– NOTAS SEMANALES –

13 – 17 de julio 2020

  • México lanza campaña para formar unidad de policía minera

13 de julio 2020.- Las autoridades mexicanas preparan la creación de un equipo policial especial que se encargará de aumentar la seguridad de las empresas mineras. La creación de la fuerza de trabajo está en manos de un grupo formado a principios de este año con el objetivo de abordar la creciente inseguridad que enfrenta el sector, uno de los mayores desafíos de la industria. Poderosos carteles criminales patrullan vastas zonas del país, especialmente en estados mineros clave como Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Guerrero, y en reiteradas ocasiones se han expresado preocupaciones sobre la frecuencia de los robos a mano armada contra empresas mineras.

En un incidente particularmente descarado ocurrido en marzo, delincuentes robaron barras de doré —aleación de oro y plata— de la mina Mulatos, de Alamos Gold, en el estado de Sonora, antes de huir en un avión. 

Campaña de reclutamiento

El grupo de trabajo, compuesto por jefes de la seguridad pública, autoridades de la Secretaría de Economía y gobernadores estatales, ya comenzó el proceso de reclutamiento para el nuevo equipo de seguridad minera, señaló Manuel Espino Barrientos, titular del servicio de protección federal, durante la conferencia denominada “La reactivación de la minería ante la nueva normalidad” realizada en línea. “Ya abrimos una convocatoria y estamos registrando a los policías de más experiencia, de mayor confiabilidad, de mejores perfiles psicológicos para integrar este equipo especializado en seguridad minera”, anunció en el evento, organizado por Mexico Business Publishing.

La selección está actualmente en curso y se ha desarrollado un programa de capacitación para solicitantes exitosos, agregó Espino. El grupo de trabajo también elabora una estrategia de seguridad más amplia para el sector, en la que se analizan las necesidades de cada empresa minera y operación. La iniciativa trabajará con los organismos de lucha contra el crimen para responder a los incidentes y anticipar posibles amenazas, incluso mediante la coordinación de operaciones y el intercambio de inteligencia, explicó Espino en el evento.

Riesgos clave

Además de los robos a mano armada, las compañías mineras en México también deben lidiar con secuestros y extorsiones de pandillas criminales, indicó en la conferencia Jorge Tello Peón, analista de estrategia de seguridad de Madison Intelligence. El enfoque coordinado adoptado por el grupo de trabajo, que reúne la experiencia policial, política y de la industria, es “la mejor manera, si no la única” para enfrentar el problema de la seguridad, agregó.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mexico-lanza-campana-para-formar-unidad-de-policia-minera?fbclid=IwAR348kGOe9Rwys5gLASocJTKpL0WNQGliuhF3_JkxAALlg7N1OHG76fw7RM

  • Empieza la construcción del Centro de Minería Compatible en Zacatecas

14 de julio 2020.- El 13 de julio arrancó la edificación del Centro de Minería Compatible, fruto de la inversión millonaria y esfuerzos del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) y sus agremiados. Se calcula que la etapa de construcción tomará un año. “El Centro de Minería Compatible tiene como finalidad fomentar el desarrollo de la ciencia, el uso de la tecnología de última generación y promover la innovación para desarrollo de aplicaciones de propósito específico en el entorno minero en las áreas de salud ocupacional, seguridad física y psicológica de los trabajadores, y protección del medio ambiente en las operaciones mineras en el estado de Zacatecas”, informó el Clusmin en un comunicado.

Este nuevo hogar de la investigación minera en México abarca 2,600 m2 y formará parte de Quantum Ciudad del Conocimiento, una iniciativa del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZCYT) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El Centro contará con las siguientes áreas:

  • Laboratorio de relación con la comunidad
  • Desarrollo de talento humano
  • Difusión y desarrollo tecnológico
  • Tec lab
  • Desarrollo de negocios
  • Laboratorio de medio ambiente
  • Laboratorio de seguridad y salud
  • Dirección

Cabe destacar que estará vinculado con la Universidad de Queensland, ubicada en Australia, país que sobresale globalmente por su tecnología y producción minera. Asímismo, el Clusmin ha contactado a institutos, asociaciones y oficinas gubernamentales de Canadá, Estados Unidos, Chile y Perú en busca de celebrar convenios de colaboración.

Fuente: http://www.mundominero.mx/2020/07/empieza-la-construccion-del-centro-de-mineria-compatible-en-zacatecas/?fbclid=IwAR0CdDD6ZNADGRaoI4kxL5ch5wCjtcAwqvaKwcgMDZJkh1VHF3_S64-qmzw

  • Endeavour anuncia un atractivo estudio de prefactibilidad de Terronera

15 de julio 2020.- La minera Endeavour Silver anuncia que ha vuelto a evaluar todos los aspectos del proyecto Terronera, ubicado en Jalisco, obteniendo datos económicos más sólidos en su último estudio de prefactibilidad, en comparación con el de agosto del 2018. La dirección de Endeavour trabajó con Ausenco Engineering Canada en la reconceptualización y nueva ingeniería del proyecto, obteniendo así mejoras significativas.

Destacados del estudio de prefactibilidad 2020 línea base: Valor neto presente después de impuestos de US$137 millones; Tasa interna de recuperación del 30% ; Vida de mina de 10 años con producción anual promedio de 3 millones de onzas de plata y 32,800 onzas de oro; Costos de mantenimiento all-in de US$2.10 por onza de plata, netos de créditos de oro; Período de recuperación de 2.7 años.

Cabe destacar que las proyecciones previas asumen precios de US$15.97 por onza de plata y US$1,419 por onza de oro. Por otra parte, se presenta otro escenario asumiendo precios de US$18.49 la onza de plata y US$1,812 la onza de oro, en tal caso los cálculos ascienden a: Valor neto presente después de impuestos de US$229 millones; Tasa interna de recuperación del 45.7% ; Costos de mantenimiento all-in de US$2.06 por onza de plata, netos de créditos de oro; Período de recuperación de 1.7 años.

El CEO de Endeavour, Bradford Cooke, declaró: “Esta repetición final de nuestro estudio de prefactibilidad de Terronera agrega valor real al proyecto, reduciendo el gasto de desarrollo inicial y mejorando significativamente nuestros retornos financieros. El Director de Desarrollo de Proyectos de Endeavour, Ernesto Lima, trabajó con Ausenco para reevaluar cada parámetro en nuestros estudios previos de prefactibilidad y el resultado es simplemente un mejor proyecto, con bajos costos de capital y operativos, un período de recuperación rápido y retornos financieros sólidos”.

Fuente: http://www.mundominero.mx/2020/07/endeavour-anuncia-un-atractivo-estudio-de-prefactibilidad-de-terronera/?fbclid=IwAR0u8kNgy0ySBhtnXCOvMwXlBx5K4rNUJITMRqaJAL5xWtmDNRd73mLRZIw

  • Transición a energías limpias requerirá impulsar al sector minero: Semarnat

15 de julio 2020.- El subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, Julio Trujillo Segura, dijo que la transición hacia energías limpias y renovables requerirá impulsar al sector minero del país, por lo que la dependencia encabeza grandes reformas a las normas oficiales mexicanas “para justamente hacer que tengamos medidas más seguras para el medio ambiente en esas actividades.  Va a ser la minería la que aportará esos materiales y elementos que nos permitirán la producción de esos paneles solares, de esas batería para los coches eléctricos o aerogeneradores para los eólicos, y México tiene esa gran oportunidad, porque los subsuelos mexicanos están llenos de esos elementos”, expresó al presentar el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024.

En la presentación virtual del Promarnat, Trujillo Segura dijo que se ayudará a que el sector minero pueda transitar hacia el desarrollo sostenible, “frente a los cambios de paradigma donde tenemos la necesidad de producir más energías limpias y renovables, eso se va a ser justamente con el sector minero. No obstante, dijo que se tiene que transitar a que los recursos generados por la minería no solamente se destinen al gran capital, “sino que tengamos una política amigable con el medio ambiente y la gente alrededor de las minas pueda también ser redistribuida con un bienestar económico, social y cultural”.

Añadió que desde la Secretaría de Medio Ambiente se está analizando cómo trabajar los sitios después del impacto de las actividades mineras, “y cómo el sector minero va a tener que rehabilitar los sitios al final de su puedan para que esos sitios puedan ser usados por la sociedad en general y que en un futuro podamos reutilizarse”.

Fuente: https://www.milenio.com/politica/semarnat-transicion-energia-limpia-requerira-impulsar-sector-minero?fbclid=IwAR3DErKW9Y7zELP_Yau6_lyMIGKPjSiPZvIt5D2zWx9U2NXNDeD2A29gweU

  • First Majestic produce 3.5 Moz de plata en 2T a pesar de suspensión

15 de julio 2020.- La minera First Majestic Silver Corp. anuncia una producción de 3.5 millones de onzas (Moz) de plata equivalente en el segundo trimestre de 2020, periodo afectado por la suspensión mandataria al sector minero en México. Durante el 2T, First Majestic produjo 1.8 Moz de plata y 15,764 onzas de oro.

A pesar de la limitación en las operaciones durante los meses de abril y mayo, ordenada por el Gobierno de México, la producción total fue mejor de lo esperado, debido a que la mina San Dimas no disminuyó su ritmo tanto como las demás unidades mineras. En la primera mitad del 2020 la Compañía produjo 9.7 Moz de plata equivalente, o 5 Moz de plata y 47,967 onzas de oro.

Desde que las minas mexicanas de First Majestic reanudaron sus actividades plenamente,  partir del 23 de mayo, se siguieron aplicando controles preventivos como la práctica de distanciamiento social, la cancelación de visitas no esencial, medidas de sanitización de las áreas de trabajo y transportes, y detección de síntomas de Covid.

Keith Neumeyer, Presidente y CEO de First Majestic, mencionó que San Dimas produjo 2.4 Moz de plata equivalente en el 2T, 35% menos que en el periodo previo, mientras que Santa Elena y La Encantada produjeron 63% y 45% menos, respectivamente. “Al día de hoy nuestras operaciones han vuelto a las tasas de producción pre-pandemia y nuestro enfoque para la segunda mitad del 2020 es tratar de recuperar plenamente las onzas perdidas a causa de la suspensión”, declaró el directivo.

Fuente: https://mundominero.com.mx/2020/07/first-majestic-produce-3-5-moz-de-plata-en-2t-a-pesar-de-suspension/?fbclid=IwAR04m7tZ_KBFoYDBLFm3E0dylMjoMW9C17YjMuBH69DbGI-aHbt82xybYj4

  • Reconoce ALACERO que ya hay signos de reactivación de producción de acero en AL

16 de julio de 2020.- De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, la industria latinoamericana enfrenta el reto del bajo consumo, pero hay signos de reactivación de la producción, aunque para que la región salga fortalecida de la crisis, es necesario el esfuerzo conjunto de los gobiernos y las industrias. “América Latina enfrenta la mayor crisis de su historia moderna y se encuentra en un momento de transición con señales de reactivación económica, pero a la vez con dificultades para controlar la pandemia. El impacto de la crisis derivada del COVID-19 se refleja principalmente en el consumo de acero, que disminuyó un 30% en abril con respecto al mismo mes del año pasado y el 11% en el acumulado del año. La caída más grande se dio en Argentina, la misma fue del 83% con respecto a abril de 2019”, indicó Alacero en un comunicado.

Sin embargo, uno de los indicadores de la recuperación es la producción de acero crudo de mayo, que, si bien cayó el 29% en comparación con mayo del año pasado, subió el 8% en comparación con abril de este año, básicamente gracias a Brasil. En mayo, la producción de acero crudo cayó un 17% en el acumulado del año. Comparativamente la industria siderúrgica mundial redujo su producción de acero crudo en 5.2% hasta mayo de 2020, con relación al mismo periodo de 2019, mientras que en China subió el 1.8%. Con respecto al mes pasado, el mundo registró un incremento del 9.1%, impulsado por China, que tuvo un aumento del 8.5%.

Durante el primer trimestre las importaciones como porcentaje del consumo alcanzaron el 35%, mientras que en abril se incrementaron hasta el 41%. La producción local en el primer trimestre, por su parte, representó el 81% del consumo, pero en abril fue solo del 74%. Esta sustitución de producción por importaciones en las condiciones actuales de crisis debe ser un llamado de atención a los gobiernos para enfrentar esta problemática.

América Latina está en dificultades porque no tiene una capacidad económica suficiente para enfrentar la crisis de salud pública y algunos gobiernos no han aplicado todas las acciones necesarias para atenuar la difícil situación.

Hay ejemplos de países, como Singapur, que se pueden considerar modelos a seguir, ya que además de usar la tecnología y de dedicar recursos (20% de su PBI), se han implementado medidas fiscales como la suspensión temporal de impuestos (IVA, personas físicas y jurídicas), apoyo a la nómina de las empresas para prevenir despidos, cambios a los estatutos de incapacidad por salud con una mayor contribución por parte del gobierno, ayuda directa a microempresas y economía informal sin obligación de devolver préstamos, entre otros. En estos países las economías presentaron señales más rápidas de recuperación.

El pasado 1° de julio se inició la vigencia del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que puede ser una oportunidad para atraer inversiones y ayudar a la reactivación económica de México. Sin embargo, esto debe acompañarse con una política económica gubernamental que estimule el ambiente de negocios e inversión.

La reformulación de los términos del tratado, que incluyen sueldos, cuestiones laborales y ambientales, debe ser bien analizada para evitar que se convierta en una oportunidad perdida de reemplazar a China o Asia en las cadenas de valor de América del Norte. Para que el nuevo tratado comercial sea un instrumento que promueva el desarrollo económico y social, debe estar acompañado por un gobierno que brinde seguridad jurídica y respeto por el estado de derecho.

Fuente: https://reportacero.com/reconoce-alacero-que-ya-hay-signos-de-reactivacion-de-produccion-de-acero-en-al/?fbclid=IwAR3ZOttYcYKGEEDsVBWwmLyvWptmE5BK6gLaiZROiSSvauBA1bjDEiDC4ak

  • Fondo Minero, área de las más controladas por Función Pública

16 de julio 2020.- Con respecto a los candados que podría tener el Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras en el Estado de Michoacán en el uso del fondo minero, el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, expuso que este fondo es reconocido como una de las áreas con mayores controles por parte de la Secretaría de la Función Pública.

Al respecto, Socorro Gómez, directora general para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, dijo que por parte de los proyectos que son financiados por el recurso del fondo minero, la normativa establece que estos proyectos deben tener un impacto social ambiental y de desarrollo urbano positivo, “entonces para nosotros es muy importante documentar que cada uno de los proyectos que son presentados a la consideración de los miembros del comité regional, tengan un impacto social ambiental y desarrollo humano positivo”. De hecho, aseguró la funcionaria federal, previo a la revisión de proyectos nuevos, en su momento los destinatarios de los recursos del fondo tienen que preparar una ficha técnica donde documentan el impacto ambiental positivo.

Al respecto del tema, el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía (SE), Francisco Quiroga, dijo que además de todos los controles, el fondo minero ha sido reconocido por la Secretaría de la Función Pública como de las áreas con mejores controles. La mayor garantía de que los recursos se aplican de la manera adecuada, expresó, es lo que se está haciendo ahora; ser muy transparentes, “estamos aquí decidiendo sobre los proyectos y lo están haciendo de frente a la sociedad en un foro en el que participan los diferentes actores de los representantes de los núcleos agrarios, las empresas, el Gobierno del estado, el Gobierno federal, “es un ejercicio participativo y abierto a los medios de comunicación”.

Cuando terminen las sesiones de comité se podrá ver exactamente qué fue lo que se aprobó, para qué proyectos se hizo, y además darle seguimiento; “la sociedad, al final de cuentas informada, es la mejor auditora de que las cosas se hagan de una manera correcta y ese es el compromiso, tanto del Gobierno del estado como del gobierno de la República”, señaló el funcionario federal.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/economia/fondo-minero-area-de-las-mas-controladas-por-funcion-publica/amp/?__twitter_impression=true&fbclid=IwAR0CJXY4yfeMz6WNrUQ7n3h4HlHJDUEqrgPTBVA0fcnC-CCiulY5ElrPRF8

  • La minería es punta de lanza para la equidad de género

16 de julio 2020.- Dentro de la conferencia virtual “El Rol Determinante de la Mujer en la Minería” organizado por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), participaron autoridades de la industria minera nacional quienes explicaron cómo este sector es punta de lanza para la equidad de género.

De acuerdo con datos expuestos por Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), el 16% de la plantilla laboral es ocupada por mujeres en el país. Argumentó que a pesar de que parece una cifra minoritaria su aumento ha sido exponencial. Asimismo, comentó que la minería mexicana se apega a los acuerdos de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en dos de sus objetivos principales, como son la reducción de desigualdad y la equidad de género. “La minería en nuestro país es incluyente en el aspecto social, laboral y en cuestiones de género. Somos una industria preocupada por el desarrollo social”.

