Minas El Limón-Guajes de TorexGold y Los Filos-Bermejal de EquinoxGold en el Cinturón de Oro de Guerrero, México.

Dr. Juan Carlos Salinas Prieto

Tajo Limón TorexGold

Los días 17 y 18 de se realizó una visita técnica a las minas El Limón-Guajes de TorexGold y Los Filos-Bermejal de EquinoxGold en el Cinturón de Oro de Guerrero, ubicado en el Distrito Minero de Mezcala, en los municipios de Cocula y Eduardo Neri en el estado Guerrero. El Distrito Mezcala tiene antecedentes de explotación desde finales del siglo XIX.

La producción de oro en ese Distrito, en 2018 fue de 23,974 kg, situación que lo colocó como el tercer estado productor de oro de México, sólo después de Sonora y Chihuahua. Sin embargo, en 2019 el estado de Guerrero fue el segundo productor de oro en el país, después del estado de Sonora, registrando un crecimiento récord de 19.4% en ese año, con 654 000 onzas, sólo en las unidades de Limón-Guajes y Los Filos-Bermejal (Servicio Geológico Mexicano, 2020).

Desde la sede del magno evento en Acapulco, salió a las 7:15 de la mañana del día 17 un grupo de entusiastas visitantes conformado por Joanna Edith Dávalos Pérez, Martha Villegas Mendoza, Homero Contreras González, José De La Torre Carlos, David Gómez Juárez, Diego Cristóbal Martínez Hernández, Cruz Enrique Páez Beltrán, Carlos Mauricio Pérez Gómez, Eddrey Plata Jiménez y Juan Carlos Salinas.

Grupo visitante y guías desde el mirador del tajo Limón TorexGold

Al término de un buen desayuno en la ciudad de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, el grupo se dirigió por la carretera federal Chilpancingo-Iguala, al crucero hacia Atzcala, donde ya esperaba el personal de TorexGold para escoltarnos hacia las instalaciones de la mina. Ahí mismo se proporcionó el equipo de seguridad necesario.

Los ingenieros Faysal Rodríguez, Juan Pablo Patiño, Manuel Hernández y Carlo Nasi dieron la bienvenida en la sala de juntas de la unidad. Como primer punto, se instruyó al grupo sobre las medidas implementadas para salvaguardar la seguridad de todos en la mina durante nuestra visita. Posteriormente, el Ing. Nasi, jefe de geólogos, explicó de forma muy clara y detallada toda la información geológica, de operación de la mina y los procesos metalúrgicos de planta, apoyado por otros colegas que hicieron énfasis en algunos aspectos consultados por los visitantes.

Más adelante, fuimos agasajados con una exquisita carne asada acompañada de otros deliciosos complementos, antes de iniciar el recorrido para visitar los impresionantes tajos El Limón y Guajes desde los miradores, así como las instalaciones de la unidad.

Tajo Guajes de TorexGold

Escoltados por una camioneta de seguridad, con gran satisfacción por aprender mucho de esta visita, dejamos las instalaciones rumbo a Chilpancingo.

Al día siguiente, nos dirigimos hacia Mezcala para visitar las instalaciones de EquinoxGold. En el entronque de Mezcala nos esperaba puntualmente un vehículo con personal de seguridad de la empresa que nos guió y escoltó hasta la mina. Al llegar, nos dirigimos a la sala de juntas para escuchar las explicaciones sobre las operaciones de Los Filos, que consiste de 3 tajos a cielo abierto y 2 minas subterráneas. Visitamos El Bermejal Subterráneo donde observamos en operación a un equipo de barrenación y recorrimos un refugio anti-incendios con una capacidad para 20 personas, éste cuenta con equipo, materiales, agua y alimentos para resistir hasta 72 horas antes del rescate. 

Posteriormente, se observaron los tajos Los Filos y Guadalupe desde un mirador, lo  que nos permitió tener un panorama muy interesante de toda la explotación. Después de este recorrido tan completo, la empresa nos ofreció una comida muy sabrosa y animada por un grupo de bailadores de sones de tarima de la región del centro del estado, particularmente de Tixtla de Guerrero.

Grupo visitante acompañado del personal de mina subterránea El Bermejal EquinoxGold

Finalmente, EquinoxGold nos obsequió una tradicional cajita de Olinalá, construida con madera de lináloe, pintada y laqueada a mano por manos artesanales y que contenía un fragmento de la roca mineralizada de Los Filos. Con esta cajita, nos llevamos un pequeño fragmento del trabajo que realiza la empresa, un pedazo de su corazón, como lo señalaron nuestros magníficos anfitriones, los ingenieros Carlos Almanza y Carlos García Drugget.

La visita técnica fue muy productiva para todos los asistentes gracias a las facilidades que nos brindaron TorexGold y EquinoxGold a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID 19, por lo que la AIMMGM, los participantes y el que suscribe, agradecen las atenciones recibidas para la realización de esta exitosa visita.

ver fotogalería (click sobre la foto)

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

Con muy buenos resultados se llevó a cabo la XXXIV Convención Internacional de Minería Acapulco 2021, con el lema “Minería, pilar en la reactivación económica de México”. Y no sólo nos referimos al número de asistentes que logramos que participaran, sino al hecho mismo de reunirnos bajo las restricciones y limitaciones que nos impusimos para enfrentar la contingencia sanitaria por el COVID-19. Con la organización de la Convención bianual del 19 al 22 de octubre en Acapulco Guerrero, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, demostró una vez más que unidos podemos alcanzar grandes metas.

Nos reunimos bajo estrictas medidas sanitarias para evitar contagios, más de siete mil personas entre estudiantes,  convencionistas, embajadores, expositores, conferencistas, acompañantes, organizadores, y muchos otros, a quienes les envío desde este espacio una felicitación por haberse dado la oportunidad de aprender, convivir, ejercitarse, actualizarse, instruir, comprar, vender y un sinfín de actividades que concretamos antes y durante la inauguración oficial de la Convención que encabezaron la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado y sus homólogos de Chihuahua, Maru Campos Galván y de Durango, José Rosas Aispuro Torres. 

Fue un gran acontecimiento, donde el mayor éxito fue demostrar a los ojos de México y del mundo que la minería sigue en pie, continúa invirtiendo, generando empleos y demostrando que, a pesar de las adversidades, se mantiene unida y evolucionando hacia una minería sostenible.

Durante la Convención, se realizaron conferencias de prensa, seminarios técnicos; se organizaron torneos de golf, y tenis, así como una carrera atlética y el Tazón Estudiantil de Minería, Metalurgia y Geología, que se convirtieron en puntos de esparcimiento para los asistentes. Asimismo, se tuvo la oportunidad del intercambio de experiencias, capacitaciones y discusiones de conocimiento de las últimas novedades tecnológicas que se están desarrollando y utilizando en el sector minero – metalúrgico, por lo que no tenemos duda que esta Convención, como su nombre lo indica, formó parte de la reactivación económica de México.

Prueba de lo anterior es que cifras preliminares indican que gracias a las negociaciones realizadas por inversionistas asistentes al evento, se generó una derrama económica de 150 millones de pesos. El reto y compromiso de la AIMMGM es continuar trabajando en la capacitación y fortalecimiento de sus profesionistas para lograr un desarrollo sostenido del sector minero de México que apoye la reactivación económica del país, así como coadyuvar en el diseño de las políticas públicas que incentiven el desarrollo y que beneficien a la sociedad mexicana.

De esta forma, además de trabajar de la mano de las autoridades por el bienestar del sector y de las regiones mineras, queremos que todos los mexicanos se sientan orgullosos de contar con una minería ejemplar en los ámbitos nacional e internacional. Para tal efecto, en nuestra industria contamos con mujeres y hombres, profesionistas y técnicos, comprometidos en desarrollar una minería más amigable con el ambiente, capacitados para alcanzar la meto cero en accidentes e incidentes laborales y para convivir y respetar a las comunidades en donde desempeñamos nuestra actividad.

Extiendo mi agradecimiento a los convencionistas, acompañantes, expositores, periodistas, gobernadores y a todos aquellos que contribuyeron y permitieron que el evento resultara todo un éxito.

Nuestro propósito es y será extraer lo mejor de la Tierra y transformarlo en lo mejor para el ser humano,  porque: Juntos somos más fuertes.

– NOTAS SEMANALES –

Del 06 al 10 de dic 2021

  • Minería: Compromiso firme con la seguridad laboral

06 de diciembre 2021.- La pandemia originada por el nuevo coronavirus causante de la enfermedad covid-19 obligó a modificar los procesos de seguridad social de la mayor parte de las empresas en el mundo, y la minería no fue la excepción. Estos agregados que incidieron en un ambiente de trabajo más saludable en los centros de producción minera en México aumentaron la seguridad laboral en los mismos, eje prioritario en el desempeño de sus operaciones.

De acuerdo con el Informe Anual 2021 de la Cámara Minera de México (Camimex), la industria extractiva en Sonora tiene el objetivo de fortalecer la salud y la seguridad mediante la existencia de una cultura de seguridad en los colaboradores, lo cual ha permitido a la industria alcanzar en los últimos años la meta de cero incidentes en lugares de trabajo.

Baja incidencia
A nivel nacional, durante el año pasado las empresas mineras registraron una tasa de incidencia de 1.01 accidentes por cada 100 trabajadores, una reducción de 18.5% respecto a 2019; la tasa general es de 1.43%.
En tanto, la inversión realizada en materia de seguridad y salud ocupacional en 2020 fue de 2 mil 515 millones de pesos, un aumento del 68% a lo registrado en el año previo.

Para lograrlo, las empresas mineras participaron, entre otros programas, en el de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (Passt), esquema que implementó la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS) enfocado a la cultura de la autoevaluación. Con asesoría y orientación a los empleadores sobre la manera más efectiva de cumplir con la normatividad de seguridad y salud en el trabajo, busca impulsar la prevención de accidentes en los centros laborales.

Buenos indicadores
De acuerdo con la Camimex, durante 2020 fueron 117 los centros de trabajo de la industria minera reconocidos en alguno de los tres niveles de “Empresa Segura”, del programa Passt. El sector de extracción ha logrado apuntalar la seguridad como uno de sus principales valores y mediante el uso de tecnología, propiciar un incremento de la productividad, aunado a la automatización y a los procedimientos mejorados en sus operaciones.

La capacitación
Para las empresas mineras, la capacitación es una de las inversiones más rentables que pueden realizar debido a que se trata de la salud de sus trabajadores, por lo que una planificación adecuada es indispensable para la mejora continua en todos sus procesos. En el caso de las compañías de extracción que se ubican en México, de acuerdo con la Camimex, los trabajadores reciben capacitación y participan en los procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Además, cuentan con mecanismos para reportar peligros relacionados con el trabajo y tienen la facultad de detener cualquier actividad que ponga en riesgo su vida y la de sus compañeros. Entre las capacitaciones sobre salud se encuentran: respuesta y atención a emergencias, desarrollo de habilidades técnicas y de seguridad, prevención y protección contra incendios, verificación de las condiciones de seguridad e higiene, uso y manejo de refugio minero e investigación de accidentes, entre otros.

Prevención de enfermedades
Con el fin de incidir en la disminución de las enfermedades profesionales en las industrias mineras, se actualizaron hacia 2020 los procedimientos de los exámenes médicos y los protocolos de seguridad sanitaria dentro de las instalaciones. En las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México, el personal de salud ha modificado sistemas para tener como elemento básico la seguridad sanitaria de los trabajadores, así como la continuidad en los programas de prevención.

Fuente: https://n9.cl/hlman


  • Cámara Minera de México insta a reactivar concesiones

07 de diciembre 2021.- La Cámara Minera de México (Camimex) instó al gobierno a poner fin a la decisión de no conceder nuevas concesiones o se arriesga a socavar el futuro de la industria.

El presidente Andrés Manuel López Obrador detuvo el otorgamiento de nuevas concesiones mineras afirmando que los gobiernos anteriores entregaron áreas del país con demasiada facilidad a las mineras. “Las minas se acaban, (…) si no se exploran en el debido tiempo. Y si no tenemos concesiones donde explorar adicionalmente, se va extinguiendo la posibilidad de seguir teniendo minas”, dijo el presidente de Camimex, José Gutiérrez, al diario local Milenio.

“Hemos visto cada vez más situaciones de aumento en impuestos, en regulaciones que no nos permiten tener los permisos en tiempo adecuado, todo eso nos impide un crecimiento sostenido”, agregó. “¿Dónde van a poder explorar si no hay nuevas concesiones?”.

Gutiérrez también advirtió que las reformas destinadas a poner los recursos de litio bajo control estatal socavarán la inversión en el sector y limitarán la exploración del metal destinado para la fabricación de batería. La falta de claridad en varias áreas, incluida la regulación, también frena el gasto en la industria, comentó.

Fuente: https://n9.cl/ri06o


  • Certifican a minera de Carrizal como industria limpia

07 de diciembre 2021.- El municipio de Zimapán, Hidalgo, es sede de la empresa Carrizal Mining, que tiene como principal actividad extraer mineral de las minas subterráneas Carrizal y Monte, para luego procesarlo en la planta concentradora San Francisco, dando como resultado concentrados de plomo, zinc y cobre con contenidos de plata.

Es un hecho que todas las industrias tienen un impacto negativo en nuestro entorno, sin embargo hay muchas cualidades que este tipo de empresas pueden mejorar, es así como algunas se presentan ante auditorías ambientales, que tienen como finalidad mejorar el desempeño ambiental de estas instituciones, todo tras un reconocimiento y análisis de la situación que guarda la empresa, permitiendo identificar áreas de oportunidad para hacer ajustes y correcciones a las condiciones que dañen o puedan afectar el ambiente.

Las auditorías ambientales revisan dos aspectos; el cumplimiento de la ley y la implementación de buenas prácticas ambientales; identifican las áreas ambientalmente críticas de una instalación empresarial y sus procesos, formulando apropiadas soluciones técnicas y de gestión. Como resultado de esta revisión, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) otorga un certificado ambiental, a aquellas empresas cuyas instalaciones operen en óptimas condiciones, tal es el caso de Carrizal Mining.

Para obtener esta certificación, la empresa implementó un conjunto de medidas que incluyen obras, reparaciones, instalación de equipo anticontaminante; y también la elaboración de estudios, planes, programas y procedimientos; la suma de lo anterior conformó un plan de acción donde se precisa el tiempo y la forma en que se llevará a cabo cada una de estas medidas.

Una parte muy importante del proceso de certificación es la firma del convenio entre la empresa y la PROFEPA, en el cual se establecen las actividades que la empresa deberá realizar para corregir las deficiencias detectadas, así como los plazos para su ejecución en cada uno de los diferentes rubros.

La fase de ejecución de las actividades mencionadas, asegura que en las inmediaciones de la empresa auditada se establezcan los sistemas de prevención y control de contaminantes, esto a la vez que se generan estrategias para disminuir riesgos y optimizar procesos productivos; logrando con ello una mejoría sensible en las condiciones de trabajo del personal, de los habitantes y los recursos naturales contiguos a la instalación auditada; todo esto, se refleja en la eficiencia del proceso productivo de la misma.

El certificado de Industria Limpia en Carrizal Mining contribuyó al cumplimiento de los requerimientos legales aplicables a la empresa, es decir, actualmente la empresa cuenta con todos los trámites y permisos requeridos por la autoridad ambiental en materia de: aguas, aire, emisiones atmosféricas, suelo, ruido, impacto ambiental y residuos.

La empresa Carrizal Mining esta ocasión renovó por quinta vez su certificado ambiental, realizando importantes inversiones de manera voluntaria para ubicarse en un nivel de cumplimiento mayor al que está obligada, no solo con autoridades ambientales federales, sino también con las estatales y municipales, apropiándose del distintivo de industria limpia.

Dentro de los beneficios que se han obtenido por el certificado, se encuentra el reconocimiento, ahora Carrizal Mining es tomado como referencia para las empresas mineras del municipio y del Estado; cabe resaltar que en Hidalgo solo se han otorgado 9 certificados de industria limpia, Carrizal Mining es la única empresa minera en la entidad que cuenta con este certificado.

Fuente: https://n9.cl/231yx


  • Reúne sector minero una tonelada de ayuda para niñas, niños y adolescentes con cáncer

07 de diciembre 2021.- Gracias a la solidaridad ciudadana y compañías mineras el Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, enviará una tonelada de ayuda al Banco de Tapitas Nacional, lo que impactará directamente en la salud de niñas, niños y adolescentes con cáncer, informó Rosalba Dyck Gámez.

La presidenta del Comité de Damas detalló que la mina La Caridad, perteneciente a Grupo México, unidad minera ubicada en el municipio de Nacozari, contribuyó en la recolección de media tonelada de tapitas de plástico, mismas que fueron entregadas en la AIMMGM Distrito Sonora.

Dyck Gámez subrayó que el sector minero está comprometido con el desarrollo y bienestar de las comunidades bajo cuatro ejes temáticos: salud, educación, infraestructura y desarrollo, por lo que promueven constantemente acciones que impacten directamente de forma positiva a la población.

Además, en vinculación con la sociedad, recientemente un grupo de Armys con apoyo de los Comité de Damas y Estudiantil, realizaron una actividad en las instalaciones de las AIMMGM Distrito Sonora, a nombre de Jinnie, integrante de BTS, donde se logró reunir media tonelada más, a favor de la salud de niñas, niños y adolescentes con cáncer.

Dijo que con la materia recolectada se apoya a los programas TapiPacientes, que brinda ayuda en especie o económica como apoyo hospitalario, medicamentos o tratamientos médicos de acuerdo a las necesidades de pacientes con cáncer, en cualquier parte del país.

