– NOTAS SEMANALES –

Del 02 al 06 de mayo 2022

  • Expo México Minero Chihuahua 2022 reúne a casi 16,000 asistentes

2 de mayo 2022.- Con la asistencia de 15,610 personas cerró sus puertas la edición Expo México Minero Chihuahua 2022, organizada por Mexicominero.org, donde los asistentes conocieron sobre la importancia de la industria minera en el desarrollo de México y su utilidad en la vida cotidiana.

Durante cuatro días, del 28 de abril al 1 de mayo, las personas vivieron actividades lúdicas relacionadas con la minería, como una exposición museográfica con algunos de los principales minerales que se exploran y extraen en el territorio mexicano.

Los asistentes también usaron aplicaciones de realidad virtual donde pudieron vivir una experiencia inmersiva en una mina subterránea y una a cielo abierto, así como en una planta metalúrgica procesadora de cobre.

Los más pequeños conocieron más de la minería en la sección de ExpresArte, donde armaron un rompecabezas gigante e iluminaron un mural y papeletas alusivas a esta actividad económica que en México genera casi tres millones de empleos directos e indirectos.

También conocieron los minerales que se utilizan en objetos que se utilizan en la vida diaria, así como maquetas sobre el uso  de las energías renovables y la utilización responsable y eficiencia del agua.

Expresiones lúdicas en las que 22 alumnos de las carreras de Ingeniería de Minas y Geología de la Universidad Autónoma de Chihuahua explicaron e involucraron a los visitantes en el mundo de la minería. Familias también recibieron árboles plantados en viveros de una unidad minera que opera en este estado. La Expo México Minero Chihuahua 2022 fue enmarcada con la exhibición de equipo y maquinaria que se utiliza en la minería moderna, lo cual garantiza operaciones más eficientes y seguras.

Fuente: https://n9.cl/ss25k


  • ArcelorMittal invierte 150 MDD en Michoacán para impulsar la minería

05 de mayo 2022.- ArcelorMittal México informó que invertirá 150 millones de dólares para impulsar la minería de hierro en Michoacán. La marca también informó que aumentará la producción de acero laminado nacional de 2.5 millones a 5.3 millones toneladas.

“Hay más inversiones de ArcelorMittal en puerta, existe una gran posibilidad para seguir aprovechando el mineral que tenemos como el hierro”, expresó el Gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla durante el anuncio de la inversión.

La inversión se capitalizará en la zona de Las Trucas en Michoacán, así lo comunicó Víctor Manuel Martínez Cairo, representante de ArcelorMittal. Durante el anuncio también se mencionó que la nueva laminadora de la marca en Lázaro Cárdenas creó 500 empleos directos y 3 mil indirectos y se prevé un crecimiento en la producción nacional de acero laminado de 2.5 millones de toneladas a 5.3 millones de toneladas.

El Gobernador reconoció el trabajo de ArcelorMittal dentro del estado y expresó su apoyo para el desarrollo de la empresa y de otras que impulsen a Michoacán.

Fuente: https://n9.cl/bccg9


  • UAEH beneficia a 62 estudiantes con becas para que continúen sus estudios

06 de mayo 2022.- Adolfo Pontigo Loyola rector de laUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo, encabezó la ceremonia de entrega de becas de diversos programas educativos para que continúen con sus estudios de nivel superior denominadas: “Beca Mineros”, “Beca Teachers” y “Beca Química Araceli Sierra”, las cuales son posibles gracias a la suma de esfuerzos entre benefactores y el Patronato de la máxima casa de estudios.

La ceremonia de entrega, se efectúo en el Centro de Negocios Universidad, estuvieron presentes la presidenta del Patronato de la UAEH, Lidia García Anaya; Héctor Alba Infante, coordinador Regional, en representación de Sergio Almazán Esqueda, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A. C.; así como por directores de dependencias y unidades académicas.

El rector Adolfo Pontigo Loyola destacó durante su discurso que la entrega de una beca significa tanto la posibilidad de continuar con los estudios como el propio reconocimiento al esfuerzo puesto por una o un estudiante para conseguir un objetivo, sin embargo, lo más importante es saber aprovechar este apoyo que se recibe.

“La entrega de una beca es la posibilidad de continuar en el alcance de sus sueños, de sus anhelos, de la consolidación de ellos. Es contribuir para que otros puedan aprender, para que mañana este ejercicio se pueda replicar.

Recuerden siempre que ha habido una mano generosa de asociaciones, organismos, instituciones educativas que en algún momento nos han apoyado, y cuando estén situados exitosamente puedan replicarlo y hacer que otros tengan esa posibilidad”, expresó.

Respecto a la Beca Mineros, esta se otorga a los mejores promedios de las licenciaturas en Ingeniería Minero Metalúrgica, en Ingeniería en Geología Ambiental y en Ingeniería en Procesamiento de Recursos Minerales, se beneficiaron a 40 estudiantes. Dichas subvenciones se lograron gracias al apoyo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A. C. y la UAEH, la cual se entrega desde 2016.

Fuente: https://n9.cl/n7wmr


  • Anuncia Minera Media Luna inversión de 17 mil millones de pesos en infraestructura en Guerrero

06 de mayo 2022.- Torex Gold Resources a través de su subsidiaria Minera Media Luna, anunció una inversión de 17 mil millones de pesos para la construcción y puesta en operación del Proyecto Media Luna en su Complejo Morelos en el estado de Guerrero.

Se trata de la construcción de un túnel por debajo del Río Balsas donde se instalará una banda transportadora que llevará el mineral desde el yacimiento Media Luna hasta la planta de procesamiento en El Limón-Guajes cubriendo una distancia línea de siete kilómetros.

Del lado sur del Río Balsas se construirá una planta de pasta para complementar el sistema de minado subterránea, un circuito de flotación en el lado norte del río, en donde se encuentra la planta de procesamiento, además de que se contempla una planta de tratamiento de aguas. “Nos es grato anunciar que esta inversión que se realiza desde este momento y hasta el año 2025 consolidará nuestras operaciones en Guerrero con todos los beneficios que eso conlleva para las comunidades y para el estado”, afirmó Faysal Rodríguez, vicepresidente Senior de Torex Gold Resources.

En el marco del Encuentro Nacional de Industriales 2022 organizado por la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) realizado en Acapulco Guerrero, se dio a conocer que se tiene un sólido compromiso con el cumplimiento regulatorio, el cuidado del medio ambiente y con las comunidades de la región pertenecientes a los municipios de Cocula y Eduardo Neri, que continuará generando mayores oportunidades y calidad de vida para los guerrerenses.

“Estamos comprometidos con el estado de Guerrero y hoy como siempre, reafirmamos este compromiso con el crecimiento económico y social de las comunidades aledañas a las zonas de operación de Minera Media Luna. Agradecemos públicamente el apoyo de la Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, quien nos ha aportado su confianza y por supuesto, juntos hemos logrado grandes avances en materia de inversión social”, dijo Rodríguez.

Durante el panel “Desarrollo, Proyectos e Industria en Guerrero”, Rodríguez aseveró que la inversión se aplicará en el período 2022 – 2025, que tiene el objetivo de extender las operaciones del Complejo Minero Morelos hasta el año 2033. Asimismo, adelantó que la empresa de origen canadiense espera declarar operación comercial del Proyecto Media Luna a principios de 2025.

Fuente: https://n9.cl/pjjkk

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de abril 2022

  • Busca Gobernadora desarrollar industria minera del estado con atracción de inversiones; sesiona Consejo de la CAMIMEX en Chihuahua

26 de abril 2022.- La gobernadora del Estado de Chihuahua, Maru Campos Galván dio la bienvenida al Consejo de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), mismo que sesionó en la capital del Estado, para así, desde el Gobierno del Estado poder impulsar la vocación minera de Chihuahua y contribuir al desarrollo económico de nuestra entidad en atención a una de las acciones prioritarias plasmadas en el Plan Estatal de Desarrollo.

En compañía de la secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, María Angélica Granados Trespalacios y el secretario de Seguridad Pública del Estado, Gilberto Loya Chávez, la Gobernadora recibió a José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la CAMIMEX y a Karen Lucía Flores Arredondo, directora general de la misma; así como a la secretaria de Economía del Gobierno Federal, Tatiana Clouthier Carrillo, para llevar a cabo la sesión del consejo de esta Cámara y así posicionar a Chihuahua en la agenda de acciones a atenderse por parte de la Cámara Minera.

La gobernadora Maru Campos celebró la histórica vocación minera del país y destacó que Chihuahua cuenta con inversiones muy importantes en el sector minero, de las cuales se desprenden más de 20 mil empleos directos y 100 mil más de forma indirecta.

Comentó que para el sector minero, lo más importante es ofrecer gobernabilidad y certeza jurídica de que la industria prospere y a quienes se emplean, puedan vivir de la mejor manera con el aseguramiento y atracción de inversiones, por lo que a través del modelo de gobernanza de la Cuádruple Hélice que impulsa esta administración estatal, se refrenda el apoyo del Gobierno con la industria minera con respeto al ámbito federal, así como el respeto al medio ambiente y el estatus laboral de los chihuahuenses.

Por su parte, la secretaria de Economía del Gobierno Federal, Tatiana Clouthier comentó que existe la necesidad de romper mitos con ejemplos positivos los cuales deben ser extendidos y replicados, tal es el caso del trabajo de una mina ubicada en el municipio de Ocampo, con la que quedó impresionada por su valía.

Fuente: https://n9.cl/4fwqa


  • Fortalece Media Luna la producción de tilapia en el Balsas

26 de abril 2022.- En apoyo a los pescadores del Balsas, la empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria del consorcio canadiense Torex Gold Resources Inc, entregó 34.8 toneladas en alimento para la producción de pez tilapia, cuya inversión suma 584 mil 617 pesos, beneficiando a 250 pescadores, quienes integran siete cooperativas de Nuevo Balsas.

De acuerdo con un boletín, este apoyo, forma parte del programa de producción de tilapia en jaulas flotantes, compromiso que como empresa socialmente responsable tiene para fortalecer la actividad pesquera, al tratarse de la segunda actividad económica más importante de la región, lo deriva en beneficios directos a más de 250 pescadores del río Balsas.

El consultor de las cooperativas pesqueras de MML, Emmanuel Verboonen Mendoza, explicó se está trabajando en un programa piloto de producción de tilapia en jaulas flotantes, en el que la empresa minera apoya con insumos y con el alimento, para que los pescadores adopten la acuacultura como primera actividad de producción de peces de la especie tilapia, y con ello hacer una actividad sustentable en la presa el Caracol.

Verboonen Mendoza indicó que, con la transición de pescadores a productores, se crearían nuevas fuentes de empleo en la región y la pesca se volvería una actividad sostenible en el largo plazo, cuando la empresa termine sus operaciones.

Añadió que con esto se puede garantizar también, una producción de cierto tonelaje de tilapia de manera semestral, algo que con la pesca regular no es posible dado el bajo volumen de captura actualmente en el embalse.

Además de la entrega del alimento, los cooperativistas recibieron asesoría para la renovación de los permisos de explotación pesquera, por lo cual la cooperativa Escama de Agua dulce, de Nuevo Balsas, tramitó ante la Comisión Nacional de Pesca en Acapulco sus documentos.

El consultor de MML informó que son 10 las cooperativas pesqueras, que tienen desde 20 hasta 70 socios y todas cuentan con un status legal para la explotación legal. Cabe destacar que la entrega de alimentos para la producción de tilapia, se realizó en dos fases, una primera entrega por 17 toneladas y la otra por 17.8 toneladas.

