– NOTAS SEMANALES –

Del 27 al 31 de mayo 2024

  • Grupo México infraestructura reafirma su compromiso con la responsabilidad social

27 de mayo 2024.- Grupo México Infraestructura ha sido galardonado por octavo año consecutivo con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Este reconocimiento destaca las mejores prácticas en materia social, ambiental y de gobernanza implementadas por la División Infraestructura del Grupo.

El distintivo ESR reconoce a las cinco líneas de negocio de Grupo México Infraestructura: Grupo México Servicio de Ingeniería, México Compañía Constructora, Grupo México Autopistas, Grupo México Energía y Perforadora México. Este reconocimiento valida el compromiso de estas empresas con la excelencia operativa y una estrategia integral de sustentabilidad.

El vocero de Grupo México Infraestructura expresó que este reconocimiento es una prueba del compromiso continuo del grupo con el valor compartido, las relaciones de confianza, la inclusión, la transparencia y la corresponsabilidad. Estos pilares fundamentales guían todas sus operaciones y contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Entre las iniciativas de sustentabilidad reconocidas se encuentra Casa Grande Móvil, un centro comunitario itinerante que actúa como un puente de vinculación con 62 localidades del estado de Guanajuato a lo largo de la carretera Salamanca-León. Este centro demuestra el compromiso de Grupo México Infraestructura con el desarrollo comunitario y la mejora de la calidad de vida en estas regiones.

En el ámbito de la seguridad laboral, la Planta de Ciclo Combinado de Grupo México Infraestructura ha alcanzado más de 3,000 días sin accidentes, resultado de una cultura de prevención y rigurosos estándares de seguridad.

Desde 2014, el parque eólico El Retiro, con una capacidad de 74MW, ha suministrado energía renovable a las operaciones ferroviarias y mineras de Grupo México. Esta operación ha evitado la emisión de casi 2 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a retirar de circulación a 705,000 automóviles durante un año. Este logro resalta el compromiso de Grupo México Infraestructura con la reducción de su huella de carbono y la promoción de prácticas sostenibles.

Además del distintivo ESR, las líneas de negocio de la División Infraestructura han recibido el premio de Empresas Excepcionales, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad. También han obtenido Certificaciones de Industria Limpia del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, lo que refuerza su compromiso con la excelencia ambiental y operativa.

Estos reconocimientos reflejan el esfuerzo continuo de Grupo México Infraestructura por mantener altos estándares de responsabilidad social y ambiental. El grupo sigue demostrando que es posible combinar el éxito empresarial con un firme compromiso con la sustentabilidad y el bienestar de la sociedad.

Grupo México Infraestructura se posiciona, así como un líder en prácticas responsables, reafirmando su dedicación a crear un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde opera.

Fuente: Outlet Minero


  • Agua y minería para el desarrollo sostenible

28 de mayo 2024.- El abastecimiento de agua en la minería es un tema de suma importancia en la crisis hídrica que vivimos. La implementación de tecnologías de desalación y reciclaje del agua se han instalado como una solución indispensable tanto para garantizar la sostenibilidad de una industria que es tan vital para la economía del país como para producir los metales de la transición energética global.

Si bien todos los sectores productivos requieren agua, en regiones mineras como Antofagasta, garantizar su abastecimiento sigue siendo un tremendo desafío, el que hasta ahora ha sido posible superar gracias a que la industria se ha situado en la vanguardia del uso de agua industrial reciclada y de agua de mar. 

En efecto, según el informe Cochilco 2023, un 74% de las empresas mineras en Chile recicla el agua que utiliza en sus procesos industriales y un 34% utiliza agua de mar sin procesar o desalada, cifras que dan cuenta del compromiso irrestricto de la minería con la sostenibilidad de sus faenas. Entre ellas, lideran las empresas de la gran minería del cobre como BHP, que se ha propuesto reducir progresivamente el consumo de agua continental hasta abastecer todas sus operaciones con fuentes no continentales en el año 2030. 

En la misma línea, Anglo American aspira a alcanzar “consumo cero” de agua continental para el 2030 en todas sus operaciones a nivel global. 

Estas metas son parte de una transición hídrica que permitirá desarrollar una minería verde que no solo se enfoque en el uso sostenible del agua, sino también en la utilización de fuentes renovables para energizar los procesos de producción y transporte de agua.

Para alcanzar la seguridad hídrica ante los efectos del cambio climático, soluciones como el reúso de agua industrial y la desalación de agua de mar mediante energías renovables son fundamentales para todas las industrias que requieran asegurar su abastecimiento en forma sostenible y alineada con las políticas ESG. 

Sin embargo, la implementación de estas tecnologías no está exenta de desafíos, especialmente para la pequeña y mediana minería. Para algunos, los costos de desarrollo e inversión necesarios para migrar a nuevas fuentes de agua pueden ser inalcanzables. En muchos casos, la falta de fuentes continentales ha llevado a que los costos de producción de minerales se disparen, haciendo inviables algunas operaciones y proyectos mineros. 

Una solución a este problema puede estar en el diseño e implementación de un sistema integrado de abastecimiento hídrico que permita reducir las curvas de costo de inversión y operación gracias a las economías de escala que podría generar. En efecto, un sistema de transporte de agua que permita interconectar la infraestructura existente con nuevos acueductos en trazados de elevación óptima podría rebajar significativamente las barreras de entrada que enfrentan los pequeños y medianos proyectos mineros para abastecerse de agua reciclada y desalada.

Nuestra industria minera debe continuar liderando la adopción de tecnologías de reciclaje y desalación, pues no solo aseguran la continuidad de sus operaciones, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y resiliencia del sector frente a los desafíos del cambio climático. Sin embargo, es tarea de todos pensar en las grandes obras de infraestructura compartida que podrían darle la misma seguridad hídrica a múltiples industrias y proyectos que habilitarán en el futuro el camino al desarrollo.

Fuente: Bnamericas


  • Epiroc adquiere el 100% de ASI Mining para impulsar soluciones autónomas en minería

28 de mayo 2024.- Epiroc, socio líder en productividad y sostenibilidad para las industrias minera y de construcción, ha acordado adquirir el 66% restante de ASI Mining, una empresa estadounidense especializada en soluciones de minería autónoma. Epiroc ya poseía el 34% de ASI Mining desde 2018, y con esta adquisición se convierte en el único propietario de la compañía.

ASI Mining, con sede en Mendon, Utah, es una subsidiaria de Autonomous Solutions, Inc. La empresa es conocida por sus avanzados sistemas de automatización minera, que incluyen control remoto, teleoperación y soluciones completamente autónomas. Sus tecnologías son independientes de la marca de maquinaria, lo que las hace ideales para flotas mixtas, y se destacan por mejorar la seguridad y la productividad en las minas, reduciendo al mismo tiempo las emisiones y el costo total de operación. En 2023, ASI Mining generó ingresos de aproximadamente 300 millones de coronas suecas (MSEK).

Helena Hedblom, Presidenta y CEO de Epiroc, expresó su entusiasmo por la adquisición: “Epiroc y el equipo innovador de ASI Mining ya están colaborando estrechamente para llevar las soluciones de automatización más avanzadas a los clientes mineros. Esperamos complementar del todo sus soluciones con nuestra oferta y continuar apoyando a los clientes en su camino hacia la automatización.”

La adquisición del porcentaje restante de ASI Mining está sujeta a la aprobación regulatoria de las autoridades de competencia de EE.UU. y se espera que se complete en el tercer trimestre de 2024. Las partes han acordado no divulgar el precio de compra, ya que la transacción no está sujeta a una obligación de divulgación conforme al Reglamento de Abuso de Mercado de la UE.

Esta transacción resultará en un efecto positivo de revalorización de la participación que Epiroc ya poseía, en el segmento de Equipos y Servicios. La ganancia se reportará como un ítem que afectará la comparabilidad en el tercer trimestre de 2024.

Con esta adquisición, Epiroc refuerza su posición como líder en soluciones de automatización para la industria minera, impulsando la innovación y la sostenibilidad en un sector crucial para la economía global.

Fuente: Outlet Minero


  • Inicia Foro Retos de la Minería Mexicana a favor de la grandeza de México

 29 de mayo de 2024.- Con el objetivo de analizar las oportunidades y desafíos que presenta el sector minero–metalúrgico, inició hoy el Foro “Retos de la Minería Mexicana” que organiza la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México con la participación de organismos vinculados con la industria.

El expresidente de la AIMMGM, Sergio Almazán Esqueda, inició los trabajos del evento e invitó a los involucrados en este sector a mantenerse en unidad: “Hoy necesitamos estar más unidos que nunca, con una sola visión que regrese a nuestro país la grandeza de la minería de México”, dijo.

Almazán Esqueda consideró que el sector se encuentra en un momento crucial para el futuro de la minería en nuestro país, y destacó que hace 12 años México ocupaba el décimo primer lugar a nivel mundial en el índice de Atracción de Inversión Minera del estudio del Fraser Institute, y actualmente ocupa el lugar 74 de un total de 86.

El panel “¿Sector minero en crisis? La voz de los empresarios”, fue coordinado por

Luis Chávez Martínez, vicepresidente para México de Álamos Gold y participaron como panelistas Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles; Faysal Rodríguez, vicepresidente senior México Torex Godl; Felipe Medina, director general de Minas San Nicolás y Ramón Dávila, presidente de Guanajuato Silver.

Los directivos de las empresas mineras coincidieron en que son tiempos de cambio y los cambios generan oportunidades por lo que el sector minero debe identificar esas oportunidades y delinear nuevas estrategias que le permitan avanzar.

Al inicio del foro, el panel “La reforma a la Ley Minera y la supervivencia de la industria”, coordinado por Karina Rodríguez, socia del Despacho Rodríguez, Matus & Feregrino, en el cual participaron los especialistas en minería Rodrigo Sánchez Mejorada y Federico Kunz.

Los involucrados abordaron las modificaciones a la Ley Minera y consideraron necesario que los cambios se apeguen a la realidad de la industria, gobierno y las comunidades.

En el panel “Estrategias de descarbonización en la industria minera” donde participaron Gustavo Ortega Gómez, director general de Energía de Grupo México; Leopoldo Rodríguez, subdirector de Energía de Grupo Bal y Régulo Salinas, de Ternium, expusieron que, con cualquiera de las candidatas a la presidencia de la República, existe la coincidencia de que las energías limpias deben aplicarse en México con una participación 50/50 entre el sector público y privado, por lo que confiaron en que la nueva administración reactive el otorgamiento de permisos en generación de energías renovables”, precisaron.

Otro panel fue “El agua: La minería y la gestión sustentable del agua”, en el que participaron Paola Cázares, directora de Sostenibilidad y Asuntos corporativos de Agnico Eagle; Cristina Rodríguez, directora de Sostenibilidad de Compañía Minera Cuzcatlán; Raúl Rodríguez del Consejo Consultivo del Agua y Antonio Cervantes coordinador general del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Guerrero, quienes expusieron las prácticas correctas que se aplican en la industria minero metalúrgica para el uso eficiente del agua en los procesos productivos.

En el panel “Minería y poblaciones indígenas: juntos para combatir el Cambio Climático”, estuvieron presentes: Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México; Joseph Anthony Burrell, de nación Tohono O’odham y Amaranta Gómez, coordinadora del Proyecto Transformándome de Méxfam en la Región del Istmo.

El último panel fue: “¿Sector minero en crisis? La voz de las organizaciones”, en él participaron: Luis Humberto Vázquez de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México; Armando Ortega, presidente del Comité Minero de la CANCHAM, Raúl García Reimbert del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM) y el expresidente de la AIMMGM, Sergio Almazán Esqueda.

El foro “Retos de la Minería Mexicana” se desarrolla con la participación de líderes mineros, empresariales, abogados, sociólogos, ambientalistas, periodistas, catedráticos, estudiantes y representantes de nuestras autoridades, para discutir sobre la Ley Minera en México, el uso sustentable del agua, la eficiencia energética, la relación de la minería con los pueblos originarios, la inclusión de la mujer y la proveeduría en la industria minero metalúrgica, entre otros temas.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Destacan expertos retos para México ante la reforma de la Ley Minera

29 de mayo 2024.- Como parte del foro Retos de la Minería Mexicana, organizado por la AIMMGM, Almazán Esqueda destacó la importancia de contar con propuestas en política pública para fomentar una minería sostenible y justa para el país en una transición gubernamental.

Detalló que este foro busca hablar sobre la Ley Minera en México, el uso sustentable del agua, la eficiencia energética, la relación de la minería con los pueblos originarios, la inclusión de la mujer, así como la proveeduría en la industria minerometalúrgica y otros aspectos.

El expresidente de la Asociación, dijo que este es un momento crucial para la minería en el país y recordó que hace unos años se ocupaba mundialmente la posición número 11 en el índice de operación e inversiones, pero hoy ocupa el lugar 74 de 86 posiciones posibles.

“Lo que hagamos o dejemos de hacer tendrá un impacto relevante en el mediano y largo plazo, es por ello que el objetivo de este foro es lograr reconocer los retos, oportunidades y desafíos que requieren nuestra atención y acciones plenas. Necesitamos estar más unidos que nunca por una sola razón: que regrese la grandeza de la minería en México”, expresó.

Durante el panel La reforma a la Ley Minera y la supervivencia de la industria, la socia del despacho Rodríguez Matus & Feregrino, Karina Rodríguez Matus explicó las incertidumbres que han generado las reformas a las leyes del sector, una de ellas, mencionó es la reforma a la Ley Minera, publicada el 8 de mayo de 2023.

Rodríguez Matus mencionó que México no es un país orgullosamente minero, sin embargo, resaltó que el país tiene un potencial en la industria minera como Perú, pero, las comunidades no han conseguido procesar las oportunidades.

“No estamos en contra de modernizar las legislaciones, la ley como todo acto humano tiene que modernizarse y atender a las realidades que regula, y con ello, estas realidades atender los intereses de los individuos, industria, sociedades, gobierno de todas las partes que forman al Estado”.

Por otro lado, el abogado especializado en dicho sector, Federico Kunz puntualizó que la reforma mantiene un esquema inviable de ley que desconoce la realidad de la exploración en el sector minero y elimina la posibilidad de explorar áreas que nunca han sido exploradas. Destacó asimismo que se requiere exploración costosa y riesgosa, para cuya viabilidad el gobierno carece de recursos, pues la exploración no se concluye en cinco años, excepto, dijo sus primeras etapas.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Autlán: 15 años seguidos siendo ESR

29 de mayo 2024.- El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), reconoció a la Compañía Minera Autlán, (Autlán) como Empresa Socialmente Responsable (ESR).

Por lo que la minera celebra de ser reconocidos como Empresa Socialmente Responsable, por 15 años seguidos, ya que es un testimonio del compromiso inquebrantable que demuestra desde sus inicios, tanto en aspectos fundamentales como el cuidado del medioambiente, el desarrollo social, la promoción de valores corporativos éticos, entre otros.

Detalló que 15 años representan mucho más que un número; Es el esfuerzo consolidado de todo un equipo de trabajo comprometido con cuestiones como aplicar los más altos estándares operativos de cuidado medioambiental, impulsar el desarrollo social, hacer comunidad y generar valor compartido.

Además, de trabajar con una hoja de ruta clara para generar un impacto positivo duradero: una estrategia de sustentabilidad, alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Destacó que este año en particular representó un gran desafío, ya que implementó un nuevo modelo de evaluación que mide diferentes aspectos del proceso de maduración en responsabilidad social, desempeño ambiental y gobernanza, considerando también el contexto global. No obstante, se logró superar con éxito este reto y reafirmar su compromiso con las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial.

Autlán es una empresa que no solo busca el éxito económico, sino también el bienestar de las personas así como las familias que viven en sus comunidades.

La compañía manifestó “Juntos, continuaremos avanzando hacia un futuro donde la responsabilidad social y el éxito empresarial vayan de la mano”.

La empresa agradeció a todos aquellos que contribuyeron con su tiempo y dedicación para la recolección de datos necesarios para completar el instrumento de evaluación, así como al equipo que coordinó este esfuerzo a fin de lograr este objetivo compartido.

Fuente: Reportacero


  • Minería: esencial en la transición hacia un futuro verde

30 de mayo 2024.- En el marco del foro “Retos de la Minería Mexicana”, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y con la participación de la Cámara Minera de México (CAMIMEX)), el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), la Cámara de Comercio del Canadá en México (CANCHAM) y WIM México, los representantes del sector minero destacaron que la minería ha sido y continúa siendo fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Desde su perspectiva, la minería es esencial en la transición hacia un futuro verde. “Por lo que es indispensable desarrollar políticas públicas que impulsen al sector y den certidumbre a los empleos e inversiones”.

Coincidieron en señalar que la minería es imprescindible para poder desarrollar nuevas tecnologías limpias para la transición hacia un futuro más verde. Así como para conseguir frenar el calentamiento global y desacelerar el cambio climático, señaló el sector minero de México.

En su opinión, el sector minero formal ha hecho un gran esfuerzo por promover una minería sustentable. Destacando las diversas iniciativas y programas que sus empresas han implementado para minimizar el impacto ambiental. Y fomentar un desarrollo armonioso con el entorno natural y las comunidades locales.

Durante del Foro “Retos de la Minería Mexicana” se destacaron los siguientes puntos:

Panel sobre Descarbonización en la Industria Minera: Este panel reúne a líderes de empresas mineras que discutirán sus estrategias para reducir las emisiones de carbono y promover una minería más limpia.

Gestión Sustentable del Agua: Un espacio dedicado a explorar cómo las empresas mineras están gestionando eficientemente el uso del agua, asegurando su disponibilidad para futuras generaciones y protegiendo los ecosistemas locales.

Cierre Socioambiental de Minas: En este espacio se habló sobre las mejores prácticas para el cierre de minas, garantizando que estas áreas sean rehabilitadas y puedan ser utilizadas para otros propósitos beneficiosos para la comunidad y el medio ambiente una vez que su vida útil ha llegado a su fin.

Inclusión de las Mujeres en la Industria Minera: Este panel destacó los avances y desafíos en la inclusión de mujeres en el sector minero, promoviendo la diversidad y la igualdad de género como factores clave para el desarrollo sostenible.

“La minería es un aliado natural y estratégico para generar bienestar en más de 690 comunidades en el país. Además de brindar una oportunidad de empleo a más de 3 millones de familias. Adicionalmente provee insumos indispensables para el desarrollo de más de 70 sectores productivos en México”, señaló Karen Flores, directora de la Cámara Minera de México.

La cadena de valor de la minería no solo genera empleo y crecimiento económico, sino que también crea oportunidades de bienestar para las comunidades mineras. Siendo un motor de desarrollo en regiones donde no hay otras alternativas económicas viables.

