El próximo 11 de julio celebramos el Día del Minero. Es una fecha en la que festejamos con orgullo a los mineras y mineros que trabajamos con disciplina y dedicación para extraer los minerales que impulsan la economía y el progreso.
Los técnicos y profesionales de ciencias de la Tierra somos agentes de cambio y transformación, porque los minerales son esenciales para el desarrollo de 70 sectores industriales como telecomunicaciones, transporte, salud, energético, automotriz, entre otros.
Ser minero significa trabajar con la tecnología más moderna, eficiente y segura; regirnos bajo estrictos estándares de ética y, bajo un criterio de sostenibilidad en el que se busca el equilibrio entre el beneficio económico y el impacto socio-ambiental.
Así es como trabajamos y continuaremos haciéndolo para mantener al sector como la quinta actividad más importante del país por su aportación al PIB industrial y a México entre los 10 primeros lugares de la producción de 16 minerales, destacando como primer productor de plata y segundo de fluorita.
Las condiciones han cambiado, pero los mineros y mineras siempre hemos demostrado nuestra capacidad de adaptación. Seguiremos trabajando con ahínco; continuaremos capacitándonos y mejorando nuestro trabajo y prueba de ello es el proceso de renovación de las presidencias de algunos Distritos de la AIMMGM.
Tendremos nuevos presidentes de Distrito en: Caborca, Cananea, Chihuahua, Durango, Guanajuato, La Paz, San Luis Potosí, Laguna, México, Pachuca, Saltillo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Velardeña y Zimapán.
Agradecemos a todos los presidentes e integrantes de esos Distritos la capacidad mostrada para alcanzar los objetivos alineados al Consejo Directivo Nacional y a quienes asumen sus nuevos cargos les deseamos el mayor de los éxitos, en una nueva etapa de consolidación y crecimiento de nuestro gremio.
Reconocemos su determinación y compromiso por fortalecer la industria minera para el desarrollo nacional y los invitamos a seguir trabajando por una minería más segura, inclusiva y sostenible. Una minería que continúe siendo fuente de orgullo y de oportunidades para todos.
En la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, rendimos un homenaje a todas las mineras y mineros que hacen posible la minería y el desarrollo en nuestro país y nos felicitamos porque el 19 de julio estaremos cumpliendo 72 años de ser la organización dedicada a integrar a los profesionales del sector para beneficio de la minería y de México.
Industria minera mexicana optimiza consumo energético para preservar el ambiente
5 de junio de 2023.- La minería en México lleva a cabo medidas para optimizar el consumo energético en sus procesos de producción, a fin de reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y preservar el ambiente, señaló el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel.
Al destacar que hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, el dirigente dijo que, en México, 36 unidades mineras tienen esquemas de autoabasto de energía eléctrica proveniente de fuentes renovable como: eólica, solar, hidroeléctrica y cogeneración, equivalentes a 6,620 Gigawatts por hora (GWh) de su consumo total.
Para dar cumplimiento a la eficiencia energética, que conlleva la reducción de la huella de carbono, las empresas mineras que consumen energía renovable han elevado el uso de esa energía, al pasar de 34% al 50% en 2021.
Empresas mineras, donde participan más de tres mil técnicos y profesionistas afiliados a la AIMMGM, han implementado acciones para optimizar el consumo energético, por ejemplo, en lo referente a equipos y maquinaria, han sustituido, actualizado sistemas y han aplicado mantenimiento de motores; han reemplazado sus sistemas de iluminación e instalado paneles solares.
Para hacer más eficiente el uso de energía instauran control y mejora de procesos; medición y control de energía y reducción de fugas, lo cual mejora la productividad, reduce los costos de operación y contribuye al cuidado y preservación del entorno, precisó.
Vázquez San Miguel estableció que, con base en la Ley de Transición Energética, que considera unos cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de energía para hacer más sostenibles los sistemas energéticos, las empresas mineras pretenden adicionar 2,140,114 GWh de fuentes de energía renovable hacia el 2030 y aumentar ese estimado 3.5 veces más en 2050.
Fuente: AIMMGM Nacional
Compañía Minera Cuzcatlán avanza hacia la ecoeficiencia
5 de junio 2023.- Día con día, colaboradoras y colaboradores de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) realizan acciones a favor del medio ambiente al interior de la unidad minera San José, en este municipio, a fin de consolidar una empresa minera totalmente ecoeficiente.
Una producción eficiente, la protección y preservación de la biodiversidad, el uso de energía renovable, la reducción de las emisiones a la atmósfera, así como la gestión correcta de los residuos y el agua, son algunos de los ejes fundamentales de CMC para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora hoy, se detallan algunos de los resultados que ha obtenido CMC, filial de Fortuna Silver Mines, en la preservación del ambiente:
En 2021, alcanzó 91% de reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, lo cual contrasta con el promedio en México, donde sólo se recicla entre 23 y 27% de los residuos totales generados.
Los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que generó CMC en 2021, fueron sometidos a procesos de reciclaje y aprovechamiento, cumpliendo con el objetivo de cuidar el medio ambiente, aprovechar los recursos y proteger la salud de los colaboradores y comunidades aledañas.
Para el aprovechamiento eficiente del agua y garantizar la calidad de la misma, la Compañía realiza monitoreos cada tres meses, que contemplan el muestreo de fuentes de agua superficial y subterránea que se tienen en la zona aledaña a las operaciones. Los monitoreos son realizados por laboratorios externos acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y aprobados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
CMC ejecuta las mediciones e inspección de la calidad del agua en 22 puntos, de los cuales 10 corresponden a fuentes de agua superficial, 10 a fuentes de agua subterránea y dos al agua residual tratada que recircula en el proceso minero.
Los resultados del monitoreo de la calidad de agua son socializados con las autoridades municipales y los ciudadanos que autorizan la toma muestra, lo que les permite conocer la calidad del agua en sus comunidades. De esta manera, el proceso de monitoreo se realiza con total transparencia, en colaboración con autoridades y ciudadanos.
CMC utiliza agua para el procesamiento de minerales, reacciones químicas, enfriamiento de equipos industriales, así como control y supresión de polvo, entre otros.
Para atender sus requerimientos de líquido, Compañía Minera Cuzcatlán utiliza un sistema de captación de agua de lluvia y administra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que tiene en comodato por parte del Ayuntamiento de Ocotlán de Morelos; y que es donde se capta toda el agua que desecha la población de ese municipio.
Con la administración de la planta de tratamiento, se evita que las aguas negras se descarguen en los cauces cercanos y que se desperdicie el recurso vital. Cuando el agua es tratada, parte del volumen de agua se envía por tuberías hasta la unidad minera, ubicada en San José del Progreso, y el resto se destina a servicios públicos del municipio, como jardines y baños públicos del mercado.
Al operar un circuito de cero filtraciones y cero descargas de agua, CMC reutiliza 96% del agua y el 4% restante que se pierde por evaporación o que se impregna en los concentrados o en los residuos que genera, se recupera con el agua de lluvia y el agua tratada de la planta de Ocotlán.
Por otra parte, CMC realiza un plan de reforestación en más de 420 mil metros cuadrados, equivalentes a más de un tercio del total de superficie que ocupa la unidad minera, donde se han plantado más de 37 mil árboles, 25 mil de los cuales fueron producidos en el vivero de la Compañía.
Los árboles que siembra son nativos de la región como tunillo, garambullo, agave, copal, guamúchil, jarilla, mezquite, guaje, huamuche, nopal y cazahuate lo que contribuye a la conservación del territorio y a aumentar la captación de carbono, mitigando los efectos del cambio climático.
Fuente: Enfoque Noticias
Visitan hijos de colaboradores la mina Aranzazu por segunda ocasión
5 de junio 2023.- Dentro del programa de Embajadores Ambientales, por segunda ocasión hijos de trabajadores de Aura Aranzazu visitaron la unidad minera y realizaron actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente.
Además, en esta oportunidad los niños y niñas visitaron las oficinas de sus padres, madres, abuelos o tíos, a quienes saludaron y abrazaron efusivamente al conocer su lugar de trabajo.
La actividad de cuidado del medio ambiente estuvo a cargo de Alondra Jiménez Rodríguez, especialista en medio ambiente, quien les enseño la técnica para fabrica eco ladrillos, los cuales se elaboran aprovechando desperdicios de basura.
Durante su visita a las oficinas administrativas y de mina, se tomaron fotos con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) y con los gerentes administrativos; asimismo, se les mostraron minerales que son extraídos de la mina y los sistemas de ventilación a través de gráficos en la computadora.
Fuente: clusmin. org
Fortaleciendo el Bienestar de los Mexicanos: La Fundación Alberto Baillères y Fresnillo plc Hacen Donación Significativa al IMSS
6 de junio 2023.- La Fundación Alberto Baillères y Fresnillo plc han realizado un generoso donativo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chihuahua, entregando más de 13 millones de pesos en equipo médico y en mejoras para la infraestructura hospitalaria. Este esfuerzo conjunto no soóo fortalece la atención médica en la región, sino que también subraya el poder de la colaboración institucional en pro de la salud y el bienestar de los mexicanos.
El acto de entrega, que tuvo lugar en el Hospital General de Zona en este municipio, contó con la presencia de autoridades gubernamentales de los tres niveles. El Director General de Fresnillo plc, Octavio Alvídrez, expresó que este donativo refleja los beneficios de la coordinación institucional, reforzando el compromiso de las empresas que forman parte del Grupo BAL para contribuir a una mejor calidad de vida para los trabajadores y sus familias.
Por su parte, Rosa Isela Gluyas, Directora General de la Fundación Alberto Baillères, destacó el compromiso de la fundación con la mejora del bienestar social en las comunidades más vulnerables, a través de la creación de sinergias con aliados que comprendan el contexto social y económico.
Este valioso donativo incluyó cunas de calor radiante, un ventilador neonatal para cuidados intensivos, un campímetro computarizado, una unidad radiológica y fluoroscópica transportable tipo arco en “C“, y camas clínicas hospitalarias de múltiples posiciones, entre otros equipos. Estos recursos fortalecerán la infraestructura hospitalaria y permitirán una atención médica de mayor calidad.
Desde 2009, la Fundación Alberto Baillères ha colaborado activamente con las instituciones de salud públicas, y durante la pandemia de COVID-19, donó más de 100 millones de pesos en medicamentos y equipo médico.
Fuente: Minería en Línea
Otorgan Premio Ostotakani a Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México
6 de junio 2023.- En el marco del seminario México Polimetálico 2023, se hizo entrega del reconocimiento “Ostotakani” a la Lic. Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, por su destacada trayectoria y aportes a la minería en temas de Derechos Humanos y Responsabilidad Social en comunidades del territorio nacional y el extranjero.
El reconocimiento “Ostotakani”, que significa minero en lengua náhuatl, fue entregado por la secretaria de Economía del estado de Sonora, Lic. Margarita Vélez de la Rocha junto a presidentes de las cámaras y asociaciones mineras de México.
Este año, la particularidad del reconocimiento se centró en destacar la diversidad e inclusión en el sector minero, pero principalmente el papel de la mujer en la actividad minero metalurgista en puestos operativos, de toma de decisión, de gestión política, academia e investigación.
También recibieron este reconocimiento las siguientes mujeres mineras:
• Flor de María Harp, presidenta del Servicio Geológico Mexicano • Elizabeth Araux, geóloga e investigadora científica creadora de programas educativos para fomentar la minería en la niñez • Neida Patricia Madrid, primera mujer en operar una pala mecánica en México, colaboradora en Buenavista del Cobre de Grupo México • Ana María González, ex presidenta de Women in Mining México • Jimena Valverde Valdés, directora de Relaciones Gubernamentales de Minera Autlán y presidenta de la Comisión Jurídica de la Camimex. • Fátima Rendón Meneses, superintendenta de Ingeniería y Planeación en Minera Penmont de Fresnillo plc.
Adicionalmente, se reconoció al proyecto de Orquestas y Coros Juveniles de Grupo México, por el beneficio generado en las comunidades de Sonora donde están presentes. Son cinco años de haber iniciado este proyecto donde la música es una herramienta de transformación social, que abona al crecimiento de habilidades productivas, fortalece los aspectos académicos y solidifica los valores tanto en el alumno como en su entorno social; dicho reconocimiento fue recibido por el Mtro. Manuel Hurtado Dueñez, director artístico del núcleo de Nacozari y por la Mtra. Alina Ramos Contreras, directora artística del núcleo de Cananea.
Fuente: Outlet Minero
Destina Media Luna 5 millones para Bioluna y la Casa del Niño en Cocula
6 de junio de 2023.- Como parte de las actividades por el Día Mundial del Medio Ambiente, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, puso en marcha la unidad de manejo de vida silvestre para la conservación de la especie Heloderma horridum, conocida también como lagarto enchaquirado.
De acuerdo con un boletín, asimismo inauguró el Centro de Educación Ambiental (CEA) Kalpilli, la Casa del Niño en las inmediaciones de la planta de operación, cuya sala principal lleva el nombre de la Presidenta Ejecutiva y CEO de Torex Gold, Jody Kuzenko, por el impulso e interés para que más mujeres y jóvenes profesionistas de la región se sumen al sector minero de Guerrero.
En su mensaje, el vicepresidente senior de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, dio a conocer que la compañía destinó un total de 5 millones de pesos para la puesta en marcha del CEA y, para la construcción de la Unidad de Manejo Ambiental (Uma) Bioluna, la primera unidad de conservación de vida silvestre impulsada por la industria minera en Guerrero, destinada para la conservación y la reproducción del reptil, una especie endémica amenazada, en categoría de protección especial por normas ambientales federales.
Mencionó que el lagarto enchaquirado ha sido considerado erróneamente como venenoso, por lo que MML busca informar a quienes habitan las comunidades sobre la necesidad de cuidar y proteger a esta especie, buscando que sea un legado ambiental positivo y de una cultura de preservación del medio ambiente.
Explicó que ante la alta exigencia en el cumplimiento ambiental que se ha propuesto la empresa, pretenden cuidar y preservar el sistema ambiental de la región, dada la convergencia de diferentes cuerpos de agua ante la actividad preponderante entre los habitantes de las comunidades, es la pesca, de ahí el reto para seguir generando mejores condiciones de vida.
No obstante destacó que las acciones que MML ha realizado en la conservación ambiental son vanguardistas, pues no hay un registro de que otra empresa minera las haya realizado en Guerrero.
En el acto inaugural, MML reconoció a tres empresas contratistas y a ocho trabajadores por el mérito al desempeño ambiental, así como a tres representantes de alianzas ambientales que suman a las acciones de la empresa.
A su vez el especialista en manejo de Umas, Alberto Reyna Rojas, habló sobre la importancia de la conservación del Heloderma horridum para la región del Balsas, sus características, formas de vida, reproducción y cuidados que adoptará el equipo de medio ambiente de MML para la protección de la especie.
Durante el recorrido y explicación de la UMA y del CEA fue inaugurado un mural representantivo de la vida diaria, flora, fauna, tradiciones y cultura de la región, obra ejecutada por la familia López Jiménez, pintores de la comunidad de Maxela, que pertenece al municipio de Tepecuacuilco.
Fuente: Quadratín Guerrero
Unidad Profesional Interdisiplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas realiza el 2do Simposio Nacional de Ingeniería Metalúrgica.
7 de junio 2023.- Realiza el Instituto Politécnico Nacional a través de la Unidad Profesional Interdisiplinaria de Ingeniería Campus #Zacatecas, el 2do Simposio Nacional de Ingeniería Metalúrgica.
Este espacio tiene lugar en el auditorio de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Con la finalidad de enriquecer el conocimiento en las diversas áreas de la metalurgia con las aportaciones de especialistas, abordando los tópicos desde diversos enfoques para ampliar la visión sobre las problemáticas modernas en la industria minero-metalúrgica e identificar las posibles soluciones que pudiesen implementarse.
El Dr. Fernando Flores Mejía, Director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus #Zacatecas (@ipn_upiiz) menciona la importancia de la realización del 2 Simposio de Nacional de Ingeniería Metalúrgica, mencionando que este tipo de eventos le permiten a la institución hacer enlaces con la iniciativa privada, permitiendo dar a conocer los estudios y avances en materia metalúrgica.
César Gerardo Mitre Rangel, Jefe de Seguridad Patrimonial: de la empresa #ArianSilver, comenta la importancia que tiene para la empresa, destacando la gran oportunidad apoyar a todos los estudiantes mexicanos, en este 2do. Simposio Nacional de Ingeniería Metalúrgica.
Fuente: Outlet Minero
Presentan PAN, PRI y PRD acción de inconstitucionalidad contra la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación
7 de junio 2023.- Diputadas y diputados del PRI, PAN y PRD presentaron este día una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del decreto por el que se expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y de la Ley de Planeación, publicado el pasado 8 de mayo en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En un comunicado, el diputado Jorge Triana Tena, del PAN explicó que la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, elimina de golpe al Conacyt, destruye su consejo interno y militariza incluso la ciencia y la tecnología de nuestro país, por su parte, la Ley Minera, dijo, atenta contra la competitividad del territorio mexicano y los derechos humanos.
“En esencia, el agravio principal es que se está abusando de una figura que ciertamente existe en la Ley Orgánica del Congreso, que se llama la urgencia y obviedad, no puede ser que cuando vayamos a sesionar levante la mano a algún diputado o diputada de Morena y diga, quiero que esto se trate de urgencia y obviedad y con una mayoría simple y a mano alzada, sin ningún tipo de análisis ni de justificación, se salte todo el trámite legislativo, no se analizan en comisiones, no hay foros de parlamento abierto, no se cumple con la temporalidad, es un verdadero atropello a los derechos de las minorías parlamentarias”, afirmó.
Por su parte, el vicecoordinador de la bancada del PRI, Marco Antonio Mendoza Bustamante explicó que este recurso se presenta, cumpliendo con el requisito del 33 por ciento de firmas de legisladores, en respuesta a que Morena está aprobando distintas leyes y reformas sin respetar el procedimiento legislativo y dando la espalda al pueblo mexicano.
“Las acciones de inconstitucionalidad son porque hay violaciones a la Constitución, a las leyes, al reglamento de la Cámara de Diputados, porque los legisladores oficialistas hicieron dispensa de trámites”, subrayó.
A ello, agregó que, además, son reformas regresivas porque obstaculizan el acceso a las personas a sus derechos. En el caso de la Ley de Humanidades, detalló: invisibiliza a las universidades privadas y a los investigadores que laboran en ellas; quita presupuesto para la materia y el que se otorgue será aplicado de forma discrecional y al arbitrio del grupo en el gobierno; y desaparece la rectoría del Conacyt, por lo que, consideró, el país retrocede en materia de desarrollo científico y tecnológico. Por su parte, la diputada del PRD, Gabriela Sodi Miranda agregó “que no se nos olvide, vivimos en una República con tres poderes y estos tres poderes son paralelos y en permanente comunicación, por eso venimos a tocar la puerta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que una vez más, en la violatoria del procedimiento legislativo, sea la causal de invalidez, todo lo que han presentado”.
En el documento, se precisa que el debido Proceso Legislativo establecido en la Constitución, La Ley del Congreso y los Reglamentos de ambas Cámaras, fueron violentados por la mayoría parlamentaria, lo cual, transgrede el correcto desarrollo de una discusión de cualquier Ley, misma que debe seguir reglas ya establecidas para que sea un procedimiento legítimo y democrático.
Por ello, estipulan que la mayoría parlamentaria cometió múltiples violaciones a los principios de democracia deliberativa, deliberación parlamentaria, seguridad jurídica y legalidad, al impedir la realización de foros, desactivar el debate parlamentario y desarrollando el proceso legislativo de manera opaca, sin transparencia, sin difundir documentos, en sedes alternas ilegales.
Además, denuncian que el cargo de senadora, emanado de la Constitución, fue violado, ya que la Senadora Claudia Balderas se encontraba en viaje de representación parlamentaria en Bélgica, por lo cual, era material y físicamente imposible que ella solicitara licencia al cargo, puesto que, precisamente iba a esos fines.
Las y los diputados federales de los partidos de la alianza “Va por México” estiman que hubo una posible falsificación de la firma autógrafa de dicha senadora y que la senadora suplente tomó protesta de ley en un marco procesal oscuro, sin transparencia y con ello, votó a favor de dictámenes, actos para los que no estaba facultada constitucionalmente a realizar.
Fuente: Cámara de Diputados
Invita Museo de los Metales a marcha por el Medio Ambiente en Torreón
8 de junio 2023.- Grupos de estudiantes de diferentes planteles de educación básica de Torreón se unirán a la Marcha por el Medio Ambiente que convoca el Museo de los Metales dentro de las instalaciones del Bosque Centenario de la Metalúrgica Met-Mex Peñoles.
Esta actividad busca dar visibilidad a la problemática de la contaminación por plásticos que se vive a nivel mundial, informó la coordinadora del centro museográfico, Cristina Matouk Núñez, por lo que se informará al público asistente acerca de las repercusiones derivadas de dicha problemática, con un enfoque orientado a visibilizar las medidas ya se están tomando a nivel global para mitigarla, y al mismo tiempo invitar a la gente a procurar un decidido cambio de hábitos de consumo.
Estarán representados en esta actividad los jardines de niños Amelia Castillo y Violeta G. de Guerrero, así como las escuelas primarias Braulio Fernández Aguirre y Francisco I. Madero, como también la secundaria general Federico Berrueto Barrón, planteles ubicados en el entorno de las instalaciones de Met-Mex Peñoles.
Fuente: México Minero
Realiza Orla Camino Rojo Primer Jornada de Limpieza en San Tiburcio
9 de junio 2023.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Orla Camino Rojo realizó por segunda ocasión la Semana del Medio Ambiente en donde el propósito fue promover buenos hábitos y prácticas relacionadas con el reciclaje y el desarrollo sustentable.
Dentro de esta semana de actividades Orla Camino Rojo realizó la primer Jornada de Limpieza en la comunidad de San Tiburcio, con poda de árboles, limpieza de banquetas, retiro de hierba y recolección de basura. En esta jornada participó personal del Ayuntamiento de Mazapil, Autoridades Ejidales, Planteles Educativos de la Comunidad, la Brigada de Emergencias del Centro de Salud, habitantes de la comunidad y colaboradores de Minera Camino Rojo. Los trabajos de limpia se llevaron a cabo en la calle principal de San Tiburcio, jardín principal, bordos y espacios recreativos.
Personal del Departamento de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias de la minera visitó los planteles educativos de los distintos niveles educativos de San Tiburcio realizando actividades lúdico-recreativas con el objetivo de reducir el consumo de plástico en nuestro planeta.
El Día Mundial del Medio Ambiente es una oportunidad para recordarnos a todos y toda la importancia de ser conscientes de nuestras acciones y su impacto en el planeta.
Necesario que se conozca el verdadero rostro de la minería: Gutiérrez Núñez
29 de mayo 2023.- México necesita de la minería y los mineros necesitamos que la sociedad y la autoridad conozcan el verdadero rostro de esta gran industria, resaltó Jaime Gutiérrez Núñez.
