– NOTAS SEMANALES –

02 – 06 de Septiembre 2019  

  • Anuncian creación de Museo Minero en Real del Monte

02 de Septiembre 2019.- Con gran entusiasmo, la embajadora del Reino Unido en México, Corin Jean Stella Robertson, realizó un recorrido por el Museo del Paste, en Mineral del Monte, donde se anunció la creación del Museo Minero en el municipio. Lo anterior lo dio a conocer durante una conferencia, en la que anunció que reforzará el turismo inglés en el municipio. “Con la visita de la embajadora estamos fortaleciendo vínculos con el Reino Unido, por lo que también se realizará el Museo Minero en el que se homenajeará a los pioneros de la minería en Real del Monte”, comentó Miguel Torruco, secretario de Turismo federal durante su participación.

Después de una breve semblanza histórica que ofreció el secretario de Turismo Estatal, Eduardo Baños Gómez, se invitó a la embajadora a recorrer el Museo del Paste, alimento que comparten ambas naciones, y que pronto tendrá su Festival en octubre.  A este recorrido se unió el presidente municipal, Jaime Soto Jarillo, quien agradeció la visita y la disponibilidad de seguir fortaleciendo el turismo en este Pueblo Mágico.

Fuente: https://www.milenio.com/cultura/anuncian-creacion-museo-minero-real-monte

  • Producción minera de México presenta curva descendente

02 de Septiembre 2019.- La producción minera de México volvió a mostrar una tendencia descendente en junio, con una caída de 10% en el oro. En total la cifra da cuenta de una disminución de 0,9% frente al mismo mes del año pasado, luego del aumento de 0,1% observado en mayo, tras 12 meses consecutivos de contracciones. La producción del primer semestre bajó un 2,7% respecto al mismo período del año pasado, según la agencia de estadísticas Inegi. El declive de junio se da en un contexto de incertidumbre por las políticas del presidente Andrés López Obrador (AMLO) tras su promesa de no otorgar nuevas concesiones mineras, medida que podría ser muy perjudicial para el sector.

Una serie de problemas técnicos y disputas con la comunidad han impactado las cifras de 2019. En lo positivo, esta caída se da en un contexto de importante alza de los precios del oro y la plata, dos de los productos mineros de mayor valor del país. Ambos metales se transan actualmente en niveles máximos en varios años, con cotizaciones respectivas de US$1.500/oz y US$18/oz.

ORO

La producción de oro bajó 10,3% en junio a 6.746kg (217.000oz), lo que constituye un descenso de 16,9% en el 1S. Otras cifras compiladas por BNamericas apuntan a una merma de producción aurífera entre las 10 principales mineras del país en el segundo trimestre, de 709.385oz en el 2T18 a 675,450oz. Los principales factores detrás de la tendencia son un bloqueo en la mina Peñasquito de Newmont Goldcorp, uno de los mayores productores de oro, plata, plomo y zinc de México.

Si bien el bloqueo se levantó en junio, las mineras locales Fresnillo y Frisco también sufrieron una baja en la producción de oro durante el trimestre, lo que llevó a la primera a recortar su estimación ante retrasos en las obras de una plataforma de lixiviación en la mina Herradura, y a la segunda, a reportar una disminución de 50% debido a menores reservas.

La producción de oro en junio subió desde el nivel mínimo en seis años de 5.853kg registrado en febrero, pero es probable que estos factores la empujen a una considerable baja frente a los 3,51Moz estimados a principios de año (según la medida proyectada y los cálculos de BNamericas para más de 20 empresas).

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/analisis/produccion-minera-de-mexico-presenta-curva-descendente

  • FIFOMI celebra 85 años de ser líder en el desarrollo y fortalecimiento del sector minero en México

02 de Septiembre 2019.- La Secretaria Graciela Márquez dijo que el FIFOMI existe para atender a la pequeña minería y apoyarla con créditos, con el propósito de que tenga un mejor desempeño y genere mayor riqueza. La funcionaria federal puntualizó que la Secretaría de Economía continuará el trabajo para hacer que el FIFOMI sea una institución heredera de muchas décadas de trabajo, de funcionarios que han trabajado arduamente en distintos gobiernos.

Márquez Colín aseveró que cuando apoyamos a la minería también apoyamos a la cultura, “apoyamos a comunidades enteras que van a crear identidad y van a crear mejores condiciones, no solamente para los mineros sino para todo su entorno, y van a generar cultura”. La Secretaría de Economía mencionó sentirse orgullosa de que una institución como el FIFOMI cumpla 85 años que a pesar de “los vaivenes que ha tenido el país en 85 años, el FIFOMI está hoy de pie, trabajando, no importando los cambios y la transformación profunda que tuvo el país en este periodo”.

Por su parte, el Subsecretario Francisco Quiroga dijo que la minería tiene tres retos por delante: la competitividad del sector, el aumento de los estándares de calidad y un tema de autoridad. Se comprometió a seguir enfrentando los retos que tiene el sector, el mayor de ellos es la seguridad, la incertidumbre respecto a los trámites. Dijo que impulsaría a la minería mediante una regulación simple, digital, expedita, honesta e imparcial.

Por otra parte, se seguirá apoyando a la pequeña empresa minera desde su constitución como sociedad, el impulso a los estudios geológicos, muestreos, con certificación de recursos y reservas, ayudarlos con la economía del proyecto, trámites y planes operativos y de exploración así como el financiamiento del capital de trabajo. El Director General del FIFOMI, Alfredo Tijerina destacó que la meta anual en saldo de cartera es de tres mil 467 millones de pesos. El avance a julio es de tres mil 429 millones de pesos. La meta anual de empresas financiadas por el FIFOMI es de 400 y el avance para julio es de 298.

Puntualizó que la meta anual para créditos otorgados es de cinco mil 634 millones de pesos y el avance de julio es de tres mil 439 millones de pesos. Asistieron representantes de los sectores público, privado y académico, como son: el Servicio Geológico Mexicano, la Cámara Minera de México, la Asociación y el Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México y el Colegio de Ingenieros de Minas.

Para finalizar, la Secretaria Graciela Márquez Colín encabezó la entrega de reconocimientos a los funcionarios del FIFOMI que han laborado en la institución financiera por 5, 10, 15, 20, 25 y 30 años. El FIFOMI es una entidad sectorizada de la Secretaría de Economía especializada en el sector minero que busca promover el desarrollo de la minería nacional otorgando servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para crear, fortalecer y consolidar proyectos y operaciones mineras en el país.

Fuente: http://outletminero.org/fideicomiso-de-fomento-minero-celebra-85-anos-de-lider-en-el-desarrollo-y-fortalecimiento-del-sector-minero/

  • Celebrará Peñoles 12 años del Museo de los Metales

02 de Septiembre 2019.- Como una de las actividades que durante septiembre darán marco a la celebración del aniversario número 12 del Museo de los Metales de Industrias Peñoles, se prepara ya la exposición colectiva que ilustrará de una manera interactiva la importancia y usos de los materiales clasificados dentro de la tabla periódica de los elementos. Además, se iniciarán los trabajos orientados a desarrollar el proyecto de ciencias que este año se identificará como “Química en Movimiento”. Al informar lo anterior, Cristina Matouk Núñez, directora del centro museográfico, indicó que en la exposición que se inaugurará el 25 de septiembre a las siete de la tarde, se realizó con la colaboración de jovencitos de entre 12 y 15 con propuestas y aportaciones que ellos mismos hicieron luego de su participación en un taller intensivo de ilustración.

También personal de distintas áreas de trabajo de Peñoles han hecho aportaciones que darán a los espectadores la posibilidad de interactuar con una aplicación especial para conocer las principales aplicaciones de 80 de los elementos químicos contenidos en la tabla. Otro elemento que se integrará a la singular muestra que conmemora, lo serán una serie de rimas y composiciones alusivas al mismo tema, realizados por niños de entre cuatro y 7 años de edad.

Otra de las actividades que tendrán dedicatoria especial al aniversario del Museo de los Metales, lo será la primera etapa de trabajos correspondientes al proyecto de ciencias que anualmente impulsa el recinto, y que, en esta ocasión, bajo el lema “Química en Movimiento” brindará instrucción a grupos de estudiantes de secundaria y preparatoria para que adquieran los conocimientos básicos, teóricos y prácticos en materia de producción de biogás. Este programa de trabajo se iniciará el 11 de septiembre a las 10 de la mañana con una reunión de información con docentes y directores generales y de área de los centros educativos convocados a participar, a fin de sentar las bases para un curso previo de capacitación en el que Peñoles ofrecerá los conocimientos y los materiales necesarios para las prácticas que luego deberán realizar al instruir a los equipos de estudiantes que se involucren.

Al final, los estudiantes darán cuenta de lo aprendido en una exposición colectiva que, al concluir el ciclo semestral que se inicia, se montará con prototipos de sistemas de producción de biogás.

Fuente: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/cultura/celebrara-penoles-12-anos-del-museo-de-los-metales-4125188.html?fbclid=IwAR1BREleWX74toVMs_77u250kDho-vLg1-4DMRuJv7bG7tj-0vOWZz_WHKI

  • Descubren dentro de un meteorito un mineral nunca antes visto en la naturaleza

02 de Septiembre 2019.- El descubrimiento de ‘edscottite’, llamado así en honor al experto en meteoritos Edward Scott, de la Universidad de Hawái (EE.UU.), es significativo porque nunca antes los científicos habían confirmado que la formulación atómica de mineral de carburo de hierro, observada en ese meteorito, ocurre naturalmente, reseñan los investigadores. Gracias al nuevo análisis realizado por Chi Ma y Alan Rubin, geofísico de la Universidad de California (EE.UU.), el ‘edscottite’ ahora es reconocido oficialmente como mineral por la Asociación Internacional de Mineralogía. “Hemos descubierto entre 500.000 y 600.000 minerales en el laboratorio, pero menos de 6.000 fueron creados por la naturaleza sola”, sostuvo a The Age el curador de los Museos Victoria, Stuart Mills, que no participó en el nuevo estudio.

¿Cómo terminó en Wedderburn el ‘edscottite’?

Aunque no se puede saber con certeza, el científico planetario Geoffrey Bonning, de la Universidad Nacional de Australia, sugirió que el mineral podría haberse formado en el núcleo calentado de un antiguo planeta. Hace mucho tiempo, este planeta podría haber sufrido algún tipo de colisión cósmica colosal y haber sido destruido. Sus fragmentos viajaron a través del tiempo y el espacio, explicó Bonning. Millones de años después, uno de esos trozos aterrizó por casualidad a las afueras de Wedderburn.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/325849-meteorito-mineral-nunca-visto-naturaleza?fbclid=IwAR2rCEwdfdPChbCnCaCL5N_GuEeUZ7oJZmUGad2mZcPaXkqM2yrQwJ3k9Is

  • Inició Argonaut Gold ciclo escolar con 143 becados en San Antonio y Los Planes

03 de Septiembre 2019.- Con gran ánimo de parte de toda la comunidad de las delegaciones de San Antonio y Los Planes, municipio de La Paz, Argonaut Gold realizó el evento de entrega de certificados a los 143 becarios que este ciclo escolar recibirán apoyo económico de parte de la empresa minera que por sexta ocasión realiza este programa dentro de sus acciones de responsabilidad social. Niños y jóvenes estudiantes de escuelas de comunidades como San Antonio, El Triunfo, El Rosario, Los Planes, San Pedro México y una decena de rancherías, estuvieron presentes en la plaza pública de San Antonio, donde autoridades de todas las subdelegaciones, encabezadas por el Delegado Municipal de San Antonio, Adolfo de la Peña, dieron testimonio y apoyo al evento, mientras que por parte de Argonaut Gold, su Vicepresidente de Operaciones México, Jesús Gutiérrez Bastida felicitó a los becarios y les compartió como él pudo estudiar una carrera gracias que su padre era obrero de una mina; “Me encantará ver como muchos de ustedes siguen creciendo como resultado de que aquí operará una mina”.

Por parte del Comité de Participación Ciudadana de San Antonio, su presidente el profesor Austreberto Cota entregó un reconocimiento al gerente general del Proyecto San Antonio de Argonaut, Román Holguin, “seguiremos apoyándolos y defendiendo este proyecto que es parte de nuestra comunidad y de nuestra vocación”. Los 143 niños y jóvenes recibieron sus certificados y su primer mesada, así como un árbol para plantar en casa; todos estos niños tendrán seguimiento por parte del área de Relaciones Comunitarias de Argonaut Gold, Proyecto San Antonio y seguirán participando en multiples talleres y actividades que ayuden a su desarrollo académico.

Fuente: http://outletminero.org/inicio-argonaut-gold-ciclo-escolar-con-143-becados-en-san-antonio-y-los-planes/?fbclid=IwAR0BSCyOlSe4gadICx_22jLkvanlVSXpeEvcVDjAfSNTvE9l0PuGo1EM9RA

  • Subsecretario de Minería visita mina Santa Elena

03 de Septiembre 2019.– En el marco de la gira del Gobierno Federal en Sonora, el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, visitó la mina de oro Santa Elena, propiedad de First Majestic ubicada en Banámichi.
Acompañaron a Francisco Quiroga en el recorrido: Jorge Vidal, Secretario de Economía de Sonora; José María Anguiano, Director de Operaciones de la Subsecretaría de Minería; Alberto López Santoyo, Director de Minería de Sonora; y Eduardo Portugal, Presidente de la Asociación de Mineros de Sonora, entre otros representantes del sector.

Por parte de First Majestic, recibieron a los invitados el Vicepresidente de Asuntos Corporativos, Jim Mallory; el Gerente de Unidad Santa Elena, Fernando Martínez; y el Gerente de Relaciones Gubernamentales, Adrián Guerra.

El Ing. Fernando Martínez Hizo la presentación del proyecto Ermitaño, adyacente a Santa Elena, donde las actividades de barrenación comenzaron en el 2016 y actualmente se preparan para dar inicio al desarrollo subterráneo. Dicho proyecto cuenta con recursos inferidos de 57.8 millones de onzas (Moz) de plata equivalente (AgEq), recursos medidos e indicados de 48.99 Moz AgEq y reservas de 8.8 Moz AgEq.

En el transcurso del tour se habló del vivero de Santa Elena, se detallaron las distintas áreas operativas, y fue presentado el “Programa de Contenido Local Santa Elena” por Jim Mallory, tendiente a fortalecer las capacidades y optimizar la participación de la fuerza laboral y los bienes y servicios locales, tanto a nivel Compañía como a nivel contratistas.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5442&fbclid=IwAR0dgZurpdHGZFcn3P8NI7G8okwDj77krf07nCchmZHv3MepO_y6DxLZuGo

  • Inicia proyecto minero en Huajicori

03 de Septiembre 2019.- Con el fin de iniciar operaciones de exploración y explotación minera en el área de Santa María de Picachos, municipio de Huajicori, autoridades de esa comunidad indígena, encabezadas por Filiberto Cruz, firmaron un convenio con el director general de la empresa Metalli Corporation, S.A., Miguel Ángel Garduño Martínez.
 De esta forma, y luego de un año de trabajos previos, la compañía minera comenzará a realizar operaciones de instalación de campamento, laboratorio, reparación de caminos, preparación de bocas de minas y extracción de mineral, informó el encargado del área de Minería de la Secretaría de Economía de Nayarit, Patricio Carrillo.
 
Inicialmente, el proyecto generará aproximadamente 50 empleos directos y 200 indirectos y, en principio, el mineral se enviará a otras empresas fuera del estado. Se tienen planes para instalar una planta con capacidad para procesar 400 toneladas por día, con una inversión aproximada de 60 millones de dólares, generando así empleos de alto perfil profesional, agregó.

Fuente: http://www.periodicoexpress.com.mx/inicia-proyecto-minero-en-huajicori/?fbclid=IwAR22iHY6m8RbsvBjZbkLVDzm4Q0l95kyGS6WYzetR8GeKfolDTcsHjRnMg4

  • ITAM finaliza Diplomado en Consolidación y Gestión del Negocio en el CLUSMIN

03 de Septiembre 2019.- Empresarios y ejecutivos de compañías proveedoras y mineras, se graduaron del Diplomado en Consolidación y Gestión del Negocio que el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), realizó en el Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN). Se trata de un segundo diplomado del ITAM impartido en el CLUSMIN y para miembros de empresas mineras y proveedoras, propietarios, emprendedores y ejecutivos de las mismas. Anteriormente, el ITAM ha impartido en tres ocasiones el diplomado de Desarrollo de Habilidades Gerencial en el CLUSMIN.

Jaime Lomelín Guillén, Presidente del Clúster Minero de Zacatecas, reconoció a los graduados por apostarle a la capacitación, “el futuro de México es con la gente mejor capacitada y es importante que siga el interés por prepararse en nuevas técnicas que han aprendido a través del ITAM y con ello, lograr mejores empresarios, mejores miembros de familia y sobre todo, mejores miembros del Clúster”.

Por su parte, la directora de Extensión Universitaria y Desarrollo Ejecutivo del ITAM, Mónica Sacristán Fanjul, agradeció al Clusmin la confianza en la organización del diplomado y dijo que la graduación indican que se ha logrado cerrar un nuevo ciclo y que egresan de las aulas individuos conscientes y preparados. Señaló que el ITAM tiene mas de 70 años dedicados a contribuir a la formación integral de las personas para construir una sociedad más justa más libre y más próspera. “Necesitamos personas con competencias digitales, conciencia ecológica, inteligencia, cultura y capacidad de comprender los problemas mundiales”.

Humberto Moreno Delgado, representante de generación, recordó cada módulo impartido y apuntó que la educación es la única herramienta pacífica que cambia los comportamientos humanos. “El objetivo del diplomado era adquirir una visión global de la gestión empresarial, facilitar la elaboración de un plan de viabilidad, sin descuidar a las personas, que son el activo tangible mas importante de las organizaciones”, mencionó.

Asistieron al evento Agustín Enciso Muñoz, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCYT); Sergio Flores Gómez, Rector de la Universidad Tecnológica de Zacatecas (UTZAC) y Carlos Luciano Medina Turón, coordinador Académico del Diplomado Consolidación y Gestión del Negocio del ITAM. Dicho Diplomado estuvo integrado por ocho módulos con los temas Gestión del Recurso Humano, Gestión del Desempeño e Indicadores de Negocio, Exploración de Nuevas Oportunidades de Negocio, Estrategia de Costos, Capital de Trabajo y Flujos de Efectivo, Elaboración de Proyectos y Presupuesto y Elaboración de un Plan de Negocios.

Fuente: http://outletminero.org/itam-finaliza-diplomado-en-consolidacion-y-gestion-del-negocio-en-el-clusmin/?fbclid=IwAR2dEox26fAiOw2CrkSQ0dsxu-PA3x05j9usFWSVdsKF0qA1CRWg2RvPfiw

  • Exportaciones de acero en América Latina disminuyen

04 de Septiembre 2019.- América Latina registró un déficit comercial de laminados más bajo en 16 meses. Se presentó un déficit acumulado de 2.0 Mt en la producción de laminados en comparación con los siete primeros meses de 2018. La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), dio a conocer que la participación de las importaciones en el consumo regional cerró el semestre en 36%, después de registrar tres meses consecutivos en 37%, mismo porcentaje visto en el registrado en enero-junio de 2018. Detalló que el déficit registrado en enero-junio de 2019 fue de 6.94 Mt, con 10 mil toneladas menos que el registrado en enero-junio del año anterior con 6.95 Mt.

Además, alertó de la disminución de la participación de las importaciones en el consumo real, el consumo latinoamericano en sí mismo se ha reducido, especialmente de productos laminados. Este factor, combinado con la incertidumbre política y la desaceleración económica, representa uno de los principales elementos que impulsan la baja actividad de la industria del acero en América Latina. Por lo que este escenario, es el peor indicador desde febrero, el consumo de acero en América Latina cayó un 11.75% en junio en comparación con el mismo mes de 2018, un 7% menos que en mayo de 2019 y un 3% en el acumulado en comparación con la primera mitad de 2018.

Señaló que el resultado fue un 4% inferior al promedio de los primeros 5 meses del año, y los países que lideraron la mitad de esta disminución regional en junio fueron, justamente, México y Argentina. Detalló que ambos países disminuyeron su consumo de acero en un 10% en comparación con mayo, en 5.8% y 14.7%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2018. La producción regional de acero crudo y de acero laminado hasta junio bajó 5% y 6%, respectivamente, en la misma comparación a los primeros seis meses del año anterior.

La Alacero manifestó que las importaciones latinoamericanas de acero laminado registraron su tasa más baja desde febrero de 2018 (1.694 Mt), llegando a 1.699 Mt en junio. La región cayó un 17.5% sus importaciones entre mayo y junio de 2019, presentando 2% de baja en comparación con enero-junio de 2018. Las mayores caídas se observaron en México (180 mil t) y Brasil (60 mil t), totalizando una caída de 240 mil toneladas en las importaciones de laminados. La participación de las importaciones sobre el consumo totalizó el 36% en el año, frente al 35% fue observado en el segundo trimestre de 2019.

Respecto a las exportaciones de laminados de la región cayeron un 9% de mayo a junio, y registraron una disminución del 6% en el acumulado de 2019. Casi la mitad de esta disminución estuvo representada por Brasil con 46%, que exportó 45 mil toneladas menos en comparación con el mes de mayo pasado. Argentina representa la segunda mayor caída con 28%, lo que corresponde a 27 mil toneladas.

Detalló que las importaciones de productos laminados de América Latina han experimentado una caída casi cuatro veces mayor que la contracción vista en las exportaciones, y la reducción del déficit ha sido la más baja desde febrero de 2018. Brasil y Argentina fueron los únicos al alcanzar un saldo positivo de 1.2 Mt y 124 mil toneladas, respectivamente, mostrando una gran brecha en las inversiones en infraestructura de fabricación para construir su recuperación económica. México, con un saldo negativo de 3.5 Mt, representa el mayor déficit regional con el 50% del total latinoamericano, que se acompaña de disminuciones en la producción.

