MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

Vivimos nuevos tiempos. Tiempos en los que apoyamos e impulsamos el empoderamiento y sororidad de las mujeres.

En la actualidad se registra una participación relevante de la mujer en todos los ámbitos de nuestra vida. Tenemos la oportunidad de tomar decisiones con ellas en los sectores público y privado; en las áreas operativas, administrativas y gubernamentales; ellas nos han compartido y enseñado nuevos mecanismos de gobernar y legislar.

Son momentos en los que existe acceso de las mujeres a los recursos económicos y financieros, y el control sobre ellos es decisivo para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres que, al mismo tiempo, permite su participación para el crecimiento económico de nuestro país.

Abordar el tema de la mujer en la minería es hablar de la evolución y el crecimiento que ha tenido el sector, porque si bien hoy día no podemos imaginar una industria extractiva sin la tecnología, tampoco podríamos decir que somos un sector moderno sin la participación de las mujeres.

Como sabemos, actualmente laboran en el sector minero-metalúrgico cerca de 60 mil mujeres y estoy seguro de que en poco tiempo esas cifras serán superadas, porque cada vez vemos más a destacadas mujeres en posiciones clave y de mando en empresas mineras, compañías proveedoras, así como organismos y dependencias vinculadas con la industria minero-metalúrgica.

Conscientes de que la educación, capacidad y preparación profesional son sinónimo de igualdad de género y de oportunidad para convertirse en agentes de cambio, las mujeres se están adentrando en áreas que estaban limitadas para ellas, como la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas, por mencionar algunas.

Su capacidad, profesionalismo y dedicación contribuyen de manera sustancial a mejorar en todos los ámbitos de la vida laboral y familiar, por eso en la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), tenemos el compromiso de capacitar a las y los técnicos y científicos que colaboran en la industria minero-metalúrgica de nuestro país.

En la Asociación otorgamos capacitación profesional de manera responsable y eficaz para seguir contribuyendo al bienestar de nuestras sociedades y al desarrollo económico de nuestra nación.

Es indispensable que aumente la participación -con equidad- de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, para que cada vez crezca más su positiva influencia en las decisiones que determinarán el futuro de México.

Necesitamos aprender a vivir de una forma más sostenible y más responsable; en armonía y en equilibrio entre las personas, las comunidades y la naturaleza, y para ello continuaremos capacitando a mujeres y hombres en las Ciencias de la Tierra y demás materias que permiten el desarrollo de nuestra industria y, al mismo tiempo, de nuestra nación.

– NOTAS SEMANALES –

Del 14 al 18 de febrero 2022

  • Mineras aumentan consumo de energía limpia en México

14 de febrero 2022.- El consumo de energía proveniente de fuentes limpias y renovables en la industria minera pasó de 14% en 2019 a 31% en 2020, para contribuir con la preservación del ambiente, informó la directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), Karen Flores.

Durante una transmisión de televisión por internet organizada por la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, la directora del organismo que representa a las empresas del sector minero en México, indicó que la minería dispone y utiliza tecnología para mitigar y prevenir el impacto que causa no sólo ésta, sino cualquier industria en el entorno.

Citó como ejemplo que 37 unidades mineras de empresas afiliadas a la Camimex generan energía a partir de fuentes limpias como solar o eólica “y la tendencia es encaminarnos hacia el consumo y producción de las energías limpias para la preservación ambiental”, precisó.

Destacó que en 2020 la industria minera invirtió 4 mil 733 millones de pesos para el cuidado y protección al ambiente, monto que equivale a 3.6 veces el presupuesto que destinó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para el programa de desarrollo forestal sustentable.

Además, precisó, las empresas han construido 70 plantas tratadoras de agua, con lo cual garantizan la reutilización del líquido y, en algunos casos, proveen de agua limpia a las comunidades para su posterior uso.

Señaló que éstas y otras acciones que llevan a cabo las compañías mineras que operan en México son detalladas en el Informe de Sustentabilidad que elabora desde hace dos años la Camimex, a  fin de que la población conozca de manera directa cómo las empresas mineras cuidan y preservan el ambiente y las comunidades en las que operan.

Fuente: https://n9.cl/6k4s5


  • Industrias Peñoles y Fresnillo plc en favor de la producción de energías limpias

14 de febrero 2022.- La energía renovable juega un rol central en la estrategia de reducción de la huella de carbono de Peñoles y Fresnillo plc. En el marco del Día Mundial de la Energía, estas empresas mineras mexicanas apuestan por el uso y producción de energías limpias en sus operaciones, con el objetivo de reducir los impactos del cambio climático.

Para abastecerse, Peñoles y Fresnillo plc cuentan con tres parques eólicos: Eólica de Coahuila, en General Cepeda, Coahuila; Fuerza Eólica del Istmo, en El Espinal, Oaxaca; y Eólica Mesa La Paz, en Llanera de Canales, Tamaulipas. Estas tres centrales generaron en 2020, 40% de energía eléctrica para autoabastecimiento, lo cual refleja el esfuerzo y los compromisos contractuales del grupo para tener una operación cada vez más sustentable. 

Además, la Central de Cogeneración Interna, en Torreón, Coahuila es un proyecto ejemplar de recuperación de energía térmica de los procesos metalúrgicos para generar electricidad.

Rafael Rebollar, director general de Peñoles, externó que la inversión en energías limpias consolida a la empresa como autosuficiente y muy competitiva, además de cooperar con las acciones que permitan la sostenibilidad. Argumentó que se debe continuar invirtiendo en innovación y tecnología que permitan hacer más eficiente el uso de los recursos en los procesos productivos. Nuestra meta para 2028 es que 100% de la energía eléctrica que consumimos provenga de fuentes limpias.

Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, subrayó que la empresa mantiene como metas el mitigar los impactos del cambio climático como parte de su compromiso con la minería sostenible, y asegurar la capacidad de ejecutar la estrategia comercial bajo políticas de carbono más estrictas. Enfatizó que es importante la producción de energías limpias, pues son las que permitirán procesos eficientes como la reducción de la huella ambiental.

En 2020, Peñoles tuvo un consumo de 309.87 GWh que provino de fuentes renovables; esto es el equivalente a dejar de emitir 153,074 toneladas de CO2 al ambiente y a las emisiones de 139,000 personas, derivadas de su consumo de energía eléctrica en México.Fresnillo cuenta con una flota de camiones duales diésel-gas natural en su mina la Herradura. Este sistema permite reducir la huella de carbono de un camión en un 20 por ciento.  Asimismo, cuenta con sistemas de ventilación inteligente en algunas de sus minas subterráneas, permitiendo garantizar la calidad del aire de los colaboradores y optimizar el consumo eléctrico. Este sistema ha permitido ahorrar 4,051 MWh, lo que representa una reducción estimada de 2,358 toneladas de CO2e.

Actualmente, el 50 por ciento de la electricidad que ocupa Fresnillo plc proviene de fuentes renovables; además, la empresa forma parte del recién creado Grupo TCFD México que promueve el intercambio de buenas prácticas para reportar con transparencia los impactos del cambio climático.

Fuente: https://n9.cl/1k6tb


  • Se requieren 2 mmdd de inversión inicial para la explotación de litio: CIMMGM

14 de febrero 2022.- La nueva empresa para explotación de litio que alista el gobierno federal va a requerir una inversión inicial de por lo menos dos mil millones de dólares (cerca de 41 mil millones de pesos), y podría tardar hasta 15 años en comenzar a producir el mineral, dijo Armando Alatorre, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).

En entrevista, Alatorre explicó que sólo para exploración se requieren 150 millones de dólares como mínimo en inversiones, mientras que el monto restante consiste en maquinaria especializada para el proceso, así como la preparación de la mina que incluye la electrificación, la construcción de caminos con medidas específicas para el paso de tráileres y vehículos, así como la construcción de plantas de procesamiento y la compra de reactivos químicos.

La industria del litio es intensiva en capital, por ejemplo, la estadounidense Albemarle invirtió 902.5 millones de dólares al tercer trimestre de 2021, ello superó en 1.4 veces sus ganancias y representó 40 por ciento de sus ingresos, según su informe financiero.

Además, las reservas potenciales de litio en México están en sedimentos de arcilla, y este tipo de yacimientos no han sido explotados comercialmente en el mundo, pues aún está en estudio su posible método de extracción, comentó el experto.

Explicó que las reservas que se explotan comercialmente son las que se extraen de rocas duras, y las que se obtienen evaporando agua en los sedimentos de sal, conocidos como salmueras.

“La exploración para saber dónde están específicamente los recursos, puede llevar entre 10 y 15 años, por lo que la empresa de litio va a ser un proyecto transexenal y no veríamos producción en esta administración”, añadió.

Fuente: https://n9.cl/4a8y3


  • Para la minería mexicana la seguridad es su principal valor.

16 de febrero 2022.- La seguridad es para las empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex) uno de los ejes prioritarios en su actuar diario, por lo que trabajan con los más estrictos controles y protocolos en la materia con el objetivo de fortalecer la cultura de salud y seguridad. Esto ha permitido que en 2020 las empresas afiliadas registraran una tasa de incidencia de 1.01 accidentes por cada 100 trabajadores.

Una manera de ver el importante trabajo del sector es que la tasa de incidencia de accidentes de la minería se ubica por debajo de la media nacional, registrando además una mejora del 18.5%  con relación a 2019, muy por debajo de otros sectores industriales como el de tiendas de autoservicios, elaboración de alimentos e incluso del transporte terrestre.

Para lograr todo ello la industria minera ofrece capacitación continua en materia de seguridad al personal que labora en sus unidades, además de cursos especiales como  el Diplomado en Prevención de Riesgos de la Industria Minera que se realiza con el apoyo de la Unidad Académica en Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

De igual manera la Camimex cuenta con la “Guía de las Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional de la Industria Minera” cuyo objetivo es fomentar una excelente cultura de seguridad, salud y protección al medio ambiente.

Así también, la Cámara tiene un convenio con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) con el objeto de promover entre sus agremiados el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), en el que actualmente participan 334 centros de trabajo del sector minero-metalúrgico que buscan favorecer el funcionamiento de centros laborales seguros e higiénicos.

Además cada unidad minera lleva a cabo infinidad de programas y actividades en pro de la seguridad como la administración del control de los riesgos por fatiga a través del diseño y acomodo de turnos y listas de posibles riesgos para prevenir accidentes; ejecución del programa “Hacia cero accidentes”, el cual busca eliminar el estigma de las enfermedades y accidentes en el lugar de trabajo; puesta en marcha de un centro de aprendizaje enfocado en la formación, evaluación y certificación en gestión de control crítico para prevenir accidentes graves y fatales; contratación de especialistas o supervisores en seguridad; implementación del programa: “Me cuido, nos cuidamos”.

Fuente: https://n9.cl/w2vs1


  • Industriales auguran escenarios ‘catastróficos’ con reforma de AMLO

17 de febrero 2022.- En conferencia de prensa conjunta, los líderes industriales pertenecientes a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), la Cámara Minera de México (Camimex) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) auguraron escenarios ‘catastróficos’ si la iniciativa de reforma eléctrica del Presidente, Andrés Manuel López Obrador avanza en el poder Legislativo.

“Esta reforma traerá consecuencias catastróficas si no se toma en cuenta la argumentación que se está manifestando”, afirmó José Zozaya, presidente de la AMIA. En su mensaje, reconoció que el sistema eléctrico nacional tiene áreas de mejora, pero podrían solucionarse modificando la legislación secundaria mas no la Constitución.

Justificó su postura en contra ante los efectos negativos que la iniciativa le traería a la planta productiva de la industria automotriz mexicana así como los obstáculos que podría presentar para el cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por México en materia de desarrollo sustentable y la lucha contra el cambio climático. 

Paralelamente, la industria podría exponerse a represalias internacionales haciendo menos atractivo a México como destino de inversiones y afectando la generación de empleos. “Para que la industria mexicana automotriz sea competitiva se tiene que garantizar el acceso a energías limpias y abastecimiento suficiente”, destacó.

En la visión de Manuel Espinosa de Canaintex, la libre competencia en el sector energético ha funcionado pues le ha dado energía a precios competitivos, indispensables para la subsistencia de nuestro sector textil.

“Estamos convencidos de que por medio de un mercado libre donde participen generadores y consumidores de forma directa se genera la competitividad necesaria que permite bajar costos y desarrollar nuestra cadena industrial misma que genera más de 1 millón 200,000 empleos directos”. Consideró que de aprobarse la reforma eléctrica como está planteada, se pondrá en riesgo la viabilidad y crecimiento de la industria textil.

En tanto, Jaime Gutiérrez, de Camimex resaltó que la iniciativa provoca incertidumbre para las empresas mineras que invierten en nuestro país y pone en riesgo las operaciones que ya existen. Para él, dar luz verde al proyecto de Decreto pondría en riesgo no sólo los beneficios económicos e industriales que esta actividad deja para el país sino, también pone en duda el bienestar de más de 3 millones de familias que dependen de la minería.

“Hacemos un llamado respetuoso al poder legislativo para que se escuche a todas las voces expertas y en el cual se reflexione de manera objetiva y sobre todo, los efectos de esta iniciativa para el presente y futuro de México”, instó.

José Abugaber Andonie, presidente de la Concamin expresó la preocupación generalizada de la IP sobre la iniciativa que vulnera la economía y la salud nacional. Desde su perspectiva y en un entorno de competencia mundial, la industria, las empresas establecidas en México requieren fuentes de electricidad competitivas.

Fuente: https://n9.cl/3lhxe


  • Toma protesta Marisol Barragán como presidenta de WIM Mujeres CDMX

18 de febrero 2022.- Con el propósito primario de impulsar iniciativas que promuevan la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera en México, Marisol Barragán Mendoza, tomó protesta como presidenta del Distrito Ciudad de México, de Mujeres WIM de México.

En su discurso la nueva dirigente de WIM Mujeres CDMX estableció que, entre otros objetivos, promoverá un programa de capacitación para apoyar el posicionamiento de la organización que ella representa en la capital del país como un ente especializado en aspectos mineros, amplificando el discurso de las mujeres, su dimensión de liderazgo y su participación dentro del sector.

En el evento, realizado en el Centro Cultural Minero, participaron como testigos el presidente y la directora General de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez Núñez y Karen Flores Arredondo, así como el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Sergio Almazán Esqueda.

Barragán Mendoza agradeció el trabajo efectuado por su antecesora Nallely Flores Rodríguez al frente de WIM Mujeres CDMX y se comprometió a continuar el trabajo de promoción de afiliación de asociadas, mediante la firma de convenios de colaboración con agrupaciones profesionales, empresariales, universidades y agencias gubernamentales.

