El desafío de la confianza en el sector industrial*

Por: Iban Campo, Margorieth Tejeira, Anel Hernández, Krystel Lima Carrión, Liliana Madrid y Mercedes de la Guardia N.

  • Las empresas del sector industrial son constantemente cuestionadas sobre la confiabilidad en sus procesos y la gestión con su entorno.
  • Algunas empresas del sector industrial optan por mantener un perfil bajo, participan poco en plataformas digitales y mantienen su foco de atención en la operación.
  • LLYC elaboró un estudio en el que participó un grupo de destacados líderes en el sector industrial: Doris Vega, Presidenta de Women in Mining para México; José Antonio Centeno, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México (CANACINTRA); Rafael Gual, Director General de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica en México (CANIFARMA); Alfredo Phillips, Vicepresidente de Asuntos Corporativos en Argonaut Gold; Luis Frauca, Jonás Murillo, Director General de la Cámara Nacional de Conservas Alimenticias (CANAINCA), Presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), y Marcela Galindo, Presidenta de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

El sector industrial es uno de los principales impulsores de desarrollo de cualquier país.De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el porcentaje de crecimiento de dicho sector en el 2021 para América Latina fue de 8.1, con una aportación para la misma región al PIB del 30.5% y un valor absoluto total de la industria de 878.37 mil millones de dólares. Asímismo, es una fuente primordial de generación de empleo.

A pesar de fungir como columna vertebral de la economía, y estar alineado a estrictas normativas, las empresas del sector industrial son constantemente cuestionadas sobre la confiabilidad en sus procesos y la gestión con su entorno, lo cual tiene un impacto inmediato en su reputación.

*Informe LLYC IDEAS, Madrid, octubre 2022. llorenteycuenca.com

Por la naturaleza de los giros que abarca el sector industrial, se piensa que no es necesario que cuenten con grandes estrategias de comunicación como lo hace el sector de consumo, incluso hoy en día, algunas empresas del sector industrial optan por mantener un perfil bajo, participar poco en plataformas digitales y conservar su foco de atención en la operación. 

El sector Industrial cuenta con un reto que va más allá de ser transparente en su forma de operar, generar confianza con sus stakeholders a través de una estrategia de comunicación que sea testigo de las actuales prácticas operativas alineadas a normatividades cuidadosas con su entorno y que funja también como una vía para concientizar a nuestra sociedad sobre el hecho de que todo avance tecnológico, conlleva un proceso industrial.

En este informe, LLYC busca ahondar en los recursos y momentos que acompañan a la operación y que deben capitalizarse para seguir construyendo relaciones que tengan un impacto en la percepción de la industria y los agrupa en los siguientes 5 puntos:

Generar credibilidad más allá de la transparencia
El sector industrial es uno de los más transparentes en cuanto a publicación de documentación técnica y seguimiento a normativas pero esta transparencia se mantiene a nivel de reporting, no está visible en la conversación pública. 

El reto está en involucrar a los usuarios finales, haciéndolos conscientes de la labor que hay detrás de cada componente que da vida a un producto final y así puedan generar opinión más objetiva de la industria.

Talento, el mayor activo de las compañías
Los colaboradores son los principales embajadores de marca con capacidad de influir en la percepción del sector, existe en ellos un sentimiento de orgullo de pertenencia que hay que capitalizar.

Gestión de riesgos, más allá de los accidentes
Las industrias deben anticipar los riesgos propios del nuevo contexto mundial en el que estamos inmersos, con conflictos entre países que afectan a la cadena de suministro, un entorno político cambiante y las constantes demandas sociales, tal vez lejos de su core de negocio, pero que si no las anticipan y atienden se convierten en un riesgo para su “licencia de operación social”. 

Partícipes de la conversación digital
Hoy es esencial analizar las conversaciones y descubrir cuáles son las comunidades y territorios relacionados con las áreas de actividad más importantes para el sector y así participar y conectar con esos stakeholders que influyen en la percepción de la industria. 

ESG, un compromiso con las próximas generaciones
El reto de las compañías del sector industrial es adoptar desde el core del negocio la sostenibilidad. Es clave tener un compromiso real, medible y bien comunicado que muestre que las empresas han pasado de un check list operativo a una estrategia integral con impacto en todos sus stakeholders.

“Son notorios los vacíos informativos sobre lo que es y hace la industria. Terceros están liderando la conversación sobre el sector, a veces con un foco negativo. Por ello, los dirigentes del sector están obligados a poner en marcha un nuevo liderazgo y ser los protagonistas de su narrativa, no solo como gremios, sino como seres humanos para conectar mejor con sus múltiples audiencias”, señala Krystel Lima, Gerente de Industria en LLYC.

Informe de Sustentabilidad 2021/7 Camimex*

Desempeño económico 
El 2020 fue un año de crisis global causada por la pandemia sanitaria del virus SARS-CoV-2, las medidas para enfrentarla ocasionaron simultáneamente un choque de oferta, una contracción en la demanda y restricciones en los mercados financieros. 

El deterioro de los flujos comerciales, la caída de precios de la mayoría de las materias primas, menores montos de inversión y menores niveles de consumo, estuvieron entre los principales efectos económicos que provocaron un proceso recesivo a nivel planetario. 

La economía mundial registró un decremento de 3.5% en 2020, la tercera caída más pronunciada en más de 100 años, mientras que la economía mexicana registró una caída de 8.2%, la segunda más significativa desde 1932. 

En México, el 23 de marzo de 2020 se decretó el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia y entre las medidas implementadas se incluyó el cierre de ciertas actividades económicas, incluyendo la minería. Posteriormente, en el mes de junio, la minería fue reconocida como actividad esencial y estuvo en condiciones de reanudar operaciones aplicando los protocolos correspondientes y las más estrictas medidas sanitarias. 

La cadena minera contribuye con el 3.8%  al PIB nacional 

El sector minero-metalúrgico representó el 2.3% del PIB industrial y el 8.3% del PIB nacional en 2020. 

Aportación de la Minería al PIB (Participación porcentual) 

Cadena minera 3.8%
Minero Metalurgia 2.3%
Minería 1.3%

Al considerar la aportación directa que hace la minería al PIB de 71 actividades industriales, comerciales y de servicios, el PIB de la cadena minera representó 3.8% del total nacional.

Inversión, producción y balanza comercial 
Durante 2020, la inversión total en el sector minero mexicano ascendió a 3 mil 532.6 mil millones de dólares, representando una disminución del 24.1% con respecto al año anterior, sin duda como resultado de la situación generada por la pandemia, factor que se sumó a las dificultades que ya venía enfrentando el sector en las condiciones de competitividad. 

Inversión en el Sector Minero-Metalúrgico 2020-2011 (Millones de dólares) 

Año Monto (millones de dólares)
2020 3,532.6
2019 4,657.0
2018 4,897.0
2017 4, 302.1
2016 3,750.2
2015 4,630.4
2014 4,947.7
2013 6,575.8
2012 8,043.0
2011 5,612.0
Fuente: Camimex

Inversión por destino 2020 (millones de dólares)

Exploración 275.47
Expansión de proyectos 406.66
Nuevos proyectos 368.56
Capacitación y productividad 15.82
Adquisición de equipo 395.50
Medio ambiente 220.18
Seguridad y salud en el trabajo 114.46
Seguridad (privada) 76.41
Desarrollo comunitario 28.25
Innovación y desarrollo tecnológico 49.60
Energías limpias 1.33
Apoyo a comunidades 10.68
Mantenimiento 747.04
Otros 455.66 
Subtotal 3,165.62
No. Socios –
Exploraciòn 63
Activos 304
Subtotal 367
Total Minerìa 3,532.67
Fuente: Informe Anual 2021 Camimex y SE

Por su parte, la inversión extranjera directa en minería alcanzó un monto de 344 millones de dólares, siendo un 49.2% menor a lo reportado el año anterior. Cabe destacar que en nuestro país operan 186 empresas con participación de capital de origen extranjero, destacando las empresas con sede en Canadá y Estados Unidos de América. 

Inversión en el sector minero mexicano por origen de capital

México 59%
Canadá 28%
E.U. 4%
China 2%
Australia 2%
Otros 5%

Producción minero metalúrgica 2020-2019 (millones de pesos)

Grupo 2020 2019 Var. % 20/19
Metales preciosos 142,224.8 99,816.8 42.5
Metales industriales 103,231.2 86,823.3 18.9
Minerales siderúrgicos 19,107.9 25,119.0 (23.9)
Minerales No Metálicos 16,952.0 16,536.8 2.5
Total 281,515.8 228,295.9 23.3

El valor de la producción minero-metalúrgica registró un aumento de 23.3% en 2020 respecto al año previo, al alcanzar 281 mil 515.9 millones de pesos. El incremento se explica principalmente por el aumento que experimentaron los precios de los metales preciosos, favorecidos por la crisis y la incertidumbre, ya que estos metales, particularmente el oro, funcionan como mecanismo de refugio de la inversión. 

Las empresas de capital nacional representan el 60% del valor de la producción; las extranjeras tienen el 40%

En relación al comercio exterior de minerales, la balanza comercial resultó positiva, aumentando 34.3% respecto del año previo con un superávit de 9 mil 187.4 millones de dólares; las exportaciones mostraron un decremento de 1.8%, mientras que las importaciones decrecieron 22.5%. 

Saldo de la balanza comercial minero-metalúrgica (Millones de dólares) 

2020 9,187
2019 6,842
2018 5,733
2017 7,214
2016 7,730
2015 6,511
Fuente: SE

De esta forma. la industria minera se consolidó como uno de los sectores que más divisas generan al país, con 18 mil 405.4 millones de dólares, siendo la quinta fuente en importancia; esto significó un avance de dos posiciones con respecto a 2019 debido a que el sector mantuvo cierto nivel de exportaciones, mientras que las industrias de petróleo y turismo experimentaron una caída significativa en sus ingresos. 

Exportaciones minero-metalúrgicas (millones de dólares)

2020 18,405
2019 18,737
2018 18,124
2017 17,489
2016 15,681
2015 14,579
Fuente: SE

   México es uno de los principales productores de mas de 17 minerales en el mundo, sin embargo,
ha perdido atractividad como destino de inversión

Estos resultados han sido alcanzados a pesar de que la competitividad de la minería mexicana se sigue deteriorando por factores relacionados con las políticas y regulaciones aplicables al sector. 

La encuesta que el Instituto Fraser realiza anualmente entre empresas mineras que trabajan en diversos países con el fin de evaluar en qué medida los recursos mineros y las políticas públicas estimulan o no la inversión en una nación o provincia, muestran que en 2020 México se posicionó en el sitio 42 del índice de atracción de inversión, un retroceso de 4 lugares con respecto a 2019; el atractivo de México como destino de inversión se ha deteriorado de forma significativa en los último 10 años, ya que con respecto a 2010 se perdieron 22 lugares. 

Como parte de la solución a la reactivación económica,
la minería ha generado más de 40 mil 895 nuevos puestos de trabajo directos en 2021

El sector minero es esencial para la recuperación económica de México, a julio de 2021 no sólo ha recuperado los empleos perdidos en 2020 por la pandemia, sino que ha generado 40 mil 895 nuevos puestos de trabajo, registrando un total histórico de 408 mil 830 empleos directos. 

Empleos y salarios
Un aspecto muy afectado durante la pandemia de 2020 fue el laboral, globalmente se perdieron muchos empleos debido al paro en la economía de la mayoría de los países en diferentes momentos, tiempos y grados. Es de resaltar el esfuerzo que el sector minero en México realizó por mantener los puestos de trabajo directos, aunque al cierre de 2020 se vio afectado perdiendo 2.9% de la plantilla laboral, a julio de 2021 registró más de 400 mil empleos directos, lo que refleja su compromiso y fortalece su importancia ante la reactivación económica del país. Los empleos indirectos ascendieron a un estimado de 2 millones 607 mil 610. 

En materia de salarios, la evolución continua siendo positiva, ya que para el año 2020, el salario promedio en el sector minero fue de 554.34 pesos diarios, 5.2% por arriba del promedio de 2019; asimismo, fue 4.5 veces el salario mínimo general, que se estableció en 123.22 pesos diarios para el año que se informa. Comparado con el salario promedio diario de cotización al IMSS a nivel nacional, que fue de 408.01 pesos diarios, el salario minero promedio fue 36% superior. 

Aportaciones fiscales del sector (millones de pesos)

Concepto20202019Var. % 20/19
ISR 24,20523,8101.7
Derechos mineros 2,5762,711-5.0
Nuevos derechos 3,5933,4962.8
Total 30,37430,0171.2

Aportaciones fiscales
La aportación fiscal del sector ascendió a 30 mil 374 millones de pesos en 2020, lo que representó un incremento de 1.2% con respecto a 2019, esto a pesar de la situación que caracterizó el periodo, siendo únicamente el rubro de derechos mineros por superficie concesionada el que registró una evolución negativa con un decremento de 5%. 

Cabe destacar que, de acuerdo a un estudio comparativo de PriceWaterhouseCoopers, S.C. (PwC) relacionado con la carga impositiva sobre la industria minera en México con relación a Canadá (provincia de Ontario), Chile, Perú, y Estados Unidos de América (estado de Arizona), el sector minero mexicano es el que tiene la tasa impositiva más alta. 

Se incluyeron los impuestos corporativos federales, estatales, impuestos mineros y otros derechos específicos aplicables a la minería en cada uno de los países señalados. Para efectos de calcular los impuestos en cada uno de ellos, se determinó una empresa representativa del sector minero. 

Derrama económica
El sector minero es un sector estratégico por las materias primas que provee a más de 70 actividades económicas, la generación de empleo, divisas, inversión y por la importante derrama económica que deja sobre las economías locales, regionales y a nivel nacional, esto a partir de los sueldos y salarios, compras a proveedores y pago de impuestos. 

La derrama económica de la minería en 2020 ascendió a 215 mil 462 millones de pesos, 13% más que en 2019, aún con los efectos de la pandemia

Fuente: Cifras estimadas con información de IMSS, SHCP e INEGI

Valor generado
La industria minera mexicana es un activo nacional que beneficia a todos los actores que participan para hacer posible su desarrollo a partir de la riqueza que genera; el valor que crea como actividad productiva con base en el aprovechamiento de la riqueza mineral de nuestro territorio, es distribuida a través de los diferentes flujos que se propician mediante su operación. En 2020, el valor generado estimado fue de 215 mil 855 millones de pesos, 18% más que el año previo, manteniendo los por- centajes de distribución de dicho valor. 

Valor generado y distribuido 2020(millones de pesos)

Valor generado Monto
Ventas netas 392,463
Costos y gastos nacionales 154,532
Costos y gastos extranjeros 22,076
Total de costos y gastos 176,608
Total 215.855
Valor distribuido Monto Part. %
Empleados 24,163 11.19
Contratistas 62,598 29.00
Gobierno 30,374 14,07
Accionistas 34,769 16.11
Comunidad y medio ambiente 5,599 2.59
Reinversión en la empresa 48,556 22.49
Intereses 9,796 4.54
Total 215,855 100.0
Fuente: Valores estimadoscon cifras de Camimex, INEGI, SHCP

* Informe de Sustentabilidad presentado por CAMIMEX

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el diario oficial de la federación

Medio Ambiente

  • Acuerdo por el que se da a conocer el cambio de domicilio de la Oficina de Representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Zacatecas y se hace del conocimiento los días que serán considerados como inhábiles para efectos de los actos y procedimientos administrativos. DOF.11 noviembre 2022. 

