscar una primera venta grande o un contrato de largo plazo.
¿Es difícil ser proveedor de una de las minas más grandes del mundo? La minera abre sus puertas a los proveedores locales, pero se requiere mejorar las propuestas, a la par de insistir. Una vez dentro, no hay que descuidarse para seguir siendo colaboradores, compartió Ricardo Ríos Robledo, director de Global Construmining. Cuando llevó su propuesta la primera ocasión no fue contratado; tuvo que dar otra vuelta, una tercera, una cuarta… Fue hasta el intento 34 que ganó una licitación.
Su empresa dedicada a la construcción, movimiento de tierra y renta de maquinaria pesada, desde entonces ha buscado mejorar sus servicios. “Depende de uno si se queda adentro”, dijo al señalar que se debe cumplir una serie de requisitos para unacompañía que maneja estándares internacionales de alta cálidad.
Experto pronostica explotación de litio como factor clave para detonar industrias en México
30 de septiembre 2021.- El litio podría ser la clave para que México se posicione como industria competidora en la producción de baterías que formen parte de la naciente industria de autos eléctricos.
El excoordinador económico de la Embajada de México en Venezuela, Rodrigo Benedith, confía en que la regulación de este mineral detonará la economía del país al permitirle a la industria automotriz exportar bienes manufacturados por medio del T-MEC. Esto luego del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de la incorporación de una regulación para la explotación del litio en la Reforma Eléctrica.
El también experto en política económica internacional y en energía aseguró que la Reforma Eléctrica que presentará esta semana AMLO forma parte de la visión de la 4T para atender el tema de las energías sustentables.
“(Esto es) materia que recurrentemente se criticaba de los otros grandes proyectos energéticos de este sexenio”, explicó Benedith, “se trata, fundamentalmente, de impulsar una política industrial que permita transformar el litio en productos de alto valor para la economía del país”.
En tanto, Benedith describió el posible impacto positivo que la regulación del litio podría tener en la economía del país si se voltea a ver el mercado de las baterías de autos eléctricos. “Actualmente, más del 60 por ciento de la demanda de litio viene de usos industriales y, aunque hasta ahora solamente el 10 por ciento de ésta corresponde a la fabricación de autos eléctricos, existe la proyección de un aumento importante en la producción de éstos”, detalló el experto.
“Por ejemplo, nada más Tesla tiene una meta de producción de 30 millones de autos eléctricos en los próximos años y, por ende, la demanda de litio para sus baterías en esta industria crecerá exponencialmente”.
También dijo que las ventajas son favorables para México puesto que tendrá, comparado con los Estados Unidos y frente a lo estricta que es la regulación en ese país para extraer litio, un entorno más positivo que nos permitiría aprovechar este recurso de manera eficiente y sustentable.
Benedith reconoció que la persona ideal para realizar esta tarea sería la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, quien tiene experiencia en temas de minería y una visión de lo que el T-MEC le permite al país; al final, consideró que la regulación del litio es algo que la Secretaria ve como un eslabón en la relación con la industria automotriz.
La XXXIV Convención Minera será un evento de clase internacional
En la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) estamos convencidos de que la salud de las personas es lo más importante, así que mientras el Gobierno Federal avanza en la aplicación de las vacunas, todos debemos continuar con las medidas necesarias para cuidarnos y evitar contagios por la COVID-19.
Para la realización de la XXXIV Convención Internacional de Minería, que se celebrará del 19 al 22 de octubre del año en curso, en el recinto Palacio Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, se aplicarán estrictos protocolos de seguridad y salud y se establecerán lineamientos de prevención, protección e higiene basados en normativas turísticas internacionales, nacionales y estatales que se llevarán a cabo en todos los espacios de la Convención como hoteles sede, áreas de exposición, salones y zonas interiores y exteriores.
El objetivo es mantener un ambiente de protección para todos nuestros asociados, convencionistas, estudiantes, celebridades, organizadores, expositores y autoridades que participarán en la máxima cumbre minera de México.
La Convención, se desarrollará bajo el lema “Minería, pilar en la reactivación económica de México” donde destacados conferencistas presentarán la evolución y desafíos que enfrenta la industria minera en los ámbitos nacional e internacional.
El magno evento será un espacio para que autoridades del sector público, profesionistas vinculados con las Ciencias de la Tierra, empresarios, ejecutivos y universitarios intercambien opiniones y se retroalimenten con los avances tecnológicos en la industria, así como para la definición de estrategias a fin de seguir consolidando y fortaleciendo a la industria minero-metalúrgica como una palanca para la reactivación económica en México y el mundo.
