– NOTAS SEMANALES –

21 – 25 de septiembre 2020

  • China lanzará un robot de minería espacial con Origin Space

21 de septiembre 2020.- Origin Space, una empresa privada de recursos espaciales con sede en Beijing, está a punto de lanzar su primer “robot de minería espacial” en noviembre. NEO-1 es un pequeño satélite (de unos 30 kilogramos) destinado a entrar en una órbita sincrónica solar a 500 kilómetros de altitud. Será lanzado por un cohete chino de la serie Long March como carga útil secundaria. Esta pequeña nave espacial no realizará actividades de minería propiamente dichas, sino que ensayará tecnologías. “El objetivo es verificar y demostrar múltiples funciones como la maniobra orbital de la nave espacial, la captura simulada de pequeños cuerpos celestes, la identificación y el control inteligente de la nave espacial”, dice Yu Tianhong, cofundador de Origin Space.

Origin Space, establecida en 2017, se describe a sí misma como la primera empresa de China centrada en la utilización de los recursos espaciales. El sector espacial privado de China surgió a raíz de la decisión del gobierno de 2014 de abrir la industria. Dado que a menudo se ha hablado de la minería de asteroides como una industria con un potencial de billones de dólares, no es sorprendente que una empresa centrada en esta área se haya unido a otras que desarrollan cohetes y pequeños satélites.

Otra misión, Yuanwang-1 (‘Look up-1’), y apodada “Pequeño Hubble”, está programada para ser lanzada en 2021. A principios de este año se llegó a un acuerdo para el desarrollo del satélite con DFH Satellite Co., Ltd., una filial del principal contratista espacial estatal de China, CASC.

El satélite “Little Hubble” llevará un telescopio óptico diseñado para observar y monitorear los asteroides cercanos a la Tierra. Origin Space señala que la identificación de objetivos adecuados es el primer paso hacia la utilización de los recursos espaciales. Más allá de esto, Origin Space también apuntará a la luna con el NEO-2, con una fecha de lanzamiento objetivo de finales de 2021 o principios de 2022.

Yu dice que el plan del proyecto lunar no se ha completado, pero incluye un eventual alunizaje. El perfil de la misión tentativa prevé un viaje indirecto a nuestro vecino celestial. La nave espacial será lanzada primero a la órbita de la Tierra baja y luego subirá gradualmente su órbita con propulsión a bordo hasta alcanzar la órbita lunar. La nave espacial, después de completar sus objetivos de observación, hará un duro alunizaje en la superficie lunar.

Mientras que Chandrayaan-2, la segunda misión lunar de la India, utilizó una ruta tortuosa para ir de la órbita de transferencia geosincrónica a la órbita lunar, una pequeña nave espacial con propulsión limitada puede tardar mucho tiempo en llegar a la luna.

El tema de los recursos espaciales se convirtió en un tema candente una vez más después de que el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, anunciara la semana pasada que la agencia comprará regolitos lunares y muestras de rocas de empresas comerciales una vez que hayan recogido material lunar. “Hemos escuchado mucho sobre el agua en la Luna, pero si hablas con cualquier científico lunar te dirá que en realidad no sabemos cuál es la composición química de esa agua y lo difícil que será extraerla y refinarla para convertirla en un producto utilizable”, dice Weeden.

” Otra empresa estadounidense, Deep Space Industries, fue adquirida en enero de 2019 y aparentemente está dejando de lado la minería de asteroides para dedicarse al desarrollo de pequeños satélites. Mientras tanto, la empresa ispace, con sede en Tokio, recaudó recientemente 28 millones de dólares para el primero de una serie de alunizajes.

Al preguntársele sobre las lecciones aprendidas del caso de compañías como Planetary Resources, Yu declaró que la empresa era pionera en la industria de los recursos espaciales, añadiendo que siempre es un reto para los primeros actores del juego. “Pensamos que les faltan hitos importantes e ingresos. Estamos trabajando duro para acelerar el progreso de los proyectos de hitos y generar ingresos”.

36Kr, una empresa china de datos y publicación de tecnología, informa que Origin Space lanzará una ronda de financiación pre-A a finales de año para financiar la planeada misión de exploración lunar.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13414&fbclid=IwAR2AgIOgWkPmXZ-40o93f4S7ipMJPs5VSVYcvvDjag2FA1OcxhUV6Hxb1QE

  • Construyen parque biosaludable en Guadalupe y Calvo

21 de septiembre 2020.- Es un parque de 3 mil 500 metros cuadrados construido en la colonia Presidentes, la obra se realiza por medio de recursos del fondo minero. Dicho espacio cuenta con juegos infantiles y gimnasio al aire libre, cancha deportiva y sanitarios. El objetivo del ayuntamiento es mantener una buena condición física de la población beneficiada, a la vez, se generan espacios para un sano esparcimiento, tal es el caso de la construcción del parque biosaludable.

La creación y conservación de parques, son necesarias para contribuir al mejoramiento de la calidad del medio ambiente, como condiciones que permiten facilitar la convivencia humana y conservar el bienestar físico de los usuarios. Asimismo, al igual que este espacio se construyen obras con recursos del fondo minero como son el rastro Municipal y varios en cementados de calles.

Por último, el alcalde Noel Chávez mencionó que se trabaja en la colocación de una malla ciclónica, de 2 metros de altura y 90 metros lineales para protección de los usuarios, especialmente de los pequeños que hagan uso del parque.

Fuente: https://www.elsoldeparral.com.mx/local/construyen-parque-biosaludable-en-guadalupe-y-calvo-arboles-juegos-areas-verdes-esparcimiento-salud-noticias-de-parral-chihuahua-5786227.html?fbclid=IwAR1Sz26VbjaZ9agYlpF_umAMn9CT9ZZFDitOY6hTvGJnP1xxqL936NDCLbA

  • Primera concesión minera liberada en el 2020

21 de septiembre 2020.- En apego al artículo 42 de la Ley Minera, la Dirección General de Minas (DGM) informa que ha sido liberada una concesión en Coahuila, la primera en el transcurso del año. La DGM, encabezada por Eduardo Enrique Flores Magón, señaló que la concesión minera fue cancelada por desistimiento debidamente formulado por su titular. El lote liberado lleva por nombre “Olivo”, ocupa una superficie de 455 hectáreas y se encuentra en el municipio San Juan de Sabinas, Coahuila.

La liberación fue efectiva el pasado 17 de septiembre de 2020, por lo que podrá ser adquirida transcurridos los 30 días naturales de espera que dicta la Ley Minera tras la publicación de la declaratoria de libertades en el DOF. El año pasado se liberaron 95 concesiones mineras en México; en el 2018 se liberaron 282; y en el 2017 fueron liberados 389 terrenos.  

Fuente: http://mundominero.mx/primera-concesion-minera-liberada-en-el-2020/?fbclid=IwAR0qo_JmeVFgNRs22NQgGqwULRz9hVulfMsRB8yT9pK7jIyfJqSiKOJL_zQ

  • RemoteSpark: el futuro de la realidad mixta en minería

21 de septiembre 2020.- La realidad mixta podría desempeñar un papel importante en el futuro de la minería, especialmente en el mundo posterior a Covid-19, donde es probable que continúen los viajes reducidos y el distanciamiento físico durante algún tiempo. Ahora más que nunca, es de vital importancia permitir que los expertos en minería puedan continuar guiando y apoyando al personal de servicio de campo en áreas remotas o condiciones peligrosas.

Se ha creado una solución, la plataforma de software RemoteSpark, creada por la empresa canadiense de soporte de realidad aumentada y mixta Kognitiv Spark, para permitir que los trabajadores remotos establezcan una conexión segura de realidad mixta de bajo ancho de banda entre personas de cualquier parte del mundo. Crea una conexión compartida de audio y video al tiempo que permite a los expertos compartir y usar imágenes, recursos 3D y varios documentos, que aparecen como hologramas en el entorno de la vida real de los usuarios.

A medida que la conectividad digital en las minas se vuelve esencial, el director de tecnología y cofundador de Kognitiv Spark, Ryan Groom, cree que la capacidad de utilizar la realidad mixta subterránea está mejorando cada vez más. “Antes, solíamos ir a la zona oscura: tu Wi-Fi no funcionaba, tu teléfono celular no funcionaba, pero ahora las minas están conectadas para conectarse a Internet para que [los mineros] puedan ir a lo más profundo y oscuro de una mina y aún poder recibir señales y recibir asistencia ”,.

RemoteSpark proporciona una transmisión de video de HoloLens, que es un casco de realidad mixta fabricado por Microsoft. El sistema de computación espacial HoloLens usa múltiples sensores, óptica avanzada y procesamiento holográfico para crear hologramas que pueden usarse para mostrar información y combinarse con el mundo real.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/remotespark-el-futuro-de-la-realidad-mixta-en-mineria/?fbclid=IwAR093-37_fF_qi6Qel1BtoeleVHKhSF-C9ZOFRSm6DWjVo_4f3_e9hXhwLo

  • Caerá 13.4% consumo de acero en México en 2020

22 de Sept. 2020.- El consumo de productos de acero en México tendrá una contracción de 13.4% en el 2020 con 21.3 millones de toneladas, 3.3 millones de toneladas menos que en 2019, derivado de la caída de 10% que se espera en el PIB, estimó José Román Vergara, Director de Comercio Exterior y Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, (Canacero).

Al participar en el seminario Web “Situación de América Latina y Perspectivas de la Industria del Acero”, realizado por Alacero, señaló que el consumo de acero en México se ha visto afectado tanto por la desaceleración económica como por el impacto negativo de la pandemia en sus principales sectores consumidores. “Se espera una recuperación para 2021, pero será más horizontal, que puede llevar mucho más tiempo, no hay un rebote que nos regrese a niveles de los años anteriores, la expectativa es moderada y una recuperación paulatina”.

Para 2021, dijo que esperan un regreso parcial de 7.3% en el consumo de acero en el país. Refirió que en julio se registró una caída del 23.7% en la actividad industrial de la construcción respecto a 2019, mientras que la industria manufacturera bajó 9.5% respecto a lo registrado en 2019. Aunque indicó que ya ven en julio algunos signos de recuperación como el incremento de 0.65% en la producción de vehículos ligeros.

Destacó la fuerte relación de México con Estados Unidos, ya que en el acero se exporta el 70% de las mercancías a ese mercado, y considerando todos los productos en México exporta cerca del 80% a ese país. “Por ello la entrada en vigor del TMEC es muy relevante porque le da certeza a las inversiones, tener un tratado vigente genera un apetito a las inversiones hacia México”.

Detalló que el TMEC, tiene novedades en la parte de propiedad intelectual, en la industria automotriz y del acero, que para la industria metalmecánica es de lo más atractivo, ya que aumenta niveles de contenido regional de 62 a un 75%, por lo que las empresas que operen en esta plataforma, tienen que acceder a bienes producidos localmente, para que puedan ser regionales y gozar de libre flujo sin aranceles.

Refirió que se tiene el requisito de hacer el 70% de las compras de acero y aluminio desde la entrada en vigor y en 7 años, el 70% del acero no sólo debe ser de la región sino fundirse en la región. En autos y contenido laboral también tuvieron participación al alza. “Las adecuaciones del TMEC lo vemos como oportunidad para la industria del acero en México que pueda revitalizar el mercado regional del acero”. Refirió que históricamente Estados Unidos ha tenido superávit con México en acero, en laminados es alrededor de 1 millón de toneladas.

Las importaciones de EU, representan entre 13 y 14% del consumo de acero en México. En el caso de México las exportaciones han llegado a representar un 3 por ciento. Dijo que en julio de 2019 el país traía un consumo de 2.06 millones de toneladas mensuales, y en julio de este año es de 1.5 millones de toneladas, una caída del 25 por ciento. Mientras que la producción en julio de 2019 fue de 1.5 MT, y en julio de este año bajó a 1.2 MT, es decir una caída del 20 por ciento.

Respecto a importaciones de enero julio, fueron 5.1 MT, 14% menos que en 2019, las cuales un 35% provienen de EU, seguidas de Japón y Corea del Sur con 18% cada uno. Las exportaciones en el mismo periodo sumaron 1.2 MT, también han caído un 2% respecto al enero-julio del año pasado, las cuales básicamente van a EUA (68%), Colombia (8%), Canadá (3%) y otros países de Centro y Sudamérica.

Fuente: https://reportacero.com/caera-13-4-consumo-de-acero-en-mexico-en-2020/?fbclid=IwAR1wTA1SHyga_KNeaXGmcbz__xVuS16yN_qvkT-CDRgDABQf1tUS0jugW-g

  • Southern Silver adquiere Cerro Las Minitas

22 de septiembre 2020.- La compañía Southern Silver Exploration (SSE) adquirió el 60% de participación de Electrum Global Holdings en el proyecto Cerro Las Minitas, ubicado en Durango, por lo que ahora la propiedad le pertenece al 100%. En un comunicado, SSE declaró que como parte de la transacción, le debe pagar US$15 millones a Electrum (combinando efectivo y acciones), de los cuales ha pagado US$5 millones y entregado 2,336,590 de acciones ordinarias. “Tener la propiedad exclusiva de Cerro Las Minitas, incluyendo los importantes recursos desarrollados hasta la fecha, nos brinda una gran libertad para avanzar el proyecto en busca de un importante aumento de recursos”, declaró Lawrence Page, Presidente y Director de SSE.

Cerro Las Minitas se ubica al sur de Durango y cuenta con una estimación de recursos indicados de 134 millones de onzas (Moz) de plata equivalente (37.7 Moz de plata, 40 Mlb de cobre, 303 Mlb de plomo y 897 Mlb de zinc) y recursos inferidos de 138 Moz de plata equivalente (45.7 Moz de plata, 76 Mlb de cobre, 253 Mlb de plomo y 796 Mlb de zinc).

Fuente: http://mundominero.mx/southern-silver-adquiere-cerro-las-minitas/?fbclid=IwAR0V5Up_SWB7Sfq1GRR329sAT1dk1svPig2ojYWiQV2frCiHiYZwyRHNq5I

  • GoGold presenta objetivos de exploración para proyecto mexicano Los Ricos

23 de septiembre 2020.- GoGold Resources Inc. (TSX: GGD) (OTCQX: GLGDF) anunció la presentación de un Instrumento Nacional 43-101 Informe Técnico sobre la Estimación Inicial de Recursos Minerales para su Proyecto Los Ricos Sur ubicado en el estado de Jalisco, México.

Aspectos destacados de la estimación de recursos minerales:

  • Recurso mineral medido e indicado en Los Ricos al sur de 63,7 millones de onzas de plata equivalente (“AgEq”) con ley de 199 g / t AgEq contenido en 10,0 millones de toneladas (“Mt”)
  • Recurso mineral inferido en Los Ricos South de 19,9 millones de onzas de AgEq con 190 g / t de AgEq contenido en 3,3 Mt
  • Los Ricos South Mineral Resource es potencialmente susceptible a métodos de minería subterránea a cielo abierto y a granel

“Más allá de algunas perforaciones adicionales de Recursos Minerales, vemos los próximos pasos en Los Ricos South, junto con nuestro consultor técnico principal P&E Mining Consultants Inc., como una Evaluación Económica Preliminar (“ PEA ”), que intentaremos completar antes fin de año ”, dijo Brad Langille, presidente y director ejecutivo. “También nos complace anunciar la firma de un acuerdo de derechos de superficie más sólido que, además de la exploración, incluye disposiciones para la explotación y la minería en Los Ricos Sur”.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/gogold-presenta-objetivos-de-exploracion-para-proyecto-mexicano-los-ricos/?fbclid=IwAR1SQEURiY-vD4FiVO5N1pszAxViYwBPaMKoMx11jJLfiWQF4_p3gp9s-4E

  • Mina La Colorada recibe el Distintivo de Empresa Incluyente

23 de septiembre 2020.- Mina La Colorada, filial de Pan American Silver, recibió por primera vez el Distintivo de Empresa Incluyente (DEI), el cual la acredita como una empresa de buenas prácticas laborales El Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” es un reconocimiento que entrega el Gobierno Federal a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a las empresas, instituciones académicas, organizaciones, organismos públicos federales, estatales y municipales que implementan y operan políticas laborales incluyentes, igualitarias y equitativas en beneficio de las y los trabajadores con alguna condición o situación de vulnerabilidad.

Actualmente Pan American Silver México tiene un 9% de personal femenino y a nivel nacional es de 15% de mujeres en fuerza laboral en la industria minera. Ha incrementado en toda su organización el énfasis y esfuerzo de contratación, retención y promoción de mujeres, y se ha desarrollado una revisión de capacidades y habilidades de sus empleadas mujeres; además continúan con la capacitación y sensibilización de Derechos Humanos, Inclusión y Responsabilidad Social.

“Promover la igualdad y el trabajo en equipo nos hace mejorar como seres humanos, para mí la inclusión nos enseña a conocer y a respetar a las personas. Considero que el trabajo en equipo es uno de los factores más importantes, todo trabajamos por un bien común. Es un orgullo pertenecer a Mina la Colorada que se preocupa por la equidad de género,”. Vanessa Murguía González.

Este distintivo tiene una vigilancia de tres años correspondientes a la convocatoria de la edición 2019 y los compromete como empresa a seguir profundizando en la cultura de la inclusión laboral, así como el respeto a los Derechos Humanos y grupos vulnerables.