El presidente de la Cámara Minera de México subrayó que la minería es un pilar esencial de la economía nacional, al afirmar que abastece a más de 70 sectores productivos; esto durante su participación del 2do. Seminario Futuro de la Inversión Minera, donde reiteró que Sonora es el principal productor minero del país.
En el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora y en el que asistió sociedad en general, Gutiérrez Núñez habló sobre los desafíos de la industria minera.
Señaló que México necesita de la minería y los mineros necesitamos que la sociedad y la autoridad conozcan el verdadero rostro de esta gran industria; ante ello, dijo, es de suma importancia que la comunidad conozca la realidad de este sector impulsora del desarrollo social y económico en el país.
Destacó que el sector minero según el informe de sostenibilidad 2022 ha plantado 3.77 millones de árboles, reforestando 3 mil 816 hectáreas en 24 estados del país; además de contribuir con la conservación de más de 25 especies de flora y fauna a lo largo del país.
Además de agregar que la industria minera se preocupa por el cuidado del agua, al contar con 70 plantas tratadoras de aguas residuales en beneficio de las comunidades; y utilizar solamente el 0.35% del volumen total nacional concesionado, comparado con el 76% que utiliza la agricultura; 14% consumo humano; 5% sector energético y 5% sector industrial.
Gutiérrez Núñez recalcó que el sector minero contribuye a disminuir las carencias sociales y la pobreza en las comunidades, prueba de ello dijo, en el 2021 impulsó más de 330 proyectos de infraestructura en beneficio de 1.3 millones.
Se cuenta con 58 clínicas y centros de salud administrados y operados por las empresas mineras en las comunidades; más de 95 mil consultas médicas, de las cuales 31 mil fueron para la atención de la mujer.
Mientras que en el rubro de la educación detalló que durante el año 2021se otorgaron más de 5 mil becas educativas. Más de 11 mil horas de capacitación para adultos mayores.
Fuente: AIMMGM Sonora
Clumin y Fiscal se reúnen para reforzar seguridad en Santa Bárbara y unidades mineras
31 de mayo 2023.- Se reúnen presidente del Clumin y Fiscal para fortalecer la seguridad en Santa Bárbara y unidades mineras; se congregaron para hablar temas de seguridad en las vías de comunicación que se utilizan en la industria minera.
El presidente del Clúster Minero de Chihuahua (Clumin), Pablo Méndez Alvídrez, se reunió con el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), César Jauregui Moreno, con el objetivo de fortalecer la seguridad en las carreteras y las unidades mineras del estado, con especial atención en Santa Bárbara.
Durante el encuentro, se abordaron los avances y los apoyos brindados por el Gobierno del Estado y la FGE en relación a eventos y situaciones de seguridad en las distintas ubicaciones mineras de la entidad, incluyendo la mina de Santa Bárbara perteneciente a Grupo México.
“Hemos tenido algunos eventos donde la Fiscalía ha intervenido oportunamente; hicimos algunos acuerdos para seguir coadyuvando y para seguir teniendo una mayor seguridad en las carreteras, en las unidades mineras y en los poblados”, expresó Méndez Alvídrez durante la reunión.
El presidente del Clumin destacó la importancia de mantener una estrecha colaboración con las autoridades para promover un Chihuahua más seguro y una minería responsable.
Recientemente, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Gilberto Loya Chávez, informó sobre las acciones emprendidas por la Policía Minera para generar condiciones de seguridad en las empresas mineras, a pesar de no contar aún con una mina asignada específicamente.
“Estamos generando condiciones de seguridad y, bueno, hemos hecho también una serie de operativos”, afirmó Loya Chávez. Además, recordó una operación exitosa en Santa Bárbara, donde se puso fin a una industria minera ilegal que operaba en la comunidad.
El secretario adelantó que en los próximos días se entregará el parque vehicular a los integrantes de la Policía Minera, fortaleciendo así sus capacidades operativas para mantener la seguridad en las zonas mineras.
El Clumin, la FGE y las autoridades estatales trabajan de manera conjunta en beneficio de la seguridad en la industria minera de Chihuahua, buscando garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo de esta importante actividad económica.
Fuente: El Sol del Parral
Presenta Alfredo Phillips Minería Consciente: el futuro del sector
30 de mayo 2023.- El sector minero debe de ser más visible ante la sociedad y mantener una relación más estrecha con las comunidades en general, señaló Alfredo Phillips.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos y director nacional de Argonaut Gold, fue uno de los ponentes del 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana, donde presentó la ponencia “Minería consciente: el futuro del sector”.
“En el sector minero tenemos que ser más visibles, tener una relación mucho más fuerte con la sociedad en general, no se vale sólo estar con la comunidad minera tenemos que buscar una forma de posicionar al sector en general y este es un excelente foro para hacerlo”, aseveró en el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.
El experto minero agregó que, “en el sector estamos trabajando en cambiar una figura paternalista a una filosofía de codesarrollo, donde buscamos apoyar a las comunidades con lo que son sus necesidades, que ellos identifiquen estas necesidades como las suyas, hacer un Comité de Desarrollo Comunitario y tú dime qué necesitas”
Explicó que en Argonaut se trabaja bajo la teoría del negocio consciente en la visión de la minería sostenible, con seis principios: ser auténticos; ser transparentes; empáticos, responsabilidad de pensar en los demás; formar un equipo; y proceso de mejora continua.
Fuente: AIMMGM Sonora
Firman Clúster Minero de Sonora y el Tecnológico de Hermosillo convenido de fortalecimiento para estudiantes
31 de mayo 2023.- El Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) y el Clúster Minero de Sonora firmaron un convenio para ofrecer oportunidades de residencias profesionales y fomentar la participación en programas de servicio social a sus estudiantes.
Con esta firma se pretende promover entre la comunidad estudiantil el desarrollo de programas que creen un valor sostenible para el estado de Sonora a través de la industria minera y de las y los actores que conforman en general el ecosistema minero.
El Clúster Minero busca fortalecer la cadena de valor de la minería y promoverla como un sector socialmente responsable que impulsa el desarrollo regional en el estado más minero de México, que es Sonora.
Firmaron el convenio de colaboración Fernando Estrada Gómez, director del Clúster Minero de Sonora; Rogelio Noriega Vargas, director ITH; María José Quiñónez Mendoza, coordinadora de Proyectos del Clúster Minero de Sonora; Martha Alicia Velázquez Ortega, subdirectora de Planeación del ITH e Ivonne Lizárraga Coronado, jefa del Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación.
Fuente: Outlet Minero
La Economía en 2023-2024 ¿Desaceleración, Recesión y Recuperación?: Raúl Feliz
31 de mayo 2023.- Como un año muy interesante y complejo en la economía mexicana, calificó el 2023, Raúl Feliz, durante el 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana.
El economista y catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en su ponencia La Economía en 2023-2024: ¿Desaceleración, Recesión y Recuperación?, advirtió que el 2023 será un año muy interesante y complejo para México.
Durante el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, reconoció a la minería como un sector de alto impacto.
“Sin duda la minería impacta a la sociedad de muchas maneras, a través del medio ambiente, a través del uso de los recursos, pero también proveyendo materias primas que son esenciales para la vida moderna. La sociedad debe de ser consciente de las relaciones, que a veces hay costos, pero también hay grandes beneficios asociados a la minería”, apuntó.
Durante el evento que se llevó a cabo en Sonora el Corazón Minero de México, insinuó que habrá una desaceleración económica, posiblemente una recesión, pero también dijo, se iniciará una nueva expansión de la economía.
El conferencista dio a conocer que México continuará marcado por crisis geopolíticas, sobre todo alrededor de la invasión rusa a Ucrania y la competencia entre China y Estados Unidos.
Además, Raúl Feliz agregó que con la pandemia por COVID19 acercándose a su fin, iniciará a regularse el funcionamiento de las cadenas de suministro, lo que favorecerá en el sector económico.
Fuente: AIMMGM Sonora
Dan primera suspensión contra artículo de la reforma minera
1 de junio 2023.- El juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la CDMX otorgó la suspensión provisional a First Majestic y el próximo 7 de junio resolverá si otorga la medida con un carácter de definitivo.
El juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Ulises Rivera González, otorgó una suspensión provisional a la empresa canadiense First Majestic Plata contra la implementación de un artículo transitorio de las reformas a la Ley Minera.
El juez argumentó que dicha empresa tiene en trámite solicitudes de concesión ante la Secretaría de Economía, y dejó en claro que la medida cautelar obsequiada no causa un perjuicio al interés social, ni se contravienen disposiciones de orden público.
Se trató de la primera suspensión judicial, provisional, que concede un juez contra las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión a la Ley Minera; Ley de Aguas Nacionales; Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. Los cambios legales implican que la duración de la concesión para explotación de minas disminuye de 50 a 30 años, y establece la prioridad del suministro de agua para consumo humano y doméstico.
La suspensión provisional otorgada este jueves no es de carácter general, sólo aplica para la empresa canadiense First Majestic Plata, quien solicitó la suspensión del tercer párrafo del artículo Quinto transitorio del decreto impugnado de reformas.
En su resolución, el juez Ulises Rivera González convocó a una audiencia incidental para el próximo 7 de junio, cuando resolverá si concede o no a la empresa la suspensión definitiva.
El Congreso de la Unión aprobó en abril una reforma minera que eliminó el carácter preferente de las actividades mineras sobre cualquier otro uso o aprovechamiento de los terrenos y, por lo tanto, se retira la posibilidad de expropiar terrenos para actividades mineras. La expropiación debe reservarse para casos de utilidad pública.
También eliminó la minería submarina y en áreas naturales protegidas, así como la figura de terreno libre, con lo cual se evitará que se soliciten concesiones en cualquier parte del territorio nacional que indiquen los particulares.
La concesión minera se limitará a aquellos lugares que determine procedente el Estado, a través del Servicio Geológico Mexicano, el cual depende de la Secretaría de Economía.
Añade la posibilidad de interponer juicio de lesividad, el cual consiste en revertir una resolución emitida con anterioridad por la autoridad, la cual haya sido a favor de un particular, pero contraria a la Ley Minera y que cause un daño a la Nación.
Se sustituye la afirmativa ficta por la negativa ficta, lo que significa que, ante el ingreso de algún trámite ante la Secretaría de Economía, si esta dependencia no contesta, el trámite tendrá una respuesta negativa por parte de la autoridad. Anteriormente, la falta de respuesta por parte de la Secretaría de Economía ante algún trámite realizado se entendía como una respuesta positiva.
La reforma agregó un capítulo de delitos en que pueden incurrir las mineras concesionadas, tales como la extracción de minerales o sustancias sin ser titular de la concesión; la enajenación o tráfico de minerales y derivados metalúrgicos sin contar con concesión; y provocar daños a sus trabajadores por falta de seguridad física, al omitir el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad de minas.
Fuente: El Economista
México Polimetálico 2023 rinde homenaje a la mujer en la minería
1 de junio 2023.- Comenzó el mes de junio, y a la par el seminario México Polimetálico 2023, organizado por Mundo Minero, donde se le otorgó el premio Ostotakani a siete mujeres que están haciendo historia en la minería mexicana. El evento fue inaugurado por Margarita Vélez, Secretaria de Economía de Sonora.
Cada año, durante dos jornadas, Hermosillo recibe a proveedores, mineros, autoridades y académicos para que intercambien conocimientos a través de conferencias y conversatorios; y celebren nuevas relaciones de negocios mediante una exhibición de productos y servicios.
En el marco inaugural de México Polimetálico, se distinguió la trayectoria de siete mujeres que con su esfuerzo y talento han engrandecido al sector y han servido como ejemplo para que más mujeres sigan su senda profesional. Este año, ganaron el premio Ostotakani: Ana González, Expresidenta de WIM Mujeres de México; Elizabeth Araux, Académica y fundadora del Pabellón Minero Infantil; Fátima Rendón, Superintendente de Ingeniería y Planeación de Minera Penmont; Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano; Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México; Jimena Valverde, Directora de Relaciones Gubernamentales de Minera Autlán; Neida Patricia Madrid, Operadora de Pala Mecánica de Grupo México
Así mismo se premió con el busto Ostotakani a las orquestas y coros juveniles de Cananea y Nacozari, Sonora, ambas impulsadas por Casa Grande – Grupo México.
Formaron parte del presidium: Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México, Sara Canchola, Secretaria de la AIMMGM Distrito Sonora; Doris Vega, Presidenta de Mujeres WIM de México; Fernando Alanís, Director de Baluarte Minero; Humberto Vázquez, Presidente de la AiMMGM; Alberto Orozco, Presidente del Clúster Minero de Sonora; y Héctor Ortiz, Presidente de la Asociación de Mineros de Sonora.
En su discurso, Karen Flores expresó: “La minería está siendo punta de lanza en materia de inclusión, de igualdad de oportunidades. Hace 50 años la presencia de las mujeres en la industria minera era casi nula. El día de hoy me da mucho gusto decir que somos más de 70,000 mujeres las que trabajamos en este sector y que tenemos un firme compromiso por hacerlo un sector fuerte, un sector responsable”.
Fuente: Mundo Minero
Sector minero en Zacatecas se actualiza en materia energética
1 junio 2023.- En la actualidad, el sector minero se enfrenta a grandes cambios; en Zacatecas, desde el Comité de Ciencia y Tecnología del Clúster Minero (Clusmin), se discutieron los temas más relevantes para el sector en la entidad. Entre estos se encuentra el uso de energía en la minería, así como la sismicidad en la entidad y la seguridad de las y los trabajadores.
Uno de los principales retos tanto en la industria como en todo el país, es la implementación y uso de energías renovables. Para la minería, uno de los aspectos fundamentales es el ahorro de energía. En este sentido, se apuntó que el sector minero puede beneficiarse del almacenamiento de energía.
Para cuidar el aspecto del rendimiento, sustentabilidad y producción minera, refirieron que es de vital importancia, además del ahorro y almacenamiento de energía, se necesita de un aumento de la capacidad energética. Estas acciones se encaminan hacia una mejor relación con el medio ambiente.
Las nuevas tecnologías en el sector minero
Mario Fernández, representante de Sandvik, mencionó que resulta beneficioso el uso de equipos de batería en el interior de la mina. Entre estos se encuentra el ahorro de hasta 30% en costos de ventilación, mayor velocidad en los vehículos y menor emisión de partículas de carbono.
Por otro lado, en materia de seguridad, la comisión destacó que las nuevas tecnologías son imprescindibles para el avance en el cuidado de las y los trabajadores de la mina. Se destacó el uso de lámparas inteligentes para conocer la ubicación de los mineros, entre otras.
El presidente de la comisión, Luis Eduardo Ramírez, indicó que, hasta el momento, la industria minera en Zacatecas se ha desarrollado y ha evolucionado favorablemente a partir de las aportaciones de sus integrantes. En la reunión participaron diversas empresas del sector, entre ellas, personal de Cozamin de Capston Copper, así como de Sandvik e iisol.
Fuente: Lider Empresarial
Industrias Peñoles y Fresnillo plc reafirman su compromiso a favor del medio ambiente
2 de junio 2023.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc, empresas orgullosamente mexicanas que forman parte de Grupo BAL, son conscientes de que el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía es una condición para lograr la sostenibilidad.
“La gestión ambiental está arraigada profundamente en nuestros valores como empresa. Las actividades en cada una de nuestras unidades operativas se caracterizan por su práctica responsable, dando prioridad al bienestar de las personas y al cuidado de la biodiversidad, en las regiones donde tenemos presencia”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.
“Bajo nuestra Política de Desarrollo Sostenible mantenemos nuestro compromiso con el medio ambiente, esta nos impulsa a innovar, rehabilitar y restaurar, garantizando un futuro sostenible tanto para la naturaleza como para la industria. Manejamos y disponemos los residuos de forma adecuada y responsable, basados en el marco regulatorio, buscando compromiso y conciencia en las alternativas de reducción, reutilización y reciclaje, impulsando la economía circular”, apuntó Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.
Como parte de la Política de Desarrollo Sostenible, se cuenta con un sistema de gestión ambiental en ambas empresas y 75% de las unidades cuentan con la certificación la norma ISO 14001, mientras que el resto (Milpillas, Ciénega, Capela y San Julián) se encuentra en proceso de obtenerlo.
Peñoles y Fresnillo plc saben que el agua es un recurso esencial, compartido y finito. Por ello, tienen una estrategia basada en transparencia y gobernanza, colaboración en el uso responsable y sostenible, así como en una gestión eficaz. Una muestra del compromiso de Peñoles en este ámbito fue que en 2022, la empresa recibió el reconocimiento de Empresas Excepcionales en el nivel Práctica Excepcional por la planta de Met-Mex en Torreón, Coahuila, la cual es la primera planta de tratamiento de aguas residuales que se instaló en México para procesos industriales. Asimismo, Fresnillo plc fue reconocido con el Mérito Ambiental por la LXII Legislatura del Estado de Zacatecas, por la recuperación y aprovechamiento de aguas negras. Este reconocimiento se ha convertido en un incentivo para que la población sea más consciente sobre el cuidado del planeta, incorporando acciones sencillas a favor de la ecología.
En lo que respecta a la biodiversidad, tanto Industrias Peñoles como Fresnillo plc tienen el compromiso de poner en marcha medidas para minimizar los impactos ambientales y propiciar efectos positivos mediante una jerarquía de mitigación y adopción de las mejores prácticas para gestionar la preservación. Todas las operaciones se encuentran fuera de Áreas Naturales Protegidas Mexicanas y cuentan con viveros forestales con especies endémicas de las regiones en las que se encuentran ubicadas. Por ejemplo, el Vivero Penmont es la instalación más grande de Fresnillo plc y está diseñado para cumplir con la norma reglamentaria NMX-AA-169-SCFI-2016 que contempla las especificaciones técnicas para el establecimiento de unidades de producción y manejo de germoplasma forestal.
En tanto que el Vivero Peñoles, ubicado en Torreón, Coahuila, forma parte de la red de viveros estatales, está incorporado al padrón de Predios o Instalaciones que manejan vida silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y cuenta con un programa de protección de cactáceas en peligro de extinción.
Las compañías también cuentan con unidades de manejo ambiental establecidas para el cuidado y protección de especies animales, ubicadas en Fresnillo, Zacatecas y Cuencamé, Durango. En estas instalaciones y en coordinación con las autoridades, también se reciben ejemplares que requieren alguna atención especial y que luego de su recuperación son liberados en sus hábitats correspondientes.
Asimismo, Peñoles y Fresnillo plc reportan sus avances en materia de cambio climático siguiendo los principios de TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures).
Con estas y otras acciones, Industrias Peñoles y Fresnillo plc reafirman su compromiso de seguir impulsando prácticas responsables que promuevan la protección del medio ambiente y contribuyan a un futuro sostenible para todas las personas.
Fuente: El Heraldo de México
Mineras preparan acciones legales contra reformas de México
2 de junio 2023.- Al menos una decena de empresas mineras están presentando o preparando recursos contra las reformas a cuatro leyes mexicanas que entraron en vigor a inicios de mayo y que podrían afectar a la industria, dijo a BNamericas un experto legal con conocimiento del tema.
El plazo para presentarlos finaliza la próxima semana, según el jurista, que prefirió mantener su nombre en reserva.
“Hay muchas empresas que están ya preparando sus [recursos] ‘amparos’. En este primer momento, son contra aquellas disposiciones que se llaman autoaplicativas que, por la sola entrada en vigor de la ley, ya son aplicables y, por tanto, representan un agravio”, manifestó el experto en una entrevista.
“Si por esas disposiciones autoaplicativas no presentas un amparo, como empresa pierdes tu derecho al conformarte”. Aseguró que “fácilmente” más de diez empresas están preparando amparos.
Bajo el nuevo marco legal, la duración máxima de las concesiones mineras se redujo de 100 a un máximo de 80 años, se supeditó el otorgamiento de concesiones a la disponibilidad de agua y se otorgaron derechos exclusivos de exploración al servicio geológico SGM u otras entidades federativas, entre otras disposiciones.
De un total de 167 empresas de capitales extranjeros con operaciones mineras en México al primer semestre de 2022, el 71,3% (119) tienen oficinas centrales en Canadá, según los datos sectoriales más recientes de la Secretaría de Economía.
CONCESIONES
Una de las disposiciones que podría causar perjuicios a algunas compañías se relaciona con la prórroga de concesiones.
Un artículo transitorio —que regula la migración de la antigua a la nueva legislación— del texto legal publicado en el Diario Oficial estipula que “las concesiones de exploración y explotación otorgadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto tendrán la duración prevista en el título respectivo”.
Sin embargo, no se hace referencia a las prórrogas que, bajo la legislación previa, eran de 50 años, por lo que existe el riesgo de que, de no acogerse el amparo, una empresa con una concesión por expirar sólo pueda prorrogarla por 30 años, como quedó establecido en la reforma.
“Lo correcto hubiese sido decir que se va a respetar la vigencia de las concesiones en vigor, incluidas las prórrogas”, planteó el experto.
“La reforma es omisa, dice que respeta el plazo original, no la prórroga”, advierte el abogado. “Ahora varias empresas van a presentar amparos contra disposiciones que consideran son autoaplicativas y no van a correr el riesgo de que, al entrar en vigor, pase el tiempo sin inconformarse”, agregó.
Otra disposición autoaplicativa contra la cual se están amparando las mineras es que, con la reforma, las solicitudes en trámite de nuevas concesiones de exploración y explotación se desestimarán en virtud de lo dispuesto por el presente decreto, según otro artículo transitorio.
El abogado explicó que, si una empresa ya tenía una solicitud en trámite desde hace tres años y fue el primer solicitante de un terreno libre, tenía derecho a la concesión bajo la legislación vigente en ese momento, pero durante el actual gobierno no se han entregado concesiones.
“No cabe duda de que el gobierno estaba en falta, independientemente de que [no otorgar concesiones] fuese tema de carácter político-ideológico y no tenga base jurídica”, señaló.
Zacatecas es el principal productor de oro en México
23 de mayo 2023.- Zacatecas fue el estado que más recuperación de la industria minerometalúrgica tuvo a nivel nacional, al extraer nueve mil 755 toneladas de todos los minerales, que es el registro más alto y que representa un crecimiento del 18.1 por ciento con respecto al año pasado.
En promedio en el país la actividad decreció 0.5 por ciento, según lo dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en sus indicadores de la industria minerometalúrgica, correspondientes al mes de marzo del presente año.
La entidad zacatecana se consolidó como el principal productor de oro, plata y plomo en México y más de la mitad de la producción de zinc del país proviene de Zacatecas.
Durante marzo, Zacatecas generó una producción de tres mil 824 toneladas de oro, logrando una variación porcentual anual de 7.1 con respecto al mismo mes del año 2022 en la que produjo tres mil 571 toneladas del metal.
Con respecto a la producción de plata, Zacatecas continúa como el principal extractor de este metal con un total de 191 mil 434 toneladas durante el mes de marzo.
Durante el tercer mes de 2023, la entidad también ocupó el primer lugar en producción de plomo con 14 mil 695 toneladas, lo que representa un crecimiento de 5.7 por ciento anual.