Fuente: https://n9.cl/440uw


  • Firman Gobierno del Estado y organización “Woman in Mining” convenio de colaboración en atención a mujeres de la comunidad minera

27 de abril 2022.- El Gobierno del Estado, a través del Instituto Chihuahuense de las Mujeres (ICHMUJERES), firmó un convenio de colaboración con Woman in Mining en el marco de la XIIV Convención Internacional de Minería que se celebró el día de hoy en el Centro de Convenciones y Exposiciones en la Ciudad de Chihuahua.

Con la firma de este convenio se reitera el compromiso que tiene el Instituto con las mujeres pertenecientes a la industria minera para poder brindarles atención y orientación jurídica, así como seguimiento a mujeres en situación de vulnerabilidad, prevención y orientación a mujeres víctimas de violencia familiar o de género, además de beneficiarlas con tarjetas de descuento “Juntas podemos Ahorrar”; campañas de salud y cursos de capacitación, entre otros apoyos.

La suma de voluntades entre empresas del sector minero, Gobierno del Estados y asociaciones civiles promueve la participación de las mujeres en este ámbito, para que así, puedan emprender acciones que ayuden a erradicar conductas que propicien la violencia.

En México, más de 60 mil mujeres trabajan en la industria minera y es de suma importancia la creación de este tipo de alianzas en pro de las mujeres.

Este acuerdo fue signado por la directora del ICHMUJERES, Margarita Blackaller Prieto; Ana María González Herrera, presidenta de WIM y como testigo de honor, se contó con la gobernadora del Estado, Maru Campos Galván, en presencia de empresarios y empresarias, profesionistas, estudiantes y diversas asociaciones civiles.

Fuente: https://n9.cl/wqvqb


  • Esperanza Silver de México pretende generar 6 mil fuentes de empleo

28 de abril 2022.- El vocero de la minera Esperanza Silver de México, Ricardo Sierra Oteiza, aseguró que el proyecto en Morelos pretende invertir 500 millones de dólares y generar seis mil fuentes de empleo, de ellos mil 500 serán permanentes, además que se trabaja con la comunidad en cuatro a planes estratégicos: social, económico, ambiental y cultural.

“Diseñamos una estrategia que tiene seis ejes fundamentales, primero esta nuestro código de conducta ética empresarial, allí el tema es de vinculación con la comunidad y de respeto a las decisiones de la comunidad central”.

Además, se analizó el ciclo completo del proyecto desde el inicio del diagnóstico, el evento del cierre y el retiro de operaciones con todo lo que esto implica. Además, hay cuatro planes estratégicos de la empresa que tiene que ver con lo social, económico, ambiental y cultural, “en todos los casos se ha trabajado con la comunidad de manera participativa e incluyente”.

En opinión de Sierra Oteiza, se busca desmitificar el proyecto y valorar la gran inversión que puede llegar hasta 500 millones de dólares, y generar seis mil empleos y alrededor de mil 500 serán permanentes, “sobre todo considerar que es una industria que paga bien, pero además es una industria que genera muchas cadenas de valores, bienes y servicios que necesita esta industria, y el compromiso que se ha hecho es abrir empleos locales y la participación de los representantes de las distintas organizaciones y cámaras empresariales para que la proveedora se quede en el estado, y se detone una economía no sólo comunitaria, sino regional e incluso, por la magnitud del proyecto estatal”.

A quienes no están muy convencidos o no creen que el proyecto puede servir a esta parte de la entidad, el vocero de la empresa canadiense pidió acercarse a los representantes con el fin de que conozcan a fondo en que consiste la actividad minera, que se puede hacer con solidaridad y para el bien de la comunidad.

Fuente: https://n9.cl/h767c


  • Registra Minera Cuzcatlán derrama económica de 600 mdp en Oaxaca: Luiz Camargo

28 de abril 2022.- El director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, informó que sólo en los Valles Centrales de Oaxaca se deja una derrama de más 600 millones de pesos (mdp) anuales que engloba sueldos, prestaciones sociales, pago a proveedores y acuerdos con las comunidades.

Asimismo, en 2021, la empresa pagó al Sistema de Administración Tributaria (SAT) 549 mdp por concepto de contribuciones federales causadas (Impuesto Sobre la Renta, Derecho Minero Especial y Derecho Minero Extraordinario) correspondientes al ejercicio fiscal anual de ese año.

Luiz Camargo comentó que también se pagaron 215 mdp correspondientes a regalías al Servicio Geológico Mexicano (SGM). y que con la suma de ambos conceptos (764 millones de pesos), la empresa cumple con sus obligaciones fiscales y contribuye a la economía nacional y de Oaxaca.

Anunció que en este año se invertirá en exploración en Oaxaca y Chihuahua, “seguiremos invirtiendo en México, porque tiene potencial minero, capacidad humana y todas las condiciones para seguir creciendo”, subrayó.

Enfatizó que la actividad de Compañía Minera Cuzcatlán, desde hace de 10 años, beneficia a más de 30 mil personas en los Valles Centrales de Oaxaca, ya que la unidad minera San José es una de las minas con mayor producción primaria de plata en México y se encuentra en el top 10 a nivel nacional.

Agregó que la unidad minera destaca entre las tres principales industrias de Oaxaca, exceptuando el turismo. “Son diversos los beneficios económicos y sociales que aporta Compañía Minera Cuzcatlán al estado, ya que genera más mil 200 empleos, de los cuales, más del 70% pertenecen a San José del Progreso y comunidades aledañas”, acotó.

El directivo comentó que la unidad minera San José genera valor compartido de largo plazo en Oaxaca, a través de una producción eficiente y protección al entorno, así como a las comunidades.

“La sostenibilidad es parte integral de nuestras operaciones y relaciones”, dijo Luiz Camargo durante su participación como expositor en la XIII Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2022, organizada por el Distrito Chihuahua de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) de Chihuahua.

Reiteró que el cuidado del agua es uno de las prioridades de las operaciones de la compañía, por lo que atiende sus necesidades de este recurso mediante una planta de tratamiento de aguas residuales y utiliza un sistema de ciclo cerrado que evita descargas.  Además, aclaró: “no explotamos mantos ni pozos acuíferos y no vertimos desechos a ríos, ni arroyos aledaños”.

Fuente: https://n9.cl/fiaby


  • Inauguran Expo México Minero Chihuahua 2022, una experiencia familiar y divertida

28 de abril 2022.- El presidente de México Minero.Org, Rafael Rebollar aseguró que la minería de hoy es moderna, responsable con la salud y seguridad de sus colaboradores, así como las comunidades donde realiza sus actividades; protege el ambiente y está comprometida con el desarrollo nacional.

Durante la inauguración de la Expo México Minero Chihuahua 2022, Rafael Rebollar destacó que debemos reconocer que necesitamos la minería porque es el primer eslabón de todas las cadenas productivas, por ello, exhortó a la población, a las tres instancias de gobierno e industriales vinculados con este sector a seguir apoyándola, impulsarla y valorarla.

Ante el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Gabriel Valdéz Juárez y  Gustavo Ramonet Ontiveros, director de Minería de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, quienes acudieron en representación de María Eugenia Campos Galván, Gobernadora de Chihuahua, subrayó que lo anterior lo podrán constatar en este espacio lúdico, que estará abierto del 28 de abril al 1 de mayo, donde conocerán cómo la minería genera empleos dignos, de calidad y bien remunerados, pero sobre todo, contribuye con el progreso y el bienestar social.

Durante su intervención Rubén del Pozo, vicepresidente Administrativo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), comentó que seguirán difundiendo que la minería mexicana es una industria moderna que se realiza bajo buenas prácticas y los grandes beneficios que aporta.

En su oportunidad, Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía Federal, aseguró que una de las características más importantes de la industria minera es la cadena de valor que genera, razón, por la que es imperante impulsar y hacer local la proveeduría de este sector.

En este sentido, subrayó que deben difundirse los beneficios que la minería aporta al país, por ello, dijo: “la Expo Minero México Chihuahua 2022 contribuye a posicionar la relevancia de este sector en la vida cotidiana, también permitirá que los jóvenes y niños experimenten, ello, nos facilitará la labor de difusión que debe hacerse con datos duros y ser claro; información que debe permear los medios de comunicación y redes sociales.

Reiteró que uno de sus compromisos es informar claramente los alcances que el sector minero ofrece al país, a las personas que requieren de esos datos para que la toma de decisiones sea del mayor beneficio posible para la industria y sociedad.

El director de Minería de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, Gustavo Ramonet Ontiveros, en representación de la gobernadora del estado, María Eugenia Campos Galván expuso que para esta administración es de gran importancia el desarrollo de la minería y por ende de la entidad.

Aseguró que más allá de la abundancia que genera el trabajo de la tierra que representa la minería, destaca la prosperidad que nos ofrece el mineral la tierra, gracias a ello, subrayó, Chihuahua trabaja de la mano con el sector minero no sólo para hacerlo crecer sino para que sea parte del crecimiento de México.

Por su parte, Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), comentó que Expo México Minero tiene un claro objetivo: “mostrar que hacemos las cosas bien en nuestra industria”. Explicó que la vida cotidiana se relaciona con la minería y es lo que nos trasmite esta exposición, incluyendo el trabajo de fondo que hay detrás y que rodea nuestro día a día y cómo están conectados con la actividad minera.

Reiteró que la industria minero-metalúrgica es una de las más importantes para el desarrollo del país, razón, por la que “México Minero nos enseña que es la minería para la vida diaria, qué es la minería del siglo XXI y sus avances”, concluyó.

En su oportunidad, José Jesús Jordán Orozco, Director de Desarrollo Económico y Competitividad, representante de Marco Antonio Bonilla Mendoza, precisó que Chihuahua es el tercer lugar nacional en la producción minera, en este año, es el segundo productor de plata con el 24% de la producción nacional y el tercero de oro, razón, por la que es de gran relevancia compartirla con los mexicanos y que, a través de ello, se entienda la relevancia del sector minero.

“Estamos felices de ser parte del algo tan importante, como es la iniciativa México Minero, que tiene como objetivo generar conciencia sobre las buenas prácticas que se realizan en la industria minera, el respeto al medio ambiente, a las comunidades y desarrollo económico”, finalizó Jordán Orozco.

Finalmente, el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del gobierno de Chihuahua, Gabriel Valdéz Juárez aseguró que entre las prioridades de la gobernadora María Eugenia Campos Galván, está el sector minero, “es una mujer comprometida con todas las actividades que a nuestro país benefician. No existe ciudad que tenga más de 300 años que no esté asociada a un yacimiento minero, como lo es Chihuahua”, añadió.

Fuente: https://n9.cl/sn2k5


  • Morelos se suma al nuevo paradigma de la actividad minera en México

29 de abril 2022.- Como parte de las políticas públicas del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, la administración pública federal se encuentra promoviendo un nuevo paradigma en el desempeño de las actividades mineras en el territorio nacional. Este nuevo paradigma, tiene su fundamento en impulsar un conjunto de buenas prácticas en el sector minero, mismas que se suman al marco legal ya existente y que tienen como su principal intención reducir al mínimo los impactos ambientales y propiciar relaciones de respeto y diálogo con las comunidades.

Minería y Buenas Prácticas
Las bases que componen este nuevo paradigma se encuentran publicadas en el documento “Buenas Prácticas para el uso del Agua en la Industria Minera de México” (2021), elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal (SEMARNAT) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

SEMARNAT y el IMTA promueven un nuevo paradigma en la actividad minera
En el apartado de presentación de dicho documento, María Luisa Albores González, titular de la SEMARNAT, señala que desde esta dependencia federal se encuentran invitando “a la industria minera de México para que acelere la adopción de las mejores prácticas en materia hídrica y en responsabilidad socio-ambiental. Como parte de la transformación del sector ambiental creemos firmemente en que este nuevo paradigma debe y puede ser implementado de manera conjunta entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil en los próximos años”.

