– NOTAS SEMANALES –

Del 04 al 08 de enero 2021

  • Acciones de mineras tienen fuerte impulso en la BMV

04 de enero 2021.- Industrias Peñoles y Grupo México encabezaron ayer las ganancias dentro del principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/ BMV IPC.Los títulos de Industrias Peñoles y Grupo México, mineras mexicanas que cotizan en el principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, subieron fuertemente este lunes, en medio de un importante avance en los precios de los metales.

Los papeles de Industrias Peñoles ganaron 13.50% a 382.25 pesos, en tanto que las de Grupo México subieron 5.46% para cotizar en 88.71 pesos cada una. De hecho, ambas emisoras encabezaron las ganancias dentro del S&P/BMV IPC en la primera jornada hábil del 2021 en el mercado bursátil.

Con el incremento de ayer, Industrias Peñoles ganó 18,180 millones de pesos en valor de capitalización, para llegar a un total de 151,935 millones de pesos. Grupo México ganó 35,733 millones de pesos para alcanzar la cifra de 690,607 millones de pesos en market cap.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Acciones-de-mineras-tienen-fuerte-impulso-en-la-BMV-20210104-0070.html

  • Minería en México: 10 proyectos de exploración a los que estar atentos en 2021

4 de enero 2021.- Las compañías mineras avanzarán este año en exploraciones, trámite de permisos e hitos técnicos de una serie de proyectos de oro y plata en etapa temprana en México.

BNamericas da un vistazo a diez de estas iniciativas.

Proyectos a seguir en 20121

1. La Colorada Skarn en estado de Zacatecas
Pan American Silver está ansiosa por retomar el rumbo con actividades exploratorias en su descubrimiento La Colorada Skarn, después de que las perforaciones se vieran afectadas por el COVID-19 el año pasado. La compañía planea concluir un programa de perforaciones confirmatorias de 50.000m a principios de este año, mientras sus equipos técnicos continúan desarrollando estudios de ingeniería y metalurgia con el objetivo de elaborar un plan para acceder al yacimiento.

En agosto se publicó una estimación actualizada de recursos minerales inferidos de 100 millones de toneladas (Mt) que contiene 141 millones de onzas (Moz) de plata, además de 4,3Mt de zinc, 1,8Mt de plomo y 199.000t de cobre.

2. Esperanza en estado de Morelos
Alamos Gold planea avanzar con el trámite de permisos y la socialización de su proyecto de oro Esperanza. El activo ubicado en el estado de Morelos será el segundo mayor foco después de Lynn Lake (US$6,0 millones) en su presupuesto de capital 2021, que ascenderá a US$10mn y se destinará a proyectos de desarrollo, señaló Alamos en diciembre.

Obstaculizada por oposición política en la anterior administración del estado de Morelos, Esperanza debiera producir 103.000oz anuales de oro durante una vida útil de seis años, con un gasto de capital inicial de US$114mn, según una evaluación económica preliminar de 2011.

3. Ana Paula en estado de Guerrero
Los nuevos propietarios podrían reanudar el desarrollo del proyecto aurífero Ana Paula, donde los trabajos están detenidos desde 2018. Argonaut Gold, que adquirió Ana Paula como parte de la toma de control de Alio Gold en 2020, anunció en septiembre la venta por US$30mn a una nueva empresa formada a partir de la fusión de AP Mining y Pinehurst Capital II.

Alio detuvo los trabajos en Ana Paula en 2018 debido a la caída de los precios del oro y limitaciones de capital. Se estima que Ana Paula producirá 116.000oz anuales de oro durante ocho años con un gasto de capital de US$137mn, según un estudio de prefactibilidad de 2017.

4. Cordero en estado de Chihuahua
Discovery Metals espera que 2021 sea un año transformador para su proyecto Cordero, uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo. La compañía planea completar un programa perforatorio de 55.000m en el primer trimestre, al que seguirá una nueva estimación de recursos y una evaluación económica preliminar en el 2S, que se enfocarán en mayores leyes.

También se están realizando estudios socioeconómicos y ambientales. Discovery está bien posicionada para avanzar en Cordero, con un saldo de caja de CA$84mn (US$66mn) al cierre del 3T20. La empresa concluyó una colocación privada de CA$35mn en agosto.

5. Los Ricos en estado de Jalisco
GoGold Resources tiene planificados varios hitos este año para su proyecto de plata Los Ricos. La evaluación económica preliminar del depósito Los Ricos South debiera publicarse en enero, informó la compañía en diciembre. La estimación inicial de recursos de Los Ricos South incluye recursos medidos e indicados de 63,7Moz de plata equivalente y recursos inferidos de 19,9Moz.

La compañía también sigue adelante con un programa de perforación de 100.000m en Los Ricos North, para el cual planea tener una primera estimación de recursos a mediados de 2021. GoGold completó dos operaciones financiamiento en firme con una recaudación neta de US$53mn el año pasado.

6. Cerro Las Minitas en estado de Durango
Southern Silver apunta a lograr un aumento de 30% en los recursos de su proyecto Cerro Las Minitas mientras continúa buscando un comprador para el activo. La compañía sigue avanzando con un programa perforatorio de 10.000m que podría elevar el total de recursos de los 272Moz de plata equivalente de la última estimación a 350Moz, señaló Rob Macdonald, vicepresidente de exploración, en diciembre.

El proyecto ya se encuentra entre los activos de plata sin desarrollar más grandes del mundo, según Southern. La empresa está planificando la evaluación económica preliminar para Cerro Las Minitas.

7. Las Minas en estado de Veracruz
Mexican Gold sigue adelante con la exploración de su proyecto de oro y plata Las Minas y apunta a terminar la evaluación económica preliminar a principios de este año.

8. Rodeo en estado de Durango
En 2020 Fresnillo avanzó con actividades de exploración y con adquisición de terrenos para su proyecto Rodeo y está considerando sincronizar su desarrollo para vincularlo con el cierre de su mina Noche Buena. Los recursos indicados alcanzan 1,12Moz de oro y 10,9Moz de plata.

9. Los Reyes en estado de Sinaloa
Prime Mining sigue adelante con la exploración de su activo Los Reyes con miras a ampliar sus recursos. El proyecto alberga recursos de oro equivalente de 1Moz, con 833.082oz en las categorías medidos e indicados y 261.132oz en inferidos.

10. El Cobre en estado de Veracruz
Azucar Minerals planea continuar con la exploración en su proyecto El Cobre luego de la sustancial estimación inicial de recursos para Zona Norte. Las perforaciones se reanudaron en noviembre, confirmó la empresa, y se concentrarán en los objetivos Primo, Porvenir y Villa Rica. En septiembre, Azúcar registró recursos minerales inferidos de 1,4Moz de oro equivalente en Zona Norte.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineria-en-mexico-10-proyectos-de-exploracion-a-los-que-estar-atentos-en-2021?fbclid=IwAR3Eq_7u8CLoWXwnPQyPJv8wVyd9Vv77zJN4uLlvuheiNcKepcYf1wXn5yA

  • Fresnillo plc apoya a estudiantes para facilitar sus clases a distancia

05 de enero 2021.- La minera mexicana Fresnillo plc, por medio de su filial Minera Penmont, apoyó a estudiantes del Conalep Caborca y del Cecyte de la comunidad Y Griega, entregándoles tabletas electrónicas y equipos de cómputo, con el propósito de apoyar en las nuevas exigencias de la educación ante la pandemia.

Bajo el programa “Deja Huella en un profesional Técnico Bachiller”, Fresnillo plc donó al Conalep siete tabletas electrónicas y seis equipos de cómputo de escritorio para jóvenes de escasos recursos. Asimismo, como parte de la iniciativa “Apadrina su futuro”, la compañía minera entregó 10 laptops para jóvenes con el mejor mérito académico del plantel Cecyte de la comunidad Y Griega, quienes -pese a no contar con estos dispositivos para hacer más fácil su formación- lograron mantener buenas calificaciones.

Cabe mencionar que la empresa ha implementado programas para apoyo de los estudiantes, por ejemplo, contribuyó con la aportación de recursos para la adquisición de los camiones de transporte de los alumnos del Cecyte Y Griega y, desde hace más de 10 años, de manera semestral, pero en pausa ahora por la pandemia- dona 8,500 litros diésel para los camiones en los que se trasladan los alumnos del plantel a sus comunidades.

Fuente: https://outletminero.org/fresnillo-plc-apoya-a-estudiantes-para-facilitar-sus-clases-a-distancia/

  • Sonoro Gold barrena 27.44 m con 1.17 g/t de oro en Cerro Caliche

06 de enero 2021.- La compañía Sonoro Gold Corp. sigue reportando resultados favorables de ocho barrenos de rotación inversa en las zonas mineralizadas Buena Suerte y Japoneses, en el centro de su proyecto Cerro Caliche, ubicado en Sonora.

Mel Herdrick, VP de Exploración de Sonoro, declaró: “Las buenas leyes de oro y amplios intervalos obtenidos en las últimas barrenaciones siguen sumando a la zona mineralizada Buena Suerte y demuestran que ya se ha convertido en un área grande con un importante potencial de recursos”.

El directivo añadió que espera que esta zona sea añadida al próximo estudio de recursos, por realizarse en los siguientes meses.  

Fuente: http://mundominero.mx/sonoro-gold-barrena-27-44-m-con-1-17-g-t-de-oro-en-cerro-caliche/

  • Apoyará sector minero con la compra de vacunas para Chihuahua

06 de enero 2021.- El ingeniero Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua, indicó que el ramo se comprometió a apoyar con la circulación, compra y donación de la vacuna de Covid-19, en cuanto se abra su venta en farmacias.

 “En reunión con la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico, Alejandra de la Vega, los socios se pusieron a su disposición, y se comprometieron a comprarla y circularla entre los colaboradores, en las comunidades mineras y apoyar al gobierno con la distribución de la vacuna”, manifestó.

El presidente del clúster indicó que dicho compromiso es parte de la licencia social que trabaja el sector minero en el estado ante las comunidades, para que sea aceptada por los pobladores de las regiones donde se desempeña esta labor.

Méndez Alvídrez agregó que la cantidad de donaciones por este sector ha sido muy importante; desde pruebas para aplicar, ambulancias, equipos médicos para los centros de salud que operan en estos mismos poblados, y demás aportaciones.

“Creo que las empresas mineras han sido fundamentales en esta pandemia para ayudar a la población cercana a la misma; muchos de estos habitantes no tienen hospitales adecuados, o incluso doctores para atender esta enfermedad, por lo que las agrupaciones mineras hemos apoyado en dicho sentido”.

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/el-sector-minero-apoyara-con-la-compra-de-vacunas-para-chihuahua-noticias-de-chihuahua-covid-19-pandemia-contagios-cluster-6208293.html

  • Mineras dan pasos clave en México

06 de enero 2021.- Una serie de compañías mineras ha dado importantes pasos en proyectos mexicanos de metales preciosos, lo que podría allanar el camino para lograr primeras producciones en 2022. Las firmas anunciaron hitos técnicos, de financiamiento y adquisiciones a fines de diciembre y los primeros días de enero, mientras buscan avanzar con el desarrollo de activos.

Las Chispas
SilverCrest Metals anunció el 4 de enero dos avances significativos en Las Chispas, proyecto que producirá principalmente plata y que tal vez tendrá la mayor rentabilidad en México. La empresa obtuvo una línea de financiamiento de US$120 millones de una filial de RK Mine Finance para solventar la construcción del activo ubicado en el estado de Sonora.

SilverCrest ha invertido US$30mn de los US$120mn, y los US$90mn restantes, combinados con un efectivo estimado a fines de 2020 de US$135mn, proporcionarán un componente sustancial de financiamiento para iniciativas de construcción, exploración y crecimiento regional, dijo la compañía en un comunicado.

Es probable que la empresa busque un pequeño financiamiento de capital para garantizar fondos adecuados para la exploración regional y oportunidades de mejora de proyectos, incluidos los recientes descubrimientos de vetas en Las Chispas y la propiedad cercana Picacho, agregó Turnbull.

