Noticias Legales interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación.

Minería

  • Acuerdo por el que se eliminan y se establecen acciones de simplificación y mejora administrativa de servicios que se realizan ante el Servicio Geológico Mexicano. DOF. 23 junio 2025.
  • Aclaración al Acuerdo por el que se eliminan y se establecen acciones de simplificación y mejora administrativa de servicios que se realizan ante el Servicio Geológico Mexicano, publicado el 23 de junio de 2025.  DOF. 30 julio 2025.

Energía

  • Reglas Generales para el funcionamiento de la Oficialía de Partes Electrónica 2.0 de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. DOF. 3 julio 2025.
  • Se da a conocer que el domicilio oficial de la Secretaría de Energía será el ubicado en Avenida Insurgentes, Número 20, de la Glorieta de Insurgentes, Colonia Roma Norte, C.P. 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C

Medio Ambiente

  • Reformas a la Ley General de Vida Silvestre. DOF. 16 julio 2025.
  • Simplificación administrativa aplicadas, se expiden y modifican los formatos de los trámites a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DOF. 25 julio 2025.

General

  • Expedición de la Ley de la Guardia Nacional. DOF. 16 julio 2025.
  • Expedición de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. DOF. 16 julio 2025.
  • Expedición de Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.  DOF. 16 julio 2025.
  • Expedición de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.  DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y se reforma el artículo 400 Bis del Código Penal Federal. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; del Código de Justicia Militar y del Código Militar de Procedimientos Penales. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de la Ley de Vías Generales de Comunicación, y de la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa. DOF. 16 julio 2025.
  • Reformas a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. DOF. 21 julio 2025.
  • Se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. DOF. 4 de agosto de 2025. 
  • Resolución General por la que se determina el monto del valor total de los activos a que hace referencia el artículo 9o. de la Ley de Inversión Extranjera. DOF. 5 de agosto de 2025.
  • Aviso en el que se da conocer el domicilio oficial de la Comisión Nacional de Energía, ubicado en Avenida Insurgentes, Número 20, de la Glorieta de Insurgentes, Colonia Roma Norte, C.P. 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. DOF. 6 de agosto de 2025.
  • Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. DOF. 8 de agosto de 2025.

II. Noticias de la Corte

  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las reformas de 2023 a las leyes Minera, de Aguas Nacionales, General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua, son constitucionales. Revocó un amparo concedido a una empresa minera por el Juez de Distrito, argumentando que no toda alteración del procedimiento legislativo es impugnable por particulares. La SCJN concluyó que las reformas no violan el principio de irretroactividad, ya que las modificaciones relacionadas con la expropiación de terrenos y la obtención de concesiones son expectativas de derechos y no derechos adquiridos. Aunque las modificaciones pueden impactar la operatividad de las concesiones, no alteran las condiciones esenciales de los títulos, que están determinadas por el marco normativo. Además, reconoció la constitucionalidad del artículo 27, fracción XVI de la Ley de Minería, que obliga a entregar minerales no especificados en el título de concesión a la Secretaría de Economía. También afirmó que el legislador federal puede establecer restricciones sobre actividades extractivas y el uso de aguas, sin invadir las facultades reglamentarias del Ejecutivo. En consecuencia, se negó el amparo a la empresa solicitante
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN validó la obligación para personas propietarias o poseedoras de conservar en buen estado lotes baldíos, construcciones inconclusas y casas abandonadas en la entidad. La SCJN concluyó que dicha obligación contenida en el Código Territorial y Urbano para el Estado de Zacatecas y sus Municipios contribuye a proteger derechos fundamentales como el acceso a un medio ambiente sano, a la salud y seguridad pública, al promover entornos urbanos ordenados y libres de factores de riesgo para la comunidad. Además, se validó la sanción en caso de incumplimiento pues se consideró que respetaba los principios de legalidad, seguridad jurídica y proporcionalidad.
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por considerar que el procedimiento legislativo se ajustó a los estándares constitucionales de legalidad, lo que incluyó una deliberación parlamentaria pública, la correcta aplicación de las reglas de votación y el desarrollo legislativo transparente, capaz de asegurar la participación ciudadana y el escrutinio democrático. La SCJN consideró que las reformas permiten a la Secretaría de la Función Pública agilizar procesos administrativos sin vulnerar el principio de eficiencia. Se concluyó que la autorización para que esta Secretaría nombre funcionarios no infringe la obligación de eficacia de los servidores públicos. Además, se reconoció la validez de los artículos transitorios que establecen plazos para la adecuación de reglamentos internos y la reorganización de órganos de control, ya que no fueron impugnados específicamente. 
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abordó un caso en el que dos personas demandaron a un miembro de una Comunidad Menonita la devolución de un terreno. Este último alegó haber adquirido el inmueble mediante un contrato de compraventa verbal y reclamó prescripción positiva del terreno. El Juez Civil falló a favor de los demandantes, pero su sentencia fue modificada en apelación respecto a la cantidad por frutos civiles. En un juicio de amparo, el demandado argumentó que su forma de adquisición del terreno no debía ser cuestionada debido a su pertenencia a la Comunidad Menonita. El Tribunal Colegiado concedió el amparo, pero los demandantes apelaron. La SCJN reiteró que las autoridades deben juzgar con perspectiva de interculturalidad al tratar con comunidades indígenas o minoritarias para garantizar el acceso a la justicia. La obligación de considerar costumbres culturales implica no validar automáticamente las conductas de estos grupos, sino analizar si estas se adhieren a sus normas y si no contradicen derechos humanos. La SCJN determinó que el Tribunal Colegiado cometió un error al no exigir claridad sobre la forma del acto jurídico que originó la posesión del terreno, lo cual es esencial para que el demandante demuestre su defensa. Este criterio busca asegurar la igualdad procesal y no discriminar la costumbre de oralidad en la Comunidad Menonita.
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que el derecho a demandar una indemnización por error judicial, tras una condena firme en materia penal, es parte del derecho a una justicia sin errores, respaldado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Para poder reclamar indemnización, es necesario demostrar que el error causó una afectación grave y que hubo dolo o negligencia por parte del juez. La SCJN especificó que, para que proceda la indemnización, debe existir primero una sentencia condenatoria firme, cumpliendo todos los recursos legales, incluido el juicio de amparo directo. Además, se puede solicitar la declaración de error judicial en la misma demanda de indemnización. La vía civil es la adecuada para estas reclamaciones, permitiendo demandar tanto la responsabilidad civil como el daño moral.El Estado es responsable de los daños causados por los jueces, quienes no pueden ser demandados personalmente por sus decisiones para garantizar su independencia judicial. No obstante, los jueces involucrados en el caso deben comparecer como terceros interesados en el juicio civil por error judicial. Finalmente, será la SCJN la encargada de resolver las demandas por error judicial, considerando la jerarquía e independencia judicial, dado que está involucrado un Tribunal Colegiado de Circuito que emitió la sentencia con el error reclamado.
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que la vía ordinaria civil es adecuada para demandar a médicos por culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones en dependencias de salud pública. Esta vía es aplicable a médicos en lo particular, independientemente de su conexión con instituciones públicas, ya que se requiere demostrar su culpabilidad y que el daño es consecuencia directa de su conducta. Por otro lado, se determinó que la vía administrativa es la correcta para solicitar al Estado la reparación de daños por negligencia de personal médico en instituciones federales de seguridad social, como el IMSS y el ISSSTE, de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado. Esta tesis resulta obligatoria para todos los órganos jurisdiccionales y surge de un recurso de revisión en el que se negó el amparo a una persona que argumentaba que la vía civil era inapropiada para demandar a una doctora por daños durante una atención médica en el IMSS.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 

Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Transición energética con justicia: el nuevo papel del carbón de Coahuila, Noreste de México

Por: Dr. Luis Fernando Camacho Ortegón1,3,4, Dr. Lauren Yolanda Gómez Zamorano3, Mc. Luis Fernando Camacho Guerra2, Dr. Jorge Leobardo Acevedo Dávila1, Dr. Juan Josué Enciso Cárdenas1,4, Mc. Genaro de la Rosa Rodríguez1,4,5 

Resumen
La transición energética implica no solo cambiar de tecnologías, sino transformar territorios con justicia. En la Región Carbonífera de Coahuila, el carbón puede desempeñar un papel estratégico si se revaloriza desde la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Este artículo propone una ruta de transición justa, basada en la recuperación de litio y tierras raras a partir de residuos industriales, promoviendo cadenas de valor emergentes, empleo calificado y soberanía energética. Frente a modelos globales uniformes, se plantea una alternativa situada, viable y equitativa, donde la reconversión del carbón impulsa un desarrollo más justo e inclusivo para el noreste de México.

Palabras clave: Transición energética, carbón, Justicia territorial, valorización de residuos, economía circular.

Abstract
Energy transition is not only about replacing technologies, but also about transforming territories with justice. In Coahuila’s Carboniferous Region, coal can play a strategic role when revalued through technological innovation and sustainability. This article outlines a just transition pathway based on the recovery of lithium and rare earth elements from industrial residues, fostering new value chains, skilled employment, and energy sovereignty. In contrast to one-size-fits-all global models, we propose a context-specific, feasible, and equitable alternative that utilizes coal reconversion to drive a fairer and more inclusive development strategy for northeastern Mexico.

Keywords: Energy transition, Coal, Territorial justice, Waste valorization, Circular economy

Introducción
Cuando se refiere a la transición energética, lo primero que probablemente nos viene a la mente es la cifra, los avances, las decisiones y convenios internacionales, pero ¿qué sucede con las personas?, ¿qué tendencias se manifiestan en los lugares y en las narrativas que verdaderamente dan cuerpo al paisaje energético del país? En México, la transición energética no puede ser una receta importada, debe emerger de nuestra realidad, con los pies bien anclados en nuestro suelo y la mirada enfocada en un futuro mucho más igualitario para todos y todas. 

Un ejemplo de la realidad mencionada es la Región Carbonífera de Coahuila. Desde hace más de un siglo, esta zona constituye una base del desarrollo energético e industrial del país. No obstante, en los últimos años, ha sido vista como una zona marginal, bajo la creencia de que su existencia era cosa del pasado. Pero ¿y si este mismo recurso, percibido desde una nueva mirada, pudiera abrirnos la puerta a una transición más justa, sostenible y auténticamente mexicana? Hoy sabemos algo que no se consideraba a través de un simple enfoque de la realidad que nos circunda: las cenizas de las plantas termoeléctricas de la región, acumuladas durante décadas, no son solo residuos. Esas cenizas contienen litio y tierras raras, minerales que son a su vez fundamentales para las tecnologías del futuro (Camacho-Ortegón, 2024). Este hallazgo cambió radicalmente los paradigmas establecidos. Lo que anteriormente era considerado como basura podría transformarse en la materia prima de nuevas oportunidades para el noreste de México: cadenas de valor, empleo calificado y soberanía energética.

Este artículo propone ver el carbón con otros ojos. No como un obstáculo, sino como un punto de partida para rediseñar nuestra relación con la energía, con el territorio y con las comunidades que históricamente han sostenido el sistema sin recibir los beneficios de este. Desde el noreste de México, se plantea una ruta posible y necesaria: una transición energética con justicia, que reconozca el valor del conocimiento local, recupere la memoria industrial y apueste por un modelo que no deje a nadie atrás.

Diagnóstico global y nacional de la transición 
energética
En los últimos años, la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha llevado a múltiples gobiernos y organismos internacionales a promover un modelo de transición energética que privilegia fuentes renovables como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. Sin embargo, la realidad energética mundial revela una paradoja significativa: aunque se hable de descarbonización, más del 60 % de la electricidad a nivel global aún se genera a partir de combustibles fósiles. De ese porcentaje, el carbón sigue ocupando un lugar central, con un 35.8 % de participación en la generación eléctrica, especialmente en regiones como Asia, África y América Latina (Gaudiaut, 2024).

Esta contradicción se hace evidente en países como India, que si bien ha anunciado su meta de alcanzar 500 gigavatios (GW) de capacidad instalada en fuentes renovables para el año 2030 (Subramanian, 2023), aún depende en un 75 % del carbón para cubrir su demanda eléctrica. Esta aparente contradicción no es un error de cálculo, sino un reflejo de factores estructurales: soberanía energética, preservación del empleo en sectores estratégicos, y cohesión territorial. Como señalan diversos analistas, las decisiones energéticas no obedecen exclusivamente a criterios tecnológicos o ecológicos, sino que están profundamente condicionadas por dinámicas socioeconómicas y geopolíticas (Leroy, 2024; Bhushan, 2020).

México no es ajeno a estas tensiones. Desde 2015, el país se ha convertido en un importador neto de energía, con una creciente dependencia del gas natural y derivados del petróleo. Esta tendencia compromete la seguridad energética nacional y limita la capacidad del Estado para actuar con soberanía frente a la volatilidad de los mercados internacionales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (SENER) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), en 2019 el 89 % de la oferta interna bruta de energía en México derivó de fuentes fósiles —principalmente importadas—, mientras que las energías renovables apenas alcanzaron el 9 %. Por su parte, la energía nuclear generada en la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde representó solo un 2 % del total (Ferrari et al., 2023).

Esta realidad pone en evidencia que, más allá de los compromisos internacionales, México enfrenta retos profundos para construir un modelo energético propio, resiliente y equitativo. La reducción de la dependencia externa no es solo una meta ambiental, sino una condición fundamental para fortalecer la soberanía energética y garantizar un desarrollo sostenible.

