La importancia del proceso de difusión en proyectos de almacenamiento geológico de CO2 en capas de carbón

Por: Yuriko Yarel Bueno-Yamamoto1,2,3, Juan Josué Enciso-Cárdenas1,2, Cristina Fernanda Alves Rodrigues3,4,5, Irma Delia García-Calvillo2,6, Arturo Bueno-Tokunaga1, Genaro de la Rosa-Rodríguez1,2,3, Luis Fernando Camacho-Ortegón1,2, Manuel João Lemos de Sousa3,4,5

Resumen
La difusión de  CO2, en formaciones de carbón desempeña un aspecto importante en la eficiencia y seguridad del almacenamiento geológico. Debido a la baja permeabilidad de los yacimientos de carbón, la difusión molecular domina el proceso de transporte del gas, pudiendo influir además en la adsorción, retención y/o posible fuga del gas. Este trabajo revisa los modelos teóricos que rigen la difusión de CO2, con énfasis en la ley de Fick y sus adaptaciones a medios porosos. Además, se analizan los factores que influyen en el coeficiente de difusión, incluyendo la madurez del carbón, la estructura de los poros y las condiciones externas como la temperatura y la presión. Se examina la metodología para la determinación experimental del coeficiente de difusión, destacando la técnica volumétrica como el enfoque más utilizado. Este trabajo enfatiza la necesidad de un modelado preciso de la difusión para mejorar las estrategias de secuestro de CO2, en mantos de carbón y mitigar los efectos del cambio climático.

Palabras Clave: Difusión de CO2, almacenamiento geológico, yacimientos de carbón, medios porosos.

Abstract
The diffusion of CO2, in coal formations plays a crucial role in the efficiency and safety of the geological storage. Due to the low permeability of coal reservoirs, molecular diffusion dominates the transport process, which could affect gas adsorption, retention and/or potential leakage. This work reviews the theoretical model governing the CO2, diffusion, emphasizing Fick’s law and its adequations to porous media. Additionally, the study discusses the factors influencing the diffusion coefficient, including coal maturity, pore structure, and external conditions such as underground temperature and pressure of the coal seam. The methodology for experimental determination of the diffusion coefficient is analyzed, highlighting volumetric techniques as the most widely used. This work emphasizes the need for a precise diffusion modelling to enhance CO2, sequestration strategies and mitigate climate change effects.

Introducción
El almacenamiento geológico de dióxido de carbono (CO2), se ha consolidado como una estrategia clave para mitigar el cambio climático, y corresponde a uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI. El almacenamiento geológico propone capturar, utilizar y almacenar el CO2 (CCUS, por sus siglas en inglés) en formaciones geológicas profundas (Tunik, 2024). Entre los sitios más competentes para su almacenamiento se encuentran acuíferos salinos, yacimientos agotados de hidrocarburos y formaciones carbonosas (Bachu, 2008). Los últimos especialmente han mostrado un gran potencial para este tipo de almacenamiento debido a su alta porosidad y la capacidad de adsorber el gas (Bachu, 2008; Gensterblum et al., 2009) además de utilizar el CO2 para realizar técnicas de recuperación mejorada de metano (Figura 1).

Figura 1; Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono (CCUS).

México ha avanzado en la implementación de tecnologías de Captura y Almacenamiento de Carbono (CCUS) como parte de su estrategia para mitigar el cambio climático y a la vez, optimizar la recuperación de hidrocarburos (NACSA, 2012). La inclusión de estas tecnologías en la Estrategia Nacional de Cambio Climático en 2007 y en el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 marcó el inicio de estudios sobre la viabilidad del CCS en el país. En el 2011 se llevó a cabo un estudio a nivel nacional, donde se determinan las áreas que reúnen las características favorables para almacenar CO2. Se conformó un mapa con zonas de inclusión y exclusión (Figura 2- A), en este se identifican 11 zonas con los mejores potenciales de las cuales nueve fueron evaluadas (Figura 2-B). Sin embargo, se destaca la necesidad de realizar estudios geológicos más detallados. El estudio más reciente, corresponde a la evaluación del potencial de almacenamiento de la Subcuenca Sabinas, de la Región Carbonífera del estado de Coahuila, en el que se estimó una capacidad de 17 millones de m3 de CO2 (De La Rosa Rodríguez et al, 2023).

Figura 2; A) Distribución de zonas de inclusión-exclusión a nivel país para fines de almacenamiento geológico de CO2. 
B) Provincias identificadas de acuerdo con su potencial geológico para almacenar CO2 y delimitadas al interior de las zonas de inclusión alrededor del Golfo de México, norte y centro del territorio mexicano. Modificado de Dávila et al, 2010, NACSA, 2012.

La eficacia de las estrategias para el secuestro geológico de gases de efecto invernadero, depende de múltiples factores, incluyendo la capacidad de almacenamiento de la formación, la estabilidad del CO2 en el subsuelo y los procesos de transporte que rigen su movimiento dentro del medio poroso (IPCC, 2005; Maldonado Pérez, 2015). En formaciones de baja permeabilidad, como es el caso de las capas de carbón, la difusión juega un papel crucial en el transporte del CO2 y su interacción con la matriz orgánica del medio de almacenamiento (Cui et al., 2004), estimándose que alrededor del 95% del gas que reside en el carbón se encuentra en estado adsorbido en la superficie interna de la estructura porosa de la materia orgánica (Gray et al, 1987). 

La difusión es un proceso controlado por gradientes de concentración, mediante el cual el gas se transporta a través de los poros de la materia orgánica, de una región de alta concentración a una región de baja concentración (Marchese et al., 1982; Bird et al., 2002, Busch et al., 2003). La capacidad de la difusión para controlar la capacidad de circulación y dispersión del CO2 tiene implicaciones directas sobre la eficiencia y la seguridad del almacenamiento (Bachu, 2008; De Silva et al., 2009). Un control adecuado de la difusión puede mejorar la distribución del CO2 en la formación, lo que a su vez optimiza la capacidad de almacenamiento a largo plazo, reduciendo el riesgo de fuga y garantizando la estabilidad del almacenamiento (Pan et al., 2013; Rutqvist, 2012).

Además, la difusión regula el transporte del CO2 dentro de la matriz de carbón y también influye en la cantidad de gas que puede quedar retenido en la formación a largo plazo. Un coeficiente de difusión es el responsable de la circulación; por un lado, un coeficiente de difusión bajo favorece una mayor retención del CO2 en la superficie interna de los microporos de la materia orgánica, aumentando la estabilidad del almacenamiento (Gensterblum et al., 2009). Por otro lado, una difusión más alta puede facilitar la redistribución del gas dentro de la formación. Las tasas de inyección están íntimamente relacionadas con el proceso de difusión, las cuales son clave para discernir si un proyecto de secuestro geológico de CO2 será económicamente viable.

Este artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la difusión en el secuestro geológico de CO2, así como analizar los múltiples factores que intervienen en este proceso y los principales métodos utilizados para calcular el coeficiente de difusión. 

Figura 3; A) modelo unidimensional, B) bidimensional con flujo micro y macro independiente, C) bidimensional con flujo micro y macro dependiente (Modificado de Gongda et al, 2017).

La difusión del CO2 en formaciones de carbón
Para comprender el transporte del CO2 en formaciones geológicas, es esencial analizar los mecanismos que rigen su movimiento a través de medios porosos. Los poros en el carbón pueden clasificarse en tres categorías: microporo  <2 nm, mesoporo entre 2 y 50 nm y macroporo >50 nm, de acuerdo con sus tamaños establecido por la IUPAC (1985). Debido a esto el transporte del CO2 en medios porosos a su vez, está gobernado por tres distintos procesos: advección, dispersión y difusión (Bear, 1972; Appelo & Postma, 2005). Sin embargo, en formaciones geológicas de baja permeabilidad, como las de carbón, la advección y la dispersión son menos predominantes debido a la limitada movilidad del fluido (Busch et al., 2004). Como resultado, la difusión molecular se considera el principal proceso de transporte del CO2.

La difusión molecular es un proceso de transporte que se realiza debido al movimiento de las moléculas, donde estas se mueven desde regiones de mayor concentración hacia regiones de menor concentración (Crank, 1975), como resultado de la cinemática inherente de las moléculas. En el contexto del secuestro del CO2, la difusión es crucial en formaciones de baja permeabilidad, donde el movimiento advectivo es limitado. Este proceso permite que el CO2 circule dentro de la matriz porosa, facilitando su almacenamiento a largo plazo (Appelo y Postma, 2005).

Factores que influyen en la difusión del CO2 en el carbón

En términos generales, el coeficiente de difusión dependerá al igual que la capacidad de almacenamiento, de las propiedades tanto del fluido como del medio en el que se desplaza. En formaciones geológicas, como lo son los yacimientos de carbón, el coeficiente de difusión del CO2 depende de diversos factores, entre los que se encuentran:

  • Madurez del carbón: La madurez térmica del carbón afecta su porosidad y permeabilidad. A medida que el carbón madura, su estructura porosa cambia, lo que influye en la difusión de gases (Barrera Pongutá, 2016).
  • Composición maceral: Los macerales, como la vitrinita, es la que tiene mayor microporosidad y por esa razón mayor superficie interna, lo que implica mayor capacidad de almacenamiento (Barrera Pongutá, 2016).
  • Porosidad y estructura porosa: La porosidad del carbón, que incluye microporos, mesoporos y macroporos, es crucial para la difusión. Los microporos permiten la adsorción de moléculas pequeñas, mientras que los mesoporos y macroporos facilitan el transporte de gases (Dullien, 1992).
  • Humedad: La presencia de agua en los poros reduce la movilidad y el almacenamiento del CO2, ya que el gas debe competir con la fase líquida por los sitios de adsorción disponibles (Gensterblum et al., 2013).
  • Superficie específica: Una mayor superficie específica del carbón aumenta la capacidad de adsorción y mejora la difusión de gases (Ruthven, 1984).
  • Temperatura: La temperatura influye en la energía cinética de las moléculas de gas, aumentando la tasa de difusión a temperaturas más altas (Cui et al., 2004). 
  • Presión: La presión del sistema también puede influir en la difusión. En general, una mayor presión puede aumentar la tasa de difusión debido a la mayor densidad de moléculas (Ruthven, 1984).
  • Tamaño y forma de las moléculas de gas: Las moléculas más pequeñas y de forma más simple difunden más rápidamente a través del carbón (Bear, 1972).
  • Gradiente de concentración: Un mayor gradiente de concentración entre dos puntos aumenta la tasa de difusión (Bear, 1972).

Modelo de difusión
Existen diversos modelos de difusión (Figura 3) como lo es el modelo unidimensional (Figura 3-A), bidimensional con flujo micro y macro independiente (Figura 3-B), bidimensional con flujo micro y macro dependiente (Figura 3-C) (Gongda et al, 2017). Sin embargo, todos ellos corresponden a adaptaciones o diferentes consideraciones del modelo de Fick, por lo que este trabajo se enfocará en su caso más sencillo que es el modelo unidimensional. 

