Controles de dilución en barrenación larga

Por: Iván Omar Torres Moreno

Resumen
¿Cómo planificar efectivamente la barrenación larga de acuerdo a la línea. base de costos, controlar la dilución y gestionar variaciones que se tienen en cada sección por minar? 

Esa pregunta fue la que nos llevó a buscar métodos para medir los resultados de los cortes en las secciones planeadas al inicio de operaciones de la mina Dolores y a ir perfeccionando cada vez más nuestro sistema hasta llegar a la información necesaria que sirve para diferentes áreas, así como controlar la dilución y el mineral quedado en el rebaje. Todo esto integrando las herramientas disponibles como softwares y equipos topográficos, para obtener reportes útiles, simplificados y reales de los resultados de barrenación larga en un yacimiento de baja ley donde los controles de este tipo son la diferencia entre la ganancia a final de mes o salir en números rojos.

Otro punto importante es el control de desviación de la barrenación, su planeación realista y la posible corrección de la misma en caso de malos resultados por distintas razones.

El siguiente reporte trata del trabajo en conjunto de servicios técnicos, geología y operación, y como se pudo llegar a una calidad de minado tan buena donde se redujo significativamente la dilución en el método de minado por subniveles, donde es característico el tener un alto porcentaje de esta.

Se mostrarán los diferentes controles que se han implementado desde el inicio y los errores que cometimos, hasta llegar a información precisa y reportes sistemáticos estandarizados que hacemos al día de hoy y que continuamente buscamos mejorar.

Palabras clave: sólidos, barrenación, reconciliación.

Abstract
How to effectively plan long drilling according to the cost baseline, dilution control and manage variation in each section to be mined?

That question led us to search for methods to measure the results of the cuts in the sections planned at the beginning of operations of the Dolores mine and to improve our system more and more until we reached the necessary information that is useful for different areas, and to control the dilution and the mineral remaining in the stope. We had to integrate all the tools available such as software and topographic equipment, to obtain useful, simplified, and real reports of the results of long drilling in a low-grade deposit where controls of this type are the difference between having a profit at the end of the month or having a loss.

Another important point is the control of the drift deviation, its realistic planning, and the possible correction of the same in case of bad results for different reasons.

The following report deals with the work done by technical services, geology, and operation, and how it was possible to achieve such a good mining quality where dilution was significantly reduced in the sublevel mining method.

This report will show the different controls that have been implemented from the beginning and the mistakes we made, until we got accurate information and standardized systematic reports that we do today and that we continually seek to improve.

Key words: underbrake, overbrake

Introducción
La mina Dolores está ubicada en el estado de Chihuahua, México; a una altitud de 1250 m.s.n.m. El método de explotación que se utiliza es por subniveles ascendentes con relleno proveniente de las obras de desarrollo como rampas y contra-frentes.

Figura 1. Ubicación de la mina

Dolores es un depósito epitermal de baja sulfuración con control estructural fuerte, mineralización de plata y oro se aloja en brechas hidrotermales y zonas de filones muy juntos entre 5 a 10 metros de ancho. La mineralización tiene lugar a lo largo de tres estructuras principales, incluyendo las brechas San Francisco y Alma María, y una estructura subvertida donde concluyen ambas brechas. Se utilizan Simbas 1354 para producción y secciones de desarrollo en mineral de 5×5.

Resultados
Esta mina únicamente se ha trabajado con el método de barrenación por subniveles, por lo que las comparaciones que tenemos con la calidad del antes y el después son muy visibles.

En el 2018 cuando se concluyó la preparación de los subniveles inferiores se pudo empezar el minado de los rebajes e inmediatamente aparecieron problemas de dilución, mineral quedado y desviación de barrenos; esto a su vez provocaba caídos al alto y deslizamientos al bajo.

Se comenzaron a buscar métodos de medición para controlar la calidad de las voladuras.

1° Propuesta: Levantamiento topográfico e identificación de los barrenos en la obra.

Figura 2. Primeras secciones para reportar barrenación

Se puede notar que eran unas primeras secciones donde se incluían diferentes vistas para representar el barreno y se daban recomendaciones sobre cuales servían y cuales tendrían que ser repetidos.

La forma en que estos barrenos eran medidos trataba de un levantamiento por parte de topografía del rompimiento del barreno por la parte del sill superior, a la vez que el operador del simba bajaba con cuerda botellas identificadas con el número del barreno y la sección; para que así topografía identificara cada barreno por arriba y por abajo y simular su pendiente y longitud.

Después se agregaron tablas y cálculos para determinar la desviación total del barreno y se utilizó una desviación máxima permitida de 3%, con lo que todo aquel barreno más allá de eso tendría que ser repetido.

Tabla 1. Porcentaje de desviación total de barrenación.

Avances: 

  • Visualización de las actividades del simba 
  • Porcentaje de desviación total por barreno.

Desventajas: 

  • Este método no es preciso porque mucha de la información es una interpretación de los levantamientos a ciegas.
  • 2° Propuesta: Herramienta de reconciliación del software Deswik para obtener el Overbrake y Underbrake en volumen y porcentaje total y por sección. 
  • Conciliación o Reconciliación: Para los propósitos que vamos a usar la definimos como la comparación entre el sólido geológico y operativo contra el sólido real. Lo planeado contra lo que en realidad se obtuvo y los dos datos principales que buscamos son el Overbrake y el Underbrake.
  • Overbrake: También conocido como dilución o sobre rompimiento, es el porcentaje de material estéril o de baja ley que se mezcla con el mineral producido por el método de explotación utilizado, y las operaciones complementarias.
  • Underbrake: Mineral quedado que no pudo ser explotado por fallas en la voladura y termina representando una pérdida.
  • ELOS: Es el material que se encuentra fuera del límite económico de mineral y se incorpora como parte del diseño minero por cuestiones de geometría o características del macizo rocoso.

Posteriormente, se incluyó otro tipo de control que fue la herramienta de reconciliación que nos ofrece el software. Sus características principales son las de tomar dos sólidos donde uno será señalado como el planeado y el otro el real, al compararlos obtenemos información importante como lo es el  Overbrake y el Underbrake en volumen y porcentaje, en alto y bajo. También se incluyen los sólidos de desarrollos de los silles para que el software los tome como algo ya minado.

Figura 3. Perfil longitudinal del desarrollo en mineral.

Para realizarla se delimita longitudinalmente el área a analizar y se utilizan secciones ya minadas y que son parte del plan de corto plazo para saber los resultados que se tuvieron de las voladuras. Una vez delimitado se procedía a comparar el sólido real contra el operativo. 

Figura 4. Perfil longitudinal del sólido real.
Figura 4. Perfil longitudinal del sólido geológico.
Tabla 2. Estimación de sobre excavación lineal equivalente (ELOS).

Se realiza una estimación de sobre excavación lineal equivalente (ELOS). Con ayuda de herramientas de modelamiento de secciones transversales de producción. Se apoya con software RS2 de elementos finitos.

Figura 5. Perfil longitudinal del sólido operativo.

Esta herramienta da resultados más precisos que si se usara sólo cortes para obtener volúmenes entre sólidos empalmados, a la vez que nos genera un reporte en Excel con todos los datos necesarios para saber la calidad del minado que tenemos.

Figura 6. Resultado de la herramienta de reconciliación en Deswik.

Los primeros análisis de reconciliación causaron mucha alarma ya que mostraban una “cantidad enorme de mineral quedado”. 

Tabla 2. Primeros reportes de reconciliación.

Es entonces cuando se decide realizar una modificación en la reconciliación y se procedió con los siguientes cambios:

  • Se utilizó el sólido operativo contra el real para poder obtener el sobre rompimiento, ya que es una dilución ya contemplada y lo que exceda el operativo esta fuera de lo que se considera en un principio. 
  • El sólido geológico contra el real se usó para obtener el mineral quedado porque si usáramos el operativo para eso al ser más grande, nos dice el software que faltó bastante mineral por minar. 
  • En resumen, para el sobre rompimiento (overbrake) se utilizará el operativo vs real y para el mineral quedado (underbrake) será el geológico vs real.

Inmediatamente después de estos cambios los reportes de conciliación fueron muy certeros en los resultados. La dilución entro en el 20% que es lo que nos dice la teoría; el mineral quedado en realidad era dilución planeada del ELOS por lo que no era necesario hacer barrenos para recuperarlo.

Figura 7. Diferencia entre sólidos.

        Avances:

  • Se pudo obtener información clara de los resultados que teníamos en el minado.
  • Se obtuvieron porcentajes de dilución y mineral quedado de cada estructura.

Desventajas: 

  • Una excelente herramienta de medición pero no la solución definitiva a los constantes desprendimientos de roca. 
  • Al estar haciendo esto se va generando mucha información y volviéndose muy pesado para trabajar. 

3° Propuesta: Adquisición de un sistema giroscópico Boretrak 2

Pudimos identificar un problema recurrente con los barrenos ciegos, únicamente se podían identificar por la parte de arriba y sólo suponer una parte de su dirección y longitud. En algunas ocasiones se presentaba sobre-excavación justamente donde estaban estos barrenos ciegos, lo que hicimos al no poder controlar esto fue reducir la longitud del barreno planeado de 1 a dos metros para tener cierto factor de seguridad al momento de predecir el corte de mineral, la medida funcionó muy bien cuando se formaban abanicos de barrenos. 

Al continuar la explotación del rebaje a pesar de que pudiera llegar a quedar mineral en las tablas por falta de longitud en la barrenación, nos apoyamos con los análisis de mecánica de rocas para estar seguros de que este mineral caería por si solo a medida que la longitud del claro (hueco) del rebaje era mayor; fue un trabajo de prueba y error, pero al final pudimos dominar dicha práctica, dándonos los resultados esperados.

Figura 8. Sección con barrenos ciegos.
Tabla 3. Resumen de resultados del método gráfico de rebajes

El método de identificación que se tenía en ese momento no era confiable; fue entonces cuando se decidió hacer la compra de un equipo que nos permitiera medir la desviación de barrenos de manera real.

Figura 9. Levantamiento con Boretrak

También pudimos ver la verdadera longitud de los barrenos y evitar dañar las tablas del rebaje y provocando caídos de tepetate que vuelven inseguro el lugar y generan dilución.

Llevamos el método de reconciliación con Deswik y el análisis de barrenos con el Boretrak a un punto donde cada 5 secciones se realizaba una reconciliación y se determinaba el porcentaje de underbrake y overbrake, y se reportaba todo esto lo más pronto que se podía, pero tanto detalle en dichos trabajos tiene ciertos costes. Al hacer esto se va generando mucha información y volviéndose muy tardado entregar resultados. Otro punto complicado es el criterio de quien realiza estos trabajos ya que puede tener errores al repetir o brincarse zonas del corte. Es una de las tareas de más minucia que se tiene y al estar llevándola con tanto detalle y frecuencia se volvió algo muy complicado de hacer.

“Nos dimos cuenta que al final el propósito de esto es poder darle toda la información necesaria al personal de operación para que puedan hacer su trabajo con todas las herramientas posibles y a la vez corregir la barrenación ya hecha al final, al operador de simba y al supervisor de barrenación larga no les interesa conocer el porcentaje o volumen de underbrake y overbrake que se tiene, esa información no es práctica; entonces se hicieron los siguientes cambios”: 

  • Las conciliaciones ya no se harán cada 5 secciones sino cada que se mine un bloque completo, esto permite un mejor trabajo y resultados más certeros.
  • Se le entregan al operador las secciones con los resultados del minado, pero en vez de contener sólo porcentajes y volúmenes, viene señalado la distancia de dilución o mineral quedado que se pueda tener, esto con la finalidad de poder corregir o recuperar el mineral.
  • Se decidió comprar otro equipo boretrak para disponer de un equipo extra en caso de daño del primero y así siempre tener la verdadera certeza de la calidad de barrenación
  • Con el Boretrak se corrigió tan bien la desviación de los barrenos que llegamos a empatar a la perfección los barrenos planeados con los reales como en la imagen siguiente.
  • Avances: 
  • Se obtuvo el levantamiento real de los barrenos.
  • Desventajas:
    Costo del equipo
  • Requiere buena capacitación para no dañarlo
Figura 10. Sección con levantamiento de Boretrak.
Figura 11. Análisis de sección corregida.

Conclusiones

  • Los buenos resultados en este trabajo continuo ha sido la correcta gestión de tres puntos: recursos, calidad y costos.
  • Primero identificamos el problema que teníamos en la barrenación larga y generamos los objetivos, para lo que había que identificar los recursos con los que contamos, softwares, equipos de medición, técnicas, prácticas en campo, etc.
  • Después ya con las herramientas que se tenían, se definió los requisitos, los estándares y las prácticas de calidad existentes para la tarea a realizar y el resultado deseado “saber con toda seguridad la cantidad de mineral que se sacó contra la que se quedó y de que calidad”.
  • Y finalmente, establecer una línea base de costo aprobada, utilizando todo lo anterior mostrado y llegar a la mejor recuperación de mineral en un proyecto de bajas leyes y poder estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el minado de los rebajes planeados dentro del presupuesto aprobado.
  • Logramos un balance entre los análisis muy teóricos para la revisión de los directivos y la información práctica que requiere el personal de mina quienes al final del día son los que realizan el trabajo que servicios técnicos planea.

Agradecimientos

Karla Robles Estrada- Descripción de Solidos Geológicos
Fausto Avechuco López- Asesoría de Mecánica de Rocas
David Erives Pérez- Procedimiento de Levantamiento Topográfico 
Gonzalo Leyva- Análisis del propósito del proyecto desde el punto de vista gerencial

Referencias

  • Project Management Institute, Inc. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. 2021, de Project Management Institute, Inc Sitio web: https://www.sadamweb.com.ar/news/2016_08Agosto/Guia_Fundamentos_para_la_Direccion_de_Proyectos-4ta_Edicion.pdf?PMBOX=http://www.sadamweb.com.ar/news/2016_08Agosto/Guia_Fundamentos_para_la_Direccion_de_Proyectos-4ta_Edicion.pdf
  • MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. (2003). Glosario minero. 2021, de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Sitio web: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf

omartorres_mining@hotmail.com, +52 4731012422

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

El 22 de abril celebramos el Día de la Madre Tierra. Se trata de un festejo internacional sobre la importancia que tiene para los seres humanos conducirnos por el camino más limpio, ecológico y sostenible. Es una fecha para la reflexión y para recapitular las acciones que estamos tomado con el objetivo de favorecer al medio ambiente.

En el caso de la minería, todos, y lo digo con absoluta seguridad, todos los que participamos en esta industria, estamos poniendo nuestro mayor esfuerzo para mejorar nuestros procesos productivos y reducir cada vez más el impacto al ambiente.

Diversas han sido las estrategias que hemos impulsado los técnicos y profesionistas vinculados con las Ciencias de la Tierra para optimizar el consumo de agua y evitar la descarga de aguas residuales; utilizar la energía de manera eficiente y reducir las emisiones de gases efecto invernadero; manejar y disponer los residuos de manera adecuada y minimizar su generación; y conservar y proteger la biodiversidad.

En nuestro caso, como Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, los más de 3 mil asociados, desde nuestros respectivos ámbitos, estamos trabajando por lograr la máxima armonía entre los procesos productivos y el medio ambiente.

Este trabajo conjunto de todos los trabajadores, profesionistas, empresarios, proveedores e investigadores de la industria minero-metalúrgica, junto con autoridades federal, estatales y municipales, nos enorgullece y confirma nuestra responsabilidad para contribuir con la recuperación económica de México.

En el sector industrial minero-metalúrgico existe confianza y responsabilidad para realizar las mejores acciones en pro del medio ambiente y en favor de las comunidades, como ejemplo podemos mencionar que en 2020 se invirtieron 4,733 millones de pesos en la protección del medio ambiente, presupuesto que es 3.6 veces mayor al destinado al programa de apoyos para el desarrollo forestal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Que no exista ninguna duda que en la industria minera de México estamos trabajando para favorecer al planeta.

Los invito a que continuemos por ese sendero que, sin duda, beneficiará a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos.

– NOTAS SEMANALES –

Del 11 al 15 de abril 2022

  • Dona Minera México 700 pies de árbol para reforestación

11 de abril 2022.- La Minera Grupo México se integró a la campaña de reforestación realizada por la Presidencia Municipal, donando 700 pies de árbol, cabe recordar que el proyecto del alcalde César Peña, pretende dar nuevos pulmones a la ciudad de Parral. La empresa metalúrgica realizó el donativo de diferentes tipos de árboles como ciprés italiano, encino siempre verde, pino greggi, palma datilera, margarita y lavanda.

A nombre del alcalde, César Peña; la arquitecta Michelle Chávez, titular de Desarrollo Urbano y Ecología en Parral, agradeció a la Minera Grupo México, unidad Santa Bárbara, por la donación de 700 pies de árbol que serán destinados al programa de reforestación en Parral.

Con ello, la funcionaria municipal destacó el espíritu ecológico y responsabilidad social de la Minera Grupo México, al sumarse de manera solidaria a la iniciativa del alcalde, Peña Valles, denominada: “Por un Parral más Ecológico”, en la preservación del medio ambiente y el objetivo de lograr un Parral más verde.

Fuente: https://n9.cl/x97a9


  • Complejo Metalúrgico en Sonora es reconocido como uno de los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres

12 de abril 2022.- El Modelo™ de Great Place to Work® está respaldado por más de 30 años de investigación, operando en 97 países y encuestan anualmente a más de 10 mil organizaciones a nivel mundial.

Para su categoría fueron seleccionadas las empresas que crean culturas de trabajo inclusivas, innovadoras y de cuidado de su personal, que demuestran tener un compromiso de transformar el ambiente de trabajo hacia la confianza, diversidad e inclusión.

El Complejo Metalúrgico ha demostrado que con buenas prácticas y un liderazgo inclusivo, se crean excelentes lugares de trabajo para todas las personas, donde las mujeres perciben un ambiente de confianza, imparcialidad y equidad de género.

Fuente: https://n9.cl/aocuc


  • Retratan tradición minera de Sonora en puente Perisur

12 de abril 2022.- El colectivo Sangre del Desierto realizó una nueva intervención artística en uno de los puentes principales de la ciudad, esta vez rescatando la tradición de la industria minera en la entidad. El proyecto fue impulsado por la compañía Sapuchi Minera, que tiene alrededor de un año operando en territorio nacional, con base en San Antonio de la Huerta.

“Quisimos encontrar la manera de apoyar los programas municipales de mejora de infraestructura urbana adoptando un camellón, y es ahí cuando nos surge la idea de querer pintar un mural con la historia y la evolución que ha tenido la industria minera”, señaló Kimberly Nery, encargada de relaciones comunitarias.

De esta forma el mural retrata los avances que se han tenido en esta industria en los temas ambientales, en lo social, en la inclusión y en la seguridad industrial.

“Se tiene ese concepto que los mineros somos personas que siempre estamos con pico y pala. Pero no, la industria minera ha ido evolucionando. Hemos mejorado en la parte de seguridad industrial y tecnología, y sobre todo hemos mejorado en entender la importancia de ser respetuosos con el tema social y ambiental”.

La obra artística, ubicada en el puente de Periférico Sur y la carretera a la Colorada, tardó dos semanas en completarse, siendo el primer mural en la ciudad que representa a esta industria y que está situada estratégicamente sobre la carretera en la que diariamente transitan cerca de mil 200 personas relacionadas con la minería.

Se espera que en los próximos días se lance un concurso abierto al público en general para darle nombre al mural, a través de las redes sociales de Sapuchi Minera.