El programa Destapa Tu Sueño, cumple el mayor anhelo de los pacientes que se encuentran en situación con diagnóstico reservado. Con el Movimiento Rapunzel se crean pelucas oncológicas para niñas y mujeres; con Casa Tapitas se da albergue, hospedaje, alimentación y otros servicios de forma gratuita a pacientes; mientras que con Iluminando Rostros se otorgan prótesis oculares a pacientes que hayan perdido su globo ocular a causa del cáncer infantil.

Carina Ríos Moreno, tesorera del Comité de Damas, explicó que las tapitas de plástico son recolectadas se llevan a centros de acopio y de ahí a recicladoras con quienes se tiene convenios.

Continúa trabajo coordinado con instituciones educativas
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte, en un trabajo coordinado adaptó un contenedor, donde la comunidad estudiantil, académica y administrativa se suman a esta acción a favor de la salud y el cuidado del medio ambiente.

Mateo Arredondo, director general Campus Sonora Norte, resaltó la labor que hace el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sonora, a favor de la niñez y de la salud, tarea a la que se suma la institución educativa, con el apoyo del grupo estudiantil Talenta.

Fuente: https://n9.cl/d4exw


  • Descanse en paz, Ing. Francisco Escandón

07 de diciembre 2021.- El sector minero mexicano está de luto, pues ha partido uno de los más grandes geólogos que ha dado nuestro país: Francisco Escandón Valle, un hombre ilustre en todo sentido. Quien fuera Director del Consejo de Recursos Minerales, y encabezara su transformación en el Servicio Geológico Mexicano, nació en San Luis Potosí en 1941, y cesó de existir el 9 de diciembre del 2021.

Francisco Escandón era Ingeniero Geólogo por la UNAM, y realizó estudios de posgrado en Austria, Estados Unidos y México. En 1964 comenzó su vida laboral, con la compañía Frisco, realizando actividades de exploración en la mina San Francisco del Oro. Fue entonces que comenzó una monumental aventura en el mundo de los minerales, pasando por ASARCO, Rofomex, el prolífico Distrito El Boleo, el Gobierno Federal, y la consultoría.

Fue apenas el pasado 1 de octubre cuando el SGM y la AIMMGM le hicieron un homenaje especial, donde rindieron cuenta de su grandeza personalidades como Efraín Alva, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas; Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano; Sergio Almazán, Presidente de la AIMMGM; Ángel Galindo, Presidente del Distrito San Luis Potosí; y Alfonso Martínez, Director de Exploración de Grupo México.

En ese marco, Francisco Escandón refirió: “Unos de mis mayores logros fueron lograr culminar el cambio del Consejo de Recursos Minerales al SGM y los estudios de los yacimientos de roca fosfórica de San Juan de la Costa, y de cobre y cobalto de El Boleo, en Baja California Sur, y como la actividad más triste mi participación ya en dos ocasiones en el intento de rescate o de aclaración del accidente de Pasta de Conchos, en Coahuila”.

Ha partido un líder muy apreciado, dueño de una excelente calidad humana, amigo del saber y las artes, gran conocedor de historia, reconocido por su sencillez y sabiduría. Nuestro más sentido pésame a todos sus seres queridos. Descanse en paz, Francisco Escandón Valle.

Fuente: https://n9.cl/n8ios


  • Reforma eléctrica tendrá impacto negativo en inversión extranjera: IP alemana

08 de diciembre 2021.- La Cámara México-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) advirtió que la iniciativa de reforma eléctrica en su versión actual, que propuso el Ejecutivo hace unos meses, tendrá un impacto totalmente negativo en todas las inversiones actuales y futuras en el país.

El director general del organismo, Johannes Hauser, recordó que el 17 de enero iniciará el parlamento abierto sobre del proyecto de la reforma energética, por lo que los integrantes de la Cámara participarán para externar las consecuencias que podría traer una modificación como esta. “Camexa hará lo posible para poder estar presente en el diálogo y dejar claro que la reforma en su versión actual, tendrá un impacto negativo en las inversiones actuales y futuras en el país”, aseguró.

Expuso que antes de tomar una decisión, los parlamentarios escucharán las opiniones de representantes de compañías afectadas y de organizaciones, por lo que será una gran oportunidad de exponer y presentar las afectaciones que la iniciativa traerá en materia económica a México.

Fuente: https://n9.cl/5sq21


  • La minería debe ser la segunda palanca de desarrollo de Guerrero

08 de diciembre 2021.- El objetivo del Cluster Minero para el 2022 es consolidar a la minería como la segunda palanca de desarrollo del estado, aseguró el presidente de ese organismo, Enrique Margalef. Recordó que la minería en la entidad genera alrededor de 50 mil empleos entre directos e indirectos y que entre el 80 y 90 por ciento del personal operativo de esta industria son guerrerenses.

En entrevista, explicó que Guerrero es el segundo productor de oro en el país, gracias a la mina de El Limón Guajes, por lo que la entidad se ha colocado en mejor posición desde hace dos años.

Agregó que el Cluster minero pretende que “En la medida de lo posible, se quede la derrama económica en Guerrero, por lo que de momento se genera un padrón de proveedores, y hasta estimamos que la minería genera en Guerrero unos seis mil millones de pesos entre impuestos, servicios, cuotas al IMSS, salarios y pago a proveedores”.

Enrique Margalef adelantó que se firmarán más convenios con la Universidad Autónoma de Guerrero, con la finalidad de conformar una bolsa de trabajo para los egresados de las carreras de geología y minería.

Fuente: https://n9.cl/krijm


  • Continúa apoyo de Newmont para combatir pandemia en Zacatecas

08 de diciembre 2021.- Con un nuevo donativo de mascarillas y filtros acudieron Peter Hughes, Director País de Newmont México, y Doris Vega, Gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales, a la Unidad de Emergencias Médicas UNEME-COVID.

Ahí se reunieron con Ana María Monreal Ávila, Directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Zacatecas, y Adolfo Castro Salas, Director de la UNEME-COVID, para refrendar el respaldo de la empresa minera a la población zacatecana en el combate al Covid-19.

En el encuentro, Peter Hughes informó a las nuevas autoridades de Salud que aún falta por entregar la segunda parte del donativo de 20 millones de pesos que acordó Newmont Peñasquito el pasado 17 de junio con el Gobierno del Estado, para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

Son 10 millones de pesos los que están previstos, así que solicitó a las autoridades de Salud evaluar y hacerle llegar las necesidades de insumos que se tienen para seguir enfrentando la pandemia. Pidió en especial que se tome en cuenta a Mazapil, municipio donde se encuentra asentada la mina Peñasquito, y a Concepción del Oro, que se encuentra en su área de influencia.

Doris Vega, a su vez, recordó que Newmont México fue la primera empresa en Zacatecas que se unió al esfuerzo del Gobierno del Estado para el combate del Covid-19, comenzando con el Fondo que la empresa destinó a nivel global de 20 millones de dólares para fortalecer a las instituciones y al gobierno, que en el inicio de la pandemia no estaban preparados.

Fuente: https://n9.cl/y1xct


  • Minería continúa superando la pandemia

10 de diciembre 2021.- Las inversiones en exploración y proyectos registraron en 2020 una tendencia a la baja, sin embargo, los precios de los metales mostraron crecimiento, lo que mantuvo a flote al sector. A pesar de los problemas de logística y trabajo que representó el cese temporal de actividades productivas en todo el orbe, derivado de las restricciones por la pandemia de covid-19, la minería fue de los sectores que reportaron crecimiento mundial el año pasado.

La crisis de salud mundial originada en China hizo que los analistas fijaran su atención en la situación económica de este país y otras naciones poderosas, olvidando que es el productor más importante de la mayoría de los metales no ferrosos y tierras raras.

Durante 2020, muchas de las empresas mineras -y otras que forman parte de la cadena productiva- salieron de ese territorio asiático por las señales de debilidad económica que ya mostraba desde antes del estallido de la pandemia y se relocalizaron en otros países.

CAE PRODUCCIÓN, SUBEN PRECIOS
Según un análisis de la situación del sector de extracción en el mundo elaborado por la Cámara Minera de México (Camimex), la industria minera experimentó una contracción de 3.3% en su producción durante el año anterior. Dicho documento explica que esto se debió a un recorte de la oferta influido por el cierre de actividades, la depresión de la demanda por los cierres temporales de fronteras, la reducción de la movilidad y la disminución en el consumo, entre otros factores.

En contraparte, los precios de los metales mostraron una tendencia al alza ya que aunque marginal, los costos de los metales base tuvieron un crecimiento de 1% en relación a 2019; en el caso de los metales preciosos, el aumento fue de 26.6% promedio.

Si bien los precios de los metales están lejos de los niveles de 2010, según los analistas, en una perspectiva de largo plazo aún se está en la fase de recuperación, con crecimiento de marginales a moderados.

INVIERTEN EN ORO
Respecto a cómo se han movido las inversiones, el estudio de Camimex indica que sólo la inversión en proyectos por oro registró un aumento y fue de apenas 1%, mientras que los presupuestos disminuyeron para proyectos de metales industriales como cobre, zinc, litio y cobalto.

Las empresas de Canadá y Australia encabezaron las inversiones realizadas en exploración, con montos de 2.87 mil millones y 1.67 mil millones de dólares, respectivamente.

ºAmérica Latina se mantuvo durante 2020 como el principal destino de la inversión en exploración con 25% del total, a pesar de un decremento de 555.5 millones de dólares respecto a 2019, derivado de menores presupuestos en proyectos de cobre.

A la baja
La inversión en proyectos de exploración ha sido afectada por la caída en los precios de los metales base industriales, lo que impulsa hacia abajo la inyección de recursos en este proceso; en 2020, la inversión en exploración cayó 11.2% respecto a 2019.

INVERSIÓN MUNDIAL EN EXPLORACIÓN

(Miles de millones de dólares)

AÑOMONTO
2012    21.5
2013    15.2
2014    11.4
2015    9.2
2016    7.2
2017    8.5
2018    10.1
2019    9.8
2020    8.7

Fuente: https://n9.cl/l0xqf

– NOTAS SEMANALES –

Del 29 de Nov al 03 Dic. 2021

  • Demanda de litio se triplicaría para 2025

29 de diciembre 2021.- La demanda de litio podría triplicarse para 2025 desde los niveles de 2020, pero se necesitarían precios más altos para incentivar la respuesta de oferta requerida, de acuerdo con proyecciones de Credit Suisse. A pesar de la disrupción global sin precedentes precipitada por la pandemia de Covid-19, en todo 2020 y la primera mitad de 2021 hubo un resurgimiento en la posición del mercado por el litio con un repunte aliado en la demanda y los precios.

En 2020, los precios del litio se vieron afectados por un debilitamiento en la demanda causado por una menor demanda relacionada por los bloqueos de Covid-19 que restringieron la producción de fabricación y mermaron la confianza del consumidor.

Para el cambio de año, los precios habían comenzado a recuperarse, con precios reportados en diciembre de 2020 para precios al contado de punto medio de grado de batería de carbonato de litio al 99.5% CIF China, Japón y Corea a US $ 6750 y un mínimo de 56.5% de precios al contado de punto medio de grado de batería de hidróxido de litio CIF China, JapónyCorea a US $ 9.000 por tonelada, respectivamente.

Luego, según la empresa Bacanora Lithium, durante el primer semestre de 2021, los precios de los productos de litio continuaron su trayectoria ascendente, para junio de 2021 los precios continuaron siendo fuertes con el carbonato de litio y el hidróxido de litio, ambos a US $ 13,500 y US $ 15,000 por tonelada, respectivamente.

Fuente: https://n9.cl/aoout


  • Cada puesto de trabajo en el sector de la minería del oro genera hasta diez empleos más en las economías locales, según un informe

01 de diciembre 2021.- Según los últimos datos del Consejo Mundial del Oro (WGC), en 2020, las empresas miembros del WGC produjeron 34,5 millones de onzas de oro y pudieron aportar cerca de 38,000 millones de dólares al PIB de los países en los que operan en forma de pagos a gobiernos, empleados y proveedores.

Según el informe, las empresas miembros del WGC pagaron directamente 8,700 millones de dólares en salarios a sus empleados y 7,600 millones en impuestos a los gobiernos de 38 países anfitriones.

Además, se realizaron pagos directos por valor de 26,000 millones de dólares a través de las compras en el país, lo que, según nuestro modelo económico, se traduce en 21,600 millones de dólares de valor añadido para los proveedores locales.

Si se añade a los 16,300 millones de dólares en salarios e impuestos, se obtiene un total de 37,900 millones de dólares que contribuyen al PIB de estos 38 países, según el informe.

Es importante señalar que la contribución al PIB de sus empresas miembros y de sus cadenas de suministro en los países que dependen en gran medida de la minería del oro es comparable al valor de la ayuda al desarrollo que reciben estos países.

“Nuestras empresas afiliadas emplean directamente a cerca de 200,000 personas y mantienen otros 1,2 millones de puestos de trabajo a través de sus proveedores locales. Estos 1,4 millones de puestos de trabajo inducen otros 700,000 empleos en las economías de los países anfitriones. En otras palabras, cada puesto de trabajo en la industria de la minería del oro apoya a seis más, o cerca de diez más si se incluyen los empleos inducidos”, señalaron los autores del informe.

Además, en los últimos años, las empresas miembros del WGC se han centrado en la contratación local, lo que ha dado resultados demostrables, ya que los empleados locales representan el 95% de la mano de obra, reduciendo a la mitad el porcentaje de expatriados en la plantilla (del 10% al 5%) en los últimos 7 años.

“Los empleados de la minería del oro están bien pagados. Los salarios de las empresas miembros del Consejo Mundial del Oro son, por término medio, seis veces superiores a la media nacional”, añadió el WGC.

El Consejo subrayó que, si se explota de forma responsable y en el contexto de un régimen normativo bien gobernado, la minería del oro puede aportar beneficios económicos y sociales significativos y duraderos a los países y comunidades de acogida.

Fuente: https://n9.cl/t5nve


  • Sector minero señala que México ha perdido competitividad en tres últimos años

01 de diciembre 2021.- Para el sector minero, en los tres años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador perdieron competitividad, por la falta de políticas que incentiven y ofrezcan certeza jurídica a las fuertes inversiones que requiere la minería.

Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, resaltó que en el país necesitan apoyar e incentivar la investigación y exploración minera, de otra manera “las inversiones fluirán a esas naciones con las que competimos”.

Refirió que de acuerdo con la encuesta del Fraser Institute, el país perdió 13 lugares en los últimos años. En 2018 se encontraba en el lugar 29 en el listado de países más atractivos para invertir en exploración minera, pero en 2020 descendió hasta el lugar 42, a lo que sumó que en 2011 ocupaba la primera posición en Latinoamérica, por encima de Chile y Perú.

Agregó que los encuestados señalan que la pérdida de competitividad se debe a una alta carga tributaria, a los límites a la deducción de inversiones en exploración, a la falta de certeza jurídica y a la inseguridad.

Además, indicó que la inversión total en minería ha retrocedido en forma consistente, pues en 2019 hubo una inversión de 4 mil 657 millones de dólares, que para 2020 se redujo 24%, al resultar de 3 mil 532 millones de dólares. La inversión en exploración minera, en el 2018 fue de 596 millones de dólares, mientras que el año pasado fue de 339 millones de dólares.

Fuente: https://n9.cl/c7ibl


  • En 3 años, el gobierno frenó la fiebre de concesiones mineras

04 de diciembre 2021.- El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a la mitad de su sexenio con cero concesiones mineras, deteniendo lo que a su parecer era una “fiebre” de concesiones de antiguos gobiernos. No obstante, dicha política coincide con un derrumbe de 90 por ciento en la inversión de la iniciativa privada para la exploración minera, es decir, en la búsqueda de territorios con minerales para explotar.

Paralelo a la política de nulas concesiones, el mandatario alista otro frente que se presume será estratégico para la transición energética del país: la explotación del litio, mineral clave en la elaboración de baterías de autos eléctricos, industria que se presume crecerá de manera exponencial en las próximas décadas.

Para lo anterior presentó una iniciativa de ley que pretende reservar minerales estratégicos como el litio sólo para el Estado, negando cualquier concesión para su exploración, producción o comercialización; además, un par de funcionarias de su gabinete han hablado de la posibilidad de crear una empresa minera enfocada en la producción de este mineral.

Tanto su decisión de no otorgar una sola concesión en tres años de gobierno “y la promesa de no hacerlo en todo el sexenio” y la de reservar minerales estratégicos para el Estado han sido fuertemente criticadas por especialistas y representantes de la industria minera, al grado de advertir que se está “hipotecando el futuro del país”.

Según la Secretaría de Economía (SE), desde 1988 hasta 2018, los diferentes gobiernos mexicanos otorgaron 65 mil 534 concesiones, de las cuales 17 mil 267 se dieron en la administración de Carlos Salinas de Gortari; 11 mil 542, en la de Ernesto Zedillo; 15 mil 753, en la de Vicente Fox; 12 mil 864, en la de Felipe Calderón, y 5 mil 396 con Enrique Peña Nieto. En tanto, en los tres años de gobierno de López Obrador no se ha dado una sola.

Especulación financiera
“Muchos pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros, ni siquiera sabían, incluso pobladores, que lo que estaba debajo de sus tierras ya había sido concesionado. Fue una fiebre de entrega de concesiones; al final de cuentas, la mayor parte de éstas se utilizaron para la especulación financiera”, dijo hace unos días el Presidente en una conferencia en Irapuato, Guanajuato.

El freno a las concesiones coincide con una abrupta caída en la inversión para exploración, pues en 2018, último año del gobierno pasado, de acuerdo con la Cámara Minera de México, la industria destinó a este rubro 4 mil 897 millones de dólares, cifra que disminuyó para 2019 y 2020, cuando se registraron 536 y 399 millones de dólares respectivamente.

Fuente: https://n9.cl/c7ibl


  • Con amparo mantienen abierta Minera Cuzcatlán

02 de diciembre 2021.-  A pesar de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no ha atendido la vigencia de su permiso ambiental, la Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), que se ubica en el municipio de San José del Progreso, mantiene operaciones mediante un amparo promovido por los trabajadores.

