– NOTAS SEMANALES –

Del 3 al 7 de octubre 2022

  • Minera Álamos invertirá hasta 42.8 mdd en proyecto Cerro de Oro en Zacatecas

3 de octubre 2022.- Minera Álamos invertirá hasta 42.8 millones de dólares en su proyecto llamado Cerro de Oro ubicado en Zacatecas, donde estima alcanzar una producción anual de aproximadamente 70 mil onzas de oro en un lapso de uno a cuatro años.

En un comunicado, la compañía dijo que el tiempo de vida para la mina será de 8.2 años pues tiene una capacidad de explotación de 0.37 gramos de oro por cada toneladas de tierra.

Destacaron que en los resultados de su evaluación económica preliminar, contemplan que el proyecto produzca 477 miles de onzas de oro mientras la tierra se encuentra en etapa carbón cargado.

Para manejar las constantes variaciones en el mercado y sostener una operación eficiente, fijaran sus costos con un precio de mil 600 dólares la onza de oro, para mantener una ganancia.

Los costos preproducción serán de 28.1 millones de dólares, lo cual incluye 30 por ciento de contingencia y la previa adquisición de una planta usada de trituración, lo cual reduce los gastos de capital iniciales del proyecto para tener una pronta recuperación de la inversión en 11 meses.

“Dadas las presiones inflacionarias desenfrenadas en la industria, este es un testimonio del modelo de negocio inteligente y ágil de la compañía que se podría desarrollar en una nueva mina en Cerro de Oro por la baja intensidad de capital presentada en la evaluación”, finalizó Ramshaw.

Fuente: https://n9.cl/jw8fk


  • Destaca Ternium por ética, prácticas en medio ambiente y atención al COVID-19

5 de octubre 2022.- Ternium fue reconocido con los Premios de Ética y Valores, y Prácticas Destacadas, durante la Reunión Anual de Industriales.

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), entregó a Ternium el Premio Ética y Valores durante la Reunión Anual de Industriales (RAI) en su edición 2022 realizada en León, Guanajuato. 

Este premio reconoce la adopción de prácticas de responsabilidad social, empresarial y a quienes han logrado un crecimiento basado en operaciones sustentables tanto económico, social y ambiental, así como el respeto por los derechos humanos, valores éticos, comunidad y tejido social para la construcción del bien común. Este reconocimiento ha sido un referente para la evaluación de la responsabilidad social y desarrollo sostenible durante los últimos 20 años de las empresas.

Asimismo, Ternium también fue reconocida en la categoría Prácticas Destacadas de la Industria por sus acciones de cuidado al medio ambiente con la acción de “Captura de CO2 en procesos de reducción directa” en sus operaciones en Nuevo León y Puebla, así como con la iniciativa “Módulo de Vacunación Covid NOVA” en respuesta al Covid-19 en beneficio de la comunidad de Nuevo León. 

Mediante sus plantas de Reducción Directa, Ternium captura dióxido de carbono, el cual se comercializa con compañías de industrias como la alimenticia y médica. En los últimos 6 años, Ternium ha invertido en instalaciones dedicadas a la captura y procesamiento de CO2, en sus plantas en Nuevo León y Puebla. Este tipo de proyectos forman parte de la ruta de descarbonización de Ternium a nivel global, la cual busca disminuir un 20% las emisiones de CO2 de aquí al año 2030.

Por otra parte, durante la pandemia, Ternium instaló un hospital comunitario para la atención gratuita de pacientes de Covid-19 en Nuevo León, mismo que fue reconvertido en el Módulo de Vacunación COVID-19 de Nova y que a la fecha ha aplicado alrededor de medio millón de dosis a personas con edades de 5 años en adelante. 

Durante este evento, Judith Garza, Vicepresidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Directora de Relaciones Institucionales de Ternium, participó en el panel “Comercio Exterior: Tratados Comerciales”, donde habló sobre el posible Tratado de Libre Comercio con Corea, destacando los retos que esto representaría para la industria mexicana dada la asimetría de ambas economías, así como la importancia de cuidar e impulsar las cadenas de valor en este tipo de alianzas. En esta mesa también estuvieron Kenneth Smith, Ex Jefe de Negociaciones en la Secretaría de Economía; Publio Rivera, Secretario Técnico del Senado; Ramón Alfaro, Secretario de Desarrollo Sustentable de Guanajuato; y Pedro Haces, Ex Senador de MORENA.

Fuente: https://n9.cl/5k60n


  • Reinstala Guerrero Consejo de Minería y anuncia Convención en Acapulco en 2023

5 de octubre 2022.- La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado anunció la reinstalación del Consejo de Minería del Estado y confirmó que Acapulco será la sede de la edición 35 de la Convención Minera en 2023. Asimismo, reconoció esta industria que cada año deja una derrama aproximada de tres mil 400 millones de pesos.

La mandataria puntualizó que el sector minero es una de las principales actividades económicas en Guerrero, que tiene presencia en 29 municipios de la región Centro, Tierra Caliente y Norte del estado, con una importante producción de oro que coloca a la entidad en los primeros lugares a nivel nacional y que también se ubica en el quinto lugar por la producción minera metálica y no metálica del país.

“El poder estar dentro de los primeros lugares a nivel Nacional en la producción de oro, nos ha permitido recibir importantes inversiones que deben transformarse en desarrollo y bienestar para las comunidades, y eso lo hemos visto. El sector minero representa una gran oportunidad para transitar hacia un estado en el que la minería sea una auténtica palanca de desarrollo”, mencionó la gobernadora.

Durante la reinstalación de este órgano colegiado, Salgado Pineda reconoció la inversión anunciada de la empresa minera Torex Gold por más de 800 millones de pesos en Guerrero, para realizar una de las operaciones subterráneas más grandes, construidas en el país, que permitirá avanzar hacia métodos más eficientes para la recuperación de minerales.

Destacó que la industria minera genera en Guerrero más de cuatro mil 500 empleos directos y más de 22 mil indirectos, con una derrama económica superior a los tres mil 400 millones de pesos que se traduce en desarrollo y bienestar, por lo que instó a que el Consejo de Minería en Guerrero, sea un espacio de diálogo y consensos que permitan construir estrategias y programa compartidos de la mano de los diversos sectores con una perspectiva integral buscando el desarrollo de Guerrero.

La mandataria estatal celebró el anuncio de realización de la 35 edición de la Convención Minera Acapulco 2023, que reunirá a toda la industria y sector minero en este encuentro en Guerrero, que es casa de todas y todos a nivel nacional e internacional, expresó la gobernadora.

Por su parte, el representante de la Cámara Minera de México, Christopher Ávila Mier detalló que Guerrero se coloca en la quinta posición del país en la producción minera, destinado a ser uno de los principales estados mineros del país en producción y minería moderna. Además, indicó que son 29 los municipios con actividad minera metálica y no metálica en la entidad, generando cuatro mil 530 empleos directos y 22 mil indirectos.

Puntualizó que la minería en Guerrero tiene una derrama económica de 3 mil 480 millones de pesos, produciendo principalmente, oro, plata, plomo, zinc y hierro, además, es el estado del país con mayor inversión anunciada para este año por más de mil 327 millones de dólares para nuevos proyectos mineros, estimando un crecimiento con un ambiente propicio.

Fuente: https://n9.cl/836ml


  • Mineras impulsan cartera de proyectos de cobre de más de US$5.300mn en México

6 de septiembre 2022.- Las empresas mineras que operan en México pretenden elevar la producción de cobre avanzando en proyectos de crecimiento claves antes del incremento previsto de la demanda a causa de los esfuerzos mundiales de descarbonización.

Los cinco principales proyectos que producen primordialmente cobre en el país contemplan un capex inicial combinado de US$5.370 millones y tienen el potencial de elevar la producción en 426.800t/a y colocar a México nuevamente en un territorio de crecimiento.

Las mineras están impulsando estudios, la obtención de permisos y la construcción de proyectos tras los recientes hitos en los frentes de empresas conjuntas, inversiones y estudios de referencia.

México fue el décimo productor mundial de cobre el año pasado, con una producción de 720.000t, por debajo de las 733.000t de 2020, según el Servicio Geológico de EE.UU.

La consultora británica CRU pronostica que la demanda mundial de cobre aumentará a 28,4 millones de toneladas (Mt) para 2030 frente a las 23,0Mt de 2020, en medio del creciente consumo de los sectores de vehículos eléctricos y energía renovable.

Esto dará lugar a un déficit de oferta de unos 5,1Mt en 2030, que subirá a 7,6Mt en 2035, lo que podría elevar los precios.

PRINCIPALES PROYECTOS DE COBRE EN MÉXICO

1. El Arco (Baja California)
Capex: US$2.900 millones. Producción de cobre: 190.000t/a. Southern Copper está sentando las bases para una solicitud de permiso ambiental para El Arco, el proyecto minero de mayor gasto de capital de México en todos los metales.

“La compañía comenzó el estudio de referencia y está revisando el análisis de ingeniería básica para solicitar el permiso de impacto ambiental”, señaló Southern en su informe de gerencia del segundo trimestre.

El proyecto podría enfrentar obstáculos en el frente de los permisos ambientales, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) dijera que bloquearía futuros desarrollos a cielo abierto. Los derechos de todas las concesiones mineras relevantes se adquirieron en 2020.

La estadounidense Southern, filial del conglomerado mexicano Grupo México, describe El Arco como un depósito de clase mundial, con reservas de más de 1.230Mt con leyes promedio de 0,40% de cobre y 141Mt de material de lixiviación con 0,27%.

Se espera que la concentradora combinada y las operaciones SX-EW generen una producción de 190.000t/a de cobre y 105.000oz/a de oro. La compañía ha estimado previamente la primera producción para 2028.

2. La Verde (Michoacán)
Capex: US$1.160 millones. Producción de cobre: 100.000t/a. Solaris Resources planea ejecutar más estudios y exploración para avanzar en La Verde, que anteriormente se concibió como una gran operación de cobre.

El avalúo preliminar de 2018, que ya no se considera vigente, describe un proyecto a cielo abierto con un gasto de capital de US$1.160 millones que produciría 100.000t/a de cobre más subproductos de oro y plata durante una vida útil de 19 años.

Tampoco hay recursos minerales actuales en el proyecto, que ingresó en régimen de cuidado y mantenimiento en 2016. Solaris presentó un informe técnico de etapa de exploración temprana el año pasado.

“Todavía estamos en el proceso de estudios internos y no hemos comenzado la exploración en este momento”, explicó a BNamericas por correo electrónico Jacqueline Wagenaar, vicepresidenta de relaciones con inversionistas. El enfoque principal de la compañía es avanzar con su proyecto de cobre ecuatoriano Warintza.

3. San Nicolás (Zacatecas)
Capex: US$842 millones. Producción de cobre: 65.800t/a. Teck Resources consiguió a Agnico Eagle Mines como socio para llevar a San Nicolás hacia la producción, posiblemente en 2026.

En virtud del acuerdo, anunciado en septiembre, Agnico adquirirá una participación de 50% en el activo por US$580 millones en acciones y financiará los primeros US$580 millones de costos después del cierre. Las empresas planean completar un estudio de factibilidad a principios de 2024, antes de tomar una decisión de construcción, que estará sujeta a la obtención de permisos.

El trabajo inicial en los frentes de factibilidad, permisos y participación comunitaria comenzó en enero, indicó Agnico en un comunicado. “San Nicolás es un proyecto de alta calidad, ubicado en una jurisdicción minera líder, con leyes altas, intensidad de capital extremadamente competitiva y costos de primer cuartil”, afirmó el presidente ejecutivo de la compañía, Don Lindsay.

Fuente: https://n9.cl/38pg6


  • Gobierno de Zacatecas y Fresnillo PLC implementarán proyecto de la UNESCO “América Latina para la Educación Climática”

6 de octubre 2022.- Gobierno implementará en Zacatecas el Proyecto América Latina para la Educación Climática (ALEC), promovido por la Oficina de Educación Climática (OCE), Centro Categoría 2 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a fin de establecer acciones educativas, desde el ámbito local, que coadyuven a revertir el cambio climático.

Gracias a la sensibilidad del Gobernador David Monreal Ávila, Zacatecas será pionero en México en implementar el proyecto, que, junto con la Iniciativa Privada, invertirá un presupuesto de 600 mil pesos para la capacitación de 800 docentes, responsables de poner en marcha el Proyecto ALEC en 800 escuelas, para educar en el cuidado del medio ambiente al alumnado de los dos últimos grados de primaria y los tres de secundaria.

El convenio de colaboración fue firmado por la Secretaria de Educación de Zacatecas, representante personal del Gobernador, Maribel Villalpando; el Director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Hamurabi Gamboa; el Coordinador de Relaciones Comunitarias de Minera Fresnillo PLC, Antonio Rivas, el Superintendente de Relaciones con la Comunidad, Jeronimo Javier Medina Triana; y el Presidente del Consejo Directivo de Innovación para la Enseñanza de la Ciencia, A.C. (INNOVEC) y del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), Jaime Lomelín.

En su participación, la Secretaria de Educación patentizó la disposición del Ejecutivo de trabajar en favor del medio ambiente, por lo que subrayó que “en Zacatecas vamos por la educación climática”; en tanto, el titular del Cozcyt refirió la prioridad de aplicar en la entidad la pentahélice, para conjuntar en un mismo fin los esfuerzos de Gobierno, empresa, academia, medio ambiente y sociedad.

Vía virtual, atestiguaron el compromiso medioambiental de Zacatecas el Director de la Oficina de la OCE de la UNESCO, David Wilgenbus, y el Representante de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, Ulrike Wahl, acuerdo mediante el cual la nueva gobernanza, a través del Cozcyt, y Minera Fresnillo PLC aportarán cada una 300 mil pesos, que serán erogados mediante contratos específicos con INNOVEC, encargada de la capacitación.

En el acto oficial se informó que el Proyecto ALEC lo promueve la OCE, que tiene su sede en París, Francia, y que, a través de un convenio con INNOVEC, asociación civil que desde hace 20 años impulsa la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), se realiza la difusión de los manuales y materiales del programa en México.

Los trabajos de INNOVEC están basados en los manuales y recursos diseñados por la OCE, informó Atenea Morales, directora del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas Zigzag, institución del Cozcyt, impulsora en el estado del Proyecto ALEC, para realizar acciones de mitigación y adaptación, que permitan disminuir y corregir los impactos del calentamiento global y el cambio climático.

En este marco y con recursos propios, este miércoles y jueves, INNOVEC capacitó a 40 formadores locales, con apoyos de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, quienes adiestrarán a los 800 docentes, quienes fueron seleccionados, junto con las escuelas y los alumnos participantes, por la Seduzac, la cual será la responsable de llevar a cabo el correspondiente monitoreo de avances de la implementación del Proyecto ALEC en Zacatecas.

Fuente: https://n9.cl/2jxpy


  • Premian a Industrias Peñoles y Fresnillo plc con distintivo Ética y Valores de la Industria 2022

6 de septiembre 2022.- En reconocimiento a sus prácticas de responsabilidad empresarial, Industrias Peñoles y Fresnillo plc fueron galardonadas por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) con los premios Ética y Valores de la Industria 2022 por lograr un crecimiento con base en operaciones sustentables y contribuir al bienestar de las comunidades. Está representa la 18a y 13a ocasión en la que Peñoles y Fresnillo plc reciben el reconocimiento, respectivamente.

