Cozamin, una Minería Sustentable

Por: Ing. Abel González Vargas. Gerente General. Capstone, Copper, Cozamin

Cozamin es una mina de explotación subterránea, con inversión canadiense y produce concentrado de cobre, con contenidos de plata. La Unidad Minera se ubica a 3.6 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zacatecas, y es generadora de 1000 empleos directos y 5000 indirectos.

La aplicación de nuevas tecnologías en Cozamin ha sido fundamental y muy rentable, y es con base en estas innovaciones tecnológicas que se ha incrementado la vida operativa y sustentabilidad de la mina.

Principales Inversiones en Tecnología:

  • Construcción de la planta más grande de America Latina, para filtrados de jales y pasta cementada.
  • Instalación de red de monitoreo micro sísmico, y control de voladuras.
  • Sistemas de Monitoreo y Rastreo:
    • Geolocalización de personal, con fines de seguridad.
    • Monitoreo remoto de equipos estratégicos de barrenación, rezagado, ventilación, bombeo, y subestaciones eléctricas. 
    • Rastreabilidad, almacenamiento, transporte y uso de explosivos.
    •  Sistema de monitoreo y alarmas de seguridad patrimonial.
    • Monitoreo de condiciones operativas e instrumentación en presa de jales. 
    • Monitoreo camiones de acarreo de mineral.
    • Monitoreo al sistema de manteo de mineral.
    • Monitoreo de concentraciones de gases tóxicos.
    • Monitoreo de refugios mineros y sistema de red contra incendio.

1. Planta de Filtrado y Pasta Cementada:
Con una inversión de 70 millones de dólares se construyó la que hasta ahora es la planta de jal filtrado más grande de America Latina, tiene capacidad para filtrar 4800 toneladas por día de jal, de las cuales hasta el 50% de estos jales son mezclados con cemento para crear una pasta cementada, que a su vez, se usa para el relleno de huecos generados por la explotación minera subterránea.

La capacidad máxima para generar pasta es de 120 m³/hora empleando 2 mezcladores en serie a una densidad de 75% de sólidos, y una concentración de 3–10% cemento, registrando resistencias a la compresión que van desde 212 a 1000 kPa., obteniendo de este proceso las siguientes ventajas:

Mayor seguridad operativa para el personal, mediante el uso de la pasta cementada en el relleno de huecos, también se mejoran las condiciones de estabilidad de la roca.

Se duplica la vida de la presa de jales, ya que se convierte en un depósito de jal seco y con crecimiento de aguas abajo, además de que el 50% del jal se usará para relleno de huecos en mina. 

Se incrementa la vida de la mina, hasta tres años más, toda vez que con el relleno con pasta cementada se incrementa la recuperación de reservas mineras en un 15% más.

Se incrementa el factor de seguridad en presa de jales, al convertirse en un depósito de jal seco, con cero contenidos de agua contenida en baso de la misma.

Deposito amigable con el medio ambiente y sin riesgo de derrames de jal hidráulico y contaminación.

No se consume agua fresca, toda el agua de proceso para las plantas se recupera y reprocesa de forma inmediata mediante el filtrado de los jales.

Nueva Planta de Jal Filtrado y Pasta Cementada:


2. Instalación de Monitoreo Red Micro-Sísmico:
Este sistema nos ayuda a diseñar y controlar la calidad de las voladuras que se ejecutan turno a turno en el interior de la mina, de igual forma nos alerta sobre los cambios en las condiciones geológicas y estructurales de la roca. 

Este sistema es además fundamental en la detección de posibles eventos sísmicos que se puedan presentar por condiciones de la naturaleza. 

La red de monitoreo cuenta con 22 censores de baja frecuencia, distribuidos en posiciones estratégicas que dan cobertura a toda la mina, con el fin de tener datos en tiempo real de las condiciones geomecánicas dentro de las operaciones.

3. Sistemas de Monitoreo y Rastreo:
En su generalidad estos sistemas tienen como prioridad el cuidado de la integridad y salud de todo el personal que labora en las instalaciones de la empresa, por ejemplo:

Geolocalización del personal:
Con este monitoreo en tiempo real podemos determinar la cantidad de personal que anda trabajando en cada lugar, su condición y su nivel de exposición al riesgo, ya que además podemos saber si esta expuesto a gases, a altas temperaturas, a tráfico de equipos de operación, a malas condiciones de calidad de roca, si los ventiladores y subestaciones están operando con normalidad y de forma segura, si los refugios mineros están en condiciones para atender cualquier emergencia, etc. 

Sistema de proximidad:
Este sistema permite evitar colisiones y accidentes entre vehículos pesados, vehículos ligeros y peatones en interior mina.​ Opera mediante detectores de proximidad instalados en los equipos de operación, y se activa por medio de alarmas sonoras y visuales, al momento que algún vehículo ligero o un peatón se aproxima al equipo. ​

Monitoreo Remoto de Equipos de Operación:
Además de apoyar en la seguridad del personal, este sistema de monitoreo tambien permite maximizar la disponibilidad y utilización de los equipos estratégicos de la operación minera, alertando sobre mala operación, daños a componentes mayores, y haciendo paros de forma oportuna para corregir cualquier desviación operativa y/o de mantenimiento.

En adición, tambien se ha mejorado de forma significativa la productividad de estos equipos, además de bajar los costos de operación mantenimiento, logrando con ello ahorros significativos.

Monitoreo en tiempo real de presa de jales:
Con el fin de mantener bajo un control seguro la estabilidad y operación de la presa de jales, se cuenta con el sistema de monitoreo y alertas en tiempo real de la operación y depositación de jales.

Trazabilidad y control en el uso de explosivos:
Dadas las normas y regulaciones que se tienen en el transporte, almacenamiento y uso de explosivos, se ha implementado un sistema de control que permite monitorear en tiempo real este tan importante material   

Seguridad patrimonial:
Se implemento un CCTV el cual tiene como finalidad garantizar la seguridad física y patrimonial de la compañía, así como monitoreo de comportamientos del personal de Capstone y Contratistas.

Actualmente se cuenta con 160 cámaras y un monitoreo de 24 horas los 365 días del año.

También se cuenta con alertas mediante botones de pánico y un sistema de localización GPS para personal clave de la empresa.

Alianza con Universidades:
Como parte de una estrategia compartida entre Capstone y la academia, se tienen diversos convenios de colaboración con las siguientes universidades:

  • Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, (UAZ).
  • Universidad Tecnológica de Zacatecas, (UTZAC).
  • Instituto Politécnico Nacional (IPN).
  • Tecnológico Regional de Zacatecas (TRZ).

El objetivo primordial de estos convenios es facilitar la participación de los estudiantes en prácticas, estancias y servicio social para que los alumnos refuercen sus conocimientos teóricos con la práctica real de las operaciones mineras.

Fuentes de empleo:
Capstone es congruente en sus compromisos de responsabilidad social, por ello, genera 1000 empleos directos y 5000 indirectos, de los cuales, el 90% son ocupados por talento Zacatecano, y más del 70%, de los contratistas y prestadores de servicios son también de esa entidad. Este compromiso no solo fortalece la economía local, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y colaboración entre nuestros empleados. 

Desarrollo comunitario:
Se mantienen programas de inversión para el desarrollo comunitario, priorizando en los grupos de interés: Trabajadores y familias, ejidatarios, comunidades vecinas y dependencias de gobierno.

Se implementan jornadas de salud entre personas vulnerables, recorriendo las comunidades para realizar revisiones médicas, apoyando con medicamentos y accesorios ortopédicos y de movilidad. 

Reconocimientos y certificaciones:
Capstone Copper ha recibido varios distintivos y reconocimientos por su compromiso con la inclusión y la sostenibilidad, como son:

  • Distintivo de Lugar de Trabajo Seguro y Saludable, Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Empresa Comprometida con los Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.
  • Premio Ética y Valores de la (CONCAMIN).
  • Distintivo ESR® Empresa Socialmente Responsable.
  • Empresa de DIEZ (Excelencia) otorgado por INFONAVIT.
  • Certificación de Industria Limpia, (PROFEPA).
  • Great Place To Work.
  • Empresa familiarmente responsable. 
  • Empresa libre de trabajo infantil.
  • Distintivo “inclusión Laboral”.
  • Distintivo de Seguridad Sanitaria.

Epiroc y Ericsson presentan acuerdo para mejorar las operaciones mineras en México

  • Una innovadora alianza local que utiliza las redes celulares privadas para impulsar la automatización, seguridad y eficiencia en las minas mexicanas.
  • Las minas del futuro requieren conectividad confiable, rápida y resiliente para habilitar casos de uso como la automatización de procesos, el análisis de datos y la predicción de incidentes y fallas.
  • El sector minero-metalúrgico representa el 8.63% del PIB industrial y el 2.75% del PIB Nacional de México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Ericsson y Epiroc México, líder en equipos y soluciones para la minería, han firmado un acuerdo en México centrado en simplificar el uso de tecnologías celulares privadas para la seguridad de los trabajadores, la recopilación de datos, la digitalización y la automatización en minas. Al estandarizar la automatización y conectividad en los sitios, los productos, servicios y soluciones mineras se están volviendo más seguros, inteligentes y eficientes.

Esta colaboración pionera en México utiliza redes celulares privadas para transformar la minería. El desarrollo de redes celulares robustas y confiables en el ambiente industrial, resulta en una mayor seguridad para los trabajadores, productividad y eficiencia a través de automatización inteligente y digitalización de operaciones críticas para el negocio minero. Al combinar la experiencia en conectividad privada 5G de Ericsson con el conocimiento minero de Epiroc, las tecnologías 4G y 5G hacen posible un futuro inteligente, seguro y sin interrupciones para la minería.

Ericsson Private 5G es la solución de red privada celular de última generación de Ericsson, que proporciona conectividad 4G/LTE y 5G segura y confiable. La solución apalanca el liderazgo y experiencia global de Ericsson en redes celulares, pre-integradas en una plataforma compacta (Core de servidor único), fácil y rápida de desplegar habilitando operaciones eficientes y simplificadas. La solución está diseñada para la conectividad crítica para los negocios., funcionalidades avanzadas e inteligentes en cualquier entorno, al mismo tiempo que mantiene los datos sensibles seguros en el sitio. Ericsson Private 5G se adapta a una variedad de aplicaciones, casos de uso, industrias y niveles de complejidad para las empresas, apalancando el amplio ecosistema de herramientas, desarrolladores y soluciones certificadas a nivel global.

César Rojas, Gerente de negocios de la división de soluciones de Epiroc, comentó: “Los pilares estratégicos de Epiroc requieren comunicación inalámbrica. Para lograr nuestra estrategia de Seguridad, Automatización y Digitalización, las soluciones deben conectarse fácilmente a la infraestructura del cliente. Los clientes también necesitan soporte continuo para sus redes. Epiroc proporcionará soluciones y servicios de red e infraestructura a nuestros clientes en un mercado global. La oferta crecerá de forma orgánica, estratégica y en alianzas. Los proyectos serán el modelo de negocio principal como integrador de sistemas de red independiente que proporcionará soluciones de conectividad críticas y fluidas, así como personal altamente capacitado y especializado. El crecimiento se sustenta en una creciente participación de mercado mediante la ampliación de la base de clientes a minas subterráneas y de nivel 2-3, así como la captura de una mayor proporción de los clientes mineros de nivel 1 existentes.

México será parte de los integradores de sistemas regionales (con Proyecto, Instalación y Soporte) y Socios coordinados a través de un Centro de Excelencia global (Estrategia, Diseño de Red, Alianzas)”.

Las empresas mineras están adoptando rápidamente nuevas herramientas y aplicaciones, como la telemetría, sensores inalámbricos y operaciones remotas, para mejorar la seguridad, productividad y rendimiento financiero. Esta tendencia depende en gran medida de la correcta integración de la automatización e intercambio de datos, lo que a su vez requiere conectividad confiable.

Con este acuerdo en México, Epiroc y Ericsson, un proveedor global de tecnología de comunicaciones, buscan ayudar a las empresas mineras a lograr una conectividad inalámbrica óptima en sus operaciones utilizando tecnologías 4G/LTE y 5G estandarizadas.

