OBITUARIO

Sra. Bárbara Murguía Marín
1953- 2025

Nació el 20 de octubre de 1953, en el Paso, Texas. A los 3 años su familia se mudó a la Ciudad de México donde pasó su infancia y juventud. A los 19 años ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y estudió la carrera de Ingeniero Civil. Ahí, conoce al que sería su compañero de toda la vida, Alfonso Martínez Vera, quien estudiaba la carrera de Ingeniero Geólogo. 

Después de casarse en 1978, se trasladan a La Paz, en Baja California Sur, donde el Ing. Martínez ocupa el cargo de geólogo de exploración y Bárbara se integra a la Secretaría de Obras Públicas y Asentamientos Humanos (SOPAH). En 1984 la familia se muda al pueblo de Otongo, en la Huasteca Hidalguense, donde la empresa mantenía la colonia de empleados de la Mina Molango. Ahí, Bárbara y Alfonso fundan el Distrito Molango de la AIMMGM y Bárbara organiza el grupo de costura que reúne a las esposas de los empleados cada semana.

En 1987, Minera Autlán le otorga una beca a Alfonso para estudiar una maestría en los Estados Unidos y se trasladan a Fort Collins en el Estado de Colorado. Con su irrefrenable inquietud, Bárbara aplica para competir por un puesto de Ressident Assistant, en la Unidad Habitacional de las familias de los estudiantes de postgrado. Irremediablemente, gana la posición y se dedica a atender problemas de toda la comunidad internacional que habita la villa estudiantil. En 1989, terminando ese ciclo, regresan a la Ciudad de México, donde Bárbara y Alfonso fijarán su residencia definitiva.

Los siguientes 14 años – Bárbara, con esa incontenible energía y necesidad de participar y aportar algo a su entorno social inmediato – los dedicó a enseñar matemáticas a alumnos de secundaria. Para ella fueron años maravillosos, en los que tuvo la oportunidad de compartir con jóvenes, la admirable vocación y habilidad que siempre tuvo para las matemáticas. Su concepto muy particular de lo que debería ser la técnica pedagógica para enseñar la materia, está salpicada de anécdotas muy graciosas, destacando una pregunta expresa de un papá que le preguntó cuánto dinero querría para no reprobar a su hijo y Bárbara contestó olímpicamente: “dos millones de dólares”.

Su pasión por la enseñanza de las matemáticas la alejó temporalmente del gremio minero. Sin embargo, durante el periodo 2006 – 2008, Bárbara y Alfonso son elegidos Presidentes del Consejo Directivo Nacional  y del Consejo Directivo General del Comité de Damas.

Desde su temprana incursión en el sector minero en 1984, Bárbara, desplegó su gran capacidad para organizar en las comunidades mineras remotas y aisladas, grupos sociales en los que se promovía la convivencia, el acercamiento e integración entre todos los miembros de la colectividad minera a la que se integraba. A medida que su participación en las actividades altruistas del Comité de Damas se intensificaba, su liderazgo y poder de convocatoria se fue haciendo cada vez más contundente. 

Finalmente, ya en la Junta de Honor y posteriormente, como personaje icónico del Comité de Damas, siguió lidereando y organizando las comidas mensuales de un grupo de Señoras (con mayúscula), esposas de actores relevantes de la industria, ya más como un Grupo Fraternal de Amigas de Vida Inseparables.

Es inolvidable su instrucción imperativa al grupo de amigas: “a ver Muchachas”, exigiendo que todas pusieran atención a los mandatos que iba a dictar. Era intransigente e impositiva. Entre sus obsesiones destacan su ayuda a los niños con cáncer, a los estudiantes de las Ciencias de la Tierra, a los enfermos de COVID.

Con sus icónicas gafas y su inseparable cigarro, con el correr de los años se fue construyendo el personaje inolvidable de Bárbara Martínez. En alguna ocasión Bárbara le comentó al Ing Enrique Gomez de la Rosa, miembro imprescindible de nuestra Asociación: “ Enrique.. andan diciendo que yo soy la Enrique Gómez del Comité de Damas” y Don Enrique, con gran habilidad le contesto; “no Bárbara, tu eres peor”.

Toda una generación recordaremos con profundo amor y cariño a nuestra querida e inolvidable Bárbara Martinez. 

Descanse en paz.

NUESTROS DISTRITOS

SONORA

Festejo del 10 de mayo

Festeja Distrito a las mamás

Una gran noche se disfrutó en la celebración del Día de las Madres, festejo en el que la diversión, convivencia, música y regalos no podían faltar para reconocer la labor de las mamás mineras del Distrito.

El presidente, David Ramos Félix y la presidenta del Comité de Damas, Martha Estrada Gómez, felicitaron la entrega y dedicación de las madres de familia, quienes forjan a hombres y mujeres comprometidos en trabajar por lograr un entorno sostenible.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Un éxito el Pabellón Minero Infantil en Expo Minera 2025

El uso de los minerales en la vida diaria, así como diferentes procesos de la minería, disfrutaron niñas, niños, docentes y familias durante la visita al Pabellón Minero Infantil, en la Expo Minera Cananea 2025.

Elizabeth Araux Sánchez, fundadora del Pabellón Minero Infantil, comentó que la actividad que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Cananea  del 1 al 6 de abril pasado y en la que se atendió a mil 688 personas, es el resultado de un trabajo colaborativo de la Asociación de Mineros de Sonora (AMSAC) con el Distrito Sonora.

Explicó que el objetivo de este programa educativo es promover la ciencia de una manera interactiva, en el que niñas, niños y adolescentes viven la experiencia de entrar a una mina subterránea y conocen los procesos que se llevan a cabo en la producción de minerales. 

Araux Sánchez, agradeció la entrega, dedicación y compromiso de estudiantes de la carrera de Ingeniería Minera de la Universidad de Sonora, quienes de manera voluntaria guían y atienden en las diferentes áreas el Pabellón Minero Infantil. Así también reconoció el apoyo de Esmeralda González Tapia, presidenta municipal de Cananea y de Jorge Flores, director de la Casa de la Cultura, por las facilidades otorgadas.

Ver fotogalería (click en la imagen)


LAGUNA

Torneo de Golf Laguna

Como ya es una tradición en el Distrito Laguna de la AIMMGM, del 16 al 18 de mayo del 2025 en el Azul Talavera Country Club se realizó el Torneo de Golf Amigos Mineros, evento deportivo que reúne a socios, proveedores, directivos y en general a la gran familia minera. En esta ocasión, la convocatoria fue un éxito y participaron 110 jugadores entre socios mineros y proveedores.

Categoría Ganadores 
“A”  José Refugio Carrillo
“B”  Alejandro López Santillán
“C”  Raul Herrera
“D”  José Eduardo Salazar
SeniorJesús Corona
AramineGrlaPeñoles
AustinIohisaRimax
BarmexKomatsuSandvik
CausaLa Cantera
Desarrollos Mineros
Sitsa
CryoinfraLasecTbsek
EpirocMaclean
FimsaMatco
FlsMinero Diesel
FresnilloMinova

Ver fotogalería (click en la imagen)


PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

El pasado 29 de mayo del 2025, se llevó a cabo nuestra sesión mensual, en esta ocasión en la sala audiovisual del Instituto Tecnológico de Parral.

El Ing. Rigoberto Olivas Villegas, Gerente de Desarrollo de Negocios, División de Soluciones digitales de Epiroc impartió la interesante conferencia: “Innovaciones Tecnológicas en la Minería Moderna”. Cabe señalar que el tema fue de gran interés y muy valiosa para los alumnos de ingeniería de minas y socios en general.

Finalmente, se informa que se continúan integrando nuevos socios a este distrito, fortaleciendo más nuestra organización.

EL CDN INFORMA

El 25 de abril del 2025 en la ciudad de San Luis Potosí se realizó la Quinta Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; el informe del Consejo Directivo Nacional corrió a cargo de su Presidente, Maestro Rubén del Pozo Mendoza. Se resume a continuación lo más destacado.

Con el objetivo de compartir ideas y formular propuestas para el fortalecimiento de la industria minera mexicana como fuente de desarrollo y oportunidades para el país en el entorno económico global actual,  la AIMMGM organizó una reunión de Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados Mineros de México con autoridades del sector público y representantes del sector, en el evento, los titulares de economía de las principales entidades mineras del país reconocieron la contribución de la minería en el desarrollo estatal, ofrecieron colaborar para impulsar esa actividad que representa el primer insumo de muchos sectores económicos, además de señalar puntos críticos de la industria. 

Participaron en la reunión, los titulares de las Secretarías de Desarrollo Económico de Sonora, Zacatecas y Chihuahua, así como los representantes correspondientes de Guanajuato, Guerrero, Durango y Sinaloa. Por parte de la Secretaría de Economía, acudió el Titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas, Fernando Aboitiz Saro y sus colaboradores más cercanos, incluyendo a la Directora General del Servicio Geológico Mexicano, Maestra Flor de María Harp, y al Director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso Fomento Minero, Ángel Diego Gómez Olmos. Además, se contó con la participación de la Presidenta de la Comisión de Minería del Senado de la República, Senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro y la Directora General de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo. La convocatoria y las conclusiones alcanzadas reflejaron el éxito de la reunión, que buscó también sembrar la organización de una Cumbre de Gobernadores de los Estados Mineros, reunión que se pretende realizar en el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería, el próximo mes de noviembre.

