Metodología para la elaboración del inventario de pasivos ambientales mineros. Caso de estudio, Estado de Hidalgo

Por: Rafael Gutiérrez Aguilar, Eduardo Flores Campos, Alfredo Tapia Tellez, Fernando Gayosso Pérez, Alberto Peralta Cruz, Rosa Elvira Acosta Ramos, Eliud Donaldo Vite Ortega, Karla Salgado Becerril.

Resumen 

El Servicio Geológico Mexicano en colaboración con el Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, está desarrollando un estudio denominado Inventario de pasivos ambientales mineros del estado de Hidalgo, México. Este trabajo de investigación surge de la necesidad de contar con información actualizada, acerca de la ubicación, tipo de depósito mineral, características físicas y del entorno de los pasivos mineros.

El objetivo principal del estudio es proponer una metodología basada en un formato de reporte para captura de información general de los pasivos ambientales mineros y generar un inventario.

Resultado del inventario se localizaron 1,061 sitios, de los cuales 751 se catalogaron de acuerdo a sus características como pasivos ambientales mineros, de estos corresponden 236 a depósitos de minerales metálicos y 515 a depósitos de minerales no metálicos.

Abstract

The Mexican Gelogical Survey in colaboration with CONACYT-INEGI sectoral fund, is developing a research work named Inventory of Mining Environmental Liabilities in State of Hidalgo, Mexico. This study arise from the needs to count with an update information about ubication, mineral deposit type, physic characteristics and setting of Mininng Environmental Liabilities.

The aim of this research work is to purpose a record methodology based on a report file to capture data for Environmental Liabilities overall status and provide an inventory.

Inventory results on 1,061 sites localized, 751 of these sites were listed acording their characteristics as mining environmental liabilities, 236 of 751 sites correspond to metallic mineral deposits and 515 to non-metallic mineral deposits.

Introducción

El Servicio Geológico Mexicano (SGM) ha trabajado durante más de 10 años en conjunto con la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), en diversos temas de interés, entre ellos los pasivos ambientales mineros; resultado de la colaboración se desarrolló un documento denominado Pasivos Ambientales Mineros Manual para el Inventario de Minas Abandonadas o Paralizadas, en el manual han participado los Servicios Geológicos de Argentina, Chile, España y Perú, entre otros. El propósito de este esfuerzo es contar con una línea base general para inventariar los pasivos mineros, misma que puede ser adecuada a las condiciones específicas de cada uno de los países participantes.

Los pasivos ambientales mineros (PAM) se definen de acuerdo a ASGMI (2020), como las instalaciones, edificaciones, superficies afectadas por vertidos, depósitos de residuos mineros, tramos de cauces perturbados, áreas de talleres, lotes de maquinaria o lotes de mineral que estando en la actualidad en entornos de minas abandonadas o inactivas, constituyen un riesgo potencial permanente para la salud y seguridad de la población, para la biodiversidad y para el medio ambiente.

En el estado de Hidalgo, ciudades como Pachuca, Real del Monte y Zimapán, se fundaron a partir de la minería y resultado de ello se ubican pasivos ambientales derivados de dicha actividad. Sin embargo, no se cuenta con un registro que nos indique cuántos hay, en donde están y las condiciones actuales en las que se encuentran.

Por lo que el objetivo de este trabajo es proponer una metodología con base en una ficha de captura para llevar a cabo un registro de pasivos ambientales mineros abandonados e inactivos, en el estado de Hidalgo, México.

Metodología 

En primera instancia, los PAM abandonados e inactivos en el estado de Hidalgo fueron identificados y ubicados mediante la consulta de la base de datos digital del SGM, obteniendo información sobre el estado que guardan, es decir, si están abandonados o inactivos.

Para complementar el listado de PAM se hizo una revisión exhaustiva del acervo bibliográfico del Servicio Geológico Mexicano, así como la información que aportan las cartas geológico-mineras a escala 1: 50,000, los inventarios mineros, las monografías y los panoramas mineros; todos estos documentos tienen información valiosa y útil para identificar minas abandonadas e inactivas. 

Se llevaron a cabo recorridos de campo en todo el estado con la finalidad de localizar PAM que no estuviesen documentados, completándose con información proporcionada por las autoridades locales y los habitantes de las regiones.

Para la recolección de datos de los PAM visitados, se utilizó una ficha de campo que permitiera el levantamiento de información referente a la obra minera y su entorno.

La ficha de campo fue adaptada para este proyecto con el objeto de poder extrapolarla a cualquier entidad de la República Mexicana. Para su elaboración se revisaron los inventarios de PAM de Canadá (NOAMI) y Chile (SERNAGEOMIN, 2007), además, se tomó como referencia el Manual para el inventario de minas abandonadas o paralizadas (ASGMI, 2010), de tal forma que con la ficha se recabará información referente a la identificación y caracterización del PAM, la situación del entorno físico, del análisis preliminar de riesgos, entre otros; comprendiendo 16 apartados y un anexo, los cuales son los siguientes:

i) Localización, ii) Minerales, iii) Características de la mina, iv) Características de la planta, v) Depósito de residuos, vi) Sustancias peligrosas utilizadas, vii) Situación del entorno (1 km a la redonda), viii) Situación del agua, ix) Situación del suelo, x) Análisis preliminar del riesgo (parte I), xi) Análisis preliminar del riesgo (parte II), xii) Certeza de contaminación, xiii) Evaluación especial, xiv) Muestras colectadas, xv) Comentarios finales, xvi) Datos de inspección. Anexo: Hoja de muestras colectadas. 

A continuación, se describe el contenido de la ficha de campo, el procedimiento a seguir para su cumplimiento, la obtención de datos y resultados necesarios para etapas posteriores en la evaluación de los PAM. 

El cuerpo de la ficha se compone de los 16 apartados referidos, estos se encuentran identificados con número y nombre, localizado en la parte superior izquierda de cada recuadro; a estos apartados, se les suma una hoja de muestreo, identificada al final de la ficha. Entre los recuadros numerados, los seis primeros están diseñados para recolectar información general correspondiente a la localización y descripción de la obra minera; los siguientes tres (vii, viii y ix) describen la situación del entorno físico del sitio; los recuadros x, xi, xii y xiii nos permiten identificar el riesgo preliminar del PAM; los tres apartados restantes y anexo (hoja de muestras colectadas), nos permiten llenar de manera resumida características importantes del PAM y del personal encargado del levantamiento de la información de ese PAM. A continuación, se explica el contenido y modo de llenado de cada apartado de la ficha de campo. 

i. Localización

  • Nombre del pasivo ambiental minero: en caso de existir información en las bases de datos consultadas, o si es posible averiguarlo con pobladores cercanos, se registrará el nombre del PAM correspondiente.
  • Ubicación (referencia): se hará uso de los rasgos físicos o geográficos identificables a simple vista sobre la ubicación del PAM, ya sean localidades cercanas, construcciones, cuerpos de agua o cualquier otro que nos permita llegar al sitio.
  • Coordenadas: se identificará la ubicación del PAM mediante las coordenadas cartesianas (X: longitud y Y: latitud) además, se deberá elegir el tipo de proyección a utilizar (preferiblemente en UTM), y, en dado caso, la zona geográfica donde se encuentra (México se localiza dentro de las zonas UTM 11N, 12N, 13N, 14N, 15N y 16N; N=norte).
  • Estado y Municipio: se indicarán los nombres toponímicos de las sucesivas subdivisiones administrativas que permitan ubicar más fácilmente la localización (entidad federativa y municipio, respectivamente).
  • Altitud: se debe asignar la altitud con respecto al nivel del mar (msnm: metros sobre el nivel del mar).
  • Carta topográfica No., Nombre y Escala: en las casillas correspondientes se escribirá la clave, el nombre y la escala de la carta topográfica de mayor detalle (mayor escala) que esté disponible y en la que se pueda situar el emplazamiento del PAM.
  • Accesibilidad: se deberá marcar cada uno de los recursos utilizados para acceder al área de estudio. La opción “Sin acceso” implica que los verificadores en campo no pueden acercarse al lugar; en este caso, es recomendable anotar algún comentario al respecto, aunque sólo sea porque en ocasiones será la única constancia de la existencia de un PAM.

ii.- Minerales

  • Tipo: en primer lugar, se ha de marcar lo que corresponda sobre el tipo de minerales, metálicos o no metálicos. Esta diferencia resalta los tipos de minería metálica frente a todos los otros tipos de explotación minera, en cuanto a la generación de PAM´s.
  • Sustancia (s): en el recuadro se deberá registrar el tipo de roca o mineral principal producido en el PAM, y si es posible, los secundarios. Se recomienda usar los nombres comunes para las sustancias no metálicas (mármol, caliza, carbón, travertino, etc.) y emplear los símbolos de la tabla periódica de los elementos para los metales (Cu, Pb, Zn, Ag, Au, entre otros).

iii.- Características de la mina

  • Estado: en esta sección, se deberá marcar la casilla activa o inactiva, según corresponda y se escribirá el año en que culminó sus actividades, en caso de existir información al respecto, o si se trata de una mina que anunció su inactividad. En caso de seleccionar la casilla de activa, el análisis deberá concluir.
  • Tipo de obra: se marcará lo que corresponda entre las opciones del tipo de extracción minera (subterránea o a cielo abierto). 
  • Obra minera: se ha de marcar la casilla que corresponda, en el caso de tratarse de una mina subterránea, es muy importante señalar si la labor de interior de mina corresponde a tiros, socavones, rebajes, galerías u otras; o superficiales como los tajos, bermas u otras. En el caso de “Otro”, deberá anotarse el correspondiente. Por último, se anotarán las dimensiones aproximadas de la obra minera en las casillas correspondientes (ancho, largo/alto, profundidad), así como una estimación aproximada del volumen. 
  • Inundada y Efluentes: se ha de marcar lo que corresponda entre las opciones Si o No. Además, en caso de marcar la opción “Si”, se deberá describir el color del agua y se anotará el pH, cuando corresponda. 
  • Concesión minera: en caso de que la obra minera se identifique dentro o no de una concesión minera, se ha de marcar lo que corresponda entre las opciones Si o No. Además, en caso de marcar la opción “Si”, se deberá anotar el número y nombre del título de la concesión, además de su vigencia.
  • Observaciones: en este recuadro podrá describir aquellos comentarios que considere relevantes en lo referente a las características de la obra minera.

iv. Características de la planta

En este apartado se registrarán las instalaciones existentes correspondientes a plantas de beneficio, procesamiento o cualquiera que tenga relación con los PAM.

  • Método de beneficio: corresponde al proceso mediante el cual se extraía la sustancia correspondiente al numeral 2. Minerales de la ficha. Las casillas a marcar pueden ser flotación, cianuración, lixiviación en pilas o lixiviación en tanques y mixto (flotación/cianuración); si se tratara de otro no especificado anteriormente, este puede ser agregado en el recuadro de “Otro”.
  • Proceso: esta sección se relaciona con el método de beneficio utilizado y/o el tipo de mineral o sustancia anteriormente extraída, por lo tanto, se podrán marcar cualquiera de las siguientes opciones, cribado, amalgamación, precipitación, trituración/molienda, además del recuadro “Otro”, el cual, en caso de ser seleccionado deberá ser llenado con el tipo de proceso (no enunciado).
  • Observaciones: en este recuadro se podrá describir aquellos métodos de beneficio y/o sus procesos que considere relevantes en lo referente a las instalaciones correspondientes a plantas. Además, de no existir este tipo de instalaciones, se deberá especificar en este recuadro, por ejemplo, “No aplica”.

v. Depósito de residuos

  • Tipo: en caso de identificar un depósito de residuos, deberá seleccionar a que tipos de residuos mineros remanentes corresponden (desmonte/terrero, jales, residuos de lixiviación, residuos industriales, residuos de evaporación/precipitación, escorias u otro tipo de acopios). Es importante señalar, que se pueden seleccionar varios tipos de depósitos de residuos.
  • Tamaño del depósito: se señalarán las dimensiones del depósito de residuos en los recuadros correspondientes (ancho, largo y altura), así como una estimación aproximada del volumen. En el caso de residuos depositados en pendiente, con lo que respecta a su altura, es preferible registrar la promedio y no la máxima del depósito. 
  • Color: en el recuadro se escribirá el color predominante o el que más se ajusta a la percepción visual del depósito de residuos.
  • Observaciones: aquí podrá describir los residuos identificados y/o las condiciones en las que se encuentran. Por último, deberá señalar con la inscripción, “No aplica”, cuando no exista este tipo de depósito.

vi. Sustancias peligrosas utilizadas

En caso de que existan antecedentes de los procesos mineros desarrollados en el PAM correspondiente, es necesario seleccionar el nombre de la sustancia que se utilizó entre las que se han incluido en la ficha (mercurio, cianuro o ácidos), de ser necesario, en el recuadro de “Otras” podrá incluir otra opción. En el subapartado de “Observaciones” deberá anotar el lugar de almacenamiento de las sustancias y cualquier otra información referente a la cantidad o condiciones en que se encuentre.

vii. Situación del entorno (1 km a la redonda)

Los datos que deberán ser ingresados en este apartado son importantes para la fase de evaluación de riesgo de los PAM. Se podrá registrar información sobre todos los elementos, naturales y artificiales, existentes en el entorno del PAM y hasta un kilómetro a la redonda, tales como bosques, ríos, casas, vías de comunicación, entre otras; además, se tendrá que especificar la distancia que hay entre los elementos a identificar y el sitio correspondiente al PAM en línea recta. La información referente a este apartado es la siguiente: 

  1. Población: localidades o cualquier tipo de asentamientos humanos, se deberá registrar incluso una casa aislada.
  2. Infraestructura:
    • Vial: cualquier tipo de vía de comunicación (caminos, puentes, túneles, entre otros).
    • Urbana: comprende todas aquellas instalaciones públicas, tales como escuelas, líneas de transmisión de energía eléctrica, canales, acueductos, presas, instalaciones deportivas, iglesias, entre otras.
    • Otras: cualquier otra instalación que considere relevante y no pueda ser incluida en ninguno de los apartados anteriores.
  3. Recursos Naturales: 
    • Áreas agrícolas y/o ganaderas: incluye todos los tipos de actividades agropecuarias.Bosques y/o áreas verdes: superficies arboladas, vegetación circundante de carácter autóctono o nativo, describiéndolas someramente.
    • Especies y/o ecosistemas: hábitats de especies amenazadas, Áreas Naturales protegidas (federales, estatales, municipales, locales o privadas) áreas de importancia para la conservación (Regiones Hidrológicas Prioritarias, Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Marinas Prioritarias, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, Humedales, Sitios Ramsar, entre otras), y todas aquellas que se consideren importantes por su diversidad biológica.
    • Otros: demás elementos del patrimonio cultural (zonas arqueológicas, edificios históricos, lugares de alto valor desde el punto de vista de la tradición local, entre otros) u otros bienes naturales importantes. 

El llenado de este apartado será de la siguiente manera, en primer lugar se marcarán las casillas de los elementos identificados en cualquiera de las categorías; posteriormente, en la columna de “Tipo” anotará de manera sucesiva los elementos identificados por ejemplo 1=Población, 2=Vial, 3=Urbana, y así sucesivamente. Para la columna de “Indique nombre o comentario” se deberá agregar específicamente el elemento identificado mediante su toponimia (en caso de tenerla) y o el estatus al que pertenece, por ejemplo, ANP Federal: “Parque Nacional Los Mármoles”. En la última columna (distancia aproximada), se deberá indicar en metros la distancia que existe entre el PAM y el elemento identificado (bastará con incluir únicamente los elementos situados en un radio de 1 km alrededor del PAM).

viii.- Situación del agua

Este apartado de la ficha pretende describir las características hídricas, meteorológicas y climáticas en el entorno cercano a la mina abandonada. Contempla los siguientes aspectos:  

  • Época de inspección: se refiere a si es o no temporada de lluvias en la que se realizó la revisión de campo.
  • Cauce cercano: en caso de existir un cauce de agua (a máximo un 1 km a la redonda del PAM), se deberá indicar el tipo al que corresponde (río, arroyo, canal o algún otro tipo). Además, podrá indicar su nombre y tipo de temporalidad (perenne o intermitente), la distancia a la que se localiza con respecto al PAM y su orden de corriente (primero, segundo, tercero, cuarto orden y así sucesivamente).
  • Cuerpo de agua cercano: en caso de existir un cuerpo de agua (a máximo un 1 km a la redonda del PAM), se deberá indicar el tipo al que corresponde (lago, presa, jagüey o algún otro tipo). Además, podrá indicar la distancia a la que se localiza con respecto al PAM y su nombre y tipo de temporalidad (perenne o intermitente).
  • Uso de agua cercano: marcar la casilla de acuerdo al uso del recurso hídrico identificado.
  • Información agua subterránea: en caso de tener acceso a información de los recursos hídricos subterráneos, se deberá indicar a que dato nos referimos (elevación o profundidad del nivel freático, calidad del agua, entre otros).
  • Datos multiparámetro: cuando existan recursos hídricos dentro o cercanos al PAM, se deberán tomar y anotar los siguientes datos, pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, potencial oxido-reducción y sólidos totales disueltos.
  • Muestra: indicar si se toma muestra de agua, además se tendrá que anotar clave con la que se identificará y el tipo de recurso hídrico muestreado (superficial o subterráneo). 
  • Observaciones: aquí podrá describir las características y/o las condiciones en las que se encuentran los recursos hídricos identificados. Por último, de no existir este tipo de recurso, se deberá especificar en la sección, por ejemplo, “No aplica”.

ix. Situación del suelo 

En esta sección de la ficha se deben introducir características físicas y químicas del suelo del área circundante y del pasivo.

  • Textura: esta característica se refiere al contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla en el suelo.  Tamaños que son los tomados para el presente proyecto. 
  • Color: ese rubro se determina a simple vista, el color nos puede dar información acerca de la composición del mismo.
  • Fluorescencia de rayos X: este apartado se llena a partir de la información que se genera, en caso de contar con el equipo o algún otro que nos proporcione información de los elementos químicos, que tiene el suelo en proporción ppm o porcentaje según el caso. 
  • Muestra: dependiendo de las características del sitio, se decide si colectar una muestra de suelo del pasivo o no. Según sea el caso se marca la casilla “No” o “Si”, en caso afirmativo se procede a escribir la clave de la muestra y el tipo de muestra que es.
  • Observaciones: en este apartado se escriben las características más sobresalientes del suelo. 

x.- Análisis preliminar del riesgo (parte I)

En esta sección se muestran los parámetros con los que se debe llenar el apartado 11.- Análisis preliminar del riesgo (parte II) de la ficha. Estos criterios corresponden a la probabilidad de ocurrencia de un hecho, suceso o proceso inesperado y la severidad de las consecuencias del mismo, son los dos criterios que se usan para el cálculo del riesgo.

La probabilidad de ocurrencia de un hecho, se tiene como la combinación de circunstancias y elementos que provocan una incidencia o fenómeno que trae consigo consecuencias para la salud humana, Infraestructura y recursos naturales. En el presente apartado se detallan los valores de la probabilidad, significado y descripción de cada uno.