De esta manera, Epiroc crea herramientas para la minería de próxima generación, y Ericsson conecta estos entornos a través de su tecnología, por ejemplo:

  • Operaciones Autónomas: Las redes celulares mejoran el rendimiento de los vehículos autónomos, como las perforadoras Pit Viper de Epiroc, permitiendo operaciones sincronizadas en minas a cielo abierto a través de comunicación de baja latencia.
  • Monitoreo Avanzado y Seguridad: Las redes celulares apoyan redes extensas de sensores en una mina, proporcionando datos en tiempo real desde la calidad del aire hasta la estabilidad de las rocas. Las capacidades de alta banda ancha de las redes celulares también permiten la creación de gemelos digitales para el monitoreo remoto.
  • Gestión Eficiente de Recursos: La conectividad mejorada ofrece un control preciso de los sistemas de ventilación inteligentes, optimizando el consumo de energía y asegurando un entorno de trabajo seguro.

Fabian Monge, presidente para LATAM Norte y el Caribe en Ericsson, comentó: “Las minas conectadas son el futuro de esta industria, asegurando eficiencia, seguridad para los mineros, reducción del impacto ambiental y mayor rentabilidad. Al automatizar las operaciones, las empresas mineras pueden mejorar su sostenibilidad al reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Con tecnologías revolucionarias como Ericsson Private 5G, México podrá comprometerse con el liderazgo continuo en la digitalización de minas y otras industrias”.

Las operaciones mineras se han comprometido a desarrollar estándares y procesos más seguros y eficientes. Según un informe publicado por Accenture y el Foro Económico Mundial, la minería inteligente tiene el potencial de prevenir 1,000 muertes (-10%) y 44,000 lesiones (-20%) en la próxima década.

Esta transformación generará una serie de beneficios para las empresas mineras, como la localización de personas y vehículos, soporte para planes de evacuación, localización en superficie, monitoreo en tiempo real, mayor disponibilidad de red, identificación instantánea de fallos, control y gestión de mantenimiento, detección de gases como el CO2, ahorro de energía y recursos, entre otros.

Epiroc es un socio global en productividad para los clientes de la minería y construcción, y acelera la transformación hacia una sociedad sostenible. Con tecnología innovadora, Epiroc desarrolla y ofrece equipos seguros e innovadores, como perforadoras, excavación de roca, herramientas de perforación y aplicaciones subterráneas y de superficie. La empresa también ofrece servicio especializado de clase mundial y apoyo posventa, como soluciones de automatización, digitalización y electrificación. Epiroc tiene su base en Estocolmo, Suecia, con ganancias superiores a SEK 60 B en 2023, y alrededor de 18 200 empleados apasionados que apoyan y colaboran con los clientes en más de 150 países. Más información en www.epirocgroup.com.

La division Digital Solutions de Epiroc ofrece soluciones que conducen la transformación digital en las industrias de minería y construcción. La división suministra un rango de tecnologías agnósticas y soluciones digitales dinámicas para mejorar la seguridad, productividad y sustentabilidad en sitio, desde la sala de control hasta el área de operación. 

Consulte www.epiroc.com.mx para conocer más ofertas de los productos. 

¿Está usted en su nivel de incompetencia?

Por: Juan Manuel González C.

“En Una Jerarquía, todos tendemos a ascender hasta nuestro nivel de incompetencia”.
Lawrence J. Peter

La primera presentación pública del Principio de Peter se realizó en un seminario hace 64 años, si bien el libro correspondiente fue lanzado al mercado en febrero de 1969. El Principio de Peter, de Lawrence J. Peter, establece que “en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia”. El término “jerarquía” fue empleado originalmente para describir el sistema de gobierno de la Iglesia por medio de sacerdotes escalonados en grados. El significado actual comprende a toda organización cuyos miembros o empleados se diferencian por orden de rango, grado o clase.

El Dr. Peter se preguntaba por qué tantos puestos importantes son ocupados por individuos incompetentes para desempeñar los deberes y responsabilidades de sus respectivas ocupaciones -estudios demuestran que, al seleccionar gerentes, las empresas solo aciertan en un 20%-, y analizando muchos casos, con el tiempo vio que todos tenían una característica común: el empleado había sido promovido de una posición en donde era competente, a una posición en donde ya no lo era. El ejemplo típico que Peter usaba para explicar su principio era el de un trabajador competente que fue ascendido a supervisor y que mostraba excelentes resultados en el nuevo puesto; tiempo después fue ascendido a jefe de supervisores, también con éxito. Cuando posteriormente fue ascendido a gerente, los malos resultados no se dejaron esperar, había alcanzado su nivel de incompetencia y ya no obtendría más ascensos, seguiría en ese puesto hasta el final de su carrera.

Algunos empleados alcanzan su nivel de incompetencia en puestos muy bajos, o nunca son ascendidos. Otros lo alcanzan después de un solo ascenso. El Principio de Peter aplica para todos, obreros, empleados y profesionistas.

También debería aplicar a los políticos, más allá de sólo ganar por votos o por representación proporcional, ¿Qué filtros debería haber para asegurar que los representantes populares sean competentes en su puesto? De igual manera que en las empresas se aplican pruebas a los candidatos a ocupar un puesto, los políticos deberían cumplir ciertos criterios que definan su capacidad y el tipo de resultados que pudiéramos esperar. Sería ideal que existiera un simulador político semejante a los simuladores de vuelo, para someter a los candidatos a puestos públicos a situaciones que simulen la vida real, a fin de evaluar sus reacciones y decisiones.

¿En dónde radica la causa de la incompetencia? Algunas personas culpan a las escuelas y universidades, un ateo culpaba a las Iglesias, un eclesiástico culpaba a la radio, a la televisión y al cine. Hay muchas explicaciones diferentes y en estos casos, una multitud de explicaciones diferentes, es tan mala como la ausencia de toda explicación.

La incompetencia ocupacional se encuentra en todas partes, probablemente todos nos hemos dado cuenta, está en todos los niveles de todas las jerarquías políticas, legales, educacionales y empresariales. El profesor que no da clases con calidad, el mecánico que no repara bien los coches, anuncios redactados por administradores cuyos propios escritos administrativos resultan lamentablemente confusos, el juez corrupto, el abogado incoherente, el escritor que no sabe escribir, políticos indecisos, burócratas a quienes lo que menos les importa es servir. Podemos encontrar ejemplos similares en cualquier jerarquía. Vea a su alrededor en su trabajo, observe a las personas que han alcanzado su nivel de incompetencia, en toda jerarquía la nata sube hasta que se corta. Mírese al espejo y pregúntese si está en situación de incompetencia.

Como lo mencioné antes, todos los casos de incompetencia ocupacional tienen una característica común: el empleado ha sido promovido de una posición de competencia a una posición de incompetencia. Tarde o temprano, esto puede sucederle a cualquier empleado en cualquier jerarquía.

Después de la primera publicación del libro de Lawrence J. Peter, se recibieron muchas solicitudes de qué hacer contra la incompetencia, todas las peticiones encajaban en dos grupos generales: 1) ¿Qué puedo hacer para ascender y evitar llegar a una posición de incompetencia? 2)  En mi calidad de empresario, ¿cómo puedo mantener a mis empleados en su adecuado nivel de competencia?

Peter respondió las preguntas en su libro “Las Fórmulas de Peter”, en este libro revela que el verdadero progreso se logra avanzando, no permaneciendo en la incompetencia, y que el camino que conduce al verdadero éxito lo tenemos delante de nosotros y que se alcanza creando una vida mejor, en vez de trepar hasta la total incompetencia.

Este segundo libro está dividido en tres partes: a) la noria de la incompetencia (para aumentar el conocimiento del Principio de Peter), b) proteja su competencia (cómo ser creador y competente) y c) actúe en favor de la competencia (cómo incrementar la eficiencia y la competencia como gerente). El Principio de Peter y Las Fórmulas de Peter, dos libros que continúan vigentes.

Myron Tribus (teórico organizacional norteamericano) describe cuatro niveles de competencia, que son en realidad señalamientos en un sendero continuo e interminable de aprendizaje:

  1. Incompetencia inconsciente, no sabemos que somos incompetentes.
  2. Incompetencia consciente, sabemos que somos incompetentes.
  3. Competencia consciente, sabemos que somos competentes.
  4. Competencia inconsciente, hacemos las cosas bien sin tener que pensar en ello.

¿Sabemos en cuál de los cuatro niveles nos encontramos?

Fuentes de referencia: 

Lawrence J. Peter, El Principio de Peter, Las Fórmulas de Peter. Libro Lo que no enseñan las universidades, JMGC.

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Obligaciones Mineras 2025
Pago de Derechos

  • 1.- Pago de Derechos sobre Minería. Antes del 31 enero de 2025 y 31 de julio de 2025 deberán de haberse pagado los derechos sobre minería, correspondientes al Primer y Segundo Semestre 2025. Es importante hacer notar que las cuotas de derechos fueron actualizadas en términos de la Ley Federal de Derechos, las cuales son las siguientes:
  • 2.- Pago de Derecho especial sobre minería. Antes del 31 de marzo de 2025. Los titulares de concesiones mineras pagarán el 7.5% de la diferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva, las deducciones autorizadas, obtenidos en el año 2024. En la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025 se establece que, para efectos de este derecho, las inversiones realizadas para la prospección y exploración minera serán deducibles atendiendo al porcentaje de depreciación que corresponda conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 
  • 3.- Pago de Derecho extraordinario sobre minería. Antes del 31 de marzo de 2025. Los titulares de concesiones mineras pagarán el 0.5% de los ingresos derivados de la enajenación de oro, plata y platino.

Presentación de Informes

  1. Informe Técnico. A más tardar el 17 de febrero de 2025 las concesiones mineras otorgadas en el año 2019 deberán de presentar un informe técnico que deberá de contener: (i) Nombre del titular de la concesión o de quien lleve a cabo estas obras y trabajos mediante contrato; (ii) Nombre del lote y número de título o listado de los lotes pertenecientes a un agrupamiento; (iii) Situación del lote antes de iniciar las obras y trabajos mineros, y (iv) Descripción genérica de las obras y trabajos ejecutados.
  2. Informe de Producción. A más tardar el 17 de febrero de 2025 las concesiones mineras con más de 6 años de vigencia deberán de presentar un informe de producción, beneficio y destino de minerales por el ejercicio de 2024. 
  3. Informe Semestral al Servicio Geológico Mexicano. Antes del 31 enero de 2025 las concesiones mineras otorgadas mediante concurso deberán de presentar semestralmente (enero/julio)  al Servicios Geológico Mexicano, un informe que deberá de contener:  (i)  Información con el resultado de los reconocimientos geológicos realizados; (ii) Estructuras mineralizadas localizadas; (iii) Tipo de mineralización dentro del terreno concesionado; (iv)  En su caso, resultados del ensayo o análisis de las sustancias y minerales encontrados, y, (v) En su caso, cuantificación y clasificación de las reservas de mineral encontradas.

Comprobaciones de obras y trabajos

  • A más tardar el 30 de mayo de 2025 deberá de presentarse el informe para comprobar la ejecución de las obras y trabajos de exploración o de explotación en las concesiones mineras en el año de 2024. La ejecución de las obras y trabajo de exploración se comprobará por medio de la realización de inversiones en el lote que ampare la concesión minera y la relativa a obras y trabajos de explotación de igual forma o mediante la obtención de minerales económicamente aprovechables. Para efectos de esta comprobación de obras deberán de considerarse los montos mínimos publicados por la Dirección General Minas.

II. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minería

  •  Actualización de las cuotas relativas a las inversiones en las obras y trabajos mineros, y para el valor de los productos minerales obtenidos. DOF 12 diciembre 2024. 
  •  Calendario de suspensión de labores de la Secretaría de Economía para el año 2025. DOF. 18 diciembre 2024. 
  • Reformas a la Ley Federal de Derechos. DOF. 19 diciembre 2024

Constitucional

  • Reformas a los artículos 4o. y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de bienestar. DOF 2 diciembre 2024.
  • Reformas la fracción XII del Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de vivienda para las personas trabajadoras. DOF 2 diciembre 2024.
  • Reformas a los artículos 3o., 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de protección y cuidado animal. DOF 2 diciembre 2024.
  • Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica. DOF 20 diciembre 2024.
  • Reforma al párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa. DOF 31 diciembre 2024.
  • Reforma al artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de seguridad pública. DOF 31 diciembre 2024.

Medio Ambiente

  • Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. DOF. 19 diciembre 2024.

