Mtra. Teodora Ramírez Vega

Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero

Cuáles son los avances en la reactivación económica del Puerto de Acapulco tras el paso de los huracanes Otis y John?

Los criterios utilizados para medir la reactivación son el número de unidades económicas previas a Otis, así como el número de habitaciones disponibles. Previo a Otis y John había poco más de 36 mil unidades de negocio; ahora, la suma de los negocios que ya no pudieron reabrir, y los nuevos que se crearon es ya muy similar a lo que se tenía. En cuanto al tema de habitaciones disponibles, antes de Otis había casi 20,000 y hoy estamos llegando a las 15,000; lo anterior, quiere decir que la recuperación ha sido del 70-75%. Nosotros partimos de dos conceptos, la reapertura descrita como las empresas que volvieron a abrir, que levantaron la cortina y la reactivación por otra parte, como alcanzar el nivel de ingresos y de operación que existía antes de Otis. 

Debo decir que el sector financiero está recuperado al 100%; el sector del abasto, que incluye a las empresas o cadenas comerciales con presencia en el puerto como  los grupos Walmart, Chedraui, Soriana, Merza, Oxxo, están reabiertas y puestas en operación. En general, la actividad comercial que representa más o menos el 40% junto con el 30% que estimamos representan los servicios, la reactivación es ya de más del 70%; en algunos casos tenemos 80% y hasta 90%. Se estima que sólo un 10% de las unidades económicas no ha concluido aún su proceso de rehabilitación, reacondicionamiento o reconstrucción de sus instalaciones para la apertura al visitante. 

Puedo decir que considerando el grado de destrucción que dejaron a su paso Otis y John -principalmente en la infraestructura turística y pública-, la reactivación ha sido realmente muy rápida porque se ha contado con el apoyo y la participación de todos los sectores.

Un tema que quiero mencionar es el de los seguros. Hemos estado en contacto con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y ellos nos han informado que en sus tres sectores, el náutico uno de ellos, ya casi están al 100% en el pago de seguros; en el caso de los automóviles están en un 80% y en el tema de la vivienda tienen cubierto más del 70%. Obviamente, en este punto se considera únicamente a las personas o establecimientos que tenían contratado un seguro.

Después del paso de Otis y John se han modificado o cambiado los lineamientos de construcción para evitar o mitigar en la medida de lo posible los daños de este tipo de fenómenos?

Sí, recibimos el apoyo de agencias internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) que ofrece apoyo en temas de Desarrollo Sostenible, y la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre otros organismos. Se llevaron a cabo estudios que concluyeron en una guía que presenta las sugerencias o recomendaciones para adaptar los modelos constructivos a las nuevas realidades de la ubicación de Acapulco, frente al Océano Pacifico. En fecha reciente se instaló el Consejo Estatal de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, por el inicio de la temporada de lluvias y huracanes y un ejemplo de esta guía menciona – entre otros puntos – el espesor del vidrio a utilizarse en construcciones ubicadas frente a la playa.

Algo muy importante a destacar es que nuestro modelo modelo constructivo estaba más asociado a una zona sísmica, sin embargo, el Puerto de Acapulco está potencialmente sujeto también a riesgos hidrometeorológicos, por lo cual debe construirse pensando en un sismo y a la vez en un huracán.

Ejemplificando lo anterior, está el caso de algunas empresas que tenían contratado algún seguro de riesgos y con la suma recibida se cubrió o se repusieron quizá los ventanales, pero hoy en día debe colocarse un vidrio no sólo de mayor espesor, sino anticiclónico, anti huracán, es decir, se requirió de una mayor inversión y prácticamente se volvió a construir, considerando ambos riesgos, el de un huracán y un sismo.

La experiencia de Otis y John nos dejó valiosas enseñanzas. Personalmente, viví la experiencia de Otis en la pasada Convención Minera y creo que el cambio más significativo en nuestra labor fue darnos cuenta de lo endeble de nuestras instalaciones e infraestructura y entonces, en consecuencia, se implementaron las medidas necesarias. En este punto, creo que la prevención es la enseñanza más importante de todo lo que hemos vivido, hoy reconocemos que la prevención es una tarea de todos, de la ciudadanía, de los prestadores de servicios, hoteleros, restauranteros, empresas, sector público, etc. 

En poco más de 3 años al frente de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero (SEFODECO), cuáles han sido sus mayores retos y logros?

Sólo para subrayar lo dicho líneas arriba, hacer frente a todo lo que implicó el proceso de reactivación de los huracanes tanto de Otis que afectó a dos municipios, como de John, que afectó más de 29, es una tarea que continúa y ha requerido el despliegue del esfuerzo conjunto de muchos sectores.

Por otro lado, un trabajo muy importante que hemos llevado a cabo en la SEFODECO es tratar de  cambiar la percepción que se tenía del sector minero. Creo que la mayoría de la gente -yo incluida- no tenía un conocimiento real de la relevancia de esta actividad. Como titular de esta dependencia y con la ayuda de mi equipo de trabajo se ha visibilizado a la minería, tratamos de cambiar esos viejos paradigmas de una actividad que daña al medio ambiente por otra que muestra a una industria que es socialmente responsable y comprometida con un desarrollo sustentable.

A nivel secretaría, otro reto es hacer frente  a esta nueva política pública, en la cual tenemos menos programas que apoyan de manera directa al empresario; con la extinción del Instituto Nacional de Emprendedor, desaparecieron algunos programas. La Ley Orgánica nos faculta como Secretaría a promover actividades de industria, agroindustria, minería, artesanías y comercio. Si bien en Guerrero la principal industria hoy es la minería, la agroindustria también juega un papel importante ya que somos líderes en la producción de coco, mango, jamaica, ajonjolí, mezcal, miel y café. No obstante lo anterior, continuamos siendo un estado productor agrícola, nos hace falta la agregación de valor, aunque ya emprendimos algunos programas para ayudar al productor a dar ese pequeño paso.

En este sentido, el reto que tenemos es mayúsculo porque somos el segundo estado con mayor informalidad en el país después de Oaxaca (76% de la actividad económica); nuestra tarea inmediata es promover la formalidad, promover la profesionalización de las actividades económicas, debemos acercar fuentes de financiamiento, disminuir la brecha digital, facilitar la educación financiera. El reto es complejo ya que el 40% de la población vive en localidades rurales, con un nivel de desarrollo humano de los más bajos del país.

Por otro lado, también tenemos grandes fortalezas. Somos el 4° estado con mayor biodiversidad, tenemos sol los 365 días de año y una tierra fértil y muy generosa. Guerrero es un estado rico y con un potencial enorme de recursos minerales, tenemos playas de increible belleza, montañas espectaculares, poseemos una gran riqueza cultural y gastronómica. Y sin olvidar por supuesto, la calidez y hospitalidad del pueblo guerrerense.

Al ser la minería la principal actividad económica en la entidad, cuál ha sido su experiencia en la relación con las diferentes empresas mineras?

Un punto muy significativo es señalar que Guerrero es una administración gobernada por primera vez por una mujer y al mismo tiempo, también yo soy la primera mujer titular de la SEFODECO. Creo que en este sentido ha habido una gran apertura de los CEO´s y directivos de las empresas mineras ubicadas en la entidad. En principio, partimos de la premisa de ¿Qué debíamos hacer? ¿ Qué les podíamos facilitar para incrementar su presencia, para fortalecer sus operaciones? Gracias a la retroalimentación recibida se comenzó a trabajar y se reactivó el Consejo Estatal de Minería, esa fue una estrategia que nos permitió acercarnos y presentar un diagnóstico; se generó información dirigida a la ciudadanía y también hacia las voces que quizás no compartían las bondades de esta actividad.

Otro punto relevante fue que llevamos a cabo la primera edición del Foro Guerrero Minero, un espacio en el que se invitó al empresariado local a incorporarse a las cadenas de valor, a su vez, los directivos mineros tuvieron la apertura de incorporar a estas empresas locales a sus cadenas de proveeduría.

Po otro lado, una de nuestras labores como Secretaría de Economía, cuando se presentan los informes anuales de gobierno, vamos al congreso estatal y hablamos de los programas o las acciones que se han emprendido, esto incluye revisar los indicadores económicos como empleo, inversión extranjera, exportaciones, derrama económica, etc. Y aquí es cuando se empieza a hablar de la minería y su impacto en la entidad. Quiero decir que durante esta administración la mayor inversión registrada es la que corresponde a la industria minera de la empresa Torex Gold. Se ha incrementado el número de empleos formales y se ha destacado la diferencia de trabajar en la industria minera versus otros sectores por el diferencial de ingresos y la gran cantidad de prestaciones que reciben los trabajadores, generando así un bienestar que alcanza de forma indirecta a otros sectores.

Cuando asumí el cargo en la SEFODECO, la gobernadora, Lic. Evelyn Salgado Pineda, nos instruyó a realizar un trabajo mitad escritorio, mitad territorio. Fue así que empezamos a conocer las unidades mineras, visitamos las localidades de donde son los colaboradores, platicamos con ellos y escuchamos sus comentarios. Conocimos como viven en las diferentes regiones, por ejemplo, en el nuevo Real del Limón se cuenta con instalaciones de primer nivel, y se tiene una gran infraestructura en vivienda, sistemas eléctricos, de agua potable, etc. Todo esto es lo que hemos dado a conocer en los medios de comunicación ante grupos organizados de la sociedad civil que en ocasiones hacen aseveraciones sobre los daños de esta actividad sin tener realmente toda la información de fondo.

Aquí, quiero destacar lo importante que ha sido socializar lo que sabemos ahora de la industria minera, se han hecho juicios de valor, se han escuchado todas las voces. Nuestro trabajo ha sido visibilizar al sector y reconocer a la industria minera como una actividad que en la región ha generado un desarrollo económico y social muy relevante.

Adicionalmente, debo mencionar la apertura que tuvieron los directivos de las empresas mineras y la camaradería que se ha creado. La comunicación es de ida y vuelta y los  aportes de ambos lados fortalecen la relación, porque al final del día se suman los esfuerzos encaminados a impulsar el desarrollo de la actividad minera. En fecha próxima se llevará a cabo la edición 2025 del Foro Guerrero Minero, espacio muy enriquecedor para compartir las buenas prácticas y por supuesto, hablar también de los errores que se han cometido para aprender de ellos y evitarlos.

Por qué es importante la reinstalación del Consejo de Minería en Guerrero?

Porque es un espacio de diálogo en el que participan los tres niveles de gobierno. Se ha tenido muy buena convocatoria y sesionamos tres veces al año. La minería es regulada 100% por dependencias del orden federal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Economía, y la Secretaría del Trabajo, estas dependencias tienen un espacio en el Consejo, a nivel estatal participa SEFODECO Secretaria del Trabajo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN), Protección Civil, la Procuraduría de Protección también y los cinco municipios mineros. Tiene presencia también el sector académico con la Universidad Autónoma de Guerrero, Institutos Tecnológicos, así como sociedad civil organizada a través de Cámaras u organismos empresariales.

En el Consejo tenemos tres mesas de trabajo. Una que atiende el desarrollo económico, otra de temas ambientales y la mesa que da seguimiento a temas de índole social. En este espacio es donde las mineras han dado a conocer los trabajos que realizan y han invitado a la ciudadanía a visitar las unidades; periódicamente se invita a otras dependencias como a la Secretaría General de Gobierno o la Secretaría de Salud. La idea es que el Consejo sea un espacio para escuchar a todos los involucrados y aportar soluciones a problemas específicos. 

¿A qué atribuye usted el hecho de que Guerrero ha logrado posicionarse entre los 5 primeros estados con la mayor producción minera a nivel nacional?

Ha sido muy importante que cada una de las empresas ha asumido con responsabilidad su papel y cada una ha atendido de manera prioritaria su relación con las comunidades. Específicamente, yo veo esto con la empresa de Torex Gold, el liderazgo del Ing. Faysal Rodríguez ha sido determinante, se han implementado convenios de colaboración participativa comunitaria, se ha apoyado a la población y al mismo tiempo se les ha dado la autonomía para que sean ellos mismos quienes decidan los destinos de la inversión. Se ha manejado un acompañamiento cercano en todo momento. Indudablemente, estas prácticas han ayudado a que la licencia social de la empresa se haya mejorado.

Es un hecho que, al trabajar involucrando a las autoridades comunitarias, a la propia ciudadanía, se logra mejorar la productividad. Ahora mismo tenemos en Guerrero la presencia de empresas muy importantes en el ramo como lo son además de Torex Gold, Grupo Peñoles, Equinox Gold y Luca Mining, todas ellas han entendido la importancia del relacionamiento comunitario y si se suma la productividad que estas empresas han alcanzado en lo individual, es lo que hoy ha posicionado a Guerrero en el lugar número cinco en producción minera a nivel nacional. 

Se ha logrado consolidar la proveeduría local en torno a la industria minera en la entidad? 

Si, de hecho, las minas nos comparten datos estadísticos en cuanto a empleo, número de empleados en cada unidad, informan sobre la participación de las mujeres en los puestos tanto operativos como directivos, nos dan a conocer el número de proveedores en términos muy generales -respetando la privacidad-, cuantos proveedores locales tienen versus los nacionales y a través del Foro Guerrero Minero, se ha logrado incorporar a algunas empresas (que regularmente están ubicadas en las localidades cercanas en la unidad minera), las cuales en un cierto porcentaje comercializan bienes o servicios.

Al visitar las diferentes comunidades hemos establecido una relación cercana con los proveedores,  hay quienes trasladan agua en pipas, quienes trabajan con el transporte de los colaboradores; un caso de éxito han sido los comedores comunitarios, de ser pequeñas loncherías y cocinas económicas hoy tienen la capacidad de servir desayunos para miles de personas. Ahora, es una realidad la incorporación de MIPyMES (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) en las cadenas de proveeduría de las empresas del sector minero.

Existen actualmente nuevos proyectos o aperturas de minas en el estado?

Torex Gold ha informado que continúa desarrollando trabajos de exploración; Heliostar Metals se suma a las empresas mineras ya mencionadas con el desarrollo del Proyecto de oro Ana Paula, nos hemos reunido con sus directivos y nos informan que se encuentran en el proceso de los trámites de manifestación ambiental para iniciar operaciones probablemente el próximo año. Aunque por otro lado, no todo son buenas noticias ya que en Carrizalillo, Equinox Gold no ha logrado concretar los convenios de ocupación temporal de las tierras en una de las tres localidades. Al respecto, nos reuniremos con los directivos y los equipos de trabajo para actualizarnos y tratar de recuperar la unidad minera.

La Convención de la AIMMGM se ha realizado en Acapulco en 19 ediciones (una más en Taxco), a qué atribuye la elección de los mineros por el Puerto de Acapulco?

Creo que se reconoce y es sabido por todos que Acapulco ha sido la cuna de la hospitalidad por excelencia, mucha de la actividad turística nace y se consolida en este Puerto. Los guerrerenses tenemos el privilegio de contar con una de las bahías más hermosas del mundo y una riqueza natural ampliamente conocida; la vida nocturna y las playas de Acapulco son uno de los referentes turísticos y comerciales más importantes del país. Por lo anterior, siento que todos tenemos una historia en Acapulco, recuerdos de infancia, de juventud y de un deleite incomparable por los 365 días de sol. 

Los mineros saben que realizar sus convenciones Acapulco es sinónimo de diversión, de vivir momentos increibles al lado de su familia. En acapulco se crean memorias y se tejen historias que mueven emociones, quizá por esto es que han regresado una y otra vez.

Qué pueden esperar los convencionistas que acudan a la XXXVI Convención Internacional de Minería el próximo mes de noviembre en el Puerto de Acapulco? 

En primer término quiero decir que los esperamos con una inmensa alegría y que celebramos nos hayan elegido nuevamente para realizar la XXXVI Convención Internacional. Agradecemos la solidaridad y apoyo que recibimos de la industria minera después del paso de Otis y John. Los mineros van a encontrar en su evento una infraestructura renovada, con una capacidad hotelera prácticamente al 100%, los diferentes servicios y comercios funcionado y el recinto de Mundo Imperial listo para albergar la exposición de equipo y maquinaria.

Y lo más importante, los espera la gente hospitalaria de este Puerto, queremos devolver con nuestra atención y servicio el apoyo que hemos recibido de los mineros y trabajamos en todos los niveles de gobierno para que su estancia sea como la recuerdan a lo largo de las diecinueve convenciones que han realizado con nosotros. Bienvenidos a Acapulco.

Detonación segura y precisa para la minería extrema

En condiciones donde otros fallan, DigiShot Plus XR ofrece resistencia, precisión  y eficiencia para voladuras exigentes, tanto en superficie como bajo tierra

La precisión en una voladura puede significar mayor seguridad, menores costos y mejores resultados. Por eso, la industria está adoptando cada vez más soluciones tecnológicas que garanticen eficiencia en procesos complejos, como DigiShot Plus XR, un detonador electrónico desarrollado por Dyno Nobel para operar en las condiciones más exigentes.

Este dispositivo forma parte de la serie DigiShot XR, diseñada para entornos de alta presión dinámica, donde los detonadores convencionales pueden fallar. Lo que hace único a DigiShot Plus XR es su resistencia extrema a impactos dinámicos y a impulsos electromagnéticos (EMP), una cualidad que asegura su funcionamiento incluso bajo condiciones geológicas agresivas o en voladuras de gran escala.

