– NOTAS SEMANALES –

Del 27 al 31 de octubre 2025 

  • Con esfuerzo y perseverancia, mexicano llega a la meta del maratón en mina subterránea 

27 de octubre 2025.- A una profundidad de 1,120 metros, con una temperatura de 24 grados, y 70% de humedad, el mexicano Fabián Casaubón, llegó a la meta del World Deepest Marathon, con un tiempo de 4:46:15. Fue un gran esfuerzo, ejemplo de perseverancia, pues el evento se realizó al interior de la mina Garpenberg, en Suecia. 

Llegar a la meta es un gran orgullo para México, porque Casaubón, consultor en sustentabilidad, fue el único representante del país entre 60 participantes que se sumergieron en el corazón de la Tierra. 

Desde temprana hora, 4:40 de la mañana, Fabián se preparó con un buen desayuno. Posteriormente, se encaminó a la mina de Garpenberg en un trayecto de 2 horas y media, en la región de Dalarna. Llegó a la mina, recibió el equipo de seguridad (una mochila con un aparato de oxígeno de emergencia, que los participantes llevaron en el trayecto del elevador al túnel de la carrera). Todo se desarrolló satisfactoriamente y los competidores iniciaron la carrera. 

Familiares y amigos dieron alientos, echaron porras y animaron a los corredores desde la recepción de la mina, a través de monitores. 

El desafío físico y mental fue considerable. La carrera se desarrolló en un circuito de casi dos kilómetros dentro de los túneles de la mina en 11 vueltas. Su equipamiento de protección personal incluyó un casco, linterna, camisa y short de seguridad con reflectores, así como un dispositivo GPS, habitual en el equipo de los mineros. Además, prescindió de audífonos, eliminando la posibilidad de música como distracción. 

La participación de Fabián Casaubón, tuvo dos objetivos relevantes: imponer marca de Récord Guinness como el maratón más profundo jamás realizado y la recaudación de fondos (un millón de dólares) para dos organizaciones: la BecomingX Foundation, dedicada a la educación en comunidades mineras de África, y la Wild At Heart Foundation, enfocada en el bienestar animal y la esterilización de perros callejeros en el mundo, con un capítulo activo en México. 

Existe seguridad en operaciones mineras 

“La minería siempre ha sido uno de los ejes en los que más hemos trabajado. Encontramos en este maratón una forma innovadora de hablar de la industria”, comentó Casaubón en entrevista exclusiva con Arzate Noticias. 

Explicó que la iniciativa, organizada por el Consejo Internacional de Minería y Metales, buscó demostrar la seguridad de las operaciones mineras modernas y la importancia del sector para el desarrollo económico y la transición energética. El consultor ha destacado el ambiente laboral provisto por las minas actuales es de “altísima seguridad” y tecnología. 

Más allá de la meta personal, Casaubón enfatizó el orgullo de llevar la bandera de México al evento y la responsabilidad de obtener más conocimientos: “La oportunidad de convivir con 59 líderes del sector minero es una experiencia para aprender de las mejores prácticas que se llevan a cabo en todo el mundo… para traerlas de regreso a México y promocionarlas”, dijo en charla con Esther Arzate. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Peñoles mantiene un enfoque integral en la gestión ambiental 

27 de octubre 2025.- Industrias Peñoles mantiene un firme compromiso con el desarrollo sostenible, a través de su enfoque en la gestión ambiental de sus procesos y la protección de los ecosistemas donde opera. 

La empresa realiza evaluaciones de impacto ambiental, incluyendo líneas base de biodiversidad, antes de iniciar cualquier proyecto para identificar especies protegidas y aplicar la jerarquía de mitigación (evitar, minimizar, restaurar, compensar). 

Peñoles protege la biodiversidad con áreas de conservación de vida silvestre, como la reserva ecológica bajo el cuidado de la mina Velardeña o el programa de protección a cactáceas a cargo de Metalúrgica Met-Mex. Además, la compañía impulsa la reforestación a través de viveros propios, donando 84,871 plantas nativas en 2024 a la comunidad. 

La empresa también se enfoca en la gestión eficaz del agua, logrando una recirculación del 78% en sus procesos industriales y sanitarios. La estrategia se complementa con el uso de aguas negras municipales para procesos industriales y agua salobre en zonas áridas. 

En 2024, Peñoles se sumó al Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua y la Sostenibilidad en México, destinando 2.055 millones de metros cúbicos de agua concesionada para reincorporarla a las aguas nacionales. 

En materia de gestión de residuos minero-metalúrgicos, Peñoles se rige por las mejores prácticas de ingeniería y gobernanza, en línea con las recomendaciones del International Council on Mining and Metals (ICMM). 

100% de las unidades operativas cuenta con un plan de cierre que se actualiza periódicamente. En la unidad en proceso de cierre, Bismark se han llevado a cabo actividades de restauración y reforestación con 79,363 plantas. 

El compromiso de Peñoles con el medio ambiente opera bajo la “Mentalidad Cero Daños“; buscar la regeneración de los ecosistemas y contribuir a los objetivos de protección, asegurando la viabilidad de los recursos para las futuras generaciones, promoviendo la armonía entre la industria y el entorno. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Empresas mineras canadienses en México adoptan estándar Hacia una Minería Sustentable 

27 de octubre 2025.- Empresas mineras canadienses con operaciones en México se comprometieron a adoptar el estándar Hacia una Minería Sustentable (TSM, por su sigla en inglés). 

En un comunicado de prensa, la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham) destacó este lunes la firma de este compromiso, que asumirán todas las compañías de capital canadiense afiliadas a su Comité Ejecutivo de Minería. 

El TSM se desarrolló por la Asociación Minera de Canadá, promueve prácticas responsables en seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias. Su objetivo es garantizar una minería sustentable mediante estándares verificables que fortalecen la transparencia, la confianza y la mejora continua en el sector. 

Las empresas participantes deben evaluar y reportar públicamente su desempeño en áreas como gestión de relaves, emisiones, biodiversidad y participación indígena. Con auditorías externas y métricas comunes, el TSM busca alinear la actividad minera con los principios de sostenibilidad y responsabilidad corporativa global. 

“Este compromiso se suma al estricto cumplimiento de la normatividad mexicana, fortaleciendo aún más sus prácticas de responsabilidad social, ambiental y de gobernanza bajo un marco internacional reconocido”, dijo la CanCham. 

El estándar TSM proporciona herramientas e indicadores para que las empresas mineras midan, gestionen y comuniquen su desempeño ambiental y social. 

Esta Cámara representa a más de 300 empresas canadienses y no-canadienses, desde corporaciones multinacionales hasta Pymes. Los miembros de CanCham provienen de todos los sectores industriales en México que tienen inversión de Canadá, incluyendo el sector aeroespacial, transporte, energía, manufactura y minería, entre otros. 

“Aplaudo al sector minero canadiense que opera en México por su compromiso con la implementación de TSM, que es un sistema reconocido por impulsar la mejora continua del sector minero en una amplia gama de áreas sociales y ambientales, mediante el compromiso con la medición del desempeño, la auditoría independiente y la presentación de informes públicos”, dijo Pierre Gratton, director general de la Asociación de Minería en Canadá. 

El estándar TSM proporciona herramientas e indicadores para que las empresas mineras midan, gestionen y comuniquen su desempeño ambiental y social, incluyendo aspectos clave como la gestión responsable del agua. 

“No se trata sólo de un gesto simbólico, sino de un paso concreto para garantizar que la inversión canadiense en el sector minero mexicano sigue siendo, más que nunca, una fuerza positiva: para las comunidades, para el medio ambiente y para la prosperidad a largo plazo de nuestro México”, comentó Cameron Mackay, embajador de Canadá en México. 

De acuerdo con la CanCham, las empresas firmantes, legalmente constituidas en México y que operan bajo la regulación nacional en todas las etapas del proceso minero -desde la prospección hasta la producción y el cierre- se comprometen a implementar de manera gradual los protocolos del estándar TSM. 

El acuerdo, firmado por el Comité Ejecutivo de Minería, se alinea con el acuerdo bilateral de licencia y cooperación previamente establecido entre la Cámara Minera de México (Camimex) y la Asociación Minera de Canadá, lo cual permite su implementación formal y progresiva en el país. 

Asimismo, atiende el punto 8 “Acción Conjunta en Minería Responsable” del Plan de Acción México y Canadá 2025-2026. 

“Este acuerdo responde a la exigencia consensuada por la presidenta de México y el primer ministro de Canadá para que la industria minera siga llevando a cabo protocolos de protección comunitaria y ambiental acordes con las aspiraciones comunes de construir un marco de desarrollo sostenible. La minería es uno de los cinco sectores clave que mueven a la economía. Por el bien de la economía mexicana, hay que apoyar a la minería”, subrayó Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 

Para la AmCham, este compromiso refleja su respeto por el marco regulatorio mexicano y sus comunidades, así como su convicción de que una minería bien hecha es una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible del país y de la región de América del Norte. 

“México y Canadá comparten una sólida tradición minera. La unión de sus conocimientos y experiencia fortalece el potencial del sector, impulsa la mejora del desempeño y reafirma que la minería responsable tiene principios comunes más allá de las fronteras”, destacó Pedro Rivero, presidente de Camimex. 

La Camimex forma parte del estándar TSM desde el 8 de marzo de 2023, fecha en la que se formalizó su adhesión durante la convención anual de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) en Toronto. 

Fuente: El Economista 


  • El hallazgo que podría reconfigurar el poder del litio en el mundo 

Un reciente descubrimiento geológico en Estados Unidos ha despertado gran expectación en la industria energética global. Bajo la caldera McDermitt, una inmensa depresión volcánica ubicada entre los estados de Nevada y Oregón, un grupo de geólogos identificó lo que podría ser el mayor yacimiento de litio del planeta, con un valor estimado en más de 413 mil millones de euros. 

Un recurso estratégico en el corazón de Norteamérica 
El litio, conocido como el “oro blanco” por su papel esencial en la fabricación de baterías para autos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, se ha convertido en un elemento clave para la transición energética. Hasta ahora, la producción global ha estado concentrada en el denominado “Triángulo del Litio” —Chile, Argentina y Bolivia— y en China, principal procesador del mineral. 

El hallazgo en McDermitt podría cambiar ese equilibrio. Según los primeros estudios, el depósito contiene arcillas con una concentración de litio sin precedentes, lo que podría convertir a Estados Unidos en un actor dominante en la cadena de suministro global, reduciendo su dependencia de importaciones asiáticas y sudamericanas. 

La respuesta de los mercados y la política 
El anuncio ha despertado entusiasmo en Washington. En los últimos años, el gobierno estadounidense ha impulsado políticas para fortalecer la producción interna de minerales críticos, considerados esenciales para la seguridad nacional y la independencia energética. Este hallazgo, de confirmarse en su magnitud, encajaría perfectamente en esa estrategia. 

Las principales empresas del sector —incluyendo consorcios mineros y fabricantes de baterías— ya observan el proyecto con interés. Expertos apuntan a que la noticia podría influenciar los precios internacionales del litio y reconfigurar la competencia entre Norteamérica y Asia por el dominio tecnológico de la electromovilidad. 

Un desarrollo con desafíos pendientes 
Sin embargo, no todo es optimismo. La zona del hallazgo se superpone con territorios de comunidades nativas y ecosistemas frágiles. Los grupos ambientalistas han advertido sobre los posibles impactos ecológicos y sociales de una explotación intensiva, mientras que analistas financieros subrayan que aún falta determinar la viabilidad comercial del proyecto: extracción, transporte y refinación son procesos costosos y técnicamente complejos. 

Un punto de inflexión global 
Más allá de la frontera estadounidense, el descubrimiento llega en un momento decisivo para el mercado del litio. Europa acelera su transición verde, China mantiene su liderazgo industrial y América Latina busca posicionarse como bloque exportador. 

En este nuevo tablero energético, el supervolcán McDermitt podría representar una ventaja estratégica para Estados Unidos, pero también un reto en materia de sostenibilidad, regulación y diplomacia minera. 

Fuente: Aconcagua Latam – “Descubrimiento histórico: geólogos hallan el mayor yacimiento de litio del planeta bajo un supervolcán en Estados Unidos”. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Culmina con éxito las Jornadas de Salud Peñoles en Teloloapan 
Culmina con éxito las Jornadas de Salud Peñoles en Teloloapan

28 de octubre 2025.- La minera Capela ubicada en este municipio, recibió a casi mil personas en la cuarta edición de las Jornadas de Salud Peñoles, una iniciativa que centra la atención preventiva en la salud visual y dental, ofreciendo servicios gratuitos de calidad. 

Industrias Peñoles lleva estos servicios a las comunidades cercanas a sus unidades mineras con la finalidad de incidir en la mejora de la calidad de vida de sus vecinos. Las atenciones preventivas permiten la detección oportuna de padecimientos, la corrección de problemas visuales y dentales, la reducción de dolores e infecciones. 

El equipo de brigadistas, integrado por especialistas coordinados por Fundación UNAM, realizó un total de 547 atenciones en odontología y 437 en optometría. En las siguientes semanas se hará la entrega de lentes graduados, para aquellas personas a quienes se les identificó esta necesidad a partir de su examen visual. 

En esta ocasión se contó con la participación de personal del 41 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Los militares se sumaron a las labores de bienestar social realizando 150 cortes de cabello, complementando la oferta de servicios de salud con un beneficio de aseo personal que fue muy bien recibido por los asistentes. 

Los maestros de las comunidades apoyaron al promover la asistencia de niñas, niños y adolescentes de sus respectivas escuelas. Para los docentes las valoraciones optométricas son un beneficio significativo, ya que conocer el estado de salud visual de los alumnos es un factor clave para su desarrollo educativo y rendimiento académico, permitiendo detectar y corregir problemas que en ocasiones se confunden con dificultades de aprendizaje. 

