Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el diario oficial de la federación

Medio Ambiente

  • Modificación a los Lineamientos de Operación del Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales. DOF. 9 marzo 2022. 
  • Adición de una fracción VI Ter al artículo 3o., y un artículo 156 Bis a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en relación con la contaminación por ruido. DOF. 29 marzo 2022.

Aguas Nacionales

  • Acuerdo por el que se dan a conocer las cuotas por el trasvase de aguas nacionales. DOF. 28 febrero 2022.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. DOF. 11 marzo 2022.

General 

  • Acuerdo por el que se declara la internacionalización del aeródromo denominado “Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles”, ubicado en Santa Lucía, Municipio de Zumpango, Estado de México. DOF. 22 febrero 2022. 
  • Reforma al primer párrafo del artículo 533 de la Ley de Vías Generales de Comunicación. DOF. 22 febrero 2022.
  • Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022. DOF. 24 febrero 2022.
  • Se suprime el requisito de visa en pasaportes ordinarios a los nacionales de la República del Ecuador. DOF. febrero 2022.
  • Reforman a los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria. DOF. 8 marzo 2022. 
  • Reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, respecto a la Garantía de Audiencia de las personas incluidas en la lista de personas bloqueadas. DOF. 11 marzo 2022.
  • Reforma y adición a diversas disposiciones de la Ley General de Salud. DOF. 16 marzo 2022.
  • Reforma y adición a diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley General de Archivos. DOF. 5 abril 2022
  • Reforma el artículo 176, fracción II, numeral 8 de la Ley Federal del Trabajo. DOF. 5 abril 2022.

II. Noticias de la corte

  • La SCJN reconoció la validez del “Decreto por el que la titular del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora, emite la Declaratoria de Emergencia y Contingencia Sanitaria y Epidemiológica y por el que se dictan medidas urgentes encaminadas a la Conservación y Mejoramiento de la Salud Pública General del Estado de Sonora y en donde se ordenan diversas acciones para Prevenir, Combatir, Controlar y Erradicar la Existencia y Transmisión del COVID-19”, publicado en el Boletín Oficial del Gobierno local el veinticinco de marzo de dos mil veinte; así como de las “Reglas de Operación mediante las cuales se implementará el Ejercicio y Aplicación de Estímulos Fiscales en materia de contribuciones y derechos estatales, con la finalidad de atender la situación de emergencia y contingencia sanitaria-epidemiológica y hacer frente a los efectos económicos que de las medidas instrumentadas se deriven”, emitidas por la Secretaría de Hacienda del Gobierno estatal, publicadas en el Boletín Oficial local el veintiséis de marzo de dos mil veinte.
  • La SCJN invalidó el artículo 296, párrafo primero, en la porción normativa “privación de derechos relativos a la familia”, del Código Penal para el Estado de Tamaulipas, concerniente al delito de abandono de obligaciones alimenticias. El artículo impugnado preveía como sanción para el responsable del delito de abandono de obligaciones alimenticias la “privación de derechos relativos a la familia”, junto con penas de prisión, multa y entrega de las cantidades que no fueron oportunamente suministradas a la familia.
  • La SCJN resolvió mediante dos criterios jurisprudenciales, por una parte, que la asociación civil que promueva una acción colectiva en sentido estricto o individual homogénea debe precisar en su demanda el nombre de por lo menos treinta integrantes de la colectividad afectada; por otra, que tiene la carga de demostrar que dichas personas otorgaron su consentimiento para ser representados por esa asociación. Se consideró que no debe confundirse la legitimación en el proceso (la cual consiste en la facultad de actuar en representación de determinada colectividad), con los requisitos que se exigen para formular una demanda colectiva y los elementos para configurar la legitimación activa en la causa, ésta última relativa a la titularidad del derecho reclamado.
  • La SCJN concedió el amparo a integrantes de la comunidad indígena de Tecoltemi, Municipio de Ixtacamaxtitlán, Estado de Puebla, para dejar sin efectos los títulos de concesión minera otorgados a una empresa privada con el objeto de llevar a cabo esta actividad en territorio de dicha comunidad. Lo anterior, al no haberse cumplido con la obligación de consulta previa, establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual México forma parte. Estimó que la falta de previsión expresa de la consulta a los pueblos y comunidades indígenas en la Ley Minera no implica su inconstitucionalidad porque tal prerrogativa, de carácter constitucional y convencional, es oponible a todas las autoridades, independientemente de su reconocimiento o no en una ley ordinaria.
  • La SCJN en el análisis de las impugnaciones a la Ley Federal de Austeridad Republicana (LFAR) determinó por un lado la validez de la Ley, respecto al proceso legislativo, sin embargo, invalidó por unanimidad la restricción de diez años para que los servidores públicos de mando superior pudieran laborar en empresas que hayan supervisado, regulado o respecto de las cuales hayan tenido información privilegiada en ejercicio de su cargo público. De acuerdo con la Corte la medida incide de manera desproporcionada, innecesaria e injustificada en la libertad de trabajo, profesión, comercio e industria, reconocida por el artículo 5º constitucional, pues impide a los exfuncionarios en esas circunstancias, prestar libremente sus servicios en la iniciativa privada.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 
Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Descubrimiento de Orisyvo, Chihuahua: Un yacimiento aurífero de clase mundial

Por: David A. Giles1, Guillermo Gastelum2, Bernardo Olvera-Picón3 y Abelardo Valenzuela-López4

Resumen
Orisyvo es uno de los descubrimientos recientes de oro más grandes en México, localizado en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua. Es un centro epitermal de alta sulfuración con valores de oro en una brecha freática silicificada  y en pórfido dacítico alterado que le subyace.  Los recursos totalizan 9.6Moz de oro a una ley de 1gpt, contenidos en una zona superior de óxidos (3.7Moz) y una zona pirítica inferior (5.9Moz). La mineralización ha sido explorada con barrenación sobre una superficie de 1,000 x 600m con distancias verticales de 500m, en terreno de barrancas muy abrupto sin obras mineras antiguas, ubicado entre los distritos mineros de Maguarichi y Uruachi.

La zona fue identificada durante un programa de reconocimiento apoyado por helicóptero en 1997, al observarse rocas silicificadas y oxidadas en una zona de topografía extrema. Brechas silicificadas en la parte superior del sistema son estériles, pero el pórfido silicificado que le subyace tiene anomalías de 0.1gpt Au. Valores atractivos de oro fueron descubiertos en 2004 en el cantil de la barranca asociados con sílice oqueroso y en brechas silicificadas, después de varias campañas de cartografía regional y muestreo sistemático realizados a lo largo de varios kilómetros de rocas alteradas. La barrenación inicial se hizo con dos equipos portátiles ligeros que fueron transportados a través de 3km de veredas construidas sobre el cantil, con movilizaciones de equipo apoyadas por helicóptero. Posteriormente, 10km de caminos fueron construidos para accesar a la parte superior a fin de continuar con barrenación con equipo convencional.

La zona subhorizontal con mejores leyes de oro acompaña silicificación intensa en la parte inferior de una brecha freática multi-episódica, y se extiende también hacia el pórfido que la subyace, mismo que muestra texturas tipo “patchy”. El oro está presente en forma nativa y como electrum, acompañado por sulfuros como pirita, molibdenita, galena, esfalerita y enargita. La molibdenita fue fechada por el método Re-Os en 51.1± 0.3 millones de años, reflejando la edad de la mineralización.

El nuevo socavón Chuyaivo cruza la zona de óxidos y el Socavón Oroguerachi explora la zona de sulfuros; las leyes de oro muestran buena continuidad en ambas zonas. La mena es susceptible de ser extraída usando métodos masivos de bajo costo con acceso desde los socavones. Molienda y cianuración dinámica convencional recupera 96 y 70% del oro en material oxidado y sulfuroso, respectivamente. Un estudio de prefactibilidad está en preparación.

Palabras clave: Orisyvo, epitermal, freática, silicificación, oro

Abstract
Orisyvo is one of the newest large gold discoveries in Mexico, and is located in the Sierra Madre Mountains of Chihuahua.  It is a high sulfidation epithermal center with gold values in a silicified phreatic breccia and underlying altered quartz dacite porphyry intrusive.  Resources total 9.6Moz of gold grading about 1gpt, contained in an upper oxide zone (3.7Moz) and a lower pyrite zone (5.9Moz).  Mineralization has been drilled out over 1000 by 600m area through a vertical distance of 500m, in rugged Barranca terrain without evidence of previous mining activity, between the Maguarichi and Uruachi historic districts.

The altered area was identified and staked during a helicopter prospecting program in 1997, when attention was drawn by the rugged topography and iron stained outcrops. Overlying silicified breccias are barren of gold, and underlying altered porphyry accessible in the canyon contains 0.1gpt gold.  Attractive gold values associated with residual vuggy silica were not discovered until 2004 on the main cliff face, after regional mapping and systematic rock chip sampling were carried out over several kilometers of altered rocks.  Early exploration drilling was carried out with 2 small portable core rigs transported through 3km of access trails cut across the cliff outcrop; and later 10km of road were built to connect the Orisyvo village with the upper levels of the project area, to reach follow-up conventional diamond drill stations.  Drill movements were carried out with helicopter support.

The subhorizontal zone of highest grade gold mineralization accompanies intense silicification of the lower part of the multi-stage breccia, and also extends into the underlying porphyry displaying patchy and wormy textures.  Gold occurs in native form and in electrum, associated with pyrite and smaller amounts of molybdenite, galena, sphalerite and energite in the deposit.  The molybdenite was dated by the Re-Os method at 51.1+-0.3 million years, reflecting the age of mineralization.

The recently driven Chuyaivo adit crosses the oxide section and the lower Oroguerachi adit explores through the sulfides; gold grades show good continuity in both zones. Ore is amenable to low cost bulk mining methods with access from the adits. Conventional milling and cyanide dynamic leaching gives metallurgical recoveries of 96 and 70% in the oxide and sulfide material respectively. A pre-feasibility study is in preparation.

Key words: Orisyvo, epithermal, phreatic, silicification, gold

Ubicación y acceso
Orisyvo se encuentra ubicado en el corazón de la Sierra Madre Occidental en el municipio de Uruachi, Chih., a 220km en línea al WSW de la capital del Estado. Desde aquí el acceso se consigue por la carretera Gran Visión hasta el entronque Las Estrellas (275km), de donde se sigue por el camino a San Juanito hasta el entronque a Uruachi (30km) y se continúa hasta este poblado (35km) en vía en pavimentación.  De Uruachi se sigue por brecha en regulares condiciones hasta el poblado de Orisyvo, recorriendo 25km. El recorrido Chihuahua-Orisyvo se realiza en aproximadamente  6 horas. La zona mineralizada se ubica en la profunda barranca del Río Oteros, sin evidencia alguna de trabajos mineros previos, sobre cantiles de más de 500m de altura, condición que seguramente evitó su descubrimiento a pesar de estar ubicada entre los distritos históricos de Uruachi y Maguarichi.

Figura 1. Plano de Localización

Cronología del descubrimiento

  • 1996, se identificó la zona de alteración de Orisyvo en un vuelo de prospección en helicóptero, por la notable topografía muy abrupta con afloramientos silicificados y oxidados; se decidió proteger el área con fundos mineros. 
  • 1997, un programa de seguimiento de anomalías de satélite Thematic Mapper identificó la misma zona, y se colectaron las primeras muestras anómalas con 0.1gpt de oro en intrusivo silicificado y piritizado.
  • De 1998 a 2000, distintas campañas de muestreo en los cantiles de Orisyvo reportan algunas muestras con valores de 0.5 a 2.0gpt de oro sobre un área de 450 x 300m.
  • En Junio de 2004, campaña de muestreo más denso (190 muestras) confirman los valores anteriores incluyendo algunos valores altos (4 a 12gpt de oro), confirmando el potencial de la zona para un nuevo descubrimiento en ambiente epitermal de alta sulfuración.
  • Las actividades de exploración se suspenden hasta Abril de 2005, cuando se alcanza un acuerdo con el Ejido de Oroguerachi, Chuyaivo y Orisyvo.
  • De Octubre de 2005 a Agosto de 2007 se perforaron 7,571m en 88 barrenos de profundidad máxima 100m, usando un equipo portátil ligero transportado a mano en veredas construidas sobre los cantiles.
  • Los buenos resultados de la campaña anterior llevaron a decidir la construcción de un camino de acceso hacia la parte superior de los cantiles, de aproximadamente 10km.
  • En octubre de 2006 inició la barrenación usando equipos convencionales, y desde entonces y hasta noviembre de 2020 se han perforado 209,200m con broca de diamante en 522 barrenos de superficie, que llevaron a la identificación y cuantificación de varias zonas mineralizadas tanto en óxidos como en sulfuros; de manera importante se logró la definición de un núcleo de buena ley en esta última zona.
  • En agosto de 2011 se inició la construcción del Socavón Oroguerachi y en marzo de 2012 del Socavón Chuyaivo, con el objetivo de explorar zonas de buena ley en sulfuros y óxidos respectivamente, así como de obtener muestras de volumen para estudios metalúrgicos; hasta la fecha se han construido  6,216m de obras mineras de exploración. Adicionalmente, desde estas obras se completaron 26,870m en 95 barrenos broca de diamante, además de colectarse 6,600 muestras de canal con sierra de disco.

Resumen Geología Regional
Orisyvo se encuentra ubicado en la zona de Barrancas de la provincia de la Sierra Madre Occidental (Raisz, 1964), caracterizada por topografía abrupta y profundos cañones que exponen rocas del basamento. El principal elemento orográfico en la región de Orisyvo es la barranca del Río Oteros, afluente del Río Mayo, que forma cañones de más de 1km de profundidad y cuyo curso es controlado por sistemas de fallas regionales.

Litología
Las rocas más antiguas de la región corresponden a esquistos y metasedimentos Pérmicos, que afloran en el fondo del Arroyo de Uruachi. Estas rocas son sobreyacidas en limitados afloramientos por una secuencia sedimentaria de lutitas con calizas en menor proporción, de edad Jurásico Superior a Cretácico Inferior (Minjárez, et. Al., 2002). Andesitas (tobas y lavas) del Complejo Volcánico Inferior (Paleoceno) cubiertas por conglomerados y areniscas volcaniclásticas (Conglomerado Navosaigame?) con horizontes andesíticos también del Terciario Inferior cubren en discordancia a las rocas mesozoicas y paleozoicas. 

Ignimbritas riolíticas oligocénicas del Supergrupo Volcánico Superior (SVS) de la Sierra Madre Occidental sobreyacen lo anterior, estando coronadas al SE de Maguarichi por coladas basálticas. Al S y SW de Uruachi este conjunto está intrusionado por el batolito granitoide laramídico, mientras que pórfidos andesíticos y dacíticos más tardíos afloran en zonas de alteración hidrotermal en Orisyvo y Uruachi.