Precisión y flexibilidad

Uno de los mayores beneficios de DigiShot Plus XR es su alta precisión de sincronización, programable desde 0 hasta 26,000 milisegundos en incrementos de solo 1 milisegundo. Esto permite controlar mejor aspectos clave como la presión del aire, las vibraciones y la fragmentación del material, lo que resulta en una voladura más limpia, segura y efectiva.

La flexibilidad en la programación hace posible ajustar el retardo según las necesidades específicas del terreno o del proyecto, optimizando la ejecución tanto en aplicaciones superficiales como subterráneas. Esto es fundamental para operaciones mineras que buscan reducir el impacto ambiental y mejorar la seguridad de sus trabajadores.

Tecnología diseñada para resistir

El secreto detrás de la resistencia del DigiShot Plus XR está en su diseño. Integra un sistema de alivio de tensión, una distribución precisa de los componentes internos y una selección rigurosa de materiales que lo convierten en una solución integral frente a la presión de impactos dinámicos. Esta combinación protege el dispositivo y asegura su funcionamiento aún cuando es sometido a entornos agresivos.

Además, DigiShot Plus XR se integra con los equipos de control CE4, lo que facilita su uso dentro de sistemas más amplios de gestión de voladuras. Para quienes necesitan aún más protección, la serie ofrece el modelo DigiShot Plus XRS, que cuenta con una carcasa de aleación de cobre ideal para golpes extremos. Complementan esta resistencia los boosters TROJAN SHIELD®, que brindan una capa adicional de seguridad, protegiendo contra posibles fallas causadas por presión dinámica

Eficiencia operativa

Más allá de su resistencia, DigiShot Plus XR destaca por su enfoque en la eficiencia. Su función de búsqueda automatizada agiliza la localización de detonadores, facilitando el trabajo de campo y reduciendo tiempos en la preparación de las voladuras. Esto se traduce en menores pausas operativas y mayor productividad.

Además, la reducción de vibraciones y una fragmentación más uniforme permiten aprovechar mejor el material, a la vez que se da menor desgaste en maquinaria y menor impacto en las comunidades cercanas a los sitios de extracción.

Seguridad y rendimiento

Con más del 30% de aumento en el tiempo de retardo programable respecto a modelos anteriores, DigiShot Plus XR responde a dos de los desafíos más importantes en la minería moderna: garantizar la seguridad en cada voladura y optimizar el rendimiento de la operación.

Gracias a su diseño robusto, su tecnología avanzada y su capacidad de adaptación a diferentes tipos de terreno y condiciones, DigiShot Plus XR se convierte en el detonador ideal para las empresas que buscan elevar sus estándares operativos sin comprometer la seguridad.


El detonador definitivo para resultados extremos

En un sector donde el margen de error debe ser mínimo, herramientas como DigiShot Plus XR marcan la diferencia.

Su capacidad de adaptarse a condiciones extremas, su precisión milimétrica y su integración tecnológica hacen que este detonador electrónico sea una de las soluciones más confiables y avanzadas para operaciones mineras modernas.

Características:

  • Resistencia extrema a impactos dinámicos, descargas electrostáticas e impulsos electromagnéticos.
  • Sincronización programable de 0 a 26,000 ms en incrementos de 1 ms.
  • Diseño de alivio de tensión y materiales especializados.
  • Compatible con sistemas CE4 y boosters TROJAN SHIELD®.
  • Ideal para aplicaciones en superficie y subterráneas.
  • Configuración adaptada de conexión por cable.
  • Presentaciones en bobina o carrete.
  • Temporización de alta precisión.

Asesinos de buenas ideas

Por: Juan Manuel Gonzalez Cerda

Una realidad innegable es el hecho de que pocas, muy pocas empresas están obteniendo lo mejor de su gente y esto es consecuencia directa de la falta de un liderazgo efectivo y también de la falta de preparación de quienes proponen ideas nuevas. En las empresas, los resultados extraordinarios se logran con gente ordinaria que sabe como presentar sus ideas para su aprobación, bajo un ambiente participativo propiciado por el líder. En ese ambiente participativo se incluye a quienes por lo general –como abogados del diablo-, solo ven el lado negativo de las propuestas.

No basta con que la idea se presente en la forma correcta, quienes nos desarrollamos en los niveles directivos de las empresas hemos sido testigos, o hemos experimentado personalmente la muerte de algunas ideas excelentes que fueron transmitidas perfectamente bien pero que se decidió enviarlas prácticamente al “archivo muerto”.

Alguien propone una idea para solucionar un problema crítico después de haber consultado al personal de la empresa, a algunos clientes y a consultores expertos. Cuando surgió esa idea, confirmaron la viabilidad de la misma con otros grupos de especialistas y prepararon una propuesta clara, sencilla y concisa que resaltó los principales factores, las alternativas consideradas, las ventajas y los riesgos y la innovación que representaba implementarla. La presentación de la idea era impecable, parecía caso de libro de negocios. 

Un miembro del comité de evaluación ve la propuesta como una amenaza personal para su posibilidad de ascenso y propone que antes de aprobar la idea, ésta se envíe al comité de asuntos legales –mejor conocido como comité de asuntos sin importancia- , el comité vota y se decide enviar la propuesta a dormir. Las ideas mueren en las empresas por motivos que no son completamente racionales y esto puede ocasionar elevados costos de oportunidad.

Los grupos directivos están compuestos en su mayoría por personas que quieren lo mejor para la empresa y trabajan en equipo con honestidad. Sin embargo, debemos de aceptar que como personas, somos complejos y susceptibles a fallas o defectos como los celos, el temor, la desconfianza, la envidia, la complacencia, la frustración, los conflictos de interés, la falta de visión de futuro, la vanidad o la ingenuidad. 

Los ataques a las ideas se disfrazan de análisis profundos, bien estructurados y bien intencionados aunque su objetivo principal sea matar la idea y son muy difíciles de refutar si uno no está preparado para hacerlo. 

Quienes en la empresa se encargan maquiavélicamente de que las buenas ideas no prosperen usan varias tácticas: a) Demora, el oponente usa argumentos razonables para convencer que la idea propuesta debe esperar hasta que se logren ciertas condiciones o que se termine algún proyecto pendiente. b) Confusión, el oponente usa un sinfín de cifras y datos irrelevantes, su lógica parece intrincada y trata de crear confusión para que los miembros del comité concluyan que la propuesta no está bien elaborada. c) Sembrar miedo, el oponente menciona algún proyecto pasado que fracasó y busca similitudes con la propuesta haciendo creer que puede pasar lo mismo de nuevo. 

El concluir que un hecho pasado puede afectar una nueva idea propuesta parece incorrecto o hasta tonto, pero cuando se logra el objetivo del ataque, el resto del comité duda, teme, se le despierta la ansiedad y se dificulta convencerlos con refutaciones analíticas. d) Ridiculizar, en esta táctica el oponente no centra su ataque en la idea sino en la persona o personas que la proponen y de manera directa o indirecta trata de que quien propuso la idea sea visto como un tonto o incompetente. Cuando esta táctica funciona, se presentan daños colaterales además de matar la idea: quien o quienes la propusieron ven mermada su reputación y su credibilidad.

A fin de combatir las tácticas anteriores debemos ser más listos que el o los atacantes para evitar que las buenas ideas sean convertidas en nada. Las propuestas para responder a los atacantes son:

  • No rechazar las opiniones opuestas. En otras palabras “deja que los leones entren a la arena”, es mejor que estas personas estén presentes, incluso hay que enviarles por anticipado copias de la propuesta. Podemos ganar admiración y respeto por el hecho de saber pararnos frente a los “profetas del desastre”.
  • No responder a los ataques con un cúmulo de datos y cifras. Debemos responder las preguntas de forma breve y con enfoque. No se debe usar un vocabulario complejo sino una buena dosis de sentido común. 
  • Ser respetuosos, no tomar la situación como algo personal, no perder el autocontrol. Para lograr la aprobación, se requiere una conexión intelectual y también una emocional. Fomentar el respeto mutuo en una discusión sobre nuestra propuesta nos permitirá ganarnos el corazón de los presentes. 
  • Enfócate en el resto de los presentes y no solamente en el atacante. Debemos tener en mente que lo que buscamos es la aprobación de la mayoría, aunque algunos se opongan. Hay que mantener la atención en el resto para que no se confundan o se asusten y para evitar que consideren la idea de demorar el proyecto. 
  • Prepararse cuidadosamente. Preparar una sesión previa con nuestros colaboradores de la idea para revisar las posibles formas de ataque y con ello, descubrir ataques potenciales que de otra manera no imaginaríamos y de esta forma, tener respuestas efectivas, respetuosas y a la mano cuando las necesitemos para responder bien y en tiempo real ante un ataque sorpresa.

Las propuestas aquí mencionadas nos ofrecen una manera directa de prepararnos para enfrentar el ataque de los “asesinos de ideas” que, por celos, temor, desconfianza, envidia, frustración, conflictos de interés, falta de visión de futuro o vanidad, sistemáticamente se oponen a quienes tienen buenas ideas.

Fuente de referencia: “Lo que no enseñan las universidades”, JMGC.

Noticias Legales interés para la minería

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación.

Minería

  • Manual de Organización General de Litio para México, así como el enlace electrónico en el que puede ser consultado. DOF.16 mayo 2025.

Constitucional

  • Reformas al artículo 19 y 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional. DOF.1 abril 2025. 
  • Reformas a los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de no reelección y nepotismo electoral. DOF.1 abril 2025.
  • Reforma al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes. DOF.1 abril 2025.
  • Reformas a los artículos 25 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización. DOF.15 abril 2025.

Energía

  • Lineamientos para la administración y operación de las actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en materia de sustentabilidad energética. DOF. 24 marzo 2025.
  • Lineamientos para la administración y operación de las actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en materia de hidrocarburos. DOF. 24 marzo 2025.
  • Reglamento Interior de la Secretaría de Energía. DOF.17 abril 2025.
  • Acuerdo por el que se reanudan los plazos y términos para la recepción y tramitación de los asuntos competencia de la Secretaría de Energía, conforme a las atribuciones que le fueron transferidas. DOF. 29 abril 2025.
  • Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía. DOF. 8 mayo 2025.
  • Acuerdo por el que se reanudan los plazos y términos para la recepción y tramitación de los asuntos competencia de la Comisión Nacional de Energía, conforme a las atribuciones que le fueron conferidas y transferidas, y establece la estrategia para su atención. DOF. 5 junio 2025. 

Medio Ambiente

  • Ventanilla Digital Única de Trámites del Agua y acciones de simplificación para los trámites CONAGUA. DOF. 26 marzo 2025.
  • Calendario que establece los días del año 2025 que serán inhábiles para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, incluidos sus órganos administrativos desconcentrados. DOF.14 abril 2025.

General

  • Acciones de simplificación para trámites y servicios que se realizan ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. DOF. 25 marzo 2025.
  • Acuerdo por el que la Procuraduría Agraria y sus unidades administrativas, suspenderán la recepción de documentación en los periodos comprendidos del 16 al 31 de julio y del 16 al 31 de diciembre, ambos del año 2025. DOF. 25 marzo 2025.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2024, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. DOF. 28 marzo 2025.
  • Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria. DOF.2 abril 2025.
  • Reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. 3 abril 2025.
  • Acciones de simplificación para trámites que se realizan ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. DOF. 4 abril 2025.
  • Acciones de simplificación para trámites que se realizan ante la Secretaría de Economía. DOF. 11 abril 2025.
  • Decreto en el que se aprueba y texto del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. DOF. 15 abril 2025.
  • Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público reformas a la Ley Federal de Austeridad Republicana; de la Ley de la Economía Social y Solidaria y de la Ley General de Sociedades Cooperativas. DOF. 16 abril 2025.
  • Reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. DOF. 16 abril 2025.
  • Medidas de simplificación administrativa aplicadas y de los trámites a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DOF. 24 abril 2025.
  • Decreto en el que se aprueba y texto de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030. DOF. 13 mayo 2025.
  • Circunscripción territorial de las aduanas y las secciones aduaneras de las aduanas. DOF. 15 mayo 2025.
  • Acciones de simplificación para los servicios que se realizan ante la Procuraduría Agraria. DOF. 19 mayo 2025.
  • Estímulos fiscales en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. DOF. 22 mayo 2025.
  • Lineamientos para los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. DOF. 22 mayo 2025.
  • Reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. DOF. 29mayo 2025.
  • Decreto por el que se fomenta la inversión en territorio nacional, para fortalecer el desarrollo de la industria farmacéutica y la producción de insumos para la salud; así como el desarrollo de investigación científica nacional. DOF. 2 junio 2025.
  • Acciones de simplificación y mejora regulatoria de trámites que se realizan ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. DOF. 9 junio 2025.

II. Noticias de la Corte

  • La Suprema Corte de México (SCJN)validó dos artículos de la Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Querétaro, a pesar de que el Gobierno Federal había solicitado la invalidez de las mismas.  El Gobierno Federal argumentó que esos artículos, al permitir que empresas privadas cortar el servicio de agua por falta de pago, violaban el derecho fundamental al agua establecido en la Constitución, considerando esto como una privatización.  La SCJN determinó que, tanto las autoridades como las empresas concesionarias tienen el deber de respetar y garantizar el derecho humano al agua sin discriminación, asegurando su disponibilidad, calidad y accesibilidad, tomando en cuenta el mínimo de 50 litros diarios fijado por la Organización Mundial de la Salud, pero también considerando las condiciones particulares de cada persona y familia. La SCJN consideró que una adecuada interpretación de la norma implica que la cantidad de agua a la que tendrá derecho cada persona en casos de incumplimiento de los pagos del servicio no debe entenderse de manera uniforme, sino que responderá a sus necesidades específicas, que significa que el suministro de agua sea suficiente y continuo tal y como establecen los estándares internacionales en la materia y sus propios precedentes. Además, en relación con la participación de personas de derecho privado en el suministro de agua, el Pleno sostuvo que el prestador del servicio nunca está exento de proporcionar la cantidad mínima indispensable de agua para cada persona conforme a sus necesidades específicas, ya que se está subrogando en las obligaciones de las autoridades estatales en la materia y entre éstas se encuentra la de tutelar el acceso al agua. Por lo que se consideró que la ley del Estado de Querétaro es válida, pero con la condición de que, incluso si no se paga, nadie puede quedarse sin una cantidad básica y continua de agua que cubra sus necesidades esenciales.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el sistema normativo derivado del Decreto de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y la Ley de Puertos Marítimos es acorde con la Constitución, pues no se advierte que se transfiera de forma indebida a la Secretaría de Marina (SEMAR) facultades correspondientes de otra Secretaría en materia de vías marítimas. Al respecto se determinó que no otorga atribuciones ordinarias a la Armada de México fuera de sus límites constitucionales. También indicó que no es posible equiparar automáticamente a la SEMAR con la Armada de México, en tanto que la primera es una Secretaría de estado y la segunda, una autoridad militar, bajo la administración de la primera. La SCNJ explicó que el estudio se hizo considerando los límites previstos en el artículo 129 constitucional, los cuales han sido modificados pues si bien antes se consideraba que ninguna autoridad militar podía ejercer más funciones que las directamente relacionadas con la disciplina militar; actualmente la Constitución permite que dichas autoridades puedan asumir todas aquellas funciones previstas en la Constitución y en las leyes. 
  • La Suprema Corte de México (SCJN) avaló que el SAT (Servicio de Administración Tributaria) publique los datos (nombre/razón social y RFC) de los contribuyentes a los que se les condonó (perdonó) una multa o un crédito fiscal, incluso si la persona se “autocorrigió” en sus impuestos. Un contribuyente multado, que obtuvo la condonación de su multa, se amparó porque no quería que sus datos fueran públicos, argumentando que eso era contrario al derecho a la protección de datos personales, así como los principios de igualdad y seguridad jurídica. La SCJN determinó que la medida prevista en la norma controvertida, consistente en la publicidad del nombre, denominación o razón social y clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de los contribuyentes a quienes se les haya condonado algún crédito fiscal, en la página de internet del Servicio de Administración Tributaria, tiene una finalidad constitucionalmente válida, que es garantizar a las personas el derecho al acceso a la información contenido en el artículo 6° de la Constitución Federal, para efecto de transparentar cualquier información que pudiera impactar los ingresos y el gasto públicos, quedando sujeta al control y escrutinio democrático. Por lo que estimó que la medida analizada es idónea y necesaria porque permite que se difunda información pública relacionada con los ingresos públicos, generando transparencia respecto de la actuación de la autoridad y el manejo de las finanzas públicas, sin que existan otras medidas —mayormente eficaces y no restrictivas de derechos— para poner a disposición de la sociedad la información relacionada con ingresos que dejaron de percibirse con motivo del otorgamiento de condonaciones. Así, el impacto positivo que produce la norma es mayor en relación con la afectación al principio de protección de datos personales, toda vez que la norma busca tutelar un interés público que resulta de mayor relevancia que el interés particular del contribuyente, de manera que la medida prevista en esta resulta proporcional en sentido estricto; es decir la norma no vulnera el principio de seguridad jurídica, toda vez que, que en ésta, se contempla un procedimiento para la aclaración con posterioridad a la publicación de la lista de contribuyentes a fin de que el contribuyente pueda hacer valer sus inconformidades en cuanto a la publicación de sus datos.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalidó diversas disposiciones de la Ley Ambiental de la Ciudad de México, porque no se cumplió con el mandato constitucional de realizar una consulta indígena a fin de que los pueblos y comunidades pudieran opinar y participar antes de que se hicieran los cambios. De esta manera, se invalidaron los artículos 183, segundo párrafo, en la porción normativa “Tratándose de ceremonias y ritos tradicionales, se deberá garantizar que no se afecte la viabilidad de las poblaciones y se conserven las técnicas y medios de aprovechamiento tradicionalmente utilizadas para las comunidades indígenas y pueblos originarios”. La SCJN consideró que el contenido de las porciones normativas sí inciden e impactan directamente en la esfera de derechos e intereses de las comunidades indígenas, pues implican un reconocimiento del rol que desempeñan en la gestión del territorio y establece la obligación de promover su inclusión en los programas y acciones para el establecimiento, cuidado y vigilancia de las áreas naturales. Además, dado que la norma prohíbe la realización de prácticas de bioprospección asociadas al uso de la biodiversidad, es necesario considerar que ello impactará en el patrimonio cultural tangible o intangible, relacionado con el conocimiento tradicional de comunidades indígenas o pueblos originarios. En el mismo sentido la SCJN observó que, la normativa impugnada no prevé una forma para que dicha población otorgue el consentimiento de tales actividades, lo que pone en riesgo una distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su utilización. Por lo tanto, el Poder Legislativo estatal sí se encontraba obligado a llevar a cabo la consulta en mención, pero al no existir evidencia alguna de que ese Poder haya previsto una fase adicional en su proceso legislativo con el fin de consultar de manera previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, a los individuos, pueblos o comunidades indígenas y afromexicanas de la Ciudad de México, declaró la invalidez de las normas generales y porciones normativas citadas. Finalmente, el Pleno detalló que los efectos de invalidez deben postergarse por 12 meses para que la regulación continúe vigente en tanto el Congreso local cumple con la realización de la consulta a los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas; y, posteriormente, emita la regulación correspondiente.

