Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el diario oficial de la federación

Medio Ambiente

  • Acuerdo por el que se da a conocer el cambio de domicilio de la Oficina de Representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Zacatecas y se hace del conocimiento los días que serán considerados como inhábiles para efectos de los actos y procedimientos administrativos. DOF.11 noviembre 2022. 

General

  • Disposición en Materia de Registros ante la CONDUSEF. DOF. 14 octubre 2022. 
  • Días y horas de atención para los trámites, actos y procedimientos administrativos ante la Comisión Nacional Forestal. DOF. 25 octubre 2022.
  • Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos. DOF. 28 octubre 2022. 
  • Restitución y resarcimiento, a favor del Pueblo Yaqui los polígonos ubicados en los municipios de Guaymas y Cajeme, estado de Sonora, con una superficie total de 29,241-68-10.17 hectáreas (veintinueve mil doscientas cuarenta y una hectáreas sesenta y ocho áreas diez puntos diecisiete centiáreas). DOF. 29 octubre 2022. 
  • Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2023. DOF. 14 noviembre 2022. 
  • Reformas a la Ley Federal de Derechos. DOF. 14 noviembre 2022.
  • Modificaciones a la Ley del Seguro Social, en materia de personas trabajadoras del hogar. DOF. 16 noviembre 2022.
  • Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023. DOF.28 noviembre 2022.
  • Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2023. DOF.28 noviembre 2022.
  • Estrategia de Cooperación Financiera para Países de América. DOF.28 noviembre 2022.

II. Noticias De La Corte

  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es improcedente la acción de inconstitucionalidad promovida por una minoría de diputados del Congreso de la Unión, en contra de las adecuaciones y asignaciones presupuestarias de diversos programas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2022. Lo anterior, al considerar que las impugnaciones en contra del Presupuesto de Egresos no se realizaron respecto de normas de carácter general, pues en términos de la Constitución General solo este tipo de disposiciones son susceptibles de analizarse a través de ese medio de control constitucional.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la controversia constitucional promovida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y reconoció la validez del “ACUERDO por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, emitido por el Presidente de la República, al considerar que no se vulnera el principio de división de poderes en relación con el principio de reserva de ley.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó los acuerdos emitidos por el Congreso de Sinaloa sobre la aprobación o rechazo de los informes individuales de la revisión y fiscalización de la cuenta pública de varios municipios y entes públicos estatales y municipales, así como del informe general ejecutivo de fiscalización superior de la cuenta pública, correspondientes al ejercicio fiscal 2018. El Poder Ejecutivo no tiene facultad para intervenir o vetar las actuaciones del órgano legislativo con el pretexto de que el procedimiento fue contrario al marco constitucional o legal de la entidad. En todo caso, de estar inconforme, debió hacer valer los medios de control constitucional correspondientes una vez difundidos en el medio oficial.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 
Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Metodología de la mecánica de rocas para obras de ingeniería

Resumen 
La Mecánica de Rocas es una disciplina que tiene sus fundamentos en dos ciencias básicas: la Geología y la Física (mecánica). Se debe aplicar a toda obra en donde se tenga la necesidad de modificar las condiciones naturales del terreno, lo que generalmente ocurre en grandes proyectos de construcción, por ejemplo, en importantes obras de infraestructura tales como carreteras, presas, etc., o bien en minas a cielo abierto y subterráneas. El objetivo básico de todo estudio de Mecánica de Rocas es la caracterización de los macizos rocosos existentes en el área de influencia de un proyecto para definir la viabilidad técnica del mismo en función de la evaluación de los diferentes factores del riesgo. La metodología para un estudio completo relacionado con su aplicación se define y comenta en este artículo.

Palabras clave: Macizo Rocoso, Caracterización Geomecánica.

Introducción
A lo largo del desarrollo de la humanidad, inclusive antes de la invención de la escritura, el ser humano ha demostrado su habilidad para modificar las condiciones naturales del terreno para edificar diversos tipos de obras, muchas veces justificadamente, para atender alguna necesidad específica (como la construcción de acueductos, canales y obras de facilitar el transporte terrestre), otras veces, por el simple hecho de demostrar poder (los grandiosos monumentos construidos en la antigüedad), como ejemplos, las grandes pirámides construidas en diversas partes del mundo por las antiguas civilizaciones, como la Egipcia (la más antigua data de hace más de 4,600 años, cronología de Jürgen von Beckerath, descrita en Vidal Manzanares, 1998) o la Teotihuacana hace más de 1,400 años (Millon, 1966). Los romanos se destacaron como grandes constructores de magníficas obras de ingeniería entre las que destacan los acueductos construidos hace más de 2,300 años. (Da Feo, G. and Napoli, R. M. A, 2007).  

Es evidente que para construir tales obras se modificaron las condiciones naturales de los terrenos respectivos, fue necesario extraer los materiales para construcción de canteras o minas y fue necesario aplicar diversas técnicas y conocimientos que si bien hoy podríamos calificar como empíricos, lo cierto es que ya se estaban forjando los cimientos de diversas ciencias y disciplinas relacionadas con la ingeniería, como la física (mecánica, hidráulica), la geología, la petrología, la topografía y la mecánica de rocas.  

Hoy en día, los seres humanos tenemos aún más necesidades que implican la modificación de las condiciones naturales del terreno, como grandes túneles ferroviarios, enormes presas, largas carreteras que incluyen túneles, puentes y excavaciones en roca; requerimos también de muchos minerales como materias primas primordiales y esto implica el desarrollo de grandes minas. Es un hecho que para atender todas estas necesidades, se requiera de ingenieros, ya no con conocimientos empíricos -como en la antigüedad-, sino formados o educados con base a las ciencias respectivas, que tengan los conocimientos y habilidades necesarias para destacarse en la construcción de grandes obras y operar grandes minas, de tal forma que todas las actividades relacionadas con la ejecución de excavaciones se realicen con técnicas fundamentadas en la ingeniería, de manera segura, a costos razonables y además que garanticen la vida útil esperada de las obras con un mínimo de mantenimiento y sobre todo, con “cero” accidentes que puedan perjudicar a los usuarios.  De acuerdo a lo anterior, hay ciencias y disciplinas fundamentales en la formación de todo ingeniero relacionado con los temas comentados, la Mecánica de Rocas es una de estas disciplinas. 

En función de la fuente que se consulte, podemos encontrar diversas definiciones de Mecánica de Rocas, desde aquellas que la consideran una ciencia, hasta aquellas que la consideran como una rama de la mecánica de suelos. Para evitar controversias y con fundamento en años de experiencia sobre el tema, aplicando sus principios a múltiples proyectos de ingeniería y minería, definiremos a la Mecánica de Rocas, como la Disciplina que integra conocimientos de dos ciencias básicas, la Geología y la Física (mecánica) para el estudio y clasificación de los diversos tipos de macizos rocosos (MR) en términos de su resistencia mecánica (Resistencia del Macizo Rocoso o Rock Mass Strength) y de las estructuras geológicas que los afectan (como fallas, fracturas, etc.) así como del estudio de los esfuerzos naturales y/o inducidos que interactúan con éstos.

Para asegurar la viabilidad técnica, económica y sobre todo la seguridad de las obras durante su construcción y a lo largo de su vida útil, debemos de seguir procedimientos específicos. En este sentido, el seguimiento y aplicación de los principios de la Mecánica de Rocas es fundamental, ya que de no hacerlo nos exponemos a altos riesgos relacionados con accidentes que pueden tener consecuencias muy graves.   Las actividades y secuencia básicas de esta disciplina se describirán a continuación.

Metodología
Toda disciplina con bases científicas debe de aplicarse en base a cierta metodología, en el caso de la Mecánica de Rocas, hay varios procesos y actividades que son fundamentales y que pueden realizarse a través de diversas técnicas, por ejemplo, la caracterización de los macizos rocosos es primordial y, para el logro de este objetivo, hay muchos métodos disponibles; algunos de ellos se describirán brevemente en párrafos posteriores. El Ingeniero encargado del proyecto es el responsable de seleccionar el método de caracterización más adecuado. En el diagrama (Figura 1) siguiente se presentan las diversas tareas o actividades que integran la Metodología para Caracterización de Macizos Rocosos a fin de  aplicarla a la construcción de un proyecto.

Figura 1. Actividades que integran la Metodología para Caracterización Geomecánica de Macizos Rocosos.

En el inicio de la secuencia mostrada, podemos notar que se ha definido visita de reconocimiento del área. Resulta lógico y hasta cierto punto muy obvio, que no podemos realizar una tarea de caracterización de macizos rocosos sin antes visitar el sitio donde se pretende ejecutar el proyecto. La visita o inclusive visitas iniciales al sitio son muy importantes pues lo que se observe durante éstas, servirá de base para la planeación subsecuente, misma que deberá integrar todas las actividades necesarias para cumplir con el objetivo.

Es importante aclarar que un proyecto en superficie es muy diferente a un proyecto subterráneo y que en el diagrama se muestran actividades generales, que no necesariamente aplican en ambos casos, por ejemplo, para una obra en superficie, los esfuerzos in situ tienen menor influencia.

El mapeo geológico a detalle es de gran relevancia en el proceso de caracterización de un MR, ya que de éste se desprende el estudio estructural. En esta actividad se precisan los diferentes tipos de rocas (litologías) en el área de influencia del proyecto; se deben definir claramente las estructuras geológicas tales como zonas de contacto, plegamientos y en lo general, las juntas (fallas, fracturas, planos de estratificación, diaclasas, etc). El estudio estructural implica la caracterización de todas las juntas, definiendo entre otras cosas, geometría (rumbo, echado), el tipo, la continuidad, si son juntas abiertas o cerradas, el tipo de relleno si es que lo hay, la rugosidad, la presencia de agua, direcciones dominantes, etc. El proceso de caracterización de juntas en sí, es muy complejo y en consecuencia tiene su propia metodología.

En muchos de los proyectos se requiere obtener muestras de rocas del subsuelo, sobre todo en aquellos donde la magnitud de la excavación sea a gran escala, a profundidad considerable o bien donde no existan afloramientos de roca expuestos en superficie.  Una actividad común para obtener tales muestras es lo que conocemos como barrenación de diamante (Fotografías en Figura 2). Esta actividad implica la perforación de barrenos con recuperación de núcleos de roca (muestras) que posteriormente se envían a un laboratorio especializado para determinar sus características mecánicas, tales como resistencia a compresión simple, resistencia a cizallamiento, módulo de deformación, cohesión, ángulos de fricción, etc. 

Figura 2. Barrenación de diamante en el interior de una obra minera y trozo de muestra obtenida (foto de autores).
Figura 3. Equipo para determinación de esfuerzos in situ en una obra subterránea  (foto de autores).
Figura 4. Deslizamiento de terreno en carretera escénica Tijuana-Ensenada ocurrido en diciembre del 2013, atribuido a falta de estudios geológico-estructurales y geomecánicos (foto http://www.4vientos.net/ ).

Para el caso de obras que impliquen excavaciones subterráneas o grandes obras en superficie, es muy importante la determinación del estado de esfuerzos in-situ.  En definitiva, esta tarea no es fácil y se requiere de un proyecto o estudio especial que implica la instalación de equipos o instrumentos costosos (Figura 3) en obras hechas “ad hoc” como socavones y túneles para instrumentar y obtener información geomecánica. Aunque son obras comunes, implican altos niveles de costo y tiempo.  El objetivo de esta actividad es definir la magnitud y dirección de los esfuerzos principales y secundarios que pueden tener influencia en la deformación y estabilidad de las excavaciones y en consecuencia, de la seguridad y operatividad de las obras concluidas. 

A lo largo de más de 20 años de experiencia participando en proyectos relacionados con la Mecánica de Rocas, se ha podido constatar que debido a lo laborioso, al tiempo y costo de estos de estudios, es raro encontrar proyectos (en México) que integren la información respectiva, por lo tanto, podemos decir que en nuestro país, los estudios para determinar esfuerzos in-situ, tanto en grandes proyectos de construcción, como en minería a cielo abierto y subterránea, son un campo que presenta una gran área de oportunidad. 

Toda vez que se tengan disponibles los datos relacionados con las actividades y/o estudios comentados, se procede a su integración, apoyándonos regularmente en un Sistema o Método para Caracterización de Macizos Rocosos. En esta etapa el objetivo es tener una evaluación, generalmente cuantitativa de los diversos MR presentes en el área del proyecto.

Uno de los primeros sistemas correlacionados con la calidad mecánica de los macizos rocosos fue el Rock Load Theory, desarrollado por el Ingeniero austriaco Karl von Therzagui quien lo propuso en 1946 para aplicarlo en la definición de la carga o presión aplicada al diseño de marcos de acero en la excavación de túneles (B.M. Das, 2010). En su propuesta inicial, El Rock Load Theory, fue un sistema cualitativo, en el cual se hacía la clasificación del MR en base a la comparación de la condición observada contra las descripciones o modelos de las diferentes clases propuestas y básicamente tomaba en cuenta la densidad de fracturas del macizo rocoso. Este sistema para caracterización de MR, marcó la pauta para el desarrollo de muchos otros;  entre los más difundidos y de mejor aceptación a nivel mundial, están el RQD (Rock Quality Designation) propuesto por Deere en 1966, el RMR (Rock Mass Rating) de Bieniawsky (1973), el Q (Rock Mass Quality) de Barton (1974) y más recientemente el GSI (Geological Strength Index) propuesto por Ever Hoek en 1995 y el RMi (Rock Mass Index) de Arild Palmstrom (1995). 

Los métodos para caracterización de MR más completos y aceptados coinciden en la integración de los parámetros siguientes:  densidad de juntas (fallas, fracturas, etc.), condición de juntas (continuidad, rugosidad, tipo de relleno, etc.), presencia de agua y resistencia a compresión simple o en su caso, estado de esfuerzos in situ. Como se comentó previamente, el objetivo de la caracterización es tener una evaluación, preferentemente numérica de los diversos tipos de MR que puedan estar presentes en el área de estudio. Al tener la definición clara de lo anterior, se pueden establecer las medidas de control para minimizar los riesgos durante la excavación o construcción de las obras y a lo largo de su vida útil. 

Independientemente del método seleccionado para un proyecto específico, debemos comentar que el trabajo es complejo, se requiere de una buena planeación (previamente comentada) en la que se definan tanto el tiempo necesario para la ejecución, como los costos asociados. Muchas obras importantes han presentado problemas de estabilidad, durante su construcción o lo que es peor, durante su operación, debido principalmente a que no se realizaron los estudios de mecánica de rocas pertinentes (Figura 4). 

Resultados
Después de la ejecución de todas las actividades que integran un estudio completo de Mecánica de Rocas, los resultados se resumen de manera significativa y se expresan generalmente con valores numéricos que “califican” a los MR y definen su tipo o clase. Por ejemplo, el Sistema RQD, que es uno de los métodos más simples, define cinco clases de MR en función de una calificación porcentual que va de 0 a 100 (Tabla 1), mientras que el Sistema Q, define 9 tipos de MR, con calificaciones que están en una escala logarítmica que va de 0 a >400 (Tabla 2); el RMR integra 5 clases de MR, en rangos cuyos valores están entre 0 a 100. La realidad es que hay muchos otros métodos o sistemas para clasificación de MR que se aplican en diversas partes del mundo, los mencionados, solamente son ejemplos y representan los más conocidos en la región de Norteamérica; si bien, cada sistema tiene su propia metodología, lo cierto es que, como se mencionó previamente, también tienen muchas similitudes pues se fundamentan en parámetros similares.