También anunció que ordenará la realización de una encuesta a las asociadas del distrito con el fin de conocer sus expectativas y temas de interés que debieran de ser abordados como parte de la agenda de trabajo de la asociación. Explicó que los resultados de la encuesta serán considerados para realizar las modificaciones correspondientes y atender las necesidades y expectativas de la membresía.

Gutiérrez Núñez destacó que el salario promedio de una mujer que trabaja en la minería metálica es 73% superior al promedio nacional para mujeres, en tanto en la minería no metálica es de 26%, lo cual refleja que en la industria se practica la equidad.

Fuente: https://n9.cl/bhwzn


  • Ofrece Grupo México empleo a 100 mujeres en Santa Bárbara

18 de febrero 2022.- Abre Grupo México 100 vacantes para mujeres, lo anterior fue solicitado al sindicato de Mineros de Santa Bárbara, que hasta el momento ha logrado la contratación de dos personas del sexo femenino.

Andrés Torres, secretario general del Sindicato de Mineros de la Sección 11 informó que este 2022 se tiene una meta de emplear un centenar de mujeres en las diferentes áreas de las empresas.

Mencionó que hasta el momento un par ya fueron contratadas; destacó que la meta es de 100, pero se irán agregando paulatinamente conforme la empresa vaya solicitándolas. Expuso que se requieren para laborar en diferentes áreas; superficie, soldadoras, afanadoras, ingenieras en el ramo minero, entre otras, por lo que se estarán recibiendo solicitudes y experiencia curricular de quien desee acercarse.

Una vez que la empresa solicite a las personas del sexo femenino, el sindicato hará uso de la base de datos que se busca generar con las solicitudes de las interesadas que se acerquen a las oficinas del sindicato en el municipio de Santa Bárbara.

Es importante recalcar que en Parral se cuenta con instituciones que ofertan esta carrera, que en los últimos 10 años ha incrementado el número de mujeres que buscan capacitarse en el ámbito profesional enfocado a las minas; al menos así lo aseguró José Luis Moreno Olivas, director académico de la Universidad Tecnológica de Parral.

Actualmente, en la carrera de minas hay un aproximado de 350 estudiantes, de los cuales el 50 por ciento corresponde al sexo femenino; lo que significa que al menos 175 mujeres se están preparando en este ámbito. Según lo pudo destacar, de 2012 a 2022 ha incrementado el número de mujeres que buscan profesionalizarse en la carrera enfocada al sector metalúrgico; ya que cuando abrió la carrera de minas, apenas un 20 por ciento de la matrícula era femenino.

Destacó que el hecho de que se busque emplear a más mujeres en la mina, es un reflejo de que cada vez se cuenta con jóvenes que apuestan por este campo, que en el pasado fue estereotipado como una profesión “masculina”, lo cual al día de hoy es un mito.

El entrevistado señaló que mujeres egresadas de la Universidad son líderes de grupos en empresas, por lo que es inminente que la fuerza laboral depende en gran medida del sector minero.

Fuente: https://n9.cl/jl4126

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 07 al 11 de febrero 2022

  • Preocupante partir de supuestos sobre yacimientos de litio para crear una paraestatal

07 de febrero 2022.- Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México habló con Alicia Salgado sobre la propuesta del presidente López Obrador de la creación de una empresa paraestatal para la explotación de litio.

Fuente: https://n9.cl/n6l82


  • Logra Minera Cuzcatlán 91% de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos

08 de febrero 2022.- San José del Progreso, Oaxaca, 08 febrero, 2022. Compañía Minera Cuzcatlán logró un 91% de reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en 2021. El 9% restante fueron confinados en el basurero municipal de San José del Progreso, como disposición final.

Cabe destacar que de acuerdo con información de la Confederación Nacional de Industriales de Metales y Recicladores (CONIMER), en México se recicla solamente entre 23% y 27% del total de residuos generados.

De esta manera, las 460 toneladas que generó Compañía Minera Cuzcatlán de residuos sólidos urbanos y de manejo especial en 2021 fueron sometidos a procesos de reciclaje y aprovechamiento, cumpliendo con el objetivo de cuidar el medio ambiente, aprovechar los recursos y proteger la salud de los colaboradores y comunidades aledañas.

De los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, destacan: chatarra, hule, manganeso, así como desperdicio de alimentos y residuos orgánicos. La chatarra ocupa casi el 50% del total de los residuos y se envía para ser procesada y reciclada. El hule representa casi 10% y se aprovecha para utilizarse como combustible alterno en la industria cementera.

Por su parte, el manganeso se recicla; mientras que el desperdicio de alimentos se dona y aprovecha en granjas de San José del Progreso. En el caso de otros residuos orgánicos, se someten a un proceso para transformarlos en composta.

Otros residuos que la empresa recicla son el plástico (PET), los envases vacíos de plástico en general y plástico de baja densidad; el aceite vegetal, así como el equipo de cómputo fuera de uso.

En el caso de las piezas vulcanizadas se reciclan para producir impermeabilizantes y pasto sintético. Asimismo, los lodos provenientes del tratamiento de agua residual son aprovechados por CMC como fertilizante orgánico y la madera limpia la regala al personal y habitantes de comunidades cercanas.

Con estas acciones de reciclaje y aprovechamiento de los residuos, CMC contribuye a impactar de manera positiva en la naturaleza, a salvaguardar la salud de colaboradores y habitantes de las comunidades aledañas y refrenda su compromiso de ejercer una minera responsable con el medio ambiente.

Fuente: https://n9.cl/biz48


  • Lanza Fundación Grupo México primera edición de Pitchers Sociales

09 de febrero 2022.- Fundación Grupo México inició el año con un gran lanzamiento ¡Pitchers Sociales!, un concurso de “Pitcheo” para que las (OSC) presenten proyectos de alto impacto para la solución de problemas sociales y/o ambientales, con la finalidad de sumar aliados que fondeen y potencialicen sus proyectos.

A través del área de Apoyo a Instituciones de la Fundación, se busca implementar este tipo de iniciativas con el objetivo de sumar a la transformación del ciclo de la filantropía tradicional, ofreciendo un modelo de procuración que brinde capacitación, acompañamiento, alianzas y una novedosa fuente de fondeo; contribuyendo así a crear una nueva visión de Responsabilidad Social Corporativa y de filantropía.

Esta primera edición fue todo un éxito y las tres organizaciones participantes lograron hacer home run a sus proyectos sociales. Las Organizaciones ganadoras fueron:

  • Nexum Médica, A.C., del estado de Chihuahua con su proyecto Banco de Medicamentos.
  • Desértica Soluciones Endovasculares, A.C., del estado de Baja California, con su plataforma de prevención de enfermedades cardiovasculares en niños y jóvenes.
  • Fhadi, I.A.P de la Ciudad de México, impulsando la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de su programa de desarrollo de competencias laborales y educación.

Fuente: https://n9.cl/vzqyt


  • Agnico Eagle y Kirkland Lake Gold completan su fusión, creando el tercer mayor productor de oro

09 de febrero 2022.- Agnico Eagle Mines (TSX:AEM) y Kirkland Lake Gold (TSX:KL) han anunciado hoy la finalización con éxito de la transacción de fusión de iguales previamente anunciada. La empresa combinada seguirá siendo Agnico Eagle Mines Limited y seguirá cotizando en la Bolsa de Toronto (TSX) y en la Bolsa de Nueva York (NYSE) con el ticker “AEM”.

Según un comunicado, en total, Agnico Eagle emitió aproximadamente 209.274.263 acciones ordinarias a los antiguos accionistas de Kirkland Lake Gold como contraprestación por sus acciones. En la apertura de los mercados de hoy, la nueva Agnico Eagle tenía una capitalización bursátil de aproximadamente 22.400 millones de dólares.

La empresa combinada estará dirigida por Sean Boyd, como Presidente Ejecutivo, Anthony Makuch, como Director General y Ammar Al-Joundi, como Presidente.

Se espera que las acciones de Kirkland Lake Gold dejen de cotizar en la TSX el 9 de febrero de 2022 o en torno a su cierre y en la NYSE el 9 de febrero de 2022 o en torno a su apertura.

La nueva Agnico Eagle es la tercera empresa minera de oro por producción, y produce metales preciosos en sus operaciones en Canadá, Australia, Finlandia y México.

Fuente: https://n9.cl/j27m1


  • Dr. Vagón apoya en la entrega de 90 auxiliares auditivos para niños de escasos recursos de Nayarit

09 de febrero 2022.- Fundación MVS Radio, a través de su programa social ‘Ponte Oreja’, se unió a Latter Day Saint Charities para donar 90 auxiliares auditivos en beneficio de niños de 0 a 15 años en situación vulnerable que padecen discapacidad auditiva y que son residentes de comunidades vulnerables del estado de Nayarit.

Estas dos organizaciones entregaron el donativo en el Vagón de Soluciones Auditivas del Dr. Vagón “El Tren de la Salud”, en donde la alianza que conforma el programa social “Ponte Oreja” pudo presenciar cómo un pequeño escuchó a su mamá por primera vez a través del auxiliar.

El programa social ‘Ponte Oreja’ de la Fundación MVS Radio tiene como objetivo ayudar a mexicanos en situación vulnerable con discapacidad auditiva, mismo que al 2021 ha beneficiado a más de 21 mil mexicanos a través de la donación de más de 26 mil auxiliares auditivos a través de atención en clínicas, jornadas de salud auditiva y en el Dr. Vagón.

Fuente: https://n9.cl/yu054


  • Peligra la minería en Chihuahua por falta de incentivos fiscales

10 de febrero 2022.- El valor de la producción de la minería en Chihuahua fue de 4 mil 632 millones de pesos tan solo en noviembre de 2019 y un acumulado global hasta entonces de 44 mil 752 millones de pesos en el estado, informó la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) del Gobierno Estatal.

La derrama económica del sector en la entidad es de 9 mil 455 millones de pesos anuales entre compras a proveedores, sueldos, pago de derechos de concesiones, y el impuesto especial del Fondo Minero, informó el presidente del Clúster Minero (Clúmin) de Chihuahua, Pablo Méndez Alvídrez.

Sin embargo esta industria enfrenta el desinterés de la Federación pues no solo ha negado nuevas concesiones, sino que no publica las que quedan libres, y como siempre tiene otras cifras.

“El Presidente dijo que el 70% del territorio nacional estaba concesionado, cuando no llegamos al 8% y se trabaja solo el 7%, me parece que el señor ni siquiera sabe de lo que está hablando”, afirmó el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Géologos de México (AIMMGM) Distrito Chihuahua, Gabriel Zendejas Palacios.

En consecuencia, la falta de incentivos fiscales ha provocado que en los últimos 8 años el país descendiera del lugar 10 al lugar 47 de competitividad, según el estudio elaborado por el Grupo Fraser de Canadá, publicado por la Cámara Minera de México.

“Evalúa indicadores de seguridad pública, jurídica y laboral, pago de impuestos, corrupción, facilidad para obtener permisos y otros más, para recibir inversión extranjera, y para una minera es igual invertir en este o cualquier país, pero al no haber incentivos se ha perdido el interés en México”, explicó Pablo Méndez.

Resaltó que a pesar de que este sector contribuye a la fuerza laboral en el estado con la generación de 20 mil empleos directos y 104 mil indirectos a la fuerza laboral, y representa el 11.5% de la producción nacional de minerales en el país, no existen apoyos para nuevas exploraciones.

“Nosotros tenemos registradas como socias en el Clúster a 17 unidades mineras, lo que representa el 90% de la producción minera del estado”, dijo.

En estos 2 años de contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, si bien no se detuvo la producción minera en Chihuahua, sí disminuyó considerablemente.

Lo anterior se agrava debido a que aunque las minas en la entidad ya tienen una maduración avanzada y se acabarán pronto, pues tienen una proyección de vida de entre 10 y 15 años, pero su interés de exploración se han ido a otro lado.

“Hay algunas interesantes que se pueden abrir, pero les falta un tiempo considerable, y por eso hemos insistido con el Gobierno del Estado, a que se incentive la exploración, porque es como sembrar para la agricultura, si no exploras no vas a encontrar minas, tu producción se va a estancar y ya no va a haber más”, indicó.

En lugar de existir apoyos que alienten la inversión, las cargas fiscales en el país y por ende en Chihuahua, son de las más fuertes en el mundo con un 52% de impuestos establecidos para el sector minero, en comparación con el entre 30 y 35% que se grava en Canadá, Estados Unidos y Australia.

“Los principales capitales extranjeros para las minas vienen de esos países, y prefieren irse a otros donde no sea tan caro como México. Inclusive en Latinoamérica, Perú, Chile y Brasil han atraído esas inversiones en los últimos años”, expuso.

Fuente: https://n9.cl/rc5sh


  • Peñoles y Fresnillo plc fomentan la participación de las niñas y las mujeres en la ciencia

10 de febrero 2022.- En el marco del Dia de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Peñoles y Fresnillo plc trabajan en el fortalecimiento de programas educativos que visualicen y fomenten la participación de las niñas y mujeres en el quehacer científico del país. Y es que ambas empresas cuentan con un compromiso permanente en mejorar el desempeño educativo de las comunidades en las que operan, siempre con un enfoque en ciencia-tecnología, desarrollo humanovalores, y apoyo a la cultura.

Una de las iniciativas que han logrado un mayor impacto en términos de participación de mujeres, y trascendencia educativa es la competencia internacional FIRST Robotics (For Inspiration and Recognition of Science and Technology). Desde hace 10 años, Peñoles y Fresnillo plc, patrocinan equipos a lo largo del país, cuyas integrantes muestran una pasión inigualable ante el reto de desarrollar proyectos en robótica que representen una oportunidad de mejora social, económica y ambiental de sus comunidades.

Rafael Rebollar, director general de Peñoles señala que FIRST en muchas ocasiones es un primer acercamiento a la ciencia y la tecnología por parte de las niñas y las jóvenes interesadas en la innovación y la robótica. En este espacio se busca que tanto hombres como mujeres participen, convivan y se relacionen en igualdad de condiciones y reconociendo su talento y fortalezas.

Al respecto, Mónica Fuentes Rosas, una de las primeras integrantes que tuvo Eolotics, pronuncia en zapoteco el lema del equipo originario del Istmo de Tehuantepec: “Guenda biaani naroo” a la par que revela su significado en español “Proyecta tu mente”. La estudiante señala que entre los jóvenes de la región se busca incentivar el interés por la tecnología y erradicar cualquier mito en torno a la dificultad en su acceso o práctica. Y es que “debe perderse el miedo, apostar por nuestros sueños y confiar en cumplirlos”, destacó.

Esto es de suma importancia ante el contexto actual, pues según datos de la ONU, las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.

