OBITUARIO

Ing. Juan José Araujo Moncada
1940 -2025

Nacido en Silao de la Victoria, Guanajuato, en 1940, el Ing. Juan José Araujo Moncada dedicó su vida a la minería, la docencia y la formación de generaciones de profesionistas con profundo compromiso, rigor académico y generosidad humana. Quienes lo conocieron lo llamaban cariñosamente “Chito”.

Egresado de la Escuela de Minas de la Universidad de Guanajuato en 1965, obtuvo el título de Ingeniero Minero Metalurgista, formando parte del grupo académico conocido como el “Grupo de los 100”, denominado así por sus altas calificaciones. Su destacada carrera profesional comenzó en Industrial Minera México S.A. (antes ASARCO) donde participó en proyectos de gran relevancia como el relleno hidráulico y la profundización del Tiro San Bartolo en la Unidad Charcas, San Luis Potosí.

En 1970, fue becado para cursar estudios de posgrado en Colorado School of Mines, en Estados Unidos, donde perfeccionó sus conocimientos en ingeniería minera, obteniendo el grado de Master of Science (Mining Engineering). A su regreso, continúo su labor en diferentes unidades de la empresa hasta 1974, cuando inició una nueva etapa que marcaría profundamente su legado: la docencia universitaria.

Desde 1974 hasta su jubilación en 2005, el ingeniero Araujo Moncada fue profesor de tiempo completo en la Universidad de Sonora, donde dedicó más de tres décadas a la formación de Ingenieros de minas. Su vocación docente lo llevó a ser reconocido como Maestro Distinguido en 1975 y a recibir múltiples reconocimientos, entre ellos la autoría del mejor trabajo Determinación de Fatigas en la Roca” publicado en la revista GEOMIMET en el año de 1979 y el Premio Nacional de Educación otorgado por la Asociación de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) EN 1997.

Fue autor del libro “Diseño de Instalaciones Mineras”, una obra fundamental para la enseñanza de la ingeniería minera en México, publicada en 1987 y reeditada en 1992. Participó activamente en la vida académica y gremial como presidente de la Academia de Ingeniería de Minas, jefe del Departamento de Minas y miembro de diversas comisiones académicas de la UNISON.

A lo largo de su carrera, impartió cátedra en materias clave como Física, Explotación de Minas, Mecánica de Rocas, Hidráulica para Mineros y Diseño de plantas, dejando una huella imborrable en cientos de estudiantes que hoy ejercen con excelencia en México. Tras su retiro, regresó a San Luis Potosí con su familia, donde continuó compartiendo sus conocimientos como asesor y colaborador. Fue nombrado miembro honorario del Distrito de Sonora de la AIMMGM y participó también en el distrito de San Luis Potosí.

El 15 de julio del 2025, el ingeniero Juan José Araujo Moncada partió de este mundo dejando un legado invaluable: una vida íntegra dedicada al conocimiento, al servicio y a la formación de seres humanos con ética, talento y compromiso. 

Su memoria perdura en las aulas, en las minas, y en el corazón de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo y aprender de él.

¡Descanse en Paz!


Ing. Juan Olivo Cortés
1951 – 2025

Juan Olivo nace el 12 de abril de 1951 en Palaú, Coahuila. Estudia Ingeniería de Minas y Metalurgia en la Escuela de Minería y Metalurgia Lic. Adolfo López Mateos. De 1975 a 1980 labora en la Cía. Minera Guadalupe en la Unidad Mina 2 de Barroterán, desempeñándose como Jefe de Desarrollos. De 1980 a 1985 trabajó como Jefe de Frente Larga en la Cía. Minera La Florida de Múzquiz, en la Unidad Conchas Norte. De 1985 a 2010 es Superintendente de Mina en Minera Carbonífera de Río Escondido.

A partir del 2021 y hasta el 2025, el Ing. Olivo inicia un negocio personal.

Le sobreviven, su esposa Rosaura, y sus hijos, Julio, Rosaura y Rocío.

Descanse en Paz!

NUESTROS DISTRITOS

PARRAL 

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

Festejo de Día del Minero en Parral con la celebración de actividades deportivas y sociales

El 12 de julio del 2025, el Distrito Parral y la Unidad Santa Bárbara, Chih., (IMMSA), celebraron el tradicional Día del Minero en las instalaciones del Club Tecolotes.

Los socios del distrito y personal de la Unidad Minera convivieron con gran alegría en este día tan significativo para el sector minero, en el que se disfrutó una gran camaradería, con juegos de voleibol y una suculenta comida.

Es importante recordar que esta celebración empieza el 11 de julio de 1934, cuando se constituyo el SITMMSRM, y lo festejamos con gran orgullo hasta la fecha. Felicidades a todos los que colaboramos en la industria minera.

Ver fotogalería (click en la imagen)


FRESNILLO

Conferencia del mes de mayo en Fresnillo

Reunión Mensual del Distrito
El viernes 16 de mayo en el Club Proaño, en la Hacienda Proaño,  se realizó la reunión mensual del Distrito.La asistencia registrada en este evento fue importante, ya que entre socios e invitados acudieron 130 participantes.

En esta ocasión, se tuvo la oportunidad de escuchar la interesante conferencia “Los Aranceles y su Impacto Económico, Efectos en la Industria Minera”, impartida por los contadores Salvador García Salas, Abdías Tampa Nájera y Rodolfo Acuña Landeros, miembros del Colegio Fresnillense de Contadores Públicos A.C. y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 

Adicionalmente, se hizo la entrega de unos balones que solicitó el personal del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo para un torneo interno a fin de celebrar el Día del Estudiante.

Estudiantes del ITSF conocen de cerca la operación de Minera Juanicipio
En mayo también, un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minería del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo (ITSF) afiliados a la AIMMGM A.C. Distrito Fresnillo, visitó las instalaciones de Minera Juanicipio de Fresnillo PLC.

Durante el recorrido, los futuros ingenieros conocieron los procesos que se llevan a cabo en esta importante unidad minera, desde las etapas de exploración y desarrollo hasta las operaciones de extracción y procesamiento del mineral. 

La visita resultó sumamente productiva para los estudiantes, ya que les permitió comprender mejor la aplicación práctica de los conocimientos que adquieren en las aulas y reforzar su interés por el campo laboral que les espera. 

Agradecemos las facilidades de los Ingenieros Luis Molinar y Abraham Terrazas por su hospitalidad y por abrir sus puertas para que las nuevas generaciones conozcan la minería moderna, responsable y comprometida con el desarrollo del sector.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Visita de miembros de la mesa directiva del Distrito Fresnillo al ITSF
El 29 de mayo, por invitación de los Ingenieros Claudia Cossío y Marco Antonio Díaz Carrillo, docentes del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, visitaron las instalaciones para tener una platica con los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minería.

Los temas tratados con los estudiantes fueron los siguientes:

  • Qué es la Asociación y beneficios de afiliarse
  • Convención Internacional de Minería Acapulco 2025
  • Competencia Tazón Estudiantil 2025
  • Programa Estudiantil para apoyo de asistencia de estudiantes de carreras de las Ciencias de la Tierra.

Además, se resolvieron dudas que se tenían acerca de estos temas. Resaltó el interés de los jóvenes en asistir a la CIM Acapulco 2025. 

Posterior a la visita, se registró un incremento importante en la afiliación a la Asociación.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Torneo de Pádel 
Finalmente, como parte  de las actividades del mes, el Distrito llevó a cabo su esperado torneo de pádel, un evento que tuvo como principal objetivo promover la actividad física entre sus socios y fomentar un ambiente de sana convivencia. 

La justa deportiva, que reunió a entusiastas jugadores de distintas unidades mineras, así como a familiares, amigos y participantes de la ciudad de Fresnillo, se desarrolló en un ambiente de compañerismo y espíritu competitivo. 

La AIMMGM A.C. Distrito Fresnillo agradece a todos los que participaron y apoyaron en la organización del torneo, reiterando su compromiso de seguir impulsando este tipo de eventos que contribuyen a la integración y el bienestar de la comunidad minera.

Posteriormente, el 19 de junio, se efectuó de nuevo en el Club Proaño, en la Hacienda Proaño, la reunión mensual del Distrito. Entre los temas más importantes que se abordaron, destacan los correspondiente a las categorías de los socios. Se hizo el compromiso de que durante el mes de julio, debería quedar regularizado el estatus de aproximadamente 230 socios. 

Posterior a la reunión, el Ing Alexis Andrés Bravo Sánchez, de Fresnillo PLC, expuso la interesante plática “¿Por qué hacemos lo que hacemos ?  La industria minera de Plata en México”.

Como parte de los eventos del Distrito, continuamos realizando algunas dinámicas para incentivar la participación de nuestros socios, tales como rifas de atractivos premios. 

Ver fotogalería (click en la imagen)


CHIHUAHUA

Inauguración del Museo de Mineralogía y Paleontología

Una gran celebración se realizó el pasado viernes 11 de julio de 2025, en las instalaciones de la AIMMGM Distrito Chihuahua ya que se llevó a cabo la inauguración del Museo de Mineralogía y Paleontología, el cambio del Consejo Directivo Local y el tradicional festejo del Día del Minero.

Un Nuevo Espacio para la Mineralogía y Paleontología Mexicana
La jornada dio inicio con la emotiva inauguración del Museo de Mineralogía y Paleontología, un proyecto largamente anhelado por los socios del distrito y afanosamente preparado durante meses. Este nuevo espacio educativo, ya accesible para interesados en el tema e instituciones educativas, fue destacado por el Ing. B. Olvera Picón, quien subrayó la relevancia de contar con un recinto de esta naturaleza. El museo exhibe aproximadamente 165 especies minerales y 30 fósiles, incluyendo valiosas piezas donadas por los propios socios. La ceremonia inaugural culminó con el simbólico corte de listón y un brindis por el éxito de dicha iniciativa.

El evento contó con la distinguida presencia de importantes personalidades del sector minero y gubernamental. Entre ellos, el Maestro Rubén Del Pozo, presidente nacional de la AIMMGM, y su esposa Mary del Pozo; la Maestra Rocío Flores, directora de Minería del Estado; la Ing. Karla Chacón, presidenta de WIM; la Ing. Paola Cazares, presidenta del Clúster Minero de Chihuahua; el Lic. César Vázquez, director del Consejo Directivo Nacional de la Asociación; el Ing. Rodrigo de la Garza, en representación del Director de la Facultad de Ingeniería de la UACH y el Lic. Gerardo Ernesto Torres Holguín, director Gerente Regional Chihuahua de FIFOMI.

Renovación de Liderazgo en la AIMMGM Chihuahua
Toma de Protesta

Posterior a la inauguración del museo, se llevó a cabo la ceremonia de cambio de mesa directiva. La Maestra Virginia Angélica Mena Escobar, candidata electa, asumió la presidencia local para el bienio 2025-2027, sucediendo al Ing. Bernardo Olvera Picón. El Ing. Olvera, expresó su profunda gratitud por el apoyo recibido durante su gestión, destacando el respaldo incondicional de su esposa, la Ing. Mariana Meléndez. Con la satisfacción de los logros alcanzados, auguró un periodo de grandes éxitos para la nueva administración, ofreciendo su apoyo incondicional.