La celebración de la Convención bianual permitirá ampliar los conocimientos y preparar a nuestros profesionistas con la finalidad de que estén a la vanguardia en un mundo interconectado, con una minería ejemplar, responsable y sostenible.
Durante la Convención, que se ha convertido en el segundo evento minero más importante en América Latina, además de la exposición de equipos y materiales de proveedores de la industria, se llevarán a cabo conferencias técnicas y magistrales, mesas de negocios y proyectos; paneles de discusión y reuniones de organismos del sector como la Cámara Minera de México y la Woman In Mining, entre otros.
En el panel “Diálogo: La Minería y su Impacto en el Mundo de la Comunicación” participarán las destacadas comunidadoras y comunicadores: Yuridia Sierra, de Grupo Imagen; Enrique Quintana, de El Financiero; Carolina Rocha, de TV Azteca y Genaro Lozano, de Televisa, bajo la conducción de Mauricio Candiani, de Allenamenti Speakers.
La conferencia especial “Los Precios de los Metales, según Ponchito” estará a cargo del comediante Andrés Bustamante y, previo a la inauguración oficial del magno evento, se realizará un curso sobre minería para periodistas de diversas entidades del país.
También se organizarán torneos de golf, pesca y tenis, así como una carrera atlética y el Tazón Estudiantil de Minería, Metalurgia y Geología.
Como parte del programa para acompañantes, se llevará a cabo la conferencia “Por el placer de vivir” a cargo del escritor y conferencista, César Lozano, así como el show “Las mujeres no tenemos llenadero”, con la actriz Susana Alexander.
En la familia minera de México estamos disponiendo de todo lo necesario para tener un evento de clase internacional, donde tengamos el privilegio de saludarnos personalmente y podamos disfrutar, aprender y compartir, porque “Unidos somos más fuertes”.
Cabe mencionar que habrá cuotas especiales hasta el 30 de septiembre del año en curso.
Inscripciones en: XXXIV Convención Internacional de Minería (infoexpo.com.mx)
México tiene una industria minero-metalúrgica madura y moderna, responsable con las comunidades y con el ambiente; con capacidad técnica y científica para ser una potencia mundial, pero requiere del apoyo y el impulso de la administración pública para alcanzar niveles de excelencia, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, en el marco del webinar “Contribución de la minería: más allá de los números”, evento realizado el 21 de abril del 2021.
Almazán Esqueda indicó que el mundo enfrenta desafíos, especialmente por la población creciente que exige mejores niveles de vida y de bienestar, así que necesitamos aprender a vivir de una manera más sostenible y responsable; vivir en armonía y en equilibrio entre las personas, la comunidad y la naturaleza. “Requerimos profesionistas en las Ciencias de la Tierra. Necesitamos de la geología, la minería, la metalurgia, de la ecología, de la biología, de las ciencias sociales, y de muchas otras grandes disciplinas e ingenierías. En general, México y el mundo necesitan de la minería”.
En la ponencia “Industria Extractiva: Primer Sector en Aportación Fiscal”, Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), dijo que a la minería se le han hecho juicios públicos ligeros cuando “No hay un pleno conocimiento de la actividad económica, ni se tiene referencia de los datos oficiales”. La industria extractiva es una de las que mayores aportaciones realiza. Representa el 2.3% del PIB Nacional y el 8.1% del PIB industrial y fue el séptimo generador de divisas del país en el 2019, puntualizó.
Al referirse a la percepción de que la minería no paga impuestos, informó que “en los últimos cuatro años, la minería pagó 161 mil millones de pesos (mmdp) de impuestos y en proporción al PIB que genera es la que más paga impuestos en el país, además si lo comparamos con Canadá, Chile y Perú, de acuerdo con el estudios del Instituto Fraser, hemos perdido competitividad en atracción de inversiones, ya que estamos pagando el 52.68% de la utilidad como carga tributaria, mientras que en Estados Unidos están en 30%, en Chile en un 35%, Perú en 39% y en Canadá en 34%”.
Por otra parte, Alanís Ortega, llamó a las autoridades ambientales a sostener un diálogo para entender las razones por las que están detenidos los permisos y trabajar en conjunto para destrabar autorizaciones de Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAs), detenidas en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y que mantienen frenados varios proyectos mineros en el país.