De acuerdo con los directivos de la empresa, el permiso ambiental para seguir operando venció el pasado 23 de octubre, pero la Semarnat no ha respondido a la solicitud de ampliar la vigencia del documento y eso ha generado incertidumbre, por lo que los trabajadores de CMC promovieron un amparo que ha permitido la operación de la mina San José, más allá de la fecha de vencimiento.

Informaron que de cerrar la mina afectaría a más de mil 200 habitantes de las comunidades del valle de Ocotlán que laboran en la minera, así como a ocho mil familias que dependen indirectamente de esta fuente de empleo.

Amador Vázquez Gómez, presidente municipal de San José del Progreso, señaló que un cierre definitivo generará mayor desempleo, migración y marginación en esta comunidad, donde antes de la llegada de la CMC, la única forma de emplearse era migrar hacia los Estados Unidos.

Fuente: https://n9.cl/asl3fh


  • Inicia cierre paulatino de la mina Great Panther en Guanajuato

02 de diciembre 2021.- A partir de este 30 de Noviembre el Complejo Minero y la planta procesadora propiedad de la empresa canadiense Great Panther Mining Limited, ubicadas en Guanajuato capital, comenzaron el proceso de cierre con la disminución de actividad que se reducirá a únicamente actividades de cuidado y mantenimiento de las distintas instalaciones.

El cierre paulatino de la actividad en el Complejo minero fue confirmado a Correo por Mariana Fregonese, vicepresidente de Responsabilidad Social y vocera de la empresa minera Great Panther, quien dijo no poder dar mayor información sobre el asunto. Apuntó que el cierre será recién comenzó y será progresivo. Además, precisó que aún no se tiene el dato preciso de cuantos empleados se verán perjudicados con esta situación.

Por otro lado, explicó que, desde el 3 de noviembre, la empresa emitió un comunicado anunciado el cierre paulatino de actividades señalando la causa, la cual apuntó Fregonese el no contar con el permiso respectivo para expandir el almacenamiento de jales en la Presa Jolula, la cual es parte del complejo minero.

Permiso que aseguró fue solicitado ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pero hasta el momento no ha sido autorizado por lo que no pueden continuar operando y por ello el cierre de actividades se mantendrá de manera indefinida, reactivándose una vez que reciban dicha autorización.

“La empresa ha decidido poner en cuidado y mantenimiento sus minas en Guanajuato y su planta procesadora a finales de noviembre. Esto es debido a que la compañía no ha obtenido aún un permiso de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para expandir el almacenamiento de jales en su Presa Jolula, parte del Complejo Minero. Durante la etapa de cuidado y mantenimiento la empresa continuará trabajando de manera proactiva con CONAGUA para la obtención de dicho permiso”, así se lee en el comunicado emitido por la empresa canadiense anunciando el cierre.

Las minas que cierran actividad son San Ignacio, el Complejo Guanajuato y la planta de proceso ‘Jolula’, ubicada en la ex Hacienda de Bustos, también conocida como ‘Cata’.

Cabe señalar que algunos mineros han manifestado preocupación pues la detenerse la activada en las minas en las que trabajan perderán su ingreso económico.

Fuente: https://n9.cl/7j3fd


  • Peñoles y Fresnillo plc, en top de índice de Integridad Corporativa

03 de diciembre de 2021.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc son las dos empresas mineras que se encuentran en primer lugar del índice de Integridad Corporativa 500 (IC500), que realizan, Transparencia Mexicana, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad de la mano de Expansión, y consiste en el análisis de las políticas de integridad de las 500 empresas más relevantes del país.

Las mineras cuentan con políticas que definen a la transparencia y la ética como ejes fundamentales de su Gobierno Corporativo. Por lo tanto, su actuar está apegado a principios para prevenir cualquier situación relacionada con actos de corrupción que pongan en riesgo su liderazgo.

IC500 califica la existencia de códigos de ética y otras manifestaciones del compromiso anticorrupción de las empresas y su puntaje está basado en la transparencia, promoción, precisión y alcance de las mismas como parte de un compromiso en contra de la corrupción.

La quinta edición de este análisis revela que 22 empresas obtuvieron la máxima calificación dentro de IC500, 11 de ellas mexicanas. Industrias Peñoles y Fresnillo plc son las únicas empresas mineras en primer lugar.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, enfatizó que cada año la minera fortalece el cumplimiento de la política interna con base en el Código de Conducta; además de que su desempeño se apega a principios de sustentabilidad nacionales e internacionales en los que prevalece la transparencia y la ética como ejes rectores de su cultura corporativa.

En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, refrendó que la transparencia forma parte del ADN de la minera, por ejemplo, el Código de Conducta es público y puede ser consultado por diferentes actores. Además, agregó que la ética empresarial representa los valores que tienen al interior de la empresa y sirven para regular sus actividades.

Cabe indicar que las empresas mexicanas mantienen un comportamiento ético con todos los actores estratégicos en los estados donde tienen presencia (Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Sonora y Zacatecas) como accionistas, empleados, comuni­dad, clientes y proveedores; asimismo priorizan el respeto a los derechos humanos y laborales, creencias religiosas, preferencias políticas, y condición social y económica.

Industrias Peñoles y Fresnillo plc operan con estricto apego a la normatividad aplicable, incluida la nacional como la Ley General de Responsabilidades Administrativas y en materia internacional las regu­laciones de la UK Bribery Act (Reino Unido) y la Foreign Corrupt Practices Act (Estados Unidos).

Fuente: https://n9.cl/pez2l


  • Territorio concesionado a minería baja de 10.64% a 8.59%: Semarnat

03 de diciembre de 2021.- México redujo del 10.64% al 8.59% del territorio nacional la proporción del concesionado a la minería, más de dos puntos porcentuales en lo que va del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, reveló este viernes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Por ahora, México cuenta con 24,066 concesiones mineras distribuidas en 16.83 millones de hectáreas, el equivalente al 8.59% del territorio nacional, detalló en conferencia María Luisa Albores, titular de la Semarnat.

“Voy a hacer un énfasis muy importante, cuando llegamos en 2018 teníamos un porcentaje para concesiones mineras de 10.64%. Recordar que las concesiones mineras tienen un tiempo (de vigencia) en que (se) puede hacer uso de estas concesiones”, expuso la secretaria.

La funcionaria reiteró que “durante la presente administración no se ha otorgado ninguna concesión minera”, como afirmó el miércoles el presidente López Obrador en su informe de mitad de sexenio. Aunque el Gobierno no ha quitado concesiones, algunas otorgadas por antiguas administraciones han expirado, según Albores.

“Con la complicidad de gobiernos pasados las empresas mineras han arrasado con ecosistemas y cuencas hidrológicas, contaminando regiones enteras”, denunció la secretaria.

La titular de la Semarnat reconoció que hay concesiones mineras en 68 de las 142 Áreas Naturales Protegidas (ANP) terrestres. En total, hay 1.5 millones de hectáreas concesionadas en esas zonas, lo que corresponde al 7.7% de la superficie terrestre protegida, expuso.

La secretaria también aceptó que “los volúmenes de aguas nacionales concesionados han incrementado ininterrumpidamente año tras año”.

Tan solo en 2019 se extrajeron 174 millones de metros cúbicos de agua subterránea y 73 millones de metros cúbicos de agua superficial, más del doble de líquido subterráneo de hace una década.

“Es indispensable que la industria minera de México acelere la adopción de las mejores prácticas en materia hídrica y en corresponsabilidad socioambiental con el Gobierno y en el sector privado”, urgió Albores.

Según la Cámara Minera de México (Camimex), el sector “genera bienestar” en más de 690 comunidades del país y más de 2.3 millones de empleos.

El Producto Interno Bruto (PIB) del ramo decreció 4.61% en 2020, cuando la producción minero-metalúrgica alcanzó 281,500 millones de pesos (más de 13,170 millones de dólares), según la Camimex.

La titular de la Semarnat reconoció “el valor económico” de la minería, pero indicó que “primero tiene que respetar el medio ambiente, respetar el territorio” y a las comunidades. “Hay mineras que recurren a métodos ilegales para establecerse y esto ha generado conflictos sociales por violaciones de derechos, despojo de tierras y recursos de las comunidades”, advirtió. 

Fuente: https://n9.cl/1swxk

– NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 26 de noviembre

  • ¿Qué aporta la minería al País?

23 de noviembre 2021.- Tu celular, tu computadora, la mesa de tu casa, la lámpara de tu cuarto y hasta el lápiz con el que escribías en la primaria tienen algo en común: la minería.

Todos estos objetos contienen uno o más minerales que resultan necesarios para su fabricación y funcionamiento. Conoce qué aporta la minería al País.

¿Cuánto territorio se explota?
Las concesiones mineras son solo el 8.59 por ciento del territorio nacional.

Si el territorio nacional fuera un campo de beisbol, el territorio concesionado sería 3/5 partes del diamante; las concesiones en producción 5 áreas de pitcheo y la superficie ocupada 1/4 del área de pitcheo.

No existe una mina por cada concesión.

¿Qué se explota?
Oro, plata, cobre, fierro y zinc son algunos de los minerales que produce la industria minera mexicana. El País es líder mundial en la producción de 17 minerales.

Consumo de agua
Un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que el 4 por ciento del agua en México es para el sector industrial, del cual solo 0.9 por ciento corresponde al sector minero.

Fuente: https://n9.cl/lf2ag


  • Peñoles y Fresnillo plc apoyan la formación educativa de futuras generaciones de jóvenes

23 de noviembre 2021.- Rafael Rebollar, director General de Industrias Peñoles, enfatizó que es un orgullo contribuir a la formación de las nuevas generaciones a través de programas que les brindan las herramientas y conocimientos para que desarrollen ideas innovadoras a fin de transformar y mejorar su entorno, en los estados de Coahuila, Durango, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Sonora y Zacatecas.

En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, compartió que los programas brindan a los estudiantes elementos con enfoque humano y despiertan su interés por estudiar carreras de ingeniería; se hacen más conscientes de su entorno y se comprometan con su comunidad.

Tanto Peñoles como Fresnillo plc cuentan con un programa de robótica en donde siembran la pasión de los jóvenes por esta especialidad mientras adquieren valores como compromiso, disciplina, seguridad y trabajo en equipo. El resultado de esta iniciativa, con alianza de FIRST, organización sin fines de lucro, es que cerca de mil participantes se suman al concurso que les brinda la oportunidad de asistir a un encuentro en Estados Unidos.

Aunque, en 2020 y 2021 el evento únicamente se realizó de forma virtual por la contingencia sanitaria, la competencia anual tiene gran relevancia ya que participan más de 400 mil estudiantes de todo el mundo.

Todos los concursantes coinciden en que reciben mucho apoyo de Peñoles y Fresnillo plc. Y es que cada año ambas empresas patrocinan a 23 equipos de los estados donde tienen presencia, incluida Oaxaca. A la fecha han participado más de 2 mil 475 alumnos en la competencia y más del 70% optó por una carrera en ingeniería.

Por otra parte, en apoyo a jóvenes de escasos recursos, Peñoles y Fresnillo plc cuentan con el Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey (CETLAR) y el Centro de Estudios Técnicos de Fresnillo plc (CETEF), ubicados en Coahuila y Zacatecas, respectivamente, en donde los estudiantes becados se preparan con habilidades humanas, técnicas, administrativas y de cultura empresarial, así como voluntariado en las comunidades. En total han egresado más de 800 estudiantes (766 de Peñoles y 97 de Fresnillo plc).

Fuente: https://n9.cl/eqay3


  • Celaya recibe 8 mil arbolitos del “Vagón verde”

25 de noviembre 2021.- Celaya recibió al “Vagón Verde”, cargado con ocho mil arbolitos que fueron entregados a vecinos de diferentes colonias para reforestar sus áreas verdes. Se trata de una iniciativa de la Fundación Grupo México que a través de su programa “Mexicanos Sembrando” producen millones de árboles en sus siete viveros que son distribuidos por todo el país, y que en esta ocasión decidieron traerlos a Celaya.

El alcalde Javier Mendoza, a nombre de todos los celayenses, recibió a los representantes de Grupo México, a quienes agradeció su aportación que contribuye a cuidar el medio ambiente.

En representación de la Fundación Grupo México, Rocío Chavarría agradeció al Gobierno Municipal por sumarse a esta iniciativa y explicó que a través de los siete viveros que esta organización tiene en varias partes del país, tienen la capacidad de producir seis millones de arbolitos, por lo que el próximo año podrían regresar, ahora con 16 mil.

En esta entrega estuvieron presentes niños, mujeres y familias de varias colonias, así como integrantes del Ayuntamiento y directores de las dependencias municipales encargadas de realizar acciones en favor del medio ambiente.

Fuente: https://n9.cl/hu3qd


  • No es posible concebir la vida sin los minerales y metales: director de Baluarte Minero

25 de noviembre 2021.- No es posible concebir la vida humana sin la minería, sin la presencia de los minerales y los metales, aseguró el director general de Baluarte Minero, Fernando Alanís Ortega. No tiene sentido discutir dar un rotundo “sí” o un “no” a la minería, señaló, y es que explicó que la calidad de vida ha sido marcada a lo largo de la historia por este sector y por los beneficios de los metales.

 “El tema que debemos poner sobre la mesa es cómo decirle sí a la minería, cuáles son las nuevas expectativas que entre todos, academia, sociedad y organizaciones, podemos trabajar y definir la minería que deseamos todos.

Alanís Ortega participó en un panel sobre principios importantes de la minería y el desarrollo, en el marco de la sexta edición del encuentro Minnovación 2021 del Clúster Minero de Sonora junto a América Lutz, del Colegio de Sonora; Melissa Ortiz, de la Organización de las Naciones Unidas y Rhianon Berry, de New Zealand Trade and Enterprise. 

En entrevista para Proyecto Puente, José Alberto Tovar, presidente de la Comisión de Sustentabilidad del Clúster Minero de Sonora, habló de los retos que enfrenta la minería como una aliada del medio ambiente. “El mayor reto es reducir la brecha entre esta conciencia sobre estos temas tan importantes y el conocimiento de que todos estos minerales son necesarios para el mundo moderno cómo lo conocemos”, puntualizó.

Por último, el presidente del Clúster Minero en Sonora, Alberto Orozco Garza, resaltó la importancia del impacto en las comunidades gracias al sector minero, pues además de la generación de empleos y la llegada de inversión, se impulsa la economía local, la educación, el deporte, la cultura y otros sectores sociales.

“Veo un interés muy genuino en el desarrollo y emprendimiento en las comunidades alrededor de la minería en México. Se crea un valor compartido en una región a través de tener una mina que opera responsablemente, bien establecida, a través de toda esta derrama que deja  no sólo en la generación de empleos sino en todos estos otros aspectos”, aseguró.

Fuente: https://n9.cl/00djr


  • Trabaja AIMMGM Sonora en vinculación con empresas mineras e instituciones educativas a favor de la salud

26 de noviembre 2021.- La minería continúa impulsando el apoyo comunitario, además de llevar a cabo acciones a favor de causas sociales, señaló Rosalba Dyck Gámez, al agradecer a instituciones y empresas que se sumaron a la campaña de recolección de tapitas de plástico, en beneficio de niñas, niños y adolescentes con cáncer, actividad que ya ha permitido entregar este año más de una tonelada de estos artículos.

La presidenta del Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, subrayó la vinculación que mantiene el sector minero con otros actores, con el objetivo de apoyar acciones de beneficio social, “Ayuda con el Corazón”. 

“Estamos muy contentos y agradecidos por esta muestra de apoyo y compromiso de parte del Tecnológico de Monterrey, Minera Cascabel, Servicios y Proyectos Mineros de México, Minera San Francisco y Argonaut Gold.

Ellos están adoptando un colector de tapitas de plástico para posteriormente hacernos llegar todo lo que recolecten y nosotros enviarlo al Banco de Tapitas nacional, es un trabajo coordinado que realiza la Asociación a cargo de Ramón Luna Espinoza, a favor de la sociedad”, resaltó Dyck Gámez.

Explicó que con esta recolección de tapitas se apoya a los programas como TapiPacientes, que brinda ayuda en especie o económica de acuerdo a las necesidades de pacientes con cáncer, sin importar en qué parte del país se encuentren. La ayuda puede ser desde un suplemento alimenticio hasta apoyo hospitalario, con medicamentos o tratamientos médicos.

Con el Movimiento Rapunzel se crean pelucas oncológicas para niñas y mujeres; con Casa Tapitas se da albergue, hospedaje, alimentación y otros servicios de forma gratuita a pacientes; con Iluminando Rostros se otorgan prótesis oculares a pacientes que hayan perdido su globo ocular a causa del cáncer infantil.
Dyck Gámez reconoció a las empresas que están donando estos colectores ya que además de apoyar aspectos de salud, también contribuyen con el medio ambiente.

Los interesados en adoptar o donar colectores pueden comunicarse a la AIMMGM Distrito Sonora, ubicada en calles Tabasco y Guadalupe Victoria # 191, Colonia San Benito, en Hermosillo, o bien, llamar a la línea telefónica 6622104590.

Envían más de mil kilos de ayuda a Banco de Tapitas Nacional. Un total de 1 tonelada 50 kilos de tapitas de plástico envió el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sonora al Banco de Tapitas Nacional, para apoyo de niñas, niños y adolescentes con cáncer, informó Carina Ríos Moreno.

La tesorera del Comité de Damas explicó que esta es la quinta ocasión que con el apoyo de grupos ambientalistas y toda la ciudadanía, se envía un embarque de características similares al Banco de Tapitas Nacional, pero es el primero que se realiza en el bienio 2021-2023.