Fuente: http://mundominero.mx/mina-la-colorada-recibe-el-distintivo-de-empresa-incluyente/?fbclid=IwAR2fDgGZkWMYqmoPftvndHG_bTyviVpgk8y6XLwcAM_ef3uwJw011czRaWU

  • Minera Penmont celebra más de dos décadas de hacer historia en Caborca

23 de septiembre 2020.- Minera Penmont cumple 23 años de hacer historia en Caborca de la mano de un equipo de más de 4 mil personas comprometidas con una minería de vanguardia y responsable. Desde su llegada en 1997, significó un parteaguas económico, social y ambiental para el estado y, particularmente para la región y sus alrededores. Este año, debido a la contingencia por Covid-19, la empresa llevó a cabo diferentes videos para celebrar más de dos décadas de grandes aprendizajes, logros y retos que han marcado su trayectoria y contribuido en su crecimiento. Con una dinámica completamente diferente, Minera Penmont dio voz cantante a sus colaboradores, quienes a partir de compartir sus testimonios y experiencias expusieron la pasión que tienen por la labor que desempeñan en la industria minera y pertenecer a Fresnillo plc.

Actualmente, la filial de Fresnillo plc se ha consolidado como un referente para la industria minera y un actor esencial para conformar alianzas para el bienestar de la comunidad.  Su trabajo está siempre acompañado de acciones, iniciativas y programas que incentivan el desarrollo, la inclusión y responsabilidad social y ambiental en México. En ese sentido, el ingeniero Octavio Alvídrez, Director General de Fresnillo plc, destacó que Minera Penmont fue la primera empresa minera en contratar mujeres, quienes ahora son expertas en el manejo de grandes equipos y maquinarias fundamentales para la actividad minera.

Asimismo, señaló que ha construido alianzas con el gobierno local y estatal, con diversas instancias educativas, centros de investigación, liderazgos u organizaciones de la sociedad civil para ejecutar proyectos de impulso al talento local. En temas ambientales, Minera Penmont ha sido una empresa pionera en el cuidado de la flora y fauna de la región.

Sobre los programas emblemáticos de Minera Penmont, destacan First e Ibby, los cuales han beneficiado a más de 2 mil 800 niñas, niños y jóvenes. De los talleres impartidos para el desarrollo de habilidades comunitarias año con año, surgen más mujeres y hombres emprendedores. Minera Penmont apoya el deporte, incentiva el desarrollo profesional y a través de las Jornadas de Salud contribuye a la protección de la salud de la población.

Fuente: http://mundominero.mx/minera-penmont-celebra-mas-de-dos-decadas-de-hacer-historia-en-caborca/?fbclid=IwAR1Sz26VbjaZ9agYlpF_umAMn9CT9ZZFDitOY6hTvGJnP1xxqL936NDCLbA

– NOTAS SEMANALES –

14 – 18 de septiembre 2020

  • El futuro de la minería

14 de septiembre 2020.- Antes de la pandemia por Covid-19, las compañías mineras se enfocaban en tres aspectos clave que se consideraban vitales para su viabilidad a largo plazo: licencia para operar, futuro de la fuerza de trabajo y transformación digital. La Continuidad Operativa, habilidad para seguir produciendo a pesar de circunstancias externas adversas, es ahora un tema central en salas de consejo y la mente de ejecutivos mineros. Un día de producción perdida representa un gran impacto financiero en las operaciones.

La licencia para operar les permite a las compañías realizar nuevos proyectos y mantener activos los existentes. Hay un gran empuje hacia un mundo más sustentable, en el que las 3R -Reducir, Reutilizar y Reciclar- son las principales reglas. Aunque muchos argumentan que la minería se encuentra en el extremo opuesto de esta tendencia, resulta interesante notar que los productos mineros son altamente reciclables. Mucha gente no sabe que casi todo el cobre que ha sido extraído en la historia sigue siendo utilizado. El cobre es uno de los materiales más reciclados en el mundo, con una vida de reciclaje casi infinita.

En cuanto a la reducción, extraer menos va en contraposición directa de la mayor iniciativa para prevenir el cambio climático: movilidad eléctrica. Un vehículo eléctrico sedán promedio, por ejemplo, contiene entre 50 y 60 kilogramos de cobre, en comparación con los 20 kg de cobre que encontramos en un coche con motor de combustión interna. Además, contiene entre 40 y 60 kg de carbonato de litio en sus baterías. Para abastecer esta necesidad de cambio, en los próximos años la producción minera, tanto de cobre como de litio tendrá que expandirse en lugar de reducirse. Para México esto es sumamente relevante porque es el octavo país productor de cobre a nivel global.

La pandemia por Covid-19 impactó fuertemente a toda la economía, y la minería no fue la excepción. Las primeras medidas implementadas fueron: empoderar a la gente, evaluar la situación y tomar acciones para preservar la liquidez, asegurar el suministro y entrega al cliente. En la mayoría de los países de América, la mayor parte de las compañías mineras pudieron superar estas adversidades, pues las actividades del sector se consideraron esenciales para las economías locales. En particular, para la industria minera mexicana es de importancia estratégica, pues representa 8.2% del producto interno bruto industrial y 2.4% del nacional a nivel país. También es una de las industrias que más trabajo genera, con más de 379 mil empleos directos y más de 2 millones indirectos.

La seguridad ha sido una prioridad para las compañías mineras. Prevención de accidentes y gestión de incidentes ha sido un foco importante. Bajo las circunstancias actuales, la detección, monitoreo de distanciamiento social y trazabilidad también se volvieron esenciales. No sólo los países están estableciendo legislaciones para reforzar las medidas de prevención contra Covid-19, las compañías también se están asegurando de proteger la salud de sus trabajadores y, en caso de detectar un contagio, tener la habilidad de identificar contactos personales de manera rápida.

Centros de Operación Remota Integrada, o variaciones de este nombre, son mencionadas o planeadas por la mayoría de las personas clave en el sector minero. Muchos estudios señalan que habilitar trabajo remoto, plan que ya estaba en muchas agendas, ahora es un concepto esencial, como habilitador de efectividad digital.

Aunque en el pasado reciente muchas compañías vieron a los Centros de Operación Remota como una manera de adoptar la transformación digital e incrementar su eficiencia productiva, el principal impulsor para algunos de los principales casos de éxito fue la continuidad operacional.

En esta crisis, la adopción de trabajo remoto para áreas administrativas ha sido muy rápida en la mayoría de las industrias, incluida la minera. Aunque en la parte de producción, la operación remota de instalaciones de producción minera no es tan sencilla y requiere más esfuerzo, planes claros y guía por parte de expertos.

No sólo es una cuestión de mover una computadora o una cámara. La seguridad y sistemas de comunicación deben ser analizados y habilitados remotamente, lo que requeriría inversión extra en caso de que la tecnología y despliegue sean insuficientes. La redundancia y calidad de las líneas de comunicación, uso de ancho de banda predefinido y localización son fundamentales. La ciberseguridad es indispensable también.

Muchos esfuerzos de operación remota han fracasado en el pasado reciente. Al analizar los motivos, la tecnología y comunicaciones -o la falta de ellas- no han sido las responsables. En la mayoría de los casos, la Gestión de Cambio -la habilidad de definir nuevos procesos adecuados para trabajo remoto en lugar de replicar procesos antiguos-, así como el reentrenamiento y aceptación entre los trabajadores han sido los factores que llevaron dichos esfuerzos al fracaso.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/el-futuro-de-la-mineria/?fbclid=IwAR1MVsHZi9hG6BGyALTlHLZ91z4Iu4uA9rA6sKdiioMjcWmfDA4ff3747fM

  • Argonaut Gold vende proyecto de oro Ana Paula

14 de septiembre 2020.- La minera Argonaut Gold acordó la venta de su proyecto de oro Ana Paula, ubicado en Guerrero, por una suma aproximada de US$40 millones, una regalía de fundición del 1% y acciones de la compañía compradora. Ana Paula cuenta con recursos medidos e indicados de 21 millones de toneladas con leyes de 2.17 g/t de oro, equivalentes a 1.5 millones de onzas del metal; además de 51,000 onzas en la categoría de recursos inferidos.

Argonaut adquirió recientemente este activo, luego de completar una fusión amistosa con Alio Gold en julio pasado. Según comunicó la Compañía, recibirá US$30 millones al cierre de la transacción; US$10 millones adicionales cuando inicie la construcción del proyecto; una regalía del retorno neto de fundición del 1%; y el 9.9% de la firma compradora, la cual estará conformada por la fusión de AP Mining y Pinehurst Capital II, y será liderada por Bruce Bragagnolo, quien fuera fundador y CEO de Alio Gold.

Los ingresos que obtenga Argonaut con la venta de Ana Paula serán destinados a su proyecto Magino, ubicado en Ontario.

Fuente: http://mundominero.com.mx/2020/09/argonaut-gold-vende-proyecto-de-oro-ana-paula/?fbclid=IwAR2EqLvmDfgPKKcZIJ1UxNZbyY9vn7uvFcRjz2S0fpgLsSIEnNWn_z6nFYw

  • Gana Grupo México tres “Cascos de Plata” por operaciones seguras

14 de septiembre 2020.- Ciudad de México.- Además del aumento en la productividad, la industria minera también crece y se fortalece en cuanto a la seguridad de sus operaciones, y de manera especial, en Sonora. La semana pasada la Cámara Minera de México (Camimex) entregó seis “Cascos de Plata”, un reconocimiento que se otorga a las empresas que registran los mejores índices de seguridad.

De los seis “Cascos”, tres fueron para instalaciones productivas de Grupo México, de Germán Larrea, dos de ellos para la mina “La caridad”, en Nacozari, Sonora, y uno más para la Refinería de Zinc que opera esa empresa en San Luis Potosí. Los otros tres los obtuvieron empresas mineras canadienses e Industrias Peñoles.

Grupo México, en particular, ha puesto la seguridad de sus trabajadores, en todas sus operaciones productivas, en el centro de sus prioridades. La empresa ha ganado, desde la década de los noventa 36 “Cascos de Plata”, los cuales se otorgan con base en el cumplimiento de medidas de seguridad, el monitoreo y la actualización de las mismas y la disciplina de los colaboradores para hacer de la seguridad parte esencial de su labor cotidiana, con lo que se logra abatir los índices de accidentabilidad.

De esta forma, la empresa ha acotado significativamente el riesgo de siniestros en sus operaciones mineras subterráneas, a tajo abierto y las de sus plantas metalúrgicas.

Fuente: https://www.elimparcial.com/sonora/dinero/Gana-Grupo-Mexico-tres-Cascos-de-Plata-por-operaciones-seguras-20200914-0005.html?fbclid=IwAR1h-NvLYJoGHxtmOolxokHKHft5Iv5OEcG8ZDeXqp3_9RnvRr9ztzXt6BY

  • Candelaria Mining busca poner en producción dos proyectos importantes en México

15 de septiembre 2020.- Candelaria Mining Corp ( CVE: CAND ) es un explorador centrado en el oro, cuyo activo insignia es el proyecto Caballo Blanco de 198 kilómetros cuadrados (km2), que se encuentra en la costa este de México, que favorece la minería. También posee el proyecto de desarrollo de oro subterráneo Pinos, que se extiende por 3.816 hectáreas, en Zacatecas, que es el segundo estado productor de oro más grande de México después de Sonora.

La firma, que tiene una capitalización de mercado de alrededor de C $ 63 millones, dice que sus principales objetivos son comenzar la producción en Pinos y aumentar los recursos en Caballo, donde ya se han identificado siete objetivos de ‘alto impacto’.

Caballo ya cuenta con un recurso indicado NI 43-101 de 521.000 onzas de oro y 2,17 millones de onzas de plata, mientras que la categoría inferida contiene 95.000 onzas de oro y 590.000 onzas de plata. El proyecto se considera una simple operación de lixiviación en pilas a cielo abierto y existe la posibilidad de aumentar los recursos mediante la perforación y exploración continuas.

El depósito, cuyo descubrimiento es relativamente nuevo para esta región de México, permanece abierto hacia el sur, suroeste, noreste y en profundidad y el actual recurso de óxidos está contenido en una sola zona denominada La Paila.

En tanto, el proyecto Pinos consiste en concesiones que abarcan 17 kilómetros de vetas que contienen oro y plata. Más del 80% del distrito aún no se ha explorado. El recurso se calcula en alrededor de 90.000 onzas a 4,7 gramos por tonelada (g / t) de oro equivalente, con potencial para expandirlo hasta entre 300.000 y 500.000 onzas de oro equivalente.

En septiembre del año pasado se completó una sólida evaluación económica preliminar (PEA) para esta propiedad, que preveía una operación de 200 toneladas por día (tpd), aumentando hasta 400 tpd, con una vida útil de la mina de siete años desde el inicio de la producción.

El gasto de capital inicial es bajo, US $ 13,5 millones, mientras que la tasa interna de rendimiento (TIR) ​​después de impuestos se fijó en un 25% sobre la base de los precios del oro de US $ 1.250 la onza. La compañía tiene como objetivo una producción anual de Pinos de alrededor de 13,000 onzas de oro equivalente a partir del tercer trimestre de 2021.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/candelaria-mining-busca-poner-en-produccion-dos-proyectos-importantes-en-mexico/?fbclid=IwAR1h-NvLYJoGHxtmOolxokHKHft5Iv5OEcG8ZDeXqp3_9RnvRr9ztzXt6BY

  • Mineras se diversifican fuera de las fronteras de México

15 de septiembre 2020.- Las empresas mineras se han diversificado fuera de México a través de una serie de acuerdos este año y en medio de crecientes preocupaciones sobre el atractivo del país para los inversionistas. BNamericas ha identificado al menos ocho transacciones en que exploradoras y productores que centran sus actividades en México adquieren activos fuera del país, principalmente en EE.UU. y Canadá. Si bien es demasiado pronto para saber si las operaciones son parte de una tendencia creciente,estas ocurren en un momento difícil para las mineras en México.

A pesar de las fortalezas del país —como su riqueza mineral, la fuerza laboral calificada y un largo historial minero—, la incertidumbre política bajo la administración del partido Morena frena la inversión, según la cámara sectorial Camimex. Y acontecimientos recientes se han sumado al problema.

La decisión de eliminar la Subsecretaría de Minería en medio de una campaña de austeridad fue ampliamente condenada por grupos de la industria, mientras que el Senado está listo para debatir reformas que allanen el camino para la nacionalización del emergente sector del litio, lo que probablemente provocará más nerviosismo.

Acuerdos de diversificación

1. Argonaut Gold – Alio Gold. Argonaut aceleró su diversificación hacia el norte adquiriendo Alio Gold en julio. El contrato incorpora la mina de oro Florida Canyon en EE.UU. a su complejo El Castillo y los activos La Colorada en México. Tras ello, Argonaut vendió el proyecto de oro mexicano Ana Paula —el otro gran activo de Alio— para recaudar fondos con el fin de avanzar en su proyecto Magino en Canadá. El acuerdo quedó cerrado después de que Alio se desprendiera de su mina mexicana San Francisco, que quedó en manos de Magna Gold.

En junio, Argonaut firmó un convenio de riesgo compartido con UrbanGold Minerals para desarrollar el proyecto de oro y cobre Troilus en Canadá. Asimismo, la compañía se ha topado con contratiempos para obtener permisos para sus proyectos San Antonio y Cerro del Gallo en México.

2. Excellon Resources – Otis Gold.  Excellon sumó los proyectos estadounidenses Kilgore y Oakley, que producirán principalmente oro, a su cartera que se centraba en México mediante la adquisición de Otis Gold en abril. El convenio tenía como objetivo amplificar la exposición de Excellon a metales preciosos en primeras etapas dentro de un mercado alcista, dijo la compañía en el anuncio de la alianza en febrero.

La mina de plata, plomo y zinc Platosa en México es actualmente el único activo productor de Excellon. Si bien la compañía se concentra en los metales preciosos, también declaró que el acuerdo “diversifica la cartera de activos en la jurisdicción de Idaho, que fomenta la minería, y posiciona a Excellon para un mayor crecimiento en EE.UU.”.

3. Premier Gold – Proyecto Getchell en EE.UU.- Premier continúa buscando oportunidades de crecimiento al norte de la frontera de México. Más recientemente anunció que planea adquirir el proyecto aurífero Getchell en Nevada por US$50 millones. Sus recursos medidos e indicados se estiman en 23,6 millones de toneladas con una ley de 1,93g/t, o un contenido metálico de 1,47 millones de onzas de oro.

El proyecto de oro Hasaga, que Premier tiene en Canadá, también es un foco clave de exploración y por el momento en el ejecuta una campaña de perforación en 25.000m. La compañía también confirmó en agosto que evalúa una posible escisión de su filial estadounidense dueña de sus activos en Nevada, lo que incluye su participación en la mina South Arturo y el proyecto McCoy-Cove.

