– NOTAS SEMANALES –

23 – 27 de marzo 2020

  • Otro frente: los metales contra el coronavirus

23 de marzo 2020.- La guerra contra el coronavirus tiene varios frentes y entre ellos resalta una industria que provee insumos clave para el sector salud: la minería. Un ejemplo es que en tiempos donde los enfermos críticos por COVID-19 necesitan respiradores artificiales, la plata resulta esencial para los tubos endotraquiales y el cobre es aún más usado en el sector salud. Así lo explica a Perú21 el exviceministro de Minas Rómulo Mucho.

Grandes aliados

“El uso del cobre será en estos momentos un gran aliado contra el COVID-19. El cobre es la superficie más hostil, donde solo puede permanecer hasta cuatro horas. En plástico y otros metales puede permanecer 3 días”. Luego destaca su cualidad antibacteriana. “A mediados del siglo XIX encontraron que quienes trabajaban con cobre y sus aleaciones estuvieron químicamente protegidos contra los brotes de cólera que azotaron Europa”. Por ello, hoy, el metal rojo es el más usado en el campo médico, además de sugerirse para superficies de lugares con alta concentración de personas, como colegios o paraderos.

Guillermo Shinno, también exviceministro, aclara, que el cobre es muy demandado para la fabricación de instrumentos quirúrgicos y dispositivos médicos. En este último caso, también se utiliza el oro, además de ser usado en radioterapia. “Es propicio que países productores líderes como Perú mantengan una producción adecuada y provean estos metales porque son de mucha necesidad para la industria de la salud”, destaca.

Actualmente, el Perú permite actividades mineras críticas y en zonas aisladas. Bajo la mirada de los expertos, la medida es responsable, pues aún es mucho lo que nuestro país le tiene que dar al mundo. Tenga en cuenta:

-Perú es el segundo productor global de cobre. En 2019, se generaron 2.45 millones toneladas métricas. Arequipa y Áncash produjeron el 38.5%, según la SNMPE.

-El país también fue el segundo productor de plata (3,860 toneladas) y el séptimo de oro (128.4 toneladas).

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12674&fbclid=IwAR1EAVoq7mHlDAK1N1wUIuE_43A6qVeptxppfo4cFerdO8JsJFiYUsDwJ6I

  • Nuevo robo a mina de Fresnillo

23 de  marzo 2020.- El 23 de marzo, Minera Penmont, subsidiaria de Fresnillo plc que opera las minas de oro La Herradura y Noche Buena en Sonora, sufrió un nuevo robo de barras doré. Luego de ser víctima del asalto, la Compañía comunicó:

“Esta tarde, a las 14:00 horas, dos vehículos de la empresa SEPSA que transportaba valores de Minera Penmont fueron interceptados y asaltados por un grupo de personas desconocidas, presumiblemente un comando armado, que se trasladaba en varios vehículos en el camino a la mina para conectar con la carretera federal número 2 que va de Caborca a Sonoyta. Tras los hechos ocurridos, resultó lesionado, afortunadamente con heridas menores, uno de los seis empleados de la empresa de transportación de valores. El resto del personal fue atendido por médicos de Minera Penmont, quienes los dieron de alta después de su valoración.

Asimismo, respecto al robo a la empresa SEPSA se precisa que la camioneta transportaba barras de doré -una aleación de oro y plata-, las cuales están aseguradas de acuerdo con los protocolos de seguridad que sigue la empresa. Tras los hechos ocurridos, las autoridades activaron los protocolos de búsqueda de este grupo e iniciaron las investigaciones pertinentes. Minera Penmont en todo momento coadyuvará con éstas para que se proceda conforme a la Ley.”

Cabe destacar que el pasado 8 de noviembre de 2019 fue asaltado un vehículo que transportaba valores de la mina Noche Buena, estimados en aproximadamente 160 millones de pesos.

Fuente: http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5719&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR18IutSN-83qds2fWfNeWXiEz-SW1un9EGA56PUeyKffb956ujIoxU-qsA

  • Grupo México entregará hospital en Oaxaca

24 de marzo 2020.- En un plazo máximo de diez días quedará concluido el hospital que construye Grupo México en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca para entregar a la autoridad federal y que sea un apoyo para enfrentar la pandemia de coronavirus, Covid-19, que se vive a nivel mundial, y que atenderá las necesidades de la población del Istmo de Tehuantepec. El nosocomio tiene una superficie construida de seis mil 800 metros cuadrados y capacidad prevista para más de 60 camas. Fue diseñado para atender los requerimientos de los ciudadanos de Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo de Tehuantepec, Matías Romero y Salina Cruz, que fueron de los más afectados en la región tras los sismos de 2017.

La empresa minera dio a conocer al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que adelanta la entrega de la obra para sea utilizada de inmediato en las acciones que se requieran ante la pandemia del Covid-19. La construcción de este hospital ha implicado hasta hoy una inversión total de 180 millones de pesos, resultado de la campaña de donación tripartita en la cual la Fundación Grupo México hizo donaciones directas por 170 millones, mientras que los 10 millones restantes provienen de aportaciones voluntarias de usuarios de Cinemex y empleados del Grupo.

Fuente: https://www.la-prensa.com.mx/mexico/grupo-mexico-entregara-hospital-en-oaxaca-5012027.html?fbclid=IwAR09FWfEgiWepitzdqrDZBlP56toOYEcyySuMXvI6L7GMMfynVwsMSQQu3U

  • Peñasquito implementa medidas para prevenir contagios de COVID-19

Ante la pandemia de Covid-19, la empresa minera Newmont Peñasquito informó por medio de un comunicado las acciones que implementarán para mantener a los empleados libres de contagios del virus. En cada una de las ubicaciones implementarán planes consistentes con normas de seguridad y emitirán comunicaciones relevantes para cada oficina y ubicación, con la prioridad clave de salud y bienestar de todos aquellos que laboran en Newmont Peñasquito.

Algunas de las acciones que la empresa ha puesto en marcha son las siguientes:

  • Cancelar todos los viajes no esenciales de visitantes y proveedores.
  • Filtros reforzados de toma de temperatura y cuestionarios en todos los puntos de acceso al sitio.
  • Establecer planes de trabajos flexibles y remotos para los empleados.
  • Aislamiento obligatorio para cualquiera que haya realizado un viaje internacional o tenga algún síntoma similar al de la gripe.
  • Campañas de comunicación, a través de Radio Peñasco para difundir la información, de las fuentes oficiales sobre el COVID-19.

Además, se ha establecido el “Equipo Global para la Pandemia” de salud, recursos humanos y comunicaciones que proporciona asesoramiento y apoyo a todos los equipos de respuesta rápida.

Fuente: http://outletminero.org/penasquito-implementa-medidas-para-prevenir-contagios-de-covid-19/?fbclid=IwAR3OsH29rnVxJqKrCPoeNQm3tOiC_OSFJ4QD55hxSjtTEil5T_eC8llJbwc

  • Mina de Fortuna Silver en México suspende operaciones por bloqueos

25 de marzo 2020.- Fortuna Silver Mines dijo que un grupo liderado por el ex alcalde de San José del Progreso había bloqueado ilegalmente la Carretera Federal 175 y las carreteras, incluido el acceso a la mina San José, para protestar por la acción tomada por el Tribunal Electoral del estado de Oaxaca al revocar su nombramiento como alcalde.

“La compañía confía en que esta disputa, que afecta sus operaciones y otras partes en el área, será resuelta por las autoridades gubernamentales de manera oportuna”, dijo Fortuna. Dijo que mantenía un grupo de trabajo en el sitio para supervisar las actividades críticas y garantizar un rápido retorno a las operaciones una vez que se levantara el bloqueo. La compañía no mencionó ningún cambio de orientación para San José, que se espera que produzca 6.6-7.3 millones de onzas de plata y 41,000-45,000oz de oro este año.

Mientras tanto, el proyecto de desarrollo de oro Lindero de Fortuna en Argentina se ha estancado debido a las medidas obligatorias de aislamiento social del gobierno, vigentes hasta el 31 de marzo, y la compañía estaba desmovilizando personal no crítico de su mina Caylloma más pequeña en Perú, en línea con las medidas del país para prevenir el propagación de la pandemia de COVID-19.

El precio de las acciones de Fortuna ha oscilado C $ 6.12 en agosto a un mínimo de $ 2.05 la semana pasada. Ayer ganó un 21.9% y los precios de los metales preciosos subieron a $ 4.11, capitalizando en $ 658.8 millones (US $ 458.9 millones).

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/03/mina-de-frotuna-silver-en-mexico-suspende-operaciones-por-bloqueos/?fbclid=IwAR1HUjIfUWlLJcppJqOYSOPSRcFAH7pKkJ0G1NTDvqoLJvG6jVuAp-dEpGw

  • Dona Media Luna 3 mil cubrebocas y alcohol en gel por Covid 19

26 de marzo de 2020.- Representantes de la empresa Minera Media Luna (MML) donaron tres mil 500 cubrebocas y mil litros de alcohol en gel, con el objetivo de ayudar en el combate del Covid 19. La donación se formalizó esta tarde en las instalaciones de Casa Guerrero en Chilpancingo, donde el gerente general de Minera Media Luna, Faysal Rodríguez Valenzuela precisó que la donación del material es para trabajadores de la Secretaría de Salud de Guerrero, quienes trabajan para evitar la propagación del virus.

Sostuvo que en el caso de Media Luna, ubicada en el municipio de Cocula, se han establecido medidas para la protección de los trabajadores por lo cual 160 de ellos trabajarán desde su domicilio y, la empresa monitorea a 15 colaboradores, que por su edad, pudieran ser inmunes a alguna enfermedad.

El material que donó MML fue recibido por el director general de Promoción Agroindustrial, Industrial y Minera estatal, Etbaal Iván Sánchez Aguilar, quien aseguró que los cubrebocas y el alcohol serán repartidos en base a la determinación que haga la Secretaría de Salud del estado.

Por su parte, Faysal Rodríguez agregó que la donación es una muestra de solidaridad con el gobierno estatal para combatir la crisis que vive el país ocasionada por la pandemia de coronavirus.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/dona-media-luna-3-mil-cubrebocas-y-alcohol-en-gel-por-covid-19/?fbclid=IwAR3qYz8NcBiRw3MbJNya-fz8hPtqUz3qOuijIZSzBNSHZQiPYvT8XlmwmT8

  • Se instalarán en varios puntos de Cananea lavamanos portátiles

27 de Marzo de 2020.– Grupo México en coordinación con Gobierno Municipal de Cananea, instalarán 30 lavamanos portátiles en puntos estratégicos de la comunidad, todo para combatir y cubrir a la población ante el COVID 19. El presidente municipal de Cananea, Eduardo Quiroga hizo un llamado a la población para respetar estos equipos gestionados por el Grupo México pues serán una parte clave en la prevención de la pandemia, dijo además estar muy agradecido por dicho apoyo, pues es un hecho que el trabajo en corresponsabilidad solo trae grandes beneficios al municipio.

Fuente: http://www.soycobre.com/2020/03/se-instalaran-en-varios-puntos-de-cananea-lavamanos-portatiles/?fbclid=IwAR3MJ0vDf4u3BuUvoRBmE94el_j-zJglRCjI-YaYOOFACOJcx6lalVlsuSU

– NOTAS SEMANALES –

16 – 20 de marzo 2020

  • Mineras trabajan para mantener producción y no parar por coronavirus

17 de marzo 2020.- Las compañías mineras que operan en México están trabajando para mantener el nivel de producción y reducir el riesgo de paralizaciones a causa de la pandemia del coronavirus, mientras las autoridades toman medidas para frenar la propagación de la enfermedad. México ha reportado más de 80 casos confirmados del covid-19, incluso en estados mineros clave como Jalisco, Durango y Sinaloa. Pero, a diferencia de algunos países latinoamericanos, las minas continúan operando normalmente, mientras las medidas que ha aplicado el gobierno para frenar la propagación del virus se han enfocado en eventos sociales, suspendiendo actividades no esenciales y dando consejos de higiene.

LUGARES REMOTOS
A pesar de los casos confirmados en algunos estados mineros, la ubicación remota y aislada de muchas operaciones parece ofrecer cierta protección. Torex Gold, cuya mina de oro El Limón-Guajes se encuentra entre las más grandes de América Latina, dijo que las actividades continúan con normalidad, sin que se reporten casos del covid-19 en la remota operación del estado de Guerrero. La compañía se concentrará en mantener el nivel de producción y proteger a los empleados cuidando de que el virus siga alejado del área, incluso a través del distanciamiento social y la educación sanitaria para los trabajadores y las comunidades.

El personal de la sede central de Torex en Toronto está teletrabajando. “En la operación hemos suspendido visitas internacionales. Se están implementando iniciativas de distanciamiento social en la mina, que incluyen aislar los conductores repartidores”, dijo el presidente ejecutivo, Fred Stanford.
“También se ha intensificado la limpieza exhaustiva de las áreas comunales. Las iniciativas educacionales sobre prevención de infecciones se han extendido a las comunidades aledañas”.

Avino Silver & Gold Mines expresó un mensaje similar al informar que continúan las operaciones en su activo Avino, en el estado de Durango. “La mina restringió las visitas y no hemos tenido a nadie en la operación que haya dado positivo en covid-19”, dijo el presidente ejecutivo David Wolfin en un comunicado. “La mayoría de nuestros trabajadores mineros provienen de las comunidades locales cercanas a la propiedad y tanto el traslado de ellos como el de sus familias es limitado”. No se han impuesto restricciones a los negocios en México, ni se han obstaculizado los envíos de concentrados. “La compañía tiene planes de contingencia para minimizar el impacto de cualquier suspensión en las operaciones y continúa monitoreando los eventos a medida que suceden”, comentó Wolfin.

ACOPIO
Junto con las restricciones de viaje y los consejos de salud, las mineras han comenzado a aumentar las reservas de insumos en caso de que los envíos se vean afectados. First Majestic Silver, cuyas tres minas de metales preciosos en operación se encuentran en México, dijo a BNamericas que realizó una revisión para confirmar la capacidad de sus proveedores y está convencido de que su cadena de suministro no corre el riesgo de sufrir interrupciones. “Actualizamos nuestro plan de contingencia de abastecimiento y revisamos con cada proveedor de materiales consumibles su propio plan de contingencia, y todos ellos tienen suficientes existencias en México para satisfacer nuestras necesidades”, dijo el vicepresidente de desarrollo corporativo, Todd Anthony, en un comunicado enviado por correo electrónico. Torex también dijo que contaba con suministros críticos necesarios para operar durante un período prolongado.
Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12657

  • ¿El coronavirus detendrá el repunte de la minería del oro en México?

17 de marzo 2020.- La pandemia del coronavirus amenaza con causar importantes contratiempos a las mineras de oro en México durante este año, lo que pondrá en peligro los planes de incrementar la producción. La estimación media y las proyecciones de BNamericas para 20 empresas apuntaban a un aumento de 12% en la producción a 3,46 millones de onzas (Moz) este año, con un crecimiento impulsado por el significativo repunte de la mina Peñasquito de Newmont. Sin embargo, la producción se mantendría por debajo de los niveles de 2018 (3,49Moz), lo que sigue a tres años de caídas desde la marca máxima de 3,86Moz obtenida en 2015.

Las cifras no incluyen la producción de mineras privadas.

No obstante, el pronóstico de crecimiento se quedado en entredicho ahora que las empresas se preparan a nivel global para resistir los efectos del coronavirus. Un brote significativo en México, que según el gobierno pareciera inevitable, podría causar interrupciones operacionales importantes por enfermedad, medidas destinadas a frenar la propagación del virus y volatilidad en la cadena de suministro y el mercado. México ocupó el noveno lugar entre los mayores productores de oro en 2019, según el Servicio Geológico de EE.UU., con un volumen estimado en 110t (3,54Moz).
Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12656

  • Litio, alternativa de energía con explotación sustentable

18 de marzo 2020.- La fiebre por el oro blanco ha llegado a México. Recientemente, en el estado de Sonora, se confirmó el hallazgo de uno de los yacimientos más grandes de litio, un elemento que es clave para la era energética que se devela y esencial para la fabricación de baterías de autos eléctricos, computadoras portátiles y celulares. Ubicada en el municipio de Bacadéhuachi, a unos 260 kilómetros de la capital del estado, la mina contendría reservas probadas y probables por 243 millones de toneladas, reporta el grupo Mining Technology.

Esta cifra pondría a México como uno de los principales jugadores del tablero mundial del litio, debido a que las reservas de tan sólo este yacimiento son similares a las que disponen, en todo su territorio, Chile y Bolivia, dos de los países con mayores recursos. Para Antoni Camprubí Cano, del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los informes que se han hecho públicos son geológicamente creíbles, uno de los motivos es que el yacimiento se localiza en un ambiente parecido al de otras regiones que cuentan con estas minas como Australia, el Altiplano Andino o el de algunos países africanos. “Se encuentran, esencialmente, en cuencas endorreicas (en las que el agua no tiene una salida natural, como el valle de México) y en ambientes áridos de alta evaporación, lo que permite la acumulación del litio en ciertos minerales en cuanto el agua se ha evaporado”, señala el especialista.

De acuerdo con el United States Geological Survey, la demanda internacional de este elemento ha aumentado significativamente en los últimos años: en 2013 era de 30 millones de toneladas, mientras que el año pasado fue de 57 mil 700 millones; en gran medida por la fabricación de baterías de celulares, pero también porque se ha identificado que este elemento es una opción para transitar a una economía baja en emisiones de carbono, debido a que son ideales para almacenar energía renovable a gran escala. “La fiebre por el litio está tomando mucha fuerza porque, en algún momento, el petróleo se va a acabar y una alternativa es hacer autos eléctricos, y parece que una muy buena posibilidad es usar baterías de litio”, explica Plinio Sosa Fernández de la Facultad de Química de la UNAM.

En 2017, el multimillonario Elon Musk, a través de su empresa Tesla, fabricó la batería de ión litio más grande del mundo, en Australia, con una potencia de 100 megavatios. Alimentada de energía eólica y capaz de activarse en tan sólo una séptima de segundo, la batería sirve para aliviar los problemas de suministro en el sur de este país, que tras una tormenta, en 2016, dejó sin electricidad a un millón 700 mil habitantes.
Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12663&fbclid=IwAR13iUWF7LrvsAcgsV2MX1GO50hrDW06cTJbSAWKnASoEHy40dxoLX3lSaE

  • En Compañía Minera Cuzcatlán implementamos medidas preventivas ante el COVID-19

18 de marzo 2020.- La rápida propagación del COVID-19 está impulsando a gobiernos y organizaciones en todo el mundo a tomar medidas significativas para frenar el contagio, por lo que en Compañía Minera Cuzcatlán creamos un comité especial para llevar a cabo acciones de prevención acatando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud. Durante este periodo de contingencia, nuestras prioridades son apoyar las decisiones del gobierno federal y estatal para inhibir la propagación del virus, salvaguardar la salud y seguridad del personal y mitigar los riesgos para la continuidad de las operaciones. Con este fin, hemos lanzado una activa campaña de comunicación interna y externa para concientizar a nuestros colaboradores y a la población de las comunidades en las que operamos sobre qué es el COVID-19 y cuáles medidas de prevención ayudan a mitigar el riesgo de contagio.

Dicha iniciativa contempla la difusión mediante carteles informativos en las instalaciones de la unidad minera San José y en los centros de salud de San José del Progreso, así como cápsulas informativas en radiodifusoras locales y en nuestro programa de radio comunitaria Hablando en Plata. Igualmente, se extiende a las redes sociales y a nuestra revista interna Creciendo Juntos, por mencionar algunos.

Adicionalmente, Fortuna Silver Mines y subsidiarias han restringido los viajes internacionales del personal y han cancelado eventos comunitarios masivos. Asimismo, aplicamos medidas de control y monitoreo médico en la organización para prevenir y detectar cualquier síntoma tempranamente. Se han establecido protocolos de acción en caso de detectar algún contagio y se reforzaron las medidas de desinfección y limpieza en nuestras instalaciones. El personal administrativo trabajará de manera remota (home office) y las reuniones y conferencias se llevarán a cabo virtualmente.

En Compañía Minera Cuzcatlán actuamos tempranamente para mitigar riesgos ante la pandemia. No escatimaremos esfuerzos y continuaremos tomando las medidas necesarias según el desarrollo epidemiológico en el país. “Los individuos y organizaciones se definen por la forma en que se comportan y responden en momentos de dificultad”, señaló Jorge Alberto Ganoza, Presidente y CEO de Fortuna Silver Mines. “Les pido su compromiso y solidaridad mientras nosotros en Fortuna y la sociedad en general navegamos a través de estos tiempos inciertos”.

Fuente: https://mineracuzcatlan.com/2020/03/18/en-compania-minera-cuzcatlan-implementamos-medidas-preventivas-ante-el-covid-19/

  • Minera Fresnillo plc cancela actividades

19 de marzo 2020.- Mediante un comunicado, la Minera Fresnillo PLC informó que debido a la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el alto riesgo de contagio, se cancelarán todas las actividades culturales, sociales y deportivas programadas para marzo y abril, así como las actividades de convivencia en los espacios recreativos de la empresa hasta nuevo aviso.