En otro orden, a instancias del Ingeniero Julián Chavira, Vicepresidente Administrativo de nuestro CDN y alto funcionario de Grupo México, se tuvo una reunión con el Ingeniero Leonardo Contreras, Director General de Grupo México, quien manifestó su interés por ampliar y estrechar la colaboración con nuestra Asociación, no sólo en materia de capacitación -que fue el motivo de la solicitud del encuentro-, sino también en los temas de comunicación y de la Convención. Como resultado de lo anterior, posteriormente se llevó a cabo una reunión con Lourdes Aranda y Héctor Villarreal, Directora General y Subdirector de Comunicación, así como con Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México para establecer las líneas generales de trabajo sobre los temas señalados. Se informarán los avances que se concreten con Grupo México.

Se reporta por otro lado, el apoyo y asistencia a la segunda entrega de las preseas del “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2025″, organizada por Mujeres WIM México, el 13 de marzo.

De acuerdo a la cuarta reunión del CDN, se aprobó el proyecto Excalibur que consiste en producir una serie de 3 entrevistas a profundidad que buscan documentar y recuperar la memoria colectiva, las historias de los profesionales de la industria minera y miembros de la AIMMGM, que han sido protagonistas de la Asociación y de la minería mexicana. A efecto de establecer a quienes se aplicarán las entrevistas a cargo del proyecto Excalibur, se ponen a consideración del Consejo Directivo Nacional los siguientes lineamientos: 1) Socio por lo menos desde hace 25 años; 2) Con participación constatable por la Asociación; 3) Destacado miembro de la comunidad minera, con una trayectoria de 30 años; 4)Puede ser de empresas, de empresas proveedoras y de servicios, de la academia o de gobierno y 5) Puede ser un profesionista con una formación distinta a las Ciencias de la Tierra.

A partir de los lineamientos aprobados, solicitamos propuestas de socios que cumplan con los mismos. Todas las propuestas deberán enviarse a la Dirección General de la AIMMGM a efecto que se puedan presentar a discusión y aprobación en la próxima reunión del CDN.

Con relación a los Premios Nacionales 2025, como es de su conocimiento, el CDN aprobó una prórroga para la recepción de candidaturas a todas las categorías establecidas; originalmente era para el 28 de febrero y después hasta el 3 de abril, con el objeto de hacer posible una mayor participación de candidatos. En forma adicional, el Jurado a cargo de la evaluación de las candidaturas del Premio Nacional de Medio Ambiente avaló una extensión hasta el 21 de abril. Los aplazamientos aprobados fueron efectivos, lograron su cometido y se nutrieron las candidaturas recibidas. El informe en detalle estará a cargo de la Vicepresidencia Administrativa. Gracias a todos por su entusiasmo y participación. Ahora, la revisión de los candidatos está a cargo de los jurados calificadores, quienes tienen hasta el 15 de agosto para emitir los fallos correspondientes.

En otra materia, se informa que la Asociación recibió la invitación a formar parte del Grupo de Trabajo que revisará el Anteproyecto de modificación a la NOM-032-STPS-2008, Seguridad en minas subterráneas de carbón, se ha designado al Ing. Genaro de la Rosa, Vicepresidente Técnico, dar seguimiento a este grupo interinstitucional.

Por último, queremos mencionar dos tristes noticias recibidas en estas últimas semanas. La primera fue la del fallecimiento del Ingeniero Sergio Trelles el pasado 17 de marzo, quien fue Presidente del Consejo Directivo Nacional en el Bienio 2010-2012, y la segunda, el deceso de la Señora Bárbara Murguía de Martínez, el 8 de abril, quien fue Presidenta del Comité de Damas en el Bienio 2006-2008 y esposa de nuestro amigo y expresidente del CDN, Ingeniero Alfonso Martínez Vera. Que descansen en paz y solicito les obsequiemos un minuto de silencio. 

Vicepresidencia Administrativa

A. Geomimet
Se publicó la edición 374 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con el Titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas, Fernando Aboitiz Saro. Les recordamos que la revista es digital y se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

B. Elecciones de los Distritos
Se continuó dando seguimiento al proceso para la renovación de las Mesas Directivas de los Distritos. Después de la emisión de las convocatorias a elecciones, con fecha del 31 de marzo como límite, se recibieron las solicitudes de registro de planillas. El resultado fue el siguiente:

Al momento de elaborar este Informe no se ha recibido impugnación en los Distritos Durango y Guanajuato. Por lo que habrá elecciones sólo en los Distritos México y Sinaloa. Ya se encuentran revisando el padrón electoral y el 30 de abril es la fecha límite para la publicación del padrón definitivo. El Distrito México califica para el voto electrónico, en tanto que el Distrito Sinaloa solicita la autorización de este Consejo para que también se lleve a cabo la votación por voto electrónico debido a la dispersión que tienen los socios a lo largo de la entidad, en un contexto de inseguridad en la entidad. 

La jornada electoral se efectuará 7 días naturales previos al último viernes de mes de las elecciones. De no haber objeción, se solicitarán los servicios de la empresa Evoting para atender el voto en ambos Distritos.

C. Premios Nacionales 2025
El Consejo Directivo Nacional aprobó una prórroga para la recepción de candidaturas a todas las categorías, establecida originalmente para el 28 de febrero y hasta el 3 de abril. En forma adicional, el Jurado a cargo de la evaluación de las candidaturas del Premio Nacional de Medio Ambiente avaló una extensión hasta el 21 de abril. Al cierre de los plazos las candidaturas recibidas son las siguientes:

Conforme a la revisión practicada por la Oficina Nacional los socios que propusieron los candidatos y los propios candidatos, cumplen los requisitos establecidos por el Estatuto. Se enviaron las propuestas a los jurados para que inicien la evaluación conforme lo establecen los Reglamentos de Evaluación de cada categoría. Tienen hasta el 15 de agosto para emitir los fallos correspondientes.

Vicepresidencia Técnica

Se reporta que, a efecto de atender la solicitud del Ing. Bernardo Olvera, presidente del Distrito Chihuahua, para el pago del traslado aéreo del Ing. Macario Rocha, quien tuvo a su cargo la conferencia técnica del mes de marzo de ese Distrito, se aprobó el otorgamiento de un apoyo del fondo técnico.

Con relación al Comité para la Elaboración de Lineamientos para Informes Técnicos de Exploración, de Recursos y Reservas Mineras, bajo los Estándares de Crirsco (Committee For Mineral Reserves International Reporting Standars), el Ing. Carlos Yáñez comisionado por parte de la AIMMGM informa los siguientes avances:

  1. El Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, firmó un Memorándum de Entendimiento, el 15 de octubre de 2024, con CRIRSCO, para la elaboración de los estándares aplicables en México.
  2. En marzo de 2025 se formó un equipo constituido por:
    1. a.- Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, conformado por M.C. Armando E. Alatorre Campos, Ing. Enrique Gómez de la Rosa e Ing. Jorge Villaseñor; 
    2. b.- Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, conformado por: M.C. Carlos Francisco Yáñez Mondragón y Dr. Sergio Alan Moreno Zazueta;
    3. c.- Servicio Geológico Mexicano, conformado por: Ing. Héctor A. Alba Infante.
  3. Actualmente se tienen 15 países integrados dentro de los estándares de CRIRSCO: Brasil (CBRR), Sudáfrica (SAMREC), Turquía (UMRIK), Estados Unidos (SME), Australia (JORC), Indonesia (KCMI), Canadá (CIM), India (NACRI), Filipinas (PMRC), Mongolia (MRC), Kazakhstan (KAZRC), Rusia (NAEN), Europa (PERC), Colombia (CCRR) y Chile (CCRR).
  4. Se han tenido tres reuniones vía Zoom, los días: 6, 13 y 27 de marzo, de este año. La próxima sesión será el 24 de abril. Independientemente de las reuniones de trabajo, se mantiene constante comunicación vía electrónica para continuar con el avance del Código.
  5. Se determinó que los estándares elaborados por Brasil, Colombia y Australia se adecuan en mejor forma para México. 
  6. A la fecha se tiene un borrador para México, definido como: CÓDIGO MEXICANO DE RECURSOS Y RESERVAS MINERALES (CMRRM).
  7. Actualmente se está trabajando en el Código, en forma y fondo del escrito, para adaptarlo a las características de México. 
  8. Se anexa la portada del Código.

Vicepresidencia Educativa

Se reportan dos temas.

El primero es que la organización del Foro Universitario sigue avanzando en su proceso. El segundo tema corresponde a la participación en la consolidación del Comité Educativo de Minería México 2025. Al respecto, se tiene que:

El Comité Educativo de Minería México 2025 promovido por la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas (UCAE) de la Secretaría de Economía, está por firmar el memorándum de colaboración que tiene como finalidad establecer las bases de cooperación entre la UCAE, CAMIMEX, CIMMGM, AIMMGM, CLUSMINZAC, SGM e Instituciones Educativas que imparten las carreras en Ciencias de la Tierra en México, a fin de fortalecer, promover y desarrollar programas y acciones que beneficien a la comunidad estudiantil, egresadas, egresados y personal docente.