Estructuras
Regionalmente destaca en el área un sistema de fallas de rumbo E a NE buzantes al Sur, que controlan el curso del Río Oteros-Maguarichi, y que son oblicuas al grano estructural general al NW de la Sierra Madre. También generan el horst de las rocas paleozoicas de Uruachi y controlan el emplazamiento de intrusivos mineralizantes en los distritos Uruachi y Orisyvo. Movimiento tardío de estas fallas generan basculamiento, principalmente en rocas del SVS. Fallamiento extensional más tardío de rumbo NW es evidente, así como curvilineamientos presumiblemente asociados a colapso de calderas.

Alteración-Mineralización
La región es conocida por hospedar yacimientos epitermales de sulfuración intermedia de Ag-Au en los distritos Uruachi y Maguarichi. Skarns menores ocurren en la zona Gachupines. Crestones de alteración silícica y de sílice-alunita-arcillas ocurren asociados a mineralización epitermal de alta sulfuración en las zonas de Reforma, Charuybo, Orisyvo y Morasícuchi. Alteración argílica ocurre como halos periféricos a estos sistemas y en las partes superiores de las vetas de Ag-Au, mientras que en otros casos es derivada de oxidación de pirita en zonas de alteración propilítica que están ampliamente distribuidas en la zona.

Geología del yacimiento Orisyvo
Litología
La zona principal de Orisyvo está rodeada por una secuencia de tobas andesíticas y areniscas volcaniclásticas intrusionadas por diorita y pórfido granodiorítico, que muestran débil alteración propilítica. Dentro del yacimiento, el intenso grado de alteración en muchas ocasiones no permite reconocer las litologías originales. Sin embargo, pórfido granodiorítico y toba lítica riolítica parecen ser las rocas más antiguas presentes, ambas identificadas únicamente en núcleos de perforación.

La mayor parte del conjunto litológico aflorante e identificado en barrenación corresponde a un pórfido dacítico que es sobreyacido por un complejo de brechas. Donde es posible identificarlo, el pórfido dacítico presenta fantasmas de plagioclasas en una matriz de grano fino y escasos relictos de ferromagnesianos (hornblenda?). Se ha identificado también un pórfido diorítico tardío con intensa alteración de sílice-arcillas, que no presenta mineralización.

Las zonas de brecha, que afloran extensamente, parecen corresponder a un pseudohorizonte de posible origen freático (Sillitoe, 2014), que muestra intensa alteración silícica decreciente hacia arriba y que sobreyace de manera irregular al pórfido dacítico. Se trata de brechas multiepisódicas que presentan una gran variabilidad atendiendo a su grado de alteración y a la composición de su matriz y fragmentos y sus relaciones. En términos generales, hacia la base y cerca del contacto con el pórfido, las brechas están intensamente silicificadas y son de naturaleza monomíctica (fragmentos de intrusivo silicificado en matriz también silícica de grano fino), a heterolíticas hacia la parte superior donde se presentan fragmentos de composición variada tanto silicificados como sin alteración hidrotermal en una matriz de harina de roca o de origen volcánico. 

Hacia la parte oriente del yacimiento se han identificado posibles componentes juveniles dentro de la brecha (Hedenquist, 2004), lo que sugeriría que parte de la brecha podría ser de origen freatomagmático en este sector, aunque no se ha comprobado con barrenación la extensión a profundidad de una posible diatrema.

Completa la columna estratigráfica una secuencia de 170m de espesor de tobas riolíticas dispuestas en horizontes métricos a decamétricos, a la cual se le asigna una edad Oligocénica, siendo parte del Supergrupo Volcánico Superior. Esta unidad no muestra alteración hidrotermal y cubre parcialmente el yacimiento. Diques tardíos dacíticos a riolíticos cortan localmente el conjunto litológico anterior

Estructuras
El elemento estructural más evidente es una zona de falla regional a lo largo de la cual se emplazan los intrusivos responsables de la mineralización, con un rumbo E-W con buzamiento hacia el Sur. Inflexiones de este sistema hacia el ENE-NE controlan mineralización en vetas en el vecino distrito de Maguarichi, distante 14 km hacia el NE. La zona mineralizada se presenta al bajo de esta falla, mientras que rocas volcánicas post-minerales ocurren al alto de la misma, sugiriendo un desplazamiento vertical de al menos 500m. Se estima probable que la longitud de esta estructura sea del orden de decenas de kilómetros.

Un sistema de fallas de rumbo NW a NNW de alto ángulo y buzamientos tanto al NE como al SW está presente también en la zona, con longitudes reconocidas de menos de 1km, cuyas intersecciones con la falla E-W parecen ser de importancia para la localización del yacimiento. 

Es notable también la presencia de fallas de rumbo NE que dislocan la zona mineralizada y que generaron una topografía abrupta sobre la cual se depositaron las rocas volcánicas del SVS, y que no han tenido reactivación significativa en los eventos distensivos posteriores.

Figura 2. Plano Geológico
Figura 3. Plano de alteraciones

Alteración-Mineralización
El yacimiento aurífero de Orisyvo se hospeda dentro de una zona de alteración hidrotermal (“lithocap”) elongada al ENE con dimensiones de 2 x 5km. Dentro de esta, es posible reconocer alteraciones típicas de los sistemas epitermales de alta sulfuración. 

El núcleo del sistema mineralizado (con mejor ley) corresponde a una zona subhorizontal de alteración silícica emplazada tanto en el pórfido dacítico como en las brechas que le sobreyacen, y se caracteriza por un reemplazamiento masivo de grano fino que oscurece la naturaleza original del protolito. Por debajo de la zona silícica se presenta alteración tipo “patchy” y “wormy”, con reemplazamiento tardío de la sílice por dickita-pirofilita. Estas texturas son características de la zona de transición hacia la parte superior de un sistema mineralizante tipo pórfido. Dentro de la zona silícica ocurren volúmenes menores de sílice oqueroso (“vuggy silica”), variablemente mineralizado y zonas de lixiviación intensa dejando una textura arenosa. Debajo de la silicificación “patchy” ocurren fases de pórfido cuarzo-diorítico con alteración de sílice-arcillas (caolinita-dickita-alunita) o sericita-clorita con local desarrollo de vetillas de cuarzo tipo A y D, indicativas de cercanía con sistema tipo pórfido que puede existir a profundidad. 

Zonas de alteración agrupadas bajo el término sílice-arcillas ocurren de manera lateral al núcleo silícico, y se caracterizan por reemplazamiento parcial de la roca de caja por sílice y variables relaciones de caolinita, dickita y alunita. Normalmente, este tipo de alteración es estéril.

Alteración argílica (principalmente caolinita) ocurre en las periferias E y W de la zona de alteración, donde se aprecia una disminución de la alteración silícica. En las partes profundas y/o laterales del sistema hidrotermal se presenta alteración propilítica representada por desarrollo de clorita, epidota, calcita y pirita, principalmente sobre pórfido dacítico.

Edad de la Mineralización
Fue determinada por el método de Re-Os sobre molibdenita encontrada en afloramientos como agregados y diseminaciones en el pórfido dacítico dentro de la zona de alteración silícica. La edad reportada por el Laboratorio de Geocronología de la Universidad de Arizona en Tucson es de 51.1 ± 0.3 Ma. Esta edad sitúa a Orisyvo en el evento Laramídico, coincidente con las fases más jóvenes del cinturón de pórfidos cupríferos de Sonora-Arizona.

Fig. 4. Sección longitudinal mostrando bloques mineralizados >2 g/t Au.
Fig. 5 Sección longitudinal mostrando litología y alteración.

Recursos Minerales
Los recursos minerales de Orisyvo pueden observarse en la tabla siguiente. 
Estos recursos fueron estimados por métodos geoestadísticos acordes a las mejores prácticas de la industria, para un minado a tajo abierto a un precio de oro de 1,400USD/oz (SRK, 2020). Las recuperaciones metalúrgicas usadas son 45% para material en sulfuros (ley de corte: 0.5gpt Au) y 70% para óxidos (ley de corte: 0.2gpt Au), correspondientes a lixiviación en pilas.

El contenido de oro en Orisyvo (9.609Moz) permite clasificarlo como un yacimiento de clase mundial, y es ciertamente el más grande en su tipología descubierto en México hasta la fecha. 

Desarrollos mineros
6,216m de obra directa se han colado en Orisyvo, en dos socavones (Chuyaivo y Oroguerachi), diseñados para cumplir varios objetivos, entre los que se cuentan: (i) probar la continuidad de las leyes, (ii) obtener muestras volumétricas para estudios metalúrgicos, (iii) contar con sitios para barrenación de relleno desde las obras, ante la dificultad de construir planillas en superficie, y (iv) evaluaciones geotécnicas del macizo rocoso. 

6,600 muestras de canal realizadas con cortadoras de disco han probado buena continuidad de las leyes, especialmente en el núcleo de sulfuros de mejor ley, y la roca mineralizada ha presentado características de minabilidad favorables.

Mineralogia y Metalurgia
El oro en Orisyvo se encuentra presente en estado nativo y en forma de electrum, tanto de forma libre bajo molienda convencional, como parcialmente ocluido en pirita y en ganga no sulfurosa (sílice). Cantidades menores de otros sulfuros como molibdenita, galena, esfalerita y enargita también están presentes, así como trazas de calcopirita y pirrotita. La mineralogía de ganga más abundante es cuarzo, acompañado de caolinita, alunita, dickita y pirofilita, con gohetita y hematita en el ambiente oxidado. La asociación mineralógica de clorita-sericita (mica blanca) es también observada, pero no está relacionada a mineralización importante. Otros minerales menos abundantes como zunyita, topacio, diásporo, gibbsita, alunógeno y szomolnokita han sido identificados utilizando tecnología hiperespectral.

La mena oxidada responde bien a los procesos de cianuración, tanto en montones (“heap-leach”) como en lixiviación dinámica en tanques, mientras que la mena sulfurosa es moderadamente refractaria, pero tiene recuperaciones de regulares a buenas tanto en flotación de piritas como por cianuración convencional.

Actualmente Orisyvo se encuentra en fase de prefactibilidad, en la cual se están analizando las mejores combinaciones de alternativas de minado y procesamiento, entre las que se incluyen a tajo abierto y extraer el núcleo del depósito por barrenación larga subterránea, con miras a convertirse en una mina en producción en un futuro cercano.

Referencias Citadas

  • Barra, Fernando, Informe de Datación Radiométrica, Edad Re-Os de Molibdenita, The University of Arizona, Tucson Arizona, Department of Geosciences, Laboratorio de Geocronología.
  • Minjárez-Sosa, Ismael, Montaño-Jiménez, Tito R., Ochoa-Granillo, José A., Grijalva-Noriega, Francisco Javier, Ochoa-Landín, Lucas, Herrera-Urbina, Saúl, Guzmán-Espinosa, José Belem, Mancilla-Gutiérrez, Ángel Alfonso, 2002, Carta Geológico-Minera Ciudad Obregón G12-3, esc. 1:250,000, Servicio Geológico Mexicano.
  • Raisz, E., 1964, Landforms of Mexico, prepared for the Geography Branch of the Office of Naval Research, Cambridge, Mass., mapa.
  • Hedenquist, J.W., 2007, Observations on the high-sulfidation gold prospect at Orisyvo, plus Maguarichi vein and Memelichi district, Chihuahua, Mexico, Industrias Peñoles S.A. de C.V. internal report.
  • Sillitoe, R.H., 2014, Geological Comments on the Orisyvo, San Julián and Candameña precious-metal projects, Chihuahua, Mexico, Report prepared for Fresnillo Plc.
  • SRK Consulting, 2021, Audited Mineral Resource Statements for Exploration Projects as of December 31, 2021, a report prepared for Fresnillo plc. Fresnillo plc, 2021, Fresnillo plc 2020 Annual Report.

Operaciones Fresnillo, S.A. de C.V., Ave. de las Industrias 4335

1david_giles@penoles.com.mx, 2guillermo_gastelum@fresnilloplc.com, 3bernardo_olvera@fresnilloplc.com, 4abelardo_valenzuela@fresnilloplc.com

Controles de dilución en barrenación larga

Por: Iván Omar Torres Moreno

Resumen
¿Cómo planificar efectivamente la barrenación larga de acuerdo a la línea. base de costos, controlar la dilución y gestionar variaciones que se tienen en cada sección por minar? 

Esa pregunta fue la que nos llevó a buscar métodos para medir los resultados de los cortes en las secciones planeadas al inicio de operaciones de la mina Dolores y a ir perfeccionando cada vez más nuestro sistema hasta llegar a la información necesaria que sirve para diferentes áreas, así como controlar la dilución y el mineral quedado en el rebaje. Todo esto integrando las herramientas disponibles como softwares y equipos topográficos, para obtener reportes útiles, simplificados y reales de los resultados de barrenación larga en un yacimiento de baja ley donde los controles de este tipo son la diferencia entre la ganancia a final de mes o salir en números rojos.

Otro punto importante es el control de desviación de la barrenación, su planeación realista y la posible corrección de la misma en caso de malos resultados por distintas razones.

El siguiente reporte trata del trabajo en conjunto de servicios técnicos, geología y operación, y como se pudo llegar a una calidad de minado tan buena donde se redujo significativamente la dilución en el método de minado por subniveles, donde es característico el tener un alto porcentaje de esta.

Se mostrarán los diferentes controles que se han implementado desde el inicio y los errores que cometimos, hasta llegar a información precisa y reportes sistemáticos estandarizados que hacemos al día de hoy y que continuamente buscamos mejorar.

Palabras clave: sólidos, barrenación, reconciliación.

Abstract
How to effectively plan long drilling according to the cost baseline, dilution control and manage variation in each section to be mined?

That question led us to search for methods to measure the results of the cuts in the sections planned at the beginning of operations of the Dolores mine and to improve our system more and more until we reached the necessary information that is useful for different areas, and to control the dilution and the mineral remaining in the stope. We had to integrate all the tools available such as software and topographic equipment, to obtain useful, simplified, and real reports of the results of long drilling in a low-grade deposit where controls of this type are the difference between having a profit at the end of the month or having a loss.

Another important point is the control of the drift deviation, its realistic planning, and the possible correction of the same in case of bad results for different reasons.

The following report deals with the work done by technical services, geology, and operation, and how it was possible to achieve such a good mining quality where dilution was significantly reduced in the sublevel mining method.

This report will show the different controls that have been implemented from the beginning and the mistakes we made, until we got accurate information and standardized systematic reports that we do today and that we continually seek to improve.