Contrato llave en mano
En un segundo hito, SilverCrest firmó un contrato llave en mano con Ausenco Engineering Canada para la construcción de la planta de procesamiento Las Chispas.Tras el acuerdo de precio fijo de US$76,5mn, las obras debieran comenzar en febrero, y la puesta en marcha de la planta de 1.250t/d está prevista para el 2T22.

“Esta noticia marca otro hito importante en nuestro camino hacia la producción en Las Chispas”, manifestó el presidente ejecutivo de SilverCrest, Eric Fier. Además de la planta, el proyecto comprende el desarrollo de una mina subterránea y la construcción de un campamento, una línea eléctrica, un depósito de relaves secos y el establecimiento de un laboratorio analítico en la comunidad.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-dan-pasos-clave-en-mexico?fbclid=IwAR0FLS2PXCbruduo1ZHQeWQx9mN8PDMAsDkOmka8awNZk2aT179nE5E0fyA

  • Industrias Peñoles crea ‘Baluarte Minero’; al frente Fernando Alanís

06 de enero 2021.- Con el objetivo de lograr mayor eficiencia, productividad y excelencia operativa en sus procesos, Industrias Peñoles crea la nueva unidad “Baluarte Minero”, misma que estará dirigida por Fernando Alanís Ortega, mientras que Rafael Rebollar fue nombrado ya director general.  “Se está haciendo una reestructuración con el objeto de lograr una transformación de la empresa dentro del sector minero de Grupo BAL.

Lo que se persigue es que la parte operativa está muy enfocada a las operaciones, en buscar una mayor eficiencia, una mayor productividad y una excelencia operativa”, explicó en entrevista Fernando Alanís Ortega. Detalló que: “La idea de esta decisión es deslindar las operaciones o responsabilidades corporativas o de servicios y centralizarlos en dos unidades: Servicios Administrativos y otra de Servicios Técnicos que provean a las áreas operativas”.

Explicó que Baluarte Minero no será el típico corporativo que pide información, sino que realmente tendrá vocación de servicio, buscando la eficiencia y la excelencia administrativa.

Esta transformación implica buscar un cambio en la cultura organizacional que considere tres principios básicos: Que se promueva más el trabajo colaborativo, que la empresa funcione como un ecosistema conscientes que hay una dependencia de unos con otros incentivando así el crecimiento de la responsabilidad.

Y el tercer tema, se buscará impulsar una mayor responsabilidad por los objetivos y resultados, impulsando así el crecimiento con nuevos enfoques.

Hasta mediados del mes de diciembre estuvo al frente de la dirección general y Alanís Ortega, continuará a cargo de servicios, procesos de transformación, lo que dará mayores niveles de eficiencia y crecimiento.

Mientras que la parte operativa de Industrias Peñoles estará a cargo de Rafael Rebollar, quien deja su cargo de director de Metales-Químicos y asume ahora la dirección general de Industrias Peñoles, donde además tendrá la encomienda de las áreas de Minas y Exploración.

“La parte operativa demanda mucho tiempo y atención, y lo que se quiere es dividir funciones con el objetivo de enfocarse a la parte de eficiencia y crecimiento”, comentó Alanís Ortega. Cuestionado si la pandemia contribuyó a que Grupo BAL tomara la decisión de realizar esta reestructuración corporativa, recordó que desde hace varios años se comenzó a trabajar en un proceso de planeación estratégica, que planteaba las acciones a realizar en caso de que se presentara una situación inesperada, trabajando dos años en esta idea; por lo que se trabajó en capitalizar esos conocimientos aprendidos para ponerlos en práctica con el covid-19.

“Ahora lo que queremos es no sólo sobrevivir sino tener oportunidades cuando se presentan situaciones inesperadas y que hay que poner en práctica”, detalló.

Describió que Baluarte Minero no será propiamente una empresa; se trata de una reorganización interna para tener los enfoques especificados por la presidencia de Grupo BAL; por lo que no necesariamente contarán con nuevas oficinas, ni siquiera se sabe si habrá una nueva empresa como tal; pero el enfoque es claro y es que queden claras las responsabilidades que se adquieren en cada área.

“Se trata de una coordinación interna con un enfoque muy específico de ciertas áreas que requieren entrar en este proceso de transformación”. En la ciudad de México, Peñoles concentra únicamente 185 trabajadores.

Mientras que Torreón concentra la mayor cantidad del personal, con cerca de cinco mil colaboradores. El 12 de diciembre de 2020, Industrias Peñoles daba a conocer como Evento Relevante a la Bolsa Mexicana de Valores, el informe en el que se detallan los objetivos de esta reestructura organizacional, como tiene objeto conseguir una mejora sustancial en el desempeño operativo y financiero de Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V. (la “Sociedad”), así como la implementación de una estrategia de transformación para enfrentar los grandes retos y desafíos, y asegurar el continuo crecimiento exitoso de nu Sociedad y colaboradores.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/industrias-penoles-crea-baluarte-minero-frente-fernando-alanis?fbclid=IwAR3Eq_7u8CLoWXwnPQyPJv8wVyd9Vv77zJN4uLlvuheiNcKepcYf1wXn5yA

  • ¡Cambia el juego! Competencia de FIRST Robotics 2021 será virtual

07 de enero 2021.- Este año la temporada del juego de robótica que patrocina Peñoles se realizará de forma virtual y contará con una serie de desafíos que buscan incentivar la creatividad de los jóvenes.  Debido a la contingencia provocada por la pandemia por covid-19, FIRST Robotics, se realizará de manera virtual en su edición 2021, cuyo kick off será este sábado 9 de enero.

El comité organizador de la competencia internacional decidió transitar la competencia hacia el ámbito digital y además elaboró un plan y protocolos de seguridad ante el covid-19, información que está disponible para ser consultada por todos los concursantes.

“En Peñoles estamos convencidos de que la mejor manera de impulsar el desarrollo de México es apoyando proyectos como la competencia FIRST, donde se adquieren conocimientos y se desarrollan habilidades, pero sobre todo, donde se viven los valores”, expuso Silvia Landeros, gerente de Comunicación de Baluarte Minero.

Cabe recordar que desde hace nueve años Peñoles patrocina equipos de jóvenes de diferentes estados del país para que incrementen y apliquen sus conocimientos en la competencia de robótica, para lo cual desarrolló un programa donde se brinda capacitación y asesoría.

Cabe recordar que en 2020, la empresa patrocinó a 23 equipos de jóvenes, de Coahuila, Zacatecas, Sonora, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero y Oaxaca. Durante el 2020, sin embargo, la competencia fue cancelada debido a la pandemia originada por la covid-19.

Fuente: https://www.milenio.com/tecnologia/competencia-first-robotics-2021-virtual-penoles

  • Expertos en geología apoyan energía sustentable en México

07 de enero 2021.- En el marco del Día del Geólogo, celebrado el seis de enero en México, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), organizó el webinar, “La importancia de la geología en México”, donde varios expertos hablaron sobre la explotación de recursos naturales y la importancia de las energías renovables.

Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, habló de la importancia de impulsar el conocimiento de las ciencias de la tierra en México, para “aprender a vivir de una manera más sostenible y más responsable, si queremos tener un mejor nivel de vida y de bienestar”.

Por su parte, Raúl Maya González, integrante de la Asociación Geotérmica Mexicana, habló del potencial del país para crear electricidad geotérmica, pues hay reservas que podrían producir desde 286 hasta 7 mil 422 MegaWatts de esta energía renovable. Explicó que México ocupa la sexta posición mundial con cuatro centrales de energía geotérmica y que con la reforma energética se autorizaron 20 concesiones para yacimientos geotérmicos, 13 de las cuales fueron para la Comisión Federal de Electricidad.

Sin embargo, en contraste con esta información, el Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana, Adán Oviedo, dijo que en México se producen en promedio 1 millón 634 mil barriles de petróleo al día. 71% de esta producción se concentra en 15 campos petroleros, pero dijo que se podría generar una mayor producción al “ampliar la capacidad de ejecución de Petróleos Mexicanos”.

Por su parte, Flor María Harp, directora del Servicio Geológico de México, dijo que en el país hay más de mil operaciones mineras y aseguró que se tiene potencial del 70% en yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Harp señaló que era importante identificar estas fuentes de recursos naturales por ser clave para mejorar la economía, a pesar de que el impacto en el medio ambiente puede llegar a ser negativo.

El evento contó con la participación de 655 personas de México, España, Estados Unidos, Ecuador, Nicaragua, Perú, Francia, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela.

Fuente: https://elsemanario.com/nuestro-pais/geologia-energia-renovale-y-explotacion-de-recursos/

  • Trump se apresura a flexibilizar las regulaciones mineras y aprobar proyectos

08 de enero 2021.- La administración del presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump, se está moviendo para flexibilizar las regulaciones mineras y dar luz verde a nuevos proyectos minerales antes de dejar el cargo este mes, y el sucesor Joe Biden no puede revertir algunos de los cambios.

Los funcionarios de la administración le dijeron a Reuters que planean publicar una serie de decisiones el 15 de enero que ampliarán el acceso de las mineras a las tierras federales, darán la aprobación final a la mina de litio Nevada de Lithium Americas Corp y aprobarán un intercambio de tierras para un proyecto minero de cobre de Rio Tinto Ltd en Arizona, entre otros pasos.

Biden podrá revertir algunos de los cambios de Trump, especialmente las reglas propuestas bajo revisión regulatoria. Pero algunos de los pasos de Trump serán irreversibles o requerirán que Biden reinicie el proceso de elaboración de reglas, un esfuerzo de varios años que preocupa a los ambientalistas.

“El baile de medianoche de la Administración Trump para impulsar agresivamente estas reglas propuestas sigue a cuatro años de destripar la ya débil supervisión ambiental y comunitaria de la industria minera de roca dura”, dijo Lauren Pagel de Earthworks, un grupo de defensa ambiental.

Los funcionarios de la administración Trump están finalizando un cambio de reglas que agregaría la minería a una lista de industrias que pueden recibir permisos acelerados, parte de una ley firmada por el ex presidente Barack Obama en 2015, según los registros del gobierno. La ley, conocida como FAST-41, tenía la intención de simplificar los permisos para proyectos de servicios públicos, como líneas de transmisión de energía.

