– NOTAS SEMANALES –

10 – 14 de Febrero 2020

  • Minera Peñasquito y comunidad Cedros logran acuerdo para abasto de agua

10 de enero 2020.- La comunidad Cedros, en Zacatecas, logró un acuerdo con la minera Peñasquito para asegurar el abasto de agua para la comunidad completa por un periodo de 30 años, acuerdo que tiene como garante a la Secretaría de Gobernación. El plan incluye pozos, agua potable y el compromiso por parte del municipio para la operación, pues tanto el sistema público como la infraestructura y las redes de distribución pertenecen al mismo. El plan había sido reconocido por la autoridad, aceptado y valorado como un aporte para el desarrollo sustentable en beneficio a la comunidad.

En un comunicado, la minera subsidiaria de Newmont, informó que ha construido una moderna planta potabilizadora de ósmosis inversa, además de haber perforado y equipado pozos para uso doméstico y agrícola. En seguimiento, se buscará formar un comité de trabajo junto con el Ejido y el municipio para comenzar a poner fechas para su implementación y seguimiento de las actividades establecidas, pues el acuerdo también incluye temas de monitoreo participativo, de transparencia sobre el uso de calidad de agua, cantidad y disponibilidad.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/penasquito-comunidad-cedros-logran-abasto-agua?fbclid=IwAR3VpyfIbiUWWFWsBJVTYD7-sxbZPvXnx0vqFgZMDiBvQumRU6eUCXXmEMI

  • Instalan el Comité de Desarrollo Regional para las zonas mineras

11 de febrero 2020.- El Comité de Desarrollo Regional para las zonas mineras en el estado de Chihuahua 2020, quedó formalmente instalado con la presencia del gobernador del estado, Javier Corral Jurado, y el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández. En el evento protocolario se nombró a la secretaría de acta y los suplentes de los miembros titulares, entre los que se encontraba, el mismo subsecretario Minería Francisco Quiroga, la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico, Alejandra de la Vega, el presidente municipal de Madera, Jaime Torres y el representante ejidal de Maguarichi. En este sentido las autoridades presentes manifestaron su intención de continuar trabajando en conjunto para el desarrollo de Chihuahua.

Cabe hacer mención que este fondo se construyó para el desarrollo regional sustentable y elevar la calidad de vida de los habitantes de las zonas mineras con inversiones en la construcción, remodelación y equipamiento de escuelas, mantenimiento de calles, caminos locales, instalación y mantenimiento de alumbrado público, rellenos sanitarios, plantas y tratamiento de agua, drenaje público, manejo de residuos sólidos, mejora del aire y preservación de las áreas naturales. Aunque la instalación se haya llevado a cabo de manera normal, el proceso de controversia constitucional por las modificaciones a la aplicación del fondo minero continúa su curso.

Fuente: https://vozenred.com/2015/notas.php?i=253245&fbclid=IwAR1FefVrZL1IVMMjevqIY3WM7yVLzC5g5E7PEKZCfokLGGz-Q2ZuU3c1dhw

  • Canuc muestrea altas leyes de oro y plata en San Javier

11 de febrero 2020.- La minera Canuc Resources Corporation anuncia los resultados de un programa de muestreo enfocado en la tendencia mineralizada San Javier, dentro de su proyecto al 100% San Javier, ubicado en Sonora. El programa tomó en cuenta obras históricas artesanales y varias locaciones dentro de la propiedad para confirmar la hipótesis de la continuidad de la veta a lo largo de los 3 km de largo de los reclamos que pertenecen a la compañía. Entre el 2010 y 2019 Canuc adquirió un total de 17 reclamos que abarcan 3 km y extensiones profundas de vetas de oro y plata que han sido objeto de minado histórico de pequeña escala. Los resultados de un programa de exploración realizado por Canuc en el 2017 y el 2018 establecieron un modelo geológico consistente en vetas amontonadas, subparalelas. También se identificaron dos zonas de brecha en la superficie con altas leyes de plata y oro.

Entre las muestras presentadas figuran las siguientes: 1.1 metros de ancho con 11.6 g/t Au y 99 g/t Ag; 1.1 metros de ancho con 4.13 g/t Au y 197 g/t Ag y 0.8 metros de ancho con 17.9 g/t Au y 111 g/t Ag

“Estamos complacidos con dichos resultados y creemos que estas muestras con altas leyes de plata y oro, tomadas en varias ubicaciones dentro de la extensión de 3 km del proyecto San Javier, confirman nuestra hipótesis de la continuidad de la veta a lo largo de la tendencia en los reclamos de la Compañía”, declaró Chris Berlet, Presidente y CEO de Canuc Resources.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5654&fbclid=IwAR0mrfr8UClQcQDNsUvkNjbQdjCC3WuRYf0ytye-iZCrqsc5x9S79nduc4E

  • Inversores de al menos cinco países tienen interés en industria mexicana del litio: funcionario

12 de febrero 2020.- CIUDAD DE MÉXICO, – Potenciales inversionistas de al menos cinco países han manifestado su interés a México para incursionar en la naciente industria de extracción y producción de litio, dijo el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, tras el hallazgo de un enorme yacimiento en el norte del país. La mina, que aún está en etapa de exploración, podría convertir a México en un jugador clave a nivel mundial en la pujante industria del litio, si se confirman las estimaciones de que contiene las mismas reservas que poseen Bolivia o Chile en todo su territorio.

Durante un evento del sector minero en Ciudad de México, el funcionario dijo a periodistas que hasta ahora se ha reunido con inversores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades en puerta. “Hay mucho interés en participar”, sostuvo Quiroga, quien explicó que la intención de las autoridades es buscar que además de la extracción del mineral en el país también se puedan fabricar baterías y ensamblar autos eléctricos. “Lo que estamos ofreciendo no es nada más la promoción de la actividad minera, sino la actividad minera en conjunto con la cadena productiva, la capacidad manufacturera ha sido de mucho interés”, agregó.

Quiroga dijo que el enorme yacimiento, que sus operadores -la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng- proyectan empezaría a producir en 2021, aún se encuentra en fase de desarrollo y debe sortear varios retos operativos, comerciales y financieros para ver la luz.  Otros dos proyectos de litio también se encuentran actualmente en etapa de exploración en los norteños estados Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas.

Mientras tanto, el Servicio Geológico Mexicano mantiene bajo reserva cuatro yacimientos en Sonora, Jalisco y Puebla con potencial para su desarrollo en un futuro, aunque dijo que aún no estaba en condiciones de detallar bajo qué esquema.

Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/mineria-mexico-litio-idLTAKBN2062NG

  • Estudios que moverán los hilos de proyectos mineros clave en México

12 de febrero.- Las mineras avanzan en estudios técnicos en una serie de activos mexicanos en 2020. BNamericas analiza los estudios más importantes programados para este año en proyectos de oro, plata, cobre, zinc y litio, cuyo gasto de capital combinado rondará los US$1.360mn.

MEDIA LUNA

Tipo de estudio: de factibilidad. Fecha término: este año. Importancia: los resultados de perforación podrían mejorar la vida útil y la rentabilidad de la futura mina.

Torex Gold planea incorporar resultados significativos de perforación en un estudio de factibilidad de 2020 sobre Media Luna, uno de los mayores proyectos auríferos de México. La compañía invertirá US$25mn en la excavación de túneles bajo el río Balsas este año y US$13mn en un programa de perforación confirmatorio posteriormente, que se espera terminar a tiempo para incluir los resultados en el estudio de factibilidad. Los resultados de una campaña perforatoria previa se incorporarán en el estudio. En la estimación de enero se recategorizaron 12,6 millones de toneladas de recursos inferidos a indicados. “Los recursos adicionales indicados [del programa de perforación confirmatoria de 2020] alargarían la vida útil de la mina descrita en el estudio de factibilidad, así como los aspectos económicos subyacentes del proyecto”, dijo Torex en un comunicado.

Una evaluación económica preliminar (PEA) actualizada en 2018 proyectó 2,18 millones de onzas (Moz) de oro durante 10 años y medio, junto con los subproductos cobre y plata. El gasto de capital inicial se calcula en US$496mn. Torex también desarrolla el sistema de explotación patentado Muckahi, que combina el transporte por monorrieles instalados en la parte superior de un túnel con equipo convencional de explotación de roca dura, lo que podría impulsar la rentabilidad de Media Luna.

SONORA

Tipo de estudio: revisión. Fecha término: primer semestre. Importancia: la socia estratégica china Ganfeng Lithium aportará su experiencia técnica en el activo de litio emblemático de México.

Bacanora Lithium dio un gran paso para garantizar la confianza de los inversionistas en Sonora con su asociación estratégica con Ganfeng, que además de la experiencia técnica aportará su relación con proveedores de equipos. La compañía china comenzó una revisión del circuito hidrometalúrgico y evalúa el abastecimiento entre sus actuales proveedores para secciones clave de los equipos de producción de litio.

La revisión analizará además la posibilidad de explotar otros productos de litio de valor alto, que se sumarán al carbonato de litio de grado de batería utilizado en el estudio de factibilidad 2017 de Bacanora. El estudio de 2017 arrojó una producción de 35.000t/a de carbonato de litio y una inversión inicial de US$420mn.

SAN NICOLÁS

Tipo de estudio: de prefactibilidad. Fecha término: primer semestre. Importancia: el estudio actualizará las métricas del activo mexicano clave de Teck Resources 18 años después de un estudio de factibilidad.

Teck avanza en el estudio de prefactibilidad y la manifestación de impacto ambiental y social en su proyecto San Nicolás, que principalmente producirá cobre. Ambos estudios estarían listos el primer semestre. El estudio de prefactibilidad actualizará uno de factibilidad de 2002 y podría ayudar a Teck a decidir qué hacer con el activo situado en el estado de Zacatecas luego de años de incertidumbre. En espera de los resultados del estudio, Teck podría optar por seguir reduciendo los riesgos de San Nicolás y avanzar hacia la producción o seguir adelante con la posible venta de la propiedad. La compañía está considerando ambas opciones.

Según el estudio de factibilidad de 2002, la mina produciría 230.000t/a de concentrados de cobre y 190.000t/a de concentrados de zinc con un gasto de capital inicial de US$246mn.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/estudios-que-moveran-los-hilos-de-proyectos-mineros-clave-en-mexico?fbclid=IwAR2mYiVEZSI-_ObgftQXkN73Rx2fg1PuQAveI1oaCxjvYepA7c5IqRugVEI

  • La industria minera puede hacer la diferencia en los retos de la sociedad: Francisco Quiroga

13 de febrero 2020.- El Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga llamó a las empresas para autoafirmarse como un sector estratégico para el desarrollo no sólo económico del país, sino social, democrático e incluso en los temas urgentes de cambio climático. En  su ponencia  “La Política industrial minera a un año de gobierno”, en el Mexico Mining Forum, dijo que sin minería no habría una transición energética. El subsecretario consideró que es necesario que cada proyecto minero cuente con el apoyo activo de las comunidades, ya que esto contribuye en gran medida a blindar las inversiones en temas como la seguridad y el estado de derecho.

Posterior a la ponencia de Quiroga, Gabino Fraga, Director General de Grupo GAP, moderó la conferencia “Licencia para operar: responsabilidad social y acceso a la tierra” y cedió la palabra a Michael Harvey, Especialista de en Relaciones Gubernamentales, Sustentabilidad y Comunicación, quien exhortó a que las empresas denuncien cualquier acto de violencia a las comunidades.

En su turno,  José Tovar, Gerente de Relaciones Comunitarias de la mina Alamos Gold retomó la frase que mencionó Quiroga en su presentación “La industria minera puede hacer la diferencia en los retos de la sociedad” y se dijo convencido de que la industria minera tiene todo el potencial para ser un aliado del desarrollo sostenible de los territorios donde opera.

Daniel Santamaría, Vicepresidente de Minera Gorrión, aseveró que las comunidades quieren ser participes y tomados en cuenta en las operaciones mineras y su desarrollo.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/02/13/la-industria-minera-puede-hacer-la-diferencia-en-los-retos-de-la-sociedad-francisco-quiroga/?fbclid=IwAR0-KsybqAS6v9OgGWdNQd7l6d1whGBPv-fuRcfQfLSvaS8kaJy4t3RuZrI

  • El reto de la minería es romper paradigmas: Luiz Camargo

13 de febrero 2020.- El principal reto de la minería es romper los paradigmas de la industria antigua y rudimentaria mostrando que la minería moderna genera crecimiento compartido y beneficios en el entorno, expresó el Director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo. Al participar en el panel “Licencia para operar: responsabilidad social y acceso a la tierra” en el Mexico Mining Forum 2020, organizado por Mexico Business, Camargo indicó que Compañía Minera Cuzcatlán, subsidiaria de Fortuna Silver Mines, mantiene una política de puertas abiertas para que la población conozca los beneficios que detona la industria minera. Precisó que la empresa tiene interacción armónica con las comunidades y crea condiciones óptimas de trabajo para fomentar un ritmo de crecimiento sostenible que tome en cuenta a la sociedad, el ambiente y la economía. “Compañía Minera Cuzcatlán no puede pensar en un crecimiento de producción sin tomar en cuenta la seguridad, el ambiente y la relación con la comunidad”, afirmó.

Consideró que la minería debe entenderse como un sector con diversos actores, como gobierno, comunidad y empresa, con objetivos en común, por lo que Compañía Minera Cuzcatlán promueve una dinámica de retroalimentación, con un enfoque de colaboración integral. En referencia a la participación de la mujer en el sector minero, el director de la empresa que opera la unidad minera San José, en San José del Progreso, Oaxaca, comentó que en la entidad existe un elevado índice de migración de hombres a Estados Unidos. La empresa continúa avanzando hacia una política de igualdad salarial en función de las competencias y seguirá fomentando la equidad de género e inclusión laboral.

Actualmente, Compañía Minera Cuzcatlán tiene más de 13 por ciento de mujeres en su fuerza laboral, ocupando posiciones que van desde lo operativo hasta lo directivo. Cabe mencionar que el panel fue moderado por el Director General de Grupo GAP, Gabino Fraga, y contó con la participación de ejecutivos de empresas mineras con operaciones en México.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/02/13/el-reto-de-la-mineria-es-romper-paradigmas-luiz-camargo/?fbclid=IwAR3IwwzI0Z26UNDTCMX_E4gQ_zCsYvISaqqit5q3yodLS9Wz6M9AuqvJ_lM

  • Reservan permisos mineros de litio

13 de febrero 2020.- El gobierno federal reservó cuatro concesiones mineras de litio para que el Servicio Geológico Mexicano SGM, realice la exploración necesaria en esas zonas ante el alto nivel de interés de inversionistas nacionales y extranjeros para extraer este mineral, informó Francisco Quiroga subsecretario de minería en la Secretaría de Economía. Al terminar su ponencia en el México Mining Forum 2020, Quiroga dijo que dos de las con cesiones están en Sonora una en Jalisco y la cuarta en Puebla. Estamos evaluando las mejores opciones para el uso de las minas, todo dependerá de los resultados de la exploración explicó Quiroga.

Entre las opciones se considera que el sector privado pueda participar en la extracción de litio de estas minas. Dijo que también hay otras tres concesiones en las que ya operan inversionistas privados, resaltó el caso de Bacanora Lithium, firma de capital australiano y con apoyo de una compañía asiática de tecnología.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5658&fbclid=IwAR0kRgkfIUx0YUcDoR3Ovyz22FFBeu0IEMIPrefVAtzlYWFysidLoFDLx-U

  • Con nuevas inversiones, fortalecen al sector minero de Sonora

13 de febrero 2020.- Hermosillo, Sonora.-Representantes de la Secretaría de Economía en Sonora, revelaron que para este año se tiene la instalación de nuevas empresas mineras en la región, con lo cual se consolida el sector de manera responsable en la sierra alta del Estado. Jorge Vidal Ahumada, titular de la Secretaría de Economía, aclaró que la empresa Bacanora Minerals, es quien tiene la concesión desde hace varios años, para la producción de litio. Manifestó que a pesar de que no se van a dar nuevas concesiones por parte de la federación, para la explotación del litio, la empresa Bacanora Minerals, es quien va a consolidar sus actividades en dicha región del estado, con lo cual se hace ver que hay la intención de seguir con las inversiones.

Indicó que este tipo de acciones dan confianza para seguir con inversiones que hacen que se tenga derrama económica y generación de empleos en diferentes partes de la región y por ende, entrar a un nuevo ritmo en el sector de la minería. Vidal Ahumada agregó que otra nueva inversión es una minera en Cananea para la producción de zinc con 500 empleos y una inversión de 350 millones de pesos, todo ello en base a los procesos de facilitación que se ofrecen para su instalación.

Fuente: https://www.tribuna.com.mx/sonora/Con-nuevas-inversiones-fortalecen-al-sector-minero-de-Sonora–20200213-0184.html

– NOTAS SEMANALES –

03 – 07 de Febrero 2020

  • Minera San Xavier dona 480 mil metros cúbicos de agua a Cerro de San Pedro

4 de Febrero 2020.- Como parte del trascendente legado que Minera San Xavier (MSX) dejará al municipio de Cerro de San Pedro, la empresa ha realizado las gestiones necesarias ante la Comisión Nacional del Agua para concretar la donación de dos concesiones que, en total suman 480 mil metros cúbicos anuales de agua. La donación de este relevante volumen de agua, que la empresa otorgó al municipio de Cerro de San Pedro, tiene como objetivo que las comunidades puedan resolver las actuales problemáticas del recurso hídrico, pero en particular garantizar su abastecimiento futuro.

Para Minera San Xavier es prioritario que las comunidades aledañas a su operación cuenten con acceso a servicios básicos de agua, ya que no sólo es un derecho humano indispensable para la vida, sino que también es necesario para consolidar el desarrollo turístico y empresarial del municipio” destacaron los directivos de la empresa. Actualmente, la Dirección Local de la Comisión Nacional de Agua en el Estado de San Luis Potosí, está evaluando la autorización de las cesiones solicitadas, toda vez que Minera San Xavier cumplió con todos los requisitos legales establecidos.