4. MAG Silver – Proyecto Deer Trail en EE.UU.- MAG está concentrada en el proyecto mexicano en construcción Juanicipio, en que posee un 44% —con el 56% restante en manos de Fresnillo—, si bien anunció un acuerdo para obtener el 100% del proyecto de plata Deer Trail en Utah. La empresa debe invertir CA$30mn (US$22,8mn) y pagar CA$2,0mn en regalías durante 10 años.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-se-diversifican-fuera-de-las-fronteras-de-mexico?fbclid=IwAR1RPxOZeU9AWJiqXPPlSOtYmuPBS4iU2j78jm1y5Kl9TCCNqtQ8i7z_his

  • Fresnillo plc contribuye con paquetes alimentarios a familias fresnillenses

15 de septiembre 2020.- Fresnillo plc, a través de Minera Saucito y Minera Fresnillo, continúa con sus programas solidarios luego de un largo confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19. Entregó -en colaboración con el Banco de Alimentos Fresnillo AC- paquetes de alimentos y productos de limpieza a más de mil 500 familias de las colonias La Aves, Esparza, Minera, La Paz y las comunidades de Beleña, Rivera, Saucito del Poleo, San José Alamito, Valdecañas, Piedras y San Cristóbal.

En el acto realizado ante algunos miembros de las comunidades beneficiadas, el Lic. Jerónimo Medina, superintendente de Relaciones con la Comunidad y Comunicación, mencionó que no debe bajarse la guardia en la aplicación de las medidas sanitarias como el uso de cubrebocas y la sana distancia, así como mantener la prevención en caso de salir de casa.

Medina enfatizó que “con la donación se pretenden apoyar a las familias de estas comunidades, con el fin de hacer más fácil y eficiente su acceso a alimentos y productos básicos ante este nuevo contexto económico”.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/fresnillo-plc-contribuye-con-paquetes-alimentarios-a-familias-fresnillenses/?fbclid=IwAR1-XB41eBEh1Ra5y0P6KgXfqxDlGi7vJtNIea9nkYcWRepSy17drPAgxl4

  • La minería, un sector incluyente y en aumento

15 de septiembre 2020.- Karen Flores, directora de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), expuso que el papel de la mujer dentro del sector minero ha sido preponderante y ha ido en aumento en los últimos 5 años. En entrevista, Karen, mencionó que la minería de hoy es moderna, responsable, receptiva, respetuosa con el medio ambiente y los derechos humanos, incluyente y que está rompiendo mitos.

Señaló que en la encuesta anual de equidad de género, la plantilla laboral ocupa casi el 17% de la participación femenina, lo que se traduce en cerca de 60 mil plazas de los 379 mil empleos directos que genera la minería. “El porcentaje es bajo, pero lo interesante es el crecimiento exponencial que ha tenido año con año… en los últimos 5 años la plantilla laboral (específicamente de las mujeres en el sector) crece entre un 5 y 8 por ciento anual”, mencionó la directora de CAMIMEX.

Además, resaltó  el crecimiento del número de mujeres en el sector con cargos directivos ocupando cerca del 11% de las 60 mil plazas antes mencionadas. “Actualmente el número de mujeres en cargo directivos ocupan el 11% y vamos por más”, concluyó.

Fuente: https://outletminero.org/la-mineria-un-sector-incluyente-y-en-aumento/?fbclid=IwAR3cCfCO62bIGkGIll3rHrrXGtblfzNA4M0Xcy2a5sLDqoCwwPzqaFpQHWM

  • Presentan clúster minero del bajío

17 de septiembre 2020.- Con el objetivo de impulsar la minería en Guanajuato de manera sustentable, el Gobierno del Estado, la Federación, instituciones académicas, empresas y asociaciones civiles lanzaron el Clúster Minero del Bajío. Para Guanajuato la minería es una de las principales industrias que propician el desarrollo económico con generación de empleos y una alta producción de minerales. Anualmente, la industria en el estado genera alrededor de dos toneladas de oro y más de 170 toneladas de plata, sin mencionar la riqueza en cuanto a diversos materiales que se extraen.

De acuerdo con el secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz, recordó que la minería ha sido piedra angular del desarrollo de México a lo largo de la Historia. Apuntó que el sector minero y metalúrgico abonan el 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto, es por eso urgente trabajar en el desarrollo sustentable de la industria. “Es por ello que gobierno y empresariado, debemos garantizar que esta nueva etapa de minería en México, y por supuesto en el estado de Guanajuato, sea segura, sustentable, sostenible, incluyente y en todo momento cuidadosa y amigable con el medio ambiente”.

Fuente: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/presentan-cluster-minero-del-bajio-mineria-guanajuato-5769735.html

  • Así se otorgan las concesiones para la minería en México: Camimex

17 de septiembre 2020.- El tema de las concesiones mineras en México se ha malinterpretado y distorsionado: así lo aseguró Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), luego que Milenio publicara una investigación basada en información de Cartografía de la Minería en México, de la desaparecida Subsecretaría de Minas, de la Secretaría de Economía, en donde se expone el otorgamiento de concesiones en administraciones de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Cuestionado al respecto, Alanís Ortega, destacó la importancia de aclarar aspectos sobre el otorgamiento de concesiones a la minería, y que desde su opinión, resulta ser una información, “que se ha malinterpretado y distorsionado. De acuerdo a la Constitución, todo lo que hay en el subsuelo del Territorio Nacional es propiedad de la Nación, por lo que para extraer, gas, petróleo, agua o minerales por parte de privados, se requiere obtener un permiso por parte del Gobierno que justamente es la concesión”, explicó.

Detalló que una concesión, en el caso de la minería, es un permiso para explorar y en caso de encontrar un yacimiento, poder explotarlo.  De ninguna manera se da derecho sobre los terrenos superficiales los cuales pueden tener algún propietario y se tendrá que negociar con el permiso para poder entrar a su terreno y efectuar la exploración, lo cual, normalmente se hace por un convenio en donde la exploradora paga una renta.

Otro dato que destacó, fue el que una concesión no garantiza que se encontrará un depósito. “Se requieren muchos estudios y grandes inversiones de capital y tecnología muy sofisticada para realizar la exploración que normalmente toma entre 15 a 20 años para definir si existe o no un yacimiento y si es rentable explotarlos”.

Por lo que de cada 1000 prospectos que se revisan, sale un proyecto. Por eso se requieren grandes extensiones de concesiones para poder hacer una investigación a conciencia. Sobre el pago de derechos, Alanís Ortega señaló que una concesión causa el pago de un derecho por hectárea que se tiene que es semestralmente al Gobierno y este se incrementa cada año, con el objeto de evitar que se acumulen concesiones para especular.

Asimismo, al recibir una concesión, el Gobierno exige que se efectúe una inversión que cada año va aumentando y hay que acreditar ante la autoridad la cual revisa y verifica que sea cierta. Esto es también para evitar especulación.  De tal manera que cualquier persona que esté decidida a cumplir los requisitos de pago de derechos e inversión, puede solicitar una concesión, pero debe de cumplir con ello.

El territorio nacional en cifras cerradas cuenta con 200 millones de hectáreas. Las cuales, con datos de la Dirección General de Minas, tienen concesionadas 20.7 millones de hectáreas (10.35% del territorio) de las cuales 14.7 millones de hectáreas están en manos privadas y 6 millones con el Servicio Geológico Mexicano del Propio Gobierno.

De estas, solo 1.01 millones de hectáreas se encuentran en explotación y el resto en diferentes etapas de exploración. “En conclusión, que el Gobierno otorgue concesiones, es la forma más eficiente de aprovechar los recursos naturales dejando que otros corran los riesgos y cuantiosas inversiones de explorar.

El Gobierno recibe el pago de Derechos y en caso de encontrarse un yacimiento y se construya una operación, esta pagará impuestos que aportarán al Gobierno. Por cierto la minería es la actividad económica que tiene la mayor tasa de impuestos y derechos, que suman el 55% de la utilidad de las empresas mineras”, finalizó.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/mineria-asi-se-otorgan-las-concesiones-en-el-gobierno-federal?fbclid=IwAR1vHttmWFTRA2NKLV9WHbWTHNPr8-B4kqywpMH3bp1C2TnDB89qh0pf1DI

  • Mina Velardeña recibe Casco de Plata en reconocimiento a la seguridad de sus instalaciones

18 de septiembre 2020.- Mina Velardeña, recibe por segunda ocasión el Casco de Plata que entrega la Cámara Minera de México, Camimex, a las empresas mineras como reconocimiento a la seguridad de sus instalaciones. La Camimex, otorgó este premio a la minera propiedad de Peñoles en la categoría minería subterránea con más de 500 trabajadores por los indicadores de seguridad de su mina Velardeña, una de las principales productoras de zinc en el país.

Desde que se instituyó el premio, Peñoles  lo ha recibido en diversas ocasiones como reconocimiento por cumpliar con las medidas de seguridad, innovar en tecnología de sus operaciones y por sus programas de capacitación en materia de seguridad. Fernando Alanís, director general de Peñoles, destacó que las acciones de la empresa se enfocan en iniciativas y acciones para garantizar la seguridad de los mineros, como contar con equipamiento de última tecnología y realizar las innovaciones necesarias para tener las mejores operaciones.

Cabe indicar que ya en 2015 la Unidad Velardeña recibió el Casco de Plata. En 2018, recibió por primera vez el certificado de Excelencia Ambiental por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) por su alto compromiso con el medio ambiente.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/09/18/mina-velardena-recibe-casco-de-plata-en-reconocimiento-a-la-seguridad-de-sus-instalaciones/

– NOTAS SEMANALES –

07 – 11 septiembre 2020

  • Equinox Gold cae un 6% debido a la detención de las operaciones en la mina Los Filos

07 de septiembre 2020.- Las acciones de Equinox Gold Corp ( EQX ) cayeron un 6% el viernes después de que la compañía anunció que las actividades mineras en su mina Los Filos en México han sido suspendidas desde el 3 de septiembre de 2020 debido a un bloqueo ilegal de carreteras por parte de miembros de la cercana comunidad de Carrizalillo. Según Equinox: “Los particulares alegan incumplimiento del convenio de colaboración social comunitaria firmado en 2019”. La compañía dice que ahora está en discusiones activas con los líderes de la comunidad de Carrizalillo para resolver los problemas.

La mina sigue dotada de una fuerza laboral reducida para mantener los sistemas adecuados de seguridad, protección y medio ambiente, agrega Equinox Gold. El Complejo Minero Los Filos en el estado de Guerrero, México, actualmente comprende dos grandes tajos abiertos (Los Filos y Bermejal) y una mina subterránea (Los Filos). El mineral de los tres depósitos se procesa mediante la recuperación de lixiviación en pilas. La producción de Los Filos atribuible a Equinox Gold en 2020 se estima en ~ 180,000 oz de oro en AISC de ~ $ 1,025 / oz.

También hay planes para ampliar el tajo abierto Los Filos, agregar un nuevo tajo abierto, desarrollar una segunda mina subterránea y construir una nueva planta de lixiviación de carbono. Un estudio de factibilidad de 2019 estimó un gasto de capital total de $ 213 millones para la expansión. ( Ver análisis de acciones de EQX en TipRanks ).

Las acciones de Equinox están subiendo un 56% en lo que va de año, y las acciones obtienen un consenso alcista de Strong Buy Street. Mientras tanto, el precio objetivo de analista promedio de $ 17 indica un 38% de potencial alcista por delante. Más recientemente, Ovais Habib de Scotiabank reiteró una calificación de compra y un precio objetivo de C $ 17 para la minera canadiense.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/equinox-gold-cae-un-6-debido-a-la-detencion-de-las-operaciones-en-la-mina-los-filos/?fbclid=IwAR3Af2b9NZaoYLB_zjpPGXVHh81D-Pt7hlL97XpAKQJb7SZQCZnejMyDOls

  • Grupo México presenta iniciativa Huertos Familiares a través de Casa Grande Virtual

07 de septiembre 2020.- Casa Grande Virtual presenta Huertos Familiares, iniciativa que busca incidir en la seguridad alimentaria y nutrición de las familias. El programa Casa Grande de Grupo México es uno de los más robustos en apoyo a las comunidades, y ha sido a raíz de la pandemia que surge Casa Grande Virtual, para ofrecer más de 130 talleres semanales a través de Facebook.

El taller busca enseñar a cosechar las propias hortalizas y conocer el valor nutritivo que aportan, con tres cápsulas realizadas en Casa Grande Sombrerete; Casa Grande Angangueo, Michoacán y Casa Grande Taxco, Guerrero. El contenido para la comunidad tiene un enfoque de prevención, sana distancia y quédate en casa, así como la implementación de talleres dirigidos hacia la educación y cultura, salud y seguridad, medio ambiente y deporte.

Los contenidos se pueden ver a través de la red social de Facebook de Casa Grande en México y Casa Grande en Perú.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/09/07/grupo-mexico-presenta-iniciativa-huertos-familiares-a-traves-de-casa-grande-virtual/?fbclid=IwAR3Af2b9NZaoYLB_zjpPGXVHh81D-Pt7hlL97XpAKQJb7SZQCZnejMyDOls

  • Con medio millón, minera Media Luna mejora espacios públicos en Atzcala

7 de septiembre de 2020.- Como parte del programa Enchulemos Juntos Nuestras Comunidades por la Minera Media Luna (MML), al menos 250 personas participaron en la limpieza de calles y espacios públicos en la comunidad de Atzcala y cuya inversión fue de medio millón de pesos. Directivos, colaboradores y contratistas de MML, subsidiaria de Torex Gold Resource, así como integrantes del Ayuntamiento de este municipio supervisaron también el avance de construcción de la calle Del Panteón, e inauguraron obras de mejora en espacios públicos que fueron rehabilitados con recursos del Comité de Cooperación Comunitaria (Codecop).

Entre las actividades desarrolladas estuvo la poda de árboles, pintado de banquetas y bardas, construcción de topes de concreto, limpieza de jardineras, reforestación, limpieza en la primaria y el jardín de niños, colocación del cercado en la cancha, restitución de luminarias y otras actividades.

El vicepresidente en México de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela dijo que la rehabilitación de espacios relevantes para la comunidad y la suma de esfuerzos, poco a poco se reflejan en una mayor integración de sus habitantes en acciones conjuntas.

Mencionó que están comprometidos recursos para la primaria, mismos que serán invertidos el año entrante, pues serán construidas un aula y una sala de cómputo. Asimismo, el también director general de MML, adelantó que habrá una inversión de 600 mil pesos para la rehabilitación de un espacio adjunto a la Comisaría de Atzcala, el cual fue pintado por fuera en esta segunda jornada de limpieza, además de la ayuda para la realización de festividades religiosas que representan la cultura de dicha población.

Precisó que el programa Enchulemos Juntos, tendrá alcance en más de siete comunidades, todas cercanas a la mina entre las que mencionó están La Fundición, Real del Limón, Valerio Trujano, Nuevo Balsas y otras ubicadas en el corredor de Cocula.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/con-medio-millon-minera-media-luna-mejora-espacios-publicos-en-atzcala/?fbclid=IwAR3Af2b9NZaoYLB_zjpPGXVHh81D-Pt7hlL97XpAKQJb7SZQCZnejMyDOls

  • Con una inversión de 6 mdp del Fondo Minero entregan primera etapa de colector pluvial en Fresnillo

09 de septiembre 2020.- El presidente municipal, Saúl Monreal Ávila, entregó la primera etapa del canal de recolección de agua pluvial, en el que se invirtieron 6 millones 116 mil 191 pesos con 61 centavos provenientes del Fondo Minero. Esta obra tiene 180 metros lineales y ha favorecido a los habitantes del fraccionamiento el Vergel y colonias aledañas ya que se encausa al agua de lluvias y evita las inundaciones.

El alcalde mencionó que esta obra fue muy solicitada por los habitantes y continuará con las etapas siguientes para reforzar este canal y el beneficio de la obra sea mayor. Posteriormente, el primer edil recorrió los trabajos de reparación de la boca de tormenta del Paseo del Mineral para mejorar la buena imagen de la vialidad, con ello será una calle más cómoda para transitar.

Monreal Ávila señaló que actualmente el municipio trabaja con el reencarpetamiento de las avenidas más transitadas de Fresnillo, tal es el caso del Paseo del Mineral, el Boulevard Jesús Varela Rico, la calle Camelias, calle Los Fresnos, Reforma Agraria, Artículo 27 así como la calle Manuel M. Ponce, la cual fue abierta al público este lunes.

Fuente: https://outletminero.org/con-una-inversion-de-6-mdp-del-fondo-minero-entregan-primera-etapa-de-colector-pluvial-en-fresnillo/

  • Mejoras en la precisión de las mediciones de trayectorias en exploración minera

09 de septiembre 2020.- En la actualidad, cuando se trata de la explotación de cuerpos de roca mineralizados, la  medición de la trayectoria durante la perforación -tanto en la fase de exploración como en la  producción- es un factor primordial que los responsables de los departamentos de geología,  perforación y planificación deben tener en cuenta. Incluso un mínimo error en la fase de  planificación puede resultar en la desviación de la trayectoria del pozo, y la consiguiente  pérdida del objetivo.

Muchas empresas e inversores apuestan por proyectos de minería de exploración en  yacimientos que, a priori, parecen muy prometedores; sin embargo, según avanzan, los  resultados obtenidos no coinciden con los esperados. Una de las causas más comunes es que  la trayectoria del pozo se desvía del objetivo durante la perforación. De igual manera, el uso de  tecnologías incorrectas, combinado con la ausencia de un exhaustivo control de calidad en la  selección y operación de las herramientas giroscópicas utilizadas, puede influir en la  desviación de la trayectoria.

Con demasiada  frecuencia, los proyectos de exploración pasan por alto la importancia de un Programa de  Control de Calidad/ Garantía de Calidad (QA / QC) para los datos de las mediciones  posicionales desde el principio. Esto es importante porque los datos obtenidos de la ubicación  geoespacial y la muestra del testigo en su origen exacto son claves para determinar la existencia o no del mineral objetivo, del cual depende en gran medida la viabilidad económica del proyecto.