Presencia de altas concentraciones de litio en manantiales termales ubicados en potentes sucesiones sedimentarias del Jurásico-Paleógeno en el Noreste de México

Por: Jerjes R., Pantoja-Irys1*, Hugo Mujica-Sánchez1, Luis E., Arista-Cázares1, Carlos Trejo-De León1, Luis Lara-Saba2, Antonio Cardona Benavides3

Resumen
Los resultados de las investigaciones geológicas, geoquímicas e isotópicas que se están desarrollando actualmente en el Noreste de México, sugieren una asociación de alineamientos de fallas y cabalgamientos que involucran la sucesión de rocas sedimentarias carbonatadas-evaporíticas en profundidad, reteniendo en ellas reservorios geotérmicos “superficiales”, los cuales enriquecen las soluciones térmicas con elementos que suben a la superficie. Se han cuantificado concentraciones comparativamente altas de Li, B, Cl, Cs, Mo, Rb, Sr y Zn en las aguas subterráneas de diferentes manantiales termales que surgen a lo largo del frente oriental de la Sierra Madre Oriental. Los isótopos de δ2H y δ18O, δ13C, δ34S y 87Sr/86Sr indican que los fluidos hidrotermales se originan en zonas de recarga de alta montaña donde comienzan a filtrarse a una profundidad y el gradiente térmico favorece la formación de reservorios geotérmicos. Las sales de las rocas evaporíticas invierten el gradiente térmico profundo y lo trasladan a la porción superior o coronas de las sucesiones carbonatadas evaporíticas. La presencia enriquecida de Li y otros elementos valiosos en estas soluciones hidrotermales, es evidencia indirecta de su contenido en las rocas evaporíticas que subyacen a poderosas sucesiones sedimentarias carbonatadas y siliciclásticas de la Sierra Madre Oriental y la Planicie Costera del Golfo de México. Métodos metalúrgicos eficientes y efectivos en beneficio de los elementos valiosos de estas soluciones y salmueras hidrotermales, detonarían una industria en la que México podría ser líder mundial. El mayor desafío científico, que conlleva un mayor beneficio social, corresponderá al tratamiento físico, químico y biológico del abundante recurso hídrico del que se extraen estos elementos, para que el agua extraída de los reservorios geotérmicos sea potabilizada y canalizada a las poblaciones e industrias del noreste de México, donde existe un estrés hídrico extremo.

Abstract
The results of the geological, geochemical, and isotopic research which is currently being carried out in in Northeast Mexico suggest an association of fault and thrust alignments that involve the succession of carbonate-evaporitic sedimentary rocks at depth, retaining in them “shallow” geothermal reservoirs which enrich the thermal solutions with elements that rise to the surface. Comparatively high concentrations of Li, B, Cl, Cs, Mo, Rb, Sr, and Zn have been quantified in the groundwater of different hot springs that emerge along the eastern front of the Sierra Madre Oriental. Isotopes of δ2H and δ18O, δ13C, δ34S and 87Sr/86Sr indicate that hydrothermal fluids originate in high mountain recharge zones where they begin to percolate to a depth where the thermal gradient encourages the formation of geothermal reservoirs. The salts of the evaporitic rocks invert the deep thermal gradient and transfer it to the upper portion or crowns of the evaporitic carbonate successions. The enriched presence of Li and other valuable elements in these hydrothermal solutions, is indirect evidence of their content in the evaporitic rocks that underlie powerful carbonate and siliciclastic sedimentary successions of the Sierra Madre Oriental and the Gulf of Mexico Coastal Plain. Efficient and effective metallurgical methods for the benefit of the valuable elements in these hydrothermal solutions and brines would trigger an industry in which Mexico could be a world leader. The greatest scientific challenge, which entails a better social benefit, will be the physical, chemical, and biological treatment of the abundant water resource from which these elements are extracted, so that the water extracted from the geothermal reservoirs will be made drinkable and channeled to the populations and industries of northeastern Mexico, where there is extreme water stress.

Figura 1. Geología y ubicación de manantiales termales de baja, media y alta entalpía en el noreste de México. En azul temperatura del agua, en negro pH y en rojo concentración de litio.

Introducción
La planeación e implementación de una investigación geológica, geoquímica, isotópica y microbiológica de las fuentes termales en el noreste de México (en curso y sin fines de lucro) se pudo lograr con la sinergia creada entre profesionales, estudiantes y académicos de la empresa Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V. (CAM), del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-GI), a través de la Dra. Rosa María Prol-Ledesma, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), con la colaboración del Doctor Antonio Cardona Benavides y la Universidad de Texas (UTRGV) Rio Grande Valley, con la intervención del Dr. Daniele Provenzano.

Hasta el momento, la investigación ha resultado en la cartografía de los MTNEM en un área de 84,577 km2 y su contexto geológico (Figura 1); además de la obtención de datos fisicoquímicos en campo, análisis de laboratorio geoquímico, isotópico, microbiológico y la definición de modelos geotérmicos para explicar su génesis como parte de las sucesiones carbonatadas, siliciclásticas y evaporíticas que los incluyen en el noreste mexicano.

Durante la ejecución de esta investigación y el desarrollo de los modelos genéticos preliminares, se ha hecho muy evidente el enriquecimiento en solutos del agua subterránea en cada uno de estos sistemas geotérmicos de baja, media y alta entalpía (Lee, 1996). El enriquecimiento del agua subterránea, de origen meteórico, ocurre en función de su tránsito por las diferentes formaciones geológicas por las que circula. Las especies mineralógicas y los índices de saturación de la solución hidrotermal de cada uno de los manantiales indican una predominante aportación sedimentaria de sucesiones carbonatadas, siliciclásticas y a profundidad evaporíticas. Los elementos más destacados por su enriquecimiento comparativo en estas soluciones son: Li, U, Tl, Ta, Ba, Mg, Rb, As, Ge, Sr, Zn, V y B.

Uno de los hallazgos importantes de esta investigación, con fines meramente científicos, ha sido el reporte de concentraciones de Li (entre otros muchos elementos) en soluciones hidrotermales, muy por encima de los promedios de manantiales fríos ubicados en la SMO (Pantoja-Irys, 2022). Resulta relevante el que esta evidencia de elementos valiosos en soluciones hidrotermales indica la existencia, a profundidad, de rocas sedimentarias evaporíticas del Jurásico que los contienen. Se desconoce si la distribución de dichos elementos en estas rocas sedimentarias evaporíticas es homogénea o asociada a algún tipo de ambiente sedimentario más restringido en espacio y tiempo. La disponibilidad de las soluciones hidrotermales en pozos petroleros que cruzan dichas sucesiones sedimentarias evaporíticas podría permitir en una forma “rápida y económica” su investigación detallada.

Elemento Alcalino del Grupo 1 de la Tabla Periódica
El litio es un elemento metálico, blanco-plateado y químicamente reactivo; es el más ligero en peso de todos los metales y de bajo punto de fusión. Se encuentra presente en una amplia gama de minerales (aproximadamente 145 especies mineralógicas); sin embargo, sólo algunos poseen valor económico, siendo los principales: espodumena, ambligonita, lepidolita y petalita. Este elemento se encuentra presente tanto en pegmatitas, como en salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas e, incluso, en los océanos. Se extrae a partir de tres tipos de depósitos: salmueras, pegmatitas y rocas sedimentarias. El principal uso actual del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 39%; cerámica y vidrio, el 30%; grasas lubricantes, 8%; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5%; tratamiento del aire, 3%; y otros usos, el 10% (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/419275/Perfil_Litio_2018__T_.pdf ).

Metodología
A continuación se presenta la información obtenida de las investigaciones de campo y actividades de gabinete que se han estado llevando a cabo durante el 2023.

El mapa geológico se elaboró utilizando un modelo digital de elevación (MDE) trabajado mediante el programa ArcGIS Pro-2.6.0. Las secciones litológicas medidas en campo fueron ejecutadas con equipo GPS marca Garmin modelo GPSMAP 64sx, montado en estadal con antena GLONASS marca Garmin, cinta y brujula. También se utilizó un dron Mavic 3 marca DJI para acercamientos a los afloramientos en lugares de dificil acceso en los diferentes manantiales. La petrografía fue descrita con el uso de un microscopio polarizado marca Olympus modelo BX53M.

En el caso del agua de los manantiales el pH, la dureza y la temperatura se obtuvieron en campo con una sonda digital marca YSI Professional Plus modelo W14S. Este equipo digital fue calibrado siguiendo las recomendaciones del fabricante. 

Las muestras de agua subterránea de cada manantial termal fueron recolectadas en frascos sugeridos por los laboratorios que realizaron el análisis. Los resultados geoquímicos del litio presentados en este manuscrito fueron obtenidos en el laboratorio de geoquímica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de un convenio de colaboración de investigación dirigido por el Doctor Antonio Cardona Benavides. 

Geología Regional
Las rocas Precámbricas y Paleozoicas que afloran en México ocuparon parte del occidente ecuatorial del supercontinente Pangea. Durante el Triásico Tardío, la ruptura del supercontinente generó una reorganización de placas tectónicas que trajo como consecuencia el inicio de la apertura del Océano Atlántico y la deriva continental. Evolutivamente, el bloque de Yucatán se rotó en sentido antihorario, se desplazó hacia el sur e inició el nacimiento del Golfo de México (Martini y Ortega-Gutiérrez, 2018). 

Potentes espesores de capas rojas continentales rellenaron las cuencas intracratónicas que se formaron como consecuencia de la tectónica extensional (Busby and Centeno-García, 2022) y compresiva (Wengler et al., 2019). En el Bajociano, un clima cálido aunado a condiciones marinas someras creadas por el incipiente ingreso de agua marina en las cuencas, establecieron las condiciones necesarias para la sedimentación extensa, principalmente hacia el oriente del Golfo de México, de potentes espesores de rocas evaporíticas (Molina Garza et al., 2019; Pindell, 1985). En la presente investigación se asocian las altas concentraciones de solutos de los MTNEM (Manantiales Termales del Noreste de México) con las rocas sedimentarias jurásicas evaporíticas que se han descrito aquí. 

Los altos del bloque Coahuila, el archipiélago de Tamaulipas y el de la isla de Miquihuana generaron, durante el Kimeridgiano-Oxfordiano, la conformación de grandes abanicos deltaicos que transportaron sedimentos del basamento expuesto y del vulcanismo ocasionado por la subducción en la margen del Océano Pacífico (Ocampo-Díaz et al., 2022). La evolución tectónica, a partir de entonces, fomentó la sedimentación de rocas calcáreas ante continuos cambios eustáticos. La Orogenia Mexicana (Fitz-Díaz et al., 2018; Nemkin et al., 2019) modificó las condiciones de sedimentación en las cuencas del noreste mexicano combinando los aportes siliciclásticos del occidente con los ambientes carbonatados del oriente. En el Oligoceno cesó la tectónica compresiva e inició una tectónica extensiva que exhumó el oriente de México (Gray et al., 2020), y generó un vulcanismo alcalino en las porciones más delgadas de la corteza terrestre (Elizondo-Pacheco et al., 2022); sin embargo, el sedimento continental siguió fluyendo hacia el Golfo de México a través de la red hidrológica del Cuaternario.

Manantiales Termales del Noreste de México
La temperatura del agua subterránea, el caudal, la altitud y la dureza de los nueve MTNEM de baja y mediana entalpía se enlistan en la Tabla 1; solamente una fuerte correlación inversa de -76% ocurre entre el pH y la temperatura (Figura 2). En general, los manantiales tienen un pH neutro, son de dureza moderada a alta, caudales de moderados a bajos y una temperatura entre los 38ºC y los 19.9ºC.  

Figura 2. Correlación inversa del pH y temperatura de surgencia de los MTNEM.

Porras-Toribio et al. (2022), publicaron una magistral investigación del manantial termal de alta entalpía de la Laguna de Tamiahua. Ellos lo consideran el resultado de la perturbación causada por la explosión e incendio de un pozo en el Campo Petrolero El Mamey. La temperatura de la surgencia de este manantial es de ≈70ºC, un pH de 6.1 y es tan alta su concentración de solutos que en un relativamente corto tiempo edifica extensas terrazas de travertino e hidrocarburo (Figura 3). La temperatura del reservorio geotérmico se estima cerca de los 200ºC, por lo que sería el más profundo de los sistemas geotérmicos investigados.

Figura 3. Terrazas de travertino e hidrocarburo en el manantial de alta entalpía
 Laguna de Tamiahua. 

Resultados 
Un gran diferenciador de las 10 surgencias hidrotermales cartografiadas en esta investigación, se refiere a su alto enriquecimiento en Li (Tabla 2). Las soluciones emergentes están muy por arriba de los reportes de Li en manantiales fríos en la sucesión sedimentaria carbonatada que conforma la SMO (Pantoja-Irys et al., 2022) o del agua de mar actual (He et al., 2020).

Figura 4. Modelo conceptual de manantiales termales de baja entalpía en la sierra del Cerro de La Silla, del Flanco Oriental de la SMO (Pantoja-Irys et al., 2022).

De forma preliminar, se asume que las altas concentraciones de Li detectadas en las surgencias de los MTNEM se encuentran alojadas en las sucesiones evaporíticas de edad Jurásica que se presentan a profundidad en la SMO y en la Planicie Costera del Golfo (Figura 4). La amplia extensión de depósito de estas sucesiones evaporíticas implicaría una fuente importante de Li y otros elementos valiosos en el noreste mexicano; más aún si consideramos que un muy alto número de pozos petroleros ya existentes (Figura 5) cortan a estas sucesiones a profundidad (Espinoza-Ojeda et al., 2023). 

Tabla 1. Parámetros de campo medidos en las surgencias de los MTNEM.
Tabla 2. Uso de los MTNEM y sus concentraciones de Li. 

Conclusiones
La alta disponibilidad de litio y otros elementos valiosos en formaciones evaporíticas del noreste mexicano representa un reto en el mediano y largo plazo para los científicos mexicanos. Métodos de extracción, económicamente viables, de beneficio para estos elementos concentrados en soluciones hidrotermales podrían detonar una industria en la que México podría estar a la vanguardia. Sin embargo, el mayor reto y oportunidad para ciudades industriales como Monterrey, Ciudad Victoria, Reynosa y Matamoros será el tratamiento físico, químico y biológico del abundante recurso hídrico del que se extraigan los metales, de tal forma que el agua remanente sea utilizada por las poblaciones del noreste mexicano, en donde existe un estrés hídrico extremo en la actualidad.

Figura 5. Pozos petroleros y campos geotérmicos en México 
(Espinosa-Ojeda et al., 2023).

Agradecimientos
A la empresa Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V. y sus especialistas en SIG y Ciencias de la Tierra. Al Doctor Antonio Cardona Benavides, académicos y estudiantes de la UASLP por su apoyo en el muestreo y análisis del agua subterránea. A la Doctora Rosa María Prol-Ledesma y estudiantes del IG-UNAM por su entusiasmo en la conformación de la investigación geotérmica del noreste mexicano. Finalmente extendemos nuestro agradecimiento a la reserva natural Baños San Ignacio A.C., por las facilidades otorgadas durante el muestreo del agua subterránea.