En 1822 Fourier estableció la ecuación para transferencia de calor, y unos años después Fick en 1855, adaptó esta misma ecuación en términos de difusión ya que en ambos casos se trata de un proceso de transporte. 

La difusión de sustancias isotrópicas a través de una sección de área es proporcional al gradiente de concentración perpendicular a la sección, en términos matemáticos esto se expresa como: 

Donde:

  • J es la tasa de transferencia por unidad de área (mol/m2s)
  • D es el coeficiente de difusión (m2/s)
  • dC/dx es el gradiente de concentración a lo largo de la dirección x

El signo negativo se atribuye a que la difusión ocurre en sentido contrario al incremento de la concentración. Esta ecuación puede ser adaptada para distintas dimensiones, así como geometrías (paralelepípedos, cilindros, esferas).

Para la difusión de CO2 en carbón, se ha demostrado que el transporte en la matriz de la materia orgánica no sigue estrictamente la ecuación de Fick en todos los regímenes de presión, debido a la interacción entre el gas y la estructura microporosa de la materia orgánica (Busch et al., 2004). En estos casos, se han desarrollado modelos modificados que incluyen términos adicionales para representar la adsorción y desorción del gas en la matriz de la materia orgánica (Gensterblum et al., 2013).

En el caso del carbón las muestras tienen que ser molidas a un tamaño de grano muy fino (212 μm), por lo que, comúnmente se utiliza la versión de la ecuación de Fick para una geometría esférica (Crank, 1975), donde se asume que la difusión es radial. La ecuación para un coeficiente de difusión constante es:

Donde t es el tiempo y r corresponde a la coordenada radial en la muestra porosa.

Considerando el caso no estacionario, es decir donde la concentración varía con respecto del tiempo, la cantidad total de CO2 entrando o dejando la esfera, está definido por:

  • M es la cantidad de gas (CO2, por ejemplo) absorbida o difundida hasta el tiempo Mt .
  • M es la cantidad de gas absorbida en equilibrio (cuando t ). 
  • r es el radio de la partícula (en caso esférico) o el espesor del medio (en caso planar). 
  • D es el coeficiente de difusión. 
  • t es el tiempo de difusión.

De la anterior ecuación, Dt/r2 se le conoce como la difusión efectiva, considerando esto para tiempos cortos, es decir,, lo que se conduce a:

De esta última ecuación, Mavor (1990) define que el coeficiente de difusión está establecido por:

Donde

  • b es la pendiente de la primera parte lineal
  • rs es el radio de la partícula
  • gies el contenido del gas en el incremento (step) i 
  • gi -1 es el contenido del gas en el incremento (step) i-1 

Es decir, para estudiar el coeficiente de difusión es necesario comprender el proceso de almacenamiento de los gases en la materia orgánica. Este comportamiento puede ser modelado a partir de las isotermas de sorción.

Existen diferentes tipos de isotermas (Keller et al, 2005), sin embargo, dadas las propiedades del carbón la que se utiliza es la Isoterma de Langmuir, la cual está definida por la siguiente ecuación:

Donde

  • V es el contenido del gas (scf/ton)
  • P es la presión (psi)
  • VL es el volumen de Langmuir (scf/ton)
  • PL es la presión de Langmuir (psi)

Para medir isotermas de sorción de gases, y obtener los datos experimentales requeridos para ajustar las variables de la ecuación, existen tres métodos básicos que han experimentado modificaciones relevantes a lo largo de los años 

  • i. Técnicas volumétricas o PVT (presión-volumen-temperatura), 
  • ii. Técnicas gravimétricas y 
  • iii. Técnicas cromatográficas. 

Las últimas dos son menos utilizadas debido a la falta de precisión de sus procedimientos o su falta de información obtenida para ajustar a la isoterma (Alves Rodrígues 2002). Es por ello que el método volumétrico es el más utilizado.

El equipo para realizar pruebas de sorción está conformado de dos celdas, (i) la celda de referencia y (ii) la celda de muestra, ambas sumergidas en un baño de agua que ayuda a mantener la temperatura constante. Se registra las presiones en ambas celdas, asímismo, se lleva un control de las temperaturas. Para una mejor precisión en el método volumétrico, se recomienda iniciar con diversas calibraciones del equipo con helio, las cuales permiten determinar el volumen del sistema. Posteriormente, se realiza una última calibración con la muestra preparada en tamaño y condiciones de humedad en equilibrio. La muestra de carbón se mantiene sellada durante todo el experimento, y la sorción del gas es calculado mediante la diferencia de cantidad entre el gas introducido en la celda y el gas presente en la misma como gas libre. Este proceso se lleva a cabo con diversos incrementos de presiones para el caso de la fase de adsorción y descensos en el caso de desorción, en cada uno de estos pasos se debe esperar el tiempo necesario a que el gas alcance un equilibrio dinámico dentro de la celda. Es importante destacar que ambas fases (adsorción y desorción) son requeridas para calcular la isoterma de Langmuir. 

Conclusiones
A pesar de los avances en la caracterización del transporte de CO2 en medios porosos, la determinación precisa del coeficiente de difusión sigue presentando importantes desafíos. Uno de los principales problemas radica en la dificultad para medir este parámetro en condiciones que representen fielmente las características de los yacimientos de almacenamiento. Las heterogeneidades estructurales y composicionales de las formaciones geológicas, junto con la variabilidad en presión y temperatura, afectan significativamente la difusión.

Los modelos teóricos basados en la ecuación de Fick y sus adaptaciones requieren mayor refinamiento para representar de manera más fiel las condiciones, ya que los supuestos simplificados no siempre reflejan la compleja dinámica del sistema real de almacenamiento geológico.

La difusión juega un papel fundamental en el secuestro geológico de CO2, particularmente en formaciones de baja permeabilidad como los yacimientos de carbón, al ser el proceso dominante en el transporte del gas en estos medios, su adecuada caracterización es crucial para evaluar la eficiencia, además permite predecir el comportamiento del gas y diseñar estrategias para minimizar riesgos y con ello la seguridad del almacenamiento geológico de CO2 a largo plazo.

El coeficiente de difusión es clave en la optimización de las estrategias de almacenamiento de CO2, ya que su correcta determinación permite predecir con mayor precisión el comportamiento del gas inyectado a largo plazo. Una comprensión detallada de este parámetro es esencial para evaluar la retención del CO2 en la formación, minimizar riesgos de fuga y diseñar planes de inyección y monitoreo adecuados. 

A medida que las iniciativas de captura y almacenamiento de carbono continúan expandiéndose como parte de las estrategias de mitigación del cambio climático, se hace evidente la necesidad de estudios más detallados que permitan refinar las metodologías actuales para la determinación del coeficiente de difusión. El desarrollo de enfoques más precisos y representativos de las condiciones reales de almacenamiento será clave para garantizar la efectividad y viabilidad de estos proyectos en el futuro.

Agradecimientos
Agradecemos ampliamente a la Revista Geomimet de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, por el espacio para difundir los resultados del presente trabajo de investigación.
Este trabajo es un producto apoyado por los fondos del Proyecto IMPULSA 2024 059 de la Dirección de Investigación y Posgrado de Universidad Autónoma de Coahuila.

