-NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 26 de septiembre 2025

  • Mina Velardeña: pieza clave en la producción de zinc de Peñoles

22 de septiembre 2025.- La producción minera consolidada posiciona a la empresa entre los principales productores de contenidos metálicos de zinc y plomo en México.

Ubicada en el municipio de Cuencamé, Durango, la Mina Velardeña se ha consolidado como un activo fundamental en la cartera de Peñoles. Esta mina de zinc, en operación desde 2013, es subterránea y cuenta con una planta de beneficio cuya capacidad de molienda es de 2.8 millones de toneladas al año.

Con una reserva probada y probable de nueve años, la mina garantiza su continuidad operativa y refuerza el compromiso de la empresa con la producción de minerales esenciales.

La inversión en la mina Velardeña durante 2024 ascendió a 12.3 millones de dólares. Estos fondos se destinaron a proyectos clave, incluyendo la preparación de reservas en los cuerpos Antares, el desarrollo de obras para la profundización, y la adquisición y reconstrucción de equipo para mantener la eficiencia de la flotilla diésel subterránea.

Además, se avanzó en la puesta en marcha de estaciones de barrenación a diamante para el proyecto Reina del Cobre, lo que subraya el compromiso de Peñoles con la exploración y el futuro de sus operaciones en la región.

La mina Velardeña cuenta con certificaciones ISO 14001 e ISO 45001, de los Sistemas de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud. Además, destaca por tener bajo su cuidado una reserva ecológica donde se protege fauna; también realiza campañas de reforestación y concientización sobre el cuidado del agua y el entorno.

Peñoles mantiene una relación estrecha con las comunidades cercanas a sus operaciones, e implementa diversos programas sociales con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de sus vecinos.

A través de la mina Velardeña se colabora con grupos sociales como el Comité Comunitario Agentes de Cambio y el Grupo AVE, este último integrado por mujeres que realiza cursos, talleres y pláticas para fortalecer lazos familiares. Entre los programas emblemáticos que impulsa Velardeña se encuentran el Centro Comunitario Peñoles y la Academia de Futbol Santos-Peñoles.

Fuente: Arzate Noticias  


  • Exploración, tarea de la iniciativa privada: CAMIMEX

23 de septiembre 2025.- 23 de septiembre, 2025.- El presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Pedro Rivero, sostuvo que, aunque la minería es una actividad inherentemente compleja, México cuenta con un marco jurídico “bastante robusto” para su operación. Sin embargo, el reto principal reside en la interpretación y la agilidad en la gestión de permisos.

“Lo que estamos trabajando ya de una forma muy productiva con las autoridades es un mejor entendimiento sobre los permisos”, afirmó.

El objetivo, según el presidente de la CAMIMEX, quien estuvo acompañado por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, y la directora general del organismo, Karen Flores, es lograr una comunicación más fluida para asegurar que la actividad minimice su impacto ambiental y social, apoyándose en la ciencia y la tecnología.

Durante la presentación del estudio Impacto de la Minería en México, “192 razones para impulsar la Minería Consciente en México” un análisis que evalúa la relevancia del sector minero como eje estratégico para el desarrollo productivo del país, realizado en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el líder de la CAMIMEX

La exploración minera: clave para el futuro

Un aspecto central en la agenda de la Cámara es la exploración minera. Rivero lamentó que la Ley de Minería de 2023 haya limitado significativamente esta actividad, argumentando que, sin una exploración continua, las minas, al ser un recurso no renovable, se agotan.

“Necesitamos ir progresando hacia que la exploración se vuelva a abrir, porque de otra forma es muy difícil que el presupuesto federal se dedique a actividades de muy alto riesgo”, explicó.

La propuesta de la CAMIMEX es clara: la exploración debe ser una tarea de la iniciativa privada, dispuesta a asumir el riesgo inherente para asegurar el futuro del sector. Esta postura busca complementar el trabajo de entidades como el Servicio Geológico Mexicano, reconocido por la CAMIMEX por su profesionalismo.

Sostenibilidad y desarrollo regional: una prioridad

Rivero también abordó el compromiso del sector minero – metalúrgico con la sostenibilidad en el sentido de que las empresas mineras están dispuestas a perfeccionar el marco jurídico en temas de reforestación, uso del agua y cuidado del medio ambiente. En este sentido, destacó los esfuerzos del gremio, que anualmente publica un informe de sostenibilidad detallando su desempeño.

Entre los datos presentados, se subrayó que más del 35% de la energía utilizada en el sector proviene de fuentes renovables; las unidades mineras recirculan más del 70% del agua y el consumo total de agua concesionada para la minería es inferior al 0.27% del total nacional. Además, el sector se enorgullece de reforestar miles de hectáreas al año, superando los requerimientos de las autoridades.

Resaltó el papel de la minería en el desarrollo regional. Mencionó que las inversiones de la industria han impulsado la economía en más de 690 comunidades, ofreciendo salarios que superan significativamente la línea de bienestar establecida en el Plan México. Las inversiones, que el año pasado alcanzaron los 5 mil millones de dólares, demuestran el compromiso del sector con el país, aunque muchas de las nuevas inversiones están a la espera de permisos de impacto ambiental para poder arrancar.

Destacó la posición de México como un socio estratégico para Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC. “No competimos, somos complementarios y estamos totalmente integrados”, señaló, destacando que el 90% de los minerales extraídos en México se destinan a la manufactura en Estados Unidos.

La postura de la Cámara Minera es clara: el futuro del sector pasa por un diálogo constante con las autoridades para modernizar las regulaciones, agilizar los permisos y fomentar la exploración, todo ello sin dejar de lado el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo regional.

Fuente: Arzate Noticias


  • Peñoles reafirma su compromiso con la sostenibilidad en cada operación

22 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles consolidó la sostenibilidad como un eje estratégico que guía todas sus operaciones mineras e industriales. La compañía destacó que este compromiso se refleja en acciones tangibles enfocadas en el uso responsable de los recursos naturales, la reducción de emisiones y la protección de los ecosistemas.

Manejo eficiente del agua

Peñoles ha implementado tecnologías que le permiten alcanzar una recirculación del 78% del agua en sus procesos industriales y sanitarios. Además, un 44% de su consumo proviene de fuentes alternativas, entre ellas aguas residuales municipales y agua salobre, disminuyendo la presión sobre fuentes de agua dulce.
Certificaciones y reducción de emisiones

La empresa cuenta con certificaciones internacionales como la ISO 14001 en Gestión Ambiental, que avalan el control de sus procesos. Gracias a estas prácticas, durante el último año logró una reducción del 11.7% en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con 2023.

Reforestación y biodiversidad

En sus unidades en proceso de cierre, Bismark y Noche Buena, se han plantado 85,816 árboles y arbustos nativos. Asimismo, a través de sus viveros, la compañía impulsa campañas de reforestación en comunidades cercanas a sus operaciones. Tan solo en 2024, donó 84,871 árboles a la población.

Operación con responsabilidad

Peñoles asegura que 100% de sus operaciones cuentan con planes de manejo ambiental, lo quegarantiza el respeto a la legislación, a las comunidades y al entorno. La empresa subrayó que su visión es seguir construyendo un futuro en el que la minería sea sinónimo de progreso, innovación y responsabilidad ambiental.

Con estas acciones, Industrias Peñoles busca consolidarse como un aliado en la protección de los ecosistemas, operando con integridad y demostrando que la minería puede desarrollarse bajo un enfoque de sostenibilidad y compromiso con México.

Fuente: Outlet Minero


  • Canadá revisará cumplimiento ambiental de mineras en México

25 de septiembre 2025.- Tras la reunión bilateral entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, el gobierno canadiense se comprometió a revisar si las empresas mineras de su país que operan en México cumplen con la normatividad ambiental vigente.

El encuentro se llevó a cabo en Palacio Nacional y abordó temas de inversión, minería y seguridad. Además de la reunión privada entre mandatarios, se realizó un almuerzo de trabajo y una sesión con representantes empresariales de ambos países.

En este marco, Claudia Sheinbaum señaló que Carney reiteró el compromiso de su gobierno para que las compañías mineras respeten la legislación ambiental mexicana. Incluso solicitó un listado de empresas que no cumplen con los requisitos, con el fin de contactarles y presionar por medidas de mitigación y remediación en sus evaluaciones de impacto ambiental.

Trasciende que Canadá es el tercer socio comercial de México y uno de los principales inversionistas en minería, energía e infraestructura. Entre 2006 y 2024, la inversión canadiense en el país ascendió a US$54,280 millones, de los cuales el sector minero concentró US$16,000 millones, seguido de transporte (US$10,000 millones) y servicios financieros (US$6,200 millones).

La revisión ambiental ya había sido planteada en agosto pasado, en la visita de la canciller canadiense, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne. En esa ocasión, la mandataria mexicana destacó la necesidad de que las compañías canadienses asuman las consecuencias de los daños ocasionados.

Fuente: Mundo Minero


  • Exportaciones mexicanas aumentaron 7.4% en agosto impulsadas por los aranceles recíprocos

26 de septiembre 2025.- México registró un crecimiento interanual de 7.4% en sus exportaciones de productos en agosto, a 55,718.2 millones de dólares, impulsadas por los aranceles recíprocos cobrados por Estados Unidos a otros países y las ventas de manufacturas y extractivas, informó este viernes el Inegi.

Por el contrario, las importaciones mexicanas de mercancías cayeron a una tasa anual de 0.2%, a 57,662.1 millones de dólares, con descensos en las de bienes de consumo (-5.8%) y bienes de capital (-7.4 por ciento).

Los aranceles recíprocos entraron en vigor a partir del pasado 7 de agosto con tarifas de entre 10 y 41% a 69 países o jurisdicciones, elevando la tasa mínima de 10 a 15% (con excepción de Reino Unido, Islas Malvinas y Brasil, 10%), a la vez que se estableció una tarifa de 35% para Canadá, que entró en vigor a partir del 1 de agosto para todos los productos canadienses que no cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Adicionalmente, Trump fijó una tarifa 50% a los productos importados desde Brasil, entre otras razones, por su trato al expresidente Jair Bolsonaro, y un arancel de 50% a la India por la compra de petróleo ruso.

Respecto a México, Trump anunció una prórroga de 90 días, durante la cual se mantendrán los aranceles vigentes, postergando el incremento a 30% que originalmente entraría en vigor el 1 de agosto. Esta tarifa se aplicaría a bienes que no cumplan con el T-MEC.

En agosto de 2025, el valor de las exportaciones mexicanas de productos manufacturados fue de 51,705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.0% a tasa anual.

Las variaciones más significativas se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3%), de equipo profesional y científico (9.9%) y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2 por ciento).

Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 1.2%, la cual derivó de un descenso de 5.9% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1% en las dirigidas a otros mercados.

En agosto de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1 638 millones de dólares. Este monto se conformó de 1,159 mdd de ventas de petróleo crudo y de 479 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 62.93 dólares por barril, cifra menor en 0.20 dólares a la del mes previo y en 8.12 dólares a la de agosto de 2024.

En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en 594 mil barriles diarios, nivel inferior al de 692,000 barriles diarios de julio y al de 769,000 barriles diarios de agosto de 2024.

Durante el octavo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,240 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 14.3 por ciento.

Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de jitomate (26.9%), de garbanzo (23.8%), de legumbres y hortalizas frescas (19.0%), de mangos (14.2%) y de aguacate (7.9 por ciento).

Por el contrario, los incrementos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de frutas y frutos comestibles (27.4%) y de pescados, crustáceos y moluscos (24.3 por ciento).

Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,135 millones de dólares, con un alza anual de 41.3 por ciento. En los primeros ocho meses de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 425,154 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 4.7 por ciento. Dicha tasa derivó de un alza de 6.2% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 24.7% en las petroleras.

Fuente: El Economista


  • Rubén del Pozo Mendoza rinde protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ

26 de septiembre 2025.- En un acto solemne, cargado de simbolismo y con la presencia de autoridades universitarias, gubernamentales y representantes de la industria minera, el Maestro en Ciencias Rubén del Pozo Mendoza rindió protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra (UACT) de la Universidad Autónoma de Zacatecas, cargo que asume por quinta ocasión a lo largo de su trayectoria. Han pasado 43 años desde que encabezó por primera vez esta escuela, y su regreso confirma el peso que su nombre mantiene en la academia y el sector minero.

Un mensaje de unidad

Ante un auditorio lleno, Del Pozo Mendoza se dijo orgulloso y consciente de la responsabilidad que implica dirigir una unidad académica dedicada al estudio de la Tierra. “Orgullo, porque formamos parte de una de las universidades públicas más emblemáticas de México. Responsabilidad, porque recibo el mandato de conducir, y conducir bien, a una unidad que tiene como objeto de estudio nada menos que a la Tierra misma”, afirmó.

En su discurso llamó a dejar atrás las diferencias que surgieron durante el proceso de elección y a mirar hacia adelante: “La idea de que unos ganaron y otros perdieron debe estar superada, porque ahora quien debe triunfar es nuestra Escuela toda”. Con ello marcó un tono conciliador, apelando al diálogo y al respeto como las bases para fortalecer a la UACT.

Vinculación con la industria y retos por delante

El nuevo director adelantó que ya se trabaja en el Plan de Desarrollo de la Unidad Académica, con la participación de estudiantes, profesores y trabajadores. El documento buscará alinearse tanto al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

No dejó de lado la importancia que tiene la minería en Zacatecas, responsable del 30% del PIB estatal y primera en producción de plata a nivel nacional. Frente a este panorama, subrayó que la UACT debe formar profesionistas capaces de enfrentar los retos tecnológicos, ambientales y sociales del siglo XXI, reposicionando a la unidad no solo como formadora de talento, sino como generadora de soluciones para la industria.

Los desafíos que mencionó son claros: transición energética, innovación en procesos metalúrgicos, gestión ambiental, seguridad en operaciones y una relación armónica con las comunidades.

Una comunidad diversa y fortalecida

En uno de los momentos más emotivos de su mensaje, Del Pozo Mendoza recordó que geólogos, mineros-metalurgistas y ambientales, aunque con enfoques distintos, miran hacia el mismo horizonte. “Esa diversidad nos fortalece y nos distingue como unidad académica”, dijo.

Antes de concluir, convocó a la comunidad universitaria a mantener una visión común y a trabajar con entusiasmo, convicción y cercanía. “La Tierra nos enseña que todo está conectado y que todo tiene un propósito. Con ese espíritu avanzaremos”, aseguró.
Semana de Ciencias de la Tierra 2025

La toma de protesta se realizó en el marco de la Semana de Ciencias de la Tierra, que reunió del 23 al 25 de septiembre a investigadores, especialistas y estudiantes en torno a conferencias y talleres. Entre los temas que se abordaron destacaron el uso de inteligencia artificial en modelos geológicos 3D, los sistemas de tumbe con barrenación larga, la mineralogía en la transición energética y el papel de hongos e insectos en ambientes mineros, un reflejo del compromiso de la UAZ con la innovación y la sostenibilidad.

Fuente: Outlet Minero


  • SCJN aprueba eliminación de “terreno libre” y licitación pública en concesiones mineras

26 de septiembre 2025.- Un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha nublado el panorama de la minería mexicana, al validar un par de puntos de la Ley Minera reformada en 2023, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El Pleno de la Corte, con una mayoría de siete votos contra dos, revocó dos amparos clave y validó la constitucionalidad del artículo quinto transitorio de la ley, que afecta de manera directa tanto los terrenos libres como el futuro de las concesiones mineras.

La decisión judicial ordena desechar sin trámite todas las solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración y explotación minera. En la práctica, esta medida da el golpe final al concepto de “terreno libre”, un pilar del modelo minero anterior que permitía a particulares solicitar concesiones sobre áreas no asignadas.

Ahora, se ratifica que las nuevas concesiones sólo podrán otorgarse mediante licitación pública, poniendo en primer plano la rectoría del Estado sobre los recursos estratégicos, tal como lo impulsó la reforma. Este punto es crucial, pues frena de tajo cualquier intento de obtener derechos mineros bajo el régimen anterior.

Los amparos revocados, promovidos por un particular (Amparo en Revisión 123/2025) y la exdiputada panista Rosa Isela de la Rocha Nevárez (Amparo en Revisión 583/2024), argumentaban principalmente retroactividad perjudicial y vicios de proceso en el llamado “Viernes Negro” de abril de 2023.

No obstante, la SCJN desechó estos argumentos. La Corte determinó que las solicitudes en trámite no representaban un derecho adquirido que garantizara la concesión automática, por lo que la reforma no es retroactiva en perjuicio. Además, señaló que los particulares no tienen facultad para reclamar violaciones al principio de deliberación democrática en el proceso legislativo.

La propuesta de fondo provino de la ministra Lenia Batres Guadarrama, y fue respaldada por el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, y ministras como Estela Ríos, quienes proclamaron la soberanía nacional sobre los minerales.

Este fallo se convierte en la primera revisión de alto impacto de la nueva integración de la SCJN a una reforma emblemática del gobierno de AMLO, cerrando la puerta a numerosas impugnaciones que buscaban revivir el modelo de concesiones anterior.

Fuente: Mundo Minero


  • Cadena de valor responsable de Peñoles, un modelo de sostenibilidad minera

26 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles cuenta con un Código de Conducta de Terceros que establece las expectativas de ética y sostenibilidad para sus socios en la cadena de valor: remitentes, proveedores, contratistas y clientes.

La estrategia de la empresa para la cadena de suministro se basa en conceptos de criticidad para gestionar riesgos y oportunidades incluyendo aquellos relacionados con el desarrollo sostenible.

Con los remitentes de materia prima se busca colaborar en el desarrollo de sus capacidades de gestión de ejes ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Con este objetivo, se invitó a remitentes estratégicos a participar en el programa de acompañamiento Cadenas Sostenibles que ofrece la Bolsa Mexicana de Valores (dirigido a empresas públicas y privadas, a proveedores de todos los niveles y sectores industriales), lo cual les permitió identificar su nivel de madurez en estos rubros y detectar áreas de oportunidad.

Para los proveedores críticos, Peñoles tiene un programa de monitoreo y evaluación sobre gestión del agua, derechos humanos y relaciones comunitarias, entre otros temas. A partir de las evaluaciones se identifica riesgos, su nivel de madurez en sostenibilidad, así como las fortalezas y áreas de oportunidad en su estructura organizacional. Con base en estos resultados, la empresa selecciona a los proveedores que participarán en programas de desarrollo de capacidades.

La compañía ha revisado exhaustivamente su enfoque de gestión de contratistas, fortaleciendo las consideraciones principales en materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. El estándar para contratistas establece los requisitos que deben cumplir, en particular lo relacionado con su acreditación, la adopción de controles críticos y los planes de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, así como mecanismos de rendición de cuentas.

Se organizan reuniones anuales para reconocer el desempeño en seguridad de las empresas contratistas y se fomenta que éstas, a su vez, otorguen reconocimientos a su personal por buenas prácticas de seguridad y les proporcionen condiciones adecuadas de trabajo, alojamiento, alimentación, servicios y espacios de recreación.

El Programa de Desarrollo de Proveedores y Contratistas en 2024 reconoció a 86 empresas que ofrecen servicios a las divisiones de Metales y Minería por haber alcanzado la meta de cero accidentes, cero daños y cero fatalidades.

Las operaciones comerciales de Peñoles se llevan a cabo con altos estándares éticos, al cumplir con la legislación aplicable y evita realizar negocios con países y terceros que no cumplan con estos principios. Todos los clientes de Peñoles reciben un trato equitativo y honesto, asegurando la entrega de productos y servicios solicitados con la más alta calidad y oportunamente. Esto ha permitido a la compañía consolidar su presencia en los mercados de Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica y continuar siendo la primera opción para sus clientes nacionales.

Las certificaciones para metales preciosos y metales base, como las otorgadas a la empresa por la London Bullion Market Association (LBMA) y la London Metal Exchange (LME) y la ECOVADIS para químicos, son especialmente relevantes.

Peñoles colabora estrechamente con proveedores, contratistas y clientes para apoyar objetivos de sostenibilidad y dar cumplimiento de metas y compromisos compartidos, orientados a la mejora continua de seguridad, medio ambiente, integridad y calidad.

También colabora con otras empresas y proveedores de servicios a través de los clústeres mineros regionales, lo que permite ampliar las oportunidades de proveeduría y fomentar el desarrollo económico de las regiones.

Fuente: El Sol de la Laguna


  • La minería y su impacto en la economía de Sonora

26 de septiembre 2025.- Desde hace décadas, la minería de Sonora sobresale a nivel nacional. Su geología dominada por grandes sistemas de rocas de cobre y distritos auríferos de clase mundial ha permitido el desarrollo de complejos como Buenavista del Cobre (Cananea), La Caridad (Nacozari) y La Herradura (Caborca). El sector minero no sólo aporta valor agregado directo, también genera empleo formal bien remunerado, se demanda insumos y servicios locales, impulsa el desarrollo de infraestructura y recauda impuestos. Asimismo, sostiene encadenamientos en metalmecánica, transporte, energía y servicios especializados.

La actividad minera constituye uno de los pilares del PIB de Sonora. Diversas fuentes institucionales y del sector señalan que la minería, con su red de proveeduría, explica el 11 por ciento del producto estatal. Además, contribuye con más de 20 mil empleos formales en la entidad. En términos nacionales, México registró en 2024 un PIB de minería (incluyendo extracción de petróleo y gas) de alrededor de 872 mil millones de pesos en el 2T-2024, con crecimiento trimestral y anual positivo, lo que da contexto al dinamismo del rubro a nivel país.

Destaca Sonora como el principal productor de cobre en México, con operaciones ancla como Buenavista del Cobre (Cananea) y La Caridad (Nacozari). En la producción de oro también destaca con la empresa minera la Herradura (Caborca), la cual es una de las minas más relevantes del país. La combinación de ambos productos mineros, más la extracción de plata y otros minerales, explica la fuerte orientación exportadora del estado y su sensibilidad a los precios internacionales.

La minería genera empleos directos e indirectos de alta formalidad y con remuneraciones por encima del promedio estatal, además de una amplia demanda de servicios profesionales: ingeniería, geología, mantenimiento, seguridad, transporte y tecnologías de información. De acuerdo con información de la secretaría de Economía (SE) federal, la minería en Sonora genera más de 120 mil empleos mineros de forma indirecta.

La presencia de grandes corporativos y una red de proveedores locales impulsa la inversión fija, la adopción tecnológica y el desarrollo de proveedores regionales (maquinaria, perforación, explosivos, reactivos, servicios logísticos y de construcción).

La actividad minera genera una serie de impactos económicos directos, indirectos e inducidos, los cuales provocan un efecto multiplicador al interior de la economía estatal, entre los principales impactos destacan:▪ Pago de impuesto sobre la renta, cuotas patronales del IMSS, derechos mineros y contribuciones locales; además una fuerte derrama por pago de salarios, utilidades y consumo.▪ El cobre y el oro figuran entre los principales productos de exportación de Sonora, integrándose a cadenas norteamericanas de manufactura eléctrica, electrónica y automotriz, además de la joyería y la inversión financiera. De acuerdo con información de la SE en 2024, la actividad minera en la entidad exportó más de 6 mil millones de dólares.▪ También contribuye en la creación de Infraestructura y servicios con la construcción y mantenimiento de carreteras, líneas eléctricas, infraestructura hídrica y de telecomunicaciones en zonas remotas, con beneficios colaterales para comunidades y otras actividades productivas (agroindustria, turismo de naturaleza, comercio).

