– NOTAS SEMANALES –

 Del 11 al 15 de noviembre 2024 

  • Opinión sobre las repercusiones y consecuencias del triunfo de Trump en los EE. UU. y el avance sobre la Reforma Judicial para la minería en México 

11 de noviembre 2024.- Entrevista exclusiva para outletminero del Ing. Rubén del Pozo Mendoza, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. 

El triunfo de Donald Trump en las elecciones de los EE. UU. y la Reforma al Poder Judicial son dos temas sustantivos para México, que impactan en la minería y, en general, en la relación bilateral. 

La presidencia de Trump supone un nuevo panorama que deberá atenderse desde una óptica más amplia y compleja debido a la multitud de temas que convergen. 

En lo que concierne a la industria minera, la advertencia de Donald Trump de imponer aranceles a las exportaciones de México ha estado presente desde su anterior periodo como presidente. En este sentido, debemos considerar que en 2026 se revisará el T-MEC, y dicha revisión representa una oportunidad para que México amplíe los alcances de la minería en el acuerdo, con miras al fortalecimiento del sector. Por ello, es preciso que sigamos impulsando las negociaciones necesarias para que la minería forme parte de la próxima revisión del T-MEC. 

Confiamos en que la administración federal mexicana reconozca a la minería como un sector económico fundamental para el país y para la transición energética en el escenario mundial, lo cual implicaría que no avance la reforma para prohibir la minería a cielo abierto, la cual aporta el 60% del valor de la producción minera nacional. Esto es crucial para mantener o aumentar la inversión de empresas de capital norteamericano en el sector y evitar discordancias en el marco del T-MEC. 

En cuanto al avance de la Reforma Judicial, cabe mencionar que, si bien diversas reformas que afectan al sector minero en México han sido suspendidas parcialmente por el Poder Judicial de la Federación mientras se determina su constitucionalidad, es innegable que la imparcialidad de los juzgadores será un factor determinante para que el marco jurídico siga siendo un garante de la justicia, no sólo para el sector minero, sino para las industrias mexicanas en su conjunto. 

Fuente: Outlet Minero 


  • San Luis Potosí Refuerza Políticas Ambientales para Minería y Empresas 

13 de noviembre 2024.- San Luis Potosí avanza en la implementación de políticas públicas que promueven el desarrollo sostenible, especialmente en sectores de alto impacto ambiental como la minería. Con medidas innovadoras como el impuesto ecológico y la creación del Consejo de Minería, el gobierno estatal busca mitigar el impacto ambiental y fortalecer el compromiso empresarial con la preservación del entorno.  

Impulso al Cuidado Ambiental 
La Secretaría General de Gobierno (SGG), bajo la dirección de J. Guadalupe Torres Sánchez, ha alcanzado acuerdos con el sector empresarial para reducir el impacto ecológico de las actividades productivas. Estas políticas buscan conciliar el desarrollo económico con el respeto al medio ambiente. La minería, que representa el 30% del PIB estatal, se convierte en un sector clave para implementar estas medidas. 

“Buscamos un desarrollo equilibrado entre el medio ambiente y las actividades humanas, especialmente en sectores como la minería,” afirmó Torres Sánchez, destacando la importancia de proteger el entorno para las futuras generaciones. 

Impuesto Ecológico: Una Contribución al Medio Ambiente 
Uno de los pilares en las políticas ambientales de San Luis Potosí es el impuesto ecológico. Esta medida fomenta la responsabilidad ambiental en el sector productivo, incentivando a las empresas a reducir su huella ecológica y a comprometerse con la sostenibilidad. Los ingresos generados por este impuesto se destinan a proyectos de restauración y conservación ambiental dentro del estado. 

La mayoría del sector empresarial ha recibido esta iniciativa de forma favorable, reconociendo la importancia de un cambio hacia una producción sostenible. La colaboración con empresas locales asegura una implementación efectiva de esta medida. 

Creación del Consejo de Minería 
El Gobierno de San Luis Potosí también avanzó en la creación del Consejo de Minería, una iniciativa de colaboración entre el estado y las empresas mineras. A pesar de que la legislación establecía la necesidad de este organismo, administraciones anteriores no lo habían implementado. Este consejo promoverá prácticas de minería sostenible y generará estrategias conjuntas para proteger el entorno. 

La creación del Consejo de Minería permitirá a las empresas, el gobierno y la sociedad civil trabajar juntos para establecer lineamientos ambientales y adoptar prácticas responsables en cada proceso minero. Además, impulsará la transparencia y la responsabilidad social en la industria minera, ofreciendo a las empresas potosinas una oportunidad de posicionarse como líderes en minería sostenible. 

Diálogo Abierto y Colaboración Empresarial 
El Gobierno de San Luis Potosí adoptó un enfoque inclusivo para la creación de sus políticas ambientales. Abrió espacios de diálogo con el sector productivo para construir acuerdos efectivos en temas ambientales, logrando que las empresas se comprometan con el desarrollo sostenible en sus procesos de producción. La inclusión del sector empresarial facilita el cumplimiento de las metas ambientales y garantiza una transición efectiva hacia una economía más verde. 

Fuente: Minería en Línea 


  • México Impulsa la Producción de Zinc con Nuevos Proyectos Mineros 

13 de noviembre 2024.- Desde principios de año, el zinc ha registrado un notable repunte en su precio. Tras caer a mínimos de $2,300 USD por tonelada en febrero, el metal alcanzó los $3,201 USD en octubre. Actualmente, su cotización ronda los $2,944 USD por tonelada, con un incremento anual del 16.7% según datos de Trading Economics. 

Este repunte ha beneficiado a las empresas mineras en México, país que en 2023 produjo 583,562 toneladas de zinc. Aunque esta cifra representa una baja del 21.6% respecto a 2022, sigue posicionando a México como un importante productor.  

Nuevos Proyectos de Zinc en México para 2026 
Con una demanda global en alza y el precio del zinc en recuperación, México se prepara para impulsar su producción con nuevos proyectos. Entre 2024 y 2026, el país sumará 364,000 toneladas anuales de zinc gracias a cinco iniciativas que fortalecerán su capacidad productiva. 

  1. Buenavista Zinc de Grupo México: Esta nueva operación, en Sonora, representa una inversión de $439 millones USD. Southern Copper, filial de Grupo México, espera producir 120,300 toneladas de zinc en sus minas para 2024, incrementando en un 84% la producción de 2023. Este proyecto sumará 54,800 toneladas al volumen nacional, según informes de la empresa. 
  1. Mina Tahuehueto de Luca Mining: La canadiense Luca Mining completó en julio de este año la construcción de su mina Tahuehueto. Con una inversión de $27.5 millones USD, esta operación apunta a producir 2,800 toneladas anuales de zinc, además de 450,000 onzas de plata y 26,000 onzas de oro. La mina comenzará su producción comercial a finales de 2023. 
  1. Proyecto Los Ricos Norte de GoGold Resources: GoGold Resources planea lanzar este proyecto en Jalisco, con una inversión de $221 millones USD. Aunque ha enfrentado retrasos, la empresa estima que Los Ricos Norte producirá 8,500 toneladas anuales de zinc cuando inicie operaciones en 2025. 
  1. Proyecto Cordero de Discovery Metals: Este proyecto en Chihuahua comenzará operaciones hacia finales de 2026. Con una inversión de $606 millones USD, Cordero se espera que aporte 105,700 toneladas adicionales de zinc al total nacional cada año. 
  1. Proyecto San Nicolás de Agnico Eagle y Teck Resources: Ubicado en Zacatecas, San Nicolás representa una inversión de $1,100 millones USD. Este proyecto se estima que producirá 147,000 toneladas anuales de zinc cuando entre en operación en 2026. 

Aporte de los Principales Productores de Zinc en México 
México sigue manteniendo un sólido nivel de producción de zinc gracias a la operación de importantes mineras. En 2023, Industrias Peñoles encabezó la producción nacional, con una participación de 28.4%. En total, Peñoles, Newmont, Fresnillo Plc, Grupo México y Minera Frisco aportaron 82.2% del zinc producido en el país. 

  • Peñasquito (Newmont) lideró la producción en 2023, con 104,326 toneladas de zinc. 
  • Velardeña (Industrias Peñoles) produjo 81,066 toneladas. 
  • Fresnillo (Fresnillo Plc) aportó 45,386 toneladas. 
  • Tizapa (Industrias Peñoles) sumó 41,463 toneladas. 
  • Saucito (Fresnillo Plc) alcanzó las 32,991 toneladas. 

Estas minas en conjunto producen 56.9% del zinc total en el país, consolidando a México como un actor clave en la producción global de este metal. 

Panorama del Mercado Global del Zinc al 2027 

Las proyecciones para el mercado mundial del zinc indican un valor estimado de $45,000 millones USD para 2027. El aumento en el uso del zinc en sectores como la automotriz, la construcción y los bienes de consumo impulsa esta expansión. La demanda de zinc como recubrimiento anticorrosivo en estructuras y vehículos asegura una posición estratégica para el metal en el mercado global. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Minera Cuzcatlán maximiza el reciclaje del agua con el sistema Dry Stack 

13 de noviembre 2024.- Minera Cuzcatlán reafirma su compromiso con la sostenibilidad mediante la implementación de su sistema dry stack, una tecnología que permite maximizar el reciclaje de agua en sus operaciones mineras sin impactar los recursos hídricos de las comunidades locales. Este innovador sistema permite que el 96% del agua utilizada en la operación sea reciclada, mientras que el 4% restante es reabastecido a través de la captación de agua de lluvia, un proceso en el cual colabora la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ocotlán. 

Gracias a esta tecnología de manejo en seco, Minera Cuzcatlán reduce significativamente la dependencia de fuentes de agua externa, consolidando un modelo de minería sostenible que evita la extracción de agua del entorno natural y local. “Nuestro enfoque es claro: trabajar por una minería responsable que valore los recursos de las comunidades y el medio ambiente”, destacaron representantes de la empresa. 

Mediante el sistema dry stack, que se ha vuelto un estándar en la industria minera sostenible, Minera Cuzcatlán no solo reduce su huella hídrica, sino que también garantiza un impacto ambiental minimizado, protegiendo los recursos naturales de la región. Esta práctica resalta el compromiso de la empresa en llevar a cabo operaciones respetuosas y sostenibles, alineadas con las necesidades de las comunidades y del medio ambiente. 

Fuente: Mine Academy  


  • AIMMGM reafirma su compromiso con Acapulco: La minería en apoyo a Guerrero 

12 de noviembre 2024.- En una entrevista exclusiva, el Ingeniero Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), compartió la razón detrás de la decisión de realizar la XXXVI Convención Internacional de Minería en Acapulco. Para Del Pozo, más allá de ser un evento clave para la industria minera, la convención es también una oportunidad para reafirmar el compromiso de la AIMMGM con el puerto de Acapulco y su gente. 

El Ingeniero Del Pozo explicó que la elección de Acapulco no fue casual. “La gente de Acapulco ha pasado por momentos difíciles, y como asociación, sentimos la responsabilidad de ser solidarios”, comentó. “La convención es nuestra forma de apoyar a la comunidad que siempre nos ha recibido con los brazos abiertos”. 

Además, la AIMMGM ha destinado apoyos importantes para Guerrero, tales como $518,165 para la Cruz Roja Mexicana delegación Guerrero, $1,239,924.60 en despensas para empleados de hoteles locales y otros que en total suman 3,200,000. Estos esfuerzos buscan ser un alivio directo para quienes han enfrentado situaciones complicadas en los últimos tiempos. “Queremos que sepan que no están solos y que cuentan con el respaldo de nuestra asociación”, señaló. 

La minería frente a los desafíos legislativos 
Durante la entrevista, Del Pozo también abordó los desafíos que enfrenta la industria minera en México, especialmente ante propuestas legislativas que buscan restringir la minería a cielo abierto. “Es crucial que como gremio defendamos una minería responsable y sostenible, que no solo aporte económicamente, sino que también respete el medio ambiente y a las comunidades”, subrayó. Por ello, la AIMMGM está convocando a una reunión de gobernadores de estados mineros durante la convención, con el objetivo de establecer un diálogo que permita construir una política minera justa y equilibrada. 

Seguridad y logística: una prioridad para AIMMGM 
Ante los temas de seguridad que preocupan a la comunidad, la AIMMGM ha reforzado sus esfuerzos. El Ingeniero Salvador García Ledezma, quien tiene una amplia experiencia en el sector, estará a cargo de la coordinación de seguridad durante el evento. “Queremos que nuestros asistentes se sientan seguros y que Acapulco sea visto como un lugar que puede recibir eventos de esta magnitud”, afirmó Del Pozo. 

Una convención de impacto positivo 
La XXXVI Convención Internacional de Minería espera recibir entre 10 y 12 mil asistentes, con delegaciones de 15 países como Alemania, Canadá y Estados Unidos. Para el Ingeniero Del Pozo, este evento no solo fortalece la industria minera en México, sino que también es una muestra del apoyo y respeto hacia Acapulco. “Este evento es para la minería, pero también es para la gente de Guerrero”, concluyó Del Pozo, reflejando el espíritu de solidaridad que la AIMMGM busca transmitir con cada uno de sus eventos y acciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Entrega Minera Media Luna equipo escolar y renueva becas en Guerrero 

 
14 de noviembre 2024.- Con el propósito de seguir fortaleciendo la educación en la entidad, la empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, entregó material educativo a 24 escuelas de los municipios de Cocula y Tepecoacuilco. 

Asimismo renovó los convenios de becas del programa Avanzando Juntos en beneficio de 70 estudiantes de nivel medio superior y superior de Cocula, Tepecoacuilco y Eduardo Neri. 

En su mensaje, el Vicepresidente Senior de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que la compañía seguirá fortaleciendo la educación de las niñas, niños y jóvenes en la región de influencia de la mina. 

Informó del aumento en el número de becas que refleja el compromiso de la compañía con los estudiantes y subrayó que para el programa instaurado desde 2017, este semestre aumentó nueve becarios y pasó de 61 a 70. 

En la entrega del material educativo a directivos y profesores de las escuelas de nivel básico, Rodríguez Valenzuela dijo que la minería responsable contribuye en el proceso de educación, en alianza con el gobierno de Guerrero encabezado por la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda. 

En representación de la gobernadora, el subsecretario de Fomento y Desarrollo Económico, Jorge Eblem Azar Silverio expresó el reconocimiento del gobierno hacia la empresa por la inversión que realiza y que permiten a los jóvenes seguir sus estudios. 

En su intervención la delegada de los servicios educativos de la región Norte, Rosalinda Neri Ruiz agradeció y reconoció el apoyo de la empresa e hizo énfasis que el sector minero está contribuyendo en el desarrollo educativo de los niños y niñas. 

De la localidad de Atzcala, el director de la Telecundaria de la localidad, Agustín Pineda agradeció a la empresa porque ha ayudado de manera constante, lo que ha permitido que los estudiantes tengan mejores condiciones de estudio. 

El alcalde de Cocula, Raymond Román Alarcón apuntó que las acciones que realiza Media Luna destacan su sentido como empresa socialmente responsable y su compromiso con el municipio al generar progreso, desarrollo y oportunidades para los estudiantes. 

A las actividades acudió la subsecretaria de Vinculación Social de la Secretaría de Bienestar de Guerrero, Hilda Ruth Lorenzo Hernández y el delegado nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Emanuel Rebolledo Hernández. 

En 2017 Minera Media Luna inició el programa de becas Avanzando Juntos con que que se han titulado mujeres y hombres de las comunidades de influencia de la mina, premiando el esfuerzo y la excelencia académica. 

La empresa ha sumado a este programa recursos por 945 mil pesos durante este 2024; este mes destinó 501 mil pesos en beneficio de 70 jóvenes, 27 de universidad y 43 de preparatoria. En abril de 2024 la empresa firmó el primer convenio del año con 444 mil pesos invertidos. 

La alumna del noveno semestre de ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, María Guadalupe Ortiz Escobar dijo que cuando inició el programa ha sido beneficiada con el programa de becas, lo que le ha permitido a realizar sus estudios profesionales. 

En la actualidad, la joven originaria de Atlixtac lleva a cabo sus prácticas profesionales en Minera Media Luna, por lo que agradeció el apoyo de la empresa para poder salir de su comunidad y cumplir sus sueños profesionales. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • ArcelorMittal y HP unen fuerzas para impulsar la fabricación aditiva en la industria del acero 

14 de noviembre 2024.- ArcelorMittal, uno de los principales actores globales en soluciones de acero sostenible, y HP, referente en impresión y fabricación aditiva, han anunciado una colaboración estratégica enfocada en el desarrollo de soluciones avanzadas para la fabricación aditiva de acero. Esta alianza busca innovar en la industria, abriendo nuevas posibilidades para el uso de tecnologías de impresión 3D en sectores clave como el automotriz. 

La iniciativa conjunta incorpora la tecnología Metal Jet S100 de HP, elegida por ArcelorMittal por su rendimiento y fiabilidad en la fabricación aditiva. Con esta decisión, ambas empresas pretenden reducir costos, ampliar la gama de materiales y crear aceros con propiedades mejoradas que superen las limitaciones de los métodos convencionales de fabricación. 

Un aspecto central de la colaboración es la utilización de los polvos de acero de ArcelorMittal, los cuales han demostrado un rendimiento eficaz sin la necesidad de ajustar los parámetros de impresión. Esto subraya la sinergia entre ambas compañías, que ven en esta alianza una oportunidad para impulsar la producción de piezas más económicas y con características personalizadas, lo cual resulta especialmente relevante para la industria automotriz. 

El modelo de trabajo implica que HP y ArcelorMittal desarrollen nuevas soluciones hasta alcanzar un nivel de preparación tecnológica adecuado. Luego, estas soluciones serán evaluadas y calificadas en el Centro de Investigación de ArcelorMittal, reduciendo así los costos de inversión inicial para los clientes. La meta es que el proceso pueda ser transferido a fabricantes para la producción en masa, sin sacrificar la calidad ni la sostenibilidad. 

Declaraciones de los líderes de ambas empresas 
Aubin Defer, director de marketing de ArcelorMittal Powders, expresó su entusiasmo: “Esta colaboración con HP es una gran oportunidad para avanzar en la fabricación aditiva en acero, combinando nuestra experiencia en materiales con la capacidad de HP para la fabricación aditiva de alta tecnología. Los resultados obtenidos hasta ahora con nuestros polvos de acero validan el enorme potencial de esta asociación”. 

Por su parte, Alexandre Tartas, responsable global de ventas de metales de HP, destacó: “La unión con ArcelorMittal representa un paso importante para ampliar el alcance de la fabricación aditiva en la industria del acero. Esta colaboración nos permitirá explorar innovaciones que transformen el sector, integrando nuestras fortalezas para ofrecer soluciones eficientes y sostenibles”. 

Esta colaboración promete marcar un antes y un después en la fabricación de acero, acercando al mercado opciones más sostenibles y económicas. La combinación del liderazgo en soluciones de acero de ArcelorMittal y la experiencia en impresión aditiva de HP podría transformar la industria, ofreciendo soluciones que potencien la competitividad en el mercado global. 

Fuente: Outlet Minero 


  • La SHCP propone aumento de derechos sobre la minería 
Foto: Archivo

15 de Noviembre 2024.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso aumentar los derechos sobre la minería en México en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, difundida la mañana de este viernes. 

“Considerando que los minerales y sustancias del subsuelo son bienes de dominio público no renovables, se propone incrementar los derechos especial y extraordinario sobre minería, elevando las tasas del 7.5 al 8.5% y del 0.5 al 1%, respectivamente, tal como se establece en los artículos 268 y 270 de la LFD (Ley Federal de Derechos)”, justificó. 

También la SHCP argumentó que este ajuste responde a la tendencia al alza de los precios internacionales de los metales, asegurando que quienes se benefician de estos recursos contribuyan equitativamente al Estado. 

Agregó que los recursos adicionales generados por esta medida se destinarán a programas y proyectos que beneficien a la población. 

Actualmente, la SHCP cobra un derecho especial de 7.5% a la utilidad neta por la enajenación o venta de la actividad extractiva, así como un derecho extraordinario sobre minería, correspondiente a 0.5% sobre los ingresos por enajenación del oro, plata y platino. Además, aplica un derecho adicional sobre minería por hectárea en concesiones sin exploración o explotación. 

Según datos de la Cámara Minera de México (camimex), las aportaciones fiscales del sector minero experimentaron una caída de 32.2% en 2023 en comparación con 2022, registrando un monto de 49,445.4 millones de pesos, “como consecuencia directa del cierre de operaciones y la falta de crecimiento en el sector”. 

En forma desglosada, estas contribuciones fueron así: Impuesto Sobre la renta (37,888 millones de pesos), derechos mineros (2,876 millones de pesos), nuevos derechos mineros (8,682 millones de pesos). 

Como un tema paralelo, la Camimex dijo en su más reciente informe anual que Durango y San Luís Potosí se sumaron en 2023 a las iniciativas de Zacatecas, el Estado de México y Nuevo León para implementar impuestos ecológicos en diversas materias, como la emisión de gases a la atmósfera, la emisión de contaminantes al suelo, subsuelo, agua, y al depósito o almacenamiento de residuos. 

“Siendo la minería una de las actividades que mayor contribución genera al país en materia impositiva, será muy importante establecer un diálogo con los gobiernos de los estados que planean establecer dichos impuestos, a fin de sensibilizarlos sobre el impacto que tendría su implementación, no solo en la competitividad de las empresas, sino también en la del estado en su conjunto, poniendo en riesgo la generación de empleos, nuevas inversiones, así como el posible incremento en los costos de productos, insumos y servicios”, dijo la Camimex. 

Fuente: El Economista 


  • Recuperan Góndolas Extraviadas en Zacatecas; Continúa la Búsqueda del Concentrado Mineral 

15 de noviembre 2024.- Newmont Peñasquito informó la recuperación de nueve de las once góndolas extraviadas el pasado 31 de octubre en la carretera Zacatecas-Saltillo. Estas góndolas, propiedad de contratistas de la empresa, formaban parte de un traslado rutinario desde la mina hacia un puerto de destino. Sin embargo, el cargamento de 285 toneladas de concentrado mineral, con un valor estimado de tres millones de dólares, aún no ha sido localizado. 

El operativo para la recuperación fue posible gracias a la intervención de la Guardia Nacional, que logró localizar las góndolas en el estado de Durango. Newmont presentó la denuncia correspondiente ante las autoridades, quienes han iniciado una investigación para esclarecer los hechos y encontrar el cargamento pendiente. 

En un comunicado, la empresa destacó la pronta respuesta y el apoyo de las autoridades locales y federales, subrayando su confianza en la coordinación entre los distintos niveles de gobierno para reforzar la seguridad de las operaciones mineras en el país. 

Colaboración Transparente y Seguridad Prioritaria 
Newmont aseguró que continuará colaborando estrechamente con las autoridades, brindando toda la información necesaria para facilitar la investigación. Asimismo, reiteró su compromiso de priorizar la seguridad de las personas involucradas y prevenir cualquier escalamiento de violencia durante el desarrollo de las indagatorias. 

El Desafío de la Seguridad en la Minería 
Este incidente pone en evidencia los retos de seguridad que enfrenta el sector minero en México, particularmente en el transporte de minerales de alto valor. Empresas como Newmont Peñasquito, una de las principales operadoras del país, refuerzan sus protocolos de seguridad y estrechan su relación con las autoridades para garantizar condiciones óptimas en sus actividades. 

La investigación continúa en curso, con la expectativa de recuperar el cargamento restante y esclarecer los detalles del incidente. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 4 al 8 de noviembre 2024  

  • Minera Arcelor Mittal concluye desazolves en Acalpican y La Mira 

4 de noviembre 2024.- ArcelorMittal México, en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Ayuntamiento y comunidades de Acalpican y La Mira, como cada año, concluyeron con éxito las labores de desazolve en el puente El Bordón y Cerro de la Cruz. 

Estas acciones preventivas benefician a más de 100 familias y 14 parcelarios de las comunidades de La Mira y Acalpican, al reducir los riesgos de posibles inundaciones y deslaves durante la temporada de lluvias. 

Los trabajos realizados en zonas estratégicas como el Puente el Bordón y las faldas del Cerro de la Cruz buscan proteger la integridad de las familias, reducir el riesgo para sus viviendas y patrimonio, así como beneficiar al sector agrícola y ganadero. 