Asimismo, Zacatecas obtuvo la mejor recuperación en la extracción de zinc al obtener durante el mes de marzo 31 mil 563 toneladas, es decir, 9.5 más que el año pasado.
De los principales metales, la producción de cobre ocupa en la entidad el segundo lugar por debajo de Sonora.
La industria minera en Zacatecas
La Secretaría de Economía del Gobierno del Estado ha informado que en Zacatecas 16 de los 58 municipios son mineros. La producción que genera el estado es llevada a cabo por 17 minas, derivadas de 14 empresas tanto nacionales como internacionales, en ocho de ellas se extrae oro:
Fresnillo plc: tiene dos minas ubicadas en Fresnillo para extracción de oro y plata
Peñoles: tiene dos unidades, una en Morelos y otra en Sombrerete, para extracción de plomo y zinc
Planta Panamericana: tiene una mina en Chalchihuites para extracción de oro y plata
Minera Contracuña: tiene una unidad en Vetagrande para extracción de oro y plata
Frisco: tiene dos plantas, una en Mazapil y otra en Ojocaliente para extracción de cobre, zinc, oro y plata.
Capstone Mining: su planta se ubica en Morelos, extrae cobre y plata
Excellon resources: tiene una unidad en Miguel Auza para extracción de oro y plata
Goldcorp: su mina se ubica en Mazapil, extrae oro y plata
Aurea Minerals: tiene una mina ubicada en Concepción del Oro para extracción de cobre y plata
Arian Silver: tiene una unidad en Pánfilo Natera, produce plata y oro
First Majestic: su planta se ubica en Chalchihuites, para la producción de oro y plata
Endeavour Silver: se ubica en Zacatecas, extrae oro y plata
Grupo México: tiene una mina ubicada en Sombrerete para extracción de plomo y zinc
Besmer: cuenta con una unidad en Chalchihuites para producción de oro y plata
Fuente: El Sol de Zacatecas
Necesario la Reinvención Minera: Fernando Alanís
23 de mayo 2023.- En el sector minero es momento de un “reset”, cambios trascendentales en la forma de cómo hacer las cosas y el cómo comunicar, subrayó Fernando Alanís, durante el 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora.
El CEO de Baluarte Minero, durante su ponencia “Reinvención Minera”, en el escenario en el que se dieron cita profesionistas de la minería, empresarios y sociedad en general, resaltó la necesidad de la industria por reinventarse.
“Es momento de hacer cambios trascendentales en la forma de cómo hacer las cosas… necesitamos reinventarnos en muchos aspectos porque si no, no vamos a salir de donde estamos”, recalcó ante más de trescientos asistentes.
Fernando Alanís, compartió que por muchos años la minería estuvo acostumbrada a desarrollarse en un mundo estable. Su enfoque fue el control de procesos, de cadenas de suministros y apoyando a las comunidades vecinas. Sin embargo, dijo, actualmente se vive un ambiente radicalmente diferente, lleno de incertidumbre, de cambios muy complejos.
“La Minería tiene muchos retos, vivimos en un mundo cambiante donde hay incertidumbre por todos lados…y lo que tenemos que hacer es seguir reforzando en la credibilidad, en la transparencia de todo lo que hacemos, tenemos que ir más allá de la ley, adoptando las mejores prácticas, porque de esa manera vamos a poder tener control de nuestro destino”, afirmó.
El mundo que estamos viviendo, dijo, “es de gran volatilidad de los mercados financieros; una pandemia que paralizó al mundo y transformó nuestra forma de relacionarnos; caída de los precios de los metales; geopolítica compleja con guerra en Europa y conflictos comerciales entre Estados Unidos y China; proliferación de gobiernos populistas en varias partes del mundo; políticas gubernamentales adversas; así como activismos y gran escrutinio”.
Sin embargo, aseveró, la minería va a seguir siendo positiva a mediano y largo plazo; hay 26 metales esenciales para el combate al cambio climático, la demanda seguirá creciendo; la calidad de vida del ser humano está y seguirá estando ligado a la minería.
El experto en minería reiteró la importancia de que el sector se reinvente, saber comunicar correctamente para que cada vez más se conozcan las buenas prácticas y beneficios que genera esta industria.
“Las redes sociales han cambiado la manera de comunicarnos; la conciencia ambiental y social se ha potenciado; hay nuevas reglas y evolucionan rápidamente, la minería tiene que entenderlas, adoptarlas y transformarse rápidamente, la minería requiere reinventarse… saber comunicar correctamente”, sostuvo.
Fuente: AIMMGM Sonora
Chihuahua registra un valor de la producción minera por más de 11 mil mdp
23 de mayo 2023.- En Chihuahua, el sector minero alcanzó un valor de la producción por 3 mil 871 millones de pesos durante el mes de marzo de 2023; aunque el acumulado del primer trimestre ascendió a 11 mil 764 millones de pesos.
Sin embargo, esto significa que en el tercer mes del año en curso se tuvo un 19% menos que en el mismo periodo de 2022; y un 14.7 por ciento el primer trimestre, en relación a lo sumado en el primer trimestre del año pasado, de acuerdo al Centro de Información Económica y Social (CIES) con datos de la Encuesta Minerometalúrgica y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Chihuahua se encuentra en el cuarto lugar nacional con mayor valor de la producción minera de enero a marzo de 2023; el primer lugar fue para Sonora con 36 mil 775 millones de pesos; en segundo lugar estuvo Zacatecas con 33 mil 583 millones de pesos; y Durango en tercera posición con 12 mil 941 millones de pesos.
Es de precisar que todas las entidades federativas anteriores registraron una baja en el comparativo anual con un 15.9% en Sonora, 9.7% en Zacatecas, 6.9% en Durango y 14.7% en Chihuahua.
Específicamente en la producción de oro, el estado de Chihuahua logró la quinta posición con una producción de mil 342 kilogramos, un 10.5% de la participación nacional que ascendió a 12 mil 829 kilogramos.
En lo que respecta a plata, nuestra entidad se colocó en el tercer lugar con una producción de 114 mil 193 kilogramos; segundo en plomo con 2 mil 779 toneladas; cuarto en cobre con mil 808 toneladas; y tercero en zinc con 6 mil 097 toneladas.
Asimismo, de acuerdo al reporte del CIES, el sector de la minería para abril de 2023 generó 11 mil 098 empleos, de los cuales 9 mil 937 son hombres y mil 161 mujeres; y que el salario promedio diario al cuarto mes del 2023 es de 934.3 pesos: $944.7 para hombres y 845.3 pesos para mujeres.
Aparte, resalta que la minera aportó un 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, según la estimación al IV trimestre de 2022.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua
Niega Grupo México afectaciones por reformas a Ley Minera
23 de mayo 2023.- Tras la aprobación del Congreso de la Unión a las reformas a la Ley Minera, un directivo de Grupo México declaró, en conferencia telefónica sobre los resultados del trimestre, que dichas reformas no afectarán su cartera de proyectos debido a que la ley sigue siendo debatida y la compañía evalúa las implicaciones.
Grupo México es de las empresas nacionales de mayor importancia minera en el país y la reforma de la Ley Minera que ha propuesto el gobierno mexicano acorta las concesiones de 50 a 15 años y endurece permisos relacionados con el agua.
También tienen relación con proyecto de Decreto para la reforma a la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos relacionados con las Concesiones Mineras y Agua.
Cabe recordar que el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez Núñez ha declarado en distintas ocasiones que los cambios propuestos para la Ley Minera podrían costarle al país unos 9 mil millones de dólares en inversiones perdidas en los próximos años, el impacto a la industria que genera el 2.5 del PIB y hasta 420 mil empleos directos.
Es pertinente mencionar que las reformas a la Ley Minera no son lo único con lo que Grupo México debe lidiar, pues hace unos días las instalaciones de transportes Ferrosur propiedad del gigante minero fueron tomadas por personal armado de la Secretaría de Marina.
Fuente: Arzate Noticias
Existen 70 sectores industriales que dependen de los minerales para su desarrollo: Silvia Álvarez Amaya
24 de mayo 2023.- La proveeduría industrial en la minería es de gran importancia, siendo Hermosillo la capital de la proveeduría, resaltó Silvia Álvarez Amaya, al participar en el 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana, realizado en el corazón minero de México.
La presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) delegación Sonora, reconoció que Sonora es el principal estado minero del país; agregó que el Producto Interno Bruto (PIB) Sonorense es del 25% (18% minería + 7% proveeduría local); además de que genera 21 mil 500 empleos directos, 120 mil indirectos; en la entidad 141 mil familias son beneficiadas de la industria minera, con ingresos superiores al 37% de la media nacional.
Durante su ponencia en el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, Álvarez Amaya compartió que existen 70 sectores industriales que dependen de los minerales para su desarrollo.
Entre los que enumeró, automotriz; manufactura; aeroespacial; energías renovables; farmacéutico; químico; electrónico; siderúrgico; construcción; transporte; maquinaria y equipo; metalúrgico; telecomunicaciones; manufactura de metales; petroquímica; fabricación de productos de cerámica; construcción naval, fabricación de vidrio; textil y vestido; papelera; alimentaria y bebidas; plástico; gráfica; muebles; cuero y calzado; cemento; madera y corcho; aluminio eléctrico.
“Para nosotros el sector de la industria de transformación estamos tan ligados, muchas de nuestras empresas han surgido justamente por el dinamismo que hay en el estado por la minería, tenemos que estar aquí e ir juntos de la mano, viendo qué es lo que se puede hacer para mejorar nuestras actividades, nuestras empresas en bienestar de las familias y de los trabajadores que dependen de estos sectores”, indicó.
Álvarez Amaya informó que en Hermosillo son 300 empresas afiliadas en Canacintra, 60% tienen relación comercial con el sector minero, 31% dependen exclusivamente de la minería. Además, dijo, se invierten alrededor de 13 mil 246 millones de pesos sólo en exploración; la industria minera destina hasta 11 veces más que el presupuesto asignado para el Servicio Geológico Mexicano.
Fuente: AIMMGM Sonora
Sonora gran potencial en la minería: Mauricio Candiani Galaz
25 de mayo 2023.- Es imposible hablar de minería en México sin mencionar a Sonora. Uno de los tres estados más relevantes en la minería de México, aseveró Mauricio Candiani Galaz, en su ponencia “Minería ralentizada: del núcleo discreto al futuro con vientos en contra”.
El empresario, columnista de negocios y conferencista profesional, subrayó la importancia de Sonora en el sector minero, al asegurar que es un estado que por su territorio y características geológicas sigue teniendo el potencial importante de nuevos descubrimientos.
“Es un estado que ha sido testigo de la coexistencia de viejos proyectos mineros, crecidos y operados con modernidad y proyectos que son nuevos descubrimientos convertidos en minas nuevas esa suma, esa dualidad tiene mucho que decirnos a los mexicanos”, aseveró.
En el 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, Candiani Galaz resaltó que la industria minera es eje fundamental para el desarrollo del país, del cual Sonora es un gran potencial en este rubro.
“Es una industria que hace posible que otras industrias estén en el desarrollo mexicano, es algo que palpita no sólo minerales, sino que posibilita la producción de muchas cosas para que la economía bombee desarrollo en el país, es el cuarto de máquinas que hace posible que un artefacto nos cambie la vida moderna como la conocemos, y ese es el mensaje en calladito y en fuerte que deben de dar los mineros en todos lados”, resaltó.
Candiani Galaz, hizo hincapié de la necesidad de que la minería debe vincularse con la sociedad y construir orgullo, ya que dijo, “al ciudadano común le gusta el beneficio, pero no el proceso ni el perjuicio”, “nadie aprecia lo que no conoce”.
Fuente: AIMMGM Sonora
Industrias Peñoles y Fresnillo plc reciben el distintivo de ESR 2023
25 de mayo 2023.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc recibieron el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi) por 22 y 15 años consecutivos, respectivamente.
El organismo reconoce a las empresas por su compromiso social y ambiental, al implementar acciones sociales con las comunidades en las que operan.
“La compañía asume un compromiso con el bienestar social, económico y ambiental. Por ello, adoptamos prácticas responsables y fomentamos el crecimiento de las regiones donde operamos, a través de la ejecución de una serie de acciones, a fin de garantizar la preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones y contribuir al progreso de los habitantes”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.
Aseguró que el concepto de “transparencia”, forma parte de sus valores éticos y responsables, además se aplica dentro de las políticas internas para garantizar condiciones laborales justas y contribuir con el bienestar social. Aunado a ello, todo el tiempo buscamos soluciones innovadoras a los desafíos”, compartió Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.
Al recibir estos reconocimientos a lo largo de años de trayectoria, ambas compañías son ejemplo de la minería sostenible en el país al incluir ejes como la salud, educación, seguridad, medio ambiente, relaciones comunitarias y ética. Además de ofrecer oportunidades de desarrollo para cada uno de sus colaboradores.
Las empresas fueron reconocidas por implementar diversos programas que apoyan a las comunidades y contribuyen a generar bienestar a la población, así como brindar herramientas para la formación de futuras generaciones y crear oportunidades de micro negocios a los habitantes.
Entre sus exitosos programas se encuentran “Picando Letras”; las Academias Santos Peñoles y Santos Fresnillo; y las Jornadas de Salud con la Fundación UNAM, entre otros. En medio ambiente, han sido reconocidas por sus buenas prácticas en el tratamiento y reuso de aguas negras municipales, así como por la generación y consumo de energía renovable para sus operaciones.
Asimismo, al contribuir con el desarrollo de infraestructura social, servicios públicos y programas especiales para las comunidades, se busca incidir de forma positiva en la vida de la población y mejorar su calidad de vida.
Industrias Peñoles y Fresnillo plc refrendan su compromiso de crear oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades a través de mecanismos que se apoyen en la innovación, inclusión y, sobre todo, protección del medio ambiente.
Fuente: Milenio
Newmont Peñasquito es distinguida como Empresa Socialmente Responsable
26 de mayo 2023.- Minera Peñasquito de Newmont fue reconocida por decimosexta ocasión con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) gracias a su compromiso proactivo con la transparencia y la inclusión, en todos los niveles de su operación.
Este logro conjunto de todos los colaboradores de Newmont Peñasquito fue alcanzado gracias a un año más de trabajo que día con día se realiza en torno a sus valores, entre los que destacan la salud, seguridad laboral, integridad, sostenibilidad, inclusión y responsabilidad.
En paralelo a ser o uno de los mayores empleadores del estado de Zacatecas, destacan los programas sociales que mantiene con la sociedad civil autoridades locales, e instituciones educativas, así como con 25 comunidades de su área de influencia.
Su estrategia ESR está alineada con 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de Naciones Unidas. El galardón fue recibido por Ana López Mestre, country manager y directora de Sostenibilidad y Relaciones Externas de la compañía.
Newmont se enfoca en mejorar la calidad de vida a través de una minería responsable y que brinde un valor sostenible a su gente, comunidades anfitrionas, ahora y en el futuro. Cumplir con sus compromisos es un pilar clave de su estrategia social.
“Creemos que la protección de la salud y el bienestar de nuestra gente, la administración ambiental y ser un catalizador para el empoderamiento económico sostenible de nuestras 25 comunidades anfitrionas no es sólo hacer lo correcto, es bueno para el estado de Zacatecas y México”, expresó la compañía en un comunicado.
Fuente: Zacatecas Online
Obtiene Minera Autlán el distintivo ESR 2023 por décimo cuarta vez
26 de mayo 2023.- La empresa Minera Autlán obtuvo el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) 2023 por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) por décimo cuarta vez consecutiva en un acto llevado a cabo en la Ciudad de México. 14 es un número que se dice fácil pero el camino ha estado lleno de desafíos y, en especial, mucho aprendizaje, cuestión que en 70 años de historia la organización rememora con gran admiración.
Desde sus inicios Autlán entendió que tendría un papel económico importante para el engranaje industrial mexicano. A pesar de lo anterior, la empresa fue más allá de lo que dicta el deber convirtiéndose en un promotor esencial de desarrollo social en todas sus comunidades mediante educación de calidad, empleo, servicios básicos y de salud, entre otras acciones. Además, bajo la premisa de que “ningún negocio puede considerarse exitoso si ignora su impacto en el entorno”, ha incorporado en sus procesos productivos estándares y tecnología que permite aprovechar los recursos naturales a la vez que respeta y cuida al medioambiente. Todo lo anterior está estructurado en su “Estrategia de Sustentabilidad”, misma que ha sido alineada con los esfuerzos establecidos en la Agenda 2030 así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Ya son 14 años consecutivos recibiendo este distintivo y para Autlán es un orgullo ver los frutos de esta gran encomienda. Hoy contemplan un exitoso palmarés en materia de responsabilidad social con la intención de renovar su ímpetu y seguir trabajando bajo esta hoja de ruta. En particular, un especial reconocimiento a todos los equipos de trabajo que nuevamente lo hicieron posible.
Fuente: Outlet Minero
Logros y pendientes de la equidad de género en la industria minera mexicana
26 de mayo 2023.- Para casi la mitad de las mujeres empleadas en el sector minero de México, la falta de una cultura laboral inclusiva e igualitaria en oportunidades está entre los principales retos para su desarrollo, según una reciente encuesta realizada por la consultora internacional KPMG.
El estudio denominado Mujeres de la Industria Minera en México 2023 se realizó en conjunto con la Cámara Minera de México (Camimex) entre enero y febrero con la participación de 1.230 mujeres. El objetivo era brindar un análisis sobre el desarrollo de las mujeres en la minería desde una perspectiva de inclusión y equidad.
Esta primera edición de la encuesta reveló que un 47% de la muestra identificaba la falta de una cultura laboral inclusiva e igualitaria en oportunidades entre los principales retos para su desarrollo, mientras que casi igual número, un 51%, aspiraba a lograr un balance entre vida personal y profesional.
A estas afirmaciones seguía adaptarse a los cambios que afectan al sector, con un 37%, y lograr el apoyo masculino, sin importar la jerarquía, con un 34%.
“Lo anterior resalta la importancia de contar con planes de acción y compromisos para afrontar estos retos, que continúan siendo una barrera de entrada y permanencia del talento femenino en el sector”, plantea el sondeo de KPMG sobre estos resultados.
Estos datos sustentan la estimación presentada la semana pasada por la presidenta de la ONG Mujeres WIM de México, Doris Vega, que indicó que cerca de 40% de las empresas que operan en el sector minero local no ejecutan acciones de igualdad de género.
CONSECUENCIAS
La encuesta también destaca que “la falta de atención en temas de diversidad, equidad e inclusión puede generar graves consecuencias para las entidades, entre las cuales destaca el deterioro en la eficiencia y productividad, aumento en la probabilidad de errores, accidentes, incidencia en rotación y pérdida de talento”.
Se consultó también a las mujeres si en su empresa existían estándares de equidad salarial. Entre las que respondieron, el 42% reconoce que sí existen, pero presentan áreas de mejora; un 35% menciona que dichos estándares existen y se respetan; y un 10% reconoce que aún es necesario avanzar para igualarse con otros sectores.
“El hecho de que la mayoría (77%) reconozca que dichos estándares existen es un aliciente para continuar avanzando hacia la construcción de un sector más inclusivo”, consigna el estudio.
Los registros de Camimex muestran que 66.037 mujeres trabajaban en el sector en 2021, 14,2% más que en 2020, mientras que su participación en el total del empleo minero-metalúrgico se elevó a 16,3%. Aún no se han actualizado las cifras de empleo para 2022.
La cámara y KPMG señalaron que estos datos son “positivos”, pero “también ponen en evidencia la necesidad de un mayor compromiso con la equidad”.
Profesores, base de las comunidades: Industrias Peñoles y Fresnillo plc
15 de mayo 2023.- Es de suma importancia que todas las infancias y juventudes tengan acceso a una educación de calidad y a espacios de aprendizaje dignos y seguros.
En ese contexto, Industrias Peñoles y Fresnillo plc, están convencidos de que los maestros y maestras son el medio para que millones de personas tengan un mejor futuro, sean ejemplo de honestidad y valores, y transiten por la vida de una manera más feliz, trabajando para hacer realidad sus sueños.
Ambas empresas reconocen en cada maestra y maestro la capacidad de contribuir con el futuro del país, y de cada una de las personas que pasan por sus aulas, contribuyendo para que pueda desarrollar al máximo sus talentos, por el bien común.
El Día del Maestro es una fecha que reitera la importancia de la guía de infancias y juventudes, reafirmando su papel central en la sociedad.
Para ambas compañías la educación es uno de los ejes de acción social que integran su Estrategia de Desarrollo Sostenible; con un enfoque en ciencias, tecnología, desarrollo humano y valores, fomentan el apego escolar y el impulso a la cultura. Las compañías, también han identificado al cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) –educación de calidad– como uno de los temas prioritarios en su trabajo como parte de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Cada año, las empresas mineras ofrecen capacitación a las y los maestros de 101 comunidades, para apoyarlos en el desarrollo de sus habilidades docentes y directivas, a través de cursos y talleres de actualización donde se les comparten herramientas y metodologías educativas que los mantienen a la vanguardia. Con esta formación se benefician más de 35 mil alumnos de 216 escuelas.
Otro ejemplo de cómo se materializa el compromiso con la educación es el apoyo a instituciones a través de un programa de robótica que Industrias Peñoles y Fresnillo plc apoyan desde 2011 y 2015, respectivamente, y la realización de una competencia regional a cargo de Peñoles en La Laguna.
Fuente: Arzate Noticias
Llegará el Doctor Vagón a Juárez del 12 al 16 de junio
16 de mayo 2023.- El próximo mes estará en la ciudad el Doctor Vagón, la Fundación Grupo México por medio de su área de Salud informo que será el cierre de las dos rutas en el estado de Chihuahua y que culminarán en ciudad Juárez.
Son 62 personas a bordo de este proyecto, 20 de ellas son el motor operativo y 42 personal de salud, mismos que dan atención a 500 pacientes diariamente en un horario de 6:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
No se piden documentos, tarjetas médicas o algún tipo de prestación social para poder dar la cobertura a los juarenses que decidan llegar para ser auscultados.
Dentro de los vagones, se cuenta con un área para proyectar películas durante las noches, la Fundación Cinemex logra albergar a 120 personas para que disfruten de una noche en familia.
El doctor Ricardo Reyes confirmó que serán atendidos un máximo de hasta 500 personas por día las que reciban diversas atenciones o estudios médicos, según sean sus necesidades.
Se tienen vagones para los distintos rubros de atención médica, como consulta general, odontología y seis especialidades, destacó el doctor Reyes durante rueda de prensa. También estarán dos clínicas especializadas, una para dar cobertura a la salud de la mujer en temas como cáncer mamá, cervicouterino y otros más.
Otra clínica es para la atención del paciente diabético, donde se hará la detección, seguimiento y tratamiento de las distintas complicaciones que la enfermedad trae hacia las personas con diabetes.
Los vagones estarán estacionados en los patios del Ferromex que se ubican justo en el tramo de eje vial Juan Gabriel y Municipio Libre, hacia el norte de la ciudad.