Tabla 1. Clase de Macizo Rocoso de acuerdo al RQD (Deere, 1966)
Tabla 2. Sistema Q (Rock Mass Quality) (Barton, 1974)
Tabla 3. Clases de MR y significado según el RMR (Rock Mass Rating)
(Bieniawski, 1973)

La Caracterización de Macizos Rocosos es la base para el desarrollo de los Diseños de las Excavaciones. La definición de las clases o tipos de MR en el área de influencia de un proyecto, sirve para definir entre otras cosas, el claro máximo, las pendientes y alturas de las obras, así como los métodos de soporte o refuerzo e inclusive los sistemas y procedimientos más adecuados para realizar las excavaciones. 

La preparación de modelos geomecánicos o simulaciones de los proyectos con programas de cómputo que permiten predecir la interacción entre las obras proyectadas contra los esfuerzos y deformaciones del terreno y su influencia en la estabilidad de aquellas es algo común hoy en día, tanto para excavaciones subterráneas, como para excavaciones en superficie (Figuras 5 y 6) y esto no sería posible sin los datos generados durante la ejecución de todos los trabajos y estudios previamente descritos. Estos modelos sirven para definir las condiciones geométricas y constructivas que representen la mejor alternativa de diseño, para asegurar la viabilidad técnica y económica del proyecto, pero sobre todo, que permitan maximizar los factores de seguridad durante las diversas etapas de construcción y más aún durante toda la vida útil de la obra.

Figura 5. Modelo geomecánico para evaluación de Factor de Seguridad en una mina a cielo abierto (de los autores).
Figura 6. Ejemplos de un modelo de esfuerzos y deformación para obras subterráneas 
(de los autores).

Conclusiones

La Mecánica de Rocas es una disciplina que integra diversos métodos para caracterización de macizos rocosos con el objetivo de entender las interacciones entre éstos y diversos proyectos de construcción en donde se requiera modificar las condiciones naturales del terreno, ya sea que se trate de obras en superficie o bien de obras subterráneas. Los principales objetivos de su aplicación se pueden resumir en los puntos siguientes:

  1. Asegurar la integridad física de personal, equipo e infraestructuras en el entorno del proyecto durante las diferentes etapas de excavación-construcción.
  2. Minimizar los riesgos de accidentes durante la vida operativa de las obras.
  3. Minimizar tiempos perdidos y costos originados por incidentes y accidentes durante la excavación-construcción.
  4. Maximizar el aprovechamiento de los insumos utilizados durante la excavación y acabado de las obras.
  5. Obtener el diseño óptimo de las excavaciones y obras de tal forma que se maximicen los factores de seguridad.
  6. Minimizar los costos de excavación y construcción.
  7. Minimizar los costos para mantenimiento de las obras durante toda su vida útil.
  8. Asegurar la operatividad de las obras durante su vida útil.

Como podemos apreciar, son muchos los beneficios que se pueden obtener al seguir una metodología adecuada para conocer y/o determinar las características de los macizos rocosos ya que en muchos de los grandes proyectos de infraestructura que se realizan día con día alrededor del mundo, es necesario realizar excavaciones. Mas aún, en todas las operaciones mineras del mundo (grandes o pequeñas) de donde se extraen las principales materias primas que la sociedad actual necesita, su aplicación es indispensable si no es que vital.

Bibliografía

  • Vidal Manzanares, César (1998). Historia de Egipto. Alianza Editorial, S.A. ISBN 84-206-0622-7
  • Millon, René (1966). Extensión y población de la ciudad de Teotihuacán. Un cálculo provisional. En XI Mesa Redonda Teotihuacán: 57-78. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Antropología.
  • Da Feo, G., and Napoli, R. M. A. (2007), “Historical development of the Augustan Aqueduct in Southern Italy: twenty centuries of works from Serino to Naples”, Water Science & Technology Water Supply, marzo de 2007.
  • Terzaghi K. (1946): Introduction to tunnel geology. Rock tunnelling with steel supports. Proctor and White, pp. 5-153.
  • B. M. Das (2010), Principles of Geotechnical Engineering, Cengage Learning, 2010, p 7 ISBN 978-0-495-41132-1
  • Deere, D. U., Hendron, A. J., Patton, F. D., Cording, E. J. (1967). Design of surface and near-surface construction in rock. En Fairhurst (Ed.), Failure and breakage of rock, proceedings 8th US symposium on rock mechanics (pp. 237-302). New York: Society of Mining Engineers.
  • Bieniawski, Z. T. (1974). Geomechanics classification of rock masses and its application in tunneling. En 3rd International Congress on Rock Mechanics (pp. 27-32). Denver: International Society for Rock Mechanics (ISRM).
  • Barton N., Lien R. and Lunde J. (1974): Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. Rock Mechanics, Vol. 6, No. 4, pp. 189-236.
  • Hoek, E., Marinos, V., Marinos, P. (2005). The geological strength índex: applications and limitations. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 64(1): 55-65. https://doi.org/10.1007/s10064-004-0270-5
  • Palmstrom, A. (1996). Characterizing rock masses by the RMi for use in practical rock engineering. Part 1: The development of the Rock Mass index (RMi). Tunnelling and Undergroung Space Technology, 11(2): 175-188, https://doi.org/10.1016/0886-7798(96)00015-6.

1. Depto. de Ing. en Minas, Met. y Geol., Universidad de Guanajuato, San Matías S/N, Guanajuato, Gto,36000, r_marin@ugto.mx

Importancia de los modelos hidrogeológicos conceptuales y sus implicaciones en la gestión del agua

Por: Guadalupe Ibarra Olivares 1,2, Raúl Miranda Avilés1, María Jesús Puy y Alquiza1, Edgar Ángeles Moreno1, Pooja Kshirsagar1

Resumen 
Los Modelos Hidrogeológicos Conceptuales (MHC) permiten visualizar de forma sencilla los elementos y características reales de un sistema hidrogeológico. La importancia de los MHC en cualquier tipo de actividad relacionado con la geología del subsuelo requiere de un MHC bien sustentado que permita conocer el número y tipos de acuíferos presentes en un área determinada, la posible interrelación entre ellos e incluso, determinar si en el área de estudio se cuenta o no, con la presencia de agua subterránea ya que una deficiente interpretación del MHC generará siempre incertidumbre en los resultados y por consiguiente errores en la toma de decisiones, lo cual impacta negativamente en la sociedad. Algunos casos específicos a nivel local, en donde la minería cobra especial interés, debido a las controversias con los grupos de usuarios quienes refieren, que su fuente de agua está siendo presuntamente afectada por el laboreo de las obras mineras. Algunos casos, en los que se han desarrollado estudios hidrogeológicos que incluyen un MHC, permiten identificar afectaciones a fuentes de aguas superficiales o subterráneas y son determinantes para la toma de decisiones o solucionar conflictos sociales.

Abstract
The Conceptual Hydrogeological Model (MHC) allows to visualize in a simple way the real elements and characteristics of a hydrogeological system. The importance of MHCs in any type of activity related to underground geology requires a well-supported MHC that allows knowing the number and types of aquifers present in a given area, the possible interrelationship between them and even determining whether in the area study whether or not it has the presence of groundwater since a poor interpretation of the MHC will always generate uncertainty in the results and therefore errors in decision-making, which has a negative impact on society. There are some specific local incidences where mining is of particular interest because of disputes with user groups who claim that their water source is allegedly being impacted by mining operations. There are some cases, in which hydrogeological studies have been carried out that include an MHC. These conceptual models allow the identification of effects on surface or groundwater sources and are decisive for decision-making or solving social conflicts.

Introducción
El agua subterránea representa una de las principales fuentes de abastecimiento para el consumo humano, agrícola e industrial en el mundo. El agua subterránea se investiga a través del desarrollo de estudios hidrogeológicos para determinar su origen, movimiento, características físicas, químicas, bacteriológicas, radiactivas e interacción con los suelos y rocas, así como las condiciones que determinan su aprovechamiento y regulación. Los estudios hidrogeológicos implican además la integración de un Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC), que permita visualizar y entender de forma sencilla y simple los elementos y características reales de un sistema hidrogeológico. Por lo que es relevante mencionar, la importancia que tienen los MHC en cualquier tipo de estudio relacionado con la geología del subsuelo. Un MHC bien sustentado es aquel que permita conocer el número y tipos de acuíferos presentes en un área determinada, la posible interrelación entre ellos e incluso, determinar si en el área de estudio se cuenta o no, con la presencia de agua subterránea, ya que una deficiente interpretación del MHC generará siempre incertidumbre en los resultados y por consiguiente, errores en la toma de decisiones, lo cual impacta negativamente en la sociedad. 

Por lo anterior, es necesario contar con un buen MHC que permita caracterizar las unidades hidrogeológicas, ubicar las zonas de recarga y descarga, detectar y caracterizar la existencia de flujos preferenciales entre acuíferos, así como definir los factores que condicionan la hidrodinámica del flujo subterráneo. Los estudios hidrogeológicos que integran un modelo conceptual bien fundamentado son esenciales para la hidrogeología.

Importancia de los (MHC)
Aunado a la escasez de fuentes de agua dulce de fácil acceso, las aguas subterráneas hacen de su localización y monitoreo una actividad de vital importancia en el mundo actual. Es aquí donde los modelos conceptuales y matemáticos calibrados, resultan ser fundamentales, ya que constituyen la herramienta básica a través de la cual se puede evaluar y predecir el comportamiento de los niveles de profundidad  de tan importantes reservorios de agua dulce (Mejías et al., 2011).

La conceptualización de un modelo de aguas subterráneas, es un primer paso en el desarrollo o construcción de modelos conceptuales, ya que se provee un panorama general de los límites de un sistema, es decir, su geometría, propiedades y procesos relevantes, que dan respuesta a las preguntas de investigación, acotando la brecha entre caracterización hidrogeológica y modelación del agua subterránea. Estimar parámetros para la calibración de un modelo numérico, con un inadecuado modelo conceptual, puede conducir a valores de parámetros sesgados, y son un problema al extrapolar las predicciones, así como representar un diferente régimen de estrés dando falsa confiabilidad, es decir, información no controlada en los resultados del modelo. El desarrollo de los modelos conceptuales está basado en la disponibilidad de la información geológica e hidrogeológica como los datos de niveles de pozos (piezometría), concentraciones de elementos traza, etc., pero también de la interpretación de la información por parte de los expertos (Enemark et al., 2019).

Existen estudios hidrogeológicos desarrollados en varios países del mundo (Betancur et al., 2012), (Enemark et al., 2019; García & Arellano, 2012; Gastmans et al., 2012; Mejías et al., 2011), cuyos modelos conceptuales tienen como objetivo principal, mejorar el entendimiento del flujo del agua subterránea y la influencia de las condiciones geológicas. En algunos casos, el sistema para el abastecimiento está compuesto de baterías de pozos que explotan a gran escala un acuífero, como es el caso del Acuífero La Muralla en Guanajuato, México (Ibarra Olivares, 2004), así como en el Acuífero Nimboyores en Costa Rica (García & Arellano, 2012), otros ejemplos en Sudamérica (Thalmeier & Rodríguez, 2022), en acuíferos trasfronterizos US-México (Robertson et al., 2022) o en Europa (Koit et al., 2021; Martin et al., 2020). Muchos acuíferos abastecen a complejos turísticos (Burgos Pérez, 2004; Gondwe et al., 2011), o a grandes ciudades, caso Acuífero de La Muralla, generando conflictos o malestares en comunidades vecinas o aledañas a estas baterías de pozos, así como controversias a nivel municipal, estatal, nacional, e incluso denuncias a nivel internacional (García & Arellano, 2012).

Debido a los conflictos generados por los distintos usos del recurso hídrico, surge la necesidad de desarrollar estudios hidrogeológicos, para conocer la dinámica de los acuíferos, en donde a través de modelos numéricos se pretende evaluar el potencial del acuífero, sólo si se establece claramente un modelo hidrogeológico conceptual (García & Arellano, 2012).

En varios países del mundo existen sistemas acuíferos transfronterizos como el caso de Estados Unidos de América y México, siendo algunos acuíferos compartidos; el Acuífero Hueco-Tularosa, Acuífero del Hueco, Acuífero del Río Bravo, entre otros, (Chávez et al., 1998). En Sudamérica por ejemplo, el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que es un acuífero que incluye los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, donde los mecanismos de gestión están siendo integrados, ya que las legislaciones referentes a los recursos hídricos subterráneos son distintas en los cuatro países (Gastmans et al., 2012). Con esta misma problemática en el sistema trasfronterizos US-México (Robertson et al., 2022) existen esfuerzos para consolidar mecanismos de gestión compartida.

Integración de un modelo hidrogeológico conceptual
La hidrogeología está lejos de ser una ciencia cuantitativa. Sus modelos son hipótesis y predicciones raramente probados. La hidrogeología es una ciencia descriptiva, que intenta ser lo mejor posible cuantitativa, dependiendo de la información disponible, pero sin la posibilidad en la mayoría de los casos de garantizar la exactitud de las predicciones. Por lo que los hidrogeólogos deberían esforzarse por realizar modelos más cuantitativos que cualitativos, con el fin de contestar preguntas de gestión con mayor precisión (Voss, 2005) 

Para realizar un modelo numérico, es necesario primero, contar con un modelo conceptual. Muchos aspectos de los modelos conceptuales no es posible representarlos en un modelo numérico, porque los sistemas hidrogeológicos son muy complejos. Los modelos hidrogeológicos conceptuales, consideran tres aspectos principales; los procesos, la escala y los objetivos  (Betancur et al., 2012).

El propósito de crear un modelo conceptual es simplificar el problema que se está examinando, organizando los datos para que ese sistema se pueda analizar eficazmente (Winkler et al., 2003). La simplificación es necesaria, ya que una reconstrucción completa del sistema es prácticamente imposible. Un modelo conceptual da la idea básica o comprensión de cómo operan los sistemas y procesos en un área determinada  (Betancur & Palacio, 2009).

También, la incertidumbre conceptual es importante en el modelado de flujo de las aguas subterráneas. La prueba de hipótesis es esencial para aumentar la comprensión del sistema, analizando y refutando modelos conceptuales alternativos. Se debe presentar un enfoque sistemático para las pruebas de modelos conceptuales, dirigido a encontrar un conjunto de entendimientos conceptuales consistentes con los conocimientos previos y los datos de observación. Esto difiere del enfoque tradicional, de ajustar los parámetros de un único modelo conceptual (Enemark et al., 2020).