General

  • Disposición en Materia de Registros ante la CONDUSEF. DOF. 14 octubre 2022. 
  • Días y horas de atención para los trámites, actos y procedimientos administrativos ante la Comisión Nacional Forestal. DOF. 25 octubre 2022.
  • Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos. DOF. 28 octubre 2022. 
  • Restitución y resarcimiento, a favor del Pueblo Yaqui los polígonos ubicados en los municipios de Guaymas y Cajeme, estado de Sonora, con una superficie total de 29,241-68-10.17 hectáreas (veintinueve mil doscientas cuarenta y una hectáreas sesenta y ocho áreas diez puntos diecisiete centiáreas). DOF. 29 octubre 2022. 
  • Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2023. DOF. 14 noviembre 2022. 
  • Reformas a la Ley Federal de Derechos. DOF. 14 noviembre 2022.
  • Modificaciones a la Ley del Seguro Social, en materia de personas trabajadoras del hogar. DOF. 16 noviembre 2022.
  • Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023. DOF.28 noviembre 2022.
  • Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2023. DOF.28 noviembre 2022.
  • Estrategia de Cooperación Financiera para Países de América. DOF.28 noviembre 2022.

II. Noticias De La Corte

  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es improcedente la acción de inconstitucionalidad promovida por una minoría de diputados del Congreso de la Unión, en contra de las adecuaciones y asignaciones presupuestarias de diversos programas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2022. Lo anterior, al considerar que las impugnaciones en contra del Presupuesto de Egresos no se realizaron respecto de normas de carácter general, pues en términos de la Constitución General solo este tipo de disposiciones son susceptibles de analizarse a través de ese medio de control constitucional.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la controversia constitucional promovida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y reconoció la validez del “ACUERDO por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, emitido por el Presidente de la República, al considerar que no se vulnera el principio de división de poderes en relación con el principio de reserva de ley.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó los acuerdos emitidos por el Congreso de Sinaloa sobre la aprobación o rechazo de los informes individuales de la revisión y fiscalización de la cuenta pública de varios municipios y entes públicos estatales y municipales, así como del informe general ejecutivo de fiscalización superior de la cuenta pública, correspondientes al ejercicio fiscal 2018. El Poder Ejecutivo no tiene facultad para intervenir o vetar las actuaciones del órgano legislativo con el pretexto de que el procedimiento fue contrario al marco constitucional o legal de la entidad. En todo caso, de estar inconforme, debió hacer valer los medios de control constitucional correspondientes una vez difundidos en el medio oficial.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 
Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Metodología de la mecánica de rocas para obras de ingeniería

Resumen 
La Mecánica de Rocas es una disciplina que tiene sus fundamentos en dos ciencias básicas: la Geología y la Física (mecánica). Se debe aplicar a toda obra en donde se tenga la necesidad de modificar las condiciones naturales del terreno, lo que generalmente ocurre en grandes proyectos de construcción, por ejemplo, en importantes obras de infraestructura tales como carreteras, presas, etc., o bien en minas a cielo abierto y subterráneas. El objetivo básico de todo estudio de Mecánica de Rocas es la caracterización de los macizos rocosos existentes en el área de influencia de un proyecto para definir la viabilidad técnica del mismo en función de la evaluación de los diferentes factores del riesgo. La metodología para un estudio completo relacionado con su aplicación se define y comenta en este artículo.

Palabras clave: Macizo Rocoso, Caracterización Geomecánica.

Introducción
A lo largo del desarrollo de la humanidad, inclusive antes de la invención de la escritura, el ser humano ha demostrado su habilidad para modificar las condiciones naturales del terreno para edificar diversos tipos de obras, muchas veces justificadamente, para atender alguna necesidad específica (como la construcción de acueductos, canales y obras de facilitar el transporte terrestre), otras veces, por el simple hecho de demostrar poder (los grandiosos monumentos construidos en la antigüedad), como ejemplos, las grandes pirámides construidas en diversas partes del mundo por las antiguas civilizaciones, como la Egipcia (la más antigua data de hace más de 4,600 años, cronología de Jürgen von Beckerath, descrita en Vidal Manzanares, 1998) o la Teotihuacana hace más de 1,400 años (Millon, 1966). Los romanos se destacaron como grandes constructores de magníficas obras de ingeniería entre las que destacan los acueductos construidos hace más de 2,300 años. (Da Feo, G. and Napoli, R. M. A, 2007).  

Es evidente que para construir tales obras se modificaron las condiciones naturales de los terrenos respectivos, fue necesario extraer los materiales para construcción de canteras o minas y fue necesario aplicar diversas técnicas y conocimientos que si bien hoy podríamos calificar como empíricos, lo cierto es que ya se estaban forjando los cimientos de diversas ciencias y disciplinas relacionadas con la ingeniería, como la física (mecánica, hidráulica), la geología, la petrología, la topografía y la mecánica de rocas.  

Hoy en día, los seres humanos tenemos aún más necesidades que implican la modificación de las condiciones naturales del terreno, como grandes túneles ferroviarios, enormes presas, largas carreteras que incluyen túneles, puentes y excavaciones en roca; requerimos también de muchos minerales como materias primas primordiales y esto implica el desarrollo de grandes minas. Es un hecho que para atender todas estas necesidades, se requiera de ingenieros, ya no con conocimientos empíricos -como en la antigüedad-, sino formados o educados con base a las ciencias respectivas, que tengan los conocimientos y habilidades necesarias para destacarse en la construcción de grandes obras y operar grandes minas, de tal forma que todas las actividades relacionadas con la ejecución de excavaciones se realicen con técnicas fundamentadas en la ingeniería, de manera segura, a costos razonables y además que garanticen la vida útil esperada de las obras con un mínimo de mantenimiento y sobre todo, con “cero” accidentes que puedan perjudicar a los usuarios.  De acuerdo a lo anterior, hay ciencias y disciplinas fundamentales en la formación de todo ingeniero relacionado con los temas comentados, la Mecánica de Rocas es una de estas disciplinas. 

En función de la fuente que se consulte, podemos encontrar diversas definiciones de Mecánica de Rocas, desde aquellas que la consideran una ciencia, hasta aquellas que la consideran como una rama de la mecánica de suelos. Para evitar controversias y con fundamento en años de experiencia sobre el tema, aplicando sus principios a múltiples proyectos de ingeniería y minería, definiremos a la Mecánica de Rocas, como la Disciplina que integra conocimientos de dos ciencias básicas, la Geología y la Física (mecánica) para el estudio y clasificación de los diversos tipos de macizos rocosos (MR) en términos de su resistencia mecánica (Resistencia del Macizo Rocoso o Rock Mass Strength) y de las estructuras geológicas que los afectan (como fallas, fracturas, etc.) así como del estudio de los esfuerzos naturales y/o inducidos que interactúan con éstos.

Para asegurar la viabilidad técnica, económica y sobre todo la seguridad de las obras durante su construcción y a lo largo de su vida útil, debemos de seguir procedimientos específicos. En este sentido, el seguimiento y aplicación de los principios de la Mecánica de Rocas es fundamental, ya que de no hacerlo nos exponemos a altos riesgos relacionados con accidentes que pueden tener consecuencias muy graves.   Las actividades y secuencia básicas de esta disciplina se describirán a continuación.

Metodología
Toda disciplina con bases científicas debe de aplicarse en base a cierta metodología, en el caso de la Mecánica de Rocas, hay varios procesos y actividades que son fundamentales y que pueden realizarse a través de diversas técnicas, por ejemplo, la caracterización de los macizos rocosos es primordial y, para el logro de este objetivo, hay muchos métodos disponibles; algunos de ellos se describirán brevemente en párrafos posteriores. El Ingeniero encargado del proyecto es el responsable de seleccionar el método de caracterización más adecuado. En el diagrama (Figura 1) siguiente se presentan las diversas tareas o actividades que integran la Metodología para Caracterización de Macizos Rocosos a fin de  aplicarla a la construcción de un proyecto.

Figura 1. Actividades que integran la Metodología para Caracterización Geomecánica de Macizos Rocosos.

En el inicio de la secuencia mostrada, podemos notar que se ha definido visita de reconocimiento del área. Resulta lógico y hasta cierto punto muy obvio, que no podemos realizar una tarea de caracterización de macizos rocosos sin antes visitar el sitio donde se pretende ejecutar el proyecto. La visita o inclusive visitas iniciales al sitio son muy importantes pues lo que se observe durante éstas, servirá de base para la planeación subsecuente, misma que deberá integrar todas las actividades necesarias para cumplir con el objetivo.

Es importante aclarar que un proyecto en superficie es muy diferente a un proyecto subterráneo y que en el diagrama se muestran actividades generales, que no necesariamente aplican en ambos casos, por ejemplo, para una obra en superficie, los esfuerzos in situ tienen menor influencia.

El mapeo geológico a detalle es de gran relevancia en el proceso de caracterización de un MR, ya que de éste se desprende el estudio estructural. En esta actividad se precisan los diferentes tipos de rocas (litologías) en el área de influencia del proyecto; se deben definir claramente las estructuras geológicas tales como zonas de contacto, plegamientos y en lo general, las juntas (fallas, fracturas, planos de estratificación, diaclasas, etc). El estudio estructural implica la caracterización de todas las juntas, definiendo entre otras cosas, geometría (rumbo, echado), el tipo, la continuidad, si son juntas abiertas o cerradas, el tipo de relleno si es que lo hay, la rugosidad, la presencia de agua, direcciones dominantes, etc. El proceso de caracterización de juntas en sí, es muy complejo y en consecuencia tiene su propia metodología.

En muchos de los proyectos se requiere obtener muestras de rocas del subsuelo, sobre todo en aquellos donde la magnitud de la excavación sea a gran escala, a profundidad considerable o bien donde no existan afloramientos de roca expuestos en superficie.  Una actividad común para obtener tales muestras es lo que conocemos como barrenación de diamante (Fotografías en Figura 2). Esta actividad implica la perforación de barrenos con recuperación de núcleos de roca (muestras) que posteriormente se envían a un laboratorio especializado para determinar sus características mecánicas, tales como resistencia a compresión simple, resistencia a cizallamiento, módulo de deformación, cohesión, ángulos de fricción, etc. 

Figura 2. Barrenación de diamante en el interior de una obra minera y trozo de muestra obtenida (foto de autores).
Figura 3. Equipo para determinación de esfuerzos in situ en una obra subterránea  (foto de autores).
Figura 4. Deslizamiento de terreno en carretera escénica Tijuana-Ensenada ocurrido en diciembre del 2013, atribuido a falta de estudios geológico-estructurales y geomecánicos (foto http://www.4vientos.net/ ).

Para el caso de obras que impliquen excavaciones subterráneas o grandes obras en superficie, es muy importante la determinación del estado de esfuerzos in-situ.  En definitiva, esta tarea no es fácil y se requiere de un proyecto o estudio especial que implica la instalación de equipos o instrumentos costosos (Figura 3) en obras hechas “ad hoc” como socavones y túneles para instrumentar y obtener información geomecánica. Aunque son obras comunes, implican altos niveles de costo y tiempo.  El objetivo de esta actividad es definir la magnitud y dirección de los esfuerzos principales y secundarios que pueden tener influencia en la deformación y estabilidad de las excavaciones y en consecuencia, de la seguridad y operatividad de las obras concluidas. 

A lo largo de más de 20 años de experiencia participando en proyectos relacionados con la Mecánica de Rocas, se ha podido constatar que debido a lo laborioso, al tiempo y costo de estos de estudios, es raro encontrar proyectos (en México) que integren la información respectiva, por lo tanto, podemos decir que en nuestro país, los estudios para determinar esfuerzos in-situ, tanto en grandes proyectos de construcción, como en minería a cielo abierto y subterránea, son un campo que presenta una gran área de oportunidad. 

Toda vez que se tengan disponibles los datos relacionados con las actividades y/o estudios comentados, se procede a su integración, apoyándonos regularmente en un Sistema o Método para Caracterización de Macizos Rocosos. En esta etapa el objetivo es tener una evaluación, generalmente cuantitativa de los diversos MR presentes en el área del proyecto.

Uno de los primeros sistemas correlacionados con la calidad mecánica de los macizos rocosos fue el Rock Load Theory, desarrollado por el Ingeniero austriaco Karl von Therzagui quien lo propuso en 1946 para aplicarlo en la definición de la carga o presión aplicada al diseño de marcos de acero en la excavación de túneles (B.M. Das, 2010). En su propuesta inicial, El Rock Load Theory, fue un sistema cualitativo, en el cual se hacía la clasificación del MR en base a la comparación de la condición observada contra las descripciones o modelos de las diferentes clases propuestas y básicamente tomaba en cuenta la densidad de fracturas del macizo rocoso. Este sistema para caracterización de MR, marcó la pauta para el desarrollo de muchos otros;  entre los más difundidos y de mejor aceptación a nivel mundial, están el RQD (Rock Quality Designation) propuesto por Deere en 1966, el RMR (Rock Mass Rating) de Bieniawsky (1973), el Q (Rock Mass Quality) de Barton (1974) y más recientemente el GSI (Geological Strength Index) propuesto por Ever Hoek en 1995 y el RMi (Rock Mass Index) de Arild Palmstrom (1995). 

Los métodos para caracterización de MR más completos y aceptados coinciden en la integración de los parámetros siguientes:  densidad de juntas (fallas, fracturas, etc.), condición de juntas (continuidad, rugosidad, tipo de relleno, etc.), presencia de agua y resistencia a compresión simple o en su caso, estado de esfuerzos in situ. Como se comentó previamente, el objetivo de la caracterización es tener una evaluación, preferentemente numérica de los diversos tipos de MR que puedan estar presentes en el área de estudio. Al tener la definición clara de lo anterior, se pueden establecer las medidas de control para minimizar los riesgos durante la excavación o construcción de las obras y a lo largo de su vida útil. 

Independientemente del método seleccionado para un proyecto específico, debemos comentar que el trabajo es complejo, se requiere de una buena planeación (previamente comentada) en la que se definan tanto el tiempo necesario para la ejecución, como los costos asociados. Muchas obras importantes han presentado problemas de estabilidad, durante su construcción o lo que es peor, durante su operación, debido principalmente a que no se realizaron los estudios de mecánica de rocas pertinentes (Figura 4). 

Resultados
Después de la ejecución de todas las actividades que integran un estudio completo de Mecánica de Rocas, los resultados se resumen de manera significativa y se expresan generalmente con valores numéricos que “califican” a los MR y definen su tipo o clase. Por ejemplo, el Sistema RQD, que es uno de los métodos más simples, define cinco clases de MR en función de una calificación porcentual que va de 0 a 100 (Tabla 1), mientras que el Sistema Q, define 9 tipos de MR, con calificaciones que están en una escala logarítmica que va de 0 a >400 (Tabla 2); el RMR integra 5 clases de MR, en rangos cuyos valores están entre 0 a 100. La realidad es que hay muchos otros métodos o sistemas para clasificación de MR que se aplican en diversas partes del mundo, los mencionados, solamente son ejemplos y representan los más conocidos en la región de Norteamérica; si bien, cada sistema tiene su propia metodología, lo cierto es que, como se mencionó previamente, también tienen muchas similitudes pues se fundamentan en parámetros similares.

Tabla 1. Clase de Macizo Rocoso de acuerdo al RQD (Deere, 1966)
Tabla 2. Sistema Q (Rock Mass Quality) (Barton, 1974)
Tabla 3. Clases de MR y significado según el RMR (Rock Mass Rating)
(Bieniawski, 1973)

La Caracterización de Macizos Rocosos es la base para el desarrollo de los Diseños de las Excavaciones. La definición de las clases o tipos de MR en el área de influencia de un proyecto, sirve para definir entre otras cosas, el claro máximo, las pendientes y alturas de las obras, así como los métodos de soporte o refuerzo e inclusive los sistemas y procedimientos más adecuados para realizar las excavaciones. 

