La pretensión del Ejecutivo Federal de modificar la Ley Minera y otras disposiciones, es un tema que nos preocupa, y ocupa, en la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y en general al sector industrial, porque crearía incertidumbre y dificultaría el crecimiento de la industria que todos los días construimos y de la cual dependemos de manera directa más de 406 mil mineras y mineros.
Como es de conocimiento general, el 24 de marzo del año en curso, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la cual se publicó en Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el 28 de marzo.
La iniciativa de ley plantea cambios que repercutirían en el desarrollo de nuestra industria y de 17 sectores como el automotriz, de la salud, alimentario y energético, entre otros, que dependen de los insumos que producimos en la minería.
El hecho de que se quiera otorgar concesiones mediante concurso y que los trabajos de exploración queden a cargo del Servicio Geológico Mexicano provocarán que los programas de exploración minera se frenen al igual que el futuro de la minería mexicana. La pérdida de empleo sería inminente, junto con el sueño y oportunidad del futuro para miles de estudiantes de Ciencias de la Tierra.
Moody’s Investors Service, agencia calificadora de riesgo crediticio, así como organismos empresariales y gremiales se han sumado a nuestras voces, al advertir que la aprobación de la reforma sería negativa para la industria e, incluso, podría desalentar las inversiones.
La minería pasaría de ser un sector superavitario a un importador neto, en detrimento de la macroeconomía y de los bolsillos de los mexicanos, porque todos los bienes y servicios se encarecerían.
Como representante de más de 3 mil técnicos y profesionistas que participamos de manera directa en esa industria, veo con preocupación que esa iniciativa originaría desempleo, lo que afectaría a nuestros asociados que forman parte de los 3.4 millones de empleos directos e indirectos que generan las unidades mineras y plantas metalúrgicas a lo largo y ancho del país.
Incluso, en los polos de desarrollo creados por la minería se desarticularía la proveeduría local, lo que agudizaría la difícil situación económica y social que enfrentan muchas poblaciones en México, ya que no se debe perder de vista que, en ocasiones, la minería se desarrolla en comunidades donde la única opción de salir adelante para la población es migrar o dedicarse a actividades ilícitas.
La propuesta del Ejecutivo omitió la opinión y experiencia de las y los mineros mexicanos, por eso es conveniente que los legisladores del Congreso de la Unión se den el tiempo necesario para conocer el verdadero rostro de la minería, mediante un análisis riguroso de las cambios a la ley en el que escuche a todos los actores involucrados.
El diálogo entre la industria y el gobierno debe darse antes de que esta iniciativa sea votada. Las opciones acordadas deberán coincidir con un balance adecuado que fomente el desarrollo de México. La interlocución entre la industria y el sector público es esencial para hallar el justo medio entre un gobierno facilitador, promotor de la inversión y vigía del cumplimiento de las normativas y la minería que practicamos actualmente: sostenible, sustentable y respetuosa con las comunidades y el medio ambiente.
Confiamos en que los poderes legislativo y ejecutivo abran espacios de diálogo informado, amplio e incluyente, a fin de que la ley y regulación secundaria reconozcan la realidad de la industria, y con ello sea posible generar bienestar para todos.
¡Sin la minería no hay presente y mucho menos futuro!
Peñasquito y Peñoles consiguen frecuencias para desarrollar una red IoT de minería
13 de marzo 2023.- Minera Peñasquito y Peñoles consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros.
Las empresas Minera Peñasquito y Peñoles Tecnología consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros de esas dos compañías.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consintió el uso de diversas frecuencias en las bandas de los 700 MHz y en los 2.4 GHz, que se encuentran entre las más idóneas para construir redes LTE de capacidad y cobertura en favor de las operaciones mineras.
Minera Peñasquito solicitó en noviembre de 2021 la posibilidad de explotar bandas radioeléctricas en sus operaciones de Mazapil, Zacatecas.
La autoridad aprobó que las compañías exploten el segmento de los 703-748 MHz y de los 758-803 MHz, así como de los 2360-2400 MHz.
“Minera Peñasquito tiene como objetivo y justificación cumplir con su labor respecto de implementar una mina digital, con la finalidad de introducir procesos basados en el Internet de las cosas, con la finalidad de automatizar parte de sus procesos mineros (…) Se busca la implementación de una red LTE, que conectada a la red LAN, ofrecerá una solución a sus necesidades específicas, y esto con el fin de operar bandas de frecuencia en 700 MHz y 2.3 GHz”, comentó el IFT.
Por su parte, Peñoles Tecnología solicitó en julio del 2022 el permiso para explotar esas bandas, a través de un sistema para sus procesos de minería que permite controlar o que permitiría controlar remotamente maquinaria pesada.
“Peñoles refiere que su intención es implementar esta tecnología con una red aérea local y una red LTE en la Mina de Velardeña, ubicada en Cuencamé, Durango”.
El IFT indicó, autorizó a las compañías una explotación de las frecuencias con vigencia de cinco años.
En 2022, la empresa Industrial Minera México S.A. de C.V., filial de Southern Copper Corp. y a su vez propiedad de Grupo México S.A.B. de C.V., consiguió una autorización para desarrollar una red de telecomunicaciones y de Internet de las cosas (IoT) desde la banda de los 700 MHz, para de esta manera aumentar la automatización, comunicación y seguridad en la extracción de minerales en tres de sus minas ubicadas en distintas partes de la República, y para redirigir su capital humano a labores de mayor valor agregado.
Fuente: El Economista
Aporta Minera Media Luna al proyecto Iguala Renace
15 de marzo 2023.- Participan en la inauguración del Obelisco “El Renacer de Iguala”, junto al presidente municipal David Gama Pérez y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda
Como parte del fortalecimiento y apoyo a la región norte de Guerrero, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, en coordinación con el presidente municipal de Iguala, David Gama Pérez y la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda, participaron en la inauguración del Obelisco el Renacer de Iguala, una obra arquitectónica de 30 metros de altura, inspirada en el Plan de Iguala, hecho histórico de México que identifica al municipio.