Según el estudio “Índice de Desarrollo Social y Humano con Ciclos de Vida y Grupos Vulnerables para Comunidades Mineras en México” de la UNAM, el 91% de las 696 comunidades mineras afiliadas a la CAMIMEX tienen un nivel de desarrollo social medio y alto.

Durante las sesiones del foro, se subrayó el papel crucial de nuestro sector en la transición hacia un futuro más sostenible. Los minerales son recursos indispensables para fabricar paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.

“El desarrollo de políticas públicas que promuevan una minería responsable es crucial para asegurar la sostenibilidad y la soberanía minera de México. México tiene el potencial y es una responsabilidad transformar los recursos naturales del país en oportunidades de desarrollo de una manera responsable”, reiteró Karen Flores.

Agregó que es indispensable permitir la exploración a las empresas para el desarrollo de nuevos proyectos y que la minería continúe aportando a la economía nacional

Fuente: Mining México


  • Fortalecida la unidad de la industria minera al concluir el Foro Reto de la Minería Mexicana

30 de mayo, 2024.- Concluyó el Foro Retos de la Minería Mexicana, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), donde expertos compartieron conocimientos y puntos de vista para un mayor entendimiento de la situación que enfrenta la minería en el país.

Al dar por concluidos los trabajos del foro, donde se organizó una conferencia magistral y 10 paneles de discusión, el presidente de la Asociación de la AIMMGM, Luis Humberto Vázquez, destacó que desde 1951, cuando fue fundada la Asociación: “Hemos aportado nuestros conocimientos a favor de la industria minero–metalúrgica, que es sinónimo de progreso y bienestar” y agregó que el evento permitió consolidar la unidad en el sector.

Durante los distintos paneles, los expertos pusieron de relieve el papel de la minería responsable y su importancia para el desarrollo económico del país, en contraste con la extracción ilegal de minerales. De igual forma, se destacó la necesidad de encontrar nuevas formas de comunicar a las autoridades sobre los beneficios de la industria, a partir del nuevo entorno político y social nacional.

Por otra parte, se destacó el papel de la mujer en la minería y se discutieron temas relevantes como la descarbonización de la industria minera; la gestión sustentable del agua; la relación entre la minería y las comunidades indígenas; el cierre socioambiental de minas; así como la importancia de la industria en la cadena productiva.

Las actividades concluyeron con el panel de especialistas en materia económica con el tema “El día después: la economía mexicana y los retos del nuevo gobierno”.

En su mensaje de clausura, el presidente de la AIMMGM dijo que este intercambio de experiencias entre los especialistas del sector fue un éxito y exhortó a los más de 3,500 agremiados a continuar fortaleciendo esta industria estratégica para el desarrollo de México.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Restricciones Mineras en México frenan 4,500 millones de dólares en Inversiones y 50,000 Empleos

30 de mayo 2024.- Las recientes restricciones al sector minero en México, impulsadas por cambios legislativos del gobierno, han detenido al menos 4,500 millones de dólares en inversiones. Esta situación afecta a los principales estados mineros, como Zacatecas, Chihuahua, Durango y Guerrero, afirmó Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), durante su participación en el foro Retos de la Minería Mexicana.

Permisos Ambientales no Liberados
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha retrasado la liberación de 220 permisos ambientales para minería. Este retraso afecta a las principales entidades con actividad minera, así como a otras regiones con menor actividad. La falta de estos permisos compromete significativamente el desarrollo del sector.

La inversión detenida no solo impacta el crecimiento económico, sino también la creación de empleos. Según estimaciones de la Camimex, al menos 50,000 empleos están en espera. Estos empleos ofrecen salarios 33% superiores a la media nacional, y en la minería metalúrgica, hasta un 85% más.

Reducción en la Exploración Minera
La exploración minera en México ha disminuido en un 50% en los últimos años. Según Flores, continuar por este camino significa hipotecar el futuro de la minería en el país.

Impacto de la Prohibición de Minería a Cielo Abierto
Otra propuesta legislativa significativa es la prohibición de la minería a cielo abierto. Esta medida tendría consecuencias catastróficas, no solo porque afecta al 60% del valor de la producción, sino también a más de un millón y medio de empleos que dependen del sector. En el estado de Sonora, donde el 90% de la actividad minera es a cielo abierto, las repercusiones serían devastadoras.

Además, prohibir esta modalidad de minería afectaría la extracción de minerales esenciales para la construcción, como la cantera y el mármol, impactando a estados como Zacatecas y Nuevo León. La prohibición también incrementaría los costos de producción en 70 industrias debido a la dependencia de materias primas esenciales.

Pérdidas Económicas Potenciales
La Camimex estima pérdidas económicas significativas si se prohíbe la minería a cielo abierto. Las pérdidas incluyen 40,000 millones de pesos en impuestos y 14,000 millones de dólares en ingresos por divisas anualmente. La prohibición también frenaría 3,900 millones de dólares en inversión, causando una depresión económica en amplias regiones del país.

Colaboración con el Gobierno
Para revertir estos frenos al sector minero, la Camimex busca trabajar de la mano con la nueva administración. La colaboración es crucial para asegurar que la minería en México continúe siendo un motor de desarrollo económico y social.

Fuente: Minería en Línea


  • Cierre Socioambiental de Minas: Un Enfoque Integral para el Futuro de la Minería en México

31 de mayo 2024.- En la actualidad, es fundamental abordar el cierre de las minas desde una perspectiva integral que considere tanto los aspectos ambientales como los sociales. Este enfoque integral debe basarse en la planificación temprana, la disciplina operativa y la participación activa de las comunidades afectadas. Al asegurar la transparencia, la participación y el cumplimiento de las normativas, las empresas mineras pueden lograr un cierre responsable que minimice los impactos negativos y promueva la sostenibilidad a largo plazo. Esta visión renovada y responsable de la minería no solo mejora la reputación de la industria, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades y la protección del medio ambiente.

En el reciente Foro Retos de la Minería Mexicana, organizado por la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) en conjunto con la Cámara Minera de México (Camimex), el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), la Cámara de Comercio de Canadá en México (Camcham México) y Mujeres WIM México, se llevó a cabo una conferencia magistral titulada “El cierre socioambiental de minas”. Este panel, coordinado por la Maestra Marisol Barragán Mendoza, Country Manager y Directora General de Minera San Xavier de New Gold, contó con la participación de distinguidas expertas en el ámbito de la minería y el medio ambiente.

La Maestra Marisol Barragán Mendoza inició la conferencia destacando la importancia de abordar el cierre de minas desde una perspectiva integral. Resaltó que hay que considerar tanto los aspectos ambientales como los sociales.

“Nos cuesta mucho pensar en el cierre de minas, nos duele pensar en el final, pero forma parte de un ciclo”, mencionó. Esta visión renovada de la minería como un ciclo de vida que incluye un cierre planificado y responsable es esencial. Para asegurar la sostenibilidad de las comunidades y el medio ambiente afectados por las actividades mineras.

Conclusiones
El cierre socioambiental de minas es un desafío complejo que requiere la integración de múltiples disciplinas y la colaboración entre diversos actores. Las panelistas subrayaron la importancia de abordar el cierre desde una perspectiva integral, considerando tanto los aspectos ambientales como los sociales. La planificación temprana, la disciplina operativa, la participación comunitaria y la transparencia son elementos fundamentales para lograr cierres de minas exitosos y sostenibles.

En palabras de la Maestra Marisol Barragán Mendoza, “estamos ante la oportunidad de transformar la minería con una visión renovada y responsable”. Este enfoque integral no solo contribuye a la sostenibilidad de las comunidades y el medio ambiente, sino que también fortalece la reputación y la competitividad de la industria minera en México y a nivel global.

Finalmente, las panelistas expresaron su agradecimiento a las organizaciones que hicieron posible este foro. Especialmente a la AIMMGM, la Camimex, el CIMMGM, la Camcham México y Mujeres WIM México. “Es un privilegio para nosotras formar parte de este foro y contribuir a la discusión sobre los retos y oportunidades de la minería en México”, concluyó Barragán Mendoza.

Este panel sobre el cierre socioambiental de minas nos recuerda que la minería puede y debe ser una actividad responsable. Capaz de generar beneficios económicos y sociales sin comprometer el futuro de las comunidades y el medio ambiente. La clave está en la planificación, la colaboración y el compromiso con la sostenibilidad.

Fuente: Mining Mexico

– NOTAS SEMANALES –

Del 20 al 24 de mayo 2024

  • Capacitados por la UTZAC, se gradúan trabajadores de Sandvik como técnicos junior.

20 de mayo de 2024.- Por primera vez en la historia de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), esta casa de estudios concretó la graduación de 15 trabajadores de la empresa de origen sueco Sandvik, como Técnico Junior.

Tras cuatro meses de capacitación en las instalaciones de la Utzac, 15 trabajadores originarios de diversos estados de la República, incluyendo Zacatecas, lograron el objetivo de prepararse mejor para cubrir un perfil específico para la empresa de proveeduría minera.

Al pasar con éxito los diversos módulos, como hidráulica, metrología, frenos, motores, herramientas básicas, así como habilidades blandas como liderazgo, comunicación asertiva, inteligencia emocional, entre otras, los nuevos empleados de esta importante empresa de corte internacional recibieron sus constancias que los acredita como Técnico Junior.

El Director de Vinculación, en representación del Rector de la Utzac, asistió a la graduación de esta primera generación de prospectos, llevada a cabo en el Estado de Jalisco.

Tras evaluar la calidad del curso, en el que participó personal docente de la Utzac, incluido el propio Rector, la empresa decidió volver a contratar a la Universidad para preparar a una segunda generación.

Fuente: Zacatecas.gob


  • Recibe la Facultad de Filosofía y Letras donación de plantas por Fundación Grupo México

21 de mayo 2024.- En un esfuerzo conjunto por promover la reforestación y el cuidado del medio ambiente, la FFyL recibió la donación de árboles y plantas por parte de la Fundación Grupo México, con la finalidad de generar conciencia ecológica en la comunidad universitaria.

La ceremonia de entrega se llevó a cabo en el jardín de Epicuro de la facultad, donde el director Javier Contreras, agradeció al Lic. Mariano Torres, Jefe de Mantenimiento de la Universidad por su colaboración en el proyecto, así como a la Fundación Grupo México por la donación y subrayó su relevancia para la facultad y sus estudiantes.

“La llegada de estos árboles simboliza más que un simple acto de reforestación; es una muestra de solidaridad y compromiso con el medio ambiente. En la facultad entendemos la importancia de fomentar una conciencia ecológica entre nuestros estudiantes”.

Por su parte el ingeniero Lázaro Nochebuena, en representación de la Fundación Grupo México, destacó la importancia de esta iniciativa.

“Para la Fundación Grupo México, es un honor contribuir a la creación de espacios más verdes y sostenibles en una institución tan humanística como Filosofía y Letras”, de igual manera Nochebuena puntualizó a cerca de la importancia de que esta facultad logre por medio de su educación humanista, una mayor concientización acerca de este tipo de acciones en la comunidad.

Este evento resalta la colaboración entre instituciones académicas y empresas privadas para promover prácticas sostenibles y crear conciencia sobre la importancia de preservar el medio ambiente. El evento finalizó con la plantación de varios árboles en los jardines de la facultad.

Fuente: uach.mx


  • Minas de Oro Nacional entrega más de 2,000 becas; más de 50 beneficiarios se titulan como profesionistas

22 de mayo 2024.- La compañía Minas de Oro Nacional, subsidiaria de Alamos Gold, celebra el Día del Estudiante rebasando las 2 mil becas otorgadas los últimos 15 años, a través del programa Becas MON, creado por la empresa con el objetivo de reducir el rezago educativo en México, impulsando la educación en niños y jóvenes de las comunidades cercanas a sus unidades de operaciones mineras.

Las becas consisten en un apoyo económico para alumnos de todos los niveles educativos, desde el básico hasta la universidad.  Durante el 2024, el programa de Becas MON beneficia a 182 estudiantes de los cuales 19 son universitarios, 41 de preparatoria, 48 de secundaria y 74 de primaria.

A lo largo de la existencia del programa de Becas MON, más de 50 jóvenes becarios de la sierra de Sonora ya se han graduado de una carrera, y algunos de ellos se han convertido en excelentes colaboradores de la propia empresa, entre los que destacan trabajadores sociales, geólogos e ingenieros.

Este programa de becas es administrado por el Departamento de Relaciones Comunitarias. Las becas se otorgan a estudiantes de familias con bajos ingresos y que acrediten buenas calificaciones, ya que, la beca está diseñada para dar seguimiento al alumnado hasta que se conviertan en profesionistas si ellos así lo desean.

A lo largo de la historia del programa, la empresa ha invertido más de 12 millones de pesos, con lo que se impulsa a los beneficiarios para un mejor futuro.

Además, por segundo año consecutivo, se incluye el programa prep@net para los estudiantes de nivel medio superior, con el objetivo de que tengan acceso a la preparatoria por vía remota, sin tener que dejar sus casas en su lugar de origen, promoviendo así la unidad de la familia. 

El programa prep@net se desarrolla en forma conjunta con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), por lo que, su nivel académico es de excelencia.  El Tecnológico de Monterrey provee la plataforma de estudios y la empresa apoya con toda la infraestructura de internet, salón y computadores para que los jóvenes tomen clase. Adicionalmente la empresa aporta el 40% del costo, la institución aporta el otro 40% mientras que, el estudiante paga únicamente el 20%.

En torno al Día del Estudiante, Minas de Oro Nacional, felicita a las y los estudiantes exhortándolos a que realicen su máximo esfuerzo para que tengan un buen futuro y cumplan sus sueños.

Fuente: Mundo Minero


  • Entrega CEMEFI a Minera Cuzcatlán Distintivo ESR

21 de mayo, 2024.- Durante el XVII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) recibió el Distintivo ESR por su compromiso social además de aplicar medidas que contribuyen en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente de las comunidades donde opera.

El distintivo ESR que el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) otorga a las empresas y organizaciones que alcanzan elevados estándares de responsabilidad social fue recibido por el director País de CMC, Luiz Camargo, durante una ceremonia realizada en el World Trade Center de la Ciudad de México.

Al recibir la presea, Luiz Camargo comentó que el distintivo es el resultado del esfuerzo y trabajo colaborativo conjunto que realizan las y los colaboradores de Compañía Minera Cuzcatlán y destacó que los principales diferenciadores de Compañía Minera Cuzcatlán “son los valores compartidos que hemos acuñado y el compromiso para que éstos guíen nuestras acciones”.

Acompañado de la directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de CMC, Doris Vega, además del Gerente de Relaciones Comunitarias, Arturo Egremy y Victoria Gutiérrez Ornelas; Luiz Camargo dijo que el distintivo reconoce a CMC por emprender acciones de responsabilidad social, empresarial, gobernanza y sostenibilidad que impactan positivamente en las comunidades cercanas a San José del Progreso, Oaxaca, donde se ubica la unidad minera de CMC.

El distinguido galardón que reconoce públicamente a las empresas que han adoptado, de manera voluntaria, el compromiso de integrar a su estrategia de negocio una visión sostenible a través de la responsabilidad social frente a sus grupos de interés, se entrega con base en una metodología donde participan más de 100 consultores expertos en distintos temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial, a fin de garantizar que los indicadores del instrumento de medición del Distintivo estén alineados a los criterios ASG (medio ambiente, social y gobernanza).

El distintivo ESR es un proceso sistémico para medir y comparar el nivel de desarrollo de las buenas prácticas de responsabilidad social de las empresas y su objetivo principal está enfocado a fomentar las buenas prácticas en la producción, distribución y mantenimiento de la organización en la comunidad en la que opera.

Tiene como referencia la legislación nacional y la normativa internacional y contempla la revisión de evidencias para comprobar el grado de cumplimiento de la responsabilidad social y la sostenibilidad de las empresas.

Fuente: Arzate Noticias


  • Empresas mineras destacadas en el distintivo ESR 2024

22 de mayo 2024.- El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) ha entregado el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) 2024 a 1,035 empresas mexicanas, reconociendo su compromiso con la sostenibilidad y las prácticas responsables en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG). Este evento, celebrado en el World Trade Center de Ciudad de México, es el más grande de su tipo en la región y este año ha premiado a numerosas empresas del sector minero.

RECONOCIMIENTO A LA MINERÍA RESPONSABLE

En una ceremonia llena de orgullo y logros, 32 empresas mineras y proveedores del sector fueron galardonados en la categoría de grandes empresas. Este reconocimiento reafirma el compromiso del sector minero con la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad. Entre las empresas destacadas se encuentran:

Industrias Peñoles: Celebrando su 23º año consecutivo de recibir el Distintivo ESR.

Agnico Eagle México y Minera Peñasquito: Ambas celebrando su 17º año de reconocimiento.

Fresnillo PLC y Minas de Oro Nacional: Con 16 años siendo galardonadas.

Compañía Minera Autlán: Reconocida por 15 años de responsabilidad social.

Minera FriscoMina Bolañitos, y Baramin: Celebrando su 14º, 12º y 10º año respectivamente.

El evento no solo fue una oportunidad para reconocer los logros, sino también para compartir experiencias y estrategias sobre el impacto del Distintivo ESR en los modelos de negocio. Las conferencias destacaron temas cruciales como la equidad de género, la innovación social y la energía sostenible, con la conferencia magistral a cargo de Rodolfo Lacy, negociador líder en el Acuerdo de París.

Evodio Sánchez Rodríguez, director de RSE en Cemefi, destacó la importancia del nuevo modelo de medición del Distintivo ESR, que evalúa tanto indicadores tradicionales como el desarrollo de la gestión de responsabilidad social. “La transformación empresarial se materializa a medida que se adoptan sistemas de gestión adaptativos y se enfoca en la creación de valor sostenible tanto para la empresa como para la sociedad”, afirmó Sánchez Rodríguez.

Felicitamos a todas las empresas mineras galardonadas este año. Su dedicación a la responsabilidad social y el desarrollo sostenible es un ejemplo a seguir y un pilar para el crecimiento económico responsable en México. Estas empresas no solo han demostrado excelencia en sus operaciones, sino también un profundo compromiso con el bienestar de las comunidades y el medio ambiente.

El reconocimiento de estas empresas mineras en el Distintivo ESR 2024 es una prueba de que la minería responsable es posible y esencial para un futuro sostenible. ¡Felicidades a todos los premiados!