Antes de iniciar las labores, se llevó a cabo un recorrido y evaluación exhaustiva para determinar el alcance de los trabajos, junto con autoridades de CONAGUA, Protección Civil y representantes locales de Acalpican y La Mira. 

ArcelorMittal México informa que las comunidades ya fueron notificadas de la conclusión exitosa de estos trabajos de desazolve que iniciaron el 10 de septiembre y concluyeron el lunes 22 de octubre. 

Para dichos trabajos se requirieron 358 horas máquina para un desazolve total de 1530.00 m3. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Mantiene ArcelorMittal México compromiso educativo en Lázaro Cárdenas 
PS05112024-48

5 de noviembre 2024.- ArcelorMittal México, impulsa el desarrollo de profesionales cualificados y de gran talento para dar respuesta a las necesidades del futuro a través de dos grandes planes de becas escolares. 
En una emotiva ceremonia, el Programa de Becas ArcelorMittal México, otorgó 500 apoyos escolares a los hijos e hijas de sus colaboradores cuyo desempeño se ha visto reflejado en los mejores promedios a fin de mantener e incrementar el nivel educativo en la región. 
Y en alianza con Bécalos de Fundación Televisa la siderúrgica entregó 120 becas que serán distribuidas en su gran mayoría en el municipio de Lázaro Cárdenas, y el resto en Pachuca y Celaya, en continuidad al compromiso que inició desde hace 14 años y que hoy ha acumulado una inversión de más de 15 mdp en beneficio de 911 estudiantes a lo largo de este tiempo. 
También, se anunció que el próximo año 3 alumnos tendrán la oportunidad de ganarse un viaje al extranjero como parte del programa English Challenge de Fundación Televisa, cuyo principal objetivo es tomar cursos intensivos de inglés durante un mes que permite a los estudiantes practicar el idioma y expandir sus horizontes profesionales. 
 
Para la empresa siderúrgica, la educación es un motor clave del desarrollo sostenible. En este sentido, hoy, reafirma su estrecho compromiso con sus colaboradores y las comunidades cercanas a sus operaciones, con el fin de generar un impacto positivo y a largo plazo en competencia educativa. 

Fuente: Arcelormittal 


  • ANIQ certifica a Industrias Peñoles por Responsabilidad Integral 

5 de noviembre 2024.- Las unidades Química del Rey y FERTIREY cuentan con la certificación del Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI) que otorga la Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ), por sus prácticas en materia de planificación de acciones, procedimientos operativos, actividades de documentación y registro de productos químicos. 

“Esta certificación es parte de nuestro compromiso con nuestros clientes, comunidad y colaboradores, y resultado de operar con los más altos niveles de seguridad y cuidado del entorno”, destacó el director general de Industrias Peñoles Rafael Rebollar. 

Química del Rey y FERTIREY son revisadas año con año por la ANIQ, institución que fue la primera en implementar esta evaluación en el continente americano (en 1959), al considerar una serie de medidas para reducir riesgos, optimizar recursos y generar estándares de sustentabilidad en las operaciones de las empresas fabricantes de productos químicos. 

Química del Rey es una planta ubicada en el municipio de Ocampo, Coahuila, la mayor productora de sulfato de sodio fuera de China, con una capacidad de 780,000 toneladas anuales. El sulfato de sodio, del que Peñoles es líder con una participación de 79% en el mercado nacional, es utilizado principalmente por las industrias de detergentes, vidrio, papel y textil. 

FERTIREY, es una planta localizada en Torreón, Coahuila, donde se produce sulfato de amonio, fertilizante en forma de cristales color café y blanco, utilizado para aportar nitrógeno y azufre a los cultivos; y bisulfito de amonio, reactivo químico en forma líquida color ámbar, empleado en la minería para procesos de beneficio de minerales. 

El SARI permite administrar las operaciones de las plantas químicas de Peñoles, tomando las medidas correspondientes para proteger la salud y seguridad de colaboradores y comunidad, así como del medio ambiente, de forma responsable. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Endeavour Silver superaría expectativas de producción anual de plata 

5 de noviembre 2024.- Endeavour Silver Corp. reportó una producción de 874,717 onzas de plata y 9,290 onzas de oro en el tercer trimestre de 2024. Lo que representa una producción de plata equivalente de 1.6 millones de onzas, una reducción de 14% con relación mismo trimestre de 2023. 

La producción total hasta la fecha de 6.0 millones de onzas de plata equivalente se acerca a la previsión de producción actualizada para 2024 de 7.3 millones a 7.6 millones de onzas de plata. 

Dan Dickson, director ejecutivo de Endeavour Silver, comentó que el tercer trimestre representó un desafío por los problemas de operación en la mina Guanaceví. 

En Guanaceví, la producción disminuyó en agosto y septiembre debido a una falla de muñón del molino de bolas primario. La producción para el tercer trimestre de 2024 ascendió a 768,905 onzas de plata y 2,828 onzas de oro. El tiempo estimado de fabricación sigue siendo de 15 semanas y la mina volverá a estar en plena operación en diciembre de 2024. 

La compañía reportó ingresos de 53.4 millones de dólares por la venta de 1,017,392 onzas de plata y 9,412 onzas de oro a precios promedio de 29.63 dólares por onza de plata y 2,528 dólares por onza de oro. 

El flujo de efectivo operativo de la mina aumentó a 19.6 millones antes de impuestos, en comparación con los 10.6 millones en el tercer trimestre de 2023. 

La compañía reportó una ganancia ajustada de 1.6 millones de dólares o ganancias de 0.01 dólares por acción. Después de excluir pérdidas en contratos de derivados, unidades de acciones diferidas con valoración a mercado, pérdidas por tipo de cambio no realizadas y pérdidas de inversiones. 

Fuente: México Minero 


  • Ciencia y minería espacial; nuevas fronteras de recursos inagotables 

7 de noviembre 2024.- Desde los albores de la civilización, la humanidad ha recurrido a los recursos naturales para fabricar herramientas, construir sociedades y avanzar en su desarrollo.  

Las primeras civilizaciones emplearon piedras y materiales cerámicos, luego metales extraídos de la superficie terrestre, sentando así las bases de la minería.  

Con el tiempo, esta actividad se convirtió en un sector estratégico de la economía global. Sin embargo, la minería tradicional no sólo ha generado grandes riquezas; también ha tenido un impacto profundo y, en muchos casos, devastador sobre el medio ambiente, dejando tras de sí una estela de contaminación, deforestación y agotamiento de los recursos. 

En el contexto actual, la minería enfrenta desafíos críticos debido a los efectos de la actividad extractiva en los ecosistemas. Los procesos mineros involucran técnicas químicas y físicas que emiten desechos y contaminantes, afectando la calidad del agua, del suelo y del aire.  

En muchos casos, la expansión de las operaciones mineras también ha llevado a la deforestación masiva alrededor de las minas para crear infraestructura y áreas de almacenamiento de residuos, lo que contribuye a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático. 

Además, el ritmo de consumo de minerales y metales sigue en aumento para satisfacer la creciente demanda tecnológica y de infraestructuras.  

Se estima que varios minerales críticos como el cobre, el litio y las tierras raras podrían agotarse en próximas décadas si se mantienen las tasas actuales de extracción.  

Estos minerales, esenciales para el progreso económico y tecnológico, están distribuidos de forma limitada en la corteza terrestre, lo que plantea una preocupación seria sobre la sostenibilidad de los recursos naturales. 

Frente a este panorama, la minería espacial surge como una alternativa innovadora y sostenible que podría revolucionar el acceso a los recursos.  

En nuestro sistema solar, hay miles de asteroides, meteoritos y cometas que contienen metales y minerales valiosos, muchos de esos escasos en la Tierra.  

Algunos de estos cuerpos celestes, clasificados como Objetos Cercanos a la Tierra (Near-Earth Objects, o NEOs), orbitan a distancias relativamente cortas; es decir, a menos de 45 millones de kilómetros, lo cual facilita su exploración y posible explotación en el futuro cercano. 

Los asteroides contienen variados elementos, incluyendo metales preciosos como oro y platino, así como minerales industriales como níquel, hierro y cobre.  

Además, algunos de estos cuerpos celestes contienen agua, un recurso de gran valor no sólo para sustentar la vida humana en el espacio, sino también como potencial fuente de combustible mediante hidrólisis, que separa el hidrógeno y el oxígeno, componentes esenciales para la propulsión de cohetes. 

El asteroide Psyche 16 es un caso emblemático en la minería espacial. Ubicado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, se estima que su valor económico podría superar los 10 trillones de dólares debido a la gran cantidad de metales preciosos que contiene. 

Psyche podría ser el remanente del núcleo de un planeta que perdió sus capas exteriores en un evento cósmico, por lo que su estudio no sólo tiene un potencial económico, sino también científico, al brindar información sobre la formación y composición de los núcleos planetarios, un aspecto imposible de investigar directamente en la Tierra. 

Actualmente, varias empresas han asumido el reto de desarrollar tecnologías para la minería en el espacio. Compañías como Origin Space, Deltion Innovations, Asteroid Mining Corporation y Trans Astronautica Corporation están en diferentes fases de evolución tecnológica, captando millones de dólares en inversiones para posicionarse en esta emergente industria espacial.  

Estas empresas vislumbran un mercado global en el cual la minería espacial no sólo proporcionará metales preciosos y minerales raros en cantidades casi ilimitadas, sino que también contribuirá a reducir la presión sobre los recursos terrestres, minimizando el impacto ambiental de la minería tradicional. 

La minería espacial ofrece, al mismo tiempo, una oportunidad para desarrollar infraestructuras en el espacio, como bases lunares o en Marte, que puedan sostener a futuras generaciones de exploradores y colonos espaciales.  

Al proveer agua y combustible a órbitas elevadas, la minería espacial podría hacer viable la construcción de estaciones espaciales autosostenibles y reducir costos asociados con el lanzamiento de suministros desde la Tierra, sin embargo, también enfrenta desafíos significativos.  

Uno de los mayores retos es el desarrollo de tecnologías capaces de operar de manera autónoma o controladas a distancia en el entorno hostil del espacio.  

Las operaciones mineras en asteroides requieren de robots con altos niveles de autonomía, capaces de soportar radiación, microgravedad y condiciones extremas de temperatura.  

Además, la logística para transportar los recursos de vuelta a la Tierra o hacia otras bases espaciales sigue siendo un aspecto técnico no resuelto. 

La misión Psyche de la NASA, programada para llegar a su destino en 2026, es un hito en la exploración de recursos espaciales.  

Esta misión desplegará una sonda equipada con paneles solares y tecnología avanzada para mapear y estudiar la composición del asteroide Psyche.  

Durante los dos años que dure su operación, la sonda registrará campos magnéticos, analizará la estructura y tomará imágenes de alta resolución de su superficie, proporcionando una visión detallada de un núcleo planetario expuesto.  

Esta información será fundamental para la comunidad científica y puede influir en el diseño de futuras misiones de minería espacial. 

Además de la NASA, otras agencias espaciales y entidades privadas están desarrollando proyectos de exploración y minería espacial.  

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha expresado interés en la minería lunar, particularmente en la extracción de regolito lunar, que contiene oxígeno y otros elementos útiles para la construcción de infraestructuras en la Luna.  

Asimismo, Japón ha realizado avances en la exploración de asteroides con la misión Hayabusa2, que retornó a la Tierra muestras del asteroide Ryugu, proporcionando conocimientos valiosos sobre la composición de los asteroides cercanos. 

La minería espacial tiene el potencial de alterar el paradigma económico y ambiental en la Tierra.  

Al satisfacer la demanda mundial de recursos sin degradar los ecosistemas terrestres, promovería una economía más sostenible y equilibrada.  

La extracción de recursos en el espacio tendría la ventaja de llevarse a cabo en entornos que no albergan vida ni ecosistemas complejos, lo cual minimizaría los conflictos éticos y ecológicos. Sin embargo, la minería espacial plantea desafíos éticos y legales.  

A nivel internacional, el Tratado sobre el Espacio Exterior, firmado en 1967, establece que ningún país puede reclamar la propiedad de cuerpos celestes.  

Esto implica que cualquier actividad minera en el espacio debe realizarse en un marco de cooperación internacional y regulada para evitar conflictos sobre la propiedad y uso de los recursos espaciales.  

La falta de un marco legal específico para la minería espacial deja un vacío que podría derivar en disputas entre naciones y corporaciones. 

Además, la explotación de recursos espaciales plantea preguntas sobre la equidad y el acceso.  

¿Quién tendrá el derecho de explotar los recursos del espacio? ¿Se beneficiarán sólo las grandes corporaciones y los países con programas espaciales avanzados, o se crearán mecanismos para asegurar que todos los países puedan beneficiarse de esta nueva fuente de recursos?  

Estas cuestiones éticas y sociales deberán abordarse en paralelo con el desarrollo tecnológico.  

Si bien aún existen desafíos técnicos, logísticos y legales, la minería en asteroides, cometas y otros cuerpos celestes se perfila como una herramienta clave en la expansión de la civilización humana hacia el espacio, permitiendo la creación de asentamientos autosostenibles y el acceso a recursos virtualmente inagotables. Dr. José Manuel Nieto Jalil / Director del Departamento Regional de Ciencias en la Región Centro-Sur Tecnológico de Monterrey Campus Puebla. 

Fuente: Crónica de Puebla  


  • Continúa sector minero sumándose a la lucha contra el cáncer infantil 

8 de noviembre 2024.- Con el compromiso de continuar con acciones enfocadas en apoyar a niñas, niños y jóvenes con diagnóstico de cáncer a través de campañas de reciclaje de tapitas de plástico, el Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, entregó el tercer corazón recolector a la empresa Alamos Gold Inc. 

Martha Estrada Gámez, presidenta del Comité de Damas, acompañada de David Ramos Félix, titular de la AIMMGM Distrito Sonora, agradeció a Marcelo Martínez y Dora Ríos, gerente General de Minas de Oro Nacional y gerente de Recursos Humanos, respectivamente, el sumarse junto con todo el personal de la empresa, desde el inicio de esta campaña con causa. 

Desde el inicio de la campaña en 2019 a la fecha, dijo Estrada Gómez, se han entregado 15 corazones contenedores para la recolección de tapitas de plástico, las cuales son enviadas al Banco de Tapitas Nacional; explicó que el recurso económico que se obtiene de la venta se utiliza para cubrir el costo de tratamientos de las y los niños. 

Marcelo Martínez, resaltó el compromiso de Minas de Oro Nacional y Alamos Gold en sumarse en actividades altruistas que tengan un impacto directo a beneficio de la población en general, en este caso, en la salud de niñas, niños y adolescentes. 

“A nombre de Minas de Oro Nacional y Alamos Gold queremos agradecerle a la Asociación de Minas, Metalurgistas y Geólogos de Sonora por tener con nosotros el tercer corazón en beneficio de niños con cáncer, es una noble causa que nosotros seguimos apoyando y es un orgullo si es que no fuimos el primero, de los primeros, de las primeras empresas que impulsamos esta actividad por parte de la Asociación.” 

La AIMMGM Distrito Sonora, es Embajadora del Banco de Tapitas, Asociación Civil que ofrece apoyo integral, como quimioterapias, estudios médicos, apoyo nutricional, asesoría psicológica, suplementos alimenticios, pelucas oncológicas y sueños cumplidos, en pacientes infantiles con diagnóstico de cáncer. 

Fuente: AIMMGM Distrito Sonora 


  • La seguridad de los empleados y contratistas: Prioridad inquebrantable de Newmont Peñasquito 

8 de noviembre 2024.- Newmont Peñasquito, una de las empresas mineras más importantes del país, reafirma su compromiso con la seguridad y protección de su personal tras confirmar el robo de seis tractocamiones que transportaban mineral en bruto (concentrado) en la carretera Zacatecas-Saltillo el pasado 31 de octubre. 

Gracias a la rápida y eficiente respuesta de las autoridades de seguridad locales y federales, los ocho trabajadores de las empresas proveedoras de servicios de seguridad y transporte que viajaban en el convoy fueron localizados sanos y salvos. Este resultado positivo demuestra la efectividad de la colaboración entre el sector privado y las autoridades para garantizar la integridad de las personas. 

Newmont Peñasquito se mantiene en estrecha comunicación con las autoridades para apoyar la investigación y asegurar el pronto esclarecimiento de los hechos. La empresa destaca la importancia de proteger a sus empleados y contratistas, subrayando su prioridad de mantener un entorno de trabajo seguro y confiable. 

“La seguridad y protección de nuestros empleados y contratistas es nuestra máxima prioridad”, afirmó un vocero de la empresa. “Seguiremos colaborando estrechamente con las autoridades para fortalecer la seguridad en nuestras operaciones y en las rutas que recorremos diariamente”. 

Este evento resalta el compromiso de Newmont Peñasquito de continuar implementando y reforzando medidas de seguridad en las vías de comunicación, trabajando en conjunto con las autoridades y la comunidad para crear un entorno seguro y de confianza para todos. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

 Del 28 de octubre al 1 de noviembre 2024 

  • Minería que trasciende 
Minería que trasciende

29 de octubre 2024.- No es sólo un eslogan: el concepto “Minería que trasciende” es un esfuerzo por acercar y mostrar a la población el trabajo que las empresas mineras realizan más allá de la extracción de minerales; a través de un espacio en el área de exposición del 15 Congreso Internacional Minero de la AIMMGM, proyectan las acciones de desarrollo social y comunitario que realizan seis empresas instaladas en la entidad. 

Gustavo Amador Montaño, coordinador del espacio Minería que Trasciende en el congreso, destacó que estas compañías tienen en común el objetivo de dejar una huella positiva en las comunidades donde operan, al mejorar las condiciones de vida y proteger el ambiente. 

Las empresas que presentan sus acciones son Minera Autlán, Agnico Eagle, SilverCrest, Fresnillo PLC, Álamos Gold y Florida Canyon. 

Diálogo y conciencia 
El espacio, destacó, busca también generar conciencia sobre cómo la minería moderna puede coexistir armónicamente con las comunidades, cuidando los recursos naturales y con una contribución positiva al desarrollo social. 

“Estamos conscientes que la mayoría de la gente no conoce todo lo que realiza la industria en pro de todas estas actividades sociales, comunitarias, medioambientales, pero la idea es que se acerquen y que nos conozcan mejor”, comentó. 

Aspecto clave de este proyecto es la presentación de acciones concretas que las empresas realizan para mejorar las condiciones de vida en las comunidades locales, las cuales van desde el fortalecimiento de la infraestructura hídrica hasta la implementación de medidas ambientales, así como mejoras en educación y salud. 

“Para nosotros es muy importante dejar una huella positiva en los que nos rodean, no necesariamente para quienes colaboran directamente en la minería, sino en toda la sociedad. Estamos viendo la forma de dejar un mejor planeta que el que tenemos”, afirmó. 

Legado positivo 
El concepto de trascendencia, explicó Amador Montaño, proviene de la idea de “tránsito en ascenso” y es clave para entender esta iniciativa. 

“Mostraremos acciones concretas, testimonios de gente de las comunidades en imágenes, con hechos, y cada una de las empresas va a tener un módulo donde va a poder dar más información de lo que hacen en la comunidad donde operan. 

Además de operar de manera eficiente, añadió, los participantes en este segmento buscan dejar un legado positivo que perdure en el tiempo, no sólo en los trabajadores mineros, sino en toda la sociedad. 

Refirió que las empresas también comparten cómo se adaptan a las distintas realidades de las regiones donde operan, por ejemplo, en algunas zonas han trabajado en mejorar la red de agua potable, mientras que en otras se enfocan en infraestructura educativa o de salud. 

En el espacio también se enseña cómo los minerales componen muchos de los utensilios que se utilizan en la vida diaria y que hacen más fáciles actividades como el trabajo, la casa, la escuela y la salud. 

Hacia el futuro 
Si bien uno de los mayores impactos positivos de la minería es la generación de empleos directos e indirectos en las localidades, detalló, las empresas del sector también fomentan el desarrollo de proveedores locales que crean cadenas de valor y benefician a la economía de las comunidades. 

Las compañías también invierten en infraestructura, becas educativas, en servicios de salud como la donación de ambulancias y materiales médicos y hasta atenciones dentales para los habitantes. 

Trascender también incluye la adopción de tecnologías sostenibles y eficientes: las empresas mineras están comprometidas con la reducción del consumo de agua, la eficiencia energética y el uso de energías verdes, resaltó Gustavo Amador. 

“Aunque en México aún no se ha implementado de manera generalizada la minería autónoma, ya se están realizando pruebas con equipos de perforación automatizados que mejoran las condiciones laborales y minimizan los riesgos”, aseguró. 

A medida que avanza la tecnología, las empresas mineras en Sonora están en el proceso de integrar innovaciones que les permitirán ser más eficientes y sostenibles, todo en favor de un futuro más limpio y responsable 

“Al generar la materia prima para muchos de los productos esenciales que utilizamos, la minería sigue siendo un pilar fundamental en el avance de la tecnología, la educación, la salud y la infraestructura, y ahora también en la construcción de un futuro más sostenible para las próximas generaciones”. 

Fuente: El Imparcial 


  • Líderes mineros de Sonora dialogan sobre tecnología 

29 de octubre 2024.- En el marco del 15 Congreso Internacional Minero Sonora 2024, cuatro gerentes y directores de las minas más importantes de Sonora, conversaron acerca del papel que juegan las nuevas tecnologías en sus respectivas operaciones, en el panel “Data mining @ real mining”. 

Esta mesa fue moderada por el Director de Mundo Minero, Alberto López Santoyo, y estuvo integrada por Héctor Araiza, Gerente de mina Las Chispas, de SilverCrest; Marcelo Martínez, Gerente del complejo minero Mulatos, de Alamos Gold; Julián Chavira, Director de Buenavista del Cobre, de Grupo México; y Martín Gerardo Rochín, Gerente de mina La Herradura, de Fresnillo plc. 

De entrada, se les preguntó a los panelistas cuál consideran que fue el primer cambio trascendental de la “nueva dinámica informática” en sus respectivas minas. A lo que respondieron, en resumen: 

  • Controles telemétricos y herramientas de monitoreo para construir una línea eléctrica en mina Las Chispas. 
  • Sistema de gestión de flotas en mina La Herradura. 
  • Automatización y actualización de las redes para el equipo subterráneo en Mulatos. 
  • Sistema de administración de la flota en Buenavista del Cobre. 

Consultados respecto a cuáles serían las implementaciones clave en materia de digitalización en el sector minero, los líderes coincidieron en que las bases de datos comprehensivas, el software especializado y el monitoreo en tiempo real son vitales para tomar decisiones y hacer un uso inteligente de la información que se genera en el día a día de las unidades mineras. 

Sin embargo, Marcelo Martínez refirió que “para seguir robusteciendo la base del data mining es muy (sic) necesario reforzar la capacitación”, pues sólo se emplea un porcentaje mínimo de los programas digitales que adquieren las compañías para gestionar operaciones. 

En materia de seguridad, Gerardo Rochín destacó que cuentan con radares que alertan de cualquier movimiento en el terreno para salvaguardar la integridad de los trabajadores; los operadores deben cumplir 200 horas de capacitación con simuladores; los camiones están equipados con sistemas anticolisión; y disponen de sistemas antifatiga y monitores de sueño de los operadores, para prevenir accidentes. 

En cuanto a exploración, Héctor Araiza destacó que en casos de vetas muy angostas emplean un software que permite dirigir las barrenaciones con un porcentaje mínimo de error, “aunque también se requiere inteligencia natural: un supervisor, topógrafo, etc”, talento humano que calificó de irreemplazable. 

De cara al futuro, Julián Chavira proyectó que la automatización seguirá ganando terreno, que próximamente contarán con nueve camiones autónomos en una de las minas de Grupo México, y que llegará el día en que los más de 100 camiones que trabajan en la mina de Cananea lo hagan de manera automatizada. 

Fuente: Mundo Minero  


  • Vizsla recibe distintivo ESR por tercer año consecutivo 

29 de octubre 2024.- La compañía Vizsla Silver, que desarrolla el proyecto de oro y plata Pánuco en Sinaloa, anuncia que ha recibido el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) de parte del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) por tercera ocasión consecutiva. 

Este reconocimiento se otorga a las compañías líderes en el sector en cuanto a compromiso con la sociedad y el medio ambiente, y se considera uno de los distintivos más valiosos en materia de ESG que se otorgan en México. 

“Estoy sumamente orgulloso de todos los empleados y contratistas de Vizsla que trabajan en el Proyecto Pánuco”, comentó Michael Konnert, Presidente y CEO de Vizsla. 