General

  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. DOF. 28 de noviembre de 2024. 
  • Reformas a la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género. DOF. 16 diciembre 2024. 
  • Reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en materia de medidas de protección y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. DOF. 16 diciembre 2024.
  • Reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. DOF. 16 diciembre 2024.
  • Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025. DOF. 19 diciembre 2024.
  • Reformas a la Ley Federal del Trabajo. DOF. 19 diciembre 2024.
  • Salarios Mínimos generales y profesionales que habrán de regir a partir del 1 de enero de 2025. DOF. 19 diciembre 2024.
  • Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025. DOF. 24 diciembre 2024.
  • Reformas a Ley Federal del Trabajo, en materia de Plataformas Digitales. DOF. 24 diciembre 2024.
  • Actualización de los montos establecidos en los artículos 1067 Bis fracción II, 1253 fracción VI, 1339, 1340 y 1390 Bis 33 del Código de Comercio. DOF. 30 diciembre 2024.
  • Actualización a los ingresos totales anuales de una sociedad por acciones simplificada. DOF. 30 diciembre 2024.

Inventario físico de recursos minerales por municipio del estado de Guanajuato

Por: Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra

Introducción
A inicios del año de 1999, se presentaba un escenario de falta de información geológica de lugares prometedores de materia prima mineral en el Estado de Guanajuato, principalmente de minerales no metálicos, entonces, era preciso contar con un inventario Real de Recursos Minerales que apoyara a las diferentes industrias consumidoras de las materias primas minerales que existen en el estado. 

Contar con información geológica minera, con un enfoque directo a la exploración, y determinación de volúmenes y la calidad de ellos así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de disponer de esa información que permitiera a los gobiernos municipales desarrollar empleos,  promover el desarrollo de la industria local de sus lugares, atraer inversiones y desarrollar los proyectos que fueran más factibles.

El estado de Guanajuato tiene una superficie de 30,598 km2 en la que, de acuerdo con la información de la dirección de Fomento Minero dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, cuenta con gran diversidad de Rocas y diversas mineralogías, distribuida en las zonas fisiográficas de la Sierra Madre Oriental, Mesa del Centro y Eje Neovolcánico. 

Este ambiente geológico da a la entidad una superficie mínima del 40% con posibilidades de contar con yacimientos minerales susceptibles de explotación y un potencial para proveer de insumos básicos a las diversas industrias del estado de Guanajuato (Reporte Interno, 1990 de la dirección). 

Trabajos previos al inventario
En el año 2000, la Dirección de Fomento Minero del estado y el Centro de Investigación de Química Inorgánica de la Universidad de Guanajuato, sostienen varias reuniones para definir áreas de oportunidad, uniendo los  esfuerzos de investigación y promueven una reunión con los ceramistas de la región de la zona norte, específicamente en Dolores Hidalgo; en ese entonces la Ciudad de Dolores, agrupaba más de 2,000 talleres de cerámica desde micros hasta grandes talleres, los cuales consumían grandes cantidades de pasta cerámica para la elaboración de las piezas. 

A instancias de una convocatoria de vinculación sectorial extendida por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, se estableció el planteamiento de un proyecto para la localización, caracterización y clasificación de arcillas en el estado de Guanajuato y su aplicación en la industria cerámica, contemplando impactar en los siguientes aspectos: a) disponibilidad próxima de arcillas de calidad cerámica, b) disminución de costos de producción, c) aumento en la calidad (reproducible) de los productos terminados.

En este contexto, el Centro de Investigaciones en Química Inorgánica (CIQI), de la Universidad de Guanajuato,  analizó y realizó la caracterización química del material suministrado por la Dirección de Fomento Minero del estado, la cual tenía algunos depósitos ya ubicados pero no estudiados. Por otro lado, la actividad ceramista en el estado de Guanajuato mantenía niveles variables de desarrollo en los distintos municipios dedicados a esta actividad, observándose diferencias con respecto a calidad, demanda y producción, así como en la capacidad para disponer de materias primas, infraestructura, recursos humanos especializados, innovación permanente, y acceso a recursos financieros entre otros aspectos, adquiriendo la mayor parte de su suministro de otras entidades del país o del extranjero.

Rocas Dimensionables, Municipio  San Luis de La Paz
Agregados Pétreos, Municipio San Luis de La Paz

Con estos objetivos en mente, en la metodología se estableció la distribución de funciones de acuerdo con las características de las instituciones participantes. De esta forma, a la Dirección de Fomento Minero se le asignó la localización de yacimientos de arcillas, procesos de muestreo, cuantificación de reservas, revisión de aspectos legales para explotación y factores de impacto ecológico. Participó y colaboró el área de Geología de la Escuela de Minas de la Universidad de Guanajuato. Cabe mencionar que se realizaron estudios en 5 municipios del Estado y varias localidades dentro de esos municipios.

Principales Minas del Mineral de Pozos

Al CIQI le correspondió la caracterización química y mineralógica de las muestras de arcilla, estudios comparativos entre arcillas naturales y formulaciones comerciales, propuestas de tratamientos para el beneficio de arcillas y formulación de pastas. Asimismo, la evaluación de las pastas formuladas mediante la caracterización química, física y mineralógica de cuerpos cerámicos, antes y después de los procesos de quemado.

Por su parte, el sector ceramista se comprometió a proporcionar muestras representativas de los materiales comerciales utilizados para la formulación de pastas en sus procesos, así como a realizar la experimentación de moldeo, secado, acabado y quemado, utilizando las arcillas de la región en nuevas formulaciones.

Vista panorámica de las ruinas de la mina Cinco Señores 
Sistema de vetas Dolores – Angustias, Mineral de Pozos
Detallle de la ruinas de las construcciones de la Cia
Minera Dolores – Angustias, MIneral de Pozos, Gto

Vista panorámica de la explotación del pórfido riolítico en San Juan de Los Rangeles, San Luis de la Paz, Gto

Los resultados de este trabajo fueron aceptables dando pie a la dirección de Fomento Minero de continuar investigando los recursos minerales y en tener un soporte técnico y la valoración de estos recursos, así como su clasificación. 

Sitio de almacenamiento y carga del pórfido riolítico, San Juan de Los Rangeles, San Luis de la Paz, Gto

Inventario de recursos minerales
El Consejo de Recursos Minerales (Ahora denominado Servicio Geológico Mexicano) venía desarrollando a nivel nacional las cartas Geológico-Mineras, integradas por cartas Geoquímicas y Geofísicas a escala 1:50,000 de cada entidad federativa; el costo en cada entidad era muy alto para presupuestar cada año,  por lo que analizando la dificultad de aprobación del presupuesto para la elaboración de cada carta geológico-minera y la obtención de recursos económicos de las mismas,  era sumamente difícil ya que también tenían que ser aprobadas en el presupuesto por el Congreso del Estado. 

En ese entonces se sostuvieron reuniones con los secretarios, de Desarrollo Social y Humano (Arq. Arturo Núñez Serrano) y con el de Desarrollo Económico Sustentable (Lic. Guillermo Romero Pacheco) del Gobierno del Estado de Guanajuato, con el objetivo de plantear la necesidad de realizar el Programa del Inventario de Recursos Minerales a fin de crear más y mejores empleos en los municipios, tomando en consideración los resultados vertidos en el sector de la Cerámica y su inventario realizado con el CIQI.

En el mes de diciembre del año 2000, el director general de Fomento Minero (Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra) del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, (Ing. Enrique Gómez de la Rosa) con la intención de plantear de manera integral las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato. 

En las fechas posteriores, comenzaron a defininirse los detalles de la integración de la información y la elaboración de fichas técnicas con la participación de la oficina regional del COREMI (Ing. Carlos Francisco Yáñez Mondragón y el director de minería del Estado (Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra) además de analizar el presupuesto y la participación del estado y de los municipios para la elaboración del inventario.

Con fecha 15 de junio de 2001, se firmaron dos convenios para que el Consejo de Recursos Minerales (Servicio Geológico Mexicano), llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio).

Colaboraron la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado, con la participación de un geólogo de campo (Ing. Javier García) y el Ing. Juan Morales Gómez, supervisando los avances de trabajos junto con Moisés Barrera Camargo, apoyaron todas las localidades en el enlace con los municipios (las presidencias municipales proporcionaron guías que conocían los lugares y límites territoriales en campo, se pusieron a disposición del personal del COREMI ) para su estudio.

Yacimientos Minerales no Metálicos de San Luis de La Paz

Por parte del Consejo de Recursos Minerales, participaron varios Ingenieros, como dirigente principal y coordinador de los trabajos técnicos, el Ing. Enrique Gómez de la Rosa, bajo el mando del director general, el Ing. Francisco Escandón Valle; en la Gerencia Guanajuato el Ing. Carlos Francisco Yáñez Mondragón, residente de la oficina y la coordinación general la realizó el Ing. Fernando Castillo Nieto, bajo su tutela estuvieron varios ingenieros con gran experiencia.

Lutita y arenisca de la secuencia sedimentaria de pozos intensamente argilizadas. Localidad, Arroyo El Corcovado

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 10 municipios convenidos, que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados del estudio. También se integró a los planos la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio.

Con el objetivo de que la información fuera completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameritaron, se incluyó el levantamiento magnético, así como el levantamiento geoquímico, realizados por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales.

En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, se concluyó en enero de 2002. 

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son: Convenio Guanajuato I (sur) 1.- Apaseo el Alto 2.- Apaseo el Grande 3.- Comonfort 4.- Santa Cruz de Juventino Rosas 5.- Tarimoro.

El Convenio Guanajuato II (norte) 1.- San Miguel de Allende 2.- Dolores Hidalgo 3.- Ocampo 4.- San Felipe 5.- San Diego de La Unión.

Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio que presentan mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las indicadas por los Gobiernos Municipales y sus habitantes, haciendo una descripción de cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el geólogo encargado del COREMI para cada municipio. 

El objetivo principal, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y principalmente de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), como complemento, era implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuvaran al engrandecimiento del estado.

En abril de 2002, se iniciaron los trabajos de la 3ª. parte de los Inventarios, que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003. 

El tercer y último convenio, lo realizó en ese entonces el Ing. Federico Tiburcio Álvarez Gasca, quien fue el titular de la Dirección de Fomento Minero, y quien sustituyó al Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra por incorporarse al Fideicomiso de Fomento Minero del Gobierno Federal.

En el tercer convenio que inició en mayo de 2003 quedó comprendida la 3ª y última parte, se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, quedó cubierta la totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato. Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son: 1. Acámbaro 2. Salvatierra 3. Santiago Maravatío 4. Moroleón 5. Uriangato 6. Yuriria 7. Huanímaro 8. Valle de Santiago 9. Jaral del Progreso 10. Cortázar 11. Celaya 12. Villagrán 13. Salamanca 14. Pueblo Nuevo 15. Abasolo 16. Cuerámaro 17. Irapuato 18. Romita 19. Silao 20. Guanajuato 21. León.

Los Inventarios Mineros se pueden consultar en la actualidad en la página del Servicio Geológico Mexicano en www.sgm.gob.mx en inventarios mineros. La Dirección de Fomento Minero quedó en resguardo de los inventarios por parte del Estado y se entregaron a cada presidencia municipal de la entidad a efecto de realizar la promoción de ellos. El objetivo final es que estos sirvieran para:

  • Atraer inversión nacional y extranjera a fin de elevar el nivel de vida de las comunidades. 
  • Generar empleos y evitar la emigración de nuestros campesinos. Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuve al engrandecimiento de la entidad con el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado.
  • Proporcionar el inventario a cada uno de sus municipios y ponerlo a disposición de inversionistas nacionales y/o extranjeros, para desarrollar una exploración detallada y una posible explotación y comercialización, que además generará áreas de trabajo para los habitantes de las regiones en que se realicen los estudios. 

Cabe mencionar que el trabajo del inventario de recursos minerales por municipio, fue implementado por el Consejo de Recursos Minerales como parte de los programas que llevó a cabo a nivel nacional, sujeto a que las entidades federativas incorporaran el programa en sus proyectos y presupuesto.