De acuerdo con expertos en la materia, la actividad minera estatal enfrenta una serie de retos en manejo de agua, energía, sostenibilidad social y certidumbre regulatoria. Entre los principales desafíos destacan:▪ La minería debe seguir reduciendo consumo unitario de mediante recirculación, uso de agua residual tratada, control de pérdidas en presas de jales y tecnologías de espesamiento.▪ Altos costos eléctricos y necesidad de descarbonizar la operación (energía renovable, paneles solares/eólicos, electrificación de flotas, camiones híbridos y sistemas de recuperación de calor). La huella de carbono del cobre es cada vez más un atributo comercial en mercados exigentes.▪ El cumplimiento estricto de estándares internacionales para presas de jales (diseño, monitoreo en tiempo real, auditorías independientes) es crítico para evitar incidentes de alto impacto ambiental y social.▪ Participación temprana con las comunidades, consulta significativa, mecanismos de quejas y beneficios compartidos (empleo local, compras a pymes, inversión social focalizada en agua, salud y educación) son determinantes para la continuidad operativa.▪ Tiempos y criterios claros por parte de las autoridades para permisos (ambientales, uso de suelo, agua, energía), seguridad jurídica en concesiones y procesos de resolución de controversias que eviten parálisis de inversión.

En resumen, la minería seguirá siendo un motor de la economía sonorense por su base geológica y su integración con cadenas industriales norteamericanas. El desafío es transformar esa fortaleza en ventajas sostenibles para el manejo integral del agua y energía gestionadas con eficiencia y bajas emisiones. Además, fortalecer los estándares de seguridad y preservación ambiental de clase mundial y una relación comunitaria basada en beneficios tangibles y transparencia. Con reglas claras y colaboración entre los sectores público y privada, Sonora puede consolidar su liderazgo minero.

Fuente: Radio Sonora


  • Queremos evolucionar de lo conectado a lo cognitivo”, dice ejecutivo de Nokia sobre la minería

26 de septiembre 2025.- Nokia está ampliando los casos de uso y las aplicaciones avanzadas de su plataforma Cognitive Digital Mine para apoyar la automatización y digitalización de la industria minera latinoamericana.

Según Lelio Di Martino, gerente general de la unidad Nokia Cognitive Digital Mine, la compañía trabaja en la región para incorporar, por ejemplo, la tecnología de despacho, que permite enviar comandos a los vehículos para realizar tareas específicas, ya sea de forma autónoma o manual.

Nokia también busca incorporar nuevas capacidades de IA y evolucionar los proyectos actuales en América Latina hacia el 5G y la multiconectividad.

“El objetivo es evolucionar del concepto ‘conectado’ al ‘cognitivo’, utilizando algoritmos patentados desarrollados por Nokia Bell Labs. Esto permite el cruce de datos en tiempo real y la transformación de operaciones que antes tomaban semanas en procesos que se resuelven con solo unos clics, gracias a una interfaz intuitiva y fácil de usar, similar a un chat GPT”, explicó Di Martino a BNamericas.

La plataforma de Nokia, que ya opera en la región, ofrece funciones como el análisis predictivo de fallas, con sensores capaces de identificar patrones de vibración anómalos en vehículos o carreteras, anticipando problemas y permitiendo tomar acciones correctivas.

Otra aplicación en uso es la optimización de abastecimiento, con algoritmos que reducen filas y aumentan la disponibilidad operativa. El sistema también permite la identificación de patrones de riesgo y el análisis de la distancia entre dispositivos en camiones autónomos y manuales.

Entre sus clientes, la minera brasileña Vale cuenta con una red privada desarrollada por Nokia en alianza con Telefónica desde 2019.

“Actualmente, decenas de dispositivos están conectados a la plataforma Nokia en Vale, generando nuevos casos de uso y una evolución continua del producto, siempre alineada con las necesidades del cliente”, afirmó Di Martino.

Huawei informó hace poco que está en negociaciones con Vale para un proyecto de minas inteligentes basado en 5,5G, automatización remota y robots autónomos. Di Martino destacó, sin embargo, que el contrato de Nokia con la minera “es de largo plazo y sigue vigente”. 

Según el ejecutivol, la plataforma de Nokia no se limita a la conectividad ni a la IA, sino que adopta un enfoque holístico, considerando tanto la red como los dispositivos conectados, como camiones autónomos y plataformas de perforación. La solución integra redes públicas, privadas, wifi e incluso satelitales en una única interfaz.

“La plataforma CDM es motivo de orgullo nacional, ya que se desarrolla y produce en Brasil, aprovechando los incentivos gubernamentales para optimizar la productividad. Su adopción estratégica se está dando en mercados clave como Latinoamérica y Australia, regiones que, junto con Norteamérica, representan casi la mitad del mercado de inteligencia artificial aplicada a la minería”, agregó.

Según el ejecutivo, el potencial del sector se estima en US$7.900 millones en los próximos cinco años.

Además de Vale, Nokia desarrolló una red LTE privada en Brasil para Salinas Gold, en colaboración con Ávato Tecnologia, subsidiaria de Brasil TecPar, con el apoyo técnico de Venko Networks.

Otro proyecto fue la primera red privada de minería de litio en Latinoamérica, para Sigma Lithium. En la región, la compañía también implementó soluciones de conectividad para Minera Las Bambas en Perú y AngloGold en Colombia.

Fuente: bnamericas

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de septiembre 2025

  • Diversidad, compromiso de ExxonMobil más allá del género

15 de septiembre 2025.- Ximena Pliego Granillo, Latin America Sales Manager – Lubricants de ExxonMobil, enfatiza el compromiso de la compañía con la diversidad. Para ella, la diversidad va más allá del género e incluye la variedad de ideas y perfiles lo cual es vital para atender a un mercado global y diverso.

La ejecutiva destaca que ExxonMobil se enfoca en contratar al mejor talento, sin importar su género o raza, y en crear un ambiente donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente, incluso en industrias tradicionalmente masculinas como la minería. “El compromiso de la compañía no se basa en tener cierto número de mujeres, se basa en que las que estemos puedan desarrollar sus capacidades y habilidades”, aclara.

Como copresidenta de Women’s Interest Network en ExxonMobil, reflexiona sobre su propio camino, destacando que la capacidad de adaptarse ha sido fundamental en su éxito. “El mundo cambia y en ese proceso eso es importante saber cómo adaptarte y rápidamente tomar información para tomar las mejores decisiones”, refirió. Para ella, el liderazgo implica entender que un equipo diverso puede tener diferentes visiones pero que, trabajando en conjunto, pueden alcanzar un objetivo común.

Comparte su visión acerca del liderazgo, la innovación y la importancia de la diversidad en el entorno corporativo. Con una sólida base en la ingeniería, Pliego Granillo destacó cómo esta disciplina le ha enseñado a buscar soluciones de manera estructurada y a no “casarse con el problema”, sino a enfocarse en la solución paso a paso.

Ximena tiene bajo su responsabilidad las regiones de México y Centroamérica y reconoce que, aunque el entorno pueda parecer adverso, la gente en estas áreas está orientada a encontrar soluciones. “Estamos enfocados en salir adelante y buscar el “cómo sí”. De esa forma, el panorama se amplía y observas que existen muchas oportunidades”, explica.

En entrevista con Arzate Noticias indicó que ExxonMobil no solo ofrece productos, sino que también busca colaborar con sus clientes para fortalecer sus estrategias en tres pilares fundamentales: seguridad, productividad y sostenibilidad. La empresa utiliza la tecnología, incluyendo el análisis de datos predictivo para ayudar a sus clientes a tomar decisiones informadas.

“Nuestros lubricantes se apoyan en dar información a los clientes que los ayuden a tomar decisiones en base a datos”, precisó en la charla realizada durante el 10° Foro Latinoamericano de Minería, en Bahía de Banderas, Nayarit. Esta metodología, que se asemeja al uso de inteligencia artificial para predecir escenarios, permite a la compañía diseñar lubricantes que prolongan la vida útil de la maquinaria, un beneficio crucial en sectores como el minero.

Fuente: Arzate Noticias


  • Se capacita sector minero sonorense en Tucson, Arizona

17 de septiembre 2025.- Como parte del impulso y promoción de la capacitación continua para la formación integral, profesionistas y académicos del sector minero se capacitaron con enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad en Tucson, Arizona.

Roberto Sitten Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, comentó que está actividad de cooperación transfronteriza, realizada en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora, y la Universidad de Arizona, representa una oportunidad estratégica para conocer de primera mano un modelo educativo y de vinculación que combina práctica, investigación y colaboración con la industria.

“Con este tipo de programas y actividades reforzamos conocimientos y habilidades para fortalecer nuestra industria minera. La visión de los que trabajamos en el sector minero es de operar con responsabilidad,innovación y sostenibilidad. Una minería bien hecha, con gran beneficio social”, resaltó Sitten Ayala.

La visita técnica a la que acudieron integrantes del Comité Directivo de la AIMMGM Distrito Sonora; representantes de Mujeres WIM Sonora; sector académico de Sonora, y de empresas mineras, consistió en un recorrido por el San Xavier Underground Mining Laboratory y una reunión de presentación del programa de formación.

San Xavier Underground Mining Laboratory, perteneciente a la School of Mining and Mineral Resources de la University of Arizona, es un espacio único en su tipo en Estados Unidos,el cual ofrece una experiencia inmersiva en la operación, investigación y formación minera, con un enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • México revisa normas ambientales aplicables a la minería

16 de septiembre 2025.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México informó que revisa y actualiza diversas normas oficiales y reglas que inciden directamente en la actividad minera, con el objetivo de fortalecer la protección ambiental sin caer en una “sobrerregulación”.

“Tenemos actualmente vigente la norma 120 que tiene que ver con clasificaciones de protección ambiental para actividades de exploración minera. Actualmente estamos en una revisión sistemática de esta norma porque, como bien saben, hay algunas modificaciones que se han hecho a nivel nacional”, dijo Luz Mariana Pérez, directora de Minería en la Semarnat, señaló en el Mexico Mining Forum celebrado este mes.

Añadió que en este proceso participan el gobierno, el sector privado, la academia y la Cámara Minera de México (Camimex), con el fin de determinar “si sigue vigente, si no sigue vigente o si requiere una modificación”.

Entre las disposiciones en revisión también se encuentran las NOM 155 y 159, sobre requisitos de protección ambiental en sistemas de lixiviación para oro, plata y cobre, respectivamente, con la intención de unificarlas.

Otra es la norma de aplicación indirecta NOM147, relacionada con sitios contaminados. “Ya se consolidó un grupo de trabajo técnico que está conformado por diferentes sectores” para actualizar estándares que hoy “carecen de rigor científico”, dijo.

Sobre estas revisiones, el abogado experto en minería Alberto Vázquez explicó a BNamericas que “por lo que respecta a la norma de exploración, no sería aplicable a particulares, ya que la nacionalizaron” en la reforma a la Ley de Minería de mayo de 2023.

Reglamento pendiente

Pérez informó además que se concluyó un nuevo reglamento en materia de restauración minera derivado de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), también reformada en 2023, el cual se publicaría próximamente, aunque no precisó la fecha. “Este reglamento ya está finalizado. En este momento se encuentra en revisión por parte del área jurídica de la Semarnat”, indicó.

Uno de los aspectos que regula este instrumento se relaciona con los requisitos al momento del cierre y posterior al cierre de una operación minera. La funcionaria explicó que la idea es que, en la fase de explotación, los programas de restauración minera sean 100% competencia de la Semarnat, al igual que el enfoque ambiental de los planes de cierre.

Sobre este tema, Vázquez señaló que, “si se emite un reglamento en materia ambiental para minería, debería forzosamente haberse primero expedido el reglamento de la Ley de Minería. El tema ambiental deriva y es accesorio de la minería, ya que sin minería no hay impacto ambiental”.

BNamericas conoció por dos fuentes del sector, que prefirieron el anonimato, que en septiembre se espera la publicación del reglamento minero, del cual incluso circuló un borrador. BNamericas no pudo confirmar de manera independiente la existencia de dicho documento.

Respecto al tema de los cierres, Vázquez recordó que todas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) tienen un apartado denominado erróneamente “Cierre y Abandono”, que incluye restauración y remediación ambiental al término de la explotación.

“Muy probablemente cambien esas condiciones y, en ese sentido, se deban adecuar las MIA vigentes, lo cual es un potencial problema en materia de inversión extranjera especialmente”, dijo. “Esas empresas son las que deben estar muy pendientes de este tema en la reforma ambiental y el reglamento que se menciona”.

El abogado agregó que las declaraciones de Pérez reflejan que las autoridades consideran que la reforma a la Ley de Minería ya es firme, aunque persisten dos acciones de inconstitucionalidad en su contra en la Corte Suprema de Justicia.

Por su parte, la funcionaria aseguró que las iniciativas regulatorias que promueve la Semarnat no aplicarían solo a proyectos nuevos o a los que están por iniciar operaciones, sino también a los que ya existen. “Claro que siempre buscaríamos que la transición o la solicitud lleve un espacio adecuado para dar cumplimiento a estas iniciativas”, dijo.

Pérez insistió en que los cambios buscan equilibrar el cuidado ambiental con las condiciones de operación del sector. “No nos funciona llenarlos de instrumentos normativos y estos van a ser inalcanzables, ¿no? Es importante llegar a ese equilibrio”.

Finalmente, la representante de la Semarnat hizo un llamado al sector a presentar observaciones a través de la Camimex: “Creo que sería un buen momento para que ustedes puedan hacer llegar estas inquietudes en los procesos que actualmente estamos modificando”.

En cuanto a las autorizaciones ambientales, la funcionaria reiteró que se trabaja en agilizar los tiempos de respuesta:

“Estamos trabajando de la mano con Secretaría de Economía para liberar muchos de los trámites que en su momento se tuvieron pendientes. La intención es que a través de las iniciativas que tiene la Semarnat podamos asegurar un tiempo de respuesta óptimo, ya sea favorable o no favorable, pero que ustedes sepan en qué estatus se encuentran los trámites”, señaló Pérez.

Fuente: bnamericas


  • Canacero respalda aranceles contra productos chinos y se alista para inicio de revisión del T-MEC

17 de septiembre 2025.- Al respaldar las medidas arancelarias contra productos chinos, la industria del acero en México dijo estar “listo” para el arranque del proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), donde existan medidas que defiendan al sector nacional y promuevan la competitividad.

“Confiamos en que estas acciones continuarán atendiendo las necesidades específicas de la cadena de valor del acero y se alinearán con los objetivos del Plan México, promoviendo la inversión, el desarrollo industrial y la integración regional, con el propósito de consolidar una industria siderúrgica fuerte, moderna y competitiva”, pugnó la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero).

Señaló que en un entorno global cada vez más complejo, resulta indispensable contar con medidas que defiendan la producción mexicana, promuevan la competitividad y protejan el empleo, pilares fundamentales para el desarrollo industrial del país. “Estamos listos para sumarnos activamente al proceso de revisión del T-MEC, negociación fundamental para el futuro de nuestro país”, confirmó.

La Canacero conformada por las empresas como ArcelorMittal, Ternium México, Deacero y Tenaris TAMSA, reconoció los esfuerzos del gobierno de México en favor de la industria siderúrgica nacional, como la imposición de aranceles que se aplicarían hasta 50% a los productos chinos.

México ocupa el 15 lugar como productor mundial de acero al cierre del 2024, pero ante la competencia desleal, el sector perdió un sitio del 2023 a la fecha.

“La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) reconoce los esfuerzos del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, así como de la Secretaría de Economía, para impulsar políticas públicas que fortalezcan a la industria nacional frente a los retos del comercio internacional”, refirió en un comunicado.

Fuente: El Economista


  • México inicia consultas públicas del T-MEC rumbo a su revisión en 2026

17 de septiembre 2025.- La mañana del miércoles 17 de septiembre de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó el arranque formal del proceso de consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en cumplimiento con lo estipulado en el propio texto del acuerdo comercial. Esta fase forma parte de la ruta crítica que conduce a la revisión sexenal que se efectuará en 2026.

Desde Palacio Nacional, Sheinbaum dejó claro que la apertura de las consultas no obedece a una decisión política coyuntural, sino a una obligación legal derivada del tratado firmado y ratificado por los congresos de los tres países en 2020. “Es por ley, no es algo que se invente en este momento”, puntualizó la mandataria, subrayando el carácter técnico y estructural del proceso.

En un esfuerzo de coordinación trinacional, México, Estados Unidos y Canadá lanzaron de forma simultánea sus respectivas convocatorias para que la ciudadanía, sectores productivos y organizaciones puedan opinar sobre el desempeño del tratado. En el caso mexicano, el periodo inicial será de 60 días, con posibilidad de extenderse otros 30. Estados Unidos estableció un plazo fijo de 90 días.

La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, publicó este martes el aviso correspondiente en el Diario Oficial de la Federación. En él se invita a todos los actores relevantes a enviar propuestas, recomendaciones y observaciones sobre el funcionamiento del T-MEC. Este ejercicio de consulta pretende reunir insumos sustanciales que sirvan de base para las negociaciones de 2026, cuando se cumplan seis años de su entrada en vigor.

El tratado, que sustituyó al TLCAN, contiene una cláusula que obliga a los tres países a revisar su funcionamiento cada seis años. Esta revisión permite mantener actualizado el acuerdo conforme a los cambios económicos, tecnológicos y políticos de la región. En ese sentido, el proceso actual no solo cumple con el texto legal, sino que también abre la puerta a ajustes estratégicos en áreas clave.

Sheinbaum explicó que el enfoque de las consultas será integral. No se limitará a temas comerciales clásicos como aranceles o reglas de origen, sino que también se abordarán cuestiones sensibles como condiciones laborales, aspectos ambientales y mecanismos de solución de controversias. Es decir, se buscará evaluar la operación del tratado en todas sus dimensiones.

Este matiz es crucial. A diferencia de otros acuerdos, el T-MEC incluye capítulos específicos sobre derechos laborales, medio ambiente, propiedad intelectual y economía digital. Estos elementos lo convierten en un instrumento más amplio que un mero acuerdo arancelario. Por ello, su revisión exige un análisis profundo desde múltiples perspectivas.

La inclusión del tema laboral no es menor, especialmente tras las controversias registradas en los últimos años, donde Estados Unidos ha solicitado paneles de resolución por supuestas violaciones a los derechos de organización sindical en plantas mexicanas. Aún no se conocen los temas concretos que México buscará ajustar, pero todo indica que el gobierno federal se enfocará en mantener el equilibrio entre soberanía regulatoria y competitividad exportadora.

Cabe destacar que la revisión del T-MEC ocurre en un contexto económico global cambiante. Las tensiones geopolíticas, la relocalización de cadenas productivas —particularmente con la llegada del nearshoring— y la creciente digitalización del comercio imponen nuevos retos a la arquitectura de los tratados internacionales. En este escenario, México busca posicionarse como un socio confiable, moderno y alineado con las prioridades productivas de América del Norte.

La minería y la energía forman parte fundamental de esta discusión. Aunque no fueron mencionadas explícitamente por la presidenta, ambos sectores han estado bajo creciente escrutinio por parte de inversionistas, gobiernos y organizaciones. Temas como la transición energética, la explotación del litio, y la seguridad jurídica para inversiones mineras, podrían emerger en el debate, dada su relevancia para la integración regional.

Más allá de los aspectos técnicos, la dimensión política también pesa. La revisión del tratado coincidirá con los primeros dos años del gobierno de Claudia Sheinbaum, así como con un eventual segundo mandato presidencial en Estados Unidos. Esto podría alterar los equilibrios de negociación y abrir nuevas dinámicas de poder. En ese sentido, el trabajo preparatorio que ahora inicia será clave para evitar que México llegue improvisado al momento decisivo.

La presidenta también informó que este mismo miércoles se reuniría en Palacio Nacional con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien visita el país acompañado de miembros de su gabinete y empresarios canadienses. Este tipo de encuentros, aunque simbólicos, sirven para alinear posturas antes de las conversaciones formales.

Las mesas técnicas entre los tres países ya están en operación. Según palabras de Sheinbaum, estas mesas trabajan de forma continua para revisar elementos específicos del tratado, incluso fuera del calendario formal. Este trabajo constante permite identificar cuellos de botella y áreas de mejora que alimentarán el proceso de revisión.

México tiene ante sí una oportunidad estratégica. La región de América del Norte representa un tercio del PIB mundial, y el T-MEC es la columna vertebral de esa integración. Si el país logra articular una propuesta seria, sustentada y con amplio respaldo social, podrá reforzar su posición dentro del bloque y aprovechar las oportunidades del nuevo contexto económico global.

Fuente: Minería en Línea


  • Encabeza Newmont Peñasquito actividades del Pabellón Minero en la FENAZA

18 de septiembre 2025.- Como miembro estratégico del sector minero zacatecano, el sábado 13 de septiembre, Newmont Peñasquito encabezó las actividades en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA), compartiendo con niños y jóvenes zacatecanos las mejores prácticas de la minería responsable y su importancia como un detonador de oportunidades de desarrollo social y económico.

Durante la jornada se presentaron exposiciones interactivas, demostraciones prácticas y recorridos ilustrativos de operaciones subterráneas y a cielo abierto, mostrando la innovación tecnológica y responsabilidad ambiental.

El Pabellón Minero, fue inaugurado el pasado martes 9 de septiembre por el gobernador David Monreal Ávila, como una muestra del valor agregado del sector minero en la entidad, ya que representa “el presente y futuro de Zacatecas”, como afirmó el mandatario estatal.

El compromiso de Newmont es seguir generando valor y contribuir a mejorar la vida de las personas haciendo minería responsable, por lo que busca mejoras continuas centradas en la seguridad de sus colaboradores, la excelencia operativa, la responsabilidad ambiental y el desarrollo de las 24 comunidades de su zona de influencia, a través de inversiones en infraestructura hídrica, salud, educación, espacios recreativos y capacitación para el trabajo.

Fuente: mineacademy


  • Metalúrgicas y manufactureras deben mitigar riesgos ante aranceles de E.E U.U

19 de septiembre 2025.- Ante un entorno de desaceleración económica e incertidumbre por las políticas arancelarias internacionales, es necesario que las empresas de los sectores metalúrgico y manufacturero en México adopten estrategias para mitigar riesgos, adaptar la producción para maximizar ganancias y ser ágiles ante las interrupciones en la cadena de suministro, destaca Solunion México, compañía de seguros de Crédito y de servicios para la gestión del riesgo comercial, en su Informe de la Industria Siderúrgica en México.

El análisis destaca la estrecha interdependencia de la industria siderúrgica con otros sectores, como el automotriz, la construcción y la maquinaria. Durante el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria siderúrgica mostró un aumento del 2%respecto al cierre de 2024, alcanzando los 430,537 millones de pesos. La contribución del sector a la economía nacional al primer trimestre de 2025 fue del 5.5% en las actividades secundarias y del 1.7% del PIB total.

A pesar de ello, la industria enfrenta desafíos. La Inversión Extranjera Directa (IED) en las industrias metálicas básicas disminuyó un 56.9% en 2024 en comparación con 2023. Esta caída se relaciona, entre otros factores, con el desplome de la inversión en el sector minero, afectado por variables como el discurso público sobre la prohibición de la minería a cielo abierto, los cambios regulatorios y el congelamiento de nuevas concesiones. 

Por otro lado, la fabricación de productos metálicos experimentó un incremento en la IED del 24.2%, con 130.4 millones de dólares, en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024.

Las exportaciones también muestran una tendencia a la baja. Las exportaciones de manufacturas de fundición de hierro o acero totalizaron 4,436 millones de dólares de enero a junio de 2025, una disminución interanual del 9.5% comparado con los 4,902 millones de dólares del mismo periodo en 2024. 

El principal destino de las exportaciones mexicanas de productos siderúrgicos es Estados Unidos, que recibió el 79.1% de ellas al cierre de 2024. Por su parte, México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos de Estados Unidos, representando el 52% de sus exportaciones globales, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Acero.

A pesar de este flujo comercial, Estados Unidos amplió el pasado 19 de agosto su lista de aranceles del 50% a 407 productos de acero y aluminio mexicanos, que incluyen desde autopartes hasta artículos de cocina. Estas medidas no solo afectan a los productores directos de acero, sino también a las empresas manufactureras que incorporan estos materiales en sus productos finales o empaques.

