– NOTAS SEMANALES –

Del 21 al 25 de julio 2025 

  • Heliostar entrega Atlas de Riesgo al Ayuntamiento de La Colorada 

Fuente: Mundo Minero 

Imagen 10, Imagen

21 de julio 2025.- Como parte de su compromiso con el desarrollo responsable y la seguridad de las comunidades, la empresa minera Heliostar entregó al Ayuntamiento de La Colorada el Atlas de Riesgo Municipal, una herramienta clave para mejorar la capacidad de respuesta del municipio ante fenómenos naturales y fortalecer su planeación con enfoque preventivo. 

Este estudio técnico fue desarrollado por investigadores y académicos de la Universidad de Sonora, específicamente del Departamento de Geología y del Programa de Ingeniería en Ciencias Ambientales, bajo la coordinación del Mtro. José Ismael Minjarez Sosa y la Mtra. Alba Lucina Martínez Haro, con financiamiento proporcionado por Mina La Colorada. 

Este documento permite identificar, clasificar y analizar los principales riesgos que podrían afectar a la población, la infraestructura y el entorno. Su entrega representa un paso estratégico para fortalecer las capacidades institucionales de La Colorada en materia de protección civil, prevención de desastres y toma de decisiones informadas. 

El presidente municipal de La Colorada Fernando Vidal Encinas agradeció a la empresa y a la universidad por priorizar este proyecto: “Este documento es muy importante para nosotros, ya que uno de los requisitos que te piden en el gobierno para poder acceder a diferentes tipos de recursos es tener este documento. Les agradezco que le hayan tomado la importancia para obtenerlo para nuestro municipio”, expresó. 

El Mtro. José Ismael Minjarez Sosa explicó que el Atlas es una base técnica para la gestión preventiva: “Sirve como base para la gestión de obras de beneficio de la comunidad, sobre todo obras de respuesta ante el desastre, obras de protección, como también para planes de vivienda. Es de resaltar la colaboración de la empresa minera Heliostar, el Ayuntamiento y la Universidad de Sonora, que creemos que es en este caso ejemplar porque los beneficiados son los propios habitantes”. 

A su vez, el Ing. Manuel Encinas, Gerente General de Heliostar La Colorada, destacó: “estamos aportando como empresa socialmente responsable un documento a la población de La Colorada en el cual pueden identificar todas las áreas vulnerables, no solo para este municipio que es la cabecera, sino para todas las comunidades aledañas”. 

Aunque no es un requisito legal obligatorio, la Ley General de Protección Civil recomienda que los municipios cuenten con un Atlas de Riesgo actualizado, pues estos estudios fortalecen su capacidad institucional y técnica para gestionar el territorio y atender emergencias. Además, puede ser de utilidad para acceder a ciertos recursos públicos destinados a infraestructura con enfoque preventivo, pues dota a la solicitud de información relevante para su priorización. 

Con esta entrega, Heliostar reafirma su compromiso con el bienestar y la seguridad de las comunidades donde opera, demostrando que la colaboración entre instituciones académicas, autoridades y sector privado es posible y fundamental para construir un futuro más resiliente para todas y todos. 

Por parte de Heliostar participaron también en este acto de entrega la Gerente Corporativa de Responsabilidad Social (CSR), Norma Xochitl Segura; la Jefa de Relaciones Públicas, Orietta Fupen; y el Superintendente de Relaciones Comunitarias de mina La Colorada, David Rivera. 


  • Alistan 25 proyectos mineros en México: se invertirán más de 8 mil mdd 

Fuente: Vanguardia  

El limon Guajes, Imagen

22 de julio 2025.- Hoy México experimenta un renovado impulso en su industria minera. La Cámara Minera de México (Camimex) reportó que hay 25 proyectos en construcción, con una inversión superior a 8 282 millones de dólares, comprendiendo 19 de oro y plata y 6 de cobre, que iniciarán operaciones entre este mismo año y 2029. 

Expansión de minería metálica: ¿qué se está gestando? 
Camimex destaca que cinco minas de oro y plata arrancarán en 2025, cuatro en 2026, seis en 2027 y una última en 2029. Estas instalaciones se ubicarán en estados clave como Jalisco, Guerrero, Durango, Zacatecas, Sonora, Sinaloa y Chihuahua. En conjunto, las nuevas minas podrían aportar hasta 1.4 M onzas de oro y 73 M onzas de plata en los próximos 1015 años, así como 227 500 toneladas de cobre. 

Principales protagonistas e inversión extranjera 
Empresas canadienses y mexicanas lideran la apuesta. Torex Gold impulsa con 874 MDD la mina Media Luna en Guerrero, mientras Discovery Silver destina 1 377 MDD a Cordero en Chihuahua, destinado a oro, plata, zinc y plomo. Fresnillo apunta 695 MDD para dos minas en Guanajuato, con fecha de inicio en 2027 y 2029. 

En materia de cobre, las canadienses Agnico EagleTeck y Oroco Resource planean inversiones por 1 400 MDD y 1 103 MDD respectivamente. Grupo México proyecta destinar 310 MDD a El Pilar en Sonora, junto con el desarrollo de El Arco en Baja California, con reservas superiores a 1 230 M toneladas de sulfuros y planes de concentración y desalación. 

Ventajas económicas para regiones mineras 
Este impulso se traduce en oportunidades de desarrollo: se espera la creación de empleos directos e indirectos, infraestructura regional y mayor recaudación fiscal. El impacto se refleja en la economía estatal y en el fortalecimiento del peso de México en la minería global. 

Retos por superar 
Sin embargo, estos proyectos implican complejidad. Requieren permisos ambientales, infraestructura, logística de energía y administración de agua, como se constata en el caso de El Arco que ya avanza en ingeniería de planta desalinizadora y otros trámites. 

La relación con comunidades será crucial. La industria minera aporta beneficios sustantivos, pero también debe garantizar prácticas responsables y diálogo permanente con poblaciones locales, cuidando los impactos sociales y ambientales. 


  • Peñoles promueve cultura de autocuidado entre su personal y comunidades 

Fuente: Arzate Noticias 

Médico atendiendo a minero, Imagen

23 de julio, 2025.- Para Industrias Peñoles la seguridad y la salud de su personal son fundamentales, por lo que más allá del cumplimiento normativo, la empresa ha desarrollado programas que promueven una cultura de autocuidado, extendiendo sus beneficios también a las comunidades aledañas a sus operaciones. 

A través de capacitaciones continuas en temas de prevención, se dota al personal -integrado por más de 7,100 colaboradores y más de 4,900 contratistas -, de las herramientas y conocimientos necesarios para identificar riesgos y adoptar prácticas seguras, sesiones que además de abordar aspectos técnicos de las operaciones, abarcan también hábitos de vida saludables y la importancia del bienestar integral. 

Paralelamente, la empresa organiza jornadas de salud para las 25 comunidades vecinas a las minas Capela, Sabinas, Milpillas, Tizapa y Velardeña, donde se ofrecen servicios médicos gratuitos, vacunación, detección temprana de enfermedades crónicas, y talleres de nutrición. El objetivo es fomentar una cultura de prevención y autocuidado, permitiendo que las personas tomen un rol activo en la gestión de su propia salud. La accesibilidad a estos servicios es clave, especialmente en zonas donde la infraestructura de salud puede ser limitada. 

Además, Peñoles impulsa diversas acciones que buscan promover el bienestar físico y emocional de sus colaboradores, mediante la promoción del deporte que incluye la organización de carreras, rodadas ciclistas, y torneos internos de fútbol, béisbol y voleibol, incentivando la actividad física y el trabajo en equipo. Para complementar estos esfuerzos, se ofrecen asesorías de nutrición personalizadas, y se fomenta la participación en actividades culturales y sociales que enriquecen la vida de su personal y sus familias, contribuyendo a un ambiente laboral más saludable y cohesionado. 

Estos programas son el reflejo de una comprensión profunda: la seguridad no es solo una responsabilidad corporativa, sino un compromiso individual y colectivo. Al empoderar a su personal y a las comunidades con conocimientos y herramientas para el autocuidado, Peñoles contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar general de miles de personas. 

24 de julio: Día Mundial del Autocuidado 
Cabe mencionar que dichas acciones se inscriben en el marco de este 24 de julio cuando se celebra el Día Mundial del Autocuidado, una efeméride dedicada a concienciar sobre la importancia de asumir la responsabilidad activa de nuestra propia salud y bienestar. 

Este día busca recordar que el autocuidado es una práctica continua que abarca decisiones conscientes sobre el estilo de vida, la gestión del estrés, la nutrición, la actividad física y el cuidado mental. Es un llamado a la acción para que individuos de todas las edades prioricen su salud, no solo para prevenir enfermedades, sino para disfrutar de una vida plena y productiva. 


  • Minera Penmont impulsa la educación STEM en Caborca con programas innovadores 

Fuente: Minería en Línea 

Imagen 6, Imagen

23 de julio 2025.- En Caborca, Sonora, la minería no solo genera empleo y desarrollo económico. También transforma vidas a través de la educación. Minera Penmont, filial de Fresnillo plc, ha consolidado su visión de impacto positivo en las comunidades al implementar iniciativas educativas alineadas con la enseñanza en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). 

Durante el ciclo escolar 2024-2025, la empresa puso en marcha dos iniciativas dirigidas a fortalecer el aprendizaje desde la infancia. Estos programas beneficiaron a estudiantes y docentes tanto en comunidades rurales como urbanas, demostrando que la minería moderna puede ser una aliada clave para el progreso social. 

Uno de los proyectos más emblemáticos fue la incorporación del modelo Prest Math, desarrollado por la organización INNOVEC. Esta metodología se centra en resolver problemas como vehículo principal de aprendizaje matemático. El pensamiento lógico, la aplicación práctica y la comprensión profunda se convierten así en herramientas accesibles para los alumnos desde el primer grado. 

Esta iniciativa se desplegó en 13 escuelas primarias, de las cuales ocho pertenecen a comunidades rurales como Plutarco Elías Calles, Juan Álvarez y Jesús García. Cinco se ubican en la zona urbana de Caborca. Para asegurar la correcta implementación del modelo, se llevaron a cabo dos jornadas presenciales de capacitación. Estas sesiones incluyeron a docentes, directivos y autoridades educativas, fomentando un enfoque colaborativo y profesionalizado. 