Fuente: https://n9.cl/v2txq


  • Preocupa a mineros la nacionalización del litio propuesta por López Obrador

12 de abril 2022.- El Salar del Diablo, ubicado a 35 kilómetros al este de San Felipe, Baja California, es uno de los tantos proyectos que las empresas mineras presumen para la explotación del litio en México, pero les falta el aval de la Secretaría de Economía y podría nunca llegar de prosperar la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Nos preocupa mucho la nacionalización del litio propuesta por el presidente de la República, porque hay unos compañeros con concesiones y desearíamos que sean partícipes de la explotación”, dice Juan Rodríguez González, coordinador de la Confederación Nacional de Concesionarios y Empresarios Mineros de México (CONACEMM).

El empresario jalisciense cuenta a Forbes México que está detrás de un grupo de pequeños y medianos mineros, quienes piden a López Obrador, así como a los dirigentes de la Cámaras de Senadores y Diputados, que permitan la inversión privada en la exploración y explotación del litio en México. Y su plan lo completa un relanzamiento del oro blanco más allá del Salar del Diablo.

“Traemos un proyecto para crear una megaplanta de baterías de litio y construir una megaplanta de autos eléctricos para que resurja México”, explica el también presidente de la Federación de Concesionarios y Empresarios Mineros del Estado de Jalisco (FECOEMJAL).

La planta de baterías de litio y la fábrica de autos eléctricos estarán muy cerca de San Felipe, en Baja California: “Ahí hay una mina (de litio en Salar del Diablo), que es muy interesante e importante para México, pero tenemos inventariados 16 proyectos de desarrollo minero de los pequeños y medianos empresarios”.

Juan Rodríguez González dice que visualiza una inversión inicial de 5 mil millones de dólares, que generarán más de 5 mil empleos directos y más de 150 mil empleos indirectos. Todo será en las cercanías de la concesión del Salar del Diablo, que tiene una buena cantidad de litio, de acuerdo con los geólogos y metalurgistas.

“Y no nada más estamos trabajando en el Salar del Diablo, también tenemos proyectos muy avanzados en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Jalisco y en Michoacán”, dice el empresario minero.

“Hay una gran cantidad de mineros que tiene concesiones del litio que pues visualizamos que en un determinado momento que el Presidente decidiera, en este caso expropiarlas o cancelarlas las concesiones la verdad nos dolería”, explica.

Para el empresario jalisciense, la minería es la única actividad económica que puede sacar a México de la pobreza.

Fuente: https://n9.cl/0z60b


  • Peñoles y Fresnillo plc impulsan talento local y pasión por emprendimiento

13 de abril 2022.- Peñoles y Fresnillo plc, empresas mineras de Grupo Bal, tienen un firme compromiso con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, en ese sentido, ambas compañías mexicanas responden al eje de autodesarrollo a través de la promoción del emprendimiento y el desarrollo de negocios locales. Con este objetivo, tanto Industrias Peñoles como Fresnillo plc realizan diferentes talleres, capacitaciones y cursos que incentivan y fortalecen competencias técnicas, administrativas y humanas en la población.

En alianza con Fundación ProEmpleo, A.C., las empresas mineras ofrecen talleres para apoyar a la formación de una comunidad de emprendedores y empresarios con talento, con el compromiso de fortalecer los medios de subsistencia de las comunidades locales. Cabe resaltar que, en 2021 se capacitó a 264 personas en talleres y se otorgaron más de 50 asesorías empresariales.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, y Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc coinciden en que la participación de emprendedores en los talleres permite identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los asistentes para desarrollar sus capacidades empresariales. Además de que se les otorgan herramientas que contribuyen a que logren una vida más productiva mediante capacitación y asesorías para el autoempleo.

Aunado a esto, las iniciativas de ambas empresas mineras han demostrado que aportan en el mejoramiento de microempresas familiares en operación, así como a la generación de empleos, la conservación de los empleos existentes y la potencialización de ideas emprendedoras que fortalezcan el desarrollo ambiental, social y económico de las zonas que habitan.

Otro de los programas con gran aceptación y auge es Emprendamos Juntos, el cual, durante la pandemia, migró a modalidad remota con el apoyo de ProEmpleo Ciudad de México, para atender a participantes de todas las operaciones y proyectos mineros y metalúrgicos de Peñoles y Fresnillo plc.

Carlos Leal y Miriam Contreras, dueños de una tienda especializada en elaboración y comercialización de productos de limpieza, quienes fueron parte de la capacitación de ProEmpleo y Minera Fresnillo señalan que además de los conocimientos adquiridos en el ámbito empresarial aprendieron “a apreciar las necesidades de nuestro negocio, pero también a conocernos más y a entender que los límites que nos poníamos eran mentales y no físicos. A pesar de no tener el sentido de la vista, la modalidad en línea nos funcionó muy bien. Agradecemos a las maestras porque salimos adelante”.

En Tehuixtla, Guerrero, Peñoles realizó el taller Emprende, mismo que se diseñó a partir del proyecto Emprendedores, identificando capital humano e ideas de negocio. Con esta iniciativa, se apoyó a emprendedores y Pymes mediante capacitaciones administrativas, técnicas y financieras, con base en sus necesidades; la cual consiste en acompañamiento y asesoría gradual para el aprendizaje.

Fuente: https://n9.cl/dbs9he


  • Minera Cuzcatlán cumple con el pago de 764 mdp en contribuciones y regalías federales

13 de abril 2022.- Compañía Minera Cuzcatlán, realizó en tiempo y forma el pago de 549 millones de pesos por concepto de contribuciones federales causadas (Impuesto Sobre la Renta, Derecho Minero Especial y Derecho Minero Extraordinario) correspondientes al ejercicio fiscal anual de 2021. De igual forma, realizó el pago de 215 millones de pesos correspondientes a regalías al Servicio Geológico Mexicano (SGM).  Con la suma de ambos (764 millones de pesos), la empresa da cumplimiento a sus obligaciones fiscales y contribuye a la economía nacional y de Oaxaca.

El pago de impuestos se suma a la derrama económica anual que genera la empresa en los Valles Centrales de Oaxaca y la cual ronda los 600 millones de pesos aproximadamente. Esta cifra se origina gracias al pago de salarios y prestaciones de más de 1,200 trabajadores, contratos y acuerdos con proveedores (más de 130 de origen oaxaqueño), así como de convenios con comunidades a favor del desarrollo social.

De esta forma, la empresa materializa su estricto apego a la legalidad y al cumplimiento de las disposiciones fiscales que establece la administración pública federal para las actividades mineras y evidencia nuevamente su compromiso por impulsar un desarrollo compartido en el país y Oaxaca.

Fuente: https://n9.cl/y95f8


  • ¿Cambiar la Ley Minera? Esto necesita gobierno de AMLO para nacionalizar el litio

13 de abril 2022.- Considerado como uno los insumos energéticos claves para el futuro, el litio es uno de los objetivos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien busca nacionalizar este mineral para impedir que caiga en manos de empresas extranjeras.

Sin embargo, la nacionalización del litio no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana; aquí te decimos qué se necesita para que el Estado tome el control de la explotación de este importante insumo.

¿Qué se necesita para nacionalizar el litio? Para que la explotación del litio sea exclusiva del Estado, el gobierno de México deberá modificar los artículos 4 y 5 de la Ley Minera, dijo el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), Armando Alatorre. En comentarios a MILENIO, destacó que primero tendrán que borrar este mineral del artículo 4, inciso uno, dónde se explican los materiales que pueden ser explotados por privados y después en el artículo 5 agregar el litio y explicar porque es sólo para el gobierno.

Reforma eléctrica Esto lo menciona después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que si no pasa su reforma eléctrica este domingo, dónde se declara que este metal sólo será extraído por el Estado, presentará una modificación a la ley minera el lunes siguiente para cumplir con este objetivo.

“En realidad es algo que tiene varios días anunciando, que, si no es por una vía, será por otra; seguimos con la idea de que no es adecuado para el país o gobierno hacer inversiones de este tipo y esto sólo limita el presupuesto.

 Los recursos que tienen son limitados, la pregunta es si van a invertir en buscar un yacimiento y para ello que dejarán sin atender”, comentó. Resaltó que el gran error que hicieron creer al Ejecutivo del federal es que el litio es el nuevo petróleo, cuando afirma que este no genera energía, sólo almacena.

Fuente: https://n9.cl/3kps5


  • Hay otras vías para explotación del litio que reformas a Ley Minera: experto

13 de abril 2022.- Si la intención del Estado es participar en los beneficios de la explotación o aprovechamiento del litio, se podrían considerar otros instrumentos regulatorios para ser beneficiarios, pero no es necesario reformar la Ley Minera, dijo Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

“Hoy no hay producción de litio en México. Es necesario aclarar que en México se detectaron arcillas con contenidos de litio y hasta donde es de nuestro conocimiento en ningún país se produce y comercializa litio procedente de arcillas, aún hay que esperar si la empresa que ubicó el yacimiento de litio en Sonora lleva a cabo la producción de manera rentable y efectiva”, indicó a MILENIO.

La empresa a la cual hace referencia es Bacanora Lithium, que cuenta con un proyecto en Sonora en el cual proyecta invertir más de 600 millones de dólares para iniciar su producción en el mediano plazo.

“Habrá que darle tiempo para que lleve a cabo ese trabajo de investigación, por el momento aún no hay datos suficientes que garanticen que vaya a existir una explotación rentable de litio en nuestro país”, agregó.

En México hay 82 localidades o manifestaciones de litio en Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Oaxaca y Puebla, pero solo hay un proyecto minero con exploración avanzada el de Bacanora, Sonora.

El Servicio Geológico Mexicano informó que hace ocho meses inició los trabajos para localizar litio en el proyecto de exploración regional; hasta febrero de 2022, se verificaron 66 localidades del país de las 82 programadas, se detectaron y verificaron 73 nuevas y están pendientes 16.

Fuente: https://n9.cl/yge3g

– NOTAS SEMANALES –

Del 04 al 08 de abril 2022

  • AMLO busca nacionalizar el litio, pero el país tardará hasta 13 años en explotarlo: expertos

04 de abril 2022.- En México, donde apenas hay una naciente industria interesada en su exploración y extracción, podría tardar de siete a 13 años en encontrar un modelo de negocio productivo. En los últimos 12 meses el precio del litio se quintuplicó en China, principal nación que lo consume, lo cual llamó la atención de muchas empresas y gobiernos por la importancia que está ganando para el desarrollo de baterías, base importante para autos eléctricos y el almacenamiento de electricidad en los hogares.

Sin embargo, no todos los yacimientos en el mundo son iguales, y en México, donde apenas hay una naciente industria interesada en su exploración y extracción, podría tardar de siete a 13 años en encontrar un modelo de negocio productivo y en este proceso gastar más de 780 millones de dólares.

En la conferencia mañanera del pasado viernes 8 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en caso de que la reforma eléctrica que se discutirá en el congreso el próximo 13 de abril no fuera aprobada, mandaría una iniciativa para modificar la Ley Minera que, el no ser constitucional, no requiere de dos terceras partes del congreso, sino que podría pasar con mayoría simple.

Desde octubre del año pasado, el presidente incluyó al litio como un mineral de explotación exclusiva del Estado en la reforma eléctrica; incluso en febrero de 2022 se anunció la creación de una empresa especializada si se llega a aprobar la iniciativa.

De acuerdo con ello, especialistas consultados por MILENIO detallaron que el proceso de explotación del litio no podría ser inmediato, pues requiere de una larga ruta de procesos para lograr su usufructo comercial.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), Armando Alatorre, dijo que primero deben invertirse entre 50 y 100 millones de dólares para la fase de exploración, pues hasta el momento solo se conoce un yacimiento del también llamado oro blanco en el país; y este proceso puede tardar de 5 a 10 años. Dependiendo el resultado se necesitará después montar la infraestructura necesaria para explotarlo más adelante conforme a las necesidades del proyecto.

Alatorre indicó en entrevista con MILENIO que pese a que es difícil efectuar una previsión sobre el capital que conlleva construir una planta para un yacimiento de litio, en caso de encontrarlo, se puede tomar como punto de partida las proyecciones del único proyecto en el país de este elemento que es Sonora Lithium.

De acuerdo con el reporte técnico sobre el estudio de factibilidad de dicho yacimiento, efectuado por la compañía británica Bacanora Lithium pero ahora bajo control de inversionistas chinos, la primera etapa de la construcción y equipamiento de esta planta conllevaría una inversión aproximada de 343 millones de dólares, cifra que para la segunda etapa sería de 339 millones. En total, la cifra prevista para la planta es de 682 millones de dólares.

Alatorre considera que la cifra total de inversión para la planta podría tomarse como proyección para la inyección de capital que necesitaría cualquier otro interesado, planta que tardaría en su construcción de dos a tres años como mínimo. La intención de contar con ella sería producir, principalmente, carbonato de litio, utilizado para las baterías de los autos eléctricos.

Litio en arcilla: el reto
El único yacimiento de litio descubierto hasta ahora en México, fue reconocido por Mining Technology como el proyecto de este mineral con mayores reservas probadas a escala mundial, con 243.8 millones de toneladas. Pese a lo anterior, éste se encuentra en arcillas, de tal forma que el proceso de extracción resulta uno de los más costosos y de los que menor cantidad de concentrado de litio se obtiene. Hasta el momento, en el mundo se descubrieron tres formas distintas en las que se ubica el litio sobre rocas.

La manera más convencional de encontrarlo es en pegmatitas, presente en los yacimientos localizados en Australia, Portugal, Zimbabue, Namibia, Brasil y Canadá. En este caso, las rocas son procesadas para obtener un concentrado con contenidos de litio que oscilan entre 7 y 8 por ciento.

La segunda forma es en salmueras, las cuales se encuentran en grandes masas de agua subterránea, a pocos metros de profundidad, las cuales son bombeadas a la superficie y de forma gradual, se evaporan para ir concentrando y cristalizando los diferentes elementos químicos, siendo el litio el último de ellos. Al final se obtiene un concentrado de aproximadamente 0.5 por ciento.

Alatorre consideró el proceso de extracción del litio en salmueras como “relativamente barato, pero lento”, pues desde el bombeo hasta la cristalización del litio pueden pasar hasta dos años. Chile y Argentina poseen estos yacimientos.

Fuente: https://n9.cl/19qhe


  • Se consolida Centro de Actualización Profesional de la AIMMGM

04 de abril 2022.- Los trabajos desarrollados por el Centro de Actualización Profesional (CAP) de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) han resultado un éxito dentro y fuera del gremio minero-metalúrgico porque se ha incrementado el número de solicitudes de los cursos de capacitación y actualización técnica y científica, afirmó el presidente del CAP, José de Jesús Huezo Casillas.

El CAP ofrece cursos de geología, del área de Alta Dirección, del área de Ingeniería, de Proyectos, de Geoestadística, de Seguridad, Economía y Costos. “Estamos por lanzar cursos de Ventilación en minas y en las áreas de Explosivos, Minería y Metalurgia”, anunció Huezo Casillas.

Indicó que, para el presente año, vislumbra mayor actividad en el CAP porque existe interés de las empresas y de las universidades por capacitar a sus colaboradores. “Las expectativas y proyecciones son tendientes a crecimiento tanto en inscripciones como en diversidad de recursos que vamos a ofrecer. Las mineras, las empresas que dan servicio al sector minero y diversas universidades han solicitado el catálogo de cursos para sus colaboradores”.

Llama la atención el éxito obtenido desde el segundo semestre de 2020, cuando inició formalmente sus actividades. Asimismo, ha tenido excelente aceptación porque ofrece la capacitación en la modalidad a distancia.

Informó que el CAP tiene Acuerdos de Cooperación firmados y otros en proceso con las universidades de Sonora, Hidalgo, Guanajuato, Nuevo León, Tecnológica de la Región Carbonífera y la UNAM y, en coordinación con los responsables de los programas universitarios, están trabajando para detectar áreas de oportunidad para completar la formación de los futuros profesionistas.

“Algo relevante es que además de la oferta educativa que ofrecemos a las universidades, ha surgido el interés de los profesores en formar parte de la cartera de instructores del CAP”, precisó el Maestro en Ciencias.

En el caso de las empresas, el CAP estableció Acuerdos de Cooperación con el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, Servicio Geológico Mexicano, Industrias Peñoles y Fresnillo plc, Teasa y Maptek, entre otras compañías mineras y proveedoras de la industria minera.

La oferta del CAP está sustentada en planes estratégicos de desarrollo con materias como Metalurgia, Alta Dirección, Ambiental, Economía y Costos, Fortificación, Geoestadística, Geofísica, Geología, Mecánica de Rocas, Mecánica de Suelos, Hidrogeología, Minería, Perforación y Voladura, entre otras que fortalecen el conocimiento de quienes forman parte del sector.

Recordó que la pandemia por COVID-19 en primera instancia, se convirtió en un obstáculo para impartir cursos de manera presencial, no obstante, las nuevas tendencias dirigidas a la actualización mediante los cursos en línea es algo que está prevaleciendo y se ha podido aprovechar para continuar con la capacitación.

Los cursos en línea favorecieron el crecimiento e interés por capacitarse a distancia por la flexibilidad en los horarios, de poder hacerlo a un ritmo y a un espacio elegido por el interesado en tomar el curso. “Otra ventaja que observamos tanto para quien da, como para quien recibe el curso, es que los gastos operativos se redujeron sustancialmente”, añadió.

Explicó que el surgimiento del CAP fue bien recibido por parte del sector minero-metalúrgico, por prestadores de servicios al sector, por profesores y alumnos de universidades y por integrantes de los Distritos de la AIMMGM en el país.

Destacó que la AIMMGM es referente y pionera en desarrollar un área de capacitación para sus agremiados, acorde a las necesidades de actualización en el sector minero-metalúrgico.

Fuente: AIMMGM


  • Fundación Grupo México llega con La Ruta de la Red 2022 a Hidalgo

05 de abril 2022.- Fundación Grupo México, a través de su programa La Red de Asociaciones y Fundaciones Empresariales y la Subsecretaría de Participación Social y Fomento Artesanal de Hidalgo, realizaron la Expo Red de Asociaciones Hidalgo 2022, encuentro estatal de líderes, emprendedores y especialistas en el sector social; que se reunieron para perfeccionar sus conocimientos y habilidades en procuración de fondos, movilización de recursos internacionales, transparencia, comunicación y marketing social, así como en medición del impacto de sus acciones.

El evento se celebró el 29 y 30 de marzo en Cinemex Explanada en Pachuca, Hidalgo y se contó con la participación de aproximadamente 600 Organizaciones de la Sociedad Civil, 12 conferencistas con reconocimiento nacional e internacional, así como más de 20 representantes de la esfera pública y privada del estado.

Contando con seis ediciones de Expo Red de Asociaciones en la Ciudad de México y dos ediciones de manera virtual con transmisión internacional, – con un alcance de más de ocho mil personas-, en esta ocasión, se busca llegar a otros estados de forma presencial llevando a cabo un recorrido nacional por ocho entidades federativas, creando una ruta de profesionalización y fortalecimiento de las organizaciones y emprendedores sociales a través de: La Ruta de La Red 2022 en los estados de Hidalgo, Chihuahua, Jalisco, Yucatán, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Chiapas.