El directivo añadió: “Desde 2019, cuando comenzaron los trabajos en Panuco, la empresa se ha comprometido con la minería responsable y bien hecha. Esto incluye ser administradores confiables del medio ambiente local, operar con responsabilidad y transparencia, apoyar iniciativas que brinden beneficios a largo plazo a los ejidos circundantes y brindar un entorno de trabajo seguro, respetuoso y saludable para todos los empleados. Este logro es un testimonio de esta filosofía”. 

Además, trasciende que Minera Canam, subsidiaria de Vizsla que opera Pánuco, obtuvo la Distinción de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), un programa voluntario para que las empresas implementen estrategias y acciones para mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, así como la productividad y la calidad en el lugar de trabajo. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Obtiene DEACERO certificación de su Sistema de Gestión Ambiental 

30 de octubre 2024.- La empresa Nyce otorgó a DEACERO®️ la certificación por la implementación exitosa de su Sistema de Gestión Ambiental basado en el estándar internacional ISO 14001:2015 en seis plantas: Acería Celaya, Acería Ramos, Laminación Saltillo, Alambres México, Alambres Guadalupe y Alambres Celaya. 

El proceso de certificación incluyó la documentación de todos los procesos para integrar la dimensión ambiental, la capacitación a personas de diversos equipos, la evaluación de riesgos, la implementación de controles, los análisis de brechas y las auditorías internas y externas. 

Esta certificación es resultado de un trabajo permanente por minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, cumplir con las regulaciones ambientales vigentes y promover la mejora continua.  

Fuente: Arzate Noticias 


  • México sorprende con crecimiento de 1.5% en el PIB en el tercer trimestre de 2024 

30 de octubre 2024.- La economía de México registró un crecimiento de 1.5% anual en el tercer trimestre de 2024, superando las proyecciones y mostrando resiliencia en un entorno económico desafiante. Este avance, reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refleja una mejora desde el 1.0% alcanzado en el trimestre anterior, y revela la contribución de sectores clave como los servicios, la industria y el sector primario. 

El Producto Interno Bruto (PIB) de México acumuló un crecimiento de 1.4% anual en los primeros nueve meses de 2024, impulsado principalmente por el sector terciario (servicios), que creció 1.9%. Este sector ha liderado el desempeño económico del país y superó su crecimiento de 1.5% del segundo trimestre, demostrando su relevancia en el repunte de la economía mexicana. 

Sector industrial e impulso primario 
El sector secundario (industria) también mostró una ligera mejora, alcanzando un crecimiento de 0.5% anual en el tercer trimestre, respecto al 0.4% del trimestre anterior. Este aumento señala una recuperación incipiente en la producción manufacturera y actividades industriales, factores que han sostenido la economía en medio de condiciones globales inciertas. 

Por otro lado, el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) mostró un notable crecimiento del 3.8% anual en este tercer trimestre, marcando el primer dato positivo después de cinco trimestres consecutivos de contracciones. Este crecimiento en el sector primario representa una señal favorable para la diversificación y fortaleza de la economía mexicana en el ámbito productivo. 

Desempeño acumulado y proyección anual 
INEGI destaca que la economía mexicana creció 1.0% respecto al trimestre anterior, mejorando considerablemente desde el 0.2% registrado en el segundo trimestre. Las actividades terciarias (servicios) mostraron un avance trimestral de 0.9%, frente al 0.1% del trimestre previo, confirmando su papel como el principal motor de crecimiento. La industria registró un crecimiento de 0.9% trimestral, en comparación con el 0.3% del periodo anterior, mientras que las actividades primarias crecieron 4.6%, una significativa recuperación desde su caída del 0.2% en el segundo trimestre. 

El desempeño económico en los primeros tres trimestres de 2024 indica un crecimiento acumulado del 1.4%. Este avance se deriva de la expansión de 1.9% en el sector servicios, el crecimiento de 0.8% en la industria y una caída menor del 0.2% en el sector primario. Estos datos perfilan una proyección anual cercana al 1.5% para el cierre de 2024, según economistas y analistas del sector. 

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, indicó que este crecimiento trimestral de 1.5% “supera las expectativas iniciales”, aunque advierte que el crecimiento total del PIB en 2024 será menor que en 2023. Siller estima que el PIB de México cerrará el año con un crecimiento del 1.4%, en línea con los ajustes a la baja que se han hecho en las proyecciones para 2024. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Fernando Alanís se incorpora a la junta directiva de Capitan Silver 

31 de octubre 2024.- El Ing. Fernando Alanís Ortega, Expresidente de la Cámara Minera de México y otrora Presidente de Baluarte Minero, ha ingresado a la mesa directiva de Capitan Silver, según comunicó la Compañía. 

Con más de 30 años de experiencia en el sector minero, Fernando Alanís ha ocupado cargos de suma relevancia en la industria, siendo los últimos, la dirección de Industrias Peñoles, y posteriormente la presidencia de Baluarte Minero, una entidad ejecutiva que agrupaba a las empresas hermanas Peñoles y Fresnillo plc. 

Según reza el comunicado, la visión estratégica y la disciplina del Ing. Alanís han hecho que sea considerado una de las figuras más prominentes y respetadas del sector minero en México. Dada su trayectoria, Mundo Minero le otorgó el premio Ostotakani, otorgado a los personajes más ilustres del sector. 

Respecto al nombramiento, Fernando Alanís, declaró: “Estoy muy emocionado de unirme a Capitan Silver como miembro de su junta directiva. En un momento en el que los proyectos de alta calidad se han vuelto escasos, tanto en México como a nivel mundial, y a medida que la creciente demanda de plata continúa aumentando como uno de los recursos vitales buscados en el sector de energía renovable, veo una oportunidad considerable en el proyecto Cruz de Plata, de Capitan”. 

El directivo añadió que la combinación de altas leyes, escala significativa y excelente acceso a la infraestructura, hacen del proyecto duranguense Cruz de Plata un activo prometedor. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Concluyen desazolves para comunidades más seguras en Acalpican y La Mira 

31 de octubre 2024.- ArcelorMittal México, en colaboración con CONAGUA, H. Ayuntamiento y comunidades de Acalpican y La Mira, como cada año, concluyeron con éxito las labores de desazolve en el puente El Bordón y Cerro de la Cruz. 

Estas acciones preventivas benefician a más de 100 familias y 14 parcelarios de las comunidades de La Mira y Acalpican, al reducir los riesgos de posibles inundaciones y deslaves durante la temporada de lluvias. 

Con estos trabajos realizados en zonas estratégicas como el Puente el Bordón y las faldas del Cerro de la Cruz se busca proteger la integridad de las familias, reducir el riesgo para sus viviendas y patrimonio, así como beneficiar al sector agrícola y ganadero. 

Antes de iniciar las labores, se llevó a cabo un recorrido y evaluación exhaustiva para determinar el alcance de los trabajos, junto con autoridades de CONAGUA, Protección Civil y representantes locales de Acalpican y La Mira 

ArcelorMittal México informa que las comunidades ya fueron notificadas de la conclusión exitosa de estos trabajos de desazolve que iniciaron el 10 de septiembre y concluyeron el lunes 22 de octubre. 

Para dichos trabajos se requirieron 358 horas máquina para un desazolve total de 1530.00 m3. 

Fuente: Mine Academy 


  • Presidente de la AIMMGM se reúne con funcionarios de la SE 
Imagen

31 de octubre de 2024.- El presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo, sostuvo una reunión de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Economía del gobierno federal, a fin de atender temas que preocupan a la industria minero-metalúrgica del país. 

El encuentro se llevó a cabo con el titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando José Aboitiz; la directora general de Desarrollo Minero, Luz Hiram Laguna y el director general de Minas, José Castro. 

Además de revisar algunos temas que preocupan al gremio minero, entre los que destaca la iniciativa para prohibir la minería a cielo abierto, los servidores públicos del órgano rector de la minería en México y el líder de los mineros acordaron establecer un esquema conjunto de colaboración para abordar distintos tópicos de interés para la minería mexicana. 

Del Pozo comentó que la reunión representa una oportunidad de diálogo con la administración federal, adicional a la que se ha iniciado con representantes del poder legislativo, a fin de colaborar de manera conjunta para aumentar los beneficios y contribución de la industria minero-metalúrgica que en México ofrece empleos directos e indirectos a más de 3 millones de personas. 

Fuente: AIMMGM 

– NOTAS SEMANALES –

Del 21 al 25 de octubre  

  • Industria minera en México reducirá hasta 3,800 mdd su inversión para 2025 

23 de octubre 2024.- La industria minera espera una reducción de sus inversiones para 2025 ante las restricciones en la exploración y suspensión de nuevas concesiones por parte del Gobierno, señaló este martes el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Pedro Rivero. 

En el marco de la presentación del ‘Informe de Sostenibilidad 2024’, Rivero advirtió que las proyecciones para 2025 indican una caída significativa en la inversión, pasando de 5,000 millones de dólares en 2024 a 3,800 millones de dólares en el próximo año. 

El Gobierno suspendió desde el mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) el otorgamiento de nuevas concesiones para la exploración minera, así como ha impulsado la prohibición de la minería a cielo abierto. 

En contraste, la Camimex sostiene en su más reciente reporte que en México hay unas 23,000 concesiones mineras, que representan el 6.86% del territorio nacional, mientras que solo un 0.08% del país se encuentra en producción. 

En este sentido, Rivero destacó que, a pesar de los esfuerzos por mantener un diálogo abierto con las autoridades, es necesario que el Gobierno agilice los procesos de “permisología” para permitir la continuidad de las actividades mineras. 

Además, Rivero sostuvo que la minería mexicana es un pilar para el desarrollo económico, social y ambiental del país, al tiempo que destacó el impulso del sector hacia un futuro más sostenible, mediante la producción responsable de minerales esenciales y el compromiso con las comunidades y el medioambiente. 

Industria minera en México reducirá hasta 3,800 millones de dólares su inversión para 2025 
El presidente de la Camimex, también detalló que, en 2023, las empresas afiliadas a la Cámara invirtieron 6,988 millones de pesos (unos 350.3 millones de dólares) en acciones para la protección del medio ambiente, lo que dijo, reafirma su compromiso con el combate al cambio climático y la reducción de la huella hídrica. 

Según su reporte, cerca del 70% del agua utilizada en los procesos mineros provino de aguas recirculadas, donde las empresas afiliadas operan 100 plantas de tratamiento de agua. 

Asimismo, subrayó que 40 operaciones mineras produjeron y consumieron energías limpias, representando el 35% del consumo energético total del sector, con la meta de alcanzar un 46% para 2030. 

También sostuvo que la industria minera brinda 416,875 empleos directos y cerca de 2.6 millones de empleos indirectos a lo largo de su cadena de valor, con salarios un 33.2% superiores al promedio nacional. 

El informe subraya el compromiso de la minería con la equidad de género y la inclusión, toda vez que la participación de las mujeres en el sector ha crecido un 90% en los últimos 12 años, alcanzando el 18% del total de la plantilla laboral en 2023, “demostrando que la industria está rompiendo paradigmas”.  

Fuente: Forbes 


  • Propone gobernador a mineras, atender plantas de tratamiento inoperantes de Sonora 

23 de octubre 2024.- El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, sugirió que empresas mineras se hagan cargo de plantas de tratamiento que no funcionan óptimamente en la entidad para que puedan atender su demanda de líquido. 

Al inaugurar el XV Congreso Internacional Minero Sonora 2024 organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, el ejecutivo estatal indicó que la entidad ha demostrado ser de vanguardia en la transición energética y en la contribución a la lucha contra el cambio climático gracias a su posición de liderazgo en la generación de energías limpias y debe destacarse también por ser de vanguardia en el aprovechamiento de la riqueza mineral. 

Sonora tiene los retos de convertirse en un estado vanguardista en el aprovechamiento medio ambiental de los recursos minerales y en el tratamiento de aguas negras porque enfrenta una crisis hídrica de dimensiones mayores, señaló. 

En ese sentido explicó que: “Tenemos unas presas sin una gota de agua y la industria minera es altamente demandante de agua, pero tenemos un reguero en plantas de tratamiento que no están funcionando óptimamente” que son operadas por los ayuntamientos y pocos tienen capacidad presupuestal para mantenerlas, así que la industria minera podría hacerse cargo de la operación y mantenimiento de esas plantas. 

Aclaró que la retribución a las empresas mineras por hacerse cargo de la operación de las plantas sería con agua que requieren en los procesos mineros. 

Otro reto, precisó, es dar valor agregado a la producción primaria porque no hay posibilidad de generar mayor bienestar a las comunidades que se encuentran en el entorno de aprovechamientos mineros sino se le da valor agregado a la producción de minerales. 

El gobernador refrendó su compromiso de encabezar un gobierno facilitador de la inversión y dijo que será un coadyuvante en las gestiones necesarias para garantizar el éxito de la industria minero-metalúrgica.  

En la ceremonia participaron también el presidente de la AIMMGM, Rubén Del Pozo Mendoza y del Distrito Sonora, David Ramos Félix; el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, Fernando José Aboitiz Saro y el presidente de la Cámara Minera de México, Pedro Rivero González. 

Asimismo, el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán, quien dijo que el gobierno municipal de Hermosillo es y seguirá siendo el principal aliado de la minería en el municipio, en el estado y en el país. Como invitadas especiales participaron la presidenta de la Comisión de Minería del Senado de la República, Lorenia Iveth Valles Sampedro, la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega y la Diputada Local Iris Sánchez Chiu. 

Fuente: Arzate noticias 


  • Revisión del T-MEC 2026: Ildefonso Guajardo insta a incluir minería y otras industrias clave 
Revisión del T-MEC 2026: Ildefonso Guajardo insta a incluir minería y otras industrias clave

23 de octubre 2024.- Con la mira a la próxima revisión del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá en 2026, el ex secretario de Economía federal, Ildefonso Guajardo destacó la importancia de contemplar el tema de la minería y otras industrias. 

Como parte del Congreso Internacional Minero, el especialista y quien lideró negociaciones del T-MEC, declaró ante los mineros que hay varios escenarios para la industria con las próximas elecciones de Estados Unidos y la revisión del 2026. 

Al igual que el petróleo y la energía, no hay un capítulo especial para la minería en el T-MEC, recalcó, por lo que recomendó a empresarios estar pendientes de lo que suceda en temas políticos en Estados Unidos para realizar las negociaciones necesarias para que esta industria forme parte de la próxima revisión. 

“Una recomendación es metanse a cabildear aquí, con Canadá y Estados Unidos, que la próxima revisión llevemos el restablecimiento de un capítulo de cobertura total para que no afecte a la inversión extranjera”, dijo. 

En la conferencia magistral “La minería y el T-MEC”, indicó que existirán dificultades para México en la próxima revisión independientemente de quién sea el presidente de Estados Unidos. Entre los aspectos a tener en cuenta respecto al 2026 dijo, están temas laborales, migratorios, de industrias como la minería y la energía, la relación comercial con China, principalmente. 

Fuente: El Imparcial 


  • CAMIMEX: El compromiso de la minería consciente en México impulsa la sostenibilidad y la transición energética 

23 de octubre 2024.- La industria minera mexicana, representada por la Cámara Minera de México (CAMIMEX), se posiciona como un actor clave en el escenario mundial, impulsando no solo el desarrollo económico, sino también la sostenibilidad ambiental y la transición energética. En un contexto donde la demanda global de minerales críticos para las energías limpias podría multiplicarse por cuatro para 2030, México se consolida como uno de los principales productores de 9 minerales esenciales para este cambio. 

El Informe de Sostenibilidad 2024, presentado por CAMIMEX, resalta el compromiso del sector con una minería más consciente, enfocada en la protección del medio ambiente, la generación de empleo digno y el bienestar de las comunidades locales. “La minería mexicana no solo es un motor económico, sino que juega un papel crucial en la producción de minerales indispensables para tecnologías limpias, esenciales para la transición energética mundial”, afirmó Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX. 

Uno de los puntos más destacados del informe es el enfoque en la gestión responsable del agua. Actualmente, el 70% del agua utilizada en los procesos mineros es recirculada, y se operan más de 100 plantas de tratamiento de aguas residuales que benefician tanto a las operaciones mineras como a las comunidades cercanas. Además, la industria ha contribuido a la reforestación de más de 14,300 hectáreas en los últimos cinco años, con la plantación de más de 14 millones de árboles, reafirmando su compromiso con la restauración ecológica. 

En cuanto a la generación de energía, el 35% del consumo energético del sector proviene de fuentes limpias, y la meta es alcanzar un 46% para 2030. Esto se alinea con los esfuerzos globales por reducir las emisiones de carbono y mitigar el impacto del cambio climático. 

Compromiso con el empleo y la equidad 
Más allá de su impacto ambiental, la minería en México es también un importante generador de empleo. Actualmente, el sector proporciona más de 416,000 empleos directos y 2.6 millones de empleos indirectos, con salarios que superan en un 245% el salario mínimo. Esto se traduce en una mejora sustancial en la calidad de vida de más de 3 millones de familias mexicanas. 

Un aliado en el desarrollo comunitario 
La minería mexicana también se destaca por su contribución al desarrollo de las comunidades aledañas a sus operaciones. En 2024, más de 400,000 personas se beneficiaron de proyectos en infraestructura, salud y educación impulsados por el sector, lo que incluye la administración de 51 clínicas y centros de salud, además de la entrega de 4,000 becas educativas. 

El Informe de Sostenibilidad 2024 está disponible para consulta pública en el sitio oficial de CAMIMEX (https://camimex.org.mx/), invitando a todos los interesados a conocer más sobre las acciones concretas que la industria minera mexicana está realizando para avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Limitaciones a la minería cancelan la posibilidad de nuevas inversiones: Del Pozo Mendoza. 
Imagen

23 de octubre 2024.- Mientras persistan las limitaciones y prohibiciones para la exploración minera, en lugar de incentivos, se está cancelando la posibilidad de tener nuevos proyectos, nuevas inversiones y, en consecuencia, nuevas fuentes de empleo, alertó el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Rubén del Pozo Mendoza. 

En la inauguración del XV Congreso Internacional Minero Sonora 2024, encabezada ayer por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, el líder nacional de los mineros planteó que la prohibición de la minería a cielo abierto, la desaparición del Fondo Minero, la suspensión del otorgamiento de concesiones y la limitación a la exploración, son factores que limitan el desarrollo de la industria e inciden en el crecimiento de México y el bienestar de la población. 

Aseguró que los cambios a la Ley que reserva la exploración minera al Estado han generado un clima de incertidumbre en los inversionistas. De hecho, la Ley ya está afectando la economía de las comunidades mineras, en donde esta industria muchas veces es única fuente de empleo. “Es un hecho comprobable que, derivado de ello, más de un ciento de colegas nuestros, ingenieros geólogos, asociados a nuestra organización, han sido despedidos de sus fuentes de trabajo”. 

Insistió que la minería es finita y que las minas que actualmente están activas, llegado el momento, se agotarán y si no tenemos reservas ⎯que es el producto de la exploración⎯ México estaría limitado en su vocación minera y sin posibilidad de transformar sus recursos naturales en oportunidades de desarrollo. 

Del Pozo Mendoza subrayó que México requiere de manera urgente de políticas públicas acordes con los tiempos: adecuadas y justas, que incentiven la inversión, el empleo, el crecimiento y el desarrollo sostenido de México. 

Por lo tanto, dijo que “los conocimientos, experiencia y esfuerzos de nosotros los especialistas y técnicos del sector, siempre estarán dispuestos para contribuir al impulso y consolidación del desarrollo nacional”. 

Fuente: AIMMGM 


  • Unidad, la mayor fortaleza de los mineros: Rubén Del Pozo 
Imagen

24 de octubre 2024.- “La minería no sólo tiene un impacto positivo en la economía nacional y en la generación de empleos. La minería es, sobre todo, esencial, como la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y la industria minero-metalúrgica”, señaló Rubén Del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM). 

Durante la presentación del XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, en el marco del XV Congreso Internacional Minero Sonora 2024, Rubén Del Pozo dijo que “la unidad es una de las mayores fortalezas que tenemos los mineros. Nuestra solidaridad es una enorme ventaja ante la adversidad”. 

En ese sentido, expuso que el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM decidió celebrar, por vigésima ocasión, en el puerto de Acapulco, la XXXVI Convención Internacional de Minería porque es una forma de corresponder a las innumerables muestras de cariño, apoyo y solidaridad de los guerrerenses con la familia minera”. 

Explicó que la convención se realizará del 18 al 21 de noviembre de 2025 para garantizar la seguridad de los asistentes, ante la eventualidad de algún fenómeno natural tras la experiencia con los huracanes Otis y John, y sus devastadores efectos en Guerrero. 

Del Pozo aprovechó para agradecer, en nombre de la Asociación que preside, “el interés y el invaluable apoyo de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda”, quien estuvo presente a través de un mensaje videograbado. 

Por su parte, el coordinador general de la XXXVI Convención Internacional de Minería, Ricardo Moreno Trousselle, dijo que la AIMMGM está comprometida en brindar un evento altamente seguro a los asistentes: “De hecho, hemos estrechado nuestra colaboración con las autoridades locales e implementado medidas rigurosas para garantizar un evento seguro y tranquilo”, subrayó.  

Estamos trabajado arduamente para que esta convención cumpla con las más altas expectativas porque será un evento integral con la presentación de trabajos técnicos, conferencias magistrales; mesas de proyectos, mesas de negocios y legal; mesa de diálogo, un foro universitario, visitas técnicas, torneos, la Expo México Minero, sesiones de networking y eventos sociales y culturales, detalló. 

El coordinador presentó el plano de los stands que ya está en línea y a disposición de los expositores interesados en formar parte de este gran evento y mencionó que reunirá a los principales expertos del sector para abordar los desafíos actuales de la minería mexicana y explorar soluciones innovadoras en aspectos de sostenibilidad, digitalización, seguridad y desarrollo comunitario.  

En su oportunidad, Selene Salas González, asesora de Promoción de la Secretaría de Turismo de Guerrero, agradeció que la AIMMGM haya dado el voto de confianza a Acapulco para organizar una vez más la convención y dijo que se superará el evento porque “los acapulqueños ya no seremos los mismos. Hoy aprendimos, mejoramos y tenemos un destino renovado para todos ustedes”. 

En tanto, Brenda Gómez Rodríguez, directora de Ventas de Grupo Mundo Imperial, señaló que desde febrero de este año el complejo pudo reactivar sus servicios luego del trabajo conjunto que realizaron después del huracán Otis e incluso Palacio Mundo Imperial sirvió de albergue para familias que se quedaron sin hogar por el paso del huracán Jhon. 

Dijo que Mundo Imperial está de pie y destacó que no representa a Mundo Imperial, sino a 2 mil 500 familias que colaboran en el grupo.  

Fuente: AIMMGM 


  • Estados Unidos aprueba la primera mina de litio de la administración Biden en Nevada: clave para vehículos eléctricos 

24 de octubre 2024.- El Departamento del Interior de EE.UU. aprobó oficialmente la mina de litio Rhyolite Ridge en Nevada, administrada por la empresa australiana ioneer. Este proyecto se convierte en la primera fuente doméstica de litio que recibe permiso bajo la administración de Joe Biden. La mina será un proveedor clave para fabricantes de vehículos eléctricos como Ford y la alianza entre Toyota y Panasonic. Este hecho marca un hito en la estrategia del país para reducir su dependencia del mercado chino en minerales críticos. 

Las acciones de ioneer, con sede en Australia, experimentaron un alza de más del 20% tras el anuncio, antes de estabilizarse más tarde. 

Proceso de aprobación de más de seis años 
La aprobación llega tras más de seis años de debates entre reguladores, la empresa y grupos conservacionistas. La controversia principal surgió por la protección de una flor rara, el Tiehm’s buckwheat, que crece exclusivamente en el área de la mina y fue declarada especie en peligro en 2022. La discusión reflejó la tensión entre las prioridades de mitigar el cambio climático y conservar la biodiversidad. 

El permiso desbloquea un préstamo de $700 millones del Departamento de Energía de EE.UU. y una inversión de $490 millones de la empresa Sibanye Stillwater, lo cual garantiza los fondos necesarios para desarrollar el proyecto. Laura Daniel-Davis, secretaria adjunta interina del Departamento del Interior, afirmó que esta decisión se basó en la ciencia y busca enviar un mensaje claro sobre la importancia de abordar el cambio climático. 