Más de 330 niñas y niños de primer grado recibieron cuadernillos, materiales didácticos y apoyo pedagógico. Dieciocho docentes también participaron en este esfuerzo conjunto, lo que generó un entorno de enseñanza más dinámico y eficiente. Desde el inicio del ciclo escolar, los resultados comenzaron a notarse en la confianza y rendimiento de los estudiantes frente a las matemáticas. 

El compromiso con la educación va más allá del aula tradicional. De forma paralela, Minera Penmont impulsó la participación de 32 adolescentes en la competencia de robótica FIRST Laguna Regional, celebrada en Torreón, Coahuila. Este evento forma parte del programa educativo CABOTS, que promueve el aprendizaje práctico de tecnologías avanzadas mediante retos colaborativos. 

Los jóvenes participantes desarrollaron habilidades técnicas, resolución de problemas y trabajo en equipo. Esta experiencia representa una puerta de entrada hacia futuros profesionales de la ciencia, la tecnología o la ingeniería. No se trata solo de competir: es un proceso formativo integral que cultiva pensamiento crítico y creatividad en entornos reales. 

Para Fresnillo plc, el acceso a una educación de calidad representa una inversión estratégica en el bienestar de largo plazo de las comunidades donde opera. Martín Gerardo Rochín, gerente de Minera Penmont, enfatizó que estas acciones buscan cerrar brechas estructurales. La educación, según su visión, no es un simple programa social, sino una herramienta poderosa para el cambio social profundo. 

Este enfoque ratifica que una minería responsable puede y debe asumir un rol activo en el desarrollo humano. En lugar de limitarse a mitigar impactos, apuesta por construir futuro mediante alianzas con organizaciones educativas, escuelas y gobiernos locales. 

La experiencia en Caborca es testimonio de cómo la minería moderna no solo extrae recursos del suelo, sino que siembra conocimiento, oportunidades y desarrollo sostenible en cada comunidad que toca. 


  • Las 8 minas de oro por US$3.400 millones en México que comenzarán su producción en 2025-2026 

Fuente: Bnamericas 

Las 8 minas de oro por US$3.400 millones en México que comenzarán su producción en 2025-2026, Imagen

22 de julio 2025.- Al menos ocho proyectos de oro con un capex combinado de US$ 3.400 millones entrarían en producción entre este año y 2026 en México, según la cámara minera Camimex y la base de proyectos de BNamericas.  

No obstante, la concreción de algunos sigue dependiendo del otorgamiento de permisos, principalmente ambientales, mientras persisten los retrasos en su entrega.  

La Camimex precisó en su informe anual 2025 que, al cierre de 2024, se registraban 116 trámites pendientes con la Secretaría de Medio Ambiente y 107 con la autoridad federal Conagua, “los cuales representan una inversión de US$ 6.900 millones, así como la generación de 50.000 nuevos empleos”.  

Las compañías mineras con presencia en México están concentrando sus inversiones en expandir sus operaciones y cubrir los costos de mantenimiento, mientras que la cartera de nuevos proyectos continúa reduciéndose año tras año, tras congelarse el otorgamiento de nuevas concesiones a fines de 2018. 

La suspensión de nuevas concesiones, implementada cuando asumió el expresidente Andrés Manuel López Obrador y confirmada hace poco por la presidenta en ejercicio, Claudia Sheinbaum, ha afectado directamente a la cartera de proyectos en desarrollo. 

Según el informe 2025 de Camimex, que resume las cifras de 2024, existen 574 iniciativas mineras con participación extranjera en 30 estados. De estos, apenas 27 están en desarrollo, 85 se han pospuesto y 12 fueron cerrados. 

En 2019, antes de la pandemia de COVID-19 y la firma del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, México contaba con 1.177 proyectos mineros, 49 de ellos en desarrollo. Esto constituye una caída de casi 45 % en los últimos cinco años de los emprendimientos en desarrollo. 

México sigue siendo el principal productor mundial de plata y se ubica entre los 10 principales mundiales de 16 minerales: fluorita, sulfato de sodio, wollastonita, celestita, plomo, molibdeno, barita, diatomita, sulfato de magnesio, zinc, sal, yeso, cadmio, oro, feldespato y cobre. 

Proyectos auríferos  
Los proyectos de oro previstos a arrancar este año son Terronera, Media Luna, Cerro Caliche y La Preciosa, mientras que el año próximo entrarían en producción Cordero, Cerro de Oro, El Tigre y Los Ricos Sur, según el compendio actualizado de la Camimex. En conjunto, estos aportarían más de 489.000 oz/z del metal precioso. 

El oro se cotiza a precios récord en el mercado internacional, al subir más de 28 % desde enero, a un poco menos de US$ 3.400/oz al cierre del lunes.  

1.Terronera  
El proyecto de oro y plata de US$ 332 millones de Endeavour Silver en el estado de Jalisco alcanzaba un avance de 89,4 %, con un presupuesto ejecutado a fines de 2024 de US$ 302 millones, según la Camimex. 

En mayo, Endeavour comenzó la puesta en marcha húmeda del proyecto, lo que, según la compañía con sede en Vancouver, es “un hito crítico en el camino hacia la producción a gran escala”. Su vida útil se estima en 10 años.  

Mientras se realice la puesta en marcha húmeda, la compañía se centrará en aumentar los tiempos de carga y operación y en incrementar progresivamente las actividades hasta alcanzar su máxima capacidad de procesamiento.  

2. Media Luna  
El proyecto de US$ 950 millones de Torex Gold Resources en el estado de Guerrero había avanzado un 94 % al cierre del año pasado al concluir las obras de ingeniería y las compras de equipos, según la información de la cámara. 

Después de alcanzar la producción comercial el 1 de mayo, Torex señaló en julio que la tasa de extracción alcanzó un promedio de más de 5.300 t/d en junio. La producción aumentaría este semestre con la finalización de dos piques de traspaso adicionales y de la planta de pasta, que se encuentra en puesta en marcha.  

Con tasas de desarrollo superiores a lo previsto y el 90 % de los rebajes planificados para 2026 ya perforados, la compañía con sede en Toronto continúa anticipando que alcanzará el nivel de extracción nominal de 7.500 t/d en Media Luna para mediados del próximo año, según un comunicado de la firma. La vida útil de la mina se calcula en 11,8 años.  

3. Cerro Caliche  
Sonoro Gold presentó este mes una manifestación de impacto ambiental (MIA) revisada sobre su proyecto aurífero de US$ 15,5 millones en el estado Sonora con el fin de mejorar su diseño y su gestión ambiental. 

La MIA actualizada, que reemplaza la versión de 2022, detalla una operación a cielo abierto con lixiviación en pilas y una vida útil de nueve años.  

Según la empresa de Vancouver, la revisión refleja el compromiso de Sonora con el cumplimiento de las normas ambientales y con las comunidades. Con la plena propiedad de los derechos mineros y de superficie, la compañía avanzará en el proyecto en función de su evaluación económica preliminar (PEA) de 2023, que muestra un sólido potencial financiero. 

El 4 de julio, la minera anunció la obtención del 100 % de los derechos de superficie para Cerro Caliche y las áreas circundantes, a través de su subsidiaria Minera Mar de Plata.  

4. La Preciosa 
En febrero, el CEO de Avino Silver and Gold, David Wolfin, informó que a principios de 2024 logró un acuerdo de uso de tierras a largo plazo con la comunidad local en La Preciosa, en el estado Durango, lo que permitió la finalización de las obras en superficie, la construcción de dependencias y el transporte y procesamiento de reservas superficiales en el molino Avino. 

Así mismo, la compañía con sede en Vancouver indicó que consiguió el equipamiento necesario para el desarrollo de la rampa subterránea y que, para fines de 2024, se obtuvieron de todos los permisos y se inició el desarrollo del proyecto de oro y plata de US$ 327 millones, que tendrá una vida útil de 11 años. 

“Al comenzar 2025, nos entusiasma continuar con nuestro plan de crecimiento poniendo La Preciosa en producción”, dijo Wolfin. 

Para 2025, la empresa planea procesar en el molino unas 700.000-750.000 toneladas de material, provenientes tanto de la mina Avino como de La Preciosa. 

5. Cordero  
Discovery Silver publicó en febrero del año pasado los resultados del estudio de factibilidad de su proyecto polimetálico de US$ 1.400 millones. Se proyecta que será uno de los activos líderes de la industria y que generaría 2.500 empleos directos en la etapa de construcción. 

Cordera cuenta con una reserva de 302 millones de onzas (Moz) de plata y se estima un promedio anual de 37 Moz de plata equivalente en los primeros 12 años de sus 19 años de vida útil, según información de la empresa.  

En marzo, la empresa con sede en Toronto indicó que continuó minimizando los riesgos del proyecto y que alcanzó a comienzos de ese mes un hito importante con la adquisición del último terreno necesario para el desarrollo de la mina.  

“El próximo logro clave para Cordero será la aprobación de nuestra MIA. Dada la mejora del entorno político en México, nos sentimos cada vez más optimistas de que Cordero completará la fase de permisos y avanzará hacia la construcción para finales de año”, dijo en un comunicado el CEO de Discovery, Tony Makuch.  

6. Cerro de Oro  
Minera Alamos, con sede en Toronto, continúa con la exploración y el desarrollo de su proyecto aurífero de US$ 28,1 millones en Zacatecas, donde las actividades se han centrado en la tramitación de permisos y la ingeniería de detalle, según el informe anual 2025 de la Camimex. 

En mayo, la empresa de Toronto dijo que la tramitación de permisos sigue adelante y que continúa brindando apoyo a cualquier solicitud de seguimiento de las autoridades competentes. Se espera que en los próximos meses se disponga de mayor visibilidad sobre los planes y plazos de las autoridades gubernamentales para la emisión de permisos relacionados con las actividades mineras. 

La producción del proyecto se anticipa en 58.400 oz/a durante 8,2 años. 

7. El Tigre  
Silver Tiger Metals comenzó en 2017 las obras en su proyecto de US$ 120 millones, situado en Sonora, para construir una mina a cielo abierto y una subterránea. Silver Tiger ha perforado más de 150.000 m en El Tigre, incluidos 119.000 m desde 2020. 