Fuente: http://mundominero.com.mx/2020/09/mejoras-en-la-precision-de-las-mediciones-de-trayectorias-en-exploracion-minera/

  • Diputado Mario Delgado presenta reforma para eliminar fideicomisos, entre ellos fondo minero

09 de septiembre 2020.- La iniciativa propuesta por el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, es complementaria  a la que se presentó en mayo pasado y busca eliminar fideicomisos como el Fondo Minero, el Fondo para promover el acceso al financiamiento de Mipymes y Emprendedores; así como el del fomento al apoyo de investigación científica y propone modificar las reglas de operación de otros cinco instrumentos de éstos en la materia.

Mario Delgado busca desaparecer el Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Hidrocarburos, así como el Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, para que las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo sólo se destinen al fondo de investigación científica y desarrollo tecnológico de institutos que realicen investigación en materia de hidrocarburos hasta por el monto que resulte de multiplicar los ingresos petroleros aprobados en la Ley de Ingresos hasta por un factor de 0.0065.

En el documento que se presentó en la Gaceta Parlamentaria de este miércoles, Mario Delgado describe que de ese monto se destinará el 15% al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo, conforme a lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología, y el monto restante se concentrará en la Tesorería de la Federación.

Se propone también eliminar el Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en Bioseguridad Y Biotecnología (Conacyt) Mario Delgado propuso también derogar el artículo 31 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, para extinguir el Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología.

Se propone un plazo para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de Bienestar procedan a la extinción del Fideicomiso Público de Administración y Pago denominado “Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera” (Fondo Minero), de conformidad con lo previsto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Y propone adicionar un artículo transitorio al proyecto de decreto para fijar un plazo para la extinción del Fideicomiso a fin de Promover el Acceso al Financiamiento de Mipymes y Emprendedores en términos de lo previsto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/mario-delgado-presenta-reforma-para-eliminar-otros-seis-fideicomisos

  • COVID-19 golpea planes de gasto de capital de mineras en México

09 de septiembre 2020.- Las mineras que operan en México han recortado un 20% en promedio sus presupuestos de inversión de capital en 2020 debido a las interrupciones causadas por el COVID-19. Estimaciones actualizadas de nueve de los mayores productores de oro, plata y cobre en el país arrojan un gasto total de US$1.950 millones, baja de US$488mn frente al monto proyectado de US$2.444mn antes de la pandemia, según cifras compiladas por BNamericas.

Si bien los recortes de empresas individuales llegan hasta un 27,3%, tres de las nueve piensan gastar más con el fin de impulsar proyectos de expansión y optimización, en parte incentivadas por el alza de los precios del oro. Las cifras, obtenidas de informes de resultados del 2T, se refieren específicamente al gasto en México, con excepción de Southern Copper, cuyo presupuesto de inversión de capital revisado de US$800mn está repartido en México y Perú (sin desglose).

Inversión en duda

Los recortes de gasto llegan en medio de un entorno de inversión incierto en el sector. La Cámara Minera de México (Camimex) indicó que sus estimaciones originales para todo el sector en 2020 eran de US$4.980mn, frente a los US$4.670mn invertidos el año pasado.

El presidente de la cámara, Fernando Alanís Ortega, indicó que la cifra de 2020 se verá afectada por el COVID-19, pero la magnitud de la reducción sigue incierta. La mayoría de las minas mexicanas estuvieron suspendidas por dos meses para cumplir con las medidas de confinamiento, y las operaciones se reanudaron a principios de junio bajo estrictos protocolos sanitarios.

Una reducción general de 20% se traduciría en un gasto cercano a US$4.000mn, el más bajo desde 2016.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/covid-19-golpea-planes-de-gasto-de-capital-de-mineras-de-mexico

  • Senadores por Coahuila lanzan exhorto a AMLO para salvar AHMSA

09 de septiembre 2020.- Los senadores por Coahuila, Verónica Martínez, Eva Galaz y Armando Guadiana presentaron este miércoles al presidente de la Mesa Directiva del Senado la proposición de un punto de acuerdo de urgente resolución para exhortar al presidente Andrés López Obrador la creación de un plan emergente que garantice salvaguardar la planta productiva que gira en torno a la empresa Altos Hornos de México, de cuya actividad económica depende el sustento de 400 mil coahuilenses.

Antecedentes

  • Altos Hornos de México S.A. de C.V. (AHMSA) opera una amplia cadena industrial y de suministros que va desde la extracción de carbón, hasta la manufactura de diversos productos de acero.
  • La empresa cuenta con dos plantas siderúrgicas en la ciudad de Monclova, ambas tienen una extensión de 1,200 hectáreas.
  • Adicionalmente, en la Región Carbonífera de Coahuila, existen minas donde se extrae Carbón Metalúrgico, que es transportado por ferrocarril a las Siderúrgicas y constituye la materia prima de la industria del acero en el Estado. Esas minas de la región y toda la actividad económica en torno a ellas depende de la empresa AHMSA.
  • Asimismo, en el Municipio de Nava, opera minas de Carbón térmico, que generan alrededor de 7 millones de toneladas anuales, que hasta hace algunas semanas era destinado a las plantas locales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
  • AHMSA operaba a un ritmo cercano a 5 millones de toneladas anuales de acero líquido.
  • AHMSA cuenta con una plantilla laboral de 20,000 personas de manera directa y 80 mil de manera indirecta, incluyendo sus empresas subsidiarias mineras, así como contratistas, proveedores, entre otros.

Fuente: https://www.elheraldodesaltillo.mx/2020/09/09/senadores-por-coahuila-lanzan-exhorto-a-amlo-para-salvar-ahmsa/

  • First Majestic invierte US$3.8 millones en apoyos durante el 2019

10 de septiembre 2020.- La minera Fist Majestic Silver ha publicado su Reporte de Sustentabilidad 2019, donde ofrece un balance de las acciones realizadas en materia ambiental y social, y asimismo, incluye resultados operativos. Entre los aspectos más relevantes del informe, figura una inversión de US$3.8 millones en las comunidades locales, destinados a programas de salud (más de 25,600 consultas médicas), infraestructura, acceso al agua, y proyectos juveniles.

En el 2019, First Majestic plantó 105,730 plantas nativas por medio de iniciativas de reforestación, y por otra parte recicló más del 80% del agua empleada en sus operaciones. En materia de producción, fueron 25.6 millones de onzas de plata equivalente las que produjo la Compañía, incluyendo 13.2 millones de onzas de plata y 135,000 onzas de oro, con ingresos netos de US$363.9 millones.

Al cierre del 2019, First Majestic le dio trabajo a un total de 4,681 personas: 3,305 empleados y 1,376 contratistas, distribuidos en las seis minas en operación de la compañía: San Dimas, y La Parrilla, en Durango; La Encantada, en Coahuila; Santa Elena, en Sonora; Del Toro, en Zacatecas, y San Martín, en Jalisco.

“En los 18 años que hemos trabajado en México, hemos establecido una base sólida para promover la sustentabilidad en los aspectos clave de nuestro negocio. Nuestras decisiones estratégicas se han enfocado en mantener a las personas seguras, proteger el medio ambiente, generar oportunidades de empleo y negocios y mejorar la calidad de vida en las comunidades de los ocho estados donde operamos”, declaró Keith Neumeyer, Presidente y CEO.

Fuente: http://mundominero.com.mx/2020/09/first-majestic-invierte-us3-8-millones-en-apoyos-durante-el-2019/

  • La minería en México y sus retos tecnológicos

11 de septiembre 2020.– Este jueves se llevó a cabo el webinar “Escenarios para el sector minero, ¿hay nuevos retos tecnológicos?”, organizado por la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria A.C. (CAMEXA) en colaboración con la Cámara Minera de México (CAMIMEX). A través de un enlace virtual, participaron en el evento como panelistas: Karen Flores, directora de Camimex; Joseph Délano, de Schimidt&Kranz, división local de la empresa de tecnología alemana; Gerardo Durán, presidente del Clúster Minero de Chihuahua y en su primera aparición pública después de la desaparición de la Subsecretaría, Francisco Quiroga.

En esta charla se destacaron aspectos del uso de la tecnología en el sector minero así como la importancia de la inversión extranjera. En su participación, Francisco Quiroga, destacó la importancia que tiene México de conseguir socios tecnológicos así como financieros, al mismo tiempo que les puede ofrecer un mercado importante, convirtiéndose en un eslabón para la cadena productiva. “Muchos yacimientos serán viables con nueva tecnología. Tenemos ya socios tecnológicos además de América del Norte. México necesita reforzar la relación con sus socios financieros y tecnológicos. Alemania tiene mucho potencial en el sector minero”, así lo enfatizó Francisco Quiroga

Por su parte, Karen Flores mencionó que en México hay operaciones mineras que sobresalen a nivel internacional por el rápido avance de la aplicación de nuevas tecnologías de la industria 4.0 y puntualizó que con una política pública adecuada, la minería puede continuar generando desarrollo para el país en los próximos años y atraer más inversiones.

En lo que respecta a la visión del empresario en minería, Joseph Délano,  de Schimidt&Kranz, división local de la empresa de tecnología alemana Schmidt Kranz, mencionó que el uso de la tecnología se debe ver como una buena inversión. “La capacidad que tenemos como empresarios, y me refiero a los empresarios que vendemos al sector minero, o a los empresarios del sector minero, debemos hacer los análisis financieros correctos para poder encontrar la rentabilidad en el uso de nuevas tecnologías, es un tema que para nosotros ha sido un reto”, señaló.

Gerardo Durán, presidente de Clúster Minero de Chihuahua (Clumin),  en su participación enfatizó que “Clumin ha generado alianzas importantes que generan proyectos de desarrollo tecnológico” y  apuntó que se necesita un cambio en las actitudes de la industria para un despliegue más amplio de nuevas tecnologías. “Necesitamos romper esos estigmas e ir de la mano con la tecnología no en contra de la tecnología”, manifestó en el evento.

En la conclusión  de los panelistas, consideraron que la nueva tecnología es vital para la viabilidad del sector minero de México, pero su adopción se ha visto frenada por las actitudes arraigadas de la industria y la falta de un análisis financiero sólido. Enfatizaron que las tecnologías que incluyen inteligencia artificial (IA), telecomunicaciones y automatización se han implementado con éxito en otras partes del mundo para impulsar la productividad al tiempo que mejoran los estándares sociales, ambientales y de seguridad.

El papel de la nueva tecnología

El uso de tecnologías innovadoras se ha vuelto cada vez más importante en la minería, y la industria se acerca rápidamente a los límites de lo que se puede hacer utilizando únicamente las prácticas tradicionales. “Muchos de los yacimientos que quedan en México no son económicamente viables si no es con nueva tecnología”, afirmó en el evento el ex subsecretario de Minería, Francisco Quiroga.

Un ejemplo de nueva tecnología que ha tenido un impacto positivo en la productividad es el uso de sistemas de telecomunicaciones avanzados. Los sistemas que comprenden comunicaciones inalámbricas en todos los niveles de una mina, respaldados por una red central de fibra óptica y un software que permite recopilar información instantáneamente para informar la toma de decisiones, mejora los ingresos mineros en alrededor de 4%-5% y las ganancias en 10%, indicó Délano.

Además, el uso de dicha tecnología a nivel mundial ha evitado un estimado de 1.000 muertes y 44.000 accidentes, al tiempo que redujo las emisiones de CO2. La innovación tecnológica también puede generar resultados positivos en el desempeño social y ambiental de las minas.

Las técnicas de manejo de relaves secos pueden reemplazar las piscinas de relaves más peligrosas, mientras que los métodos de minería subterránea más sofisticados pueden sustituir los tajos abiertos que son más perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad, agregó Quiroga.

“Las nuevas tecnologías ayudan precisamente a que los procesos productivos sean mucho más amigables con el entorno, así como al desarrollo de capacidades en los participantes”, puntualizó en el evento Karen Flores.

La pandemia de COVID-19 ha proporcionado un catalizador para la innovación y los nuevos usos de la tecnología, incluido el distanciamiento social y la desinfección de los lugares de trabajo, finalizó Durán, de Clumin.

Fuente: https://outletminero.org/la-mineria-en-mexico-y-sus-retos-tecnologicos/

– NOTAS SEMANALES –

31 ago – 04 sep 2020

  • EEUU toma medidas para frenar importaciones de acero de México y Brasil

31 de agosto 2020.- La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por su sigla en inglés) dijo el lunes que estaba tomando medidas adicionales para frenar las importaciones de acero desde México y Brasil, en medio de las difíciles condiciones del mercado interno causadas por la pandemia de coronavirus. La USTR informó que estaba reduciendo la cuota restante de 2020 de Brasil para importar acero semiacabado a Estados Unidos a 60,000 toneladas métricas, desde 350,000, “a la luz del reciente deterioro de las condiciones del mercado provocado por la pandemia del COVID-19 que afecta a los acereros nacionales”.

Brasil aceptó las cuotas en 2018 a cambio de una exención de los aranceles del 25% fijados por razones de seguridad nacional sobre las importaciones de acero por el presidente Donald Trump bajo la “Sección 232”. La Oficina del Representante Comercial dijo que mantendrá las cuotas existentes para otros productos de acero y consultará en diciembre con Brasil sobre la cuota 2021 del país para el acero semiacabado. “Para ese momento esperamos que las condiciones del mercado hayan mejorado”, agregó.

México también acordó en consultas con la USTR establecer un régimen de monitoreo más estricto para abordar las alzas repentinas en las exportaciones de tubos de acero estándar, tubos de acero mecánicos y acero semiacabado hacia Estados Unidos. La agencia gubernamental no dio detalles sobre cómo funcionaría el régimen de monitoreo, pero dijo que el acuerdo mantendrá la exención de México de los aranceles al acero bajo la Sección 232.

Sin embargo, el gobierno mexicano publicó en un decreto oficial un acuerdo con nuevos requisitos para exportar acero que requiere solicitar un permiso con anticipación para evitar triangulaciones, o que estos productos sean transbordados vía México desde China o desde otro lugar a Estados Unidos. El acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado viernes y debe entrar en vigor cinco días después. La Secretaría de Economía dijo el lunes que México establecerá un régimen de seguimiento de las exportaciones de estos productos hasta el 1 de junio de 2021.

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/08/31/eeuu-toma-medidas-para-frenar-importaciones-de-acero-de-mexico-y-brasil/

  • Se recupera minería de SLP tras “bajón” por el coronavirus

03 de septiembre 2020.- La minería en San Luis Potosí rompió la racha negativa en que cayó durante la pandemia y empezó a mostrar niveles de producción más elevados en varios metales y minerales, salvo en la fluorita, reveló ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo al reporte de indicadores de la industria minerometalúrgica correspondiente a junio, en ese mes empezaron a verse números de producción positivos, luego de que en mayo el gobierno federal declarara a la actividad minera como esencial y se reabriera su producción.

Cuando se declaró la emergencia económica en marzo, la industria minera fue una de las que cerró y su producción se desplomó. Sin embargo, durante junio, la producción  de plata fue de 11 mil 521 toneladas, un alza de 8.6 por ciento con respecto a la cifra de junio de 2019, cuando se produjeron 10 mil 606 toneladas.  

El estado potosino aparece en la lista de productores de un mineral, zinc, en la que no había aparecido en los últimos tres meses. En junio, su producción fue de dos mil 995 toneladas. Un año antes, produjo dos mil 635 toneladas. Es decir, gozó de un alza de 12.1 por ciento, la segunda mayor del país, después de Zacatecas, que creció 14 por ciento. Por lo que respecta al cobre, la producción estatal se elevó 1.1 por ciento, al subir de dos mil 663 a dos mil 692 toneladas.

En donde la producción siguió por debajo de la de hace un año fue en la fluorita, elemento esencial para la fabricación de inhaladores respiratorios, esenciales ahora en tiempos de pandemia, y de la que el estado es líder. En junio de 2019, la producción fue de  9 mil 770 toneladas, contra 86 mil 817 extraídas este año. El déficit es de 20.9 por ciento, según el reporte.

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/slp/se-recupera-mineria-de-slp-tras-bajon-por-el-coronavirus/1174861

  • Minera San Xavier colabora con comunidades y hospitales para enfrentar la pandemia COVID-19

01 de septirmbre 2020.- Minera San Xavier, empresa socialmente responsable (ESR®), desde el mes de abril y hasta la fecha, ha realizado diversas acciones en beneficio de la población del estado durante la emergencia sanitaria causada por la pandemia del Coronavirus (COVID-19) como parte de su compromiso por la salud y seguridad.

Entre las acciones realizadas destacan donaciones realizadas al Hospital General de Zona Número 50 del IMSS y al Hospital General de Soledad, ambos hospitales designados como centros médicos para atender pacientes con COVID-19. Las donaciones consisten en insumos médicos de protección personal (overoles de protección tipo tyvek, respiradores N95, lentes de seguridad), así como sueros hidratantes, para el equipo médico y de enfermeros.

En el municipio de Cerro de San Pedro la empresa ha apoyado al Centro de Salud de Portezuelo y a la Unidad Médico Rural Portezuelo IMSS Prospera con material de higiene y limpieza para la sanitización de espacios y equipo de protección para el personal médico.