Fuente: El Heraldo de Juárez
Desciende México tres lugares en atractivo para inversiones mineras: Fraser
16 de mayo 2023.- De la posición 34 que México ocupaba en 2021 en atractivo para inversiones mineras, cayó a la 37 en sólo un año, de acuerdo con en el Índice de Atractivo para la Inversión Minera, realizado por el Fraser Institute.
En el índice del Instituto Fraser, sólo en lo que respecta a las políticas, México experimentó un descenso de 20.6 puntos. Sin embargo, subió en la clasificación de políticas del puesto 54 (de 84) al 44 (de 62).
El Índice usa una escala de calificación va de 0 a 100, evalúa las políticas que regulan al sector, así como el potencial minero, y en el caso mexicano bajó en puntuación de 66.46 a 60.16 unidades, su menor nota en al menos los últimos cinco años, se lee.
En la encuesta, los mineros expresaron una mayor preocupación por el sistema jurídico de México (+13 puntos), la incertidumbre respecto a las reclamaciones de tierras en litigio (+10 puntos) y la incertidumbre respecto a la administración, interpretación o aplicación de la regulación existente (+7 puntos).
Los encuestados indican que aproximadamente el 40% de su decisión de inversión está determinada por factores de política.
Al respecto, a finales de abril pasado, Mary Ng, ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, expresó su preocupación por la reforma minera en México, cuando aún estaba en proceso de aprobación en el Congreso mexicano, advirtiendo que podría afectar la inversión canadiense.
Después, el 8 de mayo, ya aprobada la nueva Ley Minera, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, dijo que Canadá evitará un panel de controversias en el tema de minería.
Cabe mencionar que la clasificación de Fraser tiene también cambios constantes en el número de territorios evaluados año con año; en 2021 fueron 84 y en 2022 62, y presenta los resultados de la encuesta anual de empresas mineras y de exploración de 2022 antes de que en México se aprobara la reforma a la Ley Minera.
Según la página web de Fraser, la encuesta busca evaluar cómo las dotaciones de minerales y los factores de política pública, así como los impuestos y la incertidumbre regulatoria, afectan la inversión en exploración.
Esta última edición, se distribuyó electrónicamente a aproximadamente 1966 personas entre el 23 de agosto y el 30 de diciembre de 2022 para clasificar provincias, estados y países según la medida en que los factores de política pública fomentan o desalientan la inversión minera.
Fuente: Arzate Noticias
Peña Colorada dona más de 60 toneladas de fertilizantes a agricultores de la región
17 de mayo 2023.- El consorcio minero Peña Colorada entregó 60.5 toneladas de fertilizante de sulfato de amonio a 350 agricultores de los ejidos de La Playa, Paticajo y Lic. Fernando Moreno Peña, así como de las comunidades de Las Guásimas, Las Pesadas, La Astilla, La Playita y Paticajo, ubicadas en la zona de influencia de la empresa.
El gerente de Relaciones con la Comunidad, Jesús Hernández, celebró que este programa de apoyo a los agroproductores cumpla diez años de aplicarse, además que en esta ocasión se entregó el doble de fertilizante que en el 2022.
“Es un programa que realmente sí aprecian los productores y que hemos mantenido, incluso ante la alza del precio del fertilizante y en momentos de escasez, entonces vamos a buscar continuar con este apoyo para ustedes”, dijo.
Además, invitó a los agricultores a estar pendiente de otros programas que impulsa Peña Colorada, atendiendo su visión de “Transformación en Equilibrio”, como el de reforestación, el silvopastoril y el de declinación de encino, con los que se beneficia a las comunidades y se apuesta por la protección ambiental.
Vicente Palacios, presidente del Ejido La Playa, a nombre de los beneficiarios, agradeció el apoyo permanente recibido por la empresa, además reiteró la disposición de ejidatarios y comuneros para continuar con la protección de los bosques de la región.
Fuente: Diario de Colima
Lanzan “Sello WIM” para reconocer acciones de igualdad de género en minería
18 de mayo 2023.- En los últimos años, los temas de diversidad, equidad e inclusión han sido recurrentes en los ámbitos público y privado, y la industria minera no ha sido la excepción, aseguró la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega, durante el lanzamiento del distintivo “Sello WIM”.
En el evento organizado en el Centro Cultural Minero, la líder nacional de WIM explicó que el sello tiene el objetivo de reconocer a las empresas mineras y proveedores de la minería que impulsan acciones en favor de la igualdad de género y ambientes laborales inclusivos que potencian la presencia de mujeres en la industria minera mexicana.
Con el “Sello WIM” se distinguirá a las empresas que han implementado acciones para garantizar la igualdad y no discriminación, equidad e inclusión en su centros de trabajo, por ejemplo, que reclutan mujeres en condiciones de igualdad y tienen implementadas acciones para incrementar su participación en puestos de liderazgo, directivos y de alta dirección; que no discriminan en la remuneración de trabajo y cuentan con mecanismos para erradicar el acoso laboral y sexual.
Doris Vega recordó que, en su momento, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Luis Humberto Vázquez, dijo que “en la actualidad la industria minera no se puede entender sin la tecnología sin la innovación, pero tampoco se puede entender sin la presencia de las mujeres”.
En ese sentido, enfatizó que la minería necesita de las capacidades, habilidades y liderazgo femenino, “mientras que nosotras requerimos de ambientes más inclusivos y equitativos”.
En su discurso, Karen Flores Arredondo, directora general de Cámara Minera de México (Camimex), apuntó que la industria minera se encuentra comprometida con la inclusión de la mujer en la actividad económica, lo cual se demuestra en las más de 600 comunidades del país en donde “no sólo llevamos la oportunidad de trabajo sino también una alternativa para elevar la calidad de vida, con educación, salud y otros servicios básicos para apoyar a los gobiernos locales y estatales”.
La minería, añadió, ha abierto espacios y está rompiendo mitos, por eso “más de 60 mil mujeres trabajan en esta industria y muchas de ellas ocupan cargos directivos”.
Estableció que el “Sello WIM” va a reforzar las prácticas que las empresas mineras implementan para impulsar la equidad e inclusión, que es una responsabilidad de todos.
Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex comentó que “cuando hablamos de inclusión y diversidad no solamente hablamos de género sino de discapacidad, edad, nacionalidad, orígenes y muchas otras cosas”. Contar con el Sello WIM “nos pone a trabajar y desarrollar acciones de inclusión que no sólo se queden en la mente”.
Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, sostuvo que de manera personal se ha preocupado por cumplir con la inclusión y equidad en la industria minera.
“En la actualidad mantengo la intención de fortalecer la presencia de las mujeres en este sector”, dijo.
Al respecto, los directivos de Bacis, Jaime Gutiérrez y Baluarte Minero, Fernando Alanís, formalizaron su solicitud para ser partícipes en el “Sello WIM” y comprobar que cumplen con todos los requerimientos en materia de equidad, diversidad e inclusión de género.
Fuente: Arzate noticias
Gobierno de Parral y Grupo Coanzamex se unen para promover la educación ambiental
18 de mayo 2023.- En el marco del Día Mundial del Reciclaje, el Gobierno de Parral y Coanzamex se unen para promover la educación ambiental
El próximo jueves 25 de mayo en el Estadio Chacón Baca, con motivo del Día Mundial del Reciclaje el Gobierno de Parral y la empresa Coanzamex se unen en una gran campaña en donde se reciclarán residuos urbanos y peligrosos a cambio de un árbol para sembrar en la ciudad.
Por lo anterior, la titular de Desarrollo Urbano y Ecología, Michelle Chávez Soto, comentó que el objetivo de esta actividad es promover la educación y sensibilización ambiental, así como reducir el impacto ambiental causado por la contaminación.
Destacó que la campaña se realizará mediante la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, Servicios Públicos y la empresa Coanzamex, se llevará a cabo el primer evento de sensibilización y educación ambiental.
“Esta actividad se efectuará el próximo jueves 25 de mayo, la cual permitirá a los ciudadanos de Parral deshacerse adecuadamente de aquellos desechos electrónicos y otros materiales que pueden dañar el medio ambiente si no se manejan de manera adecuada”, informó la directora de Desarrollo Urbano y Ecología, Michelle Chávez Soto.
Además, puntualizó que como agradecimiento por su participación y compromiso con el cuidado del entorno, cada persona que entregue sus residuos recibirá un arbolito para ser plantado en la ciudad.
“El evento se realizará en el Estadio Valente Chacón Baca, desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, en donde se recolectarán desechos electrónicos, electrodomésticos, medicamentos caducos, papel, cartón, focos fluorescentes, metales y otros materiales”, dijo.
Durante toda la jornada, estará personal especializado, además se contarán con recipientes designados para garantizar una recolección adecuada y segura de los distintos materiales. Los profesionales estarán disponibles para responder preguntas y brindar orientación sobre la gestión adecuada de los desechos, explicó la directora de Desarrollo Urbano y Ecología.
“La importancia de esta actividad radica en fomentar la toma de conciencia sobre la necesidad de cuidar nuestro entorno y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones. Al trabajar juntos en la correcta disposición de los residuos y promover la reutilización y el reciclaje, estamos construyendo una ciudad más verde y saludable para nuestras niñas y niños”, aseveró la funcionaria.
Fuente: Outlet Minero
Vigente el compromiso de Peñoles con la promoción del patrimonio cultural
18 de mayo 2023.- Al mantener vigente su compromiso por desarrollar programas que fortalezcan la educación en las comunidades donde opera, Industrias Peñoles reconoce a los museos como agentes educativos, inspiradores de la creatividad que incentivan el encuentro para el aprendizaje y la divulgación de la ciencia, la tecnología y el arte.
Con ese compromiso es que hace 15 años la compañía abrió las puertas del Museo de los Metales, un recinto emblemático y con valor histórico en Torreón, al que anualmente acuden en promedio más de 25 mil personas para disfrutar exposiciones, realizar actividades y participar en talleres en torno a temas de geología, minerales y desarrollo sostenible, entre otros.
“Los museos desempeñan un papel fundamental al preservar y exhibir obras y testimonios de quienes somos como sociedad. Son espacios donde la población se adentra al conocimiento, la creatividad y la comprensión de la historia y la cultura. Sin duda, son herramientas educativas con una gran influencia, donde los asistentes viven una experiencia de aprendizaje única. Estimulan el pensamiento y el interés por la ciencia, el arte, la historia y otras áreas científicas. En el caso del Museo de los Metales, profundiza su conocimiento en torno a las ciencias de la Tierra”, enfatizó Rafael Rebollar, director general de Peñoles.
Con el fin de contribuir con estos espacios de conocimiento, Peñoles comparte contenidos sobre la minería en otros museos como el Museo Arocena (Torreón, Coahuila), Museo Municipal de Teloloapan (Teloloapan, Guerrero) con el objetivo de difundir, lo que hace la minería moderna y sostenible. También ha contribuido en proyectos del Museo Regional de La Laguna y en el Museo del Desierto.
Con estas iniciativas, Peñoles contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Nacionales Unidad que refiere al derecho primordial de una educación de calidad.
Los museos son instituciones que desempeñan un papel fundamental en nuestra sociedad. Para Peñoles apoyar a los museos representa incentivar entre las comunidades el interés por la ciencia y la tecnología, de niñas, niños y jóvenes, así como la pasión de quienes ven en estos espacios un posible futuro profesional.
Fuente: El Sol de la Laguna
Inaugura Maru Campos Centro Cultural de Grupo México en Santa Bárbara
18 de mayo 2023.- Inauguran Centro Cultural “Casa Grande”, inmueble financiado por la empresa Grupo México; la Gobernadora del Estado estuvo presente en compañía de representantes del poder legislativo local y federal.
La gobernadora del Estado, María Eugenia Campos Galván, realizó una visita a Santa Bárbara donde participó en la inauguración del Centro Cultural “Casa Grande”, llevado a cabo por Grupo México. El evento tuvo lugar en la calle Niño Artillero, en la colonia Montezuma de Mina de Agua.
Como parte de sus compromisos de responsabilidad social, Grupo México ha desarrollado el modelo “Casa Grande”, que tiene como objetivo promover el desarrollo comunitario a través de la música, el deporte y el arte. El Centro Cultural “Casa Grande” se presenta como un espacio dedicado al fomento de la cultura y las expresiones artísticas en la localidad.
Durante la inauguración, la gobernadora María Eugenia Campos Galván destacó la importancia de este tipo de proyectos para el enriquecimiento cultural y el fortalecimiento de la identidad local.
El Centro Cultural “Casa Grande” ofrecerá a los habitantes de Santa Bárbara una amplia gama de actividades y programas relacionados con la música, el deporte y el arte. Se espera que este espacio se convierta en un punto de encuentro para la comunidad, donde los ciudadanos puedan explorar su creatividad, desarrollar talentos y fortalecer lazos sociales.
El compromiso de Grupo México con la responsabilidad social se refleja en la creación del modelo “Casa Grande”, el cual busca no solo impulsar el desarrollo comunitario, sino también promover la inclusión y la diversidad cultural.
Este tipo de iniciativas contribuyen al crecimiento y bienestar de las comunidades, generando un impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes.
Cabe señalar que durante el evento estuvo presente el diputado local Edgar Piñón Domínguez, además de la diputada federal Angeles Gutiérrez Valdez.
Fuente: El Sol de Parral
Hay un futuro promisorio para la industria minera en Sonora y en el país
19 de mayo 2023.- La minería en Sonora, en México y en el mundo debe apostar siempre por la sustentabilidad y la responsabilidad social, para que siga generando impacto positivo en la economía, “porque es una industria que genera riqueza y que genera muchos empleos en el estado”, destacó el gobernador Alfonso Durazo Montaño, al poner en marcha el 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.
Antes, en su mensaje de bienvenida, Ramón Hiram Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM en Sonora, reiteró que Sonora es el corazón minero de México, además de recordar que sin minas no hay vida, y bajo esta premisa se eligió la temática de este Seminario en el que se analizarán diferentes visiones sobre el futuro de la industria.
“Recordemos sin minas no hay vida”, dijo y convocó a los presentes a confrontar ideas para enfrentar los retos que impone no solo una nueva legislación minera recién aprobada sino la actividad global en el mundo, en la que la minería es parte fundamental.
José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de CAMIMEX, celebró la realización de eventos como este que contribuyen a difundir el quehacer de la minería en el país.
“El futuro es promisorio, independientemente que en el corto plazo tengamos que resolver inconvenientes… la minería es esencial para el futuro sostenible de México… sabemos que el futuro de la tecnología radica en la minería, sector que ocupa el 5to lugar en los ingresos del país por el concepto de divisas; 690 comunidades en zonas remotas dependen de la minería; en Sonora, hay 107 ubicadas”, dijo.
Es momentos de concentrarnos en el presente y futuro de la minería… el único camino es trabajando unidos, apuntó, al subrayar que esta es una industria que da sustento a más de 70 sectores productivos del país.
Por su parte, el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez resaltó la derrama económica y la generación de empleos por parte de la minería en Hermosillo y en el mundo y llamó a quienes hacen posible el desarrollo de esta industria a seguir haciendo suyas las causas sociales para que la sociedad se apropie de las causas de la minería y en esa ruta a trabajar sociedad, empres y gobierno, unidos.
Programa
El 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana se desarrolla con las conferencias: “Minería ralentizada: del núcleo discreto al futuro con vientos en contra”, a cargo de Mauricio Candiani, empresario, columnista de negocios y conferencista profesional; “La proveeduría industrial en la minería” por Silvia Álvarez, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra); “Oportunidades y desafíos para la industria minera mexicana en un entorno global cambiante”, impartida por Arturo Fernández, consejero patrimonial de Grupo Gemso y Grupo Helios.
Por la tarde, “Desafíos de la industria minera en México” por Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX); “Cubo rubik aplicado a la minería” por Guillermo Moreno, presidente Nacional del Consejo INCIDE AC.; “La economía 2023 – 2024: desaceleración, recesión y recuperación”; Raúl Feliz, profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); “Reinvención minera”, a cargo de Fernando Alanís, director general de Baluarte Minero (Peñoles & Fresnillo); “Minería consciente: el futuro del sector” por Alfredo Phillips, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Director Nacional Argonaut Gold Inc.
Como parte de este Seminario se presenta esta tarde el documental: “La huella de la minería” con Alberto López Santoyo, director general de la revista Mundo Minero y los conversatorios “Claves de la minería actual”, en el que participan Raúl Feliz, Fernando Alanís, Guillermo Moreno y moderado por Luis Alberto Medina y el panel de periodistas “Minería: La proyección al exterior”, en el que participan Mauricio Candiani, Sergio Valle, Doris Arenas y Alberto López Santoyo, moderado por el académico Felipe Mora.
El evento inaugural del Seminario estuvo presidido por el gobernador Alfonso Durazo Montaño; el presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez; Fernando Oviedo Lucero, vicepresidente administrativo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México Nacional; José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de CAMIMEX; Doris Vega, presidenta de Mujeres WIM México y el anfitrión, Ramón Hiram Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora.
Industrias Peñoles realiza Jornadas de Salud en Velardeña
8 de mayo 2023.- Servicios de salud como consultas generales, atención dental, oftalmología y ginecología, entre otros, se ofrecerán a las comunidades cercanas a la Unidad Minera de Velardeña, ubicada en el municipio de Cuencamé, Durango, mediante la Cuarta Edición de las Jornadas de Salud que se realiza a partir de hoy lunes 8 al 12 de mayo, en el Centro Comunitario ubicado en Velardeña.
“Industrias Peñoles, compañía mexicana minero-metalúrgica-química de Grupo BAL, en colaboración con Fundación UNAM, realizará la cuarta edición de las Jornadas de Salud en Velardeña, esta iniciativa tiene como objetivo reforzar el compromiso de Peñoles con la prevención en salud y el desarrollo humano en las comunidades aledañas a sus operaciones, ofreciendo atención médica”, aseguró Rafael Rebollar, director de Industrias Peñoles.
Recordó que al igual que en las tres ediciones anteriores, las Jornadas de Salud Peñoles buscan beneficiar a los habitantes de nueve comunidades y ejidos del municipio de Cuencamé, incluyendo Velardeña, Cuatillos, Vistahermosa, Veinte Amigos, Las Mercedes, Pedriceña y Graseros.
Taller de matemáticas
Además, como parte de las actividades, se ofrecerá el taller “Matemáticas en mi comunidad” para niñas y niños mayores de 6 años en las salas de espera. Este taller tiene como objetivo estimular la concentración, el pensamiento lógico y las habilidades de resolución de problemas, a través del análisis, la comprensión, la abstracción y el uso de la imaginación.
Cabe mencionar que, desde 2016, Peñoles firmó un convenio con Fundación UNAM para tener de forma permanente a dos médicos prestadores de servicio social que atienden de forma gratuita en la clínica local, ubicada en la Unidad Velardeña. Estos médicos reciben apoyo por parte de la empresa con hospedaje, alimentos y apoyo económico.
Fuente: Milenio
Realiza Minera Frisco Feria de Seguridad y Salud Ocupacional en Unidad Tayahua
9 de mayo 2023.- El Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo se celebra cada 28 de abril para crear conciencia sobre la importancia de garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores. La fecha fue promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2003, con el objetivo de prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo en todo el mundo.
En el marco de este día tan importante, se realizó la primera Gran Feria de Seguridad en Unidad Tayahua, para recordarnos que lo primero siempre, ante cualquier actividad, es la SEGURIDAD. La inauguración fue presidida por directivos de Minera Frisco, representantes sindicales, líderes de la comunidad y el delegado municipal.
Este evento se realizó en el Parque de Terminal de Providencia, en el municipio de Mazapil, a un costado de la entrada principal de la Unidad. Estuvo abierto a toda la comunidad y también contamos con la asistencia de proveedores, contratistas y entidades gubernamentales como ponentes: MSA, 3M, SEZAC, SEGUSA, PROSSESA, COMINSA, Bufet de la plata, CYPLUS, CIEN, UPS, IMSS e INFRA. Todos ellos presentes para reforzar, cada uno desde su trinchera, nuestra máxima premisa: SI NO ES SEGURO NO SE HACE.
El equipo de Seguridad e Higiene recreó para todos los asistentes el interior de una mina, mostrando a chicos y grandes los momentos clave de la seguridad que sus familiares deben recordar en todo momento al realizar sus labores. Gratamente, recibimos alrededor de 830 personas, quienes también tuvieron la oportunidad de conocer parte de los procesos que se llevan a cabo en nuestro Laboratorio y Planta de Beneficio, así como las especies endémicas de flora y fauna que hay en el municipio.
Fuente: Outlet Minero
“Quiero que mi hijo se sienta orgulloso de su madre minera”
Mayra Martínez Arango
10 de mayo 2023.- Por muchos años, el sector minero fue dominado principalmente por la mano de obra masculina, pero con el avance de la tecnología y el esfuerzo que diariamente realizan las mujeres oaxaqueñas, les ha permitido colocarse en áreas estratégicas de la minería.
Desde hace más de 13 años, un grupo de madres originarias del municipio de San José del Progreso, destacan por su disciplina, empeño y profesionalismo en la Compañía Minera Cuzcatlán, donde ahora son el pilar de la empresa y de sus familias.
Mayra Martínez Arango, quien ingresó como ayudante en general, ahora es la operadora de una máquina macizadora de materiales de concreto a más de 700 metros de profundidad, siendo una de las primeras mujeres en laborar al interior de una mina.
Aurora Arango Gopar
Aurora Arango Gopar, es otra de las madres luchadoras y que se abre camino en el sector minero, esto pese a los mitos que existen en las comunidades indígenas de Oaxaca, donde se tenía la creencia que cuando las mujeres ingresaban a las minas, los túneles se inundaban.
La primera oportunidad que tuve fue trabajar en el área de medio ambiente, pero mediante la capacitación fui escalando, después me pasé al área de malacate y ahora estoy en las actividades operativas, como madres es una doble responsabilidad porque primero tenemos que cuidar de nuestras hijas e hijos y de la misma manera tenemos que hacer nuestro trabajo con mucha responsabilidad porque de ello dependemos para sacar hacia delante nuestra familia”, destacó.
Rosalba González Porras
Rosalba González Porras de 52 años de edad, también forma parte del 20 por ciento de la mano de obra femenina que labora en la Compañía, pues las mujeres son piezas fundamentales para la operación minera en San José del Progreso.
Mi abuelita tiene 999 años y cuando se enteró que iba a trabajar en la mina se sorprendió porque en el pueblo la minería existe desde hace más de 100 años, mi abuelo fue minero y todo el tiempo los que trabajaban en esta actividad eran hombres, la tecnología y la organización de las empresas ha cambiado, durante mi ingreso laboré en el área de medio ambiente y ahora soy la responsable del área de comedor”.
La madre de familia expuso que en sus primeros años fue un doble desafío el poder laborar en el sector minero, pues sus paisanos le recomendaban no hacerlo por los conflictos que se había creado en la comunidad con los grupos anti-mineros.