Importancia para la economía y la seguridad nacional 
La mina, ubicada a unos 362 km al norte de Las Vegas, tiene suficiente litio para alimentar alrededor de 370,000 vehículos eléctricos (EV) al año. Se espera que la construcción comience el próximo año, y la producción de litio iniciaría en 2028, lo que posicionaría a Rhyolite Ridge entre los mayores productores de litio en EE.UU., junto con Albemarle y Lithium Americas. La mina también extraerá boro, un químico esencial en la fabricación de cerámicas y jabones, lo que diversifica aún más su producción. 

El Servicio Geológico de EE.UU. catalogó el litio como un mineral crítico para la economía y la seguridad nacional del país. Con el crecimiento exponencial de la demanda de baterías para vehículos eléctricos, asegurar un suministro doméstico de litio es crucial para la competitividad de Estados Unidos en el sector. 

Compromisos con el medio ambiente 
El proyecto no solo abastecerá la industria automotriz, sino que también adoptará prácticas ambientales responsables. La mina reciclará la mitad del agua que utilice, lo que supera el promedio de la industria. Este enfoque refuerza el compromiso de ioneer con la sostenibilidad. 

Controversia por la flor en peligro de extinción 
El principal punto de discordia en el proyecto ha sido la conservación del Tiehm’s buckwheat, una planta que solo crece en Rhyolite Ridge. El Centro para la Diversidad Biológica (CBD) y otros grupos conservacionistas se oponen al proyecto, argumentando que podría llevar la flor al borde de la extinción. Desde que se aprobó el permiso, el CBD anunció planes para demandar al gobierno federal y detener la mina. 

“Al aprobar esta mina, la Oficina de Administración de Tierras está incumpliendo su deber de proteger especies en peligro”, dijo Patrick Donnelly, del CBD. 

A pesar de esta oposición, el Departamento del Interior ha implementado medidas de mitigación para proteger la flor, como la reconfiguración del diseño de la mina y la construcción de un invernadero para propagar la especie. Las autoridades aseguran que estos cambios ayudarán a preservar el Tiehm’s buckwheat

En 2020, más de 17,000 flores murieron cerca de la mina, lo que generó acusaciones de un ataque premeditado. Ioneer negó cualquier responsabilidad en el incidente, y el gobierno culpó posteriormente a las ardillas locales por el daño. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Hacia una minería más sustentable 
Hacia una minería más sustentable

25 de octubre 2024.- La sustentabilidad ha adquirido mayor relevancia en los últimos años debido a la preocupación que existe en todo el mundo por el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las sociedades. Lo anterior ha derivado en que industrias y empresas desarrollen nuevas estrategias para hacer negocios más sustentables. 

En este sentido, desde hace décadas, la industria minera se ha visto como una actividad con un alto impacto en el medio ambiente, lo que ha generado resistencia y preocupación a nivel social. 

Sin embargo, hoy en día, ante la crisis climática, el agotamiento de los recursos naturales y la creciente demanda de minerales para tecnologías de energía limpia, las empresas del sector han adoptado acciones para ser más sustentables. 

De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), en el 2022, el sector invirtió más de 5 mil 881 millones de pesos en acciones orientadas a proteger el medio ambiente. No obstante, este esfuerzo va más allá de una cifra, se trata de una transformación en la forma en que operan estas compañías. 

Transición hacia una minería sustentable 
Zulma Herrera, socia y CEO de Mynotauro Co., menciona que la incorporación de tecnologías ha permitido que la industria de la minería pueda transitar a esquemas más sustentables, a fin de contribuir con el cuidado del medio ambiente. 

La CEO explicó que la transición energética es un aspecto clave para la industria minera, y a su vez, la minería es clave para que esta transición sea exitosa; dado que los minerales que se extraen en el sector son esenciales para la producción de tecnologías de energía limpia, como paneles solares, baterías para autos eléctricos y turbinas eólicas. 

Iniciativas que se están implementando en la minería 

En este tenor, Herrera compartió algunas de las iniciativas más importantes que los mineros mexicanos están implementando para avanzar hacia una industria más sustentable: 

1. Optimización del uso del agua 
La minería requiere grandes cantidades de agua para sus operaciones, pero las empresas han adoptado medidas para reducir el consumo de primer uso, utilizando sistemas de recirculación y tratamiento de aguas residuales. 
También implementan tecnologías avanzadas, como la conversión a residuos mineros filtrados, para maximizar la recuperación de agua en sus procesos. 

2. Reducción de emisiones de carbono 
El sector ha priorizado la electrificación de sus equipos mineros y el uso de fuentes de energías renovables, como la solar y eólica, para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y acotar sus emisiones de gases de efecto invernadero. 

Esto, según la CAMIMEX, ha contribuido a una reducción de las emisiones de CO2 en 10.11 millones de toneladas en 2022. 

3. Manejo responsable de residuos 
Las empresas mineras han adoptado mejores prácticas para la gestión de residuos, clasificándolos adecuadamente y buscando su valorización a través del reciclaje y el reúso. 

En el caso de los residuos minero-metalúrgicos estos son tratados con tecnologías que minimizan su impacto ambiental y acotan el riesgo. 

4. Reforestación y restauración de ecosistemas 
Como parte de sus esfuerzos por mitigar el impacto ambiental, las compañías mineras están llevando a cabo programas de reforestación en las áreas afectadas por sus operaciones. 

Estas iniciativas no solo buscan restaurar el entorno natural, sino también generar un impacto positivo en las comunidades. 

5. Automatización y eficiencia energética 
La digitalización de los procesos en la minería ha permitido una mayor eficiencia en el consumo energético, reduciendo tanto los tiempos de inactividad como el uso excesivo de energía. 

La automatización y la gestión inteligente de recursos son acciones fundamentales para minimizar la huella ambiental del sector. 

Finalmente, la CEO precisó que estas acciones contribuyen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular con los ODS 6, sobre agua limpia y saneamiento, 7 sobre energía asequible y no contaminante, 13, acción por el clima y 15, vida de ecosistemas terrestres. 

Fuente: Mujer Ejecutiva 


  • Gobierno de Sheinbaum impulsa energías renovables con licitación internacional para geotermia 

25 de octubre 2024.- Claudia Sheinbaum acelera el plan de transición hacia energías renovables en México con una Licitación Pública Internacional (LPI) que incluye la perforación de pozos geotérmicos en Cerro Prieto, Baja California, y en Las Tres Vírgenes, Baja California Sur. Este proyecto incrementará la capacidad geotérmica en la matriz eléctrica nacional, fortaleciendo la oferta de energía limpia. 

La Secretaría de Energía (SENER), Nacional Financiera (NAFIN) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) coordinan este esfuerzo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Clean Technology Fund (CTF), que aporta 51.5 millones de dólares para cubrir riesgos en caso de resultados no exitosos en las perforaciones. 

Potencial y Beneficios de la Energía Geotérmica en México 
México mantiene un potencial importante en energía geotérmica, con una capacidad instalada de 976 MW que actualmente representa el 3.4 % del total renovable. Sin embargo, otras energías limpias como la hidroeléctrica (44.2 %) y la solar fotovoltaica (26.2 %) dominan la generación. Sheinbaum se ha fijado la meta de que el 45 % de la electricidad en México provenga de fuentes renovables para 2030, y la Agencia Internacional de Energía (IEA) señala que el país debe impulsar más proyectos para superar el 26 % de energía renovable en ese año. 

Esta licitación para pozos geotérmicos llega en un momento clave para el sector energético de México. La energía geotérmica aporta una fuente estable que no depende del clima, y su desarrollo podría reforzar la seguridad energética nacional. Además, el respaldo financiero de organismos internacionales y la colaboración de instituciones mexicanas pueden reducir costos de inversión inicial, lo cual abrirá puertas a una transición energética más sólida y diversificada en el largo plazo. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Minas de Oro Nacional: Un Ejemplo de Responsabilidad Social y Ambiental en la Industria Minera 

25 de octubre 2024.- Minas de Oro Nacional (MON), filial de Alamos Gold, fue galardonada el 22 de octubre de 2024 con el prestigioso premio Vite Picazo en la categoría de Responsabilidad Social y Ambiental, otorgado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora. Este reconocimiento, entregado durante la inauguración del 15 Congreso Internacional Minero en Hermosillo, Sonora, destaca las buenas prácticas y el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y la protección del entorno. 

MON, que opera las minas Mulatos y La Yaqui Grande en el municipio de Sahuaripa, Sonora, ha sido una fuerza clave en la minería desde su fundación en 2003. Bajo la dirección del Ing. Marcelo Martínez, quien recibió el galardón en nombre de la compañía, la empresa ha mantenido un sólido enfoque en la sostenibilidad y el bienestar social. Con más de dos millones de onzas de oro producidas desde el inicio de operaciones en 2005, MON ha demostrado ser un pilar económico y social en la región, generando 1,500 empleos directos e indirectos. 

Más allá de su impacto económico, la empresa ha invertido en exploración continua dentro del distrito minero de Mulatos, aumentando sus reservas minerales y extendiendo la vida útil de sus operaciones. Esto ha permitido mantener la estabilidad económica de las comunidades locales, al tiempo que respeta los más altos estándares de responsabilidad ambiental. Recientemente, MON ha iniciado la construcción del proyecto Puerto del Aire (PDA), un ambicioso plan de minería subterránea que comenzará a producir en 2027, reforzando su liderazgo en la industria. 

El premio Vite Picazo reafirma el compromiso de Minas de Oro Nacional con un modelo de minería que prioriza no solo los resultados financieros, sino también el bienestar de las comunidades y el respeto por el medio ambiente, un enfoque que la posiciona como un referente en la minería responsable en México.  

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 14 al 18 octubre 2024 

  • Armando Ortega Asume el Cargo de Enlace del COMCE entre México y Canadá 

14 de octubre 2024.- El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) ha designado al Lic. Armando Ortega como Presidente del Comité Bilateral México – Canadá, en reconocimiento a su amplia trayectoria en relaciones comerciales y políticas entre ambas naciones. 

Armando Ortega es actualmente Vicepresidente Senior México de Equinox Gold y ha desempeñado un papel clave como titular de la Mining Task Force en la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham). Su experiencia en el sector es respaldada por una sólida formación académica: es abogado por la Escuela Libre de Derecho, donde impartió un seminario de Derecho Internacional durante 20 años, y cuenta con estudios de posgrado en Comercio Internacional por el ITAM. 

Con más de 18 años de experiencia en Negociación Comercial Internacional en la Secretaría de Economía, Ortega ha sido fundamental en la creación del sistema antidumping en México y ha participado en negociaciones clave como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Además, se desempeñó como Country Manager de New Gold, entre otros relevantes cargos. 

Fuente: Reportacero 


  • México activa siete nuevas minas de oro y plata en medio de incertidumbre sobre minería a cielo abierto 

15 de octubre 2024.- México está listo para poner en marcha cuatro nuevas minas de oro en los próximos seis meses. Estas minas producirán un total de 306,400 onzas de oro anuales. Además, se abrirán tres minas de plata que producirán 10.6 millones de onzas de plata al año. Aunque estas aperturas significan una inversión acumulada de 1,174.5 millones de dólares, la industria minera enfrenta una creciente tensión. La presidenta Claudia Sheinbaum ha manifestado su intención de prohibir la minería a cielo abierto, lo que podría complicar el futuro del sector. 

Nuevos proyectos mineros y su impacto económico 
Las inversiones y los proyectos que se aproximan destacan la magnitud del potencial económico y laboral que representa la minería para México. Rubén Del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), subrayó la importancia de estos proyectos. “Cada una de las estimaciones de inversión y producción nos dan una idea clara de su relevancia en términos económicos y de empleo”, explicó. Del Pozo enfatizó que todos los proyectos cuentan con la aprobación necesaria para iniciar operaciones entre 2024 y 2025. 

El proyecto de extracción de oro más grande es Media Luna, en Guerrero, liderado por la empresa canadiense Torex Gold Resources. Se espera que esta mina comience operaciones comerciales a principios de 2025, con una producción anual estimada de hasta 170,000 onzas de oro. Este proyecto resalta como uno de los más significativos de los próximos años. 

Otros tres proyectos a cargo de las canadienses Minera Álamos, Endeavour Silver y Luca Mining también empezarán a operar pronto. Estos proyectos generarán 136,400 onzas de oro adicionales, lo cual será crucial para aumentar la producción. En 2023, la minería mexicana experimentó una caída del 17.6%, lo que llevó al país al noveno puesto en producción de oro a nivel mundial, con una participación del 3.42%. 

Proyectos de plata en marcha 
En cuanto a la producción de plata, el proyecto más relevante es Los Ricos Sur, a cargo de GoGold Silver Gold. Esta mina ubicada en Jalisco comenzará a operar antes de que finalice el primer trimestre de 2025. Se espera una producción anual de 4.8 millones de onzas de plata. Otros dos proyectos adicionales, liderados por Endeavour Silver y GoGold Silver Gold, arrancarán en Sinaloa hacia finales de 2024. Estos proyectos sumarán 5.8 millones de onzas de plata al año. 

Tensión en la industria minera 
A pesar de la expectativa positiva por estas nuevas minas, la industria minera mexicana enfrenta una gran incertidumbre. Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el sector. “Aunque estos proyectos representan una buena noticia para la industria, ponen a la minería en la mira del gobierno”, afirmó García Reimbert. Las preocupaciones se centran en la posible prohibición de la minería a cielo abierto, lo que podría tener consecuencias negativas incalculables para el sector y para la economía del país. 

La minería a cielo abierto bajo amenaza 
El Congreso no planea discutir la prohibición de la minería a cielo abierto en lo que resta del año. Sin embargo, los expertos prevén que el tema volverá a la mesa en 2025. Este posible debate tendrá un tono más duro debido a la apertura de siete proyectos de oro y plata, junto con cuatro minas de cobre que también comenzarán operaciones. Uno de los proyectos de cobre es operado por Grupo México, la mayor minera del país. 

Raúl García Reimbert explicó que ya buscan diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum. El objetivo es destacar la importancia de la minería a cielo abierto para cumplir los objetivos de la transición energética del país. “Este tipo de minería resulta crucial para alcanzar las metas energéticas, tanto de las empresas como del gobierno”, añadió. 

Contribución económica de la minería a cielo abierto 
La minería a cielo abierto juega un papel fundamental en la economía mexicana. Aproximadamente el 60% de la producción minera en México proviene de este tipo de explotación. Según la Cámara Minera de México, la prohibición de esta técnica comprometería aportaciones fiscales de más de 30 mil millones de pesos al erario público. También podría provocar una contracción económica de hasta 250 mil millones de pesos anuales, lo que representa una caída del 1% del PIB. 

La suspensión de la minería a cielo abierto afectaría directamente a más de 400,000 empleos y pondría en riesgo otros 2.5 millones de empleos indirectos. “Muchas comunidades mineras dependen exclusivamente de esta industria para su sustento. Si se prohibiera, las consecuencias serían devastadoras para estas regiones”, subrayó Rubén del Pozo. 

Hacia un diálogo basado en la ciencia 
A pesar del clima de incertidumbre, la industria minera espera que las decisiones del Congreso y de la presidenta Sheinbaum se basen en estudios científicos. García Reimbert confía en que el diálogo entre la industria y el gobierno ayudará a resolver las diferencias. El objetivo es que ambas partes trabajen juntas para garantizar la sostenibilidad del sector y cumplir con las metas ambientales y económicas del país. 

Este artículo se basa en la información proporcionada por El Financiero. Consulta el artículo original aquí: 

Iniciarán actividad 7 minas de oro y plata. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Acapulco con capacidad para albergar eventos de alto nivel como la XXXVI Convención Internacional de Minería: Evelyn Salgado 
Imagen

16 de octubre 2024.- La realización de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025 es una muestra de la confianza que existe en nuestra ciudad por su capacidad para albergar eventos de importancia mundial, declaró la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.  

En un mensaje enviado a los asistentes a la conferencia de prensa, organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en la que se anunció la Convención que se desarrollará del 18 al 21 de noviembre de 2025, la mandataria estatal refrendó la sólida relación que mantiene su gobierno con esta industria.  

“Siempre hemos contado con su apoyo y la confirmación del evento es una de las mejores formas de mostrar su lealtad y amor por este destino de playa”, sostuvo.  

El presidente de la AIMMGM, Rubén del Pozo Mendoza, explicó que el Consejo Directivo Nacional de la Asociación aprobó la elección de Acapulco como sede por vigésima ocasión.  

“La decisión es producto de la solidaridad de la industria minera con el pueblo de Guerrero tras el desafortunado paso de los huracanes Otis, en 2023, y John, este año, con los efectos devastadores que todos conocemos; formamos parte de una gran industria que es generadora de riqueza, pero también poseedora de una gran responsabilidad social”, enfatizó.  

Señaló que durante 2024 y 2025 la industria minero–metalúrgica pondrá en marcha 10 proyectos o expansiones de oro y plata pendientes, cuya etapa de exploración se realizó durante administraciones anteriores.  

De estos proyectos, siete son nuevos, dos por expansión y uno por reactivación, en los estados de: Durango, Jalisco, Sonora, Guerrero, Sinaloa, Zacatecas y Estado de México. 

Dijo que los proyectos demuestran, igual que los acapulqueños, que el sector minero está viendo hacia el futuro: “Los mineros queremos tener certeza sobre la ejecución de estos proyectos que son fuente de bienestar para miles de familias. Por eso seguiremos insistiendo en la urgente necesidad de reactivar las concesiones y no prohibir la minería a cielo abierto”.  

Por su parte, el Coordinador General de la Convención Internacional de Minería, Ricardo Moreno Trousselle, indicó que el evento es propicio para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de lazos profesionales.  

Apuntó que Acapulco es una ciudad que se ha convertido en el epicentro de la minería en México. “El evento es mucho más que una reunión de expertos; es oportunidad para reconstruir un futuro más próspero para la entidad. Acapulco, como fénix, está resurgiendo de sus desafíos y es muestra de resiliencia y progreso”, refirió.  

Del Pozo Mendoza y Moreno Trousselle aseguraron que se brindarán todas las garantías de seguridad para los asistentes.  

“Hemos realizado una serie de encuentros con funcionarios de la administración estatal y municipal para garantizar la seguridad de convencionistas, conferencistas, expositores, estudiantes, proveedores, prestadores de servicios, representantes de la prensa, acompañantes de los convencionistas y los miles de personas que nos congregaremos en torno a la Convención”, precisaron.  

La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, en representación de la Gobernadora Salgado Pineda, dio a conocer que la actividad minera en Guerrero representa uno de los sectores más dinámicos de la economía estatal, pues genera más de cuatro mil empleos directos y más de 17 mil indirectos. “En las exportaciones, en la atracción de inversión nacional y extranjera, en la incorporación de proveedores locales es una importante cadena de valor”, añadió. 

Al respecto, el secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones, destacó que el gobierno estatal trabaja incansablemente para reactivar la vida económica, turística y social de Acapulco. En esta recuperación, el puerto ya cuenta con 11,500 habitaciones disponibles y en invierno próximo estarían disponibles 15 mil.  

Por su parte, el director General de Mundo Imperial, Seyed Rezvani, aseguró que para la reactivación, tan sólo en tres hoteles se han invertido más de 120 millones de pesos. 

 Agradeció el apoyo brindado por la AIMMGM durante el huracán Otis que afectó seriamente la actividad de los hoteles de la zona y de los colaboradores en esos sitios. “Nos dotaron de despensas, de agua y otros insumos sumamente necesarios en la tragedia”, añadió. 

Fuente: AIMMGM  


  • México tendrá “Personas Calificadas” en minería gracias a convenio entre CIMMGM y CRIRSCO 

16 de octubre 2024.- El Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM) ha dado un paso clave para profesionalizar aún más la industria minera en el país. Mediante un convenio de colaboración con el Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards (CRIRSCO), el CIMMGM podrá certificar a especialistas como Personas Calificadas (Qualified Persons) en México. 

¿Qué es una Persona Calificada? 
Las Personas Calificadas son profesionales altamente capacitados que cumplen un rol fundamental en la minería global. Estas personas deben contar con un mínimo de cinco años de experiencia en la industria y poseer un conocimiento profundo sobre depósitos minerales específicos o tipos de mineralización. Su principal responsabilidad es verificar que la información técnica publicada por las empresas mineras sea precisa y veraz. Este proceso garantiza la transparencia y la confianza en los informes que las compañías emiten a sus inversionistas y al público en general. 

Implicaciones del convenio CIMMGM-CRIRSCO 
El convenio entre el CIMMGM y el CRIRSCO tiene como objetivo implementar estándares internacionales y nacionales en México, alineándose con los lineamientos de CRIRSCO. Esto permitirá que las empresas mineras mexicanas operen bajo normativas reconocidas mundialmente, aumentando su competitividad y credibilidad. Además, esta colaboración fortalecerá la capacidad de supervisión y auditoría técnica en el sector. 

Un grupo de trabajo, denominado CIMMGM-CRIRSCO Working Group, se encargará de implementar estos estándares en el país. Este equipo gestionará la certificación de las Personas Calificadas y velará por que se mantengan los más altos niveles de ética y competencia en la industria minera. 

CIMMGM como miembro de CRIRSCO 
Con este convenio, el CIMMGM se integrará como miembro de CRIRSCO, en calidad de Organización Nacional de Informes (NRO). Esto le permitirá operar bajo los lineamientos establecidos por este organismo internacional, asegurando que las regulaciones mineras en México se alineen con las mejores prácticas internacionales. Para lograrlo, el CRIRSCO brindará al CIMMGM capacitación exhaustiva, así como apoyo técnico y administrativo. 

Esta membresía no solo posiciona a México como un país que cumple con las mejores prácticas globales, sino que también abre nuevas oportunidades para los profesionales mineros mexicanos. Aquellos que logren la certificación como Personas Calificadas podrán ejercer tanto en el ámbito nacional como en mercados internacionales, avalando la calidad de los informes técnicos emitidos por las compañías mineras en México y el mundo. 

Un paso clave para la profesionalización de la minería en México 

La colaboración entre el CIMMGM y el CRIRSCO representa un avance significativo para la minería en México. Al tener la capacidad de certificar Personas Calificadas, el país refuerza su compromiso con la transparencia y la calidad técnica en el sector. Esta certificación, reconocida a nivel global, será un estándar clave para asegurar que los proyectos mineros cumplan con los requisitos técnicos y éticos necesarios, no solo en el país, sino también en el extranjero. 

El convenio fortalece la credibilidad de la industria minera mexicana en los mercados internacionales. Esto beneficiará tanto a las empresas como a los profesionales del sector, quienes verán nuevas oportunidades de crecimiento y expansión en un entorno más regulado y transparente. Además, permitirá que las compañías mineras mexicanas mejoren su acceso a capitales internacionales, ya que los inversionistas confiarán más en los informes certificados por Personas Calificadas. 

El convenio entre el CIMMGM y CRIRSCO marca un antes y un después en la minería mexicana. Esta alianza no solo permite el desarrollo de una industria más profesional y competitiva, sino que también alinea a México con los estándares internacionales más rigurosos. Con la formación de Personas Calificadas, el país se asegura de tener profesionales con las competencias necesarias para dar fe de la veracidad y calidad de los informes técnicos, elevando así la confianza y el prestigio de la minería mexicana a nivel mundial. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Promueve México Minero la minería sostenible con estudiantes de Ciencias de la Tierra 

17 de octubre  2024.- En el marco del Segundo Encuentro Nacional Interuniversitario en Ciencias de la Tierra, organizado por la Sociedad Geológica Mexicana, Capítulo Interuniversitario de la Ciudad de México, se llevó a cabo la charla “México Minero” impartida por la presidenta de este organismo, Doris Vega. 

Ante profesores y estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra, Doris Vega expuso que prevalecen muchos mitos acerca de la industria extractiva en torno al cuidado del medio ambiente y del agua. Explicó que la minería es de las industrias más comprometidas con el medio ambiente, ya que siembra más de 6 millones de árboles al año. 

Destacó que el 70% del agua que consume el sector minero es recirculada y cuenta con 100 plantas para su tratamiento. 

Acerca de la equidad y la inclusión en la industria, comentó que antes se tenía la idea de que “una mujer no podía entrar en una mina porque entonces la veta se ponía celosa y se escondía”. Y apuntó que la minería es una de las industrias que más ha evolucionado, particularmente en temas de inclusión y equidad: “En la industria minera el 19% de la plantilla laboral es ocupada por mujeres, un logro que se ha alcanzado en solo tres años, cuando tradicionalmente había sido liderada por hombres”. 