Por su parte, Adrián Pedroza Acuña, Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en su mensaje de presentación, destaca que la publicación Buenas Prácticas para el uso del Agua en la Industria Minera en México, tiene como propósito promover “las mejores prácticas referentes a la planeación y gestión hídrica de esta industria, con el fin de garantizar la sustentabilidad ambiental de cuencas y acuíferos en nuestro país”.

Agregó que “es una iniciativa que constituye una nueva forma de relación entre el sector privado, el gobierno y la sociedad, a fin de reducir los riesgos de conflictos hídricos derivados de esta actividad económica”.

Este documento retoma las experiencias de buenas prácticas en el sector minero suscitadas en Canadá, Argentina y España, e incorpora elementos de los modelos de buenas prácticas como del: Consejo Internacional de Minería y Metales; Instituto Internacional de Manejo del Cianuro; Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo; Centro Argentino de Estudios Internacionales; Comisión Económica para América Latina y el Caribe-ONU y el Instituto de Recursos Mundiales, entre otras instituciones internacionales, y también toma en cuenta las leyes y Normas Oficiales Mexicanas en la materia.

El objetivo que persigue el documento marco es el de “proporcionar una guía para caracterizar, diagnosticar y mejorar la operación de las unidades y los proyectos mineros en términos del uso del agua” y al mismo tiempo, ofrece una serie de recomendaciones para establecer un diálogo y acuerdos constructivos con las comunidades y los gobiernos locales.

Fuente: https://n9.cl/i6qzn

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 18 al 22 de abril 2022

  • Preocupa a industria ambigüedad de cambios en minería

18 de abril 2022.- El proyecto de reforma a la Ley Minera para reservar al Estado las nuevas concesiones para la explotación del litio es ambigua y pegará aún más a la incertidumbre y preocupación a los inversionistas por considerar “otros minerales para la transición energética”, alertó Fernando Alanís-Ortega, pro secretario de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

“Lo que preocupa (de la iniciativa de la Ley Minera) es que habla de litio y otros minerales estratégicos (para la transición energética), no define cuáles son y eso es preocupante para el sector minero, porque pueden declarar otros minerales sin ninguna razón”, aseguró el expresidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

Pese a que México se ubica entre los 10 mayores productores a escala mundial de 17 minerales, al ser el primero en plata y el octavo en oro, la industria minera ha perdido atractivo para las inversiones en los últimos años tras la suspensión gubernamental de las concesiones en proyectos mineros, además de los altos impuestos tributarios que paga el sector en nuestro país. 

Actualmente, el sector minero en México paga al fisco el 56% de sus utilidades contra el 30% del resto de las actividades económicas, lo cual ha quitado competitividad cuando se compara con Chile, Perú, Estados Unidos, otros países en donde la tasa impositiva es muy inferior (22% en EU y 37% en Perú), lamentó Alanís.

“Mucha inversión se está yendo a otros países. En el 2011, México tuvo el pico más importante de la inversión en el sector minero, que eran 8,000 millones de dólares y en el 2021, casi 4,000 millones de dólares, la mitad. Y eso porque no hay nuevas concesiones”, acusó el también directivo de Industrias Peñoles.

El Servicio Geológico Mexicano (SGM), es el mecanismo oficial que tiene el gobierno para la exploración de los minerales y posee un presupuesto de 52 millones de pesos al año, cuyo monto se queda muy por debajo de las fuertes inversiones requeridas para la exploración de minerales.

Alanís Ortega refirió que las empresas mineras que operan en México invierten entre 1,000 y 1,200 millones de dólares al año en exploración, lo que hace una diferencia entre los recursos que tendría que tener el SGM, “si es que el gobierno mexicano busca entrarle a un proceso de exploración en forma, se requieren recursos importantes”, abundó.

Fernando Alanís sostuvo que hasta el momento no se ha descubierto un depósito importante de litio en nuestro país, y el anunciado en Sonora, el depósito de Bacanora, es uno que está en fase de exploración y es un tipo de litio de arcilla. “A nivel mundial no existe un proceso económico que explote la arcilla, que son de baja concentración de litio”, acotó.

Fuente: https://n9.cl/6sfzj


  • AMLO anuncia que se revisarán los contratos vigentes para la explotación del litio

19 de abril 2022.- El gobierno de México anunció este martes que revisará los contratos vigentes para la explotación del litio, un día después de que la Cámara de Diputadosaprobara la nacionalización del mineral. El mandatario adelantó en específico que se revisará el contrato para explotar litio que estaba en manos de una empresa inglesa y que pasó a ser propiedad de una compañía china.

Lopez Obrador agregó que se entregaron unas 150,000 hectáreas para la explotación del mineral durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). También celebró que la Cámara de Diputados —dominada por su partido, Morena— aprobara reformas a la ley minera que permiten la nacionalización del litio, un mineral clave para las baterías de autos eléctricos, teléfonos celulares y nuevas tecnologías.

Esa reforma aún debe ser aprobada por el Senado, en donde Morena también también tiene mayoría, lo que se espera suceda este mismo martes. “Vamos a ir desarrollando la tecnología (para explotarlo) o se adquiere, pero el litio es nuestro”, subrayó el presidente. En el país hay ocho concesiones otorgadas para explotar el mineral.

López Obrador envió al Congreso la iniciativa para nacionalizar el litio luego de que su reforma constitucional en materia eléctrica no alcanzara los votos necesarios para ser aprobada en la Cámara de Diputados.

El litio se extrae principalmente en Sudamérica y Australia, y China domina la cadena de suministro. México tiene yacimientos de este mineral ubicados en su mayoría en el estado de Sonora, donde operan narcotraficantes y otras bandas del crimen organizado.

Fuente: https://n9.cl/0j1y8


  • Cámara minera advierte que economía de 3 millones familias está en riesgo por nacionalización del litio

19 de abril 2022.- La posible aprobación de los cambios a la Ley Minera para nacionalizar el litio generará incertidumbre jurídica para las operaciones mineras actuales y futuras, además de que pondrá en riesgo el empleo de más de 3 millones de familias que laboran en esta industria, dijo la Cámara Minera de México (Camimex). 

La minería requiere contar con “marco legal claro, transparente y confiable” explicó la Camimex y agregó que la Constitución contempla al litio como un bien de la nación en el artículo 27. 

Restringir cualquier mineral genera incertidumbre impacta negativamente en la industria minera y pone “en riesgo el empleo de más de 3 millones de familias que dependen de esta actividad, con sueldos dignos, así como el bienestar de más de 690 comunidades donde no hay posibilidad para desarrollar otra actividad económica”. 

“Con la información conocida hasta el momento, tanto por parte de las empresas mineras como de las autoridades en la materia, no es posible asegurar que exista un yacimiento en el territorio nacional que sea viable para su producción, no por lo menos con la tecnología actual”, expuso en un comunicado la Camimex. 

Además de que dejarle a una empresa del Estado la exploracióny explotacióndel litio, reservar ese elemento para la Nación implica dejar fuera a las mineras privadas que ya tienen experiencia y recursos para aprovechar el mineral. 

Para la Cámara “es indispensable dar certidumbre jurídica al sector minero responsable que opera en México. Es fundamental incentivar a la industria minera y dar certidumbre jurídica a las operaciones mineras”, de lo contrario se afectarán las inversiones. 

Si se impulsaran las inversiones en minería se generarán “más de 50 mil nuevos empleos directos y 300 mil indirectos; en la atracción de inversiones por más de 24 mil 200 millones de dólares para nuevas minas en los siguientes seis  años; y en el pago de impuestos y derechos por 23 mil 500 millones de pesos adicionales al año”.

Fuente: https://n9.cl/cz5xr


  • Reforma a ley minera: México puede perder hasta 24,200 mdd en inversiones, advierte Concamin

20 de abril 2022.- La reforma a la Ley Minera aleja inversiones en México por más de 24 mil 200 millones de dólares y afecta el desarrollo de más de 690 comunidades, advirtió la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).

“Para el sector industrial mexicano es fundamental contar conun marco legal claro,transparente y confiable con el fin de atraer proyectos e inversiones”, destacó en un comunicado en el que advierte que la restricción sobre el uso de cualquier mineral es una señal de incertidumbre para las operaciones mineras.

La minería, representada por la Camimex, y el sector industrial mexicano, representado por la Concamin, reiteraron que la colaboración estrecha entre sector público y privado será fundamental para garantizar un abastecimiento de minerales ordenado y necesario para la industria y para toda la población mexicana.

“El sector industrial necesita certidumbre para continuar aportando al desarrollo de México”, señaló el organismo de representación de todo el gremio, así como es primordial recuperar la competitividad para apoyar al Gobierno de México a alcanzar sus objetivos. “Para ello, es necesario asegurar que existan canales de comunicación y cooperación entre el gobierno y las empresas”, señaló.

Una política pública que impulse a la minería puede apoyar a la reactivación económica de México; la generación de más de 350 mil nuevos empleos formales que se suman a los más de 3 millones que ya genera la minería en más de 690 comunidades en el país y un aumento en el pago de impuestos de 23 mil 500 millones de pesos anuales adicionales a los 64 mil millones pagados en 2021, aseguró la confederación.

Fuente: https://n9.cl/6xqlrx


  • Demanda Clúster Minero de Chihuahua respetar concesiones otorgadas

20 de abril 2022.- El Clúster Minero de Chihuahua solicitó respetar las concesiones otorgadas tras la aprobación de la Ley Minera enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por la Cámara de Diputados, toda vez que la Constitución ya establece que todos los recursos minerales encontrados en territorio nacional son propiedad de la Nación.

“No era necesario reformar la ley, ya que, de acuerdo con el Artículo 27 de la Constitución, todos los minerales son propiedad de la nación, entonces, reservar el litio de manera exclusiva al Estado puede mandar un mensaje negativo a los inversionistas, causando efectos negativos en el empleo, la recaudación fiscal y en el crecimiento de las comunidades mineras”, expresó Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua.

Méndez Alvídrez precisó que en nuestro país no se produce litio y detalló que los yacimientos de los que se ha hablado se encuentran en arcillas, y dijo: “en ningún país del mundo se extrae litio de este tipo de yacimientos; no existe tecnología que pueda hacer rentable la extracción del litio, ya que resulta muy costoso y riesgoso”.

El representante del sector minero en esta entidad recordó que desde hace 30 años se nacionalizó el uranio con la creación de Uramex y que, hasta la fecha, en México, no existe una sola mina de este metal, en lo que señaló como un claro ejemplo de lo que está ocurriendo con el litio.

Fuente: https://n9.cl/916xr


  • Peñoles: empresas deben apostar por fuentes renovables

22 de abril 2022.- En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, Industrias Peñoles dio a conocer que desde 2020, el 40% de la energía generada para el autoabastecimiento proviene de fuentes renovables.

En el mismo año, 71% del agua utilizada en los procesos proviene de aguas residuales municipales tratadas y de recirculación. Además, se distribuyeron más de 38 mil árboles en comunidades vecinas a través de campañas de reforestación. Industrias Peñoles y Fresnillo plc, buscan dar cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible dictados por las Naciones Unidas; bajo esta línea y en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, remarcan la importancia de la salvaguarda y defensa del medio ambiente.

 Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, y Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, coincidieron en que el cambio climático es un tema de interés global prioritario para ambas compañías. Asimismo, remarcan que ante este panorama es indispensable que, desde cada sector o industria, se encuentren opciones y se tomen acciones orientadas a la reducción de la huella ecológica y preservación del medio ambiente.