Durante su participación, hizo referencia al estudio de World Economic Forum- “Global Gender Gap Report”, en el que se habla de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, del poco liderazgo femenino a nivel mundial y la violencia de género.  “Dentro de las industrias que eran tradicionalmente operadas por hombres, la minería está siendo punta de lanza para inclusión y diversidad, pues hemos visto que no es una industria de hombres… es una industria de talento”, acotó.

Uno de los mitos que han existido a lo largo de 500 años en la industria minera hace alusión a que las mujeres no podían entrar a una mina porque se decía que la mina era mujer y que con la presencia femenina el mineral se escondía, narró la Directora de la CAMIMEX y comentó que “hoy en día las mujeres no sólo podemos entrar a una mina también dirigimos áreas dentro de las operaciones mineras”.  

Por su parte, Doris Vega, vicepresidenta de Woman In Mining (WIM) México, argumentó que las capacidades diferenciadoras de hombres y mujeres al servicio de la industria minera enriquecen al sector. “La minería es un sector estatégico para el desarrollo económico, no solo para las comunidades aledañas y sus familias, sino para el país entero”.

Asimismo, la vicepresidenta de WIM México, comentó que “la industria ha cambiado, se ha modernizado y ofrece muchas oportunidades donde las mujeres pueden incursionar”.  Como ejemplo, mencionó varios proyectos que visibilizan la presencia de las mujeres, como el del Distrito San Luis Potosí, que fabricó overoles específicamente para mujeres o el camión minero en Sonora que se pintó de rosa, sin dejar de mencionar la presencia de WIM México en congresos de minería alrededor del mundo.  

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2020/07/16/la-mineria-como-punta-de-lanza-para-la-equidad-de-genero/?fbclid=IwAR2Pk-b-a_u76ZB9bV7eruBpE3P1I9NEvGz-5zTkVlMewAv_nrscuRe-YYI

– NOTAS SEMANALES –

06 – 10 julio 2020

  • Museo de los Metales invita a disfrutar del verano de manera virtual

07 de julio 2020.- Torreón, Coahuila.- Peñoles, a través del Museo de los Metales, tiene listo un verano divertido de manera virtual, el cual podrán disfrutar niños y jóvenes mediante las diferentes redes sociales, se impartirán talleres y cursos, así como la transmisión de vídeo clips, esto durante todo el mes en distintas fechas, informó Cristina Matouk, coordinadora del mencionado lugar. El calendario del ‘Verano con el Museo de los Metales’ es el siguiente:

El taller ‘Tu huerto en casa’, facilitado por personal del Vivero Peñoles, se trasmitirá los días 8, 15, 22 y 29 de julio, así como el 5 de agosto, a partir de las 3 de la tarde.

El curso ¿Cómo leerles a los niños?, a cargo de Karina Carrasco, se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook del Museo de los Metales a las 11 de la mañana de los días 9, 14, 16, 23 y 28 de julio.

La Serie de Videos con el tema ‘Flora y fauna icónica de la región’, a cargo de Abraham Burciaga, se estará transmitiendo a las 11 de la mañana de los días 12, 19 y 26 de julio.

El Mini Club de Exploradores con los temas ‘Magnetismo’ y ‘Repujado’, se estará transmitiendo en horario por confirmar los días 11 y 25 de julio.

Sin duda, una gama de opciones de entretenimiento y enseñanza para niños y jóvenes principalmente, todo de manera gratuita gracias a Met Mex Peñoles y el Museo de los Metales, quienes se han dado a la tarea durante la pandemia de atender a este público y ofrecerles interesantes opciones de esparcimiento desde la comodidad de su hogar.

Fuente: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/cultura/museo-de-los-metales-invita-a-disfrutar-del-verano-de-manera-virtual-5462563.html

  • Industrias Peñoles intensifica el programa de reforestación y conservación de especies endémicas

08 de julio 2020.- En el marco de la celebración del Día del Árbol, Industrias Peñoles intensifica el programa de reforestación y conservación de especies endémicas con una campaña de donación de plantas y árboles, además de la asesoría para la plantación, fertilización y poda en las instalaciones del vivero aledaño a la empresa metalúrgica al sur de Torreón.Fernando Alanis, director general de Peñoles, recordó que la empresa creó y conserva el Bosque del Centenario, inaugurado en 2001 en lo que fuera una zona habitacional, convirtiéndolo en uno de los pulmones verdes de la ciudad con 18 hectáreas de extensión, más de seis mil 500 árboles y dos jardines de cactáceas.

Para atender el programa de reforestación, la empresa cuenta con un Vivero propio, que está incorporado al padrón de Predios o Instalaciones que manejan vida silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con una capacidad para producir más de 200 mil especímenes, lo que le permite distribuir gratuitamente casi 80 mil árboles cada año, por lo que quienes estén interesados en sembrar especies como acacia, limón, mezquite texano, mezquite chileno, lágrima de San Pedro, huizache, pirul común, pirul chino y lila pueden acudir a sus instalaciones de lunes a sábado de ocho de la mañana a una de la tarde.

Fuente: https://laguna.multimedios.com/laguna/industrias-penoles-intensifica-el-programa-de-reforestacion-y-conservacion-de-especies-endemicas

  • Mi trabajo es lo mejor, mi familia es minera: Gabino Hernández

08 de julio 2020.- El regreso al trabajo para los mineros no ha sido fácil, aunque la actividad no paró en su totalidad, la mayoría fueron enviados a sus casas por casi dos meses, Gabino Hernández lleva la mitad de su vida en la mina de San Agustín extrayendo oro y plata, no conoce otra cosa que lo haga más feliz, su abuelo y su padre se dedicaron también a la minería en la comunidad de Maconí, Cadereyta.

Gabino de 36 años, abre las puertas de su casa, donde muestra cómo se prepara para regresar a trabajar en la mina, nació y creció en la comunidad minera de Maconí, emigró a San Agustín para trabajar en la mina, desde que llegó ha aprendido más actividades, empezó como ayudante general y ahora opera una maquinaria perforadora.

Desde antes de las siete de la mañana se alista para caminar por espacio de 10 minutos hasta la entrada de la mina, toma el casco que deja colgado en la entrada de su casa, camina por las empedradas y empinadas calles de San Agustín, no lleva más que su celular, porta sus lentes reflejantes y su uniforme rojo, al pasar por una tienda, saluda al “escuadrón de la muerte” y sigue hacia la mina.

A partir de la pandemia del Covid-19 las cosas han cambiado, por lo menos la mitad de la actividad productiva de esta pequeña comunidad depende la minería, muchos locales cerraron temporalmente, había transporte que llevaba a los mineros, ahora todos llegan caminando a la mina, aunque adentro usan respiradores no estaban acostumbrados a usar cubrebocas de manera cotidiana.

Genaro Ortega Trejo, delegado estatal del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos explicó que en la sección 203, hay 136 trabajadores, quienes desde finales de marzo fueron enviados a sus casas, no se les recortó el sueldo o las prestaciones. “Realmente durante la pandemia se redujo mucho, la empresa por su propia naturaleza tiene áreas que son esenciales porque son equipos que no se pueden parar, tienen que estar jalando, tanques de agitación de 40 metros cúbicos que no pueden parar, hornos que no se pueden apagar, se redujo, hubo trabajadores vulnerables que se descansaron y se reincorporaron apenas el miércoles”.

El año pasado la mina sufrió un ajuste y se tuvo que recortar el personal, por lo menos 30 trabajadores fueron recortados, pero se liquidaron conforme al contrato colectivo. “Para nosotros en las instalaciones de la mina o de la zona industrial no vemos riesgo de contagio, estamos más tranquilos estando en la mina, porque no estamos en aglomeraciones, el sistema de minado es por parejas y hay respiradores, por eso estamos tranquilos, en otras minas no sabemos”.

Fuente: https://outletminero.org/mi-trabajo-es-lo-mejor-mi-familia-es-minera-gabino-hernandez/

  • Compañía Minera Cuzcatlán celebra Día Internacional del Árbol con programa de reforestación para 2020

09 de julio 2020.- Como parte de las acciones para conmemorar este 9 de julio, Día Internacional del Árbol, Compañía Minera Cuzcatlán anuncia un ambicioso programa de reforestación que contempla plantar 13,500 especies nativas de los Valles Centrales de Oaxaca, en una superficie de 15 hectáreas. El programa de reforestación atiende al compromiso de la minera mexicana para desarrollar una minería sostenible y dar continuidad a las acciones en materia ambiental en San José del Progreso, Oaxaca, donde se ubica la unidad minera San José. “Este es el primer año que tenemos una meta tan ambiciosa, pues el éxito que se ha visto con este programa y su crecimiento año con año nos lo demanda”, destacó Rocío Martínez, Subgerente de Medio Ambiente de Compañía Minera Cuzcatlán y con 20 años de experiencia en manejo ambiental minero.

Informó que, en los tres últimos años, la empresa ha plantado 25 mil árboles en 22.5 hectáreas, por lo que “El programa previsto para 2020 nos permitirá avanzar significativamente en el compromiso que tenemos, no solo con las autoridades ambientales, sino con la naturaleza misma”. Convencida de las bondades de la reforestación, Martínez indicó que plantar árboles representa vida y salud. “La reforestación ayudará a generar y enriquecer la materia orgánica del suelo, permitiendo minimizar y controlar la erosión, maximizando la captación de agua necesaria para los acuíferos de la zona y beneficiando con producción de oxigeno”.

A pesar de la contingencia sanitaria por el Covid-19, la empresa avanzó en la reforestación de la primera del total de 15 hectáreas en marzo del año en curso, así como en el cerco y preparación de la superficie total a reforestar. Las principales especies que serán plantadas son: huamuche, guaje, mezquite, nopal, jarilla y copal, entre otras.

Si bien el objetivo para este año es claro, el principal desafío de Compañía Minera Cuzcatlán es lograr una supervivencia superior al 85 por ciento de las especies plantadas. “El mayor reto es lograr que estas plantas se desarrollen de manera adecuada, sin plagas o enfermedades, para no comprometer los resultados en campo,” explicó Martínez.

Fuente: https://outletminero.org/compania-minera-cuzcatlan-celebra-el-dia-internacional-del-arbol-con-ambicioso-programa-de-reforestacion-para-2020/

  • Mineras alistan repunte para este semestre en México

09 de julio 2020.- Las compañías mineras que operan en México pretenden recuperarse con solidez el segundo semestre después de que las suspensiones relacionadas con la pandemia de COVID-19 afectaran la producción en el segundo trimestre. Las minas en el país se paralizaron a principios de abril para cumplir con la cuarentena impuesta por el gobierno. Sin embargo, las operaciones se reanudaron a fines de mayo luego de que la minería se considerara actividad esencial.

Torex Gold, cuya mina de oro El Limón-Guajes (ELG) es una de las más grandes de México, exhibió una caída interanual en la producción el 2T de 113.645oz a 59.500oz. Las operaciones se suspendieron en abril y se reanudaron parcialmente en mayo, con el procesamiento de material almacenado de menor ley. Pero después del reinicio de las operaciones de minería a cielo abierto y subterráneo, la producción de junio volvió a estar en línea con los niveles previos a la pandemia, con 38.890oz y una tasa de procesamiento promedio de la planta de 11.870t/d, 200t/d más que en el 2T19.

“Con las operaciones de nuevo en marcha esperamos entregar un resultado sólido el 2S y trasladar este impulso operativo a 2021”, dijo en un comunicado la presidenta ejecutiva de Torex, Jody Kuzenko.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineras-alistan-repunte-para-este-semestre

  • Gobernador de Colima pide que se reactive el Fondo Minero

09 de julio 2020.- El gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, solicitó al subsecretario de Minería, Francisco José Quiroga Fernández, retomar los fondos de minería pendientes de algunos años atrás, ya que por las condiciones económicas actuales se requiere de este recurso. En el marco de la primera Sesión ordinaria 2020 del Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras en el estado de Colima, realizada por videoconferencia, el mandatario estatal, precisó que su administración ha comprobado bien el recurso del Fondo Minero, lo que les da legitimidad de pedir que se resuelva y pueda fluir el recurso para seguir adelante con los proyectos que ya se tienen estipulados para ser financiados.

El gobernador destacó que la minería es un motor para la economía de la entidad, ya que tiene encadenamientos productivos importantes, lo que lo convierte en un sector estratégico. En ese sentido, mencionó que es fundamental retomar los fondos mineros para generar un mayor impacto en las administraciones municipales y estatales.  La minería en Colima, dijo, genera una dispersión de ingresos importante en diferentes etapas, no solamente con la extracción, sino la parte logística a través del puerto de Manzanillo.

Por su parte, el Subsecretario deMinería, Francisco José Quiroga Fernández, señaló que la minería en México es una ventaja competitiva que tiene muchas otras cadenas productivas que también hacen de México una potencia manufacturera, por lo que recalcó al mandatario estatal que están en disposición de trabajar coordinadamente con su gobierno, además de reconocer su liderazgo y compromiso.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/estados/colima-gobernador-jose-ignacio-peralta-reactivacion-fondo-minero/

  • México modifica reglas de fondo minero

09 de julio 2020.- México modificó las reglas que rigen la distribución de ingresos por regalías mineras a proyectos locales de infraestructura social. Todos los cambios entraron en vigor este 9 de julio. Detallados en una presentación en el sitio web del Diario Oficial, los cambios incluyen la eliminación del análisis obligatorio de costo y beneficio de los proyectos. También se eliminó el requisito de establecer acuerdos de coordinación en la solicitud y entrega de recursos.

Las enmiendas apuntan a acelerar la asignación de recursos del fondo minero mexicano a proyectos de infraestructura, con el fin de entregar beneficios a las comunidades locales con mayor celeridad, según el documento. El fondo minero distribuye parte de los ingresos nacionales por el 7,5% de regalías mineras y el impuesto minero especial de 0,5%.

Fuente: https://outletminero.org/mexico-modifica-reglas-de-fondo-minero/

  • Descartan empresas mineras suspender inversiones por Covid 19

10 de julio de 2020.- Las empresas mineras nacionales y extranjeras no cerraron permanentemente por el Coronavirus, ni cancelaron inversiones, sino que estas se mantienen en el país, porque se trata de proyectos a largo plazo, de entre 10 y 15 años de duración, que tienen confianza y le apuestan al fortalecimiento del país. Francisco Quiroga Fernández, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, afirmó lo anterior y señaló que, no se puede soslayar que el sector suspendió actividades dos meses, por lo cual una caída de la producción menor al 16 por ciento sería un buen resultado.

De acuerdo con un comunicado, comentó que las empresas del sector hicieron un gran esfuerzo por mantener los salarios y los empleos y no hay registrados cierres permanentes de empresas, debido al impacto del Covid 19. Destacó que el inicio del TMEC envía un mensaje positivo a los inversionistas, genera confianza, porque el país está alineado con las cadenas productivas de Estados Unidos y Canadá.

Al comentar la situación de la industria, en vísperas de realizarse la Conferencia Digital “Reactivación de la Minería, Ante la Nueva Normalidad”, con motivo del Día del Minero, expuso que se cayó la exploración en el país y en mundo y caerán las exportaciones mineras, pero se hace un gran esfuerzo por recuperarlas. Indicó que la recuperación gradual de la minería es reflejo de la reactivación, pero esta debe tener bases sólidas, que sea sostenida y que no tenga que ir hacia atrás con cierres, debido a que se salga de control el tema sanitario.

“Hay buenas perspectivas, pero tenemos que asegurarnos que cumplimos con las bases para esta reactivación”, aseguró. Dio a conocer que el evento, en el que se registraron más de 500 participantes, aglutinará a seis gobernadores de estados mineros, como: Claudia Pavlovich, de Sonora; Javier Corral, de Chihuahua; Miguel Riquelme, de Coahuila; Alejandro Tello, de Zacatecas; José Rosas Aispuro, de Durango, y Héctor Astudillo, de Guerrero.

Dos meses de paro obligado en la industria minera, representó una reducción de 16 por ciento de tiempo trabajado en el año, pero todo el sector realiza un esfuerzo importante por recuperarse. Se realizan esfuerzos para reforzar la capacidad médica de las comunidades. El subsecretario de Minería dijo que se recupera ese sector, como parte de las cadenas de valor y podrá fortalecerse al país, como potencia manufacturera.

Expuso que los precios de los metales preciosos, como el oro y la plata, están en niveles históricos y las cotizaciones de los metales industriales se encuentran en recuperación, conforme se reactiva la demanda.

En el tema financiero, destacó que del Fondo Minero existen 1,700 millones de pesos captados entre 2015 y 2018, de los impuestos especiales generados por las empresas, monto que será dispersado en este año para apoyar proyectos de infraestructura, en beneficio de las comunidades en donde operan las minas.