Para la elaboración de un Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC), es imprescindible contar con información geológica como mapas geológicos, secciones geológicas, cortes litológicos de pozos, información geofísica; sondeos eléctricos verticales, sondeos transitorios electromagnéticos, información hidrogeológica; límites permeables e impermeables, monitoreo de la profundidad de los niveles estáticos e historial piezométrico, pruebas de infiltración y pruebas de bombeo. También es necesario considerar el marco hidrológico, clima, exploraciones de campo, etc. Primero, para la integración del modelo hidrogeológico conceptual y posteriormente, para la consolidación del modelo numérico. Con base en la distribución de los pozos con cortes litológicos y el apoyo de los resultados geofísicos de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) se elaboran los perfiles geológicos, que son la base del modelo geológico, para finalmente construir el MHC (García & Arellano, 2012).

La interpretación hidrogeológica de los datos geofísicos es valiosa para determinar la profundidad y el espesor de los horizontes con potencial acuífero y para identificar la posición de las potenciales zonas de recarga (Danielsen et al., 2007).

La estructura física conceptual incluye las unidades hidroestratigráficas, así como la extensión horizontal y vertical del sistema, es decir, una divisoria de cuencas y un límite inferior impermeable, las barreras y/o conductos al flujo de aguas subterráneas (fallas y fracturas) y los subsistemas del sistema de las aguas subterráneas. La estructura de variabilidad espacial, es la descripción de las propiedades hidráulicas invariantes en el tiempo del sistema y su variabilidad espacial.

La Estructura conceptual del proceso, contiene las condiciones de contorno que son variantes de tiempo, tales como flujos dentro y fuera del sistema. Estos pueden ser controlados externamente y en gran medida independientes de la dinámica del sistema de aguas subterráneas (por ejemplo, precipitaciones, tasas de bombeo, niveles de drenaje para la deshidratación de minas, límite lateral de flujo cero) o controlados internamente y en gran medida, dependientes de la dinámica del sistema de aguas subterráneas, por ejemplo interacción agua superficial-agua subterránea, evapotranspiración, etc. independientemente de que el objetivo del modelado deba ser identificado como el primer paso crucial en estudios de modelación (Figura 1). Los mismos autores mencionan que de 59 artículos revisados, sólo 33 definen explícitamente el objetivo del modelo en la introducción de su artículo, lo cual puede ser relevante en algunos aspectos de la conceptualización y menos relevantes para otro tipo de predicción  (Enemark et al., 2019).

Figura 1.- Elementos de un modelo conceptual. En color verde se ilustran los procesos en la estructura conceptual, los elementos en color azul muestran la estructura de variabilidad espacial (representada por la conductividad hidráulica, porosidad, almacenamiento específico y rendimiento específico) y, en color café, se ilustra la estructura física conceptual, que representa la geometría del sistema y la hidroestratigrafía (Modificado de Enemark et al., 2019).

Para el proceso de desarrollo de un modelo numérico, se requiere de una planificación cuidadosa, que incluya una serie de etapas previas a su construcción; primero, la definición del modelo conceptual, que es el primer paso y el más importante. Aquí debe quedar reflejada la idea que se tiene del funcionamiento del acuífero, a la vista de los datos disponibles que condicionarán a su vez, el tipo y nivel de detalle del modelo. En esta etapa se integran los resultados de cada actividad, como información geológica, inventario de aprovechamientos, monitoreo de niveles estáticos, pruebas hidráulicas, integración geológica-geofísica. 

La definición del modelo conceptual debe contemplar los siguientes puntos: Litología, número de unidades que lo constituyen, composición mineralógica, tipo y origen de su permeabilidad, geometría de cada unidad litológica (distribución, extensión y espesor). Hidrogeología (términos del balance general del acuífero, delimitación de zonas de recarga y descarga, direcciones del flujo, identificación de espesores de las zonas saturadas y no saturadas, interacciones entre los diferentes horizontes acuíferos, características hidráulicas de la unidad, grado de permeabilidad, potencial hidráulico basado en las evidencias encontradas en campo y relaciones hidráulicas con otras unidades, funcionamiento hidráulico de las distintas unidades, entre otras (Perea Hernández, 2017).

Figura 2.- Diagrama de flujo para el desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual, el cual es la base para la realización del modelo numérico de un acuífero (Modificado de Winkler et al., 2003). 

Desde el punto de vista físico, un acuífero puede ser subdividido en dos componentes: una estática y otra dinámica. La componente estática, representada por las rocas y su arquitectura geológica que controla el movimiento de la componente dinámica, el agua, la cual ocupa los poros o espacios vacíos de las rocas, (Figura 2), (Winkler et al., 2003).

Es importante mencionar, que la componente dinámica del sistema está en función de la componente estática, es decir, el flujo o movimiento del agua subterránea está en función del marco geológico regional y local en el cual está inserto el o los acuíferos (Gastmans et al., 2012).

Un modelo conceptual (Gonçalves, 2016), es una herramienta bastante valorizada en hidrogeología, una representación simplificada de unidades hidrogeológicas y del sistema de flujo de aguas subterráneas (Betancur et al., 2012). Estos aspectos hidrogeológicos son determinados a través de estudios geológicos y ensayos hidráulicos y corresponde a una representación en forma de bloque diagramático o un perfil (Gonçalves, 2016).

Los modelos conceptuales también incluyen características tales como, parámetros hidráulicos de cada unidad, posiciones de los niveles freáticos o piezométricos y también las condiciones de flujo del agua subterránea. Además, se deben identificar las áreas y procesos de recarga y las reservas deben ser evaluadas. 

La calidad de los modelos hidrogeológicos depende de la calidad de la información que se pueda recabar para su construcción, y esta a su vez depende de la disponibilidad de los recursos financieros. Es importante señalar que un modelo hidrogeológico contiene muchos elementos cualitativos y las interpretaciones son subjetivas. La prueba de su validez solo puede lograrse implementando técnicas de investigación específicas y luego construir un modelo numérico y comparar los resultados de la simulación con las observaciones de campo (Betancur et al., 2012).

Por otro lado, la recopilación de nuevos datos puede invalidar un modelo conceptual original, al revisar la teoría científica o como resultado de nueva información obtenida en un sitio en particular. Esto ocurre en el 20-30% de los casos estudiados, lo que indica que no es fácil construir un modelo hidrogeológico adecuado (Betancur et al., 2012).

Para la construcción de un modelo hidrogeológico conceptual es relevante contar con la descripción litológica de los diferentes pozos perforados. Sin embargo, mucha de esta información carece de uniformidad en su descripción y es necesario entonces uniformizar criterios, ya que en gran número de cortes litológicos de pozos no es posible comparar y correlacionar algunas capas u horizontes. Esto se logra realizando una visualización a través de la elaboración de secciones transversales y paneles de correlación que permitían corroborar la descripción litológica de un pozo con respecto a otros adyacentes (Mejías et al., 2011).

Con la información de la localización espacial de los pozos y la utilización de algún software como el Ground Water for Windows (GWW), se elaboran secciones transversales, a fin de visualizar e identificar el modelo hidrogeológico conceptual para la evaluación del acuífero, así como la secuencia vertical de las capas que componen el área de estudio. Posteriormente, la unión de varias secciones transversales, facilitan la creación de paneles de correlación de una determinada zona del área de estudio; estos paneles de correlación permiten obtener una buena idea del comportamiento de las distintas secuencias litológicas, ya no sólo a lo largo de una línea de sección sino a través de todo un bloque diagramático en tres dimensiones del área seleccionada (Mejías et al., 2011).

Hidrogeoquímica y conexiones hidráulicas entre acuíferos
La hidrogeoquímica es una herramienta muy útil para identificar las conexiones y los flujos ascendentes entre acuíferos por medio de los contenidos de cloruros y sulfatos que pueden aumentar rápidamente en las transiciones entre acuíferos (Gastmans et al., 2012).

Por ejemplo, la hidrogeoquímica en diversos trabajos ha demostrado la interacción roca/agua, o la mezcla de las aguas provenientes de los acuíferos (Gastmans et al., 2012) o en conjunto con estudios isotópicos permite la identificación de las áreas de recarga, y descarga, mezcla de aguas de los diferentes acuíferos, direcciones del flujo (Lu et al., 2008; González-Ramón et al., 2013; Summa 2011; Haile & Abiye, 2012), o incluso el uso de los isótopos ambientales y los iones mayores, han revelado la conexión directa de manantiales termales con cuerpos de agua superficiales (Haile & Abiye, 2012).

Implicaciones de los MHC en la gestión integral del agua
Los acuíferos internacionales transfronterizos, presentan problemáticas diversas al ser compartidos entre 2 o más países. La normatividad y criterios sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para estos acuíferos, permiten establecer las bases legales para construir la estrategia para la gestión sostenible, por lo que es relevante generar la información técnica básica necesaria, para establecer una estrategia de gestión conjunta de las aguas subterráneas transfronterizas. (Arreguín et al., 2018). 

De acuerdo al análisis del marco legal que regula las aguas subterráneas en México, Estados Unidos, Belice, Guatemala, estos países no cuentan con regulación específica sobre acuíferos transfronterizos. Existen diferencias entre los 4 países para definir, por un lado, las unidades geohidrológicas y por otro, el número de acuíferos transfronterizos compartidos. Existe una falta de información técnica y legal de los acuíferos transfronterizos con Belice, Guatemala y EUA. (Arreguín et al., 2018).

Por ejemplo, en la zona norte de la sierra de Chiapas, existen manantiales kársticos ricos en sulfuros, cuyas características físicas, geológicas, hidrológicas y químicas se integran en un modelo hidrogeológico conceptual y se estima un origen meteórico, definido a partir de su firma isotópica. El modelo conceptual indica que el agua de manantial salobre fluye a una profundidad de 2000 m, de acuerdo a las características químicas similares al agua producida de un pozo petrolero cercano a esta zona. En general se identifica la mezcla de tres acuíferos en función de las concentraciones de B, Li+, K+ y SiO2, las temperaturas del agua y las presiones de CO2., lo cual implica, la contaminación debido a la mezcla de agua profunda con agua más somera (Rosales Lagarde et al., 2014). Esta conexión hidráulica, se evidencia por los flujos ascendentes a través de las diferentes discontinuidades, como fallas y fracturas y deberá implementarse un sistema de gestión del agua, tomando como base su calidad.

Figura. 3.- Modelo Hidrogeológico Conceptual de la mina Natividad, Capulálpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca, (modificado de Murillo et al., 2007).

La gestión de las aguas subterráneas en medios kársticos, se basa en una comprensión hidrológica limitada del acuífero. Las heterogeneidades geológicas que controlan el flujo de agua, frecuentemente no están suficientemente mapeadas. Dado que los acuíferos kársticos son muy vulnerables a la contaminación, la protección de las aguas subterráneas y la gestión del uso de la tierra son cruciales para preservar los recursos hídricos y mantener los servicios de los ecosistemas. 

En la Península de Yucatán se utilizó la simulación de modelos múltiples, que es uno de los acuíferos kársticos más grandes del mundo. El acuífero es la única fuente de agua dulce disponible para los usuarios humanos y los ecosistemas de la Península. Una de las áreas protegidas más grandes de México es la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, que depende de las aguas subterráneas, es alimentada por la delgada capa de agua dulce del acuífero. El aumento de las extracciones de agua subterránea y la contaminación amenazan los recursos de agua dulce y, en consecuencia, la integridad del ecosistema de esta área natural protegida y su entorno. Se implementaron siete diferentes modelos conceptuales a escala de cuenca. Los modelos demostraron que los humedales de Sian Ka’an se alimentan de aguas subterráneas. Las cantidades de agua en los humedales y la dinámica de las inundaciones están determinadas por la mayor captación de agua subterránea (Gondwe et al., 2011).

Aplicación de los Modelos Hidrogeológicos Conceptuales (MHC) en la Minería
El agua subterránea se mueve a través de los materiales del subsuelo, y pocas veces se cuenta con la información sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico en un área determinada, por lo que es importante contar con el apoyo de un hidrogeólogo, que genere, analice e interprete la información hidrogeológica básica, a fin de realizar un manejo adecuado de las aguas subterráneas.

Existen casos específicos a nivel local, en donde la minería cobra especial interés, debido a las controversias con otros grupos de usuarios quienes refieren, que su fuente de agua está siendo presuntamente afectada por el laboreo de las obras mineras. Sin embargo, existen algunos casos, en los que se han desarrollado estudios hidrogeológicos que incluyen un MHC. Estos modelos conceptuales, han permitido determinar esa posible afectación a fuentes de aguas superficiales o subterráneas y ha sido determinante en la toma de decisiones.

Un caso específico es el Estudio Hidrogeológico en Calpulálpam de Méndez, Ixtlán, Estado de Oaxaca  (Murillo et al., 2007), cuyo objetivo fue analizar las condiciones hidrogeológicas de la zona y, entre otras, determinar la posible relación del laboreo de la mina Natividad, con la merma y desaparición de manantiales, así como la posible afectación a un arroyo denominado la “Y”, que actualmente abastece de agua potable a la población, ya que se refiere, existe un sistema estructural de fallas y fracturas que podrían ser interceptadas por las obras mineras. Con el apoyo del MHC se llegó a la conclusión de que no existían evidencias técnicas, que indicaran que el laboreo en la mina Natividad pudiera afectar el caudal del aprovechamiento de agua superficial en estudio. (Figura. 3).

De acuerdo al Informe de Sustentabilidad 2021 de la Cámara Minera de México (CAMIMEX, 2021), la minería es una actividad esencial para impulsar el desarrollo social, cultural y económico del país, fundamental en las actividades industriales y económicas, y, además, responsable de los avances en la calidad de vida actual. Su objetivo está orientado hacia la sustentabilidad y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas al 2030. 

La minería moderna en México trabaja en minimizar su huella ambiental, con inversiones en la reducción del uso del agua, mediante el tratamiento y reciclado de la misma.

Puesto que una parte importante de la minería en el mundo, se realiza en zonas áridas o semiáridas la disponibilidad de agua y la competencia por este recurso hídrico escaso, constituye un aspecto primordial en la minería sustentable. La sobreexplotación de cualquier acuífero, tarde o temprano llegará a su agotamiento, especialmente en zonas donde la recarga es muy baja (Oyarzún & Oyarzun, 2011). 

Por lo anterior, es relevante definir los modelos hidrogeológicos conceptuales de cada área de estudio en donde se pretenda llevar a cabo una obra o actividad, la cual tenga relación directa con el subsuelo.