“Esta situación muestra que la economía latinoamericana tiene ahí una oportunidad para crecer en el consumo al estimular la producción interna, con el objetivo de abastecer la demanda regional. Junto con las disminuciones en el consumo, las caídas en la producción apuntan a una dependencia de los acuerdos comerciales de Estados Unidos con China y otros como la Unión Europea, y a la vez son signos de desindustrialización y pérdida de competitividad”, señaló Francisco Leal, Director General de Alacero.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2019/09/exportaciones-de-acero-en-america-latina-disminuyen/

  • Entregarán a Sonora mil 200 mdp del Fondo Minero de 2018

04 de Septiembre 2019.- Serán alrededor de 1 mil 200 millones los que se entreguen del Fondo Minero para Sonora a finales de este año correspondientes a 2018, indicó Carlos Navarrete Aguirre. El diputado del Partido Encuentro Social (PES) dijo que Sonora se verá beneficiado con este recurso que anunció el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no se retirará a los municipios y es que no se comprobaron irregularidades en el uso de este fondo. “Hoy en día hemos escuchado de viva voz que en Sonora no se cometió ningún ilícito con el Fondo Minero y eso lo venimos anunciando de hace mucho tiempo, donde el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, nos decía que el fraude no se había cometido en Sonora, que era federal”, indicó.

Actualmente, en Cananea se realizan algunas obras con el recurso correspondiente a 2017 que asciende a los 296 millones de pesos, además de otros municipios como Álamos, Nacozari, Hermosillo, entre otros, precisó.

Fuente: https://www.uniradionoticias.com/noticias/sonora/575760/entregaran-a-sonora-mil-200-mdp-del-fondo-minero-de-2018.html

  • Karen Flores, la primer mujer en dirigir la cámara de empresas mineras

06 de Septiembre 2019.- La Cámara Minera de México -Caminex- dió a conocer a través de un comunicado de prensa que a partir del próximo 15 de septiembre, la licenciada Karen Flores Arredondo ocupará el puesto de Directora General de la organización empresarial, en sustitución del ingeniero Sergio Almazán Esqueda; será la primera vez desde su fundación en 1906, que Caminex será dirigida por una mujer.

Karen Flores es egresada de la Licenciatura en Administración de Empresas y cuenta con estudios en Economía, Políticas Públicas, Comunicación Social y Relaciones Públicas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Su expertise en la minería inició desde el ámbito del Gobierno Federal, pues hace más de una década integra el área de Planeación y Calidad ISO del Fideicomiso de Fomento Minero. Más tarde, se unió al equipo de asesores de la Subsecretaría de Minería (anteriormente Coordinación General de Minería) de la Secretaría de Economía, donde se desempeñó por seis años con diferentes responsabilidades como Asesora, Directora de Análisis e Información y finalmente como Coordinadora de Asesores de dicha área.

En 2014, se unió al equipo de Agnico Eagle a cargo de las Relaciones Corporativas y Gubernamentales para la División México, representando a la empresa ante entidades gubernamentales, cámaras empresariales, asociaciones y organismos gremiales.

Además de su labor en Agnico Eagle México, Flores Arredondo se ha desempeñado en cargos honorarios como: consejera de la Caminex; presidenta del Comité de Inclusión y Mujeres construyendo negocios (IWBB) de la Cancham; integrante del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio del Canadá en México; forma parte del grupo fundador de Mujeres WIM México (Women in Mining); y ha sido coordinadora de Comunicación, Distrito México, de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Cabe destacar que durante su labor en la industria minera, Flores Arredondo ha impulsado la equidad de género y de la inclusión.

Además, ha formado parte de acciones en beneficio de las comunidades mineras en colaboración con un grupo de excelentes profesionistas; estrategias de comunicación e informes de sustentabilidad; ha participado en foros nacionales e internacionales; así como en ‘due dilligence’ de nuevos proyectos desde ámbitos de sociales y gubernamentales en México y América Latina.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/karen-flores-la-primer-mujer-en-dirigir-la-camara-de-empresas-mineras/?fbclid=IwAR2DJRfPb66b37QrZ3x9gGYP8uPpnIP2kNCvEzxSJzTWroyiTyYCeJhRzOA

  • Brilla exploración

06 de Septiembre 2019.- A la minera canadiense First Majestic Silver le espera un futuro mucho más brillante, pues resulta que tuvieron buenos resultados de exploración en yacimientos que tienen en México y encontraron que sus reservas probadas y probables de plata aumentaron 46 por ciento, con proyectos que darían 170.9 millones de onzas de plata. La empresa con sede en Vancouver que lidera Keith Neumeyer dijo que estos resultados se deben a que encontraron más plata de alta ley en su mina San Dimas, la cual compraron en mayo pasado.

Además de que obtuvieron excelentes resultados de programas de exploración y desarrollo, compensados por factores que incluyen la eliminación de reservas de su yacimiento La Guitarra, que se puso en cuidado y mantenimiento en agosto de 2018, así como el impacto de los precios más bajos del metal. Cabe destacar que First Majestic experimentó un aumento de 16 por ciento en la producción de plata de sus seis minas mexicanas –San Dimas, Santa Elena, La Encantada, La Parrilla, San Marín y Del Toro– donde San Dimas representa la mitad de la producción total.

Este año, First Majestic Silver invertirá 26.2 millones de dólares en exploración para perforar alrededor de 188 mil metros en sus principales activos mexicanos, para ver si encuentran más plata.  

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/de-jefes/brilla-exploracion?fbclid=IwAR217TdTzYMrSkO29icvcBTC9LqA2b9HmP-1E_yoavZfbJGTsu8IDjiviP0

– NOTAS SEMANALES –

26 – 30 de Agosto 2019      

  • Argonaut Gold llevó las Ciencias de la Tierra a jóvenes y adultos de La Paz

26 de Agosto 2019.- El exitoso taller de Ciencias de la Tierra Gambuzos, creado en el Proyecto San Antonio de Argonaut Gold Inc., rebasó los mil 600 participantes, niños y adultos, principalmente estudiantes de primarias de la ciudad de La Paz, así como jóvenes y niños de escuelas de la zona rural del municipio. Esta semana el grupo de geólogos egresados y estudiantes de la UABCS que conforman el grupo Gambuzos llevará a un nuevo grupo a prácticas de campo en las instalaciones del Proyecto San Antonio de Argonaut Gold y a recorrer una antigua zona minera.

El programa auspiciado por Argonaut Gold y su proyecto San Antonio explica cómo se realiza la minería, el uso de los minerales en la vida diaria y otros temas como el origen del universo, los océanos, el vulcanismo y la importancia de las rocas.

Fuente: https://outletminero.org/argonaut-gold-llevo-las-ciencias-de-la-tierra-a-jovenes-y-adultos-de-la-paz-2/

  • Producción argentífera en México enfrenta presión

26 de Agosto 2019.- La producción de los mayores productores de plata en México disminuyó en el 2T19, cuando dos de las mineras más grandes representaron buena parte de la caída. Las 10 principales empresas produjeron 34,8 millones de onzas (Moz) del metal, por debajo de los 39,4Moz del 2T18, según cifras compiladas por BNamericas.

Un bloqueo, menores leyes, desafíos técnicos y reservas decrecientes fueron algunas de las razones detrás de la disminución del 12%, que se compensó en parte por pequeños aumentos en la producción en 4 de las 10. Si bien no se puede descartar un repunte en la producción en el 2S19, parece poco probable que las 10 principales logren un fuerte crecimiento previsto anteriormente para 2019, que se basó en la estimación intermedia y las proyecciones de BNamericas. México es el mayor productor mundial de plata.

TOP 10

  • 1. Industrias Peñoles, producción de plata del 2T19: 16,3Moz. La minera mexicana vio caer la producción de plata en 1Moz frente al 2T18, cuando la filial de metales preciosos Fresnillo enfrentó desafíos técnicos en sus minas Saucito y Fresnillo, las principales operaciones de plata de la compañía. Como resultado de los contratiempos, Fresnillo se vio obligada a reducir la proyección de plata de 2019 en 3Moz a 55-58Moz, luego de dos recortes de pronósticos el año pasado.
  • 2. Pan American Silver: 3,27Moz. La producción de plata en las minas La Colorada y Dolores de Pan American aumentó desde 2,96Moz, con incrementos en ambas operaciones. Si bien solo fue un aumento modesto, el desempeño de la compañía en el 2T19 fue suficiente para hacer subir a Pan American dos lugares en el ranking.
  • 3. Southern Copper: 3,2Moz. La filial con sede en Estados Unidos de Grupo México experimentó un descenso de 4,0Moz en las ventas de plata de sus minas mexicanas de metales industriales.
  • 4. First Majestic Silver: 3,19Moz. First Majestic, con sede en Vancouver, experimentó un aumento de 16% en la producción de plata de sus seis minas mexicanas, donde San Dimas —adquirida a mediados del 2T18— representa la mitad del total. A pesar del aumento, la empresa recortó el pronóstico de plata para 2019 a 12,8-13,5Moz desde 14,2-15,8Moz, debido a factores como la suspensión temporal de un tostador en la mina La Encantada y la decisión de suspender La Parrilla hacia fines de 2019.
  • 5. Fortuna Silver: 2,16Moz. La producción de plata de la mina San José de Fortuna aumentó desde 2,08Moz gracias a mayores volúmenes de mineral molido y mayores leyes, en parte contrarrestados por menores recuperaciones.
  • 6. Newmont Goldcorp: 1,74Moz. La minera canadiense anotó una caída de la producción mexicana de plata desde 4,45Moz debido a un bloqueo en su mina Peñasquito, que se levantó en junio. La caída hizo que la empresa cayera del segundo lugar en la lista en el 2T18.
  • 7. Coeur Mining: 1,73Moz. La producción de plata en la mina Palmarejo de Coeur, con sede en Estados Unidos, se situó apenas por debajo del total de Newmont Goldcorp, y fue inferior a los 2,07Moz del 2T18 debido a menores leyes y recuperaciones, en parte compensada por mayores volúmenes de mineral molido.
  • 8. Minera Frisco: 1,35Moz. La producción de plata de la minera de Carlos Slim cayó desde 1,81Moz debido a la disminución de las reservas en varios activos.
  • 9. Endeavour Silver: 1,06Moz. La producción de plata disminuyó 22% desde 1,36Moz con una menor producción en Bolañitos y El Cubo, en parte compensada por un aumento en Guanaceví y una pequeña contribución de la nueva operación El Compás. La compañía redujo el pronóstico de plata para 2019 a 4,2-4,7Moz frente a los 4,4-5,2Moz anticipados en enero.
  • 10. Agnico Eagle Mines: 0,81Moz. La producción de plata del trío de minas de oro primarias de Agnico en México aumentó desde 0,65Moz.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/produccion-argentifera-en-mexico-enfrenta-presion

  • Chihuahua ocupa el tercer lugar en producción de oro

26 de Agosto 2019.- En el contexto nacional, Chihuahua ocupa el tercer sitio en cuanto a producción de oro, segundo lugar en producción de plomo y plata, y cuarto productor de cobre, de acuerdo con datos proporcionados por el Clúster Minero en su estadística producción de metales por entidad federativa. Actualmente, son 64 compañías las que tienen proyectos en exploración, y de éstas un 78% son canadienses y sólo un 29% son de territorio estatal; asimismo, en el estado hay 4 mil 149 títulos de concesión minera.

En cuanto a materia de producción en general se refiere, Chihuahua ocupa el tercer lugar en el país: aporta un 11% del valor de la producción nacional, lo que representa el 2.7% del PIB estatal. El sector contribuye con 15 mil 86 empleos directos y cerca de 100 mil indirectos. Por otra parte, la participación de las mujeres en este sector se ha incrementado considerablemente, pasando de un 4% en 2011 a un 18% en 2018.

Actualmente, 20 de los 67 municipios del estado registran actividad minera, lo cual genera un posible impacto importante para el desarrollo social y económico de estas comunidades.

Fuente; https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua-ocupa-el-tercer-lugar-en-produccion-de-oro-4091404.html

  • Sectores minero y de alimentos sufren fuga de IED

27 de Agosto 2019.- En el periodo abril-junio entraron al país capitales por 5 mil 703.4 millones de dólares; sin embargo, también se reportaron importantes salidas. La mayor parte de los flujos que abandonaron el país se registraron en industrias metálicas básicas, seguido de los fabricantes de alimentos y la de bebidas, cuyas salidas sumaron los 710 millones de dólares de capital foráneo. Además, se registraron caídas en las inversiones de sectores como el minero y en el rubro de suministro de gas a través de ductos hacia el consumidor final. En el primer caso, afectaron las diversas declaraciones del gobierno federal de que se revisarán las concesiones mineras. Mientras que en el segundo, pegó el tema de que haya un arbitraje internacional por diversos contratos de gasoductos que se otorgaron a empresas del sector privado, los cuales fueron criticados por las autoridades mexicanas al considerar que a esas compañías se les dio ventaja a los privados en menoscabo del Estado.

De acuerdo con las cifras del Registro Nacional de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, la mayor salida se registró en la industria metálica básica, en la que abandonaron 371.8 millones de dólares. El año pasado en este rubro se captaron 364 millones de dólares, y en el segundo trimestre, pero del primer año de gobierno de la administración de Enrique Peña Nieto (abril-junio de 2013) se reportó una captación por 218 millones.

Otro impacto. En la fabricación de productos de hule también hubo una fuerte caída en la IED, pues en el segundo trimestre de 2019 salieron 114 millones de dólares, cifra que superó los 16.2 millones que también se fugaron en el mismo trimestre de 2018. En la industria alimentaria se tuvo un retiro de 165.5 millones de dólares y en la de bebidas 172.8 millones menos de inversión extranjera directa.

Otras pérdidas. De acuerdo con la información de la dependencia también salieron capitales del rubro de fabricación de productos químicos y del hule, con 241 millones menos. Por ejemplo, en químicos básicos se perdieron 37.7 millones; a los que se suman 73.6 millones de farmacéuticos y 15.5 millones de pinturas, recubrimientos y adhesivos. Además de 114.4 millones de la industria del plástico y del hule.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/sectores-minero-y-de-alimentos-sufren-fuga-de-ied

  • Peñasquito impulsa el desarrollo económico de Mazapil

28 de Agosto 2019.- Seis nuevos micronegocios abrieron sus puertas para dar servicio en la zona de influencia de Peñasquito. Estos micronegocios surgen como una alternativa, que desde 2016, impulsa Minera Peñasquito como un detonante al desarrollo económico en comunidades aledañas a su operación. El programa contempla un año de entrenamiento en el que los emprendedores se capacitaron a fin de desarrollar o fortalecer su negocio, y una vez comprobadas sus habilidades recibir capital semilla en especie para mejorar sus micronegocios.

Comienza con el lanzamiento de una convocatoria en las 25 comunidades vecinas a la operación minera para invitarles a participar en el programa. Una vez recibidas las postulaciones, los emprendedores son seleccionados por un comité multidisciplinario. Dichos emprendedores, reciben una capacitación para el desarrollo y fortalecimiento de su negocio que consta de 5 talleres y 7 asesorías durante 8 meses.  Al terminar su proceso de capacitación y al entregar su plan de negocios, los emprendedores pueden acceder a un capital semilla en especie entregado por Peñasquito.

En esta ocasión los establecimientos inaugurados se encuentran en el rubro de Restaurantes, Ferreterías, Proyectos Agropecuarios, Antojitos, Jugos y licuados, entre otros, ubicados en las comunidades de Mazapil, Palmas Grandes, Nuevo Peñasco y Vergel.  Desde el año en que inicia este Programa Ideas con Valor se han desarrollado 194 micronegocios, de los cuales 45 están ligados a la agricultura y la ganadería, 146 ofrece algún producto u ofrecen algún tipo de servicio.

Además, el programa que cuenta en su haber con más de 300 beneficiarios, ha realizado 755 asesorías, 10 talleres para todo tipo de negocio y en alianza con gobierno se han organizado tres talleres más dirigidos también a todos los rubros.

Fuente: http://outletminero.org/penasquito-impulsa-el-desarrollo-economico-de-mazapil/

  • El sector minero salvaguarda especies en peligro de extinción

29 de Agosto 2019.- El sector minero contribuye con las acciones que realiza la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES) para la conservación de especies que la NOM-059-SEMARNAT-2010 ha determinado en riesgo.
Destaca la participación de Penmont-La Herradura (Fresnillo plc), Agnico Eagle, Alio Gold y Grupo México en los proyectos del berrendo sonorense (Antilocapra americana sonorensis), águila calva (Haliaeetus leucocephalus) jaguar (Panthera onca) y lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi), respectivamente, especies en peligro de extinción, dijo el Ing. Leonardo Corrales Vargas.

El Director General de Conservación de CEDES trabaja con un equipo de ecólogos-investigadores para cuidar la biodiversidad de Sonora, que consta de unas 6 mil 400 especies nativas vegetales y animales, las cuales son parte de la riqueza natural del estado y fundamentales para el crecimiento económico.  En la década de los 90, la Minera Penmont-Fresnillo, mina La Herradura, aceptó colaborar con recursos financieros y equipo para el proyecto de conservación del berrendo sonorense. Los ecólogos Andrea Gutiérrez Quihuis y Yadid Antonio León Moreno han trabajado en el monitoreo de la especie que se comparte con Estados Unidos, donde la industria de la ganadería prácticamente la extinguió.

Al inicio registraron apenas 200 especímenes. Se creó un Comité de Recuperación binacional que supervisa la genética y hace un monitoreo de la población de berrendos cada dos años En el censo de 2017 el número de ejemplares había incrementado a 900, a los que se da seguimiento vía satelital a través de radio-collares que se colocaron en diez berrendos para conocer sus preferencias de hábitat. La subespecie (Antilocapra americana sonorensis) únicamente se encuentra en Sonora y Arizona. Habita en zonas prácticamente inaccesibles, en dunas y arenales, por lo que el vehículo 4×4 con características especiales que otorgó la empresa minera ha resultado indispensable para el trabajo de casi dos décadas.

El águila calva es una especie en peligro de extinción que no había sido monitoreada en casi 20 años. Con el apoyo de Agnico Eagle, hace dos años iniciaron las expediciones que resultaron en la localización de sus nidos en áreas de Soyopa y Sahuaripa.
Los ecólogos Norma Cruz Molina, Martín Reyes Juárez y Teresita Laso son los encargados del proyecto para la conservación del águila calva que está en peligro de extinción en México, pero no en Estados Unidos y Canadá, hasta donde se extiende su hábitat.
“El logro fue precisamente la ubicación y localización de dos parejas: también un éxito reproductivo porque encontramos sus nidos. Su presencia en el Río Yaqui es importante porque habla de que el sistema está bien, que hay agua, río, peces, y es un lugar apto para la reproducción. El estudio poblacional de águila calva en el sistema lacustre del Río Yaqui refleja el valor de la biodiversidad en las localidades serranas, las cuales forman parte del corredor biológico de muchas especies emblemáticas”, explicó Norma Cruz.
El logo de Agnico Eagle es precisamente un águila y el Vicepresidente de la División México es ecólogo, comentó, lo que abona a la empatía por las acciones de conservación de especies que realiza la dependencia.

El convenio de colaboración entre Agnico Eagle y CEDES consiste en fomentar la investigación y el monitoreo científico para promover la conservación del águila calva (Haliaateus leucocephalus) en sus poblaciones localizadas en el centro-oriente del estado de Sonora, precisó el Ing. Lec-a-C: Vargas.
Se busca salvaguardar la especie en peligro de extinción en vida silvestre dentro del Estado de Sonora, con apoyos de carácter técnico y presupuestales de Agnico Eagle, y la promoción de la cultura ambiental principalmente en los municipios de Soyopa y Sahuaripa, manifestó.

El Director General de Conservación de CEDES dijo que otra participación destacada del sector minero es la de Alio Gold para la conservación del jaguar en cautiverio a través de programas de mantenimiento y de educación ambiental. Además, han trabajado con mina Santa Elena y Grupo México, entre otras, para la capacitación en la producción de plantas en vivero, manejo de reptiles, programas de educación ambiental y donación de materiales para la comunidad.

El lobo gris mexicano (Canis lupas baileyi) es otra especie en peligro de extinción. Grupo México adoptó el compromiso de proteger esta especie. La Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Buenavista del Cobre, en Cananea, realiza trabajos en coordinación con el Centro Ecológico de Sonora (CES), que es el centro de reproducción de CEDES, para la conservación de esta especie, con prioridad altísima, enfatizó.

Existe un Comité Binacional para la Recuperación del lobo gris mexicano. En abril de este año nacieron dos crías en el CES, descendientes de ejemplares provenientes de Albuquerque, Nuevo México, (el macho) y de la UMA Buena Vista del Cobre (la hembra).
“Nacen aquí, se revisa el historial genético y se hacen los intercambios para que no haya consanguinidad. El Comité decide a dónde se van”, explicó.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5433

  • Mineras formarán Comité de Colaboración para Rescate y Atención de Emergencias

29 de Agosto 2019.- Para la conformación del Comité de Colaboración para Rescate y Atención de Emergencias que sería integrado por cuadrillas de rescate de unidades mineras de la región, se realizó la primera reunión de reactivación de dicho grupo con la participación de integrantes de siete unidades mineras de Zacatecas. Entre estas, las unidades de La Colorada de Panamerican Silver, Sabinas y Madero de Peñoles, Unidad Santa Cruz, Aranzazu, Bolaños de First Majestics y la empresa contratista Concreto Lanzado de Fresnillo, así como el representante del Comité Regional de Ayuda Mutua de Durango (CRAM), con quienes se tendrá colaboración cercana. El objetivo de la conformación de ese comité es el de coordinar, capacitar, compartir experiencias y conocimientos entre las cuadrillas de rescate de las unidades mineras.

Fuente: http://outletminero.org/mineras-en-zacatecas-formaran-comite-de-colaboracion-para-rescate-y-atencion-de-emergencias/

  • Se ofertaron 650 vacantes en Feria del Empleo para la Minería en Zacatecas

29 de Agosto 2019.- Zacatecas, Zac.- Con gran éxito se realizó la Feria del Empleo para el sector minero que realizó el Gobierno del estado, donde se ofertaron más de 650 vacantes y a la cual acudieron buscadores de una fuente laboral de 25 municipios de la entidad y varios estados de la República.  En el Palacio de Convenciones se ofrecieron las vacantes para operarios, técnicos y profesionistas a cargo de 27 empresas mineras como Aura Aranzazu, Miner Excellon de México, Santa Cruz Silver Mining Ltd, Industrial Minera México, Minera Cuzcatlá, Peñoles Unidad Madero y Capstone Gold.
En representación del Gobernador Alejandro Tello, Carlos Fernando Bárcena Pous, titular de la Secretaría de Economía puso en marcha el evento, y destacó que la administración estatal tiene la obligación de ser el facilitadora entre las empresas y los buscadores de empleo, cuya meta es de 40 mil fuentes laborales en cinco años. Por ese motivo, destacó Bárcena, la administración estatal ha realizado 49 Ferias del Empleo en 16 municipios del estado; la de Minería es la sexta del 2019, y a lo largo de este año se han colocado en una fuente laboral cerca de 15 mil zacatecanas y zacatecanos. Además, agregó, se ha buscado que las empresas ofrezcan vacantes bien remuneradas y con todas las prestaciones, en particular dijo que los sueldos en el sector minero son de los mejores pagados a nivel nacional.