Los compromisos de la AIMMGM coinciden con los demás participantes que incluyen:  1. Promover la interacción entre estudiantes y profesionales del sector mediante conferencias y eventos especializados. 2. Impulsar programas de formación continua y apoyo para obtener la certificación que fortalezca la competitividad de los egresados en el mercado laboral. 3. Proporcionar materiales y referencias especializadas para fortalecer la formación en las disciplinas relacionadas. 4. Compartir capacitaciones o pláticas virtuales en línea a alumnas y alumnos del sector. Y 5. Apoyo en la realización de eventos que surjan del convenio.

Las acciones previstas en el memorándum incluyen capacitaciones, pláticas, jornadas universitarias de minería, conversatorios, donación voluntaria de equipo por medio de convenios con las instituciones educativas, propuesta de programas de prácticas de educación dual, buscar convenios de colaboración con universidades internacionales, buscar convenios de validación con universidades del extranjero, actividades lúdicas en modalidad virtual y presencial, asegurando la participación de instituciones educativas enfocadas a impartir carreras relacionadas con la minería de todo el país, en un amplio abanico temático. Se tiene como meta la creación de patentes mineras y la realización de publicaciones enfocadas a la nueva minería en México, responsable, sustentable y social. 

Este Memorándum de Colaboración tendrá una vigencia de dos años a partir de la fecha de su firma, con posibilidad de renovación, previa evaluación de resultados y acuerdo entre las partes. Las partes se comprometen a evaluar periódicamente el impacto de las actividades desarrolladas y realizar los ajustes necesarios para mejorar la calidad y pertinencia de la formación impartida.

Los resultados del Comité Educativo de Minería México 2025 del 1 de octubre de 2024 al 10 de abril de 2025 incluye la coordinación y comunicación entre todas y todos los participantes que lo conforman (UCAE SE, CAMIMEX, CIMMGM, AIMMGM, CLUSMIN Zacatecas, SGM e Instituciones Educativas).

Acciones específicas de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas

  1. Reuniones de Coordinación del Comité Educativo de Minería México 2025
    • Cámara Minera de México (CAMIMEX). Ing. Pedro Rivero González, Presidente de la (CAMIMEX); Lic. Karen Lucia Flores Arredondo, Directora General de la CAMIMEX; Ing. Ramón Tomás Dávila Flores, Presidente de la Comisión de Educación de la CAMIMEX; Ing. Erika Hernández Cruz, Gerente Técnico y de Estadísticas, Coordinadora de las Comisiones de Educación, Energía y Cambio Climático y Seguridad y Salud Ocupacional.
    • CIMMGM. Ing. Raúl García Reimbert, Presidente del CIMMGM e Ing. Armando Alatorre Campos, Vicepresidente del CIMMGM.
    • AIMMGM. Ing. Rubén del Pozo Mendoza, Presidente AIMMGM; Ing. Ignacio Alfonso Reyes Cortes, Vicepresidente de Educación, AIMMGM.
    • Servicio Geológico Mexicano SGM. Mtra. Flor de María Harp Iturribarría, Directora General del Servicio Geológico Mexicano e  Ing. Jorge Gómez González, Gerente del Centro Experimental Chihuahua, SGM
    • Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMINZAC). Ing. Sergio Flores Gómez, Director del CLUSMINZAC e Ing. Rafael Sánchez, Director de Talento Humano del CLUSMINZAC. 
  2. Reuniones de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas con Instituciones Educativas. Reunión con 27 Instituciones Educativas que imparten carreras mineras en México, por parte del Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, de la Secretaría de Economía.
  3. Servicio Social. Incorporación de dos estudiantes del Instituto Politécnico Nacional al FIFOMI, UCAE SE.
  4. Prácticas Profesionales. Incorporación de 1 estudiante a la Dirección de General de Minas, de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía.
  5. Contrataciones y ofertas de trabajo en el sector minero. Hasta el momento incluyen a Industrias Peñoles con vacantes de trabajo y convenios con Instituciones de Educación Superior y CAMIMEX con tres becas para cursar el “Diplomado en Higiene Industrial y Salud en el Trabajo en la Industria Minera CAMIMEX” (Abril-Agosto de 2025).
    1. El Programa tentativo para la firma del memorándum de colaboración del Comité Educativo de Minería México 2025 se propuso que fuera en el próximo mes de mayo (Fecha: Por Acordar), en la Secretaría de Economía, Ciudad de México, con una duración tentativa de 1 hora. 10:00 a 10:30 Registro de asistentes y café de bienvenida. 11:00 a 11:05 Palabras de bienvenida: Lic. Fernando Aboitiz Saro. 11:05 a 11:20 Mensaje institucional: Lic. Marcelo Luis Ebrard Casaubón. 11:20 a 11:25 Intervención: visión del sector minero en educación: Ing. Pedro Rivero González (CAMIMEX). 11:25 a 11:30 Intervención: retos y oportunidades en formación de talento: Mtra. Flor de María Harp Iturrabarria (SGM). 11:30 a 11:35 Intervención: aportaciones académicas y técnicas: Ing. Raúl García Reimbert (CIMMGM). 11:35 a 11:40 Intervención: rol del gremio técnico y científico: Ing. Rubén del Pozo Mendoza (AIMMGM). 11:40 a 11:45 Intervención: perspectiva regional de vinculación: Ing. Sergio Flores Gómez (CLUSMINZAC). 11:45 a 11:50 Testimonio académico: representante de las Instituciones Educativas Mineras. 11:50 a 11:55 Firma del Memorándum de Colaboración: Firma por cada Institución participante. Fotografía oficial del Comité Educativo de Minería México 2025. 11:55 a 12:00 Mensaje de clausura: Lic. Fernando Aboitiz Saro (UCAE SE).

En cuanto al Centro de Actualización Profesional (CAP) el Ing. José de Jesús Huezo reporta el siguiente avance: 

Asimismo, se está preparando un paquete de cursos de 23 módulos para el personal de Negociación Minera La Paz.

Vicepresidencia Relaciones con Gobierno y Asociaciones

Se presenta el reporte de los asuntos abordados en las reuniones de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI):

Asamblea día 8 de abril
Después de una serie de intervenciones sobre diversos temas del día, como la promoción del Día del Ingeniero el 1 de Julio de 2025, ahora en el hotel Sheraton (ya que el Hotel Fiesta Americana cambió las condiciones para la comida en cuanto a precio y otros cargos), se abordó la definición  del objetivo principal de conocer  el porqué del cambio a Federación, siendo la razón principal la de “Facilitar que las Organizaciones Internacionales tengan una ventana de Comunicación en México”, así lo explicó el subdirector de Profesiones de la SEP Lic. Álvaro Carrillo y dijo “Señores este cambio abre un canal de comunicación internacional” y explicó detalles que hay en otros países.

Con este cambio no resta en nada, ni afecta a ninguna organización, al contrario, une a las organizaciones y colegios y habrá intercambios, todo a través del UMAI.

En conclusión, como Federación implica que el UMAI, será quién reciba comunicación de organizaciones internacionales y no cada organización o colegio.

Por qué no Apoya el Colegio de Ingenieros Civiles y el Colegio de Ingenieros Electricistas? Porque ellos ya son federación y fueron socios fundadores del UMAI.

Secretaría

Con relación a la membresía, al 31 de marzo de 2025 se tienen 3,339 socios con cuota pagada. Por categoría la distribución es la siguiente:

Están en proceso de trámite las cuotas de los Distritos Magdalena, Caborca y Media Luna. En el caso del Distrito Oaxaca, se resintió la venta de Minera Cuzcatlán a Minas del Balsas, que implicó que no se renovara la membresía de los socios que laboraban en esa empresa. Situación similar ha sucedido con el Distrito Zimapán con el cambio de administración de Carrizal Mining, donde también se retiró todo el apoyo para la membresía de la AIMMGM.

En cuanto al elevado porcentaje de socios con categoría no especificada, esto obedece a que aún no se ha logrado documentar a los socios que se encuentran en esa situación del Distrito Fresnillo, pues el 77 por ciento de los socios de dicho Distrito tienen esa categoría. Seguiremos insistiendo para que la directiva de Fresnillo realice la labor de documentar a sus socios.

Se recibió las solicitudes para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios:

  • Asociado No. 1579 Ing. Salvador García Ledesma del Distrito México. Fecha de nacimiento: 5 de mayo de 1956. Antigüedad en la Asociación: 29 años. 
  • Asociado No. 3622 Ing. Álvaro Hermilio Robledo Martínez del Distrito Fresnillo. Fecha de nacimiento: 13 de enero de 1956. Antigüedad en la Asociación: 25 años (según antecedentes y trayectoria).
  • Asociado No. 6537 Ing. Armando Ibarra Amaya del Distrito Guadalajara. Fecha de nacimiento: 4 de marzo de 1939. Antigüedad en la Asociación: 25 años (según antecedentes y trayectoria)
  • Asociado No. 1749 Ing. Salvador González García del Distrito Zacatecas . Fecha de nacimiento: 5  de septiembre  de 1956. Antigüedad en la Asociación: 25 años (según antecedentes y trayectoria).
  • Asociado No. 361 Ing. Francisco José Ballesteros Peña del Distrito Zacatecas. Fecha de nacimiento: 20 de agosto de 1945. Antigüedad en la Asociación: 25 años (según antecedentes y trayectoria)

Los socios cumplen con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría a estos socios.