Suspensión de actividades: Competencia FIRST; Carrera Corre por tu Salud; Jornada de Salud Comunitaria; Feria de la Seguridad;

Visitas a la UMA: Academia Santos Fresnillo; Visitas al Parque Los Jales; Club de Golf Fresnillo;
Centro de Desarrollo Comunitario María Teresa Gual de Baillères Club de Tenis Fresnillo plc; Club Deportivo Nacional; Pista de BMX; Equipos profesionales de futbol Mineros de Fresnillo (Tercera División profesional y Liga Premier. Unidad Deportiva Minera Fresnillo
Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5713

  • Comunicado a los afiliados de la Camimex

19 de marzo 2020.- Como parte de las medidas de prevención y reducción de riesgos de contagio del coronavirus, COVID-19, es imprescindible mantenernos informados y acatar las medidas que nos indiquen las autoridades sanitarias. Evitar la propagación de esta enfermedad en nuestro país es responsabilidad de todos. La actual coyuntura representa un reto enorme, por lo que desde la Cámara Minera de México hemos decidido emprender las siguientes acciones en seguimiento a las recomendaciones de la Secretaría de Salud y de las autoridades de la Ciudad de México:
• Se suspenderán hasta nuevo aviso todas las actividades no esenciales que impliquen grandes concentraciones de personas como conferencias, foros, capacitaciones, cursos, diplomados, etc.
• También les pedimos evitar reuniones presenciales que no sean indispensables. Las oficinas permanecerán abiertas para facilitar la operatividad, mientras la autoridad no decrete lo contrario.
• Reagendar las reuniones no prioritarias y realizar las prioritarias vía conferencia telefónica o de manera virtual.

Nos estamos preparando para garantizar la continuidad de nuestra operación vía remota. En los próximos días estaremos implementando servicios que faciliten la colaboración vía telefónica y/o videoconferencia. También estamos revisando la accesibilidad a nuestros servidores a distancia y a los servicios administrativos.

La prevención es nuestra mejor herramienta por lo cual estamos implementando las siguientes recomendaciones y pedimos amablemente a los visitantes de la Cámara Minera de México acatarlas:
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos o con soluciones que contengan alcohol al 70%.
• Si toses o estornudas, cúbrete la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.
• Hacer todo lo posible para evitar tocarse la cara, nariz, boca y ojos.
• Limpia y desinfecta superficies y objetos de uso común (asientos, computadoras, teclados, monitorea, escritorios o mesas de trabajo), ventila los espacios y permite la entrada de luz solar.
• Evita el contacto cercano con personas con infecciones respiratorias agudas. Mantén una distancia de al menos 1 metro.
• En caso de presentar alguno de estos síntomas acude con tu médico y sigue las
recomendaciones que te sean indicadas (fiebre mayor a 38°C; tos seca; malestar general;
dolor de cabeza; dificultad para respirar).
• En caso de provenir de algún viaje del extranjero, sobre todo tratándose de alguna zona de
riesgo, se recomienda aislarse por 14 días y trabajar vía remota.
Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5709

  • Minera Media Luna desarrolla campaña preventiva en comunidades ante el COVID19

19 de marzo 2020.- Ante la llegada del Coronavirus o Covid 19 a México, y las recomendaciones de diversos organismos internacionales y nacionales, Minera Media Luna fortalece su liderazgo en la región al desarrollar una campaña preventiva ante la amenaza de esta pandemia, el cual incluye un cerco sanitario informativo al interior del complejo minero y en los poblados de la zona de influencia de la mina, manteniéndose como un referente de buenas prácticas y coordinación con las comunidades aledañas. La campaña informativa y de acciones en poblados como Acalmantlila, Nuevo Balsas, Real de Limón, La Fundición y Atzcala entre otras, incluye la creación de mantas, trípticos, así como charlas preventivas con apoyo de personal médico de Minera Media Luna para informarles de la importancia de la prevención sanitaria, relevancia del lavado y desinfección de manos, la no automedicación y evitar el contacto directo persona a persona.

Fred Stanford, presidente y CEO de Torex Gold Resources, empresa propietaria de Minera Media Luna declaró que “Evitar el contacto físico persona a persona y la educación para la salud juegan un papel clave en nuestro esfuerzo por proteger a los empleados y las comunidades circundantes.” El directivo mediante un boletín de prensa aseguró que “En la operación, hemos impedido que los viajeros internacionales vayan a las instalaciones de la minera. Se están implementando esfuerzos para evitar el contacto físico directo en el sitio. También se ha intensificado la limpieza agresiva de las zonas comunes. Además, de la aplicación de iniciativas educativas sobre prevención de infecciones se han extendido a las comunidades vecinas.”

Estas medidas permiten mantener un cerco que busca evitar la propagación del coronavirus en la zona de influencia de la minera, manteniendo a los habitantes, los trabajadores y contratistas de la empresa en una zona segura. Fátima Castrejón, gerente de Relaciones Comunitarias de Minera Media Luna precisó que “son aproximadamente 850 colaboradores que forman parte de esta campaña, llegando a la comunidad interna y externa de la empresa minera. Además, se está proporcionando a los centros y casas de salud, gel antibacteríal para cultivar la práctica del lavado de manos. Gracias a la prevención podemos evitar el contagio” finalizó Castrejón.
Fuente: http://outletminero.org/minera-media-luna-desarrolla-campana-preventiva-en-comunidades-ante-el-covid19/

  • Los usos del platino que no conocías

19 de marzo 2020.- El platino es un metal precioso que se ha utilizado en una gran variedad de medicamentos y herramientas desde principios de 1970. Sus propiedades densas y maleables son esenciales para la producción de marcapasos, catéteres, stents e incluso terapias contra el cáncer. Según la Revista Internacional de Investigación y Tratamiento del Cáncer, los agentes a base de platino se usan en más del 50 por ciento de los medicamentos contra el cáncer del mundo.

El cisplatino, junto con su fármaco sucesor, el carboplatino, también utilizan complejos de platino en el tratamiento de tumores comunes, como el cáncer de mama, ovario y pulmón. Aunque muchos metales “saludables” hicieron mejoras notables en el campo de la medicina, todavía hay una mayor demanda de sus aplicaciones en otras industrias.
Fuente: https://mexicominero.org/2020/03/17/los-usos-del-platino-que-no-conocias/

  • Se avecina un período difícil para los metales a causa del coronavirus

20 de marzo 2020.- La pandemia del COVID-19 y sus efectos en los mercados ha sido descrita como un evento que ocurre una vez por siglo y, en este caso, provoca la caída de los precios de los metales y la suspensión de faenas mineras en todo el mundo debido a las declaraciones de emergencia de los gobiernos. Los proyectos de exploración y las obras de construcción también se han detenido o ralentizado, especialmente en Perú y Chile.

En este contexto BNamericas conversó con Chris Berry, estratega de metales energéticos de la consultora House Mountain Partners, con sede en Nueva York, para ahondar en el escenario mundial del cobre y el litio y las medidas que deberían tomar los inversionistas. “Obviamente todo el mercado está congelado, desde acciones hasta los bonos y commodities. El colapso del precio del cobre se debe en gran parte a los temores sobre una detención del crecimiento económico actual y quizás en todo 2020 debido al mal manejo del coronavirus. Una demanda insuficiente de todos los commodities, no solo del cobre y el litio, supone un período muy difícil para los metales. Supongo que lo bueno es que los precios bajos eliminarán las ineficiencias en los mercados y crearán oportunidades de compra, pero esto no va a suceder pronto.

“Mientras no tengamos una idea clara de la verdadera demanda será difícil la inversión en mercados emergentes. Además, la apreciación del dólar plantea una serie de problemas para los países que han emitido deuda denominada en la divisa estadounidense y deben pagar intereses y capital en sus monedas de origen depreciadas “.

“Si los precios de los commodities permanecen más bajos durante más tiempo y la demanda de los consumidores no reaparece, habrá una serie de mineras de exploración, desarrollo y productoras fusionándose para sobrevivir o dejar la actividad. Los tiempos difíciles que se avecinan deberían ayudar a crear un sector minero más disciplinado y eficiente en términos de capital, que es un buen resultado de la crisis actual”.
Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/se-avecina-un-periodo-dificil-para-los-metales-a-causa-del-coronavirus

– NOTAS SEMANALES –

9 – 13 de Marzo 2020

  • Presencia de mujeres en minería aumenta 15 por ciento

09 de marzo 2020.- La participación de las mujeres en la industria minera se ha incrementado en un 15 por ciento en los cinco años recientes, así lo informó Karen Flores, Director de la Cámara Minera de México (Camimex). “Fomentamos políticas enfocadas a la inclusión y la igualdad salarial en las empresas afiliadas (a la Cámara), el sueldo de las mujeres en la minería metálica es 82 por ciento superior al salario nacional”, comentó.

En 2019 se generaron 3 mil 153 nuevas plazas para ellas, por lo que actualmente 60 mil mujeres se desempeñan en esta industria, representando 16 por ciento del total de sus trabajadores, al menos 15 por ciento de la junta de consejo de la Camimex son mujeres. El mismo organismo gremial es ejemplo del cambio de mentalidad en la industria, señaló tras su nombramiento como directora general, la primera mujer en ocupar el puesto.

Uno de los objetivos para este 2020, derivado de la firma del convenio entre la Cámara y la organización Women in Mining (WIM), es generar estadísticas más precisas por medio de cuestionarios sobre las mujeres en el sector, desarrollar programas y medir resultados de las prácticas que impulsan. Si bien las mujeres se desempeñan en todos los rangos de operación de un proyecto minero, el área que les resulta más atractiva es la operativa, es decir, manejo de camiones, maquinaria y control de mando, así como la administrativa y corporativa.

Actualmente, 10 por ciento de los egresados de la carrera de Ciencias de la Tierra son mujeres y la industria también emplea, a la par de ingenieras de minas, a abogadas, ingenieras químicas, especialistas en marketing, entre otras, añadió.
Fuente: https://mexicominero.org/2020/03/09/presencia-de-mujeres-en-mineria-aumenta-15-por-ciento/?fbclid=IwAR3bYH8kc2bn8cXvjkqq7gPDO0bSPfGkKrC9A2LhoPIco3PlxWbrRG5dTrM

  • Proyectos de metales preciosos cambian de manos en México

9 de marzo 2020.- Una serie de proyectos mineros mexicanos han cambiado de dueño en las últimas semanas, mientras la subida de los precios del oro y la plata sigue atrayendo compradores. En un último acuerdo, Magna Gold adquirirá la mina San Francisco de Alio Gold con el objetivo de restablecer todas sus operaciones. El anuncio se da a conocer luego de una serie de compras de proyectos de oro y plata en etapa temprana.

San Francisco

Magna tiene como objetivo darle a San Francisco una extensión de vida útil. La júnior con sede en Toronto planea llevar a cabo una amplia revisión de la mina ubicada en el estado de Sonora, actualmente en lixiviación residual después de que la explotación activa cesara a fines de 2018. Alio había proyectado una producción de oro de 12.500-15.000oz para el activo en 2020, por debajo de las 29.364oz obtenidas a partir de material acopiado en los primeros nueve meses del año pasado (la compañía aún no publica los resultados del 4T).

En su apogeo, la mina producía más de 100.000oz anuales. La revisión que realizará Magna abarcará desde datos exploratorios, metalúrgicos y de procesamiento, además de gestión de fuerza laboral y parámetros económicos. “Según la revisión que está realizando Magna, la compañía estima que podría reanudar las operaciones mineras en el corto plazo con el objetivo de establecer operaciones mineras rentables”, señaló la compañía en un comunicado.

Beneficio mutuo

Alio calificó el acuerdo como beneficioso para ambas partes. Magna señala que le da a la compañía la oportunidad de establecerse rápidamente como productor de oro y posiblemente aprovechar los altos precios actuales, mientras busca beneficiarse del repunte en la exploración. Los datos históricos de perforación arrojan recursos medidos e indicados de 84,2 millones de toneladas (Mt) con un promedio de 0,55g/t de oro para un total de 1,48Moz del metal, según Magna.

La compañía planea divulgar su estimación de recursos actualizada en los próximos meses.

Con sede en Vancouver, Alio retendrá una parte de las posibles ganancias futuras a través de una participación de 19,9% en Magna, además de recibir US$5mn en efectivo o una regalía por retorno neto de fundición de 1% en una parte de la mina a 12 meses del cierre, a criterio de Magna. El acuerdo también permitirá a Alio concentrarse en su mina principal, la operación estadounidense Florida Canyon. La compañía también evalúa oportunidades de asociación para avanzar con su proyecto suspendido Ana Paula en México.
Fuente: https://www.bnamericas.com/es/analisis/proyectos-de-metales-preciosos-cambian-de-manos-en-mexico?fbclid=IwAR3XUUik234qT_vNpZ1duZL4ql0aYVn6Mxn4-KDhbPeU7cjJaaBFzUEgGkM

  • Julián Chavira recibirá Ostotakani

12 de marzo 2020.- El Director de Operaciones de Buenavista del Cobre, José Julián Chavira, recibirá el premio a la grandeza minera Ostotakani el próximo 21 de mayo, en el marco del seminario México Polimetálico 2020, organizado por Mundo Minero en Hermosillo, Sonora. Julián Chavira es Ingeniero de Minas y Metalurgia por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Al egresar, en 1978, empezó su carrera profesional en Compañía Minera Autlán, como Supervisor de Mina.

Un año después se incorporó a Industrial Minera México, a la Unidad de Taxco, Guerrero, donde desempeñó diferentes puestos, tales como: Ingeniero de Planeación, Supervisor de Mina, Jefe de Mina, Jefe de Proyecto, Superintendente de Mina y Superintendente General de Minas, hasta marzo de 1986. En este periodo la tasa de producción de Taxco ascendió de 2,200 a 3,300 toneladas por día. En 1986 fue nombrado Gerente de la Unidad Minera Velardeña, en Durango, y en 1988 fungió como Gerente General de Unidad Charcas, en San Luis Potosí, Cuando fue responsable de esta mina, la tasa de producción aumentó de 1,100 a 3,450 toneladas por día.

En 1991 se desempeñó como Gerente General de la Unidad Santa Bárbara, en Chihuahua, la cual operaba a una tasa de 4,800 toneladas por día. En 1996 fue contratado por Grupo Acerero del Norte como Director General de Real del Monte y Pachuca, en Hidalgo, y un año después fue Director de Operaciones en Minera del Norte, en Coahuila, con cuatro minas a tajo abierto.

En 1998 regresó a Grupo México, detentando el cargo de Director de Operaciones de Minas Subterráneas. A partir del 2006 fue nombrado Director de Operaciones de Mina la Caridad, en Nacozari de García, Sonora.

En el 2013 fue nombrado∫ Director de Operaciones de Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora. La mina estaba en plena etapa de expansión, siendo el proyecto más importante de crecimiento de Grupo México. La meta era incrementar la producción de cobre metálico de 190,000 a 480,000 toneladas por año.

Desde 1979 es miembro de la AIMMGM, donde ha ocupado cargos como Secretario en Taxco, Presidente del Distrito Parral y Vicepresidente del Distrito Chihuahua.
Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5699&fbclid=IwAR0KHqkHkkyhifzr7x8HkiW7tVPZ9vii6SdmGQJ9wpCgMiTYYvJpq60FByc

  • Celebra diputado Rocha Medina inversión de 100 mdd en minería

10 de marzo 2020.– Tras el anuncio en relación a que próximamente llegarán a Durango 100 millones de dólares más en inversión del sector minero, el diputado José Luis Rocha Medina destacó que es una gran noticia para el estado, pues ello significa mayor desarrollo económico y sobre todo la generación de una gran cantidad de empleos bien pagados. “Bien por nuestro gobernador, José Rosas Aispuro Torres, pues sabemos que la atracción de inversión minera, de alguna u otra manera, nos beneficia a todos. Bien por Durango, y ojalá nuestras autoridades sigan promoviendo a nuestra entidad como el mejor lugar para invertir”, agregó el integrante del Grupo Parlamentario del PAN.

Recalcó además que las características de la sierra duranguense la colocan con un alto potencial para ser explotado para obtener diversos minerales, lo que la hace una de las zonas más atractivas para la inversión de empresarios dedicados a esta actividad. Con la intención de explotar el total de la capacidad en producción minera en Durango, celebró que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, busque constantemente acuerdos que permitan que inversionistas internacionales exploten la sierra del estado.

Por ello, dijo, es necesario que desde el Gobierno federal se desarrolle una política minera de Estado, como actualmente se hace en Durango, que permita recuperar la competitividad internacional que caracterizó a México durante la primera década de este milenio. “Pese a las condiciones que se viven a nivel nacional, se sigue promoviendo a Durango como el mejor lugar para invertir ante empresas de todo el mundo”, reiteró Rocha Medina.
Fuente: https://www.elsoldedurango.com.mx/local/celebra-diputado-rocha-medina-inversion-de-100-mdd-en-mineria-4951389.html?fbclid=IwAR3UleCA175vLvBRKpzJLdUf2mOJt1vwCtl_axEVjPGdsRRwP2JM67NVnv4

  • Anuncia Minera Gorrión reservorio de agua en Zacatepec

10 de marzo 2020.- Minera Gorrión (MG), subsidiaria de Almaden Minerals a cargo del proyecto de mina Ixtaca, anunció la inauguración de un reservorio de agua en la comunidad local de Zacatepec. El desarrollo de esta infraestructura es fruto de un acuerdo de MG con autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los 53 integrantes del Grupo de Riego Pequeños Propietarios del Barrio de Zacatepec. Tendrá una capacidad de 5 mil metros cúbicos y servirá para labores de irrigación, principalmente. 

Zacatepec es una de las comunidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto de mina Ixtaca y cuenta con una población de aproximadamente 240 habitantes. El 27 de febrero, la comunidad y de MG se dieron cita en las inmediaciones del nuevo reservorio para realizar una ceremonia de inauguración en Zacatepec al haberse concluido los trabajos de la primera fase del desarrollo de esta infraestructura.  En su construcción participan 16 trabajadores procedentes de la localidad y próximamente se añadirán nuevas tuberías, tanques y accesorios. Minera Gorrión tiene la plena convicción de que este tipo de proyecto conjuntos son fundamentales para empoderar a las comunidades y permitir así su autogestión y el autoabastecimiento en materia de agua. Representantes del Grupo de Riego Pequeños Propietarios del Barrio de Zacatepec señalaron que este reservorio “ayudará no solo a potenciar las cosechas actuales, sino a que menos de los nuestros tengan que partir de la comunidad por la falta de empleo”. 

Por su parte, Daniel Santamaría, Vicepresidente de Minera Gorrión y responsable del proyecto de mina Ixtaca, afirmó que “las comunidades carecen de la infraestructura necesaria para tener un mejor aprovechamiento del agua de lluvia, lo que impacta en sus cultivos y ganaderías. A través de este reservorio, es que trabajamos de la mano con ellas para potenciar y facilitar su acceso a este recurso para beneficio de sus actividades productivas”. 

El reservorio es independiente del sistema de presas que contempla el diseño del proyecto de mina Ixtaca, con una capacidad para captar 1.8 millones de metros cúbicos de agua pluvial, misma que permitirá abastecer entre 500 y 2 mil metros cúbicos diarios, fortaleciendo la disposición de agua para la región.

Por más de 19 años, MG viene realizando una labor de integración con las comunidades locales. En este sentido, Ixtaca es el primer proyecto minero en realizar una Evaluación de Impacto Social, cuando la legislación minera vigente no la considera un requisito para la factibilidad de los proyectos. Dicho estudio, que concluyó en 2017, ha profundizado en el conocimiento de las necesidades de las comunidades, lo que ha permitido la materialización de este reservorio para la comunidad de Zacatepec. 
https://megalopolismx.com/noticia/63686/anuncia-minera-gorrion-reservorio-de-agua-en-zacatepec?fbclid=IwAR1W8d5jLXICM_GLkefF59zrimqBKCLLje-peBBMFnk-OHB_AUB7zR416Ik

  • Hoy se cumplen 100 años de la tragedia en la mina El Bordo, en Pachuca

10 de marzo 2020.- Este 10 de marzo se cumplen 100 años del incendio en la mina El Bordo, donde murieron al menos 87 trabajadores y siete sobrevivieron de forma milagrosa, en una de las mayores tragedias en la historia minera de Pachuca y Real del Monte durante el siglo 20.

Por ello, recuperamos este texto sobre el tema, titulado “Los 87 de El Bordo”, publicado en las páginas de este diario por nuestro columnista Anselmo Estrada Albuquerque el 3 de mayo de 2018.

El escritor hidalguense Yuri Herrera Gutiérrez relató episodios de la catástrofe sucedida el 10 de marzo de 1920, con datos inéditos localizados en sinnúmero de archivos judiciales, periodísticos y versiones orales que desnudan la indolencia y connivencia de las autoridades locales y federales con los directivos de la empresa minera Santa Gertrudis.