El Maestro Rubén Del Pozo, presidente nacional de la AIMMGM, presidió la toma de protesta del nuevo consejo directivo. En su intervención, enfatizó la vital importancia de la minería para el desarrollo del país, instando a fomentar la sinergia entre la ciencia, la tecnología y la productividad.

Ver fotogalería (click en la imagen)

La Maestra Virginia Angélica Mena Escobar, ya como presidenta, formalizó su compromiso con la Asociación y destacó el creciente rol de las mujeres en el ámbito profesional minero, un claro indicio del avance de la equidad de género en nuestra sociedad. Finalmente, la Maestra Rocío Flores, directora de Minería del Estado, reconoció el esfuerzo constante del sector minero y la creciente participación femenina en puestos clave. Resaltó a la minería como un pilar fundamental para el crecimiento social y nacional, deseando a la Ing. Mena y a su equipo una gestión exitosa y llena de logros.


SONORA

Disfrutan familias el arranque del Tour Minero La Colorada
Una gran experiencia disfrutaron las familias que participaron el 7 de julio de este año en la primera edición del Tour Minero La Colorada, un recorrido para conocer esta comunidad minera con más de 280 años de historia y disfrutar del mirador escénico público al tajo minero, su cultura y gastronomía.

“Esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, la empresa minera Heliostar y el Ayuntamiento de La Colorada, tiene como objetivo promover el turismo regional y dar visibilidad a las opciones recreativas y culturales que ofrecen municipios con vocación minera como La Colorada”, lo declaró David Ramos Félix, presidente del Distrito.

El viaje comenzó en el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara, donde los visitantes se maravillaron con el fascinante mundo de los minerales y su uso en la vida diaria. Luego, tras recorrer 45 kilómetros desde Hermosillo, llegaron a La Colorada, una comunidad que desde su fundación ha estado ligada a la actividad minera, llevando desarrollo a sus habitantes.

Durante la visita, las familias conocieron de cerca los procesos que realiza la mina La Colorada para extraer oro, sus buenas prácticas ambientales, como la recirculación del agua y el monitoreo de la calidad del aire; asimismo, visitaron el Museo Regional y puntos que muestran la historia y atractivos ecoturísticos de la comunidad.

La emoción creció en el mirador escénico donde apreciaron una vista panorámica impresionante del tajo minero, escenario perfecto para tomar fotos y atesorar recuerdos.

Para cerrar con broche de oro, las familias disfrutaron de un momento de recreación en el área del Represo, donde niñas y niños jugaron en este espacio natural al aire libre y disfrutaron de la deliciosa comida regional antes de regresar a Hermosillo.

Museo de Minería Ing. Porfirio Padilla Lara es un referente educativo

Se posiciona como referente educativo el Museo de Minería Ing. Porfirio Padilla Lara, al recibir 4 mil 100 visitantes en los dos primeros años de operación, resaltó David Ramos Félix; celebró que a través de este espacio gratuito, se está creando un vínculo entre la minería y la comunidad.  “Nos da mucho gusto que estudiantes de distintas escuelas; integrantes de Casas Hogar y de Asociaciones; visitantes a bordo del Trolebús de Hermosillo; familias; la sociedad en general visiten este museo de minería, un lugar donde observan diferentes muestras de minerales y aprenden sobre su uso en la vida diaria”. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

Por su parte, Elizabeth Araux Sánchez, responsable del museo, detalló que inicialmente se contaba con alrededor de 130 muestras exhibidas, actualmente estas superan las 170, además de contar con dos exposiciones fotográficas relacionadas con el sector minero. 

“Todas las muestras con las que contamos han sido facilitadas por los mismos asociados con la finalidad de que la comunidad las conozca, las aprecie y aprenda sobre sus características y propiedades. Hay que recordar que la minería está presente en la vida diaria en cada uno de los objetos con los que convivimos, desde que nos despertamos hasta que nos dormimos”, subrayó.

Recordó que el museo abrió sus puertas el 10 de julio de 2023 en el marco del Día del Minero y a la fecha ha tenido muy buena aceptación ciudadana, quienes han observado minerales como cuarzos; selenita; cobre nativo; oro; wollastonita; pirita; y grafito. 

Asume Roberto Sitten Ayala presidencia de la AIMMGM Distrito Sonora

  • Rinden Protesta integrantes del Comité Directivo Local Bienio 2025-2027
  • La minería en Sonora es el motor clave para el desarrollo económico, social y sostenible del estado 

Bajo la premisa de fomentar acciones que impulsen el desarrollo económico, social y sostenible del estado; además de trabajar de manera coordinada con los tres niveles de Gobierno, instituciones educativas y con las comunidades para consolidar a Sonora como el principal estado minero de México, Roberto Sitten Ayala, rindió protesta el 18 de julio del 2025 como presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.

Ver fotogalería (click en la imagen)

 Durante el evento al que acudió la familia minera, asistieron también autoridades estatales y municipales; integrantes de organismos empresariales; familiares y amigos; Sitten Ayala luego de rendir protesta ante Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, subrayó la relevancia del sector minero sonorense en la economía estatal.

“La minería en Sonora actualmente representa uno de los mayores porcentajes de la actividad económica en el estado, aportando alrededor del 23% del PIB estatal y si le incluimos la proveeduría minera andamos alrededor del 30%. Tiene un impacto significativo en empleos y desarrollo de las comunidades”. Este sector, señaló, aporta positivamente en el desarrollo social, infraestructura y bienestar, ya que, las empresas mineras, además de contribuir económicamente, impactan de manera favorable en las zonas donde operan al generar oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas.

Actualmente, agregó, la industria enfrenta desafíos importantes. Según el índice Fraser, que evalúa las atracciones de inversión minera a nivel mundial, México cayó del puesto 37 al 74 en 2023. Sin embargo, aseguró, Sonora tiene una gran oportunidad para crecer si se establecen condiciones favorables para la inversión, siempre cuidando el medio ambiente y promoviendo un desarrollo responsable.

“Sonora tiene la gran oportunidad de crecer si las condiciones son favorables para la inversión y así lograr el desarrollo social cuidando el medio ambiente, sin minería no hay energías renovables”. Sitten Ayala, dijo además que “los profesionales de las ciencias de la tierra creemos en un desarrollo que mejore la vida de las personas, en una minería responsable y en un futuro sustentable. La minería no es cuestión de ideologías, sino de sentido común y visión de largo plazo”.

Por su parte Rubén del Pozo Mendoza, presidente nacional de la AIMMGM, enfatizó que, “en el 2024 la actividad minera creció un 6.6% respecto al año anterior según INEGI, reflejo del Plan Sonora en cuanto a energías sostenibles y colaboración del Gobierno Estatal, Federal e Industrial. Tenemos retos que debemos de enfrentar con responsabilidad, la reciente reforma a la Ley Minera y las nuevas reformas ambientales traen incertidumbre, es vital que trabajemos de la mano con comunidades y autoridades para construir regulaciones claras y eficientes y sostenibles”. 

Durante su participación y en representación de Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, Roberto Gradillas Pineda, indicó que “la minería representa una fuente fundamental de la economía en Sonora, hay que reconocer, como muchas industrias a nivel global representa retos, pero los retos hay que enfrentarlos, haciendo equipo, trabajando unidos, construyendo con proyectos que nos permitan avanzar para encontrar soluciones que nos permitan crecer y generar desarrollo para las familias de nuestro estado”. 

En la Toma de Protesta del Comité Directivo Local Bienio 2025-2027, participaron David Ramos Félix, presidente del CDL Bienio 2023-2025 de AIMMGM Distrito Sonora; Iris Sánchez Chiu, presidenta de la Comisión de Minería del Congreso del Estado; Drew Holster, cónsul general de Estados Unidos en Hermosillo y Omar del Valle Colosio, presidente de la mesa directiva en el Congreso de Sonora. 


MÉXICO

Por: Lic. Laura Diaz Nieves

Ing. Amador Nuñez, Presidente Directiva Distrito México 2025 -2027

El pasado 10 de julio, en las Oficinas Nacionales de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C., el Distrito México realizó un festejo doble: la Celebración del Día del Minero y la Toma de Protesta de la Nueva Directiva 2025 – 2027,  el evento fue presidido por el Maestro Ruben Del Pozo, presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM.

Durante la toma de protesta se reconoció el esfuerzo, dedicación y logros obtenidos por la Directiva anterior, conformado por el Ing. Juan Antonio Calzada Castro, Dr. Miguel A. Miranda Gasca, Lic. Marbella Centell Vergara y Lic. Inés Acevedo Solis; en el evento se contó con la presencia de importantes personalidades como el Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. , Ingeniero Raúl García Reimbert; la Directora de Women In Mining, Ana Laura Muñoz; representantes del Comité de Damas del Distrito México; Lic. Jimena Valverde Valdés, Ings. Enrique Gómez de la Rosa y Miguel Vera Ocampo, entre otras personalidades. 

Toma de Protesta Directiva al Distrito México bienio 2025 – 2027

Por su parte, la nueva Directiva señaló que entre los objetivos de su plan de trabajo durante el bienio se encuentra incrementar la participación de los socios del Distrito México; presentar temas técnicos en las conferencias que se imparten para que sean del interés de toda la industria minera; coadyuvar en el otorgamiento de becas a estudiantes de excelencia; propiciar la visita a minas activas en toda la República Mexicana y difundir la importancia de la minería en el desarrollo económico y sostenible de México. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

La Directiva quedó conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTEMC. Amador Núñez Miranda 
VICEPRESIDENTEME. Francisco Javier López Islas
TESOREROIng. Carlos G. Palomino Huerta
SECRETARIOLic. Jesús Herrera Ortega 
COORD.  EMPRESAS Y GOB.MRS. Laura Cristina Díaz Nieves 
COORD.  UNIVERSIDADESDr.Miguel Ángel Miranda Gasca
COORD.  ESTUDIANTESIng. Manuel Becerril Hernández

Ver fotogalería (click en la imagen)


GUANAJUATO

Presidium de Inauguración

Día del Minero
En la celebración del Día del Minero y la Minera, el 5 de julio, en el Auditorio de  Minas  de la Universidad de Guanajuato, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, dijo que el objetivo del gremio es muy claro y puntual: reactivar a fondo esta industria estratégica para México, para lo cual “es urgente atender el tema de seguridad que pone en riesgo no sólo la integridad de quienes colaboramos en la industria, sino también la permanencia de las empresas como fuente de trabajo formal y honesto”.

Mtra Flor de María Harp

Asimismo, es urgente atender los temas de la emisión de los permisos ambientales detenidos desde la pasada administración. Sin permisos, no hay inversión. Sin inversión, no hay empleo. Y sin empleo, no hay desarrollo, dijo durante la ceremonia, donde expuso que la AIMMGM celebra con orgullo la labor esencial de miles de mujeres y hombres que dedican su vida a la minería.

En su oportunidad, la directora general del Servicio Geológico Mexicano, Flor de María Harp Iturribarría, quien asistió en representación del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, expuso que la minería no es sólo una actividad económica fundamental, sino también una expresión profunda de nuestra historia y cultura, además de ser fuente clave de inversión, empleo y bienestar en regiones aisladas de México.