Por último, se reporta que Ak Comunicaciones, la empresa que da apoyo a la Asociación en materia de comunicación, preparó la actualización de un video a fin de promover la membresía de la Asociación. Se ha distribuido el video a los Distritos para que lo utilicen en su labor de promoción.

Tesorería

Los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de marzo de 2025 ascienden a 73 millones 201 mil pesos.

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos en los meses de febrero y marzo de 2025 se detallan a continuación:

a. Fondo de Operación.
Afectación
Reunión de Secretarios de Desarrollo Económico  de los Edos. Mineros. Marzo 2025

$115,413

Apoyo al Dto. BCS para su Reunión. Marzo 2025

$3,800

b. Fondo Técnico.
Afectación
Gastos Proyecto CAP Febrero- Marzo 2025

$244,263

a. Fondo de Defunción.
Afectación
Ing. David Arthur Giles C. Dto. Chihuahua. Marzo 2025

$150,000

Ing. Ma. Juana Morales G. Dto. Chihuahua Marzo 2025

$150,000

c. Fondo de Infraestructura.
Afectación
Apoyo de la construcción del Museo de Mineralogía y Paleontología en el Dto. Chihuahua. Enero 2025 

(No se reportó en el informe pasado) $561,498

d. Fondo Social.
Afectación
Patrocinio Sello WIM 2025. F-20.

$35,000

Se inició la gestión de la apertura de inversiones en aquellos Distritos en condiciones de hacerlo posible, quedando de la siguiente forma: Distrito Laguna ($1’400,000); Distrito Sinaloa ($3’500,000); Distrito Zacatecas ($4’000,000) y Distrito Guadalajara ($400,000).

Asimismo, se reporta que debido a movimientos no reconocidos por la Asociación, iniciamos la gestión para la cancelación de la cuenta de INBURSA del Distrito Sonora y la apertura de una nueva en esa misma institución.

Seguimiento Presupuestal

En el Anexo 1 se incluye el seguimiento del presupuesto de enero a marzo del 2025 de la operación de la Oficina Nacional. Entre los aspectos más relevantes, destaca que se superaron las metas en la captación de cuotas y en la venta de anuncios de Geomimet. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo de lo presupuestado.

Seguimiento de ingresos y gastos XXXVI Convención Internacional de Minería 

1. Ingresos

Venta de Expo (USD) $ 1,354,679
Venta de Expo USD (en M.N) $ 27,052,933
Venta de Expo M.N $ 3,950,430
Total venta de Expo $ 31, 003,363

2. Gastos

Conceptos
Organización pre-Convención 
(visitas, poster, promocionales)
$ 313,173
Recinto (fondeado con préstamo del 
Fondo de Operación. Dic.2024).
$7,000,000
Conferencias Técnicas $ 32,644
Programa de Acompañantes y Accesorios $ 87,000
Plan Estudiantil $ 432,810
Registro $ 603,837
Monedas conmemorativas $ 106,720
Gastos de Logística$ 1,496
Mochilas y Backpack $ 1,396,785
APP y WEB $ 66,804
$ 10, 041,270

Se ha programado en el mes de mayo el inicio de la auditoría financiera anual que llevará a cabo el despacho Gossler, S.C., miembro de Crowe Global, a los ingresos y gastos de la Asociación del ejercicio 2024. Su conclusión está prevista para finales del mes de julio.

Informe de XXXVI Convención Internacional de Minería

A continuación, presentamos los avances en la organización de la XXXVI Convención Internacional de Minería.

Expo

En cuanto al avance de la Expo se tiene lo siguiente:

Total stands Reservados
1121 1047 93%
Libres en Expo 53
Libres Pabellón 20
Sin Convenio 46 (en proceso)

Se están reubicando empresas que han sido expositores tradicionales pero que habían reservado en forma tardía.  Se continuará con la formalización de convenios y la cobranza y se mantendrá la venta debido a las cancelaciones. En cuanto al Pabellón Minero se está trabajando con las empresas de la Convención pasada pero la respuesta es baja así como algunos estados mineros que no han confirmado.

A efecto de evaluar la solicitud de expositores de que se tenga un seguro que los proteja en caso de siniestro natural, se evaluarán opciones y su impacto económico, considerando necesariamente, si se da el caso, una aportación compartida expositor y Asociación. 

Convocatorias
Se publicaron nuevas convocatorias, relativas a (Anexo 2): Plan Estudiantil, Mesa de Negocios y Tazón estudiantil.

Seguridad
Se llevó a cabo la segunda reunión de trabajo para revisar los protocolos de seguridad, participaron el Ing.  Luis Thomson y el grupo de seguridad de Mundo Imperial. Este grupo enviará un nuevo borrador de dichos protocolos para su revisión. 

En coordinación con TYC y CheckinMéxico se elaborará un protocolo de seguridad para el comité organizador con la supervisión del Ing. Thomson.

Los días 20 y 21 de mayo se llevará a cabo una visita al Recinto y los hoteles Palacio y Princess para atender la solicitud de Sandvik de revisar protocolos de seguridad. Por parte de AIMMGM asistirán Luis Thomson y César Vázquez.

Se programará para el mes de julio la reunión con los representantes de las autoridades Estatales, Municipales y Militares en Guerrero: Gobernadora; Presidenta Municipal; IX RM Cmte. Gral. Div. E.M José Ernesto Zapata Pérez; JEM Gral. Bgda. E.M. José Felipe Andrade de Medina; 27ZM Cmte. Gral. Bgda. E.M. Andrés Ojeda Ramírez y JEM Cor. Inf. EM José Manuel Nolasco Fonseca.

Visita Técnica
Se hizo la gestión con el Ing. Luis Humberto Vázquez para autorizar la visita a Mina Capela. La coordinación de la visita estará a cargo del Ingeniero Carlos Yáñez (por parte de la Asociación) y del Ing. Randolfo López  por parte de Peñoles). Asimismo, se establecieron los parámetros de la visita: 21 participantes y un costo de 285 USD.

Registro
Se inició el registro en línea en el sitio oficial de la Convención. 

Hospedaje.

CheckinMéxico está operando el servicio de reservación de hospedaje con normalidad. El avance que se tiene es el siguiente:

Total de habitaciones bloquedas 2035
Reservaciones al 10 de abril 2025 423
Porcentaje de ocupación 21%
Reservaciones de empresas mineras 128
Porcentaje de las ocupadas 30%

Se incluyó en el Plan Estudiantil, además del Copacabana, el hotel Amares (antes Calinda).

Moneda Conmemorativa
Se hizo la compra de 50 monedas a Casa de La Moneda ($1,840 más IVA). La producción se recibió esta misma semana; se sugiere un precio de venta de $2,200. 

Difusión

Con relación a las actividades para promover la Convención se reporta lo siguiente:

  • Se tiene operando el sitio de la Convención.
  • Se mantiene una campaña permanente en redes.
  • Se enviaron invitaciones a gobernadores.
  • Se realizó Presentación en México Mining Forum 2025 PDAC en Toronto, Canadá. 
  • Se tienen convenios de intercambio con los medios mineros, mediante los cuales por darle publicidad al Congreso, se les proporcionará un espacio de 3 x3 en el pabellón de medios en vestíbulo del Recinto que se ubica en la entrada principal de las conferencias técnicas. Los medios mineros con los que se ha establecido convenio son: Enlace Minero, Promineria, Editorial Espacios Dinámicos, Avanmex, Global Business Reports, Fundación Minera de Chile, Petroquimex, Mundo Minero, Infomaquina, México Business, Mine Academy y Outlet Minero.
  • Se ha iniciado la campaña de mensajes video grabados. A la fecha se han publicado las de: Ing. Rubén del Pozo, Sra. María Reyes de Del Pozo, Ing. J. Ricardo Moreno, Sra. Dolores Cardona de Moreno, Ing. Adalberto Terrazas, Ing. Mariel Márquez, CP. Ricardo Ortiz, Ing. José Huezo, Ing. Salvador García e Ing. Francisco Cafaggi. Están próximas a publicarse las de: Ing. Ignacio Cano, Ing. Genaro de la Rosa, Dra. María de Jesús Mata e Ing. Jesús Herrera.

Minería en Guerrero, pilar de desarrollo económico y social hacia un futuro próspero

Al inaugurar el Foro Guerrero Minero 2025, la gobernadora Evelyn Salgado, dijo que la minería 
es la segunda fuerza económica más importante del estado

El 27 de mayo del 2025 se realizó el Foro Guerrero Minero 2025, Prosperidad Compartida, evento inaugurado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Maestro Rubén del Pozo Mendoza dijo que, con su vasta riqueza mineral, Guerrero se posiciona como un ejemplo del potencial de la minería para catalizar el desarrollo económico y social.

En el auditorio Sentimientos de la Nación, el líder de los técnicos y profesionistas vinculados con las Ciencias de la Tierra, dijo que la minería, más allá de ser una actividad económica, es un pilar histórico en la construcción de México y, en Guerrero, su trascendencia se manifiesta con cifras contundentes.

Destacó que la minería aporta el 4.8% al PIB estatal y genera una derrama anual de 13,368 millones de pesos, lo que se traduce en bienestar, con más de 4,500 empleos directos y 27,000 indirectos que brindan sustento y estabilidad a miles de familias guerrerenses. 