A nivel global, la producción de acero se ha visto afectada. China, el principal productor mundial, disminuyó su producción en un 3% de enero a junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. India, por su parte, incrementó su producción en un 9.2%. México se mantiene en el puesto 15 a nivel mundial, con una producción de 13.8 millones de toneladas en 2024, por encima de Canadá, que produjo 12.3 millones de toneladas.

El informe de Solunion México señala que si bien se prevé un impacto negativo de los aranceles en los indicadores económicos, aún no hay estadísticas generalizadas de la afectación real debido a la dinámica de las decisiones políticas de Estados Unidos. 

La clave para el sector será el convenio entre ambos países, que se negociará tras el plazo de 90 días establecido en agosto de 2025. El análisis de la industria se vuelve indispensable en este contexto de incertidumbre.

Fuente: Arzate Noticias


  • Sector minero innova con robots: Roberto Guzmán García

18 de septiembre de 2025.- La minería, una de las industrias más relevantes para la economía mexicana, enfrenta desde hace años un doble reto; por un lado, aumentar su productividad y, por el otro, garantizar la seguridad de los trabajadores en entornos de alto riesgo, señala Roberto Guzmán García. 

Sin embargo, según lo expone, en un comunicado, el experto en minería , el desarrollo de robots y tecnologías automatizadas se presenta como una de las alternativas más sólidas para transformar la manera en que se extraen los recursos naturales. 

En ese sentido, el especialista mexicano plantea que el uso de robots en esta industria no es una tendencia lejana, sino una realidad que ya está marcando cambios profundos en distintas partes del mundo. 

Roberto Guzmán García también comparte que la automatización de la minería a través de robots no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que reduce significativamente la exposición de los trabajadores a condiciones extremas como altas temperaturas, derrumbes, emanaciones tóxicas o explosiones. 

“La minería sigue siendo una de las actividades más riesgosas del planeta. El uso de robots permite desplazar a los trabajadores de zonas críticas, disminuyendo accidentes y pérdidas humanas, al tiempo que eleva la productividad”, afirma el experto.

Ejemplos concretos de este cambio ya se observan a nivel internacional. En Chile, Codelco ha incorporado sistemas robotizados para la perforación y la exploración en minas subterráneas, lo que ha permitido mantener la continuidad de la operación en espacios que serían inaccesibles para el personal humano. 

En tanto, en el terreno de la innovación, destacan prototipos como el robot Robominer, desarrollado en la Unión Europea, diseñado para explorar depósitos minerales en minas de difícil acceso; o el sistema Atlas de Boston Dynamics, adaptado para tareas de reconocimiento en entornos hostiles. 

Estos avances, señala Roberto Guzmán García, reflejan el potencial de una industria que se está reconfigurando a gran velocidad. 

Desafíos del uso de robots en la minería 

Por otro lado, el experto mexicano advierte sobre los desafíos que acompañan este proceso como puede ser la inversión inicial, que en robots y sistemas automatizados sigue siendo elevada, lo que limita su adopción en pequeñas y medianas compañías mineras. 

Asimismo, subraya la capacitación de la fuerza laboral para operar, mantener y supervisar estas tecnologías, lo cual es indispensable. 

“La tecnología no sustituye el valor humano; lo transforma. El reto está en preparar a los trabajadores para que pasen de realizar labores físicas de alto riesgo a tareas de supervisión, programación y control de sistemas”, explica Roberto Guzmán García. 

El especialista subraya que en México la implementación de robots en la minería aún es incipiente, pero representa una gran oportunidad, sobre todo tomando como referencia datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los cuales indican que el 2.3 por ciento del PIB nacional proviene del sector minero. 

De modo que, acota que la integración de tecnología puede convertirse en una palanca clave para elevar la competitividad internacional, cumplir con estándares ambientales y garantizar mayor seguridad laboral

Fuente: Quadratín México


  • Grupo México comparte sus acciones con la comunidad en Pabellón Minero de la FENAZA 2025

19 de septiembre 2025.- Con un programa especializado en gestión ambiental, seguridad en minas subterráneas y modelos de desarrollo comunitario, Grupo México participó en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA) 2025, acercando a la sociedad los avances y aportaciones de la minería moderna.

El Pabellón Minero, creado en 2022 por el Gobierno y el Clúster Minero de Zacatecas con el objetivo de mostrar la importancia de la minería en la vida diaria, su aportación a la economía y su compromiso con la innovación, la educación, el medio ambiente y el desarrollo comunitario, volvió a convertirse en un punto de encuentro entre el sector minero y la sociedad. A través de módulos interactivos, talleres, charlas y actividades, los asistentes pudieron conocer cómo la minería impulsa el presente y futuro de Zacatecas.

En esta edición, Grupo México encabezó una serie de conferencias enfocadas en temas estratégicos para la industria. Entre ellas destacaron Gestión Ambiental como motor de eficiencia operativa, donde se explicó cómo integrar el cuidado ambiental con la mejora continua de los procesos; y Células de Seguridad: Innovación y Participación Colaborativa, que mostró soluciones creativas para fortalecer la cultura de seguridad en la operación.

Asimismo, la compañía presentó la ponencia Sistemas Microsísmicos: Seguridad Avanzada en Minas Subterráneas, en la que se expuso el modelo de gestión aplicado por Grupo México para prevenir y controlar riesgos; además del Proyecto Lean Mining, una metodología ágil para maximizar la extracción en minas subterráneas, incrementar la productividad y reducir desperdicios.

Otro de los momentos relevantes fue la exposición sobre el Modelo de Desarrollo Comunitario y Comunicación, que reflejó la visión social de la empresa, orientada a fortalecer los vínculos con las comunidades y promover la comunicación constante y transparente.

En estos espacios participaron representantes de Grupo México como Fabián Antonio Vargas López, jefe de Ecología; Daniel Omar Torres López, especialista en Seguridad e Higiene; Diego César Navarro Hernández, subgerente de Mecánica de Rocas; Edgar Castillo Serrano, jefe de Mantenimiento; José Domingo Vidaña Meza, jefe de Mina; Baudelio Fernández Sánchez, jefe de Mina Tiros; Pablo Israel Valdez Saucedo, supervisor de Mantenimiento Mecánico; así como Rosalba Palos y Alejandra Soto, coordinadoras de Desarrollo Comunitario, quienes compartieron experiencias y estrategias aplicadas en la operación y en el trabajo con la comunidad.

Entre las actividades destacadas fue la jornada de donación de árboles; la exposición de minerales por parte del colaborador del departamento de Geología, Manuel Rivas; y el taller de pintura.

En la jornada estuvieron presentes estudiantes de Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente y de la Univeridad Autónoma de Zacatecas.

El Pabellón Minero de la FENAZA 2025 cuenta con la participación de empresas líderes del sector como Fresnillo plc, Newmont Peñasquito, Capstone Copper, Orla Camino Rojo, Minera San Nicolás, Pan American Silver, minera Frisco, Arian Silver y Aranzazu Holding.

Fuente: Mundo Miner


  • Minera Penmont celebra 28 años fortaleciendo el bienestar de las comunidades de Caborca

18 de septiembre 2025.- En el marco del 28° aniversario de Minera Penmont, conmemorado el 17 de septiembre, Fresnillo plc refrenda su compromiso de ser un aliado del bienestar de las comunidades aledañas a sus operaciones. A lo largo de casi tres décadas, la empresa ha acompañado a las familias de Caborca y su región costera con programas que mejoran la salud, promueven la educación, cuidan el medio ambiente y generan oportunidades de trabajo.

En este sentido, durante el último año, Penmont ha impulsado acciones de salud y bienestar que alcanzaron a miles de personas. Por ejemplo, la 9ª edición de las Jornadas de Salud ofreció 20,563 atenciones médicas a habitantes de 33 comunidades, mientras que 547 personas recibieron lentes recetados para mejorar su calidad de vida.

En educación, la empresa ha apoyado a docentes en la mejora de sus viviendas y planteles, impulsando la lectura y el pensamiento crítico con Picando Letras y Prest Math. También fomenta las vocaciones científicas de la juventud a través de la competencia de robótica FIRST Cabots. Por otro lado, iniciativas como Exploro mi mundo, cuido mi cuerpo fortalecen la educación integral de niñas y niños, y el apoyo constante en combustible a Cruz Roja y Bomberos garantiza la respuesta a emergencias.

El compromiso con el cuidado del agua y del entorno natural se refleja en la rehabilitación de pozos en comunidades como 15 de septiembre y La Almita, actividades de sensibilización sobre el uso responsable del agua y la conservación del berrendo sonorense, especie emblemática de Sonora.

Además, Penmont genera oportunidades productivas que fortalecen la economía local. La planta procesadora de jaiba de la organización “Mujeres del desierto y mar” apoya la pesca sustentable y el liderazgo femenino, mientras que el programa Emprende a Distancia ayuda a pequeños negocios a crecer en ferias y festivales comunitarios.

“Penmont es parte de la vida de Caborca. Nuestro compromiso es acompañar a las familias para que tengan más salud, educación y oportunidades. Estos 28 años confirman que la minería responsable puede y debe contribuir al bienestar colectivo”, expresó Martín Gerardo Rochín, gerente de Minera Penmont.

Fuente: mundominero

– NOTAS SEMANALES –

Del 1 al 5 de septiembre 2025 

  • Supera Peñoles inversión social en comunidades mineras por 145 mdp 

1 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles mantiene un compromiso de cercanía e impulso al desarrollo de las comunidades donde opera; a través de programas sociales y de cuidado al entorno, en 2024 la inversión social de la empresa superó los 145 millones de pesos. 

La educación es uno de los ejes de acción de Peñoles donde se han implementado programas que van desde el apoyo a la infraestructura de escuelas hasta la oferta de capacitación a maestros, para complementar la formación académica de niños y jóvenes, cerrar brechas de conocimiento y empoderar a los habitantes de las comunidades para que sean agentes de su propio cambio. 

En el ámbito de la salud, la compañía mantiene iniciativas que mejoran el acceso a servicios médicos de calidad en zonas remotas. Con un programa de servicio social médico, así como campañas y actividades de prevención, Peñoles contribuye a la salud pública, buscando reducir enfermedades prevenibles y crear un entorno más sano para las familias. 

La empresa promueve el emprendimiento local, el desarrollo de habilidades para la vida y formación para el empleo a través de talleres y programas de capacitación en sus centros comunitarios, donde los pobladores amplían sus conocimientos, fortalecen sus habilidades productivas, aprenden de resiliencia y buscan la autonomía económica. 

De los 145 millones de pesos de inversión social realizada en 2024 por la empresa, 47% fueron para el eje de salud y familia; 23% se destinó a infraestructura; 20% a programas de educación y el resto a otros proyectos. 

Los programas sociales, alineados a los ODS, promueven el entendimiento mutuo, la vinculación armoniosa, el fortalecimiento de relaciones de confianza, la corresponsabilidad, el desarrollo de capacidades locales y la construcción de alianzas con organizaciones de la sociedad civil. 

En este sentido, y con la finalidad de intercambiar buenas prácticas sociales con otras empresas, Peñoles forma parte de la Comisión de Desarrollo Comunitario y Derechos Humanos de la Camimex, además de participar en los programas de formación y estrategias de la OCDE. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Grupo México y Bomberos fortalecen la cultura de la prevención en Guerrero Negro 

2 de septiembre 2025.- La seguridad también se construye desde la comunidad. Con esa convicción, Grupo México y el cuerpo de Bomberos de Guerrero Negro unieron esfuerzos para impartir el Taller de Primeros Auxilios y Uso de Extintores, en el que vecinos, estudiantes y personal de instituciones locales tuvieron la oportunidad de aprender y practicar cómo actuar ante una emergencia. 

Durante la capacitación, los participantes conocieron los principios básicos de primeros auxilios, aprendieron a identificar los distintos tipos de incendio y realizaron ejercicios prácticos para el manejo correcto de extintores. El objetivo fue claro: dotar a la comunidad de herramientas útiles para responder de manera adecuada en situaciones críticas. 

“Fue muy emocionante usar el extintor, sentí que estaba en un incendio de verdad y esta práctica me ayudó a saber cómo usarlo”, compartió emocionada María Guadalupe Villela Miranda, de la Casa de la Cultura. 

En la jornada participaron voluntarios de Grupo México, así como integrantes de la Casa de la Cultura, la Unidad de Especialidades Médicas y el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones, Colegio Liberum y Kensal. Todos ellos coincidieron en que este tipo de actividades refuerzan la confianza y la preparación para atender desde emergencias menores hasta un conato de incendio. 

“Gracias por compartirnos herramientas tan fáciles y prácticas para atender correctamente en caso de ser necesario”, expresó Karina Amao Hernández, del Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones. 

Este taller se realiza de manera anual como parte del programa de prevención y capacitación de voluntarios que participan en el curso de verano. La meta es asegurar que cada vez más personas estén listas para actuar en favor de la salud, la seguridad y la tranquilidad de Guerrero Negro. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Industria minera mundial acelera el paso hacia la IA 

2 de septiembre 2025.- La industria minero – metalúrgica mundial ingresa con mayor fuerza al uso de nuevas tecnologías, tomando como prioridad los desafíos en productividad y seguridad. En esos rubros han incrementado sus inversiones en mantenimiento predictivo y prevención de colisiones, con la adopción seleccionada de equipos autónomos, dijo David Kurtz, director de Investigación y Análisis de Global Data. 

Para mejorar sus procesos productivos, la minería apuesta por la computación de Cloud o los servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, a través de Internet dirigido, en especial, a un mayor uso de Inteligencia Artificial (IA). 

Al participar como ponente en el Décimo Foro Latinoamericano de Minería, “Donde se reúnen los titanes”, Kurtz precisó que Global Data comprobó que la IA tendrá un mayor impacto en los próximos cinco años en el sector. 

Comentó que los industriales mineros están canalizado recursos económicos a rubros como: software de gestión minera (43%), mantenimiento predictivo para equipos móviles (48%), prevención de colisiones o detección de proximidad (40%),  detección de fatiga del personal (37%), vehículos autónomos (27%), vehículos de alimentados por batería – eléctricos (35%). “A medida que ha aumentado la inversión en tecnología, las caídas en la productividad se han moderado y la necesidad de mejoras en la seguridad continúa”, agregó. 

Entre otros aspectos Kurtz indicó que las nuevas inversiones impulsarán la actividad minera general de América Latina en un 3.8% anual hasta 2030. En este caso, Argentina muestra un potencial de crecimiento significativo apoyado por el aumento de capital extranjero. 

Apuntó que México consolida su posición en varios mercados mundiales de materia primas, mejorando las producciones en plomo y zinc, sin dejar de ser un claro líder en la producción de plata. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • ExxonMobil traslada la innovación de la F1 a la minería y la manufactura en Latinoamérica 
Pablo Terroba, Racing Technical Advisor de ExxonMobil para Oracle Red Bull Racing.

3 de septiembre 2025.- Durante el 10° Foro Latinoamericano de Minería realizado por ExxonMobil, Pablo Terroba, Racing Technical Advisor de la compañía para Oracle Red Bull Racing, expuso cómo la experiencia en el automovilismo de alto rendimiento se ha convertido en una plataforma de desarrollo tecnológico que hoy impacta a otros sectores industriales. 

Desde 1950, año en que ExxonMobil participó en la primera carrera de Fórmula 1, la compañía ha mantenido una presencia constante en las competencias de motor. En 1974 inició la comercialización de sus lubricantes, con lo que consolidó su apuesta por la investigación y la innovación tecnológica aplicada al rendimiento y la eficiencia. 

Terroba explicó que la turbina de un motor de F1 puede alcanzar hasta 950 grados centígrados y operar a 125,000 revoluciones por minuto, lo que demanda soluciones extremas de lubricación y enfriamiento. Un piloto puede realizar hasta 4,000 cambios de marcha en una sola carrera, mientras que el motor V6 turboalimentado de 1.6 litros de Red Bull Racing logra ser 40% más eficiente en comparación con un vehículo convencional. 

El aceite Mobil 1, desarrollado por ExxonMobil en Estados Unidos, lubrica más de 4,000 piezas móviles en cada monoplaza. Este producto incorpora aditivos especiales que no utiliza ningún otro competidor a nivel mundial, con el objetivo de reducir la fricción y proteger el motor bajo condiciones extremas. 

Análisis de precisión en laboratorio para F1 y minería 
Terroba destacó que ExxonMobil opera un laboratorio itinerante que acompaña a Oracle Red Bull Racing en cada Gran Premio. Este centro de análisis permite procesar hasta 10 muestras de combustible y 50 de lubricantes por fin de semana, midiendo variables como viscosidad, contenido de agua, fugas y presencia de elementos químicos mediante técnicas de espectrometría. 

Entre los elementos monitoreados en los lubricantes se encuentran plomo, litio, cobre, estaño y hierro, lo que ayuda a detectar desgaste en piezas críticas y asegurar que los coches permanezcan en pista durante toda la competencia. 

Innovación tecnológica aplicada de la pista a la industria 
La compañía desarrolla también grasas sintéticas para maximizar la aceleración en ejes de transmisión, aerosoles biodegradables para mejorar la eficiencia en el cambio de neumáticos dentro de pits y combustibles compuestos en un 90% por hidrocarburos y 10% por etanol, diseñados para mantener el nivel de potencia incluso ante variaciones de temperatura. 

“La alianza entre Oracle Red Bull Racing y ExxonMobil es una asociación tecnológica de confianza que se basa en rendimiento, fiabilidad y valor del tiempo”, subrayó Terroba. La experiencia adquirida en la Fórmula 1, agregó, no solo se aplica en el automovilismo, sino que se traslada a diferentes industrias que requieren eficiencia energética, soluciones de lubricación avanzada y procesos de monitoreo en tiempo real. 

Con ingenieros y especialistas distribuidos en todo el mundo, ExxonMobil reafirmó que su estrategia consiste en llevar la innovación “de los pits a la mina”, conectando el aprendizaje de los deportes de motor con aplicaciones en sectores como la minería, la manufactura y la generación de energía. 

Por último, el especialista expresó que ExxonMobil es una de las pocas empresas globales presente desde la extracción de minerales hasta soluciones para la F1, y que toda esta tecnología va desde vehículos convencionales hasta las grandes industrias. 

“La importancia de nuestra inversión en tecnología y en los laboratorios permite tener resultados exhaustivos. Lubricantes con distintos parámetros que probamos y donde nuestros ingenieros y técnicos son expertos”, finalizó. 

Fuente: mexicoindustry 


  • México debe anticipar la demanda de minerales para tecnologías limpias: Del Pozo Mendoza 
Rubén del Pozo en Fifomi

04 de septiembre 2025.- En el marco del 91 aniversario del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, impartió la conferencia “Prospectiva de la Minería en los Mercados Internacionales”. 

Ante colaboradoras y colaboradores del Fifomi que dirige Ángel Diego Gómez, el líder nacional de las y los profesionistas de la minería consideró que México debe prepararse ante la creciente demanda de cobre, litio, níquel, manganeso y otros minerales estratégicos para la electromovilidad y las energías renovables, sectores que dependen directamente de una minería sólida y responsable. “Estos minerales, además de las llamadas tierras raras son necesarios para la transición energética y el desarrollo tecnológico”, enfatizó. 

En el auditorio del Fifomi, Del Pozo Mendoza recordó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que en 2024 la inversión energética mundial superó los 3 billones de dólares, de los cuales 2 billones se destinaron a tecnologías e infraestructura de energía limpia –renovables, redes, almacenamiento y eficiencia energética–. 

Este impulso global sostiene el crecimiento acelerado de la capacidad renovable y la electrificación, lo que, según la AIE, duplicará la demanda de minerales hacia 2040 en el escenario de políticas vigentes. Ante este panorama, el presidente de la AIMMGM destacó la importancia de incentivar la exploración minera en México, recordando que nuestro país concentra 5.9% de las reservas mundiales de plata y 6% de cobre, pero enfrenta el reto de aumentar la tasa de reposición de reservas. 

Es necesario incentivar la exploración de minerales en México y el desarrollo de proyectos mineros para que México aproveche su potencial geológico y se consolide como un actor estratégico en la transición energética mundial, apuntó. 

Al término de la conferencia, el director general de Fifomi, Ángel Diego Gómez entregó un reconocimiento al presidente de la AIMMGM y ofreció un recorrido por las instalaciones del Fifomi que incluyen un museo inaugurado en 2019, con el patrimonio de la denominada Comisión de Fomento Minero creada en agosto de 1934 como propietaria de minerales considerados estratégicos para las condiciones económicas del país y el apoyo financiero para la minería nacional y la asistencia técnica. 

Con este encuentro, la AIMMGM refrenda su compromiso de promover la minería como motor de desarrollo sustentable, impulsando el diálogo con instituciones públicas y el sector financiero para fortalecer a la industria en beneficio del país. 

Fuente: AIMMGM 


  • Fifomi cumple 91 años 

4 de septiembre 2025.- El Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) celebró su 91° aniversario con una serie de actividades e invitados de honor, teniendo como anfitrión a su Director General, Ángel Diego Gómez Olmos. 

En este marco, se llevó a cabo un ciclo de conferencias, en el cual participaron personalidades como la Mtra. Flor de María Harp Iturribarría, Directora General del Servicio Geológico Mexicano (SGM); y Raúl García Reimbert, Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM). 

Cabe señalar que aprovechando la presencia del titular del CIMMGM, el Fifomi celebró un convenio de colaboración con el Colegio, a fin de potenciar sus respectivos aportes a la minería del país mediante la suma de voluntades. 

También se entregaron reconocimientos por quinquenios, y en este contexto, el Director de la Unidad Coordinadora de Actividades Extractivas, Lic. José Fernando Aboitiz Saro, encomió la labor que ha realizado el Fifomi a favor del desarrollo de nuestro sector. 

El Fifomi desempeña en un papel clave en el impulso de la pequeña y mediana minería en México, al otorgar financiamiento especializado, asistencia técnica y capacitación, además de promover la comercialización de minerales; su labor busca fortalecer la competitividad del sector mediante créditos, asesoría y fomento de cadenas de valor. 

Fuente: Mundo Minero 


  • México Mining Forum 2025: Minería como motor de prosperidad y desarrollo local 

4 de septiembre 2025.- En el marco del México Mining Forum 2025, la Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores, moderó el panel “Impulsando la prosperidad: la contribución de la minería a México / Driving Prosperity: Mining’s Contribution to Mexico”

En la conversación participaron líderes de empresas de relevancia internacional como Jason Simpson (Orla Mining Ltd), Faysal Rodríguez (Torex Gold Resources Inc) y Octavio Alvidrez Ortega (Fresnillo PLC). 

Durante el panel se destacó que la minería, cuando se gestiona con responsabilidad y visión de largo plazo, se convierte en un aliado estratégico para el desarrollo de México, al impulsar economías locales, generar empleos de calidad y contribuir a que las comunidades sean más prósperas, resilientes y sostenibles. 

La discusión enfatizó el papel del sector como palanca de crecimiento económico y social, capaz de aportar no solo recursos al país, sino también proyectos comunitarios, inversión en infraestructura y programas de educación y salud que transforman positivamente a las regiones mineras. 

Desde CAMIMEX, se subrayó la importancia de seguir consolidando una minería moderna, competitiva y responsable, que genere valor compartido para México y sus comunidades, siempre en línea con los estándares internacionales de sostenibilidad. 

Fuente: Mundo Minero  


  • Impulsa sector minero turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano 

3 de septiembre 2025.- Con la participación de 180 personas, el programa de verano Tour Minero La Colorada logró su objetivo de impulsar el turismo regional, dando a conocer los atractivos de esta región que recibe a los visitantes con nueva infraestructura, deliciosa gastronomía y un paseo por 280 años de historia que tiene esta comunidad minera desde su fundación. 