Fuente: https://n9.cl/jz8sy


  • Grupo México dona 4 mil plantas a la Cruz Roja Mexicana de San Luis Potosí

07 de abril 2022.- Las 4,500 plantas que conforman esta donación provienen del Vivero Didáctico de Fundación Grupo México en San Luis Potosí

Esta donación será entregada a través del programa Mexicanos Sembrando y beneficiará a la Cruz Roja Mexicana en San Luis Potosí así como a la Unidad Santa Bárbara. Con ella se busca contribuir a la mejora del medio ambiente y de la calidad de vida de la comunidad.

 “Mexicanos Sembrando” es un programa impulsado por Fundación Grupo México, a través de una convocatoria dirigida a diversos actores de la sociedad para que presenten un proyecto verde o una iniciativa de acciones sustentables que pueda beneficiarse con la donación de árboles.

Fuente: https://n9.cl/4k976


  • Invita clumin a expo minero chihuahua 2022

07 de abril 2022.- Túneles, obras de teatro, video de realidad virtual, muestra geológica, relaciones comunitarias, arenero, fabricación de cristales, maquetas, plantación de árboles entre otras actividades son las que conformarán la Expo Minero Chihuahua 2022, la cual se realizará del 28 de abril al 1 de mayo de 8:00 de la mañana a 8:00 de la tarde.

“Queremos hacer una invitación a la ciudadanía para que vayan a este evento el cual está dirigido principalmente a niñas, niños y adolescentes y que tiene como objetivo principal divulgar de manera divertida y didáctica las acciones del sector minero”, dijo Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua. 

Este evento también explicará la participación que tiene esta industria en el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país y el bienestar que representa la extracción de los minerales en la vida diaria de las y los mexicanos. 

“Como Clúster Minero de Chihuahua, trabajaremos de manera conjunta con la organización no gubernamental, MéxicoMinero.org, misma que está dedicada a promover la minería útil para nuestra vida cotidiana, con sede en la Ciudad de México”, expresó el titular del CLUMIN. 

Fuente: https://n9.cl/ukrsuf


  • Exigen a Federación reincorporar fondo minero

07 de abril 2022.- Con la finalidad de velar por el bienestar de los trabajadores mineros, en la sesión ordinaria del Congreso Local fue aprobado enviar un exhorto al gobierno federal para que reconsidere reactivar el fondo minero y que analice los impactos negativos causados a consecuencia de su eliminación.

Con 28 votos a favor y siete en contra de la Bancada de Morena, fue aprobado por mayoría el dictamen.

La propuesta presentada por la bancada del Partido Acción Nacional, busca respaldar a los pobladores que viven en comunidades mineras de esta capital. A los pueblos mineros no los perjudiquen, precisó la diputada Margarita Rionda Salas, al dirigirse a la Bancada de Morena para que dieran su voto al dictamen, pero esto no ocurrió y solamente fue aprobada por mayoría.

Recientemente, durante la discusión del paquete fiscal se insistió en la restitución del Fondo Minero para beneficiar a las comunidades y municipios que tienen actividad minera que se desarrolla en el país.

De acuerdo a la Secretaría de Economía del Gobierno de México, el sector minero en nuestro país contribuye con el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

Cabe señalar que el Fondo Minero fue diseñado como una herramienta fiscal para generar inversión física en materia ambiental, desarrollo urbano y con impacto social en las comunidades en donde se realiza la actividad.

Finalmente se hizo énfasis en que la eliminación del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera ha generado un grave retroceso de índice económic para las familias guanajuatenses dedicadas a esta actividad, al ser su principal fuente de ingresos para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestimenta, educación y sal

El estado de Guanajuato fue uno de los más afectados con la desaparición de dicho Fondo porque con los recursos se realizaban programas y apoyos sociales en infraestructura escolar, obras de pavimentación, mantenimiento de calles, entre otras.

Fuente: https://n9.cl/4te5y


  • AHMSA inicia operaciones en su principal proveedora de carbón metalúrgico.

08 de abril 2022.- Altos Hornos de México (AHMSA) inició operaciones en la primera frente larga de la Mina VIII, que será su principal proveedora de carbón metalúrgico para las plantas coquizadoras de Monclova, Coahuila.

La operación fue puesta en marcha por la Unidad Mimosa de Minera del Norte. Se prevé que en el lapso de un año genere un volumen aproximado de un millón 100 mil toneladas de carbón.

El desarrollo de su infraestructura comenzó a mediados de la década pasada, mientras que la instalación del equipamiento para la extracción se completó en el curso del primer trimestre de este año, realizándose las pruebas de operaciones a partir del pasado 25 de marzo.

La compañía precisó que, al término de su producción, será sustituida por otros diseños similares sucesivos, desarrollados en paralelo, con el objetivo de asegurar su continuidad operativa a largo plazo.

El director de operaciones de Minera del Norte, Arturo Arroyo Mendoza, resaltó lo que significa la mina en materia de reservas.

“El yacimiento que operará como Mina VIII tiene reservas certificadas por 100 millones de toneladas de carbón metalúrgico de calidad, con una vida programada de 30 años como soporte principal para la producción de acero en AHMSA”, subrayó.

La frente larga se encuentra en el yacimiento de carbón metalúrgico conocido como Conchas Sur. Cuenta con una profundidad promedio de 180 metros, mil 500 metros de longitud y 167 ademes caminantes para soporte del techo y protección del personal durante la operación.

AHMSA destacó que la Mina VIII fue diseñada con las tecnologías más avanzadas, además de que cuenta con sistemas y equipos de detección y control de gas metano, permitiendo una operación con altos estándares de seguridad para el personal bajo tierra.

“Se suma a ello la práctica de desgasamiento que ejecuta normalmente la Unidad MIMOSA en sus operaciones, que consiste en extraer por ductos desde la superficie buena parte del gas metano existente en los mantos de carbón de la zona”, añadió.

Fuente: https://n9.cl/t1lsh


  • Diálogo social sigue siendo el mayor reto para las mineras en Latinoamérica

08 de abril 2022.- Pese a que en general la población de Latinoamérica considera que la minería beneficia a las comunidades, el reto de disminuir los conflictos persiste. El desafío se relaciona con la percepción popular del potencial de la industria y su rendimiento real en cuanto al progreso de la comunidad, la responsabilidad social y el empleo digno, según Jaime Arteaga, director de Jaime Arteaga & Asociados.

Durante la conferencia minera Elami 2022, organizada por varias asociaciones del sector, Arteaga presentó los resultados de un sondeo que recogió la opinión de 6.717 personas en Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Argentina, México, Bolivia y Brasil, sobre su percepción respecto a la actividad minera.

Los resultados obtenidos muestran que 64% de los consultados cree que es posible hacer una minería responsable, pero ven más difícil la posibilidad de que esta construya consensos con las comunidades. Sobre la posibilidad de hacer minería socialmente responsable, los mejores resultados se obtuvieron en Colombia y Perú y los más bajos en Argentina, Brasil y Ecuador.

Y pese a que el 77% de los encuestados piensa que es posible hacer actividad minera que beneficie a las comunidades, pocos reconocen a las empresas mineras ese aporte. En torno a la posibilidad de coexistencia de la minería con otras actividades, la mayoría considera que sí es posible, pero el mayor escepticismo está en Argentina, Ecuador y Brasil, mientras que en Colombia y Bolivia hay mejores percepciones.

De acuerdo con esos resultados, Arteaga considera que uno de los grandes retos de la minería es la comunicación y el diálogo en torno a la actividad.

Fuente: https://n9.cl/0aumj

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 de marzo al 01 de abril 2022

  • Inversión extranjera se dispara en sector minero de México

28 de marzo 2022.- La inversión extranjera directa (IED) en el sector minero de México aumentó casi 10 veces en 2021, ya que las empresas comenzaron a avanzar con sus proyectos tras los retrasos derivados del COVID-19.

La industria minerometálica atrajo US$2.832 millones en IED en el año, frente a los US$294 millones de 2020, cuando las mineras se vieron afectadas por los confinamientos relacionados con la pandemia, que provocaron la suspensión de las actividades en la mayoría de minas y proyectos entre abril y mayo.

La cifra para todo el año aumentó considerablemente con respecto a los US$1.748 millones registrados en los primeros nueve meses de 2021. La cifra de IED del año pasado fue la más alta desde el récord de US$5.440 millones en 2013 y la tercera más alta desde al menos 1999, el primer año del que la Secretaría de Economía tiene datos.

La inversión fue inferior a US$800 millones por año entre 2015 y 2019. El aumento de la IED en 2021 refleja en parte el gasto en iniciativas mineras, incluida una inversión significativa en el proyecto de oro y plata de US$440 millones Juanicipio, que pertenece en un 56% a Fresnillo, que cotiza en México y Reino Unido, y en un 44% a MAG Silver, con sede en Canadá.

Orla Mining también avanzó con su proyecto de oro de US$134 millones Camino Rojo, a la primera producción a fines de 2021.

Otros proyectos en los que se invirtió el año pasado son el activo de oro de US$137 millones La Yaqui Grande, de Alamos Gold; la propiedad de plata y oro de US$164 millones Las Chispas, de SilverCrest Metals; y los proyectos de zinc El Pilar (US$310mn), Pilares (US$159mn) y Buenavista (US$413mn), de Southern Copper.

Fuente: https://n9.cl/y1gff


  • Minera San Xavier comprometida con las comunidades de Cerro de San Pedro

28 de marzo 2022.- La empresa Minera San Xavier, en la fase final de su Plan Integral, Participativo e Incluyente de Cierre de Mina, continúa realizando sus actividades de cierre en cumplimiento con la normativa nacional y estándares internacionales, en temas medioambientales y sociales.

Empleos para Cerro de San Pedro
Una de las principales fortalezas de Minera San Xavier ha sido su talento humano, contando con una fuerte política de empleabilidad local, con el objetivo de generar bienestar social para las comunidades vecinas, donde hasta más de 56% de sus empleados a lo largo de su operación han sido originarios del municipio de Cerro de San Pedro, y el porcentaje restante, colaboradores del Estado de San Luis Potosí.

El compromiso con las comunidades ha impactado positivamente en la empleabilidad de MSX, en el año 2010 la plantilla laboral era de 454 empleados (36% originarios de Cerro de San Pedro), teniendo un incremento en el 2013 con un censo de empleados de 542 (37% fueron originarios de Cerro de San Pedro). De manera paulatina y de acuerdo a los planes de cierre de mina, este número fue descendiendo en los últimos años, llegando a contar con 130 empleados (56% originarios de Cerro de San Pedro) en 2020, y actualmente, en el primer trimestre del año 2022, se cuenta con 59 personas en el equipo laboral de MSX, de las cuales el 36% son habitantes de las comunidades del municipio. Además, en las diferentes etapas de la operación de la empresa, se generaron en promedio un 40% más de empleos a través de empresas de servicios especializados (contratistas).

La empresa estableció un Plan de Outplacement o reinserción laboral para sus empleados, donde se impulsó el desarrollo de competencias como: capacitaciones especializadas en materia de seguridad, liderazgo, sensibilización al cambio, desarrollo de habilidades para la búsqueda de empleo, diseño y redacción de currículum y entrevista exitosa; además se vinculó al personal saliente con el Servicio Estatal y Nacional de Empleo.

Bienestar, emprendimiento y educación para las comunidades de Cerro de San Pedro

Conscientes de la importancia que para las comunidades de influencia directa supone el cierre gradual de la mina, y con el propósito de impulsar el desarrollo del municipio, basado en una visión local y sustentable, MSX puso en marcha diversas iniciativas, cuyo objetivo es maximizar todas las oportunidades, incluyendo programas y talleres de capacitación desarrollados por instituciones públicas y privadas.

MSX desarrolló un Programa Comunitario de Desarrollo Empresarial, que al día de hoy cuenta con más de 150 emprendedores locales; y realizó inversiones en temas de: cultura, educación, agua, asistencia social, flora y fauna, deporte, financiamiento productivo y recreación. Asimismo, se contó con un amplio programa de becas escolares para alumnos del municipio con desempeño académico destacado.

Durante la pandemia por COVID 19, la empresa entregó despensas a personas más vulnerables de todo el municipio. Además, realizó donaciones de equipo médico de protección, limpieza e hidratación a hospitales en San Luis Potosí y clínicas del municipio.

Por 12 años consecutivos la empresa fue reconocida como Empresa Socialmente Responsable (ESR) por el Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI). MSX ha sido verificada bajo los protocolos “Hacia una Minería Sustentable” promovidos por la Cámara Canadiense de Minería, obteniendo cumplimiento sobresaliente y obtuvo el prestigiado reconocimiento Outstanding Business Award COBA 2015, en el apartado de Responsabilidad Social Empresarial, otorgado por la Cámara de Comercio de Canadá en México (CANCHAM).

Una vez más, Minera San Xavier reitera la invitación a las autoridades competentes para visitar sus instalaciones y constatar de manera directa los avances en la implementación y correcta ejecución del Plan de Cierre Biofísico y Social, colaborando de manera comprometida con todos los órdenes de Gobierno para continuar trabajando por el bienestar de las comunidades, a través de la minería moderna y responsable, como industria esencial que impulsa el desarrollo social y económico de México.

Fuente: https://n9.cl/nhp9a


  • Parque Tecnológico Torreón dará paso al desarrollo de la Industria 4.0: Rafael Rebollar

30 de marzo 2022.- El Parque Tecnológico Torreón, que se instalará en el Parque de Innovación Tecnológica (PITT), ubicado en Mieleras, se enfocará en el desarrollo de la Industria 4.0. El anuncio oficial se dará en los próximos meses.

“Ya está creado el consejo directivo y el consejo técnico. Estamos por empezar a trabajar todos los procedimientos administrativos y operativos del Parque Tecnológico Torreón. La semana pasada concluyó el primer diplomado para las empresas participantes”, comentó Rafaél rebollar, director general de Industrias Peñoles.

Rebollar González señaló que cuando se habla de un parque de tecnología 4.0 “no se trata de un espacio físico”:  El Gobierno del Estado nos está asignando el Parque PITT ubicado en Mieleras para que ahí se alberguen los proyectos del Parque Tecnológico Torreón. Se hará a través de un comodato y la idea es que este consejo directivo, asociación civil, sea el que maneje los destinos de este parque. Y si es necesario albergar a una empresa al interior del Parque, que haya todo el procedimiento administrativo y operativo para tenerla”.

El viernes pasado se entregaron diplomas a las cinco universidades participantes como UTT, La Salle, Tecnológico de Monterrey, la UAdeC, así como el Tecnológico de La Laguna, quienes armaron una matriz de capacidades para ofertar a las empresas.

Fuente: https://n9.cl/kml3t


  • Minera del Norte y TECNM firman convenio de colaboración y alianza estratégica

31 de febrero 2022.- Minera del Norte, S.A. de C.V. unidad Mimosa y el Tecnológico Nacional de México Campus-Múzquiz, firmaron convenio de colaboración y alianza estratégica y de beneficio mutuo.

Dentro del convenio se establecieron las bases y mecanismos de colaboración para lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como acciones de interés para ambas partes, informó el director del Instituto, Oscar Aguilar Salinas.

“En nuestro instituto siempre buscamos la manera de que los muchachos desarrollen en la práctica todos sus conocimientos adquiridos y agradecemos la confianza y apoyo que nos brinda la reconocida empresa filial de Altos Hornos de México, por dar apertura a este proyecto en el que los principales beneficiados serán nuestros futuros ingenieros”, afirmó el directivo.

“Es nuestro deber como directivos y docentes del TECNM el preparar a los estudiantes y futuros profesionistas para el campo laboral, no sólo durante su estancia en el plantel, sino a partir de que logran su titulación, seguirlos apoyando con áreas de oportunidad donde puedan desarrollar su potencial”, admitió Oscar Aguilar Salinas.

Signaron el convenio en las instalaciones de Minosa, el licenciado Carlos Andrade Sepúlveda, gerente de Recursos Humanos y Marisol Colunga de la Cruz, Jefe de Capacitación, por la empresa Minera del Norte, S.A y directivos del TECNM Plantel Múzquiz, licenciado Oscar Aguilar Salinas y el ingeniero Jesús Ruiz, así como la licenciada Abigil Morales, del departamento de vinculación.

Fuente: https://n9.cl/q14u5


  • Morelos levanta la mano en minería para el desarrollo sostenible

31 de marzo 2021.- El Proyecto Esperanza de la empresa Esperanza Silver de México, tiene el objetivo de desarrollar una mina de oro y plata en los terrenos de uso común de la comunidad de San Agustín Tetlamam, ubicada en el municipio de Temixco en el estado de Morelos. Este proyecto se diseñó con base en una innovadora propuesta del sector minero denominada “Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable”.

Al respecto, el biólogo Ricardo Sierra Oteiza, vocero de Esperanza Silver de México, en entrevista con El Financiero, explicó que el “Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable, se concibe como un modelo único en el sector minero al promover el desarrollo comunitario sustentable. En cuyo modelo empresarial, el respeto a los derechos humanos, los temas sociales y de protección ambiental, asumen un papel preponderante”.

“Esta nueva forma de desarrollar la minería, priorizando la vinculación social y el uso de técnicas que permitan evitar, minimizar, mitigar y compensar los impactos ambientales, obedece a un genuino interés de Esperanza Silver de México y de Alamos Gold Inc. en dar respuesta a las demandas de una sociedad interesada en el cuidado del medio ambiente y el entorno social” abundó Ricardo Sierra.

Relacionamiento comunitario
Para cumplir con los objetivos que se propone el Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable, el Proyecto Esperanza cuenta con un Plan de Relacionamiento Comunitario que cuenta con el soporte de un Plan de Inversión Social financiado por Esperanza Silver de México. En su fase de implementación, el Plan de Relacionamiento se integra por los programas de Salud; Educación y Cultura; e Infraestructura y Proyectos Productivos. Las acciones que derivan de estos programas se llevan a cabo en la comunidad de San Agustín Tetlama en Temixco, Morelos, y cuentan con la participación de habitantes de la comunidad.

Fuente: https://n9.cl/9k86d


  • Voluntarios de Ternium rehabilitan primaria en San Nicolás de los Garza

31 de marzo 2022.- 100 voluntarios rehabilitan la escuela Carlos Salinas Lozano en beneficio de más de 300 estudiantes. Ternium invirtió 30 mil dólares para este plantel. El programa Voluntarios en Acción ha beneficiado a más de 3 mil jóvenes de 22 escuelas a nivel nacional, con una inversión de más de 717 mil dólares. También concluyó el programa After School, que ha beneficiado a más de 1,200 estudiantes de entre 6 y 12 años, para fortalecer su alfabetización y habilidades socioemocionales

Ternium, a través del programa Voluntarios en Acción, y en coordinación con la iniciativa Apadrina Una Escuela de Katcon, entregó obras de rehabilitación de la escuela Carlos Salinas Lozano, ubicada en San Nicolás de los Garza, en la cual participaron alrededor de 100 voluntarios y se invirtieron casi 30 mil dólares en obras de pintura del techo cívico y la habilitación de una malla anti palomas, además de trabajos de limpieza y el acondicionamiento de una ludoteca.

El evento de esta entrega, que beneficiará a más de 300 estudiantes, contó con la participación de César Jiménez, presidente ejecutivo de Ternium México, y del alcalde Daniel Carrillo.

“En Ternium estamos comprometidos en facilitar e impulsar la educación y nos llena de satisfacción ver el trabajo conjunto de Voluntarios en Acción y Apadrina una Escuela, para mejorar las condiciones educativas de jóvenes y niños de la entidad, resultado del trabajo colectivo”, mencionó César Jiménez, en el evento donde también estuvieron presentes Sofia Leticia Morales Garza, titular de la Secretaría de Educación de Nuevo León, además de funcionarios del Gobierno de San Nicolás.

