– NOTAS SEMANALES –

Del 29 de marzo al 02 de abril 2021

  • El SAT le ‘saca’ brillo a las mineras listadas en la Bolsa: pagan 1,293 mdd en impuestos

30 de marzo 2021.- Las empresas mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pagaron mil 293.9 millones de dólares de impuesto sobre utilidad en 2020, lo que representa alrededor de 9.2 por ciento del total de ingresos que tuvieron el año pasado. El pago de impuestos a la utilidad subió 44.6 por ciento anual durante 2020, siendo la variación más grande en tres años, debido a que el precio de algunos metales preciosos aumentó en el mercado por la pandemia de coronavirus, como fue el caso del oro y la plata, cuyo valor repuntó 27 por ciento el año pasado comparado con 2019, mientras que el cobre incrementó su valor en 2.7 por ciento anual.

Un consolidado realizado por El Financiero, con datos publicados por las empresas en el mercado bursátil mexicano muestra que la división minera de Grupo México, Minera Frisco, Industrias Peñoles y Autlán obtuvieron este porcentaje que es el más alto que reporta el sector desde 2017. Las cuatro compañías tuvieron ingresos por 14 mil 58 millones de dólares el año anterior, un alza de 5.3 por ciento en comparación con lo que registraron durante 2019.

“La derrama económica de la minería en México es de 190 mil 410 millones de pesos (9 mil 887.6 millones de dólares) eso tiene que ver con los impuestos pagados, a esto hay que sumarle las compras a cerca de 9 mil 600 proveedores nacionales, y eso es dinero real que impulsa la economía”, dijo en conferencia reciente Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

A inicios de marzo, la minera canadiense First Majestic presentó una solicitud de arbitraje internacional al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), bajo el Capítulo 11 del nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), contra el gobierno de México en relación al pago de 500 millones de dólares que reclama el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el cobro de impuestos entre los años fiscales 2010 a 2014.

“La compañía considera que las acciones del SAT son contrarias a los términos del Acuerdo Anticipado de Precios, que estableció la metodología para determinar los ingresos e impuestos de Primero Empresa Minera (PEM), su subsidiaria en México, para los años fiscales 2010 a 2014 y que, según el abogado mexicano de la minera, sigue siendo válido de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación Mexicana a menos y hasta que sea anulado por un Tribunal de última instancia”, reclamó la canadiense, en un asunto que todavía se dirime.

Las empresas mineras de la BMV reportaron una utilidad antes de impuestos consolidada de 3 mil 343 millones de dólares el año pasado, de esta cantidad 38.7 por ciento se destinó al pago de impuestos, con lo cual tuvieron una utilidad neta de 2 mil 49 millones de dólares. Esto significa que el pago de impuestos a la utilidad representa 63.2 por ciento de lo que tuvieron como utilidad neta durante el 2020.

Fernando Alanís dijo que el alto cobro de impuestos en México le resta competitividad al país para la atracción de nuevas inversiones en minería, e incluso presentó información de un estudio realizado por PwC donde se señala que en 2021 enfrentarían un aumento en la carga fiscal. “Camimex solicitó a PwC un estudio comparativo de la carga impositiva de la industria minera en México en relación con Canadá, Chile, Perú, y Estados Unidos (…) El resultado arrojó que, de estas cinco naciones, México tiene la mayor carga impositiva”, dijo.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/03/30/el-sat-le-saca-brillo-a-las-mineras-listadas-en-la-bolsa-pagan-1293-mdd-en-impuestos/


  • Inauguran parlamento abierto para dictaminar Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

30 de marzo 2021.- La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, diputada Irma Juan Carlos, inauguró el Parlamento Abierto de análisis para dictaminar la Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, donde participaron legisladoras, especialistas, académicos, funcionarios, representantes empresariales, organizaciones autóctonas y sociales.

 La diputada Irma Juan Carlos afirmó que la consulta es un derecho humano, porque efectivamente los pueblos originarios tienen que decidir el desarrollo desde su cosmovisión, donde el Parlamento Abierto es uno de los principios rectores de la actividad parlamentaria por lo que es de vital importancia escucharlos.

Destacó la importancia de analizar, discutir y debatir a través del Parlamento Abierto, para enriquecer el proyecto de decreto que creará este nuevo marco jurídico, mecanismo alternativo y moderno que tiene por principio la transparencia y acceso a la información como una nueva forma de interacción sobre las legislaturas nacionales entre la ciudadanía y el Poder Legislativo.  

En esta nueva relación entre las y los legisladores y los ciudadanos se busca que las decisiones sean transparentes y justificadas, que exista disposición y colaboración para facilitar la interacción de las personas y se adopten altos estándares de responsabilidad ética e integridad en la actividad parlamentaria en un ejercicio democrático.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), secretaria de la Comisión de Gobernación y Población, aseguró que “nunca más una ley sin la voluntad y consentimiento, sin la consulta libre, previa e informada y sin tomar en cuenta a los pueblos indígenas. Queremos que todos participen”. 

Las comunidades han plasmado sus propuestas, las cuales se analizarán en comisiones unidas para definir el proyecto, para no violentar los derechos de los pueblos autóctonos que por más de 500 años han estado en el olvido y abandono. Por primera vez en la historia del país son tomados en cuenta en cada decisión y su voluntad se hará valer, afirmó.

Refirió que se han realizado diez foros en todo el país, donde se han escuchado las propuestas de las etnias y de las comunidades afromexicanas, que se fortalece con este Parlamento Abierto.

Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), dijo que es importante el proceso de consulta que se ha desarrollado en los meses de febrero y marzo, ya que es valioso que se escuche la voz de los pueblos y comunidades. También, que el INPI se ha sumado a esta tarea, con aportes tanto en el ámbito técnico como en las cuestiones sustantivas de esta propuesta de ley. 

Intervención de asociaciones indígenas y sectores productivos

Jorge Gaxiola Moraila, presidente de la Comisión de Estado de Derecho del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) festejó que el Congreso vaya a expedir esta ley de consulta indígena, ya que urge tener reglas claras; estas comunidades necesitan protección a su autonomía y condiciones de desarrollo social y económico, es una deuda que se tiene con ellas.

En su participación, María Antonieta Gallart Nocetti, coordinadora de becas de posgrado para indígenas del CIESAS-CONACYT, destacó la definición de consulta, la cual recoge de manera sintética las formulaciones de los diferentes instrumentos normativos que constituyen una base sólida para definir a quiénes, cómo se consulta y en qué materia. Sin embargo, consideró necesario aclarar, en el documento, las categorías o sujetos de consulta establecidos. 

Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México, explicó que la industria minera es moderna y responsable, social y ambientalmente, y busca el beneficio de todos los grupos de interés, sus usos y costumbres. Consideró que la consulta debe contemplar que se establezca de manera clara y precisa cuáles son los pueblos y comunidades indígenas en México y que se constituya un padrón que registre sus autoridades, número de integrantes y territorio que ocupan. 

Rita Bell López Vences, directora del Centro Oaxaqueño para la Igualdad, pidió incluir el principio de paridad de género y especificar el concepto de equidad; no discriminar y respetar las decisiones de las etnias y afromexicanos; garantizar la participación plena en igualdad de condiciones de las mujeres, personas discapacitadas, de diversidad sexual y jóvenes, en lenguaje materno y de señas; designar una autoridad indígena facultada para resolver los problemas a través de la consulta.       

Jesús García López, integrante del grupo de trabajo en materia de Consulta Indígena del CCE, aseguró que es de suma importancia expedir esta ley. Presentó ocho propuestas para incluir en el dictamen, destacando la irreversabilidad para que el resultado de la consulta tenga un carácter de cosa juzgada y evitar que sea revertida por otros grupos de interés y reglas para que sea definitiva y no haya impugnaciones judiciales a los proyectos que hayan sido aprobados.

Fuente: https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/boletines/inauguran-parlamento-abierto-para-dictaminar-ley-general-de-consulta-a-los-pueblos-y-comunidades-indigenas-y-afromexicanas#gsc.tab=0


  • Eventual nacionalización del litio en México no afectaría proyecto de Bacanora

30 de marzo 2021.- La compañía Bacanora Lithium señaló que es poco probable que la propuesta de nacionalización de la industria del litio en México afecte su proyecto Sonora. El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ordenó una evaluación de la iniciativa legislativa, dijo que respetará las concesiones mineras existentes, según un vocero de Bacanora citado por el diario local El Economista.

La compañía ya tiene concesiones concedidas en Sonora, el proyecto de litio más grande y avanzado de México. Los grandes proyectos de este metal requerirán miles de millones de dólares para desarrollarse, agregó Bacanora. Con las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la economía, el gobierno tiene muchas otras prioridades de gasto urgentes.

La minería de litio también requiere conocimientos técnicos, y Bacanora se beneficia de la experiencia de su socio de riesgo compartido Ganfeng Lithium. La nueva tecnología proporcionada por la firma china jugará un papel clave en la viabilidad económica de Sonora, explicó la compañía canadiense.

El senador Alejandro Armenta, del partido oficialista Morena, presentó un proyecto de ley en noviembre que pretende que el metal para baterías se considere propiedad exclusiva de la nación y que su producción esté bajo control del Estado. El objetivo de la medida, que ha sido criticada por actores de la industria minera, es garantizar que México obtenga el máximo beneficio de sus recursos de litio, cuya demanda debiera incrementarse en los próximos años en medio del auge de los vehículos eléctricos. México no es un productor de litio, pero se espera que esto cambie en 2023 cuando el proyecto Sonora, de US$420mn, comience a producir a 17.500t/a de carbonato de litio, para aumentar a 35.000t/a en una segunda etapa de expansión.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/eventual-nacionalizacion-del-litio-en-mexico-no-afectaria-proyecto-de-bacanora


  • El precio del oro apunta a una caída trimestral de más del 10%

30 de marzo 2021.- El precio del oro al contado profundiza los descensos y cae hacia sus mínimos de 2021, golpeado por el aumento de los rendimientos de la deuda pública estadounidense. El precio del oro al contado (XAU/USD) no consigue taponar la hemorragia y amplía los descensos en la jornada del martes, cayendo un 1,6% hasta el filo de los 1,685 dólares por onza, abatido por la apreciación del dólar americano (USD) y el aumento de los tipos de interés a largo plazo. Con este pull-back, el metal dorado se posiciona para acabar los primeros tres meses de 2021 con una pérdida superior al 10%, su primer trimestre con un saldo negativo desde el 2018.

Esta mañana, el rendimiento de la deuda estadounidense a 10 años se ha disparado hasta el 1,77%, su mayor nivel desde enero de 2020, impulsado por las expectativas de reflación después de que la Casa Blanca anunciara que presentará un plan de infraestructuras esta semana y dijera que el 90% de los adultos calificarán para recibir la vacuna anticovid-19 a partir del 19 de abril. Las tasas de interés, a menudo, suelen tener una correlación inversa con el oro: cuando suben, la cotización del lingote tiende a caer.

Muchos inversores creen que la recuperación, potenciada por la expansión fiscal y la vuelta a la normalidad gracias al avance de las inoculaciones contra el coronavirus, provocará un sobrecalentamiento de la economía y obligará a la Reserva Federal a empezar a retirar estímulos más rápido de lo previsto. Estas expectativas pueden acelerar la transición hacia unos tipos más altos en la parte larga de la curva, reforzando la trayectoria descendente de los activos que no devienen intereses como el oro y, en menor medida, la plata.

El crecimiento de la actividad que se espera en los próximos meses también podría inducir a muchos operadores financieros a concentrarse en activos cíclicos, en lugar del oro. Los valores cíclicos, como los relacionados con el sector financiero, los industriales, los de consumo discrecional, etc., suelen ofrecer buenos rendimientos cuando la economía sale de una crisis y experimenta momentos de crecimiento enérgico.

Con este trasfondo, no sorprendería que el precio del oro continuara sesgado a la baja en los primeros compases del nuevo trimestre, sobre todo si el dólar estadounidense mantiene una tónica positiva en el mercado de divisas como se ha observado en las últimas semanas.

Desde un punto de vista técnico, el oro se ha hundido hasta una zona de confluencia de soportes cerca de los 1.677 $, donde el mínimo de marzo se alinea con una línea de tendencia ascendente extendida desde mayo de 2019. Si los vendedores empujan a la cotización de XAU/USD por debajo de esa área de apoyo, el impulso bajista podría fortalecerse y desencadenar una caída hasta el próximo piso en los 1.565 $.

Por el contrario, si vemos un rebote desde los niveles actuales, la primera resistencia para tener en cuenta se ubica en la región de 1.720 $. Una ruptura de este nivel pondría en juego los 1.755 $ y, en extensión, la media móvil exponencial de 200 días en torno a los 1.800 $.

Fuente: http://mundominero.mx/el-precio-del-oro-apunta-a-una-caida-trimestral-de-mas-del-10/


  • Fresnillo plc apoya a integrantes de taller que elaboran cubrebocas para la comunidad de El Obligado

02 de abril 2021.- Fresnillo plc apoyó la iniciativa, en la cual, las integrantes del Taller de Corte y Confección de la comunidad El Obligado, en Fresnillo, Zacatecas, confeccionan cubrebocas para la población de las comunidades cercanas. En este sentido, en el pasado mes de julio se entregaron de forma gratuita alrededor de 300 unidades de estos insumos a los habitantes, los cuales fueron elaborados por ellas.

Las talleristas también son proveedoras de cubrebocas para la Dirección de Ingeniería y Construcción Industrias Peñoles (DIC), pues iniciaron sus primeras ventas de paquetes de cubrebocas para los empleados y contratistas del Proyecto Juanicipio. Hasta el momento han vendido alrededor de 3,000 cubrebocas.Los cubrebocas cumplen con las especificaciones que dicta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son insumos se han convertido en un accesorio indispensable para mitigar la transmisión del coronavirus.

Cabe destacar que, desde septiembre de 2019, la empresa Fresnillo plc, en alianza con el DIF Municipal de Fresnillo, estableció el taller de capacitación en corte y confección en la Colonia El Obligado con el objetivo de Desarrollo de Capacidades y el impulso de la marca “Hecho en Fresnillo” que trabaja el mismo municipio, con el fin de promover la economía de la comunidad.

Fuente: https://outletminero.org/fresnillo-plc-apoya-a-integrantes-de-taller-que-elaboran-cubrebocas-para-la-comunidad-de-el-obligado/


  • Sigue la recuperación de la industria minero metalúrgica en México

02 de abril 2021.- Por tercer mes consecutivo, la producción minero metalúrgica en el país continuó con su recuperación al crecer 1.2 por ciento en enero con respecto a diciembre, manteniendo una tendencia al alza tras la caída que tuvo en octubre. Los datos de la Encuesta de la Industria Minero Metalúrgica (EIMM) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que el avance de la producción minero metalúrgica mantuvo un crecimiento similar al que tuvo en diciembre, cuando aumentó 1.2 por ciento, con base en cifras ajustadas por la estacionalidad.