Como parte de esta donación, el Ayuntamiento de Cerro de San Pedro junto con Minera San Xavier acordaron con la Comisión Nacional de Agua, que el destino del volumen de agua no podrá ser comercializado y será para beneficio exclusivo de las comunidades de Cerro de San Pedro, La Zapatilla, Divisadero, Planta del Carmen, Granjas de San Francisco, Monte Caldera, Cuesta de Campa, Calderón y Jesús Maria, todas ellas pertenecientes al municipio de Cerro de San Pedro, en el estado de San Luis Potosí.

La donación de esta concesión de 480 mil metros cúbicos de agua es uno de los mayores legados que Minera San Xavier dejará como parte del Plan Integral, Incluyente y Participativo de Cierre de Mina.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/02/minera-san-xavier-dona-480-mil-metros-cubicos-de-agua-a-cerro-de-san-pedro/?fbclid=IwAR2oVa8GNEM_eNUUAuh3NbW0V728kc3NSS2Porl8FTB3Bp8tSD06G8v3K1w

  • Apuesta Peñoles a energía limpia

4 de febrero 2020.- Saltillo, Coah.- Al cierre del 2019 Industrias Peñoles alcanzó una cobertura de 31% en su consumo de energías limpias en el total de sus operaciones, gracias a la integración de nuevos proyectos, y para el presente año espera alcanzar un nivel de 50 por ciento. Fernando Alanís Ortega, director ejecutivo de la empresa con sede en Torreón, informó que en diciembre arrancó un nuevo proyecto de energía eólica, la cual adquiere de un tercero que la genera en Mesa la Paz, Tamaulipas. De esta forma, a finales del año cubriría 50% de sus requerimientos energéticos de fuentes renovables. El también presidente de la Cámara Minera de México (Camimex) dijo que “vamos avanzando en el cambio de la percepción que se tiene de la minería, hacia una minería realmente responsable, comprometida con el desarrollo comunitario y respetuosa del medio ambiente”.

Actualmente, Peñoles cuenta con 28 operaciones en 10 estados de la República y en el mercado internacional tiene presencia comercial en Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú. Por otro lado, destacó que están por iniciar pláticas en una mesa de minería que el propio Presidente de la República instruyó, a fin de generar políticas públicas que impulsen al sector, que ha sido golpeado tanto por factores nacionales como internacionales. Alanís Ortega se refirió a sucesos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que ha impactado en los precios de los metales, sobre todo los industriales.

“Vemos las primeras cifras de desempleo a nivel internacional, recesiones en países importantes como Alemania, la Unión Europea no se ve nada bien ni Asia. Todo eso crea una problemática que va seguir presionando los precios de los metales hacia abajo”, mencionó.  

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/apuesta-penoles-a-energia-limpia?fbclid=IwAR0WeuX18LnHyekaO6tVJGphNXKnXUQimcFiGAEWm_PF8iZ0WR15UQ2peZM

  • Crece extracción de hierro en Coahuila

4 de Febrero 2020.– Un mal noviembre tuvo Coahuila en su industria minera, en donde tres de sus principales productos de extracción tuvieron un comportamiento negativo en el penúltimo mes del año, dio a conocer el INEGI. La producción de coque tuvo un descenso del 19.2% en noviembre del 2019, al pasar de 91 mil 268 toneladas en noviembre del 2018 a 74 mil 005 en mismo mes del 2019, reportó el INEGI en su informe del comportamiento del desempeño minero en México.

Más repuntes
La fluorita también registró una caída en noviembre del 2019 contra el mismo mes del 2018. El descenso en la producción de este mineral fue de -21.4%, consigna el informe del INEGI. Así, se tiene que, en noviembre de 2018, la producción de fluorita fue de 95 mil 442 toneladas, y en el mismo mes del 2019 cayó a 84 mil 514 toneladas.

No obstante, la parte adversa en dos de los principales minerales que son reportados, la producción de hierro en el mismo periodo revisado creció 8.4%. Así, se tiene que en noviembre de 2018 el hierro tuvo una extracción de 330 mil 519 toneladas contra 390 mil 634 toneladas extraídas del subsuelo coahuilense.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12512&fbclid=IwAR0mkR14HY2L5ZaLvR7ERFpxXlwjk9AJ6RGDkop7xwqpWFTcn3RvE7m2buA

  • Reglas de aplicación del Fondo Minero podrían tener cambios

05 de febrero 2020.– A partir de 2020, las reglas de aplicación del denominado Fondo Minero en el estado, como en el resto del país, podría tener un cambio relevante, toda vez que ahora no será la Secretaría de Economía quien controle el recurso, sino que pasaría a manos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), según el avance que se ha presentado en los cambios de operación que han detectado la Secretaría de Innovación en Chihuahua. Para el recurso acumulado de 2019 que se pretende entregar en el 2020, estaría disponible para los 28 municipios beneficiados, sólo obras relacionadas con infraestructura educativa, pues a partir de este año la Secretaría de Educación Pública, en el país, sería la que tenga el control del recurso y el fin último del mismo.

Los casi 300 millones de pesos que recibe el estado de Chihuahua producto de las ganancias mineras, deberán ser aplicados al mejoramiento de escuelas, rehabilitación o construcción de aulas, y ya no se someterán a concurso o revisión los proyectos o necesidades que tienen los municipios beneficiados. La determinación de la asignación de los recursos a los vehículos por parte del fondo estarán a cargo de la secretaría, la cual será responsable de que se distribuya en un 62.5% al Municipio o demarcación en el que tuvo lugar la explotación y obtención de sustancias minerales, y el 37.5% restante a la entidad federativa correspondiente.

De 2014, que fue la fecha en que se instauró el Fondo Minero en el país, al 2017 se entregaron mil 278 millones 084 mil pesos, los cuales se aplicaron en poco más de 300 obras dentro de 28 municipios del estado, los cuales fueron revisados por un comité que se encargó de analizar las necesidades, impacto y beneficio de los ciudadanos.

Después de la entrada en vigor del Fondo Minero el 1 de enero de 2014, se acordó que el dinero que surgió de la actividad minera en estados y municipios serviría para la construcción, remodelación y equipamiento de centros escolares, así como de espacios públicos urbanos, obras de pavimentación y mantenimiento de calles y caminos locales, de instalación y mantenimiento de alumbrado público, respetuosas con el ambiente, así como de servicios públicos basados en la eficiencia energética y las energías renovables. También obras de infraestructura para la protección ambiental, como rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de agua, instalación y mantenimiento de obras de drenaje público, manejo integral de residuos sólidos urbanos, mejora y monitoreo de calidad del aire, agua y suelo, así como para el suministro de agua potable.

En su momento la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), fue la instancia encargada de administrar el recurso e instalar los comités de desarrollo regional que determinaban las obras y proyectos que los municipios necesitaban y que podían concursar para la elaboración de los mismos, según las características del fondo.

Con el cambio de la administración se redireccionó el fondo a la Secretaría de Economía, quien a partir del 2018 fue el encargado de entregar el recurso y por el cual se encuentra en una controversia constitucional, ya que se intentó cambiar la entrega del recurso por tarjetas de microcréditos para todos los pobladores beneficiados.

Aunque de 2018 y 2019 no se han entregado los recursos del Fondo Minero, según las estadísticas concentrados en la Dirección de Minería, para el 2020 se advierte que las reglas podrían tener un nuevo cambio importante, para que sea la SEP la encargada de distribuir los miles de millones de pesos para estados y municipios.

En el 2018 se tienen contemplados recursos para el estado por aproximadamente 380 millones de pesos, los cuales siguen a la espera para ser liberados, toda vez que se encuentran en un proceso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que los alcaldes y el propio Gobierno del Estado declararan una controversia al no estar de acuerdo en la forma en que se quería entregar dicho recurso.

Aunque los cambios en el manejo del recurso no han sido oficialmente declarados, son algunos aspectos que han visualizado en el panorama que recibió la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), quien se encuentra a espera de que los cambios se oficialicen o tomar acciones en concreto.

Uno de los municipios más beneficiados con el Fondo Minero es Ocampo, el que recibe cerca de 70 millones por año, producto de las ganancias de la minería en ese sector del estado, con el que se rehabilitan calles, parques, alumbrado público y drenaje, las que son sus necesidades más apremiantes según lo estableció el comité en años pasados.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12520

  • Robots para la minería: la industria de punta que empezará a desarrollar San Juan

05 de febrero 2020.– Los técnicos del CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) empezarán a trabajar con profesionales y estudiantes de la UNSJ para adaptar robots a la producción minera. Es un primer paso para lo que podría significar poner a San Juan en el futuro de la industria minera, ya que la automatización es la herramienta que están usando algunos de los proyectos más importantes del mundo.

La firma de convenio de este miércoles entre Gobierno, CNEA y UNSJ es un primer paso para iniciar el desarrollo del sector robótico. La comisión es una de las instituciones en punto en cuanto a desarrollo de nuevas tecnologías para el sector de energías atómicas, pero luego trabaja con otros sectores para darle nuevas aplicaciones. Este proceso de enseñanza es el que realizarán en San Juan, primero con el sector minero, ya que son los que potencialmente pueden empezar a comprar y usar robots, pero también puede extenderse a otras industrias locales. 

El acuerdo deja las bases sentadas para que los técnicos provinciales puedan empezar a construir y comercializar robótica especializada para el sector minero, convirtiéndose así en proveedores, lo cual genera un aumento de obra tanto especializada como aquella que no lo es. La industria robótica emplea a ingenieros de varias ramas, entre ellos eléctricos y electrónicos, a desarrolladores informáticos y también a personas para el ensamble. 

Los robots para la minería permiten trabajar en condiciones de alto riesgo, como zonas inestables, sin necesidad de que haya operarios involucrados. No son utilizados como reemplazo total de operarios y, según las autoridades locales, no representan un peligro para la cantidad de puestos de trabajo. En cambio, la utilización de procesos automatizados permite mejorar la producción de las minas y suelen ser presentados como oportunidades para reducir el impacto ambiental en emisión de ruidos, consumo de energía y agua. 

Fuente: https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2020/2/5/robots-para-la-mineria-la-industria-de-punta-que-empezara-desarrollar-san-juan-277661.html

  • Minera Alamos elogia los alentadores hallazgos de perforación en el proyecto aurífero Santana

06 de febrero 2020.- Minera Alamos Inc ( CVE: MAI ) (OTCMKTS: MAIFF) informó hallazgos positivos de perforación de su proyecto de mina de oro Santana en México, que mostró una mineralización significativa en el área de Divisadero, descubierta el año pasado. La perforación de la fase 2 continúa y espera que se completen hasta 3.000 metros (m) de perforación en cada trimestre de 2020. “La mineralización de la propiedad de Santana está alojada en una serie de tuberías de brechas bien definidas, de las cuales solo dos han sido probadas de manera significativa”, dijo Darren Koningen, director ejecutivo de Minera Alamos.

“En 2018, la compañía perforó uno de estos objetivos previamente no probados cerca de las operaciones iniciales actualmente planificadas, lo que resultó en un nuevo descubrimiento significativo, llamado Divisadero. Este nuevo descubrimiento proporcionó a Minera Alamos una mayor confianza en que el área general del proyecto puede contener mineralización múltiple al estilo Nicho centros de fácil acceso desde la superficie “. Los tres agujeros ahora perforados en Divisadero han confirmado la presencia de amplios intervalos de mineralización diseminada de oro y plata, dijo.

Perforación de pozos de agua

También en la declaración del jueves, la compañía actualizó su perforación de pozos de agua, que servirá para el inicio de la operación minera. Actualmente, la empresa está trabajando para expandir el diámetro de un agujero a 10 pulgadas,  fin de insertar una cubierta de pozo permanente antes de una prueba de bombeo a gran escala para verificar la capacidad de entrada de agua continua y la elevación final de extracción de agua.

Mirando hacia el futuro, la firma dijo que debería haber un “flujo constante de noticias de perforación mientras avanza la construcción, incluida la perforación inaugural de varios de los nuevos objetivos de exploración de tuberías de brecha identificados en el campo durante 2019”.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/02/minera-alamos-elogia-los-alentadores-hallazgos-de-perforacion-en-el-proyecto-aurifero-santana/

  • Crónica del oro

07 de Febrero 2020.- Los precios del oro se mantuvieron estables el viernes después de dos días de ganancias a medida que las acciones perdían terreno, ya que el coronavirus que se originó en China no mostró signos de reducir su actividad en medio de los crecientes temores de un impacto más amplio en el crecimiento económico. El metal, sin embargo, seguía en camino de su mayor caída semanal en tres meses, ya que los sólidos datos económicos de EE.UU., incluyendo una caída en los beneficios de desempleo, siguieron apuntalando el dólar. Los inversores esperan ahora los datos de las nóminas no agrícolas que se darán a conocer más tarde.

El oro al contado se mantuvo sin cambios en los $1,566.33 por onza, a las 0819 GMT, con una caída de 1.5% durante la semana. Los futuros de oro de EE.UU. se mantuvieron sin cambios en 1.569,30 dólares por onza. «La atención se centra en si vamos a tener un shock económico lo suficientemente fuerte (por el virus) que haga que los bancos centrales reduzcan aún más las tasas», dijo Ilya Spivak, un estratega de divisas de DailyFx. «Hay una ansiedad subyacente y … claramente los mercados son muy sensibles, por lo que el oro no quiere bajar porque hay expectativas de que ningún banco central va a subir los tipos en este entorno durante mucho tiempo».

Las bajas tasas de interés de los EE.UU. presionan al dólar y a los rendimientos de los bonos, aumentando el atractivo del oro.

Las acciones asiáticas cayeron ante el creciente número de víctimas mortales. El número de muertos en China llegó a 636 al final del jueves, 73 más que el día anterior, dijo la Comisión Nacional de Salud. Los datos del jueves mostraron que los beneficios de desempleo de EE.UU. cayeron a un mínimo de nueve meses y la productividad de los trabajadores se recuperó, impulsando al dólar a casi 4 meses de máxima. El índice del dólar estaba en camino de tener su mejor resultado semanal desde principios de noviembre. «El mercado estadounidense va bien y estamos obteniendo algunas cifras positivas de las publicaciones económicas y debido a ello hemos visto un comercio débil de oro», dijo Vandana Bharti, vicepresidenta adjunta de investigación de productos básicos en SMC Comtrade.

Entre otros metales, el paladio cayó un 0,4% a 2.336,78 dólares la onza. El metal, utilizado principalmente en los sistemas de escape de los coches para reducir las emisiones, estaba todavía en camino de registrar su primera ganancia semanal en tres. Las nuevas normas chinas sobre emisiones de automóviles probablemente apoyarán el mercado del paladio este año, a pesar de su reciente fluctuación de precios tras el brote del virus de Wuhan, dijo Capital Economics en una nota del 6 de febrero.

La plata cayó 0,3% a 17,76 dólares por onza, fijada para su peor semana en dos meses, mientras que el platino perdió 0,2% a 959,79 dólares.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12530

– NOTAS SEMANALES –

27 – 31 de Enero 2020

  • Obtiene Newmont reconocimiento por altos estándares internacionales

27 de enero 2020.- Esta semana, Newmont Corporation obtuvo el reconocimiento de 3 entidades independientes por su alto desempeño gerencial, responsabilidad social, acciones coordinadas para combatir el cambio climático y la promoción de la mujer en el lugar de trabajo.

Las Compañías más admiradas del mundo según Fortune

Newmont fue reconocida como la principal compañía de minería, en la Lista de 2020 de las Compañías más admiradas del mundo según esta revista, la cual se basa en un detallado estudio global que basa su calificación en las opiniones de aproximadamente 3.800 ejecutivos, directores y analistas financieros.Newmont obtuvo calificaciones altas en una variedad de dimensiones, entre las que se encontraban incluidas la calidad de la gestión, responsabilidad social, inversión a largo plazo, gestión del personal e innovación.

Evaluación ambiental de CDP

Según el Carbón Disclosure Project (CDP), antes conocido como el Proyecto para la Divulgación del Carbono, más de 8.400 empresas de 62 países son invitadas a divulgar sus datos de emisiones y estrategias ambientales, por medio de este sistema. En 2019, Newmont obtuvo la calificación ‘B’ en la Evaluación ambiental de CDP por su acción coordinada, para combatir el cambio climático gracias a sus políticas y planificación financiera, a fin de responder a los impactos ambientales relacionados.

De esta manera, Newmont se posicionó por encima del promedio dentro del sector de explotación de minería metalífera y de todos los sectores comerciales en Norteamérica y a nivel mundial.

Fuente: http://outletminero.org/obtiene-newmont-reconocimiento-por-altos-estandares-internacionales/?fbclid=IwAR2TgQKBSS7ZtPUoOlmTO3aUek-sfJnEHoSV1CRuXmAKyndoOfx9SKXR6yo

  • México será potencia de energías renovables: Víctor Manuel Toledo

28 de enero 2020.- Tener la zona con mayor irradiación solar en México y una riqueza en litio, abren la puerta para que el país sea una potencia de energías renovables, consideró Víctor Manuel Toledo Manzur, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Tras su participación en la Primera Reunión sobre Cambio Climático y Transición Energética auspiciada por la Universidad de Guadalajara, Toledo Manzur advirtió que las reservas petroleras de México sólo alcanzarán para abastecer los próximos ocho años, que es el tiempo en el cual debe hacerse la transición energética. En entrevista, afirmó que en el territorio nacional existen las condiciones ser una potencia de energías renovables. “El desierto de Sonora tiene una de las zonas con mayor irradiación solar en el mundo. Con un diseño inteligente en sólo 58 kilómetros cuadrados, podríamos tener la energía para todo el país”, explicó.