Por su parte, Octavio Alvídrez, director general de Minera Fresnillo precisó que la empresa mexicana tiene un gran interés en impulsar la pasión por la ciencia y la tecnología en las niñas y las jóvenes de una forma divertida e integral a la par de que adquieran las herramientas y la experiencia necesarias para incentivar su formación académica.

En ese sentido, añadió, “se trabaja en la consolidación de alianzas con instituciones de gran relevancia como la conformada con la organización civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (Innovec) para enseñar de una manera lúdica a las niñas y jóvenes sobre temas científicos, así como la competencia First Robotics, donde se pone en práctica el conocimiento científico”.

Al respecto, Daniela Méndez, integrante del equipo Jóvenes de Plata (Jeunes D’Argent 7037) y estudiante del CBTis No. 1 de Fresnillo, considera que el programa de FIRST es un amplio concepto que incluye valores y trabajo en equipo. Agregó que a partir de los talleres impartidos por parte de la compañía mexicana planea estudiar una carrera relacionada con la ciencia y la tecnología.

Con estas acciones, ambas empresas mineras trabajan para resarcir los obstáculos a los que aún se enfrentan las mujeres para acceder al conocimiento teórico-práctico relacionado con la ciencia y, de esta forma, contribuir en la construcción de una nueva era en las niñas y jóvenes que aprendan nuevas habilidades para el futuro que ellas elijan.

Fuente: https://n9.cl/j1t69


  • Una de cada tres personas que se dedican a la ciencia son mujeres

11 de febrero 2022.- El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca promover la participación de las mujeres, especialmente, en las áreas donde existe una baja inclusión de las féminas.

En México y el mundo, solo una de cada tres personas que se dedican a la ciencia son mujeres y el 70% de ellas lo hacen en el área sanitaria. Por eso hoy les compartimos la historia de dos mujeres exitosas que se atrevieron a ingresar en un mundo considerado antes exclusivo masculino, la minería.

Lourdes Tejeda, Química Bióloga y Lourdes García, Geóloga de Exploración. Ambas trabajan en Mina Mulatos de Alamos Gold y mientras que una atiende temas de medio ambiente, la otra, está en las ciencias de la tierra en búsqueda de yacimientos minerales.

Lourdes Tejeda es especialista en auditoría ambiental con una amplia experiencia en el adecuado manejo del agua y residuos industriales, y desde el 2006 trabaja en el sector minero. En el 2014 se integró de tiempo completo para la empresa Minas de Oro Nacional, filial de Alamos Gold Inc.

Nos explica que su trabajo actualmente, es el apoyo en la elaboración y gestión de trámites y permisos en materia ambiental, aunado a los temas del uso adecuado del agua. Su área de especialidad, también le permite verificar que, todos los residuos generados en la operación de la mina, sean manejados adecuadamente y donde sea posible, reciclarlos.

En Mina Mulatos, ella es responsable de supervisar que se dé cumplimiento a los requerimientos ambientales y que dé seguimiento a la documentación y regulaciones de SEMARNAT, la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES) y todos aquellos trámites ambientales que se requieran para la operación de la mina.

Este trabajo le demanda visitar a distintos departamentos en mina, y eso según considera, es una función muy interesante desde el punto de vista ambiental, ya que, requiere desde analizar las normativas que aplican para poder atender y gestionar los requisitos que establecen las autoridades, hasta el trabajo de campo.  Esto le obliga a realizar una constante revisión y análisis de información que según dice, se convierte en un aprendizaje permanente, lo cual le ha dejado un gran crecimiento profesional.

Por su parte, Lourdes García, originaria de Matarachi, municipio de Sahuaripa, pueblo en la sierra de Sonora donde actualmente opera Mina Mulatos, nos comparte que tiene seis años ejerciendo su profesión de geóloga, una de las carreras que muy pocas mujeres elijen.

Lourdes comentó que ella se inspiró en estudiar geología porque su papá y su abuelo siempre fueron gambusinos y le parecía muy interesante cómo extraían las pepitas de oro, así que decidió ir a Hermosillo para cursar la carrera.

Recuerda que cuando ella estudiaba, de 30 alumnos de su grupo, eran solo cuatro mujeres y ya en el ámbito profesional, le sucede casi lo mismo, pues de 35 personas en el Departamento Exploración, solo cinco son mujeres. Sin embargo, resalta que no ha tenido ningún problema de discriminación por su género, al contrario, le apoyan y le impulsan mucho al crecimiento profesional.

Expresó que ella fue beneficiaria del programa de becas de Minas de Oro Nacional de Alamos Gold, desde la preparatoria hasta concluir su carrera y posteriormente, entró a trabajar a la misma empresa que un día le proporcionó una beca para profesionalizarse y regresó a su comunidad con un sueño hecho realidad: trabajar como geóloga en un proyecto minero.

Fuente: https://n9.cl/gi68h

– NOTAS SEMANALES –

Del 31 de enero al 04 de febrero 2022

  • Concluye Margarita Bejarano su gestión en el Clúster Minero de Sonora

01 de febrero 2022.- Margarita Bejarano Celaya, directora general del Clúster Minero de Sonora, anunció su renuncia ante el Consejo Directivo de la Asociación Civil que lideró desde su fundación en 2015 para asumir nuevos retos profesionales en el sector minero.

Al hacer efectivo su cierre de gestión el 31 de enero de 2022, la Dra. Margarita Bejarano emitió un comunicado a socios y socias del Clúster en su último día de labores tras recibir el reconocimiento del Presidente Mtro. Alberto Orozco y del equipo de trabajo que la acompañó en seis años y medio.

En su mensaje reconoció a todas y todos quienes han aportado al logro de los objetivos del Clúster y su consolidación, en especial a los tres presidentes que ha tenido la asociación: Ing. Xavier García de Quevedo, Ing. Salvador García Ledezma y Mtro. Alberto Orozco Garza; así como a las y los miembros del Consejo Directivo, cuyo compromiso se refleja en los resultados de la organización que inició con 25 socios y actualmente agremia a 213 empresas e instituciones afiliadas.

La organización que vincula a empresas mineras, proveedoras, contratistas, universidades y gobierno en su modelo de cuatro hélices ha contado con el respaldo del Ing. Jorge Vidal Ahumada quien fue su primer secretario; y del Arq. Armando Villa Orduño como secretario actual; así como con la valiosa participación del Ing. Luis Felipe Medina, Ing. Remigio Martínez Müller y el C.P. Miguel Ángel Bonilla en Tesorería.

Entre los logros obtenidos por el Clúster destacan la realización de 6 Foros Mineros de Relaciones Comunitarias – MINNOVACIÓN; 4 ediciones el Foro Internacional de Seguridad Integral en Minería; un Hackatón Minero; la acreditación como Promotor de Responsabilidad Social Empresarial (PromotoRSE) por 4 años; la entrega de 167 reconocimientos a empresas e instituciones socias por su “Compromiso con la RSE”; el reconocimiento de 16 empresas como Proveedor Certificado CMS Nivel Plata; y 6 empresas con Certificación Nivel Oro; y 25 Encuentros de Negocio en los que se concretaron mas de 5,600 citas entre compradores de minas y proveedores.

La organización continúa firme en la planeación y seguimiento de las actividades, eventos y acciones programadas para 2022 como el 5to. Foro Internacional de Seguridad Integral en Minería a realizarse en junio, con el liderazgo de Alberto Orozco, presidente del Clúster Minero de Sonora.

Fuente: https://n9.cl/gj5zp


  • Rehabilita minera Peña Colorada carreteras rurales y caminos saca cosecha

01 de febrero 2022.- Peña Colorada rehabilitó 20 kilómetros de caminos de terracerías en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, para beneficio de por lo menos seis comunidades y además aportó 500 horas de trabajo de maquinaria para la rehabilitación de caminos saca cosechas en el municipio de Minatitlán, Colima.

A través de un comunicado se informa que la empresa continúa cumpliendo con su compromiso de apoyo a las comunidades que se encuentran dentro de sus zonas de influencia, e incluso más allá, generando obras de beneficio social y desarrollo para la región. Por una parte, se rehabilitaron los caminos que comunican las comunidades de Las Pesadas, La Astilla y Cerro Prieto, así como los que unen Plan de Méndez, Changavilán, San Antonio y Mameycito, todas pertenecientes al municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco.

Los 20 kilómetros de terracería rehabilitada incluyeron el retiro de derrumbes, cortes y rellenos de caminos, así como habilitación y mantenimiento de cunetas, con una inversión de 500 mil pesos. Por otra parte, Peña Colorada aportó 500 horas de maquinaria, retroexcavadora y camión volteo, con una inversión de 230 mil pesos, para la rehabilitación de caminos sacacosechas en las comunidades de Las Guásimas, El Convento, Potrero Grande, Agua Fría, ejido La Playa, ejido Paticajo y el ejido Lic. Fernando Moreno Peña en el municipio de Minatitlán.

Fuente:  https://n9.cl/gqe2c


  • Entregan reconocimientos por competitividad a plantas locales

01 de febrero 2022.- El Centro de Competitividad Chihuahua entregó el Premio a la Competitividad a Bell México en la categoría de Industria Grande y a y Crocsa Corporativo S.A de C.V en Industria Mediana correspondiente a la edición 27.

El Premio Chihuahua a la Competitividad reconoce organizaciones chihuahuenses que con base en el Modelo Nacional de Competitividad se distinguen por aplicar las mejores prácticas de Dirección, Calidad y Mejora Continua.

También se entregó el Reconocimiento Chihuahua Compromiso con la Competitividad a Compeser S.C y CFE Suministrador de Servicios Básicos.

El reconocimiento Chihuahua Mejoramiento Hacia la Competitividad se entregó a Agnico Eagle México S.A de C.V.

También se hizo una distinción por tres años consecutivos competitivos a  Agnico Eagle a Crocsa Corp. y Bell México por sus cuatro años y a Kuuruch Control de Plagas por sus cinco años de competitividad.

El presidente del Centro de Competitividad Chihuahua, Manuel Milán Reyes destacó la participación de las empresas que sufrieron este proceso y felicitó a quienes recibieron el reconocimiento e invitó a quienes no lo obtuvieron a seguir en esta ruta. También hizo un reconocimiento a los evaluadores. Destacó que esta edición es especial ya que las asociaciones similares dejaron de operar incluso la del ámbito nacional.

Fuente: https://n9.cl/rsqbt


  • Asigna Argonaut Gold a margarita bejarano como directora de asuntos corporativos y comunicación

03 de febrero 2022.- A partir de febrero de 2022 y con la intención de reforzar el equipo de Argonaut Gold, la empresa informa el fortalecimiento de su equipo con la designación de la doctora Margarita Bejarano Celaya como directora de asuntos corporativos y comunicación.

“Me uno a Argonaut Gold muy emocionada de contribuir a la encomienda de homologar la estrategia de la compañía en temas ESG y CSR, me entusiasma poner a trabajar todas mis capacidades para ayudar a fortalecer conscientemente el propósito de+l negocio. Estoy convencida de que la minería es un sector estratégico para la economía e imprescindible para sostener y mejorar la calidad de vida humana, por ello, desde Argonaut Gold alinearemos cada parte de nuestro compromiso corporativo por una minería responsable, incluyente, segura e innovadora que impulse el desarrollo en las comunidades que alojan nuestra operación”, comentó Margarita Bejarano.

Alfredo Philips, vicepresidente de asuntos corporativos y dirección México ha dado la bienvenida a la nueva directora, quien enfocará su labor en las minas de El Castillo y San Agustín en Durango, además de La Colorada en Sonora, México, así como en los proyectos auríferos Ana Paula en Guerrero, Cerro del Gallo en Guanajuato y la exploración avanzada de San Antonio en Baja California Sur, México.

Fuente: https://n9.cl/jac6b


  • Niegan que haya un lugar para explotar litio en los próximos 3 años; propuesta de AMLO es “aventurada”, afirma experto

03 de febrero 2022.- Armando Alatorre, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, explicó que de momento no hay un yacimiento para la explotación de litio, consideró que es algo que puede tomar al menos tres años, por lo que consideró que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador es un tanto “aventurada”.

En entrevista para Heraldo Media Group en “Tiempo de Negocios” con Darío Celis, señaló que “sería un riesgo de que el gobierno se haga cargo de la producción de algo sin saber de dónde obtenerlo. Estamos apostando a hacer una inversión que suena imposible, porque podría ser nada para nadie, se va a gastar dinero de manera infructuosa”.

Detalló que para este tipo de producción siempre es necesaria la participación de capital privado, puso como ejemplo que 90 por ciento de la producción mundial de litio está distribuido en cuatro países: Australia, China, Chile y Argentina, y destacó que en estos lugares hay capital privado, por lo que consideró casi imposible que el gobierno se haga cargo de una actividad así.

Alatorre expuso que el único lugar que tienen conocimiento de que hay yacimientos es en Sonora, “pero no es algo que nazca de la noche a la mañana, es algo que puede tomar hasta 15 años y con una inversión de cientos de millones de dólares, para poder asegurar que va a ser extraíble el recurso”.

Confirmó que se desconoce en dónde podría haber litio, porque no es una actividad que se haya analizado, “todavía existen una serie de localidades a las que se les necesita explorar, pero dentro de unos años tendríamos un segundo o tercer lugar de explotación”, por lo que estimó que la apuesta del gobierno federal podría tardar tiempo en concretarse.

Fuente: https://n9.cl/tysil


  • Gana Metalúrgica de Cobre Premio Nacional de Exportación 2021

03 de febrero 2021.- La empresa filial de la División Minera de Grupo México, Metalúrgica de Cobre, S.A. de C.V, fue condecorada con el Premio Nacional de Exportación en la categoría Empresas Exportadoras Grandes Industriales.

El premio, en su edición 2021, fue entregado por la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier. La distinción reconoce a empresas que han aportado de manera significativa al impulso de las exportaciones y al aumento y diversificación de venta de productos y servicios nacionales a otros países.

El alambrón de cobre es el principal producto que exporta Metalúrgica de Cobre, no obstante, también produce cátodos de cobre, oro, plata, selenio, ácido sulfúrico y sulfato de plomo, todos realizados con elevados estándares de calidad.

Las exportaciones representan el 70 por ciento de las ventas totales de la empresa y son elaboradas en sus propias instalaciones, que incluyen una fundición, una refinería de cobre electrolítico, una refinería de metales preciosos, una planta de alambrón y una planta de tratamiento de efluentes y polvo.

Un rubro importante que se evaluó fue la producción responsable de materias primas esenciales cuidando el medio ambiente.