“El Congreso nunca tuvo la intención de que FAST-41 cubriera el sector minero”, escribió a los reguladores a fines del mes pasado el representante estadounidense Raul Grijalva de Arizona, presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, tratando de detener el cambio.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/01/trump-se-apresura-a-flexibilizar-las-regulaciones-mineras-y-aprobar-proyectos/

– NOTAS SEMANALES 2021 –

2025

Leer Notas

2024

Leer Notas

2023

Leer notas

2022

Leer notas

2021

Del 27 al 31 dic 2021Leer notas
Del 20 al 24 dic 2021Leer notas
Del 13 al 17 dic 2021Leer notas
Del 06 al 10 dic 2021Leer notas
Del 29 nov al 03 dic 2021Leer notas
Del 22 al 26 nov 2021Leer notas
Del 15 al 19 nov 2021Leer notas
Del 08 al 12 nov 2021Leer notas
Del 01 al 05 nov 2021Leer notas
Del 25 al 29 oct 2021Leer notas
Del 18 al 22 oct 2021Leer notas
Del 11 al 15 oct 2021Leer notas
Del 04 al 08 oct 2021Leer notas
Del 27 sep al 01 oct 2021Leer notas
Del 20 al 24 sep 2021Leer notas
Del 13 al 17 sep 2021Leer notas
Del 06 al 10 sep 2021Leer notas
Del 30 ago al 03 sep 2021Leer notas
Del 23 al 27 ago 2021Leer notas
Del 16 al 20 ago 2021Leer notas
Del 09 al 13 ago 2021Leer notas
Del 02 al 06 ago 2021Leer notas
Del 26 al 30 jul 2021Leer notas
Del 19 al 23 jul 2021Leer notas
Del 12 al 16 jul 2021Leer notas
Del 05 al 09 jul 2021Leer notas
Del 28 jun al 02 jul 2021Leer notas
Del 21 al 25 jun 2021Leer notas
Del 14 al 18 jun 2021Leer notas
Del 07 al 11 jun 2021Leer notas
Del 31 may al 04 jun 2021Leer notas
Del 24 al 28 may 2021Leer notas
Del 17 al 21 may 2021Leer notas
Del 10 al 14 may 2021Leer notas
Del 03 al 07 may 2021Leer notas
Del 26 al 30 abr 2021Leer notas
Del 19 al 23 abr 2021Leer notas
Del 12 al 16 abr 2021Leer notas
Del 05 al 09 abr 2021Leer notas
Del 29 mar al 02 abr 2021Leer notas
Del 22 al 26 mar 2021Leer notas
Del 15 al 19 mar 2021Leer notas
Del 08 al 12 mar 2021Leer notas
Del 01 al 05 mar 2021Leer notas
Del 22 al 26 feb 2021Leer notas
Del 15 al 19 feb 2021Leer notas
Del 08 al 12 feb 2021Leer notas
Del 01 al 05 feb 2021Leer notas
Del 25 al 29 ene 2021Leer notas
Del 18 al 22 ene 2021Leer notas
Del 11 al 15 ene 2021Leer notas
Del 04 al 08 ene 2021Leer notas
Del 28 dic 2020 al 01 ene 2021Leer notas

2020

Leer notas

2019

Leer notas

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 diciembre 2020 al 01 de enero 2021

  • Cruz Roja Mexicana recibe donativo de Minera First Majestic

29 de diciembre 2020.- Cruz Roja Mexicana, una de las instituciones sociales y voluntarias de mayor presencia nacional, que se ha refrendado como un pilar fundamental para la atención de la salud, especialmente durante la pandemia provocada por el COVID-19, ha recibido de manera altruista, del corporativo Minero First Majestic Silver Corp. una donación económica para fortalecer la capacidad de respuesta y de atención de la institución en salud por excelencia.

“Como empresa minera, la seguridad es una de las prioridades en todas nuestras operaciones, la seguridad incluye el bienestar de toda nuestra fuerza laboral, donde la salud es un factor clave; La salud y seguridad de nuestros empleados, socios de negocio contratistas y las comunidades donde trabajamos, continuarán siendo una prioridad” Declaró Keith Neumeyer, presidente y CEO de la minera First Majestic Silver Corp. al informar sobre el donativo.

La empresa minera, anunció que el donativo realizado a la Cruz Roja, complementa las diversas inversiones realizadas durante el presente año en materia de salud, principalmente en los diversos centros mineros y comunidades donde opera la empresa.

Fuente: https://outletminero.org/cruz-roja-mexicana-recibe-donativo-de-minera-first-majestic/?fbclid=IwAR0FDige9AmDolQZju5V7vu26xnAMySx6UQaaQKJ0Khfb_3Mq-IYwmZSpfM

  • Joyas del pasado: arqueólogos descubren una milenaria tumba griega llena de oro, plata y bronce

29 de septiembre 2020.- Un equipo de arqueólogos norteamericanos descubrieron un tesoro de joyas grabadas y artefactos de plata, oro y bronce, en la tumba de un guerrero Jack Davis y Sharon Stocker, un matrimonio de arqueólogos de la Universidad de Cincinnati, hallaron más de 3500 objetos en la tumba ubicada en el entorno del palacio micénico de Néstor en Pilos, Grecia.

En el interior de la tumba, junto a los restos humanos, había piedras preciosas, numerosos anillos de oro, una espada de bronce con empuñadura de oro y marfil, una cadena de oro y otros objetos, la mayoría de estilo minoico, la primera civilización europea de la Edad de Bronce aparecida en la isla de Creta.

“Que estos objetos se hallasen en el continente, sugiere que pudieron ser parte del botín obtenido en una incursión o ataque, encontrándose además otros elementos inesperados, como peines de marfil y espejos. Esto podría ser reflejo de la costumbre de peinarse y acicalarse el pelo justo antes de la batalla”, aseguró Stocker.

Las excavaciones comenzaron en 2015, cuando los arqueólogos descubrieron los restos de un hombre de entre 30 y 35 años, al que denominaron “Guerrero Grifo” porque junto a él aparecieron dos objetos en los cuales se representa a la criatura mitológica cuya parte frontal es la de un águila gigante con plumas doradas, pico afilado y garras poderosas. Y la parte posterior es la de un león con pelaje amarillo, patas musculosas y larga cola. Este animal mitológico era empleado en Pilos y en Creta para indicar autoridad.

Los arqueólogos encontraron dos anillos de oro en la tumba que se convirtieron en los de mayor tamaño encontrados en el mundo Egeo. En la primera pieza está representada una escena ceremonial compleja que muestra a cinco mujeres ataviadas con vestidos muy elaborados en torno a un altar. Ante este hallazgo, el Ministerio de Cultura de Grecia lo calificó como el más importante tesoro encontrado en la península Helénica en los últimos 65 años.

En el segundo anillo de oro están representados dos toros flanqueados por tallos de cebada. “Es un escenario interesante de la cría de animales: el ganado mezclado con la producción de granos. Es la base de la agricultura”, explicó Davis.

La tumba también contenía piedras preciosas, entre las que se destacó un ágata que representa un combate mortal con tal detalle que es considerada una obra maestra de la Edad de Bronce. “Los artefactos encontrados en las tumbas similares cuentan historias parecidas sobre la vida a lo largo del Mediterráneo hace 3500 años”, dijo Davis.

En cada paso de la excavación, los investigadores utilizaron el mapeo digital para documentar la ubicación y orientación de los objetos en la tumba. “Esto es valioso debido a la gran cantidad de artefactos que se recuperaron”, aseguró Stocker.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/joyas-del-pasado-arqueologos-descubren-milenaria-tumba-nid2464808?fbclid=IwAR3D9WA60t9UwMij2sQ68Qy-yXeQdGtuOoYw4rCcCc1sPlrvhMS86UlZrEI

  • La minera en Tetlama, la gran apuesta para el 2021

29 de diciembre 2020.- La empresa presentó un proyecto de extracción que se funda en las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para una minería sustentable, que forma parte de la Agenda 2030, un conjunto de políticas económicas y sociales para el desarrollo económico con respeto al medio ambiente y las comunidades. Sobre ese proyecto empezaron a trabajar desde hace un par de años que iniciaron los estudios de factibilidad, de explotación, y la obtención de permisos para destinar una inversión superior a los nueve mil 500 millones de pesos en los próximos diez años.

Desde enero de 2020, unas semanas antes de que la pandemia aletargara los procesos gubernamentales y económicos de todo el estado, Esperanza Silver informaba a través de su vocero, Ricardo Sierra, que el proyecto se proponía como un “Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable… único en el sector minero al promover el desarrollo comunitario sustentable. En cuyo modelo empresarial, el respeto a los derechos humanos, los temas sociales y de protección ambiental, asumen un papel preponderante… el Proyecto Esperanza cuenta con planes de: Gestión Social, Gestión Ambiental, Gestión Cultural y Gestión Económica”, que se ajustan a la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

En el libro blanco “Cartografía de la minería en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, establece que, para erradicar la pobreza, la minería puede pagar impuestos y regalías, desarrollo de la proveeduría local, refuerzo de cadenas de valor locales, promoción del empleo inclusivo, preservación del acceso a la tierra mediante la recuperación total de las comunidades reasentadas. Y demanda la conservación y reciclado del agua, controlar la calidad del agua, y la gestión de los recursos hidráulicos; mejorar la eficiencia energética e incorporar energías renovables, además de informar a la ciudadanía sobre las oportunidades y limitaciones.

Además, entre los proyectos está el heredar, al término de la vida útil del proyecto, a la población un parque ecoturístico temático que será administrado por los mismos pobladores, a quienes se les ha informado sobre los permisos que la empresa tiene. “Al final, las comunidades cada vez tienen un mayor consenso para llevar adelante el proyecto, al conocer los beneficios que tendrán y particularmente, en el contexto de la pandemia del Covid-19”.

Fuente: https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/la-minera-en-tetlama-la-gran-apuesta-para-el-2021-6186651.html

  • Camimex augura varias mejoras para Zacatecas

30 de diciembre 2020.- Tras confirmar que 2020 fue un año difícil para el sector por la pandemia de COVID-19, Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), expuso que hay buenas noticias para Zacatecas, con varios proyectos en puerta. El también director general de Industrias Peñoles declaró destacó el compromiso que tiene el sector por invertir en México y generar empleos, como un factor de reactivación económica importante y que ahora requiere, además, del bienestar de las comunidades donde opere.

Luego de que la Unidad Madero de Peñoles, ubicada en Morelos, cerrara temporalmente en mayo, Alanís Ortegareiteró que fue debido a los bajos precios de los metales que ahí se extraían, principalmente zinc, en contraste con los altos costos de operación, por lo que ya no era rentable. No obstante, el personal de la unidad pudo reubicarse en Juanicipio y Saucito, así como otras operaciones que se tienen en el estado. Además, el director de Peñoles adelantó que, si las condiciones del mercado cambian, se valorará que la unidad se reactive.

Refirió que Juanicipio, de PLC, despegará durante el segundo semestre de 2021; sin embargo, la mina avanza poco a poco y el mineral se beneficia en la planta de Fresnillo. Esta operación, subrayó, tendrá gran impacto en inversión y empleos en el municipio. Reveló que se tiene conocimiento de otros proyectos que están en puerta, entre expansiones y exploraciones, por lo que el panorama para Zacatecas es positivo; probablemente, para 2022 o 2023 se añadirán operaciones adicionales.

Precisó que Peñoles tiene varios proyectos de exploración en la entidad, en siete u ocho zonas como Guadalupe y el sureste, pero aún están en la incertidumbre y será hasta dentro de cinco años cuando se puedan tener indicios específicos.

2020, año difícil

Fernando Alanís recordó que uno de los principales retos de este año fue, ante el paro de operaciones, “convencer al gobierno de que la minería debería ser considerada como una actividad esencial por muchas razones”. Ante esta situación, Alanís Ortega reconoció que se mantuvieran más de 379 mil plazas directas en el sector, pues fue un acuerdo de la industria no despedir a trabajadores y, en cambio, ha habido contrataciones: “no queremos ser parte del problema, sino parte de la solución”, reiteró.

Con relación a 2021, expresó que existe una gran expectativa por la vacuna y lo rápido que ésta pueda aplicarse, para dar más certidumbre y se reactive la economía del país. Con los protocolos de salud implementados, auguró que “las minas van a seguir operando a capacidad”.

En vilo, fondo minero

Con relación al fondo minero, el presidente de la Camimex expuso que éste continúa en vilo al no existir ninguna garantía de que el recurso que la industria paga año con año se aplique a lo que el gobierno de México determinó: la infraestructura educativa. Argumentó que no hay manera de dar seguimiento a las bolsas cuando entran a las arcas públicas, por lo que falta rendición de cuentas; “desconocemos totalmente lo que está haciendo el gobierno con ese dinero”, lamentó.

Precisó que existen varios amparos de municipios y entidades para intentar rescatarlo, mientras que la industria sigue el proceso para lograr que el “fondo que estaba generando gran bienestar a las comunidades mineras lo sigan recibiendo”.
“El compromiso del presidente (Andrés Manuel López Obrador) es que, en teoría, esos fideicomisos se iban a seguir aplicando para lo que fueron hechos, pero no sabemos exactamente, no han salido reglas de operación, no ha salido nada que nos diga la forma en que lo están aplicando”.

Fernando Alanís detalló que la industria pagó 3 mil 900 millones de pesos el año pasado a los municipios en los que se tienen operaciones de minería; en Zacatecas, de 2015 a 2019 se otorgó un total de 2 mil 937.4 millones, tan solo en el último periodo fueron 614.9 millones de pesos.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13795&fbclid=IwAR3LNfIcfNm6-adt1Yxgv1OussPtCqewBRfzRYomwFaETKDSalD-0h-EiTo

  • Pagos por concesiones mineras en el 2021

30 de diciembre 2020.- En el Diario Oficial de la Federación ya se han publicado las nuevas cuotas a pagar por concesiones y asignaciones mineras en el 2021. Presentamos los montos por superficie, solicitud, trámites y planos de cartografía minera.