Al referirse al proyecto México Minero, dijo que se trata de una ONG que promueve la minería sostenible que surgió de la necesidad de la industria minera de comunicar lo que realmente es, de acercar la minería a la gente. Además, tiene como propósito promover una opinión informada y veraz y, sobre todo, sustentada, sobre la minería, para transformar la percepción equivocada que se tiene de ella”. 

Doris Vega dijo que México Minero tiene la comunidad digital, aliada de la minería, más grande de México. Que realiza, entre otras acciones de difusión, estaciones digitales, cine móvil, exposiciones, series informativas sobre temas mineros y producción de videos inmersivos y 360°. 

La charla concluyó con una invitación de Doris Vega a seguir las actividades de México Minero para que todo mundo conozca qué es la minería actual, la minería formal, la minería consciente: “Porque todo tiene un inicio, y todo inicia con la minería”, puntualizó. 

El Segundo Encuentro Nacional Interuniversitario en Ciencias de la Tierra se lleva a cabo del 14 al 18 de octubre en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional. 

El objetivo de este evento es fomentar la interacción entre el sector empresarial y los futuros egresados y profesionales de diversas licenciaturas e ingenierías relacionadas con las ciencias de la Tierra. Además, se busca difundir conocimientos sobre las ciencias de la Tierra entre la comunidad académica, estudiantes, profesionales y público en general. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Presidente de Camimex defiende minería ante Senado y destaca su impacto en 70 industrias 

17 de octubre 2024.- Pedro Rivero González, Presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), participó en la instalación de la Comisión de Economía del Senado. Aprovechó esta plataforma para defender el papel fundamental de la minería en la economía y el desarrollo social del país. Su mensaje destacó la importancia del sector no solo para la industria, sino también para las comunidades que dependen de él. 

La minería impulsa 70 industrias 
Durante su intervención, Rivero González enfatizó la capacidad de la minería para proveer materias primas esenciales a más de 70 industrias clave. Entre ellas destacó las automotriz, petrolera, energética y electrónica. Estas industrias, según el presidente de Camimex, dependen directamente de los minerales que México extrae, lo que convierte a la minería en un eslabón crucial para la economía nacional. 

Rivero también señaló que México se encuentra entre los diez principales productores mundiales de más de 16 minerales. Nueve de ellos son indispensables para la transición energética. Minerales como el litio, el cobre, el cobalto y el zinc resultan fundamentales para la fabricación de tecnologías limpias, como las energías renovables y los vehículos eléctricos. Esto posiciona al país como un jugador estratégico en la lucha global por la descarbonización. 

“México se fortalece dentro del bloque de Norteamérica, gracias a su gran potencial minero. Estamos entre los principales productores de minerales que son clave para la transición energética”, afirmó Rivero. 

Impacto social de la minería 
Uno de los aspectos más destacados del discurso de Pedro Rivero fue el impacto positivo de la minería en las comunidades mexicanas. El sector minero tiene presencia en 696 comunidades del país. Además, ha mejorado la calidad de vida de tres millones de familias mexicanas, según datos de Camimex. 

En muchas regiones, la minería es el motor principal del desarrollo social y económico. No solo crea empleos directos e indirectos, sino que también impulsa la construcción de infraestructura básica, como escuelas y hospitales. Las empresas mineras invierten en el bienestar de las comunidades, asegurando que el desarrollo económico vaya de la mano con el progreso social. 

Rivero enfatizó que la minería no solo extrae recursos, sino que también contribuye al desarrollo regional. Muchas localidades rurales han encontrado en la minería una fuente de crecimiento, tanto en términos económicos como de infraestructura. Esto ha permitido una mejora sustancial en la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. 

Compromiso del sector con el gobierno 
Rivero González subrayó el compromiso de la industria minera de colaborar con el gobierno mexicano, particularmente con la Secretaría de Economía. Según explicó, esta colaboración busca atraer inversiones responsables que beneficien tanto a la economía como a las comunidades locales. Para lograrlo, el sector minero se ha comprometido a trabajar en conjunto con las autoridades para fomentar políticas públicas que faciliten las inversiones. 

“Podemos ser un pilar fundamental del desarrollo económico de México si seguimos trabajando en equipo, tanto el sector privado como el público”, destacó Rivero. Su mensaje reafirmó la disposición del sector para dialogar y colaborar con el gobierno. Según el líder de Camimex, la creación de un marco regulatorio claro y estable será esencial para atraer nuevas inversiones y asegurar que estas se realicen de manera responsable. 

La minería, señaló Rivero, tiene un enorme potencial para seguir impulsando la economía mexicana. A medida que el mundo demanda más minerales para tecnologías limpias, México puede desempeñar un papel cada vez más relevante en la escena global. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Firman Newmont Peñasquito y Sindicato Minero nuevo Contrato Colectivo de Trabajo 
FOTO: Trabajadores de Newmont Peñasquito

18 de octubre 2024.- El convenio, firmado el 18 de octubre, busca asegurar la continuidad de la operación minera en Zacatecas y sentar las bases para un futuro sostenible en la región. 

El nuevo CCT también refuerza el compromiso de la empresa y el sindicato con la resolución de desafíos mediante una colaboración estrecha. 

La mina Peñasquito, una de las mayores fuentes de empleo en el estado, genera casi 5 mil empleos directos y 28 mil indirectos. 

Se espera que con este nuevo contrato colectivo Peñasquito continúe con el impulso a las mejoras en las condiciones de trabajo. 

Peñasquito destacó la importancia del nuevo contrato para mantener altos estándares de seguridad y asegurar operaciones responsables en el largo plazo. 

La mina ha sido reconocida como Empresa Socialmente Responsable durante 17 años consecutivos, un hecho que, reafirma su compromiso con las comunidades locales. 

El acuerdo, logrado tras largas negociaciones, buscó mejorar condiciones laborales y garantizar la continuidad de los empleos para beneficio de todos los trabajadores. 

También se prometió vigilar el cumplimiento del contrato, asegurando que el desarrollo económico de la minería beneficie a las familias trabajadoras de la región. 

El contrato vigente hasta 2026 representa un avance en las relaciones laborales, consolidando a la mina como un pilar económico en Zacatecas. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Invitan a Mina La Colorada a Presidenta de la Comisión de Minería 

18 de octubre 2024.- Con el objetivo de dar a conocer los procesos de la minería a cielo abierto, el sector minero mostró la operación responsable en la entidad a Iris Sánchez Chiu, diputada presidenta de la Comisión de Minería del Congreso de Sonora, durante su visita a mina La Colorada, unidad operada por Compañía Minera Pitalla. 

David Ramos Félix, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, resaltó la importancia de que servidores públicos de los tres niveles de Gobierno, así como sociedad en general, conozcan de primera mano que la minería es uno de los sectores económicos con mayor relevancia en México para impulsar el desarrollo de las regiones, además de ser una actividad compatible con el cuidado del medio ambiente, la seguridad de los colaboradores y el desarrollo de las comunidades. 

Durante el recorrido por la mina La Colorada, la diputada local mostró su disposición para trabajar de manera coordinada con el sector minero con la finalidad de que se continúe con el beneficio al desarrollo social. “Tengo la gran oportunidad de trabajar desde el Congreso del Estado por un sector económico muy importante, la minería. Estoy convencida de que en equipo podemos lograr grandes logros en beneficio de esta industria, pero sobre todo para las miles de familias que viven de ella”, resaltó. 

En mina La Colorada se implementan diversas acciones enfocadas al cuidado del medio ambiente con obras de recuperación de especies nativas y reforestación para restaurar y mantener la biodiversidad. Además, se tiene una alta eficiencia en el uso del agua: el 94% del agua que requiere en sus procesos es reciclada. 

Durante la visita se contó con la presencia de personalidades como Manuel Encinas, gerente general de Compañía Minera Pitalla; Fernando Vidal, presidente municipal de La Colorada; Alberto Orozco, presidente del Clúster Minero de Sonora; Héctor Ortiz, presidente de AMSAC; Elizabeth Araux, presidenta de Mujeres en Minería, WIM Distrito Sonora. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 7 al 11 de octubre 2024 

  • La XXXVI Convencion Internacional de Minería será en Acapulco, Gro., del 18 al 21 de noviembre de 2025 
Imagen

7 de octubre 2024.- El Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México aprobó por unanimidad el pasado 4 de octubre del presente año como sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería el Puerto de Acapulco. 

Será la vigésima ocasión que los mineros tendrán como sede Acapulco. En esta ocasión, además de la empatía y la creciente importancia de la minería en Guerrero, un factor determinante de la decisión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México fue la solidaridad con el pueblo guerrerense y apoyar la recuperación de Acapulco, primero de los daños del Huracán Otis y después los ocasionados por el Huracán John. En estos momentos, Acapulco nos necesita. 

Otro importante acuerdo del Consejo Directivo Nacional fue la fecha de la XXXVI Convención Internacional de Minería. A diferencia de otras ediciones, el evento se llevará a cabo del 18 al 21 de noviembre del 2025, de tal manera de disminuir al máximo el riesgo de otro huracán. 

Adicionalmente, trabajaremos con el gobierno de Guerrero, el recinto y los hoteles sede, en verificar que las instalaciones y la disponibilidad de los protocolos tengan las medidas necesarias para brindar la seguridad a todos los asistentes en caso de un evento climatológico. 

Fuente: AIMMGM Nacional 


  • Instalación de la Comisión de Minería en el Senado de la República. 
Imagen

08 de octubre, 2024.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, asistió a la sesión de Instalación de la Comisión de Minería de la LXVI Legislatura en el Senado de la República en representación de los profesionistas y técnicos de la industria minera mexicana. 

El evento se llevó a cabo en la Sala de Protocolo “Ifigenia Martínez”, y fue encabezado por la senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro, presidenta de la mencionada comisión. 

Al término del evento protocolario la senadora encabezó un encuentro con líderes del sector minero donde el ingeniero Del Pozo Mendoza expresó su confianza en el desempeño de la Comisión de Minería, y dijo que será conveniente que sirva como un medio eficiente con el Legislativo para dar a la minería su justa dimensión para el desarrollo del país. 

Comentó en la reunión que muchas personas hablan con facilidad de la necesidad de prohibir la minería a campo abierto, pero desconocen que las prácticas productivas en la minería mexicana son las mejores que se aplican en el mundo. 

Apuntó que es necesario dar certidumbre a los empresarios nacionales y extranjeros, interesados en participar en el sector, porque muchos inversionistas han emigrado a otros países en donde cuentan con mejores condiciones para invertir. 

El líder de la AIMMGM planteó que la prohibición de la minería a cielo abierto implica la destrucción de un sector estratégico para la economía nacional y pone en riesgo la soberanía minera de México, al convertirlo en un país dependiente de importaciones. 

“La minería es una actividad que ha moldeado la historia de la humanidad, que ha impulsado el progreso tecnológico y que hoy día sigue siendo motor de desarrollo económico. En México, nuestra riqueza mineral representa una oportunidad única para generar empleos de calidad, atraer inversión extranjera, y fortalecer nuestras finanzas públicas”, precisó. 

Asimismo, dijo que la minería es un sector en el que se trabaja con los más altos estándares en materia ambiental y social, siempre priorizando el diálogo y la colaboración con todos los actores involucrados en el sector y las autoridades competentes. 

“Nuestro compromiso se extiende a más de 696 comunidades en las que tenemos presencia, beneficiando a más de 3 millones de familias que dependen de esta noble actividad”, añadió. 

Enfatizó que la minería a cielo abierto debe regularse, no estigmatizarse. “Sigamos manteniendo a México en el lugar preponderante que tiene como principal productor de minerales esenciales para el desarrollo de energía renovable, tecnología, medicamentos, transporte, mobiliario, electrodomésticos y prácticamente todo lo que la humanidad requiere para hacer su vida más productiva y eficiente”. 

A la instalación de la Comisión de Minería asistieron las y los dirigentes de Mujeres WIM México, Cámara Minera de México, Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y Clúster Minero de Sonora, entre otros, quienes participaron en un diálogo amistoso y de intercambio de ideas para encontrar soluciones a los problemas que afectan a la industria. 

Fuente: AIMMGM Nacional 


  • El sector minero en México se fortalece con prácticas ESG para liderar la transición energética 

9 de octubre 2024.- El sector minero en México está tomando un rumbo positivo al reforzar sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), especialmente en un momento donde la demanda de minerales esenciales para la transición energética está en pleno auge. Las empresas mineras en el país han comenzado a implementar estrategias que no solo cumplen con los principios de sostenibilidad, sino que también buscan dejar una huella positiva tanto en el medio ambiente como en las comunidades que las rodean. 

Lejos de verse como una carga, las prácticas de Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) están integrándose de manera natural en la cadena de valor de la industria minera. Estas prácticas abarcan desde el manejo responsable de los recursos naturales, la implementación de tecnologías limpias, la protección de la biodiversidad, hasta la transparencia en la toma de decisiones y el respeto a las comunidades locales. Empresas como New Gold y Minera San Xavier están demostrando que es posible cumplir e incluso superar las regulaciones locales, posicionándose a la vanguardia del sector con altos estándares internacionales. “No solo producimos minerales y energía, también contribuimos al desarrollo y crecimiento de nuestras comunidades anfitrionas”, afirma Marisol Barragán, Directora General de New Gold y Minera San Xavier. “La minería no solo genera beneficios económicos para el país; es y seguirá siendo una industria esencial”, agrega, destacando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. 

Una de las claves de este éxito ha sido la inversión en tecnología y la implementación de indicadores ambientales que permiten monitorear el impacto de las actividades desde el principio. Los estudios de caracterización son solo el comienzo de una serie de iniciativas que incluyen restauración y remediación ambiental, así como el cierre responsable de los sitios operativos para garantizar su conservación a largo plazo. 

Cristina Rodríguez, presidenta de Women in Mining Oaxaca, también destaca el avance de la industria hacia objetivos más claros en temas como la gestión del agua, la biodiversidad, el cambio climático y la relación con las comunidades. “En México, cada vez más empresas están alineándose con estos principios y promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas”, comenta. Además, resalta que muchas empresas no solo cumplen con las normativas mexicanas, sino que van más allá, ajustándose a estándares internacionales. 

Una de las áreas de mayor avance ha sido la gestión del agua. Las empresas mineras en regiones con alto estrés hídrico están aprovechando cada vez más el uso de aguas tratadas, lo que representa más del 60% del suministro de agua en el sector. Además, las empresas están invirtiendo en energías renovables para reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia energética, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad global. 

El sector minero en México no solo está marcando la diferencia en términos ambientales, sino también en su compromiso social. Empresas como Orla Mining están colaborando con las comunidades locales para desarrollar proyectos sociales y de reforestación, contribuyendo al bienestar comunitario y al cuidado del medio ambiente. En 2022, las compañías afiliadas a CAMIMEX produjeron 7.2 millones de árboles para reforestación, lo que refleja el impacto positivo que el sector puede tener en la regeneración del entorno natural. 

En resumen, las empresas mineras en México están adoptando un enfoque integral hacia el desarrollo sostenible, priorizando tanto la conservación del medio ambiente como el bienestar de las comunidades. Con estrategias claras y compromiso con los principios ESG, la industria minera está preparada para liderar en la transición energética, creando un futuro más verde y próspero para todos. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Orla Camino Rojo y CDHEZ se unen para promover Derechos Humanos en Zacatecas 

9 de octubre 2024.- En un esfuerzo por fortalecer y promover los derechos humanos, Orla Camino Rojo ha firmado un convenio de colaboración con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ). Este acuerdo tiene como objetivo implementar capacitaciones para trabajadores, directivos y personal administrativo de la empresa, con el fin de fomentar una cultura de respeto y paz en el entorno laboral. 

La Dra. Maricela Dimas Reveles, Presidenta de la CDHEZ, destacó la importancia de la colaboración entre la iniciativa privada y las instituciones de derechos humanos, reconociendo la disposición de las empresas para promover estos valores. 

“A pesar de que la Comisión no tiene facultades sobre la iniciativa privada, este tipo de acuerdos son un claro compromiso con el fortalecimiento de los derechos fundamentales”, afirmó Dimas Reveles. 

Como parte del convenio, la CDHEZ se compromete a llevar a cabo capacitaciones que promuevan el respeto irrestricto a los derechos humanos, así como la construcción de una Cultura de la Paz que beneficie a la comunidad zacatecana. 

La Ombudsperson también invitó a Orla Camino Rojo a participar en convocatorias vigentes de la CDHEZ, tales como el Distintivo de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad y el Galardón de Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos. 

Por su parte, el Ing. Rafael Sánchez Campos, Gerente General de Orla Camino Rojo, enfatizó que este compromiso va más allá de una firma. “Estamos dedicados a trabajar en proyectos que fomenten la capacitación y difusión de los derechos humanos en nuestro entorno laboral, contribuyendo al bienestar de las comunidades donde operamos,” declaró Sánchez Campos. 

La firma del convenio contó con la presencia de la Lic. Esther Contreras Chávez, Secretaria Ejecutiva de la CDHEZ, y la Lic. Pilar Andrea Casas Lugo, Coordinadora de Educación y Capacitación en Derechos Humanos de la CDHEZ. 

Este acuerdo representa un paso significativo hacia la promoción de los derechos humanos en el ámbito empresarial y un compromiso conjunto por el bienestar de la sociedad zacatecana. 

Fuente: Imagen Zacatecas 


  • Corte concede primer amparo contra la reforma a la Ley Minera 
Corte concede primer amparo contra la reforma a la Ley Minera

9 de octubre 2024.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un amparo, por primera vez, contra la reforma a la Ley Minera, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y la declaró inconstitucional. 

Dicha reforma restringe nuevas concesiones en el sector minero e impuso mayores requisitos a las empresas que ya tenían sus permisos y deseaban renovarlos. 

Durante la sesión de la Segunda Sala de la Corte los ministros Javier Laynez, Luis María Aguilar y Alberto Pérez Dayán avalaron la propuesta de declarar inconstitucional el artículo Quinto Transitorio de la reforma que establece que las solicitudes en trámite para nuevas concesiones de exploración y explotación debían ser desechadas sin mayor trámite. 

Los ministros señalaron que ese artículo se aplicaba de manera retroactiva en perjuicio de las empresas que tenían sus trámites pendientes de resolución. 

“El quejoso (Emiliano Ruiz Hernández) tiene el derecho a que su solicitud sea resuelta de acuerdo con las normas vigentes a la época en que la formuló, en octubre de 2019. Sin embargo, sin justificación alguna, el transitorio impugnado dispone que esas solicitudes serán desechadas sin mayor tramite y esto resulta violatorio del principio de irretroactividad de la ley en perjuicio del gobernado”, señala el fallo. 

La reforma fue una de las aprobadas por Morena en ausencia de la oposición durante el llamado “viernes negro” en el Senado de la República en abril de 2023. 

Fue impugnada mediante acción de inconstitucional y será resuelta por el Pleno de la Corte donde los 11 ministros deben analizar si Morena incurrió en violaciones al procedimiento legislativo. 

Sin embargo, para declararla inválida el Pleno requiere de 8 votos que ya no tendrá el bloque mayoritario porque el ministro Luis María Aguilar Morales se retirará el 30 de noviembre próximo. 

Fuente: Proceso  


  • Trabaja Peñoles en la protección de plantas en peligro de extinción 

11 de octubre 2024.- Porque prioriza el cuidado ambiental en los lugares en donde opera, Industrias Peñoles ha construido viveros y jardines en cada una de sus unidades operativas, y ha designado a personal especializado para su adecuado manejo y conservación. 

Así, a través de su vivero ubicado en la ciudad de Torreón, Coahuila, contribuye a la conservación, recuperación, rescate, resguardo y reproducción y aprovechamiento de algunas especies de cactáceas endémicas o en peligro de extinción. 

En 2014 se construyó el Jardín Botánico Peñoles, un espacio dedicado a la preservación de flora del desierto y a la educación ambiental, el cual está conformado por tres mil plantas de 100 géneros diferentes. 

Se trata de un espacio en el que constantemente se exhiben diferentes especies que son capaces de sobrevivir a climas extremos. 

La mayoría son suculentas, es decir, plantas que pueden almacenar agua, y hay también otras cuyas semillas yacen inactivas, hasta que las gotas de agua de lluvia las despiertan. A pesar de todo, estas plantas encuentran la manera de aprovechar la poca agua que llega y protegerse del calor. 

El Jardín Botánico Peñoles es el hogar de especies como agave, lechuguilla, biznaga, candelilla, cardenche, sábila, maguey, gobernadora, noa, cardón, bonete, chilayo, pitalla y Biznaga burra entre otras. 

El Día Mundial de los Jardines Botánicos se celebra el segundo viernes de octubre, con el objetivo de promover su importancia en la conservación de la diversidad vegetal. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • Southern Copper y Grupo México logran certificaciones por minería responsable 

11 de octubre 2024.- Southern Copper Corporation, parte de Grupo México, ha obtenido las prestigiosas certificaciones de Copper Mark y The Molybdenum Mark. Estas certificaciones reconocen el compromiso de sus minas en Cuajone y Toquepala, junto con la fundición de Ilo en Perú, con la minería sostenible y responsable. Ambas empresas han logrado cumplir con los exigentes estándares que demandan estas distinciones. 

¿Qué son Copper Mark y The Molybdenum Mark? 
Copper Mark y The Molybdenum Mark son sistemas de certificación internacional. Evalúan de manera independiente los sitios de producción minera para garantizar que operen bajo criterios estrictos de sostenibilidad y responsabilidad. Los sitios que obtienen estas certificaciones deben demostrar prácticas que protejan el medio ambiente, respeten los derechos humanos y promuevan condiciones laborales seguras. Además, se exigen altos estándares en la gestión de recursos y el manejo de residuos. 

Southern Copper Corporation y Grupo México cumplieron estos estándares tras someterse a evaluaciones exhaustivas. Los auditores revisaron cada uno de los procesos mineros y las políticas internas para asegurar que las operaciones no solo sean productivas, sino también sostenibles. 

Proceso de certificación: Garantía de calidad 
Obtener estas certificaciones no es un proceso simple. Requiere que las empresas mineras como Southern Copper Corporation y Grupo México se sometan a un riguroso examen independiente. Los evaluadores auditan los procedimientos mineros para garantizar que cumplen con los más altos estándares en todas las áreas clave. Entre ellas, la preservación del entorno natural, el uso eficiente de los recursos, y la implementación de medidas que protegen el bienestar de las comunidades locales. 

Este proceso de auditoría asegura que las empresas no solo se centren en la producción, sino que también prioricen el respeto por el medio ambiente y los derechos humanos. Además, las certificaciones tienen una duración inicial de tres años, lo que asegura un monitoreo constante. Durante este tiempo, las empresas deben seguir cumpliendo con los estándares exigidos, y al finalizar el ciclo, someterse a una nueva evaluación para renovar la certificación. 

El impacto de las certificaciones en la industria minera 
Las certificaciones Copper Mark y The Molybdenum Mark brindan una ventaja competitiva significativa a las empresas que las obtienen. No solo mejoran la imagen corporativa al demostrar un compromiso real con la sostenibilidad, sino que también abren puertas en mercados internacionales. Hoy en día, los consumidores y las empresas demandan productos cuya cadena de suministro pueda demostrar responsabilidad social y ambiental. Contar con estos sellos permite a Grupo México y Southern Copper Corporation destacar como líderes en producción responsable. 

Estas certificaciones también benefician a las comunidades locales donde operan las minas. El cumplimiento de estándares internacionales asegura que las operaciones mineras minimicen el impacto ambiental, protejan la biodiversidad y promuevan el bienestar de los trabajadores. Al seguir estas pautas, Southern Copper Corporation y Grupo México contribuyen al desarrollo económico sostenible de las regiones en las que operan. 

Grupo México y su liderazgo en sostenibilidad 
Con la obtención de Copper Mark y The Molybdenum Mark, Grupo México ha demostrado su liderazgo en sostenibilidad dentro de la industria minera en América Latina. La empresa ha ido más allá de simplemente cumplir con las regulaciones locales, buscando siempre adherirse a los más altos estándares internacionales. 