Fuente: https://tlaxcala.quadratin.com.mx/nacional/descartan-empresas-mineras-suspender-inversiones-por-covid-19/

– NOTAS SEMANALES –

29 junio al 03 de julio 2020

  • México estudia consultas sobre proyectos mineros

30 de junio 2020.- México está avanzando con planes para realizar consultas comunitarias obligatorias sobre proyectos mineros. Según las propuestas, se exigirá realizar consultas antes de otorgar las concesiones, señaló la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, en una conferencia de prensa. La funcionaria indicó que, al margen de decisiones judiciales, las consultas públicas son el paso más importante en el inicio de cualquier proyecto minero. Sin una consulta pública informada, ningún proyecto podrá avanzar, aseguró.

Sin embargo, el gobierno no tiene planes de exigir consultas para concesiones ya otorgadas, pero sí se asegurarán que las empresas trabajen con las comunidades locales, añadió Márquez. No se revelaron más detalles del proceso de consulta propuesto.

Las autoridades están trabajando para definir cómo funcionarán las consultas y en qué etapa del proceso de concesión se llevarán a cabo, indicó el lunes a la conferencia José Alfredo Tijerina, director del fondo de promoción minera mexicano, Fifomi.

Los comentarios surgieron en respuesta a preguntas panteadas en una conferencia sobre la promoción del programa de préstamos del Fifomi. El programa ha ayudado a 250 empresas en 2020 con préstamos por un total de 2.340mn de pesos (US$101mn), dirigidos a instalaciones de exploración y procesamiento de minerales y proveedores, agregó Tijerina.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mexico-estudia-consultas-sobre-proyectos-mineros?fbclid=IwAR2KC_5mCgTmai7xm0ck7LcUI1BxThmzQZD707t60Y1WKBTWNXtRmfD2Yz8

  • Fifomi dio créditos a 250 empresas en los primeros cinco meses del 2020

30 de junio 2020.- En el marco de la conferencia “Crédito a la Palabra”, el titular del Fideicomiso de Fomento Minero, Alfredo Tijerina, declaró que entre enero y mayo de 2020, el Fifomi le entregó MX$2,339 millones en créditos a 250 empresas que participan en la cadena de producción de la minería. El Dr. Alfredo Tijerina comentó que de las tres fases críticas de la minería: exploración, desarrollo y explotación, el Fifomi sólo concede préstamos a las empresas que se encuentran en etapa de producción, ya que las primeras dos fases representan capital de riesgo, y “El Fifomi no tiene el tamaño ni la solvencia” para otorgar ese tipo de financiamiento.

El Director del Fideicomiso señaló que a la pequeña minería (que tiene ventas anuales de hasta MX$250 millones) y a la mediana (con un tope de MX$900 millones en ventas o ingresos brutos al año) se les ofrecen tasas competitivas. En la presentación se mencionó que durante el 2019 el Fifomi entregó MX$6,182 millones en créditos para 300 empresas, privilegiando siempre el apoyo a las operaciones responsables, que protegen el medio ambiente y a sus trabajadores, están al corriente con sus obligaciones fiscales y tienen un impacto social favorable.

Tijerina destacó que los créditos y capacitaciones que brinda el Fideicomiso han dado como resultado la creación de 16,700 nuevos empleos; que se han entregado 17,303 créditos entre diciembre del 2018 y mayo de este año, y que más de 85 empresas cuentan con financiamiento de largo plazo.

Fuente: http://mundominero.com.mx/2020/06/fifomi-dio-creditos-a-250-empresas-en-los-primeros-cinco-meses-del-2020/?fbclid=IwAR2vQwxt4JtHVGoy9bYceIhI-Gg5eQxoLG7bVgLQCFhEGqUpjnJtrwUIW2E

  • Industria minera proyecta caída en el segundo semestre del año

30 de junio 2020.- La industria minera proyecta una caída de entre el 17 y 20 por ciento la producción y alrededor del 10 por ciento en la exportación durante el presente año respecto del 2019, estimó el director del Clúster Minero, Gerardo Durán Alarcón. Señaló que las expectativas están dadas por el cese de actividades que tuvo la industria a causa de la contingencia, así como por el ejercicio de un marco fiscal que no favorece la inversión, la cuestión política, económica y de inseguridad.

Durán Alarcón precisó que el problema del marco fiscal no es nuevo, ya que se presentó desde la reforma fiscal del 2013 en el que se decidió dejar sin efecto la deducibilidad a la inversión en materia de exploración. Prácticamente desde entonces la inversión se empezó a desacelerar y este año casi está detenida. El director dijo que una exploración conlleva una alta cantidad de inversión en dólares y si no obtiene los resultados esperados, prácticamente se pierde al cien por ciento y eso hace poco atractivo apostar a la búsqueda de más yacimientos.

Advirtió que, de seguir así, lo que puede pasar es que los proyectos mineros en proceso se pueden acabar y las nuevas exploraciones son inciertas. Observó que, si bien el asunto fiscal no es nuevo, lo que sí lo es, consiste en el tema político que genera incertidumbre, ya que se han tomado decisiones de cancelar concesiones y poner en duda una serie de proyectos de inversión. Planteó que en lo que hace en Chihuahua, el subdelegado de Economía, Francisco Quiroga ha logrado dar certidumbre a las concesiones en la entidad y ha logrado que prevalezca el estado de derecho.

Este un problema serio y pierde competitividad y oportunidades de nuevas inversiones mineras en México, agrego. Comentó que, en el tema de la inseguridad, en la entidad se han presentado situaciones adversas aisladas, y se ha tenido el apoyo de la Fiscalía del Estado y Ejército Mexicano que han trabajado en conjunto, no así en otras entidades.

Planteó que a unas semanas de ser consideradas como nuevas esenciales, dijo que la totalidad de las plantas se han reactivado favorablemente, aunque con las limitaciones indicadas por la autoridad. El director del Clúster Minero, apuntó que la excepción fue la compañía minera que opera en San Francisco del Oro, la cual por cuestiones financieras ha tenido que ajustar más su operación y plantilla laboral, ya que se tuvo que despedir a unos 80 trabajadores.

Finalmente informó que se canalizará a estos empleados a una bolsa de trabajo a fin de ayudarles a colocarse lo más pronto posible.

Fuente: https://outletminero.org/preven-caida-en-exportacion-y-produccion-minera-para-el-segundo-semestre-del-ano/?fbclid=IwAR3oCxNdYyqZ6b1_aOmJxYSjQHTbCKXCFfytlLXdH6PUnzBgTwWLE3eC15k

  • Créditos a pymes y proveeduría minera impulsan la reactivación económica: Francisco Quiroga

30 de junio 2020.-  El Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, consideró que los créditos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a la cadena de suministro de la industria minera son acciones para impulsar una reactivación segura para los trabajadores, sus familias y las comunidades anfitrionas. En la conferencia “Créditos a la palabra para la reactivación de la economía” en la que se abordó el tema de créditos a pequeños mineros, el subsecretario indicó que el programa de crédito de Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) aborda el reto de la liquidez, al permitir a las pymes fondear su crecimiento, su capital de trabajo y hacer frente a sus obligaciones laborales y comerciales. 

Dijo que los retos para la reactivación no son menores, porque “hay que proteger la posición de las empresas integradas en cadenas de valor globales, lo que implica dar facilidades a las empresas nacionales para que coordinen sus programas de producción con el de sus clientes en el extranjero”, por lo que incluso ve oportunidades para que las empresas mexicanas fortalezcan su posición haciendo valer su cercanía  geográfica, experiencia manufacturera y la certidumbre que otorga el T-MEC que entra en vigor esta misma semana.

“El Fifomi es muchas veces una puerta de entrada para acceder a la banca comercial y, su credibilidad es tal que, muchas veces los bancos comerciales lo buscan para que se involucre, sabiendo que si participa en un proyecto minero es porque es viable y seguro”, enfatizó. 

También abordó el tema de la reactivación de la industria minera asegurando que el compromiso de los actores productivos, “es ir más allá de sus esfuerzos para reducir la tasa de contagios, la idea no es solo no ser parte del problema, sino ser parte activa de la solución”.

Por último, dijo que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana junto con la Secretaría de Economía, establecieron la Mesa de Seguridad Minera, con el fin de “consolidar  inteligencia, identificar las problemáticas por zonas, establecer prioridades y acordar intervenciones que, a la par que se abordan las causas primeras, se desincentiva, se previene y se disuade la actividad delincuencial”.

En la Mesa de seguridad participan la Guardia Nacional, el Servicio de Protección Federal, el Centro Nacional de Inteligencia, la Marina, la Defensa, gobiernos de los Estados y otras instituciones del estado mexicano.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2020/06/30/creditos-a-pymes-y-proveeduria-minera-impulsan-la-reactivacion-economica-francisco-quiroga/?fbclid=IwAR3_8qyAMdaHMR_zsc-cfQGxx8pir1MbxExBjHa0l7jcT0ZCMmXzPuOkFjQ

  • Dona Grupo México insumos médicos a la SSZ

01 de julio 2020.- Como muestra de su compromiso con la población y el Gobierno de Zacatecas, la Fundación Grupo México donó 44 mil 785 insumos a la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), que permitirán proteger al personal que atiende a pacientes sospechosos y enfermos de Coronavirus (COVID-19). El material recibido fue: 4 mil 500 caretas y 4 mil 337 lentes de protección, 4 mil mandiles, 6 mil 400 cubrebocas, 32 goggles y 25 mil 200 electrodos para monitor. Además, guantes de nitrilo, jabón antiséptico y cánulas para intubación. Todo ello ayudará a las autoridades de salud a enfrentar la actual contingencia sanitaria.

Ma. Elena Monribot y Carlos Eduardo Durán, directora de Atención Médica y subdirector de Recursos Materiales de la SSZ, respectivamente, recibieron los insumos y agradecieron, a nombre del Gobernador Alejandro Tello, la solidaridad mostrada por la Fundación en estos momentos y, permanentemente, por el desarrollo y bienestar de las comunidades zacatecanas.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2020/07/01/dona-grupo-mexico-insumos-medicos-a-la-ssz/

La reactivación de minería en México ha sido cautelosa: Francisco Quiroga

01 de julio 2020.- El subsecretario de Minería de México, Francisco Quiroga Fernández, elogió a las compañías por su regreso cauteloso a las operaciones luego de una suspensión de dos meses a causa del covid-19. Las mineras comenzaron a reactivar sus minas a principios de junio, luego de que el sector fuera categorizado de esencial. La mayor parte de las operaciones se suspendieron a principios de abril para cumplir con las medidas de confinamiento destinadas a limitar la propagación del virus.

Un mes después del reinicio, la reanudación de las actividades mineras ha sido gradual y cautelosa, y las empresas han respetado los nuevos protocolos de salud, que son más estrictos, dijo Quiroga al diario local El Heraldo. Alrededor del 75% de los trabajadores han regresado a las minas y el 25% restante trabaja desde sus hogares para cumplir con los protocolos, que exigen el distanciamiento social, agregó.

La producción minera de México cayó 25,1% en abril debido a las suspensiones a causa del coronavirus. Destaca la contracción de 40,9% del oro, según la agencia de estadísticas Inegi. La suspensión de aproximadamente dos meses fue una de las más prolongadas de América Latina, mientras que Chile, Argentina y Brasil están entre los países que más rápidos otorgaron la calidad de esencial a la minería, lo que permitió la continuación de las operaciones.

Fuente: https://outletminero.org/elogia/?fbclid=IwAR2g_Jv_4tmVd_R3sPwtLRt0ZwqevSRQS3z8H8zFVcV1Qpmtn0-gXGx18mE

  • Baja histórica en minería por cierre

01 de julio 2020.- Durante abril, el estado presentó una de las mayores caídas en su producción de metales como plata, oro, plomo y zinc, en comparación con el mismo periodo de 2019, según el más reciente Indicador de la Industria Minerometalúrgica. De acuerdo con el estudio que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la entidad logró extraer de plata un total de 101 mil 335 toneladas que, en comparación con las 177 mil toneladas del año pasado, representa una variación negativa del 39.4 por ciento.

De la misma manera, en la producción de plomo y oro el estado reflejó una de las caídas más fuertes, con una variación anual negativa mayor al 59 por ciento. En el caso del plomo, se extrajo la cantidad de 4 mil 216 toneladas, cuando en el mismo periodo de 2019 se tuvieron 10 mil 427 toneladas, mientras que en oro se produjeron 396 toneladas en abril, nada comparado con las 968 toneladas un año antes.

Con respecto al zinc, Zacatecas apenas logró la producción de 9 mil 75 toneladas, cantidad mínima en comparación con las 25 mil 768 toneladas que se obtuvieron hace un año: un 64 por ciento menos de extracción. El cobre fue el que presentó la variación negativa más baja de abril, en comparación con los demás metales que se extraen en el estado; al contabilizar una producción total de 3 mil 226 toneladas, sólo 728 toneladas menos que en 2019.

Pese a la baja de las producciones minerometalúrgicas, la entidad se posicionó en el primer lugar de extracción de plata, por encima de Durango (83 mil123) y Chihuahua (55 mil 371); al igual que en plomo, con el doble de producción que Durango (2 mil 481), el estado que le sigue.

Con el zinc, también se mantuvo en el primer lugar de producción, mientras que en cobre se colocó en el segundo lugar de la tabla, sólo por debajo de Sonora; y en oro en una cuarta posición.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2020/07/01/baja-historica-en-mineria-por-cierre/?fbclid=IwAR3PgzWT9hXDQ1G6Cge00v62pM2CnKsqFVG9bLEnZc1BKlYXFC_lfrv2n4s

  • Gobierno federal debe dar seguridad a la inversión minera: CTM

01 de julio 2020.- Es preciso que el Gobierno Federal aliente, promueva y de seguridad a la inversión privada en la minería, mediante reformas, especialmente en materia fiscal, si fuera necesario, porque generaría certidumbre, muy al contrario de la situación prevaleciente en estos momentos. Así lo advirtió Javier Villarreal Gámez, subsecretario del Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), quien pidió al Gobierno Federal que le apueste al desarrollo de la minería, mediante los cambios requeridos por esa industria.

El también secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero-Metalúrgica de la CTM, expuso que las autoridades deben emprender acciones para que ese sector se mantenga en crecimiento. Destacó que la minería es fundamental para el desarrollo nacional, ya que representa 3 por ciento del Producto Interno Bruto del país y constituye 8 por ciento del PIB industrial. Destacó que la minería genera 370 mil empleos directos y 2.3 millones de indirectos, lo que genera una cadena productiva de 2.6 millones de empleos totales, comentó que ese sector es la fuente de materias primas para prácticamente todas las industrias del país, desde la de medicamentos, hasta la aeroespacial, sólo por mencionar algunas.

Subrayó que los empleos generados por la minería son bien pagados, entre 80 y 100 por ciento más elevados que en el resto de las industrias, con aportaciones de utilidades que también superan con mucho al promedio de empresas de otros rubros. El secretario general de la Federación de Trabajadores en el Estado de Sonora de la CTM señaló que la reanimación de la minería dependerá de diversos factores, entre ellos de la recuperación de los precios internacionales de las materias primas, porque, a excepción del oro, las cotizaciones del resto de los metales y minerales se encuentran deprimidas.

Consideró difícil pronosticar el ritmo de recuperación de la minería en lo que resta de 2020 y las perspectivas para 2021, pero aseguró que la apuesta de todos los sectores involucrados debe ser en favor de que esa industria se mantenga activa.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2020/07/01/gobierno-federal-debe-dar-seguridad-a-la-inversion-minera-ctm/?fbclid=IwAR0yvDf2UBdVgNm_JUSy3HdPrbzaNrRQ7dP1KsTMMeYCLgE0o9hET2WucpU

  • Fondo Minero no volverá a comunidades en el 2021

02 de julio 2020.- La Secretaría de Hacienda ha enviado a la Cámara de Diputados la estructura del Presupuesto 2021, donde se contempla la eliminación de ocho programas. En este marco el Fondo Minero pasa a manos de la Secretaría de Educación Pública, y no a las regiones mineras, como se asignaba originalmente. El Fondo Minero se considera una de las mejores acciones de los legisladores del trienio 2012-2015, puesto que se constituye a partir de cuantiosas regalías mineras, que se asignaban mayoritariamente a los municipios mineros, con una porción para los estados mineros y un porcentaje para la federación. La finalidad del Fondo era la creación de obras de infraestructura con impacto social o ambiental.

Fue así que del 2014 al  2017 se pusieron en marcha numerosos proyectos en regiones y entidades mineras, como carreteras, alumbrado público, sistemas de drenaje, pavimentación, rehabilitación de edificios públicos… Al entrar en funciones la actual administración, suspendió los recursos obtenidos en 2018, lo que dio pie a una controversia constitucional interpuesta por el Gobierno de Chihuahua y alcaldes de numerosos estados de la República.

De acuerdo con las modificaciones a la Ley Federal de Derechos publicadas en diciembre del 2019, el 85% de los recursos correspondientes al Fondo que se recolectaron en dicho año se entregarían a la Secretaría de Educación Pública, que los reparte en escuelas donde los comités de padres de familia deciden el destino final del apoyo económico recibido.