Al respecto, el director de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, José Jabalera, admitió que existen proyectos mineros detenidos por diferentes motivos, entre ellos la tramitología de permisos que no han salido en tiempo, retos técnicos o por oposición de comunidades, pero aseguró que el área a su cargo está apoyando a algunas empresas mineras “porque nos interesa que las concesiones trabajen y tenemos la puerta abierta para ir destrabando esas situaciones”.
En su oportunidad, el director de Exploración de Grupo México, Alfonso Martínez, precisó que en los últimos 20 años las empresas mineras han invertido 9 mil 855.3 millones de dólares en exploración, lo cual ha permitido que el país cuente con un acervo inmenso de información técnica sobre la geología del territorio nacional. El reto, ahora, dijo, es revisarla, organizarla, sistematizar y ponerla a disposición de la comunidad científica y de la sociedad para que sea aprovechada.
Al dar a conocer los programas y proyectos de educación, salud, cultura, medio ambiente, de desarrollo económico y ayuda humanitaria que llevan a cabo las empresas mineras en las comunidades en las que operan, Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, reconoció que a las compañías “Nos falta mucho por hacer y muchas historias por comunicar. Los mineros también nos metemos al interior de los corazones de las personas y así como sacamos lo mejor de la Tierra para ponerlo al servicio del mundo, también sacamos lo mejor de la gente y buscamos que esta riqueza que existe en las personas se ponga al servicio de las comunidades”.
Ante los diferentes mitos que existen en torno a la industria minera, la panelista Paloma García, de IGUAL Consultores, aseguró que la minería cuenta con una robusta legislación medio ambiental que atiende de manera permanente, entre las que destacan la Ley General del Equilibrio y la Protección al Ambiente, así como siete Normas Oficiales Mexicanas y la regulación general que existe para la actividad en áreas naturales protegidas de México, entre otras.
El experto en minería y ex presidente de la AIMMGM, Octavio Alvídrez Cano, detalló la tecnología de vanguardia que se utiliza en los procesos mineros que contempla la utilización de diferentes paquetes de software, así como sistemas de inteligencia operativa y artificial para mejorar los índices de seguridad, eficiencia, control y destacó que la tecnología ayuda a generar ahorros y ganancias para amortiguar los ciclos en los que los precios de los minerales disminuyen.
El evento contó con la participación en línea de más de 300 personas que retroalimentaron la conversación y plantearon dudas y comentarios al panel de expertos convocados por la AIMMGM.
No bajemos la guardia, participemos con responsabilidad en la nueva normalidad A lo largo de la historia, la industria minero-metalúrgica se ha consolidado como una palanca de desarrollo fundamental para nuestro país, tanto en el ámbito social como en el económico, y aún cuando el mundo se ha visto afectado por la presencia de la pandemia, el sector ha mantenido su compromiso para preservar el empleo e impulsar la economía mexicana.
Con el anuncio a la “nueva normalidad”, derivado del cambio del semáforo epidemiológico en la mayoría de los estados a color verde, sabemos que el mundo no es ni volverá a ser el mismo, pero en el caso del sector minero existe la convicción y responsabilidad de mantenernos como una de las ramas productivas más seguras y que continuará depositando su confianza en el país a través de sus inversiones y la generación de puestos de trabajo de calidad.
Estamos seguros que la epidemia va a pasar y en el camino dejará un mundo distinto, con heridas que subsanar, pero con enormes aprendizajes y retos que enfrentar. Deseamos que la estrategia implementada por el gobierno mexicano para contener el virus de COVID-19 y la vacunación a adultos mayores, mujeres embarazadas y progresivamente a personas de diferentes edades, permita la contención de nuevos contagios y progresivamente, un regreso a la nueva normalidad.
Esperamos que estas medidas permitan, de manera segura, una paulatina recuperación económica, apertura de más negocios, comercios y empresas, que representará un respiro para millones de personas.
Por nuestra parte, estamos orgullosos de los esfuerzos que hemos puesto en marcha para garantizar la seguridad y salud de quienes participamos en la industria minero-metalúrgica, a la vez que procuramos un balance con la productividad y la reactivación económica.
Pero no bajemos lo brazos. Invitamos a la población en general y a nuestros asociados, a trabajar en unidad, a atender los protocolos sanitarios para evitar contagios y no volver a las condiciones que impliquen el cierre de empresas o la suspensión de la actividad económica.