Originario de Monterrey N.L. con domicilio en Torreón, Coahuila desde 1985. Ingeniero mecánico administrador, graduado en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Curso su posgrado en Japón sobre Producción de Acero
Ha ocupado posiciones directivas en empresas de Monterrey, Torreón, Japón y Canadá.
Profesor universitario, comentarista del Grupo Radio Estéreo Mayran, columnista en el diario El Siglo de Torreón desde 1999.
Colaborador escritor del portal hispanoamericano de negocios www.degerencia.com/jmgc. Cursa el doctorado en educación.
Recibió el Premio Estatal de Periodismo en Coahuila en el año 2016
Actualmente representa empresas canadienses de tecnología para minas.
Tener tus
finanzas personales en orden te ayudará a disminuir el estrés y además te
servirá como base para manejar los recursos de la empresa para la que trabajas.
Si acabas de iniciarte
en el mercado laboral, lo más probable es que tengas muchas dudas financieras.
La primer tarjeta de crédito, una cuenta de ahorro, la compra de tu primer auto
y su seguro, entre otras cosas, te causará pagar intereses o te generaran dudas
al igual que a la mayoría de los jóvenes económicamente activos. Si quieres
estar bien preparado una vez que comiences tu vida laboral, debes conocer lo
básico de las finanzas personales. O si nunca has hecho planeación o análisis
de tus finanzas personales, te daré algunas ideas de provecho.
Date tiempo para educarte en finanzas, sobre todo, si esta rama de la
economía no es tu fuerte. Cada semana agenda unas horas para dedicarlas a
administrar tus finanzas. Lee libros y revistas, revisa sitios de internet
relacionados con el tema. Si requieres de más ayuda especializada, considera
contratar a un coach que te ayude a crear tu plan financiero para alcanzar tus
metas.
Asegúrate de no gastar más de lo que ganas y de que puedes disponer de
una cierta cantidad para tus ahorros. Lo que no se mide, no se puede controlar.
Haz un presupuesto de todos tus gastos fijos y variables, este presupuesto te
ayudará a monitorear tus finanzas personales. Ademas ya existen herramientas digitales o incluso un
documento en Excel es de gran ayuda.
¿Qué debes considerar al
elaborar un presupuesto? Tus ingresos fijos -tu sueldo-, los gastos fijos como
la compra de alimentos, el transporte, la renta, el pago de luz, agua, teléfono
y pago de tarjetas. Tus finanzas son sanas si los ingresos son mayores a los
gastos. Esto te permitirá ahorrar una cantidad para lo que se vaya ofreciendo.
Si los gastos sobrepasan tu capacidad de ahorro, debes identificar en donde
gastas más y considerar si hay desembolsos que no son estrictamente necesarios.
Paga tus deudas oportunamente, no te acostumbres a pagar recargos por
demoras de pago. Haz una lista de todas tus deudas y lleva el balance actual al
día. Si hiciste tu presupuesto, puedes determinar con ello si puedes o no
añadir pagos extras a las deudas. Aquí es donde muchos fallan, pagan lo que
alcance y eso lo deciden sin ninguna base de planeación. Suena fácil planear
pero no lo es, tampoco es imposible, pero cuesta trabajo. Mantèn un “colchón” de dinero para pagar
cualquier emergencia que se te pueda presentar.
Revisa tus créditos regularmente, tarjetas bancarias, tarjetas de
servicios o de tiendas departamentales. Cuida tu historial crediticio, esto les
dice a quienes solicites crédito que tan riesgoso eres y si deben o no darte lo
que solicitas. Si vas a comprar un auto o una casa, tu reporte de crédito o
buró de crédito debe estar en excelente forma, con ello puedes calificar para
buenas tarifas de crédito.
Si periódicamente dispones de una cantidad para invertir, pide consejo a
quienes sabes que te pueden ayudar en las inversiones. Hay varias opciones para
invertir que se pueden alinear con tus metas financieras y que tienen un riesgo
medido.
Si eres joven es
probable que el tema del retiro te suene muy lejano, pero debes asegurarte de
que cuando llegue ese momento, lo disfrutes y no te preocupes por apuros
económicos. Puedes realizar aportaciones voluntarias a tu Afore, pero ¿sabes
qué es una Afore? De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (CONSAR), las Afore son Instituciones Financieras privadas que
administran los recursos para el retiro a nombre de los trabajadores. La
función principal de estas instituciones es la de gestionar el dinero que los
trabajadores vayan depositando en su cuenta con el fin de generar mayores
intereses al momento de llegar su retiro. Para elegir la Afore que más te
convenga, es necesario que realices un comparativo y determines cuál te ofrece
mejores rendimientos y te cobra menor comisión por el manejo específico de tu
cuenta. Puedes consultar esta información en los comparativos que ofrece la
CONSAR en su página de internet: https://www.gob.mx/consar/acciones-y-programas/como-elegir-la-mejor-afore?idiom=es
Si ya estas cercano a la
edad de tu retiro, consulta a un especialista en jubilaciones, te aconsejarà
sobre cómo puedes aumentar el monto de tu pensión. Entre mas pronto lo hagas,
es mejor. Si te faltan 10, 15 o 20 años para el retiro, estas todavía a muy
buen tiempo de planear tu estrategia para la pensión de retiro.
Las recomendaciones
anteriores te pueden ayudar a planear tus finanzas. Siempre compara para tomar
la mejor decisión, nunca sobrepases tu capacidad de pago, planea las finanzas
de tu vida para que no tengas apuros económicos.
Originario de Tala, Jalisco. Egresado de la Universidad de Guadalajara como Ingeniero Mecánico Electricista. Durante su vida profesional laboró en diversas operaciones mineras, ocupando cargos como Supervisor y asesor de mantenimiento planta Merrill Crowe y asesor de mantenimiento PLD
El Ing. José Manuel González Padilla fue miembro del Distrito Caborca de la AIMMGM AC desde 2014
¡Descanse en Paz!
Ing. Heriberto Robles Rosales 1952- 2019
Nació el 4 de febrero de 1952 en la ciudad de Múzquiz, Coahuila. En 1971 terminó la carrera técnica de Explorador Minero en la Escuela de Minería de Nueva Rosita, Coah. Entre 1972 y 1978 fue superintendente en la mina de carbón San Patricio de la región carbonífera. Al mismo tiempo que trabajaba, continuaba sus estudios y en 1984 se recibió como Ingeniero Geólogo de la misma Escuela de Minería de Nueva Rosita de la UAdeC.
Entre 1993 y 2002 se desempeñó como Director Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de Coahuila. De 2003 a 2019 fungió como supervisor general de seguridad industrial en una compañía gasera de Saltillo y al mismo tiempo, escribía como periodista e historiador para los periódicos El Demócrata y El Diario de Coahuila.
Siempre fue de un carácter muy sociable y durante su vida profesional fue muy querido y respetado por sus compañeros de trabajo.
Falleció a la edad de 67 años, el 17 de diciembre de 2019 en la ciudad de Ramos Arizpe, Coah. Sus funerales tuvieron lugar en su ciudad natal de Múzquiz, Coahuila.
¡Descanse en paz!
Alfonso Ochoa Salinas 1943 – 2019
Alfonso Ochoa Salinas nació en la cd. de Victoria Tamaulipas, el 11 de noviembre de 1943, hijo de Don Alfonso Ochoa V. y Sra. Su padre fue uno de los primeros ingenieros agrónomos del país egresado de la escuela de Chapingo. A los 16 años fue a estudiar a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Al finalizar sus estudios trabajó en la unidad Charcas de IMMSA (antes Asarco), lugar en el que poco a poco fue ascendiendo. Inició el área de Ingeniería Industrial en 1970, él y otras personas hicieron lo posible para que se instituyera una preparatoria en el pueblo de Charcas, S.L.P, con la ayuda del entonces Secretario General a nivel Nacional del Sindicato de Mineros. Las clases las impartían gratuitamente varios ingenieros.
En 1972 contrajo matrimonio con Norma Lucía Cázares y procrearon 3 hijos. En 1977, trabajó en la Ciudad de Durango en la Delegación Regional de Minería a petición del Ing. Manuel Contreras C. En esta delegación visitaban minas alejadas y sin caminos en la sierra de Durango. En 1978 recibió un reconocimiento de parte de la AIMMGM, por la publicación en la revista Geomimet del artículo “Análisis de la Ingeniería Industrial en la Minería”. En ese tiempo, fue Secretario de la AIMMGM Dto.Durango. En 1989 trabajó en la empresa Luismin, en Tayoltita, Durango y siempre preocupado por los jóvenes, también ahí participó en la apertura del colegio de bachilleres de la comunidad. Posteriormente, lo ascendieron al área de compras en la ciudad de Durango; también trabajó en los inicios de la empresa First Majestic con el Ing. Ramón Dávila hasta el 2017, cuando suspendió sus actividades por motivos de salud.
El Ing. Ochoa contaba con material escrito para una ponencia sobre incorporar el sector minero al plan de desarrollo del estado de Durango. En 2018 tuvo la oportunidad de coordinar junto con varias personas mas el VI Congreso de Minería, trabajo que realizó con mucha entrega y entusiasmo.
Mi padre fue una persona honesta y responsable, le importaba que termináramos nuestros estudios, que fuéramos personas de bien, que lucháramos por nuestros sueños. Nos enseñó sobre la fe, el amor y el respeto. Su nobleza y cariño nos hizo ser una familia afortunada y dichosa a pesar de los obstáculos que pudiéramos tener. Un padre, esposo y amigo ejemplar. Murió en la ciudad de Guadalajara el pasado 18 de diciembre, acompañado de su familia.
El pasado 7 de diciembre del 2019, se llevó a cabo la tradicional Posada Navideña. El evento se realizó en Minera Los Azules de la Cd. de Hidalgo del Parral, Chih., empresa que amablemente nos facilitó parte de sus instalaciones para el festejo.
En esta significativa celebración tuvimos la oportunidad de convivir en una fraternal velada acompañada de una buena cena y regalos navideños para todos los socios asistentes. El Ing. J. Porfirio Pérez G., Presidente del Distrito Parral, deseó a la concurrencia una muy Feliz Navidad y próspero Año Nuevo 2020 y exhortó a reactivar este importante Distrito, pionero de nuestra asociación. En su presentación dio a conocer un completo resumen sobre los beneficios de pertenecer a la AIMMGM; señaló también que con el apoyo de los socios debemos fortalecer el Distrito, tarea que será el principal objetivo del 2020.
Agradecemos el valioso apoyo de Tecmin Servicios SA de CV y de antemano, lo mejor para nuestro gremio en el 2020.
SINALOA
Por: Melissa Peralta
El 6 de septiembre de 2019 se presentaron dos conferencias técnicas de excelente nivel. La primera de ellas fue Historia del depósito de clase mundial El Peñasquito, impartida por el Ing. Claudio Patricio Flores Rivera, Jefe de Exploración Mina de minera Peñasquito (Newmont/Gold Corp). La otra conferencia fue El caos y la complejidad en los depósitos minerales. En busca de una aproximación abstracta de la realidad, tema a cargo del Ing. José A. Martínez Mendoza, quien es consultor e instructor, especialista en geología estructural.
Las pláticas se efectuaron en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Posterior a las conferencias, los socios del Distrito realizaron la primera reunión ordinaria.
Por otro lado, los días 18, 19 y 20 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de México, el Curso avanzado de sistemas de información geográfica ArcGis 10.5, el tema estuvo a cargo del geólogo Carlos A. Pérez García, consultor del tema del SIG. Adicionalmente, el mismo curso se impartió también en las instalaciones del Centro de Cómputo de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se contó con la participación de los socios, alumnos de la universidad, así como ingenieros y arquitectos interesados en la materia.
Por otro lado, los días 18, 19 y 20 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de México, el Curso avanzado de sistemas de información geográfica ArcGis 10.5, el tema estuvo a cargo del geólogo Carlos A. Pérez García, consultor del tema del SIG. Adicionalmente, el mismo curso se impartió también en las instalaciones del Centro de Cómputo de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se contó con la participación de los socios, alumnos de la universidad, así como ingenieros y arquitectos interesados en la materia.
SALTILLO
El 1° de noviembre se efectuó la reunión mensual del Distrito Saltillo, en esta ocasión y por acuerdo entre los socios se acordó celebrarla después de los días de la Convención Nacional.
Como temas importantes de la reunión se trató lo referente a los proyectos de reglamentos y procedimientos que se someterán a aprobación el próximo 9 de diciembre; toda esta información y el estatuto aprobado el 25 de octubre, fue enviado a los correos electrónicos personales de todos los socios para que envíen sus comentarios al Dr. Manuel Reyes.
Se recibió la invitación por parte del Instituto Tecnológico de Saltillo para que la AIMMGM participe con un stand en la semana del 40 Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales; se determinó aceptar la invitación ya que no tendrá ningún costo; durante el evento se distribuirán publicaciones de la AIMMGM y al mismo tiempo, se promoverán las inscripciones de nuevos socios.
Se contó con la participación del Comité de Damas, la presidenta informó del evento de “lotería” realizado en octubre, y en el que se obtuvieron resultados muy favorables que permiten asegurar el pago de las becas de los alumnos apoyados tanto por el Comité de Damas de este Distrito, como por el Comité de Damas del Consejo Directivo Nacional. Actualmente, se cuenta con un total de 9 alumnos.
LA CARBONÍFERA
Por: Ing. Genaro de la Rosa
Integrantes de la mesa directiva del Distrito La Carbonífera hicieron entrega de material informativo de “Mi México es minero y La minería en nuestra vida diaria” a bibliotecas públicas de la Región Carbonífera y al Museo Nacional del Carbón de Agujita, Coahuila. Resalta la importancia de enviar este tipo de material a la comunidad ya que dicha información es parte de los inicios del desarrollo y sustento económico de las regiones mineras del país.
Lo anterior, es parte de las funciones de la AIMMGM, organismo que promueve la imagen positiva de la industria minera, brinda información y difusión a la comunidad sobre las carreras de Ciencias de la Tierra e industria, actividades operativas, beneficios que provienen y usos cotidianos de los minerales y energéticos, el compromiso social y medio ambiente.
Capacitación por Diplomado en Exploración de Carbón
En los meses de noviembre y diciembre se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas (CIGA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y la Universidad Tecnológica de la Región Carbonífera (UTRC) el “Diplomado en Fortalecimiento de Competencias en la Exploración del Carbón”, en el que la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) en conjunto con el CIGA, unieron esfuerzos para implementar un programa de cursos de formación integral de recursos humanos en el tema de exploración del carbón, orientado al fortalecimiento de las capacidades y competencias del capital humano de la Región Carbonífera de Coahuila. Los participantes del diplomado son asociados de la AIMMGM y estudiantes de la UTRC de las carreras de T.S.U Beneficio minero e Ingeniería en Minería; acudieron además empleados de la industria del carbón.