Key words: underbrake, overbrake

Introducción
La mina Dolores está ubicada en el estado de Chihuahua, México; a una altitud de 1250 m.s.n.m. El método de explotación que se utiliza es por subniveles ascendentes con relleno proveniente de las obras de desarrollo como rampas y contra-frentes.

Figura 1. Ubicación de la mina

Dolores es un depósito epitermal de baja sulfuración con control estructural fuerte, mineralización de plata y oro se aloja en brechas hidrotermales y zonas de filones muy juntos entre 5 a 10 metros de ancho. La mineralización tiene lugar a lo largo de tres estructuras principales, incluyendo las brechas San Francisco y Alma María, y una estructura subvertida donde concluyen ambas brechas. Se utilizan Simbas 1354 para producción y secciones de desarrollo en mineral de 5×5.

Resultados
Esta mina únicamente se ha trabajado con el método de barrenación por subniveles, por lo que las comparaciones que tenemos con la calidad del antes y el después son muy visibles.

En el 2018 cuando se concluyó la preparación de los subniveles inferiores se pudo empezar el minado de los rebajes e inmediatamente aparecieron problemas de dilución, mineral quedado y desviación de barrenos; esto a su vez provocaba caídos al alto y deslizamientos al bajo.

Se comenzaron a buscar métodos de medición para controlar la calidad de las voladuras.

1° Propuesta: Levantamiento topográfico e identificación de los barrenos en la obra.

Figura 2. Primeras secciones para reportar barrenación

Se puede notar que eran unas primeras secciones donde se incluían diferentes vistas para representar el barreno y se daban recomendaciones sobre cuales servían y cuales tendrían que ser repetidos.

La forma en que estos barrenos eran medidos trataba de un levantamiento por parte de topografía del rompimiento del barreno por la parte del sill superior, a la vez que el operador del simba bajaba con cuerda botellas identificadas con el número del barreno y la sección; para que así topografía identificara cada barreno por arriba y por abajo y simular su pendiente y longitud.

Después se agregaron tablas y cálculos para determinar la desviación total del barreno y se utilizó una desviación máxima permitida de 3%, con lo que todo aquel barreno más allá de eso tendría que ser repetido.

Tabla 1. Porcentaje de desviación total de barrenación.

Avances: 

  • Visualización de las actividades del simba 
  • Porcentaje de desviación total por barreno.

Desventajas: 

  • Este método no es preciso porque mucha de la información es una interpretación de los levantamientos a ciegas.
  • 2° Propuesta: Herramienta de reconciliación del software Deswik para obtener el Overbrake y Underbrake en volumen y porcentaje total y por sección. 
  • Conciliación o Reconciliación: Para los propósitos que vamos a usar la definimos como la comparación entre el sólido geológico y operativo contra el sólido real. Lo planeado contra lo que en realidad se obtuvo y los dos datos principales que buscamos son el Overbrake y el Underbrake.
  • Overbrake: También conocido como dilución o sobre rompimiento, es el porcentaje de material estéril o de baja ley que se mezcla con el mineral producido por el método de explotación utilizado, y las operaciones complementarias.
  • Underbrake: Mineral quedado que no pudo ser explotado por fallas en la voladura y termina representando una pérdida.
  • ELOS: Es el material que se encuentra fuera del límite económico de mineral y se incorpora como parte del diseño minero por cuestiones de geometría o características del macizo rocoso.

Posteriormente, se incluyó otro tipo de control que fue la herramienta de reconciliación que nos ofrece el software. Sus características principales son las de tomar dos sólidos donde uno será señalado como el planeado y el otro el real, al compararlos obtenemos información importante como lo es el  Overbrake y el Underbrake en volumen y porcentaje, en alto y bajo. También se incluyen los sólidos de desarrollos de los silles para que el software los tome como algo ya minado.

Figura 3. Perfil longitudinal del desarrollo en mineral.

Para realizarla se delimita longitudinalmente el área a analizar y se utilizan secciones ya minadas y que son parte del plan de corto plazo para saber los resultados que se tuvieron de las voladuras. Una vez delimitado se procedía a comparar el sólido real contra el operativo. 

Figura 4. Perfil longitudinal del sólido real.
Figura 4. Perfil longitudinal del sólido geológico.
Tabla 2. Estimación de sobre excavación lineal equivalente (ELOS).

Se realiza una estimación de sobre excavación lineal equivalente (ELOS). Con ayuda de herramientas de modelamiento de secciones transversales de producción. Se apoya con software RS2 de elementos finitos.

Figura 5. Perfil longitudinal del sólido operativo.

Esta herramienta da resultados más precisos que si se usara sólo cortes para obtener volúmenes entre sólidos empalmados, a la vez que nos genera un reporte en Excel con todos los datos necesarios para saber la calidad del minado que tenemos.

Figura 6. Resultado de la herramienta de reconciliación en Deswik.

Los primeros análisis de reconciliación causaron mucha alarma ya que mostraban una “cantidad enorme de mineral quedado”. 

Tabla 2. Primeros reportes de reconciliación.

Es entonces cuando se decide realizar una modificación en la reconciliación y se procedió con los siguientes cambios:

  • Se utilizó el sólido operativo contra el real para poder obtener el sobre rompimiento, ya que es una dilución ya contemplada y lo que exceda el operativo esta fuera de lo que se considera en un principio. 
  • El sólido geológico contra el real se usó para obtener el mineral quedado porque si usáramos el operativo para eso al ser más grande, nos dice el software que faltó bastante mineral por minar. 
  • En resumen, para el sobre rompimiento (overbrake) se utilizará el operativo vs real y para el mineral quedado (underbrake) será el geológico vs real.

Inmediatamente después de estos cambios los reportes de conciliación fueron muy certeros en los resultados. La dilución entro en el 20% que es lo que nos dice la teoría; el mineral quedado en realidad era dilución planeada del ELOS por lo que no era necesario hacer barrenos para recuperarlo.

Figura 7. Diferencia entre sólidos.

        Avances:

  • Se pudo obtener información clara de los resultados que teníamos en el minado.
  • Se obtuvieron porcentajes de dilución y mineral quedado de cada estructura.

Desventajas: 

  • Una excelente herramienta de medición pero no la solución definitiva a los constantes desprendimientos de roca. 
  • Al estar haciendo esto se va generando mucha información y volviéndose muy pesado para trabajar. 

3° Propuesta: Adquisición de un sistema giroscópico Boretrak 2

Pudimos identificar un problema recurrente con los barrenos ciegos, únicamente se podían identificar por la parte de arriba y sólo suponer una parte de su dirección y longitud. En algunas ocasiones se presentaba sobre-excavación justamente donde estaban estos barrenos ciegos, lo que hicimos al no poder controlar esto fue reducir la longitud del barreno planeado de 1 a dos metros para tener cierto factor de seguridad al momento de predecir el corte de mineral, la medida funcionó muy bien cuando se formaban abanicos de barrenos. 

Al continuar la explotación del rebaje a pesar de que pudiera llegar a quedar mineral en las tablas por falta de longitud en la barrenación, nos apoyamos con los análisis de mecánica de rocas para estar seguros de que este mineral caería por si solo a medida que la longitud del claro (hueco) del rebaje era mayor; fue un trabajo de prueba y error, pero al final pudimos dominar dicha práctica, dándonos los resultados esperados.

Figura 8. Sección con barrenos ciegos.
Tabla 3. Resumen de resultados del método gráfico de rebajes

El método de identificación que se tenía en ese momento no era confiable; fue entonces cuando se decidió hacer la compra de un equipo que nos permitiera medir la desviación de barrenos de manera real.

Figura 9. Levantamiento con Boretrak

También pudimos ver la verdadera longitud de los barrenos y evitar dañar las tablas del rebaje y provocando caídos de tepetate que vuelven inseguro el lugar y generan dilución.

Llevamos el método de reconciliación con Deswik y el análisis de barrenos con el Boretrak a un punto donde cada 5 secciones se realizaba una reconciliación y se determinaba el porcentaje de underbrake y overbrake, y se reportaba todo esto lo más pronto que se podía, pero tanto detalle en dichos trabajos tiene ciertos costes. Al hacer esto se va generando mucha información y volviéndose muy tardado entregar resultados. Otro punto complicado es el criterio de quien realiza estos trabajos ya que puede tener errores al repetir o brincarse zonas del corte. Es una de las tareas de más minucia que se tiene y al estar llevándola con tanto detalle y frecuencia se volvió algo muy complicado de hacer.

“Nos dimos cuenta que al final el propósito de esto es poder darle toda la información necesaria al personal de operación para que puedan hacer su trabajo con todas las herramientas posibles y a la vez corregir la barrenación ya hecha al final, al operador de simba y al supervisor de barrenación larga no les interesa conocer el porcentaje o volumen de underbrake y overbrake que se tiene, esa información no es práctica; entonces se hicieron los siguientes cambios”: 

  • Las conciliaciones ya no se harán cada 5 secciones sino cada que se mine un bloque completo, esto permite un mejor trabajo y resultados más certeros.
  • Se le entregan al operador las secciones con los resultados del minado, pero en vez de contener sólo porcentajes y volúmenes, viene señalado la distancia de dilución o mineral quedado que se pueda tener, esto con la finalidad de poder corregir o recuperar el mineral.
  • Se decidió comprar otro equipo boretrak para disponer de un equipo extra en caso de daño del primero y así siempre tener la verdadera certeza de la calidad de barrenación
  • Con el Boretrak se corrigió tan bien la desviación de los barrenos que llegamos a empatar a la perfección los barrenos planeados con los reales como en la imagen siguiente.
  • Avances: 
  • Se obtuvo el levantamiento real de los barrenos.
  • Desventajas:
    Costo del equipo
  • Requiere buena capacitación para no dañarlo
Figura 10. Sección con levantamiento de Boretrak.
Figura 11. Análisis de sección corregida.

Conclusiones

  • Los buenos resultados en este trabajo continuo ha sido la correcta gestión de tres puntos: recursos, calidad y costos.
  • Primero identificamos el problema que teníamos en la barrenación larga y generamos los objetivos, para lo que había que identificar los recursos con los que contamos, softwares, equipos de medición, técnicas, prácticas en campo, etc.
  • Después ya con las herramientas que se tenían, se definió los requisitos, los estándares y las prácticas de calidad existentes para la tarea a realizar y el resultado deseado “saber con toda seguridad la cantidad de mineral que se sacó contra la que se quedó y de que calidad”.
  • Y finalmente, establecer una línea base de costo aprobada, utilizando todo lo anterior mostrado y llegar a la mejor recuperación de mineral en un proyecto de bajas leyes y poder estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el minado de los rebajes planeados dentro del presupuesto aprobado.
  • Logramos un balance entre los análisis muy teóricos para la revisión de los directivos y la información práctica que requiere el personal de mina quienes al final del día son los que realizan el trabajo que servicios técnicos planea.

Agradecimientos

Karla Robles Estrada- Descripción de Solidos Geológicos
Fausto Avechuco López- Asesoría de Mecánica de Rocas
David Erives Pérez- Procedimiento de Levantamiento Topográfico 
Gonzalo Leyva- Análisis del propósito del proyecto desde el punto de vista gerencial

Referencias

  • Project Management Institute, Inc. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. 2021, de Project Management Institute, Inc Sitio web: https://www.sadamweb.com.ar/news/2016_08Agosto/Guia_Fundamentos_para_la_Direccion_de_Proyectos-4ta_Edicion.pdf?PMBOX=http://www.sadamweb.com.ar/news/2016_08Agosto/Guia_Fundamentos_para_la_Direccion_de_Proyectos-4ta_Edicion.pdf
  • MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. (2003). Glosario minero. 2021, de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Sitio web: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf

omartorres_mining@hotmail.com, +52 4731012422

OBITUARIO

Ing. Benjamín Francisco José Martínez Castillo
1946 – 2021

Egresado del Instituto Politécnico Nacional en el año de 1969, el Ing. Benjamín Martínez Castillo inicia su actividad profesional en el Consejo de Recursos Minerales en 1971 como geólogo de campo.

Es becado por el gobierno de Francia en 1977 para tomar un curso de Prospección Minera en la Escuela Nacional Superior de Minas de París.

A partir de 1985 explota diferentes minas en varios estados de la República por cuenta propia, formando a la vez, parte del personal docente de la Universidad del Valle de Atemajac en la ciudad de Guadalajara, Jal.

Reingresa al Consejo de Recursos Minerales (Hoy Servicio Geológico Mexicano) en 1995 realizando diversos proyectos y asesorías geológicas. Ocupó el cargo de Jefe de la Oficina Regional Guadalajara, la cual cambió de sede con motivo de la apertura de la Oficina Regional Morelia en donde fungió como jefe de la misma hasta fines del año 2002, año en que fue promovido como Subgerente del Centro de Documentación en Ciencias de la Tierra (CEDOCIT) en la ciudad de México, D.F. hasta el año 2005.

Muy apreciado en el sector minero, el Ing. Martínez tenía una sólida y activa trayectoria gremial en la AIMMGM, siendo socio desde el año de 1975. Fue Presidente del Distrito Guadalajara en el bienio 1998 – 2000; Tesorero del Consejo Directivo Nacional en el bienio 2004 -2006 y Coordinador Regional de Occidente en el bienio 2010-2012.

Su familia y amigos lo recuerdan con una frase amable y siempre dispuesto a ofrecer su ayuda y conocimiento en todo momento.

Descanse en Paz!


Ing. José Luis García Chávez
1945 – 2021

Egresó de la universidad de Guadalajara en el año 1969 como Ingeniero Químico Metalúrgico; realizó sus prácticas profesionales en Altos Hornos de México en Monclova Coahuila y Compañía Industrial Minera México, en la unidad de charcas en San Luis potosí. De 1969 a 1975 laboró en la Compañía Minera Asarco Mexicana S.A. de C.V., en las Unidades de San Martin en Sombrerete Zacatecas, Unidad Taxco Guerrero, Unidad Plomosas en Chihuahua y Unidad El Tecolote en Sonora.

En 1976 se integra como subgerente de la división Denver Equipment de México en la ciudad de Querétaro, donde trabajó como encargado del área de equipos y procesos de plantas de beneficio hasta el año de 1982. De 1982 hasta febrero 2021, fue presidente de la empresa Componentes Mineros S.A. de C.V.

Descanse en Paz!

Inician los preparativos de la XXIV Convención Internacional de Minería en Acapulco

  • El evento, con el tema “Minería, pilar en la reactivación económica de México”, se realizará del 19 al 22 de octubre en Mundo Imperial
  • El desarrollo del evento se cumplirá con todas las medidas de seguridad sanitaria
  • A la XXXIV Convención de Minería, tercer evento en el ramo más importante de América Latina, asistirán destacados conferencistas y especialistas de la industria

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) anunció que del 19 al 22 de octubre del 2021 realizará la Trigésima Cuarta Convención Internacional de Minería, con el tema “Minería, pilar en la reactivación económica de México”, el evento se llevará a cabo en Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero.