En su intervención, el superintendente de Asuntos Públicos de Media Luna, Saulo Ramírez Torres, señaló que la aportación que hizo la empresa en la construcción del obelisco, forma parte de la responsabilidad social que tiene la compañía para crear un futuro sostenible para todos y todas, así como la voluntad y compromiso para coadyuvar con los diferentes niveles de gobierno e impulsar el desarrollo de la zona donde se opera, marcando un precedente de la minería responsable en el estado.
Por su parte, la gobernadora del estado y el presidente municipal de Iguala reconocieron el esfuerzo y aportación de Media Luna en apoyo al proyecto El Renacer de Iguala.
Para esta obra Media Luna realizó la donación de árboles framboyán, magueyes y rocas, para su construcción.
Fuente: Outlet Minero
Anuncia Ternium inversión de 2,200 mdd en nueva acería
15 de marzo 2023.- Ternium anunció que espera invertir aproximadamente 2 mil 200 millones de dólares en la construcción de una acería basada en horno de arco eléctrico (EAF) con una capacidad anual de 2.6 millones de toneladas, así como en un módulo de hierro de reducción directa (DRI) con una capacidad anual de 2.1 millones de toneladas.
El programa de capacidad de producción de planchones incluirá también la construcción de una instalación portuaria para el manejo de materias primas. Ternium espera en la actualidad que estas plantas entren en servicio en la primera mitad de 2026.
“La implementación del acuerdo comercial T-MEC y la tendencia reciente en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos han hecho de la región del T-MEC un destino atractivo para una inversión continua”, dijo el CEO de Ternium, Máximo Vedoya. “En un mercado que está demandando cada vez más productos y servicios diferenciados, este nuevo proyecto avanzará la integración continuada de nuestro sistema industrial y reforzará la posición de Ternium como un proveedor de acero líder en la región.”
“Importantemente, la nueva acería basada en EAF también acelerará el progreso de Ternium hacia el logro de nuestro objetivo previamente informado de descarbonización para 2030 y apoyará nuestra conformidad continua con el requerimiento ‘melted and poured’ del T-MEC”, añadió Vedoya.
“El nuevo módulo de DRI incluirá también capacidades de captura de carbono y estará preparado para reemplazar el uso de gas natural con hidrógeno. Estamos entusiasmados por comenzar la construcción de estas importantes iniciativas y ampliar nuestra posición de liderazgo.”
La empresa informó que el Consejo de Administración de Ternium ha aprobado la construcción de un nuevo proyecto de capacidad de producción aguas arriba en la región del T-MEC. La mayor capacidad de producción de planchones complementará y apoyará al nuevo laminador en caliente de última generación de la compañía, que inició sus operaciones a mediados de 2021, así como al proyecto aguas abajo en México anunciado previamente.
El proyecto aguas abajo incluye una línea de decapado push-pull con una capacidad anual de 550 mil toneladas y nuevas líneas de acabado, que entrarán en servicio a mediados de 2024, además de un laminador en frío y una línea de galvanizado en caliente con una capacidad anual de 1.6 millones de toneladas y 600 mil toneladas, respectivamente, las cuales ahora se espera comiencen a operar a fines de 2025.
Como resultado de este nuevo proyecto de capacidad de producción aguas arriba y la construcción de un parque eólico en Argentina, Ternium está incrementando su previsión de inversiones en bienes de uso para 2023 a mil 100 millones desde una previsión de 1.0 mil millones informada previamente.
Adicionalmente, la compañía anticipa que la nueva iniciativa aguas arriba y la iniciativa aguas abajo en curso añadirán un total de aproximadamente 2 mil 900 millones a las inversiones en bienes de uso de Ternium en los próximos cuatro años.
Fuente: El Financiero
Minera Cuzcatlán invertirá 18 mdd durante 2023
16 de marzo 2023.- La Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) invertirá en 2023 unos 18 millones de dólares para incrementar la vida útil de su mina San José en Oaxaca, en la cual tiene operaciones de oro y plata en un yacimiento subterráneo.
“Los 18 millones de dólares proyectados son para desarrollo de existentes de la mina, para profundizar o para abrir nuevas áreas de prospección, y las cuales siempre buscamos para incrementar la vida útil de la mina”, señaló el director país de la minera, Luiz Camargo.
El directivo explicó que para realizar estos trabajos, no será necesario ningún permiso adicional, porque todo está dentro del permiso que está vigente.
Sobre las expectativas de la compañía para 2023 y el reciente aumento en los precios del oro y la plata, ante un posible escenario de recesión económico y de debilitamiento del dólar, el director dijo que las perspectivas son positivas.
“El alza de los commodities en el oro y la plata nos van a ayudar, van a hacer que la empresa pueda utilizar este beneficio principalmente para mitigar el aumento en los insumos”, indicó Luiz Camargo. Señaló que desde la pandemia del covid-19, la empresa enfrentó una presión inflacionaria muy importante sobre sus insumos.
“Hay un fenómeno interesante que es la apreciación del peso, y cuanto tenemos una moneda funcional en dólares, hace que nuestros costos sean más altos, en ese aspecto es bienvenido el incremento de los precios de plata y oro”, afirmó.
Descartan participar en la explotación de litio
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aprobó la asociación de privados con LitioMx, la Compañía Minera Cuzcatlán, unidad mexicana de la minera canadiense Fortuna Silver Mines, descartó un interés por participar en la extracción de litio.
Luiz Camargo comentó que están conscientes de los cambios que están ocurriendo y la necesidad de evaluar todos los recursos existentes, por lo que dijo que están en favor de los cambios que vienen en favor de la generación limpia. “No vamos a entrar en el tema del litio, estamos evaluando el tema desde lejos, pero en Fortuna Silver Mines no estamos interesados”, aseguró.
Fuente: Milenio
Economías locales de 23 municipios en Sonora dependen de la minería: Vélez de la Rocha
16 de marzo 2023.- Ante el Consejo Directivo del Clúster Minero de Sonora A.C, la Secretaria de Economía en el estado, Margarita Vélez de la Rocha, reconoció la importancia de esta industria para la generación de empleos y de bienestar social en la entidad. Durante la reunión, Vélez de la Rocha celebró que Sonora sea líder en producción de oro, cobre y hierro, además de contribuir con el 33% de la producción nacional total.