Fuente: Mining Mexico 


  • XXXVI Convención Internacional de Minería, símbolo de reactivación y resiliencia: Del Pozo Mendoza 

29 de octubre 2025.-  La XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, es uno de los eventos mineros más importantes de Latinoamérica y representa un símbolo de la reactivación y resiliencia de este puerto, declaró el presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza.  

La Convención que lleva por lema “La minería unida por México”, se desarrollará del 19 al 22 de noviembre en el complejo Mundo Imperial, aportará su granito de arena para fortalecer, aún más, la economía local, pues al evento asistirán alrededor de 8 mil personas de origen nacional y extranjero, que afianzarán la economía de la región, dijo. 

Después del turismo, la industria minera apuntala la economía de Guerrero mediante la generación de empleos, la contratación de proveedores y el pago de contribuciones fiscales, destacó, durante una conferencia de prensa, donde lo acompañaron el Secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco y la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López. 

Aseguró que el sector minero sigue siendo motor fundamental para impulsar un futuro más sostenible, justo y competitivo para México, pues contribuye con el 2.7% del PIB Nacional y 8.7% del PIB Industrial, y genera 416 mil empleos directos y más de 2.5 millones de indirectos. “La actividad minera creció 1.3%, en 2024, la inversión total fue de 5,063 millones de dólares, un aumento del 2.1% respecto a 2023”, añadió. 

En su intervención, el secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco, declaró que la Convención Internacional de Minería que se ha convertido en un tema “muy personal” para los guerrerenses porque hace dos años impactó Otis y ahora los mineros muestran su solidaridad y lealtad, regresando a Acapulco “y eso lo atesoramos con el corazón”. 

En su oportunidad, la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López, agradeció que la convención minera  se realice en Acapulco por vigésima ocasión porque contribuye con el 2.7 del PIB Nacional y la minería en Guerrero es parte de ese impulso económico. 

En tanto, Doris Vega, presidenta de México Minero anunció que del 20 al 23 de noviembre se montará México Minero Inmersivo en el Zócalo de Acapulco, una experiencia lúdico-didáctica donde las familias podrán aprender más sobre la minería moderna que se practica en México. 

Detalló que durante la experiencia digital gratuita, los asistentes podrán disfrutar de hologramas, videos inmersivos, pantallas digitales y otras atracciones que hacen posible el aprendizaje sobre la minería sostenible. 

Cabe mencionar que en la Expo Minera de la XXXVI Convención Internacional de Minería empresas nacionales e internacionales mostrarán equipos de última generación, soluciones sostenibles, innovaciones y tecnologías revolucionarias. Se contará con mesas de negocios para fomentar alianzas estratégicas y oportunidades comerciales entre las empresas expositoras y la comunidad minera. 

Se desarrollará el Tazón Estudiantil, competencia académica, en la que participarán 13 universidades del país. Habrá torneos deportivos de pesca, golf, tenis y una carrera atlética. El programa de acompañantes organizará una pasarela de textiles y joyería guerrerense y tiene prevista la participación de los reconocidos conferencistas Gaby Vargas y José Antonio Lozano. 

En la rueda de prensa también participaron el subsecretario de Promoción de la Secretaría de Turismo de Guerrero, Emilio Vázquez; el Secretario de Turismo de Acapulco, Noé Peralta; el secretario de Seguridad Pública de Acapulco, Eduardo Bailleres y el director general de Mundo Imperial, Seyed Rezvani. 

Fuente: AIMMGM  


  • Peñoles crece con oro y plata en máximos, pero decepciona en ingresos por baja producción 
Imagen aérea de la Unidad Minera Capela, operada por Peñoles, ubicada en la región montañosa de Teloloapan, Guerrero

29 de octubre 2025.- Durante el tercer trimestre de 2025, Industrias Peñoles enfrentó un contraste peculiar que refleja los retos estructurales de la minería moderna: mientras los precios del oro y la plata se dispararon a niveles históricos, la empresa registró ingresos menores a los esperados debido a una caída en sus volúmenes de producción. 

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Peñoles detalló que el precio del oro se incrementó 39.7% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que la plata subió 34.4%. Ambos metales, clave en su portafolio de producción, jugaron un rol favorable para su desempeño financiero. Sin embargo, el impulso que estos precios podrían haber generado se diluyó ante un descenso productivo que todavía no ha sido explicado a fondo en el documento trimestral. 

El oro, históricamente un refugio ante la incertidumbre, encontró en este trimestre nuevos motores de valorización. Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, y las agresivas compras de bancos centrales —incluidos los de economías emergentes— apuntalaron su cotización. Además, la Reserva Federal de Estados Unidos recortó nuevamente sus tasas de interés, debilitando al dólar y fortaleciendo aún más la demanda por metales preciosos. 

En el caso de la plata, su doble rol como activo de inversión y metal industrial contribuyó también al alza. La demanda vinculada a la manufactura de tecnología limpia y paneles solares, junto con las condiciones macroeconómicas globales, reforzaron su precio durante este periodo. 

A pesar de este escenario positivo en los mercados, la producción minera de Peñoles se ubicó por debajo de lo esperado. La empresa no ofreció detalles desagregados sobre las unidades que experimentaron caídas en sus volúmenes, pero este factor fue determinante para que los ingresos consolidados se vieran presionados, impidiendo capitalizar plenamente el contexto favorable en los precios internacionales. 

Peñoles, casa matriz de Fresnillo plc —la mayor productora primaria de plata en el mundo—, ha mantenido históricamente una posición sólida en el sector extractivo gracias a su integración vertical y a su diversificación en metales preciosos e industriales. No obstante, su exposición al entorno operativo local, así como a factores técnicos en sus minas, también le juegan en contra cuando la producción no acompaña a los precios. 

La paradoja que enfrentó la empresa en este trimestre pone en evidencia una realidad: la minería no sólo depende de los mercados globales, sino también de la estabilidad operativa en cada yacimiento, la eficiencia de los procesos de beneficio y la gestión de riesgos técnicos o logísticos. 

Cabe recordar que Peñoles ha mantenido su enfoque en sostenibilidad y en la inversión social en las regiones donde opera. Desde Zacatecas hasta Guerrero, ha sido un actor clave para las comunidades locales. Sin embargo, incluso la mejor política de responsabilidad social empresarial no compensa cuando hay presiones en la producción. 

Desde una perspectiva más amplia, el resultado de Peñoles en este trimestre refleja también una tendencia común en el sector minero: el desfase entre los ciclos de precio y los ciclos operativos. Mientras los mercados pueden cambiar en semanas por decisiones macroeconómicas o tensiones globales, la producción minera responde a horizontes mucho más largos, lo que complica capitalizar plenamente un pico de precios como el vivido entre julio y septiembre de este año. 

En este contexto, será clave observar el cierre del año para Peñoles. Si logra recuperar sus niveles de producción y aprovechar el entorno de precios altos —especialmente si continúan las tensiones internacionales y la política monetaria de EE. UU. sigue en tono acomodaticio—, el cuarto trimestre podría representar una oportunidad de rebote. 

Aunque el resultado no cumplió con todas las expectativas del mercado, la empresa sigue posicionada en un sector con sólidos fundamentos. La resiliencia mostrada por los precios del oro y la plata no es menor y abre una ventana de oportunidad para Peñoles si logra ajustar su desempeño operativo. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Inaugura DMA ampliación del Albergue Estudiantil en el Conalep Plantel Mazapil 

29 de octubre 2025.- El gobernador David Monreal Ávila inauguró la ampliación del Albergue Estudiantil del Conalep Plantel Mazapil, obra construida y donada por la empresa Newmont Peñasquito. 

Acompañado por Gonzalo Eyzaguirre, gerente general de la compañía minera que opera en Mazapil, el mandatario estatal reconoció la suma de esfuerzos entre los distintos órdenes de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad, para fortalecer la formación de las y los jóvenes del municipio y de toda la región del semidesierto. 

El gobernador David Monreal subrayó que esta obra simboliza el compromiso compartido entre la administración estatal, el ayuntamiento, la empresa minera y la sociedad para garantizar el derecho a la educación de las y los jóvenes, al destacar que “el conocimiento transforma el mañana y aquí empieza su futuro”. 

Durante su mensaje, el mandatario reconoció a Newmont Peñasquito por su responsabilidad social y ambiental, y resaltó la importancia de que la industria minera contribuya al desarrollo de las comunidades donde opera. 

Con una inversión de 42 millones de pesos, el Albergue Estudiantil, que cuenta con más de 800 metros cuadrados de construcción, dispone de amplios espacios al aire libre, tres edificios, un comedor equipado con capacidad para 120 personas, así como dos dormitorios para 40 mujeres y 40 hombres, con servicios sanitarios y áreas comunes. 

La obra, explicó Pamela Muñoz Rivera, lideresa del Equipo de Desempeño Social de Newmont Peñasquito, cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad, y fue ejecutada al 100 por ciento con proveedores zacatecanos. Su propósito es ofrecer un espacio digno, seguro y lleno de oportunidades para las y los estudiantes que provienen de comunidades lejanas. 

Desde su creación en 2009, el Conalep Plantel Mazapil ha formado a más de 700 estudiantes y, actualmente, cuenta con 234 alumnos, de los cuales 40 por ciento requiere hospedaje para continuar, sus estudios; es por ello que, en su compromiso con la formación de las y los estudiantes, la compañía minera decidió construir este espacio para el pleno desarrollo de la comunidad estudiantil. 

A solicitud de la madre de familia María Elizabeth Arellano Gutiérrez y su hijo Agustín Ramírez, estudiante del Conalep Plantel Mazapil, el gobernador anunció que se construirán nuevas aulas en la institución y se harán los estudios para rehabilitar el tramo carretero de la comunidad La Candelaria, en coordinación con el Municipio y la empresa minera. 

Finalmente, tras anunciar la rifa de bicicletas y tabletas electrónicas para las y los alumnos del Conalep Plantel Mazapil, el mandatario refrendó su compromiso de seguir impulsando la educación como la base del desarrollo social. “La educación es lo más importante y es lo que nos llevará a una sociedad sana, porque entendemos que en ella está nuestro futuro», expresó. 

Fuente: La Jornada Zacatecas 


  • Realizan Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros 

30 de octubre 2025.- La minería mexicana ha sido, históricamente, un motor de progreso. Pero hoy puede y debe ser también un ejemplo de convivencia, de entendimiento y de desarrollo con sentido humano, señaló Roberto Sitten Ayala, durante el “Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros”, como parte de las actividades del XX Congreso Mundial y XXV Congreso Nacional de Mediación. 

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, acompañado de Jorge Pesqueira Leal, presidente del Instituto de Mediación en México; César Rojas Ríos, comunicador social y conflictólogo boliviano; y Sara Canchola Reyes, coordinadora del Comité de Sostenibilidad de la AIMMGM Sonora, subrayó la importancia de la mediación en la minería, al ser un sector en el que convergen intereses económicos, ambientales, sociales y humanos. 

“La minería, más que una industria, es una red de relaciones humanas: con las comunidades, con las autoridades federales y locales, con los sindicatos, con los trabajadores y con la sociedad civil. En ese entramado surgen diferencias naturales, y es precisamente allí, donde la mediación cobra sentido: transformar el conflicto en oportunidad, y la confrontación en diálogo”, resaltó. 

Sitten Ayala, destacó la relevancia de contar con talleres y capacitaciones con expositores de talla internacional comprometidos con el aprendizaje, con la ética y con la convivencia. La mediación, lejos de ser un concepto académico, debe convertirse en una política pública, en un principio rector que inspire a las autoridades, a las empresas y a la ciudadanía. Porque un país en paz no es aquel donde no hay conflictos, sino aquel donde sabemos resolverlos con respeto, justicia y diálogo”. 

En ese sentido, Jorge Pesqueira Leal, subrayó que así como Sonora es productora y ejemplo nacional en minería, es la entidad donde se creó hace más de 20 años el Instituto de Mediación, en la Universidad de Sonora, campus Hermosillo, “lo importante es que los seres humanos tenemos dos opciones: que un tercero resuelva lo que consideramos justo o que seamos nosotros mismos que atendamos nuestras diferencias y que un tercero nos serene y contribuya a que resolvamos nuestras diferencias”. 

César Rojas Ríos, explicó que existen tres grandes dispositivos para resolver los conflictos: procesos de diálogo, procesos de mediación y procesos de negociación, sin embargo, dijo, el de mayor relevancia es el de la mediación. 

“Al interior cada uno tiene sus propias particularidades y características, así como sus alcances y límites, pero sin duda el dispositivo de la mediación es muy poderoso porque generalmente cuando se desarrolla un conflicto las dos partes intoxican su relación, se requiere de un tercero para que desbloquee, que vaya generando una comunicación entre las dos partes y esto hace posible que uno pueda prever en corto plazo que se llegue a un acuerdo positivo”, detalló. 

Durante el evento que reunió a profesionistas del sector minero y en el que también participó Gustavo Amador, coordinador del Pabellón de la Minería Sostenible del 16 Congreso Internacional Mineros Sonora 2026, se entregaron reconocimientos al Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) y a las empresas mineras Proservi; Heliostar; Alamos Gold; Globexplore y Couer Las Chispas, por su aporte e impulso a la realización del “Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros”. 