“La empresa se rige por principios y valores desde hace más de cien años y, a la fecha, es prioritario mantener un diálogo con nuestros vecinos, proveedores, clientes y autoridades, para conocer su percepción acerca de las operaciones y los programas que ponemos en marcha tanto en nuestras instalaciones como en las comunidades”, compartió Fernando Alanís, director de Baluarte Minero y quien recibió en representación de Peñoles el reconocimiento.

“Para Fresnillo plc la transparencia es un eje fundamental de su Gobierno Corporativo y nuestra cultura se apega a principios de sustentabilidad nacionales e internacionales, esto ha contribuido a que mantengamos nuestro liderazgo en todo este tiempo”, comentó Érika Cabriada Martínez, subdirectora de Cumplimiento de Fresnillo plc al aceptar el galardón.

La entrega de estos distintivos corrobora que los programas puestos en marcha por ambas empresas mexicanas de Grupo Bal son el camino correcto para fortalecer la cultura corporativa de las empresas y su responsabilidad social.

Tanto Industrias Peñoles como Fresnillo plc cuentan con una estrategia de impacto social a través de diversos programas de vinculación y, con ello, contribuyen al bienestar de las familias de las comunidades en donde tienen operaciones, además de que promocionan los valores y el autodesarrollo entre sus vecinos.

Fuente: https://n9.cl/9d1qj

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 12 a 15 de septiembre 2022

  • Aumenta 11% empleo en el sector minero: Pablo Méndez Alvídrez

12 de septiembre 2022.- El presidente del Clúster Minero de Chihuahua, Pablo Méndez Alvídrez, informó que en relación al tema del empleo en el sector minero, este ha registrado un incremento del 11 por ciento desde finales del 2021 a la fecha. “Esto no sólo se debe a la recuperación y al crecimiento de la actividad minera que ha tenido estos últimos meses, sino también a la incorporación de trabajadores que antes estaban en el régimen de contratistas o trabajaban con ellos directamente y que ahora son contratados por las empresas mineras”, dijo el titular de este organismo.

En este mismo sentido se informó que el número de mujeres en la industria ha tenido un incremento considerable en comparación al cierre del año pasado y lo que va de este.

“Al cierre del 2021 teníamos aproximadamente el 15 por ciento de nuestra plantilla y ahora la participación total de las mujeres en el empleo minero metalúrgico se ha elevado casi hasta el 17 por ciento de nuestra plantilla; es decir, dos puntos porcentuales que significa casi 66 mil mujeres trabajando en el sector, lo cual es muy importante”. Además, el presidente señaló que en el ingreso promedio mensual, se tiene un ingreso bastante mayor a los profesionistas ocupados en
México.

De acuerdo con el Informe Anual 2022 de la Cámara Minera de México (Camimex), a pesar del impacto económico generado por la pandemia y de los conflictos geopolíticos internacionales, los empleos generados por la minería formal en México aumentaron considerablemente.

Al cierre del 2021, el sector minero creó cerca de 40 mil nuevos puestos de trabajo directos, registrando un total de 406 mil 179 puestos de trabajo, cifra 10.4% más alta que la del año anterior.

Fuente: https://n9.cl/it56l4


  • Fresnillo y Mag Silver prevén iniciar en octubre sus operaciones en una mina en Zacatecas

13 se septiembre 2022.- La minera Fresnillo explicó que está a la espera de que la Comisión Federal de Electricidad concluya con la adecuación de una instalación eléctrica para poder iniciar operaciones en el yacimiento Juanicipio, ubicado en Zacatecas.

La minera mexicana de metales preciosos Fresnillo dijo el martes que espera operar una mina en el centro del país, participada por la canadiense Mag Silver, después adecuar su instalación eléctrica bajo la supervisión de la empresa estatal del sector.

Fresnillo, el principal productor mundial de plata, y Mag Silver acordaron en abril de 2019 el desarrollo del yacimiento Juanicipio, ubicado en Zacatecas, pero varios contratiempos como la pandemia del coronavirus retrasaron el proyecto.

“Esperamos que la energía para la puesta en marcha final y el inicio de las operaciones deberían estar disponibles a fines de octubre, y el aumento de la producción comenzará inmediatamente después”, dijo la compañía mexicana en un comunicado emitido el martes.

En diciembre, Fresnillo y Mag Silver informaron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les notificó que no podía autorizar aún la actividad en Juanicipio, porque requería de su aprobación para completar su conexión a la red eléctrica nacional, aplazando su puesta en marcha seis meses.

El martes, la empresa mexicana informó que “todas las actividades de construcción relacionadas con la conexión final al sistema eléctrico la red se han completado y todos los sistemas están listos para ser energizados”.

Sin embargo, no puede operar todavía porque debe realizar “pruebas adicionales” que la CFE ha solicitado en la mina, que cuenta con depósitos de vetas epitermales de plata, oro, plomo y zinc de alta ley. Pese a ello, el retraso no va a impactar en la producción esperada para el yacimiento en 2023, aclaró la firma.

“Juanicipio es nuestro próximo gran proyecto de crecimiento, la novena mina nueva que tenemos exitosamente construida desde que cotizamos en Londres en 2008”, dijo el director ejecutivo de Fresnillo, Octavio Alvídrez, en el comunicado.

Fuente: https://n9.cl/gq8vgq


  • En riesgo prospectos de transición energética sino aumenta producción de minerales

13 se septiembre 2022.- Si la industria minera no actúa rápidamente para incrementar su producción, los prospectos de transición energética estarán en riesgo, alertó el vicepresidente de Grupo México, Xavier García de Quevedo, durante la conferencia “El Futuro de la Minería y el Rol de la Sustentabilidad (ESG)”.

En el evento organizado por Raúl Morales García, presidente del Distrito México de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en la sede nacional de este organismo; el ejecutivo de Grupo México indicó que la minería juega un rol fundamental y claro para apuntalar la transición global a las energías limpias.

Acompañado por Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; García de Quevedo explicó que la transición energética y la carrera hacia las emisiones cero están aumentando la demanda de metales críticos como el litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito para la fabricación de baterías.

El cobre, aluminio y zinc son esenciales para la trasmisión y distribución de las energías alternas; el silicio, zinc y las tierras raras para la generación de energías eólicas y solar; detalló al señalar que el futuro para la minería es incierto.

En ese contexto, opinó que el suministro de estos minerales no va a ser suficiente para cubrir la demanda en el corto plazo ya que; hacia el 2030, las energías energías limpias (solar y eólica) las baterías y los automóviles eléctricos; demandarán más de 5 millones de toneladas de cobre, con lo que se prevé un déficit de 8.1 millones de toneladas de ese mineral.

En presencia de la directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo, el también socio activo de la AIMMGM; indicó que las inversiones que se requerirían en los próximos 10 años para cubrir el déficit de la demanda de ese mineral se estiman en 150 billones de dólares.

El conferencista señaló que, adicionalmente; hay una significativa falta de inversión en los metales críticos; que va a exacerbar el desequilibrio entre oferta y demanda en el corto y mediano plazos. Dijo que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía; la demanda anual de metales críticos para las energías limpias y vehículos eléctricos sobrepasará los 400 billones de dólares en el 2050; por lo que insistió en que el mundo va a alcanzar las metas de emisiones cero, sólo si la industria minera incrementa sustancialmente su producción.

Los tiempos para obtener los permisos ambientales, la adquisición de terrenos, la solución de los conflictos sociales, el desarrollo comunitario, el capital humano y el recurso hídrico son fundamentales para el desarrollo futuro de la minería, apuntó el experto que el mes pasado recibió una medalla de oro por parte de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI); como premio a la “Excelencia a la Ingeniería 2022”, en la categoría de Operación/Dirección.

A la conferencia presencial y transmitida por vía digital; también asistió el vicepresidente de Relaciones con Gobiernos y Asociaciones, Andrés Robles Osollo, en representación de Luis Humberto Vázquez, presidente de la AIMMGM.

Fuente: https://n9.cl/f41v9


  • ¿Litio en una estrella? Así fue sorprendente hallazgo de este elemento en su atmósfera

13 de septiembre 2022.- Los investigadores de un trabajo internacional liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con participación de la Universidad de Manchester y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, han detectado abundancia de litio anómalamente alta en la atmósfera de la estrella compañera de un púlsar de milisegundos.

La cantidad de este elemento químico es mayor que la observada en estrellas con la misma temperatura efectiva y en estrellas jóvenes de alta metalicidad, por lo que el estudio proporciona pruebas de la creación de nuevo litio, se señala en un comunicado del IAC.

¿Qué significa el hallazgo de litio en las estrellas?
El litio es un elemento frágil que, en el interior de estrellas similares al Sol, se destruye gradualmente mediante la combustión nuclear a baja temperatura, explica el IAC.

Sin embargo, la abundancia de litio en las estrellas jóvenes de alta metalicidad (Población I) es superior al valor producido en la nucleosíntesis del Big Bang, periodo en el que se formaron determinados elementos ligeros, entre ellos, el litio.

El hallazgo de este elemento significa que existen estrellas y mecanismos que lo crean y expulsan al medio interestelar.

Explica el IAC que las binarias de rayos X son un tipo de estrellas que emiten una intensa radiación en rayos X y que están formados por un objeto compacto, ya sea un agujero negro o una estrella de neutrones, y por una estrella compañera.

El objeto compacto se alimenta de material que se sustrae de la estrella compañera, un proceso conocido como acreción.

Las condiciones que rodean a estos objetos compactos son ideales para la producción de litio a través de la fragmentación o espalación de núcleos de carbono, nitrógeno y oxígeno (CNO) por neutrones en el flujo de acreción interno o en la superficie de la estrella compañera.

Estrella rica en metales
Utilizando la espectroscopia de archivo de alta resolución tomada con el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Paranal, Chile, y el Telescopio William Herschel (WHT), del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, los investigadores encontraron una estrella compañera rica en metales con abundancias de elementos químicos.

“Sorprendentemente, hemos detectado una cantidad de litio mayor que la observada en estrellas con la misma temperatura efectiva, estrellas de la Población I y binarias de rayos X”, explica Tariq Shahbaz, investigador del IAC y primer autor del estudio.

Fuente: https://n9.cl/k134gu


México permanece en el top 10 de principales productores de cobre

14 de septiembre 2022.- En el 2021, Chile conservó su primacía en cuanto a producción de cobre a nivel mundial, seguido por Perú y China. En décimo lugar se ubicó México, cayendo del noveno sitio que ocupó un año antes.

A nivel global, se produjeron 20.94 millones de toneladas de cobre el año pasado, un aumento del 1.8% en comparación con el 2020.

El precio promedio anual del cobre marcó un récord de US$4.22 por libra en el 2021, y el

20 de mayo de ese año el metal rojo alcanzó un precio máximo histórico, al cotizarse en US$4.74 la libra.

A nivel nacional, la producción de cobre fue de 734,137 toneladas, regustrando un ligero aumento del 0.2% respecto al 2020.

En cuanto a las entidades que brillaron por su producción de cobre, Sonora conservó una amplia ventaja, aportando el 80.8% de la producción nacional, seguida por Zacatecas, con un 8.7% y San Luis Potosí, con un 4.4%.

Entre las compañías más destacadas en materia cúprica, figuran: Grupo México (76.3% de la producción nacional), Minera Frisco, Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas, Capstone Mining y Aura Minerals.

Fuente: https://n9.cl/t2hnj


  • Mineras con enfoque en México apuntan a crecimiento de activos de oro y plata

15 de septiembre 2022.- Empresas mineras están impulsando la producción en una serie de proyectos mexicanos de oro y plata, con hitos clave en los frentes de obtención de permisos, estudios y metalurgia en los próximos meses.

Las compañías tienen previsto poner en producción al menos dos nuevos activos en un plazo de tres años en el país, al tiempo que apuntalan los planes de ampliación de una importante mina de oro y avanzan con mejoras metalúrgicas de uno de los mayores yacimientos de metal amarillo sin explotar del mundo.

A pesar de las preocupaciones por la postura política del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien detuvo las nuevas concesiones y nacionalizó el litio, las mineras siguen invirtiendo en proyectos de crecimiento que consolidarían la posición de México como el mayor productor de plata del mundo y el primer minero de oro de América Latina.

LOS RICOS
GoGold Resources trabaja en un estudio de prefactibilidad para su proyecto de plata y oro Los Ricos Sur, parte de su activo Los Ricos en el estado de Jalisco, que podría allanar el camino para una producción significativa a corto plazo.

La empresa tiene previsto completar los estudios de compensación para determinar si es mejor un enfoque subterráneo o a cielo abierto, a la vez que avanza en sus planes de adquirir una 46ª concesión para consolidar su paquete de tierras, dijo el director general Brad Languille en la Cumbre de Metales Preciosos de 2022 en Beaver Creek, Colorado.

Si bien el estudio de prefactibilidad sigue avanzando, la empresa se está preparando para solicitar un permiso.

“Esperamos que el proceso no dure más de un año y poder seguir adelante para que tal vez a fines de 2024 o 2025 tengamos producción”, señaló Languille.

GoGold también tiene planeada un avalúo preliminar para el primer trimestre de 2023 en el depósito cercano Los Ricos Norte, que alberga 162 millones de onzas (Moz) de plata equivalente en recursos y que la compañía espera desarrollar como una mina separada después del activo sureño.

Se espera que la producción de Los Ricos Sur sea de alrededor de 8Moz-10Moz/a de plata equivalente, dijo Languille, con una estimación de otros 10Moz/a de Los Ricos Norte, pendiente de estudios.

“[Los Ricos] se convertirá en un activo de plata bastante importante”, agregó.

PERFIL DE CRECIMIENTO
Otra empresa que apunta a un crecimiento significativo de la producción en México es Minera Álamos.

Con la empresa en camino de lograr las operaciones comerciales en su mina de oro de Santana, en el estado de Sonora, para fines de 2022, la atención se ha desplazado al activo más grande, Cerro de Oro, en el estado de Zacatecas, donde está previsto que se publique un avalúo preliminar en las próximas dos semanas, indicó el presidente ejecutivo de la empresa, Doug Ramshaw, en la cumbre. 

“Cerro de Oro entrará en fase de obtención de permisos el próximo mes y deberíamos estar en modo construcción el segundo semestre del próximo año. Se trata de una construcción de cinco meses, por lo que la producción [debería] llegar a principios de 2024”, agregó.

Si bien aún no se definen las métricas económicas de Cerro de Oro, el activo respalda el modelo de Minera Alamos de construir proyectos de bajo gasto de capital que pueden establecer rápidamente una producción significativa, explicó Ramshaw.

La compañía planea construir su proyecto La Fortuna, en el estado de Durango, después de Cerro de Oro y adquirir un cuarto activo para fines de 2024.

POTENCIAL DE EXPANSIÓN
Equinox Gold también planea un hito clave en la expansión de su mina Los Filos, en el estado de Guerrero, que es uno de los mayores productores de oro de México.

Si bien la compañía comenzó a explotar los depósitos subterráneos de Guadalupe y Bermejal, elementos clave de su expansión Los Filos, el año pasado, la construcción de una planta de carbón en lixiviación (CIL) se ha retrasado, en parte debido a una serie de bloqueos en la mina, y para determinar el tamaño ideal de la planta (la propuesta original de una planta de 4.000t/d se consideró demasiado pequeña).