Referencias

  • Busby, C.J., Centeno-García, E., 2022. El “Arco de Nazas” es una provincia de falla continental: Implicaciones para las reconstrucciones tectónicas mesozoicas de la Cordillera suroeste, EE. UU. y México. Geosfera 18, 647–669. https://doi.org/10.1130/GES02443.1
  • Elizondo-Pacheco, L.A., Ramírez-Fernández, J.A., De Ignacio, C., González-Guzmán, R., Rodríguez-Saavedra, P., Leal-Cuellar, V.A., Velasco-Tapia, F., Montalvo-Arrieta, J.C., 2022. Generación de magmas tipo arco y tipo OIB desencadenados por desprendimiento de losa en la provincia alcalina del este de México: evidencia petrológica del complejo Cenozoico Sierra de San Carlos-Cruillas, Tamaulipas. Revista de Petrología 63. https://doi.org/10.1093/petrology/egac027
  • Ernesto Ocampo-Díaz, Y.Z., Augustsson, C., Guerrero-Suastegui, M., Aceves de Alba, J., Barboza-Gudiño, J.R., Martínez-Paco, M., Torres-Sánchez, S.A., 2022. Una ola para línea costera deltaica influenciada por mareas en un ambiente carbonatado: Formación La Casita del Jurásico Superior al Cretácico Inferior, noreste de México. J South Am Earth Sci 115. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.103759
  • Espinoza-Ojeda, O.M., Prol-Ledesma, R.M., Muñiz-Jauregui, J.A., 2023. Actualización y revisión de mediciones de flujo de calor superficial conductivo continental en México: un análisis de pozos profundos. Investigación de Recursos Naturales. https://doi.org/10.1007/s11053-023-10173-9
  • Fitz-Díaz, E., Lawton, T.F., Juárez-Arriaga, E., Chávez-Cabello, G., 2018. El orógeno mexicano del Cretácico-Paleógeno: estructura, desarrollo de cuencas, magmatismo y tectónica. Ciencia de la Tierra Rev. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2017.03.002
  • Gray, G.G., Villagomez, D., Pindell, J., Molina-Garza, R., O’sullivan, P., Stockli, D., Farrell, W., Blank, D., Schuba, J., 2020. Historia termotectónica del Mesozoico tardío y Cenozoico del este, centro y sur de México determinada a través de la termocronología integrada, con implicaciones para la distribución de sedimentos al Golfo de México. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.4991948
  • He, X., Kaur, S., Kostecki, R., 2020. Minería de litio del agua de mar. Joule. https://doi.org/10.1016/j.joule.2020.06.015
  • Martini, M., Ortega-Gutiérrez, F., 2018. Evolución tectonoestratigráfica del oriente de México durante la ruptura del Pangea: una revisión. Ciencia de la Tierra Rev. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2016.06.013
  • Molina Garza, R.S., Lawton, T.F., Guadarrama, A.F., Pindell, J., 2019. Registro mexicano de circum– clima y sistemas deposicionales del Jurásico del Golfo de México, en: Documento especial de la Sociedad Geológica de América. Sociedad Geológica de América. https://doi.org/10.1130/2020.2546(12)
  • Nemkin, S.R., Chávez-Cabello, G., Fitz-Díaz, E., van der Pluijm, B., Van der Voo, R., 2019. Concurrencia de eventos de plegamiento y remagnetización en el Saliente de Monterrey (NE de México). Tectonofísica 760, 58–68. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2017.12.002
  • Pantoja-Irys, J.R., Mujica-Sánchez, H., Arista-Cázares, L.E., Hernández-García, C.M., Wagner, M., 2022. Geología ambiental y evaluación isotópica de manantiales en la parte central de la Sierra Cerro de La Silla, noreste de México. J South Am Earth Sci 119. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.104017
  • Pindell, J.L., 1985. Reconstrucción allegheniana y evolución subsecuente del Golfo de México, Bahamas y Protocaribe. Tectónica 4, 1–39. https://doi.org/https://doi.org/10.1029/TC004i001p00001
  • Porras-Toribio, I., Pi-Puig, T., Villanueva-Estrada, R.E., Rubio-Ramos, M.A., Solé, J., 2022. Mineralogía, geoquímica e isótopos estables (C, O, S) de aguas termales y travertinos asociados cerca de la Laguna de Tamiahua, Veracruz, Golfo de México (México). Minerales 12. https://doi.org/10.3390/min12070822
  • Wengler, M., Barboza-Gudiño, J.R., Thomsen, T.B., Meinhold, G., 2019. Procedencia de sedimentos de areniscas triásicas y jurásicas en el centro de México durante la actividad del arco volcánico de Nazas. J South Am Earth Sci 92, 329–349. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsames.2019.03.009

  • 1Corporación Ambiental de México. Texcoco 100, Colonia Satélite Acueducto, 64960 Monterrey, Nuevo León, México.
  • 2Corporación Ambiental de México. Patricio Sanz 1609, Torre 2, Piso 6, Colonia Del Valle, 03100 Benito Juárez, Ciudad de México, México.
  • 3Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí., Avenida Doctor Manuel Nava 8, Zona Universitaria Poniente, CP. 78290 San Luis Potosí, México.

* Jerjes.pantojai@anahuac.mx

Fitorremediación en cauce del Río Sonora

Por: Dr. Fernando Huerta Ancheta1

Resumen 
Se presentan resultados del proyecto Rio Sonora. El objetivo fue la recolección, identificación y análisis de especies vegetales en sitios específicos del cauce del Río Sonora, para reconocer sus capacidades de fitorremediación. La fitorremediación utiliza la función orgánica de ciertas especies vegetales de absorber metales en sus raíces, tallos y hojas. Se visitaron tres sitios de interés:  San José de Gracia, Arizpe y Puerta del Sol. Con la colaboración de estudiantes de minería (UTH) y botánica (UNISON) asesorados por profesores, se colectaron muestras de diferentes especies vegetales frescas de la ribera del río en agua corriente, tanto para colección del Herbario USON como para posteriores análisis. Se identificaron 26 especies de plantas de las cuales 15 poseen atributos de fitorremediación de acuerdo con la bibliografía consultada, para elementos metálicos como As, Cd, Pb, Zn, Mn, Cu, Na, Cr, Hg así como amoniaco. Las muestras vegetales del sitio San José de Gracia se analizaron por espectrometría de Absorción Atómica, confirmando que Rumex acetosa, Cynodon dactylon, Nasturtium officinale y Nicotiana glauca, presentan potenciales aportaciones de remediación de metales contaminantes como Cu, Mg, Al, Fe, Pb.

Palabras claves: Fitorremediación. Metales contaminantes. Remediación. 

Introducción
El estado de Sonora es uno de los 32 estados que conforman las entidades federativas de México. Se ubica en la región noroeste del territorio nacional (imagen 1) característico por sus zonas desérticas, clima seco, costas y playas. Su capital es la ciudad de Hermosillo. Colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur, Baja California al noroeste; al norte comparte frontera con los estados norteamericanos de Arizona y Nuevo México.  Al oeste colinda con el Mar de Cortés (Golfo de California). Su territorio se divide en 72 municipios, ocupando el segundo lugar nacional en extensión después de Chihuahua, con un 9.2 % del total del territorio mexicano. 

El proyecto se focalizó en la cuenca hidrológica del río Sonora (Imagen 1) que tiene una extensión de 27,739 km2, con elevaciones desde los 2,671 msnm hasta el nivel de mar en costas del Golfo de California donde desemboca. Las precipitaciones registradas mínimas en la cuenca son del orden de los 184 mm y máximas de 583 mm de lluvia. La sequía afecta el 64% del área. El área de estudio del proyecto es el cauce del Río Sonora desde su origen cercano a la frontera con Arizona (E.U) hasta su embalse en la presa Rodolfo Félix Valdez (El Molinito).

En esta área están establecidas las comunidades de Bacoachi, Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora, Puerta del Sol, Mazocahui, San José de Gracia (Imagen 2). Estas comunidades se identifican como región del Río Sonora, conservando cultura, costumbres, tradiciones y actividades productivas desde tiempos de la colonización europea del siglo XVII. La región del Río Sonora cuenta con 23,000 habitantes.  

Imagen 1. Estado de Sonora y Cuenca hidrológica del Río Sonora

La vida de estas poblaciones depende del río Sonora: agua para beber y uso doméstico (una vez potabilizada); riego de milpas para cultivo de hortalizas, legumbres, forrajes, huertas de frutales; agua para sus vacas, caballos, chivas, burros. La preservación del entorno, comunidades vegetales y animales característicos de la región, dependen por supuesto, del flujo de agua por más débil que fuese.

Sus actividades productivas dependen del río: elaboración de comestibles (quesos, tortillas de harina, dulces de leche, dulces de caña de azúcar, conservas de frutas, carne seca, carne machaca, salsas picantes, una gran variedad; elaboración de artesanías (cuero, madera, cuernos de vacas, de venados); elaboración de alimentos propios de la región (menudo, pozoles, caldos de queso, de machaca, de verduras, una gran variedad); guías turísticas por la región, guías de cazadores con permisos. Las ventas de sus productos las realizan en las plazas de sus comunidades, puestos en carreteras, fondas de comida. La visita de turistas a sus comunidades es vital para su subsistencia. El rio Sonora es pues, vida, identidad y arraigo de sus pobladores. 

Imagen 2. Comunidades región del Río Sonora

Por lo anterior, la salud de suelos y aguas de río Sonora es de suma importancia. 

La salud del rio Sonora se ha visto afectada por tres fenómenos recurrentes: los periodos de extrema sequía que prácticamente lo desaparecen, la contaminación por basura (papel, plástico, vidrio) que dejan los visitantes y la concentración peligrosa para la vida de elementos metálicos. 

La depositación de elementos metálicos tales como arsénico, plomo, cobre, aluminio, fierro, manganeso y mercurio en ocasiones rebasan los límites aceptables por la normatividad mexicana para considerar el agua del rio y los pozos de abastecimiento apta para el consumo humano. Cuando esto sucede se consideran metales contaminantes. Estos metales contaminantes causan intoxicación, con síntomas que pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, fatiga, debilidad muscular, irritación de la piel y, en casos graves, daño cerebral, daño renal y problemas cardíacos, pudiendo ser irreversibles en algunos casos. 

Imagen 3. Minería en la región del Río Sonora

La presencia de elementos metálicos en la cuenca ha tenido históricamente dos orígenes: naturales y accidentales.

Depositación mineral natural. Los cerros y montañas de la cuenca (sobre todo en la parte norte) contienen vetas, mantos y otras estructuras geológicas altamente mineralizadas que históricamente han sido explotadas por sus recursos (Imagen 3). Por acción de la erosión (lluvia, aire) se transportan polvos, arenas y partículas de rocas aguas abajo hacia el cauce del rio generando depositación de minerales. Basta caminar por el lecho del rio para observar muestras de la variedad litológica de la cuenca con emplazamientos de Diorita-Granodiorita- Granitos, Areniscas y Riolitas (Imagen 4). Según datación geológica esta acción ha persistido al menos por 12 millones de años. La composición química del agua proporciona información sobre los procesos que la han afectado en su recorrido por la cuenca. El uso de diagramas de Gibbs permiten entender los procesos más importantes como el de precipitación, interacción agua-roca y evaporación. Es posible observar las relaciones iónicas de (Na+K)/(Na+K+Ca) como en la (Cl)/(Cl+HCO3), que se agrupan en la zona de lavado de la roca durante las épocas de lluvia. Por supuesto, las familias químicas del agua presentes en la cuenca, están en relación a la composición química de la litología dominante.

Imagen 4. Litologías principales en la región del Río sonora

Deposición mineral accidental. Se han ocasionado por derrames de soluciones ácidas por accidentes de auto tanques de abastecimiento a minas regionales y de incidentes en la presa de jales de la mina Buenavista del Cobre situada en la ciudad de Cananea, justo en el origen del río Sonora. Sin embargo, estas contingencias han sido atendidas con la prontitud que exigen los protocolos de protección civil y ambiental.  A la fecha, el evento de contaminación más grave por parte de la mina Buenavista del Cobre, sucedió el 6 de agosto del año 2014, cuando derramó alrededor de 40,000 m3 de sulfato de cobre acidulado. Como parte de un protocolo oficial de contingencia, alrededor de 300 pozos de las riberas del río fueron clausurados por la CONAGUA (Comisión Nacional de Agua) los cuales abastecían de agua potable a las comunidades y también eran utilizados para las actividades agropecuarias. 

Imagen 5. Marco de referencia en fitorremediación

La empresa Buenavista del Cobre inició el 27 de noviembre de 2014 un programa de remediación que consistió en la remoción de suelos contaminados, realizar muestreos de suelos y aguas para zona definidas, presentar reportes de seguimiento de trabajos a la SEMARNAT. Para el desarrollo de las actividades de remediación se integró un Fideicomiso con recursos proporcionados por Grupo México, propietaria de la Mina Buenavista del Cobre S.A de C.V.

En diciembre del 2015, el Fideicomiso, informó que el programa de remediación había concluido. Se propuso realizar un monitoreo de los sitios contaminados por un periodo mínimo de tres años. Según los análisis subsecuentes de calidad del agua llevados a cabo por instituciones oficiales, así como por instituciones académicas, el agua del río ya no representaba un riesgo a la salud de sus habitantes. La contingencia ocasionó graves perjuicios a la salud física y moral de los habitantes y a la actividad económica regional.

Pregunta de investigación: ¿Existen especies de plantas con capacidades de fitorremediación de elementos metálicos en el cauce del Río Sonora?  

Objetivo general. Recolección, identificación, documentación y análisis de especies vegetales en sitios específicos del cauce del Río Sonora, para reconocer sus aportes en fitorremediación.

Marco de referencia La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo.

El término fitorremediación, hace referencia a una serie de prácticas que se basan en el uso de plantas (especies vegetales) para limpiar o restaurar ambientes contaminados, como aguas, suelos, e incluso aire. Se compone de las palabras, Fito que en griego significa planta o vegetal, y remediar (del latín remediare).

La fitorremediación puede constituirse en una tecnología sustentable que se basa en el uso de plantas para reducir in situ la concentración o peligrosidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos de suelos, sedimentos y aguas a partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y microorganismos asociados a su sistema de raíz que conducen a la reducción, degradación, volatilización y estabilización de diversos tipos de contaminantes. 

Por lo mismo han sido objeto de estudio las especies vegetales que posean esta función natural y cuales sustancias son capaces de remediar. A manera de ejemplo, se muestran Resultados de diversos autores (Imagen 5).

Metodología
En la primavera de los años 2022 y 2023 se realizaron visitas a tres sitios de la ribera del río Sonora: San José de Gracia, Arizpe y Puerta del Sol. Del cauce del rio, en agua corriente, se recolectaron dos muestras por cada especie vegetal con la colaboración de estudiantes de minería de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) y de biología de la Universidad de Sonora (UNISON). Se contó con la colaboración especial de investigadores expertos del Dictus y Herbario de Unison para la selección de plantas con perfil adecuado al objetivo del proyecto. Colectadas las plantas, una muestra fue preparada para su identificación botánica y resguardo en colección del Herbario y la otra para análisis por espectrometría con Absorción Atómica.

Resultados de investigación
Sitios de recolección de plantas. Los sitios de interés fueron los siguientes:

Sitio San José de Gracia.  Se localiza 3 kilómetros al NE de la comunidad de San José de Gracia que a su vez se ubica a 60 km de la ciudad de Hermosillo por la carretera estatal 14 Hermosillo–Ures en la llamada Ruta del Río Sonora. Las coordenadas UTM son Este 053988 m. y Norte 3242483 m. (Imagen 6). 

Imagen 6. Sitio de recolección en San José de Gracia, Sonora

En el tramo seleccionado, el cauce forma un vado que permite la acumulación de aguas, suelos y el desarrollo de plantas dentro del cauce y ribera en contacto al flujo del agua. (Imagen 7). 

Imagen 7. Condiciones y actividad estudiantil en San José de Gracia, Sonora

En marzo del 2022 se realizó la recolección de especies con la colaboración del investigador Dr. Alf Meling (Dictus-Unison) acompañados de estudiantes de biología de la Universidad de Sonora. Los especialistas indicaron a los estudiantes colaboradores las especies a recoger. Se colectaron dos muestras de 11 especies distintas, debidamente tituladas.

Imagen 8. Sitio de recolección en Arizpe, Sonora
Imagen 9. Condiciones y actividad estudiantil en Arizpe, Sonora
Imagen 10. Sitio de recolección en Puerta del Sol, Sonora
Imagen 11. Condiciones del río en Puerta del Sol, Sonora

Sitio Arizpe. Se localiza 4 kilómetros al NE de la ciudad de Arizpe por la carretera estatal 89 Arizpe-Bacoachi en el sitio llamado Vado de Tahuichopa Las coordenadas UTM son Este 580,930 m. y Norte 3,360,228 m. (Imagen 8). 

En marzo del 2023 se recogieron muestras de 10 especies de plantas en contacto con agua del río. Se contó con la colaboración del Dr. Higinio Sandoval curador del Herbario Uson en la selección de especies de interés con apoyo de dos estudiantes de Biología. (Imagen 9).

Sitio Puerta del Sol. Se localiza 12 kilómetros al NE de la ciudad de Ures, Sonora por la carretera estatal 14, Ures-Mazocahui. Las coordenadas UTM son Este 570,003 m. y Norte 3,259,499 m. (Imagen 10). 

También en marzo del 2023, se recogieron muestras de 4 especies de plantas con similar metodología. (Imagen 11). 

Identificación de especies recolectadas. Las muestras de especies de plantas recolectadas fueron fotografiadas, disecadas en papel para identificación y resguardo, otras secadas y pulverizadas para posteriores análisis de laboratorio. Las especies fueron identificadas en trabajo colaborativo de estudiantes de minería y biología en instalaciones del Herbario Uson, posteriormente realizaron investigación documental en catálogos especializados de plantas con capacidad de fitorremediación para diversos elementos metálicos. Las siguientes tablas muestran nombre científico de la especie, imagen, y aporte de fitorremediación. 