La PEA para el tajo abierto se publicó en noviembre de 2023, seguido por un estudio de prefactibilidad en octubre de 2024, que arrojó sólidos resultados: un valor actual neto después de impuestos de US$ 222 millones a una tasa de descuento de 5 %, una tasa interna de retorno después de impuestos de 40 % y un período de recuperación de dos años.  

Silver Tiger, con sede en Halifax, calcula que esta operación a cielo abierto tendrá una vida útil de 10 años, según un comunicado publicado en abril. 

8. Los Ricos Sur  
GoGold Silver & Gold, empresa con sede en Halifax, dijo este mes que sigue a la espera del permiso final para iniciar la construcción de su proyecto polimetálico de US$ 227 millones. 

A fines de febrero, GoGold anunció que presentó un estudio de factibilidad sobre este proyecto ubicado en el estado de Jalisco, que contempla el rediseño de una mina subterránea de 2.000 t/d. El informe actualiza la PEA de septiembre de 2023 e incorpora una estimación de recursos mejorada. 

La futura mina, con una vida útil de 15 años, registrará 80 Moz de plata equivalente pagadera, compuestos por 41 Moz de plata, 424.000 oz de oro y 11 millones de libras de cobre. 

La producción anual promediará 7,3 Moz de plata equivalente durante los primeros cinco años, según un comunicado de la empresa canadiense.  

– NOTAS SEMANALES –

 Del 14 al 18 de julio 2025 

  • Orla Camino Rojo conmemora el Día Nacional de la Preparación y Respuesta a Emergencias Químicas 
Imagen 27, Imagen

15 de julio 2025.- Orla Camino Rojo conmemoró el Día Nacional de la Preparación y Respuesta a Emergencias Químicas, una fecha destinada a promover la conciencia y mejorar la preparación ante incidentes con sustancias químicas peligrosas. El objetivo principal de esta conmemoración es minimizar los impactos en la población y el medio ambiente a través de la capacitación de brigadas de respuesta.   

Entre los objetivos se destacan:       

  • Minimizar los impactos:  Reducir los efectos negativos de emergencias químicas en la salud y el medio ambiente.        
  • Capacitar a las brigadas:  Entrenar a los equipos de respuesta para actuar de manera eficiente y segura.    
  • Fomentar la preparación:  Incentivar planes de respuesta y simulacros.           
  • Crear conciencia:  Sensibilizar a la población sobre los riesgos y medidas de prevención 

Durante el simulacro realizado en el área 800, de las operaciones de Orla Camino Rojo, el operador del isotanque conectó las mangueras y, al iniciar la recirculación, se verificó que no había fugas. Sin embargo, se detectó una fuga de solución cianurada en las conexiones. El operador de planta reportó la emergencia al supervisor vía radio en el canal #4.  

El supervisor comunicó la situación al operador de cuarto de control, quien informó que el sistema de bombeo no era funcional. Ante esto, se activó el plan de respuesta a emergencias y se notificó al departamento de Seguridad, iniciándose el protocolo correspondiente. Durante el simulacro, se simuló la intoxicación de un trabajador por cianuro. 
 
Al finalizar el simulacro, se llevó a cabo una reunión con el equipo de unidad de respuesta a emergencias, evaluadores, narradores y la brigada de emergencia de Orla Camino Rojo “Coyotes Rojos”. En este encuentro, se realizó una retroalimentación exhaustiva para analizar los puntos positivos y negativos del ejercicio, con el fin de fortalecer la preparación ante futuros incidentes. 

Fuente: Mudo Minero 


  • Éxito rotundo en la Feria del Empleo Minero 2025 de Zacatecas 

16 de julio 2025.- Con un exitoso cierre celebrado este miércoles en el Domo de la Feria Nacional de Zacatecas, la Feria del Empleo para la Minería 2025 registró una alta participación ciudadana y marcó un impulso significativo en la generación de empleo y el apoyo al autoempleo en la región. 

Un catálogo diverso de oportunidades 
Más de 1,200 vacantes fueron ofrecidas por más de 30 empresas mineras y proveedoras. Las oportunidades abarcaron perfiles técnicos, operativos, administrativos y profesionales, así como puestos en logística, procesamiento y servicios especializados. 

El evento, con acceso gratuito y horario de 9:00 a 16:00 horas, fue organizado por el Gobierno de Zacatecas con el objetivo de acercar oferta laboral formal y digna a buscadores de empleo de todos los niveles educativos. 

Apoyo integral al aspirante 
Además de las vacantes, se habilitaron módulos de registro y orientación para programas clave como Jóvenes Construyendo el Futuro, afiliación al IMSS, financiamiento a través del Fondo Plata Zacatecas y vinculación con esquemas de autoempleo. 

El gobierno estatal entregó 1.63 millones de pesos en becas para emprendedores de Guadalupe, junto con 583 visas de trabajo para Canadá, impulsando así la movilidad laboral internacional. 

Voces desde la feria 
Claudio Frausto Lara, titular del Servicio Nacional de Empleo, calificó el evento como una de las ferias más significativas del país por su enfoque especializado y la cantidad de vacantes, enmarcada dentro del plan “Primavera Laboral 2025”. 

Por su parte, la subsecretaria Maricruz González enfatizó la oportunidad que representa para muchos zacatecanos, mientras que la ingeniera Valeria alertó sobre la necesidad de experiencia en el sector: “Algunas empresas requieren mínimo dos años; a los recién egresados les conviene realizar prácticas profesionales para fortalecer su currículo”. 

 
Estrategia económica con visión de futuro 
El gobernador David Monreal Ávila y el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, destacaron que el sector minero sigue siendo un pilar de la economía estatal. Miranda subrayó la importancia de agilizar permisos para proyectos como Camino Rojo y San Nicolás, con inversiones superiores a los 2,500 millones de dólares. 

También se resaltó el impacto del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales, que busca integrar a pequeños negocios zacatecanos en las cadenas de suministro mineras, fortaleciendo la economía regional desde la raíz. 

La Feria del Empleo Minero 2025 reafirma el compromiso de Zacatecas con el empleo formal, el desarrollo local y la equidad económica. De la mano con empresas mineras, programas sociales, financiamiento a emprendedores y movilidad internacional, este evento representa una estrategia integral y clara: capitalizar los recursos del sector minero para beneficiar directamente a sus habitantes. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Reporta Camimex crecimiento de industria minera en 1.3% 
Imagen 6, Imagen

16 de julio, 2025.- La Cámara Minera de México (Camimex) reportó una recuperación del sector en 2024, con crecimiento del 1.3% respecto al año anterior. Este repunte se explica principalmente por el comportamiento favorable de los mercados internacionales y el aumento en los precios de ciertos metales clave, lo que confirma la relevancia del país como proveedor estratégico de recursos para la economía global. 

En su informe anual 2024, indicó que este crecimiento, aunque moderado, refleja el compromiso de la industria minera con México y pone de relieve la importancia de fortalecer las condiciones de competitividad que favorezcan la reactivación de la inversión en momentos clave del ciclo económico global, destacó Pedro Rivero González, presidente del organismo. 

En 2024 el sector minero invirtió 5 mil 63 millones de dólares en el país, un aumento de 2.1% respecto a 2023, aunque por debajo de los 5 mil 131 millones de dólares que se proyectaban a inicios del año. Esta inversión correspondió en su mayoría a expansión y mantenimiento de operaciones. 

La minería también reforzó su participación en la economía nacional. La aportación al PIB nacional pasó de 2.75% a 2.77%, mientras que en el PIB industrial subió de 8.63% a 8.70%. A su vez, el sector escaló una posición entre las principales fuentes de divisas del país, ubicándose en el sexto lugar. 

Las exportaciones registraron un incremento de 9.9 % con relación al año anterior, fortaleciendo su capacidad para abastecer a los sectores productivos mexicanos, así como a productores de minerales para América del Norte. 

“Estos números reflejan el compromiso de la industria minera responsable por continuar impulsando los empleos y el bienestar del país en zonas alejadas, generando empleos dignos que cubren en promedio más de 6 canastas básicas (alimentarias y no alimentarias)” afirmó Karen Flores, directora general de la Cámara. 

Los cinco principales estados mineros —Sonora, Zacatecas, Durango, Chihuahua y Guerrero — registraron en promedio un crecimiento de 2.5%, superior a la tasa de crecimiento a nivel nacional que fue de 1.4%. 

Además, el sector cerró el año con 416 mil 663 empleos directos, un ajuste marginal respecto a 2023, pero con un nivel salarial 34% superior al promedio nacional, consolidando a la minería como uno de los empleadores mejor remunerados del país. 

La inversión en exploración registró una caída del 11.5%, lo que expone la necesidad de fortalecer el entorno de certidumbre para los nuevos proyectos. 

CAMIMEX colabora activamente con las autoridades para construir condiciones que impulsen la inversión en exploración, reconociendo que esta etapa es clave para detonar el aprovechamiento responsable del potencial geológico de México y generar desarrollo en las regiones. 

“Estos resultados, en un año marcado por desafíos para la industria, reflejan no solo la resiliencia de la minería en México, sino también nuestro firme compromiso con el desarrollo territorial, con ser un actor clave en la transición energética y una pieza integral del nuevo modelo industrial que propone el Plan México”, agregó Rivero González. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Cumple la AIMMGM 74 años de impulsar una minería innovadora, segura y promotora del desarrollo 
Imagen 1, Imagen

 18 de julio, 2025.- Al destacar que la minería en México ha transitado desde métodos tradicionales como el pico y pala hasta la minería 4.0, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, aseveró que “gracias a la innovación tecnológica, la industria minero–metalúrgica opera con inteligencia artificial, sistematización y automatización para aumentar la eficiencia y seguridad”. 

Esta evolución de la minería en México ha permitido al país mantenerse como líder mundial en la producción de plata y posicionarse entre los principales productores de 15 minerales más, consolidando al sector como un motor clave del desarrollo nacional. 

En el marco del 74 aniversario de la AIMMGM, que se celebra mañana, el líder de los profesionistas y técnicos de la minería, aseguró que durante estos años la Asociación ha contribuido a la capacitación y actualización de sus afiliadas y afiliados para transitar hacia una minería innovadora, segura, sostenible y promotora del desarrollo económico y social de México. 