El programa del diplomado se conformó por cuatro cursos de formación integral: Geología del carbón, Litopreparación de muestras de carbón, Exploración geológica del carbón y Petrografía del carbón. Cada uno de ellos con una duración de 40 hrs en modalidad presencial, desarrollados en una jornada diaria de 4 horas, con conferencias y prácticas de laboratorio impartidos por reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional del CIGA-UAdeC.
Por medio esta capacitación los participantes adquirieron competencias requeridas que les ayudarán a identificar las herramientas y/o técnicas analíticas para la evaluación de yacimientos de carbón y que a su vez, les permitirán contextualizar y reconocer no sólo los factores técnicos, sino también aquellos que le sean de utilidad para anticipar los impactos sociales y ambientales derivados del desarrollo de los procesos de la exploración del carbón.
Universidad Autónoma de Coahuila Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas
Institución creada por la Universidad Autónoma de Coahuila con el objeto de promover y fomentar la investigación de frontera en geociencias, a fin de lograr consolidar la investigación y el desarrollo de las ciencias naturales en el Norte de México. El CIGA cuenta con laboratorios especializados para soporte de las actividades de investigación y posgrado, que lo apuntalan como una institución capaz de desarrollar servicios científicos necesarios para el sector público y privado nacional y extranjero, con el fin de generar conocimiento de frontera y formación de recursos humanos de calidad.
Objetivo: Promover y fomentar la investigación científica aplicada a la minería y a los yacimientos no convencionales de aceite y gas, a fin de lograr la diversificación de fuentes de energía y el financiamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en Geociencias que genere programas de inversión en capacitación y equipamiento.
Políticas de Calidad: El Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas tiene el compromiso de brindar un servicio de calidad que satisfaga los requisitos de nuestros clientes, en las actividades y pruebas destinadas al soporte de la Investigación científica aplicada a las Ciencias de la Tierra para grupos de investigación de la propia institución y de otros centros de investigación, público en general o la iniciativa privada.
Nuestro compromiso se resume en la expresión de cinco elementos esenciales:
Mantener una comunicación constante con nuestros clientes que nos permita conocer sus expectativas y medir su nivel de satisfacción con nuestros servicios.
Proporcionar información confiable y oportuna de las investigaciones y pruebas realizadas en los laboratorios de nuestras instalaciones.
Mantener una actualización en cuanto a la metodología y tecnología disponibles para nuestros servicios.
Integrar un equipo de trabajo competente y comprometido con la ejecución de buenas prácticas profesionales, la mejora continua de nuestros procesos, y la implementación del Sistema de Gestión de Calidad.
Mantener el cumplimiento de los requisitos, normatividad y regulaciones aplicables en todas las áreas de nuestro centro de investigación.
Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas 5 de Febrero esq. con Blvd. Simón Bolívar #303-A Col. Independencia C.P. 26830 Nueva Rosita, Coahuila, México. +52 (861) 614 7219 / +52 (861) 614 7399 contacto@portalciga.com
El 6 de diciembre del 2019 se realizó en las oficinas generales de la ciudad de México la Octava Reunión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, el Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Salvador García, presentó su informe de actividades, destacando lo más relevante del periodo.
Cuando la Directiva que me honro en presidir inició el diseño de la XXXIII Convención Internacional de Minería se estableció que, si bien el resultado económico es importante, deberíamos de establecer como objetivos que nuestra Convención trascendiera hacia la sociedad y dejara satisfechos a los expositores, convencionistas y nuestras esposas. Sin temor a equivocarnos, lo logramos.
De izq. a der. Ings. Jesús Herrera, Carlos SIlva, José de J. Huezo, Salvador García y Luis F. Oviedo
Como pocas veces, la Convención atrajo la atención de los medios y la sociedad hacia el tema minero. Sin duda la realización del Seminario de Periodistas hizo posible una gran cobertura de medios, así como la presencia de los Gobernadores de Chihuahua, Durango, Zacatecas (este último preside la Comisión de Minería de la Conago) y Guerrero. El apoyo del Subsecretario Francisco Quiroga también fue determinante y se le dio un realce al evento de inauguración sin precedentes.
Durante la Convención, se presentó un excelente programa de conferencias, una majestuosa exhibición de maquinaria y equipo, los torneos deportivos y nuevas propuestas, algunas más afortunadas que otras, pero todas muy valiosas a efecto de brindar una variada oferta de actividades a los asistentes. Muy buenos resultados arrojaron el Tazón de Minería, Metalurgia y Geología, la excursión técnica, el Encuentro de Proveedores y la Mesa de Proyectos Mineros. El Espacio Minero Infantil presentó un nuevo formato en el que se buscó que los niños vivieran la experiencia de estar en una mina como si fuera real. Se llevó a cabo la exposición de joyería y pintura con motivos exclusivos mineros, que pretendía concluir en una subasta que finalmente no llegó a buen fin, sin embargo, se hizo el esfuerzo y es algo para mejorar en la próxima. El Pueblo Minero se realizó en el hotel Princess, dándole un marco inmejorable a este evento, el cual logró atraer la atención de muchos convencionistas. El programa de acompañantes fue versátil y en una sola sede para la comodidad de las señoras. Se presentó un desfile de modas, la conferencia de Odín Dupeyron y los espectáculos de los magos Joey y Moy y el de la Comediante La India Yuridia. También se hicieron innovaciones en el programa de las señoras, ya que en lugar de las tradicionales rifas se entregaron tarjetas con raspadito para regalos sorpresa. Excelentes maletines y back pack para los convencionistas y estudiantes respectivamente, así como las bolsas fabricadas en la penitenciaria de Oaxaca para las señoras. La cena de gala fue amenizada por el grupo Ángeles Azules y se rifó un auto.
Cuando en la Primera Reunión Extraordinaria del Consejo Directivo Nacional se acordó reducir los precios de los stands y de registro, además de tener un número de stands inferior al de la Convención pasada y mantener el mismo precio en la cena, teníamos claro que dichas decisiones repercutirían en los ingresos. Por esta razón, el remanente de 36.1 millones de pesos que reporta Jesús Herrera nos parece una muy buena cantidad y excelente noticia. En conclusión, sin perder de vista lo económico, esta Directiva organizó una Convención que trascendió hacia la sociedad, los medios y dejó satisfechos a los asistentes.
Precisamente el eco dejado por la Convención nos ha llevado a tener encuentros con los medios, y hemos continuado dando nuestra opinión de los temas mineros en diferentes foros. He platicado con la periodista Mari Carmen Cortez y el comunicador de Milenio, Jesús Rangel, tal y como fue aprobado en el desayuno del CDN en Acapulco.
En otros temas, se informa que durante la Convención se renovó el Convenio con Society for Mining, Metallurgy & Exploration. Vale la pena señalar que este Convenio sólo se ha aprovechado para el intercambio de stands de los eventos que organizamos ambas asociaciones, sin embargo, el SME está en la disponibilidad de ampliar dicha cooperación.
Por invitación de la UMAI, el 18 de noviembre se asistió a la Ceremonia de Entrega de los Premios Nacionales de Ingeniería y de Arquitectura 2018 al Ing. Carlos Slim Helú y al Arq. Joaquín Álvarez Ordoñez en Palacio Nacional. La entrega estuvo a cargo del Lic. Andrés López Obrador, Presidente de México.
Iniciamos el cierre de nuestra Administración. En los próximos meses tendremos dos prioridades. La primera es el proyecto de capacitación. Como se ha reiterado en diversas ocasiones este proyecto además de ser la culminación del ejercicio iniciado con el Taller de Reingeniería y prosiguió después con la reforma del Estatuto, es también un beneficio tangible y el de mayor beneficio que podemos ofrecer a los socios de nuestra Asociación. Se había trabajado con José Ignacio Hernández Luna, sin embargo, su esquema era a muy largo plazo rebasando nuestros propios alcances. Por tal razón, le pedí al Ing. José de Jesús Huezo dar continuidad al proyecto con una meta a corto plazo. La segunda prioridad es el compromiso que tiene nuestra Asociación con el Pabellón de México en el PDAC, que implicó ya una erogación de 18,704 usd y faltaría el gasto de la construcción del stand, este proyecto lo tienen a su cargo los Ings. Carlos Silva y Jesús Herrera, con la idea de conseguir socios para compartir el gasto del Pabellón.
El desarrollo de ambos proyectos y terminar la administración 2018-2020 con la mejor salud financiera posible, nos han obligado a dar por concluidos los proyectos con Freebird y FWD, además de hacer otros ajustes que el Tesorero dará a conocer.
En cuanto a la convocatoria a las elecciones del Consejo Directivo Nacional 2020-2022, no fue emitida como lo establece el nuevo Estatuto, en virtud de que estamos en la espera de la publicación del Reglamento en la materia. En el proyecto se establece que dicha convocatoria se puede publicar a más tardar el 13 de diciembre próximo. Estaremos pendientes de lo que acontezca el próximo 9 de diciembre en la Asamblea General.
Respecto al seguimiento de la demanda en contra del Ingeniero Marco Antonio Bernal por administración fraudulenta, el 23 de septiembre del presente año se ratificó la demanda ante la Agencia Investigadora del MP ¨’C ‘de la Unidad de Investigación No. 1 de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Financieros y se presentó una primera carpeta con el peritaje de ingeniería y arquitectura integrada por el Ingeniero y Arquitecto Sergio Soto Garduño. El Lic. Gerardo Muzquiz está trabajando en la segunda carpeta de prueba con la información financiera en coordinación con el Despacho CPC Rangel, S.C y espera presentarla antes de que concluya el año.
Analisis de los informes de trabajo
Informe de la Viecepresidencia Administrativa
Seguimiento al Sistema de Socios
Se envió a cada uno de los Distritos, el nombre de usuario y clave de acceso al sistema de socios junto con el Manual del Usuario. De esa forma, cada Distrito puede consultar todos los socios que están en su sistema, filtrando por los vigentes y por tipo de categoría, además de generar estadísticas. Otra opción es la consulta individual de cada socio del Distrito, aquí se muestran los datos de cada socio obtenidos de la solicitud de ingreso, además de tener acceso a los documentos básicos de sus expedientes (forma de registro, titulo, cédula profesional, constancia de profesor, constancia de estudiante y constancia de pasante). En virtud del acceso de información individual que ya tienen los presidentes de los Distritos, es fundamental actualizar las cartas de compromiso para mantener la privacidad de datos de los socios. En breve la Oficina Nacional enviará estas cartas para firma de los Presidentes de Distrito.
Seguimiento del Sistema del Voto Electrónico
Como parte de la preparación del sistema de voto electrónico para las próximas elecciones de renovación del Consejo Directivo Nacional, iniciamos una campaña de actualización de correos electrónicos y categorías de socio. El primero de estos datos es la llave para ejercer el voto y el segundo es una de las condicionantes para otorgar el derecho a voto. Cabe señalar que el 16.9 por ciento de los socios que pagaron su cuota en el 2019 tienen categoría de socio no especificada.
La Oficina Nacional ha enviado un listado para revisión de los Presidentes de Distrito y también se están enviando correos directos a los socios. Queremos validar el mayor número posible de correos electrónicos.
Revista Geomimet
Reiteramos a todos que la revista Geomimet ya no se entrega en forma impresa a los socios. De nuestra parte hemos difundido este nuevo esquema y continuaremos recordándolo a la membresía. Solicitamos reforzar dicha información en las reuniones distritales. El sitio tiene la dirección www.revistageomimet.mx
En el periodo que se reporta, fue publicada la edición 341 y está por salir la 342, dedicada totalmente a la Convención.
Portal de la Asociación y redes
Se ha renovado el portal de la AIMMGM www.geomin.com.mx a efecto de actualizar su imagen y contenido. Este es un inicio, el proyecto es mantenerlo actualizado y dedicarlo a la información institucional. El sitio geomin está ligado a Geomimet. Actualmente, estamos publicando las Memorias Técnicas y los testimonios fotográficos y en video de la XXXIII Convención Internacional de Minería.
De igual forma, estamos muy activos en redes, tanto en Facebook y Twitter con Geomimn Mx y @GeoMinMx. Como parte de la renovación tanto del sitio como de redes, dejamos de publicar Radio Minería, un producto de poco alcance y mínima penetración y nos abocamos a tener la mayor intensidad posible en Facebook y Twitter. Retomamos cuentas que se encontraban abandonadas y les hemos dado vida. Actualmente somos replicados por casi todas las redes del sector en México (México Minero, Outlet, Minería en línea, clústeres mineros, Distrito Sonora, Enlace Minero, Camimex, personalidades como Francisco Quiroga y otros miembros destacados de la minería) y de igual forma también las replicamos. Hoy en día ya se tiene una comunidad digital más robusta con una actividad relevante.
Se intenta ampliar aún más el proyecto de redes con más contenido propio y atraer la atención de los Distritos para que lo utilicen. No debemos perder de vista que la Revista Geomimet, el sitio www.geomin.com.mx, así como Geomin Mx en Facebook y @GeoMinMx en Twitter, son la imagen de la AIMMGM, por lo que hay que darle todo nuestro apoyo.
Obligaciones, convenios y contratos
En la revisión de las obligaciones detectamos que durante la administración pasada no se renovó, en su oportunidad, la inscripción de la AIMMGM, AC en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas RENIECYT. Este documento es el requisito para el reconocimiento de la Asociación como donataria – ya que nos hemos acogido al artículo 79, fracción XI de la Ley del ISR para tener este beneficio fiscal. El artículo 79 establece que
“No son contribuyentes del impuesto sobre la renta, las siguientes personas morales:
XI. Sociedades o asociaciones de carácter civil dedicadas a la investigación científica o tecnológica que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas.”
Es decir, en caso de que la autoridad nos requiera y no acreditemos tener la constancia de inscripción en el RENIECYT, se pondría en riesgo la calidad de donataria de la Asociación. Hemos iniciado el proceso de reinscripción al RENIECYT, esperando una resolución favorable. Los mantendremos informados.
En otro orden de ideas, el sistema del voto electrónico se sustenta en un convenio firmado con la UNAM, el cual está vigente y sin problema cubre las elecciones para la renovación del Consejo Directivo Nacional, pues vence el 1º de julio de 2020. Pero correspondería renovarlo a la actual administración. Se pone a la consideración del Consejo si se continúan los servicios con la UNAM en esta materia y en consecuencia, se promueve la renovación del Convenio, con la necesaria revisión del mismo.