Esta es la segunda escuela que Ternium rehabilita en conjunto con Apadrina Una Escuela y la número 14 en Nuevo León. El programa Voluntarios en Acción ha beneficiado hasta el momento a más de 3 mil jóvenes con la renovación de 22 escuelas a nivel nacional, en especial en Colima, Michoacán y Jalisco, en las que la compañía ha invertido más de 717 mil dólares.

Asimismo, como parte de las acciones que la empresa realiza por la comunidad, durante este acto también se concluyó la primera fase del programa After School, que tiene como objetivo desarrollar las habilidades básicas de alfabetización y socio emocionales de jóvenes entre 6 y 12 años, a través de actividades enfocadas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), así como Lectoescritura y Arte.

Este programa arrancó en 2015, en la misma escuela Carlos Salinas Lozano, donde participaron alrededor de 1,200 estudiantes que fueron capacitados por seis líderes especializados en STEM y Lectoescritura, además de ocho talleristas de arte. La iniciativa representó una inversión de más de 2 millones de dólares. Se espera que este programa pronto pueda extenderse a más escuelas.

Fuente: https://n9.cl/9ykgc1


  • Inclusión de las mujeres en los negocios mineros es redituable, Argonaut Gold

01 de abril 2022.- Las empresas con mujeres en puestos directivos son 47 por ciento más redituables, quien quiera participar en temas de negocios es necesario que estudie la inclusión y la equidad de género, sostuvo Margarita Bejarano, directora de Asuntos Corporativos y Comunicación de Argonaut Gold.

De acuerdo con un comunicado, se estima que nos llevaría 130 años en cerrar la brecha de género, una cifra que revela que todos los días se debe de hacer algo para reducir esta diferencia, “es una cifra con la que nos debemos de acostar y levantar cada día y pensar el día de hoy qué voy a hacer para reducir la brecha de género, para poder ganar tiempo”, expresó.

En su participación en el foro “Mujeres en la minería Chile-México”, la directiva de Argonaut Gold dijo que es importante que: “empecemos a hablar con todas sus letras del machismo y que es prioridad transitarlo, si efectivamente queremos insertarnos en la exigencia de la nueva normalidad”.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer 2022, el Clúster Minero de Sonora en vinculación con ProChile y Mujer Exporta organizaron el foro y reuniones de negocios entre mujeres dedicadas a la minería de ambos países. 

“La garantía de un mundo legal igualitario no sólo es un imperativo ético, sino también es algo que deja negocio” destacó Margarita Bejarano y refirió que el principal reto es implementar procesos para el desarrollo profesional y para la promoción de empleos con equidad de género, considerando un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En su oportunidad, Alejandra Molina, gerente general de la empresa chilena, Minnovex, comentó que Chile trabaja en la creación de una política nacional de minería en busca del desarrollo de proveedores de la industria, apuesta a la sustentabilidad y a la equidad de género, política que esperan sea aprobada por el presidente, Gabriel Boric. 

María López, Gerente de Exploración de la minera SilverCrest Metals, agregó que es necesario formalizar una política de inclusión y diversidad en la industria minera, y ejemplificó que dentro de la empresa que representa se acordó una política para que 30 por ciento del personal sea ocupado por mujeres. 

Fuente: https://n9.cl/vlj1d


  • Competencia FIRST: encuentro de talento y pasión por tecnología y ciencia

01 de abril 2022.- Las y los jóvenes participantes en FIRST Laguna Regional disfrutaron de la competencia durante tres días, además de que compartieron experiencias y conocimientos en el concurso de robótica. Todos los equipos se desempeñaron de forma profesional en el desarrollo de sus robots  para obtener el pase a la final que se realizará del 20 al 24 de abril en Houston, Texas.

En el evento participaron los 23 equipos patrocinados por Peñoles y Fresnillo plc de entidades como: Chihuahua, Coahuila, Durango, Oaxaca, Sonora y Zacatecas. Cabe resaltar que ambas empresas mineras impulsan esta iniciativa desde 2012 y 2017, respectivamente, con la finalidad de que las nuevas generaciones se interesen por la ciencia y la tecnología, a la par de que identifiquen sus habilidades y competencias en torno a su futuro profesional.

Con una amplia gama de conocimientos, aprendizajes y experiencias, los competidores construyeron un robot que refleja las habilidades técnicas y científicas desarrolladas a lo largo de su participación en el programa. Además, el exitoso resultado también proviene del trabajo colaborativo, y de las relaciones de confianza, transparencia y diálogo que existen entre los equipos.

Rafael Rebollar, director general de Industria Peñoles, reconoció el talento de los jóvenes participantes durante esta competencia regional. Además, aseguró que al ver el resultado que va mejorando año con año, “Industrias Peñoles y Fresnillo plc saben que están en el camino correcto al apoyar este tipo de iniciativas en las que se privilegia la educación, la ciencia y la tecnología”.

También, agradeció a todos los colaboradores de Peñoles, Fresnillo plc y Baluarte por hacer de este evento una competencia de calidad mundial y de mucho éxito.

Por su parte, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, destacó que la FIRST es una oportunidad para transformar la vida de miles de estudiantes. “Y es que el objetivo es que las y los jóvenes se conviertan en líderes al ser pioneros en proyectos que impacten favorablemente en el bienestar de sus comunidades, además de utilizar las habilidades desarrolladas para su futuro profesional”.

Al concluir el evento, la alianza Roja conformada por los equipos: 4775 Aztech Robotis Ciudad de México, PrepaTec Botbusters Monterrey 4635 y 478 PrepaTec Lambot San Luis Potosí, se posicionó como indiscutible ganadora.

Durante la competencia, estudiantes, padres de familia y tutores coinciden en la alegría que prevaleció durante todo el evento, ya que después de suspenderse la competencia en 2020 y una edición virtual en 2021, existía un innegable entusiasmo de volver a coincidir de manera presencial.

Cabe resaltar que, en todo momento, se siguieron al pie de la letra los protocolos de seguridad e higiene para mitigar riesgo de contagios entre los asistentes.

Indudablemente, para ambas compañías, el programa representa una oportunidad de apoyar el talento en México, y fortalecer su compromiso con la educación y desarrollo profesional de las niñas, niños y jóvenes.

Con esta competencia, los estudiantes tienen una experiencia ingenieril cercana al mundo real, y conocen e interactúan con jóvenes de otros países. Es una vivencia internacional en la que se combina el deporte con el rigor de la ciencia y la tecnología, y en la cual el robot se convierte en un pretexto para poner en práctica valores de compañerismo, unión y apoyo.

Para Fresnillo plc e Industrias Peñoles, FIRST es una iniciativa emblemática cuyos beneficios prevalecen en el tiempo; es decir, no sólo se participa con la finalidad de ganar la competencia sino que en este espacio puede definirse el futuro profesional de los jóvenes al interesarse en carreras de ingeniería, además de una manera lúdica y divertida se adquieren aprendizajes y se comparte conocimiento.

Fuente: https://n9.cl/drk3j

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 25 de marzo 2022

  • Mantiene Chihuahua tercer lugar en producción minera

22 de marzo 2022.- “La minería es de las industrias que se ha mantenido más estables y ha enfrenado con mayor responsabilidad los retos de la pandemia”, declaró Gustavo Ramonet Ontiveros, director de Minería de la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, quien notificó que la entidad mantiene el tercer sitio en producción en el contexto nacional.

“Hay que ser bien enfáticos, y hemos sido muy precisos durante mucho tiempo. Desde la reforma fiscal desde el 2013, donde se deja de deducir la exploración, las empresas dejan de percibir al estado mexicano como viable para inversión, y los lugares de competitividad cayeron, es decir, nosotros ocupábamos los principales sitios de competitividad y actualmente ocupamos los últimos”, refirió el directivo.

El funcionario expuso que la minera ha sido de las industrias que mejor se ha mantenido, a pesar de los retos que ha presentado la contingencia sanitaria; y resaltó que esta industria es de las que ha puesto el ejemplo en sus protocolos.

En este sentido, detalló que en el caso de Chihuahua, lo anterior ha permitido que la entidad persista en el tercer lugar en producción; aparte, evidenció la sensibilidad en el respaldo a los trabajadores y la atención en todo el tema sanitario: “la minería ha sido ejemplo para cómo se le debe dar seguimiento a una incapacidad o cualquier tema de recursos humanos”, dijo.

En cuanto a la competitividad en cuestión de producción –apuntó-, lo primordial es aportarle a la exploración, añadiendo que si se quieren competir los primeros lugares, se debe aprovechar el esquema geológico que tiene Chihuahua, donde sólo se ha explorado poco más del 10%, para poder de alguna manera competir por una mejor posición en la producción nacional.

En este orden de ideas, Gerardo Durán Alarcón, Director General del Clúster Minero de Chihuahua, informó que, realmente, desde el 2013 no hay nuevas empresas en la labor de exploración. Las inversiones se han visto mermadas por temas que corresponden totalmente al ámbito fiscal; al tiempo que indicó que los temas que corresponden al Estado los han sacado adelante y que lo han hecho bien, puntualizando el tema de seguridad.

Fuente: https://n9.cl/68lpc


  • DEACERO contribuye a la sustentabilidad y al medio ambiente en el municipio de Guadalupe, Nuevo León

22 de marzo 2022.- En el marco del Día Mundial del Agua, la alcaldesa de Guadalupe, Cristina Díaz, participó junto con DEACERO en la plantación de Encinos en la colonia Nueva Linda Vista del municipio de Guadalupe, el proyecto tiene el objetivo de plantar 1,148 árboles en todo el municipio.

El evento contó con la participación de la secretaria de Competitividad Territorial y Economía, Samantha Covarrubias, la Dirección de Juventud del municipio de Guadalupe del programa “Respira Guadalupe” y colaboradores de DEACERO. Estas acciones en colaboración con el municipio se encaminan a promover una cultura de cuidado del medio ambiente.

“Con acciones como estas hacemos la diferencia en el cuidado y protección del medio ambiente, estamos muy agradecidos de fortalecer lazos con los municipios en donde operamos. En esta ocasión, nos sentimos muy honrados de colaborar de manera conjunta con el municipio de Guadalupe N.L. con quien tenemos una excelente relación y con quien deseamos seguir trabajando en pro de la comunidad y el medio ambiente”, dijo María Laura Gutiérrez, Subdirectora de Sustentabilidad.

La empresa DEACERO optimiza el uso del agua a lo largo de todos sus procesos. Durante 2021, el 45% del total del volumen utilizado correspondió a agua tratada de fuentes municipales.

Adicionalmente, el agua consumida en los procesos operativos es reutilizada en sus instalaciones. En el evento se enfatizó la importancia de buscar permanentemente nuevas tecnologías que contribuyan a reducir la huella hídrica.

Deacero es una empresa siderúrgica 100% mexicana de clase mundial, fabricante de una gran gama de productos derivados del acero. Cuenta con presencia global y ubicación estratégica en más de 20 mercados en Norte y Sudamérica con más de 7,500 distribuidores para dar servicio a sus clientes en las necesidades de sus proyectos. Desde hace 70 años, la compañía tiene un firme compromiso con un crecimiento sustentable que beneficie a la empresa, sus clientes, el medio ambiente, sus empleados y las comunidades donde está presente.

Fuente: https://n9.cl/rqbjk


  • Peñoles y Fresnillo plc, comprometidos con el cuidado del agua

22 de marzo 2022.- El Día Mundial del Agua tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de este recurso y su conservación, pues de él depende la vida humana. En esta ocasión, el lema es, “Valoremos el agua” y, en este contexto, las empresas Peñoles y Fresnillo plc incentivan a la población y colaboradores a conocer el significado que tiene este recuso para el planeta y encontrar las mejores soluciones que aseguren su cuidado y ahorro.

Ambas mineras llevan a cabo acciones que fomentan el uso racional y conservación del agua en todos los ámbitos, desde el industrial hasta en los hogares, así como mecanismos y estrategias de producción que permiten la reutilización de agua para los procesos productivos.

Industrias Peñoles, ha avanzado en el desarrollo de circuitos cerrados, la implementación de plantas tratadoras y el abastecimiento a partir de aguas residuales municipales a sus procesos, con el propósito de hacer un uso eficiente del recurso y evitar las descargas.

En 2019, utilizó 5.88 millones metros cúbicos proveniente de aguas residuales municipales. Cabe señalar que la empresa construyó en La Laguna la primera planta tratadora de aguas negras para uso industrial en el país.

Peñoles busca reducir el consumo de agua de primer uso mediante el incremento de agua residual tratada en sus operaciones, por lo que construye la infraestructura necesaria en cada una de sus unidades operativas. De la mano con las comunidades, la empresa realiza campañas sobre cuidado y aprovechamiento del agua, apoyos en infraestructura hídrica y campañas de forestación y reforestación.

Por su parte, Fresnillo plc también ha implementado los circuitos de agua cerrados para no descargar agua procesada al entorno, y reúsa las aguas residuales tanto de los municipios, como de sus mismas operaciones y campamentos, en el procesamiento de minerales.

La eficiencia en el reúso del agua en 2020 fue de 81.66 por ciento. En el municipio de Fresnillo, Zacatecas, desde 2008, trata más de 300 litros por segundo de aguas negras para darle uso industrial.

También, en su unidad minera Saucito se desarrolla un monitoreo adicional al método analítico correspondiente a las Normas de la Ley de Aguas Nacionales y Reglamento, el cual consiste en la reproducción de peces, para garantizar con ellos una buena calidad del agua.

La empresa es respetuosa de la Ley y coopera con las autoridades y otros grupos de interés, incluyendo las comunidades, para incrementar el acceso al agua y sensibilizar sobre su uso. Además, comparte las mejores prácticas con otras industrias y la sociedad civil en eventos organizados por el World Environment Center (WEC), organización global que promueve el desarrollo sostenible, y el CESPEDES, foro parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para promover proyectos sustentables que beneficien a la sociedad.

Fresnillo plc está comprometida, entre otras cuestiones, a contabilizar el uso del agua, utilizando la metodología Water Accounting Framework propuesta por el Concejo de Minerales de Australia, para contabilizar el uso del agua de manera rigurosa; así como a respetar las cuotas de agua, monitorear sus descargas, y tomar acciones para asegurar que se adhieran a las regulaciones de calidad del agua.

Tanto Peñoles como Fresnillo plc cumplen con la normatividad correspondiente al tema del uso del agua y controlan sus procesos, de tal manera que se utilice sólo el agua que consumen y sigan incrementando el uso de agua residual tratada en sus propias plantas.

Las empresas usan el recurso de manera racional y en bajas cantidades; es importante señalar que en México solo 4 por ciento del agua es utilizada por el sector industrial, y de esa cantidad, 0.9 por ciento corresponde al sector minero.

Fuente: https://n9.cl/lmyuz


  • Mineras ponen fichas en proyectos de cobre por más de US$5.300mn en México

23 de febrero 2022.- Las mineras buscan lograr una nueva ola de crecimiento con sus proyectos de cobre en México tras la reciente alza de los precios del metal. El cobre superó los US$4/lb el año pasado comparado con niveles inferiores a US$3/lb en 2019.

Dado que el commodity se está cotizando en torno a los US$4,60/lb, diversos analistas pronostican que los precios seguirán siendo altos en medio de la creciente demanda debido a la transición hacia una economía con menos emisiones de carbono.

México alberga 54 proyectos cupríferos en las etapas de trabajos tempranos (51) y construcción (3), según la base de datos de BNamericas. De los 19 para los que hay datos disponibles, el gasto de capital totaliza US$8.080 millones. Las cifras incluyen proyectos en los que el cobre es un subproducto y se excluyen las minas en producción y proyectos suspendidos o cancelados.

Los cinco activos más grandes de México en que se explotará principalmente cobre requerirán un total de US$5.370 millones y podrían llegar a producir 426.800t/a. En los cinco, las empresas trabajan en estudios técnicos clave y la construcción, además de atraer socios para impulsar el avance.

1. El Arco
Estado: Baja California. Capex: US$2.900 millones. Producción de cobre: 190.000t/a

Southern Copper baraja opciones que podrían reducir los costos de puesta en marcha y llegar a acelerar el desarrollo de El Arco, que es, por lejos, el proyecto minero activo que requiere el mayor gasto de capital de México. La futura mina a cielo abierto producirá alrededor de 190.000t/a de cobre y 105.000oz/a de oro a partir de 2028.

La empresa estadounidense, filial del conglomerado Grupo México, adquirió todos los terrenos requeridos y completó un estudio de referencia. Actualmente evalúa opciones para abordar las complejidades en materia de infraestructura en El Arco, dijo el mes pasado su director general de finanzas, Raúl Jacob, en una teleconferencia sobre resultados.

“No queremos pasar por alto ningún factor relevante, por eso es mejor que nos tomemos nuestro tiempo. Y sería bueno si, al mismo tiempo, podemos detectar algunas oportunidades para acelerar un poco la construcción del proyecto”, indicó el ejecutivo. “Si vemos eso, tenemos que asegurarnos de aprovecharlas”.

Southern también está revisando el análisis de ingeniería básica antes de solicitar un permiso ambiental para El Arco, indicó Jacob. La compañía planea destinar US$37 millones en el activo este año.

2. La Verde 
Estado: Michoacán. Capex: US$1.160 millones. Producción de cobre: 100.000t/a

Solaris Resources vuelve a la etapa de planificación con La Verde, puesto que un informe técnico de 2021 concluyó que ya no era válida su evaluación económica preliminar (PEA). “Como La Verde ha estado en cuidado y mantenimiento desde 2016, la compañía presentó un informe técnico sobre la exploración temprana y, por lo tanto, no hay por ahora recursos considerados en el proyecto”, dijo Solaris en un comunicado de julio.

Sin embargo, el informe técnico de 2021 indicó que el proyecto sigue teniendo potencial. “La Verde es una propiedad de mérito para Solaris y se avanzará a su debido tiempo”, indicó.

El informe recomendó una inversión de US$4 millones, principalmente para perforaciones adicionales, investigaciones geometalúrgicas y un estudio ambiental y social de referencia para poder enfrentar los desafíos en el activo.

En diciembre, Solaris anunció la escisión de sus activos secundarios en Ecuador, Chile, Perú y México para convertirlos en la filial Solaris Exploration, luego de lo cual Solaris se enfocaría en hacer crecer su proyecto Warintza en Ecuador.

La empresa no ha confirmado si La Verde formaría parte de la nueva filial.

La PEA anterior de 2018 definió una operación a cielo abierto con un gasto de capital de US$1.160 millones que produciría 100.000t/a de cobre más oro y plata como subproductos durante 19 años.

Solaris tiene una participación del 60% en La Verde y Teck Resources, el resto.

Fuente: https://n9.cl/tzfy6


  • Confían mineros en tender puentes y alianzas con los tres niveles de gobierno

23 de marzo 2022.– La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) confía e insistirá en establecer puentes y alianzas con los tres niveles de gobierno para reactivar la política pública minera en nuestro país, señaló el presidente de este organismo, Sergio Almazán Esqueda.

Durante el Primer Congreso Internacional Minero Sinaloa Mazatlán 2022, organizado por el Distrito Sinaloa de la AIMMGM, el dirigente nacional consideró importante incentivar la exploración que permita la reactivación de los proyectos mineros, no sólo en Sinaloa sino en todo el país.