En este contexto, cobra relevancia reconsiderar el papel del carbón, no como un residuo del pasado, sino como un recurso de transición. Particularmente en la Región Carbonífera de Coahuila, al noreste del país, el carbón representa no solo una fuente energética, sino también un componente clave en la historia, la economía y la identidad local. Esta región concentra más de 1,200 millones de toneladas de reservas de carbón bituminoso (COREMI, 1994), utilizadas históricamente para abastecer las centrales termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). No obstante, en lugar de desarrollar una estrategia de aprovechamiento responsable y sostenible, en los últimos años México ha incrementado la importación de carbón térmico y coque metalúrgico, desaprovechando un recurso nacional con alto potencial tecnológico y económico (SENER, 2023).

Como se observa en la Figura 1, la Cuenca de Sabinas —núcleo de la Región Carbonífera de Coahuila— se ubica en una posición estratégica dentro del noreste mexicano. Esta área posee no solo vastas reservas minerales, sino también una infraestructura minera consolidada, conexiones logísticas con centros urbanos clave y una población con conocimiento técnico acumulado. Todo esto la convierte en una zona clave para el rediseño de un modelo energético sustentado en la innovación, la sostenibilidad y la justicia territorial (Camacho-Ortegón, 2020; 2024).

Figura 1: Ubicación de la Cuenca de Sabinas en la Región Carbonífera de Coahuila. Zona estratégica por sus reservas de carbón, infraestructura minera y vínculos logísticos clave para el sector energético nacional.

El carbón en México: más que un combustible, una oportunidad
Aunque a menudo se asocia al carbón con un modelo energético obsoleto, en ciertas regiones su papel puede revalorizarse como parte de una transición energética más justa, escalonada y tecnológicamente viable. Este es el caso de la Región Carbonífera de Coahuila, donde el recurso no solo representa una fuente de energía, sino una oportunidad para activar nuevas cadenas de valor desde una perspectiva sustentable e innovadora (Camacho-Ortegón, 2020; 2024).

Como mencionamos previamente, esta región alberga más de 1,200 millones de toneladas de reservas de carbón bituminoso (COREMI, 1994), las cuales han sido históricamente fundamentales para alimentar las centrales termoeléctricas operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A pesar de esta riqueza energética, en los últimos años México ha incrementado sus importaciones de carbón térmico y coque metalúrgico (SENER, 2023), reduciendo así el aprovechamiento del carbón nacional y debilitando una industria que podría transitar hacia usos más estratégicos y sostenibles.

Sin embargo, en este contexto de aparente declive, emergen nuevas posibilidades tecnológicas vinculadas al aprovechamiento de residuos industriales generados en la combustión del carbón. Estudios recientes (Camacho-Ortegón, 2024) han documentado que las cenizas volantes y de fondo acumuladas durante décadas en las plantas termoeléctricas de la región contienen concentraciones relevantes de litio y elementos de tierras raras (ETR).

Estos residuos, que durante mucho tiempo fueron considerados pasivos ambientales, ahora aparecen como una fuente secundaria valiosa de minerales críticos, fundamentales para la fabricación de baterías, tecnologías limpias y dispositivos electrónicos. Los análisis geoquímicos y mineralógicos realizados estiman que, tan solo con los residuos acumulados, podrían recuperarse hasta 8,550 toneladas de litio y 19,000 toneladas de tierras raras. En un escenario prospectivo más amplio, se ha inferido que la matriz mineral del carbón presente en esta subcuenca podría contener hasta 117,000 toneladas de litio y 392,000 toneladas de tierras raras (Camacho-Ortegón, 2020). La Tabla 1 presenta un resumen de estas estimaciones iniciales, incluyendo los valores de concentración, volúmenes acumulados y producciones anuales posibles, en un escenario de valorización industrial de estos residuos.

Este hallazgo tiene implicaciones profundas: permitiría reducir la dependencia externa de minerales estratégicos, diversificar la economía local y activar una industria emergente basada en la valorización de residuos y la economía circular. Además, abriría la puerta a la generación de empleo calificado, al desarrollo de tecnologías limpias con arraigo territorial y a la consolidación de una soberanía energética más amplia, sustentada en el conocimiento científico y la infraestructura ya existente (NETL, 2021; Camacho-Ortegón, 2024).

Hacia una transición energética con rostro humano
La transición energética no puede limitarse a indicadores económicos o metas de descarbonización global. Para que sea justa, debe considerar los territorios, los empleos, los saberes locales y el bienestar de las comunidades involucradas. En el caso de la Región Carbonífera de Coahuila, es indispensable repensar el modelo energético desde la realidad del territorio: modernizar sin excluir, avanzar sin destruir.

Figura 2: Representación gráfica de una transición energética justa en la Región Carbonífera, que integra modernización tecnológica, justicia social y revalorización territorial sin excluir a las comunidades. Fuente: elaboración con apoyo de IA ChatGPT.

Este enfoque requiere abandonar soluciones verticales o importadas, y construir una transición con rostro humano, que integre ciencia, tecnología y justicia social. Con base en la experiencia regional y los hallazgos recientes, proponemos cinco ejes estratégicos que pueden guiar una transformación energética más equitativa y viable desde el noreste mexicano:

  • Modernización tecnológica y reconversión energética: Implica la incorporación de tecnologías limpias para transformar la infraestructura existente. Esto incluye sistemas de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS), así como el rediseño de procesos industriales para valorizar subproductos como las cenizas ricas en litio y tierras raras. El objetivo es reconvertir las plantas termoeléctricas en polos de innovación, no simplemente clausurarlas.
  • Innovación en procesos extractivos secundarios: La recuperación eficiente de elementos estratégicos requiere procesos hidrometalúrgicos sostenibles, desarrollados científicamente y adaptados al contexto local. Esto abre un campo para la colaboración entre universidades, centros de investigación y la industria, fortaleciendo capacidades locales y creando empleo calificado en tecnologías de punta.
  • Sustentabilidad ambiental con enfoque territorial: No se trata solo de mitigar impactos, sino de aplicar principios de economía circular y ecotecnologías en la gestión de residuos minero-energéticos. La restauración ambiental debe partir del reconocimiento del daño acumulado, pero también del potencial regenerativo del territorio, a través de prácticas que lo integren como espacio vivo, no desechable.
  • Justicia socioeconómica y reconversión laboral: Una transición justa requiere garantizar que nadie quede atrás. Esto significa diseñar mecanismos de participación comunitaria vinculante, junto con programas de formación técnica, recualificación laboral y generación de nuevas oportunidades económicas. La justicia energética solo es posible si también es justicia ocupacional y territorial.
  • Soberanía y seguridad energética integral: Revalorar el carbón nacional como recurso estratégico de transición, no desde una lógica extractiva clásica, sino como parte de una estrategia para fortalecer la autonomía energética del país. Esto implica reducir la dependencia de importaciones —no solo de combustibles, sino también de minerales críticos— y reconocer que la soberanía energética comienza en los territorios.

Estos cinco ejes son visualizados en la Figura 2, que sintetiza el enfoque propuesto: una transición energética que no borra el pasado, sino que lo transforma en una plataforma para el futuro, reconociendo los aportes históricos y sociales de la industria carbonífera.

ElementoCategoríaUnidad (ppm)Reservas (t)Producción anual (t)
NdETR70 6300210
CeETR908100270
LaETR504500150
LiMe958550285

Tabla 1: Contenido estimado de litio y tierras raras en cenizas termoeléctricas de Coahuila. Datos basados en acumulación histórica de residuos generados por plantas de la CFE (Camacho-Ortegón, 2024).

Conclusión: una transición hecha a la medida de nuestra realidad
La transición energética no puede ser una receta única para todos los territorios. En regiones como la Carbonífera de Coahuila, el desafío no es simplemente dejar atrás al carbón, sino reconfigurar sus usos y sentidos bajo nuevos criterios de sostenibilidad, innovación y justicia social. En este contexto, el carbón deja de ser un obstáculo para convertirse en una herramienta de transición: facilitando la valorización de residuos industriales, la recuperación de minerales estratégicos y la reconversión de una infraestructura energética ya instalada. Esta estrategia permite generar empleo calificado, reducir la dependencia de importaciones y construir una soberanía energética desde lo local.

Una transición verdaderamente justa y sostenible no se logra cerrando minas sin alternativas, ni desplazando comunidades sin participación. Se construye desde el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico propio y la inclusión de los actores territoriales en el rediseño del futuro energético. En este sentido, la transición debe ser también un proceso de reconocimiento: valorar los saberes locales, las capacidades instaladas y los vínculos históricos entre las comunidades y su entorno productivo, donde La Región Carbonífera con sus recursos y su historia, tiene la oportunidad de trazar un camino propio, adaptado a su diversidad geológica, social y productiva, pudiendo convertirse en ejemplo de cómo transformar un legado extractivo en una plataforma para el desarrollo justo y sostenible del siglo XXI.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila (CIGA-UAdeC) y a la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FIME-UANL) por las facilidades otorgadas para el desarrollo de esta investigación. En particular, el Dr. Luis Fernando Camacho Ortegón y la Dra. Lauren Y. Gómez Zamorano agradecen a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México (SECIHTI) por el valioso apoyo brindado a través de la estancia posdoctoral 2025, fundamental para la realización de este trabajo.

Referencias

  • Bhushan, C. (2020). Just Transition in India. iForest. https://www.iforest.global/reports/just-transition-in-india/
  • Camacho-Ortegón, L. F. (2020). Diversificación Sostenible del Mercado del Carbón del Estado de Coahuila por Generación de Valor Agregado. COECyT 2019 Nº 09-04/04/ORD/2019. Informe Final.
  • Camacho-Ortegón, L. F. (2024). El valor agregado del carbón de la subcuenca de Sabinas, noreste de México: cenizas, litio y tierras raras como nueva cadena de valor. Trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería de México.
  • COREMI (1994). Inventario Minero y Exploración del Carbón en el Estado de Coahuila. Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Subsecretaría de Minas. ISBN 968 6710 42 6.
  • Ferrari, L., Masera, O. & Straffon, A. (Eds.). (2023). Transición energética justa y sustentable: contexto y estrategias para México. CONAHCYT – Fondo de Cultura Económica. https://secihti.mx/wp-content/uploads/publicaciones_conacyt/libros/Ferrari_Transicion_energetica_justa_9786071684004.pdf
  • Gaudiaut, T. (2024). Mix électrique mondial 2024. Statista. https://fr.statista.com/infographie/31649/mix-electrique-mondial-sources-energie-utilisees-dans-la-production-electricite/
  • Leroy, A. (2024). Transition énergétique et justice sociale: l’Inde à l’épreuve de ses paradoxes. CETRI. https://www.cetri.be/Transition-energetique-et-justice?lang=fr
  • NETL (2021). Critical Minerals Sustainability Program. U.S. Department of Energy. https://www.netl.doe.gov/sites/default/files/2021-05/2020-2021-REE-Portfolio.pdf
  • SENER (2023). Prospectiva del Sector Eléctrico 2023–2037. Secretaría de Energía, Gobierno de México. https://base.energia.gob.mx/Prospectivas23/PSE_23-37_VF.pdf
  • Subramanian, M. (2023). India’s Quest to Build the World’s Largest Solar Farms. The New Yorker. https://www.newyorker.com/news/dept-of-energy/indias-quest-to-build-the-worlds-largest-solar-farms

1 Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila. Nueva Rosita, Coahuila. 
2 Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila.
3 Programa Doctoral en Ingeniería de Materiales, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N.L.
4 Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios, Universidad Autónoma de Coahuila. Arteaga, Coahuila.
5 I3&ID – Fundação/Universidade Fernando Pessoa, Praça de 9 de Abril 349 4249·004, Porto, Portugal.

Autor de Correspondencia:  Luis Fernando Camacho-Ortegón (luis_camacho@uadec.edu.mx) | DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15694391

Recuperación de plomo de copelas usadas por lixiviación en medio acético-peróxido y electrodeposición

Por: Betssy Maley Salazar-Banda1, Francisco Raúl Carrillo-Pedroza1*, Ma. de Jesús Soria-Aguilar1, Felipe de Jesús López Saucedo2.

Resumen 
El ensayo al fuego es la técnica más utilizada mundialmente y se define como el método estándar de la industria para la determinación de oro y plata; durante el proceso de copelación el óxido de plomo es absorbido por la copela, llegando estas a contener entre un 40 y 60% de plomo. En los laboratorios de análisis de oro, las copelas usadas son almacenadas en sacos como un deshecho del proceso, quedando expuestos al medio ambiente y siendo una fuente de contaminación. Sin embargo, la recuperación de plomo se puede lograr efectivamente mediante procesos hidro y electrometalúrgicos. Este trabajo presenta un método de lixiviación en ácido acético y peróxido de hidrógeno para la extracción del plomo de las copelas, la recuperación de este como plomo metálico; con ello se puede minimizar el impacto ambiental del ensaye al fuego y a la vez recuperar el plomo como un material de valor agregado.