Ahora, contra toda esperanza albergada en las regiones mineras, el originalmente llamado “Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros” pasa a ser controlado por la SEP, que compartirá un 5% del total de los recursos con la Secretaría de Economía y un 10% con el Gobierno Federal.

Entre los otros programas que la SHCP prevé eliminar figuran el Seguro Popular, la Lotería Nacional y Planeación del Sistema Eléctrico Nacional. En total se reducirían de 890 a 882 los programas presupuestarios federales para el próximo año.

Fuente: http://www.mundominero.mx/2020/07/fondo-minero-no-volvera-a-comunidades-en-el-2021/

  • La minera canadiense First Majestic completa compra de flujos de plata de First Mining

02 de julio 2020.- La minera canadiense First Majestic, con operaciones en México, cumplió las condiciones para completar la compra de un flujo del 50 por ciento de la plata pagadera producida por el Proyecto de Oro Springpole ubicado en Ontario, Canadá, una subsidiaria de la canadiense minera First Mining Gold Corp.  First Majestic, que enfrenta con el gobierno mexicano una disputa por el pago de impuestos, anunció hoy que cumplió con todas las condiciones pendientes requeridas para completar el acuerdo Springpole Silver Stream previamente anunciado.

Como parte del acuerdo, First Majestic acordó pagar una contraprestación total de First Mining de 22.5 millones de dólares en efectivo y acciones, más de tres pagos, por el flujo de plata que cubre la vida del Proyecto. El primer pago consiste en 2.5 millones de dólares en efectivo y 7.5 millones en acciones de First Majestic; además, realizará pagos continuos en efectivo del 33 por ciento del precio spot de la plata por onza, hasta un máximo de 7.50 dólares por onza, por toda la plata pagadera entregada por Springpol.

First Mining otorgó a First Majestic 30 millones de garantías de compra de acciones ordinarias, cada una de las cuales le dará derecho a la compañía a comprar una acción común de First Mining a 0.40 dólares canadienses durante un período de cinco años.

First Majestic se enfoca en la producción de plata, en México opera la mina de plata y oro San Dimas, la mina de plata y oro Santa Elena y la mina de plata La Encantada.

La minera canadiense First Majestic notificó en mayo al gobierno mexicano que inició un arbitraje para resolver disputas sobre cómo se grava al productor de plata en el país, bajo las disposiciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/minera-canadiense-first-majestic-completa-compra-first-mining?fbclid=IwAR3NriVjDbCoOqRdTvJETV2ICg_foIsB4U5K8e70nB2L24k9Th-WA_ifxpA

  • Minero se vuelve millonario al encontrar 2 rocas de Tanzanita

02 de julio 2020.- La tanzanita es un mineral considerado como uno de los ejemplares más raros del mundo y una de las piedras preciosas más apreciadas en la actualidad. Se descubrió hace más de sesenta años y se utiliza en la joyería y la medicina.

Hace unos días Laizer, minero originario de Tanzania, encontró dos piedras preciosas de “tanzanita”, el cual tiene un gran valor en el mercado. El Gobierno de Tanzania compró las rocas en $3.4 millones de dólares. Se trata del mayor hallazgo de este tipo en Tanzania, en un momento en el que según las estimaciones, se teme que su suministro se agote por completo en los próximos 20 años.

Laizer, que es padre de más de 30 hijos y tiene cuatro esposas, dijo que sacrificaría una de sus vacas para celebrar lo ocurrido. También planea invertir parte del dinero en su comunidad en el distrito de Simanjiro en Manyara.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/07/02/minero-se-vuelve-millonario-al-encontrar-2-rocas-de-tanzanita/?fbclid=IwAR2KGIptWdnhbxw3wN7A1tlDbqLS3xpQpphkg94H2QcvNpRPTADojnIRNYI

  • Realiza recorridos la Subsecretaría de Minería de la SE para verificar cumplimiento de protocolos sanitarios

03 de julio 2020.- Autoridades de la Subsecretaría de Minas de la Secretaría de Economía (SE), realizan recorridos de verificación para constatar el cumplimiento de los protocolos sanitarios en empresas. Debe asegurarse que el reinicio de la actividad económica no menoscabe el esfuerzo que hacen las autoridades de diferentes órdenes de gobierno y la sociedad, en su conjunto, para enfrentar el reto del Covid-19.

Así lo informó Francisco Quiroga Fernández, subsecretario de Minería de la SE, quien puntualizó que el compromiso de los sectores productivos va más allá de sus esfuerzos para reducir la tasa de contagios, porque la idea es no ser parte del problema, sino parte activa de la solución. Puntualizó que para evitar que se menoscabe el esfuerzo de autoridades y sociedad en el combate al Covid-19, la dependencia a su cargo estableció lineamientos de operación que cubren no sólo la actividad dentro de las plantas, industriales sino la totalidad del ciclo.

Esta estrategia considera acciones desde que los trabajadores salen de sus casas, hasta que vuelven después de su jornada laboral. “La idea es minimizar la movilidad, privilegiando el trabajo desde casa y que, en todo momento, se respeten los principios de sana distancia, uso de equipo de protección personal, minimización de superficies de contacto y desinfección de ellas, antes o después de cada uso”, expuso.

Comentó que además de los protocolos de confinamiento en casos sospechosos o confirmados de Covid-19, se cuentan con protocolos de monitoreo de casos y difusión de las recomendaciones de las autoridades para evitar contagios. “Nuestros recorridos de verificación nos han permitido constatar que muchas empresas están mostrando un gran sentido de corresponsabilidad. Están haciendo frente común con autoridades sanitarias, presidentes municipales y representantes de los trabajadores, para reforzar la capacidad de atención médica”.

Quiroga Fernández destacó que empresas mineras aportan equipos de protección personal, camas, respiradores, contribuyen a la capacitación de personal médico e incluso donan instalaciones hospitalarias para la atención de pacientes con síntomas leves o moderados de Covid-19.

Fuente: https://www.informate.com.mx/informacion-general/realiza-recorridos-la-subsecretaria-de-mineria-de-la-se-para-verificar-cumplimiento-de-protocolos-sanitarios.html

– Notas Semanales –

22 – 26 de junio 2020

  • 14º Congreso Internacional Minero Sonora se pospone hasta el próximo año

22 de junio 2020.- La AIMMGM Distrito Sonora anuncia que debido a la pandemia Covid-19, pospondrá hasta los días 2-5 de febrero del 2021 la realización de su magno evento, el 14º Congreso Internacional Minero Sonora, que solía celebrar cada dos años en Hermosillo. “Ante la situación actual de emergencia sanitaria por el COVID-19, hemos estado muy atentos y en constante comunicación con las autoridades siguiendo las recomendaciones oficiales nacionales e internacionales teniendo siempre como prioridad la salud de todos los colaboradores, expositores y asistentes. Con base a lo anterior, y haciendo un análisis con la debida responsabilidad que caracteriza a la AIMMGM Distrito Sonora, hemos tomado la decisión de reprogramar la fecha del 14º Congreso Internacional Minero Sonora”, comunicó la Asociación.

A fin de brindar mayores informes al respecto, la agrupación ofrece los siguientes contactos:

  • Correo electrónico: socios@aimmgmsonora.com
  • Teléfono: (662) 210-4589

Este es el mayor congreso minero de México después de la Convención Internacional de Minería, celebrada cada dos años también por la AIMMGM.

Fuente: http://mundominero.mx/2020/06/14o-congreso-internacional-minero-sonora-se-pospone-hasta-el-proximo-ano/?fbclid=IwAR3Var1VB94villj3rUh3_RDLX6smZGeqJk3D2LiqYNA12VYRGXZG9_LjSQ

  • Mineras planifican ola de proyectos en México para 2021

23 de junio 2020.- Las mineras que operan en México esperan recuperarse del covid-19 con una ola de proyectos.

La cartera de proyectos de BNamericas presenta nueve iniciativas destinadas a comenzar su producción el próximo año con un gasto de capital combinado de US$883mn. La mayoría se han retrasado al menos en un año debido a restricciones financieras, problemas técnicos y suspensiones por el COVID-19, entre otros factores, y algunos podrían posponerse aún más. Los proyectos aportarán un total de 274.000oz de oro y 18,7 millones de onzas (Moz) de plata anuales una vez en plena producción, junto con volúmenes significativos de zinc, plomo y cobre.

Los precios más altos del oro —metal que se está cotizando por encima de los US$1.700/oz— proporcionarán una motivación extra para dar marcha a la producción. De los nueve activos, cinco producirán principalmente oro.

CARTERA DE 2021

1) Juanicipio

Propietaria: Fresnillo (56%) y MAG Silver (44%). Estado: Zacatecas. Gasto de capital: US$440mn. Producción anual: 11,7Moz de plata y 43.500oz de oro.

Fresnillo y su socia de riesgo compartido, MAG Silver, avanzan en la construcción de Juanicipio, el proyecto más grande que partirá con su plena operación en 2021. Fresnillo dijo que no espera ningún impacto en el cronograma general por la pandemia, a pesar de las suspensiones temporales y las reducciones de las actividades de exploración y construcción. La planta de flotación estará lista para mediados de 2021, y el mineral de Juanicipio se enviará para su procesamiento a la mina Fresnillo a partir de mediados de 2020 a un ritmo de 16.000t mensuales.

2) Camino Rojo

Propietaria: Orla Mining. Estado: Zacatecas. Gasto de capital: US$123mn. Producción anual: 97.000oz de oro y 500.000oz de plata.

Orla continúa trabajando para obtener la primera partida de oro a mediados de 2021 en Camino Rojo. Un acuerdo por US$62,8mn que permite que la compañía extienda el límite del tajo a una concesión vecina de propiedad de Fresnillo no incidiría en este plazo, indicó la compañía en marzo. Orla espera un repunte de las métricas y la rentabilidad como resultado de dicho acuerdo, mientras se prepara la revisión de un estudio de factibilidad.

Un estudio de factibilidad de 2019 arrojó una tasa interna de retorno (TIR) después de impuestos de 28,7% si el metal amarillo se transa en US$1.250/oz.

3) Oposura

Propietaria: Azure Minerals. Estado: Sonora. Gasto de capital: US$48mn. Producción anual: 19.000t de zinc, 10.000t de plomo y 145.000oz de plata.

Azure tiene como objetivo comenzar la plena producción en Oposura en 2021.La compañía dio inicio a la producción mediante explotación a pequeña escala y tratamiento a maquila en 2019, y sus flujos de efectivo ayudarán a financiar un estudio de factibilidad previsto para este año. Según un estudio de alcance de 2018, la TIR neta se sitúa en 78% si el zinc se cotiza en US$3.108/t, siempre y cuando la operación procese 1.500t/d por seis años. La producción pasará de cielo abierto a subterránea.

4) Tahuehueto

Propietaria: Telson Mining. Estado: Durango. Gasto de capital: US $ 32,2mn. Producción anual: 16.100oz de oro, 177.100oz de plata, 2.540t de zinc, 1.451t de plomo y 408t de cobre.

Telson espera terminar la construcción de Tahuehueto a principios de 2021 luego de anunciar un préstamo de US$12mn del banco mexicano Accendo en junio. Si bien la construcción del proyecto presenta un avance de 70%, la falta de financiamiento ha retrasado su término. Un estudio de prefactibilidad de 2016 definió una TIR neta de 33% si el oro se cotiza en US$1.180/oz y la plata en US$16,70/oz.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-planifican-ola-de-proyectos-en-mexico-para-2021?fbclid=IwAR2J-jXxQr6JwZ_AhitnoAEfaArxYf-wVBlDpe-Z5A-91G2PmOiUX3Qzhtw

  • Fundación Alberto Baillères dona 90MDP a la iniciativa ‘Juntos por la Salud’

24 de junio 2020.- Juntos por la Salud, iniciativa a la que se suma la Fundación Alberto Baillères,  surge de la colaboración del Tec de Monterrey, la Facultad de Medicina de la UNAM, la Fundación para la Salud (FUNSALUD) y la Fundación BBVA; sumando la colaboración de más de 550 empresas y 24 mil personas físicas. Es un trabajo conjunto del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, academia y gobierno federal para brindar apoyo a la primera línea de defensa contra la COVID-19.   Ante la situación de emergencia por la que atraviesa el país, la Fundación Alberto Baillères anunció la donación de 40 millones de pesos, gestionados por FUNSALUD, para la compra de respiradores invasivos y de terapia intensiva.  

Donación a FUNSALUD

La donación a FUNSALUD se tradujo en 502 respiradores, los cuales han sido entregados para beneficiar a un total de 69 hospitales públicos en 22 estados del país. La Fundación Alberto Baillères refrenda su compromiso con el personal de salud que está diariamente trabajando para salvaguardar la salud de todos los mexicanos. Facilitarles equipo médico es priotario para lograr salvar más vidas. A través de donaciones como la realizada por la Fundación Alberto Baillères, la iniciativa Juntos por la Salud ha acumulado hasta la fecha 1,350 millones de pesos, de los cuales 156 millones están destinados a la compra y distribución de respiradores para uso exclusivo durante la pandemia.  

Fuente: http://mundominero.mx/2020/06/fundacion-alberto-bailleres-dona-90mdp-a-la-iniciativa-juntos-por-la-salud/?fbclid=IwAR0N_uk8T-TzWboWyRUlzLoa2rtzIYsaDxnfCUlgIZotAl3a1kQwyZCX8hY

  • Solicitan carboníferas más trabajo

23 de junio 2020.- Pequeños y medianos productores de la región carboeléctrica de Coahuila demandaron al Presidente mayor despacho de las plantas de la región que se encuentran subutilizadas, a fin de obtener una nueva licitación para la venta de carbón. La central Carbón ll, propiedad de CFE, no ha comprado carbón desde octubre de 2019 y opera sólo al 20 por ciento de su capacidad, afirman productores de la zona.

La afectación es de 60 mil empleos directos e indirectos de los municipios de Sabinas, San Juan de Sabinas, Melchor Múzquiz, Juárez y Progreso, reportaron la Unión Mexicana de Productores de Carbón, la Unión Nacional de Productores de Carbón, la Unión Nacional de Auténticos Mineros, los transportistas afiliados a la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos de la Región Carbonífera y trabajadores de la carboeléctrica. Dicen que han sido desplazados por centrales privadas de energía eólica y solar. Asimismo, aseguran que el consumo del mineral cayó de 3.3 millones de toneladas a 400 mil al año.Pidieron adecuaciones para que las carboeléctricas generen al 100 por ciento de su capacidad.

Los productores exigieron que se considere la generación con recursos propios del País que permitan dar confiabilidad para no depender de factores no controlados como el viento, sol, o de combustibles importados como el gas natural. La semana pasada, CFE canceló contratos de suministro a Altos Hornos de México (AHMSA) debido a un menor despacho de sus centrales carboeléctricas en la zona, lo que derivó en un sobreinventario del mineral, generando mayores costos para la empresa estatal.

Fuente: https://outletminero.org/solicitan-carboniferas-mas-trabajo/?fbclid=IwAR1Phm5If_O-yaNr5Sa7MjZ_hzqV8LlHHtDP9B85sBRzM1m84d_plH9X1rM

  • Precio del cobre bordea los US$ 2,70 ante una nueva alza

23 de junio 2020.- Durante las últimas semanas, la situación del precio del cobre ha logrado mantener una regularidad que ha significado un constante aumento del valor del metal rojo en los mercados internacionales. Este martes, laBolsa de Metales de Londres (LME) detalló que la cotización al contado del cobre alcanzó los US$ 2,673 la libra, lo que implica un aumento de 1,2%respecto a la jornada del día lunes. Además, este incremento se posicionó como uno de los mejores registros desde enero de este año.Durante marzo, el precio del cobre registró su peor nivel desde2016, situándose en US$ 2,1 la libra; por lo que a la fecha la recuperación del cobre alcanza 27,7%.

Por otro lado, la situación internacional ha ayudado a mejorar la valorización del metal rojo, ya que la demanda de cobre desde China sigue aumentando, sumado a la recuperación económica de la potencia asiática.

Además, la incertidumbre frente a las tensiones entre Estados Unidos y China fueron descartadas por el presidente Donald Trump, quien aclaró que los acuerdos comerciales siguen vigentes; información que mejoró la confianza de los inversionistas.

Fuente: https://reporteminero.cl/noticia/noticias/2020/06/precio-del-cobre-bordea-los-us-270-ante-una-nueva-alza?fbclid=IwAR23-cMvCAnN4MsUg_70Dfg3ocyNED3QHHlvcmrDbCzqgZviBOEx3ZgOgqQ

  • Ahuyentaría la inversión propuesta de Semarnat para nacionalizar yacimientos de litio

24 de junio 2020.- Nacionalizar los yacimientos de litio de México, como lo sugirió el titular de la Semarnat, Víctor Toledo Manzur, ahuyentaría las inversiones, así como desconfianza y desánimo, alertó Javier Villarreal Gámez, subsecretario del Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Las autoridades pueden iniciar la explotación de este metal, sin que esto implique frenar a los capitales privados en la minería que, de por sí, ya está sobre regulada, dijo.