La severidad de las consecuencias es el grado de impacto o daño que pueda generarse como resultado de la ocurrencia del hecho sobre la salud humana, Infraestructura y recursos naturales existentes en el área. En el apartado se describen cada uno de los valores de la severidad que se pueden utilizar.

xi.- Análisis preliminar del riesgo (parte II)

En esta sección se asignarán los valores de probabilidad y severidad a los distintos fenómenos o incidencias que pueden ser identificados en un PAM. Se denomina análisis preliminar de riesgo debido a que la calificación de probabilidad y/o riesgo deberán ser reconsiderados una vez obtenidos los resultados de laboratorio de aquellos sitios muestreados, estableciendo el valor y categoría de riesgo real del PAM. Los fenómenos a calificar se clasificaron de la siguiente manera:

  1. Contaminación: en esta categoría se analiza cualquier tipo de agente químico o físico ajeno al medio (agua, suelo y aire), que altere o perjudique a la salud humana, a la infraestructura y a los recursos naturales.  Los eventos que conforman a la categoría de contaminación son:
    • Contaminación de agua: es fácil de determinar visualmente o mediante la medición con instrumentos especializados para campo, sin embargo, es necesario aclarar cuantitativa y cualitativamente el grado y existencia o no de la contaminación, comprobando el análisis de la muestra de agua con las normas de calidad de agua vigentes.
    • Contaminación de suelo: este se puede determinar fácilmente de manera visual o mediante el uso de instrumentos especializados para campo, sin embargo, es necesario, aclarar cuantitativa y cualitativamente el grado y existencia o no de contaminantes, comprobando el análisis de la muestra de suelo con las normas de calidad de suelo vigentes.
    • Generación de polvo: es inevitable la generación de polvo en sitios no remediados donde existen residuos finos y no compactados como jales secos. La generación de polvo por viento puede ser confirmada en el momento de la verificación mediante las huellas de erosión presentes en el sitio, además, el daño generado por contaminación de polvo y sus alcances puede ser informada por pobladores cercanos al sitio, el estado adhesivo de polvo en las superficies de edificios o árboles cercanos; sin embargo, cuando se trate de sitios de zonas secas, habrá que determinar si realmente la fuente de esta contaminación corresponde al PAM bajo estudio, mediante una supervisión rápida por los alrededores.
    • Otros: Si durante la verificación de campo se identifica la existencia o se piensa ocurrirá otro tipo de contaminación distinto a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  2. Flujo externo o colapso masivo de residuos:  se analizó el estado de la infraestructura, en este caso el muro de la presa de jales y la estabilidad de otros residuos que se encuentren en el PAM. Los fenómenos o incidencias que engloba la categoría flujo externo o colapso masivo de residuos son:
    • Ruptura del muro de la presa de jales: generalmente en zonas secas las presas de jales se encuentran en un estado físico relativamente estable, sin embargo, los localizados en zonas lluviosas, pueden mantener humedad en su interior, dando lugar a procesos de licuefacción, principalmente durante terremotos, o derrames desde la parte superior en momentos de crecidas de agua por efectos de lluvias intensas. Otra causa aparente, puede deberse a la estabilidad física de la presa de jales (estabilidad del suelo y del talud del muro).
    • Colapso masivo de otros residuos: las consecuencias por el colapso de depósitos de materiales estériles o de desechos de lixiviados, normalmente se limitan a lugares cercanos a estos. Sin embargo, el poder destructivo al momento del colapso puede ser significativo. Además, cuando existen ríos adyacentes hay peligro de arrastre del depósito en situaciones de inundación. Al momento de evaluar este evento, se debe prestar atención en la pendiente del talud, la presencia de grietas y/o pequeños derrumbes, y su ubicación con respecto a corrientes superficiales.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  3. Problemas de seguridad: se analizarán las condiciones del PAM, de acuerdo a sus medidas de seguridad y estado de la infraestructura para cuantificar la probabilidad de ocurrencia de cualquiera de los siguientes criterios. Es importante señalar que, se debe considerar que la caída desde una altura de 3 m puede ocasionar la muerte de una persona, e incluso una caída desde una altura menor, puede provocar consecuencias graves. Los eventos que encierra la categoría problemas de seguridad son:
    • Caída en un tiro de mina: en las minas subterráneas la posibilidad de que un ser vivo caiga en un tiro de mina, se juzga por la frecuencia de acercamiento de estos, y las condiciones físicas de la bocamina y sus alrededores. Si la bocamina es de difícil acceso, no hay mucha posibilidad de que ocurra un accidente, sin embargo, si los tiros de mina se localizan a pie de cualquier tipo de vía de comunicación, la posibilidad de que suceda un accidente es alta. Además, si se tratara de un sitio sin barreras físicas que restrinjan el acceso (rejas, tela, alambrado, entre otras), o señalización con respecto a la ubicación de este tipo de obra minera, la posibilidad de un accidente se incrementa, sobre todo si existe vegetación alta. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y caer en este tipo de obra minera. 
    • Accidente en una galería abierta: las obras mineras subterráneas pueden ser objeto de interés para cualquier ser vivo, sin embrago, las galerías son sitios oscuros con grandes posibilidades de que en ellas se produzcan accidentes como contusiones, caídas, hundimientos, falta de oxígeno, extravío, entre otros. La evaluación se deberá desarrollar con base en la frecuencia de acercamiento de cualquier ser vivo y de la situación de la bocamina y sus alrededores. En caso de existir información sobre el desarrollo de las obras (galerías o tiros), se deberá realizar la evaluación con base en estas, en caso contrario, se deberá marcar la severidad como alta para no subestimar riesgos.
    • Colapso de una pared o de una ladera: en las obras mineras pueden existir taludes con grandes pendientes, inestables físicamente y con grandes posibilidades de colapsarse, por tal motivo el colapso de una pared o de una ladera, deberá evaluarse con base en el estado de la roca (compactación, alteraciones, fracturas o fallas), el grado de la pendiente y las condiciones climáticas de la zona. El valor de la severidad deberá ser seleccionado con base en la cercanía de las poblaciones, la infraestructura y los recursos naturales y los daños que pueda ocasionar al momento de ocurrir. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y tener alguna clase de accidente en este tipo de obra minera.
    • Caída desde una pared alta: las paredes remanentes producto de las actividades mineras, presentan peligro de caída desde su parte superior, sobre todo si son sitios de fácil acceso. Por otra parte, la severidad será en función de la altura a la que pueda producirse la caída, considerando que a 3 metros de altura puede ocasionar la muerte de una persona. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y caer desde una pared alta.
    • Accidente por un equipo o instalación: es muy frecuente que, en los PAM, se encuentren instalaciones tales como la infraestructura de las plantas de beneficio, de los procesos de cribado, materiales diversos de construcción, y equipos móviles o fijos. La presencia de estas estructuras o equipos con el tiempo pueden ser inestables por el desgaste y oxidación, por lo cual, se pueden producir accidentes cuando el sitio no presenta alguna restricción de acceso. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y sufrir un accidente en cualquier equipo o instalación presente.
    • Accidente en un cuerpo de agua: es muy frecuente que en los PAM se encuentre agua en su interior, producto de la acumulación de agua meteórica o subterránea, propiciando lugares de posible esparcimiento para pobladores cercanos, los cuales no prevén que puedan existir cavidades o convexidades peligrosas en las rocas, además de que la profundidad pueda ser fatal. La probabilidad de accidentes en este tipo de lugares, se determina por la frecuencia de interacción de los seres vivos con el PAM y la severidad con el grado de daño que pueda ocasionar considerando la situación del sitio. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y sufrir algún tipo de accidente en un cuerpo de agua.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  4. Hundimiento y subsidencia del suelo: se analizó la condición geológica en que se encuentra la superficie del pasivo con respecto a los criterios de hundimiento de tierra/colapso. Los eventos que contiene la categoría de hundimiento y subsidencia del suelo son:
    • Hundimiento de tierra/colapso: en superficies cercanas a obras subterráneas pueden ocurrir eventos relacionados con el hundimiento (subsidencia) del terreno. En cuanto a su grado de influencia se debe considerar la cercanía de las poblaciones, la cantidad de recursos naturales presentes y los tipos de infraestructura que puedan ser afectados.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos al anterior, estos deben ser descritos y evaluados aquí.
  5. Otros (comentarios): es un espacio que se dio en la ficha para especificar cualquier otra incidencia o fenómeno que sea importante resaltar en cuanto a algún riesgo que pueda presentar el PAM. Además, en este cuadro se podrán describir algunas características relevantes del sitio en cuanto a la evaluación de riesgo. Por último, en caso de considerar relevante, se puede describir la condición del sitio por cada fenómeno analizado, en el espacio especificado para ello, comentarios (recuadro a la derecha de cada evento).

xii.- Certeza de contaminación

Esta sección se debe llenar contestando a la pregunta “¿Existe certeza de contaminación?”, cual sea el caso se marca “No” o “Sí”, y deberá de explicar su respuesta de manera detallada. La respuesta asignada deberá ser congruente a la calificación preliminar de riesgo para el inciso c) Contaminación del apartado 11.- Análisis preliminar del riesgo (parte II).

xiii.- Evaluación especial

Esta sección deberá ser llenada contestando a dos preguntas, la primera: “¿Se requiere una evaluación geológica especial?”, cual sea el caso se podrá marca la casilla “No” o “Sí”, en caso afirmativo, se podrá indicar que tipo de evolución geológica especial es requerida y podrá ser detallada en el recuadro de “Explique”. La segunda pregunta es, ¿Se requiere de otro tipo de evaluación especial?”, las respuestas a elegir son “No” o “Sí”, en caso afirmativo se debe proponer el tipo de evaluación necesaria para el PAM y posteriormente detallar el motivo de la propuesta en el recuadro “Explique”.

xiv. Muestras colectadas

En esta sección se hace una compilación de todas las muestras colectadas en el PAM, se marcan las casillas según sea el caso, y se anotan las claves de las muestras en el espacio de referencia. Este apartado y el Anexo Hoja de muestras colectadas están estrechamente relacionados.

xv.- Comentarios finales

Esta sección es destinada a hacer un análisis general del PAM, resaltando las características más importantes, especialmente las que tienen que ver con el grado de riesgo que presenta el lugar del pasivo ambiental minero.

xvi. Datos de Inspección

En esta sección se realiza el llenado de información sobre el día de inspección del PAM, así como los datos referentes de la persona que realizó dicha verificación.

Anexo: Hoja de muestras colectadas

En este anexo deberán incluirse todas las muestras colectadas para su análisis en laboratorio, junto con sus características esenciales, tales como: el número, clave, tipo y localización de la muestra colectada, volumen de la muestra, y algunos parámetros físicos in situ. El anexo va estrechamente ligado a la información proporcionada en los distintos apartados con los que cuenta la ficha en cuanto a muestras colectadas.

Resultados 

Derivado de la investigación en información vectorial se identificaron 494 sitios con características de inactivo o abandonado (SGM, 2010), con base en la consulta de 23 cartas geológico mineras a escala 1: 50,000, fueron 280 sitios, los cuales se manejaron de manera inicial (SGM, 2018).

Como resultado de los trabajos de campo se identificaron 287 sitios adicionales que, sumados a la base inicial, da un total de 1,061 (Figura 1), sitios que fueron verificados durante la elaboración del proyecto y que se encuentran distribuidos casi en la totalidad del territorio del Estado de Hidalgo (Figura 2). 

Figura 1. Sitios verificados en recorridos de campo.
Fuente: Elaboración propia. 

De los 1,061 sitios verificados, 755 son catalogados como PAM, los 306 restantes no corresponden a las características de un PAM, entre ellos, 176 presentan estatus de activos, 82 no fue posible localizarlos y 48 sitios fueron sin acceso (Tabla 6). Cuatro obras mineras inactivas se encontraban adyacentes a otra, presentando las mismas características, por lo que se decidió levantar sólo una ficha para ambas, reduciendo 4 obras mineras al total, quedando la base en 751 PAM.

Figura 2. Distribución de sitios verificados en campo.
Fuente: Elaboración propia.

Se identificó que de las obras visitadas el 68.58% se asocian con minerales no metálicos del total de PAM identificados y el 31.42% restante, corresponde a minerales metálicos (Tabla 7). 

Tabla 6. Estatus de operación de los sitios verificados por fuente de información.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7. Pasivo ambiental minero asociado a minerales metálicos y no metálicos.
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Se propone una metodología para registrar y evaluar los Pasivos Ambientales en México, la cual es replicable.

Se sienta un precedente para elaborar una base de datos nacional de Pasivos Ambientales Mineros.

Permitirá tener información clara y precisa de la situación actual de los diferentes Pasivos Ambientales Mineros.

Se verificaron 1,061 sitios en el estado de Hidalgo.

Con características de un pasivo ambiental minero se identificaron 751 sitios, de ellos se encuentra asociados a minerales metálicos el 31.43% y a minerales no metálicos el 68.57%. 

Fuentes

  • Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI,).  Pasivos Ambientales Mineros Manual para el Inventario de Minas Abandonadas o Paralizadas. Venezuela, 2010. Documento de la Asociación, aprobado en su XVI Asamblea General Ordinaria, celebrada en Barquisimeto, Venezuela, 2010. pp
  • Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN). Catastro de faenas mineras abandonadas o paralizadas y análisis de riesgo preliminar. Chile, 2007. Pp
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM). Shape de minas escala 1:50,000 de La República Mexicana. México. 2010
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2018). GEOINFOMEX, el banco de datos del SGM [En línea]. México, 2018. https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/ [Fecha de consulta septiembre 12 de 2018].
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 1995). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Ixmiquilpan F14-C79, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 1995). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Actopan F14-D71, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2001). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Nicolás F14-C59 Estado Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tecozautla F14-C68, Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2003). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Jacala F14-C49, Estados de Hidalgo y Querétaro. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2003). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Metztitlán F14-D61, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2004). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Chapulhuacán F14-D41, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2004). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Pahuatlán F14-D73, Estados de Hidalgo, Veracruz y Puebla. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2005). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Calnali F14-D52, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2005). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huauchinango F14-D83, Estados de Hidalgo y Puebla. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tequisquiapan F14-C67, Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Joaquín F14-C58 Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Pachuca F14-D81, Estado de Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2008). Informe final complementario a la carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huichapan F14-C78 Estado Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Mixquiahuala F14-C89 Estado Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Informe final complementario a la carta geológica minera y geoquímica escala 1:50 000; Carta Tula de Allende F14-C88, Estados de México e Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2010). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tula de Allende F14-C88, Estados de Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2010). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tasqiuillo F14-C69, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2012). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Juan del Río F14-C77, Estados de Querétaro, Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2016). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tulancingo F14-D82, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2016). Panorama Minero del Estado de Hidalgo. Serie, Panoramas Mineros de los Estados. Septiembre 2011. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017) Carta geológica minera escala 1:50 000; Ahuacatlán F14-C39, Estados de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Zacualtipán F14-D62, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017). “Panorama Minero del Estado de Hidalgo”. [En línea] https://www.gob.mx/sgm/articulos/consulta-los-panoramas-mineros-estatales [Fecha de consulta septiembre 4 de 2018].
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2018). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Carbonero Jacales F14-D72, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.

Mina Monte, Hidalgo, México, Carrizal Mining S.A. de C.V. omartorres_mining@hotmail.com

– NOTAS SEMANALES –

Del 14 al 18 de junio 2021

  • México retiene liderazgo en producción de plata

14 de junio 2021.- México mantuvo su liderazgo en la producción de plata en el mundo, con 5,541 toneladas en 2020, de acuerdo con datos del Banco Mundial. Sin embargo, la producción mexicana de plata registró una caída de 9.5% interanual. En la segunda posición, China desplazó a Perú, el primero de estos países con 3,443 toneladas y el segundo con 2,991 toneladas.

La plata es un metal que en los mercados experimenta un comportamiento mixto, al ser influenciado favorablemente por un buen desempeño de los metales industriales y también al ser percibida como metal precioso de refugio. A nivel mundial, la producción de plata sumó 25,516 toneladas, un descenso de 3.7% en comparación con 2019.

El suministro mundial de plata proviene principalmente de dos fuentes: producción minera y chatarra reciclada. En 2020, la producción minera contribuyó con el 81.1% del suministro total de plata, con la chatarra aportando 18.8% y el resto con las ventas netas oficiales del sector.

En las subsiguientes posiciones, entre los mayores productores mundiales de platas, quedaron: Bolivia (1,589 toneladas), Chile (1,474 toneladas), Polonia (1,437 toneladas) y Australia (1,375 toneladas).

Según Fresnillo plc, la mayor empresa productora de plata primaria del mundo, la producción de la mina de este metal, que ha mostrado una disminución moderada pero lenta desde 2015, cayó 6.3% más en 2020 en comparación con 2019, a 780.1 millones de onzas.

Esto se debe en gran parte a los bloqueos de Covid-19 implementados por los países durante la primera mitad del año, que requirieron que varios importantes productores de plata detuvieran temporalmente la producción en sus minas. Las minas productoras de plata primaria continúan produciendo solo 28.7% de la producción minera, y el restante 71.3% se extrae como subproducto de las minas de plomo, zinc, cobre y oro.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-retiene-liderazgo-en-produccion-de-plata-20210614-0158.html


  • La minería como sector clave para el desarrollo y crecimiento de México

14 de junio 2021.- El sector minero ha sido clave para desarrollar a México como hoy lo conocemos, sin embargo, al pasar de los años se ha observado una tendencia a la baja de 25.18% en el índice de la producción minero metalúrgica; lo que nos puede alertar de que hay oportunidades importantes de desarrollo y crecimiento para recuperar la tendencia adquirida durante 2014 a 2016.

Una de estas oportunidades es el factor de la inversión para contribuir al desarrollo de esta actividad económica. Este sector está apalancado actualmente por grandes compañías de talla internacional, dos de ellas, empresas mexicanas muy sólidas que son referente a nivel mundial, Grupo México y Peñoles-Fresnillo PLC, que están comprometidas por seguir invirtiendo en México en los siguientes años.

Cabe resaltar que estas compañías están muy cercanas a sus comunidades aportándoles bienestar, desarrollando infraestructura básica, de servicios, de salud entre otras. Pero en el resto del territorio nacional, en localidades sin vocación minera, se desconocen estas buenas prácticas y se ha llegado a pensar en que esta actividad es muy compleja, peligrosa y, sobre todo, dañina para el medio ambiente.

Actualmente, cruzamos por una crisis ambiental desatada por muchos factores, entre ellos las regulaciones dentro de los sectores industriales, transporte, generación de energía para emisión de contaminantes y gases de efecto invernadero.

La clave para disminuir este tipo de contaminantes es hacer obligatorio y más accesible el uso de tecnologías más eficientes y más limpias, con lo cual, los consumidores tendremos como incentivo adicional, facturas energéticas más accesibles y controlables.

Por ello, es necesario regular estos segmentos para volverlos más limpios, pero también es indispensable que las tecnologías limpias sean mucho más accesibles, sobre todo para países en vías de desarrollo. En este sentido, la actividad minera es nuestra principal aliada y deberá crecer a un ritmo exponencial para cubrir la demanda con costos accesibles de los “minerales estratégicos para las energías limpias”, como el litio, el grafito y el níquel.

Fuente: https://expansion.mx/bespoke-ad/2021/06/14/la-mineria-como-sector-clave-para-el-desarrollo-y-crecimiento-de-mexico


  • Los precios del mineral de hierro caen por el aumento de la oferta de las mineras

16 de junio 2021.- Los precios del mineral de hierro cayeron el miércoles debido al aumento de los envíos de los principales proveedores. Los envíos de mineral de hierro de Australia y Brasil se situaron en 26,14 millones de toneladas la semana pasada, 1,1 millones de toneladas más que la semana anterior, según mostraron los datos de la consultora Mysteel.

Los finos de referencia con 62% Fe importados en el norte de China (CFR Qingdao) bajaron un 3,2%, cambiando de manos a 214,08 dólares la tonelada, según Fastmarkets MB. Los futuros de mineral de hierro más negociados en la Bolsa de Productos de Dalian, para entrega en septiembre, cayeron un 1,5% a 1.198 yuanes (187,26 dólares) por tonelada al cierre.

La demanda del ingrediente siderúrgico se ha visto respaldada por una sólida producción en las acerías, ya que el sector disfrutaba de márgenes de beneficio decentes. La producción de acero bruto de China alcanzó el mes pasado un récord de 99,45 millones de toneladas, según mostraron los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Sin embargo, los analistas de SinoSteel Futures advirtieron que hay un margen limitado para un mayor crecimiento en la demanda de mineral de hierro. “Las medidas de protección ambiental en Tangshan no se han relajado en el corto plazo y se han vuelto más estrictas”, dijo SinoSteel en una nota.

China dijo el miércoles que liberaría las reservas del país de los principales metales industriales, incluidos cobre, aluminio y zinc en lotes “en un futuro próximo”. El organismo de almacenamiento del país, la Administración Nacional de Reservas Estratégicas y de Alimentos de China, dijo que la medida garantizaría la oferta y la estabilidad de precios de los productos a granel.

Las acciones de minería y acero cayeron, con Rio Tinto, BHP y ArcelorMittal SA perdiendo al menos un 0,7%. “No hemos visto al país liberar reservas estatales durante años”, dijo a Bloomberg Jia Zheng, comerciante de materias primas de Shanghai Dongwu Jiuying Investment Management Co.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/06/los-precios-del-mineral-de-hierro-caen-por-el-aumento-de-la-oferta-de-las-mineras/?fbclid=IwAR0MHhEpn3LAk5YEeevDvK8nvakqGXbTpM67BU6xmvjWZM-92NSTa0-8giw


  • Torex espera seguir incrementando recursos en proyecto Media Luna en México

16 de junio 2021.- Torex Gold informó un aumento de 58% en los recursos indicados de oro equivalente en su proyecto Media Luna en México. La compañía contempla nuevas expansiones a través de un programa de exploración multianual. Los recursos indicados llegan a 3,54 millones de onzas (Moz) de oro equivalente con una ley de 5,27g/t, por sobre los 2,24Moz de fines de 2019, según un comunicado de la minera.

La mayor parte (61%) del volumen contenido es atribuible al oro, dijo la empresa con sede en Toronto, mientras que el cobre representa el 31% y la plata, el resto. Los recursos inferidos ascienden a 2,48Moz de oro equivalente con 4,08g/t, frente a los 4,56Moz del cierre de 2019.

Torex recategorizó 8,3 millones de toneladas de recursos inferidos a indicados como resultado de la perforación confirmatoria de 2020 y principios de 2021. El programa perforatorio con fines de confirmación de este año tiene como objetivo recategorizar más recursos a la categoría de indicados para su inclusión en un estudio de factibilidad, que quedaría listo para el 1T22.