Pero un nuevo estudio podría allanar el camino para que la propuesta avance.

“Esperamos en los próximos meses emitir un informe técnico que tenga una expansión del proyecto mediante la adición de una planta CIL de 10.000t/d”, aseveró el presidente ejecutivo, Greg Smith, en el evento de Colorado.

La empresa trabaja para abordar los problemas sociales en Los Filos, que resultó en un bloqueo temporal por parte de algunos miembros del asentamiento de Mezcala, una de las tres comunidades principales cercanas a la mina.

Tras el bloqueo, que se levantó el 10 de septiembre, la empresa dijo que tuvo una reunión positiva con la comunidad y que se espera que las conversaciones se prolonguen durante varias semanas.

“Saben que [Los Filos] debe estar operando para que todos se beneficien de los trabajos y contratos y la contribución económica que hace al área”, agregó Smith.

ENFOQUE METALÚRGICO
Mejorar las recuperaciones es el enfoque clave para Chesapeake Gold en el proyecto Metates, en el estado de Durango, donde la compañía planea usar tecnología de lixiviación de sulfuros para explotar uno de los depósitos de oro y plata sin desarrollar más grandes del mundo, con recursos de oro equivalente de alrededor de 28Moz.

Las pruebas metalúrgicas han demostrado que la oxidación antes de la lixiviación en pilas impulsó las recuperaciones a casi un 60% de oro desde alrededor de 35%, con recuperaciones de plata de más de 50%.

Pero se necesita más trabajo para aumentar los niveles a los asumidos en avalúo preliminar, de 70% de recuperación de oro y 75% de plata, puntualizó en el evento el presidente ejecutivo, Alan Pangbourne.

“Lo que tenemos que hacer es ajustar los parámetros del proceso para tratar de aumentar la tasa de oxidación y el nivel final de oxidación. Eso se transferirá a mayores recuperaciones de oro y plata en un entorno de lixiviación en pilas para respaldar todos los valores que estaban en el avalúo preliminar, señaló”.

La compañía también apunta a una declaración de recursos minerales actualizada en los próximos 3 a 4 meses después de que la perforación arrojara leyes más altas que en el modelo de bloque anterior, agregó.

Pangbourne anunció a BNamericas en abril que 2025 es un objetivo realista para la primera producción, y el avalúo preliminar muestra una producción inicial de alrededor de 110.000oz/a de oro para un gasto de capital de US$359 millones.

Fuente: https://n9.cl/y9p04


  • Adquisiciones de activos mineros en México superan los US$300mn

14 de septiembre 2022.- Las mineras apuestan por el crecimiento de la producción adquiriendo activos en México, por lo que en los últimos seis meses diversos proyectos han cambiado de manos en acuerdos por un total de US$323 millones.

Desde fines de marzo se han anunciado o cerrado al menos siete adquisiciones en el país, principalmente por proyectos de oro y plata, pero también propiedades de cobre y zinc (se excluyen acuerdos por menos de US$5 millones).

Para los compradores, los proyectos ofrecen un potencial crecimiento y, para algunos, la oportunidad de dejar de ser compañías de exploración y convertirse en productores en momentos en que los precios de los metales están altos, lo que les generará flujos de efectivo que allanarían el camino para aumentar aún más la producción.

Para los vendedores, las transacciones apuntaron a desprenderse de activos secundarios y minas con actividades suspendidas o salir de México para enfocarse en otras jurisdicciones.

Los acuerdos son una señal del permanente atractivo de México para los inversionistas mineros, a pesar de las preocupaciones que despiertan algunas políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La administración del mandatario de izquierda impuso una moratoria a nuevas concesiones mineras y adoptó una postura más estricta para el otorgamiento de permisos, además de nacionalizar el litio.

El potencial geológico de México y el hecho de que aún se puedan tramitar licencias con bastante rapidez en comparación con muchas otras jurisdicciones siguen siendo algunos de los principales atractivos del país.

“No hay ningún otro lugar del mundo que brinde esta escala de oportunidades cuando se trata de plata y oro y que presente un proceso relativamente sencillo para obtener permisos”, dijo en junio Michael Konnert, presidente ejecutivo de la empresa exploradora Vizsla Silver, dueña del activo mexicano Pánuco, en conversación con BNamericas.

PRINCIPALES ADQUISICIONES DE ACTIVOS

1. Mina Mercedes: US$125 millones
Principal metal: Oro. En abril Bear Creek Mining cerró la compra de la mina de oro Mercedes, en manos de Equinox Gold, en un acuerdo que la consolidó como productor. Mercedes generaría flujos de efectivo que le ayudarían a avanzar en el proyecto de plata peruano Corani, valorado en US$579 millones.

“En el pasado la mina [Mercedes] llegó a producir 70.000-90.000oz anuales. Nos gustaría que volviera a ese nivel”, dijo a BNamericas el presidente ejecutivo Tony Hawkshaw en mayo.

Este mes Bear Creek contrató a Unison Mining Consulting y Renoir Management para que diseñen e implementen un programa de mejora del desempeño en un plazo de 32 semanas.

2. Pitarrilla: US$70 millones
Principal metal: Plata. Endeavour Silver obtuvo Pitarrilla, uno de los depósitos de plata sin explotar más grandes del mundo, de manos de SSR Mining en julio.

“La incorporación del proyecto Pitarrilla lleva a nuestra cartera al nivel de productor argentífero mediano con exposición a plata de alta calidad y un crecimiento significativo”, dijo el presidente ejecutivo de Endeavour, Dan Dickson, en un comunicado.

El primer objetivo es verificar todos los datos históricos para preparar una estimación de recursos minerales y comenzar la exploración de objetivos de alta prioridad, agregó.

3. Esperanza: US$60 millones
Principal metal: Oro. Zacatecas Silver compró el proyecto aurífero Esperanza por US$60 millones a Alamos Gold, hecho blanco de controversias poco después del cierre de la transacción en abril, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente de México, Semarnat, señalara que no aprobaría los permisos para este u otros proyectos a cielo abierto.

Sin embargo, el presidente ejecutivo de Zacatecas, Bryan Slusarchuk, defendió el proyecto que se localiza en el estado de Morelos señalando que se desarrollará de manera ambiental y socialmente responsable.

El ejecutivo dijo a BNamericas en mayo que planea seguir adelante con la iniciativa a pesar de la declaración de la Semarnat y anticipa la presentación de una manifestación de impacto ambiental (MIA) para fines de 2022.

“En última instancia, el impacto ambiental del proyecto se determinará a través del procedimiento de la MIA establecido por la ley minera mexicana”, agregó.

4. La Guitarra: US$35 millones
Principal metal: Plata. Sierra Madre Gold and Silver firmó un acuerdo para comprar la mina La Guitarra, de First Majestic Silver, en mayo.

La operación, cuyo cierre está pendiente, será un primer paso para cumplir con las ambiciones de crecimiento de Sierra Madre. First Majestic suspendió las actividades en La Guitarra en 2018.

“La mina subterránea y la planta de molienda de 500t/d impulsarán a Sierra Madre hacia su objetivo de [convertirse] en una empresa de metales preciosos mediana”, indicó su presidente ejecutivo, Alex Langer, en un comunicado.

El activo contiene recursos medidos e indicados históricos por cerca de 7,45 millones de onzas (Moz) de plata equivalente y cerca de 10Moz en la categoría de inferidos.

5. Activos de Great Panther en México: US$14,7 millones
Principal metal: Plata. Guanajuato Silver cerró la compra de los activos mexicanos de Great Panther Mining en agosto, lo que le proporcionará un rápido incremento de su producción.

Guanajuato Silver, que pasó de ser un productor al adquirir la mina de plata El Cubo de Endeavour Silver el año pasado, espera que el acuerdo Great Panther conlleve un aumento de cerca de 1,8Moz a 3,4Moz de plata equivalente al año una vez que El Cubo complete su escalamiento productivo. Y hay posibilidades de llegar hasta los 6Moz anuales, dijo a BNamericas el presidente ejecutivo James Anderson en julio.

La meta es reiniciar rápidamente las operaciones en las minas San Ignacio y Valenciana, cuyos minerales se trasladarán a El Cubo para su procesamiento. La compañía también apunta a realizar mejoras operacionales en la mina de plata, plomo y zinc Topia, en el estado de Durango.

“Cuando las operaciones extractivas en Topia y San Ignacio estén en marcha, la integración de las minas que acabamos de comprar a Great Panther estará más adelantada que lo previsto”, dijo el presidente ejecutivo de Guanajuato, James Anderson, en un comunicado publicado este mes.

6. Activos mexicanos de Azure Minerals: US$13,5 millones
Principales metales: Oro, plata y zinc. Bendito Resources, con sede en EE.UU., adquirió una cartera de proyectos diversificada en la compra de los activos mexicanos de Azure Minerals por 20 millones de dólares australianos (US$13,5 millones), operación que quedó cerrada en julio.

Los planes inmediatos de Bendito son comenzar las perforaciones en los proyectos de oro, plata y cobre Alacrán y de zinc, plomo y plata Oposura con el objetivo de entregar estimaciones de recursos a principios del próximo año, según una presentación de agosto.

Fuente: https://n9.cl/0byyr

Ing. Luis H. Vázquez San Miguel

Ing. Luis H. Vázquez San Miguel

Presidente de la Asociación Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.

¿Qué lo hizo buscar la presidencia de la Asociación Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México?

Tengo 42 años de laborar en la industria minera y la mayor parte de ese tiempo he sido socio de la AIMMGM y he participado en las diferentes directivas, apoyando las actividades de las coordinaciones regionales o en los propios Distritos en los que he estado adscrito.

Sentí que este era el momento indicado para contender por la Presidencia de la Asociación; en enero del 2022 iniciamos una campaña entre los socios, dando a conocer nuestra intención de participar de forma más activa en este organismo y estoy convencido que mi experiencia, mis valores y mi ética, eran fundamentos suficientes para poder competir.

¿Cuál es la importancia de formar parte de la Asociación hoy en día?

Cuando se forma parte de un organismo o Asociación siempre se espera recibir algo a cambio. En este sentido, la Asociación ofrece a sus agremiados excelentes beneficios como la oportunidad de asistir a los mejores congresos y convenciones de la industria minera; cabe señalar que en dichos eventos participan conferencistas de primer nivel, tanto nacionales como del extranjero; adicionalmente, desde hace 4 años se empezó a desarrollar la plataforma del Centro de Actualización Profesional (CAP), con la que se pretende continuar la impartición de cursos en el área de Ciencias de la Tierra. Es uno de los compromisos de esta directiva, lograr que la capacitación de calidad y con los mejores expertos en cada área llegue al mayor número de socios.

También debe mencionarse el Fondo de Defunción, que si bien no es un seguro como tal, es un seguro muy benévolo por su acceso tan simplificado.

Y algo muy importante, incrementar la relación y la amistad entre cada uno de nosotros.

Hoy en día la Asociación cuenta con una membresía relativamente estable y la edad promedio de los asociados -incluidos los socios honorarios- es cada vez mayor, en este sentido, qué hacer para acercar a los jóvenes?

Sí, definitivamente, es un tema que debemos abordar. Actualmente, tenemos un aproximado de 150 estudiantes becados, lo cual puede parecer un número pequeño pero si lo multiplicamos por $2,000 que es el monto de cada beca, entonces nos damos cuenta que es una cantidad considerable la que se  eroga por este concepto y hasta el momento no se exige nada a cambio, ahora, como una forma de incrementar los beneficios que reciben los jóvenes, los talleres de capacitación del CAP se harán extensivos a estos 150 becados en un principio, y posteriormente, quedarán abiertos para todos los estudiantes que estén interesados.

En esta misma línea de trabajo, es que en la actual directiva nacional se incluyó a dos coordinadores regionales muy jóvenes, la idea es que aporten no sólo su trabajo que ya de por si es relevante, sino una visión fresca y talento para encontrar la forma de que nuestros becarios se agremien a la Asociación apenas inicien su vida profesional.

Creo que una buena comunicación, así como una capacitación sólida y de excelente calidad, aunado a talleres de desarrollo o crecimiento personal, pueden ser una herramienta determinante para alcanzar la meta de incrementar la membresía. Y sobre todo, tenemos que ser muy creativos para atraer el interés de los jóvenes en las actividades que realiza este organismo de forma permanente.

Cuál diría usted que ha sido la mayor contribución de la AIMMGM a 70 años de su fundación?

Principalmente, creo que haber consolidado un organismo de estas dimensiones. Todos sabemos la historia de un pequeño grupo de profesionistas que se reunen para formar una Asociación, no había fondos, tampoco mucho interés en presidirla, en fin, los inicios fueron bastante precarios. Sin embargo, al cabo de 70 años vemos un organismo plenamente consolidado en el sector, somos un referente de la industria minero metalúrgica de este país y gracias al trabajo de todos los que nos antecedieron, la AIMMGM cuenta con oficinas propias no sólo en  la ciudad de México, sino en los principales estados mineros del país como son Chihuahua, Sonora, Durango y San Luis Potosí.

Sin embargo, debo decir que los tiempos han cambiado y ahora se nos exige nuevos retos como organismo. Nuestra contribución será lograr el reconocimiento de la minería como una actividad imprescindible para el desarrollo y crecimiento de este país. Debemos continuar la tarea de posicionar a la minería como un sector determinante en la evolución de las sociedades modernas.

Es necesario señalar que como Asociación de profesionistas, nuestra principal fortaleza es técnica, en esta agrupación se encuentra el mayor conocimiento tecnológico en cuanto a minería, metalurgia y geología. Por lo anterior, tenemos que trabajar en conjunto con todos los organismos afines y participar en el análisis y discusión de los grandes temas que son de importancia nacional como el cambio climático, impacto ambiental, o el estrés hídrico, por mencionar sólo algunos de ellos.  Es impostergable asumir nuestras responsabilidades y tenemos que ser parte muy importante de todas las soluciones.

Cuáles son los puntos más importantes de su programa de trabajo en los próximos 2 años?

El fortalecimiento de nuestra Asociación, en la actualidad tenemos aproximadamente 3,000 socios con cuota pagada y hay 30 distritos con actividad registrada; entonces, una tarea importante a realizar es conseguir incrementar la membresía, tratar de reactivar ciertos distritos que en otros tiempos fueron íconos de nuestra Asociación y que ahora no están vigentes.

Otra tarea que nos hemos fijado es mejorar la imagen de la minería ante la sociedad y posicionar a esta industria como valor determinante en el país, por lo que se llevará a cabo un proyecto de comunicación para toda la base minera y se dirigirá también a la población en general; se continuará e incrementará el programa de capacitación para todos los agremiados. Vamos a trabajar en fortalecer las relaciones con los organismos del sector, como Cámara Minera de México, clústers y asociaciones afines. 

Un punto destacado es la comunicación con las diferentes autoridades del sector a nivel municipal, estatal y federal. Creo que la tarea cobra especial relevancia en estos momentos ya que existe un gran desconocimiento sobre la industria minera y debemos pugnar ante las diferentes cámaras para que se reconozca la importancia de nuestra actividad.

Por último, debo agregar que en esta directiva se manejará toda la operación con absoluta transparencia, es importante que los socios sepan en todo momento que tenemos una administración eficiente y que se cuidarán las finanzas para hacer un uso óptimo de los recursos de la Asociación

Cuál es la situación de la industria minera hoy en día?