En la exposición del escritor, sustentada el sábado 28 de abril pasado con motivo del 24 aniversario de la Fundación Arturo Herrera Cabañas, se mencionó que quedan pocos rastros de esa historia: el expediente judicial Pachuca 1920-66, algunas notas periodísticas, los registros orales de los mineros y sus familias, y al menos dos crónicas, una de Félix Castillo, otra de José Luis Islas, y una novela de Rodolfo Benavides, todas escritas años después del incendio. Este relato, dijo, es una reticencia frente a la verdad jurídica que convirtió la historia en un episodio archivado.
Fuente: https://criteriohidalgo.com/destacado/hoy-se-cumplen-100-anos-de-la-tragedia-en-la-mina-el-bordo-en-pachuca?fbclid=IwAR1LtZraNFCFZGFW7FQ1Ze2ewrwmhreH0qCCRuyOBotO5wau8pzd-cOIBrE

– NOTAS SEMANALES

02 – 06 de marzo 2020

  • Peñasquito de Newmont vuelve a lo básico para impulsar la eficiencia de costos y alcanzar el Potencial Completo

2 de marzo 2020.– En un reciente recorrido por el sitio para inversores, el equipo de administración de la mina de oro Peñasquito de Newmont enfatizó el enorme potencial de la mina para convertirse en “el próximo Boddington”, pero también dio algunos detalles sobre los esfuerzos a corto plazo para transformar la operación eliminando restricciones, reduciendo costos y el aumento de la productividad, colectivamente denominado Proceso de potencial completo que abarca la exploración, el procesamiento, la minería y el almacenamiento de relaves.

Es la mina de oro más grande, la segunda mina de plata más grande y uno de los mayores productores de zinc y plomo en México. También es una operación de oro de bajo costo con importantes ingresos por coproductos. Se espera que la mina produzca un promedio de 1,6 millones de g de onzas equivalentes antiguas por año durante los próximos cinco años (2020-2024). La mina se encuentra a 780 km al noroeste de la Ciudad de México, en el estado de Zacatecas. Tiene dos pozos abiertos: Peñasco y Chile Colorado. Una planta de procesamiento de sulfuro produce concentrados de plomo y zinc. Los relaves concentrados se procesan a través del circuito de lixiviación de pirita para extraer oro y plata adicionales.

La mina ahora se centra en el diseño de iniciativas, planes de implementación y KPI para rastrear la entrega de todo el potencial de la mina. El monitoreo del estado de los activos se está utilizando para mejorar la confiabilidad de la planta fija y del equipo móvil a través del monitoreo en tiempo real desde el centro de soporte operativo de Denver. El control avanzado de procesos está ayudando a mejorar la productividad y lograr eficiencias de costos a través de la identificación proactiva y la resolución de restricciones de procesamiento. En cuanto a la exploración, ahora hay un enfoque en la exploración cercana a la mina en mejoras de potencial completo que ofrecen conversión de recursos a reservas, aprovechando la experiencia y tecnología de exploración y aumentando el gasto en áreas poco exploradas y altamente prospectivas.  
Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/03/penasquito-de-newmont-vuelve-a-lo-basico-para-impulsar-la-eficiencia-de-costos-y-alcanzar-el-potencial-completo/?fbclid=IwAR2sGhlUhQEeT0QjdOzDotuxsC-5l6s-xuZohPayUClWRaP0J9_LavPJFJU

  • El brillo de la mujer en la industria minera: Euridice González

3 de marzo 2020.- Eurídice González Robles es una minera con 17 años de experiencia en la industria; sin embargo, han sido los últimos 12 años los que han marcado su carrera. No sólo ha estado en puestos gerenciales, liderando proyectos y exploraciones; sino también ha creado organizaciones y encabezado las listas de las mujeres más inspiradoras de la industria. Actualmente, es la Directora de Asuntos corporativos y sostenibilidad de la minera Argonaut Gold, un cargo que obtuvo hace cuatro meses. Sin embargo, a lo largo de su carrera, ha ocupado puestos importantes en proyectos de exploración minera; que incluyen análisis y desarrollo de negocios, así como el gerenciamiento de proyectos desde arranque, puesta en marcha y desarrollo.

Su capacidad y ganas de aprender la llevaron a ser la gerente general de Compañía Minera Pangea en 2007; en ese momento, se convirtió en una de las primeras mujeres con el más alto nivel ejecutivo del sector en el país. Cinco años más tarde, continuó su ascenso. A mediados del 2012, tomó el cargo de gerente en México de las operaciones del corporativo McEwen Mining Inc. Un año después, creo el Consejo Minero Empresarial de México, CONMIMEX. En 2015 fue nombrada la segunda ejecutiva más importante de América Latina y el mundo en la edición de marzo de la revista Latin America Business Review. Al año siguiente, fue reconocida como una de las 100 Mujeres más Inspiradoras en Minería por WIM en Reino Unido.

En octubre de 2016 fundó Mujeres WIM (Women In Mining) de México, la primera Organización No Gubernamental, creada con la finalidad de impulsar iniciativas para promover la equidad de género y las oportunidades laborales de las mujeres en la industria minera de México. “Fundamos Mujeres WIM México por invitación de la Internacional Women In Mining. El objetivo era replicar las mejores prácticas internacionales en favor de las mujeres del sector minero”, resaltó.

González Robles enfatizó que uno de los objetivos principales de Mujeres WIM México es impulsar espacios de mayor relevancia y responsabilidad para las mujeres. “Es que la intervención femenina a nivel mundial es muy baja, pero más baja es su participación en tomas de decisiones o en puestos gerenciales. En México necesitamos más integración. Necesitamos una identidad unificada con ideología compartida y tener una plataforma donde las mujeres se sientan respaldadas para ganar posicionamiento y respeto dentro del sector”.
Fuente: https://energyandcommerce.com.mx/euridice-gonzalez/

  • Llaman a acelerar uso de litio mexicano en baterías

03 de marzo 2020.- Con el reciente descubrimiento de un yacimiento de litio en Sonora, la Industria Nacional de Autopartes (INA) promueve la instalación de una planta de baterías del llamado “petróleo del futuro” en el país.  De concretarse, México tendrá ventaja sobre otros productores del mineral por el desarrollo de su industria automotriz y contribuirá con el cumplimiento de las nuevas reglas de origen del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“El rey de litio es Chile, pero el yacimiento en este país facilita la instalación de una planta de baterías”, dijo el director de Comercio Exterior y Estandarización en INA, Alberto Bustamante.  Comentó que se busca que la planta esté a cargo de los fabricantes de baterías establecidos en México, pero se debe tener certidumbre y políticas públicas que apoyen el desarrollo de la factoría. Comparado con otros países con amplias reservas de lo que algunos llaman también el oro blanco, México tiene un ecosistema industrial aunado al megayacimiento con reservas probadas en Bacadéhuachi, Sonora, que le da ventaja respecto a otras naciones, comentaron especialistas consultados por MILENIO.

El consorcio Bacanora Lithium tiene en Bacadéhuachi una mina de 100 mil hectáreas, en la que prevé una inversión total de 420 millones de dólares, para que una vez que esté construida pueda producir 17 mil toneladas anuales de carbono de litio, señaló ayer en su informe anual Peter Secker, CEO de la firma de capital chino-británico. Según Secker, aún falta por completar el financiamiento que se prevé concluir este año. Una vez que se tenga listo, comenzará la fase de construcción de 24 meses en Sonora. Bacanora Lithium tiene ya una línea de deuda senior de 150 millones de dólares con RK Mine Finance, firmada en julio de 2018, y quedan por extraer 125 millones de dólares para financiar el desarrollo; aunque, advirtió Secker, el logro está sujeto a las condiciones del mercado y a que el reciente brote de coronavirus concluya, indicó el CEO de Bacanora Lithium.

El megaproyecto es uno de los más grandes del mundo y su meta es aprovechar el auge que traerán las baterías para autos eléctricos, que se sumarán al actual uso en teléfonos celulares, electrónicos y otros. Actualmente la industria automotriz genera la mayor derrama económica al país, y más de un millón de empleos. México debe preocuparse por ser competitivo en el futuro, concentrarse y atender cada uno de los componentes que serán importantes en la industria del automóvil, como es el litio, expuso Hans Kohlsdorf, socio fundador de Energy to Market (EM2).  Fuente: https://www.milenio.com/negocios/llaman-a-acelerar-uso-de-litio-mexicano-en-baterias?fbclid=IwAR3PbHXtAxyo9WliJtfi-PyAYV7fzUvyctrYC02fg-C8_JGzhxlUwVHknzU

  • Diálogo abierto en Toronto

03 de marzo 2020.- Con el preámbulo de cuatro conferencias de corte ambientalista, que enfatizaron la nueva visión de la minería sustentable y su incidencia en el modelo de negocios de la minería, se realizó el seminario The Future of the Mexican Mining Industry, en el marco de la Convención PDAC, celebrada en Toronto, Canadá. Este capítulo mexicano contó con personalidades como Luli Pesqueira, del WWF; Héctor Rocha, de Ernst Young; y Emilio Pairo, con el tema de Economía circular.

La siguiente mesa de diálogo la presidió el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, y también participaron en ella representantes de estados mineros, líderes sindicales, directivos, analistas financieros y legisladores del Congreso de la Unión.  En el marco del seminario, el comité organizador (encabezado por la AIMMGM, la Mining Task Force de Canadá, y empresas mineras y proveedoras de México y el país anfitrión) puso en práctica una dinámica distinta: responder preguntas del público respecto a temas primordiales.  Los representantes sindicales hablaron principalmente acerca del outsourcing, o subcontratación, en el caso de México, y si bien coincidieron en que es imposible eliminar este esquema, sí resulta necesario ordenarlo.
Entre otros tópicos, fueron muy comentados el Fondo Minero; la no deducibilidad en los gastos de exploración; y la seguridad en las regiones mineras.

El subsecretario de Minería declaró que si un proyecto minero bien sustentado solicita una nueva concesión minera, él personalmente brindaría su apoyo para la tramitación y eventual obtención de un nuevo título minero. En este sentido destacó que es importante que la minería en México tome en cuenta las buenas relaciones con las comunidades, y se oriente hacia una mejor protección de la integridad física de los trabajadores “Debemos ser una industria segura al 100%”, enfatizó.

Finalmente, el Presidente de la Cámara Minera de México, Fernando Alanís, señaló que se están haciendo esfuerzos coordinados entre la Camimex y organismos locales, como clústers, asociaciones y la Mining Task Force para posicionar una imagen certera de la minería ante la sociedad.  “La minería representa el 2.4% del PIB nacional, queremos que suba al 2.9%, esfuerzo que representa la generación de 50,000 nuevos empleos”, expresó.
Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5686&fbclid=IwAR2OxxqBCC-R-9nO1KAAzThHi2bhj-kb_yP4JElv7lL16LMN7W8uXWAlTYk

  • Repunte en plomo eleva producción minera mexicana en diciembre

03 de marzo 2020.- La producción minera de México experimentó un repunte en diciembre gracias a los nuevos proyectos. La cifra total subió 0,9% en comparación con diciembre de 2018, mientras que el volumen de plomo creció 19,1% a 14.695t, según la agencia de estadísticas Inegi. La producción de plomo estuvo apenas por debajo de su nivel máximo en 17 meses, los 17.759t de mayo pasado. Las cifras del año 2019 completo presentaron una caída de 1,5% en la producción minera total, mientras que el plomo reportó un incremento de 13,3%, el mayor entre todos los minerales.

Proyectos de plomo

La producción de plomo ha aumentado debido al inicio de operaciones de una serie de nuevas minas, lo que se suma a resultados mixtos afectados por algunos productores establecidos. Valorado en US $ 316mn, el proyecto Los Gatos alcanzará su capacidad de diseño a fin de 2019, dijo a BNamericas en mayo Phil Pyle, vicepresidente para México y director de exploración de Sunshine Silver Mining .Ubicado en el estado de Chihuahua y desarrollado a través de una empresa mixta con la firma japonesa Dowa , el activo debiera producido anualmente 22.700t de zinc, 16.798t de plomo y 5,2 millones de onzas (Moz) de plata.

El activo Minera Capela de Industrias Peñoles también podría comenzar a producir hacia multas de 2019 tras una inversión de US $ 303mn, con una producción anual estimada en 40.000t de zinc, 4,7Moz de plata, 7.000t de cobre y 8.600t de plomo.

La reanudación de US $ 87mn las operaciones de la mina San Martín de Southern Copper y multas del año pasado también debiera contribuir con 1.000t anuales de plomo, además de 20.000t de zinc, 2,8Moz de plata y 8.000t de cobre.

Newmont reportó una producción de plomo de 45Mlb (millones de libras, 20.412t) en su mina Peñasquito en el 4T, que se sumó a 79Mlb de zinc, 6,7Moz de plata y 58.000oz de oro.

Fresnillo, otro importante productor mexicano, frecuencia una reducción en la producción del metal a 14.997t en el cuarto trimestre, 1,7% menos que en igual lapso de 2018.
Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/03/repunte-en-plomo-eleva-produccion-minera-mexicana-en-diciembre/?fbclid=IwAR1m4PtUwnJ43GYHYkIj9acW9rnHmDpqEob7lHdvAKg9gvHsM65FAZ_MhlE

  • Las baterías de iones de litio tienen un nuevo rival: las baterías de metal de potasio

4 de marzo de 2020.- Investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer publicaron un estudio en el que demuestran que es posible superar un desafío persistente conocido como dendritas para crear una batería de metal que funcione casi tan bien como una batería de iones de litio. Su propuesta se basa en el potasio, un elemento mucho más abundante y menos costoso, para superar el problema. En su artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Science , los científicos explican que si bien las baterías de metal han demostrado ser muy prometedoras, también han estado tradicionalmente afectadas por la acumulación de depósitos de metal, llamados dendritas, en el ánodo.  Las dendritas se forman debido a la deposición no uniforme de potasio metálico a medida que la batería experimenta ciclos repetidos de carga y descarga. Con el tiempo, los conglomerados de potasio metálico se vuelven largos y casi ramificados y pueden perforar el separador de membrana aislante para evitar que los electrodos se toquen entre sí y hacer que la batería se acorte.

Pero el equipo dirigido por Nikhil Koratkar, profesor de Rensselaer, propone que al incorporar un ánodo de metal de potasio y un cátodo de óxido de cobalto de potasio, y al operar la batería a una velocidad de carga y descarga relativamente alta, los usuarios pueden elevar la temperatura dentro de la batería. de manera bien controlada y alentar a las dendritas a que se auto-curen del ánodo. Si bien el aumento de la temperatura dentro de la batería no derretirá el metal de potasio, sí ayuda a activar la difusión de la superficie para que los átomos de potasio se muevan lateralmente fuera del ‘montón’ que han creado, suavizando efectivamente la dendrita.

“Con este enfoque, la idea es que por la noche o cuando no esté usando la batería, tendría un sistema de gestión de la batería que aplicaría este calor local que haría que las dendritas se autocuraran”, dijo Koratkar. “En términos de rendimiento, esto podría rivalizar con una batería de iones de litio tradicional”.
Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/03/las-baterias-de-iones-de-litio-tienen-un-nuevo-rival-las-baterias-de-metal-de-potasio/?utm_source=Bolet%C3%ADn+de+Miner%C3%ADa+en+L%C3%ADnea&utm_campaign=c7cb553a62-EMAIL_CAMPAIGN_2020_03_07_04_39_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_facda87535-c7cb553a62-225581114

  • Inaugura Aispuro stand de México en Convención Internacional PDAC

4 de marzo 2020.- Con la participación de 900 expositores y 22 asistentes de 125 países, el gobernador de Durango José Rosas Aispuro Torres inauguró, junto al subsecretario nacional de Minería, Francisco Quiroga, el stand de México en la Convención Internacional Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC por sus siglas en inglés) que se celebra en Toronto, Canadá. “Juntos vamos hacer de México una gran potencia económica, y el sector minero de Durango le va aportar un porcentaje importante”, aseguró el mandatario al destacar su compromiso para seguir trabajando de la mano con el Gobierno Federal.

En el marco del evento de la industria de minerales y finanzas más importante a nivel mundial, el mandatario estatal se reunió con empresarios internacionales, a quienes confirmó el potencial minero que tiene el estado con mano de obra de calidad e instituciones educativas orientadas a dicha actividad, y reiteró su apoyo para la llegada de inversiones en esta materia. “Seguimos trabajando para fortalecer la actividad minera en nuestro estado, además de la seguridad para que Durango siga siendo una excelente opción para las empresas que deseen venir a invertir”, aseguró Aispuro Torres.

Refirió que las empresas mineras además de los empleos que generan, los recursos que obtienen del Fondo Minero, una parte se orienta a generar un mejor beneficio en las comunidades donde se llevan a cabo las exploraciones y extracciones mineras. Por ello, reiteró el compromiso de seguir trabajando con Juan Francisco Quiroga, subsecretario nacional de minería, “no te vamos a dejar solo y necesitamos que no nos dejes solos a los gobiernos de los estados”.

En el primer día de la feria, en la que se dan cita los principales expertos y profesionales del sector e informan sobre las últimas novedades e innovaciones en sus diferentes vertientes, el Gobernador realizó una serie de reuniones para fortalecer la relación con las empresas mineras que ya se encuentran en la entidad y establecer diálogo con otras que buscan invertir.
Fuente: https://www.razon.com.mx/mexico/inaugura-aispuro-stand-de-mexico-en-convencion-internacional-pdac/?fbclid=IwAR1KAvb2kOAZ5jfCUh4jXzv7nfkTy16662kiSHr5G9eX0aUqCJL_wSswfQ8

  • María López recibe Ostotakani

04 de marzo 2020.-  La Maestra María López recibirá el premio Ostotakani en el marco inaugural del seminario México Polimetálico 2020, por celebrarse en Hermosillo el próximo 21 de mayo.
María López es Licenciada en Ciencias de la Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Maestra en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora. Su trayectoria en la industria minera inició en el 2012 con la compañía SilverCrest Mines, en la mina Santa Elena, ubicada en Sonora.

Del 2012 al 2015, desempeñó el rol de Asistente Administrativa. Posteriormente se creó la compañía Minera La Llamarada, subsidiaria de SilverCrest Metals, compañía que desarrolla el proyecto de plata y oro Las Chispas, ubicado en Sonora.  Su trabajo se ha enfocado en la comunidad, el personal y contratistas. Igualmente se ha concentrado en cumplir con las obligaciones y derechos sobre el uso del suelo y las concesiones mineras de SilverCrest.

En el marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería celebrada en Acapulco en el 2019, presentó la conferencia “Las mujeres que construyeron ´Las Chispas´ del siglo XIX al siglo XXI”.

Actualmente ocupa el cargo de Gerente Regional de Las Chispas, y en sus más de siete años de experiencia ha tenido un papel destacado en rubros como administración, recursos humanos, logística y gestión de permisos.

Tanto María López como Stephany “Rosy” Fier pasarán a la historia como las primeras mujeres en recibir el premio Ostotakani, que reconoce a las personalidades más distinguidas del sector minero mexicano.
Fuente: http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5684&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR2Cd-7O68DmBcNrgmrdUDzkJU0M-3qgnJge8qwqJTqRZyxJLHABvyKYdKE

  • Reconoce Gobernadora labor de mujeres mineras

06 de febrero 2020.- FRONTERAS, SONORA. – Al reconocer el gran trabajo que realizan las mujeres en la minería sonorense, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano se reunió con 40 mujeres mineras en Nacozari, durante de su gira de trabajo por los municipios de Fronteras, Cumpas y Nacozari de García, donde entregó diversos apoyos. En el marco de la semana de la mujer, la mandataria convivió con mujeres mineras de la planta de Fundición en Nacozari, quienes mostraron su orgullo al ser visitadas por la primera gobernadora del Estado.

En la intensa gira de trabajo por la zona serrana, Pavlovich Arellano se convirtió en el primer titular del Ejecutivo estatal en la historia de Sonora en visitar la localidad de Turicachi en el Municipio de Fronteras, dejando claro que, para ella, todo municipio y comunidad de la entidad es igual de importante. “Lo más destacado y yo se los dije cuando inicié, que iba a visitar a los municipios más pequeños, medianos y grandes, que para mí no hay diferencia, y aquí estoy en Turicachi, con ustedes escuchándolos y viendo de cerca sus peticiones, lo que sienten, lo que piensan, porque no hay mejor forma de gobernar que escuchando a la gente”, afirmó.

En esta localidad, la Gobernadora entregó proyectos productivos de estética, taller de costura y taller de soldadura; así como becas para estudiantes de preparatoria; sillas de ruedas; acciones de vivienda como tinacos y cemento; además de apoyos de Protección Civil.

Por Nacozari

En Nacozari de García, la mandataria estatal entregó becas para estudiantes; apoyos sociales como tinacos y cemento; apoyos de Protección Civil; atestiguó la donación de un equipo cinematográfico para jóvenes de la comunidad y entregó el trofeo de campeón al equipo Lobos de Hermosillo, al coronarse en la primera Liga Minera de México; también visitó las instalaciones del museo Casa Grande de Grupo México.