Si bien las métricas se actualizarán en el estudio de factibilidad, Media Luna es uno de los proyectos auríferos más grandes de México, tanto en términos de recursos como de inversión, estimada en US$496 millones. Se calcula que Media Luna produce 170.000oz de oro y 21.000t de cobre al año.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/torex-apunta-a-seguir-incrementando-recursos-en-proyecto-media-luna-en-mexico?fbclid=IwAR34JxlPmZTn-aFlqAjf3RttiWAPYu6Orgghe5vDbgGFvm8OEy6aXAJSzg8


  • En consulta, ampliación de proyecto de minera de El Boleo

16 de junio 2021.- Santa Rosalía, BCS. La Minera y Metalúrgica del Boleo S.A.P.I. de C.V., parte de un consorcio de origen surcoreano, solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para ampliar en 446 hectáreas el área que tiene autorizada de explotación de minerales en el municipio de Mulegé, informó la dependencia federal a poblaciones de esta región, a través de foros para la presentación del proyecto.

El jefe de la Unidad de Participación Social y Transparencia de la Semarnat, Daniel Quezada, rechazó que sean promoventes del proyecto y aclaró que es un ejercicio realizado en el marco de un acuerdo internacional firmado por México, el cual entró en vigor en el país el pasado 22 de abril.

Al finalizar la presentación del proyecto en Santa Rosalía, cabecera municipal de Mulegé, dijo que este ejercicio también se realizó en las comunidades de la Heroica Mulegé, San Ignacio y San Bruno, donde dieron la información y escucharon comentarios de las personas que acudieron a los foros.

Resaltó que este es el primer foro de consulta en México apegado al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Ciudadana y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú.

Explicó que el proceso consta de cuatro etapas, la que concluyó que es la presentación del proyecto; la valoración ciudadana (del 13 al 17 de junio) que es un periodo de reflexión individual; la expresión de los ciudadanos a través de un cuestionario (del 18 al 20 de junio en las poblaciones citadas); y la publicación de los resultados que será el 21 de junio.

Aclaró que este mecanismo no sustituye el procedimiento contenido en la ley vigente en materia de impacto ambiental, sino que “lo nutre” en un marco internacional que el gobierno de México está obligado a cumplir.

Lo que se suma es una opinión de la ciudadanía, antes se tomaban opiniones de otra forma, ahora se llega al territorio y se escucha a la población como fue en este caso, en Santa Rosalía, donde se llevó a cabo un diálogo muy diverso, pero con respeto, comentó.

La Minera y Metalúrgica del Boleo actualmente explota cobre y cobalto en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera El Vizcaino. En 2006 la empresa obtuvo una autorización condicionada de la MIA para la explotación de minerales en un predio de 7,193 hectáreas, de las cuales 78 por ciento pertenecen a la minera y 22 por ciento al Ejido Alfredo V. Bonfil.

El 26 de junio de 2019, la minera solicitó a la Semarnat la autorización en materia de impacto ambiental para ampliar la superficie de minado en 446.19 hectáreas dentro de los límites de su propiedad. La duración del proyecto de ampliación es de 16 años con una producción anual estimada de 30 mil toneladas de cobre fino, 800 toneladas de cobalto metálico y mil 187 toneladas de sulfato de zinc monohidratado.

En abril, el proyecto de ampliación entró en controversia, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “nos estaban pidiendo un permiso hace poco para la mina del Boleo, en Baja California Sur, que ya la van a cerrar y que querían un permiso para 300, 400 hectáreas, y les dije que no, que ya no podemos seguir entregando estas concesiones”.

En respuesta, el gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, dijo que El Boleo genera mil 283 empleos directos y 478 indirectos, además de que mantiene relaciones comerciales con 3 mil 985 proveedores de bienes y servicios.

Advirtió que, de negarse el permiso para ampliar sus operaciones, la mina cerraría de forma definitiva este año y ello significaría un grave daño a la economía de miles de familias y a la estabilidad social de Mulegé y el norte del estado.

La Secretaría de Economía, a su vez, precisó que el trámite de ampliación del área de explotación está en la cancha de la Semarnat, ya que “El Boleo cuenta con la superficie de concesiones mineras en orden, por lo que no está solicitando concesiones mineras”.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/14/economia/en-consulta-ampliacion-de-proyecto-de-minera-de-el-boleo/


  • GoGold descubre plata de alta ley en Jalisco

17 de junio 2021.- GoGold Resources Inc. reportó resultados de alta ley de plata en su proyecto Los Ricos Norte en Jalisco. La minera canadiense presentó los resultados de 8 nuevos pozos de perforación en la zona de Casados. De acuerdo con la compañía, el pozo de perforación LRGCS-21-043 cruzó 1.213 g/t de plata equivalente («AgEq») sobre 1.9 m dentro de 33.6 m de 164 g/t AgEq. 

La Compañía ha comenzado a perforar en el objetivo El Nayar con dos equipos de perforación. El objetivo del programa de perforación durante los próximos meses es confirmar los sólidos resultados del programa de mapeo y muestreo. Asimismo, las perforaciones ayudarán a establecer la geometría y los anchos de las zonas mineralizadas.

Brad Langille, presidente y director ejecutivo de GoGold Resources, confirmó que la zona de Casados ​​continúa mostrando algunas intersecciones de alta ley. Las cuales se incluyen dentro de zonas más amplias de leyes potencialmente explotables a granel.

“Creemos que nuestra perforación en Los Ricos North no solo definirá un recurso significativo, sino que con la exploración en Casados ​​North y el inicio del programa de perforación en El Nayar, esperamos nuevos descubrimientos emocionantes”, resaltó.

Fuente: https://miningmexico.com/2021/06/17/gogold-plata-de-alta-ley-los-ricos-jalisco/?fbclid=IwAR145WzyeKaLrpx6PpkUF8FVEums8y-8mLaLKtD43KVACTFttENuRIVU3JM


  • Newmont dona 20 millones de pesos a Zacatecas

18 de junio 2021.- Alejandro Tello Cristerna, Gobernador de Zacatecas y Peter Hughe, Director de Newmont México, firmaron un contrato de donación por 20 millones de pesos. El donativo será utilizado para la compra de insumos médicos y preventivos del COVID-19 en la entidad. Tello Cristerna resaltó el compromiso integral de Newmont con la comunidad de Mazapil y el estado de Zacatecas.

“La pandemia originada por el COVID-19 es una tragedia que muchos hemos podido enfrentar gracias a los aliados. Siempre he reconocido en Newmont como uno de los más importantes, porque han estado dispuestos a darnos la mano con diferentes donativos en cada situación que se ha presentado”, remarcó.

Del mismo modo, el gobernador resaltó que la mina de Peñasquito ha transformado la vida de los municipios del noreste de Zacatecas. “Las minas tienen un periodo de vida. Deseamos una larga vida a Peñasquito por el bien de Newmont y del Estado; pues su llegada ha logrado transformar a los municipios del noreste; “Mazapil era uno antes de Newmont y hoy es otro”, abundó.

Por su parte, Peter Hughes describió que, con la situación pandémica, establecieron el “Fondo Global de apoyo a las Comunidades”. El objetivo fue respaldar a los habitantes de las zonas de influencia, los gobiernos estatales y sus colaboradores, ante la emergencia sanitaria. “Nuestro propósito de crear valor a través de una minería sostenible y responsable. Esa filosofía guió nuestras acciones de respuesta ante la pandemia”, ratificó.

Aseguró que Newmont ha respondido de manera resiliente y con excelencia, para así cumplir la promesa que tienen con la entidad de contribuir y crear valor para Zacatecas. “Estamos convencidos que sólo con solidaridad, alineados con el mismo objetivo y cuidándonos unos a otros, es como vamos a salir de esta pandemia”, acoto.

Fuente: https://miningmexico.com/2021/06/18/newmont-dona-20-millones-de-pesos-zacatecas/


  • Planta potabilizadora de Cedros atiende demanda de creciente población

17 de junio 2021.- Antes de la llegada de la mina Peñasquito, la población en esta comunidad de Mazapil en 2005 era de 624 habitantes; actualmente es de 1.200, lo que ha aumentado el consumo de agua potable. Desde hace 5 años, la empresa minera instaló una planta potabilizadora, cuya capacidad ha ido en aumento. Hace 3 años era de 350 metros cúbicos al día y ahora es de 400, 15% más, lo que equivale a una producción de 32 mil a 33 mil litros por hora.

No hay ningún costo por el consumo del agua para los habitantes, quienes se encargan de la distribución y el entubamiento. A diferencia de otros municipios, en Mazapil no hay un organismo operador como sería el caso de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz).

Omar Armando Navarro García, de la empresa Hydrocontrol Industrial que opera la planta, indicó que cumple con lanorma NOM-127-SSA1-1994, que es la usada para el agua embotellada. Para llegar a esta calidad explicó el procedimiento, que consiste en pasar primero por un filtro que retira sólidos, luego por otros filtros de carbón para retirar impurezas, y en una tercera etapa hay un filtro pulidor para eliminar pequeñas partículas.

Armando Navarro indicó que el abasto de la planta se hace mediante un pozo que trabaja 12 horas al día y está a 5 kilómetros, sumado a que llegan diariamente 20 pipas con una capacidad de 20 mil litros cada una. Aunque está tratada para consumo humano, el agua también se usa para las labores domésticas y dar de beber al ganado.

Anteriormente los pobladores se abastecían de una pileta conocida como el Socavón, la cual actualmente está en desuso, y aunque no cumplía con ningún criterio de calidad era suficiente para la población que había hace más de una década.

La extracción de agua autorizada para Cedros era de 281 mil 708 metros cúbicos al año; actualmente se le suministran alrededor de 400 mil metros cúbicos, lo que representa 40% más de lo que tenían.

Debido al aumento en la demanda del vital líquido y las quejas derivadas de ello entre la población, desde 2019 se acordaron diversas medidas con Newmont Peñasquito en un programa integral.

Además de la planta potabilizadora de Cedros, la empresa cuenta con otras 2 en las comunidades de Mesas y Charcos, así como una más dentro de la mina que atiende sus necesidades y también suministra el agua a localidades cercanas.

Fuente: https://zacatecasonline.com.mx/noticias/municipios/78994-planta-potabilizadora-cedros

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 07 al 11 de junio 2021

  • Inversión foránea en minería, en su mejor nivel desde 2014

07 de junio 2021.- Ciudad de México. Durante el primer trimestre de 2021 la inversión extranjera directa (IED) destinada al sector minero mexicano registró un monto de mil 50 millones de dólares, con lo que se ubicó en su mejor nivel para un periodo similar desde 2014, cuando se colocó en mil 158 millones, de acuerdo con datos oficiales. Cifras de la Secretaría de Economía (SE) indican que la IED minera de los primeros tres meses de 2021 es 176 por ciento superior en comparación con los 381 millones de dólares que se reportaron en el mismo periodo del año pasado.

Con esto, México firmó su segundo mejor primer trimestre en cuanto a la atracción de inversión foránea desde que hay registro. El crecimiento del primer trimestre de 2021 se da en un contexto en el que el periodo con el que se compara no había afectación por la pandemia, pues la emergencia sanitaria en México se dictó durante los últimos días de marzo.

Según datos históricos de la dependencia, el mejor trimestre en cuanto a IED para el sector minero se registró en 2013, cuando el país captó mil 916 millones de dólares de empresas para desarrollar proyectos extractivos en territorio nacional.

En México, de acuerdo con la SE, las actividades mineras incluyen trabajos de extracción (sin incluir petróleo) de gas natural y minerales radiactivos, y ciertos minerales no metálicos como de construcción y ornamentación.

Además de las actividades de extracción, la inversión también se destina a actividades de minería. Fundición y refinación también se consideran parte de la industria minera, las cuales se conocen conjuntamente como actividades minero-metalúrgicas.

El dato de los primeros tres meses de 2021 contrasta con los señalamientos de la Cámara Minera de México (Camimex), ente privado que señala que la falta de certidumbre por parte del gobierno, así como altas tasas impositivas han limitado la inversión en exploración de nuevos yacimientos en México.

De hecho, datos de la Camimex indican que entre 2012 y 2020 (último dato disponible), la inversión de la industria minera en exploración, incluyendo a empresas nacionales y extranjeras, se desplomó 65 por ciento al pasar de mil 165 millones de dólares a únicamente 399 millones.

No obstante, se debe aclarar que dicha cifra únicamente incluye trabajos de exploración, es decir, la búsqueda de nuevos minerales, y no aquella inyección de capital que hacen las empresas para extraer los minerales, lo cual sí reflejan las cifras de la SE.

Los más de mil millones de dólares de IED registrados en el primer trimestre de 2021 superan con creces los 344 millones de dólares que se registraron en todo 2020, año afectado por la incertidumbre de la pandemia, la cual no sólo detuvo proyectos mineros, sino que canceló muchos otros.

Esto último se vio reflejado principalmente en el último trimestre de 2020, cuando se registró una salida de la IED de 187 millones de dólares, lo que afectó a la entrada de 90 millones del tercero, a los 59 del segundo y a los 381 millones de dólares del primer trimestre.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/07/economia/inversion-foranea-en-mineria-en-su-mejor-nivel-desde-2014/


  • Centro Comunitario Peñoles inicia con aplicación de mil 600 vacunas anticovid

08 de junio 2021.- Torreón, Coahuila.- El Centro Comunitario Peñoles inició a temprana hora con la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19, correspondiente al grupo de personas de 50-59 años de edad y mujeres embarazadas, destacando una buena organización y orden para llevar a cabo la actividad, ofreciendo comodidad a todos quienes se dieron cita en este módulo, en el que participaron 120 elementos de la metalúrgica, entre personal médico y staff general.

Es la segunda ocasión en que el Centro Comunitario Peñoles, brinda el apoyo para la aplicación de la vacuna anticovid, sobresaliendo, al igual que en la primera, la comodidad que se brinda a la ciudadanía que acude, contando en primera instancia con un área con lugares donde las personas pueden sentarse, además de sombra y ventiladores para mitigar el calor, entregándose al final un refrigerio a todos quienes recibieron el biológico.

Fuente: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/centro-comunitario-penoles-inicia-con-aplicacion-de-mil-600-vacunas-anticovid-6819359.html


  • ¿Comienza a atenuarse el impacto del COVID-19 en las mineras de México?

08 de mayo 2021.- Aunque las empresas mineras reportaron mejoras en la situación relacionada con la pandemia de COVID-19 en México, incluido un descenso de los contagios, sí advirtieron que los estrictos protocolos sanitarios seguirán dificultando las operaciones.

México ha sufrido más de 300.000 muertes por coronavirus, según datos oficiales de exceso de mortalidad, una de las cifras más altas a nivel mundial y la segunda en América Latina detrás de Brasil.

Sin embargo, los registros del gobierno muestran que los fallecimientos y los contagios se han reducido drásticamente desde los máximos niveles de enero de 2021, pese a que los promedios de siete días evidencian aumentos desde principios de junio.

La caída de casos de este año ha llevado a que la mayor parte de los 32 estados de México cambien a su situación a verde, el color que representa el menor nivel del sistema de semáforos de riesgo epidemiológico del país.

Estos incluyen importantes estados mineros como Zacatecas, Durango y Guerrero, mientras que otros como Sonora, Chihuahua y Sinaloa, permanecen en amarillo, la segunda clasificación más baja.

Se levantan las restricciones
“Los negocios han vuelto prácticamente a la normalidad”, dijo a BNamericas el presidente ejecutivo de Reyna Silver, Jorge Ramiro Monroy.  “Los contagios están bajos en este momento, se han levantado muchas restricciones, las tasas de vacunación son un poco lentas, pero da la sensación de que estamos llegando al final de todo esto”.

Alrededor del 19% de los 128 millones de habitantes de México ha recibido al menos una dosis de vacuna, según el sitio web de información ourworldindata.org. La cifra va por detrás de otras jurisdicciones mineras regionales como Chile (58%), Argentina (24%) y Brasil (23%), pero por delante de Colombia (15%) y Perú (9%), y por encima del promedio mundial de alrededor de 12%.

Un aspecto positivo para las mineras es que México no ha impuesto restricciones al desplazamiento de personas, las cuales han perjudicado las operaciones en países como Argentina.

“México ha permanecido abierto en gran medida”, agregó Monroy. “Tuvimos algunos retrasos en la entrega de permisos, pero no fue necesario detener las operaciones. Los protocolos del COVID-19 hacen que todo se demore más”.

Disminuyen los contagios
Dan Dickson, presidente ejecutivo de Endeavour Silver, cuyas tres minas en producción y los proyectos Terronera y Parral están en México, dijo que la compañía experimentó una caída en los contagios en sus sitios, pero espera que los protocolos sanitarios se mantengan vigentes al menos durante el resto de 2021.

Dickson manifestó que la compañía no ha sufrido como resultado de la escasez de suministro relacionada con la pandemia, que ha causado preocupaciones a nivel mundial. “En 2020, para un par de cosas que solíamos conseguir en Portugal terminamos encontrándola en México, lo cual es positivo. Y luego el cianuro, que en un momento del año pasado se estaba convirtiendo en una preocupación, ahora se empieza a ver esa escasez de suministro en todo el mundo en varios artículos diferentes”, señaló.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/comienza-a-atenuarse-el-impacto-del-covid-19-en-las-mineras-de-mexico


  • Sector minero mexicano registra aumento de inversión extranjera

08 de junio 2021.- La inversión extranjera directa (IED) en el sector mexicano de minería metálica registró un aumento en el 1T luego del desplome a causa de la pandemia el año pasado. En el trimestre la IED llegó a US$1.055 millones, casi cuatro veces los US$291mn reportados el 1T20 y muy por sobre los US$344mn de todo 2020, según los últimos datos del gobierno.

La cifra del 1T es más alta que el dato de IED para un año completo desde los US$2.305mn de 2014. El gasto alcanzó un máximo de US$5.440mn en 2013.

Repunte de gasto
El notable aumento del 1T se da tras un 2020 difícil para la minería, pues la pandemia del COVID-19 obligó a aplicar suspensiones masivas en minas mexicanas durante abril y mayo. Si bien las operaciones se reanudaron en junio, el gasto en proyectos de crecimiento y optimización y en tareas de mantenimiento se vio restringido por nuevos protocolos sanitarios concebidos para detener la propagación del virus.

Para este año se anticipa un repunte, según el Reporte de Capex Minero 2021 de BNamericas, pues 29 grandes productores con activos en Latinoamérica están proyectando un gasto total de US$56.200mn, 25% superior a los US$44.900mn del año pasado.

Entre las empresas con activos mexicanos que prevén un mayor gasto este año figuran Newmont, Fresnillo, Pan American Silver y Agnico Eagle Mines.

También tienen previsto avanzar en una serie de proyectos.

Los activos que reciben inversión extranjera y debieran iniciar la producción en 2021 y 2022 incluyen a Juanicipio, proyecto de plata y oro de US$440mn de Fresnillo y MAG Silver; Camino Rojo, activo de oro de Orla Mining valorado en US$134mn; el proyecto de oro La Yaqui Grande de Alamos Gold, cuyo costo asciende a US$137mn; y Las Chispas, proyecto de plata y oro de US$164mn que desarrolla SilverCrest Metals.

Southern Copper, filial de Grupo México, conglomerado que cotiza en la bolsa estadounidense, también planea comenzar a producir en su proyecto de cobre Pilares en 2022. La iniciativa tiene un valor de US$159mn.

México alberga al menos 25 proyectos mineros cuya primera producción está prevista para 2028, lo que supone un gasto de capital total de US$7.820mn.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/sector-minero-mexicano-registra-aumento-de-inversion-extranjera


  • Lanzan cortometraje “Corazón Minero”

Hermosillo, Sonora, 10 de junio de 2021.- Las inversiones en la industria minero-metalúrgica son de largo plazo y con una estructura encaminada al desarrollo sostenible de los recursos minerales, al cuidado del medio ambiente, de la salud, de la seguridad de los trabajadores y, por supuesto, a contribuir al bienestar y desarrollo de las comunidades mineras.

Así lo expresó el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Ingeniero Sergio Almazán Esqueda, al participar en la premiere del cortometraje “Corazón Minero” producido por el Distrito Sonora de la AIMMGM, que encabeza el Ingeniero Gustavo Ernesto Amador Montaño.

En el evento, Almazán Esqueda indicó que la industria minero-metalúrgica representa una fuente importante de ingresos para el gobierno (vía impuestos) y es generadora de empleos. Además, destacó que México alberga depósitos de plata, oro, cobre, plomo, zinc, fluorita, entre otros y que el aprovechamiento de esta riqueza geológico- minera, por más de 500 años, ha impulsado internacionalmente la grandeza de México y le ha dejado un gran legado arquitectónico, social, cultural, tecnológico y económico al país”.

En cuanto al cortometraje, se trata de una historia de éxito, una historia del corazón minero de México. “En los últimos años hemos difundido las buenas prácticas del sector y desde la AIMMGM hemos redoblado esfuerzos por la capacitación y el conocimiento técnico-científico que coadyuve al desarrollo de la industria minera mexicana”.