La EIMM indica que la producción minero metalúrgica—aquella referida como actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos– está cerca de alcanzar los niveles previos a la pandemia, por lo que ha sido uno de los sectores más dinámicos con la reapertura de actividades económicas a partir de junio, cuando comenzó la denominada nueva normalidad.

En términos de comparación anual—enero de 2021 versus enero de 2020—la producción minero metalúrgica retrocedió 0.9 por ciento, por lo cual el presidente del Inegi, Julio Santaella, destacó en su cuenta de Twitter que se ha prolongado su tendencia lateral del último semestre.

En cuanto a cifras originales, la producción minero metalúrgica cayó 1.7 por ciento durante enero de este año con respecto al primer mes de 2020, mientras que al interior disminuyó su producción de zinc en 22.9 por ciento, plomo con 21 por ciento, azufre con 16.2 por ciento, pellets de fierro con 13.3 por ciento, coque con 5.8 por ciento, cobre con 3 por ciento, plata con 2.2 por ciento y yeso con 0.3 por ciento y sólo incrementó la de carbón no coquizable con 11.2 por ciento, oro con 10.9 por ciento y de fluorita con 7.2 por ciento.

Con respecto a la producción minera—entendida como actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos—los estados con avances en oro fueron Sonora, Zacatecas y Guerrero, mientras que en plata fueron Chihuahua y Durango, en plomo sólo creció Durango, en cobre fueron Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí, en Zinc fueron Durango y Estado de México, en Fierro fue sólo Michoacán, en azufre fueron Nuevo León y Chiapas y en fluorita fueron San Luis Potosí y Coahuila.

Al respecto, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Fernando Alanís, dijo durante el foro de Implementación del T-MEC organizado por el Senado de la República que la industria minera puede fortalecerse con la continuidad de las actividades económicas de forma permanente durante los siguientes meses.

El representante del organismo minero dijo que este sector aporta el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país cada año, además de generar más de 379 mil empleos directos y 2.2 millones indirectos, por ello requieren de garantías para no suspender nuevamente sus actividades ante nuevos repuntes de Covid-19.

Para desarrollar la EIMM el Inegi revisa de manera particular cada serie de tiempo y analiza la necesidad de incluir algún tratamiento especial en los modelos de ajuste estacional para proporcionar información lo más precisa posible ante la contingencia sanitaria.

Fuente: https://outletminero.org/sigue-la-recuperacion-de-la-industria-minero-metalurgica-en-mexico/

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de marzo 2021

  • Almaden Minerals reanuda la exploración en la propiedad de Ixtaca en México


15 de marzo 2021.- Almaden Minerals Ltd. (TSX: AMM; NYSE American: AAU) informa que ha reanudado la exploración en el área del proyecto Ixtaca.
El trabajo inicial se enfocará en identificar los objetivos de perforación en el área de la Zona de Alteración Sureste (“SE”) a través de mapeo adicional y geofísica adicional. Como se informó en el otoño de 2020, esta área mide aproximadamente 1,5 kilómetros (km) de este a oeste por 1 km de norte a sur, y está centrada aproximadamente a 1 km al sureste del depósito de Ixtaca.
En noviembre de 2020, la Compañía anunció el descubrimiento de varias áreas de vetas que surgen dentro de la Zona de Alteración SE, y se recolectaron diecisiete muestras de las vetas y se enviaron para su análisis a ALS Global en Zacatecas, México. Todas las muestras, excepto una, arrojaron oro y plata por debajo de la detección, con la excepción de que arrojaron un valor de 62 ppb de oro. Sin embargo, a pesar de que los afloramientos están lixiviados y erosionados, muchas de las muestras también arrojaron valores elevados para los elementos del explorador epitermal que se encuentran comúnmente en las partes más altas de las zonas de alteración epitermal. La presencia de elementos Pathfinder en estas muestras es muy alentadora, ya que corrobora la opinión de la Compañía de que la Zona de Alteración SE podría representar los niveles más altos de un posible sistema epitermal subyacente.
Todo el trabajo realizado como parte de este programa se llevará a cabo en estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad COVID-19, para garantizar la seguridad de los empleados y las comunidades locales, empleando personas locales siempre que sea posible.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/03/almaden-minerals-reanuda-la-exploracion-en-la-propiedad-de-ixtaca-en-mexico/


  • Recibe Municipio equipo anticovid por parte de minera San Julián


16 de marzo 2021. Este lunes representantes de la minera San Julián perteneciente el grupo Fresnillo PLC, llevó a cabo la entrega de equipo médico para los combatientes de primera línea que realizan su labor contra el Covid-19 desde el programa Médico en tu Casa.
A nombre del alcalde, Cayetano Girón García, Efrén Rodríguez agradeció la constante preocupación de la minera San Julián, que ha sido una de las empresas más comprometidas en apoyar las acciones municipales que ya rebasan el año en el combate al también llamado Coronavirus.
El coordinador del programa municipal gratuito detalló que en esta ocasión el valiosos apoyo consistió en 150 trajes TYVEX, 160 cubre bocas N95, 40 cubre bocas KN95, ocho cajas de guantes de nitrilo y dos cajas de guantes estériles con los que destacó el personal médico del Municipio podrá continuar la lucha frontal contra el Covid-19 de manera segura.

Fuente: https://www.elsoldeparral.com.mx/local/recibe-municipio-equipo-anticovid-por-parte-de-minera-san-julian-medidas-sanitarias-coronavirus-empresa-empleados-noticias-de-parral-chihuahua-6483602.html


  • Buscan México y Canadá fortalecer lazos en energía y minería


16 de marzo 2021.- En el marco de la convención virtual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá de este año, Mary Ng, ministra canadiense de la Pequeña Empresa, Promoción de las Exportaciones y Comercio Internacional, se reunió hoy con la Secretaría de Economía de México, Tatiana Clouthier Carrillo, para discutir el fortalecimiento de los lazos comerciales entre Canadá y México, particularmente en los sectores de la minería y la energía.
La ministra Ng destacó la necesidad de mantener un ambiente de negocios estable y predecible para las empresas canadienses que operan en México, particularmente en el sector minero, con el fin de mantener la confianza de los inversionistas. También expresó su preocupación por la nueva ley de electricidad de México y su posible impacto negativo en las inversiones canadienses.
Las dos ministras se comprometieron a seguir trabajando juntas en estas importantes cuestiones mientras ambos países dan pasos hacia una recuperación económica sostenible.
Basándose en su primera reunión del mes pasado, la ministra Ng y la secretaria Clouthier hablaron de sus continuos esfuerzos para trabajar a la par en el marco de la Organización Mundial del Comercio y en la aplicación del nuevo Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México como medio para generar crecimiento, crear buenos empleos y fortalecer la clase media en toda América del Norte, con vistas a una recuperación conjunta inclusiva y sostenible para salir de la crisis sanitaria y económica creada por el COVID.
Minería canadiense en México
Casi el 70 por ciento de las empresas mineras de propiedad extranjera que operan en México son de Canadá. Estas inversiones equivalen a 19,400 millones de dólares canadienses, según Global Affairs Canada, el ministerio canadiense que gestiona las relaciones diplomáticas y consulares de Canadá, promueve el comercio internacional.
Por otro lado, según el organismo Mining Watch Canada, en México existen actualmente 36 proyectos mineros de capital extranjero destinados a la extracción de litio que son controlados por 10 empresas. Estos proyectos representan 97 mil hectáreas concesionadas además de 537 mil más que están en trámite.
El 84% de las concesiones asociadas con la extracción del litio están actualmente en trámite.
Relación Canadá-México
La relación comercial y de inversión de Canadá con México ha crecido mucho desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. El comercio y la inversión canadienses con México aumentan constantemente, con más de 44 mil millones de dólares en el comercio de mercancías en ambas direcciones en 2019. México sigue siendo el tercer socio comercial de Canadá en términos de mercancías.
México es la tercera fuente de importaciones de mercancías de Canadá (36 900 millones de dólares en 2019) y el quinto destino de las exportaciones de mercancías de Canadá (7 300 millones de dólares en 2019). La inversión directa canadiense en México fue de 22 500 millones de dólares en 2018, lo que la convierte en el décimo destino de Canadá.
La estabilidad de México, su creciente clase consumidora y su mano de obra competitiva siguen haciendo de este país un mercado atractivo para las exportaciones y la inversión canadienses. Por ello, Export Development Canada (EDC) ha identificado a México como un mercado prioritario.
La EDC cuenta con una oficina regional en México desde el año 2000 y ofrece servicios financieros relacionados con las exportaciones e inversiones canadienses en el país. Las perspectivas demográficas y económicas de México apuntan a un crecimiento comercial aún mayor en los próximos años.
Por otro lado, según las investigaciones del organismo canadiense Above Ground, la empresa estatal mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recibido al menos 13 préstamos de la sociedad estatal canadiense Export Development Canada (EDC) desde 2009. Durante ese tiempo, se han producido decenas de accidentes en sus instalaciones, que han provocado graves daños medioambientales y la muerte de al menos 190 personas.


Fuente: https://www.energiaadebate.com/regulacion/buscan-mexico-y-canada-fortalecer-lazos-en-energia-y-mineria/


  • Potencial minero de Latinoamérica siempre atraerá a empresas canadienses


17 de marzo 2021.- América Latina seguirá siendo un destino de referencia para las empresas canadienses de exploración y explotación en 2021 a pesar de los desafíos actuales que plantea el COVID-19, según Felix Lee, presidente de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC).
La región alberga depósitos de clase mundial y un potencial significativo para descubrimientos, señaló Lee a BNamericas después de la convención anual de la asociación realizada este mes, uno de los encuentros más grandes de la industria minera a nivel mundial.
Debido a la pandemia, el evento fue la primera convención virtual en los 89 años de historia de PDAC. Es probable que el COVID-19 siga siendo la mayor amenaza que enfrente el sector minero en 2021, según Lee, con nuevas olas de contagios, restricciones de desplazamiento y estrictos protocolos sanitarios que pesan sobre la exploración y el desarrollo de proyectos, al tiempo que aumentan los costos para los productores.
América Latina es y sin duda seguirá siendo importante para las empresas canadienses de exploración y minería, ya que la considerable cantidad de recursos minerales y el potencial para nuevos descubrimientos significa que la región seguirá atrayendo actividad de exploración.
Latinoamérica alberga muchos depósitos de clase mundial, la mayor cantidad de activos mantenidos por empresas canadienses fuera de Canadá y se espera que la mayoría quiera estar activa y continuar avanzando con proyectos durante el año.
Muchas empresas canadienses de la industria minera trabajan regularmente en el extranjero y deben evaluar continuamente los riesgos asociados con cualquier proyecto, pero una cosa que es consistente son los depósitos de clase mundial o el descubrimiento potencial de tales depósitos continuará atrayendo la actividad de exploración. Trabajar en cooperación con los gobiernos anfitriones, las partes interesadas y los titulares de derechos es una parte fundamental para tener éxito en la industria minera y PDAC tiene como objetivo ayudar a explorar de manera responsable a través de nuestra convención anual y herramientas para miembros como el marco PDAC e3Plus.


Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/potencial-minero-de-latinoamerica-siempre-atraera-a-empresas-canadienses


  • Mineras de plata recuperarían terreno tras difícil 2020

18 de marzo 2021.- Las principales mineras de plata de América Latina planean recuperar terreno en 2021 tras las caídas de producción del año pasado por las suspensiones implementadas a causa del covid-19. Nueve de los principales productores de la región que concentran sus actividades en la plata totalizaron 125 millones de onzas (Moz) en 2020, 21% —o 33Moz— menos que los 158Moz del año anterior, debido a que la pandemia interrumpió las operaciones.
Sin embargo, las empresas esperan recuperar este año la mayor parte del terreno perdido, por lo que proyectan alrededor de 148Moz, según proyecciones de punto medio y una estimación. Las mineras de plata estuvieron entre las compañías más afectadas por la pandemia debido a las suspensiones aplicadas de manera generalizada en México y Perú, los mayores productores mundiales del metal.
Otras jurisdicciones mineras como Chile y Brasil permitieron que las operaciones continuaran durante la pandemia o impusieron suspensiones más breves.
Las nueve compañías son productores cuya principal fuente de ingreso es la plata, mineras de oro que presentan un componente de plata significativo o empresas con grandes minas que producen principalmente plata en Latinoamérica. Todas ellas explotarían alrededor de 4Moz o más del metal en activos regionales este año.
Proyecciones de principales mineras de plata

  1. Fresnillo: 56,5Moz. La minera mexicana espera 53,5M-59,5Moz en 2021, frente a los 53,1Moz del año pasado. Si bien los activos auríferos de Fresnillo se vieron afectados por una suspensión de seis semanas a causa de la pandemia, sus minas de plata continuaron operando.
    Varios factores han influido en las perspectivas para este año, como retrasos en la puesta en marcha de los proyectos Juanicipio, de US$440 millones, y el de lixiviación de piritas de US$155mn, a lo que se suma un menor aporte de la mina Saucito.
  2. Pan American Silver: 23,2Moz. La compañía sufrió los embates del covid-19 el año pasado, ya que sus activos en México, Perú, Argentina y Bolivia debieron paralizar. La explotación de plata cayó de 25,9Moz en 2019 a 17,3Moz en 2020.
    Si bien se esperan mejoras para 2021, la compañía dice que los protocolos aplicados a causa de la pandemia continuarán afectando la producción durante el año. Las restricciones de circulación también influirán en los activos en Argentina. Para este año proyecta 22,5M-24,0Moz de plata.
  3. Buenaventura: 17,7Moz. La minera peruana espera un incremento frente a los 10,3Moz de 2020, cuando las operaciones resultaron perjudicadas por el covid-19. (Las cifras son calculadas al 100% en lugar del porcentaje atribuible a la empresa).

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-de-plata-recuperarian-terreno-tras-dificil-2020


  • Causales sobre la cancelación de concesiones mineras en México


19 de marzo 2021.- La Ley Minera, en su artículo 55, establece las causales para cancelar una concesión minera. Ninguna de las causales se refiere a conflictos sindicales intergremiales.
Empresas mineras de diversos países tienen como política, invertir preferentemente en países cuya legislación minera establece que el subsuelo le pertenece al dueño superficial.
El poner en duda el imperio de un estado de derecho en México, tiene consecuencias negativas para el pueblo mexicano. El costo del dinero para explorar en busca de recursos minerales se incrementa por desconfianza al respeto de un estado de derecho e imperio de la ley. El riesgo político se incrementa y como consecuencia el costo del dinero. A nivel mundial, casi el total de recursos económicos para explorar por recursos minerales, son financiados vía capital.
De existir concesiones mineras con causales de cancelación, la autoridad debe actuar de inmediato en lo procedente.
Se hace notar, que la legislación minera establece que existe total libertad para solicitar una concesión minera, misma que debe ser otorgada por el Estado si la solicitud cumple con los requisitos que establece la ley. Durante la presente administración gubernamental, ya se han otorgado concesiones mineras.