Palabras clave: Plomo, ensaye al fuego, copelación, remediación, residuos

Abstract
Fire assay is the most widely used technique. This is the most widely used technique worldwide. It is defined as the industry standard method for determining the presence of gold and silver. During the cupellation process, the lead oxide is absorbed by the cupel, which may contain between 40 and 60% lead. In gold analysis laboratories, the used cups are stored in sacks. These sacks contain the waste product of the process, which is exposed to the environment and poses a potential contamination risk. Nevertheless, the recovery of lead using hydro and electrometallurgical processes has proven to be an effective method. This work presents a method of acetic acid and hydrogen peroxide leaching for the extraction of lead from cupels. The recovery of lead as metallic lead is achieved, thereby minimizing the environmental impact of fire assay. In addition, the recovery of lead as a value-added material is achieved.

Keywords: Lead, fire-assay, copellation, remediation, residues

Introducción
El ensayo al fuego es la técnica más utilizada mundialmente y se define como el método estándar de la industria para la determinación de oro y plata pues ofrece altos niveles de precisión y exactitud (Singh et al., 2025; Santos-Munguia et al., 2019); el proceso consiste en producir una fusión de la muestra usando reactivos fundentes como el carbonato de sodio (Na2CO3), bórax (Na2[B4O5(OH)4]·8H2O) y un colector (Litargirio, PbO) para obtener dos fases líquidas: Una escoria constituida principalmente por silicatos complejos y una fase metálica constituida por plomo, el cual colecta los metales nobles de interés Au y Ag (Salazar et al., 2020). El plomo en estado sólido (con los metales nobles colectados) es separado de la escoria en forma de régulo; en la segunda etapa del proceso donde se lleva a cabo la copelación, el plomo se funde para luego oxidarse como óxido de plomo, siendo absorbido por la copela, hecha de un material elaborado con hueso calcinado de alta pureza y magnesita (MgO) (Basaran et al., 2024). Dichas copelas deben ser almacenadas o confinadas. Aunque al ser tratadas como un deshecho del proceso, pueden quedar expuestas al medio ambiente, siendo una fuente potencial de contaminación por el grado de toxicidad del plomo (Tobalu y Enogieru, 2025).

No hay una cuantificación del volumen o tonelaje de copelas desechadas en México; sin embargo, considerando que el país ocupa el octavo lugar como productor mundial de oro (Prontuario estadístico de la minería, 2023), y que el ensaye al fuego es la principal técnica de análisis en la industria extractiva de oro, y considerando el volumen promedio de copelas utilizadas en laboratorios de tres empresas, se estima que son desechadas 140 toneladas de copelas usadas al año. Esto representa un área de oportunidad tanto para el tratamiento de estos residuos (remoción del plomo como contaminante), como para la recuperación del plomo como metal valioso. El uso de ácidos inorgánicos como el ácido nítrico, clorhídrico, sulfúrico y agentes complejantes fuertes como el NTA (ácido nitriloacético) y el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) han sido propuestos para procesos de lixiviación (Morales et al., 2024; Magalhães et al., 2021; Linares, 2017; Rossel y Calderon-Velasco, 2014). También los ácidos orgánicos, como el ácido metanosulfónico, cítrico, málico y acético, cuya principal ventaja es que son menos agresivos o contaminantes al ambiente (Cerceau et al., 2022; Cerceau et al., 2016; Kuipa et al., 2014).

En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo la investigación de un método de lixiviación efectivo, limpio y económico para la recuperación de plomo metálico, evaluando las mejores condiciones experimentales.

Metodología 
Copelas usadas en la técnica de ensaye al fuego, provenientes de una industria minera (Figura 1) fueron trituradas y molidas a un tamaño menor a 75 micras. Se sometieron a diferentes pruebas de lixiviación, empleando como reactivos ácido acético glacial (CH3COOH, 99.97 %, marca Jalmek) y peróxido de hidrógeno (H2O2, 50 %, FAGA Lab). Se tomó una muestra representativa para realizar el análisis elemental, por espectrofotometría de fluorescencia de rayos X, FRX (PANalytical, Epsilon 1) y análisis composicional, mediante un difractómetro de rayos X (Bruker D8 Advance). Con dichas técnicas se analizaron las muestras sólidas de las diferentes pruebas experimentales. La identificación de las fases o especies presentes se realizó por medio del software Match 2010.

Figura 1. Copelas usadas después del proceso de copelación

Para la obtención de plomo metálico de la solución de lixiviación, se realizó la prueba de electrodeposición a fin de determinar la viabilidad de la separación de plomo a partir de este tipo de sistema de recuperación. Se utilizó una celda de electrodeposición de vidrio equipada con cátodo de acero inoxidable y ánodo de grafito con una distancia de 5 cm. La corriente eléctrica se mantuvo a 10 voltios empleando una fuente de poder regulada modelo PRL-25 (DS-304M) Marca STEREN.

Resultados y discusiones
De acuerdo con la Tabla 1, se puede observar que las copelas usadas absorben el plomo, el cual proviene del régulo (fase metálica de plomo donde se colectan oro y plata) obtenido del ensaye al fuego, y el cual es absorbido durante la etapa de copelación. La cantidad de plomo varía en las copelas, dependiendo del tamaño y peso del régulo. En este caso, como se ha mencionado, la muestra es representativa de un conjunto de copelas molidas proveniente de varios ensayes al fuego y copelación.

Tabla 1. Análisis por FRX de copelas usadas.

De la caracterización por difracción de rayos X, Figura 2, se determinaron las especies minerales contenidas en la muestra, dando como resultado el contenido de calcio, silicio y magnesio, correspondientes a los materiales utilizados en la fabricación de copelas (principalmente de hueso calcinado) y óxido de plomo, lo cual indica que el plomo adsorbido se oxida durante la copelación. 

Figura 2. Análisis por DRX para muestras de copelas usadas

Las pruebas de lixiviación se llevaron a cabo mediante un diseño experimental considerando las variables indicadas en la Tabla 2. La cantidad de muestras de copelas utilizadas fue de 50 g en un volumen de solución de 200 mL por un tiempo de una hora.

Tabla 2. Diseño experimental, segunda fase de pruebas 

Figura 3. Efecto de las condiciones entre ácido acético, temperatura y peróxido de hidrógeno en la media del porcentaje de extracción de plomo.

Los resultados se graficaron por medio de Minitab® 19 Statistical Software, donde se observan, Figura 3, gráficas de efectos principales, que a mayor cantidad de ácido acético mayor es la recuperación del óxido de plomo, pues la temperatura y el peróxido de hidrógeno no generan mayor comportamiento, destacando por consecuencia la reacción de extracción del ácido acético con el plomo:

El ácido acético presenta una afinidad hacia el plomo, la siguiente reacción demuestra el comportamiento que ocurre dentro del sistema:  

PbO + 2CH3COOH → Pb (CH3COO)2 + H2O   ΔG25°C: -18.186 kJ        (11)

Al agregar un agente coadyuvante dentro del sistema de lixiviación, como lo es el peróxido de hidrógeno, favorece la disolución del plomo con respecto al porcentaje de extracción de plomo sin uso de peróxido, del orden del 7%; sin embargo, no se observa un cambio significativo al aumentar la cantidad de peróxido de 10 a 20. Los resultados mostrados en la figura corresponden a una hora. La mejor prueba se repitió bajo las siguientes condiciones: temperatura de 60°C, una concentración de solución al 12.5% con ácido acético + 10% de peróxido de hidrógeno, con 3 horas de tiempo de lixiviación, obteniéndose una extracción de 73%, mostrando ser un método de lixiviación eficiente para la extracción del plomo contenido en las copelas usadas. 

El diagrama de distribución de especies (Figura 4), elaborado con el software Making Equilibrium Diagrams Using Sophisticated Algorithms (MEDUSA), indica las fases acuosas y la interacción o equilibrio entre el plomo y el ácido acético dentro de la solución. Se observa que a pH menor de 5.8, el plomo se encuentra como cation, Pb2+, y el ion acetato, en exceso, condiciones a las que se realizaron las pruebas. Y que la precipitación del plomo inicia a partir del mencionado pH, en forma de hidróxido.

Figura 4. Diagrama de estabilidad del sistema plomo – ácido acético

La solución de lixiviación, una vez filtrada, se utilizó en la etapa de electrodeposición, para la recuperación del plomo. Como se mencionó en la parte experimental, en dicha técnica se utilizó un cátodo de acero, en el cual ocurrió la deposición del plomo metálico. Los análisis químicos del cátodo se realizaron mediante FRX, cuyos resultados se muestran en la Tabla 3. 

Tabla 3. Composición elemental para prueba de electrolisis.

Se observó una alta presencia en contenido de plomo en el cátodo, notando que el análisis no detecta la presencia de los elementos químicos del cátodo, es decir, la concentración de hierro es muy baja. Esto indica que el plomo cubre el cátodo, con un espesor suficientemente grueso, para inhibir el análisis del material de soporte. El plomo obtenido fue plomo metálico, con presencia de incrustaciones de carbonato de calcio en el depósito, siendo importante a considerar la eliminación del calcio, previo a la electrodeposición, para obtener un depósito mas puro.

Conclusiones
El peróxido de hidrógeno permitió mejorar el efecto oxidante del ácido acético para la digestión del plomo logrando una recuperación de 73%, mientras que la muestra sometida a lixiviación sin peróxido solo se obtuvo el 21% en 3 horas. Las mejores condiciones experimentales se mostraron al emplear temperatura de 60°C y concentración de solución al 12.5% con ácido acético y peróxido de hidrógeno durante 3 horas de reacción, lo cual determina ser un método de lixiviación eficiente. 

La recuperación de plomo de la solución de lixiviación es posible mediante electrodeposición, obteniéndose plomo metálico con una recuperación del orden del 80%, siendo también este método un proceso eficiente y limpio.

Se concluye que las copelas usadas de la técnica de ensaye al fuego para la determinación de oro y plata pueden ser tratadas por la vía hidrometalúrgica, usando ácido acético y peróxido de hidrogeno, para la extracción del plomo, y recuperación de este mediante precipitación o electrodeposición, permitiendo con ello minimizar la generación de residuos peligrosos y recuperando valores metálicos (plomo) para su reciclaje.

Referencias

  • Cerceau, C. I., de Freitas Carvalho, C., Rabelo, A. C. S., Dos Santos, C. G., Gonçalves, S. M. D., and Varejão, E. V. V., 2016, Recovering lead from cupel waste generated in gold analysis by Pb-Fire assay. Journal of environmental management, 183, 771-776.
  • Cerceau, C. I., de Freitas Carvalho, C., Varejão, E. V. V., dos Santos, C. G., and de Andrade Alvarenga Oliveira, V., 2022, . Recovery of metallic Lead of Cupel wastes from gold analysis by alkaline fusion in the presence of Sulfur. Waste and Biomass Valorization, 13(5), 2705-2715.
  • Başaran, H. Ö., Turan, A., and Yücel, O., 2024,. Fire Assay of Carbonate-Containing Oxide Gold Ores. ITU Journal of Metallurgy and Materials Engineering, 1(1), 22-26.
  • Salazar, A., Soria-Aguilar, M.J., Carrillo-Pedroza, F. R., 2020, Ensaye al fuego de muestras tipos óxidos de un proceso gravimétrico. Una evaluación de las mezclas fundentes utilizadas. Geomimet, 47 (348), 5-15.
  • Santos-Munguía P.C., Nava-Alonso F., Rodríguez-Chávez V.M., Alonso-González O., 2019, Hidden gold in fire assay of gold telluride ores, Minerals Engineering, 14 (1), 105844
  • Singh, D., Singh, V.N., Jalan, I. et al., 2025, Modern Competent Methods for Purity Determination of Gold: Some Practical Aspects. J. of Materi Eng and Perform, 1, 1, 1-15.
  • Kuipa, O., Kuipa, P. K., Mangunda, C. T., & Sithole, T. R., 2014, Recovery of Lead from Lead Laden Cupels by a Simultaneous Leaching and Electrowinning Process in a Methanesulphonic Acid Bath. International Journal of Chem-Tech Research, 6, 2404-2413.
  • Linares Quezada, L. E., 2017, Elaboración de un procedimiento para reducir la concentración de plomo en los desechos producidos por la prueba de ensayo al fuego, para el análisis de oro y plata (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).
  • Magalhães, F. B., de Freitas Carvalho, C., Carvalho, E. L. C. N., Yoshida, M. I., & dos-Santos, C. G., 2012, Rendering wastes obtained from gold analysis by the lead-fusion fire-assay method non-hazardous. Journal of environmental management, 110, 110-115.
  • Morales, S. P., Cardona, J. M. G., Arango, J. M. P., & Arboleda, A. F., 2024, Recuperación de litargirio a partir de los residuos del proceso de ensayo al fuego en la cuantificación de metales. Vía innova, 11(1), 231-253.
  • Prontuario estadístico de la minería 2023. [Online]. Available: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/942564/Prontuario_Ene-Jun_2024.pdf
  • Rosell Gutiérrez, M. D. F., & Calderón Velasco, G. E., 2014, Recuperación de plomo, a partir de copelas empleadas en el proceso de análisis de oro por el método Fire Assay, en la Empresa Century Mining Perú SAC y escalamiento del proceso. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/56b0976b-b153-4a2b-a59f-8453f84775f0.
  • Tobalu, F. O., & Enogieru, A. B., 2025, Lead Neurotoxicity in Experimental Models: A Systematic Review on Effects on the Cerebrum, Cerebellum, and Hippocampus, Toxicology Reports, 14, 102044

1 Facultad de Metalurgia, Universidad Autónoma de Coahuila. Carr. 57 km 5, 25720, Monclova, Coahuila
2 Escuela Superior de Ingeniería, Boulevard Adolfo López Mateos S/N, Independencia, 26830 Nueva Rosita, Coahuila
*Autor de correspondencia: raul.carrillo@uadec.edu.mx

Un largo e increíble viaje por la industria minera

Por: Ing. M.C. Jaqueline Escobedo Rodríguez*

Agradezco la oportunidad de compartirles mi razón de ser minera, profesión que amo, que me ha dado mucho y gracias a ello me considero una mujer muy bendecida personal y profesionalmente, tengo muchos y queridos amigos, así como la satisfacción de mantenerme vigente en el medio.