Destacó que en el sector “trabajamos en generar confianza para comunicar el mensaje de una minería moderna, responsable, incluyente y segura. La mejor forma de difundir estas prácticas, es con imágenes y el cortometraje realizado por el Distrito Sonora de la AIMMGM, así lo demuestra”, precisó.

Almazán Esqueda felicitó al presidente del Distrito Sonora de la AIMMGM por la producción del cortometraje, a los productores, Benito Sánchez Rojo y Alberto Tinoco Guadarrama y a todos los integrantes del Distrito que participaron en este trabajo. También agradeció la participación en la realización del cortometraje de las unidades mineras: First Majestic (Unidad Santa Elena), Grupo México (Unidad Buena Vista del Cobre) y Agnico Eagle (Unidad La India).

Fuente: AIMMGM


  • Azure venderá proyectos polimetálicos en México

10 de junio 2021.- Azure Minerals planea vender sus proyectos en México para concentrarse en sus activos australianos. La decisión se adopta tras una revisión por cuatro meses de las opciones para los proyectos, entre los que figuran el activo Alacrán, que alberga plata, oro y cobre; y Oposura, en que se explotará principalmente zinc.

“La revisión concluyó que, dado que la compañía se enfocará en avanzar en el proyecto Andover [en Australia], la venta comercial de los activos mexicanos proporcionaría el mejor resultado para los accionistas”, señaló la compañía en un comunicado. La empresa australiana contrató a PCF Capital Group para iniciar el proceso de venta en los próximos meses.

Proyectos en México
Azure acumula recursos en Alacrán que contienen 32 millones de onzas (Moz) de plata y 150.000oz de oro, incluidos 15,5Moz de plata de alta ley en superficie con un promedio de 275g/t. Anteriormente, la compañía planeaba comenzar la producción a gran escala en Oposura este año explotando 19.000t de zinc y 10.000t de plomo al año.

Azure es dueña de Promontorio, proyecto conformado por dos yacimientos que albergan 39.600t de cobre, 151.000oz de oro y 3,26Moz de plata. La empresa adquirió el proyecto de oro y cobre Sara Alicia en 2017 y posee además las propiedades de oro y plata San Agustín y de grafito Telix.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/azure-vendera-proyectos-polimetalicos-en-mexico


  • Schlumberger se asocia con Panasonic en un nuevo proceso de producción de litio de grado de batería

10 de junio 2021.- Schlumberger New Energy y Panasonic Energy of North America anunciaron hoy que han firmado un acuerdo de colaboración para la validación y optimización del proceso innovador y sostenible de extracción y producción de litio que utilizará una planta pilotoSchlumberger New Energy en su Neolith Energy en Nevada.

Según el comunicado, esta colaboración allana el camino para mejores soluciones de producción de litio que ayudarán a satisfacer el aumento esperado en la demanda de litio a medida que el mercado de vehículos eléctricos (EV) despega en todo el mundo.

El enfoque sostenible de Neolith Energy utiliza un proceso de extracción directa de litio (DLE) diferenciado para producir material de litio de alta pureza y grado de batería, al tiempo que reduce el tiempo de producción de más de un año a semanas.

Schlumberger dijo que el proceso único está en “marcado contraste” con los métodos evaporativos convencionales de extracción de litio, con una huella física y de agua subterránea significativamente reducida. Panasonic proporcionará su orientación para validar y optimizar el material de litio para el consumo de grado de batería.

Situada en Clayton Valley, Nevada, la planta piloto está a solo 200 millas de la operación de fabricación avanzada de baterías a gran escala de Panasonic, Panasonic Energy of North America, en Sparks, Nevada.

El objetivo de Neolith Energy será bombear salmuera del subsuelo, extraer más del 90% del litio disuelto y bombear más del 85% de la salmuera de regreso al subsuelo de una manera ambientalmente segura. Además de maximizar la reinyección de la salmuera, el objetivo final es eliminar la necesidad de agua dulce de una fuente externa y reducir el impacto ambiental.

Panasonic y Schlumberger New Energy dijeron que juntas, las empresas tienen como objetivo acelerar el desarrollo y la implementación de un proceso de producción de litio innovador, con un compromiso con la extracción económica, ambiental y responsable para potenciar la transición del mundo a nuevas fuentes de energía.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/06/schlumberger-se-asocia-con-panasonic-en-un-nuevo-proceso-de-produccion-de-litio-de-grado-de-bateria/


  • Peñoles y Fresnillo plc capacitan a jóvenes mexicanos en siete estados

11 de junio 2021.- Peñoles y Fresnillo plc reconocen que la educación juega un papel importante en la vida de las personas, porque les brinda nuevas herramientas que contribuyen a mejorar su calidad de vida. En este sentido, imparten cursos especializados para niñas, niños y jóvenes en diversas áreas como ciencia, tecnología, ingeniería, desarrollo humano, salud, emprendedurismo y lecto-escritura infantil, entre otros. Asimismo, brindan cursos y talleres al personal y habitantes de las comunidades cercanas a cada una de sus operaciones.

Los proyectos educativos de ambas empresas continuaron durante la contingencia sanitaria, incluso se adaptaron a la modalidad virtual, para contribuir a que los participantes desarrollen su potencial, creatividad y talento. Para lograrlo contaron con el apoyo de los docentes, quienes innovaron en sus métodos de enseñanza y se apoyaron de la tecnología y otras herramientas para continuar con las clases.

Al respecto, Rafael Rebollar, director general de Peñoles, enfatizó que la educación está asociada al desarrollo, por lo que es importante fortalecer los sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica en México.

En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, manifestó que la educación es necesaria en todos los sentidos y siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones.

Peñoles y Fresnillo plc reiteran su compromiso con el bienestar de las comunidades aledañas a las operaciones, porque existe la convicción de que el desarrollo económico implica el progreso social de las regiones. Sobre todo, cuando los programas sociales significan un cambio de forma positiva a la calidad de vida de los niños y jóvenes mediante el acceso a la educación.

Fuente: http://mundominero.mx/penoles-y-fresnillo-plc-capacitan-a-jovenes-mexicanos-en-siete-estados-del-pais/

– NOTAS SEMANALES –

Del 31 de mayo al 04 de junio 2021

  • Minería: México capta US$ 1,050 millones de IED en 2T21

01 de junio 2021.- México captó 1,050 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector de la minería durante el primer trimestre de 2021, informó la Secretaría de Economía.

Desde el segundo trimestre de 2014, México no había recibido un monto mayor a esa cantidad. El mayor flujo de IED captado por México para un trimestre ocurrió en de octubre a diciembre de 2013, cuando las llegadas fueron por 2,208 millones de dólares.

Fuente: https://www.opportimes.com/mineria-mexico-capta-us-1050-millones-de-ied-en-2t21/


  • Nueva Zelanda va por negocios en México

01 de marzo 2021.- Firmas de Nueva Zelandia ven grandes oportunidades de negocios en México, principalmente en minería y alimentos, esto luego de que se firmara el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) hace cinco años.

Rhianon Berry, agregada comercial de New Zealand Trade and Enterprise para México, Centroamérica y el Caribe, contó que pese a la pandemia realizaron misiones digitales de negocios entre 11 empresas de su nación con firmas del Clúster Minero de Sonora.

Información del Banco de México muestra que en 2020 el valor de las importaciones de productos neozelandeses al país tuvo un valor de 304.1 millones de dólares, que, frente a los 108.9 millones de exportaciones a este país de Oceanía, hay un déficit comercial de 195.2 millones de dólares.

Berry señaló que gran parte de la relación comercial de Nueva Zelanda con el mundo está en la agroindustria.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2021/06/01/nueva-zelanda-va-por-negocios-en-mexico/


  • Morena presentará iniciativa para abrir la explotación del litio a la inversión privada

02 de junio 2021.- Morena abandonó sus planes de nacionalizar la producción de litio y ahora está promoviendo la bienvenida de inversores privados que ayuden a desarrollar el potencial del país en el metal empleado para fabricar baterías, de acuerdo con el senador Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda.

Así lo da a conocer esta mañana la agencia Reuters en un reporte en el que destaca que México, que es un importante productor de cobre y plata, alberga grandes reservas potenciales de litio. La mayor parte se encuentra en depósitos de arcilla difíciles de explotar, que son costosos y técnicamente complicados de extraer.

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, declaró el pasado 19 de mayo en Aristegui en Vivo que plantearía al presidente una asociación público-privada para desarrollar el litio. Dijo que el Estado podría tener una participación del 51%, un esquema que Armenta también apoya.

La creciente demanda del metal ha impulsado una lucha mundial por asegurar el suministro y el desarrollo de las riquezas de litio de México podría ayudar a diversificar las fuentes globales actualmente concentradas en unos pocos países, liderados por Australia y Chile.

Los productores de litio han estado buscando aumentar agresivamente la producción. El gigante mundial Albemarle espera duplicar la capacidad este año, y su rival SQM prevé elevar los volúmenes de carbonato de litio en más del 70% en 2021.

El principal prospector mexicano Bacanora Lithium, que posee cuatro concesiones en el norteño estado Sonora, ha asegurado estar cerca de iniciar la producción. En 2018, pronosticó una producción de 17,500 toneladas de carbonato de litio para 2020. El objetivo ha sufrido retrasos y la estimación actual de la empresa es que la producción comenzará en 2023 y aumentará hasta 35,000 toneladas anuales. Si se logra, su único proyecto catapultaría a México a convertirse en uno de los mayores productores del mundo.

La producción mundial se situó en unas 82,000 toneladas el año pasado, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Los retrasos de Bacanora no han frenado las apuestas sobre la empresa, que vio como sus acciones en Londres se dispararon un 30% a principios de mayo después de que la china Ganfeng Lithium, un importante fabricante de baterías y proveedor de Tesla, ofreciera adquirir el total de la compañía.

Bacanora se negó a comentar sobre cómo pretende procesar el depósito de litio a base de arcilla en Sonora o dar su opinión sobre la nueva propuesta legislativa de Armenta.

El pasado 21 de mayo, la doctora Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano, expuso en Aristegui en Vivo que México tiene reservas menores de litio que países sudamericanos y explicó que es complejo el procesamiento de la arcilla.

Fuente: https://aristeguinoticias.com/0206/dinero-y-economia/morena-presentara-iniciativa-para-abrir-la-explotacion-del-litio-a-la-inversion-privada/


  • Canadá destinará 27 mdd para promover reforma laboral en México

02 de junio 2021.- El embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, aseguró que su país invertirá 27 millones de dólares canadienses (445 millones de pesos) durante cuatro años en el territorio mexicano, con el fin de promover la nueva reforma laboral, así como analizar la implementación de las disposiciones laborales establecidas en el T-MEC.

Durante su participación en tercer día del “Tercer Foro Laboral” organizado por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), el funcionario indicó que Canadá confía en que el compromiso del gobierno mexicano con la reforma laboral, pueda generar cambios concretos en las prácticas laborales.

Explicó que 20 millones se destinarán a proyectos de desarrollo de capacidad de asistencia técnica, así como apoyar a los trabajadores mexicanos en la promoción de sindicatos democráticos que protejan los derechos laborales, ya que destacó que estos proyectos, pueden eliminar las barreras y facilitar el surgimiento de nuevas prácticas basadas en las leyes de México.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/canada-destinara-27-mdd-promover-reforma-laboral-mexico


  • Buscan con baterías litio-metal masificar producción de coche eléctrico

02 de enero 2021.- Para que los coches eléctricos sean más competitivos frente a los que funcionan con gasolina necesitan una revolucionaria batería capaz de superar las deficiencias de las baterías de iones de litio que son caras, pesadas y se agotan rápidamente, por ello la start-up de Silicon Valley (EE. UU.) QuantumScape, afirma haber desarrollado tal tecnología.

El reto a enfrentar era cómo usar el litio, el metal más liviano de la tabla periódica, para aumentar la cantidad de energía que se puede almacenar en una batería sin causar el habitual riesgo de incendio ni sacrificar el rendimiento. La compañía explica que lo logró, en gran parte, desarrollando una versión sólida del electrolito líquido inflamable.

De esta forma Volkswagen invirtió cientos de millones de euros en QuantumScape, para fabricar las baterías en masa y cree que sus coches y camiones eléctricos equipados con ellas estarán circulando por las carreteras en 2025.

En una batería litio-metal, el ánodo está hecho de litio. Esto significa que casi todos los átomos del ánodo de la batería también pueden ponerse a trabajar para crear corriente. En teoría, un ánodo litio metálico podría almacenar un 50 % más de energía que uno de grafito del mismo peso y volumen.

La empresa espera que sus baterías puedan aumentar el alcance de los vehículos eléctricos en más del 80 %: un coche que puede recorrer 400 kilómetros con una sola carga, actualmente  podría conducir 725 kilómetros.

En caso de funcionar, cambiaría por completo el futuro de los carros eléctricos, porque se abaratarían los costos, aumentaría el alcance y que la carga sea casi tan cómoda como llenar el depósito en una gasolinera, pero lo principal, eliminarían ese sentimiento de pánico de quedarse sin batería a mitad del camino.

Fuente: https://mexicominero.org/buscan-con-baterias-litio-metal-masificar-produccion-de-coche-electrico/


  • Newmont fue la minera que más oro extrajo durante el primer trimestre de 2021

02 de junio 2021.- Una vez concluido el primer trimestre de 2021, llega el momento de los balances y análisis de lo sucedido entre enero y marzo. Por lo que respecta a la minería de oro, se han producido algunas novedades en la clasificación de las diez compañías que más metal precioso han extraído en el periodo: Newmont y Barrick siguen encabezando la clasificación, con la rusa Polyus tercera. Polymetal y Kirkland Lake Gold desaparecen del top ten, en el que entra por primera vez Northern Star.

El análisis de la producción de oro de las principales compañías mineras mundiales realizado desde Kitco News revela pocas novedades en cuanto su composición, aunque se han producido algunas salidas e incorporaciones.

1.- Newmont (45,25 Tm)
La minera estadounidense Newmont encabeza, un trimestre más, la clasificación de las que más oro han extraído. Entre enero y marzo de 2021, la compañía ha extraído 1.455.000 onzas (45,25 Tm). Una cifra que es un 2% inferior a la registrada en el mismo periodo del año pasado.

Este descenso de la producción se atribuye a la venta de la mina de Red Lake (Canadá); la ralentización del funcionamiento de la plata de procesado de Yanacocha (Perú); la menor producción de Nevada Gold Mines (Nevada, EEUU); el descenso de la concentración de oro en el mineral procesado en la mina de Merian (Surinam); y las complicaciones para la reanudación de la producción en Cerro Negro (Argentina), tras la pandemia de Covid-19.

2.- Barrick (34,2 Tm)
La compañía Barrick Gold, con sede en Canadá, ha ocupado el segundo puesto entre las de mayor producción del primer trimestre de 2021, con 1.250.000 onzas de oro (34,2 Tm). Barrick ha reducido también su producción en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del año pasado, en el que obtuvo un 12% más.

Desde la compañía confían en aumentar la producción durante el segundo semestre de 2021, gracias a los nuevos descubrimientos de Nevada Gold Mines; la apertura de una nueva instalación de procesado en la mina argentina de Veladero; el aumento de la producción en la mina subterránea de Bulyanhulu (Tanzania); y el aumento de la concentración en el mineral extraído en la mina de Lumwana (Zambia).

3.- Polyus Gold (18,4 Tm)
La minera rusa Polyus Gold ocupa el tercer puesto en el trimestre, con una producción de 18,4 toneladas, un 1% menos que la del periodo enero-marzo de 2020, que fue de 595.000 onzas (8,5 Tm).

4.- AngloGold Ashanti (18,3 Tm)
La sudafricana AngloGold Ashanti produjo un total de 588.000 onzas de oro (18,3 Tm) en el primer trimestre de 2021, un 7% menos que las 630.000 onzas (19,6 Tm) obtenidas en el mismo periodo del año pasado.

La sólida producción de algunas de las minas de su cartera, como AGA Mineração y Serra Grande (Brasil), Siguiri (Guinea) y Obuasi (Ghana) han servido para compensar la caída en otras explotaciones de la compañía.

5.- Kinross Gold (17,4 Tm)
La compañía minera canadiense Kinross Gold ocupa la quinta plaza en la clasificación, con una producción de 559.000 onzas (17,4 Tm) en el trimestre.

Esta cifra supone una caída del 1% respecto a la producción obtenida entre enero y marzo de 2020. Desde la minera atribuyen el descenso a la menor producción en las minas de Tasiast (Mauritania) y Round Mountain (Nevada, EEUU), que fue compensada en parte por el aumento en la producción de oro de la vecina explotación de Bald Mountain.

6.- Gold Fields (16,8 Tm)
La minera Gold Fields, con sede en Johannesburgo (Sudáfrica) registró una producción trimestral de 541.000 onzas (16,8 Tm), superior en un 1% a la obtenida en el mismo periodo del año pasado. Desde la minera se felicitan por haber aumentado ligeramente la producción a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19, especialmente en las explotaciones de Cerro Corona (Perú) y South Deep (Sudáfrica), que se vieron muy afectadas por los contagios.

7.- Agnico Eagle Mines (16 Tm)
La producción de oro de la minera canadiense Agnico Eagle Mines fue de 517.000 onzas (16 Tm). El impulso registrado a la producción en el mes de marzo le ha permitido superar en un 26% la cifra obtenida a estas alturas del año pasado y obtener un nuevo récord trimestral. Para ello ha sido básico el aumento de la producción en las minas de LaRonde, Meliadine y Meadowbank (Canadá), y de Kittilä (Finlandia).

8.- Newcrest Mining (15,9 Tm)
La minera australiana Newcrest Mining registró una producción de 512.000 onzas de oro (15,9 Tm) en el primer trimestre, un 1% menos que en el mismo periodo de 2020. Este descenso refleja el impacto de los cierres en las minas de Cadia (Australia) y Lihir (Papúa Nueva Guinea), compensada por el aumento de la producción y de la tasa de recuperación en la mina de Telfer (Australia).

9.- Harmony Gold (11,8 Tm)
La sudafricana Harmony Gold ocupa el noveno puesto de la lista, con 379.000 onzas (11,8 Tm), que representan un aumento de un 25% interanual en su producción del primer trimestre del año. Según la minera, ello se debe a la exitosa integración en su estructura de la adquirida mina de Mponeng (Sudáfrica) y sus activos relacionados.

10.- Northern Star Resources (11,4 Tm)
La australiana Northern Star Resources cierra la clasificación de las diez primeras compañías mineras del primer trimestre de 2021, con 366.000 onzas (11,4 Tm). Una cifra que representa un aumento del 54% con respecto a la producción del periodo enero-marzo de 2020, en la que ha tenido mucho que ver su fusión con Saracen Mineral Holdings.

Fuente: https://oroinformacion.com/newmont-fue-la-minera-que-mas-oro-extrajo-durante-el-primer-trimestre-de-2021/


  • Alamos Gold refrenda compromiso sustentable

03 de julio 2021.- Alamos Gold Inc. refrendó su compromiso con las prácticas sustentables en todas sus operaciones y proyectos en favor del medio ambiente. Durante la publicación de su Informe de gobierno ambiental, social y corporativo (ESG) 2020, la minera presentó su orientación sobre las iniciativas planificadas para 2021.

John A. McCluskey, presidente y director ejecutivo Alamos Gold Inc, resaltó que continuarán operando con los más altos estándares ambientales, sociales y de gobierno. “Dondequiera que Alamos opere en el mundo, nos hacemos responsables de los más altos estándares ambientales, sociales y de gobierno. Nuestro compromiso de actuar responsablemente y brindar excelencia en sustentabilidad nos permite crear un legado duradero que beneficia a todas las partes interesadas de Alamos”, agregó.

De acuerdo con el reporte, Alamos Gold implementó nuevos protocolos estrictos de salud y seguridad para proteger la salud y el bienestar de sus empleados y contratistas. Durante la pandemia incluyeron exámenes médicos y pruebas de todo el personal antes del inicio de cada rotación. 

Asimismo, se enfocó en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) en todas las operaciones en un 3% desde 2019 y un 6% desde 2018. En 2021 todos los sitios están desarrollando planes de gestión energética para identificar nuevas oportunidades de reducción de emisiones rentables. El 79% del agua utilizada en las operaciones fue reciclada.

Alamos Gold recibió cero multas o sanciones por incumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales. La empresa destinó 2.4 millones de dólares en iniciativas con las comunidades, que incluyen donaciones, patrocinios, programas comunitarios e infraestructura.

La minera canadiense avanzó en la obtención de permisos en la mina Mulatos para reemplazar la energía diesel con una red eléctrica más limpia. La mina Mulatos y la mina El Chanate ganaron el premio Empresas Mineras Socialmente Responsables (Empresa Socialmente Responsable) por CEMEFI, el Centro Mexicano para la Filantropía.

Mulatos también ganó el Premio a la Ética y los Valores en la Industria 2020 de CONCAMIN, la Confederación de Cámaras Industriales de México.