Otros indicadores que se tomaron en cuenta fueron los beneficios económicos y la no disminución de la producción por la pandemia de covid-19 manteniendo las exportaciones a países como: Estados Unidos, Nicaragua, España, Italia, Singapur, Suiza, Canadá, Colombia, Costa Rica y Hong Kong, entre otros.

En la entrega del premio se destacó el apoyo al bienestar y la salud de los trabajadores y sus familias. Grupo México destacó que este reconocimiento sirve de motivación para seguir contribuyendo con inversiones y nuevos proyectos, a la generación de empleos bien remunerados, al bienestar social, a la fortaleza económica del país y al liderazgo de México en el comercio internacional.

Fuente: https://n9.cl/7jmti


  • Peña Colorada y Universidad de Colima reorientarán oferta técnica del Bachillerato de Minatitlán

04 de febrero 2022.- El proyecto busca que las y los egresados del Bachillerato 11 tengan un perfil técnico de alta calidad, brindándoles una extensa empleabilidad en el mercado industrial nacional. El director de Recursos Humanos de Peña Colorada, Gustavo Meade, y el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz, firmaron el memorando de entendimiento, con el que inician formalmente los trabajos para reorientar y ampliar la oferta académica técnica del Bachillerato 11, ubicado en el municipio de Minatitlán.

Gustavo Meade destacó que dentro de los programas de desarrollo social de la empresa, apuntalar y mejorar la educación es uno de los principales, por lo que la firma de esta carta de intención representa la primera acción formal para mejorar la oferta académica técnica del bachillerato.

“Lo que queremos es emular el proyecto Gen Técnico, de uno de nuestros accionistas, que busca mejorar el modelo académico con una oferta que permita a los jóvenes egresar con un perfil técnico que les de una amplia empleabilidad en el mercado industrial”. Este proyecto tiene entre sus principales objetivos fortalecer la formación de los futuros egresados técnicos y mejorar sus habilidades y competencias para insertarse en una Industria 4.0 fuertemente atravesada por la innovación y la transformación digital.

Por su parte, el rector de la UdeC explicó que se reorientará la oferta del bachillerato hacia las necesidades y la vocación del municipio y de la región, además reconoció que esto se logre con la suma de voluntades de Peña Colorada y del Gobierno Municipal.

“Esta es una muestra de la triple hélice, empresa, gobierno y universidad sumando esfuerzos por la sociedad a quienes nos debemos siendo una universidad pública, por eso participamos decididamente y con mucho entusiasmo”.

Se espera que la implementación total del proyecto llevará un estimado de 18 a 36 meses.

Fuente: https://n9.cl/78vbt


  • Alberto Baillères, su importante legado para México y la minería

04 de febrero 2022.- Las empresas que conforman Grupo BAL informó con profunda tristeza la irreparable pérdida de Don Alberto Baillères González, presidente Honorario de los Consejos de Administración de estas empresas y presidente consejero de Grupo BAL, quien falleció anoche, el día 2 de febrero en la Ciudad de México.

Entre las empresas de Grupo Bal se encuentran Industrias Peñoles, Fresnillo plc, Grupo Nacional Provincial, Grupo Profuturo, Valmex, El Palacio de Hierro, TANE, PetroBal, y ElectroBal

“Agradecemos a Don Alberto su intachable ejemplo y extraordinario legado, el cual vivirá por siempre entre todos los más de 75 mil colaboradores de Grupo BAL. Su apasionada entrega, sentido humano y valores con los que se condujo a lo largo de toda su vida son una inspiración para todos nosotros”, manifestó su hijo Alejandro Bailléres Gual en una carta.

Destacó que lo recordarán como empresario visionario, mexicano ejemplar, romántico soñador que triunfó y superó sus metas y, sobre todo, como el maravilloso ser humano que fue.

Don Alberto Baillères se graduó en la Academia Militar Culver en Indiana en 1950 y obtuvo el título de Licenciado en Economía, Magna Cum Laude, en 1957 del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Inició su carrera profesional en 1951, en el Banco de Comercio donde llegó a tener el cargo de Gerente de Sucursal antes de terminar su carrera universitaria. En 1957 ingresó a la Cervecería Moctezuma como vendedor de cerveza en el área de la Ciudad de México, llegando a ocupar la Gerencia de Ventas del área Metropolitana.

Posteriormente, ocupó varios cargos de gran responsabilidad en las distintas áreas de la empresa, siendo promovido a director general en 1964. Simultáneamente, en 1963, fue nombrado director general de El Palacio de Hierro, S. A., en donde implementó una importante reestructura de la compañía.

En 1967, Don Alberto asumió la Presidencia del Consejo de Administración de un consorcio de empresas mexicanas, entre otras, Industrias Peñoles, El Palacio de Hierro, Grupo Nacional Provincial, Cervecería Moctezuma y Crédito Minero y Mercantil.

Bajo su Presidencia dichas empresas vivieron una era de gran expansión y consolidación, hasta conformar lo que hoy se conoce como Grupo BAL que emplea más de 75 mil personas y se integra por Industrias Peñoles, Fresnillo plc, PetroBal, ElectroBAL, El Palacio de Hierro.

Diversas publicaciones especializadas en economía y finanzas le otorgaron al empresario los sobrenombres de el “rey midas mexicano” y el “rey de la plata” debido a que el empresario fue propietario de Fresnillo, una de las minas productoras de plata más grande del mundo, la cual pertenece a la compañía Industrias Peñoles, también fundada por Baillères Chávez en marzo de 1887.

Sin embargo, la compañía heredada por Baillères González logró apropiarse en un 100% de las acciones de Fresnillo hasta 1990. De acuerdo con Forbes, se le ha considerado comouna de las minas más rentables a nivel mundial, esto frente a propiedades mineras establecidas en países como Canadá, Sudáfrica, Estados Unidos, China y Australia, también dedicadas a la extracción de minerales como zinc y plomo, así como de materiales preciosos como el oro y la plata.

Además de Fresnillo, el empresario fue propietario de las siguientes unidades mineras: Bismark, Francisco I. Madero, Milpillas, Naica, Sabinas, Tizapa, Velardeña y Capela, localizada en Guerrero y cuyas operaciones comenzaron hace poco más de un año, en 2020, a través de concentrados de zinc, plomo y cobre.

Además de sus negocios en materia de minería que engloban en Grupo BAL, también se encuentran TANE, Grupo Nacional Provincial, Grupo Profuturo, Valmex Casa de Bolsa, Crédito Afianzador y Compañía Agropecuaria Internacional. Varias de estas compañías fueron fundadas por él.

Alberto Baillères también fue miembro del Consejo de Administración de compañías líderes en México como FEMSA, Grupo Televisa y Grupo DESC.

Durante 29 años, de 1991 a 2020, fue consejero de Grupo Financiero BBVA-Bancomer. De 1967 a 2021, fue miembro del Consejo Mexicano de Negocios, A.C. De 1973 a 1977 fue miembro del Comité Asesor del Chase Manhattan Bank, bajo el mando del Sr. David Rockefeller y también fue miembro del J.P. Morgan International Council.

Durante los últimos 55 años, fue presidente de la Asociación Mexicana de Cultura y presidente de la Junta de Gobierno de su alma mater, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Bajo su liderazgo, el ITAM ha sido reconocido como una de las más prestigiosas universidades en América Latina.

Fue presidente Fundador de la Fundación de Estudios Financieros y de la Fundación Alberto Baillères A.C. y consejero de la Fundación para las Letras Mexicanas, donde también fungió como presidente.

Alejandro Bailléres también destacó en la carta que, por su incansable labor y compromiso, Don Alberto recibió múltiples reconocimientos a lo largo de su vida, siendo el más importante la Medalla “Belisario Domínguez”.

Dicha medalla es la distinción más alta que otorga el Senado de la República a las mexicanas y los mexicanos sobresalientes que han contribuido al fortalecimiento del México contemporáneo desde diversos ámbitos; siendo testigo el Poder Ejecutivo (el presidente de la República) y el Poder Judicial (el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación).

Después de 55 años como presidente de Grupo BAL, en abril de 2021, Don Alberto Baillères designó a Alejandro Baillères como nuevo presidente de Grupo BAL, quedándose Don Alberto como presidente consejero de Grupo BAL y presidente Honorario de las empresas de GNP, Profuturo, Grupo Palacio de Hierro, Industrias Peñoles y Fresnillo plc.

Fuente: https://n9.cl/fjvww

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 28 de enero 2022

  • Escuelas apoyadas por grupo México, por encima de la media nacional en evaluaciones

24 de enero 2022.- · Sobresalen estudiantes en español y matemáticas

· Además, la educación se enfoca también en la enseñanza del inglés como segundo idioma

Las cuatro instituciones educativas que Grupo México apoya en la República Mexicana han obtenido resultados por encima del promedio nacional en las más recientes evaluaciones que realiza la Secretaría de Educación Pública.

Se trata del Centro Educativo Charcas, en el estado de San Luis Potosí, además de tres escuelas ubicadas en el estado de Sonora: el Centro Educacional La Caridad, con sedes en Nacozari y en Esqueda; así como el Instituto Minerva, ubicado en Cananea, que se enfocan en el cumplimiento del Plan Institucional de Desarrollo 2021-2027, que da impulso al aprendizaje adecuado de la lengua materna, el idioma inglés y las matemáticas, para asegurar un excelente rendimiento académico.

En el caso de los cuatro planteles se ha trabajado en un plan de reincorporación de las actividades presenciales de forma paulatina de los más de 2mil 100 estudiantes que recibieron más de 1 millón 190 mil horas de atención en clases, asesorías y actividades lúdicas. El retorno se ha enfocado en la salud y bienestar de estudiantes, colaboradores y familias relacionadas con las escuelas.

Fuente: https://n9.cl/ryo59


  • Invierte Minera Media Luna 6 millones en obras en Cocula

25 de enero 2022.- La empresa Minera Media Luna, subsidiaria de la canadiense Torex Gold Resources y el gobierno municipal, acompañados por autoridades agrarias, inauguraron siete obras públicas en cuatro comunidades, en el que se invirtió un monto de seis millones de 992 mil 643 pesos.

Los trabajos en los poblados Atzcala, Real del Limón, La Fundición y Nuevo Balsas, forman parte del programa Minera Media Luna como Empresa Socialmente Responsable, cuyo objetivo es aprovechar el dinero en obras de infraestructura que permitan un desarrollo social.

La inauguración estuvo a cargo del vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodríguez Valenzuela; el alcalde de Cocula, Carlos Alberto Duarte, la secretaria de Fomento Económico, Teodora Ramírez Vega, así como autoridades comunitarias.

En Atzcala se hizo mantenimiento de los equipos del centro de cómputo del poblado, suministros y colocación de 13 luminarias en un tramo de acceso, pavimentación e introducción de agua potable y drenaje en la calle Bandera, así como la construcción del entronque de acceso vehicular.

En el poblado de Real del Limón, se hizo entrega de la construcción del entronque de acceso vehicular a las comunidades de Real del Limón y La Fundición, así como la donación de un camión recolector de basura por parte de la Minera, cuya operación será administrada por el Ayuntamiento.

En Nuevo Balsas se remodelaron los camellones con jardineras de la avenida Gerardo Reyes y se construyó el cercado de la Comisaría municipal. Las obras entregadas son aportaciones que contemplan los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop), entre la Minera, el Ayuntamiento y la participación de la población.

En cada acto de inauguración, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que las obras entregadas forman parte del proyecto Empresa Socialmente Responsable, una herramienta que empodera a las comunidades a través de sus mecanismos de constitución y toma de decisiones.

El alcalde Carlos Alberto Duarte apuntó que la ejecución de obras a través de la mezcla de recursos Minera-Ayuntamiento, significa aprovechar adecuadamente los recursos naturales, y que la derrama económica que deja la minera en esta región sirva para transformar la imagen de infraestructura de las comunidades.

Fuente: https://n9.cl/718u0


  • Minera San Xavier avanza con su plan de cierre integral

25 de enero 2022.- Minera San Xavier S.A de C.V. (MSX) informa que, al mes de enero de 2022, ha alcanzado un avance importante en la ejecución de su Plan de Cierre biofísico y social, el cual ha sido Responsable, Incluyente y Participativo.

MSX comenzó sus operaciones en el año 2007 y, en 2014 anunció el inicio del cierre gradual de sus operaciones, que incluye la restauración ambiental en las áreas que ya se encontraban aptas para ello, toda vez que en junio del 2014 concluyeron las actividades de extracción de mineral en el tajo de mina y se procedió con la lixiviación residual.

Por cuanto hace al cierre biofísico de MSX, el principal objetivo ha sido cumplir con la autorización de impacto ambiental y su plan de cierre, de acuerdo con la normatividad vigente en México, tomando en consideración las mejores prácticas internacionales. El Plan de Cierre Biofísico fue diseñado con base en las principales áreas operativas del proyecto, de forma que actualmente han concluido todas las actividades de restauración ambiental en el tajo de mina y en el Terrero Este, destacando que en la parte baja del tajo de mina se realizó una reforestación de 7200 metros cuadrados, mientras que en el terrero Este se realizaron actividades de preparación y reforestación en 78.48 hectáreas. La empresa continuará con las acciones de cierre biofísico de las áreas restantes, así como con la realización de muestreos y monitoreos post-cierre.

Reforestación

En el año 2016 MSX concluyó exitosamente la reforestación de 400 hectáreas en dos zonas de la comunidad de Monte Caldera en el Municipio de Cerro de San Pedro, comunidad relativamente cercana al proyecto minero, cuya ejecución representó una inversión de $2.6 millones de pesos aproximadamente. 

Remediación de pasivo minero antiguo

Adicionalmente, la empresa se ha hecho cargo de la remediación de un pasivo minero antiguo localizado desde hace más de 50 años a un costado del camino principal que conduce a la cabecera Municipal de Cerro de San Pedro (incluido en el Inventario Nacional de Sitios Contaminados por la minería antigua), logrando evitar la dispersión de agentes nocivos para la población y la contaminación del suelo y el agua por el arrastre de dichos materiales, en cuyo terraplén se ha construido un área de estacionamiento seguro para los visitantes. A la fecha, los trabajos de remediación han sido concluidos y se continuará con el procedimiento de inspección por parte de las autoridades competentes. 

Fuente: https://n9.cl/atibs


  • Prepara grupo México lanzamiento de 3 bandas sinfónicas para 2022

25 de enero 2022.- Las más de 2 mil alumnos de las orquestas y coros de Grupo México continuaron en 2021 con sus actividades de aprendizaje a distancia y, en los lugares donde las condiciones sanitarias lo hicieron posible, realizaron ensayos controlados y tuvieron presentaciones públicas, con los cuidados necesarios.