Plantas recolectadas en sitio San José de Gracia (Tabla 1 y Tabla 2). Los resultados del sitio fueron:  10 especies CON evidencia de aporte de fitorremediación para Mercurio, Manganeso, Arsénico, Cadmio, Plomo, Zinc, Cromo, Cobre.

Tabla1. Plantas recolectadas en sitio San José de Gracia
Tabla 2. Plantas recolectadas en sitio San José de Gracia

Plantas recolectadas en sitio Arizpe (Tabla 3 y Tabla 4). Los resultados del sitio fueron: 10 especies SIN evidencia de aporte de fitorremediación.

Tabla 3. Plantas recolectadas en sitio Arizpe.
Tabla 4. Plantas recolectadas en sitio Arizpe.

Plantas recolectadas en sitio Puerta del Sol (Tabla 5). Los resultados del sitio fueron: 4 especies CON evidencias de aporte de fitorremediación para: 

Sodio, Manganeso, Arsénico, Cadmio, Plomo, Zinc, Amoniaco, Cobre.

Tabla 5. Plantas recolectadas en sitio Puerta del Sol.

Análisis contenido elementos metálicos. Con el propósito de verificar las capacidades de fitorremediación de algunas especies recolectadas se realizaron análisis de contenidos metálicos. 

La gráfica 1 presenta los contenidos de cobre metálico (Cu) de las especies recolectadas en el sitio San José de Gracia. Los análisis fueron realizados por estudiantes con equipo de Absorción Atómica AA990 de la carrera de Minería de la Universidad Tecnológica de Hermosillo. 

Gráfico 1. Análisis por Cu con AA-990 Laboratorio de minería UTH

La gráfica 2 presenta los contenidos metálicos de Mg, Al, Fe y Pb de las plantas recolectadas en sitio San José de Gracia.  El análisis se realizó en Laboratorio Análisis Vegetales del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C (CIBNOR)

Gráfico 2. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste S.C (Cibnor)

Resultado final
De acuerdo a los resultados de los análisis, las plantas con capacidad evidente de fitorremediación recolectadas fueron las siguientes: Rumex acetosa, Cynodon Dactylon, Nasturtium Officinale y Nicotiana Glauca, las cuales aportan potencialmente a la remediación de Cu, Mg, Al, Fe y Pb. Las imágenes 12 y 13 muestran la taxonomía de las especies en cuestión.

Imagen 12. Plantas con aporte demostrado en fitorremediación
Imagen 13. Plantas con aporte demostrado en fitorremediación

Conclusiones
El Proyecto Río Sonora: Recolectó e identificó 25 especies de plantas de las cuales 14 poseen atributos de fitorremediación según catálogos consultados, para elementos metálicos como arsénico, cadmio, plomo, zinc, manganeso, cobre, sodio, amoniaco, cromo y mercurio. Las muestras de San José de Gracia se analizaron por espectrometría de Absorción Atómica, confirmando que las especies Vinagrera, Pasto bermuda, Berro y Juan loco, presentan potenciales   aportaciones de remediación de metales contaminantes como Cu, Mg, Al, Fe, Pb.

Aportó al Herbario Uson de plantas caracterizadas del río Sonora que no contaban en su acervo de especímenes, para su consulta científica.   

¿Podremos generar técnicas de fitorremediación que contribuyan permanentemente a la salud del río Sonora?

Referencias

  • © Diana Luque Agraz, A. D.-Y. (2019). Río Sonora: el derrame de la Mina Buenavista del Cobre-Cananea, 2014. Hermosillo, Sonora, Mexico.
  • Arenas, A. D., Marcó, L.-M., & Torres, G. (2011). EVALUACIÓN DE LA PLANTA Lemna minor COMO BIORREMEDIADORA DE AGUAS CONTAMINADAS CON MERCURIO. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3236/323627683001.pdf
  • CABRIALES*, S. A. (2017). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR METALES PESADOS EN MÉXICO: PROBLEMÁTICA Y ESTRATEGIAS DE FITORREMEDIACIÓN. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/315969604_Contaminacion_ambiental_por_metales_pesados_en_Mexico_Problematica_y_estrategias_de_fitorremediacion
  • Cárdenas, G. A. (Julio de 2022). “EFECTO DE Pseudomonas rhodesiae GRC140, DE UN EXTRACTO DE AUXINAS Y DEL ÁCIDO INDOL ACÉTICO EN LA FITOEXTRACCIÓN DE CADMIO POR Typha latifolia”. Obtenido de https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/7904/TesisD.FCQ.2022.Efecto.Rolon.PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Denilson-Max-Lozano-Colquehuanca. (Jun de 2019). FITORREMEDIACIÓN DE SUELOSCONTAMINADOS UTILIZANDO PLANTATABACO CIMARRON. Obtenido de https://es.scribd.com/presentation/414790908/Planta-Tabaco-Cimarron
  • Departamento de Botánica, Instituto de Biología (IBUNAM). (abril de 1984). “Critoniopsis heydeana” (J.M.Coult.) H.Rob., ejemplar de: Herbario Nacional de México (MEXU), Plantas Vasculares. En “Portal de Datos Abiertos UNAM” (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://repositorio.unam.mx/contenidos/ficha/34critoniopsis-heydeana34-jmcoult-hrob-2087054?c=481o9b&d=false&q=%E2%80%9CP&i=2299&v=1&t=search_0&as=0
  • Durante Yanez, E. V. (Enero de 2022). Evaluación de cuatro plantas silvestres para la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados (Hg, Pb Y Cd) por actividades de minería. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4774
  • Esteban, M. A. (Sep de 2018). Extracción de cobre por plantas de mostaza parda (Brassica juncea) durante su desarrollo vegetativo, en un suelo contaminado artificialmente y efecto de la aplicación de ramnolípido. . Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132481/TFG.%20Marco%20A.%20M%C3%A1rquez%20Esteban%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • García, L. R. (Nov de 2022). Análisis de las aplicaciones de Pleurotus ostreatus como alternativa en la biorremediación de residuos mineros. Obtenido de http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3367/CAGLRS06T.pdf?sequence=1
  • Gobierno del estado de Sonora. (Nov de 2017). Plan de desarrollo zona económica especial río Sonora.2018-2032. Obtenido de https://hacienda.sonora.gob.mx/media/4843/plan-de-desarrollo-zona-economica-especial-rio-sonora.pdf
  • Gómez-Sagasti, M. T., Barrutia, O., Hernández, A., Garbisu, C., GarcíaPlazaola, J., Fernández-Pascual, M., & Becerril, J. (2018). Rumex acetosa L.: ¿Es esta pseudometalofita una “caja del tesoro” para la fitorremediación de suelos contaminados con Zn, Cd y Pb? . Obtenido de https://digital.csic.es/bitstream/10261/200017/1/Rumex%20acetosa.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Estudio de información integrada de la Cuenca Río Sonora y otras / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.– México : INEGI, c201. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825087470_1.pdf
  • Roberto Aurelio Núñez López, Y. M. (julio-sep de 2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Obtenido de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.pdf

1Profesor investigador de la carrera de Minería. Universidad Tecnológica de Hermosillo, Sonora. Ingeniero Minero. Maestría Administración de Negocios. Doctorado en Educación Superior. Cuerpo Académico Desarrollo Regional en Sonora. fhuerta@uthermosillo.edu.mx 

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Vamos por el segundo semestre de este 2025 y estamos optimistas por varios motivos, pero quizá uno de los sobresalientes es porque hemos encontrado canales de comunicación respetuosa y conciliadora con las instancias del sector público de los tres niveles de gobierno para reactivar e impulsar la industria minero-metalúrgica en México. 

Confiamos que tanto el Ejecutivo y, en la medida de lo posible, el Legislativo, concerten las modificaciones en el marco normativo para hacerlo realidad. Toda la comunidad minera está dispuesta a dar el respaldo que se requiera.  

El Plan México es quizá el vehículo más relevante para reanimar el crecimiento y garantizar el bienestar de la población, mediante el aumento de la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y fortalecer los programas de bienestar social. La minería es un aliado natural, en este sentido, porque tiene potencial para elevar la producción de minerales, es superavitaria y de manera constante contribuye con programas de responsabilidad social y ambiental.

Los gobernadores de los principales estados, con operaciones mineras y metalúrgicas, han reconocido la justa dimensión de esta actividad en la participación del Producto Interno Bruto y en el desarrollo regional y nacional. 

La minería es parte de la solución a temas de proveeduría de insumos, a cadenas de suministro local, a generación de empleo formal y bien remunerado, por eso el planteamiento de nuestras preocupaciones está teniendo eco en los mandatarios estatales y en los organismos reguladores del ámbito federal.

Hemos sido escuchados y se están evaluando alternativas para fomentar la inversión en exploración para descubrir nuevos yacimientos y asegurar el futuro de la industria y la producción de materiales esenciales en nuestra vida cotidiana.

También estamos construyendo opciones para insistir en la reasignación del denominado Fondo Minero a los estados y municipios con actividad de la industria minera, a fin de que se mantenga como un apoyo financiero para la ejecución de obras y servicios sociales. 

El fomento a la inversión mediante la aplicación de políticas públicas que atraigan y retengan la inversión nacional y extranjera en el sector, fue uno de los principales aspectos que se abordaron en la pasada Reunión de Secretarios de Economía de los Estados Mineros y el reciente Foro Guerrero Minero 2025, donde se compartieron experiencias, políticas y estrategias para  el impulso de la minería como un motor de desarrollo económico y social en las regiones. 

El Plan Sonora, es un ejemplo de que la minería es esencial, ya que está enfocado en el desarrollo de energías limpias y la electromovilidad, lo cual implica una demanda creciente de minerales críticos como el cobre y el litio, lo que podría impulsar significativamente la exploración y producción de estos minerales en México, atrayendo nuevas inversiones y fortaleciendo la cadena de suministro nacional. 

En nuestra XXXVI Convención Internacional de Minería en Acapulco, Guerrero, que se desarrollará del 19 al 22 de noviembre, organizaremos la Cumbre de Gobernadores Mineros, donde confiamos en que se siga apoyando al sector minero que representa un pilar fundamental para el transición energética, ya que proveerá las materias primas esenciales para las tecnologías verdes y se posiciona como un motor de desarrollo económico y social en las regiones. 

Con bríos renovados y una perspectiva más positiva para la minería, ¡Nos vemos en Acapulco!

– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 13 de junio 2025

  • Torex Gold generará energía renovable para abastecer el equivalente a 6 mil hogares

09 de junio de 2025.- La empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, inauguró Plena Sol, un parque solar de 8.45 megawatts en las instalaciones del Complejo Minero Morelos.

La vicepresidenta senior de Recursos Humanos, ESG y Comunicaciones de Torex Gold, Angie Robson destacó que, con la construcción de la nueva planta fotovoltaica, Minera Media Luna ratifica el compromiso con una minería responsable en Guerrero, construyendo alianzas sólidas y generando un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades.

Explicó que este compromiso deriva del plan de cambio climático publicado por la compañía en 2022, cuyo fin es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 10% para el año 2030, con el objetivo final de alcanzar cero emisiones netas para 2050.

Puntualizó que la construcción de la planta solar reducirá las emisiones totales de gases de efecto invernadero en aproximadamente 4%, al tiempo que producirá suficiente electricidad para que el Complejo Minero Morelos genere energía equivalente a la que consumen seis mil hogares mexicanos.

Destacó además que, aunado al beneficio ambiental, la planta creará nuevas oportunidades de empleo en la región y comunidades locales.

Sumado a lo anterior, abundó que en la nueva mina Media Luna, en lugar de utilizar camiones de transporte diésel para trasladar el mineral del yacimiento a la planta de procesamiento, se construyó un sistema de transporte eléctrico mucho más limpio en el túnel Guajes y se tiene la mayor flota de vehículos eléctricos a batería en América Latina.

Al respecto, el vicepresidente senior México de Torex Gold Resources Inc, Faysal Abhem Rodríguez Valenzuela resaltó que Minera Media Luna ha marcado un precedente en la industria minera de Guerrero al apostar por soluciones ambientales innovadoras como la construcción de la planta solar, única en su tipo, que representa un avance hacia una operación más limpia y sostenible.

Destacó la creación de la primera Unidad de Manejo Ambiental (UMA) enfocada en la conservación del lagarto enchaquirado (Heloderma horridum), una especie endémica de la selva baja caducifolia de la cuenca del río Balsas.

Rodríguez Valenzuela subrayó que estos logros muestran el potencial transformador de la minería cuando se orienta hacia el cuidado del entorno, y celebró la alianza con la empresa Release, responsable de concretar el nuevo parque solar.

En su oportunidad, el vicepresidente senior de Release para Minería e Industria, Roberto Berardo explicó que, desde su perspectiva como proveedores de energías limpias, la nueva planta solar construida en México es un referente mundial.

“Lo que está haciendo Torex es elevar el estándar de sostenibilidad ambiental para el sector minero”, expresó.

Subrayó que al marcar una etapa en donde la energía solar será parte estructural de las operaciones de Minera Media Luna, la posiciona como una mina de clase mundial, por lo que sería ejemplo en México y en el mundo.

Considerando que la irradiación solar diaria promedio en el estado de Guerrero es de aproximadamente 5 kilowatts por hora en cada metro cuadrado, se estima que Plena Sol produzca unos 15 gigavatios por hora al año, lo que asegura una operación independiente y sostenible. Además, contará con 15 mil 400 módulos solares distribuidos en 308 seguidores solares automáticos.

A la inauguración asistió la directora general de Medio Ambiente, Prevención y Contaminación del Agua, Gabina Pérez Cardona, en representación de la gobernadora Evelyn Cesia Salgado Pineda y del titular de la Semaren, Ángel Almazán Juárez.

Estuvieron además el alcalde de Cocula, Raymond Román Alarcón y la presidenta de la Comisión de Minería del Congreso del estado de Guerrero, Citlali Téllez Castillo.

Fuente: Arzate Noticias


  • Se concretan más de 300 citas de negocios en Foro Minero en Guerrero

9 de junio 2025.- Como resultado del Foro Guerrero Minero 2025 se concretaron 304 citas de negocio, 300 entrevistas profesionales, con 160 empresas provenientes de estados del Norte de México como Chihuahua, Aguascalientes, Zacatecas y Sonora.

De acuerdo con un boletín, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega destacó que gracias al apoyo de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda se realizó este importante evento que busca fortalecer la vinculación entre el sector minero, el gobierno, la academia y la sociedad.

Al foro asistieron mil 800 personas y se realizó en coordinación con las empresas mineras: Industrias Peñoles, Minera Media Luna, Equinox Gold, Luca Mining y Heliostar Metals, quienes realizaron la instalación de 23 stands entre proveedores e invitados de las empresas mineras.

Resaltó que el Foro Guerrero Minero 2025, cumplió con el objetivo de propiciar una vinculación efectiva y estratégica entre el sector minero, el gobierno del estado, proveedores locales, instituciones académicas y actores clave del desarrollo económico.

Entre otros de los principales logros institucionales y de vinculación destacan la Presentación de caso de éxito – Minera Capela (Industrias Peñoles): Se expusieron prácticas de operación responsables, desarrollo comunitario y sostenibilidad, consolidando a Guerrero como referente nacional en minería moderna y socialmente comprometida, la Afiliación de mujeres guerrerenses a Women In Mining México (WIM México).

Asimismo, se llevó a cabo la firma de un convenio SEFODECO y FIFOMI, el cual facilitará el acceso a créditos, asistencia técnica y programas de capacitación para proveedores guerrerenses, lo cual potenciará el desarrollo económico local y la integración efectiva de más empresas regionales en la cadena de valor minera.

Además, para fortalecer las acciones conjuntas en materia de sostenibilidad, protección ambiental y cumplimiento normativo, marcando un precedente en la corresponsabilidad entre sector público y privado, informó que entre SEMAREN e Industrias Peñoles llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración.

La funcionaria destacó que el componente de Networking empresarial del Foro Guerrero Minero 2025 representó uno de los pilares más sólidos del evento, logrando 300 entrevistas profesionales realizadas en dos días, la vinculación entre empresas mineras, proveedores estratégicos, universidades y talento joven del estado de Guerrero.

Las empresas que participaron fueron Grupo Peñoles, Torex Gold, Luca Mining, Heliostar Metals, CyPlus Idesa, SVF Maquinaria, SVF Maquinaria, Supercool Mobility Center, Gruminex y Soluciones para Minería.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Heliostar celebra Segunda Feria del Medio Ambiente y Seguridad en San Juan del Río San Juan del Río

9 de junio 2025.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Heliostar Metals celebró con éxito la Segunda Feria del Medio Ambiente y Seguridad en San Juan del Río, Durango, un espacio diseñado para convivir, aprender y generar conciencia ecológica entre las comunidades vecinas, reafirmando el compromiso de la empresa con la minería responsable y el desarrollo sostenible.

Gracias a la positiva respuesta obtenida en su primera edición, esta feria se consolida como una iniciativa clave que acerca a niñas, niños, jóvenes y adultos a temas fundamentales sobre el cuidado del medio ambiente, la seguridad industrial y la importancia de la minería en nuestra vida diaria. A través de actividades dinámicas e interactivas se compartieron acciones que implementa Heliostar para proteger el entorno natural, así como la seguridad y salud del personal en mina San Agustín.