Este compromiso no solo posiciona a Grupo México y a Southern Copper Corporation como referentes en minería sostenible, sino que también contribuye a mejorar la reputación de la industria minera en general. Estas certificaciones son una prueba tangible de que la minería puede llevarse a cabo de manera responsable y en armonía con el entorno. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Nuevo Consejo Directivo de WIM Guanajuato asume con visión de equidad y desarrollo 

11 de octubre 2024.- En una ceremonia que refleja el compromiso de la industria minera con la equidad de género, María Luisa Orozco Ramos asumió la presidencia del Consejo Directivo de Mujeres en Minería (WIM) Distrito Guanajuato para el periodo 2024-2027. El evento contó con la presencia de la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor, quien en representación de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, tomó protesta a las nuevas integrantes del consejo. 

Villaseñor destacó el papel fundamental de la minería en la economía de Guanajuato, señalando que la participación activa de las mujeres en este sector es clave para su sostenibilidad y crecimiento. “La inclusión de más mujeres en roles estratégicos dentro de la minería no solo impulsa la equidad de género, sino también fortalece el desarrollo económico de la región”, subrayó la funcionaria. 

En su primer discurso como presidenta de WIM Guanajuato, María Luisa Orozco Ramos enfatizó la importancia de la unidad entre las mujeres mineras y la construcción de una industria más inclusiva y responsable. Recordó sus inicios como estudiante de ingeniería en la Universidad de Guanajuato y cómo el estado ha sido no solo cuna de la independencia de México, sino también un epicentro de la minería. “Las mujeres de Guanajuato estamos aquí para seguir construyendo una minería que impulse el desarrollo económico y social de nuestras comunidades”, afirmó Orozco. 

Por su parte, Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), destacó el creciente impacto de las mujeres en el sector minero, mencionando que hoy más de 74 mil mujeres forman parte de la minería en México. “En Guanajuato, 5,600 mujeres ocupan puestos en este sector, consolidando al estado como el tercer mayor empleador de mujeres en la minería del país”, señaló. 

El evento también contó con la participación de Doris Vega, presidenta nacional de Mujeres WIM de México, quien resaltó los avances logrados desde la creación de la asociación en 2016. “Hemos avanzado en la inclusión y diversidad, y seguiremos promoviendo el talento femenino en la minería con iniciativas como el Distintivo Sello WIM”, comentó. 

El nuevo consejo de WIM Guanajuato incluye a líderes destacadas de la industria, como Alicia Sierra, quien funge como vicepresidenta, y Lourdes McPherson, secretaria. Juntas, trabajarán para fortalecer la presencia femenina en el sector y continuar promoviendo la capacitación y el liderazgo de las mujeres en minería. También forman parte del consejo María José Romero como tesorera, Xochitl Segura en capacitación, Liliana Boyzo en afiliaciones, y Yazmín Torres en comunicación. 

La ceremonia contó con la presencia de importantes figuras de la industria y la academia, como Carlos Silva, COO de Guanajuato Silver; Fabián Galindo, CFO de Sinda; Claudia Susana Gómez, Rectora de la Universidad de Guanajuato, y Laura Zárate, investigadora de la UG y autora del libro “La Mujer en la Minería en México”. 

Además, el evento fue respaldado por empresas clave en el sector como Guanajuato Silver, Sinda, La Cantera Desarrollos Mineros, Itzcoatl Drilling & Services, y Transportes Olmos Jasso. En un gesto simbólico, las integrantes de WIM entregaron a la Secretaria Villaseñor un casco y chaleco de seguridad rosa, representando el compromiso por una minería inclusiva y segura para todas. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 6 de septiembre 2024

  • El Top 7 de las Mineras de Oro en 2024: Líderes en Rendimiento y Perspectivas

3 de septiembre 2024.- El oro ha reafirmado su posición como uno de los activos más valiosos en 2024, con un aumento notable de su valor que ha captado la atención de inversores en todo el mundo. Sin embargo, más allá de la apreciación del metal, algunas empresas mineras han superado ampliamente estos rendimientos, consolidándose como las mejores opciones para quienes buscan maximizar sus inversiones en el sector.

Este año ha sido especialmente favorable para ciertas mineras, que no solo han aprovechado el alza en el precio del oro, sino que han demostrado una sólida gestión operativa y una capacidad de adaptación a las complejidades del mercado global. Aquí te presentamos las siete mineras de oro que han destacado en 2024:

Idaho Strategic Resources (IDR)
Con una capitalización de mercado de USD 170 millones, Idaho Strategic Resources ha visto un impresionante retorno del 107% en 2024. Esta minera estadounidense ha focalizado sus esfuerzos en la extracción de oro y otros minerales estratégicos, consolidándose como una opción atractiva para los inversores que buscan exposición al sector minero en Estados Unidos.

Iamgold (IAG)
Esta minera canadiense, con una capitalización de USD 2.850 millones, ha registrado un retorno del 105% en 2024. Iamgold opera principalmente en África Occidental, Sudamérica y Canadá, y ha sabido capitalizar las oportunidades de crecimiento en estos mercados clave.

Coeur Mining (CDE)
Coeur Mining, con sede en Estados Unidos y una capitalización de USD 2.470 millones, ha logrado un rendimiento del 94% en 2024. La compañía, que se especializa en la minería de oro y plata, ha fortalecido su presencia en América del Norte, con minas en Alaska, Nevada y Dakota del Sur.

New Gold (NGD)
Con un retorno del 76% y una capitalización de mercado de USD 1.990 millones, New Gold ha tenido un año sólido en sus operaciones en Canadá. Sus minas Rainy River y New Afton han sido claves en este rendimiento, reafirmando la posición de la empresa en el sector.

Harmony Gold Mining (HMY)
Harmony Gold, una de las mineras más grandes de Sudáfrica, ha obtenido un retorno del 73% en 2024, con una capitalización de USD 6.460 millones. La compañía ha sabido manejar eficientemente sus operaciones en Sudáfrica y Papúa Nueva Guinea, manteniéndose como un jugador dominante en el mercado global del oro.

AngloGold Ashanti (AU)
Con una capitalización de USD 12.500 millones y un rendimiento del 69% en 2024, AngloGold Ashanti ha continuado su expansión global. La empresa, con sede en el Reino Unido, opera en múltiples regiones, incluyendo Sudáfrica, Ghana, Australia y Brasil, lo que le ha permitido diversificar sus riesgos y maximizar sus retornos.

Galiano Gold (GAU)
Basada en Canadá, Galiano Gold ha obtenido un retorno del 65% en 2024 con una capitalización de USD 395 millones. Su mina Asanko en Ghana ha sido la piedra angular de su éxito, demostrando que las operaciones bien gestionadas en África pueden ofrecer retornos atractivos.

En un año donde el oro ha brillado con fuerza, estas siete mineras no solo han aprovechado el auge del metal precioso, sino que han demostrado una gestión excepcional y una visión estratégica que las coloca en la cúspide del sector. Para los inversores que buscan diversificar y fortalecer sus carteras, estas empresas representan oportunidades interesantes, aunque siempre es crucial recordar que las inversiones en el sector minero conllevan riesgos inherentes.

Si el oro continúa su tendencia alcista, las perspectivas para estas mineras podrían ser aún más prometedoras, consolidando su posición como líderes en la industria global del oro.

Fuente: Outlet Minero


  • Implementa Peñoles innovaciones y tecnología para seguridad de su personal

04 de septiembre 2024.- Industrias Peñoles informó que mantiene programas que protegen la integridad física de sus colaboradores y contratistas, con apego a la normatividad y como parte del establecimiento de una cultura de prevención en seguridad.

Señaló que los estándares, mecanismos e infraestructura de las Unidades Operativas de la Empresa, tienen como finalidad garantizar el cumplimiento de la normatividad y las mejores prácticas para brindar un ambiente seguro al personal.

La empresa destaca por mantenerse a la vanguardia en aspectos tecnológicos y continuamente se desarrollan innovaciones que mejoran y facilitan la tarea diaria de todos los peñoleros.

Como parte de esas innovaciones, a partir de 2017 implementó un mecanismo para hacer más cómodo, rápido y efectivo el proceso de ingreso y salida a las minas: un dispositivo que emite señales captadas por lectores colocados en diferentes áreas; señales que son retransmitidas hacia el Centro de Operaciones Seguras ubicado en superficie.

Esta iniciativa, puso a la compañía a la delantera en cuanto a mecanismos para el cumplimiento de leyes laborales y de seguridad, ya que en caso de alguna emergencia permite ubicar a cada colaborador en tiempo real, facilitando las labores de evacuación.

Portar este dispositivo de manera individual y permanente durante toda la jornada laboral en interior mina, es indispensable. Es un elemento del equipo de protección personal y con él se da cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012.

Este, es sólo un ejemplo de las acciones realizadas por Peñoles para ir más allá del cumplimiento de la normatividad, ya que, por regla, aplica las mejores prácticas disponibles para optimizar sus procesos y así tener operaciones sustentables.

Fuente: Arzate Noticias


  • Entregan kits escolares obtenidos en colecta “de mi mano a tu mochila”, organizada por Grupo México en Nacozari

4 de septiembre 2024.- En un esfuerzo por apoyar a la educación en Nacozari, se llevó a cabo la entrega de kits de útiles escolares a diversas instituciones educativas como parte de la colecta “De mi mano a tu mochila”.

La iniciativa, organizada por el Club Juvenil de Grupo México, contó con la activa participación de la comunidad, logrando beneficiar a 130 niños y jóvenes de nivel primaria, secundaria y preparatoria.

Los kits escolares, que incluían todo lo necesario según las listas de materiales proporcionadas por las instituciones educativas, fueron distribuidos en las siguientes escuelas: Escuela Primaria Jesús García, Escuela Primaria Benito Juárez, Escuela Primaria FORD, Secundaria 7 de Noviembre, COBACH Plantel Nacozari y CONALEP Plantel Nacozari.

“Esta es una gran labor a cargo de los jóvenes del Club Juvenil. Nosotros estamos muy contentos de ser parte de las escuelas beneficiadas con esta actividad. Aseguraremos la entrega de estos a jóvenes que lo necesiten y reconocemos la labor de los voluntarios por promover este tipo de acciones que nos motiva a todos a ayudar”, explicó Antonio Armenta Cota, director del CONALEP plantel Nacozari.

Además, se realizaron donaciones en los alrededores de Nacozari, asegurando que los materiales llegaran a quienes más lo necesitan. Esta labor fue encabezada por los integrantes del Club Juvenil, quienes se comprometieron a hacer llegar los kits a los niños en situación vulnerable.

La colecta “De mi Mano a tu Mochila”, que se llevó a cabo del 1 de mayo al 30 de agosto, no solo garantizó que los estudiantes tuvieran lo necesario para el regreso a clases, sino que también fortaleció el espíritu de solidaridad y colaboración en la comunidad de Nacozari.

Fuente: Mine Academy


  • Lorenia Valles Lidera la Comisión de Minería en el Senado

4 de septiembre 2024.- Con un profundo sentido de responsabilidad y un firme compromiso con México, la senadora Lorenia Valles Sampedro ha sido designada como presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara Alta. 

La senadora sonorense subrayó que la revolución de las conciencias ha triunfado, y que México ha dejado atrás el modelo neoliberal que predominó durante casi cuatro décadas. Bajo su liderazgo, la Comisión de Minería trabajará para atraer más y mejores inversiones, garantizar la soberanía sobre los recursos mineros, y proteger el medio ambiente, todo ello con un enfoque en el bienestar de los trabajadores del sector y sus familias.

La visión de Valles Sampedro es clara: “No puede haber una industria minera rica con trabajadores pobres”. Su gestión buscará asegurar que el desarrollo económico y social avancen de la mano, evitando que el progreso de la industria minera ocurra a costa del bienestar de sus empleados.

En este sentido, la senadora se comprometió a trabajar de forma coordinada con el gobernador Alfonso Durazo y la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para continuar impulsando el desarrollo económico en Sonora y garantizar que las familias de la región vivan con dignidad.

Desde su posición en el Senado, Lorenia Valles también promoverá reformas constitucionales y legales que continúen transformando a México en un país de derechos, igualdad y justicia. Para ella, el mejor legado del presidente Andrés Manuel López Obrador es “la esperanza y la confianza en un futuro mejor”, y está decidida a continuar ese legado desde la Comisión de Minería.

Otro aspecto crucial en la agenda de Valles Sampedro es la igualdad sustantiva para las mujeres. Celebra que, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, las mujeres finalmente podrán acceder a la visibilidad y atención que necesitan en todas las etapas de sus vidas, lo que fortalecerá no solo a las mujeres, sino también a la sociedad en su conjunto.

Fuente: Minería en Línea


  • El Dilema de la Minería a Cielo Abierto

5 de septiembre 2024.- La minería a cielo abierto ha sido objeto de intensos debates debido a sus impactos ambientales, pero también desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social de muchas comunidades. Esta realidad nos invita a reflexionar sobre la conveniencia de prohibir esta actividad o, por el contrario, la necesidad de adoptar un enfoque regulatorio que garantice la sostenibilidad, la responsabilidad y el bienestar de todos los involucrados, incluidas las consideraciones ambientales.

El origen de la minería a cielo abierto se remonta a prácticas de extracción de minerales que datan de la antigüedad. Civilizaciones como los egipcios, griegos y romanos ya empleaban técnicas rudimentarias para extraer metales preciosos y otros minerales visibles en la superficie. Sin embargo, su auge real comenzó a mediados del siglo XIX, impulsado por la Revolución Industrial. A medida que crecía la demanda de recursos minerales, los métodos a cielo abierto se perfeccionaron, convirtiéndose en la técnica elegida para la extracción de minerales como el cobre, el oro y el hierro. 

La extracción a cielo abierto presenta diversas ventajas, como la accesibilidad a grandes reservas de minerales y la reducción de costos en comparación con la minería subterránea. Sin embargo, también ha suscitado importantes preocupaciones ambientales, especialmente en lo que respecta al impacto en el paisaje, la deforestación, la erosión del suelo y la contaminación de cuerpos de agua. Esta problemática ha llevado a una tendencia generalizada hacia la prohibición de esta técnica; por lo que es crucial analizar si esta prohibición es realmente necesaria o si, al implementarla, estaríamos limitando el desarrollo de proyectos que podrían generar impactos positivos que contrarrestan los efectos negativos asociados a la minería a cielo abierto.

No podemos ignorar que existen diversas regiones en nuestro país donde la minería a cielo abierto ha contribuido significativamente a su desarrollo, generando empleos directos e indirectos, fomentando la inversión en infraestructura y proporcionando recursos esenciales para diversas industrias. De este modo, se garantiza la autosuficiencia en minerales como el cobre y el hierro, que son fundamentales para el desarrollo industrial.

Por ello, establecer un marco regulatorio que asegure prácticas sostenibles en la minería a cielo abierto, en lugar de establecer una prohibición general, es fundamental. La regulación deberá considerar la implementación de tecnologías más limpias, la restauración de terrenos y una adecuada gestión de residuos. Una regulación efectiva contribuiría a minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente, logrando un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del entorno.

Adicionalmente, la regulación podría facilitar la participación de la sociedad a través de mecanismos de consulta y colaboración con las comunidades locales. Trabajando de manera conjunta, es posible abordar y resolver las preocupaciones y aspiraciones comunitarias, construyendo relaciones armoniosas entre las empresas mineras y la población. Este enfoque participativo no sólo fortalecería la legitimidad de las operaciones mineras, sino que también promovería un sentido de responsabilidad compartida.

Un marco regulatorio claro y bien diseñado, que tenga en cuenta la realidad de la industria, puede fomentar la innovación. Las empresas se verían incentivadas a invertir en investigación y desarrollo para encontrar métodos más eficientes y de menor impacto en la extracción de recursos. Esto abarcaría la adopción de prácticas mineras más responsables y tecnologías que reduzcan el consumo de agua y energía, además de minimizar la generación de residuos.

La regulación, en lugar de la prohibición, también implica establecer estándares que las empresas deben cumplir. Esto incluye no sólo consideraciones ambientales, sino también aspectos relacionados con la salud y seguridad de los trabajadores, así como el impacto en las comunidades cercanas. Una regulación adecuada puede motivar a las empresas a adoptar prácticas de responsabilidad social más efectivas, beneficiando a las comunidades y fomentando un entorno de confianza.

Por ello, estamos convencidos de que, en lugar de prohibir, se debe regular, permitiendo realizar un análisis o estudio caso por caso y contribuir al desarrollo integral de las comunidades.

 *Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho, con maestría en Derecho Administrativo por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como con la especialidad en Derecho Ambiental por la Universidad Panamericana. Socia del despacho Rodríguez-Matus & Feregrino; especialista en minería, energía y proyectos de infraestructura. Profesora adjunta de Derecho Minero en la Escuela Libre de Derecho e investigadora honoraria en dicha institución, ha impartido cátedras en la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac, y en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Integrante de las Comisiones de Legislación y Fiscal de la Cámara Minera de México, de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. Es co-coordinadora y autora del tomo de “Derecho Minero” de la Obra Jurídica Enciclopédica con motivo del Centenario de la Escuela Libre de Derecho, y co-autora de la “Ley Minera Comentada, Concordada y Correlación” publicada por parte de la Escuela Libre de Derecho y la Editorial Porrúa. Ha sido reconocida como abogado líder en México por Who’s Who Legal, Mining. 

Fuente: Opinión 51


  • Mineras mexicanas ven apertura a reconsiderar propuesta de prohibir minería a cielo abierto

6 de septiembre 2024.- Las autoridades mexicanas, en especial los legisladores que acaban de asumir, estarían abiertas a reconsiderar la propuesta de prohibir la minería a cielo abierto, una de las reformas presentadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es la visión de Pedro Rivero, presidente de la cámara minera Camimex, quien cree que dicha medida pondría en riesgo el futuro de la industria.

“Creo que lo más importante es estar tranquilos… Yo veo apertura de las autoridades de buscar un terreno común, en los legisladores de escuchar. No creo que es momento de garantizar absolutamente nada”, dijo Rivero durante su intervención en el evento Mexico Mining Forum 2024 en Ciudad de México.

“Esto todavía está en discusión y va a seguir en discusión y yo los invito a promover lo constructivo que hace nuestra industria para poder seguir entablando esa conversación”, agregó.

A mediados de agosto, la comisión de puntos constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta del Ejecutivo de prohibir la minería a cielo abierto. Esta fue presentada inicialmente en febrero por el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador como parte de un paquete de 20 iniciativas de reformas constitucionales y jurídicas, que incluye también una controvertida transformación del Poder Judicial.

Rivero señaló que septiembre empezó “turbulento” y debiera continuar así, luego de que la madrugada del miércoles la Cámara Baja aprobara y despachara al Senado la propuesta de enmienda constitucional que dispone que los jueces, los magistrados y los ministros de la Corte Suprema se elijan por voto popular, pese a suspensiones judiciales para frenar la aprobación.

El 1 de septiembre comenzó el periodo de sesiones ordinarias del Congreso, en el que la coalición del partido gobernante cuenta con amplia mayoría. Algunos observadores prevén que en los próximos días los plenos de ambas cámaras terminarían por dar luz verde a la prohibición a la minería a cielo abierto.

“Es un tema que está en la mente de todos, y vale la pena mencionar, que la cámara y todos los organismos que participamos en la minería estamos trabajando […] en tratar de comunicar a todos nuestros legisladores todo lo positivo que hace la actividad minera, y lo vamos a seguir haciendo”, agregó Rivero.

El bloque oficialista, encabezado por el partido Morena de AMLO, necesita una mayoría de dos tercios tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado para aprobar las reformas, pero le falta un voto en este último. 

Durante su presentación, titulada Charting New Horizons, Rivero subrayó la urgencia de enfrentar la emergencia climática global, pues el calentamiento global de 1,1 °C ya ha causado cambios sin precedentes en el planeta. México se posiciona como duodécimo país con más emisiones a nivel mundial, según datos de Global Carbon Atlas de 2022.

A pesar de esto, el directivo destacó que solo el 0,0021% de las emisiones nacionales provienen de empresas afiliadas a Camimex que, aseguró, está profundamente comprometida con la transición energética.

Para 2050, se necesitarán entre 1.800 millones y 3.500 millones de toneladas de minerales esenciales para las tecnologías limpias. El líder empresarial destacó que el sector minero será clave en esta transformación, pese a ocupar apenas el 0,08% del territorio nacional. Además, añadió que el 38% de la energía que consume la minería proviene de fuentes limpias.

“Dentro de toda este debate que existe al día de hoy acerca de si las minas realmente aportan o no aportan, creo que lo que se requiere es que tengamos una conversación abierta al respecto”, señaló.

Según datos de Camimex, la minería contribuyó en 2023 con un 8,63% del PIB industrial y con el 2,75% del PIB nacional,

Fuente: Bnamericas

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de agosto 2024

  • Minera Cuzcatlán cumple ODS de ONU, con uso eficiente del agua

27 de agosto 2024.- Compañía Minera Cuzcatlán cumple con la meta número 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, correspondiente al Agua Limpia y Saneamiento.

En el marco de la Semana Mundial del Agua que se celebra del 25 al 29 del mes en curso, se destaca la gestión que la unidad minera San José realiza respecto al recurso hídrico, ya que para su operación cuenta con un circuito cerrado con el que elimina la extracción en los mantos freáticos y pozos, y evitando descargas.

El director País de Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, destacó que en la mina San José, cotidianamente “innovamos para que nuestros procesos productivos sean más amigables con el ambiente. Tratamos las aguas residuales para reutilizarlas en nuestras operaciones e implementamos un sistema de jales secos, conocido como Dry Stack que nos permite reducir la utilización de agua”, precisó.

La unidad minera cuenta con un circuito cerrado que de forma ininterrumpida recircula y reutiliza más de 90 % del líquido usado en el proceso minero con CERO descargas de agua. El 10% restante se obtiene de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), y de captación de agua de lluvia.

Con el funcionamiento de la PTAR, ubicada en el municipio de Ocotlán de Morelos,  se capta toda el agua que desecha la población de esa localidad, para luego ser sometida a un tratamiento para su reutilización. Un porcentaje del agua tratada se envía a la unidad minera y el resto se distribuye en el municipio para el riego de camellones, jardines con plantas de tallo alto y en baños públicos del mercado municipal.

La unidad minera también cuenta con un sistema de Dry Stack, que es un montículo de jales cuya función es filtrar el agua, que permite recuperar hasta 90 % de líquido y ser reutilizado en el proceso minero. Cuando las operaciones de la mina lleguen a su ciclo final, el Dry Stack formará parte del entorno natural y permitirá el desarrollo de flora y fauna endémica de la región.

El Programa Escuelas de Lluvia también forma parte de estas acciones: busca recolectar agua de lluvia limpia y potabilizada. Además, pretende mejorar la calidad de vida y educación de niñas y niños, al apoyar a las escuelas a través de la instalación de sistemas de captación pluvial. El objetivo es ahorrar al menos 10 mil litros del líquido en un año. Asimismo, con la participación de la Asociación Isla Urbana, imparte talleres de agua en los planteles escolares.

Por otra parte, la Compañía valora el trabajo de los agricultores y apoya sus actividades, con la instalación de sistemas de riego agrícola para evitar que el agua se desperdicie. En cada caso, los campesinos cuentan con asesoramiento y capacitación del personal de Relaciones Comunitarias para el aprovechamiento óptimo del recurso.

Además, Minera Cuzcatlán realiza monitoreos, cada tres meses, de fuentes de agua superficial y subterránea en las zonas aledañas a las operaciones a fin de garantizar la calidad del recurso. Los monitoreos son realizados por laboratorios externos acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación, y aprobados por la Comisión Nacional del Agua.

Compañía Minera Cuzcatlán ejecuta las mediciones e inspección de la calidad del agua en 22 puntos, de los cuales, 10 corresponden a fuentes de agua superficial, 10 a fuentes de agua subterránea y dos al agua residual tratada que recircula en el proceso minero.

En la Compañía prevalece la filosofía de que el agua es un derecho humano estrechamente relacionado con la vida, por eso actúa sobre la base de que es un líquido vital y no sólo un recurso que se aprovecha de manera eficiente.

Fuente: Arzate Noticias


  • Zacatecas Refuerza la Seguridad en la Zona Minera con Nuevo Destacamento en Mazapil

27 de agosto 2024.- El gobernador David Monreal Ávila inauguró el primer Destacamento Regional de Seguridad (DERES) en Mazapil, como parte de una nueva estrategia estatal destinada a fortalecer la seguridad en la región minera del semidesierto zacatecano. Esta instalación marca un avance significativo en el esfuerzo por proteger tanto a las operaciones mineras como a las comunidades locales en una de las zonas más productivas del estado.