En Cumpas, la Gobernadora entregó tinacos, sacos de cemento, cuartos adicionales, becas para educación básica (primaria, secundaria y discapacidad); y una unidad móvil al DIF municipal para el traslado de personas con discapacidad y anunció que se iniciaron por parte de la Comisión Estatal de Bienes y Concesiones los trabajos para la regularización de mil 400 lotes correspondientes a terrenos nacionales, y que darán certeza jurídica a las familias que ahí han construido sus hogares.
Fuente: https://www.elimparcial.com/sonora/sonora/Reconoce-Gobernadora-labor-de-mujeres-mineras-20200305-0057.html

– NOTAS SEMANALES –

24 – 28 de Febrero 2020

  • Potencial minero de Oaxaca pudiera perfilarse como uno de los más importantes de México

24 de febrero 2020.- El estudio denominado “Panorama Minero del Estado de Oaxaca”, realizado por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), explica que la actividad minera en la entidad se remonta a la época prehispánica cuando sus pobladores, con técnicas propias, obtenían el oro y la plata que utilizaban para sus vestimentas y adornos. Desataca que los minerales que yacen en las vetas mineras más importantes en la identidad son: plata, cobre, hierro, grafito cristalino, carbón mineral, yeso y travertino. Especialistas, gobierno y capital privado coinciden en que el potencial minero del estado se puede perfilar como uno de los más importantes de la República Mexicana, pues la riqueza escondida debajo de la tierra ofrece una gran variedad de depósitos metálicos y no metálicos.

Pese a los conflictos que han estallado en varias regiones, se proyecta que en el corto plazo, la extracción de minerales metálicos y no metálicos alcance un desarrollo significativo, ya que la entidad cuenta con yacimientos de cobre, plata, zinc, hierro, grafito, carbón, micas (vermiculita, flogopita, moscovita y biotita), además de las rocas dimensionales tales como el ónix, mármol, cantera verde y rosa, travertino, yeso, barita, granito y caliza (para la industria del cemento, cal y agregados pétreos). Actualmente, la entidad no ha sido explorada fuera de los distritos mineros y zonas mineralizadas conocidas, existiendo aún áreas con reservas prometedoras sin cuantificar, como: cobre, plata, oro, zinc, antimonio y de minerales no metálicos: micas, zeolitas, mármol, travertino y granito.

Proyectos y concesiones

Datos de algunas organizaciones civiles señalan que la producción minera de Oaxaca representa el 0.72 por ciento del valor total nacional, estando en primer lugar la plata, en segundo oro y en tercero plomo. En el 2006 estaba concesionado para exploración y explotación minera un 12.5 por ciento del territorio del estado, que sumaba un total de un millón, 192 mil 604.8955 hectáreas concesionadas a empresas mineras. Este número aumentó para 2007, obedeciendo al incremento de las actividades de exploración por parte de compañías mineras que se encuentran explorando diferentes áreas del estado.
Fuente: http://www.outletminero.org/duplican-territorio-concesionado-a-mineras/

  • Panorama de júniors mineras en Latinoamérica

24 de febrero 2020.- FINANCIAMIENTO
GoGold Resources recaudó CA$25,0mn (US$18,6mn) en una oferta en firme. El consorcio de suscriptores está encabezado por Sprott Capital Partners, PI Financial y BMO Capital Markets.
La recaudación se utilizará para realizar exploración en el proyecto de plata y oro Los Ricos en México, con énfasis en el objetivo Monte del Favor, y para desarrollo empresarial y fines corporativos en general.

***

Mako Mining acordó un préstamo de US$15,1mn con fondos de inversión privados gestionados por su accionista controlador, Wexford Capital. Los ingresos se utilizarán en construcción, desarrollo y exploración en Nicaragua; para fines corporativos en general; y para comisiones y gastos en que incurrirá en relación con el préstamo. Los activos de Mako incluyen el proyecto aurífero San Albino en Nicaragua.
Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12598

  • Pese a todo, mineras invierten

26 de febrero 2020.- Poco más de 200 millones de dólares invertirán en exploración empresas de la industria minera con presencia en México.Un incentivo que observa el sector es la recuperación en 2020 que esperan los analistas respecto a los precios de metales, como el oro y la plata. La empresa Torex Gold planea una inversión en un programa de exploraciones confirmatorias de alrededor de 13 millones de dólares en su proyecto Media Luna, adyacente a su mina El Limón-Guajes, en el estado de Guerrero.

En tanto, Fresnillo planea destinar recursos por entre 135 millones y 140 millones de dólares a varios destinos, pero la mayor parte de estos recursos se canalizará a México y en menor medida a Chile y Perú, en donde también tiene operaciones.

Por lo que respecta a otro jugador relevante, First Majestic Silver, la inversión será de poco mas de 28 millones de dólares, de los cuales 10.4 millones se destinarán a la mina San Dimas y 5 millones para el yacimiento a Santa Elena, y el resto a otros proyectos.

Pan American Silver proyecta inversiones de entre 37 y 39.5 millones de dólares en las minas Dolores y la Colorada, en México, pero también en otros activos de plata y oro en Perú, Argentina, Bolivia, Canadá y Guatemala.

Las inversiones en exploración son vitales para el desarrollo de nuevos proyectos y pueden incrementarse por parte de otras empresas. Algunas de ellas ya han manifestado sus planes a la Secretaría de Economía que encabeza Graciela Márquez. Sin duda oxígeno para una actividad de la que dependen 112 mil obreros, principalmente los encajados en la minería, aunque otros están en los rubros metalúrgicos y metal mecánicos. De ese total la Unión Nacional de de Sindicatos Minero-Metalúrgicos y Metal Mecánicos de México (UNASIM), que preside Carlos Pavón, representa a unos 100 mil.

Este gremio está conformado por cerca de 10 sindicatos fuertes, cada uno con líderes autónomos, como son los casos de Ismael  Leija, Javier Villarreal y Tereso Medina. Napoleón Gómez Urrutia aglutina a unos 12 mil trabajadores reales, aunque presume de cientos de miles, porque suma a los obreros de los sindicatos estadounidenses y canadienses.
Fuente: https://elfinanciero.com.mx/opinion/dario-celis/pese-a-todo-mineras-invierten?fbclid=IwAR2kTk7gGfZNiZbhU6tedXwlUi61rp8iTUH0Ph-5hHjSQet_oVLIZKSRVng

  • TIERRAS RARAS O METALES DEL FUTURO ¿Estamos jugando a los dados, o viendo hacía el futuro?

26 de febrero 2020.- Haciendo un análisis histórico de las necesidades de materias primas de nuestras sociedades, encontramos que hace apenas un poco más de medio siglo la economía a nivel mundial dependía de la madera, el barro, hierro, cobre, oro, plata, entre otros. Sin embargo el desarrollo tecnológico cambio el escenario y el futuro de los metales.

LA APARICION DEL GIGANTE MERCADO TECNOLOGICO

El desarrollo tecnológico, característico de finales del S. XX cambió todo paradigma conocido, pues estas innovaciones tecnológicas son imposibles de imaginar sin el uso de docenas de diferentes metales y sus aleaciones. Y ante este nuevo escenario entran los nuevos protagonistas de la escena de los metales, que pasaron de ser tierras raras a estar en el foco de las grandes naciones con desarrollo tecnológico. Usados en discos duros, teléfonos móviles, turbinas eólicas, bombillas de bajo consumo, paneles solares, baterías de autos eléctricos e híbridos, etc.

El uso de las llamadas tierras raras crece, a medida de que la sociedad cada vez más globalizada utiliza aparatos de tecnología básicos de la vida moderna, la demanda de estos materiales va en aumento y no se detendrá.

TIERRAS RARAS O METALES DEL FUTURO

En el siglo XVIII, un científico sueco descubrió unos metales magnéticos. En concreto son 17 los elementos que pasaron de ser “tierras raras” a convertirse en metales esenciales para las nuevas tecnologías electrónicas y medioambientales; los expertos los han denominado el “nuevo petróleo”.

A continuación se enlistan, y su utilización: Tulio, se utiliza en los aparatos de rayos X. Itrio, lo podemos encontrar en los aparatos capaces de detectar terremotos. Prometio, está en las baterías nucleares. Terbio, lo utilizan para lámparas fluorescentes o para hacer bombillas de bajo consumo. Lutecio, su principal uso está en el proceso de refinado del petróleo.Holmio, es un metal muy magnético que se utiliza en imanes con una gran potencia. Europio lo encontramos en máquinas de rayos laser, pantallas planas y lámparas de mercurio. Samario, se encuentra en reactores nucleares.Neodimio, es uno de los principales componentes de los discos duros de los ordenadores. Cerio, este metal lo utilizan para fabricar los catalizadores de motores diésel. Erbio, es un componente esencial de la fibra óptica y se puede utilizar también como filtro de revelado fotográfico. Gadolino, este elemento tiene un magnetismo con propiedades aptas para la refrigeración magnética industrial. Disprosio, es uno de los elementos que se usa en los vehículos híbridos. Praseodimio, lo encontramos en los motores de aviones. Este metal curioso, también forma parte de la base de las luces en la industria cinematográfica. Lantano, los cristales reflectantes y las baterías de los coches están compuestos de este metal.
Fuente: https://enlaceminero.wixsite.com/enlaceminero/post/tierras-raras-o-metales-del-futuro-estamos-jugando-a-los-dados-o-viendo-hac%C3%ADa-el-futuro?fbclid=IwAR0_YhI8UJ3Mu1OwS0H8orvcw0ZM3yLbS1ZdP5rz0yyA4NrtIM7GFJlsIvo

  • Suben 2.7% ventas de GMexico

26 de febrero de 2020.- GMexico presentó un reporte modesto al 4T19, con un crecimiento en Ventas y Ebitda de 2.7% y 0.3% respectivamente vs 4T18 (en dólares). “Incrementamos PO de Gmexico a $52.0 con recomendación de Venta, mientras que elevamos el PO de GMXT a $35.0 con una recomendación de Compra. “GMexico presentó un reporte modesto, por debajo de nuestros estimados, con un crecimiento en Ventas y Ebitda de 2.7% y 0.3% respectivamente vs 4T18 (vs 4.0%e y 7.0e)”, añadió.

Los precios de los metales continúan siendo uno de los principales frenos en el resultado de la emisora, aunque en esta ocasión los Márgenes de AMC se presionaron afectando los resultados. Por su parte, los Márgenes Ebitda y Neto de GMexico, presentaron una variación de -108pb y +1915pb (vs -220pb y +775pb estimado), para ubicarse en 44.1% y 22.2% respectivamente vs 4T18 (vs 46.3%e y 14.5%e). La Utilidad Neta se vio beneficiada por Otros Ingresos y Gastos, los cuales no se encontraban dentro de nuestros estimados.

División minera apoyada por aumento en Volumen

Con respecto a los resultados de la división minera AMC, ésta presentó un aumento en Ventas y Ebitda de 2.7% y 0.6% (vs +6.3%e y +11.7%e) respectivamente. Las operaciones se vieron beneficiadas por el fuerte incremento en los volúmenes de producción del cobre y molibdeno del 5.5% y 39.3% (vs +5.8%e y +26.0%e), lo cual logró compensar la caída en los precios del cobre de -2.4% (vs -4.3%e), así como del zinc de -9.4% respectivamente (vs -7.0%e).

Ebitda de GMXT crece pese al entorno

Por su parte, la División de transportes GMXT, presentó un reporte mixto, superando nuestras expectativas en Ebitda, con una caída en Ventas de -0.5% (vs +0.9%e) y un alza en el Ebitda de 16.0% (vs +9.9%e). Los Ingresos de esta División se vieron afectados por un menor volumen transportado de -0.7% (vs +0.2%e), compensado parcialmente por un incremento en los precios del 0.3% (vs +0.7%e). Con respecto a sus Márgenes Ebitda y Neto, éstos se ubicaron en 44.5% y 14.2% respectivamente (vs 41.6%e y 13.2%e), lo que representa una expansión de +629pb y 23pb (vs +340pb y -77pb eMonex), principalmente beneficiados por la entrada de las Normas IFR16, así como por una mayor longitud y velocidad de trenes.

Incrementamos Precios Objetivo (PO), Reiteramos Recomendaciones

Luego del reporte de GMexico, mantenemos nuestros estimados de crecimiento en Ventas y Ebitda para el 2020 de 0.1% y 1.7% respectivamente vs 2019, para los cuales estimamos un precio promedio para el cobre de 2.69usd/lb. Adicionalmente, también elevamos nuestro Precio Objetivo 2020 a $52.0 aunque reiteramos nuestra recomendación de Venta. Por su parte, para GMXT estimamos un aumento en las Ventas y Ebitda de +8.7% y +10.2% respectivamente vs 2019, con una nueva recomendación de Compra e incrementamos nuestro PO a $35.0 para finales del 2020.
Fuente: https://reportacero.com/suben-2-7-ventas-de-gmexico/?fbclid=IwAR0f8NuZ3Oa7vY006deR2OD9WMfARKGpyJmRZyBe8kP9QIpYNFQ4uUFIehw

  • Precio del oro crece por efecto del coronavirus

27 de febrero 2020.- El 8 de diciembre es la fecha en la que se reconocen los inicios del coronavirus COVID-19, aunque se le reconoció oficialmente hasta unas semanas después. Desde entonces el número de casos en China y otros países alrededor del mundo ha ido creciendo. Además de una amenaza a la salud mundial, este virus que afecta a las vías respiratorias ha provocado movimiento en los mercados financieros. China es la segunda economía más importante a nivel mundial y es ahí donde surgió COVID-19. Hasta ahora van 52 muertes en territorio chino y continúa la alerta que ha obligado a reducir actividades importantes para la economía. Ante este escenario los inversionistas han recurrido a los activos de refugio, entre ellos el oro y otros metales como la plata.

A finales de la tercera semana de febrero el oro ya alcanzaba su precio máximo en los últimos 7 años. Lunes 24 de febrero fue el último día que se registraron alzas constantes. Por momentos llegó a los 1,678.58 dólares por onza y algunos auguraban que alcanzaría su máximo histórico de 1,923 en septiembre de 2011. Para el martes la tendencia se detuvo; sin embargo, el valor del metal se mantuvo en un precio alto: 1,649.70 dólares por onza.

Cuando una industria tan importante como la china se detiene hay efectos alrededor del mundo. Los países que les proveen materias primas verán disminuidas sus exportaciones. Por otra parte, sus compradores en todo el mundo recibirán productos de origen chino a un ritmo menor del acostumbrado. Esto pone nerviosos a los inversionistas y comienzan a buscar otras alternativas para proteger su capital.

El oro, como muchos otros materiales, toma como base para su precio la oferta y la demanda. Mientras más inversionistas busquen protegerse comprando oro, mayor será el costo del metal en el mercado. Por ahora la industria china se mantiene en alerta y con una producción por debajo de la habitual; apenas el domingo 23 el Fondo Monetario Internacional bajó su expectativa de crecimiento económico para China en 2020 de 6% a 5.6%, este es el más limitado desde 1990. Podemos esperar que el precio del oro se mantenga en cifras altas.
Fuente: https://mexicominero.org/2020/02/27/precio-del-oro-crece-por-efecto-del-coronavirus/

  • Ranking global de minería: ¿Cómo le fue a Latinoamérica?

27 de febrero 2020.- América Latina sigue siendo una fuerza dominante en la minería global, pues lidera el mundo en la producción de cobre, plata y mineral de hierro. La región también es un actor importante en segmento de zinc, plomo y la industria emergente de litio, según el informe Mineral Commodity Summaries 2020 del Servicio Geológico de EE.UU.

Pero Latinoamérica tiene mucho trabajo por hacer en términos de atractivo de inversiones.

Chile, Perú y México cayeron en las clasificaciones de la encuesta minera 2019 que publica el Instituto Fraser, mientras que provincias argentinas y países centroamericanos se ubicaron entre las jurisdicciones menos atractivas a nivel mundial.

ATRACTIVO DE INVERSIONES

Solo 3 de las 23 jurisdicciones latinoamericanas figuran en el tercio superior del ranking de atractivo de inversiones en la encuesta del Instituto Fraser. Chile sigue siendo líder regional en el puesto 17 de un total de 76, por debajo del lugar 6 de 83 jurisdicciones del informe del año anterior. La provincia argentina de San Juan ocupa el puesto 21 –una gran mejora frente al 64 del año anterior– en tanto que Perú retrocede 10 lugares a la plaza 24.

LA MITAD DE LA TABLA

La provincia argentina de Salta, Surinam, México y Guyana ocupan los puestos del 36 al 39 seguidos –en América Latina– de otra provincia argentina, Catamarca, que llega a la ubicación 44. Brasil subió 12 peldaños a la posición 46, en tanto que Bolivia trepó 26 lugares al puesto 48.

EL TERCIO INFERIOR

13 de las 23 jurisdicciones de la región se ubicaron en el tercio inferior de la tabla. Las provincias argentinas de Chubut y La Rioja, Guatemala y República Dominicana figuraron entre los 5 últimos a nivel mundial, mientras que Venezuela, que quedó en último lugar el año pasado, se ubicó en la posición 70. Las provincias argentinas de Jujuy, Río Negro y Mendoza, y Nicaragua quedaron entre las ubicaciones 50 y 60, en tanto que Santa Cruz y Neuquén, Colombia y Ecuador se posicionaron en el rango 40-50.

PRODUCCIÓN

COBRE

Chile sigue siendo, por lejos, el mayor productor mundial de cobre, pero su dominio disminuyó en 2019. La producción estimada fue de 5,60 millones de toneladas (Mt), por debajo de los 5,83Mt de 2018, pero aún más de una cuarta parte de la producción mundial de las 20Mt del año anterior, según el informe del Servicio Geológico de EE.UU.

Perú es el segundo mayor productor de cobre con 2,40Mt, 40.000t menos que en 2019, mientras que México es el octavo con 770.000t (751.000t en 2018). Chile también domina las reservas de cobre, con 200Mt, en comparación con un total global de 870Mt. Las reservas de Perú y Australia se estiman en 87Mt cada uno, en tanto que México se ubica quinto detrás de Rusia con 53Mt.

ORO

Perú y México permanecen entre los 10 principales productores de oro, pero ambos registraron descensos. Perú empató en el puesto 7 con Ghana con 130t (4,2Moz), menos que las 143t del año anterior, y México se ubicó en el lugar 9 con 110t (117t en 2018).

China consolidó su posición líder del oro y una producción que subió de 401t a 420t en la comparación interanual. Brasil y Argentina quedaron 13 y 14, respectivamente, con una producción sin cambios de 85t y 72t. Australia, Rusia y Sudáfrica albergan las mayores reservas de oro. Brasil y Perú se emplazan en los puestos 6 y 7 con 2.400t y 2.100t, respectivamente. Por último, Argentina y México clasificaron en los lugares 11 y 12 con 1.600t y 1.400t.

PLATA

México continúa liderando el mundo en el segmento de la plata, con una producción que exhibió un incremento interanual de 6.120t a 6.300t, muy por delante del segundo lugar, Perú, cuyo volumen retrocedió de 3.800t a 3.100t. En el tercer puesto quedó China con 3.600t. Chile fue séptimo con 1.300t, seguido de Bolivia y Argentina, ambos octavos, con 1.200t.

Si bien es un distante segundo lugar en producción, Perú cuenta con las mayores reservas de plata, (120.000t), muy encima del séptimo lugar de México (37.000t).

MINERAL DE HIERRO

Brasil sigue siendo un contendiente de peso pesado en mineral de hierro, con una producción utilizable que sube de 460Mt a 480Mt, y con un contenido de hierro que aumenta de 250Mt a 260Mt, el segundo más grande a nivel mundial después de Australia (580Mt). El volumen de finos de mineral de hierro de Vale, el principal productor del rubro de Brasil, bajó 21% a 302Mt el 2019, tras las consecuencias del colapso de la presa de Brumadinho, que obligó a la suspensión de una serie de operaciones. Las reservas de mineral crudo de Brasil también son las segundas más grandes después de las de Australia con 29.000Mt, en comparación con un total global de 170.000Mt.
Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/ranking-global-de-mineria-como-le-fue-a-latinoamerica

  • 18 mdp del Fondo Minero destinados para Chihuahua

27 de febrero 2020.- La directora del Fondo Minero de la Secretaría de Economía, María del Socorro Gómez Leyja, indicó que sesionó el Comité Técnico del Fondo Minero Federal, en el que se aprobaron ministraciones para 16 proyectos en los estados de Chihuahua ($18.6 millones), Coahuila ($3.1 millones), Durango ($7.6 millones) y Guerrero ($4.6 millones).

En esta ocasión el estado de Chihuahua fue el más beneficiado de la nueva ronda de ministraciones de recursos federales. En noviembre del 2019 ministraron para el estado de Chihuahua 10.4 millones de pesos para proyectos en Santa Bárbara (7.4 millones), Ascensión (1.1 millones), San Francisco del Oro (1 millón) y 846 mil pesos para que administre Gobierno del Estado de Chihuahua.