Listado de Empresas Mineras Galardonadas:

Industrias Peñoles: 23 años

Agnico Eagle MéxicoMinera Peñasquito: 17 años

Fresnillo PLCMinas de Oro Nacional: 16 años

Compañía Minera Autlán: 15 años

Minera FriscoPlata Panamericana: 14 años

Arcelormittal MéxicoCapstone Gold, Primero Empresa Minera Minera: 13 años

Minera Bolañitos, Minera Real del Oro: 12 años

Cobre del Mayo, Minera Mercedes Minerales: 11 años

Baramin, Don  David Gold México, Nusantara de México: 10 años

Agnico Sonora, Refinadora Plata Guanacevi, Globexplore Drilling Contratista : 9 años

USG México: 8 años

Grupo Minero Bacis: 7 años

Minera Media LunaMinera Plata RealIndustrializadora de Caliza: 6 años

Minera La EncantadaExploraciones Mineras del Desierto, ContratistasLa Cantera Desarrollos Mineros Contratistas: 4 años

Aranzazu HoldingCompañía Minera La Llamarada: 2 años

Compañía Minera Cuzcatlán: 1 año

Estas empresas son un ejemplo de cómo la minería puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible y al bienestar social en México.

Fuente: Outlet Minero


  • Cumple Peñoles con acciones de conservación de la biodiversidad

22 de mayo 2024.- Para el cuidado de los ecosistemas y con base en una cultura ambiental, Industrias Peñoles aplica las mejores prácticas disponibles como lo indica su Política de Sostenibilidad y sus lineamientos de ética e integridad.

“En Peñoles se gestiona la conservación de la biodiversidad a nivel local, con base en el marco regulatorio aplicable en los ecosistemas donde opera, implementando medidas en toda la cadena de valor y a lo largo del ciclo de vida de las operaciones”, resaltó el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar.

Antes de iniciar cualquier proyecto o durante su operación, la empresa realiza evaluaciones de impacto ambiental y los planes de gestión que implementa abarcan el cumplimiento legal, mismos que incluyen, entre otros puntos, el entrenamiento y capacitación del personal, instalación y mantenimiento de señalización alusiva para la protección de especies, identificación de especies con categoría de riesgos y actividades de rescate y reubicación de individuos de flora y fauna.

En el rubro de restauración se enfoca en la conservación del paisaje natural de las regiones donde opera y en la realización de acciones progresivas de preservación en áreas autorizadas. En regeneración trabaja en obras de conservación de suelo, así como en la reubicación de especies nativas en zonas aledañas.

Además, se realiza el seguimiento y monitoreo de la biodiversidad en los sitios donde opera, compartiendo y fomentando las mejores prácticas de gestión ambiental con sus vecinos.

Cada operación minera realiza una evaluación de impacto ambiental a partir de estudios regionales forestales y clasifica las especies de flora y fauna local identificadas en la Lista Roja de IUCN en los predios o instalaciones que manejan vida silvestre (PIMVS).

Peñoles también implementa programas de reforestación con especies nativas de las regiones donde opera y protege algunas de ellas en peligro de extinción. En La Laguna se cuenta con un vivero forestal con la capacidad de reproducir más de 250 mil árboles, el cual cuenta con autorización de SEMARNAT para reproducir y rescatar a la NOA, agave endémico del desierto chihuahuense.

En tanto que, en el municipio de Cuencamé, Durango, Peñoles sostiene un PIMVS donde se cuida de más de cien individuos de 13 especies de fauna, entre los que destacan el bisonte americano, búfalo acuático y venados, entre otros.

Fuente: Arzate Noticias


  • El cobre y su impacto en los objetivos de desarrollo sostenible

23 de mayo 2024.- En el reciente XV Simposio de la Asociación Internacional del Cobre, Juan Ignacio Díaz, presidente y director ejecutivo de la organización, destacó la relevancia del cobre en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Subrayó que Latinoamérica, especialmente Chile y Perú, es una región clave al concentrar aproximadamente un tercio de la producción mundial de cobre.

Durante su discurso, Díaz enfatizó la importancia de la producción de cobre en América Latina, no solo por su volumen, sino también por su capacidad para impulsar tecnologías que promuevan una minería verde y sostenible. “América Latina es sin duda la región con la producción más grande del mundo. No hay ninguna otra industria que se le acerque a la industria del cobre cuando se trata de invertir en energías renovables y en sustentabilidad. Es impresionante ver las cifras que se han registrado en la última década de lo que se ha logrado en esta parte del mundo”, afirmó.

Transición hacia la Minería Verde
Díaz explicó que alcanzar la carbono neutralidad en la industria minera ofrece una oportunidad única para transformar desafíos en oportunidades, adoptando prácticas de minería verde. Estas prácticas incluyen la adaptación al cambio climático, la eficiencia en el uso del agua y recursos naturales, la minimización de residuos y la conservación de la biodiversidad.

Innovaciones y Energías Renovables
El presidente también destacó los avances de diversas empresas mineras en la región, que han incorporado energías renovables en sus operaciones. Empresas como Antofagasta Minerals, Collahuasi y Freeport en Chile, y Anglo American y Glencore en Perú, han implementado tecnologías que permiten operaciones remotas, lo cual mejora la eficiencia y reduce costos.

Desafíos en el Sector: Capital Humano
A pesar de estos avances, Díaz subrayó que uno de los mayores retos para la industria del cobre en Latinoamérica es la escasez de capital humano capacitado. “Lamentablemente, no hay suficiente interés en los jóvenes en participar de la industria del cobre. Sin embargo, podemos comenzar a revertir esta tendencia mostrando un camino hacia la minería verde y exponiendo estos desafíos a los jóvenes de manera abierta”, agregó.

Compromiso con la Sostenibilidad
Díaz concluyó su intervención haciendo un llamado a la acción para atraer a las nuevas generaciones hacia la industria del cobre, destacando que la sostenibilidad y las tecnologías verdes son esenciales no solo para la prosperidad del sector, sino también para el bienestar de las comunidades y el medio ambiente. La integración de prácticas sostenibles en la minería es crucial para garantizar un futuro más saludable y equitativo para todos.

El simposio sirvió como plataforma para reflexionar sobre el papel del cobre en el desarrollo sostenible y la necesidad de continuar innovando para enfrentar los desafíos globales de manera responsable.

Fuente: Outlet Minero

– NOTAS SEMANALES –

Del 13 al 17 de mayo 2024

  • Camimex celebra 118 años de avance y compromiso con la minería en México

14 de mayo 2024.- Este año, la Cámara Minera de México (CAMIMEX), la primera cámara industrial establecida en el país en 1906, celebra 118 años de existencia. Este hito está marcado por su compromiso inquebrantable con el desarrollo de una minería responsable y sostenible. Desde su fundación, la CAMIMEX ha sido una pieza clave en la transformación y el progreso del sector minero en México, asegurando que la industria no solo sea una fuente de riqueza económica, sino también un motor de desarrollo para las comunidades y el país en su conjunto.

Establecida para representar y defender los intereses del sector minero en México, la CAMIMEX ha promovido políticas que fomentan su crecimiento y sostenibilidad. Agrupando a cerca de 130 empresas mineras de los principales grupos mineros de México, que representan el 90% del valor de la producción minera nacional, ha sido testigo y partícipe de cambios significativos en la industria, desde la introducción de nuevas tecnologías hasta la implementación de normativas ambientales y sociales más estrictas.

El sector minero es uno de los pilares de la economía mexicana, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país. La CAMIMEX ha jugado un papel crucial en asegurar que la minería siga siendo competitiva a nivel global, mientras promueve prácticas que aseguran el bienestar de las comunidades mineras. Gracias a su influencia, se han desarrollado programas de desarrollo comunitario, educación y salud, mejorando la calidad de vida de miles de familias en regiones mineras.

En los últimos años, la CAMIMEX ha intensificado su enfoque hacia la minería responsable y sostenible. Este compromiso se refleja en su activa participación en la promoción de la gestión ambiental, la biodiversidad y la reducción de la huella de carbono en las operaciones mineras. Sus miembros están comprometidos con el cumplimiento de los más altos estándares ambientales y sociales, demostrando que es posible equilibrar la productividad con la protección ambiental.

A pesar de sus logros, la CAMIMEX y el sector minero enfrentan desafíos continuos, como la necesidad de adaptarse a las regulaciones globales en materia de cambio climático y derechos humanos. Además, la innovación tecnológica sigue siendo un área clave para mejorar la eficiencia y reducir los impactos ambientales de la minería.

Mientras la CAMIMEX celebra sus 118 años, no solo mira hacia atrás para reflexionar sobre los éxitos pasados, sino que también se enfoca en el futuro, buscando nuevas maneras de fortalecer la industria minera en México. Con un compromiso renovado hacia la sostenibilidad, la CAMIMEX continúa siendo un actor fundamental en la promoción de una minería que beneficie tanto a la economía como a las comunidades y al medio ambiente.

A través de la colaboración, la innovación y el liderazgo ético, la CAMIMEX se esfuerza por asegurar que la minería siga siendo una fuente de oportunidades y progreso para México en los años venideros.

Fuente: Outlet Minero


  • Museo de Minería de Zimapán, lugar para conocer sobre el Vanadio

15 de mayo 2024.- Ubicado en el callejón de Garrido del centro histórico de Zimapán, justo detrás de la presidencia municipal, el Museo de la Minería de Zimapán es un espacio dedicado al Vanadio.

En este municipio de Hidalgo fue encontrado este elemento de la tabla periódica, también aquí se encuentran muestras de diferentes minerales y maquinaria antigua que fue donada por empresas de la región.

En este museo también podrás aprender y disfrutar más acerca de la historia de una ex fundidora en la que se crearon partes de la mítica Torre Eiffel de París, igualmente en una de sus salas interactivas los visitantes podrán conocer la aplicación de los diferentes minerales, un lugar en el que se podrá conocer la historia antigua de las personas que habitaron este sitio.

Vanadio, elemento único en Zimapán
Zimapán es el único lugar en el mundo en donde hay presencia de Vanadio, el elemento químico número 23 de la tabla periódica, el cual fue descubierto en el año de 1801 por Manuel del Río en la Mina La Purísima, reconocido a nivel internacional en 1831; se utiliza en aleaciones metálicas como el ferrovanadio.

Fue en una mina de Zimapán donde un mineral llamó la atención de los trabajadores porque reaccionaba con diferentes ácidos y se producían distintos colores.

Fuente: El Sol de Hidalgo


  • Minería sostenible: una alianza para la conservación de bosques y biodiversidad

15 de mayo 2024.- La minería sostenible está emergiendo como un aliado crucial en la conservación de las masas forestales y la biodiversidad, especialmente en países en vías de desarrollo. Este enfoque, destacado en el informe ‘Extracted Forest’ de WWF, demuestra cómo las prácticas mineras responsables pueden coexistir con la protección ambiental, minimizando los impactos negativos y fomentando la restauración de los ecosistemas.

Tradicionalmente, la minería ha sido vista con preocupación debido a su potencial impacto en el medio ambiente y las comunidades locales. Sin embargo, innovaciones recientes en las prácticas mineras han comenzado a transformar esta imagen, mostrando que es posible una extracción de recursos que respete y preserve el entorno natural.

El informe de WWF resalta cómo la adopción de tecnologías avanzadas y estrategias éticas en la minería sostenible está cambiando el panorama. Estas prácticas no solo reducen la huella ambiental de la minería, sino que también promueven la recuperación y el mantenimiento de ecosistemas saludables, asegurando que las comunidades locales y la biodiversidad prosperen.

El análisis realizado por WWF muestra que es posible mitigar tanto los impactos directos como los indirectos de la minería sobre los bosques. Aunque el reto sigue siendo considerable, hay claros avances hacia la reducción de la deforestación y la degradación ambiental en áreas mineras, especialmente en países como Indonesia y Brasil.

Los casos de estudio en el informe ilustran ejemplos positivos donde se ha reducido la extracción incontrolada y se han implementado prácticas sostenibles que ayudan a preservar los ecosistemas. Estos ejemplos subrayan la importancia de la vigilancia y la regulación, así como la efectividad de las políticas de sostenibilidad en el sector.

El enfoque de la minería sostenible incluye no solo técnicas de extracción más limpias sino también iniciativas de rehabilitación de tierras y conservación de recursos. Este modelo integral asegura que la minería pueda ser una parte de la solución en la conservación del medio ambiente.

El informe concluye con un llamado a la acción para incrementar la colaboración entre los gobiernos, la industria minera y las comunidades. Se enfatiza la necesidad de continuar desarrollando y aplicando políticas que fomenten prácticas mineras que sean tanto productivas como respetuosas con el medio ambiente.

Promover la minería sostenible es vital para proteger las masas forestales y la biodiversidad mundial, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo económico de las regiones mineras. Con el compromiso continuo y la cooperación entre todos los sectores, la minería puede transformarse en una fuerza positiva para el bienestar ambiental y social.

Fuente: Outlet Minero


  • América Latina sufre la mayor caída en atractivo para la inversión minera

15 de mayo 2024.- La región de América Latina y el Caribe experimentó este año la caída más pronunciada en la puntuación media del atractivo de la minería para la inversión, según la encuesta anual a mineras publicada por el Instituto Fraser.

“Disminuyó en casi 20 puntos y se convirtió en la segunda región menos atractiva para la inversión minera del mundo. También experimentó una baja de 5,62 puntos en percepción de las políticas frente a 2022”, indicó el grupo de expertos canadienses en el informe al respecto.

“El estudio minero del Instituto Fraser es el informe más completo sobre políticas gubernamentales que atraen o desalientan a los inversores mineros”, dijo en un comunicado Elmira Aliakbari, directora del centro de estudios de recursos naturales del Instituto Fraser y coautora del informe. “Y este año Utah ocupa el puesto más alto del mundo”.

El informe de este año clasifica 86 jurisdicciones de todo el mundo según su atractivo geológico (minerales y metales) y políticas gubernamentales que alientan o disuaden la exploración y la inversión.

Solo en política, el Instituto Fraser destacó que Brasil y Chile son las jurisdicciones más atractivas de la región para la inversión, al ubicarse en los puestos 43 y 49, respectivamente. En tanto, Colombia cayó en la clasificación y es la zona menos atractiva de América Latina. “De hecho, Colombia es la cuarta jurisdicción menos atractiva para la inversión en el mundo, pues está en el lugar 83 de 86”, dice la encuesta.

En general, Perú experimentó el mayor aumento en su puntuación en políticas (9,51 puntos) y pasó de la posición 49 (de 62) en 2022 a la 61 (de 86) en 2023. “Las mineras estaban cada vez más preocupadas por la incertidumbre con respecto a sus áreas protegidas (+12 puntos), su sistema jurídico (+12 puntos) y su normativa laboral (+8 puntos)”.

“En el índice de atracción para la inversión, Chile disminuyó en 0,58 puntos, por lo que el país pasó del puesto 35 (de 62) en 2022 al 38 (de 86) en 2023. El país se ubica en la posición 49 (de 86) solo en políticas este año, lo que implica una caída de casi nueve puntos respecto a un año antes”, consigna el informe.

El Instituto Fraser destacó que “las mineras expresaron una creciente preocupación por la incertidumbre sobre qué áreas serán protegidas (+20 puntos), la calidad del banco de datos geológicos del país (+16 puntos) y la incertidumbre acerca de la aplicación de las regulaciones vigentes (+7 puntos)”.

Brasil sufrió una disminución de 0,48 puntos en atracción para la inversión, al retroceder de la posición 25 (de 62) en 2022 a la 29 (de 86) en 2023. Solo en políticas, Brasil bajo en más de dos puntos este año y se posiciona en el lugar 43 de 86, según el sondeo.

“Los encuestados manifestaron cada vez más inquietud sobre las áreas que serán protegidas (+47 puntos), las condiciones del desarrollo social (+37 puntos) y la duplicación e inconsistencias regulatorias (+23 puntos)”, agregó el grupo.

Este año, el puntaje de atracción para la inversión de México declinó en más de 23 puntos, lo que llevó a una baja del puesto 37 (de 62) en 2022 al 74 (de 86) en 2023. Solo en políticas, el puntaje de México disminuyó cinco puntos y cayó en la categoría de políticas desde la ubicación 44 (de 62) al 68 (de 86).

“Las mineras tienen una creciente preocupación por la infraestructura de México (+26 puntos), la incertidumbre con respecto a las áreas protegidas (+26 puntos) y la duplicación regulatoria (+15 puntos)”, dice el informe.

El vicepresidente de una empresa de exploración señaló en el informe que “las modificaciones recientes (en 2023) a la actividad minera han surgido como un escollo importante para los esfuerzos de exploración”.

El vicepresidente de una firma productora con más de US$50 millones dijo que “la nacionalización del litio obliga a la asociación con el gobierno y carece de transparencia”.

Por primera vez, solo en materia de políticas, Colombia se encuentra entre las cinco jurisdicciones menos atractivas. “Colombia experimentó una de las caídas más pronunciadas en el índice de políticas (-15,7 puntos) y este año ocupa el lugar 83 (de 86) en el índice de percepción de políticas (IPP)”, indicó el Instituto Fraser.

“Todos los encuestados de Colombia estaban inquietos por la estabilidad política del país, el 95% por su sistema jurídico y el 89% por la seguridad del país”, agregó.

Los encuestados también expresaron una mayor preocupación por la calidad de su base de datos geológica (+31 puntos), las regulaciones laborales (+28 puntos) y su régimen fiscal (+26 puntos), según la encuesta.

El sondeo se realizó entre el 16 de agosto de 2023 y el 9 de enero de 2024. El Instituto Fraser recibió 293 respuestas de personas, de las cuales 207 completaron la encuesta completa y 86 en parte.

Más de la mitad de los encuestados (59%) son presidentes o vicepresidentes de una compañía y el 23% son gerentes o altos ejecutivos. Las empresas que participaron en el sondeo informaron un gasto en exploración de US$4.100 millones en 2023.

Índice de atractivo para invertir en Argentina, resto de Latinoamérica y la cuenca caribeña


*Entre 5 y 9 respuestas. Fuente: Instituto Fraser

BUENAS NOTICIAS 
Argentina, considerada por el Instituto Fraser como una región en sí misma, fue la cuarta jurisdicción más atractiva del mundo para la inversión, con una puntuación media de 74,13. La calificación del país en el IPP subió de 49,54 en 2022 a 64,40. 

Jujuy y Salta aumentaron su IPP de políticas entre las provincias argentinas. La Rioja recibió suficientes respuestas para ser incluida en el informe y se ubica como la peor jurisdicción en materia de políticas y una de las menos atractivas para la inversión, en el puesto 83 entre 86 jurisdicciones. 

“Todos los encuestados de La Rioja se muestran preocupados por la regulación laboral y el 88% indicó que el sistema legal de la provincia es disuasivo para la inversión”. 

Salta (26 de 86) es la provincia argentina mejor calificada solo en política; elevó su IPP en 25,71 puntos este año. 