En México y Perú, la compañía ha preparado y lanzado 11 núcleos orquestales, que benefician a estudiantes entre los 5 y 22 años de edad, con una preparación musical que va acompañada de la enseñanza de valores y principios que ayuden para el beneficio de la comunidad de la que son parte.

“Para mí la combinación de la minería y la música da como resultado alegría, familia y arte”, dijo al respecto Ángel Gabriel García, integrante de la Orquesta Sinfónica La Caridad, de Nacozari de García, Sonora.

Para este 2022, Grupo México, a través de la iniciativa del centro cultural comunitario Casa Grande, tiene previsto el debut de tres núcleos más para México, en el formato de banda sinfónica, en las localidades de Juchitán, Oaxaca; Charcas, San Luis Potosí; y San Martín, Zacatecas.

Fuente: https://n9.cl/cfuwc


  • Detona minería empresas textiles

25 de enero 2022.- La minería es un sector generador de empleos no sólo dentro de la unidad minera, sino también a su alrededor, tal es el caso de los uniformes que se requieren para este sector como overoles, chalecos, camisas y otros productos de uso cotidiano, y que son confeccionados por mujeres emprendedoras de comunidades de Oaxaca y Guerrero. Todo ello permite el desarrollo de emprendimientos y el crecimiento de otros, gracias al apoyo recibido de mineras como Compañía Minera Cuzcatlán y Media Luna.

Un caso de éxito es el de Confecciones Zorali, en San José del Progreso, Oaxaca, el cual se constituyó en 2010, y que recibió el apoyo de Minera Cuzcatlán para adquirir terrenos, maquinaria, tela y otros insumos. Hoy día Confecciones Zorali factura a 35 ó 40 clientes del País, en Oaxaca y en otros estados como Morelos, México, Ciudad Juárez, San Luis, Zacatecas y Durango.

En el taller trabajan nueve mujeres y dos hombres, uno de ellos con discapacidad, quienes confeccionan en promedio 10 mil prendas al año para vestir a los trabajadores de Compañía Minera Cuzcatlán y de otras empresas del País.

Irene Vásquez, representante legal de Confecciones y deshilados Zorali, aprendió corte y confección en una Misión Cultural, capacitación para adultos que el Gobierno llevaba a las comunidades, habilidades que reforzó con capacitación que les dio la empresa minera que opera en su comunidad.

“Lo que nos costó un poco de trabajo fue convencer (a unirse al proyecto) a otras empresas que no eran de Cuzcatlán que venían a trabajar acá, pero hicimos muestras, les enseñamos la calidad de nuestras prendas y cuando las vieron nos compraron”, mencionó Vásquez.

Otro ejemplo es el de Confecciones Luna, que opera desde hace dos años y medio en Guerrero, y en donde laboran alrededor de 20 mujeres de entre 19 y 55 años de edad, quienes producen en promedio mil 200 uniformes al trimestre y que les genera ingresos semanales de mil 400 pesos.

El apoyo que se les brindó fue con maquinaria e instalaciones, “Nosotros invertimos en hilo y materia prima. Con lo que ganamos reinvertimos para sacar nuevas prendas”, agregó Rivera. “Empezamos con cubrebocas, chalecos y overoles, ahora hacemos hasta camisas de vestir para los administrativos”, dijo Martha Gabriela Rivera, directora de compras.

El emprendimiento recibió capital semilla de Minera Media Luna, de Torex Gold y su finalización está programada para el primer trimestre de 2022. Una vez que el negocio alcance la madurez, el taller textil tiene que devolver el monto obtenido en obras que beneficien a la comunidad. Los trabajos generados por estos talleres son parte de 2.6 millones de empleos indirectos derivados de la minería.

Fuente: https://n9.cl/4gvvs


  • La minería como puntal de desarrollo económico: Pablo Méndez Alvídrez

27 de enero 2022.- Chihuahua, Chih.- Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua informó que este sector es puntal de desarrollo económico ya que representa el 4 por ciento del PIB Estatal y ha logrado la generación de más de 20 mil empleos directos y más de 102 mil indirectos, lo cual es una gran aportación para el estado. “Esta actividad representa el 11.5 por ciento de la extracción a nivel nacional, actualmente 16 municipios cuentan con minas asociadas al clúster minero y cinco de ellos, representan el 9.5 por ciento de la participación nacional”, dijo Pablo Méndez.

A la fecha, un total de 312 mil 916 habitantes se han visto beneficiados por esta actividad, además de que, se han realizado más de 300 obras comprobables en el estado. “Este es un sector muy noble, y muy importante, nosotros estamos comprometidos con la ciudadanía, pero no sólo eso si no también con el cuidado del medio ambiente; hemos reforestado más de 196 mil árboles y más de 543 hectáreas, así es que no sólo es la generación de empleos si no muchas otras cosas más”, expresó el presidente.

Aldama, Aquiles Serdán, Batopilas, Ciudad Juárez, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Madera, Ocampo, Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, Saucillo, y Urique, son los municipios en donde se ejerce la minería.

Fuente: https://n9.cl/7c00j


  • Fresnillo plc realiza jornada de reforestación

27 de enero 2022.- Minera Penmont, filial de Fresnillo plc, realizó del 18 al 21 de enero, en colaboración con el área de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de Caborca, la Primera Jornada de Reforestación 2022, como parte de las actividades de la campaña de cuidado del medio ambiente.

Durante la jornada se entregaron 400 árboles regionales de las especies Mezquite y Neem, así como manguera y complementos para su instalación, a representantes de 13 escuelas de Pitiquito y Caborca, así como de las comunidades Álvaro Obregón, Y Griega, Diamante, La Almita, Siempre Viva, Lázaro Cárdenas y La Morena. Asimismo, realizaron círculos de reflexión para informar acerca de la importancia de reforestar y de tener una cultura medio ambiental para beneficio de todos los pobladores.

En la dinámica se organizaron pláticas sobre las recomendaciones para proteger las especies plantadas, pues tanto el Mezquite como el Neem son ejemplares muy relevantes para la región. Destaca que el Mezquite es un árbol generoso, ya que cumple un papel importante en la riqueza de los suelos, al fijar el nitrógeno atmosférico y permitir la recarga en agua del manto freático. Por su parte, el Neem es un árbol que se conoce desde los tiempos más antiguos y ha sido investigado científicamente por sus propiedades terapéuticas; no obstante, es fundamental para el medio ambiente, pues crece rápidamente y protege contra la erosión de los suelos.

Fresnillo plc mantiene su compromiso con el medio ambiente y considera este eje como transversal en su labor diaria, promoviendo una cultura medio ambiental entre las comunidades, principalmente con las nuevas generaciones.

Cabe destacar que como parte del fomento al arte y cultura de Caborca y, en colaboración con distintos artistas caborquenses como Abel Sánchez, Jaime Valle, César Cáñez, Reyna Cazares y Nelda Soberanes, Minera Penmont está apoyando para que los artistas pinten murales relacionados con el cuidado del medio ambiente y la promoción de la flora y fauna regional.

Fuente: https://n9.cl/cqrcn


  • Minería de oro y plata, alternativa para la reactivación económica de Morelos

27 de enero 2022.- Desde tiempos inmemoriales la minería ha propiciado un cambio social importante en el lugar donde se realiza, entre ellos, el aumento de empleos y a su vez, una mejor calidad de vida entre sus habitantes; esto beneficia de manera local, pero tiene un alcance a nivel nacional. En México actualmente hay regiones como Morelos que podrían verse favorecidos con esta actividad económica.

De acuerdo con el estudio Medición de la pobreza 2020 elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en Morelos hay más de un millón de personas que se encuentran inmersos en condiciones de pobreza, pobreza extrema y expuestos a condiciones de vulnerabilidad por carencias sociales y falta de ingresos; esta cifra representa el 83.7% de la población de este estado.

Por otro lado, un estudio publicado por el CONEVAL, documenta el alto nivel de desigualdad social que afecta a las familias morelenses, tanto del campo y la ciudad, repercutiendo con mayor énfasis en las zonas rurales e indígenas; estas condiciones han convertido al territorio en un ambiente propicio de violencia social y violencia delictiva.

¿Cómo reactivar la economía en Morelos?

A este contexto de desigualdad y violencia, se suman los impactos económicos negativos derivados de la pandemia del Covid-19 que provocó serias afectaciones en el empleo, llevando a un retroceso la actividad económica del estado de Morelos. Por eso, queda claro la urgencia de abatir las condiciones de desigualdad social y propiciar condiciones adecuadas para incentivar inversiones privadas; abrir las puertas a los proyectos empresariales con capacidad de reactivar la economía local.

Bajo esta propuesta destaca la participación de la empresa canadiense Alamos Gold y su subsidiaria Esperanza Silver de México, un proyecto que busca explotar un yacimiento de oro y plata que se ubica en las inmediaciones de la comunidad de San Agustín Tetlama en el municipio de Temixco.

Este proyecto minero, Alamos Gold y Esperanza Silver de México, tienen previsto realizar una inversión estimada en 450 millones de dólares, a desplazar en un período de 10 años que es el tiempo de vida establecido para la iniciativa; generaría además mil 500 empleos directos y 6 mil empleos indirectos, así como la conformación de una red de proveeduría integrada por empresarios locales.

Ante la actual coyuntura de crisis económica, en la que se encuentra Morelos, la inversión proyectada en esta mina de oro y plata representa una única alternativa relevante, que permitirá inyectar los recursos económicos y generar los empleos que demanda la sociedad de manera urgente. No existe otra opción similar o mejor a este proyecto empresarial que tenga el interés de realizar una inversión de alta magnitud en este estado.

Actualmente Alamos Gold y su susbidiaria en México, trabajan en la elaboración de un proyecto minero que cumpla con los requisitos que establecen las leyes ambientales en México; la intención es convertir en riqueza social y económica el depósito de oro y plata que se ubica en los terrenos comunales de la comunidad de San Agustín Tetlama del municipio de Temixco.

Fuente: https://n9.cl/16mor


  • El desarrollo económico de México se basa en la minería: Peña Ramos

28 de enero 2022.- El desarrollo económico de México se basa en la minería, resaltó el ingenieroÓscar Peña Ramos, integrante de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, y quien a sus 90 años con su experiencia y conocimientos es parte fundamental del corazón minero en la entidad.

El ingeniero Minero Metalurgista casado con Norma Hilda Almada Félix y padre de ocho hijos, resaltó la importancia de la minería en la vida diaria y el impacto que tiene en el desarrollo económico del país, al ser México a nivel mundial el primer productor de plata, el sexto productor de cobre y tercer lugar en producción de wollastonita, siendo Sonora y Zacatecas los únicos estados en el país que producen este último.

Egresado de la Universidad Autónoma de México (UNAM), nació en 1932 en la ciudad de Álamos; hijo del destacado ingeniero de Minas, Salvador Peña Slane, quien tuvo la suficiente visión para sentar las bases legales de la mexicanización de la minería. Desde su niñez Peña Ramos tuvo contacto cercano con este sector, razón por la que decidió dedicar su vida al ámbito minero.

Recientemente fue homenajeado por la AIMMGM por dedicar su vida profesional y personal al sector minero, “para mí ha sido un orgullo estar aquí y pertenecer al Distrito Sonora”.

Peña Ramos es socio de la AIMMGM desde 1958, fue presidente de la AIMMGM Distrito Concepción del Oro y desde 1980 pertenece al Distrito Sonora, asociación de la cual se siente muy orgulloso.

Se ha desempeñado laboralmente en The Sombrerete Mining Company; Comisión de Fomento Minero; Profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM; General de Minerales; Materiales La Providencia; Compañía Minera Macocozac; Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial; Minera Monteverde: Siete Campanas de Plata; Proveedora de Insumos Mineros; Minera Alfa Beta.

También ha prestado sus servicios profesionales a empresas mineras de la región como Mexicana de Cobre; Molymex; Minera Serrana y Minerales y Carbones de México; y actualmente es el administrador único de la empresa Mina Don Provi, S.A. de C.V. Desde el año de 2011 es parte de la organización del Torneo de Golf que se realiza en el marco de los Seminarios Internacionales o Congresos Mineros, organizados por la AIMMGM Distrito Sonora.

Peña Ramos a sus 90 años de edad es un orgullo minero que con dedicación, experiencia y profesionalismo diariamente contribuye en el impulso del sector de la minería de Sonora y quien resaltó el desarrollo de la entidad a través del rubro minero metalúrgico.

Fuente: https://aimmgmsonora.com/2022/01/28/el-desarrollo-economico-de-mexico-se-basa-en-la-mineria-pena-ramos/

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de enero 2022

  • Convención 2022 de PDAC es reagendada para junio

17 de enero 2022.- El lunes se anunciaron nuevas fechas para la conferencia anual de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) debido a las restricciones sanitarias introducidas en Ontario ante los brotes de COVID-19.

Programado para marzo de 2022, el evento se realizará ahora de forma presencial en Toronto entre el 13 y el 15 de junio y en línea el 28 y 29 de junio, según un comunicado de prensa. La conferencia de la PDAC es la convención minera más grande del mundo. El año pasado, se llevó a cabo de manera virtual.

Fuente: https://n9.cl/0q12h


  • Minería en México continuará con la sostenibilidad e innovación de la industria

18 de enero 2022.- La industria minera tuvo una inversión en el 2020 15% menor a lo que se estimaba, en el 2022 se continuará con la sostenibilidad de la industria, buscando la capacitación, innovación y cerrando brechas sociales y económicas que existen en el país.

Fuente: https://n9.cl/rm5jj


  • Las buenas prácticas son impulsadas constantemente en el sector minero: Comité Estudiantil de la AIMMGM Sonora

19 de enero 2022.- Porque las buenas prácticas son impulsadas constantemente en el sector minero, el Comité Estudiantil de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, participó en la conferencia “Minería y Sustentabilidad”, impartida por el investigador Romeo Méndez Estrella. Durante la reunión mensual presidida por Brayan Romero Encinas, presidente del Comité Estudiantil de la AIMMGM Distrito Sonora, los jóvenes estudiantes conectados a través de plataforma zoom, accedieron a la exposición “Minería y Sustentabilidad”.

Romero Encinas a nombre de Ramón Luna Espinoza, presidente del Distrito Sonora dijo que el sector minero es un impulsor de las buenas prácticas, por lo que constantemente se promueven capacitaciones a los estudiantes de las ingenierías relacionadas con las Ciencias de la Tierra.

Méndez Estrella es licenciado en Ecología y con doctorado en biociencias por la Universidad de Sonora, resaltó que la sustentabilidad es un modelo deseable de la gestión empresarial en cuestiones de medio ambiente, sociedad, economía. “Es un buen modelo para tener un punto a dónde poder guiar una empresa. La minería, dijo, ha estado siempre al lado de la humanidad, en la cuestión del crecimiento, desarrollo humano, además, se ha valido de los metales de los minerales.