Con base en las reformas a la Ley Federal de Derechos, se pagará lo siguiente por el estudio, trámite y resolución de las solicitudes de concesión o asignación minera, lo cual está previsto en el Artículo 63:

Las cuotas por el estudio y trámite de solicitudes relativas al ejercicio de derechos son las siguientes, según establece el Artículo 64:

En cuanto al estudio y trámite de actos, contratos o convenios sujetos a inscripción en el Registro Público de Minería, se deben cubrir los siguientes montos, como señala el Artículo 65:

Respecto a la expedición de planos de cartografía minera, el Artículo 66 establece el siguiente pago de derechos:

Todas las cuotas tienen vigencia hasta el 31 de diciembre del 2021.

Fuente: http://mundominero.mx/pagos-por-concesiones-mineras-en-el-2021/?fbclid=IwAR0YpMhyPmgkpN9v3Qd6kj7BVmy4gRAy-qwtwL89lu5-f_ytORD5lhnJnJ0

  • Minerales de Tarachi cumple dos años sin incidentes en Las Chispas

31 de diciembre 2020.- La compañía Minerales de Tarachi cumple dos años trabajando sin incidentes en el desarrollo del proyecto minero Las Chispas, propiedad de SilverCrest Metals. En este lapso, Minerales de Tarachi ha acumulado 151,428 horas operando de manera plenamente segura, principalmente en labores de barrenación y construcción.

“Este logro es un hecho, no palabras; por lo tanto, debemos estar orgullosos de nosotros mismos. Debe ser un incentivo para seguir cultivando los buenos hábitos que nos permiten regresar con salud y bienestar a nuestros hogares. Los buenos hábitos pagan, son redituables y satisfactorios”, expresó el Ing. Ricardo Urrea Grijalva, Director de la Compañía.

Por su parte, don Benjamín Lagarda Burton, propietario de Minerales de Tarachi, felicitó al equipo de colaboradores, y añadió: “Los cambios y la adaptación que nos forzó este particular año 2020, se reflejarán en nuestras metas de crecimiento y rumbo en este nuevo año 2021. La visión de nuestra empresa es la permanencia. Hemos comenzado el impacto positivo en la industria minera. Hay mucho por explotar”.

Cabe destacar que la seguridad encabeza los cuatro valores centrales de la Compañía, entre los que se hayan también medio ambiente, sociedad y gobernanza.

Fuente: http://mundominero.mx/minerales-de-tarachi-cumple-dos-anos-sin-incidentes-en-las-chispas/

  • Minería Digital: Por qué cambiará el futuro del negocio

31 de diciembre 2020.-  Máquinas inteligentes, centrales de operaciones integradas y hasta robots. La industria minera se transforma con un único fin: ser más segura y eficiente, “ecologizando” incluso algunos procesos. Estas nuevas “minas digitales” podrían también ser la clave para el nuevo escenario económico global que debe enfrentar la actividad y en el que la Argentina no estará exenta de la lista de países que cuenten con “minas del futuro”.

Siguiendo esta tendencia global, Australia fue el primer país en aplicar tecnología al sector minero, precisamente en la localidad de Perth, a través de la creación de un centro de operaciones fuera del yacimiento que cumple un rol de monitoreo remoto y que logra una comunicación más efectiva entre todas las áreas logísticas y productivas.

En el caso australiano, este monitoreo “desde afuera” permitió un mejor entendimiento de las actividades diarias y eso se tradujo en una reducción de costos y riesgos, además de una mejora de rendimiento.

Según un extenso estudio sobre minería digital de la consultora McKinsey realizado en 2015, los beneficios de la aplicación de nuevas tecnologías en el monitoreo y logística no se limitan sólo a la reducción de riesgos tanto para trabajadores como para el medio ambiente, sino que además pueden ayudar a generar mayores ganancias y rendimiento en un mercado global con los precios de muchos commodities en disminución. Según este artículo, minas de distintos países que trabajan con extracción de oro, níquel, fosfato y otros minerales mostraron mejoras de rendimiento de un 3% a 10% en apenas unos meses después de incorporar las medidas y cambios necesarios para transformarse en minas digitales.

Robots, drones y centrales de monitoreo

Los drones y robots con inteligencia artificial perfeccionada ya dejaron de ser una imagen del futuro para convertirse en tecnología al alcance de la mano. Y las minas digitales hacen uso de estos robots en las actividades más peligrosas del trabajo: la carga y la descarga de materiales, la exploración y explotación de yacimientos de difícil acceso y el transporte de los minerales.

Los nuevos centros de monitoreo equipados con tecnología de vanguardia permiten analizar datos y desempeño en vivo, cumpliendo un rol muy importante a la hora de prevenir accidentes con consecuencias humanas y ambientales, a través de computadoras que permiten comparar datos en tiempo real de una manera que no hubiera podido realizarse unos años atrás.

Fuente: https://outletminero.org/mineria-digital-por-que-cambiara-el-futuro-del-negocio-3/

  • Alza de los metales y vacunas impulsarán repunte minero en México

31 de diciembre 2020.- La reciente alza de los precios de los metales ayudará a las mineras de México a recuperar el valor perdido a raíz de las suspensiones aplicadas por el COVID-19, mientras que las nuevas vacunas ofrecen esperanza de volver a la normalidad, plantea un experto.

El año fue muy complicado para el sector minero mexicano por el gran número de minas suspendidas alrededor de dos meses debido a la pandemia, indicó Sergio Almazán, presidente de la asociación de ingenieros de minas AIMMGM, en un mensaje en su publicación Revista Geomimet.

Las operaciones se reiniciaron a principios de junio y han continuado bajo estrictos protocolos sanitarios. “La producción minera en México probablemente caerá este año a causa de las suspensiones impuestas por el COVID-19, no obstante, el alza de los precios de los metales ayudará a recuperar parte del ingreso perdido”, indicó Almazán.

El oro superó los US$2.000/oz por primera vez en agosto y promedia US$1.849/oz en lo que va de diciembre, frente a los US$1.480/oz del mismo mes del año pasado. Por su parte, la plata promedia US$24,73/oz, frente a los US$17,11/oz de diciembre de 2019.

El cobre también se disparó a alrededor de US$3,50/lb, después de cotizar en el rango de US$2,50-3,00/lb durante la mayor parte de 2019, mientras que el zinc y el plomo se han recuperado de los mínimos observados al principio de la pandemia.

Las nuevas vacunas contra el COVID-19 son una razón más para ser optimistas por el 2021, agrega Almazán, ya que allanan el camino a que la asociación reanude sus eventos durante el año y celebre su convención minera internacional en la ciudad de Acapulco en octubre.

México es el mayor productor de plata del mundo y uno de los diez principales de oro, cobre, plomo y zinc.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/alza-de-los-metales-y-vacunas-impulsaran-repunte-minero-en-mexico

– NOTAS SEMANALES –

21 – 25 de diciembre 2020

  • Trabajadores de AHMSA iniciaron acopio para familias de Monclova

21 de diciembre 2020.- Con el objetivo de llevar juguetes y golosinas a niños de algunos sectores en esta temporada navideña y fin de año, trabajadores de la Siderúrgica 2 de Altos Hornos de México iniciaron el acopio con centro de recepción en el exterior de la factoría, tomando en cuenta que para miles de padres de familia será remoto o imposible adquirir obsequios, destacó Francisco Ríos Treviño.

El trabajador añadió que ya se recolectaron algunos juguetes, ropa y golosinas entre la membresía y algunos obreros, y aclaró por otro lado que debido a la pandemia y la obligación de evitar aglomeraciones se verá la forma más segura de hacerlos llegar a niños de alguna colonia de la ciudad tomando en cuenta la agresividad de la pandemia.

El presidente de Grupo Amarillo de la Sección 288 del Sindicato Nacional Democrático, resaltó que surgió el proyecto tomando en cuenta que la pobreza extrema es peor que en años anteriores debido al desempleo generado por la pandemia Covid-19 que además ha provocado deterioro en la economía en general, y ante esto el martes próximo habrá un “juguetón” afuera de la empresa.
nocturna de 23:00 horas a 7:00 horas pasen al turno matutino”.

Fuente: https://outletminero.org/trabajadores-de-ahmsa-iniciaron-acopio-para-familias-de/?fbclid=IwAR2GNXzsTkGanrSVmBd47PZmFxjQ4E5hTlJwoUBzjIV7NxPa50YlljvC1N8

  • Peña Colorada: El futuro que forjaremos

Mira a tu alrededor. ¿Cuántas cosas de acero ves? Lo más interesante sobre el acero es que esta hecho de hierro y, desde la antigüedad, es la base del progreso humano. Sin embargo, a menudo olvidamos su gran valor presente y futuro. La actividad minera es una de las más cuestionadas por su impacto en la naturaleza. Sin embargo, hoy aprovechamos nuestro 45 aniversario para poner en la mesa una conversación que nos interesa a todos: ¿toda industria debe ser sustentable? La de hierro sí, no tengo duda. Por eso nos hemos trazado un propósito como compañía: transformar la naturaleza en equilibrio con el planeta, para beneficio de la humanidad.

La naturaleza como inspiración
Cuando me preguntan en qué somos diferentes a otras mineras y por qué apunto hacia una minería sustentable, hago énfasis en tres factores: la innovación de nuestros procesos –desde la extracción hasta el proceso de peletizado–, las medidas de seguridad para garantizar la integridad de las personas y el compromiso con el planeta, los tres igual de importantes. Tal vez se lea fácil, pero implica una gran inversión de recursos –humanos y económicos– que no cualquier empresa está dispuesta a erogar.

Insisto en un factor clave: nuestro proceso de extracción es mécanico. Para procesar el mineral y obtener el máximo beneficio no utilizamos ningún químico, solo agua. La naturaleza nos enseñó cómo obtener hierro y cada día nos reta a hacerlo mejor, mejorando los procesos.

En Peña Colorada, la calidad va de la mano con el impacto que ejercemos en el entorno. Cuando digo que nuestro propósito es transformar la naturaleza en equilibrio con el planeta, lo hago teniendo el proceso natural en mente. ¿Esto cómo sucede? En temporadas de lluvias, los torrentes mojan el material, lo desprenden poco a poco y lo hacen rodar y descender por las cañadas y laderas hasta llegar al río, donde gira y gira, desgastando el mineral hasta convertirse en un polvo fino que sigue viajando, muchos kilómetros, hasta llegar al mar. Ahí las olas lo mezclan con la arena y la combinación regresa una y otra vez a las playas.

Esa es la razón por la que en ciertas playas del Pacífico encontramos arena negra. Algunos creen que se trata de contaminación; otros, que es polvo proveniente de nuestra planta peletizadora en Manzanillo. Hablando con geólogos calificados hemos confirmado que se trata de hierro y viene de las montañas que conforman la Cuenca de Hierro, que abarca los estados de Jalisco, Colima y Michoacán. Es maravilloso saber que, aunque nosotros no estuviéramos aquí, el hierro estaría presente, compartiendo sus propiedades con plantas y animales.

Estoy convencido de que, más que una buena intención, trabajar en equilibrio debe asumirse como compromiso, no solo para la minería de hierro sino para todos los procesos de transformación que existen. Y aquí incluyo los hidrocarburos, la madera, textiles y las distintas energías, entre otros. Solo enfocándonos en el cuidado ambiental podemos garantizar la permanencia de nuestros sectores en el futuro. A fin de cuentas, ¿de qué servirían las ganancias sin un planeta para disfrutarlas?

Fuente: https://estacionpacifico.com/2020/12/22/el-futuro-que-forjaremos/

  • Peñoles nombra nuevo director ejecutivo y director financiero

22 de diciembre 2020.- La minera mexicana de metales Industrias Peñoles nombró el martes a Rafael Rebollar y Mauricio García como su nuevo director ejecutivo y director financiero, respectivamente, como parte de una reestructuración de liderazgo en la empresa.