Antes, la secretaria de Desarrollo Económico de Guanajuato, María Cristina Villaseñor Aguilar, representante de la gobernadora del estado de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, dijo que la minería se tiene que integrar a las vocaciones y a los sectores de la economía que se están globalizando y reconfigurando a pasos agigantados, por lo que reafirmó la voluntad del gobierno estatal para ser un aliado firme de la minería responsable, sostenible y con visión de futuro.

Mtra Claudia S. Gómez

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Pedro Rivero, consideró que se necesita más unidad entre los mineros. “La minería del futuro no se construye en soledad, la minería del futuro se construye desde la colaboración entre mineras y mineros; entre empresas y autoridades; entre academia y comunidades”.  

Lic. María Cristina Aguilar

A su vez, el presidente del Distrito Guanajuato de la AIMMGM, Ernesto Rocha Santoy, declaró que la minería en México experimenta desafíos por condiciones internas geopolíticas y de seguridad que causan incertidumbre en las inversiones por lo que “tenemos que seguir trabajando para buscar la unidad y la apertura”.

Rubén Del Pozo destacó la labor de mujeres y hombres que hacen posible que la humanidad cuente con los minerales que necesita para prosperar porque la minería es esencial para el avance tecnológico, el fortalecimiento de la salud, la movilidad del transporte, la conectividad de las telecomunicaciones y el acceso a recursos básicos en hogares de todo el mundo.

Ante la demanda de minerales para tecnologías bajas en carbono, México tiene una oportunidad inigualable para ser un actor clave en esta transformación global, pero es necesario replantear el modelo de exploración porque, “si no descubrimos nuevos yacimientos, los actuales se agotarán, poniendo en riesgo el abasto de minerales esenciales”, advirtió.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Del Pozo hizo un recordatorio a toda la comunidad minera para que asista a la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería que se realizará del 19 al 22 de noviembre en el puerto de Acapulco, Guerrero.

En el evento se rindió homenaje póstumo al Ingeniero Sergio Alfonso Trelles Monge, expresidente de la AIMMGM, y a la señora Bárbara Murguía de Martínez, expresidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas de la AIMMGM. También se entregó un reconocimiento, por su trayectoria y aportaciones a la minería, a la directora general de la CAMIMEX, Lic. Karen Flores Arredondo y a la empresa Explosivos Oviedo. 


DURANGO

El pasado 25 de julio, el gremio minero del estado de Durango fue testigo de la toma de protesta a la nueva mesa directiva del Consejo Directivo Local, bienio 2025-2027, de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.

Durante su discurso el Ing. Juan Morales, presidente electo, destacó la importancia de continuar con el trabajo, la dedicación y sobre todo, el legado de las mesas directivas anteriores. Asimismo, señaló que su gestión contará con 6 ejes fundamentales: 

  • Fomentar la afiliación de profesionistas al Distrito, con el objetivo de incrementar el número de integrantes de la Asociación. 
  • Realizar conferencias técnicas y comerciales de forma mensual e ininterrumpida.
  • Llevar a cabo el noveno Congreso Minero Durango 2026.
  • Organizar eventos de capacitación presenciales, tanto en las instalaciones del Distrito Durango como en instituciones educativas o en las unidades mineras. 
  • Colaborar con el Comité de Damas, para cumplir con sus objetivos de labor social. 
  • Proporcionará asesoría técnica a la micro, pequeña y mediana minería del estado de Durango.

Por su parte el presidente nacional de la AIMMGM A.C., Maestro Rubén Del Pozo, recalcó la relevancia de la industria minera en México, e invitó a los asistentes a promover el valor de los minerales metálicos y no metálicos. También reconoció el compromiso, la visión y la entrega del consejo directivo saliente, encabezado por el Ing. Jorge Villaseñor Cabral.

Al evento asistieron directivos de empresas mineras, representantes del Clúster Minero Durango, WIM Durango, instituciones gubernamentales, agremiados, Comité de Damas de Durango, académicos, e integrantes del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C.

La ceremonia concluyó con una velada, patrocinada por la empresa GLM Servicio Integral para la Minería S.A. de C.V., en la que los asistentes compartieron alimentos, ideas, experiencias y fortaleciendo así los lazos de unión del distrito Durango.

La mesa directiva estará conformada por:

PRESIDENTEIng. Juan Morales Gómez
VICEPRESIDENTEIng. Héctor Mariano Reyes Castillo
SECRETARIAIng. Hilda Pérez Andrade
TESOREROIng. Javier Rodríguez Grado

Ver fotogalería (click en la imagen)


PACHUCA

Por Ing. Alba E. Pérez Rodríguez

Festejo del Día del Minero
Asociados del gremio minero del Distrito Pachuca, de la AIMMGM, A. C., autoridades de la SEDECO Hidalgo, empresarios e invitados celebraron la conmemoración del “Día Nacional del Minero”, con un homenaje en honor a todos los mineros que con entrega, esfuerzo y sacrificio se han dedicado a esta noble labor.

Fue el pasado 11 de julio en el “Monumento al Minero”, erigido en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, cuna de la Minería, donde se rindió un homenaje y se procedió a colocar las ofrendas florales en memoria de todos aquellos que nos han precedido en esta importante industria como lo es la minería.

Fuimos acompañados por distinguidos invitados que enmarcaron este día tan importante en la industria minera nacional. Participaron la Presidenta del Distrito Pachuca, Ing. Alba Elena Pérez Rodríguez; la Lic. María Jimena Valverde Valdés, de CAMIMEX y Minera Autlán; el Lic. Alejandro Pérez de la Rosa, de la Compañía Minera Autlán; el Mtro. Diego Gómez Olmos, Director de Crédito, Finanzas y Administración del FIFOMI; Ing. Cecilio Díaz Hernández, Gerente Regional Pachuca FIFOMI; el empresario minero Gil Navarro Padilla; la Hist. Belem Oviedo Gamez, Directora del Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C.; Dr. Julio César Juárez Tapia, Jefe del Área de Ciencias de la Tierra y Materiales UAEH; el Mtro. Alberto Ramírez Bracho, Director General de  Economía Sectorial y la Ing. Diana Badillo González, Directora de Minería, ambos de la SEDECO Hidalgo.

Los servicios y productos del Fideicomiso de Fomento 
Minero (FIFOMI)

Posteriormente, el 17 de julio se llevó a cabo la reunión técnica en el recinto del Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C., gracias a la Hist. Belem Oviedo Gámez, Directora del sitio, que nos brindó el espacio de las instalaciones. La bienvenida fue a cargo de la Ing. Alba Elena Pérez Rodríguez, presidente del Distrito Pachuca, quien dio a conocer las actividades realizadas en el semestre.

En la reunión se expuso la plática Los servicios y productos del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), tema impartido por el Ing. Cecilio Díaz Hernández, Gerente Regional Pachuca y el Lic. Orlando Morales Bonilla, ambos del FIFOMI.

Finalmente, como parte del evento, los asistentes disfrutaron de un brindis lleno de camaradería y grata charla en el patio central de las instalaciones del Museo de Minería. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

EL CDN INFORMA

La sexta reunión de la AIMMGM se realizó en Zacatecas

En la ciudad de Zacatecas, se realizó el 20 de junio del 2025 la Sexta Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe del presidente del Consejo Directivo Nacional, Maestro Rubén Del Pozo se resume a continuación.

Bajo la iniciativa de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía [UCAE SE], a la que se ha sumado nuestra Asociación, la  Cámara Minera de México, Clúster Minero de Zacatecas, Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Mujeres Wim México, Servicio Geológico Mexicano  y 10 instituciones de enseñanza superior, con la presencia del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard,  se suscribió el 18 de junio un Memorándum de colaboración para fortalecer, promover y desarrollar programas y acciones que beneficien a la comunidad estudiantil, egresadas, egresados y personal docente de las carreras de las ciencias de la tierra.

Los compromisos de la Asociación serán:

  • Promover la interacción entre estudiantes y profesionales del sector mediante conferencias y eventos especializados.
  • Impulsar programas de formación continua y apoyo para obtener la certificación que fortalezca la competitividad de los egresados en el mercado laboral.
  • Proporcionar materiales y referencias especializadas para fortalecer la formación en las disciplinas relacionadas.
  • Compartir capacitaciones o pláticas virtuales en línea a alumnas y alumnos del sector.
  • Apoyo en la realización de los eventos que surjan del presente convenio.

Confiamos que este Memorándum, además de lograr los objetivos para los que fue firmado, sea el primer peldaño que marque la ruta de colaboración con el Gobierno Federal  para mejorar el entorno legal y administrativo de la industria minera mexicana. 

Otro convenio firmado también el 18 de junio, fue con el Fideicomiso de Fomento Minero, cuyo propósito es promover estrategias y acciones de apoyo para la formación técnica y continua. La idea es hacer sinergia con el Centro de Actualización Profesional (CAP) y el programa de capacitación de este organismo. Sin duda este convenio será una fuente importante de cursos para el CAP.

Se participó en el Foro Guerrero Minero 2025: Prosperidad Compartida, el 27 de mayo en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, el evento fue inaugurado por la Gobernadora del Estado de Guerrero, Evelyn Salgado. De igual forma, se tuvo presencia en la Junta de Consejo y cierre de la LXXXVIII Asamblea General Anual Ordinaria de Cámara Minera de México, en donde se llevó a cabo la presentación de los avances de la XXXVI Convención Internacional de Minería y se invitó a las empresas a participar en todas las actividades.

Asimismo, se asistió a la firma del convenio  de colaboración entre Orla Mining Camino Rojo y la Organización Vida Silvestre para ejecutar el Plan de Acción Camino Rojo Agua, Biodiversidad y Clima PRO-ABC, acto realizado el 5 de junio en la Ciudad de Zacatecas. 

Se mencionan otros eventos importantes en los que hubo representación de integrantes del Consejo Directivo Nacional. El Ingeniero Juan Antonio Calzada fungió como representante el 8 de mayo en la Toma de Protesta de WIM CDMX en la Ciudad de México.  El Ingeniero Adalberto Terrazas hizo lo conducente el 7 de mayo en la inauguración del evento “México Polimetálico 2025” en Hermosillo, Sonora y el 15 de junio acudió a la presentación oficial de la plataforma Mujeres Pioneras de la Minería en México en la Ciudad de México. En tanto que la Ing. Mariel Márquez tuvo a su cargo la representación el 13 de junio en el 3er. Foro Internacional de la Mujer en Minería, organizado por WIM Sonora, en Hermosillo, Sonora. 

Con relación al proyecto Excalibur se acordó buscar las entrevistas de los ingenieros Jame Lomelín Guillén, Eduardo Luna Arellano y Octavio Alvídrez Cano.

Asistentes a la sexta reunión de la AIMMGM

El Consejo Directivo Nacional ha dado seguimiento en detalle de la renovación de las mesas directivas de los Distritos, sólo México y Sinaloa tendrán elecciones. El detalle se aborda en el informe de la Vicepresidencia Administrativa. Estamos seguros que ambos procesos se llevarán a cabo en el marco del respeto, tal y como ha sido hasta la fecha. 