Toledo Manzur adelantó que el gobierno federal a través de Semarnat, la Secretaría de Energía y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología trabajan un plan de transición a energías renovables con la finalidad de generar un modelo para el país sin seguir, necesariamente, las pautas de las compañías extranjeras. “Nos vamos a volver una potencia en litio que se va a convertir en el petróleo del futuro porque va a ser la base de las baterías de los automotores eléctricos. Está la mesa puesta para que México de un salto y haga una revolución energética y aminore los impactos del cambio climático”, subrayó el titular de Semarnat.

Consideró que los nuevos modelos de energías renovables romperán los esquemas de las grandes trasnacionales, debido a que escuelas, empresas o familias podrán generar su propia energía.Van a ser diseños muy sencillos para captar energía del sol, tener microhidroeléctricas o utilizar el viento en dispositivos de pequeña escala, todo es autosuficiente, apuntó.

Fuente: http://outletminero.org/mexico-sera-potencia-de-energias-renovables-victor-manuel-toledo/?fbclid=IwAR1mIkAVGh4YCiR77HqQ7bUv7vEehcoVbO2ynJO61X1yDF8dNIrurmD3yBk

  • Inseguridad en México, el reto para desarrollar prometedora industria del litio

28 de enero 2020.- La inseguridad que azota a México podría convertirse en uno de los principales obstáculos para desarrollar la industria local de extracción y producción de litio tras el hallazgo de un importante yacimiento en el norte del país, según un especialista del sector minero. Ubicada en el estado Sonora, se estima que esta mina contiene 8.8 millones de toneladas de recursos de carbonato de litio, según una presentación de sus operadores, la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng, divulgada este mes en su sitio de internet.

La cifra es similar a las reservas que poseen, en todo su territorio, Bolivia o Chile, dos de los países con la mayor cantidad de recursos de litio en el mundo. De confirmarse las estimaciones, México podría erigirse como un jugador clave a nivel mundial en la pujante industria del litio, un mineral fundamental para la fabricación de baterías de autos eléctricos, computadoras portátiles y celulares, afirmó Sergio Almazán, quien durante 15 años y hasta el 2019 dirigió la Cámara Minera de México (Camimex).

“Las perspectivas pintan bien para México (pero) la seguridad, al igual que en toda la industria, no solamente en minería, es un problema que tenemos que resolver en el país”, dijo Almazán, quien se desempeña como asesor de la Camimex, que agrupa a firmas como las gigantes Grupo México y Peñoles.

“Siempre los inversionistas mineros buscan las mejores características para invertir (y), sin duda, uno de los temas que observan es el tema de la seguridad”, agregó.

Fuente: https://mx.reuters.com/article/mineria-mexico-litio-idMXL1N29W0RV?fbclid=IwAR05GUYYdn4Yh8j9mo-0gRJoVmbwm2DDOdrol6FvNf5LqbYN_xyOms2u24s

  • La producción de plata y oro aumentó en Fresnillo durante el trimestre pasado

29 de enero 2020.- Octavio Alvídrez, director ejecutivo de Fresnillo, dio a conocer que la producción de plata y oro aumentó en el trimestre pasado, además se empezó a observar el impacto que trajo el nuevo plan de mejora del rendimiento, que consiste en la perforación intensiva de relleno para mejorar la certeza del modelo geológico, el control de la dilución y el incremento de las tasas de desarrollo, acompañado de acciones para tratar productividad del contratista y disponibilidad de equipos. Dijo que a pesar de que los grados continúan siendo variables conforme se va actualizando y refinando los modelos geológicos, se sigue procesando volúmenes más altos de mineral de manera consistente y, como resultado, las previsiones para 2020 no han sido modificadas.

Minera de metales preciosos Fresnillo

Por otro lado, la minera de metales preciosos Fresnillo señaló que su producción anual de oro y plata presentó una caída, afectada por la eliminación gradual de su mina Noche Buena y la producción de menor ley de los proyectos Saucito y San Julián en México. La producción de oro de la mina Noche Buena tuvo una reducción de 23.9% en el año porque hubo menores volúmenes de mineral procesado, en línea con el plan de la mina. La mina que tuvo una representación de casi el 18% de la producción total de oro del grupo y más del 9% de los ingresos totales ajustados en 2018, tendrá su cierre el siguiente año.

La empresa había bajado su pronóstico de producción para todo el año cuatro veces el año anterior a causa de retrasos en la construcción y el mineral de menor calidad, lo que bajó sus acciones en más del 25% el año anterior.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/economia/La-produccion-de-plata-y-oro-aumento-en-Fresnillo-durante-el-trimestre-pasado-20200129-0103.html

  • Inversión de Peñoles de 70 mdd, en febrero

30 de enero 2020.- El director general de Industrias Peñoles, Fernando Alanís Ortega, informó que en febrero entrará en operación la ampliación de 70 millones de dólares que realizaron en la Planta de Zinc para incrementar la recuperación de plata en los concentrados de zinc. Destacó que el año pasado la planta recibió una inversión de 340 mdd, sin embargo, con esta inversión adicional de 70 mdd que recibe la planta, se le da una versatilidad al incrementar la recuperación de plata en los concentrados de zinc al pasar de un 40% a casi un 70%.

Asimismo, Alanís Ortega dio a conocer que tienen en proceso de arranque una mina en Teololoapan, Guerrero, en este caso la inversión realizada fue de 320 millones de dólares. Indicó que la empresa cree en el País y la instrucción que tiene de su consejo de administración es de largo plazo y seguirán invirtiendo, el año pasado entre Peñoles y la subsidiaria Fresnillo invirtieron más de mil mdd en general, mientras que este año será cerca del monto de 2019.

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/inversion-de-penoles-de-70-mdd-en-febrero?fbclid=IwAR3aCRcuJpj4x6c2qRiMFJCOKz0tnMoDVrB8ZGlcaQkIoD8M_BRed89nmlQ

  • Entrega Peñasquito tractores a ejidatarios de El Vergel

30 de enero 2020.- Con una inversión de más de 9 millones de pesos la minera Newmont Peñasquito entregó tractores y equipo agrícola a los habitantes del ejido El Vergel, ubicado en el municipio de Mazapil, Zacatecas. Nelson Núñez, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Newmont Peñasquito, encabezó la entrega de apoyos y aunque reconoció que se requirió de un gran esfuerzo, ahora se tienen resultados en beneficio de la población. Detalló que este proyecto inició hace tres años, sin embargo, con la entrega de siete tractores y equipo agrícola, como lo fueron trilladoras y cosechadoras, entre otros, se dará inicio a una nueva etapa en los campos de cultivo de la región.

Explicó que otras acciones que se realizaron fue preparar las tierras de cultivo, poner en funcionamiento pozos, tecnificar el sistema de riego, así como dotar a los pobladores de El Vergel de semillas para cultivar. Aunque enfrentaron retos para sacar adelante el proyecto, dijo, finalmente se solucionaron todos los problemas en beneficio de la comunidad.

Fuente: https://imagenzac.com.mx/capital/entrega-penasquito-tractores-a-ejidatarios-de-el-vergel/?fbclid=IwAR2H0ZMWdmCIlEimREcPbp_MsTQunZyWPYJ-3zOOQe3zc2tpoVTBxusP5Xo

  • Inaugura gobernadora Casa Comunitaria de Argonaut en La Colorada

30 de enero 2020.– Hermosillo, Sonora.-La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano inauguró ayer la Casa Comunitaria de la minera Argonaut Gold en La Colorada, Sonora, donde firmó el pizarrón de visitantes con un mensaje para la empresa:  “Muchas Felicidades son un orgullo para Sonora. La Gober”. Luego de que el año pasado eligiera la mina La Colorada de Argonaut Gold para el festejo del Día Internacional de la Mujer, Claudia Pavlovich regresó a visitar la empresa, esta vez a su casa comunitaria, un espacio para la educación y cultura que la  minera pone a disposición del pueblo. Ahí agradeció a Jesús Gutiérrez Bastida, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Argonaut todo el trabajo realizado por la comunidad.

La nueva casa comunitaria ofrecerá talleres de artes, música, dibujo, pintura, elaboración de artesanías y repostería, así como talleres de valores, escuela para padres, prevención de adicciones y manejo de emociones, todos totalmente gratuitos para la población.

Fuente: https://www.elimparcial.com/sonora/sonora/Inaugura-gobernadora-Casa-Comunitaria-de-Argonaut-en-La-Colorada-20200130-0059.html

  • Presenta Grupo México gran proyecto de desarrollo urbano para SLP

30 de enero 2020.- San Luis Potosí vivirá una nueva era en materia de desarrollo urbano con el proyecto de Grupo México que edificará 7,500 nuevas viviendas en una superficie de 470 hectáreas para generar 20,000 empleos en la zona poniente de la capital potosina.  Directivos de Grupo México presentaron el proyecto en un evento privado desarrollado en la Casa Rotaria con integrantes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) que congregó además a empresarios del sector de la construcción.

Gustavo Rivera Cerda, presidente de AMPI dijo que el proyecto de Grupo México son buenas noticias para San Luis Potosí porque además redundará en obras de movilidad urbana para la zona poniente de la ciudad . Se dio a conocer que la urbanización del sitio donde operaba la Industrial Minera México será un nuevo polo de desarrollo para 30,000 personas y contará con el suministro eléctrico vial, energía eólica y además incluye la reforestación de 20,000 árboles en la zona

Contará con centros comerciales, universidades, centros de investigación y hospitales. Se trata del proyecto urbano más ambicioso para San Luis Potosí de los últimos años y arrancará en este mismo 2020.

Fuente: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/presenta-grupo-mexico-gran-proyecto-de-desarrollo-urbano-para-slp-4770039.html?fbclid=IwAR0ZA0opVN0CRD63_n1dU4wcpOx8ROnhdZTr3qgwA0ntcyYOtRLSj5UpQ30

– NOTAS SEMANALES –

20 – 24 de Enero 2020

  • Minera Esperanza asegura no dañar zona arqueológica en Morelos

20 de enero 2020.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la minera Esperanza Silver de México acordaron áreas de exploración minera, de restricción con eventual modificación, y de restricción total a esta actividad, además de recomendaciones generales que tendrían que cumplirse en el proyecto minero de Tetlama, que representa para la empresa una inversión inicial de 466 millones de dólares y generaría empleos por diez años en la región a la que después dejaría un geoparque, según muestran los documentos de la empresa que han sido presentados a las autoridades. De acuerdo con la ficha técnica del proyecto, para mantener a salvo la zona arqueológica de Xochicalco, la empresa desarrolló desde 2011 en conjunto con el INAH, dos campañas de investigación arqueológica en las que determinaron las áreas en las que la extracción es posible.

Actualmente los trabajos que la empresa minera realiza en el sitio, son parte de los diversos estudios de viabilidad del proyecto. Además, las excavaciones son para la construcción de un pozo de agua con el fin de identificar y determinar que el sitio seleccionado para su desarrollo, cuenta con los volúmenes de agua necesarios.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/minera-esperanza-asegura-no-danar-zona-arqueologica-en-morelos-4723189.html?fbclid=IwAR0QxBaF2z4au_xAToBgXV2cFMIWu5PbZShehMH8LzL2aRWxB8WO5VxFtTM

  • Gloria favorece a sistema de acuíferos: estudio de UACJ

20 de enero 2020.- Estudios preliminares establecen que la operación de la mina “Gloria” en Samalayuca favorece un escenario de protección al sistema de acuíferos, pero es necesario robustecer los análisis geofísicos y geohidrológicos para precisar a mayor detalle la integridad de los mismos ante la actividad minera. Así lo establecen los resultados preliminares de un trabajo realizado por el Centro de Investigación en Geociencias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

El documento emite varias conclusiones con los estudios realizados a la fecha y tomando en consideración que aún se requiere detallar el nivel de profundidad de éstos. Algunas son que el frente de la mina está proyectada hacia la cara poniente, por lo que el poblado no estará expuesto al proceso de implosión. Dice que en términos regionales, la zona de la mina no estaría en contacto ni con el acuífero del Bolsón del Hueco ni con Conejos Médanos.

El análisis geofísico a detalle en una franja especifica en la cual se proyecta el patio de lixiviación fase 1 revela que los espesores granulares no son potentes y que están dominados por litologías de grano fino que, conforme a la literatura presenta permeabilidades bajas. Dice que por la zona de la planta atraviesa un arroyo intermitente por lo que para evitar el riesgo de contaminación en caso de derrame, es de vital importancia realizar una obra de encauzamiento cerrado del arroyo para evitar su contacto con el ácido. “Aun y cuando estos resultados preliminares favorecen un escenario de protección al sistema de acuíferos es necesario robustecer los estudios geofísicos y geohidrológicos en la zona para precisar a mayor detalle la integridad de los acuíferos ante la actividad minera”, expone el documento de la UACJ.

Además hay recomendaciones muy específicas, tales como realizar un mapeo geológico del valle entre las sierras donde se localizaría la infraestructura de la mina, así como pruebas de permabilidad LeFranc en zona granular y Lugen en zonas de roca. Estudios hidrológicos y modelación hidráulica para un período de retorno de 100 años, geohidrológico a detalle para precisar flujos laterales y uno de velocidad de partícula ante implosiones para garantizar integridad de petrograbados e infraestructura existente, como invernaderos y balnearios.

Fuente: https://diario.mx/juarez/gloria-favorece-a-sistema-de-acuiferos-estudio-de-uacj-20200119-1617180.html?fbclid=IwAR2f0wwkGjPcg7EPyiJa7zOvzE6g3E5apxghDdosaLg7iTWGgSGivLIz0zY

  • Se manifiestan en Subsecretaría de Minería a favor de mina Samalayuca

20 de enero 2020.- Con la apertura de una mina en Samalayuca, los habitantes esperan tener acceso al Fondo Minero y con ello, impulsar el desarrollo de la comunidad a través de la construcción de clínicas y escuelas. Al respecto, el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, señaló en días pasados que el proyecto minero “La Gloria” está detenido hasta que el presidente López Obrador revise las expresiones sociales a favor y en contra. Quiroga Fernández explicó que el presidente solicitó a la Secretaria de Economía y a la Subsecretaría de Minería reunir las expresiones del pueblo y el fin de semana pasado se recabaron las diferentes opiniones sobre el proyecto minero, mismas que se reunieron en un reporte que Graciela Márquez Colín seguramente ya entregó a AMLO. Fuente: https://diario.mx/juarez/gloria-favorece-a-sistema-de-acuiferos-estudio-de-uacj-20200119-1617180.html?fbclid=IwAR2f0wwkGjPcg7EPyiJa7zOvzE6g3E5apxghDdosaLg7iTWGgSGivLIz0zY

  • Grupo México sigue rompiendo records en Buenavista del Cobre

20 de enero 2020.- Durante el año pasado, la concentradora I de la mina Buenavista del Cobre batió el record de porcentaje de recuperación de cobre, con un 86.52%; esta es la cifra más alta desde su arranque en 1986.  También se rompió record en cuanto al porcentaje de recuperación global de molibdeno con un 66.57%, se trata de la cifra más alta desde 2013, año en que arrancó operaciones la Planta de Molibdeno en la Concentradora I. Cabe señalar que la recuperación global abarca el total de mineral recuperado tanto de la planta de molibdeno como de la planta de cobre. Además, se consiguió el mejor record hasta la fecha en producción de concentrados de cobre y molibdeno. Estos esfuerzos forman parte de la Mejora Continua, que busca optimizar los procesos operativos para obtener mejores resultados de producción. Ambos records se complementan con la producción de mineral más alta conseguida en la Concentradora II, también en 2019.

Fuente: http://www.outletminero.org/grupo-mexico-continua-rompiendo-records-en-buenavista-del-cobre/?fbclid=IwAR1opAA8WLk8oX8kJxkUtHA2eYuEC2LagruXi87_RoIVKgoIleSmCPDmal4

  • SilverCrest Metals expande veta y encuentra 6,931 g/t de plata equivalente en Las Chispas

20 de enero 2020.- La compañía SilverCrest Metals Inc. anuncia resultados adicionales de barrenación de relleno y expansión en la veta Babi Sur, en su proyecto Las Chispas, ubicado en el norte de Sonora. Las perforaciones han aumentado la confianza de la Compañía en leyes más altas y mayores anchos en la continuidad de la mineralización en la veta Babi Sur.  Los 71 barrenos presentados en el informe (85% para conversión de recursos por in-fill y 15% de expansión) se suman a los 33 barrenos anunciados previamente, el 28 de agosto de 2019. Desde la estimación de recursos de marzo del año pasado se han realizado 140 barrenos adicionales en la veta Babi Sur, los cuales serán usados en la estimación actualizada de recursos y reservas que formará parte del estudio de factibilidad esperado para finales del primer semestre de 2020.

N. Eric Fier, CEO de SilverCrest,declaró: “Si bien opacada por las vetas con más altas leyes Babicanora Main, Footwall y Norte, la veta Babi Sur es la cuarta con mayores leyes de 10 vetas con recursos estimados en Las Chispas. En este reporte se incluye un barreno de 2.5 metros con 6,931 g/t de plata equivalente, ubicado entre el 10% más alto de los barrenos realizados hasta la fecha en el proyecto”. El directivo añadió que tras completar una actualización de recursos y un estudio de factibilidad, continuarán las barrenaciones en Babi Sur, a fin de expandir potencialmente esta veta prioritaria.

Fuente: http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5622&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR2–lHbmWs0TVWMLX-Vx__GHy0_sDDlKPWyFN0f75YbJEl68_6ih8Z1Ips

  • First Majestic anuncia proyección para 2020

20 de enero 2020.– First Majestic Silver Corp. (“First Majestic” o la “Compañía”) se complace en anunciar la guía de producción y costos de 2020 de la Compañía, incluidas las inversiones de capital y las iniciativas de crecimiento futuro. Todas las cantidades están en dólares estadounidenses a menos que se indique lo contrario.