Fuente: https://miningmexico.com/2021/06/03/alamos-gold-compromiso-sustentable-ambiental/


  • Peñoles y Fresnillo cuidan el medio ambiente en las entidades donde operan

04 de junio 2021.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc cuentan con una Política de Desarrollo Sustentable que garantiza que todas sus operaciones sean seguras y protejan el medio ambiente, las comunidades y la salud de los colaboradores.

Ambas compañías están adheridas al Programa de Industria Lim­pia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y tienen la certificación ISO 14001. Cuentan con planes de manejo ambiental que incluyen objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Rafael Rebollar, director General de Peñoles, manifestó: “cada uno de nosotros somos responsables de proteger la naturaleza, por ello es importante concientizar y motivar a la acción colectiva de la comunidad, en beneficio del medio ambiente”.

Por su parte, Octavio Alvídrez, director General de Fresnillo plc, destacó que “el medio ambiente requiere del apoyo de todos, e invitó a ser la generación que haga las paces con la naturaleza para corregir el rumbo y frenar la pérdida de biodiversidad”.

Peñoles y Fresnillo plc han obtenido resultados positivos en los programas implementados para reforestar y cuidar a especies en peligro de extinción en diversos ecosistemas regionales.

Las dos empresas forman forma parte del indicador FTSE4Good Emerging Index de la Bolsa de Valores de Londres, y Fresnillo plc recibió el reconocimiento GEI-2 por reportar emisiones verificadas al programa voluntario GEI México, además de formar parte del think-tank World Environment Centre (WEC); su director general es miembro de Instituto Lowel de Recursos Minerales de la Universi­dad de Arizona.

Fuente: http://mundominero.mx/penoles-y-fresnillo-cuidan-el-medio-ambiente-en-las-entidades-donde-operan/

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 28 de mayo 2021

  • Mineras afiliadas a Camimex invierten mil 756 mdp en desarrollo social

22 de mayo 2021.- Los recursos daestinados al desarrollo social son adicionales a los 3 mil 496 millones de pesos aportados al Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera en el mismo año. La Cámara Minera de México (Camimex) dio a conocer que las empresas afiliadas al organismo durante 2019 invirtieron en desarrollo social mil 756 millones de pesos, beneficiando a 1.5 millones de personas de manera directa.

El organismo que dirige Fernando Alanís Ortega informó que el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) otorgó el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) a 29 empresas mineras afiliadas a la Camimex, las cuales equivalen a más del 50 por ciento del valor de la producción minerometalúrgica.

Los recursos destinados al desarrollo social son adicionales a los 3 mil 496 millones de pesos aportados al Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera en el mismo año.

Alanís Ortega, presidente de la Camimex, señaló que es por medio de sus programas sociales y ambientales, que el sector minero ha promovido la transparencia y la aplicación del cuidado del entorno en todas sus actividades e interacciones con las comunidades donde opera, para mejorar su calidad de vida y generar bienestar para todos.

Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial del Cemefi, comentó que la participación en la industria minera en esta asociación ha sido sumamente relevante, ya que es uno de los grupos que más apoyan para seguir fomentando las buenas relaciones con sus trabajadores y con las comunidades.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/mineras-afiliadas-camimex-invierten-mil-756-mdp-desarrollo-social


  • Cumple Newmont Peñasquito 14 años como empresa socialmente responsable

24 de mayo 2021.- Por 14 años consecutivos Newmont Peñasquito recibió el Distintivo como Empresa Socialmente Responsable, galardón que otorga el Cemefi (Centro Mexicano para la Filantropía) para acreditar y reconocer a las empresas líderes por su compromiso de aportar valor social.

Durante estos 14 años Newmont Peñasquito hace patente este compromiso mediante la implementación y mejora continua de una gestión socialmente responsable, como parte de su cultura y estrategia de negocio. Ejemplo de ello son los 2 mil 758 empleos directos, de los cuales el 76% son habitantes del Estado de Zacatecas y 603 de estos colaboradores viven en las comunidades del Municipio de Mazapil. Adicionalmente trabajan en el sitio más de 2 mil personas en empresas contratistas, y se genera derrama económica que beneficia a más de 20 mil familias en esta zona del país.

Fuente: https://outletminero.org/cumple-newmont-penasquito-14-anos-como-empresa-socialmente-responsable/


  • Mineras avanzan con cartera de proyectos de US$7.820mn en México

25 de mayo 2021.- La cartera mexicana de proyectos mineros, que alcanza los US$7.820 millones, continúa avanzando, en momentos en que diversas empresas dan a conocer una serie de hitos de construcción y financiamiento. Las compañías detallaron el progreso de más de 10 activos en informes de resultados del 1T publicados en las últimas semanas, junto con novedades de financiación clave para otros dos proyectos.

Las mineras esperan iniciar las operaciones en al menos 25 proyectos para 2028, sin cambios respecto de marzo, según información trimestral compilada por BNamericas. Las 25 iniciativas tienen capacidad para producir alrededor de 1,4 millones de onzas anuales (Moz/a) de oro, 32Moz/a de plata, 303.000t/a de cobre y 102.000t/a de zinc, además de 35.000t/a de carbonato de litio y 3.000t/a de plomo.

La lista solo incluye activos para los que se han publicado una fecha estimada de inicio, gasto de capital y producción.

Novedades de desarrollo

Fresnillo
Fresnillo sigue en camino de poner en marcha tres proyectos en 2021. Por lejos, el más grande es el proyecto de US$440mn de plata y oro Juanicipio, que mantiene con MAG Silver. La puesta en marcha de su planta sigue planificada para el 4T, informó la empresa a fines de abril. La iniciativa será uno de los mayores productores de plata de México, con un volumen de 11,7Moz/a, además de 43.500oz/a de oro.

Fresnillo también informó avances en la optimización de la planta de flotación de la mina homónima de US$30mn, anteriormente conocida como el proyecto de metales básicos Fresnillo, que le permitirá hacer frente a un mayor contenido de plomo y zinc.

La instalación se completó en el 4T20 y se conectó a la planta de procesamiento el 1T21, y se espera que la programación del sistema de circuito de control esté lista el trimestre en curso. La empresa pretende poner en funcionamiento la fase 2 de su proyecto de US$155mn de planta de piritas este año tras retrasos en los permisos de energía.

La iniciativa pretende impulsar las recuperaciones de los activos Fresnillo y Saucito. No se informaron cambios en los cronogramas de los proyectos de oro Rodeo y Orisyvo, que siguen en marcha para 2024 y 2025, respectivamente, a la espera de la aprobación del directorio.

Southern Copper
Southern Copper publicó novedades para cuatro proyectos. La empresa, filial del conglomerado Grupo México, planear comenzar la producción de su proyecto de US$413mn Buenavista Zinc en 2023. Ya se emitieron órdenes de compra de equipos importantes. Ahora se espera que el proyecto, ubicado en la mina de cobre Buenavista, produzca 100.000t/a de zinc, frente a las 80.000t/a reportadas anteriormente, junto con 20.000t/a de cobre.

Los proyectos de cobre Pilares y El Pilar debieran comenzar a producir en 2022 y 2023, respectivamente, con un gasto de capital sin cambios de US$159mn y US$310mn.

Southern también inició un estudio de línea base y revisa el análisis de ingeniería básica del proyecto El Arco, de US$2.900mn, antes de presentar una solicitud de permiso de impacto ambiental, indicó la empresa en su informe del 1T21. Se espera que el activo, por lejos el más grande de la lista, produzca 190.000t/a de cobre y 105.000oz/a de oro.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-avanzan-con-cartera-de-proyectos-de-us7800mn-en-mexico


  • La minería está reconocida como industria segura, en comparación con otras actividades en México: Clúster de Sonora

26 de mayo 2021.- La minería en Sonora es reconocida por trabajar con los más altos estándares de seguridad e incluso se coloca por debajo de la media nacional en tasa de accidentabilidad, de acuerdo con datos del Seguro Social y Camimex, informó Margarita Bejarano. La directora de Clúster Minero señaló que el Informe de Sustentabilidad 2020 de la Cámara Minera de México reporta que las empresas mineras afiliadas reportan una disminución del 24% en la tasa de incidencia de accidentes con respecto al 2018.

Apuntó que la tasa registrada en 2019, año que abarca el informe, fue de 1.24 accidentes por cada 100 trabajadores, una cifra 38% menor a la media nacional de otras industrias. La minería, dijo, se apega al cumplimiento normativo de estándares como el PASST nivel 3, OHSAS 18001, ISO 45001, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, de Administración de Responsabilidad Integral, programa de Seguridad Basado en Comportamiento, 5’S de orden, Fórmula de la Supervisión y certificación en el programa CONOCER, entre otros.

Fuente: https://outletminero.org/bacanora-lithium-actualiza-el-avance-del-proyecto-sonora/


  • Yacimientos de litio en México tienen bajo potencial: Camimex

26 de mayo 2121.- De acuerdo con Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), aseguró que los yacimientos de litio en estados como Sonora y Zacatecas, tienen una muy baja concentración del metal, lo que hace complicada su extracción al no existir la tecnología necesaria, y por ende, el país está lejos de convertirse en potencia mundial en la extracción del llamado el petróleo del futuro.

En entrevista con La Jornada, Alanís, comentó que existen tres tipos de yacimientos de litio: los tradicionales de roca, los cuales contienen 5 por ciento de litio por cada tonelada de roca extraída y que se encuentran principalmente en Estados Unidos y Australia; el segundo tipo son los salares, de donde sale 74 por ciento de la producción global de litio y se encuentran principalmente en Argentina, Chile y Bolivia (el triángulo del litio), en los cuales por cada tonelada de mineral extraído, la concentración de litio es de sólo 0.1 por ciento, pero son muy rentables, dado que por medio de un método de evaporación se logra concentrar el litio de una forma rápida y económica, lo que hace que esas tres naciones sean potencias en este mineral.

Por último, mencionó los yacimientos de arcilla, los cuales tienen una concentración de litio de sólo 0.001 por ciento por cada tonelada, y por el momento no hay tecnología en el mundo que permita que este tipo de exploraciones sea rentable y, son los que hay en México.

“Desgraciadamente el litio que hay en México posee una concentración de sólo 0.001 por ciento por tonelada, y para llevarlo a un porcentaje de 30, que es lo que se necesita para una batería, la cantidad de energía es grandísima, incosteable. Hoy no hay un proceso comercial en el mundo para esto, estamos lejos de ser potencia en litio”, apuntó.

Sobre la ayuda que el gobierno mexicano ha solicitado al gobierno boliviano para desarrollar su mercado de litio, Alanís apuntó que los técnicos de aquel país podrán hacer poco, dado que encontrarán que los yacimientos son muy diferentes a los de su nación.

Fuente: http://mundominero.mx/yacimientos-de-litio-en-mexico-tienen-bajo-potencial-camimex/


  • En México todavía no se está explotando el litio, se requieren procesos muy complejos

27 de mayo 2021.- La doctora Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano, expone que México tiene reservas menores de litio que países sudamericanos y explicó que, además, es complejo el procesamiento de la arcilla.

México no tiene la reserva más grande de litio del mundo, pero la confusión surge de un reporte de la empresa Bacanora Litium, que publicó el hallazgo de 243 millones de toneladas de litio, cuando en realidad se refieren a arcilla que contiene litio, aclaró a doctora Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano. El litio es un mineral muy valorado porque es muy ligero y tiene gran capacidad de almacenar energía, explicó.

Fuente: https://outletminero.org/en-mexico-todavia-no-se-esta-explotando-el-litio-se-requieren-procesos-muy-complejos/


  • En siete años cayó 65% la inversión para exploración minera en el país

27 de mayo 2021.- En los pasados siete años la inversión que realizan las empresas en actividades de exploración minera en México se desplomó 63 por ciento, revelan datos de la Cámara Minera de México (Camimex).

Según el organismo, en 2012 la industria minera inyectó al país mil 165 millones de dólares para encontrar nuevos yacimientos en territorio nacional, cifra que cayó hasta 399 millones de dólares en 2020. Si bien el año pasado fue atípico por las afectaciones de la pandemia de Covid-19, la menor inversión en exploración es una constante, pues para 2019 la cifra fue de 536 millones de dólares, 54 por ciento menos respecto a la de 2012.

Para Fernando Alanís, presidente de la Camimex, organismo que aglutina a 120 mineras que aportan 90 por ciento de la producción de minerales del país, el desplome de los pasados siete años tiene que ver con que México ha perdido atractivo en la industria minera.

Recordó que el primer golpe que resintieron los inversionistas se dio en 2014, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando se decidió que las empresas mineras no podrían deducir los gastos de exploración. “Eso tuvo un gran impacto en la inversión”.

Datos de la Camimex muestran que en 2014 el gasto en exploración de las mineras ascendió a 856 millones de dólares, suma que cayó hasta 528 millones de dólares en 2015, es decir, un desplome de 38 por ciento de un año a otro.

De acuerdo con Alanís, las cifras del sector minero son un indicador de que México está dejando de ser atractivo para la inversión: “La realidad es que no se está generando certidumbre suficiente, cuando los inversionistas ven cambios de leyes o iniciativas sin sustento, se merma la credibilidad del país y se genera incertidumbre”.

Muestra de lo anterior, dijo, es que actualmente México ocupa la posición 34 de 77 dentro del indicador anual del Instituto Fraser de Canadá, que mide el interés de las empresas en invertir en el sector extractivo, esto cuando en 2011 se encontraba en el sitio 8.

Dicho índice, detalló el presidente de la Camimex, evalúa 15 componentes clave para los inversionistas, como infraestructura en el país, puertos, caminos, mano de obra, seguridad, régimen fiscal, estado de derecho, legislación laboral, entre otros.

Para incrementar la inversión de la industria, cuyo aporte al país equivale a 2.1 por ciento del producto interno bruto, Alanís señaló que es necesario que el gobierno brinde certidumbre a los inversionistas, dado que se trata de un negocio de largo plazo en el que pueden pasar hasta 30 años antes de recuperar lo invertido.

“Certidumbre. Esa palabra es el problema, este es un negocio de muy largo plazo, son inversiones muy importantes de cientos o de miles de millones de dólares, con un periodo de recuperación de 20 o 30 años, por lo que se necesita tener certidumbre de largo plazo”, puntualizó el líder empresarial.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/27/economia/en-siete-anos-cayo-65-la-inversion-para-exploracion-minera-en-el-pais/


  • BHP y Riverside extienden acuerdo de financiamiento para exploración en proyecto de cobre en México

28 de mayo 2021.- Riverside Resources Inc. (TSXV: RRI) (OTCQB: RVSDF) (FSE: 5YY), se complace en anuncian que BHP y Riverside acordaron seguir adelante con un tercer año de financiamiento generativo para la exploración de cobre en Sonora, México. Riverside y BHP han establecido una sólida relación de trabajo y una base para el trabajo generativo continuo con una creciente cartera de prospectos de cobre dentro de Laramide Copper Belt. Este mes, el Acuerdo de Financiamiento de Exploración de BHP (“EFA” o “Alianza”) comienza su tercer año con un presupuesto de US $ 1,300,000 para exploración generativa adicional.

Los presupuestos generativos han aumentado de US $ 600,000 en el primer año, a US $ 1,3 millones en el segundo año y ahora en el tercer año. Este financiamiento es parte de un paquete de financiamiento general más amplio relacionado con la cartera de activos de cobre que el Programa BHP–Riverside ha generado al completar un extenso trabajo de exploración en cinco áreas del distrito. El programa generativo apunta a asegurar y consolidar terreno prospectivo adicional en distritos de cobre de alto potencial en Sonora.

Fuente: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=250834&relacion=&tipo=Econom%C3%ADa&categoria=301

– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de mayo 2021

  • Mineras de oro en México cumplen expectativas con mayor producción

17 de mayo 2021.- Las mayores mineras de oro de México reportaron un aumento de su producción en el 1T21. Los tres empresas dominantes —Fresnillo, Newmont y Torex Gold— registraron en total 535.702oz del metal amarillo, 27,1% más que las 421.500oz del 1T20, según cifras compiladas por BNamericas.

El aumento, que obedeció principalmente a leyes más altas, se obtuvo en un trimestre de resultados mixtos para las mineras de oro con operaciones en México, pues 5 de los 11 grandes productores registraron menores volúmenes. La producción combinada de los 11 alcanzó 809.735oz, 14,3% más que las 708.528oz del 1T20.

Los datos sugieren que las grandes mineras de México se han recuperado con fuerza desde los confinamientos aplicados por COVID-19 en abril y mayo de 2020, y están funcionando bien a pesar de las actuales restricciones asociadas a la pandemia, incluidas las medidas de distanciamiento social que limitan el personal presente en los sitios.

Principales mineras de oro de México

1. Fresnillo. Producción de oro del 1T: 228.193oz
La minera mexicana Fresnillo registró un alza de producción de 15,9% frente a las 196.963oz del 1T20, debido a mayores leyes en las minas Herradura y Saucito, parcialmente compensadas por menores leyes en Noche Buena, que se acerca a su próximo cierre. Filial de Industrias Peñoles, la compañía avanza por delante de sus estimaciones para 2021 de 675.000-725.000oz de oro.

2. Newmont. Producción de oro en México: 178.000oz
La mina Peñasquito de Newmont produjo 178.000oz de oro en el 1T, 53,4% más que las 116.000oz de un año antes, gracias a mejores leyes y más mineral procesado. El resultado sitúa al activo del estado de Zacatecas en buena posición para cumplir o superar su proyección, ya que Newmont pronostica para la mina alrededor de 660.000oz de oro en 2021 en un año sólido de operaciones.

3. Torex Gold: 129.509oz
Al igual que Newmont, Torex tuvo un desempeño muy contundente en el primer trimestre, con un incremento de producción de 19,3% frente a las anteriores 108.537oz, lo que se explica por leyes más elevadas en la mina El Limón-Guajes. El resultado, el mejor desempeño de Torex para un 1T, encamina a la compañía a superar el rango superior de la estimación 2021 de 430.000-470.000oz de oro.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-de-oro-de-mexico-cumplen-expectativas-con-mayor-produccion


  • Responsabilidad que genera resultados: Proyecto Camino Rojo de Orla Mining

17 de mayo 2021.- La minería abre oportunidades para Zacatecas, por lo que la atracción de nuevas inversiones aseguran su desarrollo en los próximos años. En 2017 arribó la compañía canadiense Orla Mining, que actualmente construye en Mazapil el proyecto de óxido de oro, Camino Rojo, con el objetivo de mostrar el potencial productivo del municipio del semidesierto. 

Desde que se concretó el proyecto la compañía ha completado estudios de factibilidad, ingeniería detallada e inicio de la construcción. Debido a que Camino Rojo es una prioridad en lo que resta de 2021, continuarán los estudios técnicos para la extracción, procesamiento de mineral en sulfuros que se encuentran a más profundidad y la exploración en otras concesiones mineras.

A inicios de año se dieron a conocer los resultados de uno de los estudios, en los que se determinó que el proyecto aumentó en un 54% en las reservas de mineral de oro contenidas y la extensión de 3.5 años de vida útil. Esto asegura un porvenir provechoso para la región.

Fuente: https://www.liderempresarial.com/responsabilidad-que-genera-resultados-proyecto-camino-rojo-de-orla-mining/


  • Azucar Minerals reinicia barrenaciones en El Cobre

19 de mayo 2021.- La compañía Azucar Minerals anuncia que ha comenzado un Nuevo programa de barrenación en su proyecto de pórfidos de cobre-oro El Cobre, ubicado en el estado de Veracruz. El programa de este año se enfocará en las zonas Pedregal, Villa Rica, y Encinal, con un barreno por área, inicialmente.

El Pedregal es una de dos anomalías magnéticas prominentes situada 1 km al norte de la zona Norte, y ninguna de estas ha sido barrenada previamente. En la zona Encinal se reportaron leyes de 0.73 g/t Au y 0.20% Cu en el 2017. Esta área se ubica aproximadamente a 4.3 km al sureste de la zona Norte.

Villa Rica se encuentra a 1.8 km al sur de la zona Norte y ahí se planea explorar más el blanco Raya Tembrillo, donde previamente se hallaron 115 metros con 0.57 g/t de oro y 0.27% de cobre.

J. Duane Poliquin, Presidente de Azucar, declaró: “Estamos complacidos de reportar estos planes y hacer que las barrenaciones regresen a estos excelentes blancos que tenemos en El Cobre. Estamos ansiosos por actualizar a los accionistas respecto a los planes de este año y reportar nuestro progreso y resultados”.

Fuente: http://mundominero.mx/azucar-minerals-reinicia-barrenaciones-en-el-cobre/


  • Mujeres WIM de México instala su Distrito Durango

19 de mayo 2021.- El día de 18 de Mayo en la ciudad de Durango, el  Secretario de Desarrollo Económico de Gobierno del Estado, el ingeniero Gustavo Kientzle Baille, tomó protesta a la nueva mesa directiva encabezada por Tania Zoé Durán Ábrego. Por parte de nuestro organismo,  la presidenta, Anita González y  la vicepresidenta, Doris Vega formaron parte del Presidium.

Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México de manera virtual reconoció y agradeció a nuestra presidenta su labor constante por la inclusión y ser una de las pioneras en la minería en México, mencionó que “ha abierto la puerta a muchas de las mujeres que han ingresado a la industria minera.” Felicitando y reconociendo el trabajo y gran responsabilidad que tendrán que enfrentar la nueva mesa directiva.

Anita González mencionó atinadamente que cada vez somos más mujeres en minería y ya no sólo en puestos administrativos, sino operativos, y se reconoce el trabajo de las mujeres, se dijo “orgullosa de ser minera y orgullosa de ser de Durango”.

En este acto protocolario también rindieron protesta Laurencia Flores, Karely Solís y Samantha Morales como Vicepresidenta, Secretaria y Tesorera respectivamente. Se contó con la destacada  presencia de autoridades gubernamentales y empresas mineras del estado, tanto física como virtualmente.

Fuente: https://outletminero.org/mujeres-wim-de-mexico-instala/


  • Mineros niegan ilegalidad en sus concesiones, como afirma AMLO

20 de mayo 2021.- La Cámara Minera de México (Camimex) afirmó que siempre opera conforme a la normativa y respetando el medio ambiente. Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se entregaron concesiones mineras sin respetar los derechos ejidales.

 “De acuerdo con laSecretaría de Economía del Gobierno de México,8.59 por ciento del territorio nacional tiene una concesión minera otorgada para explorar la posible existencia de yacimientos minerales, y solamente 0.1 por ciento está ocupado por las operaciones mineras, siendo además todas ellas operaciones que cumplen con una amplia normatividad. Es indispensable aclarar que una concesión no es sinónimo de una mina en operación”, resaltaron las empresas extractoras en un comunicado.

Mientras que López Obrador afirmó que en el periodo “neoliberal” se dieron 120 millones de hectáreas en concesión, “es decir, entregaron casi el 60 por ciento del territorio nacional, hay muchos comuneros que ni siquiera saben que lo que está debajo de sus tierras está concesionado, en Chihuahua, Sonora, Oaxaca, en todos lados”.

Por ello, resaltó el mandatario, se recuperaron millones de hectáreas sólo en concesiones mineras que se cancelaron, “no porque nosotros las cancelamos, ellos las cancelan porque antes se les condonaban los impuestos pero ahora los devuelven para no pagar impuestos, porque no las van a usar para la explotación minera”.

Camimexrechazó los señalamientos que indican que en su actividad no se respetan las normas de protección al medio ambiente y que no se genera bienestar social para las comunidades vecinas.

“Por ello abrimos nuestras puertas a las autoridades con una invitación abierta para visitar las operaciones y constatar por ellos mismos estas realidades del sector minero e informar de manera confiable a la población”, destacó.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/05/20/mineros-niegan-ilegalidad-en-sus-concesiones-como-afirma-amlo/


  • Mineras tienen otros datos; invierten 18 mil 412 mdp en sustentabilidad, dicen a AMLO

20 de mayo 2021.- Las mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex) rechazaron los señalamientos del gobierno federal que indican que en su actividad no se respetan las normas de protección al medio ambiente y que no se genera bienestar social para las comunidades vecinas; por el contrario, señalaron que en 2019 destinaron cerca de 18 mil 412 millones de pesos en actividades para proteger el medio ambiente, sustentabilidad y desarrollo comunitario.

Ante las críticas del gobierno federal, el organismo que agrupa a las principales empresas mineras que operan en el país invitó a las autoridades a visitar las operaciones y constatar estas realidades del sector minero e informar de manera confiable a la población.

La cámara que encabeza, Fernando Alanis, detalló que en 2019, el sector minero mexicano destinó 9 mil 206 millones de pesos (457.7 millones de dólares) para acciones a favor de la sustentabilidad, mil 756 millones de pesos (87.3 millones de dólares) a desarrollo comunitario.

Además de 7 mil 450 millones de pesos (370.4 millones de dólares) a favor del medio ambiente, este último concepto es 8.3 veces el presupuesto asignado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), entre otros rubros.

Las mineras también invirtieron mil 510 millones de pesos en programas de capacitación y desarrollo interno de sus colaboradores. Estos recursos son adicionales a los 3 mil 496 millones de pesos aportados al Fondo Minero en el mismo año.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, recientemente señaló que existen conflictos socioambientales causados por la actividad minera; “las empresas mineras han arrasado con ecosistemas y cuencas hidrológicas, contaminando regiones enteras” comentó en la conferencia mañanera del pasado 19 de mayo.

Al respecto, la Camimex destacó “el compromiso de la minería mexicana con el desarrollo social de México ha logrado generar bienestar para más de 14 millones 832 mil mexicanos que se ubican en más de 690 comunidades del país, de 212 Municipios en 24 Estados de la República”.

Señalaron que el sector minero se suma a los esfuerzos de la sociedad civil y el gobierno para la conservación de la biodiversidad y protección de especies, las empresas afiliadas a la CAMIMEX han establecido 26 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) protegiendo especies como el águila calva, el jaguar, el lobo gris mexicano, el berrendo sonorense, entre otras.

La minería es una de las industrias que más árboles produce y planta, 6.6 millones de árboles producidos en los viveros de las empresas mineras; 2.93 millones de árboles plantados reforestando una superficie de más de 3 mil hectáreas en 2019.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/mineras-invierten-18-mil-412-mdp-sustentabilidad-responden-amlo


  • Fernando Alanís: Diagnóstico del sector minero en el país

20 de mayo 2021.- Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex) rechazó los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador de que las empresas mineras han causado afectaciones al medio ambiente, además de que se dijo “sorprendido” por los datos aportados en la conferencia de prensa mañanera, pues los considera “sesgados y tendenciosos”.

“Estamos sorprendidos por la información que se manejó, porque hay datos que no son exactos o su interpretación es parcial. Hay cosas que se olvida decir sobre la minería, da la impresión que la información que le llevan está sesgada o es tendenciosa.”

De 2006 a 2018 las empresas mineras han invertido 56 mil millones de dólares en México, generado 388 mil empleos directos; además que ha impulsado el desarrollo de municipios rezagados y hasta 2020 han pagado más de 180 mil millones de pesos en derechos al gobierno, mencionó Alanís en declaraciones a la cadena Radio Fórmula.

Fuentes cercanas al sector informaron a este diario que hoy jueves representantes de la industria minera se reunirán con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para atender los señalamientos y llegar a acuerdos.

La Camimex informó desde el mediodía de ayer que haría un pronunciamiento oficial respecto de la información ofrecida por el gobierno en la conferencia de prensa diaria del Presidente, en la que se habló sobre concesiones mineras en áreas protegidas y los volúmenes de extracción de metales preciosos, pero al cierre de esta edición no emitió pronunciamiento alguno.

Respecto de los señalamientos del gobierno federal, Americas Gold and Silver aseguró que en su caso siempre ha respetado las normas ambientales.

“La importancia de nuestras operaciones radica en nuestro compromiso con el medio ambiente. Para ello, nos apegamos de manera estricta a la normativa internacional en términos de manejo de residuos tóxicos, uso responsable de energía y recursos naturales, como el agua, y reducción de emisiones de carbono.”

Asimismo, aseguró que toma en serio el impacto ambiental que pueden provocar sus operaciones en ecosistemas cercanos, por ello se ha comprometido a no afectar áreas naturales protegidas y en velar por la preservación de la flora y fauna de la región.

Por su parte, el organismo privado Outlet Minero contestó al gobierno que la minería ha sido muy importante en la generación de empleos en México aun en momentos de pandemia, convirtiéndose en el sustento de 379 mil familias mexicanas de manera directa y de 2.2 millones de familias indirectamente.

Fuente: https://outletminero.org/fernando-alanis-diagnostico-del-sector-minero-en-el-pais/


  • Endeavour Silver intersecta más altas leyes en Bolañitos

20 de mayo 2021.- La compañía Endeavour Silver ha intersectado leyes altas de oro-plata mediante su programa de exploración del 2021 para expandir los cuerpos mineralizados Melladito y Belén, en su mina Bolañitos, ubicada en el estado de Guanajuato. Actualmente, la Compañía produce  en cuatro cuerpos mineralizados: Plateros, Lucero, San Miguel y Melladito; y se encuentra barrenando en este último, además de Belén.

Luis Castro, Vicepresidente de Exploración, declaró: “Seguimos intersectando buenos resultados de barrenación a medida que salimos de los márgenes actuales de los cuerpos mineralizados Melladito y Belén, con una serie de otros blancos por barrenar, tanto en la veta Melldito como en Belén”.

Fuente: http://mundominero.mx/endeavour-silver-intersecta-mas-altas-leyes-en-bolanitos/


  • Capacitación a mineros mexicanos continuó su marcha, pese a pandemia: Sergio Almazán

20 de mayo 2021.- Chihuahua, Chihuahua, 20 de mayo, 2021.- Si bien la pandemia de la COVID-19 trajo consigo un impacto que en un primer episodio paralizó las actividades de las organizaciones mineras, en un segundo momento creó la oportunidad de comunicarnos a través de medios electrónicos para dar continuidad a la capacitación fidedigna y confiable a los integrantes del sector, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda.

Al inaugurar el Summit Virtual de Minería Chihuahua 2021, que se realiza del 19 al 21 de mayo, dijo que la AIMMGM tiene la responsabilidad y convicción debe ser una fuente de información fidedigna y confiable para contribuir a la edificación de beneficios de la minería, con el propósito de apoyar las decisiones de planeación y políticas de los diferentes niveles de gobierno.

El evento, organizado por la AIMMGM Distrito Chihuahua, que encabeza Bernardo Olvera Picón, efectúa conferencias en las que participan expertos en el sector minero, compañías, proveedores y voceros.

En su mensaje de inauguración, Almazán Esqueda estableció que la AIMMGM está comprometida a promover eventos y foros virtuales con el fin de contribuir con información sustentada en la ciencia y en la investigación sobre los distintos tópicos que atañen a la industria minera y que, “desafortunadamente los distintos actores públicos gubernamentales y no gubernamentales no siempre abordan en forma objetiva y soportada en datos comprobados”, sostuvo.

Comentó que en la Summit Virtual de Minería Chihuahua 2021 participan expertos de todos los niveles de la actividad minera y otras importantes actividades relacionadas a las Ciencias de la Tierra y la Energía. “Tenemos la formación y el conocimiento que nos permite dar información y datos debidamente fundados que dan certidumbre a las políticas mineras”, añadió.

Fuente: AIMMGM


  • Sector minero detalla sus acciones de responsabilidad social y protección al ambiente

21 de mayo 2021.- En 2019, las empresas mineras destinaron 7,450 millones de pesos para acciones a favor del  medio ambiente y 1,756 millones de pesos al desarrollo comunitario, adicionales a los 3,496 millones de pesos que se pagaron al Fondo Minero. El sector minero afiliado a la Cámara Minera de México (Camimex) dijo que sus operaciones cumplen toda la normatividad nacional y en muchos casos, con estándares internacionales que promueven procesos sustentables para proteger el medio ambiente.

La minería es un sector estratégico que también impulsa el desarrollo y bienestar de las comunidades donde se asientan sus operaciones y que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los colaboradores y sus familias, siendo además la minería el único sector que genera bienestar en esos lugares.

De acuerdo con la Secretaría de Economía del Gobierno de México, 8.59% del territorio nacional tiene una concesión minera otorgada para explorar la posible existencia de yacimientos minerales y solamente el 0.1 % del territorio nacional está ocupado por las operaciones mineras.

“Para el sector minero mexicano también es relevante aclarar que, de acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua, 77% del agua en México es para uso agrícola, 14% para consumo humano, 5% se usa en el sector energético y 4% en el sector industrial. De la totalidad del agua nacional la minería utiliza solo el 0.9% dentro del sector industrial”, dijeron los industriales mineros.

Las empresas mineras han avanzado en la implementación de circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarla (actualmente se recircula el 56% del agua) y evitar descargas. Otro 17.2% proviene de desalinización de agua de mar y un 1% del tratamiento de aguas residuales. Además, se han adoptado acciones encaminadas a mejorar las eco-eficiencias, reduciendo el consumo de agua de primer uso mediante estrictos controles e incrementando el consumo de agua residual tratada en sus operaciones.

La minería ha instalado más de 70 plantas de tratamiento de aguas residuales para eficiencia operativa y en beneficio de las comunidades, sin las cuales dichas regiones no contarían con este servicio.

De igual manera, el sector minero se suma a los esfuerzos de la sociedad civil y el gobierno para la conservación de la biodiversidad y protección de especies listadas en NOM -059 – SEMARNAT -2010. Las empresas afiliadas a la Camimex han establecido 26 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) protegiendo especies como el águila calva, el jaguar, el lobo gris mexicano, el berrendo sonorense, entre otras.

La minería es una de las industrias que más árboles produce y planta, 6.6 millones de árboles producidos en los viveros de las empresas mineras, 2.93 millones de árboles plantados reforestando una superficie de más de 3,000 hectáreas en 2019.

El Informe de Sustentabilidad 2020 de Camimex detalla que para 36 municipios que representan el 75% del valor de la producción minera (principalmente ubicados en el norte del país), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es superior a la media nacional y el Índice de Rezago Social (IRS) es inferior al registrado como medio a nivel país.

“Por las razones expuestas, el sector minero rechaza los señalamientos que indican que en su actividad no se respetan las normas de protección al medio ambiente y que no se genera bienestar social para las comunidades vecinas”, dijo la Camimex.

“Por ello abrimos nuestras puertas a las autoridades con una invitación abierta para visitar las operaciones y constatar por ellos mismos estas realidades del sector minero e informar de manera confiable a la población”, agregó.

Fuente: https://outletminero.org/sector-minero-detalla-sus-acciones-de-responsabilidad-social-y-proteccion-al-ambiente/

– NOTAS SEMANALES –

Del 10 al 14 de mayo 2021

  • Mejora peñasquito las condiciones hídricas de la comunidad de el Vergel.

11 de mayo 2021.- La empresa minera Newmont Peñasquito reitera su compromiso de contribuir al bienestar de los habitantes de las comunidades aledañas a la operación, mediante diferentes iniciativas relacionadas con la disposición de recursos hídricos en la región. Específicamente en la comunidad de El Vergel, la empresa ha efectuado una serie de proyectos; el más reciente es el Sistema de Bombeo y Almacenamiento, el cual se encuentra en construcción y tendrá una instalación de paneles solares.

El sistema tiene dos tanques con capacidad de almacenamiento de 40 metros cúbicos cada uno, así como un sistema de bombeo que se alimenta a través de los paneles solares. La meta es lograr un ahorro de energía eléctrica para los usuarios, además de aumentar la provisión de agua fresca a los habitantes de este poblado.

Amalio Arroyo, presidente comisarial de la comunidad, consideró que con este proyecto se beneficiará a los habitantes que sufren por el desabasto de agua; principalmente cuando hay tormentas eléctricas o rachas de vientos fuertes, donde suele irse la luz varias horas. Cabe señalar que el proyecto se realizaría en 2020, pero se pospuso para evitar que trabajadores ajenos a la comunidad llevaran el virus del SARS-CoV-2.

Fuente: https://imagenzac.com.mx/municipios/mejora-penasquito-las-condiciones-hidricas-de-la-comunidad-de-el-vergel/


  • Mineras afiliadas a Camimex invierten mil 756 mdp en desarrollo social

12 de marzo 2021.- La Cámara Minera de México (Camimex) dio a conocer que las empresas afiliadas al organismo durante 2019 invirtieron en desarrollo social mil 756 millones de pesos, beneficiando a 1.5 millones de personas de manera directa.

El organismo que dirige Fernando Alanís Ortega informó que el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) otorgó el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) a 29 empresas mineras afiliadas a la Camimex, las cuales equivalen a más del 50 por ciento del valor de la producción minerometalúrgica.

Los recursos destinados al desarrollo social son adicionales a los 3 mil 496 millones de pesos aportados al Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera en el mismo año. Alanís Ortega, presidente de la Camimex, señaló que es por medio de sus programas sociales y ambientales, que el sector minero ha promovido la transparencia y la aplicación del cuidado del entorno en todas sus actividades e interacciones con las comunidades donde opera, para mejorar su calidad de vida y generar bienestar para todos.

Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial del Cemefi, comentó que la participación en la industria minera en esta asociación ha sido sumamente relevante, ya que es uno de los grupos que más apoyan para seguir fomentando las buenas relaciones con sus trabajadores y con las comunidades.

Entre las mineras galardonadas están Industrial Peñoles, empresa que por 20 años consecutivos ha obtenido ese reconocimiento. Asimismo, por 14 años se encuentran Agnico Eagle México y Newmont, Unidad Peñasquito. Por 13 años, Fresnillo plc, Compañías Minera Dolores de Pan American Silver y Minas de Oro Nacional; Minera Autlán recibió el premio por 12 años consecutivos y las que por 11 años consecutivos tuvieron el distintivo son Minera Frisco, Coeur Mexicana, Minera Mexicana El Rosario, Unidad Guanajuato y Mina La Colorada; y por 10 años, ArcelorMittal México, Capstone y First Majestic, Unidad San Dimas.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/mineras-afiliadas-camimex-invierten-mil-756-mdp-desarrollo-social


  • Peña Colorada recibe a estudiantes de cinco universidades en su programa de prácticas profesionales.

12 de mayo 2021.- Después de un esquema de trabajo temporal sostenido en una modalidad a distancia para algunos empleados, como medida de seguridad por la pandemia del COVID-19, este primer semestre del 2021, nuestro programa de prácticas profesionales se realizó de manera híbrida. Conforme fue avanzando el semáforo de seguridad epidemiológica, los jóvenes talentos a quienes recibimos para realizar colaboraciones desde casa y con un programa de formación online, fueron incorporándose de manera presencial a proyectos de distintas áreas de Peña Colorada.

Desde el 2 de febrero, se integraron a nuestra empresa como practicantes 12 estudiantes de ingenierías y licenciaturas de cinco centros de estudios superiores del país: la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad de Colima, la Universidad Tecnológica de Manzanillo, el Instituto Tecnológico de Colima y el Centro de Estudios Universitarios Vizcaya de las Américas. Dos de ellos concluyen sus prácticas profesionales a finales de abril, y los diez restantes a finales del mes de junio.

Los jóvenes practicantes fueron seleccionados de entre casi 40 aspirantes, mediante un riguroso proceso de evaluación psicométrica, de inglés y mediante un assesment center, para evaluar el grado de dominio de las competencias de los candidatos, que incluyó la solución de problemas, que puso a prueba sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

Los 12 practicantes visitaron la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de Peña Colorada, donde pudieron constatar el gran compromiso de la empresa con la #TransformaciónEnEquilibrio, especialmente en el sentido del cuidado del medio ambiente.

Rosa Angélica Martínez Hernández, responsable de la UMA dijo que, los jóvenes se sorprendieron de la gran labor que se realiza, “aunque vienen de otras disciplinas, se emocionaron al conocer el todo el proceso que hay detrás de esa imagen de la minería solo como proceso extractivo, además ser muy participativos durante el recorrido”.

Te presentamos a nuestros practicantes y los proyectos que lideran:

Fuente: https://outletminero.org/estudiantes-de-cinco-universidades/


  • Endeavour Silver publica su informe de sostenibilidad 2020.

13 de mayo 2021.- Endeavour Silver Corp.(NYSE: EXK) (TSX: EDR) anuncia la publicación de su Informe de sostenibilidad 2020 titulado “Unidad en la adversidad”. Este es el noveno año consecutivo en que la Compañía informa sobre sus iniciativas de sostenibilidad, incluidos los últimos ocho bajo los Estándares GRI para informes de sostenibilidad. Este año, el informe incluye información adicional relacionada con el marco del Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB).

Bradford Cooke, CEO de Endeavour, comentó: “Ante una pandemia global, nuestra gente se unió no solo para resolver nuevos desafíos, sino también para capturar nuevas oportunidades y crear un futuro más sostenible para la Compañía. No solo sobrevivimos a un año difícil, prosperamos gracias a nuestra capacidad para unirnos frente a la adversidad ”.

“COVID-19 ha sido un recordatorio de que debemos trabajar juntos en armonía con nuestros accionistas y el planeta para proteger a nuestra gente, nuestro recurso más valioso. La pandemia también aceleró la tendencia hacia un enfoque de inversión más sostenible. En este sentido, la plata tiene un papel clave que desempeñar como un metal verde muy necesario para la energía solar y los vehículos eléctricos a medida que el mundo pasa a una economía con menos carbono “.

“Nuestro informe de sostenibilidad refleja cómo nuestras operaciones mineras están evolucionando hacia una mayor sostenibilidad para impulsar un cambio positivo para nuestros grupos de interés. En lugar de establecer objetivos arbitrarios para nuestros objetivos de sostenibilidad, llevamos a cabo evaluaciones de materialidad periódicas con nuestros principales grupos de interés para impulsar un mejor desempeño ESG. Lo hemos estado haciendo durante muchos años como parte de nuestra filosofía de mejora continua”.