Provengo de una familia de mineros por el lado paterno, mi abuelo Pascual Escobedo trabajó en la mina El Bote en Zacatecas, y así fue como tíos, primos y mi padre Gabino Escobedo -un hombre con grandes deseos de progresar -se embarcan a la aventura, en el proyecto unidad Molango de Minera Autlán.

Nací el 3 de agosto de 1968 en la clínica hospital de la colonia Guadalupe, Otongo, Hidalgo. Estudié el kínder garden, primaria y secundaria en el colegio Bartolomé de Media (Empresa minera Autlán), ahora lo recuerdo como la época más inolvidable y maravillosa que vivimos.

Mi papá se desarrolló personal y profesionalmente; mi madre, María de Jesús Rodríguez contreras, aprendió muchas habilidades en los talleres que la empresa impartía para las esposas de los trabajadores. Los niños éramos felices en el colegio, el cual tenía un alto nivel académico; en esos tiempos nunca escuché hablar de responsabilidad social, tampoco se conocía el término empresa socialmente responsable. Viví el compromiso de la alta dirección por generar un ambiente de armonía y hermandad entre los habitantes de la colonia, aislados en la sierra hidalguense; no se sentía ausencia de nada porque la empresa proporcionaba casa habitación con excelentes servicios de agua, drenaje, gas, telefonía, iglesia, auditorio, un club social con actividades mensuales organizadas por el distrito Hidalgo de la Asociación de Ingenieros de Minas (fundado en 1973).

Siempre he sido muy extrovertida, lo que me ha permitido conocer personas que han sido un referente en mi vida personal y profesional, la maestra Mary Carmen de Carranza me seleccionó como la narradora para la puesta en escena del festival escolar sobre el musical de moda en ese tiempo (José el Soñador) gracias a que el Ing. Madero quedó encantado, todo el elenco fue trasladado a la ciudad de México (a los televiteatros) para presenciar la puesta en escena con los actores profesionales.

Y como estos, miles de recuerdos maravillosos viven en mí y dan mi razón de ser.

Cuando me recibo como ingeniera minera tengo la oportunidad de trabajar en San Luis LuisMin, donde encontré a la familia más grande y querida, excelentes profesionales que no nombro para no omitir, y lidereados por el Ing. Eduardo Luna, vivimos experiencias inolvidables. Por ejemplo, echamos a andar el primer laboratorio minero acreditado con EMA (Entidad Mexicana de Acreditamiento) y se brindó servicio a externos con una cartera de clientes muy importantes en el sector.

Se da la fusión con Wheaton River, Glamis, Goldcorp, donde un grupo de profesionales son elegidos para realizar intercambio con unidades mineras en diferentes países, tengo la fortuna de ir a Brasil (Pedra Branca do Amapari), y participar en el arranque de Amapari, esta experiencia profesional me dio la oportunidad de colaborar con profesionales de todo el mundo, me abrió los ojos y aprendí que la minería no tiene fronteras.

A mi regreso a México, gracias al respaldo del Ing Luis Felipe Medina, me integro al exitoso equipo de Agnico Eagle México, donde tuve la oportunidad de conocer operaciones mineras en Canadá, lugar donde la innovación y la tecnología son el lenguaje diario de la operación. Lo más grato y satisfactorio fue trabajar con la filosofía de Great Place to Work (GPTW), que promueve el valor y la calidad entre las personas.

Actualmente, trabajo para Minera Frisco, en el laboratorio central de Frisco Investigación y Desarrollo, ubicado en la ciudad de Zacatecas, agradecida por la oportunidad que me dan de desarrollarme como profesional. Ahora, de nuevo en casa, después de 30 años, regreso a mi lugar de partida, hago una retrospección y doy gracias por lo vivido, porque he entendido que todo cambia y debemos adaptarnos, nada se queda estático, aprecio estar vigente y lo más importante, con una familia minera valiosa, donde no hay marca e impera un gran espíritu de colaboración. Al final, la minería somos todos.

Asistencia técnica gratuita

Asistencia técnica gratuita
Los que conocemos la real situación de los mineros (micro) o gambusinos, decididamente pensamos que requieren de información y ayuda técnica. En México existen numerosos mineros en diferentes partes de las sierras que forman parte del país (Occidental, Oriental, del sur, San Pedro Mártir, de Chiapas…). La mayoría de ellos trabaja de acuerdo al legado que heredaron de sus abuelos aun así, requieren de saber cómo para dimensionar su yacimiento mineral y aprovechar mejor esos recursos.

La exploración
Para determinar qué lugar es apropiado para trabajar, caminan grandes distancias y de acuerdo a las guías mineralógicas y su experiencia conocen las características propias de las rocas conteniendo Oro, toman muestra, la muelen en ese momento en un mortero y emplean el plato de tentadura, para saber si tiene o no Oro y determinar trabajan o no.

Buscan pequeñas vetas de Oro y continúan buscando este elemento (Au) en ríos con agua o secos (wadi). Estos son sus lugares preferidos, para esto llevan una “polveadora”, es decir, un cernidor manual, este es un método gravimétrico eficaz.  Desde luego, que hay quienes emplean maquinaria más práctica y acorde al tipo de materiales a trabajar.

Tratamiento de minerales
En sus operaciones para la obtención de metales preciosos (Oro, principalmente) aun emplean el sistema de “tahonas” , esto ha sido muy redituable para ellos, pero recuperan mediante este método de amalgamación con mercurio, únicamente el 40%, el resto se queda en los jales.

Entonces, los “residuos”, que realmente son jales con el 60% de mena o mineral con leyes rentables son tirados a la barranca. No saben qué hacer con ellos, algunos mineros venden los jales a un químico metalúrgico práctico, para extraer lo que aún queda.

En mi experiencia, observé la importancia de la Asistencia Técnica, y como ingeniero geólogo, me desempeñé en el área de minería, me contraté con el CRNNR (1973-76), después se llamó Consejo de Recursos Minerales y hoy el Servicio Geológico Mexicano.

Mexplore Minerals Team ofrece:
Asesorías geológicas gratuitas a los mineros que no tienen los recursos para cubrir el pago de un geólogo.

Cooperar con molinos de martillos de mediana producción, a bajo costo. Pulverizador mediana producción y otros equipos.

Requisitos: Tener actividad minera y deseos de hacer crecer su patrimonio. Contacto: Ing. Fernando Jiménez G. E. Mail:  Mexplore.minerals@gmail.com 

Nota: Previa evaluación.

OBITUARIO

Lic. Francisco Morales Dávila

1941 – 2024

El Ing. Francisco Morales Dávila nace en Hermosillo, Sonora el 22 de septiembre de 1941. Es egresado en 1965 de la Universidad de Sonora como Licenciado en Derecho. En el periodo 1968 -1970 establece el Bufette Jurídico Contable Morales Dávila y Asociados. En su larga trayectoria profesional fue Apoderado y Representante de importantes empresas: Servicios Industriales Peñoles; Tungsteno de Baviacora. S.A de C.V.; Lacanex S.A de C.V; Tormex; Compañía Minera Serrana; Instituto de Energía Nuclear Delegación Sonora; Minera Tecnologías; Empresa Molymex, Empresa Minera El Pato y Big Horn Minerals Development, entre otras.

Miembro de la Barra Sonorense de Abogados, el Lic. Morales fue Fundador de la Empresa (1997 -2005) MyM Minería, S.A de C.V., ingresando al Padrón de Proveedores de óxido de sílice para Mexicana de Cobre.

En 2010 fue Presidente de la Comisión de Mejoras Regulatorias de la Dirección Estatal de Minería del Gobierno del Estado de Sonora y de 2016 a 2022 fue Asesor y consultor Externo para la Junta de Caminos del Estado de Sonora.

Con una trayectoria de más de 50 años en el sector, el Lic. Francisco Morales Dávila fue un empresario minero y logró además acumular una vasta experiencia profesional como abogado.

Que en Paz Descanse nuestro Querido Padre, que la gloria de Dios te llene de alegrías y gozo sin fin.  

Tus hijos: Francisco Morales Melendrez; María Esthela Morales Melendrez; Luz María Morales Melendrez y  Alejandra Morales Melendrez.

NUESTROS DISTRITOS

GUANAJUATO

Presidiuium de inauguración

Día del MInero

El 13 de julio de 2024, en el Distrito Guanajuato de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A .C. se llevó a cabo la celebración del Día Nacional del Minero. Adicionalmente, en las instalaciones del Teatro de Minas de la Universidad de Guanajuato se hizo un reconocimiento a mujeres y hombres que han aportado valor de manera importante a la comunidad minera: Ing. Laila Silahua Abirrached, Ing. Raúl García Reimbert, Ing. Vicente Morales Zárate (Q.e.p.d.) y Sra. Victoria Macías de Aguilera. 

En su mensaje, el Presidente de la AIMMGM, Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, se dijo orgulloso porque durante el tiempo que ha estado al frente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación, ha insistido en dar a conocer la importancia de la industria minera como generadora de progreso y desarrollo para el país. “La industria minero metalúrgica, en 2023, alcanzó 416 mil 875 puestos de trabajo con salarios superiores en 33% al promedio nacional. Generamos el 2.7% del PIB nacional y el 8.63% del PIB Industrial. Somos un eslabón esencial para el desarrollo de 70 industrias”. 

Dijo que la minería cumple con las leyes, normas y reglamentos; promueve la sostenibilidad, la inclusión y la diversidad en todas y cada una de sus operaciones: “Somos parte del proyecto de desarrollo de México. Limitarnos significa limitar el progreso del país”, precisó.

Agradeció también el trabajo profesional e incansable de quienes forman parte del CDN que preside, así como del Comité de Damas, encabezado por su esposa, Sra. Concepción Cortés de Vázquez. Reiteró su respaldo para el nuevo equipo, próximo a entrar en funciones.

Convocó a seguir haciendo de la unidad la más preciada herramienta para que la industria minero-metalúrgica continúe compartiendo las mejores ideas y las mejores propuestas para el desarrollo de México: “Unidos, sigamos generando desarrollo. Sigamos luchando por conseguir nuestras metas, sin importar la adversidad ni los obstáculos”, señaló.

Por su parte, el Ing. Ernesto Rocha, Presidente del Distrito Guanajuato solicitó el apoyo del gremio para lograr un acercamiento con las autoridades Federales. Se pidió al Maestro Martín Rafael González Hernández, Director General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía su ayuda en la construcción de un puente de comunicación que permita la interacción con las autoridades relacionadas con la minería. De igual manera señaló el compromiso de esta industria  por trabajar de manera sustentable y totalmente apegados a las leyes ambientales, tanto nacionales como internacionales.

El presídium lo formaron las siguientes personalidades. Maestro Martín Rafael González Hernández, Director General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía; Maestro Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; la Regidora Mariel Alejandra Padilla Rangel. Ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, Presidente de la AIMMGMAC; Ingeniero Ernesto Rocha Santoyo, Presidente del Distrito Guanajuato de AIMMGMAC. La Cámara Minera de México, estuvo representada por su Presidente, el Ingeniero José Jaime Gutiérrez Núñez.

Por la Universidad de Guanajuato acudieron el Doctor Salvador Hernández Castro, Secretario General de la Universidad y el Dr. Martín Caudillo González, Director del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad.

Asistieron también el Ingeniero Martín Gabriel Rivera Coronel, Superintendente de Planta de Beneficio de Compañía Las Torres, Fresnillo PLC; el Ingeniero Carlos Silva Ramos, COO de Guanajuato Silver Company; – Ingeniero Oscar Velázquez Cervantes, Gerente General Unidad Bolañitos, Endeavour Silver; Lic. Fabián Galindo Osuna, Country Manager México SINDA.

Finalmente, por la XII Zona Militar asistió el C. Coronel Arma Blindada José Luis Quiñones de la FuenteComandante del 8/o (Octavo) Regimiento Blindado de Reconocimiento.

El festejo concluyó con la tradicional comida y la exposición de equipo y maquinaria. La inauguración de la Expo estuvo a cargo del Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel, del Ing. Ruben del Pozo y el presidente del Distrito Guanajuato Ing. Ernesto Rocha Santoyo.