Por su parte, el subsecretario del Servicio Nacional del Empleo, Zacatecas Cliserio del Real señaló que las y los buscadores que no logren insertarse en un empleo pueden acceder a una beca de capacitación para técnicos y profesionistas. En este evento se hizo la entrega de apoyos económicos de cursos de capacitación para la empleabilidad con una inversión 2.3 millones de pesos en beneficio de 632 personas.

Respecto de los buscadores de empleo, a la Feria del tema minero acudieron personas de Aguascalientes, Sonora, Chihuahua, Michoacán, Campeche, Toluca, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Durango, Tabasco, San Luis Potosí, Sinaloa, Jalisco, Querétaro, entre otros.

Fuente: http://outletminero.org/se-ofertaron-650-vacantes-en-feria-del-empleo-para-la-mineria-en-zacatecas-2/

  • Reforesta Peñasquito con tres mil pinos

30 de Agosto 2019.- Con la participación de alumnos de las primarias de Mazapil y Nuevo Peñasco, contratistas, personal del área de Medio Ambiente y Voluntarios, Peñasquito realizó la Jornada de Reforestación 2019 en el Valle de Mazapil, para plantar tres mil pinos cembriodes y pinceana en mil quinientas hectáreas que tiene Peñasquito designadas para la protección y conservación de los recursos naturales de la región.  La inauguración del evento estuvo a cargo de la Bióloga Lourdes Briones Flores, encargada del Despacho de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA.

Instó a los participantes a sentirse orgullosos por ser parte de reforestación que contribuye a que en el planeta se tenga mejor calidad de vida. Además, felicitó a la empresa por realizar estas actividades en coordinación con las autoridades ejidales, municipales y el gobierno federal. Hizo hincapié en el compromiso que Peñasquito tiene para realizar acciones de mejoramiento, conservación y protección de los recursos naturales.

Con estos árboles son ya más de 33 mil los plantados por Peñasquito en esta zona, que permiten dar un servicio ambiental importante a esta región del semidesierto zacatecano.  

Fuente: https://www.direccioneszac.net/reforesta-penasquito-con-tres-mil-pinos/

– NOTAS SEMANALES –

19 – 23 de Agosto 2019

  • Implantación de tecnologías para mejorar la productividad y seguridad en las minas

19 de Agosto 2019.- Una subsidiaria de propiedad total de Sensera Limited, nanotron Technologies GmbH, acordó trabajar con el especialista en tecnología minera Meglab para mejorar la productividad y seguridad en las minas. Meglab está incorporando la innovadora tecnología de reconocimiento de ubicación de nanotron como un componente clave de su plataforma Imagine, un sistema inteligente y modular de gestión de minas.Imagine es una plataforma web que proporciona visibilidad en tiempo real del entorno de la mina subterránea. Los módulos de enjambre de nanotron están mejorando la funcionalidad de Imagine al permitir a los usuarios rastrear de manera eficiente la ubicación y el estado de los equipos y trabajadores de minería, así como cualquier proximidad peligrosa a otros vehículos o máquinas.

Al monitorear la ubicación de los trabajadores, vehículos y máquinas en tiempo real en toda la mina, Imagine facilita la automatización de ventilación inteligente, informes faciales, asignación de lámparas, asistencia para la evacuación de minas, llamadas de asistencia y conciencia de colisión. El resultado es un entorno de trabajo más seguro, manejable y más efectivo. Louis Valade, presidente de Meglab, dijo: “elegimos la tecnología IoT consciente de la ubicación de nanotron porque es liviana, pero potente, de largo alcance y autónoma. Proporciona una cobertura de radio robusta en entornos mineros hostiles”.

El Dr. Jens Albers, CEO de nanotron, dijo: “Meglab es un experto en soluciones de minería, y el hecho de que hayan elegido la tecnología de nanotron para su plataforma de seguimiento Imagine es un valioso voto de confianza”. Desde la presentación de la plataforma Imagine en 2016, Meglab ha mejorado continuamente su funcionalidad sobre implantaciones exitosas en minas en los Estados Unidos, México y Canadá. El equipo de Meglab está trabajando en el desarrollo de características para satisfacer las necesidades cambiantes de la industria, y los operadores de minas están facultados para agregar nuevas aplicaciones en cualquier momento.

Cada minero y pieza de equipo que la solución de nanotron rastrea está equipada con una pequeña etiqueta, que emite una señal de chirrido inalámbrico a intervalos preestablecidos. Estas señales son detectadas por otras etiquetas, que luego las envían mediante una red de malla.

Fuente: http://outletminero.org/implantacion-de-tecnologias-para-mejorar-la-productividad-y-seguridad-en-las-minas/?fbclid=IwAR0wPUVupPk5COijKkO7k9qTp21WNRayK0QBvNghOot8dI4wIbK-elHu–U

  • Magna Gold adquiere Las Marías y Las Cabañas

19 de Agosto 2019.- La compañía Magna Gold Corp. anuncia que ha completado la adquisición de la propiedad Las Marías y los reclamos mineros Las Cabañas, adyacentes a su proyecto Mercedes, ubicado en Sonora.
Las Marías consta de siete concesiones mineras que abarcan 648 hectáreas, adyacentes a la propiedad Mercedes, situada en el municipio de Yécora.
Las Cabañas consta de dos reclamos que cubren 248 hectáreas y están situados aproximadamente a 10 km al suroeste de Mercedes.
El costo total de las nuevas concesiones y otros derechos fue de US$250,000 y la emisión de 1,000,000 de acciones ordinarias de Magna Gold.

La transacción de Las Marías/Las Cabañas está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto. Actualmente, el proyecto Mercedes está en la primera fase de exploración y se espera recibir resultados de ensayes e interpretaciones geológicas en septiembre de 2019.

Fuente: http://www.mundominero.mx/notacompleta.php?id=5420

  • Mineras informan avances en cartera de proyectos, valorada en US$7.000mn

20 de Agosto 2019.- Las mineras de México informaron avances en la cartera de proyectos del país, valorada en US$7.000mn, con importantes pasos en cuanto a desarrollo, financiamiento, permisos y estudios técnicos. Los avances, descritos en los resultados del 2T19, se producen en medio de mejoras significativas en los precios del oro y la plata y proyecciones de creciente inversión en el sector en 2019.

CARTERA DE PROYECTOS
La cartera minera de México cuenta con al menos 22 proyectos con un gasto de capital combinado de US$7.300mn que debieran comenzar a producir en 2025, según cifras compiladas por BNamericas (se incluyen solo activos con fecha de inicio estimada). Esto se compara con los 23 proyectos por US$7.600mn registrados en el mismo punto del año pasado.
Los proyectos tienen el potencial de aumentar la producción minera de México en cerca de 1 millón de onzas anuales (Moz/a) de oro, 36Moz/a de plata y 326.000t/a de cobre, junto con 142.000t/a de zinc, 13.000t/a de plomo y 35.000t/a de carbonato de litio.

PROSPECTOS 2019
Solo dos proyectos, el reinicio de Minera Capela de Industrias Peñoles por US$303mn y San Martín de Southern Copper por US$87mn, debieran comenzar a producir en el resto del año. En Capela, Peñoles informó avances significativos en la construcción en el 2T19, con la primera producción esperada en el trimestre en curso, y con Southern al borde de las operaciones iniciales en San Martín, mina de zinc, plata, cobre y plomo que había sido suspendida debido a una prolongada huelga.

Es probable que las propiedades de oro primario Tahuehueto de Telson Mining y Pinos de Candelaria Mining —valoradas en US$20mn y US$13,5mn, respectivamente, y cuya producción se esperaba para 2019— comiencen ahora a producir el próximo año.

ACTUALIZACIONES
Leagold Mining comenzó a trabajar en la expansión de Los Filos por US$180mn en julio, lo que debiera aumentar la producción en alrededor de 193.000oz/a de oro para fines de 2021.
Fresnillo, que tiene seis proyectos en la lista con un gasto de capital combinado de US$1.560mn, informó avances de construcción en Juanicipio en el 2T19.
El proyecto de plata y oro de US$395mn, empresa conjunta 56:44 con MAG Silver, recibió la aprobación de la junta en abril, y la primera producción se espera para fines de 2020. La minera mexicana aumentó también su estimación de gasto de capital para el proyecto aurífero Orisyvo en US$80mn a US$430mn, sin dar más detalles. El proyecto sigue encaminado a producir en 2022.

Además de San Martín, Southern está avanzando en su proyecto de cobre Pilares de US$159mn, con la obtención de permisos ambientales y la adquisición de terrenos adicionales antes de la puesta en marcha en el 2S20. La empresa está concluyendo además una evaluación económica preliminar (PEA) sobre el proyecto de cobre El Pilar de US$310mn y avanzando en su proyecto de zinc Buenavista, que se espera comience a producir hacia fines de 2021.

No se han informado cambios en el activo de cobre y oro El Arco de US$2.900mn de Southern, el proyecto de mayor inversión de capital de la lista.

ESTUDIOS Y PERMISOS
Orla Mining informó los resultados de un estudio de factibilidad para el proyecto de óxido Camino Rojo, el que indica un precio de US$123mn para una mina que produciría 97.000oz/a de oro y 511.000oz/a de plata durante 6,8 años, mayormente en línea con las cifras de una PEA de 2018.
Actualmente, la compañía investiga el financiamiento del proyecto, cuya construcción debiera comenzar en el 1S20, con una primera producción prevista para el año siguiente.

Torex Gold considera un estudio de factibilidad en su proyecto de oro, plata y cobre Media Luna de US$496mn luego de obtener una línea de crédito modificada en julio.

Endeavour Silver recibió un permiso final para su proyecto de plata y oro Terronera en junio, y se espera un estudio de prefactibilidad final en el 3T19. La empresa está en busca de financiamiento que pudiera conducir al inicio de la construcción a principios de 2020 y a la primera producción al año siguiente, dijo el titular de operaciones, Godfrey Walton, en la conferencia telefónica de resultados del 2T19.

McEwen Mining planea completar un estudio de factibilidad sobre su proyecto Fénix, que apunta a extender la vida útil de su mina El Gallo, en el 3T19. Las finanzas del proyecto se verán impulsadas por un cambio al gas de la energía generada por diésel y las recientes mejoras en los precios del oro y la plata, dijo el director de operaciones, Chris Stewart, en otra conferencia telefónica.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11948&fbclid=IwAR0tMV3JW4c_IkQN3cQKh6eO5BsC_A4hBUx47IVEyNT-lCjb9Qqa1w3Idlk

  • México capta 18 mil 102 mdd de Inversión Extranjera Directa en primer semestre

20 Agosto 2019.- México recibió 18 mil 102.4 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre de este año, 1.5% más que en igual periodo de 2018, de acuerdo con cifras preliminares, informó la Secretaría de Economía. La dependencia detalló que el resultado neto se debe a la diferente entre 24 mil 63.8 millones de dólares que se registraron como flujos de entrada y 5 mil 961.4 millones de salida. Los sectores que más atrajeron la inversión foránea en el periodo fueron manufacturas (42.8%), comercio (12.9%), servicios financieros y de seguros (9.9%), minería (5.9%), generación de energía eléctrica, agua y gas (5.5%) e información en medios masivos (5.4%). Los sectores restantes captaron 17.6%.

Estados Unidos fue el principal país que apostó sus capitales en México, al concentrar 37.9% del total de la IED recibida, seguido de Canadá, con 15.4%; España, 11.1%, y Alemania, 6.5%. La Secretaría de Economía detalló que se tratan de cifras preliminares, por lo que pueden en el futuro modificarse por actualizaciones.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/mexico-capta-18-mil-102-mdd-de-inversion-extranjera-directa-en-primer-semestre

 

  • Firma Ternium Convenio en apoyo a alumnos del CECyTE en Pesquería

20 de agosto de 2019. Ternium firmó el Convenio del Programa GenTécnico con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León (CECyTE), plantel Pesquería. La siderúrgica a través del convenio, aportará un donativo de 11 millones 038 mil 700 pesos que será utilizado para mejorar la infraestructura, mobiliario, equipamiento, capacitación y asesoría en esta institución educativa. Dicho monto será cubierto en cuatro etapas, la primera de las cuales inició en enero de este año y la última concluirá hasta junio del 2022.

César Jiménez, Presidente Ejecutivo de la empresa en México, manifestó que “Para Ternium no solo es importante la industria y la generación de empleo, sino también el compromiso con las comunidades donde operamos, pues buscamos construir un vínculo estrecho para crecer en conjunto. Estamos convencidos que todo proyecto industrial sólido y de largo plazo debe contar con el apoyo de la comunidad, y sabemos que la educación es la mejor manera de lograrlo”,

Además aunado a la firma del Convenio, cinco alumnos destacados del CECyTe recibieron Becas al Mérito Ternium, como una manera de incentivarlos económicamente a continuar sus estudios. El evento fue presidido por María de los Ángeles Errisúriz, Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León y contó con la presencia del alcalde de Pesquería Miguel Ángel Lozano.

Fuente: https://www.reportacero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=34660:v&catid=41:lo-mas-nuevo

  • Alistan empresas plan de inversión

20 de Agosto 2019.- El sector privado en México prepara un plan nacional de inversión que ayudará a concretar objetivos. En él, el sector energético, la reactivación de la región sur-sureste y el abasto de gas natural son piezas claves, aseguró Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN). En entrevista, el empresario comentó que existen proyectos de inversión que van más allá del Aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya, prioritarios para el Gobierno. “El País va mucho más allá que dos o tres proyectos específicos que todo Gobierno federal tiene, y que está muy bien (…)”, sostuvo.

Recordó que hay miles de proyectos de distinta índole y distinto tamaño, en infraestructura en general, en transporte, en el minero, en el sector energético, como extracción de hidrocarburos, generación de energía y transportación de la misma. “Tenemos todos estos proyectos, cómo los priorizamos, cómo les damos sentido, cómo va a participar el sector público, cómo el privado”, comentó. El líder empresarial, quien en marzo asumió la presidencia del CMN, dijo que si bien ya se firmó un acuerdo en donde se comprometen inversiones, ahora se definirán proyectos específicos.

“Estamos en la región del País donde se encuentra el gas natural más barato del mundo. Como mexicanos tenemos que asegurarnos que ese gas llegue al mejor precio a todos los mexicanos en cualquier entidad del País. Tendríamos que ser muy ineficientes y muy irresponsables si no logramos como iniciativa privada y sector público llevar el gas a todos los mexicanos”.

El CMN anunció inversiones por 32 mil millones de dólares para 2019, pero advirtió que toda inversión requiere confianza y certidumbre y por ello un reto importante es el de la inseguridad. “El robo a mercancías en las carreteras es un costo importante, y hay que atenderlo. La inseguridad en general, hay quien habla de que representa 3 puntos del PIB. No sólo es el costo del Gobierno federal en tener más efectivos, es un costo para la Iniciativa Privada porque tienes que contratar más guardias, sistemas de seguridad, más cámaras, más alarmas y dispositivos en los camiones, todo esto genera un costo adicional”.

El presidente de Grupo Kaluz (conglomerado que agrupa empresas como Mexichem, Banco Bx+ y Elementia) consideró que si bien en la coyuntura actual hay retos, desde su punto de vista el año 2020 se vislumbra complicado por la situación internacional y para estar preparados se requiere mayor inversión.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/reforma/detail/alistan-empresas-plan-de-inversion

  • Alamos Gold y Universidad La Salle firman convenio para el desarrollo de Matarachi

21 de Agosto 2019.- El 21 de agosto, la compañía Alamos Gold y su filial Minas de Oro Nacional firmaron un convenio con la Universidad La Salle campus Noroeste, a fin de trabajar juntos en el desarrollo urbano de la comunidad sonorense Matarachi. Esta alianza estratégica, que lleva por nombre Proyecto Matarachi, facultará la creación de un plan maestro para hacer crecer de manera sostenible a la comunidad ubicada en la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Sahuaripa. Firmaron el convenio el Vicepresidente Senior de Alamos Gold en México, Dr. Luis Chávez Martínez, y el Dr. Salvador Valle Gómez, Rector de la Universidad La Salle Noroeste. El acuerdo fue celebrado en la casa de estudios con sede en Ciudad Obregón, Sonora.

En su intervención, el Dr. Luis Chávez expresó que la alianza propiciará espacios, programas y proyectos de interés en beneficio de Matarachi, “con cuyos habitantes hemos trabajado conjuntamente por varios años con el objetivo de elevar su calidad de vida”. En este sentido recordó que en febrero de 2019 Alamos Gold participó en la entrega de títulos de propiedad para las viviendas de más de 70 familias de la localidad. Acto seguido, detalló los objetivos que persigue el convenio:

– Primero: Ordenar y orientar el crecimiento de esta pequeña población de Matarachi contando con una herramienta de planeación que permita a la propia comunidad ser gestores de su desarrollo para dotar, de forma paulatina, de infraestructura básica en coordinación con los gobiernos municipal y estatal.
– Segundo: Contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular en su Objetivo 11: Promover Ciudades y Comunidades Sostenibles, así como el 17: Crear Alianzas para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible.
– Tercero y no menos importante: Trabajar con instituciones académicas de prestigio como la Universidad La Salle que puedan ser un portavoz serio y confiable respecto de los enormes beneficios que la industria minera aporta a las comunidades, coadyuvando de esa forma a mejorar la imagen de este sector.

Podrán formar parte del Proyecto Matarachi los alumnos de Arquitectura y la Ingeniería en Minas y Construcción de la Universidad La Salle, en campos como investigación, desarrollo e innovación, prácticas profesionales y actividades diversas. En el caso del plan maestro de desarrollo urbano en Matarachi, participarán los estudiantes de séptimo semestre de las carreras mencionadas, en coordinación con sus maestros y tutores.

Fuente: http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5422&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR0m0IvkIuwb7m6CGN1Gd7XMNBvWeRXZK8ZbizzpZjpJkMk4LppaE4FzTpc

  • Anuncian apertura de mina Gloria, de VVC Exploration

21 de Agosto 2019.- Con una inversión de 4 mil millones de dólares, y la generación de mil 200 empleos, la empresa VVC Exploration Corporation anunció en Canadá la apertura de Gloria, la primera mina de la unidad minera Samalayuca Cobre S.A. de C.V., que será explotada en el desierto Juarense. “Es un hecho que se explotará y los trabajos podrían empezar a la brevedad”, comentó desde Montreal, Canadá el presidente seccional de Samalayuca, Javier Meléndez Cardona, después de reunirse con los inversionistas extranjeros. “Los inversionistas de origen canadiense y americano se mostraron complacidos con el avance en los trámites gubernamentales para establecer en Samalayuca una empresa que requiere la inversión de 4 mil millones de dólares americanos” y la cual mantendrá “candados de tipo ambiental”.

Por su parte, la empresa VVC presenta en su página oficinal de internet a Gloria como su proyecto de enfoque cuya construcción de la instalación se espera tarde de seis a nueve meses. “Gloria, un proyecto de cobre en el norte de México, es la propiedad principal y el enfoque actual de VVC. Gloria alberga mineralización de óxido de cobre con un recurso de cobre de 59.4 millones de libras, indicado (9.6 M toneladas con 0.28% Cu) y 89.33 millones de libras, inferido (14.4M toneladas con 0.28% Cu)”, anuncia la empresa canadiense sobre la mina situada a unos 53 kilómetros de Ciudad Juárez. En la descripción principal sobre el proyecto, la empresa extranjera informa que en los últimos dos años la perforación ha definido una importante zona mineralizada de cobre en una longitud de huelga de 15 kilómetros, con recursos en solo una parte del sector.

Después de haber recibido el Permiso Ambiental y un Permiso de Cambio de Uso del Suelo, la VVC anunció que “la Junta Directiva (BOD) ha dado su aprobación para el comienzo de una mina piloto en las zonas de Gloria de Kaity Claim (Gloria, Gloria Extension, Gloria East y Gloria NW) en su Proyecto de Cobre del Norte de México”. La decisión de la Junta representa un resultado lógico de nuestros esfuerzos exitosos para confirmar el tamaño del recurso y recibir las aprobaciones regulatorias necesarias para comenzar a trabajar en el sitio. Ambos representan años de arduo trabajo y esfuerzo paciente por parte de nuestro equipo de administración y operaciones con sede en México”, señala Terrence Martell, presidente de VVC Exploration, en un comunicado de prensa.

El plan prevé la extracción de los recursos de óxido de cobre mediante un proceso a cielo abierto, el procesamiento de lixiviación en pilas (extracción con solventes) del mineral y la recuperación del cobre mediante una instalación de electrodeposición en el sitio, conocida como procesamiento SX-EW. La planta que se construirá tendrá una capacidad inicial para procesar aproximadamente 2 mil toneladas por día de material mineralizado, aumentando a 4 mil toneladas por día aproximadamente 12 meses después de la puesta en marcha.

De acuerdo con el presidente seccional de Samalayuca, los permisos de uso de suelo, fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), gracias a que el ejido Ojo de la Casa promovió y ganó un juicio de amparo. Dijo que el juicio se promovió luego de que un juez federal determinó que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, había violado los derechos de la propiedad de 53 ejidatarios al no consultarles sobre el destino de sus tierras y emitir a través del Presidente de la República un decreto publicado en el Diario oficial de la Federación el 5 de junio del 2009, en el que se decretó reserva ecológica a Samalayuca en más de 63 mil hectáreas del desierto.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11954

  • Aprueban escuela de minas en Fresnillo

23 de Agosto 2019.- Aprobaron por unanimidad el dictamen que exhorta al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión, a que consideren una partida en el presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2020, a fin de instalar una escuela de minas en Fresnillo. En el dictamen se exhorta también a la Minera Fresnillo, invitándola para que coadyuve en la instalación de una Escuela de Minas. Señalaron la política empresarial de la minera es compatible con la labor de colaborar con instituciones educativas, ofreciendo diversas alternativas a estudiantes y graduados.