Aplicación de QAQC en el proceso de muestreo de barrenos de producción en mina a cielo abierto

Por: Vanesa Vázquez Martínez, Marco Antonio Hernández Ortiz1, Krizia Roman Bustillos

Resumen
El presente trabajo titulado “Aplicación de QAQC en el Proceso de muestreo de barrenos de producción en mina a cielo abierto”, tiene como objetivo aplicar el control y aseguramiento de la calidad del muestreo realizado en la mina Los Filos, Equinoxgold, mediante la elaboración de un proceso de muestreo distinto que nos permita controlar y demostrar que el muestreo original cumpla con los estándares. Esta unidad minera se conforma por 2 tajos a cielo abierto activos, Tajo Guadalupe y Tajo Filos, ubicados dentro del cinturón de oro en la zona centro del estado de Guerrero.

Hizó una investigación sobre el QAQC que se realizaba actualmente en el proceso de muestreo, dicha investigación nos ayudó a determinar la ejecución de controles en nuestro procedimiento de muestreo de barrenos de producción que se utiliza actualmente en la mina los Filos, de tal manera que nos diera la certeza de que el muestreo elaborado cumplía con los estándares. 

En primera instancia se llevó a cabo la aplicación del nuevo procedimiento de muestreo de barrenos de producción, el cual consiste en cuartear todo el material que se extrae de la perforación que se realiza con la rotaria DM-45, aplicando una técnica de cuarteo de pastel para posteriormente pasar el material por el cuarteador metálico y así obtener una muestra de 10-12 kg. 

El aporte de este proyecto ha sido muy importante ya que nos ha ayudado a garantizar la calidad y el control de muestreo que se lleva a cabo actualmente en la mina Los Filos.

Abstract
The present work entitled “Application of QAQC in the Sampling Process of production holes in an open pit mine”, aims to apply the control and quality assurance of the sampling carried out in the Los Filos mine, Equinoxgold, through the preparation of a different sampling process that allows us to control and demonstrate that the original sampling complies with the standards. This mining unit is made up of 2 active open pits, Tajo Guadalupe and Tajo Filos, located within the gold belt in the central zone of the state of Guerrero.

An investigation was carried out on the QAQC that was currently carried out in the sampling process, this investigation helped us determine the execution of controls in our production hole sampling procedure that is currently used in the Los Filos mine, in such a way that give us the certainty that the elaborated sampling complied with the standards.

In the first stay, the application of the new production hole sampling procedure was carried out, which consists of quartering all the material that is extracted from the perforation that is carried out with the DM-45 rotary machine, applying a pastel quartering technique for later pass the material through the metal cracker and thus obtain a sample of 10-12 kg.

The contribution of this project has been very important since it has helped us to guarantee the quality and the sampling control that is currently carried out in the Los Filos mine.

Introducción
Antecedentes
A finales del año 2017 el departamento de Orecontrol OP se dio a la tarea de investigar cuales serían las áreas de oportunidad que nos podrían ayudar a poner controles de calidad en nuestro proceso de muestreo, por lo que a mediados de enero de 2018 se revisaron los controles que se tenían en el proceso del muestreo que se hace actualmente en los barrenos de producción para encontrar posibles mejoras en la ejecución. 

En el mes de enero de 2018 el equipo de Orecontrol realizó distintos estudios que nos ayudaron a detectar mejoras en el proceso de muestreo. Dentro del estudio realizado se detectó que el QAQC que se llevaba a cabo en la unidad Los Filos solo incluía muestras estándares, dobles y blancas, estos controles nos ayudan principalmente a analizar y auditar a laboratorio, sin embargo, se determinó que era necesario realizar un QAQC que nos permitiera auditar y evaluar el procedimiento de barrenos de producción que se aplica actualmente.

A finales del mes de enero de 2018 se presentó al equipo de servicios técnicos OP, un procedimiento con una técnica de muestreo distinta, este procedimiento se sometió a revisión y en febrero de 2018 se autorizó para su aplicación inmediata.

Actualmente, se continua con la aplicación de QAQC en el proceso de muestreo de barrenos de producción en mina a cielo abierto, el cual nos ha ayudado a mantener el estándar de calidad en el muestreo realizado diariamente.

Objetivos
Objetivo General

  • Tener controles de calidad que nos permitan la monitorización, identificación y aseguramiento de la integridad de la información.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar una metodología de trabajo distinta para el control de calidad del muestreo del mineral.
  • El aseguramiento de la calidad del muestreo de barrenos de producción en mina open pit.
  • Demostrar con resultados tangibles que la calidad de muestreo efectuado actualmente cumple con los estándares requeridos para la elaboración de la estimación de recursos de corto plazo.

Localización

El Complejo Minero EquinoxGold Los Filos está ubicado en el Estado de Guerrero, México, aproximadamente a 200 km al suroeste de la Ciudad de México, en el municipio de Eduardo Neri, específicamente en la localidad de Carrizalillo, en el centro del Guerrero.  El complejo minero está conformado por 2 Tajos a cielo abierto actualmente activos, conocidos como Tajo Guadalupe y Tajo Filos (Figura 1).

Metodología

La estimación de recursos en el modelo de producción corto plazo está relacionado directamente con la recolección de muestras en los barrenos de producción, por lo que el muestreo debe realizarse con responsabilidad para reducir las posibilidades de recolectar material erróneo, no representativo o en el peor de los casos, contaminar la muestra. Por lo tanto, se desarrolló un procedimiento de muestreo de barrenos de producción denominado “Aplicación de QAQC en el proceso de muestreo de barrenos de producción en mina a cielo abierto”, este fue realizado para tener el control en todos los aspectos del proceso de muestreo de barrenos que han sido diseñados para proporcionar datos de confianza. 

La metodología definida para garantizar el QAQC adecuado para el muestreo consiste en desarrollar los siguientes pasos: 

  1. Selección aleatoria de barrenos.
  2. Toma del ripio total del barreno
  3. Primera homogenización del ripio
  4. Cuarteo de pastel del ripio
  5. Segunda homogenización del ripio
  6. Cuarteo del ripio en cuarteador metálico y recolección de la muestra

1. Selección aleatoria de barrenos.
En este proceso se selecciona 1 plantilla de barrenación para cada uno de los Tajos a muestrear, después se eligen 5 barrenos aleatoriamente para realizar el muestreo (Figura 2). 

Figura 2. Selección aleatoria de barrenos para elaboración de QAQC

2. Toma del ripio total del barreno.
El segundo paso consiste en recolectar todo el ripio de cada barreno de los 5 seleccionados aleatoriamente, el detrito se recolecta con pala en un layner limpio de 3x3m de ancho para evitar el contacto del material con el suelo y evitar la contaminación de material ajeno al detrito (Figura 3). 

Figura 3. Toma de ripio total del barreno

3. Primera homogenización del ripio.
El tercer paso consiste en realizar la homogenización del todo el material con palas, donde mínimo se deben dar 10 vueltas al material para asegurar que quede bien homogenizado todo el detrito obtenido (Figura 4).

Figura 4. Primera homogenización del ripio

4. Primer cuarteo de pastel del ripio.
El cuarto paso consiste en realizar el cuarteo de pastel eliminando dos partes contrarias del total de la muestra homogenizada para eliminar la mitad del material homogenizado (Figura 5).

Figura 5.Primer cuarteo de pastel.

5. Segunda homogenización del ripio.
El quinto paso consiste en realizar una segunda homogenización de todo el material remanente con palas, donde mínimo se deben dar 10 vueltas al material para asegurar que quede bien homogenizado (Figura 6).

Figura 6. Segunda homogenización.

6. Cuarteo de ripio en cuarteador metálico y recolección de la muestra.
El sexto y último paso consiste en pasar el resto del material homogenizado en el cuarteador metálico, hasta asegurarse de pasar todo el material en el cuarteador, una vez iniciado este paso la muestra se obtiene en una charola metálica, la cual captura de 10 a 12 kg (Figura 7).

Figura 7. Cuarteo de ripio en cuarteador metálico.

Resultados
Estos son los resultados que se han tenido de Marzo-Junio de 2023 durante la aplicación de QAQC en el proceso de muestreo de barrenos de producción en mina a cielo abierto. En Tajo Filos tenemos el 98% (Gráfica 1) y en el Tajo Guadalupe 97% (Gráfica 2).

Conclusiones
Con base a los resultados obtenidos podemos demostrar que el objetivo establecido es cumplido y se puede demostrar que la calidad y control en el muestreo de barrenos de producción cumple con los estándares requeridos.

Compartimos esta metodología ya que es un proceso práctico que se puede aplicar en cualquier mina a cielo abierto. 

Gráfica 1. Resultado marzo-Junio 2023. Tajo Guadalupe.
Gráfica 2. Resultado Trimestral 
Marzo-Junio 2023. Tajo Filos.  

Agradecimientos
Agradezco ampliamente a la minera Equinoxgold Los Filos por el apoyo de continuar innovando en los controles y procedimientos del área de Geología. 

También agradezco profundamente al equipo de OreControl por su dedicación y su arduo trabajo para que este proceso se continue llevando a cabo, siempre con el objetivo de mejora continua en nuestras áreas de trabajo. 

1 Mina Los Filos, EquinoxGold, Mezcala, Guerrero, México.

vanesa.vazquez@equinoxgold.com

Múltiples órdenes de fracturas Riedel en la naturaleza

Por: Shunshan Xu

Resumen 
El artículo explora las múltiples órdenes de fracturas Riedel en la naturaleza, un fenómeno estructural vinculado a zonas de cizalla lateral. Las fracturas Riedel se caracterizan por ángulos específicos respecto al esfuerzo compresivo máximo, formándose patrones en “echelon”. Aunque la literatura previa se ha centrado principalmente en fracturas de una o dos generaciones, este trabajo presenta casos de hasta tres órdenes de fracturas Riedel. Se analizan ejemplos naturales y experimentales, destacando su relación con los cambios en la dirección de los esfuerzos locales (σ1). Estas estructuras, observadas a diversas escalas, desde microscópicas hasta regionales, reflejan procesos tectónicos complejos y su evolución temporal.

Palabras clave: Fractura Riedel, Orden de fractura, Cizalla, Esfuerzo, veta de calcita.

Abstract
The article explores the multiple orders of Riedel fractures in nature, a structural phenomenon associated with lateral shear zones. Riedel fractures are characterized by specific angles relative to the maximum compressive stress, forming “en echelon” patterns. While previous literature has primarily focused on one or two generations of fractures, this work presents cases of up to three orders of Riedel fractures. Natural and experimental examples are analyzed, highlighting their relationship with changes in the direction of local stresses (σ1). These structures, observed at various scales—from microscopic to regional—reflect complex tectonic processes and their temporal evolution.

Keywords: Riedel fracture, Fracture order, Shear, Stress, Calcite vein.

Introducción
La cizalla Riedel se caracteriza por una combinación de fallas que forman parte de sistemas de deslizamiento lateral. Estas fallas suelen estar asociadas con pliegues y fallas en “echelon”, como ocurre con la gran falla de San Andrés en América del Norte, la falla lateral de Tan-Lu y la falla del río Rojo-Ailao Shan en China. Este modelo ha sido ampliamente empleado en investigaciones sobre la estructura de zonas de cizalla.

El concepto de “cizalla Riedel” describe superficies de deslizamiento que se generan en ángulos de entre 10° y 30° con respecto a la dirección del movimiento relativo en un contexto de cizalla simple (Hills, 1963). Los primeros experimentos relacionados con la cizalla simple fueron realizados por Cloos en 1928 mediante modelos de arcilla. Posteriormente, en 1929, Riedel identificó fracturas tensionales y fallas en “echelon” en experimentos con bloques de arcilla, delimitando las zonas de falla por cizallamiento. En 1966, Skempton formalizó la definición de la cizalla Riedel, lo que favoreció su uso generalizado en el ámbito científico.

A lo largo de los años, diversos investigadores han analizado la cizalla Riedel utilizando modelos de arcilla, entre ellos Marques (2001), Moore y Byerlee (1992), Maltman (1987) y Schreurs (1994). Además, los fenómenos relacionados con la cizalla simple han sido corroborados mediante ensayos directos de cizalladura (Cho et al., 2008), pruebas tridimensionales (Bewick et al., 2014) y simulaciones por computadora (Ahlgren, 2001). En la naturaleza, las zonas de cizalla Riedel se han identificado en distintas escalas, desde estructuras regionales (Ahlgren, 2001), estructuras a escalas intermedias (Ortlepp, 2000), afloramientos de campo (Kaz, 2004; Ren et al., 2021), hasta estructuras microscópicas (Maltman, 1987).