La preparación de modelos geomecánicos o simulaciones de los proyectos con programas de cómputo que permiten predecir la interacción entre las obras proyectadas contra los esfuerzos y deformaciones del terreno y su influencia en la estabilidad de aquellas es algo común hoy en día, tanto para excavaciones subterráneas, como para excavaciones en superficie (Figuras 5 y 6) y esto no sería posible sin los datos generados durante la ejecución de todos los trabajos y estudios previamente descritos. Estos modelos sirven para definir las condiciones geométricas y constructivas que representen la mejor alternativa de diseño, para asegurar la viabilidad técnica y económica del proyecto, pero sobre todo, que permitan maximizar los factores de seguridad durante las diversas etapas de construcción y más aún durante toda la vida útil de la obra.

Figura 5. Modelo geomecánico para evaluación de Factor de Seguridad en una mina a cielo abierto (de los autores).
Figura 6. Ejemplos de un modelo de esfuerzos y deformación para obras subterráneas 
(de los autores).

Conclusiones

La Mecánica de Rocas es una disciplina que integra diversos métodos para caracterización de macizos rocosos con el objetivo de entender las interacciones entre éstos y diversos proyectos de construcción en donde se requiera modificar las condiciones naturales del terreno, ya sea que se trate de obras en superficie o bien de obras subterráneas. Los principales objetivos de su aplicación se pueden resumir en los puntos siguientes:

  1. Asegurar la integridad física de personal, equipo e infraestructuras en el entorno del proyecto durante las diferentes etapas de excavación-construcción.
  2. Minimizar los riesgos de accidentes durante la vida operativa de las obras.
  3. Minimizar tiempos perdidos y costos originados por incidentes y accidentes durante la excavación-construcción.
  4. Maximizar el aprovechamiento de los insumos utilizados durante la excavación y acabado de las obras.
  5. Obtener el diseño óptimo de las excavaciones y obras de tal forma que se maximicen los factores de seguridad.
  6. Minimizar los costos de excavación y construcción.
  7. Minimizar los costos para mantenimiento de las obras durante toda su vida útil.
  8. Asegurar la operatividad de las obras durante su vida útil.

Como podemos apreciar, son muchos los beneficios que se pueden obtener al seguir una metodología adecuada para conocer y/o determinar las características de los macizos rocosos ya que en muchos de los grandes proyectos de infraestructura que se realizan día con día alrededor del mundo, es necesario realizar excavaciones. Mas aún, en todas las operaciones mineras del mundo (grandes o pequeñas) de donde se extraen las principales materias primas que la sociedad actual necesita, su aplicación es indispensable si no es que vital.

Bibliografía

  • Vidal Manzanares, César (1998). Historia de Egipto. Alianza Editorial, S.A. ISBN 84-206-0622-7
  • Millon, René (1966). Extensión y población de la ciudad de Teotihuacán. Un cálculo provisional. En XI Mesa Redonda Teotihuacán: 57-78. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Antropología.
  • Da Feo, G., and Napoli, R. M. A. (2007), “Historical development of the Augustan Aqueduct in Southern Italy: twenty centuries of works from Serino to Naples”, Water Science & Technology Water Supply, marzo de 2007.
  • Terzaghi K. (1946): Introduction to tunnel geology. Rock tunnelling with steel supports. Proctor and White, pp. 5-153.
  • B. M. Das (2010), Principles of Geotechnical Engineering, Cengage Learning, 2010, p 7 ISBN 978-0-495-41132-1
  • Deere, D. U., Hendron, A. J., Patton, F. D., Cording, E. J. (1967). Design of surface and near-surface construction in rock. En Fairhurst (Ed.), Failure and breakage of rock, proceedings 8th US symposium on rock mechanics (pp. 237-302). New York: Society of Mining Engineers.
  • Bieniawski, Z. T. (1974). Geomechanics classification of rock masses and its application in tunneling. En 3rd International Congress on Rock Mechanics (pp. 27-32). Denver: International Society for Rock Mechanics (ISRM).
  • Barton N., Lien R. and Lunde J. (1974): Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. Rock Mechanics, Vol. 6, No. 4, pp. 189-236.
  • Hoek, E., Marinos, V., Marinos, P. (2005). The geological strength índex: applications and limitations. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 64(1): 55-65. https://doi.org/10.1007/s10064-004-0270-5
  • Palmstrom, A. (1996). Characterizing rock masses by the RMi for use in practical rock engineering. Part 1: The development of the Rock Mass index (RMi). Tunnelling and Undergroung Space Technology, 11(2): 175-188, https://doi.org/10.1016/0886-7798(96)00015-6.

1. Depto. de Ing. en Minas, Met. y Geol., Universidad de Guanajuato, San Matías S/N, Guanajuato, Gto,36000, r_marin@ugto.mx

Importancia de los modelos hidrogeológicos conceptuales y sus implicaciones en la gestión del agua

Por: Guadalupe Ibarra Olivares 1,2, Raúl Miranda Avilés1, María Jesús Puy y Alquiza1, Edgar Ángeles Moreno1, Pooja Kshirsagar1

Resumen 
Los Modelos Hidrogeológicos Conceptuales (MHC) permiten visualizar de forma sencilla los elementos y características reales de un sistema hidrogeológico. La importancia de los MHC en cualquier tipo de actividad relacionado con la geología del subsuelo requiere de un MHC bien sustentado que permita conocer el número y tipos de acuíferos presentes en un área determinada, la posible interrelación entre ellos e incluso, determinar si en el área de estudio se cuenta o no, con la presencia de agua subterránea ya que una deficiente interpretación del MHC generará siempre incertidumbre en los resultados y por consiguiente errores en la toma de decisiones, lo cual impacta negativamente en la sociedad. Algunos casos específicos a nivel local, en donde la minería cobra especial interés, debido a las controversias con los grupos de usuarios quienes refieren, que su fuente de agua está siendo presuntamente afectada por el laboreo de las obras mineras. Algunos casos, en los que se han desarrollado estudios hidrogeológicos que incluyen un MHC, permiten identificar afectaciones a fuentes de aguas superficiales o subterráneas y son determinantes para la toma de decisiones o solucionar conflictos sociales.

Abstract
The Conceptual Hydrogeological Model (MHC) allows to visualize in a simple way the real elements and characteristics of a hydrogeological system. The importance of MHCs in any type of activity related to underground geology requires a well-supported MHC that allows knowing the number and types of aquifers present in a given area, the possible interrelationship between them and even determining whether in the area study whether or not it has the presence of groundwater since a poor interpretation of the MHC will always generate uncertainty in the results and therefore errors in decision-making, which has a negative impact on society. There are some specific local incidences where mining is of particular interest because of disputes with user groups who claim that their water source is allegedly being impacted by mining operations. There are some cases, in which hydrogeological studies have been carried out that include an MHC. These conceptual models allow the identification of effects on surface or groundwater sources and are decisive for decision-making or solving social conflicts.

Introducción
El agua subterránea representa una de las principales fuentes de abastecimiento para el consumo humano, agrícola e industrial en el mundo. El agua subterránea se investiga a través del desarrollo de estudios hidrogeológicos para determinar su origen, movimiento, características físicas, químicas, bacteriológicas, radiactivas e interacción con los suelos y rocas, así como las condiciones que determinan su aprovechamiento y regulación. Los estudios hidrogeológicos implican además la integración de un Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC), que permita visualizar y entender de forma sencilla y simple los elementos y características reales de un sistema hidrogeológico. Por lo que es relevante mencionar, la importancia que tienen los MHC en cualquier tipo de estudio relacionado con la geología del subsuelo. Un MHC bien sustentado es aquel que permita conocer el número y tipos de acuíferos presentes en un área determinada, la posible interrelación entre ellos e incluso, determinar si en el área de estudio se cuenta o no, con la presencia de agua subterránea, ya que una deficiente interpretación del MHC generará siempre incertidumbre en los resultados y por consiguiente, errores en la toma de decisiones, lo cual impacta negativamente en la sociedad. 

Por lo anterior, es necesario contar con un buen MHC que permita caracterizar las unidades hidrogeológicas, ubicar las zonas de recarga y descarga, detectar y caracterizar la existencia de flujos preferenciales entre acuíferos, así como definir los factores que condicionan la hidrodinámica del flujo subterráneo. Los estudios hidrogeológicos que integran un modelo conceptual bien fundamentado son esenciales para la hidrogeología.

Importancia de los (MHC)
Aunado a la escasez de fuentes de agua dulce de fácil acceso, las aguas subterráneas hacen de su localización y monitoreo una actividad de vital importancia en el mundo actual. Es aquí donde los modelos conceptuales y matemáticos calibrados, resultan ser fundamentales, ya que constituyen la herramienta básica a través de la cual se puede evaluar y predecir el comportamiento de los niveles de profundidad  de tan importantes reservorios de agua dulce (Mejías et al., 2011).

La conceptualización de un modelo de aguas subterráneas, es un primer paso en el desarrollo o construcción de modelos conceptuales, ya que se provee un panorama general de los límites de un sistema, es decir, su geometría, propiedades y procesos relevantes, que dan respuesta a las preguntas de investigación, acotando la brecha entre caracterización hidrogeológica y modelación del agua subterránea. Estimar parámetros para la calibración de un modelo numérico, con un inadecuado modelo conceptual, puede conducir a valores de parámetros sesgados, y son un problema al extrapolar las predicciones, así como representar un diferente régimen de estrés dando falsa confiabilidad, es decir, información no controlada en los resultados del modelo. El desarrollo de los modelos conceptuales está basado en la disponibilidad de la información geológica e hidrogeológica como los datos de niveles de pozos (piezometría), concentraciones de elementos traza, etc., pero también de la interpretación de la información por parte de los expertos (Enemark et al., 2019).

Existen estudios hidrogeológicos desarrollados en varios países del mundo (Betancur et al., 2012), (Enemark et al., 2019; García & Arellano, 2012; Gastmans et al., 2012; Mejías et al., 2011), cuyos modelos conceptuales tienen como objetivo principal, mejorar el entendimiento del flujo del agua subterránea y la influencia de las condiciones geológicas. En algunos casos, el sistema para el abastecimiento está compuesto de baterías de pozos que explotan a gran escala un acuífero, como es el caso del Acuífero La Muralla en Guanajuato, México (Ibarra Olivares, 2004), así como en el Acuífero Nimboyores en Costa Rica (García & Arellano, 2012), otros ejemplos en Sudamérica (Thalmeier & Rodríguez, 2022), en acuíferos trasfronterizos US-México (Robertson et al., 2022) o en Europa (Koit et al., 2021; Martin et al., 2020). Muchos acuíferos abastecen a complejos turísticos (Burgos Pérez, 2004; Gondwe et al., 2011), o a grandes ciudades, caso Acuífero de La Muralla, generando conflictos o malestares en comunidades vecinas o aledañas a estas baterías de pozos, así como controversias a nivel municipal, estatal, nacional, e incluso denuncias a nivel internacional (García & Arellano, 2012).

Debido a los conflictos generados por los distintos usos del recurso hídrico, surge la necesidad de desarrollar estudios hidrogeológicos, para conocer la dinámica de los acuíferos, en donde a través de modelos numéricos se pretende evaluar el potencial del acuífero, sólo si se establece claramente un modelo hidrogeológico conceptual (García & Arellano, 2012).

En varios países del mundo existen sistemas acuíferos transfronterizos como el caso de Estados Unidos de América y México, siendo algunos acuíferos compartidos; el Acuífero Hueco-Tularosa, Acuífero del Hueco, Acuífero del Río Bravo, entre otros, (Chávez et al., 1998). En Sudamérica por ejemplo, el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que es un acuífero que incluye los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, donde los mecanismos de gestión están siendo integrados, ya que las legislaciones referentes a los recursos hídricos subterráneos son distintas en los cuatro países (Gastmans et al., 2012). Con esta misma problemática en el sistema trasfronterizos US-México (Robertson et al., 2022) existen esfuerzos para consolidar mecanismos de gestión compartida.

Integración de un modelo hidrogeológico conceptual
La hidrogeología está lejos de ser una ciencia cuantitativa. Sus modelos son hipótesis y predicciones raramente probados. La hidrogeología es una ciencia descriptiva, que intenta ser lo mejor posible cuantitativa, dependiendo de la información disponible, pero sin la posibilidad en la mayoría de los casos de garantizar la exactitud de las predicciones. Por lo que los hidrogeólogos deberían esforzarse por realizar modelos más cuantitativos que cualitativos, con el fin de contestar preguntas de gestión con mayor precisión (Voss, 2005) 

Para realizar un modelo numérico, es necesario primero, contar con un modelo conceptual. Muchos aspectos de los modelos conceptuales no es posible representarlos en un modelo numérico, porque los sistemas hidrogeológicos son muy complejos. Los modelos hidrogeológicos conceptuales, consideran tres aspectos principales; los procesos, la escala y los objetivos  (Betancur et al., 2012).

El propósito de crear un modelo conceptual es simplificar el problema que se está examinando, organizando los datos para que ese sistema se pueda analizar eficazmente (Winkler et al., 2003). La simplificación es necesaria, ya que una reconstrucción completa del sistema es prácticamente imposible. Un modelo conceptual da la idea básica o comprensión de cómo operan los sistemas y procesos en un área determinada  (Betancur & Palacio, 2009).

También, la incertidumbre conceptual es importante en el modelado de flujo de las aguas subterráneas. La prueba de hipótesis es esencial para aumentar la comprensión del sistema, analizando y refutando modelos conceptuales alternativos. Se debe presentar un enfoque sistemático para las pruebas de modelos conceptuales, dirigido a encontrar un conjunto de entendimientos conceptuales consistentes con los conocimientos previos y los datos de observación. Esto difiere del enfoque tradicional, de ajustar los parámetros de un único modelo conceptual (Enemark et al., 2020).

Para la elaboración de un Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC), es imprescindible contar con información geológica como mapas geológicos, secciones geológicas, cortes litológicos de pozos, información geofísica; sondeos eléctricos verticales, sondeos transitorios electromagnéticos, información hidrogeológica; límites permeables e impermeables, monitoreo de la profundidad de los niveles estáticos e historial piezométrico, pruebas de infiltración y pruebas de bombeo. También es necesario considerar el marco hidrológico, clima, exploraciones de campo, etc. Primero, para la integración del modelo hidrogeológico conceptual y posteriormente, para la consolidación del modelo numérico. Con base en la distribución de los pozos con cortes litológicos y el apoyo de los resultados geofísicos de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) se elaboran los perfiles geológicos, que son la base del modelo geológico, para finalmente construir el MHC (García & Arellano, 2012).

La interpretación hidrogeológica de los datos geofísicos es valiosa para determinar la profundidad y el espesor de los horizontes con potencial acuífero y para identificar la posición de las potenciales zonas de recarga (Danielsen et al., 2007).

La estructura física conceptual incluye las unidades hidroestratigráficas, así como la extensión horizontal y vertical del sistema, es decir, una divisoria de cuencas y un límite inferior impermeable, las barreras y/o conductos al flujo de aguas subterráneas (fallas y fracturas) y los subsistemas del sistema de las aguas subterráneas. La estructura de variabilidad espacial, es la descripción de las propiedades hidráulicas invariantes en el tiempo del sistema y su variabilidad espacial.

La Estructura conceptual del proceso, contiene las condiciones de contorno que son variantes de tiempo, tales como flujos dentro y fuera del sistema. Estos pueden ser controlados externamente y en gran medida independientes de la dinámica del sistema de aguas subterráneas (por ejemplo, precipitaciones, tasas de bombeo, niveles de drenaje para la deshidratación de minas, límite lateral de flujo cero) o controlados internamente y en gran medida, dependientes de la dinámica del sistema de aguas subterráneas, por ejemplo interacción agua superficial-agua subterránea, evapotranspiración, etc. independientemente de que el objetivo del modelado deba ser identificado como el primer paso crucial en estudios de modelación (Figura 1). Los mismos autores mencionan que de 59 artículos revisados, sólo 33 definen explícitamente el objetivo del modelo en la introducción de su artículo, lo cual puede ser relevante en algunos aspectos de la conceptualización y menos relevantes para otro tipo de predicción  (Enemark et al., 2019).