Los nombramientos, junto con otros cambios de personal, entrarán en vigencia a partir del 1 de enero, dijo la compañía en un comunicado presentado en la bolsa de valores mexicana. La compañía dijo que los cambios eran parte de una “reestructuración organizacional” para mejorar el desempeño.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/12/penoles-nombra-nuevo-director-ejecutivo-y-director-financiero/?fbclid=IwAR1C_SNyC8Iwmnka_nZxF6K5NFw0NT59a3O5XyCPmru95LqpJC97lqk-gio

  • ¿Se dificulta la obtención de permisos mineros en México?

22 de diciembre 2020.- Almaden Minerals evalúa los próximos pasos a seguir después de que las autoridades ambientales de México bloquearan su proyecto de oro Ixtaca en una señal de que la tramitación de permisos mineros podría estar dificultándose en el país. El activo, en el estado de Puebla, es al menos el quinto proyecto minero que frena la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en poco más de dos años y el cuarto desde que asumió el presidente Andrés López Obrador en diciembre de 2018, según información que recopiló BNamericas.

AMLO ha respaldado regulaciones ambientales y sociales más estrictas en el sector minero y ha criticado abiertamente el historial de la industria en estas áreas.

Rechazo de permisos
Almaden confirmó que su solicitud por un permiso ambiental para Ixtaca, uno de los proyectos auríferos más grandes y de mayor rentabilidad de México, no recibió la aprobación de la Semarnat. No se dieron más detalles sobre las razones detrás de la decisión en el comunicado de Almaden, pero la empresa dijo que la Semarnat parece haber subestimado las medidas de prevención, mitigación y compensación incluidas en la solicitud.

El proyecto aprovechará una instalación de relaves filtrados para acopio en seco, por lo que no se requiere una relavera, ya que los estériles de piedra caliza y los relaves de flotación tienen un bajo potencial de lixiviación, según la compañía.

También considera la construcción de una depósito de agua que sirva tanto para la mina como para la comunidad. Ixtaca produciría 108.500oz de oro al año y presentaría una tasa interna de retorno de 42% después de impuestos si el oro se transa en US$1.275/oz y la plata en US$17/oz, cifras sustancialmente más bajas que los precios actuales.

Perspectivas complicadas
Anteriores rechazos de permisos ambientales dejan entrever que revertir la decisión podría ser complicado.

Argonaut Gold registró un castigo contable de US$111 millones del valor en libros por su proyecto de oro San Antonio, en el estado de Baja California Sur, después de rechazarse su permiso ambiental por tercera vez en noviembre de 2019. Las autoridades lo desestimaron por primera en 2012 debido a un problema de zonificación local.

La Semarnat también descartó en enero un permiso para el proyecto Cerro del Gallo, que Argonaut tiene en el estado de Guanajuato. La compañía volvió a presentar la solicitud con revisiones menores y espera recibir una decisión de la secretaría a fines de 2020 o el primer semestre de 2021, dijo la compañía en un informe sobre sus resultados del 3T.

Por su parte, Odyssey Marine Exploration sigue adelante con una demanda de arbitraje internacional contra México luego de que la Semarnat rechazara otorgar un permiso para su proyecto minero en el lecho marino Don Diego por segunda vez en octubre de 2018, solo unas semanas antes de que AMLO asumiera el cargo. La compañía obtuvo hasta US$10mn adicionales de la financiadora de litigios Poplar Grove para seguir la demanda pendiente contra México por US$2.360mn en virtud del tratado comercial TLCAN, informó la empresa el 21 de diciembre.

Invecture Group tiene el proyecto aurífero de US$250mn Los Cardones, en el estado de Baja California Sur, cuyo permiso ambiental se le negó en 2019. En ese momento se informó que barajaba opciones legales luego de la decisión.

En este contexto, Almaden parece tener un trabajo difícil por delante para que quede sin efectos el rechazo de su permiso de Ixtaca y evite una batalla legal larga y costosa.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/se-dificulta-la-obtencion-de-permisos-mineros-en-mexico?fbclid=IwAR2mI_Mke6qzF3NB3Dq-t8g3NQ2ehrCIQ77lD6CPakmWjZ8GP0q21_rflRo

  • Equinox Gold comienza el reinicio por etapas en la mina Los Filos

23 de diciembre 2020.- Equinox Gold Corp. (TSX: EQX, NYSE American: EQX) informa que el bloqueo de los miembros de la comunidad de Carrizalillo se eliminó en la mina Los Filos en México y se restableció el acceso a la mina. Representantes de Los Filos continúan reuniéndose regularmente con líderes comunitarios para llegar a un consenso sobre los puntos restantes relacionados con los beneficios provistos bajo el convenio de colaboración social de Carrizalillo.

Los Filos ha comenzado un reinicio por etapas y está trabajando para lograr operaciones completas en enero. Los trabajadores reanudarán sus tareas sólo después de que la prueba de COVID-19 sea negativa.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/12/equinox-gold-comienza-el-reinicio-por-etapas-en-la-mina-los-filos/?fbclid=IwAR3gJWaRBDYHDOycCHsKc28TQl8aVYF_Lmhn4wfCs6o9PoDUUqwnKuoal00

  • Crisis por el Covid no frenó a mineras: creció 50% su valor bursátil

23 de diciembre 2020.- El impacto económico que ha dejado la pandemia en el país no ha mellado a las firmas mineras. Las grandes compañías del ramo están en pleno auge. Su valor de mercado en México –que refleja el crecimiento en el precio de sus acciones– se ha disparado 50 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores, lo que equivale a un aumento de aproximadamente 272 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras oficiales.

Para efectos comparativos, el crecimiento en el valor de las cuatro mineras más grandes del país (Grupo México, Industrias Peñoles, Minera Frisco y Autlán) es superior a los 244 mil millones de pesos que costarán dos de los proyectos insignia del gobierno: el aeropuerto Felipe Ángeles, en Santa Lucía, (79 mil millones), y la refinería de Dos Bocas (165 mil millones).

A inicios de año, el valor bursátil de las cuatro compañías en la BMV era de unos 524 mil 500 millones de pesos y actualmente se ubica en alrededor de 796 mil 500 millones de pesos, de acuerdo con los datos del mercado accionario.

Lo anterior contrasta con la caída de casi 2 por ciento que acumula el principal índice de la BMV, el cual aglutina a las 35 empresas más negociadas en ese mercado, entre las que se cuentan varias de las más importantes del país, en donde firmas del sector consumo registran pérdidas por arriba de 20 por ciento y otras del segmento aeroportuario superiores a 10 por ciento.

Las empresas mineras fueron de las más afectadas al inicio de la pandemia, pues además del confinamiento social y cierre de actividades enfrentaron importantes caídas en el precio de los metales, lo que mermó sus ingresos a inicios de año.

No obstante, tras el confinamiento y la apertura de la economía el precio de los metales precioso, como la plata y el oro (este último alcanzó niveles nunca antes vistos) al convertirse en un refugio para los inversionistas, lo cual se reflejó en un importante incremento en los ingresos de las mineras.

El crecimiento del sector es en gran parte gracias a Grupo México, la mayor empresa minera del país, cuyo precio de sus acciones se disparó 50 por ciento entre enero y diciembre de este año, lo que provocó que su valor de mercado pasara de 420 mil 156 millones de pesos a 632 mil 414 millones de pesos.

Es decir, de los 272 mil millones de aumento que tuvieron en su valor las empresas que cotizan en la BMV, 212 mil 200 millones fueron gracias a Grupo México.

El valor de mercado de Industrias Peñoles se disparó 63 por ciento, lo que provocó que pasara de 82 mil 130 millones a 137 mil 176 millones. El de Minera Frisco avanzó de 19 mil millones a 23 mil millones, aumento de 23 por ciento, y el de Autlán pasó de 3 mil 130 millones a 3 mil 320, un incremento de 5 por ciento.

Lo anterior contrasta con el panorama minero en general, pues de acuerdo con la Cámara Minera de México se estima que la inversión en exploración registrará una disminución anual de aproximadamente 25 por ciento, con lo que firmará su peor nivel en 14 años.

Lo anterior, de acuerdo con el organismo, es producto de la pandemia, pero también de la falta de certidumbre por parte del gobierno, de mayores cargas impositivas y de retrasos o negación de permisos, pues el año pasado se postergaron 84 proyectos mineros.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/23/economia/crisis-por-el-covid-no-freno-a-mineras-crecio-50-su-valor-bursatil/?fbclid=IwAR2yJLsdU87q4zQddy4Eia7H7wPbk825_YIXBneMqnif_ZX3lS-4aq0kSy4

  • Podrían tatuar sensores de plata en la piel para monitorear Covid-19

24 de diciembre 2020.- Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) descubrieron que si la “sinterización”, un proceso mediante el que se calienta el metal, por lo general polvo de plata, se pudiese realizar a temperatura ambiente, se abriría un nuevo mercado de sensores que se podrían tatuar, literalmente, sobre la piel de una persona.

La sinterización suele ocurrir a temperaturas altas de 572 °F (300 °C), lo que puede quemar la piel. Al añadir una “capa de ayuda de sinterización”, los científicos de Penn State pueden imprimir componentes electrónicos directamente sobre la piel humana sin herir a la persona.

Huanyu Cheng, profesor de Desarrollo Profesional Dorothy Quiggle en el Departamento de Ciencias de la Ingeniería y Mecánica de Penn State, dijo que “El resultado es profundo. No necesitamos depender del calor para sinterizar”.

Con los sensores de plata que Cheng y su equipo internacional han impreso sobre la piel con la técnica de sinterización a temperatura ambiente se ha logrado monitorear la temperatura, la humedad, los niveles de oxígeno en sangre y las señales eléctricas del corazón.

Además de que el sensor se puede reciclar, los investigadores esperan utilizar la tecnología para aplicaciones específicas como el monitoreo de síntomas de COVID-19.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/12/24/podrian-tatuar-sensores-de-plata-en-la-piel-para-monitorear-covid-19/

  • Endeavor Silver encuentra mineral de alto valor en oro y plata en su mina Bolañitos

24 de diciembre 2020.- Guanajuato. La minera Endeavour Silver informó que siguen topándose con mineralización de oro y plata de alta ley en los sistemas de vetas de Melladito y San Bernabé en la mina de Bolañitos. Lo anterior es una buena noticia para la minera canadiense que tiene sede en Vancouver, Canadá, en donde está fechado, el primero de diciembre actual, el comunicado de prensa en el que se informa del descubrimiento.

En el comunicado se señala que los sondeos que se han hecho señalan un total de 22 barrenos, en 11 de los cuales se arrojó muestras de alta ley a lo largo de la veta Melladito. Se especifica que se encontraron 12.76 gramos de oro por tonelada y 55 gramos de plata por tonelada en el barreno BM-58 y 0.51 gramos por tonelada de oro y 491 gramos por tonelada de plata en el barreno BM-58.

Los barrenos BN-40, 42 y 57 amplían la mineralización de la veta Melladito más hacia el norte y en lo profundo; los barrenos 50, 52 y 58 hacen lo propio más hacia el este y cerca de la superficie para, posiblemente, conectar con las obras de la mina San Pablo; y los barrenos 45 y 47 amplían la mineralización de la veta Melladito otros 200 m al norte del otro lado de los tiros de San Ramón y Providencia. La zona mineralizada Melladito tiene ahora una longitud de 200 m, una profundidad de más de 250 m y continúa abierta en los profundo y hacia el norte.

Inicialmente, se perforaron tres barrenos a lo largo del sistema de vetas San Bernabé, destacando el barreno BN-59, el cual arrojó 7.91 gpt de oro y 12 gpt de plata con un ancho real de 2.7 metros, se apunta en el comunicado.