Fuente:  http://outletminero.org/aprueban-escuela-de-minas-en-fresnillo/?fbclid=IwAR3lkX0Ymyi16WLAFqJIBnZt0ZXFK0DDcXAaz52VsWVbKDSSLgJhtEp5QNU

  • Minera ha brindado más de 5,000 consultas gratuitas en BCS

23 de Agosto 2019.- La Paz, Baja California Sur (BCS). En la comunidad de San Antonio se han brindado más de 5,000 consultas por parte del proyecto de “Atención Médica Gratuita”, impulsada por la empresa minera Argonaut; se beneficia a los habitantes en las delegaciones de Los Planes, San Antonio y rancherías de la zona, apuntó el médico, Ignacio Benavides Ruiz.

El consultorio construido y equipado también es visitado por ciudadanos de poblados como Juan Domínguez o El Sargento, existiendo como único requisito: tener la necesidad y tomar un turno para su revisión, debido a que no se tiene un costo por el servicio. “Se trata de un servicio con calidad de resolutiva, con medicamento y análisis gratuitos”, comentó, explicando que también se tiene un promedio de 10 visitas domiciliarias al mes, a pacientes que están en cama. En el último año se entregaron alrededor de 2,100 piezas de medicamentos, atendiéndose a 1,500 personas y conservando un promedio mensual de 130 consultas, añadió Benavides Ruiz.

Por su parte, el titular del programa aclaró que la mayoría de los pacientes atendidos sufrían de enfermedades infecto-contagiosas y crónico-degenerativas, como diabetes e hipertensión; mientras que, sobre los casos de cáncer, se destacó que son los de menor incidencia.

Fuente: https://mexicominero.org/2019/08/23/minera-ha-brindado-mas-de-5000-consultas-gratuitas-en-bcs/?fbclid=IwAR1T11M79Znf611KyuVEpT6R4f8odAVKgoQlTqTdLNSj4IYywtbn_NWIb9Q

– NOTAS SEMANALES –

12 – 16 de Agosto 2019

  • Recursos del Fondo minero beneficiarán a municipios donde se realiza extracción

11 de Agosto 2019.- El Fondo conformado por impuestos que pagan las empresas dedicadas a la extracción de minerales, se entregará de manera directa a los habitantes de pueblos mineros del país, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Es un fondo que se tiene y estamos viendo con las autoridades estatales, municipales, para que se entreguen de manera directa a los habitantes de los pueblos y de los municipios mineros, que no pase ese dinero por muchas manos, por muchas instancias gubernamentales, porque suele no llegar a su destino, se va quedando en el camino. Ese es un planteamiento que se está haciendo, vamos a llevar a cabo una buena distribución de los recursos que se obtienen por la extracción de minerales”.

En el Hospital Rural Concepción del Oro en Zacatecas, solicitó a las empresas mineras que cuiden el ambiente y actúen con las mismas normas de cuidado del territorio que tienen en sus países, que no afecten el territorio nacional. Demandó pagos para los trabajadores mexicanos equivalentes a los que dan en Canadá o Estados Unidos. Asimismo, solicitó que beneficien a las comunidades y municipios donde realizan la explotación minera.

El jefe del Ejecutivo anunció que se mantendrán las concesiones que ya se habían otorgado antes de su llegada a la presidencia, pero dejó claro que desde el gobierno federal no entregarán nuevas. “Fue mucho lo que se entregó; si lo analizamos, llegamos a la conclusión de que ni en mil generaciones se terminaría de explotar todo lo otorgado. Algunos de estos títulos de concesión se entregaron no para producir, sino para especular financieramente”.

  • Cancelar concesiones mineras como propuso AMLO es inviable, dicen empresarios

13 de Agosto 2019.- Empresarios y legisladores consideraron inviable el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de no otorgar más concesiones a empresas mineras, tras coincidir en que se ha satanizado al sector y señalar que el mandatario está mal informado, pidieron no golpear a este sector que aporta inversión, empleos y su contribución fiscal es de las más grandes para el país.

En conferencia de prensa, a pregunta directa sobre el anuncio que el titular del Ejecutivo hizo el fin de semana en Concepción del Oro Zacatecas, respecto a que durante su administración no otorgará más concesiones a las empresas mineras, aunque aclaró que no cancelará las existentes, el legislador de Morena, Armando Guadiana, presidente de la Comisión de Energía del Senado, señaló que el mandatario debe estar mal informado, toda vez que de cancelar el otorgamiento de concesiones se perjudicaría a la inversión y por ende a la generación de empleos. “Probablemente en ese tema no le hayan informado bien al presidente (Andrés Manuel) López Obrador, qué es lo más seguro porque la dinámica de la minería fundamentalmente para que haya inversiones tanto mexicanas como extranjeras, es precisamente la libertad de obtener una concesión”, señaló el senador de Morena.

Tras reconocer que es miembro del sector minero, dijo que lo más importante para éste es el dinamismo y la apertura en la inversión y en caso de llevarse a cabo este anuncio generaría incertidumbre en las empresas canadienses, norteamericanas o inglesas, pero más en las canadienses. Dijo que pedirá personalmente a Francisco Quiroga, subsecretario de Minas de la Secretaría de Economía al que calificó de “muy capaz, profesional y ético”, oriente a López Obrador, Guadiana dijo que el funcionario tiene que definir la política que se debe seguir en el desarrollo minero del país.

En tanto, Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), dijo que es inviable el anunció toda vez que, si se está en busca del combate a la pobreza, la minería es generadora de inversión y empleos, así como de apoyo social. “Malamente se ha satanizado, socialmente es uno de los sectores que más ayuda, hay escuelas, hay muchas obras sociales que hacen ellos, si lo vemos fiscalmente, contribuyen el equivalente al presupuesto de Jalisco, eso no se dice, todo lo bueno que provoca la minería, eso no, estamos oyendo nada más lo malo”, sostuvo. Al ser cuestionado sobre si el anuncio de AMLO, es viable o no, respondió “no”. 

En este contexto, adelantó que se está buscando establecer una mesa de trabajo para hablar de los beneficios de la minería, Cervantes pidió al gobierno federal no golpear a este sector, toda vez que aporta inversión empleos y beneficios las comunidades en los que se explotan los yacimientos.

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/cancelar-concesiones-mineras-como-propuso-amlo-es-inviable-dicen-empresarios

  • Implementarán protocolo de seguridad, medio ambiente y derechos laborales en minas de México.

15 de Agosto 2019.- Para evitar fatalidades en las minas y desastres medioambientales, se realizan protocolos que se encuentran en línea y alcance de cualquier persona interesada en revisarlos y hacer propuestas para mejorarlos, indicó Francisco Quiroga Fernández. El subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía destacó que Sonora es el principal estado productor minero del país, en dicho sector se debe trabajar en los retos de seguridad, competitividad y certeza jurídica de las inversiones. “Tenemos borradores de protocolos y lineamientos de las buenas prácticas para evitar fatalidades, desastres medioambientales y reacción ante problemas de seguridad que es uno de los retos, estos borradores están disponibles para su consulta, hacemos un llamado para que las personas los consulten y nos manden sus comentarios”.

Respecto a la entrega de los recursos del Fondo Minero, el subsecretario mencionó que aún están a la espera de lo que dicte la Suprema Corte al respecto, se busca que no haya intermediarios y se reparta de manera transparente.

Fuente: https://proyectopuente.com.mx/2019/08/15/implementaran-protocolo-de-seguridad-medio-ambiente-y-derechos-laborales-en-minas-de-mexico-2/

  • El 70% de las mineras en Zacatecas son de capital nacional.

15 de Agosto 2019.- El 60% de las concesiones de predios para la explotación minera en México, corresponden a empresas nacionales, el resto son extranjeras, sostuvo el académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas Juan de Dios Magallanes. Detalló que en Zacatecas, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex), el 70% de las compañías mineras en el estado son de capital mexicano, mientras que el 30% restante es canadiense. Mientras que a nivel nacional, dijo que la ley no impide que las empresas extranjeras puedan explotar los recursos naturales, en término administrativo, el 51% de las inversiones son de capital mexicano el 49% son con recurso extranjero.

Las concesiones para explorar los recursos naturales de México dijo, se han otorgado de manera lenta, ello se debe al recorte de personal que registró la Subsecretaría de Minas del Gobierno Federal, que es la responsable de otorgar las concesiones.  Refirió que si el trámite para la concesión de un predio para minería tardaba medio año o un año en llevarse a cabo la licitación, el proceso podrá tardar hasta un año y medio, es decir, los procesos que se ejecutaron a inicio de año aún no proceden.

Después de que el presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador señalara que ya no se otorgarán más concesiones a empresas mineras que no sean mexicanas, el académico señaló que para ello debe realizarse una modificación a la ley. “La ley general, desde su última reforma en 2004, ampara para que una persona o empresa pueda tener concesiones, no hay un límite porque no contempla la ley un límite de las concesiones”.

Por otra parte, dijo que el salario de los mineros en México es decoroso y, en caso de obligar a las empresas mineras a aumentarlo, es contraproducente porque en todo caso las empresas podrán traer a los operarios desde su país para que trabajen en México. Y la Legislatura será la responsable de revisar y en todo caso aprobar la reforma en caso de que se realice.

Fuente: https://www.imagenzac.com.mx/nota/169139-El+70%25+de+las+mineras+en+Zacatecas+son+d?fbclid=IwAR2I6z6bksJjIsUSuQXQFJnyWkDtwa_yjbyAMRp15m6vlavjUxDe0PhLeH8

  • Es Sonora líder en producción minera

15 de Agosto 2019.- Para analizar la aplicación de recursos del Fondo Minero y la conclusión de obras incluidas en este fondo, así como impulsar acciones que permitan continuar con el desarrollo de los municipios mineros, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano se reunió con Francisco José Quiroga Fernández, subsecretario de Minería federal.
Acompañada de los secretarios Jorge Vidal Ahumada, de Economía, y Ricardo Martínez Terrazas, de Infraestructura y Desarrollo Urbano, la mandataria estatal indicó que se revisaron las operaciones mineras en el Estado y las acciones para elevar la competitividad en el sector económico.

“Estamos viendo lo del Fondo Minero de años anteriores, porque son nuevas reglas las que vienen”, expresó, “coordinando para que terminen las obras que están inconclusas y con una excelente relación porque es una persona que conoce muy bien de los temas en todos los estados”.
Otro de los temas que abordaron fue la posibilidad de hacer alianzas con otros estados del país en materia de minería.

Reconoce a Sonora

Francisco José Quiroga Fernández, subsecretario de Minería, destacó que al ser Sonora el principal Estado productor minero de México, se debe trabajar en los nuevos retos a los que se enfrenta la minería, como es: Seguridad, estado de derecho, competitividad, certeza jurídica de las inversiones, por lo que trabajará en equipo con el Gobierno de Claudia Pavlovich para que mantenga el liderazgo en ese sector.
“Sonora es el principal Estado productor minero, no nada más el que mayor produce, es un estado líder en muchos aspectos; la minería tiene grandes retos que afrontar y los vamos afrontar en equipo, con el equipo de la gobernadora” enfatizó.

Sobre el Fondo Minero, indicó que se trabaja atendiendo ministraciones pendientes, ya que en cada uno de los proyectos se aseguran que se realicen con transparencia y rendición de cuentas, y es el apoyo que desde un principio ha ofrecido el Gobierno de Sonora.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11932

  • Eficientarán los servicios de minería en Sonora

15 de Agosto 2019.- Para exponer sus propuestas e inquietudes y continuar trabajando de manera eficiente en el sector minero, el subsecretario de Minería federal, Francisco José Quiroga Fernández y el secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, se reunieron con peritos mineros. El titular de Economía expresó que es importante que de primera mano se escuche a esta parte elemental del sector minero, que es donde inicia la industria minera. Vidal Ahumada dijo que convocó a esta reunión para que expusieran ante el representante del Gobierno Federal sus propuestas de cómo hacer más eficiente los trámites que realizan los peritos mineros y que su trabajo siga siendo reconocido.

Por su parte, Quiroga Fernández afirmó que están en la mejor disposición de hacer equipo, a fin de dar una mayor atención a la minería, respetando las limitaciones que impone la ley. Como parte de la gira que tiene por Sonora, el subsecretario de Minería manifestó a los peritos mineros que es necesario tener estos encuentros para contar con una retroalimentación.

Fuente: http://economiasonora.gob.mx/portal/prensa/noticias/672-eficientaran-los-servicios-de-mineria-en-sonora

  • Entrega Argonaut Gold viviendas mejoradas dentro del programa La Colorada Vive

15 de Agosto.- Como parte del programa «La Colorada Vive», Argonaut Gold hizo entrega de 7 viviendas mejoradas y remodeladas a personas de la tercera edad, con discapacidad y en condiciones vulnerables, así como un mural realizado por niños de la comunidad en el municipio de La Colorada. Algunos de los beneficiarios fueron Esther de la Rosa Moreno, una mujer de 96 años que tenía una vivienda con techo de lámina; la familia de Olga, quienes tenían una casa con piso de tierra; Guadalupe Amparano, cuyo padre sufre de ceguera en un ojo, problemas de audición y carece de movilidad en sus piernas, entre otros.

Al evento acudió el Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía federal, Francisco Quiroga Fernández, quien aprovechó su visita para explicar el uso que tendrá el fondo minero luego de las recientes declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que el fondo llegará directamente a los municipios y no a los pobladores.

“El fondo minero va a beneficiar a los municipios mineros, nuestro enfoque es que se distribuya directamente desde el gobierno federal y sin intermediarios, este es solo nuestro enfoque, entendemos que existen otras visiones sobre esto, a lo cual estas otras visiones están siendo dirimidas por los canales institucionales” informó.

Por parte de Argonaut Gold, el Vicepresidente de Operaciones en México, el Ingeniero Jesús Gutiérrez Bastida, anunció una tercera etapa del programa de viviendas, donde 8 familias más serán beneficiadas para sumar 23 viviendas atendidas en La Colorada al final de 2019.

Fuente: http://h.canalsonora.com/entrega-argonaut-gold-viviendas-mejoradas-dentro-del-programa-la-colorada-vive/?fbclid=IwAR1Dlvv8LOGq_GugzJtPyx4UlG9nf_raXNa2hpKLQeEKO4lBgr_aESXns6U

  • Agnico Eagle demuestra su trabajo como minería responsable

16 de Agosto 2019.- Con una historia que inició en 2007, Agnico Eagle ha dado muestra que desarrollar la minería con responsabilidad, sí se puede. Hoy da empleo a mil 200 trabajadores, ofreciendo salarios 35% mayores que en el mercado,  llevando a cabo la actividad minera con absoluto respeto al medio ambiente y dignificando la vida de los trabajadores. Con operaciones en Canadá, Finlandia y México, donde está constituida como Agnico Eagle México y es subsidiaria de Agnico Eagle Mines Limited. Trabaja tres minas: Pinos altos y Creston Mascota en Chihuahua y La India, en Sonora, donde producen plata y oro en 85% y 15% respectivamente.

En México está certificada por “Great Place to Work” entre las 100 mejores empresas para trabajar, industrial limpia, empresa socialmente responsable, programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo, código del cianuro, entre otras. Así también trabaja en ser la primera mina en equidad de género certificada. En su objetivo de continuar siendo responsable, realiza prácticas de responsabilidad social y ambiental a través de acciones de reforestación, aprovechamiento de sus prácticas y procesos mineros para nuevo uso, carreras comunitarias, actividades en el municipio, becas escolares y de trabajo.

Fuente: http://outletminero.org/agnico-eagle-demuestra-su-trabajo-como-mineria-responsable/

  • Peñoles organiza congreso

16 de Agosto 2019.- Organizado por Industrias Peñoles en Parras de la Fuente, Coahuila, con la presencia de alrededor de 250 asistentes provenientes de México y el extranjero, dio comienzo el 32° Congreso Nacional e Internacional de Clientes y Proveedores.
Manuel Medina, director Comercial de Peñoles, comentó que este es un evento bianual realizado entre Industrias Peñoles, Fertiquim así como la Asociación Internacional del Zinc, con el fin de promover las buenas prácticas de fertilización en la producción agrícola del país.

Llegaron a Coahuila clientes y proveedores de varias partes del país provenientes del área de Sinaloa, Pacífico, de El Bajío, así como clientes de Sudamérica, Estados Unidos, e incluso de Rusia. “Todos están conectados a la industria de los fertilizantes; en estas pláticas haremos énfasis en el fortalecimiento de los cultivos”.

Por su parte, Alfredo Anaya Gudiño, presidente del Consorcio Alfa Omega, comentó que este evento se lleva a cabo gracias a la alianza que se tiene con Grupo Peñoles así como con la Asociación Internacional del Zinc.

Destacó la importancia de desarrollar esta actividad, la temática técnica relacionada con fertilizantes, con alimentación agrícola y humana, dijo que para tener a representantes de empresas de todo el mundo en Parras, no será fácil ya que es la representación mundial de 400 millones de toneladas de fertilizantes, de químicos y petroquímicos.

“Aquí se reúne a los líderes más importantes del zinc en el mundo. Gracias a que Peñoles está ligado a áreas como metales así como micronutrientes y nutrientes como zinc y magnesio”.

Dijo que se abordarán otros temas técnicos y especializados en torno del zinc y las oportunidades que se abren para el mercado de este mineral a nivel mundial.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11941

  • Industrias Peñoles es 7° lugar en producción de zinc en el mundo

16 de Agosto 2019.- “Industrias Peñoles es el séptimo productor de zinc más importante en el mundo”, comentó Manuel Medina, director Comercial de la Metalúrgica. Agregó que con la expansión de su planta de zinc en Torreón, la empresa lagunera se consolida en la producción de este mineral a nivel mundial. “Nosotros producimos 360 mil toneladas de zinc al año, pero ni una sola de esas toneladas se destina a suplementos alimenticios, hay muchos de estos productos, pero nuestro zinc no da para este tipo de productos”. Dijo que uno de los principales retos es lograr la expansión en las instalaciones de la planta de zinc ubicada en Torreón. Ahora, Peñoles está en la curva de operación para llevar la planta a la nueva capacidad de producción de 360 mil toneladas, así como a venderlos.

Previamente, la empresa producía 240 mil toneladas de zinc en lingote en metal, por lo que el incremento en la producción con las nuevas instalaciones es de 50 por ciento de capacidad. “La labor de Peñoles, es la promoción y labor del consumo del zinc para mejorar la salud de México y en el mundo”, lo cual trabajan a través de la Asociación Internacional del Zinc, con el fin de aumentar las ventas.

Cabe recordar que la inversión para esta ampliación, de acuerdo a directivos de la firma metalúrgica, es de más de 350 millones de dólares, y cuya operación se suministrará en su totalidad de la energía limpia que se genere en el parque eólico que tiene la empresa en General Cepeda, Coahuila.

Fuente: https://www.milenio.com/estados/mas-estados/industrias-penoles-7-produccion-zinc-mundo?fbclid=IwAR3snrNeBhv2rjUk4Ha5x9dJQlWolaCbZfKthK0EvXpmummX6b1LUm4thWA

Mensaje del Presidente

La comunicación ha sido un tema recurrente en el que nos hemos ocupado tanto  en este espacio como en foros públicos en los que hemos participado a nombre de nuestra Asociación, hemos hecho  énfasis en la aceptación  que hemos logrado en la comunidad minera primero para dar a conocer la importancia de la minería, sus aportaciones e impactos positivos en el desarrollo del país, aprovechando las redes, organizando exhibiciones didácticas en colaboración con México Minero  de cómo opera la actividad minera y sobre todo del cuidado al trabajador, al medio ambiente y el respeto a las comunidades.

No ha sido nada fácil esta aceptación,  pues pasamos por un hermetismo total  de la sociedad y los medios en un inicio, sin embargo creemos que hemos dado grandes pasos, nuestra Asociación, Cámara Minera de México, las empresas, clústeres, personas en particular e incluso medios de comunicación de la industria se han sumado en esta tarea de comunicación efectiva y verídica , con agrado y reconocimiento hemos visto el interés  por parte de los diferentes niveles de gobierno, la Subsecretaria de Minería de la Secretaría de Economía se han sumado y están  participando activamente para difundir y replicar mensajes para que la sociedad conozca con objetividad la minería moderna actual, la minería sustentable, responsable e incluyente que opera en nuestro país.

Además de proyectar el modelo de industria que se tiene actualmente, también nos hemos ocupado en desmentir las campañas difamatorias que algunos grupos emprenden en contra de la minería, la mayoría de las veces escudados en organizaciones no gubernamentales y supuestas organizaciones comunitarias, desgraciadamente  algunos medios nacionales y locales de comunicación formales hacen eco de estas campañas dándoles una presencia mayor, los tenemos presentes y sabemos que en forma consistente y objetiva debemos hacer aclaratorias necesarias para desmentir a estos grupos y algunos de  sus medios.

Los avances y logros obtenidos han permitido tener desde productos apoyados por nuestra Asociación, Cámara Minera de México, como es México Minero, y hasta un interesante trabajo de grupos en Twitter en el que medios privados de comunicación afines a la minería y organizaciones incluyendo al gobierno compartimos los mensajes hacia la red, todo esto nos hace ver que la fortaleza nos la da la labor en conjunto y el trabajo en equipo, potencializando así nuestra capacidades de influencia en la red.

Por convicción hemos conformado este frente de comunicación,  porque actuando con honestidad y transparencia al informar de una manera verídica lo que hace nuestro sector, es como podemos contrarrestar los ataques a esta actividad, no obstante, reconocemos que  el camino no es ni será fácil porque por el otro lado estamos enfrentando campañas negras con una gran capacidad de penetración, así  fue la campaña por el día en contra de la minería a cielo abierto, sin embargo, ni un paso atrás en esta campaña a favor de nuestro sector y con más énfasis  y mayor conocimiento de lo que y a quien  estamos enfrentando y de esa manera crear estrategias proactivas en lugar de reactivas  anticipándonos  a estas campañas detractoras de nuestra actividad quienes con falsa información y evidencias armadas de una manera fraudulenta han logrado engañar a una parte de la sociedad, esto lo podemos revertir porque tenemos la capacidad y los medios pero sobre todo fuerza que nos da el  trabajar en equipo con nuestras organizaciones hermanas y afines al sector, algo que aprendimos históricamente de esta noble actividad minera y por y con el orgullo de ser mineros.