Figura 1.- Elementos de un modelo conceptual. En color verde se ilustran los procesos en la estructura conceptual, los elementos en color azul muestran la estructura de variabilidad espacial (representada por la conductividad hidráulica, porosidad, almacenamiento específico y rendimiento específico) y, en color café, se ilustra la estructura física conceptual, que representa la geometría del sistema y la hidroestratigrafía (Modificado de Enemark et al., 2019).

Para el proceso de desarrollo de un modelo numérico, se requiere de una planificación cuidadosa, que incluya una serie de etapas previas a su construcción; primero, la definición del modelo conceptual, que es el primer paso y el más importante. Aquí debe quedar reflejada la idea que se tiene del funcionamiento del acuífero, a la vista de los datos disponibles que condicionarán a su vez, el tipo y nivel de detalle del modelo. En esta etapa se integran los resultados de cada actividad, como información geológica, inventario de aprovechamientos, monitoreo de niveles estáticos, pruebas hidráulicas, integración geológica-geofísica. 

La definición del modelo conceptual debe contemplar los siguientes puntos: Litología, número de unidades que lo constituyen, composición mineralógica, tipo y origen de su permeabilidad, geometría de cada unidad litológica (distribución, extensión y espesor). Hidrogeología (términos del balance general del acuífero, delimitación de zonas de recarga y descarga, direcciones del flujo, identificación de espesores de las zonas saturadas y no saturadas, interacciones entre los diferentes horizontes acuíferos, características hidráulicas de la unidad, grado de permeabilidad, potencial hidráulico basado en las evidencias encontradas en campo y relaciones hidráulicas con otras unidades, funcionamiento hidráulico de las distintas unidades, entre otras (Perea Hernández, 2017).

Figura 2.- Diagrama de flujo para el desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual, el cual es la base para la realización del modelo numérico de un acuífero (Modificado de Winkler et al., 2003). 

Desde el punto de vista físico, un acuífero puede ser subdividido en dos componentes: una estática y otra dinámica. La componente estática, representada por las rocas y su arquitectura geológica que controla el movimiento de la componente dinámica, el agua, la cual ocupa los poros o espacios vacíos de las rocas, (Figura 2), (Winkler et al., 2003).

Es importante mencionar, que la componente dinámica del sistema está en función de la componente estática, es decir, el flujo o movimiento del agua subterránea está en función del marco geológico regional y local en el cual está inserto el o los acuíferos (Gastmans et al., 2012).

Un modelo conceptual (Gonçalves, 2016), es una herramienta bastante valorizada en hidrogeología, una representación simplificada de unidades hidrogeológicas y del sistema de flujo de aguas subterráneas (Betancur et al., 2012). Estos aspectos hidrogeológicos son determinados a través de estudios geológicos y ensayos hidráulicos y corresponde a una representación en forma de bloque diagramático o un perfil (Gonçalves, 2016).

Los modelos conceptuales también incluyen características tales como, parámetros hidráulicos de cada unidad, posiciones de los niveles freáticos o piezométricos y también las condiciones de flujo del agua subterránea. Además, se deben identificar las áreas y procesos de recarga y las reservas deben ser evaluadas. 

La calidad de los modelos hidrogeológicos depende de la calidad de la información que se pueda recabar para su construcción, y esta a su vez depende de la disponibilidad de los recursos financieros. Es importante señalar que un modelo hidrogeológico contiene muchos elementos cualitativos y las interpretaciones son subjetivas. La prueba de su validez solo puede lograrse implementando técnicas de investigación específicas y luego construir un modelo numérico y comparar los resultados de la simulación con las observaciones de campo (Betancur et al., 2012).

Por otro lado, la recopilación de nuevos datos puede invalidar un modelo conceptual original, al revisar la teoría científica o como resultado de nueva información obtenida en un sitio en particular. Esto ocurre en el 20-30% de los casos estudiados, lo que indica que no es fácil construir un modelo hidrogeológico adecuado (Betancur et al., 2012).

Para la construcción de un modelo hidrogeológico conceptual es relevante contar con la descripción litológica de los diferentes pozos perforados. Sin embargo, mucha de esta información carece de uniformidad en su descripción y es necesario entonces uniformizar criterios, ya que en gran número de cortes litológicos de pozos no es posible comparar y correlacionar algunas capas u horizontes. Esto se logra realizando una visualización a través de la elaboración de secciones transversales y paneles de correlación que permitían corroborar la descripción litológica de un pozo con respecto a otros adyacentes (Mejías et al., 2011).

Con la información de la localización espacial de los pozos y la utilización de algún software como el Ground Water for Windows (GWW), se elaboran secciones transversales, a fin de visualizar e identificar el modelo hidrogeológico conceptual para la evaluación del acuífero, así como la secuencia vertical de las capas que componen el área de estudio. Posteriormente, la unión de varias secciones transversales, facilitan la creación de paneles de correlación de una determinada zona del área de estudio; estos paneles de correlación permiten obtener una buena idea del comportamiento de las distintas secuencias litológicas, ya no sólo a lo largo de una línea de sección sino a través de todo un bloque diagramático en tres dimensiones del área seleccionada (Mejías et al., 2011).

Hidrogeoquímica y conexiones hidráulicas entre acuíferos
La hidrogeoquímica es una herramienta muy útil para identificar las conexiones y los flujos ascendentes entre acuíferos por medio de los contenidos de cloruros y sulfatos que pueden aumentar rápidamente en las transiciones entre acuíferos (Gastmans et al., 2012).

Por ejemplo, la hidrogeoquímica en diversos trabajos ha demostrado la interacción roca/agua, o la mezcla de las aguas provenientes de los acuíferos (Gastmans et al., 2012) o en conjunto con estudios isotópicos permite la identificación de las áreas de recarga, y descarga, mezcla de aguas de los diferentes acuíferos, direcciones del flujo (Lu et al., 2008; González-Ramón et al., 2013; Summa 2011; Haile & Abiye, 2012), o incluso el uso de los isótopos ambientales y los iones mayores, han revelado la conexión directa de manantiales termales con cuerpos de agua superficiales (Haile & Abiye, 2012).

Implicaciones de los MHC en la gestión integral del agua
Los acuíferos internacionales transfronterizos, presentan problemáticas diversas al ser compartidos entre 2 o más países. La normatividad y criterios sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para estos acuíferos, permiten establecer las bases legales para construir la estrategia para la gestión sostenible, por lo que es relevante generar la información técnica básica necesaria, para establecer una estrategia de gestión conjunta de las aguas subterráneas transfronterizas. (Arreguín et al., 2018). 

De acuerdo al análisis del marco legal que regula las aguas subterráneas en México, Estados Unidos, Belice, Guatemala, estos países no cuentan con regulación específica sobre acuíferos transfronterizos. Existen diferencias entre los 4 países para definir, por un lado, las unidades geohidrológicas y por otro, el número de acuíferos transfronterizos compartidos. Existe una falta de información técnica y legal de los acuíferos transfronterizos con Belice, Guatemala y EUA. (Arreguín et al., 2018).

Por ejemplo, en la zona norte de la sierra de Chiapas, existen manantiales kársticos ricos en sulfuros, cuyas características físicas, geológicas, hidrológicas y químicas se integran en un modelo hidrogeológico conceptual y se estima un origen meteórico, definido a partir de su firma isotópica. El modelo conceptual indica que el agua de manantial salobre fluye a una profundidad de 2000 m, de acuerdo a las características químicas similares al agua producida de un pozo petrolero cercano a esta zona. En general se identifica la mezcla de tres acuíferos en función de las concentraciones de B, Li+, K+ y SiO2, las temperaturas del agua y las presiones de CO2., lo cual implica, la contaminación debido a la mezcla de agua profunda con agua más somera (Rosales Lagarde et al., 2014). Esta conexión hidráulica, se evidencia por los flujos ascendentes a través de las diferentes discontinuidades, como fallas y fracturas y deberá implementarse un sistema de gestión del agua, tomando como base su calidad.

Figura. 3.- Modelo Hidrogeológico Conceptual de la mina Natividad, Capulálpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca, (modificado de Murillo et al., 2007).

La gestión de las aguas subterráneas en medios kársticos, se basa en una comprensión hidrológica limitada del acuífero. Las heterogeneidades geológicas que controlan el flujo de agua, frecuentemente no están suficientemente mapeadas. Dado que los acuíferos kársticos son muy vulnerables a la contaminación, la protección de las aguas subterráneas y la gestión del uso de la tierra son cruciales para preservar los recursos hídricos y mantener los servicios de los ecosistemas. 

En la Península de Yucatán se utilizó la simulación de modelos múltiples, que es uno de los acuíferos kársticos más grandes del mundo. El acuífero es la única fuente de agua dulce disponible para los usuarios humanos y los ecosistemas de la Península. Una de las áreas protegidas más grandes de México es la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, que depende de las aguas subterráneas, es alimentada por la delgada capa de agua dulce del acuífero. El aumento de las extracciones de agua subterránea y la contaminación amenazan los recursos de agua dulce y, en consecuencia, la integridad del ecosistema de esta área natural protegida y su entorno. Se implementaron siete diferentes modelos conceptuales a escala de cuenca. Los modelos demostraron que los humedales de Sian Ka’an se alimentan de aguas subterráneas. Las cantidades de agua en los humedales y la dinámica de las inundaciones están determinadas por la mayor captación de agua subterránea (Gondwe et al., 2011).

Aplicación de los Modelos Hidrogeológicos Conceptuales (MHC) en la Minería
El agua subterránea se mueve a través de los materiales del subsuelo, y pocas veces se cuenta con la información sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico en un área determinada, por lo que es importante contar con el apoyo de un hidrogeólogo, que genere, analice e interprete la información hidrogeológica básica, a fin de realizar un manejo adecuado de las aguas subterráneas.

Existen casos específicos a nivel local, en donde la minería cobra especial interés, debido a las controversias con otros grupos de usuarios quienes refieren, que su fuente de agua está siendo presuntamente afectada por el laboreo de las obras mineras. Sin embargo, existen algunos casos, en los que se han desarrollado estudios hidrogeológicos que incluyen un MHC. Estos modelos conceptuales, han permitido determinar esa posible afectación a fuentes de aguas superficiales o subterráneas y ha sido determinante en la toma de decisiones.

Un caso específico es el Estudio Hidrogeológico en Calpulálpam de Méndez, Ixtlán, Estado de Oaxaca  (Murillo et al., 2007), cuyo objetivo fue analizar las condiciones hidrogeológicas de la zona y, entre otras, determinar la posible relación del laboreo de la mina Natividad, con la merma y desaparición de manantiales, así como la posible afectación a un arroyo denominado la “Y”, que actualmente abastece de agua potable a la población, ya que se refiere, existe un sistema estructural de fallas y fracturas que podrían ser interceptadas por las obras mineras. Con el apoyo del MHC se llegó a la conclusión de que no existían evidencias técnicas, que indicaran que el laboreo en la mina Natividad pudiera afectar el caudal del aprovechamiento de agua superficial en estudio. (Figura. 3).

De acuerdo al Informe de Sustentabilidad 2021 de la Cámara Minera de México (CAMIMEX, 2021), la minería es una actividad esencial para impulsar el desarrollo social, cultural y económico del país, fundamental en las actividades industriales y económicas, y, además, responsable de los avances en la calidad de vida actual. Su objetivo está orientado hacia la sustentabilidad y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas al 2030. 

La minería moderna en México trabaja en minimizar su huella ambiental, con inversiones en la reducción del uso del agua, mediante el tratamiento y reciclado de la misma.

Puesto que una parte importante de la minería en el mundo, se realiza en zonas áridas o semiáridas la disponibilidad de agua y la competencia por este recurso hídrico escaso, constituye un aspecto primordial en la minería sustentable. La sobreexplotación de cualquier acuífero, tarde o temprano llegará a su agotamiento, especialmente en zonas donde la recarga es muy baja (Oyarzún & Oyarzun, 2011). 

Por lo anterior, es relevante definir los modelos hidrogeológicos conceptuales de cada área de estudio en donde se pretenda llevar a cabo una obra o actividad, la cual tenga relación directa con el subsuelo.