Aseguró que la AIMMGM ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y los vehículos eléctricos de batería, que optimizan la exploración, extracción y procesamiento de minerales. Con estas innovaciones la industria mejora la productividad, reduce el impacto ambiental y posiciona a México como referente global en minería tecnológica. 

El líder nacional de las y los profesionales de la industria minera señaló quela AIMMGM continuará promoviendo la profesionalización, la inclusión y la colaboración con el sector público y la sociedad para consolidar una industria a favor del progreso nacional. 

Fuente: AIMMGM 


  • Peñoles, pionera en uso de agua tratada 
Minera en planta de agua tratada, Imagen

18 de julio, 2025.- Industrias Peñoles se destaca como un referente en México y América Latina, siendo pionera en el uso de agua tratada en la industria. 

“Nuestra empresa no solo cumple con las regulaciones ambientales, sino que va más allá, estableciendo un estándar para el uso responsable del agua en el sector. Estamos convencidos de que el desarrollo industrial y la sostenibilidad hídrica pueden ir de la mano, asegurando un uso eficiente y la protección al medio ambiente”, menciona Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Peñoles ha sido una de las primeras empresas en América Latina en adoptar el uso de agua tratada para sus procesos industriales, práctica implementada desde los años 70 que consiste en reutilizar el agua que ya fue usada por la comunidad en el servicio doméstico. 

En sus operaciones mineras, la empresa ha implementado un sistema de recirculación de agua a través de circuitos cerrados. Esto significa que el líquido se reutiliza continuamente dentro de las mismas operaciones, enfoque que lleva a la reducción del consumo hídrico, reponiendo solo aquel que se pierde por evaporación. 

Un caso particularmente notable es el de las plantas de Peñoles en Torreón, Coahuila. En esta región la empresa utiliza exclusivamente agua negra tratada para sus operaciones industriales. Esta iniciativa no solo reduce la demanda de agua potable, sino que también transforma un desecho en un recurso valioso, demostrando cómo la colaboración entre la industria y los sistemas de tratamiento de agua municipales puede generar beneficios ambientales significativos. 

De acuerdo con información de la Cámara Minera de México, la minería en nuestro país representa aproximadamente el 1.4% del consumo nacional de agua. En contraste, la agricultura utiliza alrededor del 76%, y el sector público urbano alrededor del 14%. 

Peñoles sabe que la minería puede ser una actividad que use el agua de manera responsable. La recirculación y el uso de agua tratada son prácticas que contribuyen a que este porcentaje sea significativamente menor de lo que muchos podrían imaginar, y se trabaje continuamente para reducirlo aún más.

Fuente: Arzate Noticias 


  • Presenta Gobierno del Estado convocatoria para participar en el Distintivo “Minería y Prosperidad en Chihuahua 2025” 
Imagen 32, Imagen

18 de julio 2025.- La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), en colaboración con el Clúster Minero de Chihuahua (Clumin), convoca al sector minero a participar en el Distintivo “Minería y Prosperidad en Chihuahua 2025”. 

Mediante este instrumento, se incentiva a las compañías a implementar prácticas responsables enfocadas en fortalecer la proveeduría local, empleos y consolidar las cadenas productivas, para contribuir al desarrollo económico y regional. 

Pueden participar personas físicas o morales con actividad empresarial en el sector minero, con proyectos en etapa de operación o exploración dentro del territorio estatal. 

El proceso de evaluación considera seis aspectos: porcentaje de contenido local, compromiso para aumentar la adquisición regional, programas de fortalecimiento, generación de empleo, uso de insumos verdes y responsabilidad social de sus cadenas de valor. 

Los resultados se darán a conocer el 15 de octubre y la ceremonia de premiación será en noviembre en la ciudad de Chihuahua. 

Se clasificarán en categorías Oro y Platino según su puntaje. Los ganadores tendrán acceso preferencial a programas de capacitación, foros especializados y se integrarán al “Programa de Desarrollo de Proveedores”, de la Dirección de Minería. 

Ulises Fernández, titular de la SIDE, destacó a la minería como una de las columnas vertebrales de la economía estatal y subrayó que está es una muestra del compromiso con el desarrollo regional equilibrado y la promoción de una minería responsable, incluyente y sostenible. 

“Gracias a esta industria, miles de familias encuentran sustento, estabilidad y un futuro con esperanza. Cuando hay minería con compromiso, hay bienestar para todos”, afirmó. 

La presidenta del Clumin, Paola Cázares, reconoció el respaldo de la gobernadora Maru Campos a la industria minera, así como el compromiso social que tiene el sector con las comunidades donde opera. 

Abundó que este visibiliza las buenas prácticas y la promoción del consumo local, para sumar proveedores chihuahuenses a las cadenas de valor, como una iniciativa que invita a identificar fortalezas y convertirlas en oportunidades para el desarrollo sostenible del estado. 

Para participar, la documentación se debe enviar en formato digital o físico, del 18 de julio al 31 de agosto. 

Los requisitos y formatos oficiales están disponibles en www.chihuahua.com.mx/mineria y el envío de expedientes en digital (PDF) a los correos electrónicos sonia.ibarra@chihuahua.com.mx y alondra.carrillo@chihuahua.com.mx, o llamar al 614 442 33 00, extensiones 23354 y 23352. 

Fuente: Chihuahua.gob 

– NOTAS SEMANALES –

Del 7 al 11 de julio 2025 

  • Golpe millonario: roban 33 toneladas de concentrado de oro y plata cerca de Guadalajara 
Imagen 1, Imagen

7 de julio 2025.- Guadalajara, Jal. Una góndola cargada con por lo menos 33 toneladas de concentrado de oro y plata del Grupo Minero Bacis, que se trasladaba de Durango a Manzanillo, fue asaltada por un grupo de delincuentes quienes a bordo de dos vehículos interceptaron el transporte pesado, secuestraron por hora y media a guardias de seguridad y al chofer en un punto cercano a Guadalajara todavía sin precisar. 

Un boletín de la minera Bacis señala que los dos metales preciosos eran trasladados en un camión con número económico 104 de la empresa Fletes Durango y que “los hechos tuvieron lugar en la carretera Durango a Puerto Manzanillo (sic)” cuando los dos vehículos color blanco con cristales polarizados lo interceptaron. 

“Tras su liberación, el personal afectado dio parte a la Guardia Nacional de los hechos en la caseta de Chapala (sic), donde se confirmó que el personal no sufrió daños en su persona y el tractocamión había sido recuperado, aunque del paradero de la carga no se tiene noticia alguna”, explica el comunicado de la empresa. 

Ni la Guardia Nacional, ni la Fiscalía General de la República ni la fiscalía de Jalisco, han confirmado el asalto ni precisado los términos en que ocurrió. 

Por seguridad de sus trabajadores, Bacis detuvo sus operaciones “hasta tener resguardada su integridad”, y luego dijo lamentar un asalto “que nos deteriora el giro del negocio minero como los ingresos al país”. 

Grupo Minero Bacis es una empresa dedicada a la extracción de minerales de oro y plata y cuyo concentrado se comercializa tanto en el mercado nacional como en el internacional. 

Fuente: La jornada 


  • Ternium invierte 120 millones de dólares en proyectos ambientales 
Aerogenerador, Imagen

7 de julio 2025.- Ternium, como parte de su política de transparencia y compromiso con las comunidades donde opera, publicó su Reporte de Sostenibilidad 2024, donde dio a conocer que durante ese año invirtió 120 millones de dólares en proyectos ambientales. 

Asimismo, actualizó el objetivo planteado para 2030 de reducir en 15% la intensidad de sus emisiones, integrando también las indirectas, considerando los alcances 1 y 2 (emisiones directas), y ahora también considerando el alcance 3, tomando como línea base el año 2023. Este cambio incluye las emisiones desde la producción de materias primas hasta el proceso de laminado en caliente. 

Para lograrlo, la estrategia incluye la priorización en el uso de tecnologías de producción de bajas emisiones de CO2, el aumento en el uso de energía eléctrica renovable en la matriz energética, la ampliación de la capacidad de captura y utilización de CO2, el avance en iniciativas de eficiencia energética y el incremento del uso de chatarra en la mezcla metálica. 

“El acero es mucho más que un material; es el eje central del progreso en nuestras sociedades. Nuestra visión se basa en producir acero de manera responsable, innovadora y sostenible, actuando como un motor clave del desarrollo económico y social en América Latina” señaló Máximo Vedoya, CEO de Ternium. 

En México, la construcción de la nueva acería, la más moderna y sustentable del continente, sigue su curso en el Centro Industrial Ternium en Pesquería, Nuevo León programada para arrancar operaciones en la segunda mitad del 2026. 

Dicho proyecto contará con capacidad de producción de 2.6 millones de toneladas de acero al año para satisfacer las necesidades de las industrias más exigentes como la automotriz, manteniendo las emisiones de CO2 por tonelada más bajas en el mercado para esos productos. Esta acería estará equipada para hacer la transición de gas natural a hidrógeno verde cuando sea económicamente viable, pensando en las alternativas más allá de 2030. 

El Reporte de Sostenibilidad de Ternium es un documento publico que se ha elaborado tomando como referencia las normas internacionales emitidas por GRI (Global Reporting Initiative) y SASB (Sustainability Accounting Standards Board), así como a las directrices de la asociación worldsteel, y sigue las recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) respecto a la presentación de reportes sobre cambio climático. 

Este informe ofrece un panorama completo de la estrategia integrada de Ternium, incluyendo los avances logrados en 2024 en diversas dimensiones económicas, ambientales, sociales y de gobernanza. También destaca cómo las acciones de la compañía contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Minería sostenible en México, clave en la transición energética 
Imagen 2, Imagen

7 de julio 2025.- En el contexto actual, donde la presión regulatoria, ambiental y financiera impulsa una transición energética más acelerada, la industria minera en México -que representa 2.5 % del PIB nacional y 8.6 % del PIB industrial- comienza a redefinir sus estrategias energéticas. 

Con consumos eléctricos elevados en procesos de extracción, procesamiento y transporte, la minería enfrenta desafíos crecientes vinculados a los costos energéticos y las emisiones asociadas a su operación. En este escenario, los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) y la participación directa en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) son herramientas clave para avanzar hacia modelos más sostenibles y competitivos. 