Finalmente, Minera San Xavier continúa entregando mensualmente despensas a personas en situación de vulnerabilidad del municipio de Cerro de San Pedro. Las comunidades que han sido beneficiadas son: Planta del Carmen, La Zapatilla, Monte Caldera, Cuesta de Campa, Calderón, Portezuelo y en la capital del municipio.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/minera-san-xavier-colabora-con-comunidades-y-hospitales-para-enfrentar-la-pandemia-covid-19/

  • Minería en la oscuridad por desaparición de Subsecretaría

02 de septiembre 2020.- A los mineros les apagaron la luz. Con el cierre de la Subsecretaría de Minería el sector se queda sin una oficina clave para la recuperación de la economía.

Como parte de las medidas de austeridad implementadas por el actual Gobierno Federal, la Secretaría de Economía (SE) anunció la desaparición del cargo de subsecretario de Minería a partir del 1 de septiembre del 2020. Esto también implicó la salida de Francisco Quiroga, a quien los participantes de la industria reconocieron su labor que comenzó en diciembre de 2018.

“Siempre demostró ser un funcionario altamente responsable, eficiente y comprometido con su país, así como con el sector que representó. Desde que tomó el cargo, esta subsecretaría se posicionó como un órgano fundamental de coordinación y vinculación entre las autoridades y la industria minera”, se lee en un comunicado firmado por la Cámara Minera de México (Camimex), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanChamMx), y otras siete asociaciones del sector.

El anuncio provocó diversas reacciones entre los empresarios e integrantes de la industria que genera más de 2.3 millones de empleos en la República Mexicana, de acuerdo con cifras de la SE. Por principio se teme que la actividad que contribuye con alrededor del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se quede relegada de otras, a pesar de ser uno de los motores principales para la economía.

Otro de los factores es que los acuerdos logrados con los gobiernos locales se disuelvan al no existir una subsecretaría que les dé el seguimiento adecuado.

Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, opina que México es un país minero por tradición y requiere de este tipo de órganos para coordinar las acciones entre el sector público y privado. “La desaparición de la subsecretaría es un desacierto para la eficiente administración de los recursos minerales de la nación, porque las acciones del subsecretario sirvieron de ejemplo a otros sectores para demostrar que la colaboración puede fortalecer a una industria que recién fue reconocida como esencial”, agrega.

Al cierre del año pasado, la producción minero metalúrgica ascendió a 228 mil 295 millones de pesos, con base en los datos publicados en el Informe Anual 2020 de la Camimex. México cuenta con una presencia de gran valor a nivel mundial: es el principal productor de plata, con una participación de 22.75 por ciento, y se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales, como plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, entre otros.

Y la balanza comercial creció 0.38 por ciento en 2019, a pesar de una complicada situación económica en el país. El año anterior el saldo fue de 30 mil 631 millones de dólares, en contraste con los 30 mil 515 millones de 2018.

La SE informó que la desaparición de la subsecretaría no implica ninguna afectación a las atribuciones, facultades y trabajos que se realizan a través de la Dirección General de Minas, la Dirección General del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera y la Dirección General de Desarrollo Minero.

El ingeniero Sergio Almazán Esqueda reconoce que el sector minero se enfrenta a múltiples retos que no son recientes y, aun cuando ya no exista la subsecretaría, la industria seguirá tocando puertas. Los mineros somos muy optimistas de que vamos a salir adelante y este sector va a continuar siendo importante para la reactivación económica. Por ahora, estamos en la mejor disposición para seguir trabajando con el Gobierno federal

Fuente: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/mineria-en-la-oscuridad-por-desaparicion-de-subsecretaria/amp/

  • BHP emplea energías renovables en minas de carbón

02 de septiembre 2020.- BHP anunció el miércoles planes para reducir las emisiones del uso de electricidad en sus minas de carbón de Queensland en un 50% para 2025, firmando un acuerdo de compra de energía renovable con el generador y minorista de energía limpia del estado de Queensland, CleanCo. El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años a partir de enero de 2021 y efectivamente desplazaría un estimado de 1,7 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente entre 2021 y 2025, lo que, según la minera, equivale a las emisiones anuales de alrededor de 400.000 automóviles con motor de combustión.

El acuerdo es el primero de su tipo firmado por BHP en Australia y sigue el cambio de la compañía a 100% renovables en sus operaciones chilenas en Escondida y Spence desde mediados de la década de 2020. También apoyará el desarrollo de nuevos parques solares y eólicos en Queensland, el centro de energía verde de Western Downs que se completará a fines de 2022 y el parque eólico de Karara que se completará a principios de 2023.

“Este es un paso importante en la transición de BHP hacia un uso de energía más sostenible en toda nuestra cartera, y el primero para nuestras operaciones en Australia. Diversificará nuestro suministro de energía, ayudará a reducir nuestros costos de energía y reducirá las emisiones de Scope 2 de BHP en Australia en un 20% desde los niveles de 2020”, dijo el presidente de BHP para Minerales Australia, Edgar Basto.

Durante el acuerdo de cinco años, la energía se proporcionará a través de la red y se contratará principalmente a partir de una combinación de generación solar, eólica, hidráulica y de gas.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/bhp-emplea-energias-renovables-en-minas-de-carbon/

  • La transformación digital y las profesiones emergentes de la minería

03 de septiembre 2020.- Democratizar los datos es un aspecto central en la transformación digital de la industria minera chilena, proceso que abrirá oportunidades para nuevos profesionales como científicos de datos, matemáticos y expertos en ciberseguridad. “Los mineros son el core del negocio, pero tienen que ser capaces de interpretar la información. Para ser ese tipo de profesionales, deben tener los skills de ciencia de datos”, dijo a BNamericas Juan Jara, director del programa público-privado Interop, creado por la entidad de transferencia tecnológica Fundación Chile.

A principios de este año, en la publicación The Jobs of Tomorrow, el Foro Económico Mundial pronosticó que para 2022 las profesiones con mayor tasa de crecimiento incluirán especialistas en inteligencia artificial, científicos de datos, especialistas en éxito de clientes e ingenieros de desarrollo integral. En los próximos dos años, estas profesiones emergentes generarán 6,1 millones de oportunidades a nivel mundial, según la organización.

“La transformación digital no es solamente tecnología, es también desarrollo del capital humano. En la industria minera va a pasar algo raro, porque no se van a requerir sólo los típicos roles tradicionales a los que estamos acostumbrados”, dijo a BNamericas Elena Moreno, gerenta de proyectos de la entidad de promoción minera Corporación Alta Ley. “Van a aparecer, por ejemplo, desarrolladores de software, especialistas en big data, en machine learning, expertos en computación, matemáticos, incluso diseñadores”, añadió.

De acuerdo con Marcela Díaz, gerenta de línea de negocios de la unidad digital de la telco Entel, la industria minera también necesitará especialistas en ciberseguridad, soluciones en nube y metodologías ágiles. “Los procesos de adopción de nuevas tecnologías son graduales y requieren equipos con experiencia, pero también nuevos roles. Debemos transformar las capacidades, debemos pensar en colaboración y trabajo en equipo”, dijo a BNamericas.

La digitalización transformará los empleos y, según Martín Kozak, gerente nacional para Chile de la firma InterSystems de Massachusetts, la industria necesitará más personal y mejor capacitado, aunque no con capacitación tradicional. “Para lograr una inclusión exitosa de nuevas tecnologías deben cambiarse los procesos de capacitación y la forma de acceder a conocimiento, además de cómo estas personas entienden el contenido”, dijo en una entrevista anterior con BNamericas.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/la-transformacion-digital-y-las-profesiones-emergentes-de-la-mineria

  • Condenan sindicatos la desaparición de la Subsecretaría de Minería

02 de septiembre 2020.- Los principales sindicatos mineros condenaron la desaparición de la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía, porque es una medida equivocada y mala señal para trabajadores, empresarios e inversionistas, significaría el abandono de la política pública en el sector y podría representar una menor canalización de capitales, al tiempo que reconocieron ampliamente el trabajo realizado por Francisco Quiroga Fernández, en esa dependencia.

Los dirigentes mineros Carlos Pavón Campos, Ismael Leija Escalante y Javier Villarreal Gámez, sostuvieron que el Gobierno Federal debe reconsiderar la medida para que, posteriormente, no sólo opere nuevamente esa subsecretaría, sino que se establezca una Secretaría de Minería, debido a la importancia de México como potencia minera, que ocupa los primeros 10 lugares en el mundo en la producción de 19 minerales.

Villarreal Gámez, líder del Sindicato Nacional de la Industria Minero Metalúrgica de la CTM, sostuvo que Quiroga Fernández estableció la importancia de una minería sustentable, que cuida el medio ambiente y genera desarrollo. “Como nunca lo vimos antes, con él se generó un diálogo entre empresarios, trabajadores, gobierno, académicos y mandatarios estatales, en un trabajo excepcional que merece nuestro reconocimiento”, enfatizó.

En tanto, Pavón Campos, presidente de la Unión Nacional de Sindicatos Minero Metalúrgicos y Metal Mecánicos de México (UNASIM), afirmó que la desaparición de esa subsecretaría es no reconocer la labor realizada por Quiroga Fernández, que permitió fortalecer a la industria minera nacional.

Por su parte, Leija Escalante, líder del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Conexos, manifestó que Quiroga Fernández, es un funcionario de campo y no de escritorio, que resolvió problemas concretos del sector minero en zonas complicadas como las del Río Sonora y la carbonífera de Coahuila. “Ojalá que recule la autoridad que tomó esta decisión o el mismo presidente de la República, porque este tipo de funcionarios son los que hacen falta para el país y para su gobierno”, destacó.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/condenan-sindicatos-la-desaparicion-de-la-subsecretaria-de-mineria/

  • Cancelación de cargo de subsecretario de Minería en México suma reproches

02 de septiembre 2020.- La decisión del Gobierno mexicano de eliminar el cargo de subsecretario de Minería ha generado aún más críticas de la industria. El puesto, ocupado por Francisco Quiroga Fernández, se canceló el martes como parte de una campaña de austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La medida ha despertado la preocupación de que pueda afectar la comunicación entre el sector minero y el gobierno. “Naturalmente no estamos contentos de que la minería deje de tener subsecretario, eso significa que la industria ya no tiene acceso directo al gobierno para resolver problemas”, dijo a BNamericas el presidente ejecutivo de Endeavour Silver, Brad Cooke. “No es una buena señal para los inversionistas extranjeros”, agregó.

Gremios mineros mexicanos, incluida la cámara Camimex, emitieron anteriormente un comunicado que condena la decisión de eliminar el cargo. “México, como país minero, no puede ni debe perder una posición tan importante en el Ejecutivo Federal, que garantiza su gobernanza, asegure una adecuada administración de los recursos naturales de la nación y sea un importante puente de comunicación y de acción entre las diferentes entidades de gobierno que interactúan con nuestro sector”, consigna el texto.

Diversos ejecutivos mineros también han elogiado al exsubsecretario en Twitter. Faysal Rodríguez, vicepresidente para México de Torex Gold, describió a Quiroga como un excelente servidor público, gran interlocutor y defensor inteligente del sector minero.

Fernando Alanís Ortega, titular de Industrias Peñoles y presidente de Camimex, comentó que nunca antes un funcionario ha recibido tanto reconocimiento y cariño en tan sólo 20 meses de gestión.

El cluster minero de Guerrero manifestó que Quiroga realizó una gran labor como interlocutor y promotor de la minería responsable.

La Secretaría de Economía ha señalado que la decisión de eliminar la subsecretaría no afectará su trabajo con el sector minero, que continuará en varios departamentos.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/cancelacion-de-cargo-de-subsecretario-de-mineria-en-mexico-suma-reproches

  • First Majestic Silver publicó su Reporte de Sustentabilidad 2019

03 de septiembre 2020.- La empresa minera First Majestic está comprometida con el desarrollo sostenible en sus comunidades anfitrionas y con la transparencia y colaboración con un grupo amplio de grupos de interés, por lo que publicó los resultados que obtuvo en el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG).

El Reporte de Sustentabilidad 2019 describe las actividades y métricas ESG clave durante 2019. El reporte se enfoca en acciones en materia de sustentabilidad, transparencia y otros eventos y acciones relevantes como la creación de empleo, el desarrollo del talento, el apoyo de proveedores locales y la inversión en educación y salud.

“A través de nuestro Reporte de Sustentabilidad, esperamos compartir detalles continuos sobre nuestras prácticas de una manera transparente. Estas prácticas de sustentabilidad no solo comparan nuestro desempeño en entornos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), sino que también reflejan cómo las operaciones mineras de First Majestic impulsan un cambio positivo para nuestros grupos de interés”, afirma Keith Neumeyer, CEO & Presidente de First Majestic Silver.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/09/03/first-majestic-silver-publico-su-reporte-de-sustentabilidad-2019/

  • Desacierto desaparecer la Subsecretaría de Minería, afecta a un sector vital para la reactivación de la economía nacional

3 de septiembre de 2020.- Es muy lamentable la decisión del Gobierno Federal de desaparecer la Subsecretaría de Minería, a cargo de Francisco Quiroga Fernández, con el pretexto de austeridad y ahorro de salarios, porque esa acción afecta a un sector vital para la reactivación de la economía nacional. Así lo señaló el abogado especialista en esa industria, Alberto M. Vázquez, quien expuso que la minería es parte de la solución a la pandemia sanitaria, no del problema, además de que es importante para la economía, por su capacidad para generar empleo, divisas y ser motor para activar otras industrias.

El socio fundador de VHG, Servicios Legales, S.C., advirtió sobre el riesgo que se corre por dejar sin interlocución adecuada a esta industria, generadora de 370 mil empleos directos y 2.1 millones de indirectos.

Destacó que Francisco Quiroga, en su cargo de subsecretario del ramo, laboró por el sector aun a riesgo de su salud, pues se contagió de Covid-19. Dijo que logró unificar intereses y conjuntar acciones entre comunidades, trabajadores, academia, empresarios y gobiernos de los tres niveles.

El especialista en derecho y asesoría empresarial advirtió sobre el riesgo de designar en el gabinete presidencial a funcionarios abiertamente anti mineros, como ocurrió con el ex secretario de Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, y ahora con la ex titular de Bienestar, María Luisa Albores. “Al parecer esta administración está equiparando a la industria minera mexicana como delincuencia. Hay oposición, falta de apoyo y ahora falta de interlocución, además de designar a personas abiertamente anti mineras, en puestos clave para el desarrollo de la industria”, enfatizó.

Alberto M. Vázquez destacó que los funcionarios están para aplicar la ley, no para tomar partido en favor o en contra de cualquier sector de la economía. Al referirse a las concesiones mineras, aseguró que el Gobierno Federal no ha querido ver la información adecuada, pues la existencia de expedientes no significa, necesariamente, que estén vigentes. “En muchas de ellas el procedimiento de cancelación no ha concluido, porque la autoridad no ha publicado el aviso de libertad de terreno en el Diario Oficial de la Federación y mientras no se cumpla este trámite continuarán apareciendo concesiones que han sido desistidas hace más de 10 años”, aclaró.

Ante la entrada en vigor del TMEC, consideró que México continúa mandando mensajes equivocados a inversionistas nacionales y extranjeros y es necesario que se entienda que la minería es benéfica desde las relaciones que genera con las comunidades en donde opera. Aseguró que la industria minera es segura pues sus avances tecnológicos y los protocolos de salud e higiene, promovidos por Francisco Quiroga hacen viable cualquier proyecto minero y dan certeza a trabajadores e inversionistas. “México es un país con vocación minera y debemos aprovechar esto para ir un paso adelante para darle valor agregado al mineral y generar mayor derrama económica”.

Fuente: https://reportacero.com/desacierto-desaparecer-la-subsecretaria-de-mineria-afecta-a-un-sector-vital-para-la-reactivacion-de-la-economia-nacional/

  • Piden a mineras fortalecer derechos humanos junto con proveedores

03 de septiembre 2020.- El proceso de due diligence en las industrias extractivas está estrechamente vinculado al respeto de los derechos humanos, según los participantes de una teleconferencia. “Actuar con debida diligencia para respetar los derechos humanos se refiere a ver los eventuales riesgos de la actividad minera hacia las personas para prevenir y mitigar esos impactos”, señaló la consultora especializada en sostenibilidad y derechos humanos Karin Eggers durante un seminario web organizado por la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) de Chile.

Según Eggers, las mineras todavía están preocupadas de los riesgos económicos de la actividad, pero ahora están prestando más atención a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza, que también son importantes para los inversionistas y las agencias calificadoras de riesgo. “Las calificadoras de riesgo evalúan elementos de derechos humanos cuando califican a las empresas para la bolsa y el ICMM [Consejo Internacional de Minería y Metales] ya tiene exigencias en el área”, señaló.

Eggers indicó que el respeto por los derechos humanos es también un aspecto que atañe a los proveedores. “Un 80% de los riesgos de una vulneración a los derechos humanos o de escándalo de las empresas está relacionado con proveedores”, aseguró.

La consultora añadió que las empresas mineras deben usar su influencia para promover estándares de derechos humanos entre proveedores y contratistas y exigirlos en los procesos de licitación.