Bibliografía

  • Arreguín, F., López-Pérez, M., & Galván, R. (2018). Transboundary aquifers in Mexico: A regulatory analysis aimed at a management strategy. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 9(2), 1–38. 
  • Betancur, T., & Palacio, C. (2009). La modelacion numerica como herramienta para la exploracion hidrogeológica y construccion de modelos conceptuales (caso de aplicación: Bajo cauca antioqueño). DYNA (Colombia), 76(160), 39–49.
  • Betancur, T., Palacio T., C. A., & Escobar M., J. F. (2012). Conceptual Models in Hydrogeology, Methodology and Results. In Hydrogeology – A Global Perspective (Issue July 2014, pp. 203–222). 
  • Burgos Pérez, E. (2004). Plan Maestro Integral de la Microcuenca del Río Nimboyores y su área de influencia Guanacaste , Costa Rica [Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. 
  • Chávez R.Escolero O., Hernández N., Martínez M., M. A. (1998). Base de datos binacional del acuífero transfronterizo. Cd. Juárez/El Paso.
  • CAMIMEX (2021).Informe de sustentabilidad 2021. Camara Minera de Mexico. 140 pp.
  • Danielsen, J. E., Dahlin, T., Owen, R., Mangeya, P., & Auken, E. (2007). Geophysical and hydrogeologic investigation of groundwater in the Karoo stratigraphic sequence at Sawmills in northern Matabeleland, Zimbabwe: A case history. Hydrogeology Journal, 15(5), 945–960. 
  • Enemark, T., Peeters, L. J. M., Mallants, D., & Batelaan, O. (2019). Hydrogeological conceptual model building and testing: A review. Journal of Hydrology, 569(December 2018), 310–329. 
  • Enemark, T., Peeters, L., Mallants, D., Flinchum, B., & Batelaan, O. (2020). A Systematic Approach to Hydrogeological Conceptual Model Testing, Combining Remote Sensing and Geophysical Data. Water Resources Research, 56(8), 1–19. 
  • García, M. A., & Arellano, F. (2012). Modelo hidrogeológico conceptual del acuífero Nimboyores, Guanacaste, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 47, 143–161. 
  • Gastmans, D., Veroslavsky, G., Kiang Chang, H., Caetano-Chang, M. R., & Nogueira Pressinotti, M. M. (2012). Modelo hidrogeológico conceptual del Sistema Acuífero Guaraní (SAG): Una herramienta para la gestión. Boletin Geologico y Minero, 123(3), 249–265.
  • Gonçalves, E. (2016). Síntese hidrogeológica do Anticlinal de Valongo com recurso a modelo hidrogeológico conceptual Hydrogeological synthesis of Valongo Anticline through a conceptual hydrogeological model. Comunicações Geológicas, 103(2016), 67–76. 
  • Gondwe, B. R., Merediz-Alonso, G., & Bauer-Gottwein, P. (2011). The influence of conceptual model uncertainty on management decisions for a groundwater-dependent ecosystem in karst. Journal of Hydrology, 400(1-2), 24–40.
  • González-Ramón, A., Rodríguez-Arévalo, J., Martos-Rosillo, S., & Gollonet, J. (2013). Hydrogeological research on intensively exploited deep aquifers in the “Loma de Úbeda” area (Jaén, southern Spain). Hydrogeology Journal, 21(4), 887–903. 
  • Haile, T., & Abiye, T. A. (2012). The interference of a deep thermal system with a shallow aquifer: The case of Sodere and Gergedi thermal springs, Main Ethiopian Rift, Ethiopia. Hydrogeology Journal, 20(3), 561–574. 
  • Ibarra Olivares, G. (2004). Un Modelo Hidrogeológico del Subsistema Acuífero de Silao-Romita, Estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato.
  • Koit, O., Tarros, S., Pärn, J., Abreldaal, P., Sisask, K., Vainu, M., Terasmaa, J., Retike, I., & Polikarpus, M. (2021). Contribution of local factors to the status of a groundwater dependent terrestrial ecosystem in the transboundary Gauja-Koiva River basin, North-Eastern Europe. Journal of Hydrology, 600, 126656.
  • Lu, H. Y., Liu, T. K., Chen, W. F., Peng, T. R., Wang, C. H., Tsai, M. H., & Liou, T. S. (2008). Use of geochemical modeling to evaluate the hydraulic connection of aquifers: S case study from Chianan Plain, Taiwan. Hydrogeology Journal, 16(1), 139–154. 
  • Martin, S., Dietrich, P., Leven, C., & Cirpka, O. (2020). Structural controls on the hydrogeological functioning of a floodplain. Hydrogeology Journal, 28(8), 2675–2696.
  • Mejías D., J. E., Jégat N., H. J., Mora M., L. E., & Linares S., M. A. (2011). Modelo hidrogeológico conceptual para la evaluación del acuífero de la planicie aluvial del río Motatán (Venezuela). Revista Geografica Venezolana, 52(1), 31–44. 
  • Murillo, P., Ibarra, G., Zarate, R., & Chacón, G. (2007). Estudio Hidrogeológico en Capulálpam de Méndez, Ixtlán, Estado de Oaxaca.
  • Oyarzún, J., & Oyarzun, R. (2011). Minería Sostenible: Principios y Prácticas Incluye un Capítulo Dedicado a los Recursos Energéticos.
  • Perea Hernández, D. (2017). METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO. Instituto Politécnico Nacional.
  • Robertson, A. J., Matherne, A. M., Pepin, J. D., Ritchie, A. B., Sweetkind, D. S., Teeple, A. P., Granados-Olivas, A., García-Vásquez, A. C., Carroll, K. C., Fuchs, E. H., & Galanter, A. E. (2022). Mesilla/Conejos-Médanos Basin: U.S.-Mexico Transboundary Water Resources. Water (Switzerland), 14(2). 
  • Rosales Lagarde, L., Boston, P. J., Campbell, A. R., Hose, L. D., Axen, G., & Stafford, K. W. (2014). Hydrogéologie du nord de la Sierra du Chiapas, Mexique: Un modèle conceptuel établi à partir de la caractérisation géochimique de sources karstiques saumâtres riches en sulfures. Hydrogeology Journal, 22(6), 1447–1467. 
  • Summa, G. (2011). Comment on “Groundwater recharge areas of a volcanic aquifer system inferred from hydraulic, hydrogeochemical and stable isotope data: Mount Vulture, southern Italy”: Paper published in Hydrogeology Journal (2011) 19:133-153, by Serena Parisi, Michele Pat. Hydrogeology Journal, 19(4), 953–955. 
  • Thalmeier, M. B., & Rodríguez, L. (2022). Aportes a la estratigrafía de la región de los Bajos Submeridionales , Santa Fe , Argentina. 79(2), 218–231.
  • Voss, C. I. (2005). The future of hydrogeology. Hydrogeology Journal, 13(1), 1–6.
  • Winkler, G., Reichl, P., & Strobl, E. (2003). Hydrogeological conceptual model – fracture network analyses to determine hydrogeological homogeneous units in hard rocks. RMZ-Materials and Geoenviroment, 50(1), 417–420.

1.Universidad de Guanajuato, Departamento de Minas, Metalurgia y Geología
2.Servicio Geológico Mexicano

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel

Los tiempos que se avecinan son retadores. Se estima inflación más alta y una posible recesión económica no sólo en México, sino en el mundo entero a consecuencia del conflicto bélico Rusia–Ucrania y otros factores económico– financieros. No obstante, en la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, vemos el panorama con entusiasmo y como una oportunidad para seguir siendo palanca de desarrollo, porque la minería es el primer eslabón de otras industrias.

De cara al año que se avecina, tenemos que continuar en unidad para seguir trabajando. Tenemos que seguir invirtiendo en el sostenimiento de las operaciones mineras y siendo factor de desarrollo económico para México. 

Siempre lo hemos comentado: La minería es una de las actividades más antiguas y productivas del mundo y no se va terminar; podemos tener altibajos y, aunque la situación económica es más compleja, tenemos la fortaleza para mantenernos firmes. La minería continuará con unidad, porque somos un gremio de trabajo, pasión, esfuerzo y preparación. 

Esos son los atributos que caracterizan a los más de 400 mil mineras y mineros que colaboramos en la industria. Somos un sector que, con entrega, mantenemos a México entre los 10 principales productores de 17 diferentes minerales y que contribuimos al bienestar de más de 696 comunidades.

Insisto: la minería ha superado la Revolución Mexicana, modificaciones legales; ha aguantado infinidad de situaciones negativas y aquí estamos. Y aquí estaremos unidos.

Con esa unidad que nos caracteriza quiero enviar un mensaje, en especial, a los casi 3 mil asociados y a los integrantes de los 30 Distritos de la Asociación: Deseo que en estas fiestas Navideñas estén llenas de luz y brillo. Que la reunión con la familia y los amigos se realice con alegría y amor.

Sabemos que esta temporada se caracteriza por la unión con la familia. Por decorar el árbol, la casa, iluminar las calles de luz y hacer intercambio de regalos. Son días de regocijo y júbilo que nos adentran a tener buenos deseos para el año venidero. 

De todo corazón deseo que, así como el 2022 nos ofreció resultados positivos, el 2023 nos colme de felicidad y prosperidad.

¡Feliz y próspero 2023!

– NOTAS SEMANALES –

Del 12 al 16 de diciembre 2022

  • Tras disminución del 55.9% en inversión extranjera directa, AIMMGM solicita apoyo al sector minero

12 de diciembre 2022.- Tras la disminución del 55.9% en inversión extranjera directa, durante el periodo enero-septiembre 2022, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) solicitó dialogo y apoyo en sector minero.

Destacó que la industria minera se encuentra en 24 sectores del país y que constituye el primer eslabón de las cadenas productivas.

Asimismo, incluye empleos que van desde la exploración, extracción y beneficio hasta la transformación de los minerales.

La AIMMGM insistió en la capacidad competitiva del país debido a su gran riqueza en minerales en los estados en los que se encuentra.

Según datos de la Secretaría de Economía, los principales estados en los que se concentra la actividad son: Chihuahua, Oaxaca, Zacatecas, Durango y Sonora respectivamente.

Por otra parte, la Asociación mencionó que la industria minera está en constante capacitación en áreas vinculadas con las ciencias de la tierra y otras disciplinas para el respeto de los empleados y las zonas donde se realiza.

Destacó que la industria minera se lleva a cabo con el cumplimiento de las leyes y normas aplicables que regulan la actividad.

Sin embargo, se necesitan esfuerzos para que asegurar su inclusión y compromiso con la reservación del ambiente y el respeto a comunidades cercanas.

Fuente: https://n9.cl/ptzdm0


  • Crean plan de financiación sostenible de la cadena de suministro para mineras en México

13 de diciembre, 2022.- Trafigura, líder de mercado en la industria global de materias primas, en colaboración con eFactor Network y varias instituciones financieras, están implementando un programa piloto de financiación para cadenas de suministro sostenibles para empresas mineras en México. El objetivo es mejorar el capital de trabajo de las empresas mineras y promover prácticas de abastecimiento responsable a lo largo de la cadena de suministro de metales del país.

A través de este programa, las empresas mineras que suministren concentrados de metal a Trafigura en México podrán acelerar el pago de sus facturas utilizando la plataforma de factoraje digital de eFactor Network.

El programa también complementa los esfuerzos de debida diligencia de la cadena de suministro de Trafigura. Además de los beneficios de flujo de efectivo, Trafigura y las instituciones financieras brindarán mejores términos financieros, incluidas tasas de interés preferenciales basadas en el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG) de cada empresa.

Esto incluye cumplir con los Principios Voluntarios de Derechos Humanos (VPSHR) reconocidos internacionalmente, que guían a las empresas sobre cómo llevar a cabo sus operaciones respetando los derechos humanos.

Los Principios tienen una importancia significativa en entornos operativos complejos donde las empresas se esfuerzan por construir relaciones armoniosas y de confianza con sus comunidades locales y por garantizar que sus proveedores de seguridad respeten los compromisos relacionados con los derechos humanos.

Trafigura está trabajando directamente con sus proveedores y con un especialista externo en seguridad y derechos humanos, para apoyar a las empresas mineras inscritas en el programa y fortalecer su desempeño ASG a través de programas de capacitación personalizados.

El progreso de los proveedores en el cumplimiento de los requisitos de los VPSHR será evaluado formalmente de manera anual por un proveedor de aseguramiento independiente. Una institución financiera global actuará como coordinador de ASG, y trabajará con Trafigura para garantizar la solidez y credibilidad de la estructura y los indicadores clave de rendimiento seleccionados.

“Valoramos mucho la colaboración con Trafigura y las instituciones financieras en este programa, ya que además de beneficiar a las empresas mineras y sus proveedores con atractivas condiciones de financiamiento, el incorporar incentivos en materia ASG trae estabilidad y transparencia a las cadenas de suministro de un sector de gran importancia para la economía mexicana”, dijo el CEO de eFactor Network, Héctor de la Garza.

“Trafigura se compromete a trabajar con sus proveedores de la comunidad minera en México para obtener materias primas de manera responsable. Este programa piloto ofrece una poderosa ilustración de cómo los diferentes actores de la cadena de valor pueden y deben colaborar cada vez más para promover buenas prácticas en un entorno operativo complejo”, dijo el director financiero de Trafigura para América Latina.

Fuente :  https://acortar.link/eZuv0a


  • Unidad de Argonaut Gold operada por la filial Minera Real del Oro en San Juan del Río, Durango, firma convenio para aplicación del programa PASST

14 de diciembre 2022.- Mina San Agustín, unidad de Argonaut Gold operada por la filial Minera Real del Oro en San Juan del Río, Durango, firmó el convenio de compromiso voluntario para la implementación del Programa de Autogestión en Seguridad e Higiene en el Trabajo (PASST) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó Luis Alberto Martínez Blanco, representante de la empresa.

La adopción del PASST implica para la empresa documentar el cumplimiento de 44 Normas Oficiales Mexicanas y un beneficio directo en la salud y seguridad integral de las y los colaboradores al adherirse al programa que impulsa la mejora continua para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.

Para Argonaut Gold la seguridad vale más que el oro, por lo que, en total alineación con la política de seguridad integral de la empresa, el personal de mina San Agustín inició el proceso de implementación del programa de autogestión desde el primer trimestre de 2022, encaminándose a la obtención del reconocimiento “Empresa Segura” que otorga la STPS y con la visión de refrendarlo año con año.

Martínez Blanco, Gerente de Administración y Finanzas de la unidad, destacó que además de la empresa minera, dos empresas contratistas se inscribieron al PASST: Grupo Construcciones Planificadas (Construplan) y Explosivos Mexicanos, con lo que se consolida la visión de seguridad integral con el compromiso adquirido por la cadena de valor, que extiende los beneficios de estas buenas prácticas a las y los trabajadores indirectos.

El PASST es un programa federal al que las empresas se adhieren de forma voluntaria. La inscripción al Programa de Autogestión en Seguridad y Salud implica un largo proceso de documentación para presentar evidencia de cada cumplimiento normativo de seguridad y salud en el centro de trabajo, así como la mejora en la gestión normativa en el proceso.

Una vez concluida la verificación, la STPS otorga el reconocimiento “Empresa Segura” con el que certifica el cumplimiento de los estándares. En la unidad San Agustín la aplicación del programa se realiza en coordinación con el Instituto ANSADE, organismo especializado en capacitación, certificación y consultoria en seguridad industrial, medio ambiente y desarrollo humano.

Fuente:  https://n9.cl/zl8yu


  • Fundación Alberto Bailleres y Fresnillo PLC donan 30 millones en insumos para el IMSS

15 de diciembre 2022.- La fundación Alberto Bailleres y la empresa Minera Fresnillo PLC donaron la cantidad de 30 millones de pesos en insumos, aparatos y ambulancias al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Al evento acudió Ana Lía Fátima García García, directora general de Fundación IMSS, Carlos Pavón Campos, líder minero El Frente, el alcalde Saúl Monreal Ávilaasí como Rosa Isela Gluyas directa de la Fundación Alberto Bailleres y Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo PLC.

Pavón Campos aseguró, que buscan que se vea reflejado el recurso que se ha brindado al institutoen una mejor atención a los derechohabientes, mientras que Alvídrez reconoció la labor que realizan los trabajadores del Seguro Social en Zacatecas.

Rosa Isela Gluyas aseveró que la salud es la raíz de la vida de todo ser humano por lo que el derecho de salud de las personas nos ayudan a mejorar la calidad de vida.

“A través de una visión inspirada por el profundo amor por México que tenía nuestro fundador Alberto Bailleres e inspirada por el firme compromiso de Alejandro Bailleres presidente de nuestra fundación, hemos creado vínculos sólidos de colaboración para accionar sinergias basadas en un entendimiento de las necesidades de las comunidades de Fresnillo”, añadió.

Monreal Ávila puso a su disposición un espacio para que se construya un hospital de tercer nivel, sin embargo no se tiene certeza de que se lleve acabo esta acción.

Fuente:  https://acortar.link/BwQSDN


  • Peñoles evalúa dos proyectos solares informa director general

15 de diciembre 2022.- Dos proyectos solares son los que tiene en evaluación Industrias Peñoles, aunque concretarlos dependerá de que haya claridad en el tema de legislación energética en país, dijo el director general de la empresa, Rafael Rebollar.

Destacó que actualmente del consumo de energía que tiene Peñoles, casi un 50% proviene de energías renovables, actualmente de energía eólica reciben con Eólica de Coahuila 200 megas, de Tamaulipas 300 megas y de Oaxaca 80 megas.

Sin embargo, añadió que tienen dos proyecto solares que están evaluando, uno de ellos se ubicaría en Coahuila, específicamente en Ocampo por Química del Rey, mientras que el otro en Durango.

Fuente:  https://acortar.link/1HlkY2


  • Capacita Coanzamex en el manejo de serpientes y reptiles

15 de diciembre 2022.- Fue en las instalaciones del grupo Coanzamex, donde se realizó una capacitación dirigida a Protección Civil, Bomberos, Desarrollo Urbano, Unidad de Manejo Animal (UMA) y pueblos originarios.

Se trata de una capacitación poco común; serpientes en condiciones de hábitat natural son manejadas para su reubicación y preservación, son parte del medio natural y el reto es mantener el equilibrio ecológico.

Todos ellos,tienen en común ser los primeros respondientes en los casos de avistamiento de serpientes y reptiles. Atienden estos casos y para ello, debe hacerse de la mejor manera, dijo Héctor Ahumada, biólogo del grupo.

La capacitación es ofrecida junto con la asociación de defensa y protección animal y medio ambiente (Dypama) que es una organización no gubernamental sin fines de lucro.

El taller incluyó la parte teórica, en la que el experto en manejo de fauna silvestre, Héctor Ahumada, compartió datos de la herpetofauna, tema donde se engloba al conjunto de reptiles característicos de una región, en este caso la de Parral.

Después, en la práctica, se dio sentido a la teoría. Se hizo el manejo de serpientes, en condiciones de su hábitat natural y su eventual interacción con el ser humano.