Fuente: AIMMGM Sonora 

XXXVI Convención Internacional de Minería

PROGRAMA GENERAL

Martes 18 De Noviembre

EventoLugarHorario
Visita Técnica Mina Capela Salida Explanada
Forum M. Imperial
6:00 a.m.
Torneo de Pesca Salida Explanada
Forum M. Imperial
6:00 a.m.
Torneo de Golf Princess, Campo de Golf 07:00-14:00
Torneo de Tenis Vs Pádel Hotel Pierre Marques /
Canchas Arena GNP
08:00-12:00
Tazón Estudiantil Mundo Imperial,
Salones C10-C12
09:00-13:00
Seminario de Periodistas Mundo Imperial,
Salón Auditorio
16:00-18:00

Miércoles 19 de Noviembre

EventoLugarHorario
Torneo de Golf Princess,
Campo de Golf
08:00-14:00
Torneo de Tenis Vs Pádel Hotel Pierre Marques /
Canchas Arena GNP
08:00-12:00
Tazón Estudiantil Mundo Imperial,
Salones C10-C12
09:00-13:00
Seminario de Periodistas Mundo Imperial,
Salón Auditorio
08:00-14:00
Cumbre de Gobernadores
Mineros (Sonora, Chihuahua,
Guerrero, Durango, Zacatecas
y Sinaloa)
Mundo Imperial,
Sala A
16:00-17:30
Ceremonia de Inauguración Forum Mundo Imperial 18:00-19:00
Inauguración Expo Mundo Imperial 19:00-20:00

Actividades fuera del Programa General

Reunión de CAMIIMEXMundo Imperial Salón B-10 – B1114:00-16:00

Viernes 21 de Noviembre

EventoLugarHorario
Desayuno CDN y
Presidentes Distrito
Mundo Imperial,
Salones B-1 y B-2
8:00-11:00
Conferencias Técnicas Mundo Imperial,
Salones C1 -C6
9:00-14:00
EXPO/ Pabellón de la Minería Mundo Imperial 10:00-18:00
Sala de Conferencias
de Sostenibilidad
Mundo Imperial,
Salón C-7
9:00-14:00
Sala de Conferencias
Materia Legal
Mundo Imperial,
Salón C-8
9:00-14:00
Sala de Innovación
Tecnológica
(Conferencias de expositores)
Mundo Imperial,
Salón C-9
9:00–14:00
Mesa de Negocios Mundo Imperial,
Salones B-7 y B-8
9:00–14:00
Sala FIFOMI Mundo Imperial,
Salón C-10
9:00–14:00
Macario Schettino
Conferencia “Un mundo nuevo”
Mundo Imperial,
Sala A
13:00-14:00
Panel de Expertos Internacionales
“Minería: oportunidades actuales y futuras”
Rómulo Mucho, Juan I. Diaz; Navad Rajzman
Moderadora: Valeria Moy
Mundo Imperial,
Sala A
14:00-15:00
Encuentro
Lic. Fernando Aboitiz con Estudiantes
Mundo Imperial,
Sala A
17:00–18:00

Sábado 22 de Noviembre

EventoLugarHora
EXPO/ Pabellón de la Minería Mundo Imperial9:00–14:00
Foro Universitario Mundo Imperial,
Salones C-7 y C-8
9:00-12:00
Asamblea General AIMMGM Mundo Imperial,
Salones C-1 y C-3
12:00-14:00
Cena Show de Clausura Mundo Imperial,
Sala A
20:00-24:00

Jueves 20 de Noviembre

EventoLugarHorario
Carrera Atlética Minera Acceso de Hotel Palacio Viejo,
por Av. Barra Vieja
6:30 -9:00
Programa de radio de
Sergio Sarmiento y Lupita
Juárez. El Heraldo Radio
Mezzanine Expo 7:00-9:00
Desayuno de Ex Presidentes
CDN
Hotel Princess,
Salón Princesa 2
8:00-9:00
Conferencias Técnicas Mundo Imperial, Salones C1 -C6 9:00-14:00
EXPO/ Pabellón de la Minería Mundo Imperial 10:00-18:00
Sala de Conferencias
de Sostenibilidad
Mundo Imperial, Salón C-7 9:00-14:00
Sala de Conferencias
Materia Legal
Mundo Imperial, Salón C-8 9:00-14:00
Sala de Innovación Tecnológica
(Conferencias de expositores)
Mundo Imperial, Salón C-9 9:00-14:00
Mesa de Negocios Mundo Imperial, Salones B-7 y B-8 9:00-14:00
Panel: Minería, Periodismo
y Opinión Pública.
Con Alicia Salgado,
Sergio Sarmiento Luis M. González
Moderador: Armando Ortega
Mundo Imperial,
Sala A
14:00–15:00
COMIDA EMPRESAS Diversas sedes 15:00-16:30
Pueblo Minero Mundo Imperial,
La Piazza
19:00-24:00

Actividades fuera del Programa General

EventoLugarHorario
Toma de Protesta WIM Mundo Imperial, Salón C-10 11:30-12:30
Inauguración México Minero Explanada del
Zócalo de Acapulco
17:30-18:00

Jueves 20 de Noviembre

EventoLugarHorario
Desayuno Presidentas Distrito Hotel Princess,
Salón Princesa 1
8:00-10:00
Conferencia “El poder de
tu energía”
Por: Gaby Vargas
Hotel Princess,
Salón Diamante
10:00-11:15
RECESO 11:15-11:30
Pasarela Textiles y Joyería
Artesanal Guerrerense
Hotel Princess,
Salón Diamante
11:30-13:00
RIFA 1 Hotel Princess,
Salón Diamante
13:00-14:00

Viernes 21 de Noviembre

EventoLugarHorario
Conferencia “Cómo vamos a
enfrentar la era de la artificialidad”.
Por Dr. José A. Lozano
Hotel Princess,
Salón Diamante
10:00-11:15
RECESO 11:15-11:30
Entrega de Reconocimientos
y Homenaje a Sras. Bárbara
de Martínez y María Teresa vda.
de Franco López
Hotel Princess,
Salón Diamante
11:30-12:00
Show Andreas Zanetti Hotel Princess,
Salón Diamante
12:00-13:15
RIFA 2 Hotel Princess,
Salón Diamante
13:15-14:00

Sábado 22 de Noviembre

EventoLugarHorario
Asamblea General
Comité de Damas
Hotel Princess, Salón Atlantis 10:00-12:00

CENA SHOW DE CLAUSURA
“Margarita la Diosa de la Cumbia”
Sábado 22 de noviembre
$ 100.00 U.S.D.

OBITUARIO

Dr. Ignacio Alfonso Reyes Cortés
1953 – 2025

El doctor Reyes nació en la ciudad de Torreón, Coah. el 14  de junio de 1953. Cursó sus estudios de ingeniero geólogo en la Facultad de Ingenieria de la UNAM, obtuvo el reconocimiento al mejor alumno de la generación, pero además fue ganador de la medalla “Gabino Barreda” en el mismo año 1976, Premio que se le otorga al mejor alumno de las escuelas y facultades de toda la universidad. Posteriormente, becado por el CONACYT estudió en la UTEP, donde obtuvo los títulos de Master y PhD of Geological Sciences.

En sus primeros proyectos trabajó en el INEN y en URAMEX en los estados de Tamaulipas y de Chihuahua; después en la CFE en Durango y en la compañía Materias Primas Magdalena S.A. de C.V. en el estado de Sonora. Finalmente, dedicó una buena parte de su vida a la academia y a la investigación como Profesor Investigador Titular nivel C de Tiemplo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Publicó 5 capítulos de libros de Ciencias Geológicas, más de 200 artículos de divulgación científica, Apuntes para los cursos de Geología, fue coeditor de libretos guía para excursiones geológicas. Impartió más de 100 conferencias de carácter técnico, muchas de ellas fueron conferencias magistrales. Impartió 6 diplomados, algunos cursos y talleres extra clase, “Solo por difundir el conocimiento” decía él. Siempre invitado como jurado calificador de concursos estudiantiles y magnífico organizador de prácticas de campo. Tan aceptado por los alumnos que 3 generaciones de ingenieros llevan el nombre de” Ignacio A. Reyes Cortés”. Fue consejero universitario, Coordinador de la licenciatura de Ingeniero Geólogo, Coordinador de la maestría en Hidrología Subterránea y Secretario Académico de la Facultad de ingeniería de la UACH.

Por más de 20 años se desempeñó como Miembro de la Comisión técnica de Ciencias de la Tierra del CACEI que es una institución dedicada a la evaluación y acreditación de todas las carreras de Ciencias de la Tierra impartidas por las instituciones de educación Superior en México y en algunos países de Latinoamérica.

Mi papá fue un gigante y no lo digo solo porque fue un hombre alto y de presencia imponente. Era mucho más que eso, tenía una risa que se podía escuchar desde lejos; algunas temporadas también se dejaba un bigote impresionante que combinaba con sus carcajadas, mi papá era tan grande que no era solo mío, de mi hermana, era de mis primos, de sus alumnos y sus amigos, con quienes tuvo muchos momentos bonitos y grandes aventuras. Mucho antes era de mi mamá, con quien compartió los mejores momentos de su vida y quien lo acompañó fielmente hasta el último momento, también le perteneció a sus alumnos de quienes siempre contaba anécdotas y que ahora llevan consigo sus enseñanzas; son generaciones y generaciones de grandes ingenieros….Mi papá ahora vive en los corazones y memorias de tantas personas que se siente injusto decir que es solo mío. Aunque ahora ya no esté aquí puedo verlo en todas las personas aquí presentes. Me siento tranquila porque sé que allá lo esperan mis abuelitos y mi hermana Sandrita.

Emma Reyes Sánchez


Ing. Darío Guadalupe Trejo Segura
1995-2025

Darío, conocido siempre por ofrecer una mano cuando se necesitaba, con espíritu malhumorado, pero siempre lograba sacar una sonrisa. Era un ingeniero y profesor ejemplar, con una sólida trayectoria profesional en Negociación Minera Santa María de la Paz. Apoyó a formar nuevos ingenieros en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; querido por alumnos y compañeros, reconocido por la dedicación que dio en su trabajo, fue y será fuente de admiración para muchos por su ímpetu en seguir aprendiendo.

Su partida deja un vacío en todos las personas que lo quieren y admiran. Descanse en paz, hijo, amigo y compañero. Su legado perdurará en cada uno de nuestros corazones.


Ing. Miguel Angel Lazarin Coronado
1943-2025

Egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila  en 1966 como Ingeniero de Minas y Metalurgista, Miguel A. Lazarin Coronado deja un legado de trabajo, esfuerzo y visión; siendo pionero familiar y ejemplo de superación. Su vida unió la minería, la docencia y el emprendimiento, formando generaciones dentro y fuera de su hogar.

Con una gran trayectoria en el sector, trabajó en diferentes empresas al norte del país. En Asarco Mexicana, Chihuahua (1966- 1968); Minas de Barroterán, Coahuila (1969-1980); Superintendente de Minas II y III en Mimosa, Palau Coahuila;  De 1985 a 1987 tuvo la satisfacción personal de regresar como docente a su alma mater, la Universidad Autónoma de Coahuila.

Los últimos años de su actividad profesional, el Ing. Lazarin llevó a cabo con grán éxito trabajos de emprendimiento. Laboró por 35 años en la empresa comercial Productos Forestales del Norte y desde 1999 fue proveedor para las minas de la región carbonífera.

Descanse en Paz


Ing. Rafael Vázquez Tortoledo
1959- 2025

El 7 de agosto del 2025 el Ing. Rafael Vázquez Tortoledo partió a la casa del señor, dejando un legado y un recuerdo invaluables. Por su trayectoria personal y profesional, siempre se distinguió como una persona muy ética y de gran generosidad.

El Ing. Vázquez Estudió en la U.N.A M., la carrera de Ingeniero Geólogo especializado en Geoquímica. En su vida profesional destaca que trabajó en Grupo Peñoles por dos años  y durante 32 años en el Servicio Geológico Mexicano, en su último puesto, ocupó el cargo de subgerente del área de Geoquímica en el Occidente de México.

Su memoria perdura en su familia,  amigos y compañeros de profesión.

El Distrito Guadalajara de la AIMMGM desea pronto descanso a nuestro gran amigo.


Ing. Marco Antonio Lomas Aguirre
1948-2025

Con gran tristeza y profundo respeto, la familia Lomas Sosa comunica el sensible fallecimiento del Ing. Marco Antonio Lomas Aguirre acaecido el día 18 de agosto de 2025. Nacido en Guadalupe Distrito Bravo, Chihuahua, el 16 de enero de 1948, fue hijo de Francisco Lomas y Marcelina Aguirre, y el mayor de quince hermanos.

Durante su infancia vivió en Topia, Durango, un pueblo minero enclavado en la sierra, donde nació su vocación por la minería, pasión que guiaría su vida entera.

En 1977 obtuvo el título de Ingeniero Geólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consolidando una trayectoria profesional marcada por la dedicación, el esfuerzo y el compromiso con la industria minera. Su experiencia inició en 1966 en Minera Mexicana Peñoles, en Topia, Durango, y a lo largo de los años colaboró con importantes compañías como: Cía. Minera La Campaña, en Reforma, Chihuahua; Fluorita de Río Verde, en Guanajuato; Diseño de Sistemas Estructurales, S.A. de C.V., en Ciudad de México; Philippe Consultores, S.A. de C.V; Smith de México, S.A. de C.V., en Guadalajara, Jalisco; Longyear de México, S.A. de C.V., en Ciudad de México; Brocas Mineras, S.A. de C.V., en Guadalajara, Jalisco; JKS-Boyles Canadá y Universal Drilling Systems Australia y Astralloy Steel Products, Inc., en Birmingham, Alabama, EUA.

Además, se desempeñó como profesionista independiente, asesorando a diversas empresas mineras en perforación de diamante. Fue socio activo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, (AIMMGM) durante más de 40 años, participando en diferentes distritos como Chihuahua, Ciudad de México y Guadalajara.