Según la abogada Marcela Paiva, contacto de Chile con la OCDE, los proveedores mineros podrían mejorar su propio desempeño al incluir due diligence sobre derechos humanos en sus procesos de licitación. Esto engloba políticas de sostenibilidad y derechos humanos, así como también relaciones con la comunidad, pero también sistemas de gestión de riesgos, prevención de la delincuencia y canales de denuncia. “Los proveedores son los que están más cerca del territorio; por lo tanto, son los que tienen mayor espacio para implementar la debida diligencia en derechos humanos, pero deben comunicar lo que hacen, consultar cómo afecta a la comunidad, dar feedback y hacer seguimiento”, dijo Paiva.

Durante el evento, Kathi Müller, gerenta de desarrollo de la organización sin fines de lucro Acción Empresas de Chile, manifestó que el mayor desafío del país con respecto al proceso de due diligence en derechos humanos es ponerlo en palabras simples y sin implicaciones políticas.

La cuprera estatal Codelco, la londinense Anglo American y la chilena Antofagasta Minerals han incorporado los derechos humanos en sus planes estratégicos.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/piden-a-mineras-fortalecer-derechos-humanos-junto-con-proveedores

– NOTAS SEMANALES –

24 – 28 de agosto 2020

  • La Nueva Minería Mexicana promueve el desarrollo y la inclusión de las comunidades: Francisco Quiroga

24 de agosto 2020.- Para reactivar la economía de Morelos, el Proyecto Esperanza podría detonar mil 500 empleos directos y seis mil empleos indirectos. En días recientes, Francisco Quiroga, subsecretario de minería, de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, ofreció una serie de entrevistas a distintos medios de comunicación del estado de Morelos.

En el primer tema que abordó en las entrevistas, Francisco Quiroga destacó que la minería representa el gran eslabón para la consolidación de las megatendencias de la transición energética y la electromovilidad, en este aspecto, mencionó que estas megatendencias van a requerir de una mayor cantidad de minerales para lograr concretarse, como lo son el litio, cadmio, níquel, acero, plata, cobre, zinc; minerales necesarios para las baterías, la construcción de paneles solares, cables, la torres, los aerogeneradores.

Otro aspecto en donde la minería tiene una muy importante presencia es en la producción de medicamentos, de insumos y materiales para infraestructura médica. Que ante el problema de la pandemia del Covid-19 que nos encontramos enfrentado a nivel planetario, la minería se convierte en una actividad de urgente necesidad que proporciona los insumos para la atención médica y la investigación en el desarrollo de los posibles tratamientos y vacunas.

En el tema sobre la relevancia de la minería mexicana a nivel internacional, Francisco Quiroga, subsecretario de minería, destacó que México es una potencia mundial en la producción minera, tanto en la cantidad de producción y en la forma como lo produce, haciendo énfasis de que en México se aplican las mejores prácticas mineras del mundo.

Hay que mencionar, que este tema se encuentra estrechamente relacionado con las políticas públicas en minería que el gobierno se encuentra promoviendo, en donde parten de un diagnóstico económico en el que la minería aporta el 4% del PIB y del 8% del PIB industrial, genera 379,000 empleos directos bien remunerados, y aporta casi 2 millones de empleos indirectos. También existe un Fondo Minero integrado por 25 estados mineros, este fondo permite transferir recursos económicos para el desarrollo social de las comunidades que se encuentran vinculadas con proyectos mineros.

A partir de estos indicadores económicos, el gobierno federal ha establecido una política pública en minería denominada “Nueva Minería Mexicana”, esta política pública se sustenta en la necesidad de incorporar en las acciones de los actores que forman parte de la actividad minera; gobiernos, empresas y comunidades huéspedes, los aspectos de una minería para el desarrollo sostenible, con inclusión social, y apegada al estado de derecho.

En cuanto al Proyecto minero Esperanza, de la empresa Esperanza Silver de México, subsidiaria de Alamos Gold, Francisco Quiroga, subsecretario de minería, mencionó a modo de referencia, que él conoce personalmente las instalaciones de Minas de Oro Nacional que forman parte de Alamos Gold, asentada en el estado de Sonora, y destacó que esta mina tiene una de las mejores prácticas mineras.

Fuente: https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/166315-la-nueva-mineria-mexicana-promueve-el-desarrollo-y-la-inclusion-de-las-comunidades-francisco-quiroga.html?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Twitter&fbclid=IwAR3OQk0JYF_P_SN7_PUItmQ3QMGMLjEtOKuqLeT68UtM5byGaZ-4Sdn4ADg#Echobox=1598288085

  • Precios de metales estimulan repunte de actividad minera en México

25 de agosto 2020.- El sector minero de México está en la cúspide de un repunte impulsado por el aumento de los precios de los metales, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia de COVID-19, según el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández. Los precios de todos los productos mineros clave del país (oro, plata, cobre, zinc y plomo) han subido en los últimos meses, lo que compensa con creces las fuertes caídas del inicio de la pandemia, dijo Quiroga en una conferencia ofrecida por la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín.

“Este es un gran aliciente que refuerza todos los proyectos de inversión. Los proyectos de inversión en la minería no se suspendieron, sin embargo, el hecho de que los precios se hayan recuperado hace que sea más fácil fondearlos”. Si bien el oro, que superó los US$2.000/oz por primera vez a principios de agosto, ha resultado favorecido por la demanda de refugio seguro, los precios de los metales industriales por lo general se recuperan rápidamente después de una crisis, ya que son uno de los principales eslabones de las cadenas mundiales de producción.El incremento de los precios internacionales nos habla de que la reactivación viene a muy buen paso”, afirmó Quiroga.

Además de ayudar a hacer frente a las consecuencias económicas del COVID-19 al impulsar las exportaciones, el sólido sector minero ofrece una ventaja competitiva para otras industrias clave en el país, como los segmentos automotor y manufacturero, explicó el subsecretario en el evento, que se enfocó en préstamos gubernamentales a pequeñas y medianas empresas mineras.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/precios-de-los-metales-estimulan-repunte-de-actividad-minera-en-mexico?fbclid=IwAR1FimISz2wQyVBWpXL0GBGG_Wl7Ly65fToHmNoQG5rvm5r-Ftt9iukEwSc

  • Minería, clave para la recuperación económica: Camimex

25 de agosto 2020.- Ciudad de México. El sector de la minería tiene la capacidad para asumir un rol vital en la recuperación económica del país tras la pandemia de Covid-19, pues al tratarse de una actividad esencial, abastece prácticamente a toda la industria del país, afirmó la Cámara Minera de México (Camimex). “Somos un sector que ha trabajado activamente para ayudar a controlar la pandemia en las zonas en donde opera y ha sido reconocido como parte de la solución y una de las actividades económicas que pueden acelerar la reactivación económica”, dijo Fernando Alanís Ortega, presidente de la Camimex en videoconferencia para presentar el Informe Anual 2020 del organismo.

El año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria minero y metalúrgica representó 8.1 por ciento de la actividad industrial y 2.3 por ciento de la actividad nacional. La actual pandemia de Covid-19 ha tenido un “profundo impacto” en temas sociales y económicos, pero es esencial que la minería trabaje para contribuir a la recuperación del país, pues el año pasado, en el sector se mantuvieron poco más de 379 mil plazas laborales directos. Precisó que el ingreso en el campo laboral de la minería es 39 por ciento superior al promedio nacional.

“La minería es parte de la solución como sector estratégico que impulsa el desarrollo y las condiciones de bienestar de México, sus regiones y comunidades. Para innovar, la industria nacional requiere de inversiones a largo plazo y de seguridad jurídica mediante reglas claras”, consideró el presidente de la Camimex.

En 2019, el sector invirtió 5 mil 327 millones de pesos en desarrollo comunitario, apoyo a comunidades y protección del medioambiente, en adición de los 3 mil 496 millones que aportó este sector al Fondo Minero que administra la Secretaría de Economía.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/08/25/mineria-clave-para-la-recuperacion-economica-camimex-3482.html?fbclid=IwAR1ZrPwD9f3FQ4bRYT_ccFta3lyZ4aNMDCQfLJEnP8sF4GChDua0XbLawbM

  • Fondo minero debe regresar a las comunidades mineras

25 de agosto 2020.- Ciudad de México. Al dar a conocer el informe anual 2020 de la Cámara Minera de México (Camimex), su presidente, Fernando Alanís Ortega, destacó que esta industria genera más de 379 mil empleos directos y contribuye al fortalecimiento fiscal, pues en 2019 pagaron 30 mil millones de pesos en impuestos, 52 millones por encima del presupuesto de egresos de Zacatecas. En tanto, comentó que se sigue en la lucha para convencer al gobierno de que el fondo minero regrese a las comunidades mineras. “Nosotros seguimos pensando que el enfoque original era bueno, de hacer llegar estos recursos a las comunidades mineras; quizás, con la nueva visión que tiene la subsecretaría de hablar de polígonos mineros, estamos totalmente de acuerdo”.

Detalló que no es solamente donde está la mina, las comunidades donde están todos los servicios y donde vive la población que es parte de la mano de obra de las actividades mineras también deberían estar considerados dentro de las áreas de inversión. “Nosotros estamos convencidos de que ese dinero debe llegar directamente a esas comunidades y seguimos trabajando con diferentes instancias para lograr convencer al gobierno de que regrese ese beneficio a las comunidades mineras, a los polígonos mineros”.

Detalló que México se encuentra entre los primeros 10 lugares en producción a nivel mundial de 17 minerales, pero en producción de plata ocupa el primer lugar desde hace muchos años. En 2019 fueron cinco los metales que aportaron el 82 por ciento del valor de la producción minera: oro con 27.7 por ciento, cobre 24.6 por ciento, plata 16.1 por ciento, zinc 7 por ciento, fierro 6.6 por ciento y un 18 por ciento integrado por otros metales. En este panorama, Zacatecas ocupa el tercer lugar a nivel nacional con un 15.9 por ciento en producción minera, Sonora ocupa el primer lugar con el 33.3 por ciento y Chihuahua el segundo con el 19.9 por ciento.

Reiteró que la minería mexicana contribuye a la fortaleza fiscal, pues en 2019 aportaron 30 mil millones de pesos en impuestos y ejemplificó con Zacatecas, pues este monto es superior por 52 millones de pesos al presupuesto de egresos de la entidad.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2020/08/25/fondo-minero-debe-regresar-a-las-comunidades-mineras/?fbclid=IwAR02xiZuQ84dFfQwoCj0ersuxUgjPC0D2IXFSwbcmZGfd15GBA80imcZeMk

  • Inversión en exploración minera México caería en 2020 a menor nivel en al menos 14 años

25 de agosto 2020.- La industria minera de México espera que las inversiones en exploración disminuyan en 2020 a su peor nivel en 14 años, aunque la caída sería aún mayor dado que no contempla el impacto de la pandemia del coronavirus, de acuerdo con cifras divulgadas el martes por la principal asociación del gremio local. La Cámara Minera de México (Camimex) prevé un declive del 25.6% de las inversiones en exploración durante este año, a 399 millones de dólares, un nivel no visto desde 2006, según proyecciones diseñadas antes de que el brote comenzara a generar estragos en la actividad productiva local.

“Seguramente (la estimación) va a tener algunas afectaciones por el COVID-19”, afirmó Fernando Alanís, presidente de la Camimex, quien dijo que en los últimos años las actividades de exploración en el país han sufrido una fuerte caída debido a la incertidumbre de los inversionistas. México ha perdido atractivo como un destino de inversión de la minería, eso es un hecho; hemos visto una

reducción muy importante de más 150 empresas de exploración que ya no están en México y eso sí es preocupante. El año pasado, las inversiones en exploración descendieron un 10%, a 536 millones de dólares. La industria se ha venido quejando del régimen fiscal en marcha en el país que, asegura, ha vuelto menos competitiva esta etapa del proceso minero.

Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/mineria-mexico-inversiones-idLTAKBN25L2P8?fbclid=IwAR0iaIhGCkhgK66sAnj70uvpDYoNNZDkZhJTep_G9lBtwrfEftUZ39jRqvQ

  • Top 5 de minas en México

26 de agosto 2020.- Con base en el “Informe anual 2020”, publicado recientemente por la Cámara Minera de México, presentamos el top 5 de las unidades mineras que lideraron la producción metálica en México durante el 2019.

Luego de recabar datos de las empresas y del INEGI, la Camimex indica que el año pasado los metales con la mayor contribución económica fueron: oro (27.7%), cobre (24.6%), plata (16.1%) y zinc (7%).

Fuente: http://www.mundominero.mx/2020/08/top-5-de-minas-en-mexico/?fbclid=IwAR3VsSsYWI3KtxzC1uRcqvEhkA_pNFLTqs39l7B0FYWZDJgN3A8poveZFrc

  • Gobierno y sociedad reconocen la minería como polo de desarrollo: Salvador García Ledesma

26 de agosto 2020.- Ciudad de México, 26 de agosto de 2020. Después de dos años de dirigir la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Salvador García Ledesma, este viernes, pasará la estafeta al presidente electo Sergio Almazán Esqueda. En entrevista con Arzate Noticias, el presidente del organismo que aglutina a los profesionales de las Ciencias de Tierra aseguró que uno de los principales logros durante su gestión fue la relación que empezó a fincar con el actual gobierno, para que las tres instancias de gobierno y la sociedad entiendan mejor y reconozcan las aportaciones de la minería.

Recordó que la AIMMGM, es uno de los organismos más antiguos del sector ya que fue fundado en 1952, por lo que el Consejo Directivo Nacional llevó a cabo un taller de reingeniería donde se actualizaron la misión, visión y valores de la asociación para lograr una mayor integración de los asociados. Prueba de esa integración fue que el número de afiliaciones creció y el número de votos que se recibieron en la elección reciente donde resultó ganadora la planilla que encabezó Almazán Esqueda aumentó 50 por ciento, apuntó.

Otra de las acciones relevantes durante el bienio de su gestión fue la creación del Centro de Actualización Profesional, una plataforma virtual ,en la que se invirtieron alrededor de tres millones de pesos, para que los asociados reciban cursos, conferencias y seminarios.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2020/08/26/gobierno-y-sociedad-reconocen-la-mineria-como-polo-de-desarrollo-salvador-garcia-ledesma/?fbclid=IwAR0YZGHzkWUTglZQJbIqjZOjHm530hFJFNayZtTKV_csvLG1o8kezi7jdv0

  • La península de Yucatán alberga una de las minas más antiguas del continente

26 de agosto 2020.- Actualmente México es reconocido como un productor minero de gran importancia en el mundo; sin embargo, la historia de esta actividad en nuestro país va mucho más atrás. Entre 10 mil y 12 mil años atrás el paisaje de la Península de Yucatán era muy distinto. El nivel del mar era menor y muchas de las cuevas que hoy están cubiertas por agua eran accesibles para los seres humanos. Bajo la superficie de lo que hoy es el estado de Quintana Roo se encuentra lo que hace miles de años fue una mina de ocre. El descubrimiento fue accidental. En 2017 un par de buzos se adentraron entre las cuevas sumergidas de Quintana Roo. En 2020 se publicó el resultado de la investigación en la revista Science Advances con el título “Minas ocre paleoindias en las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, Quintana Roo, México”.

El primer hallazgo consistió en una cámara que actualmente está sumergida. Aún se encontraban herramientas y espacios para fogatas. Es uno de los pocos sitios arqueológicos en el mundo que nos muestran cómo nuestros antepasados obtenían este pigmento. Los restos de minas forman parte de lo que conocemos actualmente como el sistema de cuevas Sagitario.

Los rastros de actividad humana son visibles en las cuevas. Hay pozos en todas partes, estalactitas y estalagmitas rotas que se usaron alguna vez como martillos. También hay vestigios de recursos que fueron útiles a los mineros como rocas y carbón que se quemaron para iluminar o rocas alineadas para marcar la ruta a seguir. “No es natural, y no hay nada que pudiera hacer esto que no fuesen los seres humanos”, de acuerdo a Sam Meacham del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo, quien participó en la investigación y fue entrevistado por National Geographic.

El sitio original donde se encontraron los rastros de actividad minera se conoce como “La Mina”, en Quintana Roo. Al menos otros 2 lugares a una distancia de 32 kilómetros de ahí muestran también

restos de actividad minera. La datación de radiocarbono muestra que las tres minas funcionaron entre 10,000 y 12,000 años atrás. “No es un hecho aislado… Hubo un programa activo para prospectar, hallar y extraer ocre. Seguramente habrá más locaciones”, afirma Eduard G. Reinhardt de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad McMaster, quien participó en la investigación.

La extracción de ocre fue un proceso planificado. Los restos de carbón que se encuentran en las minas tienen un alto contenido de resinas, esto provoca que duren más tiempo y ofrezcan una mayor luminosidad. Los restos también indican que cuando el ocre se terminaba hacían un nuevo pozo a un lado. “Entendían algunos principios geológicos básicos que realmente no se codificaron ni formalizaron hasta mediados del 1600”, señala Barry Rock del Departamento de Recursos Naturales y Medioambiente de la Universidad de New Hampshire, quien participó en el estudio.

El ocre fue un pigmento de gran valor en el pasado de nuestra especie. Hace 100 mil años ya se mezclaba con lodo en almejas del mar de Sudáfrica. Se usó para dibujar manos en las cuevas de Chauvet en Francia hace 30 mil años. Hace 19 mil años una mujer fue cubierta con este pigmento al ser enterrada al norte de España. Por citar algunos ejemplos.