Eventos de los Distritos en el 2020
Presentamos a ustedes el calendario de eventos organizados por los Distritos. Aparecen publicados en el portal de la AIMMGM y los estamos promoviendo en redes. Si otro Distrito tiene fecha de algún evento, el dato debe enviarse a la Oficina Nacional.
Nombre Fecha Ciudad
Nombre
Fecha
Ciudad
XIII Conferencia Internacional Minería, Chihuahua 2020
21 al 24 abril, 2020
Chihuahua
1er Congreso Internacional Minero Sinaloa, Mazatlán 2020
27 al 29 de mayo, 2020
Mazatlán
Reunión Internacional
10 al 12 de junio, 2020
Zacatecas
VII Congreso de Minería Durango 2020 y 6ª Feria de Minerales, Rocas y Fósiles
26 al 29 de agosto, 2020
Durango
14 Congreso Internacional Minero Sonora 2020
27 al 31 de octubre, 2020
Sonora
Informe de la Vicepresidencia Técnica
En los últimos 2 meses, la única actividad que se llevó a cabo en los temas relacionados con la Vicepresidencia Técnica fue el diplomado organizado por el Distrito La Carbonífera. El carbón es tema de impacto a nivel nacional. Considero que es un excelente apoyo por los logros obtenidos. Ojalá los distritos sigan buscando la oportunidad de capacitarse. Es responsabilidad como siempre lo hemos dicho, de los presidentes de distrito, buscar y proponer proyectos a la Vicepresidencia Técnica para que se realicen pues sólo los distritos saben que proyectos son de interés o tienen mejor posibilidad o mayor impacto. La Carbonífera es un caso especial a diferencia de la gran mayoría de los distritos, cuya actividad se enfoca en los metales preciosos o perimetrales.
Informe de la Vicepresidencia Educativa
Durante el mes de septiembre se efectuaron dos reuniones con la empresa Ecodsa para revisar requerimientos y realizar simulacros del tazón, se detectaron áreas de oportunidad y los estudiantes integrantes del Comité Organizador adquirieron experiencia y habilidades para sortear o resolver cualquier inconveniente el día del evento.
Se trabajó en la elaboración del documento a presentar en el Foro Universitario durante el mes de septiembre y la primera quincena de octubre.
En la segunda quincena de octubre se realizaron los dos eventos programados dentro del Marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería: 1) “Tazón de Minería, Metalurgia y Geología” realizado los días 21 y 22 de octubre en el que participaron las IES de: UNAM (Minería, Metalurgia y Geología), IPN (Geología), UACH (Minería, Metalurgia y Geología), UANL (Geología), UASLP (Geología), UAEH (Minería y Metalurgia), UGTO (Minería, Metalurgia y Geología) y UNISON (Minería); los ganadores en cada categoría fueron:
Tazón de Minería, Metalurgia y Geología
Posiciones
Categoría
Minería
Metalurgia
Geología
1er Lugar
UNAM
UGTO
UACH
2do. Lugar
UACH
UNAM
UANL
3er Lugar
UGTO
UAEH
UNAM
La asistencia al evento fue de más de 300 personas, en su mayoría estudiantes y profesores, además de convencionistas. El martes 22, día en el que se llevaron a cabo las semifinales y finales se contó también con la presencia de Directores y CEO´s de empresas del sector; cabe mencionar que el evento tuvo gran aceptación entre las Universidades participantes y público asistente. De hecho, se considera que el Tazón llegó para quedarse en las siguientes convenciones y se propone que tenga un mayor impacto para que en los eventos regionales de la AIMMGM se puedan desarrollar competencias regionales de donde salgan los ganadores del primer lugar por región y en el marco de la Convención Internacional se desarrolle una competencia a nivel internacional, México participaría con la Universidad ganadora de las competencias regionales y nacionales compitiendo contra Universidades de Estados Unidos, Canadá y Sudamérica.
El viernes 25 de octubre se llevó a cabo el Foro Universitario: se mostraron los resultados del Diagnóstico realizado entre la AIMMGM y la CAMIMEX por parte del Ing. Alfonso Martínez Vera, Presidente de la Comisión de Educación de la CAMIMEX y el M. en C. José de Jesús Huezo Casillas, Vicepresidente Educativo del CDN de la AIMMGM; adicionalmente, participaron en el Panel del Foro el Ing. Salvador García Ledesma, Presidente del CDN, la Lic. Karen Lucía Flores Arredondo, Directora General de la CAMIMEX y el Mtro. Francisco Quiroga Fernández, Subsecretario de Minería. Derivado del evento se estableció el compromiso de tener una reunión entre la AIMMGM, CAMIMEX, Subsecretaria de Minería y Universidades con el objetivo de establecer puntos de acuerdo con relación a las nuevas políticas gubernamentales que en concordancia con los requerimientos de las empresas y universidades se puedan establecer en beneficio del sector. La fecha de la reunión todavía no se define.
En los meses de noviembre a enero se trabajará en la elaboración del Proyecto de Capacitación de la AIMMGM.
Informe de la Vicepresidencia de Relaciones con
Gobierno y Asociaciones
Se está trabajando con la UMAI para dar seguimiento a los temas ambientales y de consulta indígena a efecto de establecer posturas conjuntas de las distintas industrias y presentar un frente común ante las dependencias gubernamentales y el legislativo. Asimismo, se informa que se participó en una reunión con el presidente de la Comisión de Minería del Senado, junto con el Colegio y Camimex. La representación por parte de la Asociación estuvo a cargo del Ing. Carlos Silva.
Informe de la Secretaría
Con relación a la membresía, se registraron al 30 de noviembre del 2019 4,608 socios vigentes. En cuanto a los Distritos objetivos de reactivación, se reporta la buena noticia del pago de cuotas del Distrito Nacozari. En tanto que en San Julián y San Dimas no se logró su reactivación. Otro Distrito que incluiremos es Peñasquito (o Concepción del Oro), esperando que la unidad no tenga más contratiempos. Muchas de las admisiones que se realizan este periodo tienen que ver con el descuento de precios de la Convención, es por ello que creció tanto el número de socios sin distrito. Nos abocaremos a revisar y buscar su asignación al Distrito que les corresponda y de darse el caso, promover la creación de nuevos Distritos.
Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:
Categoría
Número
%
Activo 992 21.5
Activo profesor
216
4.7
Adjunto
322
7.0
Afiliado
621
13.5
Estudiante
1568
34.0
Adjunto
322
7.0
Afiliado
621
13.5
Estudiante
1568
34.0
Foráneo
9
0.2
Honorario
74
1.6
No especificado
806
17.5
Total
4,608
100
Es notorio el crecimiento de los asociados estudiantes, lo anterior, debido a su inscripción al Plan Estudiantil. Se está dando con mayor frecuencia que los jóvenes sólo paguen en año de Convención.
Se recibió la solicitud para el cambio a categoría de asociado honorario al socio No. 3006, Ing. Benito Noguez Alcántara. La Oficina Nacional reporta que en el Registro de Asociados el Ing. Noguez es un asociado con cuota vigente y nació en el año de 1953, su fecha de ingreso es del año de 2004. En sus comentarios el Ing. Noguez argumenta que tiene muchos más años en la Asociación y envió la forma de inscripción correspondiente al año de 1990, así como un cuestionamiento a la obligatoriedad que tiene el asociado para acreditar su antigüedad. Cabe precisar que se recibió la solicitud meses antes del cambio del Estatuto. Este Consejo Directivo Nacional deberá proceder a emitir resolución a la solicitud.
Otra solicitud recibida para el cambio a la categoría de asociado honorario al socio No.151, Ing. Jorge Fernández Lizardi. La Oficina Nacional reporta que en el Registro de Asociados, el Ing. Fernández es un asociado con cuota vigente, nació en el año de 1950 y su fecha de ingreso es el año de 1992. Por lo anterior, se recomienda la aprobación del cambio de categoría al asociado No. 151 Ing. Fernández.
Se informa que en el periodo que se reporta se registraron los fallecimientos de los siguientes socios: Julián Carrillo Huizar (Saltillo); Francisco J. Arredondo Peña (Guanajuato); Jesús A. Porras Valenzuela (Nuevo León); José de Jesús Hurtado Carmona (Durango) y Enrique A. Romero Hicks (Guanajuato).
Los beneficiarios presentaron toda la documentación requerida para reclamar el fondo de defunción, por lo que se procedió a darles trámite y se hicieron los pagos respectivos.
Se informa que el Estatuto de la AIMMGM aprobado en la Asamblea General Extraordinaria del 25 de octubre del 2019 quedó protocolizada ante Notario. En cuanto al proceso de aprobación de los procedimientos, se envió la convocatoria a Asamblea General Ordinaria para llevarse a cabo el 9 de diciembre a efecto de aprobar o desaprobar los proyectos de Código de Ética y 20 procedimientos, mismos que se difundieron profusamente por internet y se subieron al portal de la AIMMGM.
Finalmente, enviamos el calendario sugerido de reunión del CDN:
Reunión
Fecha
Lugar
9ª Reunión
21 de febrero
Ciudad de México
10ª Reunión
21 de abril
Chihuahua
11ª Reunión
25 de junio
Ciudad de México
Asamblea General Ordinaria
25 de Junio
Ciudad de México
Informe de la Tesorería
La información de bancos al 30 de marzo del 2019 está disponible para los socios en la Oficina Nacional o puede solicitarse a los presidentes de Distrito
Se efectuó la asignación del servicio de Net Cash a los Distritos de Sonora, Chihuahua, Durango, Laguna, Guanajuato, Zacatecas y Comité de Damas de Sonora a efecto de que puedan hacer uso de la banca electrónica. En caso de que haya algún Distrito que requiera de esta aplicación, pueden solicitarlo.
En 2020 se llevarán a cabo por lo menos 6 eventos organizados por los Distritos. Como es de su conocimiento cada Distrito tiene su propia cuenta. Generalmente en este año se presentan una gran cantidad de pagos cruzados, es decir, una empresa hace el depósito al Distrito A cuando debió de ser al Distrito B. Por más que cada Distrito informe de su cuenta, estos pagos cruzados no se pueden evitar. Además, hay pagos como los de nómina de los Distritos que se hacen en la Oficina Nacional y que se requiere de su rembolso. Con la finalidad de que haya fluidez en la recuperación de los cobros para cada Distrito y de la Oficina Nacional, solicitamos su aprobación para establecer el siguiente protocolo:
El Distrito que debió recibir el pago:
a. Identifica que el depósito no se hizo en su cuenta.
b. Envía a la Oficina Nacional el comprobante de pago y el recibo de donativo que lo ampara
2. La Oficina Nacional:
a. Al cierre mensual, con base en el Estado de cuenta del Distrito que recibió el pago o de la Oficina Nacional, coteja.
b. De confirmarse el pago en estado de cuenta, procede a realizar el traspaso de la cuenta del Distrito que recibió el pago o de la Oficina Nacional, según sea el caso, a la cuenta del Distrito que debió recibir el pago
c. Informa a ambos Distritos de los movimientos realizados
3. En cuanto al pago de nómina de los Distritos, la Oficina Nacional:
a. Los primeros días de cada mes aplicará a los Distritos, el pago de nómina mensual, las previsiones mensuales de aguinaldo, fondo de ahorro, prima vacacional e IMSS.
b. Los primeros días de cada dos meses se aplicará el pago de INFONAVIT
c. Enviará junto con la memoria de cálculo, los comprobantes de traspaso a cada Distrito.
En cuanto al presupuesto del año 2020 una premisa fundamental para formularlo es cerrar lo más saludable posible las finanzas de la Asociación y en consecuencia, dejar recursos suficientes para la operación de la próxima Administración. Por esa razón, hemos tomado varias medidas, como dar por concluidos los contratos con FDW y Freebirds, así como la reducción de tres plazas de trabajo de la Oficina Nacional.
En cuanto a los Fondos, el Técnico será el que apoye el proyecto de capacitación, la participación en PDAC y las solicitudes de Distritos, el de Defunción se ocupará conforme sea necesario, el de Operación se utilizará conforme al presupuesto y el Social está supeditado a los requerimientos de los proyectos que proponga el Comité de Damas. El de Infraestructura quedará su fondeo y uso para la siguiente Administración.
Asimismo, además de las consideraciones anteriores, en la formulación del presupuesto 2020 se adoptaron las siguientes medidas:
a. En los servicios se considera un incremento del 3%
b. En nómina se considera un aumento del 5% y se incluye la retabulación en algunos puestos (no hay aumento para el puesto de director general).
c. Los precios de los anuncios de Geomimet no consideran aumentos (el mercado está deprimido, un incremento complicaría las ventas).
d. Se mantuvo el presupuesto para el pago del voto electrónico pues si se aprueba la renovación del convenio con la UNAM, habrá que hacer el primero de los pagos que tiene previsto dicho convenio.
El presupuesto para el año 2020 se presenta por separado. Por último, informamos que se recibió el Informe de los Auditores Independientes y Estados Financieros al 31 de diciembre de 2018 y 2017, elaborado por el Despacho Gossier S.C. Se enviará por correo electrónico el documento recibido.
El 29 de noviembre de 2019 el M. en C. Armando Alatorre, presidente del Colegio, fue invitado a asistir al 75 aniversario del Servicio Geológico Mexicano. Posteriormente, el 2 de diciembre se impartió una conferencia de minería de oro en México a una comitiva hondureña de alrededor de 20 pequeños mineros; cabe señalar que se contó con la participación del Ing. Andrés Robles Osollo (2° secretario propietario).
El 24 de enero del 2020 en la sala de juntas del domicilio del CIMMGM se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria, en la cual se registró una asistencia de catorce miembros. Se dio lectura al informe del Consejo Directivo Nacional (CDN) correspondiente a las actividades realizadas durante el año 2019; se decidió la admisión de nuevos colegiados y la ratificación de afiliación a todos los colegiados 2019. Los montos de las cuotas se decidieron por votación, se determinó que estas se mantendrán iguales en sus rubros:
Anualidad 2020 ($600.00 pesos)
Proceso de Certificación de Miembros ($3,000.00 pesos + IVA)
Proceso de Certificación No Miembros ($5,000.00 pesos + IVA)
Se realizó la presentación del presupuesto para el 2020, mismo que fue aprobado. Se buscará además lograr un aumento de los ingresos contemplando los siguientes puntos:
Aumento en el número de miembros inscritos
La realización de cursos de capacitación
Continuar brindando trabajos de consultoría a las empresas.