A través de esquemas PPA, las empresas pueden acceder a energía renovable a precios estables, con contratos a largo plazo que mitigan la volatilidad del mercado de combustibles fósiles. Además, el marco legal mexicano permite que grandes consumidores calificados —como las operaciones mineras— participen en el MEM, lo que ofrece una alternativa directa para adquirir energía de fuentes limpias a precios mayoristas. 

“El sector minero enfrenta la oportunidad de adoptar esquemas energéticos más sostenibles sin comprometer su productividad. A través de mecanismos como PPA’s y acceso al MEM, las empresas pueden lograr ahorros superiores al 20% y mejorar su perfil ambiental, alineándose con estándares globales de sostenibilidad”, señala Emiliano Sánchez Rosales, director de Suministro Calificado, en Energía Real. 

Esta estrategia no solo contribuye a reducir emisiones y cumplir con compromisos ESG, sino que también se traduce en un mayor control sobre los costos operativos y en una gestión energética más eficiente. 

México cuenta con un marco regulatorio que permite a la industria minera adoptar soluciones energéticas limpias. Empresas con una demanda eléctrica mayor a 1 MW pueden convertirse en Usuarios Calificados y, a través de suministradores Calificados como Energía Real, contratar productos ligados a Centrales Eléctricas de diferentes tecnologías en el MEM, donde también es posible adquirir Certificados de Energía Limpia (CEL). 

La adopción de energía renovable en el sector no solo contribuye a los compromisos climáticos del país, sino que también se ha convertido en un factor clave de evaluación de los inversionistas institucionales, fondos internacionales y clientes globales que exigen cadenas de suministro más responsables. 

¿Qué sigue para la minería en México? 
Frente al nearshoring y el crecimiento de industrias intensivas en electricidad, se espera que el consumo energético del sector minero aumente en los próximos años. Empresas que integren energía limpia en sus operaciones desde ahora no solo mitigarán riesgos regulatorios, sino que también ganarán ventaja competitiva en licitaciones, exportaciones y relaciones con stakeholders globales. 

Este avance posiciona a México como un proveedor más competitivo, donde la energía renovable contratada mediante PPA o adquirida en el MEM se ha convertido en un diferenciador estratégico para el sector minero. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • IGTC 2025 Chihuahua: tecnologías clave para la molienda minera 
Imagen 1, Imagen

8 de julio 2025.- El International Grinding and Technology Congress (IGTC 2025) reunirá del 17 al 18 de julio en el Hotel Sheraton Soberano, Chihuahua, a más de 300 investigadores, ingenieros y líderes del sector minerometalúrgico. Este congreso destaca por su apuesta en compartir y debatir tecnologías de molienda que mejoren la eficiencia energética y la optimización de procesos. 

Chihuahua ofrece el escenario ideal. Su arraigada tradición minera y su infraestructura especializada, junto con universidades enfocadas en metalurgia y centros que producen medios de molienda, consolidan su liderazgo regional. Esto crea un entorno propicio para el desarrollo académico y empresarial. 

La molienda, proceso esencial para reducir roca y minerales y extraer metales valiosos, consume una gran cantidad de energía. Por ello, el congreso se centrará en mejorar esta etapa crítica. El programa abordará aspectos como el diseño y la optimización de circuitos de trituración, nuevos equipos, medios de molienda, simulación y control de procesos, así como optimización de plantas, revestimientos de molinos, clasificación de partículas, y avances en investigación y educación. 

Figuran como ponentes destacados el Dr. Juan Luis Reyes Bahena (Grupo México), actual presidente del congreso; el Dr. José Ángel Delgadillo (Proesmma/UASLP); el Dr. Aubrey Mainza (Universidad de Cape Town); y el Dr. Sanjeeva Latchireddi (EEMill Solutions). Con el respaldo de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SME), se espera impulsar discusiones con impacto nacional e internacional. 

IGTC 2025 busca fortalecer el papel de México en la molienda avanzada, promoviendo tecnologías que reduzcan costos, aumenten la productividad y minimicen la huella ambiental. Este congreso consolidará alianzas y fomentará la transferencia de conocimiento entre centros de investigación, industria y proveedores tecnológicos. 

Fuente: Minería en Línea  


  • Impulsar la seguridad debería ser prioridad para reactivar la minería en México 
Imagen 1, Imagen

8 de julio 2025.- Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, urgió a atender la condición de seguridad que limita el desarrollo del sector minero. Subrayó que sin un entorno seguro no se protege solo la integridad de los colaboradores, también peligra la viabilidad de las empresas como fuente de empleo formal y honesto. Esta reflexión resuena con fuerza en comunidades donde la minería es pilar de la economía local. 

La seguridad minera no solo involucra procedimientos técnicos dentro de galerías y frentes de extracción. También requiere combatir la inseguridad externa derivada de actividades delictivas en zonas rurales. Sin protocolos sólidos, supervisión constante y capacitación profesional, las operaciones corren riesgos que afectan inversión y generación de plazas laborales en regiones que más lo necesitan. 

Permisos ambientales: requisito insoslayable para atraer inversión 
El dirigente de la AIMMGM destacó la crítica situación que enfrentan los permisos ambientales: trámites detenidos durante la administración pasada siguen frenando proyectos, disminuyendo atractividad para inversionistas. Sin autorizaciones vigentes ni certidumbre regulatoria, no puede hablarse de inversión. Sin inversión, tampoco puede hablarse de empleo, crecimiento económico y desarrollo regional. 

Los nuevos proyectos cancelados o pausados por falta de permisos retuvieron millones de dólares que pudieron generar cadenas de valor, infraestructura y servicios en municipios alejados de los grandes centros urbanos. Ofrecer claridad en tiempos y requisitos para emitir permisos ambientales debe convertirse en prioridad para atraer inversión responsable. 

La minería como motor de desarrollo regional 
Flor de María Harp, directora General del Servicio Geológico Mexicano, recordó que la minería forma parte de la historia y cultura del país, vibrando en cada región donde se encuentra. En comunidades rurales y aisladas, esta actividad representa la fuente de empleo más cercana, con impacto directo en el bienestar de las familias y precariedad mitigada. 

Las minas también colocan a México en la ruta global como proveedor de minerales estratégicos para energías limpias, infraestructura digital y fabricación de dispositivos. Cuando los complejos mineros se enlazan con la vida comunitaria, florecen empleos indirectos en servicios, hoteles, tiendas y escuelas. Se teje una red socioeconómica que impulsa la calidad de vida y el arraigo cultural. 

Gobernanza colaborativa fortalece al sector 
La minería del futuro no se diseña de forma aislada. Por el contrario, requiere coalición entre empresas, autoridades, academia, comunidades y trabajadores. Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX, enfatizó que solo mediante colaboración genuina será posible construir un modelo sostenible, responsable y con aceptación social. 

Este enfoque implica consultas informadas, diagnósticos ambientales rigurosos, proyectos de beneficio comunitario y vigilancia compartida. Cuando la academia aporta tecnologías limpias, comunidades supervisan impactos y empresas operan bajo estándares elevados, se crea una minería que promueve confianza regional. Los esquemas cooperativos generan sinergias que reducen conflictos, aceleran inversiones y dan resultados palpables para la gente. 

Vocaciones regionales y la visión de Guanajuato 
María Cristina Villaseñor, secretaria de Desarrollo Económico de Guanajuato, resaltó que la minería debe integrarse a las vocaciones existentes y a sectores que se globalizan con visión sostenible. Ese enfoque permite combinar minería con agricultura, turismo rural o energía renovable, promoviendo sinergias que aprovechan ventajas locales. 

En Guanajuato, por ejemplo, la cercanía de actividades turísticas tradicionales y proyectos mineros genera oportunidades para que cooperativas y pymes atiendan ambos frentes. Cuando la minería se planifica junto con comunidades y respeta vocaciones locales, se convierte en una palanca eficaz para fortalecer cadenas regionales y atraer proyectos complementarios. 

Beneficios de una minería responsable 
Cuando se logran esquemas integrales de seguridad, permisos ambientales ágiles, gobernanza social y vocaciones complementarias, la minería deja de percibirse como una industria extractiva por extraer. Se convierte en un vector de creación de empleos dignos y formales, impulso a servicios y comercio local, generación de redes de formación técnica, inversión en infraestructura y aportación fiscal a los gobiernos estatales y municipales. 

Los minerales que México extrae hoy —desde plata, cobre, oro o litio— resultan indispensables para energía limpia (paneles, baterías), tecnología médica y electrónica. Apalancar esos recursos en zonas rurales reafirma el compromiso nacional con sustentabilidad, innovación y revalorización social de áreas más necesitadas. 

¿Cómo avanzar de forma concreta? 
El llamado de los líderes del sector es claro. Primero hay que construir un entorno seguro dentro y fuera de las minas. Luego, restablecer mecanismos administrativos eficientes que reactiven permisos ambientales en plazos claros. Paralelamente, incentivar esquemas de gobernanza compartida, donde academia, comunidades, empresas y autoridades definan proyectos, monitoreen impactos y reciban beneficios directos. Por último, articular la minería con vocaciones regionales para facilitar integración sectorial, creando economías complementarias y sostenibles. 

Posicionarse así permite atraer inversión responsable, generar empleo formal y consolidar desarrollo local. Al responder a estos retos, la minería no solo resurge como pilar económico, también fortalece cohesión social, libera potencial productivo y reafirma a México como actor relevante en mercados globales de minerales estratégicos. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Impulso politécnico al litio: IPN crea método sustentable de extracción 
Imagen 4, Imagen

8 de julio 2025.- Desde Altamira hasta Sonora, el IPN desarrolla una técnica capaz de extraer litio de salmueras usando membranas especializadas. Esta innovación reduce drásticamente el uso de agua y mejora la eficiencia en la recuperación de este mineral esencial. 

Al mismo tiempo, el instituto promueve una planta piloto en Sonora que emplea energía solar y geotérmica. Así logra proveer el litio con mínima huella energética, integrándose con objetivos de preservación ecológica. 

Valor agregado para la industria nacional 
Investigadores del IPN diseñan baterías de ionlitio y supercapacitores con compuestos avanzados. Estos avances buscan robustecer el sector energético interno y reducir dependencia tecnológica foránea. 