La Feria contó con la destacada participación del Pabellón Minero Infantil con espacios lúdicos y educativos para que niñas y niños descubrieran el fascinante mundo de los minerales de forma divertida. Además, se llevó a cabo el Reciclatón comunitario en colaboración con la asociación civil CAASA, en esta actividad con causa altruista se promovió el acopio de residuos reciclables como plásticos y tapitas.

La jornada que se desarrolló en las canchas deportivas de la comunidad minera San Lucas también incluyó la Exposición de Vida Silvestre, presentando algunas especies de fauna y promoviendo su cuidado y protección. En los módulos de seguridad, brigadistas especializados compartieron su experiencia en prevención y combate de incendios, reforzando la conciencia sobre la importancia de estar preparados ante emergencias; además se instaló un stand con personal de Protección Civil.

La inauguración contó con la participación del COO de Heliostar Metals, Ing. Gregg Bush; el Coordinador Estatal de Protección Civil Lic. Arturo Galindo; el Gerente General de Heliostar San Agustín, Lic. Jacob Corral; el Vicepresidente de Sustentabilidad del corporativo, Ing. Hernán Dorado; la Directora Fundadora del Pabellón Minero Infantil, Mtra. Elizabeth Araux; la presidenta de la Junta Municipal de San Lucas de Ocampo, Lupita Jacquez; y la Superintendente de Medio Ambiente, Ing. Mónica Seleme.

Gregg Bush, COO de Heliostar Metals, destacó en su mensaje a los niños, niñas y jóvenes que hoy en día muchos de los artículos imprescindibles en la vida diaria son posibles gracias a la minería: “Un celular tiene minerales como oro, plata, cobalto, litio, silicio y no hay un país en el mundo que pueda producir solo todos los minerales que se necesitan. La minería responsable es parte de nuestra vida”.

Jacob Corral, Gerente General, destacó que esta Feria promueve la conciencia ambiental y los valores: “si desde niños construimos en ellos el respeto al medio ambiente, el cuidado de su persona y hacia los demás, podemos crecer fuertes como comunidad”.

“Queremos que las nuevas generaciones aprendan que la minería es una actividad que cuida al medio ambiente, a sus comunidades y la seguridad de su gente”, expresó el Ing. Hernán Dorado, Vicepresidente de Sustentabilidad.

Por su parte, Elizabeth Araux, Directora Fundadora del Pabellón Minero Infantil, agregó que “los minerales son imprescindibles para el futuro y para lograr la transición energética. Los minerales son parte de nuestra vida, están en todo, aunque no los veamos. Todo está hecho con minería”.

El Coordinador Estatal de Protección Civil, Lic. Arturo Galindo, felicito a Heliostar por esta iniciativa: “Es una experiencia extraordinaria ver la emoción de los niños, esta actividad invita al cuidado del medio ambiente, promueve la cultura de la seguridad, de protección civil; y va despertando la vocación para que estos niños y niñas se proyecten como futuros profesionistas. Esta empresa le ha apostado fuertemente al desarrollo económico y al bienestar social”.

La jornada contó con la valiosa participación de personal de las Oficinas de Representación de Semarnat, Profepa y Conagua; así como empresas proveedoras del sector minero quienes hicieron exposiciones lúdicas sobre sus servicios. La Feria atrajo a cerca de 450 estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria de las comunidades San Lucas y San Agustín en el municipio San Juan del Río.

Fuente: Mundo Minero


  • Zacatecas busca acelerar dos mega proyectos mineros: generarán más de 3,000 empleos

11 de junio 2025.- En un impulso estratégico al desarrollo económico y social de la región, el gobierno de Zacatecas anunció que dos megaproyectos mineros podrían recibir luz verde en las próximas ocho semanas, una medida que representa una recuperación en empleos formales y un avance en las inversiones regionales.

Proyectos en puerta
Se trata de los proyectos “Camino Rojo”, impulsado por la canadiense Orla Mining, y “San Nicolás”, en la comunidad de Villa González Ortega. Ambos aún están en revisión por requerimientos ambientales, aunque cuentan con respaldo estatal para agilizar su aprobación  .

  • Camino Rojo proyecta crear alrededor de 2,000 nuevos empleos con salarios por encima del promedio estatal.
  • San Nicolás promete 1,200 plazas adicionales, con remuneraciones de más de 70,000 MXN mensuales  .

Un corredor minero con visión nacional
Estas dos iniciativas son solo una parte del ambicioso portafolio que incluyó al menos seis proyectos en revisión federal, con inversiones estimadas superiores a los 4,450 millones de dólares y potencial para generar más de 25,000 empleos directos.

Representantes estatales, encabezados por el Secretario de Economía Jorge Miranda Castro, se han reunido con autoridades de la Secretaría de Economía, Semarnat y el Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) para abonar a una aprobación rápida y responsable  

Impacto económico y social
Zacatecas, líder en minería, busca consolidarse como polo de inversión y empleo. Estos proyectos no solo significarían un auge directo en trabajo, sino un respaldo al sector local de proveedores y un dinamismo económico en comunidades. Según estimaciones estatales, podrían reactivar unos 400 empleos que se perdieron en mayo por aranceles recientes  .

Además, el proyecto forma parte de la estrategia de gobernador David Monreal Ávila por impulsar una minería moderna, sostenible y generadora de bienestar comunitario.


Retos y expectativas
Aunque el calendario institucional indica que las autorizaciones podrían concretarse en unos 60 días, aún es necesario cumplir con la normativa ambiental. El gobierno estatal se ha comprometido a brindar “aceleradores burocráticos” para no retrasar el reaprovechamiento laboral y económico.

El proceso avanza con cautela mientras se esperan los dictámenes técnicos y ambientales correspondientes. Zacatecas afirma contar con una cartera sólida de proyectos listos para detonar desarrollo e inversión.

Fuente: Outlet Minero


  • Inicia el 3er. Foro Internacional Mujer en Minería

13 de junio 2025.- La organización WIM Mujeres de México y su Distrito Sonora han dado inicio al “3er. Foro Internacional Mujer en Minería” en las instalaciones de la AIMMGM, en Hermosillo. El evento fue inaugurado por la Presidenta de la Comisión de Minería del Senado, Sen. Lorenia Valles.

Mediante este espacio, las integrantes del capítulo mexicano de Women in Mining (WIM) buscan reconocer y visibilizar la participación de las mujeres en todos los niveles de la industria minera, así como fortalecer redes de sororidad, colaboración e intercambio de experiencias.

En esta ocasión, el Foro lleva por lema “Mujeres que inspiran, transforman e impulsan la minería que queremos”, y se reafirma como el marco ideal para reflexionar los avances y retos que se deben acometer para consolidar una minería más justa y equitativa.

Presidieron la inauguración: Elizabeth Araux Sánchez, Presidenta de WIM Distrito Sonora; Doris Vega, Presidenta Nacional de Mujeres WIM de México; Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México; Zulma Galaz, Directora General de Atención a la Mujer en Hermosillo; Iris Sánchez Chiu, Presidenta de la Comisión de Minería en el Congreso de Sonora; y Sheila Hernández, Secretaria de la Mujer del Gobierno de Sonora. Orietta Fupen fungió como maestra de ceremonias.

Como parte del programa de conferencias, se presentó un panel de “Avances y Retos en la Equidad de Género: México, Estados Unidos, Canadá”, moderado por Fernanda Romero, en el que participaron  Doris Vega, Lorenia Valles, Iris Sánchez Chiu, Sofia Gasque y Nancy Arango.

Posteriormente, la Lic. Lorena Iveth Blancarte brindó una conferencia magistral en torno a la prevención de acoso y hostigamiento sexual en el entorno laboral, desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Acto seguido, la Mtra. Elizabeth Araux hizo entrega de los premios “Abriendo brecha”, para las primeras mujeres egresadas de Ciencias de la Tierra, en distintas instituciones de Sonora: Ing. Eva Lourdes Granillo; Ing. Guadalupe Borbón; Dra. Onofre Monge e Ing. María Lourdes Estrada

Durante el resto de la primera jornada del Foro, se presentarán paneles en torno a liderazgo y sororidad; maternidad e industria minera; y la implementación del Sello WIM, mediante el cual se reconoce los logros de las empresas mineras en materia de inclusión y equidad. Al finalizar los paneles, se llevará a cabo un coctel y una sesión de networking,

Las actividades del segundo y último día del foro son exclusivamente para mujeres, y arrancarán con una visita guiada al Museo de Minerales Porfirio Padilla Lara, y también incluyen talleres, charlas técnicas y un conversatorio sobre cómo desearían las mujeres mineras que fuera el sector en el presente y el futuro.

Fuente: Mundo Minero


  • Peñoles reconoce labor fundamental de mujeres mineras

13 de junio de 2025.- En este Día Internacional de las Mujer Minera, Industrias Peñoles reconoce la invaluable contribución de las mujeres que forman parte de su fuerza laboral, quienes destacan por su participación en unidades mineras como Velardeña y Capela, donde representan 20% del personal en cada una de ellas.

“La presencia y el trabajo de las mujeres no solo enriquecen la cultura organizacional de Peñoles, sino que también aportan perspectivas diversas y soluciones innovadoras a los desafíos de la minería moderna”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, quien subraya que “su labor es fundamental para garantizar operaciones seguras, eficientes y sostenibles”.

Actualmente, las mujeres representan 21% de todo el personal de la empresa. Lejos de limitarse a roles tradicionales, desempeñan una amplia gama de funciones esenciales para el éxito de la operación. Desde puestos técnicos y operativos en el corazón de las minas, hasta roles en seguridad, medio ambiente y áreas de soporte, las mujeres demuestran cada día su capacidad, dedicación y profesionalismo.

El Día Internacional de la Mujer en Minería, celebrado cada 15 de junio, es una oportunidad para destacar los avances logrados en la inclusión y equidad de género en una industria históricamente dominada por hombres. Peñoles, se enorgullece de ser parte de este cambio, fomentando un ambiente de trabajo inclusivo donde las mujeres tienen la oportunidad de desarrollarse plenamente y donde contribuyen de una forma significativa con su talento.

Peñoles reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de todas sus empleadas.


El Día Internacional de la Mujer en la Minería, una fecha para:

  • Celebrar y reconocer los logros y contribuciones de las mujeres en la minería.
  • Fomentar activamente la inclusión y crear un entorno laboral más diverso donde las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.
  • Visibilizar el trabajo fundamental que realizan las mujeres, desafiando los estereotipos de género en la industria.

Identificar y abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en este sector, buscando soluciones efectivas para superarlos y promover la equidad.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 6 de junio 2025 

  • Nombran a Rubén Del Pozo nuevo director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ 
Imagen 14, Imagen

02 de junio, 2025.- El presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, fue designado director electo de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas, para el periodo 2025-2029. 

El rector de la Universidad de Zacatecas, Rubén de Jesús Reyes, y el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM felicitaron a Del Pozo y reconocieron su liderazgo, su compromiso con la educación y su destacada labor en la formación de profesionales éticos y de excelencia para el progreso del sector minero y de México. 

Del Pozo Mendoza es profesor-investigador con 40 años de experiencia en Ingeniería y Ciencias de la Tierra. Ha sido director de la Escuela de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) durante cuatro periodos. 

Es coautor del libro “Minería, Estado y Gran Capital en México”, editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM en 2002. 

Ha recibido el Premio Nacional de Educación en Ciencias de la Tierra otorgado por la AIMMGM y ha escrito para la revista Economía e Sociedade del Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campinas, SP Brasil, así como para la revista Latin American Perspectives de la Universidad de California, Riverside. 

Se ha desempeñado como profesor-investigador de tiempo completo, titular “C” en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ. Anteriormente, fue presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México en el Distrito Zacatecas. Es maestro en Ciencia Política por la UAZ, grado obtenido con mención honorífica. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Industria minera toma acciones efectivas para proteger el ambiente 
Imagen 10, Imagen

04 de junio 2025.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (que se celebra cada 5 de junio), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) reafirmó su compromiso con la protección del entorno natural y destacó el papel fundamental de la minería mexicana en la construcción de un futuro más sostenible. 

El presidente nacional de la AIMMGM, Rubén Del Pozo Mendoza, resaltó la importancia de la tecnología y la investigación como pilares para mantener y acrecentar operaciones mineras comprometidas con la conservación y preservación del entorno. 

“En este Día Mundial del Medio Ambiente, es importante reconocer que la minería es una actividad esencial para el desarrollo de nuestro país y del mundo al proveer los minerales necesarios para la vida moderna y las tecnologías verdes, responsabilidad que viene acompañada de un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad”, afirmó Del Pozo. 

“Desde la AIMMGM, impulsamos activamente la innovación tecnológica y la investigación científica para encontrar soluciones que minimicen nuestro impacto ambiental y maximicen nuestra contribución a la economía circular”, subrayó. 

El presidente de la AIMMGM enfatizó que la minería mexicana está implementando diversas acciones concretas para salvaguardar el medio ambiente: 

Las empresas mineras invierten de manera permanente en acciones para la protección del medio ambiente y reafirman su compromiso con el combate al cambio climático y la reducción de la huella hídrica. 

Casi 70% del agua utilizada en los procesos mineros en el país proviene de aguas recirculadas y operan 100 plantas de tratamiento de agua, lo cual demuestra que, con tecnologías avanzadas, se busca reducir el consumo de agua dulce y fomentar la recirculación y el tratamiento de aguas residuales. 

Por otro lado, la industria minera mexicana trabaja en la implementación de energías limpias y tecnologías de bajo carbono para disminuir la huella ambiental de sus operaciones. De esta forma, 40 unidades mineras produjeron y consumieron energías limpias, representando el 35% del consumo energético total del sector, con la meta de alcanzar 46% para 2030. 

En materia de restauración ecológica, el sector contribuyó a la reforestación de 2,355 hectáreas, en 2024, y 14,300 hectáreas en los últimos cinco años; ha conjuntado esfuerzos con gobierno y sociedad para proteger más de 25 especies de flora y fauna. 

Además, las empresas mineras aplican programas de restauración ecológica de las áreas impactadas, asegurando la recuperación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Del Pozo Mendoza hizo un llamado de colaboración entre la industria, gobierno, academia y las comunidades. 

“Estamos convencidos de que, a través de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, podemos continuar con la producción responsable de minerales esenciales y, al mismo tiempo, cumplir nuestros compromisos con las comunidades y el medio ambiente, porque “la minería mexicana está comprometida con la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad ambiental”, afirmó. 

Fuente: AIMMGM  


  • Arancel de 50% afecta a socios comerciales y cadena de valor en la región: CANACERO 
Imagen 13, Imagen

04 de junio 2025.- Mientras la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) lamentó y rechazó la injustificada decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer y aumentar los aranceles a las importaciones de acero provenientes de México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, calificó la decisión como “injusta, insostenible e inconveniente”. 

Y es que el presidente Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva para incrementar de 25 a 50%, a partir de hoy, los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, 

Ebrard aseguró que este gravamen “no tiene sentido” y perjudicará a industrias clave en ambos países, como la automotriz, construcción, metal, mecánica y electrónica. “Le están poniendo 50% a esas industrias. Yo no veo quién gane con esto”, y adelantó que presentará el viernes los argumentos para que México sea excluido, igual que el Reino Unido. 

La CANACERO indicó que los aranceles del 25% y ahora del 50% afectan principalmente a sus socios comerciales y a la cadena de valor en la región, ya que China y otros países de Asia aumentan subsidios y deprecian su moneda para evadir dichos aranceles. La mejor solución para combatir la sobrecapacidad global de acero y las prácticas desleales de comercio es trabajar coordinadamente como región. 

Señaló que el acero mexicano no representa una amenaza para el mercado estadounidense, “al contrario, somos complementarios y nuestro país está abierto a las exportaciones de Estados Unidos”. 

Se debe destacar que el superávit que Estados Unidos mantiene en el comercio bilateral de acero con México de 4 mil millones de dólares en productos terminados, el cual aumentará en 2025 ante la caída de las exportaciones de México, las cuales solo en abril y mayo han disminuido en un 50%.  “Confiamos en las negociaciones en curso a cargo de la Secretaría de Economía y en las medidas urgentes que se establezcan en consecuencia”, precisó el organismo. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Peñasquito: La mina que lidera la producción de plata en México en 2024 
Peñasquito: La mina que lidera la producción de plata en México en 2024, Imagen

4 de junio 2025.- Peñasquito, operada por Newmont, se consolida en 2024 como la principal productora de plata en México y la segunda a nivel mundial, con una producción total de 33 millones de onzas (Moz). Este logro reafirma su posición como una de las minas polimetálicas más importantes del mundo. 

Un gigante en el corazón de Zacatecas 
Ubicada en el estado de Zacatecas, Peñasquito no solo extrae plata, sino también oro, zinc y plomo, lo que la convierte en una operación estratégica para el portafolio global de Newmont. Su capacidad de producción y su moderna infraestructura la posicionan como un referente en minería a cielo abierto en América Latina. 

2024: Recuperación tras un año turbulento 

Después de enfrentar paros laborales en 2023, que dejaron sin operar la mina por más de cuatro meses, Newmont logró restablecer las operaciones gracias a un acuerdo con los trabajadores. Este consenso permitió retomar la producción a ritmo completo y alcanzar cifras récord en 2024. 