Bibliografía

  • Arreguín, F., López-Pérez, M., & Galván, R. (2018). Transboundary aquifers in Mexico: A regulatory analysis aimed at a management strategy. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 9(2), 1–38. 
  • Betancur, T., & Palacio, C. (2009). La modelacion numerica como herramienta para la exploracion hidrogeológica y construccion de modelos conceptuales (caso de aplicación: Bajo cauca antioqueño). DYNA (Colombia), 76(160), 39–49.
  • Betancur, T., Palacio T., C. A., & Escobar M., J. F. (2012). Conceptual Models in Hydrogeology, Methodology and Results. In Hydrogeology – A Global Perspective (Issue July 2014, pp. 203–222). 
  • Burgos Pérez, E. (2004). Plan Maestro Integral de la Microcuenca del Río Nimboyores y su área de influencia Guanacaste , Costa Rica [Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. 
  • Chávez R.Escolero O., Hernández N., Martínez M., M. A. (1998). Base de datos binacional del acuífero transfronterizo. Cd. Juárez/El Paso.
  • CAMIMEX (2021).Informe de sustentabilidad 2021. Camara Minera de Mexico. 140 pp.
  • Danielsen, J. E., Dahlin, T., Owen, R., Mangeya, P., & Auken, E. (2007). Geophysical and hydrogeologic investigation of groundwater in the Karoo stratigraphic sequence at Sawmills in northern Matabeleland, Zimbabwe: A case history. Hydrogeology Journal, 15(5), 945–960. 
  • Enemark, T., Peeters, L. J. M., Mallants, D., & Batelaan, O. (2019). Hydrogeological conceptual model building and testing: A review. Journal of Hydrology, 569(December 2018), 310–329. 
  • Enemark, T., Peeters, L., Mallants, D., Flinchum, B., & Batelaan, O. (2020). A Systematic Approach to Hydrogeological Conceptual Model Testing, Combining Remote Sensing and Geophysical Data. Water Resources Research, 56(8), 1–19. 
  • García, M. A., & Arellano, F. (2012). Modelo hidrogeológico conceptual del acuífero Nimboyores, Guanacaste, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 47, 143–161. 
  • Gastmans, D., Veroslavsky, G., Kiang Chang, H., Caetano-Chang, M. R., & Nogueira Pressinotti, M. M. (2012). Modelo hidrogeológico conceptual del Sistema Acuífero Guaraní (SAG): Una herramienta para la gestión. Boletin Geologico y Minero, 123(3), 249–265.
  • Gonçalves, E. (2016). Síntese hidrogeológica do Anticlinal de Valongo com recurso a modelo hidrogeológico conceptual Hydrogeological synthesis of Valongo Anticline through a conceptual hydrogeological model. Comunicações Geológicas, 103(2016), 67–76. 
  • Gondwe, B. R., Merediz-Alonso, G., & Bauer-Gottwein, P. (2011). The influence of conceptual model uncertainty on management decisions for a groundwater-dependent ecosystem in karst. Journal of Hydrology, 400(1-2), 24–40.
  • González-Ramón, A., Rodríguez-Arévalo, J., Martos-Rosillo, S., & Gollonet, J. (2013). Hydrogeological research on intensively exploited deep aquifers in the “Loma de Úbeda” area (Jaén, southern Spain). Hydrogeology Journal, 21(4), 887–903. 
  • Haile, T., & Abiye, T. A. (2012). The interference of a deep thermal system with a shallow aquifer: The case of Sodere and Gergedi thermal springs, Main Ethiopian Rift, Ethiopia. Hydrogeology Journal, 20(3), 561–574. 
  • Ibarra Olivares, G. (2004). Un Modelo Hidrogeológico del Subsistema Acuífero de Silao-Romita, Estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato.
  • Koit, O., Tarros, S., Pärn, J., Abreldaal, P., Sisask, K., Vainu, M., Terasmaa, J., Retike, I., & Polikarpus, M. (2021). Contribution of local factors to the status of a groundwater dependent terrestrial ecosystem in the transboundary Gauja-Koiva River basin, North-Eastern Europe. Journal of Hydrology, 600, 126656.
  • Lu, H. Y., Liu, T. K., Chen, W. F., Peng, T. R., Wang, C. H., Tsai, M. H., & Liou, T. S. (2008). Use of geochemical modeling to evaluate the hydraulic connection of aquifers: S case study from Chianan Plain, Taiwan. Hydrogeology Journal, 16(1), 139–154. 
  • Martin, S., Dietrich, P., Leven, C., & Cirpka, O. (2020). Structural controls on the hydrogeological functioning of a floodplain. Hydrogeology Journal, 28(8), 2675–2696.
  • Mejías D., J. E., Jégat N., H. J., Mora M., L. E., & Linares S., M. A. (2011). Modelo hidrogeológico conceptual para la evaluación del acuífero de la planicie aluvial del río Motatán (Venezuela). Revista Geografica Venezolana, 52(1), 31–44. 
  • Murillo, P., Ibarra, G., Zarate, R., & Chacón, G. (2007). Estudio Hidrogeológico en Capulálpam de Méndez, Ixtlán, Estado de Oaxaca.
  • Oyarzún, J., & Oyarzun, R. (2011). Minería Sostenible: Principios y Prácticas Incluye un Capítulo Dedicado a los Recursos Energéticos.
  • Perea Hernández, D. (2017). METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO. Instituto Politécnico Nacional.
  • Robertson, A. J., Matherne, A. M., Pepin, J. D., Ritchie, A. B., Sweetkind, D. S., Teeple, A. P., Granados-Olivas, A., García-Vásquez, A. C., Carroll, K. C., Fuchs, E. H., & Galanter, A. E. (2022). Mesilla/Conejos-Médanos Basin: U.S.-Mexico Transboundary Water Resources. Water (Switzerland), 14(2). 
  • Rosales Lagarde, L., Boston, P. J., Campbell, A. R., Hose, L. D., Axen, G., & Stafford, K. W. (2014). Hydrogéologie du nord de la Sierra du Chiapas, Mexique: Un modèle conceptuel établi à partir de la caractérisation géochimique de sources karstiques saumâtres riches en sulfures. Hydrogeology Journal, 22(6), 1447–1467. 
  • Summa, G. (2011). Comment on “Groundwater recharge areas of a volcanic aquifer system inferred from hydraulic, hydrogeochemical and stable isotope data: Mount Vulture, southern Italy”: Paper published in Hydrogeology Journal (2011) 19:133-153, by Serena Parisi, Michele Pat. Hydrogeology Journal, 19(4), 953–955. 
  • Thalmeier, M. B., & Rodríguez, L. (2022). Aportes a la estratigrafía de la región de los Bajos Submeridionales , Santa Fe , Argentina. 79(2), 218–231.
  • Voss, C. I. (2005). The future of hydrogeology. Hydrogeology Journal, 13(1), 1–6.
  • Winkler, G., Reichl, P., & Strobl, E. (2003). Hydrogeological conceptual model – fracture network analyses to determine hydrogeological homogeneous units in hard rocks. RMZ-Materials and Geoenviroment, 50(1), 417–420.

1.Universidad de Guanajuato, Departamento de Minas, Metalurgia y Geología
2.Servicio Geológico Mexicano

Noticias Legales de interés para la minería

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minero

  • Acuerdo por el que se suspenden las actividades que se indican en la Unidad de Apoyo Jurídico y en la Dirección General Adjunta de lo Contencioso de la Secretaría de Economía, derivado del incremento de casos confirmados de personal que ha contraído el virus SARS-CoV-2 (COVID 19). DOF. 12 de noviembre de 2020.
  • Manual de Organización General de la Secretaría de Economía. DOF. 27 de noviembre de 2020.
  • Reformas y adiciones a la Ley Federal de Derechos; entre otras destaca, las reformas a los artículos 268 derecho especial sobre minería y 270 derecho extraordinario sobre minería. DOF. 8 de diciembre de 2020. 

Medio Ambiente

  • Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2020. Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. DOF. 11 de noviembre de 2020.
  • Suspensión de plazos y términos relacionados con actividades a cargo de la Comisión Nacional Forestal. DOF. 24 de noviembre de 2020.

Energía Eléctrica

  • Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se establece el criterio para la asignación de Certificados de Energías Limpias disponibles en la cuenta de la Comisión Reguladora de Energía, correspondientes al año de obligación 2018. DOF. 12 de octubre de 2020.

General

  • Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas. DOF. 21 de octubre de 2020.
  • Decreto por el que se crea la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, del Estado de Sonora. DOF. 27 de octubre de 2020.
  • Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos; de la Ley de la Industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley General de Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de Cultura Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Víctimas y se abroga la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. DOF. 6 de noviembre de 2020.
  • Inicio de funciones de la primera etapa de Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Laboral, que tendrá verificativo a partir del 18 de noviembre de 2020. DOF. 13 de noviembre de 2020.
  • Anexos 1, 1-A, 3, 11, 14 y 23 de la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020, publicada el 18 de noviembre de 2020. (criterios aplicación Ley Federal de Derechos) DOF. 18 de noviembre de 2020.
  • Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2021. DOF. 18 de noviembre de 2020.
  • Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021. DOF. 30 de noviembre de 2020.
  • Reforma al un segundo párrafo al artículo 74 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. DOF. 1 diciembre de 2020. 
  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos. DOF. 7 diciembre de 2020.
  • Reformas a  Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y del Código Fiscal de la Federación. DOF. 8 diciembre de 2020.

II. Noticias de la Corte

De las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destacan las siguientes:

  • Se invalidaron los artículos de las Leyes de Ingresos de los municipios de Gómez Palacio, Lerdo, Santiago Papasquiaro y Tamazula, del Estado de Durango; así como de los sesenta Municipios del Estado de Puebla, para el ejercicio fiscal de 2020, que establecían el pago de una contribución para cubrir el servicio de alumbrado público, al considerar que una contribución para alumbrado público basada en el consumo de energía eléctrica, estas disposiciones violan la competencia exclusiva del Congreso de la Unión prevista en el artículo 73, fracción XXIX, numeral 5º, inciso a), de la Constitución General, para establecer contribuciones especiales en materia de energía eléctrica.
  • Se invalidaron los decretos de reforma a la Constitución Política, así como las Leyes Orgánica del Poder Ejecutivo, Orgánica del Poder Judicial, de Derechos de los Pueblos Indígenas y Electoral, todas del Estado de Chihuahua, al no haberse llevado a cabo una consulta a los pueblos y comunidades indígenas y personas con discapacidad de la entidad.
  • La SCJN invalidó los artículos 34 a 39 de la Ley de Hacienda del Estado de Michoacán, que preveían una contribución por la extracción de materiales denominada “impuesto ecológico”, en atención a que el Congreso local carecía de competencia para crear dicha contribución, o bien, considerando que su configuración violaba los principios de justicia tributaria.

Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Obituario

Ing. Jorge Alberto Ivich Tellechea
1958 – 2020

Nació el 8 de noviembre de 1958 y falleció el 18 de noviembre de este año en la ciudad de Hermosillo, Son. El Ing. Jorge Ivich se destacó por su participación activa en nuestra Asociación, así como por su labor altruista al formar parte del Club de Leones de Esqueda y de la Asociación de Vinculación Educativa en Conalep Nacozari.

Queda plasmado su recuerdo en nuestras memorias por haber sido siempre un excelente amigo y compañero de trabajo y por la alegría que emanaba y contagiaba en cualquier sitio en donde nos reuniéramos.

Destacó notablemente su participación en la Construcción del Complejo Metalúrgico “La Caridad”, en Nacozari de García, Son. que actualmente continua siendo la fuente de trabajo de la mayoría de nuestros asociados y población de comunidades aledañas.

A su familia y amigos, nuestras mas sentidas condolencias, rogando a Dios por una pronta resignación. 

Que en Paz Descanse


Ing. Raúl Hernández Hernández

Nació en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. Egresó de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Luis Potosí, como Ingeniero Geólogo, generación 1973-1977. Entre sus amigos, compañeros del barrio y generación era conocido como “El Muñeco”. 

En 1982 contrajo matrimonio con Cristina González Trevizo en Chihuahua, Chih, tuvieron una Hija Ana Cristina. 

De su amplia y vasta trayectoria gremial destaca lo siguiente: De 1977-1979 trabajó como Geólogo de Mina en la compañía Minera las Cuevas, S.A. de San Luis Potosí, S.L.P. ; de 1979 a 1985 fue Geólogo de Campo y jefe de proyecto en la residencia de Estudios Carboníferos de la Comisión Federal de Electricidad en el estado de Chihuahua. De 1985 a 1986: Geólogo de Mina, en la Mina el Potosí en Santa Eulalia, Chihuahua. Entre 1986 y 1987 fue Profesor hora-clase en las asignaturas de Geología aplicada a la Ingeniería Civil, Topografía de Minas y Geología de campo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 

De 1987 a 1993 ocupó el cargo de Superintendente de Mina de la compañía Materias Primas Monterrey, S.A. de C.V. perteneciente al grupo Vitro, en Jáltipan, Veracruz. De 1993 a 1996 fue contratista para desarrollar trabajos de Geología y Topografía en la Compañía de Materias Primas Minerales de Ahuazotepec, S.A. de C.V., perteneciente al grupo Vitro, en Ahuazotepec, Puebla. 

Del 2009 al 2013 participó en varias Cartas Geológicas para el Servicio Geológico Mexicano así como estudios Geológicos-mineros en el área de Topia, Dgo. para la Compañía Procesos Analíticos Informáticos. 

El Ing. Raúl Hernández falleció el 21 de noviembre del 2020.

¡Descanse en Paz.  Amigo y compañero, sólo te nos adelantaste!


NUESTROS DISTRITOS

LA CARBONÍFERA

Por: Ing. Genaro de la Rosa

El Distrito La Carbonífera de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) participó el 3 de diciembre de 2020 en la Ceremonia de toma de protesta del Ing. Juan José Guajardo Lara como Director de la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) para el periodo 2020-2023; la protesta fue dirigida por el Ing. Salvador Hernández Vélez Rector de la UAdeC. En dicho evento se externó la continuidad en la colaboración académica entre la institución y el Distrito La Carbonífera como parte de los objetivos importantes de la Asociación. 

Toma de protesta del Ing. Juan José Guajardo Lara como
Director de la Escuela Superior de Ingeniería 
Lic. Adolfo López Mateos de la UAdeC.

Posteriormente, se hizo entrega del material informativo Mi Mexico es Minero y La Minería en Nuestra Vida Diaria al Ing. Guajardo Lara y al M.C. Christian Lucas Rodriguez, secretario académico de la misma institución, con la finalidad de incrementar su acervo bibliográfico y apoyar con información a la comunidad estudiantil, docentes y visitas en la institución. Estos ejemplares muestran claramente las actividades, procesos, aprovechamiento y uso de los minerales en nuestra vida diaria, además del compromiso ambiental de la industria minera como parte del sustento económico de las regiones mineras del país.

Cabe señalar, que esta importante actividad es parte de las funciones de la AIMMGM, la cual promueve la imagen positiva de la industria minera, brinda información y difusión a la comunidad de las carreras de ciencias de la tierra e industria, actividades operativas, beneficios que provienen y usos cotidianos de los minerales y energéticos del país, el compromiso social y medio ambiente.

Por otro lado, y como parte de la colaboración entre el Distrito La Carbonífera de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), se llevaron a cabo 4 videoconferencias (por vía zoom) con la finalidad de capacitar a los asociados y estudiantes de la región carbonífera, los temas presentados fueron los siguientes: 

  • Abundancia y distribución de los elementos traza en presas de jales: implicaciones económicas para la región carbonífera. Por: Dr. Roberto Díaz Martínez.
  • Análisis de fracturas en la Cuenca de Sabinas. Por: Dr. Jesús Antonio Blanco Moreno.
  • Los recursos geotérmicos mexicanos y el futuro de esta energía limpia para nuestro estado. Por: Dr. Ramón Yosvanis Batista Cruz.
  • Utilización del método de FRX expreso para una caracterización más rápida y económica de los carbones. Por: Dr. Antonio Rodriguez Vega.
Entrega simbólica de material informativo de la industria minera a directivos de la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos de la UAdeC de parte del M.C. Genaro de la Rosa Rodriguez, presidente del Distrito La Carbonífera de la AIMMGM.