Resumen Bimestral

FLSmidth dona equipo a la Utzac

La empresa danesa FLSmidth fundadora del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), donó a la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), componentes que permitirán a los alumnos y docentes de la institución académica realizar prácticas técnico-profesionales para su preparación. Dichos componentes suman un total de 300 piezas con valor superior a los 130 mil euros y se conforman de cilindros hidráulicos, motorreductores, bases, articulaciones, rodillos, transformadores y otro material genérico. Alejandro Espejel, Country Manager de FLSmidth en México, mencionó que la donación obedece a que Zacatecas es un lugar estratégico para la empresa, toda vez que gran parte de la actividad de negocio de FLSmidth se encuentra en la entidad. “Ese es un motivo por el cual nuestro Centro de Servicio se encuentra en Zacatecas, y queremos que se aprovechen estos materiales, para que los nuevos profesionistas y todo el talento humano del futuro tenga la mejor preparación posible”, dijo el ejecutivo.

Fuente: imagenzac.com.mx

Exigen frenar nuevo Impuesto a la minería

Porque es anticonstitucional y su imposición se traducirá en afectaciones negativas a la economía del Estado y al empleo, líderes empresariales pidieron frenar la iniciativa de ley que busca gravar la extracción de materiales pétreos en Sonora. Directivos de Canadevi, la Asociación de Mineros, la Cámara de Comercio de Hermosillo y de la industria maquiladora, coincidieron en que el gravamen “golpeará” finalmente a las clases sociales más vulnerables al encarecer la vivienda.

El pasado 8 de junio, el diputado Carlos Navarrete presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Hacienda del Estado para gravar con 12 pesos cada metro cúbico (tonelada) de material no mineral que se remueva del suelo. “Estamos en contra de ese impuesto, porque desinhibe la inversión; le va a pegar mucho a las casas de menos ingresos, estamos hablando de un impacto de entre el 6% y el 8% en el costo de la vivienda”, manifestó Jaime Félix, presidente de la Canadevi Sonora.

Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Mineros, dijo que el gravamen le restaría competitividad al sector de la minería, que actualmente crece y representa un 24% del total de la producción económica de Sonora. “Yo creo que es una ocurrencia y es algo que no veo que vaya a generar beneficio al Estado, de hecho se quiso poner en 2013, y en 2014 se quitó esa ley. Yo creo que sería retroceder”.

Fuente: El Imparcial

Caen exportaciones de oro de México

Las exportaciones de oro de México disminuyeron en los primeros cuatro meses de 2019 debido a una menor producción. Según datos de la Secretaría de Economía, los envíos recaudaron US$1.398mn, en comparación con los US$1.549mn del mismo período del año pasado. La producción cayó 20,6% en el primer trimestre frente al 1T18, de acuerdo con la agencia de estadísticas Inegi. Aun no se publican las cifras correspondientes a abril. El oro se cotizó en torno a los US$1.300/oz en enero-abril, en comparación con los US$1,330/oz del mismo período del año pasado.

Plata.- Las exportaciones de plata aumentaron de US$574mn a US$610mn, mientras que la producción subió 3,4% en el primer trimestre. En los primeros cuatro meses, los precios retrocedieron de US$16,47-17,17/oz a US$15-16/oz.

Los principales productores de oro de México proyectan obtener volúmenes del metal iguales o menores en 2019, mientras que se anticipa un aumento para la producción de las principales mineras de plata. México es el mayor productor mundial de plata y uno de los 10 principales de oro, cobre, plomo, zinc y molibdeno.

Fuente: Bnamericas

Leagold inicia expansión de Los Filos

Tras completar un estudio de factibilidad en marzo de 2019, Leagold Mining ha procedido con los planes de construcción y ha optimizado la secuencia de sus principales proyectos de expansión de la mina de oro Los Filos, ubicada en Guerrero. Leagold decidió seguir adelante con la expansión al cerrar un refinanciamiento, a la vez que iniciará la construcción del proyecto Santa Luz en el primer trimestre de 2021. La expansión del complejo minero Los Filos está dividida en tres distintos proyectos que iniciarán por etapas. La construcción de la planta CIL está programada para mediados del 2020, luego de que se logre un avance importante hacia el oro subterráneo de Bermejal y superficial del tajo Guadalupe.

Mientras que la culminación del desarrollo subterráneo de Bermejal y el tajo Guadalupe se estiman para finales del 2020, con un costo conjunto estimado en US$94.4 millones, la construcción de la planta CIL podría finalizar al cierre del 2021, tras una inversión aproximada de US$14.7 millones. A decir de Neil Woodyer, CEO de Leagold Mining, luego de asegurar financiamiento a largo plazo, la compañía pondrá en marcha este plan de desarrollo por etapas para elevar la producción anual de 600,000 a 700,000 onzas de oro.

Fuente: Mundo Minero

Presenta SE guías y protocolos para una minería sustentable en México

El Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, dio a conocer el “Avance de Guías y Protocolos para una Minería Sustentable”, donde el sector minero participará activamente en la aplicación de las mejores prácticas para una minería sustentable Al ponderar la importancia que tiene para el presidente Andrés Manuel López Obrador mantener los más de 2 millones de empleos que genera el sector, el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, explicó que la puesta en marcha de los protocolos llevará a la minería mexicana al siguiente nivel: a calificar internacionalmente como socialmente incluyente y ambientalmente sostenible.

La construcción de los protocolos es un esfuerzo transversal e intergubernamental, encabezado por Economía, en el que participan no sólo las empresas de la industria minera, sino las cámaras industriales y asociaciones afiliadas, la academia, organismos internacionales, representantes del Congreso, organizaciones no gubernamentales, trabajadores, sindicatos, las comunidades donde operan las unidades mineras y autoridades de los tres órdenes de gobierno, añadió el funcionario.

Contar con medidores de autoevaluación y buenas prácticas, construidos de manera conjunta, es una garantía del compromiso de esta actividad, que representa 8.3 por ciento del PIB industrial, con el crecimiento económico y social de México, puntualizó el funcionario federal.

“En 2017 este sector realizó inversiones a favor del medio ambiente y de las comunidades por más de 4 mil 130 millones de pesos y aportó impuestos por más de 35 mil millones de pesos. Este gobierno reconoce la importancia de mantener los trabajos que genera esta industria, pero tiene que ser de manera comprometida con el medio ambiente, con las comunidades y con el desarrollo social”, aseguró Francisco Quiroga al anunciar la creación del micrositio de consulta pública para que la sociedad aporte a la construcción de los protocolos: https://forms.gle/VkBihFchvQg8tU5K7

“La participación mediante consultas públicas que enriquezcan los medidores de los protocolos para hacer minería contribuirá a impulsar el crecimiento del país y a lograr consensos y el blindaje social”, apuntó. Hasta el momento, los avances de guías y protocolos del sector minero en México corresponden a seguridad patrimonial, seguridad y salud en el trabajo, buenas prácticas fiscales, consultas públicas con las comunidades, responsabilidad con la comunidad, medio ambiente y manejo de elementos químicos, entre otros.

Se esperan las aportaciones que haga la sociedad vía el micrositio hasta el 15 de agosto, mientras que los grupos de trabajo de cada uno de los protocolos continúan trabajando. El 29 de agosto se daría a conocer a la opinión pública un segundo avance de estas herramientas, anunció el Subsecretario de Minería.

A nivel internacional, gobierno e industria de Canadá han marcado el liderazgo en principios rectores de responsabilidad sustentable de la industria minera, como motor de desarrollo económico y social de la economía. Otras industrias, de manera conjunta con sus gobiernos, como Perú y Australia, están trabajando en el desarrollo de estos estándares.

Fuente: OutletMinero

Secretaría de Economía estima en 3 mil 200 mdp el Fondo Minero

Pese a que la Secretaría de Economía espera la resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre el cambio de reglas de operación del Fondo Minero, para este año se anticipa un monto cercano a los 3 mil 200 millones de pesos, estimó el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga. “Estamos esperando la guía y la orientación de la Suprema Corte de Justicia solo para determinar que efectivamente se puede entregar directamente los recursos a los habitantes de las comunidades”, señaló en entrevista.

De acuerdo con el subsecretario, la propuesta de la presente administración es entregar los recursos directamente sin intermediarios a las poblaciones cercanas a las minas, de los cuales estima que serán 500 mil beneficiarios. La Subsecretaría de Economía propuso que se entreguen los recursos del Fondo Minero a tandas para proyectos productivos, lo cual es un proyecto del gobierno federal y que tiene el objetivo de elevar las capacidades de las poblaciones mineras. El propósito de la Secretaría de Economía es unir, organizar los recursos del Fondo Minero para dedicarlos a diversos proyectos productivos para lo cual trabajan con las empresas mineras, con los proveedores de las empresas mineras a fin de que puedan ser el punto de contacto.

Agregó que se busca que a través de los proyectos productivos se logre ser parte de la cadena de suministro de la industria minera, y por ejemplo, se confeccionen trajes o equipo minero y se puede vender a las compañías mineras, explicó el representante del gobierno federal. En tanto no se tenga una resolución de la Corte, el subsecretario de Minería dijo que se va a operar conforme a reglas anteriores, de lo que ya está de años pasados, son alrededor de 1500 millones los que faltan de ejercer.

Indicó que para ello esperan contar con reglas de transparencia adicionales tales como comprobación de obra, de identificación de las obras, documentación fotográfica, cosas muy sencillas muy razonables y para las cuales han tenido una respuesta muy favorable por parte de todos los estados mineros.

Fuente: Milenio

Aprueban cambio de uso de suelo en proyecto Santana

La compañía Minera Alamos anuncia que ha dado un paso importante hacia la etapa de producción comercial en su proyecto Santana, ubicado en Sonora, tras recibir la aprobación del cambio de uso de suelo por parte de la Semarnat.

“La recepción de esta notificación representa otro hito para la compañía”, declaró Darren Koningen, CEO de Minera Alamos. “A pesar de los retrasos esperados relacionados con el cambio de gobierno en México en el 2018, esta noticia fue recibida aproximadamente un año después de nuestra solicitud de permisos para producción comercial en Santana”.

El directivo añadió que el equipo técnico mexicano altamente experimentado sigue demostrando su habilidad de desarrollar conjuntamente toda la cartera de proyectos de oro en desarrollo, siendo el país uno de los mejores lugares para desarrollar minas en cuanto al tiempo que toma recibir permisos para nuevas operaciones.

Mientras que la Compañía espera la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental, trabaja en la fase 2 de exploración y perforación de desarrollo en el proyecto. 

El nuevo programa de barrenación fue diseñado para demostrar el potencial de Santana de alojar sistemas mineralizados de estilo “nicho”, que podrían aportar material adicional y elevar la producción.

01 de julio de 2019. Fuente: Mundo Minero. 

CFE firma contrato con la Prodemi para adquirir 330 mil toneladas de carbón de la cuenca de Sabinas

Durante una reunión realizada en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) donde Manuel Bartlett Díaz recibió a Javier Gómez Acuña, director general de la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila (Prodemi), ambas instancias firmaron un contrato para la adquisición de 330 mil toneladas de carbón mineral, con las características técnicas de la cuenca de Sabinas en Coahuila. La firma de dicho contrato es en acato de la reposición del fallo del concurso abierto internacional, con el que se adjudicaron a la Prodemi dos partidas por 165 mil toneladas de carbón mineral, cada una con un costo de 185 millones 728 mil 950 pesos y 176 millones 348 mil 700 pesos respectivamente.

El fallo tuvo lugar después de que la Prodemi presentó un recurso de reconsideración ante la Instancia Colegiada de la CFE, argumentando que el concursante Minera y Acarreos Flores S.A. de C.V. obtuvo información privilegiada, relacionada con los precios que se ofertarían en el concurso, correspondiente a la oferta económica inicial, dado que formó parte del grupo de empresas proveedoras de la Prodemi.

En la reunión, Javier Gómez Acuña destacó que la Prodemi viene a revitalizar a los pequeños productores de carbón y resaltó la participación 74 productores, cantidad que nunca se había tenido. La CFE, en cumplimiento a la resolución de la Instancia Colegiada y en apego a los protocolos de transparencia y anticorrupción que se han establecido en la empresa, realizó una nueva evaluación técnica y adjudicó las dos partidas para la compra de carbón a la Prodemi. Cabe señalar que el precio obtenido como resultado de esta subasta, la cual contó con la participación de testigo social, fue menor a lo estimado por la CFE, como consecuencia del análisis detallado del mercado que realizó el área especializada de la empresa.

01 de julio de 2019.-Fuente: petroquimex.com. 

Durango, tercero nacional en producción de Zinc: Sedeco

La producción minera de oro y plata sí bajaron en Durango, pero también subió la de Zinc que pone al estado en los tres primeros lugares de producción a nivel nacional, dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Ramón Tomás Dávila Flores, quien subrayó además que están confirmados cuatro proyectos con exploración minera para el estado, solo están a la espera de que los precios de los metales lleguen a un nivel adecuado para garantizar la inversión. Dichos proyectos estarían ubicados, uno en el municipio de Guadalupe Victoria en el Cerro Minitas, en La Pitarriiilla y en el municipio de Francisco I. Madero de La Preciosa.

El funcionario estatal explicó que en lo que refiere a la industria minerometalúrgica hay ciclos, hay minas que tienen etapas y ha estado subiendo y bajando la producción de acuerdo con sus reservas, pero en el caso del Zinc, tiene que ver que hay una producción muy positiva que logra comenzar la baja que se tuvo en el oro y la plata. En otro tema Dávila Flores habló del crecimiento económico para este 2019, que se fue prácticamente con cifras negativas con un crecimiento del 1 por ciento o menor, lo que hace evidente que se está atravesando por una etapa crítica en la que todo mundo tiene que poner mucho esfuerzo para salir adelante.

2 de Julio 2019.- Fuente: La voz de Durango. 

Renuncian titulares de las Direcciones de Minas y Desarrollo Minero

A mediados de junio pasado, Laura Díaz Nieves, Directora General de Minas, renunció a su cargo. Iniciando el mes de julio, dejó también su puesto la Directora General de Desarrollo Minero, Yvonne Stinson Ortiz. Si bien la Subsecretaría de Minería no ha emitido un comunicado oficial respecto a estas dimisiones (que dejan acéfalas a dos de sus tres dependencias principales), fueron las propias exdirectoras quienes nos informaron de su cese de funciones.

No obstante la brevedad de su mandato, las otrora titulares de la DGM y la DGDM tuvieron un rol muy activo en el sector, manteniendo un trato cercano con todos los grupos de interés y poniendo en marcha programas para elevar la competitividad de la minería mexicana. Mientras Laura Díaz estuvo al frente de la DGM, el tiempo de resolución de trámites se redujo de 150 a 30 días; se abatió el rezago del 95% de trámites del Registro Público de Minería; y se abatió el 93% del rezago de actos, contratos y convenios mineros; entre otros resultados.

Cabe señalar que en lo que se considera una medida de austeridad, la Secretaría de Economía despidió a todos los empleados de confianza de las Subdirecciones Regionales de Minas, apocando más el personal de la DGM. A esta falta de capital de trabajo se debe en gran medida el rezago en trámites mineros por parte de la Dirección.

Por su parte Yvonne Stinson trabajó de lleno en coordinar a las compañías mineras con miras a crear en conjunto una guía de procedimientos aplicable para todo el sector, con base en las mejores prácticas sociales, ambientales y de seguridad. Asimismo, se empeñó en echar a andar los llamados foros mineros sectoriales, para definir nuevas políticas públicas en torno a la minería partiendo de las voces de todos los que “viven la minería”, según sus palabras.

3 de julio 2019.- Fuente: Mundo Minero. 

Orla completa estudio defactibilidad favorable en Camino Rojo

El proyecto a cielo abierto Camino Rojo, propiedad de Orla Mining ubicada en Zacatecas, produciría 97,000 onzas de oro anualmente durante siete años, según indica un estudio de factibilidad completado recientemente.

De acuerdo con el informe, la construcción de Camino Rojo implicaría una inversión de US$123 millones. Asímismo, se prevé una operación de lixiviación en pilas que podría repagar los gastos de capital en tres años, con precios base de US$1,250 la onza de oro y US$17 la onza de plata. 

El estudio señala un valor neto presente después de impuestos de US$142 millones, con una tasa de descuento del 5%, y una tasa interna de retorno de 28.7%.

Camino Rojo operaría con una tasa de producción de 18,000 toneladas por día, con costos de mantenimiento all-in de US$576 por onza de oro. 

Se estima que la construcción iniciaría en el primer semestre de 2020, una vez que se reciban todos los permisos y se disponga de la financiación del proyecto. Por otra parte, se espera que Camino Rojo entre en producción a mediados del 2021.

4 de julio de 2019.- Fuente: Mundo Minero. 

Jefe de Banco Central de Perú dice proyecto de cobre clave Tía María “debe explotarse”

El proyecto minero Tía María en Perú, propiedad de una de las mayores productoras de cobre del mundo, debe explotarse porque es un recurso de todos los peruanos y no sólo de los vecinos del emprendimiento, dijo el miércoles el presidente del Banco Central, Julio Velarde.  Southern Copper está a la espera de la aprobación por parte del Gobierno de la licencia de construcción de Tía María ubicado en el sur del país andino antes de que venza su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a inicios de agosto. 

Caso contrario, la compañía con operaciones en Perú y México tendría que realizar otro estudio y el proyecto de 1.400 millones de dólares se postergaría una vez más en medio del rechazo de un sector de la población aledaña al proyecto, que teme que la mina de cobre afecte el medio ambiente. 

“Creo que Tía María debe explotarse”, expresó Velarde a periodistas luego de la presentación de una moneda. “Oposición, simplemente por oponerse, sin estimar realmente cuáles son los daños a la economía creo que no se justifica”, afirmó.  Dijo que la aprobación de la licencia de construcción del proyecto debe tener todas las garantías como la “aceptación social” de la población. “Pero es un recurso de todos los peruanos y no sólo de los vecinos de la zona”, acotó. 

Analistas económicos consideran que la aprobación del Gobierno de la licencia de construcción de Tía María es clave porque sería una buena señal para que otras inversiones en cartera de Southern Copper y del sector se concreten. Tía María, que produciría unas 120.000 toneladas de cobre al año, es un proyecto que lanzó Southern Copper, controlada por el Grupo México, a inicios de la década, pero protestas de la población retrasaron el emprendimiento. (Reporte de Marco Aquino, Editado por Mitra Taj).

LIMA, 3 jul (Reuters) 

Otro grande de la minería reduce su presencia en el sector del carbón

El segundo mayor fabricante mundial de equipamiento de construcción y minería, planea reducir su exposición al sector del carbón ante el llamado de inversionistas a que la industria aborde el problema del cambio climático.

La compañía buscará más negocios con mineras de metales como níquel y cobre, que experimentan mayor demanda a medida que la industria automotriz acelera la expansión de los vehículos eléctricos, comentó el máximo ejecutivo de la empresa, Hiroyuki Ogawa, en una entrevista en la sede de la empresa en Tokio. El carbón representa el 49% de las ventas en su unidad de equipos para minería.

“Debemos recurrir menos al carbón, ya que un riesgo es inminente”, señaló Ogawa, de 58 años, en una entrevista la semana pasada. Como parte de la ofensiva para adjudicarse más contratos de metales básicos, la compañía trabajará en el diseño de máquinas subterráneas como taladros y cargadoras de transporte y descarga para satisfacer las necesidades de los clientes que deseen máquinas más limpias y seguras, tales como vehículos eléctricos e híbridos, detalló.

La nueva dirección de Komatsu surge en momentos en que las principales empresas de recursos reducen activos ligados al carbón a raíz de la creciente presión de inversionistas que desinvierten en firmas de combustibles fósiles por inquietudes en torno al cambio climático. En febrero, Glencore prometió limitar la producción de carbón y alinear el segmento con los objetivos climáticos de París, mientras que Rio Tinto Group, un cliente clave de Komatsu, se convirtió en la primera gran minera en salir de la industria del carbón el año pasado.

La compañía ha reforzado las medidas sobre temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo al ofrecer consumo de combustible eficiente o máquinas inteligentes como parte de sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono y mejorar la seguridad laboral.

De todas formas, Komatsu no abandonará completamente el sector del carbón. Ogawa indicó que el volumen de producción de carbón se mantendrá estable durante los próximos años y la compañía seguirá ofreciendo equipos utilizados para extraer el combustible, que seguirá siendo una fuente de energía clave para los países emergentes.

Komatsu espera que más operaciones pasen de cielo abierto a minería subterránea en busca de recursos como el cobre, una de las razones por las que adquirió Joy Global en 2017 a cambio de US$ 2.900 millones, lo que da a la compañía el peso para competir mejor con Caterpillar.

Komatsu informó en abril que las ventas de equipos para minería, que representan aproximadamente el 40% de sus ventas totales, probablemente caerán en un 7% en el año financiero que termina en marzo de 2020, ya que las restricciones chinas a la importación de carbón frenan la demanda de camiones de descarga medianos en Indonesia. Ogawa pronostica que la tendencia probablemente continuará en el resto del año.

5 de julio de 2019.- Komatsu

Magna inicia actividades de exploración en Mercedes

La compañía Magna Gold Corp. anuncia que ha comenzado la fase 1 de exploración en la propiedad Mercedes, ubicada en el municipio de Yécora, Sonora. El proyecto comprende una superficie total de 1,239 hectáreas ubicadas en una tendencia mineralizada de 20 kilómetros que aloja importantes blancos de exploración y antiguas obras mineras relevantes.

Este programa inicial de exploración tiene dos objetivos principales:

Confirmar la existencia de una zona de óxidos de stockwork de cuarzo potencialmente diseminado y mineralización de oro plata alojada en vetas con un ancho de hasta 60 metros en una longitud de 220 metros con un sumergimiento de más de 240 metros. En el área se realizarán 13 barrenos de circulación inversa con un total de 2,300 metros.

Realizar un programa de geoquímica superficial que incluye muestreo de chip, de suelo y mapeo de reconocimiento geológico en un área de aproximadamente 500 hectáreas para identificar nuevos blancos de perforación en los cinco blancos adicionales identificados.

08 de Julio 2019.- Fuente: Mundo Minero. 

Secretaría de Economía apoyará a empresas mexicanas de acero ante aranceles de EU

La Secretaría de Economía (SE) refrendó su apoyo para las empresas mexicanas a las que Estados Unidos impondrá derechos compensatorios a las importaciones de algunos de sus productos de acero. “Las empresas involucradas en la investigación contarán con el apoyo de la Secretaría de Economía para la defensa de sus intereses”, apuntó a través de un comunicado. Ello después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó este lunes sobre la decisión de imponer de manera preliminar los derechos antisubvenciones a productos de acero estructural.