“Los inversionistas se mostraron menos inquietos que en el pasado por la estabilidad política de Salta (-56 puntos), por la incertidumbre sobre reclamos de territorios en disputa (-50 puntos) y por las barreras comerciales (-39 puntos). Sin embargo, sí mostraron una mayor inquietud por las condiciones de desarrollo comunitario (+8 puntos), el régimen fiscal (+6 puntos) y la infraestructura (+5 puntos)”, según el estudio. 

Considerando tanto políticas como potencial minero en el índice de atractivo para la inversión, Níger se ubica como la jurisdicción menos atractiva del mundo, seguida de China, las Islas Salomón y la provincia argentina de La Rioja. 

Según el informe, Mozambique, Zimbabue, Senegal, Kazajistán, Bolivia y Camboya se encuentran entre los 10 últimos puestos.

Fuente: Bnamericas


  • La maquinaria neumática es de gran utilidad en la minería

16 de mayo 2024.- En la industria minera se requieren componentes específicos de alto rendimiento para la extracción de los minerales, hablamos de las herramientas neumáticas o dispositivos impulsados por aire comprimido; estas se utilizan para una gran variedad de tareas. Aquí te damos a conocer las más populares.

Jack Leg: se usa para taladrar horizontalmente y de manera inclinada en la construcción de galerías, rampas y subniveles. Su barra de avance sirve para dar soporte a la perforadora sosteniéndola y proporcionando comodidad para la manipulación del operador.

Jack Hammer: se usa para perforaciones en vertical o inclinadas, hacia abajo. Su avance se da conforme el propio peso de la máquina.

Palas mineras neumáticas: se usan para cargar minerales en las minas subterráneas; son equipos pequeños de alta eficiencia. Pueden usarse en ambientes húmedos, lo cual les hace la mejor opción para esta industria.

Compresores neumáticos: son para comprimir el aire que da funcionamiento a las máquinas empleadas; el más popular en la industria es el portátil de tornillo, tiene ruedas neumáticas o de acero. Su popularidad se debe a su fácil movilidad, ya que permite llevar a cabo tareas en zonas complicadas.

Fuente: México Minero


  • Firman convenio de colaboración para generar oportunidades laborales en la Sierra Tarahumara

17 de mayo 2024.- Las secretarías del Trabajo y Previsión Social, y de Pueblos y Comunidades Indígenas, firmaron un convenio de colaboración por medio del cual se generarán más y mejores oportunidades laborales, para el desarrollo económico de los habitantes de 19 municipios de la Sierra Tarahumara.

Ambas instancias trabajarán en diseñar y promover estrategias e impulsar programas y acciones, que faciliten la inserción laboral de los habitantes de la región, en un empleo digno y formal.

Además, serán capacitados para el autoempleo y el emprendimiento, con cursos y talleres mediante los cuales se les dotará de las herramientas necesarias, que permitirán mejorar sus condiciones económicas de la región.

Con la firma de este documento, ambas instituciones se comprometen a trabajar en coordinación para impulsar el crecimiento y desarrollo integral de los municipios, con la implementación de líneas de acción en materia laboral, para fortalecer el empleo digno y la igualdad laboral.

El acuerdo incluye a localidades de Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichí, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Madera, Maguarichi, Matachí, Morelos, Moris, Nonoava, Ocampo, Temósachic, Urique y Uruachi.

Fuente: Reportacero


  • México Atrae Récord de Inversión Extranjera Directa en el Primer Trimestre de 2024

17 de mayo 2024.- México atrajo una cifra récord de US$20.313 millones de inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre de 2024, un aumento del 9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos preliminares de la Secretaría de Economía. En 2023, México captó US$36.058 millones en IED, lo que representa un incremento del 27% en comparación con 2022, sin incluir ingresos extraordinarios de la fusión Televisa-Univisión y la reestructuración de Aeroméxico.

Confianza de Inversionistas Extranjeros

La Secretaría de Economía destacó que el aumento en la IED refleja la confianza de los inversionistas extranjeros en el ambiente de negocios y la estabilidad económica de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó en su conferencia diaria que el crecimiento de la inversión extranjera se traduce en empleo y bienestar para los trabajadores. “No hay estancamiento económico, sigue llegando progreso con justicia en nuestro país”, afirmó.

A pesar del incremento en la IED, el 97% del monto correspondió a reinversión de utilidades, mientras que menos del 3% fueron nuevas inversiones. Gabriela Siller, directora de estudios económicos de Banco Base, señaló en su cuenta de X que solo el 2.95% de la IED correspondió a nuevas inversiones, una caída del 35.73% respecto al primer trimestre de 2023.

Principales Socios Inversionistas y Sectores

Estados Unidos fue el principal socio inversionista, aportando el 52% de los flujos totales de IED, seguido por Alemania, Canadá y Japón. La Ciudad de México recibió el 59% de la IED, con US$12.043 millones, seguida por Nuevo León (7%) y Baja California (5%).

Por sectores, el 42% de la IED se destinó a la manufactura, destacando las industrias de equipos de transporte, bebidas y tabaco, alimentos, productos químicos, metales, plástico y hule, equipo de generación de energía eléctrica, equipos de cómputo y papel. Los servicios financieros captaron el 25% de la IED y la minería el 12%.

Inversión en Minería

La minería, que incluye el petróleo y el gas, atrajo US$2.373 millones en IED en el primer trimestre de 2024, un aumento significativo frente a los US$419 millones del mismo periodo en 2023, cuando el sector representó solo el 2% de la IED total. En 2023, el sector minero atrajo US$3.491 millones en IED, superando los US$1.603 millones de 2022.

A pesar del crecimiento reciente, la inversión en minería fue un 27% inferior a los US$4.800 millones de 2021. La volatilidad de los precios de los metales y otros factores, como las medidas relacionadas con la pandemia de COVID-19, han influido en la fluctuación de las inversiones en este sector.

El gobierno mexicano sigue trabajando para atraer nuevas inversiones y mejorar la competitividad del país. Las políticas económicas y fiscales, junto con los esfuerzos por garantizar un ambiente de negocios favorable, son claves para mantener la confianza de los inversionistas extranjeros y continuar impulsando el desarrollo económico.

Fuente: Minería en Línea


  • Firman convenio UAZ y la empresa Orla Camino Rojo

17 de mayo 2024.- La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la empresa Orla Camino Rojo, firmaron un convenio de colaboración con el propósito de establecer las bases para la asignación de estudiantes y docentes investigadores a fin de realizar visitas, prácticas y estadías en las instalaciones de esta minera.

El evento estuvo presidido de parte de la Máxima Casa de Estudios por el rector, Rubén de Jesús Ibarra Reyes; el secretario general, Ángel Román Gutiérrez; el secretario académico, Hans Hirman Pacheco García; el coordinador de Vinculación, Alejandro Aguilera Galaviz; y el abogado general, César Augusto Rivera Muñoz. De Orla Camino Rojo, el director Sergio Flores Gómez; el gerente general, Juan Rafael Sánchez Campos; y el gerente de Recursos Humanos, José Luis Castro, entre otras personalidades.

En su mensaje, el rector de la UAZ afirmó que la universidad con este convenio refrenda su compromiso con la educación, en el cual estudiantes universitarios podrán contribuir y colaborar con Orla Camino Rojo en la tarea de construir un mejor Zacatecas.

El mandatario universitario aseveró que el que los estudiantes puedan realizar sus prácticas, es fundamental, ya que -dijo- “estamos convencidos que la formación integral del estudiante pasa por el aula, el deporte y por el fomento de la cultura, pero, también, por poner en práctica los conocimientos que se adquieren en todo este esquema universitario”.

Por último, el rector Ibarra Reyes agradeció a los directivos de la empresa, y celebró que la institución pueda contribuir en este esfuerzo en el que los estudiantes puedan hacer sus prácticas profesionales y su servicio social.

El director del Clúster Minero, Sergio Flores, al dar un panorama general de la empresa, en específico sobre las diversas acciones que se realizan enfocadas al talento humano, innovación, relaciones con la comunidad y la seguridad, manifestó que esto hará posible esta colaboración primordial con la parte académica.

Finalmente, el gerente general de la empresa referida, Juan Rafael Sánchez, puntualizó que este acuerdo en términos de vinculación traerá consigo beneficios para los estudiantes que quieran practicar y preparase para su futuro profesional, y a la par, con la docencia, poner en marcha y desarrollar proyectos enfocados al uso de las nuevas tecnologías, todo con el fin de garantizar eficiencia, productividad y seguridad.

Fuente: Express Zacatecas


  • La minería: pilar fundamental de la vida moderna

17 de mayo 2024.- Juan Antonio Calzada Castro, presidente del distrito México de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y destacado ingeniero de minas, destacó recientemente la importancia crítica de la minería en la vida cotidiana.

Calzada Castro, con una profunda experiencia en la gestión legal de concesiones mineras, describió la minería como “la actividad más importante para el ser humano”, argumentando que es fundamental porque todos los aspectos de nuestra vida cotidiana están de alguna manera influenciados por productos derivados de la minería.

El presidente también hizo una comparación significativa entre la minería y la agricultura, señalando que aunque la agricultura es vital por proporcionar alimentos, solo podría sostener al 30% de la población mundial sin el apoyo de la tecnología minera. Esta tecnología es indispensable para aumentar la producción de alimentos y sostener así a la creciente población global.

Calzada Castro subrayó la necesidad de continuar promoviendo la importancia y el desarrollo sostenible de la minería en México y a nivel global, resaltando su papel vital en el mantenimiento de nuestro estilo de vida moderno.

Fuente:Outlet Minero


  • Primordial generar alianzas estratégicas a favor de la industria: Sector minero

17 de mayo 2024.- Al ser Hermosillo la capital de la proveeduría minera es primordial generar alianzas estratégicas para promover acciones que contribuyan a reafirmar el liderazgo de la entidad a nivel nacional, resaltó el gremio minero a candidato del Partido Sonorense.

Durante el encuentro del sector minero con candidatas y candidatos, Fernando Estrada Gómez, director del Clúster Minero de Sonora, subrayó a Juan Eduardo Ruiz Palafox, candidato a presidente municipal de Hermosillo, la importancia de la minería para el bienestar de las familias sonorenses.

Con una aportación de más del 25% del PIB estatal, y la generación de más de 140 mil empleos en Sonora, dijo, es fundamental fortalecer la industria minera actual, misma que señaló, es responsable y sostenible.

Por su parte, Ruiz Palafox, compartió que al ser geólogo de profesión está consciente de los retos que enfrenta la industria minera, por lo que aseveró ser un impulsor del fortalecimiento de la misma, comprometiéndose a trabajar en alianza en pro del sector minero.

En el encuentro presentes: David Ramos Félix, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; Víctor del Castillo Alarcón, presidente de la asociación Minería Sonora Siglo XXI; Elizabeth Araux, presidenta de Mujeres WIM México, Distrito Sonora; Marco Bernal, representante de la Asociación Real de Minas de San Javier (ASORM); además de integrantes de las distintas asociaciones mineras.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • En Torreón está la Casa de la Tierra

17 de mayo 2024.- Al sur de esta ciudad conocida como la Perla de La Laguna, pegado a la Sierra de las Noas, se ubica uno de los edificios más antiguos de la Comarca. Construido en 1901 como casa y oficinas de la Compañía Metalúrgica de Torreón es Patrimonio Industrial de México y alberga al Museo de los Metales: la Casa de la Tierra.

Este recinto abrió sus puertas en 2007, en el marco de la celebración del centenario de la ciudad. Para ello, Industrias Peñoles -empresa propietaria del inmueble-, realizó los trabajos de restauración indicados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, los cuales se llevaron poco más de dos años.

Así, esta joya arquitectónica lagunera se preparó para mostrar a sus visitantes que la ciencia y la tecnología son sencillas de entender y están en nuestra vida facilitando las actividades cotidianas.

En sus nueve salas permanentes el Museo habla de Ciencias de la Tierra como hidrología, geología, paleontología, así como de minería y metalurgia, de metales y minerales. Durante el recorrido, el visitante puede disfrutar de los temas expuestos a través de diferentes materiales audiovisuales que incluyen audios, videos y herramientas digitales que ayudan a tener una experiencia inmersiva.

Desde su creación, el Museo de los Metales ha realizado más de 53 mil actividades de divulgación de ciencias, tecnología y artes. También ha ofrecido más de 50 cursos para docentes y ha recibido a más de 100 mil estudiantes, así como más de 70 mil visitas generales.

Entre las actividades permanentes que ofrece a través de su área de servicios educativos se cuentan los clubes de Exploradores de la Ciencia para niños, que buscan promover en los participantes el acercamiento a temas de ciencia y tecnología a través de diversas actividades de observación y experimentación.

Para ello se ofrecen talleres semanales, visitas guiadas a las exhibiciones del Museo y diversas actividades en aula. Para cerrar el año, en diciembre los niños hacen una presentación de resultados en la que presentan un proyecto para demostrar los aprendizajes que construyeron.

También se llevan once ediciones de Proyectos de ciencias y otras tantas del Taller de Innovación Ingenia 360°, con jóvenes de nivel secundaria y preparatoria.

Personas de todas las edades también han disfrutado de cursos, talleres y otras actividades como los Cafés de la Memoria y las Noches de Museo, con sesiones dedicadas a compartir hechos históricos y anecdóticos de laguneros que vivieron el crecimiento y desarrollo de la región en sus primeras décadas.

En el inagotable contenido de las ciencias y la tecnología, el Museo sigue desarrollando contenidos para mostrar de forma lúdica como bajo nuestros pies la Casa de la Tierra está en constante movimiento y cómo, a través de diversas disciplinas podemos acercarnos a conocer más detalles del planeta.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 10 de mayo de 2024

  • Crecimiento de la Industria del Acero en México 2024: Perspectivas y Desafíos

6 de mayo 2024.- La industria del acero en México se encuentra en un punto crucial de su desarrollo. Con un pronóstico de crecimiento en producción del 2.5% y en demanda del 1.5% para 2024, el sector se muestra resiliente ante la incertidumbre política y económica. Víctor Cairo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), ofrece un análisis detallado sobre el estado actual y el futuro del acero en el país en una entrevista exclusiva con ReportAcero.

Inversiones Clave y Estrategias de Crecimiento
Según Cairo, el futuro del acero mexicano está fuertemente vinculado a las inversiones en curso y a las que se anunciarán próximamente. La nueva acería de Ternium en Pesquería y los planes de inversión de GASA para producir su propio planchón de acero son ejemplos destacados que reflejan la confianza en el mercado mexicano. El optimismo de Cairo se sustenta en una inversión acumulada de 5 mil 400 millones de dólares durante el sexenio, con una previsión de alcanzar los 11 mil 100 millones al final del periodo.

Impacto de las Políticas Comerciales y Aranceles

Uno de los puntos críticos que Cairo aborda es la implementación de aranceles para estabilizar el sector frente a las importaciones desleales. Este decreto, según el presidente de Canacero, es esencial para asegurar un juego limpio y evitar prácticas que perjudican la competitividad nacional. Además, destaca la importancia de alinearse con Estados Unidos en términos comerciales para fortalecer la relación bilateral y evitar triangulaciones.

Desafíos y Oportunidades en el Horizonte Electoral
El escenario electoral en México plantea un desafío adicional para el sector. Cairo subraya la necesidad de mantener políticas coherentes que favorezcan el desarrollo industrial, independientemente de los resultados electorales. La industria del acero, como pilar del desarrollo económico, requiere un entorno estable para continuar su trayectoria de crecimiento.

Perspectivas de Largo Plazo
Mirando hacia el futuro, Cairo es optimista sobre el papel del acero como “símbolo de prosperidad”. Con un consumo per cápita de acero cercano al promedio mundial y una producción nacional en aumento, México se posiciona como un líder en el consumo de acero en América Latina.

La industria del acero en México no solo enfrenta desafíos, sino que también se encuentra ante significativas oportunidades de crecimiento. Las estrategias y políticas adoptadas en los próximos años serán cruciales para asegurar que el acero continúe siendo un pilar de la economía y el desarrollo industrial del país.

Fuente: Minería en Línea


La Cámara Minera de México anuncia el XVI diplomado en prevención de riesgos de la industria minera 2024

7 de mayo 2024.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX), a través de su Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional, ha abierto las inscripciones para el XVI Diplomado en Prevención de Riesgos de la Industria Minera 2024. Este programa de capacitación contará con la participación de destacados expertos de Chile y México, y tiene como principal objetivo el fortalecimiento de las habilidades en control de riesgos en los procesos mineros.

El diplomado se desarrollará en cinco módulos distribuidos a lo largo de cinco meses, sumando un total de 202 horas de instrucción. Los primeros cuatro módulos se realizarán de manera virtual, mientras que el quinto módulo será presencial en la Unidad Académica en Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Entre los principales contenidos del diplomado se incluyen técnicas avanzadas para la gestión de riesgos y la administración de la seguridad en las operaciones mineras. Al concluir, los participantes estarán actualizados sobre los últimos avances y tecnologías aplicables a la minería, lo que les permitirá implementar estrategias efectivas de seguridad en sus respectivos campos de trabajo.

El curso está diseñado para personal operativo, jefes, superintendentes y supervisores de seguridad, ofreciendo un enfoque práctico y aplicable a la realidad de la industria minera. El costo del diplomado completo es de $30,000 pesos, mientras que el precio por módulo individual es de $7,000 pesos, con un cupo limitado a 35 asistentes para garantizar un aprendizaje personalizado y efectivo.

Las inscripciones están ya abiertas y se pueden realizar directamente en el sitio web de CAMIMEX. Para más información, los interesados pueden contactarse con Erika Hernández al correo comisiones@camimex.org.mx.

Fuente: Outlet Minero


  • Chile: Exportaciones retoman crecimiento; impulsó la minería

8 de mayo 2024.- Las exportaciones chilenas sumaron un total de 8,412 millones de dólares en el mes de abril, lo que significó un alza de 15% respecto al mismo período del año anterior.

El mundo le dio una mano a Chile durante abril y ello se notó. El Banco Central informó este martes que las exportaciones sumaron un total de 8,412 millones de dólares en dicho mes, lo que significó un alza de 15% respecto al mismo período del año anterior y una recuperación frente a los descensos que acusaron en febrero y marzo.

El impulso provino del sector minero, que completó envíos al exterior por 4,816 millones de dólares, lo que implicó un salto de 21.2% en 12 meses.

Determinante fue el desempeño de las ventas de cobre, que alcanzaron a 4,186 millones en el lapso para ubicarse un 25.3% por encima del monto de hace un año. En medio una trayectoria alcista de precio del metal -que ha bordeado los 4 dólares la libra-, las ventas de concentrados subieron 47.5% y la de cátodos, un leve 0.2 por ciento.