Fuente: https://n9.cl/thti3


  • Minera Autlán apoya proyecto vial en la Sierra Alta de Hidalgo

19 de enero 2021.- Minera Autlán se mantiene alineada a la Agenda 2030 de la ONU y comprometida con su responsabilidad social, por ello ha trabajado mucho tiempo en la Sierra Alta Hidalguense, detonando proyectos en materia de educación, salud, infraestructura, medio ambiente, entre otros.

Uno de los proyectos es la pavimentación en la comunidad de Molocotlán, localizada en el municipio Molango de Escamilla en Hidalgo, en la que en un trabajo coordinado con el H. Ayuntamiento de Molango de Escamilla y el delegado auxiliar, hizo entrega de la segunda etapa de esta obra realizada en la calle principal de la comunidad.

La presidencia municipal apoyó con material para la pavimentación de 460 m2; mientras que Autlán, a través de su Plataforma de Inversión Social entregó material para la pavimentación de 409 m2, y la comunidad apoyó con mano de obra para la realización de la obra. Estas tareas derivaron en más de 800 m2 de pavimento hidráulico, beneficiando a las familias de la localidad.

De esta manera, Autlán abona al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 9 “Industria, innovación e infraestructura” y en la que trabajando juntos e incorporando más actores a su estrategia de responsabilidad social, genera comunidades sustentables y un mayor impacto positivo en la región.

Fuente: https://n9.cl/d5m2w


  • Asociación Nacional de Directores de Minería de los Estados realiza nuevos nombramientos, se comprometen a fortalecer la minería en México

20 de enero 2022.- Informó los acuerdos de restructuración de su mesa directiva y sus estatutos que permitirá los avances de los proyectos del sector minero en las entidades.

En un mensaje de Twitter el director de Minería del Gobierno de Chihuahua y presidente nacional de los directivos de Minería, Gustavo Ramonet Ontiveros, dio a conocer los nombramientos de la asociación. Luego de encabezar una reunión con los diversos directores de minería de: Hidalgo, Querétaro, Sonora, Durango, San Luis Potosí y Guerrero.

De esta forma quedaron los nuevos nombramientos de la nueva mesa directiva: Presidente: Chihuahua, Ing. Gustavo Ramonet Ontiveros; Secretaría: Hidalgo, Lic. Diana Badillo González; Tesorero: Querétaro, Lic. Mauricio Aguilera Salgado. 

Seguido de Vicepresidencias: Noroeste: Sonora, Arq. Leonardo Taylor Padilla; Noroeste: Durango, Ing. José Luis Aguilar Pérez; Centro Occidente: San Luis Potosí, Ing. Juan Carlos Guerrero Méndez y Centro Sur Sureste: Guerrero, Ing. Aquiles Sánchez Esquivel.

Por otro lado, el director de minería del gobierno de Sonora, Leonardo Taylor manifestó su agradecimiento de la designación como vicepresidente de la región Noroeste de la República de la Asociación Nacional de los directores de Minería. 

“Un placer y compromiso formar parte de la Asociación Nacional de directores de Minería, plataforma para trabajo coordinado en el fomento y desarrollo de nuestra minería”, expresó en un mensaje en su cuenta personal de Twitter.

Fuente: https://n9.cl/6fep6


  • Camimex crea la Subcomisión de Inclusión y Equidad

20 de enero 2022.- La inclusión de las mujeres en la minería es un tema prioritario en el sector, por ello el nombramiento de Ana María González Herrera como nueva vicepresidenta de Subcomisión de Inclusión y Equidad, es un gran paso en el gremio.

Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex, fue el encargado de dar el anuncio de que la actual presidenta de la Asociación de Mujeres en Minería WIM México se incorporaba a la Cámara Minera de México (Camimex).

Anita, como se le conoce en el gremio, es una mujer avalada por una trayectoria no menos impresionante que la tenacidad y el compromiso que al día de hoy mantiene como profesional de la minería.

Empezó a trabajar en campo desde antes que hubiera baños o habitaciones para mujeres en los campamentos mineros, pasó por diversas empresas y llegó a ser country manager, el cargo más alto que hay en una minera extranjera, esto en Mine Finders Corporation en 1997, después trabajó en Esperanza Resources, Argonaut Gold y Adularia Exploraciones.

Gutiérrez Núñez dijo que hasta ahora no existía un área en Camimex encargada específicamente de impulsar la inclusión de más talento femenino en el sector minero en México, donde el 16% se estima que son mujeres.

Fuente: https://n9.cl/s0adh


  • Proyectos mineros en construcción en México rondan los US$1.500mn

20 de enero 2022.- Las mineras siguen este año con la construcción de proyectos en México que requerirán un total de US$1.540 millones, ya que buscan sacar provecho de los altos precios de los metales. En su base de Perfiles de Proyectos, BNamericas tiene ocho propiedades mexicanas activas en etapa de construcción que aportarán alrededor de 450.000oz de oro, 16,9 millones de onzas (Moz) de plata, 55.000t de cobre y 100.000t de zinc al año una vez que estén a plena operación.

Los precios de los metales han tendido al alza en los últimos 18 meses, y todas las cotizaciones han sido sustancialmente más altas que en 2019. Al menos dos de los ocho proyectos se aplazaron hasta 2022 luego de retrasos el año pasado, mientras que en seis se declararía la producción comercial este año.

Proyectos mineros en construcción en México

1. Juanicipio: US$440 millones. Fresnillo y la socia de riesgo compartido MAG Silver terminaron la construcción del proyecto, pero la puesta en marcha se pospuso debido a retrasos que ha experimentado la energética estatal mexicana, CFE, en la conexión de Juanicipio a la red eléctrica. El retraso se extenderá por unos seis meses respecto de la meta anterior, fijada para fines de 2021, confirmó Fresnillo a fines de diciembre. La postergación se debió a las repercusiones del COVID-19 en las operaciones de CFE.

Juanicipio será uno de los mayores productores de plata de México, con 11,7Moz del metal y 43.500oz de oro al año.

2. Buenavista Zinc: US$413 millones. Southern Copper está en proceso de poner en marcha la construcción del proyecto, que incrementará en gran medida la producción de zinc de la empresa. El proyecto comprende la construcción de una concentradora para producir 100.000t de zinc y otros 20.000t de cobre al año en la mina Buenavista, el mayor productor de cobre de México.

“La procura presenta un avance de 93% y todos los equipos principales ya están en el sitio. Además, las obras de construcción están progresando”, señaló la compañía en sus resultados del 3T21 en noviembre. Las operaciones partirían en 2023 tras los US$197 millones invertidos a fines de septiembre.

3. Expansión de Los Filos: US$213 millones. Equinox Gold siguió adelante con la ampliación de la mina en 2021, pero el momento y el alcance de la futura planta de lixiviación de carbón (CIL) siguen sin decidirse. El año pasado, la empresa comenzó a explotar los yacimientos Guadalupe (a cielo abierto) y Bermejal (subterráneo), desarrollados como parte de la expansión.

Sin embargo, Equinox continúa evaluando los beneficios de construir una planta de CIL más grande de lo previsto, lo que podría aumentar el gasto de capital. Un estudio al respecto está retrasado por un bloqueo de una comunidad el año pasado y ahora se determinó que debe estar listo para 2022.

La expansión prácticamente duplicaría la producción de Los Filos a 350.000-400.000oz de oro al año.

4. Pilares: US$159 millones. Southern está en la cúspide de la producción en Pilares, proyecto de cobre a cielo abierto que proveerá mineral de mayor ley para procesarlo en la mina La Caridad, en las cercanías. Ello aumentará la producción en 35.000t al año. A fines de septiembre la empresa había invertido US$81,4 millones de los US$159 millones del gasto de capital, mientras que las operaciones partirían este trimestre.

Para unir el proyecto con la concentradora La Caridad, se construyó un camino para camiones mineros. El material de Pilares elevará las leyes generales de La Caridad, ya que el proyecto reportará un promedio de 0,78% de cobre, en comparación con el 0,34% de La Caridad.

5. Las Chispas: US$138 millones. SilverCrest Metals está en camino de aumentar la producción en el segundo semestre en Las Chispas. “La compañía aún anticipa llegar al 80% de la construcción, como había revelado hacia fines de 2021, y alcanzar la plena potencia disponible de las instalaciones para el 2T22”, indicó la compañía en diciembre.

El proyecto aportará 5,2Moz de plata y 56.000oz de oro al año.

Fuente: https://n9.cl/t6v95


  • Sube 4% la producción de cobre en minas chihuahuenses

20 de enero 2022.- En los últimos 2 años la producción de cobre en las minas chihuahuenses se incrementó en un 4 por ciento, dio conocer el presidente del Clúster Minero (Clúmin) de Chihuahua, Pablo Méndez Alvídrez.

Lo que ha tenido un impacto directo en los costos de producción de vivienda, así como en la derrama económica para las comunidades mineras, coincidió el presidente de la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC) Chihuahua, Arnoldo Castillo.

El dirigente del Clúmin, que agrupa al 90 por ciento de las compañías mineras en producción en la entidad, detalló que la extracción de cobre procede de los municipios de Chínipas, Madera, Aldama, y Guadalupe y Calvo.

“La minería no solamente es oro y plata, aquí en el estado somos el primer lugar de México en producción de dolomita, pizarra y caolín, segundo lugar de plomo, tercer lugar de zinc, cuarto lugar de cobre y quinto lugar de barita”, explicó.

Agregó que, de los 20 municipios, en 10 de ellos de extraen materiales para la construcción.

Fuente: https://n9.cl/4f375z


  • Covid-19 no frena al sector minero

21 de enero 2022.- La incidencia de contagios de Covid en las empresas mineras no ha mermado la productividad, que se ubica casi al nivel que se registraba en 2019, informó el subsecretario de Minas y Energía de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), José Luis Aguilar Pérez.

“El sector minero tanto en Durango como a nivel nacional fue el primer sector industrial que instauró y estableció protocolos de cuidado y eso le permitió que, en el cierre de 2020, de todas las actividades económicas, fue el primer sector que reabrió operaciones y se consideró esencial”, mencionó.

En tal sentido, dijo que las medidas sanitarias no han dejado de aplicarse desde entonces, “sobre todo en las minas que tienen campamento para los trabajadores en donde laboran periodos de 20 días y descansan 10; y aún los que tienen entrada y salida de los operadores están en zonas cercanas a las minas, se aplican las medidas de protección y esto ha permitido que los contagios, que sí se han dado en las minas, no impidan la operación normal de todas las minas que hay en el estado”, señaló.

Sin embargo, dijo que no se tiene una cifra exacta en torno a los contagios, ya que es información la recopila la Secretaría de Salud.

Fuente: https://n9.cl/965ok


  • Minera Peña Colorada presenta avances en reconstrucción del tramo carretero villa de Álvarez–Minatitlán

21 de enero 2022.- Se concluyeron las obras aportadas por Peña Colorada de la 1era fase de estabilización de talud en la zona del derrumbe ubicado en el kilómetro 34 de la carretera Villa de Álvarez–Minatitlán. En conjunto con Gobierno del Estado de Colima y al Ayuntamiento de Minatitlán se visitó el paso que permitirá transitar provisionalmente a través de la zona.
Las obras iniciadas en diciembre pasado representan una inversión de $3.6 millones de pesos y permitirá a la autoridad competente contar con tiempo suficiente para el diseño y reconstrucción definitiva del tramo carretero. En paralelo se evalúa la factibilidad de un paso alterno temporal.

Durante el recorrido realizado esta mañana, municipio y SEIDUM acordaron el protocolo para el paso de vehículos, es decir, los horarios en que se permitirá el uso de la vía en tanto finalizan completamente los trabajos restantes de mejoramiento de la zona, cuyo tiempo estimado de duración será de 10 días.

Fuente: https://n9.cl/16zja

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 10 al 14 de enero 2022

  • México: el terreno más fértil para descubrir grandes depósitos de plata

11 de enero 2022.- México ha explotado una cuarta parte de la plata producida en el mundo hasta ahora y en gran parte desde algunos de los yacimientos argentíferos más grandes del planeta. Y después de siglos de exploración, la nación continúa ofreciendo un enorme potencial de grandes descubrimientos, que podrían estar cubiertos por tan solo medio metro de aluviales, esto es, “tierra o materiales sueltos recientes”, dijo a BNamericas el geólogo Peter Megaw.

Agregó que si bien los sondajes se han centrado en gran medida en depósitos con afloramientos, que en su mayoría se descubrieron dentro de los 150 años de la conquista española, en el país se están intensificando los esfuerzos para detectar hallazgos debajo de la delgada franja de tierra utilizando una variedad de nuevas técnicas.

Megaw, quien ha trabajado como geólogo en México desde 1977 y actualmente es director general de exploración de MAG Silver, ya ha demostrado el potencial de esta estrategia tras desempeñar un papel fundamental en el descubrimiento de grandes yacimientos en Juanicipio y Cinco de Mayo, y el activo más pequeño Platosa, operado por Excellon Resources.

Fuente: https://n9.cl/p2s61


  • Se asoma Fondo Minero

11 de enero 2022.- De un momento a otro el gobernador Alfonso Durazo podría dar a conocer que está de vuelta en Sonora el Programa Fondo Minero, luego de hace poco más de tres años que fue congelado por el Gobierno federal. De ser así, la inyección de recursos en la entidad será superior a los mil millones de pesos tan sólo en este 2022, mismos que beneficiarán a los poblados mineros y de paso le dará un buen respiro a las finanzas públicas estatales.

En Sonora hay 27 municipios mineros donde los 10 más productivos son: Cananea, Nacozari de García, Caborca, Sahuaripa, Álamos, Cucurpe, Altar, Santa Cruz, La Colorada y Banámichi.

Desde el 2014 se estableció una contribución extraordinaria a cargo de las empresas mineras que operan en México, conocido como el Fondo Minero, con una aportación del 7.5% de la utilidad neta por la venta de la actividad extractiva y el derecho extraordinario sobre minería, además de un 0.5% adicional sobre los ingresos del oro, plata y platino.

Del 100% recaudado, que se concentraba en 109 fideicomisos, el 37.5% era asignado a los estados mineros y el 62.5% a los municipios donde se realiza la extracción minera.

En el año del 2017, el último cuando se repartió en el País dicho Fondo, la bolsa para Sonora fue de mil 104.8 millones de pesos, según reporta la Sedatu en la dirección https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/fondo-minero-para-el-desarrollo-regional-sustentable

De esta cantidad de más de mil 100 millones de pesos, el 62.5% correspondió a los municipios, o sea, 690.5 millones de pesos y los restantes 414.3 millones fueron para el Gobierno del Estado.