La industria está convencida de que el crecimiento social está ligado a la educación y al empleo digno y formal y dichos logros son el resultado de una colaboración ejemplar entre los tres niveles de gobierno, destacando la administración estatal encabezada por la Maestra Evelyn Salgado Pineda, y la industria minero-metalúrgica, quienes impulsan el bienestar de quienes dedican su esfuerzo a esta noble actividad, precisó el dirigente nacional.

Mtra. Evelyn Salgado

“Como Asociación, nos enorgullece ser testigos y partícipes de la evolución de la industria minera en Guerrero. Reiteramos que la minería es uno de los mejores aliados para la generación de empleos y la reactivación económica, no solo del estado, sino de todo el país. Nuestra primera responsabilidad como Asociación es ejercer una minería con rostro humano, priorizando la seguridad y salud de las personas, preservando el medio ambiente e impulsando la “prosperidad compartida”.

En su discurso, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado dijo que la entidad ha sido referente histórico en la minería mexicana y que esta actividad económica estratégica, con una visión de corresponsabilidad social y ambiental, ha ido desarrollándose hasta ser la segunda fuerza económica más importante del estado. Actualmente, su impacto es visible y creciente al generar empleo, inversión extranjera y dejar una derrama económica para las comunidades mineras, principalmente, destacó.

Mtro. Rubén Del Pozo

En su oportunidad, la titular de la Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega, señaló que en Guerrero la minería se ha consolidado como sector fundamental del estado, generando prosperidad y bienestar para guerrerenses de municipios y comunidades. 

A su vez, Del Pozo Mendoza, invitó a los participantes a asistir, del 19 al 22 de noviembre próximos, a Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025, donde se presentarán los avances en las operaciones y proyectos exploración en las conferencias técnicas; otra es el Pabellón Minero que se tendrá en la Expo Minera.

Cabe mencionar que en el presídium también estuvieron presentes: la presidenta de la Comisión de Minería del Congreso de Guerrero, diputada Citlali Yaret Téllez Castillo; la directora de la Cámara Minera de México, Karen Flores y el vicepresidente senior de Torex Gold/Media Luna, Faysal Rodríguez.

Asimismo, el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar González; el vicepresidente senior en México de Equinox Gold Minera/Minera Los Filos, Armando Fausto Ortega; el director de Luca Mining Corporation, Rubén Alvídrez y el gerente de Relaciones de Heliostar Metals, Gonzalo González.  

Toma protesta la nueva Mesa Directiva de Mujeres WIM Distrito CDMX

Nueva Mesa Directiva WIM, Distrito Ciudad de México

“En la minería se necesitan mentes abiertas y liderazgos que asuman el compromiso y entiendan la importancia de escuchar todas las voces”. Señaló lo anterior, la Ing. Rosario Uzcanga Vergara durante la Toma de Protesta a la nueva Mesa Directiva de WIM, Distrito Ciudad de México.

La ceremonia protocolaria se llevó a cabo el 9 de mayo del 2025 y se realizó en el Centro Cultural Minero; estuvo encabezada por la presidenta nacional de Mujeres WIM México, Doris Vega, quien declaró que en esta organización “queremos heredar una mejor minería, consciente, con equidad e inclusión. Diversos ya somos, pero queremos seguir buscando espacios que nos permitan ser reconocidas, ser escuchadas y ser valoradas”.

En representación de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), el presidente del Distrito México de la AIMMGM, Juan Antonio Calzada Castro, dijo que se debe seguir promoviendo la inclusión y equidad de género porque “de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, reducir la brecha de género en los mercados laborales podría aumentar el PIB alrededor de 8% en los mercados emergentes y las economías en desarrollo”.

En tanto, el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert, hizo hincapié en la importancia de trabajar en unidad “para poder compartir ideas y aprovechar las oportunidades, colocando a México en el interés superior”.

La directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo, a través de un video mensaje, deseó el mejor de los éxitos a la nueva Mesa Directiva y reconoció de manera especial el trabajo de Marisol Barragán Mendoza durante su gestión.

En este sentido, la presidenta de la Mesa Directiva saliente, Marisol Barragán Mendoza, agradeció el trabajo de su equipo para el cumplimiento de sus objetivos. Y destacó que “a lo largo de estos años, nuestro mayor interés siempre ha sido incidir, ser tendencia, impactar positivamente, construir y, por supuesto, dejar huella. Y si lo logramos con una estudiante, una operadora, una técnica o con una ejecutiva, el esfuerzo habrá valido la pena”. Finalmente, deseó a la nueva Mesa Directiva el mayor de los éxitos. 

Por su parte, la directora nacional de WIM, Ana Laura Muñoz, señaló que; “El cambio real para el futuro y bienestar de las mujeres en la minería se construye con voluntad, acción y comunidad”.

La nueva mesa directiva de Mujeres WIM Distrito Ciudad de México expuso su plan de trabajo. Uzcanga Vergara destacó que la minería requiere “no sólo del apoyo de las compañeras de WIM, sino también mentes abiertas y liderazgos” que asuman el compromiso y entiendan la importancia de escuchar todas las voces para integrar las necesidades de las socias y socios.

El nuevo equipo de trabajo quedó integrado de la siguiente forma:

  • Presidenta Rosario Uzcanga Vergara
  • Vicepresidenta Diana Corona Vadillo 
  • Secretaria Laura Alcántara García 
  • Tesorera Selene Reza Ramírez
  • Afiliaciones Abril Pérez Montoya

México refirma su liderazgo mundial en la producción de plata

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) se congratula de que, por 16 años consecutivos, México se mantenga como líder mundial en la producción de plata, elemento indispensable en la electrónica, en el desarrollo de la energía renovable, la fotografía y como agente antibacteriano.

De acuerdo con el Estudio Mundial de la Plata 2025, publicado por el Silver Institute, durante el año pasado se registró un ligero incremento de 0.9% en la producción mundial de plata, alcanzando un total de 819.7 millones de onzas (Moz).

El estudio investigado y elaborado por Metals Focus, consultora independiente de metales preciosos con sede en Londres, destaca la significativa recuperación en la oferta de México, consolidando su posición como el principal productor de plata a nivel global, seguido de China, Perú, Australia y Estados Unidos.

La consolidación del liderazo mundial de México como productor de plata se ha logrado por 16 años consecutivos gracias al trabajo comprometido, responsable y profesional de más de 400 mil personas profesionistas y técnicas que colaboran de manera directa en la industria minero – metalúrgica mexicana.

De acuerdo con el informe del organismo internacional, en el ámbito regional, destaca la producción de plata en Norteamérica (México, Canadá y Estados Unidos) que aumentó 4.2% interanual hasta alcanzar los 231.4 Moz (7,197 toneladas) en 2024. De esta región, México mostró el mayor incremento en volumen (más de 3.8 Moz, o 118 toneladas).

El análisis destaca que las perspectivas para el año 2025 son alentadoras, proyectando un crecimiento del 1.9% en el suministro mundial de plata proveniente de las operaciones mineras, anticipando un volumen total de 835 Moz (aproximadamente 25,972 toneladas).

La AIMMGM se llena de orgullo al conocer en el reporte que “la mayor parte de este crecimiento provendrá de México; se espera que la producción de Juanicipio alcance su punto máximo, que las minas de Peñoles recuperen su plena producción tras los desafíos operativos en 2024 y que el proyecto Terronera, de Endeavour Silver, entre en funcionamiento”. Estos datos resaltan la robustez y el potencial de la industria minera en el escenario global de la plata.

Durante 2024, la demanda de plata para usos industriales experimentó un notable aumento de 4%, estableciendo un nuevo récord por cuarto año consecutivo, según un informe del Silver Institute. 

Este crecimiento sostenido se atribuye a la creciente adopción de tecnologías verdes, incluyendo la inversión en infraestructura de red, la electrificación del transporte y la expansión de aplicaciones fotovoltaicas e inteligencia artificial.

Seguridad y salud, ejes prioritarios en las operaciones mineras: AIMMGM

La minería en México y en buena parte del mundo ha tenido un desarrollo notable en las últimas décadas gracias a la adopción de tecnología y sistemas digitales en sus procesos, lo que ha permitido mejorar la seguridad y salud de los y las colaboradoras, así como de las comunidades aledañas a las operaciones mineras.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, celebrado el pasado 28 de abril del 2025, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) reconoce que la actividad minera está asociada a factores de riesgo que se gestionan y mitigan con capacitación constante y uso de tecnología, que incluso permiten realizar operaciones autónomas y mediante control remoto.

Los empleos que genera la industria minera tienen un impacto directo en las familias de las y los colaboradores, quienes representan el mayor activo para las empresas minero – metalúrgicas; por eso, en su ejercicio, la minería mexicana considera dos ejes prioritarios en todas sus operaciones: la seguridad y la salud, componentes esenciales de un trabajo digno. 

La minería emplea a cerca de 417,000 personas de las cuales 74,529 son mujeres; es decir, casi el 18% del total de la plantilla laboral. La seguridad es uno de los principales valores y ejes de acción de la industria minera a través de la promoción de una cultura de la prevención, lo que ha permitido reducir de manera significativa la tasa de incidentes. 

De acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex), en 2023 sus empresas afiliadas reportaron una tasa de incidencia de 1.33 accidentes por cada 100 trabajadores. Datos del IMSS, en 2023, indican que la tasa media de incidencia a nivel nacional fue de 1.83, siendo servicios de alojamiento temporal la actividad con el mayor indicador con 3.78, seguida de preparación y servicios de alimentos y bebidas con 3.09, así que el sector afiliado a Camimex está por debajo de la media nacional y de 14 actividades.

La Camimex reporta que en 2023 se destinaron 6 mil 63 millones de pesos a programas de seguridad y salud ocupacional en diferentes rubros como equipo de protección personal, ventilación de minas subterráneas, mantenimiento a sistemas de seguridad de equipos, estudios sobre seguridad e higiene industrial y reforzamiento y estabilidad del terreno, principalmente.

Capacitación: factor clave
En ese sentido, la AIMMGM reitera su compromiso por seguir impulsando la preparación entre sus más de 3 mil afiliados y afiliadas, como factor clave para la seguridad de las y los profesionistas del sector minero – metalúrgico. A través del Centro de Actualización Profesional buscamos ofrecer los mejores cursos de capacitación, de acuerdo con las necesidades detectadas en el sector industrial.

Es un hecho que la minería mexicana ha encaminado de manera notable sus esfuerzos, comprometida con el desarrollo de una industria sostenible, que fomenta la capacitación de sus colaboradores y privilegia su seguridad y su salud.

Mtra. Teodora Ramírez Vega

Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero

Cuáles son los avances en la reactivación económica del Puerto de Acapulco tras el paso de los huracanes Otis y John?

Los criterios utilizados para medir la reactivación son el número de unidades económicas previas a Otis, así como el número de habitaciones disponibles. Previo a Otis y John había poco más de 36 mil unidades de negocio; ahora, la suma de los negocios que ya no pudieron reabrir, y los nuevos que se crearon es ya muy similar a lo que se tenía. En cuanto al tema de habitaciones disponibles, antes de Otis había casi 20,000 y hoy estamos llegando a las 15,000; lo anterior, quiere decir que la recuperación ha sido del 70-75%. Nosotros partimos de dos conceptos, la reapertura descrita como las empresas que volvieron a abrir, que levantaron la cortina y la reactivación por otra parte, como alcanzar el nivel de ingresos y de operación que existía antes de Otis. 

Debo decir que el sector financiero está recuperado al 100%; el sector del abasto, que incluye a las empresas o cadenas comerciales con presencia en el puerto como  los grupos Walmart, Chedraui, Soriana, Merza, Oxxo, están reabiertas y puestas en operación. En general, la actividad comercial que representa más o menos el 40% junto con el 30% que estimamos representan los servicios, la reactivación es ya de más del 70%; en algunos casos tenemos 80% y hasta 90%. Se estima que sólo un 10% de las unidades económicas no ha concluido aún su proceso de rehabilitación, reacondicionamiento o reconstrucción de sus instalaciones para la apertura al visitante. 

Puedo decir que considerando el grado de destrucción que dejaron a su paso Otis y John -principalmente en la infraestructura turística y pública-, la reactivación ha sido realmente muy rápida porque se ha contado con el apoyo y la participación de todos los sectores.

Un tema que quiero mencionar es el de los seguros. Hemos estado en contacto con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y ellos nos han informado que en sus tres sectores, el náutico uno de ellos, ya casi están al 100% en el pago de seguros; en el caso de los automóviles están en un 80% y en el tema de la vivienda tienen cubierto más del 70%. Obviamente, en este punto se considera únicamente a las personas o establecimientos que tenían contratado un seguro.

Después del paso de Otis y John se han modificado o cambiado los lineamientos de construcción para evitar o mitigar en la medida de lo posible los daños de este tipo de fenómenos?

Sí, recibimos el apoyo de agencias internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) que ofrece apoyo en temas de Desarrollo Sostenible, y la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre otros organismos. Se llevaron a cabo estudios que concluyeron en una guía que presenta las sugerencias o recomendaciones para adaptar los modelos constructivos a las nuevas realidades de la ubicación de Acapulco, frente al Océano Pacifico. En fecha reciente se instaló el Consejo Estatal de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, por el inicio de la temporada de lluvias y huracanes y un ejemplo de esta guía menciona – entre otros puntos – el espesor del vidrio a utilizarse en construcciones ubicadas frente a la playa.

Algo muy importante a destacar es que nuestro modelo modelo constructivo estaba más asociado a una zona sísmica, sin embargo, el Puerto de Acapulco está potencialmente sujeto también a riesgos hidrometeorológicos, por lo cual debe construirse pensando en un sismo y a la vez en un huracán.

Ejemplificando lo anterior, está el caso de algunas empresas que tenían contratado algún seguro de riesgos y con la suma recibida se cubrió o se repusieron quizá los ventanales, pero hoy en día debe colocarse un vidrio no sólo de mayor espesor, sino anticiclónico, anti huracán, es decir, se requirió de una mayor inversión y prácticamente se volvió a construir, considerando ambos riesgos, el de un huracán y un sismo.

La experiencia de Otis y John nos dejó valiosas enseñanzas. Personalmente, viví la experiencia de Otis en la pasada Convención Minera y creo que el cambio más significativo en nuestra labor fue darnos cuenta de lo endeble de nuestras instalaciones e infraestructura y entonces, en consecuencia, se implementaron las medidas necesarias. En este punto, creo que la prevención es la enseñanza más importante de todo lo que hemos vivido, hoy reconocemos que la prevención es una tarea de todos, de la ciudadanía, de los prestadores de servicios, hoteleros, restauranteros, empresas, sector público, etc. 

En poco más de 3 años al frente de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero (SEFODECO), cuáles han sido sus mayores retos y logros?

Sólo para subrayar lo dicho líneas arriba, hacer frente a todo lo que implicó el proceso de reactivación de los huracanes tanto de Otis que afectó a dos municipios, como de John, que afectó más de 29, es una tarea que continúa y ha requerido el despliegue del esfuerzo conjunto de muchos sectores.

Por otro lado, un trabajo muy importante que hemos llevado a cabo en la SEFODECO es tratar de  cambiar la percepción que se tenía del sector minero. Creo que la mayoría de la gente -yo incluida- no tenía un conocimiento real de la relevancia de esta actividad. Como titular de esta dependencia y con la ayuda de mi equipo de trabajo se ha visibilizado a la minería, tratamos de cambiar esos viejos paradigmas de una actividad que daña al medio ambiente por otra que muestra a una industria que es socialmente responsable y comprometida con un desarrollo sustentable.

A nivel secretaría, otro reto es hacer frente  a esta nueva política pública, en la cual tenemos menos programas que apoyan de manera directa al empresario; con la extinción del Instituto Nacional de Emprendedor, desaparecieron algunos programas. La Ley Orgánica nos faculta como Secretaría a promover actividades de industria, agroindustria, minería, artesanías y comercio. Si bien en Guerrero la principal industria hoy es la minería, la agroindustria también juega un papel importante ya que somos líderes en la producción de coco, mango, jamaica, ajonjolí, mezcal, miel y café. No obstante lo anterior, continuamos siendo un estado productor agrícola, nos hace falta la agregación de valor, aunque ya emprendimos algunos programas para ayudar al productor a dar ese pequeño paso.

En este sentido, el reto que tenemos es mayúsculo porque somos el segundo estado con mayor informalidad en el país después de Oaxaca (76% de la actividad económica); nuestra tarea inmediata es promover la formalidad, promover la profesionalización de las actividades económicas, debemos acercar fuentes de financiamiento, disminuir la brecha digital, facilitar la educación financiera. El reto es complejo ya que el 40% de la población vive en localidades rurales, con un nivel de desarrollo humano de los más bajos del país.

Por otro lado, también tenemos grandes fortalezas. Somos el 4° estado con mayor biodiversidad, tenemos sol los 365 días de año y una tierra fértil y muy generosa. Guerrero es un estado rico y con un potencial enorme de recursos minerales, tenemos playas de increible belleza, montañas espectaculares, poseemos una gran riqueza cultural y gastronómica. Y sin olvidar por supuesto, la calidez y hospitalidad del pueblo guerrerense.

Al ser la minería la principal actividad económica en la entidad, cuál ha sido su experiencia en la relación con las diferentes empresas mineras?

Un punto muy significativo es señalar que Guerrero es una administración gobernada por primera vez por una mujer y al mismo tiempo, también yo soy la primera mujer titular de la SEFODECO. Creo que en este sentido ha habido una gran apertura de los CEO´s y directivos de las empresas mineras ubicadas en la entidad. En principio, partimos de la premisa de ¿Qué debíamos hacer? ¿ Qué les podíamos facilitar para incrementar su presencia, para fortalecer sus operaciones? Gracias a la retroalimentación recibida se comenzó a trabajar y se reactivó el Consejo Estatal de Minería, esa fue una estrategia que nos permitió acercarnos y presentar un diagnóstico; se generó información dirigida a la ciudadanía y también hacia las voces que quizás no compartían las bondades de esta actividad.

Otro punto relevante fue que llevamos a cabo la primera edición del Foro Guerrero Minero, un espacio en el que se invitó al empresariado local a incorporarse a las cadenas de valor, a su vez, los directivos mineros tuvieron la apertura de incorporar a estas empresas locales a sus cadenas de proveeduría.