Externó su punto de vista respecto a los recientes pronunciamientos de Toledo Manzur en el webinar  “Pos Covid, Pos Neoliberalismo. La Pandemia y el Futuro de América Latina”, organizado por la UNAM, en el cual sostuvo que la minería devasta toda la región, de México hasta Argentina y también sostuvo que el Gobierno Federal debe nacionalizar los recursos de litio y no dejar que entren las compañías chinas e inglesas.

El líder de la Federación de Trabajadores en el Estado de Sonora de la CTM, entidad en donde se ubican los principales yacimientos de litio del país, destacó que debe permitirse la explotación responsable y sustentable del metal, de acuerdo a las leyes vigentes, porque existen algunos proyectos ya autorizados, aunque con inversión insuficiente y las expresiones del funcionario pueden alejarla. Villarreal Gámez consideró exagerado el planteamiento del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de que la minería devasta varios países de Latinoamérica, incluido México, especialmente porque es un funcionario que tiene en sus atribuciones y facultades promover una minería sustentable.

“Es inaceptable una posición de esa naturaleza. Esos juicios de valor deben tener un espacio en la academia o en la literatura, pero no en el ejercicio de una responsabilidad tan delicada, como es la autorización de Manifestaciones de Impacto Ambiental y todo lo que tiene que ver con la industria minera”. Aseguró que no caben los fanatismos ideológicos. La minería en nuestro país está debidamente prevista en la ley, porque tiene una enorme utilidad para las industrias, desde la alimentaria, automotriz, de telecomunicaciones, textil, de agua potable, no hay sector que no requiera de ella.

Se pronunció a favor de una minería sustentable y responsable con el medio ambiente y en contra de funcionarios que actúan con fanatismos ideológicos, cuya postura no tiene cabida en los tiempos actuales de gran desarrollo industrial de México y en el mundo.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2020/06/24/ahuyentaria-la-inversion-propuesta-de-semarnat-para-nacionalizar-yacimientos-de-litio/

  • Esperanza Silver evitó un conflicto social en Tetlama

24 de junio 2020.- Tras buscar apoyo –sin respuesta– con el Gobierno municipal de Temixco y la Comisión Federal de Electricidad (CFE);  el Comité de Agua de San Agustín Tetlama, recibió de la empresa Esperanza Silver de México, la asesoría y el apoyo necesario para reparar el transformador que alimenta de energía eléctrica al pozo de abasto de la localidad. Unos dos mil habitantes se quedarían sin agua por tiempo indeterminado y el pozo correría el riesgo de quedarse sin funcionar, ante lo tardado y el alto costoso que implicaba la compra de un nuevo transformador.

“Buscamos junto con el Ayudante Erasto castillo y el comisariado ejidal, Felipe Castillo, el apoyo de la empresa Esperanza Silver de México, que nos otorgó el apoyo para evitar el desabasto de agua y garantizar el suministro de energía eléctrica”, reconoció Ramírez Barrera. El representante del comité de agua, reconoció además que esta empresa ha proporcionado apoyos fundamentales para la comunidad, como el mantenimiento integral del pozo de agua, realizada el año pasado, en la que, en tan solo nueve días y después de años y años de permanecer dicha infraestructura sin ningún tipo de conservación, fue renovada, logrando con ello garantizar nuevamente el óptimo funcionamiento del equipo para las más de dos mil 500 personas que habitan en la comunidad.

Por su parte, Ricardo Sierra vocero de la Empresa Esperanza Silver de México, externó que la labor de apoyo a la comunidad es de manera permanente, “la gente de Tetlama sabe que puede contar con nuestra ayuda, esto es parte de nuestro compromiso social con la comunidad, en su momento distribuimos despensas y otros apoyos en el contexto de la pandemia, y ahora con el problema que tuvieron con el transformador del pozo de agua, acudimos en cuanto nos lo solicitaron”.

Fuente: https://lajornadamorelos.com.mx/sociedad-y-justicia/2020/06/24/21965/esperanza-silver-evit%C3%B3-un-conflicto-social-en-tetlama

  • Sismo añadió estrés al sector energético

24 de junio 2020.- El sismo de 7.5 grados de magnitud, con epicentro en la costa de Oaxaca, dejó sin electricidad a un total de 2.659 millones de usuarios en Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla, Hidalgo, Veracruz y el Valle de México, es decir, el 9.7% de los usuarios de energía en estas entidades, además de que provocó un paro de actividades y el fallecimiento de un trabajador en la refinería más grande del país, según los reportes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que respecta a las interrupciones en el servicio de energía eléctrica, en Oaxaca, la afectación fue de 234,549 conexiones, es decir, el 16% de los usuarios de la entidad donde ocurrió el epicentro del sismo.

La afectación en Hidalgo fue de 19,319 usuarios, es decir, casi 2% del total de conexiones de la CFE en la entidad, según informó la empresa. El Valle de México sufrió interrupciones al servicio eléctrico en un total de 2.202 millones conexiones, que representan el 28% de los clientes conectados a la red. En Puebla se registraron 85 interrupciones que son menos del 0.01% de los 2 millones de conexiones en la entidad. En Morelos, se interrumpió el servicio a 4,352 usuarios, que son el 0.5% de los clientes en este Estado. Finalmente, en Guerrero sumaron afectaciones en 158,220 servicios, que son el 14% de las conexiones de la entidad.

Cabe recordar que las interrupciones en el flujo de energía ocurren porque los tranformadores tienen un sistema automático que al momento de detectar movimiento que ponga en riesgo su funcionamiento apaga el equipo para evitar mayores complicaciones. Hasta la tarde del martes llegó a una reconexión de 98% de los afectados por el movimiento telúrico. Con ello, quedaron pendientes de conexión cerca de 50,000 clientes en cuya reconexión se siguió avanzando durante la noche.

Asimismo, la estatal eléctrica reportó que “tras una inspección en la Red Nacional de Transmisión por el sismo, se reporta que no hay afectación. Todas las líneas de transmisión se encuentran operando con normalidad”, según publicó la empresa en Twitter.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sismo-anadio-estres-al-sector-energetico-20200624-0014.html?fbclid=IwAR3rbhmqJrBhwOPjHCAmgutuSlE0Y1Heu2V-KRC4xte4LpoEDq8ZiA6hAbY

  • Piden salvar empleos en el sector minero

25 de Junio 2020.- El diputado Omar Bazán demandó a los gobiernos federal y estatal pongan en marcha acciones urgentes para preservar los empleos en el sector minero de Chihuahua, ante la suspensión de actividades con motivo del Covid-19. Señaló que ya se está registrando despido de personal en la mina Granadeña, ubicada en el municipio de San Francisco del Oro, de la Compañía Minera Frisco. En una iniciativa de exhorto que presentó ante el Congreso, el legislador priista demandó la intervención del gobierno federal a través Subsecretaria de Minería. Asimismo del Gobierno del Estado a través de las Secretarías de Innovación y Desarrollo Económico y del Trabajo y Previsión Social.

Se trata de salvar las fuentes de empleo y apoyar la economía de cientos de familias de la región, indicó el también dirigente estatal del PRI. Dijo que en breve podrían quedarse sin empleo más de cien trabajadores de confianza y sindicalizados de la Granadeña, que se sumarían a los 30 despedidos la semana pasada, lo que agravará la crisis económica en la región sur del estado.

“Ambos gobiernos deben revisar las condiciones laborales y si se está cumpliendo la Carta Compromiso que firmaron las empresas mineras con el gobierno federal en materia de salud, seguridad y respeto de los derechos humanos, incluidos los laborales”. Es urgente que el gobernador Javier Corral “voltee a ver” lo que está ocurriendo en los municipios mineros de Chihuahua, advirtió.

Es necesario se considere la reanudación de actividades en este sector, pues tan sólo en dos meses de cierre nacional por el Covid-19, se dejarán de pagar impuestos y derechos por 14 mil 600 millones de pesos. México, que es el sexto exportador de productos mineros del orbe, tendrá una merma de 2 mil millones de dólares según estimaciones, agregó el diputado Omar Bazán. “Reanudar operaciones es fundamental pues de lo contrario el desplome de la actividad minera será letal para el país” finalizó.

Fuente: https://outletminero.org/piden-salvar-empleos-en-el-sector-minero/

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Estimados colegas y amigos, señoras del Comité de Damas, antes que nada, deseo que todos ustedes y sus familias se encuentren con salud, la emergencia sanitaria ha impactado nuestras vidas y alterado profundamente las relaciones que tenemos con nuestro entorno.

También debemos estar conscientes de que esta contingencia y constante riesgo terminará hasta que tengamos la vacuna y el tratamiento mediante los cuales se pueda hacer frente al Covid-19, mientras tanto, el cuidado y la prevención son las mejores armas.

La Actividad Minera que al inicio de la pandemia e inexplicablemente fue excluida del grupo de actividades consideradas como esenciales y obligada a suspender operaciones, a partir del 1 de junio de 2020 fue autorizada para reiniciar operaciones, hoy la mayoría de  las empresas mineras ya se encuentran trabajando después de documentar y presentar los protocolos de seguridad y sanidad dictadas por la Secretaria de Salud, a efecto de garantizar las mejores condiciones para todos sus empleados y trabajadores y evitar posibles contagios. 

Las compañías mineras no se han quedado pasivas ante la eventualidad, desde un inicio de la contingencia han proporcionado una gran cantidad de apoyos a las comunidades próximas a las operaciones, desde despensas para la población hasta equipo y material médico especializado para los hospitales. Nuestra Asociación se ha sumado a esta campaña y realizado una donación de 2,000 cubrebocas KN95 al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y nuestros Distritos y Comités de Damas han realizado lo propio. En esta edición de Geomimet documentamos buena parte de todos estos apoyos.

Los profesionistas de las ciencias de la tierra, muchos de ellos socios de nuestra Asociación, nos sumamos a los esfuerzos de las empresas para llevar a cabo el regreso  con plena responsabilidad, atentos a cumplir las nuevas disposiciones de la nueva normalidad a la que tendremos que adaptarnos y prepararnos mientras la contingencia perdure.

Hoy todos tenemos un compromiso que cumplir, cuidar a nuestras familias, cuidar a nuestras comunidades y cuidarnos nosotros mismos. Los socios y directivos de La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México asumimos plenamente este compromiso.

Otro tema en el panorama del sector minero que se deriva y a raíz del acuerdo que establece medidas de austeridad por parte del Gobierno Federal publicado en el mes de abril de este año, en el que se anuncia la cancelación de diez Subsecretarías, en días recientes se ha especulado que una de las Subsecretarias que desaparecería es la Subsecretaria de Minería, nuestra Asociación como muchas otras voces se manifiesta en  defensa de la permanencia de la Subsecretaria de Minería en la estructura de la Secretaria de Economía del Gobierno Federal, ya que es la garantía que tenemos los mineros de que nuestros asuntos puedan ser atendidos por las autoridades. Refrendamos la importancia que tiene la minería como una de las actividades esenciales de nuestro país y por ello tener el nivel de interlocución que se merece este sector ante el Gobierno Federal.

En cuanto a los temas internos de la Asociación, me es grato informar a nuestros asociados que el proyecto del Centro de Actualización Profesional (CAP) sigue avanzando firmemente. En el mes de agosto esteramos en condiciones de presentar como curso inaugural de este Centro de actualización Profesional (CAP) el curso de “Hidrogeología y aguas subterráneas en la minería”, impartido por el Dr. José Antonio Hernández Espriú, experto en el tema y que esperamos sea el inicio del amplio programa de capacitación y actualización que hemos diseñado para beneficio de nuestros asociados y la comunidad minera. 

Gracias al trabajo del Comité Electoral, el proceso electoral va avanzando puntualmente. El voto electrónico está garantizado por la UNAM, institución con la que tenemos el convenio para darnos el respaldo en el tema. Las planillas “Mineros Unidos y Fuertes” y “Comunicación” han intensificado sus campañas, aprovechando al máximo los recursos que brindan las redes sociales y los medios de información a distancia, enhorabuena. Las elecciones tendrán efecto los días 17, 18, 19 y  20 de agosto. Todos los asociados con derecho a votar no dejen de ejercer su derecho.

Un afectuoso saludo a los colegas mineros y asociados… quiero decirles que como sector y mineros que somos, se requiere más que una pandemia para doblegarnos. ¡Ánimo esto no es para siempre¡

Pero por ahora hay que cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean. 

OBITUARIO

Ing. Porfirio Padilla Lara
1947 – 2020

Nació el 15 de septiembre de 1947 en San Juan de Rio, Querétaro; desde pequeño fue muy trabajador y altruista, sus primeros trabajos fueron como boleador de zapatos en plazas y siempre decidido en todo lo que se proponía; egresó de la carrera de Ingeniero Geólogo por la Universidad Autónoma de Mexico en el año de 1976, después trabajó como dibujante, haciendo mapeos geológicos, muestreos geoquímicos y levantamientos topográficos, entre otros.

Parte de su trabajo fue para una empresa en Colombia, ubicada en el municipio de El Carmen de Atrato Choco, donde conoció a su esposa, Mercedes Herrera, con la cual tuvo 3 hijos (Ingred, Tania y Porfirio) ayudando siempre en su crianza, enseñándoles en conjunto valores y buenos hábitos, principalmente el apoyo familiar.

En 1988 en sociedad con Peter Megaw, Karl A. Cuhen y Hugo Gamiño (a quienes consideraba amigos extraordinarios e incluso como parte de la familia), fundaron la empresa Minera Cascabel SA de CV; a su vez, apoyó en múltiples ocasiones a las asociaciones mineras como la AMSAC y AIMMGM, parte de sus últimas colaboraciones fueron en conjunto con varios de sus colegas rehabilitando el Museo de Paleontologia en el municipio de Nacozari.

¡Descanse en Paz!


Ing. Raúl Muñoz Solís
1932 – 2020

El pasado 6 de mayo del 2020 dejó de existir de muerte natural a sus 87 años, el Ing. Raúl Muñoz Solís. “Un rebelde y un inconforme con todo lo que no fuera Justicia”, como él mismo se definía, fue originario del Distrito Federal y nació el 24 de octubre de 1932. Profesionalmente, cursó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo el título de Ingeniero Geólogo en 1970. 

En octubre de 1968, en plena inauguración de los juegos olímpicos en México, fue enviado a Sonora a prestar sus servicios al Consejo de Recursos Naturales No Renovables (hoy Servicio Geológico Mexicano). Trabajó en el proyecto “Cobre en Sonora”, en colaboración con Naciones Unidas. Una vez instaladas las oficinas del Consejo en Hermosillo Sonora, se desempeñó como Petrógrafo y Maestro de la Universidad (UNISON), permaneciendo en el entonces renombrado Consejo de Recursos Minerales (CRM) hasta 1987. 

De 1987 a 1993 realizó trabajos de campo para Peñoles, bajo la Dirección del Ing. Benito Noguez. Posteriormente, trabajó en Tresa con el Ing. Gómez Tagle y en GNP en tiempos de dificultad. Cabe destacar el entusiasmo con el que trabajó para Peñoles en la maravillosa Isla de Cedros en Baja California Sur. Por último, de 1993 a 2016 laboró bajo la Dirección del muy querido Ing. Porfirio Padilla L. en Minera Cascabel, aportando su experiencia y sencillez hasta su retiro.

En el aspecto familiar, en 1971 se casó con Lorermi Hernández Martínez, originaria de la fronteriza Nogales, con quien el 30 de abril pasado festejó su 49 Aniversario de feliz matrimonio. El Ing. Muñoz siempre dio ejemplo de honradez, calor humano, lealtad y apoyo para todos. Fue un buen hijo, un excelente esposo y un padre ejemplar para sus 4 hijos, profesionistas todos: Raúl, los “cuatitos” Alejandro y Loraly y la Geologuita Andrea, la única que heredó su vocación. Fue también un abuelo muy querido entre sus 7 nietos en total, y un miembro muy apreciado y Socio de la AIMMGM (No. 2961) desde 1970 (recientemente “Socio Honorario”).

Casi todos los años de su vida profesional y familiar los pasó en Sonora, al lado de su “Sonsorense” familia, como la llamaba cariñosamente. Su sello personal fue vestirse con camisa, botas y corbatín vaquero, pues se sentía identificado y cómodo como norteño. Descanse en Paz, tan buen hombre; su memoria estará siempre con nosotros.


Contribución del Sector Minero y la AIMMGM frente del COVID-19

La contribución del sector minero y la  AIMMGM frente al COVID-19

Ante la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C. en sus diferentes distritos agremiados, su Comité de Damas y más de 23 empresas mineras, como sectores socialmente responsables y comprometidos con la sociedad, sumaron esfuerzos para hacer frente a la emergencia sanitaria con la entrega de equipo necesario para el personal del sector salud y servicios públicos; entrega de artículos sanitizantes, apoyo económico y alimentario a las familias. 