De los 690.5 millones de pesos, 283.9 millones se asignaron a Cananea, 115.3 a Nacozari, 104 a Caborca, 42.6 a Sahuaripa y para Álamos correspondieron 36.5 millones de pesos. En los restantes cinco municipios del listado de 10, la distribución quedó así: Cucurpe 20.5 millones de pesos, Altar 17.7 millones, Santa Cruz 16, La Colorada 14.6 y Banámichi 12.8 millones de pesos.

Es claro que los municipios más beneficiados son solamente tres: Cananea, Nacozari y Caborca; el primero se queda con más de 41 pesos de cada 100, el segundo con caso 17 y el tercero con 15 pesos. Según cifras extraoficiales el monto más reciente del Fondo Minero para Sonora rondaría los mil 380 millones de pesos.

De ser el caso al Gobierno de Sonora le corresponderían 517.5 millones de pesos y a los 27 municipios mineros 862.5 millones. De la bolsa asignada a las ciudades mineras, Cananea obtendría 354.6 millones de pesos, Nacozari 144 millones y Caborca 129.8 millones de pesos.

En reiteradas ocasiones la Cámara Minera de México (Camimex) junto con otras organizaciones del sector, han llamado a la autoridad federal a reestablecer el Fondo Minero con el fin de dirigir los recursos a las más de 600 comunidades mexicanas implicadas en la extracción de minerales.

Para la Camimex el Programa Fondo Minero fue creado con el espíritu de beneficiar a las poblaciones donde fueron generados los recursos, tal como lo enmarca el compromiso 27 que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su toma de protesta el 1 de diciembre del 2018, el cual dice: “Se transferirá a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción del mineral”.

De acuerdo al registro estadístico de producción minera, la Secretaría de Economía determina anualmente lo que aporta cada región, por entidad y Municipio. En el 2014 el valor del Fondo Minero fue de 2 mil 90.7 millones de pesos, un año después de 2 mil 191.7, el 2016 de 3 mil 339.3 y el 2017 de 3 mil 739 millones.

Fuente: https://n9.cl/wbsa5


  • Peñoles y Fresnillo plc promueven educación técnica, especializada y de calidad

13 de enero 2022.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc promueven desde hace más de 20 años la educación entre las comunidades en las que operan, algunas de ellas se encuentran en zonas alejadas de la ciudad.

En ese sentido, ambas compañías mexicanas brindan oportunidades de crecimiento y profesionalización a jóvenes provenientes de regiones en situación de pobreza, marginación y, en ocasiones, de violencia.

En 1993, Peñoles fundó el Centro de Educación Técnica Laguna del Rey (CETLAR), en Coahuila, mientras que en 2011 Fresnillo plc abrió las puertas del Centro de Estudios Técnicos de Fresnillo (CETEF), en Zacatecas. Ambas instituciones están destinados a brindar educación en competencias humanas, técnicas, administrativas, de cultura empresarial y voluntariado, además de contribuir en fortalecer el desarrollo personal y profesional de jóvenes.

Tanto el CETLAR como el CETEF se afiliaron ante la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la SEP como escuelas particulares incorporadas, lo que otorga a los egresados una certificación que avala sus estudios como técnicos con una formación integral y de excelencia.

Rafael Rebollar, director de Industrias Peñoles,señaló que en el CETLAR,se imparten carreras técnicas como mecánica y electricidad e instrumentación, a jóvenes de comunidades mineras, quienes también reciben apoyo en los gastos de manutención y vivienda.

En ese sentido, Octavio Alvídrez, director de Fresnillo plc, agregó que estos apoyos, también otorgados a los jóvenes pertenecientes al CETEF, tienen como objetivo que los estudiantes dediquen su tiempo completo al fortalecimiento de su formación académica y profesional, y de esta forma, mejorar su calidad de vida.

El programa educativo tiene una duración de año y medio, y está basado en el sistema educativo dual alemán que enfoca 80% en práctica y 20% en teoría. Este modelo está diseñado para estudiantes de alto rendimiento, con un proceso de educación que combina la teoría (aula) y la práctica (empresa) del conocimiento.

Es así que los egresados cuentan con una educación integral que fomenta la ciencia y la tecnología en su formación, aunado a que los alumnos adquieren competencias tanto en el aula como en las instalaciones de las empresas, lo que propicia una ventaja competitiva para desempeñarse de acuerdo con estándares internacionales.

Es importante precisar que desde el inicio de la operación del CETLAR ha permitido que más de 800 egresados se incorporen a la empresa Peñoles. Y es que los estudiantes cuentan con habilidades operativas mineras específicas que suman un valor agregado a la operación diaria de ambas compañías.

Con estas acciones, las mineras mexicanas de Grupo Bal reiteran su total compromiso con el fomento de la educación como herramienta fundamental en el desarrollo del país.

Fuente: https://n9.cl/x069d


  • ¿Se está recuperando la exploración minera en México?

13 de enero 2022.- El gasto de la industria minera mexicana en exploración debiera incrementarse de manera significativa luego del alza de los precios de los metales y a pesar de las preocupaciones ligadas al riesgo político.

La exploración tocó niveles mínimos en varios años al situarse en US$338 millones en 2020, cuando las perforaciones se vieron afectadas por los confinamientos adoptados por el COVID-19. La cifra estuvo por debajo de los US$500 millones registrados cada año entre 2017 y 2019 y muy lejos del pico de US$1.160 millones de 2012, según la Cámara Minera de México (Camimex).

Si bien la agrupación pronosticó anteriormente un apenas modesto repunte para 2021, a US$385 millones, están apareciendo señales de que la estimación pudiera resultar conservadora, incluso cuando aún no se publican datos completos.

“Tengo entendido que las cifras para 2021, que aún no se han publicado, muestran un resurgimiento importante del gasto en exploración y el desarrollo minero en México”, dijo a BNamericas el reconocido geólogo Peter Megaw, director general de exploración de MAG Silver.

DATOS DE LA INDUSTRIA

Esta perspectiva positiva, que contrasta con la decepcionante inversión minera total de 2021, parece venir respaldada por otras fuentes. México fue el principal destino de los presupuestos exploratorios en América Latina el año pasado, según un informe de la Comisión Chilena del cobre (Cochilco).

El país atrajo el 23% del gasto total previsto, por delante del 21% de Chile, que se ubicó en segundo lugar, según el informe que cita cifras de S&P Global. Los presupuestos en Chile ascendieron a US$548 millones y no se dieron a conocer datos para México.

México fue también la nación latinoamericana con mayor aumento previsto en gasto de exploración en un informe publicado por S&P en octubre, con un aumento interanual de US$172 millones.

GASTO DÉBIL

Si bien en 2020 la exploración se vio afectada por el COVID-19, el gasto se venía moderando durante los años anteriores, en parte por los precios de los metales y las preocupaciones políticas sobre México.

“La inversión en exploración en la industria minera mexicana se ha reducido en un 40% en los últimos cuatro años”, señala Megaw. “Algo de eso pasó en el período 2012-2016, en que los precios de los metales se mantuvieron estables, por lo que muchas empresas recortaron el gasto exploratorio en ese momento, y mucho se debe a la inquietud por cómo [el presidente mexicano] AMLO trataba a la industria minera”.

Las preocupaciones políticas se refieren al congelamiento que AMLO aplicó a las nuevas concesiones mineras y al enfoque más estricto en la entrega de permisos ambientales, además de la propuesta de poner la emergente industria mexicana del litio bajo control estatal.

El riesgo político se considera un factor importante tras la caída del gasto total de la industria minera del país.

Según Camimex, la inversión en 2021 llegó a US$4.250 millones, 15,6% por debajo de la estimación original, luego de que varias empresas anunciaran recortes de capital por cientos de millones de dólares. La cifra es inferior a los US$4.670 millones de 2019 y está a años luz del récord de US$8.420 millones de 2012.

“Uno de los factores que ha desincentivado la inversión es la falta una certeza jurídica. Cuando existen condiciones bajo un marco legal en el que vienen los inversionistas a poner su dinero y a mitad de camino son cambiadas, esto ahuyenta la inversión”, declaró el presidente de Camimex, Jaime Gutiérrez Núñez, al diario local Reforma este mes.

No obstante, esta preocupación se ha visto mitigada por el reciente aumento de los precios de los metales.

El oro superó la marca de los US$2.000/oz por primera vez en el 2S20 y actualmente se cotiza en alrededor de US$1.800/oz, muy por sobre los US$1.100-1.500/oz de la mayor parte de 2013-2019. La plata también ha ganado terreno en los últimos 18 meses, aunque los analistas están divididos sobre las perspectivas de los metales preciosos.

El cobre, por su parte, ha superado los US$4/lb y se sitúa por encima de los US$2-3/lb de la mayor parte de 2017-2019. Se anticipa un aumento de la demanda por las iniciativas globales de descarbonización.

SEÑALES DE 2022

En este contexto de precios en general positivo para los principales metales de México, las primeras señales de este año son auspiciosas para la exploración.

Algunas mineras han anunciado programas de exploración importantes para el año. GoGold Resources planifica una campaña de perforaciones de 100.000m en su proyecto de plata y oro Los Ricos, mientras que Pan American Silver tiene en carpeta perforaciones de 60.000m en La Colorada Skarn. S&P prevé un incremento de 5 -15% en el gasto global en exploración en 2022.

Fuente: https://n9.cl/oaj92


  • Endeavour Silver apuesta por el crecimiento en México con compra de Pitarrilla

13 de enero 2022- Endeavour Silver apunta a incrementar aún más la producción en México al adquirir el proyecto Pitarrilla de SSR Mining. La firma con sede en Vancouver pagará US$70 millones por el activo de plata y SSR conservará una regalía por retorno neto de fundición de 1,25%.

Pitarrilla fue uno de los proyectos más grandes que se suspendieron en México luego de la caída de los precios de los metales preciosos en 2014.

“La adquisición de Pitarrilla, uno de los proyectos de plata sin explotar más grandes del mundo, impulsa nuestra intención de convertirnos en un productor experimentado de plata de primer nivel”, dijo el presidente ejecutivo de Endeavour, Dan Dickson, en un comunicado.

En este momento Endeavour avanza en la toma de una decisión sobre la construcción del proyecto de US$175 millones Terronera en México, país en que cuenta además con el proyecto Parral. Pitarrilla podría desarrollarse antes que Parral, dependiendo de los resultados de nuevas perforaciones y análisis económicos, agregó el ejecutivo.

Un informe técnico de 2012 sobre Pitarrilla arrojó 525 millones de onzas de plata en recursos medidos e indicados en 165 millones de toneladas con una ley de 99,1g/t. Endeavour trata estos datos como si fueran históricos y planea publicar una estimación de recursos actualizada este año.

La empresa, que posee las minas Bolañitos y Guanaceví en México, adquirió en septiembre el proyecto aurífero Bruner en EE.UU.

Fuente: https://n9.cl/rt2vp


  • Minera Cuzcatlán apoya con materiales de construcción para obras de infraestructura en San Dionisio Ocotlán.

14 de enero 2022.- Compañía Minera Cuzcatlán, en coordinación con autoridades de San Dionisio Ocotlán, inauguraron la obra “Alcantarillado de Agua Pluvial en el Camino Nuevo al Barrio”.

Comprometida con el mejoramiento de las comunidades aledañas a su unidad, Compañía Minera Cuzcatlán entregó diversos materiales como varilla, cemento y tubos para drenaje pluvial, lo que permitió llevar a cabo esta obra que beneficiará a los más de 1,300 habitantes de municipio y hacer posible que el barrio tenga acceso de paso peatonal y vehicular.

De igual manera, autoridades municipales dieron a conocer que en este 2022 realizarán varias obras con el cemento y varilla donados, para el mejoramiento de la infraestructura del drenaje pluvial en esa demarcación.

Fuente: https://n9.cl/huu18

– NOTAS SEMANALES –

Del 03 al 07 de enero 2022

  • Se contemplan tres nuevas unidades mineras

03 de enero 2022.- El estado de Durango cuenta con 23 minas en producción de oro, plata, plomo, zinc, cobre, fierro y de minerales no metálicos; produce mármol, fluorita y bentonita, siendo el primer productor nacional de este último mineral.

Durante el año 2021, se inició la construcción de tres nuevas unidades mineras, dos en el municipio de Pueblo Nuevo y una en Tepehuanes, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado (Sedeco), Gustavo Kientzle Baille, quien detalló que la inversión total es de 46 millones de dólares. Estas nuevas minas tienen programado iniciar operaciones en el primer trimestre de este año 2022.

Enfatizó que el sector minero en Durango se ha mantenido a nivel nacional en los primeros 10 lugares en la producción de los cinco principales minerales metálicos, beneficiándose con el incremento en los precios de estos minerales.

Fuente: https://n9.cl/v82lm


  • Equinox Gold venderá su mina Mercedes

03 de enero 2022.- La compañía Equinox Gold Corp. anunció que celebró un acuerdo con Bear Creek Mining para venderle su mina Mercedes, ubicada en Sonora. Bear Creek adquirirá la unidad productora de oro y plata tras pagar US$100 millones en efectivo; ceder 24,730,000 acciones ordinarias de Bear Creek, valuadas en alrededor de US$25 millones; y un 2% de retorno neto de fundición.

Christian Milau, CEO de Equinox Gold, comentó: “Adquirimos Mercedes en abril del 2021 como parte de la adquisición de Premier Gold Mines y el Greenstone Gold Project, de gran escala. Mercedes no es un activo principal de Equinox, ya que representó el 5% de nuestra guía de producción del 2021 y el 2% de nuestros recursos”.

El directivo añadió que Equinox será un accionista importante de Bear Creek, y que seguirá participando en el éxito de la mina Mercedes y el futuro desarrollo del depósito Corani, de Bear Creek, uno de los mayores yacimientos de plata en el mundo, que cuenta con todos los permisos.

Fuente: https://n9.cl/ac1tz


  • Met Mex Peñoles consolida ventas por más de 78 mil millones de pesos

03 de enero 2022.- No obstante que tuvo un incremento en costos en 10.48%, la firma Met Mex Peñoles, continuó en 2021 con su labor de fundición de concentrados de plomo y zinc, refinación de metales preciosos (oro y plata), metales no ferrosos (zinc, plomo, entre otros) y fabricación de sales y óxidos; así como ácido sulfúrico, óleum y bióxido de azufre líquido.