Fuente: https://outletminero.org/endeavour-silver-publica-su-informe-de-sostenibilidad-2020/


  • Reconocen a Peñoles y Fresnillo plc con distintivo ESR

13 de mayo 2021.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc recibieron el distintivo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) por parte del Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi), por su contribución y compromiso con el desarrollo sustentable, así como por desarrollar infraestructura social en las comunidades donde operan.

El Cemefi reconoce el trabajo continuo de ambas empresas mexicanas quienes innovan en sus procesos para proteger el ambiente e implementan programas sociales de alto beneficio para las comunidades cercanas a sus operaciones en Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Sonora y Zacatecas.

Al respecto, Rafael Rebollar, director General de Peñoles, manifestó que la responsabilidad social forma parte de la filosofía de la empresa y en la actual coyuntura refrenda su compromiso de trabajar unidos para superar la contingencia sanitaria y continuar con el cuidado de la salud entre todos en el largo plazo.

En tanto, Octavio Alvídrez, director General de Fresnillo plc, enfatizó que el compromiso de la minera mexicana es generar valor social en todas las comunidades en donde se tiene presencia, además de que están convencidos de fortalecer a nuestro país con el talento de niñas, niños y jóvenes.

Peñoles y Fresnillo plc mantienen su responsabilidad con la protección del medio ambiente y promover el desarrollo de las comunidades, mediante las mejores prácticas en todas sus operaciones.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/05/reconocen-a-penoles-y-fresnillo-plc-con-distintivo-esr/


  • GR Silver informa resultados de perforaciones de plata de alta ley cerca de Plomosas

13 de mato 2021.- GR Silver Mining Ltd. (TSXV: GRSL ) (FRANKFURT: GPE) (OTCQB: GRSLF) informa los resultados de perforación cerca de la superficie que delinean la continuidad de la mineralización epitermal rica en plata y oro (Ag-Au) de alta ley en el límite sur de la mina Plomosas.

El área de la mina Plomosas se encuentra actualmente en fase de estimación de recursos y estos resultados se incorporarán a la base de datos, lo que permitirá la expansión del modelo 3D más allá de las zonas previamente modeladas. Los resultados de la perforación demuestran intersecciones de vetas de estilo polimetálico que son comunes en el área de la mina Plomosas, así como algunas vetas nuevas que albergan solo mineralización de metales preciosos (Ag-Au). La combinación de estilos de mineralización refuerza el gran sistema hidrotermal multifásico que la Compañía ha identificado en el Área de la Mina Plomosas

El presidente y director ejecutivo de GR Silver Mining, Marcio Fonseca , comentó : ” Estamos muy contentos de informar el éxito de la perforación de testigos orientada siguiendo nuestro modelo geológico detallado, lo que resultó en una mejor comprensión de los controles de mineralización en el área de la mina Plomosas. Nuestro modelo geológico ha resultado en descubrimientos de extensiones adyacentes al área sometida a estimación de recursos. La interpretación geológica 3D de la Compañía ha mejorado significativamente nuestra comprensión del entorno geológico en el Área de la Mina Plomosas, revelando un sistema epitermal mucho más grande que el originalmente contemplado “.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/05/gr-silver-informa-resultados-de-perforaciones-de-plata-de-alta-ley-cerca-de-plomosas/


  • Estiman alza de 11% en producción de acero líquido en México en 2021

13 de mayo de 2021.-Se estima que 2021 cerrará con un crecimiento de 11% en la producción de acero líquido en México respecto al año anterior, siempre y cuando la industria de la construcción y otros sectores consumidores de acero se recuperen en los siguientes meses, consideró Autlán en su reporte de resultados del primer trimestre. Respecto al segundo trimestre indicó que comienza con mayor optimismo por la recuperación económica global gracias al progreso de la inmunización global.

“Las tendencias de producción y consumo se han venido mejorando en los últimos meses, especialmente la dinámica en torno a la industria siderúrgica incluyendo a su cadena de suministro”. Indicó.

Con relación al incremento de precios en el mineral de manganeso, reconoció que los grandes han aumentado sus cotizaciones para el mes de abril, pero consideró que se mantiene una perspectiva cautelosa para el futuro, principalmente por los elevados inventarios de mineral de manganeso en China.

Por otro lado, añadió, se espera que los precios de las ferroaleaciones de manganeso en los Estados Unidos sigan subiendo debido a la limitada oferta actual, la demanda sostenida por parte de las acerías americanas y por potenciales disrupciones del flujo de material por parte de algunos proveedores relevantes en el mercado americano, como Australia, Malasia y Georgia.

Respecto a la cotización de la divisa verde Autlán señaló que en lo que va del 2021, el precio del dólar ha reemplazado al oro como activo de refugio, debido al fortalecimiento de su valor y a la mejora en el rendimiento de los bonos del tesoro de Estados Unidos.“Conforme el mundo vaya retomando su camino hacia la nueva normalidad, se prevé que las economías se recuperen y los países comiencen a retirar estímulos iniciando la trayectoria descendente del precio del oro”.

En cuanto al mercado de baterías, señaló, la demanda por bióxido de manganeso electrolítico, EMD, se ha mantenido estable y se espera que continúe la trayectoria favorable de incremento en precios, en línea con la tendencia del mineral de manganeso.

“La diversificación geográfica y de mercados, de acuerdo con el Plan Estratégico de Autlán, le permitirá superar los retos de la industria y aprovechar más oportunidades para impulsar los recursos del mañana”, concluyó.

Fuente: https://reportacero.com/estiman-alza-de-11-en-produccion-de-acero-liquido-en-mexico-en-2021/


– NOTAS SEMANALES –

Del 03 al 07 de mayo 2021

  • Llama Senado a reconsiderar desaparición de la Subsecretaría de Minería

03 de mayo 2021.- El Senado de la República llamó a la Secretaría de Economía a reconsiderar la desaparición de la Subsecretaría de Minería, y le solicitó un informe sobre las medidas implementadas para incentivar la recuperación y el desarrollo de la industria minera del país. 

En sesión a distancia, la asamblea aprobó un dictamen donde se recuerda que en septiembre de 2020 se canceló el cargo de Subsecretario de Minería, como parte de las medidas de austeridad que la administración federal implementó para hacer frente a la pandemia de Covid-19.

Senadores y senadores destacaron en el exhorto que México es el primer productor de plata a nivel mundial y uno de los 10 principales productores mundiales de minerales, como bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre, se agrega en el documento. Indicaron que nuestro país se posicionó como el quinto lugar en atracción de inversiones para la minería, contando con una inversión extranjera directa de 4 mil 897 millones de dólares.

Por ello, consideraron que la Subsecretaría puede ser un elemento fundamental para el desarrollo minero del país, “toda vez que fungía como interlocutor entre la industria y el propio Gobierno Federal”.

Fuente: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/50933-llama-senado-a-reconsiderar-desaparicion-de-la-subsecretaria-de-mineria.html


  • Endeavour encuentra leyes altas en Guanaceví

04 de mayo 2021.- La compañía Endeavour Silver anuncia que ha intersectado mineralización de altas leyes de plata-oro mediante su programa de barrenación 2021 para expandir el cuerpo El Curso, en su mina Guanaceví, ubicada en Durango.

Actualmente, la Compañía produce mineral de los cuerpos Milache, El Curso y SCS, y la exploración se realiza en los últimos dos cuerpos mencionados. Los destacados incluyen:

  • 3.27 g/t Au y 2,753 g/t Ag o 2,982 g/t de plata equivalente (AgEq) en un ancho real de 4.1 m, incluyendo 0.6 g/t Au y 18,752 g/t Ag o 18,794 g/t AgEq en un ancho de 0.3 m en el barreno UCM-48
  • 4.29 g/t Au y 3,464 g/t Ag o 3,764 g/t AgEq en un ancho real de 2.6 m, incluyendo 25.7 g/t Au y 19,390 g/t Ag o 21,189 g/t AgEq en un ancho de 0.3 m en el barreno UCM-50

Luis Castro, Vicepresidente de Exploración, declaró: “Seguimos intersectando excelentes resultados a medida que salimos de los márgenes actuales del cuerpo mineralizado El Curso. Quedan 100 metros para barrenar hasta que conectamos El Curso con Milache hacia el oeste, y hay un trecho similar por cubrir para enlazar El Curso con Porvenir Cuatro hacia el este.

El directivo añadió que el futuro luce brillante para Guanaceví, ya que al conectar los cuerpos mineralizados tendrán algo similar a Porvenir Norte, cuerpo que apuntaló la producción de la mina durante 14 años.

Fuente: http://mundominero.mx/endeavour-encuentra-leyes-altas-en-guanacevi/


  • Alista México techo solar más grande del mundo

05 de mayo 2021.- Uno de los proyectos más grandes en relación con las energías renovables es sin duda alguna la construcción del techo solar en la Central de Abastos de la Ciudad de México, lo que sería el más grande en México y en el mundo. La Construcción fotovoltaica en Central de Abastos busca generar luz equivalente a consumo de 15,200 viviendas, tendrá una inversión de más de 400 millones de pesos, ejecutados por la CDMX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Un ejemplo más de la importancia de la minería en el desarrollo de las energías renovables, ya que  los paneles solares contienen silicio cristalino o arseniuro de galio. El panel gigante que comenzará a instalarse a mediados de este año, beneficiará a 440 mil usuarios de la Central cada día. Se espera entre en función para  el 2022.

Este campo solar urbano permitirá un ahorro en luz anual de 73.5 millones de pesos. Actualmente, la energía eléctrica que se consume en la Central de Abasto es de 3.2 gigawatts (GWh)-hora al año en áreas comunes y 76.3 por parte de locatarios. La planta fotovoltaica tendrá una capacidad de 18 megawatts y la generación de 27.43 GWh al año, que equivale al consumo de 15 mil 240 hogares.

Fuente: https://mexicominero.org/alista-mexico-techo-solar-mas-grande-del-mundo/


  • Santacruz Silver completa la adquisición de la Mina Zimapan

05 de mayo 2021.- Santacruz Silver Mining Ltd. informa que ha completado la adquisición previamente anunciada de los activos de la mina Zimapan de Minera Cedros una subsidiaria de propiedad total de Grupo Peñoles. La transacción fue financiada en parte por una línea de crédito de US $ 17.6 millones proporcionada por Trafigura México, SA de CV.

De conformidad con los términos de la Línea de Crédito Trafigura, al cierre la Compañía emitió un total de 28,000,000 garantías a Trafigura México, cada garantía podía ejercitarse para comprar una acción ordinaria de la Compañía a un precio de C $ 0.395 por acción, por un período de 12 meses con respecto al 26% (7.280.000 garantías) y 42 meses con respecto al 74% restante (20.720.000 garantías). De acuerdo con las políticas de TSX Venture Exchange y otra legislación aplicable, las acciones emitidas de conformidad con el ejercicio de garantías estarán sujetas a un período de retención que vence el 24 de agosto de 2021.

Carlos Silva, director general de Santacruz declaró :”Cerrar la transacción y adquirir la propiedad absoluta de la mina Zimapan marca una nueva era para Santacruz que ayudará a allanar el camino para la continuación del crecimiento de la Compañía. Más allá de las zonas mineralizadas que se están minando actualmente, la gerencia cree que hay un gran potencial sin explotar contenido en Las 5.000 hectáreas de reclamaciones mineras de la mina Zimapan. Ya hemos identificado varias áreas prioritarias para la exploración que esperamos permitan que la mina mantenga sus niveles históricos de producción anual de +5 millones de onzas de plata equivalentes durante muchos años “.

Fuente: https://outletminero.org/santacruz-silver-completa-la-adquisicion-de-la-mina-zimapan/


  • Dirección de Minas extiende plazos para entregar informes

06 de mayo 2021.- El 6 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo que extiende las fechas de recepción de informes de exploración y explotación por parte de la Dirección General de Minas. La prórroga se da a la luz de la emergencia sanitaria provocada por el virus Covid-19.

En el caso de los informes “para comprobar la ejecución de las obras y trabajos de exploración o de explotación”, que ordinariamente se entregan en el mes de mayo, el plazo se extiende hasta el 15 de junio.

Por otra parte, el Acuerdo señala que “el Informe técnico sobre las obras y trabajos de exploración, y el Informe estadístico sobre la producción, beneficio y destino de minerales o sustancias concesibles”, correspondientes al 2020 y que regularmente se entregan los primeros 45 días hábiles del 2021, se siguen recibiendo, sin embargo no se indica una fecha límite. Los informes mencionados se deben realizar a través de la Plataforma Electrónica de Administración Minera, disponible en peam.economia.gob.mx.

Los correos electrónicos a los que se deben enviar los comprobantes son: notificaciones.dgm@economia.gob.mx y carla.benitez@economia.gob.mx y/o carlos.zarate@economia.gob.mx y/o nicolas.diaz@economia.gob.mx y/o araceli.medina@economia.gob.mx y/o rafael.palma@economia.gob.mx y/o jorge.gomez@economia.gob.mx.   

Fuente: http://mundominero.mx/direccion-de-minas-extiende-plazos-para-entregar-informes/


  • Fresnillo plc firma convenio con la organización CEDO Intercultural

06 de mayo 2021.- El pasado 27 de abril, Fresnillo plc, por medio de su filial Minera Penmont, firmó con el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos, A.C. (CEDO Intercultural), el Convenio General de Colaboración y Promoción del Bienestar Comunitario y la Educación Ambiental de las comunidades costeras del corredor biológico pesquero Puerto Peñasco-Puerto Lobos.

Este Convenio tiene diversos objetivos, desde implementar programas de ordenamiento pesquero integral para mantener el bienestar comunitario del Norte del Golfo de California y, con ello, brindar capacidades de pesca sostenible, hasta la necesidad de lograr cambios transformativos para la recuperación del tejido social regional, mediante la creación de condiciones que impulsen el desarrollo de las familias dedicadas a esta actividad.

Asimismo, pretende contribuir al cumplimiento de la “Iniciativa para la Sustentabilidad en el Norte del Golfo de California”, promoviendo las buenas prácticas para la protección del ecosistema. Cabe recordar que esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de México, tiene como propósito crear comunidades costeras sustentables y atacar las causas que han llevado a que la vaquita marina se encuentre en peligro de extinción. Para conseguir estas metas, se trabaja en el bienestar comunitario, combate a la pesca furtiva y el tráfico de especies, pesca sustentable, y conservación de ecosistemas y biodiversidad.

Al respecto, José Arturo Arredondo Morales, gerente general de Minera Penmont, comentó que este acuerdo permitirá apoyar a las comunidades que se dedican a la pesca, sumando esfuerzos para impulsar esta actividad económica y productiva, sustento de las familias en esa zona. Además de incentivar el cuidado de la biodiversidad.

Las acciones de la empresa estarán encaminadas en apoyar las gestiones para la realización de proyectos que, entre otras cosas, buscan generar valor a las pesquerías por medio de la capacitación técnica y certificación de competencias laborales, las cuales se llevarán a cabo en conjunto con la Escuela de Mar de CEDO.

Cabe señalar que el Centro Comunitario del Ejido Rodolfo Campodónico se convertirá en un aula virtual para desarrollar estas capacidades técnicas y, otras,  enfocadas el bienestar comunitario, tales como el desarrollo de huertos intensivos,  cocinas solares y cuidado de la energía.

Asimismo, Fresnillo plc y CEDO colaborarán en las acciones de cuidado del medio ambiente y protección de la flora y la fauna con los programas de conservación y rescate que la empresa ya lleva a cabo. El alcance de este convenio va dirigido a la población de Puerto Peñasco, Bahía San Jorge, 15 de Septiembre, Ejido Álvaro Obregón, Desemboque de Caborca y Puerto Lobos.

Fuente: https://outletminero.org/fresnillo-plc-firma-convenio-con-la-organizacion-cedo-intercultural/


  • Se desploma la producción de metales en Chihuahua

07 de mayo 2021.- El estado de Chihuahua registró una caída en la producción de los metales que se generan en la entidad, siendo el zinc el que presentó la mayor disminución anual al pasar de 7 mil 976 toneladas al primer bimestre del 2020 a 5 mil 765 toneladas en el mismo periodo del 2021, representando una caída del 27.7%.

Para febrero del 2021 la entidad produjo mil 550 toneladas de oro y en el mismo mes pero del 2021 fueron mil 348 toneladas, lo que significa una baja del 13%. En lo que respecta a plata, pasó de 100 mil 803 toneladas a 87 mil 019 en igual periodo, registrando una disminución de -13.7%.

Mientras que en plomo, la entidad produjo 3 mil 062 toneladas al segundo mes del 2020, y 2 mil 744 toneladas, pero en febrero del año en curso, es decir, un 10.4% menos. Y en la producción de zinc fueron 7 mil 976 toneladas en febrero del año pasado y 5 mil 765 toneladas en 2021, según Indicadores de la Industria Minerometalúrgica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Desgraciadamente hemos tenido una baja en la producción de minerales. Durante casi dos meses, una vez declarada la contingencia, la industria tuvo un cierre parcial, periodo en que no produjeron las minas, y esto nos ha llegado a afectar hasta casi este año”, refirió Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero en Chihuahua.

Luego de que la minería se consideró esencial, pudo reactivarse aproximadamente el 70% del personal en las unidades, en atención a las medidas de protección; en el área administrativa no ha habido reducción de plantilla por el home office. Cabe resaltar que la pandemia perjudicó el tema del empleo en un 15% en las unidades, y el otro 15% de los colaboradores están en situación de cambio de rol y descanso, estrategias que les han permitido evitar brotes.

Otra cuestión que afecta a la producción en la entidad es que la Mina Mascota, en la comunidad de Cahuisori, en el municipio de Ocampo, está por cerrar sus operaciones, toda vez que concluyó la vida de la mina, lo que obviamente incide en las cifras.

En cuanto a las expectativas para lo que resta del año, el entrevistado manifestó que lo más probable es que los números no vayan a la alza; ya que además, ha impactado el tema de la exploración que ha disminuido casi en un 40% en el país.

Cabe resaltar que de acuerdo a información del presidente del CLUMIN, de las minas actuales en Chihuahua, no muchas durarán a más del 2030, de ahí la trascendencia de la exploración para encontrar más yacimientos y encontrar más unidades que puedan llegar a ser minas.

Todo lo anterior ha impactado en inversiones, pues a la fecha, el ránking Índice Fraser posiciona a México en el lugar 42 para invertir, cuando anteriormente estaba dentro de los 10 primeros países. Esto no recae por el tema de la minería, sino que se debe a diversas causas: estabilidad política, seguridad, estabilidad fiscal.

Finalmente declaró que de momento no existen nuevos proyectos para anunciarse a corto plazo, pues se necesita una mayor capacidad de atracción por parte de las autoridades, añadiendo que la gobernadora de Sonora es muy activa en la atracción de inversión hacia la minería, lo que pudiera replicarse en Chihuahua, que actualmente ocupa el cuarto lugar a nivel de producción nacional.

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/se-desploma-la-produccion-de-metales-en-chihuahua-noticias-mineria-economia-empleos-inversiones-6685585.html


  • Newmont Peñasquito usa varias plantas potabilizadoras para surtir agua a comunidades del semidesierto

07 de mayo 2021.- Continuando con sus labores en favor de la población, la minera Newmont Peñasquito, y en cumplimiento con su compromiso de brindar agua potable de calidad, para consumo humano y del hogar, se encarga de tratar el líquido en sus distintas plantas potabilizadoras.

En el caso de la planta de la comunidad Cedros, en Mazapil, Omar Armando Navarro García, de la empresa Hydrocontrol Industrial, precisó que se tiene una capacidad de entre 32 y 33 metros cúbicos por hora, mientras que en el día entregan 400 metros cúbicos de agua al día a la comunidad, es decir, que el consumo individual, que oscila entre los 80 y 85 metros cúbicos, se cubre e incluso se supera. Esto se logra ya que, a la planta llegan 20 pipas diarias y el pozo trabaja 12 horas al día. El agua que llega se colecta en tanques de almacenamiento, para iniciar su proceso de purificación.

En cuanto a los específicos del agua, va sobre la norma 127, lo que quiere decir que es para consumo humano; esto se verifica haciendo monitoreo mensual por compañías externas e internas de la mina, la calidad del agua de las plantas es equiparable a la del agua embotellada, sostuvo Navarro García.

En cuanto al suministro, se cuenta con un registro del historial de consumo, a fin de entregar el agua requerida por la comunidad, ya que el objetivo es cumplir con la necesidad de los habitantes.

Es importante señalar que la demanda es cambiante de acuerdo con las condiciones climatológicas y el crecimiento poblacional; regularmente en tiempo de calor, por estar en un área desértica, hay incremento en el consumo porque también se usa para dar agua a animales; sin embargo, siempre se cumple el abasto.

Cabe señalar que la planta trabaja con personal de las mismas comunidades, que reciben un doble beneficio, el laboral y el del agua, que se distribuye y consume sin costo alguno para los habitantes; antes de las plantas, la comunidad usaba el agua directamente de los pozos, con la planta, el agua llega con mejor calidad.