Su vida no solo estuvo marcada por los logros profesionales, sino también por su calidad humana. Será siempre recordado por su gran sonrisa, su alegría de vivir y su inquebrantable sentido del humor.

Hombre íntegro, de principios firmes y ética intachable, supo ganarse el cariño y respeto de todos los que le rodearon. Como esposo amoroso, padre ejemplar, hermano mayor solidario y amigo leal, dejó en cada encuentro una huella imborrable.

El Ing. Marco Antonio Lomas Aguirre deja tras de sí un legado de esfuerzo, dedicación y amor. Su memoria vivirá para siempre en el corazón de su familia, colegas y amigos, quienes lo recordaremos con gratitud, orgullo y profundo cariño.

¡Descanse en Paz!


Ing. Raúl Fernando Castillo Nieto
1937 – 2025

Después de una fructífera carrera, el Ing. Raúl Fernando Castillo Nieto falleció en la ciudad de Querétaro el pasado 5 de octubre. Siempre recordaremos su bonhomía y su optimismo permanente en el futuro del país y de sus colegas. Siendo muy joven se casó con la que sería su compañera de toda la vida, Magda (Magdalena Reyeros) por lo que tuvo que realizar lentamente los estudios de su carrera profesional (los concluyó en 1964), y formó parte de una generación muy brillante de Ingenieros Geólogos de la UNAM en el campo de la Geología Minera.

Su trayectoria profesional la realizó en empresas diversas. Fue Dibujante en Geoca, y ahí siguió hasta 1970 explorando por uranio; ingresó a Minera Frisco y participó en la exploración de las que llegarían a ser las minas operativas de Lampazos y Cumobabi, en Sonora, hasta 1977. Su experiencia en uranio lo llevó al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y a ser parte de la creación de Uramex, donde ocupó diversos cargos, llegando a ser Asesor de la Dirección General hasta su cierre en 1986; un breve paso por la Comisión de Fomento Minero y después fue nombrado director general del Consejo de Recursos Minerales, cargo que ocupó de junio de 1987 a enero de 1989, en este periodo se realizó el cambio de sede de la institución a Pachuca y el Ing. Castillo reorganizó toda la operación. Regresa a Minera Frisco, hasta 1991, impulsando la exploración en todo el país e ingresa a la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía como director de Planeación hasta 1994; vuelve al Consejo de Recursos Minerales (hoy Servicio Geológico Mexicano) en las áreas de investigación de recursos minerales en la cartografía de la institución hasta su retiro en 2012. 

De manera paralela, ingresa como profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM desde 1983 hasta 2013, donde finalmente se jubila.

Fue miembro activo de la AIMMGM, del CIMMGM, de la SocGeolMex y de SEFI. Dictó conferencias, publicó un libro y representó dignamente a nuestro país en diversos eventos internacionales.

Descanse en Paz el muy estimado amigo, Fernando Castillo Nieto


Ing. Ramón Farías García
1941 – 2025

Ingeniero Geólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado en 1964. Realizó estudios de Maestría en Ciencias en la Universidad de Arizona en 1977. Su desempeño laboral inició en el Consejo de Recursos Minerales como Geofísico de 1964 a 1965. Entre 1966 y 1982, colaboró en las empresas Azufrera Olmeca, Azufres Nacionales Mexicanos, Barita de Apatzingán e Industrial Minera México. De 1983 a 1985 ocupó el puesto de Director General de Roca Fosfórica Mexicana. Es designado en este mismo cargo pero en el Consejo de Recursos Minerales (ahora Servicio Geológico Mexicano), en el cual permanece de 1986 a 1987. De 1988 a 1995, fue Director de Exploración de Luismin. Director de las empresas Panamerican Gold y Minera Pam, en la primera de 2005 a 2007 y en la segunda de 2005 a 2006. Fue fundador y presidente del Grupo Anfaza. 

Con una destacada y activa trayectoria en la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC, el Ing. Ramón Farías García fue Presidente de este organismo en el periodo 1986 a 1988 y Presidente de la Junta de Honor, periodo 1996- 1998.

Fue un persona con una ética de trabajo impecable y al mismo tiempo, generoso al compartir su conocimiento con todos los que tuvimos la oportunidad de trabajar con él. Su familia y amigos lamentamos profundamente su fallecimiento.

Descanse en Paz

NUESTROS DISTRITOS

PARRAL 

Por: Ing. Jesús R. Silva Montiel

El 28 de agosto del 2025 se llevó a cabo la 5ta Sesión Ordinaria en el Club Tecolotes de la Unidad Sta. Bárbara, Chih. Se presentó la Mesa Directiva 2025-2027, la cual quedó integrada de la siguiente forma:

PRESIDENTEIng. José Porfirio Pérez Guzmán
VICEPRESIDENTEIng. Federico Alvídrez Ovalle
SECRETARIAIng. Edith Selene Luna Sandoval
CORRESPONSALIng. Jesús Roberto Silva Moriel
VOCAL VINC. y PROM.Ing. Bertha Alicia Núñez Caraveo
VOCAL VINC. y PROM.Ing. Melchor Omar Grijalva Delgado

Ver fotogalería (click en la imagen)

Posterior a los temas a tratar, se dictó la conferencia “Lean Mining” una metodología innovadora de Grupo México aplicada en la Unidad Sta. Bárbara; impartida por el Ing. Iván Hermosillo González, Gerente de esa Unidad Minera. El tema fue de gran interés para los asistentes, sin lugar a duda, una charla ligera en su metodología, pero muy interesante en su contenido.

Agradecemos a Grupo México por facilitarnos sus instalaciones.

Visita a Mina Nueva y Proyecto Alfareña de Grupo México
Dando seguimiento a los trabajos y compromiso contenidos en el convenio celebrado entre la AIMMGM y las escuelas de nivel superior de la región, en el que uno de los objetivos era el “desarrollo de prácticas académicas”, el distrito solicitó a Grupo México, Unidad Santa Bárbara, la oportunidad de acudir con un grupo de maestros a visitar las instalaciones de la empresa.

Durante el recorrido, llevado a cabo el 20 de septiembre de este año, el Ing. Julio Jaime mostró de forma muy amplia la planeación y control de la operación. En el interior de mina Nueva se pudieron apreciar los equipos de perforación, los sistemas de minado, refugios mineros, la señalética. En la visita al Proyecto Alfareña, se observó como “nace” literalmente, una mina, buena experiencia.

Adicionalmente, en la planta de beneficio se observó cada uno de los procesos, desde que llega el mineral a la planta, hasta que sale el producto final, que es el concentrado de los diferentes elementos (Pb, Cu y Zn).

Los maestros asistentes coincidieron en que la visita fue una excelente oportunidad para mirar de cerca los diferentes procesos de una mina. Calificaron la experiencia de enriquecedora y motivadora, lo cual será sin duda, en beneficio de los propios maestros así como de los alumnos.

Agradecemos  al Ing. Iván Hermosillo, Gerente de Unidad Santa Bárbara  la oportunidad de visitar las instalaciones su unidad y asignarnos a un equipo de primer nivel para que nos mostraran cada segmento de la visita. Estamos seguros que seguiremos contando con el apoyo del Ing. Hermosillo para futuras visitas, conocemos ese espíritu que lo caracteriza de promover la integración de la academia con la industria.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Los asistentes a la visita fueron: José P. Perez Guzmán; María Elisa Hernández; Bertha A. Núñez Caraveo; Edith S. Luna Sandoval; Rocío T. Vázquez Contreras; Jorge E. Tobías Valles; Melchor O. Grijalva Delgado; Gamaliel Ramos Contreras; Ma. Guadalupe Guevara Quiñonez; Erick D. Cepeda Alcón y Luis isisdro Saenz.


DURANGO

El 5 de septiembre de 2025 se efectuó la octava reunión ordinaria del Distrito Durango, de acuerdo a la orden del día, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  1. Presentación de las actividades del Consejo Directivo Local de los meses de julio y agosto de 2025.
  2. Plática técnica, que en esta ocasión estuvo a cargo de la empresa Camionera de Durango S.A. de C.V. (CADUSA). El tema fue “Potencia, seguridad, eficiencia y confort: razones de la vida en la minería y en los camiones International-Cadusa, la razón de ser”.

    En la charla, se mencionó el confort, la tecnología, pero sobre todo, la seguridad que brindan las unidades de esa empresa, resaltando la importancia y el compromiso por estar a la vanguardia, de cubrir las necesidades de sus clientes en todos los aspectos, en especial la industria minera, ya que conocen la demanda que implican las unidades de carga al estar expuestas a las condiciones propias de esta industria.

    Los expositores hicieron énfasis en la importancia y la aceptación que han tenido en esta industria, reafirmando el compromiso que tiene la marca en la implementación de nuevas tecnologías para hacer más eficiente el ahorro de combustibles y mantenimientos, así como las capacitaciones y el monitoreo que realizan para que las unidades se encuentren en óptimas condiciones. 
  3. Al finalizar la plática, se realizó la inauguración de la terraza del edificio de la AIMMGM, inversión realizada por el consejo directivo local 2023-2025 presidida por el Ing. José Jorge Villaseñor Cabral y que permitirá a los Asociados contar con más espacios dignos para el desarrollo de las actividades.

SONORA

Impulsa sector minero turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano
Con la participación de 180 personas, el programa de verano Tour Minero La Colorada logró su objetivo de impulsar el turismo regional, dando a conocer los atractivos de esta región que recibe a los visitantes con nueva infraestructura, deliciosa gastronomía y un paseo por 280 años de historia que tiene esta comunidad minera desde su fundación.

Durante 9 sábados de julio y agosto el programa, en una alianza entre la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; la empresa Heliostar y el Ayuntamiento de La Colorada, ofreció a familias la oportunidad de conocer de cerca parte de los procesos que de manera responsable y sustentable lleva a cabo la actividad minera, visitando la comunidad y sus puntos de interés turístico.

En el trayecto, las familias disfrutaron del primer mirador escénico público a un tajo minero en México; se adentraron a la historia de la comunidad a través del recorrido por el nuevo Museo Regional, los murales artísticos y el área del Frontispicio; y guiados por el grupo de Scouts Hermosillo 10, apreciaron la naturaleza en el Represo. 

Orietta Fupen, jefa de Relaciones Públicas y Comunicación de la empresa Heliostar, resaltó que esta actividad tuvo gran aceptación por parte de familias de Hermosillo, quienes conocieron un poco más sobre los procesos de la industria minera responsable que se realiza con una visión de sustentabilidad, priorizando el cuidado del medio ambiente, la seguridad de las personas y el desarrollo social de la comunidad; además de mostrarles el potencial turístico de La Colorada. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

Por su parte, Rigoberto Bujanda Reyes, Cronista Municipal y responsable del Museo Regional La Colorada, señaló que el Tour Minero contribuyó favorablemente a impulsar el turismo dando a conocer el atractivo de esta comunidad y promover la economía local.  

Sector minero, con visión de futuro y respeto al entorno 
La minería, pilar histórico de la economía de Sonora y de México, enfrenta hoy nuevos desafíos; en un ambiente cada vez más exigente, no es suficiente con hacer minería: debemos hacerla bien, con visión de futuro y con profundo respeto al entorno, señaló Adriana Monreal, prosecretaria del Comité Directivo Local del Distrito Sonora, durante el IV Simposio Técnico “Ingeniería de Presas de Jales: Retos Geotécnicos y Soluciones Actuales”, organizado por la empresa Maccaferri. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

El evento, celebrado el 12 de septiembre de este año, fue organizado en colaboración con la AIMMGM Distrito Sonora y reunió a expertos nacionales e internacionales, cuyos conocimientos y experiencia son fundamentales para trazar el rumbo hacia soluciones efectivas e innovadoras. 

Adriana Monreal señaló que los aspectos geotécnicos, regulatorios y operativos de las presas de jales nos llaman a redoblar esfuerzos, a innovar, a fortalecer los estándares que garanticen seguridad, transparencia y sostenibilidad. 

Agregó que el IV Simposio Técnico “Ingeniería de Presas de Jales: Retos Geotécnicos y Soluciones Actuales”, es un intercambio de ideas que permite identificar mejores prácticas, alinear acciones con estándares globales y sobre todo, construir juntos una minería que inspire confianza, que genere valor y que fortalezca la cohesión social de las comunidades.

Los ponentes César Roberto Torres Chung, gerente sector minero LATAM; Leopoldo Muñoz, consultor minero; Víctor Luis Hernández Bartolo, WSP México; y Ricardo Altuna Sotomayor, WSP México, compartieron sus amplio conocimiento y experiencia.

Se capacita sector minero sonorense en Tucson, Arizona
Como parte del impulso y promoción de la capacitación continua para la formación integral, profesionistas y académicos del sector minero se capacitaron con enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad en Tucson, Arizona.

Roberto Sitten Ayala, presidente del Distrito Sonora, comentó que esta actividad de cooperación transfronteriza, realizada en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora, y la Universidad de Arizona, representa una oportunidad estratégica para conocer de primera mano un modelo educativo y de vinculación que combina práctica, investigación y colaboración con la industria.

Ver fotogalería (click en la imagen)

“Con este tipo de programas y actividades reforzamos conocimientos y habilidades para fortalecer nuestra industria minera. La visión de los que trabajamos en el sector minero es de operar con responsabilidad, innovación y sostenibilidad. Una minería bien hecha, con gran beneficio social”, resaltó Sitten Ayala. 

La visita técnica a la que acudieron el 17 de septiembre integrantes del Comité Directivo de la AIMMGM Distrito Sonora; representantes de Mujeres WIM Sonora; sector académico de Sonora, y de empresas mineras, consistió en un recorrido por el San Xavier Underground Mining Laboratory y una reunión de presentación del programa de formación. 