Fuente: https://outletminero.org/causales-sobre-la-cancelacion-de-concesiones-mineras-en-mexico/

XXXIV Convención Internacional de Minería

MINERÍA, PILAR EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO

ACAPULCO 2021

OCTUBRE 19 – 22, 2021
ACAPULCO, GRO., MÉXICO

Registro e Inscripciones (U.S.D.)

Concepto
TODO EL EVENTO
Al 30/septiembre/2021Después del 30/septiembre/2021
Socios$ 250.00$ 450.00
No socios$ 450.00$ 600.00
Acompañantes Socias Comité Damas$ 60.00$ 100.00
Acompañantes NO Socias Comité Damas$ 130.00$ 180.00
Socios Estudiantes$ 100.00$ 150.00
Visitantes Expo$ 50.00$ 70.00
Socios Honorarios
UN DÍA
Socios$ 150.00$ 200.00
No socios$ 200.00$ 300.00

Expo Minera (U.S.D.)

Tipo de StandAl 30 de junioDespués del 30 de junio
Stand 3×3$ 4,100,00$ 4,500.00
Stand 3×3 Gobiernos de los estados y Universidades$ 1,500.00$ 2,000.00
Maquínaria por m2$ 250.00$ 280.00

Eventos deportivos y sociales (U.S.D.)

Torneo de Golf$ 250.00
Torneo de Pesca$ 180.00
Torneo de Tenis$ 60.00
Carrera Atlética$ 10.00
Cenas$ 75.00

CONVOCATORIA

TRABAJOS TÉCNICOS

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. —AIMMGM, AC—realizará su XXXIV CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA 2021, evento considerado el más importante del sector en nuestro país. La Convención se llevará a cabo del 19 al 22 de octubre de 2021 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México. Como ha sido en los últimos años, en esta Convención contaremos, una vez más, con la participación de diversos países y expertos nacionales e internacionales, presentarán los últimos avances tecnológicos sobre temas relacionados con el sector. Los ejes temáticos de la Convención serán: 

Geología, Minería, Metalurgia, Remediación, Medio Ambiente y Sostenibilidad y Temas Generales.

El autor deberá indicar en que eje temático desea insertar su trabajo.

Los trabajos a presentar pueden ser investigaciones, aplicaciones, iniciativas, proyectos, estudios de caso o experiencias exitosas o fallidas, a partir de las cuales se pueden inferir aprendizajes a futuro. Los trabajos no deben contener publicidad acerca de productos o equipos. La programación técnica tratará de responder a las expectativas del gremio, presentando una revisión actualizada de las tendencias y estrategias a seguir en nuestro sector.

Nuestro compromiso como comité responsable del componente técnico de la Convención es ofrecer a los convencionistas información técnica de alto nivel que les permita establecer las opciones más convenientes para la solución de problemas concretos; facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los colegas que permitan el avance de la Minería en su conjunto; ofrecer la oportunidad para la interacción entre los profesionales nacionales y los expertos internacionales invitados.

BASES

Los artículos o trabajos técnicos pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de incluir un resumen y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.

Los artículos deberán necesariamente contener lo siguiente:

  • Titulo. – Deberá ser breve, específico y lo más informativo y adecuado al contenido del trabajo posible.
  • Autores. – Incluir el nombre (s) y apellido (s) de cada autor cuando sea el caso.
  • Entidad de adscripción. – Nombre de las empresas o instituciones a las que estén adscritos los autores.
  • Correo electrónico. – Sólo del primer autor.
  • Resumen. – En español e inglés y con una extensión de entre 250 y 350 palabras.
  • Introducción. – Que incluya los siguientes puntos: motivo o razón por el que se hizo el trabajo, objetivo, localización y estudios previos.
  • Metodología. – Incluir una descripción de la metodología usada, o los procedimientos utilizados durante el desarrollo del estudio y en los casos que así lo amerite, haciendo referencia a citas bibliográficas.
  • Resultados. – Incluir la descripción de los logros obtenidos en el estudio.
  • Conclusiones. – Resumen de los aportes del trabajo.
  • Agradecimientos. – Incluir a las instituciones y personas que participaron en el desarrollo del trabajo, especificando su contribución y mencionando sus nombres completos.
  • Referencias citadas. – Incluir sólo las referencias que sean citadas en el cuerpo del texto. Sólo se citará en el texto el apellido o apellidos del autor, tal y como aparece en el trabajo original, sin incluir nombres o iniciales, seguido del año de publicación, separado por una coma, por ejemplo (Martínez-Romero, 1998). En el apartado de “Referencias Citadas”, las referencias se deberán de ordenar alfabéticamente. En el caso de referencias de los mismos autores, éstas irán en orden cronológico ascendente (la más antigua primero). Las referencias deberán escribirse según el ejemplo siguiente: Ramsay, J.G., Casey, M. y Kligfield, R. 1983, Role of shear in development of the Helvetic fold-thrust belt of Switzerland: Geology, V. 11, p.439-422.
  • Extensión. – El artículo deberá tener doce cuartillas como máximo, incluyendo tablas y figuras. Deberá estar escrito en Word 2016 o más reciente con fuente Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados. El tamaño máximo del archivo total no deberá exceder de 20 Mb.
  • Figuras. – Las figuras (mapas, esquemas, graficas, dibujos de línea y/o fotografías) deberán estar numeradas consecutivamente según el orden en que se les mencione en el texto. Cada figura deberá estar acompañada de un pie de figura en la parte inferior de la misma. La descripción deberá ser precisa y contener la explicación de todos los símbolos y abreviaciones usadas.
  • Tablas. – También se podrán incluir tablas, las cuales deberán ser numeradas aparte de las figuras. El número y el título de la tabla se colocarán en la parte superior de la misma
  • Todas las Figuras y Tablas (ilustraciones, fotografías, etc.). – Deberán estar en formato .tif o .jpg. con compresión a nivel 10 y a una resolución de 300 dpi. El trabajo deberá enviarse armado con las tablas y figuras al final del texto.

El Comité de Trabajos Técnicos evaluará y seleccionará los mejores trabajos con base en su relevancia para ser incluidos como conferencias técnicas (pudiendo ser solicitadas aclaraciones no modificaciones a los trabajos).

Los trabajos no seleccionados dentro del programa de conferencias técnicas podrán ser incluidos en la sección de carteles si los autores así lo desean.

  • Carteles. – Se podrán presentar carteles que deberán contener la información más relevante y estar profusamente ilustrados. Para presentar un cartel se debe presentar un resumen.

Se deberá enviar a más tardar el 31 de mayo de 2021 al Comité de Trabajos Técnicos al correo trabajostecnicos@xxxivconvencionminera.mx, el trabajo completo, en formato de archivo de Word (el asunto del correo deberá ser el eje temático en el que desea participar), así como un currículum resumido del conferencista o del autor del Cartel.

Atentamente

M. en C. Rubén de J. Del Pozo M.
Coordinador de Trabajos Técnicos

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Al terminar el primer bimestre de 2021, reflexionamos acerca del compromiso que tiene la industria minero-metalúrgica para contribuir en el dinamismo que requiere México, para una recuperación económica consistente y de largo plazo, sobre todo después de la caída de 8.5% que registró el año pasado.

Se trata de un desafío enorme si consideramos la presencia de la pandemia mundial por la COVID-19 y los problemas que en las últimas semanas se han registrado en el abasto de gas natural y electricidad, con afectaciones a todo el aparato industrial, comercial y doméstico.

Sin embargo, la industria minero-metalúrgica es una industria resiliente, que sabe adaptarse y salir adelante. Ya en 2020 el sector demostró que pudo salir adelante y soportar el golpe de haber suspendido operaciones durante dos meses, al optimizar acciones, materiales y recursos económicos, lo cual evitó recortes masivos de personal como en otros sectores. En 2019 contribuimos con el 8.1% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y el 2.3% del PIB Nacional.

México tiene un potencial geológico minero para aprovechar de forma sostenible los recursos naturales y materiales disponibles, pero requiere el impulso del sector público para fortalecer y hacer eficiente el desarrollo de la industria minero-metalúrgica, hoy reconocida como actividad esencial y aliada imprescindible en la recuperación económica del país.

El compromiso de los técnicos y científicos que colaboramos en la industria minero-metalúrgica está con México. Seguiremos trabajando de manera segura, responsable y eficaz para seguir contribuyendo con el bienestar y desarrollo de la humanidad.

Continuaremos promocionando la actividad minera e infundiendo confianza para que las inversiones generen derrama económica y para que se mantengan y aumenten los más de 379 mil empleos directos y los más de 2 millones de empleos indirectos que actualmente dependen de la minería en al menos 24 entidades del país y en regiones apartadas, a fin de darle un impulso y un mayor ritmo de crecimiento al sector y a México.

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de febrero 2021

  • Mina Las Chispas, Sonora

16 de febrero 2020.- La mina Las Chispas es un desarrollo de minería subterránea de plata y oro en Sonora, México. Es propiedad total de SilverCrest Metals a través de su subsidiaria mexicana, Compañía Minera La Llamarada.

En febrero de 2019 se publicó una evaluación económica preliminar (PEA) del proyecto Las Chispas, mientras que la declaración de impacto ambiental fue aprobada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recuros Naturales (SEMARNAT) en julio de 2019. En febrero de 2021 se publicó un estudio de factibilidad para la mina de plata y oro con una vida útil estimada de 8,5 años. Las Chispas es uno de los proyectos de minería de plata primaria de más alta ley del mundo. SilverCrest aseguró una línea de financiación de 120 millones de dólares de RK Mine Finance para el proyecto en enero de 2021.

Ubicación y geología de la mina Las Chispas

La mina Las Chispas está ubicada aproximadamente a 180km al noreste de la ciudad de Hermosillo dentro del Distrito Minero Arizpe en el noroeste de México. La propiedad minera comprende 28 concesiones mineras en aproximadamente 1.400ha.

Mineralización y reservas en mina Las Chispas

La mineralización en la mina Las Chispas se clasifica como oro y plata que ocurre en sistemas epitermales de sulfuración baja a intermedia. La mayor parte de la mineralización está alojada en vetas hidrotermales, stockwork y brechas. La mineralización tiene un ancho real de 0,10 m-10 m, que abarca una sección central de cuarzo ± calcita mineralizada con vetas estrechas dentro de la zona de daño de la falla adyacente. Las reservas minerales probadas y probables en la mina Las Chispas se estimaron en 3.35 millones de toneladas (Mt) con ley de 4.81 gramos / tonelada (g / t) de oro (Au) y 461g / t de plata (Ag), a enero de 2021.

Fuente: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=246024&relacion=&tipo=Noticias&categoria=1


  • Anuncia Minera Media Luna inversión de 12 mil mdp en Guerrero

16 de febrero 2021.- El vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodríguez Valenzuela anunció que el proyecto Minera Media Luna (MML) contará con una inversión de 12 mil millones de pesos en los próximos tres años para los proyectos de tajo y mina subterránea. “Estamos incrementando nuestras actividades y esperamos la visita del gobernador Héctor Astudillo Flores para dar el banderazo formal a esta inversión, que considero, será la mayor en el estado en materia minera”, declaró luego de la firma de convenios con miembros de los Comités de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) de nueve comunidades de los municipios de Cocula y Tepecoacuilco.

Rodríguez Valenzuela afirmó que, con la inversión, la participación de mano de obra y contratistas guerrerenses se verá beneficiada, ya que, en la actualidad, el 70 por ciento de los 900 empleados directos y de mil 300 contratistas que laboran tanto en la mina de tajo como en la subterránea, son de Guerrero.

Mencionó que a pesar de que el Covid 19 obligó que durante mes y medio se detuvieran las operaciones el año pasado, el compromiso de los trabajadores ayudó a generar una mayor producción a la esperada en el contexto de la pandemia.

Con Minera Media Luna, continuó, estamos empujando muy fuerte la participación de la mujer, no obstante, existe una connotación cultural que debemos tomar en cuenta. “Impulsamos la participación de la mujer en la parte operativa y tuvimos que moderarnos un poco por el aspecto cultural, pero se está viendo mucha más participación de la mujer y basta decir que hoy en día la CEO de Torex Gold es Judy Kuzenko”, enfatizó.

Veo un proceso natural de mayor participación de las mujeres en actividades mineras, desde niveles operativos hasta niveles de gerencias. Pienso que la industria minera ha avanzada mucho más que otras, porque su participación se ha visto de manera más natural y no hay este sesgo de no incluirlas”, comentó. Recordó que hace 20 años recibió al primer grupo de mujeres de operación minera en la mina El Sauzal, al sur del estado de Chihuahua, quienes conducían camiones de alto tonelaje.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/anuncia-minera-media-luna-inversion-de-12-mil-mdp-en-guerrero/


  • GoGold anuncia un nuevo descubrimiento en depósito ​​en Los Ricos en México

17 de febrero 2021.- GoGold Resources Inc. (TSX: GGD) (OTCQX: GLGDF) ha publicado los resultados de los primeros 9 pozos de perforación de diamante del depósito Casados ​​en el proyecto Los Ricos North. Estos son los primeros pozos perforados en lo que representa un nuevo descubrimiento en Casados. Aunque hubo una minería histórica limitada que promedió 1,5 m de ancho en una de las vetas (Casados ​​- Veta 1), el descubrimiento es que la Casados ​​- Veta 1 está fuertemente mineralizada en anchos que exceden los 20 m . Hay un descubrimiento adicional de una segunda veta completamente intacta (Casados ​​- Veta 2) en la pared del pie que supera los 20 m de ancho con leyes tan buenas o superiores a la Veta 1. En algunos casos, estas dos vetas se combinan en una con anchos de hasta 56,5 m de 171 g / t de plata equivalente (“AgEq”).

“Casados, como El Orito, es el segundo gran descubrimiento epitermal de plata y oro que ha hecho nuestro equipo de exploración desde que comenzamos a trabajar en la propiedad Los Ricos North hace sólo 8 meses”, dijo Brad Langille, presidente y director ejecutivo. “Estos descubrimientos, junto con la perforación de recursos en El Favor y La Trini, creemos que serán de suma importancia para el equipo que defina una Estimación de Recursos Minerales significativa en Los Ricos Norte en 2021. Este descubrimiento adicional en Casados ​​continúa fortaleciendo nuestra creencia de que Los Ricos El norte es un sistema mineralizado muy grande“.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/02/gogold-anuncia-un-nuevo-descubrimiento-en-deposito-%e2%80%8b%e2%80%8ben-los-ricos-en-mexico/


  • Llegadas de inversión extranjera directa a México cayeron 11.7%

18 de febrero 2021.- México captó 29,079.4 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020, un descenso de 11.7% en comparación con la cifra preliminar del mismo periodo del año anterior, informó este jueves la Secretaría de Economía. El monto fue resultado de la diferencia de 39,220.3 millones registrados como flujos de entrada y 10,140.9 millones en flujos de salida.