Por último, agradezco profundamente sus felicitaciones por mi reciente nombramiento como Director para el Periodo 2025 – 2029 de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Vicepresidencia Administrativa
Geomimet
Se publicó la edición 375 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con la Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico en el Gobierno del Estado de Guerrero, Mtra. Teodora Ramírez Vega. Les recordamos que la revista es digital y se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

Asimismo, se reporta que se llevó a cabo la gestión en tiempo y forma de la RENOVACIÓN DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO para 2025 (Anexo 1), que asegura el debido resguardo del nombre de la publicación.

Elecciones de los Distritos
Las elecciones para la renovación de las Mesas Directivas de los Distritos México y Sinaloa continuaron su preparación.

  1. Se emitieron y validaron por los Comités Electorales los padrones electorales correspondientes para las elecciones de ambos Distritos. En el Distrito México el número de electores es de 75 y en el Distrito Sinaloa es de 29.
  2. Con el apoyo de EVOTING, empresa que tiene a su cargo el proceso de elección,  se adoptaron los lineamientos bajo los cuales se realizará la votación, entre los puntos establecidos se tienen los siguientes (ver los documentos completos en el Anexo 2):
  • c.- Los mecanismos oficiales de identificación de los votantes serán el correo electrónico como identificación y la clave enviada al correo electrónico .
  • d.- Fecha y hora de inicio y de la votación: viernes 20 de junio a las 09:00 hrs. 
  • e.- Fecha y hora de cierre de la votación: jueves 26 de junio a las 18:00 hrs. 
  • f.- Envío de claves de votación a través de Email: viernes 20 de junio a las 08:30 hrs. 
  • g.- Segundo Envío de claves de votación a través de Email: lunes 23 de junio a las 08:30 hrs. 
  • h.- Envío de difusión para probar los correos electrónicos: miércoles 18 de junio a las 09:00 hrs. 
  • i.- Ceremonia de escrutinio: viernes 27 de junio a las 19:00 hrs. (videoconferencia a través de Zoom)

Convenios firmados
En el lapso que se informa, se reporta la formalización de los siguientes convenios:

Memorándum de colaboración para fortalecer, promover y desarrollar programas y acciones que beneficien a la comunidad estudiantil, egresadas, egresados y personal docente de las carreras de las ciencias de la tierra y el Convenio de Colaboración con el Fideicomiso de Fomento Minero (Anexo 3).

Vicepresidencia Técnica
El 29 de mayo del 2025 se efectuó la primera reunión virtual del Grupo de Trabajo para la modificación de la NOM-032-STPS-2008, en la cual se explicó mediante una presentación el contexto general y la manera de trabajar en el desarrollo del Anteproyecto de modificación a la NOM-032-STPS-2008, para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-032-STPS-2024, Seguridad para minas subterráneas de carbón, con la finalidad de revisarla y enviar comentarios y propuestas en un formato establecido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Asimismo, se estableció un calendario de actividades que comprenden del 29 de mayo al 18 de septiembre del 2025 donde se revisarán las propuestas enviadas de los capítulos definidos en la norma y se discutirán en las reuniones virtuales para establecer los acuerdos correspondientes.

Vicepresidencia Educativa
El 18 de junio se firmó el memorándum de colaboración que tiene como finalidad establecer las bases de cooperación entre la UCAE, CAMIMEX, CIMMGM, AIMMGM, CLUSMINZAC, SGM e Instituciones Educativas que imparten las carreras en Ciencias de la Tierra en México, para fortalecer, promover y desarrollar programas y acciones que beneficien a la comunidad estudiantil, egresadas, egresados y personal docente. Las instituciones educativas que firmaron fueron: Instituto Politécnico Nacional; Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de San Luis Potosí ; Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Zacatecas; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;  Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El acto tuvo como testigo de honor al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, y se contó con la participación del Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo. 

En cuanto al Centro de Actualización Profesional (CAP) el Ing. José de Jesús Huezo reporta lo siguiente: 

En cuanto a los cursos que se proporcionarán al personal de Negociación Minera La Paz, se acordó la impartición de los siguientes:

Introducción a la planeación minera (12 horas); Metalogénesis, especialización en yacimientos tipo Skarn (40 horas) y Metalogénesis, especialización en yacimientos tipo Skarn (30 horas).

La empresa tendrá a su cargo el costo de la impartición de estos cursos.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
En representación del Presidente del CDN Maestro Rubén Del Pozo, se asistió a la Convención de polimetálicos, en la Ciudad de Hermosillo, Son., en el evento se tuvo la oportunidad de compartir con altos Directivos del Gobierno de Sonora, así como con la Presidenta de la Comisión de Minería, Senadora Lorenia del Valle, acudió también la Directora General del Servicio Geológico la Maestra  Flor De María Harp.

Se representó a la AIMMGM en la Semana de Minería con Conciencia en la Escuela Superior de Ingeniaría del Instituto Politécnico Nacional, Campus Ticomán, donde se hicieron 7 preguntas a todos los panelistas. 4 personas integraron el panel, la Ing. Laura Muñoz Enríquez, Directora General de Mujeres WIM; la Lic. Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México; el Ing. y Lic. Raúl García Reimbert, Presidente del Colegio de IMMGM y el Ing.Adalberto Terrazas. Los temas fueron muy variados y se centró en cómo ser una Minería con Conciencia, cada panelista respondió de acuerdo a su experiencia y conocimientos; lo sobresaliente es que después de las exposiciones se abrió el panel a los estudiantes y profesores, y durante más de hora y media se hicieron preguntas, sobre una minería responsable con el medio ambiente, con las comunidades, con la innovación y sobre todo, las nuevas tecnologías que hay en el mundo y si serían aplicables en México.

Finalmente, el 16 de junio, se acudió al evento de presentación de la plataforma Mujeres Pioneras la Mujeres WIM, en el centro Cultural de la Cámara Minera de México. 

Secretaría
Con relación a la membresía, al 11 de junio de 2025 se tienen 3,647 socios con cuota pagada. Por categoría la distribución es la siguiente:

CategoríaNúmero%
Activo115431.6
Adjunto43712.0
Afiliado69118.9
Estudiante41111.3
Honorario1022.8
No Especificado85223.4
Total3,647100

Están en proceso de trámite las cuotas del Distrito Caborca. En el caso del Distrito Los Filos, la suspensión de actividades frenó la renovación de la membresía. Si bien se reporta la reactivación del Distrito Zimapán, ésta obedece a la afiliación de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que participarán en el plan estudiantil, en tanto que no hubo pago de cuotas de los socios que laboran en Carrizal Mining.

Se recibió las solicitudes para el cambio a la categoría de asociado honorario del siguiente socio: Ing. Alejandro Valenzuela Soto. Asociado No. 4374 del Distrito Sonora. Fecha de nacimiento: 2 de mayo de 1959. Antigüedad en la Asociación: 35 años. 

El socio cumple con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría.

En materia de Convención, se reporta que se llevó a cabo una visita de inspección a Acapulco del 17 al 21 de mayo del 2025, con los siguientes resultados:

Objetivo de la Visita: Tuvo como propósito principal realizar una inspección de las condiciones de seguridad, protección civil e infraestructura de los siguientes inmuebles, con miras a su participación en la próxima convención: Centro de Convenciones de Acapulco; Hotel Princess; Hotel Pierre; Hotel Amares Acapulco y Hotel Copacabana.

Visita a la mina de Capstone Cozamin

Actividades Realizadas: 

  1. Revisión de Programas Internos y Planes de Emergencia
    Se inspeccionó el Programa Interno de Protección Civil del Centro de Convenciones; se revisaron los Planes de Emergencia para Huracanes de todas las instalaciones visitadas.
  2. Evaluación de Infraestructura Crítica
    Se verificaron las plantas de emergencia de energía de cada lugar, especialmente su autonomía de operación a base de diésel; Se inspeccionaron las condiciones estructurales de los albergues y refugios temporales, verificando su integridad y funcionalidad.
  3. Revisión de Sistemas de Protección Eléctrica
    Se examinaron las instalaciones de pararrayos y la red de tierras en cada uno de los recintos inspeccionados; 
  4. Evaluación de Nuevas Instalaciones en Habitaciones de Hotel. 
    Se revisaron las nuevas instalaciones de puertaventanas en los hoteles, considerando tres aspectos clave: Estructura, Tipo de vidrio y Anclaje.
  5. Resultados y Seguimiento
    Como resultado de la inspección, se sostuvo una reunión con los departamentos de Seguridad, Protección Civil y el Área de Eventos del Centro de Convenciones.

En dicha reunión se elaboró un Plan de Emergencias específico para el evento, el cual servirá como complemento del programa ya existente del Centro de Convenciones. El documento incluye una lista de condiciones y recomendaciones que el Comité Directivo Nacional deberá considerar dentro de los planes de organización de la convención. El borrador del plan cuenta con la aprobación del Centro de Convenciones y ya fue presentado a los miembros del Comité Directivo Nacional (CDN) para su análisis y validación final.

Tesorería
Los recursos disponibles en la Oficina Nacional proyectados al 30 de noviembre  de 2023 están disponibles a través de los Presidentes de Distrito. Las aportaciones y afectaciones a los Fondos en los meses de abril y mayo de 2025 se detallan a continuación:

Fondo de Operación
Afectación
Apoyo al Dto. BCS para su reunión abril 2025

$4,324

Fondo Técnico
Afectación
Gastos Proyecto CAP Abril-Mayo 2025

$243,916

Fondo de Defunción
Afectación
Fondo Ing. Ing. Sergio Trelles Monge.

Dto. Sonora Abril 2025

$150,000

Fondo C.P. Raúl Alberto Aznar Ramos 
Dto. Pachuca  Mayo 2025

$150,000

Fondo de Infraestructura
Sin Afectación
Fondo Social
Afectación
Apoyo al proyecto ” Minería Siglo XXI” Mayo 2025

$63,278 

Apoyo a WIM con Patrocinio Oro Mayo 2025

$20,000

Apoyo a Damas Fresnillo PLC Mayo 2025

$10,170

Se concluyó la gestión de la apertura de inversiones en aquellos Distritos en condiciones de hacerlo posible, quedando de la siguiente forma:

Distrito Laguna, $1’400,000; Distrito Sinaloa, $3’500,000; Distrito Zacatecas $4’000,000; Distrito Guadalajara, $400,000 .

El rendimiento anual de estas inversiones es de 8.20 hasta 9.48%, sin embargo, el rendimiento obtenido en el último mes llegó a 0.81%. Posteriormente, el Distrito Guadalajara solicitó ampliar su fondo con una aportación adicional de 80 mil pesos. Este monto aún no se refleja en los saldos reportados.

En cuanto a la gestión para la cancelación de la cuenta de Inbursa del Distrito Sonora por movimientos no reconocidos, se determinó no continuar con dicha gestión porque finalmente la institución bancaria aclaró el origen de los movimientos.

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo 4 incluimos el seguimiento del presupuesto de enero a mayo del 2025 de la operación de la Oficina Nacional. Entre los aspectos más relevantes, destaca que se superaron las metas en la venta de anuncios de Geomimet. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo de lo presupuestado.