En septiembre del 2019 el Fondo Minero designó 2.2 millones de pesos para el estado: 1.7 millones para Aquiles Serdán, 238 mil para Ascensión y 278 mil para Rosario. Con estos montos liberados el estado de Chihuahua ha recibido 31.2 millones de pesos en tres exhibiciones en menos de seis meses. En 2018 el estado de Chihuahua recibió 300 millones de pesos para 23 municipios.
Fuente: http://www.outletminero.org/18-mdp-del-fondo-minero-destinados-para-chihuahua/?fbclid=IwAR0MUM_MoRXk_LPwENDIdBGPJfJZqLE2WeJ5vH96aqLzyaejIZGsLCVSgRU

  • Peñoles contempla proyectos de energías renovables

28 de febrero 2020.- Peñoles contempla seguir desarrollando proyectos de energías renovables, busca ahora que sean más cercanos a sus operaciones y les interesa la energía solar porque la generación de electricidad es hasta un 25% más barata. El director de Energía y Tecnología de Industrias Peñoles, Arturo Vaca Durán, dijo que actualmente en energías renovables cuentan con 580 megawatts de potencia instalada que son generados por tres parques eólicos ubicados en Tamaulipas (300), Coahuila (200) y Oaxaca (80). Sin embargo, con los nuevos proyectos  se busca estar más cerca de las operaciones de Peñoles y les interesa la energía solar porque su tecnología permite generar electricidad a un menor costo.

Les interesa la Laguna y en particular los alrededores de Torreón, pues aunque Durango es una buena posibilidad, buscan conectarse cerca de los puntos de consumo para así evitar congestionar las líneas de la CFE; otro punto por Fresnillo, Zacatecas, debido a que ahí cuentan con 4 ó 5 minas en un radio de 80 kilómetros.

Sin embargo, hoy en día para nuevos proyectos solares sobre todo en el norte, la CFE a través de la Cenace está solicitando a todos los promotores algunos refuerzos para la infraestructura que son muy costosos, entre ellos un compensador estático que es un regulador de voltaje que ayuda a controlar la frecuencia, lo pide para una subestación ubicada en Mazatlán.

Vaca Durán indicó que una propuesta es que diferentes interesados en desarrollar más proyectos en energías renovables lo puedan pagar entre todos, tal como en su momento se hizo en Oaxaca con la línea eléctrica que se llamó de temporada abierta.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12601

– NOTAS SEMANALES –

17 – 21 de Febrero 2020

  • Minerales de Tarachi logra 365 días sin accidentes en Las Chispas

18 de febrero de 2020.- Con más de 40 años de experiencia en la industria de la construcción y la minería, la empresa Minerales de Tarachi, dirigida por su socio fundador, don Benjamín Luis Lagarda Burgos, recibió un reconocimiento por haber alcanzado un total de 365 días sin accidentes incapacitantes en el proyecto Las Chispas, ubicado en Sonora. Este logro equivale a 66,840 horas operando de forma segura. Según comunicó la Compañía, este logro pone de manifiesto su compromiso con la excelencia en seguridad, con la capacidad de organización y el buen desempeño en operación.

Mario Romero, Superintendente de Seguridad de Las Chispas, así como Manuel Duarte, Gerente de Contratos bajo Altadore Energia, hicieron entrega del reconocimiento a Ricardo Urrea, Gerente de Minerales de Tarachi, quien recibió el galardón también en nombre de Héctor Araiza, Gerente General del Proyecto, propiedad de SilverCrest Metals, y la subsidiaria Compañía Minera La Llamarada. El evento contó con la presencia de César Virto, Gerente General de Bylsa Drilling, así como decenas de asistentes y colaboradores especiales, quienes aplaudieron y reconocieron a Minerales de Tarachi por este gran logro.

En este respecto, Fernando Robles, de Altadore Energía, junto a Luis Gutiérrez, Gerente de COMINVI, resaltaron el compromiso de Minerales de Tarachi con su personal y colaboradores: “Lo más importante es la integridad de todas las personas que trabajan, dando el extra cada uno de ellos, protegiéndose con todo el equipo para estar más seguros”.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5666

  • Minera Newmont Peñasquito apoya a ejidatarios con equipo de riego

20 de febrero.- Equipo como material de tubería por más de 3.5 kilómetros lineales para riego -los cuales abarcarán 250 hectáreas en el campo- e implementos de riego son parte del programa para la tecnificación del campo, que Minera Newmont Peñasquito entregó en beneficio de ejidatarios del grupo de riego La Milpita, perteneciente al ejido El Vergel, Zacatecas. El programa de equipamiento opera desde hace un par de años, pero los apoyos del 2020 iniciaron con la entrega de tractores y maquinaria agrícola a la gente de dicha zona desde enero.

La entrega del equipo estuvo a cargo de Nelson Núñez, gerente de Responsabilidad Social de la Minera, quien explicó que con estas herramientas de riego, únicas en todo el semidesierto zacatecano, se aprovechará al máximo el uso del vital líquido. Cabe señalar que la alfalfa es el principal producto que se siembra y requiere de mucha agua, por lo que con este sistema se evitará el desperdicio del recurso natural. En total, dijo, se beneficiará de manera directa a 60 familias aproximadamente, sin embargo, muchas personas más gozarán de los beneficios de estos sistemas de riego.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/02/20/minera-newmont-penasquito-apoya-a-ejidatarios-con-equipo-de-riego/

  • Administración de AMLO ha registrado 37 incidentes en minas: Francisco Quiroga

20 de febrero 2020.- El subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga Fernández se reunió con diputados federales indicó que en lo que va de la actual administración federal han ocurrido 37 accidentes en minas del país y también detalló la operación del Fondo Minero, del que dijo que el recurso se destinará a la Secretaría de Educación Pública, aunque puntualizó que aun no hay reglas para esto. Al reunirse con diputados federales de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad para tratar el tema del Fondo Minero, el funcionario expuso que a cada una de estos accidentes se le da seguimiento para que no vuelva a pasar una desgracia.

¿Qué ha pasado con el Fondo Minero? Por otra parte, el funcionario se refirió al Fondo Minero y las empresas en la materia, y expresó que el recurso de este fondo, no es para resarcir impactos por esta actividad y son las empresas las que deben hacerse responsables de los daños de dicha actividad. Abundó que cada una de ellas debe remediar totalmente cualquier vestigio de daño que cause su actividad. “Es para el desarrollo de las capacidades productivas y sociales de las comunidades que conviven con la minería”.

A su vez, el diputado priista Fernando Galindo Favela, presidente de la Comisión de Economía, recordó que la reunión deriva de la inquietud de los diputados para saber qué ha pasado con los recursos recaudados del Fondo Minero y cómo se distribuyeron.

La idea, argumentó, es conocer la evolución del fondo, ver cuáles son los proyectos que se pretenden financiar con estos recursos en 2020 y qué pasó con los del 2019. Mencionó también que la realidad jurídica es que se tienen recursos pendientes de ejercer de lo recaudado hasta 2018; de los de 2019, hay una controversia que no ha permitido su aplicación, y en 2020 desapareció.

Asimismo, solicitó al funcionario que informe en qué municipios hay recursos pendientes; también dijo que espera la resolución de la controversia para determinar una inmediata acción sobre este tema y que se entregue una evaluación de si las políticas públicas han sido las adecuadas en este ejercicio fiscal 2020 y pidió que desde el Legislativo se trate de impulsar la reintegración del Fondo Minero.

Por su parte, el diputado por Morena, Agustín García Rubio requirió mayor información de los permisos de exploración minera, debido a que, dijo, tiene conocimiento que las licencias están suspendidas por problemas de contaminación.

La diputada del PAN, Silvia Guadalupe Garza Galván resaltó que el cambio que se emprendió en el Fondo Minero no será benéfico e interrogó al funcionario para conocer la conformación actual del fondo y cómo funcionaba antes de cambiar las reglas de operación, y de qué manera está operando.

Fuente: http://outletminero.org/administracion-de-amlo-ha-registrado-37-incidentes-en-minas-francisco-quiroga-2/

  • Torex Gold genera mayor interés entre mineras

20 de febrero 2020.- México.- Torex Gold está generando creciente interés entre grandes empresas mineras para una eventual fusión o adquisición. “Las consultas que llegan de otras empresas y grupos están aumentando. El 2020 será un año muy interesante para Torex en varios frentes”, aseguró su presidente ejecutivo, Fred Stanford, en una teleconferencia sobre los resultados de 2019. El ejecutivo emitió el comentario después de un sólido año de operaciones en la mina El Limón-Guajes (ELG) en México, que ayudó a reducir casi US$200mn de la deuda neta, además de otros hitos obtenidos en el proyecto Media Luna.

El año pasado hubo una serie de importantes fusiones y adquisiciones en la minería del oro , entre ellas la fusión de Newmont-Goldcorp en una transacción de US$10.000mn y la combinación prevista entre Equinox Gold y Leagold Mining por US$584mn. En octubre pasado Torex desmintió rumores de un acuerdo avanzado con la minera canadiense de oro TMAC Resources. No obstante, confirmó en ese momento que evalúa regularmente posibles acuerdos de fusión o adquisición que pudieran beneficiar el valor accionario.

En general, Torex tuvo un positivo 2019.

La mina ELG produjo un récord de 454.811oz de oro, por sobre las 353.947oz del año anterior, con lo cual sus ingresos pasaron de US$443mn a US$641mn gracias a mayores volúmenes de venta y un alza de los precios del oro. En el año los costos sostenidos todo incluido cayeron de US$964/oz a US$805/oz, mientras que los ingresos pasaron de US$443mn a US$641mn y se registró un aumento de US$23,2mn a US$71,2mn en la utilidad neta.

Torex generó US$181mn en flujo de caja libre en 2019, por encima de los US$85,9mn del período anterior. Por su parte, la deuda neta pudo rebajarse de US$220mn a US$21,7mn.

Media Luna

Además, Torex también reportó avances en su proyecto Media Luna, adyacente a ELG.  La compañía planea adelantar parte del gasto de construcción en Media Luna a 2020 para financiar la excavación de un túnel de 7km bajo el río Balsas. Esta decisión se toma luego de los estudios realizados el año pasado sobre la manera más conveniente de acceder al yacimiento Media Luna.“La construcción de túneles bajo el río Balsas para llegar al depósito reduce la complejidad social, minimiza la perturbación de la superficie, reduce los costos y, en nuestra opinión, reduce el riesgo en el trámite de permisos”, señaló la compañía en un comunicado.

Torex también está avanzando con su sistema minero patentado Muckahi, que combina equipos tradicionales para roca dura con un monorriel montado en la parte posterior. Se estima que este sistema mejore las variables económicas en Media Luna y acelere el potencial de desarrollo.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/02/torex-gold-genera-mayor-interes-entre-mineras/

  • Breves mineras

21 de Febrero 2020.-

EXPLORACIÓN
SilverCrest Metals anunció los resultados de perforación de más alta ley hasta la fecha en su proyecto Las Chispas, en México.En la veta Babicanora Norte destacan 1,4m con 16.189g/t de plata equivalente y 2,4m con 9.006g/t.
***
Excellon Resources
emitió un informe sobre exploraciones en sus activos Evolución y Platosa, en México; y Silver City, en Alemania. Destacan 18,7m con 103g/t de plata equivalente en Evolución y 6,6m con 1.757g/t en Platosa.
***

FINANCIAMIENTO
Telson Mining recaudó CA$1.95mn en el primer tramo de una colocación privada sin agente. Actualmente Telson construye el proyecto polimetálico Tahuehueto en México y posee la mina Campo Morado en el mismo país.
***
Millrock Resources recaudó CA$1,51mn en una colocación privada sin agente. La recaudación neta se utilizará para exploración, generación de nuevos proyectos, comercialización de proyectos para socios de financiación y fines corporativos generales. Millrock tiene proyectos de cobre y metales preciosos en México, así como activos en Estados Unidos y Canadá.
***

FUSIONES Y ADQUISICIONES, PERMISOS Y ESTUDIOS
Capstone Mining informó novedades de un estudio de factibilidad sobre su proyecto de cobre, hierro y oro en Santo Domingo, en Chile. Las novedades incluyen un PEA para la producción de sulfato de cobalto de grado batería. Tras esto, la tasa interna de retorno neta sube de 21,8% a 23,0%, mientras que los costos directos caen de US$0,02/lb positivo a US$1,56/lb negativo de cobre pagadero en función de los subproductos.

La producción promedio es de 140 millones de libras anuales (Mlb/a) de cobre (frente a los 137Mlb/a anteriores); 4,2Mt/a de concentrado de hierro; 17.000oz/a de oro, 10,4Mlb/a de cobalto y 1,4Mt/a de ácido sulfúrico. El gasto de capital inicial aumenta de US$1.510mn a US$2.180mn.
***

GoGold Resources lanzó un segundo proyecto de exploración en el distrito Los Ricos, en México.
El proyecto Monte del Favor comprende cinco concesiones con una base de datos de 50 barrenos históricos con leyes de hasta 6,4g/t de oro y 1.629g/t de plata. GoGold ahora tiene 35 concesiones que cubren 22.493ha en Los Ricos.
***

Colibri Resource recibió permisos para un programa de perforación inicial en su proyecto de oro Evelyn, en México.
***

Mexican Gold rescindió un acuerdo para adquirir todas las acciones emitidas y en circulación de New Found Gold. La compañía reanudó las operaciones de campo en su proyecto aurífero Las Minas, en México.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12580

  • México disminuyó 6% el consumo de acero en 2019

21 de febrero 2020.- El consumo aparente de acero en México disminuyó 6% en 2019, principalmente debido a una disminución en el mercado comercial como resultado de una actividad de construcción muy débil y al freno en la actividad económica del país.  Al hablar sobre los resultados del cuarto trimestre y acumulados en 2019, Máximo Vedoya, director general de Ternium señaló que el año pasado hubo también una disminución en la inversión de sus clientes industriales en México, después de varios años de crecimiento continuo de su capacidad de producción, impulsada por el alto nivel de incertidumbre relacionada con los problemas comerciales.

“Nuestros envíos en el país disminuyeron un 4% el año pasado, lo que refleja esta menor demanda, sin embargo, pudimos aumentar nuestra participación de mercado en México, por lo que nuestros envíos disminuyeron menos que la reducción del consumo de acero.Mirando hacia el futuro, creo que hay condiciones para un sentimiento del mercado del acero ligeramente mejor en México. La construcción pública está comenzando a mostrar signos de actividad, aunque lenta, ya que el gobierno de México ha demostrado ser muy cauteloso con el gasto público”, refirió. Añadió que el peso mexicano se ha apreciado recientemente y las tasas de interés están disminuyendo. Y no hay duda de que uno de los acontecimientos más importantes del año ha sido la ratificación del acuerdo T-MEC por parte de los Estados Unidos y el gobierno mexicano después de varios años de intensas negociaciones.

“Esto es un hecho muy positivo para la industria del acero en la región de América del Norte, para las cadenas de valor, y particularmente para Ternium. Se han fortalecido las reglas de origen del acero y esto significa que el cambio de valor de otras regiones tendrá un incentivo para invertir o reubicar la capacidad en los países del T-MEC. Este acuerdo traerá sin duda una reducción en la incertidumbre comercial, lo que debería fomentar fácilmente la inversión y la actividad económica en México en los próximos años”.

Para el 2020, dijo que esperan que sus márgenes mejoren gradualmente en los trimestres venideros con una reversión de la tendencia bajista: tendencia a la baja que habían visto durante 2019. Aunque el mercado se ve mejor en 2020, destacó que actualmente hay mucha incertidumbre en el mercado. “Debemos ser extremadamente cautelosos cuando analizamos cualquier adquisición de fusiones y adquisiciones y vamos a ser extremadamente cautelosos al analizar una adquisición”, añadió.

Hay que recordar que se ha vinculado a Ternium como uno de los posibles postores en la venta de Altos Hornos de México (AHMSA), después de los problemas políticos de su presidente Alonso Ancira Elizondo.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/02/mexico-disminuyo-6-el-consumo-de-acero-en-2019/

  • Bloqueos a minas opacan extracción de oro y plata en México

21 de febrero 2020.- En 2019, se registraron cinco bloqueos sociales en minas de oro y plata en México, que sumados a las dificultades técnicas que reportaron algunas empresas para extraer los minerales, generaron uno de los años con menos brillo en extracción de metales preciosos en el país. Entre enero y noviembre de 2019 se extrajeron en México 74.6 toneladas de oro, 10.9 por ciento menos que lo reportado en 2018, siendo el volumen más bajo que reporta la industria desde 2011, de acuerdo con información del Inegi.

Mientras que de plata Se obtuvieron 3.38 mil toneladas en los primeros 11 meses del 2019, apenas 0.5 por ciento mayor a lo registrado en 2018 y 25.7 por ciento inferior a lo que obtuvieron hace cuatro años, que es su volumen récord. “Tiene que ver principalmente con Peñasquito, que estuvo 130 días efectivos bloqueada, esta es la mina más importante de oro en el país y la segunda más importante de México en general. Creo que son eventos muy puntuales que hoy están superados, pero estamos trabajando en evitarlos”, dijo Francisco Quiroga, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía.

La mina Peñasquito de Zacatecas fue bloqueada desde el 27 de marzo de 2019 por pobladores y transportistas porque presuntamente la dueña de la concesión, Newmont-Goldcorp, desatendió a la comunidad y no cumplieron compromisos. En junio se había retirado el primer bloqueo, pero en septiembre volvieron a detener las operaciones de la empresa y fue a finales de octubre que pudieron volver a retomar la operación.

“El bloqueo ilegal impactó la producción del tercer trimestre de Peñasquito en aproximadamente 11 mil onzas de oro, 1.7 millones de onzas de plata, 13.7 millones de libras de plomo y 22.8 millones de libras de zinc, y se espera que afecte los resultados anuales de la compañía para la operación”, dijo la firma en un correo. David Chelich, director de desarrollo de negocios para México del Toronto Stock Exchange, advirtió que los inversores de la Bolsa de Toronto están observando cada vez más el desempeño social, ambiental y de gobierno de las empresas, “no sólo es el desempeño financiero”.

Además de Peñasquito, también sufrieron bloqueos la mina Sierra Mojada en Coahuila de la firma Silver Bull, en octubre trabajadores demandaban pagos, además de un bloqueo en Cuzcatlán en Oaxaca, de la compañía Fortuna Silver en el mismo mes por padres de familia exigiendo apoyo a vivienda y escuelas.

Los otros dos bloqueos fueron en la mina El Castillo en Durango de Argonaut Gold por miembros del ejido de Atotonilco por cambios a un acuerdo vinculante a finales de octubre, mientras que en El Coronel ubicada en Zacatecas de Minera Frisco, en junio la comunidad de Boquillas pedía que se cumplan acuerdos respecto al apoyo de viviendas.

A pesar de esto, Francisco Quiroga dijo que se mantiene el interés por invertir en la minería de México, porque están atendiendo los conflictos que enfrentan estos empresarios. “Trabajamos en la estabilidad y velocidad regulatoria, buscamos el fomento a la actividad”, destacó.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bloqueos-a-minas-opacan-extraccion-de-oro-y-plata-en-mexico?fbclid=IwAR3IC4pnSGdKDBX1EizARKHr-knamGSr0wwH7NR1KjX5qkKolNidpYJY-n0

Resumen Bimestral

  • Minera Fresnillo PLC generó más de 9 mil empleos en el 2019

30 de Diciembre 2019.- En este 2019, la empresa Minera Fresnillo PLC en sus diversas empresas generaron más de 9 mil empleos de forma directa, informó Jerónimo Javier Medina Triana, superintendente de relaciones con la comunidad del corporativo. Los espacios donde se generan dichas fuentes de empleo son proyecto Juanicipio, Minera Fresnillo, Minera PLC que esperan crezcan en 2020, en beneficio de la población.

Aseguró que se finaliza el año con todos los objetivos que se plantearon, que fueron cumplidos. Ante los recortes en distintos rubros a nivel nacional, el corporativo minero emprende acciones como optimizar los materiales y recursos económicos y con productos de calidad. “La empresa está haciendo todo el esfuerzo por ser competitiva, por seguir generando empleos para Fresnillo y generar derrama económica para la empresa zacatecana”, dijo.

Fuente: https://www.ecodiario.com.mx/minera-fresnillo-plc-genero-mas-de-9-mil-empleos-en-el-2019/

  • Industria mexicana del acero se beneficiaría con tratado T-MEC

30 de Diciembre 2019.- La reciente firma de un protocolo para modificar el tratado T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá es progresiva y significaría avances para la cadena de producción siderúrgica de México, asegura Dolores Padierna, vicepresidenta de la Cámara de Diputados mexicana. La legisladora señaló que, una vez que el acuerdo comercial entró en vigencia, Estados Unidos intentó aplicar de inmediato la regla que establece que el 70% del acero utilizado por la industria mexicana debe ser suministrado por productores norteamericanos, según el periódico mexicano Milenio.

Sin embargo, el protocolo de modificación da a México un plazo de siete años para adaptarse a esa regla porcentual. “No obstante, eso hubiera afectado a la industria de México, dado que actualmente importamos grandes cantidades [de acero] de Brasil, por lo que el logro fue establecer un periodo de siete años para este cambio. En este sentido, México también tendrá que desarrollar dicha industria”, indicó Padierna.

Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), manifestó en un informe de Milenio que el nuevo acuerdo comercial sumará nuevas plantas siderúrgicas en el país. “Entonces en el corto plazo va a ser complicado; en el mediano plazo, que bueno que vamos a tener más fábricas de acero en el país”, indicó.

México produjo 17,1 millones de toneladas de acero entre enero y noviembre, 8% menos en la comparación interanual, según los últimos datos de worldsteel. 