“El sector genera (en Sonora) más de 26 mil empleos directos y más de 120 mil indirectos. Son 39 municipios en el estado que tienen la actividad minera; 23 de estos tienen esta actividad como su principal giro. Eso quiere decir que muchas de las economías dependen de esta industria”, subrayó la titular de la Secretaría de Economía.
Por su parte, el presidente del Clúster Minero de Sonora, Alberto Orozco, agradeció a todas las empresas que integran la organización y reiteró su compromiso de trabajar con todos los sectores de la sociedad y las autoridades de los tres órdenes de gobierno por una minería responsable, siempre atenta de las necesidades del sector y fortaleciendo la industria.
Fuente: Mine Academy
Firman convenio en Zacatecas para impulsar la proveeduría local en la industria minera
16 de marzo 2023.- Con el objetivo de crear un círculo virtuoso entre la minería y las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el Gobierno de Zacatecas, la empresa minera Orla Mining-Camino Rojo y el Centro de Competitividad de México (CCMX) firmaron un convenio de colaboración con el que se pretende generar una derrama económica de 400 millones de pesos para proveedores locales en el sector.
Teniendo como sede el Palacio de Gobierno de Zacatecas y ante la presencia de Jason Simpson, CEO de Orla Mining; Alejandro García Vera, director de Relaciones con Gobierno del Centro de Competitividad de México; directivos de corporativos mineros, empresarios locales y el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, el mandatario estatal, David Monreal Ávila, destacó que la finalidad de este convenio es fortalecer e impulsar a las pequeñas y medianas empresas zacatecanas en el sector de proveeduría.
Con estas acciones, dijo, se posiciona a Zacatecas como un destino de inversión extranjera que conlleva a brindar a la población desarrollo social y económico, pues la alianza se enfoca en la integración y desarrollo de proveeduría local, la vinculación de talentos con bolsa de empleo y programas de responsabilidad social. Además, abarca un plan integral de capacitación y mejora de procesos para micro, pequeñas y medianas empresas locales, así como acceso a financiamiento y vinculación para su impulso como proveedores directos de Orla Mining-Camino Rojo.
De acuerdo con el titular del Ejecutivo estatal, la actividad minera es la más longeva y lo que da origen al estado, y hoy en día sigue siendo para Zacatecas una de las principales actividades, tanto que el estado se encuentra entre los principales para el país y el mundo en materia de producción, al cierre de 2022 se mantuvo en el primer lugar en la producción de plata, plomo y zinc, y como segundo lugar, en la producción de oro y cobre.
Asimismo, señaló que hay 10 empresas mineras principales y 18 municipios de los 58 son los que cuentan con producción minera, por eso la relevancia y la importancia de ofrecer al pueblo de Zacatecas como política pública el desarrollo de proveedores, pues acciones como esta, aseguró, son virtuosas porque conllevan no sólo la formación técnica y el crecimiento de las pequeñas empresas, sino que también hace una cadena que genera desarrollo.
Finalmente, agradeció a Jason Simpson, de Orla Mining-Camino Rojo, por la confianza que tiene la empresa en Zacatecas, ya que se tiene una inversión proyectada para este año 2023 por el orden de los 100 millones de dólares, lo que habla de las condiciones que se están generando en el estado.
Por su parte, Jason Simpson, director ejecutivo del Corporativo Orla Mining, dijo que ésta es una empresa que empezó en Zacatecas tres años atrás, con varios millones de dólares en el estado y ahora se busca invertir más a nivel local, pues este tipo de inversión, aseguró, es lo mejor para los negocios y el estado, ya que así crece la inversión conjunta.
En su momento, el secretario de Economía del Gobierno estatal, Rodrigo Castañeda Miranda, destacó el gran potencial que se tiene en Zacatecas, ya que con una estrategia bien diseñada se podrá contribuir a transformar el estado en un importante polo de desarrollo económico, tanto a nivel local como regional, capaz de generar bienestar social para todos sus habitantes.
Recordó que el primer convenio que se firmó con Newmont se ha traducido en un beneficio de mil millones de pesos en Zacatecas, donde se ha beneficiado, a su vez, a más de 250 empresas locales. Con estas acciones, dijo, se demuestra el compromiso de desarrollo para la entidad y gracias a este nuevo convenio con Orla Mining se ha calculado que la derrama económica será de 400 millones de pesos y se beneficiará a más de 120 nuevas empresas que serán proveedoras de esta mina. “Juntos podemos transformar Zacatecas”, concluyó el funcionario.
Fuente: La Jornada Zacatecas
Empresas Excepcionales: Industrias Peñoles y Fresnillo plc
17 de marzo 2023.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc recibieron el reconocimiento “Prácticas con dimensión social 2022” de Empresas Excepcionales. Este reconocimiento fue otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento de la Calidad.
Fueron tres categorías por las cuales galardonaron a las empresas:
Fomento al desarrollo y la calidad de vida de los colaboradores,
Contribución al fomento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
Impulso a la transparencia.
Fresnillo plc
Galardonaron la práctica de Fresnillo por el desarrollo de un sistema de gestión enfocado a la atención preventiva de la salud mental y física. Asimismo, por la promoción del bienestar integral, mediante programas de recreación, activación física y actividades deportivas. Y por último, por la detección de talento, desarrollo de carrera y compensaciones competitivas.
“Ser reconocido con esta práctica con dimensión social 2022 pone en evidencia la cultura de apertura al cambio y a la innovación que tenemos en Fresnillo plc. Somos conscientes de que la evolución cultural en las organizaciones es fundamental para promover el bienestar integral del liderazgo y de las y los colaboradores”, señaló Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.
Industrias Peñoles
Ahora bien, en el caso de Industrias Peñoles, una de las prácticas reconocidas fue el proyecto de la Primera planta en México de tratamiento de aguas residuales urbanas en procesos industriales. Esta planta, ubicada en Torreón, Coahuila, toma agua residual del drenaje de la ciudad para aprovecharla en los procesos de las instalaciones metalúrgicas de la empresa. Además, el líquido se usa para riego de áreas verdes de la compañía y de espacios públicos.
“Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible”
También fue reconocida la práctica “Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible”. En esta práctica se impulsa la prioridad de forjar una sólida cultura de integridad, sin limitarse al cumplimiento regulatorio.
Las compañías han realizado acciones particulares para alinear al personal a la filosofía de la ética y han puesto en marcha códigos de conducta, tanto internos como para los proveedores. Además, desarrollaron indicadores en este rubro para la estrategia del negocio, grupos de interés y cadena de valor.
Esfuerzo y compromiso social
“Estas prácticas reflejan la capacidad de la empresa para responder con resiliencia a los desafíos y son parte de su compromiso para desarrollar e implementar acciones de mutuo beneficio con las comunidades vecinas, en un proceso continuo de crecimiento y mejora”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.
Además, el director de Industrias Peñoles agradeció el trabajo de los colaboradores en la implementación y seguimiento diario a estas y otras buenas prácticas de la empresa.
Todas estas iniciativas de las empresas excepcionales forman parte del esfuerzo y compromiso de Industrias Peñoles y Fresnillo plc para impulsar el desarrollo del país. Esto debido a que las prácticas con dimensión social benefician a toda la cadena de valor. Igualmente, promueven beneficios en pro de las comunidades, clientes y colaboradores. Y fortalecen la cultura de la transparencia al motivar la evaluación de los programas y acciones dentro de las empresas.
Stand 3 x 3 m Gobiernos de los estados y universidades
1,500.00
2,000.00
Maquinaria por m2
250.00
280.00
Eventos Deportivos y Sociales (U.S.D)
Concepto
Torneo de Golf
$ 300.00
Torneo de Tenis
$ 80.00
Carrera Atlética
$ 20.00
Cena
$ 85.00
Hoteles Sede (U.S.D.)
Punta Diamante
Mundo Imperial
Mundo Imperial Princess
Mundo Imperial Pierre
Camino Real Acapulco
Quinta Real Acapulco
Hotel Mayan Palace
Hotel the Grand Mayan
One Acapulco Diamante
Holiday Inn La Isla
Bahía de Acapulco
Amarea
Dreams Acapulco
Convocatoria
para la presentación de trabajos técnicos en la XXXV Convención Internacional de Minería
La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) realizará su XXXV CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA 2023, evento considerado como el más importante del sector en nuestro País. La Convención se llevará a cabo los días 24 al 27 de Octubre de 2023 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México.
Para esta Convención contaremos con la participación de diversos países quienes nos han venido acompañado durante los últimos años y en donde expertos nacionales e internacionales, presentarán los últimos avances tecnológicos sobre temas relacionados con nuestro sector.
Los ejes temáticos de la Convención serán: Geología, Minería, Metalurgia, Medio Ambiente y Sostenibilidad (ESG) y Temas Generales.
El autor deberá indicar en que eje temático desea insertar su trabajo. Los trabajos a presentar pueden ser investigaciones, aplicaciones, iniciativas, proyectos, estudios de caso o experiencias exitosas o fallidas, a partir de las cuales se pueden inferir aprendizajes a futuro.
Los trabajos no deben contener publicidad acerca de productos o equipos.
La programación técnica tratará de responder a las expectativas del gremio, presentando una revisión actualizada de las tendencias y estrategias a seguir en nuestro sector.
Nuestro compromiso como comité responsable del componente técnico de la Convención incluye: ofrecer a los convencionistas información técnica de alto nivel que les permita establecer las opciones más convenientes para la solución de problemas concretos; facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los colegas que permitan el avance de la Minería en su conjunto y ofrecer la oportunidad para la interacción entre los profesionales nacionales y los expertos internacionales invitados.
Bases
Los artículos o trabajos técnicos pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de incluir un resumen y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.
Los artículos deberán necesariamente contener lo siguiente:
Titulo.- Deberá ser breve, específico y lo más informativo y adecuado al contenido del trabajo posible.
Autores.- Incluir el nombre (s) y apellido (s) de cada autor cuando sea el caso.
Entidad de adscripción.- Nombre de las empresas o instituciones a las que estén adscritos los autores.
Correo electrónico.–Solo del primer autor.
Resumen.-En español e inglés y con una extensión de entre 250 y 350 palabras.
Introducción.-Motivo por el que se hizo el trabajo, objetivo, localización y estudios previos.
Metodología.-Descripción de la metodología usada, o los procedimientos utilizados durante el desarrollo del estudio y en los casos que así lo amerite, haciendo referencia a citas bibliográficas.
Resultados.- Descripción de los logros obtenidos en el estudio.
Conclusiones.-Resumen de los aportes del trabajo.
Agradecimientos.-Instituciones y personas que participaron en el desarrollo del trabajo, especificando su contribución y mencionando sus nombres completos.
Referencias citadas.-Incluir solo citadas en el cuerpo del texto. Solo se citará en el texto el apellido o apellidos del autor, tal y como aparece en el trabajo original, sin incluir nombres o iniciales, seguido del año de publicación, separado por una coma, por ejemplo (Martínez-Romero, 1998). En el apartado de “Referencias Citadas”, las referencias se deberán de ordenar alfabéticamente. En el caso de referencias de los mismos autores, éstas irán en orden cronológico ascendente (la más antigua primero). Las referencias deberán escribirse según el ejemplo siguiente: Ramsay, J.G., Casey, M. y Kligfield, R. 1983, Role of shear in development of the Helvetic fold-thrust belt of Switzerland: Geology, V. 11, p.439-422.
Extensión.- El artículo deberá tener doce cuartillas como máximo, incluyendo tablas y figuras. Deberá estar escrito en Word 2016 o más reciente con fuente Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados. El tamaño máximo del archivo total no deberá exceder de 20 Mb.
Figuras.- Las figuras (mapas, esquemas, graficas, dibujos de línea y/o fotografías) deberán estar numeradas consecutivamente según el orden en que se les mencione en el texto. Cada figura deberá estar acompañada de un pie de figura en la parte inferior de la misma. La descripción deberá ser precisa y contener la explicación de todos los símbolos y abreviaciones usadas.