El nuevo destacamento contará con la presencia constante de elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal. La creación del DERES responde a la creciente necesidad de asegurar la región, que alberga dos de las minas a cielo abierto más importantes de Zacatecas: Peñasquito y Camino Rojo. Estas minas no solo son cruciales para la economía local, sino que también juegan un papel vital en la economía estatal y nacional.

La mina Peñasquito, operada por la compañía Newmont, es reconocida como la mayor productora de oro en México, y su impacto económico se extiende a través de miles de empleos directos e indirectos en la región. Camino Rojo, propiedad de Orla Mining, ha comenzado a operar recientemente y ha aportado inversiones significativas y nuevas oportunidades de empleo a la zona.

Durante la ceremonia de inauguración, el gobernador Monreal enfatizó que el DERES no solo tiene como objetivo proteger las operaciones mineras, sino también crear un entorno de paz y estabilidad que favorezca el crecimiento económico. “Es fundamental que las empresas y el gobierno trabajen de la mano para garantizar un ambiente seguro que permita el desarrollo continuo de Zacatecas”, declaró Monreal.

La apertura de este destacamento coincide con un momento en que Zacatecas ha consolidado su posición como líder en la producción de metales preciosos en México. Los recientes informes indican un aumento significativo en la producción de oro y plata, reafirmando la importancia de la región en la industria minera nacional.

El establecimiento del DERES en Mazapil es un paso importante hacia la creación de un entorno más seguro y próspero en una de las regiones mineras más estratégicas del estado. El gobierno de Zacatecas ha manifestado su intención de considerar la replicación de este modelo en otras regiones clave en el futuro, con el objetivo de seguir fortaleciendo la seguridad y el desarrollo económico en todo el estado.

Fuente: Reportacero


  • Peñoles avanza en la implementación de tecnologías

27 de agosto 2024.- Industrias Peñoles mantiene su compromiso de estar a la vanguardia al implementar tecnología para automatizar procesos, incrementar la productividad y reforzar la seguridad de sus operaciones.

“En nuestras minas se continúa trabajando en la optimización del proceso de voladuras, telemetría de equipo diésel, control avanzado en plantas de beneficio y en acarreo, entre otros proyectos”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

La Compañía realiza telemetría de los camiones de acarreo de mineral en Unidad Sabinas para monitorear la salud del motor. Los vehículos están equipados con sistemas anticolisión, alarmas de exceso de velocidad, sistemas de somnolencia y cámaras de reversa.

En Capela y Velardeña, se cuenta con un sistema de generación automática de órdenes de trabajo para el mantenimiento de camiones de bajo perfil, jumbos y scooptram, enlazado al proveedor y a un sistema de administración de mantenimiento, para agilizar los diagnósticos y las reparaciones e incrementar la productividad de los equipos.

Se extendió la instalación de sistemas de voladura remota en las unidades Velardeña y Sabinas, cuya implementación se estima concluir en 2024. Este sistema está instalado en las minas Tizapa y Capela.

En Capela se consolidó el funcionamiento del Sistema de Control Avanzado en el proceso de molienda con buenos resultados, al contribuir a la reducción de la carga circulante de mineral y con ello mejorar la calidad del mineral enviado a la etapa de flotación. Se inició la implementación de esta tecnología en los circuitos de flotación, para comenzar a operar este 2024.

En Sabinas se implementó el monitoreo automático de acarreo de mineral para aumentar la eficiencia del proceso y apoyar la toma oportuna de decisiones. En la unidad Capela también se contempla replicar el uso de esta tecnología.

Velardeña se ubica en Durango, Sabinas en Zacatecas, Capela en Guerrero y Tizapa en el Estado de México.

Fuente: Mundo Minero


  • Mujeres WIM México busca reconocer a pioneras de la minería

28 de agosto, 2024.- Con el propósito de honrar y destacar a las mujeres que con su visión, determinación y talento abrieron la puerta de la minería a las mujeres que en la actualidad trabajan en esta industria esencial para el desarrollo del país, Mujeres WIM México convoca a los involucrados en el sector a postular a sus candidatas para que obtengan el reconocimiento “Pioneras, Mujeres que revolucionaron la minería en México”.

Podrán autopostularse o postular, antes del 30 de octubre de 2024, a las mujeres que desafiaron lo convencional y que impulsaron la incorporación de más mujeres a la minería, realizando una actividad específica en algún área determinada de la industria.

Esta convocatoria está dividida en las categorías: Operación Mina, Áreas Administrativas y de Soporte, Roles de Liderazgo, y Academia. El proceso inicia con el llenado de un formulario al que deberá anexarse la siguiente información sobre la candidata: currículum vitae, evidencias (ejemplo: constancia, título profesional, nombramiento, referencias, testimonios o cualquier otro material adicional que respalde la postulación).

Un Comité Evaluador, integrado por destacados miembros del sector, analizará todas las postulaciones y seleccionará a las mujeres que cumplan con las evidencias que las avalan como Pioneras en una de las cuatro categorías.

La entrega del documento final se realizará en junio de 2025. La fecha y el lugar de la presentación se darán a conocer con la debida anticipación.

Acerca de “Pioneras, Mujeres que revolucionaron la minería en México”, la presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, Doris Vega, afirma que “la minería es uno de los sectores más masculinizados que hay en México y el mundo. Hasta hace poco tiempo, se seguía creyendo que la presencia femenina en la mina era un riesgo inminente para los hombres que ahí trabajan. En la actualidad, el mito se ha convertido en anécdota y cada vez es más común encontrar mujeres mineras”, agregó.

En este sentido, Doris Vega invitó a las mujeres que inician su carrera en la industria minera, a no olvidar que son capaces de lograr lo que se propongan con esfuerzo, pasión y dedicación: “Recuerden que cada logro, por pequeño que parezca, es un paso gigante hacia el cambio y la igualdad”, enfatizó.

Fuente: Arzate Noticias


  • Minera asegura se cumplió con lo establecido en el contrato como indemnización

28 de agosto del 2024.- Ante los señalamientos hechos por parte de ejidatarios de Atotonilco, en San Juan del Río, la empresa Minera Real del Oro, a través de su oficina de comunicación informó que la empresa presentó una propuesta de nuevo contrato por el periodo de restauración con retroactivo a la fecha de terminación anticipada del contrato previo, mismo que fue cerrado legalmente con el pago de una indemnización.

En dicha mesa de negociación participaron integrantes de la Procuraduría Agraria, de la Coordinación Estatal de Protección Civil y de la Secretaría General de Gobierno.

Asimismo, dio a conocer que se continúa con las labores de restauración y reforestación de la mina El Castillo, misma que llegó al final de su vida productiva en diciembre del 2022 y a través de la cual se mantiene una mesa de negociación con el ejido Atotonilco para escuchar inquietudes y encontrar soluciones.

“Con relación a las inquietudes manifestadas por ejidatarios del municipio San Juan del Río, la empresa Minera Real del Oro, subsidiaria de Florida Canyon Gold, expresó su interés de continuar el diálogo y afirmó que da seguimiento puntual para el cumplimiento de los compromisos recientemente adquiridos”, informó a través de un posicionamiento enviado a este medio de comunicación.

Señaló además que en el caso del ejido San Agustín, las obras de remodelación del piso y electrificación del salón ejidal que fueron requeridas en marzo pasado, ya se concretaron. Así como también se realizaron los estudios técnicos para la evaluación de un nuevo pozo y se avanza en la instalación de tubería para el abastecimiento de agua desde el represo, mientras los habitantes del ejido tramitan la solicitud correspondiente ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“En atención a la solicitud del Ejido San Agustín, la minera ha realizado la ampliación de sus programas sociales (despensas y becas educativas) para llegar a un mayor número de beneficiarios. Y en el tema de pavimentación ha destinado un recurso para aportar a las obras que proyecta el Ayuntamiento de San Juan del Río”, señaló.

Fuente: El Siglo de Torreón


  • Inauguran VIII Congreso de Minería Durango 2024

29 de agosto 2024.- Bajo el lema “En armonía con la Tierra”, iniciaron los trabajos del VIII Congreso de Minería Durango 2024. El evento, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Durango, es una plataforma clave para el intercambio de conocimientos, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de la minería sustentable en México.

En su mensaje, el presidente de la AIMMGM, Rubén del Pozo Mendoza, destacó que la permanencia de la actividad minera se encuentra bajo un gran riesgo: “La iniciativa impulsada para prohibir la minería a cielo abierto sería un error con un enorme impacto a la producción, al empleo y al desarrollo de la industria minerometalúrgica”.

Ante el secretario de Desarrollo Económico de Durango, Fernando Miguel Rosas Palafox, quien acudió en representación del gobernador del estado de Durango, Esteban Alejandro Villegas Villarreal, para inaugurar el evento, el líder nacional de los mineros opinó que México requiere de manera urgente de políticas públicas adecuadas y justas para incentivar la inversión e impulsar el crecimiento y desarrollo sostenidos.

Del Pozo dijo que “suspender la minería a cielo abierto causaría un impacto negativo incalculable: el principal es que acabaría con más de 400 mil empleos directos y más de 2.5 millones de empleos indirectos, afectando irremediablemente la economía de las comunidades mineras, en donde nuestra industria, muchas veces es la única fuente de empleo”.

Subrayó que esta medida llevaría a México a depender de materias primas esenciales: “Pasaríamos de ser un país superavitario a deficitario en minerales metálicos y no metálicos, lo que causaría un alza en costos en 70 industrias que dependen de la minería”.

Por lo tanto, invitó a todos los miembros del sector “a seguir levantando la voz, con conocimiento de causa, para dar a conocer que no existe en México ni en el mundo otra técnica que permita aprovechar yacimientos minerales de gran volumen. Las operaciones mineras a cielo abierto no dependen de decisiones políticas, sino de las características del yacimiento y su entorno geológico”.

En su oportunidad, el presidente del Distrito Durango de la AIMMGM, José́ Jorge Villaseñor Cabral, ofreció al gobierno del estado diseñar un programa para atender el problema de la minería informal que practica gente que está buscando la forma de vivir, pero que causa accidentes y daños al medio ambiente.

A su vez, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Pedro Rivero González, alertó que la iniciativa para prohibir la minería a cielo abierto afectaría 60% del valor de la producción minera nacional y tendría un impacto devastador en aportaciones fiscales, empleo y hasta en el Producto Interno Bruto.

En ese sentido, el secretario de Desarrollo Económico de Durango, Fernando Miguel Rosas Palafox, ofreció el respaldo del gobierno de Durango para ser el portavoz de la minería ante instancias federales porque a la administración estatal le interesa seguir promoviendo la inversión para que la iniciativa privada genere más empleos.

Asistieron a la inauguración y recibieron un reconocimiento por su profesionalismo y su trayectoria: el presidente de la Camimex, Pedro Rivero; el presidente municipal de Durango, José́ Antonio Ochoa Rodríguez; la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega; y el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert; Maestro universitario en Zacatecas UAZ, Ing. Sergio Andrade Gómez; Geólogo Ing. Leonardo Chagoyan Cruces; Dr. José Refugio Parga Torres e Ing. Alberto López Santoyo, director de la Revista Mundo Minero.

En el caso del Ing. José Cruz Guerrero Gómez, sus familiares recibieron el reconocimiento. El VIII Congreso de Minería Durango 2024 “En armonía con la tierra”, a celebrarse del 28 al 30 de agosto en la ciudad de Durango, reúne a expertos, líderes del sector, académicos y empresas internacionales que discutirán temas cruciales para el futuro de la minería en México y en el mundo.

Con un enfoque especial en la integración de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles, este evento busca ser un referente en el impulso de una minería responsable y en armonía con el medio ambiente. Su programa incluye cursos, conferencias magistrales y técnicas, así como exposición comercial y de maquinaria.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Orla Mining Concluye con Éxito su Patrocinio en CREO MX Zacatecas: Impulso Clave para Emprendedores y PYMES

29 de agosto 2024.- Hoy ha finalizado con éxito la tercera edición de CREO MX Zacatecas, un evento crucial para la reactivación económica de la región que se ha llevado a cabo durante los últimos tres días en el Centro Platero. Este evento, que ha reunido a emprendedores, pequeñas y medianas empresas (PYMES), y expertos en el área, ha contado con el valioso patrocinio de Orla Mining, reafirmando su compromiso con el desarrollo empresarial y social en Zacatecas.

Desde el 27 de agosto, CREO MX ha ofrecido un espacio gratuito para que los participantes pudieran acceder a conferencias, talleres, paneles y oportunidades de negocio. El enfoque del evento ha sido proporcionar herramientas y conocimientos esenciales para avanzar en la creación y gestión de negocios. Orla Mining, un destacado actor en la industria minera, ha jugado un papel crucial en este esfuerzo colaborativo, apoyando la misión de CREO MX de fomentar un entorno de innovación y creatividad para las PYMES mexicanas.

Un Evento de Colaboración y Crecimiento
El evento ha sido liderado por el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), con el objetivo de promover una efectiva vinculación entre emprendedores y organizaciones que ofrecen financiamiento, capacitación y asesoría. La participación de Orla Mining como patrocinador ha subrayado la importancia del sector minero en la economía regional y ha demostrado su compromiso con el crecimiento y desarrollo de la comunidad local.

Impacto y Futuro
Al cierre de esta edición, los organizadores han resaltado la importancia de continuar fortaleciendo estas iniciativas colaborativas. La Secretaría de Economía del Estado de Zacatecas, anfitrión del evento, ha destacado los resultados positivos de CREO MX, los cuales impulsan a seguir atrayendo inversiones y generando un ambiente empresarial dinámico en la región.

Fuente: Reportacero


  • Rindió protesta la nueva Mesa Directiva de WIM Durango

30 de agosto 2024.- En el marco del VIII Congreso de Minería, Durango 2024, se llevó a cabo el acto protocolario de renovación de la Mesa Directiva de Mujeres WIM (Women In Mining, por sus siglas en inglés) Distrito Durango, organización con presencia nacional e internacional que promueve la minería sustentable con perspectiva de género y no discriminación.

 Correspondió al presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén del Pozo Mendoza, tomar protesta a las nuevas integrantes de la Mesa Directiva que será encabezada por Karely Solís, quien sustituye a Laurencia Flores.

En presencia de la presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, Doris Vega, el Ing. del Pozos comentó que la presencia femenina ha incrementado 85% en la industria minero-metalúrgica durante los últimos 10 años. No obstante, subrayó que “es necesario aumentar aún más la participación activa y de liderazgo de las mujeres, con transparencia e igualdad salarial por trabajo de igual valor, y el acceso a servicios de atención que requieren por su condición”.

Del Pozo deseó éxito a la nueva Mesa Directiva de WIM Distrito Durango en su gestión y refrendó el apoyo de la AIMMGM “con base en el mejor de los trabajos colaborativos entre todas las personas que demuestran compromiso y profesionalismo para practicar la minería moderna y sostenible”.

En su oportunidad, la presidenta nacional de Mujeres WIM México, Doris Vega dijo que al paso que se va llevaría 152 años para que se alcance la equidad de género, “pero las mujeres no tenemos todo ese tiempo disponible ni estamos dispuestas a esperar tanto tiempo, por lo que seguimos impulsando la inclusión de las mujeres en todos. los ámbitos”. Destacó que la minería es una de las industrias que más ha evolucionado en los temas de equidad de género.

En tanto, Jesús Ramos, subsecretario Energía y Minas de la Secretarían de Desarrollo Económico de Durango subrayó la participación creciente de la mujer y su aportación al desarrollo del sector minero que es tan importante para Durango.

Luego de rendir protesta, Karely Solís, presidenta de Mujeres WIM Durango, llamó a los organismos del sector minero como la AIMMGM, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, la Cámara Minera de México y los clústeres mineros a unirse para enfrentar los desafíos de la minería.

La nueva Mesa Directiva de WIM Distrito Durango quedó conformada por la presidenta, Karely Solís; vicepresidenta, Samantha Morales; secretaria, Rebeca Anaya; tesorera, Monserrat Arenas; Relaciones Institucionales, Laurencia Flores; Afiliaciones, Violeta Rojas; y Comunicación, Yudith Armienta.

Fuente: AIMMGM Nacional

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 19 al 23 de agosto 2024

 

  • Premio nacional de exportación para La Caridad y Buenavista

19 de agosto 2024.- La Caridad y Buenavista del Cobre obtuvieron el Premio Nacional de Exportación, otorgado por la Secretaría de Economía y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE).

Los reconocimientos se obtuvieron en las categorías de Exportadores indirectos y Empresas exportadoras grandes industriales respectivamente. En el evento, Daniel Chávez Carreón, Director de Operaciones AMC, recibió el premio en representación de Grupo México.

Cabe destacar que este galardón se entrega desde 1993 y representa el máximo reconocimiento en el comercio internacional, además de que los logros de los premiados contribuyen a que México sea reconocido por su liderazgo, competitividad y calidad en el comercio global.

Fuente: Mundo Minero


  • Grupo México Ofrece Taller de Fotografía Analógica en Charcas

20 de agosto 2024.- En un esfuerzo por fomentar la creatividad y la apreciación del arte de la fotografía, Grupo México llevó a cabo un Taller de Fotografía Analógica en Charcas, San Luis Potosí, que atrajo a 41 participantes de entre 12 y 60 años. El taller, que se desarrolló en un ambiente de aprendizaje colaborativo, se centró en proporcionar conocimientos fundamentales sobre las herramientas y procesos de la fotografía analógica, un arte que, aunque ha sido en gran parte reemplazado por la fotografía digital, sigue siendo valorado por su autenticidad y técnica.

Durante el curso, los alumnos exploraron la historia de la fotografía a través de módulos teórico-prácticos, donde se abordaron diferentes autores y estilos, permitiendo a los participantes conocer la evolución de esta disciplina a lo largo del tiempo. Además, se impartieron lecciones detalladas sobre las técnicas necesarias para llevar a cabo un proyecto fotográfico, enfocándose en la captura de imágenes con cámaras analógicas y el proceso de revelado de película de 35 mm.

Como parte de la experiencia educativa, a cada participante se le entregó una cámara desechable con el desafío de desarrollar un proyecto fotográfico. Este ejercicio práctico permitió a los estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones reales. Los participantes tienen un plazo de 10 días para completar sus proyectos, tras lo cual deberán entregar las cámaras a los organizadores. Posteriormente, las cámaras serán enviadas a la Ciudad de México, donde las imágenes serán reveladas y digitalizadas para su análisis y presentación final.

Este taller, más allá de enseñar los aspectos técnicos de la fotografía, busca rescatar y preservar una técnica artística que, a pesar de la era digital, continúa inspirando a nuevas generaciones de fotógrafos. Grupo México reafirma su compromiso con el desarrollo cultural y educativo de las comunidades en las que opera, promoviendo actividades que enriquecen el espíritu creativo de sus participantes.

Fuente: Outlet Minero


  • Zacatecas es líder en oro, plata, plomo y zinc

21 de agosto 2024.- Zacatecas experimentó aumentos en la producción de oro, plata, plomo y zinc, lo que ubicó al estado como líder en su producción a nivel nacional.

De acuerdo con los resultados de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), durante el sexto mes del año en curso, en las minas del estado se produjeron tres mil 242 kilogramos de oro, lo que representa un aumento del 36% en comparación con lo reportado en el mismo periodo del 2023.

Aún más significativa fue la variación anual de la extracción de plata, la cual repuntó 83.1%. Según el reporte publicado este miércoles por el INEGI, se superaron los 191 mil kilogramos mensuales, lejos de los reportes de otros estados mineros como Chihuahua y Durango que sufrieron disminuciones de entre el 2.8 y el 25%.

La producción de plomo creció 89.2% para alcanzar las 12 mil 485 toneladas, cinco mil 886 más que las obtenidas en junio del 2023.

El aumento anual en la extracción de zinc equivale al 173.1%, pasando de 13 mil a 36 mil toneladas.

Con un registro de cinco mil 553 toneladas, Zacatecas es el segundo estado con mayor producción de cobre después de Sonora.

En el sexto mes de 2024, la producción minerometalúrgica del país aumentó 3.4 % a tasa anual. A su interior, ascendió la producción de zinc, plomo, plata, yeso, azufre y fluorita. Por el contrario, descendió la de carbón no coquizable, oro, pellets de fierro y cobre.

Fuente: El Sol de Zacatecas


  • Industrias Peñoles cuenta con 12.9% de mujeres en su plantilla laboral

21 de agosto 2028.- Actualmente, 12.9% del personal de la empresa Industrias Peñoles son mujeres. De tal manera y con el objetivo de incrementar la participación de mujeres en la organización, Industrias Peñoles fomenta la atracción de talento femenino y promueve la retención de mujeres, dotándolas de herramientas de liderazgo e igualdad de oportunidades de desarrollo.

Un claro ejemplo de ello es Rosa Elena Martínez, una mujer originaria de la comunidad de las Mercedes, Durango, madre de tres hijos y esposa de un minero. Ella colabora en el departamento de Seguridad y comparte: “Ya tengo tres años en la mina Velardeña. Mi trabajo, más que nada, es administrativo, pero también pertenezco a la Comisión de Seguridad e higiene. A mí me gusta mucho mi trabajo, lo disfruto. Soy alguien que empuja, que ayuda, porque pienso que el liderazgo no es decir, yo mando, sino yo te apoyo”.

Otro ejemplo del trabajo femenino lo es Alexa Ruiz, joven de 22 años que vive en Zacazonapan, Estado de México, quien se desempeña en el departamento de Seguridad de la unidad Tizapa: “Me gusta lo que hago. Soy la única mujer en el departamento y pues, me tratan por igual, no hay desequilibrio, todos somos iguales.” Orgullosa de pertenecer a la cuadrilla de rescate a la que se integró por tener formación en enfermería.

“Cuando mis compañeros vieron que era la única mujer, se sorprendieron, pero me han apoyado para aprender y también me corrigen, pues nadie es perfecto. Lo hacen con respeto.”, menciona Ruiz. 

Peñoles es pionera en la incursión de mujeres en la operación de la industria minera, ya que desde 1998 integró talento femenino en el estado de Sonora y posteriormente en el resto de sus unidades de negocio. La empresa minera también destaca por ser la primera en capacitar a las mujeres con tecnología de vanguardia y apoyarlas a certificarse en las habilidades técnicas que han desarrollado y en las que destacan por su compromiso con la seguridad. 

Otro caso de una mujer que ya ha sido impulsada por Industrias Peñoles ha sido María Lili Barrios, una ingeniera industrial que lleva 10 años trabajando en Velardeña. Actualmente, se desempeña en el departamento de mantenimiento eléctrico, donde tiene como parte de sus responsabilidades la programación y seguimiento de los mantenimientos de todos los equipos de la planta y de la mina. 

De acuerdo con cifras de la Cámara Minera de México, la participación de la mujer pasó de 33 mil 260 en 2008 a 72 mil 088 mujeres en 2023. El avance representa un aumento de 116% en 15 años.

Actualmente, las 7 mil 088 mujeres que trabajan en la minería mexicana representan el 17.3% del total de la plantilla laboral, de acuerdo con Camimex.

Fuente: Milenio


  • Canacintra destaca importancia de proteger la actividad minera de La Laguna

22 de agosto 2024.- Luego que MILENIO diera a conocer la posible afectación a la actividad minera ante la iniciativa de reforma que prohibiría la minería a cielo abierto impactando a diversas empresas, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, presidente de Canacintra, dijo que es necesario que se proteja esta actividad, por lo que representa para el país en términos de economía y empleo; sin embargo, precisó que es necesario que se cuiden los impactos ambientales que pudieran afectar al entorno.

“Esta es una iniciativa que se debe estudiar muy bien. Por ello, aprovecharemos el contacto con nuestros representantes de diputados federales del estado de Coahuila, a quienes llamaremos a corto plazo, para que cuando se presente esta iniciativa no sea autorizada”.

Precisó que como empresarios se está a favor del medio ambiente, pero abundó: “no pudiéramos dejar de extraer litio, cemento, aquí en La Laguna está la planta de CEMEX que no dejará de operar”.

Reconoció que en primera instancia se deberá entender la iniciativa y, en dado caso que haya que cuidar el medio ambiente, se haga de manera responsable, pero que no afecte la productividad de las empresas.

De acuerdo con la Camimex, 60% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional proviene de minas a cielo abierto y, de continuar con la reforma constitucional en su forma actual sobre la industria minera, se generaría una posible contracción económica por 250 mil millones de pesos anuales (-1% del PIB nacional). El valor de la producción minero-metalúrgica fue de 261,061 millones de pesos en 2023, una baja del 17.6% interanual.