Durante la Convención, la Asociación, así como el recinto de Mundo Imperial, los hoteles y todos los servicios de transporte y logística aplicarán los protocolos y medidas necesarias para garantizar la seguridad y cuidado de la salud de los asistentes, aseguró el presidente de la AIMMGM, Ingeniero Sergio Almazán Esqueda

A la Convención están invitados los más destacados conferencistas y especialistas de la industria, que intercambiarán opiniones con autoridades del sector público, profesionistas vinculados con las Ciencias de la Tierra, empresarios y universitarios, quienes podrán conocer los avances en la industria, así como definir estrátegias para seguir consolidando y fortaleciendo al sector.

“La Trigésima Cuarta Convención Internacional de Minería, tercer evento de minería más concurrido e importante de América Latina, nos permitirá demostrar que la industria minero–metalúrgica está a la altura de los desafíos y que, como siempre, puede contribuir en la recuperación del país mediante el esfuerzo de todos los que conformamos el sector”, declaró el presidente de la AIMMGM.

Almazán Esqueda estableció que las nuevas generaciones participarán en un país de tradición minera, acostumbrado a la competencia internacional, y el cual requiere del trabajo de todos los involucrados para generar confianza y promocionar a esta industria. 

“Y para que se mantengan y aumenten los más de 379 mil empleos directos y los más de 2 millones de empleos indirectos que actualmente dependen de la minería, en al menos 24 entidades del país y en especial en regiones apartadas, con escasas oportunidades de desarrollo”, añadió.

Mencionó que la AIMMGM tiene el objetivo de integrar y desarrollar a los profesionales de la industria minero-metalúrgica. Está conformada por Distritos en más de 20 estados de la República Mexicana, Coordinaciones Regionales y más de tres mil asociados.

Recordó que en  2019, el sector minero invirtió 4 mil 657 millones de dólares, que significó una disminución de 4.9% en comparación con lo invertido en 2018 y esa cifra puede seguir disminuyendo, por lo que es necesario impulsar una política pública que incentive las inversiones y promueva la generación de empleo, ya que el empleo fue uno de los indicadores en el país más impactados por la contracción económica, pero el sector minero logró mantener sus operaciones sin afectar su plantilla laboral.

Durante el anuncio oficial de la Convención efectuado en el World Trade Center de la Ciudad de México, Karen Flores, Directora General de la Cámara Minera de México, en representación de Fernando Alanís, Presidente de la Camimex, agradeció y felicitó a Tatiana Clouthier, Secretaria de Economía, por la labor y gestión que ha tenido con el sector minero desde su llegada y destacó que la responsabilidad social está en el ADN de los mineros. 

Sobre la Convención indicó que “Hoy nos encontramos en el lanzamiento de una actividad que permite activar el consumo, buscar inversiones y acciones, que crea proyectos con los cuales se generarán empleos y se llevará bienestar a miles de comunidades. La minería es una actividad de relevancia para el desarrollo regional y nacional del país, es un insumo para todas las industrias y además para aquellas que generan valor y es una parte del patrimonio nacional. La convención se convierte en una actividad más de la minería en favor del desarrollo y del bienestar”.

En su oportunidad, Ernesto Rodríguez Escalona, Secretario de Turismo del Estado de Guerrero, ratificó el respaldo del Gobierno de Guerrero y del Gobernador Héctor Astudillo para la realización del evento. 

“Es un honor volverlos a recibir en su casa en este hermoso Puerto de Acapulco, en condiciones diferentes, pero con la conducción ejemplar de la pandemia por parte de nuestro gobernador. Nos hemos reinventado, nos hemos preparado, y es así que el estado ha sido acreedor al sello mundial “Safe travel” que asegura que van a encontrar en todos los establecimientos turísticos los protocolos sanitarios que garanticen la seguridad de sus visitantes”. 

En representación de la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, el Director General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, José Rafael Jabalera Batista, comentó que México no se entiende sin su historia y su potencial minero, “La minería contribuye además del empleo al desarrollo tecnológico y es parte del futuro. Y en este evento se podrá ver toda la cadena de valor que ha desarrollado México, y la gran derrama económica que ayudará a la reactivación económica”.

Agregó que desde la Secretaría de Economía están trabajando en las mesas de minería recientemente inauguradas que esperan den buenos resultados, “Para atraer mayor inversión al país, mayor desarrollo en la minería, en su cadena de valor, en la fuerza laboral y con ello ser parte de la solución”. 

El Director de Mundo Imperial, Seyed Rezvani agradeció a la AIMMGM al elegir por quinta ocasión a Mundo Imperial como sede del evento, comentó que de manera continua trabajan para hacer frente a la contingencia actual y cuidado preventivo, y que cuentan con certificaciones internacionales de sanidad, “Reiteramos nuestro compromiso para ofrecer el más alto servicio con estándares de calidad para la tranquilidad de los asistentes”. 

En el evento participaron también el Secretario de Desarrollo Económico de Guerrero, Álvaro Burgos Barrera y el Coordinador General de la Convención, Jesús Herrera.

Minería: Un mundo de oportunidades

  • El sector representa una oportunidad para las y los profesionistas que estudian Ciencias de la Tierra. 
  • La industria minero-metalúrgica además de conformarse como un sector moderno, responsable y sustentable, es un sector de grandes oportunidades laborales

La industria minero-metalúrgica tiene los recursos minerales y la capacidad técnica y científica para convertirse en potencia minera mundial, actividad en la cual los jóvenes profesionistas y especialistas en la materia, bien capacitados, tienen oportunidad de trabajar en las grandes empresas o instituciones mexicanas y en importantes empresas transnacionales o en organizaciones científicas internacionales, consideró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMG), Sergio Almazán Esqueda.

Al participar como moderador en el Webinar “Minería: Un mundo de Oportunidades”, evento realizado el 25 de febrero del 2012, el Ing. Almazán dijo que para incursionar en este mercado laboral se requiere de profesionistas en Ciencias de la Tierra, de la geología, minería, metalurgia, ecología, biología, de ciencias sociales, y de muchas otras disciplinas e ingenierías que se complementan para hacer de la minería mexicana una actividad moderna, responsable y sustentable.

El evento contó con la participación de mujeres y hombres que estudian o imparten docencia en Ciencias de la Tierra, a quienes Almazán Esqueda pidió considerar que el sector tiene el compromiso de contribuir respetuosa, responsable y eficientemente en el dinamismo que requiere México para una recuperación económica consistente y de largo plazo.

A los profesionistas que quieren trabajar en el apasionante mundo de la minería, les dijo que es un sector de grandes oportunidades. Debido al conocimiento técnico científico de los jóvenes “somos reconocidos internacionalmente, México es un país de tradición minera, estamos acostumbrados a la competencia internacional y hoy más que nunca estamos unidos y nos esforzamos para que nuestras autoridades reconozcan en la minería un aliado en la reactivación económica y para el bienestar social de México”.

Actualmente, subrayó, el mundo requiere de ciudades inteligentes, de energías limpias, de vehículos no contaminantes, de comunicaciones eficientes, de confinamientos seguros y de medicamentos especializados; “en la actualidad el mundo necesita de la minería”.

Recordó que las inversiones en el sector son de largo plazo, con una estructura encaminada al desarrollo sostenible de los recursos minerales, del cuidado del medio ambiente, de la salud y seguridad de los trabajadores y por supuesto, de contribuir al desarrollo de las comunidades mineras.

En su participación, el Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) de Chile, Álvaro Merino, comentó que la industria minero-metalúrgica tiene un campo muy amplio para que los jóvenes participen. Sin embargo, anticipó que deben estar abiertos a laborar en un sector donde la digitalización y automatización son esenciales en su labor.

El vicepresidente México de Agnico Eagle, Luis Felipe Medina, habló de los retos que enfrentan los mineros al establecer una industria en una comunidad en donde la salud, la seguridad, la infraestructura y la generación de empleo son las prioridades. Señaló que debe prevalecer un compromiso firme y diálogo permanente entre la industria y las comunidades donde permanecerán por muchos años.

Especialista en el tema de desarrollo sostenible, la Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México – Minería, Irma Yolanda Potes, planteó que la sana convivencia con los residentes de las comunidades radica en que la industria minero-metalúrgica evite dañar el medio ambiente, genere desarrollo económico e impulse programas para los jóvenes en actividades culturales y deportivas, principalmente.

El Director General de Epiroc México, Alfredo Bertrand, expuso que en la actualidad el sector está inmerso en cambios tecnológicos muy avanzados de automatización y operatividad que representan seguridad y eficiencia para las mujeres y hombres que laboran en las minas. Informó que los mineros mexicanos ya cuentan con equipos Zero Emisiones que permiten obtener mayor productividad y ahorro en horas – hombre.

En su oportunidad, el presidente del Colegio de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CMMGM), Armando Alatorre, refirió que el porcentaje de participación de las mujeres en el sector se ha incrementado notablemente en las facultades donde se imparten materias en Ciencias de la Tierra. Ejemplificó el caso de la carrera de Minas en donde el número incrementó 35% y la de Geología 45%.

Conciencia plena colectiva en la empresa

Por: Juan Manuel González C.

La evidencia sugiere que la atención plena o conciencia plena(mindfulness en inglés) puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, aumentar la resiliencia, el pensamiento divergente -proceso que genera ideas creativas mediante la exploración de muchas posibles soluciones-, satisfacción laboral y mejorar el enfoque y flexibilidad de liderazgo. ¡Todo eso! Cuando se trata de la capacidad de las personas y los equipos para prosperar en el trabajo, la cultura de un equipo superará repetidamente la práctica de la mayoría de los individuos. No es suficiente que las personas en el trabajo desarrollen su capacidad de manejar adecuadamente sus emociones si son hostigados persistentemente o trabajan en un equipo tóxico.

Es por eso por lo que se requiere también la práctica de conciencia plena del equipo. Así como alguien que la practica de forma individual se vuelve más consciente de sí mismo y menos crítico, con la conciencia plena en equipo, el equipo se vuelve más consciente y se acepta de sí mismo como equipo. Sus miembros son colectivamente conscientes de los objetivos, tareas, roles, dinámicas y estructuras del equipo. Esto es diferente de cada miembro del equipo que practica la conciencia plena por su cuenta y que tiene sus propios beneficios, se trata de que el equipo lo haga junto.

Está demostrado que los grupos que desarrollan conciencia plena en equipo se preocupan y ocupan por el bienestar de sus miembros. Son conscientes colectivamente de las tareas y objetivos que comparten, son conscientes de la dinámica que fluye inevitablemente entre los miembros del equipo y son capaces de abordarla.

Los equipos de trabajo que la practican experimentan menos conflictos entre sí y son psicológicamente más seguros. Ya sea cara a cara o virtual, los grupos que son conscientes a nivel de equipo lo harán mejor, especialmente cuando se enfrentan a una crisis. Basado en investigaciones realizadas en los últimos cinco años, se ha llegado a entender que la conciencia plena se desarrolla por tres aspectos clave: permitir, indagar y meta conciencia. 

Permitir
Es la sabiduría de aceptar la realidad actual y de abordar cualquier situación de manera abierta y compasiva. Aceptar las cosas tal como son no equivale a descuidar la responsabilidad de un equipo de cambiar aquello que debería cambiarse. Se trata de no poner una cantidad exorbitante de energía en desear que las cosas fueran diferentes de lo que realmente son o averiguar quién tiene la culpa (una reacción común a las cosas que van mal, especialmente en una crisis). Significa evitar las discusiones inútiles y preguntar cómo resolver el problema juntos.

Los miembros del equipo se animan mutuamente a compartir más sobre sí mismos, pero respetando las preferencias individuales y culturales. La conciencia plena del equipo por los demás aumenta a medida que descubren lo que les importa a sus colegas y las circunstancias en las que se encuentran.

Indagar
Preguntar e investigar es la capacidad de ser curioso en tres niveles: acerca de los miembros individuales del equipo y sus hábitos y preferencias (incluido el propio); acerca de su equipo y su dinámica; y sobre el sistema organizativo y social que le rodea.

Para satisfacer esta curiosidad, los equipos deben cuestionar y permitir momentos de reflexión. En las reuniones los equipos tienden principalmente a centrarse en el qué: abogar por los resultados y las metas, pero también necesitan incluir el cómo: investigar sobre los procesos de trabajo en equipo. Dar al equipo un momento para detenerse y reflexionar le permite identificar los hábitos que sirven y que no sirven al equipo y a sus objetivos.

Meta-conciencia
Es la capacidad de observar y describir experiencias desde una perspectiva individual, de equipo y de todo el sistema, en lugar de limitarse únicamente a las experiencias personales de cualquier individuo. Se da uno cuenta de su propia perspectiva y la del equipo en su conjunto, todo ello dentro de un cierto grado de conocimiento del sistema completo.

Los líderes de equipo suelen estar en la mejor posición para permitir la meta-conciencia, pero en un equipo consciente cualquier miembro debe tener el espacio y la oportunidad de aumentar la conciencia plena en las reuniones, ya sean cara a cara o virtuales. Esto ocurre cuando todos los miembros del equipo están conscientemente capacitados para llamar la atención sobre lo que está sucediendo, en la dinámica del equipo y en el momento presente.

El líder puede ayudar a usar prácticas cortas de conciencia plena para aumentar la estabilidad, la conciencia y el enfoque. Por ejemplo, meditaciones de unos minutos para comenzar una reunión, en la que los individuos simplemente se registran consigo mismos, se centran en el momento presente y forman una intención para la reunión.

Pero más que eso, el equipo debería tomar el espacio regularmente para considerar su propia dinámica y cualquier patrón en el que pueda estar atrapado. Respirando hondo y estando ligeramente separados del flujo de eventos, los líderes de equipo pueden ver las cosas con más claridad. Ese cambio hacia la meta-conciencia es particularmente útil en una crisis en la que las respuestas habituales ya no son adecuadas.

Por último, considere la posibilidad de designar a un miembro del equipo como “observador” en su próxima reunión. Su función es mantener el panorama general en mente y recordar al equipo las diferentes maneras de desarrollar el permitir, la investigación y la meta- conciencia.

Informe de Sustentabilidad 2020 Camimex*

El desarrollo sostenible se ha definido como el conjunto de acciones capaces de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Para alcanzar el desarrollo sostenible, es fundamental armonizar tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos elementos están interrelacionados y todos son esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades. 

Como consecuencia de esta necesidad y de promover un desarrollo igualitario, el 25 de septiembre de 2015 surgen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son una iniciativa de la ONU mediante la cual se establecen 17 objetivos globales encaminados a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Todo ello como parte de una nueva Agenda de Desarrollo Sostenible, la cual abarca un período de 15 años antes de la consecución de cada uno de los objetivos dando forma así al plan 2030. 