Como contraste, las exportaciones de litio cayeron 22.5% para llegar a 298 millones de dólares. La recuperación también se constató en otros sectores relevantes de la economía nacional.

Fuente: El Economista


  • Cierre de proveedora de AHMSA afectará a la Región Carbonífera de Coahuila

8 de mayo 2024.- Luego de la crisis en que se encuentra Altos Hornos de México finalmente la empresa MICARE, que surtía a la acerera, cerró sus puertas esta semana según confirmó el alcalde de Monclova, Mario Dávila Delgado, quien señaló que el hecho ya se esperaba y afectará principalmente a la región carbonífera de Coahuila y no directamente a la zona centro del estado. 

“Estas situaciones sin duda sí afectan, todo eso de alguna manera va en retroceso de lo que queremos todos: más empleo, más inversión, mejor economía, sin duda afectará algunas zonas del estado”, expresó que el cierre de Minera Carboeléctrica Río Escondido (MICARE) ya había sido anunciado por lo que solo se esperaba que se concretara, lo que ocurrió en las últimas horas. 

“MICARE está instalada en la Región Carbonífera: Sabinas, Nueva Rosita; y Monclova como no tiene producción, como no tiene la empresa funcionando, sigue igual; MICARE producía material para el uso de Altos Hornos, pero como no está funcionando tiene que repercutir en esta región, pero también en la Región Desierto de La Laguna como es Sierra Mojada y Hércules y esas zonas que también tenían de alguna manera producción de fierro para el consumo de lo que producía Altos Hornos de México”, por lo que explicó, la afectación se está ampliando.

Pérdida de miles de empleos

Recordó que con el cierre de AHMSA se perdieron 6 mil 500 empleos directos y se han recuperado cerca de 3 mil 500 “y en el próximo año, año y medio se estará generando todo eso que nos falta”, sostuvo, al hablar sobre las inversiones anunciadas la semana anterior por el gobernador Manolo Jiménez. 

Fuente: Milenio


  • Impulsa Minera Media Luna transformación de comunidades en Guerrero

09 de mayo 2024.- Durante el primer trimestre del año, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, realizó acciones enfocadas a la recuperación de espacios comunitarios, la educación y apoyo al campo con el objetivo de transformar la vida de los habitantes de las comunidades de Guerrero.

En enero, a través del programa Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad la empresa minera entregó obras rehabilitadas por más de 3 millones de pesos, en beneficio de 2 mil 200 habitantes de Nuevo Balsas.

Entre las obras entregadas se encuentra el cambio y reemplazo de luminarias en calles principales; rehabilitación del quiosco; remodelación e iluminación del área de juegos infantiles; habilitación de un gimnasio al aire libre para uso común e iluminación de áreas verdes. Remodelación de áreas de la comisaría ejidal; rehabilitación e iluminación de la cancha de basquetbol con la construcción de rampas de acceso, entre otras.

En la colonia Ahuatlán, de Nuevo Balsas, se habilitó un área recreativa infantil y se inauguraron dos murales, obras del pintor muralista Gerzaín Vargas, que aluden al cuidado del medio ambiente.

En febrero, Minera Media Luna inauguró bibliotecas virtuales en las comunidades de Nuevo Balsas, Fundición, Real del Limón y Atzcala de Cocula, que brindarán acceso gratuito a internet y equipos de cómputo, con el fin de fortalecer la educación a través de proyectos que permitan a los niños, niñas y jóvenes acceder a nuevas herramientas tecnológicas.

Como resultado de la diversificación de proyectos productivos en beneficio de productores de la región Norte de la entidad, a inicios de marzo, productores agrícolas del valle de Atzcala, comenzaron la cosecha de unas 23 toneladas de jitomate y hortalizas en una de las tres parcelas demostrativas que promovió la empresa minera.

Los productores del campo reciben de la empresa minera asesoría técnica con apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, además de recursos económicos y materiales, para que cultiven sus tierras, vendan sus productos y con ello, aseguren un futuro sostenible para sus familias.

Recientemente, Minera Media Luna también anunció la renovación, por séptimo año consecutivo, de los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) con 11 comunidades de su región de influencia y que se traduce en una inversión de 10 millones 706 mil 789 pesos.

La inversión es 5% mayor en comparación con el año anterior y será en beneficio de los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Tepecoacuilco. Los proyectos más aprobados y ejecutados por los CODECOP se destinan a la mejora de infraestructura, introducción de servicios sanitarios, agua entubada y saneamiento, así como las de pesca, agricultura e iniciativas educativas y culturales.

Fuente: Arzate Noticias


  • Alianza AMSAC y Colegio Minero Impulsa Minería en Sonora

9 de mayo 2024.- En un evento que marcó un hito dentro del panorama minero en México, el México Polimetálico 2024, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Asociación de Mineros Sonora (AMSAC) y el Colegio Minero Sonora. Este acto, celebrado en La Cascada, Hermosillo, no solo simboliza una unión estratégica sino también el inicio de una era de renovación y compromiso con el avance tecnológico y la sostenibilidad en la industria minera de la región.

Historia y Compromiso con la Minería
El Colegio Minero Sonora, bajo la dirección de José Luis Moreno Vázquez, ha sido una institución clave en la defensa y promoción de la minería a lo largo de sus 50 años de historia. Moreno Vázquez destacó el papel transformador del colegio en el sector, mencionando los recientes logros académicos, como la alta calificación de sus programas de posgrado y la innovadora reapertura de la maestría en gestión del agua en formato virtual.

Un Futuro Innovador para Sonora
Por otro lado, Roberto Carlos Reyes Durán, director general de la AMSAC, expresó su gratitud y optimismo hacia el futuro, subrayando el compromiso de trabajar mancomunadamente para enfrentar los desafíos actuales de la minería. Esta colaboración busca no solo fortalecer la capacitación y el desarrollo profesional sino también fomentar la investigación en áreas críticas como la política minera, la economía y la sostenibilidad ambiental.

Impacto y Perspectivas del Convenio
Este convenio representa un esfuerzo conjunto para potenciar el sector minero de Sonora, considerado uno de los motores económicos más importantes de la región. A través de esta alianza, AMSAC y el Colegio Minero Sonora se proponen implementar proyectos que promuevan la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible, aspectos cruciales para el futuro de la minería.

Además, la colaboración entre estas dos entidades no solo beneficiará a los profesionales y estudiantes del sector, sino que también tendrá un impacto significativo en la comunidad local y en el desarrollo regional. Se espera que este convenio abra nuevas oportunidades para la mejora continua y la adaptación a las nuevas demandas del mercado global.

Fuente: Minería en Línea


  • México elimina aranceles a importaciones de aluminio

9 de mayo 2024.- México impondrá un arancel de 35% a las importaciones del abono de sulfato de amonio para impulsar la producción nacional, dio a conocer la Secretaría de Economía (SE), mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.

En la determinación del gobierno queda excluido el aluminio sin alear y a las aleaciones de aluminio de un decreto anterior que había aumentado los aranceles para estos productos en 35 y 20%, respectivamente.

En ese sentido, la dependencia de gobierno explicó que actualmente no se cuenta con producción nacional de aluminio en bruto primario (sin alear y aleado), y la disponibilidad de dicha mercancía en países con los que México tiene celebrado un tratado internacional en materia comercial es insuficiente.

La SE indicó que en el periodo de 2019 a 2023, las importaciones de sulfato de amonio pasaron de una participación de 22 a 51% del consumo nacional aparente.

De acuerdo a la información oficial, la SE tomó esta medida para brindar certidumbre y condiciones de mercado justas a los sectores de la industria nacional que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, derivado de las prácticas que alteran y afectan el comercio internacional, y así fomentar el desarrollo de la industria nacional y apoyar el mercado interno.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, Julio César Martínez, reconoció y agradeció a la titular de la SE, Raquel Buenrostro “por su sensibilidad para atender la solicitud, considerando las capacidades y necesidades de las empresas mexicanas y manteniendo la competitividad de cadenas de valor fundamentales para la industria nacional”.

Fuente: Arzate Noticias


  • Fresnillo plc: Un Gigante de la Minería de Plata y Oro en el Mundo

10 de mayo 2024.- En el reciente seminario México Polimetálico 2024, una figura destacó particularmente: Octavio Alvídrez Ortega, CEO de Fresnillo plc, quien fue honrado con el prestigioso premio Ostotakani, reconocimiento a su destacada trayectoria y liderazgo en la minería. Durante el evento, Alvídrez no solo recibió este galardón, sino que también ofreció una conferencia profunda sobre la historia, las operaciones actuales y las aspiraciones futuras de Fresnillo plc.

Un recorrido por la historia de Fresnillo plc
Fresnillo plc se estableció el 14 de mayo de 2008, derivada de Industrias Peñoles. Desde su cotización inicial en la Bolsa de Valores de Londres, la empresa se ha focalizado en la explotación de metales preciosos, consolidándose rápidamente como una de las 100 firmas de mayor valor en este mercado global. La visión de Fresnillo ha sido clara desde sus inicios: liderar la producción de plata y oro, manteniendo un compromiso firme con la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico.

Liderazgo mundial en la producción de plata y oro
Bajo la dirección de Alvídrez, Fresnillo plc ha alcanzado y mantenido el título del mayor productor de plata a nivel mundial y lidera la producción de oro en México. En el año 2023, la empresa logró producir impresionantes cifras de 56.3 millones de onzas de plata y 610,600 onzas de oro. Estos logros son el resultado de una inversión constante en exploración, que oscila entre los 120 y 150 millones de dólares anuales, demostrando el compromiso de Fresnillo con el crecimiento y la exploración minera.

Proyectos prometedores y el futuro de Fresnillo
Los proyectos de Fresnillo plc abarcan diversas regiones de México, cada uno con significativos recursos minerales. Orisyvo, en Chihuahua, destaca con 9.6 millones de onzas de oro y 13 millones de onzas de plata. Rodeo y Guanajuato, en Durango y Guanajuato respectivamente, albergan enormes cantidades de plata y oro, con Rodeo ofreciendo 14 millones de onzas de plata y 1.3 millones de onzas de oro, mientras que Guanajuato cuenta con 152 millones de onzas de plata y 2.2 millones de onzas de oro. Tajitos, en Sonora, también muestra un potencial significativo con 1.1 millones de onzas de oro y un prometedor futuro de crecimiento.

La clave del éxito: El talento humano
Alvídrez enfatizó que el verdadero brillo de Fresnillo plc no reside en los metales preciosos que produce, sino en el talento, la pasión y el compromiso de su equipo. Agradeció especialmente a los 22,000 empleados que componen la empresa, destacando su dedicación y esfuerzo como fundamentales para el éxito continuo de Fresnillo. Además, reconoció el apoyo de su familia, quienes han sido pilares en su vida personal y profesional durante su viaje con Fresnillo.

Fuente: Minería en Línea


  • Minería en México cierra 1T en rojo por choques financieros y regulatorios

10 de mayo 2024.- La minerí­a en México se contrajo 5% en marzo, tras un débil desempeño en los primeros dos meses del año, según cifras revisadas de la agencia de estadística Inegi, para cerrar con una caída promedio de 1,3% en el primer trimestre.

Los servicios relacionados con la minería sufrieron un desplome de casi 17% en el tercer mes del año, después de caer 12,7% en febrero, según el indicador mensual de la actividad industrial de Inegi. En enero, el rubro registró un repunte de 1,6%, si bien la cifra del 1T bajó 8,9%. 

“El sector minero está sufriendo un triple choque: un ambiente inflacionario que encarece sus costos de operación, un tipo de cambio que impacta sus ingresos en pesos y un entorno de negocios regulatorio que inhibe sus inversiones y crecimiento”, dijo a BNamericas Armando Ortega, presidente del comité Mining Task Force de la Cámara de Comercio de Canadá (CanCham) en México, sobre el desempeño minero en el primer trimestre. 

“Lo más importante son los efectos de la baja en la exploración geológica por la incertidumbre y falta de certeza jurídica, aunado a la falta de permisos ambientales, cuyos trámites están en el limbo”, respondió Raúl García Reimbert, presidente del colegio de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos CIMMGM, a la pregunta de BNamericas sobre las razones que explican las caídas en el sector. 

“Lo de servicios es grave, pues conlleva pérdidas considerables de empleos”, agregó García. Explicó además que, si bien los precios de los metales preciosos y el cobre han estado muy bien, el precio del dólar contrarresta en alguna medida esos efectos positivos.

La minería metálica y no metálica ha sido afectada por la política de congelamiento en la entrega de nuevas concesiones por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, así como por la incertidumbre generada tras la reforma minera de mayo que, entre otros cambios, cedió al servicio geológico SGM la exclusividad de la exploración.

La falta de reglamentos para cuatro leyes modificadas que aplican al sector mantienen detenidos diversos procesos mineros, especialmente aquellos vinculados a la exploración, lo que a su vez incide en la demanda de servicios relacionados, según ha denunciado la industria.

Una nueva iniciativa presidencial de reforma constitucional presentada en enero para prohibir la minería a cielo abierto y priorizar el consumo doméstico de agua supondría nuevos obstáculos para la actividad minera y tendría “graves” efectos económicos de ser aprobada, de acuerdo con representantes del sector. 

La explotación a cielo abierto aporta un 59% del valor de la producción minera nacional, según CanCham en México y la asociación de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos AIMMGM.

Fuente: Bnamericas

 

MENSAJE DEL PRESIDENTE

En la industria minera todos los tiempos son de unidad que reconoce los grandes esfuerzos que las mineras y mineros hacemos cotidianamente en favor del desarrollo social, personal, empresarial y económico de México.

Menciono esto porque desde la existencia misma de la minería, como industria primaria que representamos, hemos evolucionado como personas, como sociedad y como país.

Esta unidad reditúa en un diálogo abierto y franco con las autoridades federales, para llegar a acuerdos en torno a la iniciativa de reforma constitucional propuesta por el Ejecutivo Federal  para prohibir  la minería a cielo abierto, mediante modificaciones al artículo 27 de la Constitución.  

En este diálogo que mantenemos con las autoridades de diferentes ámbitos de gobierno, se están escuchando y se consideran todas las voces sustentadas y experimentadas de los técnicos y profesionistas que todos los días colaboramos en la minería.

En este ambiente democrático, tenemos la confianza de que los legisladores también se interesen por conocer los estándares nacionales e internacionales que cotidianamente aplicamos todos los días en la minería responsable y sostenible.

Cuando tomé protesta como presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), me comprometí a mantener y fortalecer la unidad de sus agremiados. También ofrecí  buscar un mayor número de afiliados para hacer más fuerte a la AIMMGM.

Los resultados son evidentes con la renovación del Distrito Fresnillo, que fue reactivado  con más de 700 asociados y se constituye como un nuevo impulsor  del conocimiento y generador de valor humano y profesional, confirmando que la industria minera sabe trabajar en equipo para el bienestar de todos. Les deseamos el mejor de los éxitos.

En torno a la democracia, puedo afirmar que en nuestra Asociación caminamos con pasos firmes hacia la elección del nuevo presidente del Consejo Directivo. Dicho proceso contará con la participación de tres planillas que participarán en la contienda.   

Se trata de las planillas Equidad, Transparencia y Honestidad, encabezada por Eduardo Bermúdez Funes; Innovación, de Luis Oviedo Lucero y la Planilla Unidad, de Rubén del Pozo Mendoza.

Me da mucho gusto formar parte del desarrollo de estos mecanismos de participación para la toma de decisiones en la elección. Deseo que triunfe la opción que garantice el crecimiento y fortalecimiento de esta organización con más de 70 años de historia.

– NOTAS SEMANALES –

Del 1 al 5 de abril 2024

  • Reciben estudiantes de minería UTZAC capacitación en Software Vulcan

1 de abril 2024.- A fin de preparar a las alumnas y alumnos de la carrera de Minería de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), en la utilización de softwares de simulación y planeación, la empresa Maptek México y Centro América les ofreció una capacitación.

Dicha empresa desarrolló un software llamado Vulcan, que permite recrear en tercera dimensión un mapeo de cualquier plano subterráneo, para anticipar recorridos y exploraciones reales.

Maptek Vulcan es considerada una solución a nivel mundial de software minero en 3D. Los usuarios de Vulcan pueden validar y transformar los datos mineros a modelos dinámicos en 3D, así como diseños de minas precisos y planes operativos.

De esta manera, los geólogos pueden administrar, ver y validar datos de sondajes, interpretar estructuras geológicas, modelar con precisión los yacimientos y depósitos y preparar informes de recursos.

Este tipo de software es una herramienta que también permite a las y los ingenieros mineros diseñar, evaluar y mantener las operaciones diarias de minas a cielo abierto.

El curso de software Vulcan y sus herramientas de diseño de pit y subterránea fue impartido por Denisse de la Rosa, de la empresa Maptek México y Centro América.

Fuente: Zacatecas.gob


  • Orla Camino Rojo beca a estudiantes del semidesierto

2 de abril 2024.- Estudiantes destacados que habitan en localidades del semidesierto zacatecanos, recibieron por quinta ocasión becas universitarias de parte de la empresa minera Orla Camino Rojo.

Las 19 becas fueron otorgadas a jóvenes que habitan en cuatro localidades del municipio de Mazapil, las cuales son vecinas de las operaciones de la mina: San Tiburcio, El Berrendo, San Francisco de los Quijano y La Pardita.

Estas becas fueron destinadas a estudiantes con logros académicos destacados en diversas carreras como Arquitectura, Ingeniería Industrial, Geología, Ingeniería Mecánica, Mercadotecnia, Diseño Gráfico, entre otras.

Los requisitos para acceder a estas becas incluyen horas de servicio comunitario, mantener un promedio académico de 8.5 y pasar por un estudio socioeconómico, demostrando el compromiso de Orla Camino Rojo con la equidad en la educación.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, “estas becas representan una oportunidad para los jóvenes beneficiados y un paso hacia la construcción de un futuro exitoso para la región, contribuyendo al desarrollo educativo y profesional de los jóvenes talentos de las comunidades”.

Fuente: El Sol de Zacatecas


  • Lecciones para México desde Canadá: gestión de minerales críticos

2 de abril 2024.- Aunque México lidera la producción mundial de plata, carece de una política específica para los minerales críticos, mientras que Canadá está impulsando la inclusión de la plata en su lista de minerales críticos. Esta diferencia plantea la pregunta: ¿qué puede aprender México de Canadá en este aspecto?

El informe destaca el papel de las empresas mineras canadienses, muchas de las cuales extraen plata exclusivamente de minas mexicanas. Por ejemplo, Endeavour Silver tiene operaciones en Durango y Guanajuato, mientras que Sierra Madre Gold & Silver opera en los estados de México y Nayarit.