En la literatura publicada, generalmente se describen fracturas de cizalla Riedel de una sola generación (dos órdenes). Los informes sobre fracturas de cizalla Riedel de múltiples generaciones (más de dos órdenes) son poco frecuentes. Este artículo presenta múltiples fracturas de cizalla Riedel en la naturaleza y analiza los cambios locales en la dirección de los esfuerzos causados por el cizalla múltiple.

Estructuras Riedel
En estudios de laboratorio y observaciones en el campo, se puede identificar el campo de esfuerzos de cizalla que da lugar a la formación de estructuras geométricas en las rocas de la corteza superior y en los depósitos aluviales (Figura 1). Las zonas principales de desplazamiento se desarrollan de manera paralela a dos áreas de cizalla, mientras que las fallas normales se generan en dirección perpendicular a la máxima extensión y la máxima tensión de tracción. Los planos de cizalla de Riedel (R) forman un ángulo de θ/2 (~15°—20°) con respecto a las zonas principales de falla. El deslizamiento en estos planos sigue el mismo sentido que las zonas principales de desplazamiento, presentando una ruptura en una disposición escalonada con una estructura similar a la formación en echelon.

Con el progreso continuo de la acción de cizalla, los extremos de los planos de cizalla de Riedel se curvan y rotan de manera gradual hasta alinearse de manera paralela con las fallas normales, lo que resulta en desplazamientos de fallas normales con un pequeño componente lateral. Además, los planos conjugados de cizalla de Riedel (R’) forman un ángulo de 90°–θ/2 (60°—75°) con respecto a las zonas principales de falla, mostrando un patrón de movimiento de deslizamiento opuesto al de las zonas principales.

Figura 1. (a) Estado de esfuerzo en una zona de cizalla lateral dextral, mostrando la relación angular entre σ1 y σ3l. El esfuerzo principal máximo se encuentra a 45° con respecto a la zona principal de cizalla. σ1 – Eje de compresión; σ 3 – Eje de extensión; β- ángulo de cizalla de la R. (b) Estructuras típicas de Riedel. R: Fractura Riedel sintética, R’: Fractura anti- Riedel, P: Fractura P sintética. Y: Zona principal de cizalla, FI: Falla inversa o eje de pliegue, T o FN: Fractura extensional o falla normal.

Por otro lado, en dirección perpendicular al esfuerzo compresivo principal, pueden desarrollarse ejes de pliegues o fallas inversas. En sus etapas iniciales, los ejes de pliegues forman un ángulo de 45° con respecto a las zonas principales de falla. Sin embargo, a medida que la falla principal se sigue desarrollando, estos ejes de pliegues se rotan hasta quedar alineados con el plano de las fallas inversas.

Estos fenómenos estructurales relacionados con la cizalla lateral son indicativos de procesos tectónicos que ocurrieron en distintos períodos de tiempo. Además, pueden combinarse entre sí para dar lugar a sistemas de zonas de cizalla complejas y de gran extensión (Mann, 2007).

Ejemplos de múltiples órdenes de fracturas de Riedel
La Figura 2 muestra ejemplos de múltiples órdenes de fracturas de Riedel. En las subfiguras 2(a) y 2(b), se observan tres generaciones de fracturas de Riedel rellenas con calcita que se desarrollaron en una zona de cizalla dextral. En la primera etapa, se formaron dos fracturas de tipo Riedel (R1). Con el progreso de la deformación, estas fracturas R1 se activaron, dando lugar a la formación de una serie de fracturas Riedel de segundo orden (R2), las cuales son fracturas dextrales. Finalmente, la actividad de las R2 generó fracturas extensionales de tercer orden (T3).

En la subfigura 2(c) también se identifican tres generaciones de fracturas en la zona de cizalla sinistral (izquierda). En una curva de la fractura Riedel R1, el tipo de fractura P se vincula con R1, formando zona de compresión, dentro del cual se pueden observar las fracturas P2. El ángulo de interacción entre las fracturas R2 y R1 es de 22°. Una serie de fracturas R2 presenta una geometría en echelon. Las fracturas R2 están conectadas entre sí mediante fisuras de extensión T3.

El último ejemplo proviene de los modelos analógicos presentados por Schreurs (1994). Estos experimentos analizaron el fallamiento lateral en áreas de deformación por cizalla dextral distribuida. Las fallas laterales dextrales (cizallas Riedel sintéticas; R1 en la Figura 2d) se forman a una deformación por cizalla de aproximadamente= 0.09-0.14, con una orientación que varía entre 23° y 35° con respecto a la dirección de cizalla aplicada. Con el progreso de la cizalla, las fallas tempranas continúan activas mientras se generan nuevas fallas. Además, se formaron sistemas de fallas laterales sinistrales espaciadas de manera uniforme, con una orientación cercana a los 60° (fallas cruzadas o fallas antitéticas de ángulo menor: R’2 en la Figura 2e).

Explicaciones sobre cambio de σ1

Figura 2. Ejemplos de múltiples órdenes de fracturas de Riedel. (a) y (b) Tres generaciones de fracturas de Riedel rellenas con calcita en una zona de cizalla dextral. (c) Tres generaciones de fracturas de Riedel en una zona de cizalla dsinistral. (d) y (e) El ejemplo de experimento analógico, se observan dos generaciónes de fracturas Riedel. T: fractura extensional, R: fractura de Riedel. R´: fractura de antiRiedel. Los subíndices del 1 al 3 indican que las fracturas se formaron en orden cronológico, de las más tempranas a las más tardías.

Según la teoría de Coulomb, las fracturas Riedel ocurren en ángulos de ±(45° – Ф/2), donde Ф es el ángulo de fricción interna, respecto al esfuerzo compresivo máximo (σ1). Esto permite determinar la evolución de σ1 en función de la orientación inicial de los conjuntos de fallas recién formados (Figura 3).

En el caso de los cizallamientos iniciales R y R’, σ1 se encuentra en un plano horizontal, aproximadamente a 45° de la dirección de cizallamiento impuesta. Según la Figura 3, el esfuerzo principal máximo inicial σ1-1 es de 135° (orden 1). Si el cizallamiento de primera generación R1 actúa como la cizalla principal, determinará la orientación de las fracturas subsiguientes. Tras la actividad del cizallamiento R1 (orden 2), el esfuerzo principal máximo σ1-2 se sitúa en 150°, lo que implica una rotación de σ1 de 15° en sentido horario. Este cizallamiento genera las fracturas R2 y R’2.


Figura 3. Orientaciones de fracturas Riedel R, antiriedel R´ y el esfuerzo principal máximo σ1.

De manera similar, si el cizallamiento de tercera generación R2 permanece activo, σ1-3 alcanzará los 165°. Por lo tanto, la diferencia de σ1 entre el primer y el tercer cizallamiento será de 30°, con una rotación en sentido horario. Este cizallamiento genera las fracturas R3 y R’3. Por otro lado, si el cizallamiento antiRiedel R’ permanece activo, la diferencia de σ1 entre el primer y el tercer cizallamiento también será de 30°, pero con una rotación en sentido antihorario.

Conclusión
El estudio confirma que las múltiples órdenes de fracturas Riedel se forman debido a la interacción dinámica entre esfuerzos tectónicos cambiantes y deformaciones progresivas. La rotación del esfuerzo compresivo máximo (σ1) juega un papel fundamental en la génesis y evolución de estas estructuras, influyendo en la orientación y activación de fracturas subsecuentes. Este trabajo no solo amplía el conocimiento sobre la mecánica de las zonas de cizalla lateral, sino que también destaca la importancia de integrar observaciones de campo y modelos analógicos para comprender la complejidad de estos sistemas tectónicos.

Las fallas de Riedel pueden manifestarse en diversas escalas, pero es fundamental recordar que son fallas secundarias asociadas a una falla principal y no deben emplearse para describir patrones de fallas regionales con múltiples orientaciones. Esto implica que las fallas de Riedel se forman simultáneamente con la falla principal. Sin embargo, es común que algunos geocientíficos interpreten patrones de fallas regionales con diferentes orientaciones como un “modelo de Riedel”, lo cual es una aplicación incorrecta del término. Por ello, resulta crucial comprender el contexto tectónico y la evolución histórica de las estructuras.

Referencias

  • Ahlgren, S.G., 2001, The nucleation and evolution of Riedel shear zones as deformation bands in porous sandstone: Journal of Structural Geology, v. 23, p.1203- 1214.
  • Bewick, R.P., Kaiser, P.K., Bawden, W.F., Bahrani, N., 2014, DEM Simulation of Direct Shear: 1. Rupture Under Constant Normal Stress Boundary Conditions: Rock Mechanics and Rock Engineering, v. 47 (5), p. 1647-1671.
  • Cho, N., Martin, C.D., Sego, D.C., 2008, Development of a shear zone in brittle rock subjected to direct shear: International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, v. 45, p. 1335-1346.
  • Cloos, H., 1928, Exiperimente zur inneren Tectonik: Zentralbl. F. Min., v12, p 609- 621.
  • Hills, E.S., 1963, Elements of Structural Geology. Methuen & Co. Ltd., London. 
  • Katz, Y., Weinberger, R., Aydin, A., 2004, Geometry and kinematic evolution of Riedel shear structures, Capitol Reef National Park, Utah: Journal of Structural Geology, v. 26, p. 491-501.
  • Maltman, A., 1987, Shear zones in argillaceous sediments — an experimental study. In: Deformation of Sediments and Sedimentary Rocks (edited by Jones, M.E. &Preston, R.M.F.): Geological Society Special Publication, v. 29, p. 77 -87.
  • Mann, P., 2007, Global catalogue, classification and tectonic origins of restraining- and releasing bends on active and ancient strike-slip fault systems// Cunningham W D and Mann P, eds. Tectonics of Strike-slip Restraining and Releasing Bends: Geological Society, London, Special Publications, v. 290(1), p. 13–142.
  • Marques, F.O., 2001, Flow and fracturing of clay: analogue experiments in pure shear. Tectonic Modeling: A Volume in Honor of Hans Ramberg: Geological Society of America Bulletin, Memoir, v. 193, p. 261-270.
  • Moore, D.E., Byerlee, J., 1992, Relationships between sliding behaviour and internal geometry of laboratory fault zones and some creeping and locked strike-slip faults of California: Tectonophysics, 211, p. 305-316.
  • Morrow, C.A. y Byerlee, J.D., 1989, Experimental studies of compaction and dilatancy during frictional sliding on faults containing gouge: Journal of Structural Geology, v. 11(7), p. 815 -825.
  • Ortlepp, W.D., 2000, Observation of mining-induced faults in an intact rock mass at depth: International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, v. 37, p. 427- 36.
  • Skempton A.W., 1967, Some observations on tectonic shear zones. In: Proccedings of 1st international congress on rock mechanics, vol.1, p. 329-35.
  • Schreurs, G., 1994, Experiments on strike-slip faulting and block rotation: Geology, 22, p. 567-570.
  • Riedel, W., 1929, Zur mechanik geologischer brucherscheinungen: Zentralblatt fur Mineralogie, Geologie und paleontologie B, p. 354 -368.
  • Ren, J., Zhiwen Zhang a , Hailong Gai d , Wenjun Kang, 2021, Typical Riedel shear structures of the coseismic surface rupture zone produced by the 2021 Mw 7.3 Maduo earthquake, Qinghai, China, and the implications for seismic hazards in the block interior: Natural Hazards Research 1, p. 145–152.
  • Schreurs, G., 1994, Experiments on strike -slip faulting and block rotation: Geology v. 22, p. 567 -570.

Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Instituto de Geociencias, Boulevard Juriquilla No. 3001, Juriquilla, Qro., Querétaro, CP 76230

Shunshan Xu, Correo electrónico: sxu@geociencias.unam.mx

MENSAJE DEL PRESIDENTE

M.C. Rubén del Pozo Mendoza

Las industrias nacionales, entre ellas la minería, tendrán durante la administración del presidente estadounidense Donald Trump, un factor de incertidumbre constante.

En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido enfática al destacar que la unidad de los sectores público y privado son clave para defender la soberanía nacional. 

La AIMMGM coincide plenamente en el señalamiento de nuestra primera mandataria: La importancia del diálogo continuo y la coordinación entre el gobierno y la iniciativa privada son fundamentales para enfrentar el desafío.

Es por ello que nuestra Asociación refrenda su absoluta disposición para contribuir en el impulso de la inversión y el empleo como motores para el crecimiento y el desarrollo económico de México.