En un comunicado de prensa, la Secretaría de Economía indicó que el descenso en la inversión se explica, fundamentalmente, por los efectos negativos de la pandemia de Covid-19. De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que en 2020 los flujos globales de IED disminuyeron 42% con respecto a 2019, según el World Investment Report publicado en enero pasado.

En 2020 se anunciaron 212 proyectos de inversión extranjera para ser materializados en México, que representan un monto de 16,253 millones de dólares, de los cuales ya se han reportado 5,838 millones al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

La IED registrada para enero-diciembre de 2020 provino de: 3,334 sociedades con participación de capital extranjero; 2,725 contratos de fideicomiso, y 24 personas morales extranjeras.

Fuente: http://mundominero.mx/llegadas-de-inversion-extranjera-directa-a-mexico-cayeron-11-7/


  • Buscan impulsar minería en sur de NL

18 de febrero 2021.- Nuevo León, con la elaboración de un Atlas de Georecursos, el Gobierno del Estado busca fomentar la actividad minera al sur de Nuevo León. Desde hace décadas y gracias a sus condiciones geológicas, en esta zona destacan materiales como la barita, arcilla, caliza, dolomía, yeso, fosforita, talco, entre otras.

Este trabajo fue impulsado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía y Trabajo y la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, contando con la colaboración del Servicio Geológico Mexicano y la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México A.C., Distrito Nuevo León.

El Secretario de Economía y Trabajo, Roberto Russildi Montellano, afirmó que este documento será de gran apoyo para inversionistas de la región, nacionales e internacionales que busquen desarrollar un negocio en el sector minero.

“A través de la identificación de los georecursos con los que cuenta nuestro Estado, podemos reconocer el potencial para invertir en el rubro minero relacionado con las áreas de la construcción, la agricultura, la farmacéutica y de la extracción de petróleo; este estudio será de gran ayuda para la toma de decisiones y para hacer crecer el desarrollo económico minero”, indicó el funcionario estatal.

Fuente: https://www.posta.com.mx/estados/nuevo-leon/buscan-impulsar-mineria-en-sur-de-nl/


  • CEO de Fortescue dice que el mercado del mineral de hierro se mantendrá sólido durante algún tiempo

18 de febrero 2021.- Es probable que el mercado mundial de mineral de hierro se mantenga sólido durante algún tiempo, dadas las preocupaciones sobre el suministro y la demanda más fuerte de lo habitual del principal consumidor de China, dijo el jueves la directora ejecutiva de Fortescue Metals Group, Elizabeth Gaines.

“No solo en China, sino que la actividad ex-China también está aumentando a niveles anteriores al covid”, dijo en una llamada a los medios. “Nuestra opinión es que el mercado seguirá siendo robusto durante algún tiempo”.

En China, las tasas de actividad no disminuyeron tanto como es normal para el Año Nuevo Lunar porque no muchos trabajadores regresaron a casa, dijo. Muchos permanecieron en las ciudades donde trabajan debido a las restricciones de viaje relacionadas con el covid-19.

También es probable que los problemas de suministro en curso mantengan los precios apuntalados dadas las interrupciones relacionadas con el covid-19 en el Vale de Brasil y la posibilidad de más paros portuarios relacionados con el clima en medio de la temporada de ciclones del norte de Australia.

Fortescue exporta desde el centro de exportación de mineral de hierro más grande del mundo en Port Hedland, Australia Occidental, donde las tormentas ya han detenido las operaciones dos veces esta temporada.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/02/ceo-de-fortescue-dice-que-el-mercado-del-mineral-de-hierro-se-mantendra-solido-durante-algun-tiempo/


  • Inauguran Mujeres WIM de México, Distrito Guerrero

19 de febrero 2021.- Para impulsar prácticas que permitan la participación de las mujeres en la minería, este viernes fue inaugurado Mujeres WIM de México, Distrito Guerrero, estado que cuenta con una fuerte tradición minera y es un productor relevante de minerales en el país. El Secretario de Economía del Gobierno del Estado de Guerrero, Álvaro Burgos, tomó protesta a la mesa directiva del Distrito Guerrero: Mirna Chavarría (Presidenta), Sandra de la Rosa (Vicepresidenta) y Fátima Castrejón (Secretaria).

Ana María González, Presidenta Nacional de Mujeres WIM de México, destacó que la organización es un proyecto colaborativo e incluyente en donde trabajan hombres y mujeres en busca de un sector minero incluyente y diverso.

Burgos reconoció el potencial minero del Estado de Guerrero e hizo énfasis respecto el impulso que ha tenido el sector en los últimos 5 años. Mencionó que las empresas instaladas en el estado han hecho inversiones importantes, entre las que destaca Media Luna con una inversión de 750 millones de dólares (la inversión más importante de la industria privada en Guerrero) y Peñoles con más de 650 millones de dólares invertidos en el municipio de Teloloapan para la instalación de su proyecto Capela, en donde han podido constatar que la empresa está comprometida con impulsar la participación de la mujer.

Asimismo, el funcionario del gobierno guerrerense señaló que la minería ha contribuido fuertemente al crecimiento económico de Guerrero y le ha permitido recuperar empleos perdidos como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

En la última década se ha incrementado sustancialmente la exploración en el Estado de Guerrero, dando como resultado la consolidación de importantes proyectos mineros que representan fuentes de inversión, generadoras de empleos dignos y bien remunerados.

Durante el anuncio del surgimiento de Mujeres WIM de México – Distrito Guerrero, también estuvieron presentes laVicepresidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega; laSecretaria de la Mujer del Estado de Guerrero, Maira Gloribel; el Director General de Promoción Agroindustrial, Industrial y Minera, Iván Sánchez, y; Denise Kuri del área de Relaciones Institucionales de BBVA.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13939


  • Júniors identifican altas leyes en proyectos de oro y plata en México

19 de febrero 2021.- Empresas de exploración minera informaron una serie de resultados de perforaciones que arrojaron leyes altas en proyectos mexicanos. Los resultados, registrados en la tercera semana de febrero, incluyen hasta 5.600g/t de plata y 12,6g/t de oro.

ORO
Brigadier Gold informó 12,6g/t de oro, 78g/t de plata, 4,5% de cobre, 0,2% de zinc y 0,2% de plomo en 0,8m en su proyecto Picachos del estado de Sinaloa. El resultado, del área de San Antonio, pertenece a la fase uno de perforación en curso.

Sonoro Gold interceptó 3,05m con 6,84g/t de oro en su proyecto Cerro Caliche, en el estado de Sonora. Lo más destacado, en la extensión sur recientemente identificada del área de Buena Suerte, fue de uno de los 24 pozos perforados que totalizan 2.591m.

Tarachi Gold informó los resultados de nueve sondajes diamantinos en su propiedad San Javier en Sonora. Los aspectos más destacados del programa de perforación inaugural de la compañía incluyen 5,39g/t de oro en 5,6m.

Radius Gold informó los resultados de su programa de perforación al diamante de fase cuatro en el proyecto Amalia, en el estado de Chihuahua. La perforación, realizada por el operador del proyecto Pan American Silver, interceptó 7,6m con leyes de 1,73g/t para el oro y 70g/t para la plata plata, y 1,48g/t de oro y 475g/t de plata en 0,85m.

Capitan Mining reportó los resultados de dos perforaciones en su proyecto Peñoles, en el estado de Durango, que incluyen 25,8m con 0,87g/t de oro equivalente, dentro de 64m con 0,59g/t. Los resultados muestran potencial para la expansión de la Zona Principal Capitán.

PLATA
GR Silver registró 5.600g/t de plata y 1,04g/t de oro en 0,85m en el área San Juan de su proyecto Plomosas, en el estado de Sinaloa. El segmento interceptado estaba dentro de 2,5m con 2.195g/t de plata y 1,12g/t de oro.

GoGold Recursos informó de los resultados de nueve sondajes diamantinos en el depósito Casados, en Los Ricos del Norte, parte de su activo Los Ricos del estado de Jalisco.

Los resultados, que representan un nuevo descubrimiento, incluyen 2.740g/t de plata equivalente en 1,3m, dentro de 56,5m con un promedio de 171g/t.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/juniors-identifican-altas-leyes-en-proyectos-de-oro-y-plata-en-mexico

  • Minería se convierte en segmento industrial de mayor crecimiento para Nokia

19 de febrero 2021.- El proveedor finlandés de equipos inalámbricos Nokia tiene 20 proyectos de redes industriales privadas en desarrollo en Latinoamérica, pero la minería es la vertical de mayor crecimiento, dijo a BNamericas su presidente ejecutivo regional, Osvaldo Di Campli. De todos sus proyectos de redes privadas, al menos cinco se han mencionado públicamente y tres incluyen a mineras: Vale, en Brasil; Las Bambas, en Perú —ambos para 4G, inicialmente—; y pilotos 5G con Codelco en Chile.

“Nokia ha realizado una inversión significativa para liderar el ecosistema minero. Puedo decir que [la minería] es nuestro segmento industrial de más rápido crecimiento”, indicó Di Campli. Otros segmentos incluyen servicios públicos, logística (ferrocarriles) y petróleo y gas.

Nokia asegura que casi todos sus clientes del sector minero ven las operaciones remotas y autónomas como caso de uso “obvio” para la transformación empresarial. Por ejemplo, Vale ha ido implementando camiones autónomos en sus operaciones desde 2019 con apoyo de Telefônica Brasil y Nokia.

El proyecto de equipamiento autónomo se inició en la mina Carajás, en el estado de Pará, donde se instaló la primera red 4G privada.

“El foco está en optimizar la operación de los tres equipos de perforación autónomos del sitio y poner en marcha los camiones autónomos, lo que está programado para el segundo semestre”, dijo a BNamericas Márcia Costa, jefa del departamento de servicios de infraestructura tecnológica de Vale.

Además de Carajás, 13 camiones autónomos ya operan en la mina Brucutu, en São Gonçalo do Rio Abaixo, pero a través de la tecnología WiMax. Vale planea tener 50 de estos vehículos autónomos funcionando en sus sitios para 2024, 13 en Brucutu y 37 en Carajás. “Además, hasta el momento tenemos 11 equipos de perforación autónomos operando, 6 en Itabira, 2 en Brucutu y 3 en Carajás”, indicó Costa.

5G
Di Campli, de Nokia, cree que 5G ha sido una “buena excusa” y una “buena oportunidad” para que las industrias aumenten sus inversiones en automatización y para que los operadores inviertan en reforzar sus redes centrales y de transporte mientras esperan las subastas de espectro.

La empresa finlandesa muestra optimismo por posibles contratos.

“Estamos participando en conversaciones [con operadores] sobre las licitaciones que se están realizando, como la de Chile. Esperamos que Brasil lleve a cabo la suya en el 2T”, señala Di Campli.

En República Dominicana, se desarrollará un prolongado proceso regulatorio antes de que pueda lanzarse una licitación 5G, según el ejecutivo, aunque el país ya anunció las bases de su licitación de espectro.

Nokia tiene dos contratos públicos que incluyen redes 5G en Latinoamérica, uno con Antel, de Uruguay, y otro con Setar, de Aruba. Además, el proveedor tiene otros “cuatro o cinco” contratos ya firmados para implementaciones de redes 5G que aún no pueden hacerse públicos, concluyó Di Campli.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineria-se-convierte-en-segmento-industrial-de-mayor-crecimiento-para-nokia


Noticias Legales de interés para la minería

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minero

  • Acuerdo por el que se suspenden las actividades que se indican en la Unidad de Apoyo Jurídico y en la Dirección General Adjunta de lo Contencioso de la Secretaría de Economía, derivado del incremento de casos confirmados de personal que ha contraído el virus SARS-CoV-2 (COVID 19). DOF. 12 de noviembre de 2020.
  • Manual de Organización General de la Secretaría de Economía. DOF. 27 de noviembre de 2020.
  • Reformas y adiciones a la Ley Federal de Derechos; entre otras destaca, las reformas a los artículos 268 derecho especial sobre minería y 270 derecho extraordinario sobre minería. DOF. 8 de diciembre de 2020. 

Medio Ambiente

  • Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2020. Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. DOF. 11 de noviembre de 2020.
  • Suspensión de plazos y términos relacionados con actividades a cargo de la Comisión Nacional Forestal. DOF. 24 de noviembre de 2020.

Energía Eléctrica

  • Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se establece el criterio para la asignación de Certificados de Energías Limpias disponibles en la cuenta de la Comisión Reguladora de Energía, correspondientes al año de obligación 2018. DOF. 12 de octubre de 2020.

General

  • Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas. DOF. 21 de octubre de 2020.
  • Decreto por el que se crea la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, del Estado de Sonora. DOF. 27 de octubre de 2020.
  • Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos; de la Ley de la Industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley General de Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de Cultura Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Víctimas y se abroga la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. DOF. 6 de noviembre de 2020.
  • Inicio de funciones de la primera etapa de Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Laboral, que tendrá verificativo a partir del 18 de noviembre de 2020. DOF. 13 de noviembre de 2020.
  • Anexos 1, 1-A, 3, 11, 14 y 23 de la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020, publicada el 18 de noviembre de 2020. (criterios aplicación Ley Federal de Derechos) DOF. 18 de noviembre de 2020.
  • Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2021. DOF. 18 de noviembre de 2020.
  • Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021. DOF. 30 de noviembre de 2020.
  • Reforma al un segundo párrafo al artículo 74 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. DOF. 1 diciembre de 2020. 
  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos. DOF. 7 diciembre de 2020.
  • Reformas a  Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y del Código Fiscal de la Federación. DOF. 8 diciembre de 2020.

II. Noticias de la Corte

De las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destacan las siguientes:

  • Se invalidaron los artículos de las Leyes de Ingresos de los municipios de Gómez Palacio, Lerdo, Santiago Papasquiaro y Tamazula, del Estado de Durango; así como de los sesenta Municipios del Estado de Puebla, para el ejercicio fiscal de 2020, que establecían el pago de una contribución para cubrir el servicio de alumbrado público, al considerar que una contribución para alumbrado público basada en el consumo de energía eléctrica, estas disposiciones violan la competencia exclusiva del Congreso de la Unión prevista en el artículo 73, fracción XXIX, numeral 5º, inciso a), de la Constitución General, para establecer contribuciones especiales en materia de energía eléctrica.
  • Se invalidaron los decretos de reforma a la Constitución Política, así como las Leyes Orgánica del Poder Ejecutivo, Orgánica del Poder Judicial, de Derechos de los Pueblos Indígenas y Electoral, todas del Estado de Chihuahua, al no haberse llevado a cabo una consulta a los pueblos y comunidades indígenas y personas con discapacidad de la entidad.
  • La SCJN invalidó los artículos 34 a 39 de la Ley de Hacienda del Estado de Michoacán, que preveían una contribución por la extracción de materiales denominada “impuesto ecológico”, en atención a que el Congreso local carecía de competencia para crear dicha contribución, o bien, considerando que su configuración violaba los principios de justicia tributaria.

Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

– NOTAS SEMANALES –

26 – 30 de octubre 2020

  • Una egresada de la UAZ impulsa la minería inteligente en Zacatecas

26 de octubre 2020.- Un ejemplo de los resultados que tiene en Zacatecas el modelo de la quíntuple hélice, aplicado por el gobernador de Zacatecas Alejandro Tello, a través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), lo cristaliza la experta en recursos humanos, Daniela Alejandra Garibay, quien desde Quantum, Ciudad del Conocimiento, vincula a instituciones educativas, gobierno y empresas.

La titular del Departamento de Recursos Humanos del Laboratorio para Investigación de Perforación y Sostenimiento de Roca de Servimolina encabeza, entre otros, el Proyecto Desarrollo de Talento Humano, consistente en la selección de recién egresados para capacitarlos en el manejo y mantenimiento de equipos de última generación para la minería.

Con su trabajo cotidiano, la licenciada en Ciencias Ambientales, egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), abre oportunidades para la juventud, ya que le genera espacios de empleo, capacitación y especialización, con lo que inherentemente pone a la entidad en la competitividad internacional, como sucedió con la colocación en Perú de varios integrantes de su personal capacitado.

Ese éxito se debe a que Servimolina mantiene el liderazgo en Latinoamérica en el otorgamiento de servicios de desarrollo para la actividad extractiva, ya que esta parte del continente fue la primera en contar con equipo y maquinaria especializada, alta tecnología que trajo de Suecia para ofrecer a mineras de Zacatecas, Durango y Coahuila.

Concluyó que Zacatecas y México cuentan con talento, sólo es necesario generarles las habilidades requeridas para especializarse, a fin de ser competitivos. Felicitó el impulso a Quantum y a la construcción de centros de desarrollo tecnológico e innovación, como sucedió con Servimolina, cuyo laboratorio se creó con recursos federales, estatales e iniciativa privada, a través de Fondos Mixtos (Fomix).

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/local/una-egresada-de-la-uaz-impulsa-la-mineria-inteligente-en-zacatecas-quantum-ciudad-del-conocimiento-minas-minerias-5934260.html?fbclid=IwAR1BPas23TtYbkFdssgpG5stS9QqTp_otTqIKqnNtdSIbos2YE7tHVGD0gI

  • ¿Pueden existir materiales más duros que el diamante?

27 de octubre 2020.- Científicos rusos crearon un modelo de investigación que si bien confirmó que el diamante es el material más duro conocido, también sugirió que hay materiales superduros basados en su estructura cristalina. Los minerales superduros se han convertido en tema de interés debido a sus posibles implicaciones para industrias que van desde la producción de petróleo hasta la fabricación de tecnología compleja. Un material superduro tiene dos características cruciales, la dureza y la resistencia a la fractura, que representan su resistencia a la deformación y a la propagación de grietas, respectivamente.

El modelo utiliza redes neuronales convolucionales en gráficos, que es un método de aprendizaje automático que permite predecir las propiedades de un material a partir de su estructura cristalina. Algunos experimentos de cómo puede aumentarse la dureza de los materiales se realizan mediante recubrimientos preparados por ablación láser con composición que varía desde el titanio alfa hasta el carbono tipo diamante.

Sólo hay unos pocos materiales naturales superduros; entre éstos se encuentran el nitruro de boro cúbico, muy escaso, y el diamante. Los Científicos continúan trabajando en recubrimientos duros y superduros basados en multicapas y nanoestructura.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/10/27/pueden-existir-materiales-mas-duros-que-el-diamante/

  • Participa AIMMGM en Promoción Digital de Exportaciones para mineras alemanas

27 de octubre 2020.- México es un relevante productor de entre 15 y 20 minerales que se colocan en los primeros 10 lugares de producción mundial, lo que refleja la importancia de la minería como una actividad esencial para el funcionamiento sostenible de la sociedad, aseveró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda.

Al participar en el encuentro virtual Promoción Digital de Exportaciones para empresas alemanas del sector minero con énfasis en soluciones de automatización, organizado por la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, el dirigente nacional de la AIMMGM indicó que México es afortunado al tener una importante vocación minera, ya que el 70% del territorio mexicano es susceptible de contener yacimientos minerales tan o más importantes que los descubiertos hasta el momento.

Precisó que la AIMMGM es la organización de especialistas en ciencias de la Tierra más importante del país, al contar con más de 3 mil socios con representación en al menos 20 estados de la República Mexicana, con presencia de potencial mineral.

Los estados con producción importante de minerales como Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Durango tienen una dirección general de minas encargada de promocionar la minería ante los inversionistas interesados, precisó, luego de mencionar que la información geológico-minera puede consultarse en el Servicio Geológico Mexicano, mientras que la AIMMGM cuenta con el conocimiento técnico científico para el óptimo aprovechamiento de los recursos minerales de México.

Almazán Esqueda invitó a los inversionistas a conocer las dinámicas de la Convención Internacional de Minería que se organiza cada dos años en el Puerto de Acapulco y dijo que es una de las tres convenciones más importantes de América Latina, cuya finalidad principal es intercambiar experiencias, presentar nuevas tecnologías y realizar conferencias técnicas para capacitación.

También se organizan convenciones regionales en Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Durango y Sinaloa, donde se promocionan proyectos mineros y se promueve la inversión en México además del conocimiento técnico-científico, detalló.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/temas/aimmgm/

  • Inicia Compañía Minera Cuzcatlán programa de becas 2020-2021 que beneficiará a 134 estudiantes

29 de octubre 2020.- Compañía Minera Cuzcatlán inició su programa de Becas Cuzcatlán para el ciclo 2020-2021, que impulsa en colaboración con las Autoridades Municipales de San José del Progreso. Ante la importancia de fomentar la educación para promover el desarrollo, especialmente en el marco de las dificultades económicas derivadas de la pandemia por Covid-19, este año el programa rompió record de participación y becas, con un incremento de 81% respecto al ciclo escolar anterior.

El evento de inauguración del programa de Becas Cuzcatlán, para alumnos de licenciatura y bachillerato, se llevó a cabo en el auditorio municipal de San José del Progreso, donde el consultor especialista en educación, David Torralba, expuso el tema: Las ventajas de lograr una educación superior.

Compañía Minera Cuzcatlán aportará el 50 por ciento de los recursos económicos de las becas, mientras que la mitad restante será financiada por el Ayuntamiento de San José del Progreso.

De esta manera, la filial mexicana de Fortuna Silver Mines refuerza su compromiso con las comunidades en las que opera, beneficiando a 134 alumnos, de los cuales 51 cursan el nivel universitario y 83 bachillerato. Asimismo, 35 por ciento de los beneficiarios son hombres y 65 por ciento son mujeres, fomentando el acceso a educación de calidad para ambos géneros.

Fuente: https://mineracuzcatlan.com/2020/10/29/inicia-compania-minera-cuzcatlan-programa-de-becas-2020-2021-que-beneficiara-a-134-estudiantes/

  • Grupo México y Peñoles aplican 1200 pruebas rápidas de Covid-19 en Sombrerete

29 de octubre 2020.- Grupo México y Grupo Peñoles en coordinación nuevamente con el ayuntamiento de Sombrerete realizaron pruebas gratuitas de COVID-19, en la comunidad San José de Félix. Las pruebas fueron abiertas para todos los habitantes que así lo solicitaran, con el objetivo de llegar a los grupos vulnerables de las localidades y ayudar en la prevención de contagios en este sector de la población.

El presidente municipal, Alan Murillo Murillo, celebró este trabajo que se realiza entre su administración y las mineras, las cuales ofrecieron aplicar, en dos partes, mil 200 pruebas, de las que, en una primera aplicación, acudieron a la comunidad San Martín, donde se realizaron 247.

De acuerdo con los protocolos implementados, las mineras llevan las pruebas; respaldados por personal de Protección Civil Municipal, se organiza a la ciudadanía en tres mesas de trabajo, para aplicar los estudios, con el respaldo del personal de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Alan Murillo agradeció a las mineras por sumarse a la labor del gobierno municipal, en beneficio de los habitantes de Sombrerete.

En cuanto al número de contagios de COVID-19, que durante agosto y septiembre tuvo un repunte importante, el alcalde afirmó que, por fortuna, en octubre se logró contener la propagación, al registrar actualmente 410 casos.

Fuente: https://outletminero.org/grupo-mexico-y-penoles-aplican-1200-pruebas-rapidas/?fbclid=IwAR092JwkpS73kQeUD_0vLSsKDfnDep10SNxqYOm-XIuHZKdoHkfxLzSOwj4

  • CAMIMEX recibe el distintivo Industria Responsable por las acciones de apoyo y solidaridad con México frente a la crisis del COVID-19

29 de octubre 2020.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) recibió este miércoles el distintivo Industria Responsable otorgado por Fundación CONCAMIN. Este año el reconocimiento se entregó considerando las acciones que la industria ha implementado para hacer frente a la Pandemia por el Covid-19.

Karen Flores Arredondo, directora general de CAMIMEX, señaló: “La crisis del COVID-19 se combate en comunidad. Para CAMIMEX es un orgullo tener afiliadas a empresas solidarias, con una fuerte vocación social y un alto sentido de responsabilidad. El sector mantiene un rol esencial en muchas regiones del país, no sólo por el apoyo que ha brindado por medio de donativos para hospitales, como ventiladores de alta tecnología, entrega de insumos médicos, equipos personales de protección y campañas de información, sino también, porque ha sido un brazo de apoyo para los gobiernos municipales, estatales y federal para llevar servicios básicos y de salud a comunidades alejadas de los centros urbanos”.

Por su parte la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) mencionó que la CAMIMEX se hizo acreedora a este reconocimiento porque el sector minero nacional es uno de los ejemplos que enaltece las acciones de la iniciativa privada.

Los mineros seguirán implementando protocolos estrictos de seguridad y sanidad para garantizar la salud de todos los colaboradores. Asimismo, las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX continuarán apoyando a las más de 690 comunidades mineras y autoridades para combatir de manera solidaria y efectiva al COVID-19.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/10/29/camimex-recibe-el-distintivo-industria-responsable-por-las-acciones-de-apoyo-y-solidaridad-con-mexico-frente-a-la-crisis-del-covid-19/?fbclid=IwAR0tGHbu7n6BVHU1DI70BwidUPmBOqNgUp_dLvpmoCxj-GGzIDmlDIiPzw8

  • Peñoles recibe por 16ª ocasión el distintivo Ética y Valores

30 de octubre 2020.- Peñoles recibió por decimosexta ocasión consecutiva el distintivo Ética y Valores en la Industria por parte de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), por su consolidada responsabilidad corporativa, con la cual contribuye a preservar y mejorar el entorno de sus colaboradores, además de beneficiar a las comunidades aledañas a sus unidades operativas.

La minera mexicana fue distinguida en el marco de la Reunión Anual de Industriales 2020 “Construyendo una Industria del Futuro (I4.0 Mx): Retos Inmediatos”. La entrega del premio, que realiza CONCAMIN desde el año 2001, en esta ocasión y derivado de la actual contingencia sanitaria, fue desarrollada de manera virtual.

Fernando Alanís, director General de Peñoles, señaló que “Peñoles mantiene el compromiso de forjar mecanismos y políticas que fortalezcan a la empresa y la lleven a ser un ejemplo de responsabilidad y un espacio en el que prevalece la transparencia y la ética corporativa, donde la única apuesta permanente sea ser mejor cada día para beneficio de los colaboradores, sus familias y la comunidad”.

Peñoles mantiene una política de cero tolerancia a la corrupción y al soborno, por lo cual cada año el personal refrenda su compromiso ético guiados por un Código de Conducta, a la par que la compañía evalúa el ambiente laboral para asegurarse de que sea el propicio para que sus colaboradores desarrollen sus funciones. También el desempeño de sus operaciones está apegado a principios de sustentabilidad nacionales e internacionales en los que prevalece la transparencia y la ética como ejes rectores de su cultura corporativa.

Asimismo, cuenta con una estrategia de impacto social con diversos programas de vinculación, para contribuir en la mejorar de la calidad de vida de las familias de los municipios donde tiene unidades operativas.

Fuente: https://outletminero.org/

– NOTAS SEMANALES –

24 – 28 de agosto 2020

  • La Nueva Minería Mexicana promueve el desarrollo y la inclusión de las comunidades: Francisco Quiroga

24 de agosto 2020.- Para reactivar la economía de Morelos, el Proyecto Esperanza podría detonar mil 500 empleos directos y seis mil empleos indirectos. En días recientes, Francisco Quiroga, subsecretario de minería, de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, ofreció una serie de entrevistas a distintos medios de comunicación del estado de Morelos.

En el primer tema que abordó en las entrevistas, Francisco Quiroga destacó que la minería representa el gran eslabón para la consolidación de las megatendencias de la transición energética y la electromovilidad, en este aspecto, mencionó que estas megatendencias van a requerir de una mayor cantidad de minerales para lograr concretarse, como lo son el litio, cadmio, níquel, acero, plata, cobre, zinc; minerales necesarios para las baterías, la construcción de paneles solares, cables, la torres, los aerogeneradores.

Otro aspecto en donde la minería tiene una muy importante presencia es en la producción de medicamentos, de insumos y materiales para infraestructura médica. Que ante el problema de la pandemia del Covid-19 que nos encontramos enfrentado a nivel planetario, la minería se convierte en una actividad de urgente necesidad que proporciona los insumos para la atención médica y la investigación en el desarrollo de los posibles tratamientos y vacunas.

En el tema sobre la relevancia de la minería mexicana a nivel internacional, Francisco Quiroga, subsecretario de minería, destacó que México es una potencia mundial en la producción minera, tanto en la cantidad de producción y en la forma como lo produce, haciendo énfasis de que en México se aplican las mejores prácticas mineras del mundo.

Hay que mencionar, que este tema se encuentra estrechamente relacionado con las políticas públicas en minería que el gobierno se encuentra promoviendo, en donde parten de un diagnóstico económico en el que la minería aporta el 4% del PIB y del 8% del PIB industrial, genera 379,000 empleos directos bien remunerados, y aporta casi 2 millones de empleos indirectos. También existe un Fondo Minero integrado por 25 estados mineros, este fondo permite transferir recursos económicos para el desarrollo social de las comunidades que se encuentran vinculadas con proyectos mineros.

A partir de estos indicadores económicos, el gobierno federal ha establecido una política pública en minería denominada “Nueva Minería Mexicana”, esta política pública se sustenta en la necesidad de incorporar en las acciones de los actores que forman parte de la actividad minera; gobiernos, empresas y comunidades huéspedes, los aspectos de una minería para el desarrollo sostenible, con inclusión social, y apegada al estado de derecho.