San Xavier Underground Mining Laboratory, perteneciente a la School of Mining and Mineral Resources de la University of Arizona, es un espacio único en su tipo en Estados Unidos, el cual ofrece una experiencia inmersiva en la operación, investigación y formación minera, con un enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad.

“Estamos convencidos de que esta experiencia enriquecerá la visión del sector minero e instituciones educativas, fortaleciendo la cooperación transfronteriza y abriendo nuevas posibilidades para la formación de talento especializado en minería responsable y de clase mundial”, subrayó Sitten Ayala.


MÉXICO

Por: Ing. y ME. Javier López Islas

Reunión del mes de agosto

El pasado jueves 25 de agosto, en las oficinas nacionales de la AIMMGM, la Directiva del Distrito México organizó la reunión mensual con la presentación de la Conferencia “La Importancia de la representatividad de las muestras minerales en la toma de decisiones”, tema a cargo de la Maestra Flor de María Harp Iturribarría, Directora General del Servicio Geológico Mexicano (SGM).

A la reunión asistieron más de 65 personas entre socios e invitados. Entre las personalidades que acudieron: los Ings. Enrique Gómez de la Rosa, Raúl Morales, David Cárdenas F. y Sergio Almazán E., todos ellos ex presidentes del CDN. También asistieron los expresidentes del Distrito México, Ings. Juan Antonio Calzada C., Andrés Robles O., Raúl García R., presidente del CIMMGM, Abril Pérez, representante de Mujeres WIM, así como un nutrido grupo de ingenieros geólogos, mineros, metalurgistas, geofísicos y estudiantes de Ciencias de la Tierra de la UNAM y el IPN.

La conferencia fue un éxito, y conforme al plan de trabajo de la actual directiva, se ha incrementado la membresía al Distrito México y se ha registrado un aumento del interés de los estudiantes, profesionistas recién egresados, de experiencia intermedia, Senior y Honorarios para participar en las reuniones gremiales. Adicionalmente, continuamos fomentando la participación conjunta de socios del Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México y de la asociación Mujeres WIM.

Posteriormente, el 25 de septiembre en la reunión mensual, la Ing. Geóloga, Luz Esmeralda Martínez Sánchez, del Servicio Geológico Mexicano (SGM), presentó la interesante Conferencia Técnica: Carta Geocronológica de México. En la exposición se hizo un amplio recorrido por el desarrollo histórico de la Geocronología; Principales métodos analíticos para dataciones de las rocas;  Colecta y preparación de muestras para datación; Dataciones realizadas por el Servicio Geológico Mexicano y Carta Geocronológica de México

Ver fotogalería (click en la imagen)

La Ing. Martínez mencionó que existe una base de datos histórica de más de 7600 dataciones realizadas en toda la República Mexicana y de 122 nuevas dataciones realizadas por el SGM en los últimos años, que desde luego son de libre acceso a través de la plataforma GEOINFOMEX. La conferencia fue un éxito por el innovador tema.

Finalmente, continuamos fomentando la participación conjunta de socios del Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México y en esta reunión participaron por Mujeres WIM, la Presidenta del Distrito México, Antropóloga Rosario Uzcanga y la Vicepresidenta, Bióloga Diana Corona.

DAMAS MÉXICO

El 4 de  septiembre la Presidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas, Sra. Ma. Reyes Palomo, tomó protesta a la nueva Mesa Directiva de Distrito México bienio 2025-2027, la cual quedó conformada de la siguiente manera:

Nueva Directiva del Comité de Damas Distrito México
PRESIDENTASra. Ligia Berlanga
VICEPRESIDENTASra. Coquis García
TESORERASra. Ysis Camacho
SUB TESORERASra. Alma de León
SECRETARIASra. Cristina Magaña
COORD BECAS
Distrito MéxicoSra. Laura Huezo
NacionalSra. Xóchil Plata

Recibe Homenaje el
Ing. Miguel Ildefonso Vera Ocampo

Por: MC. Amadaor Núñez Miranda y ME. Javier López Islas 

El pasado 26 de septiembre, colegas y amigos nos reunimos para organizar un Homenaje por su 50 aniversario como profesor, al Ingeniero Geólogo y Maestro en Educación, Miguel Ildefonso Vera Ocampo, quien también es socio activo de la Asociación de Ingenieros de Minas, metalurgistas y Geólogos de México, Distrito México.

Las autoridades de la UNAM, en meses pasados ya habían realizado el reconocimiento oficial; sin embargo, sus alumnos de muchas generaciones diferentes decidimos unirnos para hacer este reconocimiento muy particular entre amigos. 

El evento se llevó a cabo en el Auditorio del Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, Raúl J. Marsal; acudieron más de 125 colegas ingenieros geólogos y familiares que viajaron desde diferentes partes del país para estar presentes.

Posteriormente, se realizó una comida y brindis en su honor en la Terraza El Puma, del restaurante Casa Club del Académico. 

Algo de lo más destacable es que con motivo de este homenaje de amigos y colegas, se lograron reencontrar y convivir geólogos de más de 5 décadas diferentes. consideramos que la foto del recuerdo será única y guardada por siempre.

Una gran y sincera felicitación a nuestro profesor, colega y amigo, Miguel I. Vera Ocampo.

Premios Nacionales 2025

Geología
PhD. Guillermo Gastelum Morales

Ingeniero Geólogo egresado en 1987 de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuenta con una Maestría en Ciencias por la Queen’s University de Ontario, Canadá, especialidad en Exploración Minera (1996), y un PhD por la Universidad de Arizona.

Actualmente, es Director de Exploración de Fresnillo Plc. Responsable del diseño y ejecución de programas de exploración por metales preciosos en México, Perú y Chile, y análisis de oportunidades de inversión en otros países (responsabilidad compartida). Preparación y correcta aplicación de presupuestos. Formación y mantenimiento de equipos de exploración y staff asociado con alto grado de capacitación y enfoque en objetivos estratégicos de la empresa. 

Ingeniero Geólogo con 38 años de experiencia en el campo de exploración minera, con enfoque al descubrimiento de nuevos yacimientos aplicando trabajo de campo combinado con la mejor tecnología disponible, con prioridad en la seguridad, trabajo en equipo y mejores prácticas de sostenibilidad.

Socio de la AIMMG, desde el año 2006, ha sido presidente (2014-2016) y vicepresidente (2012-2014) del Distrito Chihuahua. Adicionalmente, ha sido miembro del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM durante los bienios 2018-2020 y 2022-2024.


Minería
Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel

Ing. de Minas y Metalurgista egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila en 1977. Obtiene una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Sonora en 2005. Cursó un Diplomado en Operaciones Mineras en la Escuela de Minas de Nancy, Francia (1978-1979) y un Diplomado en Técnicas Administrativas por el ITAM (2016-2017).

El Ing. Luis H. Vázquez tiene una extensa trayectoria profesional llevada a cabo en Grupo Peñoles. En la División de Ingeniería y Construcción de la empresa (1994-1997), formó parte del equipo que encabezó el nacimiento de uno de los proyectos más exitosos de Peñoles: La Herradura, en Caborca, Sonora. En el periodo 2001-2007 estuvo a cargo de la gerencia y fue testigo del crecimiento de esta unidad, que alcanzó la mayor producción de oro en México. Como Subdirector de Proyectos Mineros ( 2011-2015) vio cristalizados los Proyectos de Velardeña, Durango; El Saucito, Zacatecas; San Julián en Chihuahua y Capela en Guerrero.

Socio destacado de la AIMMGM, el Ing. Vázquez ha sido presidente del Distrito Laguna; en las directivas nacionales fue Coordinador Regional, Vicepresidente de Relaciones con el Gobierno y finalmente, fue Presidente de la AIMMGM durante el bienio 2022-2024.


Metalurgia
Dr. Roel Cruz Gaona

Actualmente, el Dr. Roel Cruz es Director del Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Con 30 años de experiencia en ingeniería química-metalúrgica, se ha abocado a la investigación científica y tecnológica orientada a la optimización de procesos, el aprovechamiento eficiente de los recursos y el desarrollo sostenible del sector minero-metalúrgico en México.

Socio de la AIMMGM desde el año 2010, el Dr. Roel Cruz es Ingeniero Químico egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila en 1993. Obtiene una Maestría en Ciencias e Ingeniería Química por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y un Doctorado en Ciencias Básica e Ingeniería por la  Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

El Dr. Roel Cruz cuenta con una extensa trayectoria en la UASLP: Jefe de Área en Ingeniería de Minerales (2010-2016); Coordinador Académico de Posgrado en Ingeniería de Minerales (2018-2020). Hoy en día, es también Profesor Investigador Nivel VI de la Facultad de Ingeniería de la UASLP. 

Desde la Dirección del Instituto de Metalurgia de la UASLP, se ha impulsado el trabajo de grupos especializados en metalurgia extractiva y de transformación, promoviendo el enfoque de economía circular mediante proyectos de reprocesamiento de residuos para la recuperación de metales críticos. Se coordina además un grupo de investigación enfocado en el procesamiento de arcillas de litio, atendiendo demandas estratégicas del Estado Mexicano.


Educación en Ciencias de la Tierra
M.C. Elizabeth Araux Sánchez

Con una trayectoria académica de más de 34 años en la Universidad de Sonora, la Maestra Araux cuenta con una vasta experiencia en la materia. Su firme compromiso con la educación en Ciencias de la Tierra le ha permitido el acercamiento con diversas generaciones de jóvenes, quienes han recibido sus enseñanzas en materias como mineralogía, petrología, estructuras geológicas y geología económica, entre muchas otras.

Ha ocupado cargos diversos en la universidad de Sonora, destacan algunos de ellos: Coordinadora del Programa de Ingeniero Minero del Departamento de Ingeniería Civil y Minas; Responsable del Proyecto de Vinculación con el Fideicomiso de Fomento Minero para cursos de capacitación a la Micro, Pequeña y mediana minería, así como proyectos específicos de asesoría o de investigación; Responsable del Proyecto Curricular de Ingeniero Minero Metalurgista aprobado en diciembre del 2004; Secretaria Académica del Departamento de Ingeniería Civil y Minas; Presidente de la Academia Geomecánica e Infraestructura de operaciones mineras a partir de mayo 2018 hasta julio 2022; Líder del Proyecto Fortaleciendo a la Minería Artesanal Sostenible de la red de Desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

Por su trayectoria como docente, la maestra Elizabeth Araux ha recibido distintos reconocimientos por parte del sector minero. En noviembre de 2024 obtuvo el Reconocimiento Internacional WIM UK 100 como una de las 100 mujeres líderes en la industria minera global.


Medio Ambiente en la Minería
Ing. Héctor David G. Ordaz Sabag

Ingeniero Industrial Químico egresado en 1983 del Instituto Tecnológico de La Laguna, obtiene en el 2000 una Maestría en Ciencias, Ingeniería Ambiental por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con una destacada trayectoria de más de 38 años en el diseño, implementación y gestión de proyectos de ingeniería ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional en sectores clave como el minero, metalúrgico, químico, energético y de manufactura. Especialista en la formulación e implementación de estrategias de sostenibilidad, con un enfoque probado en la reducción de impactos ambientales, la optimización de recursos y el cumplimiento normativo.

Actualmente, el Ing. Héctor David Ordaz es líder MASS Grupo Metales-Químico en Met-Mex Peñoles. Responsable de diseñar e implementar programas ambientales integrales con impacto en todo el Grupo Metales-Químicos. Líder de un equipo de más de 60 profesionales, ha logrado mantener certificaciones ISO-14001, ISO-45001, así como reconocimientos de Industria Limpia, Industria Segura y ESR. Representante técnico ante instancias regulatorias (PROFEPA, STPS, SSA). Coordinador de auditorías ambientales, estudios de impacto y riesgo.

El Ing. Héctor David Ordaz mantiene un compromiso con la sostenibilidad que trasciende el ámbito empresarial, extendiéndose a la esfera normativa y social. Es miembro activo y referente técnico en diversos comités de normalización, aportando su vasta experiencia práctica y conocimientos técnicos para la creación y revisión de NOMs en materia ambiental, de salud y de seguridad industrial.

EL CDN INFORMA

Séptima Reunión Ordinaria de la AIMMGM

El 22 de agosto en la ciudad de México se realizó la Séptima Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El Presidente del Consejo Directivo Nacional, Maestro Rubén Del Pozo, dio a conocer lo más relevante del periodo.

Se continuó la labor de ampliación de los intercambios institucionales de la Asociación; gracias al esfuerzo del Dr. Ignacio Reyes, Vicepresidente Educativo, y el Ing. José Porfirio Pérez, Presidente del Distrito Parral, se concretaron los Convenios de Colaboración (26 de junio) con el Instituto Tecnológico de Parral y la Universidad Tecnológica de Parral. La idea es lograr la cooperación que beneficie tanto a esas instituciones universitarias como a la Asociación.

Séptima Reunión Ordinaria de la AIMMGM

Se reporta nuestra participación en un evento especial con la presencia de los directores ejecutivos de Minas San Nicolas, el 15 de julio, por invitación del Ing. Luis Felipe Medina, quien está a cargo del proyecto en México. Un día después se asistió a la Feria del Empleo para la Minería, realizada el 16 de julio en la ciudad de Zacatecas y convocada por el Gobierno de ese estado. De igual forma, el 4 de julio se tuvo presencia en la Junta de Consejo de Cámara Minera de México en la ciudad de Guanajuato.  Se asistió también  a la ceremonia del Día del Ingeniero e Ingeniera, convocada por la UMAI, el 1º de julio.