La idea es preservar el equilibrio del entorno, ya que las serpientes y reptiles son parte del ecosistema, se debe evitar la agresión y el sacrificio, por ello, el manejo de los seres vivos debe realizarse de una manera eficiente.

Los participantes constituyen los primeros respondientes, son ellos, quienes deben dar una respuesta ante la sorpresa que les representa a quienes tienen el encuentro con el reptil, debe hacerse un manejo idóneo que permita reubicarlo sano y salvo en su hábitat, práctica que ayuda a conservar el equilibrio natural de los ecosistemas.

Fuente:   https://acortar.link/Etdi4F


  • Directivos de CAMIMEX y WIM México visitan exposición de fotografías creadas en comunidades mineras

15 de diciembre 2022.- La exposición colectiva “Confluencias”, que reúne 59 fotografías de alumnos del Taller Ambulante de Fotografía de Grupo México, se exhibe en Casa Havre, donde recibió la visita de Doris Vega, presidenta de Women In Mining México; Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México, así como Karen Flores, directora de la misma organización.

El recorrido en esta exposición fue acompañado por el Ing. Xavier García de Quevedo, vicepresidente ejecutivo de Grupo México; así como por el Ing. Daniel Chávez, director de Operaciones de GM; y la directora de Desarrollo Comunitario, Irma Potes, quienes apreciaron la mirada fotográfica de creadores de las  comunidades de Cananea, Nacozari y Esqueda, Sonora; Charcas, San Luis Potosí; y Santa Bárbara, Chihuahua.

En estos lugares, donde Grupo México tiene presencia a través de su actividad minera, la empresa ha ofrecido, a través de su área de Desarrollo Comunitario, el Taller Ambulante de Fotografía, al que acude cualquier persona interesada en aprender sobre técnicas de apreciación y captura de imágenes, a través de un curso gratuito, impartido por distinguidos profesionales de la fotografía.

Para esta exposición, las imágenes se obtuvieron a partir de la creación de fotografías analógicas, a través del uso de cámara con rollo. A partir de este ejercicio se han logrado más de 2 mil 800 fotos de más de 100 alumnos de las seis comunidades ya mencionadas.

Las fotografías expuestas en Casa Havre muestran los valores, historias y realidades de personajes, objetos o lugares de las comunidades mineras donde Grupo México tiene presencia, y serán exhibidas hasta el 17 de diciembre en el inmueble ubicado en la colonia Juárez de la Ciudad de México.

Abraham Quiñónez, alumno del Taller de Fotografía de Grupo México en Santa Bárbara, viajó desde el estado de Chihuahua a dar testimonio de su experiencia en la creación artística y la importancia de tener foros para exponer su forma de ver la realidad.

Fuente:  https://acortar.link/SHagnN


  • Entrega Minera Media Luna 5.8 mdp en obras para los municipios de Cocula y Tepecoacuilco

15 de diciembre 2022.- Durante una gira de trabajo, la Minera media Luna realizó la entrega de obras en tres comunidades del estado de Guerrero, la primera fue la rehabilitación de la casa de Salud de la comunidad de Valerio Trujano, en el municipio de Tepecoacuilco, en la cual el monto de dicha obra se encuentra entre los $216,901.51 pesos.

El monto está distribuido entre la rehabilitación de un consultorio equipado con los instrumentos necesarios para dar un servicio de calidad a esta comunidad, así como un cuarto de recuperación el cual está equipado con camillas y toda la instrumentaria necesaria.

Además hicieron la entrega de equipo de salud extra que consta de sillas de ruedas, andaderas, entre otros instrumentos que serán utilizados de la mejor manera, la inversión de este equipo fue de 25 mil pesos. Asimismo, personal que labora en este centro de salud comenzó con la campaña de vacunación contra la influenza.

Posteriormente en la comunidad de Atzcala, municipio de Cocula, se realizó la entrega de rehabilitación de la telesecundaria “Narciso Mendoza”, en donde se rehabilitó la cancha de fútbol, de basquetbol y un mural realizado por el pintor guerrerense Gerzain Vargas, así como la pavimentación e introducción de tubería de agua potable en la calle Lázaro Cárdenas. También se entregó la construcción de un aula en la escuela primaria “Benito Juárez”, Por último, se hizo entrega de un área recreativa en el quiosco de la comunidad, sumando una inversión de $3,530,078.36 pesos, para beneficiar a niños, jóvenes y pobladores.

Ya en la comunidad de Nuevo Balsas, municipio de Cocula, se realizó la entrega de la nueva comisaría municipal, en donde se informó sobre las obras realizadas en este municipio, como lo es la estabilización de terraplén, construcción del mirador y rehabilitación de adoquín en la calle Independencia, haciendo un total de $2,909,547.68 pesos.

Por lo tanto, el monto total por las obras realizadas en las comunidades de Valerio Trujano, Atzcala y Nuevo Balsas oscila entre los $5,867,557.35 pesos, inversión combinada de recursos de fondos directos, aportaciones a través de los programas Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad en el que participan más de 50 empresas contratistas y, recursos del Convenio de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop).

En su mensaje de inauguración de obras, el vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela ratificó que para generar desarrollo y bienestar en las comunidades, se mantiene el compromiso de invertir en salud y educación, rubros prioritarios que permiten una mejor calidad de vida de las familias de la región. Indicó que la empresa minera destinará los recursos de acuerdo a las necesidades en cada localidad, buscando el fortalecimiento de la proveeduría local y ante el avance del Proyecto Media Luna, en el municipio de Eduardo Neri, Zumpango.

Durante estás entregas, la Minera Media Luna informó que para el año 2023 tienen programada una inversión de más de 100 millones de pesos, la cual estará destinado a servicios de salud y educación.

Fuente  https://acortar.link/tzaRME


  • Recibe ECODRILL el Distintivo ELSSA por parte del IMSS

16 de diciembre 2022.- La compañía de exploración minera ECODRILL, recibió del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Distintivo de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), que la reconoce como una empresa que cumple con los requisitos establecidos para el cuidado de sus colaboradores.

El distintivo fue entregado por la delegada del IMSS en Zacatecas, Sandra Duran Vázquez y por el gerente general de la unidad minera Cozamin de Capstone Copper, Abel González, quienes promovieron la participación voluntaria de varias empresas para la obtención del distintivo.

ECODRILl recientemente recibió por cuarta ocasión el Distintivo de Empresa Socialmente responsable (ESR), por realizar acciones que destacan su compromiso con el medio ambiente y con el entorno social donde opera.

El Distintivo ELSSA fue otorgado a la unidad de operación de ECODRILL de Capstone Copper, donde realizan exploraciones y perforación en superficie.

En el evento de entrega estuvieron también el director general del Clúster Minero de Zacatecas, Sergio Flores Gómez y el encargado del IMSS para el programa ELSSA, José Manuel Enciso Castillo.

Fuente   https://acortar.link/GDmg7q


  • Signa UAEH convenio de colaboración con Asociación de Ingenieros de Minas

16 de diciembre 2022.- Con el fin de fortificar los lazos de unidad y hermandad entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C. (AIMMGM), se realizó la firma de un convenio específico de colaboración en el Centro Cultural Universitario “La Garza”.

El objetivo del acuerdo es reconocer y apoyar a los estudiantes de alto rendimiento académico de los programas educativos de Ingeniería Minero Metalúrgica, Ingeniería en Geología Ambiental, así como la Ingeniería en Procesos de Recursos Materiales, mediante un programa de becas.

Durante el acto protocolario, Octavio Castillo Acosta, rector de Autónoma de Hidalgo, agradeció a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México el sustento que será proporcionado a las alumnas y alumnos de esta institución educativa, por medio de estos apoyos económicos que les ayudarán a solventar los gastos que implican sus estudios.

Subrayó la importancia de la formación académica para la superación del estado y del país: “El apoyo a los estudiantes es importante para que a través de la educación las personas vayan superándose en su nivel de vida y, a su vez, sacar a Hidalgo y al país adelante”.

Cabe hacer mención que por cada beca que otorga la Asociación, la Universidad concede una más, de manera que se entregarán un total de 40 subvenciones.

“Gracias a este tipo de apoyos, el alumnado tiene la oportunidad de seguir sus estudios y así conocer nuevos horizontes”, especificó Octavio Castillo. Asimismo, dio a conocer que las y los estudiantes pertenecientes a las diferentes licenciaturas de la Autónoma de Hidalgo, a lo largo del tiempo, se han destacado por su alto nivel de conocimientos al conseguir diversos premios y distinciones: “Este es el valor que le da la UAEH a sus alumnos con ayuda del apoyo que ustedes nos ofrecen”, indicó.

Al hacer uso de la voz, Carlos Alberto Silva Ramos, tesorero de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, especificó que este convenio solo se tiene con esta casa de estudios dentro de toda la República Mexicana, lo que demuestra la disponibilidad de esta institución.

Mencionó que es el tercer convenio de este tipo que se firma con la UAEH de manera bianual, con el objeto de becar a las y los alumnos de las carreras afines a las ciencias de la tierra, además de brindar espacios para poder realizar sus prácticas profesionales y servicio social, así como poder participar en coloquios, conferencias y eventos nacionales. Dentro de los beneficiados se encuentra el estudiantado de la Escuela Superior de Zimapán (ESZi) y del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).

Finalmente, señaló el alto nivel que tiene la UAEH dentro de las áreas académicas sobre ciencias de la tierra, así como las instalaciones de primer nivel con las que se cuenta. “Es una de las pocas universidades del país que tiene estas características, lo que hace que la Asociación se congratule de participar en la educación de alumnos y alumnas de esta gran casa de estudios, que alberga una excelente infraestructura y planes educativos”.

Durante el evento se contó con la presencia de Minerva Hernández García, miembro de la Junta de Honor del Comité de Damas de la AIMMGM; Adrián Gutiérrez Betancourt, presidente del Distrito de Zimapán; Ana Karen Vidal Labra, presidenta del Comité de Damas del Distrito de Zimapán; y José Guillermo Valenzuela Ochoa, responsable de Gestión y Coordinación de Becas.

Mientras, por parte de la UAEH estuvieron presentes Otilio Acevedo Sandoval, director del ICBI; Alfredo Trejo Espino, director de la ESZi y Hegel Martínez Baños, Director de Becas.

Fuente:  https://acortar.link/ZPDbit

– NOTAS SEMANALES –

Del 5 al 9 de diciembre 2022

  • Se consolida Zacatecas como líder nacional en Minería

6 de diciembre 2022.- De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con corte a agosto de 2022, con una producción promedio mensual de 194 mil 192 kilos de plata, Zacatecas se mantiene como primer lugar nacional en producción de plata, plomo y zinc, y segundo lugar en producción de oro y cobre.

Lo anterior, gracias a la confianza de la industria minera en el Gobierno de la transformación, que encabeza el mandatario David Monreal Ávila, para impulsar la minería como un eje tractor del estado y, con ello, favorecer el desarrollo y bienestar de los zacatecanos.

En comparación con el mismo periodo de 2021, en agosto de 2022 la producción minera de Zacatecas mostró un incremento en el volumen de los diferentes metales: 2.4 por ciento en oro, 4.6 por ciento en plata, 0.7 por ciento en plomo, 1.9 por ciento en cobre y 1.2 por ciento en zinc.

El Gobernador David Monreal Ávila se ha dicho convencido de los beneficios del sector, siempre y cuando haya una buena coordinación y armonía entre el gobierno y la industria; es por ello que ha puesto a la minería como un eje tractor, con la intención de detonar el desarrollo que tanto anhela el estado.

En este sentido, la Secretaría de Economía ha promovido un programa para el impulso de la proveeduría local, con la intención de aprovechar este sector económico, ya que, al tener mayores proveedores locales de calidad, las mineras podrán contratarlos y, por ende, desencadenarán un círculo virtuoso que genera empleos y movimiento económico en el estado.

Zacatecas concentra el 35.8 por ciento de la producción nacional de plata y 18.7 por ciento de la producción de oro; 62.8 por ciento de plomo; 47.9 por ciento de zinc; y 9.2 por ciento de cobre. Las cifras también indican que Mazapil es el primer municipio a nivel nacional en producción de oro y Fresnillo ocupa el primer lugar en producción de plata.

Fuente: https://n9.cl/7kn6d


  • El 2022 cerrará con la mayor inversión minera en nueve años: Camimex

6 de diciembre 2022.- En 2021, la producción minero-metalúrgica alcanzó un valor total de 334,782 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 18.9% con respecto al año anterior.

La Cámara Minera de México (Camimex) proyectó que México superará los 5,000 millones de dólares en inversiones en la minería durante todo 2022, lo que supone el monto más alto en los últimos nueve años.

Jaime Gutiérrez, presidente de la Camimex, destacó que la industria minera del país opera con dos medulares factores contrastantes: los altos precios de los minerales en general y restricciones regulatorias nacionales, sobre todo la cancelación de nuevas concesiones mineras en los últimos cuatro años.

En la última década, el monto de inversión más alto fue de 8,043 millones de dólares en 2012 -durante otro ciclo de altos precios- y el más bajo totalizó 3,533 millones en 2020 -por la crisis de la pandemia de Covid-19-. En el año pasado, la cantidad se cifró en 4,810 millones.

Hacia adelante, Gutiérrez pronosticó que las inversiones mineras en México sumarían cerca de 11,000 millones de dólares en forma conjunta para 2023 y 2024, sin desglosar la cifra por cada año. “Hay mucha certidumbre en que podemos lograr esto”, dijo en una conferencia de prensa en la Ciudad de México, al tiempo que pidió para ello mejorar el clima de negocios en esta industria.

Debido a que no se otorgan nuevas concesiones, se están ampliando las exploraciones de las áreas ya concesionadas, a la vez que las empresas invierten en nuevos equipos, maquinaria y telecomunicaciones, por ejemplo.

La mayor producción minera en México es de oro, en términos de valor. En octubre de 2022, el precio de la onza de oro en Londres (fixing matinal) costaba una media de 1.665,61 dólares estadounidenses, lo que representa un ligero descenso con respecto al precio medio mensual del fixing matinal de 1.685,38 dólares por onza del mes anterior.

Para poner esta cotización en perspectiva: desde 2010, el pico más alto se alcanzó en agosto de 2020 (1,971.17 dólares) y el descenso más pronunciado ocurrió en diciembre de 2015 (1,068.32 dólares).

“Actualmente ya comenzamos a vivir la ausencia de nuevos proyectos en el sector; existen algunas ampliaciones, algunos proyectos que ya estaban en curso, pero no hay nuevas minas, no hay nuevos proyectos”, lamentó Karen Flores, directora general de la Camimex.

El riesgo de desarrollo en la minería se concentra en las etapas de exploración y decrece conforme se avanza a la etapa de operación. Además de las grandes compañías, las empresas llamadas juniors (pequeñas y medianas) están más enfocadas a explorar.

“Es indispensable que reactivemos a la industria minera, que reactivemos las condiciones y los incentivos que se necesitan para que las inversiones en la minería continúen desarrollándose en México”, comentó.

En 2021, la producción minero-metalúrgica alcanzó un valor total de 334,782 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 18.9% con respecto al año anterior.

Este aumento derivó de la recuperación productiva de las principales industrias del sector, así como a la evolución favorable de los precios de los metales, principalmente de los metales base.

De acuerdo con la Constitución y las leyes mexicanas aplicables, las actividades mineras sólo pueden ser llevadas a cabo por el Gobierno o, alternativamente, por personas físicas o jurídicas mexicanas, si se les otorga una concesión gubernamental.

Fuente: https://n9.cl/sfg9e


  • Presentes y activas

6 de diciembre 2022.- Entre 2016 y 2020 se sumaron en México 10 mil 415 mujeres a la plantilla laboral en empresas mineras, al pasar de 47 mil 411 a 57 mil 826, lo que da una muestra del crecimiento de ellas en la industria extractiva y metalúrgica.
Hoy las mujeres ocupan puestos administrativos, pero también posiciones operativas dentro de las compañías, por lo que procurar mejores condiciones de trabajo en el sector es imperativo para organizaciones como Woman in Minning (WIM) México.