“El cuidado del medio ambiente es fundamental para nosotros como empresa. Desde Peñoles promovemos arduamente la protección y conservación de la naturaleza. Asimismo, tenemos el objetivo de alcanzar cero impactos ambientales significativos”. En tanto, Octavio Alvídrez, apuntó que, para la empresa, “la única forma de seguir creciendo es hacerlo de manera sostenible; es decir, bajo los principios de respeto a la diversidad, equidad e inclusión social, y con prácticas amigables con el medio ambiente”.

Sobre este último aspecto, indicó que la compañía mexicana tiene como objetivo limitar el impacto ambiental de sus operaciones durante todo su ciclo de vida, aumentando el uso de recursos renovables e invirtiendo en la conservación.

Cabe resaltar que tanto Peñoles como Fresnillo plc han plasmado cinco aspectos ambientales prioritarios: reducir el consumo de energía; disminuir el consumo de agua fresca a través de la reutilización; contener polvos y minimizar las emisiones de dióxido de carbono (CO2); maximizar la reutilización de materiales, asegurar la contención adecuada de residuos; y proteger a la flora y fauna endémicas de sus zonas operativas. Algunos resultados de estos esfuerzos en Fresnillo plc se vieron reflejados en una reducción de 2.35% de gases de efecto invernadero, así como un incremento de 64% en uso de energía eólica.

Fuente: https://n9.cl/fqvej


  • Expertos coindicen en dar certidumbre a la minería para el beneficio de México, pese a Ley Minera

22 de abril 2022.- Actualmente la industria minera de México ha vivido uno de los acontecimientos históricos más significativos en temas legislativos, y no de una manera totalmente favorable, ya que el pasado jueves 21 de abril entró en vigor las reformas a la Ley Minera del país, específicamente en los artículos 1, 5, 9 y 10, donde se determina que el litio será administrado y controlado por la nación, a través de un organismo público.

Con este marco de hechos, encabezados por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, han surgido a lo largo del país incógnitas sobre el verdadero valor y aprovechamiento que este mineral puede tener para el país, así como los riegos económicos a nivel industrial y social.

Para obtener respuestas, OutletMinero abrió el diálogo entre líderes del sector minero y especialistas de la industria, un panel donde se analiza el impacto del desarrollo y el crecimiento del sector bajo esta nueva ley, dejando en claro un factor común que nos une a todos: el amor por México.

La generación de oportunidades, el desarrollo sustentable de las regiones, la creación de fuentes de empleo y el bienestar de nuestras comunidades son algunos aspectos que todos queremos, y que la minería impulsa. Por ello creemos que el diálogo que construye y que genera ideas y propuestas, -así como el análisis de nuestro entorno-, son valiosas herramientas no sólo de nuestra democracia sino parte de lo que hemos sido como sociedad.

Con la participación de José Jaime Gutiérrez Núñez, Presidente de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo, Directora General de la Cámara Minera de México, Sergio Almazán Esqueda, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, y Karina Rodríguez Matus, de la firma Rodríguez Matus Feregrino; se analizaron puntos que esclarecen la situación actual del sector minero en México.

Dentro de las principales preocupaciones para el sector, es el riesgo en el que ponen los minerales, no solo el litio ha quedado reservado, hay más allá en riesgo, como lo es poner en foco rojo a inversionistas sin dejar de lado a personas que laboran en la industria y comunidades que dependen de ello.

“La forma en la que se hace esta modificación a la Ley no está apegada al Litio, sino que está apegada a toda la base constitucional de apropiarse todos los recursos naturales. ¿Se está vulnerando la constitución y el Estado de Derecho? ¿Hacia dónde va México? Un Estado que no mantiene sus bases y un estado de derecho se puede tambalear hacia muchos otros lados” señaló Karina Rodríguez Matus.

Jaime Gutiérrez apuntó “a nosotros en la Cámara Minera de México nos preocupa el impacto que esto está teniendo, el problema no es el Litio, el problema es la incertidumbre para la inversión de nuevos proyectos, la cual nos ha creado una pauta de inversión en más de un 60%  en los últimos 5 años, generando el impacto hacia la población, nosotros generamos más de 3 millones de empleos en zonas complicadas que no tienen otra alternativa, en más de 690 comunidades, ese es el efecto que está generando o generando adicional a los problemas que se tienen en la minería.”

Existen detalles de los cuales la posibilidad para el país, no es posible alcanzar un desarrollo temprano, tal es el caso del desempeño tecnológico. “A nivel particular, si el gobierno no tiene recursos económicos, no tiene recursos técnicos, y no hay yacimientos suficientes de Litio en este país, no sé con qué intención lo hacen” destaca Raúl Morales.

La exploración es un incierto para determinar si existe el suficiente mineral para que este sea rentable, al menos no lo hay en un corto plazo, como lo señala Jaime Gutiérrez, “Nunca podemos decir que en minería no hay posibilidades de que haya suficiente Litio, la respuesta es que en este momento no conocemos todavía el potencial, porque no existen yacimientos detectados, comprobados, explorados, para poder decir algo al respecto.”

Es indispensable dar certidumbre jurídica al sector minero responsable que opera en México. Es fundamental incentivar a la industria minera y dar certidumbre jurídica a las operaciones mineras, de lo contrario se afectarán las inversiones y afectará importante derrama económica para estados y comunidades, entre ello se ve mermado el empleo de miles de trabajadores y por lo tanto de miles de familias.

“Hay una gran incertidumbre, empezando por las inversiones, hay un impacto numérico que hemos llegado a estimar en México que es la ausencia o la fuga de más de 24 mil millones de dólares en inversiones en los próximos 6 años lo cual afectaría los empleos y la derrama económica que puede dejar en el país” destacó Karen Flores

Es necesario aclarar que en México se han localizados arcillas con contenidos de litio y hasta donde se se sabe, en ningún país se ha producido y comercializado litio procedente de arcillas, habrá que confiar en el gobierno y dar tiempo para que se realicen los trabajos de investigación, aun así, por el momento no hay datos suficientes que garanticen que vaya a existir una explotación rentable de litio en nuestro país.

“Yo creo y aventurándonos a decir algo fuerte es que nos están desviando de la atención de los problemas fundamentales de la minería que sí nos están pegando en estos momentos, como la falta de concesiones y los trámites burocráticos para los proyectos ya en operación. La realidad es que no existe, ni se ha producido Litio en México, existe la interrogante si se va a poder hacer en el futuro.” aclaró Jaime Gutiérrez

La falta de concesiones mineras ya es una de las afectaciones más importantes en el país, generando un desgaste en el atractivo internacional, y ante dichas circunstancias el sector sigue generando valor y crecimiento para México, continuando con la generación de empleos y mejorando la infraestructura de cientos de comunidades, ofreciendo oportunidades de salud y seguridad.

Fuente: https://n9.cl/rz25a


  • La minería en Sonora, con valor de 90 millones y generación de más de 120 mil empleos

22 de abril 2022.- Durante el panel informativo “Las Bondades de la Minería Sonorense“, organizado por la AIMMGM Distrito Sonora, llevado a cabo el pasado jueves y en el que participaron especialistas mineros que abordaron las bondades de esta actividad, se informó que en Sonora existen más de 6 mil concesiones mineras, las cuales representan un 30 por ciento del territorio total de este estado.

El ingeniero Víctor del Castillo, acompañado de Ramón Luna, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, destacó que la entidad se ha distinguido por su capacidad minera y por ser rica en yacimientos, lo cual la ha posicionado en primer lugar de producción a nivel nacional, y se ha logrado el reconocimiento de inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.

Luis Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Mineros de Sonora A.C, externó que el volumen de producción es de 2.9 millones de toneladas con un valor de más de 90 millones; y que la actividad registra 21 mil 500 empleos directos, y 120 mil empleos indirectos.

También puntualizó que Sonora representa un 36 por ciento de la minería nacional, y que el 60 por ciento de la procedencia de esta industria se encuentra localizada en la ciudad de Hermosillo. El presidente aseveró que la minería en Sonora mantiene el rescate a especies amenazadas, como lo es el lobo gris mexicano, el águila, el berrendo, sahuaros, palofierro y otras más.

Precisó que esta industria en Sonora mantiene 12 proyectos de exploración en etapa avanzada y más de 200 en etapa inicial.

En el panel también participaron Margarita Bejarano (ArgonautGold), Fátima Rendón (Fresnillo Plc.), Exequiel Rolón (Baluarte), Angélica Arellano (La Llamarada) y Leonardo Taylor (director de Minas del Gobierno del Estado de Sonora).

Fuente: https://n9.cl/vb0e5

OBITUARIO

Dr. Kenneth F. Clark 
1933 – 2022

El Dr. Kenneth F. Clark nació el 4 de abril de 1933 en Liverpool, Reino Unido, sus padres fueron George Frederick Bruce y Celeste Clark. Debido a que su padre era un empleado de la Shell Petroleum Company, el Dr. Clark pasó los primeros seis años de su infancia en Venezuela, por lo que el español fue un segundo idioma materno y bien puede decirse que tuvo una relación con los recursos naturales terrestres durante su vida entera. 

Regresó a Inglaterra en 1939  y  cursó la mayoría de sus estudios básicos en la Birkenhead School (1942-1952), donde destacó en los deportes de pista y campo, así como en el rugby, gracias a su constitución atlética; posteriormente, obtuvo el grado de BSc en la Durham University. A continuación, trabajó durante cuatro años en exploración minera en el oriente y el sur de África con la Anglo American Corporation of South Africa Ltd. Después, realizó sus estudios de posgrado en la University of New Mexico, en Albuquerque, habiendo obtenido el grado de MSc en 1962 y el de PhD en 1966. Los requerimientos de especialidad (minor) en minería y metalurgia los efectuó en la Colorado School of Mines. En 1962, el Dr. Clark regresó a Inglaterra para contraer nupcias con Patricia M. O’Kane.

El Dr. Clark inició su carrera en el magisterio en la Cornell University (1966-1971), la prosiguió en la Iowa University (1971-1980) y la finalizó en la University of Texas en El Paso (UTEP), desde 1980 hasta 2001, fecha en la que recibió el nombramiento de Professor Emeritus of Geological Sciences, distinción que le permitió mantenerse en actividad hasta el día de su fallecimiento. Sus intereses principales fueron el estudio y la evaluación de yacimientos minerales metálicos y no metálicos, incluyendo a los minerales industriales, con énfasis en los depósitos hidrotermales y abarcando a los recursos energéticos. Su campo de actividades consistía en la exploración, la evaluación económica y la explotación de dichos depósitos. Para el desarrollo de estas actividades era experto en técnicas analíticas tales como la petrografía con luz reflejada (mineragrafía).

Una faceta de gran importancia durante la vida académica del Dr. Clark fue la tutoría de los alumnos, llegó a tener miles de ellos, tanto de licenciatura como de posgrado, varios de los cuales eran mexicanos. Con algunos de sus alumnos, efectuó estudios en diversas partes del mundo, particularmente en los Estados Unidos y en México, como proyectos de oro diseminado en Nevada y en Sonora, depósitos metálicos en Nuevo México, y depósitos de talco y azufre en el oeste de Texas. 

En la última parte de su carrera docente, su temperamento audaz y esforzado lo llevó a afrontar el reto de efectuar la interpretación de la metalogenia de México. Con tal propósito, en 1988, fungió como editor de un número especial de la revista Economic Geology dedicada a los yacimientos minerales de México. En 1997, presidió un simposio sobre tales depósitos en Pachuca, Hidalgo. 