Referencias Bibliográficas

  • Alves Rodrigues, C.F. (2002) The application of isotherm studies to evaluate the coalbed methane potential of the Waterberg Basin, South Africa, PHD Thesis Universidade do Porto, Facultade de CIencias, Departamento de Geología.
  • Appelo, C. A. J., & Postma, D. (2005). Geochemistry, Groundwater and Pollution (2da Ed).
  • Bachu, S. (2008). CO2 storage in geological media: Role, means, status and barriers to deployment. Progress in Energy and Combustion Science, 34(2), 254-273. https://doi.org/10.1016/j.pecs.2007.10.001
  • Barrera Pongutá, J. A. (2016). Determinación de la madurez térmica de los carbones de la formación Guaduas en el Sinclinal Checua-Lenguazaque. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Bear, J. (1972). Dynamics of Fluids in Porous Media. Dover Publications.
  • Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2002). Fenómenos de transporte (2ª ed.). Reverté.
  • Busch, A., Gensterblum, Y., Krooss, B. M., & Littke, R. (2004). Methane and carbon dioxide adsorption–diffusion experiments on coal: Upscaling and modeling. International Journal of Coal Geology, 60(2-4), 151-168. https://doi.org/ 10.1016/j.coal.2004.05.002
  • Busch, A., Gensterblum, Y., & Krooss, B. M. (2003). Methane and CO2 sorption and desorption measurements on dry Argonne premium coals: Pure components and mixtures. International Journal of Coal Geology, 55(2-4), 205-224. https://doi.org/10.1016/S0166-5162(03)00113-7
  • Crank, J. (1975). The Mathematics of Diffusion. Oxford University Press.
  • Cui, X., Bustin, R. M., & Dipple, G. (2004). Differential transport of CO2 and CH4 in coalbed aquifers: Implications for coalbed gas distribution and composition. AAPG bulletin, 88(8), 1149-1161.
  • Cui, X., Bustin, R. M., & Dipple, G. (2004). Selective transport of CO2, CH4, and N2 in coals: insights from modeling of experimental gas adsorption data. Fuel, 83(3), 293-303.
  • Dávila Serrano, M., O. Jiménez, et. al. (2010). “A preliminary study of regional geologic carbon sequestration in Mexico.” International Journal of Physical Science 5(5): 408-414.
  • De la Rosa Rodríguez G., Enciso Cárdenas J.J., Alves Rodrígues C.F., Nuñez Useche F., Martínez Hernández D., Bueno Yamamoto Y.Y., Camacho Ortegón L.F., Bueno Tokunaga A., Lemos de Sousa M.J. Almacenamiento Geológico de CO2: Una Oportunidad para la diversificación en el uso del carbón en la Subcuenca de Sabinas. GEOMIMET 363, ISSN 0185-1314 p.12-20-
  • De Silva, D., Jaramillo, M. I., & Husein, M. (2009). Diffusion of CO2 in coal and its role in CO2 sequestration. Energy Procedia, 1(1), 3515-3522. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2009.01.464
  • Dullien, F. A. L. (1992). Porous Media: Fluid Transport and Pore Structure. Academic Press.
  • Gensterblum, Y., van Hemert, P., Bakkum, E., Busch, A., Krooss, B. M., & Littke, R. (2009). European inter-laboratory comparison of high pressure CO2 sorption isotherms II: Natural coals. International Journal of Coal Geology, 79(1-2), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.coal.2009.04.001
  • Gensterblum, Y., Merkel, A., Busch, A., & Krooss, B. M. (2013). High-pressure CH4 and CO2 sorption isotherms as a function of coal maturity and the influence of moisture. International Journal of Coal Geology, 118, 45-57. https://doi.org/10.1016/j.coal.2013.07.024
  • Gray I. (1987) Reservoir engineering in coal seams. Part I. The physical process of gas storage and movement in coal seams. SPE Reservoir Engng;28–34.
  • Gongda W., Ting R., Qingxin Q., Jia L.,Quingquan L., Jian Z., (2017). Determining the difusión coefficient of gas difussion in coal: Development of numerical solution. Fuel 196 pp. 47-58. http://dx.doi.org/10.1016/j.fuel.2017.01.077
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2005). IPCC Special Report on Carbon Dioxide Capture and Storage. Cambridge University Press. Recuperado de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/srccs_wholereport-1.pdf
  • Keller, J., & Staudt, R. (2005). Gas Adsorption Equilibria, experimetnal methos and adsorption isotherms. United States of America: Springer.
  • Maldonado Pérez, M. (2015). Variación del campo de presiones por almacenamiento geológico de CO2. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/10366/122209/1/TFM_MaldonadoPerezM_Variaciondelcampo.pdf
  • Marchese, J., Horas, J. A., & Rivarola, J. B. P. (1982). Difusión superficial de gases en medios porosos. Revista Latinoamericana de Ingeniería Química y Química Aplicada, 12(1), 23-45. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latinoamericana-de-ingenieria-quimica-y-quimica-aplicada/articulo/difusion-superficial-de-gases-en-medios-porosos
  • Mavor, M. J., Owen, L. B., & Pratt, T. J. (1990, September). Measurement and evaluation of coal sorption isotherm data. In SPE Annual Technical Conference and Exhibition? (pp. SPE-20728). SPE.
  • Metz, B., Davidson, O., De Coninck, H. C., Loos, M., & Meyer, L. (2005). IPCC special report on carbon dioxide capture and storage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Natural Resources Canada, Mexican Ministry of Energy, & U.S. Department of Energy. (2012). North American Carbon Storage Atlas (NACSA) (1ª ed.). http://co2.energia.gob.mx/res/ATLAS%20FINAL.pdf
  • Pan, L., Zha, H., Li, Y., & Liu, W. (2013). Geomechanical effects of CO2 sequestration in coal seams: Implications for storage capacity and safety. International Journal of Greenhouse Gas Control, 15, 106-113. https://doi.org/10.1016/j.ijggc.2013.01.008
  • Recommendations, I. U. P. A. C. (1985). Reporting physisorption data for gas/solid systems with special reference to the determination of surface area and porosity. Pure Appl. Chem, 57(4), 603-619.
  • Rutqvist, J. (2012). The geomechanics of CO2 storage in deep sedimentary formations. Geotechnical and Geological Engineering, 30(4), 1059-1075. https://doi.org/10.1007/s11041-012-9494-1
  • Ruthven, D. M. (1984). Principles of Adsorption and Adsorption Processes. John Wiley & Sons.
  • Tunik, M. (2024). El rol de la petrografía en la mitigación del cambio climático a través del almacenamiento de dióxido de carbono. CONICET. Recuperado de https://patagoniaconfluencia.conicet.gov.ar/el-rol-de-la-petrografia-en-la-mitigacion-del-cambio-climatico-a-traves-del-almacenamiento-de-dioxido-de-carbono/
  • Zhang, Y., Oldenburg, C. M., & Benson, S. M. (2004). Diffusion and dispersion in CO2 storage in geological formations: A review. Environmental Geology, 46(8), 1066-1077. https://doi.org/10.1007/s00254-004-1080-3

Autor de Correspondencia: Yuriko Yarel Bueno-Yamamoto (buenoyuriko@uadec.edu.mx)

  • 1. Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). 5 de Febrero esq. Con Blvd. Simon Bolivar #303-A Col. Independencia, Nueva Rosita, Coahuila, México.
  • 2. Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios. Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Centro Cultural 2° piso, Ciudad Universitaria, Carretera México km 13, Arteaga, Coahuila, México.
  • 3. I3&ID – Fundação/Universidade Fernando Pessoa, Praça de 9 de abril 349 4249·004, Porto, Portugal; 
  • 4. MARE – Centro de Ciência do Mar e Ambiente/URI Coimbra, Portugal.
  • 5. Academia das Ciências de Lisboa, 1249-122, Lisboa Portugal.
  • 6. Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Edificio S Unidad Camporredondo, Saltillo, Coahuila, CP 25000

Optimización de los parámetros de rociado térmico del proceso de plasma para aplicación de recubrimientos de níquel

Por: Joel Moreno Palmerin1, Andrea Jezabel López González1, Eduardo Ugalde Mejía2, Oscar Rivera Domínguez3, Danielle Mazallupo3

Resumen 
Se determinó el efecto de los parámetros de rociado térmico por plasma, a partir de considerar las variables como distancia de aplicación, velocidad del robot y número de ciclos. Los efectos de estas variables se midieron sobre las muestras recubiertas estimando el porcentaje de porosidad, porcentaje de partículas sin fundir, oxidos y espesor de recubrimiento. A partir de los resultados, se obtuvieron las mejores condiciones de deposito, es decir, se optimizó el proceso. Para esto se estableció un diseño de experimentos que permitió realizar un número representativo de pruebas, considerando cada una de las variables, así como los resultados de respuesta para su correlación, análisis y determinación de conclusiones. El propósito principal de la elección del número de ciclos de depósito y parámetros ajustados, es el de evidenciar el desarrollo y comportamiento de las variables de respuesta a lo largo y ancho del proceso sobre los recubrimientos, así como generar la repetitividad experimental que asegure el mejor comportamiento de las variables durante el proceso de deposición.

Abstract
The effect of plasma thermal spray parameters was determined by considering variables such as application distance, robot speed, and the number of cycles. The effects of these variables on the coated samples were measured by estimating the porosity percentage, percentage of unmelted particles, oxides, and coating thickness. Based on the results, the optimal deposition conditions were identified, thereby optimizing the process. To achieve this, an experimental design was established, allowing for a representative number of trials while considering each variable and its corresponding response results for correlation, analysis, and conclusion determination. The primary purpose of selecting the number of deposition cycles and adjusted parameters was to demonstrate the evolution and behavior of the response variables throughout the coating process, as well as to ensure experimental repeatability that guarantees the best performance of the variables during deposition.

Introducción
La súper aleación de niquel 718 es una de las más utilizadas hoy en día en aplicaciones aeroespaciales.[1] El rociado por plasma atmosférico (APS (Atmospheric Plasma Spraying) es la técnica de rociado térmico utilizada en el desarrollo de este trabajo, para realizar los depósitos de la aleación de inconel 718 como material de relleno en componentes aeronáuticos. Tal acción tiene como finalidad la restauración dimensional de las partes debido al desgaste que sufren al estar sujetos a determinadas condiciones de operación. La técnica involucra tres diferentes pasos; formación del plasma spray, inyección de polvo y formación de recubrimiento.

Fundamento teórico
Rociado térmico
El rociado térmico se describe como la familia de procesos que hacen uso de energía térmica, generada de manera química o eléctrica para fundir o ablandar y acelerar partículas.[1] El comportamiento del material que interactúa bajo estas condiciones de funcionamiento, le permite generar las altas temperaturas y la velocidad de partícula que inducen a cierta deformación en la gota al momento de impactar en la superficie, adhiriéndose a la superficie del substrato a través de una dispersión de corriente continua de partículas fundidas para formar delgadas capas continúas solidificadas.[1]

Rociado por Plasma Atmosférico
El proceso de rociado por plasma atmosférico o aire por sus siglas en inglés APS (Atmospheric Plasma Spraying) es uno de lo más utilizados por la industria aeronáutica, la industria de la generación de energía y la industria automotriz, el cual tiene como principal característica generar la temperatura del estado plasma mediante un gas inerte que es generalmente argón o una mezcla de argón con helio, nitrógeno o hidrógeno; es calentado a través de un arco de corriente directa (fig. 1). El proceso también involucra manejar potencias en un rango de 20 a 200 kW. [1] 

Ventajas del proceso de rociado térmico 
Una de las principales ventajas de dicho proceso es el bajo consumo de materia prima y el desempeño de depósito alcanzado.[1] Gracias a estas características los recubrimientos mejoran las condiciones de degaste y corrosión debido a la modificación en propiedades mecánicas, físicas y químicas, además de mejorar la apariencia superficial de mejor calidad.

Aplicación del rociado térmico en la industria aeronáutica 
Una de las grandes aplicaciones de estos recubrimientos es en revestimientos cerámicos para barrera térmica, conocido como TBC (Thermal Barrier Coating). Son utilizados como protección de componentes metálicos que sufren degradación debido a corrosión, oxidación o sobrecarga de calor excesivo durante el servicio en ambientes térmicamente drásticos. 

En la industria aeronáutica, uno de los materiales utilizados como materia prima es la aleación inconel 718, la cual se aplica como recubrimiento o material de reparación, debido a que posee un punto de fusión elevado, excelente resistencia mecánica, a la corrosión, a la fluencia, a la fatiga y a la fractura, es por ello que este material resulta ser demasiado atractivo, para utilizarla en el proceso APS,[6]. Sin embargo, el proceso modifica las variables en función del material a utilizar, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo estudiar los parámetros del APS como, distancia de la pistola de plasma, velocidad del robot, ciclos de trabajo y su efecto sobre las variabes de respuesta como son: porosidad, partículas sin fundir y microdureza del recubrimiento, esto permitirá optimizar las variables del proceso. 

Figura 1. Diagrama del proceso de rociado térmico con polvo.[1]

Desarrollo experimental 
El diseño del tema yace de la retrospectiva del proceso hacia la mejora en las características del producto (recubrimiento) mediante el estudio del efecto de los parámetros de procesamiento en razón a su experimentación, descripción fenomenológica y análisis de resultados que lograron ser comparables.

  1. Para el desarrollo del trabajo, se planteó la siguiente secuencia de experimentos; 
  2. Identificar los parámetros de procesamiento operacionales, tipo de respuesta, así como los valores de importancia.
  3. Seleccionar la matriz de diseño de experimentos necesaria.
  4. Conducir los experimentos apegado a la matriz de diseño.
  5. Preparación de muestras y recopilación de respuestas (Medición de porosidad,  óxidos, espesor y partículas sin fundir). 
  6. Conducción de optimización gráfica y numérica. 

Conclusiones y resultados 

Para el tratamiento de los datos obtenidos se utilizaron procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales en el revelado de propiedades, tendencias y relaciones de las características para la valoración e interpretación de resultados. La tabla 1. presenta el diseño de experimentos tomando en consideración las variables del proceso para obtener las variables de respuesta.