Lo anterior significa que a partir de esta fecha las exportaciones de las empresas mexicanas involucradas estarán sujetas al pago de derechos antisubvenciones a su ingreso al mercado estadounidense. Según lo determinado, los exportadores de acero estructural recibieron subsidios de 30.30 por ciento a 177.43 por ciento en China y de hasta 74 por ciento en México. Estas medidas son resultado de un proceso de investigación que el Departamento de Comercio inició el 4 de enero pasado contra México, China y Canadá a solicitud del American Institute of Steel Construction Full Member Subgroup (Chicago, Illinois).

Este tipo de investigación, puntualizó la dependencia, se realiza de manera habitual cuando una industria se siente afectada por importaciones que considera se realizan por medio de prácticas desleales (dumping y subsidios). La investigación en cuestión sigue en curso y será resuelta de manera definitiva en los próximos seis meses. Aclaró que esos derechos antisubvenciones no tienen relación alguna con los aranceles impuestos al acero y al aluminio bajo la Sección 232, que se refiere a Seguridad Nacional de Estados Unidos.

México y Canadá fueron excluidos de dichos aranceles el pasado 20 de mayo, luego de una ardua negociación con el gobierno estadounidense, detalló la Secretaría de Economía. Refirió que la medida tampoco guarda relación alguna con la amenaza de imponer aranceles a todas las exportaciones de México a Estados Unidos, como lo anunció el presidente Donald Trump el 30 de mayo pasado. Añadió que el gobierno mexicano continuará participando activamente en el procedimiento antisubvenciones, como lo hizo desde el inicio de 2019.

9 de Julio 2019.- Fuente: El Economista. 

Mina La Esmeralda llega al fin de su vida productiva

Mina La Esmeralda o Mina 5, propiedad de Minera del Norte S.A. de C.V subsidiaria de Altos Hornos de México, cerrará sus puertas tras llegar al fin de su vida productiva, confirmó esta mañana el Licenciado Francisco Orduña, vocero de la empresa. El entrevistado, indicó que en las próximas tres semanas, se estará procediendo a la liquidación formal y conforme al contrato colectivo de trabajo de más 600 mineros sindicalizados que quedarán desempleados de forma inmediata.

Como se recordará, desde marzo la mina estuvo fuera de servicio luego de altas concentraciones de monóxido de carbono y finalmente se decidió cerrar la unidad minera, con la que se abastecía carbón para Altos Hornos de México en su proceso de fabricación de acero.

Mina 5 se localiza entre Nueva Rosita, municipio de San Juan de Sabinas y la localidad de Palaú, municipio de Múzquiz. Esto confirma lo dicho por el Delegado Regional del CEN Minero, Javier Martínez Valadez, en torno a que era un hecho el cierre de la empresa.

09 de Julio 2019.- Fuente: OutletMinero.

A revisión 5 mil concesiones de minas, anuncia Graciela Márquez

La secretaria de economía, Graciela Márquez, expresó ante la pregunta de una reportera sobre la situación de 5 mil permisos de las mineras para seguir operando en territorio mexicano. La secretaria de economía explicó que habrá revisión de las concesiones de las minas. Sobre todo porque estas tienen una fecha de caducidad desde el día en que fueron expedidas tales concesiones. Pero, la revisión necesita considerar si ha habido usufructo de tales concesiones porque si estas no han sido explotadas, se rescinde el permiso.

Ese trabajo de información sobre la situación de cada concesión no estaba sistematizado, por las anteriores administraciones. En julio pasado, afirmó la secretaria, alcanzamos sistematización completa. «Podemos hoy tener mas certeza sobre los datos». Explicó que esta información se pasará al presidente para que sepa cuáles son las concesiones que ya vencieron.

10 de Julio 2019.- Fuente: regeneracion.mx. 

GoGold reporta producción récord en Parral

La compañía GoGold Resources anuncia un récord de producción de 250,073 onzas de plata y 2,281 onzas de oro en su proyecto Parral durante el segundo trimestre de 2019.

La producción del periodo asciende a 451,011 onzas de plata equivalente, un aumento del 6% respecto al trimestre anterior, que a su vez también marcó un récord de producción.

En el periodo, la Compañía colocó 519,643 toneladas en los patios de lixiviación, un aumento intertrimestral del 9%.

Brad Langille, Presidente y CEO de GoGold, declaró: “Este es el Segundo trimester consecutive en el que fijamos un récord de producción en Parral. También nos complace el progreso en la SART, con la ingeniería próxima a concluir y los elementos clave solicitados; la construcción será completada antes de que concluya el 2019”.

10 de julio de 2019.- Fuente: Mundo Minero. 

Regalías mineras se destinarán a inversión social: Subsecretario Francisco Quiroga

Las regalías deben llegar a las comunidades como inversión social, a través de desarrollo económico, la creación de capacidades productivas y en la educación, precisó. En el marco de las actividades para celebrar el Día del Minero en México, ante dirigentes y ejecutivos de empresas mineras y proveedoras del sector, funcionarios de los gobiernos estatal y municipal y población en general, el subsecretario Quiroga hizo un llamado a la comunidad minera a diseñar programas conjuntos para desarrollar las cadenas de suministro de esta industria.

“Una vez que las comunidades se integren a las cadenas de suministro, estas comunidades se vuelven las principales protectoras de esta actividad”, expresó. Al recalcar la necesidad de construir un blindaje social, llamó a contribuir al desarrollo de las comunidades a todos los actores de la sociedad: empresas, universidades, órganos de gobierno, trabajadores, representantes sindicales y medios de comunicación. “El desarrollo de la comunidad no se va a dar mediante transferencias, ni pagando renta por una tierra, ni pagando impuestos. El desarrollo de la comunidad, por lo tanto, el blindaje social, se dará incorporándola realmente a la actividad económica, a través de la actividad minera o puede ser a la cadena de suministro”.

Posteriormente, al develar el Monumento al Minero en el Departamento de Ingeniería, Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato, el funcionario hizo un llamado a los estudiantes a acercarse a las ciencias de la tierra.

12 de julio de 2019.- Fuente: www.gob.mx . 

Sostiene Argonaut que proyecto de mina 

no atentará contra ecología

Dolores Hidalgo.- El proyecto Cerro del Gallo de la compañía minera Argonaut Gold, en Dolores Hidalgo se encuentra en fase de trámite de permisos federales, para los cuales busca cumplir todas las normas ambientales y de seguridad que una inversión de este tipo requiere; Argonaut Gold como Empresa Socialmente Responsable señala que lo que un día podría llegar a ser una mina, traerá 95 millones de dólares en inversión inicial, alrededor de mil 500 empleos a la región, así como programas de protección y mejora al medio ambiente y el entorno social.

Ante la información que ha circulado en diferentes medios, producto de la inquietud de grupos sociales de la región, Argonaut señala que ya está trabajando para informar de forma personal a cada poblador de la zona, en qué consiste y que beneficios traería el proyecto minero que se propone para la región. Aclara que en este momento no hay mina; la empresa tiene un proyecto producto de la inversión de 5 millones de dólares en estudios para garantizar el cuidado al ambiente, la seguridad de la población y la factibilidad de la inversión. La empresa además es propietaria de los predios y las concesiones mineras donde está proponiendo establecerse.

Al final de la vida de la mina el trabajo no concluye, pues estamos comprometidos en nuestra propuesta de proyecto a dedicarle 2 años al cierre de la mina, queremos dejar el entorno ecológico en las mejores condiciones, neutralizando cualquier posibilidad de contaminación, protegiendo el agua como lo hemos hecho en todas nuestras operaciones.

16 de Julio 2019.- Fuente: periodicocorreo.com . 

El 2T de Fresnillo plc

La minera mexicana Fresnillo plc publicó un informe de producción del segundo trimestre de 2019, mismo que también hace mención de distintas actividades realizadas por la compañía durante el periodo.

En cuanto a producción de plata, la empresa anotó 14.4 millones de onzas en el 2T, un aumento del 9.7% respecto al trimestre anterior, gracias mayores leyes y volumen procesados en la mina Fresnillo y el depósito San Julián, y tasas de recuperación más altas en Saucito.

La producción de oro subió un 4.8% respecto al 1T, situándose en 221,300 onzas. El aumento se debe a mayores volúmenes y leyes más altas en Noche Buena y Fresnillo, y mejores leyes y recuperaciones en Herradura.

En abril de 2019 dio inicio la construcción del proyecto Juanicipio, inmediatamente después de que fuera aprobado por la junta directiva. La fase II de la planta de Piritas en el distrito Fresnillo continúa en tiempo y presupuesto y la optimización de la planta de flotación de dicha mina avanza de acuerdo a los planes. Se espera que todos estos proyectos concluyan en la segunda mitad del 2020.

Octavio Alvídrez, CEO de Fresnillo, comentó: “La producción se sigue recuperando hacia los niveles proyectados desde el primer trimestre a medida que empezamos a ver el impacto positivo de medidas operativas e inversiones que hemos realizado en infraestructura, equipo y perforación de relleno, en particular en nuestras minas Fresnillo y Saucito”.

17 de julio de 2019.- Fuente: mundominero.mx . 

Recorrido por la mina Peñasquito cambia perspectiva

El senador José Narro Céspedes, uno de los principales críticos de la minera propiedad de Newmont Goldcorp, realizó una visita junto con Ricardo Peralta Saucedo, subsecretario de Gobernación, para conocer cómo opera, hablar con los directivos y dialogar con trabajadores. Estuvieron acompañados en el recorrido por autoridades federales y municipales de cuidado del medio ambiente, representantes del sindicato de mineros, Jehú Salas Dávila, secretario general de Gobierno, y otras autoridades estatales.

Debido a que en el conflicto que motivó el bloqueo se manejaron distintas versiones, de cómo trabaja Peñasquito y a quiénes da empleo, los directivos de la empresa abrieron la mina para que pudieran ver los procesos y conocer a los empleados. Después de que se desbloqueó se acordó un plazo de 60 días, para llegar a un acuerdo, en torno a los 19 puntos planteados en el convenio entre ejidatarios de Cedros y la mina, además también están involucrados transportistas de la empresa CAVA.

Ricardo Peralta informó que se mantendrá una mesa permanente, señalando que no se puede poner una camisa de fuerza y generar incertidumbre laboral, pues se comprometió a dar seguimiento a la problemática con más visitas.

Indicó que la mina genera 5.000 empleos directos, entre el personal empleado directamente y contratistas, generando un impacto económico en 20 mil familias.

19 de Julio 2019.-  Fuente: zacatecasonline.com . 

México en Guaymas

Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) clausuró de forma temporal la terminal de Mexicana del Cobre, filial de Grupo México, en la Administración Portuaria Integral de este puerto, donde el pasado 9 de julio derramó tres mil litros de ácido sulfúrico a aguas del Mar de Cortés. La clausura es por no contar con autorización de impacto ambiental para obras y actividades en dichas instalaciones.

Once días después de que se vertieran desechos tóxicos de esa empresa, funcionarios de la citada dependencia ingresaron la madrugada del sábado a la zona portuaria para levantar el acta oficial y colocar los sellos de clausura temporal de las actividades. Personal de la Profepa confirmó a La Jornada el cierre de las instalaciones y que habrá una sanción (aún sin determinar) contra Grupo México, por el segundo derrame de tóxicos en aguas de Sonora.

Explicó que mantiene un trabajo permanente en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, la Unidad Estatal de Protección Civil y la empresa Mexicana de Cobre para remediar los daños ocasionados por la fuga en uno de sus envases. Según Grupo México, el flujo del tóxico sólo duró cuatro minutos y no hubo daños a flora y fauna. En ese sentido, el pasado martes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que el siniestro no causó efectos dañinos al ecosistema, pues la sustancia se diluyó en el mar, y dejó a juicio de la Procuraduría Ambiental la sanción a la trasnacional minera.

21 de Julio 2019.- Fuente: La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/07/21/clausuran-instalaciones-de-grupo-mexico-en-guaymas-6661.html. 

Avanza la minería sustentable en México

Durante 2018, las empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (CAMIMEX) robustecieron sus acciones de protección al medio ambiente, con buenas prácticas como: sustentabilidad; cuidado de la biodiversidad; protección de los recursos naturales; gestión eficiente del agua; programas de reforestación, uso de fuentes renovables de energía, conservación de fauna, formación y capacitación. En 2018, el monto invertido a favor del medio ambiente ascendió a 151.5 millones de dólares (2,914 millones de pesos) y en el presente año se tiene previsto que la inversión aumente a 177.2 millones de dólares (3,380 millones de pesos).

En el tema de cumplimiento a la ley y la autorregulación en materia del equilibrio ecológico y de la protección al medio ambiente, 111 empresas mineras invirtieron recursos y talento para participar en el programa de industria limpia que impulsa la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).  Cabe señalar que 5 empresas se distinguieron en Excelencia Ambiental y 3 grupos mineros forman parte del Índice Verde de la Bolsa Mexicana de Valores y uno en el índice FYSE For Good en Londres.

El sector minero mexicano es una de las actividades económicas que mayor regulación tiene en nuestro país y las empresas afiliadas a CAMIMEX cumplen cabalmente con las más de 1,275 leyes, normas, ordenamientos y tratados internacionales a los que México se ha adscrito, además de los requerimientos y condicionantes que la propia autoridad ambiental federal define en los Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA), por lo que los afiliados al organismo continuarán con su firme compromiso de seguir invirtiendo en las mejoras de programas ambientales y sociales que contribuyan al desarrollo sustentable de México.

24 de Julio 2019.- Fuente: http://outletminero.org/avanza-la-mineria-sustentable-en-mexico/ 

GoGold perfora 21.4 m con 3 g/t de oro equivalente en Los Ricos

La minera GoGold Resources sigue entregando resultados sólidos de ensayes de los nuevos barrenos de diamante en su proyecto recién adquirido Los Ricos, ubicado en Jalisco.

A la fecha, se han completado 41 barrenos con un total de 5,522 metros en el depósito Los Ricos mediante dos máquinas perforadoras. 

Actualmente, una perforadora estudia la extensión de la veta de Los Ricos al norte de las obras subterráneas mientras que la otra máquina completa una serie de barrenos cortos sobre la parte superior del depósito. 

“Estamos muy complacidos de ver los importantes anchos y leyes encontrados en el último barreno profundo. Los resultados de los barrenos cortos confirman que mientras que los mineros previos se concentraron en minar solo la parte más rica de la veta rica en plata Los Ricos, nos alienta mucho ver que tanto las porciones de footwall como de hanging Wall estén tan fuertemente mineralizadas así de cerca a la superficie”, declaró Brad Langille, Presidente y CEO de GoGold.

24 de Julio 2019.http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5389&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR1x-afyWu_4pmzmacvWKr8YsInZJWdAld9Jd247gSSfc0JBpltGJYrnXxU

Mayor producción de cobre equilibra flujo operativo de Grupo México en 2T19

El conglomerado minero Grupo México reportó este martes que en el segundo trimestre de 2019 tuvo un flujo operativo (EBITDA) de mil 316 millones de dólares, apenas 0.02 por ciento menor a lo reportado en igual periodo del año pasado.  En su reporte financiero publicado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa destacó que este flujo similar al de 2018 fue porque tuvieron un incremento de 16.3 por ciento en su producción de cobre, lo que compensó una reducción de 10 por ciento en el valor del mismo.  Por ello, los ingresos de la empresa entre abril y junio de 2019 fueron de 2 mil 719.8 millones de dólares, 2 por ciento mayores a los que tuvieron en igual periodo del año pasado. 

La utilidad neta atribuible a controladora de Grupo México en el segundo trimestre de este año fue de 490.9 millones de dólares, 21.9 por ciento superior a lo registrado en el mismo lapso de 2018.

División Transportes prevé recortar inversión por mil 131 mdp 

Grupo México Transportes prevé un recorte a la inversión estimada para este año hasta por mil 131 millones de pesos, esto como parte de un nuevo Plan Maestro de Servicios, el cual le permitirá a la firma hacer un mejor uso de activos.  “Debido a la implementación del nuevo Plan Maestro de Servicios, logramos mejorar la utilización de activos y como resultado la posibilidad de una reducción de mil 131 millones de pesos en dichas inversiones”, mencionó la compañía en un reporte enviado a la BMV.

Para este año, la división de Transporte de Grupo México tenía contemplada una inversión de 9 mil 50 millones de pesos. Con este reajuste a la baja, considera tener ‘un impacto positivo’ en los proyectos del Istmo y el proyecto ferroviario del sur, en donde el gobierno desarrolla el Tren Maya. 

En cuanto a los resultados financieros, el conglomerado ferroviario obtuvo un crecimiento del 4.5 por ciento en sus ingresos del segundo trimestre, esto en comparación con igual periodo del año anterior. La expansión en este indicador, explicó la empresa en el documento, se debió a un mayor transporte de insumos de los sectores automotriz e industrial. 

El flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) tuvo una expansión del 8 por ciento durante el periodo abril-junio, para ubicarse en 5 mil 592 millones de pesos.  La utilidad neta cayó 14 por ciento durante el segundo trimestre del año, disminución derivada de un aumento en impuesto corriente y diferido, así como una depreciación del 35 por ciento debido a la norma contable de arrendamiento financiero (IFRS16).

24 de Julio.- https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mayor-produccion-de-cobre-equilibra-flujo-operativo-de-grupo-mexico-en-2t19  

Fortuna Silver Mines invertirá 243 mdp

La empresa canadiense Fortuna Silver Mines invertirá 243.8 millones de pesos este año en su subsidiaria mexicana Minera Cuzcatlán, en la unidad minera San José, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca.  Luiz Camargo, nombrado como director País México de Compañía Minera Cuzcatlán, indicó que del total de la inversión, 90 millones se dedicarán a la exploración. Asimismo, informó que enfocarán recursos a la reposición de equipos para la operación de la mina, considerada la séptima planta productora mundial de plata y la cuarta en el país. Minera Cuzcatlán estima para este año una producción cercana a 8 millones de onzas de plata y aproximadamente 50 mil onzas de oro, lo que representa un crecimiento cercano a 2 por ciento con respecto al año pasado.

El total de producción se destina en 60 por ciento para su exportación a Corea y 40 por ciento se envía a Alemania y de manera esporádica a Japón, Bulgaria y Canadá.  Minera San José inició producción en septiembre de 2011 y actualmente realiza trabajos de exploración; una vez que tengan una mayor claridad sobre los resultados de la exploración, sus directivos podrán revisar sus planes de expansión para la mina. 

Fuente: milenio. https://www.milenio.com/negocios/fortuna-silver-mines-invertira-243-mdp?fbclid=IwAR0jifPUrE8bXlQRHmK9ScBc_cb5wkv2q4UK2PY8NypfqcVd6GYvZ-981Uc

Newmont avanza con modernizaciones en México y Argentina

Newmont Goldcorp avanza con la modernización de minas mexicanas y argentinas que, según la compañía, se vieron afectadas por una falta de inversión bajo la administración anterior. La minera adquirió Peñasquito, en México, y Cerro Negro, en Argentina, en su fusión de US$10.000mn con Goldcorp, la cual concluyó en abril, junto con activos en República Dominicana, Chile y Canadá.

Luego de la fusión, Newmont pretende entregar US$365mn/a en mejoras de flujo de efectivo para 2021 a través de sinergias y mejoras, incluidos US$165mn de su programa potencial completo, con el cual pretende mejorar la productividad en todas sus minas. La iniciativa, que incluye fases de diagnóstico, diseño y entrega, se lanzó en Peñasquito en junio y en Cerro Negro al mes siguiente. “Apenas estamos empezando a trabajar y esperamos que fluyan algunos beneficios en nuestro plan de negocios para 2020”, afirmó Tom Palmer, futuro presidente ejecutivo de Newmont que sucederá a Gary Goldberg en el cargo el 1 de octubre, en la conferencia sobre resultados del 2T.

La empresa se pondrá al día en las operaciones anteriores de Goldcorp que se vieron afectadas por una inversión insuficiente bajo la administración anterior. “No se realizaron trabajos de exploración ni de desarrollo. Eso es absolutamente fundamental en una mina a tajo abierto o subterránea”, indicó Palmer. En Peñasquito, el enfoque se centra en las mejoras en minería, procesamiento, administración de sistemas, costos generales y administrativos y gasto externo, agregó Palmer. Se espera que la mina entregue al menos US$50mn en mejoras sostenibles de flujo de efectivo como resultado del trabajo realizado en el marco del programa de potencial completo.

En Cerro Negro, la compañía ve una oportunidad importante para impulsar el desarrollo y la exploración subterránea. Todas las operaciones de Newmont exhibirán mejoras antes de cualquier decisión sobre posibles desinversiones, dijo Gary Goldberg en la conferencia.

Acciones de Grupo México se recuperan

Las acciones de la minera Grupo México cerraron la jornada bursátil del miércoles con un avance de 2.84%, a 45.3 pesos, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tras la divulgación el día previo de su reporte al segundo trimestre del año.

En términos de capitalización bursátil, la firma líder en extracción de cobre en México cerró la sesión en 352,661 millones de pesos, gracias al incremento en valor que tuvo por 9,731 millones de pesos.

Es el cuarto día que la emisora termina con ganancias en la BMV, tras haber caído ocho jornadas consecutivas por el derrame de 3,000 litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés en Sonora y que, según las autoridades, no tendrá un impacto mayor. Durante este periodo, la compañía perdió hasta 63,136 millones de pesos en valor de capitalización bursátil.

El martes tras el cierre del mercado, la firma dio a conocer que sus ventas aumentaron 2%, a 2,720 millones de dólares, en el segundo trimestre del año. Su flujo operativo (EBITDA) se mantuvo sin cambios en 1,316 millones de dólares y su utilidad neta cayó 4.5%, a 439 millones de dólares.

En conferencia posterior con analistas, Marlene Finny de la Torre, directora de Administración y Finanzas de la minera, aseveró que derivado del derrame no prevén ningún cambio en su concesión.

25 de Julio 2019.- Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11856  

EL CDN INFORMA

En Mazatlán, Sinaloa, se realizó la Sexta Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El Ing. Salvador García Ledesma, Presidente del Consejo Directivo Nacional, dio a conocer su informe de labores durante el periodo.