Lo antes expuesto sólo es una pequeña parte de la enorme contribución a la metalogenia de México hecha por el Dr. Kenneth F. Clark, quien se mantuvo plenamente activo hasta el día de su sentido deceso, acaecido el 5 de marzo de 2022 en la ciudad de El Paso, Texas.

NUESTROS DISTRITOS

SONORA

Reconoce la AIMMGM Distrito Sonora a profesionales de la Geología  

Por su profesionalismo y entrega los Geólogos María Guadalupe Yeomans Otero, Rodrigo Calles Montijo y Rogelio Monreal Saavedra, fueron reconocidos por parte de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Distrito Sonora.

Homenajeados por el Distrito Sonara

Durante la reunión, el presidente del Distrito Sonora, Ing. Ramón Luna Espinoza, comentó que este homenaje se otorgó en el marco del Día del Geólogo, por su gran contribución en el sector, iniciativa privada y ámbito académico. “Este año hicimos la selección de nuestros geólogos galardonados por el distrito; se tuvieron las categorías del Geólogo de la Industria Minera, del Geólogo de la Academia y la Geóloga de este año. Los galardonados fueron una muy buena amiga, María Guadalupe Yeomans Otero, Rodrigo Calles Montijo y Rogelio Monreal Saavedra, de quien me tocó la suerte de ser su alumno”, subrayó Luna Espinoza.

Además, en la reunión se reiteró el reconocimiento que la AIMMGM realizó hace unas semanas a los ingenieros Óscar Peña Ramos; Jesús Ayax Alba Pascoe y Jaime Estaban Islas López, por su gran entrega y compromiso en su vida profesional.

Finalmente, el Ing. Luna Espinoza resaltó la gran trayectoria profesional de la y los ingenieros que con su aporte han contribuido a impulsar el ámbito minero metalurgista, apoyando de esta manera el desarrollo del estado y del país.

Ing. Ramón Luna

Nombran Ing. Luis Palafox Torres al edificio de la AIMMGM Distrito Sonora en reconocimiento a su liderazgo, promoción y defensa de la minería

Por el gran legado que dejó en el sector minero, el Distrito Sonora rindió homenaje al Ing. Luis Palafox Torres, señaló Ramón Luna, al develar la placa del edificio que llevará el nombre de quien es recordado como líder, gran promotor y defensor de la minería.

El presidente del Distrito, subrayó que Palafox Torres fue un gran impulsor de la minería, además de ser gestor de la construcción del edificio que hoy alberga las instalaciones de la Asociación de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora. En el homenaje de develación estuvieron presentes familiares, amigos, Francisco Albelais y Rafael Gutiérrez, tesorero y vicepresidente del Comité Directivo Local respectivamente, así como socios.

El Ing. Luna recordó que Palafox Torres ocupó la presidencia del Comité Directivo Local del Distrito durante el bienio 1996 – 1998. Hombre, dijo, con liderazgo, entrega y comprometido con el sector minero; ser humano auténtico, altruista y bondadoso, así es recordado el Ing. Luis Palafox Torres.

Fue un gran esposo y padre de familia. Se desempeñó por 42 años como profesor universitario donde formó a grandes profesionistas con sus cátedras en el área de legislación minera; además de participar en diversas instancias universitarias como el Consejo Universitario, Consejo Académico, Colegio Académico entre otros; se desempeñó nueve años en la Delegación Regional Hermosillo de la Dirección General de Minas.

También fue dirigente e integrante de importantes agrupaciones gremiales mineras del país, como la Asociación de Mineros de Sonora A.C.; Sonora Minería Siglo XXI; Asociación de Egresados de Geología de la Unison A.C.; Sociedad Sonorense de Historia; Consejo Estatal de Minería y Consejo para la Promoción Económica del Estado.

Durante sus 44 años de experiencia profesional realizó todo tipo de trabajos de carácter legal minero como auditorías sobre concesiones mineras y el cumplimiento de sus obligaciones; peritajes sobre litigios minero legales; investigación sobre estatus y diagnósticos de lotes mineros y el cumplimiento óptimo de las obligaciones legales de concesiones mineras.

Develación de placa del edificio del Distrito Sonora con el nombre del Ing. Luis Palafox
Ing. Ramón Luna

Margarita Verdugo de Palafox lo describió como un excelente ser humano, hombre soñador y un gran luchador por el gremio minero metalúrgico. Mientras que Pavel Palafox subrayó que su padre será recordado por haber sido un hombre entregado en el ámbito personal y profesional.

En representación del Lic. Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Mineros de Sonora A.C (AMSAC), el ingeniero Miguel Marín habló del gran legado de quien fuera un gran impulsor de la minería y sobre todo, un gran ser humano; además, María Dolores Peralta, amiga y compañera de trabajo resaltó la gran labor del hombre y profesionista que fue reconocido. 

CHIHUAHUA

Por: Ing. Gabriel J. Zendejas Palacios

El 25 de febrero de este año se llevó a cabo la reunión del Distrito Chihuahua. En la sesión, el Dr. Gabriel Zendejas impartió una conferencia con datos muy importantes sobre el Covid, su tratamiento, mitos y realidades, tema que despertó el interés del público asistente. Cabe señalar que entre otros distinguidos invitados, se contó con la participación del Ing. Gustavo Ramonet Ontiveros, Director de Minería del estado de Chihuahua.

Al término de la sesión como es costumbre, se disfrutó de una exquisita cena.

Sesión mensual del Distrito Chihuahua

EL CDN INFORMA

En las oficinas centrales de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se realizó el 25 de febrero del 2022 la Octava Reunión Ordinaria. El Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Sergio Almazán dio a conocer lo más destacado del periodo.

Se informó que con base en el acuerdo del Consejo Directivo Nacional adoptado el 12 de noviembre del 2021, se llevó a cabo un homenaje y entrega de reconocimientos a 27 integrantes de la AIMMGM con una amplia y destacada trayectoria en nuestra Asociación. La ceremonia se realizó el 11 de diciembre del 2021, y fue un evento muy emotivo que hizo posible que la Asociación ofreciera un obligado reconocimiento a aquellos socios que han trabajado desde dentro de nuestra organización o desde sus empresas, promoviendo la afiliación de su personal o su asistencia a nuestra Convención, contribuyendo así a su consolidación y crecimiento. Tuvimos la presencia de varios de los homenajeados como Masaru Tsuru, Octavio Alvídrez, Juan Manuel Pérez, Jorge Ordoñez, Vidal Muech, José Gaytán, Áyax Alba y Jaime Islas.  

El proceso electoral para la elección del Consejo Directivo Nacional Bienio 2022-2024 ya inició. El Comité Electoral quedó conformado por los Ingenieros Luis Manuel Arroyo, Alfonso Martínez y Gustavo Amador. Dicho órgano reporta que se recibió sólo la solicitud de registro de la planilla “Evolución”, encabezada por Luis Humberto Vázquez, procediéndose a la evaluación y dictamen de dicha planilla. Deseamos lo mejor a Luis Humberto y su equipo y los exhortamos a que aunque no tengan contrincante, recorran los Distritos para dar a conocer su programa de trabajo y reciban la retroalimentación de sus propuestas.

Con la conformación de la planilla “Evolución”, para efectos de su registro, Luis Humberto Vázquez, Luis Fernando Oviedo, Carlos Silva y Genaro de la Rosa, quienes participan en dicha planilla, renunciaron a sus cargos en el Consejo Directivo Nacional Bienio 2020-2022. Agradecemos a todos ellos su contribución y trabajo en la actual directiva. Con el objeto  de que la administración de la Asociación siga desempeñándose  en forma normal y se de continuidad, proponemos la sustitución de dos de las cuatro vacantes generadas por estas renuncias.  Se propusieron y aprobaron los nombramientos de Rubén del Pozo como Vicepresidente Administrativo y Ángel Galindo como Tesorero. Más adelante se evaluará la sustitución de las otras dos vacantes.

Se efectuó una reunión el 17 de febrero con Federico Abarca, Titular del Fideicomiso de Fomento Minero para tener una retroalimentación con esta importante área del gobierno federal encargada del otorgamiento de créditos para la minería. Ese mismo día se participó en la toma de protesta de la Maestra Marisol Barragán como Presidenta de WIM CDMX. Asimismo, el 18 de febrero se acudió a la Comida del Día del Geólogo, evento en el que la directiva de la Sociedad Geológica Mexicana, encabezada por el Dr. Ricardo Barragán Manzo, tomó protesta. Asimismo, se informa que se asistió a las reuniones de Cámara Minera de México y de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), celebradas el 12 de enero  y el 2 de febrero del presente año, respectivamente.

Se mantiene una presencia activa en los medios, tanto especializados como en los de información general. En el primer grupo, se ofreció una amplia entrevista a Mexico Business News sobre temas generales de inversión en la minería. En cuanto al segundo grupo, se dieron entrevistas para los diarios Reforma y  24 horas, así como los programas de radio de Mario Ramón Beteta y Alicia Salgado, todos ellos con el tema del litio. 

Continuamos con la organización de Webinars. Se ha programado para el 16 de marzo “La importancia de  una  minería responsable” con la participación de Alberto Salas, Presidente del Organismo Latinoamericano de Minería; Hugo Nielson, Asesor de la Secretaría de Minería de Argentina; Efraín Alva, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; Jaime Gutiérrez, Presidente de Cámara Minera de México; e Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México.  La idea es tener una reflexión que abarque desde la experiencia mexicana hacia otras regiones en América Latina. 

Vicepresidencia Administrativa
A. Divulgación
En el periodo que se reporta fue publicada la edición 355 de la Revista Geomimet que incluye una entrevista con Alfredo Bertrand, Director General de Epiroc, quien nos brindó las perspectivas y retos de tan importante empresa en la industria minera mexicana, una de las más avanzadas en el desarrollo tecnológico en nuestro país.

Retomamos las entregas del Informe de Sustentabilidad 2021 de Camimex. Reiteramos que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

A efecto de resguardar el acervo de la revista Geomimet, hemos iniciado un proyecto para recuperar en forma digital todas las ediciones de la revista de la Asociación desde la versión mimeografiada, hasta Minería y Metalurgia y Geomimet. Los mantendremos informados de los avances de este proyecto.

B. Convenios
Se concluyó la revisión de  la propuesta del Distrito Sonora para establecer convenio con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora. El Convenio quedó firmado por ambas partes. 

En lo que respecta a la renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico, nos informan que se encuentra en el área jurídica de la institución, por lo que en breve lo estaremos recibiendo para su firma.

C. Descripción de Puestos de la Oficina Nacional
Este proyecto se ha retomado a efecto de quedar revisado y aprobado antes de que termine la actual administración.

D. Aviso de Privacidad 
Como es de su conocimiento, a efecto de dar cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y su Reglamento, se pide a los presidentes de Distrito se sumen al compromiso de resguardar los datos de los socios de sus Distritos. Hasta la fecha, los siguientes Distritos  quedan pendientes por hacernos llegar  los compromisos firmados: Las Truchas; Cárdenas; Capela; San Luis Potosí; Sinaloa; Velardeña; Zimapán; San Julián y Los Filos.

Se invita a los Presidentes de los Distritos mencionados a enviar su compromiso firmado.

E. Demandas legales
Procesos Legales en curso

Demanda del Ing. Marco Bernal VS AIMMGM
La Lic. Mariana Todd (abogada a cargo de atender la demanda civil interpuesta por Ing. Marco Bernal), nos informó que el día 18 de febrero de 2022, se llevó a cabo la Audiencia de Presentación de Pruebas. La Lic. Todd acudió en representación de la Asociación y de los demandantes, acudieron el Ing. Marco Bernal y sus abogados. La Lic. Todd nos reporta que desde su punto de vista la audiencia tuvo buenos resultados para la Asociación. La etapa que sigue es el fallo del juez. 