Es necesario, dijo, el conocimiento técnico-científico del potencial minero del territorio nacional que permita la correcta toma de decisiones y el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos minerales de la nación, en beneficio de toda la sociedad, contribuyendo a la importante reactivación de la cadena productiva y de la economía nacional.

Refirió que la minería en el estado de Sinaloa observa una tendencia positiva, ya que presenta indicios de mineralización prácticamente en todo su territorio. Cuenta con proyectos mineros importantes, pero aún falta por explorar partes de la zona serrana. Recordó que Sinaloa ocupó en el año 2020, importantes lugares a nivel nacional como productor de oro, plata y fierro.

Destacan por su producción minas de oro, plata, plomo, zinc, cobre y fierro, localizadas en los distritos de Choix, Cosalá, San Ignacio y Concordia, donde están presentes profesionistas, mujeres y hombres de nuestra Asociación, que siempre aportan lo mejor de ellos para beneficio de la minería, de sus comunidades y de México.

A este foro, que fue inaugurado por el titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño, asistieron la directora de la Cámara Minera de México, Karen Flores; el subsecretario de Promoción Económica del Gobierno de Sinaloa, Felipe Carlos Ibarra; el presidente de la AIMMGM Distrito Sinaloa, Ignacio Cano Corona y el  presidente municipal de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez Torres.

Fuente: https://n9.cl/8fv84


  • Grupo México impulsa mejoras de comunicación dentro y fuera de las minas.

24 de febrero 2022.- La empresa minera Grupo México ha logrado conseguir la primera autorización que se entrega en México para aprovechar la innovación tecnológica en la extracción de metales, con el desarrollo de una red LTE (evolución a largo plazo) que permitirá la mejora de la comunicación dentro y fuera de las minas por el poder de cobertura de la banda de los 700 MHz, dando la posibilidad de contar en un futuro con la automatización plena de la extracción.

Otras cinco empresas mineras ya han conseguido años atrás los permisos para usar frecuencias de espectro, pero en aquellos casos sólo fueron automatizaciones para radiocomunicación de menor alcance tecnológico y con menores anchos de banda. De esta manera, Industrial Minera México solicitó a la autoridad que se le permitiera usar bloques de espectro de 10 MHz en la banda de 700 MHz, necesarios para poder desarrollar aplicaciones de Industria 4.0 y construir siete estaciones base para radiar servicios.

Fuente: https://n9.cl/8e8dn


  • Compañía Minera Cuzcatlán monitorea calidad del agua

25 de marzo 2022.- Comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente, Compañía Minera Cuzcatlán lleva a cabo monitoreos de calidad del agua en comunidades cercanas a la unidad minera San José, para garantizar que cumple con las normas ambientales.

El programa de monitoreo ambiental, que Compañía Minera Cuzcatlán realiza cada tres meses, contempla el muestreo de fuentes de agua superficial y subterránea que se tienen en la zona aledaña a las operaciones.

Los monitoreos son realizados por laboratorios externos acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y aprobados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

En 2021 la compañía ejecutó las mediciones e inspección de la calidad del agua en 22 puntos, de los cuales 10 correspondieron a fuentes de agua superficial, 10 a fuentes de agua subterránea y dos al agua residual tratada que recircula en el proceso minero.

Los resultados obtenidos del monitoreo del agua superficial y subterránea indicaron que la calidad del agua es aceptable, ya que no se encontraron metales pesados y/o parámetros fisicoquímicos mayores a los límites máximos permisibles establecidos en los Criterios de Calidad del Agua (CCA) y/o Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

Algunos puntos de muestreo de agua superficial y subterránea se localizan en las comunidades de San José del Progreso, Magdalena Ocotlán, San Dionicio Ocotlán, La Noria de Ortiz y El Cuajilote

Una copia de los resultados obtenidos del monitoreo de la calidad de agua de cada uno de los puntos que corresponden a las comunidades aledañas a la unidad minera, son entregados a las autoridades municipales y/o ciudadanos que autorizan la toma muestra para que conozcan la calidad del agua en sus comunidades. De esta manera, el proceso de monitoreo se realiza con total transparencia y colaboración con autoridades y ciudadanos.

La ejecución de los monitoreos demuestra que Compañía Minera Cuzcatlán es una empresa responsable con el cuidado del medio ambiente y su principal compromiso y responsabilidad es cumplir con los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente en México.

Fuente: https://n9.cl/j8frt

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 14 al 18 de marzo 2022

  • Industrial Minera consigue banda de los 700 MHz para desarrollar una red IoT de minería

15 de marzo 2022.- Industrial Minera México consigue la primera autorización que se entrega en México para aprovechar la innovación tecnológica en la extracción de metales, en principio con el desarrollo de una red LTE que mejorará primero las comunicaciones dentro y fuera de sus minas por el poder de penetración y cobertura de la banda de los 700 MHz, y después con la automatización plena de la extracción.

Industrial Minera México S.A. de C.V., filial de Southern Copper Corp. y a su vez propiedad de Grupo México S.A.B. de C.V., consiguió una autorización para desarrollar una red de telecomunicaciones y de Internet de las cosas (IoT) desde la banda de los 700 MHz, para de esta manera aumentar la automatización, comunicación y seguridad en la extracción de minerales en tres de sus minas ubicadas en distintas partes de la República, y para redirigir su capital humano a labores de mayor valor agregado.

La minera consigue así la primera autorización que se entrega en México para que pueda aprovechar la innovación tecnológica en la extracción de metales, en principio con el desarrollo de una red LTE que mejorará primero las comunicaciones dentro y fuera de sus minas por el poder de penetración y cobertura de la banda de los 700 MHz. Otras cinco empresas mineras ya han conseguido años atrás los permisos para usar frecuencias de espectro, pero en aquellos casos sólo fueron autorizaciones para radiocomunicaciones de menor alcance tecnológico y con menores anchos de banda.

El 26 de enero de 2022, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consintió que Industrial Minera México pudiera usar dos pares de frecuencias con anchos de bandas de 10 MHz cada uno en las operaciones de sus minas y plantas ubicadas en los estados de Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas. La autorización permite a la compañía usar por cinco años diversas señales radioeléctricas ubicadas entre los segmentos de los 708-763 y 718-773 MHz en las zonas geográficas donde se ubican sus minas.

Se determinó la factibilidad para el uso secundario del espectro solicitado, consistente en dos pares de segmentos de frecuencias dentro del intervalo de 698-806 MHz (banda de 700 MHz), a fin de operar una red de banda ancha móvil con tecnología LTE en instalaciones dedicadas a actividades industriales”, dijo el IFT

La compañía argumentó al IFT que primero intentó buscar a los operadores tradicionales de red para que pudieran proveerle cobertura y también aplicaciones de Internet de las cosas allí, para automatizar y digitalizar sus operaciones; por ejemplo, con el aumento de la robotización de procesos.

Sin embargo, Industrial Minera México acreditó ante el IFT que tanto AT&T, Movistar y Telcel no radian señales en donde se ubican sus instalaciones, en tanto que la banda de los 700 MHz se encuentra concesionada a la empresa Altán Redes, pero cuya cobertura tampoco alcanza a cubrir sus minas y esto después de mantener un diálogo con las propias empresas.

“No existe ningún concesionario o proveedor de servicios de telecomunicaciones que cuente con la capacidad de ofrecer los servicios requeridos, pues no existe proveedor alguno en el área de cobertura de las tres instalaciones donde Minera México pretende implementar estos servicios”, contó Industrial Minera México al IFT.

De esta manera, Industrial Minera México solicitó a la autoridad que se le permitiera usar bloques de espectro de 10 MHz en la banda de 700 MHz, necesarios para poder desarrollar aplicaciones de Industria 4.0 y construir siete estaciones base para radiar servicios.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones concedió la petición bajo el esquema de uso secundario de espectro radioeléctrico, ya que la banda de los 700 MHz está concesionada a Altán y no está permitido por ley utilizarse para la prestación de servicios directamente al consumidor, como en este caso es Industrial Minera México y a quien el IFT también entregó la autorización para que sólo pueda usar ese espectro para sus propias operaciones y no comercializar servicios a terceras partes.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Industrial-Minera-consigue-banda-de-los-700-MHz-para-desarrollar-una-red-IoT-de-mineria-20220315-0052.html


  • Inversión en minería quedó 15.6% por debajo de lo estimado por Camimex en 2021

16 de marzo 2022.- La inversión en el sector minero sumó 4 mil 246 millones de dólares el año pasado, lo que resulta en una disminución de 15.6 por ciento respecto a la previsión de la Cámara Minera de México (Camimex) a principios del año, como consecuencia de la falta de derecho y nuevas concesiones para empresas.

El presidente del organismo, Jaime Gutiérrez, resaltó que la cifra se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia, pues frente a 2019, se observa un retroceso de 9 por ciento, de acuerdo con cifras preliminares.

“Se debe esto en una buena parte a las condiciones actuales de falta de derecho jurídico, de seguridad, la falta de incentivos fiscales para desarrollar, como se venía desarrollando anteriormente la exploración, simplemente la falta de concesiones mineras en los últimos tres años”, aseveró en un webinar.

Además, tan solo la inversión en proyectos mineros ha caído 63.5 por ciento desde 2012, al haber sumado en el último año 425 millones de dólares. Agregó que ello también se debe a las condiciones fiscales que ha impuesto una mayor carga tributaria al sector, por encima de países como Chile y Perú.

Ello se ha visto reflejado en el descenso de México en el listado de los principales países para invertir en esta industria. Refirió que de acuerdo al Instituto Fraser, de 2019 a 2020, perdió cuatro lugares al pasar del número 38 al 42.

Subrayó que México tiene vocación minera, al ubicarse entre los 10 principales lugares en cuanto a la producción mundial de 17 minerales. En ello, destacó que es el principal productor de plata, el segundo de fluorita, el tercero en sulfato de sodio, entre otros. Gutiérrez resaltó que, si se tuviesen las condiciones necesarias, como una política pública, para impulsar las inversiones en esta industria, la actividad minera en el país crecería 0.5 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB).

Con lo anterior, además de que se crearían más de 50 mil nuevos empleos, la aportación de la actividad minera al PIB nacional pasaría de 2.9 por ciento al 3 por ciento, de acuerdo con las perspectivas del presidente de la Camimex expuestas en el webinar organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/inversion-mineria-15-6-estimado-camimex


  • ICHEA otorga reconocimiento a la empresa minera Coanzamex

15 de marzo 2022.- ICHEA otorga reconocimiento a la empresa minera Coanzamex por unirse al programa de alfabetización de 30 de sus empleados, así como dar facilidades a que las personas continúen con sus estudios de primaria y secundaria; Eberto Javalera Lino, director general del instituto, señaló que con la educación se da la oportunidad a los trabajadores de tener mejores sueldos y mejores posibilidades de ascender en la empresa.

El Instituto Chihuahuense de la Educación para los Adultos otorgó el día de ayer un reconocimiento a la empresa Coanzamex por participar en los programas de alfabetización de sus trabajadores, considerándola como una empresa comprometida con el combate al rezago educativo y por realizar acciones que fomentan la educación de sus trabajadores.

El profesor Eberto Javalera Lino, director general del ICHEA, fue el encargado de otorgar el reconocimiento a la empresa, donde el ingeniero Henry Brito Delgadillo, director general de Coanzamex, en nombre de la compañía recibió esta distinción, durante el evento el director general de la empresa indicó que esta es la primera etapa en que sus trabajadores se organizaron para hacer el primer grupo de educandos.

El profesor Eberto Javalera Lino señaló que se reconoce a Coanzamex como una empresa de responsabilidad social, con la educación se da la oportunidad a los trabajadores de tener mejores sueldos y mejores posibilidades de ascender en la empresa, hay personas que consideran que ya es tarde para estudiar y el ICHEA tiene que realizar trabajo de concientización, dar a conocer a los educandos que hay un crecimiento personal terminando sus estudios.

Fuente: https://www.elsoldeparral.com.mx/local/parral/ichea-otorga-reconocimiento-a-la-empresa-minera-coanzamex-7993175.html


  • Invertirá Deacero 420 millones de pesos en nueva planta en Ramos Arizpe

17 de marzo 2022.- DEACERO invertirá 420 millones de pesos en la construcción de una nueva planta de perfiles negros y galvanizados en Ramos Arizpe, Coahuila, que creará 300 nuevos empleos en la etapa de construcción y empleará a 450 colaboradores permanentes, informó la empresa.

Adicionalmente, DEACERO firmó un convenio de colaboración con el gobierno de Coahuila que incluye una feria de empleo y publicación de vacantes para el reclutamiento de los trabajadores.

La inversión de 420 millones de pesos, en la primera etapa del proyecto se dedicará a la obra civil, construcción de las naves y oficinas, instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas, maquinaria, etc.

De los 450 colaboradores permanentes, 50 estarán en las áreas de ingeniería, administración y producción, y 400 operarios en turnos de mañana y noche. La nueva planta se suma a las plantas de acería y alambres que ya se tiene en el municipio.

“Nuestra labor en México comenzó hace 70 años y tenemos presencia en Coahuila desde hace más de tres décadas, tiempo en el cual hemos podido crecer en conjunto con nuestros colaboradores coahuilenses, por ello comprometidos con el bienestar económico y social de la comunidad, hacemos esta nueva inversión en el estado, para seguir consolidándonos como una de las acereras más sustentables de Norteamérica”, dijo Raúl Gutiérrez Muguerza, Presidente del Consejo de Administración del Grupo DEACERO.

En un evento, encabezado por el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, se enalteció esta inversión que favorece a Coahuila y a todo México.

Gutiérrez, celebró esta inversión que favorece a la industria mexicana, en un momento crucial en el país, ya que se iniciaron negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre México y Corea, que de aceptarse reemplazaría cadenas de suministro en el país, afectando empleos e inversiones mexicanas.

Esta nueva planta de habilitado de perfiles, en su primera etapa (2022-2023) tendrá la capacidad de producir 180,000 toneladas al año. Para lo cual se ocuparán 20,000 metros cuadrados de áreas productivas y 100,000 m2 de terreno. En una segunda etapa (2024-2026) se adicionarán otros 20,000 m2 de áreas productivas, para aumentar la capacidad de proceso a 135,000 toneladas adicionales por año.

Entre los mercados que estaría atendiendo están las industrias de energía eléctrica y telecomunicaciones, plantas industriales, petróleo y gas, seguridad vial, racks y remolques.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2022/03/17/invertira-deacero-420-millones-de-pesos-en-nueva-planta-en-ramos-arizpe/


  • Política de derechos humanos de Minera Cuzcatlán beneficia a 30 mil personas en Oaxaca

17 de marzo 2022.- Compañía Minera Cuzcatlán mantiene una operación alineada a su política de derechos humanos, la cual beneficia a más de 30 mil personas anualmente en Oaxaca. Esta política reconoce la responsabilidad de la empresa de respetar los derechos humanos en sus actividades, dondequiera que se realizan y a buscar la mejora continua de estas prácticas y desempeño.

Como subsidiaria de Fortuna Silver Mines Inc., la empresa se alinea a su política de derechos humanos cuyos principios se materializan en sus procedimientos internos, sistemas y de negocios; incluidos aquellos relacionados con sus prácticas de empleo, ambientales, anticorrupción y de seguridad, así como en sus lineamientos de relaciones comunitarias y sociales. Este enfoque de derechos humanos se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Esta materia también se refuerza con el cumplimiento en sus operaciones de la Política Anticorrupción de Fortuna, en su Código de Conducta y Ética Empresarial, en su Política de Denuncias, así como en su Política de Medio Ambiente y Política de Salud y Seguridad. Estas últimas, comprometen a la empresa a implementar los más altos estándares de desempeño ambiental y a proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para sus empleados, contratistas y visitantes.

Alguna de las formas en las que la empresa materializa estas políticas es a través de la operación de un proceso minero con un circuito cerrado de cero descargas. Esto lo consigue gracias a la operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Ocotlán de Morelos, para la cual la empresa invirtió aproximadamente 20 millones de pesos para su completa recuperación y la cual cubre la mayoría de sus necesidades de agua (el resto se cubre con la recuperación de agua de lluvia en su presa de jales).

Con ello, Compañía Minera Cuzcatlán protege los mantos y pozos acuíferos de su zona de influencia al no competir por este recurso con las comunidades vecinas y al no descargar residuos mineros en cuerpos de agua o terrenos aledaños. Adicionalmente, un porcentaje adicional del agua tratada se devuelve al Ayuntamiento de Ocotlán de Morelos para riego de jardines y uso en baños públicos, así como de otras necesidades municipales.

En otro ejemplo, la empresa ejecuta anualmente Convenios Municipales con el Ayuntamiento de San José del Progreso, los cuales contemplan programas y apoyos sociales a favor de la educación, cultura, cuidado de la salud y nutrición, desarrollo de infraestructura y capacitación y entrega de materias primas y maquinarias para pequeños negocios. A esto se suma la creación de más de 1,200 empleos, de los cuales más del 70% son originarios de comunidades oaxaqueñas y los cuales reciben constante capacitación en seguridad y condiciones de trabajo dignas.

A través de estas políticas y acciones, la empresa continúa generando valor compartido de la mano de las comunidades que albergan sus operaciones, siguiendo los principios y valores que la han acompañado en más de 10 años de presencia en Oaxaca. Las políticas que rigen la operación de Compañía Minera Cuzcatlán pueden ser consultadas aquí.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2022/03/17/politica-de-derechos-humanos-de-minera-cuzcatlan-beneficia-a-30-mil-personas-en-oaxaca/


  • Fresnillo PLC, Reconocida por su compromiso ético.

17 de marzo 2022.- Por tercer año consecutivo, Fresnillo plc fue reconocida por The Ethisphere Institute como una de las empresas más éticas del mundo. Este ranking destaca a las compañías que consideran al compromiso ético como uno de sus ejes rectores en sus operaciones diarias. En México sólo dos empresas pertenecen a este índice.

Como parte de su metodología, el Instituto evalúa cinco indicadores que son: cumplimiento normativo, aspecto que tiene mayor importancia; responsabilidad social; cultura ética; gobierno corporativo; y liderazgo, innovación y reputación; valores con los que se desempeña Fresnillo plc y con los que demuestra su compromiso social y su labor bajo los más altos estándares de ética y cumplimiento en el mundo de los negocios.

Octavio Alvídrez, director general de la compañía, comentó que Fresnillo plc refrenda su alto compromiso para mantener sus estándares de ética y transparencia a partir de su trabajo en cuatro dimensiones fundamentales: liderar transformacionalmente, construir confianza, actuar éticamente y aprovechar la diversidad. Además, agradeció a las más de 20 mil personas quienes laboran de manera directa e indirecta en la organización, pues este reconocimiento, dijo, es resultado de su pasión por el trabajo y su impacto en el bienestar regional.

Fresnillo plc, la primera empresa mexicana que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres y forma parte de Grupo Bal, se apega a las disposiciones de un gobierno corporativo con normas y prácticas que aseguran la rendición de cuentas, la equidad y la transparencia, lo que le ha valido la confianza tanto de quienes colaboran en la empresa, como de sus proveedores, clientes y comunidades.

En su actuar diario, la empresa ha fijado estándares de integridad y ha implementado diversas iniciativas como el Protocolo de Prevención y Atención del Acoso y Hostigamiento Laboral y Sexual, que reitera el compromiso por construir y mantener un entorno laboral seguro para quienes trabajan en la empresa, la revisión de sus políticas de Ética y Cumplimiento y del Código de Conducta para adecuarlo siempre a la realidad laboral.