Tablas. –También se podrán incluir tablas, las cuales deberán ser numeradas aparte de las figuras. El número y el título de la tabla se colocarán en la parte superior de la misma
Todas las Figuras y Tablas (ilustraciones, fotografías, etc.) deberán estar en formato .tif o .jpg. con compresión a nivel 10 y a una resolución de 300 dpi. El trabajo deberá enviarse armado con las tablas y figuras al final del texto.
El Comité de Trabajos Técnicos evaluará y seleccionará los mejores trabajos con base en su relevancia para ser incluidos como conferencias técnicas (pudiendo ser solicitadas aclaraciones no modificaciones a los trabajos).
Los trabajos no seleccionados dentro del programa de conferencias técnicas podrán ser incluidos en la sección de carteles si los autores así lo desean.
Carteles. – Se podrán presentar carteles que deberán contener la información más relevante y estar profusamente ilustrados. Para presentar un cartel se debe presentar un resumen.
Se deberá enviar a más tardar el 31 de julio de 2023 al Comité de Trabajos Técnicos al correo trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mxel trabajo completo, en formato de archivo de Word (el asunto del correo deberá ser el eje temático en el que desea participar), así como un currículum resumido del conferencista o del autor del Cartel.
En la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México iniciamos el 2023 con mucho ánimo y deseos de realizar acciones y programas en favor de la industria minero – metalúrgica mexicana y de nuestros asociados.
Somos una asociación fuerte, que se ha sumado con otros organismos afines a nuestra actividad, así como al gobierno y las autoridades que nos representan, para seguir consolidando a la minería como un eslabón esencial para el desarrollo del resto de las industrias.
Nuestro objetivo primordial es posicionar al sector minero – metalúrgico como una de las actividades económicas imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de México. Todos y todas, tenemos que participar y coadyuvar con las asociaciones del sector para que la minería sea reconocida como el valor determinante que es.
Como Asociación, nuestra actividad se ha centrado en el fortalecimiento interior, en la capacitación, la formación de los Distritos y la convivencia. De la mano con el Consejo Directivo Nacional estamos aumentando el número de socios y reactivando Distritos distribuidos en diferentes estados con vocación minera. Actualmente somos 2,679 asociados y tenemos 33 Distritos activos.
La actualización y capacitación de nuestros asociados y personas con interés en conocer o desempeñarse directa o indirectamente con la industria minera, forma parte de nuestros objetivos más importantes, por esa razón, desde hace cuatro años, hemos impulsado el Centro de Actualización Profesional (CAP) con la impartición de cursos.
Para seguir avanzando en esa meta, hemos buscado nuevas formas de ofrecer más capacitación de calidad. Con el otorgamiento de becas a estudiantes, contribuimos a la formación de nuevos profesionistas y técnicos en áreas vinculadas con las Ciencias de la Tierra. Actualmente tenemos casi 250 estudiantes becados.
Pretendemos promover que los estudiantes que terminen sus estudios se integren inmediatamente a la Asociación y creemos que una forma de conseguirlo es a través de la capacitación con temas de su interés, no sólo con temas técnicos, sino también de desarrollo y crecimiento personal.
Además de mejorar la capacitación para nuestros agremiados seguiremos impulsando la comunicación para todos los grupos de interés y para la población en general, porque sólo así lograremos que las audiencias conozcan el nuevo rostro de la minería moderna y sostenible en México.
En ese sentido, también llevaremos acabo la XXXV Convención Internacional de Minería, a realizarse del 24 al 27 de octubre de 2023, en el puerto de Acapulco, Guerrero, con el propósito de consolidar una actividad minera socialmente responsable y de reducir el impacto ambiental en las regiones donde opera de forma activa la minería, pero sobre todo, ofrecer actualización y capacitación a los asistentes, a los agremiados y a todas las personas relacionadas con el sector.
Una de las principales metas del Consejo Directivo Nacional es fortalecer nuestra Asociación, así que sigamos trabajando unidos para seguir avanzando hacia el conocimiento puntual y actual de nuestra actividad, que lleve a todos los mexicanos a valorarla y reconocernos como una nación orgullosamente minera.
Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería
El Puerto de Acapulco es nuevamente sede de la Convención Internacional de Minería. ¿A qué atribuye usted la preferencia?
Hay varias razones que expongo a continuación. Es sabido que las operaciones mineras están ubicadas en lugares alejados de los centros poblacionales y los mineros ven el evento en Acapulco como una oportunidad de disfrutar del sol y la playa. En cuanto a los proveedores de equipo y maquinaria, acudir a Acapulco es una larga tradición, si bien otros recintos cuentan con la capacidad de albergar un evento de las dimensiones del nuestro (22,500 m2) como son Guadalajara, Cancún, Monterrey o el mismo Distrito Federal, lo cierto es que la gente prefiere asistir a Acapulco. Por otro lado, la Directiva Nacional de la AIMMGM y el Comité Organizador de la Convención Internacional de Minería considera de forma muy importante los costos de toda la logística e infraestructura que se necesita para la organización de la Convención; y en este sentido, desde convenciones anteriores, se ha logrado una buena relación comercial con Mundo Imperial, empresa que no sólo maneja el centro de convenciones, sino también una excelente opción de hoteles
¿De parte del gobierno del estado de Guerrero se ofreció algún apoyo para realizar el evento?
En esta ocasión se presentaron dos propuestas de sede, fueron Guadalajara y Acapulco. Debo decir que el recinto de Guadalajara además de tener la capacidad para la Convención es un sitio muy hermoso y lleno de atractivos, pero los convencionistas se dispersan y se pierde mucho tiempo en los traslados entre las diferentes atracciones turísticas. Por su parte, la Gobernadora de Guerrero, Lic. Evelyn Salgado, ofreció un paquete muy atractivo para quedarse con nuestro evento, puedo mencionar, por ejemplo, además de los apoyos económicos, la presentación del Ballet Folklórico o eventos con la sinfónica del estado. En resumen, un buen paquete por parte del gobierno del estado de Guerrero y en conjunto con Mundo Imperial, nos hizo decidirnos nuevamente por realizar la XXXV Convención en el Puerto de Acapulco, así como el voto de nuestros socios a nivel nacional.