“Para 2020, nuestro enfoque sigue siendo la adopción de nuevos proyectos de innovación para modernizar nuestras plantas de procesamiento para lograr mayores recuperaciones, mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos”, dijo Keith Neumeyer, Presidente y CEO. “ Hemos sido testigos de importantes beneficios de la molienda de alta intensidad en nuestra operación de Santa Elena en 2019 y planeamos instalar la misma tecnología en San Dimas en 2020. Además, continuamos avanzando en las actividades de desarrollo subterráneo en el proyecto Ermitaño cerca de Santa Elena a fin de preparar la mina para la producción inicial a principios de 2021. Se espera que nuestras mayores inversiones en desarrollo subterráneo e innovación en 2020 den como resultado un crecimiento significativo de la producción en 2021 y más allá ”.

La Compañía espera que la producción de plata para 2020 oscile entre 11.8 y 13.2 millones de onzas con una producción total (incluidos los subproductos de oro) entre 21.5 y 24.0 millones de onzas equivalentes de plata. La guía de la Compañía sólo asume la producción proveniente de sus tres minas más grandes: las minas San Dimas, Santa Elena y La Encantada. Se espera que las minas de San Martín y La Parrilla permanezcan suspendidas durante 2020 y la mina de Del Toro se está cerrando sin producción en 2020. Al suspender las minas de plomo y zinc de mayor costo de la Compañía, la gerencia ahora puede concentrar todos sus esfuerzos en reducción de costos e innovación en sus minas de plata y oro más rentables.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/first-majestic-anuncia-proyeccion-para-2020?fbclid=IwAR0jw3BPVMZ-lxmx-B_VNNrcY-Rlf-zvNrzO665Smn8C5VPYt7fTbet-PgE

  • Minera Alamos inicia construcción de mina Santana en México

20 de enero 2020.- Minera Alamos (TSXV: MAI) comenzó la construcción de su mina de lixiviación en pilas a cielo abierto Santana en el estado de Sonora y espera hacer la transición de desarrollador a productor de oro este año. De ahora en adelante, planea completar un recurso inaugural para el proyecto. “El proyecto aurífero Santana no tiene un estudio de factibilidad completo o un informe técnico, sin embargo, los resultados de la prueba de lixiviación en pilas a granel de 50,000 toneladas completada entre 2018 y 2019 fueron positivos y la gerencia construyó la mina Castillo en México de la misma manera”, Kerry Smith de Haywood Securities dijo en una nota de investigación. “Para 2020 modelamos 15,000 onzas de producción en un año parcial, seguido de 35,000 oz. en 2021 con costos de mantenimiento total de ~ $ 800 por onza “.

El analista de minería estima que el costo de capital inicial para el proyecto será de $ 10 millones. Smith tiene una calificación de compra de acciones y recomienda “acumular acciones en los niveles actuales”. Al cierre de esta edición, las acciones de la compañía se cotizaban a 28.5 ¢ y Smith tenía un precio objetivo de 50 ¢ en las acciones. “Minera Alamos tiene dos proyectos de desarrollo en su cartera de proyectos que pueden incrementarse rápidamente a la producción, con el potencial de producir ~ 100,000 onzas de oro en los próximos años”, afirmó. “La estrategia de la compañía de encontrar, construir y expandir proyectos de bajo gasto de capital a corto plazo en México es algo que el equipo de gestión ha hecho con éxito”.

El CEO Darren Koningen fue miembro fundador y vicepresidente de desarrollo de minas en Castle Gold y desempeñó un papel clave en el desarrollo y la puesta en marcha de la mina de oro de lixiviación en pilas El Castillo en Durango, México. Argonaut Gold TSX: AR) adquirió Castle Gold por C $ 130 millones en 2009.

Federico Alvarez, vicepresidente y desarrollo de proyectos en Minera Alamos, trabajó anteriormente para Castle Gold y Argonaut Gold como vicepresidente de operaciones, supervisando la producción en El Castillo. Álvarez también tiene buenas conexiones en México, donde ocupó el cargo de director de asuntos mineros para el estado de Guanajuato. Miguel Cardona, vicepresidente de exploración de Minera Alamos, administró la exploración de Castle Gold, liderando un aumento de tres veces en los recursos de El Castillo de 400,000 oz. oro a 1.2 millones de oz. antes de su adquisición.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/minera-alamos-inicia-construccion-de-mina-santana-en-mexico/?fbclid=IwAR2lRV7qDBi1oUbs303tbIUz1-0Qdy1tsHAhC7ErzJDdBeOWaYroUMUBPQk

  • Cinco tendencias del mineral de hierro para observar en 2020: informe

21 de enero 2020.- El grupo de investigación y consultoría sobre metales y minería Wood Mackenzie ha identificado cinco tendencias que afectarán a la industria del mineral de hierro en 2020.

El crecimiento más lento de la demanda, especialmente en China, y una recuperación decente en el suministro marítimo continuará ocupando un lugar destacado en la industria del mineral de hierro en 2020, dijo Wood Mackenzie en una nota de investigación. Se pronostica que los precios caerán, con un pronóstico de precio promedio anual para 2020 de $ 80 / tonelada.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/cinco-tendencias-del-mineral-de-hierro-para-observar-en-2020-informe/?fbclid=IwAR0PRH35abDhCqgE_z15__EqJ_-ZUk3rmsjm4pjSpOBydCh3YqWObB1zxdE

  • Conoce los detalles de los proyectos de oro de alta rentabilidad en México

23 de enero 2020.- México tiene varios proyectos auríferos de alta rentabilidad, algunos de ellos con una tasa interna de retorno (TIR) neta de aproximadamente 90%. Al menos cinco activos prometen una rentabilidad superior a 30%, bajo un supuesto de que los precios del oro se ubiquen en el rango de los US$1.200-1.275/oz. La economía de los proyectos mejorará aún más si se tienen en cuenta los precios spot actuales que bordean los US$1.550/oz.

1. La fortuna: TIR de 93%

La evaluación económica preliminar de 2018 del proyecto La Fortuna, de Minera Álamos, establecía una TIR neta de 93%, cifra excepcional dado el hecho de que a menudo se usa una tasa de 15% en la industria como mínimo para justificar la inversión. El número supone precios de US$1.250/oz del oro, US$16/oz de la plata y US$5.725/t del cobre, todos sustancialmente más bajos que los niveles spot actuales.

La Fortuna es un proyecto pequeño que produce alrededor de 50.000oz/a de plata equivalente durante una vida útil de cinco años, con un gasto de capital previo a la producción de US$26,9mn. Pero Álamos considera que la evaluación preliminar es un punto de partida que podría allanar el camino para una mina más grande. La compañía tiene la intención de utilizar los flujos de efectivo de su proyecto Santana para ayudar a financiar el desarrollo. La construcción ahora está en marcha en Santana, con producción inicial prevista para 2020.

2. Expansión de Los Filos: TIR de 87%

La expansión de US$180mn de la mina Los Filos, de Leagold Mining, también se encuentra entre los proyectos con el mayor rendimiento en México, con una TIR neta de 87%. La cifra supone un precio del oro de US$1.250/oz. El metal amarillo se cotiza actualmente a alrededor de los US$1.550/oz. Los proyectos de expansión generalmente tienen mayores ganancias que las nuevas minas dada su capacidad de exprimir más valor de los activos e infraestructura existentes.

La expansión casi duplicará la producción en Los Filos a 350.000oz/a, para alcanzar un máximo de 400.000oz/a en 2021-23, e implica la construcción de una planta de carbón en lixiviación (CIL) de US$115mn y el desarrollo de una mina subterránea en el Depósito Bermejal. Leagold planea acelerar la construcción de la planta CIL, posiblemente por alrededor de seis meses, a la espera de financiamiento que se completará simultáneamente con una fusión propuesta con Equinox Gold.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/01/conoce-los-detalles-de-los-proyectos-de-oro-de-alta-rentabilidad-en-mexico/?fbclid=IwAR29UXREslnkYumn2B1IK5FTUkGT_oxJbuwdzedJS0CdjoJbjcJSWisLu0I

  • Afecta brote de virus en China precios del mineral de hierro

23 de enero de 2019.- La perspectiva del precio del mineral de hierro se debilitó por el temor de que el brote de coronavirus en China pueda retrasar el reinicio de primavera de los proyectos de construcción, informó Argus Media. En el comercio de la tarde de Asia, los futuros de finos al 62% cayó un 3.9% a $90,65 dólares la tonelada, su nivel más bajo este año, y el mercado de Dalian Commodity Exchange los futuros de mineral de hierro al 62% cayeron un 2.3% a 649.5 yuanes, $ 93.70 dólares, la tonelada.

El virus podría reducir el consumo de bienes de consumo, lo que reduciría la demanda de acero plano utilizado en la fabricación de automóviles y electrodomésticos, y retrasaría el regreso de los trabajadores a los sitios de construcción al concluir el período de vacaciones del Año Nuevo chino. Es demasiado pronto para evaluar cómo la actividad de la construcción podría verse afectada por el coronavirus, pero es otro factor de riesgo para las perspectivas de la demanda de mineral de hierro y acero.

Fuente: https://www.reportacero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=42624%3Aafecta-brote-de-virus-en-china-precios-del-mineral-de-hierro&catid=52%3Amineria&Itemid=109&fbclid=IwAR3LlLUUuiy2Jnyo5WXXd-MAbrDHn-ZEPp5KNdTk3LS3BvFaOQxmMiWEvPE

  • Bacanora confía en auge de litio en México

23 de enero 2020.- Ciudad de México. La falta de financiamiento hizo que 2018 fuera un año complicado para la inglesa Bacanora Lithium, la incertidumbre sobre los precios del litio y temores a un exceso de producción provocaron que sus acciones tocaran un fondo de 12.5 peniques esterlinos (3 pesos) en marzo de 2019. Ese mismo año, unos meses después, la situación dio un giro de 180 grados: en México era poseedor del mayor depósito de litio en desarrollo del mundo. Sus títulos, que cotizan en la Bolsa de Londres, han aumentado 180 por ciento a 35 peniques (8.58 pesos).

El camino de la compañía inglesa en México comenzó hace más de una década, cuando se aventuró a enviar a un par de geólogos a explorar los desiertos de Sonora, dando como resultado el descubrimiento de litio en el sureste de ese estado. Consciente de que ese mineral apuntaba a ser protagonista en una industria, en ese momento incipiente, pero con un gran futuro, como la de los autos eléctricos, se apresuró a solicitar las concesiones.

Ahora, Bacanora posee 10 áreas de concesión minera que cubren aproximadamente 100 mil hectáreas en Sonora, México, las cuales giran en torno al denominado Proyecto de litio en Sonora, con el cual la empresa prevé a mediano plazo extraer hasta 35 mil toneladas de litio anuales, lo que la convertirá en una de las mayores productoras del mundo del llamado petróleo del futuro.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/01/23/bacanora-confia-en-auge-de-litio-en-mexico-5318.html?fbclid=IwAR2Vz-B0-BFiRJmhLRsJgP6_IGqrpJJoCqKftrRmtpSqOUVYNDYblHSbsMM

  • Suman esfuerzos para limpiar la carretera a El Mezquite

23 de enero 2020.- Autoridades municipales, en coordinación con Fresnillo PLC y habitantes de Chichimequillas, limpiaron los costados de la carretera que comunica a dicho municipio con otras localidades. De igual forma, Minera Fresnillo realizó la donación de mil árboles para reforestar las áreas que limpiaron, a fin de que la población se comprometa a su cuidado y a evitar la contaminación por basura; ya que, antes de estas acciones, en este sitio se había formado un foco de infección por el tiradero de residuos de la comunidad. Dijo Jerónimo Medina Triana, superintenente de Relaciones con la Comunidad del Distrito Fresnillo de la empresa, que por invitación de la regidora Esmeralda Muñoz, se sumaron a la iniciativa con el objetivo de mejorar las condiciones del camino que conduce a El Mezquite. Afirmó que los pobladores les solicitaron la colocación de algunos botes grandes para la basura y espera responderles de manera favorable.

Esmeralda Muñoz Tapia, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del municipio, explicó que los habitantes de las localidades se encuentran ávidos del respaldo de sus autoridades y, por ello, promoverán el cuidado del ambiente en los espacios naturales. Refirió que hay preocupación por el daño provocado en los incendios en Australia, así como en otras partes del mundo; pero que es necesario que las familias se involucren en su entorno cercano y, desde ahí, comenzar con el cuidado del planeta.

Fuente: https://imagenzac.com.mx/fresnillo/suman-esfuerzos-para-limpiar-la-carretera-a-el-mezquite/?fbclid=IwAR3Y7pB-rm8nPB94Df26c93cINYgAs5GNe5Qpf8h4nX22_QB-35ZEVYWXO8

  • MIDE presenta exposición con monedas antiguas de oro y plata

24 de enero 2020.- Uno de los usos más remotos de los metales es el de las monedas. El 21 de enero se inauguró una exposición en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) donde se presentan monedas antiguas fabricadas en oro y plata. “Historias de Oro y Plata, monedas de la antigüedad” muestra al público 69 monedas acuñadas entre los siglos I y V antes de la era común.

El origen de las monedas son civilizaciones antiguas del mediterráneo como Grecia, Italia y Turquía. Algunas de ellas provienen de la época de Alejandro Magno y Julio César. El acervo incluye piezas de oro, plata y electro, que es una aleación compuesta por ambos. Las piezas de la exposición se obtuvieron como colaboración con la asociación Arte y Cultura Grupo Salinas. Las monedas se presentan con un diseño al estilo de la antigua Grecia.

Además de mostrar las monedas se pretende exponer el contexto en que fueron acuñadas y sirvieron como medio de pago. Junto con la exposición se organizan otras actividades como talleres, mesas de debate y charlas con expertos. Alrededor de la exposición se trabajarán temas en torno a la historia del dinero y los metales preciosos como instrumento de ahorro.

La exposición estará abierta al público a partir del 24 de enero. Permanecerá ahí hasta el 31 de mayo.   El MIDE se ubica en Tacuba 17, en el centro histórico de la ciudad de México. El costo de admisión va de los $75 para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y adultos mayores, a los $95 de admisión general.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/01/24/mide-presenta-exposicion-con-monedas-antiguas-de-oro-y-plata/?fbclid=IwAR3kO4baHuRcGvJJBKM3jjs2z4LbVjbilmnqZPk-bbiccVf08BoCzYJWP1o

– NOTAS SEMANALES –

13 – 17 de Enero 2020

  • SLP con gran potencial para desarrollar energía alternativa con litio

13 de enero 2020.- El investigador de la División de Matemáticas Aplicadas del IPICYT, doctor Alejandro Ricardo Femat Flores, dio a conocer que San Luis Potosí comparte una zona en el altiplano con el estado de Zacatecas donde existe litio combinado con sal, material que tiene un gran futuro tecnológico de exportación porque es un elemento que se usa para la creación de baterías portátiles en todo el mundo. Explica que está documentado que en México, en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora existen yacimientos de litio; en el caso de SLP, en la zona del municipio de Salinas que colinda con Zacatecas, existe un yacimiento combinado con sal, que representa una veta para la inversión privada o la promoción económica del estado para hacer del litio una alternativa energética. “El litio es el metal más ligero de todos, está hidrógeno, oxígeno y litio en la tabla periódica, su número atómico es 3, es muy difícil encontrarlo puro en la naturaleza porque es muy reactivo por su propia configuración química, pero sirve para desarrollar baterías de alta duración y con gran capacidad de almacenamiento de energía, de ahí que baterías de litio se usan en teléfonos móviles, dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos”.

El Investigador Nivel 3 del SNI detalla que el IPICYT, a través de las divisiones de Geociencias Aplicadas y Materiales Avanzados podría realizar un estudio a fondo para conocer el tamaño de la reserva de litio que se encuentra en ambos estados colindantes, a fin de establecer las reservas totales que existen, “es muy seguro que es una cantidad nada despreciable, lo que es importante saber es a cuántos años se puede explotar, conocer las reservas y nosotros podemos hacerlo en el Instituto”. Explica que existen 3 fuentes de litio en el mundo: en salmueras (combinadas con sal), como es el caso de Salinas en SLP, en las minas del Desierto Atacama en Sudamérica, donde se calcula que está el 42% de las reservas totales del mundo, y en piedras que está en minas también. El Doctor en Ciencias explica que México por tener reservas probadas en Sonora y por su ubicación geográfica tan cercana a las grandes armadoras de vehículos de Estados Unidos como Tesla, el litio puede representar una palanca de desarrollo para el país, hablando en términos de geoeconomía y geopolítica.

Fuente: https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/educativas/slp-con-gran-potencial-para-desarrollar-energia-alternativa-con-litio/

  • Este metal supera cinco veces el precio del oro

15 de Enero 2020.- El precio del rodio, un metal extremadamente raro utilizado en la industria automotriz, mantiene la subida iniciada hace ya varios años, aumentando un 32% en lo que va de año y registrando su máximo desde 2008, informa Bloomberg. Este metal del grupo del platino, usado en la construcción de catalizadores de coches, se ha encarecido en un 225% en un año y su precio se ha multiplicado por 12 en los últimos cuatro años, superando el de las principales materias primas debido a la creciente demanda del sector automotriz y al endurecimiento de las normas de emisión para los automóviles.

El precio del metal alcanzó los 8.000 dólares por onza el viernes pasado, según la empresa química Johnson Matthey, y algunos expertos no excluyen que pueda llegar a los 10.000 dólares, una cifra que ya se registró en 2008. La mayor causa alcista para principios de enero fue la demanda física en Asia, probablemente también relacionada con los automóviles. Las compras alentaron más compras y el efecto fue masivo en el mercado no regulado, causando una dinámica de precios vista probablemente sólo en una década”, comentó Andreas Daniel, corredor de la refinería Heraeus Holding.