A fin de renovar el inventario de publicaciones de divulgación  de la Asociación, se ha iniciado un proyecto editorial 2025-2026, considerando la Colección “Minería para todos”, que incluye 4 tomos impresos (cuadernillos de entre 24 y 32 páginas) con información general, clara y actualizada sobre el mundo de la minería y la publicación infantil “Mineralín y el Tesoro de la Tierra”, que consiste en un cuento ilustrado dirigido a niñas y niños de 6 a 10 años. A través de un personaje entrañable llamado Mineralín, se narra un viaje por México en el que el protagonista conoce distintos minerales (como el cobre, la plata, el litio o el grafito) y aprende por qué cada uno es valioso para el mundo que habitamos. El costo total en los dos años del proyecto ascenderá a 600 mil pesos. Las publicaciones estarán disponibles para apoyar la labor de los Distritos.

De acuerdo a lo que determinó este Consejo Directivo Nacional, el proyecto Excalibur ha ido avanzando con las entrevistas de los Ingenieros Jaime Lomelín Guillen y Octavio Alvídrez Cano. Ambas se encuentran en etapa de edición. Queda pendiente la considerada para el Ingeniero Eduardo Luna Arellano, quien ha manifestado su resistencia a ser entrevistado por motivos personales. De continuar así, procederemos a sustituirlo, solicitando la autorización del CDN para que la Presidencia realice dicha sustitución entre alguna de las personalidades propuestas en la 6ª reunión de la AIMMGM.  El paso siguiente es determinar el foro en el que se darán a conocer las entrevistas. Se promoverá la realización de homenajes a estos prominentes ingenieros; se recuerda que está disponible también la entrevista del Ingeniero Enrique Gómez de la Rosa. 

El Consejo Directivo Nacional ha dado seguimiento a la renovación de las mesas directivas locales. Se extiende la bienvenida a quienes en las últimas semanas asumieron la presidencia de sus Distritos. Asistimos a las tomas de protesta de las nuevas mesas directivas de los Distritos México, Chihuahua, Sonora, Durango, San Luis Potosí y Guanajuato. A este último, lo visitamos en dos ocasiones, ya que que semanas antes, el 5 de julio, participamos en la celebración del Día del Minero.

Análisis de los informes de trabajo

Integrantes del Consejo Directivo Nacional acudieron a otros importantes eventos. El Ingeniero Juan Antonio Calzada atendió la invitación de la Secretaría de Economía al Foro “Oportunidades en Sectores Estratégicos del Plan México: Semiconductores, Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Minerales Críticos” realizado el 26 de junio de 2025 y asistió al Panel “El Talento como Motor de la Transición Minera en México” convocado por WIM que se llevó a cabo el 7 de agosto. Por su parte, el Ingeniero Adalberto Terrazas participo el 29 de julio en la reunión para dar conocer al sector minero el programa “Hecho en México”, evento presidido por el titular de la UCAE, Lic. Fernando Aboitiz, y la responsable de “Hecho en México”, Lic. Bárbara Botello. En tanto, el Ing. Francisco Yáñez estuvo presente en el Segundo Congreso Nacional Minero, celebrado el 24 de junio y organizado por la FMM Minería Nacional S.C., agrupación de pequeños mineros.

Análisis de los informes de trabajo

En las últimas semanas se han acelerado los preparativos de la XXXVI Convención Internacional de Minería. De las actividades realizadas, queremos destacar las reuniones con el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Ernesto José Zapata Pérez, Comandante de la IX Región Militar, y con la Mtra. Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero, ambos encuentros muy productivos y con excelentes resultados.

Por último, una felicitación a los Ingenieros Miguel Muñoz y Luis Humberto Vázquez por sus recientes designaciones, el primero como Director de Minas y el segundo como Director del Proyecto Racaycocha, ubicado en Perú, del Grupo Peñoles. Les deseo lo mejor a ambos. 

Vicepresidencia Administrativa

A. Geomimet
Se publicó la edición 376 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con el Ing. Octavio Alvídrez Ortega, Director General de Fresnillo plc. Les recordamos que la revista es digital y se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

B. Renovación de las Directivas de los Distritos
De los dos Distritos que tuvieron elecciones, México y Sinaloa, con el apoyo de la empresa Evoting, se reporta que se llevaron a cabo sin incidentes y tampoco se recibieron inconformidades. Gracias a la participación de los socios, se tuvo un proceso intachable.

Tanto con los Distritos que realizaron elecciones como aquellos que solo tuvieron una sola planilla con cambio en la Directiva, se tienen las renovaciones siguientes:

DistritoPresidente
CaborcaIng. Fátima Rendon Meneses
ChihuahuaM.C.  Angelica Mena Escobar
DurangoIng. Juan Morales Gómez
GuadalajaraIng. Antonio Loya Reta
GuanajuatoIng. Víctor M. Hernández M.
LagunaIng. José Luis Cervantes Segura
Media LunaIng. Luis Fernando Sánchez E.
MéxicoIng. Amador Núñez Miranda
San Luis PotosíDra. Rubicelia García Garnica
Sinaloa Ing. Juan Muñoz Sánchez
SonoraIng. Roberto Sitten Ayala
VelardeñaIng. Edgar Martínez González

Les damos la bienvenida.

C. Convenios firmados
En el lapso que se informa, se reporta la formalización de los siguientes convenios:

  • Convenio General de Colaboración que Celebran por una parte la Universidad Tecnológica de Parral y por la otra parte, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.
  • Convenio Marco de Colaboración Académica. Científica y Tecnológica, que celebran por una parte, el Instituto Tecnológico de Parral y por la otra parte, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.

Estaremos atentos al seguimiento de ambos convenios. 

Se ha iniciado el trabajo de integración de un convenio más con otra institución universitaria, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los mantendremos informados.

D. Premios Nacionales
Después de una larga labor de revisión y deliberación, los jurados de las diversas categorías emitieron los fallos respectivos y los entregaron para su ratificación a este Consejo Directivo Nacional. Conforme a los fallos recibidos, los premios nacionales quedaron como sigue:

CategoríaNombre
MineríaIng. Luis H. Vázquez San Miguel
MetalurgiaDr. Roel Cruz Gaona
GeologíaIng. Guillermo Gastelum Morales
Educación en Ciencias de la TierraMtra. Elizabeth Araux Sánchez
Medio Ambiente en la MineríaMtro. Héctor D. G. Ordaz Sabag

Conforme al Estatuto, solicitamos a este Consejo Directivo Nacional, ratificar los fallos emitidos por los jurados.

La entrega de los premios nacionales 2025 se realizará en la ceremonia de inauguración de la XXXVI Convención Internacional de Minería.

El Jurado de la categoría de Geología concluyó además que es necesario actualizar el Reglamento de dicha categoría e hizo llegar una serie de propuestas a la consideración del Consejo Directivo Nacional, que tendría que turnarse a una asamblea general para su revisión y en su caso, aprobación. 

Informe Vicepresidencia Técnica
Durante los meses de julio y agosto cada 15 días se continúa con la participación virtual en el Grupo de Trabajo para la modificación de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-032-STPS-2024, Seguridad para minas subterráneas de carbón, en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Asimismo, en las actividades realizadas se han revisado y propuesto importantes acuerdos para mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores de la industria minera del carbón de nuestro país.

En cuanto a los trabajos relativos a la integración del “Código Mexicano de Recursos y Reservas Minerales (Código CMRRM), elaborado bajo los estándares internacionales de CRIRSCO, el Ing. Carlos Yáñez reporta que después de once borradores, se tiene ya la versión final del documento, su finalidad es la aplicación en México (Anexo 5). El Código se trabajó con personal de las siguientes organizaciones:

  • Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México: M. en C. Armando Alatorre Campos; Ing. Enrique Gómez de la Rosa e Ing. Jorge Villaseñor Cabral.
  • Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México: M. en C. Carlos Francisco Yáñez Mondragón y Dr. Sergio Alan Moreno Z.
  • Servicio Geológico Mexicano: Ing. Héctor Alfonso Alba Infante.
  • CAMIMEX: M. en C. Edwin Alexander Gutiérrez Palma.

Recapitulando sobre este proyecto, el 15 de octubre de 2024, el Colegio firmó memorándum de entendimiento con CRIRSCO (Committee for mineral reserves international reporting standars) para la elaboración del Código. Los trabajos iniciaron el 6 de marzo de 2025, mediante reuniones no presenciales por ocho sesiones, concluyendo el pasado 31 de agosto. Su integración fue una labor ardua y rápida, con la participación de los representantes de cada organización. La siguiente etapa será la presentación ante CRIRSCO, para su autorización. Asimismo, se llevará a cabo una reunión del Colegio con la Secretaria de Economía, para mostrar el documento y ver la posibilidad de manejarlo como una NOM. Entre las actividades pendientes están la corrección de estilo y la traducción al inglés, en el grupo se acordó solicitar el pago de su realización a la Asociación. Se recibió la cotización y la solicitud formal está en proceso de autorización.

Vicepresidencia Educativa
En cuanto al Centro de Actualización Profesional (CAP) el Ing. José de Jesús Huezo reporta que los webinar trasmitidos en el periodo reportado son:

En cuanto los cursos en línea se informa que se impartieron los siguientes cursos al personal de Negociación Minera La Paz:

Asimismo, se incorporaron a la cartera de cursos conocidos como Learning by Yourself, los cursos “Introducción a la Planeación Minera” y “Seguridad en la Industria Minera”.

Vicepresidencia de Sostenibilidad
Respecto a la solicitud de la presidencia de la AIMMGM a SEMARNAT para que nuestra Asociación participe en la revisión de la NOM-147-SEMARNAT/SSA-2004, que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio, se recibió el pasado 15 de agosto un comunicado por parte de la Dirección de Normatividad de la Industria Minera y Metalúrgica de esa secretaría a efecto de solicitar la designación de representantes para dicha labor. Por así estimar conveniente y con la labor de supervisión a cargo del Ing. Francisco J. Cafaggi, se confirió la representación de la Asociación a los siguientes especialistas en la materia: Como representante titular: M. en C. Adrián Hernández Zúñiga y Como representante suplente: Ing. Pedro Rubén Mireles Calixto.

Según el comunicado recibido, se han realizado tres reuniones y el próximo 20 de agosto se tiene programada la cuarta reunión. Se envió el registro para que surta efecto de inmediato la incorporación de los representantes de la AIMMGM al grupo de trabajo. Los mantendremos informados.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
El 29 de julio se participó en la reunión para dar conocer al sector minero el programa “Hecho en México”, estuvo presidida por el titular de la UCAE, Lic. Fernando Aboitiz y la responsable de “Hecho en México”, Bárbara Botello Santibáñez. Por parte del sector minero asistieron:

Karen Flores; Cámara Minera de México; Jimena Valverde, Minera Autlán; Raúl García, Colegio de IMMGM; C.P. Alonso Fernández, Minera Santa Cruz, Zimapán, Hgo; Eduardo Ramírez, Frisco; Christopher Ávila; Peñoles y Fresnillo; Javier Reyes dueño de Luca Mining y Ramón Pérez; Adalberto Terrazas S. AIMMGM.

La presentación estuvo a cargo del Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, Fernando José Aboitiz Saro. Se propone crear políticas que incentiven la inversión para aprovechar todos los minerales que se producen en México y fabricar productos terminados. Se habló de producir refacciones para el sector minero, la industria automotriz, para diferentes empresas donde se requiera lo que hoy se produce de minerales.

El representante de Bacis señaló que el cambio a la Ley Minera y el Reglamento ha terminado con la exploración. Señaló que hoy Minera Bacis tiene sus días contados pues no pueden explorar fuera de sus lotes que es hacia donde va el potencial y terminándose lo que hay en sus lotes, la mina tendrá que cerrar. No hubo reacción de los presentes a estos planteamientos.

Por su parte, Karen Flores habló de estadísticas de producción de diferentes minerales y de la inversión, está pendiente el Reglamento.

Barbara Botello puntualizó que la minería como industria de gran tradición debe ser el punto de lanza para lanzarse al mercado y promover el consumo interno de minerales. Pero la realidad es que no hay estímulos fiscales y certeza jurídica para inversiones, hicieron notar que con Aboitiz al frente se apoyará a la industria minera en todas sus áreas. Barbara Botello señaló que todo producto que se produzca en México deberá llevar el sello de “Hecho en México”, esto se logra con una certificación y no tiene costo, pero deberá presentar varios requisitos. El Ing. Adalberto Terrazas explicó porqué ha trabajado con la Agenda 20 30 de la ONU y dijo que la estarán pidiendo para quienes se registren. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Naciones Unidas no son fáciles de cumplir y realmente podría ser un problema para quienes lo desconocen. 

Respecto a la reunión de UMAI, celebrada el 12 de agosto,  los asuntos abordados son: la entrega de Premios a la Excelencia Profesional en el marco del 73º Aniversario de UMAI, A.C. ;  la Toma de Protesta del Comité de Capítulos Estudiantiles; y la entrega de Reconocimientos de Jóvenes Ingenieros, en el marco de la Noche Mexicana de UMAI, que se celebrará el sábado 5 de septiembre de 2025. Se hizo también el recordatorio de la Convocatoria para los Reconocimientos a la Excelencia Gremial, los que se  entregarán en la Cena de Fin de año, el viernes 5 de diciembre de 2025.  

Existen varias invitaciones a conferencias diversas, como la de “Rocas de baja permeabilidad en Cd. Victoria el 13 de agosto. Foro Generación Eólica 2025; jueves 21 de agosto. Encuentro Nacional Biocombustibles y sus mezclas 2025; Convención Geológica Nacional en el Palacio de Minería el próximo 3 al 5 de septiembre de 2025.

Lo sobresaliente fue que el Ing. Marco Antonio Méndez, presidente de UMAI, hizo una invitación a nuestra Convención. Dijo que este evento es uno de los más grandes a nivel nacional; él participó en la inauguración de la Convención de 2023 y habló sobre las afectaciones en Acapulco. Finalmente, el Ing. Terrazas subrayó la importancia de la minería en México y extendió una invitación a la XXXVI Convención en Acapulco en la que se presentarán temas diversos y de gran relevancia nacional e internacional. 