Esta importante actividad contribuye a la preparación y actualización de temáticas relevantes del aprovechamiento de los recursos minerales y energéticos presentes en la región carbonífera y del país. Cabe destacar que videoconferencias fueron difundidas a los todos los asociados de la AIMMGM para ampliar el conocimiento del gremio. 

EL CDN INFORMA

El 4 de diciembre del 2021 en las oficinas centrales de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se realizó la segunda Reunión Ordonaria del Consejo Directivo Nacional. El informe de la presidencia, encabezada por el Ing. Sergio Almazán Esqueda abordó los temas más relevantes, los cuales se resumen a continuación.

Uno de los principales compromisos de la actual Directiva es impulsar la presencia de la Asociación en la sociedad mexicana, buscar que sea un referente científico y técnico de la industria minera. Sabemos que no es fácil, pero es importante iniciar lo antes posible esta tarea pues es urgente divulgar la información confiable de la minería en un momento en el que desafortunadamente proliferan datos inexactos o distantes de la verdad. Es el caso del tema del litio, el cual está siendo utilizado para proponer una iniciativa a fin de reformar el artículo 27 de la Constitución Política y considerar este mineral como propiedad exclusiva de la nación.

Por lo anterior, llevamos a cabo un Webinar denominado “La Verdad del Litio en México”, reunión en la que voces altamente calificadas, no sólo de México sino también de Chile, expusieron un acercamiento científico al tema. Agradecemos al Ingeniero Armando Alatorre, Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, a la Maestra Flor de María Harp, Directora General del Servicio Geológico Mexicano, a Alberto Salas, Presidente de Sociedad Interamericana de  Minería, a Eric Carter de Bacanora Lithium y al Ingeniero Fernando Alanís, Presidente de CAMIMEX, su participación, acompañando a la Asociación en este Webinar. La respuesta fue excelente y se contó con 620 asistentes vía zoom y más de 900 en Facebook, con una amplia cobertura en los medios. Este panel será el primero de otros más que se organizarán en el futuro, ya sea Webinar  – cuando sea posible – o en forma presencial.

En cumplimiento con los acuerdos de la 1ª reunión del CDN, se promovió, firmó y divulgó un comunicado conjunto del CDN y Junta de Honor en el que se reconocen como válidas las reuniones híbridas y a distancia tanto del CDN como de los Distritos para darle el respaldo institucional a los acuerdos que se adopten en dichas reuniones. Para dar seguimiento al tema de la actualización de los Reglamentos como se hizo mención en la 1ª reunión, el CDN propuso al Dr. Manuel Reyes como Comisionado Responsable del Comité Revisor de Reglamentos y se pidió un voto de confianza para la integración de esa instancia.

Se emitió la Convocatoria a Premios Nacionales 2021, cumpliendo así el ordenamiento estatutario. Asimismo, se solicitó a la Ing. María Alba Paz, Vicepresidenta Técnica, conformar una propuesta para la próxima reunión del CDN sobre  los integrantes del Jurado Calificador, el cual debe estar conformado por tres miembros de cada categoría y que hayan sido Premios Nacionales.

Con la finalidad de concluir el proceso de recepción, conforme al acuerdo adoptado en la 1ª reunión del CDN, se contrató a la empresa CPC Rangel, S.C. para llevar a cabo la auditoría del bienio 2018-2020. Los resultados se han entregado al Vicepresidente Administrativo y al Tesorero para su revisión y elaboración de conclusiones a fin de tener los elementos suficientes y finalizar el proceso de recepción.

En materia de comunicación, el 19 de noviembre AK Comunicaciones impartió el Taller de Plan de Comunicación a los Distritos de la AIMMGM. Participaron 9 Presidentes. En el taller, AK Comunicaciones dio a conocer el ABC para responder a los medios informativos, se les impartió también la información base que deben disponer los Presidentes para la divulgación de datos básicos de la minería. Fue una excelente experiencia y se realizará una segunda impartición del Taller a aquellos Presidentes que no pudieron atender la invitación.

Se atendieron diversas invitaciones y participamos en el Primer Congreso Nacional de Actividades Espaciales de la Agencia Espacial Mexicana (7 de octubre); en la reunión denominada  Agenda y Retos para la inclusión de las mujeres en la industria minera, organizado por WIM (14 de octubre); en el evento Digital Export Promotion Mexico, organizado por la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industrial (26 de octubre); en la inauguración del  Foro de Empleo Minero, organizado por el Distrito Zacatecas de la AIMMGM (26 de octubre) y en el acto protocolario de la renovación del Convenio con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo para el otorgamiento de becas (26 de noviembre).

En otro orden, informo que por razones de salud, mi esposa, la Sra. Virginia de Almazán, no podrá continuar como Presidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas de la AIMMGM y de acuerdo a la potestad que me confiere el Estatuto del Comité de Damas, designé como nueva Presidenta a la Señora Minerva Hernández de Silva,  quien fungía como Tesorera y conoce muy bien el Comité de Damas. Bienvenida Señora Minerva. 

En relación con la Convención Internacional de Minería y la decisión del Distrito Sonora de prorrogar su Congreso, se informa que todos los congresos distritales se realizarán en el 2022, por lo que la Convención Internacional de Minería será el único evento de la Asociación a celebrarse en 2021. 

Como se consignó en las actas de las dos reuniones extraordinarias del CDN, fueron seleccionadas las agencias que apoyarán las tareas de operación del evento. Como proveedora general quedó la empresa Turismo y Convenciones; la encargada del registro será Infoexpo y para atender el hospedaje se designó a la compañía Check in México

Si bien en la Primera Reunión del CDN se seleccionó el Puerto de Acapulco como sede de la XXXIV Convención Internacional de Minería, se acordó no hacer pública la decisión a efecto de buscar mayores beneficios para la Asociación. Una comitiva realizó una visita a Guerrero, donde se llevó a cabo una reunión con el Gobernador Héctor Astudillo, quien refrendó el compromiso de apoyar con 2 millones de pesos a nuestro evento. Adicionalmente, se tuvo un encuentro también con Seyed Razvani, Director General de Mundo Imperial, quien además de los 750 mil pesos ofrecidos en la propuesta original, agregó una disminución en tres puntos porcentuales al incremento de los precios de la renta de los salones de Mundo Imperial, es decir del ocho al cinco por ciento, con lo que la Asociación ahorrará 258 mil pesos. También ofreció un descuento adicional del dos por ciento, lo que representa un ahorro de 172 mil pesos, siempre y cuando se pague el 50% del total de la renta antes del 31 de diciembre, cabe señalar que dicho porcentaje normalmente se salda en el mes de junio. Se requeriere la aprobación del CDN para aceptar el ofrecimiento del dos por ciento adicional y autorizar un préstamo del Fondo de Operación a la Cuenta de la Convención a fin de hacer el pago requerido.

Como un plus, Mundo Imperial ofrece otorgar el 10 por ciento de las ventas de los paquetes que ofrecerá a los convencionistas terminada la Convención.

Con la finalidad de conciliar la agenda con la sucesión de autoridades en el Gobierno del Estado de Guerrero, la fecha definida para la XXXIV Convención Internacional de Minería será del 19 al 22 de octubre de 2021.

Vicepresidencia Administrativa

Actualización de Convenios
Convenio con Cámara Minera de México. Quedó debidamente formalizado el Convenio con Camimex. El compromiso específico de la AIMMGM será la  aportación de 1 millón quinientos mil pesos para el año de 2021 y 1 millón quinientos mil pesos para el año 2022, siempre y cuando dentro de las actividades previstas en el proyecto México Minero, se considere la Expo en cada uno de estos años y se tenga la disponibilidad económica por parte de la AIMMGM para hacer dichas erogaciones. Asimismo, el Convenio consideró que en caso de que se proponga una sede adicional del proyecto México Minero, se pondría a consideración de la AIMMGM una aportación por el mismo monto o aquella que por mutuo acuerdo se decida por los firmantes del Convenio.

Convenio con la UNAM. Aún no se ha recibido la propuesta del nuevo Convenio por parte de la UNAM.

Convenio CIMMGM. Estamos trabajando en una nueva versión de contrato, en la que además de realizar las modificaciones a algunas claúsulas que nos parecen excesivas para la Asociación, se establecerá la condicionante del cambio del domicilio fiscal del Colegio.

Revista Geomimet
En el periodo que se reporta fue publicada la edición 347 que incluye una entrevista con el Ingeniero Sergio Almazán en su calidad de Presidente del CDN  de la AIMMGM. Se remitió a todos los Distritos y asociados una circular a fin de invitarlos a enviar propuestas para la modificación de la Revista Geomimet. Se recibieron las sugerencias del Distrito Laguna que proponen  incluir un apartado  “´técnico”  donde se  compartan experiencias buenas y malas  con los  equipos e instalaciones  en la minería; proyectos  mostrando resultados con uso de las energías limpias en minería; mejores prácticas de Mantenimiento; avances en Mina Inteligente.

Continuaremos abiertos a recibir propuestas adicionales para evaluar los cambios en la Revista.

Portal de la Asociación y redes
Como se instruyó en la reunión pasada, se modificó la identidad de la Asociación en redes. Las identidades Geomin Mx y @GeoMinMx pasaron a denominarse AIMMGM Nacional tanto en Facebook como en Twitter, sin afectar la cobertura de seguidores. Asimismo, hemos identificado otras cuentas activas en redes de la Asociación: En Facebook, Distritos  Sonora, Durango, Nuevo León, Zacatecas, BCS y Chihuahua, de este último, también existe otra cuenta denominada Conferencia Internacional de Minería. El Comité de Damas del Distrito Sonora también tiene su cuenta. En Twiter, Distrito Sonora

Escrituras recuperadas
Se recuperó para los registros administrativos y contables de la Oficina Nacional la escritura del terreno adquirido por el Distrito Cananea en el año de 2015. Dicho terreno tiene una superficie de 600 metros cuadrados, con un valor catastral de 540 mil pesos y está ubicado en el municipio de Cananea, Sonora. Se procederá a incorporarlo en los activos de la Asociación.

Informe de la Revisión de los Egresos del bienio 2018-2020
Recibimos con fecha 30 de noviembre del 2020 el informe de la revisión llevada a cabo por el despacho CPC Rangel, S.C, sobre los movimientos contables de egresos-ingresos del bienio 2018-2020. Señala procedimientos de mejora administrativa que deben ser implementados a la brevedad, inconsistencias en facturación donde la AIMMGM pudiera incurrir en faltas administrativas sancionadas por parte del SAT, falta de contratos que soporten pagos efectuados, inconsistencias entre lo facturado y el trabajo realizado, etc. Si bien el despacho las señala como inconsistencias salvables, también puntualmente señala los riesgos en los que la AIMMGM podría incurrir. En detalle y en conjunto con Tesorería, se revisará el informe para listar las inconsistencias y establecer en caso necesario, un procedimiento contable.

Estatus de Juicio de  M. Bernal Vs. AIMMGM
El Despacho Todd y Asociados S.C. informó que el Incidente de Nulidad de Actuaciones presentado a principios de agosto con el propósito de que se  repitiera la notificación hecha a la Asociación para notificarle del juicio, ya que se entregaron los documentos de la demanda incompletos, el Juez determinó que no procedía y en consecuencia el juicio debería continuarse no obstante las deficiencias manifestada por la Asociación. El Despacho Todd y Asociados S.C. impugnó dicha sentencia que resuelve el Incidente de Nulidad de Actuaciones mediante un recurso de apelación, mismo que ya fue admitido. Mientras no se resuelva este recurso, el juicio queda suspendido.

Vicepresidencia Educativa

Se atestiguó la presentación del Convenio entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la AIMMGM, en el que cada una de las instituciones aporta 20 becas para estudiantes de ciencias de la tierra (en el caso de la Asociación, a través del Comité de Damas). Este esquema se puede replicar con otras universidades, aprovechando aquellas en las que ya se tienen estudiantes becados por parte de los Comités de Damas.

Se continúa la formación del Consejo Estudiantil en los Distritos. Sobre este proyecto se hicieron las siguientes definiciones.

El Consejo Estudiantil es un espacio amplio donde convergerán los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra del país para proponer, construir, discutir y estructurar proyectos que conducirán a mejorar la preparación, actualización y vinculación escuela –empresa. 

En el consejo estudiantil debemos hacer converger las expectativas e iniciativas de los estudiantes para integrar propuestas que engloben:

  • El mejoramiento de su preparación académica
  • Proyectos de integración interdisciplinaria que contribuyan a la formación de nuestros profesionales 
  • Vinculación estudiantes-Asociación
  • Vinculación universidades-industria minera
  • Actualización en la parte tecnológica y científica
  • Reestructurar las estancias en la Industria de fin de semestre.
  • Hacer partícipes a los estudiantes de la problemática nacional de la industria y al mismo tiempo conocedor de ella.
  • El Consejo Estudiantil será el máximo órgano colegiado que asegure y garantice el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes de Ciencias de la Tierra
  • Estará conformado por los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra del país.

Funciones del Consejo Estudiantil:

  • Organización del propio Consejo
  • Elegir el Representante de los Estudiantes 
  • Reunirse periódicamente, bajo el liderazgo del CDN

Secretaría

En relación con la membresía, al 30 de noviembre del 2020 se tienen registrados 2,858 asociados que pagaron la cuota 2020. Por tipo de categoría se tiene la siguiente distribución:

Categoría Número %
Activo 924 32.3
Adjunto 457 16.0
Afiliado 597 20.9
Estudiante 323 11.3
Honorario 79 2.8
No Especificado 478 16.7
Total 2,858 100

Se enviaron correos de los asociados que no votaron para verificar si los correos no estaban actualizados, registrándose una respuesta del 43 por ciento. Con los Distritos se  han compartido los correos que no respondieron para que nos apoyen  con la validación. Asimismo, iniciaremos una revisión detallada de los asociados con categoría “No especificado” para precisar la razón por la que no se tiene información de ellos. Se acudirá también a los Distritos para obtener los datos de estos asociados.

Se recibió la notificación del cambio de Presidente del Distrito Zacazonapan. El Ing. José Guillermo de Ávila Pacheco sustituye al Ing. Gonzalo Gatica, quien deja el cargo por cambio de unidad. Bienvenido Ing. De Ávila.

El Ing. Manuel Huitrado, Presidente del Distrito Guadalupe, informó a la Oficina Nacional que el Distrito Guadalupe sólo lo tenía a él asociado y ya no había interés de otros colegas en formar parte de la Asociación, por lo que decidió hacer su cambio al Distrito Zacatecas. Con lo anterior, el Distrito Guadalupe se queda sin asociados y conforme al Artículo 30, el  Consejo Directivo Nacional tiene la atribución de declarar la suspensión temporal o la baja definitiva del Distrito. Con lo expuesto, se estima que hay elementos suficientes para  declarar al Distrito Guadalupe en suspensión y en caso de que más adelante haya interés y se reúnan los requisitos que señala el Estatuto, se determinará su reactivación o su baja definitiva.  

En situación similar se encuentran los  siguientes Distritos:

Distrito 2018 2019 2020
Concepción del Oro 222
Colima111
Oaxaca 011
Los Filos111
Melchor Muzquiz 221
Chilpancingo 100

Se revisará su situación y se propondrá lo conducente.