Po otro lado, una de nuestras labores como Secretaría de Economía, cuando se presentan los informes anuales de gobierno, vamos al congreso estatal y hablamos de los programas o las acciones que se han emprendido, esto incluye revisar los indicadores económicos como empleo, inversión extranjera, exportaciones, derrama económica, etc. Y aquí es cuando se empieza a hablar de la minería y su impacto en la entidad. Quiero decir que durante esta administración la mayor inversión registrada es la que corresponde a la industria minera de la empresa Torex Gold. Se ha incrementado el número de empleos formales y se ha destacado la diferencia de trabajar en la industria minera versus otros sectores por el diferencial de ingresos y la gran cantidad de prestaciones que reciben los trabajadores, generando así un bienestar que alcanza de forma indirecta a otros sectores.

Cuando asumí el cargo en la SEFODECO, la gobernadora, Lic. Evelyn Salgado Pineda, nos instruyó a realizar un trabajo mitad escritorio, mitad territorio. Fue así que empezamos a conocer las unidades mineras, visitamos las localidades de donde son los colaboradores, platicamos con ellos y escuchamos sus comentarios. Conocimos como viven en las diferentes regiones, por ejemplo, en el nuevo Real del Limón se cuenta con instalaciones de primer nivel, y se tiene una gran infraestructura en vivienda, sistemas eléctricos, de agua potable, etc. Todo esto es lo que hemos dado a conocer en los medios de comunicación ante grupos organizados de la sociedad civil que en ocasiones hacen aseveraciones sobre los daños de esta actividad sin tener realmente toda la información de fondo.

Aquí, quiero destacar lo importante que ha sido socializar lo que sabemos ahora de la industria minera, se han hecho juicios de valor, se han escuchado todas las voces. Nuestro trabajo ha sido visibilizar al sector y reconocer a la industria minera como una actividad que en la región ha generado un desarrollo económico y social muy relevante.

Adicionalmente, debo mencionar la apertura que tuvieron los directivos de las empresas mineras y la camaradería que se ha creado. La comunicación es de ida y vuelta y los  aportes de ambos lados fortalecen la relación, porque al final del día se suman los esfuerzos encaminados a impulsar el desarrollo de la actividad minera. En fecha próxima se llevará a cabo la edición 2025 del Foro Guerrero Minero, espacio muy enriquecedor para compartir las buenas prácticas y por supuesto, hablar también de los errores que se han cometido para aprender de ellos y evitarlos.

Por qué es importante la reinstalación del Consejo de Minería en Guerrero?

Porque es un espacio de diálogo en el que participan los tres niveles de gobierno. Se ha tenido muy buena convocatoria y sesionamos tres veces al año. La minería es regulada 100% por dependencias del orden federal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Economía, y la Secretaría del Trabajo, estas dependencias tienen un espacio en el Consejo, a nivel estatal participa SEFODECO Secretaria del Trabajo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN), Protección Civil, la Procuraduría de Protección también y los cinco municipios mineros. Tiene presencia también el sector académico con la Universidad Autónoma de Guerrero, Institutos Tecnológicos, así como sociedad civil organizada a través de Cámaras u organismos empresariales.

En el Consejo tenemos tres mesas de trabajo. Una que atiende el desarrollo económico, otra de temas ambientales y la mesa que da seguimiento a temas de índole social. En este espacio es donde las mineras han dado a conocer los trabajos que realizan y han invitado a la ciudadanía a visitar las unidades; periódicamente se invita a otras dependencias como a la Secretaría General de Gobierno o la Secretaría de Salud. La idea es que el Consejo sea un espacio para escuchar a todos los involucrados y aportar soluciones a problemas específicos. 

¿A qué atribuye usted el hecho de que Guerrero ha logrado posicionarse entre los 5 primeros estados con la mayor producción minera a nivel nacional?

Ha sido muy importante que cada una de las empresas ha asumido con responsabilidad su papel y cada una ha atendido de manera prioritaria su relación con las comunidades. Específicamente, yo veo esto con la empresa de Torex Gold, el liderazgo del Ing. Faysal Rodríguez ha sido determinante, se han implementado convenios de colaboración participativa comunitaria, se ha apoyado a la población y al mismo tiempo se les ha dado la autonomía para que sean ellos mismos quienes decidan los destinos de la inversión. Se ha manejado un acompañamiento cercano en todo momento. Indudablemente, estas prácticas han ayudado a que la licencia social de la empresa se haya mejorado.

Es un hecho que, al trabajar involucrando a las autoridades comunitarias, a la propia ciudadanía, se logra mejorar la productividad. Ahora mismo tenemos en Guerrero la presencia de empresas muy importantes en el ramo como lo son además de Torex Gold, Grupo Peñoles, Equinox Gold y Luca Mining, todas ellas han entendido la importancia del relacionamiento comunitario y si se suma la productividad que estas empresas han alcanzado en lo individual, es lo que hoy ha posicionado a Guerrero en el lugar número cinco en producción minera a nivel nacional. 

Se ha logrado consolidar la proveeduría local en torno a la industria minera en la entidad? 

Si, de hecho, las minas nos comparten datos estadísticos en cuanto a empleo, número de empleados en cada unidad, informan sobre la participación de las mujeres en los puestos tanto operativos como directivos, nos dan a conocer el número de proveedores en términos muy generales -respetando la privacidad-, cuantos proveedores locales tienen versus los nacionales y a través del Foro Guerrero Minero, se ha logrado incorporar a algunas empresas (que regularmente están ubicadas en las localidades cercanas en la unidad minera), las cuales en un cierto porcentaje comercializan bienes o servicios.

Al visitar las diferentes comunidades hemos establecido una relación cercana con los proveedores,  hay quienes trasladan agua en pipas, quienes trabajan con el transporte de los colaboradores; un caso de éxito han sido los comedores comunitarios, de ser pequeñas loncherías y cocinas económicas hoy tienen la capacidad de servir desayunos para miles de personas. Ahora, es una realidad la incorporación de MIPyMES (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) en las cadenas de proveeduría de las empresas del sector minero.

Existen actualmente nuevos proyectos o aperturas de minas en el estado?

Torex Gold ha informado que continúa desarrollando trabajos de exploración; Heliostar Metals se suma a las empresas mineras ya mencionadas con el desarrollo del Proyecto de oro Ana Paula, nos hemos reunido con sus directivos y nos informan que se encuentran en el proceso de los trámites de manifestación ambiental para iniciar operaciones probablemente el próximo año. Aunque por otro lado, no todo son buenas noticias ya que en Carrizalillo, Equinox Gold no ha logrado concretar los convenios de ocupación temporal de las tierras en una de las tres localidades. Al respecto, nos reuniremos con los directivos y los equipos de trabajo para actualizarnos y tratar de recuperar la unidad minera.

La Convención de la AIMMGM se ha realizado en Acapulco en 19 ediciones (una más en Taxco), a qué atribuye la elección de los mineros por el Puerto de Acapulco?

Creo que se reconoce y es sabido por todos que Acapulco ha sido la cuna de la hospitalidad por excelencia, mucha de la actividad turística nace y se consolida en este Puerto. Los guerrerenses tenemos el privilegio de contar con una de las bahías más hermosas del mundo y una riqueza natural ampliamente conocida; la vida nocturna y las playas de Acapulco son uno de los referentes turísticos y comerciales más importantes del país. Por lo anterior, siento que todos tenemos una historia en Acapulco, recuerdos de infancia, de juventud y de un deleite incomparable por los 365 días de sol. 

Los mineros saben que realizar sus convenciones Acapulco es sinónimo de diversión, de vivir momentos increibles al lado de su familia. En acapulco se crean memorias y se tejen historias que mueven emociones, quizá por esto es que han regresado una y otra vez.

Qué pueden esperar los convencionistas que acudan a la XXXVI Convención Internacional de Minería el próximo mes de noviembre en el Puerto de Acapulco? 

En primer término quiero decir que los esperamos con una inmensa alegría y que celebramos nos hayan elegido nuevamente para realizar la XXXVI Convención Internacional. Agradecemos la solidaridad y apoyo que recibimos de la industria minera después del paso de Otis y John. Los mineros van a encontrar en su evento una infraestructura renovada, con una capacidad hotelera prácticamente al 100%, los diferentes servicios y comercios funcionado y el recinto de Mundo Imperial listo para albergar la exposición de equipo y maquinaria.

Y lo más importante, los espera la gente hospitalaria de este Puerto, queremos devolver con nuestra atención y servicio el apoyo que hemos recibido de los mineros y trabajamos en todos los niveles de gobierno para que su estancia sea como la recuerdan a lo largo de las diecinueve convenciones que han realizado con nosotros. Bienvenidos a Acapulco.

Detonación segura y precisa para la minería extrema

En condiciones donde otros fallan, DigiShot Plus XR ofrece resistencia, precisión  y eficiencia para voladuras exigentes, tanto en superficie como bajo tierra

La precisión en una voladura puede significar mayor seguridad, menores costos y mejores resultados. Por eso, la industria está adoptando cada vez más soluciones tecnológicas que garanticen eficiencia en procesos complejos, como DigiShot Plus XR, un detonador electrónico desarrollado por Dyno Nobel para operar en las condiciones más exigentes.

Este dispositivo forma parte de la serie DigiShot XR, diseñada para entornos de alta presión dinámica, donde los detonadores convencionales pueden fallar. Lo que hace único a DigiShot Plus XR es su resistencia extrema a impactos dinámicos y a impulsos electromagnéticos (EMP), una cualidad que asegura su funcionamiento incluso bajo condiciones geológicas agresivas o en voladuras de gran escala.