Juicio de Amparo Distrito Durango
Con relación al Juicio de Amparo indirecto (expediente 917/2021) en el que la Asociación es tercero interesado. Se nos informa que el Juzgado Segundo de Distrito se declaró incompetente y que el asunto fue turnado al Juzgado Tercero, el cual no ha fijado fecha de audiencia.

Vicepresidencia Técnica
Se informa que los Distritos Chihuahua y Nuevo León dieron a conocer su interés en ser anfitriones de la Expo México Minero. Camimex da a conocer que a la fecha, está confirmada la exhibición en Chihuahua y se evalúa una propuesta para Monterrey que consideraría contar con patrocinios, pues el presupuesto de México Minero es insuficiente para atender dicha solicitud, ya que este año se contempla organizar una Expo México Minero en la Ciudad de México.

Otro tema a reportar es que el Ing. Rubén del Pozo, quien tuvo a su cargo la coordinación de los Trabajos Técnicos de la XXXIV Convención  Internacional de Minería, informa que se concluyó la integración final de la Memoria de los Trabajos Técnicos ya revisada y corregida. La publicación está disponible en el sitio oficial de la Asociación en internet (www.geomin.com.mx) y se realizará una impresión restringida para el acervo físico de la Asociación y su distribución en algunas bibliotecas.

En cuanto a los eventos programados para el 2022, el Distrito Zacatecas hizo un ajuste a la Reunión Internacional de Minería ya a que la fecha programada en el mes de junio se empalma con la del PDAC. La nueva fecha es del 13 al 15 de julio. Por su parte, el Distrito Guanajuato programó el Día del Minero para  el sábado 9 de julio. 

Vicepresidencia Educativa
La Maestra Elia Mónica Morales, Vicepresidenta Educativa, hizo referencia a la integración del Comité Editorial de la Revista Geomimet y expuso la necesidad de formalizar su renovación puesto que desde hace años los integrantes formales no participan en el Comité, en tanto que los que colaboran activamente en la revisión de artículos no están reconocidos, todos ellos catedráticos de la Universidad de Guanajuato. La Maestra propuso una reestructura total del Comité. En fecha próxima enviarán la propuesta de integrantes e invita a su vez a que los demás miembros del CDN hagan las suyas.

Secretaría
En relación con la membresía, al 21 de febrero de 2022 se tuvo un registro de 535 asociados.  Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

El Ing. Ángel Gómez, Presidente del Distrito La Ciénega, informó que fue trasladado a la Unidad Saucito en Zacatecas, por lo que tendrá que dejar el cargo y cambiar de Distrito. El Ing. Héctor Iván Toledo quedará a cargo de la presidencia en el Distrito La Ciénega.

Se da a conocer el fallecimiento de los siguientes asociados en el lapso que se reporta:

El fondo del socio Héctor Esquivel ha sido pagado, en tanto que el correspondiente a Enrique Moreno está en trámite. Los últimos tres de la lista no tienen derecho al fondo pues no eran socios con cuota vigente.

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios: 

  • Ing. Miguel de la Torre Gutiérrez del Distrito Laguna. Asociado No. 1069. Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1954. Antigüedad en la Asociación de 40 años
  • Ing. Alma Rosa Madera Tequida del Distrito Sonora. Asociado No. 6842. Fecha de nacimiento: 6 de septiembre de 1954. Antigüedad en la Asociación de 26 años
  • Ing. Gregorio Mireles Cervantes del Distrito Saltillo. Asociado No. 2778. Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1953. Antigüedad en la Asociación de 26 años.

Los tres socios cumplen con los requisitos en edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 11, inciso c, del Estatuto. El Consejo Directivo Nacional  ratificó el cambio de categoría de estos asociados.

Tesorería
El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de enero de 2022 se tiene disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de agosto a noviembre de 2021 se detallan a continuación:

a. Fondo de Operación. 
Aportación
Ingreso derivado del Remanente de la Convención / Enero 2022

$9,400,000

b. Fondo Técnico.
Afectación 

Gasto del Proyecto CAP / Diciembre 2021-Enero 2022

$174,307 

Servicio Zoom/ Diciembre 2021-Enero 2022

$212,996 

Homenaje “Socios destacados de 80 y más” / / Diciembre 

2021-Enero 2022

$142,299 

Aportación 
Ingreso derivado del Remanente de la Convención / Enero 2022

$3,250,000 


c. Fondo de Defunción.
Afectación

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Jorge Alfredo Carrasco Holguín del Dto. Sombrerete / Diciembre 2021

$150,000

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Héctor Esquivel Esparza del Dto. Guanajuato / Enero 2022   $150,000

Aportación 

Ingreso derivado del Remanente de la Convención / Enero 2022

$3,750,000 

d. Fondo de Infraestructura. Sin movimiento.

En el anexo 4 se inclute el seguimiento presupuestal de la operación de la Oficina Nacional de enero a diciembre de 2021.  A continuación, presentamos un resumen. Los ingresos no alcanzaron la meta presupuestal, en especial la venta por anuncios de Geomimet estuvo sensiblemente por debajo del presupuesto original. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado. El ahorro se debió al no ejercicio de algunas partidas, a gastos pospuestos como fue el concerniente al voto electrónico pues el Convenio de colaboración se ha  retrasado por temas internos de la UNAM y a la aplicación de ahorros en virtud que no se tenía la certeza del resultado de la Convención.

En el Anexo 5 se presenta el presupuesto 2022 definitivo. Se hicieron ajustes a los rubros de gastos médicos mayores pues hubo variación al personal de los Distritos en los últimos meses del año y de la Oficina Nacional a partir del 2022; al de sistema de asociados pues se ha tenido que pagar una aplicación adicional para el envío de correos masivos y el de honorarios legales debido a los litigios en curso. En el Anexo 6 se presenta el seguimiento presupuestal correspondiente al mes de enero del 2022, en el que se puede observar un bajo ritmo de pago de cuotas y que la venta de  los anuncios de Geomimet aun no registra la contratación esperada. En cuanto al gasto, el mayor componente es precisamente Geomimet puesto que al haber una menor venta de anuncios, hay un menor pago de comisiones.

Se informa que se entregaron en tiempo y forma las siguientes declaraciones anuales correspondientes al año de 2021: Declaración del Ejercicio Personas Morales con Fines no Lucrativos; Declaración Informativa Múltiple y Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS.

Se agradece a los Distritos su colaboración en la integración de la información de gastos e ingresos para las declaraciones anuales.

También damos a conocer que fue publicada el 12 de enero de 2022 en el Diario Oficial de Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación.

Al cierre del 2021 se hicieron los traspasos del 50% de cuotas que se recibieron en la Oficina Nacional a los Distritos que así fuese el caso.

Como se hizo se hizo referencia en el Informe a la Presidencia, el Ing. Carlos Silva renunció al cargo de Tesorero. El Ing. Silva presentó formalmente el documento de entrega de la Tesorería. 

COMUNICADO

El Consejo Directivo Nacional, en su 8a Reunión Ordinaria, celebrada el 25 de febrero pasado, aprobó las siguientes  designaciones:

  • Vicepresidente Administrativo: Ing. Rubén del Pozo Mendoza
  • Tesorero : Ing. Ángel David Galindo Vilchis
Ing. Ángel David Galindo Vilchis
Ing. Rubén del Pozo Mendoza

1er Congreso Internacional Minero Sinaloa 2022

Del 23 al 25  de marzo se llevó a cabo en el Mazatlán International Center, el 1er Congreso Internacional Minero Sinaloa 2022, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C. Distrito, Sinaloa. 

Inauguración del 1er. Congreso Internacional Minero Sinaloa 2022

En el Acto de Inauguración se contó -entre otras- con las siguientes personalidades: Presidente del Distrito Sinaloa de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, M. en C. Ignacio Cano Corona; Presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, Ing. Sergio Rubén Almazán Esqueda;  el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, MC. Efraín Alva Niño; Subsecretario de Economía del estado de Sinaloa,  Lic. Felipe Ibarra; Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Lic. Karen Flores Arredondo; Secretario de Desarrollo Económico, Turismo y Pesca del H. Ayuntamiento de Mazatlán, Lic. Ricardo Velarde; Presidente de la Asociación Nacional de los directores de Minería, Ing. Gustavo Ramonet; Presidenta de Mujeres WIM de México, Lic. Ana María González; Director del Clúster Minero de Sinaloa, Lic. José Luis Castro.

A pesar de tanta incertidumbre y alejamiento causado por la pandemia COVID 19, se logró reunir al gremio minero en un marco de convivencia, amistad y negocios, con la participación aproximada de más de 1400 personas representantes de empresas mineras, proveedores, instituciones gubernamentales, academia, asociaciones, cámaras, etc. de diferentes porfes del país y del extranjero, y la instalación de más de 75 stands, oferentes de productos y servicios para la industria dentro del área de exposiciones.

Durante la inauguración, el Ing. Sergio Almazán, Presidente de la AIMMGM, consideró importante incentivar la exploración que permita la reactivación de los proyectos minero, no sólo en Sinaloa, sino en todo el país. Es necesario el conocimiento técnico – científico del potencial minero del territorio nacional que permita la correcta toma de decisiones  y el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos minerales de la nación, en beneficio de toda la sociedad, contribuyendo a la importante reactivación de la cadena productiva y de la economía nacional.

Señaló que la minería en el estado de Sinaloa observa una tendencia positiva, ya que presenta indicios de mineralización prácticamente en todo su territorio. Cuenta con proyectos mineros importantes, pero aún falta por explorar partes de la zona serrana. Recordó que Sinaloa  ocupó en el año 2020, importantes lugares a n ivel nacional como productor de oro, plata y fierro. Destacan por su producción minas de oro, plata, plomo, zinc, cobre y fierro, localizadas en los Distritos de Choix, Cosalá, San Ignacio y Concordia, donde laboran profesionistas mujeres y hombres de la Asociación, que siempre aportan lo mejor de ellos para beneficio de la minería, de sus comunidades y del país. 

Rompiendo paradigmas y abriendo la puerta a otro tipo de actividades. En el evento se generó gran dinamismo y efusión por la promoción de inversiones y productos en la industria minera del país, la difusión y actualización sobre los diferentes trabajos que se realizan en las ciencias de la tierra y de las nuevas disposiciones gubernamentales dirigidas a la actividad.

En el marco del congreso se llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo entre funcionarios de los 3 niveles de gobierno, al igual que un Encuentro de Negocios, en colaboración con los Clúster Mineros de Sinaloa y Chihuahua, con una participación de 9 empresas mineras y mas de 40 empresas proveedoras.

Así mismo, el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sinaloa, encabezada por su presidenta la C.P. Liliana Sánchez Lucero, organizó visitas y recorridos a diferentes puntos turísticos de Mazatlán y sus alrededores en un marco de camaradería y amistad que busca estrechar lazos entre las asistentes.

Durante los 3 días del evento se ofreció un programa de 23 conferencias con diferentes temáticas de interés.