Secretaría
Con relación a la membresía, al 13 de agosto de 2025 se tienen 3,975 socios con cuota pagada. Como se acotó en la reunión pasada, el Distrito Caborca cumplió con su regularización de cuotas. Algunos Distritos han logrado un aumento significativo del número de socios a los registrados en 2024, como son Chihuahua, México, Guanajuato, Fresnillo, Caborca y Nacozari.

Por categoría la distribución es la siguiente:

CategoríaNúmero%
Activo137434.6
Adjunto50512.7
Afliliado90422.7
Estudiante43711.0
Honorario1193.0
No Especificado63616
Total3975100%

La Directiva del Distrito Fresnillo ha iniciado una campaña de documentación de sus socios. Nuestro reconocimiento y una invitación a que sigan con esa labor.

Se recibieron las solicitudes para el cambio a la categoría de socio honorario de los siguientes socios:

  • Asociado No. 3180 Ing. Raúl Palacios García del Distrito San Luis Potosí. Fecha de nacimiento: 7 de abril 1949. Antigüedad en la Asociación: 25 años (según antecedentes y trayectoria). 
  • Asociado No. 3017 Ing. Amador Núñez Miranda del Distrito México. Fecha de nacimiento: 14 de agosto de 1960. Antigüedad en la Asociación: 28 años. 
  • Asociado No. 4002 Ing. José Manuel Sánchez Mier del Distrito Sombrerete “Juan Holguín”. Fecha de nacimiento: 18 de mayo de 1955. Antigüedad en la Asociación: 25 años (según antecedentes y trayectoria).
  • Asociado No. 54 Ing. José Luis Aguilar Pérez del Distrito Durango. Fecha de nacimiento: 24 de julio de 1951. Antigüedad en la Asociación: 29 años. 
  • Asociado No. 2482 Ing. Miguel Ángel Marín Payán del Distrito Sonora. Fecha de nacimiento: 12 de septiembre de 1954. Antigüedad en la Asociación: 25 años. 

Los socios cumplen con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría a este grupo de socios.

Por último, el Distrito Sonora solicita la autorización para el cambio de fecha del 16 Congreso Internacional de Minería Sonora 2026, del mes de octubre al mes de noviembre, como fecha tentativa del 9 al 14 de noviembre del 2026.

Tesorería
Los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de julio de 2025 están disponibles a través de los presidentes de Distrito.

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos en los meses de abril y mayo de 2025 se detallan a continuación:

a. Fondo de Operación.
Afectación
Egreso para apoyo de pago de agua al Dto. San Luis Potosí 2025  

$76,257

b. Fondo Técnico
Afectación
Gastos Proyecto CAP Junio-Julio 2025

$283,367

c. Fondo de Defunción
Afectación
Ing. Julio O. Cortés, del Dto. La Carbonífera en Julio 2025

$150,000

d. Fondo de Infraestructura
Sin Afectación

e. Fondo Social
Afectación
Apoyo al proyecto ” Minería Siglo XXI” Junio-Julio 2025

$55,274

Proyecto Excalibur, Historias de Valor. Julio 2025

$101,384

Convenio México Minero CAMIMEX

$1,500,000

Proyecto Chema Tierra

$238,728

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo 8 incluimos el seguimiento del presupuesto de enero a julio del 2025 de la operación de la Oficina Nacional. Entre los aspectos más relevantes, destaca que se cumplieron las metas en ingresos. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo de lo presupuestado.

Seguimiento de ingresos y gastos XXXVI Convención Internacional de Minería al 31 de julio de 2025.

Ingresos 

Gastos

En los siguientes días el despacho Gossler, S.C., miembro de Crowe Global, estará haciendo entrega de la auditoría financiera anual de los ingresos y gastos de la Asociación correspondiente al ejercicio 2024. En cuanto la recibamos se enviará a todo el CDN y los Presidentes de Distrito.

Informe de XXXVI Convención Internacional de Minería

Se presentan a continuación los avances en la organización de la XXXVI Convención Internacional de Minería. Se reporta una intensa labor de organización de pre-convención, el Maestro Rubén Del Pozo, el Ing. Salvador García, Coordinador de Seguridad, el C.P. Ricardo Ortiz, Tesorero, y el Lic. César Vázquez, Director de la Asociación, llevaron a cabo las siguientes actividades del 31 de julio al 2 de agosto:

  • Visita de inspección a los hoteles Palacio Mundo Imperial, Princess y Pierre Marques, así como al Foro Imperial, las salas del Recinto de Convenciones, las canchas de tenis, el campo de golf y club de yates.
  • Reunión de seguimiento con el Maestro Simón Quiñones, Secretario de Turismo del Gobierno de Guerrero, y su equipo de colaboradores. Uno de los temas destacados fue la ampliación de la oferta de vuelos para la Convención.
  • Reunión de coordinación de seguridad con los dependencias federales, estatales y municipales de Guerrero.
  • Reunión de seguimiento con el Mtro. Noé Peralta Herrera, Secretario de Turismo del Municipio de Acapulco y su equipo de colaboradores.
  • Selección del menú de cena de clausura.

Por su parte, la Señora María Reyes de Del Pozo, Presidenta del Comité de Damas, junto con las Señoras Teresa De Jesús Terán de Ortiz y Celia del Socorro Díaz de García, Tesorera e Integrante de la Junta de Honor del Comité de Damas, respectivamente, llevaron a cabo las siguientes actividades:

  • Revisión del Programa de Acompañantes.
  • Presentación de la Pasarela de Textiles y Joyería Artesanal Guerrerense por la Maestra Teodora Ramírez, Gobierno de Guerrero.
  • Recorrido por los salones sede del Programa de Acompañantes.
  • Selección de menús de desayunos y entremeses para las reuniones.

El 13 de agosto, el Maestro Del Pozo, acompañado por el Ing. Salvador García, Coordinador de Seguridad, y el Lic. César Vázquez, Director de la Asociación, se reunieron con el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Ernesto José Zapata Pérez, Comandante de la IX Región Militar, y su estado mayor para presentar la agenda de la Convención y establecer la coordinación necesaria para la misma.

Adicionalmente, el 14 de agosto, se efectuó una reunión de seguimiento con la Mtra. Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero, participaron los representantes de las empresas mineras que tienen presencia en el estado de Guerrero, los Ingenieros Rubén Alvídrez Ortega de  Luca Mining Campo Morado y Luis Humberto Vázquez de Industrias Peñoles, así como  el Licenciado José Luis Peralta Flores de Minera Media Luna, con el propósito de transmitir a la Gobernadora que la Convención tiene el respaldo de las empresas mineras que operan en suelo guerrerense. También se solicitó a la funcionaria su apoyo para la invitación a los otros Gobernadores de los Estados Mineros al evento de Cumbre de Gobernadores y a la Inauguración de la Convención.

Expo

En cuanto al avance de la Expo, el Ing. Jesús Herrera, Coordinador de la Expo, hizo el reporte correspondiente. El avance de la reservación de stands es el siguiente:

Total StandsReservados
1121110398%
  • Libres en Expo 0
  • Libres Pabellón 18 

Del total reservados, 128 stands son de expositores provenientes de China.

Aún se tiene cancelación de reservaciones, sin embargo se ha tenido buena respuesta de expositores que no habían participado en la Expo de otras ediciones. Como dato alentador es que algunas de las empresas que determinaron no asistir, decidieron tener una presencia de imagen mediante patrocinios. Del Pabellón Minero, se evalúa un ajuste para liberar espacios de esta zona y ponerlos a la venta a empresas proveedoras.

Registro
Se opera  el registro en línea y se están atendiendo las solicitudes de las empresas.

Hospedaje
CheckinMéxico está operando el servicio de reservación de hospedaje con normalidad. Al 8 de agosto el avance es el siguiente:

Hotel# Habit.
Solicitadas
# Habit.
Reservadas
% de
Ocupación
Princess Mundo imperial 1/80062979%
Palacio Mundo imperial 2/60059699%
Pierre Mundo Imperial12011495%
Camino Real 8079%
Las Brisas6023%
One Diamante 604575%
Holiday Inn la Isla 20840%
Vidanta Mayan Palace 602847%
Total1800142979%

1/ Incluye 45 bloqueos del Comité Organizador.
2/ Incluye 80 bloqueos del Comité Organizador

El Plan Estudiantil considera los hoteles Copacabana y Amares (antes Calinda).

Torneos
Se designó al Ing. Héctor Ordaz, del Distrito Laguna y organizador del Torneo de Golf del Distrito Laguna, como Coordinador del Torneo de Golf de la Convención, puesto que estaba vacante ya que el antecesor por motivos laborales desistió de participar. El Ing. Ordaz de inmediato ha tomado las riendas de la organización de este importante torneo.

Se publicaron las convocatorias de los torneos y la carrera atlética

Programa
Ha concluido el periodo de recepción de trabajos técnicos. La Doctora Ma. Jesús Mata Chávez, Coordinadora de Trabajos Técnicos, dio a conocer el informe correspondiente.

En lo que corresponde a los conferencistas CEO, el Ing. Fernando Alanís señaló que están en proceso de confirmación los siguientes conferencistas y temas:

  • Ing. Pedro Rivero (Director General de Minera Autlán) “Minería Estratégica del Siglo XXI”.
  • Ing. Octavio M. Alvídrez Ortega (Director General de Fresnillo PLC) “Minería Esencial en el Combate al Cambio Climático”.
  • Mrs. Jody Bueno (Presidenta y Directora General del Consejo de Torex Gold) “Minería como Motor del Desarrollo Social”.
  • Lic. Maribel Dos Santos (Presidenta Oracle México) “Minería e Inteligencia Artificial”.
  • Ing. Faysal Rodríguez (Vicepresidente Senior México Torex, Gold) “Seguridad en las Minas”.

En cuanto a las demás mesas se tienen los siguientes avances:

En la Mesa de Sostenibilidad, el Ing. Francisco Cafaggy nos adelanta los conversatorios considerados:

  • ¿Minería sostenible? desafíos y oportunidades desde miradas diversas.
  • Arquitectura metodológica para visualizar la sostenibilidad aplicada en la minería mexicana.
  • Gestión del agua en zonas mineras: desafíos y soluciones compartidas.
  • Áreas Naturales Protegidas: oportunidades y límites para la actividad minera.
  • Transición postminera: desafíos sociales y construcción de futuro tras el cierre de mina.

En la Mesa de Innovación Tecnológica, el Ing. Ignacio Cano nos adelanta lo siguiente:

  • Empresas interesadas: 20. Empresas con información completa: 13. Empresas pendientes por confirmar datos: 7
  • En la Mesa Legal, la Lic. Karina Rodríguez informó que están en proceso de confirmación los paneles en la materia.
  • Por último, en la Mesa de Negocios, el Ing. Ángel Galindo señaló que se está invitando a las empresas mineras a participar. Su asistencia es clave para el éxito de la Mesa por lo que se les ha ofrecido dos cortesías de inscripción para sus gerentes de compras.

Se han enviado 659 correos, con una tasa de respuesta del 69% e inscritos actualmente 62 empresas expositoras. Se prevé tener 50 futuras inscripciones. 

Se espera un aforo aproximado en los dos días del evento de más de 400 personas durante los circuitos preparados para Networking.

Tazón Estudiantil
A efecto de garantizar la transparencia en la selección y aplicación de las preguntas, se acordó crear el Comité de Seguimiento de la Aplicación del Banco de Preguntas, de acuerdo con los siguientes lineamientos:

  • a. Formación de un comité de seguimiento de la aplicación del banco de preguntas para la competencia del Tazón Estudiantil con las universidades participantes.
  • b. Tomando en cuenta que el registro de universidades concluye el 31 de agosto, el comité se instalará el lunes 8 de septiembre.
  • c. El banco de preguntas para la competencia del Tazón estudiantil quedará bajo resguardo de la Oficina Nacional de la AIMMGM, como responsable el Lic. César Vázquez Talavera, Director General de la AIMMGM. La entrega será el 14 de octubre a las 10:00 horas en un USB con contraseña de acceso.

El Lic. César Vázquez Talavera, Director General de la AIMMGM pondrá a la disposición del Comité el banco de preguntas para la competencia del Tazón estudiantil el 18 de noviembre a las 20:00 horas a fin de proceder al análisis forense de la competencia de conocimientos realizados ese día.

Difusión
Con relación a las actividades para promover la Convención se reporta lo siguiente:

  • Se tiene operando el sitio de la Convención.
  • Se continuó la campaña permanente en redes. La promoción ha sido replicada por nuestros aliados de medios. 
  • El video promocional de la Convención se ha distribuido a los Distritos y se tiene previsto que se proyecte en el evento México Mining Forum.
  • Se continuó la campaña de cápsulas video grabadas. Se agregaron las realizadas por los Ingenieros Héctor Octavio Murillo y Alfonso Martínez, la Maestra Flor de María Harp y los Licenciados David Berlanga y Esther Arzate. Además de uno adicional del Maestro Rubén Del Pozo.

Cortesías
La aplicación de las cortesías para la Convención se llevará a cabo conforme a la siguiente matriz.

En cuanto a las cortesías de inscripción de convencionista y acompañante se otorgarán conforme a la siguiente tabla:

De 20 a 75 socios | 2
De 76 a 150 socios | 4
Más de 150 socios | 6

Los Distritos determinarán los criterios para la asignación de las cortesías, solo con el compromiso de hacerlo del conocimiento al CDN en razón de que prevalezca la transparencia debida. El único requisito por parte del CDN es que tanto el convencionista como su acompañante deberán tener vigente la cuota correspondiente al 2025.

Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, 
encabezado por la Sra. Ma. Reyes Palomo

COMUNICADO >
A todos los socios de la AIMMGM

Con motivo de la lamentable pérdida del Dr. Ignacio Alfonso Reyes Cortés, quien ocupaba el cargo de Vicepresidente Educativo del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, A.C. Bienio 2024-2026 , el Consejo Directivo Nacional, con base en el artículo 22 del Estatuto de la Asociación, adoptó los siguientes acuerdos:

Vicepresidente Educativo del CDN 
M. en C. Genaro de la Rosa Rodríguez


Vicepresidente Técnico del CDN
Ing. Gabriel Jesús Zendejas Palacios

Ingeniero de Minas y Metalurgia, egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua en 1970. Su actividad profesional la ha desarrollado en diversas empresas del sector minero: Minera Río Tinto; Minera y Metalúrgica del Boleo; Minerales y Minas Mexicanas; Minera Cimarrón y Roca Fosfórica Mexicana, entre muchas más.

Actualmente, es un renombrado consultor minero en el estado de Chihuahua y en paralelo, desarrolla una activa labor empresarial y comercial con empresas como Grupo México, Grupo Silveyra y Gorminmet, Capstone Gold.

Socio destacado y con una extensa trayectoria gremial en la AIMMGM, el Ing. Zendejas ha sido Presidente de los Distritos Taxco (1981-1982), La Paz  (2010-2011) y Chihuahua (2021-2023).

EL CIMMGM INFORMA

Por: Armando Ernesto Alatorre Campos, Vicepresidente

Código Mexicano de Recursos y Reservas Minerales. (Código CMRRM)

Estatus del avance a octubre 2025

Por un lado, México es un gran país minero reconocido mundialmente por sus grandes yacimientos, potencial aún no suficientemente explorado, tener niveles relevantes de producción en 22 minerales distintos: nueve metales (plata, molibdeno, cadmio, zinc, plomo, oro, cobre, manganeso y fierro) así como 13 minerales y rocas industriales (fluorita, wollastonita, sulfato de sodio, celestita, barita, sulfato de magnesio, diatomita, yeso, sal, caolín, grafito, arena sílica y fosforita); además de todos los esfuerzos realizados en materia ambiental y social de las últimas décadas. Sin embargo, todavía se tenía el pendiente de contar con un instrumento, como los que existen en las grandes naciones mineras del planeta, que hiciera transparente y confiable los informes públicos sobre recursos, reservas y leyes. 

Desde 1994 existe el Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards (CRIRSCO), que, en la actualidad, encabeza y dirige los esfuerzos de la industria minera del planeta a fin de contar con instrumentos que avalen de manera muy profesional, honesta y transparente los informes públicos sobre los que los inversionistas basan sus decisiones y reducir al mínimo posible los fraudes financieros; el muy lamentable Bre-X como ejemplo más conocido. Bajo el auspicio de CRIRSCO, hoy, existen 15 países que cuentan con un código sobre informes públicos de recursos y reservas minerales; de esos documentos, los más conocidos son el famoso NI43-101 (Canadá), el JORC (Australia), el SAMREC (Sudáfrica) y el SME Guide (Estados Unidos) aunque, Brasil, Chile, Colombia, Europa (6 regiones), Filipinas, India, Indonesia, Kazakstán, Mongolia, Turquía y Rusia también han desarrollado sus sistemas. Un aspecto fundamental de estos 15 códigos es que todos absolutamente están alineados a una guía de CRIRSCO llamada International Reporting Template de donde se desprenden y uniformizan las definiciones de que características deben reunir los tonelajes para ser llamados, en algunas ocasiones, recursos minerales y, en otras, reservas minerales, así como, también, establece las características mínimas que deben tener las personas que elaboran, firman y son técnica y legalmente responsables de esos informes. Este Template es el concreto que une y da fuerza a los 15 códigos mencionados.

Derivado de los dos comentarios anteriores, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM) se fijó el objetivo de crear un código para nuestro país, totalmente alineado a CRIRSCO y, en consecuencia, equiparable a los 15 mencionados anteriormente. El primer paso se dio a mediados de octubre de 2024 con la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) entre CRIRSCO y el Colegio para sentar la base de trabajo colaborativo. A partir de ahí se formó un equipo de trabajo con tres miembros del mismo Colegio, dos de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), uno del Servicio Geológico Mexicano (SGM) y otro más de la Cámara Minera de México (CAMIMEX); de ese grupo de siete colaboradores, cuatro cuentan con el reconocimiento de las contrapartes en Canadá o Estados Unidos, lo que da mayor certeza al trabajo que se viene elaborando.

Este equipo ya tiene totalmente elaborada la propuesta del Código Mexicano de Recursos y Reservas Minerales, de aquí en adelante Código CMRRM o simplemente CMRRM, con 102 páginas de extensión, que actualmente se encuentra en una revisión de estilo y redacción, después se hará la traducción al inglés a fin de llevarlo a aprobación del comité que CRIRSCO determine para tal efecto. En paralelo, se está trabajando en una revisión del código de ética del CIMMMGM, a fin de adecuarlo, en caso necesario, a los de los 15 países citados; esta parte ética es requisito sine qua non para el buen funcionamiento de cualquier código de recursos y reservas minerales.

Capítulos

Prefacio

Antecedentes

Glosario
1Introducción
2Alcance
3Competencia y Responsabilidad
4Terminología del Informe
5Informe de Objetivos de Exploración
6Informe de Resultados de Exploración
7Informe de Recursos Minerales
8Informe de Reservas Minerales
9Estudios Técnicos
10Informe de Leyes Equivalentes
11Precios y Comercialización de los Minerales
12Permisos y Requerimientos Legales
13Consideraciones sobre Sostenibilidad (ESG)
14Informe de Rellenos Mineralizados, Remanentes, Pilares, Mineralización de Baja Ley, pilas de almacenamiento, Jales, Colas y Tepetateras
15Informe de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales de Carbón
16Informe de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales para Piedras Preciosas y Semipreciosas
17Informe de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales de Minerales y Rocas Industriales
18Informe de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales de Rocas Dimensionables
Tabla 1Lista de Verificación de Criterios de Evaluación y Presentación de Informes Públicos
Tabla 2Guía para los Estudios Técnicos
Apéndice 1Formato de Consentimiento de la persona Competente que Refrenda los Documentos y Estudios
Apéndice 2Declaraciones de Conformidad

Los capítulos 1 al 18 constan de los elementos claves del CRMMR identificados como “Código”, de criterios complementarios o de aclaración llamados “Guía” y de “Definiciones” que deberán seguirse al pie de la letra. Además, de particular importancia para los ingenieros geólogos, mineros y metalurgistas del país, está el capítulo 3, donde se define, entre otras cosas, que las personas que elaboran, firman y son técnica y legalmente responsables de esos informes públicos serán denominados Profesional Competente (PC) quien “se ha dedicado a desarrollar su carrera profesional en funciones relacionadas con la prospección, exploración, explotación y beneficio de minerales que se encuentran registrados en el CIMMGM, sujetos a su código de ética”, que cuente con mínimo de 10 años de experiencia general en el sector minero e incluyan, un mínimo de 5 años de experiencia relevante en la actividad que se está desempeñando. Para este fin, el CIMMGM está trabajando, igual, en los procesos de acreditación para Profesionales Competentes.

Se confía en tener el CMRRM funcionando completamente, con la aprobación de CRIRSCO y avales de la Secretaría de Economía y de la Bolsa Mexicana de Valores en algún momento del 2026; tan solo como comparativo, a excepción de Colombia, ninguno de los países reconocidos por CRIRSCO ha implementado su código en menos de dos años.

Rubén Del Pozo rinde protesta como Director General de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ

Nuevo Director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra UAZ

En una sesión solemne que reunió a autoridades universitarias, gubernamentales y representantes del sector minero, el Maestro en Ciencias, Rubén Del Pozo Mendoza asumió por quinta ocasión la Dirección de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra (UACT) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). 

Señaló que ya inició la elaboración del Plan de Desarrollo de la Unidad Académica, en el que participan estudiantes, profesores y trabajadores, y que se alinea al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. “Nuestra unidad ha aportado talento a la industria minero-metalúrgica del país durante décadas. Pero el reto ahora es reposicionarla como un referente nacional e internacional, no solo en la formación de profesionistas, sino también como generadora de soluciones para los grandes desafíos del sector”.

Entre esos retos, mencionó la transición energética, la innovación en procesos metalúrgicos, la gestión ambiental, la seguridad en las operaciones y la relación armónica con las comunidades. El director hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la vinculación entre academia e industria, trabajando de la mano con cámaras empresariales, clústeres mineros y asociaciones gremiales.

Cabe mencionar que la ceremonia se enmarcó en la Semana de Ciencias de la Tierra 2025, que del 23 al 25 de septiembre reunió a especialistas, investigadores, ejecutivos y estudiantes en torno a conferencias magistrales, cursos y talleres sobre mecánica de rocas, geología aplicada, minería inteligente, innovación tecnológica y desarrollo sustentable. 

Firman convenio Mujeres WIM de México y Fifomi para impulsar la inclusión de mujeres en la industria minera

Firma del Convenio

Con el propósito de transformar la industria minera hacia un modelo más incluyente y equitativo, la organización Mujeres WIM de México y Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), celebraron el 5 de septiembre un convenio de colaboración mediante el cual se establecen bases y mecanismos generales de cooperación para abrir mayores oportunidades a las mujeres en el sector.

El acuerdo signado por la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega y el director general del Fifomi, Ángel Diego Gómez, tiene como finalidad facilitar el acceso de mujeres emprendedoras a financiamiento, capacitación, asistencia técnica y redes profesionales, que les permitan desarrollar su potencial y participar activamente en la minería y su cadena de proveeduría. 

El convenio se enmarca en el Programa Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el eje general “Economía moral y trabajo”, así como en el fortalecimiento de los Polos de Bienestar con vocación minera. Entre los principales alcances del convenio destacan:

  • Impulsar proyectos mineros sostenibles liderados por mujeres.
  • Desarrollar cursos, talleres, seminarios y diplomados para el empoderamiento técnico, económico y social femenino.
  • Fortalecer redes profesionales y espacios de asesoría técnica.
  • Compartir buenas prácticas en inclusión, sustentabilidad, seguridad laboral y liderazgo.
  • Coordinar acciones de comunicación y participación en eventos que promuevan la equidad en el sector.

Asimismo, acordaron celebrar convenios específicos de colaboración en los que se definirán con precisión las actividades, metas, presupuestos y mecanismos de evaluación de los proyectos conjuntos. El convenio establece también la posibilidad de conformar un Comité Coordinador y designar enlaces institucionales, que darán seguimiento a las acciones y programas derivados de esta alianza.

En su oportunidad, el director general de Fifomi, Ángel Diego Gómez, destacó que el convenio es relevante para favorecer a mujeres que están en comunidades, ciudades, empresarias o emprendedoras que pueden tener una necesidad de financiamiento, capacitación o asistencia técnica.

Detalló que en línea con los objetivos de elevar la equidad e inclusión, en el Fifomi el 44 por ciento de la plantilla laboral son mujeres; se estableció la primera sala de lactancia y hay espacios asignados para que los niños puedan permanecer con sus padres en el centro de trabajo en condiciones de responsabilidad, porque la salud y la familia son muy importantes.

Previo a la firma del convenio en el que la directora general de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna Morales, participó como testigo de honor, la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega expuso el tema “Minería Incluyente: la evolución de las mujeres en la industria minera” como parte del ciclo de conferencias que organizó el Fifomi para celebrar su 91 aniversario.

La dirigente destacó la importancia de fomentar las capacidades económicas y de gestión de las mujeres emprendedoras y empresarias de las comunidades de influencia directa a las operaciones mineras en México. “Hoy más que nunca es necesario fortalecer a quienes son el corazón de estas regiones, mujeres que con su talento y esfuerzo sostienen a sus familias y generan bienestar colectivo”.

México debe prepararse ante la creciente demanda de minerales para la electromovilidad y energías renovables

Lic. Ángel Diego Gómez y Mtro. Rubén Del Pozo

El 4 de septiembre de 2025, en el marco del 91 aniversario del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, impartió la conferencia “Prospectiva de la Minería en los Mercados Internacionales”.

Señaló que México debe prepararse ante la creciente demanda de cobre, litio, níquel, manganeso y otros minerales estratégicos para la electromovilidad y las energías renovables, sectores que dependen directamente de una minería sólida y responsable. Estos minerales, además de las llamadas tierras raras son necesarios para la transición energética y el desarrollo tecnológico.

En el auditorio del Fifomi, Del Pozo Mendoza recordó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que en 2024 la inversión energética mundial superó los 3 billones de dólares, de los cuales 2 billones se destinaron a tecnologías e infraestructura de energía limpia –renovables, redes, almacenamiento y eficiencia energética–.

Este impulso global sostiene el crecimiento acelerado de la capacidad renovable y la electrificación, lo que, según la AIE, duplicará la demanda de minerales hacia 2040 en el escenario de políticas vigentes. Ante este panorama, el presidente de la AIMMGM destacó la importancia de incentivar la exploración minera en México, recordando que nuestro país concentra 5.9% de las reservas mundiales de plata y 6% de cobre, pero enfrenta el reto de aumentar la tasa de reposición de reservas.

Es necesario incentivar la exploración de minerales y el desarrollo de proyectos mineros para que México aproveche su potencial geológico y se consolide como un actor estratégico en la transición energética mundial.

Al término de la conferencia, el director general de Fifomi, Ángel Diego Gómez entregó un reconocimiento al presidente de la AIMMGM y ofreció un recorrido por las instalaciones del Fifomi que incluyen un museo inaugurado en 2019.