Secuencia de pruebas realizadas 
Se realizaron 5 series de pruebas, divididas en dos grupos, con cuatro pruebas cada una. En cada serie hubo una secuencia de repetición de ciclos. Se consideraron dos velocidades de aplicación, para el grupo 1 se consideró la velocidad de 1 mm/s, mientras que para el grupo dos se utilizó una velocidad de 5 mm/s. 

 Tabla 1. Distribución de experimentos para el proceso de plasma

Caracterización de la materia prima 
Se procedió a la caracterización de la materia prima (polvo y sustrato) utilizando las técnicas de preparación metalográfica, microscopia óptica, microscopia electrónica, difracción de rayos X y fluorescencia de rayos X, esto permitió determinar microestructura, morfología, composición química, así como fases presentes. La figura 2a corresponde a la sección transversal, la cual muestra la microestructura característica de la aleación de inconel 718, no se obsevaron fases presentes. Así mismo, la figura 2b presenta la morfología del polvo con apariencia en su mayoría esférica.  (ver fig. 2).

Depósito del recubrimiento
El depósito del material sobre las muestras se llevó a cabo en la estación de depósito de rociado térmico con proceso plasma. Esto se resume en una cámara aislada que contiene una mesa redonda con varios grados de libertad y un brazo robótico. La mesa fue colocada a un ángulo de ciento ochenta grados, paralela al piso, gira en sentido contrario de las manecillas del reloj a determinadas revoluciones. Sobre la mesa se coloca un soporte cilíndrico con las dimensiones del diámetro de la mesa, en la cual se sujetan las muestras entre la superficie con orificios del soporte y un tornillo que fija y mantiene paralela la superficie de la muestra a la de la mesa.

Figura 2. a) Sección longitudinal del sustrato de Inconel 718 a 500X, morfología del polvo de inconel 718 a 100X.

La posición de la pistola una vez iniciado el proceso y a lo largo de él, se mantiene a noventa grados de la superficie de la muestra. La pistola tiene un tiempo de estabilización de temperatura de plasma y flujo de polvo de un minuto para homogenizar las condiciones de depósito una vez que comienza el proceso.

Tabla 2. Resultados del análisis de la composición por FRX para el sustrato y el polvo utilizado.

Análisis de fracción superficial
Aquí se describe el proceso de caracterización de las variables de respuesta que representan mayor importancia sobre los recubrimientos, para ello se divide en diferentes secciones. Los puntos muestrales se tomaron después de 5 mm a partir de los bordes de cada muestra y en 150 μm. Se tomaron cinco segmentos de muestra a 200 aumentos a lo largo de la sección transversal del recubrimiento para cada una de las muestras, como se ilustra en la imagen (fig. 3).

Figura 3. Puntos muestrales sobre el recubrimiento, tomados en cuenta para 
determinar las variables de respuesta.

Resultados 
Como resultados, se presenta la composición química vía fluorescencia de rayos X de la materia prima (polvo y el sustrato), así como el efecto de las variables del proceso sobre las variables de respuesta como son; porosidad, partículas sin fundir, óxidos y espesor de recubrimiento.

Composición química
Se obtuvo la composición química del sustrato y del polvo por medio de fluorescencia de rayos X,  y como se puede observar, la composición entre ambos materiales es muy similar, lo cual corresponde con la literatura para una aleación de inconel 718, es decir, ambos materiales corresponden. 

Los resultados de los valores para cada elemento se pueden observar en la tabla 2.

Preparación metalográfica
Se realizó la preparación metalográfica sobre la sección transversal y longitudinal para cada muestra, basados en la norma ASTM E3 – 01, ambas muestras fueron cortadas de una placa metálica con disco de diamante. Posteriormente, las muestras fueron montadas en caliente utilizando baquelita, el desbaste se realizó con lijas de SiC y el pulido se llevó a cabo con alúmina. 

La figura 4 muestra la sección transversal donde se puede observar cada una de las condiciones del material base y del recubrimiento.

Figura 4. Sección transversal correspondiente a la muestra 11(1mm/s de velocidad del robot, 150 mm distancia de aplicación y 20 ciclos). Evidencia de defectos y componentes presentes en los recubrimientos.

Comportamiento de la porosidad
El compartamiento de la porosidad en función de las variables del proceso se ve afectada de manera considerable por la combinación de la velocidad y el número de ciclos, la porosidad incrementa de manera lineal con la distancia de aplicación y de igual manera con la velocidad, sin embargo, dentro de las variables a considerar, la velocidad no tiene efecto significativo sobre esta variable. El diagrama de pareto de la figura 1, ilustra dicho comportamiento de manera mas simplificada en función de los resultados obtenidos a través del diseño de experimentos.

1. Diagrama de pareto para evidenciar el efecto de la distancia y 
ciclos sobre la variable de porosidad.

Comportamiento de los óxidos
El número de óxidos presentes en el recubrimiento, tuvo un incremento respecto a la distancia y la velocidad de aplicación, los valores se mantienen dentro de un rango (23-26%) de acuerdo con los parámetros seleccionados. Sin embargo, el porcentaje de óxidos incrementa de manera considerable con las variables antes mencionadas de manera independiente. Por lo tanto, la combinación de los factores velocidad y distancia de aplicación no presentaron mayor efecto para el incremento de la presencia de óxidos. La figura 2, ilustra el comportamiento de las variables del proceso respecto a la respuesta del número de óxidos.

2. Diagrama de pareto para evidenciar el efecto de la distancia y
velocidad sobre la variable del porcentaje de óxidos presentes en el recubrimiento.

Comportamiento de las Partículas sin fundir 
El comportamiento de las partículas sin fundir se ve afectado, incrementando conforme aumenta el número de ciclos. Sin embargo, con el incremento de la velocidad del robot hay un efecto que no es significativo, para el caso de la distancia de aplicación o de trabajo no se considera relevante, por lo tanto, en el diagrama de pareto no se hace evidente, debido a su poca influencia. En resumen, el número promedio de partículas sin fundir presenta un incremento en función del aumento del número de ciclos. La combinación de las variables de los ciclos y la velocidad de aplicación no son significativas en comparación cuando se analizan de manera independiente. La figura 3, ilustra el comportamiento en el diagrama de pareto para el porcentaje de partículas sin fundir.

3. Diagrama de pareto para evidenciar el efecto de la velocidad y 
el número de ciclos sobre el porcentaje de partículas sin fundir.

Comportamiento del Espesor/Ciclos
El espesor resulta en un comportamiento creciente en función del número de ciclos y con la velocidad de aplicación, analizando los parámetros de manera individual. Sin embargo, dicho espesor tiende a disminuir con la distancia de aplicación. Por otra parte, aún y cuando la combinación de ambas variables tienen efecto siginificativo sobre el espesor del recubrimiento, no se compara con el efecto individualizado de cada variable. En el diagrama de pareto de la figura 4, se observa el efecto de los factores combinados e individuales sobre la relación espesor/ciclos, observando que a mayor número de ciclos mayor efecto sobre el espesor. 

4. Diagrama de pareto para evidenciar el efecto del número de ciclos 
y velocidad de aplicación sobre el espesor del recubrimiento.

Conclusiones
El efecto de las variables cinemáticas de procesamiento (distancia de aplicación, velocidad de aplicación y el número de ciclos) sobre las variables de respuesta (porcentaje de porosidad, porcentaje de óxidos, número de partículas sin fundir y espesor) han sido investigadas en recubrimientos de aleación 718 aplicados por rociado con plasma atmosférico.

  • VII. De manera individual, la velocidad de aplicación y el número de ciclos son las variables de aplicación que de manera individual tienen mayor efecto sobre las variables de respuesta.
  • VIII. La velocidad de aplicación es una de las variables de aplicación que menos efecto tiene sobre cada una de las variables de respuesta, sin embargo, su efecto es significativo para el espesor de recubrimiento al igual que el número de ciclos, ambas de manera individual; asímismo, cuando ambas se analizan de manera combinada presentan un comportamiento importante sobre el espesor del recubrimiento. 
  • IX. La distancia de aplicación en combinación con el número de ciclos tiene un efecto exponencial sobre el incremento del porcentaje de porosidad.
  • X. El número de ciclos afecta de manera significativa al número de partículas sin fundir. 
  • XI. Los resultados experimentales se ajustan apropiadamente con el estudio estadístico realizado mediante el diseño de experimentos. Lo cual permitió observar que las condiciones mas apropiadas de procesamiento respecto a las variables de respuesta corresponden a una distancia de aplicación de 150 mm, velocidad de aplicación de 5 mm/s y 40 ciclos depositados.

Agradecimientos

Los autores agrdecen el apoyo brindado a la empresa SAFRAN Group, por todas las facilidades, materias primas y apoyo brindado para la realización de este trabajo. Así como, la dedicación y compromiso del Ing. Oscar Rivera Domínguez, sin él este trabajo y colaboración no hubiera sido posible. Así mismo, queremos agradecer al Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubirmientos Avanzados LIDTRA, por todas las facilididades otorgadas para el análisis y caracterización de las pruebas a través de la Maestra Cristina Daniela Moncada Sánchez.

Referencias bibliográficas

  • [1] J.R. Davis (2004), Handbook Thermal Spray Technology. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=S0PryYc9T70C&oi=fnd&pg=PA3&%20110%20dq=davis+j.r.+2003.+handbook+of+thermal+spray+technology&ots=m7%20SWRZpHs&sig=dKGNuvwrRpT82N11CxVfUBlvYvo#v=onepage&q&f=true
  • [2] Carlos Alberto Guevara Chávez (2011) RECUPERACIÓN DE DADOS PARA ESTAMPADO DE ACERO GRADO D2 MEDIANTE PROCESOS DE SOLDADURA NO CONVENCIONALES. https://comimsa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1022/56/1/Tesis%20de%20Maestria%20Carlos%20Guevara%20SIN.pdf
  • [3] Morán García. D., Ramírez Pérez D. (2008) CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ROCIADO TÉRMICO DE ACERO INOXIDABLE SOBRE ACEROS DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/1208
  • [4] Marulanda Arévalo, J. L., Tristancho Reyes, J. L., & Gonzáles B, H. Á. (2024).  LA TECNOLOGÍA DE RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA EL DESGASTE ESTÁ EN EL ROCIADO TÉRMICO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169282612014000100009#:~:text=Los%20recubrimientos%20por%20rociado%20t%C3%A9rmico,de%20funcionamiento%20a%20la%20superficie.
  • [5] José Luddey Marulanda Arévalo, José Luis Tristancho Reyes, Héctor Álvaro Gonzáles B. (2014). LA TECNOLOGÍA DE RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA EL DESGASTE ESTÁ EN EL ROCIADO TÉRMICO. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4847260.pdf
  • [6] C F Elefterie (2017) Aeronautical requirements for Inconel 718 alloy. IOP Conf. Series: Materials Science and Engineering. 209 012060. 1-6. Doi: 10.1088/1757 899X/209/1/012060.