Uno de los principales temas abordados por el actual Consejo Directivo Nacional ha sido la definición de la misión, visión y valores de nuestra Asociación. En un ejercicio que involucró a la mayoría de los integrantes vocales y no vocales de este órgano e incluso a algunos miembros de la Junta de Honor, finalizó el 15 de mayo el Taller en el que se trabajaron estas definiciones tan importantes. A esta labor se dedicaron muchas horas de trabajo bajo la guía del instructor Rubén Flores. Sin la participación de todos ustedes, no hubiese sido posible el éxito obtenido. Ahora, nuestra labor es difundir entre la membresía los resultados obtenidos; al respecto, en todas las tomas de protesta a las que he asistido, he dedicado unos minutos para hacer la presentación de la misión, visión y valores de nuestra Asociación. Adicionalmente, hemos subido esta información a la página de la Asociación, se publicará en Geomimet en su próxima edición y se hará una difusión masiva entre los socios. 

Se llevó a cabo la renovación de las Directivas de varios Distritos, algunos de ellos aplicaron el sistema electrónico de votación, y aunque hubo casos con diferendos durante el proceso, en general, las elecciones siguieron un cauce institucional. En cuanto al sistema electrónico, si bien es un recurso técnico que contribuye a la transparencia, debemos tener claro que requiere de una Asociación con una plataforma de datos robusta, sin lo cual el sistema no dará los resultados esperados. Asistimos a las Tomas de Protesta de los Distritos San Luis Potosí, Guanajuato, Durango y Sonora, en este último, se hizo una toma de protesta a cargo de la Gobernadora de Sonora, Lic. Claudia Pavlovich, y la otra por el Presidente del CDN. En las Tomas de Protesta de los distritos Caborca y Esqueda, en representación de la directiva nacional acudieron los Ingenieros Luis Felipe Novelo y Ramón Luna, respectivamente. 

El 8 de mayo se asistió a la reunión del Consejo Directivo de Cámara Minera de México y a la entrega del reconocimiento Great Place To Work a la empresa Agnico Eagle. El 16 de mayo se acudió al Cancham Day 2019. El 13 de junio participamos en el programa de inauguración de la Expo México Minero en San Luis Potosí, evento que fue todo un éxito y contó con una asistencia de 21,520 personas. Asimismo, participamos también en la presentación de los avances de “Las Guías y Protocolos para una Minería Sustentable” realizada por el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, proyecto en el que hemos acompañado a la Subsecretaria junto con Cámara Minera, Mining Task Force de Cancham, los Clústeres Mineros de Zacatecas y Sonora, así como otras  dependencias gubernamentales e instituciones públicas.

En cuanto a los Premios Nacionales 2019, se concluyó la primera etapa de recepción de candidaturas. La evaluación está en manos de los jurados, cuya integración se informó en la reunión pasada.

Con respecto al seguimiento de las acciones adoptadas debido a los resultados del estudio practicado a los gastos de la Administración del bienio 2016-2018, se recibió el informe preparado por el despacho CPC Rangel S.C. sobre la documentación entregada por el Ing. Marco Antonio Bernal con la que pretende dar respuesta a dichos resultados del estudio de referencia. Se están revisando las acciones subsecuentes y procederemos conforme lo acordado en la 5ª Reunión del CDN. Asimismo, se sostuvo una reunión con el perito de obra, el Ing. Sergio Soto, quien tendrá a su cargo el peritaje de la obra de remodelación. 

En temas de Convención, por invitación de Ecodsa asistimos a la inauguración del Congreso Mexicano del Petróleo en León, Guanajuato, la finalidad fue apreciar in situ la operación de esta empresa que tuvo a su cargo dicho evento. 

Vicepresidencia Administrativa

Mejoras del inmueble de Avenida del Parque 54

Ahorro de electricidad. El sistema fotovoltaico de 13,440 Wp, integrado por 42 módulos fotovoltaicos se encuentra en plena operación impactando, positivamente el costo del consumo eléctrico. En el periodo de marzo-mayo se tuvo una reducción del 50 por ciento y en el último mes el pago será de $69.00.  

Acceso vehicular. Se realizó el cambio del mecanismo de apertura del zaguán principal y sus correcciones para su óptimo funcionamiento.

Seguimiento al Sistema de Socios
Se tiene listo el sistema de socios con la aplicación del sistema computarizado para los Distritos. Está programado iniciar la capacitación del personal a cargo y la distribución de las claves para cada Distrito durante el mes de julio.  

Seguimiento del Sistema del Voto Electrónico
Conforme a lo programado y sin incidentes en forma conjunta y en Coordinación con Identidad Digital UNAM-DGTIC y los Distritos, se llevó a cabo la jornada electoral del 25  al 29 de abril. La entrega de resultados se realizó el 30 del mismo mes. Según se acordó, los Distritos considerados para la votación electrónica fueron Durango, Guanajuato, Sonora y Pachuca. No obstante que en Hermosillo se presentó una sola planilla, a petición del Comité Electoral, se mantuvo el plan de voto electrónico. La participación fue la siguiente:

Distrito Electores
registrados
Votos
emitidos
Votos
anulados
votos
válidos
% de
participación
Sonora
293 146 13 133 50
Guanajuato
52 35 1 34 67
Durango 34 25 0 25 74
Pachuca 44 39 1 38 89

Cabe aclarar que en el padrón de electores registrados están incluidos sólo aquellos asociados con derecho a voto y con correo electrónico. 

Reiteramos las conclusiones de estos procesos:
La imperiosa necesidad de mejorar la base de socios. Debemos subrayar que el correo electrónico y la categoría del socio son indispensable para el voto electrónico. Mejorar la calidad de los datos es una labor previa que deben realizar los Distritos con suficiente anticipación puesto que la UNAM es estricta con los plazos de implementación del programa de voto electrónico.

Se deben revisar los plazos estatutarios para las elecciones de los Distritos a fin de que estos se ajusten sin problema al voto electrónico. Si se presenta una impugnación se empalma el proceso, el ejemplo fue Guanajuato.

Los Distritos deben cumplir rigurosamente con los plazos. Con el voto electrónico no se pueden modificar los plazos.

Revista Geomimet

Reiteramos a todos ustedes que la revista Geomimet ya no se entrega en forma impresa a los socios. De nuestra parte hemos difundido este nuevo esquema y continuaremos recordándolo a la membresía. La dirección electrónica es la siguiente:

www.revistageomimet.mx

Ya estamos publicando Geomimet electrónica con regularidad. Se han publicado las ediciones 338 y la 339. Asimismo, se ha distribuido la edición impresa de forma restringida para la promoción de la publicación a directivos del sector minero y socios honorarios así como a los integrantes del Consejo Directivo Nacional y Presidentes de Distritos.

Procedimientos Administrativos

Se pone a consideración de la Asociación el reglamento del Fondo de Defunción. Será indispensable que en las modificaciones en el Estatuto se considere estos y otros reglamentos como vinculantes

Premios Nacionales 2019

A continuación, se presentan las candidaturas recibidas. Sólo en un caso no se aceptó  la candidatura ya que no cumplió con los requisitos establecidos en la convocatoria. 

Disciplina Nombre Observaciones
Minería Hugo U. Meave Flores (9002)
Mario Macías A. (2422)
Geología Alfonso Martínez Vera. (2597)
Raúl Cruz Ríos (990)
Metalurgia José L. Vega Tapia (4463)
Ma. T. Pineda Méndez (7884)
Medio Ambiente José de Jesús López G. (10373)
Educación Elizabeth Araux Sánchez (8383)
José R. Parga Torres (3206)
Sergio Almazán E. (127)
Sergio A. Moreno Zazueta (7458)
Enrique Elorza R. (8888)
Antonio López M. (5494)
Luis F. Camacho O. No cumple pago de 
su cuota el 28 de mayo

Se envió a los jurados las propuestas, semblanza curricular de los candidatos así como el Reglamento General del Jurado. Cada jurado establecerá su forma de operación. De acuerdo a las fechas establecidas por el propio Reglamento el 30 de julio, los jurados enviarán las ternas aprobadas, lo que se aplica solo en la categoría de Educación. A más tardar el 15 de agosto deberán enviar el fallo para su correspondiente ratificación por el Consejo Directivo Nacional en la reunión ordinaria del mes de agosto.

Vicepresidencia Técnica

En el último periodo de trabajo, sólo el Distrito Baja California Sur solicitó apoyo económico para llevar a cabo del 26 al 28 de septiembre como co-organizador junto con el Departamento Académico de Ciencias de la Tierra y el Departamento de Posgrado y de Vinculación de la Universidad de Baja California Sur, el Geoforo Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero Metalúrgico como Instrumento de desarrollo territorial. 

El título es muy interesante porque normalmente el desarrollo territorial prácticamente considera la minería sólo en las ultimas estancias. Si estamos dando esos pasos es muy significativo, sobre todo en Baja California Sur, donde la minería no es políticamente bien recibida pero socialmente pareciera que sí, razón por la cual la directiva nacional se dio a la tarea de apoyar el evento.

Vicepresidencia Educativa

Se participó el viernes 26 de abril en el Taller de reingeniería de la AIMMGM en el Centro Banamex de la Ciudad de México. Posteriormente, el viernes 3 de mayo se llevó a cabo una reunión con el Ing. Alfonso Martínez Vera, el Ing. Sergio Almazán Esqueda e Ing. Erika Hernández en las oficinas de la CAMIMEX, para comentar los resultados preliminares y se establecieron las estrategias con las empresas que no han contestado la encuesta enviada con anterioridad para tener una mayor participación, misma que se tuvo al incrementar la respuesta de 6 a 16 empresas.

Se continúa con el seguimiento vía correo electrónico y mediante la plataforma de Googleforms de la encuesta enviada a las empresas afiliadas a la CAMIMEX y a la fecha se tiene la respuesta de 16 empresas (Minera Hecla, Baramin, Grupo Materias Primas, Mexichem, Grupo México, Peña Colorada, Agnico Eagle, Agremex, Capstone Gold, Fresnillo PLC, Minera Los Filos, Santa María de la Paz y Anexas, Covia México, First Majestic, Autlán y Cobre del Mayo).

El lunes 13 de mayo se participó en la última sesión del Taller de reingeniería de la AIMMGM en el Hotel Crowne Plaza, WTC, de la Ciudad de México. El 19 de mayo se atendió la solicitud de beca de una estudiante de la Universidad Autónoma de Nuevo León para intercambio internacional a Chile; se consideró no dar el apoyo.

El 23 de mayo se emitieron comentarios sobre el Tríptico elaborado para el Espacio Minero Infantil que se ofrecerá en la próxima convención.

El viernes 31 de mayo se asistió a la presentación del abatimiento del rezago del registro público que realizó la Lic. Laura Díaz, Directora General de Minas de la Subsecretaría de Minería, en el salón de Secretarios de la Torre Ejecutiva de la Secretaría de Economía.

En la primera quincena de junio se revisó y se brindó una opinión sobre el documento: Voces de la Minería en México, que consta de 75 testimonios de mujeres trabajadoras de la industria minera en los estados de Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca y Sonora; se canalizó al programa Women in Mining (WIM) para que valoren su publicación.

Sexta reunión del Consejo Directivo Nacional

En seguimiento a la invitación enviada para el “Tazón de Minería, Metalurgia y Geología” (26 al 28 de septiembre) a las IES que tienen becarios por parte de la AIMMGM y CAMIMEX (20 entidades entre IES, Universidades e Institutos Tecnológicos), han confirmado para llevar a cabo su participación: UNAM (Minería, Metalurgia y Geología), IPN (Metalurgia y Geología), Univ. Autónoma de Colima (Metalurgia), UACH (Minería, Metalurgia y Geología), UANL (Geología), UASLP (Geología), UAEH (Minería, Metalurgia y Geología), UGTO (Minería y Metalurgia), Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro (Metalurgia).

Se continúa la planeación de las actividades a desarrollar en el evento.

Se trabajó en los lineamientos del Plan estudiantil, que ya están publicados, así como en los beneficios para los equipos que participen en la competencia de conocimientos del Tazón. 

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones 

Se continuó, sin éxito, el acercamiento con la Senadora Geovanna Bañuelos. Se apoyó al SGM de la oficina de Zacatecas para que reabrieran la oficina en ese estado, ya que se habían girado órdenes de cerrarla; junto con el CIMMGM Sección Zacatecas y la Asociación de Pequeños Mineros de Zacatecas, se envió carta al Subsecretario de Minería para que reconsiderara su decisión, logrando finalmente la reapertura.

El 20 de junio se acudió a la reunión bimestral de la UMAI (Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros) en la CDMX, resaltando el tema expuesto por el Director del Grupo Aeroportuario, M.C. Gerardo Ferrando Bravo, para justificar la cancelación del NAICM de Texcoco y la construcción del aeropuerto de Santa Lucía. Con bases muy pobres y combinando el tema político y operativo, se quedó corto en su exposición. Se le ofreció acercamiento con la AIMMGM para el tema de Geología, lo cual aceptó. Se le dará continuidad.

Se apoyó y participó con la UMAI en la compra de lugares para la celebración del Día del Ingeniero 2019, el día 04 de julio. Por otro lado, se declinó participar en la Delegación Mexicana que asistirá a la Asamblea Anual de la UPADI (Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros) en la ciudad de Ascensión, Paraguay, por no ser de interés a nuestro gremio.

Secretaría 

Con relación a la membresía, se registraron al 24 de junio del 2019 3,694 socios vigentes. Se logró recuperar la afiliación de los Distritos Fresnillo, Esqueda, Rey de Plata y Velardeña. En el caso de San Julián están solicitando nuestra presencia en el proyecto a efecto de reactivar el Distrito, esperamos estar con ellos en la primera quincena de julio. En el caso de los Distritos Nacozari y San Dimas, no ha cambiado la situación. En el primero de ellos incluso se ha tenido contacto con el colega que se tiene registrado como presidente pero no se ha logrado la reactivación. 

A través de diferentes empresas, se busca conjuntamente con la Vicepresidencia Administrativa y los Coordinadores Regionales una estrategia para incrementar el número de socios en los Distritos Concepción del Oro, Colima, Oaxaca, Chilpancingo, Los Filos y Melchor Múzquiz.

Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

Categoría Número%
Activo 899 24
Activo Profesor 184 5
Adjunto 294 8
Afiliado 446 12
Estudiante 1060 29
Foráneo 50.1
Honorario 752
No Especificado 731 20
Total 3,694 100

Conforme a la indicación realizada por el Consejo Directivo Nacional, en su 4ª reunión, se emitieron y distribuyeron las credenciales permanentes para los socios honorarios.
Los Distritos en los que se realizó Toma de Protesta son:

México María Alba Paz Molina
San Luis Potosí Hugo Alberto Palacios Martínez
Guanajuato Luis Adolfo Herrera Ramos
Esqueda Héctor Hidalgo Correa
Caborca Guillermo Horacio Bernal Estrada
Durango Cecilio Rodríguez Rodríguez
Sonora Gustavo Ernesto Amador Montaño


Los Distritos en los que sus socios decidieron ratificar a sus Presidentes son:

Guadalajara Benjamín F. José Martínez Castillo
Sinaloa José Manuel Félix Sicarios
Baja California Sur Lourdes González Corona
Zacatecas Rubén de Jesús del Pozo Mendoza

Se recibió el aviso del fallecimiento de los socios Ángel Casto, del Distrito Laguna y Eduardo Mejía del Distrito Guanajuato. En ambos casos, sus familiares tienen derecho al Fondo de Defunción. Que descansen en paz.

Tesorería 

La información de bancos al 30 de marzo del 2019 está disponible para los socios en la Oficina Nacional o puede solicitarse a los presidentes de Distrito.  La afectación a los Fondos entre abril y mayo de 2019 se debió a:

  • Fondo de Operación. No hubo afectación 
  • Fondo Técnico.  Afectado por:
  1. Patrocinio a la Sociedad Geológica Mexicana en la Convención Geológica Nacional 2019 / $30,000
  2. Realización del Taller de Reingeniería de la AIMMGM, organizado por el CDN / $119,322   
  3. Apoyo al Dto. México para la Organización de la Conferencia Magistral de la Senadora Geovanna Bañuelos. /$ 21,830                
  4. Apoyo al Dto. México para cubrir los gastos de sus conferencias / $70,131                
  • Fondo de Defunción. No hubo afectación.
  • Fondo de Infraestructura. No hubo afectación.

Sobre las cuentas de convención, continúa un intenso movimiento de ingresos y egresos, pues se han realizado tanto los pagos de anticipos del recinto, hoteles y contratación de artistas, como la recepción de los pagos de los stands de la Expo. 

Con gran lentitud se realiza la migración de las cuentas de la AIMMGM a banca empresarial de BBVA, lo cual ha llevado a algunos inconvenientes en la actualización de firmas. Estaremos informando de los cambios que se realizarán en el manejo de las cuentas bancarias. 

Se informa que se hizo el reembolso del 50% de las cuotas a los Distritos con un corte al 13 de mayo. Se hará un segundo reembolso con corte al 30 de junio el próximo 15 de julio. 

Finalmente, se destaca la situación en la que se encuentra el Distrito Durango. Un grupo de socios del Distrito Durango ha mostrado su insatisfacción por el informe presentado por el Presidente saliente por lo cual se ha instruido al Director de la Asociación para que prepare un informe completo y sea presentado en la 7ª reunión del CDN.

Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz de García
Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz de García
Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz de García
Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Celia Díaz de García

LA ENTREVISTA

Ing. Luis Felipe Medina
Vicepresidente México de Agnico Eagle

Vicepresidente México de Agnico Eagle

¿Cuál es la importancia de México para el Grupo Agnico Eagle?

 Agnico Eagle México produce aproximadamente el 15% de la empresa pero representa poco más del  20% de las utilidades, es la división con mejores estadísticas de seguridad y la única certificada GPTW (Great Place To Work) y en equidad de Género, también tuvo las más altas puntuaciones en TSM (Hacia una minería sustentable)

¿Principales Proyectos de exploración de Agnico Eagle actualmente?

La prioridad como empresa es explorar para incrementar la vida de las minas actuales; fuera del área de influencia de las minas, Santa Gertrudis es el proyecto de exploración más importante; de forma reciente se han tenido resultados alentadores de un potencial yacimiento subterráneo pero hay que seguir explorando.

¿Cuál es la importancia para Agnico Eagle de los siguientes temas: Impacto Ambiental, Seguridad y Desarrollo Sostenible?

Todos al 100%; ni uno más importante que el otro y es responsabilidad de todos.

En el ámbito minero es conocido el gran número de premios que ha recibido Agnico Eagle en diversos rubros… ¿Cómo logra una empresa minera ese nivel de reconocimiento por su trabajo?

Yo creo que lo más importante no son los reconocimientos, los reconocimientos son una consecuencia de medirnos y mejorar. El entrar en todo este tipo de certificaciones fue para podernos medir, en la medida que tú te puedas medir, sabes dónde mejorar”. 

Por ejemplo: cuando iniciamos en GPTW teníamos el indicador de “compromiso” del 75% y las mejores 10 empresa del país acorde a GPTW  tenían como mínimo  90%; de esta comparativa era claro que aunque estábamos certificados teníamos que mejorar y 7 años después estamos en niveles de 90% pero aún falta mucho.

Hay certificaciones que nos sirven más que otras, algunas son retos complejos y difíciles; generalmente estas son las que más nos sirven, en especial creo que podríamos resaltar Equidad de Género, Great Place To Work, Hacia una Minería Sustentable, código internacional de cianuro. Sin duda esas certificaciones tienen una prioridad para nosotros.

¿Cuáles diría usted que son los mayores retos hoy en día en la industria minera?

Sin duda, la minería moderna es mucho más compleja que en el pasado, en específico en México, es incrementar su competitividad y otro gran reto es comunicación e imagen de la minería; considero que como mineros aún no hemos logrado  transmitir  hacia afuera del gremio las bondades de esta industria y ese es un gran desafío en la actualidad.

¿Cuáles son las perspectivas de la industria minera en México en el corto plazo?

En la medida en que se incremente la exploración, habrá más oportunidades; hay empresas que han logrado mantener sus niveles exploración, pero en general en el país, se ha observado un descenso de esta actividad en los últimos años. Si no exploramos no va haber yacimientos en el futuro, si analizamos, cada vez las inversiones en exploración son menores,  la exploración es fundamental, si no hay exploración no hay nuevos proyectos. 

¿La refinación del oro continuaría realizándose en E.U. en caso de una probable guerra de aranceles?

Actualmente refinamos en Europa y en Estados Unidos, mi sueño sería tener un trato comercial competitivo y refinar todo en México. Yo prefiero México, pero hasta hoy los mejores tratos comerciales los hemos logrado en el extranjero.

¿Qué opina del trabajo que realizan algunas ONG´s con relación a la industria minera?

-Hay mas 7mil ONG’s registradas en este país, sería injusto calificarlas todas por igual, algunas de ellas son excepcionales y hay otras que carecen de información y fundamento, existe un desconocimiento de las actividades de la minería. No hay una ONG que no haga uso de los beneficios de la minería como lo es una computadora, celulares, vehículos etc. Gracias a la minería tenemos muchos beneficios en las sociedades modernas hoy en día.

¿Qué opina sobre las recientes políticas públicas en materia minera?

Personalmente, creo que es un acierto tener protocolos de cómo debe ser la minería moderna.

¿Sus mayores logros al frente de Agnico Eagle en México? 

Los logros son trabajo de todo el equipo, pero lo que más me satisface es ser factor para que el personal que llega sea porque este empleo le ayudó a incrementar la calidad de vida de su familia, o cuando personal de la empresa va a mejores posiciones en otras empresas o que esta empresa fue una plataforma para mejores oportunidades; aunque no me gusta verlos partir, sí me da gusto que ellos cumplan sus sueños profesionales, seguir en comunicación con ellos y verlos crecer es motivo de orgullo. La otra gran satisfacción es elevar la calidad de vida de las poblaciones alrededor de las minas y que las comunidades lo reconozcan, es muy satisfactorio. 

La Recomendación General No. 37 de la CNDH ¿Una oportunidad para el blindaje empresarial?

Por: Juan Pablo Gudiño Gual1

El 29 de mayo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación General 37 en materia de respeto y observancia de los derechos humanos en las actividades de las empresas. Esta se encuentra dirigida al gobierno, aunque sus largos brazos alcanzan al sector privado.

Antecedentes relevantes:

  1. Se identificaron 65 Recomendaciones en las que existe participación de empresas en la violación de derechos humanos. 
  2. Hay participación de 11 sectores productivos, entre los cuales se encuentra el extractivo, siendo éste uno de los sectores donde asegura la CNDH existen más violaciones al interior (contra los trabajadores). Especialmente en contra de la integridad y seguridad personal, trabajo digno y la vida.
  3. Aún y cuando se identifican 162 leyes con incidencia en el sector empresarial, 78 son aplicables al sector extractivo, con algunas obligaciones que implican la identificación y mitigación de impactos negativos (como en materia ambiental).