Se informa el fallecimiento del Ing. José Guillermo Arjon Campa del Dto. Saltillo. El  Fondo de Defunción se gestionó con la debida oportunidad. Otro deceso que lamentamos es el del Ing. Carlos Teodoro Ortiz Rodríguez, conocido por muchos de nosotros y con una importante presencia en la industria minera. El Ingeniero Ortiz no era asociado vigente de nuestra Asociación. Que descansen en paz.

Se da a conocer el programa propuesto de reuniones del Consejo Directivo Nacional para el 2021. Dependiendo de las circunstancias, las reuniones serán hibridas o sólo a distancia.

Reunión Fecha
3ª Reunión del CDN 19 de febrero
4ª Reunión del CDN 23 de abril
5ª Reunión del CDN 18 de junio
6ª Reunión del CDN 20 de agosto
Desayuno CDN 21 de octubre
7ª Reunión del CDN 10 de diciembre

Tesorería

La información sobre los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de octubre de 2020 están disponibles para los asociados en la Oficina Nacional o a través de los Presidentes de Distrito. La afectación a los Fondos entre septiembre  y octubre se detalla a continuación:

Fondo de Operación 
Afectación
Traspaso de fondos para gasto corriente de oficina nacional para
previsión de noviembre, diciembre 2020 y enero 2021/octubre 2020
$2,968,155
Fondo Técnico
Afectación
Gasto del proyecto CAP
$ 392, 144
Fondo de Defunción
Afectación
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. José G.
Arjón Campo del Distrito Saltillo / septiembre 2020
$ 150,000
Fondo de Infraestructura Sin movimiento

Se presenta a continuación el seguimiento presupuestal de la operación de la Oficina Nacional de septiembre a noviembre de 2020. En resumen se  tiene que:

  • Ingresos por $ 479,782, con una caída del 43 por ciento (la caída obedece a que en la presupuestación se consideraba la realización del Congreso de Sonora, al no realizarse ya no se confirmó la compra de anuncios para la Revista Geomimet.
  • Gastos por $ 2,605,312,  con una disminución del 8 por ciento
  • Utilización del fondo de operación por $ 2,968,155 

Asimismo, con el propósito de atender una de las inquietudes formuladas en la reunión pasada,  se han realizado adecuaciones al sistema de pagos para que los miembros del CDN puedan consultar el detalle de cada una de las solicitudes de gasto autorizadas.  

De acuerdo a lo comprometido en la 1ª Reunión del CDN, publicamos el seguimiento presupuestal en la revista Geomimet en la edición 347, como parte del Informe del Consejo Directivo Nacional que normalmente se publica en el órgano oficial de la Asociación. Se pone a consideración el proyecto de presupuesto 2021, el cual fue distribuido previamente a todos los integrantes de la Reunión. Dicho proyecto se integró con los siguientes criterios:

En Ingresos

  • Incremento de membresía por ser año de Convención
  • 0% en aumento de precios de anuncios de la Revista Geomimet (la situación actual de los proveedores hace prever que difícilmente puedan responder a un aumento de precios).

En gastos

5% de aumento salarial y de costo de los servicios (impacto inflacionario).
Se incluyeron conceptos que no estaban incluidos en el 2020, que repercutieron en el aumento de los gastos de operación tales como:

  1. Sistema para elecciones
  2. Gastos de streaming (sonido, video y técnicos para trasmitir por zoom las reuniones cuando son híbridas)
  3. Servicio de plataforma Zoom
  4. Asesoría en Comunicación
  5. Honorarios Legales

El aumento de gastos de la revista Geomimet, se debe a que se realiza una impresión adicional para entregar en la Convención.

Presupuesto 2021
Ingresos

Operación de la Ofic. Nacional 2021 e/* 2021       VAR%
Total de ingresos por cuotas 1,263,440 1,839.00 46%
Total ingresos por Revista Geomimet 1,892,209 1,994.2815%
Total Ingresos dela Oficina Nacional 3,155,649 3,833,28121%
Utilización del Fondo de Operación 8,548.1328,969,507 5%
TOTAL 11,703.781 12,802,7889%

Presupuesto 2021
Egresos

Operación de la Oficina Nacional 2021 e/*     2021       VAR%
Total gastos 
operación Oficina Nacional
9,118.165 10,412.747 14%
Revista Geomimet
Total gastos de revista
2,225.389 2,473.546 11%
Total gastos Oficina Nacional 11,343.554 12,850.513 13%

*e/estimado

Se informa que se realizaron los traspasos del 50% de las cuotas recibidas en la Oficina Nacional correspondientes a los Distritos. 

Por último, se recibió el informe sobre la revisión de los egresos del bienio 2018-2020, realizada por el despacho CPC Rangel, S.C. requerido para determinar la conclusión del proceso de entrega-recepción de la Administración 2018-2020, además de atender las sugerencias de este despacho del ejercicio contable de la Oficina Nacional. En breve, en forma conjunta con la Vicepresidencia Administrativa, se revisará dicho informe y se entregarán las conclusiones correspondientes.

click para agrandar

El futuro de la minería radica en promover y apoyar la exploración de todos los minerales, incluido el litio: AIMMGM

  • La AIMMGM organizó el webinar “La verdad del litio en México” para clarificar ideas desinformadas que hay sobre la presencia de litio en México
  • Los prospectos de litio que tiene México confirman su gran potencial minero 
  • El futuro de la industria minera del país no radica en impulsar un solo mineral, sino en promover y apoyar la exploración de todos los minerales, incluyendo el litio

Con el propósito de conocer y comentar la situación actual del litio en México, llamado el “mineral del futuro” por sus múltiples aplicaciones en las nuevas tecnologías, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), organizó el 11 de noviembre de 2020, el webinar “La verdad del litio en México”, en el que participaron expertos en la materia.

“Buscamos conocer y aprender cuál es la situación real de este mineral, desde el punto de vista de su potencial minero, pero también desde puntos de vista estrictamente técnicos, científicos y económicos” comentó el ingeniero Sergio Almazán, presidente de la AIMMGM, al inaugurar el seminario virtual.

El evento contó con la participación del ingeniero Armando Alatorre presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; el ingeniero Alberto Salas, presidente de la Sociedad Química y Minera de Chile; la maestra Flor de María Harp, directora general del Servicio Geológico Mexicano; el ingeniero Eric Carter, director de Proyecto de Bacanora Lithium y el ingeniero Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex). 

El ingeniero Almazán Esqueda comentó que se ha opinado mucho del litio e incluso hay quienes han externado propuestas de “nacionalizar” la producción de ese mineral aludiendo beneficios sociales, económicos y estratégicos para México, por lo que consideró que el seminario “servirá para generar información adicional y necesaria para guiar y evaluar el correcto y apropiado desarrollo de estos yacimientos en México, sólo en caso de que su factibilidad económica pueda ser confirmada”. 

“Sabemos que el litio no es el oro blanco y está muy lejos de ser el petróleo del futuro. Sin duda, es un metal más que conforma y confirma el gran potencial geológico minero que encierra nuestro territorio al igual que el cobre, el oro, la plata y todos los demás metales y minerales que México produce”, enfatizó Almazán Esqueda. 

En su presentación sobre los yacimientos de litio en el mundo, el ingeniero Armando Alatorre, comentó que la mayor parte de la producción proviene de salmueras y rocas, siendo Australia y Chile los países que participan con casi el 80 por ciento de producción mundial. Las reservas mundiales de litio también son encabezadas por Australia y Chile, mientras que México, aún sin producción, participa sólo con el 1.1 por ciento. 

Al abordar el tema del mercado mundial del litio y sus desafíos, el ingeniero Alberto Salas, comentó que no se comprende bien la gran expectativa que se le ha dado al litio, ya que la demanda de cobre es alrededor de 25 millones de toneladas al año y la de litio es de aproximadamente de 60 mil toneladas, lo que refleja que es un mercado mucho menor, aunque admitió que el crecimiento en la demanda de ese mineral ha sido muy grande, de un 20 por ciento anual. “El crecimiento ha sido exponencial, tanto que se espera una producción de 800 mil toneladas para el 2025”, precisó.

Durante su participación, la maestra Flor de María Harp, comentó que en México existen depósitos con presencia de litio del tipo salmueras y arcillas y que el SGM cuenta con cuatro asignaciones mineras de ese mineral en trámite: dos en Sonora, una en Jalisco y una en Puebla.   

“Las manifestaciones de litio en México se concentran en 11 localidades con sedimentos, 24 localidades con salmueras y 22 localidades con rocas, divididas en Sonora (13 en roca dura, dos en sedimentos, y cuatro en salmuera), Coahuila (dos en salmuera),  Zacatecas y San Luis Potosí (13 manifestaciones de salmuera y arcillas) y Puebla y Oaxaca (4 y 8 localidades con salmuera, sedimentos y rocas respectivamente)”, precisó.

Sin embargo, la directora general del SGM externó la importancia de investigar la recuperación de otros minerales derivados de la extracción de litio, como boro, potasio, calcio, magnesio y sodio.

El ingeniero Eric Carter, expuso el avance que ha tenido este proyecto en el estado de Sonora, que comprende una superficie de más de 87 mil hectáreas y cómo podría beneficiar a las comunidades de ese estado y al país.   Aclaró que Bananora Lithium no es el yacimiento más grande del mundo y que la empresa está enfocada en construir una operación de carbonato de litio de 35 mil toneladas al año.

En su ponencia, el ingeniero Fernando Alanís Ortega, destacó la importancia que tiene la minería en el desarrollo de la sociedad y advirtió que los mitos alrededor de esa actividad económica se deben al gran  desconocimiento que persiste en la sociedad.

De igual manera, señaló que la minería ha permitido el desarrollo de las comunidades y esto ha quedado demostrado con los índices de desarrollo humano, los cuales están por encima de otras comunidades donde no hay actividad extractiva. “La minería ofrece salud, educación y bienestar, y lo único que se requiere es una política pública que genere certidumbre”, enfatizó Alanís Ortega, luego de destacar que la minería ofrece salarios 39 por ciento superiores al promedio nacional.   

Al cierre del seminario, el ingeniero Almazán Esqueda dejó como mensaje que para que el Estado obtenga una mayor retribución social y económica, el futuro de la industria minera del país no radica en impulsar un solo mineral, sino en que se promueva y apoye la exploración de todos los metales y minerales que encierra nuestro territorio, incluyendo al litio.

La Entrevista

Dra. Margarita Bejarano Celaya 

Directora del Clúster Minero de Sonora

Cómo se conforma un clúster minero y para qué se conforma?

Desde la política industrial o la teoría económica la figura de un clúster es el elemento que ayuda al desarrollo de algún sector en especifico. A nivel global hay muchos ejemplos; diversos grupos sectoriales se han conglomerado con el objetivo común de detonar el desarrollo económico y social, es el caso de Silicon Valley en California, el clúster de la moda en Italia, o el clúster maderero en Tijuana, etc. Un clúster es la posibilidad de un grupo de actores económicos, sociales, que se agrupan con una identidad propia, con un objetivo común. 

En nuestro caso, somos un grupo de actores relacionados con el sector minero que deciden agruparse para potencializar su sinergia y generar ambientes de aprendizaje, de crecimiento y de desarrollo. Ahora, puedo decir que aquello que surgió inicialmente como una expectativa económica de mejorar la posición en el mercado de un grupo de empresarios, ha generado también una derrama social y creado un ambiente de aprendizaje que permite a quienes se involucran en el Clúster Minero de Sonora, potencializar su vinculación y en este sentido, mejorar sus opciones de desarrollo en todos los niveles.

A cinco años de creación del Clúster Minero en Sonora. ¿Cuáles han sido los logros principales?

En principio, debo decir que somos una organización muy joven y estamos aún sentando las bases; sin embargo, hemos logrado consolidar una identidad del sector minero en Sonora. Comenzamos en el 2015 con 25 socios y a la fecha contamos con aproximadamente 200 asociados, somos el clúster minero con mayor número de afiliados; creo que el logro principal del Clúster ha sido generar un ambiente de confianza en el sector, obviamente una confianza sustentada en la transparencia, en una metodología de trabajo científica, responsable, transversal.

El Clúster Minero de Sonora se ha convertido en el primer clúster a nivel nacional y en la primera asociación minera en ser reconocida como promotora de responsabilidad-social-empresarial, y eso para nosotros es muy representativo, porque asumimos el compromiso moral de acompañar a las mineras y a los actores agremiados en su ejercicio de mantener una política de responsabilidad social, además, hemos logrado que cada vez un número mayor de empresas se sumen a dicha dinámica. Es motivo de orgullo informar que sólo en este año 40 asociados recibieron el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

Adicionalmente, hemos logrado también otros proyectos que son muy importantes porque han surgido del diagnóstico que los propios grupos realizan en las 6 comisiones de trabajo que integran el Clúster. Aquí, quiero mencionar la realización del 5to Foro de Minnovación, evento que ya se volvió emblemático para nosotros y que se ha constituido a nivel nacional como un espacio para hablar de temas sociales, de relaciones comunitarias, innovación, y sustentabilidad en minería.

Cada una de las comisiones que integran el Clúster tiene un área muy específica de acción; la Comisión de Formación de Capital humano está muy enfocada en la bolsa de trabajo, la Comisión de Seguridad realiza el foro de  seguridad integral en minería, la de Desarrollo de Proveedores hace encuentros de proveeduría online; a la fecha y desde que se conformó el Clúster hemos concretado 5500 citas de negocios, que se traducen en oportunidades de  negocio y desarrollo para los proveedores.

El trabajo que se realiza en el Clúster es muy dinámico y activo, con los asociados hay un diálogo permanente para apoyarlos en los temas de capacitación, entrenamiento, mejores prácticas, etc. 

Cuál es el panorama de la proveeduría de la industria minera, comparativamente con otros países de Latinoamérica, de qué tamaño es nuestro mercado?

En México contamos con una excelente proveeduría, Hermosillo particularmente, ha sido reconocida como la capital de la proveeduría minera en México. Son miles de proveedores y de ellos tenemos ahora sólo una pequeña parte de agremiados, aunque todos son reconocidos no sólo por su gran calidad, sino por una larga  tradición en minería. Por otro lado, creo que también hay una enorme oportunidad de generar mayor desarrollo de estos proveedores a fin de que puedan transitar de una modalidad básica  de proveer productos y servicios, a otra más estratégica de ofrecer soluciones puntuales al sector minero. Es sabido que mucha de la tecnología se importa y en este sentido hay también un área de expansión para los proveedores locales que se atrevan a innovar e identifiquen éstas áreas de oportunidad.

Al mismo tiempo, tenemos un sector de la proveeduría que ya está exportando. En el Clúster, proveedores locales ya participan en otros países trabajando para minas importantes; el potencial es inmenso y debe aprovecharse el talento del capital humano que históricamente se ha desarrollado en el estado.

¿Cómo defines en general tu experiencia en el sector minero hasta ocupar la Dirección General del Clúster?