Fuente: https://outletminero.org/endeavor-silver-encuentra-mineral-de-alto-valor-en-oro-y-plata-en-su-mina-bolanitos/

  • Uniformes antivirales y antibacterianos con plata

25 de diciembre 2020.- Una empresa de Estambul creó el primer uniforme antibacteriano y antiviral para las tripulaciones de las aerolíneas, el cual está hecho con 97 % algodón y con iones de plata integrados. Keyvan Aviation, que se dedica a la gestión de aviones corporativos, afirma que el uniforme mantiene sus propiedades antimicrobianas incluso después de 100 lavados a 140 °F (60 °C).

La empresa comenzó con el objetivo de ofrecer servicios de lujo y calidad al mundo de la aviación y, desde el inicio, se dio a la tarea de iniciar con dos departamentos principales, moda aérea y aviones de negocio.

Y precisamente ante la pandemia analizan cómo apoyar a los clientes. El producto se ha lanzado hace muy poco tiempo y han detectado un gran interés de las aerolíneas y los aeropuertos.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/12/25/crean-uniformes-antivirales-y-antibacterianos-con-plata/?fbclid=IwAR3_dkRGBjUnEuiPXljLRHN2PYd30wjZHJrulKNIIfnKWPkUjFmd1zBRM04

Noticias Legales de interés para la minería

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minero

  • Acuerdo por el que se suspenden las actividades que se indican en la Unidad de Apoyo Jurídico y en la Dirección General Adjunta de lo Contencioso de la Secretaría de Economía, derivado del incremento de casos confirmados de personal que ha contraído el virus SARS-CoV-2 (COVID 19). DOF. 12 de noviembre de 2020.
  • Manual de Organización General de la Secretaría de Economía. DOF. 27 de noviembre de 2020.
  • Reformas y adiciones a la Ley Federal de Derechos; entre otras destaca, las reformas a los artículos 268 derecho especial sobre minería y 270 derecho extraordinario sobre minería. DOF. 8 de diciembre de 2020. 

Medio Ambiente

  • Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2020. Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. DOF. 11 de noviembre de 2020.
  • Suspensión de plazos y términos relacionados con actividades a cargo de la Comisión Nacional Forestal. DOF. 24 de noviembre de 2020.

Energía Eléctrica

  • Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se establece el criterio para la asignación de Certificados de Energías Limpias disponibles en la cuenta de la Comisión Reguladora de Energía, correspondientes al año de obligación 2018. DOF. 12 de octubre de 2020.

General

  • Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas. DOF. 21 de octubre de 2020.
  • Decreto por el que se crea la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, del Estado de Sonora. DOF. 27 de octubre de 2020.
  • Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos; de la Ley de la Industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley General de Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de Cultura Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Víctimas y se abroga la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. DOF. 6 de noviembre de 2020.
  • Inicio de funciones de la primera etapa de Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Laboral, que tendrá verificativo a partir del 18 de noviembre de 2020. DOF. 13 de noviembre de 2020.
  • Anexos 1, 1-A, 3, 11, 14 y 23 de la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020, publicada el 18 de noviembre de 2020. (criterios aplicación Ley Federal de Derechos) DOF. 18 de noviembre de 2020.
  • Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2021. DOF. 18 de noviembre de 2020.
  • Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021. DOF. 30 de noviembre de 2020.
  • Reforma al un segundo párrafo al artículo 74 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. DOF. 1 diciembre de 2020. 
  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos. DOF. 7 diciembre de 2020.
  • Reformas a  Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y del Código Fiscal de la Federación. DOF. 8 diciembre de 2020.

II. Noticias de la Corte

De las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destacan las siguientes:

  • Se invalidaron los artículos de las Leyes de Ingresos de los municipios de Gómez Palacio, Lerdo, Santiago Papasquiaro y Tamazula, del Estado de Durango; así como de los sesenta Municipios del Estado de Puebla, para el ejercicio fiscal de 2020, que establecían el pago de una contribución para cubrir el servicio de alumbrado público, al considerar que una contribución para alumbrado público basada en el consumo de energía eléctrica, estas disposiciones violan la competencia exclusiva del Congreso de la Unión prevista en el artículo 73, fracción XXIX, numeral 5º, inciso a), de la Constitución General, para establecer contribuciones especiales en materia de energía eléctrica.
  • Se invalidaron los decretos de reforma a la Constitución Política, así como las Leyes Orgánica del Poder Ejecutivo, Orgánica del Poder Judicial, de Derechos de los Pueblos Indígenas y Electoral, todas del Estado de Chihuahua, al no haberse llevado a cabo una consulta a los pueblos y comunidades indígenas y personas con discapacidad de la entidad.
  • La SCJN invalidó los artículos 34 a 39 de la Ley de Hacienda del Estado de Michoacán, que preveían una contribución por la extracción de materiales denominada “impuesto ecológico”, en atención a que el Congreso local carecía de competencia para crear dicha contribución, o bien, considerando que su configuración violaba los principios de justicia tributaria.

Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Obituario

Ing. Jorge Alberto Ivich Tellechea
1958 – 2020

Nació el 8 de noviembre de 1958 y falleció el 18 de noviembre de este año en la ciudad de Hermosillo, Son. El Ing. Jorge Ivich se destacó por su participación activa en nuestra Asociación, así como por su labor altruista al formar parte del Club de Leones de Esqueda y de la Asociación de Vinculación Educativa en Conalep Nacozari.

Queda plasmado su recuerdo en nuestras memorias por haber sido siempre un excelente amigo y compañero de trabajo y por la alegría que emanaba y contagiaba en cualquier sitio en donde nos reuniéramos.

Destacó notablemente su participación en la Construcción del Complejo Metalúrgico “La Caridad”, en Nacozari de García, Son. que actualmente continua siendo la fuente de trabajo de la mayoría de nuestros asociados y población de comunidades aledañas.

A su familia y amigos, nuestras mas sentidas condolencias, rogando a Dios por una pronta resignación. 

Que en Paz Descanse


Ing. Raúl Hernández Hernández

Nació en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. Egresó de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Luis Potosí, como Ingeniero Geólogo, generación 1973-1977. Entre sus amigos, compañeros del barrio y generación era conocido como “El Muñeco”. 

En 1982 contrajo matrimonio con Cristina González Trevizo en Chihuahua, Chih, tuvieron una Hija Ana Cristina. 

De su amplia y vasta trayectoria gremial destaca lo siguiente: De 1977-1979 trabajó como Geólogo de Mina en la compañía Minera las Cuevas, S.A. de San Luis Potosí, S.L.P. ; de 1979 a 1985 fue Geólogo de Campo y jefe de proyecto en la residencia de Estudios Carboníferos de la Comisión Federal de Electricidad en el estado de Chihuahua. De 1985 a 1986: Geólogo de Mina, en la Mina el Potosí en Santa Eulalia, Chihuahua. Entre 1986 y 1987 fue Profesor hora-clase en las asignaturas de Geología aplicada a la Ingeniería Civil, Topografía de Minas y Geología de campo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 

De 1987 a 1993 ocupó el cargo de Superintendente de Mina de la compañía Materias Primas Monterrey, S.A. de C.V. perteneciente al grupo Vitro, en Jáltipan, Veracruz. De 1993 a 1996 fue contratista para desarrollar trabajos de Geología y Topografía en la Compañía de Materias Primas Minerales de Ahuazotepec, S.A. de C.V., perteneciente al grupo Vitro, en Ahuazotepec, Puebla. 

Del 2009 al 2013 participó en varias Cartas Geológicas para el Servicio Geológico Mexicano así como estudios Geológicos-mineros en el área de Topia, Dgo. para la Compañía Procesos Analíticos Informáticos. 

El Ing. Raúl Hernández falleció el 21 de noviembre del 2020.

¡Descanse en Paz.  Amigo y compañero, sólo te nos adelantaste!


NUESTROS DISTRITOS

LA CARBONÍFERA

Por: Ing. Genaro de la Rosa

El Distrito La Carbonífera de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) participó el 3 de diciembre de 2020 en la Ceremonia de toma de protesta del Ing. Juan José Guajardo Lara como Director de la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) para el periodo 2020-2023; la protesta fue dirigida por el Ing. Salvador Hernández Vélez Rector de la UAdeC. En dicho evento se externó la continuidad en la colaboración académica entre la institución y el Distrito La Carbonífera como parte de los objetivos importantes de la Asociación. 

Toma de protesta del Ing. Juan José Guajardo Lara como
Director de la Escuela Superior de Ingeniería 
Lic. Adolfo López Mateos de la UAdeC.

Posteriormente, se hizo entrega del material informativo Mi Mexico es Minero y La Minería en Nuestra Vida Diaria al Ing. Guajardo Lara y al M.C. Christian Lucas Rodriguez, secretario académico de la misma institución, con la finalidad de incrementar su acervo bibliográfico y apoyar con información a la comunidad estudiantil, docentes y visitas en la institución. Estos ejemplares muestran claramente las actividades, procesos, aprovechamiento y uso de los minerales en nuestra vida diaria, además del compromiso ambiental de la industria minera como parte del sustento económico de las regiones mineras del país.

Cabe señalar, que esta importante actividad es parte de las funciones de la AIMMGM, la cual promueve la imagen positiva de la industria minera, brinda información y difusión a la comunidad de las carreras de ciencias de la tierra e industria, actividades operativas, beneficios que provienen y usos cotidianos de los minerales y energéticos del país, el compromiso social y medio ambiente.

Por otro lado, y como parte de la colaboración entre el Distrito La Carbonífera de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), se llevaron a cabo 4 videoconferencias (por vía zoom) con la finalidad de capacitar a los asociados y estudiantes de la región carbonífera, los temas presentados fueron los siguientes: 

  • Abundancia y distribución de los elementos traza en presas de jales: implicaciones económicas para la región carbonífera. Por: Dr. Roberto Díaz Martínez.
  • Análisis de fracturas en la Cuenca de Sabinas. Por: Dr. Jesús Antonio Blanco Moreno.
  • Los recursos geotérmicos mexicanos y el futuro de esta energía limpia para nuestro estado. Por: Dr. Ramón Yosvanis Batista Cruz.
  • Utilización del método de FRX expreso para una caracterización más rápida y económica de los carbones. Por: Dr. Antonio Rodriguez Vega.
Entrega simbólica de material informativo de la industria minera a directivos de la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos de la UAdeC de parte del M.C. Genaro de la Rosa Rodriguez, presidente del Distrito La Carbonífera de la AIMMGM.

Esta importante actividad contribuye a la preparación y actualización de temáticas relevantes del aprovechamiento de los recursos minerales y energéticos presentes en la región carbonífera y del país. Cabe destacar que videoconferencias fueron difundidas a los todos los asociados de la AIMMGM para ampliar el conocimiento del gremio. 

EL CDN INFORMA

El 4 de diciembre del 2021 en las oficinas centrales de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se realizó la segunda Reunión Ordonaria del Consejo Directivo Nacional. El informe de la presidencia, encabezada por el Ing. Sergio Almazán Esqueda abordó los temas más relevantes, los cuales se resumen a continuación.

Uno de los principales compromisos de la actual Directiva es impulsar la presencia de la Asociación en la sociedad mexicana, buscar que sea un referente científico y técnico de la industria minera. Sabemos que no es fácil, pero es importante iniciar lo antes posible esta tarea pues es urgente divulgar la información confiable de la minería en un momento en el que desafortunadamente proliferan datos inexactos o distantes de la verdad. Es el caso del tema del litio, el cual está siendo utilizado para proponer una iniciativa a fin de reformar el artículo 27 de la Constitución Política y considerar este mineral como propiedad exclusiva de la nación.

Por lo anterior, llevamos a cabo un Webinar denominado “La Verdad del Litio en México”, reunión en la que voces altamente calificadas, no sólo de México sino también de Chile, expusieron un acercamiento científico al tema. Agradecemos al Ingeniero Armando Alatorre, Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, a la Maestra Flor de María Harp, Directora General del Servicio Geológico Mexicano, a Alberto Salas, Presidente de Sociedad Interamericana de  Minería, a Eric Carter de Bacanora Lithium y al Ingeniero Fernando Alanís, Presidente de CAMIMEX, su participación, acompañando a la Asociación en este Webinar. La respuesta fue excelente y se contó con 620 asistentes vía zoom y más de 900 en Facebook, con una amplia cobertura en los medios. Este panel será el primero de otros más que se organizarán en el futuro, ya sea Webinar  – cuando sea posible – o en forma presencial.