La realización de certificaciones como Profesionista Calificado
Venta de artículos promocionales del Colegio
Presentación del informe anual del CDN durante Asamblea General Ordinaria 2020
Se informó que en este período el Colegio sigue participando con su asistencia a las reuniones de la Comisión Técnica Consultiva de Ingeniería de la Dirección General de Profesiones, así como a las asambleas generales de la UMAI (Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros).
Finalmente, se sometió a consideración de la Asamblea festejar el “Día del Colegio”, tema en el que los miembros presentes estuvieron de acuerdo y propusieron realizarlo el 21 de febrero.
Inicialmente, quiero decir que el Cinturón de Oro en Guerrero es un área muy rica en potencial y sumamente atractiva para su prospección, sin embargo, es de todos sabido que la región es muy complicada y caótica. En 2010 se comienzan los estudios avanzados, se inicia la barrenación de la mina principal, El Limón Guajes y al barrenar 100 metros más de los 500 que ya se habían barrenado se descubre otro cuerpo mineralizado mucho más grande e importante que es hoy el de Media Luna, la segunda mina que se va a desarrollar en el sitio.
La mina se construye en 2013, en marzo del 2016 se inaugura la planta y a finales de ese mismo mes obtenemos la primera producción comercial. Los retos que teníamos desde antes que empezáramos a operar eran inmensos, sin embargo, en Torex Gold nos guiamos por lo que llamamos El continuo de valores, que básicamente es preocuparse por la gente y el entorno. Es una filosofía que funciona y que da resultados muy positivos. En el primer trimestre del año pasado debido a fallas en las plantas, había problemas y fue muy difícil la operación, afortunadamente, gracias al espléndido equipo de trabajo encabezado por el Gerente General de Minera Media Luna, Ing. Faysal Rodríguez, en nueve meses se logró reponer todo lo que no se había logrado.
A propósito, una información que me parece muy importante de resaltar es que la concesión de Media Luna es una concesión desarrollada originalmente por el Servicio Geológico Mexicano, por lo que la empresa paga regalías de 2.5% sobre producción. Por dicho concepto, el SGM ha recibido 970 millones de pesos en cuatro años de operación. Lo anterior, sólo refrenda la calidad del servicio que ofrece el SGM, organismo de Clase Mundial, encabezado hoy en día por la Maestra Flor de María Harp y con el que la empresa Media Luna tiene el compromiso de una colaboración exitosa.
Cómo fue el inicio de las operaciones? Fue lo que esperaba encontrar Torex Gold?
La zona en la que se desarrollan las operaciones mineras tiene dos características que son graves; la primera, es que estamos en medio de una zona sísmica muy fuerte y la otra, las lluvias tropicales son muy intensas, se llaman convectivas. Con esos antecedentes, se decide que es necesario meter tecnologías nuevas, en lugar de hacer un camino se mete una banda transportadora, primera en su tipo en el continente y una de las pocas que hay en el mundo. Su extensión es de 1 ½ km, genera 1.4 megas de energía limpia y evitó la construcción de 5 Km de caminos, garantizando al mismo tiempo, la seguridad e integridad física de los trabajadores.
En un espacio de 50 hectáreas se encuentra toda la parte industrial del proceso, los molinos, los lixiviados, la destoxificación, el espesamiento y es un sistema de 0 descargas; se optimiza el uso de agua y no hay descargas al medio ambiente, esto es muy importante porque tenemos ahí mismo las cuencas de los ríos Balsas y Cocula, así como la presa del Caracol.
Para evitar el problema de los Jales se trabaja con una tecnología que es bastante nueva y no existe en todas partes. Se neutralizan los jales en dos circuitos de bisulfito de sodio y otro circuito de destoxificación de oxígeno, posteriormente, se pasan a una planta tratadora que filtra y seca los jales dejándolos con humedades promedio de 15-17%. Lo que queda es una tierra realmente muy húmeda que se puede dejar, se compacta con aplanadoras y lo que se tiene ahora es un depósito de jales porque es tierra casi seca. No obstante lo anterior, el manejo que se hace es muy cuidadoso ya que en casos de terremoto podría haber licuefacción en el suelo.
Cuál ha sido la relación con las comunidades aledañas a la mina?
En Minera Media Luna, lo que hicimos fue una campaña de comunicación constante, dirigida a nuestros trabajadores pero también a las comunidades. La primera mina, que es El Limón Guajes, se puso en operación con tecnologías que se adoptaron con un visión social ambientalmente responsable.
Con una filosofía del “buen vecino”, la empresa decide que para resolver la problemática social, lo que se necesitaba era un enfoque social antropológico y el CEO de Torex Gold, Fred Stanford, trae a un grupo de antropólogos y gentes especializadas que se abocan a hacer un diagnóstico de la situación e implementar una serie de acciones que impactaron de forma positiva no sólo nuestras operaciones, sino la relación con las diferentes comunidades.
Puedo decir que en Guerrero, Media Luna construyó un nuevo mundo. El reasentamiento que se hizo de los pueblos, cambió la forma de pensar de la gente. Los mismos pobladores escogieron el diseño de sus casas y el lugar donde querían vivir. La empresa les entregó los títulos de propiedad y aunque el costo fue muy elevado, sabíamos que el símbolo de hacerlo era fundamental para el éxito del proyecto. El hecho era tan inédito que los mismos funcionarios públicos se sorprendieron; representantes de la SEDESOL, Secretaría de Economía y el gobernador de Guerrero, no daban crédito. Al final, salieron convencidos que Media Luna un proyecto diferente.
La filosofía que tenemos en Torex Gold la hemos aplicado con éxito en nuestras acciones diarias. Se puede modificar el comportamiento a través de tres componentes: el desarrollo de sistemas, símbolos y el ejemplo. En la empresa todo el personal tiene esta filosofía. Puedo decir que eso nos ha ayudado a conseguir logros muy importantes como el bajísimo nivel que tenemos en lost time incidences, estamos por de bajo de los mejores promedios, las cifras en general de la industria en México son de .98 o un punto y nosotros andamos en 0.62. Media Luna tiene el reconocimiento de 5 millones de horas hombre sin lesiones con tiempo perdido. Los símbolos que utilizamos también son muy importantes y los sistemas que se implementan en materia de recursos humanos, en la parte de producción, etc., todo este trabajo hace que los equipos funcionen de manera predecible, con claridad, sabemos lo que hacemos y a donde vamos.
Cuál es el origen de los problemas en los que se ha visto involucrada la empresa?
Me parece que el tema es muy complejo y se reviste de muchos intereses de orden político y económico, los cuales a su vez, desembocan en los ámbitos laboral y sindical… porque, quién no querría tener el contrato de la segunda mina más grande del país? Y cuyas expectativas de producción son tan favorables?
Se ha cuidado la relación con los trabajadores, que es otro tema fundamental, quiero destacar que hoy en día no manejamos ninguna empresa de outsourcing, todos los empleados están contratados directamente por Media Luna, y resaltando la importancia de lo anterior, debo decir que en este año el PTU (participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa) que recibirán los trabajadores será histórico.
El desarrollo tecnológico de nuestras operaciones y la visión social de la empresa originó que el Gobierno Federal se interesara por Torex Gold, una empresa que estaba empujando los límites de lo que se puede hacer en los ámbitos tecnológico y social.
Adicionalmente, un tema que me llena de satisfacción es la buena relación que hemos establecido con las diferentes autoridades, tanto municipales, como a nivel estatal y federal. Cuando fue electo el ahora gobernador de Guerrrero, Lic. Héctor A. Astudillo, nos acercamos a él para mostrarle todo el trabajo que la empresa había desarrollado en la zona. Lo menciono nuevamente por su relevancia y porque es motivo de orgullo para todos los que participamos, el reasentamiento de poblaciones, programa que en 2019 fue reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo como uno de los grandes proyectos innovadores. A partir de este primer contacto, el Gobernador nos pidió colaborar con su grupo de trabajo para elaborar lo que sería un capitulo del plan estatal de desarrollo.
El Lic. Astudillo identifica las áreas palanca económicas en Guerrero como el sector turismo, el sector agroindustrial, que registra un gran crecimiento con la producción de mezcal (hoy en día ese estado es uno de los principales productores del país) y la industria minera que tradicionalmente ha tenido un papel destacado en la región. Al señalar que la minería será uno de los tres ejes productivos del estado, comienza esta labor conjunta. Hoy en día tenemos a un gobierno del estado muy enfocado, muy consolidado en el tema minero.
Cuáles son los avances en Minera Media Luna?
Los estudios de factibilidad ya están listos y las expectativas son excelentes. El plan es comenzar la construcción en 2021, aunque eso depende aún de que los resultados definitivos sean muy atractivos. Se está trabajando en implementar una ingeniería que sea la adecuada, porque Media Luna se quiere construir con un sistema totalmente eléctrico de minado llamado Muckahi y desarrollado por Fred Standford; este es un sistema que combina el transporte por monorieles instalados en la parte superior de un tunel con equipo convencional de explotación de roca dura. Ya no hay tracción y permite pendientes de 30 grados en línea directa. Lo anterior, aumenta la velocidad y optimiza el proceso porque el tiempo que se requiere para llegar al mineral es menor. En términos económicos, se ahorra 40 – 50% de los costos totales.
La tecnología Muckahi, si bien no es una tecnología nueva (se ha utilizado mucho en minas de carbón), nunca se había aplicado en una mina del tipo subterráneo como Media Luna. Es un transporte de dos carriles en un túnel subterráneo de la mitad del tamaño de un túnel de mina convencional. Una mina Muckahi tiene líneas de monorriel gemelas instaladas en túneles estrechos y empinados. En la superficie, el mineral es recogido en un sistema transportador por los slushers de la vieja escuela, cargado en transportadores suspendidos de la línea de monorriel y transferido a transportadores montados en el suelo que lo llevan a las rampas cuatro veces más empinadas. El mineral se recoge en la superficie y se deposita en la planta de procesamiento en un flujo continuo. No hay camiones y el sistema se basa en tecnología adaptada de la minería de la vieja escuela y otras industrias pesadas. Adicionalmente, se tienen otros beneficios, los equipos son muy angostos, al ser un equipo eléctrico no genera gases tóxicos, no hay emisiones y los problemas de ventilación son mucho más sencillos de resolver. En la actualidd, ya se hacen las primeras pruebas de esta tecnología en El Limón Los Guajes para garantizar su posterior aplicación en Media Luna.
En declaraciones del Sr. Fred Stanford, Presidente de Torex Gold, afirmaba que México ya no era atractivo para la inversión, sin embargo continúa el plan de Media Luna… cómo debe interpretarse lo anterior?
Básicamente, el Sr. Stanford se refería al tema de la predecibilidad en la política minera. Lo que los inversionistas necesitan saber es que si se van a realizar inversiones a largo plazo, debe haber garantía, que el esquema impositivo fiscal no va a cambiar. El problema que tenemos en México es la incertidumbre, el Fondo Minero y los derechos se incorporan en 2014, de pronto había que pagar 7.5 sobre EBITDA más 0.5 sobre ventas de metales preciosos, cuando previamente la empresa había realizado cálculos muy precisos de operación. Simplemente, Torex Gold ya invirtió en Guerrero 800 millones de dólares y ahora cambia todo. Hay que mencionar también el tema de los nuevos impuestos que se querían cobrar en Zacatecas (sobre remoción de mineral y depósito de inerte), que afortunadamente, ya fueron desechados 2, aunque quedan todavía en debate otros dos más.
Cuáles diría que son los retos que tenemos en la industria minera mexicana?
Principalmente, se necesita predecibilidad en cuatro rubros: Tema fiscal, seguridad, tenencia de la tierra y los trámites o permisos que deben realizarse antes las diferentes instancias. Lo que hemos podido observar es el profundo desconocimiento que algunos funcionarios tienen de esta industria, originado quizá por la fuga de talento que ha tenido el gobierno; existen todavía creencias que estigmatizan la actividad minera y todo eso le hace mucho daño al sector.
Torex tiene un programa de exploración?
Torex sigue explorando, tenemos una concesión de 29,000 hectáreas, en una zona que ha demostrado ser muy rica, El Limón Guajes ha sido una mina muy exitosa y todavía le falta agotar su producción, estamos encontrando mineralización en la parte inferior del cuerpo mineral. Además, todos los estudios indican que Media Luna puede ser una mina de clase mundial, que le daría vida minera a esa zona por otros 20 años más.
Las expectativas para Torex Gold son altas, sólo con El Limón Guajes las operaciones serán por otros 10 o 12 años y con Media Luna a punto de comenzar se prevén 20 años más. La zona recibió una importante derrama económica durante 30 años.
Cómo se cambia la imagen negativa que se tiene áun de la industria minera entre la población en general?
Yo veo 2 componentes básicos; por un lado, la minería es un sector que ha sido siempre muy callado, a los mineros no les gusta hacer ruido. Si no comunicamos, si no informamos, no van a saber quiénes somos o qué hacemos y lo peor que puede pasar es fomentar la ignorancia, porque ésta es campo fértil para sembrar mentiras y dogmas.
El sector minero tiene que ser más enfático en su comunicación, son importantes proyectos como México Minero, que difunden qué es la minería y su importancia. Sólo por abundar al respecto, el tema de la transición energética… Sabe la sociedad en general que se va a requerir 8 veces más cobre que el utilizado hoy en día? Si no hay minería de cobre, cómo se abastecerán los mercados? Es indiscutible que el papel de la industria minera es fundamental.
En este punto, yo veo muchas contradicciones, porque por un lado se dice que no habrá nuevas concesiones mineras y por el otro, se anuncia como una panacea los recientes descubrimientos de litio en el estado de Sonora. Y es un hecho que tendrá que haber nuevas concesiones porque se requiere avanzar, no hay de otra. En la minería definitivamente pueden mejorarse los procedimientos, se pueden hacer mejor las cosas, lo que no podemos hacer es detener el crecimiento y desarrollo económico de un país.
La filosofía de Torex Gold es una concepción completa de desarrollo y en conjunto con las capacidades institucionales, buscamos que al finalizar las operaciones la gente de las comunidades viva mejor, y la sensación que estamos haciendo todo lo posible por lograrlo, es increible. Al respecto, se está capacitando a los pobladores para trabajar con hortalizas, pesca con granjas, fabricación de textiles, etc., y todo ello con un concepto industrial para un óptimo manejo.