En cuanto al Proyecto minero Esperanza, de la empresa Esperanza Silver de México, subsidiaria de Alamos Gold, Francisco Quiroga, subsecretario de minería, mencionó a modo de referencia, que él conoce personalmente las instalaciones de Minas de Oro Nacional que forman parte de Alamos Gold, asentada en el estado de Sonora, y destacó que esta mina tiene una de las mejores prácticas mineras.

Fuente: https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/166315-la-nueva-mineria-mexicana-promueve-el-desarrollo-y-la-inclusion-de-las-comunidades-francisco-quiroga.html?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Twitter&fbclid=IwAR3OQk0JYF_P_SN7_PUItmQ3QMGMLjEtOKuqLeT68UtM5byGaZ-4Sdn4ADg#Echobox=1598288085

  • Precios de metales estimulan repunte de actividad minera en México

25 de agosto 2020.- El sector minero de México está en la cúspide de un repunte impulsado por el aumento de los precios de los metales, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia de COVID-19, según el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández. Los precios de todos los productos mineros clave del país (oro, plata, cobre, zinc y plomo) han subido en los últimos meses, lo que compensa con creces las fuertes caídas del inicio de la pandemia, dijo Quiroga en una conferencia ofrecida por la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín.

“Este es un gran aliciente que refuerza todos los proyectos de inversión. Los proyectos de inversión en la minería no se suspendieron, sin embargo, el hecho de que los precios se hayan recuperado hace que sea más fácil fondearlos”. Si bien el oro, que superó los US$2.000/oz por primera vez a principios de agosto, ha resultado favorecido por la demanda de refugio seguro, los precios de los metales industriales por lo general se recuperan rápidamente después de una crisis, ya que son uno de los principales eslabones de las cadenas mundiales de producción.El incremento de los precios internacionales nos habla de que la reactivación viene a muy buen paso”, afirmó Quiroga.

Además de ayudar a hacer frente a las consecuencias económicas del COVID-19 al impulsar las exportaciones, el sólido sector minero ofrece una ventaja competitiva para otras industrias clave en el país, como los segmentos automotor y manufacturero, explicó el subsecretario en el evento, que se enfocó en préstamos gubernamentales a pequeñas y medianas empresas mineras.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/precios-de-los-metales-estimulan-repunte-de-actividad-minera-en-mexico?fbclid=IwAR1FimISz2wQyVBWpXL0GBGG_Wl7Ly65fToHmNoQG5rvm5r-Ftt9iukEwSc

  • Minería, clave para la recuperación económica: Camimex

25 de agosto 2020.- Ciudad de México. El sector de la minería tiene la capacidad para asumir un rol vital en la recuperación económica del país tras la pandemia de Covid-19, pues al tratarse de una actividad esencial, abastece prácticamente a toda la industria del país, afirmó la Cámara Minera de México (Camimex). “Somos un sector que ha trabajado activamente para ayudar a controlar la pandemia en las zonas en donde opera y ha sido reconocido como parte de la solución y una de las actividades económicas que pueden acelerar la reactivación económica”, dijo Fernando Alanís Ortega, presidente de la Camimex en videoconferencia para presentar el Informe Anual 2020 del organismo.

El año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria minero y metalúrgica representó 8.1 por ciento de la actividad industrial y 2.3 por ciento de la actividad nacional. La actual pandemia de Covid-19 ha tenido un “profundo impacto” en temas sociales y económicos, pero es esencial que la minería trabaje para contribuir a la recuperación del país, pues el año pasado, en el sector se mantuvieron poco más de 379 mil plazas laborales directos. Precisó que el ingreso en el campo laboral de la minería es 39 por ciento superior al promedio nacional.

“La minería es parte de la solución como sector estratégico que impulsa el desarrollo y las condiciones de bienestar de México, sus regiones y comunidades. Para innovar, la industria nacional requiere de inversiones a largo plazo y de seguridad jurídica mediante reglas claras”, consideró el presidente de la Camimex.

En 2019, el sector invirtió 5 mil 327 millones de pesos en desarrollo comunitario, apoyo a comunidades y protección del medioambiente, en adición de los 3 mil 496 millones que aportó este sector al Fondo Minero que administra la Secretaría de Economía.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/08/25/mineria-clave-para-la-recuperacion-economica-camimex-3482.html?fbclid=IwAR1ZrPwD9f3FQ4bRYT_ccFta3lyZ4aNMDCQfLJEnP8sF4GChDua0XbLawbM

  • Fondo minero debe regresar a las comunidades mineras

25 de agosto 2020.- Ciudad de México. Al dar a conocer el informe anual 2020 de la Cámara Minera de México (Camimex), su presidente, Fernando Alanís Ortega, destacó que esta industria genera más de 379 mil empleos directos y contribuye al fortalecimiento fiscal, pues en 2019 pagaron 30 mil millones de pesos en impuestos, 52 millones por encima del presupuesto de egresos de Zacatecas. En tanto, comentó que se sigue en la lucha para convencer al gobierno de que el fondo minero regrese a las comunidades mineras. “Nosotros seguimos pensando que el enfoque original era bueno, de hacer llegar estos recursos a las comunidades mineras; quizás, con la nueva visión que tiene la subsecretaría de hablar de polígonos mineros, estamos totalmente de acuerdo”.

Detalló que no es solamente donde está la mina, las comunidades donde están todos los servicios y donde vive la población que es parte de la mano de obra de las actividades mineras también deberían estar considerados dentro de las áreas de inversión. “Nosotros estamos convencidos de que ese dinero debe llegar directamente a esas comunidades y seguimos trabajando con diferentes instancias para lograr convencer al gobierno de que regrese ese beneficio a las comunidades mineras, a los polígonos mineros”.

Detalló que México se encuentra entre los primeros 10 lugares en producción a nivel mundial de 17 minerales, pero en producción de plata ocupa el primer lugar desde hace muchos años. En 2019 fueron cinco los metales que aportaron el 82 por ciento del valor de la producción minera: oro con 27.7 por ciento, cobre 24.6 por ciento, plata 16.1 por ciento, zinc 7 por ciento, fierro 6.6 por ciento y un 18 por ciento integrado por otros metales. En este panorama, Zacatecas ocupa el tercer lugar a nivel nacional con un 15.9 por ciento en producción minera, Sonora ocupa el primer lugar con el 33.3 por ciento y Chihuahua el segundo con el 19.9 por ciento.

Reiteró que la minería mexicana contribuye a la fortaleza fiscal, pues en 2019 aportaron 30 mil millones de pesos en impuestos y ejemplificó con Zacatecas, pues este monto es superior por 52 millones de pesos al presupuesto de egresos de la entidad.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2020/08/25/fondo-minero-debe-regresar-a-las-comunidades-mineras/?fbclid=IwAR02xiZuQ84dFfQwoCj0ersuxUgjPC0D2IXFSwbcmZGfd15GBA80imcZeMk

  • Inversión en exploración minera México caería en 2020 a menor nivel en al menos 14 años

25 de agosto 2020.- La industria minera de México espera que las inversiones en exploración disminuyan en 2020 a su peor nivel en 14 años, aunque la caída sería aún mayor dado que no contempla el impacto de la pandemia del coronavirus, de acuerdo con cifras divulgadas el martes por la principal asociación del gremio local. La Cámara Minera de México (Camimex) prevé un declive del 25.6% de las inversiones en exploración durante este año, a 399 millones de dólares, un nivel no visto desde 2006, según proyecciones diseñadas antes de que el brote comenzara a generar estragos en la actividad productiva local.

“Seguramente (la estimación) va a tener algunas afectaciones por el COVID-19”, afirmó Fernando Alanís, presidente de la Camimex, quien dijo que en los últimos años las actividades de exploración en el país han sufrido una fuerte caída debido a la incertidumbre de los inversionistas. México ha perdido atractivo como un destino de inversión de la minería, eso es un hecho; hemos visto una

reducción muy importante de más 150 empresas de exploración que ya no están en México y eso sí es preocupante. El año pasado, las inversiones en exploración descendieron un 10%, a 536 millones de dólares. La industria se ha venido quejando del régimen fiscal en marcha en el país que, asegura, ha vuelto menos competitiva esta etapa del proceso minero.

Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/mineria-mexico-inversiones-idLTAKBN25L2P8?fbclid=IwAR0iaIhGCkhgK66sAnj70uvpDYoNNZDkZhJTep_G9lBtwrfEftUZ39jRqvQ

  • Top 5 de minas en México

26 de agosto 2020.- Con base en el “Informe anual 2020”, publicado recientemente por la Cámara Minera de México, presentamos el top 5 de las unidades mineras que lideraron la producción metálica en México durante el 2019.

Luego de recabar datos de las empresas y del INEGI, la Camimex indica que el año pasado los metales con la mayor contribución económica fueron: oro (27.7%), cobre (24.6%), plata (16.1%) y zinc (7%).

Fuente: http://www.mundominero.mx/2020/08/top-5-de-minas-en-mexico/?fbclid=IwAR3VsSsYWI3KtxzC1uRcqvEhkA_pNFLTqs39l7B0FYWZDJgN3A8poveZFrc

  • Gobierno y sociedad reconocen la minería como polo de desarrollo: Salvador García Ledesma

26 de agosto 2020.- Ciudad de México, 26 de agosto de 2020. Después de dos años de dirigir la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Salvador García Ledesma, este viernes, pasará la estafeta al presidente electo Sergio Almazán Esqueda. En entrevista con Arzate Noticias, el presidente del organismo que aglutina a los profesionales de las Ciencias de Tierra aseguró que uno de los principales logros durante su gestión fue la relación que empezó a fincar con el actual gobierno, para que las tres instancias de gobierno y la sociedad entiendan mejor y reconozcan las aportaciones de la minería.

Recordó que la AIMMGM, es uno de los organismos más antiguos del sector ya que fue fundado en 1952, por lo que el Consejo Directivo Nacional llevó a cabo un taller de reingeniería donde se actualizaron la misión, visión y valores de la asociación para lograr una mayor integración de los asociados. Prueba de esa integración fue que el número de afiliaciones creció y el número de votos que se recibieron en la elección reciente donde resultó ganadora la planilla que encabezó Almazán Esqueda aumentó 50 por ciento, apuntó.

Otra de las acciones relevantes durante el bienio de su gestión fue la creación del Centro de Actualización Profesional, una plataforma virtual ,en la que se invirtieron alrededor de tres millones de pesos, para que los asociados reciban cursos, conferencias y seminarios.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2020/08/26/gobierno-y-sociedad-reconocen-la-mineria-como-polo-de-desarrollo-salvador-garcia-ledesma/?fbclid=IwAR0YZGHzkWUTglZQJbIqjZOjHm530hFJFNayZtTKV_csvLG1o8kezi7jdv0

  • La península de Yucatán alberga una de las minas más antiguas del continente

26 de agosto 2020.- Actualmente México es reconocido como un productor minero de gran importancia en el mundo; sin embargo, la historia de esta actividad en nuestro país va mucho más atrás. Entre 10 mil y 12 mil años atrás el paisaje de la Península de Yucatán era muy distinto. El nivel del mar era menor y muchas de las cuevas que hoy están cubiertas por agua eran accesibles para los seres humanos. Bajo la superficie de lo que hoy es el estado de Quintana Roo se encuentra lo que hace miles de años fue una mina de ocre. El descubrimiento fue accidental. En 2017 un par de buzos se adentraron entre las cuevas sumergidas de Quintana Roo. En 2020 se publicó el resultado de la investigación en la revista Science Advances con el título “Minas ocre paleoindias en las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, Quintana Roo, México”.

El primer hallazgo consistió en una cámara que actualmente está sumergida. Aún se encontraban herramientas y espacios para fogatas. Es uno de los pocos sitios arqueológicos en el mundo que nos muestran cómo nuestros antepasados obtenían este pigmento. Los restos de minas forman parte de lo que conocemos actualmente como el sistema de cuevas Sagitario.

Los rastros de actividad humana son visibles en las cuevas. Hay pozos en todas partes, estalactitas y estalagmitas rotas que se usaron alguna vez como martillos. También hay vestigios de recursos que fueron útiles a los mineros como rocas y carbón que se quemaron para iluminar o rocas alineadas para marcar la ruta a seguir. “No es natural, y no hay nada que pudiera hacer esto que no fuesen los seres humanos”, de acuerdo a Sam Meacham del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo, quien participó en la investigación y fue entrevistado por National Geographic.

El sitio original donde se encontraron los rastros de actividad minera se conoce como “La Mina”, en Quintana Roo. Al menos otros 2 lugares a una distancia de 32 kilómetros de ahí muestran también

restos de actividad minera. La datación de radiocarbono muestra que las tres minas funcionaron entre 10,000 y 12,000 años atrás. “No es un hecho aislado… Hubo un programa activo para prospectar, hallar y extraer ocre. Seguramente habrá más locaciones”, afirma Eduard G. Reinhardt de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad McMaster, quien participó en la investigación.

La extracción de ocre fue un proceso planificado. Los restos de carbón que se encuentran en las minas tienen un alto contenido de resinas, esto provoca que duren más tiempo y ofrezcan una mayor luminosidad. Los restos también indican que cuando el ocre se terminaba hacían un nuevo pozo a un lado. “Entendían algunos principios geológicos básicos que realmente no se codificaron ni formalizaron hasta mediados del 1600”, señala Barry Rock del Departamento de Recursos Naturales y Medioambiente de la Universidad de New Hampshire, quien participó en el estudio.

El ocre fue un pigmento de gran valor en el pasado de nuestra especie. Hace 100 mil años ya se mezclaba con lodo en almejas del mar de Sudáfrica. Se usó para dibujar manos en las cuevas de Chauvet en Francia hace 30 mil años. Hace 19 mil años una mujer fue cubierta con este pigmento al ser enterrada al norte de España. Por citar algunos ejemplos.

Además de los usos rituales, el ocre tiene aplicaciones prácticas. Funciona como repelente de mosquitos y protector solar. También pudo usarse como adhesivo para fabricar herramientas. En el caso de las minas descubiertas en Quintana Roo aún no queda claro cuál era el uso que se daba. Quizá en un futuro los investigadores se hagan preguntas similares respecto a nuestras minas de oro y plata.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/08/26/la-peninsula-de-yucatan-alberga-una-de-las-minas-mas-antiguas-del-continente/?fbclid=IwAR0uP19JeK_uBP8TIOOaDqaVL7E87fSvSX94pkgFZqvXFEpVljOGhxO7hoM

  • Identifican edad de cráter por análisis de minerales

27 de agosto 2020.- La edad del cráter más antiguo localizado en Australia, con 70 km de diámetro, pudo ser establecida gracias al análisis que hicieron los investigadores del zircón y monacita, minerales extraídos del lecho del cráter. El cráter de nombre Yarrabubba, tiene más de 2 millones de años y es el más antiguo localizado en la Tierra.