Como cada año, este evento no sería posible sin el apoyo de las empresas, a todas ellas, nuestro agradecimiento y reconocimiento: 

Ver fotogalería (click en la imagen)

  • Aciarium Tools
  • Arsenal
  • Austin Bacis
  • Concreto Lanzado Los Mochis Sinaloa
  • Cryoinfra
  • Distribuidora de Explosivos Oviedo
  • Endeavour México
  • Epiroc Mexico
  • Equipos y Explosivos del Noreste
  • Gobierno del Estado de Guanajuato
  • Gobierno del Estado de Guerrero
  • Gobierno del Estado de Jalisco
  • Maquinaria Y Tren De Potencia
  • Máquinas Fer SA de CV
  • Minero Diesel de México
  • Refacciones Neumáticas La Paz
  • Sandvik Mining And Construction de México
  • Scania De México
  • TRACSA
  • Universidad de Guanajuato

SONORA

Ing. David Ramos Felix

Las y los mineros sonorenses son clave para que Sonora sea líder nacional en producción minera
Gracias al compromiso y profesionalismo de las y los mineros en la entidad, Sonora reitera su liderazgo nacional en producción de oro, cobre y molibdeno, destacó David Ramos Félix, presidente del Distrito Sonora, en el marco del Día del Minero, a celebrarse el 11 de julio; resaltó la labor diaria que realizan los más de 140 mil trabajadores del sector minero, quienes, dijo, son esenciales para que Sonora sea consolidado como un motor clave en la producción minero metalúrgica a nivel nacional. 

“Orgullosamente somos líderes nacionales en producción de oro con el 25.6%; de cobre con el 80.2% de producción; únicos productores a nivel nacional de molibdeno y cuarto lugar en producción de plata con un 9.6%, según el informe anual 2024 de Camimex, con datos del INEGI”.

Las y los mineros en Sonora no sólo contribuimos al crecimiento económico y social del estado, sino que también fomentamos la innovación, tecnología y buenas prácticas ambientales en sus procesos y operaciones, subrayó el Ing. Ramos.

La extracción y producción de minerales como el cobre, oro, molibdeno, plata y grafito, en la entidad, es posible gracias a la capacitación y profesionalización de cada uno de los que forman parte de la industria minera en Sonora. Quienes pertenecen al sector minero sonorense, señaló Ramos Félix, “somos ejemplo de innovación, profesionalismo y compromiso con el desarrollo económico y social de las comunidades a través de la gran labor en la minería”

A un año de operación por parte de la AIMMGM Distrito Sonora, disfrutan más de mil visitantes el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara
Más de mil visitantes han disfrutado y observado las muestras de minerales que se exhiben en el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara, a un año de abrir sus puertas. David Ramos Félix, presidente del Distrito, resaltó la buena respuesta que se ha tenido por parte de la población en general: “En este primer año de operación contamos con mil 110 visitantes a nuestro museo; nos da mucho gusto la buena respuesta; hemos atendido grupos de distintas escuelas y asociaciones; turistas y población en general de todas las edades”. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

Por su parte, la Maestra Elizabeth Araux Sánchez, vicepresidenta del Distrito Sonora, además de responsable del museo, compartió que se cuenta con 148 muestras de minerales, tales como: grafito, cobre nativo, labradorita, ópalo, aguamarina, cuarzo, calcita, bismuto, azurita, pirita, amatista y danburita. “Este es un gran espacio para conocer minerales y sus propiedades, tenemos una gran variedad de muestras de minerales, algunos de ellos luminiscentes, es una experiencia que deben disfrutar”.


PACHUCA

Por: Ing. Alba E. Pérez

En el marco del Día del Minero, el 11 de julio se llevó a cabo la reunión mensual del Distrito Pachuca, y se agradece a la Hist. Belem Oviedo Gámez, Directora del recinto Archivo Histórico y Museo de Minería, quien nos brindó las bellas instalaciones, localizadas en el centro histórico de la ciudad de Pachuca, Hgo.

Se presentó la conferencia técnica “La importancia de la caracterización mineralógica en la minería”, a cargo del Ing. Abraham Lomelí y dirigida por la Ing. Ma Teresa Pineda. Se agradece el apoyo de David Larrauri,  Director General de la empresa Orión Productos Industriales S. A. de C. V.

En la sesión se contó con la asistencia de un importante número de asociados del Distrito, así como del Mtro. Alberto Ramírez Bracho.- Director Gral. de Economía Sectorial y de la Ing. Diana Badillo González, Directora de Minería, del Gobierno del Estado de Hidalgo, con quienes se busca el espacio para trabajar en actividades en pro de nuestro Distrito y de la minería del estado de Hidalgo.

Para el cierre de la conferencia, se organizó un convivio con la grata participación del grupo juvenil “Ensamble Acani”, quienes interpretaron música tradicional y del folclore latinoamericano.

Día Nacional del Minero
En el Distrito celebramos la conmemoración del “Día Nacional del Minero” con un homenaje en honor a todos los mineros que con entrega, esfuerzo y sacrificio se han dedicado a esta noble labor. El pasado 11 de julio en el Monumento al Minero, erigido en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, se rindió un homenaje con la presencia de asociados e invitados para colocar las ofrendas florales en memoria de todos aquellos que se han dedicado a esta productiva rama como lo es la minería.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Con alusivas palabras, participaron la Presidenta del Distrito Pachuca, Ing. Alba Elena Pérez Rodríguez, así como la distinguida intervención de un minero de profesión y corazón, el Ing. Gil Navarro Padilla, y de la Dra. Miriam Yta; como invitados asistieron además la Hist. Belem Oviedo Gamez, Directora del Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C. y el Mtro. Alberto Ramírez Bracho, Director General de Economía Sectorial del Gobierno del Estado de Hidalgo, quienes con breves mensajes realzaron la importancia de la minería en el país.


PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

El pasado 28 de junio del 2024, se llevó a cabo nuestra sesión ordinaria, efectuada en las instalaciones del Club Tecolotes de la Unidad Santa Bárbara, Chih. de Grupo México. El Ing. Porfirio Pérez presidente de este distrito, expuso los beneficios de pertenecer a la AIMMGM AC y agradeció la presencia de los socios e invitados a la reunión.

En esta ocasión, personal de Discovery Silver presentó la interesante conferencia sobre la descripción general del “Proyecto Cordero” ubicado a 35km al norte de Parral, Chih. Cordero es considerado entre los 5 mejores proyectos a nivel mundial con mineralización de Ag. De acuerdo con lo expuesto, este proyecto será un gran detonante socio-económico para la región minera de Parral. Cordero es una de las reservas de plata sin explotar más grandes del mundo.

El proyecto será minado a tajo abierto, únicamente faltan los permisos de aprobación por parte de SEMARNART, para el inicio del arranque de la explotación.

La conferencia fue expuesta por los Ing. Juan Carlos Ramirez, Gerente Corporativo de Sostenibilidad; el Ing. Bryan Valenzuela Franco, Geólogo e Ing. Alfredo Saucedo Martinez, Superintendente de Gestión Social.

Cabe señalar que la conferencia despertó gran interés entre los asistentes.

Agradecemos al Ing. Ivan Hermosillo, Gerente de la Unidad Santa Bárbara de Grupo México por las facilidades otorgadas en sus instalaciones.

Posteriormente, el 11 de julio del 2024 también en las instalaciones del club Tecolotes de la Unidad Santa Barbara, Chih. de Grupo México, celebramos el Dia del Minero. Nos reunimos socios y personal de esa unidad minera, los asistentes participaron en actividades deportivas, como voleibol y softbol, además de disfrutar de una deliciosa comida, acompañada con música en vivo.

Enviamos un gran saludo a todos los mineros y mineras de México. Valoramos siempre su dedicación y compromiso que desempeñan cada día. ¡Feliz Día!

Una vez mas, agradecemos a Grupo México por las facilidades otorgadas.

Ver fotogalería (click en la imagen)

EL CDN INFORMA

Ings.Luis H. Vázquez e Ignacio Cano

El 27 de junio del 2024 la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria en el hotel Bel Air de la ciudad de México. La reunión fue presidida por el Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Luis. Humberto Vázquez, quien mencionó la situación que atraviesa actualmente la industria minera.

Al frente ex-Presidentes de la AIMMGM Dr. Manuel Reyes e  Ings. José Martínez y Salvador García

El ambiente enrarecido de la política minera en México no cambió en los últimos meses. Sin resolverse las demandas de inconstitucionalidad de las modificaciones a la Ley Minera y otras disposiciones ante la Suprema Corte de Justicia del año pasado, con un número importante de amparos presentados por las empresas mineras y  la falta de publicación del Reglamento de la Ley aprobada, se sumó el envío en el mes de febrero de este año  por parte del Ejecutivo Federal de una serie de proyectos de cambios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre los que se encuentra la prohibición de la minería a cielo abierto.  

Socios en la Asamblea

Sin embargo, el cambio de gobierno abre la posibilidad de modificar la relación con el Ejecutivo Federal, de replantear una nueva relación, buscando acuerdos que por un lado satisfagan las inquietudes del gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, con las necesidades de los mineros. Debemos estar abiertos a buscar esta nueva relación para poder hacer únicamente lo que queremos los mineros: Trabajar.

Como nunca, es necesaria la coordinación con la Cámara Minera de México, la Cancham, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, WIM y los Clústeres Mineros. Además, debemos continuar con el acercamiento a los Ejecutivos locales de los estados mineros, ya que pueden ser un punto de apoyo y enlace con las autoridades federales. 

Participación de los Socios en la Asamblea
¡Participación de los Socios en la Asamblea

 Adicionalmente, se presentaron los asuntos relevantes del segundo año de la gestión del Consejo Directivo Nacional bienio 2022-2024:

1.- En cumplimiento con el compromiso de transparencia con los socios de nuestra Directiva, se dispuso de la realización de una auditoría bianual de la administración del bienio 2020-2022. Se recibió con fecha 6 de septiembre de 2022 el informe de la revisión realizada por el despacho CPC Rangel, S.C, de los movimientos contables de egresos-ingresos, la cual no reporta irregularidades en las finanzas del bienio 2020-2022. Dando por concluido el proceso de entrega- recepción de la administración de la Asociación de la Directiva del Ing. Sergio Almazán.
Se está llevando a cabo la auditoría a los estados financieros de la Asociación del año fiscal 2023, labor que tiene a cargo el Despacho Gossler S.C., programada para su entrega el 26 de julio del presente año. De igual forma, se ha publicado puntualmente en la Revista Geomimet el seguimiento del presupuesto de los ingresos y egresos que realiza el Consejo Directivo Nacional.

2.- Continuamos con la labor de acercamiento a las autoridades a efecto de darles a conocer las preocupaciones de nuestro gremio. Hemos tenido contacto con las autoridades de Guerrero y Zacatecas, entre otros. Desafortunadamente, no fructificó una relación más cercana con la Secretaría de Economía, aunque  se ha insistido en buscarla.
Asimismo, se buscó contactar con los encargados de los temas económicos y de minería de los candidatos a la presidencia. Se tuvo una reunión con la Lic. Paloma García, quien elaborará el documento de trabajo para el programa de minería de Xóchitl Gálvez y se envió un documento con nuestras inquietudes al equipo de Claudia Sheinbaum. 

3.- Con el propósito de contribuir a que la Suprema Corte de Justicia disponga de la mayoría de los elementos posibles para la revisión y dictamen de la solicitud de declarar inconstitucional las diversas disposiciones aprobadas a finales de abril de 2023 por el Legislativo, el 11 de diciembre de 2023, con la representación del Lic.  Raúl Pérez Johnson, nuestra Asociación presentó el recurso Amicus Curiae titulado “Estudio sobre la Inconstitucionalidad del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Minera, de la Ley de Aguas Nacionales, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación del día 8 de Mayo del 2023”. De acuerdo con lo que nos informa el Lic. Pérez Johnson, a la fecha de la elaboración del presente informe, la Suprema Corte de Justicia todavía no aborda el asunto.

4.- Se mantiene una estrecha relación con los organismos fraternos del sector minero. Tanto con el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, WIM México, Cancham, los Clústeres Mineros como con la Cámara Minera de México. Participamos en las reuniones ordinarias del Consejo Directivo de Camimex y mantenemos el convenio de colaboración con este organismo para apoyar el proyecto México Minero, con una aportación anual de 1.5 millones de pesos, cantidad que fue entregada para 2023 y 2024.

5.- Bajo la iniciativa de la Maestra Elizabeth Araux, Vicepresidenta Educativa, se formalizó un convenio con la empresa Cadhaus, Grupo de Diseño por Computadora, S.A. DE C.V. con el propósito de realizar actividades académicas, de capacitación y actualización, de promoción y difusión de tecnología y apoyar en la obtención de licencias educativas de software gratuitas con fines académicos para los alumnos becarios y maestros miembros de la AIMMGM.