Por otro lado, la empresa busca involucrarse en temas que muestran su interés y respeto por el entorno que nos rodea. Actualmente, en Media Luna formamos parte de un proyecto que en lo personal me llena de satisfacción. Apoyamos el Proyecto Jaguar; este felino es endémico de zonas donde se desarrollaron importantes culturas como la zapoteca, la mixteca, tolteca y mexica. Después de tener una población de 200, 000 jaguares a principios del siglo pasado, esta especie comenzaba a extinguirse; hoy, gracias a todo el trabajo que se ha realizado en su rescate, se habla en el último censo de una cantidad de 4,800 jaguares.
El programa lleva 10 años en Guerrero, nos adherimos el año pasado y renovamos nuestro apoyo en el 2020. Al mismo tiempo, como parte de la colaboración, se ha establecido un diálogo muy enriquecedor con científicos de otras disciplinas, de este modo, se empieza a cambiar la manera en que ellos ven al sector minero. Queremos que la minería sea parte de la solución, no parte del problema.
Cuáles son los avances del Clúster Minero de Guerrero?
Hace tres años habíamos iniciado el proyecto como un esquema cerrado para controlar su desarrollo y evolución de manera más ordenada. Ahora, en la siguiente reunión de la próxima semana, se formalizará el ingreso de 81 empresas que solicitan ser socias. La idea es institucionalizar la operación, lo que tenemos por ahora es una lista de servicios a los proveedores, a las cadenas de valor. La implementación del Clúster no ha sido tan inmediata porque a diferencia del Clúster de Zacatecas por ejemplo, en Guerrero existen características muy particulares; tenemos por ejemplo un problema serio de inseguridad; se está desarrollando apenas la proveeduría local, pues no vamos a traernos a las empresas de Hermosillo, Zacatecas, Aguascalientes, o Querétaro, se trata que la cadena de valor pueda desarrollarse en Guerrero hasta donde sea factible.
Se busca que a finales de este año el clúster esté plenamente institucionalizado, deben desarrollarse los sistemas para que los proveedores sean cada vez mejores en conjunto con las empresas; sin embargo, existe una desventaja cultural, porque Guerrero nunca ha sido visto como un centro industrial, entonces, es muy probable que algunas de las empresas no tengan la capacidad tecnológica o la capacidad gerencial para ofrecer un servicio, no sólo a Torex Gold o Peñoles. Adicionalmente, se buscaría su expansión a otros estados como Morelos, Oaxaca o Michoacán.
Son necesarios tantos clústeres?
Quizás no, podría haber un clúster por región; aunque no imagino que haya un clúster en Oaxaca si hay uno en Guerrero. Lo que me parece muy importante es que si queremos llevar desarrollo económico a zonas del sureste mexicano y del sur, buscar apoyarse en la proveeduría del clúster de Hermosillo, por ejemplo, no sirve. Lo que necesitamos es desarrollar proveeduría local que asimile culturalmente los mismos principios que se tienen en Sonora, Chihuahua, o Zacatecas, en donde hay una tradición minera de muchos años, que aunque Guerrero tambien tiene una historia muy rica en el tema, no había desarrollado su propia historia minera.
De manera reciente, se ha observado un ligero repunte de la participación de la mujer en la industria minera… cuál es la situación en Torex Gold?
Sin afán de sonar presuntuoso yo creo que en Torex Gold estamos a la vanguardia en los temas de equidad de género. Tenemos -creo- a la única mujer COO en una de las empresas más grandes del mundo y el próximo mes de junio en la asamblea de accionistas, está previsto que se designe CEO a Jody Kuzenko, lo que la convertiría en la primera mujer directora general de una empresa minera de este tamaño.
Actualmente, un 20% del personal es del género femenino y laboran en todos los niveles de la empresa. En Torex Canadá, la vicepresidenta de recursos humanos es mujer, así como la abogada general. Hay una importante población femenina a nivel de las gerencias también, como es el caso de las gerencias de medio ambiente y seguridad industrial, relaciones comunitarias. Casi todas las superintendencias están ocupadas por mujeres, y finalmente, en operación y en planta también labora personal femenino.
Al respecto, cuento una anécdota muy interesante. La empresa llevó a cabo un programa para capacitar a mujeres operadoras de yucles y los resultados no podían haber sido mejores, ellas eran muy cuidadosas con el equipo, manejaban con más precaución, seguían correctamente los protocolos de seguridad; en fin, todo estaba muy bien, pero el asunto fue que sus maridos se oponían a que trabajaran en la mina. La solución por parte de la empresa fue crear unos talleres de costura, que ahora se han convertido en una cooperativa que produce no sólo todos los uniformes de la mina, también los de los proveedores
¿Cuáles serían sus retos, en la minería?
El reto que más me emociona es cambiar la forma de pensar del sector minero. Como ya lo dejaba entrever líneas arriba, hemos estado ausentes en la parte de comunicación; yo creo que si tenemos mala fama es porque no se comunicaban las cosas, a diferencia de hoy en día. De la mano de Camimex estamos trabajando en un comité de comunicación muy exitoso, hay una visión de cambio y creo que la autoridad en la representación del maestro Francisco Quiroga, participa en esta transformación; destaca también el trabajo de gente como el Ing. Fernando Alanís, quien desde siempre ha sido un activo promotor y difusor de la actividad minera.
El clúster ha sido un espacio dónde se han ido incorporando distintas voces de la sociedad, de pronto tenemos invitados de algunas ONG’s, creo que el diálogo ha sido fundamental para encontrar las soluciones a problemas que nos afectan a todos.
Ahora mismo, me siento muy contento con mi trabajo; en un futuro no muy lejano me gustaría continuar en una función de asesor o profesor. Desde hace 16 años doy clases en la universidad Iberoamericana en los programas de extensión creativa y es una gran satisfacción la cercanía con los jóvenes, yo creo que la mentoría sería una excelente forma de continuar el cambio de paradigmas.
I Obligaciones de los concesionarios para el primer semestre de 2020
Durante el PRIMER SEMESTRE de este año, se deberá cumplir con las siguientes obligaciones en materia minera:
Pago de derechos
1. Pago de Derechos sobre Minería. Antes del 31 enero de 2020 deberán de haberse pagado los derechos sobre minería correspondiente al primer semestre de 2020. Las cuotas vigente para este año 2020 son las siguientes:
Concesiones y asignaciones mineras Cuota por hectárea
I. Durante el primer y segundo año de vigencia. $7.56
II. Durante el tercero y cuarto año de vigencia. $11.29
III. Durante el quinto y sexto año de vigencia. $23.36
IV. Durante el séptimo y octavo año de vigencia. $46.97
V. Durante el noveno y décimo año de vigencia. $93.94
VI. A partir del décimo primer año de vigencia. $165.32
2. Pago de Derecho especial sobre minería. Antes del 31 de marzo de 2020. Los titulares de concesiones mineras pagarán el 7.5% de la diferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva, las deducciones autorizadas, obtenidos en el año 2019. En la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020 se aclara que para efectos de este derecho, las inversiones realizadas para la prospección y exploración minera serán deducibles al 100%.
3. Pago de Derecho extraordinario sobre minería. Antes del 31 de marzo de 2020. Los titulares de concesiones mineras pagará el 0.5% de los ingresos derivados de la enajenación de oro, plata y platino.
Presentación de informes
Informe Técnico. A más tardar el 18 de febrero de 2020 las concesiones mineras otorgadas en el año de 2013 deberán de presentar un informe técnico que deberá de contener: (i) Nombre del titular de la concesión o de quien lleve a cabo estas obras y trabajos mediante contrato; (ii) Nombre del lote y número de título o listado de los lotes pertenecientes a un agrupamiento; (iii) Situación del lote antes de iniciar las obras y trabajos mineros, y (iv) Descripción genérica de las obras y trabajos ejecutados.
Informe de Producción. A más tardar el 18 de febrero de 2020 las concesiones mineras otorgadas después del año de 2010 deberán de presentar un informe de producción, beneficio y destino de minerales por el ejercicio de 2019. En el supuesto de que no exista producción para el ejercicio anterior, es recomendable que se presente el informe antes mencionado en ceros, a fin de dar cumplimiento en tiempo y forma a esta obligación y evitar la aplicación de sanciones.
Informe Semestral al Servicio Geológico Mexicano. Antes del 31 enero de 2020 las concesiones mineras otorgadas mediante concurso deberán de presentar semestralmente (enero/julio) al Servicios Geológico Mexicano.
Comprobaciones de obras y trabajos
A más tardar el 29 de mayo de 2020 deberá de presentarse el informe para comprobar la ejecución de las obras y trabajos de exploración o de explotación en las concesiones mineras durante el año de 2019. La ejecución de las obras y trabajo de exploración se comprobará por medio de la realización de inversiones en el lote que ampare la concesión minera y la relativa a obras y trabajos de explotación de igual forma o mediante la obtención de minerales económicamente aprovechables. Para efectos de esta comprobación de obras deberán de considerarse los montos mínimos publicados por la Dirección General Minas, que para el año 2019 a reportar en 2020 son los siguientes:
II publicaciones relevantes en el diario Oficial de la Federación
Minero
Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. DOF 17 de octubre de 2019.
Lineamientos para la aplicación y administración de los recursos transferidos del Mandato denominado Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, al Fideicomiso Público de Administración y Pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera. DOF 31 de octubre de 2019.
Insubsistencia de declaratoria de libertad de terreno número I-02/2019. DOF 21 de noviembre de 2019.
Actualización por inflación de los montos mínimos relativos a las inversiones en obras y trabajos mineros, y para el valor de los productos minerales obtenidos. DOD 19 de diciembre de 2019.
Acuerdo por el que se establece la organización y funcionamiento de la Comisión Jurídica Interna de la Secretaría de Economía. DOF 29 de enero de 2020
Días inhábiles para la Secretaría de Economía durante el año 2002. DOF 29 de enero de 2020
Listado del Registro de Peritos Mineros Vigentes. DOF 6 de febrero de 2020.
Energía Eléctrica
Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, publicados el 31 de octubre de 2014. DOF 28 de octubre de 2019
Días inhábiles para la tramitación de los recursos de reconsideración ante la Instancia Colegiada a que hace conforme a la Ley de la Comisión Federal de Electricidad. DOF 29 de enero de 2020
Medio Ambiente
Acuerdo por el que se establecen las bases preliminares del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones. DOF 1° de octubre de 2019
Días inhábiles para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y sus órganos administrativos desconcentrados. DOF 31 de enero de 2020.
General
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020. DOF 25 de noviembre de 2019.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020. DOF 11 de diciembre de 2019.
Modificaciones constitucionales en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. DOF 20 de diciembre de 2019.
Calendario de suspensión de labores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y sus órganos desconcentrados, para el año 2020 y 1 de enero de 2021. DOF 31 de enero de 2020.
III Noticias de la Corte
La Suprema Corte resolvió que aquellos trabajadores que entraron a trabajar antes de 1997 deben decidir el régimen de pensión al cual van a sujetarse, al de la ley de 1973 o bien al de la nueva ley de 1997. Teniendo así, de conformidad con la ley de la materia, las siguientes opciones: (i) Si decide acogerse al régimen de la ley de 1973, el tope aplicable es el de 10 veces el salario mínimo a su pensión que obtiene de manera vitalicia; o (ii) Si el trabajador opta por el régimen de la ley de 1997, actualmente vigente, le aplicará el tope de 25 veces el salario mínimo a su pensión, hasta el límite de lo ahorrado en su cuenta individual, es decir, de lo acumulado en su AFORE.
krodriguez@rfme.com.mx (55) 5523 9781 y (55) 5536 6220
Por: Elizabeth Ferry 1, Elia Mónica Morales Zarate2, Traducido por Lucila Martínez Torres
La vida de Ponciano Aguilar Frías, ingeniero Civil, superintendente de mina, profesor y coleccionista de minerales, de la ciudad d Guanajuato, en el centro de México, es un buen ejemplo de colaboración internacional y multidisciplinaria en mineralogía. Hoy en día su colección está preservada en el Museo de Mineralogía de la Universidad de Guanajuato.
Resumen
Debido a que la base de datos de mineralogía proviene de pequeños especímenes recolectados en todo el mundo, la mineralogía ha sido siempre un esfuerzo colaborativo entre gente de diferentes lugares y con diferentes formas de vida: científicos profesionales, dueños de minas, mineros y gerentes de minas, proveedores comerciales y coleccionistas de muchos países. A pasar de que en muchas ocasiones hay fricciones entre estos grupos, debemos recordar que el inmenso tesoro de información para el estudio y apreciación de las rocas y minerales proviene de la combinación de las actividades de todos ellos.
La vida de Ponciano Aguilar Frías, ingeniero civil, superintendente de mina, profesor y coleccionista de minerales de la ciudad de Guanajuato, estado en el centro de México, nos da un buen ejemplo de esta colaboración internacional y multi-ocupacional en la mineralogía. Además, su vida, trabajo y colección, muestra que las ciencias de la tierra se comenzaban a practicar no sólo en Europa, Estado Unidos y la élite central del Colegio de Minería en la Ciudad de México, sino también en los centros mineros de provincia como en Guanajuato.
Abstract
Because the database of mineralogy comes from tiny specimens gathered the world over, mineralogy has always been a collaborative endeavor between people from many places and many walks of life: professional scientists, mine owners, mine managers and miners, commercial dealers and collectors in many countries. Though there is sometimes friction between these groups, we should remember that the immense treasure house of minerals and rocks available for study and appreciation comes from the combined activities of all of them.
The life of Ponciano Aguilar Frías, a civil engineer, mining superintendent, professor and mineral collector from the city of Guanajuato in central Mexico, gives us a fine example of this international and multi-occupational collaboration in mineralogy. Furthermore, his life, work and collection show that the earth sciences were being practiced not only in Europe and the U.S. and not only in the elite center of Mexico City’s Colegio de Mineria, but also in provincial mining centers like Guanajuato.
La mineralogía en México, 1880s
En una edición inicial de Mineralogical Record, Wendell Wilson recopila la ilustre historia del Real Seminario de Minería en la ciudad de México, que fue fundado por el Rey de España en 1793 para reformar las carencias de la industria minera en la Nueva España (Wilson 2011). Después de alcanzar la independencia de España, el Real Seminario continuó capacitando a los hijos de los dueños de las minas, ahora bajo el nombre de Colegio de Minería. Los graduados del Colegio de Minería se insertaron en las compañías mineras, trabajando para el nuevo gobierno y enseñando en las escuelas de minería que se encontraban en provincia. Una de ellas fue la Escuela de Minas de Guanajuato fundada dentro del Colegio de la Purísima Concepción (hoy Universidad de Guanajuato) en 1828.