Y ésa es la misión que recientemente tomó Doris Vega al asumir la presidencia de este organismo para el periodo 2022-2025, pues además de fortalecer al organismo pugnará por sumar más mujeres a la cadena de valor minera.

La también directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Compañía Minera Cuzcatlán destacó que buscarán generar en la industria acciones que permitan motivar a las empresas a cambiar o adaptar sus condiciones para las mujeres que trabajan en sus instalaciones.
Para lograrlo, indicó, buscarán hacerlo a través del Sello WIM México, que será un reconocimiento a estas empresas que ya realizan acciones a favor de la inclusión y la diversidad, fomentando la capacitación y el conocimiento compartido.


“Muchas de ellas ya tienen políticas y han estado adaptando sus instalaciones, sus roles de trabajo, pero queremos que esto sea un movimiento mucho más rápido y para ello, vemos que el Sello WIM puede ser una oportunidad de motivación”. Aunque este distintivo es todavía una propuesta, precisó, se encuentran por ahora en la habilitación de una plataforma y afinando detalles para lanzarlo en los próximos meses.

Doris Vega explicó que la propuesta de un distintivo surge de la necesidad de fomentar en las organizaciones del sector climas favorables para que se desarrolle la inclusión hacia el género femenino.

Se buscará que la empresa presente evidencia de no discriminar por género en la remuneración del trabajo; en contar con políticas claras que previenen el acoso laboral y sexual, y en garantizar los requerimientos del género como la garantía de equilibrio entre la vida laboral y familiar de las trabajadoras.

En la última década, recalcó Doris Vega, las mujeres han demostrado las capacidades que las hacen diferentes en una industria que tradicionalmente era dominada por hombres.

La directiva resaltó la importancia de la paridad de género en la industria extractiva, porque demuestra la oportunidad de sumar las capacidades femeninas con las masculinas. “Para mí, la paridad es sumar los esfuerzos, sumar las capacidades para crear algo más grande; dicen que los equipos logran encontrar en sus diferencias su mayor aportación: sumar diferencias, ideologías y perspectivas permite tener algo más grande”, reiteró.

Fuente: https://n9.cl/6b4y3j


  • En un año, se duplicó pago de impuestos en la minería

7 de diciembre 2022.- En 2021 las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex) pagaron al gobierno federal por concepto de impuestos y derechos, un total de 64 mil 105 millones de pesos, la mayor cantidad desde que existen registros.

La suma entregada al erario el año pasado es 111 por ciento superior a los 30 mil 374 millones reportados en 2020, año afectado por la pandemia de covid-19 en el cual varias mineras detuvieron proyectos importantes.

Aún así, la suma de impuestos pagados por las empresas mineras en 2021 es 58 por ciento más alta que los 40 mil 422 millones de pesos reportados en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, que a su vez, era la mayor cantidad para un año.

En los últimos siete años, de acuerdo con datos de la Camimex, organismo que aglutina a las compañías mineras más grandes del país, el sector ha pagado 240 mil 450 millones de pesos en impuestos y derechos.

De los más de 64 mil millones de pesos que pagaron las mineras el año pasado, 54 mil 201 millones de pesos fueron por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), 2 mil 559 millones de pesos por el pago de derechos superficiales y 7 mil 344 millones de pesos por el pago de nuevos derechos.

Al presentar el Informe de sostenibilidad, Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex, resaltó que en 2021 los sectores productivos del país pagaron de ISR un total de 507 mil 802 millones de pesos, lo que significa que lo entregado por las mineras representó 10.7 por ciento.

Las empresas de este sector son las que más aportaron al fisco sólo por debajo de las manufactureras, que en 2021 pagaron 342 mil 234 millones de pesos.

Las del ramo de la construcción sumaron de ISR un total de 45 mil 940 millones de pesos; las de electricidad, agua y gas, 36 mil 977 millones; las del rubro agropecuario, 17 mil 462 millones; y las de petróleo, 10 mil 986 millones de pesos.

Inseguridad

Gutiérrez Núñez destacó que la inseguridad que enfrenta el país se ha convertido en un impuesto más para las compañías, pues el costo del robo de materiales y productos ya terminados, es de entre 10 y 20 por ciento del valor de la producción.

La inseguridad e impunidad es en todo el país, no exagero. Es un impuesto adicional que la minería tiene. El robo de materiales, el robo de nuestro producto ya terminado, es uno de los problemas más importantes que tenemos.

El presidente de la Camimex detalló que en 2021 el valor de la producción minera ascendió a 269 mil millones de pesos, un incremento de 25 por ciento respecto a 2020, año de la pandemia.

Explicó que el aumento en el valor de la producción de la industria fue impulsado principalmente por el encarecimiento de los minerales, como todas las materias primas, en el mercado financiero global, producto de la disrupción de las cadenas globales de proveeduría y la guerra entre Ucrania y Rusia.

Fuente: https://n9.cl/0dena


  • Presenta Camimex su Informe de Sostenibilidad 2022

7 de diciembre 2022.- La minería continúa siendo una de las industrias que más árboles produce y planta. Las empresas afiliadas a la CAMIMEX reforestaron 3,816 hectáreas (1,200 hectáreas más que el año previo), además apoya en la conservación de más de 25 especies de flora y fauna.

La Cámara Minera de México (CAMIMEX) presentó este martes los resultados del Informe de Sostenibilidad 2022, el tercero que elabora la Cámara, y que tiene el objetivo de dar a conocer los esfuerzos de la minería formal y moderna del país para proteger el medio ambiente, promover procesos sostenibles, impulsar el bienestar en las comunidades mineras y asegurar las necesidades del presente sin comprometer el futuro de las nuevas generaciones.

La presentación se llevó a cabo en el Centro Cultural Minero, ubicado en la Ciudad de México. Durante el evento se dieron a conocer datos duros que demuestran acciones específicas realizadas por las empresas afiliadas a la CAMIMEX para generar bienestar para las comunidades que hospedan a las operaciones así como optimizar el uso de agua y energía, cuidar la biodiversidad y mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores.

Durante el evento el Ing. Jaime Gutiérrez, presidente de la CAMIMEX mencionó que: “La minería es vital para la transición energética mundial. Debemos de seguir explorando nuevos yacimientos para garantizar el abasto de minerales clave usados en las energías renovables”.

Por su parte, la Lic. Karen Flores, directora de la Cámara habló sobre los resultados de un estudio realizado por la Universidad Autónoma de México que consistió en calcular un Índice de Desarrollo Social y Humano con Ciclos de Vida y Grupos Vulnerables para las comunidades mineras. Los resultados señalan que los municipios y localidades mineras cuentan con un nivel de desarrollo superior al promedio nacional.

En 2021, se invirtieron 4 mil 790 millones de pesos en acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente, por ponerlo en contexto, representa 4.1 veces superior a los recursos otorgados a programas federales como el de la gestión integral y sustentable del agua orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático de la CONAGUA. La inversión en acciones para impulsar el desarrollo comunitario aumentó en un 70%, adicional a los 7,344 millones de pesos que aún se pagan en impuestos al anteriormente denominado Fondo Minero.

En el tema energético, el informe resalta que, en 2021, las empresas mineras que reportaron consumo de energías limpias, pasaron del 34% al 50%. No obstante, se debe considerar que, para continuar con esta tendencia, el país debe estar en posibilidad de permitir la generación de más energía proveniente de fuentes limpias. Actualmente 36 unidades mineras producen y consumen energía eléctrica proveniente de fuentes limpias: eólica, solar, hidroeléctrica y cogeneración.

En cuanto a salud, el informe destaca que el personal médico de las empresas mineras ofreció más de 74 mil consultas a colaboradores y más de 95 mil consultas médicas a familias que viven en comunidades mineras, de las cuales 31 mil fueron para la atención a la salud de la mujer.  Además, se continuó con la administración de 58 clínicas y centros de salud.

De igual manera, sobresale que, en 2021, las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX reforestaron 3,816 hectáreas, plantando un total de 3.77 millones de árboles.

A través de este Informe, se dan a conocer los esfuerzos del sector minero afiliado a la Cámara por generar bienestar en las comunidades donde desarrolla sus operaciones, bajo cuatro ejes: salud, educación, infraestructura y desarrollo.

Con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) actualmente se registran 406,179 empleos directos en la industria minera. Adicionalmente, se generan cerca de 3 millones de empleos entre directos e indirectos. En esa misma línea, la participación de las mujeres en esta actividad industrial ha registrado un crecimiento constante. En 2021, la participación de la mujer en el sector minero-metalúrgico fue 16.3%, sumando sólo en ese año 8,211 nuevas plazas de trabajo ocupadas por mujeres.

El compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de México, con las más de 690 comunidades y territorios de los cuales forman parte las empresas afiliadas a la CAMIMEX va más allá de la licencia social, ya que es parte de su código de ética, su cultura corporativa y de la estrategia de gestión social de sus agremiados.

Seguiremos buscando acercamientos con el gobierno federal para implementar una política pública integral que promueva la competitividad de la industria y permita continuar impulsando el bienestar de las comunidades mineras y de México.

El  Informe de Sostenibilidad 2022, que conjunta la información de las empresas afiliadas a la CAMIMEX, mismas que representan más del 90% del valor de la minería que opera en México, podrá ser consultado  en el sitio  de la Cámara.

Fuente: https://n9.cl/3lyo6


  • Precisa Camimex información sobre el sector minero

8 de diciembre 2022.- En relación la información publicada hoy por algunos medios de comunicación, atribuida a declaraciones de la titular de la Secretaría de Economía, la Cámara Minera de México (Camimex), hace las siguientes precisiones:

1. La industria minera mexicana se conduce con estricto apego al marco legal y acata todas las regulaciones vigentes. Las empresas mineras que operan en el país afiliadas a la Camimex rechazan tajantemente toda forma de corrupción.

2. De igual forma, las empresas mineras en México afiliadas a esta Cámara cumplen puntualmente con sus obligaciones fiscales, incluidos impuestos especiales que sólo ellas tributan, para ser destinados por el gobierno federal al beneficio de las comunidades mineras.

3. La industria de la minería aporta más recursos para el erario público que los que generan otros sectores productivos. Esto basado en datos oficiales de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público(i).

4. La minería responsable afiliada a la Camimex genera más de 400 mil empleos directos y casi 2.6 millones de empleos indirectos. El salario promedio en el sector minero, según el Instituto Mexicano del Seguro Social, es 37 % superior al promedio nacional, además de contribuir como la quinta fuente de ingresos para el país y con más del 8% al PIB Industrial(ii).

5. De acuerdo con estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México, los municipios y localidades mineras cuentan con niveles de desarrollo económico y humano superior al promedio nacional(iii).

Las mineras y mineros estamos orgulloso de nuestra actividad, las empresas responsables y comprometidas con México afiliadas a la Camimex seguirán contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar social en el país. Reiteramos nuestro compromiso y completa disposición e interés para establecer los espacios de diálogo y colaboración con las autoridades, que conduzcan al fortalecimiento del sector y el país.

Fuente: Camimex


  • Conalep Parral busca consolidar convenio con Minera Titan

9 de diciembre 2022.- Se pretende que los más de 60 estudiantes de la carrera de Profesional Técnico en Minería se vean beneficiados en la posibilidad de acceder a unas prácticas que les permita ingresar a laborar a una empresa

Empresas extranjeras se interesan por la formación de estudiantes técnicos profesionales del Conalep Parral, Jorge Baca, director del plantel informó sobre la consolidación de un próximo convenio con la empresa TITAN RESOURCES LTD instalada en la ciudad de Lanoile en el vecino país de Estados Unidos y dedicada al trabajo metalúrgico.

El Conalep Parral busca la formación de profesionales técnicos que estén capacitados para que desde su egreso puedan consolidarse en el ramo laboral.

En esta ocasión, se pretende que los mas de 60 estudiantes de la carrera de Profesional Técnico en Minería se vean beneficiados en la posibidad de acceder a unas prácticas que les permita ingresar a laborar a una empresa.

El director de la institución Jorge Baca, destacó que se trata de una empresa extranjera del ramo minero denominada “Titan Resources LTD” cuya sede se encuentra en Lanoile del estado de Nevada en Estados Unidos.

Mencionó que al formalizarse dicho convenio de colaboración, se estarán brindando asesorías permanentes a los alumnos de la Carrera de PTB Minero Metalurgista para que los estudiantes se capaciten de manera profesional.

“Conalep siempre ha sido un referente para la formación de técnicos profesionales, ya hemos trabajado con algunas empresas mineras que han abierto sus puertas para recibir a nuestro alumnado y prepararlo con algo que va más allá que sólo unas prácticas estudiantiles” comentó.

Indicó que ya se han tenido reuniones con representación de esta empresa minera extranjera, mismos que se vieron interesados en las instalaciones del laboratorio con las que cuenta el plantel educativo para el trabajo de los metales.

“Esta colaboración directamente con las empresas es vital para la formación de los profesionales técnicos” aseveró.

Recordó que empresas locales como la ubicada en la comunidad de San Julián en el municipio de Guadalupe y Calvo, también ha brindado posibilidades de contratación directa a los egresados de esta carrera técnica por lo que dicha institución de media superior, continúa siendo un referente en la formación de profesionales.

Fuente: https://n9.cl/n0m9c

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 de noviembre al 2 de diciembre 2022

  • Torex Gold aspira a que su proyecto Media Luna tenga cero emisiones en 2050

28 de noviembre 2022.- Torex Gold Resources ha anunciado la publicación de su informe inaugural sobre el cambio climático, alineado con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima. El informe incluye objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en apoyo de su compromiso general de lograr emisiones netas de GEI para 2050, que incluyen una reducción del 10% de las emisiones absolutas; y una reducción del 25% de las emisiones habituales.

La empresa también confirma que ha recibido la aprobación de permisos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México para la construcción de una nueva planta solar de 8,7 MW en su propiedad de Morelos. Además, Torex adjudicará un contrato para apoyar su producción primaria con una nueva flota de carga y descarga de BEV en su proyecto Media Luna. La empresa afirma que ambas iniciativas son “pilares clave” en el camino para alcanzar de forma creíble sus objetivos de reducción de GEI.

Jody Kuzenko, presidente y director general de Torex, dijo: “Nuestros objetivos están respaldados por una trayectoria clara y creíble, que incluye un conjunto de medidas planificadas, aprobadas y financiadas hasta 2030 que nos permitirán producir reducciones significativas de emisiones a través de una reducción absoluta de las emisiones de GEI, al tiempo que llevamos el proyecto Media Luna a la producción comercial en 2025, un proyecto que entregará una de las minas subterráneas más grandes de México”.

Descubierto en 2012, el proyecto Media Luna de Torex no recibió la aprobación hasta principios de este año y se espera que comience la producción comercial en 2025. Al 30 de abril de 2021, el yacimiento de Media Luna muestra un recurso indicado de 3,54 millones de onzas de oro equivalente (20,9 millones de toneladas con una ley de oro equivalente de 5,27 g/t) y un recurso inferido de 2,48 millones de onzas de oro equivalente (18,9 millones de toneladas con 4,08 g/t). La estimación actual de los recursos minerales se realiza utilizando un precio del oro a largo plazo de 1,550 $/oz, un precio de la plata de 20 $/oz y un precio del cobre de 3,50 $/lb.

En 2022, se han presupuestado aproximadamente 19 millones de dólares para la perforación de relleno y de ampliación en Media Luna, así como un programa inicial de perforación de relleno en el yacimiento adyacente de EPO. Se ha presupuestado un total de 64,000 metros de perforación en Media Luna en 2022.