6.- Como todos saben y muchos lo vivieron, el Huracán Otis impactó Acapulco interrumpiendo los trabajos de la XXXV Convención Internacional de Minería. Se tenía totalmente organizado el programa y la exhibición de maquinaria y equipo. Los torneos de golf y tenis y el tazón estudiantil se llevaron a cabo y la Expo se inauguró e instaló. También se realizó la ceremonia de inauguración oficial en Foro Imperial. Hasta ahí llegó la Convención. Se tuvo un registro al 24 de octubre de 7641 asistentes, muchos otros ya no llegaron a Acapulco, se esperaba contar con un aforo de 10 mil personas. En la Expo participaron 382 empresas en 1,173 stands, con una ocupación de 23,616 metros cuadrados, en la que por primera vez se incluyó un pabellón exclusivo para las empresas mineras. Se tuvo una ocupación de 2,424 cuartos en 12 hoteles. En la parte económica, informamos que días antes de la Convención, la Asociación había atendido sin excepción los compromisos con los proveedores, así como recibido casi la totalidad de ingresos por registro, stands y patrocinios de la Convención. Cabe mencionar que se tuvo una buena disposición de la agencia encargada de apoyar la organización, Turismo y Convenciones, la que hizo una devolución por actividades no realizadas. Por lo que se logró tener un balance final económico de:
Fue una prioridad para la actual Directiva preservar los fondos alcanzados en el remanente pues como todos saben, dichos recursos están destinados a los fondos técnico, de defunción, fideicomiso de becas y operación de la Asociación. Adicionalmente, la suma recibida por concepto de devolución se etiquetó para ayuda a Acapulco y la compra de los maletines adicionales para enviarlos a los socios que no lo recibieron por el Huracán. La distribución del saldo final quedó como sigue:

El gasto realizado que utilizó los recursos obtenidos por las devoluciones ha sido ejercido como sigue: 


A efecto de no canalizar en otros destinos el monto por ejercer, se decidió resguardarlo en el Fondo Social de la AIMMGM.
También se organizó entre octubre y diciembre de 2023 una campaña de recaudación de fondos entre socios, amigos y Distritos que permitió reunir $ 518,165, suma que se entregó en el mes de enero de 2024 en forma íntegra a la Cruz Roja de Guerrero. 
En los anexos se presenta el informe final de la XXXV Convención Internacional de Minería.

7.- Se concluyó la edición de la Memoria de los Trabajos Técnicos de la XXXV Convención Internacional de Minería. Se hizo una impresión restringida, básicamente para las bibliotecas de las Escuelas de Ciencias de la Tierra. La edición digital está disponible en el sitio de la Asociación.

8.- Se participó y apoyó los eventos a cargo de los Distritos en el 2024. En el mes de marzo el 2º Congreso Internacional Minero Sinaloa, Mazatlán 2024, organizado por el Distrito Sinaloa; en el mes de abril la XIV Conferencia Internacional de Minería, Chihuahua 2024, organizada por el Distrito Chihuahua; y la Reunión Internacional de Minería Zacatecas, organizado por el Distrito Zacatecas. Enhorabuena por los resultados de los eventos. En el tramo final se apoyará la edición 2024 del Día del Minero, organizada por el Distrito Guanajuato, que se llevará a cabo el 13 de julio.

9. Se ha dado continuidad al Centro de Actualización Profesional (CAP), cuya creación se realizó como mandato del Consejo Directivo Nacional 2018-2020. Como se informó en su momento, se creó un comité de seguimiento, se aplicó un ajuste del 30 por ciento al presupuesto del CAP y se estableció la gratuidad del servicio para los socios con cuota vigente. Con la recomendación del comité de seguimiento, a efecto de explorar otras opciones de servicio, el CDN aprobó convocar a una licitación por invitación que en su primera parte considera la recepción de las propuestas y concluye en la actual administración;  en la segunda parte, seguirá con la evaluación y dictaminación de las propuestas recibidas, lo cual será abordado y resuelto por la siguiente administración. Se recibieron las propuestas de Enlace Minero, de la Universidad Autónoma de Coahuila y de los encargados actuales de CAP. Asimismo, se determinó que CAP, bajo la conducción del Ing. José de Jesús Huezo, continuará sus operaciones por lo menos hasta el término del actual CDN. En el periodo que se reporta ha tenido los siguientes resultados. Se impartieron, entre septiembre de 2023 y junio de 2024, 4 cursos, 17 webinars y 9 Cursos Learning by yourself. Es importante destacar que algunos de los webinars fueron conferencias que se preveía impartirlas durante la Convención. Se incluye el detalle en el anexo correspondiente. Además, se apoyó con la trasmisión de 7 paneles y una conferencia magistral del Foro Retos de la Minería Mexicana.

M.C. Rubén del Pozo e Ing. Sergio Trelles
Integrantes de la Planilla Unidad

10.- Reportamos que el proceso electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional que hoy concluye se ha organizado sin contratiempos. Bajo la conducción del Comité Electoral, integrado por los Ingenieros Hugo Palacios Martínez y Gerardo Mercado, así como la Ingeniera Graciela Márquez, cada una de las etapas se ha efectuado con toda pulcritud y oportunidad. Se registraron tres planillas: Equidad, Transparencia y Honestidad, Innovación y Unidad, además de aprobarse el padrón electoral, el procedimiento para votar y la boleta electoral. A efecto de apoyar este proceso, se contrató a la empresa Evoting, la cual estuvo a cargo de organizar y operar del voto electrónico bajo la vigilancia del Comité y de los representantes de las planillas. Nuestro agradecimiento a la intensa y atinada labor del Comité Electoral y la constructiva participación de los representantes de las planillas.

11.- Como resultado de la integración de las planillas, varios integrantes del Consejo Directivo Nacional dejaron de formar parte del mismo, como son los Ingenieros Luis Fernando Oviedo Lucero, Enrique Gustavo Espinosa Aramburu, Carlos A. Silva Ramos, Genaro de la Rosa Rodríguez y Juan Antonio Calzada Castro. Con el fin de mantener la operatividad del CDN, se designó al Ing. Ignacio Cano Corona como Secretario y a la Ing. Judith Ojeda Gutiérrez como Tesorera.

12.- Dando seguimiento a la renovación de directivas de los Distritos que estaban pendientes, se determinó no reconocer al presidente electo en el Distrito Sinaloa, en virtud de que no presentó el soporte documental requerido por el puesto. Por otro lado, tomó protesta la Directiva de Media Luna y se reactivaron los Distritos Cananea, Nacozari y Fresnillo.

Con el objeto de incentivar la participación de los socios en las reuniones distritales, en particular en los Distritos que no tienen eventos, se continuó el proyecto de presentar conferencias financiadas por el Consejo Directivo Nacional. Se llevó al economista Rodrigo Pacheco en febrero, al Distrito Laguna y, en abril, al Distrito Fresnillo. En marzo, a Doris Vega, presidenta de WIM, al Distrito Parral. Aprovechando los contratos de la XXXV Convención Internacional de Minería, se apoyó al Distrito Chihuahua con el panel de especialistas políticos en la XIV Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024; al Comité de Damas del Distrito México con la Conferencia de Susana Zavaleta; al Distrito Zacatecas con el show de Rogelio Ramos en el RIM Zacatecas y al Foro de Mayo el panel de los especialistas económicos.

13.- Los días 29 y 30 de mayo, con el apoyo de Cámara Minera de México, Cancham, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y WIM, la Asociación  organizó el Foro Retos de la Minería Mexicana en el hotel Camino Real de la Ciudad de México. En el Foro se buscó recuperar algunos de los temas que quedaron pendientes durante la Convención Internacional de Acapulco el año pasado e incluir otros que se consideró imprescindible abordar. Fueron 10 paneles y una conferencia magistral que reunió a 39 expertos del más alto nivel para abordar temas como la ley minera, el agua, la descarbonización de la industria, las comunidades indígenas, la proveeduría, el papel de la mujer y el cierre de minas, así como las reflexiones de líderes de las empresas mineras y los presidentes de las principales organizaciones del sector sobre la situación y futuro de la industria. El foro concluyó con el panel de expertos económicos que estaba agendado en la Convención. Con una excelente afluencia, el foro se ha potenciado al ser trasmitido por internet, ofreciendo cada panel grabado a la comunidad minera a través del canal de CAP. En particular agradecemos al Ingeniero Sergio Almazán su apoyo en la organización del Foro.

14.- Se informa que en el periodo que se reporta el Consejo Directivo Nacional aprobó el cambio de categoría a socio honorario al cumplir con todos los requisitos al Doctor Rogelio Monreal Saavedra, así como a los Ingenieros Sergio Alfonso Trelles Monge del Distrito Sonora, Edmundo de los Santos del Distrito San Luis Potosí, Raúl Luis García Reimbert del Distrito México y Oscar Manuel López Modesto del Distrito Baja California Sur. En total fueron cinco socios los recategorizados como honorarios en periodo reportado y trece en todo el bienio.

15.- Respecto a la Revista Geomimet, se Informa que recibimos la Constancia de Renovación de Reservas de Derechos al uso exclusivo titulada “Geomimet ” para el año de 2024. Como ya se ha venido informando, la Revista Geomimet no se entrega impresa, su publicación es en el sitio www.revistageomimet.mx, en el cual también se puede descargar la versión en pdf de la misma. En los anexos, se incluye el récord de consultas a la publicación digital. En cuanto al contenido, se ha continuado incluyendo las secciones “Minería en el siglo XXI”, espacio dedicado a la presentación de los cambios en la planta productiva de las empresas mineras, “Innovación tecnológica”, en la que los proveedores presentan sus avances tecnológicos, y “Anecdotario Histórico”, en el que se busca ofrecer remembranzas sobre los arranques de minas en México.

16.- Se mantuvo una presencia permanente y activa en las redes sociales a través de nuestras cuentas de X, Facebook e Instagram, tanto con contenidos propios como con la réplica de los mensajes de otras cuentas de los Distritos y de otras organizaciones mineras. El portal institucional se ha mantenido actualizado con los comunicados oficiales de nuestra Asociación.

17.- En materia de comunicación externa, durante el periodo que se informa, por conducto de AK Comunicaciones, se produjeron 12 boletines de prensa que se replicaron en 274 medios de comunicación impresos y digitales, así como en sus respectivas redes sociales. AK redactó 18 discursos para eventos públicos; organizó 3 conferencias de prensa y gestionó 13 entrevistas presenciales, telefónicas y por video llamadas con el presidente de la Asociación y otros voceros autorizados por el Consejo Directivo Nacional. 


Reconocimiento a Ing. Luis Humberto Vázquez y al Lic. César Vázquez por parte del Colegio de Ingenieros de Minas Metalúrgistas y Geólogos de México, lo entregó el presidente de ese organismo , Ing. Raúl García Reimbert

18.- Se promovieron dos reformas al Estatuto durante el bienio. En la primera se aprobó en la Asamblea del 23 de noviembre de 2023, la concordancia del derecho al voto del socio con la recuperación de los derechos por pago extemporáneo, la reestructuración del Consejo Directivo Nacional (agregando la Vicepresidencia de Sostenibilidad y eliminando un Coordinador Regional), el ajuste en la concordancia de fechas y la actualización del catálogo de carreras que son tomados como referencia en el Estatuto. La segunda reforma, propuesta por la Junta de Honor, tuvo como fin fortalecer a este órgano en sus resolutivos. Al momento de elaborar el presente informe solo podemos consignar como proyecto dicha propuesta.

19.- Se entregaron en tiempo y forma la Declaración del Ejercicio Personas Morales con Fines no Lucrativos, Declaración Informativa Múltiple y Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS, correspondientes al año fiscal de 2023. Asimismo, se informa que fue publicada el 18 de enero de 2024 en el Diario Oficial de Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación y que se cumplió en tiempo y forma con el denominado Informe de Transparencia requerido por el SAT, el cual constituye una de las principales obligaciones como donataria autorizada. 

21.- En cuanto a los apoyos aprobados, en el segundo año del CDN 2022-2024, se reporta el otorgado al Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México por 500 mil pesos; al Comité de Damas del Distrito Chihuahua para el Espacio Minero Infantil de la XV Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024 por 25 mil y a la Fundación Con Diabetes Si Se Puede por 70 mil pesos. 

22.- Al presente Informe, se adjuntan en los anexos la disponibilidad en las cuentas bancarias y fondos a cargo del Consejo Directivo Nacional y el reporte presupuestal del bienio. Destacamos sobre el tema presupuestal que el Consejo Directivo Nacional bienio 2022-2024 mantuvo una política de máximo control presupuestal, además de poder reforzar los fondos y garantizar la operación futura de la Asociación. Se reporta que se hizo un préstamo por 500 mil pesos al Distrito Durango, monto destinado a la preparación de su Congreso de agosto y a equipamiento de la oficina del Distrito. Con este préstamo, el Distrito Durango adeuda 1 millón de pesos al CDN.

23.- De igual forma, en otro anexo se detalla el reporte de la membresía de la Asociación. Al cierre del bienio, se tienen 3,609 socios el 20 por ciento mayor al registrado en 2022, año de no Convención.  Destaca la recuperación de socios en los Distritos Cananea, Nacozari y sobre todo Fresnillo, este último alcanzó una membresía de 746 socios en 2024. El total de Distritos activos es de 37.

Ver fotogalería (click en la imagen)



Consejo Directivo Nacional AIMMGM, AC

Bienio 2024 – 2026

PRESIDENTE
M. C. Rubén del Pozo Mendoza 
Ingeniero Geólogo por la Escuela de Ingeniería de la UASLP y Maestro en Ciencia Política con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la UAZ. Fue Director de Minería del Gobierno del Estado de Zacatecas. 4 veces Director de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología (Unidad Académica de Ciencias de la Tierra) de la UAZ.

Ha publicado en coautoría el libro: Minería, Estado y Capital ISBN 968-36-8758-5 editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 2002. Ha sido articulista en la revista Economía e Socieda del Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campiñas, SP Brasil y de la revista Latin American Perspectives de la Universidad de California, Riverside.

Obtuvo el Premio Nacional de Educación en Ciencias de la Tierra en 2015.

Presidente del Distrito Zacatecas de la AIMMGM y Profesor–Investigador en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ con una antigüedad de 43 años.

VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO
Ing. Julián Chavira Quintana 
Ingeniero de Minas y Metalurgia por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Director de Operaciones de Buenavista del Cobre, Grupo México. Desarrollo profesional en las Unidades Mineras en etapas de expansión, como Taxco, Charcas, Santa Bárbara y Cananea.

Miembro de la AIMMGM, A.C. desempeñando funciones como Secretario en Taxco. Presidente del Distrito Parral y Vicepresidente en el Distrito Chihuahua.

Ponente para la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Zacatecas, seminario de Minería en Taxco, el Seminario Internacional en Chihuahua en dos ocasiones y Seminario de Minería AMSAC en Cananea, Sonora.

Premio Nacional de Minería 2023.

VICEPRESIDENTE TECNICO
M.C. Genaro de la Rosa Rodríguez
Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos, Maestría en geología de Yacimientos de Hidrocarburos No Convencionales por la Universidad Autónoma de Coahuila y Profesor Investigador de la misma.

Participante en el proyecto Gas Asociado al Carbón y rocas generadoras de hidrocarburos en México para el SGM.

Acreditado ante el ICCP en los 3 programas de acreditación, carbón, mezclas de carbón y materia orgánica dispersa.

Miembro activo de la AIMMGM desde 2010. Presidente del Distrito La Carbonífera y Coordinador Noreste del Consejo Directivo Nacional en los bienios 2020-2022 y 2022-2024. 

VICEPRESIDENTE EDUCATIVO
Dr. Ignacio A. Reyes Cortés
Ingeniero Geólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, D. F. Maestría en Ciencias, Geología Económica y Doctor en Filosofía en el Departamento de Ciencias Geológicas por la Universidad de Texas en El Paso.

Áreas de especialidad en Hidrogeología, Geología Ambiental, Geotecnia y Geofísica y radioactividad. Ayudante de Investigador para el Instituto Mexicano del Petróleo, México, D. F. (1975).

Geólogo de la Brigada móvil de exploración geotérmica y carbón en el estado de Chihuahua para la CFE. Jefe de la Brigada geológica de exploración regional por minerales radiactivos en Tamaulipas y Nuevo León para Uranio Mexicano y jefe de Brigada geológica de exploración regional por boratos en Sonora y Baja California, para Materias Primas Magdalena.

Asociado a la AIMMGM, SGM, AGM, UGM y CIG.

VICEPRESIDENTE SUSTENTABILIDAD
Ing. Francisco J. Cafaggi Félix
Ingeniero Geólogo por la Facultad de Ingeniería de la UNAM (FI-UNAM). Participante en estudios en tópicos de Hidrogeología, Geología Ambiental, Geotecnia y Análisis de Peligro y Riesgo por Fenómenos Naturales desde 1980. 

Enfocado a la geotecnia, hidrogeología, geología ambiental, análisis de peligro y riesgo por fenómenos naturales y manejo de bases de datos en materia de energía.

Colaborador en la Dirección General de Protección Civil del entonces Distrito Federal, en la Secretaría de Energía y en el SGM. 

Cargos honoríficos: consejero del SGM ante el CONANP, evaluador de la carrera de Ingeniero Geólogo y de proyectos de investigación de la Universidad Autónoma de Guanajuato.

Actualmente, se desempeña en el SGM en la Subdirección de Estudios Ambientales y Experimentación.

VICEPRESIDENTE REL. GOBIERNO
M. en S. Adalberto Terrazas  Soto
Ingeniero Geólogo por la UNAM F.I. con Maestría en Sistemas por la UVM, así como diplomados y cursos PROCAP – AIMMGM.

Ponente en conferencias para la Universidad Franco Mexicana, la Convención Acapulco 99, La Cámara Minera de Canadá, Querétaro, Honduras, Hermosillo y Cancún.

Director de Relaciones con Gobierno y Comunidades desde 2007 hasta 2012.

7 años Presidente de la Comisión de Relaciones Comunitarias en la Cámara Minera de México y miembro del Comité del CEMEFI.

Actualmente, es consultor en RSE, Agenda 2030 de La ONU de los 17  ODS.

SECRETARIO
Mtro. Luis Thomson Vázquez
Ingeniero Industrial Mecánico por el Instituto Tecnológico de Hermosillo, Ingeniero Minero por la Universidad de Sonora y Maestría en Gestión Integral del Riesgo por la escuela de Administración Pública de la Ciudad de México.

Con 8 certificados por el CONOCER y 10 años de experiencia en asesoría en Seguridad y Salud a centros mineros. Con vinculación al Gobierno Federal en STPS, SEMARNAT, PROFEPA, IMSS y CONOCER.

Vinculación al Gobierno del Estado en la Secretaría del Trabajo, Secretaría de Ecología, Protección Civil, Secretaría de Economía, SIUE, DIF, FRONTERA 2030.

Y cámaras como CANACINTRA; CANACO;  Asociación de Minas; Miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos y Miembro del comité de Respuesta a Emergencias de Grupo México.

TESORERO
M.B.A. Ricardo Ortíz Hernández 
Contador Público por la Universidad Autónoma de Coahuila, con Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana.

Con el Programa D1 del IPADE y el Programa Directivo BAL por el ITAM.

Con una experiencia profesional de 43 años en Industrias Peñoles en Divisiones como: Química del Rey, ocupando el puesto de Contralor de Unidad y Controlador Divisional para Oficinas México, Grupo Metales en Torreón, Coahuila, Grupo Minas y Grupo Metales, Químicos y Energía. Apegándose al Plan de Jubilaciones de Peñoles en 2023.

Perteneciente a Rotary en el Club de Rotarios Torreón con diferentes puestos en las Directivas, socio de la Asociación de Minas, Torneo de Golf y coordinación de eventos y miembro de IMEF.

NOROESTE
Ing. Mariel Márquez Gutiérrez
Ingeniera Minera Metalurgista por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, cuenta con 3 certificados por CATERPILLAR por la Mining Technology Academy.  Tiene más de 13 años de experiencia en minería a cielo abierto y 7 proyectos de investigación.

Miembro de la Asociación de Ingenieros Minero Metalúrgicos y Geólogos de México, A.C. Forma parte también de Mujeres WIM de México.

Responsable de la construcción de caminos y puentes de carreteras alimentadoras, residencia Pachuca para el Gobierno federal de México.

Con habilidades en: Operación Mina, Barrenación y voladuras, Minería de Oro, Constructor y Desarrollador MineStar, Reportes MineStar, SAP Business Object, Administración y gestión de datos, entre muchas otras más. 

NORESTE
M.Eng. Miguel Muñoz Pérez 
Tiene una Licenciatura en Ingeniería Minera y Metalúrgica por la Universidad de Chihuahua y Maestría en Ingeniería de Minas por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri (EE.UU.).

COO de Industrias Peñoles,  S.A.B. de C.V.  y Subdirector en la Oficina Matriz. COO regional para tres Minas Polimetálicas en operación. Director de operaciones regional de Planificación Minera y Proyectos de Capital para seis minas polimetálicas, incluidos proyectos totalmente nuevos.

Certificado “Great Place to Work” en Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V. Primera mina en la historia de México en obtener el Certificado de Excelencia Ambiental por la Autoridad Ambiental Gubernamental.

Se le otorgó el Certificado de Industria Segura por parte de la Autoridad Gubernamental de Trabajo.

CENTRO
M.B.A Francisco Yáñez Mondragón
Ingeniero Geólogo por parte del Instituto Politécnico Nacional, tiene una Maestría en Administración por la Universidad de Guanajuato y Maestría en Ciencias con Especialidad en Gelogía en la ESIA, del Instituto Politécnico Nacional. Desarrollo profesional principalmente en el Servicio Geológico Mexicano.

Profesor de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Politécnico Nacional y en el ITESO en Guadalajara. Con alrededor de 30 publicaciones, ha recibido más de 87 cursos y/o seminarios y ha presentado diversas conferencias a nivel nacional e internacional.

Vicepresidente Educativo del CDN de la AIMMGM y actualmente Presidente del Distrito Guadalajara. Fue Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana.

SUR
M.B.A. Juan A. Calzada Castro 
Ingeniero de Minas y Metalurgista y Lic. en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Coahuila.Experiencia como Ayudante Técnico, Subdelegado Regional, Delegado Regional, Subdirector Regional de Minería y Director General de Minas para la Secretaría de Economía de 1977 a 2007.

Experiencia en Áreas legales en Materia Minera y áreas judiciales en Materia Minera. Educación continua con cursos como: Teórico-Práctico de Posicionamiento Satelital, Formación de Equipos de Trabajo y “Land Survey and Mapping Workshop” en Miami, Florida, EE. UU. 

Curso impartido en el tema de “Técnico Legal en la Aplicación de Legislación Minera” como Catedrático para la Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Toma de Protesta Consejo Directivo Nacional AIMMGM, Bienio 2024 – 2026

“Es urgente conseguir políticas públicas adecuadas y justas para el sector minero”

La Toma de Protesta estuvo a cargo del Ing. Ocatavio Alvidrez Cano, ex-presidente de la AIMMGM

“Es momento de asumir compromisos comunes, debemos de promover una imagen positiva de la industria minera y juntos impulsaremos el desarrollo profesional; lograr la transparencia será una obligación compartida, la sostenibilidad ambiental un quehacer ineludible y la defensa del interés minero un deber inexcusable”. Señaló lo anterior el M.C. Rubén del Pozo Mendoza, durante la Toma de Protesta del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El presidente del Consejo Directivo Nacional bienio 2024 – 2026 reconoció la dedicación y compromiso del Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, presidente saliente, de quien destacó su liderazgo al frente de la AIMMGM durante la administración anterior.

Ver fotogalería (click en la imagen)

En su intervención, el M.C. Del Pozo, señaló que la minería se encuentra hoy en día frente a desafíos muy importantes, como la urgente necesidad de lograr el entendimiento real de la actividad minera para lograr políticas públicas adecuadas y justas. No se puede aceptar la equivocada iniciativa de “prohibir la minería a cielo abierto” eso es por demás erróneo. 

El Maestro del Pozo fue enfático al señalar que la AIMMGM, que es la Asociación de profesionistas de la minería más grande e importante del país, se opone a esa iniciativa por las siguientes razones:

– No existe en México, ni en el mundo, otra técnica de minado que nos permita aprovechar yacimientos minerales de gran volumen y baja ley que no sea por open pit mining.

-También nos oponemos porque, en este momento en que la transición energética y la mitigación del cambio climático son prioridades globales, solo por esta técnica de minado nos podemos proveer, de manera eficiente, de muchos de los minerales que son esenciales para el desarrollo de tecnologías limpias y verdes.

De izq. a der. Señoras Concepción Cortés de Vázquez y Mary de Del Pozo, Ing. Luis H. Vázquez
 y M.C.Rubén Del Pozo Mendoza

– Además, nos oponemos porque la minería es un motor de desarrollo que impulsa la economía pues es una generadora de divisas muy importante, crea empleos de calidad remunerados 33% por encima de la media nacional y contribuye al bienestar de las comunidades; la minería es, entonces, promotora de progreso y desarrollo para el país. La minería a cielo abierto representa casi el 60% del valor de la producción minera nacional.

– Pero más aún, tenemos que afirmar categóricamente que las operaciones mineras a cielo abierto se definen a partir de diversos factores entre los que destacan las características del yacimiento y su entorno geológico, eso es lo que determina la viabilidad técnica y financiera, jamás la disposición política., 

Finalmente, el presidente de la AIMMGM, bienio 2024 – 2026, Maestro Rubén del Pozo, convocó a todos los que forman parte del sector minero a trabajar de manera conjunta para que se entienda desde afuera la  relevancia de esta industria. “ Deben quedar atrás atrás las inconsistencias e incertidumbres que ahuyentan la inversión”.

En su mensaje final como Presidente de la AIMMGM, bienio 2022 -2024, el Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, destacó el privilegio de contar durante su gestión con un gran equipo de trabajo integrado por hombres y mujeres capacitados, especializados en geología, minería y metalurgia disciplinas vinculadas con las Ciencias de la Tierra. “Juntos, aportamos nuestros conocimientos en favor de la industria minero–metalúrgica, actividad que es sinónimo de progreso y bienestar”.

El Ing. Vázquez mencionó algunos de los logros alcanzados durante su gestión: El aumento de 33 a 37 los Distritos de la Asociación; un Centro de Actualización Profesional (CAP) fortalecido y convenios establecidos con las universidades de Hidalgo y Coahuila, para el otorgamiento de becas y proyectos conjuntos; con CADHAUS se llevarán a cabo actividades académicas, de capacitación y actualización, de promoción y difusión de tecnología, así como el apoyo en la obtención de licencias educativas de software gratuitas con fines académicos para los estudiantes y maestros miembros de la AIMMGM.

Durante mi gestión, debimos sortear el embate del huracán Otis en Acapulco en la XXXV Convención Internacional de Minería, sin embargo, ese fenómeno natural nos permitió demostrar nuestra fortaleza, nuestra capacidad de organización, nuestra solidaridad y nuestra resiliencia. Ante los problemas, tomamos decisiones y accionamos. Así somos los mineros, decididos y comprometidos con el desarrollo nacional, con las comunidades y con el medio ambiente

Por su parte, la Sra. Mary de Del Pozo, presidenta del Consejo Directivo General del Comitè de Damas de la AIMMGM, bienio 2024 -2026, habló del gran trabajo realizado por la Sra. Concepción Cortés, Presidenta saliente. Señaló que la labor realizada ha sido fundamental para fortalecer el Comité y sentar las bases de futuros éxitos.