La minería moderna, en su constante crecimiento y evolución, se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo la premisa de propiciar un crecimiento igualitario, donde nuestra actividad permeará hacia diferentes componentes sociales que dejarán nuestra huella en elementos básicos del desarrollo humano, en el marco de este nuevo enfoque global hacia un desarrollo sostenible. 

La minería es estratégica para el crecimiento de nuestro país 

El sector minero- metalúrgico como una actividad económica esencial 

En 2019, el sector minero-metalúrgico como actividad económica representó el 8.1% del PIB Industrial y el 2.3% del PIB Nacional, constituyéndose como uno de los mayores generadores de recursos para México, así como uno de los mayores generadores de empleos y desarrollo social 

Valor de la producción minero-metalúrgica
(millones de dólares)

20152016201720183019
13,46912,54312,77212,56111,855

Con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de 2019, se registraron 379 mil 93 empleos directos en la industria minera, generando un total de 2 millones 653 mil empleos entre directos e indirectos. A diciembre de 2019, el salario promedio diario de cotización en el IMSS a nivel nacional fue de 378.13 pesos, mientras que en el sector minero fue de 526.7 pesos, es decir, un nivel superior de 39%. 

Generación de empleos directos 
(personas)

2015201620172018
344,912354,702 371,556379,093

El sector minero-metalúrgico impulsa el desarrollo de las comunidades de manera sustentable:

  • El sector minero tuvo una derrama económica  de 190,000 millones de pesos 
  • 41 clínicas o centros de salud administrados por el servicio a la comunidad
  • El sector minero invirtió 7,450 millones de pesos en programas ambientales 
  • 549 proyectos productivos implementados en las comunidades donde operan las empresas mineras.
  • Más de 5,219 becas educativas otorgadas a colaboradores y comunidad en general
  • Más de 2.9 millones de árboles plantados
  • El sector minero invirtió 1,757 millones de pesos en programas sociales
  • 78 centros comunitarios o espacios para el desarrollo de capacidades establecidos

Usamos minerales en nuestra vida cotidiana 

Principales minerales en México 

Según datos de 2019, 5 minerales aportan el 82% del valor de la producción minera metalúrgica nacional. 

  • Oro 27.7%
  • Cobre 24.6%
  • Plata 16.1%
  • Zinc 7.0%
  • Fierro 6.6%
  • Otros 18.0 %
  • Uso de los minerales

Oro 
Joyería, monedas, teclados para computadoras, discos compactos, interruptores telefónicos, estéreos. 

Cobre 
Fabricación de cables y alambres para conducción de electricidad y telecomunicaciones, acuñación de monedas, tubería de cobre, serpentines, enfriadores, utensilios de cocina y herramientas. 

Plata 
Reloj, joyería y monedas. Se usa en aparatos y circuitos eléctricos; para fines medicinales, particularmente en odontología, para bactericidas y antisépticos, espejos. 

Zinc 
Aparatos electrodomésticos, chasis, techos, tuberías, cables, pigmentos, pintura, anticorrosivos, catalizadores, recubrimientos, latería y bronces, puertas, acero para estructuras y maquinaria, cosméticos, medicamentos. 

Fierro 
Láminas de metal galvanizado y de electroimanes, automóviles, productos electrodomésticos. 

Fluorita 
Se utiliza en la fabricación de acero, se encuentra como gas en los refrigeradores y en la fabricación de combustibles de alto octanaje (como catalizador). 

Plomo 
Baterías para automóvil, anticorrosivos, productos químicos, herrería. 

Celestita 
Utilizado para la fabricación de fuegos artificiales y en la energía nuclear. 

Manganeso 
Se utiliza en baterías desechables y recargables, acero de todos tipos, como micro-nutriente animal y fertilizante. 

Yeso 
Se utiliza en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También se utiliza para obtener estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al fresco. 

Arena sílica 
Usada en la industria del vidrio y los envases. En la cerámica. 

Sal 
Ingrediente para la industria de los alimentos como conservador, y en productos lácteos. 

Sulfato de sodio 
Detergentes, vidrios, asientos automotrices, productos químicos, industria del papel. 

Feldespato 
Lozas para paredes, lavabos, sanitarios, artesanías, porcelanas. 

Molibdeno 
Fabricación de acero, como componente de superaleaciones, 

Barita 
Se usa en la perforación de pozos, en la producción de agua oxigenada, en la fabricación de pigmentos blancos y, como carga mineral, en pinturas y en la industria del caucho. 

Sulfato de magnesio
Fertilizantes, procesos de químicos industriales, jabones, suplementos alimenticios para ganado

Impulsa la calidad de vida en 696 comunidades ubicadas 212 municipios 

5 Estados aportan el 80% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional: 

Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Durango y Coahuila 

Sonora 36.6%
Zacatecas 16.8%
Chihuahua 11.5%
Durango 8.8%
Coahuila 6.2%
Guerrero 5.1%
San Luis Potosí 3.1%
Oaxaca 2.0%
Baja California Sur 1.5%
Hidalgo 1.6%
Jalisco 1.5%
Otros 6.3%

Decálogo de operación de la industria minera mexicana 

El sector fomenta prácticas de inclusión, sostenibilidad e innovación a través de tecnología de clase mundial que genera bienestar para México y sus más de 690 comunidades mineras. 

  • Comprometida
  • Moderna
  • Receptiva
  • Responsable
  • Tecnificada
  • Transparente
  • Segura
  • Respetuosa
  • Incluyente

Estudio sobre la regulación que un proyecto minero debe cumplir para iniciar operaciones 

Totales Federal Estatal Mundial
Laboral y Seguridad  536 536
Salud  33 33
Defensa 15 15 
Ambiental 156  156
Agrario 32  18 14
Fiscal 35  34 1
Minería 141 126 15
Energía 34 34 
Obras públicas 60 8 52
Otras 35 19  4 12
Total* 1,077 971 27 79 
*Adicionalmente a estas regulaciones, las empresas mineras deben cumplir con las condiciones establecidas en sus autorizaciones en materia de impacto ambiental. 
Fuente: Industria Peñoles

La minería es de las actividades más reguladas en el país 

Gobernanza y transparencia 
En México los minerales son propiedad de la Nación, la cual permite a los particulares solicitar una concesión minera y a través de la misma, el pago de impuestos y derechos, puedan ser extraídos con pleno apego a la normatividad, de manera respetuosa y responsable, generando desarrollo para el país. 

La minería cuenta con un amplio marco regulatorio 
La minería es uno de los sectores productivos más regulados en el ámbito nacional e internacional, lo que da como resultado que las compañías estén actualizadas, capacitadas y trabajando por lograr lo más altos estándares en materia medioambiental. 

Marco Regulatorio

  • Constitución  (Artículo 27)
  • Ley Minera
  • Reglamento de la Ley Minera
  • 9 Normas Oficiales Mexicanas
  • Reglamentos
  • Otras Leyes  (27)

En los últimos 4 años la minería que opera en México, ha pagado impuestos y derechos por 131 mil 16 millones de pesos 

En 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) desagregó al sector económico de la minería en su informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, tomando en cuenta estos datos desagregados para el periodo de 2016 a 2019, se reporta una recaudación del componente minería (incluyendo petróleo) por un monto de 174 mil 500 millones de pesos por concepto de impuestos totales, equivalente a 2.5 veces al presupuesto de egresos en el estado de Sonora. Por su parte, la minería de minerales metálicos y no metálicos pagó en el mismo periodo un monto de 131 mil 16 millones de pesos. 

Importancia fiscal de la minería
(Millones de pesos)

Concepto
(Millones de pesos)
2019201820172016Total
4 años
ISR 23,810 33,977 28,806 17,711 104,304
Derechos 
superficiales 2,711 2,605 2,525 2,446 10,287
Nuevos derechos 3,496 3,840 4,781 4.308 16,425
Total 30,017 40,422 36,112 24,465 131,016
Fuente: SHCP

Cabe resaltar que esta superficie cumple con la normatividad ambiental y aplica las buenas prácticas internacionales para el cuidado al medio ambiente. 

La industria minera es de los sectores que más contribuyen en materia impositiva al país, con la Reforma Fiscal de 2014. La industria minera contribuye además del Impuesto Sobre la Renta (ISR) con tres derechos enmarcados en la Ley Federal de Derechos (LFD): 

  • Derechos por la superficie concesionada (artículo 263)
  • Derecho especial sobre minería del 7.5% sobre utilidades (artículo 268)
  • Derecho extraordinario del 0.5% para la producción de oro y plata (artículo 270)

De acuerdo con este informe, en 2019, la industria extractiva por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) recaudó del orden de 36 mil 888 millones de pesos. Por su parte, la minería de minerales metálicos y no metálicos aportó el 64.5% del total por ISR del sector extractivo. Respecto a los ingresos no tributarios se totalizaron 8 mil 587 millones de pesos, este monto incluye el pago por los derechos superficiales que en 2019 alcanzó los 2 mil 711 millones de pesos, 106 millones más a lo registrado en 2018. Por otra parte, la recaudación por nuevos derechos fue de 3 mil 496 millones de pesos. 

Iniciativa de Transparencia de Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) 

El sector minero mexicano tiene un compromiso total con la transparencia y la rendición de cuentas, dado que la mayoría de las compañías mineras se encuentran listadas en diferentes bolsas de valores, estas se apegan a los lineamientos y reportes requeridos por dichas instituciones bursátiles, de igual manera la apertura y participación en foros internacionales y el apego a las iniciativas globales de sustentabilidad nos permiten hablar de un sector minero transparente. 

El 25 de octubre de 2017, el Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) aceptó la solicitud de candidatura de México, convirtiéndose en el país número 51 de la Iniciativa y uno de los más importantes por su capacidad productiva en materia de hidrocarburos y minerales. La CAMIMEX participa activamente en el Grupo Multipartícipe Nacional, el cual se integra por el gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada, reportando más del 75% del valor de la producción en México. 

El sector minero mexicano impulsa el desarrollo sustentable y el bienestar de las comunidades donde se asientan sus operaciones mineras con el propósito de mejorar la calidad de vida de los colaboradores, sus familias y las comunidades en general. 

Es un sector que genera empleos dignos, seguros y de calidad. Esto permite que millones de mexicanos cuenten con oportunidades de desarrollo y no tengan que migrar a otros países. 

La actividad minera provee empleos bien remunerados y garantiza el respeto a los derechos laborales de los colaboradores. 

5 Ejes:

  • Seguridad y salud
  • Sueldos competitivos
  • Diversidad e inclusión
  • Capacitación y desarrollo
  • Colaboradores

* Informe de sustentabilidad presentado por CAMIMEX el 14 de abril del 2021

Análisis preliminar del comportamiento de la oferta y demanda de profesionistas de Ciencias de la Tierra en el sector minero

Por: Ing. Alfonso Martínez / Inteligencia Minera

A partir del año 2003, la industria minera mundial y, en forma muy particular, la industria minera mexicana, experimentaron un crecimiento vigoroso y sostenido, producto del proceso de industrialización de China. En los siguientes 10 años, el valor de la producción minera del país se multiplicó por cuatro. Sin embargo, a partir de 2013, se inició una etapa de contracción de la minería a nivel mundial que rompió el ritmo de la apertura de nuevas minas en el país. 

Durante la década de bonanza, el país fue capaz de abrir 3 o 4 unidades mineras de escala mayor cada año. En cuanto a la inversión en exploración minera, en 2003 se destinaban en México US$ 78.8 millones; durante 2012 el país alcanzó el máximo histórico de inversión con US$ 1,194.7 millones; cifra que representa 15 veces más de lo gastado en 2003. Ya para 2019 la inversión en exploración se había contraído a US$ 588 millones.

El número de empresas juniors de exploración activas en el país, pasó de 63 en 2003, a 267 en 2013, reduciéndose para 2019 a 238.

La frenética actividad de exploración desatada en 2003 y los extraordinarios resultados positivos que arrojó en un período muy corto, sorprendió al país desprevenido en cuanto a la disponibilidad suficiente de profesionistas relacionados con las Ciencias de la Tierra (CT), conformadas por Geología, Técnico Superior en Minería, Minería, Metalurgia y Minas, Metalurgia y Geofísica. El país no estaba preparado para abastecer la gran cantidad de profesionistas que demandaba el sector. Pronto se dio el proceso del encarecimiento de los profesionistas del ramo, la importación de ingenieros de otros países y la pre-contratación de estudiantes de los últimos semestres por parte de las grandes empresas productoras.

Ante esta situación, las diferentes agrupaciones gremiales: Cámara Minera de México (CAMIMEX), Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sociedad Geológica Mexicana, (SGM), promovieron y alentaron el ingreso de jóvenes a estas carreras y canalizaron recursos para otorgar becas a estudiantes de manera masiva. Rápidamente, las carreras de CT fueron clasificadas como las de mayor futuro y mejor pagadas en la industria. En 2008, CAMIMEX crea el Fideicomiso de Apoyo a Estudiantes y Profesores, otorgando soporte a las 12 Universidades del país.

En 2007, la población estudiantil total matriculada en las 15 Universidades más importantes en las que se impartían las carreras de CT, ascendía a:

Población en las carreras de Ciencias de la Tierra 2002 – 2007

Entre 2002 y 2007, se tuvo un promedio total de ingresos anuales en todas las carreras de CT de 660 estudiantes por año. 

La respuesta a la campaña de promoción dio resultados rápidamente. Hacia el final de la primera década del siglo, la matrícula de alumnos de nuevo ingreso a las licenciaturas de CT en las Universidades que ofrecían estas carreras, registró un crecimiento importante. Por otro lado, de forma improvisada, empezaron a surgir un gran número de Instituciones de Educación Superior (IES), que, ofrecían algunas de las carreras de CT. De acuerdo a los datos de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), existen actualmente 53 instituciones públicas que ofrecen 11 carreras relacionadas con CT. 

A partir de 2013 el valor de la producción minera de México ha ido decreciendo constantemente y la inversión en exploración también. En ese año se cerró el ciclo de bonanza de la minería mexicana. 

Debido a la falta de coordinación entre la industria minera y las escuelas de CT, no se transmitió oportunamente, el cambio en las condiciones de mercado. 

Fuente: Anuies

Durante 5 años, ingresaron a las carreras de CT un promedio anual de 3,446 nuevos estudiantes y con una industria minera en desaceleración.

Para el caso particular de la carrera de Geología, la matrícula total brincó entre 2012 y 2016 un 36.6%. 

Fuente: Anuies

En estos 5 años, ingresaron anualmente a la carrera de geología un promedio de 771 nuevos estudiantes.