¿De parte de la AIMMGM habrá alguna campaña para promover o difundir al estado de Guerrero?
Sí. Concretamente, la gobernadora Evelyn Salgado nos solicitó apoyar de forma particular a los artesanos de Guerrero y destacar también la cultura culinaria de la región. Sobre el tema ya se está trabajando en coordinación con el Gobierno del Estado para ofrecer los mejores espacios a fin de que los convencionistas tengan la oportunidad de apreciar no sólo la belleza turística de Acapulco, sino que disfruten también otros aspectos del Puerto que le han dado relevancia a nivel mundial. Además de la enorme derrama económica que se dará en esa semana por parte de todos los asistentes a nuestra XXXV CIM.
¿Qué debemos esperar en la XXXV Convención en cuanto al programa de actividades?
En primer término, quiero destacar el gran entusiasmo que existe entre los proveedores y las empresas mineras por asistir a la XXXV Convención, recordemos que con motivo de la pandemia del Covid-19 la edición anterior del evento se realizó en condiciones muy complicadas y se hizo muy bien, en esto, debemos reconocer el trabajo de los organizadores ya que bajo circunstancias anómalas sacaron adelante la XXXIV Convención.
Ahora, en esta edición, se realizarán todos los eventos técnicos y sociales que se han realizado en Convenciones anteriores y se utilizará la capacidad total de Mundo Imperial. Prueba de la expectativa y entusiasmo por asistir a la XXXV Convención es que al día de hoy tenemos casi el 87% de los stands vendidos o apartados.
En cuanto al programa de actividades deportivas y sociales, se llevarán a cabo el Torneo de Golf, Tenis y de Pesca, así como la Carrera Atlética. Se realizará nuevamente el Tazón de los Estudiantes ya que es un evento muy exitoso y que ha tenido mucha participación; en esta nueva edición se harán ciertas modificaciones en su estructura y se ha invitado a otras universidades a participar en la elaboración del programa.
En lo que respecta al Programa Técnico se tomó la decisión de reducir el número de conferencias, la coordinación del Comité Organizador y la Directiva Nacional de la AIMMGM, encabezada por el Ing. Luis Humberto Vázquez, coincidieron en que eran demasiadas conferencias que se presentaban y se distraía la atención en cuanto a la calidad e interés de los temas expuestos. En esta ocasión el programa constará de 50 conferencias técnicas, 2 especiales y 10 conferencias a cargo de las empresas mineras.
El horario del programa técnico será a partir de las 10 de la mañana y finalizará a la 1 de la tarde. En las conferencias magistrales se abordarán los temas Político y Económico. Aunque aún no se han definido los conferencistas, se buscará que sean destacados especialistas en cada una de las materias. En estas conferencias esperamos un aforo de más de mil asistentes en cada una de ellas.
Un evento importante sin lugar a dudas es el Foro Universitario; uno de los objetivos es lograr el acercamiento de las empresas mineras y las universidades del sector, creo que es imprescindible trabajar todos juntos en temas clave, como es la revisión de los planes de estudio. Es fundamental que las empresas comuniquen cuáles son las necesidades de un sector que emplea tecnología y equipo de vanguardia para que a la par con las universidades se trabaje en un programa académico que beneficie a ambas partes.
Por otro lado, en la edición XXXV de la Convención Internacional de Minería se presentará por primera ocasión El Pabellón de la Minería, con la finalidad de que en un espacio especial expongan las empresas mineras sus proyectos; en este sentido, creo que es muy interesante conocer todo el trabajo que las empresas realizan en los temas de sustentabilidad, impacto ambiental y relación comunitaria, por citar algunos. Adicionalmente, creemos que es una oportunidad inmejorable de que los estudiantes conozcan las oportunidades que existen para realizar sus prácticas en las empresas más importantes del sector.
Quiero destacar un evento que me parece muy importante y es el de la Mesa de Negocios. Estamos convocando a que las empresas inviten a las áreas de compras para que se entrevisten y tengan un contacto directo con los proveedores de equipos, insumos y servicios. Es un hecho que empresas proveedoras medianas o pequeñas no tienen acceso a los niveles directivos para ofrecer sus productos y en este caso, tendrán la oportunidad de negociar directamente con la gente al frente de esa área. Todavía se está negociando el tema de los costos a fin de lograr una mayor participación.
Finalmente, se llevará a cabo nuevamente el evento Pueblo Minero que en la edición anterior no se realizó por motivo de la pandemia; en esta ocasión para controlar de mejor forma su desarrollo no se instalará en la playa, sino en Mundo Imperial. Es un evento que sin duda ha sido un éxito y atrae una gran audiencia en cada edición.
También contaremos en esta ocasión con el Programa para Acompañantes, que consistirá en eventos Sociales y Culturales con la participación de Conferencistas de alto nivel.
A decir de algunos socios con muchos años en la AIMMGM, se observa una gran afluencia de estudiantes en las convenciones, pero no se concreta su participación en la Asociación, ¿cuál es su opinión al respecto?
Definitivamente, es una situación que todos hemos visto, los estudiantes tienen una participación mayoritaria en las convenciones, van a las conferencias, a la Expo, así como a los diferentes eventos del programa y sin embargo, no continúan su membresía con la Asociación. Al respecto, en el Comité Organizador estamos tratando de establecer ciertos controles para regular el tema. Hemos mantenido conversaciones con los directores de algunas universidades, para que los estudiantes que se envíen se encuentren en un nivel avanzado de la carrera, es decir, a partir del séptimo semestre en adelante, y que además vayan con un objetivo de trabajo muy específico.
Por otro lado, hay un tema complejo y que debe abordarse a profundidad en otro momento y en el foro adecuado, y es el asunto de la edad promedio al interior de la Asociación. Cierto es que tenemos una membresía de larga trayectoria pero está creciendo la edad promedio y necesitamos atraer a los jóvenes que en este momento son estudiantes y lograr que permanezcan en la Asociación. Es muy importante bajar la edad promedio de los asociados y creo que en ese sentido tenemos un gran reto por delante: Rejuvenecer a la Asociación para continuar el trabajo que nuestros antecesores iniciaron hace ya más de 70 años.