Seguimiento de ingresos y gastos XXXVI Convención Internacional de Minería

Ingresos 

Gastos

Se inició la auditoría financiera anual que llevará a cabo el despacho Gossler, S.C., miembro de Crowe Global, a los ingresos y gastos de la Asociación del ejercicio 2024. Asimismo, se reporta la presentación de la Declaración Informativa de Transparencia que requiere la autoridad a todas las donatarias autorizadas para refrendar su calidad de donataria autorizada.

Informe de la XXXVI Convención Internacional de Minería

A continuación, presentamos los avances en la organización de la XXXVI Convención Internacional de Minería.

EXPO. En cuanto al avance de la Expo se tiene lo siguiente:

Total StandsReservados
1121106194%
Libres en Expo42
Libres Pabellón18

Continúa habiendo expositores que cancelan su reservación, sin embargo, se ha tenido buena respuesta de expositores que no habían participado en la Expo de otras ediciones. Como dato alentador es que algunas de las empresas que determinaron no asistir, decidieron tener una presencia de imagen mediante patrocinios. En tanto que el Pabellón Minero sigue sin tener la respuesta esperada, ampliaremos la promoción a otros Estados y organismos.

Seguridad 
Se dio un gran avance en el tema de la preparación de los protocolos de protección civil. En Ing. Luis Thomson, quien está a cargo de esa materia, practicó una visita de inspección a Acapulco del 17 al 21 de mayo del 2025, lo que le permitió elaborar en forma conjunta con los departamentos de Seguridad, Protección Civil y el Área de Eventos de Mundo Imperial,  un Plan de Emergencias específico para el evento, el cual servirá como complemento del programa ya existente de Mundo Imperial. El documento incluye una lista de condiciones y recomendaciones que el Consejo Directivo Nacional deberá considerar dentro de los planes de organización de la Convención. El borrador del plan cuenta con la aprobación del Centro de Convenciones y está en revisión final.

Los expertos de la empresa Sandvik realizaron los días 20 y 21 de mayo una visita al Recinto y los hoteles Palacio y Princess para revisar infraestructura de seguridad. Estamos en espera de que nos compartan el informe de dicha visita.

Registro
Se agregó en la compra en línea de la moneda conmemorativa  a las opciones de compra en línea en la plataforma de registro, la cual ya tiene visitas y las primeras compras.

Hospedaje
CheckinMéxico está operando el servicio de reservación de hospedaje con normalidad. Al 17 de junio se tiene el siguiente avance:

El Plan Estudiantil considera los hoteles  Copacabana y  Amares (antes Calinda).

Torneos
Se llevó a cabo una visita de inspección de los Coordinadores de los torneos de pesca y tenis, Héctor Murillo y David Berlanga, respectivamente, los días 6 y 7 de junio para definir formatos y sedes de los torneos. En breve estarán publicando las convocatorias correspondientes.

Programa
Se ha trabajado en forma conjunta con Grupo México para incluir una serie de paneles en la Convención que generen un alto impacto en los medios y en la sociedad. Los paneles en los que se está trabajando son los siguientes:

Miércoles 19 de Noviembre

Cumbre de Gobernadores Mineros (Sonora, Chihuahua, Guerrero, Durango, Zacatecas, Sinaloa e Hidalgo. Horario 16:00 -17:30. Moderador, Sergio Sarmiento.

Jueves 20 de Noviembre
Panel de Comunicadores. José Yuste (Excelsior); Alicia Salgado (Excelsior); Sergio Sarmiento (El Heraldo); Luis Miguel González (El Economista). Horario 13:30 -14:30.

Viernes 21 de Noviembre
Reunión de Expertos Internacionales Mineros. Ex Ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho; Presidente de la International Copper Association (ICA), Juan Ignacio Diaz; Consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; Navad Rajzman, Economista en Jefe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras. Moderadora, Valeria Moy. Horario: 13 – 14:30 Hrs.

Además, ya se tiene confirmada la conferencia de Macario Schettino que en principio se programará para el viernes 21 de noviembre.

También se ha avanzado en el programa de acompañantes, confirmando prácticamente todas las actividades previstas en el mismo.

Difusión 
Con relación a las actividades para promover la Convención se reporta lo siguiente:

  • Se tiene operando el sitio de la Convención.
  • Se continuó la campaña permanente en redes.
  • Se enviaron invitaciones a gobernadores, empresas, universidades y funcionarios gubernamentales a la inauguración de la Convención Internacional de Minería.
  • Se llevó a cabo una intensa promoción en el evento México Polimetálico 2025 en Hermosillo, Sonora.
  • Se incluyó promoción y una entrevista del Maestro Rubén del Pozo en el suplemento del Diario Reforma publicado el 30 de mayo del presente año.
  • Se ampliaron los convenios de intercambio con los medios mineros incluyendo a Radar Minero y Ak Comunicaciones.
  • Con el apoyo de AK Comunicaciones se produjo un video promocional de la Convención que se ha proyectado en distintos eventos. Se tiene previsto hacerlo en la ceremonia del Día del Minero en Guanajuato.
  •  Se continuó la campaña de cápsulas video grabadas. Se agregaron las realizadas por los Ingenieros Ignacio Cano y Genaro de la Rosa, así como la Dra. María de Jesús Mata.
Visita al Clúster Minero de Zacatecas

AIMMGM fortalece vínculos con la academia en Chihuahua

Firma de Convenio con la Universidad Tecnológica de Parral

Con el propósito de impulsar la formación de talento, la innovación científica y la vinculación entre la academia y la industria minero-metalúrgica, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), presidida por el Maestro Rubén del Pozo Mendoza, firmó el 27 de junio del 2025 dos convenios de colaboración, uno con el Instituto Tecnológico de Parral y el segundo con la Universidad Tecnológica de Parral.

Ambos acuerdos establecen alianzas estratégicas para desarrollar proyectos académicos, científicos y tecnológicos que impacten positivamente en la formación de profesionistas en Ciencias de la Tierra y en el fortalecimiento del sector minero mexicano.

Durante las ceremonias, el presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, Maestro Rubén del Pozo, destacó que “estos convenios no son simples documentos administrativos; son una apuesta decidida por el futuro de la minería mexicana y por el talento joven que requiere nuestro país”.

Vinculación con el Instituto Tecnológico de Parral
Acompañado por la directora del Instituto Tecnológico de Parral, Ingeniera María de Lourdes Villanueva Chávez, y el maestro Jesús Armando Sáenz Abascal, Del Pozo Mendoza celebró la firma del Convenio Marco de Colaboración Académica, Científica y Tecnológica que contempla:

  • Residencias profesionales alineadas a las necesidades de la industria.
  • Movilidad de docentes e investigadores.
  • Desarrollo de proyectos de innovación tecnológica.
  • Implementación de un modelo de educación dual para que las y los estudiantes se formen tanto en aulas como en unidades operativas de empresas asociadas a la AIMMGM.

“El país necesita más ingenieros e ingenieras que no solo comprendan la teoría, sino que estén preparados para los desafíos de una minería moderna, sostenible e incluyente”, subrayó el líder gremial.

Acuerdo con la Universidad Tecnológica de Parral
Asimismo, la AIMMGM formalizó un Convenio General de Colaboración con la Universidad Tecnológica de Parral, encabezada por la doctora Anna Elizabeth Chávez Mata, rectora de esta institución, el cual permitirá:

  • El desarrollo de prácticas académicas y profesionales.
  • Impartición de cursos de educación continua y difusión científica.
  • Intercambio de materiales e información académica.
  • Publicación conjunta de artículos arbitrados e indizados.
  • Realización de eventos académicos y culturales.
  • Otorgamiento conjunto de becas para estudiantes destacados con necesidades económicas.

“El verdadero valor de la minería está en su gente. En quienes estudian, se preparan e innovan todos los días. Por eso, este convenio es también un acto de confianza en las nuevas generaciones”, expresó el Maestro Del Pozo.

Ambas iniciativas contaron con el respaldo del ingeniero José Porfirio Pérez Guzmán, presidente del Distrito Parral de la AIMMGM, a quien se reconoció su esfuerzo por fomentar la vinculación institucional y sembrar las bases de una minería más humana y sostenible.

Firma y presentación de los convenios de colaboración

AIMMGM y FIFOMI se comprometen a impulsar una nueva era en la industria minera


De izq. a der. Mtro. Ángel D. Gómez Olmos, Lic. Fernando Alboiti, Mtro. Rubén Del Pozo

El Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), bajo la dirección de la Secretaría de Economía, reveló una ambiciosa visión para transformarse en una banca de desarrollo fundamental para la economía mexicana y, con el apoyo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, promover una minería responsable, sustentable y social, marcando un compromiso renovado con el sector y su relevante papel en el desarrollo nacional.

En ese sentido coincidieron el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, Fernando Aboitiz Saro y el presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, al firmar un convenio de colaboración.

El acuerdo signado busca establecer bases de colaboración para promover estrategias y acciones de apoyo para la formación técnica y continua de las personas y empresas relacionadas con la minería de pequeña y mediana escala, de conformidad con sus respectivas competencias, normatividad aplicable, disponibilidad presupuestaria y recursos económicos.

Para Del Pozo Mendoza, la firma del documento demuestra el compromiso de la AIMMGM y de la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, de cristalizar esfuerzos “que redundarán en la formación de recursos humanos de Ciencias de la Tierra, tan necesarios en estos tiempos de cambios”.

Asimismo, se busca fortalecer la formación de profesionales en geología, minería y metalurgia, con un enfoque en la vinculación industria-academia. “Lo que hace falta es cristalizar las oportunidades de los estudiantes que tienen un trabajo académico en el salón de clases. Habrá que abrir las puertas de la industria para que pongan en práctica el conocimiento adquirido en el aula y puedan fortalecerlo; la llamada educación dual”, apuntó Del Pozo.

Firma de Convenio

Hoy inicia un gran comienzo entre mineras, asociaciones, colegios, universidades y el gobierno para promover que nos metamos en serio en este tema, sostuvo Aboitiz Saro y agregó que la visión del FIFOMI no es que la minería sea solo una actividad primaria, sino que sea “la primera industria de todas, que siente una educación en serio. Vamos a pasar de ser la actividad primaria a ser la primera industria que ponga en vigencia esto”. El Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas enfatizó el vasto potencial que tiene el FIFOMI, “creo que puede ser una gran banca de desarrollo, no solo para esta industria, sino para muchos sectores”.

Un hito significativo es la realización de la firma de este acuerdo, primer evento conjunto entre la minería y el gobierno en seis años, enfocado en la educación. Este encuentro subraya la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos.

El FIFOMI, declaró el funcionario de Economía, aspira a estar “cercano a las operaciones mineras, en lugar de limitarse a actuar como intermediario financiero. Por esa razón, se enfocará en la parte social y el espíritu de colaboración, capacitación y generación de valor agregado, buscando integrar la minería con la educación y la innovación. 