Fuente: https://n9.cl/otwm9


  • No habrá concesiones para mineras: AMLO

26 de noviembre 2021.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, aseguró que no habrá nuevas concesiones para la explotación minera y con ello no habría la posibilidad para que la minera canadiense que pretende extraer oro del Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo, pueda obtener los permisos para desarrollar esta actividad.

“Ya hay una política definida muy clara y no van a haber nuevas concesiones para la explotación minera”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues señaló que “ya se entregaron muchísimas (…) y realmente lo que están explotando es muy poco”, dijo el mandatario nacional, durante la conferencia de prensa mañanera que ofreció en su visita a Guanajuato.

Además, Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a las autoridades locales, tanto municipales como estatales, para que pongan la atención debida en permitir que no haya nueva explotación minera, pues hasta el momento no hay permisos ni nuevas concesiones.

El pasado 21 de noviembre, integrantes del colectivo Guardianes de la Cuenca de la Independencia se manifestaron por las calles de Dolores Hidalgo para oponerse a la intención de la minera canadiense Argonaut Gold de explotar el Cerro del Gallo, en la comunidad de San Anton de las Minas.

Aunque actualmente no existe un permiso por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la explotación minera en Dolores Hidalgo, los integrantes del colectivo Guardianes de la Cuenca de la Independencia denunciaron que tienen conocimiento que Argonaut Gold ha comenzado a tramitar los permisos para explotar el Cerro del Gallo, con el objeto de extraer oro, ante lo cual dijeron que se opondrán en todo momento.

También, en Salamanca hay el caso que denunciaron habitantes de las comunidades de Potrerillos y Joya de Cortés, en donde una minera estaría pasando de la fase de exploración a la de explotación, cuando no han sido liberados permisos para esta actividad.

Para este caso, Lázaro Uc Mas, integrante de la Asociación Civil Área Natural Protegida, señaló que esta minera trabaja con permiso federal y los daños ambientales que ocasiona son terribles, por lo que no se debe esperar a que suceda para tomar cartas en el asunto.

“Lo que procede es hacer gestiones ante el Gobierno federal para que se revise la concesión que le dieron a esta minera porque parece que la minera está pasando de la fase de exploración y se están preparando para la siguiente fase qué es la explotación y eso nos preocupa, pues además la minera está haciendo gestiones para comprar terrenos, de hecho ya tiene terrenos, hay gente que ya le vendió, entonces esto indica que hay otro propósito y eso nos preocupa”.

Andrés Manuel López Obrador comentó que no se han entregado nuevas concesiones, porque éstas son usadas para la especulación, para encarecer los terrenos con la idea de que llegarán inversiones extranjeras, cuando en sentido estricto las deberían de estar explotando.

Incluso, señaló que habría elementos para expropiar esas concesiones que no son trabajadas, pero eso no sucederá.

“No estamos expropiando, no les cancelamos esos contratos, convenios que, en sentido estricto, de acuerdo a la legalidad, habría elementos para decir ‘te revocamos tu concesión, porque no estás cumpliendo, no estás invirtiendo, nada más estás especulando’, pero no lo hemos hecho, no lo vamos a hacer; sin embargo, ya no vamos a continuar con lo mismo”.

Por ello, envió un mensaje a la población guanajuatense que está padeciendo problemas con las mineras: “lo que se le puede decir a la gente que defiende este territorio es que no vamos a dar la concesión, que no se va a permitir que se explote esa mina, destruyendo el territorio, que ya son otros tiempos”.

Fuente: https://n9.cl/bayr5

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de noviembre 2021

  • La AIMMGM Sonora participa en la recuperación de camellón con jardín de polinizadores

15 de noviembre 2021.- Gerardo Tapia-Sasturain, integrante de la asociación civil Sonora Limpio y Verde, dijo que con este proyecto buscan atraer a especies de animales polinizadores que puedan mantener esta y otras zonas verdes con la cosecha del polen. “La primera inquietud fue lograr que esta parte de Hermosillo tuviera una cubierta vegetal, porque cuando nosotros llegamos aquí, hace aproximadamente tres años, el camellón estaba completamente desnudo, había solo unos cuantos árboles y palmas.

Aquí pusimos los primeros árboles y después, con el tiempo y la experiencia, fuimos dándonos cuenta que podíamos lograr una cobertura vegetal mayor, que podíamos tener organismos vivos la mayor parte del año”, explicó.

Uno de los objetivos es contar, al menos, con 200 plantas de especies nativas seleccionadas de la Paleta Vegetal del Instituto Municipal de Planeación Urbana y del Espacio Público (Implan); por ejemplo torotes, ruda, texa, ocotillo, entre otras.

En un año, destacó, han logrado completar un ciclo ininterrumpido de agua y minerales, manteniendo un camellón verde convirtiéndose en hogar de animales como termitas, mariposas o pájaros que a al mismo tiempo polinizan en esta y otras áreas. “Tenemos la firme convicción de que sólo nosotros podemos tener un mejor lugar para vivir y estamos plenamente convencidos que el trabajo va a construir una ciudad en la que podamos vivir de manera más saludable.

Quisiéramos acabar con la confusión de tener una ciudad saludable o cómoda, preferimos una ciudad sana, y aventarnos en un proyecto como este es demostrarnos primero a nosotros y después a los demás que sí es posible trabajar en espacios públicos, cambiar la cara a la ciudad y que logremos hacer ese cambio”, señaló.

Hasta el momento, la agrupación está integrada por 20 personas que han donado sus esfuerzos, sus mañanas de domingo y hasta sus recursos en construir un lugar ambiental y beneficioso para Hermosillo.

El jardín de polinizadores también contempla un proyecto de infraestructura verde de microcuencas con una capacidad de 140 metros cúbicos que dará la posibilidad de captar más de 145 mil litros de agua para mantener vivas a las plantas e incluso evitar inundaciones en las vialidades aledañas.

Durante todo el proceso para ver realizados los trabajos, la asociación civil ha contado con el apoyo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), distrito Sonora.

Fuente: https://n9.cl/7mutn


  • Reforestarán la ciudad con 281 mil árboles

16 de noviembre 2021.- La Dirección de Mantenimiento Urbano, recibió 281 mil árboles y plantas, que llegaron al vivero para reforestar los parques, camellones y diversos espacios públicos de la capital, así como la recepción de donaciones y entrega a ciudadanos que contribuyan a plantar especies en diferentes zonas.

Además los chihuahuenses que acudan al Vivero Municipal, ubicado sobre la avenida Fuerza Aérea, podrán adquirir máximo dos de estos ejemplares, sólo es necesario presentar su identificación oficial, en un horario de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde y sábados de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

Por medio de la gestión con el Grupo México, por parte del Gobierno Municipal a través de la Dirección de Mantenimiento Urbano, se hizo la donación de los árboles, informó el jefe de reforestación de Mantenimiento Urbano, David Calderón.

“Grupo México es una fundación que apoya a instituciones gubernamentales y empresas privadas mediante un estudio de evaluación, por lo tanto, para realizar la donación, fue necesario que el vivero municipal, realizara un estudio del clima, tipo de suelo, tipo de agua y la compatibilidad del arbolado en la ciudad de Chihuahua” explicó el funcionario municipal.

El Gobierno Municipal adquirió el compromiso de plantar, mantener, adaptar y reforestar el municipio de Chihuahua, así como, estar al pendiente el cuidado y desarrollo óptimo del arbolado.

Fuente: https://n9.cl/e52br


  • Peñoles impulsa el Big Data, lectores biométricos e inteligencia artificial

17 de noviembre 2021.- Con estos avances tecnológicos y científicos, la industria minera buscan crear minería sustentable, de tecnología y vanguardia.

Con la próxima implementación de un “chaleco de vida” para el monitoreo de la salud de sus trabajadores, aunado al uso de la inteligencia artificial en sistemas de análisis de datos como el Big Data, lectores biométricos y extracción de nueva generación, Industrias Peñoles y Fresnillo PLC aplica el desarrollo y la investigación científica consolidando el concepto de lo que llaman “minería sustentable”.

Esto se dio a conocer luego que esta semana se celebrara el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, donde Industrias Peñoles y Fresnillo PLC reconocen la relevancia de impulsar elementos que detonen minería de tecnología y de vanguardia.

Aplicación de la tecnología en la minería

Cabe resaltar que tanto Industrias Peñoles como Fresnillo PLC implementan un monitoreo de Fatiga, que supervisa los microsueños de los operadores con alarmas en caso de peligro. También se ha implementado inteligencia artificial para muchos de los procesos, por ejemplo, la extracción de nueva generación, así como herramientas de machine learning, analítica por Big Data y sensores integrados. Otro avance son los lectores biométrico de reconocimiento facial, el cual mide la temperatura corporal y agiliza el ingreso seguro a las áreas de trabajo de los colaboradores.

En el caso particular de Peñoles, la compañía minera lleva a cabo el entrenamiento VR, que consiste en capacitaciones por medio de simuladores de realidad virtual, mientras que Minera Fresnillo ha adoptado el uso de tecnología de seguimiento en tiempo real y cámaras de vigilancia.

Además, recientemente, se anunció que para febrero de 2022, Peñoles pondrá en marcha el “chaleco de vida” que se colocará personal con hipertensión y/o diabética a fin de monitorear su estado de salud y responder oportunamente en caso de presentar alguna condición que los ponga en riesgo. Esta medida es la primera en su tipo que se realiza en México y en el sector.

Impulsan la ciencia en la educación

Al respecto, Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, precisó que, se ha incentivado el interés por la ciencia en los niños y jóvenes de México a través de iniciativas emblemáticas como la competencia internacional FIRST Robotics, en la que participan 23 equipos patrocinados por ambas compañías mineras.

Fuente: https://bit.ly/3CEJCvb


  • Impulsa AIMMGM Distrito Sonora capacitación y mejora continua en las y los estudiantes

17 de noviembre 2021.- Comprometida con la capacitación y mejora continua, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, ofreció a jóvenes estudiantes la conferencia “Base de datos y modelaje para proyectos de exploración”.

Brayan Romero Encinas, presidente del Comité Estudiantil de la AIMMGM Distrito Sonora, en el marco de la primera reunión mensual sesionada, siendo la primera entidad en realizar este tipo de actividades, explicó que es fundamental que las y los alumnos tengan acceso a capacitaciones que contribuyan en su formación académica.

Subrayó que en la AIMMGM como parte de sus objetivos es crear y reforzar acciones que beneficien a las y los estudiantes universitarios que cursan alguna carrera relacionada con las ciencias de la tierra.

En la reunión mensual que se desarrolló de manera híbrida (presencial y virtual), la geóloga Lucero Reyes Sosa, fue la encargada de la exposición: “Base de datos y modelaje para proyectos de exploración”. La geóloga resaltó que una de las finalidades de la conferencia es que “las y los jóvenes sepan con lo que se enfrentarán en la vida laboral, la importancia de los controles de calidad a través de las bases de datos, con lo que se garantiza la certeza de la información que la empresa proporciona”.

En representación de Ramón Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, estuvo Alicia Daniel Zárate, gerente administrativo.

Fuente: https://n9.cl/f744l


  • Minera Media Luna busca aumentar la participación laboral de mujeres

18 de noviembre 2021.- Minera Media Luna busca aumentar el porcentaje de participación de mujeres en las operaciones de la mina pues apenas alcanza el 14%, cifra que contrasta con el 44% de las que integran el Consejo Ejecutivo en el corporativo en Toronto, Canadá, así lo comentó Jody Kuzenko, gerente general de Torex Gold Resources Inc. Enfatizó la importancia de lograrlo ya que la inclusión de las mujeres es imperativa para mantener la licencia social en las comunidades.

 “Tenemos que encontrar las causas de origen de la persistente disparidad. En Torex, el 44% de integrantes del Consejo Ejecutivo y el 45 por ciento del equipo corporativo en Toronto somos mujeres. Esto es más desafiante en las operaciones donde sólo 14% de nuestros empleados son mujeres y en México hay un camino más largo que recorrer debido a la realidad cultural de la relación laboral entre hombres y mujeres”, afirmó Kuzenko.

Reveló que el 31% de las mujeres en México menores de 24 años no estudia ni trabaja, lo que contrasta con el 9% de los hombres en la misma categoría de edad y, lo cual evaluó que después de la pandemia, tales números “podrán ser peores”.

“En los próximos años, la industria minera necesitará a miles de trabajadores para cumplir con las necesidades y requisitos. Es imprescindible luchar y obtener talento, y las mujeres, inexplicablemente están sub representadas en todos los niveles de las empresas mineras, desde operaciones hasta los consejos de administración. México tiene mucho que recorrer en el tema de la inclusión de la mujer en todas las áreas y en todos los puestos”, reconoció.

Fuente: https://n9.cl/yjpk9


  • Sin acuerdos termina mesa de negociación entre Gobierno Federal y Mineros de Oaxaca

18 de noviembre 2021.- Sin acuerdos terminó la mesa de negociación entre colaboradores de la Compañía Minera Cuzcatlán, pobladores de San José del Progreso y transportistas del Sindicato Nacional de la Industria Minera que ofrecen sus servicios a la minera, con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, lo cual mantiene inconclusa la ampliación de la Manifestación de Impacto Ambiental que permite a la minera continuar sus operaciones.

Por esa razón, los manifestantes anunciaron que se mantendrán en las inmediaciones de Palacio Nacional hasta que autoridades de alto nivel tomen en cuenta sus peticiones y antes de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a cargo de María Luisa Albores, inicie un procedimiento de cierre.

El secretario general del Sindicato Nacional de la Industria Minera, Saúl Molina Jiménez, declaró que en la reunión, realizada en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, se presentaron funcionarios sin cargos directivos que sólo tomaron nota de la inconformidad de los manifestantes, pero no portaban una solución al problema; situación que consideró irrespetuosa para las casi 800 personas que se trasladaron desde el municipio de San José del Progreso, Oaxaca.

Declaró que si no hay una atención más contundente o si continua la falta de acuerdos, intensificarán sus manifestaciones de protesta.

Integrantes de la comunidad de San José del Progreso, Oaxaca, mostraron decepción porque saben que en caso de que la SEMARNAT no otorgue la ampliación de la MIA a Compañía Minera Cuzcatlán, los más de 1,200 trabajadores de la mina perderán su empleo y por lo tanto las más de 6,000 personas que dependen de este sustento resultarán directamente afectados.

Transportistas y otros proveedores que ofrecen sus servicios a la unidad minera ubicada en San José del Progreso, Oaxaca, comentaron que el cierre de la mina los dejaría con limitadas alternativas de ingresos económicos, ya que en dicha región no existe otra actividad tan redituable como la operación minera.

Por ello, solicitaron al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador gire instrucciones a la titular de la SEMARNAT, María Luisa Albores, para que conceda el permiso a la minera, pues cumple, desde hace más de 10 años, con los lineamientos ambientales, comunitarios, fiscales, legales, salubres y de seguridad que las autoridades y legislación mexicana exige.

Fuente: https://n9.cl/qlkhb


  • Fresnillo PLC entrega infraestructura social y deportiva en comunidades de Caborca

18 de noviembre 2021.- Como parte de sus acciones sociales y apoyo a la comunidad, Minera Penmont, filial de Fresnillo plc entregó infraestructura educativa y deportiva en la región costa de Caborca. Con las obras educativas, la compañía pretende beneficiar a cerca de 300 niños y niñas de las comunidades, con el propósito de que cuenten con espacios dignos para tomar sus clases presenciales.

La empresa entregó dos tejabanes para patio y rehabilitó la Casa del Maestro, a la cual le agregó cuartos indispensables para ellos como módulos de sanitarios. Uno de los tejabanes se construyó en la Comunidad El Desemboque, en la Escuela primaria Himno Nacional Mexicano y, el segundo, en la Comunidad Álvaro Obregón, en la Escuela primaria Álvaro Obregón. Finalmente, la rehabilitación de casa del maestro y construcción del módulo de sanitario fue en la Comunidad 15 de septiembre, en la Escuela primaria José María Morelos.

Durante la entrega estuvo presente Arturo Arredondo Morales, gerente de Minera Penmont, quien comentó que la empresa apoya con mucho gusto a los niños, niñas y maestros para que, ahora en el regreso a clases, tengan los espacios viables para educar y apoyar la formación de los estudiantes. Por su parte, Jorge Luis Moreno Dávila, secretario del Ayuntamiento de Caborca, señaló que, para favorecer el desarrollo educativo y deportivo, se requiere de este trabajo colaborativo y agradeció a la empresa por sus aportaciones para beneficio de la comunidad.

En la comunidad de La Y Griega, la empresa hizo entrega de unas gradas en el campo conocido como Las Moras, con el fin de que los deportistas y aficionados cuenten con un espacio digno para disfrutar de las juegos de futbol.

Durante este año y medio de pandemia y en la nueva normalidad, la empresa ha reforzado los trabajos de infraestructura educativa, para contribuir en mejores condiciones para los niños de las comunidades aledañas a sus operaciones y de los maestros.  Además, continúa acercando sus programas educativos como Picando Letras, o la entrega de libros, con el fin de que los alumnos mantengan estas actividades culturales y recreativas como parte de su desarrollo.

Fuente: https://n9.cl/rw63d


  • Grupo México en coordinación con el Consejo Comunitario y el comité de propietarios, apoyan a familias damnificadas de La Ventosa

19 de noviembre 2021.- La Ventosa. – Derivado de las inundaciones por las fuertes lluvias del pasado mes de septiembre que afectaron la comunidad La Ventosa en la región del Istmo de Tehuantepec, la empresa Grupo México en coordinación con el Consejo Comunitario acordaron atender una petición del Comité de Propietarios del Parque Eólico “El Retiro”, cuyo principal objetivo es la entrega de colchones para contribuir a que las familias damnificadas puedan pernoctar en condiciones seguras y de higiene.

Tras la contingencia, la empresa ha adquirido y repartido 104 colchones matrimoniales, de conformidad con su normatividad interna. Los colchones se entregarán en coordinación con autoridades y líderes comunitarios de siete colonias.