Después no creían que las mujeres pudieran emplearse, pero fue más difícil para mí porque soy madre soltera y eso significaba un doble desafío, dejar a mis muchachos en casa e irme a trabajar, tenía que educarlos para que siguieran por buen camino sin descuidar mis labores, pero gracias Dios todo ha salido bien y como madres hemos salido hacia delante”, apuntó.
Fuente: Imparcial Oaxaca
Es el Pabellón Minero Infantil un programa de una madre de familia minera: Elizabeth Araux
10 de mayo 2023.- El amor por su hijo y entrega a la minería llevó a Elizabeth Araux Sánchez a iniciar con el proyecto educativo Pabellón Minero Infantil, programa que hoy en día ha atendido a más de 25 mil personas en un acercamiento directo a las Ciencias de la Tierra.
La madre de familia de David y Tania, esposa, maestra en Ciencias y geóloga de profesión, junto a un grupo de alumnos de la Universidad de Sonora, casa de estudios en la que fue docente por 34 años, iniciaron en el 2006 un taller de mineralogía, impulsada por David, su hijo, quien cursaba 4to año de primaria y quien durante clases vio el tema de “Rocks and minerals” en su materia de Science.
A partir de ese momento la actual vicepresidenta educativa de la Asociación de Ingenieros de Minas y Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) ha incorporado otros cursos de mineralogía logrando cubrir todos los grados de primaria.
Posteriormente en el 2014 conformó lo que hoy se conoce como el Pabellón Minero Infantil, proyecto de difusión que incluye una serie de actividades que tratan de hacer que las y los niños vivan una experiencia como si visitaran una mina subterránea.
Araux Sánchez detalló que el recorrido inicia por el área de exploración, siguen con el área de seguridad donde se le da un equipo de protección personal con el que visitarán una “mina”, observan un video corto sobre lo que es la minería y su operación, llevan los talleres de mineralogía, visitan el polvorín donde se les explicará qué es y la seguridad que se tiene.
La mamá geóloga ha participado con el Pabellón Minero infantil no sólo en municipios de Sonora, sino que también ha inspirado en otros estados como en Veracruz y Sinaloa, atendiendo a más de 25 mil personas en su mayoría niñas y niños, tanto de comunidades urbanas como rurales.
Fuente: AIMMGM Sonora
Ternium invertirá 1,940 mdd en una planta de acero para la industria automotriz
10 de mayo 2023.- Ternium México invertirá 1,940 millones de dólares en la ampliación de su centro industrial para la producción de productos semiterminados de acero (planchones) en Pesquería, Nuevo León, los cuales serán vendidos a armadoras y autopartistas a fin de cumplir con las reglas de origen del TMEC.
La empresa al mando de Máximo Vedoya presentó una manifestación de impacto ambiental para la construcción del Complejo Siderúrgico en Pesquería Etapa 3, el cual incluye los procesos de reducción directa y acería para la producción de acero líquido y formar un planchón que alimentará al proceso de laminación en caliente construido en la etapa 2.
Prevé que el Complejo Siderúrgico en Pesquería Etapa 3 será aprobado por las autoridades competentes para su implementación.“No se ha definido la ubicación de la nueva acería que se anunció en febrero pasado”, comenta una fuente autorizada por la empresa.
La empresa siderúrgica tiene contemplado instalar una acería con un horno de fusión y un horno olla (hornos de arco eléctrico) para vaciado, colado continua, degasser y escarpado para producir 2.6 millones de toneladas cada año de planchón.
También quiere construir una reducción directa para producir fierro esponja o hierro de reducción directa, que alimente a la acería con capacidad de 2.1 millones de toneladas cada año.
Actualmente, Ternium México realiza la importación de planchón de acero para la industria automotriz, pero con la entrada del T-MEC, de confirmarse la ubicación, los produciría en Pesquería, Nuevo León.
El planchón se utiliza para producir lámina rolada en caliente, rolada en frío y galvanizada para el sector automotriz, detalla.
Ternium es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor, con centros productivos localizados en Argentina, México, Colombia, Estados Unidos y Guatemala.
Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Actualmente, Ternium es el mayor fabricante de productos terminados de acero en América Latina.
Ternium México es una sociedad mercantil, producto de la fusión de las sociedades Hylsa e Industrias Monterrey (IMSA), quienes representaban el sector siderúrgico en México, que fueron adquiridas por parte del grupo Techint en el año 2005 y 2007 respectivamente.
La empresa Ternium México ha construido un complejo industrial, denominado Centro Industrial Ternium (CIT) para incrementar la participación de mercado mediante una estrategia de sustitución de importaciones al país y a su vez reemplazar compras externas en el municipio de Pesquería, Nuevo León, a unos 30 kilómetros de de la ciudad de Monterrey.
El Centro Industrial Ternium es uno de los complejos industriales más modernos del mundo. Esta planta, situada en una extensión de 437 hectáreas, inició operaciones en 2013 tras una inversión de mil 120 millones de dólares para una planta de Laminación en Frío y una línea de Galvanizado Continuo.
En la primera etapa se instaló un complejo de laminación en frío y revestidos (galvanizado) con una capacidad estimada de 1.5 millón de toneladas al año de acero laminado en frío (LAF) y 400 mil toneladas al año de acero galvanizado.
El mismo está orientado a abastecer tanto productos tradicionales, así como los aceros de última tecnología y alta calidad requeridos por la industria automotriz.
En 2017, se anunció la expansión de este complejo, la cual considera una nueva línea de galvanizado y otra de pintado, así como un nuevo laminador en caliente, con una capacidad de 4.4 millones de toneladas. Para esta fase, la empresa destinó 1,400 millones de dólares.
En la segunda etapa se llevó la integración del proceso aguas arriba, incorporando los procesos de laminación en caliente, skin pass, decapado y laminación en frío (tándem) para lograr 1.5 millones de toneladas al año de rollo laminado en caliente que alimente a los procesos de laminación en frío.
En total, el centro emplea aproximadamente a mil colaboradores propios y también ha creado miles de empleos indirectos en la región norte de México.
La empresa cuenta con un centro de investigación y desarrollo, donde se realizan las pruebas de calidad necesarias para cumplir con las expectativas de los clientes.
Fuente: Forbes
Identifican seis yacimientos potenciales de litio en Puebla
11 de mayo 2023.- El titular de la Agencia Estatal de Energía, Ermilo Barrera, señaló que la dependencia a su cargo inició acercamientos con el Instituto Mexicano del Petróleo.
Él gobierno de puebla en conjunto con el organismo público, Litio MX llevará a cabo un estudio para explorar con depósitos potencial de litio en la entidad para saber cómo aprovecharlo, el cual se espera esté listo en tres meses.
En una entrevista, el director de la Agencia Estatal de Energía, Ermilo Barrera Novelo después de la presentación de la Cumbre Mundial Premios de la Cumbre Mundial Puebla 2023, comentó que han pasado dos meses desde que iniciaron la colaboración con dicha organización, que encabeza Pablo Daniel Tadei Arriola para trazar la ruta que se debe seguir para cumplir en esta materia.
Indicó que también se han iniciado conversaciones con una importante universidad de Puebla, así como con la Instituto Mexicano del Petróleo para saber cuánto costarían los estudios y pasar de un potencial a uno que aproveche al máximo este mineral, y que se pueda pagar al “Plan de sonido”.
Agregó que el Servicio Geológico Mexicano Junto con Litio Mx están haciendo estudios superficiales para entender qué nivel de uso se puede hacer y qué tipo de depósito hay, ya que hay tres diferentes, siendo este el primer paso.
El funcionario estatal comentó que espera que esta fase, al estar a cargo del gobierno federal, confía en que pueda estar lista en el primer semestre, pues dichas instancias involucradas les han dicho que “están muy avanzadas”.
Hay empresas interesadas
Barrera Novelo comentó que hay empresas poblanas dedicadas a la producción de baterías que están interesados en explorar litio, por lo que el Secretario de Economía, Olivia Salomón Vibaldo lleva a cabo una comunicación constante con las firmas, con el fin de ser parte de este proceso.
Fuente: Outlet Minero
No sólo es plata, ¿cuáles son los minerales extraídos en los suelos de Chihuahua?
12 de mayo 2023.- Por décadas, el territorio chihuahuense ha destacado por su riqueza mineral y actualmente está catalogado como uno de los principales productores del rubro en todo el país; desde tiempos del virreinato, sus ricas vetas han sido explotadas al grado de que regiones como Parral, le deben parte de su desarrollo a la minería, siendo la plata el metal más extraído, pero no el único en toda la entidad.
Al indagar un poco sobre la historia de Chihuahua, es evidente que la minería ha sido uno de sus grandes pilares económicos, consolidándose como actividad fundadora de muchas poblaciones, como es el caso de Parral y Santa Bárbara en la región sur, tan solo por citar un par de ejemplos.
En lo que concierne a Hidalgo del Parral, es bien conocido por sus habitantes que la localidad fue establecida con base en el descubrimiento de una rica veta de plata en la que más tarde se convertiría en la mina La Prieta, la cual permaneció en activo desde 1629 hasta 1974.
Años más tarde, el mineral se convirtió en el motivo del crecimiento de la ciudad colonial y el pilar económico del pueblo, por lo que la ciudad fue denominada como la “Capital del Mundo de la Plata”, por el auge económico que tuvo en el siglo XVIII y XIX.
Pese a que la mina de Parral ya no se encuentra en activo, es evidente que el potencial geológico del territorio chihuahuense favorece la explotación de los recursos naturales, presentando un gran atractivo tanto para la inversión nacional y extranjera.
Sin embargo, aunque la plata sea uno de los metales más valiosos y el que catapultó a Chihuahua como productor reconocido a nivel internacional, no es el único material que se extrae en sus yacimientos.
¿Cuáles son los minerales que más se encuentran en Chihuahua?
Según datos de la Cámara Minera de México (Camimex), el territorio chihuahuense cuenta con importantes reservas de oro, plata, plomo, cobre y zinc, siendo la plata el principal producto mineral de Chihuahua; con 55 mil 371 toneladas generadas en 2019, en base a estadísticas del Inegi.
El Servicio Geológico Mexicano contempla un total de 12 regiones en Chihuahua que se dedican a la industria minera; de las cuales, el norte del estado destaca por su producción de oro y plata.
Sin embargo, otras áreas también aportan con la extracción de minerales no metálicos; como calizas, arcillas y yeso, que son explotadas en el área centro de la entidad, sobre todo en Aldama y Chihuahua capital.
¿Cuáles son las áreas con mayor producción minera en Chihuahua?
Actualmente, en el estado existen tres regiones principales de donde se extrae mineral, siendo Ciudad Juárez y la región norte.
De acuerdo al Outlet Minero de Chihuahua, esta zona concentra la mayor producción de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Los tipos de yacimientos presentes son la veta, mano, skarin, diseminado y brecha.
Sus principales distritos mineros son Los lamentos, Samalayuca, Los Muertos, Klondike, San Juan, El Soldado y San Ignacio.
Región de Casas Grandes
Al igual que Juárez, este municipio es un destacado productor de oro, plata, plomo, zinc, cobre, molibdeno, manganeso. Aquí se encuentran yacimientos como veta, manto y chimenea. Cuenta con sus principales distritos en las mineras Bismark, Sabinal, San Pedro, Corralitos y Nopalera.
Ojinaga
Produce principalmente plata, plomo, zinc y cobre. Los tipos de yacimientos que se encuentran en esta región son veta, manto, chimenea y brecha.
¿Cuál es el mineral más extraído en Parral y la región sur?
Hoy en día, las principales áreas mineras en el sur del estado se encuentran en los municipios de Santa Bárbara y San Francisco del Oro, donde es posible encontrar cuatro tipos de yacimientos los cuales son mantos, chimeneas, vetas y reemplazamiento.
En el caso de Santa Bárbara, es considerado como el municipio minero con más historia en todo Chihuahua, sus primeros yacimientos descubiertos datan de 1565 Actualmente, algunos yacimientos siguen siendo explotados por la compañía Grupo México.
Mientras que la mina de El Oro resultó ser igualmente abundante en metales que se optó por separarla del mineral de Santa Bárbara. Siendo uno de los municipios mineros que se mantienen activos, aunque enfrenta un panorama incierto tras el cierre temporal de la empresa minera Frisco, a raíz de la suspensión de permisos para el uso de pólvora.
En estas minas se extraen materiales como el plomo, plata, zinc y cobre, sustancias metalúrgicas que son aprovechadas hoy día, además de que es una área importante para los pobladores, ya que es una fuente de trabajo para ellos.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua
UNAM Matemáticas acude a Jornada de Salud Peñoles en Velardeña, Durango
12 de mayo 2023.- México está en los lugares más bajos en arraigo de las matemáticas entre la población, así lo comentó Nayeli Flores Fajardo, del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al participar en las Jornadas de Salud organizadas por Industrias Peñoles, que en esta ocasión se realizan en la comunidad de Velardeña, Durango.
Consideró que la salud no sólo se enfoca al tema físico, sino también a la salud mental, la cultura y las matemáticas, que dan un pensamiento lógico, crítico y analítico. Durante la jornada de salud, mientras las personas esperan su consulta, hay quienes están chateando, revisando el celular y aplicaciones como Tiktok o Facebook.
Para contrarrestar esta dinámica en la espera, Nayeli Flores organiza diferentes talleres, en donde se pueda inducir a las personas al conocimiento matemático, sin que lo sientan de esa manera.
Flores Fajardo explicó que en dichas jornadas se aplica entre otras dinámicas, el juego del sudoku, pero que en lugar de números tenga colores, para que la gente no intuya que está trabajando matemáticas con combinación de colores en líneas, columnas, usando una metodología de resolución de problemas, generando un pensamiento analítico y lógico, llamado matemáticas; o cómo hacer curvas con una regla, mediante el trazado de rectas.
“En realidad tenemos una baja apropiación de las Matemáticas, que si bien es difícil medirla, pero lo que sí se puede medir, es el aprendizaje”, reconoció al ser cuestionada sobre el nivel de arraigo de las matemáticas en la población mexicana. Afirmó que va más allá de aprenderse las tablas de multiplicar, ya que con el paso de los meses se olvidan. Por ello la especialista dijo que más que esto, lo que se busca es la apropiación de las Matemáticas en la población.
De ahí que propuso que la solución a este problema, se tiene que dar en tres ejes, atendiendo a los niños que le tienen miedo a las matemáticas, los profesores que no están actualizados ni capacitados, así como a los padres de familia que en casa, deshacen el trabajo realizado en el aula.
Por eso dijo que se tiene que apoyar el trabajo en conjunto en las tres partes, hasta que se logre cambiar la cultura y percepción de esta asignatura.
En esta jornada de salud de Peñoles, dijo que se acudirá a las escuelas primarias y secundarias, a manera de platicar con los profesores, conocer las problemáticas, generando recursos especiales para ellos desde el Instituto de Matemáticas de la UNAM.
Fuente: Milenio
Invita AIMMGM al 2do Seminario Futuro de la Minería Mexicana
12 de mayo 2023.- Para mostrar la realidad del sector minero en el país, dando a conocer a la sociedad en general la desaceleración de éste, así como el panorama a futuro y su impacto a toda industria, sociedad y gobierno, se llevará a cabo el “2do Seminario Futuro de la Minería Mexicana”, informó Ramón Luna Espinoza.
El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, comentó que este evento se llevará a cabo de manera gratuita el 19 de mayo en un horario de 9:00 a 18:30 horas, en salón Venetto en de Expo Forum, en Hermosillo.
Luna Espinoza comentó que la temática a abordar es: Economía en el que se incluye el impacto en el empleo, reducción de recaudación de impuestos, sectores industriales afectados; sociedad en el que se incluyen programas comunitarios, apoyos a la sociedad; Medio ambiente, entre ellos acciones y programas implementados para un impacto ambiental favorable.
Por su parte, Sara Canchola Reyes, secretaria de la AIMMGM Distrito Sonora, explicó que se contará con ocho conferencias a cargo de Mauricio Candiani, conferencista y experto en temas económicos y financieros; Raúl Feliz, economista y analista financiero; Jaime Gutiérrez, presidente de Camimex; Guillermo Moreno, presidente Incide; Fernando Alanís, Grupo Baluarte; Silvia Álvarez, Presidenta Canacintra; Arturo Fernández, Economista, empresario y analista financiero.
José Luis Talamantes Reyes, director de AIMMGM Distrito Sonora, agregó que se tendrá la presentación del documental “La huella de la minería”, a cargo de Alberto Santoyo; además dijo, se contará con dos conversatorios uno en el que participarán empresarios y otro de periodistas.
Gobernador David Monreal se reúne con Presidenta de Epiroc; realizarán inversión millonaria en Zacatecas
01 de mayo de 2023.- El Gobernador David Monreal Ávila recibió a la Presidenta y CEO de Epiroc, Helena Hedblom, empresa que busca expandirse en Zacatecas, lo que representaría una inversión de 5 millones de dólares y 100 empleos directos adicionales a los que ya tiene en la entidad.
En el estado, Epiroc inauguró sus instalaciones en el municipio de Calera, en el año 2018, para dedicarse al ensamblado de equipos para el mercado mexicano y latinoamericano.
Epiroc genera en Zacatecas 400 empleos directos y 720 empleos indirectos; y en caso de concretar la expansión planeada, se generarían 100 nuevos empleos adicionales.
Se destacó que en el año 2022, la inversión extranjera directa (IED) proveniente de Suecia a México alcanzó los 198 millones de dólares, en tanto que la empresa Epiroc ha invertido 20 millones de dólares en el estado de Zacatecas y se estima una proyección de inversión adicional por el orden de los 5 millones de dólares para lo que resta del año 2023.
En la reunión con el Gobernador David Monreal Ávila, la presidenta de Epiroc Helena Hedblom, comentó que el proyecto de la empresa en el estado de Zacatecas prevé un plan de expansión en el ramo de la minería.
Cabe destacar que en el presente año se realizó el ensamble completo, por mano de obra zacatecana, del vehículo pesado MIneTruck MT42, enfocado al sector minero, que es un camión para trabajo en interior articulado de alta velocidad con una capacidad de 42 toneladas y suspensión en el eje delantero. El armazón está diseñado para maximizar la productividad y brindar mayor seguridad, facilidad de servicio y comodidad para el operador en aplicaciones de transporte subterráneo, minería y construcción.
Por parte de la empresa Epiroc, estuvieron también presentes Sami Niiranen, presidente de la división Subterránea (Underground), y el Director General en México, Alfredo Bertrand.
Además, el Secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda; Remberto Sandoval Aréchiga, subsecretario de Inversión, Industria, Comercio y Servicios; así como Yannick Berchtold, director de Promoción y Gestión de Inversiones.
Fuente: Zacatecas.gob
¡Un apoyo a la salud! Dona Grupo México 200 mil pesos en medicinas a Médico en tu Casa
2 de mayo 2023.- El programa Médico en tu Casa se beneficiará con la donación de medicamento por parte de Grupo México, lo cual asciende a 200 mil pesos lo cual fortalecerá la operatividad de los centros médicos.
Por lo anterior el presidente municipal César Peña, mencionó que tras las gestiones realizadas ante la empresa minera, se logró concretar este apoyo que vendrá a favorecer a la ciudadanía.
Asimismo, se abastecerán las unidades móviles que brindan consultas que llegan hasta los domicilios para las personas que así lo requieran.
Ante el crecimiento del programa de Médico en tu Casa continúan poniendo a disposición el servicio de enfermería completamente gratuito.
Durante el año pasado, el programa municipal de salud preventiva Médico en tu Casa reforzó su atención a la ciudadanía con la habilitación de dos centros médicos y la unidad móvil de terapias físicas.
Ésta unidad se adquirió mediante el apoyo otorgado por Proyecto Cordero-Minera Titán, lo cual se tradujo en el ofrecimiento de 14 mil 884 consultas y la entrega de más de 25 mil unidades de medicamento gratuitas.
Fuente: El Sol del Parral
México produce casi una cuarta parte de la plata mundial: The Silver Institute
2 de mayo 2023.- En 2022, México registró la extracción de 199.2 millones de onzas de plata, esto es un récord histórico para el país, pues ahora ya representa 24.2 por ciento de la producción mundial de este metal precioso, informó The Silver Institute.
Según su reporte World Silver Surver 2023, la extracción de este metal fue 2 por ciento mayor que el año pasado, pero en países como China, Perú y Bolivia bajó 1, 7 y 7 por ciento, respectivamente. El crecimiento en México fue impulsado en gran medida por el aumento de nuevos proyectos que se han puesto en marcha en los últimos años.
La empresa que impulsó este registro fue Fresnillo plc, subsidiaria de Industrias Peñoles, y que extrajo 51.1 millones de onzas el año pasado, 2 por ciento más que lo reportado en 2021. Sin embargo, también tuvieron una participación importante firmas como Southern Copper, Pan American Silver y First Majestic Silver (todas en el top 20 de productores mundiales).
“Las Chispas de Silver Crest Metals comenzó la producción en 2022; por otro lado Cerro Los Gatos, operado por Gatos Silver, continuó aumentando su operación, logrando una producción récord de plata en 2022”, dijo la agrupación. El instituto espera que la producción minera mundial de plata vuelva a crecer en 2023 y aumente un 2.4 por ciento, esto en gran medida por nuevos proyectos.
“Se espera que Juanicipio, una empresa conjunta entre Fresnillo y MAG Silver, alcance su plena capacidad de producción en la primera mitad del año y sea un importante motor de crecimiento en México”, destacaron.
Fuente: Milenio
Reforma a Ley Minera impactará a pequeñas, medianas y grandes empresas
3 de mayo 2023.- Una vez aprobada en el Senado de la República, la reforma a la Ley Minera, desde el Clúster Minero de Chihuahua (Clumin) se mostró preocupación por la situación que vivirá el sector minero no sólo en Chihuahua, sino en todo México.
“Estas leyes aprobadas en el Senado vienen a desincentivar la inversión en el sector tanto nacional como extranjero, y se puede afectar también a la pequeña, mediana y grande minería”, declaró Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clumin.
El entrevistado dijo que uno de los argumentos de estas modificaciones era en parte para quitar los monopolios; sin embargo, destacó que la realidad es que se afectará en gran medida a la pequeña y mediana minería, y que no se diga a la exploración.
“Hay muchas empresas pequeñas mexicanas que se dedicaban a explorar, que la exploración en la minera es como sembrar para la agricultura, pero ahora la exploración se quedará a cargo del gobierno federal que creo que va a acabar bastante con la minería que conocemos en nuestro país”, comentó.
Méndez Alvídrez reiteró que cada empresa en lo particular presentaría recursos legales disponibles según la afectación que resienta, luego de la aprobación en el Senado, ya que no pueden proceder como organización.
El Clúster advirtió que esta reforma impactara en poco más de 130 mil empleos directos e indirectos en el estado de Chihuahua. Además, a nivel nacional, la minería ha empleado a más de 417 mil personas de forma directa y a más de 2.5 millones indirectos, con salarios superiores en 37 por ciento al promedio que se tiene en el país.