En general, estamos bien, aunque por supuesto existen retos que deben enfrentarse, hablo específicamente de algunos lineamientos del gobierno a nivel federal en temas como el no otorgamiento de nuevas concesiones; los impuestos a pagar o el incremento de más impuestos ecológicos, la menor competitividad a nivel país, la no certeza jurídica, la gran inseguridad, etc. Lo anterior, definitivamente nos pone en desventaja con relación a otros países en materia de inversión, sin embargo, no podemos desistir y tenemos que seguir tocando puertas para privilegiar el diálogo. Unidos, todo el sector minero, debemos buscar la manera de conservar las fuentes de trabajo y lograr que la minería continúe siendo un motor de desarrollo para nuestra economía.

También, quiero decir que la minería es la segunda actividad más antigua del mundo; esta actividad no se va a terminar, habrá altas y bajas y si la situación económica empeora pues sólo los más fuertes van a sobrevivir. Como decía, en muchos foros nacionales e internacionales se ha hablado sobre como México ha perdido competitividad a nivel mundial, ya no somos un destino privilegiado para los grandes capitales. Y no obstante lo anterior, tenemos que seguir pugnando con las autoridades para que se ofrezcan facilidades y los inversionistas traigan sus capitales a México.

Es un hecho que la minería va a continuar, tenemos grandes retos como industria, debemos continuar el desarrollo de investigación y de tecnologías que darán paso al establecimiento en nuestro país de la llamada minería del futuro.

En la anterior directiva se trabajó en un entorno marcado por una pandemia, en este sentido, se prevé algún cambio en la organización de la próxima Convención Internacional de Minería?

Personalmente, creo que debemos continuar manejando los protocolos de seguridad que ya se demostró, dieron excelentes resultados en la pasada Convención. Creo que las medidas sanitarias se han relajado porque los efectos del Covid en sus nuevas cepas parecieran no ser tan nocivos y porque una gran parte de nuestros socios ya están vacunados (muchos de nosotros con 3 o 4 dosis), pero no debemos bajar la guardia porque la pandemia aún no ha terminado.

En cuanto al modo de operar, vamos a capitalizar todo al aprendizajo que obtuvimos durante dos años de encierro. En común acuerdo con mi directiva, acordamos alternar las sesiones que se llevarán a cabo y se trabajará no sólo de modo presencial, sino que continuarán las reuniones virtuales, de esta forma, también habrá un ahorro de recursos al espaciar las visitas de trabajo de los integrantes del Consejo Directivo Nacional. 

Sobre los eventos que se organizan en diferentes Distritos de la Asociación, algunos expositores han expresado que son demasiados y muy similares en su conformación, cuál es su opinión al respecto?

Creo que en un recuento muy amplio todos los eventos técnicos que se realizan en los Distritos de la Asociación cumplen con los objetivos de brindar a los asociados lo más innovador o vanguardista de la industria minera, los programas de conferencias se integran con destacados especialistas en la materia y las actividades deportivas y sociales fomentan la convivencia y unión de los agremiados. 

Por supuesto, para los proveedores es un gasto importante acudir a todos estos eventos, sin embargo, ellos determinan o eligen el que consideran mas adecuado para mostrar sus equipos y/o servicios para la industria minera.

Es un hecho que nuestros proveedores buscan siempre la mayor exposición para sus productos y en este sentido, los eventos que realiza periódicamente la Asociación, incluyendo la Convención Internacional de Minería, son el mejor escaparate y una inmejorable oportunidad de acceder a los directivos de empresas o jefes de compras de las empresas mineras más importantes del país.

Cree usted que la Asociación deba implementar algún cambio en su estructura y si fuera así cuál sería?  

Me parece que la estructura actual es la correcta, es clara en su composición y es suficiente para una buena operación. Somos una asociación civil formada por profesionistas agrupados en los diferentes Distritos. La máxima autoridad reside en la Asamblea General de asociados, tenemos unos Estatutos que regulan toda la operación o administración actual, contamos también con una Junta de Honor para dirimir temas diversos. 

Entonces, sí, creo que la estructura actual de la Asociación está bien, aunque por supuesto, todo es perfectible y al respecto, creo que es en las oficinas centrales en donde podría optimizarse la operación. Me explico. Los integrantes de esta directiva  -al igual que directivas anteriores- trabajamos de manera honoraria y adicionalmente, laboramos en los sectores público, privado o en la academia, lo que da por resultado que en ocasiones no dispongamos del tiempo suficiente para dar seguimiento a temas muy importantes con las diversas autoridades sobre asuntos relacionados con la industria minera. La idea es contar con un especialista que posea amplio conocimiento del sector y que además cuente con experiencia en cabildeo, que organice citas de trabajo con legisladores, senadores y demás autoridades. Con ello, creo, se simplificaría el trabajo de dar seguimiento a temas muy puntuales de comunicación con las diversas instancias de gobierno así como con las asociaciones afines.

Por otro lado, me parece necesario incrementar el contacto de la oficina central con los socios. Hay Distritos muy pequeños que no tienen a una persona dedicada exclusivamente a los temas gremiales y creo que desde las oficinas centrales se les podría apoyar en asuntos como la actualización o mejoramiento de la base de datos; personalmente, creo que es muy importante que en los Distritos se sientan respaldados en todas las actividades que realizan, ya que gracias a su labor, la Asociación es hoy por hoy un organismo con una presencia indiscutible en el sector minero del país.

Qué satisfacción le ha dado su pertenencia a la AIMMGM? y cómo le gustaría que fuera recordado su bienio?

Antes que nada, quiero decir que ser socio de la AIMMGM es para mi un motivo de orgullo, y quisiera que todos los agremiados pensaran lo mismo. En sus orígenes la Asociación reunió a un grupo de gente con intereses profesionales muy similares con la finalidad de trabajar en beneficio de la industria minera y creo que los mas de 70 años de permanencia son un reflejo de nuestra fortaleza como gremio. La Asociación no sólo nos representa en el ámbito gremial, es también un factor de unión, de convivencia y creo que debemos regresar a nuestros orígenes y buscar una mejor comunicación con los socios, necesitamos mandar el mensaje que pertenecer a la Asociación es formar parte de un grupo en el que es muy importante el sentimiento de hermandad y compañerismo.

Finalmente, al término de este bienio me gustaría ser recordado como una persona que aportó su trabajo y mejor esfuerzo para lograr esa comunión en el gremio que ya mencionaba líneas arriba. 

A la vez, no voy a dejar de lado los grandes temas en los que como sector, siento que es un compromiso moral y ético participar. Debemos sumar esfuerzos con el Gobierno Federal, Cámara Minera y organismos afines para abordar los grandes problemas que hay que resolver. El cambio climático es una realidad y no hay vuelta atrás; el estrés hídrico al que también hacía referencia anteriormente, ya es un problema muy severo en algunas regiones del país. Tendríamos que fijarnos como objetivo ser parte de un grupo multidisciplinario de investigación y desarrollo a nivel nacional para buscar la solución a toda esta problemática y de esta manera, contribuir para lograr una sociedad de bienestar.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel

El 30 de julio del presente año tomamos protesta como Consejo Directivo Nacional para el Bienio 2022-2024. Agradecemos a los socios su respaldo y su apoyo a un servidor y los colegas que me acompañan, sobre todo como planilla de unidad, siendo nuestro compromiso aún mayor por la confianza recibida.

A lo largo de 42 años de mi trayectoria en Peñoles, empresa donde he prestado  mis servicios a largo de mi vida profesional, he demostrado sin excepción que mi labor la he realizado con  honradez y transparencia. Ese será el sentido que guiará a  mi Directiva en los próximos dos años. 

Bajo esa orientación, el ejercicio del gasto  de la Asociación será cuidadoso y eficiente. Pondremos énfasis en no tener gastos innecesarios y, por el contrario, efectuaremos aquellos que cumplan con las prioridades de nuestro plan de trabajo. Sin excepción, cuidaremos del patrimonio y el futuro  de la Asociación. 

Tendremos como prioridad atender a los Distritos, pues son el alma de nuestra organización. En particular, tendremos especial interés en fortalecer a los Distritos de menor tamaño y reactivar otros que en su momento fueron de gran tradición. Me daré la oportunidad de visitar a buena  parte de los Distritos para tener el mayor contacto  posible con los socios. La retroalimentación con la membresía es obligada pues no hay otra forma de evaluar si nuestras acciones van por buen camino. 

Daremos una especial atención a la capacitación y crecimiento de los socios. Queremos aprovechar al máximo el Centro de Actualización Profesional (CAP) y buscar que tenga el mayor alcance y penetración posibles, por lo que estamos diseñando  una reingeniería para este Centro, de tal forma que haga posible una sinergia con las empresas y atienda sus necesidades de capacitación. Tampoco descartamos aprovechar los esfuerzos realizados por los Distritos en esta materia y utilizarlos en consonancia con el CAP. Es momento de conjuntar acciones  para beneficiar a más socios.

La minería es víctima de múltiples e injustificados ataques que la acusan como una actividad contaminante y que perjudica el medio ambiente. Debemos emprender una gran labor para dar a conocer que nuestra industria es todo lo contrario, que cumple con todas las normatividades en materia ambiental y contribuye al desarrollo económico y social. Queremos diseñar nuevas acciones que nos acerquen con las comunidades y podamos contribuir a difundir que nuestra minería es moderna y cuidadosa del  medio ambiente.

Esta labor de comunicación la debemos emprender con nuestras autoridades, tanto federales como estatales y municipales. Estamos obligados a acercarnos a los funcionarios encargados del ramo, a los legisladores, a los Gobernadores para que conozcan la realidad de las minas modernas mexicanas. Esta tarea debe emprenderse  con el sector minero en su conjunto, con Cámara Minera de México, los Clústeres Mineros, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y otras organizaciones de nuestra industria. Sólo con la suma de esfuerzos podremos avanzar en este gran reto.

Iniciamos dos años de intensa labor para engrandecer a nuestra Asociación.

– NOTAS SEMANALES –

Del 27 de junio al 01 de julio 2022

  • La Camimex advierte de un monopolio de litio al ser operado por el Estado

27 de junio 2022.- La Cámara Minera de México (Camimex) prevé que la empresa estatal encargada del litio en el país, que estará en manos de la Secretaría de Energía, traiga consigo un monopolio del mineral, lo que afectará de forma directa el libre mercado, es decir, la competencia y con ello, sus precios.

Tras dos meses de haberse aprobado la reforma a la Ley Minera, consideró que podría suscitarse un caso similar al de los hidrocarburos y Petróleos Mexicanos (Pemex), cuestionando la productividad que llegaría a tener. En tanto, resaltó que el litio es una especie de “venda en los ojos”, pues aún no se ha producido en el país ni una gota del también conocido como ‘oro blanco’.

El presidente de la Camimex, José Jaime Gutiérrez, consideró que, por las modificaciones a la Ley Minera, entre las que destaca considerar el litio como mineral estratégico de la nación, dará la pauta para la creación de un monopolio del mineral al limitar la participación de la iniciativa privada en este mercado.

El representante de la industria advirtió que este esquema contraviene al Artículo 28 de la Constitución, que prohíbe los monopolios, además de que “nunca ha visto” un monopolio productivo que aliente a la inversión.

“En ningún lugar vemos que un monopolio pueda ser lo suficientemente productivo si no se deja al libre mercado su producción. En su momento la Comisión Federal de Electricidad como fue el caso también de Pemex en su producción, no cabe duda de que no ha sido lo suficientemente productivo el trabajar a través de la creación de monopolios”, dijo.

De acuerdo con datos de la Camimex, en 2012 se invirtieron 1,165 millones de dólares en exploración, cifra que el año pasado totalizó 425 millones de dólares, lo que significó una baja de 60% en estos periodos.

Fuente: https://n9.cl/wclvp


  • Se derrumba casi 60% la IED minera

28 de junio 2022.- En los primeros tres meses de 2022 México captó 610 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) en la industria minera, suma que significó una caída de 59 por ciento respecto a los mil 491 millones de dólares del mismo periodo del año pasado, indican datos de la Secretaría de Economía (SE).

La notable reducción en la IED del primer trimestre de este año es producto de una comparación con un año extraordinario, pues durante el año pasado el sector minero reactivó sus inversiones, las cuales se mantuvieron en pausa durante 2020 con motivo de la pandemia de covid-19.

Dicha reactivación provocó que en todo 2021 la IED en minería cerrara en 2 mil 832 millones de dólares, incremento de 861 por ciento en comparación con los 294 millones de dólares reportados en 2020, año afectado por la pandemia.

En 2020 la inversión foránea en la industria minera tuvo su segundo peor año desde que hay registros, sólo superado por los 92 millones reportados en 2015. Ambos niveles están muy lejos del máximo histórico que fue de 5 mil 440 millones de dólares en 2013, justo el año de la reforma energética.

La menor IED en minería del primer trimestre de 2022 respecto al del 2021 también es consecuencia del complicado momento económico que atraviesan el país y el mundo en general. No obstante, también se da en un contexto en el que recientemente el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no ha autorizado una sola concesión para exploración minera; además de que actualmente mantiene una propuesta en el Congreso para reservar el litio y otros minerales estratégicos para uso del Estado.

Lo anterior, según ha dicho la Cámara Minera de México en múltiples ocasiones, es un factor de incertidumbre que pone en riesgo las inversiones de las empresas de esa industria.

Fuente: https://n9.cl/vza9b


  • Grupo México conmemora del Día mundial del Medio Ambiente

29 de junio 2022.- Fundación Grupo México en colaboración con CONAFOR, SEMARNAT y la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, donaron 500 plantas de diferentes especies endémicas dentro del Área Natural Protegida de la Sierra de San Miguelito; para reforestar la comunidad de Suspiro Picacho, Mexquitic de Carmona en San Luis Potosí. S

Grupo México opera siete viveros en México, localizados en Sonora, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí, los cuales cuentan con una capacidad de producción anual superior a 6 millones de árboles, y gracias a los sistemas de riego de alta tecnología, malla sombras, invernaderos con paredes automáticas de ventilación, pantallas solares y mecanismos de nebulización, se logra un ahorro del 70% del agua requerida para su producción.

Fuente: https://n9.cl/j5fld


  • Minera San Xavier dona equipo de rescate a UASLP

29 de junio 2022.- Minera San Xavier (MSX) donó al Departamento de Seguridad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) equipo de Rescate Urbano, Primeros Auxilios, Contra Incendios y Materiales Peligrosos, con un valor de un millón de pesos.

Algunos de los artículos donados son: trajes encapsulados para químicos Nivel A, botas de plástico, palas de plástico, trajes de neopreno, férula espinal de madera con inmovilizador, inmovilizador spider, juegos de férulas, camilla de rescate plegable, entre otros.

Esta donación se realiza como parte del Plan Integral, Participativo e Incluyente de Cierre de Minera San Xavier, con la finalidad de que sea empleada en capacitaciones o entrenamiento de la UASLP. El equipo donado se encuentra en buenas condiciones, y fue previamente utilizado por Minera San Xavier para sus prácticas y simulacros.

El equipo será distribuido en las entidades donde se aplicará el Examen de Admisión 2022.

Fuente: https://n9.cl/k3bsjg


  • Destacan seis mineras de Chihuahua en anticorrupción

29 de junio 2022.- La organización ‘Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad’, reconoció a las 500 empresas más importantes del país en las que destacan seis chihuahuenses dedicadas al sector minero.