Durante 9 sábados de julio y agosto este programa en alianza entre la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; la empresa Heliostar y el Ayuntamiento de La Colorada, ofreció a familias la oportunidad de conocer de cerca parte de los procesos que de manera responsable y sustentable lleva a cabo la actividad minera, visitando la comunidad y sus puntos de interés turístico. 

En este recorrido, las familias visitaron el primer mirador escénico público a un tajo minero en México; se adentraron a la historia de la comunidad a través del recorrido por el nuevo Museo Regional, los murales artísticos y el área del Frontispicio; y guiados por el grupo de Scouts Hermosillo 10, disfrutaron de la naturaleza en el Represo. 

Orietta Fupen, jefa de Relaciones Públicas y Comunicación de la empresa Heliostar, resaltó que esta actividad tuvo una gran aceptación por parte de familias de Hermosillo, quienes conocieron un poco más sobre los procesos de la industria minera responsable que se realiza con una visión de sustentabilidad, priorizando el cuidado del medio ambiente, la seguridad de las personas y el desarrollo social de la comunidad; además de mostrarles el potencial turístico de La Colorada. 

Por su parte, Rigoberto Bujanda Reyes, Cronista Municipal y responsable del Museo Regional La Colorada, señaló que el Tour Minero contribuyó favorablemente a impulsar el turismo dando a conocer el atractivo de esta comunidad y promover la economía local. 

Fuente: AIMMGM Sonora 


  • Epiroc avanza en la agenda verde: EcoVadis le otorga Medalla de Oro 

17 de enero 2025.- La sostenibilidad dejó de ser una promesa para convertirse en una exigencia empresarial. En ese contexto, la sueca Epiroc AB, proveedora de equipos y soluciones para minería e infraestructura, dio un paso firme al obtener la Medalla de Oro de EcoVadis, reconocimiento que la coloca en el reducido grupo del 5 % de empresas con mejor desempeño en responsabilidad social y ambiental a nivel mundial. 

El salto no es menor: en 2023 la compañía apenas alcanzaba la Medalla de Plata. Dos años después, los avances en reducción de emisiones, prácticas éticas y compras responsables le permitieron escalar posiciones en la evaluación que cada año realiza EcoVadis a más de 150 000 compañías. 

Más que un distintivo 
La directora general de Epiroc, Helena Hedblom, subrayó que la distinción refleja la convicción de integrar la sostenibilidad en cada parte de la organización. “No es una estrategia aislada, sino una forma de innovar y de relacionarnos con nuestros colaboradores, clientes y proveedores”, sostuvo. 

Los pilares que impulsaron la mejora abarcan desde la descarbonización de operaciones hasta la creación de entornos laborales inclusivos, pasando por la aplicación de estándares éticos más estrictos en su cadena de valor. 

Objetivos con horizonte 2030 
La empresa mantiene metas ambiciosas: reducir a la mitad sus emisiones de CO₂ en esta década, un compromiso avalado por la iniciativa internacional Science Based Targets, que busca alinear los esfuerzos corporativos con los objetivos del Acuerdo de París. 

Reconocimientos que trascienden fronteras 
A la Medalla de Oro de EcoVadis se suma la inclusión de Epiroc, por segundo año consecutivo, en la lista de las empresas más sostenibles del mundo elaborada por la revista TIME, lo que refuerza la proyección global de la compañía en temas de sustentabilidad. 

Una señal para la industria minera 
La obtención de este galardón envía un mensaje claro: la minería puede y debe avanzar hacia modelos más responsables. Para países como México, donde la actividad extractiva es un motor económico clave, la experiencia de Epiroc abre la puerta a nuevas prácticas que combinan competitividad con respeto al medio ambiente y a las comunidades. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de agosto 2025 

  • Minera Penmont realiza campamentos de verano comunitarios 

26 de agosto 2025.- Minera Penmont reafirma su compromiso con el bienestar y el desarrollo integral de las comunidades donde opera, destacando la realización de sus Campamentos de Verano Comunitarios, que se llevaron a cabo del 21 de julio al 15 de agosto. En estos campamentos se ofreció un espacio de aprendizaje, recreación y desarrollo para niños y niñas, impactando positivamente en las comunidades aledañas a sus operaciones. 

Los campamentos de verano tuvieron como objetivo principal ofrecer oportunidades de aprendizaje integral, fomentar el desarrollo de habilidades y promover la sana convivencia entre los participantes, contribuyendo al desarrollo educativo y social de la región. 

Los programas beneficiaron a niños y niñas de 6 a 12 años, con una participación de 27 niños en la comunidad de Juan Álvarez y 27 en Oribe de Alba. Estos campamentos fueron posibles gracias al trabajo colaborativo con socios de negocio como Grupo ROME y ASAP Comedores, así como con organizaciones destacadas como Fundación Fútbol Más y Semilla Teatro. Contaron, además, con la participación del personal del área de Salud y Relaciones con la Comunidad de Minera Penmont y del Área de Exploraciones de Fresnillo plc. 

Los campamentos ofrecieron un abanico de actividades diseñadas para el desarrollo de los participantes. En la Comunidad Juan Álvarez se realizaron actividades enfocadas en la higiene personal, salud bucal, prevención del bullying y primeros auxilios; así como talleres de reciclado de papel, donde aprendieron a elaborar papel y crear obras con masa DAS. También recibieron clases de dibujo y lecto-escritura. Igualmente, ASAP Comedores impartió sesiones sobre la elaboración de snacks saludables, incluyendo el manejo y lavado adecuado de frutas y verduras. Finalmente, se llevaron a cabo sesiones socio-deportivas por Fundación Fútbol Más y sesiones de guitarra y socio-emocionales a cargo del personal de Semilla Teatro. 

En la Comunidad Oribe de Alba se realizó un campamento, ejecutado por Semilla Teatro bajo la temática de “Lilo y Stitch”, que abordó de manera lúdica temas cruciales para el desarrollo infantil como la lecto-escritura, la conciencia ecológica, el fomento del trabajo en equipo y la conciencia emocional. 

Minera Penmont se enorgullece de estas contribuciones que impactan positivamente en el desarrollo integral de la niñez y la juventud en la región de Caborca, reforzando su compromiso con un futuro prometedor para las comunidades al proporcionar espacios seguros y enriquecedores que fomentan la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo socioemocional. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Mineras en México avanzan en proyectos de cobre por casi US$3.000 millones 
Mineras en México avanzan en proyectos de cobre por casi US$3.000 millones

27 de agosto 2025.- Las mineras que operan en México buscan aumentar la producción de cobre, avanzando en proyectos clave en respuesta al aumento esperado de la demanda mundial resultante de la transición energética. 

Los nueve principales proyectos que producirán principalmente cobre, destacados en el informe 2025 de la cámara minera Camimex, contemplan un gasto de capital inicial de más de US$ 2.980 millones y tienen el potencial de elevar la producción en 227.480 t/a. 

Las mineras están expandiendo sus operaciones y han comenzado a tramitar permisos y desarrollar proyectos en un entorno político complejo, ya que no se han otorgado nuevas concesiones desde que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2018, al tiempo que se han ralentizado otras tramitaciones de permisos. 

México fue el décimo mayor productor de cobre del mundo el año pasado, con 700.000 toneladas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, aunque la agencia local de estadísticas, Inegi, reportó 717.332 toneladas (+2,6 %). 

Según Camimex, las principales empresas productoras de cobre en el país en 2024 fueron Grupo México, con una participación de 78 %, seguida de Capstone Copper, Nemisa, Industrias Peñoles y Minera Frisco. 

El Arco 
El informe de Camimex no incluyó en sus proyecciones el proyecto de US$ 9.000 millones El Arco de Grupo México. Solo se limitó a mencionar que “actualmente, se realiza más ingeniería detallada para la concentradora, planta de lixiviación, planta desalinizadora de agua, logística de infraestructura y fuente de electricidad”. 

El capex se ha revisado en varias oportunidades. En su presentación a inversionistas en el segundo trimestre de 2025, Southern Copper, unidad de Grupo México, estimó una inversión de US$ 2.900 millones y una producción de 190.000 t/a anuales de cobre y 105.000 oz/a de oro para 2030. 

Southern Copper destacó que El Arco, en el estado de Baja California, es un yacimiento de clase mundial, con reservas de sulfuros por más de 1.230 millones de toneladas (Mt) y una ley de 0,40 % y 141 Mt de material lixiviable con una ley de 0,27 %. El proyecto abarca una mina a cielo abierto que combinará una concentradora de 120.000 t/d y una operación de electrodeposición de 28.000 t/a. 

La empresa también informó que está en conversaciones con el gobierno de Claudia Sheinbaum para avanzar con inversiones por un total de US$ 10.200 millones. “Estamos esperando obtener los permisos y licencias que fueron detenidos por el gobierno anterior en México”, dijo Southern Copper, sin mencionar a El Arco, aunque en 2022, durante el gobierno de López Obrador, la empresa comenzó a preparar el terreno para obtener un permiso ambiental. 

Su filial Minera México planea inyectar más de US$ 600 millones este año en sus minas a cielo abierto y subterráneas. 

Proyectos 
Camimex estima, que en proyectos cupríferos, este año comenzará la expansión EC120 de la mina Cosalá, en Sinaloa. Su operador, Americas Gold and Silver invertirá US$ 25 millones en los trabajos. También partirá este año la expansión de Media Luna, en manos de Torex Gold en Guerrero, y el próximo, Los Ricos Sur, de GoGold Silver & Gold. 

Los proyectos Los Ricos Norte (de GoGold), El Pilar (Grupo México) y San Nicolás (Agnico Eagle y Teck) están planeados para 2027, según el informe de Camimex. Sin embargo, Southern Copper estima que en 2028 se pondrá en marcha El Pilar, según su más reciente presentación a inversionistas. 

Camimex no proporcionó fechas estimadas del inicio de operaciones para Santo Tomás de Oroco Resource, San Javier de Barksdale Resources y La Fortuna de Minera Alamos. 

GoGold, con sede en Halifax, dijo en julio que todavía está esperando el permiso final para comenzar la construcción de su proyecto polimetálico Los Ricos Sur, de US$ 227 millones. 

A finales de febrero, GoGold anunció la presentación de un estudio de factibilidad sobre el proyecto en el estado de Jalisco, que contempla el rediseño de una mina subterránea de 2000 t/d. El informe actualiza la evaluación económica preliminar (PEA) de septiembre de 2023 e incorpora una estimación mejorada de recursos. 

La mina, con una vida útil de 15 años, producirá 80 millones de onzas (Moz) de plata equivalente pagadera, compuestos por 41 Moz de plata, 424.000 oz de oro y 11 millones de libras (4.990 toneladas) de cobre. La producción anual promediará 7,3 Moz de plata equivalente durante los primeros cinco años, según la compañía. 

Respecto del proyecto de US$ 227 millones Los Ricos Norte, la compañía informó en enero que planea realizar más perforaciones, avanzar en los informes técnicos y de ingeniería y comenzar a tramitar los permisos de la mina. 

En el proyecto polimetálico de US$ 1.400 millones San Nicolás, en manos de Agnico Eagle Mines y Teck Resources en Zacatecas, continuaron los trabajos del estudio de factibilidad y desarrollo, cuya finalización está prevista para este semestre. “Se espera la aprobación del proyecto, sujeta a la obtención de los permisos y a los resultados del estudio de factibilidad”, indicó la Camimex en el informe. 

En abril, la compañía informó que continúa colaborando con las autoridades gubernamentales y los interesados para apoyar la revisión del estudio de impacto ambiental y los permisos de cambio de uso de suelo. 

Southern Copper no proporcionó información actualizada sobre el proyecto de US$ 310 millones El Pilar en Sonora, pero, a partir de 2028, “funcionará como una mina de tajo abierto con una capacidad de producción anual de 36.000 toneladas de cátodo de cobre utilizando la tecnología [de extracción por solventes y electrodeposición] ESDE”, señaló la cámara en el informe. 

El proyecto de óxido de cobre alberga 317 Mt de reservas probadas y probables con una ley promedio de 0,249 %. 

En agosto de 2024, Oroco anunció una PEA revisada y una estimación actualizada de recursos para las zonas norte y sur de su proyecto de pórfidos de cobre Santo Tomás, de US$ 1.100 millones, en Sinaloa. La nueva información detalla una operación a cielo abierto por etapas, con una producción promedio de 99.427 t/a de cobre. 

Según información publicada por la minera en mayo, la inversión en Santo Tomás superará los US$ 2.840 millones. 

Barksdale Resources anunció en mayo de 2024 la finalización de la PEA de su proyecto de cobre y oro a cielo abierto San Javier, de US$ 117 millones en Sonora. Producirá 94.800 t/a de cátodos de cobre durante 13 años mediante el proceso ESDE, según Camimex. 

Fuente: bnamericas 


  • AIMMGM da a conocer a ganadores de los Premios Nacionales 2025 de industria minera 

27 de agosto, 2025.- Al dar a conocer a las y los ganadores de los Premios Nacionales 2025, en las categorías de Minería, Metalurgia, Geología, Educación en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en la Minería, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, aseguró que el galardón reconoce la excelencia y liderazgo. 

Del Pozo Mendoza explicó que un jurado dictaminador en cada categoría, con amplia experiencia en el sector, valoró la trayectoria, aportaciones y compromiso de los nominados, por que nombró ganadores a las siguientes personalidades: 

  • Minería: Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel 
  • Metalurgia: Dr. Roel Cruz Gaona 
  • Geología: Dr. Guillermo Gastélum Morales 
  • Educación en Ciencias de la Tierra: Mtra. Elizabeth Araux Sánchez 
  • Medio Ambiente en la minería: Mtro. Héctor David Guadalupe Ordaz Sabag 

“Estos profesionales son ejemplo para las nuevas generaciones, su trabajo no solo contribuye a la economía nacional, sino que también garantiza que la minería se lleve a cabo de manera responsable y sostenible, protegiendo nuestro medio ambiente y las comunidades locales”, enfatizó Del Pozo Mendoza. 

La AIMMGM reafirma su compromiso de seguir promoviendo la excelencia y el desarrollo del sector minero-metalúrgico en México y entregará los galardones en la ceremonia de inauguración de la XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, que se realizará el 19 de noviembre en el recinto Mundo Imperial. 

El reconocimiento a estos destacados personajes no solo celebra sus logros, sino que también resalta el valor incalculable de la ingeniería mexicana, una fuerza que impulsa el progreso y el crecimiento de la nación, asimismo, subraya el papel fundamental de las y los profesionales de la minería, metalurgia y geología en el desarrollo económico y la competitividad global de México. 

Fuente: AIMMGM 


  • Desarrolla México nuevas técnicas para extraer litio 

27 de agosto de 2025.- México impulsa tecnologías para la extracción de litio de arcillas, como las de Sonora, y trabaja en una segunda patente desarrollada por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), anunció recientemente la prcesidenta Claudia Sheinbaum, publica BNamericas. 

Sin embargo, los desafíos estarán en escalar las tecnologías desde el laboratorio a las operaciones industriales y comerciales, ya que estas aún están en etapas muy iniciales, según Rigoberto García, investigador de El Colegio de la Frontera Norte especializado en energía, sociedad y medio ambiente. 

«La cuestión ahora es cómo esto se convierte en una oportunidad de producción. Porque a veces la patente existe, pero los costos no son asequibles para un desarrollo masivo. Por eso, estamos pasando a la segunda fase de trabajo para desarrollarlo», declaró Sheinbaum la semana pasada en una conferencia de prensa. 

El centro de investigación de materiales avanzados CIMAV anunció recientemente que ha desarrollado un proceso a nivel de laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio de grado batería con una pureza del 99.57%, registró una patente en el instituto de tecnología IMPI y también ha lanzado una planta piloto para la producción inicial. 

La primera patente se titula «Ruta de extracción de litio para producir carbonato de litio de grado batería a partir de minerales arcillosos MX/at2024/012253», según publicó Forbes a finales de junio. CIMAV también informó que se está construyendo un horno de lecho fluidizado en el centro de tecnología avanzada CIATEQ de Querétaro, que se introducirá e instalará en las instalaciones del servicio geológico SGM para validar la tecnología desarrollada a escala piloto. 

La capacidad de diseño de la planta piloto es procesar 5 toneladas de mineral por día. 

El avance forma parte del proyecto «Beneficio y metalurgia extractiva para optimizar los procesos de extracción de litio de arcillas, salmueras geotérmicas y otros yacimientos existentes en México». El objetivo del proyecto es desarrollar líneas de procesamiento para la extracción y refinación de litio de los minerales arcillosos del país, con énfasis en los yacimientos ubicados en el estado de Sonora y los subproductos del campo geotérmico Cerro Prieto en Baja California. 

Sheinbaum indicó que otra línea de investigación del IMP, en conjunto con la Secretaría de Energía, se enfoca en las salmueras asociadas a la industria petrolera –agua producida en los campos– para medir las cantidades, calidades y viabilidad comercial del litio, trabajo que se suma a los esfuerzos de LitioMX y otras instituciones públicas. 

«Aún están en una etapa muy, muy temprana. ¿Por qué? Porque si bien es cierto que algunas patentes ya pueden estar disponibles, se encuentran en condiciones de laboratorio. El proceso de maduración, etc., siempre toma alrededor de 10 años. Digamos que esa es la estimación que haría si todo sale bien», dijo García a BNamericas. 

Tendrían que ocurrir muchas cosas muy positivas para que, en un plazo más corto, se pudiera extraer y comercializar el litio. Me refiero a que ya estamos en el proceso de extracción y comercialización, añadió el investigador universitario. 

García afirmó que, además de los aspectos técnicos, está el tema del marco regulatorio, ya que la administración anterior otorgó al Estado la exclusividad para la explotación de litio. «Esta situación implica que se necesitarán ciertos modelos de asociación con empresas privadas», afirmó. 

Dudo mucho que el gobierno solo pueda hacerlo. Creo que este gobierno está avanzando hacia asociaciones público-privadas… Eso requiere modelos de gobernanza claros… y también inversiones muy grandes que, en realidad, hacen muy poco. Es imposible extraer y comercializar litio en tan poco tiempo; estoy hablando de tres años, algo así», añadió García. 

México también tiene potencial para extraer litio de las cenizas de carbón emitidas por las centrales termoeléctricas de la empresa eléctrica federal CFE, según un estudio separado del centro de investigación en ciencias aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila. 

“Tenemos una reserva de 120 millones de toneladas de ceniza en los patios de las centrales de CFE en la región carbonífera, y los últimos estudios que realizamos demuestran que por cada tonelada se pueden extraer 90 gramos de litio elemental”, dijo Luis Fernando Camacho, director del centro, en una entrevista la semana pasada con el periódico Reforma. 

Esos 90 gramos nos pueden dar aproximadamente 450 gramos de carbonato de litio. Esto significa que existe potencial para extraer 1.3 millones de toneladas de carbonato de litio, equivalente a unos $6,000 millones de dólares. 

El centro de investigación, en conjunto con la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, realiza un proceso de lixiviación para extraer litio y elementos de tierras raras de las cenizas de carbón. 

Según Camacho, esto podría proporcionar a México sus primeras reservas del estratégico metal blanco. Sin embargo, señaló que hasta el momento los proyectos se encuentran en fase de laboratorio, aunque se planea instalar una planta piloto que posteriormente podría escalarse a nivel industrial. 

Fuente: Reportacero 


  • Grupo DEACERO produjo 97% de acero reciclado en 2024 

28 de agosto, 2025.- En 2024 el Grupo DEACERO consolidó su posición como el mayor reciclador de acero en México, al producir con 97% de contenido reciclado, con las menores emisiones por tonelada en Norteamérica, además de utilizar energía más limpia en sus procesos, como parte de su estrategia para reducir 56% su intensidad de emisiones de CO₂ al 2030. 

En un año de grandes desafíos globales y climáticos, Grupo DEACERO reiteró su compromiso de producir con responsabilidad, generar bienestar social e impulsar una industria cada vez más limpia y circular. “La sustentabilidad no es una opción, sino el único camino posible para crecer generando valor con sentido y propósito”, expresó Raúl M. Gutiérrez Muguerza, presidente del Consejo de Administración del Grupo DEACERO,  en el mensaje introductorio del Informe de Sustentabilidad 2024. 

Comprometidos con ser una empresa 100% mexicana que apuesta por la innovación y el cuidado del medio ambiente, más de la mitad de los productos se movilizan por ferrocarril para una mejor optimización energética, mientras la implementación del Sistema de Gestión Ambiental ha contribuido con el uso cada vez más eficiente de recursos como la energía y el agua: DEACERO produce cada tonelada con apenas 0.58 metros cúbicos, en comparación con los 5.2 metros cúbicos del promedio nacional. 

Hacia el 2030, además de contar con la meta sectorial de descarbonización más ambiciosa (56% de reducción en emisiones de CO2 por tonelada producida), la empresa se comprometió públicamente a alcanzar un 60% de energía limpia, 11 veces la proporción actual que tiene la industria nacional. 

Desde su fundación en 1952, César Gutiérrez y su esposa Virginia Muguerza, la pequeña bodega en el centro de Monterrey, con una docena de trabajadores, se ha convertido en un referente global con más de 7 mil personas colaboradoras que trabajan en 3 acerías, más de 20 plantas de alambres, más de 20 centros de reciclaje  y más de 70  centros de distribución para ofrecer al mercado más de 7 mil productos y soluciones en América y Europa. 

La apertura de la nueva planta de Alambres en Mexicali, Baja California y el avance en la construcción de la Acería Ramos II, en Coahuila son dos ejemplos contundentes del compromiso por la inversión en México. 

Al  cierre de 2024, además, se registró un incremento en la proveeduría local hasta 93%, un hecho sin precedente que demuestra el impacto económico en los grandes sectores de la economía y en toda la cadena de valor. Al portafolio más amplio de productos y soluciones en el mercado, se le ha sumado también la marca Neutrum que ofrece a los clientes la posibilidad de compensar el carbono embebido en el acero con proyectos basados en la naturaleza. 

El esfuerzo productivo de DEACERO ha venido siempre acompañado de un trabajo constante por las comunidades en las que tiene presencia. En 2024 se invirtieron 65.7 millones de pesos en Fundación DEACERO para beneficio directo de más de 15 mil personas e indirecto de más de 27 mil. El compromiso con apoyar organizaciones de la sociedad civil alcanzó a 1.2 millones de personas. Así, se obtuvo un beneficio social que asciende a 1.63 pesos por cada peso invertido.  

Para DEACERO, el año pasado se distinguió por sus reconocimientos e hitos en sustentabilidad. Destacan la Certificación ISO 14001 del Sistema de Gestión Ambiental, el distintivo de Empresa Socialmente Responsable de CEMEFI, el premio Empresas Líderes en Innovación Sustentable de HSBC y EY, la medalla de bronce de EcoVadis como top 35% de las 150 mil empresas del mundo, el premio LOGRA 2024 del Pacto Global de las Naciones Unidas en la categoría Planeta, la participación en el Primer Informe Voluntario de las Empresas en México sobre la Agenda 2030 y la firma de un financiamiento verde con BBVA para promover la economía circular. 

“Todas nuestras acciones y procesos se fundamentan en el Círculo Virtuoso DEACERO, el cual tiene como finalidad generar valor económico, social, humano y ambiental de forma consistente y responsable”, dijo el presidente del Consejo de Administración del Grupo DEACERO, Raúl M. Gutiérrez Muguerza. 

El documento, elaborado bajo estándares internacionales como el Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), abarca el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024. Además, incorpora indicadores alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y fue validado por un tercero independiente para garantizar la veracidad de la información reportada. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Litigio con Ganfeng de China detiene minería de litio en Sonora, México 
Litigio con Ganfeng de China detiene minería de litio en Sonora, México

28 de agosto 2025.- La disputa legal entre la empresa china Ganfeng Lithium y el gobierno mexicano provocó el cese total de operaciones en la mina de litio ubicada en Bacadehuachi, Sonora, según un comunicado confirmado por el gobernador del estado, Alfonso Durazo, a la prensa local. 