Además de los usos rituales, el ocre tiene aplicaciones prácticas. Funciona como repelente de mosquitos y protector solar. También pudo usarse como adhesivo para fabricar herramientas. En el caso de las minas descubiertas en Quintana Roo aún no queda claro cuál era el uso que se daba. Quizá en un futuro los investigadores se hagan preguntas similares respecto a nuestras minas de oro y plata.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/08/26/la-peninsula-de-yucatan-alberga-una-de-las-minas-mas-antiguas-del-continente/?fbclid=IwAR0uP19JeK_uBP8TIOOaDqaVL7E87fSvSX94pkgFZqvXFEpVljOGhxO7hoM

  • Identifican edad de cráter por análisis de minerales

27 de agosto 2020.- La edad del cráter más antiguo localizado en Australia, con 70 km de diámetro, pudo ser establecida gracias al análisis que hicieron los investigadores del zircón y monacita, minerales extraídos del lecho del cráter. El cráter de nombre Yarrabubba, tiene más de 2 millones de años y es el más antiguo localizado en la Tierra.

El equipo buscaba evidencias de la recristalización de sus texturas, ya que cuando un impacto es lo suficientemente potente, la estructura de estos minerales puede verse alterada. Utilizando la Microsonda iónica de alta resolución y sensibilidad, los científicos escanearon los cristales y encontraron cierto contenido de uranio, torio y plomo.Con ayuda de fórmulas especiales, los expertos pudieron calcular la antigüedad de los cristales, lo que coincide con la edad del cráter.

Los investigadores, creen que el choque del meteorito contra la Tierra podría haber provocado un cambio en el clima regional o global de nuestro planeta, que en aquellos tiempos, según la hipótesis de la Tierra bola de hielo (o glaciación global), se encontraba total o parcialmente cubierto de hielo.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/08/27/identifican-edad-de-crater-por-analisis-de-minerales/?fbclid=IwAR3EbpTOMQF5-BI9T_F9TSbkaLZZEaHE3QRWTAW-csBTkx5UlQupUv-2e6Q

  • Gobierno mexicano “satisfecho” con impuestos mineros

27 de agosto 2020.- El Gobierno de México está “satisfecho” con los impuestos aplicados a la minería y está tomando medidas para que el país sea más atractivo para los inversionistas, dijo el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández. Tras una advertencia de Camimex de que la incertidumbre política está frenando la inversión, Quiroga dijo que la Secretaría de Economía, de la cual depende la Subsecretaría de Minería, sigue adelante con los esfuerzos para reforzar el atractivo del país como jurisdicción minera. Entre las principales medidas están reformar la tramitación de concesiones, combatir el crimen y la corrupción y mejorar las relaciones laborales, además de lograr que las prácticas mexicanas cumplan los estándares internacionales. A cambio, México espera que la industria minera cumpla con requisitos en áreas como sostenibilidad ambiental, inclusión social, seguridad y pago de impuestos.

Sus comentarios trascienden tras un llamado del presidente de Camimex, Fernando Alanís Ortega, al gobierno del partido Morena para impulsar la inversión adoptando políticas que brinden certidumbre en áreas como impuestos y regulaciones.

México ocupa el lugar 38 de 76 jurisdicciones a nivel mundial en atractivo para la inversión en el informe sobre mineras del instituto Fraser de 2019, el primer año completo de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. La cifra constituye una caída respecto del número 29 de 83 jurisdicciones de la versión de 2018.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/gobierno-mexicano-satisfecho-con-impuestos-mineros?fbclid=IwAR2-0lhjTnvDj0z5k2VHTZ3thhLvFWURJ-h1eb-bKETJ3KRp_vsbm2Grp2A

  • Toma protesta nuevo Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM

28 de agosto 2020.- El subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga Fernández, aseguró que en la minería se requiere una nueva interlocución que incluya al sector público y llamó a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIIMGM) a jugar un papel preponderante de liderazgo en la transformación del sector.

Durante la toma de protesta del Consejo Directivo Nacional (CDN) bienio 2020-2022 de la (AIMMGM), que encabeza el presidente, Sergio Almazán Esqueda, el subsecretario comentó que México está enfrentando una crisis no sólo sanitaria, sino también económica por lo que minería será un motor esencial de la reactivación. Se requiere una redefinición para llegar a la certidumbre basada en el consenso y diálogo, porque esta actividad económica tiene capacidad de convertirse en motor de desarrollo que genere divisas, desarrollo social en las comunidades y que fortalezca la planta económica del país.

Por su parte, Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), consideró que ante los grandes retos que enfrentamos, “no podemos ser pasajeros de este mundo. Tenemos que ser agentes de cambio, ser participativos y proactivos”.

Nuestros retos están en cómo lograr un relacionamiento adecuado con el nuevo gobierno y eso implica exigencias como tener mayor presencia y participación como gremio. Es necesario tener una mayor capacidad de diálogo, ser creativos, propositivos, empáticos y ponernos en los zapatos de la otra persona. Asimismo, tener esa capacidad de entendimiento, con una gran capacidad de negociación, opinó.

Fuente: https://outletminero.org/toma-protesta-nuevo-consejo-directivo-nacional-de-la-aimmgm/

OBITUARIO

Ing. Eduardo Horta Montero
1941 – 2020

El pasado 10 de junio en la ciudad de San Luis Potosí, falleció nuestro compañero Eduardo Horta Montero, socio activo del distrito San Luis Potosí.

Nació en la Ciudad de México, donde realizó su educación básica. Estudió y se graduó como Ing. de Minas y Metalurgista en la UNAM, perteneció a una de las últimas generaciones de egresados del Palacio de Minería, y uno de sus maestros, el Ing. David Contreras, se convertiría años después en su suegro al contraer nupcias con Norma Contreras el 7 de junio de 1969.

Su primer trabajo lo desempeñó en Industrial Minera México, Unidad Charcas en SLP, donde le tocó en suerte, la segunda ampliación de la mina y planta de beneficio. Este fue el tema que presentó en su examen profesional.

Durante los años de 1969/71 ocupó el puesto de ingeniero responsable en la Unidad San Francisco del Oro de Minera Frisco en el estado de Chihuahua.

En los últimos años de la década de los 70, residiendo en la ciudad de Guadalajara, fue Asesor de pequeños mineros en las zonas de Jalisco y Nayarit. De 1980 a 1981 trabajó en los yacimientos argentíferos de la Cía. Minera la Yesca, S. A. del municipio de La Yesca, Nayarit. De 1982 a 1986 se incorporó a la Gerencia de Compra de Minerales de Industrial Minera México S.A. de C.V., con residencia en la ciudad de San Luis Potosí. De 1986 hasta el año de su jubilación en 2008, fue el Representante Legal de IMMSA para la entrega de concentrados de Plomo en Metalúrgica Met-Mex Peñoles S.A. de C.V. a su fundición en la ciudad de Torreón, Coahuila

Quienes lo conocieron, fueron testigos de su honestidad, responsabilidad, empatía y sobre todo, respeto por cada persona. 

Le sobreviven su esposa Norma Elba Contreras y sus hijos Eloísa, Norma y Eduardo

Descanse en paz el amigo Eduardo Horta


Luis González Barragán
1941 – 2020

Don Luis González Barragán, nació el 1 de abril de 1952 en Tepalcatepec Michoacán. Atraído desde pequeño por las rocas, incursionó en el mundo de la minería en 1972 con la Compañía Minera Sierra Leona, mientras desarrollaban trabajos de exploración superficial y magnetometría aérea en puntos cercanos a su pueblo natal. Colaboró con ellos, dando sus primeros pasos en su gran pasión, la minería. Posteriormente, se integra al equipo de la empresa Draco Mining Company, filial en México de Inco Gold, recorriendo de punta a punta el país haciendo geología y exploración minera; de esta forma, se relacionó y conoció de primera mano los usos y costumbres de las comunidades rurales donde desempeñó sus actividades, esto ocurrió hasta el año de 1982.

Ese mismo año y a petición del Grupo Alfa de Monterrey, se integró con la Empresa Hylsa y su filial Las Encinas SA de CV con base en el estado de Colima, siendo una de sus primeras encomiendas participar en el desarollo del proyecto “La Peña” en Michoacán, hizo labores de geología y destacó en las relaciones con la comunidad, lo que permitió significativos logros para el desarrollo del proyecto.

En 1985 se le encomendó la negociación y ocupación temporal en terrenos ejidales para desarrollar la construcción de la planta de la mina del “Cerro Náhuatl” en Coquimatlán, Colima. Don Luis realizó las gestiones y negociaciones necesarias para la operación de la mina entre empresa-comunidad-gobierno. Esta planta fue inaugurada en 1988 por el presidente de la República, Lic. Miguel de la Madrid Hurtado.

Don Luis fue pieza clave en el desarrollo de las buenas relaciones comunitarias para la Mina “El Encino” propiedad del Grupo Alfa, ubicada en el Municipio de Pihuamo Jalisco, esta mina aun sigue en operación.

En 1989 se presentó un reto de dimensiones no conocidas para el grupo Alfa de Monterrey; era el momento de desarrollar el Proyecto Aquila que desde los años 70´s no habían podido empezar, fue Don Luis quien, con su fuerte personalidad, carisma y sencillez, además de generosidad y sensibilidad ante las necesidades del pueblo, logró vencer la desconfianza indígena y firmaron los convenios que permitieron construir la planta para beneficiar el mineral de fierro. La mina es aun hoy, el principal pilar del desarrollo de la región y quedan muchos años de producción por delante. Estos acuerdos detonaron el desarrollo de la costa michoacana.

En 2006 llega el momento de jubilarse, El Viejón, como muchos le conocíamos, no se quedo quieto y formó su propia empresa, “Minera Tepal SA de CV” con el objetivo principal de explorar y desarrollar zonas mineras que durante sus años de prospector conoció y catalogó como áreas de gran potencial minero, logrando importantes descubrimientos en varias zonas del país, una de ellas es el Distrito Minero Tepal, en los límites de Jalisco y Michoacán; zona que desde 1985 denunció a su favor ante la DGM, incluidos los lotes que hoy en día conforman el Proyecto Tepal, ya con estudio de pre factibilidad y que en cualquier momento podrían pasar a su fase de desarrollo.

Desde el 21 de febrero del 2020, El Viejón descansa en paz en su querida Guadalajara, dejó este “Mundo Viejo” como el mismo decía. Le sobreviven su esposa María Valdovinos Rodríguez y sus hijos Verónica, Gonzalo y Luis.

El Distrito Jalisco lo recuerda con cariño…! Gracias por todo Viejón!!!!


Guillermo Aguilera Torres
1948 – 2020

Nació en la ciudad de México el 15 de abril de 1948 y egresó del Instituto Politécnico Nacional en 1973; se tituló en 1975 con el tema Estudio geológico-minero de la región de El Jazmín-Coapas, municipio de Mazapil, Zac.

En el año de 1973 inició su actividad profesional en el Consejo de Recursos Minerales, hoy Servicio Geológico, ocupó cargos diversos como geólogo de exploración, jefe de proyecto, jefe de departamento y en 1974 lo nombran Subgerente de Pequeña y Mediana Minería, dejando de laborar para este organismo en el año de 2009.

Sus actividades desarrolladas a lo largo de su extensa trayectoria laboral le permitieron adquirir gran experiencia, la cual transmitió generosamente a sus compañeros, buen amigo y ejemplar padre de familia.

Le sobreviven su esposa María de la Luz, sus hijos, Guillermo, Blenda y Jade.

¡Descanse en paz!


Dr. Noé Piedad Sánchez
1966 – 2020

El Dr. Piedad Sánchez nació en la ciudad San Luis Potosí, en el estado del mismo nombre un 10 de noviembre de 1966. Desde que era un niño, sus familiares se trasladaron al Estado de México, lugar en el que, con muchos esfuerzos, el joven Noé realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas de Atizapán de Zaragoza, localidad en la que fijó su residencia la familia Piedad Sánchez. Sus estudios preparatorios los llevó a cabo en el Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan y a continuación se matriculó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad Universitaria realizando estudios de Ingeniería Geológica de 1987 a 1991

Continuó los estudios de maestría en la especialidad de Geología en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional entre los años de 1996 y 1997. En el 2000 partió a la ciudad de Nancy, Francia, a realizar estudios de doctorado en Geociencias del Medio Ambiente, en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Universidad Henri Poincaré, graduándose en 2004.

A su regreso de Francia se integró a la planta docente de la Universidad Autónoma de Coahuila, en la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos en el Departamento de Ciencias Extractivas. Su labor en dicha institución comenzó en enero de 2005. Su trayectoria profesional fue muy variada al participar en labores de docencia, investigación, difusión, divulgación y formación de cuadros técnicos y profesionales dentro del campo de las geociencias y sus aplicaciones. En sus más de veinticinco años de experiencia profesional incursionó como responsable y colaborador en proyectos de exploración, caracterización y evaluación de georecursos, en las áreas de yacimientos convencionales y no convencionales, acuíferos, geotermia, y minerales estratégicos, incluyendo los tópicos de evaluación del riesgo geológico, impacto y remediación ambiental, para la industria petrolera, minera, geotérmica, geotécnica y de servicios ambientales. Además, el Dr. Piedad Sánchez era un experto en operaciones de campo, laboratorio y gabinete, relacionadas con hidrocarburos, geotermia, agua, carbón, suelo, y minerales estratégicos, con pericia en el manejo de equipo de laboratorio para muestras geológicas, así como en la aplicación de metodologías modernas e innovativas de geoquímica, geogenómica, petrofísica y modelado numérico de aceite, gas, carbón, agua y minerales; y en la caracterización, impacto, riesgo y remediación ambiental en suelos y acuíferos. 

El Dr. Piedad Sánchez era miembro de diferentes asociaciones científico-técnicas nacionales e internacionales como la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México, la Sociedad Geológica Mexicana, el Instituto Nacional de Geoquímica, la Asociación Latinoamericana de Geología Orgánica, de la que fue director en México, entre otras.

Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo más allá de sus labores académicas y profesionales, fuimos testigos de la gran calidad humana del maestro. En mi caso, me unía una amistad de más de veinte años con el Dr. Piedad Sánchez. Siempre fue para mí un mentor y un guía, pero sobre todo, un gran amigo. Tuve la fortuna de ser una de las tantas personas de las que estuvo al pendiente de su trayectoria académica, proporcionándome en todo momento un invaluable apoyo para realizarme profesionalmente.

Sus familiares, amigos, estudiantes y colaboradores conocimos a la persona sencilla y de trato muy amable que siempre fue. En lo personal, le estaré eternamente agradecido por permitirme consultar su extensa biblioteca para realizar mis propias investigaciones sobre historia de la mineralogía en México y por todas las recomendaciones y observaciones que les hizo a mis trabajos. Sirvan estas palabras como un homenaje póstumo al distinguido Dr. Noé Piedad Sánchez y su legado. Nuestro más sentido pésame a su familia.

Agradezco a Gabriel Piedad Sánchez por facilitarme el acceso a los documentos del archivo particular de su familia.

M. en F. José Mariano Cárdenas Méndez

NUESTROS DISTRITOS

PACHUCA

Por: Ing. Gerardo Mercado Pineda

El Distrito Pachuca se ha adaptado a la situación que engloba al mundo en cuanto al tema de la pandemia, no obstante, el compromiso que se tiene por la divulgación del conocimiento geocientífico no se ha interrumpido. Como parte de las actividades que este Distrito ha desempeñado, destacan la implementación de reuniones técnicas a través de la plataforma zoom, encontrando una gran aceptación de los miembros. 

A continuación, se dan a conocer las conferencias impartidas durante los meses de junio y julio de este año.

Otro evento importante que honra al Distrito Pachuca fue la conmemoración de su 66º Aniversario, y aunque no fue posible realizar una ceremonia como tal, la fecha está presente en cada uno de los miembros que integran el Distrito y que han sido socios a lo largo de los años.

SONORA

Se informa el gran éxito que tuvo la jornada de donación de sangre, evento que se llevó a cabo en las instalaciones del Distrito Sonora en coordinación con el Gobierno del Estado y la Secretaría de salud. Agradecemos la participación de cada una de las personas que asistieron a donar vida, a Clúster Minero de Sonora, AMSAC Sonora y la colaboración con CETS Sonora. 

Acudieron a las instalaciones 30 donadores, gracias a los cuales se pudieron recolectar 11 unidades, se destaca que cada unidad recolectada se destinará a 4 pacientes. Cabe mencionar que durante el evento estuvieron presentes alrededor de 20 medios de comunicación, quienes apoyaron con la difusión de la campaña.

Exitosa campaña de donación de sangre encabezada por el Distrito Sonora

DAMAS Sinaloa

Por: Sra. Liliana Mayorga

Como parte de su programa de actividades en beneficio de la comunidad, el 7 de agosto el Comité de Damas del Distrito hizo entrega de cubrebrocas inclusivos y para sordos, así como mamparas para mesas a OYE IAP, Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro y el único centro de rehabilitación en Terapia Auditivo Verbal en el estado de Sinaloa. 

Dicha institución nace en 2006 ante la necesidad de contar con un centro de rehabilitación de lenguaje para personas con pérdida auditiva. Tiene como misión mejorar la calidad de vida de los niños con pérdida auditiva mediante servicios de habilitación y rehabilitación, asesoría y capacitación logrando su integración a la vida normo-oyente.

EL CDN INFORMA

El 30 de junio del 2020 se realizó la Décimo Primera Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Cabe señalar que por la contingencia de salud ocasionada por el Covid-19 la sesión se efectuó vía streaming. El informe de la presidencia, encabezada por el Ing. Salvador García, resumió lo más relevante del periodo.