Se trata de Industrias Peñoles, Fresnillo PLC, Grupos Cementos de Chihuahua, Agnico Eagle Mexico, Coeur Mining Mexicana y Pan American Siver Corp.

De las organizaciones que conforman el llamado índice de Integridad Corporativa 500 (IC500), 30 obtuvieron calificación de 100 puntos, por lo que comparten el primer lugar en materia de anticorrupción; entre ellas se encuentran: Americas Mining Corporation (Grupo México), Fresnillo plc eIndustrias Peñoles.

Mexicanos contra la corrupción y la impunidad es una asociación civil sin fines de lucro, comprometida con la consolidación del Estado de Derecho en México a través de una agenda integral dedicada a prevenir, denunciar, sancionar y erradicar la corrupción e impunidad sistémicas que prevalecen en los sistemas público y privado del país.

Actualmente, la minería genera más de 20 mil empleos directos en el estado, así como 102 mil 665 indirectos, lugar en el que, de acuerdo con el Clúster Minero de Chihuahua, (CLUMIN), aporta el 6.1 por ciento en oro y el 23.9 por ciento en plata.

Lo anterior, representa un puntal en el desarrollo económico debido a que, actualmente, Chihuahua ocupa el 11.5 por ciento de la extracción nacional, no sólo con la producción de los metales mencionados anteriormente, sino que también, es principal generador de caolín con el 44%, dolomita con el 85.4% y plomo con 13.3 por ciento.

Aldama, Aquiles Serdán, Batopilas, Ciudad Juárez, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Madera, Ocampo, Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, Saucillo, y Urique, son los municipios en donde se ejerce la minería, representando el 4% del PIB estatal.

Fuente: https://n9.cl/9sz4d


  • Esperanza Silver de México fortalece lazos con el sector educativo 

30 de junio 2022.- Como parte de su estrategia de vinculación con el sector educativo, la empresa Esperanza Silver de México, situada en el estado de Morelos, firmó un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico de Zacatepec, este convenio permitirá a los estudiantes de esta institución realizar residencias profesionales en las distintas actividades que engloba la actividad empresarial de Esperanza Silver de México.

De esta manera, Esperanza Silver de México, promotora del proyecto minero Esperanza en la comunidad de San Agustín Tetlama ubicada en Temixco, Morelos, abre sus puertas para que los futuros profesionistas pongan en práctica sus conocimientos y contribuyan en la solución de problemas en situaciones reales.

Vinculación Esperanza Silver de México y el Tecnológico de Zacatepec
Esta vinculación de Esperanza Silver de México, con una de las instituciones educativas más importantes del estado de Morelos, forma parte de un Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable, como parte de este modelo, Esperanza Silver de México impulsa alianzas con distintos actores sociales y empresariales con la finalidad de establecer redes de colaboración que permitan generar beneficios compartidos.

Mayores oportunidades de desempeño para los estudiantes del Tecnológico de Zacatepec
En el evento de la firma de este convenio que se realizó en las instalaciones del Tecnológico de Zacatepec, Lorenzo Octavio Hernández Robles Arenas, director de esta institución, expresó que “la vinculación del instituto con la planta productiva del estado y con los proyectos empresariales que requerirán de la incorporación de profesionistas a sus procesos industriales, garantiza mayores oportunidades de desempeño y bienestar para sus egresados y para sus familias”.

Fuente: https://n9.cl/o307g


  • Minas de Oro Nacional Ilumina comunidad de Sahuaripa

30 de junio 2022.- Por primera vez en su historia, el poblado de Matarachi, ubicado en Sahuaripa, Sonora cuenta con alumbrado público gracias a la compañía Minas de Oro Nacional, subsidiaria de Alamos Gold, que instaló 90 luminarias LED en la comunidad.

Matarachi es un bello sitio enclavado en la Sierra Madre Occidental; puesto que está apartado de otros centros urbanos nunca había contado con servicios básicos como agua potable y luz eléctrica, pero la cercanía de las operaciones mineras Mulatos y La Yaqui Grande, ambas propiedades de Alamos Gold, le ha acarreado una serie de beneficios.

Entre ellos una clínica que ofrece atención médica y medicamentos gratuitos, equipamiento de escuelas y becas, apoyo en el abastecimiento de agua, paneles solares en casas para que cuenten con electricidad y ahora, noches más seguras e iluminadas.

Esta infraestructura representó un inversión de 1.85 millones de pesos, además, se hicieron instalaciones en la comunidad vecina de El Troncón, ayudando en conjunto a 400 personas de la región serrana en la colindancia de Sonora y Chihuahua.

Las nuevas luminarias tienen la particularidad de que funcionan con energía solar y se activan con un sensor de movimiento, lo que les permite ahorrar hasta un 80% de carga, ya que duplican su intensidad cuando detectan movimiento en un radio de seis a diez metros.

Julio Méndez, director de Relaciones Comunitarias de la compañía detalla que cada poste tiene una altura de 6 metros, está fijado a una base piramidal de concreto y cada una de las 90 lámparas está conformada por placas con celdas solares, una batería de litio y luces de 50 watts, las cuales iluminan durante toda la noche, comentó.

Así mismo, comenta que la ubicación de cada luminaria obedece a un proyecto de vialidades previsto a futuro.

Esta obra forma parte de las acciones que lleva a cabo Minas de Oro Nacional como parte de su política integral de responsabilidad social, y se suma a los esfuerzos que realiza la empresa desde el 2017 para mejorar la calidad de vida en sus comunidades vecinas.

Gran Apoyo
Desde el 2017, Minas de Oro Nacional ha emprendido una serie de acciones para mejorar la calidad de vida de sus comunidades vecinas, en apego a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la NU y su política integral de responsabilidad social.

Fuente: https://n9.cl/jib06


  • Eligen al Ingeniero Luís Humberto Vázquez San Miguel, cómo nuevo Presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM

01 de julio 2022.- Con 570 votos, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), eligió a Luis Humberto Vázquez San Miguel, como presidente electo de su Consejo Directivo Nacional (CDN) para el bienio 2022-2024, en sustitución de Sergio Almazán Esqueda.

Durante la Asamblea General Ordinaria, encabezada por Almazán Esqueda fue dado a conocer el resultado de la elección de la planilla “Evolución” que cumplió con el Estatuto de la AIMMGM, el Reglamento de Elecciones del CDN y la convocatoria emitida por el Consejo.

La elección de la planilla se realizó con votación electrónica durante una jornada electoral realizada del 23 al 29 de junio. Los sufragios fueron emitidos mediante un sistema de urnas electrónicas, administrado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM que rendirá protesta el próximo 30 de julio del año en curso, está integrado por: Presidente, Luis Humberto Vázquez San Miguel; Vicepresidente Administrativo, Luis Fernando Oviedo Lucero; Vicepresidente Técnico, Guillermo Gastelum Morales; Vicepresidente Educativo, Elizabeth Araux Sánchez; Vicepresidente de Relaciones con Gobiernos y Asociaciones, Andrés Robles Osollo; Secretario, Enrique Gustavo Espinosa Aramburu y Tesorero, Carlos Silva Ramos.

Además, por los Coordinadores Regionales: Región Noroeste, Luis Felipe Novelo López; Región Este, Genaro de la Rosa Rodríguez; Región Occidental, Jesús Edher Castillo González; Región Centro, Judith Ojeda Gutiérrez y Región Sur, Juan Antonio Calzada Castro.

En el evento, el presidente de la AIMMGM, Almazán Esqueda, dio un detallado informe de su gestión, donde destacó aspectos como la contribución de la divulgación de información técnico-científica confiable de la minería, la revisión y discusión de temáticas de actualidad sobre la industria; la organización de un seminario presencial y cinco Webinar, así como el estrechamiento de relaciones con los diferentes órganos de gobierno, entre otros aspectos.

Fuente: AIMMGM Nacional

 

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Han transcurrido casi dos años desde el 28 de agosto del 2020, cuando tomé protesta como presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, fecha en la que contraje el compromiso con todas y todos los agremiados de nuestro organismo de impulsar la presencia de la Asociación en la sociedad mexicana y buscar que se consolidara como un referente científico y técnico de la industria minero – metalúrgica.

Gracias a la unidad y colaboración de los profesionistas de las Ciencias de la Tierra logramos fortalecer a la Asociación y demostrar que nuestra experiencia y comprobada capacidad puede seguir contribuyendo con la recuperación y crecimiento económico de México.

El andar no ha sido fácil. Nos tocó ser parte de una pandemia imprevista y duradera. No obstante, cumplimos nuestro objetivo de divulgar información confiable de la minería en un momento en el que desafortunadamente proliferan datos inexactos o distantes de la verdad. Permeamos en la sociedad para que ésta conozca y reconozca el trabajo de las y los profesionales de esta industria.

Demostramos, hasta donde fue posible, que la industria minero – metalúrgica es sinónimo de crecimiento económico, generadora de empleos, de aportación al bienestar social y responsable con el medio ambiente.

Durante la responsabilidad que desempeñé, con el apoyo de todo el Consejo Directivo Nacional, ofrecimos nuestro mejor esfuerzo, con decisión y con mucho ímpetu, para fortalecer el orgullo de todos los asociados, de pertenecer a nuestra honorable organización.  Apoyamos e impulsamos la capacitación técnico científica de estudiantes y profesionistas, a través de convenciones, conferencias, seminarios y webinars. La presencia y la importancia de la Asociación en los diferentes medios de comunicación, entre líderes de opinión, en el sector minero y con autoridades federales y estatales ha tenido logros importantes, por supuesto aún hay mucho por hacer.

Una parte importante de nuestro esfuerzo, con el apoyo invaluable y decidido del Comité Organizador, fue la organización y desarrollo de la XXXIV Convención Internacional de Minería 2021: Minería Pilar en la Reactivación Económica de México” realizada en Acapulco del 19 al 22 de octubre del año pasado, la cual representó todo un desafío porque la pandemia estaba latente y un sismo días antes del evento, ocasionó serios daños en Acapulco, Guerrero. Afortunadamente y gracias a los estrictos protocolos de seguridad y salud que se implementaron, no se registraron contagios, durante ni derivados de nuestra convención. Los resultados que se obtuvieron, dada esta alta complejidad, fueron muy positivos. 

Destacó aquí el apoyo y gran trabajo del Comité de Damas de nuestra Asociación, encabezado por la señora Minerva Hernández de Silva, que coadyuvó en los buenos resultados, independientemente de la continuidad y apoyo a los estudiantes mediante becas educativas, así como todas las acciones y trabajos de solidaridad que se han llevado a cabo en las comunidades mineras. También hago patente  mi reconocimiento a los integrantes de mi Directiva, tanto a  los que  me acompañaron al inicio como a los que lo hicieron en el último tramo de mi gestión, sin su ayuda no hubiese sido posible lograr los resultados obtenidos.

Hemos dado continuidad al Centro de Actualización Profesional, que sin duda se convertirá en el máximo pilar para la capacitación de todos los agremiados, profesionistas y estudiantes que trabajen en el sector minero de México.

Amigos y amigas, todo tiene un principio y un fin. Mi ciclo al frente del Consejo Directivo Nacional la AIMMGM ha llegado a su término, pero no mi compromiso con este noble organismo en el que participo desde hace muchos años.

Agradezco a todas y todos los integrantes de la AIMMGM su colaboración y apoyo, por tener siempre su mano extendida y por brindarme la paciencia y dedicación de verdaderos amigos.

Y recuerden: Unidos somos más fuertes.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

El 22 de abril celebramos el Día de la Madre Tierra. Se trata de un festejo internacional sobre la importancia que tiene para los seres humanos conducirnos por el camino más limpio, ecológico y sostenible. Es una fecha para la reflexión y para recapitular las acciones que estamos tomado con el objetivo de favorecer al medio ambiente.

En el caso de la minería, todos, y lo digo con absoluta seguridad, todos los que participamos en esta industria, estamos poniendo nuestro mayor esfuerzo para mejorar nuestros procesos productivos y reducir cada vez más el impacto al ambiente.

Diversas han sido las estrategias que hemos impulsado los técnicos y profesionistas vinculados con las Ciencias de la Tierra para optimizar el consumo de agua y evitar la descarga de aguas residuales; utilizar la energía de manera eficiente y reducir las emisiones de gases efecto invernadero; manejar y disponer los residuos de manera adecuada y minimizar su generación; y conservar y proteger la biodiversidad.

En nuestro caso, como Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, los más de 3 mil asociados, desde nuestros respectivos ámbitos, estamos trabajando por lograr la máxima armonía entre los procesos productivos y el medio ambiente.

Este trabajo conjunto de todos los trabajadores, profesionistas, empresarios, proveedores e investigadores de la industria minero-metalúrgica, junto con autoridades federal, estatales y municipales, nos enorgullece y confirma nuestra responsabilidad para contribuir con la recuperación económica de México.

En el sector industrial minero-metalúrgico existe confianza y responsabilidad para realizar las mejores acciones en pro del medio ambiente y en favor de las comunidades, como ejemplo podemos mencionar que en 2020 se invirtieron 4,733 millones de pesos en la protección del medio ambiente, presupuesto que es 3.6 veces mayor al destinado al programa de apoyos para el desarrollo forestal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Que no exista ninguna duda que en la industria minera de México estamos trabajando para favorecer al planeta.

Los invito a que continuemos por ese sendero que, sin duda, beneficiará a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos.

– NOTAS SEMANALES –

Del 11 al 15 de abril 2022

  • Dona Minera México 700 pies de árbol para reforestación

11 de abril 2022.- La Minera Grupo México se integró a la campaña de reforestación realizada por la Presidencia Municipal, donando 700 pies de árbol, cabe recordar que el proyecto del alcalde César Peña, pretende dar nuevos pulmones a la ciudad de Parral. La empresa metalúrgica realizó el donativo de diferentes tipos de árboles como ciprés italiano, encino siempre verde, pino greggi, palma datilera, margarita y lavanda.

A nombre del alcalde, César Peña; la arquitecta Michelle Chávez, titular de Desarrollo Urbano y Ecología en Parral, agradeció a la Minera Grupo México, unidad Santa Bárbara, por la donación de 700 pies de árbol que serán destinados al programa de reforestación en Parral.

Con ello, la funcionaria municipal destacó el espíritu ecológico y responsabilidad social de la Minera Grupo México, al sumarse de manera solidaria a la iniciativa del alcalde, Peña Valles, denominada: “Por un Parral más Ecológico”, en la preservación del medio ambiente y el objetivo de lograr un Parral más verde.

Fuente: https://n9.cl/x97a9


  • Complejo Metalúrgico en Sonora es reconocido como uno de los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres

12 de abril 2022.- El Modelo™ de Great Place to Work® está respaldado por más de 30 años de investigación, operando en 97 países y encuestan anualmente a más de 10 mil organizaciones a nivel mundial.

Para su categoría fueron seleccionadas las empresas que crean culturas de trabajo inclusivas, innovadoras y de cuidado de su personal, que demuestran tener un compromiso de transformar el ambiente de trabajo hacia la confianza, diversidad e inclusión.

El Complejo Metalúrgico ha demostrado que con buenas prácticas y un liderazgo inclusivo, se crean excelentes lugares de trabajo para todas las personas, donde las mujeres perciben un ambiente de confianza, imparcialidad y equidad de género.