La guerra por la Independencia de España (1810 – 21) y la subsiguiente inestabilidad política (entre 1825 y 1855 la presidencia cambió de manos 48 veces) hizo extremadamente difícil que se establecieran instituciones capaces de promover la investigación científica. Ni la derrota humillante, ni la pérdida de más del 50 por ciento del territorio nacional ante Estados Unidos en 1848, condujeron a un entorno propicio para el avance del conocimiento. Los historiadores José Alfredo Uribe Salas y María Teresa Cortés Zavala, escribieron:
La incertidumbre y la inestabilidad política que caracterizaron a México después de la Guerra de Independencia agotaron los intentos de diferentes gobiernos para restablecer el sistema educativo en base al apoyo para el cultivo de las ciencias, por lo que las actividades relacionadas con la geología fueron confinadas a un maltratado Colegio de Minería a pocos exploradores geológicos extranjeros. (Uribe Salas y Cortés Zavala 2006).
Sin embargo, para los años 1880´s, con la reanudación de la estabilidad política bajo la bandera de las ciencias y la modernización, las ciencias de la Tierra volvieron a florecer. La Sociedad Científica Antonio Alzate (fundada en 1884) y el Instituto de Geología (fundado en 1888) se convirtieron en los centros de investigación y discusión mineralógica, geológica y otras ciencias descriptivas. Mientras muchas de estas actividades se centraron en la ciudad de México, pequeños centros mineros, como Guanajuato y Real del Monte, también fueron centros de científicos aficionados y profesionales donde se llevó a cabo investigaciones y se formaron colecciones. Durante estos años, Ponciano Aguilar alcanzó la mayoría de edad en la ciudad de Guanajuato, lugar de la mundialmente conocida Mina de Valenciana.
Guanajuato
El Distrito Minero de Guanajuato se localiza en la parte central del estado de Guanajuato. La leyenda local cuenta que la plata fue descubierta en en 1548, por unos arrieros a su regreso de Zacatecas. Sin embargo, la escala de exploración fue relativamente pequeña hasta 1768, cuando se dio una gran bonanza en la Mina de Valenciana. Descubrimiento que transformó el futuro de la ciudad. Desde aquel tiempo, el Distrito de Guanajuato ha producido más de mil millones de onzas de plata. David Brading (1971) reporta lo siguiente:
Al final dl siglo XVIII Guanajuato era el líder productor de plata en el mundo. Su producción anual de más de 5 millones de pesos ascendió a 1/6 del total de lingotes americanos, oro y plata combinados, e igualó a toda la producción del Virreinato de Buenos Aires o Perú.
Para la segunda mitad del siglo XVIII Guanajuato era, entonces, el líder minero de plata en Latinoamérica. En aquellos años, Guanajuato se convirtió en centro de cultura, educación y religión para la región del Bajío. Cuando Alexander Von Humboldt visitó la ciudad en 1803, comentó con sorpresa poco halagadora:
Uno se sorprende de ver en este lugar salvaje, grandes y hermosos edificios en medio de miserables chozas indias. La casa de Don Diego Rul (ahora Palacio Legislativo), uno de los propietarios de la mina de Valenciana, sería un adorno para las mejores calles de París y Nápoles.
La industria minera de Guanajuato fue muy afectada en la primera mitad del siglo XIX por la Guerra de Independencia y la subsecuente inversión Británica en la minería, pero revivió con el descubrimiento y bonanza de los yacimientos minerales en las minas cercanas al poblado de La Luz en 1840. (Blanco et al. 2000; Jáuregui 1996).
Durante la última mitad del siglo XIX, una nueva ola de construcción francófila a lo largo del elitista Paseo de la Presa, y la construcción de los principales edificios públicos, como el Teatro Juárez, añadieron gracia física a la ciudad. El Colegio de la Purísima Concepción fue renombrado como Colegio del Estado en 1870 y se convirtió en centro de estudio científico. El profesorado incluía al naturalista Franco-Mexicano Alfredo Dugés y a dos distinguidos mineralogistas, Don Vicente Fernández y Don Severo Navia.
Nacimiento, familia y educación
Ponciano Aguilar nació en 1853, hijo de sastre. Estudió Ingeniería de Minas en el Colegio del Estado de Guanajuato, graduándose en 1876; laboró para la Negociación Minera la Luz y Anexas. Durante su primer trabajo, comenzó a coleccionar especímenes. En 1879 contrajo nupcias con Micaela Zavaleta Pérez-Galvez, miembro de una rica y prestigiosa familia minera (Jáuregui 2002). Su matrimonio lo introdujo al centro de la aristocracia de Guanajuato, y su educación católica, lo hizo el candidato ideal para puestos docentes en le Colegio y contratos en trabajos mineros y públicos.
En esta fotografía aparecen al centro, el Ing. Ponciano Aguilar y parado atrás de él, su último y más destacado alumno, el Ing Eduardo Villaseñor Söhle.
Trabajo profesional
Además de su experiencia en minería, Aguilar tuvo entrenamiento como Ingeniero Civil, y trabajó en presas, túneles, vías de ferrocarril y tranvías en la ciudad y en el estado de Guanajuato. Entre 1887 y 1896 Aguilar preside la construcción de un nuevo embalse para la ciudad (localizado al noreste), la Presa de la Esperanza, respondiendo a las crecientes necesidades de la ciudad y su revitalizada economía minera. Entre otros proyectos que Aguilar dirigió, destacan el camino de Guanajuato a Santa Rosa de Lima, a 15 kilómetros de distancia, y la construcción del túnel El Coajín en 1908, que aminoró las inundaciones periódicas en la entidad. La peor inundación ocurrió en julio 1-2, en 1905, cuando el agua alcanzó los 5 a 5.5 metros por arriba de la banqueta y destruyó parte del centro de la ciudad, muriendo al menos 73 personas (Rickard 1907).
La siguiente estrofa anónima resume la importancia del trabajo de ingeniería civil de Aguilar en beneficio de Guanajuato:
Dos cosas has hecho tú Que a la ciudad han salvado Uno que quita la sed Y otra, de morir ahogado (Jáuregui 2002)
Aguilar trabajó periódicamente como ingeniero minero en diferentes compañías en Guanajuato, generalmente, como superintiendente de mina. Tenia la facilidad de coleccionar especímenes minerales libremente y formó una colección impresionante. Desarrollar, clasificar y mantener esta colección, se convirtió en uno de los aspectos centrales de su trabajo científico.
Finalmente, impartió cursos de ingeniería de minas y mineralogía en la Universidad de Guanajuato por 57 años, de 1877 -1934.
Investigación
Aguilar pasó varios años desarrollando un nuevo método para la identificación de minerales por medio del arco eléctrico (llamado arco voltaico). Dedicó mucho tiempo de trabajo a desarrollar este proceso y lo usó para identificar los especímenes de su colección. Fue invitado por la Sociedad Antonio Alzate para hablar de su nuevo procedimiento, en 1919, y para muchos otros públicos, aunque no vivió para ver la perfección y difusión de su método. Después de su muerte, al parecer, su hija escribió a la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, recibiendo la siguiente réplica:
En la técnica de análisis piroeléctrico usando el arco voltaico para la identificación de minerales inventado por su querido padre, los inicios del método actual de espectrofotometría atómica que ha invadido los laboratorios … se pueden discernir. El hecho de que en 1930 su noble padre haya hecho un cambio sustancial en los métodos de análisis (de minerales) demuestra la mente de un inventor que se adelanta a esta época, por lo que los hombres en los años futuros podrían seguir el trayecto establecido por él para mejorar las técnicas. junio 27, 1975. (Colección Ponciano Aguilar, caja 98).
Es una pena que las primeras investigaciones de Aguilar en estos procesos nunca recibieron reconocimiento público.4
El descubrimiento de la Aguilarita
En 1890, Aguilar trabajaba como superintendente de la mina San Carlos en las afueras de Guanajuato. William Niven, un coleccionista de campo para el distribuidor de minerales con sede en Filadelfia George L. English, visitó Guanajuato y conoció a Aguilar, quien le proporcionó algunos especímenes (Wilson 2006). Aparentemente, se discutió si algunos de ellos eran de una nueva especie mineral. A su retorno a Estados Unidos, Niven dió los especímenes al Dr. Frederick Genth, un químico de Filadelfia. A su vez, Genth llevó los especímenes al Dr. Samuel L. Penfield, cuyos análisis demostraron que además de plata y selenio, los especímenes contenían azufre, lo que los distinguía de la acantita (Ag2S) y de la naumanita (Ag2Se). Tomando en cuenta lo anterior, Genth identificó los especímenes como una nueva especie, que fue denominada como Aguilarita en honor de su descubridor (Genth 1891). La fórmula química determinada de este espécimen fue Ag4SeS.
Carta de Niven a Don Ponciano Aguilar 1891.
[El espécimen tipo de aguilerita fue comprado por el Museo de Historia Natural de Chicago de Wards Natural Science en 1893, después del cierre de la exhibición Columbina].
El 14 de febrero de 1891, Niven escribió a Aguilar diciendo:
Querido Amigo – Tengo mucho gusto en informarle que el seleniuro de plata ha sido analizado por el profesor Genth, encontrando un nuevo mineral, que ha sido llamado “aguilarita” a sugerencia mía. Es la más interesante especie y yo sinceramente lo felicito. Cordialmente suyo, Wm. Niven. (Colección Ponciano Aguilar, caja 98).
Un año después de haber notificado a Aguilar del nuevo mineral bautizado como aguilarita, Niven volvió a escribir, en febrero 8, 1892, esta vez, mandando un espécimen de sus propias exploraciones.
Le estoy enviando un espécimen de un granate rosa en el que he estado trabajando desde la última vez que lo vi. Me gustaría saber de Usted. ¿Ha encontrado mas aguilarita? Me gustaría un bonito espécimen para mi colección particular. Le daré mas detalle de las perspectivas de este país cuando sepa mas de Usted. Suyo sinceramente, Guillermo Nieven. Wm. Nieven. (Colección Ponciano Aguilar, caja 98).
Pedro Monroy, uno de los principales ingenieros mineros de México, escribió a Aguilar para “felicitarlo por el honor de que había sido objeto” y le solicitó un ejemplar.
Desde su descubrimiento, la aguilarita no sólo ha sido agregada al legado de minerales descubiertos por primera vez en México, también junto con las especies acompañantes naumanita y acantita, ayudó a la investigación sobre la paragénesis del distrito minero de Guanajuato ayudando a los geólogos a mapear la relación selenio-plata en diferentes niveles. (Francis et al., 1999)
Vida social y civil
Aguilar se convirtió en un prominente miembro de la élite social y política de Guanajuato. Fue miembro del Casino Social Club, presidente del grupo Pro-Guanajuato (la primera organización en la ciudad para la preservación urbana), y vicepresidente, en 1923, del Concurso Fraterno Los Hijos del Colegio del Estado. También fue representante del estado.
La posición de Aguilar en la ciudad fue lo suficientemente importante que en 1914, ocho días después de que las fuerzas revolucionarias tomaron la ciudad, fue encarcelado junto con otras siete figuras prominentes. Permaneció encarcelado por 97 días (Jauregui 2002). En su autobiografía en sus documentos personales, Aguilar comentaba esta experiencia, diciendo: No culpo a la Revolución ni acuso a nadie (por haber sido encarcelado), para aquellos que me culparon ya tendrán oportunidad de arrepentirse. (Colección Ponciano Aguilar, caja 7 folder 10).
Cuando Aguilar cumplió 50 años de servicio profesional, sus amigos, colegas y estudiantes organizaron una serie de celebraciones, incluyendo varias placas en su honor en diferentes partes de la ciudad, se llevó a cabo una tardeada literaria y musical en el suntuoso Teatro Juárez y se le hizo entrega de una medalla de oro y cena conmemorativa (Jauregui, 2002).
Relaciones internacionales
Aunque nunca vivió fuera de Guanajuato, Aguilar mantenía correspondencia con muchos científicos y coleccionistas en Estados Unidos y Europa. Sus archivos están llenos de correspondencia con sociedades mineralogistas y científicas, y con artículos mineralógicos y citas en español, inglés y francés. Artículos como Conklin´s Vest Pocket Argument Settler (1896).
Como miembro de la élite de Guanajuato, sus gustos culinarios también fueron internacionales. La cena en honor de sus 50 años de vida profesional, fue impresa en francés e incluyó platillos como dindoneaux truffées (pavo relleno con trufas), platillos que sería difícil encontrar en Guanajuato hoy en día.
Mientras su gusto en la comida era afrancesado, las transacciones sobre la colección de los minerales de Aguilar, se centraron en América, y mucha de su correspondencia e intercambios fueron dentro de México y Estados Unidos.
En 1906, ayudó a planear y guiar un viaje de campo por las minas de Guanajuato para geólogos visitantes como parte del Congreso Geológico Internacional. En 1912 atendió el primero de una serie de congresos patrocinados por la Sociedad Científica Antonio Alzate. Recibió visitantes de Francia, Italia y Estados Unidos, especialmente a aquellos que tenían interés en la minería, ingeniería civil y mineralogía (Rionda Arreguin 1989). Fue miembro del Club Rotario, de National Geographic Society, la Societé Academique de Histoire Internationelle y la American Association for the Advancement of Science, entre otras.
Ponciano Aguilar. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Construyendo una colección mineral
Aguilar trabajó en formar su propia colección mineral la mayor parte de su vida, y esta le sirvió no sólo como fuente de investigación científica, sino que fue una colección representativa de Guanajuato, y en menor grado, de minerales mexicanos. Desde su trabajo en las minas y su vida en la localidad minera, muchos de sus especímenes venían directamente de las minas locales. En el inicio de su carrera, y debido a su puesto de superintendente de mina y su trabajo como ingeniero civil, tenía la facilidad de colectar minerales y muchos más de mineros y otras personas. (por lo que el autor conoce, no había distribuidores de minerales hasta 1940). Varios de los especímenes registrados en sus libros tienen un precio al costado, generalmente entre 50 centavos y 2 pesos, lo que representa la evidencia de que algunos especímenes fueron comprados y otros al parecer, fueron colectados por él mismo. Sus notas no tienen fecha de registro, pero se pueden datar alrededor de los inicios del siglo XX, se observa que esos precios eran atractivos para los mineros, muchos de ellos no ganaban más de 1 peso por día.