Peñasquito frente a otros gigantes de México 
De acuerdo con el ranking de las minas más productivas de plata del mundo, Peñasquito supera ampliamente a otras operaciones mexicanas: 

  • Juanicipio (Zacatecas): 18.57 Moz 
  • Saucito (Zacatecas): 14.47 Moz 
  • San Julián (Chihuahua): 11.84 Moz 
  • Fresnillo (Zacatecas): 10.24 Moz 
  • Los Gatos (Chihuahua): 9.68 Moz 

Con esto, queda claro que Zacatecas sigue siendo el corazón plateado de México, y Peñasquito, su corona metálica. 

Peñasquito no solo es vital para la economía local y nacional. Su producción contribuye de forma significativa a satisfacer la creciente demanda de plata a nivel mundial, impulsada por sectores como la energía solar, la electrónica y los vehículos eléctricos. 

En medio del auge de los metales preciosos, el precio de la plata alcanzó los 34 dólares por onza este 2024, con un incremento del 19% en lo que va del año, mientras que el oro subió un 29%. Este contexto mejora la rentabilidad de operaciones como Peñasquito, que se benefician tanto del valor como del volumen. 

Perspectivas. 
El Instituto de la Plata proyecta que la demanda de plata se mantendrá sólida en los próximos años, debido al aumento previsto del consumo para usos industriales como la energía fotovoltaica, la electrónica y los vehículos eléctricos. En 2025, se espera que la demanda mundial alcance los 1200 millones de onzas, más de la mitad de las cuales provendrán de la fabricación industrial (700 millones de onzas). 

Fuente: Mine Academy 


  • AHMSA y CFE acuerdan reconexión de luz en comunidad minera 
Imagen 4, Imagen

4 de junio 2025.- La acerera mexicana AHMSA y su subsidiaria Minosa, firmaron un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que permitirá la reconexión de electricidad en la comunidad minera de Hércules, Coahuila, tras casi tres años. Este acuerdo se da en el marco de la bancarrota de AHMSA. 

AHMSA declaró que ya le ha hecho los primeros pagos a la CFE, y que a su vez, la Comisión comenzará a inspeccionar las instalaciones eléctricas. 

 “Si no hay problemas técnicos, el servicio se reconectará en breve, beneficiando a aproximadamente 350 familias y más de 1,000 residentes. Esto restablecerá el funcionamiento normal de los servicios de comunicación y el suministro de agua en la localidad”, añadió. 

AHMSA, con sede en Monclova, ciudad de Coahuila, y que en su momento fue una de las principales siderúrgicas de México, ha enfrentado una crisis de deuda que la obligó a declararse en quiebra durante décadas. Ha suspendido gradualmente sus operaciones desde finales de 2022. 

En los últimos años, los residentes de los alrededores de la mina de hierro Hércules, propiedad de Minosa, han tenido que utilizar generadores de diésel para abastecerse de electricidad. 

El acuerdo también incluye la revisión de otras unidades mineras, como La Perla y Cerro de Mercado, para buscar soluciones que beneficien tanto a las empresas como a las comunidades asociadas, afirmó AHMSA. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Peñoles refuerza compromiso ambiental; planea operar con 100% energía limpia en 2028 
Industrias Peñoles destaca sus esfuerzos continuos hacia la sostenibilidad. | Especial, Imagen

4 de junio 2025.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Industrias Peñoles destaca sus esfuerzos continuos hacia la sostenibilidad, implementando iniciativas que abarcan desde el tratamiento de aguas residuales hasta la conservación de la biodiversidad y la promoción de energías limpias. 

La empresa es líder, con más de 50 años de experiencia, y pionero en el tratamiento de aguas residuales para uso industrial en México. “La totalidad de las operaciones metalúrgicas en Torreón utilizan solo agua tratada, procesando anualmente cerca de 5.15 millones de metros cúbicos. Esto optimiza el uso del recurso hídrico, y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la ONU”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Transición hacia energías renovables 
En 2024, 48% de la energía utilizada por Peñoles provino de fuentes renovables, principalmente eólicas, gracias a parques ubicados en Oaxaca, Tamaulipas y Coahuila. La empresa se ha fijado la meta de alcanzar 100% de consumo de energías limpias para 2028, sujeto al marco regulatorio. Además, explora proyectos para emplear hidrógeno verde en el transporte de personal y en camiones mineros, reforzando su compromiso con la descarbonización de sus operaciones. 

Conservación de la biodiversidad y reforestación 
Peñoles ha implementado programas de conservación de la biodiversidad en todas sus unidades operativas. En 2024, donó más de 50 mil árboles y protegió especies en peligro de extinción, como la Noa, un agave endémico del norte de México. Además, gestiona una reserva ecológica en Cuencamé, Durango, que alberga especies como el bisonte americano. 

Educación ambiental y participación comunitaria 
A través de sus áreas de desarrollo comunitario, Peñoles promueve la creación de huertos familiares, realiza campañas de limpieza, reciclaje y reforestación en coordinación con sus vecinos, en 15 municipios de siete entidades del país. 

Reconocimientos y certificaciones 
Peñoles ha sido reconocida como Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI por 24 años consecutivos, cuenta con la certificación ISO 14001 y las unidades químicas cuentan con la certificación SARI, reflejando su compromiso con las mejores prácticas ambientales. 

Fuente: Milenio 


  • Minería con conciencia: líderes del sector impulsan una visión sostenible e inclusiva en el IPN 
Minería con conciencia: líderes del sector impulsan una visión sostenible e inclusiva en el IPN, Imagen

5 de junio 2025.- En el marco del 2º Foro Internacional de Retos y Tendencias en la Ingeniería, organizado por la ESIA Ticomán del IPN, figuras clave de la industria minera en México se dieron cita para compartir su visión sobre el futuro del sector. El evento reunió a representantes de organismos fundamentales como la Cámara Minera de México (CAMIMEX), el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), la AIMMGM Nacional y Mujeres WIM de México, destacando la participación de su directora Ana Laura Muñoz. 

Durante el panel “Generando conciencia minera”, los expertos abordaron temas como la sostenibilidad, la minería circular, los retos ambientales y sociales, así como la inclusión de mujeres en la industria. La conversación evidenció el compromiso del sector por fortalecer prácticas responsables que respondan a las exigencias del presente y del futuro. 

La directora de CAMIMEX, Karen Flores, enfatizó que “la minería consciente es aquella que asume con responsabilidad su impacto ambiental y social, adoptando estándares internacionales y promoviendo acciones que generen beneficios reales para las comunidades”. Además, resaltó que el sector minero es actualmente el mayor reforestador del país, con más de 14 mil hectáreas recuperadas en los últimos seis años. 

Por su parte, Raúl García Reimbert, presidente del CIMMGM, habló sobre la necesidad de comunicar con mayor claridad las acciones positivas del sector y sobre el papel de la conciencia como eje rector de la actividad minera: “Conciencia es unidad, comunicación y responsabilidad”. 

En ese mismo sentido, Adalberto Terrazas, vicepresidente de la AIMMGM, destacó el impulso de prácticas tecnológicas como el uso de hidrógeno verde y la automatización de minas, y señaló la importancia de replicar las buenas prácticas internacionales adaptándolas al contexto mexicano. 

Ana Laura Muñoz, directora de Mujeres WIM de México, subrayó los avances en equidad de género dentro de la minería, pero también los retos pendientes: “Incluir indicadores de género e inclusión en los proyectos mineros debe ser una prioridad. Estamos generando alianzas para visibilizar nuestra participación y lograr una minería más justa”. 

Los panelistas coincidieron en que el mayor reto actual es transmitir a la sociedad la transformación que vive el sector. “Sí necesitamos minería, pero también necesitamos una minería responsable y comprometida con el desarrollo sustentable del país”, concluyó Flores. 

El foro cerró con un llamado a las nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras para sumarse a este cambio de paradigma y aportar con innovación, ética y conciencia a la evolución del sector. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Sector minero celebra el Día Mundial del Medio Ambiente 
Imagen 26, Imagen

5 de junio 2025.- Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, a fin de generar conciencia sobre la importancia de cuidar el entorno y preservar la biodiversidad. Esta es una fecha muy importante para las mineras mexicanas, que han aumentado exponencialmente sus cuidados medioambientales y también invitan a las comunidades vecinas a hacer lo propio. 

Quien visite una mina en México, muy posiblemente verá viveros con cientos de plantas, áreas en proceso de remediación (aun cuando las minas siguen en fase operativa), celdas solares, circuitos cerrados de agua, rescate de animales, maquinaria eléctrica (para reducir emisiones de gases de efecto invernadero), entre varias implementaciones que se siguen ya sea por estrictas normas ambientales, estándares internacionales o protocolos corporativos. 

Por citar un ejemplo, las mineras del país operan 100 plantas tratadoras de agua y el 70% del agua que utilizan es recirculada. Además, contrario a la creencia popular, la minería usa sólo el 0.28% del agua concesionada en el país, según datos de la Conagua. 

El 35% de la energía que se utiliza en el sector proviene de energías limpias, y se espera elevar esta tasa al 46% en los próximos cinco años. 

Por otra parte, según cifras de la Camimex, en los últimos cinco años, las empresas mineras han reforestado 14,300 hectáreas y han producido más de 14 millones de árboles. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Cargadores y camiones inteligentes: el nuevo estándar en minería subterránea 
Imagen 21, Imagen

5 de junio 2025.- En el corazón de la transformación tecnológica de la minería, los equipos inteligentes de carga y acarreo comienzan a marcar la diferencia. Diseñados para operar con un alto grado de automatización, eficiencia y conectividad, estos equipos ya no son una promesa de futuro, sino una realidad funcional en operaciones que apuestan por digitalizar su producción. 

¿Qué los hace inteligentes? 

La clave está en la combinación de tecnología, datos y capacidad de respuesta. A diferencia de los equipos convencionales, los modelos inteligentes incorporan sistemas avanzados de monitoreo, control progresivo en los movimientos y una conectividad constante con servicios digitales especializados. 

“Lo que distingue a estos equipos es su capacidad para generar y compartir información en tiempo real, lo que permite intervenir antes de que un problema afecte la operación”, explica Sergio Garrido, Product Specialist – Underground para Sandvik México, Centroamérica y el Caribe. 

Tecnología integrada, conectividad constante 
Los equipos ofrecen, entre otras cosas, pesómetros, monitoreo 24/7 y conectividad con redes disponibles en la mina. Toda la información generada es enviada a servidores donde expertos la analizan y generan reportes que ayudan a los clientes a tomar decisiones informadas. 

Seguridad activa y control total 
Uno de los mayores avances está en la seguridad. El sistema de detección de proximidad (PDS) identifica personas y otros equipos cercanos para evitar colisiones, mientras que los movimientos del equipo —dirección, levante, volteo— se realizan de forma progresiva y responsiva, mejorando la precisión y la ergonomía del operador. 

Mantenimiento predictivo y reducción de costos 
El registro continuo de datos permite un historial completo de alertas, condiciones mecánicas y desempeño en tiempo real. Esto facilita el mantenimiento preventivo y evita paros inesperados, lo que impacta directamente en la eficiencia operativa y los costos. 

Requisitos para su implementación 
Para que estas tecnologías funcionen correctamente, es necesario contar con infraestructura digital adecuada: conectividad estable, redes 5G y personal capacitado. Aunque no se requiere formación adicional para los operadores, sí se recomienda que el equipo de mantenimiento tenga conocimientos sólidos en electrónica e IT. 

Resultados visibles y nuevos desafíos 
Las operaciones que ya utilizan estos equipos reportan mayor productividad, disponibilidad y control en sitio. Las alarmas se atienden de inmediato y los equipos se aprovechan mejor. Aún así, la adopción a gran escala enfrenta retos: la capacitación, la infraestructura digital y la integración de analistas de datos son clave para sostener el cambio. 

La digitalización de la minería ya no es opcional. Y en el caso de los equipos de carga y acarreo, lo “inteligente” dejó de ser un adjetivo para convertirse en el nuevo estándar operativo. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Congreso Internacional de Molienda 2025 buscará reducir el alto consumo energético en minería 
first-quantum, Imagen

6 de junio 2025.- La industria minera enfrenta uno de sus mayores retos: el consumo de energía. Con una cifra alarmante del 70% del gasto operativo destinado a este rubro —principalmente durante el proceso de molienda—, líderes empresariales, académicos y técnicos unirán esfuerzos para encontrar soluciones viables durante el Congreso Internacional de Molienda y Tecnología 2025. 

Este evento clave se presentó oficialmente este jueves en San Luis Potosí, como una iniciativa conjunta de la empresa PROESMMA, la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME), clústeres mineros, y universidades como la Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). 

Durante la presentación, José Ángel Delgadillo, jefe del Área de Metalurgia y Materiales de la UASLP, destacó que este congreso pone especial énfasis en los procesos de molienda, donde se concentran los mayores consumos energéticos de toda la cadena minera. Afirmó que, además de la sección técnica, habrá un bloque completo dedicado a la eficiencia energética, uno de los grandes ejes de transformación del sector. 

“Se trata de construir puentes entre el conocimiento y la aplicación práctica. Participarán expertos de Sudáfrica, Australia, Perú, Estados Unidos, Cuba y República Dominicana, quienes compartirán casos de éxito, desarrollos tecnológicos y prácticas replicables en México y América Latina”, añadió. 

Por su parte, Juan Luis Reyes Bahena, director de Metalurgia de Grupo México y presidente del Congreso, reiteró que uno de los principales gastos de la minería está directamente ligado al rompimiento de partículas. “La molienda es crítica, representa el mayor uso de energía en muchas plantas concentradoras. Por eso, necesitamos impulsar tecnología que nos lleve hacia un modelo más sustentable”, afirmó. 

Reyes Bahena explicó que el objetivo central del evento es fomentar una sinergia sólida entre el conocimiento generado en instituciones de educación superior y las capacidades tecnológicas de los proveedores del sector, así como de las mineras que implementan estas tecnologías en sus operaciones. 

“El trabajo colaborativo entre academia, industria y clústeres es esencial para avanzar hacia una minería eficiente, con menor huella de carbono y mayor productividad”, agregó. 

El Congreso Internacional de Molienda y Tecnología 2025 se llevará a cabo los días 17 y 18 de julio en Chihuahua, Chihuahua, un estado con una larga tradición minera y un ecosistema de innovación creciente. 

Se espera la asistencia de al menos 150 participantes, con una fuerte presencia internacional. Destaca la inclusión del talento joven: el 20% de los asistentes serán estudiantes de México, el sur de Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. La entrada será gratuita para estudiantes e investigadores, lo que refuerza el compromiso del Congreso con la formación de nuevas generaciones de ingenieros y científicos mineros. 

Además de conferencias magistrales, se llevarán a cabo sesiones interactivas, talleres técnicos, y espacios de networking donde proveedores de tecnología podrán mostrar sus soluciones más recientes. Desde molinos de alta presión hasta sistemas de monitoreo en tiempo real, el evento se perfila como una vitrina de innovación aplicada a los desafíos energéticos del sector. 

La elección de Chihuahua como sede no es casual. El estado representa un polo minero estratégico para México, con minas de clase mundial y una creciente vinculación con la academia y centros de investigación tecnológica. 

Este Congreso también marcará un precedente importante en la conversación sobre minería sustentable, en un momento en que la presión global sobre la eficiencia y la reducción de emisiones se intensifica. Las políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ya no son solo una aspiración: se están convirtiendo en condiciones para acceder a financiamiento, licencias y mercados internacionales. 

“Estamos convencidos de que la transición energética de la minería no puede lograrse sin innovación y sin alianzas. Este Congreso es un primer paso, pero uno decisivo”, concluyó Delgadillo. 

Con iniciativas como esta, México avanza hacia una minería más moderna, competitiva y respetuosa del medio ambiente. Y aunque el reto energético es mayúsculo, la voluntad de enfrentarlo con ciencia y tecnología es clara. 

Fuente: Minería en Línea  

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de mayo 2025 

  • Piden impulsar minería que garantice viabilidad ante el agotamiento de los recursos 
La minería es clave para la industria, pero urge replantear su uso para garantizar sostenibilidad y viabilidad a largo plazo | Especial, Imagen

26 de mayo 2025.- La firma de servicios mineros Mynotauro hizo un llamado a impulsar una minería que garantice viabilidad ante el agotamiento de los recursos naturales. 

Zulma Herrera, CEO de la empresa, indicó que industrias como la médica, aeroespacial, agrícola, automotriz y construcción dependen de esta actividad para obtener materia prima para su funcionamiento. 

La compañía de servicios señaló que los recursos del planeta son finitos y cada vez más insuficientes para satisfacer la creciente demanda asociada a las necesidades básicas, así como al desarrollo tecnológico y económico de la sociedad. 

“Productos esenciales que provienen de la minería, como los metales y minerales, se están agotando debido al aumento constante de la actividad industrial. Por ello es urgente replantear la forma en que utilizamos estos recursos”. 

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, México reporta un balance comercial neto positivo al cierre de noviembre de 2024, con ventas internacionales de más de 3 mil millones de pesos. 

Zulma destacó lo importante que es conocer lo que el país está haciendo en minería, y cómo ésta actividad es fundamental para la actividad industrial. 

“Las industrias de la medicina, aeroespacial, agrícola, automotriz y de la construcción, dependen de la minería, no solo para obtener los metales y minerales necesarios para la fabricación de sus productos, sino también para contar con los recursos que sustentan sus soluciones y servicios. Sin esta actividad primaria, su desarrollo y evolución serían imposibles”. 

Cómo ejemplo, Zulma Herrera explicó que la medicina necesita de cobre, plata, oro, litio, titanio y neodimio, entre otros minerales para lograr el desarrollo de medicamentos, tratamientos y curas. Y requiere de metales para la fabricación del instrumental, dispositivos, equipos y prótesis que intervienen en la procuración de la salud. 