Técnicos y profesionistas de la industria minero-metalúrgica  confiamos en la coordinación y el diálogo continuo como herramientas para fortalecer la unidad nacional y eliminar la incertidumbre u obstáculos legales que puedan hacer más lento el ritmo de crecimiento del país.

El sector minero-metalúrgico es un pilar para el desarrollo y el crecimiento económico de México: Impulsa la economía, genera divisas, crea empleos de calidad y contribuye al bienestar de las comunidades.

Estamos listos para actuar en conjunto con la administración federal para hacer frente a los desafíos externos, insistiendo en la impostergable necesidad de que nuestras autoridades impulsen decididamente a la industria minero metalúrgica.

La unidad es un principio de nuestra Asociación y el bienestar de México un objetivo común de interés nacional, así que este es un llamado a que el sector público, sector privado y la ciudadanía, sumemos esfuerzos.

– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 14 de febrero 2025 

  • Cierre de AHMSA dejó “un daño incalculable”, acusan ex trabajadores 

9 de febrero 2025.- Han pasado poco más de dos años desde que Altos Hornos de México (AHMSA) produjo el último gramo de acero. Desde entonces 8 mil obreros quedaron en el desempleo, con proyectos de vida truncados y muchos de ellos están en la miseria. Pero la afectación del cierre no sólo se quedó ahí, se extendió a familias de la región, quebraron “cientos de empresas” y se transformó la dinámica citadina. 

En estos duros años, los trabajadores y sus familias han tenido que enfrentar hambre, falta de trabajo, estigmatización, represión y en literal desamparo.Las extremas condiciones climáticas en este municipio considerado antaño La Capital del Acero, ubicado en el centro de Coahuila y unos 700 kilómetros de la frontera con Texas, Estados Unidos. 
 
Pese a ello se mantienen en lucha. Mientras demandan el pago de sus salarios atrasados –más de 90 semanas– y finiquitos, las 24 horas del día realizan guardias en grupos de tres turnos en los accesos de la planta, para evitar que chatarreros o ladrones sigan desmantelando el cableado de la empresa o dañen los equipos que son “de gran valor”, los cuales son su única esperanza para recibir los recursos que por derecho les corresponde después de años, incluso décadas en algunos casos, de trabajo. 

Los ex trabajadores recuerdan que en su apogeo, AHMSA representaba “muchísima riqueza”, no sólo para Monclova, sino para el país. 

Un obrero en esta empresa podría ganar en promedio poco más de 20 mil pesos mensuales, incluso más, cuando laboraban tiempo extra con pagos al doble. Además, podían gozar de 43 días de aguinaldo, un premio de asistencia de 8 mil pesos y un fondo de ahorro que les duplicaba la empresa, detalla Alfredo Reyna, integrante del Grupo de Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA. 
 
En las mil 500 hectáreas de la planta 2 de AHMSA sólo sopla el viento. Los altos hornos, la peletizadora, la planta de fuerza y el taller de aceración al oxígeno (BOF), entre otras, son ahora gigantes esqueletos llenos de corrosión por la falta de uso. 

La empresa era considerada el motor económico de Monclova, donde operaron las dos plantas de la acerera que hoy lucen abandonadas; el 23 de diciembre de 2022 dejó de operar y en noviembre del 2024, fue declarada formalmente en quiebra. Ahora sólo es posible ver montañas de desechos industriales y de escoria, lo cual alguna vez fue símbolo de la intensa actividad siderúrgica. 

En esta ciudad, con más de 250 mil habitantes y rodeada de altos cerros es posible observar dos realidades: por un lado, en el boulevard Harold R. Pape, ingeniero estadunidense que fundó la empresa en 1942, hay una gran variedad de comercios, agencias automotrices, cadenas de restaurantes y de hoteles, a donde algunos ex trabajadores de la acerera lograron conseguir empleo. 
 
Otra estampa es la de zonas aledañas al complejo industrial. Al transitar por colonias como Calderón, Mezquital, Obrera Norte y Obrera Sur, entre otras, se palpa la marginalidad, hay escasos comercios y viviendas abandonadas o en obra negra. Aquí otros trabajadores se emplearon por cuenta propia, “porque no hubo de otra”, como Miguel Hernández, quien abrió una vulcanizadora. 

Él trabajaba en la planta 2, la cual está rodeada por kilométricas vialidades como la carretera de Monclova y la avenida Industrial y el libramiento Carlos Salinas de Gortari, cuyo perímetro fue considerado como “estratégico” para abastecerse de acero por empresas constructoras de carros de ferrocarril, monoblocks y tuberías, las cuales tras el declive de AHMSA tuvieron que importar su materia prima de otras entidades. 
 
La quiebra impactó a cientos de negocios que cerraron, desde constructoras y talleres mecánicos, hasta locales comerciales que vendían equipo de seguridad, herramientas y limpieza a la empresa, además de puestos de comida. Al cierre en 2023, un total de 353 compañías quebraron, de acuerdo con datos del IMSS. 
 
Pero además, toda la cadena de proveeduría se vio afectada, particularmente las minas de carbón de Barroterán, Palaú, Nueva Rosita y Hércules, esta última la principal abastecedora del mineral de fierro a la siderúrgica. “Se habla de 17 mil trabajadores directos e indirectos afectados por el cierre de AHMSA, aunque podrían ser unos 50 mil si se considera a las demás empresas que arrastró”, señala Julián Torres Ávalos, presidente del Grupo Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA. 

La crisis económica de AHMSA fue uno de los mayores desafíos que enfrentó el ex alcalde Mario Dávila Delgado, quien reconoce que la paralización de esa industria ocasionó una caída de hasta 20 por ciento en la economía de la región. 
 
Para ilustrar esta afectación comenta que Monclova dejó de recibir 70 millones de pesos por recaudación de predial, además de que tuvo que erogar 25 millones de pesos anuales para mantener la planta de tratamientos residuales, ya que ésta era operada por la acerera a cambio de que el agua tratada fuera utilizada para sus procesos de enfriamiento del metal. 
 
Durante su gestión, recuerda que se apoyó a los ex trabajadores en cuanto al pago de predial y de agua potable, además de ofrecerles servicios médicos en el Palacio Municipal. Afirma que Monclova, la recuperación del empleo fue relativamente dinámico, pues se diversificaron las actividades en este municipio cuya tercera parte de su economía dependía de AHMSA. 

Apelan a Sheinbaum para evitar “más saqueo” 
 
Por ello, coinciden, es necesario que la presidenta Claudia Sheinbaum se entere de la situación real, y le piden que intervenga para atender sus demandas y que en el avalúo de bienes “no haya más saqueo”, porque la empresa se acogió a la Ley de Concursos Mercantiles. 
 
Los hombres que fabricaron las láminas para carros de ferrocarril y el acero para edificar algunos de los principales rascacielos en Paseo de la Reforma, ahora están en difíciles condiciones, a tal grado que algunos tuvieron que emigrar a entidades como Monterrey o incluso a Estados Unidos. Otros más tuvieron que sacar a sus hijos de la escuela e incorporarlos a laborar para “apoyar con los gastos de la casa”. 
 
Al final, por una mala decisión, “corrupción y malos manejos” del empresario Ancira, fueron simplemente “desechados”. 

Fuente: La Jornada 


  • Impone Trump aranceles de 25% a acero y aluminio mexicanos 

10 de febrero, 2025.- La amenaza quedó cumplida. Esta tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio a todos los países y planteó la posibilidad de que las tarifas sean más altas. 

El mandatario estadounidense autorizó los nuevos aranceles en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que concede al presidente de EE.UU ampliar su autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna. 

“Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio”, dijo Trump en el despacho oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. 

“Es un 25%, sin excepciones ni exenciones”. Trump añadió que valorará imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos. 

Los aranceles serán aplicados a productos metálicos terminados y no se harán exenciones para los socios comerciales. Incluirán extrusiones y losas que se convierten en productos de valor agregado necesarios en automóviles, marcos de ventanas, entre otros. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Fortalece Peñoles liderazgo de sector femenino en ciencia y tecnología 

10 de febrero de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Industrias Peñoles reafirma su compromiso con la igualdad de género y la promoción de oportunidades equitativas en los campos científicos y tecnológicos. 

Hace tres décadas, Peñoles fue pionera en la inclusión de mujeres en las áreas técnicas y operativas del sector minero, práctica que inició en Sonora y ha ido implementado en otras de sus unidades. Actualmente, 12.59% de su plantilla laboral está conformada por mujeres que se desempeñan en áreas como ingeniería, geología, química y en la operación de equipo minero especializado. Las minas Capela y Velardeña, ubicadas en Guerrero y Durango respectivamente, cuentan con el mayor número de colaboradoras. 

El Museo de los Metales es un espacio clave para la enseñanza, donde niñas y jóvenes participan en diversos talleres y proyectos de ciencia que contribuyen en el reforzamiento de la currícula de educación básica y media, ya que se abordan contenidos que son abordados desde la primaria hasta preparatoria. 

Además, desde hace 14 años la empresa impulsa un programa de robótica basado en el modelo educativo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Esta iniciativa permite que niñas y jóvenes desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, a la par de habilidades clave para su crecimiento profesional y personal. En 2024, Peñoles patrocinó 25 equipos de robótica, con 779 integrantes de los cuales 45% son mujeres de entre 13 y 17 años. 

Según datos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) disponible, las mujeres representan 37% de los investigadores en México. Sin embargo, su participación disminuye en niveles superiores y en áreas como física y ciencias de la Tierra, donde no superan el 21%. 

En el ámbito global, la matrícula de estudiantes femeninas es baja en tecnología de la información y las comunicaciones (3%); ciencias naturales, matemáticas y estadísticas (5%); ingeniería, manufactura y construcción (8%). 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Mujeres en la Ciencia: Rompiendo Barreras y Construyendo el Futuro 
ciencia_fresnillo

11 de febrero 2025.- Cada 11 de febrero se celebra el El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 para promover la plena participación y la igualdad de género en el ámbito científico. 

Es una oportunidad para destacar y celebrar las contribuciones de las mujeres en la ciencia y para abordar los desafíos que aún enfrentan. La inclusión y el reconocimiento de las mujeres y niñas en la ciencia no solo fomenta la justicia y la igualdad, sino que también enriquece el progreso científico con nuevas perspectivas y talentos. 

La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios a la hora de emprender carreras científicas. 

Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Orla Camino Rojo impulsa la equidad de género 

11 de febrero 2025.- En un esfuerzo por fortalecer la equidad de género y fomentar un ambiente seguro e inclusivo para sus colaboradoras, Orla Camino Rojo llevó a cabo la toma de protesta del Comité de Mujeres “Abriendo Camino”. Esta iniciativa busca generar espacios de participación y apoyo dentro de la organización. 

El evento contó con la presencia del Ing. Rafael Sánchez, Gerente General de Orla Camino Rojo, quien destacó la importancia del comité como un pilar para el desarrollo profesional y personal de las mujeres en la empresa.  

Por su parte, Adela Sánchez, Gerente de Relaciones Comunitarias, explicó que para alcanzar los objetivos del comité se ha conformado una Mesa Directiva comprometida y se ha establecido un reglamento interno que guiará sus acciones. Además, se ha diseñado un plan de trabajo con metas a corto y mediano plazo. “Esta iniciativa representa un compromiso con el futuro de nuestra empresa y nuestra comunidad. Con el respaldo de nuestro Gerente General y el equipo corporativo, lograremos un impacto positivo y duradero”, afirmó. 

La Jefa de Sustentabilidad de Orla Mining, Silvana Costa, también estuvo presente y expresó su honor de participar en el evento. Desde su llegada a la empresa el 13 de enero de 2025, ha liderado esfuerzos en Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG). “La creación de este comité es un reflejo del compromiso de Orla Mining con la equidad de género y la inclusión. Iniciativas como esta son esenciales para construir un entorno laboral justo y equitativo”, comentó. 

Karla García, presidenta del Comité de Mujeres “Abriendo Camino” y colaboradora del área de Cadena de Suministros, subrayó la importancia de generar un entorno participativo e inclusivo. “Nuestro objetivo es crear espacios seguros que fomenten el respeto, la empatía y el desarrollo de habilidades y liderazgo entre nuestras compañeras”, concluyó. 