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/industria-mexicana-del-acero-se-beneficiaria-con-tratado-t-mec

  • La minería hará posible la transición energética

31 de Diciembre 2019.- El futuro de las energías renovables es prometedor y la minería tiene mucha presencia en ello, ya que es el inicio productivo de todo, una muestra de ello es la transición energética, la cual requiere de más de 16 minerales distintos para su elaboración. Una de las energías renovables con mayor crecimiento es la solar, tan sólo en 2019 el sector solar creció 32%, al pasar de 3,075 megawatts en diciembre de 2018, a 4,057 megawatts en junio de 2019.

Los paneles solares no sería posible construirlos si no fuera por los metales que nos proporciona la minería, ya que para su estructura requieren aluminio, titanio, zinc y magnesio. Los semiconductores por su parte, necesitan boro, fósforo y cobre; mientras que los paneles contienen cadmio, teluro, molibdeno, berilio, indio, galio, germanio, plata y silicio.

De tal forma que la minería hará posible transitar hacia un mundo con menos contaminación, cumpliendo con el compromiso de contar con energías limpias para el futuro. El objetivo es que para el 2024 el 35 por ciento de la energía provenga de fuentes limpias, para el 2030 el 37.7 por ciento y para el 2050 el 50 por ciento. Un compromiso retador que sin duda alguna nos permite ver a la minería como un aliado. 

Fuente: https://mexicominero.org/2019/12/31/la-mineria-hara-posible-la-transicion-energetica/

  • Seis termoeléctricas que reforzarán la generación en México

02 de Enero 2020.- El mercado eléctrico de México está experimentando un cambio fundamental para volver a consolidar a la estatal CFE como la fuerza principal en la generación de energía con un fuerte enfoque en la construcción, renovación y modernización de termoeléctricas de ciclo combinado. A continuación, presentamos seis proyectos termoeléctricos en construcción en México enumerados por capacidad final. Varios de ellos están a punto de completarse. Si bien varios de estos, como la central Jorge Luque, simplemente se sumarán a la capacidad operativa anterior, la generación de energía total combinada de los seis proyectos una vez finalizados ascenderá a 5,32GW.

Central de ciclo combinado Jorge Luque En coordinación con el sindicato de trabajadores eléctricos SME, el Gobierno mexicano comenzó en septiembre de 2018 la remodelación y modernización de este masivo complejo ubicado en el estado de México (Edomex) con un precio original de US$650mn. Desde entonces, la cifra ha aumentado a US$1.460mn por razones que aún no están claras. La planta remodelada, que estará lista en marzo de 2020, tendrá una capacidad proyectada de 1,7GW.

Planta de ciclo combinado Norte III. Esta planta de US$1.550mn y 924MW fue encargada por CFE como parte del plan de inversión 2014-2018 del Gobierno Federal. CFE es propietaria de la central, que se ubica en el norteño estado de Chihuahua, y Abeinsa Juárez N-III oficia de concesionaria y operadora. Según la base de datos de proyectos de BNamericas, su construcción presentaba un avance de 90% al 27 de agosto. El proyecto se iba a completar en noviembre, pero no se ha anunciado la finalización de las obras.

Termoeléctrica Energía del Valle de México (EVM II). Propiedad de EVM Energía del Valle de México Generador, es el mayor proyecto termoeléctrico en construcción en virtud de un PPA en el centro de México, con una capacidad proyectada de 850MW. El proyecto comenzaría a operar en noviembre de 2021. En septiembre de 2018 se informó que costaría US$600mn, pero en octubre del mismo año se logró el cierre financiero por US$740mn.

Planta Topolobampo III. Ubicada en el nororiental estado de Sinaloa, esta planta de ciclo combinado y combustibles residuales estará lista en 2020. La central de US$375mn y 697MW es propiedad de CFE e  Iberdrola será su operador.

Planta de ciclo combinado Valle de México II. Este proyecto de CFE por US$425mn y 615MW ha experimentado algunos retrasos significativos después de que la fecha de partida original se fijara para mayo de 2015 y la fecha de finalización, para diciembre de 2017. El proyecto está en construcción y su puesta en operación estaba programada para marzo de 2019, dijo a BNamericas el director de operaciones de ACS/Dragados Proyectos Industriales de México, Donaciano Vera López, en septiembre de 2018. 

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/seis-termoelectricas-que-reforzaran-la-generacion-en-mexico?fbclid=IwAR1W_gEuVegtJv3mzSYDmOljBjqd1TvrsQouWeR7W5DnZA7XG2iZ9_8fAPs

  • Empresas mineras apuntan a lograr importantes hitos en 2020

02 de Enero 2020.- Las empresas mineras apuntan a lograr importantes hitos en algunas de las minas más grandes de México en 2020. BNamericas presenta una lista de cinco minas mexicanas para observar en el año que se inicia, mientras las mineras luchan para abordar desafíos técnicos, acelerar una expansión y cosechar los beneficios de operaciones estables en activos clave de oro y plata.

Peñasquito

Newmont Goldcorp aspira a un aumento de la producción en su activo Peñasquito en 2020.

La compañía espera dejar atrás dos bloqueos que obstaculizaron la producción en 2019, con negociaciones en curso con la cooperativa de camioneros y los lugareños detrás de las interrupciones. Newmont, que adquirió el activo del estado de Zacatecas en la fusión de US$10.000mn con Goldcorp en abril, anticipa un año completo de operaciones normales, con una producción de oro de 575.000oz.

La empresa pronosticó anteriormente una producción posterior a la fusión en 2019 de 165.000oz, pero indicó que esto se vería afectado por el segundo bloqueo, que se tradujo en un déficit de 11.000oz en comparación con los pronósticos del tercer trimestre. La mina del estado de Zacatecas es también un importante productor de plata, plomo y zinc.

La producción de plata se pronostica en 30 millones de onzas (Moz) en 2020, con 425Mlb (192.800t) de zinc y 200Mlb de plomo.

Los Filos

Leagold Mining planea acelerar una ampliación de US$180mn en su mina de oro Los Filos en el estado de Guerrero. Un paquete de financiamiento de US$670mn, que se ejecutará simultáneamente con una fusión de US$584mn con Equinox Gold, permitirá a la empresa combinada adelantar el desarrollo de la planta CIL de US$115mn, el componente más importante de la expansión. Si bien los beneficios completos de la planta CIL no se percibirán hasta 2021, la compañía está avanzando con los otros elementos clave de la expansión.

Estos incluyen el desarrollo de una mina subterránea en el depósito Bermejal, agrandando el pozo Los Filos y reformulando el pozo Bermejal en dos pozos separados (Bermejal y Guadalupe). La ampliación es uno de los elementos que ayudará a impulsar el negocio fusionado, que se comercializará como Equinox Gold, para convertirse en un productor de oro de 1Moz/a en 2021.

Fresnillo, Saucito

Fresnillo planea avanzar en los cambios en sus dos minas de plata más grandes en 2020. En la mina Fresnillo, el enfoque en vetas más estrechas y profundas ha obstaculizado la producción y los costos en los últimos años. En 2020, la compañía avanzará en los esfuerzos para reducir la dilución, junto con la perforación de relleno para eliminar la variabilidad de la ley, dijeron funcionarios en una presentación del día de los mercados de capitales en diciembre.

La empresa tiene como objetivo aumentar las tasas de desarrollo por medio de cambios en los contratistas, un menor tiempo de inactividad y una nueva máquina perforadora de túneles.

Se planean cambios similares en Saucito. Además de estas mejoras planificadas, la finalización del proyecto de lixiviación de piritas de fase 2 (flotación de relaves) en el segundo semestre de 2020 ayudará a aumentar la producción tanto en Fresnillo como en Saucito. La firma pronostica una producción de plata de 15-18Moz/a en su mina homónima en 2020-2021, por encima de los 13,2Moz de 2019, y esto aumentará a 21Moz en 2022.

En Saucito, se espera que la producción alcance 17-19Moz/a en 2020-2021, antes de elevarse a 17-20Moz en 2022-2025. La producción de plata de toda la compañía debiera llegar a 54Moz en 2020, por debajo de los 55Moz de 2019, aumentando a 71Moz para 2022, debido en parte a la finalización del proyecto Juanicipio a fines de 2021.

El Limón-Guajes

Si bien Torex Gold no ha entregado un pronóstico 2020 para su gigantesca mina mexicana, la operación está en camino de cumplir con las proyecciones para 2019 de 430.000oz de oro vendido.

La producción ha aumentado en los últimos trimestres, con un récord de 138.100oz en el tercer trimestre, que representa un cambio brusco con respecto a las 77.870oz del primer trimestre del año, cuando las operaciones se vieron afectadas por cambios en la dureza del mineral y un mayor contenido de cobre y hierro.

Salvo que haya nuevos desafíos técnicos y de otro tipo, un año completo de producción normal con el rendimiento, las leyes y las recuperaciones actuales generará una producción estable o mayor en 2020. 

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12407

  • ¿Por qué la industria minera necesita más mujeres?

03 de enero 2020 .A pesar del enfoque en la diversidad y la inclusión en las últimas dos décadas, las mujeres siguen teniendo un bajo nivel de representación en todos los sectores. Según Bloomberg, la proporción de mujeres empleadas por las empresas mineras a nivel mundial se sitúa en torno al 15.7%, solo un 1% en los últimos cinco años, y las cifras son menores a nivel de gestión. Solo una de cada 20 firmas mundiales está encabezada por una mujer.

En cifras generales, aunque el sector minero ha fortalecido el nivel de inclusión, la minería aún tiene muchas áreas de oportunidad en su progreso en materia de igualdad de género. Las cifras de 2018 muestran que la industria tiene la segunda brecha salarial mediana de género más grande en el Reino Unido, con un 24,9%. La construcción es lo primero con un 27%.

Los beneficios de la diversidad son ampliamente reconocidos. Entonces, ¿por qué sería importante continuar con la inclusión femenina en el sector minero?  Se ha demostrado que las empresas que promueven la inclusión y fomentan la diversidad cognitiva superan a sus pares y tienden a ser más creativas, innovadoras y productivas. “Centrarse en el elemento humano en un mundo cada vez más virtual es vital para el éxito futuro”.

La industria minera tiene una larga historia basada en el trabajo duro, la agilidad y la perseverancia, reforzando un sistema que reverencia desproporcionadamente la identidad masculina. Esta identidad pierde relevancia en el mundo en rápida evolución de hoy. Las compañías mineras y otras grandes organizaciones que tradicionalmente han seguido un modelo de liderazgo centrado en lo masculino, jerárquico y de “comando y control” (a menudo descrito como asertivo, controlado, dominante o competitivo) deberán adaptarse si quieren competir. A medida que se acelera el ritmo de cambio en la industria minera, surge también un cambio de paradigma.

La adopción de tecnología podría servir como un catalizador positivo para la diversidad. A medida que la industria minera reconoce la necesidad de líderes que puedan involucrar y motivar a los equipos de manera más poderosa, este nuevo enfoque en fomentar la transformación podría por fin ayudar a la industria a mover el dial sobre sus objetivos de diversidad de género.

Fuente: http://www.outletminero.org/por-que-la-industria-minera-necesita-mas-mujeres/?fbclid=IwAR1MYm_3wPq7dHR_kZnC_WUQuxdDcwuHIf93pDyKktbcjGaqZcRj51hlPWQ

  • SLP con gran potencial para desarrollar energía alternativa con litio 

13 de enero 2020.- El investigador de la División de Matemáticas Aplicadas del IPICYT, doctor Alejandro Ricardo Femat Flores, dio a conocer que San Luis Potosí comparte una zona en el altiplano con el estado de Zacatecas donde existe litio combinado con sal, material que tiene un gran futuro tecnológico de exportación porque es un elemento que se usa para la creación de baterías portátiles en todo el mundo. Explica que está documentado que en México, en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora existen yacimientos de litio; en el caso de SLP, en la zona del municipio de Salinas que colinda con Zacatecas, existe un yacimiento combinado con sal, que representa una veta para la inversión privada o la promoción económica del estado para hacer del litio una alternativa energética. “El litio 3, es muy difícil encontrarlo puro en la naturaleza porque es muy reactivo por su propia configuración química, pero sirve para desarrollar baterías de alta duración y con gran capacidad de almacenamiento de energía, de ahí que baterías de litio se usan en teléfonos móviles, dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos”.

El Investigador Nivel 3 del SNI detalla que el IPICYT, a través de las divisiones de Geociencias Aplicadas y Materiales Avanzados podría realizar un estudio a fondo para conocer el tamaño de la reserva de litio que se encuentra en ambos estados colindantes, a fin de establecer las reservas totales que existen, “es muy seguro que es una cantidad nada despreciable, lo que es importante saber es a cuántos años se puede explotar, conocer las reservas y nosotros podemos hacerlo en el Instituto”. Explica que existen 3 fuentes de litio en el mundo: en salmueras (combinadas con sal), como es el caso de Salinas en SLP, en las minas del Desierto Atacama en Sudamérica, donde se calcula que está el 42% de las reservas totales del mundo, y en piedras que está en minas también. El Doctor en Ciencias explica que México por tener reservas probadas en Sonora y por su ubicación geográfica tan cercana a las grandes armadoras de vehículos de Estados Unidos como Tesla, el litio puede representar una palanca de desarrollo para el país, hablando en términos de geoeconomía y geopolítica. 

Fuente: https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/educativas/slp-con-gran-potencial-para-desarrollar-energia-alternativa-con-litio/

  • Este metal supera cinco veces el precio del oro

15 de Enero 2020.- El precio del rodio, un metal extremadamente raro utilizado en la industria automotriz, mantiene el alza iniciada hace ya varios años, aumentando un 32% en lo que va de año y registrando su máximo desde 2008, informa Bloomberg. Este metal del grupo del platino, usado en la construcción de catalizadores de coches, se ha encarecido en un 225% en un año y su precio se ha multiplicado por 12 en los últimos cuatro años, superando el de las principales materias primas debido a la creciente demanda del sector automotriz y al endurecimiento de las normas de emisión para los automóviles.

El precio del metal alcanzó los 8.000 dólares por onza el viernes pasado, según la empresa química Johnson Matthey, y algunos expertos no excluyen que pueda llegar a los 10.000 dólares, una cifra que ya se registró en 2008. La mayor causa alcista para principios de enero fue la demanda física en Asia, probablemente también relacionada con los automóviles. Las compras alentaron más compras y el efecto fue masivo en el mercado no regulado, causando una dinámica de precios vista probablemente sólo en una década”, comentó Andreas Daniel, corredor de la refinería Heraeus Holding.

Invertir en rodio es más difícil que hacerlo en otros metales preciosos porque no se vende en las bolsas. El mercado de rodio es considerado como limitado y la mayoría de los negocios se efectúan entre los suministradores y usuarios industriales. Este producto de la minería del platino y el níquel es el metal más caro del mundo. Una tonelada de corteza terrestre contiene tan solo 0,001 gramos de rodio, un material caracterizado por su alto punto de fusión y propiedades anticorrosivas destacables. Sus propiedades reflectantes se aprovechan en artículos como espejos, reflectores y joyas. Los mayores productores de rodio son Sudáfrica, Rusia y Canadá. 

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12445

  • Minera Alamos inicia construcción de mina Santana

16 de enero 2020.- La compañía Minera Alamos anuncia que ya está en marcha la construcción de la mina de oro Santana, ubicada en Sonora. Según comunicó la firma, en el 2020 Minera Alamos pasará de ser una desarrolladora de proyectos de oro a ser una productora de oro. Se estima que el periodo de construcción tomará de 6 a 8 meses y durante este periodo la compañía compartirá reportes y fotografías de los avances registrados en la mina Santana.

En los meses de enero y febrero, con ayuda de miembros de la localidad, Minera Alamos empezará a preparar las áreas designadas para los patios de lixiviación y las presas de retención, así como los caminos dentro del área planeada para minado. “Nos gustaría reconocer la colaboración de la comunidad local y las autoridades mexicanas con nuestro equipo, lo que nos ha permitido alcanzar este importante hito de manera oportuna. Este año será un año emocionante a medida que construyamos y pongamos en marcha nuestra primera mina de oro y completemos la transformación de Minera Alamos en una nueva productora de oro”, declaró Darren Koningen, CEO de Minera Alamos. 

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5619

  • Producción de plata en Latinoamérica 2019 presenta cifras variadas

17 de enero 2020.- Si bien, la producción general aumentó con respecto al año anterior, las mineras de plata que operan en América Latina informaron resultados dispares en cuanto a su producción referente al 2019. Seis de las mayores mineras que explotan principalmente plata en la región reportaron un total de 76,4 millones de onzas (Moz) del metal, en comparación con los 74,4Moz de 2018, según cifras recopiladas por BNamericas. Fueron tres las compañías que alcanzaron o superaron sus proyecciones:

– Pan American Silver = 25,9Moz

La producción de plata de Pan American aumentó respecto de los 24,8Moz de 2018. No se cumplieron los pronósticos originales de 26,5M-27,5Moz, pero sí los revisados, de 25,3M-26,3Moz. Pan American rebajó el pronóstico para 2019 en agosto, después de posponer por tres meses la producción comercial de los activos Cose y Joaquín en Argentina. La baja también refleja ajustes de programación en Morococha y un desempeño mejor de lo esperado en Shahuindo. Ambas minas se localizan en Perú.

La compañía —que también tiene activos en México, Bolivia, Canadá y Guatemala— incrementó su producción de oro, de 178.900oz en 2018 a 559.200oz en el ejercicio 2019, reflejo de la adquisición de Tahoe Resources en febrero. Para 2020, Pan American proyecta un incremento, a 27,0M-28,5Moz, principalmente por un mayor aporte de sus activos argentinos. La producción de oro subiría a 625.000-675.000oz, ya que todos los principales activos en que explota metal amarillo anotarían repuntes.

– Hochschild Mining = 16,8Moz

Hochschild Mining reportó una baja frente a los 19,7Moz de 2018, ante todo por la suspensión de las actividades en la mina Arcata en Perú. En este país, la producción aumentó en Inmaculada y declinó en Pallancata. En San José en Argentina también declaró un incremento. Esta mina pertenece en 51% a Hochschild y el resto a McEwen Mining. Hochschild reportó un incremento en el caso del oro: de 260.440oz a 269,892oz. En plata equivalente, alcanzó 38,7Moz, por encima del pronóstico de 37,0Moz, y para 2020 la compañía anticipa 36,0Moz de plata equivalente (o 422.000oz de oro equivalente).

– First Majestic Silver = 13,2Moz

La minera logró un incremento respecto de los 11,7Moz de 2018, en parte debido a un año completo de operaciones en San Dimas, que First Majestic Silver adquirió en mayo de 2018; sin embargo, no alcanzó la proyección original de 14,2M-15,8Moz.  First Majestic revisó a la baja su pronóstico para 2019 en agosto, a 12,8M-13,5Moz, debido a suspensiones en las minas La Parrilla y San Martín y en la planta de tostación en La Encantada.Todas las minas de First Majestic están en México. La producción de oro subió de 111.084oz a 134.580oz. First Majestic dará a conocer las proyecciones 2020 el 21 de enero. Además del desempeño de las minas más grandes de la compañía, San Dimas y Santa Elena, los pronósticos se verán afectados por las suspensiones en La Parrilla y San Martín.

– Fortuna Silver = 8,81Moz

Si bien, levemente por debajo de los 8,89Moz de 2018, la explotación de plata alcanzó el extremo superior del pronóstico original de Fortuna Silver de 8,2M-9,0Moz. El aporte de San José en México se contrajo de 7,89Moz a 7,87Moz de plata y el de la peruana Caylloma subió de 911.309oz a 941.289oz. La producción de oro se redujo 7% a 50.525oz, debido principalmente a las menores leyes en San José, si bien la cifra está dentro de las 49.000-54.000oz anticipadas.

Fortuna aún tiene que publicar sus proyecciones 2020, pero estas resultarán impulsadas por el escalamiento productivo del proyecto de oro Lindero en Argentina.

– SSR MINING = 7,67Moz

La explotación argentífera de las operaciones de SSR en Puna en Argentina se duplicó con creces frente a los 3,75Moz de 2018, gracias a un año completo de producción a cielo abierto en Chinchillas, y superó el pronóstico de 6,0M-7,0Moz. La compañía proyecta para este año 6,0M-7,0Moz en Puna, sin cambios respecto de su pronóstico 2019.

– Endeavour Silver = 4,02Moz

Endeavour experimentó una caída si se compara con los 5,52Moz de 2018, reflejo de las complicaciones que experimentó en sus minas mexicanas y la suspensión de El Cubo. La compañía revocó su proyección revisada de 4,2M-4,7Moz de plata en el cuarto trimestre. La predicción original llegaba a 4,4M-5,2Moz. Endeavour aún no publica sus proyecciones 2020; pero muy probablemente se espera que en las operaciones Guanaceví y Bolañitos eleven la producción respecto de los niveles de 2019. 