Por ejemplo, el científico Edilso Reguera Ruiz, ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023, lidera el desarrollo de una batería de alta capacidad pensada para impulsar la electromovilidad en Ciudad de México. 

Universidad: motor de innovación y empleo 
El IPN apuesta por convertir centros académicos en incubadoras de empresas de base tecnológica. Ese modelo busca replicar lo que otras naciones consiguieron al transformar conocimiento en emprendimientos exitosos. 

Así, la academia no solo genera tecnología sino también empleo en regiones como Sonora, Chihuahua y CDMX, fortaleciendo los lazos entre investigación, industria y comunidad. 

Estrategia nacional: energía limpia y soberanía 
México ocupa un lugar privilegiado en radiación solar, entre los cinco primeros del mundo. Aprovechar esa ventaja permite integrar energía limpia al proceso de extracción y beneficio del litio. 

El objetivo a largo plazo no es solo extraer litio, sino construir plantas industriales que ensamblen baterías de litio, sodio y supercapacitores, utilizando insumos y talento nacional. 

Fuente: Minería en Línea 


  • México y Chile diversifican exportación de cobre ante arancel de Trump 
Imagen 5, Imagen

9 de julio 2025.- La imposición de un arancel del 50 % al cobre por parte de Estados Unidos impulsa a México y Chile a rediseñar sus rutas comerciales. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció que funcionarios viajarán a Washington este viernes para negociar en varios frentes: comercio, seguridad e inmigración. 

Sheinbaum destacó que nuestro país, quinto proveedor de cobre refinado para Estados Unidos, debe encontrar alternativas si se concreta la medida. Al mismo tiempo, en Chile, el canciller Alberto van Klaveren afirmó que se explorarán nuevos destinos de exportación. Aunque el cobre se sigue identificando con Estados Unidos como fuente primaria, ambas naciones se anticipan a una posible reestructuración global . 

En 2024, Chile cubrió alrededor del 11 % de las exportaciones estadounidenses de cobre refinado, y México aportó un 8 % del consumo de Estados Unidos. Este volumen es estratégico para países que necesitan el metal para infraestructura, energía, reciclaje y tecnologías limpias. 

El anuncio de Trump provocó una reacción inmediata: los futuros del cobre en Comex subieron entre 12 % y 17 % , mientras LME registró una caída, reflejo del temor de que el metal sea redirigido a otros mercados. 

Diversificación y estrategia regional 
Ante este entorno, México ha activado un plan para reorientar su producción nacional hacia nuevos destinos, lo que podría implicar mayores inversiones logísticas y fortalecimiento de acuerdos con Asia y Europa . Chile, por su parte, ya había trazado una hoja de ruta para reducir su dependencia del mercado estadounidense, con misiones comerciales y aperturas hacia Brasil, la Unión Europea y el Sudeste Asiático. 

Los gobiernos escuchan de cerca a actores clave como Codelco en Chile y Grupo México y Southern Copper en México, cuya experiencia en mercados globales será vital. El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, subrayó la dificultad de aumentar la oferta a corto plazo, lo que refuerza la oportunidad para reposicionar la exportación hacia países que demandan cobre para la transición energética 

Fuente: Minería en Línea 


  • Sandra Magaña toma las riendas del Clúster Minero de Durango: una nueva etapa de colaboración e inclusión 

9 de julio 2025.- El Clúster Minero de Durango tiene nueva presidenta. Sandra Magaña de la Cruz, profesional con una trayectoria sólida en el sector y actual Superintendenta Senior de Responsabilidad Corporativa en Heliostar Metals, fue elegida para encabezar este organismo que busca consolidar a la minería como un motor de desarrollo en el estado. 

Su llegada no es casual. Durante los últimos años, Magaña ha demostrado que la minería puede ir más allá de la operación técnica: puede ser un puente entre las empresas, las comunidades y el entorno. Quienes han trabajado con ella la describen como una líder cercana, con visión estratégica y claridad para actuar. 

En su primer mensaje como presidenta, Sandra subrayó la importancia de fortalecer a los proveedores locales, crear alianzas con universidades y centros de investigación, y mantener un diálogo constante con las comunidades. También habló de la necesidad de que más mujeres ocupen espacios clave dentro del sector. 

La conformación del nuevo Comité Directivo refleja esa visión integradora: participan representantes de empresas operadoras, instituciones educativas, asociaciones de proveedores, y expertos en temas sociales y ambientales. La intención es clara: hacer del Clúster un espacio abierto al diálogo, a la propuesta y a la acción. 

El reto es grande. Durango es uno de los estados con mayor actividad minera del país, pero también enfrenta desafíos en términos de desarrollo regional, sostenibilidad y capacitación técnica. Para Magaña, la clave está en trabajar en equipo y escuchar. “La minería tiene que verse y vivirse desde lo local”, ha dicho en más de una ocasión. 

Con este nombramiento, el Clúster inicia una etapa que apuesta por el fortalecimiento interno, pero también por abrir puertas hacia afuera. Una presidencia que, más que representar un cambio de nombre, propone una forma distinta de construir futuro desde la minería. 

Fuente: Outlet Minero  


  • Peñoles reconoce labor de paramédicos 
Imagen 4, Imagen

10 de julio 2025.- En un compromiso continuo con la seguridad y el bienestar de su personal y las comunidades donde opera, Peñoles brinda una capacitación integral a los miembros de sus brigadas de seguridad para que se formen como paramédicos certificados. 

Esta iniciativa subraya la dedicación de la empresa para garantizar que sus equipos no solo estén preparados para responder a emergencias internas, sino que también puedan ofrecer apoyo vital a la comunidad en caso de ser necesario. 

La capacitación, diseñada con estándares de emergencia prehospitalaria, dota a los brigadistas con las habilidades y el conocimiento necesarios para actuar eficazmente ante una amplia gama de situaciones críticas. Esto incluye desde primeros auxilios avanzados y soporte vital básico, hasta técnicas de inmovilización y manejo de traumatismos. 

Actualmente en las operaciones metalúrgicas de Torreón son 45 brigadistas con esta capacitación, número que se espera incrementar en los próximos meses gracias a un convenio con Cruz Roja que permitirá continuar con la certificación de Técnicos en Urgencias Médicas (TUM). En las unidades mineras son 29 personas con esta formación. 

El objetivo es que cada miembro de la brigada, al completar su formación como paramédico, cuente con la capacidad de brindar atención médica de emergencia de alta calidad, lo que representa un valor invaluable tanto dentro de las instalaciones de Peñoles como en escenarios externos que puedan requerir su intervención. Esta preparación les permite responder rápidamente a incidentes, minimizar riesgos y salvar vidas. 

En este sentido, Peñoles extiende un profundo reconocimiento a todos los paramédicos que brindan sus servicios en diversas instituciones médicas, y de manera muy especial, a aquellos que lo hacen de forma voluntaria a través de la Cruz Roja Mexicana. 

La empresa valora inmensamente la dedicación, el profesionalismo y el espíritu altruista de estos héroes anónimos que, sin importar la hora o el lugar, están siempre listos para responder al llamado de auxilio. Su compromiso desinteresado con la vida y la salud de las personas es un pilar fundamental para la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades, y Peñoles reconoce su invaluable contribución a través de una exposición que concluye este 14 de julio en el Museo de los Metales. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minera Penmont impulsó la lectura con el Programa “Picando Letras” en el ciclo escolar 2024-2025 
Imagen 3, Imagen

11 de julio 2025.- Minera Penmont reafirma su compromiso con el desarrollo educativo de las comunidades donde opera, y destaca las importantes contribuciones y programas puestos en marcha durante el ciclo escolar 2024-2025. 

Entre estas iniciativas se encuentra el programa “Picando Letras”, que busca ofrecer oportunidades de aprendizaje integral y fortalecer la capacitación docente en la región. 

Durante el ciclo escolar 2024-2025, el programa “Picando Letras” incluyó la entrega de un total de 65 libros distribuidos en cuatro escuelas para enriquecer sus acervos bibliográficos y apoyar la lectura entre los estudiantes. 

Las escuelas beneficiadas con estas donaciones fueron Emiliano Zapata en Oribe de Alba con 30 libros, telesecundaria #290, también en Oribe de Alba con 10 libros, escuela primaria “Cuauhtémoc” del Ejido San Pedro con 15 libros, y telesecundaria #340 del Ejido Jesús García con 10 libros. 

Complementariamente, “Picando Letras” también se enfocó en la capacitación del personal docente. Se ofreció una capacitación por parte de Ensamble Alejandría, en la cual participaron 52 docentes de 17 comunidades. 

La formación profesional incluyó a figuras clave del ámbito educativo en la región de Caborca, como supervisores de las zonas escolares 61 y 106, la jefa de Sector, así como la supervisora de la zona 35 de preescolares y supervisión de telesecundarias. 

Estas actividades subrayan el compromiso de Minera Penmont con el impulso educativo, buscando superar barreras y mejorar las oportunidades de aprendizaje en las comunidades de Sonora. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minería mexicana, clave en el desarrollo industrial 
Imagen 1, Imagen

11 de julio 2025.- México debe fortalecer de manera urgente su capacidad de producción, transformación y autosuficiencia minera para garantizar su desarrollo económico, reducir vulnerabilidades y asegurar la soberanía industrial, advirtió el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón. 

“Estamos entrando en una nueva etapa en la economía mundial. Hay una rivalidad geopolítica presente en todo, que llegó para quedarse y que obliga a México a tomar decisiones estratégicas, para proteger su bienestar y su economía”, sostuvo el funcionario. 

Durante la firma del Convenio de Colaboración del Comité Educativo de Minería México 2025, explicó que durante décadas se asumió que los minerales críticos para la industria podían conseguirse sin restricciones en los mercados internacionales. 

Sin embargo las condiciones actuales, marcadas por la competencia entre bloques económicos, obligan a México a incrementar su capacidad de extracción, procesamiento y transformación de recursos como cobre, litio y silicio. 

“La minería mexicana se vuelve esencial, no sólo como actividad económica, sino como base de nuestra seguridad industrial. Si no tenemos los minerales que requiere nuestra industria, simplemente no podemos producir automóviles, semiconductores, electrodomésticos o sistemas de transporte”, subrayó. 