Estas acciones se suman a la entrega de 100 kits de higiene y limpieza personal para protección ante COVID-19 y prevención de enfermedades derivadas de las inundaciones, así como jornadas de fumigación, con atención a casas particulares y áreas comunes.
Grupo México comprometido con las comunidades en las que opera, busca sumar con acciones de ayuda humanitaria frente a situaciones críticas como lo han sido los temblores, la pandemia por COVID-19 y las recientes lluvias en la región.

Fuente: https://n9.cl/c14f9

– NOTAS SEMANALES –

Del 08 al 12 de noviembre 2021

08 de noviembre 2021.- La compañía minera Argonaut Gold anunció la designación de Alfredo Phillips Greene como director de la empresa en México y vicepresidente de asuntos corporativos.

La productora de oro resaltó que en su nuevo cargo, Phillips será responsable de encabezar la administración y las relaciones comunitarias de Argonaut, así como de llevar a cabo su estrategia de Crecimiento Ambientalmente Sustentable (ESG, por sus siglas en inglés) en el país. Pete Dougherty, presidente y director general de la empresa, le dio la bienvenida a su nueva ocupación a través de un comunicado, donde también resaltó las expectativas positivas derivadas del nombramiento. “Su experiencia en México beneficiará a Argonaut en gran medida en virtud de que buscamos continuar manteniendo nuestra fuerte trayectoria de dirección y relaciones comunitarias positivas.

Estoy especialmente entusiasmado de contar con el liderazgo de Alfredo mientras continuamos con nuestro crecimiento y ampliamos nuestra estrategia de ESG a lo largo y ancho de la empresa”, expresó.

La firma además de explotar oro lleva a cabo labores de exploración, desarrollo de minas y producción. El Castillo y San Agustin, que en conjunto forman El Castillo Complex en Durango, México, forman su principal activo, al igual que mina La Colorada en Sonora y mina Florida Canyon en Nevada, Estados Unidos.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/argonaut-gold-anuncia-alfredo-phillips-greene-director-nacional


  • Excursionistas disfrutan vestigios y museos en la Ruta Minera de los Dinosaurios en Fronteras, Sonora

08 de noviembre 2021.- Hermosillo, Sonora.- Una gran aventura llena de conocimiento, cultura y diversión vivieron excursionistas que visitaron la Ruta Minera de los Dinosaurios en Esqueda, expedición organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, en coordinación con el municipio de Fronteras.

Ramón Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM y Guadalupe Valdez Solís, alcaldesa de Fronteras, coincidieron en la relevancia de promover este tipo de actividades culturales y recreativas en las que se tiene contacto con huellas de dinosaurio, museos y el Cementerio de las Tres Culturas, con lo que se impulsa el turismo, economía local y la preservación del medio ambiente.

Una escultura de un gran dinosaurio Triceratops dio la bienvenida a los excursionistas que se adentraron a la historia del lugar al conocer el Museo Regional de Fronteras, donde guías locales narraron los acontecimientos que han marcado y formado lo que hoy es este municipio y su gente. La expedición siguió, y un Hadrosaurio, a escala real, colocado por fuera del Museo Paleontológico, llamó la atención de chicos y grandes; ahí se albergan los huesos de un dinosaurio encontrado en la región de Esqueda. 

Después un recorrido a pie por paisajes serranos, guiados en todo momento por personal capacitado, los excursionistas observaron cuatro de las 60 huellas de dinosaurios encontradas en esa región minera, además de adentrarse a su evolución y comportamiento de esta especie.

Las actividades que realizan en coordinación el Comité de Dinosaurios de la AIMMG Distrito Sonora y el municipio de Fronteras, van enfocadas en la preservación del medio ambiente, impulso a la cultura y educación, turismo y economía local, además de promover una sana convivencia social.

Fuente: https://proyectopuente.com.mx/2021/11/08/excursionistas-disfrutan-vestigios-y-museos-en-la-ruta-minera-de-los-dinosaurios-en-fronteras-sonora/


  • Minera Media Luna otorga equipo de monitoreo a escuelas

09 de noviembre 2021.- La gerente de Relaciones Comunitarias, Fátima Castrejón Evangelista, informó que esta donación forma parte de los planes federal y estatal para que el regreso a clases presenciales sean exitosos.

Los insumos otorgados por la Minera Media Luna tienen una inversión de 150 mil pesos y se incorporó también recursos destinados a los Comités de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) donde se hará aportaciones de 155 mil pesos mensuales a cada comunidad para adquirir los materiales necesarios para las estaciones de monitoreo. En la Casa de Salud de la Fundación en Cocula, se le entregó a los maestros de educación básica el equipo para la toma de temperatura, dispensador de alcohol en gel, cubrebocas y medicamentos.

Refrendó el apoyo de Minera Media Luna para el sector educativo en Guerrero, tal como se ha reflejado en donación de mobiliario y equipo, construcción de aulas, techados e infraestructura educativa, pues subrayó que se trata de un pilar en el desarrollo y progreso de las comunidades.

Por su parte, Benito de Jesús Solís Núñez, director de la primaria Benito Juárez de Atzcala, expresó que la Secretaría de Educación Pública comenzó un protocolo de regreso a clases que seguirán tanto padres de familia como personal docente, mismo que será fortalecido con el respaldo de la empresa minera.

Fuente: https://outletminero.org/minera-media-luna-otorga-equipo-de-monitoreo-a-escuelas/


  • Organizaciones internacionales reconocen a Fresnillo Plc por política de inclusión

12 de noviembre 2021.- Las organizaciones internacionales 5050 Women on Boards y Women Corporate Directors otorgaron un reconocimiento a Fresnillo plc por ser una de las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con mayor participación de consejeras independientes en su Consejo de Administración.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la empresa minera mexicana cuenta con 36 por ciento de mujeres en su consejo de administración y cuatro mujeres consejeras independientes, de seis. Estos números la colocan dentro de las 10 empresas mexicanas listadas con mayor porcentaje de consejeras independientes.

Al respecto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, subrayó que es trascendental la participación de la mujer en los consejos de administración e instancias directivas para impulsar la diversidad de estos organismos y dar espacio a las nuevas generaciones de mujeres involucradas en la alta dirección.
Asimismo, comentó que la compañía siempre ha operado bajo las premisas de inclusión y apertura; además de que es pionera de tener entre sus filas a mujeres, pues desde hace 22 años se sumaron a las labores mineras, las cuales por muchas décadas eran realizadas exclusivamente por los hombres.

Y es que, Fresnillo plc fue la primera empresa mexicana en incorporar a la mujer en operación de mina, actualmente mantiene políticas de inclusión de género en todas sus operaciones y el 10 por ciento de su plantilla laboral es femenina. En su filial, Minera Penmont trabajan mujeres tanto en el ámbito directivo-administrativo como en la operación de maquinaria pesada y trabajo en mina, quienes han encontrado en su trayectoria el apoyo en su crecimiento y desarrollo profesional, así como el reconocimiento a su talento y el de sus compañeras.

Fresnillo plc es un gran ejemplo para otros corporativos mexicanos al reconocer que el talento no tiene género y que es esencial para fomentar la competitividad e institucionalización del gobierno corporativo de las empresas.

Cabe mencionar que la representación de mujeres en los consejos para las empresas listadas en México es de 9.6 por ciento; en tanto, para consejeras independientes, el porcentaje sobre el total de consejeros es de 2.3 por ciento. Además, 25 por ciento de las empresas listadas en la BMV no tienen mujeres en sus consejos y 67 por ciento de las empresas listadas no tienen ninguna consejera independiente en sus consejos.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/11/organizaciones-internacionales-reconocen-a-fresnillo-plc-por-politica-de-inclusion/


  • Grupo México y Federación crearán fondo para pensionar a mineros

12 de noviembre 2021.- Un total de 600 millones de pesos serán aportados por Grupo México y el Gobierno Federal para pagar la pensión de más de mil trabajadores, esto como parte del Plan de Justicia Para Cananea, informó Andrés Manuel López Obrador.

Durante este jueves, en su visita a Sonora para presentar los avances en el Plan de Justicia para Cananea, el presidente de México aseveró que para antes de concluir su mandato, más de mil trabajadores de las minas de Cananea recibirán su pensión por más de 10 mil pesos mensuales.

“Esto es un acto de justicia y ya vamos a iniciar, como aquí se informó, a principios de enero. Vamos también a darle continuidad a la decisión de que se dé el servicio de salud en Cananea, a los que no tienen seguridad social, con el sistema Imss – Bienestar, va a mejorar el sistema para los derechohabientes”, comentó.

En ese sentido, se creará un fondo de apoyo por 10 años para mineros de Cananea retirados a partir de enero del 2022, donde se beneficiarán obreros que no cotizaron en el Imss, no tienen acceso a una pensión; de tal manera, los apoyos serán equivalentes al salario mínimo, el cual irá en aumento anualmente.

Por otro lado, detalló que las personas sin seguridad social serán beneficiadas con este esquema, contando con atención médica general y especializada de manera gratuita, así como acceso a medicamentos para la población de Cananea.

Asimismo, se prevén obras de infraestructura para el mejoramiento urbano por parte de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), con lo que se espera generar mayor cantidad de empleos para esta zona del estado.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/grupo-mexico-y-federacion-crearan-fondo-para-pensionar-a-mineros-7468061.html


  • En diciembre la inauguración de la planta potabilizadora de la Mina Veta Colorada

13 de noviembre 2021.- A más tardar el próximo mes de diciembre se pretende sea inaugurada la Planta Potabilizadora de la Mina Veta Colorada en esta ciudad de Parral.

Así lo dió a conocer el licenciado Roberto Lara Rocha, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) durante su visita a Parral en el marco del Foro para la elaboración del Plan Estatal Hídrico 20-40 en el que destacó que en esta administración encabezada por la Gobernadora del Estado Maru Campos se le está dando la importancia que debe tener el tema del agua para los Chihuahuenses.

Como ejemplo, en lo que corresponda a Parral comentó que esta por terminar el proyecto de la Planta Potabilizadora de la Mina Veta Colorada que tuvo un costo de 8 millones de pesos y que quedó inconclusa en la pasada administración estatal. Ahora la Gobernadora del Estado lo ha retomado, estimando que para el mes de diciembre se esté inaugurando y que habrá de beneficiar a alrededor de diez mil usuarios de este sector de la ciudad.

Por otra parte expresó que la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de esta ciudad de Parral se encontraba quebrada, sin embargo en esta administración se ha puesto orden y ahora cuenta con finanzas y números sanos como resultado del gran esfuerzo del personal de esta dependencia encabezada por su titular José Luis Franco.


Fuente: https://outletminero.org/mina-veta-colorada/

– NOTAS SEMANALES –

Del 01 al 05 de octubre 2021

  • Piden Fondo Sustentable para regiones mineras

01 de noviembre 2021.- Reasignar los recursos generados por el pago de derechos de las empresas mineras, por medio de la creación del Fondo Sustentable para Regiones Mineras, los cuales deberán ser empleados en inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo, fue la propuesta hecha en la Cámara de Diputados por la legisladora Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano (MC).

Advierte que en el país no se cuenta con alternativas medioambientales ni económicas dirigidas a las poblaciones limítrofes a las zonas de extracción minera, algo que resulta ser de gran importancia debido al su impacto ambiental.

En una iniciativa que reforma la Ley Federal de Derechos, precisa que los recursos se destinarán en un 62.5 por ciento a la Secretaría de Educación Pública para que, en coordinación con los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en los que tuvo lugar la explotación y obtención de sustancias minerales, desarrollen infraestructura en materia educativa y el 37.5 por ciento restante a la entidad federativa correspondiente.

Con la distribución de estos recursos se realizará, de acuerdo al porcentaje del valor de la actividad extractiva del municipio o demarcación de la Ciudad de México, respecto al valor total de la actividad extractiva del territorio nacional, con base en el registro estadístico de producción minera que deberá elaborar la Secretaría de Economía.

En tanto las entidades federativas deberán publicar de manera trimestral, a través de su página de internet oficial, la información relativa a los recursos asignados por parte del Fondo Sustentable para Regiones Mineras, así como el ejercicio y destino de éstos y entregar un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En su propuesta de modificación a los artículos 271 y 275 de la Ley, turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, explica que la minería es una parte fundamental de la vida del ser humano debido a los grandes aportes que genera, y es una palanca para el desarrollo económico de las naciones.

La minería es uno de los sectores más importantes en las cadenas productivas industriales, ya que aporta la materia prima para el desarrollo de actividades relacionadas con la construcción de casas, carreteras, edificios o la producción de teléfonos celulares. Además, genera diversos beneficios en nuestro país; no obstante, los recursos naturales que se explotan por esta actividad son recursos no renovables, lo cual requiere como contraparte el pago de derechos por parte de aquellos que se benefician.

Fuente: https://bit.ly/3CRYLdu


  • Mantiene Zacatecas liderazgo en producción de plata, plomo y zinc

01 de noviembre 2021.- El estado de Zacatecas se mantiene como líder en la extracción y beneficio de plata, plomo y zinc de acuerdo a los datos del último informe de Indicadores de la Industria Minero Metalúrgica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los resultados revelan que el estado registró, en agosto de este año, una producción de 198 mil 303 kilos de plata, 13 mil 842 toneladas de plomo y 28 mil 323 toneladas de zinc.

En el caso de los tres minerales, la producción fue ligeramente inferior a la del mismo mes del año pasado, pues en agosto de este 2021 la producción de plata cayó 0.3%, la de plomo 0.1% y la de zinc 2.6 por ciento. En dicho reporte, la entidad también conserva el segundo lugar en la extracción y beneficio de oro y cobre.

En el caso del oro, Zacatecas produjo en agosto de este año 2 mil 6 kilos del mineral, 1% menos que en el mismo mes del año pasado, así como 5 mil 508 toneladas de cobre, un 3.5% menos que en agosto de 2020.

Cae producción nacional

En general, el reporte da cuenta de que en agosto de 2021 la producción minerometalúrgica cayó 5.1% en relación a la del mismo mes de 2020. Precisan que, en particular se redujo la producción de coque, plomo, azufre, plata, pellets de fierro, zinc, cobre y la de oro. En contraste, se incrementó la de carbón no coquizable, yeso y la de fluorita.

Fuente: https://bit.ly/3ENNWcS


  • Municipios mineros registran índice de rezago social por debajo de la media nacional

01 de noviembre 2021.- El Informe de Sustentabilidad 2021 de la Cámara Minera de México, señala que 167 municipios mineros que tienen más el 90 % de la producción minero-metalúrgica del país registran un índice de rezago social por debajo de la media nacional.

Da cuenta que la minería ha contribuido al bienestar de más de 690 comunidades en México, que gradualmente van cubriendo las necesidades en materia de educación, salud, vivienda y servicios, debido a la derrama económica que genera el efecto multiplicador de esta actividad .

Se dio a conocer que en 2021 el Coneval publicó el indice de rezago social 2020 a un total de 2 mil 469 municipios del país; en este se muestra que el indice de rezago social de los municipios del país se ubicó en una cifra por arriba de cero, mientras que en los mineros su valor promedio fue de -0.456.

El informe enlista los cinco principales municipios mineros de acuerdo a su participación en el valor de producción son Caborca, Cananea, Fresnillo, Mazapil y Nacozari de García. Estos en su conjunto, en el 2020 aportaron el 46.7 del valor de la producción minera y cuatro de ellas registraron un rezago social muy bajo.

Fuente: https://bit.ly/3mNmHJA


  • Tras dos años, reabren mina El Cubo en Guanajuato capital

01 de noviembre 2021.- Después de dos años de inactividad, reabrió la Mina de El Cubo que estará generando alrededor de 300 empleos la mayoría para capitalinos y guanajuatenses de todo el estado. En noviembre del 2019, la empresa Endeavour Silver, anunció el cierre de operaciones de la minera debido a que se habían agotado las reservas de mineral, por lo que se liquidó a la totalidad de los empleados y las instalaciones quedaron en el abandono.

Posteriormente, la empresa Guanajuato Silver adquirió la mina para volver a explotar los yacimientos subterráneos de oro y plata. Este lunes, arrancaron de manera oficial las labores mineras de nueva cuenta.

El Director General de Guanajuato Silver, James Anderson, señaló que en la reapertura se estará dando empleo a 300 personas, buscando que la mayoría sea para capitalinos de las comunidades aledañas, además de que en esta primera etapa se invirtieron 200 millones de pesos, y en los próximos cinco años se estará invirtiendo una cantidad similar de capital.

Además, se buscará que sea una empresa sustentable y que cuide del medio ambiente. En su mensaje, el alcalde Alejandro Navarro destacó la importancia que tiene en la economía de la capital la industria minera ya que tiene una tradición minera de más de 200 años.

Además, criticó que la federación siga reteniendo los recursos del fondo minero, los cuales son sumamente necesarios para realizar obras en los pueblos de la capital.

“Ojalá que pronto pueda regresar el fondo minero, ojalá que el Gobierno Federal que desapareció la Subsecretaría de Minería, voltee de nueva cuenta a ver la importancia del sector minero y todos le podemos invertir, porque ustedes van a pagar un impuesto y ese impuesto antes se veía reflejado, bueno van a pagar muchos, pero uno de ellos se veía reflejado en mejores caminos”.

Fuente: https://bit.ly/3nZvVSf


  • Perú y Chile son los principales destinos de financiamiento minero por más de US$170mn

02 de noviembre 2021.- Pequeñas mineras avanzaron en octubre con acuerdos de financiamiento para proyectos latinoamericanos por un valor de US$172 millones, entre los cuales la mayor proporción se destinará a activos en Chile y Perú. Durante el mes empresas de exploración y pequeños productores anunciaron, cerraron o ampliaron 18 operaciones de financiamiento para propiedades en la región que incluyeron ofertas de acciones y un préstamo.