A medida que crecía su colección, Aguilar compró especímenes de distribuidores, como Henry Minod (contador, mineralogista y geólogo), de quien adquirió 200 especímenes, principalmente europeos (colección Ponciano Aguilar, caja 64). Y, como la mayoría de los coleccionistas, Aguilar formó su colección haciendo intercambios. El estado de su colección y su reputada fortaleza sobre los minerales mexicanos y en particular los minerales de plata, lo ayudaron a establecer redes. Esto le permitió mas adquisiciones. Por ejemplo, Lazard Cahn, un prominente comerciante de minerales de Estados Unidos, envió una carta el 26 de julio de 1907, sin duda a muchos coleccionistas y comerciantes de minerales en México y otros lugares, para solicitar una serie de minerales mexicanos, incluyendo aguilarita y otros se ofrecieron para intercambio (colección Ponciano Aguilar, caja 56). En 1924, M.M. Vonsen, un comerciante de granos y alimentos de Texas, escribió a Aguilar para invitarlo a intercambiar especímenes (colección Ponciano Aguilar, caja 44, folder 1). En 1903, el director del Instituto Geológico de México, Ezequiel Ordoñez, escribió para preguntar sobre piedras para la construcción y materiales del estado de Guanajuato, cortados en bloques de 1 decímetro cuadrado. Un año mas tarde, otro funcionario del Instituto le escribió a Aguilar a fin de preguntar sobre ejemplares de aguilarita para la colección del Instituto (colección Ponciano Aguilar, caja 59).
Museo Ponciano Aguilar. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
La reputación de Aguilar como un astuto coleccionista y hombre de ciencia le permitió cultivar estos contactos y usarlos para acrecentar su colección y sus investigaciones. Ya sea coleccionando personalmente, intercambiando y por regalos y compra en México y Estados unidos, Aguilar formó su colección que probablemente sea las mas conocida en México y una de las mejores de América Latina.
Descripción de su colección
La colección de Ponciano Aguilar comprende aproximadamente 9,000 especímenes y ahora forma parte importante del Museo de Mineralogía “Eduardo Villaseñor Söhle” del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato. La colección fue donada por Maria Aguilar Zavaleta, hija de Ponciano Aguilar, en 1942; principalmente contiene ejemplares minerales de plata y oro y especímenes representativos de diferentes estructuras y contexto de los sistemas de vetas del Distrito Minero de Guanajuato.
Aguitaritas (Ag4SeS). Loc. Mina de San Carlos. Mineral de Rayas, Gto. Col. Ing. Ponciano Aguilar
La colección puede dividirse en cuatro grupos minerales:
Minerales de Plata
Incluidos: Acantita, iodargitita, argentita, plata nativa, bromuro de plata, proustita, naumanita, pirargirita y especímenes extremadamente raros y distintivos de aguilarita, el ejemplar que fue encontrado en la Mina de San Carlos en Santa Rosa de Lima. Como se menciona líneas arriba, la aguilarita fue descrita formalmente por Frederick Genth, quien la nombró en honor de Aguilar.
Apofilita (KCa4Si8O20(F,OH)(H2O) Mineral de la Luz
Cuarzo y Calcita
La variedad de depósitos hidrotermales de baja sulfuración en el Distrito Minero de Guanajuato incluye una variedad de hábitos y colores de cuarzo (SiO2) y calcita (CaCO3), y la colección de Aguilar es muy rica en estos minerales. La calcita se encuentra en un gran número de formas en la naturaleza y en la colección podemos encontrar calcita escalenoédrica, calcita hojosa, placas de calcita hexagonal, cristales de calcita en planos, calcita en nódulos, y en otras formas. También se encuentran especímenes de cuarzo amatista típico de la localidad.
En este grupo de minerales se incluye un gran número de especímenes de florapofilita rosa (KCa4Si8O20(F,OH)(H2O), en racimos ramificados y cristales de fluorapofilita blanca en primas tetragonales. Estos minerales provienen de las minas de Rayas y del Mineral de la Luz.
Valencianita KAlSi3O8
Guanajuatita y Valencianita
El espécimen holotipo de guanajuatita se encuentra también en la colección. En 1871, un estudiante de Vicente Fernández, Profesor de química en el Colegio del Estado (hoy Universidad de Guanajuato), le trajo un espécimen de bismuto de la comunidad de Calvillo en la Sierra de Santa Rosa. Fernández y su colega, Severo Navia, analizaron el espécimen para determinar las características mineralógicas y sus propiedades, y descubrieron que era una especie mineral que no había sido previamente descrita, el cual fue llamado guanajuatita (Bi2Se3).
Otras especies dominantes en la colección son la ortoclasa (KAlSi3O8) y albita (NaAlSi3O8), principalmente de la zona del granito de Arperos, Guanajuato. Este grupo de feldespatos potásicos incluye al mineral descrito en 1832 por el eminente mineralogista español Don Andrés Manuel del Río, quien lo llamó valencianita o “chovelia” en honor de Casimiro Chowell, su estudiante y superintendente de la mina de Valenciana. Del Río comentó que el mineral era un “cuarzo no común encontrado por Soneschmidt en la veta de Guanajuato, el cual interpretó como un pseudomorfismo posterior de la calcita”; en 1804 se consideró que la luz en los ángulos estimados, las hojas cruzadas y la cristalización indican una nueva especie”. Hoy en día la valencianita no es considerada una especie distinta pero es una variedad rara de adularia, en si, una variedad de ortoclasa (Morales Zarate et al., 2008).
Estructuras de Vetas
El Distrito Minero de Guanajuato consiste de tres sistemas de vetas: Veta Madre, Vetas de la Sierra y Vetas de La Luz. Las estructuras en estos tres sistemas de vetas son altamente variables, de acuerdo a diferentes pulsos magmáticos y a etapas de mineralización que afectaron cada región. Aguilar colectó ejemplares de dichos sistemas, los cuales fueron útiles para la investigación en determinar el modelo geológico del depósito. La distribución de los minerales de mena y ganga proporcionan la información sobre el origen y la historia de los depósitos minerales.
Conclusión
En el transcurso de su vida, Ponciano Aguilar trabajó como profesor, ingeniero civil, superintendente de mina, coleccionista y científico aficionado. En todas estas actividades, tenía la capacidad para influir en las conversaciones científicas de su tiempo, y dejar un legado para las futuras generaciones, tanto del mineral que lleva su nombre, como de su asombrosa colección mineral. Su vida muestra un poco las muchas contribuciones hacia la ciencia de los minerales, la Mineralogía, no sólo en las grandes ciudades y en las bien dotadas instituciones Europeas y de Estados Unidos, sino en lugares como Guanajuato – una pequeña ciudad mexicana en un importante distrito minero- y, de hecho, en los lugares más apartados.
La colección mineral de Ponciano Aguilar puede ser vista en el Museo de Mineralogía “Eduardo Villaseñor Söhle” del Departamento de Ingeniería en Minas, de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
Agradecimientos
Muchas gracias a James Holstein, gerente de colecciones del Meteoritics and Mineralogy Field Museum, por su ayuda en el rastreo del espécimen tipo de aguilarita y a Eréndira Guzman Segoviano, Coordinadora del Departamento de Archivos de la Universidad de Guanajuato por su ayuda con el archivo fotográfico y documentos personales de Ponciano Aguilar.
Referencias Bibliográficas
BLANCO, M., PARRA, A., and RUIZ MEDRANO, E. (2000) Breve Historia de Guanajuato. Mexico City: Fondo de Cultura Económica.
BRADING, D. (1971) Miners and Merchants in Bourbon Mexico, 1763-1810. Cambridge, Cambridge University Press.
FRANCIS, C., WALLACE, T., MEGAW, P. K. M., and HALL-WALLACE, M. (1999) Silver mineralogy of Guanajuato Mining District, Guanajuato, Mexico. 20th Annual FM-TGMS-MSA Mineralogical Symposium: Minerals of Mexico. Mineralogical Record, 30 (2), 84-85.
GENTH, F.A. (1891) Aguilarite, a New Species. American Journal of Science, 141, 401-403.
HUMBOLDT, A. von (1811) Political Essay on the Kingdom of New Spain. Translated from French by John Black. New York: I Riley Publishers
JÁUREGUI, A. (1996) Mineral de la Luz. Guanajuato: Instituto de la Cultura del Estado de Guanajuato.
JÁUREGUI, A. (2002) Ponciano Aguilar y su Circunstancia. Guanajuato: Ediciones la Rana, Instituto de la Cultura del Estado de Guanajuato.
MORALES ZÁRATE, E. M., MARTINEZ TORRES, L., and VILLASEÑOR CABRAL, M. G. (2008) Museo de Mineralogía Eduardo Villaseñor Sôhle.” GoldCorp. Mexico City: Mexico. p. 21-39.
RICKARD, T. A. (1907) Journeys of Observation. San Francisco: Dewey Publishing Company.
RIONDA ARREGUÍN, I., ed. (1989) Testimonios sobre Guanajuato. Guanajuato: Ediciones La Rana, Instituto de la Cultura del Estado de Guanajuato.
URIBE SALAS, J. A., and CORTÉS ZAVALA, M. T. (2006) Andrés del Río, Antonio del Castillo y José G. Aguilera en el desarrollo de la Ciencia Mexicana. Revista de Indias, volume LXVI (237), 491-518.
WILSON, W. E. (2006) Early mineral dealers: William Niven (1850-1937). Mineralogical Record, 37 (4), 297-309.
WILSON, W. E. (2011) The Palace of Mines. Mineralogical Record, 42 (5), 497-499.
Department of Anthropology, MS-06, Brandeis University, Waltham, Massachusetts 02454. Email: ferry@brandeis.edu
Eduardo Villaseñor Sohle Museum of Mineralogy, Universidad de Guanajuato, Ex-Hacienda San Matías S/N, C.P. 36020, Guanajuato, México. Email: moze@ugto.mx
De hecho, la investigación es de antes de 1930, Aguilar reportó en su autobiografía (escrita en 1916) que había iniciado sus investigaciones en este método en 1891 y fue invitado a hablar del tema en 1919 (Colección Ponciano Aguilar , caja 7, folder 1).
Clúster Minero de Zacatecas realiza Segundo Encuentro de Talentos
16 de Diciembre 2019.- Se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Talentos que organiza el Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), con una participación mayor a las 30 personas que previamente se registraron para ser participes de dicho evento. El objetivo del Encuentro de Talentos es el de identificar personal con las habilidades y actitudes necesarias para determinadas empresas de la industria minera (minas y proveedoras o contratistas), y formar parte de un grupo de talento que pueda ser contratado posteriormente por empresas, según sus perfiles.
Durante el evento, el director general del CLUSMIN, Alberto Mendoza Almanza, explicó a los asistentes las funciones, objetivos y resultados de la asociación a siete años de su creación, así como las maneras de trabajar mediante comités. El presidente del Comité de Fortalecimiento de Proveedores, platicó sobre su experiencia como emprendedor y empresario e invito a los presentes a ser colaborativos, no rendirse y aprender a trabajar en equipo para alcanzar el éxito. Los integrantes del Subcomité de Reclutamiento y Selección del Comité de Talento Humano del Clúster realizaron dinámicas de pertenencia y habilidades con los jóvenes asistentes, así como cuestionarios de capacidades personales y técnicas.
Grupo México fomenta la cultura de prevención en San Luis Potosí
18 de Diciembre 2019.- El pasado 9 de diciembre, la Brigada de Emergencias de la Refinería de Zinc participó en la 7ma. Jornada de Medidas Preventivas ante Fenómenos Hidrometeorológicos 2019, organizada por INTERAPAS, institución que administra agua potable y alcantarillado en San Luis Potosí. Esta actividad se realizó en el Parque “Juan H. Sánchez” de San Luis Potosí con el fin de generar a la comunidad potosina una cultura de prevención sobre fenómenos provocados por el agua. La Brigada de Emergencias colaboró en el evento con cinco integrantes, quienes impartieron pláticas de prevención en la comunidad de San Luis Potosí y realizaron una demostración con un camión de bomberos y equipo de seguridad propios.
La Jornada de Medidas Preventivas incluyó a otros organismos como SEMARNAT, Protección Civil y el H. Cuerpo de Bomberos.
17 de Diciembre 2019.- Jehú Salas Dávila, secretario general de Gobierno, afirmó que el recurso que le correspondería a Zacatecas por el Fondo Minero 2018 ya no se sujetará a las reglas anteriores, por lo que no se dispersará a los municipios con actividad extractiva, “es muy probable que ese recurso se esté destinando a otro rubro”. Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejara pendiente el asunto de la controversia constitucional presentada por Chihuahua sobre el Fondo Minero, Jehú Salas declaró que, aunque no se ha resulto, será desestimada.
“Creo que a partir del 1 de enero del
próximo año la Ley de Ingresos que fue cuestionada va a perder vigencia,
entonces no tienen materia de resolución y seguramente sería un sobreseimiento
lo que dictaría la SCJN”. A la pregunta ¿perdemos entonces los 800 millones de
pesos que le corresponderían a Zacatecas? El secretario respondió que lo que
correspondería conforme a lo previsto en la Ley Federal de Derechos, ya no se
sujetaría a esta ley, “es muy probable que ese recurso se esté destinando a
otro rubro”.
Informó que el gobernador Alejandro Tello
Cristerna abordó el tema con el presidente de la República, Andrés Manuel López
Obrador, acerca de la importancia de este recurso para la entidad y se
comprometió a destinar una parte a obras de infraestructura de los municipios,
pero aclaró que no se hablaron de números concretos. Fuente: http://ntrzacatecas.com/2019/12/17/lamentan-destino-de-fondo-minero/
Quantum será pionero nacional en certificación para uso de explosivos
17 de Diciembre 2019.- Quantum Ciudad del Conocimiento se erigirá como pionero en México en el desarrollo tecnológico, capacitación y certificación de personal en voladuras y uso de explosivos, lo que permitirá su presencia en el territorio nacional y el mundo. Así lo aseguró Alfredo Arce Mantecón, director general de la empresa Terra Corporación, firma que construyó en el complejo científico el Centro de Capacitación en Voladuras y Explosivos (Cecave), único en su género y que marcará precedente en México en el área de los explosivos. El Cecave se concretó gracias al apoyo brindado por el Programa de Fondos Mixtos Conacyt-Gobierno del Estado de Zacatecas (Fomix), al proyecto Centro Especializado en el Manejo de Explosivos para Capacitar Personal y Diseño de Tecnología, presentado por Terra Corporación.