Se estima que esta mina contiene 8,82 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, cuya explotación contribuiría significativamente a las economías regionales y nacionales, por ser un mineral estratégico para la transición energética. 

El gobernador Durazo respondió esta semana a una pregunta específica sobre el llamado proyecto Sonora , afirmando que las disputas legales han obstaculizado el avance del proyecto. 

“Existe una disputa en curso con una empresa china que tenía una concesión, y estas disputas, lamentablemente, son procesos largos. Eso es lo que la ha paralizado, pero seguimos con el compromiso del Gobierno Federal y del Gobierno Estatal”, afirmó. 

Nacionalización 
En 2022, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, mediante una reforma a la Ley de Minería, determinó que los minerales estratégicos, incluido el litio, serían propiedad exclusiva de la nación. Esto detuvo los contratos de exploración y producción firmados por el sector privado. 

En agosto de 2023, las autoridades mexicanas notificaron a Ganfeng, propietaria del proyecto de litio Sonora —el más avanzado del país—, que sus nueve concesiones serían canceladas por no cumplir con las obligaciones mínimas de inversión, afirmación que la empresa negó. 

Ganfeng solicitó una revisión administrativa de la decisión, pero el Ministerio de Economía indicó en noviembre de ese año que la cancelación había sido ratificada por la Dirección General de Minas. 

En consecuencia, la empresa avanzó a mediados de 2024 con un arbitraje internacional contra México, junto con Bacanora Lithium y Sonora Lithium, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones ( CIADI ) del Banco Mundial. 

El gobierno de López Obrador justificó la medida contra Ganfeng con base en la reforma minera de 2022, que reservó la exploración y explotación del litio y su cadena de valor al estado. Sin embargo, tanto Ganfeng como la cámara minera local, Camimex , advirtieron que las leyes no pueden aplicarse retroactivamente y que las concesiones se otorgaron antes de las reformas. 

Ganfeng Lithium es una de las mayores empresas del mundo en la extracción y producción de litio para la fabricación de baterías recargables, un mercado con alta demanda en Estados Unidos, Europa y Asia. 

Esta empresa con sede en China había adquirido los derechos de un importante yacimiento en Bacadehuachi, Sonora, mediante la compra de Bacanora Lithium. 

Ganfeng opera en países tan diversos como Chile, Argentina, China, Australia y Mali. Gracias a esta expansión global, suministra litio a importantes fabricantes de automóviles y tecnología, como Tesla y BMW , lo que la convierte en un actor estratégico en la transición energética. 

Fuente: bnamericas 


  • Autlán refuerza su compromiso con Teziutlán al ceder cancha deportiva en comodato 

29 de agosto 2025.- A la sombra de los cerros que rodean Teziutlán, Puebla, un terreno antes en desuso se ha convertido en símbolo de colaboración y futuro. En el corazón de la localidad de El Fresnillo, justo al lado de la Planta Teziutlán de Autlán, se encuentra una cancha de fútbol que, desde su inauguración en 2020, ha dejado de ser solo una instalación deportiva para convertirse en punto de encuentro, identidad y desarrollo para las familias de la región. 

Este mes, esa transformación adquirió un nuevo significado gracias a la firma de un convenio de comodato entre la empresa Autlán y el Ayuntamiento de Teziutlán. El acuerdo otorga oficialmente al municipio el uso de este espacio deportivo, formalizando un compromiso que ya era palpable: el de contribuir de forma tangible al tejido social, especialmente de niñas, niños y jóvenes. 

La cancha, conocida por muchos como la “cancha Autlán”, no es un campo cualquiera. Su rehabilitación incluyó pasto natural, vestidores dignos, sanitarios funcionales y un área de estacionamiento, elementos que normalmente no están al alcance en instalaciones públicas de este tipo en comunidades intermedias. La intención no fue simplemente cumplir, sino ofrecer un espacio con condiciones reales para fomentar el deporte como herramienta de transformación. 

Durante el acto protocolario de la firma del convenio, la presidenta municipal Karla Martínez Gallegos expresó su gratitud a Autlán, no solo por ceder el espacio, sino por demostrar con hechos que el desarrollo comunitario puede y debe ser un esfuerzo compartido. “Con la suma de esfuerzos seguimos construyendo el Teziutlán que soñamos: más fuerte, más humano y con más futuro para todos”, publicó en sus redes sociales tras el evento, haciendo eco de una visión colectiva que toma forma en alianzas como esta. 

La historia de esta cancha va más allá del pasto y las porterías. Desde su apertura, ha albergado torneos locales, entrenamientos escolares, convivencias familiares y actividades deportivas organizadas por asociaciones civiles. Jóvenes que antes tenían que buscar lugares alejados o inseguros para entrenar, ahora cuentan con un entorno adecuado y cercano. Padres de familia ven en la cancha un sitio confiable para que sus hijos se formen, no solo en habilidades deportivas, sino en disciplina, compañerismo y salud. 

En contextos donde el ocio sin rumbo puede derivar en adicciones o violencia, estos espacios marcan una diferencia real. Alejan a la juventud de entornos de riesgo y abren oportunidades de desarrollo personal. La apuesta de Autlán por rehabilitar y ahora ceder en uso esta cancha confirma un modelo de minería con rostro humano, donde el compromiso social no es un complemento, sino parte esencial de su operación. 

Autlán ha sostenido, a lo largo de su trayectoria, que su presencia en las comunidades no debe limitarse a la extracción de recursos, sino extenderse al impulso de condiciones dignas de vida para quienes las habitan. El comodato firmado garantiza que la cancha se mantenga operativa y en buenas condiciones, permitiendo que su impacto positivo continúe a lo largo del tiempo. 

A menudo, la minería es objeto de críticas injustificadas que pasan por alto su contribución al desarrollo local. En Teziutlán, este caso demuestra lo contrario: una empresa minera puede ser un agente clave en la transformación social, no sólo a través del empleo o la infraestructura, sino mediante acciones concretas que nutran el presente y el futuro de una comunidad. 

Cabe destacar que esta no es la primera iniciativa de Autlán en la región, aunque sí una de las más visibles y de mayor impacto simbólico. Invertir en el deporte es sembrar en tierra fértil. Cada partido jugado, cada entrenamiento completado y cada niño que ríe en la cancha, son prueba de que la colaboración entre el sector público y privado puede generar cambios reales y duraderos. 

Hoy, la cancha de fútbol de El Fresnillo no solo pertenece al municipio; pertenece a cada joven que sueña con anotar un gol, a cada madre que aplaude desde la grada, y a cada vecino que ve en ese espacio una chispa de esperanza. Porque cuando una empresa minera abre sus puertas para ceder territorio al deporte y la comunidad, también abre paso a una nueva forma de entender su papel en la sociedad. 

Fuente: Minería en Línea 

– NOTAS SEMANALES –

Del 18 al 22 de agosto 2025 

  • Capacita sector minero a medios de comunicación en Inteligencia Artificial 

18 de agosto 2025.- Roberto Sitten Ayala, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, comentó que este curso práctico, a cargo de Enrique Durán González, master en Mercadotecnia Digital, está diseñado para proporcionar estrategia que simplifiquen las tareas y tiempos, dentro de sus actividades informativas, como la producción, distribución y análisis de contenido. 

“En el sector minero estamos convencidos que el trabajo que realizan los medios de comunicación es de gran relevancia, por ellos quisimos ofrecerles este curso en el que abordarán las nuevas tendencias y desarrollo de la comunicación con el apoyo de la Inteligencia Artificial”, resaltó ante más de 120 periodistas y comunicólogos. 

Además, agregó que la minería juega un papel fundamental en el desarrollo tecnológico, ya que, sin minerales, no es posible que haya energías sustentables. 

Por su parte Enrique Durán González, comentó que, en el entorno actual, caracterizado por el dinamismo diario, la IA puede ser una gran aliada para la interacción de los medios de comunicación con sus públicos. 

Durante la capacitación realizada en las instalaciones de la AIMMGM Distrito Sonora, Durán González, compartió sus conocimientos en aplicaciones como:  ChatGPT; Perplexity; Canva; entre otras. 

Fuente: AIMMGM Sonora 


  • Peñasquito inaugura su Centro de Control de cara a la excelencia operativa 

18 de agosto, 2025.- Como parte de su compromiso con la mejora continua y la minería responsable, Newmont Peñasquito inauguró un nuevo Centro de Control de Mina, también conocido como Dispatch. 

El Centro es el núcleo estratégico de la supervisión minera, y tiene como objetivo eficientar el uso de los recursos de la mina -como palas, camiones y cargadores- para que funcionen de manera segura y eficiente 24/7. 

La minera informó que se trata de un espacio fundamental para fortalecer la seguridad, la coordinación y la eficiencia de la operación, integrando los valores de la empresa en la labor diaria del personal operativo. 

El Centro cuenta con el sistema de administración de flota Dispatch 6, que permite la conexión de todos los equipos mediante tecnología Wi-Fi y GPS, posibilitando la supervisión y gestión en tiempo real. La herramienta ayuda a mejorar la asignación de equipos, reducir los tiempos improductivos, incrementar la seguridad operativa y favorecer la sostenibilidad ambiental, mediante un uso más eficiente del combustible y menores emisiones de gases de efecto invernadero. 

La remodelación del Centro de Control de Mina representa la mejora continua de Peñasquito a través de nuevas tecnologías, iluminación y ventilación óptimas, con estructurado seguro y un video wall estratégico que facilita la visualización completa de las operaciones. 

Estas actualizaciones proporcionan un entorno funcional que permite la supervisión continua y respaldan la toma de decisiones basada en datos, garantizando condiciones de trabajo seguras y eficientes para el personal. 

La apertura del Centro de Control de Mina, a cargo del área de Operación Mina, confirma el compromiso de la empresa con la excelencia operativa, la seguridad y la productividad, como elementos clave para generar valor y continuar haciendo minería responsable. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Sheinbaum impulsa tecnología nacional para extraer litio de pozos petroleros 

19 de agosto 2025.- La exploración de litio en México ha tomado una nueva dirección estratégica. El gobierno federal, a través de la empresa estatal Litio para México (LitioMX), en coordinación con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía (Sener), ha iniciado investigaciones para determinar la viabilidad de extraer litio presente en las salmueras de pozos petroleros. 

Durante una conferencia reciente, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que estas investigaciones forman parte de un esfuerzo por consolidar la soberanía energética del país y potenciar la transición energética con tecnología desarrollada en México. Según sus declaraciones, se están realizando pruebas de laboratorio con el objetivo de diseñar un proceso de extracción de litio que aproveche los residuos salinos generados por la actividad petrolera. 

La mandataria subrayó que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) trabaja ya en el desarrollo de una patente para este método de extracción, lo que representa un paso relevante en el fortalecimiento de las capacidades científicas nacionales. De ser exitoso, este enfoque permitiría reducir la dependencia tecnológica del extranjero en un sector estratégico. 

A la fecha, Pemex ha identificado al menos cinco ubicaciones en las que se han detectado salmueras con contenido de litio. Aunque no se han revelado las zonas específicas, se sabe que estas se localizan en regiones con una larga tradición de actividad petrolera. La exploración busca evaluar la concentración del mineral en estas aguas salinas, además de la viabilidad económica de su procesamiento a escala industrial. 

Este tipo de litio, conocido como “litio en salmuera”, ha sido ampliamente explotado en países como Chile, Bolivia y Argentina. A diferencia del litio contenido en roca, el litio en salmuera puede ser más accesible desde el punto de vista técnico, aunque implica retos ambientales y de manejo de residuos. En este contexto, México podría aprovechar su infraestructura petrolera para iniciar una etapa experimental de extracción más económica y rápida. 

El contexto internacional también influye en esta decisión. El litio se ha convertido en un insumo esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía. Su demanda ha crecido exponencialmente en la última década, y se espera que continúe al alza conforme avanza la electrificación global. 

En este escenario, la estrategia mexicana busca posicionarse en la cadena de valor, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología propia. La posibilidad de extraer litio a partir de subproductos petroleros añade un elemento innovador y eficiente que podría reducir significativamente los costos logísticos y ambientales asociados a la minería tradicional. 

LitioMX, creada en 2022 tras la reforma a la Ley Minera que declaró al litio como propiedad exclusiva del Estado, es la entidad responsable de gestionar los recursos del mineral y desarrollar alianzas estratégicas. No obstante, su operación ha enfrentado obstáculos desde su origen, como falta de presupuesto, indefiniciones regulatorias y tensiones con concesiones previas otorgadas a empresas privadas. 

La apuesta actual pretende superar esos límites. De acuerdo con información oficial, ya se realizan las primeras pruebas de laboratorio para determinar los niveles de litio presentes en las salmueras. Aunque los resultados aún no se han hecho públicos, fuentes internas señalan que se trata de concentraciones similares a las encontradas en el llamado “triángulo del litio” de Sudamérica. 

Expertos del sector coinciden en que este método puede ofrecer ventajas competitivas para el país, especialmente si se logra implementar sin generar conflictos ambientales o sociales. La utilización de salmueras que ya forman parte de la operación petrolera minimizaría el impacto en nuevos ecosistemas, al reutilizar residuos existentes en lugar de abrir nuevas minas o perforaciones adicionales. 

No obstante, también existen retos importantes. La extracción eficiente de litio en salmuera requiere procesos químicos complejos, un manejo cuidadoso de residuos, así como una cadena logística distinta a la del petróleo. Además, la viabilidad económica dependerá de la escala del proyecto, los precios internacionales del mineral y el marco regulatorio que garantice certeza jurídica a los inversionistas. 

Hasta ahora, México había centrado su atención en el proyecto de Bacadéhuachi, en Sonora, considerado uno de los depósitos de litio más importantes del país. Sin embargo, ese yacimiento se enfrenta a litigios legales y resistencia por parte de comunidades locales, lo cual ha dificultado su desarrollo. En contraste, el aprovechamiento de salmueras petroleras podría representar una vía menos conflictiva para avanzar. 

Al tomar esta ruta, el gobierno de Sheinbaum busca equilibrar tres objetivos clave: fortalecer la soberanía energética, fomentar la innovación tecnológica nacional y garantizar un uso responsable de los recursos. Esta estrategia, que combina experiencia petrolera con ambición científica, podría definir una nueva etapa para la industria energética en México. 

Si los estudios confirman la viabilidad técnica y económica de esta fuente alternativa de litio, el país estaría en condiciones de posicionarse en el mapa global como un jugador relevante en la cadena de suministro de tecnologías limpias. Y lo haría con sello propio. 

Fuente: Minería en Línea 


  • La AIMMGM llama a fortalecer políticas públicas para impulsar la minería mexicana 

18 de agosto 2025.- El presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, afirmó que para que la minería continue siendo motor de crecimiento, es indispensable contar con políticas públicas que otorguen certeza jurídica y regulatoria, así como marcos normativos claros y procesos de permisos más ágiles. 

Durante la toma de protesta del Consejo Directivo del Distrito Guanajuato, encabezado por Víctor Manuel Hernández Manríquez, para el bienio 2025-2027, Del Pozo Mendoza consideró necesario contar con certidumbre jurídica para detonar nuevos proyectos y atraer más inversión en la industria minero-metalúrgica. 

El presidente nacional de la AIMMGM dio la bienvenida a Hernández Manríquez, quien estará acompañado en su nueva encomienda de Carlos Alberto Silva Ramos, Martín Caudillo González y Judith Ojeda Gutiérrez, vicepresidente, secretario y tesorero, respectivamente. A ellos y al grupo de profesionales del comité local, les manifestó su confianza de que impulsarán una minería más cercana a las comunidades, comprometida con el medio ambiente y segura para las y los colabores del sector. 

En el evento, el dirigente nacional reconoció la labor del presidente saliente, Ernesto Rocha Santoyo. “Su trabajo ha sido fundamental para impulsar una minería consciente, una minería que siempre adopta la tecnología para mejorar sus procesos y una minería comprometida con el desarrollo de Guanajuato y del país”, precisó. 

Expuso que la minería genera alrededor de tres millones de empleos directos e indirectos y que, además de su aportación al PIB, tiene un papel clave como detonador de inversiones en regiones donde pocas industrias logran incidir. 

En este sentido, llamó a fortalecer el diálogo con el sector público, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo, para construir un marco normativo claro y eficiente, capaz de agilizar la autorización de permisos y detonar nuevos proyectos en un contexto global de creciente demanda de minerales. 

Del Pozo Mendoza invitó a las personas agremiadas y actores del sector a participar en la XXXVI Convención Internacional de Minería, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre de 2025 en Acapulco, Guerrero. “Será una oportunidad para convivir, aprender, generar alianzas y proyectar el futuro de la minería mexicana”, aseguró. 

Fuente: AIMMGM 


  • Es Peñoles un aliado en la salud comunitaria 

20 de agosto 2025.- En un esfuerzo por salvaguardar la salud pública en las comunidades donde opera, Industrias Peñoles ha reforzado su compromiso social con la implementación de programas de combate y control de vectores y, ante la creciente amenaza de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, la compañía se ha sumado a las iniciativas de las autoridades sanitarias, con campañas integrales que buscan mitigar los riesgos y generar una cultura de prevención que involucre a los habitantes en la protección de su propio entorno. 

En colaboración directa con los municipios para realizar jornadas de fumigación y nebulización, en zonas de riesgo como colonias del sur de Torreón, Coahuila, y en comunidades de Guerrero, la empresa ha proporcionado el equipo y los productos necesarios para controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti. 

Estas labores se llevan a cabo en coordinación con las jurisdicciones sanitarias locales, quienes determinan los momentos y lugares adecuados para asegurar la máxima efectividad de las acciones. La empresa utiliza insecticidas autorizados para reducir la población de mosquitos y disminuir así el riesgo de brotes epidémicos. 

Más allá de la fumigación, la prevención es la herramienta más poderosa. Por ello, la empresa desarrolla campañas de limpieza y descacharrización con la participación de colaboradores y vecinos. Se organizan recorridos para identificar y eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes que acumulan agua, llantas viejas o cualquier objeto en desuso. Con escuelas y centros de salud, estas actividades se convierten en una valiosa oportunidad para educar a la población sobre la importancia de mantener sus hogares y espacios públicos libres de focos de infección. 

A través de sus campañas informativas de sensibilización y educación en estados como Durango, Zacatecas, Oaxaca y Sonora, la compañía busca que las personas conozcan a fondo las enfermedades transmitidas por mosquitos. Se difunde información sobre los factores de riesgo, los síntomas y las medidas de prevención que cada individuo puede tomar. Se brindan consejos prácticos como el uso de repelentes, la colocación de mosquiteros y la limpieza constante de depósitos de agua, lo que contribuye a que las comunidades estén mejor preparadas para protegerse y reaccionar de manera oportuna ante cualquier señal de alerta. 

En este contexto de responsabilidad social, el Día Mundial del Mosquito, que se celebra cada 20 de agosto, adquiere una relevancia especial. Esta fecha conmemora el descubrimiento de que los mosquitos son los transmisores de la malaria y sirve como un recordatorio de la urgencia de tomar medidas para controlar a estos vectores de enfermedades mortales. La efeméride nos insta a reflexionar sobre la importancia de la salud pública y nos motiva a pasar de la conciencia a la acción. 

Las campañas de Peñoles, que promueven la limpieza, la educación y la colaboración con las autoridades, son un ejemplo de cómo la iniciativa privada puede sumarse de manera efectiva a esta lucha global, demostrando que la salud y el bienestar de la comunidad son una prioridad innegociable. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • México autoriza iniciar exploraciones a servicio geológico 
México autoriza iniciar exploraciones a servicio geológico

22 de agosto 2025.- La Secretaría de Economía de México autorizó al servicio geológico SGM a efectuar trabajos de exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Durango y Edomex para identificar y cuantificar recursos de oro, cobre, molibdeno, tungsteno, zinc y plata. 

Las tres órdenes al respecto se publican cuando aún no existe un reglamento de la Ley de Minería reformada en mayo de 2023, la cual le dio al SGM la exclusividad en la exploración. 

La emisión de las órdenes deja muchas interrogantes, en especial para la pequeña y mediana minería, el inversionista extranjero, las comunidades y el sector ambiental, dijo a BNamericas el abogado Alberto Vázquez, experto en minería.  

Las órdenes, publicadas en el Diario Oficial el jueves, establecen que el SGM deberá entregar un informe de resultados a la Dirección General de Minas, que podrá convocar a licitación pública para concesionar cada área.  

“Si bien la Ley de Minería establece que el SGM es la única entidad con posibilidad de llevar a cabo exploración minera en México [salvo en concesiones ya otorgadas], la misma señala que puede celebrar contratos para tales efectos”, dijo Vázquez.  

Sin embargo, “los términos y condiciones generales de los contratos deberían contenerse en el reglamento de la Ley de Minería, el cual hasta donde es de mi conocimiento no se ha publicado”, señaló el jurista.  

“Esta publicación debió esperarse a la entrada en vigor del reglamento, ya que da pie a varias interpretaciones, como el hecho de que el SGM pueda contratar a empresas sin experiencia, expresamente constituidas para ello, a sobrecosto y mediante licitación directa”, advirtió el abogado. 

Al no conocerse los términos de contratación, no se sabe si el SGM le pagará al explorador o al revés, aunque esto último no tendría sentido porque la licitación solo comenzaría una vez después de publicarse los resultados. “Entonces, el explorador no gana. Aquí lo interesante, y preocupante, es que si es el SGM el que paga, se abre la puerta a una licitación directa a quien el SGM quiera. Algo semejante a lo que hemos visto en las obras públicas”, indicó.  

Otro problema es que las órdenes se otorgan por un tiempo indefinido. “Esto es algo por lo que las concesiones otorgadas previamente eran atacadas, la vigencia de 50 años, sin establecer la obligación de cumplimiento de obligaciones, como, por ejemplo, pagos de derechos sobre minería, obtención de permisos del dueño del terreno, comprobación de obras y otras”, explicó Vázquez. 

El abogado señaló que las órdenes tampoco aclaran cuáles autorizaciones se deben obtener, como la ambiental o la social, o si el SGM requiere solicitar permiso del dueño del terreno.  

En un decreto se establece que “la orden de exploración deberá respetar a los lotes mineros que se ubiquen en el interior de su perímetro, de ser el caso”, lo que llama la atención de Vázquez, porque la reforma de 2023 establece que el SGM puede explorar donde sea.  

“Considero que, al respetar concesiones preexistentes, esto puede ser materia de estudio como prueba superviviente para que las mismas no sean afectadas en forma retroactiva por la reforma y cuyo amparo no ha sido resuelto en forma definitiva. O bien, considerarse como un nuevo acto de autoridad que abra las puertas a una nueva defensa”, dijo el abogado.  

Otro hecho interesante para Vázquez es que la autoridad tributaria SAT siempre ponía “peros” en las devoluciones de impuestos en etapa de exploración, argumentando que no podía una empresa estar varios años en etapa preoperativa. “Aquí al SGM le dan un periodo preoperativo, de exploración, por tiempo indefinido.  

Un actor de la industria, que prefirió mantener su nombre en reserva debido a que calificó el tema como “delicado”, dijo que las órdenes de exploración para el SGM “seguramente las solicitó el mismo organismo y así cumplen con la legislación vigente. No implica nada más”.  

Fuente: Bnamericas 

– NOTAS SEMANALES –

Del 11 al 15 de agosto 2025 

  • Rubén Del Pozo llama a la unidad del sector minero y toma protesta al Distrito SLP de la AIMMGM 

11 de agosto de 2025.- El presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, declaró que la minería necesita unidad. “Es vital que alcemos la voz con responsabilidad para demostrar que sin exploración estaríamos condenando a México a agotar sus reservas minerales, las cuales son indispensables para el desarrollo de al menos 70 sectores productivos”. 