La AIMMGM donó 2,000 cubrebocas al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Distrito Sonora 

Las acciones solidarias del Distrito Sonora se vieron reflejadas con la entrega de despensas a Casa Guadalupe Libre, al asilo de Fátima, a Casa Hogar Esposos Montaño Terán A.C., a Casa Hogar Mesón Don Bosco, a familias de Colonias Amapolas y El Ranchito, a los Asilos “Fátima y Don Bosco” para adultos mayores, al evento de recaudación RockXHmo Canaco SERV Y TUR Hermosillo, al Comedor y Dispensario para Migrantes e Indigentes San Luis Gonzaga, a contacto Siempre Contigo de UNIRADIO. También se entregó equipo médico de protección personal al Centro COVID Hermosillo y se hizo acopio de ropa para el Hospital General del Estado “Dr. Ernesto Ramos Bours”.

Distrito Caborca 

El Distrito Caborca se sumó a la iniciativa de ayudar y durante los meses abril y mayo realizaron la donación de despensas para la comunidad del mismo nombre. 

Distrito Pachuca 

El Comité de Damas del Distrito Pachuca realizó la entrega de despensas de Canasta Básica en las instalaciones del Sistema DIF Municipal con el propósito de que fueran distribuidas entre familias de condición vulnerable.

También se realizó la entrega de despensas a la población más afectada por la declaración de Contingencia en diversas Colonias y Barrios de Pachuca priorizando a los adultos mayores, madres solteras y personas que perdieron su empleo.

Distrito Sinaloa

La Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en coordinación con Mujeres WIM de México, favorecieron con alimentos a médicos y enfermeros. “Hicimos este gesto con mucho cariño por todo lo que ellos hacen por nosotros. Sabemos que se encuentran hospedados de forma permanente en las unidades de salud para evitar el contagio en sus casas y reconocemos lo que hacen, de todo corazón”, expresó Adriana Aguiñiga.

Distrito México 

Con un gran trabajo de solidaridad, el comité de Damas del Distrito México recaudó $98,940.00 pesos cantidad que fue donada a la Asociación Ayúdame a Sonreír Ante el Cáncer de México (ASAC), para la compra de tanques de oxigeno portátil, oxímetros, sillas de ruedas, glucómetros, aspiradores, parches EMLA, cubrebocas desechables y lavables, filtros N99, cubetas con artículos de limpieza e higiene personal, así como, el envío de diversos apoyos.

Aunado a lo anterior, hicieron otra colecta logrando reunir una favorable cantidad para comprar 250 caretas protectoras y posteriormente donarlas al Hospital Infantil Federico Gómez de la Ciudad de México.

Para protegerse y evitar la propagación del virus, el Distrito ha estado otorgando insumos básicos como guantes, caretas y cubrebocas a las personas que brindan servicios a la sociedad. 

También entregaron apoyos económicos especiales a dos personas; a un joven estudiante y a un trabajador cercano al distrito por una cantidad de 4500 mensuales. 

Cabe mencionar que el Comité de Damas de los diferentes distritos de la AIMMGM trabaja arduamente para otorgar becas a jóvenes universitarios que cursan las carreras de Ciencias de la Tierra. Dado lo anterior, mencionaron que los estudiantes siguen activos recibiendo el apoyo que les corresponde.

El Distrito agradece a cada una de las personas que han aportado su granito de arena a esta noble causa.

A su vez, las empresas mineras se volcaron a ofrecer ayuda a las distintas comunidades en las que operan, destacando la solidaridad que de forma invaluable se ha hecho presente para ayudar a la población más vulnerable. A continuación, un resumen de la inmensa cantidad de apoyos que se han otorgado.

Compañía Occidental Mexicana apoyó con el suministro continuo de energía eléctrica, agua potable y purificada, alimentos y atención médica, monitoreos de temperatura y vías respiratorias, suministro de gel antibacterial, cubrebocas, capacitación y orientación.  Isla San Marcos, Aguascalientes

Chihuahua

Clúster Minero de Chihuahua, hizo un donativo por doscientos mil pesos a la Cruz Roja Mexicana de Chihuahua.

Fresnillo PLC, hizo cubrebocas de alta calidad con el fin de dotar de estos a la plantilla laboral.

Coeur Mining, apoyó al DIF municipal de los municipios de Chinipas y Guazapares con la entrega de despensas para personas en vulnerabilidad.

Peñoles, visitó a todas las instituciones educativas de la localidad con el fin de supervisar sus protocolos de contingencia y poder brindar el apoyo necesario, así como informarles de las medidas preventivas realizadas en Minera Bismark. Unidad San Julián de Fresnillo PLC hizo la entrega de 50 trajes de protección Tyvek, 40 litros de gel desinfectante, mil pares de guantes de nitrilo, 50 lentes de protección y 200 cubrebocas N-95, del material a la directora del hospital Guadalupe y Calvo.

Minera México, donó 500 despensas. Santa Barbara

Coahuila

First Majestic, envió paquetes de ayuda alimentaria a varias comunidades campesinas vecinas de la mina. Saltillo

Peñoles, se sumó a las brigadas que se realizan para atender los objetivos del operativo de apoyo por la contingencia Covid-19 emprendido por el ayuntamiento de Torreón.

Durango

Argonaut Gold, donó dos bombas aspersores y cubrebocas. Médico a disposición de la presidencia municipal. El Castillo San Agustín.

First Majestic, brindó servicio y atención en la clínica a la comunidad. San Dimas.

Peñales, Realizó una campaña de difusión en las comunidades mediante publicidad en áreas comunes, se activa a los actores claves de la comunidad para promover y aplicar campaña de concientización en higiene en las comunidades. También se activan los actores clave en redes sociales para promover campaña contra COVID-19. Velardeña/Cuencame.

San Dimas, de First Majestic, entregó 900 kit de salud para las personas vulnerables de Tayoltita y sus alrededores. Los kits de salud referidos incluyen: 1 bote de gel antibacterial de 500 ml, 1 bote de jabón liquido para manos de 500 ml, 1 bote de bolsillo de gel antibacterial de 60 ml y 3 cubrebocas. 

La Ciénega, propiedad de Fresnillo PLC, hizo entrega de un respirador de última generación al Hospital General de Zona Número 1 del IMSS en Durango.

Estado de México

Peñoles, Realizó campaña de difusión de medidas preventivas a través de perifoneo en Zazaconapan. 

Guerrero

Torex Gold, brindó servicios médicos y de relaciones comunitarias. Nuevo Balsas, La Fundición, Real de Limón, Atzcala y Valerio Trujano

Minera Media Luna, donó 100 mil dólares canadienses, equivalentes a 2 millones de pesos, para la compra de una planta de luz al hospital de Iguala. 

Minera Media Luna, creó un cerco sanitario informativo al interior del complejo minero y en los poblados de la zona de influencia de la mina. Cocula

Minera Media Luna, donó tres mil 500 cubrebocas y mil litros de alcohol en gel. Chilpancingo

Hidalgo

Autlán, donó insumos básicos, kit de prevención y equipamiento. 

Morelos

Esperanza Silver de México, entregó 600 mascarillas KN95 y 1,200 pares de guantes al Hospital General de Cuernavaca “José G Parres”, al Hospital General “Enf. María de la Luz Delgado Morales”, del municipio de Temixco; al Hospital Regional 1 del IMSS en Cuernavaca, así como en la Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE en Cuernavaca. De igual forma entregó despensas a familias de las comunidades de Tetlama y Milpillas del municipio de Temixco. Cuernavaca.

Oaxaca

Grupo México,entregó al Gobierno Federal un hospital. Juchitán.

Minera Cuzcatlán, creó un fondo para emergencias comunitarias. San José del Progreso.

Puebla

Autlán, donó insumos básicos e instaló carpas cerradas como extensión del Hospital Covid Teziutlán. 

Sonora

Fresnillo PLC, donó un respirador modelo mecánico Mindray SV600 al Hospital de Zona No. 8 del IMSS. Brindó apoyo a las autoridades en labores de sanitización exterior de espacios públicos. 

Grupo México, donó 13 ventiladores de soporte y un respiratorio para el Hospital General de Cananea. 

Grupo México en coordinación con autoridades estatales y municipales inauguró un albergue para que personas confirmadas con COVID puedan alojarse en un lugar apartado de su familia.

Grupo México en coordinación con Gobierno Municipal de Cananea, instaló 30 lavamanos portátiles en puntos estratégicos de la comunidad. 

Argonaut Gold, sanitizó en su totalidad la comunidad de La Colorada, Sonora. 

Grupo México, donó a la Cruz Roja delegación Hermosillo apoyo económico y en especie, así como también 300 equipos de protección personal para el área del Primer Respondiente. 

Bylsa Drilling y Silver Crest, brindan apoyos y han realizado campañas de concientización a la comunidad. Río Sonora.

Autlán, donó insumos necesarios como cloro, trajes Tyvek y trajes de vinilo. Sonora.

Minas de Oro Nacional y Mina La India de Agnico Eagle Mines Limited, en Yécora entregaron paquetes alimentarios al DIF municipal. 

Zacatecas

Fresnillo PLC donó un respirador de última generación al Hospital General de Zona No. 2 del IMSS. Construyó un hospital para atender enfermos de COVID-19 a un costado de la clínica del IMSS. Entregó 2 mil despensas al Centro de Acopio del Municipio. 

Industrial & Mining Solutions, en colaboración con el Banco de Alimentos, se entregaron despensas beneficiando a 58 familias de la Comunidad Abrego,  en la Colonia Plan de Ayala beneficiaron a 37 familias, en el Tiradero Municipal se beneficiaron a 15 familias y a 58 familias en la colonia “Los Lirios”, y “Europa”.

Newmont donó 500 pruebas para detectar coronavirus en el territorio zacatecano.

Capstone Gold donó 50 mil pesos al gobierno del estado de Zacatecas.

Peñoles intercambió información y coordinación con el sector salud para el refuerzo de las medidas de prevención ante casos sospechosos y/o confirmados de COVID-19 en los municipios cercanos a la unidad minera. Sombrerete.

Pan American Silver, realizó la donación de despensas al Municipio de Chalchihuites en las comunidades; La Magdalena, Canoas, La Libertad, para Sombrerete en la colonia Orión, San Juan de La Tapia, así como al DIF de ambos municipios. También se realizó la entrega de despensas en Arroyo Amplio, Comunidad aledaña a mina Dolores. 

Newmont Peñasquito donó insumos desechables básicos. Se hizo entrega de 660 cajas con 50 pares de guantes desechables, 3 mil 600 cubre bocas, 3 mil 700 batas desechables, 4 mil 350 respiradores N95 y 66 galones de gel antibacterial, en cinco instancias médicas de la zona de influencia de Peñasquito, como son la UMR de San Juan de Los Cedros, la UMR de Salaverna, la Clínica de Mazapil, el Hospital del IMSS de Concepción del Oro y La Jurisdicción Sanitaria 7.

Mazapil, Newmont donó 500 trajes ProShield a la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ).

Entregó 3 mil paquetes básicos de limpieza en   comunidades aledañas.

Creó un fondo global de 20 millones de dólares con el propósito de apoyar a grupos vulnerables locales, gobiernos y empleados.

Frisco, Departamento de Desarrollo Comunitario de Minera Frisco entregó despensas en la comunidad Terminal  Providencia.

Pan American Silver donó despensas en las localidades cercanas. Chalchihuites en las comunidades; La Magdalena, Canoas, La Libertad y Sombrerete

Industrial & Mining Solutions con el objetivo d brindar apoyo a las personas de escasos recursos hizo entrega de despensas con productos de canasta básica. Tayahua

Colima

Peña Colorada donó mil batas quirúrgicas y mil cubrebocas de alta protección KN95, al Instituto Mexicano del Seguro Social y 500 mil pesos al DIF Estatal Colima. 

San Luis Potosí

Grupo México hizo la donación de 30 ventiladores para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS. Entregó más de dos mil kits de protección personal a trabajadores de la salud. 

Grupo México distribuyó en el municipio minero de Charcas 100 kits completos de protección, 905 mascarillas N95, 670 batas desechables y 210 litros de alcohol en gel, además de casi 300 despensas para el consumo de la población en condiciones de vulnerabilidad. 

La Dirección de Desarrollo Comunitario de Grupo México instaló 20 lavamanos portátiles en distintos puntos del municipio y llevó a cabo labores de sanitización de espacios públicos.

Orbia donó 50 mil inhaladores para infecciones respiratorias al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Minera San Xavier donó insumos médicos de protección personal al Hospital General de Soledad. Cerro de San Pedro, La soledad 

Nuevo León

Ternium puso en operación el Hospital Comunitario y la Unidad de Cuidados Intensivos. Monterrey.

EL CDN INFORMA

La décima reunión ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se realizó el pasado 30 de abril del 2020. En esta ocasión, por la contingencia de salud que atraviesa el país, la sesión se efectuó mediante videoconferencia. El informe de la Presidencia, encabezada por el Ing. Salvador García resumió las actividades más destacadas del periodo.

Se dieron a conocer los resultados sobre la participación de México en la Convención del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), organizada por la AIMMGM, en forma conjunta con el Mining Task Force de la Cámara Minera Canadiense (Cancham por sus siglas en inglés) y con la generosa contribución de diecisiete empresas mineras y proveedoras de servicios. Cabe señalar que se instaló un stand en el área de exhibición de maquinaria y equipo, espacio en el que se presentan las delegaciones de los distintos países asistentes a la Convención. Se realizó también el foro “El Futuro de la Industria Minera Mexicana: Retos y Oportunidades”, evento que contó con una asistencia aproximada de 170 ejecutivos de empresas mineras. En dicho foro se impartieron diversas ponencias temáticas y se llevó a cabo un diálogo en el que participaron el Maestro Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería; los Secretarios de Economía de Sinaloa, Sonora, Durango y Zacatecas; el  presidente de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional del Senado, Senador Miguel Ángel Lucero Rodríguez, así como los líderes sindicales del sector minero, Pedro Haces Barba, Javier Villareal Gámez y Carlos Pavón.

En la parte financiera se informa que el gasto total ascendió a 105 mil USD, mismo que fue fondeado por las contribuciones y la Asociación sólo tuvo a su cargo los gastos directos de administración. Agradecemos al Ing. Jesús Herrera por el trabajo realizado. Nuestra sugerencia es que la Asociación continúe la organización y se mantenga la presencia de México en el PDAC, pero preparándolo con la debida anticipación, para ello se propone la formación de un comité organizador encabezado por el propio Ing. Herrera en el que participen representantes de otras organizaciones como Cancham y personalidades del sector minero. Se pone a consideración del CDN ambas propuestas.

En cuanto a la conclusión de la reforma del marco normativo de la vida interna de nuestra Asociación, hacemos de su conocimiento que la Asamblea General Ordinaria celebrada el 12 de marzo pasado aprobó el segundo paquete de procedimientos, quedando la integración completa de la reforma estatuaria. Se iniciará la labor de divulgación. Agradecemos al Dr. Manuel Reyes y colaboradores su labor en la materia.

Damos la bienvenida a las planillas “Mineros Unidos y Fuertes” y “Comunicación”, encabezadas por los Ingenieros Sergio Almazán y Andrés Robles, respectivamente, a la contienda para la elección del Consejo Directivo Nacional bienio 2020-2022.  Estamos seguros de que ambas planillas realizarán su campaña con respeto a su contrincante y a los órganos institucionales de la Asociación. Respaldamos la labor del Comité Electoral a efecto de que la conducción del proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible y cumpliendo los tiempos estatutarios. La meta es que en este proceso sólo haya un ganador: nuestra Asociación. Entendemos que la postergación de las elecciones acordada por el Comité Electoral para el mes de agosto fue ineludible ante la situación en la que nos encontramos por pandemia causada por el Covid-19.  El Comité nos informa que el día de hoy se hizo público el padrón electoral.

De igual forma, se recalendarizaron los eventos de Chihuahua, Mazatlán y Zacatecas. Ya están publicadas las nuevas fechas en el portal. Agradecemos ampliamente la comprensión de los expositores, quienes continúan apoyando nuestros eventos. El caso de Chihuahua es especial, originalmente, el evento era en el mes de abril, lo que obligó a su comité organizador a tomar la decisión de posponerlo hasta el mes de julio. Como se han sucedido los acontecimientos y aunado a la nueva calendarización de los otros eventos, condujeron al Distrito Chihuahua y al Comité Organizador del Congreso a solicitar la autorización del CDN para por única ocasión el Congreso en abril del 2021, año de la Convención Internacional de Minería.

Además del devastador efecto que tendrá en la economía, la pandemia está causando serios daños a la minería. Fue un duro golpe a la industria minera no haber sido considerada como actividad esencial. La Asociación se pronunció públicamente para que la autoridad rectificara sobre esta decisión, uniéndose a otras voces como las de la Cámara Minera de México, de los gobernadores de los principales estados mineros, de los clústeres mineros, entre otros, que coincidieron con nosotros.  Su importancia en las cadenas productivas y la garantía de cumplir con las medidas de distanciamiento, filtros y supervisión sanitaria, ubican a la minería indudablemente entre las actividades esenciales del país. 