Invertir en rodio es más difícil que hacerlo en otros metales preciosos porque no se vende en las bolsas. El mercado de rodio es considerado como limitado y la mayoría de los negocios se efectúan entre los suministradores y usuarios industriales. Este producto de la minería del platino y el níquel es el metal más caro del mundo. Una tonelada de corteza terrestre contiene tan solo 0,001 gramos de rodio, un material caracterizado por su alto punto de fusión y propiedades anticorrosivas destacables. Sus propiedades reflectantes se aprovechan en artículos como espejos, reflectores y joyas. Los mayores productores de rodio son Sudáfrica, Rusia y Canadá.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12445

  • Llaman al Gobierno Federal a fortalecer el sector siderúrgico

15 de Enero 2020.- Aunado al anuncio del festejo por el quinto aniversario del Sindicato Nacional Democrático, el Secretario General Nacional, Ismael Leija Escalante, urgió al Gobierno Federal para que en la mayor brevedad posible abra e inicie con obra pública en el país para que de esta forma se pueda mover el acero nacional y superar las adversidades que el sector minero atraviesa derivado de la falta de inversión.

Por otra parte, se refirió a la situación de la empresa que dijo es conocida de todos al interior de AHMSA, destacando que el tema no es prioritario de la siderúrgica local, sino en todo el país, incluso a nivel internacional. Expresó que no hay mercado de acero actualmente porque no hay inversión pública por parte del Gobierno Federal y por ello, llamó al Presidente Andrés Manuel López Obrador para que de inmediato abra el abanico de obras en el país y de esa forma se pueda mover el acero a nivel nacional y como resultado señaló, se fortalecerá el sector acerero. Dijo que al igual que la empresa tiene sus estrategias para sobrellevar el tema, ellos como sindicato también tienen sus estrategias y señaló claramente no habrá despido de ningún trabajador sindicalizado, pero reconoció que no sabe por cuánto tiempo se pueda soportar la falta de acero.

Ese asunto dijo, está en manos del Gobierno Federal que al iniciar obra pública dará certidumbre a los empresarios y se iniciará también la inversión privada, pero sólo hasta que el Gobierno Federal se aplique en la obra pública. El líder del Sindicato Democrático, hizo referencia también a las acciones legales que emprenderán mediante la UNASIM para legalmente interponer las demandas de desafuero en contra de Napoleón Gómez Urrutia, de quien dijo es una burla para todo el país el hecho de que se mantenga en el Senado cuando tiene doble nacionalidad y la Constitución claramente marca que no puede estar como representante de ciudadanos. Fuente: http://periodicoeltiempo.mx/llaman-al-gobierno-federal-a-fortalecer-el-sector-siderurgico/

  • Participa minería de Chihuahua en mejorar seguridad; pide apoyo de autoridades

15 de Enero 2020.- El subsecretario de Minería del gobierno federal, Francisco Quiroga, declaró que algunas minas en los municipios de Ocampo, Madera, Guadalupe y Calvo tienen necesidad de reforzar la seguridad en coordinación con los tres niveles de Gobierno ya que han sido víctimas de extorsión, robo de insumos, robo de material e infiltramiento en algunos servicios de proveeduría.
El funcionario federal asistió a la reunión de seguridad en Palacio de Gobierno y al salir de la misma confirmó que habrá una estrecha coordinación con el gobierno federal, estatal y municipal para reducir dichos actos delictivos para que así el sector minero pueda seguir trabajando con mayor tranquilidad.

Sin embargo, destacó que también el sector minero se ha ofrecido para ayudar a las fuerzas del orden, esto a través de la instalación de electricidad, internet y construcción de caminos en las zonas alejadas del estado. Confirmó que las minas más vulnerables son aquellas que colindan con otros estados como son las de Ocampo, Madera, Guadalupe y Calvo, así como la parte central de Parral. Destacó que otro de los objetivos trazados es erradicar a los pequeños mineros que hacen su trabajo en concesiones ajenas, pero que se están financiando a través del crimen organizado para obtener explosivos.

Por último, negó que por el momento alguna empresa minera expresara su deseo de retirarse de la entidad y por el contrario dijo que existe todo el respaldo del sector minero hacia las fuerzas de seguridad. “Tenemos que generar un círculo virtuoso, en el que el sector minero ofrece su respaldo y una vez que den resultados las fuerzas de seguridad, por ende, también se verán beneficiados por empresarios mineros”.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12450

  • Cancham busca dar un panorama de la economía en México con informe

15 de enero 2020.- La Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham) presentará el informe “Perspectivas Políticas y Económicas 2020”, elaborado por Scotiabank. De acuerdo con el reporte, uno de los temas centrales a seguir en 2020 será la calificación de la deuda soberana y la de Pemex, que dependerá de que las finanzas públicas logren mantener su disciplina y de que la petrolera logre elevar su producción para restablecer su rentabilidad.

Por otra parte, Scotiabank anticipa que la economía mexicana crecerá uno por ciento este año, impulsada por el sector servicios, ya que el sector industrial seguirá afectado por nuevas contracciones en minería y construcción. En entrevista para México Potencia Económica con Carlos Mota, el presidente de la Cancham, Armando Ortega, señaló que su objetivo principal es dar un panorama de la economía en nuestro país donde tratan sobre las perspectivas económicas y políticas. También apuntó que ha sido una gran noticia que el Senado en Estados Unidos aprobara T-MEC, lo que significa que terminaría el procedimiento de ratificación en el país vecino y pasaría el proceso en Canadá, donde todo parece indicar que podría ser ratificado muy pronto.

Finalmente, aseguró que en la Cámara de Comercio de Canadá en México se encuentran preocupados por lo que ocurre en el sector energético, pues el gobierno federal ha mandado mensajes contradictorios, pues por un lado se le invita a los empresarios a seguir invirtiendo y por el otro lado no se da certeza a los mismos. “No queda claro, pues de cierta manera es como regresar a ser parte de un monopolio, debido a que no habrá más subastas“, concluyó.

Fuente: https://elheraldodemexico.com/mer-k-2/senado-estados-unidos-aprueba-t-mec-canada-camara-comercio-cancham-mexico/

  • Minera Alamos inicia construcción de mina Santana

16 de enero 2020.- La compañía Minera Alamos anuncia que ya está en marcha la construcción de la mina de oro Santana, ubicada en Sonora. Según comunicó la firma, en el 2020 Minera Alamos pasará de ser una desarrolladora de proyectos de oro a ser una productora de oro. Se estima que el periodo de construcción tomará de 6 a 8 meses y durante este periodo la compañía compartirá reportes y fotografías de los avances registrados en la mina Santana.

En los meses de enero y febrero, con ayuda de miembros de la localidad, Minera Alamos empezará a preparar las áreas designadas para los patios de lixiviación y las presas de retención, así como los caminos dentro del área planeada para minado. “Nos gustaría reconocer la colaboración de la comunidad local y las autoridades mexicanas con nuestro equipo, lo que nos ha permitido alcanzar este importante hito de manera oportuna. Este año será un año emocionante a medida que construyamos y pongamos en marcha nuestra primera mina de oro y completemos la transformación de Minera Alamos en una nueva productora de oro”, declaró Darren Koningen, CEO de Minera Alamos.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5619

  • Fundación Grupo México dona 10 mil árboles para la preservación de medio ambiente

16 de enero 2020.- San Pedro de Las Colonias, Coahuila.- Gracias a las gestiones de la alcaldesa Dra. Paty Grado, a través del programa Vagón Verde de la Fundación Grupo México, se hizo la donación al municipio de San Pedro de 10 mil árboles de cinco especies, que servirán para que sean sembrados en escuelas, parques, jardines y áreas verdes del municipio, coadyuvando Ferromex en la preservación del medio ambiente. Es importante recordar que la Fundación Grupo México trabajó de manera coordinada con el Gobierno Municipal, con la participación del Doctor Vagón, que trajo muchos beneficios a los sampetrinos. Por medio de esta misma fundación, se contribuye al municipio con la donación de 10 mil árboles.

La Fundación Grupo México arribó a este municipio para ser partícipe de las acciones que impulsa en el sentido de preservar el medio ambiente, destinando miles de árboles, los cuales fueron recibidos de manera personal por parte de la alcaldesa la Dra. Paty Grado y su equipo de trabajo, recibiéndolos y acomodándolos en el vivero municipal. Se recibieron 5 mil mezquites, mil huizaches, 2 mil 500 fresnos, mil truenos y 500 palmas abanico, mismas que servirán para una campaña importante de reforestación en el municipio de San Pedro. Fueron depositados en las instalaciones del Vivero Municipal, a cargo del Ingeniero Claudio Godoy Ávila.

La intención es que estos árboles sean utilizados para un programa de reforestación en el municipio, y de igual manera pueden ser donados a la ciudadanía, sin embargo para esto primero tendrán que pasar cerca de una semana en el vivero, para que se adapten al clima tras su traslado y cambio de lugar.

Fuente: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/fundacion-grupo-mexico-dona-10-mil-arboles-para-la-preservacion-de-medio-ambiente-4709527.html

  • Producción de plata en Latinoamérica 2019 presenta cifras variadas

17 de enero 2020.- Si bien, la producción general aumentó con respecto al año anterior, las mineras de plata que operan en América Latina informaron resultados dispares en cuanto a su producción referente al 2019. Seis de las mayores mineras que explotan principalmente plata en la región reportaron un total de 76,4 millones de onzas (Moz) del metal, en comparación con los 74,4Moz de 2018, según cifras recopiladas por BNamericas.

Fueron tres las compañías que alcanzaron o superaron sus proyecciones:

– Pan American Silver = 25,9Moz

La producción de plata de Pan American aumentó respecto de los 24,8Moz de 2018. No se cumplieron los pronósticos originales de 26,5M-27,5Moz, pero sí los revisados, de 25,3M-26,3Moz. Pan American rebajó el pronóstico para 2019 en agosto, después de posponer por tres meses la producción comercial de los activos Cose y Joaquín en Argentina. La baja también refleja ajustes de programación en Morococha y un desempeño mejor de lo esperado en Shahuindo. Ambas minas se localizan en Perú.

La compañía —que también tiene activos en México, Bolivia, Canadá y Guatemala— incrementó su producción de oro, de 178.900oz en 2018 a 559.200oz en el ejercicio 2019, reflejo de la adquisición de Tahoe Resources en febrero. Para 2020, Pan American proyecta un incremento, a 27,0M-28,5Moz, principalmente por un mayor aporte de sus activos argentinos. La producción de oro subiría a 625.000-675.000oz, ya que todos los principales activos en que explota metal amarillo anotarían repuntes.

– Hochschild Mining = 16,8Moz

Hochschild Mining reportó una baja frente a los 19,7Moz de 2018, ante todo por la suspensión de las actividades en la mina Arcata en Perú. En este país, la producción aumentó en Inmaculada y declinó en Pallancata. En San José en Argentina también declaró un incremento. Esta mina pertenece en 51% a Hochschild y el resto a McEwen Mining. Hochschild reportó un incremento en el caso del oro: de 260.440oz a 269,892oz.  En plata equivalente, alcanzó 38,7Moz, por encima del pronóstico de 37,0Moz, y para 2020 la compañía anticipa 36,0Moz de plata equivalente (o 422.000oz de oro equivalente).

– First Majestic Silver = 13,2Moz

La minera logró un incremento respecto de los 11,7Moz de 2018, en parte debido a un año completo de operaciones en San Dimas, que First Majestic Silver adquirió en mayo de 2018; sin embargo, no alcanzó la proyección original de 14,2M-15,8Moz.  First Majestic revisó a la baja su pronóstico para 2019 en agosto, a 12,8M-13,5Moz, debido a suspensiones en las minas La Parrilla y San Martín y en la planta de tostación en La Encantada.Todas las minas de First Majestic están en México. La producción de oro subió de 111.084oz a 134.580oz. First Majestic dará a conocer las proyecciones 2020 el 21 de enero. Además del desempeño de las minas más grandes de la compañía, San Dimas y Santa Elena, los pronósticos se verán afectados por las suspensiones en La Parrilla y San Martín.

– Fortuna Silver = 8,81Moz

Si bien, levemente por debajo de los 8,89Moz de 2018, la explotación de plata alcanzó el extremo superior del pronóstico original de Fortuna Silver de 8,2M-9,0Moz. El aporte de San José en México se contrajo de 7,89Moz a 7,87Moz de plata y el de la peruana Caylloma subió de 911.309oz a 941.289oz. La producción de oro se redujo 7% a 50.525oz, debido principalmente a las menores leyes en San José, si bien la cifra está dentro de las 49.000-54.000oz anticipadas.

Fortuna aún tiene que publicar sus proyecciones 2020, pero estas resultarán impulsadas por el escalamiento productivo del proyecto de oro Lindero en Argentina.

– SSR MINING = 7,67Moz

La explotación argentífera de las operaciones de SSR en Puna en Argentina se duplicó con creces frente a los 3,75Moz de 2018, gracias a un año completo de producción a cielo abierto en Chinchillas, y superó el pronóstico de 6,0M-7,0Moz. La compañía proyecta para este año 6,0M-7,0Moz en Puna, sin cambios respecto de su pronóstico 2019.

– Endeavour Silver = 4,02Moz

Endeavour experimentó una caída si se compara con los 5,52Moz de 2018, reflejo de las complicaciones que experimentó en sus minas mexicanas y la suspensión de El Cubo. La compañía revocó su proyección revisada de 4,2M-4,7Moz de plata en el cuarto trimestre. La predicción original llegaba a 4,4M-5,2Moz. Endeavour aún no publica sus proyecciones 2020; pero muy probablemente se espera que en las operaciones Guanaceví y Bolañitos eleven la producción respecto de los niveles de 2019.

Fuente: http://outletminero.org/produccion-de-plata-en-latinoamerica-presenta-cifras-variadas/

  • Concede Ternium Beca al Mérito a 10 alumnos de CONALEP de Monclova

17 de enero de 2019.- Ternium entregó hoy la Beca al Mérito a 10 alumnos técnicos destacados de CONALEP Coahuila plantel Monclova, quienes obtuvieron de la empresa un total de $100,000 pesos, $10,000 por alumno, como incentivo por mantener arriba de 8.5 de promedio en sus calificaciones. Con esta iniciativa Ternium busca distinguir y estimular a los estudiantes de alto rendimiento de escuelas secundarias o de nivel medio superior técnico para que perseveren en su educación. Por medio de esta iniciativa se han entregado más de 600 becas en 5 años en Nuevo León, Coahuila, Colima, Jalisco y Puebla.

Pedro Román, Jefe de Relaciones con la Comunidad de Ternium México, señaló la importancia de esta iniciativa para el fortalecimiento de la comunidad: “En Ternium estamos seguros de que la educación es el camino correcto para tener mejores oportunidades de trabajo y crecimiento que los llevará a alcanzar sus metas y lograr una mejor calidad de vida. Ternium tiene el compromiso permanente de incentivar el desarrollo de los jóvenes talentosos en Coahuila y las comunidades donde tiene presencia”.

Fuente: https://www.reportacero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=42341:concede-ternium-beca-al-merito-a-10-alumnos-de-conalep-de-monclova&catid=41:lo-mas-nuevo

– NOTAS SEMANALES –

30 de Dic 2019 – 03 de Enero 2020

  • Sector minero, el que mejor paga

30 de Diciembre 2019.- Con salarios de entre 12 y 25 mil pesos mensuales, el sector minero es el que mejor paga en el estado, informó Cliserio del Real Hernández, titular del Servicio Nacional de Empleo (SNE). Mientras tanto, empresas automotrices de importación han registrado incrementos en salarios y puestos de trabajo para profesionistas. Cabe destacar que este sector recibe apoyo del SNE a través de capacitaciones adicionales a nivel técnico, para que los postulantes tengan mayor posibilidad de acceder a las vacantes.

Del Real Hernández explicó que en el caso de la minería puede existir una variación entre el reporte que entregan al SNE y su ingreso real, debido a cuestiones de seguridad de los propios trabajadores, “porque se les ha puesto complicado ese tema”. En contraparte, los empleados con menor precepción salarial son los operarios de diversas fábricas instaladas en la entidad, cuyo ingreso mensual está entre 4 mil y 4 mil 500 pesos mensuales. Sin embargo, el funcionario precisó que los ingresos de estos trabajadores se mejoran con la entrega de diversos bonos, y dijo que, con el incremento salarial de 20 por ciento para 2020, se espera aumentar el número de salarios mínimos que cobren, que actualmente corresponde a 1.5 al día.

El subsecretario aseguró que la clase trabajadora se ha preparado y capacitado mejor; asimismo, expuso que se realizan cambios en el personal administrativo de las empresas instaladas en el estado, lo que abre oportunidades de crecimiento para los zacatecanos.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12398&fbclid=IwAR1LmtAKJNypXy2BTDE6SK4XwI_LtBsCmIBZY_gqgXkWsUk4B2G7B3jcIE4

  • Minera Fresnillo PLC generó más de 9 mil empleos en el 2019

30 de Diciembre 2019.- En este 2019, la empresa Minera Fresnillo PLC en sus diversas empresas generaron más de 9 mil empleos de forma directa, informó Jerónimo Javier Medina Triana, superintendente de relaciones con la comunidad del corporativo. Los espacios donde se generan dichas fuentes de empleo son proyecto Juanicipio, Minera Fresnillo, Minera PLC que esperan crezcan en 2020, en beneficio de la población.

Aseguró que se finaliza el año con todos los objetivos que se plantearon, que fueron cumplidos. Ante los recortes en distintos rubros a nivel nacional, el corporativo minero emprende acciones como optimizar los materiales y recursos económicos y con productos de calidad. “La empresa está haciendo todo el esfuerzo por ser competitiva, por seguir generando empleos para Fresnillo y generar derrama económica para la empresa zacatecana”, dijo.