Tal y como lo informó para MILENIO el propio Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Minas, Metalurgistas, y Geólogos de México (AMMGM), por lo pronto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó reformas para prohibir la minería a cielo abierto y el fracking, así como para restringir el uso del maíz genéticamente modificado.

Pero no será hasta septiembre que estas reformas constitucionales se discutan, ya con la nueva legislatura, donde Morena y sus partidos aliados tienen la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y casi también (les faltan dos curules) en el Senado.

La Camimex señala que la prohibición de la minería a cielo abierto implica la destrucción de un sector estratégico para la economía nacional y pone en riesgo la soberanía minera de México, al convertirlo en un país dependiente de importaciones. Representa un impacto negativo en el crecimiento económico nacional, porque 59 % del valor de la producción minera nacional lo aporta la minería a cielo abierto.

Fuente: Milenio


  • Grupo México fomenta el desarrollo social y creativo con Curso de Verano

23 de agosto 2024.- Esta iniciativa busca incentivar habilidades sociales y creativas en los participantes, quienes habitan en comunidades de Guanajuato como Santa Anita, Loza de Barrera, Bajío de Bonillas, Velarde, Aguas Buenas y Pabileros en Silao, así como San José Temascatío y San José de Mendoza en Salamanca.

“Estamos encantados de que nos traigan el Curso de Verano, ya que en la comunidad hay muchas carencias. Estamos agradecidos y esperamos que sigan trayendo más actividades para los niños. Me gustó mucho ser voluntaria. Nunca habíamos tenido la oportunidad de vivir algo así como comunidad”, destacó Beatriz Ramírez Romero, voluntaria de la comunidad de San José Temascatío, Salamanca, Guanajuato.

Fuente: Mundo Minero


  • El estado de Hidalgo es el principal productor de manganeso en México

23 de agosto 2024.- El manganeso normalmente se encuentra mezclado con el hierro. Hay yacimientos en Hidalgo, y la Unidad Minera Molango es el depósito de mineral de manganeso grado metalúrgico más importante de Norte y Centroamérica, y uno de los 10 yacimientos más grandes del mundo.

De acuerdo con el Informe Anual de Camimex, en 2023, se registró una producción de 203 mil toneladas de ferroaleaciones de manganeso. En cuanto a los nódulos de manganeso, la producción registrada, 555 mil toneladas, fue la segunda más elevada en la historia.

Es versátil para formar aleaciones de metales: En la fabricación de acero, mejora la resistencia y la robustez de este material. Hay aleaciones con aluminio y con cobre que tienen propiedades magnéticas muy valoradas en la fabricación de alta tecnología. También se puede usar como aditivo en la gasolina para mejorar el octanaje.

Cuando se combina con otros compuestos, se utiliza en la fabricación de pinturas negras, como oxidante, decolorante o en la fabricación de vidrio.

Una de sus aleaciones más conocidas es la manganina, combinación mayoritaria de cobre con la que se fabrica un alambre muy resistente al calor.

Fuente: México Minero

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 12 al 16 de agosto 2024

  • Cortometraje elaborado en Santa triunfa en Festival Internacional

14 de agosto 2024.- El cortometraje original “Volar para trascender”, producido por 25 niñas y niños de Santa Bárbara, triunfo con dos de los máximos galardones como “Mejor Producción Nacional” y “Mejor Documental” en el 29° Festival Internacional de Cine para Niños, celebrado en diversas salas de cine de la Ciudad de México, teniendo como sede principal la Cineteca Nacional bajo la guía del Taller Ambulante de Cine Infantil de Grupo México, los menores durante siete minutos exponen como se relacionan con sus familiares que, como las golondrinas, dejaron su nido en busca de oportunidades.

La obra audiovisual fue reconocida como “Mejor Producción Nacional” y “Mejor Documental”, destacando una variedad de producciones tanto nacionales como internacionales.

Este documental es el resultado del Taller Ambulante de Cine Infantil, el cual está dirigido a niñas y niños de 9 a 13 años de las comunidades vecinas a las operaciones de Grupo México.

Mediante estas acciones se ha logrado beneficiar en el último año a un centenar de alumnos de las regiones de Chihuahua, Sonora, Campeche y San Luis Potosí con el objetivo desarrollar habilidades artísticas y sociales que permitan dialogar la realidad de su entrono con un lenguaje cinematográfico empático e incluyente.

Indicaron que expone un mensaje claro y profundo que la migración se represente con golondrinas que deben viajar durante el invierno para llegar a climas más cálidos.

El Festival Internacional de Cine para Niños es un proyecto cultural independiente que surgió desde 1995 para fomentar entre el público infantil el gusto por el cine y retroalimentar a las niñas y niños con la recreación de costumbres, inquietudes y cotidianidad de los diferentes temas actuales en el mundo.

Fuente: El Sol de México


  • Minera Los Filos Fortalece Vínculos con la Comunidad en Mezcala, Guerrero

14 de agosto 2024.- El martes 13 de agosto, la Unidad Minera Los Filos, operada por Equinox Gold, marcó un hito en su relación con las comunidades anfitrionas al inaugurar su primera Casa de Atención Comunitaria en Mezcala, Guerrero. Este nuevo recinto tiene como objetivo crear un canal directo de comunicación y colaboración entre la empresa minera, la comunidad, y las autoridades gubernamentales y educativas.

El evento contó con la participación de importantes figuras del gobierno estatal y municipal, así como de representantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y de sindicatos mineros. La presencia de estas autoridades subraya la importancia que tiene este nuevo centro comunitario como modelo de colaboración y desarrollo regional.

Una Presencia Abierta y Colaborativa

Armando Ortega, Vicepresidente Senior México de Equinox Gold, destacó durante la inauguración la importancia de que la empresa minera mantenga una presencia abierta y cercana en las comunidades donde opera. La Casa de Atención Comunitaria en Mezcala es una muestra de este compromiso, proporcionando un espacio donde los habitantes pueden acercarse a la empresa para dialogar, expresar inquietudes y colaborar en proyectos que beneficien a todos.

Ortega resaltó que la relación entre Minera Los Filos y las comunidades locales va más allá de la simple explotación de recursos. Es una asociación de largo plazo que busca el beneficio mutuo a través del desarrollo económico, la generación de empleo y la promoción de proveedores locales.

Impulso al Desarrollo Regional

La Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del Gobierno de Guerrero, Mta. Teodora Ramírez Vega, también tomó la palabra para reiterar el compromiso del gobierno estatal con la minería como una actividad clave para el desarrollo económico de la región. Ramírez Vega señaló que la nueva Casa de Atención Comunitaria es un ejemplo concreto de cómo la colaboración con el sector minero puede ser un motor de progreso sostenible.

Ramírez Vega enfatizó que este tipo de iniciativas no solo fortalecen la relación entre las empresas mineras y las comunidades, sino que también demuestran que la minería puede ser una fuerza positiva para el desarrollo integral de las regiones donde se lleva a cabo.

La Comunidad, una Parte Integral

En la ceremonia también estuvieron presentes los líderes comunitarios de Mezcala, Xochipala y Carrizalillo, las tres localidades donde Minera Los Filos ha operado durante más de dos décadas. Don Rubén Darío López, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Mezcala, aprovechó la ocasión para reflexionar sobre el impacto de la minería en su comunidad. Reconoció que la minería ha sido una fuente vital de ingresos, pero también subrayó la importancia de que la comunidad se prepare para un futuro en el que esta actividad pueda disminuir o cesar.

Este tipo de reflexiones son clave para garantizar que los beneficios de la minería se traduzcan en un desarrollo a largo plazo que prepare a las comunidades para enfrentar los desafíos del futuro.

Con esta inauguración, Minera Los Filos y Equinox Gold demuestran su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, construyendo un legado positivo en las comunidades donde operan. Este modelo de atención y colaboración podría convertirse en un referente para otras operaciones mineras en el país, destacando la importancia de la minería como un aliado en el progreso regional.

Fuente: Minería en Línea


  • Industrias Peñoles y el Museo de los Metales Invitaron a la Comunidad al “Café de la Memoria Peñolera, Nuestros Orígenes”

14 de agosto 2024.- Industrias Peñoles y el Museo de los Metales extendieron una invitación a la comunidad para participar en el evento “Café de la memoria Peñolera, nuestros orígenes”, que se llevó a cabo el 14 de agosto a las 6:00 de la tarde en el Vivero Peñoles. Este evento tuvo como propósito reunir a los habitantes de la región para compartir recuerdos y reflexiones sobre el pasado de Torreón y la influencia de la empresa en la vida de sus habitantes.

Durante la velada, se presentaron anécdotas y testimonios por parte de diversos oradores y miembros de la comunidad, quienes hablaron sobre el desarrollo de Torreón, el estilo de vida en diferentes épocas, y cómo la empresa acompañó a la Comarca Lagunera en su crecimiento a lo largo de los años. Estas actividades no solo permitieron rememorar el pasado, sino que también contribuyeron a fortalecer los lazos comunitarios, al construir juntos una memoria colectiva que reflejó la esencia y el impacto de las vidas de sus habitantes.

El Museo de los Metales organiza estos encuentros de manera periódica, con el objetivo de documentar y preservar las memorias de los “Peñoleros”. Torreón fue mucho más que sus calles y edificios; fue un lugar repleto de historias, sueños y emociones que se entrelazaron día con día. Estos foros se convirtieron en un espacio ideal para compartir y conservar esas vivencias.

Fuente: Outlet Minero


  • Aguascalientes Inaugura Planta Pionera de Energía con Residuos Industriales

14 de agosto 2024.- Aguascalientes ha dado un paso significativo hacia la sustentabilidad energética con la inauguración de una planta única en Latinoamérica que transforma residuos industriales en energía. Este proyecto, encabezado por la gobernadora Tere Jiménez, representa una inversión de 160 millones de pesos y generará 100 nuevos empleos, muchos de ellos altamente especializados.

La planta, ubicada en la instalación de Cementos Cruz Azul en el municipio de Tepezalá, es un hito en la innovación tecnológica y el compromiso con el medio ambiente. Con la capacidad de procesar anualmente más de 66 mil toneladas de residuos industriales, la planta no solo reduce la huella de carbono, sino que también contribuye al uso eficiente de recursos en la producción de cemento.

Compromiso con la Sustentabilidad y el Desarrollo Económico

En el evento de inauguración, Tere Jiménez destacó la importancia de este proyecto para Aguascalientes y el país. “Nuestro estado pone el ejemplo en México y el mundo con empresas sustentables que generan empleos de alta especialización y refuerzan el compromiso con energías amigables con el medio ambiente”, afirmó la gobernadora.

Esta planta es parte de una estrategia más amplia de Aguascalientes para consolidarse como líder en sustentabilidad. Según datos de BBVA, Aguascalientes es el estado con mayor captación de inversión extranjera directa en el sector energético. Además, la Comisión Reguladora de Energía sitúa al estado entre las 12 entidades con mayor capacidad energética instalada en el país.

Tere Jiménez también mencionó los avances en la creación de la Agencia Estatal de Energía y la colaboración con el gobierno federal para la construcción de tres nuevas subestaciones eléctricas. Estos proyectos reflejan una visión integral que busca no solo el desarrollo económico, sino también la preservación del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida en la región.

Innovación y Tecnología al Servicio del Medio Ambiente

Víctor Manuel Velázquez Rangel, presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Cruz Azul, elogió la colaboración entre el gobierno estatal y la empresa para hacer realidad esta planta. “Demostramos que la innovación y la tecnología pueden ir de la mano de la preservación del medio ambiente”, destacó.

Este proyecto no solo marca un avance en la capacidad de manejo de residuos industriales, sino que también se alinea con los objetivos de la Agenda 20-30, según explicó Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología. “Con este tipo de tecnología vamos a poder no solamente alcanzar esas metas, sino contribuir activamente en los diferentes indicadores del desarrollo”, subrayó.

Aguascalientes: Un Modelo a Seguir

La inauguración de esta planta de generación de energía a partir de residuos industriales refuerza la posición de Aguascalientes como un estado comprometido con la innovación y la sustentabilidad. Este proyecto es un testimonio del trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado, y establece un modelo a seguir para otras regiones en México y Latinoamérica.

A medida que Aguascalientes continúa avanzando en su estrategia de desarrollo económico sustentable, proyectos como este son fundamentales para garantizar un futuro más limpio y próspero para sus habitantes. La combinación de tecnología de punta, inversión en infraestructura y un firme compromiso con el medio ambiente posicionan al estado como líder en el sector energético y un referente en la gestión responsable de recursos.

Fuente: Minería en Línea


  • Prohibir la minería a cielo abierto significa destrucción económica y social

15 de agosto 2024.- Con relación a la aprobación, en la Comisión de Puntos Constitucionales, de la Iniciativa de Reforma Constitucional que pretende prohibir la minería a cielo abierto, los técnicos y profesionistas afiliados a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México advertimos lo siguiente:

  • • La prohibición de la minería a cielo abierto implica la destrucción de un sector estratégico para la economía nacional y pone en riesgo la soberanía minera de México, al convertirlo en un país dependiente de importaciones.
  • • Representa un impacto negativo en el crecimiento económico nacional porque el 59% del valor de la producción minera nacional lo aporta la minería a cielo abierto.
  • • La depresión económica resultante sería difícil de revertir en amplias regiones del país, principalmente en los estados con actividad minera, ya que la minería se practica en 696 comunidades de 212 municipios del país.
  • Diversas cadenas de valor de 70 industrias se verán afectadas porque la minería es el primer eslabón de esos sectores.
  • Se reducirían los ingresos fiscales, la entrada de divisas y la inversión en la industria minero-metalúrgica.

Adicionalmente, se verían impactados:

  • 200 mil empleos directos y alrededor de 1 millón de empleos indirectos.
  • Cerca de 20 mil estudiantes en Ciencias de la Tierra.

Por lo tanto, insistimos en el diálogo como el camino para la construcción del desarrollo ambiental, social y económico de México.

La minería a cielo abierto debe regularse, no estigmatizarse. Sigamos manteniendo a México en el lugar preponderante que tiene como principal productor de minerales esenciales para el desarrollo de energía renovable, tecnología, medicamentos, transporte, mobiliario, electrodomésticos y prácticamente todo lo que la humanidad requiere para hacer su vida más productiva y eficiente.

Fuente: AIMMGM


  • La minería a cielo abierto es crucial para México y no debe prohibirse

15 de agosto 2024.- El Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México considera que la prohibición de minería a cielo abierto pone en riesgo empleos de profesionistas colegiados de las áreas de Ciencias de la Tierra, de empleos para los estudiantes de las instituciones de educación superior y de miles de empleos directos e indirectos que dependen de la minería a cielo abierto. Nuestro Colegio considera diversas afectaciones de darse esta aprobación en las Cámaras de Diputados y Senadores:

  • Perder empleos formales directos e indirectos en una cantidad superior a 1 millón.
  • Frenar las inversiones en minería que es esencial para la transición energética.
  • Afectación a 20 mil estudiantes de Ciencias de la Tierra al no haber en el futuro próximo posibilidades de empleo.
  • Las comunidades donde haya minería a cielo abierto y que sean proyectos de operación se verán afectadas y por tanto en el bienestar de sus habitantes.
  • Se fomentaría la minería informal y la comercialización no normada de minerales y metales.
  • En el futuro próximo el país sería deficitario en algunos minerales y metales esenciales para el desarrollo humano y del país.
  • La minería no realizada en el país migraría a otros lugares de nuestro planeta con menores normas y sin prácticas para la sostenibilidad.

La minería a cielo abierto no debe prohibirse, debe incentivarse la minería responsable para el interés superior de México y no se debe penalizar a la industria responsable, ni limitar la competitividad del país.

Nuestro Colegio siempre velará por la minería responsable y que cumple con la normatividad y mejores prácticas.

Ofrecemos a las legisladoras y legisladores y al Ejecutivo Federal nuestra colaboración con base al marco jurídico que rige a nuestro Colegio y reiteramos nuestro compromiso con la minería responsable en México.

Fuente: CIMMGM


  • Peñoles brinda herramientas educativas para el desarrollo de niños y jóvenes

15 de agosto 2024.- Industrias Peñoles considera que la educación es clave para un futuro más prometedor de niños y jóvenes de las comunidades cercanas a sus operaciones, por lo que implementa una serie de programas que les brindan herramientas que contribuyen a su crecimiento personal y profesional.

“Uno de los programas más exitosos de la empresa es el Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey (CETLAR), donde Peñoles lleva más de 30 años de formar a técnicos en 27 generaciones de jóvenes que se integran laboralmente a nuestras unidades operativas y siguen desarrollando sus habilidades y conocimientos”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

Asimismo, la compañía mantiene un Programa de Robótica, donde impulsa la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Para motivar el interés entre los jóvenes, realiza en Torreón una competencia regional donde participan más de mil alumnos de diversas secundarias y preparatorias, la mayoría de ellas con el patrocinio de la empresa.

En este sentido, Peñoles mantiene su compromiso de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, por lo que creó el Museo de los Metales, recinto en el cual se presentan exposiciones, cursos, talleres y diversas actividades para apoyar el aprendizaje de la comunidad.

Para incidir en la formación de niños y jóvenes, la empresa también cuenta con programas de capacitación para los profesores de las comunidades donde tiene operaciones. Así, por 17 años Peñoles ha ofrecido talleres para el desarrollo de habilidades docentes y directivas. Por ejemplo, en el Estado de México desde 2007 se han impartido 11 cursos equivalentes a más de 4,500 horas, donde año con año han participado 384 maestros en beneficio de 17 generaciones de alumnos.

De esta forma, Industrias Peñoles refuerza su relación con las comunidades a través de iniciativas que contribuyan al desarrollo de sus habitantes y fomenten la educación de las futuras generaciones.

Fuente: Mundo Minero


  • La Camimex advierte que prohibir la minería a cielo abierto tendrá consecuencias devastadoras

15 de agosto de 2024.– La Cámara Minera de México (Camimex) advirtió que si el Congreso de la Unión prohíbe la minería a cielo abierto, esta industria tendrá “consecuencias devastadoras”.

En un comunicado de prensa, la Camimex destacó el “grave riesgo” que existe por la aprobación en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Iniciativa de Reforma Constitucional que pretende prohibir la minería a cielo abierto.

“De ser aprobada en ambas Cámaras, tendrá consecuencias devastadoras para el desarrollo y estabilidad económica de México. Esta acción limitaría la capacidad de nuestro país para transformar sus recursos naturales en oportunidades de desarrollo e impulsar la transición hacia energías limpias, elevando costos y afectando la competitividad”, argumentó.

Los minerales mexicanos son esenciales en más de 70 industrias, como la electromovilidad, automotriz, siderúrgica, construcción, química, médica, entre otras.

De acuerdo con la Camimex, 60% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional proviene de minas a cielo abierto y, de continuar con la reforma constitucional en su forma actual sobre la industria minera, se generaría una posible contracción económica por 250,000 millones de pesos anuales (-1% del PIB nacional).

El valor de la producción minero-metalúrgica fue de 261,061 millones de pesos en 2023, una baja de 17.6% interanual.

Por lo pronto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó reformas para prohibir la minería a cielo abierto y el fracking, así como para restringir el uso del maíz genéticamente modificado.

Pero no será hasta septiembre que estas reformas constitucionales se discutan, ya con la nueva legislatura, donde Morena y sus partidos aliados tienen la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y casi también (les faltan dos curules) en el Senado.

En el caso del fracking y la minería a cielo abierto, los legisladores dejaron abierta la posibilidad de firmar contratos y otorgar concesiones “en los casos que excepcionalmente determine el Ejecutivo Federal a través del comité que señale la ley, por su carácter estratégico para el desarrollo nacional”.

Desde la perspectiva de la Camimex, la aprobación de esta reforma constitucional implicaría un segundo golpe a la industria, pues considera que la nueva Ley Minera que entró en vigor el año pasado ha reducido las inversiones en México.

La nueva Ley Minera permite que particulares puedan proporcionar información a la Secretaría de Economía sobre existencia de minerales o sustancias en un lote no asignado o concesionado, para que ésta determine la conveniencia de ordenar la exploración al Servicio Geológico Mexicano (SGM), y éste pueda celebrar un convenio de colaboración con los particulares para realizar la exploración.

Para la Camimex, esto es particularmente grave porque el único agente que estará en posibilidades de realizar exploración para la identificación de nuevos yacimientos minerales es el SGM.

También la nueva Ley Minera cambia el esquema de la obtención de concesiones mineras, ya que se otorgarán sólo para explotación mediante concursos públicos (licitaciones) que realice la Secretaría de Economía. Por otra parte, la duración de la concesión para explotación de minas disminuye de 50 a 30 años. Puede haber una prórroga por otros 25 años más. Es decir, serán concesiones de 55 años como máximo.

Según un análisis de la Camimex, de continuar con la reforma en su forma actual, “con el tiempo” existe el riesgo de perder más de 1 millón de empleos formales; comprometer más de 30,000 millones de pesos en diversas aportaciones fiscales para el erario público federal; y eliminar la condición de México como productor de minerales, convirtiéndolo en importador. Estas importaciones crecerían en 132% provocando un déficit en la balanza comercial de 93,000 millones de pesos.

“La minería a cielo abierto no debe prohibirse, sino fomentarse para consolidar la posición de México como productor de minerales esenciales. Es una actividad seria que se practica en el mundo, operarla de forma responsable y segura es deber de todos los grupos de interés. No se debe penalizar a la industria responsable, ni limitar la competitividad del país”, dijo la Camimex.

Según un análisis de la Cámara, de continuar con la Reforma en su forma actual, “con el tiempo” existe el riesgo de:

  • Perder más de 1 millón de empleos formales.
  • Impacto a los índices de desarrollo de más de 690 comunidades mineras (rurales), los cuales se ubican muy por arriba de la media nacional.
  • Comprometer más de 30,000 millones de pesos en diversas aportaciones fiscales para el erario público.
  • Generar una posible contracción económica por 250,000 millones de pesos anuales (-1% del PIB nacional)
  • Eliminar la condición de México como productor de minerales, convirtiéndolo en importador. Estas importaciones crecerían 132% provocando un déficit en la balanza comercial de 93,000 millones de pesos.
  • Restringir el papel de México como productor de 9 minerales críticos para la región de Norteamérica dentro del marco de la transición energética. EU y Canadá permiten y regulan la minería a cielo abierto.
  • Desalentar la minería formal y persistir las operaciones mineras informales, que carecen de estándares de seguridad y medioambientales.

La Cámara reiteró su permanente disposición para participar en un diálogo constructivo con el Ejecutivo Federal, todas las autoridades y partes interesadas, para encontrar soluciones que contribuyan a un desarrollo ambiental, social y económico justo.

Fuente: El Economista


  • Un verano lleno de diversión y aprendizaje para 90 niños en Autlán

16 de agosto 2024.- La edición más reciente del campamento “Mi Verano en la Central Hidroeléctrica Atexcaco” se llevó a cabo con gran éxito, reuniendo a 90 niños de comunidades vecinas que disfrutaron de una semana llena de actividades educativas y recreativas. Este evento, parte de las iniciativas de responsabilidad social de Autlán, se ha establecido como una de las actividades más esperadas del año por las familias de la región.

Los participantes, provenientes de comunidades como Teziutlán, San Sebastián, San Juan Acateno, Hueyapan, Yaonáhuac y Tlatlauquitepec, no solo disfrutaron de actividades deportivas y artísticas, sino que también participaron en talleres de manualidades utilizando materiales reciclados. Estos talleres no solo estimularon la creatividad de los niños, sino que también les enseñaron la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente.

El éxito del campamento “Mi Verano en la Central Hidroeléctrica Atexcaco” fue posible gracias al esfuerzo conjunto de los colaboradores de la Central Hidroeléctrica Atexcaco y los voluntarios de la comunidad, quienes trabajaron incansablemente para asegurar que los niños tuvieran una experiencia segura y enriquecedora.

Autlán, a través de iniciativas como esta, continúa reafirmando su compromiso con las comunidades locales, ofreciendo a los niños la oportunidad de aprender, crecer y disfrutar de experiencias que contribuyen a su desarrollo integral. El campamento “Mi Verano en la Central Hidroeléctrica Atexcaco” se ha convertido en una tradición que seguirá siendo un pilar importante en la formación y bienestar de los niños de Puebla.

Fuente: Outlet Minero