La mezcla de recursos federales, estatales y de la iniciativa privada conjuntó un presupuesto de casi 8 millones de pesos, para construir el edificio de 890 metros cuadrados que alberga al Cecave. Éste comenzará funciones en febrero del 2020, con una plantilla integrada por aproximadamente, 30 trabajadores. Su ubicación estratégica en Quantum Ciudad del Conocimiento, le permitirá generar desarrollo tecnológico y capacitar a personal especializado en voladuras, así como certificarlo, pues “en todo el país no existe una instancia que dé certificaciones en el uso y manejo de explosivos”, dijo Arce Mantecón.
También se hará investigación en el diseño
de mejores técnicas de voladuras, control de vibraciones causadas por
explosivos, control de la roca en vuelo y protección del medio ambiente, otro
de los aspectos por los que el centro es único en México. Arce Mantecón resaltó
que para adiestrar, actualizar y certificar personal, el Centro de Capacitación
en Voladuras y Explosivos hizo alianzas con universidades, desarrolladores de
tecnología de explosivos e instituciones especializadas de Canadá, Chile y
Estados Unidos.
Por primera vez y desde Zacatecas, resaltó, se realizará desarrollo tecnológico, encaminado principalmente a la seguridad, al ahorro y la obtención de resultados positivos en el uso de explosivos, principalmente para las áreas de minería y construcción. Anunció que el centro de investigación ya tiene resultados positivos y se refirió a 2: el lanzamiento de la primera aplicación mexicana de cálculo de voladuras y el desarrollo de un proyecto sobre la técnica con la cual se puede controlar el impacto de la vibración en las estructuras. “Ninguno de los dos existía en México”, aseguró.
Arrancarán actividades con un equipo aproximado de 30 personas y con tecnología de Estados Unidos, Canadá y Australia, pero la meta es que a partir del 2021 se cree la propia y cumpla estándares internacionales, ya que desean mantener a sus clientes de México, Guatemala, Panamá y Cuba, así como expandirse al resto del mundo. El experto dijo que es un mito que los explosivos sólo sean causantes de daños. “Son un material que se utiliza en muchísimas áreas industriales con grandes beneficios. Nosotros hemos hecho trabajos importantes en minería y voladuras submarinas, en áreas urbanas, gasoductos, puertos y presas”.
Lo que se requiere en México es capacitar y certificar al personal que maneja y usa explosivos, mejorar las técnicas y la tecnología en el área, así como compartir el conocimiento y la experiencia en este ramo industrial, consideró. Alfredo Arce reiteró que, desde Quantum Ciudad del Conocimiento, Zacatecas será referente nacional.
El Comité de damas de AIMMGM y OutletMinero prumueven Educación Ambiental en Zacatecas
18 de Diciembre 2019.- Guadalupe, Zac. 18 de diciembre de 2019.– El equipo de OutletMinero considera que la Educación Ambiental es una de las mejores medidas para evitar el deterioro del planeta, ya que si se logra crear conciencia en los niños, cuando lleguen a la adultez reconocerán y aceptarán la importancia de mantener el entorno. En este contexto, el equipo de OutletMinero organizó un concurso de árboles de Navidad hechos con material de reciclaje y de reúso. Luego de haber informado la convocatoria en fechas pasadas, el evento de evaluación se efectuó el 18 de diciembre del presente en la Escuela Primaria Salvador Varela Resendiz, ubicada en el municipio de Guadalupe, Zacatecas.
El jurado calificador estuvo compuesto por
la directora de la escuela, Bertha Casas; el Comité de Damas de la Asociación
de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM)
representado por Mary del Pozo; así como Victor Campos, director de OutletMinero;
quienes individualmente evaluaron, no sólo el nivel de reciclaje de los
arbolitos navideños, sino también la creatividad, limpieza, explicación sobre
la hechura, mensaje y exposición navideña que hicieron los pequeños
participantes.
Del mismo modo, los asistentes dieron una
breve plática a los grupos sobre la cultura para el desarrollo sostenible,
destacando la importancia de realizar acciones como el reciclar y reutilizar
objetos para hacer nuevas creaciones en la escuela y en el hogar. Igualmente, sobre
la importancia de la minería y de su presencia en objetos como lápices, bancas,
pizarrones, entre otros, que hacen la vida cotidiana posible.
A pesar de ser una competencia reñida, puesto que los chicos se esmeraron en la elaboración de sus arbolitos, finalmente los jueces obtuvieron los resultados, eligiendo a los ganadores, integrantes del grupo 1°B, quienes de premio recibieron un pase al cine, con palomitas y refresco incluidos.
17 de Diciembre 2019.- Mazapil.- En un ejercicio de transparencia, el área de Responsabilidad Social de Peñasquito realizó por segundo año consecutivo la Reunión Informativa de cierre de año con líderes comunitarios en la que se presentan los avances y resultados de los principales programas que la empresa minera realiza en las 25 comunidades de influencia directa. Nelson Nuñez, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa, fue el encargado de abrir la reunión. Comenzó por agradecer el apoyo de los líderes comunitarios, presentes en un año complicado para la operación de Peñasquito, pero, dijo, también un año donde se comienzan a ver los frutos de los programas de becas, proyectos, etc.: “hemos visto niños y niñas con mejor educación, emprendedores que superan sus metas y consiguen estabilidad en sus negocios; ese es el tipo de cosas que nos hace sentir orgullosos de poder construir algo mayor”.
Dentro de los programas a informar, destacó
la infraestructura en la rehabilitación de casas en Nuevo Peñasco, que
benefició a 22 personas de dicha comunidad, además del mantenimiento a caminos
en Santa Rosa, Cuitláhuac, La Mejorada, Charcos, Cedros y Mesas, así como el
mantenimiento y operación de los pozos para consumo humano en El Vergel y las
Plantas y pozos en Mesas, Cedros y Charcos. Respecto a responsabilidad social,
se informó acerca del Programa Juntos
Dejamos Legado un proyecto que mejora las condiciones de infraestructura
educativa, social e impulsa el deporte. Este año se entregó mobiliario a 17
escuelas se beneficiaron 1,137 alumnos, y en los ejidos se beneficiaron 310
personas.
Se habló de Peñasquito Puertas Abiertas, programa que ofrece recorridos guiados
para que los miembros de las comunidades vecinas conozcan la operación minera.
También se realizaron 71 academias deportivas, apoyando a 70 equipos, con mil
224 beneficiarios donde se hizo entrega de 830 uniformes. Otro rubro importante
son las becas educativas, que otorgan incentivos económicos a estudiantes desde
primaria hasta universidad. Hay dos tipos de becas: por convenio, que en 2019
permitió la entrega de 411 apoyos, y becas de excelencia, que es a convocatoria
abierta y que durante este año benefició a 192 alumnos.
Para los emprendedores se cuenta con el programa Ideas con Valor, para la creación y fortalecimiento de micronegocios, en el que se apoyó a 120 familias con la participación de 300 personas. Mediante el ´Programa de Empleo Local se han contratado 765 personas de las comunidades aledañas a la operación, quienes mediante capacitaciones específicas desarrollaron capacidades requeridas para la operación minera.
19 de Noviembre 2019.- Una nutrida
recepción obtuvo el Dr. Vagón, pues cientos de personas acudieron desde
temprana hora a agendar cita para consultas médicas, siendo recibidas a la hora
indicada por médicos y personal especializado. El Tren de la Salud, con 17
vagones equipados que lo convierten en un hospital ambulante, permaneció hasta
el 22 de diciembre en el mismo punto: avenida Juárez y Séptima, a donde los
interesados acudieron a agendar cita. La atención se brinda de 7:00 a 18:00
horas y están disponibles especialistas en medicina general, ginecología,
dermatología, pediatría, optometría, audiometría, diabetes, odontología y
varios servicios médicos más, incluidos exámenes de laboratorio.
El alcalde Carlos Tena acudió a supervisar
la operatividad de Dr. Vagón donde solicitó que el próximo año regrese a fin de
que más ciudadanos se beneficien sobre todo con la atención de especialistas de
manera gratuita. Dr. Vagón, el Tren de
la Salud, es una iniciativa de Grupo México y Ferromex, apoyados por varias
fundaciones y patrocinadores, que hacen posible brindar atención médica
gratuita e incluso medicamentos, hasta a 600 personas diarias. Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/noroeste/cuauhtemenses-abarrotan-el-dr.-vagon-4605785.html
Invierte Minera Media Luna casi 2 millones en obras para Cocula
17 de Diciembre 2019.- Autoridades de la empresa Minera Media Luna (MML) entregaron obras efectuadas a través de los fondos del Comité de Desarrollo Comunitario Participativo (Cosecop) y que fueron inauguradas el pasado 12 de diciembre. En la presentación de obras, el gerente general de la empresa, Faysal Rodríguez Valenzuela refrendó el compromiso de continuar trabajando por el desarrollo de las comunidades. De acuerdo con un boletín, dichas obras sumaron una inversión de un millón 933 mil 885.84 pesos, los cuales fueron para la rehabilitación del tanque de almacenamiento de agua en Nuevo Balsas, la construcción de una barda perimetral en Real del Limón y la rehabilitación, bacheo y limpieza de cunetas de la carretera que comunica la cabecera municipal de Cocula con Nuevo Balsas.
20 de Diciembre 2019.- Los proyectos mineros no sólo representan un lugar para extraer materiales que son utilizados en distintos productos de manera cotidiana. Cuando una mina deja de operar se puede convertir en un espacio turístico, atrayendo a personas de varias partes del mundo que se interesan por este tipo de lugares. En la actualidad, México es un país que se caracteriza por tener en su territorio diferentes minas turísticas, uno de los estados es Guanajuato, donde se ubican 3: Mineral de Rayas, Mina del Nopal , Mina La Valenciana
Varias de ellas
comenzaron sus operaciones en el siglo XVIII, época en la que esta entidad
mexicana fue considerada como el mayor productor de plata a nivel mundial. Debido
a la gran importancia que tienen, las diferentes administraciones no han dejado
de invertir en ellas para su mantenimiento ya que atraen a una gran cantidad de
turistas. Durante el recorrido en estos lugares, los visitantes pueden vivir
diferentes experiencias en el interior de los túneles, los cuales están
iluminados con la linterna de los guías. Los accesos no implican gran esfuerzo
físico ya que están condicionados para que se realicen con toda seguridad.
Asimismo, los
encargados del lugar van dando una breve explicación sobre los oficios mineros,
representado con imágenes y sonidos para que los visitantes tengan una mejor
perspectiva de lo que significa trabajar en una mina que aún está en
operaciones
¿Sabías que Morelos cuenta con un proyecto minero?
En Morelos la
empresa Esperanza Silver de México se encuentra desarrollando el proyecto
minero “Esperanza”. Ubicado en la comunidad de Tetlama en el municipio de
Temixco. Para este proyecto se contempla
que una vez terminada su operación, se convierta en uno de los atractivos
turísticos de la entidad, un parque temático que será administrado por los
habitantes del lugar. La empresa Esperanza Silver es subsidiaría de compañía
internacional, Alamos Gold Inc, de origen canadiense, la cual opera diferentes
minas alrededor del mundo.
Es importante
precisar que para que se pueda llevar a cabo este proyecto minero, Alamos Gold
Inc, ha realizado todos los estudios correspondientes, demostrando que no
traerá afectaciones en el ecosistema y no hará uso de manera excesiva del agua.
Con esto, Morelos se puede convertir en un referente del turismo minero sustentable. De concretarse el proyecto, el desarrollo económico de la comunidad de Tetlama y del Estado de Morelos, permitirá en un primer momento, contar con una mina de oro y cuando se concluya con los trabajos mineros la comunidad y el estado contarán con un importante espacio de recreación turística.
El Mundo de los Cristales, programa de difusión sobre los minerales creado por la maestra Elizabeth Araux Sánchez en colaboración con 14 estudiantes de la carrera de Ingeniero Minero, se presentó por primera vez en la XXXIII Convención Internacional de Minería celebrada en Acapulco.
Se compartió espacio junto a la magnífica Expo México Minero en la explanada del Centro de Convenciones de Acapulco, plaza que por varios días se llenó de escuelas y familias que acudieron a la exhibición. Los asistentes hacían primero el recorrido de la Expo-México Minero, y posteriormente, visitaban el Mundo de los Cristales, donde se les explicaba que es un cristal y las diferencias con los minerales.
En la segunda área se explicó cómo se forman los cristales y cómo es que a partir de soluciones acuosas llegan a formarse los núcleos que se convertirán en cristales, así como la importancia que tiene el tiempo de enfriamiento de las soluciones. Se habló también sobre las mallas cristalinas que forman todos los cristales que existen en nuestro planeta.
Posteriormente, se mostraron los tamaños de los cristales, que van desde los más pequeños (los criptocristales) hasta los más grandes, que son los cristales gigantes como los encontrados en la Cueva de los Cristales de la mina de Naica, Chihuahua, que llegan a tener hasta 10 metros de longitud.
En otra área se enseñaba donde se encuentran los cristales en la Tierra y cómo se extraen; asimismo, se habló sobre la incursión del hombre en la fabricación de cristales, los que son llamados artificiales y van desde hacer hielo hasta las gemas preciosas como rubíes, zafiros y diamantes. También se explicó la utilización de estos cristales artificiales, en los sectores industrial, de joyería, coleccionismo y de investigación. Más adelante, se les enseñó como hacer cristales de azúcar, de sal, de bórax, de alumbre y de aragonito.
La última área consistió en una exposición de cristales metálicos, una colección de cristales cúbicos perfectos de pirita ordenados por tamaño, ejemplares bien desarrollados de cristales no metálicos como cuarzo, fluorita, calcita entre otros y en la última vitrina se mostraron cristales provenientes de minas mexicanas de fama internacional, como son los cristales de apatito de la mina El Mercado, en Durango, los cristales de Danburita de la Mina de Charcas en San Luis Potosí, los cristales de Selenita de la mina de Naica, Chihuahua y los cristales de Azurita de la Mina de Milpillas en Sonora.
Nos sentimos muy contentos y satisfechos por nuestra participación dentro de la Expo-México Minero y compartir este conocimiento con cerca de 12,000 asistentes, principalmente, niños de nivel primaria.
Por ello, agradecemos profundamente todo el apoyo brindado y por permitirnos compartir su espacio a Esther Arzate y a Eduardo Aguilar de México Minero. Agradecemos también al Comité Organizador de la Convención, al Distrito Sonora de la AIMMGM AC, a las compañías mineras de Agnico Eagle, Metallorum-Autlán, Argonaut Gold, Major Drilling y MAC por el apoyo económico que permitió la asistencia de los estudiantes, así como la adquisición de algunos materiales utilizados en la exposición.