Aboitiz Saro fue testigo de honor del acuerdo signado entre la AIMMGM y el FIFOMI, representado por Diego Gómez Olmos, quien expuso que en menos de seis meses el organismo ha apoyado a la pequeña y mediana minería y su cadena de valor. 

Aseveró que el robustecimiento en la capacitación y asistencia técnica mediante la elaboración, por ejemplo, de programas del FIFOMI y la AIMMGM, generará el crecimiento, principalmente, de pequeñas y medianas empresas, eficientando sus procesos e incrementando su capacidad de operación.

Asistentes

Se instala el primer Comité Educativo de Minería 2025

Secretario de Economía, Lic. Marcelo Ebrard

En la Ciudad de México, el 18 de junio la Secretaría de Economía instaló el Primer Comité Educativo de Minería México 2025, un órgano multisectorial integrado por más de 26 instituciones académicas, universidades, empresas mineras afiliadas a CAMIMEX, asociaciones, colegios especializados y autoridades federales.

El Comité nace con el objetivo de impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en el sector minero, busca generar patentes mexicanas y fortalecer una industria que representa casi el 3 % del PIB nacional, con más de 416 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos.

Esta estrategia forma parte de una visión integral hacia la autosuficiencia minera, mediante la relocalización de cadenas de valor —desde la extracción hasta la transformación— para aumentar la producción nacional y detonar desarrollo económico en regiones clave.

Durante el acto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que la autosuficiencia minera es vital ante el contexto geopolítico global. “Nuestra obligación como autoridades es estar preparados no ser reactivos, sino propositivos, prevenir, ver qué tenemos que hacer para que nuestro país salga avante, por un lado, para que aproveche las oportunidades que hay y por otro, para que no tengamos vulnerabilidades en cuanto a minerales”.

Precisó que en el Plan México se apunta, claramente, que el país tiene que aumentar su producción, proteger su autosuficiencia energética y alimentaria y la base de la economía, que son los minerales.

Agregó que el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es fortalecer la capacidad técnica y tecnológica del país en una minería del siglo XXI: sustentable, socialmente responsable y respetuosa del medio ambiente y del estrés hídrico, por lo que el Convenio es el primer paso a fin de aumentar la capacidad técnica y de transformación para proteger nuestro bienestar.

Entre las acciones que realizará el Comité destacan: capacitaciones especializadas, fortalecimiento de prácticas profesionales en empresas mineras, alianzas con universidades internacionales, publicaciones técnicas con enfoque en minería responsable y sostenible.

Durante su participación, Fernando Aboitiz Saro, titular de la Coordinación de Actividades Extractivas, sostuvo que si no se desarrolla el conocimiento difícilmente, se va a tener la capacidad de desarrollar industria y tener liderazgo a nivel mundial, por lo que con este Comité se busca que la industria de la minería no sea solo considerada como una industria primaria, sino que sea la primera industria del país que de el ejemplo, que sí se puede desarrollar el conocimiento si se establece que la educación es el tema más relevante de la actividad.

Firma del Comité Educativo

Por parte del sector minero, Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX, destacó que la industria ofrece empleos formales con salarios 34 por ciento superiores al promedio nacional. En tanto, Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, celebró que cada año egresan miles de jóvenes de carreras vinculadas con la minería, y esta alianza les dará mejores oportunidades.

Doris Vega Pérez, presidenta de WIM México, enfatizó el crecimiento de la participación femenina en el sector, que hoy representa el 18 por ciento de los empleos directos, incluyendo puestos directivos y operativos.

Los gobernadores de Zacatecas y Sonora, David Monreal Ávila y Alfonso Durazo, coincidieron en que este esfuerzo fortalecerá a la minería como pilar del desarrollo económico regional y nacional.

Asistentes al Evento

Mientras que Lorenia Valles Sampedro, presidenta de la Comisión de Minería señaló que esta estrategia también impulsará la educación dual y la formación de profesionistas altamente capacitados.

Al evento asistieron líderes académicos, empresariales y gubernamentales, entre ellos: Jaime Lomelín Guillén (Grupo BAL), Claudia Susana Gómez López (UGTO), Karen Flores Arredondo (CAMIMEX), Octavio Alvídrez Ortega (Fresnillo PLC), así como rectores y representantes de universidades de Guerrero, Sinaloa, Zacatecas, UNAM, entre otros.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Ing. Octavio Alvídrez Ortega

Director General de Fresnillo PLC

Hay incertidumbre por la política arancelaria de Estados Unidos y por la revisión del T-MEC el próximo año. Cuál es la afectación a la industria minera? 
En principio, creo que existe una gran fortaleza en México ante ese entorno, ya que con el  tratado de libre comercio (T-MEC) que tenemos con Estados Unidos y Canadá, formamos parte de uno de los bloques comerciales y mercados más grandes a nivel mundial. Los tres países nos complementamos en varios rubros, las relaciones comerciales se han fortalecido a lo largo de todos estos años y sería muy difícil o complejo hablar de la desaparición de una alianza comercial de la magnitud del T-MEC. Definitivamente, tendrá que haber algunos reacomodos, buscar un balance que sea satisfactorio para todas las partes. Y en este punto, es donde debemos enfocar nuestro talento operativo, las ventajas competitivas y comparativas que tenemos, por ejemplo en cuanto a costos en la manufactura o nuestra capacidad técnica y talento e ingenio de nuestros trabajadores.

Lo que debemos esperar de la revisión del T-MEC es una intensa ronda de negociaciones entre los tres países, por ejemplo, Canadá cuenta con una industria minera muy fuerte y produce metales críticos, que a su vez, Estados Unidos necesita, aunque es un hecho que los estadounidenses poseen también grandes reservas de estos minerales y si bien no se había dimensionado del todo su valor, se prevé realizar inversiones considerables  para su exploración y consiguiente explotación. El enfoque de la administración estadounidense enfatizando el valor estratégico de estos minerales ha visibilizado la importancia de la minería, no sólo a nivel local, sino en términos globales.

En lo que toca a nuestro país, yo creo que a nivel institucional se deben reconocer las áreas que se tienen que mejorar. En la actualidad, vemos en la nueva administración a nivel federal y en los estados mineros, un renovado interés por dialogar sobre temas que interesan y apoyarán al sector y que permitirán agilizar algunos trámites y darle continuidad a proyectos muy importantes que apuntalarán el crecimiento de esta industria y contribuirán a fortalecer la economía de acuerdo a los objetivos de la administración federal dentro del Plan México.

Yo creo que nuestra principal ventaja como sector económico es que se ha reconocido de manera inobjetable el valor estratégico de la industria minera como proveedora de materias primas y minerales esenciales que se requieren en todas las industrias, y su contribución de primer orden en la creación de desarrollo económico y social de cualquier sociedad.

En fecha reciente se ha mencionado en algunos medios la inversión en 4 proyectos ubicados en Durango, Chihuahua, Sonora y Guanajuato. Podría decirnos cual es el avance de estos?
Por ahora, tenemos un portafolio interesante de proyectos por desarrollar, el de Chihuahua es Orisyvo, el cual está en prefactibilidad todavía; es un proyecto con reservas de cerca de 9 millones de onzas de oro, el minado será subterráneo porque es el modo más eficiente de hacerlo, sin embargo, tenemos todavía retos importantes de infraestructura, de permisos, de consulta indígena, a fin cumplir con todos los requerimientos que se necesitan para desarrollar un proyecto minero. Sobre la consulta indígena, quiero destacar un punto muy importante, una operación minera que abrimos hace algunos años, San Julián, ubicado en la Sierra Rarámuri -también en Chihuahua-, se encontraba en una situación similar, como en el caso de Orisyvo, ahí realizamos la primera consulta indígena en la minería, y constatamos la importancia de contar con este requerimiento para el desarrollo de los proyectos mineros.

Otro de los proyectos es Rodeo, ubicado en Durango, es un proyecto de oro y con algo de plata, el minado sería a cielo abierto inicialmente. Rodeo es un proyecto mediano, no del tamaño todavía que quisiéramos en Fresnillo, ya que nos gustan proyectos más grandes. Tajitos, el tercer proyecto a cielo abierto, también de oro y plata, se ubica en el estado de Sonora. Finalmente, tenemos un proyecto en un distrito minero histórico como es Guanajuato, pero está todavía en una etapa temprana de exploración; aquí hemos tenido resultados interesantes que nos indican un potencial  similar al que tuvimos en Las Torres hace algunos años; este proyecto se localiza más al sur y continuamos todavía en exploración.

Con el desarrollo sostenible de esos proyectos tendríamos las ventajas que siempre buscamos con una nueva operación minera, oportunidades únicas para las comunidades en esa región, desarrollo de proveedores, apuntalar el desarrollo económico local, los Estados y nuestro País. 

Sobre los montos de inversión, podríamos decir que si todo resulta bien y llegamos a tener cuatro operaciones mineras, tendremos una inversión en el orden de más de $1,500 millones de dólares.

Cuál es la importancia de los temas medio ambiente, y social y comunitario para Fresnillo?   
Definitivamente, estos dos ejes son la base de nuestra licencia social. Hace 17 años cuando se listó Fresnillo PLC en la Bolsa de Valores de Londres (London Stock Exchange, LSE), fue posible hacerlo sin problema alguno ya que cumplíamos con todas las normatividades y regulaciones en la materia en un mercado más regulado. La empresa ha implementado políticas y programas de desarrollo comunitario, estrictas normativas ambientales para reducir su huella ecológica y políticas laborales justas; Fresnillo PLC es un referente en la industria por su enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social. Quiero destacar sobremanera la importancia de las relaciones comunitarias en nuestro sector ya que son fundamentales para iniciar la exploración, la etapa de construcción y posteriormente la operación de las unidades mineras. 

Por otro lado, es un hecho que hoy en día, todas las empresas agrupadas en la Cámara Minera de México manejan los mayores estándares en sus operaciones mineras. La industria minera del país no se rige únicamente por las normas oficiales mexicanas, sino que busca los mejores estándares que se tienen en la minería mundial para desarrollar sus procesos; tecnología de vanguardia, seguridad en las operaciones, sin olvidar por supuesto la capacitación y desarrollo del talento de nuestro recurso humano.

Ante las nuevas reglas para el otorgamiento de las concesiones mineras, ¿Cómo asume Fresnillo esta disposición? ¿De qué manera afecta a la empresa? 
En primer término, me parece muy importante destacar que en  Fresnillo PLC,  la exploración es un pilar de nuestro modelo de negocios, 90% de nuestro crecimiento ha sido orgánico, o sea, a través de la inversión en ese rubro. Tenemos un buen paquete de concesiones mineras adquiridas por muchos años en lugares con gran potencial geológico, lo cual nos permite llevar a cabo diversos trabajos de exploración. Fresnillo se crea en 2008 y hoy 17 años después, hemos más que cuadruplicado nuestra producción de oro, se ha duplicado la producción de plata, doblamos el número de nuestras operaciones mineras desde aquel tiempo a la fecha, y todo ello ha sido posible -insisto- gracias a la inversión en la exploración y la capacidad para desarrollar, construir y posteriormente operar estos activos.