La Mesa Directiva del comité está conformada por Karla García como presidenta, Itzel Morales del Sindicato Minero SNTMMSSRM y Lizbeth Ortiz del área de Procesos de Orla Camino Rojo. 

Fuente: El Sol de Zacatecas 


  • En el Día de la Mujer en la Ciencia, Geofísica de Minas de Oro comparte su experiencia 

11 de febrero 2025.- Minerva López Guzmán, Licenciada en Física y Master en Geofísica Aplicada, quien realizó su tesis sobre la interpretación de datos geomagnéticos, nos habla de sus 20 años de ejercicio profesional en la minería, la mitad de ellos en Alamos Gold, donde actualmente trabaja en Geo-información dentro del Departamento de Exploración. 

Minas de Oro Nacional comparte que, en esta empresa laboran 70 mujeres profesionistas del área STEM. En Mina La Yaqui Grande, ejercen 34 distintas profesiones. Entre ellas están las ingenierías industrial, geología, geotecnia, química, civil, geociencias, biología, en minas, en seguridad, en sistemas, en mecatrónica, contaduría, licenciaturas en administración, comercio internacional, medicina, criminología y criminalística, entre otras. 

Minerva por su parte, comparte su experiencia en el área STEM. A sus 25 años de edad, empezó a ejercer la geofísica en la empresa Peñoles en el área de exploración, donde siendo la única mujer en el Departamento de Geofísica, estuvo al frente de importantes proyectos con personal a su cargo, mediante los cuales recorrió varios estados de la República Mexicana. 

Después de tres años en Peñoles se incorporó a la Mina Peñasquito, Zacatecas, en el área de Geología de Mina. Ahí laboró siete años, en la administración de bases de datos, procesamiento de datos geológicos y químicos para el control de leyes (ore control) planeando para el minado diario, según compartió. En esta empresa llegó a manejar información de hasta 500 barrenos de producción por día con sus respectivos controles geo metalúrgicos y estructurales. 

En 2015, ingresó a trabajar en Alamos Gold, al Departamento de Exploración, en Base de Datos y Sistemas de Información Geográfica, “no solo son números, es cómo visualizar esos datos, somos un equipo que clasificamos la información, manejamos mapas, secciones, organizamos y procesamos datos actuales e históricos para ayudar en la toma de decisiones” expresó. 

En esta empresa tiene 10 años, ha trabajado no solo con el Distrito Mulatos, en la sierra de Sonora, también ha estado en las minas de la empresa en Canadá. En Lynn Lake, en Young Davidson, así como en oficinas de Toronto, enriqueciendo su experiencia en un entorno multicultural. 

En estos 20 años, ha vivido una evolución en cuanto al desarrollo profesional de las mujeres, aprendió que, con enfoque y disciplina, se puede tener éxito, con mucha inteligencia emocional y resiliencia. “Ahora la cultura laboral es más flexible, más humana, si tienes una situación personal, puedes ir y atenderla”, comentó. 

Sobre la selección de una carrera del área “STEM”, expresa que contar con conocimientos científicos es tener más información para la toma de decisiones en la solución de problemas y entre las lecciones más importantes que ha tenido, según comenta, es que se debe trabajar con dignidad y respeto siempre y defenderlo por encima de cualquier circunstancia. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Peñoles cumple 30 años de apoyar a jóvenes de comunidades mineras 

13 de febrero de 2025.- En total 59 jóvenes provenientes de siete entidades del país se graduaron este mes del Centro de Estudios Técnicos de Laguna del Rey (CETLAR), institución educativa a cargo de Industrias Peñoles. 

A la fecha, la empresa ha beneficiado a más de mil jóvenes con una beca del 100% que incluye, además de su formación técnica, los gastos de manutención y vivienda. Además, al terminar sus estudios los alumnos son invitados por Peñoles a integrarse a sus las plantas y minas. 

“Es un orgullo apoyar a los jóvenes en su formación para el trabajo. A través del CETLAR, Peñoles lleva 30 años compartiendo conocimientos técnicos en un espacio incluyente a estudiantes que habitan en comunidades vecinas a las unidades operativas de la empresa en Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Guerrero y Estado de México”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Ubicado en la comunidad de Laguna del Rey, municipio de Ocampo, Coahuila, el CETLAR nació en 1993. En él se forman generaciones de profesionistas técnicos en dos especialidades: Eléctrico instrumentista y Mecánica eléctrica. En año y medio, las y los jóvenes se forman en el sistema educativo dual alemán -80% en práctica y 20% en teoría-. 

Desde 1997, el Centro de Estudios cuenta con el reconocimiento de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) como escuela particular incorporada. Así, los jóvenes obtienen un certificado que les permite ser contratados en cualquier puesto laboral relacionado con su formación. 

Hasta la fecha, han egresado 1070 técnicos en 29 generaciones, quienes durante el tercer semestre de su formación regresan a sus regiones de origen, para realizar sus estadías profesionales en las unidades operativas que la empresa tiene en esos sitios. 

Con esta iniciativa, Peñoles apoya a los jóvenes para que tengan alternativas que les permitan mejorar su calidad de vida a través de la educación; asimismo, les brinda un empleo digno a través de su incorporación a las unidades de negocio de la empresa, donde pueden continuar su crecimiento profesional. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Sonora, líder en minería: Exportaciones clave para EE.UU. 

13 de febrero 2025.- Sonora ha consolidado su liderazgo en la minería mexicana y su rol estratégico como proveedor clave de metales para Estados Unidos. La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México en Sonora destaca que el estado no solo exporta grandes volúmenes de minerales, sino que también aporta materiales esenciales para la fabricación de microchips, productos electrónicos y la industria de la construcción. 

David Ramos Félix, subraya que Sonora es el mayor proveedor de oro, plata, cobre y grafito para Estados Unidos. Estos metales son fundamentales para el desarrollo de tecnologías avanzadas, lo que refuerza la relevancia del sector minero en la economía global. 

De acuerdo con el informe anual 2024 de la Cámara Minera de México, Sonora se mantuvo en 2023 como el mayor productor de estos metales en el país, con un valor de producción total de 315 mil 402 millones de pesos. La producción detallada incluyó: 

  • 35 toneladas con 654 kilogramos de oro 
  • 541 toneladas con 280 kilogramos de plata
  • 1,059 toneladas de cobre 

Estas cifras consolidan al estado como un gigante minero nacional. 

🔹 Desafíos y oportunidades ante los aranceles 
Uno de los factores que podrían influir en el mercado es la imposición de aranceles a productos minerales. Sin embargo, Ramos Félix asegura que la industria minera en Sonora está preparada para adaptarse y mitigar cualquier posible impacto. La diversificación de mercados y la optimización de procesos serán clave para mantener la competitividad. 

🔹 Minería y su papel en la tecnología global 
Los metales extraídos en Sonora no solo abastecen el mercado tradicional, sino que son indispensables para la producción de dispositivos electrónicos, baterías, automóviles eléctricos y telecomunicaciones. Esto refuerza la posición del estado como un socio estratégico para Estados Unidos y otras economías que dependen de materias primas de alta calidad. 

Sonora no solo lidera la producción minera en México, sino que se ha convertido en un pilar fundamental para industrias de alta tecnología en Estados Unidos. La minería sigue siendo un motor económico clave, con oportunidades de crecimiento y adaptación a los cambios del mercado global. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Fresnillo plc es reconocida como Empresa Excepcional por su práctica “Minería Digital: Innovación para el Bienestar y Productividad” 

13 de febrero 2025.- En el marco de la 4ta. entrega del Reconocimiento Empresas Excepcionales, Fresnillo plc ha sido galardonada por su destacado proyecto “Minería Digital: Innovación para el Bienestar y Productividad”. 

El Reconocimiento Empresas Excepcionales, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial, Voz de las Empresas y el Instituto para el Fomento a la Calidad, busca difundir la cultura de innovación, el compromiso con la excelencia y las historias de éxito de las empresas mexicanas. 

La entrega de los reconocimientos se llevó a cabo el miércoles 12 de febrero en el Club de Banqueros de la Ciudad de México y contó con la participación de líderes empresariales y gubernamentales, quienes hicieron énfasis en la importancia de las prácticas sobresalientes de las empresas para la generación de valor social, ambiental y económico. 

En esta ocasión, Fresnillo plc fue reconocida en el nivel de “Buenas Prácticas”, reflejando su compromiso con la innovación y el bienestar de sus colaboradores. Entre las acciones realizadas por la empresa en el marco de ese proyecto, se tiene como objetivo optimizar los procesos, aumentar la eficiencia, y ayudar a la construcción de un futuro más sólido y sostenible. 

Igualmente, la empresa se ha comprometido con la promoción del bienestar integral de sus colaboradores, y por ello se ha puesto especial énfasis en el desarrollo de tecnologías innovadoras que optimizan los procesos, que reducen riesgos laborales y que fomentan la productividad. 

Por otro lado, Fresnillo plc también ha puesto en marcha sistemas de monitoreo constantes y protocolos de emergencia, como un sistema de radiocomunicación de última generación para garantizar una comunicación efectiva en caso de emergencia. Lo anterior en el marco de la cultura de seguridad: “Me Cuido, Nos Cuidamos”. 

El proyecto fue inscrito en la categoría de “Activar la transformación digital”, y lo recibió la Licenciada Julieta Kuri Sawaya, Gerente Jurídico Corporativo de Fresnillo plc, quien señaló “la práctica que hoy reconoce el Consejo de la Comunicación de Fresnillo plc es un reflejo de su dimensión social, al crear un ambiente laboral más seguro y eficiente, así como el interés por mantenerse a la vanguardia con inversión en tecnología”. 

Fuente: Mundo Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 3 al 7 febrero 2025 

  • Convocatoria para la presentación de Proyectos de Exploración y Minería en la XXXVI Convención Internacional de Minería.  

4 de febrero 2025.-  

Puede ser una imagen de texto que dice "Convocatoria para presentaciór de Proyectos Minería en XXXVI Convención Internacional de Minería Asociación (AIMMGM, Mineria que noviembre México. Ingenieros Minas, Metalurgistas Geólogos México, A.C permite invitarlos presentar Proyectos Exploración encuentren no de desarrollo del 19 2025 Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, objetivo es dar conocer los proyectos de exploración inversionistas para generar interés de inversión compra. invita Minería con posibles interesados enviar resumen que incluya información lotes mineros información técnica inglés español de 350 450 palabras correo electrónico del primer autor solamente. Enviar resúmenes Miguel Todos los interesados para ser admitidos deberán estar registrados como convencionistas Atentamente"

Fuente: AIMMGM 


  • Mujeres mineras de WIM Distrito Sonora presentan retos del sector a la diputada Iris Sánchez Chiu 

4 de febrero 2025.- En su reunión mensual de enero, la asociación Women in Mining (WIM) Distrito Sonora, presidida por la Mtra. Elizabeth Araux, contó con la destacada participación de la diputada Iris Sánchez Chiu, presidenta de la Comisión de Minería en el Congreso del Estado de Sonora. 

El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo para que las mujeres del sector minero presentaran un panorama sobre los retos actuales del sector en materia legislativa y consideraciones esenciales para el desarrollo sostenible de la minería en México. 

Entre los temas abordados estuvieron las recientes modificaciones a diversas normativas clave y consideraciones sobre la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. La presentación se enfocó en los aspectos relacionados con concesiones mineras y de agua, impacto ambiental y social, gestión de residuos y regulaciones sobre minería a cielo abierto que actualmente dificultan el desarrollo del sector. 

Este trabajo de revisión y análisis fue desarrollado en conjunto por WIM México Distrito Sonora y ALS Consultoría, con la participación de la Mtra. Diana Corona, la Antropóloga Rosario Uzcanga, la Lic. Tanya Lugo, la Ing. Karla Durazo y la Mtra. Elizabeth Araux. 

La reunión realizada en formato híbrido contó con la presencia de mujeres que desempeñan distintos roles en la industria minera, académicas y proveedoras de servicios especializados para el sector minero. 

El análisis sobre el panorama legislativo actual y los retos que enfrenta la minería fueron de gran interés para la diputada Sánchez Chiu, quien manifestó su disposición para continuar con mesas de trabajo y delinear acciones concretas que permitan impulsar la actividad minera en Sonora. 