Las empresas mineras ya están trabajando después de documentar y presentar los protocolos de seguridad y sanidad dictados por la Secretaría de Salud, a fin de garantizar las mejores condiciones para todos sus empleados y trabajadores y evitar posibles contagios. Las compañías mineras no se han quedado pasivas ante la eventualidad, desde el inicio de la contingencia proporcionaron una gran cantidad de apoyos a las comunidades próximas a las operaciones, desde despensas para la población hasta equipo y material médico especializado para los hospitales. Nuestra Asociación se ha sumado a esta campaña e hizo una donación de 2,000 cubrebocas KN95 al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER, y los Distritos y Comités de Damas han realizado lo propio. Son tiempos de solidaridad, tenemos que buscar replicar los esfuerzos y continuar dando estos apoyos conforme a nuestras posibilidades. Todavía falta un tramo largo de la emergencia. 

Se publicó un desplegado en los diarios de Durango, a efecto de refrendar  el prestigio y trayectoria de nuestro amigo, asociado y Ex presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Ramón Dávila Flores, quien además de haber desempeñado su cargo como Secretario de Desarrollo Económico de Durango con eficiencia y profesionalismo para beneficio de la sociedad duranguense y no obstante haber salido sin observación alguna del escrutinio de los órganos de control, fue cuestionado en la opinión publica de Durango. Es parte del compromiso como Asociación, respaldar a nuestros asociados. 

Se acercan las elecciones para renovar el Consejo Directivo Nacional, las panillas “Mineros Unidos y Fuertes” y “Comunicación”, encabezadas por los Ingenieros Sergio Almazán y Andrés Robles, respectivamente,  han respondido acertadamente a los nuevos tiempos y emprendieron sus campañas por videoconferencias y redes, enhorabuena. Mi reconocimiento al Comité Electoral, integrado por los Ings. Alfredo Ornelas, Rafael Araujo y Marco Lomas, por la conducción del proceso electoral apegada al Estatuto. Se invitó al Comité a rendir un informe ejecutivo del estado actual de dicho proceso. 

El Ing. Ornelas  informó que  siempre se ha trabajado  con apego al marco vigente de nuestra Asociación así como de reglamento del comité electoral y desde su instalación a la fecha, el comité electoral ha celebrado 15 reuniones virtuales y en todas ellas existen los temas tratados, acuerdos e información documentada, dando formalidad a las reuniones. Por otra parte, derivado de la situación mundial de riesgo a la salud  (que es de conocimiento de todos) y dada la imposibilidad de poder llevar a cabo el proceso electoral establecido en tiempo y forma, se solicitó al Comité Directivo Nacional la anuencia para cambiar las fechas del proceso electoral. Asimismo, se apoyó a los Distritos para que recategorizaran a sus asociados y aumentara el padrón electoral, impactando con 55 socios adicionales, atendiéndose solicitudes de varios distritos como Zacatecas, Caborca, San Luis, Guanajuato, Guadalajara y Chihuahua, entre otros.

Por otro lado, se ha estado atento a las lamentables defunciones de varios compañeros modificando el padrón; se determinó un padrón electoral con 1100 asociados con derecho a voto, y se hizo del conocimiento de las planillas, asociados y distritos; se ha tenido un contacto permanente con Carlos Castro de la UNAM a fin de detallar el marco del proceso electrónico para emitir el voto con la autorización de la universidad, nos aseguró que no obstante que el personal de sector educativo no tiene acceso a las instalaciones, confirmó que la UNAM realizará el proceso. En todas las reuniones se ha contado con el valioso apoyo del Ing. José Luis Aguilar y del Lic. César Vázquez. 

El Ing. Ornelas destacó que el 18 de febrero quedó registrada la planilla “Mineros Unidos y Fuertes ” y el 25 del mismo mes se registró también la planilla “Comunicación”, se les hizo el exhorto a continuar con las campañas correctas en redes y medio de comunicación. El 19 de marzo se  propuso y reagendó  la jornada electoral la cual se estará llevando a cabo del 17 al 20 de agosto para adecuar el proceso electoral a la situación causada por la emergencia sanitaria, cabe  destacar que el Consejo Directivo Nacional respaldó dicho acuerdo.

El 29 de abril se verificó el padrón electoral nuevamente y se reiteró a los Distritos la revisión de los asociados, acordando como fecha límite para esta revisión el 29 de mayo, se incorporaron todas las solicitudes, se dio respuesta a los distritos, quedando documentados los asuntos en el formato de recepción y evaluación de solicitudes de revisiones de status de asociados  y se estableció el cierre de campaña el 12 de agosto a las cero horas. En otro punto, el Ing. Ornelas informó que del 1 al 5 de agosto se enviará el primer correo a los votantes y del 8 al 12 de agosto se enviará el segundo; el 12 de agosto es el cierre de campañas y el 14 de agosto se llevará a cabo la revisión del sistema de votación electrónica con el comité electoral, ya que es importante mencionar que estarán invitados los representantes de las planillas. Del 17 al 20 de agosto se efectuará la jornada electoral y el 21 de agosto se entregarán los resultados para determinar la planilla ganadora.

El Comité solicitó el respaldo del CDN para establecer que la etapa de campañas electorales se concluya el 12 agosto a efecto de garantizar el orden del proceso electoral y permitir un espacio de reflexión y evaluación por parte de los electores, a la vez que garantizar  el tiempo suficiente a las planillas para  dar a conocer sus propuestas. 

Estamos por terminar la gestión de la actual directiva nacional y como se ha mencionado en las últimas reuniones, nuestro proyecto más emblemático (resultado del proceso de reingeniería que hicimos de la Asociación) es el Centro de Actualización Profesional (CAP), que sin duda será nuestro mejor legado a los asociados y al sector minero. 

El Ing. Salvador García agradeció su participación al Ing. José de Jesús Huezo, líder del proyecto, quien dio a conocer un reporte ejecutivo de los avances. Señaló que ya se había adquirido el equipo, software y licencias y se habilitará una sala especial para videograbar los cursos. A finales de agosto se impartirá el primer curso denominado “Hidrogeología y aguas subterráneas en la minería”, impartido por el Ing. José Antonio Hernández Espriú.

El Ing. Salvador García puntualizó “Estamos convencidos que el CAP será un nuevo pilar de este organismo y el mejor instrumento para cumplir la misión de nuestra Asociación”.

El pasado 15 de junio se llevó a cabo una reunión extraordinaria para abordar la situación del Distrito Durango. Se acordó que la Directiva de este Distrito presentará un plan de rescate del Distrito y posteriormente a que sea aprobado por el Consejo Directivo Nacional, se dará a conocer  en la Asamblea del Distrito Durango. 

Esta es nuestra última reunión del Consejo Directivo Nacional 2018-2020, agradezco a todos sus  integrantes su apoyo y confianza, a los que llegaron conmigo y a los que me acompañaron en la etapa de cierre. A los Presidentes de Distrito, un agradecimiento a su colaboración y confianza. A la Directora de Geomimet, Maestra Elia Mónica Morales, agradezco su tiempo para dirigir nuestra revista. Al Dr. Manuel Reyes y su equipo de trabajo por su labor titánica para integrar el Estatuto y los procedimientos que le permitan a la Asociación tener un marco normativo maduro y robusto. A Chuy Herrera -y su Comité Organizador- que nos brindó una Convención exitosa. A mi esposa  Coquis, que logró regresar al Comité de Damas a su rumbo. Gracias a todos. 

Vicepresidencia Administrativa

Revista Geomimet.- A fin de que la revista Geomimet sea consultada de forma más amplia por los asociados, ya sólo se publica digitalmente, no se envía o se entrega más en forma impresa por lo que es sumamente importante que en todas las reuniones distritales se recuerde o informe a sus asociados que la revista puede consultarse en la dirección www.revistageomimet.mx 

En el periodo que se reporta fue publicada la edición 345 que incluye una entrevista con el Maestro José de Jesús Huezo, encargado del proyecto del Centro de Actualización Profesional, en la que detalla los alcances del proyecto y su plan de operación. Es parte de la labor de promoción que se ha emprendido para divulgar este importante nuevo proyecto de la Asociación.

Se reitera la invitación a todos los Distritos para que envíen las reseñas de sus reuniones distritales, obituario (en caso de que lo haya) y artículos técnicos de interés. 

Portal de la Asociación y redes. Continuamos activos en redes, tanto en Facebook como en Twitter con Geomin Mx y @GeoMinMx. Seguimos replicando otras cuentas del sector en México (México Minero, Outlet, Minería en línea, clústeres mineros, Distrito Sonora, Enlace Minero, Camimex).

Adecuaciones al inmueble de Avenida del Parque.- En los próximos días se reiniciarán las obras para la adecuación del área de archivo de la documentación de Contabilidad, Asociados y Dirección General, así como la habilitación de la sala de grabación para el Centro de Actualización Profesional. La idea es tener todo concluido antes de la entrega- recepción. 

Adicionalmente, con el objeto de garantizar la seguridad del inmueble se renovarán las cámaras actuales y se instalarán tres más para tener una mayor cobertura del edificio, además de instalar un sistema de alarma de seguridad.

Actualización de inventarios.- Como parte del inicio de la preparación de entrega-recepción, iniciaremos la actualización de inventarios. Estamos considerando la depuración de equipo de oficina obsoleto, inservible y/o imposible de reparar. 

Regreso a laborar del personal a las instalaciones de Avenida del Parque .- Como se informó, las instalaciones de la Oficina Nacional cerraron sus operaciones a partir del 27 de marzo, cumpliendo indicaciones de la autoridad en la Jornada Nacional de Sana Distancia. Desde esa fecha el personal ha laborado en forma ininterrumpida desde sus domicilios, atendiendo sin excepción los programas de trabajo de la Asociación. 

A raíz de la terminación de la Jornada Nacional de Sana Distancia decretada por la autoridad y del establecimiento del semáforo epidemiológico de observancia estatal, el Gobierno de la Ciudad de México declaró el semáforo naranja a partir del lunes 29 de junio, por lo que se ha determinado el regreso del personal a las instalaciones de Avenida del Parque 54. Este regreso ha sido previsto con la incorporación de los elementos indispensables de prevención y el protocolo correspondiente.

Vicepresidencia Técnica

Dando seguimiento a las agendas de los eventos organizados por los Distritos, se informa que se recibió la ratificación del Distrito Sonora de la fecha del  2 al 5 de febrero del 2021. Por su parte, el Distrito Sinaloa decidió también reprogramar su evento para el 2021, la fecha es del 10 al 12 de marzo. 

En forma conjunta con la empresa Data Mine se organizará un ciclo de cursos cortos para todos los asociados durante el mes de agosto.

Secretaría

En relación con la membresía, al 24 de junio del 2020 se tienen registrados 2,766 asociados que pagaron la cuota 2020. Por tipo de categoría se tiene la siguiente distribución:

Categoría Número Rel
Activo 1007 36.4 %
Adjunto 325 11.7 %
Afiliado 583 21.1 %
Estudiante 293 10.6 %
Honorario 79 2.9 %
No Especificado 479 17.3%
Total 2,766 100 %

Con el apoyo de los Distritos se logró reducir a los asociados en categoría no especificada, pasó del 22.3 por ciento al 17.3 por ciento. Continuaremos insistiendo a los Distritos en documentar a sus asociados para acreditar debidamente la categoría. 

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario del Ing. Rodolfo Martínez Mendoza (asociado No.2562), del Distrito San Luis Potosí. Su fecha de nacimiento es el 20 de diciembre de 1948 y cuenta con una antigüedad en la Asociación 25 años. Cumpliendo así los requisitos del Estatuto. Se pone a consideración del Consejo Directivo Nacional la aprobación del cambio de categoría del Ing. Martínez.

Se informa del lamentable fallecimiento de los Ingenieros Porfirio Padilla, Raúl Muñoz y Eduardo Horta, los dos primeros del Distrito Sonora y el tercero del Distrito San Luis Potosí. Los fondos de defunción se gestionaron de forma oportuna.

Se dio a conocer que el segundo paquete de  Reglamentos y Procedimientos aprobado en la Asamblea General Ordinaria del 12 de marzo del 2020 ya se encuentra en proceso de protocolización. Además, se está trabajando en una edición que unifique el Estatuto, el Código de Ética y los procedimientos, el cual se tendrá antes de la entrega-recepción de la actual administración.

Con relación al tema del Estatuto, presentamos una propuesta enviada por el Ing. Raúl García Reimbert para realizar la modificación estatutaria. Esta propuesta fue turnada a la Comisión Revisora, encabezada por el Dr. Manuel Reyes, para su estudio y la elaboración de un proyecto de resolución.

Finalmente, se recuerda que la jornada electoral se efectuará del 17 al 20 de agosto. Antes, la UNAM enviará a los asociados con derecho a voto durante  las primeras dos semanas de agosto, los correos con la clave de acceso a la urna electrónica. Por nuestra parte, estaremos haciendo llegar recordatorios e información relativa sobre las elecciones a los asociados con derecho a voto.

Tesorería

Está disponible para los socios en la Oficina Nacional o puede solicitarse a los presidentes de Distrito el reporte que se tiene en bancos al 31 de mayo del 2020. Se presentó el presupuesto de la Oficina Nacional de enero a mayo de 2020.

En forma conjunta con la Secretaría se establecieron y difundieron los  lineamientos establecidos para aprobar la condonación del pago de cuotas 2020 conforme a lo acordado en la 10a reunión del CDN. Los lineamentos son los siguientes:

  1. El asociado debe tener pagada su cuota 2019, y su categoría de activo, adjunto o afiliado.
  2. Que en su distrito el asociado sea reconocido por acudir por lo menos al 30% de las reuniones y actividades del Distrito del 2019.
  3. La explicación del propio asociado del impedimento del pago de la cuota 2020.
  4. Dar preferencia a mayores de 50 años de edad, si no es numeroso el grupo que lo solicite aceptar de menos años.
  5. Los presidentes de distrito enviarán la solicitud y comprobación documental de la exención de pago.
  6. Las solicitudes serán evaluadas por el Tesorero y el Secretario del CDN y en la fecha de aprobación será cuando se reconozca el pago de la cuota y la Oficina Nacional le dará aplicación.

Por último, a efecto de atender la consulta del Distrito Sonora de establecer la viabilidad de entregar algún seguro de gastos (mayores o menores) a los asociados a este Distrito, se procedió a realizar la consulta correspondiente al Despacho Contable que actualmente asesora a nuestra Asociación en materia contable y fiscal. La respuesta a la consulta es la siguiente:

  1. “Conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta ( Artículo 82 fracción IV) los contribuyentes que tengan autorización para recibir donativos deducibles del impuesto sobre  la renta deben destinar sus activos exclusivamente a los fines propios de su objeto social, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente a sus integrantes (asociados)personas físicas o morales.”
  2. “Ahora bien, cualquier erogación que se haga a favor de los asociados como es el caso de la póliza de seguro que nos cuestionan sería un gasto no deducible y con serias posibilidades de que les retiren la autorización de donataria.”

C.P.C. José Martín Aguayo Solano
Socio de Impuestos
Oficina México-Nuevo Polanco

Compartiremos esta información a todos los Distritos, pues consideramos que es una referencia obligatoria a la que todos debemos dar observancia.

Notas Varias

En reunión de Junta Directiva del 4 de agosto de 2020 los accionistas de la empresa Energold de Mexico, S.A. de C.V.,  nombraron Presidente del Consejo de Administracion a Jesús  Herrera Ortega  

Con más de 15 años de experiencia en el ramo, Energold es una empresa líder en perforacion para el sector minero.

Es un placer informarles que hemos recibimos con gusto la noticia que nuestra empresa Industrial & Mining Solutions SA de CV por 7° año consecutivo será distinguida por Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (CEMEFI) con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

Desde 2013 hemos sido galardonados con este premio, estamos muy orgullosos de cumplir 7 años participando activamente en actividades altruistas para la sociedad y particularmente, con las comunidades cercanas a las unidades donde operamos.

Inicia operaciones Metso Outotec

01 de julio del 2020.- En videoconferencia desde Helsinki, directivos de la firma finlandesa anunciaron el inicio oficial de operaciones como una sola compañía Metso Outotec, la cual ofrece tecnología que abarca un amplio rango, desde el procesamiento del mineral hasta el refinado del metal.

Nuestro enfoque comercial estará orientado a soluciones y servicios integrales para las industrias de agregados, procesamiento de minerales, refinado y reciclaje de metales a nivel mundial.

Con un centro de servicios líder en la industria y su extensa red global disponible cerca del lugar en donde se encuentre, Metso Outotec ofrece también una amplia gama de repuestos y piezas de desgaste, reformas y servicios profesionales.

Con más de 15,000 empleados en más de 50 países, sus ventas combinadas ilustrativas para 2019 fueron de aproximadamente 4.200 millones de euros.

“Dado que el mundo está cambiando, nuestra industria también necesita redefinir sus expectativas ambientales. Junto a nuestros clientes, podemos llevar a la industria hacia el uso responsable de los recursos naturales del mundo. El objetivo principal es ayudar a nuestros clientes a transformar la industria, por eso somos el Socio para un cambio positivo”; fueron las palabras de Pekka Vauramo, Presidente y CEO de Metso Outotec.

“Tenemos el mejor talento de la industria y estoy muy emocionado de comenzar este viaje juntos”, finalizó.