En ella también se demanda cobre por sus propiedades antisépticas, esenciales para prevenir o reducir infecciones en hospitales y esterilizar equipos médicos. 

La plata, por su parte, se utiliza para fabricar diversos componentes de automóviles y aeronaves; está presente en los sistemas eléctricos de los equipos, controladores y sistemas de navegación. También en los automotores a componentes básicos como la suspensión, amortiguadores, resortes, faros, espejos y, revestimientos o cojinetes de uso rudo, productos centrales para equipos aeroespaciales. 

México es el mayor productor de plata a escala global, material utilizado para innovaciones en semiconductores, baterías, catalizadores, anticongelantes, fotovoltaicos y soluciones anticorrosivas, entre muchas otras. 

Por su parte, la industria de la construcción requiere de metales como acero, hierro, titanio, aluminio y cobre, para edificar todo tipo de bienes inmuebles, mientras que en la agricultura, el cobre, níquel, acero, aluminio, cromo, hierro, magnesio y zinc, son algunos de los metales cuyo uso y control es esencial para garantizar la producción agrícola. 

“La actividad minera provee materias primas, insumos, empleo y valor que contribuyen directamente al desarrollo del país. Por ello, es fundamental avanzar con propuestas que la hagan sostenible, viable y orientada a su recuperación”, concluyó la especialista. 

Fuente: Milenio 


  • Evelyn Salgado inaugura el Foro Guerrero Minero 2025 y anuncia Convención Internacional de Minería en Acapulco 
Imagen 7, Imagen

27 de mayo 2025.– La gobernadora Evelyn Salgado Pineda inauguró en Guerrero la segunda edición del Foro Minero 2025: “Prosperidad compartida”, donde se anunció oficialmente que Acapulco será sede de la edición 36 de la Convención Internacional de Minería, a celebrarse del 19 al 22 de noviembre, con la participación de más de 10 mil convencionistas del sector minero nacional e internacional. 

La mandataria estatal destacó la importancia histórica que tiene Guerrero en la industria minera mexicana, la cual se ha consolidado como la segunda fuerza económica del estado, generando empleos formales, atrayendo inversión extranjera, fortaleciendo las exportaciones y dejando una derrama económica directa en las comunidades con presencia minera. “La minería solo tiene sentido si su desarrollo se comparte con las comunidades”, expresó Salgado Pineda durante su mensaje en el foro, que se realiza bajo el lema “Prosperidad compartida”, con el objetivo de fortalecer esta actividad económica estratégica con visión de corresponsabilidad social, económica y ambiental. 

El evento, que se lleva a cabo los días 27 y 28 de mayo en el Auditorio Sentimientos de la Nación en Chilpancingo, reúne a más de mil 800 participantes, entre empresas, académicos, investigadores, estudiantes y ciudadanía interesada en el desarrollo minero. 

La gobernadora celebró que la zona Diamante de Acapulco haya sido elegida como sede de la próxima edición 36 de la Convención Internacional de Minería 2025, lo que también detonará el turismo de convenciones en el puerto, impulsando así la economía local. 

Por su parte, la directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores Arredondo, subrayó que Guerrero ocupa el tercer lugar nacional en producción de oro, y tiene presencia significativa en la extracción de plata, zinc, plomo y hierro. 

Destacó que esta industria genera en Guerrero más de 31 mil empleos directos e indirectos, con salarios en promedio 31 % superiores al promedio estatal, además de representar una derrama económica anual de más de 11 mil millones de pesos, que impulsa el desarrollo de comunidades en áreas como salud, educación y bienestar. 

Flores Arredondo reconoció a la gobernadora Evelyn Salgado por el respaldo institucional de su gobierno, al considerarlo un aliado clave para construir un futuro de prosperidad compartida a través de una minería responsable. 

En el corte de listón inaugural estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo y Fomento Económico, Teodora Ramírez Vega; el presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Rubén de Jesús del Pozo; el director de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar González, y el vicepresidente senior de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela. 

También asistieron el vicepresidente de Equinox Gold, Armando Fausto Ortega Gómez; el director de Lucs Mining Corp, Rubén Alvídrez Ortega; el gerente de relaciones de Heliostar Metals, Gonzalo González Valdovinos, y la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, además de diputadas y diputados locales, así como presidentes municipales. 

Fuente: Guerrero.Gob 


  • IED en minería mexicana cae en el 1T 
IED en minería mexicana cae en el 1T, Imagen

28 de mayo 2025.- El sector minero mexicano atrajo US$ 2.200 millones en inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre, 7,3 % menos que los US$ 2.373 millones originalmente reportados en igual periodo en 2024. 

Según cifras preliminares publicadas por la Secretaría de Economía, la participación de la minería en la cifra récord de US$ 21.373 millones registrada entre enero y marzo fue de 10 %, en comparación con el 12 % de igual trimestre del año pasado. 

Durante todo 2024, sin embargo, la minería recibió una IED de US$ 1.525 millones, 56 % menos que los US$ 3.492 millones de 2023, según confirmó la secretaría en un informe que está obligada a entregar al Congreso.  

La participación de la minería en la captación total de IED —que registró una cifra histórica de US$ 36.872 millones— también se redujo, de 10 % a 4,0 % el año pasado. El monto incluye la minería metálica y no metálica y la extracción de petróleo y gas. 

Desplome en 2024 
En el reporte enviado al Congreso, el gobierno detalló que la IED en minería metálica y no metálica fue de apenas US$ 364 millones en 2024, con una participación de 1 % sobre el total y un desplome de 83 % versus los US$ 2,109 millones captados en 2023. Se trata del monto más bajo desde que hay registro en 2006. 

Destaca el desplome de la inversión extranjera en la minería no petrolera porque ocurrió aun cuando el año pasado la industria se siguió beneficiando de los altos precios de los metales preciosos. Esta última fue la razón dada por la cámara minera Camimex, para explicar el repunte de más de 100 % en la IED en la minería en 2023, pese a las políticas hostiles del gobierno anterior contra el sector.  

La IED en la minería colapsó el año pasado en medio de las crecientes amenazas por parte de la administración de Andrés Manuel López Obrado de prohibir la explotación a cielo abierto, a lo que se sumó a fines de 2024 el alza de la tasa de los derechos especial y extraordinario que pagan las mineras en México. 

Y si bien la presidenta Claudia Sheinbaum echó para atrás su intención de prohibir la minería a cielo abierto, que avanzaba en el Congreso al iniciar su mandato en octubre, la política de congelamiento de nuevas concesiones desde la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, aunado a los retrasos en la entrega de los permisos necesarios para avanzar en los proyectos mineros, han mermado el espíritu inversor en el sector. 

Adicionalmente, las actividades de exploración se han reducido al mínimo tras la reforma minera de mayo de 2023, si bien aún carece de reglamentación. Esta reforma otorgó al Servicio Geológico Mexicano la exclusividad en la exploración minera, lo que complica la participación de privados. 

En octubre, el presidente de la Camimex, Pedro Rivero, anticipó una inversión total en minería no petrolera de US$ 3.800 millones para 2025, incluida la IED, tras alcanzar unos US$ 5.000 millones en 2024. Las inversiones previstas para este año por la cámara serían las más bajas desde 2020, durante la pandemia del covid-19. 

Fuente: Bnamericas 


  • Peñoles y SEMAREN se unen para reforestar y combatir incendios 
Imagen 1, Imagen

28 de mayo 2025.- Industrias Peñoles, firmó esta mañana un convenio de colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado (SEMAREN) para apoyar en la producción de árboles y en el combate y prevención de incendios. 

“Hemos decidido coordinarnos con las autoridades de medio ambiente para ir más allá del cumplimiento de lo que marca las leyes, así como se hace en desarrollo comunitario, por convicción de buscar el desarrollo y prosperidad compartida”, resaltó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, en el marco del Foro Guerrero Minero 2025, organizado por la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero (SEFODECO). 

Por su parte, el titular de SEMAREN, Ángel Almazán Juárez, mencionó “Celebro y felicito a los líderes de esta empresa por esta decisión de trabajar, de manera conjunta con las autoridades, en beneficio de los recursos naturales y del medio ambiente, porque se habrán de sustituir los árboles que han sido quemados o talados y, con el control de incendios evitaremos la generación de gases a partir de la quema de material vegetal”. 

La empresa minera, a través de su unidad Capela ubicada en el municipio de Teloloapan, apoyará al vivero estatal, administrado por SEMAREN, donde se proyecta producir hasta 200 mil individuos de clima templado, entre encinos, pinos y cedros. 

Con estos árboles se planea restaurar áreas degradadas ubicadas en las cabeceras de microcuencas en el municipio de Teloloapan; para ello, se invitará a las comunidades desde la toma de decisiones del proceso de reforestación, donde también participarán las autoridades y la empresa. 

El convenio, también considera proporcionar equipo y herramientas para el combate y prevención de incendios, los cuales se presentan en época de secas (desde enero hasta mayo). Estas acciones de combate son realizadas de forma coordinada entre CONAFOR, Protección civil y SEMAREN. 

Ahora se plantean crear y sumar brigadas de voluntarios con personas de los núcleos agrarios localizados en el citado municipio guerrerense, donde se busca que los pobladores también colaboren en beneficio de sus comunidades. Para ello se les brindará capacitación y las herramientas necesarias para estas tareas. 

Esta es una muestra de coordinación y colaboración entre gobierno y empresas, para trabajar juntos en el cuidado del medio ambiente. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Preocupa a Clusmin bloqueo en Unidad Minera de Tayahua 
Imagen 16, Imagen

29 de mayo 2025.- El Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) manifestó su “profunda preocupación ante el bloqueo ilegal de los accesos y salidas de la Unidad Minera Tayahua, operada por Minera Frisco en el municipio de Mazapil, Zacatecas”. 

En un comunicado oficial, Clusmin señaló que los hechos, ocurridos desde el pasado 26 de mayo y protagonizados por la empresa Transportes Unidos Ejido Morelos, S.A. (TUEMSA), representan una seria amenaza para la estabilidad operativa, el marco legal, la paz social y la seguridad laboral de una de las regiones mineras más importantes del país. 

El organismo, que agrupa a empresas del sector, instituciones académicas y actores clave de la industria, emitió tres posicionamientos clave: 

Rechazo a cualquier acto que vulnere el Estado de Derecho, incluyendo bloqueos que atenten contra el libre tránsito y el funcionamiento legal de las empresas. 

Solidaridad con Minera Frisco y sus trabajadores, destacando que más de mil 500 empleos directos e indirectos dependen de la operación continua de la Unidad Minera Tayahua. 

Llamado urgente a las autoridades competentes para restablecer el orden, garantizar la legalidad y permitir el acceso seguro a las instalaciones mineras. 

“El desarrollo económico de Zacatecas y la estabilidad de miles de familias están en riesgo”, advirtió CLUSMIN, subrayando que la minería sigue siendo una de las principales fuentes de empleo en la entidad. 

El Clúster Minero concluyó el comunicado reafirmando que la continuidad del sector depende de un entorno de legalidad, colaboración y respeto mutuo entre todos los actores involucrados. 

Fuente: La Jornada 


  • Minería en México se mantendría estancada pese a altos precios de los metales 
Minería en México se mantendría estancada pese a altos precios de los metales, Imagen

30 de mayo 2025.- La industria minera no petrolera en México seguirá atravesando un panorama complejo durante este año, tras caer 0,8 % en el primer trimestre, mientras los servicios relacionados con la minería se desplomaron 27,9 %, según el indicador mensual de la actividad industrial de la agencia de estadísticas Inegi.  

En 2024, la minería de metálicos y no metálicos creció apenas 1,3% versus 2023, en tanto, los servicios relacionados con la minería cayeron 7,9%, a pesar de un entorno de altos precios de los metales, de acuerdo con Inegi.   

Para todo 2025, el valor de la producción real de la minería caería 6,4 %, a causa de bajas de -5,9 % en la extracción de petróleo y gas y de 1,5 % de la minería de metálicos y no metálicos, mientras los servicios relacionados con la minería se contraerían 18,3 %, según pronostica un economista especializado en el sector, que prefirió mantener su nombre en reserva.  

Sin embargo, para 2026 el economista prevé una leve recuperación, con un repunte de 1,0 % en la minería total, incluida la extracción de petróleo y gas; un alza de 3,4 % en la minería metálica y no metálica; y un incremento de 1,8% en los servicios relacionados.   

“La parte de minería sin petróleo cae más por la desaceleración [económica] y la incertidumbre tanto de la regulación interna, como de la generada por Donald Trump”, dijo el economista a BNamericas. “Ya el año que entra con el T-MEC negociado y, después de años de debilidad, debería repuntar”.   

El miércoles, el Banco Central (Banxico) redujo su pronóstico de crecimiento económico para México hasta 0,1% desde un 0,6% para 2025 y anticipó que la desaceleración económica continuará el próximo año, por lo que redujo su previsión para el PIB de 1,8 % a 0,9% para 2026.  

En su informe trimestral de enero-marzo, Banxico explicó que a la debilidad que ha venido mostrando la economía local se suman los “significativos retos” para la economía global por el cambio de política comercial en Estados Unidos, que ha impuesto aranceles de diversa magnitud a la mayoría de sus importaciones.  

Desplome de IED  
Durante 2024, la minería total (incluyendo la extracción de petróleo y gas) recibió una inversión extranjera directa (IED) de US$ 1.525 millones, 56 % menos que los US$ 3.492 millones de 2023, indicó la Secretaría de Economía en un informe que está obligada a entregar al Congreso cada año.   

En el reporte, el gobierno detalló que la IED en minería metálica fue de apenas US$ 364 millones en 2024, lo que supone un desplome de 83 % frente a los US$ 2.109 millones captados en 2023. Se trata del monto más bajo desde que hay registro en 2006.  

Destaca el desplome de la inversión extranjera en la minería no petrolera durante el año pasado, porque ocurrió aun cuando la industria se siguió beneficiando de los altos precios de los metales.  

La tendencia alcista en los precios del oro y la plata fue la razón dada por la cámara minera Camimex en julio del año pasado para explicar la razón del repunte de más de 100 % de la IED en la minería en 2023, pese a las políticas hostiles del gobierno anterior contra el sector.   

De hecho, el valor de la producción minero-metalúrgica mexicana totalizó 312.461 millones de pesos (US$ 16.200 millones) en 2024, o un alza de 18 % versus 2023, cuando cayó más de 17 %, según cifras de Inegi. El motivo detrás de este incremento notable en un año en el cual la producción permaneció casi estancada y la IED se desplomó es la tendencia creciente que ha prevalecido tanto en los metales preciosos como en los básicos como el cobre y el zinc, de los cuales México es un gran productor.   

La industria minera en México se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el país continúa siendo una potencia mundial en la producción de metales como la plata, el oro, el cobre y el zinc, que han tenido una buena racha en sus precios, aunque con episodios de volatilidad. Por otro, enfrenta una serie de desafíos internos que han generado incertidumbre entre los inversionistas nacionales e internacionales.   

De cara a los próximos años, el panorama es complejo, pero también ofrece oportunidades si se logran superar los obstáculos políticos, regulatorios, sociales y ambientales.   

Fuente: Bnamericas 


  • Aguas profundas / Minería en Sonora, ahora o nunca 
Imagen 12, Imagen

30 de mayo 2025.- Hagamos cuentas: el Parque Fotovoltaico de Puerto Peñasco, que es parte del Plan Sonora, tendrá una superficie de 2 mil hectáreas en su conclusión porque la primera fase fue inaugurada en febrero de 2023. Será el más grande de Latinoamérica y tendrá una capacidad de generación de mil megawatts, es decir, los sonorenses sacarán provecho de su ubicación geográfica y de su clima para generar energía renovable. 

Un parque solar necesita de una buena cantidad de minerales para su instalación, ya sea para la fabricación de los paneles solares o para la infraestructura, minerales que van desde silicio, cobre, aluminio, plata, cadmio e indio.  

Además, un panel solar promedio necesita entre 18 y 25 kilos de acero, dependiendo de su tamaño y diseño. Y también están los números de la minería en el estado: cuenta con cerca de 4 mil profesionistas en Ciencias de la Tierra, genera 155 mil empleos (directos e indirectos), y es líder nacional con el 100% de la producción de minerales no metálicos, es el principal productor de Molibdeno y produce el 80.2% del cobre nacional. 

El Parque de Energía Solar La Pimienta cuenta con más de un millón de paneles solares producirá energía limpia en beneficio de más de 300 mil familias de la Península de Yucatán. / Michael Balam Chan 

Si bien hay dudas sobre la normatividad que pudiera ser un obstáculo para la realización de este mega proyecto, recientemente la senadora Lorenia Valles Sampedro visitó la Unidad Minera “La Herradura”, en el municipio de Caborca, Sonora. Ahí dijo que se busca impulsar una gobernanza minera que no solo garantice los beneficios económicos y sociales, sino reduzca los impactos ambientales. 

Esta visita se ha interpretado como un avance significativo en las buenas relaciones de la minería con el legislativo y una muestra de respaldo para los buenos proyectos en los estados donde la minería se cuenta entre sus industrias prioritarias. Bien por Sonora. 

Fuente: El Sol de México 


  • AIMMGM felicita al Ing. Rubén Del Pozo 
Imagen 4, Imagen

Fuente: AIMMGM