Cabe señalar que actualmente la minería beneficia a más de 312 mil personas en Chihuahua y no sólo en la capital, sino también en diversas comunidades de la zona serrana que obtienen grandes beneficios y apoyos por parte de las empresas mineras.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua
En qué se diferencian los modelos de explotación de litio de Chile, Bolivia, Argentina y México (y qué los une)
3 de mayo 2023.- En América Latina se encuentra el 60% del litio del mundo, concentrado principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Con el reciente anuncio del plan del gobierno chileno para explotar el mineral, que busca una mayor participación del Estado, se ha intensificado el debate sobre cuál es la mejor fórmula para gestionar un mineral clave en la fabricación de baterías eléctricas.
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo después de Australia, una posición que le da una ventaja frente a otros países que están sumándose a la carrera por conseguir los mejores beneficios del actual boom del metal.
Argentina está acelerando la producción a toda velocidad, mientras que Bolivia, después de varios acuerdos comerciales fallidos, intenta ponerse al día.
Las inversiones en litio en América Latina, dicen los expertos, deben ser hechas lo antes posible porque existe una “ventana de oportunidad” de sólo dos o tres décadas para entrar en un mercado que se ha vuelto esencial en el contexto de la transición global hacia energías menos contaminantes.
“Los minerales críticos como el litio pueden convertirse en una fuente de ingresos significativa y duradera para los gobiernos”, dice Pepe Zhang, director asociado del Adrienne Arsht Latin America Center del centro de estudios Atlantic Council.
Sin embargo, “esos ingresos también dependen del grado de éxito comercial y de la participación del sector privado” en las operaciones, apunta en diálogo con BBC Mundo.
En Bolivia, los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce han insistido en que el mineral debe estar bajo un completo control de Estado.
“Depende de cada gobierno hacer acuerdos de manera tal que sean win-win, que ganen las dos partes”, argumenta Patricia Vásquez, investigadora del centro de estudios Wilson Center.
Quién se beneficia con la riqueza del litio
Uno de los dilemas que enfrentan los gobiernos de la región es cómo asegurar que parte de la riqueza generada por la explotación del recurso se quede en sus países.
Nadie quiere quedar atrapado en negociaciones cuyos resultados sean percibidos como desfavorables para el país frente a las grandes mineras, con los costos políticos y económicos que eso puede conllevar.
En Argentina hay una gran participación del sector privado en la producción de litio a través de compañías que han llegado a acuerdos directamente con los gobiernos locales.
Pero, al mismo tiempo, para desarrollar una industria del litio que le dé valor agregado al producto y genere otros negocios asociados a la explotación, se requieren inversiones millonarias.
Entonces, una de las interrogantes clave que se han hecho los gobernantes al mirar sus arcas fiscales, tras los embates de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, es cómo financiar esas monumentales inversiones.
Y no solo eso. También forma parte de la ecuación un factor clave: quién tiene la tecnología necesaria, los conocimientos y la experiencia para extraer y procesar el litio.
Es ahí donde surge la perspectiva de hacer alianzas con el sector privado porque, dicen los expertos, los gobiernos por sí solos no tienen las herramientas para asumir los costos a lo largo de toda la cadena productiva.
El aterrizaje de las empresas privadas en Argentina
En Argentina hay una gran participación del sector privado en la producción de litio a través de compañías que han llegado a acuerdos directamente con los gobiernos locales.Las reservas del metal están concentradas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, en la región noroeste.
Existen dos grandes proyectos en operación y cerca de 50 de exploración en esa zona del país, la cual históricamente ha tenido dificultades para generar empleo en el sector privado.
Argentina está acelerando la producción de litio.
En el país sudamericano operan las compañías mineras Livent (Estados Unidos) y Sales de Jujuy (integrada por las empresas Orocobre Limited, Toyota Tsusho Corporation y el gobierno de Jujuy).
“Los argentinos tienen un modelo que quedó desde la época de la apertura económica del expresidente Carlos Menem, en el que las empresas pueden invertir libremente”, explica Vásquez.
En el caso del litio, no se aplican las restricciones que sí existen para las empresas que explotan otros recursos, agrega, con el objetivo de promover su desarrollo y el crecimiento económico de las regiones.
En ese sentido, los gobiernos locales aspiran a lograr acuerdos para que un porcentaje de la producción de litio sea entregada al sector público, local o federal, con el fin de industrializarlo.
A fin de cuentas, la premisa es que el mineral se convierta en un insumo para la producción de baterías y que, al mismo tiempo, se genere una transferencia de capacidades tecnológicas y productivas hacia los habitantes de la zona.
La demanda del “oro blanco” se ha disparado.
Las actividades del sector están reguladas por el marco normativo minero general del país. “El supuesto que está detrás de este marco es que, para hacer minería en el país, se necesitan muchas inversiones y la forma de atraer inversiones es dándoles estabilidad a las empresas extranjeras por mucho tiempo”, señala Martín Obaya, director del Centro de Estudios para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín.
“Entonces, les otorgan un montón de beneficios y las provincias, que son las dueñas de los recursos, no pueden cobrar regalías de más del 3%”, señala Obaya.
El “control total” del Estado en Bolivia
En el otro extremo está Bolivia, donde los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce han insistido en que el mineral debe estar bajo un completo control de Estado. A fines de enero la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), para la instalación de dos complejos industriales en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).
Para el gobierno ha sido una prioridad que cualquier tipo de asociación con alguna empresa extranjera incluya en el proceso de extracción del litio el uso de la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), la cual está en etapa de experimentación a nivel internacional.
Las autoridades le están dando preferencia al uso de esta tecnología para “acelerar la industrialización del litio”, porque permite disminuir el tiempo para la separación entre el litio y otros metales que están en las salmueras desde donde se extrae el mineral, así como reducir gastos y disminuir el impacto ambiental.
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que el acuerdo se enmarca en un “modelo soberano”, bajo el cual se explotaría el mineral sin vender ni concesionar los salares a empresas privadas.
En teoría, el convenio establece un “control absoluto” del Estado, aunque se desconocen los términos específicos del acuerdo, los plazos, las inversiones y cuál sería el papel que jugará el consorcio chino, si no tendrá ninguna participación en el negocio.
El gobierno asegura que Bolivia comenzará a exportar baterías de litio, con materia prima boliviana, en el primer trimestre de 2025. “Aparentemente las empresas chinas expresaron su deseo de participar en la explotación del litio, pero todavía no está claro de qué se trata”, comenta Patricia Vásquez.
Entre estos dos modelos opuestos para gestionar el metal, están las estrategias propuestas por Chile y México.
Una asociación comercial en Chile
El “Plan Estratégico de Explotación del Litio” anunciado a fines de abril por el presidente de Chile, Gabriel Boric, propone una alianza entre el sector público y el privado para la gestión del mineral en los nuevos proyectos que desarrolle el país.
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia. Hasta ahora, la explotación del recurso ha estado en manos de las empresas privadas Soquimich (SQM) y Albemarle. Sin embargo, el nuevo plan apunta a cambiar el modelo de negocio vigente en el país.
Boric aseguró que el Estado chileno controlará el litio del país. “El control lo tendrá el Estado”, dijo el mandatario. “Cualquier privado, ya sea extranjero o local, que quiera explotar litio en Chile deberá asociarse con el Estado”, apuntó.
Lo que no está definido es cuál será la fórmula específica que tendrán los contratos, ni qué tipo de incentivos existirán para que la inversión sea atractiva para las firmas privadas. El plan pretende que el país venda el recurso con valor agregado, que el Estado participe en todo el ciclo productivo y que los proyectos tengan un bajo impacto ambiental.
Las dos mineras que están operando en el norte de Chile seguirán bajo los términos de sus contratos hasta que lleguen a su fin, ha dicho el gobierno, aclarando que no se trata de una “nacionalización” del mineral, como algunos interpretaron a raíz del mensaje presidencial.
Hace unos días, SQM, cuyo contrato expira en 2030, dijo que espera llegar a un acuerdo para seguir produciendo el metal de baterías bajo el nuevo modelo. Albemarle, en cambio, manifestó que negociaría con Chile más cerca del final de su contrato en 2043.
Así, las dos firmas mantendrán sus contratos hasta que expiren y luego entrarán al terreno de la negociación para definir si les resulta rentable mantener sus operaciones.
Por ahora, el gobierno planea presentar un proyecto de ley al Congreso -de mayoría opositora- para crear en el futuro una empresa nacional de litio.
Industrializar el litio
América Latina tiene una larga historia de conflictos en torno a la extracción de minerales por parte de grandes corporaciones extranjeras que han sido acusadas de obtener millonarias ganancias y generar mínimos beneficios para los países de la región.
Con el boom del litio, los gobiernos de Boric en Chile, Arce en Bolivia, Fernández en Argentina y López Obrador en México, intentan -bajo diferentes fórmulas- evitar que sus países vendan la materia prima sin entrar en la cadena productiva.
Cada uno a su manera aspira a que la tecnología y los conocimientos de las grandes mineras sean transferidos a la mano de obra local para que los países desarrollen sus propias capacidades de procesamiento del mineral.
Esa idea los une, pero el camino para implementarla, es lo que los separa, dicen expertos del sector.Todos quieren llegar a exportar baterías de litio, pero la travesía es desafiante. Especialmente para el triángulo sudamericano por su ubicación geográfica, distante de los grandes centros de fabricación de vehículos.
“Podría ser difícil para América del Sur ser competitiva con los fabricantes de baterías en Asia, dada su lejanía de los principales mercados, entre otros factores”, escribió Wilson Henry Sanderson, editor ejecutivo de la consultora Benchmark Mineral Intelligence.
Estar lejos de los grandes mercados sube los costos, excepto en el caso de México, que comparte su frontera con Estados Unidos. Sin embargo, la ventaja geográfica y las décadas de experiencia en el desarrollo de su gigantesco mercado automotriz -que le abren la puerta a una potencial fabricación a gran escala de baterías eléctricas-, se ven limitadas por la cantidad y calidad de su litio, en comparación con el triángulo sudamericano.
Mientras Argentina, Bolivia y Chile cuentan con 52 millones de toneladas, casi el 60% del litio que existe en el mundo, México solo tiene 1,7 millones de toneladas, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos. Pero además, el litio en México está principalmente en yacimientos arcillosos, un tipo de depósitos que, hasta ahora, no han sido extraídos a escala comercial.
La “nacionalización” al estilo AMLO en México
A principios de este año, el gobierno mexicano anunció la creación de una empresa estatal de litio, LitioMx. “Lo que estamos haciendo ahora (…) es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, la nacionalización del mineral -que implicaría un control total del Estado- podría funcionar de otra manera.
LitioMx, la empresa creada por el gobierno para ser la única encargada de explotar y comercializar el mineral, está negociando con firmas para concretar asociaciones público-privadas, según Pablo Taddei, director de la compañía pública, en una entrevista con Bloomberg.
“En una primera etapa, muy probablemente sea necesaria una asociación. También en la parte de manufactura de baterías”, dijo Taddei. Explicó que, en algunos casos, LitioMx “puede ir sola”, pero en otros, buscaría asociarse con privados porque carece de la capacidad y tecnología para explotar yacimientos de arcillas de litio.
Los dos países sudamericanos que están produciendo litio a gran escala son Chile y Argentina.
“Es lo más complicado. En ese proceso definitivamente vamos en asociación público-privada”. Por ahora, las salmueras de litio en Sudamérica son la oportunidad más prometedora para aumentar rápidamente la producción mundial de litio.
La “Arabia Saudita” del litio
Mientras Chile tiene las mayores reservas certificadas de litio del mundo, Bolivia tiene los mayores recursos, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
¿Por qué es importante la diferencia entre tener reservas y tener recursos de litio?
Los expertos hablan de “reservas” cuando el potencial comercial del recurso ha sido certificado internacionalmente.Las salmueras de litio en Sudamérica son la oportunidad más prometedora para aumentar rápidamente la producción mundial de litio.
En el caso de Bolivia, la llamada “Arabia Saudita” del litio, se ha establecido que con sus 21 millones de toneladas, es el país con más recursos de litio del mundo, pero aún no se ha determinado el potencial comercial de esos recursos.
En la actualidad, los dos países sudamericanos que están produciendo litio a gran escala son Chile y Argentina, con éste último avanzando a toda velocidad.
Bolivia espera alcanzar el paso de sus vecinos en los próximos años, mientras que México, aún está en una fase preliminar del proceso.
Todos tienen claro que mientras más se demoren en subirse al boom del litio, menores serán los beneficios, especialmente cuando podrían inventarse baterías eléctricas comercialmente viables que utilicen otros materiales en su fabricación.
Fuente: bbc
CMC reitera su disposición al diálogo respetuoso y pacífico
4 de mayo 2023.- Al cumplirse ocho días del bloqueo ilegal de la mina San José, encabezado por un grupo de colaboradoras y colaboradores de interior mina y planta, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) reitera su disponibilidad para continuar con el diálogo directo y transparente, que permita alcanzar una solución sostenible y satisfactoria para ambas partes.
Desde el primer momento que inició el bloqueo, los representantes de la empresa establecieron contacto con los bloqueadores, quienes en un principio justificaron el plantón con su inconformidad por el próximo reparto de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), inquietud que fue aclarada por la Compañía y aceptada por las y los colaboradores. Sin embargo, durante este movimiento ilegal, los bloqueadores han sumado una serie de demandas subjetivas que carecen de sustento legal, poniendo en riesgo la fuente de empleo.
CMC niega categóricamente el rumor que circula en redes sociales acerca de que ha solicitado el uso de la fuerza pública para desalojar al personal que está bloqueando las instalaciones, pues es responsabilidad de la empresa garantizar la integridad de sus colaboradores. La empresa enfatiza su compromiso de mantener una comunicación abierta basada en el cumplimiento de sus valores y en su marco de actuación legal, ética y de transparencia.
Fuente: Minera Cuzcatlán
Tras reforma minera, embajador y empresas canadienses se reúnen con gobierno; piden más diálogo
4 de mayo 2023.- Encabezados por el embajador de Canadá, Graeme C. Clark, representantes de empresas mineras canadienses se reunieron e iniciaron el diálogo con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, con el objetivo de profundizar más las conversaciones.
El diplomático canadiense afirmó que fue una “fructífera reunión” y añadió que esperan que sigan adelante las pláticas para hablar sobre los cambios a la legislación minera. Para Clark la reunión fue “el primer paso de un diálogo más profundo con las empresas mineras del capital canadiense sobre esta reforma”, indicó en un tuit publicado el miércoles por la noche.
Al respecto, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, comentó en otro tuit que se reunieron con Clark y representantes canadienses “con el objetivo de explicar las modificaciones de la reforma minera aprobada recientemente en el Congreso de la Unión de México.
Buenrostro expuso “que en esta reforma se respetan los tratados comerciales y se garantiza el ejercicio sustentable de la minería en México”.
El fin de semana pasado, la mayoría de Morena aprobó cambios a la Ley Minera, que implican el reducir las concesiones de 50 año a 30, con posibilidad de prorrogarlas por otros 25 años.
Además de que se da un enfoque gubernamental de control y rectoría a la explotación; habrá que hacer consultas entre las comunidades antes de iniciar un proyecto, entre otros cambios.
De enero de 1999 a septiembre del 2022, la inversión canadiense en minería sumó 18 mil 188 millones de dólares, con la mayor parte de los proyectos en Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guerrero, Sonora y Zacatecas; la mayor parte de la producción canadiense es de oro y plata, entre otros recursos.
Fuente: El Universal
El Servicio Geológico Mexicano concentrará exploración minera en México
4 de mayo 2023.- El Servicio Geológico Mexicano concentrará la exploración minera en México, de acuerdo con los cambios recientes a la Ley Minera.
Esta nueva Ley se aprobó el 28 de abril de 2023 por el Senado, quien fue la cámara revisora tras aprobarse la iniciativa el 20 de abril en la Cámara de Diputados.
El Servicio Geológico Mexicano es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Economía (Secretaría), cuyo objeto es, entre otros, garantizar un aprovechamiento sustentable de los recursos minerales.
Como resultado de los cambios, ahora corresponde a la Secretaría dirigir la exploración del territorio nacional con objeto de identificar y cuantificar los recursos minerales potenciales de la Nación, a través de órdenes de exploración emitidas al Servicio Geológico Mexicano, las cuales deben ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
A efecto de determinar geográficamente la exploración, el reglamento de esta Ley conformará un órgano deliberativo que coadyuve con la Secretaria en la definición de la política de exploración nacional minera.
Por causas de utilidad pública o para la satisfacción de necesidades futuras del país se pueden declarar zonas de reservas mineras, mediante decreto del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Además, de acuerdo con la nueva Ley Minera, los títulos de concesión y de asignación mineras y los decretos de declaración de zonas de reservas mineras se expedirán siempre y cuando se satisfagan las condiciones y requisitos establecidos por esta Ley y su Reglamento, sin perjuicio de terceros.
Por otro lado, la persona que cuente con información de la que se desprenda que en un lote no asignado o concesionado existen minerales o sustancias no estratégicas o reservadas al Estado, puede presentarla a la Secretaría para que ésta determine la conveniencia de ordenar al Servicio Geológico Mexicano la exploración.
Luego, el Servicio Geológico Mexicano podrá celebrar un convenio de colaboración con esa persona para la exploración del lote de que se trate, con vigencia improrrogable de hasta cinco años.
Por último, en caso de que, como resultado de la exploración, se determine que existen minerales o sustancias económicamente aprovechables, el Servicio Geológico Mexicano propondrá a la Secretaría que se lleve a cabo el concurso correspondiente, en el cual, la persona a que se refiere el párrafo anterior tendrá derecho a obtener la concesión si ofrece, al menos, 90% de la propuesta más alta y cumple con todos los requisitos de Ley para obtener la concesión.
Fuente: opportimes.com
Visitan planta de Coanzamex diputada federal y directora estatal de minería
5 de mayo 2023.- La directora de minería en el estado junto con la diputada federal del distrito nueve realizaron un recorrido por las instalaciones de la planta COANZAMEX donde conocieron los procesos industriales del tratamiento de jales.
La licenciada Aida Ivonne Valles, directora de minería del estado de Chihuahua junto con la maestra María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, diputada federal del noveno distrito, fueron recibidas por directivos y personal de la planta procesadora de jales.
Durante el recorrido conocieron los procesos que se realizan para procesar los jales procedentes de la mina La Prieta además de constatar la generación de empleos que se tiene en esta actividad minera.
El licenciado Ignacio Vega, el ingeniero Henry Brito Delgadillo y la licenciada Diony Campos, directivos de grupo COANZAMEX fueron los encargados de explicar el proceso industrial para el tratamiento del pasivo ambiental que está en los jales cuya planta de Parral es única en el continente.
Se destacó la importancia no solamente de generar empleo y desarrollo económico, sino de contribuir en la mejora del medio ambiente atendiendo las normas oficiales que rigen la actividad y la apuesta en favor del desarrollo personal de quienes laboran en la planta.
Fuente: El Diario de Chihuahua
Reforma minera debilitaría potencial de México en transición energética
6 de mayo 2023.- La reforma a la legislación minera aprobada por el Congreso de México socava el potencial del país en el marco de la transición energética mundial, según el presidente del grupo de minería de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham).
La nueva legislación, enviada al Poder Ejecutivo y pendiente de publicación en el Diario Oficial, reduce la duración máxima de las concesiones mineras de 100 a 80 años y otorga al Estado facultades exclusivas para realizar exploraciones mineras.
“Es lamentable que un país con el potencial para convertirse en líder mundial en minerales estratégicos haya optado por el dirigismo económico, especialmente en un momento equivocado y por las razones equivocadas”, dijo Armando Ortega (en la foto) a BNamericas.
El expresidente de CanCham señaló que, considerando el panorama general, México perderá una extraordinaria oportunidad de proveer minerales estratégicos para la transición energética global, cuestión de suma importancia para los socios del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En la sección sobre competitividad en la hoja de ruta de la Cumbre de Líderes de América del Norte (o de los Tres Amigos) de enero, los tres países declararon que “entienden que los minerales críticos son cruciales para un futuro sostenible en la región”.
Por este motivo, coincidieron en la “importancia de utilizar al máximo el potencial de las cadenas de suministro de minerales críticos y semiconductores a través de la adaptación de las políticas gubernamentales para aumentar la inversión, el mapeo de recursos minerales críticos y el desarrollo de capacidades”.
México es el principal productor mundial de plata, además de ser un gran productor de cobre. También cuenta con grandes reservas de litio, metal estratégico para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.
“Este país tiene toda la vocación y la disponibilidad de minerales, actores nacionales y capital extranjero para iniciar estos proyectos”, destacó Ortega.
Asimismo, señaló que la ministra de comercio exterior de Canadá, Mary Ng, y la representante comercial de EE.UU., Katherine Tai, publicaron una declaración conjunta en que destacan la importancia de trabajar con México para fortalecer la competitividad en Norteamérica.
Las funcionarias analizaron la posibilidad de continuar trabajando en conjunto para abordar los desafíos comunes ligados a las reformas energética y minera de México y evitar tomar cualquier medida que debilite la prosperidad mutua.
Tai y Ng también conversaron sobre la relevancia de defender un comercio basado en normas, respaldado a través de la implementación del T-MEC y un sólido sistema comercial multilateral avalado por la OMC.
La industria del aluminio espera crecer un 15% en 2023
24 de abril 2023.- La industria del aluminio en México tiene una oportunidad única en 100 años de aprovechar la relocalización de cadenas de valor, o “nearshoring”, y crecer hasta un 15% en 2023, estimó este lunes la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum).
”Podemos convertirnos en la China de hace 10 años, es una oportunidad de oro”, comentó en conferencia de prensa Francisco Beltrán, expresidente de la Canalum. “En 100 años no va a haber una oportunidad igual para este país”, añadió.
Beltrán consideró que un factor clave es la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como la ubicación geográfica de México junto a su principal socio comercial y país de mayor consumo en el mundo.
También señaló que solo California y Texas son la quinta y novena ubicación fronteriza con mayores niveles de consumo en el orbe, respectivamente, mientras que destacó los más de 3,000 kilómetros de frontera entre ambas naciones.
Dijo que muestra del potencial de crecimiento del país es que 2022 y lo que va de 2023 han sido los años en los que más terrenos industriales se han vendido.
“Eso quiere decir que vienen industrias, muchísimas empresas extranjeras se están colocando en toda la frontera”, abundó durante la presentación del segundo Foro Internacional del Aluminio “Transforming and Connecting the World”, a realizarse desde este miércoles hasta el domingo en el central estado de Querétaro.
Julio César Martínez, presidente de la Canalum, resaltó que “es una industria de grandes oportunidades” al recordar que los sectores relacionados con el aluminio aportan entre un 1.9 % y un 2.5 % del producto interior bruto (PIB) mexicano.
Señaló que en el país existen más de 12,000 unidades económicas dedicadas a la transformación y comercialización del aluminio, que generan más de 200,000 empleos directos y más de un millón indirectos.
Martínez dijo que el aluminio sirve de materia prima para muchos sectores, como el electrónico, automotriz, aeronáutico y aeroespacial y de electrodomésticos.