Mencionaba anteriormente que en la Expo se ha vendido casi el 90% de los espacios. ¿Pero qué hay de la asistencia de los convencionistas? ¿Se está haciendo algo al respecto para incentivar su participación?
A partir del mes de enero del 2023, empezamos una extensa y activa promoción del evento entre las empresas mineras. Aunque es común que acudan directivos y de niveles gerenciales, queremos incrementar la participación del personal operativo y administrativo en todas las áreas. En principio, uno de los objetivos al instalar el Pabellón Minero es promover la asistencia de los ingenieros en las diferentes especialidades para que conozcan nuestro evento si aún no lo han hecho y tengan la oportunidad de rodearse de lo último en materia de tecnología y servicios para el sector.
¿Cuánta gente esperamos en total entre proveedores y convencionistas?
Yo creo que a la XXXV Convención Internacional de Minería acudirán de 10 a 11 mil asistentes. En este momento tenemos bloqueado ya un número específico de habitaciones, pero según la demanda que se registre más adelante, podríamos incrementarlo. El próximo mes de enero estará lista la página web en la que habrá información actualizada de las diferentes actividades a lo largo de todo el programa.
La Convención Internacional de Minería es una referencia en el sector ¿Su estructura o conformación actual es la adecuada, podría escalarse?
Existen eventos relacionados con la industria minera que se realizan en otros países y todos ellos son de gran afluencia y eminentemente técnicos. Menciono Chile, por ejemplo, donde la mayoría de las minas son de tajo abierto y el equipo y maquinaria que se utiliza es más grande, las empresas llevan equipos de enormes dimensiones que se exhiben en espacios abiertos muy amplios. Su convención es más grande que la nuestra, pero nuestros requerimientos como industria son diferentes, si quisiéramos extendernos tendríamos que pensar definitivamente en otra sede, e inclusive, en otro sitio con un clima diferente.
En Perú se lleva a cabo la Convención Minera Perumin y aunque es organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Perú, el evento es financiado prácticamente en su totalidad por las empresas mineras, no por los proveedores, como es nuestro caso.
En resumen, me parece que nuestro evento tiene ciertas características muy particulares porque es una convención que además del programa 100% técnico, se conforma también de otras actividades. Está muy arraigada la participación de los socios que acuden en compañía de su familia y se organizan eventos sociales, culturales y deportivos para los asistentes y creo que es precisamente todo lo anterior lo que vuelve único nuestro evento, no sólo en el sector, sino en el circuito de congresos y convenciones del ramo.
¿En la Convención anterior se implementó un protocolo especial por la contingencia sanitaria del Covd-19, habrá algo similar en esta edición?
Faltan prácticamente 10 meses para que inicie la XXXV Convención Internacional de Minería y de acuerdo a lo que hemos observado en eventos masivos o similares al nuestro, no ha habido necesidad de desplegar ninguna medida especial. Aunque sin lugar a dudas, es un tema que estaremos monitoreando, cuidando siempre la seguridad de los convencionistas y expositores
¿Cambia su visión de la Convención ahora que es organizador del evento, considerando que por muchos años fue proveedor de la industria?
En realidad, no como asesor independiente, sigo activo en el sector ya que actualmente asesoro a dos empresas que desean incrementar su penetración en el mercado minero. Cuando el Ing. Luis H. Vázquez fue electo presidente de la AIMMGM, para el bienio 2022-2024, el CDN me dio la oportunidad de ser el Coordinador General de la XXXV CIM. Aquí quiero resaltar que durante el bienio del Ing. David Cárdenas (2000-2002) fungí como director del Comité Organizador de la Convención.
Como muchos de los que trabajamos en el sector, puedo decir que provengo de una familia minera, mi padre y mi hermano eran mineros, mi suegro también; aunque mis carrera la realicé como Ingeniero en electrónica en el Instituto Politécnico Nacional, disciplina que por cierto jamás ejercí; siendo muy joven me contrataron como vendedor junior en el área de minería y construcción y desde entonces toda mi experiencia profesional la he desarrollado en la industria minera y jamás he salido del sector.
¿Qué lo impulso a buscar la coordinación de la Convención?
Como decía en líneas anteriores, no es la primera vez que estoy a cargo del evento y en una actividad o en otra, prácticamente he participado en todas las convenciones; la diferencia es que ahora tengo una mayor disponibilidad para dedicarle a la Convención no sólo mi tiempo y entusiasmo, sino una larga experiencia de trabajo en la industria minera. No quería dejar pasar más tiempo para aprovechar esta oportunidad porque ahora tengo toda la energía para hacerlo, se ha conformado un gran equipo de trabajo y vamos a lograr una excelente convención.
Por cierto, la XXIV Convención Internacional de Minería que coordiné y que se realizó en el año 2001 fue la penúltima que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones ubicado sobre la costera Miguel Alemán del Puerto de Acapulco. Fue organizada por los propios socios de la AIMMGM, ya que en aquél entonces teníamos coordinaciones de las diferentes áreas como expo, hoteles, registro, etc. No había una compañía que nos organizara el evento, nosotros lo hacíamos y era muchísimo más trabajo.
Cuando se analizó la posibilidad de contratar a una empresa externa para que realizara la Convención, debo decir que al principio yo fui uno de los que se opuse enormemente porque creía que las utilidades que se obtenían se diluirían por el tema de las comisiones o pagos a esta tercera empresa. Sin embargo, lo que sucedió es que la Convención creció de tal modo que ya era imposible seguirlo manejando de forma interna, era mucha la demanda y la atención que debíamos dedicarle, por lo que más adelante otra directiva nacional de la Asociación, contrató finalmente a una empresa externa para que organizará la Convención, tal y como se ha hecho hasta ahora.
Como Coordinador General de la XXXV Convención ¿Cuál es su mayor reto?