Contenido:

  • Considera a la industria como sujeto obligado a respetar los derechos humanos;
  • La industria deberá atender los posibles riesgos de  impacto negativo que sus actividades puedan generar sobre los derechos humanos. 
  • Señala la Recomendación que las empresas pueden ser directa o indirecta involucradas en violaciones a derechos humanos:
  1. A criterio de la CNDH, directamente las empresas pueden violar derechos humanos si las actividades, decisiones o estrategias corporativas vulneran los derechos de una comunidad o grupo de personas. Ejemplo, emitir contamienantes a los recursos naturales de los que depende la comunidad para subsistir.
  2. Indirectamente, existe violación a derechos fundamentales según la CNDH, si la vulneración se produce con la ayuda o en combinación con las actividades de un tercero que puede ser otra empresa, o persona física (incluso un servidor público), de modo que quien comete directamente las violaciones a derechos humanos es el tercero, no obstante hay una empresa involucrada en dicha violación, y son solidariamente responsabiles. 
  • Al exterior de las empresas las violaciones a derechos humanos se identifican en contra de los consumidores y usuarios de bienes, productos y servicios de la empresa, así como en contra de las comunidades colindantes a la región donde opera la empresa o donde pretendan desarrollar un megaproyecto o un proyecto de posible impacto en la comunidad.
  • Entre los sectores industriales en los que se presentaron situaciones que ponen en riesgo los derechos humanos en las comunidades (trabajadores, jornaleros, campesinos y comunidad de pobladores) se encuentra el sector extractivo, siendo este mismo sector el que presentó la violación a derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas al no consultar de manera previa, libre, informada, de buena fe y de forma culturalmente adecuada. Es interesante este punto ya que la obligación de consultar no es de las empresas sino del Estado, y no puede atribuírsele responsabilidad a una empresa si el Estado no cumplió con su obligación de consultar.
  • Al exterior de la empresa, los principales derechos humanos que afirma la CNDH se infringieron, fueron al medio ambiente sano, seguridad jurídica y la salud.
  • Detecta la Comisón como riesgo de violación a derechos humanos, la falta de supervisión de las autoridades a las actividades empresariales y la emisión de permisos o licencias de forma irregular.
  • Una de las conclusiones de mayor importancia es que se asegura en la Recomendación que México no cuenta con obligaciones legales empresariales de respetar derechos humanos ni de debida diligencia en todos sus procesos productivos ni en sus aliadas comerciales, consecuentemente, dice la CNDH, que no existen sanciones frente a dichas violaciones.

Acciones de blindaje empresarial derivadas de la Recomendación para evitar la violación a los derechos humanos:

  • La CNDH considera que todas las empresas deben incluir desde su constitución legal, el compromiso de adoptar medidas para el respeto a los derechos humanos, frente a la sociedad y en su relación empresarial con otras empresas que forman parte de su cadena de valor empresarial o productiva.
  • Cualquier obra pública de gran dimensión y cualquier megaproyecto de infraestructura, debe contar con una medición social, cuyo parámetro sea el respeto a los derechos humanos y la inclusión social.
  • Se considera que para la adecuada y oportuna mitigación de riesgos las empresas  deben:

Designar un responsable de la implementación, supervisión y seguimiento de las medidas de mitigación de riesgo; 

  • Incluir presupuestos para la implementación, supervisión y seguimiento de las medidas de mitigación y 
  • Contar con una asesoría especializada en derechos humanos. Con base en el contexto internacional y los Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos, determina la Recomendación que los elementos para acreditar el respeto a los derechos fundamentales por parte de las empresas, son: 
  • Cumplir con todas las obligaciones legales.
  • Asumir un compromiso corporativo de respetar derechos humanos, que vaya más allá de una declaración de buenas intenciones y que se acompañe de condiciones de obligatoriedad que se asuman.
  • Contar con un proceso de debida diligencia en materia de derechos humanos, (Due Diligence) que contemple acciones de cuidado, prevención, mitigación y control de riesgos, en todas y cada una de las etapas de producción de bienes y/o servicios para evitar violaciones a derechos humanos, las cuales deben ser comunicadas de forma transparente y de buena fe a las personas que les puedan impactar o que sean susceptibles de ser afectados por las mismas.
  • Establecer procesos de reparación de violaciones a derechos humanos, es decir, acciones que deben cumplir las empresas cuando se producen o generan violaciones a derechos humanos, para reparar, reponer o compensar a las víctimas o afectados por cualquier actividad empresarial tanto al interior de la empresa o en relación con terceros ajenos a la empresa.

Un breve comentario:

Existen mas de 53 conflictos vinculados a derechos humanos, cuyo costo aproximado es mayor a 50 millones de dólares que están detenidos, una vasta cantidad de ellos está derivada de amparos y juicios promovidos por Organizaciones no Gubernamentales.

Sin duda, la Recomendación puede mirarse como una oportunidad de la Industria para blindarse con procesos de Debida Diligencia Socio Ambiental con el componente en el respeto a Derechos Humanos.

1Juan Pablo Gudiño Gual es Socio Fundador de IGUAL CONSULTORES, firma especializada en atención de temas socio ambientales y estrategias que brindan certeza a la inversión. http://www.igualsocial.mx

Innovación técnica en minería ENSAYO VIRTUAL

Por: Ing. Rodolfo Martínez Mendoza e Ing. Rosa Elia Martínez Torres 

 “Los procesos exigen que se piense mucho en el futuro” 

Peter Drucker

Antecedentes

Los avances tecnológicos impulsan el progreso, registrándose un despegue técnico y  violento en materia de comunicación, en programas informáticos que apoyan fuertemente a la solución de problemas y al desarrollo industrial. La innovación tecnológica, fortalece y promueve a la industria, dotando a las empresas de herramientas, que aplicadas, no sólo aseguran su estancia en el medio, sino que preservan su vida futura siempre y cuando evolucionen acorde a las innovaciones que se van presentando. 

La industria minera ha adoptado estos cambios vertiginosos desarrollando programas que reducen tiempo, dinero, son altamente confiables en la aplicación de los procesos; sin embargo, se observa en nuestro pais, dadas las características propias de su operación y el perfil de las empresas, una moderada y tardía aplicación de los cambios técnicos realizados en equipos y sistemas operativos.

Para capitalizar estos cambios y avances en la tecnología minera, es indispensable que las empresas estén atentas a las innovaciones que se generan y se les adopten criterialmente, y en el mejor de los casos, que aporten ideas, las procesen e implanten nuevas técnicas a los equipos y a los procesos dejando de ser “dependientes tecnológicos” y pasar a ser “promotores e innovadores”.

Empresas que trascienden
“Lo único constante en la vida, es el cambio”

Heráclito

El objetivo de las empresas es ser rentables y competitivas, y por consiguiente, la mayoría de aquellas pertencientes al ámbito minero, se limitan a generar utilidades, mediante una buena administración, generalmente tradicional, con sistemas e ideas que impactan a corto y mediano plazo y se conforman con existir cumpliendo los programas establecidos por su historia.

Pocas empresas brindan atención al surgimiento de sistemas innovadores, a la captación de ideas y a la adopción de nuevas técnicas y sistemas operativos; éstas son empresas que se esfuerzan en crear una estructura organizativa diferente, con la cual se promuevan cambios y se proporcione un ambiente que venza la resistencia al cambio, que sea capaz de captar y estudiar la aplicación de la innovación tecnológica, generada en otro tipo de industrias y que incluso, sea capaz de generar estos cambios con ideas propias y mediante investigación interna, dejando de lado el “sonambulismo de la rutina”. 

Ante esta premisa, se tiene que las empresas que trascienden y llegan a ser longevas, presentan las siguientes características:

  • Aplican un financiamiento conservador y dirigido
  • Mantienen una sensibilidad del entorno
  • Adquieren una identidad propia
  • Observan una apertura y tolerancia a las nuevas ideas
  • Aplican tecnología nueva aprovechando su adaptación al cambio
  • Generan tecnología propia mediante investigación

Estas características, son esenciales para el desarrollo de las empresas del futuro, combinando la actual dependencia, apuntando que cuando la aplicamos lo hacemos con muy buen desempeño en la operación de los equipos, y con poca eficiencia en los programas, sobre todo los referentes al manejo de personal, sistemas de seguridad y otros, por la dificultad de empatar el perfil del mexicano con los programas extranjeros.

En el gremio, las innovaciones técnicas se desarrollan generalmente en el equipo operativo, con modificaciones puntuales al equipo tradicional y convencional, observando pocas aportaciones por nuevos equipos que proporcionen mejoras, tratando de conseguir buenas eficiencias, facilidad de mantenimiento y abatir costos operativos.

Los sistemas de explotación y de minado en nuestro país, así como los trabajos auxiliares, permanecen vigentes durante mucho tiempo y solo se aplican modificaciones moderadas a los estándares generales para mejorar resultados, sin que se lleve una correcta memoria de estos cambios, que en ocasiones suelen ser significativos y, que por lo general quedan olvidados, ocultos, siendo aplicables de manera local, y esporádicamente conocidos por diferentes empresas debido a que el personal que observó estas modificaciones, ha emigrado a nuevos empleos. 

Las adaptaciones por innovación, las aplican en las empresas cuya dirección se percata que el futuro no es estático, que están dispuestos a modificar su operación histórica, que comprenden que es imprescindible innovar para trascender y ser mejores. Estas innovaciones, se concretan captando o desarrollando ideas,  investigando y aplicando los resultados de las mismas. Para lograrlo, es necesario que se destinen recursos, personal y tiempo.

Miopía técnica.
“La mejor manera de adivinar el futuro, es inventarlo”

Alan Kay

Sin llegar a generalizarlo, existe un concepto que aturde a los mexicanos y que denominamos “malinchismo” (preferencia a los productos y sistemas extranjeros), en el sector minero se aplica constantemente, pues se compran y se implantan bastantes sistemas y programas importados.

Así, se han adoptado programas informáticos de diferentes disciplinas; mineras, geológicas, contables, administrativas y varios sistemas de seguridad, con un costo de aplicación alto. Sin lugar a dudas se han logrado buenos resultados en su aplicación y posiblemente algunos conceptos de estos sistemas y programas se cocinaron en el país y regresan incluidos y modificados en el contexto de estas innovaciones. 

Por todo esto, el enriquecimiento de la innovación simplemente no corresponde al gremio mexicano, debido a que no se ha podido capitalizar la habilidad y la sapiencia del minero, que podría ser fructífera si se tuviese el mecanismo para lograr captar las ideas y el desarrollo de la esencia de la mismas; esto debería ser más enriquecedor al tener repercusiones económicas directas y en mucho menor tiempo, que esperar a que lleguen las oleadas de la nueva moda técnica del extranjero.

Por otro lado, debe ser igualmente benéfico, estar al tanto de los avances tecnológicos aplicados al equipo operativo generados en el extranjero y que puedan ponerse en práctica rápidamente en la industria sin esperar a que pase tiempo, la mayoría de las veces exagerado, dejando de ser productivo por la aplicación tardía de estas técnicas, perdiendo el sentido de la oportunidad que tiene un costo significativo e incidente. Ciertamente que en los últimos años, este efecto se aminora por el reflejo de la cantidad de empresas extranjeras que militan en nuestro país y que importan equipos y sistemas  novedosos.

Tecnología de punta.
“Acepta los cambios, sin renunciar a tus valores”

Dalai Lama. 

Apuntamos que el problema real no lo provocan los cambios tecnológicos sino la resistencia de los individuos a su aplicación, por lo que al conocer una tecnología innovadora, aún tardamos un tiempo considerable en darnos la oportunidad de probarla, entre otras razones, porque el operador, el personal de campo, el especialista del terreno, el que posee la habilidad y sensibilidad de la capacidad y necesidades del equipo, no se  encuentra en la posición de captar el conocimiento de las nuevas técnicas e innovaciones y, en contraparte, aquel que podría tener el contacto con las nuevas tecnologías, adolece de estos factores prácticos pues muchas de las veces este personal no es técnico y mucho menos han tenido la oportunidad de ser operadores y tener experiencia en campo.

Existen actualmente tecnologías que no se han aplicado en nuestra industria y en nuestro entorno nacional; cito como ejemplo una tecnología de origen austriaca y de una casa que ha evolucionado a través de su vida operativa, aportando adaptaciones técnicas importantes a equipos convencionales, las cuales brindan bondades operativas al optimizar los resultados que repercuten considerablemente en la economía de las empresas, además de haber aportado tecnología innovadora.

El equipo Binder ha evolucionado el sistema de secado de materiales con un equipo que con varias modificaciones ha conseguido un control de secado de material uniforme, ecológico y de bajo costo, también ha realizado modificaciones a equipo de cribado con adaptaciones que mejoran sustancialmente la eficiencia, y disminuye el apelmazamiento de minerales húmedos y arcillosos, haciendo eficiente la operación y abatiendo tiempos perdidos por limpieza y mantenimiento.

Su aporte más importante a la tecnología minera es un equipo de innovación de pre-concentración de materiales con aplicación de última tecnología, opto electrónica, la cual es capaz de tomar  y procesar datos físico-químicos de las partículas de mineral y de material no deseado (estéril) sobre la línea de producción y en poco espacio y microsegundos, capta y analiza varios espectros y, por medio de válvulas de aire, logra separar estos dos productos. El impacto operativo de dicho equipo se ve reflejado en el área geológica al poder incrementar las reservas de mineral, al adicionar mineral marginal; en el área de explotación minera, al reducir el efecto del principal veneno de las minas que es la dilución; en el área de metalurgia al aumentar la ley de cabeza, el menor uso de reactivos, efecto en la vida operativa y económica del equipo, le proporciona mayor vida a la presas de jales, incrementa la recuperación metalúrgica y disminuye la relación de concentración. Tiene utilidad en la recuperación de terreros y retaques de baja ley.

Lo significativo del ejemplo, es que la adaptación de la tecnología de cribado y secado del equipo data de 1955 y, la innovación tecnológica del equipo de pre-concentración está disponible desde 2005, este último representa un parteaguas para las operaciones mineras al impactar directamente la vida operativa y económica de los yacimientos y, pese a la edad del equipo (2005 a la fecha), en México no existe población, cuando menos de esta marca y modelo original, a pesar de las ventajas que esto representa, reflejando la pobre capacidad de captación de adaptaciones e innovaciones tecnológicas.

En otros temas, como los sistemas de manejo de personal, existen técnicas conocidas en el seno nuestra industria, como el fenómeno del Mobbing, (Geomimet. R.Martínez, 2004) y que actualmente su efecto es aplicado en forma forzosa por el ISO 24000. En las minas se han realizado bastantes modificaciones a las operaciones que han causado efectos positivos y que por falta de documentación y promoción, queda obsoleto y/o sin posibilidades de aporte general a la industria, como el sistema de explotación “Subniveles con péntix”, implantado en Minera Autlán (R.Martínez 1983), quedando aislado y sin promoción incluso para aplicarlos en condiciones similares. El sistema operativo “Operadores Autónomos”, implantado en la Unidad de Ciénega (Geomimet R.Martínez 2002) con óptimos resultados; la implantación en seguridad y capacitación de un “Simulador Operativo” (XXVII Convención internacional R. Martínez, 2007 ); estos ejemplos entre otros muchos que se desconocen y que han sido generados por técnicos mexicanos,  no han encontrado en el ámbito, un organismo de “administración de las ideas, y una ventana abierta” para captar y promover técnicas extranjeras y/o de otra área industrial.

Evolución técnica Mexicana.
“La esencia de los buenos guerreros es saber responder a los cambios” 

Liu-Ji, Ganar la guerra.

Las aportaciones de innovación técnica en México han sido raquíticas a través de su historia, ya que en sus anales, se importó junto con su personal, técnicas de los españoles, alemanes, ingleses, estadounidenses y, más recientemente de Australia, Austria y otros países Europeos, que paradójicamente México junto con Perú y Chile como ejemplo, representan países consumistas tanto de equipo como de técnicas extranjeras, mencionados estos por su potencial minero que en lugar de ser Promotores y países innovadores en el medio, representan a países “técnicamente dependientes”.

México aportó al mundo su sistema de beneficio de patio con Bartolomé de Medina en la mitad del siglo XVI, significando un parteaguas en el beneficio de minerales, y fuera de ese momento histórico para la minería, ha contribuido sin duda, a la sombra de empresas extranjeras, con aportación de ideas capitalizadas en diferentes países.

Por lo tanto para el país, es importante la adquisición de mejores técnicas innovadoras, afectando a esto, el tiempo de captación primariamente y posterior la adopción y adaptación de estas técnicas a la práctica, primero por la ceguera de observar la evolución de las técnicas y posteriormente por la resistencia al cambio, ambos factores con un fuerte arraigo. Mencionando a manera de ejemplo, el efecto tardío en su momento, con una resistencia frontal para aceptar y adoptar la utilización de llantas en los sistemas de “reclamo” y “arrastre” de mineral en el interior de las minas subterráneas, en sustitución de winches, palas sobre rieles, y el arrastre con locomotoras en subniveles y niveles de corto tiro y/o longitud.

Al parecer, no existe tarea más difícil ni más incierta, ni que conlleve mayor riesgo, que aquella que implique un cambio en el orden establecido y los procesos históricos, al toparse frontalmente con algún tipo de resistencia; y es que el temor hacia las innovaciones, hacia las nuevas técnicas es comprensible y razonablemente humano, pero también es cierto que el medio evoluciona rápidamente y las empresas de vanguardia  no pueden permanecer al margen de esta evolución, por lo tanto, deben generar ideas, estar atentas a las innovaciones surgidas, estudiarlas y encontrarle sentido y utilidad.

Fortaleza de investigación en méxico.  
“La mejor manera de adivinar el futuro es inventarlo”

Alan kay

Ya se apuntó que México poco aporta en investigacón técnica, por lo que se define como un ejecutor de sistemas tradicionales, limitándose a adquirir el equipo y sistemas operativos que provienen del extranjero, programas de seguridad industrial, programas de proceso de datos, programas geológicos, programas para evaluación de proyectos y otros varios programas, por lo que podemos definir y denominarlo como; “un país con su minería técnicamente dependiente”, y realmente se desempeña bien al aplicar estas  técnicas operativas y utilizando equipo importado, aunque se tarde en adoptarlo. Se enfatiza en este aspecto, que no es suficiente ser bueno, se requiere ser creativo.

Esta pobreza de innovación en tecnología minera, obedece y es producto de la casi nula observación por ceguera y sordera de las empresas, ya que generalmente presentan un lapso bastante largo y lento para adoptar técnicas, influyendo también los escasos recursos que se destinan hacia esta importante área, y a la casi nula captación de ideas de sus empleados, operadores y profesionistas del ramo.

Se ha mencionado y comprobado, la destacada habilidad del mexicano para solventar problemas prácticos, ensalzando la destreza e ingenio mostrado en diferentes y muy variados casos, lo cual denota en general, que México cuenta con el intelecto y el perfil adecuado para desarrollar técnicas de innovación y adaptaciones que trasciendan en la industria.

Esta capacidad se ha puesto de manifiesto entre otras, en las áreas de robótica, cuyos aciertos han merecido los reconocimientos internacionales en varios foros; se han tenido aciertos  en la línea automotriz, cuyas empresas han resguardado las ideas para su propia utilidad.

Por tanto, la industria minera mexicana requiere para integrarse a las innovaciones tecnológicas, primeramente percatarse y hacer notar la falta de atención a esta área extensa y prometedora. Proporcionar el medio y/o ambiente adecuado para captar las ideas vertidas en el seno de la operación, ordenar y seleccionar éstas en función de facilidad de implantación y reflejo de bondades esperadas, realizar la investigación, involucrando organizaciones afines, laboratorios e instalaciones propias y de Universidades, incluso empresas con características semejantes uniendo esfuerzos y recursos para obtener resultados de aplicación común.

Piso firme para el cambio.
“Si no lo intentas, nunca lo sabrás”

Anónimo. Suntury

Para capitalizar las ideas y generar innovaciones en el campo tecnológico, los países que liderean estos factores se caracterizan por varios elementos, como la preparación académica, afición a la lectura, impulso a la educación, aplicación de normas conductuales y disciplina, erradican la impunidad y la corrupción, se apoyan mutuamente y saben trabajar en equipo. 

México no es un país lector, por consiguiente, presenta retraso cultural con educación marginada, “Un país con cultura será siempre mejor a uno que carece de ella”, sobresaliendo solo las mentes privilegiadas que encuentran cobertura para desarrollarse. Por ello, urge sembrar el entusiasmo por la lectura, la preparación, los cambios educativos, la calidad de la enseñanza, la capacitación puntual, el gusto por la limpieza, por los resultados eficientes, por el respeto, por el cumplimiento de las normas, en fín, ir por la senda de las Buenas Prácticas, tal como existen estos conceptos en la descripción de los “valores” que exhiben orgullosamente todas las empresas y convencerse de dejar la comodidad del confort de solo cumplir, sin aplicar un plus, sin innovar.

Esperar resultados, como que el país modifique su rumbo educativo, sería esperar un tiempo que para las empresas no es práctico ni viable en su implementación y rentabilidad a corto plazo, por lo que se torna necesario que el gremio despierte, se avive y logre capitalizar algunos factores adecuados para porder avanzar en el campo de la innovación, adaptación y pensamiento práctico y abierto.

A manera de conclusión, se señalan puntos que pretenden impulsar y orientar hacia la capacidad de innovación a las empresas de nuestro medio minero:

  • La minería se integra con profesionistas y fuerza de trabajo especializada (existe recurso humano competitivo)
  • Comprender que no solo hay que solventar la operación y generar ganancias
  • Capitalizar mentes sobresalientes, aceptar sus ideas
  • Incentivar la capacidad de ver el futuro y la creatividad
  • Despertar el interés científico
  • Estimular la creatividad
  • Adaptar y crear escenarios para captación de innovaciones
  • Designar recursos e invertir en investigación
  • Acondicionar sistemas de captación 
  • Erradicar la ceguera y sordera técnica
  • Alinear sistemas estudiantiles en universidades
  • Aportar apoyo en personal y en activo a universidades
  • Practicar técnicas como la “Tormenta de ideas” para prever el futuro
  • Ubicar a los investigadores a buen nivel empresarial
  • Considerar la investigación como unidad de negocio
  • “Pocas empresas están organizadas para las exigencias futuras”

Rodolfo Martínez