Fresnillo plc se rige por su código de conducta y lleva a cabo inversiones con innovación y prácticas empresariales sostenibles que conllevan un valor agregado a la responsabilidad social empresarial.

Fuente: https://outletminero.org/fresnillo-plc-reconocida-por-the-ethisphere-institute/


  • México revisa concesiones mineras y evalúa potenciales recursos de litio

17 de marzo 2022.- Las autoridades mexicanas siguen avanzando en programas de trabajo que podrían resultar fundamentales para el futuro de las concesiones mineras y el desarrollo de la incipiente industria nacional del litio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador congeló la tramitación de nuevas concesiones mineras y presentó planes para que el Estado se haga cargo de los recursos de litio, dos de las medidas más polémicas relacionadas con el sector minero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018. Las acciones son en general vistas como grandes escollos para el sector minero, por obstaculizar la ejecución de proyectos y socavar la inversión.

Sin embargo, siguen adelante programas administrativos y de exploración, lo que podría influir en las decisiones del gobierno y los próximos pasos en ambos frentes.

EVALUACIÓN DE LITIO
El servicio geológico SGM, que depende de la Secretaría de Economía, se ha encargado de explorar y evaluar los potenciales recursos en el país. El proceso está próximo a terminar, según Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de dicha secretaría.

“Ese trabajo está ya por finalizar la etapa de exploración. Estamos evaluando todos los resultados del laboratorio y (…) en un tiempo próximo se le presentarán esos datos crudos al Ejecutivo, y ellos son los que toman la decisión”, dijo Alva en un seminario web organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AIMMGM.

El trabajo se ha centrado en casi 60 lugares, agregó. Se excluyeron áreas sobre las cuales ya se han otorgado concesiones y potenciales objetivos dentro de áreas naturales protegidas o en tierras de comunidades indígenas.

La SGM anunció en octubre un presupuesto de 55,2 millones de pesos (US$2,7 millones al cambio actual) para explorar posibles depósitos de litio. El trabajo apuntaba a encontrar un depósito económicamente viable del metal utilizado en baterías para que el Estado lo desarrolle.

AMLO está tratando de obtener apoyo político para poner en marcha sus planes de nacionalización del litio, lo que eliminaría el sistema de concesiones y el Estado se haría cargo de su exploración y explotación. La propuesta, parte de una reforma de la industria energética, está estancada mientras el partido gobernante Morena y sus aliados tratan de conseguir la mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso que necesitan para la aprobación de lo que serían reformas constitucionales.

México no es un productor de litio, pero esto cambiaría con el proyecto de US$420 millones Sonora, que Bacanora Lithium y su socia de riesgo compartido Ganfeng Lithium estiman poner en producción el próximo año.

A pesar de su pequeño presupuesto, el programa de exploración del SGM podría ser clave para determinar los próximos pasos del gobierno dada la falta de conocimientos sobre los recursos de litio de México.

“No sabemos a ciencia cierta qué cantidad de litio y qué calidad de litio tenemos en el país, cosas fundamentales porque son recursos muy diferentes a los que existen en Argentina y Chile”, señaló Jaime Gutiérrez, presidente de la cámara minera Camimex, en el evento de la AIMMGM.

Sonora es, por lejos, el proyecto de litio más avanzado y el más grande que se haya identificado en México. Se trata de un depósito de arcillas y su carbonato de litio es mucho más costoso de procesar que las salmueras de proyectos en Sudamérica. No está claro qué tecnología se necesitará para desarrollar los depósitos de arcilla de México, agregó Gutiérrez.

El gobierno carece de la fuerza financiera y la experiencia tecnológica para desarrollar una próspera industria minera de litio sin la participación del sector privado, dijo anteriormente el dirigente.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mexico-revisa-concesiones-mineras-y-evalua-exploracion-de-litio


  • Regresa First Laguna Regional de manera presencial

18 de marzo 2022.- Después de dos años de pandemia por el COVID-19, la próxima semana regresa de manera presencial First Laguna Regional, con el reto “Rapid React”, el torneo de robótica que combina la emoción del deporte con el rigor de la Ciencia y Tecnología y que reunirá a más de 650 estudiantes de entre 14 y 18 años, provenientes de 14 estados de la República Mexicana.

El evento, que versa bajo el lema “Es tiempo de avanzar a toda velocidad”, será a puerta cerrada con la intención de cuidar el bienestar de las y los participantes y de atender los protocolos de seguridad sanitaria. Sin embargo, durante toda la competencia, habrá transmisiones en tiempo real a través de las redes sociales para que la población pueda disfrutar de la fiesta de robótica más grande de la Comarca Lagunera y del país.

First Laguna Regional es organizado por Industrias Peñoles y se desarrollará del 23 al 26 de marzo en el auditorio Santiago A. Garza de la Mora del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Laguna y los 41 equipos inscritos estarán integrados por 15 participantes, esto porque en la sede, el aforo permitido es del 75%.

PATROCINAN A DIEZ EQUIPOS LAGUNEROS
En esta temporada 2022, Industrias Peñoles y Fresnillo plc patrocinan, asesoran y guían a participantes de 23 equipos de seis entidades del país; diez contingentes son de la región lagunera.

En este evento, tendrán participación 135 voluntarios de Peñoles, certificados ante FIRST y todos cumpliendo con el requisito de la vacunación contra el COVID-19. También intervendrán voluntarios de otros equipos que patrocina Fresnillo plc. Además, se contará con 33 jueces, entre líderes de gerencia, unidades peñoleras y líderes empresariales de La Laguna.

Entre los requisitos para los equipos participantes está el uso del cubrebocas en interiores y exteriores, utilizar el gel antibacterial, estar vacunados contra el SARS-CoV-2 y si no, presentar una prueba de PCR. De igual forma se contará con atención médica para cualquier eventualidad que pudiera llegar a presentarse.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/regresa-first-laguna-regional.html

– NOTAS SEMANALES –

Del 7 al 11 de marzo 2022

  • Fortuna Silver Mines, a través de su subsidiaria Compañía Minera Cuzcatlán; acelera el talento de profesionales mexicanos con Programa Cantera

07 de marzo 2022.- Fortuna Silver Mines (FSM), a través de su subsidiaria Compañía Minera Cuzcatlán (CMC); acelera el talento de profesionales mexicanos con su Programa Cantera, el cual a tres años de su creación ha permitido impulsar el desarrollo de colaboradores, con el objetivo de continuar trabajando con altos estándares de calidad en todas las áreas que conforman el grupo.

Para CMC es primordial contar con profesionales con un alto potencial de desempeño y valores, así como con una visión global de la empresa, ya que significa un eslabón importante para el crecimiento laboral. Bajo esa perspectiva, FSM crea el Programa Cantera, cuyo objetivo es identificar profesionales de alto potencial en los mercados donde está presente; formándolos en el conocimiento integral y cultural del negocio y la empresa.  

El programa ofrece a quienes se postulan: mentorías con ejecutivos, rotación por las diferentes áreas de la empresa, seis meses de estancia internacional y capacitación constante. En 2019 los profesionales que se han inscrito al programa han logrado desarrollar su potencial al máximo con el apoyo de herramientas, experiencias de aprendizaje y capacitación.

Por ello, CMC busca de manera constante integrar a más profesionales a este programa para que descubran y exploten al máximo su potencial, que en el mediano y largo plazo permita que la empresa y sus colaboradores profesionales crezcan en conjunto dentro de la industria minera nacional e internacional.

Fuente: https://n9.cl/dfejm


  • Casi 60 mil mujeres laboran en la minería

07 de marzo 2022.- Abordar el tema de la mujer en la minería es hablar de la evolución y crecimiento que ha tenido el sector, porque si bien hoy no podemos imaginar una industria extractiva sin la tecnología, tampoco podríamos decir que somos un sector moderno y eficiente sin la participación de las mujeres, opinó Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en el marco del Día Internacional de la Mujer, a conmemorarse este 8 de marzo.

Destacó que, de las mujeres que laboran en la minería, el 44.3% trabajan en la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, mientras que el 37.3% colaboran en la industria metálica básica y el 11.6% en la minería de minerales metálicos.

El presidente de la AIMMGM citó como ejemplo que hoy día varias mujeres ocupan puestos directivos en importantes empresas mineras, una mujer dirige el Servicio Geológico Mexicano y otra mujer ocupa la dirección general de la Cámara Minera de México; dos mujeres forman parte del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM; los Distritos de Baja California Sur y Caborca son presididos por destacadas profesionistas, mientras que proyectos relevantes de comunicación, desarrollo comunitario y la revista Geomimet de la Asociación son liderados también por mujeres.

Hace muchos años a las mujeres se les prohibía entrar a los túneles mineros y hoy dirigen enormes grupos de trabajo en interior de mina y conducen grandes maquinarias y equipos de última generación en todas las áreas operativas de la industria minero-metalúrgica. “Si lo piensan, costó mucho trabajo que llegaran a esos lugares, pero una vez que comenzaron, nadie las detuvo”.

En ese sentido, aprovechó el marco del Día Internacional de la Mujer para reconocer a Women In Mining por promover la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera de México. “Impulsemos el trabajo conjunto, con unidad y colaboración sigamos trabajando, para que las mujeres continúen ocupando las áreas de autoridad y toma de decisiones y colaboren en la modernidad y sostenibilidad de la Industria Minera de México. Como hemos dicho, la inteligencia, las habilidades y las capacidades no tienen género”, señaló Almazán.

Fuente: AIMMGM


  • Reconocen Industrias Peñoles y Fresnillo plc a mujeres dedicadas a la minería

08 de marzo 2022.- En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer, las empresas mineras mexicanas Industrias Peñoles y Fresnillo plc reconocen a las mujeres mineras y el incremento de su participación dentro de estas empresas.

Rafael Rebollar, director general de Peñoles, comentó: “trabajamos con base en la inclusión, ofreciendo las mismas oportunidades a hombres y mujeres, lo que, sin duda, ha traído el éxito. Seguiremos integrando mujeres en nuestros proyectos porque valoramos su talento y todas sus aportaciones”.

En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, señala: “la familia fresnillera reconoce el compromiso de las mujeres, así como su alto desempeño; la compañía siempre se ha conducido con apego a las políticas de inclusión y oportunidades equitativas de desarrollo”.

A la fecha, el 11 por ciento de las plantillas laborales de ambas empresas son mujeres, quienes colaboran en las operaciones mineras, en áreas administrativas y de dirección. Con la inclusión como uno de sus valores principales, las dos empresas reconocen que su liderazgo se vincula a la equidad de oportunidades.

Cabe señalar que, a nivel nacional, Peñoles y Fresnillo plc son pioneras en abrir espacios laborales a las mujeres, pues desde hace más de dos décadas empezaron a contratarlas para trabajo de operación en mina. En Caborca, Sonora, minera Penmont, filial de Fresnillo plc, cuenta con 351 mujeres sindicalizadas, 48 mujeres empleadas y 178 contratistas, muchas de ellas con hasta casi 20 años de trayectoria.   

En la mina Velardeña, ubicada en Cuencamé, Durango, las mujeres también juegan un papel importante, son el 16% del total de los trabajadores y se desempeñan en diferentes puestos laborales. Lo mismo sucede en Guerrero, en la mina Capela -proyecto nuevo de Peñoles- donde las mujeres tienen un papel preponderante, ya que, en estos dos años del proyecto, la contratación de mujeres es alta, hasta ahora equivale al 17% del total de los trabajadores de esa unidad.

Las mujeres que laboran en Peñoles y Fresnillo plc lo hacen desde diferentes áreas, se observan aquellas que operan equipo de simba, con los que se hacen perforaciones en el suelo, otras que operan enormes yucles, otras más que dirigen las proyecciones a corto, mediano y largo plazo tomando en cuenta tiempos y presupuestos, también están las que supervisan la eficiencia y seguridad de las máquinas, y las que monitorean la estabilidad de rocas, por mencionar algunas labores.

Por su parte, el Laboratorio Central de Peñoles, el cual analiza cerca de 18 mil muestras mensuales de materia prima y producto terminado, cuenta con 35 mujeres que realizan funciones clave para los procesos mineros y metalúrgicos.

Asimismo, Fresnillo plc es una de las empresas que cotiza en Bolsa con mayor participación de consejeras independientes en su Consejo de Administración; la empresa minera mexicana cuenta con 36 por ciento de mujeres en su consejo de administración y cuatro mujeres consejeras independientes, de seis.

Estas empresas mineras han dejado claro la importancia de la participación de la mujer en la industria minera y reconocen la trascendencia de promover oportunidades laborales para fomentar la participación de las mujeres, lo cual promueve la competitividad y el liderazgo en todos los ámbitos.

Fuente: https://n9.cl/3duim


  • Mujeres en minería, a propósito del 8m

08 de marzo 2022.- Cuando se habla de mujeres en minería, es inevitable pensar en todos los mitos que alrededor de esta conjunción se crearon décadas atrás como una forma de mantener un espacio exclusivo para los hombres, por muchas razones desde las lógicas como la seguridad, las ubicaciones, etc. como por otras irracionales y sexistas.

Dicha condición sabemos no es exclusiva de ésta industria, hubo y aún persisten campos laborales donde como mujeres seguimos encontrando muchos obstáculos y resistencias, el camino aún es largo por recorrer, pero también la luz al final del túnel cada vez se ve más cerca.  

Lo cierto es que bastó con que Minera Penmont abriera sus puertas a mujeres para operar equipos en la mina La Herradura, para que la industria comenzara a darse cuenta de los beneficios de su inclusión, rendimiento y capacidad, pero sobre todo de las mejoras que trajeron a la minería.

Según cuenta Don Jaime Lomelín, la mina La Herradura en el ejido El Bajío de Caborca en Sonora, fue la primera operación minera en México que tuvo que contratar mujeres, pues ante la carencia de oportunidades laborales, los hombres de esta comunidad tenían que salir a buscar el sustento de su familia, quedándose ellas solas con sus hijos. Entonces la mina se vio en la necesidad que echar mano de la única fuerza laboral disponible, la femenina. Así que comenzaron el proceso de reclutamiento y capacitación sin imaginarse los resultados.

Una vez que el trabajo de las mujeres mineras comenzó a generar resultados positivos, sobresaliendo la responsabilidad, puntualidad y asistencia. La industria minera cayó en cuenta que por siglos había ignorado el talento de muchas profesionistas y mujeres de las comunidades y que sin lugar a duda, habían traído grandes mejoras a la minería. Así fue que hace aproximadamente 7 años, todas o casi todas las compañías mineras alrededor del mundo han puesto su esfuerzo para atraer, incorporar y retener a las mujeres

Sin embargo, consideró que la mayoría de las empresas aún no alcanza a comprender del todo la verdadera razón del porqué es necesario generar ambientes más equitativos y diversos. Pues la D&I (Diversidad e Inclusión) en su dimisión de género es más que retórica para sumar a los llamados valores intangibles, en este caso la reputación, pues ello implica mucho más que contratar el mismo número de hombres que de mujeres para realizar las mismas tareas.

La verdadera riqueza de incorporar más mujeres a la minería radica en la posibilidad de sumarle/ incluirle a la industria todas las características de esta parte de la población que había ignorado por siglos.

Fuente: https://n9.cl/3kzns


  • Neida Patricia es la primera y única mujer en México que opera una pala mecánica en la industria minera

09 de marzo 2022.- Neida Patricia Rocío Madrid Villa es la primera y única mujer en operar una pala mecánica en la industria minera de todo México. Es originaria de Cananea, Sonora, municipio donde se encuentra la Mina Buenavista del Cobre, de Grupo México.

Ahí encontró un empleo hace más de 11 años en espacios que los hombres han ocupado de forma histórica, pero en los que ella y otras mujeres han comenzado a abrir puertas, como en la operación de yukles, los grandes camiones de volteo que se utilizan en la minería. Pasó casi 10 años en la operación de yukles y también participó conduciendo pipas de riego, antes de llegar al que ella considera su mayor logro laboral.

“De ahí me dieron la oportunidad de ser operadora de palas; duré un mes en capacitación, y ya de ahí empecé a operar sola la pala. Me da mucho orgullo ser la primera, porque de ahí vendrá un parteaguas para la mujer, yo creo que muy importante. Nomás es cuestión de decidirte y adelante, tomar el riesgo, sin miedo”, afirma Madrid Villa.

Al mismo tiempo que trabaja superando retos, Neida Patricia lucha para que sus hijos, Ángel Nicolás y Edwin Rafael, de 21 años, tengan una buena calidad de vida, con acceso a educación, salud y bienestar.

Fuente: https://n9.cl/1y848


  • Mujeres ocupan 50% de puestos de alta dirección en Torex Gold

09 de marzo 2022.- Minera Media Luna, subsidiaria de la canadiense Torex Gold, promueve la equidad de género desde su equipo directivo y muestra de ello es que 50 por ciento de las posiciones de más alta dirección están ocupadas por mujeres, lo que coloca a la compañía como un referente en la industria, destacó Fátima Castrejón, gerente de Relaciones Comunitarias de la empresa.

La minera con operaciones en el estado de Guerrero cuenta con un alto índice de representación femenina, ya que 44 por ciento de los puestos dentro del equipo directivo (gerencias incluidas) son ocupados por mujeres, índice superior al promedio de empresas mineras a nivel mundial.

Las mujeres forman parte del 14 por ciento de la planta laboral en operaciones en sitio y conforman el 18 por ciento del personal a nivel gerencial en México. “En Torex Gold tenemos una presencia femenina muy fuerte desde la cima de nuestra organización, encabezada por Jody Kuzenko”, comentó en su participación en el Foro Líderes en Equidad de Género.

“Torex no solamente da la oportunidad, si no promueve a mujeres en el rol de liderazgo dentro de la mesa de toma de decisiones y en temas de salarios tenemos un 75 por ciento por arriba de la media nacional, también es un referendo en la industria y en nuestra compañía”.

La encargada de desarrollar relaciones con las comunidades en donde participa la minera, Fátima Castrejón, sostuvo que en 2017 una mujer de la comunidad cercana a la operación fue contratada y capacitada para manejar un camión de 90 toneladas, ella demostró que conducía con disciplina, enfoque, eficiencia y cuidado. Derivado de esta exitosa experiencia el programa de capacitación se extendió, a la fecha 27 mujeres se han convertido en operadoras de dichos vehículos y 16 de ellas continúan trabajando para la minera.

Como parte de las iniciativas para brindar oportunidades para mujeres que viven en las comunidades cercanas, Minera Media Luna también apoyó el desarrollo de un negocio para la confección de ropa de trabajo de la minera y se fomentaron los comedores locales, donde la mayoría de las colaboradoras son jefas de familia.

Torex Gold Resources recientemente logró aumentar en un 24 por ciento los recursos equivalentes de oro indicados en su yacimiento de Media Luna, tras un reciente informe técnico. Mujeres ocupan 50% de puestos de alta dirección en Torex Gold.

Fuente: https://n9.cl/obe41


  • Realiza grupo México actividades para preservar lenguas indígenas

10 de marzo 2022.- En México se tienen registradas 69 lenguas indígenas nacionales

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Grupo México celebró actividades relacionadas con su preservación e impulso de lenguas indígenas en las comunidades donde tiene presencia.

Desde Juchitán, Oaxaca, se ofreció de manera virtual una charla de la maestra Ana María Nuricumbo Linares, promotora de acciones y programas de amplio alcance, como los “Encuentros nacionales de valores y declamadores en lenguas indígenas”.