Fuente: https://n9.cl/7wxxd


  • Platino, el tesoro plateado más atractivo para invertir

28 de noviembre 2022.- Después del oro y la plata, una buena alternativa para invertir es el platino (Pt), y esto gracias a su pureza, brillo y resistencia.

El platino, fundido por primera vez a finales del siglo XVIII, es un elemento químico metálico, de color plateado, dúctil y maleable, escaso en la corteza terrestre y utilizado para fabricar termómetros especiales, crisoles y prótesis, y cuyas aleaciones se emplean en joyería, electrónica y para fabricar instrumentos científicos.

Es el único material adecuado para los electrodos de los marcapasos cardíacos que se implantan cada año, según el Consejo Mundial de Inversión en Platino.

También es antialergénico, no se oxida y es reconocido en condiciones climáticas extremas siendo, por otro lado, normalmente un 40% más caro que el “oro blanco” (aleación de oro y otro metal blanco, como paladio, níquel y plata, utilizada en joyería).

Para invertir en platino, aconsejan adquirir una moneda o lingote de tamaño grande, ya que, cuanto mayor sea, menor será la prima (sobreprecio que el fabricante añade por la producción de la pieza), así como comprar siempre un producto común, que es más fácil de cambiar por dinero si se quiere vender.

Fuente: https://n9.cl/mtk45


  • Protegemos a los murciélagos del país: Grupo México

30 de noviembre 2022.- En la Unidad Santa Bárbara, operación de Grupo México ubicada en Chihuahua, se llevaron a cabo una serie de pláticas dirigidas a los colaboradores para hablar sobre la importancia de los murciélagos en sus ecosistemas y en el medio ambiente en general, así como para aclarar dudas, mitos e inquietudes respecto a estos animales.

La charla, que forma parte del programa de Educación Ambiental corporativo, fue recibida por colaboradores de la mina Tecolotes, y la impartió la Bióloga Andrea Valdés, en conjunto con el departamento de Asuntos Ambientales de la unidad.

En este marco se les invitó a los presentes a no temer y tratar con respeto a esta especie.

“Los murciélagos son de gran importancia para los sistemas ecológicos de las unidades, por lo que se contempla que el plan de manejo de murciélagos se extienda a las demás unidades y proyectos”, informó la Compañía.

Fuente: https://n9.cl/ecsd7


  • Reciben 180 alumnos de 3 universidades becas de Peña Colorada y Bécalos

30 de noviembre de 2022.- De manera conjunta, Peña Colorada, el programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, becaron a 180 estudiantes de las tres más importantes instituciones de educación superior del estado: la Universidad Tecnológica de Manzanillo, el Instituto Tecnológico México Campus Colima y la Universidad de Colima.

A los beneficiarios, que están inscritos en una carrera enfocada en alguna de las cuatro áreas estratégicas prioritarias para el desarrollo del país: automotriz, aeronáutica, energía y/o tecnologías de la información, se les entrega un apoyo económico durante el ciclo escolar 2022-2023, con el fin de contribuir a su desarrollo y combatir la deserción escolar.

En su intervención, el director general de Peña Colorada, Arturo Tronco, señaló que la beca tiene como objetivo contribuir a que estudiantes de la entidad tengan un apoyo en los gastos de su formación universitaria, además destacó que como parte del programa de Desarrollo Social de Peña Colorada, la educación y la vinculación académica son una de las prioridades para la empresa.

Este es el cuarto año en que se entregan apoyos para estudiantes de la Universidad Tecnológica de Manzanillo y del Instituto Tecnológico Nacional Campus Colima; y el segundo año en que se beneficia a estudiantes de la Universidad de Colima.

La labor de Bécalos y Peña Colorada cobra importancia en el contexto de ausencia de becas para educación superior, que explicó el Rector de la Universidad de Colima:

“En el nivel medio superior, el 100% del estudiantado cuenta con un apoyo económico, por las Becas Benito Juárez, pero en el nivel superior la cosa cambia, solo el 14% de la matrícula del nivel Superior, cuenta con apoyo económico; lo anterior nos obliga permanentemente, a establecer vínculos de colaboración y gestionar financiamientos en beneficio del alumnado”.

Con las 65 becas entregadas a la UTeM y al Tec de Colima, así como las 50 a la UdeC para el presente ciclo escolar 2022-2023 ya suman 600 apoyos entregadas por Bécalos y Peña Colorada desde 2019, con una inversión de alrededor de 6 millones de pesos, atendiendo el compromiso de la empresa por impulsar la transformación social a través de la educación.

Fuente: https://n9.cl/wy5so


  • Nuevas inversiones en la minería Zacatecana

30 de noviembre 2022.- Tras dos años de pandemia Zacatecas retoma las relaciones internacionales, en esta ocasión con Suecia. Tras la gira de trabajo del secretario de gobierno, se ha mantenido contacto con el director de atracción de inversiones de la secretaría de economía, Yannik Berchtold.

Los directivos han creado reuniones con empresarios suecos; quienes fabrican: equipo para minería,construcción, transporte pesado, servicios bancarios, entre otras

Con el fin de mejorar las inversiones dentro del estado. Estas reuniones también incluyen el ámbito educativo, donde incorporan universidades como: Universidad tecnológica de Lulea. Universidad de Estocolmo y El Centro de Innovación de Upsala

Así como instituciones zacatecanas que tienen relación con las actividades económicas, quienes tienen mayor compromiso con las empresas.

Este país europeo cuenta con un número alto de empresas globales y posee el mayor número de patentes per cápita en Europa. Algunas de ellas encuentran un mercado favorecedor en México, así como un ambiente para expandirse.

Zacatecas cuenta con dos empresas suecas dentro del sector minero: Epiroc México que se dedica a los equipos de minería y construcción; y Sandvik Group, que ofrece productos y soluciones digitales y de innovación. 

Mientras, la administración distribuye este impulso económico en varios sectores como la minería, industria, campo y turismo.

Las empresas podrán encontrar una base sólida de trabajo así como el capital humano, infraestructura y las relaciones para elaborar grandes negocios. 

¿Qué ofrecen las empresas suecas en tierra zacatecana?

Sandvik ha formado parte del Clusmin minero desde el 2015 con su llegada. Mientras que ha tenido entre sus clientes a Peñoles, Fresnillo plc y Goldcorp.

La empresa ofrece un servicio de productos para la excavación, transporte y proceso de minerales.

Por su parte Epiroc desarrolla productos y equipos de perforación, excavación de rocas y construcción innovadora de alta calidad. Esta empresa apoya a sus clientes en más de 150 países.

Fuente: https://n9.cl/rf3xe


  • La minería, motor de desarrollo para economía en Sinaloa: Javier Gaxiola

30 de noviembre de 2022.- Al destacar que la minería es un motor importante en la economía de Sinaloa con una participación de 3,591 millones de pesos en el producto interno bruto estatal y que genera alrededor de seis mil empleos formales, el Secretario de Economía Javier Gaxiola Coppel tomó la protesta a los nuevos integrantes del Clúster Minero de Sinaloa.

Esto según un comunicado de prensa, compartió que la inversión nacional y extranjera del sector para Sinaloa en 2022 va por arriba de los 122 millones de dólares y que el estado se encuentra en el séptimo lugar nacional en proyectos mineros activos en el país con un registro de 120, tanto de exploración, como de explotación, principalmente de Canadá y Estados Unidos.

Además el valor de producción minera se estima por arriba de los mil millones de pesos, de acuerdo al valor promedio del precio de los minerales en el mercado internacional.

El funcionario del estado hizo notar el gran potencial que tiene Sinaloa en la existencia de oro, plata, cobre y hierro, así como de mármol, cal, granito y zinc.

En su mensaje como presidente del Clúster Minero de Sinaloa, el Ing. Hernando Rueda Galeano afirmó que Sinaloa es uno de los estados con mucho futuro en el sector ya que cuenta con grandes proyectos en desarrollo en etapa temprana y avanzada, lo que le permitirá en un corto periodo de tiempo ocupar los primeros lugares de los estados más desarrollados.

Dijo que Sinaloa cuenta con mil 470 concesiones mineras y 120 proyectos mineros repartidos en los 18 municipios, lo cual equivale a más de un millón y medio de hectáreas que es alrededor del 30 % de la superficie de su territorio entre empresas mineras y particulares.

El Clúster Minero de Sinaloa es una asociación que integra a las empresas mineras en el estado y proveeduría local, la academia y al Gobierno de Estado, las 11 empresas mineras que integran el Clúster Minero representaron en este año 1,923 millones de pesos en inversión nacional y extranjera y generaron alrededor de 2,000 empleos directos.

En este evento de toma de protesta se firmó un convenio de colaboración entre la Secretaría de Economía de Sinaloa y el Clúster Minero de Sinaloa el cual tendrá el interés común de detonar un desarrollo económico con sentido social, equilibrado entre regiones, promoviendo el desarrollo de la minería en el estado a través de la coordinación y participación, servirá para promover servicios y/o productos de atención a las Unidades Económicas Mineras, como son a los pequeños, medianos y concesionarios mineros, empresarios, proveedores y potenciales inversionistas en el sector minero.

Fuente: https://n9.cl/2aine


  • Deja ir Gobierno Federal 25 mil mdp por minería

30 de noviembre 2022.- Tras la suspensión de concesiones mineras y la parálisis de nuevos permisos, el Gobierno federal deja de recaudar de manera adicional hasta 25 mil millones de pesos, destacó Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex).

“Los proyectos que están detenidos si se pusieran en marcha, que son más de 800 que están en etapas de exploración y tempranas (…) estaríamos hablando de 20 mil a 25 mil millones de pesos anuales al erario federal”, señaló.

Entrevista para el periódico Reforma, expuso que sólo en materia de impuestos, la industria ingresó a las arcas públicas en 2021 más de 60 mil millones de pesos y en siete años, 240 mil millones de pesos, monto que podría ser mayor si no existieran trabas en la legislación actual.

“El sector minero es el de los que más contribuyen al pago de impuestos, adicional al ISR que pagan las empresas”, resaltó.

Flores destacó que en la actualidad México carece de un plan desde el Gobierno federal que impulse la inversión, mejoren la competitividad a nivel internacional, busque mejores prácticas industriales en beneficio del ambiente y cuente con incentivos federales.

Recordó que la actividad minera aporta al país 6.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), aún con las condiciones adversas en el mercado internacional y los precios de los metales; y que de contar con apoyos federales, estos números podrían ser mayores.

Fuente: https://n9.cl/y7dsp


  • Industrias Peñoles recibe el distintivo Entornos Laborales Seguros y Saludables

2 de diciembre 2022.- Industrias Peñoles recibió el Distintivo Entorno Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social por haber dado cumplimiento a las estrategias y acciones para mejorar la salud, seguridad y bienestar de las personas trabajadoras, así como la productividad y calidad en los centros de trabajo.

Los distintivos con vigencia de un año se entregaron este jueves en Torreón a gerentes de las unidades operativas de las plantas Aleazin, Refinería, Fundición, Zinc, Bermejillo, Fertirey, Tratamiento de aguas, Industrias Magnelec y Química del Rey. También el área de Staff y oficinas generales.

Se reconoció la disciplina de colaboradores, equipo médico y líderes en la implementación y seguimiento de cada una de las acciones que se incluyeron en la estrategia integral que comprende las líneas establecidas por el programa voluntario ELSSA. Estas últimas son la prevención de accidentes de trabajo en mano y tobillo, prevención de trastornos musculoesqueléticos en espalda, vigilancia de la salud en el trabajo, prevención de enfermedades de trabajo relacionadas con factores de riesgo psicosociales en el trabajo y promoción de la salud y el bienestar en los centros de trabajo.

ELSSA, una plataforma ideal: Rebollar

Rebollar González dijo que Industrias Peñoles ve a ELSSA como la plataforma ideal para impulsar todas las iniciativas de salud ocupacional en la empresa, de manera ordenada y en conjunto con las autoridades. “Nosotros ya traíamos un programa de exámenes médicos periódicos, traemos un programa para analizar todo el tema de factores psicosociales, traemos ergonomía, etc.

El programa voluntario ELSSA tiene como propósito mejorar la salud y el bienestar de las personas trabajadoras, prevenir factores de riesgo psicosociales y ergonómicos, así como enfermedades crónicodegenerativas, accidentes y enfermedades de trabajo. También busca disminuir la tasa de demanda por incapacidades, consultas u hospitalizaciones, así como defunciones relacionadas con enfermedades y accidentes prevenibles y mejorar la productividad, considerando que el mayor activo de las empresas son sus trabajadores.

Fuente: https://n9.cl/jdv31


  • Invierte Minera Media Luna 10 mdp en equipo y obras en Eduardo Neri

2 de diciembre de 2022.- Con una inversión de 10 millones 692 pesos, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc entregó equipamiento e inauguró obras en favor de cinco comunidades y una ranchería de este municipio a las autoridades locales en presencia de autoridades estatales y municipales.

Este mediodía el vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodriguez Valenzuela, informó que en la segunda edición del programa Enchulando juntos nuestras comunidades, en San Miguel y otras cinco comunidades quedaron concluidas obras y entregaron mobiliario y equipo en ellas.

Específicó que se trata de una inversión sin precedente que la iniciativa privada realiza en esa zona, en una conjunción de recursos de inversión directa, a través de los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) y del programa de mejoramiento de espacios públicos Enchulando Juntos Nuestra Comunidad.

En cada edición del programa, niños y niñas participan en un taller de pintura organizado por el artista plástico Gerzaín Vargas, quien celebró la incorporación del arte como manifestación cultural de todos los pueblos, pues se le hace partícipes en cada obra.

En San Miguel Vista Hermosa fue edificada la barda perimetral de la iglesia, quedaron concluidos el teatro al aire libre y la explanada, el acceso y cercado a los juegos infantiles y cancha de usos múltiples, fueron donados cuatro equipos de cómputo y un camión recolector con compactador para basura y se dio mantenimiento al jardín de niños y a la primaria, acciones que sumaron un monto de dos millones 963 mil 483 pesos invertidos.

Para los habitantes de Puente Sur Balsas la inversión en obras este año ascendió a dos millones 529 mil 761 pesos, que fueron utilizados para la rehabilitación de la línea de abasto de agua y reconstrucción del tanque de almacenamiento para suministro a la población, para la rehabilitación, acondicionamiento e iluminación a la cancha de usos múltiples, para aumentar la superficie de pavimento en el circuito interior, para la aportación de alimento para las cooperativas pesqueras y para la adquisición de una lancha que servirá de transporte escolar acuático.

En Mezcala, se contó con una inversión de dos millones 463 mil 903 pesos para construir el comedor estudiantil de la primaria rural estatal José Vasconcelos y para la pavimentación con concreto hidráulico de la avenida principal.

En Mazapa, la inversión sumó un monto de un millón 578 mil 969 pesos para rehabilitar el puente de tránsito del camino, para el reencarpetado y bacheado del camino entre esa comunidad y San Miguel, y para construir la fachada de la primaria rural Ignacio Zaragoza.

Así también en Tepehuaje, quedó construido un dormitorio para docentes de la primaria Benito Juárez y del jardín de niños Juan Escutia, se dio mantenimiento al aula de cómputo y fueron donadas 10 computadoras, todo ello con una inversión de 974 mil pesos.

Para las familias de Mancillas, se hicieron trabajos de conducción y almacenamiento de agua que abastece a diez familias y, fue entregado mobiliario para equipar el aula de clases, lo que implicó una inversión de 181 mil 921 pesos.

MML, anualmente aporta recursos económicos por tres vías principales: siendo estos apoyos un elemento importante para la mejora en la calidad de vida de los habitantes aledaños al proyecto de construcción.

Fuente: https://n9.cl/3aes4