La Asociación seguirá insistiendo con la autoridad para que la actividad minera se considere parte del grupo de actividades esenciales en la emergencia sanitaria y se apruebe lo antes posible la reanudación de las operaciones mineras. 

Se informa que el 2 de marzo pasado, se recibió en Avenida del Parque 54, la demanda civil del Ing. Marco Antonio Bernal en contra de nuestra Asociación a efecto de que se declare judicialmente la cancelación del procedimiento de suspensión de derechos como asociado y en consecuencia el pago de los daños y perjuicios ocasionados por esta medida y del costo del juicio. En virtud de que la demanda es por la vía civil, el Despacho Muzquiz y Merchant que es el que lleva la demanda penal contra el Ing. Marco Bernal no atenderá este caso, por lo que se contrató al Despacho Todd y Asociados S.C. para contestarla. Debido a las suspensiones de la autoridad la fecha límite para contestar la se postergará hasta el mes de junio. De cualquier forma, el Despacho nos presentará un previo a la contestación en los próximos días.

Vicepresidencia Administrativa

Seguimiento al Sistema de Asociados

Con motivo de la integración del padrón electoral se logró captar nueva información, sobre todo en el rubro de correos electrónicos que nos permite tener casi completo este dato en el universo de asociados del padrón. Con relación al Aviso de Privacidad enviado a los Presidentes de Distrito, a la fecha se han recibido 25, faltando 7 cartas compromiso firmadas por recibir. 

Revista Geomimet

Una vez más les recordamos que la revista Geomimet ya no se entrega en forma impresa. Es importante que en todas las reuniones distritales se recuerde a sus asociados que la revista se puede encontrar en la dirección www.revistageomimet.mx

En el periodo que se reporta fue publicada la edición 344 que incluye una entrevista con la Maestra Flor de María Harp, Directora General del Servicio Geológico Mexicano. De igual forma, insistimos en invitar a todos los Distritos a enviar las reseñas de sus reuniones distritales, el obituario de los asociados fallecidos (en caso de que los haya) y, sobre todo, artículos técnicos. 

Portal de la Asociación y redes

Continuamos activos en redes, tanto en Facebook como en Twitter con Geomin Mx y @GeoMinMx.  Seguimos replicando otras cuentas del sector en México (México Minero, Outlet, Minería en línea, clústeres mineros, Distrito Sonora, Enlace Minero, Camimex).

Obligaciones, convenios y contratos 

En general las gestiones y trámites iniciadas han quedado suspendidos ante la pandemia.

Adecuaciones al inmueble de Avenida del Parque 

Las obras para la adecuación del área de archivo de la documentación de Contabilidad, Asociados y Dirección General quedaron suspendidas debido a la restricción por la pandemia. De igual forma, la habilitación de la sala de grabación para los cursos que requiere el Centro de Actualización Profesional no se pudo arrancar, sólo se logró concluir la compra del equipo solicitado por el Ing. José de Jesús Huezo como parte del equipamiento del Centro.

Informe de robo al inmueble al Distrito Durango

El Distrito Durango reportó que el pasado 6 de abril fueron violentadas las puertas de acceso al inmueble del Distrito y se hurtaron diversos equipos con un valor aproximado de 40 mil pesos. Se presentó la denuncia correspondiente. Cabe señalar que los activos de la oficina del Distrito no contaban con un seguro. Con motivo de este robo se revisará la situación de seguridad que guardan todos los inmuebles de la Asociación.

Vicepresidencia Técnica

Se está dando seguimiento a la recalendarización de los eventos que organizan los  Distritos, pues a consecuencia de la emergencia sanitaria se ha tenido que revisar las fechas de la realización de dichos eventos.

Secretaría

Con relación a la membresía, se tienen al 1º de abril, 2,659 asociados que pagaron la cuota 2020. Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

Categoría Número%
Activo 812 30.58
Activo Profesor 105 3.95
Adjunto 289 10.87
Afiliado 497 18.69
Estudiante 283 10.64
Honorario 78 2.93
No Especificado 604 22.34

Se enviarán las credenciales de los asociados a los Presidentes de Distritos a partir de la primera semana de mayo. Por otro lado, se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de:

Ing. Raúl Eduardo Alcaráz Leyva (asociado No. 108) del Distrito Guanajuato. Fecha de nacimiento 22 de noviembre de 1935. Antigüedad en la Asociación 25 años.

Ing. Guillermo E. Terán Martínez (asociado No. 4217) del Distrito Sonora. Fecha de nacimiento 8 de octubre de 1952. Antigüedad en la Asociación 25 años.

Se pone a la consideración del Consejo Directivo Nacional la aprobación del cambio de categoría de ambos asociados.

Se informa que el segundo paquete de 19 Reglamentos y Procedimientos fue aprobado en la Asamblea General Ordinaria del 12 de marzo del 2020. Está en proceso de protocolización este segundo paquete (Anexo 2). Se iniciará el proceso de compilación, edición y publicación del Estatuto, Código de Ética. Reglamentos y Procedimientos con la idea de difundirlos en todos los Distritos.

En cuanto al proceso electoral, el Comité Electoral informa lo siguiente: 

Se otorgó el registro a las planillas “Mineros Unidos y Fuertes” con el Ingeniero Sergio Almazán al frente y “Comunicación”, encabezada por el Ingeniero Andrés Robles y se emitió la convocatoria a elecciones correspondiente.

Con motivo de la situación de emergencia provocada por la pandemia, el Comité Electoral, con la ratificación del Consejo Directivo Nacional, acordó lo siguiente:

  • La jornada electoral se pospuso y redujo en días, para llevarse a cabo del 17 al 20 de agosto.
  • La Asamblea General Ordinaria en la que se presentarían los resultados se reprogramará para el viernes 21 de agosto.
  • La toma de protesta del Consejo Directivo Nacional electo se llevaría a cabo el viernes 28 o sábado 29 de agosto.
  • Con el apoyo de los Distritos, se integró y aprobó el padrón electoral con 1,059 asociados con derecho a votar. Cabe recordar quienes tienen derecho a votar:
  • – Que tengan la categoría de activos, adjuntos y honorarios
  • – Que tengan por lo menos 12 meses de antigüedad efectiva
  • – Que tengan la cuota pagada antes del 1º de abril.

Tesorería

La información en bancos al 31 de marzo del 2020 está disponible para los asociados en la Oficina Nacional o a través de los Presidentes de Distrito. Se presentó el presupuesto ejercido por la Oficina Nacional de enero a marzo de 2020.

Se reporta que se hizo la entrega-recepción del Ing. Carlos Silva como Tesorero saliente y de quien informa como Tesorero entrante. Adicionalmente, iniciaron los trabajos de auditoría fiscal y a los estados financieros para el año de 2019 con el Despacho Crowe, a través de su filial en México. Se estima que en tres meses quede concluida.

Asimismo, se informó que se procedió a operar el rembolso del 50% de las cuotas a los Distritos. El reembolso quedará terminado la primera semana de mayo.

La Entrevista

M. en C. José de Jesús Huezo Casillas

Profesor de Carrera Titular A T.C. Definitivo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y Presidente del (CAP) Centro de Actualización Profesional

¿Cómo surge la idea de crear un Centro de Actualización Profesional y cuáles son sus principales objetivos?

Conforme al plan de trabajo del Ing. Salvador García Ledesma, Presidente del CDN de la AIMMGM bienio 2018-2020, la idea surgió a raíz de un ejercicio iniciado con el Taller de Reingeniería y prosiguió después con la reforma de los Estatutos, en donde se buscó ofrecer un beneficio tangible y de impacto para los asociados que buscan una constante actualización profesional, por lo que el Ing. Salvador García me solicitó a finales del año 2019 arrancar como líder de este proyecto de capacitación con una meta a corto plazo, en donde se presenta una propuesta económica y operativa que incluye el diseño del Centro de Actualización Profesional desde una imagen corporativa ligada a la AIMMGM y como un referente a nivel nacional.

Cabe mencionar que para la conceptualización y desarrollo de dicho proyecto se contó con el apoyo de personal comprometido e innovador que en tiempo record ha logrado cristalizar las bases para la puesta en operación de este Centro.

Adicionalmente, como miembro activo del sector educativo, tuve conocimiento de que algunos de nuestros profesionistas se quedaban únicamente con los conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Esto debido a diversas situaciones, como el difícil acceso a cursos y certificaciones (ya que en su mayoría se trata de programas internacionales con terminología distinta y evidentemente un pago en otras divisas, trámites extensos, etc.), la falta de tiempo para tomar un curso presencial (siendo que ese tiempo afectaría el cumplimiento de sus responsabilidades e involucraría el traslado continuo a zonas urbanas lejanas de las unidades mineras en algunos casos, por mencionar sólo dos ejemplos.

Dado que la AIMMGM es el principal organismo que agrupa a los profesionales de Ciencias de la Tierra pensamos que sería el lugar adecuado para generar dicho proyecto y así subsanar esta necesidad, misma que se hace cada vez más notoria con el ingreso de nuevas tecnologías (automatización y uso de software especializados) y la apropiación de conceptos como la gestión, sustentabilidad, entre otros. 

El CAP es un proyecto que se busca sea de largo alcance y perdure en el futuro, más allá de las diferentes administraciones y se conciba como una parte institucional de la AIMMGM, como en la actualidad es Geomimet.

Por lo anterior, los principales objetivos del Centro de Actualización Profesional (CAP) se decidió que fueran: 

  1. Ofrecer un catálogo de cursos en línea que se puedan tomar en cualquier momento desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
  2. Capacitar mediante cursos a los asociados de la AIMMGM interesados en actualizarse.
  3. Ofrecer cursos en función de las necesidades de actualización detectadas en el sector industrial.
  4. Brindar la opción de cursos en línea principalmente y de manera adicional semipresenciales y presenciales.
  5. Ofrecer una plataforma amigable al usuario y acorde a las necesidades actuales.

¿Cómo se estructurará el CAP y quienes estarían a cargo de la capacitación?

El CAP se estructurará bajo un organigrama que contempla las siguientes áreas:

  • Área de contenidos, en donde se trabajará todo lo relacionado con el programa de cursos que se ofrecerán en el CAP. El área se encargará de efectuar estudios de mercado y cuestionarios para definir e identificar los temas de interés en el sector minero-metalúrgico, clasificando y evaluando la información obtenida para elaborar y analizar estadísticas y reportes que finalmente deriven en la propuesta de posibles temas y en la búsqueda y selección de instructores especializados que los impartirán, así como el programa mensual y anual a ofrecer.
  • Área de comunicación social, que será la responsable de investigar y elaborar el contenido para publicar en todas las redes sociales del CAP que serán en un inicio Facebook (Cap-Aimmgm), Instagram (cap_centrodeactualizacionprof) y Twitter (Cap-Aimmgm). Se dará atención a los socios por dichos medios y se buscará que interactúen en estos espacios con temas asociados al sector.
  • Área de sistemas, que será la responsable del desarrollo y actualización de la página web del CAP y del sistema propio del Centro de Actualización para que los asociados puedan inscribirse y desarrollar todas sus actividades del curso dentro de la misma plataforma tecnológica del CAP.
  • Área de diseño, será la responsable de la edición de los materiales y herramientas necesarias en cada curso, mismos que se subirán a la plataforma en donde los asociados inscritos en los mismos los emplearán para fortalecer su aprendizaje, además de apoyar al área de comunicación social en la elaboración de la publicidad de la oferta de los cursos.
  • Área de producción, será la responsable de la grabación y posterior edición de los materiales audiovisuales que se emplearán en los cursos que se ofrezcan. Cabe destacar que esta área trabajará en conjunto con el área de diseño para cumplir los lineamientos de calidad audiovisual que se plantearon en coordinación con todas las demás áreas.  
  • Presidencia, será la responsable de gestionar el buen funcionamiento del Centro y el enlace con la AIMMGM para elaborar los planes estratégicos de desarrollo anuales de manera conjunta.

 El Centro de Actualización Profesional será el responsable de buscar y elegir instructores que sean profesionales especializados a nivel nacional e internacional que estén interesados en ofrecer sus servicios para impartir cursos en línea con temas de vanguardia para los asociados, una vez establecidos los temas y contenidos se definirá de manera conjunta con la AIMMGM la firma de un contrato de prestación de servicios, mismo que será firmado por el representante legal de la AIMMGM y el instructor. El instructor a la firma del contrato se compromete a la evaluación del desempeño de los participantes mediante el sistema desarrollado por el CAP. 

Cabe mencionar que como parte de las actividades programadas del Centro se realiza de manera constante la investigación de las necesidades de capacitación a nivel nacional e internacional y se define con ello las tendencias y características que tendrá el programa anual, el cual se ofrecerá a los asociados a costos preferenciales y los materiales y cursos que se ofrezcan serán propiedad del CAP y por ende, de la AIMMGM.

Es bueno comentarles que el instructor especializado será la persona responsable de la capacitación de los asociados que se inscriban al curso apoyado con las herramientas tecnológicas y servicios que ofrecerá la plataforma del CAP. Se tiene una base de instructores del más alto nivel que estarán colaborando con el CAP y dentro del proyecto se tiene programado contar con una infraestructura blindada (set de grabación, sala y audiovisual) acorde a las necesidades para realizar grabaciones de los cursos por parte de los instructores, y en un futuro cercano transmisiones en vivo y webinars en temas específicos conforme se requiera de acuerdo a las tendencias y convenios establecidos con IES y empresas.

¿Cuáles serían las líneas de capacitación? Es decir, ¿los temas a cubrir son de carácter técnico profesional en el área de Ciencias de la Tierra, o se cubrirán tópicos más bien de orden social como medio ambiente, legislación, tendencias sociales, etc.?

Como se mencionó anteriormente, las líneas de capacitación no son arbitrarias. Después de meses y largas horas de trabajo se han establecido los siguientes tópicos a ofertar dentro de la cartera de cursos y que contemplan temas que los mismos asociados mediante una encuesta que se aplicó en el mes de mayo nos han solicitado:

  • Minería, en sus dos clasificaciones operativas: a cielo abierto y Subterránea 
  • Metalurgia (Procesamiento de minerales) 
  • Geología 
  • Medio ambiente
  • Alta dirección (temas de gestión, mejora de la calidad, liderazgo, auditorías, habilidades gerenciales, etc.)
  • Manejo de software especializado en diversas ramas de las Ciencias de la Tierra
  • Economía y costos

Por mencionar algunas líneas. En función de las necesidades que los mismos asociados nos indiquen posteriormente, se trabajará para ofrecerles las mejores opciones acordes a sus requerimientos. 

¿Qué población objetivo tendría el CAP? Asociados jóvenes, maduros, etc.?

La población objetivo para el CAP, en un principio son los asociados de la AIMMGM, que de acuerdo a nuestros estatutos en el artículo 11 se encuentra la siguiente clasificación:

a) Asociados Activos; b) Asociados Adjuntos; c) Asociados Afiliados;
d) Asociados Honorarios; e) Asociados Estudiantes.

Como ustedes saben, entre los miembros de la asociación tenemos jóvenes estudiantes de las diferentes carreras de Ciencias de la Tierra de las Instituciones de Educación Superior del país, recién egresados de dichas IES y profesionistas con una amplia trayectoria en el sector minero metalúrgico, además de miembros asociados honorarios y afiliados. Es importante destacar que en el CAP estamos conscientes de que cada sector tiene necesidades diferentes en cuanto a los temas de capacitación que requieren y que, como ya se ha mencionado, se buscará ofertarlos en la medida de lo posible dentro de nuestra cartera de cursos disponibles.  

¿Al concluir los módulos o cursos de capacitación, tendrán reconocimiento o validez de alguna institución oficial o académica?

En un principio, los cursos tendrán reconocimiento por parte del CAP y la AIMMGM, posteriormente se buscará que con el apoyo de otros organismos se pueda ofrecer la validez de alguna institución oficial o empresa dependiendo del curso de que se trate..

¿El CAP tendrá convenios con universidades?

Sí, eso es algo que evidentemente se buscaría lograr en el CAP en un mediano plazo, nosotros hubiéramos deseado que en el mes de agosto ya se tuvieran convenios firmados con las principales Universidades de México, entre las que se encuentran la UNAM, UGTO, UNISON, UAZ, UAEH, UASLP, UANL, UACH, entre otras, pero debido a la situación actual que impera en el país y en el mundo, los procesos y negociaciones para poder llevar a cabo la firma de los convenios no fue posible desarrollarlos de acuerdo a lo programado en el  CAP, por lo que si las condiciones lo permiten se buscará contar con este apoyo para que algunos de los cursos puedan ofrecer un reconocimiento avalado por alguna de las IES que firmen el convenio de colaboración y se establezcan las condiciones para que dicha constancia se pueda otorgar con el aval del CAP, AIMMGM y la IES.