Medina Triana explicó que no se pueden dar a conocer cifras en cuanto a las cantidades económicas que se obtuvieron por el año de trabajo, ya que están a la espera de que cierre actividades la Bolsa de Valores.

Fuente: https://www.ecodiario.com.mx/minera-fresnillo-plc-genero-mas-de-9-mil-empleos-en-el-2019/

  • Industria mexicana del acero se beneficiaría con tratado T-MEC

30 de Diciembre 2019.- La reciente firma de un protocolo para modificar el tratado T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá es progresiva y significaría avances para la cadena de producción siderúrgica de México, asegura Dolores Padierna, vicepresidenta de la Cámara de Diputados mexicana. La legisladora señaló que, una vez que el acuerdo comercial entró en vigencia, Estados Unidos intentó aplicar de inmediato la regla que establece que el 70% del acero utilizado por la industria mexicana debe ser suministrado por productores norteamericanos, según el periódico mexicano Milenio.

Sin embargo, el protocolo de modificación da a México un plazo de siete años para adaptarse a esa regla porcentual. “No obstante, eso hubiera afectado a la industria de México, dado que actualmente importamos grandes cantidades [de acero] de Brasil, por lo que el logro fue establecer un periodo de siete años para este cambio. En este sentido, México también tendrá que desarrollar dicha industria”, indicó Padierna.

Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), manifestó en un informe de Milenio que el nuevo acuerdo comercial sumará nuevas plantas siderúrgicas en el país. “Entonces en el corto plazo va a ser complicado; en el mediano plazo, que bueno que vamos a tener más fábricas de acero en el país”, indicó.

México produjo 17,1 millones de toneladas de acero entre enero y noviembre, 8% menos en la comparación interanual, según los últimos datos de worldsteel.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/industria-mexicana-del-acero-se-beneficiaria-con-tratado-t-mec

  • La minería hará posible la transición energética

31 de Diciembre 2019.- El futuro de las energías renovables es prometedor y la minería tiene mucha presencia en ello, ya que es el inicio productivo de todo, una muestra de ello es la transición energética, la cual requiere de más de 16 minerales distintos para su elaboración. Una de las energías renovables con mayor crecimiento es la solar, tan sólo en 2019 el sector solar creció 32%, al pasar de 3,075 megawatts en diciembre de 2018, a 4,057 megawatts en junio de 2019.

Los paneles solares no sería posible construirlos si no fuera por los metales que nos proporciona la minería, ya que para su estructura requieren aluminio, titanio, zinc y magnesio. Los semiconductores por su parte, necesitan boro, fósforo y cobre; mientras que los paneles contienen cadmio, teluro, molibdeno, berilio, indio, galio, germanio, plata y silicio.

De tal forma que la minería hará posible transitar hacia un mundo con menos contaminación, cumpliendo con el compromiso de contar con energías limpias para el futuro. El objetivo es que para el 2024 el 35 por ciento de la energía provenga de fuentes limpias, para el 2030 el 37.7 por ciento y para el 2050 el 50 por ciento. Un compromiso retador que sin duda alguna nos permite ver a la minería como un aliado.

Fuente: https://mexicominero.org/2019/12/31/la-mineria-hara-posible-la-transicion-energetica/

  • Hallan una misteriosa masa metálica en la cara oculta de la Luna

02 de enero 2020.- Un equipo de expertos de la Universidad Baylor, en Texas, Estados Unidos, hallaron una enorme masa metálica enterrada a más de 200 kilómetros de la superficie en la Cuenca de Aitken en el lado oscuro de la Luna. Los astrónomos todavía no saben a ciencia cierta por qué está incrustada a tanta profundidad de la superficie lunar. Sin embargo, se podría tratar de los restos de un asteroide pesado de níquel y hierro que chocó contra esta parte de la Luna para formar la cuenca hace aproximadamente 4,000 millones de años.

“Imagina hacer una pila de metal cinco veces más grande que la Isla Grande de Hawái y enterrarla bajo la superficie. Eso es aproximadamente la cantidad de masa que detectamos de manera inesperada”, explicó Peter B. James, el autor principal del estudio. Otra posible teoría es que su formación fue gracias a un complejo proceso de enfriamiento y posterior solidificación del antiguo océano de magma en los últimos estadios de formación de este satélite natural.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/01/02/hallan-una-misteriosa-masa-metalica-en-la-cara-oculta-de-la-luna/?fbclid=IwAR3o8PhvuFM_xHzmCT038VhgV-S9pFYTR2NoG_8fZulCasNf93SNKFZK7us

  • Seis termoeléctricas que reforzarán la generación en México

02 de Enero 2020.- El mercado eléctrico de México está experimentando un cambio fundamental para volver a consolidar a la estatal CFE como la fuerza principal en la generación de energía con un fuerte enfoque en la construcción, renovación y modernización de termoeléctricas de ciclo combinado. A continuación presentamos seis proyectos termoeléctricos en construcción en México enumerados por capacidad final. Varios de ellos están a punto de completarse. Si bien varios de estos, como la central Jorge Luque, simplemente se sumarán a la capacidad operativa anterior, la generación de energía total combinada de los seis proyectos una vez finalizados ascenderá a 5,32GW.

1. Central de ciclo combinado Jorge Luque
En coordinación con el sindicato de trabajadores eléctricos SME, el Gobierno mexicano comenzó en septiembre de 2018 la remodelación y modernización de este masivo complejo ubicado en el estado de México (Edomex) con un precio original de US$650mn. Desde entonces, la cifra ha aumentado a US$1.460mn por razones que aún no están claras. La planta remodelada, que estará lista en marzo de 2020, tendrá una capacidad proyectada de 1,7GW.

2. Planta de ciclo combinado Norte III
Esta planta de US$1.550mn y 924MW fue encargada por CFE como parte del plan de inversión 2014-2018 del Gobierno Federal. CFE es propietaria de la central, que se ubica en el norteño estado de Chihuahua, y Abeinsa Juárez N-III oficia de concesionaria y operadora. Según la base de datos de proyectos de BNamericas, su construcción presentaba un avance de 90% al 27 de agosto. El proyecto se iba a completar en noviembre, pero no se ha anunciado la finalización de las obras.

3. Termoeléctrica Energía del Valle de México (EVM II)
Propiedad de EVM Energía del Valle de México Generador, es el mayor proyecto termoeléctrico en construcción en virtud de un PPA en el centro de México, con una capacidad proyectada de 850MW. El proyecto comenzaría a operar en noviembre de 2021. En septiembre de 2018 se informó que costaría US$600mn, pero en octubre del mismo año se logró el cierre financiero por US$740mn.

4. Planta Topolobampo III
Ubicada en el nororiental estado de Sinaloa, esta planta de ciclo combinado y combustibles residuales estará lista en 2020. La central de US$375mn y 697MW es propiedad de CFE e  Iberdrola será su operador.

5. Planta de ciclo combinado Valle de México II
Este proyecto de CFE por US$425mn y 615MW ha experimentado algunos retrasos significativos después de que la fecha de partida original se fijara para mayo de 2015 y la fecha de finalización, para diciembre de 2017. El proyecto está en construcción y su puesta en operación estaba programada para marzo de 2019, dijo a BNamericas el director de operaciones de ACS/Dragados Proyectos Industriales de México, Donaciano Vera López, en septiembre de 2018.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/seis-termoelectricas-que-reforzaran-la-generacion-en-mexico?fbclid=IwAR1W_gEuVegtJv3mzSYDmOljBjqd1TvrsQouWeR7W5DnZA7XG2iZ9_8fAPs

  • Empresas mineras apuntan a lograr importantes hitos en 2020

02 de Enero 2020.- Las empresas mineras apuntan a lograr importantes hitos en algunas de las minas más grandes de México en 2020. BNamericas presenta una lista de cinco minas mexicanas para observar en el año que se inicia, mientras las mineras luchan para abordar desafíos técnicos, acelerar una expansión y cosechar los beneficios de operaciones estables en activos clave de oro y plata.

PEÑASQUITO

Newmont Goldcorp aspira a un aumento de la producción en su activo Peñasquito en 2020.
La compañía espera dejar atrás dos bloqueos que obstaculizaron la producción en 2019, con negociaciones en curso con la cooperativa de camioneros y los lugareños detrás de las interrupciones. Newmont, que adquirió el activo del estado de Zacatecas en la fusión de US$10.000mn con Goldcorp en abril, anticipa un año completo de operaciones normales, con una producción de oro de 575.000oz.

La empresa pronosticó anteriormente una producción posterior a la fusión en 2019 de 165.000oz, pero indicó que esto se vería afectado por el segundo bloqueo, que se tradujo en un déficit de 11.000oz en comparación con los pronósticos del tercer trimestre. La mina del estado de Zacatecas es también un importante productor de plata, plomo y zinc.

La producción de plata se pronostica en 30 millones de onzas (Moz) en 2020, con 425Mlb (192.800t) de zinc y 200Mlb de plomo.

LOS FILOS

Leagold Mining planea acelerar una ampliación de US$180mn en su mina de oro Los Filos en el estado de Guerrero. Un paquete de financiamiento de US$670mn, que se ejecutará simultáneamente con una fusión de US$584mn con Equinox Gold, permitirá a la empresa combinada adelantar el desarrollo de la planta CIL de US$115mn, el componente más importante de la expansión. Si bien los beneficios completos de la planta CIL no se percibirán hasta 2021, la compañía está avanzando con los otros elementos clave de la expansión.

Estos incluyen el desarrollo de una mina subterránea en el depósito Bermejal, agrandando el pozo Los Filos y reformulando el pozo Bermejal en dos pozos separados (Bermejal y Guadalupe). La ampliación es uno de los elementos que ayudará a impulsar el negocio fusionado, que se comercializará como Equinox Gold, para convertirse en un productor de oro de 1Moz/a en 2021.

FRESNILLO, SAUCITO

Fresnillo planea avanzar en los cambios en sus dos minas de plata más grandes en 2020. En la mina Fresnillo, el enfoque en vetas más estrechas y profundas ha obstaculizado la producción y los costos en los últimos años. En 2020, la compañía avanzará en los esfuerzos para reducir la dilución, junto con la perforación de relleno para eliminar la variabilidad de la ley, dijeron funcionarios en una presentación del día de los mercados de capitales en diciembre.

La empresa tiene como objetivo aumentar las tasas de desarrollo por medio de cambios en los contratistas, un menor tiempo de inactividad y una nueva máquina perforadora de túneles.

Se planean cambios similares en Saucito.
Además de estas mejoras planificadas, la finalización del proyecto de lixiviación de piritas de fase 2 (flotación de relaves) en el segundo semestre de 2020 ayudará a aumentar la producción tanto en Fresnillo como en Saucito. La firma pronostica una producción de plata de 15-18Moz/a en su mina homónima en 2020-2021, por encima de los 13,2Moz de 2019, y esto aumentará a 21Moz en 2022.

En Saucito, se espera que la producción alcance 17-19Moz/a en 2020-2021, antes de elevarse a 17-20Moz en 2022-2025. La producción de plata de toda la compañía debiera llegar a 54Moz en 2020, por debajo de los 55Moz de 2019, aumentando a 71Moz para 2022, debido en parte a la finalización del proyecto Juanicipio a fines de 2021.

EL LIMÓN-GUAJES

Si bien Torex Gold no ha entregado un pronóstico 2020 para su gigantesca mina mexicana, la operación está en camino de cumplir con las proyecciones para 2019 de 430.000oz de oro vendido.
La producción ha aumentado en los últimos trimestres, con un récord de 138.100oz en el tercer trimestre, que representa un cambio brusco con respecto a las 77.870oz del primer trimestre del año, cuando las operaciones se vieron afectadas por cambios en la dureza del mineral y un mayor contenido de cobre y hierro.

Salvo que haya nuevos desafíos técnicos y de otro tipo, un año completo de producción normal con el rendimiento, las leyes y las recuperaciones actuales generará una producción estable o mayor en 2020.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12407

  • ¿Por qué la industria minera necesita más mujeres?

03 de Enero 2020.- Se sabe que los equipos diversos e inclusivos son más creativos, más innovadores y aún más rentables. En este sentido, ¿puede la industria minera fortalecer su diversidad para hacer que su fuerza laboral esté preparada para el futuro? “En una era en la que la innovación es muy apreciada, los entornos que fomentan la diversidad saldrán triunfantes”. La industria minera tiene un problema de diversidad de género.

A pesar del enfoque en la diversidad y la inclusión en las últimas dos décadas, las mujeres siguen teniendo un bajo nivel de representación en todos los sectores. Según Bloomberg, la proporción de mujeres empleadas por las empresas mineras a nivel mundial se sitúa en torno al 15.7%, solo un 1% en los últimos cinco años, y las cifras son menores a nivel de gestión. Solo una de cada 20 firmas mundiales está encabezada por una mujer.

En cifras generales, aunque el sector minero ha fortalecido el nivel de inclusión, la minería aún tiene muchas áreas de oportunidad en su progreso en materia de igualdad de género. Las cifras de 2018 muestran que la industria tiene la segunda brecha salarial mediana de género más grande en el Reino Unido, con un 24,9%. La construcción es lo primero con un 27%.

Los beneficios de la diversidad son ampliamente reconocidos. Entonces, ¿por qué sería importante continuar con la inclusión femenina en el sector minero?  Se ha demostrado que las empresas que promueven la inclusión y fomentan la diversidad cognitiva superan a sus pares y tienden a ser más creativas, innovadoras y productivas. “Centrarse en el elemento humano en un mundo cada vez más virtual es vital para el éxito futuro”.

Los líderes más efectivos de hoy abrazan el cambio. La industria minera necesita líderes que fomenten una actitud positiva para el cambio. Cuando el cambio es la única constante, la clave del éxito es el liderazgo transformador, un estilo que fortalezca y ayude a los equipos a construir un sentido de comunidad y confianza. ¿Podría este énfasis adicional en el estilo de liderazgo acelerar el imperativo estratégico para que las empresas mineras contraten a más mujeres?

La diversidad promueve el liderazgo transformador. “El liderazgo transformacional es importante porque los empleados que se sienten valorados como individuos tienen el poder colectivo para impulsar el cambio, para impulsar la rentabilidad a un nuevo nivel. Eso es esencial en el panorama altamente competitivo en el que operan las compañías mineras de hoy”.

Un líder transformacional se describe típicamente como de apoyo, flexible, empático, afectuoso o enriquecedor, atributos que, por cualquier razón, son más frecuentes en las mujeres. La investigación muestra que un estilo de liderazgo comunitario da como resultado mejores calificaciones de compromiso de los empleados en comparación con un entorno jerárquico tradicional. Al mejorar la motivación y la moral, el liderazgo comunitario también puede mejorar el equilibrio entre la vida personal y la satisfacción laboral.

La industria minera tiene una larga historia basada en el trabajo duro, la agilidad y la perseverancia, reforzando un sistema que reverencia desproporcionadamente la identidad masculina. Esta identidad está perdiendo relevancia en el mundo en rápida evolución de hoy. Las compañías mineras y otras grandes organizaciones que tradicionalmente han seguido un modelo de liderazgo centrado en lo masculino, jerárquico y de “comando y control” (a menudo descrito como asertivo, controlado, dominante o competitivo) deberán adaptarse si quieren competir. A medida que se acelera el ritmo de cambio en la industria minera, surge también un cambio de paradigma.

La adopción de tecnología podría servir como un catalizador positivo para la diversidad. A medida que la industria minera reconoce la necesidad de líderes que puedan involucrar y motivar a los equipos de manera más poderosa, este nuevo enfoque en fomentar la transformación podría por fin ayudar a la industria a mover el dial sobre sus objetivos de diversidad de género.

La solución está en identificar primero y luego abordar estos “puntos ciegos”. Las políticas ineficaces deben ser rediseñadas para cumplir su propósito principal: fomentar la diversidad cognitiva para que las empresas puedan ser más ágiles, rentables y sostenibles.

Fuente: http://www.outletminero.org/por-que-la-industria-minera-necesita-mas-mujeres/?fbclid=IwAR1MYm_3wPq7dHR_kZnC_WUQuxdDcwuHIf93pDyKktbcjGaqZcRj51hlPWQ

– NOTAS SEMANALES –

23 – 27 de Diciembre 2019

  • Grupo México dice que atendió oportunamente derrame en Río Sonora

23 de Diciembre 2019.- Ciudad de México. Grupo México aseveró que atendió oportuna y puntualmente todas las notificaciones y requerimientos que le hicieron las autoridades para remediar el derrame de solución acidulada de cobre de su mina Buenavista de Cobre sobre la región de Río Sonora, ocurrido en 2014. Todo ha sido cabalmente atendido, además de que se aportaron 2 mil millones de pesos en lugar de los 400 millones de pesos inicialmente previstos para la remediación ambiental, sostuvo la firma en un comunicado emitido a propósito del informe sobre el viaje a la región de los secretarios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo, y de Salud, Jorge Alcocer.

“Actualmente no existe prueba científica que vincule afectaciones al estado de los recursos naturales o la salud en la zona con aquellos hechos. Mediciones de la calidad del agua del Río Sonora posteriores al incidente han sido incluso más bajas que las de diez o más años antes de que ocurriera”, puntualizó el corporativo. Se ha realizado “un esfuerzo sin precedentes” con un programa de monitoreo durante 5 años con muestras tomadas en pozos de la región, en colaboración con Conagua y cuya información es pública. También acusó que resulta falaz “confundir la generación de ganancias con la calidad de la operación” y remarcó que como empresa pública sus operaciones son transparentes frente a sus inversionistas, las autoridades y la sociedad.