1. Universidad de Guanajuato, Departamento de ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología,
2. Instituto Tecnológico de Querétaro. Av Tecnológico S/N, Centro Histórico, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
3. SAFRAN – Group, Parque Industrial Aeroespacial de Querétaro, 76278 Galeras, Qro.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

El pasado 26 de marzo nuestra Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México organizó la Reunión de Secretarios de Economía de los Estados Mineros, en la que participaron el Titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando Aboitiz Saro; el director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso Fomento Minero, Ángel Diego Gómez Olmos; la directora general de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna Morales y la presidenta de la Comisión de Minería del Senado de la República, senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro, entre otros importantes personajes.

Se trató de un encuentro inédito y de vital importancia para la industria minero-metalúrgica, en donde los funcionarios de Economía de las principales entidades mineras del país reconocieron la contribución de nuestro sector en el progreso del país, en la generación de empleo, en el desarrollo de infraestructura, en el impulso a la innovación y como generadora de derrama económica para miles de familias.

Los funcionarios federales y estatales que asistieron, así como la senadora Valles, ofrecieron colaborar para impulsar a la minería pues representa el primer insumo de muchos sectores económicos.

De nuestra parte señalamos que, ante la recesión técnica de la economía mexicana y un estancamiento en el 2025, la minería continuará contribuyendo al crecimiento económico del país.

Hablamos de la necesidad de capitalizar las oportunidades económicas que ofrece la minería a través de la activación de los proyectos que ya están listos para su operación, impulsar los que están en una fase intermedia y reactivar la exploración para el necesario reconocimiento de nuestro subsuelo y la inobjetable necesidad de crear nuevas reservas.

Fue una reunión enormemente positiva porque prevaleció la unidad, la coincidencia de ideas y el deseo de trabajar vigorosamente y en conjunto para lograr cambios significativos hacia el impulso de la minería. 

El Licenciado Fernando Aboitiz, señaló que el Gobierno de México y la industria minero-metalúrgica trabajarán para fortalecer y hacer crecer el Producto Interno Bruto nacional. Aceptó la presencia de algunos retos por enfrentar, pero también las grandes oportunidades que tenemos por delante. Estuvimos de acuerdo en que juntos, gobierno, industria y sociedad, podemos fortalecer la construcción de una minería moderna, competitiva y ejemplar a nivel mundial.

En el evento, realizado en Ciudad de México, participaron: el secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda; el secretario de Economía de Zacatecas, Jorge Miranda Castro; el secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua, Ulises Alejandro Fernández Gamboa y el director del Clúster Construcción y Minas de Guanajuato, Jerónimo Ávila Govea.

Asimismo, asistieron el subsecretario de Fomento Económico de Guerrero, Jorge Eblem Azar Silvera; el director general de Economía Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, Alberto Ramírez Bracho; el asesor de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango, Alfonso Pérez Gavilán y en representación del secretario de Economía de Sinaloa, acudieron el director de Minería del estado, Omar Alfonso Juan Núñez, y el secretario técnico, Jesús Trinidad Ozuna Lizárraga, entre otros líderes del sector. 

Confiamos en que esta reunión sea el preámbulo de la Cumbre de Gobernadores en la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería en Acapulco del 19 al 22 de noviembre. ¡Allá nos vemos!

Las Elecciones en la AIMMGM

¿Qué se elige?

Se elige al Consejo Directivo Nacional que estará al frente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México en el Bienio 2024-2026, el cual se integra por los siguientes cargos:

  • Presidente
  • Vicepresidente Administrativo
  • Vicepresidente Técnico
  • Vicepresidente Educativo
  • Vicepresidente de Sostenibilidad
  • Vicepresidente de Relaciones con el Gobierno y Asociaciones
  • Secretario
  • Tesorero
  • Coordinadores Regionales (Noroeste, Noreste, Centro y Sur)

¿Cuáles planillas se registraron?

  • Equidad, Transparencia y Honestidad
  • Innovación
  • Unidad

¿Dónde puedes ver las propuestas de Las Planillas?

Para que conozcas más de cada planilla, te invitamos a que acudas a la siguiente liga en el portal de la AIMMGM

https://geomin.com.mx/index.php/planillas/

¿Cuándo son las elecciones ?

Del 21 al 26 de junio de 2024

¿Cómo se vota?

Es a través de voto electrónico, por medio de tu correo electrónico podrás acceder a la urna electrónica.

¿Quiénes votan en las elecciones de la AIMMGM?

Los socios con categoría activo, adjunto y honorarios que hayan pagado su cuota anual 2024 a más tardar el 31 de marzo de 2024 y que por lo menos tengan un año en la Asociación (es decir que hayan ingresado a mas tardar el 31 de marzo de 2023).

¿Quién está a cargo de las elecciones ?

El Comité Electoral designado por el Consejo Directivo Nacional y está formado por:

  • Ing. Hugo Palacios, Presidente
  • Ing. Gerardo Mercado
  • Ing. Graciela Mendoza

Con el apoyo de la Oficina Nacional de la AIMMGM.

¿Cuándo se publica el padrón electoral?

El 10 de abril se publicará el padrón preliminar, los Distritos y los socios pueden completar su información para poder estar inscritos al padrón y enviarla (formato de la AIMMGM, titulo, etc.) al Comité Electoral, al correo cesar.vazquez@aimmgm.org.mx. El Comité Electoral tendrá del 11 al 29 de abril de 2024 para recibir y dictaminar las solicitudes enviadas por los Distritos y socios. 

El padrón final se publica el 30 de abril de 2024

La Encarnación

Un pueblo perteneciente a Zimapán con mucha historia*

Se localiza al norte del municipio de Zimapán, aproximadamente en el Km. 245 de la carretera federal México-Nuevo Laredo; una placa indica el camino de terracería de 5 Km. conduciendo al pueblo de referencia. En el trayecto de este camino, el viajero contempla admirado el verde esmeralda de los árboles y el azul transparente de su cielo, el pueblo formado de una sola calle parece soñar recordando sus años de esplendor.

De su historia nos hablan sus ruinas, sin poder precisar la fecha de su fundación, pues según documento que se encuentra en el archivo del Juzgado, el pueblo ya existía en el año de 1725, tampoco se ha podido saber con exactitud la fecha en que principió a trabajar una fundición de hierro que existió en este lugar y de la que todavía quedan algunos vestigios en las ventanas de las viejas casonas coloniales en el Estado de Hidalgo. Tal es el caso del barandal y corredor que adornan la escalera de la Escuela Normal Superior de Hidalgo, forjado en los crisoles de la fundición de este pueblo. Algunas personas entrevistadas relatan que antes la fundición tuvo otro dueño, pero que el más conocido se llamó Ricardo Money, de origen inglés, y que dió auge y esplendor a este bello lugar. 

En las viejas ruinas de la fundición existen restos del que fuera el alto horno inaugurado en 1891 de acuerdo con la inscripción que tiene; la producción de hierro era de 10 toneladas diarias y se trabajaba las 24 horas del día, los productos manufacturados eran conducidos de este lugar a Ixmiquilpan Hidalgo, en carretas tiradas por mulas, de ahí a través de un tren instalado para este fin, continuando hasta llegar a la ciudad de Pachuca. 

“Las calles del pueblo, se estremecían al paso de las pesadas carretas que sacaban chispas con sus ruedas de hierro”

Duro trabajo el de esta época, las bestias sudorosas y fatigadas llegaban al lugar conocido como San Pedro (cerca de Zimapán). 

Allí eran sustituidas por otras que continuaban por la carretera hasta el Río Moctezuma en Tasquillo, donde se volvía a repetir el mismo cambio de bestias cansadas, para continuar la marcha hasta “Capula,” sitio de donde provenía el tren distante de 6 Km. de Ixmiquilpan. Llegaban los chicos corriendo, ávidos de conocer tanto al tren como al conductor, que al verlo descender de la máquina, vestido de mezclilla, con una cadena de plata que le cruzaba el pecho y que íba a dar al bolsillo de donde sacaba un reloj de aquellos de ferrocarril, se imaginaban mirar a un héroe, tal es la declaración de una persona que fue entrevistada.

Existe en Tasquillo, sobre el Río Moctezuma un viejo puente de hierro forjado en la Encarnación cuya inscripción dice ENCARNACION 1880. Un siglo, un siglo de permanecer sobre el Río Moctezuma. Dicho puente fue construido bajo la administración de Ricardo Honey, quien según declaración de entrevistados, fuera compadre del Presidente de México, Don Porfirio Díaz. 

Otra persona digna de crédito declara que en el archivo de la nación existe un documento otorgado en París Francia, cuando en una exposición internacional, el fierro de la Encarnación ocupara un segundo lugar en el mundo por su elasticidad. 

Pero si todo esto sucedió en el pasado, ¿Por qué, cómo y cuándo vino la decadencia?…  Llegó con la Revolución Mexicana, los trabajadores también se fueron a empuñar las armas y la fundición, fue paralizada. 

Herramientas, maquinaria e instalaciones, quedaron en espera de volver a vibrar e iluminarse con las chispas del hierro líquido, sin embargo, esto ya no sucedió, la plaza del pueblo que el día de tianguis no podía abrigar tanta gente durante el auge de la fundición, se conmovió al estruendo de las carabinas de la Revolución y ahora solo queda una que otra bala incrustada en la madera de las casas, mudos testigos de aquella época.

* Monografía de Zimapán. Por: Fidencio Santana Aguilar

OBITUARIO

Ing. Raul Almaguer Tapia
1954 – 2024

El pasado 26 de febrero falleció nuestro compañero y amigo Raúl Almaguer Tapia. Egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el año de 1975, inició su actividad profesional en el Grupo Fresnillo trabajando como geólogo de la Unidad Minera Las Torres, posteriormente viajó a estudiar la maestría en Geología Económica en la Escuela de Minas de Colorado, y regresó para continuar su trabajo en la Compañía Fresnillo. Posteriormente realizó estudios de Doctorado en París.

En México desarrolló con mucho éxito diferentes actividades, fue maestro e investigador en la UASLP, Director de North en México, y finalmente, fundó su propia empresa SEGEOMEX, la cual dirigió los últimos 25 años de su vida, dando siempre un ejemplo de eficiencia, austeridad y honradez, fue muy estimado y respetado por todos por su gran calidad humana. 

Dentro de la AIMMGM fue dos veces presidente del Distrito San Luis Potosí. 

Enviamos nuestras condolencias mas sentidas a sus familiares. Descanse en paz nuestro buen amigo Raúl. Su memoria permanecerá siempre con nosotros. 

Los Socios del Distrito San Luis Potosí de la AIMMGM.