En cierto modo, creo que todos los sonorenses tenemos un vínculo directo o indirecto con el sector minero, independientemente del área en la que nos desempeñemos; de hecho, el gambusinaje fue una actividad familiar en algun momento. Siento que mi formación profesional como economista me ayudó a identificar la relevancia del sector minero como una entidad económica y una estructura social global, lo estratégico de esta actividad, sus implicaciones con el desarrollo social y económico y su capacidad derramadora de recursos y beneficios. 

Antes de incursionar en el sector, estuve abocada a la academia, colaboré con algunos centros de investigación social en universidades locales y la minería siempre fue un objeto de interés en mis estudios. Al finalizar mi doctorado en ciencias sociales, me especialicé en temas sociológicos, económicos, pero más orientados a cuestiones de género y de desarrollo social. Es entonces que surge la propuesta de trabajar en el área de vinculación comunitaria de Grupo México, donde me hice  cargo de la responsabilidad comunitaria de esa empresa en Sonora. A partir de ese momento tuve la increible oportunidad de conocer el funcionamiento del sector, de vivir en comunidades mineras, como Cananea Nacozari y Esqueda y me enamoré del sector.

Después de cumplir un ciclo en Grupo México, surgió la oportunidad de arrancar los trabajos en el Clúster minero de Sonora, proyecto que se había estado planeando desde hacía varios años y que por factores diversos no se había podido concretar. Recibo la invitación de participar en ese proceso y desde el 2015 estoy a cargo de la Dirección General. Ha sido una responsabilidad que me honra y me ha llenado de satisfacción y aprendizaje.

De que forma se han afectado las operaciones del Clúster con motivo del Covid?

Yo diría que más que afectarnos nos ha dado la posibilidad de innovar de un modo que no sabíamos que podíamos hacerlo. La pandemia nos obligó a través del home office a buscar nuevas formas de comunicarnos y nos dimos cuenta que el uso de las tecnologías para trabajar pero sin reunirnos físicamente, nos facilitaba y agilizaba muchos procesos. Es el caso de Sonora, donde las unidades mineras están alejadas y se vuelve complicado una cita presencial; de pronto, transitar al medio virtual nos ha facilitado el trabajo y vemos que también la participación se ha incrementado. En el Clúster nos hemos atrevido a utilizar tecnologías que muy pocos están utilizando, como los campus virtuales, la plataforma en la que se llevó a cabo el evento Minnovación. 

Desde que comenzó la pandemia hemos estado haciendo muchos webinar, sesiones por zoom. En Minnovación trabajamos con una nueva plataforma que – prácticamente – no había sido utilizada en el sector minero en México. Es una plataforma diseñada claramente para hacer vinculación, no sólo de modo virtual, sino online; en tiempo real los participantes pueden moverse como en un videojuego con un avatar, conversar con gente. Es lo más cercano a una interacción real pero desde la seguridad de tu computadora. 

En Minnovación se presentaron conferencias, charlas, ponencias magistrales, paneles con una cartelera internacional de muy alto nivel. En el evento se logró una gran participación y no sólo de Sonora, sino de otros estados, e incluso de gente de otros países. 

Debo decir que para nosotros la pandemia ha sido un parteaguas porque encontramos la manera de estar cerca de nuestros asociados. Cuando empezó la emergencia por el tema Covid y la minería no fue considerada actividad esencial, el impacto fue muy severo para nuestros proveedores porque algunos de ellos debieron cerrar, en ese momento nos dimos a la tarea de buscar soluciones y acompañarlos en sus necesidades de vinculación; se organizaron encuentros de negocios virtuales a través del zoom y otras plataformas, se visitaron minas y se accedió a las áreas de compras y abastecimiento. Incluso, esta modalidad resultó al final del día mas eficiente ya que se ahorró en rubros como traslado, viáticos, hospedaje, etc.

El tema de la pandemia sin lugar a dudas nos ha afectado a todos de alguna forma, pero creo que en Sonora hicimos un buen trabajo, nos adaptamos a las nuevas condiciones y seguimos adelante; lo anterior creo, es sólo una muestra de la fortaleza del sector minero, somos una industria resiliente y sabemos también que las crisis traen oportunidades y debemos trabajar en ellas. 

Sonora es uno de los estados con mayor producción minera y en su territorio se desarrolla un gran número de proyectos, sobre las condiciones que tenemos actualmente en cuanto a políticas mineras o la inexistencia de políticas mineras, cómo se ve afectada la actividad en ese estado?

En realidad, el sector minero ha sido tradicionalmente incomprendido, creo que por décadas se ha carecido de políticas públicas integrales, de política económica; en general, de una política industrial que realmente sea promotora del desarrollo y sea facilitadora de la actividad minera. Identificamos claramente lo anterior si hacemos una comparación con otros países; en Chile por ejemplo, existe un ministerio de minería, y en México no sólo no tenemos una Secretaría para el sector, sino que el aparato institucional se va reduciendo, se limita y se le quitan recursos.

Lo anterior, es un reflejo de la importancia que para el sector gobierno representa la minería y obviamente son noticias muy desalentadoras porque la minería es un sector que se mueve en cadenas globales y depende también de la inversión extranjera directa para detonar; ha habido algunas medidas de política económica que han hecho que el sector haya perdido competitividad en los últimos años con relación a otros países; es el caso particularmente de la no deducibilidad en los gastos de exploración. Sonora cuenta con un enorme potencial y pasó de tener 400 – 500 proyectos de exploración a sólo 200 con este cambio en la política fiscal. El tema de la exploración no se ha recuperado a los niveles del 2010 y no vemos que haya una intención clara por dar marcha atrás a esta limitante. Las señales que se han estado mandando desde el gobierno federal para limitar, contener y de alguna manera sobreregular un sector -que de por sí es muy normado-, han marcado un estado de desconfianza generalizado y esto definitivamente, ha impactado. Debe asumirse el hecho que hay una visión de riesgo que se observa en el país para invertir en minería.

Adicionalmente, el tema de la inseguridad no se puede dejar a un lado. En Sonora, algunos municipios y regiones donde se realiza la actividad minera, constituyen un polo de desarrollo, se generan fuentes de trabajo limpias y productivas, todo esto se ha visto afectado por el crimen organizado. No existe una  política de seguridad nacional que resuelva, atienda y dé certeza. Nosotros en tanto, continuamos trabajando y perseveramos en lograr que haya un entendimiento sobre la importancia del sector y lo estratégico que es la minería para el desarrollo nacional, seguiremos pugnando para que las necesidades del sector se analicen de forma integral y esta actividad continúe siendo un detonante de la actividad económica  y de desarrollo social.

Por qué no hemos logrado transmitir después de tanto tiempo, no sólo al aparato gubernamental, sino a la sociedad en general la importancia y trascendencia que tiene esta industria?

Primero, debo decir que ha sido un lento y largo proceso de aprendizaje sobre el papel trascendental que la minería debe jugar en la participación social. Por mucho tiempo nos asumimos como un sector productivo que interiorizaba y lo hacíamos muy bien, teníamos muy clara la función de producir, de generar ambientes de trabajo seguros, productivos, eficientes en costos etc. Es decir, trabajábamos muy hacia adentro pero no comunicábamos hacia fuera.

Desde hace algunos años se identificó esta necesidad de comunicar y creo que en este sentido el sector ha sido valiente porque tradicionalmente habíamos estado amortiguando muchos golpes externos sin ninguna réplica, lo cual más que un error ha sido también un aprendizaje. Ahora, tenemos muy claro  que comunicar es también parte de nuestra función porque la minería de hoy es diferente y los retos que se enfrentan son cada vez más sociales.

Hoy, debemos adoptar un papel decisivo, tenemos que brindar a la sociedad una voz informada, profesionalizada, pero esta voz tiene que ser cálida y humana a la vez. En el pasado, cuando salíamos a comunicar lo hacíamos en términos cuantitativos, es decir, se hablaba de producción, de toneladas, de millones y de onzas, y eso era un lenguaje que no hacía click con la sociedad. Yo creo que eso ha cambiado y ahora estamos en un muy buen momento, existe una mayor apertura y canales distintos de comunicación, identificando que cada stakeholder es importante, hemos trabajado en el tema de la empatía para generar diálogo y entender las necesidades de la otra parte. Creo que todas estas acciones nos han dado la oportunidad de lograr una transformación desde adentro. De ser un sector tal vez rígido y tradicional, nos hemos abierto lentamente a las nuevas posibilidades de la diversidad, de la inclusión y la empatía.

En conclusión, nuestro discurso debe transitar de lo técnico a lo social; creo que ese es el principal desafío que la minería enfrenta, porque de alguna manera el tema técnico está muy bien manejado. La transición tecnológica ha sido realmente fabulosa y nos permite contar hoy día con una minería moderna, con una minería cada vez más compatible con el medio ambiente, con las comunidades.

Cómo vislumbras a la industria minera mexicana en el corto y mediano plazo?

Yo soy muy positiva y creo que estamos abriendo brechas, caminos diferentes para comunicar y hacer minería; en ese sentido, me entusiasma mucho saber que las nuevas asociaciones, los clústers, el WIM, las y los estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior, vienen empujando con gran energía y traen un compromiso tan inspirador que me permite ser optimista con respecto al futuro. Tenemos que aventurarnos a ser diferentes desde la minería y esto nos puede dar la posibilidad en el mediano y largo plazo de lograr un acercamiento no sólo con las comunidades y los stakeholders, tenemos también mucho que ofrecer a las instituciones en un diálogo abierto para que la actividad sea mejor entendida, creo que vienen muchos retos por delante, pero de igual forma, estoy convencida que estamos preparados para enfrentarlos.

Cuáles serían esos retos?

La sustentabilidad en minería es un reto porque el futuro de nuestro mundo está en juego; el tema de la transición energética, la apertura a la inclusión de género con verdadera equidad para las mujeres; este tema en particular ha avanzado muy lentamente, y aunque celebro que vivamos dicha incursión, esta no garantiza plenos derechos, o total acceso de las mujeres a cualquier puesto. La discriminación salarial es un tema transversal en el país y no es privativo de la minería, pero en la medida que podamos ser un sector inclusivo seremos también un sector que afronte de mejor manera sus retos.

Otro reto importantísimo es la transición generacional, la apertura hacia las nuevas generaciones que vienen con otra visión y otra relación con la tecnología. Una tarea fundamental y que no podemos dejar de lado es el diálogo con las autoridades en el ámbito minero, debemos ser capaces de enseñarles que somos un agente de cambio para impulsar el desarrollo y crecimiento económico y social.

Finalmente, necesitamos mejorar también nuestra comunicación con las comunidades donde se alojan las operaciones mineras y esto es sin lugar a dudas una enorme  área de oportunidad. Es muy satisfactorio constatar como las empresas mineras han ido profesionalizando y generando modelos de vinculación comunitaria muy sofisticados. Puedo afirmar con toda certeza que podemos tener hoy modelos de exportación de vinculación comunitaria. El trabajo en este rubro que se ha realizado en los últimos 10 años ha sido de verdad sorprendente y todavía hay mucho por hacer.

Hace algunos años escribiste un libro sobre las condiciones laborales de la mujer … Cuáles son los cambios que ha habido desde entonces, específicamente  en el sector minero? 

Desde que lo escribí han pasado muchos años y lamentablemente las estadísticas se han movido muy poco; nos han vendido un discurso de que la mujer ya está en todo, pero realmente, si escrudiñamos la condiciones de las mujeres en los entornos aborales, nos damos cuenta que  la situación prevalece, que las mujeres están precarizadas en sus entornos, que las políticas laborales no han terminado de entender la importancia del trabajo productivo y reproductivo de la mujer. Todavía se tiene una enorme deuda con la fuerza laboral femenina en cuanto a la conciliación de la vida y el trabajo.

La incursión de la mujer en la minería ha sido muy lenta y quisiéramos ver a más mujeres participando en el sector, sin embargo el hecho de que hoy en día un 15% – 17% de la planta laboral esté conformado por mujeres es un inmenso logro para un sector tan tradicional y estructurado como el minero. Sólo por dar un ejemplo, a 100 años de creación de la Cámara Minera de México y habiendo tantas mujeres en minería tan talentosas, apenas ahora este organismo es dirigido por una y tenemos en Karen Flores, una inspiración y un ejemplo a seguir.

Se están moviendo estructuras y celebro que así sea, se han realizado cambios importantes y todos cuentan; algunas empresas ya tienen firmados compromisos de inclusión de mujeres o de aumento en sus metas de equidad y esto es muy bueno. Sin embargo, hay un reto muy fuerte en este sentido y es que la teoría ha demostrado que no se trata sólo de “agregar mujeres y punto”; para que una mujer pueda permanecer en una estructura laboral y tenga la posibilidad además de lograr una carrera ascendente, debe cambiar también la infraestructura y la cultura de la organización y eso es algo que se mueve muy lento. ¿A qué me refiero? ¿Cuántas minas y áreas administrativas cuentan con sala de lactancia?, ¿Qué políticas de conciliación y de trabajo existen? Las mujeres siguen teniendo que decidir entre trabajar o tener vida, ascender en el puesto o casarse, entre permanecer en el puesto o tener hijos, y esto es inequitativo e injusto.

Por otro lado, el tema de la violencia y acoso al interior de las empresas sigue dándose en todos los niveles, y esa es la principal limitante para que las mujeres logren hacer una carrera ascendente porque de pronto tienen que optar entre denunciar o renunciar. ¿Y qué sucede? Que la historia laboral de muchas mujeres indica estancias muy cortas en varias empresas y sin hacer carrera firme. En este sentido, tendría que revisarse la estructura que está impidiendo que las mujeres hagan carrera de largo plazo por un lado y que sea ascendente, desde el punto de vista cualitativo.

Siempre comento que una golondrina no hace verano, y que yo esté encabezando la dirección de un clúster minero no significa que la condición para el resto de las mujeres haya cambiado. Creo que trabajar en ambientes masculinizados es siempre complicado. Quienes estamos en minería somos en general personas muy resilientes, tenemos un entendimiento y  funcionamiento de la vida y de la tierra que nos acerca a ese compromiso de trabajar por un bien común.

Nos han vendido la idea de que estamos en todo y de forma muy coloquial dicen: “Cuidado, porque ya las mujeres nos están quitando el poder”. Pero en realidad, cuando se revisan las estadísticas, encontramos que ni siquiera el 1% de las mujeres ocupa cargos directivos. Lo anterior, significa que  no podemos cejar en la lucha de crear mejores condiciones y de generar además un ambiente aspiracional, para que más mujeres en minería trabajen en condiciones dignas.

Qué es lo que ha cambiado a 10 años de distancia?

Ha cambiado que somos un poco más visibles, porque justamente el hecho de que algunas mujeres ocupen hoy en día puestos directivos o de toma de decisión ha generado un entorno favorable para las mujeres y a la vez, un ambiente aspiracional para las nuevas generaciones; pero esto no necesariamente son mejores condiciones. Al respecto, siento que contar con una Asociación como lo es WIM (Women In Mining) es muy importante y es una herramienta adicional también para las mujeres. Entonces, sí, hemos avanzado, no al ritmo que quisiéramos, el reto de inclusión de la mujer en la minería es todavía enorme.

Estás de acuerdo en las cuotas de género?