Fuente: https://ljz.mx/2021/05/07/newmont-penasquito-usa-varias-plantas-potabilizadoras-para-surtir-agua-a-comunidades-del-semidesierto/


  • Epazoyucan posee el único yacimiento de obsidiana verde dorada del mundo

07 de mayo 2021.- Epazoyucan, Hidalgo, 07 de abril, 2021.- Ubicado en la zona norte centro del Estado de Hidalgo, Epazoyucan es un municipio que cuenta con el único yacimiento de obsidiana verde dorada en el mundo, y que le ha permitido a la población desarrollar hermosos y exclusivos objetos artesanales.  

En entrevista con Arzate Noticias, Fidel Arce Santander, presidente municipal de Epazoyucan, platicó sobre la historia y los proyectos en puerta. “La obsidiana se extrae desde tiempos prehispánicos en minas que tienen hasta 70 metros de profundidad. Sin embargo, todo el auge comenzó por la década de 1980, cuando Juan Alejandro Castelar, el más antiguo minero, escultor y artesano, se interesó el tema de las artesanías y de seguir explotando la obsidiana”, comentó Arce Santander.

Cabe señalar que hay varias clases de obsidiana, primera, segunda, tercera y la suprema “Que es la verde dorada que es única en el mundo. En otras partes de México hay obsidiana, pero no de esta calidad y belleza, con estas características únicas”, señaló durante la entrevista. 

En la charla que realizó con la Directora de Arzate Noticias, Esther Arzate Huitrón, el alcalde indicó que desafortunadamente no se le ha dado el auge ni el apoyo necesario a los mineros y artesanos de obsidiana, sin embargo hay interés en el gobierno para abordar este tema, ya que son los mismos mineros que extraen la obsidiana, quienes fabrican y comercializan las artesanías en diferentes sitios turísticos del país como Cancún, Puerto Vallarta, Teotihuacán, incluso envían producto a China y Estados Unidos, entre otros países. 

Las minas de donde se extrae la obsidiana pertenecen al ejido El Nopalillo, donde también pueden realizar actividades de senderismo y acampar, por ello el presidente municipal invitó a que visiten esta región para visitar la Sierra de las Navajas que es donde está el yacimiento de obsidiana. “Es un volcán que en su momento hizo erupción, y cabe mencionar que la obsidiana no es una piedra, es un vidrio volcánico”.

Agregó que entre los lugares turísticos se encuentra el Ex Convento de San Andrés Acosta que data del siglo XVI y que se construyó sobre una pirámide; el Tuzoofari, un zoológico que se recorre en automóvil. “Contamos con muchas cosas con lo que podemos ser Pueblo Mágico, como vías de comunicación, gastronomía, yacimientos de la obsidiana, historia prehispánica”, enfatizó.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2021/05/07/epazoyucan-posee-el-unico-yacimiento-de-obsidiana-verde-dorada-del-mundo/

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de abril 2021

  • ¿Cómo están respondiendo las mineras en México al cambio climático?

26 de abril 2021.- Las empresas mineras han anunciado en los últimos meses una serie de medidas para reducir las emisiones de carbono en sus operaciones mexicanas, a pesar de los problemas que plantean las recientes reformas de la industria eléctrica local. Las acciones incluyen inversiones en energía solar y eólica y el retiro de generadores contaminantes a diésel.

Los planes van avanzando a pesar de las recientes reformas de la Ley de la Industria Eléctrica, que introducirán cambios en las reglas del sector eléctrico para favorecer a la estatal CFE y marginar a los productores privados.

Los cambios permiten a las autoridades mexicanas cancelar o modificar unilateralmente los permisos de autoabastecimiento que autorizan a los actores privados a comprar energía más barata y limpia directamente a productores privados. Es probable que los permisos se sometan a un proceso de revisión si la ley entra en vigencia. Si bien la nueva legislación fue suspendida por un tribunal federal en espera de una serie de apelaciones, es probable que el tema sea finalmente decidido por la Corte Suprema.

Respuestas al cambio climático

1. TOREX GOLD – Parque solar
Torex acaparó los titulares al anunciar planes de instalar una planta solar de 8,5MW en su mina El Limón-Guajes (ELG) en el estado de Guerrero. La instalación, que será operada por el proveedor global de energía renovable Scatec, podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2 en hasta 8,6%. Actualmente, ELG se abastece únicamente de la red interconectada.

El parque solar debiera permitir ahorros de US$1,0 millón anuales en costos de energía durante el período de arriendo de 20 años, lo que permitirá recuperar el total invertido en alrededor de siete años, indicó Torex la semana pasada.

2. FIRST MAJESTIC SILVER – Planta a GNL
First Majestic terminó con su dependencia de la generación a diésel en sus minas mexicanas cuando puso en marcha una planta a gas natural licuado en la mina Santa Elena, que reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero.

La instalación de 12,4MW estuvo en construcción durante más de un año, según señaló el presidente ejecutivo del grupo, Keith Neumeyer, en el World Gold Forum de Denver Gold Group a principios de este mes. “Es muy emocionante poner esto en marcha. Reemplazará el diésel. No sólo va a ahorrar costos, sino que también es mucho más amigable con el ambiente”, aseguró durante el evento.

La planta abastecía el 85% de las necesidades eléctricas de Santa Elena a fines del 1T, indica la empresa en su informe de producción correspondiente a abril.

Santa Elena fue la última operación de la empresa en usar generación a diésel. La mina produjo en 2019 el mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero de las tres operaciones mexicanas de First Majestic, con 0.0546t de CO2 equivalente por tonelada métrica de mineral procesado, según el informe de sostenibilidad 2019 de la compañía, publicado en septiembre pasado.

3. ALAMOS GOLD – Línea de transmisión para Mulatos
Alamos está avanzando con una línea de transmisión que conectará su mina Mulatos a la red. El proyecto eliminará la necesidad de tener generación a diésel in situ y reducirá en 12% las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de la mina en el estado de Sonora, según el informe de resultados del 4T20 publicado en febrero.

La construcción de la línea de transmisión continuó avanzando durante el trimestre. El proyecto es parte de la estrategia corporativa de buscar continuamente formas de minimizar los impactos ambientales, indicó el presidente ejecutivo del grupo, John McCluskey, durante el World Gold Forum.

4. NEWMONT – Energía solar, eólica
Newmont está evaluando instalar plantas solares y eólicas en varias de sus minas, incluida Peñasquito, uno de los mayores productores de oro, plata, zinc y plomo de México. El mayor productor mundial de oro tiene como objetivo reducir en 30% las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel de la empresa de aquí a 2030 y lograr cero emisiones netas de carbono para 2050. Anunció el compromiso de invertir US$500mn en iniciativas de sustitución de carbono para 2025.

No obstante, el presidente ejecutivo del grupo, Tom Palmer, expresó su preocupación por el apoyo del gobierno a las empresas estatales y a acciones que impedirían poner en marcha generadoras renovables, pilares fundamentales de la reforma a la industria eléctrica mexicana.

5. FRESNILLO – Expansión eólica
La principal minera de oro y plata de México planea obtener el 75% de su electricidad a partir de energías renovables, pero sus ambiciones se han topado con el obstáculo de las reformas a la industria eléctrica. La energía eólica cubrió el 48% de las necesidades eléctricas de la empresa en 2020, frente al 56% del año anterior, debido a retrasos en la conexión del proyecto eólico Las Mesas.

La empresa anunció acciones legales en respuesta a las reformas. “No hay mucho más que decir, pero defenderemos de alguna manera nuestros derechos de abastecer nuestras operaciones con energía más limpia y menos costosa”, dijo el presidente ejecutivo, Octavio Alvídrez, en la teleconferencia sobre los resultados financieros de 2020 en marzo.

6. TELSON MINING – Opciones para reducir emisión de carbono
Telson está considerando opciones para cambiarse a alternativas energéticas de menor costo y menores emisiones de carbono en sus minas mexicanas, pero el impacto de las reformas eléctricas sigue generando incertidumbre. “Estamos buscando generadores de gas para reducir las emisiones en la mina Tahuehueto. También estamos considerando energía solar para complementar [el suministro en] Campo Morado y potencialmente Tahuehueto también”, dijo a BNamericas el presidente ejecutivo del grupo, Ralph Shearing, en una reciente entrevista.

Varias empresas se han acercado a Telson con opciones de energía solar. Campo Morado se beneficia de una conexión eléctrica que podría permitir que el excedente energético sea inyectado a la red.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/como-estan-respondiendo-las-mineras-de-mexico-al-cambio-climatico


  • El Covid-19 obliga a replantear programas; adapta operaciones Grupo México

26 de abril 2021.- Al igual que las instituciones de gobierno lo han hecho en todo el mundo, las industrias y empresas han tenido que adecuar en unos cuantos meses sus procedimientos para comunicarse e interactuar con sus audiencias y grupos de interés, a pesar del distanciamiento social forzado por la pandemia de Covid-19.

Ese ha sido el caso de Grupo México, una corporación con fuerte presencia en la región del Bajío, que ha tenido que replantear su forma de vincularse con las comunidades cercanas a sus operaciones mineras, ferroviarias y de construcción de infraestructura.

Con una robusta área de Desarrollo Comunitario que gestiona la relación directa con la ciudadanía, Grupo México adaptó la operación de sus 17 Centros Comunitarios, llamados Casas Grandes, en 12 entidades de la República, a fin de que la oferta de capacitación, educación y de talleres y actividades culturales, recreativas y deportivas, pudiera migrar, sin interrupciones, desde una agenda que era totalmente presencial a las plataformas digitales.

Por medio de aplicaciones, redes sociales, videoconferencias y chats, Grupo México habilitó más de cuatro mil 800 talleres, clases y conferencias en línea y consolidó una comunidad virtual que actualmente supera los 300 mil usuarios en México y Perú.

Personal de la empresa y voluntarios expertos en diversas materias atienden diariamente a miles de personas, de todas las edades, que viven en poblaciones cercanas a las unidades productivas del Grupo, muchas de ellas familiares de trabajadores y de contratistas, quienes realizan funciones esenciales para la operación y la producción.

Personal de Desarrollo Comunitario de la empresa explica que la adaptación a esta nueva dinámica de trabajo fue compleja en las primeras semanas de la pandemia. Clases de música, talleres de lectura o de computación, clínicas del deporte y capacitaciones para emprendedores fueron motivo de significativas adaptaciones a los programas, pero al paso de los meses se ha logrado recuperar el seguimiento y la consecución de los objetivos de esos cursos.

No descartamos, dicen los especialistas en Desarrollo Comunitario de Grupo México, que, en el futuro, una vez estabilizada la evolución de la enfermedad y aún con el avance de los programas de vacunación, nuestra operación se consolide en un modelo híbrido, que combine la experiencia de trabajo presencial en nuestros Centros Comunitarios y la versatilidad y amplio alcance de la oferta de servicios que hemos construido para las plataformas digitales.

Fuente: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/el-covid-19-obliga-a-replantear-programa2Ws-adapta-operaciones-grupo-mexico-6644353.html


  • Un mineral más duro que los diamantes ya puede fabricarse en laboratorio

27 de abril 2021.- La Lonsdaleíta, también conocida como diamante exagonal, es un material que se ha encontrado en zonas de impacto de meteoritos. Se le nombró así por a la cristalógrafa británica Kathleen Lonsdale, quien la descubrió en 1967. Su dureza supera a la del diamante; sin embargo, su presencia de forma natural es mínima, apenas unos cristales microscópicos.

Es un mineral cristalino de seis caras. Se cree que también existe de forma natural en la Tierra pero es difícil de encontrar. Un grupo de investigadores del Instituto de Física del Choque de la Universidad Estatal de Washington consiguieron reproducir este mineral dentro de un laboratorio.

De forma natural este mineral se forma por la presión y el calor que provoca el impacto de un meteorito. En estas circunstancias el grafito se transforma en diamante pero manteniendo su estructura cristalina original. Para conseguirlo en laboratorio, el grupo de científicos lanzó discos de grafito del tamaño de una moneda de 10 centavos a 2,414 kilómetros por hora. Las ondas de choque que se consiguieron con el impacto permitieron que el grafito se transformara en Lonsdaleíta.

Ya que de forma natural existe muy poco podría dudarse de si realmente es más duro que el diamante. El equipo de investigadores consiguió suficiente para hacer pruebas. Una de las formas de comprobar la dureza de un material es a través del sonido, el cual viaja más rápido a través de los materiales rígidos. Al comparar el diamante hexagonal (lonsdaleíta) con el diamante normal se reconoce que capta las ondas sonoras más rápidamente.

La lonsdaleíta es “significativamente más rígida y más fuerte que los diamantes de gemas normales”, de acuerdo a Yogendra Gupta, quien participó en la investigación y fue entrevistada por el medio digital SciTechDaily. Los resultados muestran que la lonsdaleíta es 58% más dura que el diamante. El artículo donde se detalla el experimento se publicó en la revista científica Physical Review B.

El experimento permitió que se formara lonsdaleíta por apenas unos nanosegundos. El impacto provocado por la velocidad a la que se lanzó el grafito evitó que duraran más tiempo. Por ahora se obtuvo de forma experimental pero si el método se perfecciona sería de gran utilidad para la industria minera y actividades de transformación.

Su dureza es superior a los 10 Mohs y con ella se podrían obtener en menos tiempo y a menor costo trabajos que ahora son exclusivos del diamante. Habrá que ver si se consigue más de este material de una forma duradera.

Fuente: https://mexicominero.org/un-mineral-mas-duro-que-los-diamantes-ya-puede-fabricarse-en-laboratorio/


  • Seguridad, eje prioritario para Peñoles y Fresnillo plc

28 de abril 2021.- TORREÓN. Industrias Peñoles y Fresnillo plc fomentan una cultura preventiva para proteger la integridad de todo el personal a través del diseño, mantenimiento y operación segura de los procesos y una constante capacitación a sus colaboradores y contratistas.

Son más de 25 mil personas -entre colaboradores y contratistas- las que participan en la identificación, prevención, control y mitigación de riesgos laborales, como parte de la disciplina que se promueve en las empresas.

También se ofrecen cursos especializados tales como los requisitos de la norma ISO 45001:2018; sistema globalmente armonizado (NOM-018-STPS-2015); y certificación del estándar de competencia EC0397.01 «Vigilancia del cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo”; reglas de cero tolerancia, entre otras.

Rafael Rebollar, director general de Peñoles, resalta la importancia de capacitar al personal para que aprendan que el cumplimiento de las medidas de seguridad en todas las instalaciones es responsabilidad de todos, “es un compromiso compartido donde nos cuidamos unos a otros”.

Por su parte, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, destacó que, como parte de sus acciones de seguridad laboral, Fresnillo plc ha arraigado su filosofía “Me cuido, nos cuidamos”, basada en una cultura preventiva y sensibilizando sobre los riesgos asociados a la minería. Se trabaja bajo cinco pilares: rendición de cuentas; liderazgo en seguridad; competencias de riesgo en conductas; competencias de riesgo en sistemas y entorno de aprendizaje. La empresa ha implementado el Taller de Gestión de Riesgos Críticos para identificar riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Agregó que la empresa capacita al personal en un promedio de 10,300 horas mensuales.

Peñoles implementó, desde hace once años, un Programa de Auditorías Corporativas de Seguridad y Salud, para analizar el grado de control de los riesgos de seguridad y salud en las unidades. Conforme a la ley, en cada unidad de negocio existe una Comisión de Seguridad e Higiene integrada por empleados sindicalizados y no sindicalizados, quienes verifican de forma periódica las condiciones y proponen medidas para prevenir riesgos laborales e investigan accidentes.

Cabe destacar que cada área de trabajo de las empresas cumple con las normas requeridas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), con el fin de contar con las condiciones óptimas para que las y los colaboradores puedan desarrollar sus actividades de manera segura.

Además, cuentan con especialistas para apoyar al personal en materia de identificación, evaluación y control de riesgos, así como, brigadas de emergencia capacitadas en las disciplinas de rescate minero, combate de incendios, primeros auxilios, atención a emergencias de materiales peligrosos y evacuación.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2021/04/28/seguridad-eje-prioritario-para-penoles-y-fresnillo-plc/


  • La agenda 2030 de la ONU y la minería para el desarrollo sostenible

30 de abril 2021.- El 25 de septiembre del 2015 los países que integran la Asamblea General de la ONU aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Esta Agenda abarca los resultados de todas las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, las cuales han contado con la participación de los más destacados científicos, especialistas, lideres sociales, y representantes de gobiernos, lo que ha dado por resultado, la elaboración de un concepto amplio de desarrollo sostenible.

En la “Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de Septiembre de 2015” documento oficial de la ONU, titulado “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, señala que el desarrollo sostenible “parte de la base de que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la lucha contra la desigualdad dentro de los países y entre ellos, la preservación del planeta, la creación de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el fomento de la inclusión social están vinculados entre sí y son interdependientes”.

Es decir, en este novedoso concepto, el desarrollo sostenible incluye los aspectos sociales, ambientales y económicos, esto con el claro propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas.

La Agenda 2030 de la ONU, es un llamado a los gobiernos, al sector privado y a la sociedad civil para conformar una gran alianza mundial que permita movilizar todos los recursos necesarios para concretar los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: 1 Fin de la Pobreza, 2 Hambre Cero, 3 Salud y Bienestar, 4 Educación de Calidad, 5 Igualdad de Género, 6 Agua Limpia y Saneamiento, 7 Energía Asequible y No Contaminantes, 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, 8 Industria, Innovación e Infraestructuras, 10 Reducción de las Desigualdades, 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, 12 Producción y Consumo Responsables, 13 Acción por el Agua, 14 Vida Submarina, 15 Vida de Ecosistemas Terrestres, 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, 17 Alianzas para Lograr los Objetivos.

En el caso del sector minero, el Centro de Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Red de Soluciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el Foro Económico Mundial, publicaron el documento “Cartografía de la minería con los Objetivos de Desarrollo Sostenible un Atlas” este documento establece las estrategias de cómo el sector minero puede adaptar sus procesos y actividades para contribuir en la concreción de los ODS.

Este documento es una guía para que los proyectos mineros, tanto los nuevos, en operación y en fase de cierre, adapten sus procesos y actividades al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, sentando las bases de la minería para el desarrollo sostenible.

En México, en la actualidad existen importantes avances en el impulso de la minería para el desarrollo sostenible, tanto en el marco de las políticas públicas de la actual administración pública federal y en el sector minero. Todo esto articulado con una visión de respeto a los derechos humanos.

A este marco, se suma, la existencia en México de un robusto marco legal que obliga a los proyectos mineros a cumplir con las medidas de prevención y mitigación ambiental, aunado al cumplimiento de las responsabilidades fiscales.

En síntesis, la minería para el desarrollo sostenible es una nueva forma de hacer minería, haciendo uso del conocimiento científico, técnico y social, para establecer relaciones de respeto con las comunidades y actuar de manera responsable en el tema ambiental.

Desde este enfoque, la minería para el desarrollo sostenible abre una ventana de oportunidad para que las comunidades acuerden con los proyectos mineros estrategias de colaboración que permitan generar un valor compartido, tanto para las localidades y las empresas mineras, y sean capaces de contribuir en mejorar las condiciones económicas y sociales de las comunidades.

Fuente: https://outletminero.org/la-agenda-2030-de-la-onu-y-la-mineria-para-el-desarrollo-sostenible/

Posicionamiento de Inteligencia Minera sobre El costo del dinero para exploración minera

A nivel mundial, la exploración minera es mayormente fondeada con dineros de inversionistas de todo el mundo. El fondeo es por participación en el capital de empresas mineras que casi en su totalidad, cotizan sus acciones en mercados públicos (Reino Unido, Australia, Canadá) altamente vigilados y regulados por sus autoridades hacendarias.

El capital para exploración minera, también tiene un costo financiero y costo de oportunidad, reflejado en el valor unitario de las acciones de las empresas mineras. El factor de riesgo para recuperar y ganar lo invertido, en su mas amplio concepto, es un importante componente del costo del dinero para financiar la exploración minera.

México, hasta hace poco, mundialmente era calificado como una jurisdicción atractiva para inversión minera. Ya no se considera una jurisdicción atractiva para invertir en general.

Desafortunadamente, por declaraciones de miembros de los poderes ejecutivo y legislativo federales y por acciones de ambos poderes, los mercados financieros mundiales en general y financiero minero mundial, retiraron su confianza en México como destino de inversión.

Como consecuencia, el monto de fondos para inversión minera en México disminuyó, el factor de riesgo de inversión aumentó y se repercutió en el costo del dinero destinado a inversión en exploración. Este encarecimiento del costo del dinero para México, finalmente lo paga el pueblo de México como también nuevas fuentes de trabajo (muy bien pagadas) no se crearán.

En las empresas mineras de exploración, a nivel mundial, el costo financiero del capital se refleja en la disminución del valor unitario de sus acciones. Para fondearse por capital, necesitarán vender más acciones a un menor precio por unidad.

Abril  de 2021

Inteligencia Minera