Al tomar protesta al nuevo Consejo Directivo de la AIMMGM, Distrito San Luis Potosí, que estará encabezado por Rubicelia García Garnica, el dirigente de la AIMMGM consideró que sin permisos es imposible emprender nuevos proyectos mineros, que son cruciales para generar empleo e impulsar el desarrollo regional, nacional e internacional. 

En el evento, destacó que San Luis Potosí, es tierra con profundas raíces mineras y que la entidad ha sido, y sigue siendo, un pilar fundamental en el desarrollo económico e industrial de México. 

“La minería potosina es una fuente de innovación, conocimiento y compromiso con la sostenibilidad, y ha demostrado ser un motor de progreso y generadora de empleo para miles de familias”, dijo  Del Pozo Mendoza. 

Rindieron protesta como integrantes del Distrito San Luis Potosí de la AIMMGM: Rubicelia García Garnica, quien asumió la presidencia; Dolores Laila Silahua Abirrached, vicepresidenta; Aldo Amir Sánchez López, secretario y Ángel David Galindo Vilchis, como tesorero, a quienes el líder nacional reconoció como un equipo “que combina experiencia, liderazgo académico y vocación de servicio”. 

A los nuevos integrantes del Consejo Directivo de San Luis Potosí les pidió trabajar en conjunto por una industria más fuerte, sostenible e incluyente, y al mismo tiempo fortalecer al gremio desde lo local, tender puentes de diálogo y colaboración con la academia, con las comunidades, con las autoridades, y con los jóvenes que representan el futuro de esta industria. 

Agradeció a Ramón Figueroa, presidente saliente del Distrito, su liderazgo, entrega y visión al frente del organismo local. “Su dedicación y legado son ejemplo de servicio y vocación para nuestra comunidad”, sostuvo Del Pozo. 

En el evento invitó a los asistentes a la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre. “Será una excelente oportunidad para seguir conviviendo, aprendiendo y disfrutando juntos de los beneficios que concede esta industria”, apuntó Del Pozo. 

Fuente: AIMMGM 


  • Newmont México reafirma su liderazgo como Empresa Socialmente Responsable 

13 de agosto 2025.- Newmont México, operadora de Minera Peñasquito en Zacatecas, ha sido reconocida nuevamente por su compromiso con la sostenibilidad, la ética organizacional y el desarrollo de las comunidades, al figurar en el especial Empresas Socialmente Responsables (ESR) 2025 de la revista Expansión. 

Este reconocimiento forma parte del ranking anual que destaca a las compañías que implementan de manera activa políticas y prácticas alineadas con los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). La evaluación abarcó indicadores clave como el uso responsable del agua y la energía, la gestión de residuos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la diversidad e inclusión, las condiciones laborales, la salud y la seguridad, así como políticas de ética y anticorrupción. 

Con una operación que genera más de 5,000 empleos formales directos —70% ocupados por zacatecanos— y 28,000 indirectos, Newmont se posiciona como el segundo mayor empleador del estado. Además, colabora con más de 285 proveedores locales, fortaleciendo la economía regional. 

La compañía presentó ante la publicación sus políticas de sostenibilidad, mecanismos de evaluación de impactos, programas sociales y estrategias de diversidad e inclusión, reiterando su compromiso con una minería sustentable que genere valor para las personas. La revista destacó su enfoque preventivo en materia de seguridad, la gestión de riesgos ambientales y sociales, el diálogo constante con las comunidades de su área de influencia y las iniciativas para promover la equidad de género y el liderazgo ético. 

Durante 18 años consecutivos, Newmont ha recibido el distintivo de Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), consolidando su reputación como una compañía alineada con los más altos estándares internacionales en seguridad, sostenibilidad, derechos humanos y desarrollo social. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Gobierno de Puebla impulsa innovación agrovoltaica y exploración de litio 

13 de agosto 2025.- Con una anécdota, te cuento cómo la energía puede transformar una comunidad rural. Imagina a treinta familias en Tianguismanalco: cada mañana revisan sus cultivos y descubren que los paneles solares ya no solo generan energía, sino que actúan como techo protector contra heladas y granizadas. Esos paneles aíslan las plantas, reducen la evaporación del agua y al mismo tiempo bombean el riego necesario. Esa es la magia de la agrovoltaica vertical que Puebla impulsa hoy con decisión y orgullo. 

Desde Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y con la mirada puesta en la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno estatal presentó dos iniciativas transformadoras. El primero nació en colaboración con el INAOE y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Se trata de la primera estructura agrovoltaica vertical hecha completamente en México, instalada en Tianguismanalco sobre 40 hectáreas y en beneficio directo de 30 familias agrícolas. Esta solución tecnológica genera 164.2 kW de energía para 2025 y evitará la emisión de 94.5 toneladas de CO₂, al mismo tiempo que optimiza el uso del suelo para producción de energía, agua y alimentos. Además, esta innovación local fortalece la soberanía tecnológica, integrando paneles solares producidos por la Fábrica de Paneles Solares Tonalli. 

Por otra parte, se puso en marcha un esfuerzo científico entre el gobierno del estado y la UNAM para explorar e identificar anomalías de litio en Puebla, siempre en estricto apego al marco legal que atribuye dicha facultad únicamente a LitioMx. Las prospecciones se llevan a cabo en siete municipios: Teotlalco, Chietla, San Diego la Mesa (Tochimiltzingo), Cuayuca de Andrade, Coatzingo, Tepexi de Rodríguez y Zacapala. El director de la Agencia de Energía, Rodolfo Camacho Hernández, enfatizó que estas primeras pruebas tienen carácter científico y académico; LitioMx será la autoridad encargada de definir si estas anomalías pueden convertirse en verdaderos yacimientos. Se anticipan los resultados en octubre o noviembre de este año. 

Me encanta cómo estas iniciativas no solo impulsan energías limpias, sino que siembran desarrollo comunitario. Es una estrategia humana, innovadora y tangible que combina cuidado ambiental, justicia rural y tecnología local. Al alternar la lógica de grandes obras con proyectos cerrados y elitistas, Puebla apuesta por algo más sustancial: transformar desde lo local, proteger lo agrícola y explorar estratégicamente el litio sin romper el marco legal. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Peñoles impulsa a la juventud con programas educativos y sociales 

13 de agosto 2025.- En el marco del Día Internacional de la Juventud, Industrias Peñoles refrendó su compromiso con las nuevas generaciones a través de programas sociales y educativos que fomentan su desarrollo integral, preparándolos para enfrentar con éxito los retos del mundo laboral y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. 

Uno de los principales ejemplos de este compromiso es el programa de becas en el Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey (CETLAR), del que han egresado más de mil estudiantes. La formación que reciben está diseñada para garantizar que los graduados obtengan un certificado y cuenten con oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional. Además de conocimientos técnicos, los jóvenes fortalecen habilidades blandas como trabajo en equipo, comunicación y liderazgo. 

Peñoles también promueve actividades culturales, torneos deportivos y acciones de voluntariado, con el propósito de fortalecer el sentido de comunidad y responsabilidad social entre jóvenes de once municipios en Coahuila, Durango, Guerrero, Estado de México, Sonora, Oaxaca y Zacatecas, entidades donde la empresa mantiene operaciones. 

En sintonía con la conmemoración que cada 12 de agosto promueve la Organización de las Naciones Unidas, Peñoles subraya que invertir en la juventud no es solo una estrategia de responsabilidad social, sino una condición indispensable para construir un futuro sostenible. 

El Día Internacional de la Juventud recuerda que los jóvenes son piezas clave para el progreso de la humanidad. Bajo esta premisa, Peñoles ha hecho de su formación y desarrollo un pilar central de su filosofía corporativa. 

Fuente: Outlet Minero  


  • Industrias Peñoles fortalece a Teloloapan con la donación de pipa cisterna 
Industrias Peñoles fortalece a Teloloapan con la donación de pipa cisterna

14 de agosto 2025.- En un acto de colaboración y en beneficio de la comunidad, Industrias Peñoles donó una pipa cisterna al municipio de Teloloapan, para atender de manera eficiente diversas necesidades, desde la distribución de agua potable hasta la respuesta en situaciones de emergencia. 

Este vehículo, modelo Freightliner 2025, cuenta con un tanque de 8 mil litros. Está equipado con una motobomba y un sistema de tubería que permite una distribución ágil y precisa del líquido. 

El propósito de esta donación es fortalecer la capacidad del municipio para abordar desafíos durante la temporada de estiaje y será una pieza fundamental para apoyar a las familias cuando más lo necesiten. Asimismo, podría utilizarse en el combate de incendios, en apoyo a las brigadas de emergencia que mejorarán su eficacia para proteger a la comunidad. 

Símbolo de compromiso, solidaridad y una visión compartida de desarrollo. Esta alianza entre el sector privado y el gobierno local es solo un ejemplo de cómo la colaboración puede generar un impacto positivo. 

Con esta pipa Teloloapan estará mejor preparado para servir a su población, garantizando el acceso al agua, protegiendo contra emergencias y fomentando el bienestar general. 

Para Peñoles esta es una acción de responsabilidad corporativa en la construcción de comunidades fuertes y sostenibles. 

La Unidad Minera Capela, operada por Industrias Peñoles en Teloloapan, Guerrero, se ha consolidado como un referente de minería sostenible, innovación tecnológica y desarrollo comunitario en la región. 

Desde su apertura en 2020, con una inversión superior a los 340 millones de dólares, Capela ha generado empleo para 1,100 personas. De las cuales el 20 % son mujeres, algunas desempeñándose en roles operativos como conductoras de camiones de 50 toneladas. Su enfoque en igualdad de género ha roto paradigmas y promovido la inclusión laboral femenina en un sector históricamente masculino. 

Fuente: Mining México 


  • Presentan la planilla Mineras Unidas “Transformando el futuro hoy” para dirigir Mujeres WIM de México 

15 de agosto de 2025.- Mujeres visionarias y profundamente comprometidas con el desarrollo de una minería más incluyente, equitativa y sostenible, integran la planilla Mineras Unidas “Transformando el futuro hoy”, que aspira a dirigir la organización Mujeres WIM de México, durante el periodo 2025-2028. 

Durante un evento realizado en el Centro Cultural Minero, se dio a conocer a las nueve integrantes de la planilla para la renovación del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM de México para el periodo 2025-2028, quienes presentaron una agenda sólida orientada a fortalecer la representación, la sororidad y el liderazgo femenino en toda la cadena de valor del sector minero-metalúrgico. 

La aspirante a presidir Mujeres WIM de México, Marisol Barragán, directora general de Minera San Xavier, explicó que la planilla Mineras Unidas está conformada por profesionales con amplia trayectoria y reconocimiento en la industria minera y se presenta como una fuerza transformadora con la convicción de que el cambio comienza hoy, construyendo el futuro, desde el presente. 

Al exponer el plan de trabajo de la planilla, Marisol Barragán agregó que con unidad, experiencia y compromiso, el equipo que encabeza y que busca ser favorecido con el voto de los y las afiliadas a Mujeres WIM de México, reafirma su propósito de abrir más espacios para las mujeres en la industria minera que cada vez es más activa en los temas de diversidad e inclusión. 

Precisó que intensificará la capacitación y profesionalización entre la comunidad asociada; el trabajo cercano y coordinado con el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; las cámaras y organismos de representación gremial así como con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; además de impulsar la presencia de Mujeres WIM de México en universidades que imparten las carreras de Ciencias de la Tierra e ingenierías, para propiciar el acercamiento de la juventud a la minería. 

Asimismo, pretende ofrecer programas de mentorías; acceso a becas y certificaciones con perspectiva de género; programas de liderazgo incluyente y habilidades blandas para la transformación cultural y talleres, cursos y seminarios de profesionalización. 

La planilla Mineras Unidas “Transformando el futuro hoy” está integrada por: 

Marisol Barragán Mendoza, presidenta. María Fernanda Romero Galaz, vicepresidenta. Violeta Anaya Zamora, secretaria. Karla Paulina Aguirre Esparza, tesorera. María Esther Arzate Huitrón, comisionada de Comunicación. Anjulli Mildred Martínez Astorga, comisionada de Afiliación. Yesenia Sánchez Valles, comisionada de Capacitación. Brenda Edith Zamora López, comisionada de Gobernanza. Laurencia Flores Elizondo, comisionada de Relaciones Institucionales. 

Será el 20 de noviembre, durante la XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, cuando se den a conocer los resultados de las votaciones y por ende el nombre de la nueva presidenta de Mujeres WIM de México. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Repunta la producción minera en la región sur durante el primer semestre del 2025 

15 de agosto 2025.- La actividad minera en municipios de la región sur del estado de Chihuahua mostró recuperación durante el primer semestre del 2025, de acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, ya que se registraron aumentos en la producción de oro de hasta 472%, cobre del 102%, zinc del 59.1%, plomo en un 48% y plata del 30.4%, según datos oficiales comparados con el mismo periodo del año anterior. 

En Guadalupe y Calvo, uno de los principales núcleos mineros del estado, la producción de oro registró un incremento del 1.4% en el primer trimestre respecto al año anterior, al pasar de 346 a 350.9 kilogramos. El avance fue más notorio en el segundo trimestre, con un crecimiento del 34.6%, alcanzando 429.7 kg. La producción de plata se mantuvo estable, con una ligera baja del 0.25% en el primer trimestre, pero con una recuperación del 53.6% en el segundo trimestre. El plomo y el zinc también mostraron mejoría: en el segundo trimestre el plomo creció 55.3% y el zinc 59.1%, a pesar de ligeras caídas durante el primer trimestre. 

En San Francisco del Oro, el salto más notable se observó en la producción de oro, que aumentó 472% en el primer trimestre, al pasar de apenas 2.5 a 14.3 kg, y 108.3% en el segundo trimestre, con 10.0 kg contra 4.8 kg en 2024. La producción de plata creció 30.4% en el primer trimestre y 125.8% en el segundo. El cobre también mostró alzas, con 44.2% y 102.1% de incremento en cada trimestre. El plomo tuvo un descenso del 16.2% en el primer trimestre, pero logró recuperarse con un crecimiento del 80.0% en el segundo, mientras que el zinc tuvo una caída del 25.9% en el primer trimestre pero repuntó 47.8% en el segundo. 

En Santa Bárbara, la situación fue más contrastante. La producción de oro cayó 88% en el primer trimestre, aunque se recuperó notablemente en el segundo trimestre con un crecimiento del 41.2% respecto a 2024. La plata mostró incrementos modestos del 1.4% en el primer trimestre y del 49% en el segundo. La producción de cobre creció 13.6% y 48.8% respectivamente, mientras que el plomo tuvo un aumento del 1.2% en el primer trimestre y del 48% en el segundo. El zinc, por su parte, bajó ligeramente en el primer trimestre (-2.3%) pero creció 42.7% en el segundo. 

En Parral, aunque la actividad minera es menor en comparación con otros municipios, la plata fue el mineral destacado, con una baja del 11.7% en el primer trimestre, pero una importante recuperación en el segundo, con un crecimiento del 56.8%, al pasar de 429 kg en 2024 a 673 kg en 2025. 

Estos resultados reflejan un fortalecimiento en la industria minera del sur de Chihuahua, que no sólo logró recuperar terreno perdido en 2024, sino que además muestra signos de consolidación, especialmente en municipios con tradición extractiva. Las condiciones geológicas favorables, el precio internacional de los metales y la inversión en infraestructura minera han sido factores clave para este crecimiento. 

Cabe destacar que, pese a algunos descensos puntuales en ciertos minerales durante el primer trimestre, el desempeño general en el segundo trimestre fue ampliamente positivo, lo cual genera optimismo en torno al cierre del año. 

Con estos indicadores, la región sur del estado reafirma su importancia en la producción minera nacional, siendo fuente de empleo y motor económico para miles de familias que dependen directa o indirectamente de esta actividad. 

Fuente: El Sol de México 


  • Marco legal y freno a nuevas concesiones limitan exploración minera en México 
Marco legal y freno a nuevas concesiones limitan exploración minera en México

15 de agosto 2025.- La exploración minera en México se mantiene activa únicamente en concesiones ya otorgadas, mientras que en áreas nuevas está detenida desde 2018, cuando se inició la política de congelamiento en la entrega de nuevas concesiones, y sigue sin reactivarse tras la reforma a la Ley Minera de mayo de 2023.  

La reforma otorgó al servicio geológico SGM la exclusividad para explorar nuevas zonas y permitió la participación privada solo mediante convenios público-privados, lo cual no puede realizarse por falta de reglamentos, según Raúl García, presidente del colegio de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos CIMMGM. 

“La exploración para las nuevas concesiones todavía no […] ha arrancado otra vez. Sin embargo, sí se ha activado la exploración en concesiones que ya estaban dadas por el gobierno o la de lugares cercanos a las minas donde está concesionado. O sea, son dos cosas diferentes: lo que ya se tenía se está explorando y lo que no se tiene es lo que no se explora”, dijo García a BNamericas.  

El dirigente advirtió que la ausencia de nuevas concesiones compromete el futuro de la industria, dado que un proyecto de exploración tarda entre 10 y 15 años en convertirse en una mina productiva. “Si no exploramos, no habrá nuevas minas”, enfatizó. 

La política de congelar el otorgamiento de nuevas concesiones se implementó bajo el anterior gobierno, de Andrés Manuel López Obrador. 

A finales de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que “no se va a dar ninguna nueva concesión” y calificó a la minería como una actividad de gran impacto ambiental. No obstante, el dirigente considera que podría haber margen si se controla dicho impacto, aunque reconoció que la política actual limita la inversión en exploración. 

A pesar del panorama, García destacó que existe un canal de diálogo constante con el gobierno y que el convenio educativo en minería suscrito a mediados de junio es muestra de la apertura. García espera mayor claridad en el marco regulatorio para la Convención Internacional Minera en Acapulco, prevista para noviembre.  

Mirada legal 
El abogado experto en temas mineros Alberto Vázquez dijo a BNamericas que “los concesionarios mineros que se ampararon versus la reforma [de 2023] y que no han recibido sentencia negativa definitiva están en posibilidades de explorar”.  

No obstante, aclaró que los que tienen sentencia negativa cuentan con dos alternativas: explorar junto con el SGM, para lo cual no existe aún reglamentación; o empezar a explorar y esperar una respuesta de las autoridades, con riesgo de sanciones de las que deberán defenderse en tribunales.  

“Desde mi punto de vista, las únicas que llevan a cabo exploración sin tanto riesgo son las que están ya en explotación y ‘explorando’ para continuar con su explotación”, dijo Vázquez.  

“El tema más bien es quién se animaría ahora a explorar abiertamente si no hay certeza respecto a esa actividad, y el Registro Público de Minería no está inscribiendo contratos de exploración”, agregó el abogado.  

Vázquez destacó que, al no haber reglamentos, no existen los procedimientos para la exploración ni los costos por los servicios del SGM en la materia. “Tampoco está establecido si el SGM, en la prestación de los servicios, debe obtener autorización de dueños de terrenos, consultas, permisos ambientales, etc.”, explicó. “El gran problema es la falta de certeza jurídica”.  

Fuente: Bnamericas 

XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA ACAPULCO 2025

LA MINERÍA UNIDA POR MÉXICO

XXXVI INTERNATIONAL MINING CONGRESS AND EXHIBIT Mining United for Mexico
18 al 22 de Noviembre 2025

VISITA TÉCNICA A MINA CAPELA (PEÑOLES)

Localización: Comunidad Tehuixtla, Teloloapan Gro.
Fecha: 18 y 19 de noviembre
Costo: $ 285 USD
Incluye: Traslado Acapulco- Teloloapan – Acapulco – Alimentos – Hospedaje Coordinador: Ing. Carlos Fco. Yáñez | email: cfyanezm@prodigy.net.mx

REGISTRO E INSCRIPCIONES (U.S.D.)

ConceptoAl 31 de octubreDespués del 31 octubre
TODO EL EVENTO
Socios$250.00$450.00
No Socios$450.00$600.00
Estudiantes Socios$100.00$150.00
Acompañantes Socias Comité Damas$60.00$100.00
Acompañantes No Socias Comité Damas$130.00$180.00
Visitantes Expo$50.00$70.00
Socios Honorarios
UN DÍA
Socios Un Día$150.00$200.00
No Socios Un Día$200.00$300.00

EXPO (U.S.D.)

ConceptoAl 31 de AgostoDespués 31 agosto
Stand 3×3$4,100.00$4,500.00
Stand 3×3 Gobiernos de los
Estados y Universidades
$1,500.00$2,000.00
Maquinaria por m2$250.00$280.00

HOTELES DISPONIBLES

  • Palacio Imperial
  • Princess Mundo Imperial
  • Pierre Marqués Mundo Imperial
  • Holiday Inn La Isla
  • Camino Real
  • Vidanta Mayan Palace Golf
  • Vidanta The Grand Mayan
  • One Diamante
  • Las Brisas Acapulco

PROGRAMA DE ACOMPAÑANTES
XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA

Miércoles 19 Noviembre
Inauguración de la Convención18:00 – 19:00
Inauguración de la Expo19:00 – 22:00
Jueves 20 Noviembre
Desayuno Presidentas de Distrito8:00 – 10:00
Conferencia Gaby Vargas10:00 – 11:15
Receso11:15 – 11:30
Pasarela de textiles y joyería
Artesanal Guerrerense
11:30 – 13:00
Rifa 113:00 – 14:00
Viernes 21 Noviembre
Conferencia Dr. José A. Lozano10:00 – 11:15
Receso11:15 – 11:30
Entrega de Reconocimientos
Homenaje a Sra. Bárbara de Martinez
11:30 – 12:00
Show Andreas Zanetti12:00 – 13:15
Rifa 213:15 – 14:00
Sábado 22 Noviembre
Asamblea General Comité de Damas10:00 – 12:00
Cena de Clausura20:00 – 01:00

CENA SHOW DE CLAUSURA

“MARGARITA LA DIOSA DE LA CUMBIA”

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE
$100,00 U.S.D.




 Convocatoria para la presentación de Proyectos de Exploración y Minería en la XXXVI Convención Internacional de Minería 

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) se permite invitarlos a presentar Proyectos de Exploración y de Minería que se encuentren o no en etapa de desarrollo del 19 al 22 de noviembre de 2025 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México. 

El objetivo es dar a conocer los proyectos de exploración y Minería a posibles inversionistas para generar interés de inversión o compra. 

Se invita a los interesados a enviar un resumen que incluya información de lotes mineros e información técnica en inglés y español de 350 a 450 palabras con el correo electrónico del primer autor solamente. 

Enviar resúmenes a: Dr. Miguel A. Miranda-Gasca miguelangelmirandagasca@gmail.com 


Todos los interesados para ser admitidos deberán estar registrados como convencionistas en la Convención https://www.convencionmineramexico.mx/ 

Atentamente 

Dr. Miguel A. Miranda-Gasca Director 

Coordinador de la Sala de Proyectos de Exploración y Minería 

miguelangelmirandagasca@gmail.com 

OBITUARIO

Ing. Juan José Araujo Moncada
1940 -2025

Nacido en Silao de la Victoria, Guanajuato, en 1940, el Ing. Juan José Araujo Moncada dedicó su vida a la minería, la docencia y la formación de generaciones de profesionistas con profundo compromiso, rigor académico y generosidad humana. Quienes lo conocieron lo llamaban cariñosamente “Chito”.

Egresado de la Escuela de Minas de la Universidad de Guanajuato en 1965, obtuvo el título de Ingeniero Minero Metalurgista, formando parte del grupo académico conocido como el “Grupo de los 100”, denominado así por sus altas calificaciones. Su destacada carrera profesional comenzó en Industrial Minera México S.A. (antes ASARCO) donde participó en proyectos de gran relevancia como el relleno hidráulico y la profundización del Tiro San Bartolo en la Unidad Charcas, San Luis Potosí.