Añadió que este metal está en todo el país, principalmente en los estados del norte, como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, además de en el Bajío mexicano, incluyendo Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro.
El director de la Canalum, Jaime Mancera, aseguró que se presenta una gran oportunidad para México, ya que se encuentra en “la boca del mundo” por la oportunidad que representa el “nearshoring”.
Mancera resaltó que aprovechar estas oportunidades permitirá a la industria del aluminio crecer “por encima del 15 % para los próximos años y que México pueda crecer por encima de 4% en el producto interno bruto a partir de 2024”.
De acuerdo con la Canalum, la industria del aluminio produce al año 2.5 millones de toneladas al año, con un valor de 18,000 millones de dólares, de las que 700 millones son para consumo interno y 900 millones se exportan tan solo a Estados Unidos.
Fuente: Forbes
Presenta New Gold su informe de Cierre Responsable de la Mina Cerro San Pedro
25 de abril 2023.- La Mina Cerro San Pedro operada por Minera San Xavier (MSX), subsidiaria de New Gold, inició su producción en abril de 2007 y se mantuvo activa hasta el 2016, y pasó a la lixiviación residual. Desde diciembre de 2018, Cerro San Pedro se encuentra en recuperación.
La empresa New Gold presentó su Informe de cierre social, perteneciente a los trabajos de Cierre Responsable de la Mina Cerro San Pedro, localizada en el estado de San Luis Potosí, México.
La empresa refuerza su compromiso de la minería responsable en todos los trabajos de extracción, procesamiento y medio ambiente, en sus operaciones e instalaciones, desde la exploración hasta la extracción, la rehabilitación y el cierre.
Como organización, permanece en el esfuerzo por alcanzar los más altos estándares en salud y seguridad de los empleados, protección ambiental y desarrollo y participación de la comunidad; factores clave para lograr un negocio productivo y rentable.
Las políticas y prácticas de New Gold, se guían por los principios que se encuentran en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas al cual pertenece como signatarios, impulsando sus estándares operativos en los Protocolos Hacia una Minería Sostenible de la Asociación Minera de Canadá.
La Directora General de Minera San Xavier, Marisol Barragán, destaca los compromisos sociales y ambientales de Cerro San Pedro, así como el respeto a las comunidades y sus habitantes.
Fuente: Outlet Minero
Industria minero – metalúrgica: inteligente, moderna, responsable e inclusiva: Humberto Vázquez
27 de abril 2023.- La industria minero – metalúrgica, que aporta a México el 2.5% del Producto Interno Bruto, cumple cabalmente con las leyes, normas y reglamentos establecidas por el gobierno, así como con el pago de impuestos, aseveró el presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel.
Al participar en el Segundo Summit Virtual de Minería Chihuahua 2023, organizado por el Distrito Chihuahua de la AIMMGM, el líder nacional de este organismo que aglutina a más de 3 mil profesionistas y técnicos vinculados con la industria minera, destacó que en la sociedad mexicana prevalece una idea equivocada de la actividad que realiza este sector productivo, que invierte alrededor de 4 mil millones de dólares al año.
Las mujeres y hombres que colaboramos todos los días en las unidades y plantas minero-metalúrgicas actuamos con responsabilidad para forjar una minería con futuro, no sólo por el bien del sector, sino por el bien de la humanidad. “Somos parte de la solución, no parte del problema”, precisó.
Como industria, estamos ocupados y enfocados en aumentar las acciones al interior de cada una de las unidades productivas e industriales de nuestro sector para mejorar la reutilización y reciclaje del agua; en incrementar el uso de la energía renovable y limpia; en proteger y conservar la flora y fauna, en resumen: continuar nuestra transición hacia una minería inteligente, moderna, responsable e inclusiva, que se vea alineada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Recordó que en el sector minero los profesionistas y técnicos vinculados con las áreas de las Ciencias de la Tierra conforman una industria que ofrece más de 400 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos.
Todas y todos, en unidad, participamos y coadyuvamos con las asociaciones del sector y con los tres niveles de gobierno para que la minería sea reconocida con el valor determinante que representa, y como una de las actividades económicas imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de México.
Fuente: Outlet Minero
Nombra Minera Cuzcatlán a su primera directora de Operaciones
27 de abril 2023.- Como resultado de su alto valor de responsabilidad, honestidad, capacidad, talento y disciplina, la ingeniera Patricia González Pineda fue nombrada como directora de Operaciones de la unidad minera San José de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), subsidiaria de Fortuna Silver Mines.
“Las oportunidades en la industria minera no tienen género, son para quien demuestra sus capacidades y mejor preparación”, comentó con satisfacción la ingeniera Patricia González, al agregar que esta industria ha sido su mayor fuente de conocimiento, experiencia, aprendizaje, crecimiento profesional y retos, por lo que se comprometió a seguir trabajando de una manera profesional y responsable para contribuir con los objetivos de CMC y colaborar en la evolución de la minería sostenible que se practica en Oaxaca.
Al respecto, el director País de CMC, Luiz Camargo destacó que González Pineda tiene más de 20 años de experiencia en minería y desde hace más de una década colabora en la compañía donde, gracias a su compromiso y capacidades, ha escalado en diversas áreas de responsabilidad, por lo que su designación es resultado de su talento y profesionalismo. “La meritocracia es la que determina la selección de los profesionales en la empresa”, aseveró.
González Pineda es la primera mujer que ocupa esa posición estratégica en una empresa minera del país y en CMC. Es la quinta mujer que se integra al Comité Directivo de Compañía Minera Cuzcatlán, mismo que se convirtió en el único comité directivo de una empresa minera en México, con presencia femenina mayoritaria en puestos de liderazgo.
Antes de su nombramiento como directora de Operaciones, la ingeniera fue gerente de la Planta Concentradora en CMC, donde lideró un equipo de 145 personas.
González Pineda estudió ingeniería química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con un Master of Business Administration, un Diplomado de Habilidades Gerenciales por el Tecnológico de Monterrey; de Fundamentals of Tailings Management de Colorado School of Mines y un Diplomado Internacional de Mineralogía por la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Fuente: Arzate Noticias
Visita Alfonso Durazo instalaciones de Grupo México en Cananea, planta Buenavista de Zinc que dará más de 2 mil puestos de trabajo
27 de abril 2023.- Directivos y personal de Grupo México recibieron en sus instalaciones de Cananea al gobernador Alfonso Durazo, quien conoció los avances de la planta Buenavista de Zinc, la cual iniciará operaciones este año con una inversión de 427 millones de dólares.
Xavier García de Quevedo, vicepresidente ejecutivo de Grupo México, explicó que las obras que se realizaron para la construcción de la mina de zinc, que forma parte del complejo Buenavista del Cobre, han generado más de tres mil empleos durante esta etapa y ofrecerán más de dos mil puestos de trabajo directos e indirectos cuando entre en operación.
“Con este yacimiento vamos a ser la segunda mina de zinc más importante del país. Va a llegar a producir 120 mil toneladas de zinc. Con esto esperamos detonar mayor inversión para que no solamente se produzca este concentrado de zinc, sino que invirtamos en una refinería de zinc”, indicó el vicepresidente.
Agregó que la mina Buenavista del Cobre está entre las principales cinco minas del mundo y es la mayor productora de cobre en nuestro país. Asimismo, precisó que actualmente ofrece mas de 30 mil empleos directos e indirectos en Sonora, generando una derrama económica de hasta 67 mil mdp al año.
Momentos antes, el gobernador de Sonora inauguró el aeródromo Cananea, construido por Grupo México, con una inversión de 450 mdp, el cual consta de una pista de dos mil metros, edificios de control y de seguridad, además de una base para pasajeros.
Durante la visita, Durazo Montaño conoció los programas sociales de Grupo México, que en Cananea beneficiaron a más de 13 mil personas, y conoció ejemplos de proyectos como el de la Orquesta Buenavista del Cobre, el equipo de natación, así como el Taller Ambulante de Cine Documental.
Fuente: Proyecto Puente
Busca Minera Media Luna certificación como empresa segura
27 de abril 2023.- El vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodríguez Valenzuela informó que Minera Media Luna es sometida de manera voluntaria a auditorías en lo laboral, seguridad industrial y salud, pues busca la certificación como Empresa Segura ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal, una de las distinciones más importantes en el país en el ramo, al ser un sector considerado de alto riesgo en la industria.
En entrevista telefónica, Rodríguez Valenzuela indicó que Media Luna mantiene una baja tasa de incidencia laboral y desde hace cinco años la tasa más baja de horas hombre perdidas por incapacidad en accidentes en el trabajo no sólo en México, sino en el continente.
Por ello, se busca promover la concientización entre quienes colaboran de manera directa en la empresa, entre los más de mil 500 contratistas, y entre los habitantes de las comunidades cercanas que están directamente involucrados con la empresa, al representar el 60 por ciento de la mano de obra.
La mañana de este jueves Rodríguez Valenzuela encabezó el acto inaugural de la primera Feria de seguridad y salud en el trabajo, cuya finalidad es promover la cultura de la seguridad industrial y la salud en el ámbito laboral para dicha industria, lo que permitirá sumar estándares a sus procesos.
Especificó que si bien cada área presenta riesgos y sus particulares, en la mina subterránea, de acuerdo con estadísticas internacionales y nacionales, el principal riesgo a prevenir son los incendios y la caída de rocas; en las plantas de procesamiento, la prevención es por intoxicación por cianuro; además de los riesgos que denominó comunes, entre los que mencionó la operación de vehículos y maquinaria pesados.
De la feria, explicó que se desarrolla en las áreas industriales del sitio El Limón-Guajes, municipio de Cocula, en la región Norte de Guerrero, y comenzó con dinámicas que incluyeron a las familias de los colaboradores, exposición de innovaciones en materia de equipo de protección personal, tecnologías y una conferencia magistral que dictará Yokoi Kenji este jueves.
Fuente: Quadratin Guerrero
Éxito total en el IX Seminario Minero Amsac, “Viviendo la minería”
28 de abril 2023.- Se trata de un evento sin precedentes convocado por la Asociación de Mineros de Sonora (Amsac), que contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales y donde se desarrollaron temas de gran relevancia e interés para el sector.
Además, ofreció una amplia área de exposición de ‘stands’, visitas guiadas a la empresa Buenavista del Cobre, mesas de trabajo y negociación con las áreas de compras de los principales complejos mineros de Sonora, eventos recreativos y una afluencia de más de 1 mil 500 personas diarias.
“Fue una expo de proveeduría donde la idea es promocionar el sector minero con las grandes empresas que trabajan dentro de ese mismo sector y donde intervienen también, por supuesto, los complejos mineros del estado”, explicó Carlos Reyes Durán.
El director general de Amsac agregó que en el evento de este año participaron alrededor de 120 compañías proveedoras de todo el estado, así como también nacionales e internacionales.
“Tuvimos empresas que vinieron de Perú, de Chile, empresas canadienses, por supuesto, norteamericanas. Tuvimos un par que vienen de Sudáfrica; entonces, como se ve, es un proyecto de carácter internacional y que ha venido creciendo, sobre todo en las últimas tres ediciones”, aseguró Reyes Durán.
Impulsan la industria La mayor parte de de los proyectos mineros que están Sonora, sobre todo los de inversiones extranjeras, vienen de Canadá, apuntó el entrevistado; inclusive hay algunos que vienen de India.
La minería es una industria esencial para el desarrollo del estado, enfatizó Carlos Reyes y en ese sentido, el trabajo que ha venido haciendo la asociación por 44 años es notable.
“Buscamos promoción, proyección; lo que buscamos es que Sonora siga siendo el estado número uno como productor minero a nivel nacional y que más empresas sigan interesadas en poder venir a trabajar a Sonora”, reiteró.
Cananea, la sede Fue en 2019, recordó Reyes Durán, cuando se realizó este evento por primera vez en Cananea: una región de gran relevancia, ya que el 60% de la proveeduría nacional del sector minero está en Sonora.
“La idea de llevarlo a cabo en Cananea fue precisamente, buscando tener el acercamiento con una de las empresas más importantes a nivel nacional e internacional en producción de cobre. El evento se llama ‘Viviendo la minería’ y es por esa razón que lo trajimos aquí, para tener un acercamiento más abierto con la empresa minera.
“Hay empresas que trabajan dentro del sector y que no conocen una mina, entonces el tener una interacción directa y con el complejo, el poder ir a visitar la mina, conocer el proyecto, tener un acercamiento con las gerencias operativas del proyecto es algo muy interesante para todos”, detalló.
No se trata de un evento exclusivo de Buenavista del Cobre o de Grupo México, precisó, sino que se les presentó la oportunidad de realizar el seminario en ese municipio y les pareció adecuado, debido sobre todo a la tradición minera del lugar, a sus antecedentes tanto en ese rubro como en la historia de Sonora, e incluso como cuna de la Revolución Mexicana.
“Como director de la asociación, de manera personal, para mí es una satisfacción muy grande, porque éste es un proyecto que nos lleva mucho más esfuerzo que el hacerlo en Hermosillo, donde se cuenta con la infraestructura necesaria y la capacidad hotelera; sin embargo, se decidió realizar esta tercera edición en Cananea para impulsar la consolidación del sector en esta área”, reiteró.
Con sede en el parque Tamosura, el seminario transcurrió con éxito y permitió promocionar de manera efectiva el quehacer minero de Sonora.
Fuente: El Imparcial
Realiza Orla Camino Rojo 1er Feria de Seguridad y Salud Laboral
28 de abril 2023.- Por primera vez Orla Camino Rojo realiza la 1er Feria de Seguridad y Salud, con motivo del día internacional de la Seguridad y Salud Laboral que se celebra hoy 28 de abril y en la que participaron empresas proveedoras y contratistas.
El propósito fue mostrar el compromiso de Orla con la seguridad y salud de los colaboradores y de sus contratistas, como empresa responsable en esos temas, señaló Fernando Velázquez, Gerente de Seguridad y Salud y Medio Ambiente en la compañía.
Durante el evento, fue presentada la política de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y responsabilidad Social de Orla Camino Rojo, la cual se les entregó a los trabajadores en forma de tarjetero para portarla diariamente en su día a día en la operación.
En el evento participaron con módulos informativos las empresas Ecodrill, Grupo Terra, Reyes Jaramillo Constructora, CyPlus Idesa, SonNat, Juguer, Actlabs, IDEL, Acerlub, Solenis, Dor, TotalEnergies, Peal y 3M.
Además del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Centros de Integración Juvenil (CIJ).
Las pláticas proporcionadas fueron Buenas Prácticas de Seguridad en el Manejo Fundente; Para Vivir sin Adicciones en los Centros de Trabajo; Innovación y Seguridad en Voladuras; Buenas Prácticas de Seguridad y Salud en el Trabajo; Importancia de los Procedimientos Seguros en las Zonas de Trabajo y, Buenas Prácticas de Seguridad en el Uso y Manejo de Soldadura.
También asistieron al evento responsables del programa de Entornos Laborales Seguros (ELSSA) del IMSS, y personal de la compañía Aura Aranzazu, la cual se encuentra a pocos kilómetros de distancia de Camino Rojo.
En Orla Camino Rojo con la prevención y promoción de la Seguridad y la Salud se logra un entorno de trabajo Seguro y Saludable.
Fuente: Zacatecas en Imagen
Imparte Media Luna primer taller contra incendios en Eduardo Neri
28 de abril 2023.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, invitó a campesinos y a campesinas de Tepehuaje, comunidad de este municipio en la región Centro, al taller teórico práctico de prevención de incendios y manejo seguro del fuego, que llevó a cabo durante dos días en coordinación con integrantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren).
De acuerdo con un boletín, este es el primer taller de prevención de incendios forestales que se realiza en el Proyecto Media Luna, del lado sur del río Balsas, donde se encuentra la ampliación de operaciones subterráneas de la mina.
El superintendente de Asuntos Públicos de MML, Anselmo Pérez González explicó que la finalidad del taller es crear conciencia y dirigir acciones preventivas ante la temporada de incendios forestales, para actuar de forma oportuna y siguiendo un protocolo en caso de alguna conflagración para evitar tragedias y cuidar de la flora y la fauna.
Recordó que los habitantes de Tepehuaje, comunidad con 460 habitantes, apagaron un incendio gracias a la cooperación de la brigada municipal, que acompañó y orientó a los pobladores para apagar el fuego.
Aunque la empresa ha realizado durante tres años consecutivos la capacitación para las y los campesinos que preparan sus tierras con quemas o tlacolol en las comunidades del corredor minero, en el municipio de Cocula, este año amplió tal actividad al municipio de Eduardo Neri.
A su vez el coordinador de incendios forestales y manejo del fuego del gobierno estatal, Javier Castro Hernández, reconoció la preocupación de la empresa por capacitar a los habitantes de la región en vísperas de la temporada más fuerte de estiaje, lo que permite mejorar la seguridad de los pueblos previniendo ante los siniestros.
Fuente: Quadratin Guerrero
Senado aprueba Ley Minera
29 de abril 2023.- Con 66 votos a favor, el Pleno del Senado, integrado sólo con Morena y el bloque de contención aprobó reformas a cuatro leyes para restringir la minería en México, reducir los tiempos de las concesiones mineras y facilitar la cancelación de los permisos.
Los legisladores se colocaron cascos sobre la cabeza para aprobar las modificaciones a la Ley Minera, a la Ley de Aguas Nacionales, a la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, permitirá que el gobierno sólo otorgue concesiones de minas mediante un concurso público y con una consulta previa a pueblos originarios, además de facilitar la revocación de la licencia por daños al medioambiente.
Mientras que la ley actual otorga las concesiones mineras por 50 años con derecho a prórroga, la nueva legislación reduce a 30 años la duración de los permisos, con sólo una prórroga de 25 años, tras la que las empresas deben volver a concursar.
También, estas modificaciones prohíben la explotación de minerales o sustancias y la disposición final de los residuos mineros en áreas naturales protegidas, humedales, cauces y zonas federales de aguas nacionales, obras y trabajos de exploración.
Abogados prevén afectaciones a economía mexicana por reformas a Ley Minera
17 de abril 2023.- La Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA), prevé “serios daños” a la economía mexicana en caso de que el Congreso apruebe las reformas a la Ley Minera, ya que se dañaría la inversión en el sector mencionado.
A través de un comunicado, firmado por el presidente de la Barra, Víctor Oléa la institución señaló que se afectarian los derechos adquiridos y el patrimonio de los titulares de concesiones mineras, así como a los titulares de concesiones de aguas nacionales para uso en minería, violando con ello derechos constitucional y convencionalmente protegidos.
“Si el Congreso de la Unión aprueba esa iniciativa, se haría sumamente riesgosa o incluso quizá inviable, la inversión en actividades mineras en México”, señaló la BMA.
Agregó que habría afectaciones a más de 70 sectores industriales que dependen de los minerales para su desarrollo, como los sectores automotriz, siderúrgico, energías renovables, electricidad y farmacéuticos, entre otros.
También prevé daños a más 417 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos con salarios superiores en 37 por ciento al promedio nacional.
“(Habría) afectaciones al bienestar y calidad de vida de 696 comunidades ubicadas en 21 municipios, en regiones remotas donde no hay otra actividad económicas”, señaló la Barra Mexicana de Abogados.
“Por todo lo anterior, se exhorta respetuosamente al Congreso de la Unión a no aprobar la iniciativa en comento”, concluyó la institución.
El pasado 28 de marzo de 2023 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados la Iniciativa del Ejecutivo Federal, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes Mineras; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.
Según el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, la iniciativa no se discutiría en este periodo ordinario del Legislativo mexicano.
Fuente: El Sol de Mazatlán
Iniciativas de reformas minera y administrativa son inhibidoras de la inversión: IMEF
18 de abril 2023.- José Domingo Figueroa, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), aseguró que las iniciativas de reformas a la Ley Minera y en materia administrativa son inhibidoras de la inversión extranjera y nacional, ya que generan incertidumbre y alta volatilidad.
“Son preocupantes las repercusiones que implicaría la aprobación en el Congreso de la Unión de la iniciativa de proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia administrativa, así como el paquete de reformas en materia minera que atentan contra el Estado de derecho, convirtiéndose en inhibidores de la inversión en el país”, afirmó el empresario.
Agregó que el escenario económico de México es débil, con alta incertidumbre y con una serie de riesgos latentes procedentes del entorno global y las propuestas legislativas del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Hay dos cláusulas importantes que quieren reformar o dos leyes, una de ellas que señala que es la cancelación anticipada de contratos y la otra es también el cálculo de las indemnizaciones, que podría hacer un cálculo realizado por las autoridades en su momento”, precisó el presidente del IMEF.
“Una cancelación anticipada de una concesión, lo que traería como consecuencia es que la rentabilidad planteada en un inicio ya no se estuviese dando, en ese sentido es un inhibidor el meter en el contrato una cancelación anticipada, sin las debidas justificaciones, como pretende estas reformas a las 23 leyes federales”, detalló a su vez Mario Correa Martínez, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.
Las empresas que están en una forma operando bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) no se verían afectadas a menos de que actúen en contra de lo que está ahí establecido, declaró.
“Ahora habrá que ver cómo se interpreta esta nueva acción y si procede por parte de las empresas tanto canadienses como mexicanas, porque creo que indudablemente esto genera una mayor incertidumbre y como ya comentamos está afectando negativamente la certeza jurídica y eso no es bueno para las empresas”, dijo Correa Martínez.
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF recordó que la inversión total en México sigue muy baja en comparación con los años previos a la pandemia a pesar de los proyectos del gobierno federal de infraestructura como el AIFA, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec.
El IMEF incrementó su previsión de crecimiento económico del país de 1.4 a 1.5% para final de 2023, bajó su pronóstico de inflación de 5.3 a 5.2%, el tipo de cambio pasó de 19.50 a 19.45 pesos por dólar y dejó sin cambios su proyección de creación de empleo, en 450 mil nuevas fuentes laborales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Fuente: Forbes
Ternium vuelve a ser reconocido como Campeón de la Sustentabilidad
18 de abril 2023.- La industria del acero busca que sus procesos sean tan sustentables como su materia prima. Por esta razón, Ternium fue una de las 10 empresas reconocidas este año con el galardón de Campeón de la Sustentabilidad (Sustainability Champion) debido a su trabajo en el 2022.
Este premio reconoce a aquellos miembros de worldsteel que demuestran de forma clara su compromiso y acciones para el desarrollo sostenible.
Para que una empresa pueda ser considerada Campeón de la Sustentabilidad, debe firmar la Carta de Desarrollo Sostenible de worldsteel, en la cual debe integrar evidencia de cumplir los 20 criterios que conciernen a temas medioambientales, sociales y económicos.
También debe proporcionar datos sobre el Inventario del Ciclo de Vida (LCI) de al menos el 60% de la producción del acero crudo de los últimos cinco años. Asimismo, las empresas requieren estar seleccionadas en una de las cinco categorías de los Steelie Awards o haber sido premiados en el worldsteel Safety and Health Recognition.
Fuente: Ternium
La reforma minera tiene fallas de origen que ocasionarían demandas en contra de México
18 de abril 2023.- De aprobarse la reforma minera podrían generarse demandas internacionales, ya que hay un trato discriminatorio, al proponer que sean exclusivamente las empresas paraestatales las que realicen la exploración, indicó Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).