Advirtió que México no puede permitirse el riesgo de depender de la importación de minerales procesados; un ejemplo es el cobre, cuya cadena de valor debe fortalecerse para evitar una vulnerabilidad crítica. 

“Exportamos cobre y lo importamos procesado. El día que no nos vendan cobre refinado, se paraliza la industria automotriz de México en un solo día. Eso no es aceptable. Necesitamos cerrar ese ciclo aquí, procesar nuestros minerales y asegurar la cadena productiva nacional”, remarcó. 

Afirmó que la estrategia del gobierno federal está enfocada en aumentar la producción nacional, proteger la autosuficiencia energética, alimentaria y minera, al mismo tiempo que transita hacia una minería del siglo XXI, compatible con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades. 

México verá un crecimiento relevante en inversión minera y de manufactura avanzada en los próximos años, anticipó, impulsado por la integración con Estados Unidos y Canadá, en un esfuerzo conjunto por reducir la dependencia de minerales provenientes de otras regiones del mundo. 

“Ésta es la oportunidad de nuestra generación. Tenemos los recursos, el conocimiento, la ingeniería y la voluntad. Lo que debemos hacer es trabajar en equipo para que nuestro país sea más fuerte, más próspero y menos vulnerable”, refirió Ebrard. 

Fuente: El Imparcial 

– NOTAS SEMANALES –

Del 30 de junio al 4 de julio 2025 

  • IPN desarrolla tecnología para extraer litio con bajo consumo de agua y fabricar baterías 
El litio representa una alternativa a futuro para construir baterías apropiadas para la electromovilidad. | Alma Paola Wong, Imagen

29 de junio 2025.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) aseguró que trabaja en diversos proyectos para la utilización del litio, con el fin de aprovechar al máximo que México es uno de los países que cuenta con mayores reservas en el mundo, el cual tiene una gran capacidad de almacenamiento de energía. 

Para el científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, y Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Edilso Reguera Ruiz, el litio representa una alternativa a futuro para construir baterías apropiadas para la electromovilidad y, con ello, sustituir el uso de combustibles fósiles derivados del petróleo y el almacenamiento de energía renovable. 

Universidades, clave para convertir el litio en motor de desarrollo tecnológico 

El IPN afirmó que en apoyo a la política gubernamental federal, realiza varios proyectos con el litio, el cual se encuentra principalmente en salmueras naturales, agua de mar y campos geotermales, y cuya demanda aumenta de forma exponencial por el crecimiento de la electromovilidad y las energías renovables. 

Edilso Reguera opinó que México tiene que apostar a convertir las universidades en incubadoras de empresas de base tecnológica, para que los conocimientos se traduzcan en innovación y recursos para la sociedad. 

“En la carrera a nivel mundial por la búsqueda de yacimientos del “oro blanco del futuro”, como le denominan al litio, para que los países avancen hacia la transición energética, México se sitúa entre las naciones con mayores reservas del planeta y enfrenta el desafío de generar tecnología para la explotación de este recurso mineral con un bajo consumo de agua, reto que han asumido especialistas del IPN y la comunidad científica del país”, indicó el IPN en un comunicado. 

¿Qué países cuentan con grandes reservas de litio? 
Entre las naciones que poseen las mayores reservas de litio se encuentran Bolivia, Chile y Argentina, que conforman el “Triángulo del Litio”, además de Estados Unidos, China, Australia, Alemania, Canadá y Congo. 

México cuenta con uno de los yacimientos más grandes del planeta, ubicado en un territorio entre Sonora y Chihuahua, destacó el Politécnico. 

Una batería sustentable para la electromovilidad en CdMx 
Como parte de los trabajos que se realizan en el IPN en este rubro, Edilso Reguera creó una batería de litio con amplias prestaciones, con la que se busca un futuro más sustentable para la Ciudad de México, a través de la electromovilidad. 

El científico de origen cubano —ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023— detalló:  
“Trabajamos en el desarrollo de una tecnología para la extracción del litio usando poca agua, porque donde hay mayor cantidad del mineral (Sonora y Chihuahua) se escasea mucho el líquido. No podemos emplear mucha agua si hay limitaciones para las personas. Por ello, estamos desarrollando un proceso tecnológico en el que optimicemos el agua”. 

Otro reto para México: La creación de plantas de almacenamiento electroquímico de energía 
Edilso Reguera puntualizó que México, además de contar con una reserva considerable de litio, se encuentra entre los cinco países con mayor potencial de radiación solar, y su posición geográfica y condiciones climáticas abren una oportunidad estratégica para cosechar energía mediante las tecnologías fotovoltaica, termosolar y eólica. 

El reto en los próximos años no sólo será la explotación del mineral, sino también la creación de plantas de almacenamiento electroquímico de energía, a través de baterías de litio y sodio, además de supercapacitores (dispositivos de almacenamiento). 

Destacó que es posible crear plantas industriales para producir dichos dispositivos para el almacenamiento de energía con tecnología y materiales nacionales, lo cual generaría empleos, y éstas podrían ubicarse en regiones estratégicas, todo ello para fortalecer la transición energética del país. 

Fuente: Milenio 


  • Reabre Minera Tizapa de Industria Peñoles, tras 10 meses de huelga 
Industrias Peñoles destaca sus esfuerzos continuos hacia la sostenibilidad. | Especial, Imagen

30 de junio 2025.- Industria Peñoles informó que se dio por concluida la huelga en Minera Tizapa, en Zacazonapan, Estado de México, después de 10 meses de haberse mantenido en paro. 

“El día de hoy se procedió a la reapertura del centro de trabajo, con lo cual se da por concluida la huelga y se realiza el pago de los salarios correspondientes a los trabajadores”, informó la compañía en un comunicado. 

La huelga fue comenzada el 30 de agosto de 2024 por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmsrm). 

El 19 de junio el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos (el Tribunal) declaró que la huelga promovida por el Sindicato fue justificada por dos violaciones al contrato colectivo. 

Sin embargo, desestimó otras siete violaciones alegadas por el Sntmmsrm, entre ellas la relativa al reparto de la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) por un monto superior al establecido en la legislación vigente. 

“El Tribunal ordenó la reanudación de las labores y el pago de los salarios correspondientes a los días que duró la huelga”, se indicó en un comunicado. 

La empresa reiteró su compromiso con el respeto a la resolución del Tribunal y con el cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el contrato colectivo de trabajo y en la legislación laboral vigente. 

Fuente: Milenio 


  • Invertirá Deacero 150 mdp en proyecto de patio en Toluca 
alt default, Imagen

1 de julio 2025.- Grupo Deacero colocó la primera piedra de lo que será su próximo patio en Toluca, Estado de México, y para lo cual realizará una inversión de 150 millones de pesos (mdp). 

La compañía regiomontana informó que dicha instalación estará enfocada en el almacenamiento de productos ferrosos provenientes de fuentes industriales y domésticas. 

Agregó que con la próxima nueva obra, la empresa robustece los esfuerzos para revolucionar el sector de la construcción en México, así como para fortalecer su capacidad de producción y distribución. 

La nueva unidad de negocio en Toluca se suma a los más de 20 patios de la compañía ubicados estratégicamente en zonas como Mexicali, Chihuahua, Mérida, Tlalnepantla, Guadalajara, Tultitlán, entre otros, así como en San Antonio y Corpus Christi, Estados Unidos. 

La compañía destacó que con el nuevo patio, reitera su posición como el mayor reciclador de México con un total de 3.8 millones toneladas de chatarra recicladas al año, la menor cantidad de emisiones por toneladas de acero en Latinoamérica y un uso responsable de agua, con más del 98 por ciento del agua usada siendo agua tratada para evitar un impacto medioambiental. 

En materia de empleo, el nuevo patio generará mil 525 fuentes de trabajo entre directos e indirectos, con beneficios para el desarrollo y bienestar en la región del Valle de México en Toluca, Estado de México. 

El evento de inauguración contó con la participación de autoridades locales como Ricardo Moreno Bastida, presidente municipal de Toluca, Ana Yolanda Esquivel, directora General de Desarrollo Económico del Estado de México, en tanto, por parte de Grupo Deacero, Sergio Orozco Morales, director de Operaciones de Patios; Rodolfo Fernández, director de Abastecimiento de Materia Prima, y Edgar Torres Flores, subdirector de Asuntos Corporativos.

Fuente: El Financiero 


  • Invertirá Equinox Gold Dls. $318 millones en Guerrero 
Imagen 12, Imagen

1 de julio de 2025.- Equinox Gold invertirá alrededor de $318 millones de dólares para la construcción de una planta de molienda y lixiviación por carbón en la mina Los Filos, ubicada en Guerrero, publica El Norte. 

La inversión forma parte del nuevo ciclo minero por 20 años acordado con el Gobierno guerrerense, el municipio Eduardo Neri y los núcleos agrarios de Mezcala y Xochipala. 

El convenio establece condiciones para que Equinox Gold ocupe de manera temporal las tierras ejidales y la inversión se llevará a cabo en varias fases, comenzando con un programa de exploración, seguido por estudios técnicos conforme a los más altos estándares ambientales. 

Fuente: Reportacero 


  • Visita este verano el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara 
Visita este verano el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara, Imagen

2 de julio 2025.- Con una variedad de exhibición de minerales, el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara es una gran opción en Hermosillo para visitar este verano, subrayó David Ramos Félix. 

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, exhortó a la población en general a adentrarse al mundo de los minerales, sus propiedades y uso en la vida diaria. 

“Estamos convencidos en promover entre la comunidad los beneficios de la minería, por eso decidimos que esta temporada de verano en la que un gran porcentaje de la población está de vacaciones, cuente con un espacio gratuito de interés para aprender y divertirse”, resaltó. 

Más de 170 muestras de distintos minerales y fotografías de procesos de la minería forman parte de la exhibición, la cual pueden observar de manera gratuita en el museo ubicado en Tabasco 191, esquina con Guadalupe Victoria en la colonia San Benito, indicó el presidente de la AIMMGM Distrito Sonora. 

Oro, cobre nativo, grafito, labradorita, ópalo, aguamarina, cuarzo, calcita, bismuto, azurita, pirita, amatista, danburita, wollastonita y selenita, son algunas de las muestras que los visitantes podrán apreciar físicamente, detalló. 