Si bien, la legislación minera es de orden federal, la Dip. Sánchez Chiu reafirmó su buena disposición a trabajar de la mano con el sector, conocer a profundidad los retos de la industria y encontrar las áreas de oportunidad para impulsar el desarrollo de la minería responsable. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Seguridad para los trabajadores es lograr la meta cero accidentes: Rebollar 

07 de febrero 2025.- Tras asegurar que se tiene un compromiso total para garantizar la seguridad de los trabajadores, el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar González expuso que el objetivo es lograr la meta de cero accidentes. 

En el marco de la celebración del Décimo Segundo Simposium de Seguridad: “Yo tomo el control y la Decisión Correcta”, subrayó que ya son 12 años en los que se ha realizado este evento, y al escuchar las ponencias de los participantes se observa un cambio en la madurez de las personas, del lenguaje que manejan, de los conceptos que son cada vez más claros. 

Sostuvo que los trabajadores tienen el poder y la responsabilidad sobre su seguridad personal y tienen el derecho y la facultad de decir cuando algo falte, o bien, si no se sienten tranquilos con determinado trabajo, si hay falta de capacitación, para lo cual Industrias Peñoles tiene la política de puertas abiertas con el personal y los contratistas. 

Rebollar González comentó que se está intensificando la parte de liderazgo visible, que es la presencia de los diferentes líderes en las zonas de trabajo, revisando que los controles críticos estén bien implementados, además de la capacitación constante; adelantó que se están ampliando las áreas de análisis y procesos para poder identificar otros riesgos críticos que les permita tener los controles adecuados. 

Durante los trabajos en el segundo día de actividades en el que participa Industrias Peñoles en conjunto con el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico FRENTE, se han compartido diversas experiencias sobre el cómo la toma de decisiones ha marcado la diferencia entre sufrir un accidente o evitarlo. 

Bajo el precepto de regresar sanos y salvos a casa, los trabajadores han participado con la presentación de resultados de la encuesta Leal con el objetivo de buscar cómo mejorar en materia de seguridad. 

Dentro de las actividades se presentó la conferencia Magistral “Los mitos que nos dieron traumas” a cargo del historiador Juan Miguel Zunzunegui, así como los foros: “XV años de Sinergia” y “Yo tomo el control: Evolución de la operación segura en XV años de Sinergia”, además de la obra de teatro “La Sabiduría de la Seguridad”. 

Fuente: Arzáte Noticias 


  • Reconoce Gobierno de Guerrero a minería como sector de desarrollo 

6 de febrero de 2025.- Al presidir la 26 Sesión Ordinaria del Consejo de minería del Estado de Guerrero, la secretaria de Desarrollo y Fomento Económico, Teodora Ramírez Vega reconoció el papel fundamental del sector minero en Guerrero para generar empleos, inversiones, derrama económica y obras de impacto social. 

Según un boletín, la funcionaria estatal destacó que el sector minero, cuenta con el respaldo del gobierno del estado para que continúen invirtiendo, destacó a un sector que genera desarrollo económico, sustentabilidad, respeto al medio ambiente y bienestar en las comunidades rurales. 

En esta sesión se firmó un convenio con la empresa minera Media Luna, la cual aportará un donativo de 600 mil pesos para apoyar a las empresas afectadas por los huracanes Otis y John, lo cual se suma a las acciones que realiza el gobierno estatal para recuperar la actividad económica de la entidad. 

Asimismo, se presentó un informe de las empresas beneficiadas, a través del programa Donativo Económico del Sector Minero para Apoyas a Empresas Afectadas por el Huracán Otis y John, el cual tuvo una inversión de 1 millón 200 mil pesos. 

En este marco la SEMAREN anunció el programa de visitas técnicas que realizará a lo largo del año, en las cuatro principales empresas mineras; mientras que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, informó que realizará simulacros sobre el manejo de materiales al interior de las minas. 

Durante la sesión se abordaron los temas como: Concluir el proyecto de reforma del Acuerdo que crea el Consejo de Minería del Estado de Guerrero, Realizar los trabajos para la reforma del reglamento interno del Consejo con la finalidad de armonizarlo con la reforma del Acuerdo que lo crea, Organizar el Foro Minero 2025, Seguimiento a los trabajos desarrollados por las comisiones de Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Gestión Ambiental y Promover la XXXVI Convención Internacional de Minería, Acapulco 2025 del 19 al 22 de noviembre en el Mundo Imperial. 

Asistieron Faysal Rodríguez Valenzuela, Vicepresidente de Torex Gold, Minera Media Luna, Armando Ortega Gómez, Vicepresidente de Equinox Gold, Minera los Filos, Christopher Ávila Mier, subdirector de relaciones con gobierno e instituciones de industrias Peñoles, Minera Capela, Ruben Alvidrez Ortega, Director de operaciones de Lica Mining, Minera Campo Morado, Gonzalo González Valdovinos, Gerente de Relaciones con la Comunidad e Instituciones De Heliostar Metals, Proyecto Minero Ana – Paula. 

Así como también la presidenta de la Comisión de Minería del Congreso Local, la diputada Citlali Yaret Téllez Castillo; el secretario de Medio Ambiente, Ángel Almazán Juárez, la presidenta municipal de Eduardo Neri, Sara Salinas Bravo y el alcalde de Teloloapan, Narvel Mojica Sotelo, presidentes de cámaras empresariales y representantes del sector educativo de nivel superior. 

Fuente: Quadratin Guerrero 


  • Club Juvenil de Grupo México fortalece lazos con viaje de integración 

6 de febrero 2025.- Un viaje para fortalecer los lazos de integración tuvieron 19 integrantes del Club Juvenil de Grupo México, residentes de Nacozari, al visitar la ciudad de Hermosillo y participar en diversas actividades de convivencia. 

Durante el primer día, los jóvenes recorrieron la Catedral de Hermosillo, donde apreciaron su arquitectura e historia. Posteriormente, se trasladaron a las instalaciones de Econatura, donde pasaron la noche en casas de campaña, una experiencia única que fortaleció el compañerismo. La jornada incluyó una parrillada y una fogata con bombones, creando el ambiente ideal para compartir anécdotas y fortalecer la amistad. 

El segundo día comenzó con un recorrido por la granja del lugar, donde los voluntarios aprendieron a ordeñar vacas y participaron en actividades al aire libre como pesca deportiva, paseos en lancha de pedal y remo en equipo. Además, disfrutaron de una mañana recreativa en la alberca, fomentando la convivencia en un entorno natural. 

“Me encantó esta actividad, llevábamos mucho tiempo esperando un momento así, que nos permitiera convivir y disfrutar juntos. El club ha sido muy importante en mi vida; aprender a ser voluntario es un gran reto que nos enseña a ser mejores personas. Ojalá esta actividad se pueda realizar al menos una vez al año, nos sirve mucho para compartir buenos momentos entre nosotros”, expresó Andrea Monge Ortega, integrante del Club Juvenil. 

Este tipo de encuentros refuerzan la importancia del voluntariado juvenil, proporcionando espacios seguros donde los jóvenes pueden desarrollar sus habilidades y ponerlas en práctica en beneficio de la comunidad. 

El Club Juvenil de Grupo México en Nacozari es una parte fundamental del área de Desarrollo Comunitario y desempeña un papel clave en la organización de eventos con incidencia social. Entre sus actividades destacan el Curso de Verano, la Colecta de Juguetes, la Colecta de Útiles Escolares y visitas a casas hogar, iniciativas que generan un impacto positivo en la comunidad. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Industria del acero perfila invertir 8,000 millones de dólares para fortalecer contenido nacional en México 
Foto: Reuters

6 de febrero 2025.- La industria del acero proyecta invertir 8,000 millones de dólares en los próximos años para fortalecer contenido nacional en México, informó la Secretaría de Economía. 

Este dato se destacó al término de una reunión del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con directivos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), como parte de un diálogo con los sectores productivos para evitar la imposición de un arancel general de 25% a las importaciones estadounidenses originarias de México. 

“Se trabajará con la industria para alinear las inversiones y el fortalecimiento del contenido nacional en el marco del Plan México, a través de inversiones estratégicas que harán del sector uno de los más competitivos a nivel mundial refrendando inversiones por más de 8,000 millones de dólares en los próximos años”, dijo al Secretaría de Economía en un comunicado de prensa. 

En general, Ebrard se reunió este jueves con directivos de la Canacero con el objetivo de fortalecer la industria acerera mexicana. 

Durante el encuentro, el funcionario presentó el nuevo Monitor de Comercio de Acero en México, una herramienta clave para mejorar la transparencia, trazabilidad y control en el comercio de productos siderúrgicos, y que permite a la industria y al gobierno, acceder a información detallada sobre importaciones y exportaciones de acero. 

Esta herramienta tendrá como beneficios la transparencia; identificar el país de origen de las importaciones y exportaciones, así como el volumen de estas; la trazabilidad del acero para garantizar una mejor supervisión del origen y calidad del material; y proporcionar la inteligencia comercial suficiente para identificar riesgos y prevenir prácticas desleales en el comercio del acero. 

“Con la implementación de este Monitor, México refrenda su compromiso con un comercio exterior más transparente, seguro y competitivo”, dijo la Secretaría de Economía. 

En el encuentro, participaron además la titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, Ximena Escobedo; el director general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, Wilfrido Márquez; el titular de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, Rafael Díaz y el director general de Industrias Pesadas, Carlos Castillo. 

Fuente: El Economista 


  • Realizan el Quinto Encuentro de Negocios del Clúster Minero 

7 de febrero 2025.- El Quinto Encuentro de Negocios del Clúster Minero de Chihuahua (Clumin) se llevó a cabo en esta capital del estado, con la finalidad de que representantes de 15 empresas locales y cuatro nacionales del sector minero celebren más de 150 citas de negocios a lo largo de la jornada, buscando así construir alianzas estratégicas. 

El evento se realizó en el  Centro de Convenciones, acudieron como invitados especiales Fernando José Aboitiz Saro, titular de la Unidad de coordinación de actividades extractivas de la Secretaría de Economía del Gobierno de la República; Paola Cazares Pérez, presidenta del Consejo directivo del Clúster Minero de Chihuahua y Rubén del Pozo Mendoza, presidente nacional de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. 
En su discurso de bienvenida, Paola Cazares Pérez dio a conocer que el estado de Chihuahua es el curto lugar a nivel nacional en producción minera; genera 120 mil empleos directos e indirectos y genera el 10.23 por ciento del total de la producción minera en el país; pero sobre todo, enfatizó que las empresas mineras han ayudado en el desarrollo de las comunidades y municipios rurales. 

“En años anteriores han participado más de 600 empresas, además, el año pasado fue posible generar una derrama económica de 55 millones de pesos; en esta ocasión, contamos ya con quince empresas mineras de Chihuahua que son anfitrionas, pero estamos extendiendo la invitación a mineras de otros estados para que puedan ampliar su cadena de suministros”, dijo.  
En tanto que Fernando José Aboitiz Saro, en su calidad de funcionario federal, destacó que desde el mes de octubre han estado en una constante gira para poder conocer de primera mano las necesidades de las empresas mineras mineras y sobre todo de aquellas comunidades rurales que su economía la basan en la minería, además de poder establecer políticas de calidad. 

Acto seguido, Ulises Fernández Gamboa, secretario de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, fue quien hizo la formal declaratoria de inauguración del encuentro minero, destacando que la minería ha acuñado los términos de prosperidad y valor compartido, ya que es un sector que más empresas locales incluye en negocios. 
Otro de los puntos que destacó el funcionario, quien estuvo en representación de la gobernadora María Eugenia Campos Galván, es que hay 13 municipios que tienen vocación minera, en donde este negocio ha ayudado a mejorar la calidad de vida, generando empleos y desarrollo en las comunidades. 

Federico Baeza Mares, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Luis Felipe Medina Aguirre, presidente de la Comisión de sostenibilidad de la Cámara Minera de México; Brenda Ríos Prieto, secretaría de la Comisión Económica, Industria y Comercio del Congreso del Estado; Gilberto Loya, secretario de Seguridad Pública del Estado y el senador Mario Humberto Vázquez Robles, integrante de la Comisión de minería del Senado de la República. 
El horario de este encuentro es muy amplio (de 9:30 de la mañana a 10:00 de la noche), esto, con la intención de que las compañías puedan generar mayores sinergias. Cabe señalar que otros encuentros han generado mil 700 citas de negocios y que el 68 por ciento de los participantes lograron cerrar ventas.  

Fuente: El Heraldo de Chihuahua