Yo creo que obtener los mejores resultados, y no sólo económicos, sino de experiencias en beneficio de la Asociación. Buscamos que la Convención se destaque por su amplitud de oportunidades para los asistentes; queremos exponer de la mejor forma posible a este país la importancia y trascendencia de la minería, debemos centrar nuestros esfuerzos en mejorar la imagen de un sector que tanto ha significado para el desarrollo y crecimiento del país.
Un reto indiscutible es dejar el mejor beneficio posible a la Asociación con la finalidad de fortalecer el trabajo que se realiza en el sector minero. Creo que es muy importante el crecimiento de nuestra Asociación para continuar con los programas y actividades implementados para toda la membresía.
El Comité Organizador que presido se va a enfocar en los pequeños detalles que al final del día se convierten en los grandes detalles, queremos que en esta edición haya más asistentes, que los jóvenes se lleven la mejor de las experiencias del sector, queremos que los socios sientan plenamente que el evento es suyo y disfruten las actividades técnicas, sociales y deportivas preparadas especialmente para ellos.
¿Sus mayores satisfacciones en lo profesional?
Trabajar en la minería me ha brindado muchas satisfacciones, una de las más grandes es lógicamente lo que logré en los últimos 21 años de trabajo en Austin. Esta empresa llegó a México en 1997 con cero mercados y yo me retiro de Austin en diciembre del 2018 con una gran parte del mercado de explosivos en México. Fue un gran logro iniciar desde cero hasta conseguir establecer la planta más grande y moderna que existe hoy en Latinoamérica, siendo en ese momento Director General de Austin Powder México.
Los tiempos que se avecinan son retadores. Se estima inflación más alta y una posible recesión económica no sólo en México, sino en el mundo entero a consecuencia del conflicto bélico Rusia–Ucrania y otros factores económico– financieros. No obstante, en la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, vemos el panorama con entusiasmo y como una oportunidad para seguir siendo palanca de desarrollo, porque la minería es el primer eslabón de otras industrias.
De cara al año que se avecina, tenemos que continuar en unidad para seguir trabajando. Tenemos que seguir invirtiendo en el sostenimiento de las operaciones mineras y siendo factor de desarrollo económico para México.
Siempre lo hemos comentado: La minería es una de las actividades más antiguas y productivas del mundo y no se va terminar; podemos tener altibajos y, aunque la situación económica es más compleja, tenemos la fortaleza para mantenernos firmes. La minería continuará con unidad, porque somos un gremio de trabajo, pasión, esfuerzo y preparación.
Esos son los atributos que caracterizan a los más de 400 mil mineras y mineros que colaboramos en la industria. Somos un sector que, con entrega, mantenemos a México entre los 10 principales productores de 17 diferentes minerales y que contribuimos al bienestar de más de 696 comunidades.
Insisto: la minería ha superado la Revolución Mexicana, modificaciones legales; ha aguantado infinidad de situaciones negativas y aquí estamos. Y aquí estaremos unidos.
Con esa unidad que nos caracteriza quiero enviar un mensaje, en especial, a los casi 3 mil asociados y a los integrantes de los 30 Distritos de la Asociación: Deseo que en estas fiestas Navideñas estén llenas de luz y brillo. Que la reunión con la familia y los amigos se realice con alegría y amor.
Sabemos que esta temporada se caracteriza por la unión con la familia. Por decorar el árbol, la casa, iluminar las calles de luz y hacer intercambio de regalos. Son días de regocijo y júbilo que nos adentran a tener buenos deseos para el año venidero.
De todo corazón deseo que, así como el 2022 nos ofreció resultados positivos, el 2023 nos colme de felicidad y prosperidad.
El Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, anunció el lanzamiento oficial de la XXXV Convención Internacional de Minería a realizarse del 24 al 27 de octubre de 2023, en el puerto de Acapulco, Guerrero.
La minería es de vital importancia para todas las actividades cotidianas al grado de que el mundo como lo vivimos, y como lo estamos planeando para el futuro, no podría ser posible sin los minerales.
Para hoy y para el futuro, necesitamos seguir adoptando tecnologías y protocolos que nos permitan mejorar la práctica de una minería que cuida y preserva el ambiente, más respetuosa de las comunidades y más responsable con la seguridad y salud de quienes colaboramos en la industria minero-metalúrgica.
Para ampliar nuestros conocimientos, realizar intercambio y exposición de los avances en la industria, así como definir programas y estrategias para seguir fortaleciendo al sector, nos reuniremos en la XXXV Convención Internacional de Minería, a realizarse del 24 al 27 de octubre de 2023, en el puerto de Acapulco, Guerrero.
Ahí, como ya es tradición de la familia minera en México, miles de personas vinculadas con la industria minero-metalúrgica volveremos a reconocer y demostrar la importancia de este sector, por ser el primer eslabón en todas las cadenas productivas.
La XXXV Convención Internacional de Minería de Acapulco 2023, será un espacio de reflexión y camaradería donde mineras y mineros interactuaremos con conferencistas y especialistas de la industria, nacionales e internacionales; autoridades del sector público, representantes de comunidades, profesionistas vinculados con las Ciencias de la Tierra, proveedores de la minería, empresarios y universitarios.
Cada dos años organizamos esta magna convención en la que reflexionamos sobre la situación y retos de la minería, cuya inversión en México, durante 2021, sumó 4 mil 246 millones de dólares. Ese monto resulta insuficiente para generar un mayor dinamismo en la industria y contribuir con el crecimiento económico en estos momentos que se habla de una recesión económica mundial en puerta.
A pesar de nuestra vocación minera en México, el país ha descendido en el listado de los principales naciones para invertir en minería, por lo que es necesario estimular la inversión, revisar la tasa impositiva y generar certidumbre jurídica para promover la generación de empleo. Es conveniente reactivar los permisos para nuevas concesiones que permitan desarrollar nuevos proyectos de exploración. Sólo así se puede impulsar el desarrollo y bienestar social.
El sector minero-metalúrgico debe contar con las facilidades para instalar más empresas, generar más empleo y contribuir a disminuir la pobreza y el rezago. Es una tarea en la que debemos trabajar de la mano con los tres ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal) y en la que debemos permanecer juntos para seguir generando bienestar compartido.