Fuente: http://outletminero.org/produccion-de-plata-en-latinoamerica-presenta-cifras-variadas/

  • Minera Esperanza asegura no dañar zona arqueológica en Morelos

20 de enero 2020.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la minera Esperanza Silver de México acordaron áreas de exploración minera, de restricción con eventual modificación, y de restricción total a esta actividad, además de recomendaciones generales que tendrían que cumplirse en el proyecto minero de Tetlama, que representa para la empresa una inversión inicial de 466 millones de dólares y generaría empleos por diez años en la región a la que después dejaría un geoparque, según muestran los documentos de la empresa que han sido presentados a las autoridades. De acuerdo con la ficha técnica del proyecto, para mantener a salvo la zona arqueológica de Xochicalco, la empresa desarrolló desde 2011 en conjunto con el INAH, dos campañas de investigación arqueológica en las que determinaron las áreas en las que la extracción es posible.

Actualmente los trabajos que la empresa minera realiza en el sitio, son parte de los diversos estudios de viabilidad del proyecto. Además, las excavaciones son para la construcción de un pozo de agua con el fin de identificar y determinar que el sitio seleccionado para su desarrollo, cuenta con los volúmenes de agua necesarios. 

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/minera-esperanza-asegura-no-danar-zona-arqueologica-en-morelos-4723189.html?fbclid=IwAR0QxBaF2z4au_xAToBgXV2cFMIWu5PbZShehMH8LzL2aRWxB8WO5VxFtTM

  • Gloria favorece a sistema de acuíferos: estudio de UACJ

20 de enero 2020.- Estudios preliminares establecen que la operación de la mina “Gloria” en Samalayuca favorece un escenario de protección al sistema de acuíferos, pero es necesario robustecer los análisis geofísicos y geohidrológicos para precisar a mayor detalle la integridad de los mismos ante la actividad minera. Así lo establecen los resultados preliminares de un trabajo realizado por el Centro de Investigación en Geociencias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

El documento emite varias conclusiones con los estudios realizados a la fecha y tomando en consideración que aún se requiere detallar el nivel de profundidad de éstos. Algunas son que el frente de la mina está proyectada hacia la cara poniente, por lo que el poblado no estará expuesto al proceso de implosión. Dice que en términos regionales, la zona de la mina no estaría en contacto ni con el acuífero del Bolsón del Hueco ni con Conejos Médanos.

Fuente: https://diario.mx/juarez/gloria-favorece-a-sistema-de-acuiferos-estudio-de-uacj-20200119-1617180.html?fbclid=IwAR2f0wwkGjPcg7EPyiJa7zOvzE6g3E5apxghDdosaLg7iTWGgSGivLIz0zY

  • Se manifiestan en Subsecretaría de Minería a favor de mina Samalayuca

20 de enero 2020.- Con la apertura de una mina en Samalayuca, los habitantes esperan tener acceso al Fondo Minero y con ello, impulsar el desarrollo de la comunidad a través de la construcción de clínicas y escuelas. Al respecto, el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, señaló en días pasados que el proyecto minero “La Gloria” está detenido hasta que el presidente López Obrador revise las expresiones sociales a favor y en contra. Quiroga Fernández explicó que el presidente solicitó a la Secretaria de Economía y a la Subsecretaría de Minería reunir las expresiones del pueblo y el fin de semana pasado se recabaron las diferentes opiniones sobre el proyecto minero, mismas que se reunieron en un reporte que Graciela Márquez Colín seguramente ya entregó a AMLO. 

Fuente: https://diario.mx/juarez/gloria-favorece-a-sistema-de-acuiferos-estudio-de-uacj-20200119-1617180.html?fbclid=IwAR2f0wwkGjPcg7EPyiJa7zOvzE6g3E5apxghDdosaLg7iTWGgSGivLIz0zY

  • SilverCrest Metals expande veta y encuentra 6,931 g/t de plata equivalente en Las Chispas

20 de enero 2020.- La compañía SilverCrest Metals Inc. anuncia resultados adicionales de barrenación de relleno y expansión en la veta Babi Sur, en su proyecto Las Chispas, ubicado en el norte de Sonora. Las perforaciones han aumentado la confianza de la Compañía en leyes más altas y mayores anchos en la continuidad de la mineralización en la veta Babi Sur.  Los 71 barrenos presentados en el informe (85% para conversión de recursos por in-fill y 15% de expansión) se suman a los 33 barrenos anunciados previamente, el 28 de agosto de 2019. Desde la estimación de recursos de marzo del año pasado se han realizado 140 barrenos adicionales en la veta Babi Sur, los cuales serán usados en la estimación actualizada de recursos y reservas que formará parte del estudio de factibilidad esperado para finales del primer semestre de 2020.

Fuente: http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5622&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR2–lHbmWs0TVWMLX-Vx__GHy0_sDDlKPWyFN0f75YbJEl68_6ih8Z1Ips

  • First Majestic anuncia proyección para 2020

20 de enero 2020.- First Majestic Silver Corp. (“First Majestic” o la “Compañía”) se complace en anunciar la guía de producción y costos de 2020 de la Compañía, incluidas las inversiones de capital y las iniciativas de crecimiento futuro. Todas las cantidades están en dólares estadounidenses a menos que se indique lo contrario.

“En 2020, nuestro enfoque sigue siendo la adopción de nuevos proyectos de innovación para modernizar nuestras plantas de procesamiento a fin de lograr mayores recuperaciones, mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos”, dijo Keith Neumeyer, Presidente y CEO. “ Hemos sido testigos de importantes beneficios de la molienda de alta intensidad en nuestra operación de Santa Elena en 2019 y planeamos instalar la misma tecnología en San Dimas en 2020. Además, continuamos avanzando en las actividades de desarrollo subterráneo en el proyecto Ermitaño cerca de Santa Elena a fin de preparar la mina para la producción inicial a principios de 2021. Se espera que nuestras mayores inversiones en desarrollo subterráneo e innovación en 2020 den como resultado un crecimiento significativo de la producción en 2021 y más allá ”.

La Compañía espera que la producción de plata para 2020 oscile entre 11.8 y 13.2 millones de onzas con una producción total (incluidos los subproductos de oro) entre 21.5 y 24.0 millones de onzas equivalentes de plata. La guía de la Compañía sólo asume la producción proveniente de sus tres minas más grandes: las minas San Dimas, Santa Elena y La Encantada. Se espera que las minas de San Martín y La Parrilla permanezcan suspendidas durante 2020 y la mina de Del Toro se está cerrando sin producción en 2020. Al suspender las minas de plomo y zinc de mayor costo de la Compañía, la gerencia ahora puede concentrar todos sus esfuerzos en reducción de costos e innovación en sus minas de plata y oro más rentables. 

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/first-majestic-anuncia-proyeccion-para-2020?fbclid=IwAR0jw3BPVMZ-lxmx-B_VNNrcY-Rlf-zvNrzO665Smn8C5VPYt7fTbet-PgE

  • Minera Alamos inicia construcción de mina Santana en México

20 de enero 2020.- Minera Alamos (TSXV: MAI) comenzó la construcción de su mina de lixiviación en pilas a cielo abierto Santana en el estado de Sonora y espera hacer la transición de desarrollador a productor de oro este año. De ahora en adelante, planea completar un recurso inaugural para el proyecto. “El proyecto aurífero Santana no tiene un estudio de factibilidad completo o un informe técnico, sin embargo, los resultados de la prueba de lixiviación en pilas a granel de 50,000 toneladas completada entre 2018 y 2019 fueron positivos y la gerencia construyó la mina Castillo en México de la misma manera”. Kerry Smith de Haywood Securities dijo en una nota de investigación: “Para 2020 modelamos 15,000 onzas de producción en un año parcial, seguido de 35,000 oz. en 2021 con costos de mantenimiento total de ~ $ 800 por onza “.

El analista de minería estima que el costo de capital inicial para el proyecto será de $ 10 millones. Smith tiene una calificación de compra de acciones y recomienda “acumular acciones en los niveles actuales”. Al cierre de esta edición, las acciones de la compañía se cotizaban a 28.5 ¢ y Smith tenía un precio objetivo de 50 ¢ en las acciones. “Minera Alamos tiene dos proyectos de desarrollo en su cartera de proyectos que pueden incrementarse rápidamente a la producción, con el potencial de producir ~ 100,000 onzas de oro en los próximos años”, afirmó. “La estrategia de la compañía de encontrar, construir y expandir proyectos de bajo gasto de capital a corto plazo en México es algo que el equipo de gestión ha hecho con éxito”.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/minera-alamos-inicia-construccion-de-mina-santana-en-mexico/?fbclid=IwAR2lRV7qDBi1oUbs303tbIUz1-0Qdy1tsHAhC7ErzJDdBeOWaYroUMUBPQk

  • Cinco tendencias del mineral de hierro para observar en 2020: informe

21 de enero 2020.- El grupo de investigación y consultoría sobre metales y minería Wood Mackenzie ha identificado cinco tendencias que afectarán a la industria del mineral de hierro en 2020.

El crecimiento más lento de la demanda, especialmente en China, y una recuperación decente en el suministro marítimo continuará ocupando un lugar destacado en la industria del mineral de hierro en 2020, dijo Wood Mackenzie en una nota de investigación. Se pronostica que los precios caerán, con un pronóstico de precio promedio anual para 2020 de $ 80 / tonelada. 

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/cinco-tendencias-del-mineral-de-hierro-para-observar-en-2020-informe/?fbclid=IwAR0PRH35abDhCqgE_z15__EqJ_-ZUk3rmsjm4pjSpOBydCh3YqWObB1zxdE

  • Conoce los detalles de los proyectos de oro de alta rentabilidad en México

23 de enero 2020.- México tiene varios proyectos auríferos de alta rentabilidad, algunos de ellos con una tasa interna de retorno (TIR) neta de aproximadamente 90%. Al menos cinco activos prometen una rentabilidad superior a 30%, bajo un supuesto de que los precios del oro se ubiquen en el rango de los US$1.200-1.275/oz. La economía de los proyectos mejorará aún más si se tienen en cuenta los precios spot actuales que bordean los US$1.550/oz.

1. La fortuna: TIR de 93%

La evaluación económica preliminar de 2018 del proyecto La Fortuna, de Minera Álamos, establecía una TIR neta de 93%, cifra excepcional dado el hecho de que a menudo se usa una tasa de 15% en la industria como mínimo para justificar la inversión. El número supone precios de US$1.250/oz del oro, US$16/oz de la plata y US$5.725/t del cobre, todos sustancialmente más bajos que los niveles spot actuales.

La Fortuna es un proyecto pequeño que produce alrededor de 50.000oz/a de plata equivalente durante una vida útil de cinco años, con un gasto de capital previo a la producción de US$26,9mn. Pero Álamos considera que la evaluación preliminar es un punto de partida que podría allanar el camino para una mina más grande. La compañía tiene la intención de utilizar los flujos de efectivo de su proyecto Santana para ayudar a financiar el desarrollo. La construcción ahora está en marcha en Santana, con producción inicial prevista para 2020.

2. Expansión de Los Filos: TIR de 87%

La expansión de US$180mn de la mina Los Filos, de Leagold Mining, también se encuentra entre los proyectos con el mayor rendimiento en México, con una TIR neta de 87%. La cifra supone un precio del oro de US$1.250/oz. El metal amarillo se cotiza actualmente a alrededor de los US$1.550/oz. Los proyectos de expansión generalmente tienen mayores ganancias que las nuevas minas dada su capacidad de exprimir más valor de los activos e infraestructura existentes.

La expansión casi duplicará la producción en Los Filos a 350.000oz/a, para alcanzar un máximo de 400.000oz/a en 2021-23, e implica la construcción de una planta de carbón en lixiviación (CIL) de US$115mn y el desarrollo de una mina subterránea en el Depósito Bermejal. Leagold planea acelerar la construcción de la planta CIL, posiblemente por alrededor de seis meses, a la espera de financiamiento que se completará simultáneamente con una fusión propuesta con Equinox Gold. 

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/conoce-los-detalles-de-los-proyectos-de-oro-de-alta-rentabilidad-en-mexico/?fbclid=IwAR29UXREslnkYumn2B1IK5FTUkGT_oxJbuwdzedJS0CdjoJbjcJSWisLu0I

  • Afecta brote de virus en China precios del mineral de hierro

23 de enero de 2019.- La perspectiva del precio del mineral de hierro se debilitó por el temor de que el brote de coronavirus en China pueda retrasar el reinicio de primavera de los proyectos de construcción, informó Argus Media. En el comercio de la tarde de Asia, los futuros de finos al 62% cayó un 3.9% a $90,65 dólares la tonelada, su nivel más bajo este año, y el mercado de Dalian Commodity Exchange los futuros de mineral de hierro al 62% cayeron un 2.3% a 649.5 yuanes, $ 93.70 dólares, la tonelada.

El virus podría reducir el consumo de bienes de consumo, lo que reduciría la demanda de acero plano utilizado en la fabricación de automóviles y electrodomésticos, y retrasaría el regreso de los trabajadores a los sitios de construcción al concluir el período de vacaciones del Año Nuevo chino. Es demasiado pronto para evaluar cómo la actividad de la construcción podría verse afectada por el coronavirus, pero es otro factor de riesgo para las perspectivas de la demanda de mineral de hierro y acero. 

Fuente: https://www.reportacero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=42624%3Aafecta-brote-de-virus-en-china-precios-del-mineral-de-hierro&catid=52%3Amineria&Itemid=109&fbclid=IwAR3LlLUUuiy2Jnyo5WXXd-MAbrDHn-ZEPp5KNdTk3LS3BvFaOQxmMiWEvPE

  • Bacanora confía en auge de litio en México

23 de enero 2020.- Ciudad de México. La falta de financiamiento hizo que 2018 fuera un año complicado para la inglesa Bacanora Lithium, la incertidumbre sobre los precios del litio y temores a un exceso de producción provocaron que sus acciones tocaran un fondo de 12.5 peniques esterlinos (3 pesos) en marzo de 2019. Ese mismo año, unos meses después, la situación dio un giro de 180 grados: en México era poseedor del mayor depósito de litio en desarrollo del mundo. Sus títulos, que cotizan en la Bolsa de Londres, han aumentado 180 por ciento a 35 peniques (8.58 pesos).

El camino de la compañía inglesa en México comenzó hace más de una década, cuando se aventuró a enviar a un par de geólogos a explorar los desiertos de Sonora, dando como resultado el descubrimiento de litio en el sureste de ese estado. Consciente de que ese mineral apuntaba a ser protagonista en una industria, en ese momento incipiente, pero con un gran futuro, como la de los autos eléctricos, se apresuró a solicitar las concesiones.

Ahora, Bacanora posee 10 áreas de concesión minera que cubren aproximadamente 100 mil hectáreas en Sonora, México, las cuales giran en torno al denominado Proyecto de litio en Sonora, con el cual la empresa prevé a mediano plazo extraer hasta 35 mil toneladas de litio anuales, lo que la convertirá en una de las mayores productoras del mundo del llamado petróleo del futuro. 

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/01/23/bacanora-confia-en-auge-de-litio-en-mexico-5318.html?fbclid=IwAR2Vz-B0-BFiRJmhLRsJgP6_IGqrpJJoCqKftrRmtpSqOUVYNDYblHSbsMM

  • México será potencia de energías renovables:
    Víctor Manuel Toledo

28 de enero 2020.- Tener la zona con mayor irradiación solar en México y una riqueza en litio, abren la puerta para que el país sea una potencia de energías renovables, consideró Víctor Manuel Toledo Manzur, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Tras su participación en la Primera Reunión sobre Cambio Climático y Transición Energética auspiciada por la Universidad de Guadalajara. Toledo Manzur advirtió que las reservas petroleras de México sólo alcanzarán para abastecer los próximos ocho años, que es el tiempo en el cual debe hacerse la transición energética. En entrevista, afirmó que en el territorio nacional existen las condiciones para ser una potencia de energías renovables. “El desierto de Sonora tiene una de las zonas con mayor irradiación solar en el mundo. Con un diseño inteligente en sólo 58 kilómetros cuadrados, podríamos tener la energía para todo el país”, explicó.

Toledo Manzur adelantó que el gobierno federal a través de Semarnat, la Secretaría de Energía y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología trabajan un plan de transición a energías renovables con la finalidad de generar un modelo para el país sin seguir, necesariamente, las pautas de las compañías extranjeras. “Nos vamos a volver una potencia en litio que se va a convertir en el petróleo del futuro porque va a ser la base de las baterías de los automotores eléctricos. Está la mesa puesta para que México de un salto y haga una revolución energética y aminore los impactos del cambio climático”, subrayó el titular de Semarnat.

Fuente: http://outletminero.org/mexico-sera-potencia-de-energias-renovables-victor-manuel-toledo/?fbclid=IwAR1mIkAVGh4YCiR77HqQ7bUv7vEehcoVbO2ynJO61X1yDF8dNIrurmD3yBk

  • Inseguridad en México, el reto para desarrollar prometedora industria del litio

28 de enero 2020.- La inseguridad que azota a México podría convertirse en uno de los principales obstáculos para desarrollar la industria local de extracción y producción de litio tras el hallazgo de un importante yacimiento en el norte del país, según un especialista del sector minero. Ubicada en el estado Sonora, se estima que esta mina contiene 8.8 millones de toneladas de recursos de carbonato de litio, según una presentación de sus operadores, la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng, divulgada este mes en su sitio de internet. 

La cifra es similar a las reservas que poseen, en todo su territorio, Bolivia o Chile, dos de los países con la mayor cantidad de recursos de litio en el mundo. De confirmarse las estimaciones, México podría erigirse como un jugador clave a nivel mundial en la pujante industria del litio, un mineral fundamental para la fabricación de baterías de autos eléctricos, computadoras portátiles y celulares, afirmó Sergio Almazán, quien durante 15 años y hasta el 2019 dirigió la Cámara Minera de México (Camimex). 

“Las perspectivas pintan bien para México (pero) la seguridad, al igual que en toda la industria, no solamente en minería, es un problema que tenemos que resolver en el país”, dijo Almazán, quien se desempeña como asesor de la Camimex, que agrupa a firmas como las gigantes Grupo México y Peñoles. 

Fuente: https://mx.reuters.com/article/mineria-mexico-litio-idMXL1N29W0RV?fbclid=IwAR05GUYYdn4Yh8j9mo-0gRJoVmbwm2DDOdrol6FvNf5LqbYN_xyOms2u24s

  • Inversión de Peñoles de 70 mdd, en febrero

30 de enero 2020.- El director general de Industrias Peñoles, Fernando Alanís Ortega, informó que en febrero entrará en operación la ampliación de 70 millones de dólares que realizaron en la Planta de Zinc para incrementar la recuperación de plata en los concentrados de zinc. Destacó que el año pasado la planta recibió una inversión de 340 mdd, sin embargo, con esta inversión adicional de 70 mdd que recibe la planta, se le da una versatilidad al incrementar la recuperación de plata en los concentrados de zinc al pasar de un 40% a casi un 70%.

Asimismo, Alanís Ortega dio a conocer que tienen en proceso de arranque una mina en Teololoapan, Guerrero, en este caso la inversión realizada fue de 320 millones de dólares. Indicó que la empresa cree en el País y la instrucción que tiene de su consejo de administración es de largo plazo y seguirán invirtiendo, el año pasado entre Peñoles y la subsidiaria Fresnillo invirtieron más de mil mdd en general, mientras que este año será cerca del monto de 2019. 

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/inversion-de-penoles-de-70-mdd-en-febrero?fbclid=IwAR3aCRcuJpj4x6c2qRiMFJCOKz0tnMoDVrB8ZGlcaQkIoD8M_BRed89nmlQ

  • Entrega Peñasquito tractores a ejidatarios de El Vergel

30 de enero 2020.- Con una inversión de más de 9 millones de pesos la minera Newmont Peñasquito entregó tractores y equipo agrícola a los habitantes del ejido El Vergel, ubicado en el municipio de Mazapil, Zacatecas. Nelson Núñez, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Newmont Peñasquito, encabezó la entrega de apoyos y aunque reconoció que se requirió de un gran esfuerzo, ahora se tienen resultados en beneficio de la población. Detalló que este proyecto inició hace tres años, sin embargo, con la entrega de siete tractores y equipo agrícola, como lo fueron trilladoras y cosechadoras, entre otros, se dará inicio a una nueva etapa en los campos de cultivo de la región.

Fuente: https://imagenzac.com.mx/capital/entrega-penasquito-tractores-a-ejidatarios-de-el-vergel/?fbclid=IwAR2H0ZMWdmCIlEimREcPbp_MsTQunZyWPYJ-3zOOQe3zc2tpoVTBxusP5Xo

  • Presenta Grupo México gran proyecto de desarrollo urbano para SLP

30 de enero 2020.- San Luis Potosí vivirá una nueva era en materia de desarrollo urbano con el proyecto de Grupo México que edificará 7,500 nuevas viviendas en una superficie de 470 hectáreas para generar 20,000 empleos en la zona poniente de la capital potosina.  Directivos de Grupo México presentaron el proyecto en un evento privado desarrollado en la Casa Rotaria con integrantes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) que congregó además a empresarios del sector de la construcción. 

Gustavo Rivera Cerda, presidente de AMPI dijo que el proyecto de Grupo México son buenas noticias para San Luis Potosí porque además redundará en obras de movilidad urbana para la zona poniente de la ciudad . Se dio a conocer que la urbanización del sitio donde operaba la Industrial Minera México será un nuevo polo de desarrollo para 30,000 personas y contará con el suministro eléctrico vial, energía eólica y además incluye la reforestación de 20,000 árboles en la zona 

Contará con centros comerciales, universidades, centros de investigación y hospitales. Se trata del proyecto urbano más ambicioso para San Luis Potosí de los últimos años y arrancará este 2020. 