Celebra diálogo convocado con Semarnat

La firma celebró que “finalmente” el titular de la Semarnat convoque finalmente al diálogo sobre el caso de Río Sonora y reiteró su disposición para colaborar “como lo ha hecho, con apego a la ley y compromiso con la sustentabilidad, con las autoridades gubernamentales en investigaciones, análisis y monitoreos del medio ambiente y la salud en aquella región”. Sin embargo, sostuvo que la visita de los secretarios a Sonora debe ser un impulso para el diálogo, el entendimiento y la colaboración entre los gobiernos, la sociedad civil, la comunidad académica y la iniciativa privada, “no para el conflicto, ni para la proliferación de versiones infundadas o inexactas”. “La empresa comparte la visión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/12/23/grupo-mexico-atendio-oportunamente-sobre-derrame-en-rio-sonora-en-2014-5705.html?fbclid=IwAR1ARScA19hBajzEWtm0D_t6HiTCGYSmTTiIDo42EgzWOJO0gQmPMb1Z0CY

  • Perfilando los principales países productores de oro del mundo

23 de Diciembre 2019.- Se espera que la producción mundial de oro alcance 132 millones de onzas para 2023, y los principales países productores de oro del mundo representarán gran parte de este aumento. Las propiedades únicas del oro y su rareza comparativa significan que sigue desempeñando un papel importante en los mercados minerales, lo que significa que hay una oportunidad de suma trascendencia para los principales países productores del mundo.

La demanda sigue siendo alta para el metal precioso, particularmente en la fabricación de joyas y como una oportunidad de inversión relativamente segura. Muchos mineros de oro hoy en día son operadores artesanales; a menudo trabajan en condiciones peligrosas para extraer el valioso recurso, aunque también se han establecido numerosas operaciones a gran escala, que procesan millones de onzas de metal cada año.

Las últimas cifras del Servicio Geológico de los Estados Unidos estiman que la producción mundial de oro en 2018 alcanzó las 3.260 toneladas métricas, un ligero aumento con respecto al año anterior.  Los analistas pronosticaron que la producción mundial alcanzará 132 millones de onzas (3,742 toneladas) para 2023.

China

China produjo aproximadamente 400 toneladas de oro en 2018, que fue inferior al año anterior pero aún significativamente más alto que su rival internacional más cercano. La potencia asiática también es el mayor consumidor mundial de oro, y se estima que tiene reservas de alrededor de 2.000 toneladas. La producción de oro se lleva a cabo principalmente en las provincias orientales de Shandong, Henan, Fujian y Liaoning.

China National Gold Group es una de las principales compañías productoras de oro en el país, y en abril de 2016, la compañía anunció la adquisición del 82% de la mina de oro Jinfeng en la provincia de Guizhou, en el sur de China, de Eldorado Gold. La mina de oro Jinfeng es una mina a cielo abierto y subterránea, que utiliza tecnología Biox y un circuito convencional de carbón en lixiviación para producir doré de oro, una aleación semi-pura de oro y plata.

Fuente: http://outletminero.org/perfilando-los-principales-paises-productores-de-oro-del-mundo/

  • Inicia Peñoles pruebas en mina Capela

23 de Diciembre 2019.- El alcalde de Teloloapan, Efrén Romero Sotelo, informó que Industrias Peñoles inició este mes las pruebas de extracción y molienda en la mina polimetálica Capela, y confirmó que en enero de 2020 comenzará a operar de manera oficial. De acuerdo con el director general de Industrias Peñoles, Fernando Alanís Ortega, la mina ubicada en Teloloapan requirió una inversión de 340 millones de dólares. La mina arrancará con una producción de 4 mil 500 toneladas de materiales aprovechables, por lo que entra en el rango de tamaño intermedio, pero con posibilidades de crecimiento debido al potencial geológico que hay en la zona.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12381

  • Camimex, una década de apoyar a estudiantes y profesores de Ciencias de la Tierra

24 de Diciembre 2019.– Apoyar a estudiantes y profesores ha sido un compromiso de la Cámara Minera de México (Camimex)  desde hace más de una década, con la creación del Fideicomiso de Apoyo para la formación de Ingenieros en Ciencias de la Tierra. En el primer semestre de 2019, se entregaron 114 becas, de las cuales 32 fueron becas nuevas a estudiantes y 43 renovadas. Para profesores se otorgaron 15 nuevas y se renovaron 24. En el segundo semestre se entregaron 113, de las cuales 37 fueron renovadas y 37 nuevas para estudiantes; en tanto que para profesores se renovaron 24 y se otorgaron 15 nuevas.

Este programa de apoyo también busca que los estudiantes se integren al ambiente laboral en unidades mineras, por lo que cuenta con proyectos de vinculación con empresas afiliadas a la CAMIMEX. De esta vinculación en 2018 se generaron 65 proyectos de investigación con el sector minero. La minería es tan importante en este programa que incluso, siete de las 12 instituciones educativas ubican a los estudiantes dentro de la industria minera y, en segundo orden, en otros sectores como el de proveeduría y servicios.

Fuente: https://mexicominero.org/2019/12/24/camimex-una-decada-de-apoyar-a-estudiantes-y-profesores-de-ciencias-de-la-tierra/?fbclid=IwAR1ebF_Lybhgk3k_Y8EH6G949djGij24oCqGZVturYSzfDfI2NZIS6WvINs

  • Energías renovables van en aumento en la minería

26 de Diciembre 2019.- En un informe reciente, la consultora THEnergy declaró que en 2019 se observó un crecimiento significativo en el número de compañías mineras que se comprometieron materialmente a desarrollar proyectos de energía renovable in situ. “El año 2019 ha sido identificado como el punto de inflexión. El argumento comercial para sustituir en parte el combustible costoso como el diesel, el fuelóleo pesado (HFO) o el gas por energía solar y eólica había sido positivo en el papel durante años. Sin embargo, los proyectos reales han evolucionado lentamente”, señala el informe. El documento de THEnergy es el resultado de la participación de la consultora en el 7 ° Congreso Mundial de Energía y Minas, que tuvo lugar en Toronto este diciembre y donde unos 100 mineros se reunieron para discutir temas relacionados con soluciones sostenibles y ecológicas para sus necesidades de energía.

En el evento, la mayoría de las compañías mineras expresaron que están dispuestas a descarbonizar y llevar a cabo iniciativas que van mucho más allá de las energías renovables, como la electrificación de vehículos mineros. También dijeron que son conscientes de que tales iniciativas aumentarán aún más su demanda de electricidad, lo que significa que se deben encontrar fuentes de energía renovable generadas localmente. Aunque durante mucho tiempo se pensó que las energías renovables eran una alternativa costosa, las cosas están comenzando a cambiar.

Dado que las soluciones que se están construyendo ahora son más sofisticadas que antes y permiten almacenar energía, los mineros dijeron que han aumentado la confianza en las posibilidades que ofrece la energía limpia y los riesgos minimizados de pérdidas de producción.
“Antes, la actitud general se caracterizaba por ‘esperar y ver’, pero el modo ha cambiado en 2019 a ‘actuemos ahora'”, se lee en el informe de THEnergy. “Nick Holland, CEO de Gold Fields, una compañía minera que es pionera en la integración de energías renovables, señaló en su discurso de apertura que los ahorros de costos son posibles, y una descentralización rentable de la generación de energía habilitada por las energías renovables viene con más ventajas”, agregó.

La evidencia presentada durante el congreso mostró que los proyectos más recientemente anunciados combinan diferentes fuentes de energía renovable, como la solar y eólica, así como soluciones de almacenamiento de energía.  La lógica detrás de la mezcla es que la producción solar y eólica a menudo se correlaciona negativamente, lo que significa que cuando la irradiación solar es alta, las velocidades del viento son típicamente bajas, y viceversa. Sin embargo, si ambos elementos están en su lugar, cuando uno cae, el otro aún puede mantener el suministro de energía.

Basado en las presentaciones en la conferencia de Toronto y en su propia investigación, THEnergy cree que la idea de mezclar y combinar fuentes de energía podría incluso ver un renacimiento de la energía hidroeléctrica. Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12393

  • Cronología: acuerdos de fusión y adquisición en el sector minero

Latinoamérica registró una serie de importantes acuerdos de fusión y adquisición (M&A) en el sector minero en 2019 y los expertos de la industria pronostican una mayor consolidación el próximo año.

Las grandes fusiones y adquisiciones —valoradas en US$500mn o más— dirigidas principalmente a activos latinoamericanos totalizaron US$14.000mn en los últimos 12 meses, según cifras compiladas por BNamericas. La cifra estuvo dominada por la fusión de Newmont Mining-Goldcorp por US$10.000mn. Las minas latinoamericanas de Goldcorp representaron la mitad de la producción total de la compañía en 2018. Pan American Silver, Lundin Mining, Sumitomo, Equinox Gold y Leagold Mining estuvieron entre las otras mineras que anunciaron grandes acuerdos de fusión o adquisición de activos durante 2019.

Cronología

Enero: Barrick Gold comienza a cotizar después de completar la adquisición de Randgold Resources, centrada en África.

Febrero: Pan American Silver culmina la adquisición de Tahoe Resources en un acuerdo valorado en más de US$1.000mn.

Marzo: Newmont Mining rechaza una oferta de adquisición por parte de Barrick Gold calificándola de egocéntrica.

Marzo: Barrick Gold y Newmont Mining crean una empresa conjunta de oro en Nevada con un objetivo de sinergias por US$5.000mn durante 20 años.

Abril: Teck Resources vende una participación de 30% en el proyecto chileno de cobre Quebrada Blanca Fase 2 a Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation por US$1.200mn.

Abril: Yamana Gold acuerda vender su mina Chapada en Brasil a Lundin Mining por US$1.000mn.

Abril: Newmont Mining y Goldcorp obtienen la aprobación de las autoridades de inversión canadienses para una fusión de US$10.000mn.

Junio: el regulador antimonopolio de Brasil, CADE, aprueba la adquisición de la minera de hierro Ferrous Resources por parte de Vale en US$500mn. Fuente: https://mineriaenlinea.com/2019/12/cronologia-acuerdos-de-fusion-y-adquisicion-en-el-sector-minero/

  • Plan de cierre de MSX, referente nacional e internacional

26 de Diciembre 2019.– El Plan Integral, Participativo e Incluyente de Cierre de Mina de Minera San Xavier se ha convertido en un referente del sector, tanto a nivel nacional como internacional, gracias a sus avances, buenas prácticas e innovaciones en temas de cierre biofísico y sustentabilidad, aseguró la empresa en un comunicado. “Desde 2014, año en que Minera San Xavier anunció su Plan de Cierre de Mina, la empresa ha recibido múltiples visitas de compañías mineras del país y del extranjero, universidades y centros de investigación, interesados en conocer cómo es que se ha planeado e implementado este plan de forma responsable, en coordinación con los principales grupos de interés: empleados, contratistas, comunidades, autoridades, etc.

“Es fundamental señalar que el Plan Integral, Participativo e Incluyente de Cierre de Mina de MSX ha sido desarrollado por etapas y se encuentra apegado -en todo momento- a la regulación aprobada por las autoridades ambientales: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). “Algunas de las compañías que se han visitado a Cerro de San Pedro para conocer Minera San Xavier son: Minera Media Luna (Guerrero), Agnico Eagle (Chihuahua), Mexichem (San Luis Potosí), Mina Noche Buena Fresnillo PLC (), Minera Camino Rojo (Zacatecas), Minera Pangea McEwen Mining (Sinaloa), Peñasquito Newmont Gold Corp. (Zacatecas) y Mina Shahuindo Panamerican Silver (Perú).

“La importancia de este proceso de cierre radica en que hoy en día uno de los desafíos más importantes de la industria minera es la planificación e implementación del cierre de una operación. Un cierre de mina responsable debe tomar en cuenta parámetros sociales, económicos y ambientales, buscando minimizar los impactos generados por la operación y el cese de la actividad minera. “El Plan de Cierre de Minera San Xavier es congruente con los procedimientos aplicados en otras jurisdicciones internacionales, como las aplicadas en las guías de la EPA (US Environmental Protection Agency), tales como Nevada y California; así como con la NOM-155-SEMARNAT-2007, que establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata”, finaliza el comunicado.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=12392

  • Advance Gold actualiza perforación en México y suben acciones

27 de Diciembre 2019.– Advance Gold Corp ha proporcionado una actualización de perforación para la primera perforación en una gran anomalía de cargabilidad identificada a partir de estudios geofísicos recientes en el proyecto Tabasqueña en Zacatecas, México. El pozo de perforación encontró una zona de sulfuro de 78 metros con sulfuros diseminados a masivos asociados con cuarzo de 226 a 304 metros. En el fondo del hoyo, de 405 a 415 metros, hay una segunda zona de 10 metros de vetas de cuarzo con sulfuros diseminados en las andesitas que rodean las venas de cuarzo. Se han enviado muestras de ambas zonas para su análisis.

“Existe amplia evidencia de que este es un sistema de mineralización grande y de larga vida”, dijo el presidente y CEO Allan Barry Laboucan en el comunicado de prensa. “Es importante señalar también que hay muchas similitudes en los sistemas de mineralización en Tabasqueña y las diversas minas en la región cercana”. Las acciones de Advance Gold subieron más del 40% el martes. El volumen de negociación alcanzó más de 400,000 acciones, casi 10 veces el promedio diario. La empresa tiene una capitalización de mercado de C $ 3,8 millones.

El proyecto Tabasqueña, con una producción histórica de plata que data del siglo XX, comparte la misma característica geológica que la cercana mina de plata Milagros. El cabezal Advance Gold recientemente construido con un eje de 100 metros y trabajos subterráneos en el sitio del proyecto.

Fuente: http://outletminero.org/advance-gold-actualiza-perforacion-en-mexico-y-suben-acciones/

  • Sólo 11% del suelo se usa para minería, responde Camimex a AMLO

27 de Diciembre 2019. En México hay 25 mil 221 títulos de concesión minera que representan 20.9 millones de hectáreas que representan 11 por ciento del país, señaló la Cámara Minera de México (Camimex). El pasado 24 de diciembre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que en sexenios anteriores se otorgaron concesiones mineras a una velocidad nunca antes vista. El mandatario aseguró en su conferencia de prensa matutina de ese día que en un sexenio se entregaron permisos para que el sector privado explotara 35.5 millones de hectáreas, de casi 200 millones que tiene el país.

“Una de las características del periodo neoliberal fue que se otorgaron concesiones mineras como nunca. Debemos de partir que nuestro territorio tiene 200 millones de hectáreas. Y miren, sólo en un sexenio 35.5 millones de hectáreas, en un sexenio se entregó todo lo que se enajenó de suelo patrio durante el porfiriato, que fueron como 30 millones de hectáreas mediante las compañías deslindadoras”, mencionó el Presidente.

Según datos de la Secretaría de Economía que fueron retomados por López Obrador en la conferencia de prensa, la superficie concesionada llegó a ser de 90 millones de hectáreas, lo que representa 40 por ciento del territorio nacional.

En un comunicado, la Camimex detalló que es un mito afirmar que prácticamente todo el territorio nacional está concesionado a la minería. El organismo empresarial detalló que las concesiones incluyen territorio para explorar y que de toda la extensión vigente otorgada para la explotación, sólo 0.012 por ciento de la superficie terrestre de México tiene actividad extractiva. Añadió que en el país existen 182 áreas naturales protegidas, que no pueden tener ningún tipo de explotación de suelo. Estas áreas, precisó la Camimex, representan 90.8 millones de hectáreas.

En México hay casi 600 proyectos de exploración de empresas con capital extranjero, de las cuales 99 están en producción, 50 están en etapa de desarrollo, 439 en revisión y cinco en proceso de cierre.

El mandatario aseguró que el gobierno federal no tiene planeado cerrar minas. “No se trata de cerrar ninguna mina, porque si son trabajadas las minas con responsabilidad, con cuidado al medio ambiente, si se les paga bien a los trabajadores mineros, si pagan los impuestos, pues es una fuente de trabajo. “No se puede decir que ya no va a haber minería en el país, se cancela toda la actividad minera, pero tenemos que hacerlo con responsabilidad, que es lo que se está ordenando actualmente”, dijo López Obrador.

Fuente: https://www.google.com/amp/s/www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/solo-11-del-suelo-se-usa-para-mineria-responde-camimex-a-amlo-4631448.html/amp

– NOTAS SEMANALES –

16 – 20 de Diciembre 2019

  • Clúster Minero de Zacatecas realiza Segundo Encuentro de Talentos

16 de Diciembre 2019.- Se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Talentos que organiza el Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), con una participación mayor a las 30 personas que previamente se registraron para ser participes de dicho evento. El objetivo del Encuentro de Talentos es el de identificar personal con las habilidades y actitudes necesarias para determinadas empresas de la industria minera (minas y proveedoras o contratistas), y formar parte de un grupo de talento que pueda ser contratado posteriormente por empresas, según sus perfiles.

Durante el evento, el director general del CLUSMIN, Alberto Mendoza Almanza, explicó a los asistentes las funciones, objetivos y resultados de la asociación a siete años de su creación, así como las maneras de trabajar mediante comités. El presidente del Comité de Fortalecimiento de Proveedores, platicó sobre su experiencia como emprendedor y empresario e invito a los presentes a ser colaborativos, no rendirse y aprender a trabajar en equipo para alcanzar el éxito. Los integrantes del Subcomité de Reclutamiento y Selección del Comité de Talento Humano del Clúster realizaron dinámicas de pertenencia y habilidades con los jóvenes asistentes, así como cuestionarios de capacidades personales y técnicas.

Fuente: http://outletminero.org/cluster-minero-de-zacatecas-realiza/

  • Grupo México fomenta la cultura de prevención en San Luis Potosí

18 de Diciembre 2019.- El pasado 9 de diciembre, la Brigada de Emergencias de la Refinería de Zinc participó en la 7ma. Jornada de Medidas Preventivas ante Fenómenos Hidrometeorológicos 2019, organizada por INTERAPAS, institución que administra agua potable y alcantarillado en San Luis Potosí. Esta actividad se realizó en el Parque “Juan H. Sánchez” de San Luis Potosí con el fin de generar a la comunidad potosina una cultura de prevención sobre fenómenos provocados por el agua. La Brigada de Emergencias colaboró en el evento con cinco integrantes, quienes impartieron pláticas de prevención en la comunidad de San Luis Potosí y realizaron una demostración con un camión de bomberos y equipo de seguridad propios.