Sin embargo, en general, me parece que en este momento como país nos está faltando esquemas de apoyo reconociendo la etapa de exploración como una inversión de riesgo para tener una mayor agilidad que se requiere para determinar el potencial de una concesión y poder llevar a cabo la exploración. Me explico. Desde que un geólogo observa cierto potencial minero en alguna zona y solicita la concesión para hacer los primeros trabajos, como es la prospección, estudios aeromagnéticos, geofísicos, geoquímicos (los procesos exploratorios de menor costo). Hasta continuar más  adelante una exploración detallada, barrenación de diamante y quizá una evaluación de recursos. Es en este punto en donde me parece que esquemas de incentivos nos darían mejores resultados para  promover mayores inversiones en minería y multiplicar el número de operaciones mineras a futuro con todas las ventajas que esto representa.

A nivel país, para profundizar en la importancia del tema de las concesiones mineras, sólo tenemos que referirnos a la importancia de la actividad minera en el desarrollo del país en zonas en las que no hay otra actividad económica; el papel esencial de esta industria como proveedora de metales que se requieren para el resto de las industrias y por último -pero no menos relevante, el valor estratégico de la minería mexicana en el contexto global.

Hacer esas definiciones será determinante para que la minería en México tenga un futuro promisorio.

Cómo se logra un liderazgo en México en la producción de metales preciosos y la mayor producción de plata en el mundo?
Para poder aprovechar el potencial geológico que nos brindan distintas zonas de nuestro país, es indispensable contar con un marco ágil en el proceso de otorgamiento de concesiones mineras, así como incentivos a la exploración que es una inversión de alto riesgo. Los resultados positivos de estos esquemas, sin duda traerán más beneficios al País. En el caso específico de nuestra empresa Fresnillo PLC, la exploración constante e inversión a través de los ciclos de precios que hemos desarrollado por muchos años en las concesiones obtenidas, el éxito de la exploración, y subsecuentemente los proyectos que se han construido, son la base de lo que ha alcanzado Fresnillo plc, así como su posicionamiento en el mercado global. En resumen, solicitud de concesiones y otorgamiento de las mismas en un proceso ágil y un trabajo exploratorio efectivo, el cual requiere mucho capital de riesgo. Al final, es lo que necesita en términos generales cualquier empresa minera.

En promedio, en Fresnillo PLC se invierten entre 60 y 90 millones de dólares cada año en el rubro de exploración en nuevos yacimientos minerales, y otro tanto en exploración para la extensión de la vida de nuestras minas en operación, un monto muy importante.

Gracias a esa inversión, aparejada con el potencial de nuestras concesiones de exploración y el talento de nuestro personal, es que el próximo año estaremos produciendo más de 50 millones de onzas de plata, y mas de 600 onzas de oro, habiendo duplicado la producción de plata y triplicado la producción de oro que teníamos hace 17 años. 

Cuáles considera que son actualmente los retos más importantes para la industria minera en México?
Con sus rasgos característicos y muy particulares, la minería es una industria que ha enfrentado retos de todo tipo. Hablando específicamente de Fresnillo -distrito minero de los más antiguos en México con una historia de más de 470 años-, este ha pasado por todas las visicitudes y retos que se pueden atravesar en la minería, desde el minado de óxidos, que son los minerales más cercanos a la superficie, a minar en profundidad los sulfuros, todo ello requirió en algún momento de importantes cambios tecnológicos que se superaron; hoy todavía pueden observarse los vestigios de bombas para desaguar las minas de hace 150-200 años que fueron traidas desde Inglaterra. 

Es decir, en cada etapa, tener acceso y utilizar la tecnología de punta que incluye equipos y procedimientos muy sofisticados, la disponibilidad de capital de riesgo y el talento del recurso humano es esencial no sólo en México sino en todas las operaciones mineras del mundo.

Ahora, hablando de manera muy puntual sobre el tema, yo creo que el tipo de yacimientos que encontremos en la etapa de exploración es la base para poder ser competitivos. Partimos de contar con un yacimiento mineral que tenga posibilidades de llevar a cabo un minado eficiente, la ley del mineral es fundamental, lo mismo que la consistencia de la veta o yacimiento mineral, su ancho, su potencia; todo lo anterior permite a la empresa minera producir una onza de plata competitiva a nivel mundial. Los costos de producción son otro punto esencial, ya que una inversión efectiva nos posiciona dentro de la competitividad de costos de la industria minera a nivel global.

Si observamos cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la minería, en la parte de exploración hay un reto muy importante. La tendencia a nivel global, es que hay menos descubrimientos de proyectos mineros y deben invertirse más recursos para descubrirlos.

En cuanto a la metalurgia, los yacimientos que se encuentran son cada vez más complejos, se requieren nuevos procesos metalúrgicos, y ahí, creo que hay un área de oportunidad, porque existen muchos yacimientos descubiertos y todavía no se encuentra la forma de darles viabilidad a través de un proceso metalúrgico y recuperación eficiente de los metales.

Se tendrá que volver la vista a la exploración marina o en el espacio como se sugiere en medios especializados en la materia?
Definitivamente. Hace muchos años era impensable viajar al espacio y regresar, hoy el avance tecnológico es impresionante y veo muy factible realizar trabajos de exploración tanto en el mar como en el espacio. De hecho, la exploración marina ya se está llevando a cabo por un par de empresas a nivel mundial; como lo decía en líneas anteriores, todo es un balance entre lo que se tiene que invertir y lo que se puede recuperar, así como el precio de los metales, etc. No tengo duda que la industria minera marina y en el espacio también, es lo que vendrá en el futuro. Si tenemos metales cuyo precio nos permita hacer exploración en el mar y en el espacio y hacer viable su recuperación vamos a llegar ahí.

Actualmente, en la industria minera se manejan algunos de los estándares más altos en temas como tecnologías limpias, uso del agua, seguridad, etc., sin embargo, existe todavía –hacia fuera- una percepción negativa de este sector, a qué lo atribuye? Qué se debería hacer?
Efectivamente, tenemos una asignatura pendiente en el tema de imagen. Cómo comunicar todas las buenas prácticas de la industria minera. Es una tarea en la que nos estamos aplicando en el sector. Desde hace 8 o 10 años la Cámara Minera de México ha puesto en marcha ambiciosos proyectos de comunicación para acercar al público en general y mostrar la sostenibilidad de esta industria, su importancia como generadora de desarrollo y crecimiento y su valor como actividad estratégica.

Nuestra mejor carta de presentación para cambiar la percepción negativa es que se conozcan nuestras operaciones, cuando hemos invitado gente a las diversas unidades mineras, se modifican las impresiones erróneas sobre el sector. Entonces, debemos continuar avanzando en las campañas de promoción y difusión que ya se han implementado, aunque debo decir también que este no es un problema exclusivo del México, es un reto que debe enfrentar la industria minera a nivel mundial.

Una parte muy importante de nuestro trabajo es posicionar a la minería como una industria esencial. Me parece que la relevancia que tenía la minería hace algunos años era mayor. Con el Tratado de Libre Comercio de nuestro país con Estados Unidos y Canadá disminuyó la participación de la minería, comparativamente con otros sectores que han crecido más como la manufactura o servicios por citar un ejemplo. Lograr que este sector sea reconocido en términos de sostenibilidad, comunidades, medio ambiente y seguridad es un reto en el que trabajamos día a día. 

¿Cómo visualiza a Fresnillo PLC, en un futuro? 
Tenemos una empresa muy sólida, todas las partes, sus componentes, están muy alineados; desde nuestros accionistas, quienes aportan el capital que se requiere y una visión estratégica de a dónde queremos llegar. En la industria minera siempre se busca alcanzar una mayor producción, pero de calidad, y eso se consigue con los márgenes económicos que alcanzamos. Trabajamos en una industria sujeta a los precios de los metales y los costos de producción siempre deben estar por debajo de los vaivenes de los precios de los metales y mercados a nivel global. Definitivamente, las operaciones mineras permanecen siempre y cuando se tenga viabilidad económica. En Fresnillo PLC., además de una clara visión estrátegica, contamos con el talento de nuestra gente, con nuestras concesiones mineras y los proyectos que tenemos por desarrollar.

En los siguientes años veo a Fresnillo como una empresa que permanece y en constante crecimiento, que da pasos sólidos, desarrollando nuevos proyectos, generando valor económico en las regiones donde opera, generando valor económico para todos nuestros grupos de interés, generando valor para México. Y más allá de nuestro país, estamos explorando también en Chile, en Perú y creciendo en otras latitudes.

Cuenta con una vasta trayectoria profesional en la industria minera, ¿Podría mencionar algunas de sus mayores satisfacciones en el plano profesional?
Todavía recuerdo con nostalgia y cariño las primeras impresiones que tuve de la minería desde mi niñez y he tenido la fortuna de estar en contacto con esta gran y noble industria como un legado de mi padre, mi madre y mi familia minera. En ese entonces había mucha convivencia entre las familias que colaboraban en la mina porque vivíamos en sitios muy aislados. Fueron muchos años de mirar de cerca el trabajo minero y fue muy natural que siendo ya un adulto decidiera estudiar minería. Debo decir que al principio tenía mis dudas, me resistía un poco a continuar la tradición familiar. Hoy visto en perspectiva, constato que quizá esta fue la primera gran decisión que tomé.

Valoro mucho todas las etapas de mi vida profesional. Empecé a trabajar en Grupo Peñoles desde los primeros niveles de la operación minera siendo supervisor de turnos; a lo largo de  37 años de formar parte de esta empresa he ocupado cargos diversos y todos ellos con una enorme satisfacción. En algún momento tuve la oportunidad de realizar un intercambio técnico en una mina en Canadá, lo que abrió mi visión a otras experiencias técnicas; al término de mi estancia había el ofrecimiento de trabajar de forma permanente en ese país, sin embargo, siempre he sentido un gran compromiso por la actividad minera que se hace en México y decidimos regresar.

Años más tarde, al realizar estudios de posgrado, debía optar por una maestría técnica relacionada con el sector o una maestría más administrativo/financiera, elegí la segunda porque era una oportunidad de aprender otro tipo de conocimientos. Gracias a esa base económico-financiera, más adelante se presentó la encomienda de coordinar el listado de Fresnillo en la Bolsa de Londres.

Resumiendo, he sido muy afortunado al formar parte de Grupo Peñoles, siento que todas las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida profesional han sido de una gran enseñanza, la actividad minera ha sido en los planos laboral y personal, una experiencia extraordinaria. 

Orla Camino Rojo obtiene el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR)

En un hito significativo para Orla Camino Rojo y la industria minera. Orla Camino Rojo recibió por primera vez el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Este reconocimiento es testimonio de un compromiso destacado con la responsabilidad social y la sustentabilidad en sus operaciones. 

El Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) es un reconocimiento de gran prestigio en México que se otorga a aquellas compañías que demuestran un compromiso sólido con la responsabilidad social, la ética empresarial y el desarrollo sostenible. Este distintivo actúa como un sello de confianza para la sociedad, al identificar a las organizaciones que integran prácticas responsables en su operación diaria. 