La situación de los estudiantes de Minas es más alarmante. Algunas IES ofrecen la carrera como Ingeniería en Minas: 

Fuente: Anuies

En el período de estos 5 años, ingresaron anualmente a la carrera de Ingeniero de Minas un promedio de 497 nuevos estudiantes.

En otras instituciones se ofrece la carrera de Ingeniería en Minas y Metalurgia. En ellas, el crecimiento de la matrícula de nuevo ingreso es más moderada:

Fuente: Anuies

Durante estos 5 años, anualmente se inscribieron en dicha carrera un promedio de 285 nuevos estudiantes.

A las poblaciones de estudiantes de Minas y de Minas y Metalurgia, habrá que agregar los estudiantes de las diferentes Universidades Tecnológicas e Institutos Tecnológicos, que con un Plan de Estudios de 3 años, egresan como Técnico Superior Universitario en Minería y Metalurgia. En 2013 el número de estudiantes de primer ingreso que se inscribieron en estas Universidades Técnicas, se multiplicó por 7.5 con respecto a 2012 y a partir de 2013, la matrícula de primer ingreso anual promedio, fue de 556 nuevos estudiantes.

Fuente: Anuies

A partir de 2013 el número de alumnos de nuevo ingreso a las Universidades Tecnológicas, superaba a las matrículas de nuevo ingreso de las carreras de Minas y Minas y Metalurgia. 

En el caso de las profesiones relacionadas especificamente con metalurgia, se agruparon las carreras de Metalurgia, Químico Metalúrgico y Metalurgia y Materiales:

Fuente: Anuies

En el 2013, se inscribieron en las carreras asociadas a la Ingeniería en Metalurgia 769 estudiantes, lo que representa un incremento del 18.8 % con respecto al año previo. En promedio, en estos cinco años, anualmente se inscribieron en estas carreras 752 nuevos alumnos.  

Finalmente, las cifras relacionadas con la carrera de Geofísica indican que, entre el año 2012 y el año 2016, la matrícula total de Geofísicos se incrementó 53%.

Fuente: Anuies

Si bien los geólogos, metalurgistas y geofísicos tienen un campo de acción mucho más amplio que únicamente la industria minera: petrolera, geotecnia, hidrogeología, metalmecánica, entre otras, el Ingeniero en Minas o Minas y Metalurgia si dependen más estrechamente de la industria minera y su cadena de proveeduría.

Ante lo preocupante de estos números, la Comisión de Educación de la CAMIMEX se enfocó en realizar un análisis prospectivo de los posibles escenarios de contratación por parte de la industria en el futuro inmediato. Entendiendo lo complejo y ambicioso que resulta planear la contratación a futuro en una industria tan sensible a los ciclos económicos, se decidió realizar una encuesta en dos sentidos: primero: cuestionando sobre las cifras de las potenciales contrataciones a futuro y, por otro lado, revisar el número de contrataciones realizadas en el pasado inmediato. Aunque únicamente 18 empresas respondieron el cuestionario, están incluidas las empresas productoras mexicanas más grandes y algunas de las empresas mexicanas productoras financiadas desde el extranjero. Hay que aclarar que en las encuestas no están incluidas las 238 empresas junior que se encuentran activas en el país, ni tampoco los profesionistas que participan en la cadena de proveeduría servicios del sector, por lo que las cifras finales sólo pueden tomarse como indicativas para contar con un punto de referencia inicial que permita conocer la situación real que guarda la Oferta y Demanda de profesionistas en la industria minera mexicana. 

Los resultados para el pasado reciente son los siguientes:

CONTRATACIONES 2013 – 2019
Fuente CAMIMEX 2020

En el escenario para el futuro inmediato las proyecciones son las siguientes:

PROYECCIONES DE CONTRATACIONES  2020 – 2024
Fuente CAMIMEX 2020

El caso específico de los Ingenieros de Minas, sigue el mismo patrón, pronosticándose contratar un promedio anual de 95 Ingenieros de Minas entre 2020 y 2024, 15% menor al promedio contratado entre 2015 y 2019.

La contratación de Geólogos se mantendrá mucho más estable. Entre 2015 y 2019 se contrató un total de 270 Geólogos, un promedio anual de 54 geólogos y el ejercicio prospectivo pronostica la contratación de 51 geólogos por año entre 2020 y 2024. En este caso en particular, habría que considerar que mientras los precios internacionales de los metales se mantengan en los niveles actuales o inclusive sigan al alza, la actividad de las empresas junior se incrementará y seguirán contratando geólogos.

Los profesionales de la metalurgia contratados entre 2015 y 2019, totalizó 337 profesionistas; un promedio de 67 metalurgistas por año. Las empresas tienen contemplado contratar entre 2020 y 2024, 262, un promedio anual de 52 por año, lo que significa una caída del 22% en la demanda laboral del mercado. Igualmente habría que añadir las contrataciones por parte de las empresas prestadoras de servicios y de la cadena de proveeduría al sector.

En cifras, el caso de los Ingenieros Geofísicos tendrá un comportamiento similar al de los profesionistas de la metalurgia. Entre 2015 y 2019 se contrataron 9 Ingenieros geofísicos y el ejercicio prospectivo contempla la contratación de 7 entre 2020 y 2024. Una caída del 22%.

Conclusiones

  • Los pronósticos de contratación por parte de las empresas afiliadas a la CAMIMEX señalan que, demandarán en promedio 100 Ingenieros de Minas por año en los próximos 4 años. Hay que subrayar que esta cifra deberá ser multiplicada por 2 o por 3, ya que no se considera a las empresas prestadoras de servicios y de la cadena de proveeduría de la industria. 
  • En el caso de los profesionistas en geología, los pronósticos de las empresas afiliadas a CAMIMEX, es contratar entre 2020 y 2024, un promedio anual de 51 profesionistas. Igualmente, habrá que estimar un número superior en el que queden considerados los geólogos contratados por las empresas de exploración, los prestadores de servicios y las empresas proveedoras. Sin embargo, todo indica que la oferta excede a la demanda.
  • La industria minera pronostica poder absorber, entre 2020 y 2024, un promedio de 52 Metalurgistas, Químicos Metalúrgicos y Metalurgistas en Materiales por año. Las diferentes instituciones de educación superior reportaron un promedio de nuevos ingresos anuales a la carrera de 752 alumnos. 
  • Finalmente, el caso de los Ingenieros Geofísicos que pretendan desarrollarse en el sector minero. El promedio de nuevos ingresos anuales a la carrera fue de 411 alumnos por año, entre 2012 y 2016. Es evidente que esta profesión tiene un campo mucho más amplio dentro del sector petrolero e hidrológico. En minería, la exploración geofísica en México, es realizada por empresas de servicios especializadas y las empresas mineras generalmente no cuentan con departamentos de geofísica integradas a su estructura organizacional.
  • La conclusión más clara es que el sistema de educación superior en el país, está preparando una cantidad de profesionistas de Ciencias de la Tierra, los cuales, muy probablemente no podrán ser absorbidos en su totalidad por la industria mineral.

Es necesario mantener un registro detallado de la población de egresados, conociendo su situación laboral, crecimiento profesional, el área en que se desarrolla, sus tendencias de especialización, sus ambiciones académicas, su permanencia o apartamiento del sector.

Las empresas mineras, dentro de los programas de capacitación a empleados recién egresados contratados, deberán implementar programas de intercambio temporal con empresas mineras de otros países, para fortalecer el conocimiento práctico de las diversas actividades que conforman la ingeniería de minas, exponerlos a experiencias sociales diferentes, a tecnologías de punta y acelerar el aprendizaje de otro idioma.

De igual forma, las empresas, en conjunto con las universidades, deberán buscar mecanismos para que estas últimas cuenten con equipos de cómputo y paquetería digital adecuados, para preparar a los alumnos en el manejo del “big data”, derivado de la proliferación de sensores inalámbricos, con lecturas en tiempo real de un sinfín de variables, físicas, químicas y termodinámicas que regulan las diferentes actividades que conforman una operación minera y que revolucionarán la forma de administrar cada fase o proceso de su ejecución.

Esta población de muchachos recién egresados, representa una gran oportunidad para la industria minera. Deberían ser aprovechados como agentes de enlace e información entre la industria y la sociedad, para difundir lo que realmente es la minería sustentable del siglo XXI.

Resumen Bimestral

¿Planifican las mineras un gasto exploratorio generoso en México para 2021?

02 de febrero 2021.- México se prepara para exhibir un repunte en el gasto de exploración minera en 2021 ahora que una serie de empresas expandirán su presupuesto en medio del alza del precio de los metales. De seis importantes proyectos de plata, oro y cobre que definieron planes de exploración, cuatro han ampliado su presupuesto para este año y un quinto contempla más perforaciones con una leve reducción del gasto, según datos compilados por BNamericas.

La exploración es clave para la salud de la industria minera en el largo plazo, pero la inversión ha disminuido en los últimos años debido al deterioro de la confianza de los inversionistas. La cámara de la industria Camimex había proyectado un gasto de US$399 millones para 2020, cifra 25% inferior a la del año anterior y la más baja desde 2006.

Aún no divulgada, la cifra real podría ser sustancialmente menor, ya que la pandemia del COVID-19 ha pesado mucho sobre el gasto y la mayor parte de las minas y proyectos fueron suspendidos en abril por dos meses aproximadamente. Mientras tanto, las operaciones se han visto limitadas por nuevos protocolos sanitarios adoptados desde la reanudación de actividades a principios de junio.

Presupuestos exploratorios 2021 para méxico 

  1. First Majestic Silver: US$27,6mn. Tendencia: A la baja. First Majestic espera invertir US$27,6mn en exploración en sus activos mexicanos en 2021, por debajo de los US$28,2mn previstos originalmente para 2020. No obstante, las perforaciones se incrementarán a 184.150m respecto de los 156.244m completados el año pasado.
  2. Pan American Silver, presupuesto global de exploración: US$42,0mn Tendencia: Al alza. Pan American aumentó su presupuesto de exploración de los US$37,5mn-39,5mn previstos originalmente para 2020 a US$42,0mn. No entregó un desglose completo de gasto por mina o país, pero parte sustancial de la cifra de 2021 la destinará al proyecto La Colorada Skarn en México. En total, US$22mn de los US$42mn están incluidos en el presupuesto de capital del mencionado proyecto de US$50-55mn y US$5mn irán a Wetmore en Canadá. El presupuesto 2020 para La Colorada Skarn ascendió a US$7,5mn. Pan American también tiene minas en operación en Perú, Argentina y Bolivia.
  3. Fortuna Silver: US$10,9mn . Tendencia: Al alza. Fortuna planea invertir US$10mn en exploración de áreas brownfield en su mina mexicana San José este año, por sobre los US$4,9mn asignados en 2020. Además, este año invertirá US$900.000 en perforaciones confirmatorias como parte de su presupuesto de inversión en sostenimiento de US$13,4mn.
  4. Alamos Gold: US$9,0mn. Tendencia: Al alza. Alamos definió un presupuesto de exploración de US$9mn para su activo mexicano Mulatos este año, superior a los US$7mn contemplados originalmente para 2020. El gasto de 2021 incluye 19.400m de perforaciones en un área cercana a la mina Mulatos y objetivos regionales como Carricito y Halcón.
  5. Endeavour Silver: US$8,4mn. Tendencia: Al alza. Endeavour está planificando para 2021 un incremento considerable de las exploraciones en México, a las que destinará US$8,4mn, mientras que más de US$1,8mn adicionales se invertirán en Chile. Esto se compara con las cifras estimadas respectivas de US$3,6mn y US$1,8mn para ambos países en 2020. El presupuesto de 2021 incluye US$2,5mn para el proyecto Terronera, US$2mn tanto para la mina Guanaceví como para el proyecto Parral, y US$1,9mn para la operación Bolañitos. Las perforaciones se proyectan en 50.000m, frente a los 18.500m del año pasado, incluidos 47.000m en México (16.000m en Terronera, 11.500m en Bolañitos y Guanaceví y 8.000m en Parral).
  6. Capstone Mining, presupuesto de exploración brownfield en México: US$5,0mm. Tendencia: A la baja. Capstone tiene un presupuesto de exploración brownfield de US$5mn para su mina mexicana Cozamin este año, por debajo de los US$6mn que proyectaron para 2020. La compañía también tiene un presupuesto de exploración greenfield de US$4mn asignado a 2021, que se dividirá entre México y Brasil. En México, el gasto greenfield se concentrará en las propiedades Donovan 2, La Mina y Granadilla Breccia, mientras que US$1,8mn se invertirán en Brasil en el proyecto Planalto.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/planifican-las-mineras-un-gasto-exploratorio-generoso-en-mexico-para-2021


Bacanora consigue financiamiento para desarrollar proyecto 

Sonora Lithium

03 de febrero 2021.- La compañía Bacanora Lithium plc anuncia que ha tenido éxito en su colocación de acciones ordinarias, destinada a conseguir financiamiento para proceder con la etapa 1 de desarrollo de su proyecto Sonora Lithium. En total se colocaron 101,395,885 nuevas acciones ordinarias, a un precio de 45 centavos por acción, con ingresos netos de aproximadamente US$62 millones.

Por otra parte, Ganfeng Lithium ha hecho públicas sus intenciones de aumentar su participación en la subsidiaria de Bacanora que controla el proyecto Sonora Lithium en hasta un 50%, desde su 22.5% actual.

Peter Secker, CEO de Bacanora, declaró: “Estoy complacido de anunciar los resultados de esta exitosa recaudación que le permitirá a Bacanora cubrir sus requerimientos de capital para el desarrollo de nuestro proyecto estrella Sonora Lithium, e iniciar nuestra transición de compañía exploradora a productora de litio en el 2023”. El directivo añadió que este financiamiento es la parte que faltaba para reunir el monto del 50% que corresponde a Bacanora para encaminar hacia la producción la primera etapa del proyecto.

Fuente: http://mundominero.mx/bacanora-consigue-financiamiento-para-desarrollar-proyecto-sonora-lithium/


Nanopartículas de oro que acaban con bacterias

08 de febrero 2021.- El oro tiene múltiples aplicaciones y la última que se encuentra en investigación es su uso como bactericida.

Con nanopartículas de oro con forma casi esférica y otras en forma de estrellas de unos 100 nanómetros de tamaño (unas 8 veces más pequeñas que el diámetro de un cabello), observamos que las bacterias se deforman como si se aspirara el aire del interior de un balón, y acaban muriendo ante la presencia de estas nanopartículas, explica Vladimir Baulin, investigador del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Rovira i Virgili.

La Universidad Rovira i Virgili (España), la Universidad de Grenoble (Francia), la Universidad de Saarland (Alemania) y la Universidad RMIT (Australia) son las que participan en este trabajo.