La Jornada de Medidas Preventivas incluyó a otros organismos como SEMARNAT, Protección Civil y el H. Cuerpo de Bomberos.

Fuente: http://outletminero.org/grupo-mexico-fomenta-la-cultura-de-prevencion/

  • Lamentan destino de Fondo Minero

17 de Diciembre 2019.- Jehú Salas Dávila, secretario general de Gobierno, afirmó que el recurso que le correspondería a Zacatecas por el Fondo Minero 2018 ya no se sujetará a las reglas anteriores, por lo que no se dispersará a los municipios con actividad extractiva, “es muy probable que ese recurso se esté destinando a otro rubro”. Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejara pendiente el asunto de la controversia constitucional presentada por Chihuahua sobre el Fondo Minero, Jehú Salas declaró que, aunque no se ha resulto, será desestimada.

“Creo que a partir del 1 de enero del próximo año la Ley de Ingresos que fue cuestionada va a perder vigencia, entonces no tienen materia de resolución y seguramente sería un sobreseimiento lo que dictaría la SCJN”. A la pregunta ¿perdemos entonces los 800 millones de pesos que le corresponderían a Zacatecas? El secretario respondió que lo que correspondería conforme a lo previsto en la Ley Federal de Derechos, ya no se sujetaría a esta ley, “es muy probable que ese recurso se esté destinando a otro rubro”.

Informó que el gobernador Alejandro Tello Cristerna abordó el tema con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, acerca de la importancia de este recurso para la entidad y se comprometió a destinar una parte a obras de infraestructura de los municipios, pero aclaró que no se hablaron de números concretos. Fuente: http://ntrzacatecas.com/2019/12/17/lamentan-destino-de-fondo-minero/

  • Quantum será pionero nacional en certificación para uso de explosivos

17 de Diciembre 2019.- Quantum Ciudad del Conocimiento se erigirá como pionero en México en el desarrollo tecnológico, capacitación y certificación de personal en voladuras y uso de explosivos, lo que permitirá su presencia en el territorio nacional y el mundo. Así lo aseguró Alfredo Arce Mantecón, director general de la empresa Terra Corporación, firma que construyó en el complejo científico el Centro de Capacitación en Voladuras y Explosivos (Cecave), único en su género y que marcará precedente en México en el área de los explosivos. El Cecave se concretó gracias al apoyo brindado por el Programa de Fondos Mixtos Conacyt-Gobierno del Estado de Zacatecas (Fomix), al proyecto Centro Especializado en el Manejo de Explosivos para Capacitar Personal y Diseño de Tecnología, presentado por Terra Corporación.

La mezcla de recursos federales, estatales y de la iniciativa privada conjuntó un presupuesto de casi 8 millones de pesos, para construir el edificio de 890 metros cuadrados que alberga al Cecave. Éste comenzará funciones en febrero del 2020, con una plantilla integrada por aproximadamente, 30 trabajadores. Su ubicación estratégica en Quantum Ciudad del Conocimiento, le permitirá generar desarrollo tecnológico y capacitar a personal especializado en voladuras, así como certificarlo, pues “en todo el país no existe una instancia que dé certificaciones en el uso y manejo de explosivos”, dijo Arce Mantecón.

También se hará investigación en el diseño de mejores técnicas de voladuras, control de vibraciones causadas por explosivos, control de la roca en vuelo y protección del medio ambiente, otro de los aspectos por los que el centro es único en México. Arce Mantecón resaltó que para adiestrar, actualizar y certificar personal, el Centro de Capacitación en Voladuras y Explosivos hizo alianzas con universidades, desarrolladores de tecnología de explosivos e instituciones especializadas de Canadá, Chile y Estados Unidos.

Por primera vez y desde Zacatecas, resaltó, se realizará desarrollo tecnológico, encaminado principalmente a la seguridad, al ahorro y la obtención de resultados positivos en el uso de explosivos, principalmente para las áreas de minería y construcción. Anunció que el centro de investigación ya tiene resultados positivos y se refirió a 2: el lanzamiento de la primera aplicación mexicana de cálculo de voladuras y el desarrollo de un proyecto sobre la técnica con la cual se puede controlar el impacto de la vibración en las estructuras. “Ninguno de los dos existía en México”, aseguró.

Arrancarán actividades con un equipo aproximado de 30 personas y con tecnología de Estados Unidos, Canadá y Australia, pero la meta es que a partir del 2021 se cree la propia y cumpla estándares internacionales, ya que desean mantener a sus clientes de México, Guatemala, Panamá y Cuba, así como expandirse al resto del mundo. El experto dijo que es un mito que los explosivos sólo sean causantes de daños. “Son un material que se utiliza en muchísimas áreas industriales con grandes beneficios. Nosotros hemos hecho trabajos importantes en minería y voladuras submarinas, en áreas urbanas, gasoductos, puertos y presas”.

Lo que se requiere en México es capacitar y certificar al personal que maneja y usa explosivos, mejorar las técnicas y la tecnología en el área, así como compartir el conocimiento y la experiencia en este ramo industrial, consideró. Alfredo Arce reiteró que, desde Quantum Ciudad del Conocimiento, Zacatecas será referente nacional.

Fuente: https://www.zacatecasonline.com.mx/noticias/local/72203-quantum-pionero-nacional

  • El Comité de damas de AIMMGM y OutletMinero prumueven Educación Ambiental en Zacatecas

18 de Diciembre 2019.- Guadalupe, Zac. 18 de diciembre de 2019. El equipo de OutletMinero considera que la Educación Ambiental es una de las mejores medidas para evitar el deterioro del planeta, ya que si se logra crear conciencia en los niños, cuando lleguen a la adultez reconocerán y aceptarán la importancia de mantener el entorno. En este contexto, el equipo de OutletMinero organizó un concurso de árboles de Navidad hechos con material de reciclaje y de reúso.  Luego de haber informado la convocatoria en fechas pasadas, el evento de evaluación se efectuó el 18 de diciembre del presente en la Escuela Primaria Salvador Varela Resendiz, ubicada en el municipio de Guadalupe, Zacatecas.

El jurado calificador estuvo compuesto por la directora de la escuela, Bertha Casas; el Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) representado por Mary del Pozo; así como Victor Campos, director de OutletMinero; quienes individualmente evaluaron, no sólo el nivel de reciclaje de los arbolitos navideños, sino también la creatividad, limpieza, explicación sobre la hechura, mensaje y exposición navideña que hicieron los pequeños participantes.

Del mismo modo, los asistentes dieron una breve plática a los grupos sobre la cultura para el desarrollo sostenible, destacando la importancia de realizar acciones como el reciclar y reutilizar objetos para hacer nuevas creaciones en la escuela y en el hogar. Igualmente, sobre la importancia de la minería y de su presencia en objetos como lápices, bancas, pizarrones, entre otros, que hacen la vida cotidiana posible.

A pesar de ser una competencia reñida, puesto que los chicos se esmeraron en la elaboración de sus arbolitos, finalmente los jueces obtuvieron los resultados, eligiendo a los ganadores, integrantes del grupo 1°B, quienes de premio recibieron un pase al cine, con palomitas y refresco incluidos.

Fuente: http://outletminero.org/untitled-35/

  • Peñasquito entrega avance de sus programas

17 de Diciembre 2019.- Mazapil.- En un ejercicio de transparencia, el área de Responsabilidad Social de Peñasquito realizó por segundo año consecutivo la Reunión Informativa de cierre de año con líderes comunitarios en la que se presentan los avances y resultados de los principales programas que la empresa minera realiza en las 25 comunidades de influencia directa. Nelson Nuñez, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa, fue el encargado de abrir la reunión. Comenzó por agradecer el apoyo de los líderes comunitarios, presentes en un año complicado para la operación de Peñasquito, pero, dijo, también un año donde se comienzan a ver los frutos de los programas de becas, proyectos, etc.: “hemos visto niños y niñas con mejor educación, emprendedores que  superan sus metas y consiguen estabilidad en sus negocios; ese es el tipo de cosas que nos hace sentir orgullosos de poder construir algo mayor”.

Dentro de los programas a informar, destacó la infraestructura en la rehabilitación de casas en Nuevo Peñasco, que benefició a 22 personas de dicha comunidad, además del mantenimiento a caminos en Santa Rosa, Cuitláhuac, La Mejorada, Charcos, Cedros y Mesas, así como el mantenimiento y operación de los pozos para consumo humano en El Vergel y las Plantas y pozos en Mesas, Cedros y Charcos. Respecto a responsabilidad social, se informó acerca del Programa Juntos Dejamos Legado un proyecto que mejora las condiciones de infraestructura educativa, social e impulsa el deporte. Este año se entregó mobiliario a 17 escuelas se beneficiaron 1,137 alumnos, y en los ejidos se beneficiaron 310 personas.

Se habló de Peñasquito Puertas Abiertas, programa que ofrece recorridos guiados para que los miembros de las comunidades vecinas conozcan la operación minera. También se realizaron 71 academias deportivas, apoyando a 70 equipos, con mil 224 beneficiarios donde se hizo entrega de 830 uniformes. Otro rubro importante son las becas educativas, que otorgan incentivos económicos a estudiantes desde primaria hasta universidad. Hay dos tipos de becas: por convenio, que en 2019 permitió la entrega de 411 apoyos, y becas de excelencia, que es a convocatoria abierta y que durante este año benefició a 192 alumnos.

Para los emprendedores se cuenta con el programa Ideas con Valor, para la creación y fortalecimiento de micronegocios, en el que se apoyó a 120 familias con la participación de 300 personas. Mediante el ´Programa de Empleo Local se han contratado 765 personas de las comunidades aledañas a la operación, quienes mediante capacitaciones específicas desarrollaron capacidades requeridas para la operación minera.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2019/12/17/penasquito-entrega-avance-de-sus-programas/

  • Cuauhtemenses abarrotan el Dr. Vagón

19 de Noviembre 2019.- Una nutrida recepción obtuvo el Dr. Vagón, pues cientos de personas acudieron desde temprana hora a agendar cita para consultas médicas, siendo recibidas a la hora indicada por médicos y personal especializado. El Tren de la Salud, con 17 vagones equipados que lo convierten en un hospital ambulante, permaneció hasta el 22 de diciembre en el mismo punto: avenida Juárez y Séptima, a donde los interesados acudieron a agendar cita. La atención se brinda de 7:00 a 18:00 horas y están disponibles especialistas en medicina general, ginecología, dermatología, pediatría, optometría, audiometría, diabetes, odontología y varios servicios médicos más, incluidos exámenes de laboratorio.

El alcalde Carlos Tena acudió a supervisar la operatividad de Dr. Vagón donde solicitó que el próximo año regrese a fin de que más ciudadanos se beneficien sobre todo con la atención de especialistas de manera gratuita.  Dr. Vagón, el Tren de la Salud, es una iniciativa de Grupo México y Ferromex, apoyados por varias fundaciones y patrocinadores, que hacen posible brindar atención médica gratuita e incluso medicamentos, hasta a 600 personas diarias. Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/noroeste/cuauhtemenses-abarrotan-el-dr.-vagon-4605785.html

  • Invierte Minera Media Luna casi 2 millones en obras para Cocula

17 de Diciembre 2019.- Autoridades de la empresa Minera Media Luna (MML) entregaron obras efectuadas a través de los fondos del Comité de Desarrollo Comunitario Participativo (Cosecop) y que fueron inauguradas el pasado 12 de diciembre. En la presentación de obras, el gerente general de la empresa, Faysal Rodríguez Valenzuela refrendó el compromiso de continuar trabajando por el desarrollo de las comunidades. De acuerdo con un boletín, dichas obras sumaron una inversión de un millón 933 mil 885.84 pesos, los cuales fueron para la rehabilitación del tanque de almacenamiento de agua en Nuevo Balsas, la construcción de una barda perimetral en Real del Limón y la rehabilitación, bacheo y limpieza de cunetas de la carretera que comunica la cabecera municipal de Cocula con Nuevo Balsas.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/invierte-minera-media-luna-casi-2-millones-en-obras-para-cocula/

  • México se caracteriza por su turismo minero

20 de Diciembre 2019.- Los proyectos mineros no sólo representan un lugar para extraer materiales que son utilizados en distintos productos de manera cotidiana. Cuando una mina deja de operar se puede convertir en un espacio turístico, atrayendo a personas de varias partes del mundo que se interesan por este tipo de lugares. En la actualidad, México es un país que se caracteriza por tener en su territorio diferentes minas turísticas, uno de los estados es Guanajuato, donde se ubican 3: Mineral de Rayas, Mina del Nopal , Mina La Valenciana

Varias de ellas comenzaron sus operaciones en el siglo XVIII, época en la que esta entidad mexicana fue considerada como el mayor productor de plata a nivel mundial. Debido a la gran importancia que tienen, las diferentes administraciones no han dejado de invertir en ellas para su mantenimiento ya que atraen a una gran cantidad de turistas. Durante el recorrido en estos lugares, los visitantes pueden vivir diferentes experiencias en el interior de los túneles, los cuales están iluminados con la linterna de los guías. Los accesos no implican gran esfuerzo físico ya que están condicionados para que se realicen con toda seguridad.

Asimismo, los encargados del lugar van dando una breve explicación sobre los oficios mineros, representado con imágenes y sonidos para que los visitantes tengan una mejor perspectiva de lo que significa trabajar en una mina que aún está en operaciones

¿Sabías que Morelos cuenta con un proyecto minero?

En Morelos la empresa Esperanza Silver de México se encuentra desarrollando el proyecto minero “Esperanza”. Ubicado en la comunidad de Tetlama en el municipio de Temixco.  Para este proyecto se contempla que una vez terminada su operación, se convierta en uno de los atractivos turísticos de la entidad, un parque temático que será administrado por los habitantes del lugar. La empresa Esperanza Silver es subsidiaría de compañía internacional, Alamos Gold Inc, de origen canadiense, la cual opera diferentes minas alrededor del mundo.

Es importante precisar que para que se pueda llevar a cabo este proyecto minero, Alamos Gold Inc, ha realizado todos los estudios correspondientes, demostrando que no traerá afectaciones en el ecosistema y no hará uso de manera excesiva del agua.

Con esto, Morelos se puede convertir en un referente del turismo minero sustentable. De concretarse el proyecto, el desarrollo económico de la comunidad de Tetlama y del Estado de Morelos, permitirá en un primer momento, contar con una mina de oro y cuando se concluya con los trabajos mineros la comunidad y el estado contarán con un importante espacio de recreación turística.

Fuente: https://www.24morelos.com/mexico-se-caracteriza-por-su-turismo-minero/

El Mundo de los Cristales

Coordinadora: M.C. Elizabeth Araux

El Mundo de los Cristales, programa de difusión sobre los minerales creado por la maestra Elizabeth Araux Sánchez en colaboración con 14 estudiantes de la carrera de Ingeniero Minero, se presentó por primera vez en la XXXIII Convención Internacional de Minería celebrada en Acapulco.

Se compartió espacio junto a la magnífica Expo México Minero en la explanada del Centro de Convenciones de Acapulco, plaza que por varios días se llenó de escuelas y familias que acudieron a la exhibición. Los asistentes hacían primero el recorrido de la Expo-México Minero, y posteriormente, visitaban el Mundo de los Cristales, donde se les explicaba que es un cristal y las diferencias con los minerales.

En la segunda área se explicó cómo se forman los cristales y cómo es que a partir de soluciones acuosas llegan a formarse los núcleos que se convertirán en cristales, así como la importancia que tiene el tiempo de enfriamiento de las soluciones. Se habló también sobre las mallas cristalinas que forman todos los cristales que existen en nuestro planeta.

Posteriormente, se mostraron los tamaños de los cristales, que van desde los más pequeños (los criptocristales) hasta los más grandes, que son los cristales gigantes como los encontrados en la Cueva de los Cristales de la mina de Naica, Chihuahua, que llegan a tener hasta 10 metros de longitud.

En otra área se enseñaba donde se encuentran los cristales en la Tierra y cómo se extraen; asimismo, se habló sobre la incursión del hombre en la fabricación de cristales, los que son llamados artificiales y van desde hacer hielo hasta las gemas preciosas como rubíes, zafiros y diamantes. También se explicó la utilización de estos cristales artificiales, en los sectores industrial, de joyería, coleccionismo y de investigación. Más adelante, se les enseñó como hacer cristales de azúcar, de sal, de bórax, de alumbre y de aragonito.

La última área consistió en una exposición de cristales metálicos, una colección de cristales cúbicos perfectos de pirita ordenados por tamaño, ejemplares bien desarrollados de cristales no metálicos como cuarzo, fluorita, calcita entre otros y en la última vitrina se mostraron cristales provenientes de minas mexicanas de fama internacional, como son los cristales de apatito de la mina El Mercado, en Durango, los cristales de Danburita de la Mina de Charcas en San Luis Potosí, los cristales de Selenita de la mina de Naica, Chihuahua y los cristales de Azurita de la Mina de Milpillas en Sonora.

Nos sentimos muy contentos y satisfechos por nuestra participación dentro de la Expo-México Minero y compartir este conocimiento con cerca de 12,000 asistentes, principalmente, niños de nivel primaria. 

Por ello, agradecemos profundamente todo el apoyo brindado y por permitirnos compartir su espacio a Esther Arzate y a Eduardo Aguilar de México Minero. Agradecemos también al Comité Organizador de la Convención, al Distrito Sonora de la AIMMGM AC, a las compañías mineras de Agnico Eagle, Metallorum-Autlán, Argonaut Gold, Major Drilling y MAC por el apoyo económico que permitió la asistencia de los estudiantes, así como la adquisición de algunos materiales utilizados en la exposición.