  • La industria minera en México | Ing. Sergio Almazán
  • Perspectivas sociopolíticas en minería para México | M.C. Efraín Alva Niño
  • Normatividad minera en México | Lic. José R. Jabalera
  • Caos y fractales en los depósitos minerales, en busca de una aproximación abstracta de la realidad | José A. Martínez
  • Sales minerales presentes en distintos yacimiento en México Ing. Saúl Peña Coronado
  • La responsabilidad social como acelerador del desarrollo en las comunidades | Lic. María José Sepeda-C.P.Dulce J. López
  • Análisis geomecánico para el control de estabilidad, mina San Rafael, Cosalá Sinaloa | Ing. Ma. del Rosario Aguilar
  • El Proyecto Plomosas, área de minas históricas con nuevos recursos y una nueva vida. El Rosario, Sinaloa | Ing. Luis Coto Quiroz- Alejandro Cano C.
  • Depósitos de fierro aurífero en escamas delgadas del Noroeste de México | Dr. Macario Rocha-Sergio Trelles
  • Oferta educativa, capacitación y beneficios del Centro de actualización Profesional (CAP) de la AIMMGM | M.C. José de J. Huezo
  • Consulta pública y titulación de concesiones mineras | Lic. Joel González Labrado
  • Evaluación de impacto social, Consulta Indígena y resolución de Conflictos | Lic. Alfonso Caso-Fabián Casaubón
  • Soluciones hacia una minería inteligente y sustentable | Ing. Orlando Vidales

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)

Webinar: La importancia de una minería responsable

La minería ha contribuido a la construcción e independencia de nuestros países, a su desarrollo y a generar las oportunidades de crecimiento y de equidad social a través de su historia, comentó el Ing.Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), durante el webinar “La importancia de una minería responsable”. El evento se llevó a cabo el 16 de marzo y contó con la participación de líderes, funcionarios y expertos en la industria minera. 

Almazán Esqueda comentó que América Latina es una región de gran tradición minera, donde Chile, Perú, México y Brasil, ocupan lugares sobresalientes en la producción de plata, cobre, zinc, molibdeno, litio y hierro. “Asimismo, Chile Perú y México lideran en la región la atracción de inversión en exploración minera. Ecuador, Argentina, Colombia y otros están reestructurando y estudiando sus políticas mineras, para eficientar el aprovechamiento de sus recursos minerales”. 

En el webinar participó el presidente de la Cámara Minera de México, Jaime Gutiérrez Núñez, quien aseguró que la industria minera es esencial y estratégica para México y de alto beneficio para los habitantes de las comunidades en donde las minas realizan sus actividades. 

La industria minera que opera en México, desarrolla talentos de clase mundial, altamente capacitados y preparados, impulsando y cristalizando los sueños de los jóvenes profesionistas; implementa las mejores prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional, registrando una tasa inferior a la media nacional en ese rubro, dijo.

Gutiérrez Núñez precisó que las mineras afiliadas a Camimex están en pie con México y su gente, coadyuvando codo a codo con los gobiernos federal y local para hacer frente, con diferentes acciones, a la pandemia.

En su oportunidad, el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño, comentó que existe profundo desconocimiento de lo que hace la minería. En principio, la gente no sabe que la actividad minera requiere de ciclos de maduración y cuantiosas inversiones, de tal suerte que, por cada 1,000 indicios de mineralización, 100 son susceptibles de ser prospectos, 10 llegan a la exploración y sólo uno se convierte en mina.

El funcionario del gobierno federal refirió que en México muchas empresas están reguladas, pero en el caso de la minería no sólo cumple disposiciones legales mexicanas, sino internacionales. La minera mexicana, insistió, es una de las mejores del mundo, porque las cosas en México se hacen y se hacen bien. Sólo hay que dar oportunidad a los industriales a que den a conocer su trabajo. En ese sentido, planteó que la gente debe tener información oportuna e ir a fondo en el tema, porque no se trata de criticar únicamente a la minería.

Sostuvo que la falta de información fidedigna origina resistencia para conocer cualquier actividad minera, pero sabemos que cualquier empresa minera, de la mano del gobierno y de las comunidades aporta electricidad, agua, educación y servicios médicos. “Son temas que la gente no quiere revisar, porque es más fácil para ellos criticar, sin querer darse cuenta de la realidad”.

Por su parte, la Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, Irma Potes, propuso tomar en consideración la participación de los pobladores de las comunidades en donde las unidades mineras desarrollan y desarrollarán sus actividades porque siempre quieren ser incorporados al crecimiento del proyecto minero. La estrategia a seguir, planteó, es buscar bienestar económico y social teniendo como centro a la persona, informarle de los posibles riesgos, y de garantizar que sus derechos estén cubiertos. Es decir, desde años anteriores a que se ponga en operación una unidad minera, se incluya a las comunidades.

Se trata de planear una estrategia para hacer partícipes a la comunidad en programas de proveeduría y considerar una estrategia de vocación regional de la zona para que, cuando cierre la mina, tengan actividades económicas. 

En su participación, Álvaro Merino Lacoste, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), destacó la importancia y potencial que tiene la minería en América Latina, lo cual se refleja en el PIB que pasó de 2,750 billones de dólares en 1990, a 10,555 en 2020. “La minería se ha transformado en una actividad fundamental, pues ha contribuido en la disminución de la pobreza la cual pasó de 48% a 33% de 1990 a 2020, es decir se redujo 20 puntos”. 

Además, señaló que América Latina tiene una participación importante en el mercado industrial, puesto que el 4.6 % del total de la producción es generada por el sector minero y dijo que de los 11,200 mdd que se invirtieron en exploración, en el mundo, 660 mdd correspondieron a América Latina, en la cual México participó con el 23%, Chile con el 21%, Perú con el 16%, Brasil con un 11% y Argentina con un 8%.  

Hizo referencia a que América Latina tiene la oportunidad más grande para el desarrollo de la minería por el gran potencial geológico, pero también debe superar desafíos como la certeza jurídica, la licencia social, el riesgo geopolítico, así como satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer las posibilidades del futuro. 

Por su parte, Hugo Nielson, Asesor de la Secretaría de Minas de Argentina, comentó que la minería está alineada a la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como en la reducción de la pobreza, en la generación de empleo, en la conservación y reciclaje del agua (ya que la minería sólo utiliza el agua en la separación de minerales que no son útiles), en el manejo para mejorar la eficiencia energética, entre muchos otros.

Comentó que el Plan Estratégico de la Minería en Argentina considera 101 proyectos (de los cuales 18 están en producción) y contempla un plan socialmente inclusivo, productivamente integrado, competitivo y ambientalmente sostenible. 

Ing. Faysal Abhem Rodríguez Valenzuela

Ing. Faysal Abhem 
Rodríguez Valenzuela

Vicepresidente Senior México de Torex Gold Resources

En un entorno post pandemia covid-19, cuál es la situación de la industria minera en México?

Voy de lo particular a lo general y expongo específicamente el caso de Torex Gold. En el año 2020 recién iniciada la pandemia, cuando las autoridades en materia de salud dictaminaron que la minería no era una actividad económica esencial, paramos nuestras operaciones el mes de Abril. Y esos 30 días nos sirvieron para establecer todos los protocolos de salud que posteriormente nos ayudaron a mitigar el riesgo de la pandemia. Como empresa y como industria, eso fue sin duda, algo determinante porque en adelante ya no volvimos a parar nuestras operaciones y el sector minero se convirtió en punta de lanza en la implementación de todos estos protocolos de prevención de Covid 19, mismos que se continúan observando hasta ahora. 

Creemos que los puntos de planeación tan detallados y profundos que la industria minera hace para un sinnúmero de procesos fueron la base también para establecer estos protocolos que nos ayudaron a navegar la pandemia. Lo anterior, fue un aspecto clave para que la industria minera no se viera tan afectada como fueron otras industrias, hablo de la industria automotriz, la maquiladora o la de alimentos por mencionar algunas.

La política de sustentabilidad es un tema que ha permeado de forma significativa en la industria minera… Cuáles diría usted que han sido los logros principales de Torex Gold en este rubro?

Además del cumplimiento regulatorio en México, como miembros del Consejo Mundial del Oro, Torex Gold se apega a diferentes estándares internacionales y nacionales y adicionalmente buscamos estar a la altura de lo que las comunidades, los gobiernos locales o el Gobierno Federal esperan de nosotros como empresa. 

Actualmente, tenemos implementados diferentes procesos y programas en materia social, ambiental y en materia de gobernanza corporativa. En particular, menciono dos que han sido para nosotros casos de éxito. Uno es el programa de proveeduría local, en el que estamos desarrollando las competencias de los proveedores locales en los municipios de Cocula y Eduardo Neri. Hoy en día, el 60% de nuestros proveedores son del estado de Guerrero y estamos hablando de empresas de la industria de la construcción, transporte o la de alimentos que proveen diferentes servicios a nuestras operaciones. Entonces, ese fuerte enfoque en la capacitación y entrenamiento de proveedores locales, de llevarlos al siguiente nivel y que estén a la altura de lo que una industria o una empresa como Torex Gold requiere, ha sido un caso de éxito en las comunidades, ya que genera ingresos, derrama económica y por ende, desarrollo. Es sumamente satisfactorio ver como ha cambiado la situación económica de muchos de los pobladores y a la par, también su calidad de vida ha mejorado, brindándoles oportunidades de desarrollo y bienestar no sólo a ellos, sino a sus familias en general.

En materia social, otro caso de éxito son los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo. A la fecha, se han firmado con 11 comunidades, 9 del lado norte del río Balsas, donde se ubica la mina El Limón-Guajes y 2 en el proyecto Media Luna. En cada Convenio la empresa hace una aportación económica y hay reglas que un comité tiene que observar para asegurar que la inversión social en materia de salud, infraestructura educativa o desarrollo urbano sea en beneficio de la colectividad. Sobra decir que todo lo anterior contribuye no sólo al trabajo social que realiza la empresa, sino al desarrollo real de las propias comunidades.

Por otro lado, tenemos firmado también un Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo con la Universidad Autónoma de Guerrero. Años atrás las comunidades alrededor tenían una seria preocupación respecto a la posibilidad de impactos por contaminación ambiental, y aunque les explicamos todo el cumplimiento normativo que debemos hacer, así como las condicionantes de nuestros permisos ambientales, la duda persistía, por lo que en colaboración con el gobierno del estado de Guerrero, firmamos un convenio con la UAG para que sus profesionales de manera independiente y en coordinación con las comunidades hicieran tomas de muestras de aguas superficiales y subterráneas, cuidando en todo momento la cadena de custodia. Es la propia universidad la que obtiene los resultados y los muestra a la comunidad y a los gobiernos municipal y estatal. De esta forma, aseguramos de forma independiente, los resultados que observamos en nuestra calidad de agua superficial y subterránea.

Es decir, en conjunto con la universidad se muestran estos resultados a la comunidad, surgen preguntas y aclaramos cualquier duda. Y al final, esto nos ha permitido generar confianza en la comunidad y en las autoridades locales sobre nuestro trabajo, que lo que hacemos en materia de cumplimiento y de cuidado al medio ambiente es lo correcto.

Estos son casos de éxito, y nos han permitido generar calidad en la relación comunidad-empresa-gobierno local, que nos ha posicionado en el nivel donde nos encontramos hoy en día en materia de desarrollo comunitario.

Para concluir el tema, quiero decir que el éxito que hemos tenido en la materia se basa de forma primordial en que la comunicación es realmente efectiva con todos los actores, es transparente, basada en la confianza y sobre todo, en sincronía de que buscamos lo mejor para la comunidad, y en este sentido, hemos podido conectar con diferentes grupos que han comprobado que queremos hacer lo correcto por esta región del estado de Guerrero. Lo anterior es muy fácil de constatar y lo digo con mucho respeto hacia otras localidades; cuando se viene aquí y se observan las comunidades desde Valerio Trujano hasta Nuevo Balsas, se percibe una calidad de vida diferente y mejor a lo que se vive en otras poblaciones similares en el estado de Guerrero. Es un hecho indudable que la minería ha contribuido enormemente a esa calidad de vida y al desarrollo que viven estas comunidades. 

Podría hablar sobre las perspectivas de crecimiento en Minera Media Luna? Inversiones estimadas?