La presión de estas empresas canadienses se ha manifestado en una carta al ministro de Energía y Recursos Naturales de Canadá, instándolo a considerar la plata como mineral crítico. Esto, argumentan, podría posicionar a Canadá como un proveedor preferido en el mercado internacional.

Aunque México aún no ha desarrollado una lista o política nacional sobre minerales críticos, la creciente demanda industrial de plata, impulsada por la energía solar y los vehículos eléctricos, sugiere que es crucial para el país abordar este tema.

Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, reconoce la importancia económica de la plata para México y señala la necesidad de considerarla como un mineral crítico, a pesar de su abundante producción.

En resumen, el enfoque de Canadá hacia los minerales críticos ofrece valiosas lecciones para México en términos de políticas y estrategias para asegurar el suministro y la gestión de estos recursos clave en un contexto global en evolución.

Fuente: Outlet Minero


  • Innovación y Sostenibilidad: La Nueva Era de la Minería en México

3 de abril 2024.- Iniciando abril, First Majestic Silver Corp., una de las compañías líderes en el sector minero de México, presentó una actualización significativa sobre sus reservas y recursos minerales al cierre del 2023. Operando destacadas minas como San Dimas, Santa Elena y La Encantada, y con Jerritt Canyon en una pausa estratégica, la empresa demostró no solo su resiliencia sino también su visión de futuro en el ámbito de la minería.

Un Año de Exploración y Producción Record
A lo largo del 2023, First Majestic se embarcó en un ambicioso programa de exploración, completando 143,454 metros de barrenación. Esta impresionante cifra no solo subraya el compromiso de la empresa con la expansión y mejora de sus operaciones sino que también destaca su estrategia para mantenerse a la vanguardia en un sector tan competitivo.

A pesar de que los recursos y reservas se mantuvieron relativamente estables en comparación con el año anterior, los esfuerzos de exploración fueron exitosos en reponer las reservas después de alcanzar un récord de producción anual de 9.6 millones de onzas de plata equivalente. Este logro no es menor, ya que ilustra la capacidad de First Majestic para sostener su producción a largo plazo, asegurando su posición como un jugador clave en el mercado de la plata.

Las Cifras que Marcan el Camino
Al cierre del 2023, las reservas probadas y probables en las operaciones mexicanas de First Majestic ascendieron a 122.5 millones de onzas de plata equivalente, contando con 56.1 millones de onzas de plata y 671,000 onzas de oro. Estas cifras no solo reflejan la riqueza mineral del subsuelo mexicano sino también la eficiencia y efectividad de las técnicas de exploración y extracción implementadas por la compañía.

Por otro lado, los recursos medidos e indicados, incluyendo las operaciones en México y Jerritt Canyon, se situaron en 346.6 millones de onzas de plata equivalente, con 95.9 millones de onzas de plata y 2.9 millones de onzas de oro. Este incremento en los recursos subraya el potencial de crecimiento a largo plazo de First Majestic, así como su compromiso con una explotación minera responsable y sostenible.

La actualización de las reservas y recursos minerales de First Majestic no solo es una muestra de la solidez y potencial de la empresa sino también de su compromiso con la sostenibilidad. En un mundo donde los recursos naturales se consumen a un ritmo vertiginoso, iniciativas como la de First Majestic demuestran que es posible combinar la rentabilidad con la responsabilidad ambiental y social.

La minería, históricamente criticada por su impacto en el medio ambiente y las comunidades, está en un proceso de transformación. Compañías como First Majestic lideran el camino hacia una minería más verde y socialmente responsable, donde la tecnología y las prácticas sostenibles no son solo un complemento, sino el núcleo de la operación minera.

Fuente: Minería en Línea


  • Brinda Peñoles cursos de pascua para niñas y niños

3 de abril 2024.- En las diferentes unidades operativas de Peñoles se llevan a cabo actualmente cursos de Pascua dirigidos a niñas y niños, a quienes de esta manera se les ayuda a desarrollar pensamiento creativo y sus habilidades motrices y sociales.

Es en los Centros Comunitarios Peñoles de las diferentes unidades mineras, metalúrgicas y químicas, así como en el Museo de los Metales, donde los pequeños participan en diferentes talleres donde se ejercitan, realizan manualidades y aprenden de forma divertida.

Con el apoyo de educadoras certificadas, profesores de educación física y jóvenes prestadores de servicio social, se lleva a cabo un programa supervisado de forma estricta por personal de la empresa a cargo de las funciones de Desarrollo Comunitario y Vinculación.

Cada día inicia con ejercicio, seguido de actividades diseñadas para que los niños y niñas adquieran conocimientos útiles para la vida. En esta ocasión se les habló de los eclipses y la importancia de observarlos con seguridad, por lo que en su taller de manualidades armaron máscaras con filtros especiales.

También se les ofrecen algunas clases de cocina básica, baile y deportes como fútbol o Tae Kwon Do.

En los Centros Comunitarios Peñoles, a la par que los pequeños asisten al curso de Pascua, sus madres participan en algunos de los talleres de manualidades, los cuales, al igual que el curso para niños, son gratuitos para los vecinos de las comunidades donde están ubicados.

Peñoles cuenta con Centros Comunitarios en Torreón y Laguna del Rey, Coahuila; en Velardeña, Durango; en Tehuixtla, Guerrero y en Zacazonapan, Estado de México. El de Torreón se localiza en la colonia Vicente Guerrero, al sur de la ciudad. El Museo de los Metales también se ubica en esta ciudad, en la colonia Metalúrgica junto a las oficinas de Peñoles.

Fuente: El Sol de la Laguna


  • Industria minera en Parral detenida por ausencia de permisos ambientales

3 de abril 2024.- La ausencia de permisos ambientales retrasa el crecimiento de la industria minera en Parral, que tiene el potencial de triplicar la cantidad de empleos directos, los cuales pasarían de mil a tres mil, si se logra concretar el proyecto de Minera Titán, unidad que no ha terminado de explotar debido a la carencia de permisos federales, esto de acuerdo con lo expuesto por el Director del Clúster Minero de Chihuahua.

Gerardo Duran Alarcón, director del Clúster Minero de Chihuahua, expone que el proyecto se encuentra estancado, ya que no se ha explotado por falta de permisos federales, lo que limita las oportunidades laborales para Parral

El entrevistado señaló que el Proyecto Minero de Cordero, situado a 25 km de Parral, tiene el potencial de convertirse en el más grande de México, con la oportunidad de crear más de 2 mil empleos directos y hasta 10 mil empleos indirectos.

La relevancia de esto, recae en que provocaría un impulso al desarrollo económico de la región de Parral. A pesar de esto, la obtención de permisos por parte del Gobierno Federal se ha convertido en un obstáculo.

De acuerdo con lo expuesto por el director del Clúster, esto resulta ser problema dadas las condiciones generales de la minería en la región, donde varios yacimientos están agotados o por agotarse.

Según lo señalado por el representante del gremio, la minería puede convertirse en una solución a largo plazo para crear empleos en Chihuahua debido a que los tiempos de desarrollo son largos y se requieren años de exploración.

Aseguró que merece ser analizado por las autoridades federales y revalidar el proceso de obtener los permisos ambientales. Reconocen que la minería es una industria que debe ser regulada; por otro lado, no se cuenta con el respaldo del sector público para detonar la economía.

Se estima que en Parral más de mil empleos directos, generados en la industria minera, peligrarían si no aceleran los procesos para crear minas antes de que el 2030 llegue, en la misma situación permanecen otros cinco mil empleos indirectos que se generan a través del transporte o proveeduría de servicios las unidades mineras.

Fuente: El Sol del Parral


  • Planta Tratadora de Aguas Residuales evita contaminación en Río Atoyac

4 de abril 2024.- San José del Progreso, Oax., 04 de abril, 2024.- Más de 3 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a mil 267 veces la capacidad de una alberca olímpica, se han procesado en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), de Ocotlán de Morelos, Oaxaca.

Desde hace varios años parte de esa agua es reutilizada para riego de áreas verdes y servicios públicos en el municipio de Ocotlán y en la operación de la Unidad Minera San José, ubicada en San José del Progreso.

La coordinadora de la PTAR, Gladis Aparicio Velázquez comentó que antes de que esta planta entrara en funcionamiento, las aguas residuales eran vertidas al Río Chiquito, que se une con el Río Atoyac, pero desde la llegada de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) al municipio de San José del Progreso, las aguas grises de Ocotlán de Morelos están completamente contenidas y tratadas de acuerdo con los estándares internacionales.

Recordó que, en el año 2010, CMC firmó un acuerdo por 15 años, bajo el esquema de comodato, con el municipio de Ocotlán, para remodelar y operar la PTAR, con una inversión superior a los 20 millones de pesos.

Un porcentaje del líquido obtenido se envía a la Unidad Minera que utiliza el agua tratada en los procesos de extracción de minerales y el restante se distribuye en el municipio para riego de los camellones, jardines con plantas de tallo alto y en baños públicos del mercado local, explicó.

Aparicio Velázquez señaló que la mina funciona mediante un proceso de flotación que utiliza agua, pero se cuenta con un circuito cerrado que retiene el líquido generado por evaporación, es decir, prácticamente se recupera 10% del agua que tiende a evaporarse.

Resaltó que con el funcionamiento de la PTAR se evita la explotación y por ende el agotamiento de los mantos acuíferos y al mismo tiempo se contribuye, de manera específica, con la meta número 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, correspondiente a Agua Limpia y Saneamiento.

En Compañía Minera Cuzcatlán prevalece la filosofía de que el agua es un derecho humano estrechamente relacionado con los aspectos de la vida y por eso actúa sobre la base de que es un líquido vital y no sólo un recurso que se aprovecha y por el cual se compite.

Fuente: Arzate Noticias


  • Auge del Cobre en 2024: Cómo Está Transformando la Industria Minera

5 de abril 2024.- En la última década, la industria minera ha mantenido una ortodoxia aceptada sobre el cobre como el metal con mayor proyección de futuro. Los defensores del cobre han señalado una explosión anticipada en la demanda a medida que la economía global se electrifica y descarboniza, mientras que la oferta fresca parecía cada vez más escasa. Sin embargo, tradicionalmente, metales asociados con la “vieja industria” como el hierro y el carbón, han generado récords de beneficios para los grandes nombres de la minería.

A pesar de ello, una conmoción en la oferta y una creciente confianza en la recuperación económica están posicionando al cobre en el centro del escenario. Las preocupaciones sobre la producción se han intensificado tras la orden de Panamá de cerrar a finales del año pasado una enorme mina de First Quantum Minerals Ltd., eliminando aproximadamente 400,000 toneladas de metal del suministro mundial anual. A esto se sumó el asombro de los inversores cuando Anglo American Plc anunció que estaba reduciendo su producción en unas 200,000 toneladas.

Inicialmente, el mercado ignoró estos recortes ya que el consumo parecía anémico. Sin embargo, esto está cambiando a medida que la fabricación —quizás el indicador de demanda más importante para el cobre— muestra signos de recuperación casi en todas partes. En China, el índice oficial de gerentes de compras de manufactura se expandió en marzo por primera vez desde septiembre, mientras que datos preliminares de India apuntan a uno de los crecimientos más fuertes para la industria en años. Esto ha catapultado al commodity a los precios más altos en más de un año, con un aumento de casi el 9% hasta ahora en 2024.

Aunque los mercados de metales a menudo se mueven en conjunto —con la demanda china elevando a todos los participantes— en este momento ese no es el caso. El mineral de hierro sigue bajo presión, mientras que el carbón continúa en declive. Esto ha permitido a los productores de cobre puro atraer a inversores que se han enfriado en los grandes mineros diversificados, cuyas ganancias están dominadas por el mineral de hierro. Especialistas en cobre como Antofagasta Plc han ganado casi un 30% este año, mientras que Freeport-McMoRan Inc. ha subido alrededor del 15%. Por contraste, los nombres más grandes de la minería —BHP Group Ltd. y Rio Tinto Group— han bajado alrededor del 14%.

La Relevancia del Cobre en la Transición Energética
El cobre es esencial en la electrificación global y la transición hacia fuentes de energía más limpias. Su conductividad eléctrica y térmica, junto con su capacidad para alejarse, lo convierte en un componente crítico en la infraestructura de energías renovables, vehículos eléctricos, y sistemas de transmisión y distribución de energía. A medida que el mundo se esfuerza por reducir las emisiones de carbono, la demanda de cobre solo puede esperarse que aumente.

Desafíos y Oportunidades
La escasez de oferta fresca de cobre plantea tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la necesidad de exploración y desarrollo de nuevas minas es crítica para satisfacer la demanda futura. Por otro lado, esta escasez ofrece una ventana de oportunidad para que los inversores se beneficien de la creciente demanda y los precios en alza. Además, el sector debe abordar preocupaciones ambientales y de sostenibilidad, asegurando que la extracción y producción de cobre se realicen de manera responsable.

El renacimiento del cobre en 2024 es un testimonio de su importancia creciente en la economía global. A medida que el mundo avanza hacia una era más verde y tecnológicamente avanzada, el cobre seguirá siendo un metal clave, impulsando no solo la industria minera sino también la transición energética. Para los inversores, el cobre representa una apuesta estratégica en el futuro de la energía y la tecnología, ofreciendo oportunidades de crecimiento a largo plazo en un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad y la innovación.

Fuente: Minería en Línea

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de marzo 2024

  • Entrega Grupo México sistemas de captación pluvial; duplicará inversión en Ciudad del Carmen, Campeche

25 de marzo 20254.- Grupo México realizó la entrega de 5 sistemas de captación pluvial para escuelas públicas de Ciudad del Carmen, Campeche, a través del programa Reciclando Lluvia, que permitirá a más de 3 mil 200 estudiantes contar con agua para el uso común.

En un evento realizado en el marco del Día Internacional del Agua en la Escuela Secundaria Técnica No. 21, en Carmen, el Ing. José Jaime González Acosta, director de operaciones de Perforadora México, anunció el lanzamiento de la convocatoria 2024, en la que se duplicará la inversión para que sean 10 las escuelas que cuenten con estos sistemas de captación pluvial.

“Es un esfuerzo loable el que hace el Grupo México porque, como todos saben perfectamente bien, el agua para Carmen se trae desde más de 120 kilómetros. Es un esfuerzo de todos los días, de rebombeo para poder tener agua”, expresó José Alejandro Guerrero Cabrera, secretario del ayuntamiento.

El programa Reciclando Lluvia, lanzado por Grupo México, en coordinación con la organización Unidos por el Ecosistema, fomenta el reciclaje de botellas de plástico PET con la participación de la comunidad escolar y retribuye a quienes mayor cantidad recolectaron con un sistema de captación pluvial, que se instala en las escuelas ganadoras.

“Haremos un esfuerzo adicional y duplicaremos el presupuesto para que en vez de 5 sean 10 sistemas que entreguemos cada año, hasta que todas las escuelas de Carmen cuenten con su propio sistema”. Leonel Rodríguez Campos director de Administración y Finanzas de perforadora México

Por su parte, la maestra Candelaria Moguel, coordinadora del programa en la Secundaria Técnica No. 21 reconoció que estas actividades fomentaron la participación y colaboración de estudiantes, profesores, familias y de la comunidad en general para obtener la mayor cantidad de PET.

“Fortalezcamos ese tipo de actividades. Sigamos participando de la mejor manera, motivando a los alumnos ya que este planeta nos pertenece a todos lo que estamos aquí; no hay otro que se pueda habitar. Sigan participando en las actividades que hagamos con Casa Grande Grupo México”, dijo Gustavo Toral, representante de Unidos por el Ecosistema.

Las bases de la convocatoria 2024 se encuentran disponibles en las instalaciones de Desarrollo Comunitario y en el Facebook de Casa Grande Grupo México.

Fuente: Mundo Minero


  • Pese a reducción de su producción minera en enero pasado, Zacatecas continúa en primer lugar

25 de marzo 2024.- A pesar de que Zacatecas disminuyó su producción minera en enero pasado, en comparación con el mismo mes del año anterior, la entidad se mantiene como la principal productora de oro, plata, plomo y zinc, y la segunda en cobre a nivel nacional, según los indicadores económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con las cifras desestacionalizadas, en enero de 2024, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 3.3 por ciento a tasa mensual y retrocedió 4.2 por ciento a tasa anual.

Sin embargo, en lo que respecta a las cifras originales, en el primer mes de 2024, la producción minerometalúrgica disminuyó 3.4 por ciento a tasa anual. A su interior, descendió la producción de coque, zinc, cobre, plomo, azufre, yeso, fluorita y oro. Por el contrario, creció la de plata, carbón no coquizable y pellets de fierro.

En el caso de Zacatecas, se registra una disminución en la producción de todos los minerales en comparación con el mismo mes (enero) pero de 2023, aunque se mantuvo como el mayor productor a nivel nacional.

En oro, Zacatecas registró en enero de 2024 una disminución de 5.2 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, pues pasó de 3 mil 817 a 3 mil 619 toneladas. Sin embargo, encabeza la lista de entidades con mayor producción, seguido por Sonora, Guerrero y Durango.

En lo que respecta a la plata, en enero de 2023 Zacatecas registró una producción de 195 mil 484 toneladas, pero en enero de este año disminuyó a 193 mil 957 toneladas, lo que representa una reducción de 0.8 por ciento. En este mineral, el estado también encabeza la lista de mayores productores, seguido por Chihuahua y Durango.

En la producción de plomo, Zacatecas redujo la extracción de este mineral en 2.0 por ciento en enero de este año respecto al mismo mes de 2023 al pasar de 15 mil 170 a 14 mil 867 toneladas.

Por último, en zinc, Zacatecas tuvo una disminución de 4.6 por ciento, ya que en 2023 se extrajeron 32 mil 413 toneladas, pero en enero de 2024 bajó a 30 mil 920 toneladas. En lo concerniente a este mineral, el estado también es el principal productor a nivel nacional, seguido de Durango y Chihuahua.

Fuente: Mine Academy


  • Chihuahua sobresale en el escenario minero nacional a pesar de retos

26 de marzo 2024.- El estado de Chihuahua se posiciona como un actor relevante en la industria minera a nivel nacional, ocupando el cuarto lugar en producción durante enero de 2024. A pesar de enfrentar un declive del 10.3% en comparación con el mismo período del año anterior, la entidad registró un valor de producción minera de 3,688 millones de pesos, según datos del Centro de Información Económica y Social (CIES) respaldados por la Secretaría de Economía Federal.