Nuricumbo Linares, quien tiene como lengua materna el zapoteco, expresó que como hablante de una lengua indígena es relevante que se realicen estas actividades de preservación en las comunidades, ya que se trata de un tesoro heredado de sus antepasados.

“Así como guardamos con tanto celo, con tanto empeño alguna herencia material, así mismo debemos cuidar y preservar, que nadie nos arrebate nuestra lengua materna”, expresó la maestra Ana María Nuricumbo.

Fuente: https://n9.cl/gopbd


  • Grandes mineras de oro planean acelerar exploración en 2022

11 de marzo 2022.- Las principales mineras de oro de América Latina elevarán la inversión exploratoria en un momento en que los elevados precios están despertando mayor interés en el metal precioso.

Cinco importantes productores planean gastar un total de US$860 millones a nivel global en exploración este año, por encima de los US$755 millones de 2021, según datos de la industria compilados por BNamericas.

La cifra de 2021 estuvo significativamente por debajo de la estimación media original de US$882 millones, pero superó con holgura los US$681 millones del año anterior, cuando las actividades se vieron interrumpidas por los confinamientos ligados al COVID-19.

Las empresas seleccionadas son grandes productores de oro con importantes operaciones en América Latina y presupuestos exploratorios globales para 2022 superiores a US$100 millones.

Los datos excluyen a AngloGold Ashanti, que tiene minas y proyectos en Brasil, Argentina y Colombia, ya que no divulgó estimaciones de exploración para este año en su informe de resultados de 2021.

AngloGold informó un gasto para exploración de US$145 millones en 2021, cuya mayor parte (US$116 millones) se destinó a objetivos brownfield.

La compañía espera desembolsar entre US$210 millones y US$240 millones en exploración y estudios este año, por sobre los US$164 millones del año pasado, pero su informe no entrega una cifra específicamente para exploración.

Gasto en exploración para 2022

1. Newmont: US$250 millones

El mayor productor de oro de Latinoamérica planea invertir cerca de US$250 millones en exploración este año.

La empresa reportó en 2021 un gasto exploratorio de US$209 millones, mientras que la proyección original para el año pasado era de US$250 millones. La mayor parte, un 80% de esta partida, se destinará a programas de expansión cercanos a minas y un 20% a proyectos totalmente nuevos.

Casi una cuarta parte (23%) del gasto en exploración se centrará en la región sudamericana, donde se emplazan sus minas Merian, Yanacocha y Cerro Negro (en la foto) en Surinam, Perú y Argentina, respectivamente. Otro 38% se invertirá en Norteamérica, donde Newmont tiene la mina mexicana Peñasquito, así como activos en EE.UU. y Canadá.

Además de los US$250 millones, Newmont planea aportar cerca de US$45 millones para exploración a empresas de riesgo compartido en las que no es operador.

2. Barrick Gold: entre US$180 millones y US$200 millones

El presupuesto de exploración de Barrick para este año es prácticamente igual al gasto del año pasado, que se ubicó en US$186 millones. El foco exploratorio en 2022 estará en apoyar la conversión de recursos en reservas, indicó la compañía en su informe de gestión de 2021.

No se entrega un desglose de gasto de exploración por activo. Las principales minas latinoamericanas de Barrick son Pueblo Viejo en la República Dominicana, operación conjunta en proporción 60:40 con Newmont; y Veladero en Argentina, empresa mixta en partes iguales con Shandong Gold.

Además, Barrick planea incurrir en un gasto de US$130 millones a US$150 millones para proyectos durante 2022, en particular para cubrir costos de sitio en Pascua-Lama, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, y costos de evaluación en otros, principalmente en Latinoamérica y la región de Asia-Pacífico.

Fuente: https://n9.cl/5yfu5


  • Socios del Clúmin concretan negocios en “De la mina a tu casa”

11 de marzo 2022.- El Clúster Minero de Chihuahua (CLÚMIN) llevo a cabo el evento “De tu mina a tu casa”, mediante el cual 20 socios proveedores lograron concretar citas de negocios con el encargado de mantenimiento de la Unidad San Julián de Fresnillo, PLC.

La dinámica de esta reunión, la cual se realizó de manera virtual, consistió en que el proveedor y el representante de la mina entablaran negocios frente a frente, esto con la finalidad de incrementar las ventas de los socios, así como la economía en el estado.

“Como Clúster Minero buscamos la oportunidad de hacer negocio, la oportunidad real de que el socio proveedor presente y ofrezca sus servicios y productos a un tomador de decisión de la unidad minera”, dijo Manuel Sánchez, coordinador de capacitación del CLUMIN.

Con este tipo de actividades este organismo busca explotar la economía local con las unidades mineras. En dicha reunión los integrantes del Clúster Minero de Chihuahua, tuvieron la oportunidad de concretar citas de negocios de manera virtual.

Fuente: https://n9.cl/gsug3

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 al 04 de marzo 2022

  • Grupo México avanza en evaluaciones globales ESG

28 de febrero 2022.- Grupo México continúa con sus avances en su desempeño en evaluaciones globales relacionadas con su estrategia ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés); los mayores progresos se centran en gestión hídrica, ética de negocios, prácticas laborales, derechos humanos, gestión ambiental y social, además de su estrategia de cambio climático.

Por quinto año consecutivo, Grupo México es parte del Dow Jones Sustainability Index, el índice de sustentabilidad más robusto a nivel mundial, que comprende a las empresas con destacados estándares medioambientales, sociales, económicas y de gobierno corporativo.

Para formar parte de este índice la empresa ha mostrado una mejora -desde 2018-, de 24% en su calificación en el Corporate Sustainability Assessment de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P Global), por lo que se coloca 79% por encima del desempeño promedio de las empresas del sector minero.

Además, Grupo México fue incluida en el Sustainability Yearbook 2022 en la categoría de metales y minería; es una de las 10 compañías mexicanas en ser reconocidas en esta publicación.

De igual forma, demuestra una gestión ordenada de los riesgos asociados al cambio climático, obteniendo en 2021 una calificación B en el sistema de divulgación de CDP Clima, que constituye una mejora de dos niveles respecto a la evaluación anterior.

Asimismo, la empresa ha iniciado su proceso de adhesión a The Copper Mark, un esquema que impulsa y certifica, con un tercero independiente, la producción responsable de cobre en 32 criterios, que incluyen ética en los negocios, derechos humanos, relaciones comunitarias, condiciones laborales, medio ambiente y gobernanza.

La mina La Caridad y el Complejo Metalúrgico de Grupo México, ambos en Sonora, formalizaron ya este compromiso, con el que refrenda su compromiso en la construcción de un futuro más sustentable.

Fuente: https://n9.cl/qbgum


  • Aluminio toca récord luego de más sanciones de Occidente a Rusia

28 de febrero 2022.- Los precios del aluminio subieron a un nuevo máximo récord el lunes después de que Occidente presentara más sanciones contra Rusia en respuesta a su invasión a Ucrania, lo que avivó las preocupaciones sobre los suministros. El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó un récord de 3,525 dólares la tonelada, pero luego recortó ganancias y subió 0.8% a 3,385 dólares.

El aluminio ha alcanzado máximos récord sucesivos en febrero y ganó 13% en el mes, su mayor aumento mensual desde 2010. Las sanciones más severas anunciadas el fin de semana incluyeron la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pagos internacionales SWIFT, que según los comerciantes podría interrumpir las exportaciones de materias primas de Rusia.

Rusia produce alrededor del 6% del aluminio del mundo y representa alrededor del 7% de los suministros mineros mundiales de níquel. También es un importante productor de gas natural utilizado para generar electricidad. El cobre en la LME cotizó a 9,869 dólares la tonelada.

Fuente: https://n9.cl/g6iyg


  • Ratifica Minera Media Luna convenios de participación con 9 comunidades

28 de febrero 2022.- Como una empresa socialmente responsable, Minera Media Luna (MML) ratificó los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop), con nueve comunidades de la región Norte, localizadas alrededor del sitio minero, con el objetivo de dar seguimiento y garantizar la inversión en infraestructura, educación, salud y bienestar.

De acuerdo con un boletín, para este 2022 la inversión que se tiene prevista por parte de la empresa asciende a más de 8 MDP para beneficio de las comunidades de Atzcala, Real del Limón, la Fundición, Nuevo Balsas, Valerio Trujano, Acalmantlila, Atlixtac, San Nicolás y Tlanipatlán.

El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela, señaló que los comités Codecop fortalecen y empoderan a la comunidad para la toma de decisiones en cada una de las obras que se realiza, garantizando la transparencia en la aplicación de los recursos que la empresa destina cada año, de tal modo que esto genera confianza y favorece la relación entre la empresa y los habitantes de las comunidades.

Añadió que se están ampliando los convenios con las comunidades al lado sur del río Balsas, para contribuir en el desarrollo de los habitantes de poblados alrededor del proyecto minero, y reiteró el compromiso que tiene la empresa para seguir impulsando la participación de las mujeres en la toma de decisiones en puestos ejecutivos, pues destacó que los comités Codecop se han visto fortalecidos con la participación activa de las mismas, donde cada vez son más quienes se suman a las actividades que promueven el desarrollo comunitario.

En compañía de quienes integran los comités Codecop, autoridades estatales y municipales, se realizó la firma de convenio, por cuarto año consecutivo, estando como testigo principal y representante del gobierno estatal, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega, quien agradeció la oportunidad de trabajar de la mano con la iniciativa privada, pensando en el bienestar de las familias de Guerrero y afirmó ser testigo de las obras que se han hecho en infraestructura, salud, educación y desarrollo comunitario. A su vez la gerente de Relaciones Comunitarias de MML, Fátima Castrejón Evangelista destacó que desde 2018 nació la figura de comités Codecop, para priorizar necesidades básicas de cada comunidad y sean quienes administren los recursos que la compañía les otorgue, logrando así que el vínculo entre comunidad y empresa sea estrecho.

Asimismo, dio a conocer que en comunicación directa y a través de asambleas, son los mismos pobladores quienes toman la decisión de cuáles proyectos se habrán de ejecutar de manera anual en los diferentes rubros, dignificando a las localidades y creando una mejor calidad de vida para las familias.

A partir de 2018, la empresa ha destinado cerca de 23 millones 447 mil pesos tan sólo en los Codecop, además del programa de mejoramiento de espacios públicos, y otros de inversión directa que la empresa promueve.

Durante la renovación de la firma de convenio, estuvieron presentes también, funcionarios de la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social y de la Mujer del estado, autoridades del municipio de Cocula y colaboradores de MML.

Fuente: https://n9.cl/iyv9q


  • Robots diminutos fabricados en México explorarán la Luna en misión pionera

28 de febrero 2022.- Cinco diminutos robots diseñados y fabricados en México despegarán hacia la Luna a finales de este año como parte de una misión científica pionera que prevé que los robots de dos ruedas recorran la superficie lunar mientras realizan sofisticadas mediciones.

Los llamados nanorobots, desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajarán juntos como un enjambre de abejas, dijo a Reuters el científico principal del proyecto, una vez que hagan el viaje de casi 386,000 kilómetros desde la Tierra en un cohete de la empresa estadounidense Astrobotic Technology.

“Esto es una pequeña misión, en la cual vamos a probar el concepto, pero después vamos a hacer otras misiones a la luna primero, asteroides después”, dijo Gustavo Medina Tanco, un científico de la UNAM que dirige el proyecto Colmena.

Medina Tanco explicó que los robots, hechos de acero inoxidable, aleaciones de titanio y aluminio de grado espacial, están equipados para recoger minerales lunares que podrían ser útiles en la futura minería espacial.

En una reciente visita al laboratorio de instrumentos espaciales de la Universidad, los miembros del equipo de Colmena probaron un dispositivo de lanzamiento para los robots en forma de disco de casi 12 centímetros de diámetro, que están diseñados para comunicarse entre sí y con un centro de mando en la Tierra.

El lanzamiento de los robots está previsto para junio en el módulo de aterrizaje Peregrine de Astrobotic, desarrollado originalmente por Lunar-X-Prize de Google.

Durante su misión de un mes de duración, los nanorobots realizarán por primera vez mediciones de la temperatura del plasma lunar, electromagnéticas y del tamaño de las partículas del regolito, según un artículo de la UNAM sobre el proyecto publicado a principios de este mes.

Medina Tanco se mostró orgulloso de la próxima misión, en la que también participan unos 200 estudiantes de ingeniería, física, matemáticas y química.

Fuente: https://n9.cl/5k4ydp


  • Nombran Ing. Luis Palafox Torres al edificio de la AIMMGM Distrito Sonora

01 de febrero 2022.- Por el gran legado que dejó en el sector minero, la Asociación del Ingeniero de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora rindió homenaje al Ing. Luis Palafox Torres, señaló Ramón Luna, al develar placa del edificio que llevará el nombre de quien es recordado como líder, gran promotor y defensor de la minería.

El presidente de la AIMMGM Distrito Sonora durante el homenaje de develación en el que estuvieron familiares, amigos, Francisco Albelais y Rafael Gutiérrez, tesorero y vicepresidente del Comité Directivo Local, respectivamente, así como socios, Luna Espinoza subrayó que Palafox Torres fue un gran impulsor de la minería, además de ser gestor de la construcción del edificio que hoy albergan las instalaciones de la Asociación de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora.

Recordó que Palafox Torres ocupó la presidencia del Comité Directivo Local de la AIMMGM Distrito Sonora durante el bienio 1996 – 1998. Hombre, dijo, con liderazgo, entrega y comprometido con el sector minero; ser humano auténtico, altruista y bondadoso, así es recordado el ingeniero Luis Palafox Torres.

Quien fue un gran esposo y padre de familia se desempeñó por 42 años como profesor universitario donde formó a grandes profesionistas con sus cátedras en el área de legislación minera; además de participar en diversas instancias universitarias como el Consejo Universitario, Consejo Académico, Colegio Académico entre otros y se desempeñó nueve años en la Delegación Regional Hermosillo de la Dirección General de Minas.

También fue dirigente e integrante de importantes agrupaciones gremiales mineras del país, como la Asociación de Mineros de Sonora A.C.; Sonora Minería Siglo XXI; Asociación de Egresados de Geología de la Unison A.C.; Sociedad Sonorense de Historia; Consejo Estatal de Minería y Consejo para la Promoción Económica del Estado.

Durante sus 44 años de experiencia profesional realizó todo tipo de trabajos de carácter legal minero como: auditorías sobre concesiones mineras y el cumplimiento de sus obligaciones; peritajes sobre litigios minero legales; investigación sobre estatus y diagnósticos de lotes mineros y el cumplimiento óptimo de las obligaciones legales de concesiones mineras.

Margarita Verdugo de Palafox lo describió como un excelente ser humano, hombre soñador y un gran luchador por el gremio minero metalúrgico. Mientras que Pavel Palafox subrayó que su padre será recordado por haber sido un hombre entregado en el ámbito personal y profesional.

En representación del licenciado Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Mineros de Sonora A.C (AMSAC), el ingeniero Miguel Marín habló del gran legado de quien fuera un gran impulsor de la minería y sobre todo un gran ser humano; además María Dolores Peralta, amiga y compañera de trabajo resaltó la gran labor del hombre y profesionista que fue reconocido.

Fuente: https://n9.cl/de3wt


  • Chihuahua, segundo lugar en producción de plata durante 2021

01 de marzo 2022.- Durante 2021 el estado de Chihuahua ocupó el segundo lugar del país en producción de plata, con un 22.2% del total nacional, y el cuarto lugar en producción de oro con un 14% del total nacional, según indicadores de la Industria Minerometalúrgica.

Chihuahua continúa con su actividad preponderante en la producción de minerales en el país, uno de los principales rubros que atraen mayor inversión extranjera al estado. El estado se posicionó como uno de los que registran mayor actividad minera en México durante el año pasado, ocupando las primeras posiciones en oro, plata, plomo y zinc.

En lo que respecta a oro, en 2016, Chihuahua produjo 18 mil 074 kilogramo; para 2017 fueron 20 mil 882 kg; un año más tarde, 20 mil 758 kilogramos; en 2019, fueron 20 mil 162 kg; para 2020, 16 mil 782 y en 2021, 17 mil 212.

Mientras que en plata, en 2016 el estado produjo 750 mil 995 kilogramos; en 2017 fueron 990 mil 091 kg; en 2018, 977 mil 107 kilogramos; en 2019, un millón 228 mil 603 kg; en 2020, un millón 136 mil 712; y el año pasado, un millón 360 mil 732 kilogramos.

Cabe recordar que desde el Clúster Minero de Chihuahua se ha destacado que la industria minera enfrenta un gran reto, debido al desinterés de la Federación, ya que se ha negado a otorgar nuevas concesiones y no publica las que quedan libres.

En consecuencia –se dijo- la falta de incentivos fiscales ha provocado que en los últimos ocho años el país descendiera del lugar 10 al 47 en competitividad, esto de acuerdo con un estudio elaborado por el Grupo Friesser de Canadá, publicado por la Cámara Minera de México.

Así mismo, resaltó que a pesar de que este sector contribuye a la fuerza laboral en el estado con la generación de 20 mil empleos directos y 104 mil indirectos a la fuerza laboral y representa el 11.5% de la producción nacional de minerales en el país, no existen apoyos para nuevas exploraciones.

Ante esto, el Clumin Chihuahua trabaja arduamente en favor del sector y realiza constantemente reuniones para fortalecer la minería en el estado.

Fuente: https://n9.cl/2r2ag


  • Garantiza Gobernador David Monreal certeza para las inversiones mineras, siempre con responsabilidad social

02 de marzo 2022.- Al reunirse con miembros del Clúster Minero de Zacatecas, el Gobernador David Monreal Ávila les garantizó que durante su administración habrá condiciones de seguridad y certeza para las inversiones, siempre con responsabilidad social.

Este miércoles, el mandatario encabezó una reunión de trabajo con directivos de empresas mineras instaladas en el estado con quienes se comprometió a trabajar de la mano para hacer de ese sector una cadena virtuosa que propicie el desarrollo económico local.

Durante el encuentro, el Gobernador conoció a detalle los proyectos de las empresas miembros del Clúster y les ofreció su disposición para propiciar una sinergia entre el gobierno y la iniciativa privada, a fin de generar cadenas de valor de las que se beneficien particularmente las y los zacatecanos.

Se pronunció por incentivar una proveeduría local toda vez que, dijo, si Zacatecas es un estado con vocación minera, es momento de dar paso a la transformación de la materia; es decir, realizar desde aquí la fundición de algunos minerales y no sólo su extracción.

El mandatario señaló que, a la par del desarrollo económico, para su gobierno también es una prioridad generar acciones de corte social en las que se privilegie el cuidado de medio ambiente, el buen manejo del agua y el generar una cultura laboral de capacitación y prevención; en ese sentido, agradeció el interés de las empresas mineras por la comunicación iniciada y su corresponsabilidad.

El Gobernador David Monreal Ávila puso al servicio del Clúster Minero de Zacatecas el respaldo de las instituciones del gobierno como son las secretarías de Economía, Obras Públicas, Seguridad y las que sean necesarias para caminar de manera conjunta e institucional hacia el bienestar social y el de las familias.

Tras escuchar los planteamientos y compromisos del Gobernador, el Director General del Clúster Minero, Alberto Mendoza Almanza, le agradeció que compartiera la misma visión que tienen los empresarios. “Escucharlo nos da la confianza y la certeza de que podemos ir hacia adelante en favor del desarrollo desde una base común que sea incluyente”.