NUESTROS DISTRITOS

PACHUCA

Por: Ing. Alba E. Pérez

Dr. Octavio Castillo Acosta

Compañía Real del Monte y Pachuca, un patrimonio vivo
El viernes 23 de febrero de este año el Distrito Pachuca y el Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C., fueron anfitriones de importante número de personas, entre asociados e invitados provenientes de diversos ramos como directivos de la Cía. Minera Real del Monte y Pachuca, autoridades del Gobierno del Estado de Hidalgo, Instituciones y organismos de Gobierno Federal, así como catedráticos y universitarios de la UAEH. El evento fue la presentación de la conferencia técnica “Compañía Real del Monte y Pachuca, un patrimonio vivo”, impartida por la Hist. Belem Oviedo Gámez, en el marco de la conmemoración de los 200 años de la Compañía Real del Monte y Pachuca 1824 – 2024.

Durante el evento se llevó a cabo un emotivo homenaje en recuerdo del Ing. Roberto Esparza Contreras, quien desarrolló gran parte de su trayectoria profesional en la Compañía Minera Real de Monte y Pachuca, cerrando su ciclo laboral en el Servicio Geológico Mexicano, en tierras hidalguenses. Estuvo presente su viuda, la Sra. Aurora Figueroa Barroso, quien donó dos magníficos ejemplares que pueden ser admirados en el Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C.

Finalmente, como parte del evento se inauguró de la exposición documental “Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca, Memoria del Mundo México 2022, UNESCO”, y se hizo un recorrido a cargo de la Hist. Belem Oviedo Gámez, quien relató con gran entusiasmo acontecimientos reales, mencionado importantes sucesos que marcaron la historia de la compañía minera. 

Entre los documentos que integran la muestra documental están los inventarios de las propiedades entregadas por el Conde de Jala y de Regla a la Compañía de Real del Monte en 1824. En el recorrido destacó la participación de la actual Directora General de la empresa, Carla García Granados.

Ver fotogalería (click en la imagen)

LA AIMMGM presente en el “Primer Informe de la Administración Universitaria UAEH”
Atendiendo la invitación dirigida al presidente del CDN de la AIMMGM, A. C., Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel, la Ing. Alba Elena Pérez Rodríguez, presidente del Distrito Pachuca, asistió en su representación el pasado 15 de marzo, al Primer Informe de la Administración Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a cargo del Dr. Octavio Castillo Acosta, rector del periodo 2023-2029, llevado a cabo en el Aula Magna Alfonso Cravioto Mejorada, del Centro de Extensión Universitaria, CEUNI.

El rector cumplió con la rendición de cuentas ante académicos, estudiantes, administrativos y funcionarios de la UAEH, acompañados de invitados especiales de la comunidad educativa del estado y el país, así como de funcionarios de distintas organizaciones.

Rindió el informe como una de las prácticas fundamentales en la visión de la casa de estudios UAEH, que significa un testimonio de los logros alcanzados, los desafíos y las metas cumplidas, a razón de un continuo labrar la excelencia académica y el servicio comprometido con la sociedad.

Finalizó expresando su más sincero agradecimiento a todos los que han contribuido a la realización de este informe, así como a todos los que día a día trabajan con disposición y compromiso por el bienestar y el éxito de la universidad, con el lema “Amor, orden y progreso”.

PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

El pasado 15 marzo del 2024, en el Museo Palacio Alvarado de la Cd. de Hgo., del Parral, Chihuahua se celebró nuestra sesión ordinaria mensual. En esta ocasión, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se presentó la conferencia Mujer WIM de México. “Movimiento por la equidad e inclusión femenina en la industria minera”, impartida por la Lic. Doris Liliana Vega Pérez, Directora de comunicación y relaciones institucionales de la compañía minera Cuzcatlán. A continuación los puntos mas relevantes de su plática:

  • WIM es una organización global que nace en Inglaterra en el 2007.
  • Objetivo. – Posicionar la presencia de las mujeres en todos los niveles de la industria minera.
  • De los 417,380 empleos en la industria minera en México, el 17.3% son mujeres en puestos directivos, gerenciales, administrativos y operativos; demostrando grandes capacidades en minería subterránea y a cielo abierto.
  • Mujeres WIM de México se ha convertido en un movimiento para visibilizar a las mujeres: sus capacidades, su talento y sus historias de vida. Sobre todo, se ha puesto sobre la mesa la necesidad que las organizaciones lleven a cabo acciones que permitan a las mujeres además de ser bienvenidas, ser valoradas y escuchadas.
  • Fomentar que mas mujeres ejerzan su profesión desde la industria minera.
  • Impulsar el crecimiento profesional de la mujer.
  • Promover la equidad en las oportunidades de trabajo en el sector minero.
  • Apoyar en la difusión de la buena imagen de la minería como sector estratégico para el desarrollo económico.
  • Crear proyectos que benefician especialmente a mujeres de zonas rurales.

En resumen, fue una excelente ponencia y de gran interés para el público asistente.

Ver fotogalería (click en la imagen)

SONORA

Recorren mujeres empresarias Museo de Minería 
El 17 de febrero del 2024 un grupo de  mujeres empresarias de Hermosillo recorrió el Museo “Porfirio Padilla Lara”, donde admiraron 134 muestras de minerales. Martha Estrada, presidenta del Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; y Elizabeth Araux, vicepresidenta, coincidieron en la importancia de que las mujeres se adentren al sector minero, ya que es una actividad que da cabida al género femenino, así como a diferentes profesiones. 

“Nos da mucho gusto que mujeres conozcan y se adentren a la minería, el sector minero es incluyente y es humano. Necesitamos aliadas como ustedes que nos ayuden a replicar lo que somos y el beneficio que la minería le deja a la sociedad”, subrayó Martha Estada, ante la presencia de Mirna Sotomayor, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE) Hermosillo. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

Por su parte, Elizabeth Araux, también presidenta de WIM Sonora, resaltó las propiedades de los minerales, materia prima para realizar las diferentes tareas en la vida actual. “Tenemos cosas muy similares de empoderar a la mujer en la cuestión laboral y de emprendimiento, yo considero que WIM tiene un gran porcentaje de mujeres que están dedicadas a la proveeduría”.

A su vez, Mirna Sotomayor, reconoció que “la minería es una fuente de trabajo, de riqueza; Sonora es un estado que tiene mucha área de oportunidad en el área de la minería, es definitivamente uno de los recursos con los que cuenta México; nuestro estado destaca de forma muy importante en la actividad minera”.

Reconoce sector minero trayectoria y dedicación de profesionistas geólogos 
Posteriormente, el 27 de febrero del 2024, se reconoció la trayectoria y dedicación en la industria y la academia de María Concepción Figueroa Valenzuela, Jesús Roberto Vidal Solano y Francisco Javier Quintanar Ruiz.

Ing. David Ramos F.
Presidente Distrito Sonora

Durante la reunión mensual, David Ramos Félix, presidente del Distrito, felicitó a los tres profesionistas de la Geología, por su gran entrega al sector minero. Ante familiares, amigos y compañeros, los geólogos reconocidos externaron su satisfacción por la contribución que a través de su profesión han hecho a favor del desarrollo de la industria y de la academia.

María Concepción Figueroa Valenzuela, con 37 años de experiencia profesional es geóloga por la Universidad de Sonora y entre sus cargos destacan:  Asistente de Investigación en la Maestría de Metalurgia y Minerales No Ferrosos, de la Universidad de Sonora; se desempeñó en la compañía Fresnillo; así también  como directora del área de Minas y Metalurgia, en la Dirección General de Minería en la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Sonora. Es Socia activa de la AIMMGM AC, Distrito Sonora desde 1993.

Jesús Roberto Vidal Solano, es Dr. en Geociencias del Ambiente en el Laboratorio de Petrología Magmática de la Universidad Paul Cézanne de Aix-Marseilla III en Francia. Cuenta con postdoctorado en el Laboratorio Sismológico del California Institute of Technology (Caltech) en Estados Unidos. Especialidad en Vulcanología y Geofísica Volcánica en las Islas Canarias, España. Profesor Investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora. 

Ha dirigido proyectos de Ciencia Básica y de Frontera financiados por CONAHCYT. Actualmente, desarrolla bajo la modalidad de paradigmas de la ciencia, el proyecto El Rift del Río Grande en México: Fuente de Tierras Raras. Es Fundador del proyecto de Geodivulgación científica La Rocateca. Es presidente del Instituto Nacional de Geoquímica AC. Y tutor en el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM.

Francisco Javier Quintanar Ruiz, es Geólogo por la Universidad de Sonora; es Maestro en Ciencias por la Universidad de Arizona. Dentro de su experiencia profesional ha trabajado para Grupo México, en Cananea; Servicios Administrativos Luismin en Sonora, Sinaloa y Chihuahua; así también en Servicios Industriales Peñoles en los estados de Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Durango, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. 

Además de ser el autor de varias publicaciones de divulgación científica en revistas y congresos geológicos nacionales e internacionales.

Galardonados

EL CDN INFORMA

El 1º de marzo del 2014 se llevó a cabo la Novena Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. La sesión se realizó de forma virtual y dio inicio con el informe de la presidencia a cargo del Ing. Luis Vázquez San Miguel, quien resumió lo más relevante: 

Hace algunas semanas el Ejecutivo Federal envió al Congreso una serie de proyectos de cambios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre los que se encuentra la prohibición de la minería a cielo abierto. Para hacer frente a este nuevo embate, hemos mantenido la necesaria coordinación con la Cámara Minera de México  a fin de establecer un diálogo abierto y sustentado con el Legislativo. Debemos de transmitir en toda su magnitud el efecto demoledor  que traería consigo para México, a la industria y  para muchas comunidades la aprobación de dicho cambio constitucional. 

Como parte de esta labor de comunicar a la sociedad, se continúa con la organización del foro “Los Retos de la Minería Mexicana”, quedó definida la fecha para los días 29 y 30 de mayo en la ciudad de México. Estamos considerando temas esenciales como ley minera, agua, energía, comunidades y participación de la mujer. En breve se contará con el programa definido. 

También se ha establecido contacto con los encargados de los temas económicos y de minería de los candidatos a la presidencia de la República. La idea es entregarles a todos ellos nuestras propuestas y haremos lo posible por compartirlas también con los candidatos a legisladores.

Apoyamos al Distrito Chihuahua con la organización de una Rueda de Prensa el 15 de febrero a fin de anunciar la realización de XIV Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024. Se tuvo un buen intercambio con los medios en distintos asuntos y se retomaron además los temas sensibles que hay con la minería.

En otro orden, se participó el 1º de febrero de 2024 en la reunión del Consejo Estatal de Minería de Guerrero en la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero, a efecto de continuar con el trabajo coordinado con el Gobierno estatal para apoyar el desarrollo de la minería en esa entidad federativa. 