No se consideran acuerdos de menos de CA$2,0 millones (US$1,6 millones). El total supera los US$131 millones recaudados con 13 acuerdos en septiembre, el monto mensual más bajo de 2021. En agosto se obtuvieron US$155 millones, repartidos en nueve operaciones de financiamiento.

El récord de febrero incluyó 26 transacciones que avanzaron y un valor total de US$480 millones. Las empresas pretenden seguir adelante con sus proyectos mineros luego de la significativa mejora que experimentaron este año los precios de los metales, entre ellos el oro, la plata y el cobre, y anticipándose al proyectado auge que tendría la demanda de litio.

Foco en Chile y Perú
Perú y Chile fueron los principales objetivos de las operaciones de financiamiento en octubre. Perú registró tres acuerdos por un valor de US$45,8 millones y Chile cinco, por US$44,9 millones. Les siguen Brasil (tres acuerdos, US$30,3 millones) y Ecuador (dos acuerdos, US$26,8 millones), mientras que las transacciones restantes se repartieron entre Argentina, México, República Dominicana y Nicaragua.

Las operaciones están dirigidas principalmente a proyectos de cobre y oro, con seis acuerdos cada uno por totales respectivos de US$65,9 millones y US$57,4 millones. Los proyectos de litio fueron el foco de cuatro acuerdos por US$43,6 millones y los proyectos de plata y grafito generaron cada uno un acuerdo.

Principales transacciones de octubre

1. American Lithium: CA$35,0 millones
Objetivo en Latinoamérica: litio en Perú. American Lithium suscribió una modificación de un acuerdo con Eight Capital que amplió el monto de una colocación privada de CA$20,0 millones a CA$35,0 millones para satisfacer la demanda de los inversionistas.

La recaudación se utilizará para exploración y desarrollo en los proyectos de la compañía, incluidas las iniciativas de litio Falchani y uranio Macusani en Perú, así como el activo de litio TLC en Nevada. Tanto Falchani como Macusani tienen ya lista la evaluación económica preliminar, ofrecen un interesante potencial de exploración y se ubican cercanas a infraestructura.

2. NGEx Minerals: CA$25 millones
Objetivo principal: cobre en Chile. NGEx aumentó en CA$5,0 millones el monto de una colocación privada sin intermediario a CA$25,0 millones en octubre. El acuerdo se cerró el 1 de noviembre.

Los fondos se destinarán a promover programas de trabajo en Chile y Argentina, así como para pago de deuda, fines corporativos generales y de capital de trabajo. NGEx posee el yacimiento de cobre y oro Los Helados en Chile y proyectos en etapa inicial en Argentina.

Fuente: https://bit.ly/3q5yQeH


  • Un tercio de la energía en minería es renovable: Camimex

03 de noviembre 2021.- La Cámara Minera de México (Camimex) estima que el 34% de la energía que consumen las empresas del sector ya proviene de fuentes limpias como lo son la eólica, hidroeléctrica, solar y cogeneración, pues sus bajos costos les han permitido hacer eficiente parte de sus procesos operativos.

A pesar de las políticas que en materia de electricidad busca implementar el gobierno federal, el sector mantiene la estrategia de incorporar un mayor desarrollo de tecnologías limpias, por ello, las inversiones estimadas para este año alcanzan los 11.37 millones de dólares.

La cifra representa un aumento de 754% si se compara con los 1.33 millones de dólares que se ejercieron durante el año pasado, cuando fue el monto más bajo de los últimos años.

Según información de Camimex, al menos 73 unidades mineras en México, ya producen y consumen energía eléctrica de fuentes limpias por un volumen cercano a los tres mil 734 gigawatts hora, que corresponde aproximadamente al 34% de su consumo total. Esta cifra es tres veces superior a lo alcanzado el año anterior.

Para alcanzar estas metas, destaca el arranque de proyectos como la nueva central eólica Mesa La Paz, en Tamaulipas, en 2020, por parte de la empresa Peñoles.

Esta generación se suma a la de los parques Fuerza Eólica del Istmo, en Oaxaca y Eólica de Coahuila, lo que ya le permite que el 40% de la energía eléctrica generada para su autoabasto provenga de fuentes renovables.

“La meta establecida por la empresa para 2024 es que 60% de la energía eléctrica provenga de fuentes limpias y la meta para el año 2028 es de 100%, para lo cual han integrado tres centrales de energía renovable y analizan de manera continua la incorporación de nuevas centrales limpias”.

Hasta 2020, el consumo de electricidad por parte de las empresas del sector minero fue de 10 mil 804 gigawatt hora, lo que significó un aumento de 10.2% respecto al año anterior, la mayor parte, es decir, tres mil 624 gigawatts son comprados a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que de energía eólica consumieron tres mil 91 gigawatts, hidroeléctrica 251.5 gigawatts, cogeneración 374 gigawatts y solar 0.017 gigawatts hora, entre otros.

“Respecto al componente de energía eléctrica de los afiliados a la Camimex, este año se duplicó el abasto por energías renovables, reduciendo el abasto proveniente de fuentes fósiles. Cabe mencionar que la energía suministrada por la Comisión Federal de Electricidad también cuenta con un componente de energías renovables”.

Fuente: https://bit.ly/2ZTBn0s


  • Alcalde pide a López Obrador que intervenga para que continúe en operación la mina de Compañía Cuzcatlán

05 de noviembre 2021.- El presidente municipal de San José del Progreso, Amador Vásquez Gómez, envió una carta al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, donde le pide su intervención para que la unidad minera San José, de Compañía Minera Cuzcatlán continúe su operación, ya que está en riesgo el empleo de 1,200 personas.

El alcalde de San José del Progreso, acompañado de la representante social de ese municipio, Irene Vásquez, entregó el documento en la Oficialía de Partes de la Presidencia de la República donde solicita al mandatario que sensibilice a los funcionarios que han negado el permiso para operar a CMC, a fin de que dimensionen el gigantesco esfuerzo que se ha hecho durante una década para ser productivos en San José del Progreso.

Se solicita que los sensibilice para que permitan seguir generando empleos y bienestar para los más humildes porque “en tiempos de la desgracia del Covid-19, unas 10,000 personas que directa e indirectamente se benefician de la minería en la zona no pueden ser arrojadas a la incertidumbre, ni a las malas prácticas muy comunes y peligrosas de las zonas deprimidas”.

En la carta firmada por el alcalde, los integrantes del cabildo, trabajadores y habitantes de San José, el munícipe señala que con la generación de empleos en la mina “dimos solución a un problema ancestral en San José del Progreso, no permita que insensibles funcionarios reviertan este acierto, no queremos que generen un problema donde ya hemos aportado una solución”.

Indica que bajo la máxima del Presidente de “Primero los Pobres” el Ayuntamiento de San José camina de la mano con la Compañía Minera Cuzcatlán y la población para transformar el rostro del municipio mejorando vialidades, espacios públicos, clínica, mercado, palacio municipal, escuelas e impulsando mini empresas locales, así como dos centenas de becas de estudio que se otorgan a la niñez y juventud de la demarcación, incluyendo las facilidades y apoyos para la titulación de un millar de profesionales más.

El alcalde señala que no existe ningún modelo de desarrollo que no tenga como base el trabajo, es decir el empleo, único generador de riqueza de las naciones, misma que al distribuirse multiplican bienestar bajo un Estado sano.

En ese sentido, insiste en que el presidente López Obrador visite la unidad minera y les ofrezca su voto de confianza otorgándoles el permiso correspondiente que, por cuestiones que ignora, alguna funcionaria o funcionario, más activistas que servidores públicos con una narrativa alejada totalmente de la verdad no ha querido otorgar por equivocación, por ser cooptados o simplemente por mala fe, fruto de la ignorancia y falta de sensibilidad. 

Recuerda que San José del Progreso ha podido alcanzar el progreso apenas hace una década, cuando ante el abandono ancestral del Estado Mexicano, tomó conscientemente la decisión de aceptar y apoyar el establecimiento en su territorio de la Compañía Minera Cuzcatlán. 

Fuente: https://n9.cl/86kvhp

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de octubre 2021

  • Un mal chiste que quieran cancelar uno de los proyectos más sustentables de Oaxaca

27 de octubre 2021.- Para quienes no conocen Oaxaca, México, este estado se caracteriza por tener grupos organizados de vecinos nacionales y extranjeros que piden el respeto a sus tradiciones, a sus usos y costumbres y a su identidad, lo cual no está mal. Salvo cuando en lugar de decir cómo sí se pueden hacer las cosas se oponen a que las cosas ocurran.

Desde que Compañía Minera Cuzcatlán llegó a San José del Progreso, Oaxaca, en la zona conocida como los Valles Centrales, encontró oposición, así: simple, pero acérrima oposición. Para atender las preocupaciones de los ambientalistas ante los posibles daños que pudiera hacer, la empresa minera decidió realizar una mina subterránea y con eso disminuir el impacto en la superficie.

Se va a acabar el agua, decían. Entonces exploró las opciones y encontró la mejor. El municipio de Ocotlán, ubicado a 16 kilómetros de distancia vertía sus desechos de aguas negras al río Atoyac porque tenía una planta de tratamiento, pero carecía de recursos para ponerla en operación. Así que Minera Cuzcatlán rescató la planta, la rehabilitó y la puso a funcionar mediante un esquema en comodato. Destina alrededor de 20 mil dólares cada mes para tratar el agua y llevarla por una red hasta la unidad minera. Con esa acción evitó que el municipio siguiera descargando sus aguas negras al río y obtuvo agua tratada para su proceso minero que opera en un ciclo cerrado con cero descargas.

Vale decir que esa planta es una de las únicas tres que operan en el estado con un alto nivel de eficiencia. Valdría la pena que los legítimamente preocupados por el ambiente digan a dónde se van los desechos que generan los otros municipios que no tienen plantas de tratamiento porque no es gratuito que, de acuerdo con estudios de laboratorios certificados, el principal contaminante que se encuentre en los afluentes de la zona sean precisamente las heces humanas.

Su otra forma de obtener agua es mediante la recolección de lluvia, ya que Minera Cuzcatlán construyó canales receptores.

Por otra parte, la industria minera usa el 13 por ciento del cianuro que se produce a nivel mundial, el resto lo ocupan las industrias del papel, pinturas, textil y plástico, pero como a los vecinos que no son de San José del Progreso donde se ubica la unidad minera, sino de comunidades cercanas, también les preocupaba que Cuzcatlán usara esa sustancia, la empresa decidió no alentar esa preocupación, así que utiliza espumantes orgánicos. Los jales (relaves o materiales resultantes del proceso) que produce son inertes, es decir no son tóxicos ni dañinos para el ambiente o la salud.

La industria ha avanzado en el manejo de los depósitos de jales, así que Cuzcatlán invirtió en la última tecnología. Habilitó un sistema conocido como presa de jales secos. A simple vista es un montículo de material inerte que se va compactando con maquinaria pesada sobre una membrana que impide filtraciones al suelo y que cuando llegue a su ciclo de vida útil será recubierto con la materia orgánica que se removió en el mismo sitio y que permitirá la reforestación del lugar. El principal beneficio del depósito de jales secos es que se consume menos cantidad de agua, por lo que en promedio cada día solo se tiene que recuperar un cuatro por ciento de toda el agua que se necesita para el proceso completo en la mina.

En paralelo, lleva a cabo acciones para el monitoreo de flora y fauna de la región; monitoreo de las condiciones del suelo, aire y del agua para garantizar que ningún indicador salga de los parámetros. Asimismo, realiza campañas permanentes de reforestación en las áreas que va desocupando.

En más de 10 años de operar y de producir concentrados de plata con contenidos de oro, la empresa ha recibido 12 inspecciones de la Secretaría del Medio Ambiente y de la Comisión Nacional del Agua y nunca ha sido sancionada o multada por temas inherentes al impacto ambiental. La única ocasión en la que fue sancionada económicamente fue cuando debido a las lluvias atípicas, registradas en octubre de 2018, los sistemas de bombeo no tuvieron la capacidad para desalojar el agua y ocurrieron escurrimientos de la presa de jales hacia el arroyo El Coyote. La instrucción de las autoridades fue que instalara un equipo con capacidad superior.

El permiso ambiental para seguir operando se venció este 23 de octubre. La SEMARNAT no ha respondido a la solicitud de ampliar la vigencia de dicho permiso y eso ha generado incertidumbre al grado de que la empresa promovió una orden judicial provisional de un tribunal federal que permite la operación de la mina San José más allá de la fecha de vencimiento de la Manifestación de Impacto Ambiental. Es uno de los pocos proyectos sostenibles que hay en Oaxaca y lo quieren cancelar bajo argumentos ambientales sin sustento técnico.

Está en vilo el empleo directo de 1,200 personas, el 70 por ciento de San José del Progreso y otros municipios de Oaxaca que ahora tienen un salario fijo, prestaciones como servicio médico, servicio de comedor, gastos funerarios, seguro de vida y reparto de utilidades. Electricistas, transportistas, guardias, recepcionistas, geólogos, ingenieros de minas, metalurgistas, químicos, ingenieros en medio ambiente, cocineras, intendentes, perforadores, mecánicos, diseñadores, sociólogos, abogados y muchos otros que laboran en la mina se quedarían desempleados. También está en riesgo el sustento de al menos 150 proveedores locales. 

¿Cuántos empleos crean los opositores?, la mina más de 1,200; ¿cuántos servicios de educación generan los opositores?, la empresa beca a cientos de estudiantes cada año. ¿Qué han hecho por el ambiente los opositores?, la mina ha reforestado más de 40 hectáreas. ¿Cuánto pagan de impuestos los opositores? en 2021 la empresa pagó más de 660 millones a favor de las finanzas públicas del país. ¿Dónde estuvieron los opositores durante el COVID-19?, los mineros entregando medicamentos y despensas a más de 8 mil personas de la comunidad. Apoyo en la construcción de una iglesia, la rehabilitación de parques, infraestructura vial y proyectos productivos. Los opositores critican infundadamente cualquier movimiento de la empresa, cuando las críticas deberían ser hacia ellos que tienen en abandono a las comunidades que se dicen representar.

Todos los empleos son dignos siempre y cuando sean lícitos, pero sería una desgracia que los oaxaqueños de la región que ahora están empleados en la mina tuvieran que regresar a las principales opciones que había antes de que CMC llegara: ser amas de casa, taxistas, albañiles o migrantes. 

Fuente: https://n9.cl/4fnvn


  • Fresnillo plc realiza campaña de sensibilización contra cáncer de mama

27 de octubre 2021.- En el marco por el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, Fresnillo plc a través de sus empresas subsidiarias Minera Fresnillo, Saucito y Juanicipio en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud del Estado de Zacatecas llevan a cabo una campaña de sensibilización sobre la enfermedad y la importancia de la prevención y/o detección oportuna a través de diferentes actividades como lo son pláticas informativas, revisiones médicas, mastografías y citologías.

En las instalaciones de la compañía, personal médico y autoridades sanitarias dieron el arranque de la campaña que contemplan a las más de 900 mujeres que labora en las tres unidades mineras. Al respecto María Isabel del Valle Lozano, Coordinadora de Servicios Especializados de la Secretaría de Salud de Zacatecas, invitó a todas las mujeres en realizar actividades de prevención, porque dichas acciones generan un impacto positivo en la vida de las mujeres.

Por su parte Ailema Dadinirt Valdez Chávez, Directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) N° 55 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Fresnillo, abundó que muchas de las enfermedades que más aquejan a la población son prevenibles y cambios sencillos nos puede cambiar la vida, ya que no es lo mismo detectar de forma tardía a temprana, además invitó a todas la mujeres a acercarse a los módulos de atención donde serán recibidas con los brazos abiertos.

Además, el Secretario Nacional del Sindicato Minero Metalúrgico FRENTE, Carlos Pavón Campos felicitó a la empresa y al sector salud por la promoción de la salud en beneficio de las mujeres, a las cuales les recordó que estas actividades no deben realizarlas una vez al año, sino que todos los días, así como hacer revisiones periódicas con su médico de cabecera para detectar a tiempo la enfermedad.

El Subdirector de Recursos Humanos de Fresnillo plc, Anselmo Padrón Zúñiga, comentó que es primordial que las mujeres estén preparadas sobre la importancia de cuidarse, así como estar informadas de cómo se previene el cáncer de mama; además, destacó que como empresa apoyan en todo momento a las mujeres por medio de programas de salud enfocados, específicamente, a ellas.

Fuente: https://n9.cl/jznw0


  • Es un riesgo invertir en litio, dice funcionario de minería

28 de octubre 2021.- La industria minera enfrenta grandes retos ante la coyuntura de cambios políticos y la incertidumbre en la inversión extranjera, explicó Gustavo Abraham Ramonet Ontiveros, recién nombrado presidente de la Asociación Nacional de Directores de Minería de los Estados y titular de la Dirección de Minería, de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua.

Respecto al litio mexicano, Ramonet Ontiveros explicó en entrevista con El Heraldo de Chihuahua de que aún se encuentra en estudios de exploración para determinar la rentabilidad de su extracción pues ahora todavía es una inversión riesgosa. Sin embargo, señaló que si el gobierno tiene los recursos para llegar al desarrollo de las tecnologías de escala mundial, representaría una derrama económica para las comunidades.

“Son tiempos de muchos cambios de visión, de líder al timón, eso genera incertidumbre en inversión pero independiente de cómo se aterrizan las nuevas reglas del juego, el minero va a sacar adelante al trabajo, eso se conoce a nivel internacional. Los países que ya han trabajo con México saben que nuestra minería es de clase mundial y va a salir adelante”, expresó Ramonet, ingeniero minero por la Universidad de Sonora.