Para obtenerlo, las empresas deben someterse a un riguroso proceso de evaluación que contempla cuatro grandes ejes: responsabilidad ambiental, impacto social, gobernanza corporativa y contexto global. Estos se traducen en nueve ámbitos críticos de desempeño, entre ellos la gestión ambiental, las relaciones laborales, la ética organizacional y la vinculación con las comunidades. Cumplir con estos estándares refleja una visión empresarial integral, orientada a generar valor no solo económico, sino también social y ambiental.

La entrega del distintivo fue realizada al Ing. Rafael Sánchez Campos, gerente general de Orla Camino Rojo, quien estuvo acompañado por representantes de las distintas áreas que participaron activamente para la obtención de este reconocimiento, entre ellas Seguridad y Salud, Medio Ambiente, y Relaciones Comunitarias. Este logro es el resultado de un esfuerzo colectivo y un reflejo del compromiso de Orla Camino Rojo con la excelencia operativa y la responsabilidad social en cada una de sus acciones.

La contribución de cada miembro de su equipo ha sido clave para la implementación de iniciativas que promueven un ambiente laboral justo, respetuoso y equitativo, así como programas de responsabilidad social que buscan generar un impacto positivo en las comunidades vecinas.

Al recibir el Distintivo ESR, Orla Camino Rojo reafirma su compromiso para continuar operando con los más altos estándares de ética, responsabilidad y sustentabilidad. A través de estas acciones acompañadas de la innovación, el esfuerzo y el compromiso de su equipo, Orla Camino Rojo reafirma su propósito de generar un impacto positivo en todos sus grupos de interés, incluyendo a sus colaboradores, las comunidades, las autoridades y el medio ambiente.

“Para Orla Camino Rojo este reconocimiento no es un punto de llegada, sino un impulso para continuar avanzando con responsabilidad hacia un futuro más sostenible”

Newtrax MDP: datos que salvan vidas y transforman operaciones subterráneas

En el entorno complejo de la minería subterránea, la información en tiempo real no solo optimiza la operación, sino que protege vidas; es la línea que separa la eficiencia del estancamiento, y la prevención del desastre. Bajo esta visión nace Newtrax MDP (Mining Data Platform), una plataforma diseñada para integrar seguridad, eficiencia y productividad en una sola vista operativa, con la capacidad de unificar datos de flotas multimarca.

“Newtrax MDP es una herramienta vital para las operaciones mineras modernas. Proporciona datos y visualización esenciales para mejorar la seguridad, la productividad y la eficiencia general en el entorno minero”, explica Francisco Javier Rodríguez, BLM de la línea de Digitec para Sandvik México, Centroamérica y el Caribe.

Una plataforma, múltiples fuentes de datos

Newtrax MDP permite monitorear en tiempo real la ubicación de personas, equipos y condiciones del entorno subterráneo. Utiliza diferentes dispositivos compatibles con los protocoles de conectividad como lo son Wi-Fi o LTE para alimentar un mapa 3D interactivo. En este mapa tridimensional se visualizan en directo los movimientos y se registran eventos dentro de la mina. La interfaz de usuario permite conocer la ubicación registrada tanto de los vehículos como de personas proporcionando información valiosa de una manera rápida y eficaz.

Desde esa vista, mediante el uso y análisis de la información los operadores pueden detectar cuellos de botella, tiempos improductivos o riesgos inminentes, optimizando rutas y decisiones operativas en el momento. “Esto ayuda a prevenir accidentes, reducir paradas no planificadas y mejorar la asignación de recursos”, detalla Francisco Javier.

Seguridad en primer plano
Uno de los mayores aportes de la plataforma está en la prevención. El sistema permite configurar alertas y eventos en base a la telemetría obtenida para identificar comportamientos inseguros —como excesos de velocidad o desvío de rutas— y responder de inmediato ante emergencias.

Además, su dispositivo de rastreo de alta resolución permite localizar personas o vehículos con precisión, facilitando evacuaciones o rescates. “En un incidente, saber exactamente dónde está un operador o un equipo puede marcar la diferencia”, afirma.

Eficiencia y mantenimiento basados en datos
Con herramientas de análisis como BOLD BI y según la necesidad de la operación, la plataforma se puede configurar para generar reportes personalizados para áreas como operación, mantenimiento o gerencia. Cada reporte puede incluir gráficas en tiempo real, tendencias históricas y alertas clave.

Esto permite anticipar fallas antes de que ocurran, programar mantenimientos bajo condición real y extender la vida útil de los activos. “La información generada está disponible para el cliente y para los expertos de Sandvik, lo que mejora la colaboración y acelera la toma de decisiones”, agrega.

Infraestructura digital como habilitador
Para aprovechar todo su potencial, Newtrax MDP requiere una infraestructura tecnológica sólida. Es compatible con dispositivos BLE, Wi-Fi, LTE y puede operar tanto en servidores locales como en la nube. Las áreas clave a cubrir incluyen rampas principales, frentes de trabajo, zonas de acarreo y desarrollo.

“No se trata solo de instrumentación avanzada; se trata de tener el ecosistema completo donde la data fluya de forma continua y aporte a la optimización de procesos”, señala.

Interoperabilidad y evolución constante
Aunque la plataforma nació como sucesora de OptiMine, su desarrollo actual apunta hacia una suite digital integral. Su diseño agnóstico le permite integrarse con flotas mixtas —incluyendo equipos de otros fabricantes—; sistemas de planificación y automatización.

Entre los planes futuros destacan mejoras en sistemas de proximidad, analítica avanzada e interoperabilidad total, alineados con la visión de Sandvik de una minería digital, segura y eficiente.

Un nuevo estándar en la toma de decisiones
Desde la visualización del estado de la operación hasta la trazabilidad para auditorías o la reducción de la huella de carbono, Newtrax MDP se está posicionando como un nuevo estándar en la toma de decisiones basadas en datos en minería subterránea.

“Hoy, la data se ha convertido en uno de los recursos más valiosos en la industria. Sacarle provecho será clave para que las operaciones mineras enfrenten con éxito los desafíos del futuro”, concluye Francisco Javier.

Preguntas en la mitad de su carrera profesional

Por: Juan Manuel Gonzalez Cerda

Cuando un profesionista ronda la mediana edad, es común luchar con la sensación de expectativas incumplidas, oportunidades que se perdieron y decisiones no tomadas. Pero los expertos dicen que llegar a la mediana edad también es una gran oportunidad de crecimiento y autorreflexión a fin de reevaluar sus prioridades, aprovechar la experiencia adquirida y definir un camino alineado con los objetivos para la segunda mitad de la vida profesional.

En la primera mitad de la vida, uno se dedica a acumular -según Chip Conley, fundador de la Modern Elder Academy y autor del libro” Aprender a amar la mediana edad: 12 razones por las que la vida mejora con la edad”-. La segunda mitad de la vida es para editar. Es darse cuenta de lo que es realmente importante para usted.

Emprender esta “edición” puede parecer abrumador, hasta parece imposible, en medio del ajetreo de la mediana edad. Las exigencias del trabajo, de la familia y otros compromisos, dejan poco espacio para la introspección. Pero vale que uno se dé el tiempo y el espacio mental para mirar hacia atrás en la carrera y volver a evaluarla. 

¿Qué preguntas conviene hacernos para planear la otra mitad de la vida profesional?

¿De qué me arrepentiré de no haber hecho o aprendido dentro de 10 años? Si el arrepentimiento se analiza con visión, puede ser un profesor poderoso, la ventaja de envejecer es que los años nos dan una visión periférica y podemos imaginarnos el futuro. Usted entiende las consecuencias de sus acciones, y el arrepentimiento implica imaginarse la decepción que podría sentir en el futuro si no toma ciertas medidas hoy. Esta previsión puede ayudarlo a tomar decisiones que su yo futuro apreciará. Muy pocas personas lo hacen, se requiere valor.

Ser curioso, inquieto, aprender nuevas habilidades y abrazar nuevas experiencias están correlacionados con vivir una vida más larga y feliz. Por lo tanto, considere los conocimientos que le gustaría aprender, las rutinas que le gustaría seguir, las experiencias en las que le gustaría sumergirse y los lugares a los que le gustaría ir ahora, antes de que sea demasiado tarde. El objetivo es tomar decisiones para la realización a largo plazo, no para la gratificación inmediata.

¿Cómo puedo aprovechar mi propósito? Al principio de la carrera profesional nos vemos influenciados por factores externos: la presión de los padres, las normas sociales o el deseo de ajustarse a nociones particulares de éxito. El riesgo que corremos es elegir una carrera que priorice las expectativas de los demás por encima de los propios deseos e intereses. Además, más tarde, los sacrificios por los cónyuges y los niños podrían eclipsar aún más las ambiciones personales. El llegar a la mitad de su vida es una oportunidad para liberarse de todo y centrarse en sus sueños, ¡en los suyos! 

¿Qué dominio o don he desarrollado que pueda ofrecer al mundo? El propósito de la vida es descubrir su don. El trabajo de la vida es desarrollarlo. El sentido de la vida es regalar su regalo a los demás, a la sociedad.

¿Qué aspecto quiero que tengan mis días? En lugar de centrarse en grandes objetivos a largo plazo, imagínese un día normal en su futuro ideal. Considere cómo quiere dedicar su tiempo, con quién quiere interactuar y qué quiere hacer fuera del trabajo. Este experimento mental le permite obtener claridad sobre la vida que quiere crear y alinear sus objetivos con los aspectos prácticos de su existencia diaria

¿Qué concesiones estoy dispuesto a hacer o ya no estoy dispuesto a hacer? Tal vez tendría más dinero si hubiera hecho las cosas de otra manera. Tal vez tendría relaciones más estrechas o un matrimonio más fuerte si hubiera tomado otras decisiones. Recuerde que tomó decisiones que tenían sentido para sus necesidades y prioridades en ese momento. Ahora que es mayor y tiene más perspectiva, es posible que hayan evolucionado. Alternativamente, puede que ya no esté dispuesto a hacer los sacrificios que hacía antes, sino que quiere que su vida personal tenga prioridad.

¿Qué es lo que está mejorando de mi vida? Memoria vacilante, crujir en las articulaciones, sofocos, la disminución de los niveles de energía: los desafíos y las humillaciones asociados con el envejecimiento son muy familiares. 

Apreciemos las ventajas del envejecimiento: la sabiduría que ha adquirido, las experiencias que ha tenido y el crecimiento personal que ha logrado. Este cambio de perspectiva no es solo un optimismo arrollador, sino que puede tener beneficios reales y tangibles para su bienestar y longevidad. Un estudio mostró que las personas con una autopercepción positiva del envejecimiento vivían una media de 7,5 años más, de media, que las que tenían una perspectiva negativa. La discriminación por edad persiste en ambos, el lugar de trabajo y la sociedad, pero usted tiene que enfrentarse a su propia discriminación por edad internalizada. Si se presenta con curiosidad y un compromiso apasionado, la gente notará su energía, no sus arrugas.

Seleccione conscientemente la siguiente fase de su vida. ¡Haga de su vida profesional y familiar lo que siempre quiso hacer!

Fuentes de referencia: Rebecca Knight, periodista. Chip Conley, hotelero y escritor. Libro “Lo que no enseñan en las universidades”, JMGC.

jmgzzc@gmail.com