Aunque este sector experimentó una disminución, no se puede subestimar su contribución económica y social. La minería en Chihuahua generó empleo para 10,612 personas, con un salario promedio diario de 939.3 pesos, ambos datos correspondientes a febrero del presente año. Además, la industria minera contribuyó con el 2% al Producto Interno Bruto (PIB) estatal durante el tercer trimestre de 2023 y atrajo una inversión extranjera de 39.2 millones de dólares en el último trimestre del mismo año.

A nivel nacional, Sonora lidera la producción minera con 10,766 millones de pesos, seguido por Zacatecas y Durango. Sin embargo, Chihuahua destaca por su contribución significativa en la extracción de minerales, especialmente oro, cobre, zinc, plata y plomo. A pesar de algunos declives en la producción de ciertos metales, como el zinc y el plomo, Chihuahua continúa mostrando fortaleza en su diversidad minera.

Es importante señalar que el estado ha mantenido su posición en la producción de oro, cobre, zinc, plata y plomo a nivel nacional. Por ejemplo, en enero de 2024, la producción de oro experimentó un aumento del 5.9% en comparación con el año anterior, mientras que la producción de plata experimentó una ligera disminución del 1.1%. Estos datos reflejan la resiliente naturaleza de la industria minera en Chihuahua.

A pesar de los desafíos que enfrenta la industria minera, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica a nivel nacional ha mostrado signos de recuperación. El aumento del 3.3% a tasa mensual en enero de 2024 sugiere una posible estabilización y un horizonte optimista para el sector en el futuro cercano. Estos datos alientan la confianza en la resiliencia y el potencial de crecimiento continuo de la industria minera en Chihuahua y en todo México.

Fuente: Outlet Minero


  • Industria siderúrgica mexicana invertirá US$5.700mn para sustituir importaciones

26 de marzo 2024.- La industria siderúrgica mexicana, que representa un 1,7% del PIB nacional, planea invertir US$5.700 millones en los próximos tres años con miras a sustituir importaciones por producción local, informó David Gutiérrez, presidente saliente de la asociación del rubro, Canacero. “Definitivamente, las inversiones van encaminadas a disminuir las importaciones, a fortalecer la producción nacional y que la derrama se quede en el país”, agregó. 

Una de esas inversiones es la que está ejecutando Ternium en Nuevo León para construir una acería de planchones en Pesquería a un costo de US$3.400 millones, la cual estaría operativa en el primer semestre de 2026, según anunció la empresa con sede en Luxemburgo.

Gutiérrez señaló que, durante el sexenio actual que concluirá en octubre, las inversiones de la industria superan los US$5.400 millones, gracias en parte a las acciones que han tomado conjuntamente con la Secretaría de Economía para proteger a los productores nacionales.

“En total, son alrededor de US$11.100 millones en la industria acerera, y hay productos de todo tipo, desde acerías, laminación, vigas y barras. Creo que la industria tiene un compromiso de seguir invirtiendo y creciendo y por eso creemos que vamos a seguir trabajando muy de la mano de la Secretaría de Economía para poder fortalecer las prácticas de comercio con todos los países y garantizar que no somos un país de triangulación”, agregó Víctor Cairo, nuevo presidente de la Canacero.

En cuanto a la producción, Gutiérrez se mostró optimista debido a que en 2023 se mantuvo “prácticamente igual” que en 2022, considerando la paralización de la siderúrgica de Altos Hornos de México (Ahmsa).

En 2023, se reportó una producción de 19,3 millones de toneladas (Mt) de productos terminados de acero, caída de 1,6% frente al año anterior, según datos de la asociación, que para este año proyecta unos 19,5Mt.

El año pasado, se importaron además 12,5Mt, alza de 21,3% respecto de 2022. Estados Unidos (32,5%), Corea del Sur (15,5%) y Japón (14,9%) fueron los orígenes principales. 

Canacero destaca que el déficit comercial en acero con Estados Unidos fue de US$3.200 millones, el mayor de la historia. Mientras las exportaciones de acero estadounidense a México aumentaron en 2023, las de México a territorio estadounidense cayeron 30%.

Tanto la industria acerera como el gobierno han negado acusaciones de triangulación desde China a través de México, mientras las autoridades negocian con la representación comercial de Estados Unidos, USTR, para mantener el libre comercio en acero. 

Ambos países son firmantes del tratado de libre comercio T-MEC junto a Canadá y están trabajando en diversas medidas para monitorear las exportaciones y garantizar el cumplimiento de un acuerdo conjunto de 2019 que eximió a México de aranceles sobre el acero y el aluminio aplicados según la Sección 232 de una ley estadounidense de 1962.

Fuente: Bnamericas


  • Grupo México anuncia 8 ambiciosos proyectos de inversión en minería

27 de marzo 2024– Grupo México ha revelado su ambicioso programa de inversión para la próxima década, que supera los 15,000 millones de dólares. Esta estrategia incluye la ejecución de ocho importantes proyectos en México y Perú, con el objetivo de fortalecer su presencia en la industria minera y maximizar su producción de minerales clave.

Entre los proyectos destacados se encuentran Buenavista Zinc, Pilares, El Pilar y El Arco en México, así como Tía María, Los Chancas y Michiquillay en Perú.

El proyecto de Buenavista Zinc, ubicado en Sonora, México, representa una inversión significativa con la construcción de una nueva concentradora. Esta instalación, que actualmente produce 54,000 toneladas de zinc y 11,000 toneladas de cobre al año, tiene previsto duplicar su capacidad una vez completado el “ramp-up”.

Pilares, también en Sonora, mejorará la producción de cobre y concentrados con una inversión de 176 millones de dólares, mientras que Tía María, en Arequipa, Perú, utilizará tecnología avanzada para producir 120,000 toneladas de cátodo de cobre al año con una inversión estimada de 1,400 millones de dólares.

Los Chancas, un proyecto de expansión en Apurimac, Perú, busca producir 130,000 toneladas de cobre y 7,500 toneladas de molibdeno anualmente con una inversión de 2,600 millones de dólares.

Michiquillay, ubicado en Cajamarca, Perú, es un proyecto minero de clase mundial que se espera produzca 225,000 toneladas de cobre por año, junto con subproductos de molibdeno, oro y plata. Se estima una inversión de aproximadamente 2,500 millones de dólares para su desarrollo.

Estos proyectos reflejan el compromiso continuo de Grupo México con la expansión y la innovación en el sector minero, así como su contribución al crecimiento económico y el desarrollo sostenible en México y Perú.

Fuente: Outlet Minero


  • Políticas erosionan la competitividad minera y el valor de la producción

27 de marzo 2024.- En México, la minería es un sector esencial de la economía nacional, pues abastece a más de 70 sectores productivos, sin embargo, debido a las políticas que prohíben el otorgamiento de concesiones, han afectado su dinámica y su competitividad.

De acuerdo con el último dato reportado por la Cámara Minera de México (Camimex), el valor de la producción minero-metalúrgica nacional sumó un total de 316 mil 956 millones de pesos, monto que representó un decremento de 5.3% con respecto al año anterior, “reflejando las dificultades por las que atravesó el sector”.

Como consecuencia, el sector disminuyó ligeramente su participación en el PIB nacional, de 2.5% en 2021 a 2.46% en 2022, mientras que en el PIB industrial pasó de 8.78% a 8.63%”.

La mayor caída en el valor de producción se registró en los metales industriales no ferrosos con un decremento de 8.2%, seguido de los metales preciosos con 6.6%, mientras que los minerales no metálicos registraron un incremento de 21.6% y los siderúrgicos con 0.8%.

El oro se mantuvo como el principal producto de la industria minero-metalúrgica nacional, con una participación de 30.6% del valor total de la producción, seguido del cobre con 27.2% y la plata con 17.6%”.

AFECTACIONES

Es importante mencionar que, por el momento, aún están vigentes cerca de 25 mil concesiones, las cuales fueron autorizadas antes de la presente administración, y que representan el 8.9% del territorio nacional, sin embargo, sin nuevas concesiones para el sector privado, México dejará de ser un país atractivo para los inversionistas.

Esto significa que no sólo se verá una reducción en el valor de la producción, sino también en los montos de inversión.

Según el último reporte de la Camimex, en 2023 la inversión prevista fue de cinco mil 210.6 millones de dólares, 54.1 millones de dólares menos que en 2022, una tendencia a la baja que podría mantenerse en los siguientes años.

Actualmente México se encuentra dentro de la lista de mayores productores mineros, sin embargo, este es un estatus que también podría perder en el futuro, toda vez que los cambios en la legislación minera ya están teniendo un efecto negativo, pues sigue cayendo no sólo la inversión sino también la actividad de exploración, una situación que incluso ya llevó a que el país deje de producir uno de sus minerales como es el bismuto.

Es así que entre los principales factores que han mermado la competitividad minera se encuentra la falta de incentivos a la exploración y el consecuente desarrollo de nuevos proyectos mineros, el freno a nuevas concesiones y el retraso de permisos, sobre todo en materia ambiental, a lo cual se suma la volatilidad del mercado internacional, entre otros.

De acuerdo con la Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, durante 2022 se identificaron 167 empresas con capital extranjero operando en 26 estados, con un total de mil 218 proyectos mineros.

Fuente: Excelsior


  • Al menos cuatro retos tiene la minería en Sonora: especialista Luis Núñez Noriega

28 de marzo 2024.- La promoción de la sostenibilidad, seguridad, energéticos competitivos y el trabajo conjunto de clústeres mineros son algunos de los retos que enfrenta la actividad minera en Sonora. Así lo informó el doctor en Desarrollo Económico Regional, Luis Núñez Noriega, quien además destacó que el estado es el principal referente minero a nivel nacional y reiteró que dicha actividad está presente en cualquier rubro económico.

“Es una actividad que crece de manera muy importante, tuvo un crecimiento muy sustancial en los últimos años, aporta el 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional y el 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto Industrial”, resaltó.
Asimismo, Luis Núñez Noriega, recordó que, en 2021, la minería fue la principal actividad económica en 22 municipios sonorenses.

Por último, el doctor en Desarrollo Económico Regional precisó que las principales minas de cobre de Sonora son: Buena Vista del Cobre, La Caridad, Milpillas, Mina María, Cobre del Mayo y Luz del Cobre.

Fuente: Radiosonora


  • Minera Penmont impulsa cuidado del agua entre colaboradores y comunidades vecinas

29 de marzo 2023.- Las acciones de Fresnillo plc no se circunscriben a la actividad productiva de la empresa, también están comprometidos a crear, en equipo, una cultura ambiental a favor de las comunidades en las que operan, por lo que puso en marcha una estrategia que comprende iniciativas de reducción de emisiones, construcción de capacidades de adaptación y conservación de agua.

Por ello, en el marco del Día Mundial del Agua, celebrado 22 de marzo, Minera Penmont realizó actividades en coordinación con Oomapas y socios de negocio en escuelas para conmemorar y concientizar a niños, niñas y jóvenes sobre la importancia del cuidado del agua. Las actividades contaron con la participación de mil 500 niños de 17 escuelas de las comunidades de la costa de Caborca y de la cabecera municipal.

La compañía Semilla Teatro presentó la obra “AGUA PARA LA PAZ” en ocho escuelas primarias, tanto de Caborca como de las comunidades 15 de septiembre, Oribe de Alba, Almita y Jesús García. 

Por otro lado, personal del Departamento de Seguridad y Ecología de Minera Penmont así como los socios de negocio Matco, Hanka, Grupo Fimbres, Garcea, Exmit y Consultoría Forestal dieron charlas de concientización del cuidado del agua en nueve escuelas, tanto primarias como secundarias y telesecundarias, en las comunidades de Rodolfo Campodónico, Oribe de Alba, Álvaro Obregón, San Felipe, Coyote y Diamante, alcanzando a más de 250 niñas, niños y adolescentes.

Fresnillo plc apuesta en todas sus unidades a optimizar el consumo del agua y reutilizarla, asimismo, cuenta con tecnología de punta para tratar aguas negras y aprovechar ese recurso en sus procesos, con el fin de contribuir al cuidado del medio ambiente a través de la reducción de su huella hídrica.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 4 al 8 de marzo 2024

  • Entregan preseas “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2024″

4 de marzo 2024.- La presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega, encabezó la primera edición de la entrega de las preseas del “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2024″. Fueron galardonados doce centros de trabajo del sector minero que cumplen con acciones de equidad de género y potencian la participación de las mujeres en el ámbito laboral.

Durante la ceremonia de gala, realizada en el Centro Cultural Casa Lamm en Ciudad de México, la presidenta de Mujeres WIM señaló que a través del Sello WIM se pretende asegurar que el trabajo y la dedicación de cada mujer minera sea reconocido y respetado.

Explicó que la iniciativa reconoce a los centros de trabajo que decidieron ir más allá del mero discurso, para sumergirse en un proceso de autoevaluación y gestión en la plataforma diseñada y creada de manera conjunta por Mujeres WIM México y MineAcademy.

Aclaró que la plataforma se diseñó para escuchar directamente a las mujeres que laboran en operaciones mineras para conocer su sentir, sus carencias, pero también sus sueños y sus expectativas.

Especificó que más de 1,200 mujeres trabajan en la industria minera formal, las cuales se verán beneficiadas con al menos 36 acciones concretas, un promedio de tres en cada centro de trabajo. Entre estas acciones destacan: espacios de lactancia adecuados, overoles para trabajo de dos piezas, establecimiento y difusión de canales de denuncia para casos de acoso o violencia en el lugar de trabajo, e impulso a la equidad salarial, entre otros.

Cabe mencionar que las empresas galardonadas debieron de obtener, para la categoría oro, entre 90 y 100 puntos; para la de plata, 80 a 90, y 70 a 79 puntos para la de bronce.

Los ganadores en la categoría Oro fueron: Baluarte Minero y Metso México. En la categoría plata, recibieron distinción: Compañía Minera Cuzcatlán, Compañía Minera Pitalla, y Aranzazu Holding.

Por su parte, obtuvieron el distintivo bronce: Minera Inde; Minas de Oro Nacional; Grupo Minero Bacis, Unidad El Herrero; Grupo Minero Bacis, planta Lixiviación, y Sandvik Mining and Construction de México.

Cada uno de los premiados agradeció la distinción y reconoció el esfuerzo de Mujeres WIM México para impulsar una nueva cultura laboral en la industria. Coincidieron en que esfuerzos como éste representan cambios positivos para otorgar mayor visibilidad al talento femenino. Al mismo tiempo, refrendaron su compromiso para seguir impulsando la igualdad y equidad de género adoptando las mejores prácticas del sector minero en sus respectivas empresas.

Ana Laura Muñoz, directora de Mujeres WIM México, dijo que el evento fue un éxito, porque se logró llegar a las empresas mineras, a fin de que éstas valoren la capacidad de las mujeres para ocupar cargos directivos.

Reconocimientos especiales
De igual forma, el evento enmarcó la entrega de un reconocimiento especial a Minas de San Nicolás que, aun estando en etapa de proyecto, cumple con diversos aspectos considerados por el Sello WIM. Por su parte, Minera Pitalla recibió el reconocimiento a la implementación tecnológica, y Baluarte Minero obtuvo la presea al mérito en la búsqueda de equidad salarial.

Asimismo, Metso México fue galardonado por su promoción de ambientes seguros, y Minas de Oro Nacional por la difusión y fomento de la cultura WIM. El mérito al cumplimiento de compromisos para el Sello WIM lo obtuvo Compañía Minera Cuzcatlán.

Como parte de la gala, Mujeres WIM entregó a Fundación Techo 624,391.00 pesos que serán destinados a la construcción de viviendas para las familias que perdieron su patrimonio por el huracán Otis, en Acapulco, Guerrero.

Fuente: Mujeres WIM México


  • Minera Cuzcatlán obtiene reconocimientos por sus buenas prácticas de equidad de género

5 de marzo 2024.– Compañía Minera Cuzcatlán obtuvo el galardón “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2024″ por cumplir con acciones de equidad de género que potencian la participación de las mujeres en el ámbito laboral; además recibió el reconocimiento especial al mérito por superar estándares a los compromisos instaurados por el Sello WIM.

En la noche de gala realizada en el Centro Cultural Casa Lamm, en Ciudad de México, organizada por Mujeres WIM de México, el director País de Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, recibió los galardones y reconoció el esfuerzo de Mujeres WIM de México por impulsar una nueva cultura laboral en la industria minera.

Acerca de la primera distinción, la empresa realizó voluntariamente diagnósticos de autogestión para cumplir con 100 aspectos propuestos por WIM México y Mine Academy. En el caso del reconocimiento especial al mérito, las instancias avalaron, después de un seguimiento detallado y efectivo, que Minera Cuzcatlán superó los estándares establecidos.

“Recibimos este reconocimiento con mucha alegría, pero también con mucha responsabilidad. En Compañía Minera Cuzcatlán tenemos, dentro de nuestro código de gestión, el compromiso de la inclusión y el compromiso de cuidar de los géneros de manera equitativa”, explicó el director País, Luiz Camargo.

Comentó que las mujeres se han empoderado al interior de la Unidad Minera, al grado de que desempeñan sus capacidades en áreas operativas y administrativas y, por supuesto, en cargos de alta responsabilidad: “Nos da mucho orgullo decir que, en nuestro comité directivo, formado por ocho personas, cinco son mujeres, es decir, existen más mujeres que hombres en la dirección de Compañía Minera Cuzcatlán”.

Al mismo tiempo, resaltó que Compañía Minera Cuzcatlán no busca cubrir cuotas de género: “La meritocracia es importante para nosotros y eso viene del talento”, enfatizó.

Fuente: Arzate Noticias


  • Zacatecas, presente en el PDAC 2024, la convención minera más importante del mundo

6 de marzo de 2024.- Zacatecas se hizo presente en el Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2024, considerado el evento más destacado a nivel mundial para empresas, organizaciones e inversionistas vinculados con la industria minera, el cual reunió a más de 25 mil inversionistas, analistas, ejecutivos mineros, geólogos y funcionarios gubernamentales, provenientes de más de 130 países, con más de 1 mil 100 expositores y 2 mil 500 inversionistas.

La Secretaría de Economía de Zacatecas sostuvo reuniones con ejecutivos e inversionistas mineros, incluyendo a empresas líderes como Newmont y Minera Teck, entre otras, a fin de explorar oportunidades de colaboración que impulsen el desarrollo sostenible de la industria minera en el estado.

Además de servir como plataforma para la promoción de proyectos de exploración privados, la PDAC facilitó el intercambio de experiencias y mejores prácticas en áreas clave como la tecnología minera, el desarrollo sostenible, y la relación con comunidades locales y pueblos indígenas. Se realizaron conferencias magistrales sobre las últimas tendencias en la industria, incluyendo la transición hacia las energías renovables y la innovación tecnológica aplicada a la minería.