Las cuotas son necesarias porque a veces son la única forma para que las mujeres tengan acceso y desde la teoría económica feminista justamente las cuotas de género se han buscado. La cuota es una forma obligada de resarcir la discriminación y en ese sentido a mi no me dan miedo, creo que son una respuesta, que además tendría que ser temporal. 

Una cuota se establece en tanto pueda generarse una condición a mediano plazo que permita una competencia equitativa entre hombres y mujeres, actualmente esto no existe porque el piso no es parejo. Creo que está bien que las empresas informen por ejemplo, que en el año 2025 se incrementará el porcentaje de mujeres en tales áreas porque es la única forma de empujarlas y aún así vemos mucha resistencia. No obstante, siento que el problema es mucho más complejo, las cuotas pueden ser una forma de tratar de solventar, pero si lo que no cambia de fondo es la estructura que permita reconocer capacidades y cualidades y que además se entienda que como seres humanos y como personas en un mercado laboral, también tenemos necesidades distintas, va a ser muy difícil lograr la equidad de género.

Principalmente, debe trabajarse sobre tres líneas fundamentales. La estructura, la infraestructura y la cultura. Son tres las vertientes que nos permiten identificar donde están los retos; si la estructura no cambia, si no generamos que los ascensos se den, no lo vamos a lograr. Pero si ya llegamos y no hay una infraestructura de soporte, que incluso tiene que ver con una infraestructura física, las mujeres no van a permanecer. A lo anterior debe agregarse además un cambio en la cultura, es decir, tiene que modificarse la idea de que las mujeres no son aptas para tomar decisiones, que son débiles y que no pueden. 

Cuáles han sido a lo largo de tu trayectoria profesional tus principales logros?

En el ámbito profesional han sido muchos y muy satisfactorios, he disfrutado cada etapa de mi vida profesional. En la parte académica tuve logros muy importantes (fui reconocida como miembro del Sistema Nacional de Investigadores mientras estuve en la academia) que me permitieron desarrollar habilidades para trabajar en el sector privado.

Ahora, con toda certeza, puedo decir que fue un factor determinante dejar la academia y entrar de lleno al reto de la toma de decisiones. En este punto, hice una reflexión muy crítica sobre todo lo que había hecho y entendí que si ese conocimiento tan valioso que ya había generado no lo ponía al servicio de la sociedad en un aspecto contundente con entregables, podía ser un desperdicio en todos los sentidos

Cuáles son los retos para Margarita Bejarano?

El reto es aprender siempre cosas nuevas y a la vez, mantener un ambiente que me motive todo el tiempo, quiero sentir que lo que hago tiene un significado e incide en mi entorno. Soy muy afortunada porque en el Clúster Minero existe un margen de crecimiento muy amplio; tenemos un liderazgo fresco, alentador, innovador, propositivo. El equipo de trabajo está muy comprometido con las tareas y retos que desempeñamos. Adicionalmente, el presidente Alberto Orozo, ha sido un gran motivador del desarrollo humano y de la inclusión de las mujeres.

El tema de la maternidad siempre es un reto para las mujeres, combinar trabajo y familia genera de alguna manera cierta presión; en mi caso, quiero seguir disfrutando de ambos aspectos en mi vida.

Finalmente, un reto muy importante para mí es el compromiso que tengo con la equidad de género, busco que este discurso del entendimiento de la equidad trascienda, que no solamente sea una moda, o una postura políticamente correcta. Desde mi propio espacio, trabajo para lograr que un número mayor de mujeres lo entienda y que más hombres sean nuestros aliados.

Percepción acerca de la Minería en México

Por: Héctor de los Santos * / Inteligencia Minera

A finales de junio de 2020 realicé una encuesta entre empresas junior e inversionistas mineros de EE.UU y Canadá acerca de la percepción de la minería en México. El propósito es compartir esta información con las autoridades y el sector minero mexicano. El planteamiento y las preguntas fueron las siguientes:

Sé que usted está profundamente involucrado con la minería en México y se preocupa por la industria y las personas que trabajan en ella. La información derivada de estas entrevistas ayudará a tener una perspectiva externa del ambiente de inversión hacia México. Las opiniones recogidas serán anónimas.

  • ¿Cuál es su opinión sobre la industria minera en México?
  • ¿México sigue siendo un lugar atractivo para invertir?
  • ¿Otros países parecen más atractivos para la inversión minera? ¿Cuáles?
  • ¿Cuáles son las tres condiciones principales que busca en una jurisdicción minera para considerar una oportunidad de inversión?

Las respuestas recibidas fueron las siguientes:

Primer entrevistado:
La minería en México tiene una larga historia, está bien establecida y es una gran contribuyente a la economía rural mexicana. Pero el país ha perdido atractivo, países como EE.UU, Canadá, Australia y el norte de Europa son más atractivos para exploración e inversión. 

¿Cuáles son las tres condiciones principales que busca en una jurisdicción minera para considerar una oportunidad de inversión?

Menos crimen, menos impuestos, menos burocracia.

Segundo entrevistado:
¿Cuál es su opinión sobre la industria minera en México?

  • México tiene una geología, historia e industria inigualables, pero lamentablemente ha perdido competitividad frente a otros países debido a la inseguridad, el incremento en impuestos y regalías, la falta de deducibilidad en exploración, los tiempos de espera para la devolución del IVA, y la burocracia en general. 
  • El gobierno no respeta los acuerdos y sigue cambiando las reglas sobre políticas ya establecidas, eso es un gran obstáculo. 
  • Tener a un líder sindical como senador no es una buena señal para nuevas inversiones.
  • La minería es una industria que requiere una gran inversión de capital y los proyectos en México han dejado de ser rentables. El gobierno debería entender esto.

¿México sigue siendo un lugar atractivo para invertir?

  • Estamos tratando de vender nuestras propiedades en México debido a los hechos anteriores y estamos buscando invertir en otros países.
  • La seguridad es un gran problema, el único lugar donde consideramos invertir es Durango, el resto del país es demasiado inseguro.

¿Otros países parecen más atractivos para la inversión minera? ¿Cuáles?

  • EE.UU, Canadá y Turquía

¿Cuáles son las tres condiciones principales que busca en una jurisdicción minera para considerar una oportunidad de inversión?

  • Seguridad, impuestos, retorno de IVA en inversiones y burocracia.

Tercer entrevistado:
¿Cuál es su opinión sobre la industria minera en México?

  • Existe un riesgo político importante en México. 
  • No hay políticas económicas claras y predecibles, las cuales son fundamentales para los inversionistas.
  • La incertidumbre y la impredictibilidad en las reglas del juego son un gran obstáculo para la inversión.
  • Nuestras acciones bursátiles generan mucho efectivo pero están subvaluadas debido a la incertidumbre, la imprevisibilidad y los riesgos de seguridad en el país.
  • México tiene una gran riqueza en su clase trabajadora y geología 
  • El 100% de nuestros empleados en la mina son mexicanos y 45% son de comunidades locales.
  • El gobierno cambia constantemente las reglas y eso genera incertidumbre.
  • Los trámites para permisos medioambientales no son claros ni sencillos.
  • La aplicación de la ley y el estado de derecho es selectivo, a pesar de que se ordenó parar actividades al principio de la pandemia, en abril, no todas la empresas cerraron y no hubo consecuencias para ellos, mientras que otros tuvimos que cerrar y detener o reducir nuestra producción con las consecuencias que ello implica. Este tema de la ausencia de estado de derecho es muy difícil de explicar a nuestros inversionistas y Directores. 
  • La ausencia de certidumbre jurídica y las huelgas ilegales son un gran problema.
  • Todo lo expuesto es muy difícil de explicar a nuestros inversionistas y directores porque lo que ellos buscan es certidumbre, seguridad y piso parejo en las reglas del juego.
  • No hay claridad en los procesos de trámites de permisos medioambientales y de concesiones mineras.

¿México sigue siendo un lugar atractivo para invertir?

  • Sí, y si nos lo permitieran, el gobierno se sorprendería de la disposición que las empresas tenemos de ayudar a las autoridades a resolver los problemas que tiene el sector.

¿Otros países parecen más atractivos para la inversión minera? ¿Cuáles?

  • Hay países con mejores condiciones, pero por el momento nuestras inversiones están en México.

¿Cuáles son las tres condiciones principales que busca en una jurisdicción minera para considerar una oportunidad de inversión?

  • Certeza jurídica, impuestos y regalías estables, claridad en los procesos administrativos (Permisos medioambientales y concesiones  mineras).

Cuarto entrevistado:
¿Cuál es su opinión sobre la industria minera en México?

  • Nuestra opinión sobre la industria minera en México es favorable por varias razones. La minería tiene una larga historia en México y es vista como un contribuyente importante para la nación. Esa historia significa que la industria es entendida y apoyada para que se puedan construir y operar minas allí.

¿México sigue siendo un lugar atractivo para invertir?

  • México sigue siendo un lugar atractivo para invertir, pero parte de su atractivo se ha perdido debido al incremento en los impuestos, incapacidad para hacer cumplir el estado de derecho y connotaciones de nacionalismo.

¿Otros países parecen más atractivos para la inversión minera? ¿Cuáles?

México sigue siendo atractivo, pero tiene competencia de muchas otras naciones.

  • Canadá, ciertos estados de los EE. UU., Muchos pero no todos los países de América Central y del Sur, Australia, partes de Europa, países seleccionados de Asia.

¿Cuáles son las tres condiciones principales que busca en una jurisdicción minera para considerar una oportunidad de inversión?

  • Capacidad para construir y operar, que requiere muchas cosas, pero aquí menciono algunas: Proceso claro de permisos, acceso a infraestructura, acceso a personal calificado, suministros y servicios.
  • Tratamiento fiscal estable: las empresas comparan proyectos a nivel mundial basándose en supuestos de que el impuesto aplicable se mantendrá constante durante la vida del proyecto. Planifican y pagan los impuestos requeridos, pero los cambios impositivos impredecibles no son algo que se pueda planificar y disuaden la inversión.
  • Honrar el estado de derecho: seguridad contractual, certeza del acceso a la tierra y hacer frente a la delincuencia.

Quinto entrevistado:
¿Cuál es su opinión sobre la industria minera en México?

La encuesta se debería hacer con los 20 fondos mineros más importantes, porque no puedes cambiar una mina de lugar, pero sí puedes mover a los inversionistas a otro proyecto. Entonces, una empresa minera está donde esté el proyecto, pero un inversionista no. La minería es un vehículo para los inversionistas.

  • La elección de dónde invertir es del inversionista, no de la empresa minera.
  • El gobierno no considera la opinión de la industria.
  • Sería deseable que las autoridades incluyeran la opinión de la industria en el desarrollo de políticas públicas.
  • La incertidumbre eventualmente cambiará y deberíamos estar listos para seguir adelante.
  • La historia minera y el impacto en la economía del país serán respaldados por el gobierno.
  • Los gobiernos (en todo el mundo) han delegado la responsabilidad de generar políticas públicas (en minería) y las ONGs han aprovechado esa oportunidad para marcar la agenda.

¿México sigue siendo un lugar atractivo para invertir?

  • Desde el punto de vista de la exploración, México sigue siendo un gran lugar para explorar.
  • México está en una gran posición porque las cadenas de suministro de China con los EE.UU. se han roto y México debería ser el proveedor natural.

¿Otros países parecen más atractivos para la inversión minera? ¿Cuáles?

  • No hubo respuesta

¿Cuáles son las tres condiciones principales que busca en una jurisdicción minera para considerar una oportunidad de inversión?

  • No hubo respuesta

Sexto entrevistado:
¿Cuál es su opinión sobre la industria minera en México?

  • El problema del narco no será resuelto en un futuro cercano, tendrás que invertir donde no haya riesgo.
  • Las comunidades se benefician poco de las inversiones ya que la mayor parte de los impuestos va al gobierno federal. Aunque las empresas invierten directamente en las comunidades donde operan.
  • Es un problema que el gobierno cambie las reglas retroactivamente.
  • La concesión de permisos está más relacionada con los grupos políticos locales que con los datos científicos de exploración.

¿México sigue siendo un lugar atractivo para invertir?

  • Sí, nosotros nos sentimos cómodos invirtiendo en México.
  • Algunas empresas prefieren otros países porque no entienden el potencial humano y natural. Están más preocupados por aumentar el valor de sus acciones que por el descubrimiento en sí.

¿Otros países parecen más atractivos para la inversión minera? ¿Cuáles?

  • Chile y Ghana son un ejemplo de jurisdicciones políticas; toman un porcentaje de los impuestos como parte de la licencia social. El cómo hacerlo es menos importante que la calidad del proyecto y el acuerdo con la comunidad y las autoridades locales y federales.

¿Cuáles son las tres condiciones principales que busca en una jurisdicción minera para considerar una oportunidad de inversión?

  • El estado de derecho, la seguridad, la licencia social

Conclusión

México tiene un gran potencial geológico pero ha perdido atractivo como destino de inversión ante otros países. Particularmente ante Australia, Canadá y EE.UU. Los tres principales retos para invertir en México son:

  • Seguridad
  • Estado de derecho
  • Marco fiscal y regulatorio

La exploración es una actividad de alto riesgo y requiere de una gran cantidad de capital para llevarse a cabo. A partir de 2013 con la reforma fiscal, la inversión en exploración ha ido decreciendo año con año.

En general uno de cada 100 proyectos de exploración llegan a convertirse en una mina, es decir, las probabilidades de éxito son del 1%

Existe una ventana de oportunidad para México debido al desfase entre la exploración y los descubrimientos de clase mundial. Se están agotando las reservas de las grandes empresas y no hay nuevos descubrimientos que suplan esa reducción en reservas.

La industria minera puede ser uno de los principales motores de la economía mexicana como se comprobó en 2012 cuando la minería representaba el tercer lugar de ingresos para el estado sólo después del petróleo y las remesas, inclusive estaba arriba del turismo y la industria automotriz. Además de generar un porcentaje importante de empleos en el país. Si se le dieran los incentivos adecuados, y con la condición de hacer una minería sustentable social y ambientalmente, el país podría contar con abundantes inversiones e ingresos de largo plazo.  

El problema es que aún en el supuesto de que se volvieran a dar los incentivos adecuados, la inversión va a tardar años en regresar porque recuperar la confianza de los inversionistas tomará tiempo, y los proyectos de exploración tardan un promedio de 10 a 15 años en desarrollarse. 

Lo anterior significa que se debe actuar pronto para aprovechar esta oportunidad. Y sin duda habrá nuevos descubrimientos, la pregunta es qué país otorga las mejores condiciones e incentivos para explorar y si México tiene interés en participar.

Como me dijo el presidente de una empresa junior de Canadá:

“Obtener rocas del subsuelo y transformarlas en oro / plata es lo suficientemente complicado como para agregarle riesgos políticos y de seguridad. Tener 2000 personas trabajando de manera segura y coordinada bajo tierra, usando químicos, explosivos, haciendo voladura de rocas, sin accidentes, respetando el medio ambiente y ayudando a las comunidades es una tarea complicada.”

* El autor ha vivido en Vancouver, Canadá, desde hace 12 años; es consultor para empresas Junior con operaciones en México. También es representante de empresas de proveeduría para el mercado de América Latina.