Fuente: https://n9.cl/aocuc


  • Retratan tradición minera de Sonora en puente Perisur

12 de abril 2022.- El colectivo Sangre del Desierto realizó una nueva intervención artística en uno de los puentes principales de la ciudad, esta vez rescatando la tradición de la industria minera en la entidad. El proyecto fue impulsado por la compañía Sapuchi Minera, que tiene alrededor de un año operando en territorio nacional, con base en San Antonio de la Huerta.

“Quisimos encontrar la manera de apoyar los programas municipales de mejora de infraestructura urbana adoptando un camellón, y es ahí cuando nos surge la idea de querer pintar un mural con la historia y la evolución que ha tenido la industria minera”, señaló Kimberly Nery, encargada de relaciones comunitarias.

De esta forma el mural retrata los avances que se han tenido en esta industria en los temas ambientales, en lo social, en la inclusión y en la seguridad industrial.

“Se tiene ese concepto que los mineros somos personas que siempre estamos con pico y pala. Pero no, la industria minera ha ido evolucionando. Hemos mejorado en la parte de seguridad industrial y tecnología, y sobre todo hemos mejorado en entender la importancia de ser respetuosos con el tema social y ambiental”.

La obra artística, ubicada en el puente de Periférico Sur y la carretera a la Colorada, tardó dos semanas en completarse, siendo el primer mural en la ciudad que representa a esta industria y que está situada estratégicamente sobre la carretera en la que diariamente transitan cerca de mil 200 personas relacionadas con la minería.

Se espera que en los próximos días se lance un concurso abierto al público en general para darle nombre al mural, a través de las redes sociales de Sapuchi Minera.

Fuente: https://n9.cl/v2txq


  • Preocupa a mineros la nacionalización del litio propuesta por López Obrador

12 de abril 2022.- El Salar del Diablo, ubicado a 35 kilómetros al este de San Felipe, Baja California, es uno de los tantos proyectos que las empresas mineras presumen para la explotación del litio en México, pero les falta el aval de la Secretaría de Economía y podría nunca llegar de prosperar la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Nos preocupa mucho la nacionalización del litio propuesta por el presidente de la República, porque hay unos compañeros con concesiones y desearíamos que sean partícipes de la explotación”, dice Juan Rodríguez González, coordinador de la Confederación Nacional de Concesionarios y Empresarios Mineros de México (CONACEMM).

El empresario jalisciense cuenta a Forbes México que está detrás de un grupo de pequeños y medianos mineros, quienes piden a López Obrador, así como a los dirigentes de la Cámaras de Senadores y Diputados, que permitan la inversión privada en la exploración y explotación del litio en México. Y su plan lo completa un relanzamiento del oro blanco más allá del Salar del Diablo.

“Traemos un proyecto para crear una megaplanta de baterías de litio y construir una megaplanta de autos eléctricos para que resurja México”, explica el también presidente de la Federación de Concesionarios y Empresarios Mineros del Estado de Jalisco (FECOEMJAL).

La planta de baterías de litio y la fábrica de autos eléctricos estarán muy cerca de San Felipe, en Baja California: “Ahí hay una mina (de litio en Salar del Diablo), que es muy interesante e importante para México, pero tenemos inventariados 16 proyectos de desarrollo minero de los pequeños y medianos empresarios”.

Juan Rodríguez González dice que visualiza una inversión inicial de 5 mil millones de dólares, que generarán más de 5 mil empleos directos y más de 150 mil empleos indirectos. Todo será en las cercanías de la concesión del Salar del Diablo, que tiene una buena cantidad de litio, de acuerdo con los geólogos y metalurgistas.

“Y no nada más estamos trabajando en el Salar del Diablo, también tenemos proyectos muy avanzados en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Jalisco y en Michoacán”, dice el empresario minero.

“Hay una gran cantidad de mineros que tiene concesiones del litio que pues visualizamos que en un determinado momento que el Presidente decidiera, en este caso expropiarlas o cancelarlas las concesiones la verdad nos dolería”, explica.

Para el empresario jalisciense, la minería es la única actividad económica que puede sacar a México de la pobreza.

Fuente: https://n9.cl/0z60b


  • Peñoles y Fresnillo plc impulsan talento local y pasión por emprendimiento

13 de abril 2022.- Peñoles y Fresnillo plc, empresas mineras de Grupo Bal, tienen un firme compromiso con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, en ese sentido, ambas compañías mexicanas responden al eje de autodesarrollo a través de la promoción del emprendimiento y el desarrollo de negocios locales. Con este objetivo, tanto Industrias Peñoles como Fresnillo plc realizan diferentes talleres, capacitaciones y cursos que incentivan y fortalecen competencias técnicas, administrativas y humanas en la población.

En alianza con Fundación ProEmpleo, A.C., las empresas mineras ofrecen talleres para apoyar a la formación de una comunidad de emprendedores y empresarios con talento, con el compromiso de fortalecer los medios de subsistencia de las comunidades locales. Cabe resaltar que, en 2021 se capacitó a 264 personas en talleres y se otorgaron más de 50 asesorías empresariales.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, y Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc coinciden en que la participación de emprendedores en los talleres permite identificar las áreas de oportunidad de cada uno de los asistentes para desarrollar sus capacidades empresariales. Además de que se les otorgan herramientas que contribuyen a que logren una vida más productiva mediante capacitación y asesorías para el autoempleo.

Aunado a esto, las iniciativas de ambas empresas mineras han demostrado que aportan en el mejoramiento de microempresas familiares en operación, así como a la generación de empleos, la conservación de los empleos existentes y la potencialización de ideas emprendedoras que fortalezcan el desarrollo ambiental, social y económico de las zonas que habitan.

Otro de los programas con gran aceptación y auge es Emprendamos Juntos, el cual, durante la pandemia, migró a modalidad remota con el apoyo de ProEmpleo Ciudad de México, para atender a participantes de todas las operaciones y proyectos mineros y metalúrgicos de Peñoles y Fresnillo plc.

Carlos Leal y Miriam Contreras, dueños de una tienda especializada en elaboración y comercialización de productos de limpieza, quienes fueron parte de la capacitación de ProEmpleo y Minera Fresnillo señalan que además de los conocimientos adquiridos en el ámbito empresarial aprendieron “a apreciar las necesidades de nuestro negocio, pero también a conocernos más y a entender que los límites que nos poníamos eran mentales y no físicos. A pesar de no tener el sentido de la vista, la modalidad en línea nos funcionó muy bien. Agradecemos a las maestras porque salimos adelante”.

En Tehuixtla, Guerrero, Peñoles realizó el taller Emprende, mismo que se diseñó a partir del proyecto Emprendedores, identificando capital humano e ideas de negocio. Con esta iniciativa, se apoyó a emprendedores y Pymes mediante capacitaciones administrativas, técnicas y financieras, con base en sus necesidades; la cual consiste en acompañamiento y asesoría gradual para el aprendizaje.

Fuente: https://n9.cl/dbs9he


  • Minera Cuzcatlán cumple con el pago de 764 mdp en contribuciones y regalías federales

13 de abril 2022.- Compañía Minera Cuzcatlán, realizó en tiempo y forma el pago de 549 millones de pesos por concepto de contribuciones federales causadas (Impuesto Sobre la Renta, Derecho Minero Especial y Derecho Minero Extraordinario) correspondientes al ejercicio fiscal anual de 2021. De igual forma, realizó el pago de 215 millones de pesos correspondientes a regalías al Servicio Geológico Mexicano (SGM).  Con la suma de ambos (764 millones de pesos), la empresa da cumplimiento a sus obligaciones fiscales y contribuye a la economía nacional y de Oaxaca.

El pago de impuestos se suma a la derrama económica anual que genera la empresa en los Valles Centrales de Oaxaca y la cual ronda los 600 millones de pesos aproximadamente. Esta cifra se origina gracias al pago de salarios y prestaciones de más de 1,200 trabajadores, contratos y acuerdos con proveedores (más de 130 de origen oaxaqueño), así como de convenios con comunidades a favor del desarrollo social.

De esta forma, la empresa materializa su estricto apego a la legalidad y al cumplimiento de las disposiciones fiscales que establece la administración pública federal para las actividades mineras y evidencia nuevamente su compromiso por impulsar un desarrollo compartido en el país y Oaxaca.

Fuente: https://n9.cl/y95f8


  • ¿Cambiar la Ley Minera? Esto necesita gobierno de AMLO para nacionalizar el litio

13 de abril 2022.- Considerado como uno los insumos energéticos claves para el futuro, el litio es uno de los objetivos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien busca nacionalizar este mineral para impedir que caiga en manos de empresas extranjeras.

Sin embargo, la nacionalización del litio no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana; aquí te decimos qué se necesita para que el Estado tome el control de la explotación de este importante insumo.

¿Qué se necesita para nacionalizar el litio? Para que la explotación del litio sea exclusiva del Estado, el gobierno de México deberá modificar los artículos 4 y 5 de la Ley Minera, dijo el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), Armando Alatorre. En comentarios a MILENIO, destacó que primero tendrán que borrar este mineral del artículo 4, inciso uno, dónde se explican los materiales que pueden ser explotados por privados y después en el artículo 5 agregar el litio y explicar porque es sólo para el gobierno.

Reforma eléctrica Esto lo menciona después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que si no pasa su reforma eléctrica este domingo, dónde se declara que este metal sólo será extraído por el Estado, presentará una modificación a la ley minera el lunes siguiente para cumplir con este objetivo.

“En realidad es algo que tiene varios días anunciando, que, si no es por una vía, será por otra; seguimos con la idea de que no es adecuado para el país o gobierno hacer inversiones de este tipo y esto sólo limita el presupuesto.

 Los recursos que tienen son limitados, la pregunta es si van a invertir en buscar un yacimiento y para ello que dejarán sin atender”, comentó. Resaltó que el gran error que hicieron creer al Ejecutivo del federal es que el litio es el nuevo petróleo, cuando afirma que este no genera energía, sólo almacena.

Fuente: https://n9.cl/3kps5


  • Hay otras vías para explotación del litio que reformas a Ley Minera: experto

13 de abril 2022.- Si la intención del Estado es participar en los beneficios de la explotación o aprovechamiento del litio, se podrían considerar otros instrumentos regulatorios para ser beneficiarios, pero no es necesario reformar la Ley Minera, dijo Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

“Hoy no hay producción de litio en México. Es necesario aclarar que en México se detectaron arcillas con contenidos de litio y hasta donde es de nuestro conocimiento en ningún país se produce y comercializa litio procedente de arcillas, aún hay que esperar si la empresa que ubicó el yacimiento de litio en Sonora lleva a cabo la producción de manera rentable y efectiva”, indicó a MILENIO.

La empresa a la cual hace referencia es Bacanora Lithium, que cuenta con un proyecto en Sonora en el cual proyecta invertir más de 600 millones de dólares para iniciar su producción en el mediano plazo.

“Habrá que darle tiempo para que lleve a cabo ese trabajo de investigación, por el momento aún no hay datos suficientes que garanticen que vaya a existir una explotación rentable de litio en nuestro país”, agregó.

En México hay 82 localidades o manifestaciones de litio en Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Oaxaca y Puebla, pero solo hay un proyecto minero con exploración avanzada el de Bacanora, Sonora.

El Servicio Geológico Mexicano informó que hace ocho meses inició los trabajos para localizar litio en el proyecto de exploración regional; hasta febrero de 2022, se verificaron 66 localidades del país de las 82 programadas, se detectaron y verificaron 73 nuevas y están pendientes 16.

Fuente: https://n9.cl/yge3g

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 al 04 de marzo 2022

  • Grupo México avanza en evaluaciones globales ESG

28 de febrero 2022.- Grupo México continúa con sus avances en su desempeño en evaluaciones globales relacionadas con su estrategia ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés); los mayores progresos se centran en gestión hídrica, ética de negocios, prácticas laborales, derechos humanos, gestión ambiental y social, además de su estrategia de cambio climático.

Por quinto año consecutivo, Grupo México es parte del Dow Jones Sustainability Index, el índice de sustentabilidad más robusto a nivel mundial, que comprende a las empresas con destacados estándares medioambientales, sociales, económicas y de gobierno corporativo.

Para formar parte de este índice la empresa ha mostrado una mejora -desde 2018-, de 24% en su calificación en el Corporate Sustainability Assessment de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P Global), por lo que se coloca 79% por encima del desempeño promedio de las empresas del sector minero.

Además, Grupo México fue incluida en el Sustainability Yearbook 2022 en la categoría de metales y minería; es una de las 10 compañías mexicanas en ser reconocidas en esta publicación.

De igual forma, demuestra una gestión ordenada de los riesgos asociados al cambio climático, obteniendo en 2021 una calificación B en el sistema de divulgación de CDP Clima, que constituye una mejora de dos niveles respecto a la evaluación anterior.

Asimismo, la empresa ha iniciado su proceso de adhesión a The Copper Mark, un esquema que impulsa y certifica, con un tercero independiente, la producción responsable de cobre en 32 criterios, que incluyen ética en los negocios, derechos humanos, relaciones comunitarias, condiciones laborales, medio ambiente y gobernanza.

La mina La Caridad y el Complejo Metalúrgico de Grupo México, ambos en Sonora, formalizaron ya este compromiso, con el que refrenda su compromiso en la construcción de un futuro más sustentable.

Fuente: https://n9.cl/qbgum


  • Aluminio toca récord luego de más sanciones de Occidente a Rusia

28 de febrero 2022.- Los precios del aluminio subieron a un nuevo máximo récord el lunes después de que Occidente presentara más sanciones contra Rusia en respuesta a su invasión a Ucrania, lo que avivó las preocupaciones sobre los suministros. El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó un récord de 3,525 dólares la tonelada, pero luego recortó ganancias y subió 0.8% a 3,385 dólares.

El aluminio ha alcanzado máximos récord sucesivos en febrero y ganó 13% en el mes, su mayor aumento mensual desde 2010. Las sanciones más severas anunciadas el fin de semana incluyeron la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pagos internacionales SWIFT, que según los comerciantes podría interrumpir las exportaciones de materias primas de Rusia.

Rusia produce alrededor del 6% del aluminio del mundo y representa alrededor del 7% de los suministros mineros mundiales de níquel. También es un importante productor de gas natural utilizado para generar electricidad. El cobre en la LME cotizó a 9,869 dólares la tonelada.

Fuente: https://n9.cl/g6iyg


  • Ratifica Minera Media Luna convenios de participación con 9 comunidades

28 de febrero 2022.- Como una empresa socialmente responsable, Minera Media Luna (MML) ratificó los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop), con nueve comunidades de la región Norte, localizadas alrededor del sitio minero, con el objetivo de dar seguimiento y garantizar la inversión en infraestructura, educación, salud y bienestar.

De acuerdo con un boletín, para este 2022 la inversión que se tiene prevista por parte de la empresa asciende a más de 8 MDP para beneficio de las comunidades de Atzcala, Real del Limón, la Fundición, Nuevo Balsas, Valerio Trujano, Acalmantlila, Atlixtac, San Nicolás y Tlanipatlán.

El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela, señaló que los comités Codecop fortalecen y empoderan a la comunidad para la toma de decisiones en cada una de las obras que se realiza, garantizando la transparencia en la aplicación de los recursos que la empresa destina cada año, de tal modo que esto genera confianza y favorece la relación entre la empresa y los habitantes de las comunidades.