El equipo buscaba evidencias de la recristalización de sus texturas, ya que cuando un impacto es lo suficientemente potente, la estructura de estos minerales puede verse alterada. Utilizando la Microsonda iónica de alta resolución y sensibilidad, los científicos escanearon los cristales y encontraron cierto contenido de uranio, torio y plomo.Con ayuda de fórmulas especiales, los expertos pudieron calcular la antigüedad de los cristales, lo que coincide con la edad del cráter.

Los investigadores, creen que el choque del meteorito contra la Tierra podría haber provocado un cambio en el clima regional o global de nuestro planeta, que en aquellos tiempos, según la hipótesis de la Tierra bola de hielo (o glaciación global), se encontraba total o parcialmente cubierto de hielo.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/08/27/identifican-edad-de-crater-por-analisis-de-minerales/?fbclid=IwAR3EbpTOMQF5-BI9T_F9TSbkaLZZEaHE3QRWTAW-csBTkx5UlQupUv-2e6Q

  • Gobierno mexicano “satisfecho” con impuestos mineros

27 de agosto 2020.- El Gobierno de México está “satisfecho” con los impuestos aplicados a la minería y está tomando medidas para que el país sea más atractivo para los inversionistas, dijo el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández. Tras una advertencia de Camimex de que la incertidumbre política está frenando la inversión, Quiroga dijo que la Secretaría de Economía, de la cual depende la Subsecretaría de Minería, sigue adelante con los esfuerzos para reforzar el atractivo del país como jurisdicción minera. Entre las principales medidas están reformar la tramitación de concesiones, combatir el crimen y la corrupción y mejorar las relaciones laborales, además de lograr que las prácticas mexicanas cumplan los estándares internacionales. A cambio, México espera que la industria minera cumpla con requisitos en áreas como sostenibilidad ambiental, inclusión social, seguridad y pago de impuestos.

Sus comentarios trascienden tras un llamado del presidente de Camimex, Fernando Alanís Ortega, al gobierno del partido Morena para impulsar la inversión adoptando políticas que brinden certidumbre en áreas como impuestos y regulaciones.

México ocupa el lugar 38 de 76 jurisdicciones a nivel mundial en atractivo para la inversión en el informe sobre mineras del instituto Fraser de 2019, el primer año completo de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. La cifra constituye una caída respecto del número 29 de 83 jurisdicciones de la versión de 2018.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/gobierno-mexicano-satisfecho-con-impuestos-mineros?fbclid=IwAR2-0lhjTnvDj0z5k2VHTZ3thhLvFWURJ-h1eb-bKETJ3KRp_vsbm2Grp2A

  • Toma protesta nuevo Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM

28 de agosto 2020.- El subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga Fernández, aseguró que en la minería se requiere una nueva interlocución que incluya al sector público y llamó a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIIMGM) a jugar un papel preponderante de liderazgo en la transformación del sector.

Durante la toma de protesta del Consejo Directivo Nacional (CDN) bienio 2020-2022 de la (AIMMGM), que encabeza el presidente, Sergio Almazán Esqueda, el subsecretario comentó que México está enfrentando una crisis no sólo sanitaria, sino también económica por lo que minería será un motor esencial de la reactivación. Se requiere una redefinición para llegar a la certidumbre basada en el consenso y diálogo, porque esta actividad económica tiene capacidad de convertirse en motor de desarrollo que genere divisas, desarrollo social en las comunidades y que fortalezca la planta económica del país.

Por su parte, Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), consideró que ante los grandes retos que enfrentamos, “no podemos ser pasajeros de este mundo. Tenemos que ser agentes de cambio, ser participativos y proactivos”.

Nuestros retos están en cómo lograr un relacionamiento adecuado con el nuevo gobierno y eso implica exigencias como tener mayor presencia y participación como gremio. Es necesario tener una mayor capacidad de diálogo, ser creativos, propositivos, empáticos y ponernos en los zapatos de la otra persona. Asimismo, tener esa capacidad de entendimiento, con una gran capacidad de negociación, opinó.

Fuente: https://outletminero.org/toma-protesta-nuevo-consejo-directivo-nacional-de-la-aimmgm/

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Estimados colegas y amigos, señoras del Comité de Damas, todo principio tiene un fin. Este mensaje estará con ustedes cuando un servidor haya dejado la presidencia del Consejo Directivo Nacional bienio 2018-2020, de la AIMMGM pero la escribo días antes de la Asamblea -General Ordinaria en plena jornada electoral, así que aún desconozco quien me me relevará en el cargo. Estoy seguro de que los asociados elegirán la mejor opción.

Fueron dos años en los que tuve la oportunidad de conocer con mayor profundidad a la Asociación, de ubicarme del otro lado de la mesa y responder la interrogante de qué podría  ofrecer la Asociación a los asociados y cómo debe vincularse con la sociedad;  pude darme cuenta de que nuestra Asociación tiene que transitar hacia una nueva época. Para  responder a estas interrogantes, en un ejercicio inusual y extraordinario, los integrantes del Consejo Directivo Nacional y los Presidentes de Distrito participamos en un Taller de Reingeniería, con el fin de redefinir la misión, visión y valores. Definiciones que quedaron plasmadas en nuestro nuevo Estatuto, cuya revisión después de varios años quedó finalmente concluida. 

Si bien estos cambios son de gran calado, consideramos que no eran suficientes. Nuestro compromiso era crear un producto tangible para los asociados que enriqueciera la oferta de beneficios. Durante el Taller, hubo consenso en que la capacitación era uno de los mejores beneficios que podría ofrecer la Asociación. De esta forma se concluyó  que para  dar un mayor alcance a los  esfuerzos de capacitación de la Asociación, que además trascienda y se convierta en un instrumento permanente dentro de la Asociación, creamos  el Centro de Actualización Profesional {CAP), con el propósito de ofrecer capacitación actualizada para los profesionistas del sector minero-metalúrgico integrados en la AIMMGM primordialmente, ofreciéndoles un catálogo de cursos en línea que se pueden tomar en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. CAP ya tiene una infraestructura humana y técnica, además de disponer de una sala de grabación de los cursos exclusiva para CAP en las instalaciones de la Oficina Nacional.  El CAP ha nacido y ha puesto en marcha la impartición de cursos con el denominado Hidrología y Aguas Subterráneas para la Minería, además de tener listos otros dos. Estamos convencidos de que CAP será un nuevo pilar y el mejor instrumento de cumplir la misión de nuestra Asociación.

Tuvimos una Convención exitosa desde distintos ángulos. La convocatoria no tuvo precedente, se contó con la participación de los Gobernadores de Chihuahua, Zacatecas, Durango y Guerrero, el Subsecretario de Minería, la Presidenta Municipal de Acapulco, así como los Presidentes de CAMIMEX, CANCHAM, WIM, CIMMGM, Asociación de Directores de Minería y Clústeres Mineros. Fue también una Convención de innovaciones. Se organizó por primera vez el Tazón de Minería, Metalurgia y Geología, con una inmejorable contienda de conocimientos de estudiantes de ocho instituciones universitarias; el Encuentro de Negocios tuvo una afluencia de más de 200 participantes y en la Mesa de Proyectos se presentaron una docena de proyectos. 

En fin, hubo otros temas también de gran relevancia que por espacio no podemos describirlos tan ampliamente como quisiéramos, como la interesante experiencia en redes, la digitalización de la Revista Geomimet y nuestra participación en el PDAC, entre otros. En el Informe presentado a la Asamblea General Ordinaria dimos cuenta de ellos y de otros más.

La Asociación tiene dos grandes retos hoy. El primero es consolidar la oferta de beneficios a los asociados que tengan que ver con la misión de la Asociación: “Integrar y desarrollar a los profesionales del sector para beneficio de la minería y de México”. Nuestros esfuerzos y recursos deben de ir encaminados a crear una infraestructura perdurable capaz de ampliar dicha oferta. El segundo, es posicionar a la Asociación ante las empresas, las autoridades y la sociedad en general, a fin de que sea un referente obligado para que conozcan las inquietudes y propuestas de los profesionales de las Ciencias de la Tierra, lo cual implica por un lado hacerse llegar de la información actualizada y fundamentada del acontecer de la minería mexicana y por el otro, consolidar nuestra presencia en los medios públicos tradicionales como en redes.

Hay mucho por hacer en la Asociación, si bien ya no tendré la honrosa distinción de estar al frente de ella, continúo desde la trinchera como asociado, desde donde buscaré colaborar con mi querida Asociación.

Quiero agradecer a mi esposa Coquis por haber compartido conmigo está aventura, a  todos los colegas que integraron el Consejo Directivo Nacional Bienio 2018-2020, a los que se fueron y a los que se quedaron, que con gran generosidad se sumaron al trabajo realizado durante el bienio, a Chuy Herrera y todo el estupendo equipo que nos apoyó para organizar  la magna Convención  que tuvimos y a los Presidentes de Distrito que apoyaron y enriquecieron la labor del Consejo Directivo Nacional.

Gracias a todos.

– NOTAS SEMANALES –

17 – 21 de agosto 2020

  • Vital para las mineras el vínculo con comunidades

17 de agosto 2020.- “La comunidad es vital para el desarrollo de los proyectos”, dijo el vocero de la empresa Esperanza Silver de México, el biólogo Ricardo Sierra Oteiza, respecto al debate con el subsecretario de Minería, Francisco Quiróga, sobre los grandes retos que habrá de enfrentar este sector con la nueva normalidad surgida de la pandemia que, a decir del propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), acrecentará la pobreza en todo el país, sobre todo en las comunidades marginadas.

Los datos estimados de la Coneval señalan que la pobreza aumentará entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales al final de la pandemia por Covid-19, sumando a más de 8 millones de mexicanos a la población catalogada con algún nivel de pobreza o en extrema pobreza; que para el caso de Morelos significaría un incremento importante al tener ya el 50.8 por ciento de su población en el nivel de pobreza; el 7.4 por ciento en pobreza extrema, es decir, 147 mil morelenses, de acuerdo con el último reporte.

Con esta realidad que enfrentará el estado en los próximos meses y años, el vocero refirió: “La empresa Esperanza Silver de México reiteró su compromiso de anteponer, ante todo, el sentir de la comunidad de Tetlama, en la cual se han desplegado múltiples acciones de beneficio social”. El viernes Francisco Quiróga dejó en claro que la relación entre los habitantes de las comunidades y las empresas deberá consolidarse para avanzar en los proyectos futuros, porque ambos tienen que desarrollarse a la par.

“El principal reto de las empresas del sector es trabajar en la aceptación de las comunidades”, enfatizó el titular de la política pública en materia minera de México, ya que en “México se realizan las mejores prácticas del mundo en la minería”, por lo que hizo un llamado a fortalecer la corresponsabilidad entre empresas, trabajadores y otros actores de esa industria con las comunidades en las que operan para contribuir al desarrollo de éstas.

“En la actualidad en el sector minero existen políticas empresariales y políticas públicas que promueven las buenas prácticas de la minería con las comunidades huéspedes de los proyectos mineros”, agregó el vocero. Estas prácticas son el resultado de la evolución en las relaciones entre las empresas mineras y las comunidades “y otros factores que han contribuido en sentar las bases que permiten incluir a las comunidades como un actor fundamental en el impulso de los proyectos mineros”.

En el taller participaron representantes del gobierno federal, del Alto Comisionado de la ONU en México, académicos, especialistas en desarrollo comunitario e integrantes de la Caminex. Con participación de la empresa Esperanza Silver de México, responsable del proyecto minero Esperanza, que se ubica en la comunidad de Tetlama.

Fuente: https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/vital-para-las-mineras-el-vinculo-con-comunidades-5634020.html?fbclid=IwAR24N7YNLwoKXIphnrT_HpzDRdguv2QI_Bunshsc9Ra72H6tbt0fm6av7w4

  • Anuncian Aprobación Ambiental del proyecto “Camino Rojo” en Zacatecas

17 de agosto 2020.- Orla Mining informó que el Departamento Federal de Medio Ambiente de México otorgó la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto aurífero Camino Rojo en el estado de Zacatecas. La compañía ahora tiene los dos permisos principales necesarios para comenzar la construcción en Camino Rojo. El permiso también satisface una de las condiciones clave previas al retiro de los 100 millones restantes disponibles en una línea de financiación de proyectos de 125 millones previamente anunciada.

Según la compañía, la ingeniería de detalle está ahora completa en más del 73 por ciento y se espera que los principales contratos de movimiento de tierras y obra civil estén finalizados en las próximas semanas. Un estudio de factibilidad reciente muestra que la mina produciría 97 mil onzas de oro anualmente durante siete años y podría construirse por 123 millones.

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/finanzas/anuncian-aprobacion-ambiental-del-proyecto-camino-rojo-en-zacatecas-minas-mineria-fresnillo-oro-produccion-5638220.html?fbclid=IwAR1FUMXZmwJ4o_T355OohJb0WJC8v4HkgPnOSQFcdpbSQlLKYVeVbo9oGrQ

  • Ejido Cedros ratifica acuerdo con Peñasquito

17 de agosto 2020.- La minera Newmont anuncia que los pobladores del ejido Cedros han ratificado el acuerdo pactado entre ambas partes, poniendo fin a disputas legales, agrarias y civiles. Tras la ratificación del convenio, Newmont comentó que este “Acuerdo es de beneficio mutuo para una nueva relación de consenso y largo plazo entre Peñasquito y la comunidad”.

Ahora parece quedar atrás un conflicto que inició desde marzo del 2019, y que representó pérdidas multimillonarias para la compañía que opera la mina Peñasquito en Mazapil, Zacatecas. A fin de operar libre de bloqueos ilegales, Newmont se compromete a reparar el daño hídrico ocasionado al manantial El Socavón, construir infraestuctura que promueva la actividad física, desarrollar un área social, consturir una plaza cívica y revisar los convenios de ocupación temporal de la unidad minera en Cedros.

El acuerdo en cuestión fue firmado en junio de este año, y para lograrlo fueron rrqueridas 60 mesas de trabajo y la mediación del Gobernador Alejandro Tello y la Secretaria de Gobernación Olga Sánchez. Respecto a la reciente ratificación del acuerdo, el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, comentó vía Twitter: “Soluciones que fortalecen la alianza productiva y el estado de derecho. El diálogo honesto y directo con quienes tienen un legítimo interés de mejores resultados que cualquier acuerdo con intermediarios acostumbrados a actuar al margen de la ley”.

Fuente: https://mundominero.mx/2020/08/ejido-cedros-ratifica-acuerdo-con-penasquito/?fbclid=IwAR01Mu9jJn38gCZWwa2Xuh2HiueYrNBciqW1_kKEKPuYmWNiGObrIAKrDtA

  • Peñoles cuenta con mil 500 proveedores en La Laguna

18 de agosto 2020.- Rafael Rebollar González, director de Metales Químicos de Industrias Peñoles, dio a conocer que han privilegiado el consumo local y se tienen más de mil 500 proveedores de la región, incluso cuentan con un Programa de Desarrollo de Proveedores. “La verdad es que nosotros en Peñoles siempre hemos querido privilegiar el consumo local y claro si a lo mejor se reducen algunas inversiones bajará ese consumo, pero en general lo que se puede comprar en la Región se hace”.