Como se sabe, el oro se ha utilizado para múltiples aplicaciones médicas, y más recientemente como elemento para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer. Esto se debe a que es un material químicamente inerte, es decir, que no reacciona ni apenas se altera al entrar en contacto con algún organismo. Entre la comunidad científica las nanopartículas de oro son conocidas por su capacidad de visualización de tumores y también en nanomedicina.

Fuente: https://mexicominero.org/2021/02/08/nanoparticulas-de-oro-que-acaban-con-bacterias/?fbclid=IwAR3pKUqs63XFAM1VDZVysajYgurAaGXIm8P6k0mseacOjmTXwmio_c3uLCg


Júniors identifican altas leyes en proyectos de oro y plata en México

19 de febrero 2021.- Empresas de exploración minera informaron una serie de resultados de perforaciones que arrojaron leyes altas en proyectos mexicanos. Los resultados, registrados en la tercera semana de febrero, incluyen hasta 5.600g/t de plata y 12,6g/t de oro.

Oro

Brigadier Gold informó 12,6g/t de oro, 78g/t de plata, 4,5% de cobre, 0,2% de zinc y 0,2% de plomo en 0,8m en su proyecto Picachos del estado de Sinaloa. El resultado, del área de San Antonio, pertenece a la fase uno de perforación en curso.

Sonoro Gold interceptó 3,05m con 6,84g/t de oro en su proyecto Cerro Caliche, en el estado de Sonora. Lo más destacado, en la extensión sur recientemente identificada del área de Buena Suerte, fue de uno de los 24 pozos perforados que totalizan 2.591m.

Tarachi Gold informó los resultados de nueve sondajes diamantinos en su propiedad San Javier en Sonora. Los aspectos más destacados del programa de perforación inaugural de la compañía incluyen 5,39g/t de oro en 5,6m.

Radius Gold informó los resultados de su programa de perforación a diamante de fase cuatro en el proyecto Amalia, en el estado de Chihuahua. La perforación, realizada por el operador del proyecto Pan American Silver, interceptó 7,6m con leyes de 1,73g/t para el oro y 70g/t para la plata plata, y 1,48g/t de oro y 475g/t de plata en 0,85m.

Capitan Mining reportó los resultados de dos perforaciones en su proyecto Peñoles, en el estado de Durango, que incluyen 25,8m con 0,87g/t de oro equivalente, dentro de 64m con 0,59g/t. Los resultados muestran potencial para la expansión de la Zona Principal Capitán.

Plata

GR Silver registró 5.600g/t de plata y 1,04g/t de oro en 0,85m en el área San Juan de su proyecto Plomosas, en el estado de Sinaloa. El segmento interceptado estaba dentro de 2,5m con 2.195g/t de plata y 1,12g/t de oro.

GoGold Recursos informó de los resultados de nueve sondajes diamantinos en el depósito Casados, en Los Ricos del Norte, parte de su activo Los Ricos del estado de Jalisco.

Los resultados, que representan un nuevo descubrimiento, incluyen 2.740g/t de plata equivalente en 1,3m, dentro de 56,5m con un promedio de 171g/t.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/juniors-identifican-altas-leyes-en-proyectos-de-oro-y-plata-en-mexico


Minería se convierte en segmento industrial de mayor crecimiento para Nokia

19 de febrero 2021.- El proveedor finlandés de equipos inalámbricos Nokia tiene 20 proyectos de redes industriales privadas en desarrollo en Latinoamérica, pero la minería es la vertical de mayor crecimiento, dijo a BNamericas su presidente ejecutivo regional, Osvaldo Di Campli. De todos sus proyectos de redes privadas, al menos cinco se han mencionado públicamente y tres incluyen a mineras: Vale, en Brasil; Las Bambas, en Perú —ambos para 4G, inicialmente—; y pilotos 5G con Codelco en Chile.

“Nokia ha realizado una inversión significativa para liderar el ecosistema minero. Puedo decir que [la minería] es nuestro segmento industrial de más rápido crecimiento”, indicó Di Campli. Otros segmentos incluyen servicios públicos, logística (ferrocarriles) y petróleo y gas.

Nokia asegura que casi todos sus clientes del sector minero ven las operaciones remotas y autónomas como caso de uso “obvio” para la transformación empresarial. Por ejemplo, Vale ha ido implementando camiones autónomos en sus operaciones desde 2019 con apoyo de Telefônica Brasil y Nokia.

El proyecto de equipamiento autónomo se inició en la mina Carajás, en el estado de Pará, donde se instaló la primera red 4G privada.

“El foco está en optimizar la operación de los tres equipos de perforación autónomos del sitio y poner en marcha los camiones autónomos, lo que está programado para el segundo semestre”, dijo a BNamericas Márcia Costa, jefa del departamento de servicios de infraestructura tecnológica de Vale.

Además de Carajás, 13 camiones autónomos ya operan en la mina Brucutu, en São Gonçalo do Rio Abaixo, pero a través de la tecnología WiMax. Vale planea tener 50 de estos vehículos autónomos funcionando en sus sitios para 2024, 13 en Brucutu y 37 en Carajás. “Además, hasta el momento tenemos 11 equipos de perforación autónomos operando, 6 en Itabira, 2 en Brucutu y 3 en Carajás”, indicó Costa.

5G

Di Campli, de Nokia, cree que 5G ha sido una “buena excusa” y una “buena oportunidad” para que las industrias aumenten sus inversiones en automatización y para que los operadores inviertan en reforzar sus redes centrales y de transporte mientras esperan las subastas de espectro.

La empresa finlandesa muestra optimismo por posibles contratos.

“Estamos participando en conversaciones [con operadores] sobre las licitaciones que se están realizando, como la de Chile. Esperamos que Brasil lleve a cabo la suya en el 2T”, señala Di Campli.

En República Dominicana, se desarrollará un prolongado proceso regulatorio antes de que pueda lanzarse una licitación 5G, según el ejecutivo, aunque el país ya anunció las bases de su licitación de espectro.

Nokia tiene dos contratos públicos que incluyen redes 5G en Latinoamérica, uno con Antel, de Uruguay, y otro con Setar, de Aruba. Además, el proveedor tiene otros “cuatro o cinco” contratos ya firmados para implementaciones de redes 5G que aún no pueden hacerse públicos, concluyó Di Campli.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineria-se-convierte-en-segmento-industrial-de-mayor-crecimiento-para-nokia


Las energías limpias cada vez más presentes en la industria minera en México

01 de Marzo 2021.- La industria minera y metalúrgica requiere de grandes cantidades de electricidad para realizar sus procesos. Actividades como la extracción, molienda y procesamiento de minerales consumen mucha energía. En 2019 el consumo energético de las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (CAMIMEX), fue de 9,807,633,762 Kilowatts hora. Las fuentes de donde proviene esta energía son diversas y entre ellas están algunas como la generada por el viento.

Actualmente la mayor parte de la energía que se usa en la industria minera mexicana proviene de combustibles fósiles, pero ya se trabaja para cambiar esta situación. De acuerdo al Informe de Sustentabilidad 2020 de la CAMIMEX el 14% de la energía eléctrica que consume el sector minero proviene de fuentes limpias. 32% se compra a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de la cual una parte es producida por combustibles fósiles. También se genera electricidad propia a partir de combustibles fósiles que representa el 54% del consumo total. Aún queda mucho por hacer, pero se avanza en ello.

Las fuentes que producen energía eléctrica para el sector minero son diversas. Entre ellas se encuentran: gas natural, combustóleo, coque metalúrgico, coque de petróleo, gasolina y gas LP. Junto a estos combustibles, ya se utiliza energía eólica, solar y cogenerada. 23 unidades mineras producen y consumen esta energía limpia que equivale a 959.45 Gigawatts hora.

Medir el aporte de estos cambios en la forma de generar y consumir energía requiere de distintos puntos de referencia. Una forma de reconocer el impacto ambiental es a partir del CO2e o CO2 equivalente. Esta medida se refiere al impacto que tienen los gases de efecto invernadero en comparación con el dióxido de carbono (CO2); un ejemplo de esto es el metano (CH4) que tiene un impacto 25 veces mayor al dióxido de carbono por la misma cantidad de gas consumido.

En 2019 las empresas afiliadas a la CAMIMEX emitieron 7.5 millones de toneladas de CO2e. También se considera un índice de ecoeficiencia en emisiones de CO2. En 2019 se alcanzó un índice de 0.18 tCO2e/t. Para alcanzarlo se ha recurrido a métodos como el uso de sistemas de supresión (aspersores y/o agentes químicos de supresión), riego de caminos, operación constante de equipos de control de emisiones (colectores de polvo y lavado de gases), límite de velocidad, así como reforestación y confinamiento de áreas de proceso que generan emisiones de polvo.

El camino para alcanzar una industria minera con un consumo energético menos nocivo para el planeta será largo. Ya se avanza en este sentido. Un ejemplo de esto es Industria Peñoles que actualmente funciona con un 15% de energía limpia. Para 2024 se tiene la meta de elevar esta cifra a 60% y para 2028 alcanzar el 100%. Otro ejemplo es Grupo México que actualmente funciona con 18.6% de energías limpias y para 2022 planea alcanzar la cifra de 25%. En los próximos años veremos cómo va creciendo el número de ejemplos en la industria minera mexicana de consumo de energías limpias.

Fuente: https://mexicominero.org/2021/03/01/las-energias-limpias-cada-vez-mas-presentes-en-la-industria-minera-en-mexico/?fbclid=IwAR05hpsYfuLhBsX4u0GfoYH8w8lfZRIrFELex_LGIHYz2-lgA-IDYWNlm_g


Ley de Industria Eléctrica afectará competitividad de la minería en México: Camimex

08 de marzo 2021.- La Ley de la Industria Eléctrica podría afectar la competitividad de la minería en México al elevar los costos del servicio, aseguró el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Fernando Alanís. En entrevista con Forbes México, señaló que esto “pega muy fuerte al sector”, ya que en Canadá el costo de la energía eléctrica de la industria es de 2 centavos el kilowatt-hora, en Estados Unidos de 4 centavos de dólar y en Perú 6 centavos de dólar.

“En México si hoy le compras a Comisión Federal de Electricidad te sale en alrededor de 8.5 a 9 centavos de dólar el kilowatt-hora; a través de los proyectos de autoabastecimiento la industria minera había logrado abatir el costo de la energía a cerca de 5.8 o 5.9 centavos de dólar, lo cual nos daba ya competitividad respecto a Perú y Chile”, afirmó.

Alanís comentó que el 35% de la energía que compra el sector lo hace a la CFE, mientras que el 56% es de autoabasto y un 14% de energías limpias; por lo que si desconocen los contratos de autoabastecimiento puede ser peor el impacto.

“Con este cambio de ley sabemos que la energía eléctrica va a subir y la energía eléctrica representa alrededor del 20% de los costos de la minería, son temas que pueden tener un impacto muy importante en los costos y eso nos va a restar competitividad.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/negocios-mineria-mexico-ley-electrica/?fbclid=IwAR0ggL3IneYLB4GYrONHwp8cnFoK37dpqDYeZitT30e97mQ0OmW3MQIQsG4


Buscan México y Canadá fortalecer lazos en energía y minería

16 de marzo 2021.- En el marco de la convención virtual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá de este año, Mary Ng, ministra canadiense de la Pequeña Empresa, Promoción de las Exportaciones y Comercio Internacional, se reunió hoy con la Secretaría de Economía de México, Tatiana Clouthier Carrillo, para discutir el fortalecimiento de los lazos comerciales entre Canadá y México, particularmente en los sectores de minería y energía. 

La ministra Ng destacó la necesidad de mantener un ambiente de negocios estable y predecible para las empresas canadienses que operan en México, particularmente en el sector minero, con el fin de mantener la confianza de los inversionistas. También expresó su preocupación por la nueva ley de electricidad de México y su posible impacto negativo en las inversiones canadienses.

Las dos ministras se comprometieron a seguir trabajando juntas en estas importantes cuestiones mientras ambos países dan pasos hacia una recuperación económica sostenible.

Basándose en su primera reunión del mes pasado, la ministra Ng y la secretaria Clouthier hablaron de sus continuos esfuerzos para trabajar a la par en el marco de la Organización Mundial del Comercio y en la aplicación del nuevo Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México como medio para generar crecimiento, crear buenos empleos y fortalecer la clase media en toda América del Norte, con vistas a una recuperación conjunta inclusiva y sostenible para salir de la crisis sanitaria y económica creada por el COVID.

Minería canadiense en México

Casi el 70 por ciento de las empresas mineras de propiedad extranjera que operan en México son de Canadá. Estas inversiones equivalen a 19,400 millones de dólares canadienses, según Global Affairs Canada, el ministerio canadiense que gestiona las relaciones diplomáticas y consulares de Canadá, promueve el comercio internacional.

Por otro lado, según el organismo Mining Watch Canada, en México existen actualmente 36 proyectos mineros de capital extranjero destinados a la extracción de litio que son controlados por 10 empresas. Estos proyectos representan 97 mil hectáreas concesionadas además de 537 mil más que están en trámite.

El 84% de las concesiones asociadas con la extracción del litio están actualmente en trámite.

Relación Canadá-México

La relación comercial y de inversión de Canadá con México ha crecido mucho desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. El comercio y la inversión canadienses con México aumentan constantemente, con más de 44 mil millones de dólares en el comercio de mercancías en ambas direcciones en 2019. México sigue siendo el tercer socio comercial de Canadá en términos de mercancías.

México es la tercera fuente de importaciones de mercancías de Canadá (36 900 millones de dólares en 2019) y el quinto destino de las exportaciones de mercancías de Canadá (7 300 millones de dólares en 2019). La inversión directa canadiense en México fue de 22 500 millones de dólares en 2018.

La estabilidad de México, su creciente clase consumidora y su mano de obra competitiva siguen haciendo de este país un mercado atractivo para las exportaciones y la inversión canadienses. Por ello, Export Development Canada (EDC) ha identificado a México como un mercado prioritario.

La EDC cuenta con una oficina regional en México desde el año 2000 y ofrece servicios financieros relacionados con las exportaciones e inversiones canadienses en el país. Las perspectivas demográficas y económicas de México apuntan a un crecimiento comercial aún mayor en los próximos años.

Por otro lado, según las investigaciones del organismo canadiense Above Ground, la empresa estatal mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recibido al menos 13 préstamos de la sociedad estatal canadiense Export Development Canada (EDC) desde 2009. Durante ese tiempo, se han producido decenas de accidentes en sus instalaciones, que han provocado graves daños medioambientales y la muerte de al menos 190 personas.