Fuente: Zacatecas.gob


  • Autlán y Universidad Hidalguense forman alianza por el medioambiente

7 de marzo 2024.- Autlán anunció el inicio de una alianza con la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH) que tiene el objetivo de llevar a cabo prácticas de reforestación en conjunto con escuelas de la comunidad de Nonoalco, para la habilitación de áreas verdes y de sano esparcimiento.

Este innovador proyecto refleja el compromiso conjunto de ambas instituciones con la conservación del medioambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Las pláticas iniciales entre Autlán y la UTSH, han sentado las bases para una colaboración sólida y significativa, que se traducirá en acciones concretas para mejorar el entorno natural, promoviendo la sostenibilidad en la región.

Los voluntariados de reforestación, no solo contribuirán a la restauración de áreas verdes, sino que, también brindarán una oportunidad invaluable para la educación ambiental y la participación comunitaria. Además, la habilitación de espacios verdes y de parques públicos no sólo mejorará los espacios de esparcimiento de la comunidad, también promoverá un estilo de vida activo y saludable para todos sus habitantes.

Por otro lado, esta es una gran oportunidad en la cual los estudiantes de la universidad podrán llevar a cabo sus conocimientos teóricos al campo a través de prácticas vivenciales que sin duda dejarán huella no sólo en su experiencia sino también dentro de sus propias comunidades.

En comunicado de prensa Autlán y la UTSH informaron que trabajarán en estrecha colaboración con las escuelas y la comunidad local para hacer de este proyecto una realidad.

Esta alianza demuestra el poder transformador que surge cuando las empresas, las instituciones educativas y las comunidades se unen en pro de un objetivo común, contribuyendo indudablemente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que enmarca la Organización de las Naciones Unidas.

Fuente: Arzate Noticias


  • ArcelorMittal México y COFOM mantienen programa de reforestación ambiental

7 de marzo 2024.- En seguimiento al convenio de colaboración firmado entre ArcelorMittal México y la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM), este año, la siderúrgica de Lázaro Cárdenas continúa con la implementación del programa de manejo ambiental que contempla medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental de 337.66 hectáreas en 8 predios.

El convenio que inició en 2021 tiene una vigencia de seis años. En su primera etapa se realizaron trabajos de reforestación de las 337.66 hectáreas, y en esta etapa de 2024 a 2026 se continuará con trabajos de mantenimiento y replante de aquellos árboles que no sobrevivieron por cuestiones naturales de la tierra, a fin de garantizar la sobrevivencia de al menos 85% de ellos.

“El objetivo es promover la restauración de suelos degradados, para conservar e incrementar las superficies forestales en la región mediante la plantación de especies vegetales nativas para crear hábitats de anidación, refugio y alimentación de fauna, protección y retención de suelo, mayor volumen de infiltración de agua y fijación de CO2”, explicó el gerente de Administración Ambiental en ArcelorMittal México, Ingeniero Alberto Vargas.

Afirmó que “la siderúrgica tiene un compromiso con el medio ambiente y las comunidades donde opera y en este caso el impacto positivo de estas acciones será a nivel de la cuenca hidrológica Río Bajo Balsas y en el acuífero 1618 Playa Azul, y a nivel local en los ejidos de La Parotilla, San Juan Bosco, Ejido La Mira y pequeños propietarios de Cañada del Toro, Puerto del Aire y Fracción de la Hacienda los Amates”.

Como acciones adicionales a este programa se realizan actividades de reforestación en el interior de mina Las Truchas, rescate y reubicación de flora y fauna silvestre; monitoreo e identificación de acciones para la conservación de las especies del loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) y el ocelote (Leopardus pardalis); conservación y restauración de suelos; protección de mantos acuíferos y manejo de escorrentías; manejo integral de residuos, así como el cierre y restitución ambiental de los predios donde la empresa realiza sus actividades mineras.

El representante de ArcelorMittal México destacó la participación de los ejidatarios y pequeños propietarios locales que apoyarán con la siembra, mantenimiento, cercado, prevención de incendios mediante brecha cortafuegos y desmalezado para asegurar la supervivencia de las especies reforestadas.

Con estas actividades se fomenta la cultura del cuidado de la flora y la fauna de la región; además, se apoya con una retribución económica a los participantes por su colaboración.

Fuente: Reportacero


  • Con pasión y entrega es Claudia Patricia una mujer minera

8 de marzo 2024.- Desde niña Claudia Patricia Delgado Díaz, se visualizó como una profesionista minera, el ejemplo de su padre la motivó a estudiar Ingeniería Química con especialidad en Metalurgia, la cual ejerce con pasión y entrega.

La mujer que desde niña creció rodeada por la minería, pues al ser hija de un gambusino, desde corta edad se familiarizó con minerales, hoy en día es una de las más de 2,900 mujeres que trabajan en Sonora directamente en la minería. Profesionista que, desde hace cuatro años, es supervisora de laboratorio en mina La Colorada.

“Sabía que tenía que estudiar algo relacionado con la minería. Tengo recuerdos de niña, mi papá es gambusino, el patio de mi casa era una planta de procesos. Veía que mi papá llegaba con el mineral, en su tahona sacaba su doré, una pelotita de mineral, bueno doré, ahora sé que es una doré, antes era la pelotita de oro”, compartió quien desde hace 16 años se desarrolla profesionalmente en el sector minero.

Durante sus estudios de preparatoria decidió ingresar a la Universidad de Sonora a Ingeniería Química, con especialidad en Metalurgia, y de esa manera seguir el ejemplo de pasión y entrega hacía la minería, ese ejemplo que desde niña vio de su padre.

“Yo quería de alguna manera honrar a mi papá, seguir sus pasos.  Yo no sabía que quería estudiar ingeniería química, pero sí algo referente a la minería, ya cuando tuve la posibilidad de elegir la carrera, me gustó mucho la ingeniería química porque es sobre el proceso de beneficio del mineral”, recordó.

El sector minero, indicó Claudia, le ha dado la oportunidad para sacar adelante a su familia y dijo, sentirse plena con su trabajo porque “encontrar la pasión que uno tiene, siento que esto no es un trabajo, es algo que amo, que me encanta.  Disfruto la minería, una vez intenté salirme de este ámbito y no, lo mío es estar aquí”.

Desarrollarse en un sector que históricamente predominan los hombres, dijo trabajar muy a gusto, al agregar que como mujer tiene igualdad de condiciones para ocupar los diferentes cargos.

“Nos dan cierta autoridad, estoy en un puesto de toma de decisiones, tener todo lo necesario para que los análisis se realicen de calidad, en tiempo adecuado a lo que lo soliciten, decisiones importantes de adquisición de equipo. Yo jamás he sentido discriminación de ningún tipo, al contrario, siempre nos han arropado, nos han dado apoyo”.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • Karla Durazo: Una mujer pionera en la industria minera

8 de marzo 2024.- Karla Durazo es un ejemplo vivo de determinación y valentía en la industria minera. Con una década de experiencia en Baluarte Minero, perteneciente al grupo BAL, Karla ocupa el puesto de Subdirección de Proyectos, demostrando que las mujeres tienen un lugar destacado en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Desde sus inicios, Karla ha destacado por su pasión y compromiso con la industria minera. Aunque proviene de una familia con raíces en la minería artesanal en Sonora, su decisión de adentrarse en este campo se basó en su deseo de contribuir desde el sector privado y escapar de las limitaciones del sector público. A pesar de los desafíos iniciales, Karla se ha consolidado como una figura influyente y respetada en la industria.

Como mujer en un entorno mayoritariamente masculino, Karla ha enfrentado numerosos desafíos. Desde la necesidad de demostrar constantemente su valía hasta lidiar con la resistencia de algunos colegas masculinos, ha superado obstáculos con determinación y perseverancia. Aunque reconoce que todavía existen brechas de género en la industria, Karla aboga por una mayor inclusión e igualdad de oportunidades para las mujeres.

Para Karla, lo más gratificante de su trabajo en la minería es poder impactar positivamente en las comunidades y en la vida de las personas. Desde mejorar las condiciones de vida en las comunidades hasta abrir oportunidades laborales para los jóvenes y las mujeres, encuentra un sentido de propósito en su labor diaria.

La participación de Karla en la industria minera ha tenido un impacto significativo en su vida personal y profesional. Ha fortalecido su confianza y ha ampliado su red de contactos, mientras continúa desafiándose a sí misma para crecer y aprender en su carrera.

En cuanto a oportunidades de desarrollo profesional, Karla destaca la capacitación y el fomento del talento como aspectos clave en la industria minera. Sin embargo, reconoce que aún queda trabajo por hacer para promover una mayor inclusión de mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones.

Como mensaje para las nuevas generaciones de mujeres interesadas en trabajar en minería, Karla les insta a perseguir sus sueños sin miedo. Aunque reconoce que el sector puede ser desafiante, también ofrece innumerables oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

En resumen, Karla Durazo es un ejemplo inspirador de cómo las mujeres pueden triunfar en la industria minera, desafiando estereotipos y abriendo nuevas oportunidades para las generaciones futuras. Su historia demuestra que el camino hacia el éxito está abierto para aquellos que se atreven a perseguirlo.

Fuente: Outlet Minero


Celebrando a las mujeres en la minería: Más allá del 8 de marzo

8 de marzo 2024.- En un mundo donde las mujeres enfrentan desafíos únicos dentro de la industria minera, el 8 de marzo marca un momento especial para reflexionar sobre nuestro progreso, pero también para reconocer que la celebración de las mujeres es una tarea que debe perdurar todo el año, toda la vida.

El camino de una mujer en la minería está lleno de obstáculos, desde la discriminación de género hasta las condiciones laborales desafiantes. Sin embargo, cada día, mujeres valientes y visionarias están desafiando las expectativas y dejando una marca indeleble en una industria dominada por hombres.

Es esencial que visibilicemos a estas mujeres en la minería y que trabajemos juntas para asegurar que obtengan los puestos de liderazgo que merecen. Esto comienza por educar a nuestras niñas, inspirándolas a considerar carreras en la minería y a perseguir sus sueños sin importar las barreras que enfrenten.

Pero la celebración de las mujeres en la minería va más allá de la igualdad de género en el lugar de trabajo. Se trata de reconocer el valor único que aportan a la industria, de apoyar sus sueños y de honrar su capacidad para desafiar las normas establecidas.

Cada logro de una mujer en la minería es una victoria para todas nosotras. Cada obstáculo superado es un testimonio de nuestra fuerza colectiva y de nuestra capacidad para romper barreras.

Entonces, en este Día Internacional de la Mujer, y en todos los días que siguen, celebremos a las mujeres en la minería. Celebremos su valentía, su pasión y su resiliencia. Y sobre todo, comprometámonos a seguir apoyándolas en su viaje hacia el éxito.

Porque el verdadero poder de las mujeres en la minería no se limita a un día, ni siquiera a un mes. Es una fuerza que impulsa el cambio y la innovación, una fuerza que merece ser celebrada y honrada todos los días de nuestras vidas.

Fuente: Outlet Minero


  • Mujeres representan 17.3% de la fuerza laboral en minería, con salarios superiores al promedio nacional

8 de marzo 2024.- Desde hace décadas, la industria minero-metalúrgica dejó de ser una actividad exclusiva de hombres y en los últimos 11 años la participación femenina ha crecido a una tasa promedio anual de 6%, lo que refleja el compromiso con la equidad de género y la inclusión laboral.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la industria minero – metalúrgica laboran 72 mil 88 mujeres, que representan 17.3% del total de personas que colaboran en el sector. Los estados donde se concentra la mayor participación femenina son Nuevo León con 11 mil 301 colaboradoras; Estado de México, 8 mil 118 y Guanajuato, 5 mil 621.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Luis Humberto Vázquez, aseguró que cada vez más mujeres incursionan en la minería porque se dan cuenta que es una industria que ofrece condiciones de equidad e inclusión; sigue los más altos estándares de seguridad y salud en el trabajo; es más respetuosa y cuidadosa con el medio ambiente y otorga salarios dignos y competitivos.

Las mujeres participan en todas las áreas de las unidades mineras, desde intendencia, hasta puestos operativos y de dirección. En las compañías minero – metalúrgicas no sólo participan geólogas, ingenieras de minas y metalúrgicas sino mujeres profesionistas y con oficios diversos como cocineras, abogadas, diseñadoras, administradoras, contadoras, ambientalistas, químicas, publirrelacionistas, comunicólogas, físicas, trabajadoras sociales, entre muchas otras, precisó el líder de los profesionistas y técnicos de la minería en México.

Del total de mujeres que laboran en el sector minero, 45.6% trabajan en el segmento de la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, seguido por el de industrias metálicas básicas con 35%, mientras que 12.5% se ubican en la minería de minerales metálicos.

Las empresas de la minería regulada y formal promueven el acceso equitativo a empleos de calidad y otorgan salarios dignos y altamente competitivos. En 2022, el salario de las mujeres en la minería metálica mexicana fue 67.5% superior al salario promedio diario nacional, mientras que el de la minería no metálica fue 11% superior.

El ingreso promedio mensual de mujeres sindicalizadas en puestos operativos aumentó 35% en los últimos tres años, mientras que el salario promedio mensual de mujeres no sindicalizadas en puestos administrativos incrementó 12% en los últimos tres años.*

Fuente: AIMMGM Nacional

MENSAJE DEL PRESIDENTE

En el paquete de reformas enviadas por el presidente de la República al Legislativo se incluyen propuestas que podrían causar profundas repercusiones a la actividad minera mexicana. En el sector minero estamos seguros que el legislativo va a escuchar a todas las partes, muy en especial a las áreas y regiones mineras. Tenemos confianza de que vamos a ser escuchados por todos los actores dentro de la política legislativa, obviamente sus partidos y los que no tienen partido. Estamos optimistas que el diálogo va continuar porque ya hemos empezado a ser escuchados.

Es fundamental incentivar a esta industria como motor de crecimiento económico, reconociendo su potencial para generar empleos y su aportación al desarrollo del país. Hasta el año 2022, la minería mexicana había aportado 417 mil empleos directos y casi 2.6 millones de indirectos. El sector minero continúa desarrollándose de manera sostenible como un factor esencial para la recuperación económica del país abasteciendo a más de 70 sectores productivos para los que la minería es clave en la cadena de suministro. Se debe permitir y promover el desarrollo de la exploración minera, facilitando la identificación y aprovechamiento de nuevos yacimientos.

A propósito de democracia, en junio próximo nuestra Asociación se verá inmersa en un proceso selectivo para determinar quién será el nuevo presidente del Consejo Directivo Nacional para el periodo 2024 – 2026. 

Hasta el momento, se han presentado solicitudes no sólo para la elección de Presidente, sino para Vicepresidente Administrativo, Vicepresidente Técnico, Vicepresidente Educativo, Vicepresidente de Sostenibilidad, Vicepresidente de Relaciones con el Gobierno y Asociaciones, Secretario, Tesorero y Cuatro Coordinadores Regionales. El Comité Electoral ha otorgado el registro a tres planillas encabezadas por distinguidos socios, que en forma entusiasta junto con un amplio grupo de colegas han determinado participar en la contienda para elegir a la Directiva Nacional para el bienio 2024-2026 

Sabemos que será un proceso, como todos los que se han realizado al interior de la Asociación, a desarrollarse de manera pacífica, ordenada y con la participación de todos sus integrantes.

Felicito a todos los participantes por esta gran ocasión. Espero que la labor que hacen por la Asociación no cambie y sigan trabajando por el mejoramiento de nuestra industria. ¡Les deseo mucho éxito en este proceso democrático para seguir engrandeciendo nuestra querida Asociación!

Por último, como todos ustedes saben, es un año de mucha actividad en los Distritos.  El evento que abre este año es el Congreso Internacional Minero Sinaloa 2024 que se realizará del 13 al 15 de marzo. Les deseamos el mayor de los éxitos a los organizadores. ¡Nos vemos en Mazatlán!

– NOTAS SEMANALES 2024 –

2025

Leer Notas

2024

Del 23 al 27 dic 2024Leer Notas
Del 16 al 20 dic 2024Leer Notas
Del 09 al 13 dic 2024Leer Notas
Del 02 al 06 dic 2024Leer Notas
Del 25 al 29 nov 2024Leer Notas
Del 18 al 22 nov 2024Leer Notas
Del 11 al 15 nov 2024Leer Notas
Del 04 al 08 nov 2024Leer Notas
Del 28 oct al 01 nov 2024Leer Notas
Del 21 al 25 oct 2024Leer Notas
Del 14 al 18 oct 2024Leer Notas
Del 07 al 11 oct 2024Leer Notas
Del 30 sep al 04 oct 2024Leer Notas
Del 23 al 27 sep 2024Leer Notas
Del 16 al 20 sep 2024Leer Notas
Del 09 al 13 sep 2024Leer Notas
Del 02 al 06 sep 2024Leer Notas
Del 26 al 30 ago 2024Leer Notas
Del 19 al 23 ago 2024Leer Notas
Del 12 al 16 ago 2024Leer Notas
Del 05 al 09 ago 2024Leer Notas
Del 29 jul al 02 ago 2024Leer Notas
Del 22 al 26 jul 2024Leer Notas
Del 15 al 19 jul 2024Leer Notas
Del 08 al 12 jul 2024Leer Notas
Del 01 al 05 jul 2024Leer Notas
Del 24 al 28 jun 2024Leer Notas
Del 17 al 21 jun 2024Leer Notas
Del 10 al 14 jun 2024Leer Notas
Del 03 al 07 jun 2024Leer Notas
Del 27 al 31 may 2024Leer Notas
Del 20 al 24 may 2024Leer Notas
Del 13 al 17 may 2024Leer Notas
Del 06 al 10 may 2024Leer Notas
Del 29 abr al 03 may 2024Leer Notas
Del 22 al 26 abr 2024Leer Notas
Del 15 al 19 abr 2024Leer Notas
Del 08 al 12 abr 2024Leer Notas
Del 01 al 05 abr 2024Leer Notas
Del 25 al 29 mar 2024Leer Notas
Del 18 al 22 mar 2024Leer Notas
Del 11 al 15 mar 2024Leer Notas
Del 04 al 08 mar 2024Leer Notas
Del 26 feb al 1 mar 2024Leer Notas
Del 19 al 23 feb 2024Leer Notas
Del 12 al 16 feb 2024Leer Notas
Del 05 al 09 feb 2024Leer Notas
Del 29 ene al 02 feb 2024Leer Notas
Del 22 al 26 ene 2024Leer Notas
Del 15 al 19 ene 2024Leer Notas
Del 08 al 12 ene 2024Leer Notas
Del 26 dic 2023 al 05 ene 2024Leer Notas

2023

Leer Notas

2022

Leer notas

2021

Leer notas

2020

Leer notas

2019

Leer notas