El 26 de enero de 2024 se acudió al Puerto de Acapulco a fin de hacer entrega de 518 mil 165 pesos a la Cruz Roja de Guerrero para contribuir a la labor que realiza esta institución en beneficio de la población guerrerense. Esta suma fue lo recaudado de las aportaciones de empresas mineras y proveedoras de la minería, socios y amigos de la AIMMGM, realizadas entre el 31 de octubre y 31 de diciembre de 2023, como parte de la campaña convocada por la AIMMGM y otras organizaciones del sector minero. Adicionalmente, se entregaron compromisos de apoyo por un total de 200 mil pesos como parte de la campaña de recaudación de fondos organizada por la Señora Guadalupe de García de Quevedo para apoyar en la reconstrucción de dos viviendas de igual número de familias de Acapulco afectadas por el fenómeno natural. Este apoyo se fondeará de la recuperación de fondos de proveedores.

Por otro lado, el proceso electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional continúa avanzando puntualmente. El Comité Electoral nos reporta que se entregaron las constancias de registro a tres planillas: Equidad, Transparencia y Honestidad, Innovación  y Unidad, encabezadas por distinguidos y entusiastas colegas. Les deseamos el mayor de los éxitos y los invitamos a realizar una campaña propositiva en beneficio de  nuestra Asociación. Par apoyar el proceso, se contrató a la empresa Evoting que estará a cargo del voto. Trabajamos con esta empresa en las elecciones distritales realizadas el año pasado con muy buenos resultados.

La formación de las planillas también originó que se generaran vacantes en el Consejo Directivo Nacional, ya que algunos de sus integrantes renunciaron para incorporarse a alguna de ellas. Presentaron su renuncia: Ing. Luis Fernando Oviedo Lucero, Vicepresidente Administrativo; Ing. Enrique Gustavo Espinosa Aramburu, Secretario; Ing. Carlos A. Silva Ramos, Tesorero;Ing. Genaro de la Rosa Rodríguez, Coordinador Regional; e Ing. Juan Antonio Calzada Castro, Coordinador Regional.

Estimamos que a la brevedad se sustituirán los cargos de  Secretario y Tesorero. Se propone al Ing. Ignacio Cano Corona, presidente del Distrito Sinaloa, como responsable de la Secretaría y a la Ing. Judith Ojeda Gutiérrez, actualmente Coordinadora Regional, como encargada de la Tesorería. Se solicita la  aprobación por parte del CDN  de dichas designaciones.

En cuanto al trabajo para el fortalecimiento de los Distritos, se ha recibido la buena noticia que el Distrito Fresnillo ha iniciado su reactivación. Tengan la seguridad de que estaremos acompañando este proceso.

Enviamos a todos los socios un informe sobre la XXXV Convención Internacional de Minería, en la que además de reportar el saldo de lo acontecido con motivo del impacto del huracán Otis, subrayamos que hemos buscado en todo momento el resguardo  del remanente económico de la Convención pues éste hace posible respaldar el pago por dos años de los fondos de defunción, las becas de los estudiantes, el Centro de Actualización Profesional, la operación de la Asociación y los apoyos a los Distritos. Recordemos que estos fondos solo son sufragados por los recursos del CDN, sin aportación alguna de los Distritos. En el punto 8 del presente informe se incluye un reporte final de la Convención y se detallan los apoyos otorgados.

Sobre el tema de la próxima Convención, informamos que nos han enviado sus cartas de intención de ser sede Acapulco y  Guadalajara, León anunció que en breve envía la suya. Se incorporarán estas cartas a la entrega que se hará a la próxima administración para su correspondiente evaluación.

Vicepresidencia Administrativa
A. Geomimet
Se hace entrega de la edición 367 de la Revista GEOMIMET que  presentó  la entrevista con Pablo Méndez presidente del Clúster de Chihuahua. Reiteramos que la revista es digital y puede ser consultada en línea en el sitio: http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

En nuestras nuevas secciones presentamos:
En Innovación Tecnológica: Austin Powder da a conocer el primer sistema de iniciación electrónica del mundo con edición de temperatura integrada.

B. Renovación  de Mesas Directivas de los Distritos
Con relación al Distrito Sinaloa, reportamos que en virtud de que el Ing. Bentura Rodríguez no envió el título o cédula profesional para cumplir con el requisito estatutario para ser Presidente de distrito, se envió el comunicado al Presidente saliente, el Ing. Ignacio Cano, a fin de publicar la convocatoria a elecciones. El  Ing. Cano atendiendo el acuerdo del CDN, hizo lo procedente. 

C. Elecciones CDN 2024-2026
Con el acuerdo extraordinario adoptado entre el 4 y 8 de enero, finalmente el Comité Electoral quedó integrado por: Ing. Hugo Palacios Martínez, Ex Presidente del Distrito San Luis Potosí; Ing. Gerardo Mercado, Ex Presidenta del Distrito Pachuca e Ing. Graciela Márquez, Extesorera del Distrito Durango.

El Comité Electoral se instaló el 9 de enero y determinó que su presidencia recaerá en el Ing. Palacios. Nos reportaron que recibieron solicitudes de registro de tres planillas, todas quedaron dictaminadas el 23 de febrero.  Las planillas registradas son: 

  • Equidad, Transparencia y Honestidad
  • Innovación 
  • Unidad

D. Gestiones Administrativas
Como está por concluirse la vigencia ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, se iniciaron los procesos de renovación de registro del nombre de la revista y del logo de la Asociación.

Además, se han apoyado diversas promociones administrativas de los Distritos Guanajuato, San Luis Potosí y Sonora.

E. Cambio del Contador de la Asociación
Se informa que el C.P. Eleazar Palapa renunció el 15 de febrero pasado al puesto de Contador de la Asociación. Será remplazado a partir del día de hoy por la C.P. María Mercedes Pérez Juárez, quien ha sido  colaboradora de la Asociación en otras administraciones por lo que conoce en detalle su operación.

Vicepresidencia Técnica
El Comité de Seguimiento del Centro de Actualización Profesional en su sesión del 19 de diciembre recomendó entre otros puntos dar por concluido el contrato con el actual administrador de este organismo, el Ing. José de Jesús Huezo, recomendación que se operó a partir del 1º de febrero del presente año. A efecto de que los socios no dejen de tener este servicio, se determinó continuar sin contrato con los servicios del Ing. Huezo con capacitaciones y webinars en estos últimos meses.

Sobre el Centro de Actualización Profesional, de los cursos comprometidos con el Consejo Directivo Nacional, se reportan los siguientes resultados:

El curso “Enfoque a una administración sistémica de calidad” concluye en el mes de marzo.

En cuanto a los Webinars  se tiene el siguiente reporte:
Se valorará la impartición de nuevos cursos y webinars para los siguientes meses. Otra recomendación del Comité es invitar a otros prestadores de servicios a presentar propuestas para administrar el CAP. 

En cuanto a los eventos de los Distritos en el 2024, está en puerta el Congreso Internacional Minero Sinaloa 2024 que se llevará a cabo del 13 al 15 de marzo en la ciudad de Mazatlán, organizado por el Distrito Sinaloa. 

Se reporta que se continua con el apoyo de conferencistas a los Distritos. El 23 de febrero con el auspicio del Consejo Directivo Nacional, el Distrito Laguna tuvo la conferencia del economista Rodrigo Pacheco. En el mes de marzo se atenderá una solicitud del Distrito Parral y se tiene comprometido con el Distrito Chihuahua el Panel “2024: Continuidad o cambio, ¿Hacia dónde se enfila México en su forma de gobernarse?” Se imparte en la XIV Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024.

Por último, se informa que se concluyó la edición de la Memoria de los Trabajos Técnicos de la XXXV Convención Internacional de Minería. Se encuentra disponible en el sitio de la Asociación y se dio aviso a las universidades de que está disponible para su consulta. Solo se hizo entrega física a las instituciones que así lo aceptaron. 

Secretaría
En relación con la membresía, al cierre del 2023 se tuvo un registro de 3964 socios y al 26 de febrero de 2024, se tienen 674 socios con cuota pagada 2024. Por categoría, la distribución es la siguiente: 

Se reporta la reactivación del Distrito Fresnillo y la renovación de su Mesa Directiva, quedando al frente el Ing. Hugo Silva, quien en próximas semanas tomará protesta.

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios: 

Asociado No. 4682 Dr. Rogelio Monreal Saavedra del Distrito Sonora. Fecha de nacimiento, 31 de julio de 1958. Antigüedad en la Asociación: 31 años.

Asociado No. 9303 Ing. Oscar Manuel López Modesto del Distrito Baja California Sur.  Fecha de nacimiento, 21 de enero de 1949. Antigüedad en la Asociación: 44 años.

Los socios cumplen con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría al socio. 

Se invita a todos los socios a pagar sus cuotas y hacerlas llegar en forma oportuna a la Oficina Nacional de la Asociación. Les recordamos que la  cuota anual para los socios es de $1250 y para los socios estudiantes $500.

El pago de la cuota antes del 31 de marzo es indispensable para tener derecho al voto. Otros requisitos son ser socio activo, honorario o adjunto y tener por lo menos un año de antigüedad en la Asociación (es decir haber ingresado a mas tardar el 31 de marzo de 2023).

Finalmente, para cumplir con los cambios recientes al Estatuto de nuestra Asociación, solicitamos la aprobación del formato oficial de ingreso a  la Asociación (que todos ustedes conocen). 

Tesorería
Los recursos disponibles en la Oficina Nacional proyectados al 30 de noviembre de 2023 están disponibles a través de los Presidentes de Distrito.