Añadió que se están ampliando los convenios con las comunidades al lado sur del río Balsas, para contribuir en el desarrollo de los habitantes de poblados alrededor del proyecto minero, y reiteró el compromiso que tiene la empresa para seguir impulsando la participación de las mujeres en la toma de decisiones en puestos ejecutivos, pues destacó que los comités Codecop se han visto fortalecidos con la participación activa de las mismas, donde cada vez son más quienes se suman a las actividades que promueven el desarrollo comunitario.

En compañía de quienes integran los comités Codecop, autoridades estatales y municipales, se realizó la firma de convenio, por cuarto año consecutivo, estando como testigo principal y representante del gobierno estatal, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega, quien agradeció la oportunidad de trabajar de la mano con la iniciativa privada, pensando en el bienestar de las familias de Guerrero y afirmó ser testigo de las obras que se han hecho en infraestructura, salud, educación y desarrollo comunitario. A su vez la gerente de Relaciones Comunitarias de MML, Fátima Castrejón Evangelista destacó que desde 2018 nació la figura de comités Codecop, para priorizar necesidades básicas de cada comunidad y sean quienes administren los recursos que la compañía les otorgue, logrando así que el vínculo entre comunidad y empresa sea estrecho.

Asimismo, dio a conocer que en comunicación directa y a través de asambleas, son los mismos pobladores quienes toman la decisión de cuáles proyectos se habrán de ejecutar de manera anual en los diferentes rubros, dignificando a las localidades y creando una mejor calidad de vida para las familias.

A partir de 2018, la empresa ha destinado cerca de 23 millones 447 mil pesos tan sólo en los Codecop, además del programa de mejoramiento de espacios públicos, y otros de inversión directa que la empresa promueve.

Durante la renovación de la firma de convenio, estuvieron presentes también, funcionarios de la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social y de la Mujer del estado, autoridades del municipio de Cocula y colaboradores de MML.

Fuente: https://n9.cl/iyv9q


  • Robots diminutos fabricados en México explorarán la Luna en misión pionera

28 de febrero 2022.- Cinco diminutos robots diseñados y fabricados en México despegarán hacia la Luna a finales de este año como parte de una misión científica pionera que prevé que los robots de dos ruedas recorran la superficie lunar mientras realizan sofisticadas mediciones.

Los llamados nanorobots, desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajarán juntos como un enjambre de abejas, dijo a Reuters el científico principal del proyecto, una vez que hagan el viaje de casi 386,000 kilómetros desde la Tierra en un cohete de la empresa estadounidense Astrobotic Technology.

“Esto es una pequeña misión, en la cual vamos a probar el concepto, pero después vamos a hacer otras misiones a la luna primero, asteroides después”, dijo Gustavo Medina Tanco, un científico de la UNAM que dirige el proyecto Colmena.

Medina Tanco explicó que los robots, hechos de acero inoxidable, aleaciones de titanio y aluminio de grado espacial, están equipados para recoger minerales lunares que podrían ser útiles en la futura minería espacial.

En una reciente visita al laboratorio de instrumentos espaciales de la Universidad, los miembros del equipo de Colmena probaron un dispositivo de lanzamiento para los robots en forma de disco de casi 12 centímetros de diámetro, que están diseñados para comunicarse entre sí y con un centro de mando en la Tierra.

El lanzamiento de los robots está previsto para junio en el módulo de aterrizaje Peregrine de Astrobotic, desarrollado originalmente por Lunar-X-Prize de Google.

Durante su misión de un mes de duración, los nanorobots realizarán por primera vez mediciones de la temperatura del plasma lunar, electromagnéticas y del tamaño de las partículas del regolito, según un artículo de la UNAM sobre el proyecto publicado a principios de este mes.

Medina Tanco se mostró orgulloso de la próxima misión, en la que también participan unos 200 estudiantes de ingeniería, física, matemáticas y química.

Fuente: https://n9.cl/5k4ydp


  • Nombran Ing. Luis Palafox Torres al edificio de la AIMMGM Distrito Sonora

01 de febrero 2022.- Por el gran legado que dejó en el sector minero, la Asociación del Ingeniero de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora rindió homenaje al Ing. Luis Palafox Torres, señaló Ramón Luna, al develar placa del edificio que llevará el nombre de quien es recordado como líder, gran promotor y defensor de la minería.

El presidente de la AIMMGM Distrito Sonora durante el homenaje de develación en el que estuvieron familiares, amigos, Francisco Albelais y Rafael Gutiérrez, tesorero y vicepresidente del Comité Directivo Local, respectivamente, así como socios, Luna Espinoza subrayó que Palafox Torres fue un gran impulsor de la minería, además de ser gestor de la construcción del edificio que hoy albergan las instalaciones de la Asociación de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora.

Recordó que Palafox Torres ocupó la presidencia del Comité Directivo Local de la AIMMGM Distrito Sonora durante el bienio 1996 – 1998. Hombre, dijo, con liderazgo, entrega y comprometido con el sector minero; ser humano auténtico, altruista y bondadoso, así es recordado el ingeniero Luis Palafox Torres.

Quien fue un gran esposo y padre de familia se desempeñó por 42 años como profesor universitario donde formó a grandes profesionistas con sus cátedras en el área de legislación minera; además de participar en diversas instancias universitarias como el Consejo Universitario, Consejo Académico, Colegio Académico entre otros y se desempeñó nueve años en la Delegación Regional Hermosillo de la Dirección General de Minas.

También fue dirigente e integrante de importantes agrupaciones gremiales mineras del país, como la Asociación de Mineros de Sonora A.C.; Sonora Minería Siglo XXI; Asociación de Egresados de Geología de la Unison A.C.; Sociedad Sonorense de Historia; Consejo Estatal de Minería y Consejo para la Promoción Económica del Estado.

Durante sus 44 años de experiencia profesional realizó todo tipo de trabajos de carácter legal minero como: auditorías sobre concesiones mineras y el cumplimiento de sus obligaciones; peritajes sobre litigios minero legales; investigación sobre estatus y diagnósticos de lotes mineros y el cumplimiento óptimo de las obligaciones legales de concesiones mineras.

Margarita Verdugo de Palafox lo describió como un excelente ser humano, hombre soñador y un gran luchador por el gremio minero metalúrgico. Mientras que Pavel Palafox subrayó que su padre será recordado por haber sido un hombre entregado en el ámbito personal y profesional.

En representación del licenciado Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Mineros de Sonora A.C (AMSAC), el ingeniero Miguel Marín habló del gran legado de quien fuera un gran impulsor de la minería y sobre todo un gran ser humano; además María Dolores Peralta, amiga y compañera de trabajo resaltó la gran labor del hombre y profesionista que fue reconocido.

Fuente: https://n9.cl/de3wt


  • Chihuahua, segundo lugar en producción de plata durante 2021

01 de marzo 2022.- Durante 2021 el estado de Chihuahua ocupó el segundo lugar del país en producción de plata, con un 22.2% del total nacional, y el cuarto lugar en producción de oro con un 14% del total nacional, según indicadores de la Industria Minerometalúrgica.

Chihuahua continúa con su actividad preponderante en la producción de minerales en el país, uno de los principales rubros que atraen mayor inversión extranjera al estado. El estado se posicionó como uno de los que registran mayor actividad minera en México durante el año pasado, ocupando las primeras posiciones en oro, plata, plomo y zinc.

En lo que respecta a oro, en 2016, Chihuahua produjo 18 mil 074 kilogramo; para 2017 fueron 20 mil 882 kg; un año más tarde, 20 mil 758 kilogramos; en 2019, fueron 20 mil 162 kg; para 2020, 16 mil 782 y en 2021, 17 mil 212.

Mientras que en plata, en 2016 el estado produjo 750 mil 995 kilogramos; en 2017 fueron 990 mil 091 kg; en 2018, 977 mil 107 kilogramos; en 2019, un millón 228 mil 603 kg; en 2020, un millón 136 mil 712; y el año pasado, un millón 360 mil 732 kilogramos.

Cabe recordar que desde el Clúster Minero de Chihuahua se ha destacado que la industria minera enfrenta un gran reto, debido al desinterés de la Federación, ya que se ha negado a otorgar nuevas concesiones y no publica las que quedan libres.

En consecuencia –se dijo- la falta de incentivos fiscales ha provocado que en los últimos ocho años el país descendiera del lugar 10 al 47 en competitividad, esto de acuerdo con un estudio elaborado por el Grupo Friesser de Canadá, publicado por la Cámara Minera de México.

Así mismo, resaltó que a pesar de que este sector contribuye a la fuerza laboral en el estado con la generación de 20 mil empleos directos y 104 mil indirectos a la fuerza laboral y representa el 11.5% de la producción nacional de minerales en el país, no existen apoyos para nuevas exploraciones.

Ante esto, el Clumin Chihuahua trabaja arduamente en favor del sector y realiza constantemente reuniones para fortalecer la minería en el estado.

Fuente: https://n9.cl/2r2ag


  • Garantiza Gobernador David Monreal certeza para las inversiones mineras, siempre con responsabilidad social

02 de marzo 2022.- Al reunirse con miembros del Clúster Minero de Zacatecas, el Gobernador David Monreal Ávila les garantizó que durante su administración habrá condiciones de seguridad y certeza para las inversiones, siempre con responsabilidad social.

Este miércoles, el mandatario encabezó una reunión de trabajo con directivos de empresas mineras instaladas en el estado con quienes se comprometió a trabajar de la mano para hacer de ese sector una cadena virtuosa que propicie el desarrollo económico local.

Durante el encuentro, el Gobernador conoció a detalle los proyectos de las empresas miembros del Clúster y les ofreció su disposición para propiciar una sinergia entre el gobierno y la iniciativa privada, a fin de generar cadenas de valor de las que se beneficien particularmente las y los zacatecanos.

Se pronunció por incentivar una proveeduría local toda vez que, dijo, si Zacatecas es un estado con vocación minera, es momento de dar paso a la transformación de la materia; es decir, realizar desde aquí la fundición de algunos minerales y no sólo su extracción.

El mandatario señaló que, a la par del desarrollo económico, para su gobierno también es una prioridad generar acciones de corte social en las que se privilegie el cuidado de medio ambiente, el buen manejo del agua y el generar una cultura laboral de capacitación y prevención; en ese sentido, agradeció el interés de las empresas mineras por la comunicación iniciada y su corresponsabilidad.

El Gobernador David Monreal Ávila puso al servicio del Clúster Minero de Zacatecas el respaldo de las instituciones del gobierno como son las secretarías de Economía, Obras Públicas, Seguridad y las que sean necesarias para caminar de manera conjunta e institucional hacia el bienestar social y el de las familias.

Tras escuchar los planteamientos y compromisos del Gobernador, el Director General del Clúster Minero, Alberto Mendoza Almanza, le agradeció que compartiera la misma visión que tienen los empresarios. “Escucharlo nos da la confianza y la certeza de que podemos ir hacia adelante en favor del desarrollo desde una base común que sea incluyente”.

Por su parte, Sergio Saenz, director general de la minera Camino Rojo, destacó que el mandatario y las mineras comparten una misma idea que es la de detonar el desarrollo económico y una manera de hacerlo es la atracción de empresas de clase mundial a Zacatecas.

En el mismo sentido se pronunciaron Peter Hughes, directivo de Newmont Peñasquito, y Jesús Espino de Capston Gold, quienes reiteraron que las empresas serán aliadas del Gobernador y de las y los zacatecanos. Consideraron que este encuentro con el mandatario fue una gran oportunidad para transformar la relación empresa-gobierno, mejorar las alianzas y estrechar relaciones.

Los miembros del Clúster informaron al Gobernador David Monreal su interés de crear en Zacatecas el Centro de Capacitación Internacional en Mantenimiento Industrial y, en ese sentido, le solicitaron su respaldo.

Fuente: https://n9.cl/4k314


  • ¿Sabías que pasa cuando cierra una empresa minera?

04 de marzo 2022.- La vida de una mina tiene un ciclo de apertura y de cierre. Y el cierre se da cuando ya no se pueden extraer más minerales. Hay minas que pueden tener una vida de 30 hasta más de 50 años. Cuando deciden dejar de operar, la empresa minera comienza el proceso llamado “Cierre de Mina” el cual se lleva a cabo con el mismo cuidado y atención que cuando se inició su apertura.

Y es que la minería moderna, desde el inicio, durante y hasta el final de la vida productiva de la mina, realiza diversas acciones para mitigar cualquier impacto al ambiente. Con la planeación y organización de un gran equipo empieza a desmantelar las instalaciones desocupadas. Dando inicio también a la fase de restauración final asegurando la estabilización física y química en cada una de las secciones del complejo minero, cumpliendo con la normatividad vigente en las áreas de confinamiento y depósitos de jales, asimismo el plan de cierre enfocado a los aspectos sociales y económicos de las comunidades.

De igual manera se acondicionan las áreas, para repoblarlas con especies nativas de flora y fauna. Como a lo largo de la vida productiva de la mina, se hacen registros y monitoreos de los niveles químicos del aire, tierra y agua tanto a nivel superficial como subterráneo, y en la zona aledaña a las instalaciones mineras, conforme a los requerimientos normativos aplicables.

Garantizando de esta manera el cierre adecuado de la unidad minera y manteniendo el equilibrio y cuidado del medio ambiente, y un esquema de sostenibilidad social.

Fuente: https://n9.cl/49glv

NOTAS SEMANALES

Del 21 al 25 de febrero 2022

  • Entrega Peñasquito rehabilitación de plaza a la comunidad Nuevo Peñasco, en Mazapil

21 de febrero 2022.- MAZAPIL. Como parte del compromiso que tiene Newmont Peñasquito de crear valor compartido en las comunidades de su zona de influencia, entregó a los habitantes de la comunidad de Nuevo Peñasco, perteneciente al Ejido Cedros, en Mazapil, la remodelación y rehabilitación de su plaza.

En la inauguración, Bernard Wessels, gerente general de Newmont Peñasquito, expresó que para la compañía es muy importante poder cumplir sus compromisos con las comunidades en su zona de influencia y realizar proyectos como éste para poder seguir fomentando su desarrollo.

“Estamos convencidos de que podemos ser un catalizador para el desarrollo económico, ambiental y social a través de inversiones comunitarias que realizamos, y es por ello que se implementan diferentes programas y acciones en conjunto con nuestras 25 comunidades vecinas”, expresó.

Fuente: https://ljz.mx/21/02/2022/entrega-penasquito-rehabilitacion-de-plaza-a-la-comunidad-nuevo-penasco-en-mazapil/


  • Laboran en Chihuahua hasta cuatro mil mujeres en industria minera

21 de febrero 2022.- Se calcula que hay cerca de cuatro mil mujeres laborando en la industria minera de Chihuahua; representan el 16 por ciento del total de la fuente de empleos directos que se generan en más de una decena de empresas del rubro; Paola Cázares y Eurídice González, integrantes del Clúster Minero de Chihuahua, son un ejemplo de lucha y perseverancia que tienen las mujeres en este sector.

Pablo Méndez Alvídrez, presidente de Cluster Minero de Chihuahua A.C. expresó que el papel de la mujer en el sector sigue y seguirá tomando importancia en el rubro de la minería, ya que actualmente se cuenta con mujeres en diferentes áreas de las empresas que hay en Chihuahua.