En cumplimiento con los acuerdos de la 1ª reunión del CDN, se promovió, firmó y divulgó un comunicado conjunto del CDN y Junta de Honor en el que se reconocen como válidas las reuniones híbridas y a distancia tanto del CDN como de los Distritos para darle el respaldo institucional a los acuerdos que se adopten en dichas reuniones. Para dar seguimiento al tema de la actualización de los Reglamentos como se hizo mención en la 1ª reunión, el CDN propuso al Dr. Manuel Reyes como Comisionado Responsable del Comité Revisor de Reglamentos y se pidió un voto de confianza para la integración de esa instancia.

Se emitió la Convocatoria a Premios Nacionales 2021, cumpliendo así el ordenamiento estatutario. Asimismo, se solicitó a la Ing. María Alba Paz, Vicepresidenta Técnica, conformar una propuesta para la próxima reunión del CDN sobre  los integrantes del Jurado Calificador, el cual debe estar conformado por tres miembros de cada categoría y que hayan sido Premios Nacionales.

Con la finalidad de concluir el proceso de recepción, conforme al acuerdo adoptado en la 1ª reunión del CDN, se contrató a la empresa CPC Rangel, S.C. para llevar a cabo la auditoría del bienio 2018-2020. Los resultados se han entregado al Vicepresidente Administrativo y al Tesorero para su revisión y elaboración de conclusiones a fin de tener los elementos suficientes y finalizar el proceso de recepción.

En materia de comunicación, el 19 de noviembre AK Comunicaciones impartió el Taller de Plan de Comunicación a los Distritos de la AIMMGM. Participaron 9 Presidentes. En el taller, AK Comunicaciones dio a conocer el ABC para responder a los medios informativos, se les impartió también la información base que deben disponer los Presidentes para la divulgación de datos básicos de la minería. Fue una excelente experiencia y se realizará una segunda impartición del Taller a aquellos Presidentes que no pudieron atender la invitación.

Se atendieron diversas invitaciones y participamos en el Primer Congreso Nacional de Actividades Espaciales de la Agencia Espacial Mexicana (7 de octubre); en la reunión denominada  Agenda y Retos para la inclusión de las mujeres en la industria minera, organizado por WIM (14 de octubre); en el evento Digital Export Promotion Mexico, organizado por la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industrial (26 de octubre); en la inauguración del  Foro de Empleo Minero, organizado por el Distrito Zacatecas de la AIMMGM (26 de octubre) y en el acto protocolario de la renovación del Convenio con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo para el otorgamiento de becas (26 de noviembre).

En otro orden, informo que por razones de salud, mi esposa, la Sra. Virginia de Almazán, no podrá continuar como Presidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas de la AIMMGM y de acuerdo a la potestad que me confiere el Estatuto del Comité de Damas, designé como nueva Presidenta a la Señora Minerva Hernández de Silva,  quien fungía como Tesorera y conoce muy bien el Comité de Damas. Bienvenida Señora Minerva. 

En relación con la Convención Internacional de Minería y la decisión del Distrito Sonora de prorrogar su Congreso, se informa que todos los congresos distritales se realizarán en el 2022, por lo que la Convención Internacional de Minería será el único evento de la Asociación a celebrarse en 2021. 

Como se consignó en las actas de las dos reuniones extraordinarias del CDN, fueron seleccionadas las agencias que apoyarán las tareas de operación del evento. Como proveedora general quedó la empresa Turismo y Convenciones; la encargada del registro será Infoexpo y para atender el hospedaje se designó a la compañía Check in México

Si bien en la Primera Reunión del CDN se seleccionó el Puerto de Acapulco como sede de la XXXIV Convención Internacional de Minería, se acordó no hacer pública la decisión a efecto de buscar mayores beneficios para la Asociación. Una comitiva realizó una visita a Guerrero, donde se llevó a cabo una reunión con el Gobernador Héctor Astudillo, quien refrendó el compromiso de apoyar con 2 millones de pesos a nuestro evento. Adicionalmente, se tuvo un encuentro también con Seyed Razvani, Director General de Mundo Imperial, quien además de los 750 mil pesos ofrecidos en la propuesta original, agregó una disminución en tres puntos porcentuales al incremento de los precios de la renta de los salones de Mundo Imperial, es decir del ocho al cinco por ciento, con lo que la Asociación ahorrará 258 mil pesos. También ofreció un descuento adicional del dos por ciento, lo que representa un ahorro de 172 mil pesos, siempre y cuando se pague el 50% del total de la renta antes del 31 de diciembre, cabe señalar que dicho porcentaje normalmente se salda en el mes de junio. Se requeriere la aprobación del CDN para aceptar el ofrecimiento del dos por ciento adicional y autorizar un préstamo del Fondo de Operación a la Cuenta de la Convención a fin de hacer el pago requerido.

Como un plus, Mundo Imperial ofrece otorgar el 10 por ciento de las ventas de los paquetes que ofrecerá a los convencionistas terminada la Convención.

Con la finalidad de conciliar la agenda con la sucesión de autoridades en el Gobierno del Estado de Guerrero, la fecha definida para la XXXIV Convención Internacional de Minería será del 19 al 22 de octubre de 2021.

Vicepresidencia Administrativa

Actualización de Convenios
Convenio con Cámara Minera de México. Quedó debidamente formalizado el Convenio con Camimex. El compromiso específico de la AIMMGM será la  aportación de 1 millón quinientos mil pesos para el año de 2021 y 1 millón quinientos mil pesos para el año 2022, siempre y cuando dentro de las actividades previstas en el proyecto México Minero, se considere la Expo en cada uno de estos años y se tenga la disponibilidad económica por parte de la AIMMGM para hacer dichas erogaciones. Asimismo, el Convenio consideró que en caso de que se proponga una sede adicional del proyecto México Minero, se pondría a consideración de la AIMMGM una aportación por el mismo monto o aquella que por mutuo acuerdo se decida por los firmantes del Convenio.

Convenio con la UNAM. Aún no se ha recibido la propuesta del nuevo Convenio por parte de la UNAM.

Convenio CIMMGM. Estamos trabajando en una nueva versión de contrato, en la que además de realizar las modificaciones a algunas claúsulas que nos parecen excesivas para la Asociación, se establecerá la condicionante del cambio del domicilio fiscal del Colegio.

Revista Geomimet
En el periodo que se reporta fue publicada la edición 347 que incluye una entrevista con el Ingeniero Sergio Almazán en su calidad de Presidente del CDN  de la AIMMGM. Se remitió a todos los Distritos y asociados una circular a fin de invitarlos a enviar propuestas para la modificación de la Revista Geomimet. Se recibieron las sugerencias del Distrito Laguna que proponen  incluir un apartado  “´técnico”  donde se  compartan experiencias buenas y malas  con los  equipos e instalaciones  en la minería; proyectos  mostrando resultados con uso de las energías limpias en minería; mejores prácticas de Mantenimiento; avances en Mina Inteligente.

Continuaremos abiertos a recibir propuestas adicionales para evaluar los cambios en la Revista.

Portal de la Asociación y redes
Como se instruyó en la reunión pasada, se modificó la identidad de la Asociación en redes. Las identidades Geomin Mx y @GeoMinMx pasaron a denominarse AIMMGM Nacional tanto en Facebook como en Twitter, sin afectar la cobertura de seguidores. Asimismo, hemos identificado otras cuentas activas en redes de la Asociación: En Facebook, Distritos  Sonora, Durango, Nuevo León, Zacatecas, BCS y Chihuahua, de este último, también existe otra cuenta denominada Conferencia Internacional de Minería. El Comité de Damas del Distrito Sonora también tiene su cuenta. En Twiter, Distrito Sonora

Escrituras recuperadas
Se recuperó para los registros administrativos y contables de la Oficina Nacional la escritura del terreno adquirido por el Distrito Cananea en el año de 2015. Dicho terreno tiene una superficie de 600 metros cuadrados, con un valor catastral de 540 mil pesos y está ubicado en el municipio de Cananea, Sonora. Se procederá a incorporarlo en los activos de la Asociación.

Informe de la Revisión de los Egresos del bienio 2018-2020
Recibimos con fecha 30 de noviembre del 2020 el informe de la revisión llevada a cabo por el despacho CPC Rangel, S.C, sobre los movimientos contables de egresos-ingresos del bienio 2018-2020. Señala procedimientos de mejora administrativa que deben ser implementados a la brevedad, inconsistencias en facturación donde la AIMMGM pudiera incurrir en faltas administrativas sancionadas por parte del SAT, falta de contratos que soporten pagos efectuados, inconsistencias entre lo facturado y el trabajo realizado, etc. Si bien el despacho las señala como inconsistencias salvables, también puntualmente señala los riesgos en los que la AIMMGM podría incurrir. En detalle y en conjunto con Tesorería, se revisará el informe para listar las inconsistencias y establecer en caso necesario, un procedimiento contable.

Estatus de Juicio de  M. Bernal Vs. AIMMGM
El Despacho Todd y Asociados S.C. informó que el Incidente de Nulidad de Actuaciones presentado a principios de agosto con el propósito de que se  repitiera la notificación hecha a la Asociación para notificarle del juicio, ya que se entregaron los documentos de la demanda incompletos, el Juez determinó que no procedía y en consecuencia el juicio debería continuarse no obstante las deficiencias manifestada por la Asociación. El Despacho Todd y Asociados S.C. impugnó dicha sentencia que resuelve el Incidente de Nulidad de Actuaciones mediante un recurso de apelación, mismo que ya fue admitido. Mientras no se resuelva este recurso, el juicio queda suspendido.

Vicepresidencia Educativa

Se atestiguó la presentación del Convenio entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la AIMMGM, en el que cada una de las instituciones aporta 20 becas para estudiantes de ciencias de la tierra (en el caso de la Asociación, a través del Comité de Damas). Este esquema se puede replicar con otras universidades, aprovechando aquellas en las que ya se tienen estudiantes becados por parte de los Comités de Damas.

Se continúa la formación del Consejo Estudiantil en los Distritos. Sobre este proyecto se hicieron las siguientes definiciones.

El Consejo Estudiantil es un espacio amplio donde convergerán los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra del país para proponer, construir, discutir y estructurar proyectos que conducirán a mejorar la preparación, actualización y vinculación escuela –empresa. 

En el consejo estudiantil debemos hacer converger las expectativas e iniciativas de los estudiantes para integrar propuestas que engloben:

  • El mejoramiento de su preparación académica
  • Proyectos de integración interdisciplinaria que contribuyan a la formación de nuestros profesionales 
  • Vinculación estudiantes-Asociación
  • Vinculación universidades-industria minera
  • Actualización en la parte tecnológica y científica
  • Reestructurar las estancias en la Industria de fin de semestre.
  • Hacer partícipes a los estudiantes de la problemática nacional de la industria y al mismo tiempo conocedor de ella.
  • El Consejo Estudiantil será el máximo órgano colegiado que asegure y garantice el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes de Ciencias de la Tierra
  • Estará conformado por los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra del país.

Funciones del Consejo Estudiantil:

  • Organización del propio Consejo
  • Elegir el Representante de los Estudiantes 
  • Reunirse periódicamente, bajo el liderazgo del CDN

Secretaría

En relación con la membresía, al 30 de noviembre del 2020 se tienen registrados 2,858 asociados que pagaron la cuota 2020. Por tipo de categoría se tiene la siguiente distribución:

Categoría Número %
Activo 924 32.3
Adjunto 457 16.0
Afiliado 597 20.9
Estudiante 323 11.3
Honorario 79 2.8
No Especificado 478 16.7
Total 2,858 100

Se enviaron correos de los asociados que no votaron para verificar si los correos no estaban actualizados, registrándose una respuesta del 43 por ciento. Con los Distritos se  han compartido los correos que no respondieron para que nos apoyen  con la validación. Asimismo, iniciaremos una revisión detallada de los asociados con categoría “No especificado” para precisar la razón por la que no se tiene información de ellos. Se acudirá también a los Distritos para obtener los datos de estos asociados.