Fuente: https://www.energiaadebate.com/regulacion/buscan-mexico-y-canada-fortalecer-lazos-en-energia-y-mineria/


Mineras de plata recuperarían terreno tras difícil 2020

18 de marzo 2021.- Las principales mineras de plata de América Latina planean recuperar terreno en 2021 tras las caídas de producción del año pasado por las suspensiones implementadas a causa del covid-19. Nueve de los principales productores de la región que concentran sus actividades en la plata totalizaron 125 millones de onzas (Moz) en 2020, 21% —o 33Moz— menos que los 158Moz del año anterior, debido a que la pandemia interrumpió las operaciones.

Sin embargo, las empresas esperan recuperar este año la mayor parte del terreno perdido, por lo que proyectan alrededor de 148Moz, según proyecciones de punto medio y una estimación. Las mineras de plata estuvieron entre las compañías más afectadas por la pandemia debido a las suspensiones aplicadas de manera generalizada en México y Perú, los mayores productores mundiales del metal.

Otras jurisdicciones mineras como Chile y Brasil permitieron que las operaciones continuaran durante la pandemia o impusieron suspensiones más breves. 

Las nueve compañías son productores cuya principal fuente de ingreso es la plata, mineras de oro que presentan un componente de plata significativo o empresas con grandes minas que producen principalmente plata en Latinoamérica. Todas ellas explotarían alrededor de 4Moz o más del metal en activos regionales este año.

Proyecciones de principales mineras de plata

  • Fresnillo: 56,5Moz. La minera mexicana espera 53,5M-59,5Moz en 2021, frente a los 53,1Moz del año pasado. Si bien los activos auríferos de Fresnillo se vieron afectados por una suspensión de seis semanas a causa de la pandemia, sus minas de plata continuaron operando. Varios factores han influido en las perspectivas para este año, como retrasos en la puesta en marcha de los proyectos Juanicipio, de US$440 millones, y el de lixiviación de piritas de US$155mn, a lo que se suma un menor aporte de la mina Saucito.
  • Pan American Silver: 23,2Moz. La compañía sufrió los embates del covid-19 el año pasado, ya que sus activos en México, Perú, Argentina y Bolivia debieron paralizar. La explotación de plata cayó de 25,9Moz en 2019 a 17,3Moz en 2020.

Si bien se esperan mejoras para 2021, la compañía dice que los protocolos aplicados a causa de la pandemia continuarán afectando la producción durante el año. Las restricciones de circulación también influirán en los activos en Argentina. Para este año proyecta 22,5M-24,0Moz de plata.

  • Buenaventura: 17,7Moz. La minera peruana espera un incremento frente a los 10,3Moz de 2020, cuando las operaciones resultaron perjudicadas por el covid-19. (Las cifras son calculadas al 100% en lugar del porcentaje atribuible a la empresa).

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-de-plata-recuperarian-terreno-tras-dificil-2020


Minería, clave en éxito de la industria automotriz de México

22 de marzo 2021.- Con más de 500 años, la rica industria minera de México ha sido base del éxito de la industria automotriz, la más vigorosa del país. Antes que nada, esta base aplica para todas las industrias, dijo Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

La minería tiene una gran importancia para la “cadena de valor” industrial, añadió este jueves Almazán, al anunciar la XXXIV Convención Internacional de Minería, que se desarrollará en Acapulco del 19 al 22 de octubre de 2021.

Para Francisco Quiroga, ex subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, la minería ha permitido a México extraer hierro para producir, junto con el carbono, acero, un producto clave para la fabricación automotriz.

La minería aporta insumos para todas las industrias, coincidió Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), destacando que el sector minero aporta 8.3% al PIB industrial y 2.5% al PIB nacional.

Entre otros productos, las exportaciones mexicanas de autos sumaron 40,495 millones de dólares en 2020.

México es un importante productor de 12 minerales, tres de los cuales tienen una gran demanda en Estados Unidos: fluorita, grafito y estroncio. Por una parte, México produjo más de 1.1 millones de toneladas de fluorita en 2019, y más de 70% de esa cantidad se exportó a los Estados Unidos.

Las reservas de grafito se calculan en 3,100 millones de toneladas, lo que coloca a México como el octavo productor mundial. El tercer mineral más importante importado por Estados Unidos es el estroncio. México produjo 44,202 toneladas en 2019, y Estados Unidos importó 55 por ciento. México es el segundo productor mundial.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mineria-clave-en-exito-de-la-industria-automotriz-de-Mexico-20210322-0010.html


Minería reacciona en contra de reforma eléctrica de México

25 de marzo de 2021.- El Gobierno de México enfrenta una creciente respuesta negativa del sector minero por las reformas eléctricas que impuso, ya que los principales productores advierten que el cambio se interpone en el camino de los principales compromisos climáticos. Las polémicas reformas de la ley eléctrica consideran cambios a las reglas del sector para favorecer a la estatal CFE, lo que margina a productores privados y proyectos de energías renovables.

Las modificaciones habilitan a las autoridades mexicanas a cancelar o modificar unilateralmente los permisos de autoabasto que permiten que los actores privados compren energía más barata y limpia directamente de los productores privados.

Si bien un tribunal federal suspendió las reformas a la espera de una serie de apelaciones, es probable que, en última instancia, la decisión recaiga en el tribunal supremo.

Respuesta del sector minero

Las reformas han recibido cada vez más críticas de las empresas mineras. Fresnillo, el principal productor de oro y plata de México, confirmó este mes que planea emprender acciones legales para defender su derecho a obtener electricidad más limpia y económica para sus operaciones, en medio de sus planes para satisfacer el 75% de sus necesidades energéticas a partir de fuentes renovables.

Ahora Newmont, la minera de oro más importante del mundo y la segunda más grande de México, ha expresado su preocupación por los obstáculos políticos que se interponen en el camino para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de carbono.

La compañía estadounidense es parte de las grandes mineras internacionales comprometidas a lograr la neutralidad del carbono para 2050, en línea con las directrices del Acuerdo de París, objetivo que, según la compañía, sólo puede lograrse con un adecuado suministro de energías renovables.

“A medida que avancemos hacia una huella de carbono cero (…) vamos a depender de la energía proveniente de fuentes renovables”, dijo el presidente ejecutivo de Newmont, Tom Palmer, en un evento organizado por la rama rusa de la iniciativa de gobernanza climática CGI del Foro Económico Mundial.

“Ya hay gobiernos de algunas jurisdicciones en las que operamos que apoyan a empresas estatales que no entregan las fuentes de energía más eficientes y evitan que las renovables entren en el sistema”, agregó.

Si bien el ejecutivo no mencionó a México, las reformas de este país apuntan a apoyar a CFE, al tiempo que restringen el acceso a la red a proyectos de energías renovables. La compañía planea usar su influencia política para impulsar cambios, comentó Palmer. “Eso requerirá que nos comprometamos y colaboremos con estos gobiernos y que apoyemos el cambio hacia las energías renovables”, agregó.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineria-reacciona-en-contra-de-reforma-electrica-de-mexico


Aprueban cambio de permiso ambiental clave de Torex para Media Luna

06 de abril 2021.- TORONTO, Ontario, 6 de abril de 2021 – Torex Gold Resources Inc. (la “Compañía” o “Torex”) (TSX: TXG) anuncia que la Compañía ha recibido la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (” SEMARNAT “) en la modificación de un permiso ambiental clave para su proyecto Media Luna. La aprobación (“Fase II de Modificación de MIA”) permite actividades de construcción más allá de los límites del permiso existente de la Compañía, lo cual es necesario para la continuación del programa de obras tempranas para acceder al depósito de Media Luna.

Jody Kuzenko, presidente y director ejecutivo de Torex, declaró: “Estamos muy contentos de tener en la mano la aprobación de la modificación de la MIA, que es un hito de permisos para la ejecución de nuestro programa de obras tempranas de Media Luna. Si bien se nos había permitido realizar las primeras actividades de obras en el lado norte del río Balsas, esta enmienda amplía los límites del permiso y permite la construcción de infraestructura clave en el lado sur del río.

“Continuamos con nuestro objetivo estratégico de reducir el riesgo y avanzar en Media Luna, con cuatro áreas clave de enfoque en 2021. Estas incluyen la ejecución de nuestro programa de obras iniciales para acceder al depósito desde los lados norte y sur del río; avanzar el estudio de factibilidad hasta su finalización en el primer trimestre de 2022; continuación del programa de perforación de relleno; y ejecutar el plan de permisos.

 “También continuaremos trabajando en la solicitud de nuestro MIA ‘Integral’, que es el permiso que evaluará ambientalmente la integración de la huella existente y nueva en los lados norte y sur del río. Mientras tanto, continuaremos trabajando con las partes interesadas de nuestro gobierno y las comunidades locales para mantener relaciones productivas, lograr un impacto social y económico positivo, atender al medio ambiente natural y dejar un legado neto positivo donde operamos”.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/aprueban-cambio-de-permiso-ambiental-clave-de-torex-para-media-luna


Júniors reportan leyes altas en proyectos mexicanos de oro y plata

07 de abril 2021.- Pequeñas empresas mineras presentaron esta semana una serie de resultados exploratorios en sus activos mexicanos, con leyes de hasta 2.740g/t de plata equivalente y 8,95g/t de oro.

El Tigre
Silver Tiger Metals dio a conocer los resultados de tres barrenos en su proyecto El Tigre en el estado de Sonora. Los resultados más destacados obtenidos en la veta Benjamín incluyen 2,0m con 1.443g/t de plata equivalente, dentro de 12,6m con 267g/t, además de 5,6m con 1.010g/t, dentro de 14,2m con 519g/t.

Pánuco 
Vizsla Silver divulgó los resultados de 18 barrenos dirigidos al corredor de vetas Napoleón en su proyecto Pánuco, ubicado en el estado de Sinaloa. Las cifras más destacadas incluyeron 1.027g/t de plata equivalente en 4,6m y 2.740g/t en 1,5m.

Napoleón es el foco de exploración principal de Vizsla, que cuenta con cuatro plataformas operando en la veta de más de 2km de longitud, señaló el presidente ejecutivo de la empresa, Michael Konnert.

Los Reyes
Prime Mining identificó mineralización de alta ley en su proyecto Los Reyes en Sinaloa. Los resultados más destacados incluyeron 4,5m con leyes de 8,95g/t de oro y 74,5g/t de plata en la zona Zapote-Sur. Son los primeros resultados de tres de los depósitos más grandes en el extremo oeste del proyecto y hay planes de realizar más perforaciones para probar varios objetivos de expansión de recursos, señaló el presidente ejecutivo de Prime, Daniel Kunz.

Cerro Caliche 
Sonoro Gold dio a conocer los resultados de 12 barrenos perforados en su proyecto Cerro Caliche en Sonora. Destacan 74,7m con un promedio de 0,60g/t de oro, incluidos tres intervalos de 1,52m que promediaron 3,67g/t. Los resultados se obtuvieron en exploraciones en la zona Buena Suerte y la extensión adyacente Buena Vista en la zona Japoneses.

Hay previstas nuevas perforaciones una vez finalizado el informe de evaluación económica preliminar y el financiamiento del proyecto.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/juniors-obtienen-altas-leyes-en-perforaciones-de-proyectos-mexicanos-de-oro-y-plata


Mineras de oro y plata planean venta de activos en Latinoamérica

08 de abril 2021.- Una serie de compañías mineras pretende vender activos de oro y plata en Latinoamérica este año en medio de un gran apetito de parte de los inversionistas. Las condiciones son ideales para las empresas que buscan liquidar carteras y desprenderse de propiedades secundarias, ya que hay potenciales compradores que quieren ingresar al mercado o expandirse en un momento de precios favorables del oro y la plata.

Hora de vender 
“Si una empresa tiene activos no esenciales, algo que por alguna razón no se ve construyendo o no se ajusta a la estrategia de tamaño o jurisdicción, este es el momento de deshacerse de ellos, porque hay mercado”, dijo a BNamericas Trevor Turnbull, director de investigación de acciones de oro y metales preciosos de Scotiabank. Los inversionistas buscan poner a flote nuevas empresas con activos adquiridos de manos de los productores actuales, agregó el analista. “Creo que las empresas harán limpieza y simplificarán un poco sus carteras”.

Sus comentarios surgen en momentos en que una serie de mineras planean vender proyectos en la región que no cumplen con sus criterios de inversión o que se consideran no esenciales.

Potenciales activos en oferta.

  1. 1. First Majestic Silver: activos suspendidos en México First Majestic considera vender sus minas mexicanas suspendidas como parte de un cambio más amplio de enfoque fuera de México. 

    “Si nos adelantáramos en el tiempo de 2 a 3 años, probablemente veríamos muchos de nuestros activos no esenciales, que actualmente no están en producción, vendidos o asociados a otros grupos, y una mayor diversificación internacional fuera de México”, dijo en marzo el presidente ejecutivo de la firma, Keith Neumeyer.

    First Majestic suspendió sus minas Del Toro, La Parrilla, La Guitarra y San Martín en 2018-2020 por su baja rentabilidad, además de temas relacionados con la seguridad en San Martín.
  2. Pan American Silver: proyectos más pequeños El presidente ejecutivo de Pan American Silver, Michael Steinmann, planea vender algunos de los activos más pequeños de la empresa. Si bien la compañía pretendía desprenderse de activos no esenciales que venían con la compra de Tahoe Resources, estos, –incluida la mina La Arena en Perú– han superado las expectativas, con el enfoque ahora en proyectos más pequeños. 

    “Tenemos muchos activos más pequeños que nos llegaron durante los últimos 15 a 20 años a través de muchas adquisiciones e intentaremos vender algunos de ellos durante este año o el próximo, dependiendo de cómo sea la demanda”, señaló Steinmann en la conferencia de resultados de 2020 realizada en febrero.

    Los activos más pequeños incluyen La Bolsa en México, y Pico Machay en Perú, que se encuentran en cuidado y mantenimiento y no se consideran relevantes.
  3. Equinox Gold: activos brasileños más pequeños Su presidente ejecutivo, Christian Milau, indicó que considerarán vender activos a medida que la empresa crezca. 

    Equinox cerró el miércoles su adquisición de Premier Gold Mines, con lo que sumó la mina Mercedes, en México, y Greenstone (antes conocida como Hardrock) y otros proyectos en Canadá a su cartera existente de activos mexicanos, brasileños y estadounidenses.

Pero es posible que la compañía no tenga prisa por vender, ya que todas las minas generan flujos de efectivo luego de un aumento en los precios del oro, manifestó Milau en noviembre. “Ciertamente, con el tiempo, a medida que la cartera se diversifique, crezca, mejore, podríamos vender uno o dos activos, pero en esta etapa estamos bastante contentos con el desempeño de todos ellos, incluso los más pequeños”, afirmó.

Los activos más pequeños de Equinox son las minas Fazenda, RDM y Pilar en Brasil.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-de-oro-y-plata-planean-venta-de-activos-en-latinoamerica