Puntualizó que el Comité de Damas representa una plataforma de desarrollo para todas y cada una de las socias, e impulsa también la paticipación activa de las mujeres para promover la inclusión y la educación en las comunidades mineras, lo anterior, como una herramienta fundamental para lograr la igualdad de oportunidades y el progreso en todas sus formas.

“Continúo el camino de mis antecesoras y doy un paso adelante con todas las mujeres que vendrán después de nosotras; continuemos siendo pioneras, abramos caminos y rompamos barreras para que el futuro sea más inclusivo y equitativo”.

La Sra. Mary de Del Pozo destacó la importancia de la educación en la industria y señaló que se continuarán y reforzarán los programas educativos y de becas para que los jóvenes de hoy tengan un futuro mejor.

Junta de Honor conformada por los ex-Presidentes AIMMGM

Por su parte, la Sra. Concepción Cortés de Vázquez, en su mensaje como Presidenta saliente del Consejo Directivo General del Comité de Damas de la AIMMGM, bienio 2022 -2024, hizo un emotivo recuento de su gestión:

Cuando acepté esta responsabilidad, me embarqué en un viaje lleno de retos y satisfacciones. Tuvimos grandes logros, desde la organización de eventos benéficos que recaudaron fondos para causas importantes, hasta el apoyo económico mediante las becas que otorga el Comité de Damas  a la formación educativa de 209 estudiantes de 18 universidades, jóvenes que pronto serán los protagonistas de la minería bien hecha en México. Adicionalmente, se impartieron 9 cursos de capacitación a decenas  de estudiantes de las carreras de las ciencias de la tierra.

Junta de Honor conformada por los ex-Presidentes AIMMGM

Todo lo anterior, enfatizó la Sra. Cortés no habría sido posible sin el trabajo arduo, la dedicación y el apoyo incondicional de todo su grupo de trabajo. “Quiero agradecerles de todo corazón por su compromiso, su entusiasmo y su amistad. Es cierto que mi periodo como presidenta llega a su fin, pero mi compromiso con el Comité de Damas y con nuestras comunidades no concluye”

“Estoy segura de que el Comité de Damas continuará aportando logros y prosperará bajo el liderazgo de la nueva junta directiva, a quienes deseo el mayor de los éxitos en su nueva gestión”.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Ver fotogalería (click en la imagen)



El Ing. Luis F. Medina es nombrado Presidente de la Comisión de Minería en la Cancham

La Cámara Canadiense de Comercio en México (Cancham) nombra al Ing. Luis Felipe Medina Presidente de este organismo en sustitución del Lic. Armando Ortega. Actualmente, el Ing. Medina es Director General de Minas San Nicolás, de los Grupos Agnico Eagle y Teck Resources

Ingeniero Ecólogo por la Universidad de Sonora, tiene además estudios de posgrado en la Escuela de Negocios de Harvard. El Ing. Medina cuenta con una vasta trayectoria profesional de 29 años en la industria minera en México.

Ha participado en el desarrollo de 9 minas en el país, desde sus etapas de exploración, factibilidad, construcción, operación y cierre. En 2017 fue reconocido como uno de los mejores 10 líderes de empresas en México por Great Place to Work.

Entre los cargos del Ing. Luis Felipe Medina en la industria minera en México destacan: Presidente del Clúster Minero de Chihuahua; Vicepresidente Administrativo de la AIMMGM;  Presidente de la XXXI Convención Internacional de Minería; Miembro de la Junta de Consejo Directivo de Camimex y la Cámara de Comercio de Canadá en México, entre otros.



Consejo Directivo Nacional AIMMGM, AC

Bienio 2024 – 2026

PRESIDENTE
M. C. Rubén del Pozo Mendoza 
Ingeniero Geólogo por la Escuela de Ingeniería de la UASLP y Maestro en Ciencia Política con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la UAZ. Fue Director de Minería del Gobierno del Estado de Zacatecas. 4 veces Director de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología (Unidad Académica de Ciencias de la Tierra) de la UAZ.

Ha publicado en coautoría el libro: Minería, Estado y Capital ISBN 968-36-8758-5 editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 2002. Ha sido articulista en la revista Economía e Socieda del Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campiñas, SP Brasil y de la revista Latin American Perspectives de la Universidad de California, Riverside.

Obtuvo el Premio Nacional de Educación en Ciencias de la Tierra en 2015.

Presidente del Distrito Zacatecas de la AIMMGM y Profesor–Investigador en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ con una antigüedad de 43 años.

VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO
Ing. Julián Chavira Quintana 
Ingeniero de Minas y Metalurgia por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Director de Operaciones de Buenavista del Cobre, Grupo México. Desarrollo profesional en las Unidades Mineras en etapas de expansión, como Taxco, Charcas, Santa Bárbara y Cananea.

Miembro de la AIMMGM, A.C. desempeñando funciones como Secretario en Taxco. Presidente del Distrito Parral y Vicepresidente en el Distrito Chihuahua.

Ponente para la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Zacatecas, seminario de Minería en Taxco, el Seminario Internacional en Chihuahua en dos ocasiones y Seminario de Minería AMSAC en Cananea, Sonora.

Premio Nacional de Minería 2023.

VICEPRESIDENTE TECNICO
M.C. Genaro de la Rosa Rodríguez
Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos, Maestría en geología de Yacimientos de Hidrocarburos No Convencionales por la Universidad Autónoma de Coahuila y Profesor Investigador de la misma.

Participante en el proyecto Gas Asociado al Carbón y rocas generadoras de hidrocarburos en México para el SGM.

Acreditado ante el ICCP en los 3 programas de acreditación, carbón, mezclas de carbón y materia orgánica dispersa.

Miembro activo de la AIMMGM desde 2010. Presidente del Distrito La Carbonífera y Coordinador Noreste del Consejo Directivo Nacional en los bienios 2020-2022 y 2022-2024. 

VICEPRESIDENTE EDUCATIVO
Dr. Ignacio A. Reyes Cortés
Ingeniero Geólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, D. F. Maestría en Ciencias, Geología Económica y Doctor en Filosofía en el Departamento de Ciencias Geológicas por la Universidad de Texas en El Paso.

Áreas de especialidad en Hidrogeología, Geología Ambiental, Geotecnia y Geofísica y radioactividad. Ayudante de Investigador para el Instituto Mexicano del Petróleo, México, D. F. (1975).

Geólogo de la Brigada móvil de exploración geotérmica y carbón en el estado de Chihuahua para la CFE. Jefe de la Brigada geológica de exploración regional por minerales radiactivos en Tamaulipas y Nuevo León para Uranio Mexicano y jefe de Brigada geológica de exploración regional por boratos en Sonora y Baja California, para Materias Primas Magdalena.

Asociado a la AIMMGM, SGM, AGM, UGM y CIG.

VICEPRESIDENTE SUSTENTABILIDAD
Ing. Francisco J. Cafaggi Félix
Ingeniero Geólogo por la Facultad de Ingeniería de la UNAM (FI-UNAM). Participante en estudios en tópicos de Hidrogeología, Geología Ambiental, Geotecnia y Análisis de Peligro y Riesgo por Fenómenos Naturales desde 1980. 

Enfocado a la geotecnia, hidrogeología, geología ambiental, análisis de peligro y riesgo por fenómenos naturales y manejo de bases de datos en materia de energía.

Colaborador en la Dirección General de Protección Civil del entonces Distrito Federal, en la Secretaría de Energía y en el SGM. 

Cargos honoríficos: consejero del SGM ante el CONANP, evaluador de la carrera de Ingeniero Geólogo y de proyectos de investigación de la Universidad Autónoma de Guanajuato.

Actualmente, se desempeña en el SGM en la Subdirección de Estudios Ambientales y Experimentación.

VICEPRESIDENTE REL. GOBIERNO
M. en S. Adalberto Terrazas  Soto
Ingeniero Geólogo por la UNAM F.I. con Maestría en Sistemas por la UVM, así como diplomados y cursos PROCAP – AIMMGM.

Ponente en conferencias para la Universidad Franco Mexicana, la Convención Acapulco 99, La Cámara Minera de Canadá, Querétaro, Honduras, Hermosillo y Cancún.

Director de Relaciones con Gobierno y Comunidades desde 2007 hasta 2012.

7 años Presidente de la Comisión de Relaciones Comunitarias en la Cámara Minera de México y miembro del Comité del CEMEFI.

Actualmente, es consultor en RSE, Agenda 2030 de La ONU de los 17  ODS.

SECRETARIO
Mtro. Luis Thomson Vázquez
Ingeniero Industrial Mecánico por el Instituto Tecnológico de Hermosillo, Ingeniero Minero por la Universidad de Sonora y Maestría en Gestión Integral del Riesgo por la escuela de Administración Pública de la Ciudad de México.

Con 8 certificados por el CONOCER y 10 años de experiencia en asesoría en Seguridad y Salud a centros mineros. Con vinculación al Gobierno Federal en STPS, SEMARNAT, PROFEPA, IMSS y CONOCER.

Vinculación al Gobierno del Estado en la Secretaría del Trabajo, Secretaría de Ecología, Protección Civil, Secretaría de Economía, SIUE, DIF, FRONTERA 2030.

Y cámaras como CANACINTRA; CANACO;  Asociación de Minas; Miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos y Miembro del comité de Respuesta a Emergencias de Grupo México.

TESORERO
M.B.A. Ricardo Ortíz Hernández 
Contador Público por la Universidad Autónoma de Coahuila, con Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana.

Con el Programa D1 del IPADE y el Programa Directivo BAL por el ITAM.

Con una experiencia profesional de 43 años en Industrias Peñoles en Divisiones como: Química del Rey, ocupando el puesto de Contralor de Unidad y Controlador Divisional para Oficinas México, Grupo Metales en Torreón, Coahuila, Grupo Minas y Grupo Metales, Químicos y Energía. Apegándose al Plan de Jubilaciones de Peñoles en 2023.

Perteneciente a Rotary en el Club de Rotarios Torreón con diferentes puestos en las Directivas, socio de la Asociación de Minas, Torneo de Golf y coordinación de eventos y miembro de IMEF.

NOROESTE
Ing. Mariel Márquez Gutiérrez
Ingeniera Minera Metalurgista por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, cuenta con 3 certificados por CATERPILLAR por la Mining Technology Academy.  Tiene más de 13 años de experiencia en minería a cielo abierto y 7 proyectos de investigación.

Miembro de la Asociación de Ingenieros Minero Metalúrgicos y Geólogos de México, A.C. Forma parte también de Mujeres WIM de México.

Responsable de la construcción de caminos y puentes de carreteras alimentadoras, residencia Pachuca para el Gobierno federal de México.

Con habilidades en: Operación Mina, Barrenación y voladuras, Minería de Oro, Constructor y Desarrollador MineStar, Reportes MineStar, SAP Business Object, Administración y gestión de datos, entre muchas otras más. 

NORESTE
M.Eng. Miguel Muñoz Pérez 
Tiene una Licenciatura en Ingeniería Minera y Metalúrgica por la Universidad de Chihuahua y Maestría en Ingeniería de Minas por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri (EE.UU.).

COO de Industrias Peñoles,  S.A.B. de C.V.  y Subdirector en la Oficina Matriz. COO regional para tres Minas Polimetálicas en operación. Director de operaciones regional de Planificación Minera y Proyectos de Capital para seis minas polimetálicas, incluidos proyectos totalmente nuevos.

Certificado “Great Place to Work” en Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V. Primera mina en la historia de México en obtener el Certificado de Excelencia Ambiental por la Autoridad Ambiental Gubernamental.

Se le otorgó el Certificado de Industria Segura por parte de la Autoridad Gubernamental de Trabajo.

CENTRO
M.B.A Francisco Yáñez Mondragón
Ingeniero Geólogo por parte del Instituto Politécnico Nacional, tiene una Maestría en Administración por la Universidad de Guanajuato y Maestría en Ciencias con Especialidad en Gelogía en la ESIA, del Instituto Politécnico Nacional. Desarrollo profesional principalmente en el Servicio Geológico Mexicano.

Profesor de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Politécnico Nacional y en el ITESO en Guadalajara. Con alrededor de 30 publicaciones, ha recibido más de 87 cursos y/o seminarios y ha presentado diversas conferencias a nivel nacional e internacional.

Vicepresidente Educativo del CDN de la AIMMGM y actualmente Presidente del Distrito Guadalajara. Fue Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana.

SUR
M.B.A. Juan A. Calzada Castro 
Ingeniero de Minas y Metalurgista y Lic. en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Coahuila.Experiencia como Ayudante Técnico, Subdelegado Regional, Delegado Regional, Subdirector Regional de Minería y Director General de Minas para la Secretaría de Economía de 1977 a 2007.

Experiencia en Áreas legales en Materia Minera y áreas judiciales en Materia Minera. Educación continua con cursos como: Teórico-Práctico de Posicionamiento Satelital, Formación de Equipos de Trabajo y “Land Survey and Mapping Workshop” en Miami, Florida, EE. UU. 

Curso impartido en el tema de “Técnico Legal en la Aplicación de Legislación Minera” como Catedrático para la Universidad Autónoma de Coahuila, México.