Se recibió la notificación del cambio de Presidente del Distrito Zacazonapan. El Ing. José Guillermo de Ávila Pacheco sustituye al Ing. Gonzalo Gatica, quien deja el cargo por cambio de unidad. Bienvenido Ing. De Ávila.

El Ing. Manuel Huitrado, Presidente del Distrito Guadalupe, informó a la Oficina Nacional que el Distrito Guadalupe sólo lo tenía a él asociado y ya no había interés de otros colegas en formar parte de la Asociación, por lo que decidió hacer su cambio al Distrito Zacatecas. Con lo anterior, el Distrito Guadalupe se queda sin asociados y conforme al Artículo 30, el  Consejo Directivo Nacional tiene la atribución de declarar la suspensión temporal o la baja definitiva del Distrito. Con lo expuesto, se estima que hay elementos suficientes para  declarar al Distrito Guadalupe en suspensión y en caso de que más adelante haya interés y se reúnan los requisitos que señala el Estatuto, se determinará su reactivación o su baja definitiva.  

En situación similar se encuentran los  siguientes Distritos:

Distrito 2018 2019 2020
Concepción del Oro 222
Colima111
Oaxaca 011
Los Filos111
Melchor Muzquiz 221
Chilpancingo 100

Se revisará su situación y se propondrá lo conducente.

Se informa el fallecimiento del Ing. José Guillermo Arjon Campa del Dto. Saltillo. El  Fondo de Defunción se gestionó con la debida oportunidad. Otro deceso que lamentamos es el del Ing. Carlos Teodoro Ortiz Rodríguez, conocido por muchos de nosotros y con una importante presencia en la industria minera. El Ingeniero Ortiz no era asociado vigente de nuestra Asociación. Que descansen en paz.

Se da a conocer el programa propuesto de reuniones del Consejo Directivo Nacional para el 2021. Dependiendo de las circunstancias, las reuniones serán hibridas o sólo a distancia.

Reunión Fecha
3ª Reunión del CDN 19 de febrero
4ª Reunión del CDN 23 de abril
5ª Reunión del CDN 18 de junio
6ª Reunión del CDN 20 de agosto
Desayuno CDN 21 de octubre
7ª Reunión del CDN 10 de diciembre

Tesorería

La información sobre los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de octubre de 2020 están disponibles para los asociados en la Oficina Nacional o a través de los Presidentes de Distrito. La afectación a los Fondos entre septiembre  y octubre se detalla a continuación:

Fondo de Operación 
Afectación
Traspaso de fondos para gasto corriente de oficina nacional para
previsión de noviembre, diciembre 2020 y enero 2021/octubre 2020
$2,968,155
Fondo Técnico
Afectación
Gasto del proyecto CAP
$ 392, 144
Fondo de Defunción
Afectación
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. José G.
Arjón Campo del Distrito Saltillo / septiembre 2020
$ 150,000
Fondo de Infraestructura Sin movimiento

Se presenta a continuación el seguimiento presupuestal de la operación de la Oficina Nacional de septiembre a noviembre de 2020. En resumen se  tiene que:

  • Ingresos por $ 479,782, con una caída del 43 por ciento (la caída obedece a que en la presupuestación se consideraba la realización del Congreso de Sonora, al no realizarse ya no se confirmó la compra de anuncios para la Revista Geomimet.
  • Gastos por $ 2,605,312,  con una disminución del 8 por ciento
  • Utilización del fondo de operación por $ 2,968,155 

Asimismo, con el propósito de atender una de las inquietudes formuladas en la reunión pasada,  se han realizado adecuaciones al sistema de pagos para que los miembros del CDN puedan consultar el detalle de cada una de las solicitudes de gasto autorizadas.  

De acuerdo a lo comprometido en la 1ª Reunión del CDN, publicamos el seguimiento presupuestal en la revista Geomimet en la edición 347, como parte del Informe del Consejo Directivo Nacional que normalmente se publica en el órgano oficial de la Asociación. Se pone a consideración el proyecto de presupuesto 2021, el cual fue distribuido previamente a todos los integrantes de la Reunión. Dicho proyecto se integró con los siguientes criterios:

En Ingresos

  • Incremento de membresía por ser año de Convención
  • 0% en aumento de precios de anuncios de la Revista Geomimet (la situación actual de los proveedores hace prever que difícilmente puedan responder a un aumento de precios).

En gastos

5% de aumento salarial y de costo de los servicios (impacto inflacionario).
Se incluyeron conceptos que no estaban incluidos en el 2020, que repercutieron en el aumento de los gastos de operación tales como:

  1. Sistema para elecciones
  2. Gastos de streaming (sonido, video y técnicos para trasmitir por zoom las reuniones cuando son híbridas)
  3. Servicio de plataforma Zoom
  4. Asesoría en Comunicación
  5. Honorarios Legales

El aumento de gastos de la revista Geomimet, se debe a que se realiza una impresión adicional para entregar en la Convención.

Presupuesto 2021
Ingresos

Operación de la Ofic. Nacional 2021 e/* 2021       VAR%
Total de ingresos por cuotas 1,263,440 1,839.00 46%
Total ingresos por Revista Geomimet 1,892,209 1,994.2815%
Total Ingresos dela Oficina Nacional 3,155,649 3,833,28121%
Utilización del Fondo de Operación 8,548.1328,969,507 5%
TOTAL 11,703.781 12,802,7889%

Presupuesto 2021
Egresos

Operación de la Oficina Nacional 2021 e/*     2021       VAR%
Total gastos 
operación Oficina Nacional
9,118.165 10,412.747 14%
Revista Geomimet
Total gastos de revista
2,225.389 2,473.546 11%
Total gastos Oficina Nacional 11,343.554 12,850.513 13%

*e/estimado

Se informa que se realizaron los traspasos del 50% de las cuotas recibidas en la Oficina Nacional correspondientes a los Distritos. 

Por último, se recibió el informe sobre la revisión de los egresos del bienio 2018-2020, realizada por el despacho CPC Rangel, S.C. requerido para determinar la conclusión del proceso de entrega-recepción de la Administración 2018-2020, además de atender las sugerencias de este despacho del ejercicio contable de la Oficina Nacional. En breve, en forma conjunta con la Vicepresidencia Administrativa, se revisará dicho informe y se entregarán las conclusiones correspondientes.

click para agrandar

El futuro de la minería radica en promover y apoyar la exploración de todos los minerales, incluido el litio: AIMMGM

  • La AIMMGM organizó el webinar “La verdad del litio en México” para clarificar ideas desinformadas que hay sobre la presencia de litio en México
  • Los prospectos de litio que tiene México confirman su gran potencial minero 
  • El futuro de la industria minera del país no radica en impulsar un solo mineral, sino en promover y apoyar la exploración de todos los minerales, incluyendo el litio

Con el propósito de conocer y comentar la situación actual del litio en México, llamado el “mineral del futuro” por sus múltiples aplicaciones en las nuevas tecnologías, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), organizó el 11 de noviembre de 2020, el webinar “La verdad del litio en México”, en el que participaron expertos en la materia.

“Buscamos conocer y aprender cuál es la situación real de este mineral, desde el punto de vista de su potencial minero, pero también desde puntos de vista estrictamente técnicos, científicos y económicos” comentó el ingeniero Sergio Almazán, presidente de la AIMMGM, al inaugurar el seminario virtual.

El evento contó con la participación del ingeniero Armando Alatorre presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; el ingeniero Alberto Salas, presidente de la Sociedad Química y Minera de Chile; la maestra Flor de María Harp, directora general del Servicio Geológico Mexicano; el ingeniero Eric Carter, director de Proyecto de Bacanora Lithium y el ingeniero Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex). 

El ingeniero Almazán Esqueda comentó que se ha opinado mucho del litio e incluso hay quienes han externado propuestas de “nacionalizar” la producción de ese mineral aludiendo beneficios sociales, económicos y estratégicos para México, por lo que consideró que el seminario “servirá para generar información adicional y necesaria para guiar y evaluar el correcto y apropiado desarrollo de estos yacimientos en México, sólo en caso de que su factibilidad económica pueda ser confirmada”. 

“Sabemos que el litio no es el oro blanco y está muy lejos de ser el petróleo del futuro. Sin duda, es un metal más que conforma y confirma el gran potencial geológico minero que encierra nuestro territorio al igual que el cobre, el oro, la plata y todos los demás metales y minerales que México produce”, enfatizó Almazán Esqueda. 

En su presentación sobre los yacimientos de litio en el mundo, el ingeniero Armando Alatorre, comentó que la mayor parte de la producción proviene de salmueras y rocas, siendo Australia y Chile los países que participan con casi el 80 por ciento de producción mundial. Las reservas mundiales de litio también son encabezadas por Australia y Chile, mientras que México, aún sin producción, participa sólo con el 1.1 por ciento. 

Al abordar el tema del mercado mundial del litio y sus desafíos, el ingeniero Alberto Salas, comentó que no se comprende bien la gran expectativa que se le ha dado al litio, ya que la demanda de cobre es alrededor de 25 millones de toneladas al año y la de litio es de aproximadamente de 60 mil toneladas, lo que refleja que es un mercado mucho menor, aunque admitió que el crecimiento en la demanda de ese mineral ha sido muy grande, de un 20 por ciento anual. “El crecimiento ha sido exponencial, tanto que se espera una producción de 800 mil toneladas para el 2025”, precisó.

Durante su participación, la maestra Flor de María Harp, comentó que en México existen depósitos con presencia de litio del tipo salmueras y arcillas y que el SGM cuenta con cuatro asignaciones mineras de ese mineral en trámite: dos en Sonora, una en Jalisco y una en Puebla.   

“Las manifestaciones de litio en México se concentran en 11 localidades con sedimentos, 24 localidades con salmueras y 22 localidades con rocas, divididas en Sonora (13 en roca dura, dos en sedimentos, y cuatro en salmuera), Coahuila (dos en salmuera),  Zacatecas y San Luis Potosí (13 manifestaciones de salmuera y arcillas) y Puebla y Oaxaca (4 y 8 localidades con salmuera, sedimentos y rocas respectivamente)”, precisó.

Sin embargo, la directora general del SGM externó la importancia de investigar la recuperación de otros minerales derivados de la extracción de litio, como boro, potasio, calcio, magnesio y sodio.

El ingeniero Eric Carter, expuso el avance que ha tenido este proyecto en el estado de Sonora, que comprende una superficie de más de 87 mil hectáreas y cómo podría beneficiar a las comunidades de ese estado y al país.   Aclaró que Bananora Lithium no es el yacimiento más grande del mundo y que la empresa está enfocada en construir una operación de carbonato de litio de 35 mil toneladas al año.

En su ponencia, el ingeniero Fernando Alanís Ortega, destacó la importancia que tiene la minería en el desarrollo de la sociedad y advirtió que los mitos alrededor de esa actividad económica se deben al gran  desconocimiento que persiste en la sociedad.

De igual manera, señaló que la minería ha permitido el desarrollo de las comunidades y esto ha quedado demostrado con los índices de desarrollo humano, los cuales están por encima de otras comunidades donde no hay actividad extractiva. “La minería ofrece salud, educación y bienestar, y lo único que se requiere es una política pública que genere certidumbre”, enfatizó Alanís Ortega, luego de destacar que la minería ofrece salarios 39 por ciento superiores al promedio nacional.   

Al cierre del seminario, el ingeniero Almazán Esqueda dejó como mensaje que para que el Estado obtenga una mayor retribución social y económica, el futuro de la industria minera del país no radica en impulsar un solo mineral, sino en que se promueva y apoye la exploración de todos los metales y minerales que encierra nuestro territorio, incluyendo al litio.