Dijo que en Coahuila, la empresa genera 5 mil 500 empleos y en Met-mex alrededor de 3 mil 500 y no se ha despedido a nadie y se enviaron alrededor de 450 personas vulnerables a casa con el 100 por ciento de su salario y actualmente se encuentra el programa de retorno de acuerdo a lo que marcan las autoridades. En lo que se refiere a los planes dijo que entre sus proyectos se encuentra la consolidación de las inversiones que se realizaron en 2019 y 2020. “Vamos bien. En la crisis tuvimos que enviar a personas vulnerables a su casa pero ya estamos en el proceso de reintegrarse y lo hemos hecho con mucha seguridad y tomando todas las medidas que solicitan las autoridades sanitarias”.

Expuso que se va avanzando, a la minería y metalurgia se le denominó como actividad esencial desde mayo y se han venido normalizando las actividades con todas las medidas sanitarias.

“La verdad es que lo hemos podido realizar bien, estamos haciendo muchas pruebas PCR de manera aleatoria a nuestra gente y en base ello se toman decisiones y se mandó gente a su casa”, afirmó.

En cuestión de producción, hubo un par de meses en los que se tuvo que reducir el personal pero eso no afectó significativamente, “es más un tema de precios ya que el consumo se afecta a nivel mundial y algunos precios de los metales en los que participamos como el zinc, cobre, plomo disminuyeron”, pero se advierte una recuperación gradual.

Fuente: https://www.milenio.com/estados/laguna-penoles-mil-500-proveedores-locales?fbclid=IwAR375SlpYITA6lRVWqRQpitpBGBwSm3L5wNgfogghPmUbO8H3yWqb7hJuhE

Minera Alamos anuncia colocación privada para el desarrollo de su proyecto Santana en México

18 de agosto 2020.- Minera Alamos Inc. (TSX V: MAI) se complace en anunciar que ha firmado un acuerdo con National Bank Financial Inc. (“NBF”) para actuar como suscriptor único, según el cual NBF comprará 15,874,000 Acciones Ordinarias de la Compañía a un precio de C $ 0,63 (el “Precio de Oferta”) por Acción Ordinaria, en un acuerdo ”sobre la base de colocación privada, por ingresos brutos totales para la Compañía de aproximadamente C $ 10.0 millones. La Compañía también ha otorgado a NBF una opción que puede ejercitarse en cualquier momento antes del cierre de la Oferta, para comprar para colocar hasta 2,381,100 Acciones Ordinarias adicionales al Precio de Oferta, por ingresos brutos adicionales de hasta C $ 1,5 millones.

La Compañía tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la Oferta para avanzar en la construcción de su proyecto de desarrollo aurífero Santana, de propiedad 100%, ubicado en Sonora, México; más actividades de exploración en sus otros proyectos de desarrollo 100% propios ubicados en México, y fines corporativos generales.

La Oferta está programada para cerrarse el 3 de septiembre de 2020 o alrededor de esa fecha y está sujeta a ciertas condiciones que incluyen, entre otras, la recepción de todas las aprobaciones regulatorias y de otro tipo necesarias, incluida la aprobación de TSX Venture Exchange. Las Acciones Ordinarias a ser emitidas bajo la Oferta tendrán un período de retención de cuatro meses y un día desde el cierre.

Este comunicado de prensa no constituye una oferta de venta ni una solicitud de oferta para comprar ninguno de los valores aquí descritos en los Estados Unidos. Los valores descritos en este documento no han sido ni estarán registrados bajo la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, según enmendada (la “Ley de Valores de los Estados Unidos”), o cualquier ley de valores estatal, y no se pueden ofrecer ni vender dentro de los Estados Unidos o a personas estadounidenses (como se define en la Regulación S bajo la Ley de Valores de los Estados Unidos) a menos que estén registrados bajo la Ley de Valores de los Estados Unidos y las leyes de valores estatales aplicables o una exención de dichos requisitos de registro esté disponible.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/08/minera-alamos-anuncia-colocacion-privada-para-el-desarrollo-de-su-proyecto-santana-en-mexico/?fbclid=IwAR0MbrV8q5cqv64AYbYLVdtTMhpk5kmuEbJpx9ZMg52GE3AdbtQhYk8RlkQ

  • Nueva titular de Torex apuesta por crecer, pese al COVID-19 y a los riesgos en México

18 de agosto 2020.- Jody Kuzenko tomó las riendas de Torex Gold en junio en un momento complicado para el sector minero mexicano, con compañías que reanudaban sus operaciones bajo nuevos protocolos sanitarios luego de suspensiones aplicadas por el COVID-19. Torex, cuyo activo El Limón-Guajes (ELG) se encuentra entre las minas de oro más grandes de México, está plasmando un sólido historial de salud y seguridad para proteger a su fuerza laboral del virus y garantizar la continuidad de la producción, dijo Kuzenko a BNamericas.

La ejecutiva apunta a entregar múltiples niveles de protección ante la pandemia, manteniendo paralelamente un diálogo con las comunidades y las autoridades. Hacia el futuro, las principales prioridades de Kuzenko incluyen optimizar el depósito subterráneo de ELG y seguir adelante con el proyecto adyacente Media Luna. Allí utilizará la tecnología Muckahi, patentada por Torex, que implica el uso de sistemas de monorriel en minería subterránea. Otro objetivo es diversificarse más allá de un activo único a través de fusiones y adquisiciones.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/nueva-titular-de-torex-apuesta-por-crecer-pese-al-covid-19-y-a-los-riesgos-en-mexico?fbclid=IwAR3FPXIUmqnSJnG52-DqoWsWTz8n6ZHz-5fXTWXGS8rZg3NhjzM5JNEUjjQ

  • Discovery Metals reporta 2,007 g/t de plata equivalente en Cordero

19 de agosto 2020.- La compañía Discovery Metals anuncia resultados de cuatro barrenos de diamante realizados en su proyecto Cordero, ubicado en el estado de Chihuahua. Destacan altas leyes de plata equivalente. Los barrenos forman parte de la fase 1 del programa de barrenación de 55,000 metros que inició en septiembre de 2019. La meta del programa es definir un proyecto de gran escala y altos márgenes con un excelente apalancamiento a los precios de la plata al alza.

Entre los resultados sobresalientes resumimos: En la veta Todos Santos se interceptaron 1.9 m con 2,007 g/t de plata equivalente (AgEq), dentro de 4.7 m con 1,299 g/t AgEq (635 g/t Ag, 0.15 g/t Au, 12.3% Pb y 5.3% Zn) y 0.5 m con 1,293 g/t AgEq.

En la veta Parcionera se interceptaron 1.3 m con 1,073 g/t AgEq (587 g/t Ag, 0.67 g/t Au, 9.4% Pb y 2.4% Zn)

En la veta South Corridor se interceptaron 2 m con 966 g/t AgEq y 0.7 m con 785 g/t AgEq.

El Presidente y CEO de Discovery, Taj Singh, declaró: “Cuando adquirimos Cordero hace un año, identificamos más de 5 km de obras históricas subterráneas en vetas identificadas como blancos distintos de exploración que tenían potencial de impactar en el proyecto. Nuestros barrenos iniciales en estas tendencias de vetas muestran promesas importantes y ahora hemos decidido presentar estos resultados separados de los resultados de barrenos que tenían como objetivo recursos de gran tonelaje”.

Fuente: https://mundominero.mx/2020/08/discovery-metals-reporta-2007-g-t-de-plata-equivalente-en-cordero/?fbclid=IwAR10h3EAYyikvvtdDtNh69QOs-KyoElS07lodnwflLo42RiIIS1ZILQvveo

  • Minera Media Luna construye humedal artificial para tratamiento de aguas residuales

19 de agosto 2020.- Con la finalidad de contar con un sistema óptimo para el tratamiento de aguas residuales, que sea efectivo y de fácil mantenimiento, autoridades locales, federales, estatales y representantes de la empresa Minera Media Luna, propiedad de Torex Gold Resources, inauguraron el sistema de tratamiento de aguas residuales a base de humedales artificiales en la comunidad de La Fundición en el municipio de Cocula, el cual replica el sistema presente en la naturaleza para la depuración del agua. Con una inversión de seis millones 272 mil 320 pesos, el humedal que cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM-002-ECOL-1996) de SEMARNAT, forma parte de la dotación de infraestructura del proceso de reubicación de dicha localidad en la cual viven 360 habitantes en 103 viviendas, las cuales también fueron otorgadas por la empresa a todas las familias lugareñas, en 2014.

Durante el evento de inauguración, el Superintendente de Desarrollo Regional de Minera Media Luna, Saulo Ramírez Torres detalló que la dotación de agua para consumo de los habitantes de Real del Limón y La Fundición proviene de un pozo de captación profundo con una longitud de 370 metros y bombea hasta 3.6 litros por segundo, volumen que llega a un tanque de almacenamiento para luego distribuir a las viviendas. Ramírez Torres añadió que la capacidad de tratamiento del sistema es de 1.07 litros por segundo que puede alcanzar hasta cuatro litros por segundo de tratamiento. Señaló que los resultados de los análisis practicados al agua residual, cuya calidad es para riego, cumplen con la normatividad vigente.

Asimismo, el Director General de Medio ambiente, Prevención y Contaminación del Agua de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Guerrero, Rubén Darío Rodríguez aplaudió la aplicación del sistema sanitario, el cual contará con recursos, mediante un fideicomiso para el pago de mantenimiento, y que podrá realizar una sola persona.

El Vicepresidente de Torex Gold en México y Gerente General de Minera Media Luna, Faysal Rodríguez Valenzuela adelantó que el humedal para el sistema sanitario de la comunidad Real del Limón se encuentra en marcha, y agradeció la presencia de las autoridades locales, pues dijo, representa la suma de esfuerzos en torno a las comunidades, dado que se busca que sus habitantes sean quienes decidan qué es lo mejor para el colectivo.

Fuente: https://www.elsoldechilpancingo.mx/2020/08/19/minera-media-luna-construye-humedal-artificial-para-tratamiento-de-aguas-residuales/?fbclid=IwAR1NuVObanv7NcLSFEe310L-YkufPtpFr4wYi2Ik5SvB7f7b2Dn2q4tKsW0

  • Mineras reportan leyes altas en activos mexicanos

19 de agosto 2020.- Diversas empresas de exploración y explotación informaron la semana pasada resultados de perforación que arrojaron leyes altas en activos mexicanos.

LAS CHISPAS. SilverCrest Metals registró un segmento interceptado histórico durante perforaciones en su proyecto Las Chispas en el estado de Sonora.El barreno BV20-60 arrojó 26kg/t de plata y 635g/t de oro en 1,3m en la veta Babi Vista.

Las leyes de la última estimación de recursos inferidos divulgada en febrero de 2019 promedian 332g/t de plata y 3,32g/t de oro en 3,6 millones de toneladas (Mt), con un contenido metálico de 68,1 millones de onzas (Moz) de plata equivalente, y 1Mt con 711g/t de plata y 6,98g/t oro en la categoría de indicados, o 39,8Moz de plata equivalente.

CORDERO.- Discovery Metals registró 2.007g/t de plata equivalente en 1,9m en su proyecto Cordero, en el estado de Chihuahua.Los resultados de los últimos cuatro barrenos de un programa en fase 1 de 55.000m también incluyeron 1.073g/t de plata equivalente en 1,3m.

Discovery apunta a definir un gran proyecto de altos márgenes en Cordero para aprovechar los crecientes precios de la plata. El proyecto alberga uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo, según Discovery.

ARANZAZU. – Aura Minerals interceptó 34,3m con 8,61% de cobre, 4,88g/t de oro y 127g/t de plata en su mina Aranzazu, ubicada en el estado de Zacatecas. El resultado estuvo dentro de una intercepción más amplia de 50,0m con 6,46% de cobre, 3,68g/t de oro y 95,2g/t de plata.

Aura apunta a aumentar las reservas probadas y probables de Aranzazu y a sumar nuevos recursos inferidos, señala en un comunicado.

PÁNUCO.- Vizsla Resources anunció un nuevo descubrimiento en la mina San Carlos de su proyecto Pánuco, en el estado de Sinaloa.Los aspectos más destacados fueron 1.245g/t de plata equivalente en 1,5m, con 421g/t en 6,75m.

COLUMBA.- Kootenay Silver anunció los resultados de cuatro barrenos de un programa de perforación de 7.000m en el proyecto Columba, en el estado de Chihuahua. Estos incluyen 1.025g/t de plata en 1,0m, con 226g/t en 9,0m.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineras-obtienen-altas-leyes-en-activos-mexicanos?fbclid=IwAR3JeQgd2RbPnVZlCZBtvFop9wYZ5_RMPbk83ox4B8I-I82B9T3hPbp7e00

Eligen a Sergio Almazán Esqueda como nuevo presidente de la AIMMGM

21 de agosto 2020.- En lo que fue su primera entrevista como presidente electo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, dijo que una de las mayores preocupaciones del sector minero-metalúrgico es la disminución de inversión en esa industria porque representa reducción de plazas laborales.

Al término de la Asamblea General Ordinaria donde se dio a conocer que la planilla “Mineros Fuertes y Unidos” encabezada por Sergio Almazán, resultó ganadora para el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM en el bienio 2020-2022, se mostró contento por afrontar el reto de representar a los profesionistas de las ciencias de la Tierra. Expuso que él y los integrantes de la planilla ganadora trabajarán para volver a tener la competitividad y el nivel de inversiones y empleos que se estaban generando en México en 2011-2012, de entre 20 y 30 mil empleos anuales.

Para ello, dijo buscarán acercamiento y coordinación con todos los involucrados en el sector. Nos queremos erigir como una asociación de conocimiento técnico-científico que apoye las decisiones para que haya una minería más próspera en el país. Asimismo, destacó que los mineros son profesionistas y trabajadores muy capaces con reconocimiento internacional por lo que durante su gestión seguirá trabajando para que ese reconocimiento se convierta en un baluarte.

Adelantó que entre las acciones prioritarias que impulsará al frente de la AIMMGM destacan la capacitación de los asociados, la transparencia y rendición de cuentas, así como la unión de ese gremio. Reconoció el trabajo del CDN saliente presidido por Salvador García, ya que impulsó la creación del Centro de Actualización Profesional por mencionar sólo un aspecto. “El CDN ha hecho muy buen trabajo” dijo, al señalar que cinco integrantes de ese comité profesionistas, exitosos y capaces están en su equipo de trabajo, quienes hicieron un magnífico trabajo y darán continuidad a todo lo que se está haciendo.

Cabe mencionar que la ceremonia de entrega recepción del CDN de la AIMMMG y toma de protesta del presidente y su equipo de trabajo será el próximo viernes 28 de agosto.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2020/08/21/eligen-a-sergio-almazan-esqueda-como-nuevo-presidente-de-la-aimmgm/