Se calcula que hay 25 mil empleos directos que se distribuyen entre las 16 empresas del ramo agremiadas a la asociación, de este total, un aproximado de cuatro mil son mujeres, lo que representa un 16 por ciento del total de la fuerza laboral.

De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México, ya son casi 60 mil mujeres laborando en diferentes áreas dentro del sector minero, lo cual representa un gran avance, puesto que, antes ellas no podían ejercer esta profesión.

El entrevistado aseveró que el sector minero abarca desde contadoras, directivas, cocineras, afanadoras, trabajadoras de superficie, entre otras. Cabe señalar que la minería genera mínimo 125 mil empleos indirectos en el estado de Chihuahua, siendo uno de los principales impulsores del desarrollo económico en la entidad.

La mujer en la minería

Por siglos, la industria minera estuvo integrada sólo por hombres, esto debido a diversas creencias e incluso, por ley; sin embargo, en 1996 se eliminó del Código del Trabajo la restricción de que ellas pudiesen entrar a los yacimientos, y de esta manera, permitirles avanzar y tener un espacio importante en las actividades mineras.

En la actualidad, alrededor de cuatro mil mujeres en el estado laboran en la minería, tal es el caso de Paola Cázares directora de sustentabilidad y relaciones públicas en Agnico Eagle México y de Eurídice González, country manager de Coeur Mexicana, ambas integrantes del Clúster Minero de Chihuahua.

“Yo considero el sector minero como una oportunidad de desarrollo, de crecimiento integral, pero no sólo para las mujeres, sino para todos y todas; es un sector que alberga muchas disciplinas y vemos que cada vez más mujeres estamos haciendo presencia en este importante sector, aparte tenemos el talento, la capacidad de brillar y de salir a competir por las oportunidades de manera inclusiva”, dijo Paola Cázares.

Pese a que ellas y otras mujeres ya ocupan cargos importantes en esta industria, Eurídice y Paola coinciden en que aún hay mucho más que hacer con respecto a este tema, seguir descubriendo los talentos femeninos, apoyándolos, estableciendo redes de apoyo, pero sobre todo visibilizando el trabajo que ellas realizan.

“Considero que la industria minera es un campo aún inexplorado por mi género, por lo cual yo invito a que más mujeres consideren a la minería como una alternativa de desarrollo profesional y personal estoy segura de que será una experiencia inolvidable”, externó la country manager de Coeur Mexicana.

Fuente: https://www.elsoldeparral.com.mx/local/parral/labora-en-chihuahua-hasta-cuatro-mil-mujeres-en-la-mineria-7889687.html


  • Esperanza Silver apoya a primera generación del programa Educatón en Morelos

21 de febrero 2022.- En la comunidad de San Agustín Tetlama, municipio de Temixco, se realizó la ceremonia de graduación de la primera generación de 14 personas, entre mujeres y hombres, que acreditaron el nivel medio superior, como resultado de una alianza a favor de la educación integrada por habitantes de la comunidad de San Agustín Tetlama, la empresa Esperanza Silver de México y la organización Educatón Morelos.

En el evento de graduación que se desarrolló en las instalaciones de la Ayudantía de San Agustín Tetlama, estuvieron presentes el ayudante municipal de la comunidad, Humberto Ramírez; en representación del presidente de Bienes Comunales, Dorotero Leite; el presidente de Bienes Ejidales, Hilario García; también estuvieron presentes Sergio López, director y fundador de Educatón; directivos de la empresa Esperanza Silver de México, y el equipo de relacionamiento comunitario, quienes acompañaron a los graduados y a sus familias.

Esta ceremonia de graduación culmina el arduo trabajo que realizaron un grupo de 14 habitantes de la comunidad de San Agustín Tetlama, quienes cada sábado acudieron a recibir las asesorías educativas a cargo de la organización Educatón, lo que “confirma que cuando se quiere se puede, esto a pesar de las adversidades que se puedan presentar”.

El logro de obtener el nivel educativo de nivel medio superior sin lugar a duda se debió a la constancia y tenacidad de los propios estudiantes, pero también hay que destacar el papel que desempeñó la alianza que lograron integrar los habitantes de la comunidad con la empresa Esperanza Silver de México y la organización Educatón.

En este evento, Ana María Hernández Allende, en representación del grupo de graduados, de manera emotiva destacó la importancia de vencer los obstáculos para superarse: “Esto es resultado del esfuerzo por mejorar nuestras oportunidades de desarrollo, en beneficio de cada uno de nosotros y de nuestras familias”.

Esta graduación es ejemplo de la importancia que juegan en el desarrollo social las alianzas entre las comunidades y empresas con un firme compromiso social. En el caso particular de Temixco, este municipio enfrenta un serio rezago educativo, pues estadísticas del INEGI confirman que solamente el 24.4 por ciento de la población tiene un nivel de escolaridad de nivel medio superior.

Fuente: https://outletminero.org/esperanza-silver-gradua/


  • Empresa minera apoyó con hospedaje y alimentación a brigadistas

22 de febrero 2022.- Chihuahua, Chih.- La empresa Agnico Eagle, la cual pertenece al Clúster Minero de Chihuahua apoyó con hospedaje, alimentación y combustible, al equipo de brigadistas que atendieron el fuerte incendio que se suscitó el pasado 16 de febrero en la comunidad de Talayotes en el municipio de Moris.

“Esta unidad minera se encuentra en Pinos Altos en el municipio de Ocampo y bueno, se apoyó con el pago de hospedaje de los brigadistas, con su alimentación, así como con combustible. Además, ayudaron con pipas de agua para el combate pronto del incendio y con despensas para las y los afectados”. Informó Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua.

Este lamentable hecho, afectó a cerca de siete familias y causó diversos daños en la zona, sin embargo, todo un equipo trabajó arduamente para evitar que el fuego se propagara y afectará más áreas.

“Quiero reconocer la coordinación que realizó la empresa junto con Protección Civil, sin duda, fue un acto de mucha solidaridad y que, sin duda, beneficia a esta comunidad”, dijo el titular del CLUMIN.

Cabe señalar, que de manera constante el Clúster Minero de Chihuahua trabaja a favor de la sociedad en conjunto con las empresas que conforman el mismo.

Fuente: https://elpuntero.com.mx/inicio/2022/02/22/empresa-minera-apoyo-con-hospedaje-y-alimentacion-a-brigadistas-2/


  • Recibe Mina San Francisco visita de Protección Civil; retiran sellos de suspensión

22 de febrero 2022.- Santa Ana, Sonora a 22 de febrero 2021.- Luego de ejecutar un Plan de Acción Extraordinario para atender los puntos observados por la Coordinación Estatal de Protección Civil derivadas de la inspección extraordinaria, Magna Gold informa que ha dado seguimiento a las observaciones emitidas luego del lamentable accidente que derivó en una suspensión temporal de dos áreas especificas de Mina San Francisco: trituración y laboratorio. Así mismo, informa que concluyó el proceso administrativo de ingreso para la Revalidación de su Programa Interno de Protección Civil 2022, el cual fue presentado ante la autoridad correspondiente este lunes 21 de febrero a las 13:12 horas; y desde el jueves 17 de febrero se han realizado acciones de mejora para acatar y cumplir con las observaciones emitidas por esta autoridad.

Por lo anterior, Mina San Francisco recibió este martes 22 de febrero la visita de inspección de la autoridad, donde verificó las acciones y se determinó el retiro de sellos de suspensiónDerivado de esto las actividades de las áreas suspendidas se han reanudado

Magna Gold reitera su fuerte compromiso con la seguridad de sus trabajadores, por lo que no escatimará esfuerzos en la supervisión y ejecución permanente de sus protocolos de seguridad, capacitación a su personal y detección oportuna de riesgos atendiendo de forma continua los protocolos de cumplimiento normativo como el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y Programa Interno de Protección Civil actualizado.

La mina San Francisco da empleo a más de 800 personas, en su mayoría de origen local, en la comunidad Estación Llano del municipio de Santa Ana, Sonora; y cuenta con protocolos de estándar nacional e internacional como Fórmula de la Supervisión en Seguridad desarrollado por la Cámara Minera Canadiense.

Así mismo, se mantiene en estrecho contacto con las familias de nuestros compañeros a las que se ha brindado la atención y apoyo necesarios. Para Magna Gold la seguridad de sus trabajadores es y será la máxima prioridad en sus operaciones; así como la generación de desarrollo económico, ambiental y social en su comunidad minera.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2022/02/recibe-mina-san-francisco-visita-de-proteccion-civil-retiran-sellos-de-suspension/


  • Rinde protesta nueva Mesa Directiva de la Sociedad Geológica Mexicana

22 febrero 2022.- Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, tomó protesta a la nueva Mesa Directiva de la Sociedad Geológica Mexicana para el periodo 2022-2023, que presidirá el doctor Ricardo Barragán Manzo.

El evento fue atestiguado por la directora de la Cámara Minera de México, Karen Flores y el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, quienes felicitaron a la nueva Mesa Directiva.

Almazán Esqueda estimó importante seguir impulsando el conocimiento técnico y científico en la geología; así como promover la formación y capacitación de más geólogos y profesionistas en Ciencias de la Tierra.

“Contribuyamos también en la integración de políticas públicas que permitan incentivar las inversiones para el aprovechamiento sostenible los recursos naturales que tiene México”, dijo.

Advirtió que los seres humanos estamos enfrentando grandes desafíos sin precedentes. La población exige mejores niveles de vida y de bienestar, pero también quiere que se cuide y proteja el ambiente, así que debemos seguir explorando el espacio físico que nos rodea para aminorar los riesgos geológicos y atmosféricos que pueden impactar alguna zona o región del país, tener un reordenamiento territorial eficaz y aprovechar de forma sostenible los recursos naturales.

Previo, el doctor Rigoberto Ruiz Barragán, en representación del anterior presidente de la Mesa Directiva,  ingeniero Adán Oviedo, presentó el informe de actividades 2018-2019, en el que destacan actividades como el acercamiento y vinculación con la sociedad en general y la exitosa Convención Geológica Nacional, que se realizó en el mes de abril bajo el lema “Geología para la transformación del país” en el Palacio de Minería, donde se presentaron 220 trabajos y paneles de distintos temas de interés académico ante 500 asistentes.

Agradeció el apoyo que la Sociedad Geológica Mexicana recibe de la AIMMGM y recordó que la toma de protesta de la Mesa Directiva de ese organismo, en su edición 2021 fue pospuesta por primera vez en aproximadamente 50 años, debido a la contingencia sanitaria.

Fuente: https://mexicominero.org/rinde-protesta-nueva-mesa-directiva-de-la-sociedad-geologica-mexicana/


  • Renuevan Media Luna y Uagro Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo

23 de febrero 2022.- El vicepresidente en México de Torex Gold Resources Inc., Faysal Rodríguez Valenzuela y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea firmaron el Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo entre la Uagro y Minera Media Luna (MML), con el cual se garantiza la continuidad de estudios de la calidad del agua en la cuenca del río Balsas por sexto año consecutivo.

De acuerdo con un boletín, el también gerente general de Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, resaltó que con la firma se fortalece la relación de confianza y sobre todo garantiza que los estudios que la Uagro realiza son realizados por profesionales en materia ambiental.

“El principal reto es seguir promoviendo la participación de la comunidad, que se sientan con la confianza de cómo se están entregando los resultados, cómo se están colectando las muestras; y sobre todo el cohesionar los resultados que estamos obteniendo para la presentación en una versión técnica entre los integrantes de la universidad”, reconoció Rodríguez Valenzuela.

Asimismo, el rector de la universidad, José Alfredo Romero Olea dijo en su oportunidad que es interés de la institución que representa, mantener vínculos con los sectores productivos y, en el caso de la minería, uno de los sectores económicos más importantes, destaca por la responsabilidad social, la objetividad y la rendición de cuentas al pueblo.

Antes, el coordinador del programa educativo de ingeniería en minas Eduardo Herrera Rendón explicó que el Monitoreo Ambiental Participativo es ejemplo icónico de la relación tripartita entre la universidad, la empresa y las comunidades, con el cual se muestra el ejercicio de una minería responsable que responde a las exigencias sociales no sólo en Guerrero sino en el país.

“Valoramos el compromiso de Minera Media Luna y de su equipo de gerentes, bajo el liderazgo del ingeniero Faysal Rodríguez para continuar con el desarrollo de los estudios, así como la colaboración y apoyo en otros temas como la educación de los jóvenes guerrerenses en temas estratégicos de nuestra institución”, expresó el docente universitario.

El monitoreo genera datos de parámetros fisicoquímicos del agua desde el área de influencia directa de la empresa minera en los ríos Balsas y San Juan, se realizan además análisis de sedimentos y concentración de metales en peces.

Atestiguaron la firma el director de Promoción Industrial, Agroindustrial y Minería del gobierno de Guerrero, Aquiles Sánchez Esquivel y el Coordinador general del centro regional Campos Zumpango, Juan José Tabarez Catalán.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/renuevan-media-luna-y-uagro-convenio-de-monitoreo-ambiental-participativo/


  • Minera Penmont capacita a entrenadores y líderes deportivos en Caborca, Sonora

25 de febrero 2022.- Minera Penmont, importante empresa minera de Sonora y filial de Fresnillo PLC, implementa nueva iniciativa que capacita el desarrollo y liderazgo de entrenadores deportivos de Caborca, Sonora. 

Con este nuevo programa que se realiza en alianza con la Fundación Fútbol Más, se busca fortalecer tanto los vínculos sociales como los familiares, mediante acciones que promuevan la actividad física entre niñas, niños y adolescentes. 

El programa que lleva por nombre ‘Lideres en el Horizonte’ inició el pasado 23 de enero, registrando la participación de más de 10 comunidades rurales de Caborca, Sonora: Santa Eduviges, San Pedro, Coyote, Diamante, Retranca, Y Griega, San Felipe, 15 de septiembre, Rodolfo Campodónico, Álvaro Obregón y Desemboque. 

Las capacitaciones que se realizan cada domingo en la región Y Griega están pensadas para implementarse durante un periodo de tiempo de 15 meses. El programa de capacitación está fundamentado en una metodología lúdico pedagógica, en la cual, se abordan temas como: 

  • Resiliencia aplicada al deporte 
  • Desarrollo y fortalecimiento del liderazgo basado en las habilidades de cada persona
  • Enseñanza de aspectos técnicos 
  • Planeación y comunicación a través del deporte 
  • Acompañamiento en el desarrollo del proyecto

Por su parte, el ing. Gerardo Rochín de Minera Penmont señaló que la iniciativa que se tiene proyectada que dure 15 meses fomente la sana convivencia, fortalezca la cohesión y participación comunitaria y apoye a las principales disciplinas deportivas que son de gran interés en la zona rural, con el objetivo de generar mayor sentido de pertenencia entre los pobladores. 

Minera Penmont además de extender la invitación a todas las comunidades de Caborca; facilita el traslado de los 33 inscritos al programa, siguiendo en todo momento las medidas de saneamiento establecidas por la Organización Mundial de la Salud ante la pandemia por Covid-19. Esto con la finalidad de disminuir el riesgo sanitario para las y los participantes de las actividades socio deportivas durante el periodo de capacitación, así como una convivencia segura y responsable. 

Fuente: https://www.minerapenmont.com/minera-penmont-capacita-a-entrenadors-y-lideres-deportivos-en-caborca-sonora/