Ramos Félix agregó que quienes no puedan visitar presencialmente lo pueden realizar de manera virtual a través de la página electrónica www.museodemineriahermosillo.com, donde también encontrarán artículos educativos de interés. 

Fuente: Mine Academy 


  • Trabajador minero, motor oculto del desarrollo industrial nacional: Mynotauro Co 
Imagen 11, Imagen

02 de julio, 2025.- Sin minería, México no sería lo que es hoy. Los trabajadores mineros, motor oculto del desarrollo industrial, han sido pieza clave. Su labor sostiene industrias estratégicas como la automotriz, la energética y la tecnológica. Además, han impulsado el crecimiento de ciudades, la infraestructura y la economía, desde la época colonial hasta el auge de la minería moderna. 

En 2024, la actividad aportó el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y generó más de 400 mil empleos directos, de acuerdo con la Cámara Minera de México (CAMIMEX). Esta cifra revela el alcance que tiene este sector en la economía y, al mismo tiempo, le da dimensión a su aportación histórica. 

Siglos de transformación 
“No hay duda de la huella que el trabajador minero ha dejado en el desarrollo industrial del país. En 1850, los metales extraídos ayudaron a financiar la construcción de los primeros ferrocarriles. Para 1930, la minería aportaba el 9.8% del PIB, posicionándose como uno de los grandes motores económicos de la región. Actualmente, la fuerza minera sostiene cadenas productivas completas y abastece a sectores clave para el desarrollo de nuestra economía”, explica Zulma Herrera, socia y CEO de Mynotauro Co. 

La actividad minera, además, trasciende la extracción de recursos. Por ejemplo: la medicina depende del cobre para el desarrollo de equipos antisépticos, de la plata para instrumental quirúrgico y del oro en tratamientos oncológicos. La industria automotriz y aeroespacial utiliza estos mismos metales en componentes críticos de seguridad y navegación. Y la construcción de infraestructura se sostiene en el hierro, el acero y el cobre. 

Datos la Secretaría de Economía, ubican a México en el primer lugar mundial en producción de plata y entre los 10 principales fabricantes de cobre y oro; posición que ha conseguido gracias al conocimiento, la experiencia y el compromiso de generaciones de trabajadores mineros que han perfeccionado técnicas, optimizado procesos y mantenido estándares de calidad reconocidos internacionalmente. 

Además, el 70% del territorio mexicano tiene potencial para proyectos mineros, gracias a su evolución geológica, según la Secretaría de Economía. Esta ventaja, sumada a la preparación y experiencia de los trabajadores, mantiene a México como el principal destino de inversión en exploración minera en América Latina. 

Un héroe silencioso 
Este 11 de julio, Día Nacional del Minero, es una oportunidad para reconocer el verdadero valor de esta actividad a nivel estructural. Detrás de cada edificio, vehículo o dispositivo médico, está el trabajo de quienes extraen, procesan y refinan los recursos que hacen posible el desarrollo industrial del país y la región. 

“El desarrollo económico tiene en los mineros a uno de sus actores más discretos, pero estratégicos. Su labor, que ha acompañado la historia productiva del país por siglos, sigue siendo un pilar fundamental en la edificación del México industrial actual y en la consolidación de su competitividad futura”, comentó Zulma Herrera. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Cámara Minera habla de Responsabilidad Social Empresarial 
Imagen 25, Imagen

3 de julio 2025.- La Cámara Minera de México (Camimex) fue convocada por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) para formar parte del panel “Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Minero”, realizado en las instalaciones de la Concamin, en la Ciudad de México. 

La Directora General de la Camimex, Karen Flores, fungió como moderadora del panel, donde participaron grandes exponentes del sector minero mexicano, representando a empresas afiliadas a la Cámara, como Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México; Christopher Ávila, Director de Relaciones Gubernamentales de industrias Peñoles; Blanca Paola Cázares, Directora de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Agnico Eagle México; Alejandro Pérez, Gerente de Iniciativas de Diálogo de Minera Autlán; y Gustavo Meade, Director de Recursos Humanos y Relaciones con la Comunidad de Ternium. 

En este marco, los panelistas compartieron casos de éxito no sólo en materia social, sino también ambiental y de gobernanza, y reflexionaron acerca de la importancia de generar valor compartido, con convicción y con un gran impulso corporativo. 

A la luz de esta participación, la Camimex comunicó: “Con espacios como este, reafirmamos que la minería consciente no es solo una aspiración, sino una realidad que se construye todos los días a través del diálogo, la colaboración y el compromiso con la sociedad y el entorno”. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Entrega Grupo México equipos para proyectos hídricos en San Martín 
Imagen 1, Imagen

3 de julio 2025.- Con el objetivo de impulsar proyectos que mejoren la infraestructura y promuevan la sustentabilidad en las comunidades, se llevó a cabo la entrega de obra del proyecto “Guardianes del Medio Ambiente” en el Jardín de Niños Luis Moya, ubicado en la comunidad de San Martín. Este proyecto fue beneficiado a través de la Convocatoria de Proyectos “Participemos 2024-2025” de Grupo México, y consistió en la instalación de un sistema de captación de agua de lluvia, liderado por el profesor Sigifredo González Jáquez. 

El nuevo sistema permitirá al Jardín de Niños contar con abastecimiento de agua para realizar labores de limpieza y, al mismo tiempo, fomentará entre las niñas y niños una cultura de cuidado y aprovechamiento del recurso hídrico. 

Como parte del evento, también se hizo entrega de materiales y herramientas a la Delegación de San Martín, representada por la señora Lucy Carrillo Díaz y el señor Evodio Sánchez, delegados de la comunidad. Estos insumos serán destinados a la rehabilitación de la red de agua potable, permitiendo a la delegación realizar reparaciones oportunas en beneficio de las y los habitantes. 

La iniciativa se desarrolló en corresponsabilidad con la comunidad, ya que a través de la convocatoria se obtuvieron los materiales necesarios, mientras que madres, padres de familia y docentes participaron activamente en la instalación y mano de obra. 

“Agradezco a Grupo México por la gestión que se realiza en apoyo a la comunidad con herramientas que son de mucha importancia para rehabilitar las fugas de agua. Esto nos facilitará el trabajo y beneficiará a los 1,365 habitantes de la comunidad de San Martín”, destacó Lucy Carrillo Díaz, delegada de la comunidad. 

A través de la Convocatoria “Participemos 2024-2025” y la apertura de la línea de apoyos, Grupo México refrenda su compromiso con el desarrollo y bienestar de las comunidades, promoviendo la participación ciudadana y el trabajo conjunto para resolver las necesidades locales. 

Durante la entrega estuvieron presentes autoridades educativas y representantes de la comunidad, entre ellos el profesor Leonardo Reséndiz Mendieta, jefe de la Región 11 Federal de la Secretaría de Educación; la maestra Suemy Mayela Gálvez, supervisora de la Zona 14 de Preescolar; y la maestra Patricia Carlos Benavides, personal administrativo de la misma zona. 

Como invitados especiales participaron los señores Isidro Sánchez y Marisela Castañeda, abuelos del pequeño Fernando Isaac Sánchez, quien, junto con su familia, tuvo la iniciativa de proponer este proyecto. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Donaciones de personal de Peñoles permiten crear un aula de cómputo 
Imagen 8, Imagen

3 de julio 2025.- Con donaciones aportadas por el personal de la minera Peñoles ubicada en el municipio de Cuencamé, Durango, la comunidad de Velardeña y sus alrededores cuentan con una equipada aula de cómputo en las instalaciones del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE). 

La iniciativa es un testimonio del compromiso social de los trabajadores de la empresa para impulsar proyectos que generan un impacto positivo en la vida de miles de personas. Estas acciones son posibles gracias a las aportaciones voluntarias canalizadas mediante la organización sin fines de lucro Fondo Unido IAP. 

Las contribuciones voluntarias de los trabajadores de Peñoles se destinan a una variedad de proyectos comunitarios y al apoyo de asociaciones civiles enfocadas en causas de salud y educación. 

En el caso particular del aula de cómputo de Velardeña, los fondos recaudados fueron fundamentales para la adquisición de computadoras, impresoras y pantallas, elementos esenciales para equipar el espacio con la tecnología necesaria. 

Esto asegura que el aula de cómputo disponga de todas las herramientas para que los habitantes de Velardeña y comunidades vecinas puedan capacitarse, adquirir nuevas habilidades y cerrar la brecha digital. Actualmente, 15 personas cursan preparatoria a través del Instituto Duranguense de Educación para Adultos (IDEA) en este espacio. 

Además del equipamiento tecnológico, la solidaridad del personal de Peñoles permitió la dotación de materiales clave para la mejora de la infraestructura del aula de cómputo. Se entregaron aires acondicionados, que garantizan un ambiente óptimo para el aprendizaje, así como pintura, impermeabilizante, estanterías, cortinas y un pizarrón. 

Estos elementos contribuyen a crear un entorno propicio para la capacitación y el desarrollo. El aula de cómputo de Velardeña es un espacio de oportunidad, impulsado por la visión y el altruismo de quienes forman parte de la familia Peñoles. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Niño becario de Minas de Oro Nacional destaca por excelencia académica 
Imagen 17, Imagen

4 de julio 2025.- Gael López, alumno de sexto grado de la primaria “24 de Febrero”, ubicada de Matarachi, Sonora, destacó por excelencia académica entre más de 50,000 niños de la entidad, en el marco de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025. Gael es uno de los más de 2,200 estudiantes que ha becado Alamos Gold – Minas de Oro Nacional en la sierra de Sonora. 

Durante los últimos 16 años, Minas de Oro Nacional ha implementado su programa Becas MON, cuyo fin es reducir el rezago educativo en México, impulsando la educación en niños y jóvenes de las comunidades cercanas a sus operaciones mineras. 

A la fecha, más de 50 de los beneficiarios de Becas MON se han graduado de alguna carrera y son profesionistas, y algunos se han convertido en colaboradores de Minas de Oro, ocupando diversos cargos, como ingenieros mineros, geólogos y trabajadores sociales. 

Trasciende que la Compañía otorga becas a estudiantes de familias con bajos ingresos y que acrediten buenas calificaciones, a fin de asegurar su rendimiento y apoyo a lo largo de su vida escolar. 

Fuente: Mundo Minero