Por su parte, Sergio Saenz, director general de la minera Camino Rojo, destacó que el mandatario y las mineras comparten una misma idea que es la de detonar el desarrollo económico y una manera de hacerlo es la atracción de empresas de clase mundial a Zacatecas.

En el mismo sentido se pronunciaron Peter Hughes, directivo de Newmont Peñasquito, y Jesús Espino de Capston Gold, quienes reiteraron que las empresas serán aliadas del Gobernador y de las y los zacatecanos. Consideraron que este encuentro con el mandatario fue una gran oportunidad para transformar la relación empresa-gobierno, mejorar las alianzas y estrechar relaciones.

Los miembros del Clúster informaron al Gobernador David Monreal su interés de crear en Zacatecas el Centro de Capacitación Internacional en Mantenimiento Industrial y, en ese sentido, le solicitaron su respaldo.

Fuente: https://n9.cl/4k314


  • ¿Sabías que pasa cuando cierra una empresa minera?

04 de marzo 2022.- La vida de una mina tiene un ciclo de apertura y de cierre. Y el cierre se da cuando ya no se pueden extraer más minerales. Hay minas que pueden tener una vida de 30 hasta más de 50 años. Cuando deciden dejar de operar, la empresa minera comienza el proceso llamado “Cierre de Mina” el cual se lleva a cabo con el mismo cuidado y atención que cuando se inició su apertura.

Y es que la minería moderna, desde el inicio, durante y hasta el final de la vida productiva de la mina, realiza diversas acciones para mitigar cualquier impacto al ambiente. Con la planeación y organización de un gran equipo empieza a desmantelar las instalaciones desocupadas. Dando inicio también a la fase de restauración final asegurando la estabilización física y química en cada una de las secciones del complejo minero, cumpliendo con la normatividad vigente en las áreas de confinamiento y depósitos de jales, asimismo el plan de cierre enfocado a los aspectos sociales y económicos de las comunidades.

De igual manera se acondicionan las áreas, para repoblarlas con especies nativas de flora y fauna. Como a lo largo de la vida productiva de la mina, se hacen registros y monitoreos de los niveles químicos del aire, tierra y agua tanto a nivel superficial como subterráneo, y en la zona aledaña a las instalaciones mineras, conforme a los requerimientos normativos aplicables.

Garantizando de esta manera el cierre adecuado de la unidad minera y manteniendo el equilibrio y cuidado del medio ambiente, y un esquema de sostenibilidad social.

Fuente: https://n9.cl/49glv

NOTAS SEMANALES

Del 21 al 25 de febrero 2022

  • Entrega Peñasquito rehabilitación de plaza a la comunidad Nuevo Peñasco, en Mazapil

21 de febrero 2022.- MAZAPIL. Como parte del compromiso que tiene Newmont Peñasquito de crear valor compartido en las comunidades de su zona de influencia, entregó a los habitantes de la comunidad de Nuevo Peñasco, perteneciente al Ejido Cedros, en Mazapil, la remodelación y rehabilitación de su plaza.

En la inauguración, Bernard Wessels, gerente general de Newmont Peñasquito, expresó que para la compañía es muy importante poder cumplir sus compromisos con las comunidades en su zona de influencia y realizar proyectos como éste para poder seguir fomentando su desarrollo.

“Estamos convencidos de que podemos ser un catalizador para el desarrollo económico, ambiental y social a través de inversiones comunitarias que realizamos, y es por ello que se implementan diferentes programas y acciones en conjunto con nuestras 25 comunidades vecinas”, expresó.

Fuente: https://ljz.mx/21/02/2022/entrega-penasquito-rehabilitacion-de-plaza-a-la-comunidad-nuevo-penasco-en-mazapil/


  • Laboran en Chihuahua hasta cuatro mil mujeres en industria minera

21 de febrero 2022.- Se calcula que hay cerca de cuatro mil mujeres laborando en la industria minera de Chihuahua; representan el 16 por ciento del total de la fuente de empleos directos que se generan en más de una decena de empresas del rubro; Paola Cázares y Eurídice González, integrantes del Clúster Minero de Chihuahua, son un ejemplo de lucha y perseverancia que tienen las mujeres en este sector.

Pablo Méndez Alvídrez, presidente de Cluster Minero de Chihuahua A.C. expresó que el papel de la mujer en el sector sigue y seguirá tomando importancia en el rubro de la minería, ya que actualmente se cuenta con mujeres en diferentes áreas de las empresas que hay en Chihuahua.

Se calcula que hay 25 mil empleos directos que se distribuyen entre las 16 empresas del ramo agremiadas a la asociación, de este total, un aproximado de cuatro mil son mujeres, lo que representa un 16 por ciento del total de la fuerza laboral.

De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México, ya son casi 60 mil mujeres laborando en diferentes áreas dentro del sector minero, lo cual representa un gran avance, puesto que, antes ellas no podían ejercer esta profesión.

El entrevistado aseveró que el sector minero abarca desde contadoras, directivas, cocineras, afanadoras, trabajadoras de superficie, entre otras. Cabe señalar que la minería genera mínimo 125 mil empleos indirectos en el estado de Chihuahua, siendo uno de los principales impulsores del desarrollo económico en la entidad.

La mujer en la minería

Por siglos, la industria minera estuvo integrada sólo por hombres, esto debido a diversas creencias e incluso, por ley; sin embargo, en 1996 se eliminó del Código del Trabajo la restricción de que ellas pudiesen entrar a los yacimientos, y de esta manera, permitirles avanzar y tener un espacio importante en las actividades mineras.

En la actualidad, alrededor de cuatro mil mujeres en el estado laboran en la minería, tal es el caso de Paola Cázares directora de sustentabilidad y relaciones públicas en Agnico Eagle México y de Eurídice González, country manager de Coeur Mexicana, ambas integrantes del Clúster Minero de Chihuahua.

“Yo considero el sector minero como una oportunidad de desarrollo, de crecimiento integral, pero no sólo para las mujeres, sino para todos y todas; es un sector que alberga muchas disciplinas y vemos que cada vez más mujeres estamos haciendo presencia en este importante sector, aparte tenemos el talento, la capacidad de brillar y de salir a competir por las oportunidades de manera inclusiva”, dijo Paola Cázares.

Pese a que ellas y otras mujeres ya ocupan cargos importantes en esta industria, Eurídice y Paola coinciden en que aún hay mucho más que hacer con respecto a este tema, seguir descubriendo los talentos femeninos, apoyándolos, estableciendo redes de apoyo, pero sobre todo visibilizando el trabajo que ellas realizan.

“Considero que la industria minera es un campo aún inexplorado por mi género, por lo cual yo invito a que más mujeres consideren a la minería como una alternativa de desarrollo profesional y personal estoy segura de que será una experiencia inolvidable”, externó la country manager de Coeur Mexicana.

Fuente: https://www.elsoldeparral.com.mx/local/parral/labora-en-chihuahua-hasta-cuatro-mil-mujeres-en-la-mineria-7889687.html


  • Esperanza Silver apoya a primera generación del programa Educatón en Morelos

21 de febrero 2022.- En la comunidad de San Agustín Tetlama, municipio de Temixco, se realizó la ceremonia de graduación de la primera generación de 14 personas, entre mujeres y hombres, que acreditaron el nivel medio superior, como resultado de una alianza a favor de la educación integrada por habitantes de la comunidad de San Agustín Tetlama, la empresa Esperanza Silver de México y la organización Educatón Morelos.

En el evento de graduación que se desarrolló en las instalaciones de la Ayudantía de San Agustín Tetlama, estuvieron presentes el ayudante municipal de la comunidad, Humberto Ramírez; en representación del presidente de Bienes Comunales, Dorotero Leite; el presidente de Bienes Ejidales, Hilario García; también estuvieron presentes Sergio López, director y fundador de Educatón; directivos de la empresa Esperanza Silver de México, y el equipo de relacionamiento comunitario, quienes acompañaron a los graduados y a sus familias.

Esta ceremonia de graduación culmina el arduo trabajo que realizaron un grupo de 14 habitantes de la comunidad de San Agustín Tetlama, quienes cada sábado acudieron a recibir las asesorías educativas a cargo de la organización Educatón, lo que “confirma que cuando se quiere se puede, esto a pesar de las adversidades que se puedan presentar”.

El logro de obtener el nivel educativo de nivel medio superior sin lugar a duda se debió a la constancia y tenacidad de los propios estudiantes, pero también hay que destacar el papel que desempeñó la alianza que lograron integrar los habitantes de la comunidad con la empresa Esperanza Silver de México y la organización Educatón.

En este evento, Ana María Hernández Allende, en representación del grupo de graduados, de manera emotiva destacó la importancia de vencer los obstáculos para superarse: “Esto es resultado del esfuerzo por mejorar nuestras oportunidades de desarrollo, en beneficio de cada uno de nosotros y de nuestras familias”.

Esta graduación es ejemplo de la importancia que juegan en el desarrollo social las alianzas entre las comunidades y empresas con un firme compromiso social. En el caso particular de Temixco, este municipio enfrenta un serio rezago educativo, pues estadísticas del INEGI confirman que solamente el 24.4 por ciento de la población tiene un nivel de escolaridad de nivel medio superior.

Fuente: https://outletminero.org/esperanza-silver-gradua/


  • Empresa minera apoyó con hospedaje y alimentación a brigadistas

22 de febrero 2022.- Chihuahua, Chih.- La empresa Agnico Eagle, la cual pertenece al Clúster Minero de Chihuahua apoyó con hospedaje, alimentación y combustible, al equipo de brigadistas que atendieron el fuerte incendio que se suscitó el pasado 16 de febrero en la comunidad de Talayotes en el municipio de Moris.

“Esta unidad minera se encuentra en Pinos Altos en el municipio de Ocampo y bueno, se apoyó con el pago de hospedaje de los brigadistas, con su alimentación, así como con combustible. Además, ayudaron con pipas de agua para el combate pronto del incendio y con despensas para las y los afectados”. Informó Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua.

Este lamentable hecho, afectó a cerca de siete familias y causó diversos daños en la zona, sin embargo, todo un equipo trabajó arduamente para evitar que el fuego se propagara y afectará más áreas.

“Quiero reconocer la coordinación que realizó la empresa junto con Protección Civil, sin duda, fue un acto de mucha solidaridad y que, sin duda, beneficia a esta comunidad”, dijo el titular del CLUMIN.

Cabe señalar, que de manera constante el Clúster Minero de Chihuahua trabaja a favor de la sociedad en conjunto con las empresas que conforman el mismo.

Fuente: https://elpuntero.com.mx/inicio/2022/02/22/empresa-minera-apoyo-con-hospedaje-y-alimentacion-a-brigadistas-2/


  • Recibe Mina San Francisco visita de Protección Civil; retiran sellos de suspensión

22 de febrero 2022.- Santa Ana, Sonora a 22 de febrero 2021.- Luego de ejecutar un Plan de Acción Extraordinario para atender los puntos observados por la Coordinación Estatal de Protección Civil derivadas de la inspección extraordinaria, Magna Gold informa que ha dado seguimiento a las observaciones emitidas luego del lamentable accidente que derivó en una suspensión temporal de dos áreas especificas de Mina San Francisco: trituración y laboratorio. Así mismo, informa que concluyó el proceso administrativo de ingreso para la Revalidación de su Programa Interno de Protección Civil 2022, el cual fue presentado ante la autoridad correspondiente este lunes 21 de febrero a las 13:12 horas; y desde el jueves 17 de febrero se han realizado acciones de mejora para acatar y cumplir con las observaciones emitidas por esta autoridad.

Por lo anterior, Mina San Francisco recibió este martes 22 de febrero la visita de inspección de la autoridad, donde verificó las acciones y se determinó el retiro de sellos de suspensiónDerivado de esto las actividades de las áreas suspendidas se han reanudado

Magna Gold reitera su fuerte compromiso con la seguridad de sus trabajadores, por lo que no escatimará esfuerzos en la supervisión y ejecución permanente de sus protocolos de seguridad, capacitación a su personal y detección oportuna de riesgos atendiendo de forma continua los protocolos de cumplimiento normativo como el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y Programa Interno de Protección Civil actualizado.

La mina San Francisco da empleo a más de 800 personas, en su mayoría de origen local, en la comunidad Estación Llano del municipio de Santa Ana, Sonora; y cuenta con protocolos de estándar nacional e internacional como Fórmula de la Supervisión en Seguridad desarrollado por la Cámara Minera Canadiense.

Así mismo, se mantiene en estrecho contacto con las familias de nuestros compañeros a las que se ha brindado la atención y apoyo necesarios. Para Magna Gold la seguridad de sus trabajadores es y será la máxima prioridad en sus operaciones; así como la generación de desarrollo económico, ambiental y social en su comunidad minera.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2022/02/recibe-mina-san-francisco-visita-de-proteccion-civil-retiran-sellos-de-suspension/


  • Rinde protesta nueva Mesa Directiva de la Sociedad Geológica Mexicana

22 febrero 2022.- Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, tomó protesta a la nueva Mesa Directiva de la Sociedad Geológica Mexicana para el periodo 2022-2023, que presidirá el doctor Ricardo Barragán Manzo.

El evento fue atestiguado por la directora de la Cámara Minera de México, Karen Flores y el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, quienes felicitaron a la nueva Mesa Directiva.

Almazán Esqueda estimó importante seguir impulsando el conocimiento técnico y científico en la geología; así como promover la formación y capacitación de más geólogos y profesionistas en Ciencias de la Tierra.

“Contribuyamos también en la integración de políticas públicas que permitan incentivar las inversiones para el aprovechamiento sostenible los recursos naturales que tiene México”, dijo.

Advirtió que los seres humanos estamos enfrentando grandes desafíos sin precedentes. La población exige mejores niveles de vida y de bienestar, pero también quiere que se cuide y proteja el ambiente, así que debemos seguir explorando el espacio físico que nos rodea para aminorar los riesgos geológicos y atmosféricos que pueden impactar alguna zona o región del país, tener un reordenamiento territorial eficaz y aprovechar de forma sostenible los recursos naturales.

Previo, el doctor Rigoberto Ruiz Barragán, en representación del anterior presidente de la Mesa Directiva,  ingeniero Adán Oviedo, presentó el informe de actividades 2018-2019, en el que destacan actividades como el acercamiento y vinculación con la sociedad en general y la exitosa Convención Geológica Nacional, que se realizó en el mes de abril bajo el lema “Geología para la transformación del país” en el Palacio de Minería, donde se presentaron 220 trabajos y paneles de distintos temas de interés académico ante 500 asistentes.

Agradeció el apoyo que la Sociedad Geológica Mexicana recibe de la AIMMGM y recordó que la toma de protesta de la Mesa Directiva de ese organismo, en su edición 2021 fue pospuesta por primera vez en aproximadamente 50 años, debido a la contingencia sanitaria.

Fuente: https://mexicominero.org/rinde-protesta-nueva-mesa-directiva-de-la-sociedad-geologica-mexicana/


  • Renuevan Media Luna y Uagro Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo

23 de febrero 2022.- El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea firmaron el Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo entre la Uagro y Minera Media Luna (MML), con el cual se garantiza la continuidad de estudios de la calidad del agua en la cuenca del río Balsas por sexto año consecutivo.

De acuerdo con un boletín, el también gerente general de Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, resaltó que con la firma se fortalece la relación de confianza y sobre todo garantiza que los estudios que la Uagro realiza son realizados por profesionales en materia ambiental.

“El principal reto es seguir promoviendo la participación de la comunidad, que se sientan con la confianza de cómo se están entregando los resultados, cómo se están colectando las muestras; y sobre todo el cohesionar los resultados que estamos obteniendo para la presentación en una versión técnica entre los integrantes de la universidad”, reconoció Rodríguez Valenzuela.

Asimismo, el rector de la universidad, José Alfredo Romero Olea dijo en su oportunidad que es interés de la institución que representa, mantener vínculos con los sectores productivos y, en el caso de la minería, uno de los sectores económicos más importantes, destaca por la responsabilidad social, la objetividad y la rendición de cuentas al pueblo.

Antes, el coordinador del programa educativo de ingeniería en minas Eduardo Herrera Rendón explicó que el Monitoreo Ambiental Participativo es ejemplo icónico de la relación tripartita entre la universidad, la empresa y las comunidades, con el cual se muestra el ejercicio de una minería responsable que responde a las exigencias sociales no sólo en Guerrero sino en el país.

“Valoramos el compromiso de Minera Media Luna y de su equipo de gerentes, bajo el liderazgo del ingeniero Faysal Rodríguez para continuar con el desarrollo de los estudios, así como la colaboración y apoyo en otros temas como la educación de los jóvenes guerrerenses en temas estratégicos de nuestra institución”, expresó el docente universitario.

El monitoreo genera datos de parámetros fisicoquímicos del agua desde el área de influencia directa de la empresa minera en los ríos Balsas y San Juan, se realizan además análisis de sedimentos y concentración de metales en peces.

Atestiguaron la firma el director de Promoción Industrial, Agroindustrial y Minería del gobierno de Guerrero, Aquiles Sánchez Esquivel y el Coordinador general del centro regional Campos Zumpango, Juan José Tabarez Catalán.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/renuevan-media-luna-y-uagro-convenio-de-monitoreo-ambiental-participativo/


  • Minera Penmont capacita a entrenadores y líderes deportivos en Caborca, Sonora

25 de febrero 2022.- Minera Penmont, importante empresa minera de Sonora y filial de Fresnillo PLC, implementa nueva iniciativa que capacita el desarrollo y liderazgo de entrenadores deportivos de Caborca, Sonora. 

Con este nuevo programa que se realiza en alianza con la Fundación Fútbol Más, se busca fortalecer tanto los vínculos sociales como los familiares, mediante acciones que promuevan la actividad física entre niñas, niños y adolescentes. 

El programa que lleva por nombre ‘Lideres en el Horizonte’ inició el pasado 23 de enero, registrando la participación de más de 10 comunidades rurales de Caborca, Sonora: Santa Eduviges, San Pedro, Coyote, Diamante, Retranca, Y Griega, San Felipe, 15 de septiembre, Rodolfo Campodónico, Álvaro Obregón y Desemboque. 

Las capacitaciones que se realizan cada domingo en la región Y Griega están pensadas para implementarse durante un periodo de tiempo de 15 meses. El programa de capacitación está fundamentado en una metodología lúdico pedagógica, en la cual, se abordan temas como: 

  • Resiliencia aplicada al deporte 
  • Desarrollo y fortalecimiento del liderazgo basado en las habilidades de cada persona
  • Enseñanza de aspectos técnicos 
  • Planeación y comunicación a través del deporte 
  • Acompañamiento en el desarrollo del proyecto

Por su parte, el ing. Gerardo Rochín de Minera Penmont señaló que la iniciativa que se tiene proyectada que dure 15 meses fomente la sana convivencia, fortalezca la cohesión y participación comunitaria y apoye a las principales disciplinas deportivas que son de gran interés en la zona rural, con el objetivo de generar mayor sentido de pertenencia entre los pobladores. 

Minera Penmont además de extender la invitación a todas las comunidades de Caborca; facilita el traslado de los 33 inscritos al programa, siguiendo en todo momento las medidas de saneamiento establecidas por la Organización Mundial de la Salud ante la pandemia por Covid-19. Esto con la finalidad de disminuir el riesgo sanitario para las y los participantes de las actividades socio deportivas durante el periodo de capacitación, así como una convivencia segura y responsable. 

Fuente: https://www.minerapenmont.com/minera-penmont-capacita-a-entrenadors-y-lideres-deportivos-en-caborca-sonora/