Confió en que los legisladores impulsen el regreso de las condiciones favorables para el desarrollo de las comunidades mineras, que se perdieron con la eliminación del Fondo Minero, y a través de la llegada de inversión extranjera. Indicó que si se construyen los acuerdos correctos, el sector de la Minería a nivel nacional podrá salir adelante con las ganas de trabajar que lo caracterizan a nivel nacional.

La Asociación Nacional de Directores de Minería de los Estados ha cumplido la función de gestión del sector minero, en las 22 entidades federativas con actividad minera, ante la administración pública durante los últimos 17 años. El principal rubro de la agenda será la gestión del Fondo Minero para que sea reinstalado ante el apoyo que generaba en las comunidades marginadas del país, debido a que “el único apoyo que tienen para generar bienestar, es la minería”, dijo el empresario minero. en su primera presentación luego de asumir la presidencia de la Asociación.

Adelantó que en la entidad se tienen cinco proyectos que resultaron del Fondo Minero, para los cuales la Dirección de Minería, del gobierno local, ha ayudado a gestionar los últimos trámites para que puedan ponerse en marcha en el 2022.

Fuente: https://n9.cl/ajqb0


  • Piden a Gobernador de Morelos que apoye proyectos que generan empleos

29 de octubre 2021.- En el marco de la visita del Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, a la comunidad de Tetlama, el Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Leobardo Espíndola, le pidió apoyar las “inversiones que generan empleo y protegen al medioambiente”. El líder comunal añadió que “si bien hay muchas necesidades, también existe el interés de la gente en salir adelante con su respaldo”.

Por su parte, el Gobernador afirmó que en Morelos se continuarán las gestiones para poder cristalizar más apoyos directos, sin que haya intermediarios. La visita histórica, pues a decir de Leobardo Espíndola ningún Gobernador había visitado Tetlama, se dio en el marco del inicio de la trilla de sorgo y maíz.

En Tetlama se ubica el proyecto de oro y plata Esperanza, actualmente en fase de desarrollo, y de entrar en operación generaría 1,500 empleos directos y 6,000 indirectos, además de representar una inversión de US$450 millones.

Fuente: https://mundominero.mx/piden-a-gobernador-de-morelos-que-apoye-proyectos-que-generan-empleos/


  • La minería debe cuidar a la tierra y las personas: Embajadora de Nueva Zelandia

29 de octubre 2021.- En el marco de la XXXIV Convención Internacional de Minería, la Embajadora de Nueva Zelandia en México, Sara Meymand, brindó la conferencia “Cuidar a la tierra y las personas es un buen negocio”, y así mismo le concedió una entrevista a Mundo Minero.

En la presentación, la diplomática hizo un especial énfasis en que la minería debe priorizar los factores sociales y ambientales, si busca operar con éxito y a largo plazo. Para tales efectos declaró que son fundamentales los acuerdos con las comunidades, la inclusión, y la implementación de tecnologías amigables con el entorno.

Sara Meymand señaló que el modelo de negocios de las compañías mineras ha evolucionado de ser Empresas Socialmente Responsables (las que determinaban qué era lo mejor para las comunidades) a trabajar en obtener y conservar la licencia social, dando la pauta a las comunidades para que estas definan qué esperan de los operadores mineros y cómo pueden convivir armónicamente.

 “Mucho de la licencia social tiene que ver con una comunicación abierta, transparencia, informar sobre lo que haces, y tratar de construir confianza entre el operador y la comunidad. En México las comunidades indígenas deben ser escuchadas, los dueños de las tierras, los guardianes de los territorios… tienen una voz crucial que debe ser escuchada”, afirmó Sara Meymand.

Respecto a los lazos comerciales entre ambas naciones, refirió que “hay muchas oportunidades entre nuestros países y un marco muy fuerte para hacer conexiones”, amparadas por un tratado de libre comercio existente, y otro acuerdo con los países de la Alianza del Pacífico: México, Chile, Perú y Colombia, cuya cristalización se ha retrasado a causa de la pandemia Covid-19.

Por su parte la delegada comercial Rhianon Berry, quien acompañó a la Embajadora en la Convención, precisó que México es un destino estratégico para quienes buscan hacer negocios en el continente, dado que conecta a Norteamérica y América Latina. Abundó que más que establecer compañías en territorio mexicano, los empresarios neozelandeses buscan trabajar con socios locales para crecer en conjunto.

Fuente: https://n9.cl/m0cr9


  • Pan American Silver entrega ambulancia a municipio de Chalchihuites, Zacatecas

29 de octubre 2021.- En Pan American Silver México, Mina La Colorada estamos comprometidos con la Salud y bienestar de las personas y nuestros trabajadores, así como las comunidades donde trabajamos, con un enfoque de fortalecer el desarrollo y crear confianza.

El pasado 28 de octubre se realizó la entrega de una ambulancia modelo 2021 equipada al municipio de Chalchihuites; misma que será administrada por Protección Civil. Con esta donación contribuimos al bienestar social y económico de las comunidades locales y sumándonos a las mejoras en la cobertura de los servicios de salud. Esta unidad cuenta con equipamiento moderno, para hacer frente a cualquier emergencia que se presente, así como para traslado de pacientes, urgencias médicas.

De igual manera en el marco de atención contra el Covid-19, esta unidad apoya al personal médico y paramédico a hacerle frente a la pandemia.

“Seguimos cumpliendo compromisos; la Salud es lo más importante que tenemos y debemos de cuidar, la ciudadanía tendrá un servicio de calidad. En mi gestión siempre trabajamos de la mano en conjunto de la empresa, hay que reconocer los esfuerzos realizados. Debemos de buscar la unidad para ser exitosos.” Lic. Laura Nava Reveles, Expresidenta Municipio Chalchihuites.

“La salud siempre es prioridad en cualquier sociedad, cuando se tienen las herramientas necesarias la sociedad es creciente, en Chalchihuites hemos tenido altibajos pero hoy traemos beneficios para la gente, esta ambulancia es de gran beneficio, estamos contentos del trabajo en conjunto con Mina La Colorada.

“Esta acción permite reforzar la cobertura en salud para los más de 5000 habitantes de la cabecera municipal y comunidades vecinas. Siempre proclives en trabajar de manera conjunta con el gobierno municipal y sensibles en abonar a las necesidades sociales; estamos seguros de que esta ambulancia será de mucha utilidad y sobre todo, es fundamental que cuenten con una ambulancia bien equipada para atender las urgencias médicas y poder salvaguardar la vida de cualquier persona” Ing. Napoleón Barrón, Director Social y Gobierno Pan American Silver México.

En Pan American Silver continuamos realizando acciones de apoyo a la salud y seguridad de las comunidades donde operamos.

Fuente: https://n9.cl/6p6vv


  • Agnico Eagle y TecNM preparan unidad académica a distancia en comunidad de la Sierra Tarahumara

29 de octubre 2021.- Como parte del proyecto de desarrollo en materia de infraestructura educativa a nivel superior, impulsado por el Gobierno de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Ciudad Cuauhtémoc, abrirá en enero de 2022 una unidad académica a distancia en el municipio de Ocampo, Chihuahua, para que los jóvenes de la región serrana puedan estudiar una carrera profesional.

Con la apertura de esta opción de Educación Superior en el corazón de la sierra Tarahumara, el TecNM promueve la igualdad de oportunidades para estudiantes en localidades aisladas y con alta marginación.

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha expresado que las instituciones de educación superior deben promover el desarrollo no sólo de los alumnos, sino de las comunidades donde se ubican, por lo que está acción del TecNM demuestra que se tiene conocimiento de los momentos actuales y que la educación debe llegar a las y los jóvenes donde quiera que estén.

La nueva unidad académica a distancia brindará servicios educativos de nivel superior a jóvenes y adultos del municipio de Ocampo y lugares aledaños de los municipios de Moris, Uruachi, Temosachi y Guerrero.

El proyecto académico está en marcha, luego de un acuerdo de colaboración entre el presidente municipal de Ocampo, José Luis Lozano Escandón, y el director del TecNM, campus Ciudad Cuauhtémoc, Armando Serrano Salomón, y como principal socio estratégico la empresa Minera Agnico Eagle Pinos Altos, representada por Víctor Hugo Sáenz, encaminado a realizar las estrategias pertinentes que permitan iniciar con el proyecto en el ciclo escolar enero-junio del 2022.

La empresa minera proporcionó las instalaciones del Centro Comunitario de Pinos Altos, el cual cuenta con infraestructura y equipamiento para este fin, dispone de Biblioteca, Centro de Cómputo con Internet de alta velocidad, aulas y para proporcionar una educación integral, también con canchas de Futbol rápido, basquetbol con domo, campo de béisbol y dos canchas de frontón.

Además, la compañía minera ofrecerá becas a sus empleados para su desarrollo profesional, contando ya con tres grupos de treinta aspirantes cada uno en las carreras de Contador Público, Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería Industrial, mismas que ofrecerá el TecNM en la modalidad de educación a distancia mixta.

Los estudiantes acudirán de forma presencial los sábados y el resto de sus actividades las llevaran a cabo a través de la Plataforma Digital Moodle, con la que se tiene comunicación continua con las alumnos y alumnas de la institución.

En su intervención, Víctor Hugo Sáenz expresó que se interesaron en el proyecto del Tecnológico Nacional de México en Ciudad Cuauhtémoc, porque desean que sea un detonante para otra serie de proyectos que tienen contemplados alrededor del Centro Comunitario que se está habilitando como Unidad Académica.

Además, dijo, “estamos sumados en el beneficio de la comunidad, para que sea el eje de la educación que trae muchos impactos adicionales, gracias a la oportunidad que nos da la presidencia municipal y gracias a la oportunidad que nos da el tecnológico, nosotros le llamamos a esta tarea tan bonita, le llamamos licencia social y es una filosofía de la empresa la Responsabilidad Social”.

Armando Serrano Salomón aseguró que cumplirán con las expectativas que se tienen con este proyecto, ya que eso ayudará a tener un impacto dentro de la sociedad y, con las demás carreras, se puede apoyar al municipio con otros proyectos como de arquitectura y de inversión.

El presidente municipal, José Luis Lozano Escandón, agradeció la disponibilidad tanto del TecNM, campus Ciudad Cuauhtémoc, como a los directivos de la empresa minera “que siempre están al pendiente, echando la mano en diferentes aspectos” y agregó que es un gran logro para el municipio y la región.

Con este proyecto educativo de impacto social, el Tecnológico Nacional de México refrenda el compromiso de ampliar la cobertura en Educación Superior en comunidades de la región noroeste del estado de Chihuahua.

Fuente: https://cutt.ly/nRX6eFk

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 18 al 22 de octubre 2021

  • Postura del gobierno resta confianza al sector minero: Sergio Almazán

18 de octubre 2021.- Las posturas y acciones de la actual administración federal restan confianza y certeza jurídica al sector minero, lo que ha impactado en la inversión, señaló Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

En una presentación que difundió durante un seminario organizado por la Cámara Minera de México (Camimex), el representante del gremio destacó acciones como la eliminación de la subsecretaría de minas, la dilución del fondo minero y dejar de otorgar concesiones.

A dichas acciones negativas para la certidumbre, apuntó Almazán, se le suma la iniciativa presentada hace unas semanas por el gobierno para para dejar de dar concesiones relacionadas con litio y “demás minerales estratégicos” para la transición energética del país.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/18/economia/postura-del-gobierno-resta-confianza-al-sector-minero-acusan-ingenieros/


  • Abordan periodistas «La minería en México ante los nuevos desafíos»

18 de octubre 2021.- Este lunes inició el seminario de periodistas en el marco de la XXXIV (34) Convención Internacional de Minería, en el que participan 20 periodistas de diversos estados de la república. Por segunda ocasión, el comité organizador decidió llevar a cabo un curso dirigido a los medios de comunicación bajo el enfoque “La minería en México ante los nuevos desafíos” con el objetivo de precisar las actividades del sector, con la ayuda de varios expertos, a quienes consideran un enlace con la sociedad.

Temas como la situación actual de la minería en México, su importancia en la vida diaria, la exploración y otros usos, el marco legal y normativo de la industria minera, entre otros, formaron parte del programa de este lunes, mismo que fue dirigido a periodistas oriundos de entidades mineras como Sonora, Zacatecas, Coahuila, Colima y Chihuahua, entre otros.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2021/10/18/min-meal/


  • Ofrecen Gobernadores certidumbre jurídica a la industria minera de México

19 de octubre, 2021.- En la inauguración de la XXXIV Convención Internacional de Minería,  las gobernadoras de Guerrero y Chihuahua, y su homólogo de Durango mostraron su respaldo a la industria minera porque representa una palanca para el desarrollo económico del país y se comprometieron a respetar el estado de derecho para impulsar la inversión del sector que genera empleos y beneficios a las comunidades donde desarrolla su actividad.

El dirigente nacional de la AIMMGM señaló que los mineros están convencidos de que el diálogo no está cerrado porque “nuestras autoridades reconocen la importancia de la minería para México; el valor económico que tiene, pero también el valor histórico e idiosincrático que conlleva una de las industrias más antiguas y representativas del país.

Al evento asistieron las gobernadoras de los estados de Guerrero y Chihuahua, Evelyn Salgado Pineda y Maru Campos Galván; y el gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, quienes reconocieron las acciones emprendidas por la industria minera para la generación de empleos, el bienestar de las comunidades y la preservación del medio ambiente, entre otros.

En su intervención, Salgado Pineda señaló que tiene muy claro el potencial minero de Guerrero, el cual debe realizarse desde la sustentabilidad, el compromiso irrestricto con el medio ambiente, así como con el bienestar y la paz social de los pueblos.

Debido a la importancia que tiene la minería en la entidad, anunció el fortalecimiento del Consejo de Minería del Estado de Guerrero, “El cual debe ser una instancia de diálogo y coordinación permanente entre los empresarios mineros y el gobierno del estado, que sirva para impulsar las acciones conjuntas a favor tanto de las empresas como de las comunidades”.

Señaló que a través de este Consejo se va a impulsar la inclusión laboral para fortalecer la especialización y capacitación de la mano de obra guerrerense, lo que se traducirá en empleos mejor remunerados que generen bienestar a las familias.

La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos aseguró que la minería sigue poniendo en alto el nombre de nuestro país, por eso durante su gobierno se comprometió a garantizar el estado de derecho para que la minería siga haciendo su labor con gobernabilidad y certeza jurídica y financiera.

El gobernador Rosas Aispuro, comentó que busca sumar esfuerzos para que la minería continúe siendo considerada como una actividad esencial, y enfatizó que en Durango se defiende el estado de derecho, los derechos de las concesiones mineras, de los trabajadores para que haya confianza en la inversión y continúe siendo una entidad con las mejores oportunidades de desarrollo.

En su oportunidad, Efraín Alva Niño, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, quien asistió en representación de la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, aplaudió el esfuerzo que realizan mujeres y hombres de la industria porque no detuvieron sus actividades a pesar de la contingencia sanitaria. El sector, añadió, siguió apoyando a las comunidades en todos los aspectos: mantuvieron sus pagos de impuestos y generaron más de 40 mil nuevos empleos.

Fuente: AIMMGM


  • Aprobación sin cambios a reforma energética, afectaría a industria minera: Camimex

19 de octubre 2021.- Ante la iniciativa de reforma constitucional al sector energético, la Cámara Minera de México expresó su postura al declarar que tiene graves implicaciones ambientales, económicas y sociales que afectarán el bienestar de la población y la actividad económica de sectores clave para la recuperación de la economía, como es el caso de la minería.

Señaló que la restricción sobre el uso de cualquier mineral considerado como “esencial para la transición energética” es un factor de incertidumbre para los inversionistas que pretendan desarrollar proyectos mineros en el país.

El documento señala que los minerales son propiedad de la Nación, así lo establece el Artículo 27° Constitucional. Debe suprimirse de la Reforma el considerar otros minerales como esenciales para la transición energética, esto genera incertidumbre y pone en riesgo a las operaciones mineras existentes, el abasto de minerales para otras cadenas de valor, así como su consecuente derrama económica, generación de bienestar en más de 690 comunidades del país y los más de 2.3 millones de empleos y familias que dependen directa e indirectamente de esta actividad.

La Camimex señala que la propuesta de Reforma viola el principio de irretroactividad y que puede ser un obstáculo para que la industria mexicana sea sostenible. Respecto de la cancelación de los permisos eléctricos, señala que impediría que las operaciones mineras puedan tener acceso a fuentes limpias de generación eléctrica.

Actualmente, 34% del consumo total de energía de las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX que operan bajo altos compromisos y estándares de protección al medio ambiente proviene de fuentes limpias como la eólica o solar. Esta reforma obligaría a todos los sectores productivos de México a adquirir energía de la CFE, sin importar lo sucia, cara e ineficiente que pueda ser.

Adicionalmente, la reforma restaría a México competitividad en el mercado internacional. Sin considerar que un monopolio en el suministro de energía eléctrica puede encarecer el uso de energía para las familias y las industrias.

Sobre el incremento en los costos de generación eléctrica, la Camimex sostiene que podría volver económicamente inviables a una gran cantidad de proyectos mineros que son necesarios para el desarrollo del país, por lo que sugiere un debate serio y responsable.

La CAMIMEX, qe está está a favor de un sector eléctrico sólido, hace un llamado al Poder Legislativo para que se realice un parlamento abierto, que verdaderamente escuche a todas las voces expertas y en el cual se reflexione de manera objetiva sobre todos los efectos de esta iniciativa para el presente y futuro de México, de los niños y jóvenes.

Por ello se suma a la preocupación de otras Cámaras, que agrupan sectores clave de la economía, a grupos de universitarios, jóvenes, académicos y especialistas que se han manifestado respecto a las consecuencias e implicaciones de esta Reforma. Enfatiza que la colaboración estrecha entre el sector público y el sector privado será fundamental para garantizar, en el presente y en el futuro, un abastecimiento energético ordenado y necesario para todas y todos los mexicanos.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2021/10/19/aprobacion-sin-cambios-a-reforma-energetica-afectaria-a-industria-minera-camimex/


  • México no nada en litio, aclara el SGM

19 de octubre 2021.- Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano (SGM), advirtió que el país no “nada” en litio como se ha dado a entender, por lo que se ha generado un panorama “equivocado” sobre su potencial. También informó que ya prepara la lista de minerales que serán considerados como esenciales para la transformación energética.