En 1970, fue becado para cursar estudios de posgrado en Colorado School of Mines, en Estados Unidos, donde perfeccionó sus conocimientos en ingeniería minera, obteniendo el grado de Master of Science (Mining Engineering). A su regreso, continúo su labor en diferentes unidades de la empresa hasta 1974, cuando inició una nueva etapa que marcaría profundamente su legado: la docencia universitaria.

Desde 1974 hasta su jubilación en 2005, el ingeniero Araujo Moncada fue profesor de tiempo completo en la Universidad de Sonora, donde dedicó más de tres décadas a la formación de Ingenieros de minas. Su vocación docente lo llevó a ser reconocido como Maestro Distinguido en 1975 y a recibir múltiples reconocimientos, entre ellos la autoría del mejor trabajo Determinación de Fatigas en la Roca” publicado en la revista GEOMIMET en el año de 1979 y el Premio Nacional de Educación otorgado por la Asociación de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) EN 1997.

Fue autor del libro “Diseño de Instalaciones Mineras”, una obra fundamental para la enseñanza de la ingeniería minera en México, publicada en 1987 y reeditada en 1992. Participó activamente en la vida académica y gremial como presidente de la Academia de Ingeniería de Minas, jefe del Departamento de Minas y miembro de diversas comisiones académicas de la UNISON.

A lo largo de su carrera, impartió cátedra en materias clave como Física, Explotación de Minas, Mecánica de Rocas, Hidráulica para Mineros y Diseño de plantas, dejando una huella imborrable en cientos de estudiantes que hoy ejercen con excelencia en México. Tras su retiro, regresó a San Luis Potosí con su familia, donde continuó compartiendo sus conocimientos como asesor y colaborador. Fue nombrado miembro honorario del Distrito de Sonora de la AIMMGM y participó también en el distrito de San Luis Potosí.

El 15 de julio del 2025, el ingeniero Juan José Araujo Moncada partió de este mundo dejando un legado invaluable: una vida íntegra dedicada al conocimiento, al servicio y a la formación de seres humanos con ética, talento y compromiso. 

Su memoria perdura en las aulas, en las minas, y en el corazón de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo y aprender de él.

¡Descanse en Paz!


Ing. Juan Olivo Cortés
1951 – 2025

Juan Olivo nace el 12 de abril de 1951 en Palaú, Coahuila. Estudia Ingeniería de Minas y Metalurgia en la Escuela de Minería y Metalurgia Lic. Adolfo López Mateos. De 1975 a 1980 labora en la Cía. Minera Guadalupe en la Unidad Mina 2 de Barroterán, desempeñándose como Jefe de Desarrollos. De 1980 a 1985 trabajó como Jefe de Frente Larga en la Cía. Minera La Florida de Múzquiz, en la Unidad Conchas Norte. De 1985 a 2010 es Superintendente de Mina en Minera Carbonífera de Río Escondido.

A partir del 2021 y hasta el 2025, el Ing. Olivo inicia un negocio personal.

Le sobreviven, su esposa Rosaura, y sus hijos, Julio, Rosaura y Rocío.

Descanse en Paz!

NUESTROS DISTRITOS

PARRAL 

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

Festejo de Día del Minero en Parral con la celebración de actividades deportivas y sociales

El 12 de julio del 2025, el Distrito Parral y la Unidad Santa Bárbara, Chih., (IMMSA), celebraron el tradicional Día del Minero en las instalaciones del Club Tecolotes.

Los socios del distrito y personal de la Unidad Minera convivieron con gran alegría en este día tan significativo para el sector minero, en el que se disfrutó una gran camaradería, con juegos de voleibol y una suculenta comida.

Es importante recordar que esta celebración empieza el 11 de julio de 1934, cuando se constituyo el SITMMSRM, y lo festejamos con gran orgullo hasta la fecha. Felicidades a todos los que colaboramos en la industria minera.

Ver fotogalería (click en la imagen)


FRESNILLO

Conferencia del mes de mayo en Fresnillo

Reunión Mensual del Distrito
El viernes 16 de mayo en el Club Proaño, en la Hacienda Proaño,  se realizó la reunión mensual del Distrito.La asistencia registrada en este evento fue importante, ya que entre socios e invitados acudieron 130 participantes.

En esta ocasión, se tuvo la oportunidad de escuchar la interesante conferencia “Los Aranceles y su Impacto Económico, Efectos en la Industria Minera”, impartida por los contadores Salvador García Salas, Abdías Tampa Nájera y Rodolfo Acuña Landeros, miembros del Colegio Fresnillense de Contadores Públicos A.C. y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 

Adicionalmente, se hizo la entrega de unos balones que solicitó el personal del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo para un torneo interno a fin de celebrar el Día del Estudiante.

Estudiantes del ITSF conocen de cerca la operación de Minera Juanicipio
En mayo también, un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minería del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo (ITSF) afiliados a la AIMMGM A.C. Distrito Fresnillo, visitó las instalaciones de Minera Juanicipio de Fresnillo PLC.

Durante el recorrido, los futuros ingenieros conocieron los procesos que se llevan a cabo en esta importante unidad minera, desde las etapas de exploración y desarrollo hasta las operaciones de extracción y procesamiento del mineral. 

La visita resultó sumamente productiva para los estudiantes, ya que les permitió comprender mejor la aplicación práctica de los conocimientos que adquieren en las aulas y reforzar su interés por el campo laboral que les espera. 

Agradecemos las facilidades de los Ingenieros Luis Molinar y Abraham Terrazas por su hospitalidad y por abrir sus puertas para que las nuevas generaciones conozcan la minería moderna, responsable y comprometida con el desarrollo del sector.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Visita de miembros de la mesa directiva del Distrito Fresnillo al ITSF
El 29 de mayo, por invitación de los Ingenieros Claudia Cossío y Marco Antonio Díaz Carrillo, docentes del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, visitaron las instalaciones para tener una platica con los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minería.

Los temas tratados con los estudiantes fueron los siguientes:

  • Qué es la Asociación y beneficios de afiliarse
  • Convención Internacional de Minería Acapulco 2025
  • Competencia Tazón Estudiantil 2025
  • Programa Estudiantil para apoyo de asistencia de estudiantes de carreras de las Ciencias de la Tierra.

Además, se resolvieron dudas que se tenían acerca de estos temas. Resaltó el interés de los jóvenes en asistir a la CIM Acapulco 2025. 

Posterior a la visita, se registró un incremento importante en la afiliación a la Asociación.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Torneo de Pádel 
Finalmente, como parte  de las actividades del mes, el Distrito llevó a cabo su esperado torneo de pádel, un evento que tuvo como principal objetivo promover la actividad física entre sus socios y fomentar un ambiente de sana convivencia. 

La justa deportiva, que reunió a entusiastas jugadores de distintas unidades mineras, así como a familiares, amigos y participantes de la ciudad de Fresnillo, se desarrolló en un ambiente de compañerismo y espíritu competitivo. 

La AIMMGM A.C. Distrito Fresnillo agradece a todos los que participaron y apoyaron en la organización del torneo, reiterando su compromiso de seguir impulsando este tipo de eventos que contribuyen a la integración y el bienestar de la comunidad minera.

Posteriormente, el 19 de junio, se efectuó de nuevo en el Club Proaño, en la Hacienda Proaño, la reunión mensual del Distrito. Entre los temas más importantes que se abordaron, destacan los correspondiente a las categorías de los socios. Se hizo el compromiso de que durante el mes de julio, debería quedar regularizado el estatus de aproximadamente 230 socios. 

Posterior a la reunión, el Ing Alexis Andrés Bravo Sánchez, de Fresnillo PLC, expuso la interesante plática “¿Por qué hacemos lo que hacemos ?  La industria minera de Plata en México”.

Como parte de los eventos del Distrito, continuamos realizando algunas dinámicas para incentivar la participación de nuestros socios, tales como rifas de atractivos premios. 

Ver fotogalería (click en la imagen)


CHIHUAHUA

Inauguración del Museo de Mineralogía y Paleontología

Una gran celebración se realizó el pasado viernes 11 de julio de 2025, en las instalaciones de la AIMMGM Distrito Chihuahua ya que se llevó a cabo la inauguración del Museo de Mineralogía y Paleontología, el cambio del Consejo Directivo Local y el tradicional festejo del Día del Minero.

Un Nuevo Espacio para la Mineralogía y Paleontología Mexicana
La jornada dio inicio con la emotiva inauguración del Museo de Mineralogía y Paleontología, un proyecto largamente anhelado por los socios del distrito y afanosamente preparado durante meses. Este nuevo espacio educativo, ya accesible para interesados en el tema e instituciones educativas, fue destacado por el Ing. B. Olvera Picón, quien subrayó la relevancia de contar con un recinto de esta naturaleza. El museo exhibe aproximadamente 165 especies minerales y 30 fósiles, incluyendo valiosas piezas donadas por los propios socios. La ceremonia inaugural culminó con el simbólico corte de listón y un brindis por el éxito de dicha iniciativa.

El evento contó con la distinguida presencia de importantes personalidades del sector minero y gubernamental. Entre ellos, el Maestro Rubén Del Pozo, presidente nacional de la AIMMGM, y su esposa Mary del Pozo; la Maestra Rocío Flores, directora de Minería del Estado; la Ing. Karla Chacón, presidenta de WIM; la Ing. Paola Cazares, presidenta del Clúster Minero de Chihuahua; el Lic. César Vázquez, director del Consejo Directivo Nacional de la Asociación; el Ing. Rodrigo de la Garza, en representación del Director de la Facultad de Ingeniería de la UACH y el Lic. Gerardo Ernesto Torres Holguín, director Gerente Regional Chihuahua de FIFOMI.

Renovación de Liderazgo en la AIMMGM Chihuahua
Toma de Protesta

Posterior a la inauguración del museo, se llevó a cabo la ceremonia de cambio de mesa directiva. La Maestra Virginia Angélica Mena Escobar, candidata electa, asumió la presidencia local para el bienio 2025-2027, sucediendo al Ing. Bernardo Olvera Picón. El Ing. Olvera, expresó su profunda gratitud por el apoyo recibido durante su gestión, destacando el respaldo incondicional de su esposa, la Ing. Mariana Meléndez. Con la satisfacción de los logros alcanzados, auguró un periodo de grandes éxitos para la nueva administración, ofreciendo su apoyo incondicional.

El Maestro Rubén Del Pozo, presidente nacional de la AIMMGM, presidió la toma de protesta del nuevo consejo directivo. En su intervención, enfatizó la vital importancia de la minería para el desarrollo del país, instando a fomentar la sinergia entre la ciencia, la tecnología y la productividad.

Ver fotogalería (click en la imagen)

La Maestra Virginia Angélica Mena Escobar, ya como presidenta, formalizó su compromiso con la Asociación y destacó el creciente rol de las mujeres en el ámbito profesional minero, un claro indicio del avance de la equidad de género en nuestra sociedad. Finalmente, la Maestra Rocío Flores, directora de Minería del Estado, reconoció el esfuerzo constante del sector minero y la creciente participación femenina en puestos clave. Resaltó a la minería como un pilar fundamental para el crecimiento social y nacional, deseando a la Ing. Mena y a su equipo una gestión exitosa y llena de logros.


SONORA

Disfrutan familias el arranque del Tour Minero La Colorada
Una gran experiencia disfrutaron las familias que participaron el 7 de julio de este año en la primera edición del Tour Minero La Colorada, un recorrido para conocer esta comunidad minera con más de 280 años de historia y disfrutar del mirador escénico público al tajo minero, su cultura y gastronomía.

“Esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, la empresa minera Heliostar y el Ayuntamiento de La Colorada, tiene como objetivo promover el turismo regional y dar visibilidad a las opciones recreativas y culturales que ofrecen municipios con vocación minera como La Colorada”, lo declaró David Ramos Félix, presidente del Distrito.

El viaje comenzó en el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara, donde los visitantes se maravillaron con el fascinante mundo de los minerales y su uso en la vida diaria. Luego, tras recorrer 45 kilómetros desde Hermosillo, llegaron a La Colorada, una comunidad que desde su fundación ha estado ligada a la actividad minera, llevando desarrollo a sus habitantes.

Durante la visita, las familias conocieron de cerca los procesos que realiza la mina La Colorada para extraer oro, sus buenas prácticas ambientales, como la recirculación del agua y el monitoreo de la calidad del aire; asimismo, visitaron el Museo Regional y puntos que muestran la historia y atractivos ecoturísticos de la comunidad.

La emoción creció en el mirador escénico donde apreciaron una vista panorámica impresionante del tajo minero, escenario perfecto para tomar fotos y atesorar recuerdos.

Para cerrar con broche de oro, las familias disfrutaron de un momento de recreación en el área del Represo, donde niñas y niños jugaron en este espacio natural al aire libre y disfrutaron de la deliciosa comida regional antes de regresar a Hermosillo.

Museo de Minería Ing. Porfirio Padilla Lara es un referente educativo

Se posiciona como referente educativo el Museo de Minería Ing. Porfirio Padilla Lara, al recibir 4 mil 100 visitantes en los dos primeros años de operación, resaltó David Ramos Félix; celebró que a través de este espacio gratuito, se está creando un vínculo entre la minería y la comunidad.  “Nos da mucho gusto que estudiantes de distintas escuelas; integrantes de Casas Hogar y de Asociaciones; visitantes a bordo del Trolebús de Hermosillo; familias; la sociedad en general visiten este museo de minería, un lugar donde observan diferentes muestras de minerales y aprenden sobre su uso en la vida diaria”. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

Por su parte, Elizabeth Araux Sánchez, responsable del museo, detalló que inicialmente se contaba con alrededor de 130 muestras exhibidas, actualmente estas superan las 170, además de contar con dos exposiciones fotográficas relacionadas con el sector minero. 

“Todas las muestras con las que contamos han sido facilitadas por los mismos asociados con la finalidad de que la comunidad las conozca, las aprecie y aprenda sobre sus características y propiedades. Hay que recordar que la minería está presente en la vida diaria en cada uno de los objetos con los que convivimos, desde que nos despertamos hasta que nos dormimos”, subrayó.

Recordó que el museo abrió sus puertas el 10 de julio de 2023 en el marco del Día del Minero y a la fecha ha tenido muy buena aceptación ciudadana, quienes han observado minerales como cuarzos; selenita; cobre nativo; oro; wollastonita; pirita; y grafito. 

Asume Roberto Sitten Ayala presidencia de la AIMMGM Distrito Sonora

  • Rinden Protesta integrantes del Comité Directivo Local Bienio 2025-2027
  • La minería en Sonora es el motor clave para el desarrollo económico, social y sostenible del estado 

Bajo la premisa de fomentar acciones que impulsen el desarrollo económico, social y sostenible del estado; además de trabajar de manera coordinada con los tres niveles de Gobierno, instituciones educativas y con las comunidades para consolidar a Sonora como el principal estado minero de México, Roberto Sitten Ayala, rindió protesta el 18 de julio del 2025 como presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.

Ver fotogalería (click en la imagen)

 Durante el evento al que acudió la familia minera, asistieron también autoridades estatales y municipales; integrantes de organismos empresariales; familiares y amigos; Sitten Ayala luego de rendir protesta ante Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, subrayó la relevancia del sector minero sonorense en la economía estatal.

“La minería en Sonora actualmente representa uno de los mayores porcentajes de la actividad económica en el estado, aportando alrededor del 23% del PIB estatal y si le incluimos la proveeduría minera andamos alrededor del 30%. Tiene un impacto significativo en empleos y desarrollo de las comunidades”. Este sector, señaló, aporta positivamente en el desarrollo social, infraestructura y bienestar, ya que, las empresas mineras, además de contribuir económicamente, impactan de manera favorable en las zonas donde operan al generar oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas.

Actualmente, agregó, la industria enfrenta desafíos importantes. Según el índice Fraser, que evalúa las atracciones de inversión minera a nivel mundial, México cayó del puesto 37 al 74 en 2023. Sin embargo, aseguró, Sonora tiene una gran oportunidad para crecer si se establecen condiciones favorables para la inversión, siempre cuidando el medio ambiente y promoviendo un desarrollo responsable.

“Sonora tiene la gran oportunidad de crecer si las condiciones son favorables para la inversión y así lograr el desarrollo social cuidando el medio ambiente, sin minería no hay energías renovables”. Sitten Ayala, dijo además que “los profesionales de las ciencias de la tierra creemos en un desarrollo que mejore la vida de las personas, en una minería responsable y en un futuro sustentable. La minería no es cuestión de ideologías, sino de sentido común y visión de largo plazo”.

Por su parte Rubén del Pozo Mendoza, presidente nacional de la AIMMGM, enfatizó que, “en el 2024 la actividad minera creció un 6.6% respecto al año anterior según INEGI, reflejo del Plan Sonora en cuanto a energías sostenibles y colaboración del Gobierno Estatal, Federal e Industrial. Tenemos retos que debemos de enfrentar con responsabilidad, la reciente reforma a la Ley Minera y las nuevas reformas ambientales traen incertidumbre, es vital que trabajemos de la mano con comunidades y autoridades para construir regulaciones claras y eficientes y sostenibles”. 

Durante su participación y en representación de Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, Roberto Gradillas Pineda, indicó que “la minería representa una fuente fundamental de la economía en Sonora, hay que reconocer, como muchas industrias a nivel global representa retos, pero los retos hay que enfrentarlos, haciendo equipo, trabajando unidos, construyendo con proyectos que nos permitan avanzar para encontrar soluciones que nos permitan crecer y generar desarrollo para las familias de nuestro estado”. 

En la Toma de Protesta del Comité Directivo Local Bienio 2025-2027, participaron David Ramos Félix, presidente del CDL Bienio 2023-2025 de AIMMGM Distrito Sonora; Iris Sánchez Chiu, presidenta de la Comisión de Minería del Congreso del Estado; Drew Holster, cónsul general de Estados Unidos en Hermosillo y Omar del Valle Colosio, presidente de la mesa directiva en el Congreso de Sonora. 


MÉXICO

Por: Lic. Laura Diaz Nieves

Ing. Amador Nuñez, Presidente Directiva Distrito México 2025 -2027

El pasado 10 de julio, en las Oficinas Nacionales de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C., el Distrito México realizó un festejo doble: la Celebración del Día del Minero y la Toma de Protesta de la Nueva Directiva 2025 – 2027,  el evento fue presidido por el Maestro Ruben Del Pozo, presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM.

Durante la toma de protesta se reconoció el esfuerzo, dedicación y logros obtenidos por la Directiva anterior, conformado por el Ing. Juan Antonio Calzada Castro, Dr. Miguel A. Miranda Gasca, Lic. Marbella Centell Vergara y Lic. Inés Acevedo Solis; en el evento se contó con la presencia de importantes personalidades como el Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. , Ingeniero Raúl García Reimbert; la Directora de Women In Mining, Ana Laura Muñoz; representantes del Comité de Damas del Distrito México; Lic. Jimena Valverde Valdés, Ings. Enrique Gómez de la Rosa y Miguel Vera Ocampo, entre otras personalidades. 

Toma de Protesta Directiva al Distrito México bienio 2025 – 2027

Por su parte, la nueva Directiva señaló que entre los objetivos de su plan de trabajo durante el bienio se encuentra incrementar la participación de los socios del Distrito México; presentar temas técnicos en las conferencias que se imparten para que sean del interés de toda la industria minera; coadyuvar en el otorgamiento de becas a estudiantes de excelencia; propiciar la visita a minas activas en toda la República Mexicana y difundir la importancia de la minería en el desarrollo económico y sostenible de México. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

La Directiva quedó conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTEMC. Amador Núñez Miranda 
VICEPRESIDENTEME. Francisco Javier López Islas
TESOREROIng. Carlos G. Palomino Huerta
SECRETARIOLic. Jesús Herrera Ortega 
COORD.  EMPRESAS Y GOB.MRS. Laura Cristina Díaz Nieves 
COORD.  UNIVERSIDADESDr.Miguel Ángel Miranda Gasca
COORD.  ESTUDIANTESIng. Manuel Becerril Hernández

Ver fotogalería (click en la imagen)


GUANAJUATO

Presidium de Inauguración

Día del Minero
En la celebración del Día del Minero y la Minera, el 5 de julio, en el Auditorio de  Minas  de la Universidad de Guanajuato, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, dijo que el objetivo del gremio es muy claro y puntual: reactivar a fondo esta industria estratégica para México, para lo cual “es urgente atender el tema de seguridad que pone en riesgo no sólo la integridad de quienes colaboramos en la industria, sino también la permanencia de las empresas como fuente de trabajo formal y honesto”.

Mtra Flor de María Harp

Asimismo, es urgente atender los temas de la emisión de los permisos ambientales detenidos desde la pasada administración. Sin permisos, no hay inversión. Sin inversión, no hay empleo. Y sin empleo, no hay desarrollo, dijo durante la ceremonia, donde expuso que la AIMMGM celebra con orgullo la labor esencial de miles de mujeres y hombres que dedican su vida a la minería.

En su oportunidad, la directora general del Servicio Geológico Mexicano, Flor de María Harp Iturribarría, quien asistió en representación del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, expuso que la minería no es sólo una actividad económica fundamental, sino también una expresión profunda de nuestra historia y cultura, además de ser fuente clave de inversión, empleo y bienestar en regiones aisladas de México.

Antes, la secretaria de Desarrollo Económico de Guanajuato, María Cristina Villaseñor Aguilar, representante de la gobernadora del estado de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, dijo que la minería se tiene que integrar a las vocaciones y a los sectores de la economía que se están globalizando y reconfigurando a pasos agigantados, por lo que reafirmó la voluntad del gobierno estatal para ser un aliado firme de la minería responsable, sostenible y con visión de futuro.

Mtra Claudia S. Gómez

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Pedro Rivero, consideró que se necesita más unidad entre los mineros. “La minería del futuro no se construye en soledad, la minería del futuro se construye desde la colaboración entre mineras y mineros; entre empresas y autoridades; entre academia y comunidades”.  

Lic. María Cristina Aguilar

A su vez, el presidente del Distrito Guanajuato de la AIMMGM, Ernesto Rocha Santoy, declaró que la minería en México experimenta desafíos por condiciones internas geopolíticas y de seguridad que causan incertidumbre en las inversiones por lo que “tenemos que seguir trabajando para buscar la unidad y la apertura”.

Rubén Del Pozo destacó la labor de mujeres y hombres que hacen posible que la humanidad cuente con los minerales que necesita para prosperar porque la minería es esencial para el avance tecnológico, el fortalecimiento de la salud, la movilidad del transporte, la conectividad de las telecomunicaciones y el acceso a recursos básicos en hogares de todo el mundo.

Ante la demanda de minerales para tecnologías bajas en carbono, México tiene una oportunidad inigualable para ser un actor clave en esta transformación global, pero es necesario replantear el modelo de exploración porque, “si no descubrimos nuevos yacimientos, los actuales se agotarán, poniendo en riesgo el abasto de minerales esenciales”, advirtió.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Del Pozo hizo un recordatorio a toda la comunidad minera para que asista a la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería que se realizará del 19 al 22 de noviembre en el puerto de Acapulco, Guerrero.

En el evento se rindió homenaje póstumo al Ingeniero Sergio Alfonso Trelles Monge, expresidente de la AIMMGM, y a la señora Bárbara Murguía de Martínez, expresidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas de la AIMMGM. También se entregó un reconocimiento, por su trayectoria y aportaciones a la minería, a la directora general de la CAMIMEX, Lic. Karen Flores Arredondo y a la empresa Explosivos Oviedo. 


DURANGO

El pasado 25 de julio, el gremio minero del estado de Durango fue testigo de la toma de protesta a la nueva mesa directiva del Consejo Directivo Local, bienio 2025-2027, de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.