En entrevista con Mario Maldonado para Bitácora de Negocios de El Heraldo Media Group, comentó que la iniciativa de reforma tiene muchas fallas, incluso de redacción; sin embargo, ya se encuentran en pláticas con las autoridades federales analizando cada punto.
“Hemos tenido entrevistas con los diferentes miembros de la Cámara de Diputados, de todas las fracciones, indicando cuál es nuestra inquietud, hay puntos totalmente imposibles de cumplir”, manifestó.
En ese sentido, dijo que desde la Camimex proponen tiempo para presentar sus propuestas, en un foro abierto y rechazan que busquen pasarla en fast track.
Respecto a quién participó en la redacción de esta propuesta, Gutiérrez señaló que aunque proviene de Presidencia, seguramente, intervinieron varias instancias como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la de Economía.
“Pero con el afán de sacarla demasiado rápido trae muchas incongruencias, que ya se están trabajando ahorita en la Secretaría de Economía, como el otorgar concesiones por una sola sustancia, lo cual es imposible, el desconocer que la industria es de largo plazo y que no podemos acortar los plazos tanto para exploración como para explotación”, refirió.
Asimismo, rechazó que sea solo el Estado el que pueda realizar la exploración de las minas, son “cosas totalmente fuera de lugar”, afirmó.
“En minería estamos invirtiendo más de mil millones de dólares cada año en exploración, los recursos que tendría que tener Servicio Geológico Mexicano, quien realizaría aparentemente la exploración, no alcanza para esto y más si consideras que esas inversiones pueden llegar a ser de fondo perdido, porque nadie te garantiza que aunque estés gastando dinero en explorar vayas a tener éxito”, apuntó.
Finalmente, insistió en que es necesario que haya diálogo y que se apruebe la discusión en un foro abierto, donde intervengan los especialistas de parte de la industria minera y del gobierno.
Fuente: Heraldo de México
La Ley de Minería ahuyenta las inversiones en Sonora: presidenta de Canacintra Hermosillo
19 de abril 2023.- Por ser una iniciativa que atenta contra la llegada o establecimiento de inversiones en Sonora, la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) en Hermosillo, Silvia Álvarez Amaya celebró el que se haya postergado la discusión de la Ley de Minería en el país.
Comentó que dicha intención lastimaría al sector productivo y por ende la economía en la región, al ser uno de los estado que más produce distintos materiales que forman parte de la cadena de valor no sólo a nivel nacional, sino internacional.
El que la Cámara de Diputados haya postergado hasta el próximo periodo de sesiones en septiembre da tiempo para que analice a profundidad el impacto que tendrá esta intención que se da por voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador para querer reducir tiempos de concesiones y otros puntos.
“De concretarse, la economía de Sonora será la más afectada del país, dado que la actividad minera participa en el PIB estatal en alrededor de un 25%, es decir, produce 25 pesos de cada 100 y da empleo directo a cerca de 140 mil trabajadores, de los cuales alrededor de 20 mil son mujeres”, manifestó.
Sostuvo que esta entidad es considerada el corazón minero de México y por lo tanto los actores que forman parte de la discusión deben estar informados y ser conscientes del impacto que traería consigo una decisión al respecto.
“Esta iniciativa atenta contra el Estado de Derecho, ahuyenta las inversiones, deprime las expansiones orgánicas de las empresas y de concretarse provocará cierres masivos tanto de negocios mineros como de proveedores”, agregó.
Subrayó que es tanta la importancia de la minería que impacta todos los sectores económicos a su vez, que respaldan la minería responsable, por lo tanto convocó a los involucrados a tener un momento de unidad y de conciencia.
Fuente: El sol de Hermosillo
Ofrecerá Fresnillo Plc más de mil 500 consultas en comunidades
19 de abril 2023.- Por séptima ocasión, Fresnillo plc, a través de sus empresas subsidiarias Minera Saucito, Minera Juanicipio y Minera Fresnillo, realizó junto con Fundación UNAM las Jornadas de Salud, iniciativa mediante la cual ofreció atención médica gratuita a los habitantes de las comunidades aledañas a sus operaciones.
Las Jornadas de la Salud tienen lugar del 18 al 21 de abril en el Centro de Convenciones Fresnillo, donde las y los habitantes de 18 comunidades serán atendidos de forma gratuita por odontólogos, optometristas, fisioterapeutas y médicos generales.
Fresnillo plc trabajan de forma coordinada con las autoridades de los tres niveles de gobierno para promover y cuidar la salud de la población y enfatizar que es un derecho social.
Fuente: NTR Zacatecas
Se realizarán 20 cirugías de catarata en Jornada organizada por Minera Penmont y Club de Leones
19 de abril 2023.- Minera Penmont, filial de Fresnillo plc y perteneciente a Grupo BAL, colabora con la salud visual de las personas que habitan en las comunidades cercanas a sus operaciones.
Del 17 al 22 de abril se realiza una jornada de cirugía de cataratas, derivada de los diagnósticos realizados el pasado noviembre en la 7ma. Jornada de Salud Comunitaria, que consistirá en 20 operaciones de habitantes de las comunidades de Caborca.
Las intervenciones quirúrgicas se realizarán en el Club de Leones, que cuenta con un quirófano de alta calidad, así como con todo el equipamiento necesario para que los médicos especialistas que participarán en la jornada realicen exitosamente las operaciones. El Club de Leones es reconocido por su clínica de la vista y por la colaboración que Minera Penmont ha tenido en el equipamiento de ésta.
En el evento inaugural de la Jornada de Cirugía de Cataratas estuvieron presentes Eduardo Reyna, presidente del Club y Francisco Castillo, coordinador de la Clínica de Vista, quiénes explicaron que los beneficiarios únicamente cubrirán una cuota de recuperación que se usará para la adquisición de insumos médicos necesarios.
Minera Penmont y Fresnillo plc trabajan de forma coordinada con las autoridades de los tres niveles de gobierno para promover y cuidar la salud de la población y enfatizar que es un derecho social.
Fuente: Outlet Minero
Pide AIMMGM ampliar discusión sobre reforma a legislación minera antes de someterla a votación en el Senado de la República
21 de abril 2023.- Con relación al proyecto de Decreto para la reforma a la Ley Minera, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos relacionados con las Concesiones Mineras y Agua que aprobó ayer en lo general el Pleno de la Cámara de Diputados, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México señala que:
Antes de ratificar la reforma aprobada por la Cámara de Diputados, el Senado de la República debe convocar a un parlamento abierto y dar el tiempo necesario para realizar un análisis riguroso y una discusión legislativa amplia, incluyente e informada, con la participación de todos los actores involucrados, a fin de acordar cambios adecuados que fomenten el desarrollo de la minería y de México.
Si bien, los legisladores de la Cámara baja mostraron disposición para el diálogo que permitió modificaciones a la iniciativa original presentada por el Ejecutivo Federal, el pasado 24 de marzo, en la reforma votada en “fast track” prevalecen temas relativos a la exploración, pago de contraprestaciones y restricciones que impactarían a la industria que genera el 2.5 del PIB y más de 400 mil empleos directos.
La interlocución entre la industria y el sector público es esencial para hallar el justo medio con un gobierno facilitador, promotor de la inversión y vigía del cumplimiento de las normativas y la industria minera que representamos: sostenible, sustentable y respetuosa con las comunidades y el medio ambiente.
Fuente: AIMMGM
La Camimex reconoce el espacio abierto por el gobierno para discutir un proyecto de minería sustentable
21 de abril 2023.- La Cámara Minera de México (Camimex) ha reconocido la apertura por parte del gobierno federal y los grupos parlamentarios para discutir una nueva iniciativa de reforma minera presentada en el Congreso. Esta iniciativa busca suavizar los términos de una previa propuesta por el Ejecutivo, enfocándose en la minería sustentable para México.
En un breve comunicado publicado en su cuenta de Twitter, la Camimex expresó que “el sector minero de México reitera su compromiso para seguir trabajando con las autoridades de todos los órdenes”. Sin embargo, los diálogos entre los representantes de la Camimex y la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido mayormente defensivos en relación a la industria minera.
Desde el inicio de la actual administración, la Secretaría de Economía suspendió la entrega de nuevas concesiones mineras y adoptó una postura más rigurosa en cuanto a litigios fiscales y críticas al sector minero. En 2019, se acordó crear una “Mesa de Minería” para analizar las necesidades del sector y buscar su crecimiento, aunque esta iniciativa fue posteriormente desaparecida.
A pesar de los obstáculos, la minería logró ser clasificada como actividad esencial en una segunda etapa de la pandemia de Covid-19. A finales de 2022, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, señaló que el sector minero en México prácticamente no paga impuestos. Aún se espera información sobre una propuesta de diálogo entre gobernadores, representantes de la Camimex y funcionarios federales sobre cambios en el sector.
Fuente: Minería en Línea
Diputados aprueban Ley Minera en la madrugada; pasa al Senado
21 de abril 2023.- En la madrugada, los diputados de Morena y aliados aprobaron una iniciativa para reformar las leyes Mineras; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, en las que se establece que se permitirán concesiones por un máximo de 80 años, cuando la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador era reducirlas de 100 a 30 años.
Con 251 votos a favor de Morena, PT y PVEM, 209 en contra del PRI, PAN, PRD y MC y una abstención, los legisladores avalaron dichas modificaciones a leyes secundarias, luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se reunió con diputados y con integrantes del sector minero.
“Las concesiones mineras tendrán una duración de 30 años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Público de Minería, de los cuales, los primeros cinco se destinarán a actividades preoperativas”, señala la propuesta de reforma al artículo 15 de la Ley Minera.
Asimismo, menciona que las concesiones se podrán prórrogar por una sola ocasión por un término de 25 años, cuando sus titulares no hubieren incurrido en cualquiera de las causales de cancelación.
Esta prórroga, señala, deberá ser solicitada dentro de los dos últimos años y hasta un año antes del término de su vigencia y deberán contar con las autorizaciones y permisos necesarios para su operación, así como con la concesión de agua para uso industrial en la minería vigente.
La minuta enviada al Senado señala que las concesiones mineras se deben cancelar por no realizar oportunamente los pagos de las contribuciones por dos ejercicios consecutivos; por no presentar los informes a que está obligada la persona concesionaria por dos años consecutivos; por no iniciar los trabajos correspondientes en el plazo de un año; por no contar con la concesión de agua para uso industrial en la minería vigente; por la exigencia de riesgo inminente de desequilibrio ecológico.
En la discusión de casi cinco horas, Morena y sus aliados rechazaron las reservas de las bancadas de oposición, como ordenar que 10% de los impuestos a las empresas mineras fueran destinados para mejorar la infraestructura de las comunidades cercanas a las minas.
Sólo se aceptó la reserva de la morenista Irma Juan Carlos, la cual garantiza la realización de consultas a las comunidades y pueblos indígenas, y el costo de éstas deberá ser cubierto por la persona física o moral que solicite la concesión.
Fuente: Forbes
Lamentable la aprobación de reforma a la Ley Minera: Clúmin de Chihuahua
21 de abril 2023.- Lamenta el CLUMIN de Chihuahua la aprobación de la reforma a la Ley Minera, la cual acaba de ser aprobada en el Congreso de la Unión y se espera que en un largo plazo afecte a la generación de empleos.
Clúster Minero de Chihuahua (CLUMIN), así como proveedores y representantes de varias unidades mineras lamentaron que en la Cámara de Diputados se aprobara reformar la Ley Minera; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, para endurecer la obtención de concesiones mineras y de agua.
Pablo Méndez Alvidrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua, quien estuvo en la Cámara de Diputados detalló que la reforma fue votada y avalada con 290 votos a favor por parte de Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM)y Movimiento Ciudadano (MC).
Por lo que no fueron suficientes el total de 186 sufragios en contra de las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Esta reforma busca reducir el tiempo de las concesiones mineras de 50 a 15 años, y la avalada las reduce a 30, ante esto, el presidente del CLUMIN señaló que muchos de los sectores de la vida diaria se verán afectados y habrá un riesgo de perder miles de empleos.
“Con esto tendremos una afectación muy fuerte en el futuro debido a que la minería está en muchos de los sectores de la vida diaria mismos que estarían siendo perjudicados tales como la hotelería, los restaurantes, la proveeduría automotriz entre muchos otros”, externó el titular de dicho organismo.
En ese mismo sentido, Méndez Alvídrez refirió que debido a esta iniciativa un total de 132 mil 679 empleos directos e indirectos en el estado de Chihuahua desaparecerán; de acuerdo con datos del cluster, esta industria genera a la fecha, un total de 22 mil 113 empleos directos y 110 mil 565 indirectos.
Además, a nivel nacional, la minería ha empleado a más de 417 mil personas de forma directa y a más de 2.5 millones indirectos con salarios superiores en 37 por ciento al promedio que se tiene en el país.
Cabe señalar que actualmente la minería beneficia a más de 312 mil personas en Chihuahua y no sólo en la capital, sino también, en diversas comunidades de la zona serrana que obtienen grandes beneficios y apoyos por parte de las empresas mineras.
Los municipios que dependen total o parcial de esta industria son: Aquiles Serdán, Batopilas, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Madera, Ocampo y Parral.En esta lista también se encuentran: San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, Saucillo y Uruachi.
La conquista, las expediciones descubridoras y colonizadoras, los primeros avances tecnológicos y la apertura de las rutas comerciales y el que vio el nacimiento de los reales mineros que después serían villas y ciudades.
Ing. Francisco Crespo
GRUPOS ÉTNICOS QUE HABITABAN MESOAMÉRICA A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
En memoria de todos los profesionistas de ciencias de la tierra que sin límites dedicaron su vida a la prospección, exploración, desarrollo, construcción, explotación y beneficio de los recursos minerales de nuestro país, herederos de esa rara y compleja especie humana, mezcla de intuición y ciencia, de perseverancia y técnica, de imaginación y cautela y siempre apasionada en su profesión: Los Mineros.
La minería está profundamente vinculada a la historia de México. Nuestro país cuenta con una enorme cantidad y variedad de recursos minerales, por lo que seguir la trayectoria de su exploración y aprovechamiento a lo largo de 500 años, nos ilustra y permite entender mejor nuestra evolución, desde los fenómenos que afectaron el crecimiento y la distribución de la población en el territorio hasta la evolución del arte y la cultura, muchas de nuestras ciudades surgieron en torno a los reales de minas y gran parte del patrimonio que nos distingue y enorgullece fue auspiciado por la riqueza minera.
El mundo indígena, población y crecimento de mesoamérica, cimientos del México de hoy
“Los Toltecas eran muy experimentados, sabían como encontrar las minas de la genuina excrecencia blanca: Iztac teocuitlatl (la Plata) de la de la genuina excrecencia amarilla: Coztic teocuitlatl (el oro)”
Los pueblos indígenas de México: Descendientes de las sociedades originarias del territorio mexicano. En contraste con otros países donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, en México se hablaba y habla más de una centena de idiomas diferentes.
Antes de la llegada de los españoles florecieron grandes civilizaciones que tenían una amplia red de comercio que después se convertiría en el Camino Real de Tierra Adentro, una monumental ruta comercial de 2,560 kilómetros de longitud que conectaba a los pueblos del valle de México con los del norte desde Mesoamérica hasta las Montañas Rocosas. A través de esta extensa red de comercio al imperio Azteca le llegaban tributos de las más apartadas regiones de América. El análisis químico ha demostrado que los objetos de metal llegaron de puntos tan al sur como Colombia, Panamá, Honduras y Guatemala, los objetos de cobre que contiene estaño y arsénico vinieron originalmente de Oaxaca y del Valle de México, los que contenían estaño únicamente son de Honduras y el cobre más puro vino de Guatemala y Chiapas.
LA RUTA DE LA PLATA
Descubrimiento de América
Es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición proveniente de la península ibérica dirigida por Cristóbal Colón. En 1515, 23 años después, dos expediciones bordearon el litoral mexicano y en 1518 el gobernador Diego Velázquez encomendó una tercera expedición a su secretario Hernán Cortés, un modesto hidalgo nacido en Medellín, Extremadura, de 33 años, quien tras pasar siete años en la Española y ocho en Cuba como secretario se había convertido en un próspero encomendero militar, era también un gran conocedor del mundo indígena y no estaba menos curtido en las trifulcas habituales entre los españoles siempre deseosos de acrecentar sus patrimonios.
A finales de 1519 llegó desde Cuba a la costa mexica y en los meses siguientes, alentado por las alhajas recibidas de los indígenas en sus primeros encuentros, Cortés y sus huestes se dieron cuenta desde el principio de la existencia de metales finos en la tierra que apenas exploraban. El gran Moctezuma envió cuatro embajadores con presentías de oro y con esto, Cortés desobedeciendo las órdenes del gobernador, convirtió lo que debía ser una misión exploratoria en una empresa de conquista de proporciones legendarias.
A su llegada, Cortés se impuso con rapidez a los hostiles indígenas de la zona y se dirigió hacia la capital del Imperio azteca, en su camino logró el apoyo de los nativos Totonacas de la ciudad de Zempoala y tras imponerse militarmente a otro pueblo nativo, los tlaxcaltecas, “El caudillo empezó a darse cuenta de la ventaja que para los españoles suponían las divisiones entre los distintos pueblos nativos” y logró incorporar a sus tropas a miles de guerreros de diversas etnias. La conquista de México por Cortés fue una guerra de liberación de los pueblos mexicanos frente al dominio azteca. En 1521, un reducido grupo de españoles liderados por Hernán Cortés, con el apoyo de una amplia coalición de pueblos indígenas, conquistó a sangre y fuego Tenochtitlán la gran capital de los aztecas. Los primeros evangelizadores que llegaron al Valle de México fueron Los Franciscanos, los Dominicos establecieron sus fundaciones en Oaxaca y Tuxtepeque y los últimos en llegar fueron los Agustinos que se dispersaron en las tierras de Guerrero y Michoacán.
VISTA GENERAL DE LA CIUDAD DE ZACATECAS
La riqueza minera, aguijón para las expediciones descubridoras
Es irrefutable que con la fundación, sobre las ruinas de la Gran Tenochtitlán, de la capital de la Nueva España se inició la explotación minera a gran escala. Los conquistadores iniciaron una serie de expediciones con el propósito de expandir sus dominios y obtener mayores riquezas para la Corona española. De inicio, deslumbrados por los suntuosos adornos de los caciques y por las continuas ofrendas que Moctezuma enviaba a Cortés, tenían la idea errónea de la existencia de grandes depósitos de oro en México sin ni siquiera suponer que la verdadera riqueza minera radicaba en las opulentas vetas mineras argentíferas.
Al principio siguieron los senderos (caminos reales) sobre las frágiles huellas de los nativos que intercambiaban mercancías entre el norte y el sur y más tarde la de los gambusinos: exploradores de avanzada que marcaban la ruta a los soldados que dirigían su camino en pos de las vetas más ricas. Tan sólo las primeras minas explotadas por el propio Cortés y sus descendientes en la zona de Taxco, así como los placeres de Oro de Sultepec y Tlalpujahua fueron signos de la riqueza que encendió la codicia de propios y extraños y que provocó la llegada de toda clase de aventureros que disputaban a los conquistadores el derecho de enajenar los fabulosos frutos del subsuelo Mexicano y fundaron colonias permanentes, el aguijón para nuevos descubrimientos.
Como reza el refrán Castellano Donde no hay plata no entra la religión
Desde los conventos Agustinos en los actuales estados de Hidalgo y Michoacán partieron las expediciones descubridoras y conquistadoras que durante todo el segundo cuarto del siglo XVI penetraron las ásperas regiones norteñas para descubrir poco a poco las riquísimas vetas argentíferas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. Como resultados de esos descubrimientos se fundaron las ciudades, se desarrollaron las haciendas convertidas en fundos agrícolas que servían de sustento para los numerosos habitantes de los infinitos reales mineros; con recursos de la minería se abrieron los caminos para las exploraciones marítimas y científicas en los siglos que sucedieron a la conquista y se construyeron los grades edificios civiles y religiosos de la nueva España. Los productos de la minería facultaron el nacimiento de ciudades construidas por la nueva nobleza surgida del enorme bienestar económico de quienes encontraron los tesoros del subsuelo, esa clase ennoblecida por el dinero de las minas legaría a la posteridad un infinito patrimonio artístico representado por los bellísimos edificios levantados para afianzar su poderío frente al aparato administrativo que erguía frente a los colonos desde el viejo continente.
En 1539 el primer Virrey Don Antonio de Mendoza impresionado por las historias de Nuño de Guzmán que exploraba lo que es ahora el estado de Sinaloa, envió al soñador Franciscano fray Marcos de Niza a observar el monto de la riquezas de esas tierras, Fray Marcos partió con Estebanico, esclavo de Andrés Dorantes, en calidad de explorador. Estebanico enviaba noticias al Fraile, siempre acompañadas de una cruz y en sus últimos mensajes daban fe de la existencia de siete maravillosas ciudades de las que Cíbola, la más pequeña, tenía grandes casas de varios pisos que tenían la fachada adornadas con turquesas. Fray Marcos aseguraba haber llegado cerca supuestamente de Cibola y a la distancia haber visto el brillo de la ciudad, pero temeroso de morir abandonó la empresa antes de conocer Quivira y las otras cinco ciudades. Cibola, de acuerdo a la impresión de Fray Marcos era más grande y con seguridad mas rica que México, el relato alentó a los conquistadores quienes se disputaban el derecho de partir en busca de este sueño.
MINA DE LA VALENCIANA
Las primeras minas de plata que explotaron los españoles en la nueva España fueron las de Morcillo (Jalisco) y las de Villa del Espíritu Santo (Compostela, Nayarit) hacia 1525, las de Zacualpan, Sultepec (México) y Zumpango (Guerrero) en 1530, las vetas de plata de Taxco (Guerrero) y las de Talpujahua (Michoacán) y Amatepec (México) hacia 1534. En Taxco antes de las minas de plata se explotaron estaño y cobre, ahí Cortés fabricó bronce para cañones. El primer socavón que los españoles abrieron en el nuevo mundo fue el denominado “socavón Cortés” en Tehuilotepec, zona de Taxco, de unos 90 metros de largo y por el cual podría entrar un hombre a caballo.
Apenas descubiertos los riquísimos reales de Zacatecas en 1546 y poco después el de Guanajuato y Pachuca, en 1555, Bartolomé de Medina dio un gran impulso a la minería con su descubrimiento para beneficiar la plata en frio, proceso que no sólo revolucionaria el beneficio de los metales si no que incrementaría, gracias a la sencillez del método, la producción de las ricas vetas argentíferas de la nueva España. El procedimiento de amalgamación de la plata con el azogue o mercurio se habría de extender a lo largo y ancho de las posesiones españolas, dando como resultado la extracción de mayor cantidad de ese metal precioso y que colocaría el decaído imperio Español, de nueva cuenta, a la cabeza de las potencias mundiales del metal blanco para todo el orbe.