Luego de participar en un seminario organizado por la Cámara Minera de México en el marco de la XXXIV Convención Internacional de Minería, advirtió que a causa de la “desinformación” que hay alrededor del mineral, considerado el “petróleo del futuro”, será difícil cumplir con las expectativas que se han generado.

Harp explicó que la confusión se ha dado por los reportes emitidos por una empresa extranjera que tiene un yacimiento de litio en Sonora (Bacanora Lithium), en los que se ha informado que contiene más de 240 millones de toneladas de litio; sin embargo, no aclara que se trata de rocas que lo contienen y no de la cantidad del mineral.

 “Se dijo que el yacimiento tiene 243 millones de toneladas de litio, pero eso confunde porque lo que se tiene es esa cantidad de mineral arcilloso que contiene litio, luego se compara con el que más tiene, que es Bolivia con más de 20 millones de toneladas, entonces creemos que estamos nadando en litio, de ahí viene la desinformación”, apuntó.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, hasta el momento se tienen identificadas en el mundo reservas por 78 millones de toneladas de litio, de las cuales 52.4 millones, equivalentes a 67 por ciento del total, se encuentran en yacimientos de América Latina, específicamente en Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú.

En concreto, Bolivia tiene 21 millones de toneladas, Argentina 19.3 millones, Chile 9.6 millones, México 1.7 millones y Perú 880 mil toneladas. Es decir, en territorio mexicano se encuentra 3 por ciento de las reservas identificadas.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/19/economia/mexico-no-nada-en-litio-aclara-el-sgm/


  • México perderá inversión si no eleva certidumbre en minería: Torex Gold

19 de octubre 2021.- La inversión en la industria minera de México se ha desacelerado debido a que la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha suspendido la emisión de nuevas concesiones mineras; asimismo, las empresas del sector están cada vez más obligadas a hacer frente a la delincuencia mediante la contratación de empresas de seguridad privadas.

México perderá potenciales inversiones si no incrementa su nivel de certidumbre en la industria de la minería, alertó Jody Kuzenko, directora general de la compañía canadiense Torex Gold Resources.

Torex Gold es la tercera mayor empresa productora de oro en México, con 430,480 onzas en 2020, sus operaciones se realizan en Guerrero, donde Limón-Guajes es la segunda unidad minera más importante del país en términos de producción de oro.

En esa misma entidad, la compañía planea invertir más de 500 millones de dólares para iniciar operaciones en su unidad minera Media Luna en 2024, con una producción de 179,000 onzas de oro, 21,000 toneladas de cobre y 1.5 millones de onzas de plata, aunque estas estimaciones se actualizarán con un nuevo estudio de factibilidad.

Entre otros factores, la inversión en la industria minera de México se ha desacelerado debido a que la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha suspendido la emisión de nuevas concesiones mineras; asimismo, las empresas del sector están cada vez más obligadas a hacer frente a la delincuencia mediante la contratación de empresas de seguridad privadas.

Para que México obtenga los beneficios de sus recursos naturales, se necesita un nivel superior de certidumbre relacionado con políticas a nivel de gobierno federal, incluyendo políticas económicas, de seguridad, permisos y políticas energéticas”, opinó Kuzenko.

Recientemente, el gobierno federal propuso una iniciativa de reforma constitucional para la industria eléctrica mexicana en la que busca que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) retome un papel de preponderancia en el sector, estableciendo que la empresa generará por lo menos 54% del consumo eléctrico nacional.

Dado que Torex Gold está creciendo en Guerrero, necesitará más energía eléctrica. “Se requiere confiabilidad, que la energía no se interrumpa mientras se está trabajando; el precio debe ser competitivo, y los inversionistas buscan un margen amplio en nuestro proceso de descarbonización y de aminorar los gases de efecto invernadero”, comentó Kuzenko.

En esa coyuntura, Torex Gold tiene la intención de construir en Guerrero una planta solar de 8.5 MW de capacidad instalada, con una inversión de 5 millones de dólares. Sobre ello, el tema de la certidumbre enmarca un comentario más de Kuzenko: “Estamos buscando permisos y hay discusiones activas con el gobierno sobre cuándo estará permitida (la planta solar). Además, depende en parte sobre qué pasa con la nueva política energética”.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-perdera-inversiones-si-no-incrementa-la-certidumbre-en-mineria-Torex-Gold-20211019-0092.html


  • Entorno actual para minería en México no es favorable, afirma director de mexicana Fresnillo

20 de octubre 2021.- La minería en México tiene actualmente un entorno “no favorable” debido a recientes políticas gubernamentales, afirmó el director ejecutivo de la minera mexicana de metales preciosos Fresnillo, Octavio Alvídrez.

El Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha sido criticado por la industria minera por su política de no otorgar nuevas concesiones, así como por lo que ha descrito como retrasos regulatorios sin precedentes.

El mandatario avivó aún más las preocupaciones de la industria al proponer recientemente al Congreso un polémico proyecto de reforma constitucional en materia energética que rechaza concesiones para el litio, aunque las autorizaciones mineras vigentes en las que existan antecedentes de exploración del metal serán respetadas. Fresnillo es el principal productor mundial de plata, y junto con la minera mexicana Industrias Peñoles forma parte de las principales compañías del Grupo Bal.

Al ser cuestionado sobre las políticas gubernamentales actuales durante un encuentro minero en el puerto Acapulco, Alvídrez señaló que “estamos en un entorno no favorable en este momento”. El diálogo con el Gobierno podría conducir a modificaciones de la actual política, agregó, sin entrar en detalles.

El ejecutivo recordó que el año pasado el sector minero inicialmente quedó fuera de la designación del Gobierno como una industria “esencial” y, como consecuencia, se vio obligado a cerrar por un par de meses por la pandemia. Pero después de dialogar con las autoridades, agregó, la minería se consideró esencial y se permitió que las minas en todo el país volvieran a abrirse.

Fuente: https://gestion.pe/mundo/internacional/entorno-actual-para-mineria-en-mexico-no-es-favorable-afirma-director-de-mexicana-fresnillo-noticia/?ref=gesr


  • Firman convenio Gobierno Estatal y Grupo México para regularizar predios en la Región Carbonífera de Coahuila

20 de octubre 2021.- En un evento histórico para la Región Carbonífera de Coahuila, el gobierno de Miguel Ángel Riquelme Solís beneficia a las colonias Mina 7 y Antonio Gutiérrez Garza, de San Juan de Sabinas, y las colonias Jardín, Montes, Álamos, El Mirador, Barrio 1, y Zamarripa Centro en Agujita, del Municipio de Sabinas, mediante la firma de un convenio de regulación.

El convenio de regulación firmado por el secretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Estado, Enrique Martínez y Morales, y Amaranta Guerrero Corrales, subdirectora Jurídica del Grupo México, representa la certeza jurídica para más de 400 familias de la Región Carbonífera.

La empresa minera ha favorecido a los beneficiarios vendiendo a precios muy bajos los predios que hoy ocupan. Después de más de 20 años que la gente ha esperado escriturar, hoy es una realidad para estos asentamientos humanos irregulares, que pueden a partir de este día contar con certeza jurídica para sus familias.

“El día de hoy venimos a firmar un convenio histórico para la región. La escrituración para el Gobernador del Estado, Miguel Ángel Riquelme Solís, es una preocupación y ha sido muy enfático en querer, en desear, que todos los coahuilenses tengan ese pedacito de Coahuila que por derecho les corresponda”.

“Es un esfuerzo que CERTTURC y la Comisión Estatal de Vivienda realizamos día con día. Este convenio va a permitir escriturar cerca de 400 casas, en un acto de justicia social”, señaló Martínez y Morales.

Durante el evento estuvieron presentes el apoderado jurídico del Grupo México, Sergio Garza Blackaller, y el Director de la Comisión Estatal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana y Rústica de Coahuila (CERTTURC). 

Fuente: https://eldiariodecoahuila.com.mx/2021/10/20/firman-convenio-gobierno-estatal-y-grupo-mexico-para-regularizar-predios-en-la-region-carbonifera-de-coahuila/


  • Pide Camimex establecer tiempos para consultas por uso de tierra

20 de octubre 2021.- El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de Minas de México (Camimex), Jaime Gutiérrez Núñez respondió que las empresas agremiadas a dicha organización, incluidas las de esta entidad, no se oponen a la realización de la consulta, no obstante dijo que la indefinición de fechas para su aplicación ocasionaría especulación en las comunidades.

Esta mañana, el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Tonatiuh Herrera Gutiérrez advirtió que la dependencia mantendrá las consultas por uso de tierra para la actividad minera.

Al respecto, en conferencia de prensa luego su participación en la mesa Diálogo abierto medio ambiente y minería al cerrar la jornada del primer día de actividades de la 34 Convención Internacional de Minería, Gutiérrez Núñez enfatizó que se deben establecer tiempos para la realización de tales consultas. Asimismo, la directora de la Camimex, Karen Flores Arredondo subrayó que deben estar claras “las reglas del juego” y basadas en la Ley General de Consulta.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/pide-camimex-establecer-tiempos-para-consultas-por-uso-de-tierra/


  • Instalan Comisión de Minería en el Congreso del Estado

20 de octubre 2021.- Con la invitación a trabajar con esfuerzo y dedicación en los temas que les sean turnados en la búsqueda del desarrollo integral de la minería en la entidad, el diputado Próspero Valenzuela Muñer instaló los trabajos de la Comisión de Minería. El diputado Valenzuela Muñer, presidente de la citada comisión, explicó que la minería en México cobra relevancia ya que es parte del crecimiento y desarrollo de la inversión que genera empleo.

“Debe crearse un trabajo integrador para defender el medio ambiente, crear a través de la legislación, los equilibrios necesarios para que la explotación minera pueda tener el equilibrio, no sólo de la producción sino también del medio ambiente”, externó.

En la reunión participaron Francisco Abelays Boido, en representación de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Geólogos de México, A. C; Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, presidente municipal de Álamos; Manuel Rivera Noriega, representante de Agrio Eagle; José Antonio Castillo Valenzuela, representante de la Asociación de Mineros de Sonora y Grupo México; y Leonardo Taylor Padilla, director de minería de la Secretaría de Economía del Estado; todos ellos se manifestaron a favor de construir, en colaboración con la comisión, un trabajo integral en la materia.

Los diputados Ernesto De Lucas Hopkins, Fermín Trujillo Fuentes, Jorge Eugenio Russo Salido, Claudia Zulema Bours Corral, María Jesús Castro Urquijo y María Alicia Gaytán Sánchez, secretarios de la comisión, se refirieron al acercamiento entre el sector y el Congreso del Estado para establecer normas legales que permitan tanto el desarrollo de la actividad como el cuidado del medio ambiente y la salud de las familias en las diversas zonas en las que se realiza dicha labor.

Por último, el diputado Valenzuela Muñer invitó a quienes participan en el sector minero a tener con el Congreso del Estado, a través de la Comisión de Minería, una comunicación constante para buscar los mecanismos que beneficien al desarrollo de las regiones de Sonora.

Fuente: https://www.expreso.com.mx/seccion/sonora/362813-instalan-comision-de-mineria-en-el-congreso-de-sonora.html


  • Invertirá México $55 millones en la búsqueda de litio: SGM

21 de octubre 2021.- El Servicio Geológico Mexicano (SGM) invertirá 55.2 millones de pesos entre este año y el siguiente en la exploración de litio, con miras a encontrar un yacimiento económicamente viable, informó su directora, Flor de María Harp. “Tenemos que acelerar los objetivos. El país necesita datos duros para no estar hablando de lo que creemos, imaginamos o presumimos, sino de datos que tengan un fundamento técnico”, dijo al participar en la 34 Convención Internacional de Minería.

Detalló que el SGM lleva dos meses con trabajos de exploración y aunque las muestras aún se están analizando, ya hay indicios de cosas interesantes, por lo que posiblemente en un año haya “buenas noticias” sobre el tema.

Los trabajos de exploración del organismo, explicó Harp, se llevarán a cabo en 52 zonas durante 2021 y en otras 30 en 2022. Destacó que si una empresa como Bacanora Lithium encontró un yacimiento importante en Sonora, es posible que haya más como ése en el país: “Aún no lo podemos asegurar, porque primero queremos datos duros y por eso estamos acelerando el programa de exploración”.

Hasta el momento el gobierno, por medio del SGM, tiene reservadas cuatro asignaciones mineras: Alondra, en Teocaltiche y Jalostotitlán, Jalisco; Los Aros, en Aguaprieta, Sonora; Los Picos, en Nogales, Sonora, y Tlaxcuapan, en Piaxtla, Puebla. Además espera que hacia finales de 2022 pueda sumar otras ocho áreas con potencial para la extracción de litio.

Interés extranjero
La directora del SGM informó que existe interés de varias empresas de diferentes países, por poner una “cadena de producción total” de litio en México, específicamente en la zona del Bajío. Explicó que se trata de establecer una empresa que se encargue de fabricar baterías para autos eléctricos, para lo cual el litio es un elemento fundamental.

De lograrse importantes hallazgos de litio en México, la creación de toda una cadena de producción alrededor del mineral será muy buena para el desarrollo económico del país. La funcionaria insistió en que en México se han generado expectativas alrededor del litio que no son reales, pues aún no hay datos duros sobre el potencial del mineral.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/21/economia/invertira-mexico-55-millones-en-la-busqueda-de-litio-sgm/


  • Mina Mulatos reduce 70% su consumo en iluminación, 10% en diésel y 25% en emisiones de CO2

21 de octubre 2021.- Este 21 de octubre, Día Mundial del Ahorro de Energía, el cual tiene el objetivo de promover la reducción en nuestros consumos, Álamos Gold-Mina Mulatos, compartió sus estrategias con las cuales logró reducir sus consumos en iluminación un 70% y reducir un 25% las emisiones de CO2.

Lo anterior fue posible gracias a la capacitación de sus ingenieros de las diversas áreas de mina en ahorro energético, a través del Seminario de Certificación “Gerente de Energía” impartido por la Asociación de Ingenieros de Energía en el estado de Nuevo León, con el fin de diagnosticar dónde ocurren los mayores consumos de energía y posteriormente, determinar las acciones necesarias para lograr ahorrar, basados en el Programa Internacional de Administradores de Energía Certificados (SI) 2020.

Los ingenieros Alfredo Márquez del Departamento de Mina, José Luis Barrera del Departamento Eléctrico, Jorge Nava de Mantenimiento y Trituración, así como Jesús Espinoza de Gerencia de Mantenimiento y Trituración, recibieron 49 horas de capacitación y derivado de ello, realizaron un diagnóstico en Mina Mulatos e iniciaron la implementación integral de un ahorro energético.

Derivado de dicho entrenamiento, se implementaron acciones para optimizar los costos de iluminación en las diferentes áreas, iniciando con una primera fase de reemplazo de 134 lámparas HID (Alta Intensidad de Descarga) y de alto poder de metal aditivo para iluminación industrial por tecnología de iluminación LED resultando en un ahorro del 70% de uso de energía en esta fase.

Resultado de la medición de consumos de energía eléctrica, también se obtuvieron resultados de altos en los talleres de maquinaria pesada y de soldadura, donde fue necesario implementar junto con el reemplazo de lámparas por tipo LED, una mejor administración de la energía, cuidar las horas de uso de iluminación, talleres en turno sin staff, además de trabajar con el personal de oficinas generales para reducir el uso de luces por la noche y también el tipo de lámparas.

Otro de los hallazgos en el diagnóstico de consumos energéticos, permitió diseñar el “Proyecto Catalizadores Bio Cat” con el cual se ha logrado reducir el consumo de diésel un 10% así como la reducción de liberación de CO2 a la atmósfera del 25-30% emitido por los generadores de energía eléctrica.

Una acción más de ahorro energético es la instalación de la red eléctrica 115KV de Mulatos con laconstrucción total 32.7 Km de línea de alta tensión y su fibra óptica que contempla el proyecto, así como una subestación eléctrica de 20 Mw para Mulatos, la cual se estima concluir en diciembre 2021.

Todo lo anterior, han sido decisiones relacionadas que buscan contribuir al cuidado del medio ambiente y el compromiso de Álamos Gold Inc., con la reducción de consumo energético y las emisiones a la atmósfera.

Fuente: https://mundominero.mx/mina-mulatos-reduce-70-su-consumo-en-iluminacion-10-en-diesel-y-25-en-emisiones-de-co2/


  • Acapulco requiere grandes eventos como la Convención Internacional de Minería para acelerar su economía

22 de octubre, 2021.- El secretario de Turismo del gobierno de Guerrero, Santos Ramírez, se comprometió a generar políticas públicas que permitan aumentar la competitividad de Acapulco, porque este destino turístico requiere grandes eventos como la Convención Internacional de Minería para acelerar la economía de la entidad.

Al asistir a la ceremonia en la que el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, y tres ex presidentes del organismo grabaron su huella para el muro de Mundo Imperial, denominado “Tu huella es y seguirá siendo parte de nuestra historia”, el funcionario dijo que Guerrero le apostará a la industria turística de reuniones porque permea en toda la cadena productiva.

Los ex presidentes de la AIMMGM, Sergio Trelles Monge, José Martínez Gómez y Salvador García Ledesma, así como el presidente Almazán Esqueda plasmaron su huella y expresaron que, durante los últimos años, Acapulco se ha convertido en el lugar favorito de la industria minero-metalúrgica para llevar a cabo su cumbre bianual.

Fuente: AIMMGM