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de diciembre de 2023 y enero de 2024 se detallan a continuación:

a. Fondo de Operación. 
Ingreso 
Distribución parcial del remanente de la XXXV Convención Internacional de Minería 2023 para el Fondo de Operación BBVA / Diciembre 2023

3,500,000

Traspaso por la venta del Auto Matiz quedando en sustitución el Auto Ignis 2024 / Diciembre 2023

85,000

Devolución del préstamo para solventar los gastos de la ayuda a Acapulco con recursos recuperados de los contratos de la XXXV Convención Internacional de Minería 2023 (Cta. Convención Cta. origen) / Enero 2024

2,210,499

Afectación
Traspaso para honorarios por la prestación de servicios legales profesionales, por concepto de la elaboración y presentación del amicus curiae presentado en la SCJN, con relación a la Acción de inconstitucionalidad 129/2023 / Diciembre 2023

290,000

Traspaso para apoyo al Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México aprobado en la 8a Reunión del CDN / Diciembre 2023

500,000

Préstamo al Dto. Durango aprobado en la 8a Reunión del CDN / Diciembre 2023

500,000

Traspaso para el apoyo de vuelos de los panelistas que asistirán a la XIV Conferencia Internacional de Minería en Chihuahua en abril 26, 2024 / Enero 2024

41,942

Traspaso de fondos para gasto corriente de Oficina Nacional para previsión del mes de Enero al mes de Agosto 2024 / Enero 2024

7,262,160

Traspaso para el apoyo de la renta anual del salón para eventos del Dto. Guadalajara del 2024 y la compra de un proyector / Enero 2024

30,851

Ayuda a Acapulco con recursos recuperados. Traspaso para la renta y combustible de los tractores de cargas para la Ayuda al estado de Guerrero con motivo del Huracán Otis / Enero 2024

542,760

Ayuda a Acapulco con recursos recuperados. Traspaso para la compra de maletines para la Ayuda al estado de Guerrero con motivo del Huracán Otis / Enero 2024

344,553

b. Fondo Técnico.
Ingreso 
Distribución del remanente de la XXXV Convención Internacional de Minería 2023 para el Fondo Técnico Valmex 350404 / Diciembre 2024

3,500,000

Afectación 
Gasto operativo del proyecto CAP Diciembre -Enero  2023

$238,032

c. Fondo de Defunción.
Afectación 
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. José Luis Bustos Diaz del Dto. México / Diciembre 2023

150,000 

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Raúl Eduardo Alcaraz Leyva del Dto. Guanajuato / Diciembre 2023

150,000 

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Juan Carlos Torres Gutiérrez del Dto. Pachuca / Enero 2024

150,000 

d.Fondo de Infraestructura. 
Sin movimiento

e. Fondo Social.
Sin movimiento

Seguimiento Presupuestal
En cuanto al cierre del presupuesto de enero a diciembre del 2023 de la operación de la Oficina Nacional, se tiene que de los aspectos más relevantes a destacar es que los ingresos en general cumplieron la meta presupuestal, por un lado hubo mayor captación de cuotas y por el otros los ingresos de Geomimet no fueron los esperados. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado debido a que hubo algunos ahorros en los gastos de la operación de la Oficina Nacional y que los Distritos hayan asumido los gastos médicos mayores de su personal.

El seguimiento del presupuesto del mes de enero del 2024.

En cuanto a la distribución del remanente, según el reporte final  del Comité Organizador de la XXXV Convención Internacional de Minería, se tiene  un remanente de 37 millones 867 mil pesos. 

Esa disminución se la aplicamos al Fondo de Operaciones. Hasta la fecha se tiene la siguiente aplicación del remanente.

Seguimos esperando que el precio del dólar se incremente y así poder concluir la aplicación del remanente. Como recordarán el cálculo de remanente se tomó en forma parcial cantidades que usaron como referencia un tipo de cambio de 18 pesos por dólar.

Informe final de la XXXV Convencion Internacional de Minería

El reporte final del Comité Organizador de la XXXV Convención Internacional de Minería indica, un remanente de  37 millones 867 mil pesos, que disminuyó al presentado en diciembre pasado  por gastos adicionales que se han realizado entre diciembre y enero por una suma de 274 mil pesos. 

Remanente

Concepto Monto
Ingresos
$103,444,351
Gastos
$65,576,482
Remanente
$37,867,869
USD base 18 por USD

Respecto a otras Convenciones se  tiene lo siguiente:

En cuanto a la cobranza pendiente de la Convención tenemos lo siguiente:

  • Un millón cincuenta mil pesos de Mundo Imperial por concepto de bonificaciones por uso de espacios utilizados en el recinto de exposiciones. El compromiso es hacer pagos parciales de marzo a mayo.
  • 140 mil pesos del torneo de pesca por reembolso a la Asociación por gastos de operación. El compromiso es que en marzo quede liquidado este adeudo.

Se llevó a cabo un proceso de negociación  con los proveedores a fin de que en aquellos casos que hubiese condiciones y viabilidad  para obtener alguna recuperación económica o en especie, con la idea de que lo económico sea destinado primordialmente a beneficiar a los damnificados por el Huracán Otis y en el caso de que fuese en especie se beneficiara a los Distritos. El resultado fue el siguiente:

  • Turismo y Convenciones. La agencia a cargo de organizar la convención, devolvió 5 millones 500 mil pesos. Este recurso se ha empleado  para apoyar a los damnificados de Acapulco y en la compra de los maletines para los convencionistas que no lo recibieron. Hasta la fecha hemos  otorgado los siguientes apoyos: 
  • i. 200 mil pesos para la contribución al proyecto TECHO para dar vivienda temporal a los pobladores de bajos recursos convocado por WIM.
  • ii. 1 millón 234 mil 635 pesos para la entrega de 1,700 despensas a los trabajadores de Mundo Imperial.
  • iii. 542 mil 760 pesos en el pago  de una retroexcavadora y tres camiones de volteo por un mes para  la labor de limpieza de las calles de Acapulco
  • iv. 200 mil para la campaña de recaudación de fondos organizada por la Señora Gualu de García de Quevedo a fin de apoyar la reconstrucción de las viviendas de dos familias de Acapulco afectados por el Huracán Otis. Aun no se ejerce este gasto estamos en espera de los lineamientos por parte de los promotores del apoyo.
  • v. 689 mil cuarenta pesos a fin de adquirir las maletas y bolsas para los convencionistas y acompañantes que no recibieron su material. Desafortunadamente este material fue dañado o sustraído del recinto. La compra se realizó y la distribución se tiene muy avanzada.
  • b. Renegociación del contrato con la empresa Allenamenti  para reprogramar los paneles temáticos. El panel político se llevará a cabo en el marco de XIV Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024, organizado por el Distrito Chihuahua, y el panel económico se efectuará como parte del programa del foro que se está organizando para el mes de mayo.
  • c. Renegociación del contrato con Grupo Imagen para  reprogramar las dos ediciones  del programa de radio de Fernanda Familiar. El primer programa tuvo lugar el 14 de diciembre con entrevistas a los Ingenieros Luis Humberto Vazquez y Ricardo Moreno. El segundo programa se está planeando realizarlo en una mina próximamente.
  • d. Renegociación del contrato con Rogelio Ramos para que su show se lleve a cabo en el RIM 2024, organizado por el Distrito Zacatecas.
  • e. Renegociación del  contrato con B  Produccions, empresa que fue intermediaria en la contratación de los artistas durante la cena de clausura, para un reembolso parcial de los pagos realizados. La empresa B Productions reembolsará un millón 400 mil pesos en tres pagos mensuales a partir de marzo. 
  • f. Renegociación del contrato con PRODUCCIONES RH. SHOW, para la reprogramación de la conferencia de Susana Zabaleta en el mes de mayo en apoyo a la labor del Comité de Damas del Distrito México.

Entrega Mujeres WIM México las preseas Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2024

La presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega, encabezó la primera edición de la entrega de las preseas del “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2024″. Fueron galardonados doce centros de trabajo del sector minero que cumplen con acciones de equidad de género y potencian la participación de las mujeres en el ámbito laboral.

Lic. Doris Vega

Durante la ceremonia de gala, realizada el 1 de marzo, en el Centro Cultural Casa Lamm, en la Ciudad de México, la presidenta de Mujeres WIM señaló que a través del Sello WIM se pretende asegurar que el trabajo y la dedicación de cada mujer minera sea reconocido y respetado. 

Explicó que la iniciativa reconoce a los centros de trabajo que decidieron ir más allá del mero discurso, para sumergirse en un proceso de autoevaluación y gestión en la plataforma diseñada y creada de manera conjunta por Mujeres WIM México y MineAcademy. 

Aclaró que la plataforma se diseñó para escuchar directamente a las mujeres que laboran en operaciones mineras a fin de conocer su sentir, sus carencias, pero también sus sueños y sus expectativas.

“Identificamos y reconocimos esas brechas de desigualdad que aún persisten en la industria minera, pusimos a disposición de las empresas la información recabada, y así, con estos insumos, los centros de trabajo eligieron, de entre nueve ejes, las áreas de oportunidad para generar acciones concretas.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Especificó que más de 1,200 mujeres trabajan en la industria minera formal, las cuales se verán beneficiadas con al menos 36 acciones concretas, un promedio de tres en cada centro de trabajo. Entre estas acciones destacan: Espacios de lactancia adecuados, overoles para trabajo de dos piezas, establecimiento y difusión de canales de denuncia para casos de acoso o violencia en el lugar de trabajo, impulso a la equidad salarial y trabajo a distancia, entre otros.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Cabe mencionar que las empresas galardonadas debieron de obtener, para la categoría oro, entre 90 y 100 puntos; para la de plata, 80 a 90, y 70 a 79 puntos para la de bronce.

Los ganadores en la categoría Oro fueron: 

  • Baluarte Minero
  • Metso México 

En la categoría plata recibieron distinción: 

  • Compañía Minera Cuzcatlán
  • Compañía Minera Pitaya
  • Aranzazu Holding.

El distintivo bronce: 

  • Minera Inde 
  • Minas de Oro Nacional 
  • Grupo Minero Bacis, Unidad El Herrero 
  • Grupo Minero Bacis, planta Lixiviación 
  • Sandvik Mining and Construction de México 
  • Orla Camino Rojo.

Cada uno de los premiados agradeció la distinción y reconoció el esfuerzo de Mujeres WIM México para impulsar una nueva cultura laboral en la industria. Coincidieron en que dichos esfuerzos son cambios positivos para otorgar mayor visibilidad al talento femenino. Al mismo tiempo, refrendaron su compromiso para seguir impulsando la igualdad y equidad de género adoptando las mejores prácticas del sector minero en sus respectivas empresas.

Ana Laura Muñoz, directora de Mujeres WIM México, dijo que el evento fue un éxito, porque se logró llegar a las empresas mineras, a fin de que éstas valoren la capacidad de las mujeres para ocupar cargos directivos.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Reconocimientos especiales
De igual forma, el evento enmarcó la entrega de un reconocimiento especial a Minas de San Nicolás que, aun estando en etapa de proyecto, cumple con diversos aspectos considerados por el Sello WIM. Por su parte, Minera Pitaya recibió el reconocimiento a la implementación tecnológica, y Baluarte Minero obtuvo la presea al mérito en la búsqueda de equidad salarial. 

Asimismo, Metso México fue galardonado por su promoción de ambientes seguros, y Minas de Oro Nacional por la difusión y fomento de la cultura WIM. El mérito al cumplimiento de compromisos para el Sello WIM lo obtuvo Compañía Minera Cuzcatlán. 

Como parte de la gala, Mujeres WIM México entregó a Fundación Techo 624,391.00 pesos que serán destinados a la construcción de viviendas para las familias que perdieron su patrimonio por el huracán Otis, en Acapulco, Guerrero.

Entre otros, el Comité Evaluador de esta edición del Sello WIM 2024 estuvo integrado por Tania Carrillo Mares, Rosario Uzcanga Vergara, Judith Lorena Ramos Trillo, Victoria García Villalobos y Yolanda Gutiérrez.