De acuerdo a su reporte financiero, prosiguió con la exportación de su producción a países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, China, Taiwán, Bélgica, Brasil, Corea y Suiza; consolidando ventas totales del orden de los 78 mil 112 millones 100 mil pesos.

Los principales productos que procesa la firma Metalúrgica son: oro, plata, zinc, plomo, sulfato de amonio, ácido sulfúrico y bismuto, con servicios de procesamiento de concentrados, minerales, precipitados, dores de oro, plata y bullión.

INCREMENTO EN PERSONAL DE 2019 A 2021
La empresa que ubica la mayor parte de sus operaciones en Torreón, reporta además un incremento importante del personal contratado de 2019 a 2021, en el período de enero a septiembre de cada año.

Según el reporte, la cifra de 2 mil 663 trabajadores ocupados en 2019, pasó en 2020 a 2 mil 738, para llegar a septiembre de 2021 a 2 mil 938 personas ocupadas en las actividades de la empresa, entre obreros, empleados, prestadores de bienes y servicios.

SE CONSOLIDA LA EXPORTACIÓN
Al continuar vigentes los programas federales la agilización de trámites por parte de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de trámites electrónicos, la firma metalúrgica consolidó sus exportaciones a países de Norteamérica, Europa, Sudamérica y Asia, principalmente de productos como oro, plata, zinc, plomo y ácido sulfúrico.

CAE LA INVERSIÓN Y SE INCREMENTAN SUS COSTOS
Con activos totales que al mes de septiembre de 2021 se ubicaron en 50 mil 527 millones 913 mil pesos, la empresa realizó una inversión en ampliación y modernización de 631 millones 791 mil pesos; este recurso se aplicó a la ampliación y modernización de maquinaria y equipo, edificio y construcciones y equipo de transporte.

La tendencia en los montos de inversión que realiza la empresa ha ido descendiendo de 2019 a la fecha. Cabe recordar que, en 2019, se logró aplicar una inversión de mil 208 millones 211 mil pesos; mientras que, en 2020, la cifra descendió a 846 millones 055 mil pesos. Los costos de producción en el año, tuvieron un incremento del 10.48%.

Fuente: https://n9.cl/n1ukq


  • Compañía Minera Cuzcatlán cerró el 2021 con la donación de 12,789 medicamentos al municipio de San José del Progreso

05 de enero 2022.- El pasado jueves 30 de diciembre, Compañía Minera Cuzcatlán en conjunto con el H. Ayuntamiento de San José del Progreso, entregó 9,445 cajas y frascos de medicamentos del cuadro básico a los Centros y Casas de Salud de la cabecera municipal, agencias y rancherías de este municipio. Con esta donación, suman en total 12,789 medicamentos donados durante el 2021, en beneficio de las familias de esta demarcación.

La entrega de los paquetes de medicamentos a representantes de las comunidades de San José, La Garzona, Maguey Largo, El Porvenir, El Cuajilote, Rancho de los Vásquez, La Chilana y el Jagüey, se realizó en el Centro de Salud de San José del Progreso, bajo la coordinación de la Regiduría de Salud y personal de Compañía Minera Cuzcatlán.

Para garantizar la correcta ejecución y transparencia de estas acciones, en cada comunidad se lleva a cabo un control de los medicamentos distribuidos a la población, previa prescripción médica, y de esta manera se identifican los medicamentos de mayor y menor rotación, lo que permite adaptar los apoyos a las necesidades reales.

La dotación de medicamentos del cuadro básico forma parte de un programa de apoyo a la salud que inició desde el año 2011, a través del Convenio que renueva cada año la empresa minera con el Ayuntamiento y, a partir del 2020 debido a contingencia por Covid-19, este programa se reforzó gracias al fondo de emergencia que estableció la compañía para fortalecer a las comunidades durante este periodo de crisis sanitaria.

Además de las donaciones de medicamentos, durante el 2021 Compañía Minera Cuzcatlán también contribuyó con 753 consultas médicas y 147 traslados de emergencia y valoraciones médicas, gracias al convenio que mantiene con la Secretaría de Salud de Oaxaca y el municipio de San José del Progreso.

Fuente: https://n9.cl/fmng9


  • Necesario, que recursos de la minería retornen a las comunidades, consideran en el Senado

05 de enero 2022.- La minería es sumamente importante para el crecimiento económico de México, pero está actividad debe ser socialmente responsable y respetar los derechos de los habitantes de las zonas en las que se desarrolla, en especial de los pueblos originarios, afirmó el senador Alejandro González Yáñez.

El legislador del PT consideró que una porción de los recursos que genera este sector tiene que destinarse directamente a las comunidades mineras, a través de transferencias directas y sin intermediarios, con el objetivo de canalizar recursos para educación, cuidado y protección de la salud, construcción y mantenimiento de caminos, calles y carreteras.

González Yáñez presentó una iniciativa para crear consejos municipales ciudadanos que tengan la facultad de aplicar directamente los ingresos que se obtengan en la recaudación de derechos por la minería y reducir el riesgo de actos de corrupción en el ejercicio de éstos. “Me encuentro completamente comprometido con la lucha por el desarrollo de las comunidades y municipios mineros, los cuales han sido víctimas del saqueo y el despojo desde la época virreinal”, expresó.

Propuso que estas instancias se coordinen entre sí, a través del sistema local ciudadano, para la construcción de obras y la implementación de acciones que beneficien a dos o más municipios. Además, sugirió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emita los lineamientos para el funcionamiento de los consejos municipales y de los sistemas locales ciudadanos, y que la Auditoría Superior de la Federación revise el ejercicio de los recursos de forma periódica y aleatoriamente.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el sector minero-metalúrgico es sumamente importante para el crecimiento económico de México. Durante 2020, la minería representó 8.3 por ciento del Producto Interno Bruto industrial y generó 2.3 por ciento del PIB nacional.

Hasta 2018, en nuestro país había tres mil 97 unidades económicas mineras no petroleras en las que laboraban 141 mil 782 personas.

Los depósitos minerales son esenciales para los procesos productivos, pero, acotó el legislador del PT, constantemente son explotados por particulares, “en beneficio propio y sin fomentar el desarrollo de las regiones afectadas o, peor aún, sin reparar el daño ocasionado”.

Por ello, es fundamental que los recursos retornen a las comunidades, asentó Alejandro González Yáñez en el proyecto de decreto que reforma la Ley Federal de Derechos y que fue remitido a la Cámara de Diputados.

Fuente: https://n9.cl/q3nzx


  • Peñoles y Fresnillo plc anuncian inicio de FIRST Robotics 2022

05 de enero 2022.- Todo está listo para llevar a cabo, este 8 de enero, el kick off de la temporada 2022 de Firts Robotics, en donde se dará a conocer el reto de la competencia. El evento de esta semana se realizará de forma virtual, y presencialmente solo asistirán representantes de los equipos laguneros para recoger los paquetes de piezas con las cuales se armarán los robots.

Para el Regional Laguna este año se tienen de 44 equipos inscritos, 18 de ellos de la Comarca Lagunera. Para el kick off Peñoles importó 39 kits de piezas (25 para La Laguna y el resto para Monterrey).

23 equipos patrocinados por Industrias Peñoles y Fresnillo plc son de instituciones públicas y privadas de los estados en donde operan como Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Sonora y Zacatecas.

Al respecto, Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles y quien encabeza el Comité First Robotics Laguna, reiteró el compromiso de la empresa de promover la ciencia y la tecnología entre jóvenes, e impulsar el programa de robótica brinda a los participantes una formación integral con la contribución de mentores profesionales del sector minero.

En tanto Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, enfatizó que estos jóvenes han conseguido el reconocimiento de sus comunidades al mostrar un espíritu competitivo, convirtiéndose en líderes y embajadores, ejemplo de lo que se puede lograr por México cuando se unen los esfuerzos de las comunidades, Fresnillo plc y Peñoles.

A través de esta iniciativa educativa Peñoles impulsa una labor de colaboración con la comunidad educativa y comparte estrategias y experiencias para fortalecer la competitividad de las futuras generaciones.

Fuente: https://n9.cl/8knrp


  • Se abre paso la mujer chihuahuense en la industria minera

06 de enero 2022.- De acuerdo a la Cámara Minera de México (Camimex), alrededor de 60 mil mujeres trabajan en el sector minero, lo cual representa un gran avance al considerar que hace apenas un par de décadas la ley prohibía su participación en este ramo. Pero la mujer tuvo que abrirse paso por sí misma y luchar contra siglos de mitos, creencias y la propia legislación mexicana.

Fue hasta 1996 cuando se eliminó del Código del Trabajo la restricción al género femenino para entrar a los yacimientos, y de esta manera avanzar y tener un espacio importante en las actividades.

Parte de esas 60 mil mujeres mineras son Paola Cázares, directora de Sustentabilidad y de Relaciones Públicas en Agnico Eagle México, y Eurídice González, country manager de Coeur Mexicana, ambas integrantes del Clúster Minero de Chihuahua.

Ambas son ejemplo de lucha y perseverancia, y han sabido enfrentar los retos al dedicarse por más de una década a esta industria en los cargos más importantes.

“Yo considero que el sector minero es una oportunidad de desarrollo, de crecimiento integral, pero no sólo para las mujeres, sino para todas las personas”, dijo Paola Cázares.

“El rol de la mujer en la minería es primordial para el desarrollo social y económico en las familias mexicanas, y pertenecer a un grupo minoritario en cualquier gremio representa todo un reto”, dijo Eurídice González, country manager de la empresa Coeur Mexicana.

Sin embargo, coinciden en que aún hay mucho más que hacer, para seguir descubriendo los talentos femeninos, apoyándolos, estableciendo redes de apoyo y sobre todo visibilizando el trabajo que ellas realizan.

Fuente: https://n9.cl/m3zjd


  • Imprescindible valorar e impulsar la geología para vivir de manera más sostenible: Sergio Almazán

06 de enero 2022.- En el marco del Día del Geólogo que se celebra hoy en México, Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), destacó la importancia de la exploración geológica en el territorio nacional para el hallazgo y cuantificación de recursos necesarios para mejorar el nivel de vida y bienestar de la sociedad.

El experto geólogo, egresado del Instituto Politécnico Nacional y ganador del Premio Nacional de Geología en 2003, señaló que existe una demanda creciente de recursos naturales para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la sociedad, pero las condiciones para descubrir y aprovechar nuevos yacimientos son cada vez más complejas.

Por lo tanto, consideró indispensable valorar e impulsar el conocimiento técnico y científico de las áreas vinculadas con las ciencias de la Tierra como la geología; promover la formación y capacitación de más geólogos e incentivar las inversiones para aumentar la certidumbre sobre los recursos naturales que tiene México.

La geología es la ciencia que permite el hallazgo de nuevos recursos minerales y energéticos, al igual que ayuda a entender los fenómenos que los originaron y que siguen modelando el planeta, así que los geólogos son profesionales que estudian la Tierra, su composición, su evolución y sus procesos actuales.

Al cierre de 2020 había 1,771 jóvenes matriculados en la carrera de geología en las diferentes universidades que ofrecen esa disciplina en México, cifra 6.8% inferior a la registrada en 2019, cuando había 1,900. En contraste, durante 2019 se titularon 247 geólogos y en 2020 aumentó a 308.

En ese sentido, el líder de la AIMMGM consideró imprescindible valorar e impulsar el conocimiento técnico científico de las ciencias de la Tierra en México porque el mundo y la sociedad del Siglo XXI enfrentan  grandes desafíos sin precedentes y la población exige mejores niveles de vida y bienestar, por lo tanto, “debemos conocer el espacio físico que nos rodea para aminorar los riesgos geológicos y atmosféricos que pueden impactar alguna zona o región del país, tener un reordenamiento territorial eficaz y aprovechar de forma sostenible los recursos naturales”.

“Necesitamos aprender a vivir de una manera más responsable; vivir en armonía y en equilibrio entre las personas, las comunidades y la naturaleza y, para ello, necesitamos de las ciencias de la Tierra, necesitamos de la geología”, precisó Almazán Esqueda.

Fuente: AIMMGM

– NOTAS SEMANALES 2022 –

2025

Leer Notas

2024

Leer Notas

2023

Leer notas

2022

Del 19 al 23 dic 2022Leer notas
Del 12 al 16 dic 2022Leer notas
Del 05 al 09 dic 2022Leer notas
Del 28 nov al 02 dic 2022Leer notas
Del 21 al 25 nov 2022Leer notas
Del 14 al 18 nov 2022Leer notas
Del 07 al 11 nov 2022Leer notas
Del 31 oct al 04 nov 2022Leer notas
Del 24 al 28 oct 2022Leer notas
Del 17 al 21 oct 2022Leer notas
Del 10 al 14 oct 2022Leer notas
Del 03 al 07 oct 2022Leer notas
Del 26 al 30 sep 2022Leer notas
Del 19 al 23 sep 2022Leer notas
Del 12 al 15 sep 2022Leer notas
Del 05 al 09 sep 2022Leer notas
Del 29 ago al 02 sep 2022Leer notas
Del 22 al 27 ago 2022Leer notas
Del 15 al 19 ago 2022Leer notas
Del 08 al 12 ago 2022Leer notas
Del 01 al 05 ago 2022Leer notas
Del 25 al 29 jul 2022Leer notas
Del 18 al 22 jul 2022Leer notas
Del 11 al 15 jul 2022Leer notas
Del 04 al 08 jul 2022Leer notas
Del 27 jun al 1 jul 2022Leer notas
Del 20 al 24 jun 2022Leer notas
Del 13 al 17 jun 2022Leer notas
Del 06 al 10 jun 2022Leer notas
Del 30 may al 03 jun 2022Leer notas
Del 23 al 27 may 2022Leer notas
Del 16 al 20 may 2022Leer notas
Del 09 al 13 may 2022Leer notas
Del 02 al 06 may 2022Leer notas
Del 25 al 29 abr 2022Leer notas
Del 18 al 22 abr 2022Leer notas
Del 11 al 15 abr 2022Leer notas
Del 04 al 08 abr 2022Leer notas
Del 28 mar al 01 abr 2022Leer notas
Del 22 al 25 mar 2022Leer notas
Del 14 al 18 mar 2022Leer notas
Del 07 al 11 mar 2022Leer notas
Del 28 feb al 04 mar 2022Leer notas
Del 21 al 25 feb 2022Leer notas
Del 14 al 18 feb 2022Leer notas
Del 07 al 11 feb 2022Leer notas
Del 31 ene al 04 feb 2022Leer notas
Del 24 al 28 ene 2022Leer notas
Del 17 al 21 ene 2022Leer notas
Del 10 al 14 ene 2022Leer notas
Del 03 al 07 ene 2022 Leer notas

2021

Leer notas

2020

Leer notas

2019

Leer notas