Fuente: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/presenta-grupo-mexico-gran-proyecto-de-desarrollo-urbano-para-slp-4770039.html?fbclid=IwAR0ZA0opVN0CRD63_n1dU4wcpOx8ROnhdZTr3qgwA0ntcyYOtRLSj5UpQ30

  • Sociedad Geológica Mexicana cambia mesa directiva

27 de enero 2020.- En el marco del festejo anual del Día del Geólogo, que este año se realizó el 24 de enero, tuvo lugar el cambio de mesa directiva de la Sociedad Geológica Mexicana. El Ing. Adán Oviedo asume su presidencia.

La Doctora Elena Centeno García, primera mujer en dirigir la SGM, en su carácter de presidente saliente rindió el informe de actividades 2018 – 2019, destacando entre las actividades más importantes: el acercamiento y vinculación con la sociedad en general; y la exitosa Convención Geológica Nacional, que en esta ocasión se realizó en el mes de abril bajo el lema “Geología para la transformación del país” en el Palacio de Minería, donde se presentaron un total de 220 trabajos y paneles de distintos temas de interés académico ante 500 asistentes.

En esta celebración y cambio de mesa directiva estuvieron presentes además de geólogos – titulares de dependencias de gobierno federal, directivos de asociaciones de profesionistas de la ciencia de la tierra como: la AIMMGM, Asociación Geohidrológica Mexicana, Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Unión Geofísica Mexicana y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería, entre otras.

La doctora Centeno destacó también la exitosa realización de una excursión internacional al cañón del Colorado en los Estados Unidos, así como los talleres realizados para incentivar al estudiantado de Geología, como resultado de esto se encuentran en formación dos capítulos estudiantiles de la Sociedad Geológica Mexicana.

Por su parte el presidente entrante, Ingeniero Adán Oviedo, Geólogo egresado del IPN, reconoció que la geología es una ciencia natural de gran impacto en la vida contemporánea de cualquier sociedad, que facilita conocer y evaluar los recursos naturales y los riesgos que se presentan en la cotidianidad, y permite conceptualizar la óptima explotación de los recursos naturales con el apoyo de las Ingenierías, es decir, monetizar los recursos para crear prosperidad.

Adán Oviedo dio a conocer que en su programa de acción al frente de la SGM se pretende potenciar la presencia del geólogo en la sociedad mexicana, incrementar en un 20% la membresía (que actualmente consta de 500 asociados), así como crecer las finanzas del organismo en un 50 %  e implementar la votación electrónica en los procesos electorales.

Así, entre la algarabía del saludo entre los profesionistas de las Ciencias de la Tierra y el abrazo de compañeros de escuela, se olvidaban las rencillas deportivas del pasado entre el IPN y la UNAM, y como todos los años se unieron fraternalmente en este festejo del Día del Geólogo en la Ciudad de México.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5631&fbclid=IwAR2V1HO_w0gz_sYKdp8N6jC0ATC6mKS5O7o4NLEk9YENVzKam0yrXk-2FUU

  • Llaman al Gobierno Federal a fortalecer el sector siderúrgico

15 de Enero 2020.- Aunado al anuncio del festejo por el quinto aniversario del Sindicato Nacional Democrático, el Secretario General Nacional, Ismael Leija Escalante, urgió al Gobierno Federal para que en la mayor brevedad posible abra e inicie con obra pública en el país para que de esta forma se pueda mover el acero nacional y superar las adversidades que el sector minero atraviesa derivado de la falta de inversión. 

Por otra parte, se refirió a la situación de la empresa que dijo es conocida de todos al interior de AHMSA, destacando que el tema no es prioritario de la siderúrgica local, sino en todo el país, incluso a nivel internacional. Expresó que no hay mercado de acero actualmente porque no hay inversión pública por parte del Gobierno Federal y por ello, llamó al Presidente Andrés Manuel López Obrador para que de inmediato abra el abanico de obras en el país y de esa forma se pueda mover el acero a nivel nacional y como resultado señaló, se fortalecerá el sector acerero. Dijo que al igual que la empresa tiene sus estrategias para sobrellevar el tema, ellos como sindicato también tienen sus estrategias y señaló claramente no habrá despido de ningún trabajador sindicalizado, pero reconoció que no sabe por cuánto tiempo se pueda soportar la falta de acero.

Ese asunto dijo, está en manos del Gobierno Federal que al iniciar obra pública dará certidumbre a los empresarios y se iniciará también la inversión privada, pero sólo hasta que el Gobierno Federal se aplique en la obra pública. El líder del Sindicato Democrático, hizo referencia también a las acciones legales que emprenderán mediante la UNASIM para legalmente interponer las demandas de desafuero en contra de Napoleón Gómez Urrutia, de quien dijo es una burla para todo el país el hecho de que se mantenga en el Senado cuando tiene doble nacionalidad y la Constitución claramente marca que no puede estar como representante de ciudadanos. 

Fuente: Fuente: http://periodicoeltiempo.mx/llaman-al-gobierno-federal-a-fortalecer-el-sector-siderurgico/

  • Genera 2,500 empleos minería en Santa Bárbara, Chihuahua

Con una excelente convocatoria y gran participación se llevó acabo el pasado jueves una reunión de las mujeres integrantes de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A. C., Distrito Sonora, a la que asistieron estudiantes, contratistas, proveedoras y académicas.
Fue un encuentro cuya dinámica consistió en una retroalimentación de experiencias y actividades que cotidianamente desarrollan para promover e impulsar el sector minero en la entidad.

Fernanda Romero, organizadora del evento, hizo un llamado a las socias para explorar ideas y proyectos a fin de contar con una participación más activa para la promoción de la actividad y sus beneficios.
Como parte de la dinámica de trabajo compartió gráficamente las exitosas experiencias en el sector de la minería gracias a la coordinación con diferentes instituciones que la han apoyado, así como la presencia de actores políticos en los centros mineros más importantes de la entidad.

  • Minería arrojará más de mil 500 mdp a empresas: Alfredo Phillips Greene

Con una excelente convocatoria y gran participación se llevó acabo el pasado jueves una reunión de las mujeres integrantes de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A. C., Distrito Sonora, a la que asistieron estudiantes, contratistas, proveedoras y académicas.
Fue un encuentro cuya dinámica consistió en una retroalimentación de experiencias y actividades que cotidianamente desarrollan para promover e impulsar el sector minero en la entidad.

Fernanda Romero, organizadora del evento, hizo un llamado a las socias para explorar ideas y proyectos a fin de contar con una participación más activa para la promoción de la actividad y sus beneficios.
Como parte de la dinámica de trabajo compartió gráficamente las exitosas experiencias en el sector de la minería gracias a la coordinación con diferentes instituciones que la han apoyado, así como la presencia de actores políticos en los centros mineros más importantes de la entidad.

Romero hizo especial reconocimiento a la vicepresidenta de la agrupación, Elizabeth Araux, quien ha realizado una gran labor de promoción a la minería con el pabellón minero infantil, un proyecto educativo orientado a los niños de primaria que habitan en las comunidades mineras y que por amor a la profesión e iniciativa propia desarrolla desde hace más de 10 años.

En la reunión, Elizabeth Araux destacó el gusto de ver crecer el número de afiliaciones de mujeres, actualmente son 98 socias en el Distrito Sonora. Compartió su trayectoria e importantes logros al ser la primera mujer en ocupar puestos en la mesa directiva tanto local como nacional.

  • Se reúnen mujeres mineras para intercambiar experiencias en la actividad

Con una excelente convocatoria y gran participación se llevó acabo el pasado jueves una reunión de las mujeres integrantes de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A. C., Distrito Sonora, a la que asistieron estudiantes, contratistas, proveedoras y académicas.
Fue un encuentro cuya dinámica consistió en una retroalimentación de experiencias y actividades que cotidianamente desarrollan para promover e impulsar el sector minero en la entidad.

Fernanda Romero, organizadora del evento, hizo un llamado a las socias para explorar ideas y proyectos a fin de contar con una participación más activa para la promoción de la actividad y sus beneficios.
Como parte de la dinámica de trabajo compartió gráficamente las exitosas experiencias en el sector de la minería gracias a la coordinación con diferentes instituciones que la han apoyado, así como la presencia de actores políticos en los centros mineros más importantes de la entidad.

Romero hizo especial reconocimiento a la vicepresidenta de la agrupación, Elizabeth Araux, quien ha realizado una gran labor de promoción a la minería con el pabellón minero infantil, un proyecto educativo orientado a los niños de primaria que habitan en las comunidades mineras y que por amor a la profesión e iniciativa propia desarrolla desde hace más de 10 años.

En la reunión, Elizabeth Araux destacó el gusto de ver crecer el número de afiliaciones de mujeres, actualmente son 98 socias en el Distrito Sonora. Compartió su trayectoria e importantes logros al ser la primera mujer en ocupar puestos en la mesa directiva tanto local como nacional.

Mensaje de Presidente

Estamos en la recta final del Consejo Directivo Nacional bienio 2018-2020 que me honro presidir. Todavía nos quedan importantes tareas que realizar. La principal sin duda es el desarrollo del proyecto de capacitación. Este proyecto es el resultado del trabajo que se derivó del Taller de Reingeniería realizado por la actual Administración que permitió redefinir la misión, la visión y los valores de nuestra Asociación, los cuales hemos difundido profusamente, así como identificar que uno de los requerimientos centrales de los asociados actualmente es la capacitación. Es cierto, este tema es abordado de una u otra manera en los Distritos, el gran reto es como darle un mayor alcance a estos y otros esfuerzos de capacitación, que además trascienda y se convierta en un instrumento permanente dentro de la Asociación.  Es por ello que hemos determinado crear el Centro de Actualización Profesional (CAP). Estaremos informando a todos ustedes de los avances de este proyecto.

El otro producto derivado del Taller fue la reforma estatutaria, cuyo primer gran paso se dio en la asamblea del 25 de octubre con el cambio total del Estatuto, se continuó el 9 de diciembre con la aprobación del Código de Ética y un primer paquete de reglamentos y procedimientos y se concluirá en la asamblea del 12 de marzo con la discusión y en su caso aprobación del segundo paquete de reglamentos. De aprobarse este segundo paquete, tendremos un marco normativo totalmente reformado. Tanto el nuevo estatuto y el primer paquete de reglamentos ya están disponibles en www.geomin.com.mx

Otra actividad en la que estamos inmersos es la organización de la presencia de México en PDAC que se lleva a cabo en Toronto, Canadá. Esta actividad surgió como resultado de la decisión del gobierno de México de no asistir como delegación a este importante evento, fundamental para promover la inversión en la industria minera de México. Nuestra Asociación junto con el Mining Task Force de la Cámara Minera Canadiense (Cancham por  sus siglas en inglés) y el apoyo económico de un grupo de empresas mineras y proveedoras de servicios rescataron el stand que tenía el gobierno de México y estamos organizando un foro denominado “El futuro de la industria minera mexicana: retos y oportunidades”. El principal propósito es contribuir a mantener la presencia de México en el evento.

Damos cuenta del inicio del proceso electoral, el cual se ha dado sin contratiempos. El 10 de diciembre del 2019, se publicó la Convocatoria al registro de planillas. Asimismo, el Comité Electoral ha quedado instalado y  ha cerrado el periodo de recepción de solicitudes.  Esperaremos el dictamen del Comité para conocer el registro final de las planillas contendientes. El Comité Electoral tendrá a su cargo la publicación de  la convocatoria correspondiente.

Como ven ustedes seguimos trabajando y no duden que lo haremos hasta el final de nuestra gestión.

FINANZAS PERSONALES

Por ING. JUAN MANUEL GONZÁLEZ CERDA

  • Originario de Monterrey N.L. con domicilio en Torreón, Coahuila desde 1985. Ingeniero mecánico administrador, graduado en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Curso su posgrado en Japón sobre Producción de Acero
  • Ha ocupado posiciones directivas en empresas de Monterrey, Torreón, Japón y Canadá.
  • Profesor universitario, comentarista del Grupo Radio Estéreo Mayran, columnista en el diario El Siglo de Torreón desde 1999.
  • Colaborador escritor del portal hispanoamericano de negocios www.degerencia.com/jmgc. Cursa el doctorado en educación.
  • Recibió el Premio Estatal de Periodismo en Coahuila en el año 2016
  • Actualmente representa empresas canadienses de tecnología para minas.

Tener tus finanzas personales en orden te ayudará a disminuir el estrés y además te servirá como base para manejar los recursos de la empresa para la que trabajas.

Si acabas de iniciarte en el mercado laboral, lo más probable es que tengas muchas dudas financieras. La primer tarjeta de crédito, una cuenta de ahorro, la compra de tu primer auto y su seguro, entre otras cosas, te causará pagar intereses o te generaran dudas al igual que a la mayoría de los jóvenes económicamente activos. Si quieres estar bien preparado una vez que comiences tu vida laboral, debes conocer lo básico de las finanzas personales. O si nunca has hecho planeación o análisis de tus finanzas personales, te daré algunas ideas de provecho.

Date tiempo para educarte en finanzas, sobre todo, si esta rama de la economía no es tu fuerte. Cada semana agenda unas horas para dedicarlas a administrar tus finanzas. Lee libros y revistas, revisa sitios de internet relacionados con el tema. Si requieres de más ayuda especializada, considera contratar a un coach que te ayude a crear tu plan financiero para alcanzar tus metas.

Asegúrate de no gastar más de lo que ganas y de que puedes disponer de una cierta cantidad para tus ahorros. Lo que no se mide, no se puede controlar. Haz un presupuesto de todos tus gastos fijos y variables, este presupuesto te ayudará a monitorear tus finanzas personales. Ademas  ya existen herramientas digitales o incluso un documento en Excel es de gran ayuda.

¿Qué debes considerar al elaborar un presupuesto? Tus ingresos fijos -tu sueldo-, los gastos fijos como la compra de alimentos, el transporte, la renta, el pago de luz, agua, teléfono y pago de tarjetas. Tus finanzas son sanas si los ingresos son mayores a los gastos. Esto te permitirá ahorrar una cantidad para lo que se vaya ofreciendo. Si los gastos sobrepasan tu capacidad de ahorro, debes identificar en donde gastas más y considerar si hay desembolsos que no son estrictamente necesarios.

Paga tus deudas oportunamente, no te acostumbres a pagar recargos por demoras de pago. Haz una lista de todas tus deudas y lleva el balance actual al día. Si hiciste tu presupuesto, puedes determinar con ello si puedes o no añadir pagos extras a las deudas. Aquí es donde muchos fallan, pagan lo que alcance y eso lo deciden sin ninguna base de planeación. Suena fácil planear pero no lo es, tampoco es imposible, pero cuesta trabajo.  Mantèn un “colchón” de dinero para pagar cualquier emergencia que se te pueda presentar.

Revisa tus créditos regularmente, tarjetas bancarias, tarjetas de servicios o de tiendas departamentales. Cuida tu historial crediticio, esto les dice a quienes solicites crédito que tan riesgoso eres y si deben o no darte lo que solicitas. Si vas a comprar un auto o una casa, tu reporte de crédito o buró de crédito debe estar en excelente forma, con ello puedes calificar para buenas tarifas de crédito.

Si periódicamente dispones de una cantidad para invertir, pide consejo a quienes sabes que te pueden ayudar en las inversiones. Hay varias opciones para invertir que se pueden alinear con tus metas financieras y que tienen un riesgo medido.

Si eres joven es probable que el tema del retiro te suene muy lejano, pero debes asegurarte de que cuando llegue ese momento, lo disfrutes y no te preocupes por apuros económicos. Puedes realizar aportaciones voluntarias a tu Afore, pero ¿sabes qué es una Afore? De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), las Afore son Instituciones Financieras privadas que administran los recursos para el retiro a nombre de los trabajadores. La función principal de estas instituciones es la de gestionar el dinero que los trabajadores vayan depositando en su cuenta con el fin de generar mayores intereses al momento de llegar su retiro. Para elegir la Afore que más te convenga, es necesario que realices un comparativo y determines cuál te ofrece mejores rendimientos y te cobra menor comisión por el manejo específico de tu cuenta. Puedes consultar esta información en los comparativos que ofrece la CONSAR en su página de internet: https://www.gob.mx/consar/acciones-y-programas/como-elegir-la-mejor-afore?idiom=es

Si ya estas cercano a la edad de tu retiro, consulta a un especialista en jubilaciones, te aconsejarà sobre cómo puedes aumentar el monto de tu pensión. Entre mas pronto lo hagas, es mejor. Si te faltan 10, 15 o 20 años para el retiro, estas todavía a muy buen tiempo de planear tu estrategia para la pensión de retiro.

Las recomendaciones anteriores te pueden ayudar a planear tus finanzas. Siempre compara para tomar la mejor decisión, nunca sobrepases tu capacidad de pago, planea las finanzas de tu vida para que no tengas apuros económicos.

jmgzzc@gmail.com

OBITUARIO

Ing. José Manuel González Padilla

Originario de Tala, Jalisco. Egresado de la Universidad de Guadalajara como Ingeniero Mecánico Electricista. Durante su vida profesional laboró en diversas operaciones mineras, ocupando cargos como Supervisor y  asesor de mantenimiento planta Merrill Crowe y asesor de mantenimiento PLD

El Ing. José Manuel González Padilla fue miembro del Distrito Caborca de la AIMMGM AC desde 2014

¡Descanse en Paz!

Ing. Heriberto Robles Rosales
1952- 2019

Nació el 4 de febrero de 1952 en la ciudad de Múzquiz, Coahuila. En 1971 terminó la carrera técnica de Explorador Minero en la Escuela de Minería de Nueva Rosita, Coah. Entre 1972 y 1978 fue superintendente en la mina de carbón San Patricio de la región carbonífera. Al mismo tiempo que trabajaba, continuaba sus estudios y en 1984 se recibió como Ingeniero Geólogo de la misma Escuela de Minería de Nueva Rosita de la UAdeC.

Entre 1993 y 2002 se desempeñó como Director Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de Coahuila. De 2003 a 2019 fungió como supervisor general de seguridad industrial en una compañía gasera de Saltillo y al mismo tiempo, escribía como periodista e historiador para los periódicos El Demócrata y El Diario de Coahuila. 

Siempre fue de un carácter muy sociable y durante su vida profesional fue muy querido y respetado por sus compañeros de trabajo.

Falleció a la edad de 67 años, el 17 de diciembre de 2019 en la ciudad de Ramos Arizpe, Coah. Sus funerales tuvieron lugar en su ciudad natal de Múzquiz, Coahuila.

¡Descanse en paz!

Alfonso Ochoa Salinas
1943 – 2019

Alfonso Ochoa Salinas nació en la cd. de Victoria Tamaulipas, el 11 de noviembre de 1943, hijo de Don Alfonso Ochoa V. y Sra. Su padre fue uno de los primeros ingenieros agrónomos del país egresado de la escuela de Chapingo. A los 16 años fue a estudiar a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

Al finalizar sus estudios trabajó en la unidad Charcas de IMMSA (antes Asarco), lugar en el que poco a poco fue ascendiendo. Inició el área de Ingeniería Industrial en 1970, él y otras personas hicieron lo posible para que se instituyera una preparatoria en el pueblo de Charcas, S.L.P, con la ayuda del entonces Secretario General a nivel Nacional del Sindicato de Mineros. Las clases las impartían gratuitamente varios ingenieros. 

En 1972 contrajo matrimonio con Norma Lucía Cázares y procrearon 3 hijos. En 1977, trabajó en la Ciudad de Durango en la Delegación Regional de Minería a petición del Ing. Manuel Contreras C. En esta delegación visitaban minas alejadas y sin caminos en la sierra de Durango. En 1978 recibió un reconocimiento de parte de la AIMMGM, por la publicación en la revista Geomimet del artículo “Análisis de la Ingeniería Industrial en la Minería”. En ese tiempo, fue Secretario de la AIMMGM Dto.Durango. En 1989 trabajó en la empresa Luismin, en Tayoltita, Durango y siempre preocupado por los jóvenes, también ahí participó en la apertura del colegio de bachilleres de la comunidad. Posteriormente, lo ascendieron al área de compras en la ciudad de Durango; también trabajó en los inicios de la empresa First Majestic con el Ing. Ramón Dávila hasta el 2017, cuando suspendió sus actividades por motivos de salud. 

El Ing. Ochoa contaba con material escrito para una ponencia sobre incorporar el sector minero al plan de desarrollo del estado de Durango. En 2018 tuvo la oportunidad de coordinar junto con varias personas mas el VI Congreso de Minería, trabajo que realizó con mucha entrega y entusiasmo.

Mi padre fue una persona honesta y responsable, le importaba que termináramos nuestros estudios, que fuéramos personas de bien, que lucháramos por nuestros sueños. Nos enseñó sobre la fe, el amor y el respeto. Su nobleza y cariño nos hizo ser una familia afortunada y dichosa a pesar de los obstáculos que pudiéramos tener. Un padre, esposo y amigo ejemplar. Murió en la ciudad de Guadalajara el pasado 18 de diciembre, acompañado de su familia.