Precisión y flexibilidad

Uno de los mayores beneficios de DigiShot Plus XR es su alta precisión de sincronización, programable desde 0 hasta 26,000 milisegundos en incrementos de solo 1 milisegundo. Esto permite controlar mejor aspectos clave como la presión del aire, las vibraciones y la fragmentación del material, lo que resulta en una voladura más limpia, segura y efectiva.

La flexibilidad en la programación hace posible ajustar el retardo según las necesidades específicas del terreno o del proyecto, optimizando la ejecución tanto en aplicaciones superficiales como subterráneas. Esto es fundamental para operaciones mineras que buscan reducir el impacto ambiental y mejorar la seguridad de sus trabajadores.

Tecnología diseñada para resistir

El secreto detrás de la resistencia del DigiShot Plus XR está en su diseño. Integra un sistema de alivio de tensión, una distribución precisa de los componentes internos y una selección rigurosa de materiales que lo convierten en una solución integral frente a la presión de impactos dinámicos. Esta combinación protege el dispositivo y asegura su funcionamiento aún cuando es sometido a entornos agresivos.

Además, DigiShot Plus XR se integra con los equipos de control CE4, lo que facilita su uso dentro de sistemas más amplios de gestión de voladuras. Para quienes necesitan aún más protección, la serie ofrece el modelo DigiShot Plus XRS, que cuenta con una carcasa de aleación de cobre ideal para golpes extremos. Complementan esta resistencia los boosters TROJAN SHIELD®, que brindan una capa adicional de seguridad, protegiendo contra posibles fallas causadas por presión dinámica

Eficiencia operativa

Más allá de su resistencia, DigiShot Plus XR destaca por su enfoque en la eficiencia. Su función de búsqueda automatizada agiliza la localización de detonadores, facilitando el trabajo de campo y reduciendo tiempos en la preparación de las voladuras. Esto se traduce en menores pausas operativas y mayor productividad.

Además, la reducción de vibraciones y una fragmentación más uniforme permiten aprovechar mejor el material, a la vez que se da menor desgaste en maquinaria y menor impacto en las comunidades cercanas a los sitios de extracción.

Seguridad y rendimiento

Con más del 30% de aumento en el tiempo de retardo programable respecto a modelos anteriores, DigiShot Plus XR responde a dos de los desafíos más importantes en la minería moderna: garantizar la seguridad en cada voladura y optimizar el rendimiento de la operación.

Gracias a su diseño robusto, su tecnología avanzada y su capacidad de adaptación a diferentes tipos de terreno y condiciones, DigiShot Plus XR se convierte en el detonador ideal para las empresas que buscan elevar sus estándares operativos sin comprometer la seguridad.


El detonador definitivo para resultados extremos

En un sector donde el margen de error debe ser mínimo, herramientas como DigiShot Plus XR marcan la diferencia.

Su capacidad de adaptarse a condiciones extremas, su precisión milimétrica y su integración tecnológica hacen que este detonador electrónico sea una de las soluciones más confiables y avanzadas para operaciones mineras modernas.

Características:

  • Resistencia extrema a impactos dinámicos, descargas electrostáticas e impulsos electromagnéticos.
  • Sincronización programable de 0 a 26,000 ms en incrementos de 1 ms.
  • Diseño de alivio de tensión y materiales especializados.
  • Compatible con sistemas CE4 y boosters TROJAN SHIELD®.
  • Ideal para aplicaciones en superficie y subterráneas.
  • Configuración adaptada de conexión por cable.
  • Presentaciones en bobina o carrete.
  • Temporización de alta precisión.

Asesinos de buenas ideas

Por: Juan Manuel Gonzalez Cerda

Una realidad innegable es el hecho de que pocas, muy pocas empresas están obteniendo lo mejor de su gente y esto es consecuencia directa de la falta de un liderazgo efectivo y también de la falta de preparación de quienes proponen ideas nuevas. En las empresas, los resultados extraordinarios se logran con gente ordinaria que sabe como presentar sus ideas para su aprobación, bajo un ambiente participativo propiciado por el líder. En ese ambiente participativo se incluye a quienes por lo general –como abogados del diablo-, solo ven el lado negativo de las propuestas.

No basta con que la idea se presente en la forma correcta, quienes nos desarrollamos en los niveles directivos de las empresas hemos sido testigos, o hemos experimentado personalmente la muerte de algunas ideas excelentes que fueron transmitidas perfectamente bien pero que se decidió enviarlas prácticamente al “archivo muerto”.

Alguien propone una idea para solucionar un problema crítico después de haber consultado al personal de la empresa, a algunos clientes y a consultores expertos. Cuando surgió esa idea, confirmaron la viabilidad de la misma con otros grupos de especialistas y prepararon una propuesta clara, sencilla y concisa que resaltó los principales factores, las alternativas consideradas, las ventajas y los riesgos y la innovación que representaba implementarla. La presentación de la idea era impecable, parecía caso de libro de negocios. 

Un miembro del comité de evaluación ve la propuesta como una amenaza personal para su posibilidad de ascenso y propone que antes de aprobar la idea, ésta se envíe al comité de asuntos legales –mejor conocido como comité de asuntos sin importancia- , el comité vota y se decide enviar la propuesta a dormir. Las ideas mueren en las empresas por motivos que no son completamente racionales y esto puede ocasionar elevados costos de oportunidad.

Los grupos directivos están compuestos en su mayoría por personas que quieren lo mejor para la empresa y trabajan en equipo con honestidad. Sin embargo, debemos de aceptar que como personas, somos complejos y susceptibles a fallas o defectos como los celos, el temor, la desconfianza, la envidia, la complacencia, la frustración, los conflictos de interés, la falta de visión de futuro, la vanidad o la ingenuidad. 

Los ataques a las ideas se disfrazan de análisis profundos, bien estructurados y bien intencionados aunque su objetivo principal sea matar la idea y son muy difíciles de refutar si uno no está preparado para hacerlo. 

Quienes en la empresa se encargan maquiavélicamente de que las buenas ideas no prosperen usan varias tácticas: a) Demora, el oponente usa argumentos razonables para convencer que la idea propuesta debe esperar hasta que se logren ciertas condiciones o que se termine algún proyecto pendiente. b) Confusión, el oponente usa un sinfín de cifras y datos irrelevantes, su lógica parece intrincada y trata de crear confusión para que los miembros del comité concluyan que la propuesta no está bien elaborada. c) Sembrar miedo, el oponente menciona algún proyecto pasado que fracasó y busca similitudes con la propuesta haciendo creer que puede pasar lo mismo de nuevo. 

El concluir que un hecho pasado puede afectar una nueva idea propuesta parece incorrecto o hasta tonto, pero cuando se logra el objetivo del ataque, el resto del comité duda, teme, se le despierta la ansiedad y se dificulta convencerlos con refutaciones analíticas. d) Ridiculizar, en esta táctica el oponente no centra su ataque en la idea sino en la persona o personas que la proponen y de manera directa o indirecta trata de que quien propuso la idea sea visto como un tonto o incompetente. Cuando esta táctica funciona, se presentan daños colaterales además de matar la idea: quien o quienes la propusieron ven mermada su reputación y su credibilidad.

A fin de combatir las tácticas anteriores debemos ser más listos que el o los atacantes para evitar que las buenas ideas sean convertidas en nada. Las propuestas para responder a los atacantes son:

  • No rechazar las opiniones opuestas. En otras palabras “deja que los leones entren a la arena”, es mejor que estas personas estén presentes, incluso hay que enviarles por anticipado copias de la propuesta. Podemos ganar admiración y respeto por el hecho de saber pararnos frente a los “profetas del desastre”.
  • No responder a los ataques con un cúmulo de datos y cifras. Debemos responder las preguntas de forma breve y con enfoque. No se debe usar un vocabulario complejo sino una buena dosis de sentido común. 
  • Ser respetuosos, no tomar la situación como algo personal, no perder el autocontrol. Para lograr la aprobación, se requiere una conexión intelectual y también una emocional. Fomentar el respeto mutuo en una discusión sobre nuestra propuesta nos permitirá ganarnos el corazón de los presentes. 
  • Enfócate en el resto de los presentes y no solamente en el atacante. Debemos tener en mente que lo que buscamos es la aprobación de la mayoría, aunque algunos se opongan. Hay que mantener la atención en el resto para que no se confundan o se asusten y para evitar que consideren la idea de demorar el proyecto. 
  • Prepararse cuidadosamente. Preparar una sesión previa con nuestros colaboradores de la idea para revisar las posibles formas de ataque y con ello, descubrir ataques potenciales que de otra manera no imaginaríamos y de esta forma, tener respuestas efectivas, respetuosas y a la mano cuando las necesitemos para responder bien y en tiempo real ante un ataque sorpresa.

Las propuestas aquí mencionadas nos ofrecen una manera directa de prepararnos para enfrentar el ataque de los “asesinos de ideas” que, por celos, temor, desconfianza, envidia, frustración, conflictos de interés, falta de visión de futuro o vanidad, sistemáticamente se oponen a quienes tienen buenas ideas.

Fuente de referencia: “Lo que no enseñan las universidades”, JMGC.