¿Cómo se financiará el CAP? ¿Es económicamente viable un proyecto de este tipo?

El proyecto del CAP actualmente se está financiando con el apoyo de la misma AIMMGM y una vez que se ofrezcan los primeros cursos, como se establecerá un costo preferencial para los asociados inscritos, en función del número de asociados inscritos al curso y de los diferentes cursos que se ofrezcan se buscará que el proyecto sea autosustentable económicamente en un futuro, conforme incremente la participación de los asociados buscando su actualización.

Es importante mencionar que uno de los principales intereses de la AIMMGM es cumplir con su objeto social marcado en los objetivos del artículo 6 de sus estatutos, en el caso del CAP sería su inciso d) en donde hace referencia a la promoción de la capacitación, la educación continua y la actualización teórico – práctica entre sus Asociados.

¿Se retomaron para la conformación del programa del CAP algunos de los resultados que arrojó la actualización del Diagnóstico de Egresados de Ciencias de la Tierra sobre las necesidades del sector?

El Diagnóstico se elaboró conjuntamente con la Cámara Minera de México, organismo que agrupa a la mayoría de las empresas del sector y las respuestas otorgadas dentro de este estudio nos fueron de gran ayuda para conformar un programa de cursos acordes a las necesidades de capacitación requeridas por las empresas para los recién egresados de las IES y que no necesariamente puede ser ofrecido por las Universidades dentro de sus programas académicos y que el Centro buscará ofrecer como una alternativa complementaria de preparación para los recién egresados. 

¿Por qué trabajar en un Centro de Actualización Profesional en lugar de crear convenios con instituciones como EDUMINE o universidades de larga tradición en la industria  minera como Guanajuato o la UNAM, por ejemplo?

Es una excelente pregunta. Para responderla primero es necesario hablar de la importancia que tiene nuestra Asociación en el sector minero metalúrgico. La AIMMGM es el organismo que reúne a todos los estudiantes y profesionistas (activos o inactivos) relacionados con las carreras de Ciencias de la Tierra, es decir, es la organización que nos agrupa a nivel nacional sin importar la escuela de procedencia, el estado de la República de origen, la edad o el sexo. 

Fundar este proyecto educativo en la Asociación nos garantiza un espacio inclusivo donde los diferentes puntos de vista son considerados y la posibilidad de adquirir conocimiento puede unificarse y proporcionarse a todos por igual. Sin intermediarios y con la garantía de que los contenidos complementarán la formación universitaria con la que ya cuentan nuestros profesionistas. 

Porque, como lo comenté anteriormente, la Asociación tendrá un Centro de Actualización Profesional que dará identidad a los asociados que disfruten de este beneficio y la capacitación que se ofrezca dentro del Centro será de mexicanos para mexicanos conforme a las necesidades y requerimientos de nuestro país y operaciones mineras actuales. Se ha tenido la experiencia de la Asociación en la firma de convenios de colaboración con EDUMINE implicando un costo anual elevado sin que se tengan resultados favorables en el aprovechamiento de dicha opción, debido a que son pocos los cursos que se ofrecen en español y si se desea la emisión de constancias el asociado tiene que pagar un costo adicional (nada barato) para poderla obtener, además de que la terminología empleada en los cursos no es acorde a la empleada en México.

En el caso de las Universidades de larga tradición en la industria minera, éstas tienen la oferta de capacitación presencial y muy poca o nula oferta de cursos en el área de Ciencias de la Tierra que contemplen la opción en línea que ofreceremos, adicionalmente se buscará que los materiales y cursos que se ofrezcan sean propiedad del CAP y por ende de la AIMMGM.

Durante el Foro Universitario en la pasada XXXIII Convención Internacional de Minería se habló de que en el corto o mediano plazo la enseñanza en línea prevalecería sobre la educación presencial… ¿Cuál es su opinión?

Es honesto decirles que en ese momento no estuve muy de acuerdo con esa postura, sin embargo a partir de marzo de este año el contexto nacional y mundial cambió radicalmente y en las instituciones educativas ahora más que nunca, se vio la necesidad de implementar nuevas formas de ver la educación e ir más allá del aula para cumplir con la misión de formar a nuestros estudiantes, si bien en dichos momentos fue de una manera radical, imprevista y apresurada, siempre la buena voluntad de los docentes con vocación en la enseñanza ha logrado mediar en estos momentos para que los estudiantes puedan lograr los objetivos de aprendizaje.

Sin embargo, existen actividades que necesariamente requieren de dinámicas presenciales a fin de que adquieran las habilidades necesarias para reforzar el conocimiento, me refiero a las prácticas en laboratorios, manejo de equipos, el tan necesario trabajo de grupo en donde se llevan a cabo dinámicas que favorecen el desarrollo de habilidades cognoscitivas fundamentales y necesarias en el futuro ejercicio profesional para el manejo de personal y relaciones interpersonales a fin de llegar a acuerdos con un objetivo en común.

Es evidente que la enseñanza en línea es algo que desde hace más de dos décadas se ha estado implementando, con la aparición de la World Wide Web (www) en 1995 empiezan a popularizarse los cursos en línea en algunas universidades como British Columbia (Canadá) y The University of Auckland Business School (Nueva Zelanda), todo este movimiento de la educación virtual en Europa y en América del Norte, influyó en América Latina de tal forma que la educación superior en línea inició con algunos cursos para capacitación y educación continua como parte de los programas de educación a distancia ya existentes que migraron del papel al soporte digital. La educación superior en América Latina ha sido influenciada por este efecto globalizador que ha potenciado aceleradamente la virtualización de la educación a distancia, aumentando el número de instituciones educativas que ofrecen cursos de formación en línea, incrementado la inscripción de los estudiantes en este tipo de programas y diversificado la oferta educativa.

También existen las MOOC (acrónimo en inglés de Massive Online Open Course) que podríamos traducir al español como Curso en Línea Masivo y Abierto, esta es una modalidad formativa que debe cumplir con las condiciones de ser abierto, más allá de que se ofrezca gratis, porque todo lo que lo conforma (inscripción, contenidos, recursos, nuevos conocimientos, etc.) está abierto y es accesible a cualquier usuario, sin embargo, para tener una constancia o reconocimiento del curso se requiere realizar un pago y haber obtenido calificaciones aprobatorias en las evaluaciones realizadas dentro del sistema o plataforma empleada. Un dato interesante de esta opción es la inscripción masiva a estos cursos y un muy bajo porcentaje de participantes que los terminan en su totalidad. 

Existen Instituciones que ofrecen la totalidad de su oferta educativa en línea como la Universidad Internacional Isabel I de Castilla (España) que inició en 2010, sin embargo, también es importante destacar que la enseñanza en línea de las carreras en Ciencias de la Tierra hasta donde hay información, no se tiene, y es muy claro entender que debido a que la enseñanza teórica con la práctica en laboratorios y habilidad que deben desarrollar los profesionistas en una modalidad presencial sería muy complicado lograrlo mediante la enseñanza en línea a nivel licenciatura.

Por todo lo anterior, considero que la enseñanza en las carreras de Ciencias de la Tierra a nivel licenciatura seguirá siendo de manera presencial y la educación en línea se implementarla para cursos de profundización de conocimientos especializados y para la oferta de cursos, diplomados o incluso maestrías bajo ciertas consideraciones y características en las que estamos trabajando al interior del CAP.

En diferentes ámbitos se escucha cada vez con mayor insistencia que después de la epidemia del Covid 19 habrá cambios en la forma en la que trabajamos y en la que nos relacionamos a nivel sociedad…. ¿Considera usted que también en la enseñanza se reflejarán dichos cambios?

La industria minera no es una actividad profesional convencional, esto implica que las instalaciones en su mayoría se encuentran alejadas de centros urbanos, las jornadas de trabajo son extensas y el grado de responsabilidad de nuestros profesionistas demanda su presencia forzosa dentro de las instalaciones. Por mencionar algunas características, la alternativa de la educación en línea es aquella que otorga muchos beneficios a quien esté interesado en ella. 

Si ya significaba un reto para los profesionistas adquirir nuevos conocimientos mediante cursos, diplomados, especializaciones, programas de maestría y doctorado, en la actualidad con el panorama del COVID19 a nivel nacional, la situación se complica aún más. 

Esta modalidad de estudio en línea permitirá que los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje puedan interactuar, tanto sincrónica como asincrónicamente, posibilita el acceso a los materiales formativos y a las actividades de evaluación desde cualquier lugar y en cualquier momento mientras exista conexión a Internet, por lo que los profesionistas se estarán convirtiendo cada vez más en los gestores de su propio tiempo y aprendizaje. 

Es impensable concebir la educación en línea sin haber experimentado los esfuerzos que los países han realizado en sus propios sistemas educativos para invertir en infraestructura, equipamiento y capacitación. Ahora podemos aspirar a conseguir elevar la calidad de la educación en línea porque definitivamente no es una opción de segunda; al contrario, es una gran oportunidad para todas aquellas personas que desean adquirir competencias para enfrentarse a las exigencias de la sociedad actual y en el sector minero para nuestros profesionistas sería una excelente opción.

También es bueno aclarar que la virtualidad en la educación superior no es para todos los individuos que pretendan incursionar en esta modalidad de estudio, porque aunque hemos vivido la democratización de Internet, no todas las personas pueden llevar a cabo el proceso de aprendizaje satisfactoriamente debido a la ausencia de hábitos de autodisciplina y autocrítica, por falta de seguimiento, por carencia de habilidades tecnológicas y por deficiencias en la trayectoria escolar previa, indicador de los conocimientos obtenidos en el nivel medio superior.

Los estudiantes que deseen participar en la educación en línea deben tener un manejo adecuado de la tecnología digital, que contempla el uso de dispositivos electrónicos, entornos gráficos de sistemas digitales, sistemas computacionales, administración de recursos multimedia; el uso de las plataformas de aprendizaje, referida a las plataformas informáticas de trabajo y a los programas y servicios de comunicación, socialización e intercambio de archivos, correo electrónico, blogs, servicios de web social; asimismo, es imprescindible el uso correcto de información a través de herramientas digitales (competencia digital), relacionadas con búsquedas en bases de datos especializadas y bibliotecas digitales; así como el buen uso de la información y hacer énfasis en prácticas de ciudadanía digital, que involucran la ética y las reglas de etiqueta dentro del uso de la tecnología digital que serían: Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados. Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real. Regla 3: Reconozca en qué parte del ciberespacio se encuentra. Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas. Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.

En el contexto actual con las nuevas medidas de distanciamiento y sana distancia, un elemento adicional con el que la educación presencial se enfrentará cuando regresemos a la nueva normalidad será la infraestructura instalada en relación a la capacidad de las aulas, que indudablemente se verían afectadas y dicha capacidad disminuiría aproximadamente a la mitad, además de las medidas que se requerirá implementar para evitar contagios como ha sucedido en otros países que regresaron a la nueva normalidad y tuvieron la necesidad de tomar otra vez, medidas de distanciamiento por nuevos rebrotes de contagios. Es difícil predecir al final de esta pandemia las afectaciones que se tendrán en la población estudiantil y académica a nivel psicológico y social que propicien comportamientos inesperados durante el restablecimiento de las actividades académicas, sean presenciales, semipresenciales o en el último caso, en línea, empleando herramientas de apoyo como Zoom, Google Meet, Go to Meeting, Skype, Webex Meet, entre otras.

De acuerdo a su experiencia en la materia ya que desde hace muchos años ha estado estrechamente relacionado con el tema académico en la AIMMGM, ¿ha habido avances en los esfuerzos y compromisos que se han realizado en la Asociación a favor de la educación? ¿Qué debería hacerse y que no se ha hecho?

Si ha habido avances y conforme al artículo 6 de nuestros estatutos en los incisos g, i, j y m, se ha buscado tener una vinculación constante con las Universidades para el apoyo y orientación en la actualización en sus planes de estudios, otorgar precios preferenciales a los estudiantes y maestros al asistir a los Congresos, Convenciones, Seminarios que la AIMMGM organiza y crea espacios en el marco de los eventos para actividades académicas y estudiantiles buscando en ellas la presencia del sector industrial (Foros de Vinculación Universidad-Empresa y Foros Universitarios), apoyo mediante becas otorgadas por el Comité de Damas del CDN y de los diferentes Distritos para los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra de las diferentes IES, se ha potenciado la participación del sector estudiantil con actividades en las que ellos figuren como protagonistas y muestren sus capacidades ante representantes del sector empresarial (Tazón de Minería, Metalurgia y Geología), se fomenta la participación de la AIMMGM en foros y eventos organizados por la IES y se promueve la afiliación de los estudiantes y profesores a nuestra Asociación. 

Áreas de oportunidad en la AIMMGM: tener un mayor enlace con el sector industrial y las IES para el otorgamiento de estancias profesionales a los estudiantes en la industria y lograr un equilibrio entre la oferta y demanda de egresados; mayor oferta educativa con cursos en línea a costos accesibles o gratuitos para la actualización de los recién egresados y estudiantes; creación del capítulo estudiantil de la AIMMGM para relacionarlo con capítulos estudiantiles de otras Asociaciones gremiales a nivel internacional y poder concretar el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos en donde participen estudiantes con apoyo de profesores e investigadores para resolver problemas reales en la industria. 

¿Las mayores satisfacciones en su vida profesional? 

Esta pregunta es de las más gratificantes porque me permite comentar que en mi vida académica, de más de 25 años, he tenido infinidad de satisfacciones con mis estudiantes y tutorados, en las que el aspecto económico no está presente, pero son un gran alimento a mi espíritu y la gratificación del deber cumplido en la formación de seres humanos con valores y expectativas de crecimiento personal y profesional para una vida plena y llena de felicidad. He seguido de cerca a mis tutorados desde el primer semestre hasta ver como culminan sus estudios y se desarrollan profesionalmente, seguir en comunicación con ellos y que valoren los conocimientos que adquirieron conmigo y que les están siendo útiles para su ejercicio profesional. Al finalizar mis cursos se aplica una encuesta a los alumnos en donde se evalúan el desempeño del profesor en la asignatura y en la parte final de la encuesta los alumnos pueden agregar comentarios hacia el profesor, esta es la parte que semestre a semestre yo reviso porque me interesa mucho conocer su opinión con el objetivo de mejorar mi cátedra y en muchas ocasiones han expresado su agradecimiento a mi entusiasmo y dedicación al impartir la asignatura y algunos alumnos me han escrito que yo he sido el mejor profesor que han tenido en su estancia como estudiantes de la carrera de Ingeniero de Minas y Metalurgista. 

También es muy gratificante encontrármelos años después con un mejor nivel económico y una vida familiar a la que me invitan a participar, ya que he tenido la gran satisfacción de transmitirles mis conocimientos que les han servido para ejercer su profesión, y el poder convivir con ellos como amigo y colega de profesión, asistiendo a sus bodas, nacimientos de sus hijos(as) y convivencia familiar en los diferentes estados de la República Mexicana en que se encuentran. En pocas palabras, he sabido por ellos que tuve influencia en su formación profesional y personal como seres humanos y me han demostrado aprecio y consideración en todo momento.

Uno de mis principales intereses siempre ha sido apoyar a los estudiantes y como Coordinador de la Carrera de Ingeniero de Minas y Metalurgista en la Facultad de Ingeniería de la UNAM de 1998 a 2009, este apoyo lo desarrollé para los estudiantes de la carrera y posteriormente como Coordinador de la COPADI (Coordinación de Programas de Atención Diferenciada para Alumnos) de 2010 a 2019, el apoyo fue a todos los estudiantes de la Facultad mediante la operación de 13 programas entre los que se encontraban el de tutoría, becas, de alto rendimiento académico, entre otros.

Participar activamente en la Asociación desde 1990 y tener la responsabilidad en cargos directivos como presidente del Distrito México en el bienio 2003-2005 y en varios bienios como Vicepresidente Educativo del CDN me ha dado la satisfacción de poder instrumentar estrategias y proyectos de apoyo a las IES y fomentar la vinculación Universidad-Industria. Uno de los proyectos que desde hace varios años estuve promoviendo y que se cristalizó el año pasado fue el Tazón de Minería, Metalurgia y Geología, el cual fue todo un éxito y en el que los estudiantes de las diferentes IES participaron de manera muy proactiva y profesional. Definitivamente, fue un evento que me dejó una gran satisfacción personal y agradecimiento con el grupo de estudiantes que colaboraron conmigo para llevarlo a cabo de manera excepcional.

Finalmente, como lo mencioné al inicio, la AIMMGM es el principal organismo que agrupa a los profesionales de Ciencias de la Tierra y debemos de sentir mucho orgullo y satisfacción de ello y que mejor lugar para desarrollar este proyecto educativo del Centro de Actualización Profesional que sea un referente a nivel nacional y que sin duda ha sido uno de mis retos y anhelos más importantes para dotar a la Asociación de un Centro referente a futuro para la capacitación en línea de los profesionales de las Ciencias de la Tierra.