Justo la semana pasada nuestro Consejo Directivo aprobó la construcción del Proyecto Minero Media Luna. Son 847 millones de dólares que vamos a invertir en el estado de Guerrero para la construcción y puesta en operación del yacimiento que está al lado sur del río Balsas, actualmente, estamos avanzando en la construcción del Túnel Guajes que va a conectar los dos yacimientos; este año avanzaremos también con la construcción de nuestro nuevo Circuito de Flotación y la Planta de Tratamiento de Agua que requerimos para la puesta en operación del proyecto. Cabe señalar que el anuncio ha sido para nosotros una gran noticia, porque eso significa que vamos a trabajar en el estado de Guerrero por muchos años más. Basados al menos en las reservas que tenemos actualmente, estaremos operando en el Complejo Morelos hasta el año 2033.

Considera entonces Torex Gold a México como parte de su expansión en los próximos años?

Por supuesto, México y en Guerrero específicamente, ya está en firme la construcción de nuestra siguiente mina y seguimos buscando oportunidades en el país, en Latinoamérica y en Norteamérica también, pero sin duda hay una gran confianza en lo que el equipo de Minera Media Luna ha logrado en México, por lo que al cabo de todas las evaluaciones económicas y de riesgo, el Consejo Directivo fue que tomó la decisión de aprobar la construcción del proyecto.

Guerrero es un buen lugar para trabajar, a nosotros como empresa nos ha ido bien aquí, vamos a seguir invirtiendo en Guerrero, el 60% de nuestra fuerza laboral es local y vamos a continuar la contratación y capacitación de más guerrerenses, hombres y mujeres, para que se sumen a nuestras operaciones.

Así es como la industria minera genera desarrollo y mejora la calidad de vida de la gente, y cuando digo esto me refiero no sólo a Torex Gold, muchas empresas mineras están haciendo lo mismo en diferentes regiones del país, impulsan el crecimiento y crean mejores condiciones de vida en las comunidades.

Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente la industria minera en México?

Lo mencionaba anteriormente, conectar con la sociedad. Observamos que otras industrias lo hacen de una manera más fácil, y con todo lo que nosotros hacemos en materia de cumplimiento normativo, de estándares internacionales en diferentes rubros, no hemos logrado todavía esa conexión. Yo creo que ese es un reto que tenemos que asumir todos los que estamos al frente de una empresa.

El otro desafío es seguir generando confianza en las comunidades donde trabajamos, basados principalmente en una comunicación transparente, con controles efectivos de cuidado medio ambiental y de seguridad sobre todo, debemos garantizar que en cada cierre de turno el personal que viene a trabajar regrese a su casa sano y salvo. Desde mi perspectiva, creo que esos son los principales retos que tenemos como industria, y si bien ya hemos hecho avances muy significativos, aun falta darlos a conocer de forma apropiada.

En cuanto a la producción minera, todos sabemos que México tiene un gran potencial, ahora estamos detenidos en la parte de exploración con la limitante de no tener nuevas concesiones; sin embargo, en las concesiones existentes hay un gran potencial de desarrollo, se avizora un empuje muy fuerte en materia de exploración e inversiones importantes en la industria. Sólo nosotros estamos invirtiendo únicamente 40 millones de dólares en materia de exploración en el complejo Morelos y observamos que las empresas están fincando su futuro invirtiendo también en este rubro. 

Cómo han sorteado el tema de la inseguridad? 

Desde mi punto de vista, este tema tiene un efecto muy interesante y me explico. Sabemos que existe una economía ilegal; pero, ¿qué ha pasado en esta región donde operamos? Ha sucedido que la economía legal, el crecimiento, el desarrollo de proveedores y las oportunidades de trabajo, han superado a la economía ilegal, mitigando el problema. Aunque también debo decir y reconocer que hemos recibido un gran apoyo del gobierno federal y del Gobierno del Estado de Guerrero, encabezado por la Gobernadora Evelyn Salgado.

Finalmente, creo que en la medida que nosotros como empresa contribuyamos con oportunidades de desarrollo para la gente, el tema de la inseguridad deja de ser un obstáculo infranqueable.

Tenemos en México las políticas públicas adecuadas en materia minera a diferencia de otros países latinoamericanos?

En principio me parece que sí, aunque quiero señalar algo que me parece muy relevante sobre la industria minera mexicana. Al igual que muchos profesionales del sector, yo crecí y me desarrollé laboralmente hablando, bajo los esquemas de trabajo canadienses y norteamericanos, esto significa que hay una influencia diferente en la cultura de las organizaciones, porque nos ha permitido despertar la conciencia en temas de seguridad, de medio ambiente, o normatividad. Las empresas por propia iniciativa siempre buscamos estar más allá de lo que dice la ley en diferentes rubros. Es así como, poco a poco, otras empresas se han ido sumando y desde los últimos 20 años se han adoptado en la normatividad mexicana los retos en materia ambiental, seguridad, gobernanza corporativa o relacionamiento comunitario. Hoy en día tenemos un sector muy normado y con reglas muy claras en muchos rubros.

En caso de aprobarse, cuál sería el impacto de una reforma eléctrica para la industria minera y para Torex Gold en lo particular? 

Me parece que la reforma eléctrica va a impactar en mayor medida a empresas cuyo consumo energético se basa principalmente en sistemas de generación, a través de energías limpias de autogeneración o de algunos otros esquemas que ya permite la actual legislación. En Torex Gold, tenemos en proyecto la construcción de una planta solar de 8 megawatts y dado que no va a estar interconectada en principio a la red eléctrica nacional, el riesgo para nosotros es mínimo. Sin embargo, sí será (en caso de aprobarse la reforma) un impacto real y fuerte para las empresas que ya manejan esquemas de autogeneración o de interconexión con energías limpias.

Por otro lado, es un hecho que existe el riesgo de inhibir de alguna forma las inversiones de empresas interesadas en esquemas de autogeneración o en consumo de energías limpias. En nuestro caso, definitivamente no representa un riesgo las probables modificaciones a la Ley Eléctrica, porque tenemos contratos de interconexión con la Comisión Federal de Electricidad y no se afectarán las operaciones.

Sin embargo, creo que en lo que deberíamos enfocarnos todos los actores involucrados en estas modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, es en mantener la calidad de la energía que recibe no sólo la minería, sino la industria en general, porque en muchas ocasiones las operaciones se ven impactados por la calidad de la energía que recibimos.

La inclusión de la mujer en la industria minera es un tema de actualidad o realmente se está produciendo un cambio? cuál es la experiencia de Torex Gold?

En Torex Gold la inclusión de la mujer no es sólo un tema, porque nuestros sistemas y procesos garantizan que cualquier persona, hombre o mujer, independientemente de su manera de pensar o sus preferencias sexuales, tiene las mismas oportunidades de participar en todos los procesos y alcanzar cualquier posición. En la actualidad, trabajamos muy fuerte en tener un mayor porcentaje de mujeres en nuestras operaciones. No obstante, yo pienso que el cambio cultural no reside en ellas; el cambio cultural tenemos que hacerlo los hombres, necesitamos capacitación para generar conciencia en temas de inclusión y equidad en todas las operaciones y en todos los niveles, lo anterior, con la finalidad de lograr un cambio cultural en los hombres que están ahora en posiciones de poder. Es un reto enorme pero creo que culturalmente estamos preparados para seguir generando oportunidades para las mujeres.

Debería preocupar un desplazamiento del recurso humano por una automatización cada vez mas importante en el sector minero?

Yo creo que no, porque siempre se va a requerir el recurso humano. Es un hecho que las nuevas tecnologías hacen más eficientes y seguros algunos procesos, pero al final del día no lo veo como un tema de desplazamiento porque siempre se va a necesitar mano de obra especializada para operar los equipos y manejar las operaciones subterráneas y las de superficie. Me parece más bien que el tema que tendría que estudiarse y analizarse es la calidad de los egresados de las universidades y de los centros de estudios que imparten las carreras de Ciencias de la Tierra. Las empresas tenemos que involucrarnos para trabajar de manera cercana con las universidades y lograr que nuestros estudiantes salgan al mercado laboral realmente preparados para enfrentar una industria minera completamente globalizada y que opera con los niveles más altos de tecnología, procesos y normativa. Este es un reto que como empresas tendríamos que asumir y encontrar la forma de incidir en elevar el nivel académico y de especialización de los estudiantes que desean laborar en la industria minera. 

En Torex Gold, tenemos firmados acuerdos con la Universidad Autónoma de Guerrero para que los pasantes de Ciencias de la Tierra realicen sus prácticas profesionales. Al respecto, quiero decir que cambiamos nuestro esquema de trabajo, de tal manera que un pasante viene aquí a agregar valor y a enfrentarse al reto laboral que representa operar y laborar en una unidad minera. Se asignan proyectos que realmente contribuyen a su desarrollo profesional, hoy en día tenemos 20 estudiantes de la UAG distribuidos en diferentes áreas, se hace una rotación y cada 4 meses llegan 20 estudiantes más.

Como vicepresidente de Torex Gold cuáles son sus mayores retos?

El mayor reto es mantener motivado a mi equipo de trabajo, nosotros operamos al más alto nivel, tenemos una exigencia profesional muy alta y el grupo de profesionales que integran Minera Media Luna ha podido jugar en ese terreno. Es muy satisfactorio poder decir que hemos roto récords de seguridad, de producción en la mina subterránea, de producción en el tajo, y cada día la exigencia aumenta y con ello nuestro compromiso de ser los mejores profesionales en esta industria.

El segundo reto es el desarrollo de nuestros propios profesionales, es decir, cómo entrenar y capacitar a supervisores o superintendentes para que se conviertan en los futuros gerentes y directores. Aquí mismo, en nuestras operaciones, debemos encontrar la forma de potenciar el recurso humano que al final del día es nuestro recurso más valioso.

Y por último, el reto principal yo creo es el de la seguridad. Es un tema que me apasiona y la gente que me escucha hablar al respecto, desde ayudantes, operadores, supervisores, o gerentes, puede percibir que creo absolutamente en la importancia de que los trabajadores se sientan seguros en sus áreas de trabajo y que regresen a su casa de la misma manera. Busco transmitir esa pasión y despertar en ellos esa conciencia como un compromiso moral de cuidarnos y cuidar al compañero. Con esa visión se han implementado todos los sistemas de seguridad que tenemos y que nos han permitido llegar a más de 10 millones de horas hombre sin incidentes con tiempo perdido, es un logro que muchos profesionales nunca lo van a ver en su vida laboral. Y hoy puedo decir que me siento muy orgulloso de lo que hemos alcanzado en materia de seguridad.

Cuáles son sus mayores satisfacciones en el ámbito profesional?

El haber participado en la construcción y puesta en operación de dos importantes proyectos en México, ambos en el estado de Chihuahua, el primero de ellos fue El Sauzal, que tuvo la primera presa de jales filtrados y detoxificados en el país. El segundo fue Pinos Altos, cuya inversión fue la mayor que se hizo en el sector durante el año 2006. Algo también que me llena de orgullo, es haber sido partícipe del cambio cultural en materia de seguridad en la Unidad Minera San Dimas, en esos años, propiedad de Primero Mining.

Destaco por supuesto mi trabajo con Torex, lo que hemos logrado en nuestra Mina El Limón-Guajes y en el Proyecto Media Luna, como hemos avanzado en materia social, en nuestra relación sindical, en materia de producción, de seguridad, y de cuidado medioambiental. Todos han sido logros que han marcado mi vida profesional, pero sobre todo, el reconocimiento al equipo de profesionales que han contribuido al éxito de nuestras operaciones.