Durante su discurso el Ing. Juan Morales, presidente electo, destacó la importancia de continuar con el trabajo, la dedicación y sobre todo, el legado de las mesas directivas anteriores. Asimismo, señaló que su gestión contará con 6 ejes fundamentales: 

  • Fomentar la afiliación de profesionistas al Distrito, con el objetivo de incrementar el número de integrantes de la Asociación. 
  • Realizar conferencias técnicas y comerciales de forma mensual e ininterrumpida.
  • Llevar a cabo el noveno Congreso Minero Durango 2026.
  • Organizar eventos de capacitación presenciales, tanto en las instalaciones del Distrito Durango como en instituciones educativas o en las unidades mineras. 
  • Colaborar con el Comité de Damas, para cumplir con sus objetivos de labor social. 
  • Proporcionará asesoría técnica a la micro, pequeña y mediana minería del estado de Durango.

Por su parte el presidente nacional de la AIMMGM A.C., Maestro Rubén Del Pozo, recalcó la relevancia de la industria minera en México, e invitó a los asistentes a promover el valor de los minerales metálicos y no metálicos. También reconoció el compromiso, la visión y la entrega del consejo directivo saliente, encabezado por el Ing. Jorge Villaseñor Cabral.

Al evento asistieron directivos de empresas mineras, representantes del Clúster Minero Durango, WIM Durango, instituciones gubernamentales, agremiados, Comité de Damas de Durango, académicos, e integrantes del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C.

La ceremonia concluyó con una velada, patrocinada por la empresa GLM Servicio Integral para la Minería S.A. de C.V., en la que los asistentes compartieron alimentos, ideas, experiencias y fortaleciendo así los lazos de unión del distrito Durango.

La mesa directiva estará conformada por:

PRESIDENTEIng. Juan Morales Gómez
VICEPRESIDENTEIng. Héctor Mariano Reyes Castillo
SECRETARIAIng. Hilda Pérez Andrade
TESOREROIng. Javier Rodríguez Grado

Ver fotogalería (click en la imagen)


PACHUCA

Por Ing. Alba E. Pérez Rodríguez

Festejo del Día del Minero
Asociados del gremio minero del Distrito Pachuca, de la AIMMGM, A. C., autoridades de la SEDECO Hidalgo, empresarios e invitados celebraron la conmemoración del “Día Nacional del Minero”, con un homenaje en honor a todos los mineros que con entrega, esfuerzo y sacrificio se han dedicado a esta noble labor.

Fue el pasado 11 de julio en el “Monumento al Minero”, erigido en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, cuna de la Minería, donde se rindió un homenaje y se procedió a colocar las ofrendas florales en memoria de todos aquellos que nos han precedido en esta importante industria como lo es la minería.

Fuimos acompañados por distinguidos invitados que enmarcaron este día tan importante en la industria minera nacional. Participaron la Presidenta del Distrito Pachuca, Ing. Alba Elena Pérez Rodríguez; la Lic. María Jimena Valverde Valdés, de CAMIMEX y Minera Autlán; el Lic. Alejandro Pérez de la Rosa, de la Compañía Minera Autlán; el Mtro. Diego Gómez Olmos, Director de Crédito, Finanzas y Administración del FIFOMI; Ing. Cecilio Díaz Hernández, Gerente Regional Pachuca FIFOMI; el empresario minero Gil Navarro Padilla; la Hist. Belem Oviedo Gamez, Directora del Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C.; Dr. Julio César Juárez Tapia, Jefe del Área de Ciencias de la Tierra y Materiales UAEH; el Mtro. Alberto Ramírez Bracho, Director General de  Economía Sectorial y la Ing. Diana Badillo González, Directora de Minería, ambos de la SEDECO Hidalgo.

Los servicios y productos del Fideicomiso de Fomento 
Minero (FIFOMI)

Posteriormente, el 17 de julio se llevó a cabo la reunión técnica en el recinto del Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C., gracias a la Hist. Belem Oviedo Gámez, Directora del sitio, que nos brindó el espacio de las instalaciones. La bienvenida fue a cargo de la Ing. Alba Elena Pérez Rodríguez, presidente del Distrito Pachuca, quien dio a conocer las actividades realizadas en el semestre.

En la reunión se expuso la plática Los servicios y productos del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), tema impartido por el Ing. Cecilio Díaz Hernández, Gerente Regional Pachuca y el Lic. Orlando Morales Bonilla, ambos del FIFOMI.

Finalmente, como parte del evento, los asistentes disfrutaron de un brindis lleno de camaradería y grata charla en el patio central de las instalaciones del Museo de Minería. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

EL CDN INFORMA

La sexta reunión de la AIMMGM se realizó en Zacatecas

En la ciudad de Zacatecas, se realizó el 20 de junio del 2025 la Sexta Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe del presidente del Consejo Directivo Nacional, Maestro Rubén Del Pozo se resume a continuación.

Bajo la iniciativa de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía [UCAE SE], a la que se ha sumado nuestra Asociación, la  Cámara Minera de México, Clúster Minero de Zacatecas, Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Mujeres Wim México, Servicio Geológico Mexicano  y 10 instituciones de enseñanza superior, con la presencia del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard,  se suscribió el 18 de junio un Memorándum de colaboración para fortalecer, promover y desarrollar programas y acciones que beneficien a la comunidad estudiantil, egresadas, egresados y personal docente de las carreras de las ciencias de la tierra.

Los compromisos de la Asociación serán:

  • Promover la interacción entre estudiantes y profesionales del sector mediante conferencias y eventos especializados.
  • Impulsar programas de formación continua y apoyo para obtener la certificación que fortalezca la competitividad de los egresados en el mercado laboral.
  • Proporcionar materiales y referencias especializadas para fortalecer la formación en las disciplinas relacionadas.
  • Compartir capacitaciones o pláticas virtuales en línea a alumnas y alumnos del sector.
  • Apoyo en la realización de los eventos que surjan del presente convenio.

Confiamos que este Memorándum, además de lograr los objetivos para los que fue firmado, sea el primer peldaño que marque la ruta de colaboración con el Gobierno Federal  para mejorar el entorno legal y administrativo de la industria minera mexicana. 

Otro convenio firmado también el 18 de junio, fue con el Fideicomiso de Fomento Minero, cuyo propósito es promover estrategias y acciones de apoyo para la formación técnica y continua. La idea es hacer sinergia con el Centro de Actualización Profesional (CAP) y el programa de capacitación de este organismo. Sin duda este convenio será una fuente importante de cursos para el CAP.

Se participó en el Foro Guerrero Minero 2025: Prosperidad Compartida, el 27 de mayo en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, el evento fue inaugurado por la Gobernadora del Estado de Guerrero, Evelyn Salgado. De igual forma, se tuvo presencia en la Junta de Consejo y cierre de la LXXXVIII Asamblea General Anual Ordinaria de Cámara Minera de México, en donde se llevó a cabo la presentación de los avances de la XXXVI Convención Internacional de Minería y se invitó a las empresas a participar en todas las actividades.

Asimismo, se asistió a la firma del convenio  de colaboración entre Orla Mining Camino Rojo y la Organización Vida Silvestre para ejecutar el Plan de Acción Camino Rojo Agua, Biodiversidad y Clima PRO-ABC, acto realizado el 5 de junio en la Ciudad de Zacatecas. 

Se mencionan otros eventos importantes en los que hubo representación de integrantes del Consejo Directivo Nacional. El Ingeniero Juan Antonio Calzada fungió como representante el 8 de mayo en la Toma de Protesta de WIM CDMX en la Ciudad de México.  El Ingeniero Adalberto Terrazas hizo lo conducente el 7 de mayo en la inauguración del evento “México Polimetálico 2025” en Hermosillo, Sonora y el 15 de junio acudió a la presentación oficial de la plataforma Mujeres Pioneras de la Minería en México en la Ciudad de México. En tanto que la Ing. Mariel Márquez tuvo a su cargo la representación el 13 de junio en el 3er. Foro Internacional de la Mujer en Minería, organizado por WIM Sonora, en Hermosillo, Sonora. 

Con relación al proyecto Excalibur se acordó buscar las entrevistas de los ingenieros Jame Lomelín Guillén, Eduardo Luna Arellano y Octavio Alvídrez Cano.

Asistentes a la sexta reunión de la AIMMGM

El Consejo Directivo Nacional ha dado seguimiento en detalle de la renovación de las mesas directivas de los Distritos, sólo México y Sinaloa tendrán elecciones. El detalle se aborda en el informe de la Vicepresidencia Administrativa. Estamos seguros que ambos procesos se llevarán a cabo en el marco del respeto, tal y como ha sido hasta la fecha. 

Por último, agradezco profundamente sus felicitaciones por mi reciente nombramiento como Director para el Periodo 2025 – 2029 de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Vicepresidencia Administrativa
Geomimet
Se publicó la edición 375 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con la Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico en el Gobierno del Estado de Guerrero, Mtra. Teodora Ramírez Vega. Les recordamos que la revista es digital y se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

Asimismo, se reporta que se llevó a cabo la gestión en tiempo y forma de la RENOVACIÓN DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO para 2025 (Anexo 1), que asegura el debido resguardo del nombre de la publicación.

Elecciones de los Distritos
Las elecciones para la renovación de las Mesas Directivas de los Distritos México y Sinaloa continuaron su preparación.

  1. Se emitieron y validaron por los Comités Electorales los padrones electorales correspondientes para las elecciones de ambos Distritos. En el Distrito México el número de electores es de 75 y en el Distrito Sinaloa es de 29.
  2. Con el apoyo de EVOTING, empresa que tiene a su cargo el proceso de elección,  se adoptaron los lineamientos bajo los cuales se realizará la votación, entre los puntos establecidos se tienen los siguientes (ver los documentos completos en el Anexo 2):
  • c.- Los mecanismos oficiales de identificación de los votantes serán el correo electrónico como identificación y la clave enviada al correo electrónico .
  • d.- Fecha y hora de inicio y de la votación: viernes 20 de junio a las 09:00 hrs. 
  • e.- Fecha y hora de cierre de la votación: jueves 26 de junio a las 18:00 hrs. 
  • f.- Envío de claves de votación a través de Email: viernes 20 de junio a las 08:30 hrs. 
  • g.- Segundo Envío de claves de votación a través de Email: lunes 23 de junio a las 08:30 hrs. 
  • h.- Envío de difusión para probar los correos electrónicos: miércoles 18 de junio a las 09:00 hrs. 
  • i.- Ceremonia de escrutinio: viernes 27 de junio a las 19:00 hrs. (videoconferencia a través de Zoom)

Convenios firmados
En el lapso que se informa, se reporta la formalización de los siguientes convenios:

Memorándum de colaboración para fortalecer, promover y desarrollar programas y acciones que beneficien a la comunidad estudiantil, egresadas, egresados y personal docente de las carreras de las ciencias de la tierra y el Convenio de Colaboración con el Fideicomiso de Fomento Minero (Anexo 3).

Vicepresidencia Técnica
El 29 de mayo del 2025 se efectuó la primera reunión virtual del Grupo de Trabajo para la modificación de la NOM-032-STPS-2008, en la cual se explicó mediante una presentación el contexto general y la manera de trabajar en el desarrollo del Anteproyecto de modificación a la NOM-032-STPS-2008, para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-032-STPS-2024, Seguridad para minas subterráneas de carbón, con la finalidad de revisarla y enviar comentarios y propuestas en un formato establecido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Asimismo, se estableció un calendario de actividades que comprenden del 29 de mayo al 18 de septiembre del 2025 donde se revisarán las propuestas enviadas de los capítulos definidos en la norma y se discutirán en las reuniones virtuales para establecer los acuerdos correspondientes.

Vicepresidencia Educativa
El 18 de junio se firmó el memorándum de colaboración que tiene como finalidad establecer las bases de cooperación entre la UCAE, CAMIMEX, CIMMGM, AIMMGM, CLUSMINZAC, SGM e Instituciones Educativas que imparten las carreras en Ciencias de la Tierra en México, para fortalecer, promover y desarrollar programas y acciones que beneficien a la comunidad estudiantil, egresadas, egresados y personal docente. Las instituciones educativas que firmaron fueron: Instituto Politécnico Nacional; Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de San Luis Potosí ; Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Zacatecas; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;  Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El acto tuvo como testigo de honor al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, y se contó con la participación del Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo. 

En cuanto al Centro de Actualización Profesional (CAP) el Ing. José de Jesús Huezo reporta lo siguiente: 

En cuanto a los cursos que se proporcionarán al personal de Negociación Minera La Paz, se acordó la impartición de los siguientes:

Introducción a la planeación minera (12 horas); Metalogénesis, especialización en yacimientos tipo Skarn (40 horas) y Metalogénesis, especialización en yacimientos tipo Skarn (30 horas).

La empresa tendrá a su cargo el costo de la impartición de estos cursos.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
En representación del Presidente del CDN Maestro Rubén Del Pozo, se asistió a la Convención de polimetálicos, en la Ciudad de Hermosillo, Son., en el evento se tuvo la oportunidad de compartir con altos Directivos del Gobierno de Sonora, así como con la Presidenta de la Comisión de Minería, Senadora Lorenia del Valle, acudió también la Directora General del Servicio Geológico la Maestra  Flor De María Harp.

Se representó a la AIMMGM en la Semana de Minería con Conciencia en la Escuela Superior de Ingeniaría del Instituto Politécnico Nacional, Campus Ticomán, donde se hicieron 7 preguntas a todos los panelistas. 4 personas integraron el panel, la Ing. Laura Muñoz Enríquez, Directora General de Mujeres WIM; la Lic. Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México; el Ing. y Lic. Raúl García Reimbert, Presidente del Colegio de IMMGM y el Ing.Adalberto Terrazas. Los temas fueron muy variados y se centró en cómo ser una Minería con Conciencia, cada panelista respondió de acuerdo a su experiencia y conocimientos; lo sobresaliente es que después de las exposiciones se abrió el panel a los estudiantes y profesores, y durante más de hora y media se hicieron preguntas, sobre una minería responsable con el medio ambiente, con las comunidades, con la innovación y sobre todo, las nuevas tecnologías que hay en el mundo y si serían aplicables en México.

Finalmente, el 16 de junio, se acudió al evento de presentación de la plataforma Mujeres Pioneras la Mujeres WIM, en el centro Cultural de la Cámara Minera de México. 

Secretaría
Con relación a la membresía, al 11 de junio de 2025 se tienen 3,647 socios con cuota pagada. Por categoría la distribución es la siguiente:

CategoríaNúmero%
Activo115431.6
Adjunto43712.0
Afiliado69118.9
Estudiante41111.3
Honorario1022.8
No Especificado85223.4
Total3,647100

Están en proceso de trámite las cuotas del Distrito Caborca. En el caso del Distrito Los Filos, la suspensión de actividades frenó la renovación de la membresía. Si bien se reporta la reactivación del Distrito Zimapán, ésta obedece a la afiliación de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que participarán en el plan estudiantil, en tanto que no hubo pago de cuotas de los socios que laboran en Carrizal Mining.

Se recibió las solicitudes para el cambio a la categoría de asociado honorario del siguiente socio: Ing. Alejandro Valenzuela Soto. Asociado No. 4374 del Distrito Sonora. Fecha de nacimiento: 2 de mayo de 1959. Antigüedad en la Asociación: 35 años. 

El socio cumple con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría.

En materia de Convención, se reporta que se llevó a cabo una visita de inspección a Acapulco del 17 al 21 de mayo del 2025, con los siguientes resultados:

Objetivo de la Visita: Tuvo como propósito principal realizar una inspección de las condiciones de seguridad, protección civil e infraestructura de los siguientes inmuebles, con miras a su participación en la próxima convención: Centro de Convenciones de Acapulco; Hotel Princess; Hotel Pierre; Hotel Amares Acapulco y Hotel Copacabana.

Visita a la mina de Capstone Cozamin

Actividades Realizadas: 

  1. Revisión de Programas Internos y Planes de Emergencia
    Se inspeccionó el Programa Interno de Protección Civil del Centro de Convenciones; se revisaron los Planes de Emergencia para Huracanes de todas las instalaciones visitadas.
  2. Evaluación de Infraestructura Crítica
    Se verificaron las plantas de emergencia de energía de cada lugar, especialmente su autonomía de operación a base de diésel; Se inspeccionaron las condiciones estructurales de los albergues y refugios temporales, verificando su integridad y funcionalidad.
  3. Revisión de Sistemas de Protección Eléctrica
    Se examinaron las instalaciones de pararrayos y la red de tierras en cada uno de los recintos inspeccionados; 
  4. Evaluación de Nuevas Instalaciones en Habitaciones de Hotel. 
    Se revisaron las nuevas instalaciones de puertaventanas en los hoteles, considerando tres aspectos clave: Estructura, Tipo de vidrio y Anclaje.
  5. Resultados y Seguimiento
    Como resultado de la inspección, se sostuvo una reunión con los departamentos de Seguridad, Protección Civil y el Área de Eventos del Centro de Convenciones.

En dicha reunión se elaboró un Plan de Emergencias específico para el evento, el cual servirá como complemento del programa ya existente del Centro de Convenciones. El documento incluye una lista de condiciones y recomendaciones que el Comité Directivo Nacional deberá considerar dentro de los planes de organización de la convención. El borrador del plan cuenta con la aprobación del Centro de Convenciones y ya fue presentado a los miembros del Comité Directivo Nacional (CDN) para su análisis y validación final.

Tesorería
Los recursos disponibles en la Oficina Nacional proyectados al 30 de noviembre  de 2023 están disponibles a través de los Presidentes de Distrito. Las aportaciones y afectaciones a los Fondos en los meses de abril y mayo de 2025 se detallan a continuación:

Fondo de Operación
Afectación
Apoyo al Dto. BCS para su reunión abril 2025

$4,324

Fondo Técnico
Afectación
Gastos Proyecto CAP Abril-Mayo 2025

$243,916

Fondo de Defunción
Afectación
Fondo Ing. Ing. Sergio Trelles Monge.

Dto. Sonora Abril 2025

$150,000

Fondo C.P. Raúl Alberto Aznar Ramos 
Dto. Pachuca  Mayo 2025

$150,000

Fondo de Infraestructura
Sin Afectación
Fondo Social
Afectación
Apoyo al proyecto ” Minería Siglo XXI” Mayo 2025

$63,278 

Apoyo a WIM con Patrocinio Oro Mayo 2025

$20,000

Apoyo a Damas Fresnillo PLC Mayo 2025

$10,170

Se concluyó la gestión de la apertura de inversiones en aquellos Distritos en condiciones de hacerlo posible, quedando de la siguiente forma:

Distrito Laguna, $1’400,000; Distrito Sinaloa, $3’500,000; Distrito Zacatecas $4’000,000; Distrito Guadalajara, $400,000 .

El rendimiento anual de estas inversiones es de 8.20 hasta 9.48%, sin embargo, el rendimiento obtenido en el último mes llegó a 0.81%. Posteriormente, el Distrito Guadalajara solicitó ampliar su fondo con una aportación adicional de 80 mil pesos. Este monto aún no se refleja en los saldos reportados.

En cuanto a la gestión para la cancelación de la cuenta de Inbursa del Distrito Sonora por movimientos no reconocidos, se determinó no continuar con dicha gestión porque finalmente la institución bancaria aclaró el origen de los movimientos.

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo 4 incluimos el seguimiento del presupuesto de enero a mayo del 2025 de la operación de la Oficina Nacional. Entre los aspectos más relevantes, destaca que se superaron las metas en la venta de anuncios de Geomimet. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo de lo presupuestado.

Seguimiento de ingresos y gastos XXXVI Convención Internacional de Minería

Ingresos 

Gastos

Se inició la auditoría financiera anual que llevará a cabo el despacho Gossler, S.C., miembro de Crowe Global, a los ingresos y gastos de la Asociación del ejercicio 2024. Asimismo, se reporta la presentación de la Declaración Informativa de Transparencia que requiere la autoridad a todas las donatarias autorizadas para refrendar su calidad de donataria autorizada.

Informe de la XXXVI Convención Internacional de Minería

A continuación, presentamos los avances en la organización de la XXXVI Convención Internacional de Minería.

EXPO. En cuanto al avance de la Expo se tiene lo siguiente:

Total StandsReservados
1121106194%
Libres en Expo42
Libres Pabellón18

Continúa habiendo expositores que cancelan su reservación, sin embargo, se ha tenido buena respuesta de expositores que no habían participado en la Expo de otras ediciones. Como dato alentador es que algunas de las empresas que determinaron no asistir, decidieron tener una presencia de imagen mediante patrocinios. En tanto que el Pabellón Minero sigue sin tener la respuesta esperada, ampliaremos la promoción a otros Estados y organismos.

Seguridad 
Se dio un gran avance en el tema de la preparación de los protocolos de protección civil. En Ing. Luis Thomson, quien está a cargo de esa materia, practicó una visita de inspección a Acapulco del 17 al 21 de mayo del 2025, lo que le permitió elaborar en forma conjunta con los departamentos de Seguridad, Protección Civil y el Área de Eventos de Mundo Imperial,  un Plan de Emergencias específico para el evento, el cual servirá como complemento del programa ya existente de Mundo Imperial. El documento incluye una lista de condiciones y recomendaciones que el Consejo Directivo Nacional deberá considerar dentro de los planes de organización de la Convención. El borrador del plan cuenta con la aprobación del Centro de Convenciones y está en revisión final.

Los expertos de la empresa Sandvik realizaron los días 20 y 21 de mayo una visita al Recinto y los hoteles Palacio y Princess para revisar infraestructura de seguridad. Estamos en espera de que nos compartan el informe de dicha visita.

Registro
Se agregó en la compra en línea de la moneda conmemorativa  a las opciones de compra en línea en la plataforma de registro, la cual ya tiene visitas y las primeras compras.

Hospedaje
CheckinMéxico está operando el servicio de reservación de hospedaje con normalidad. Al 17 de junio se tiene el siguiente avance:

El Plan Estudiantil considera los hoteles  Copacabana y  Amares (antes Calinda).

Torneos
Se llevó a cabo una visita de inspección de los Coordinadores de los torneos de pesca y tenis, Héctor Murillo y David Berlanga, respectivamente, los días 6 y 7 de junio para definir formatos y sedes de los torneos. En breve estarán publicando las convocatorias correspondientes.

Programa
Se ha trabajado en forma conjunta con Grupo México para incluir una serie de paneles en la Convención que generen un alto impacto en los medios y en la sociedad. Los paneles en los que se está trabajando son los siguientes:

Miércoles 19 de Noviembre

Cumbre de Gobernadores Mineros (Sonora, Chihuahua, Guerrero, Durango, Zacatecas, Sinaloa e Hidalgo. Horario 16:00 -17:30. Moderador, Sergio Sarmiento.

Jueves 20 de Noviembre
Panel de Comunicadores. José Yuste (Excelsior); Alicia Salgado (Excelsior); Sergio Sarmiento (El Heraldo); Luis Miguel González (El Economista). Horario 13:30 -14:30.

Viernes 21 de Noviembre
Reunión de Expertos Internacionales Mineros. Ex Ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho; Presidente de la International Copper Association (ICA), Juan Ignacio Diaz; Consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; Navad Rajzman, Economista en Jefe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras. Moderadora, Valeria Moy. Horario: 13 – 14:30 Hrs.

Además, ya se tiene confirmada la conferencia de Macario Schettino que en principio se programará para el viernes 21 de noviembre.

También se ha avanzado en el programa de acompañantes, confirmando prácticamente todas las actividades previstas en el mismo.

Difusión 
Con relación a las actividades para promover la Convención se reporta lo siguiente:

  • Se tiene operando el sitio de la Convención.
  • Se continuó la campaña permanente en redes.
  • Se enviaron invitaciones a gobernadores, empresas, universidades y funcionarios gubernamentales a la inauguración de la Convención Internacional de Minería.
  • Se llevó a cabo una intensa promoción en el evento México Polimetálico 2025 en Hermosillo, Sonora.
  • Se incluyó promoción y una entrevista del Maestro Rubén del Pozo en el suplemento del Diario Reforma publicado el 30 de mayo del presente año.
  • Se ampliaron los convenios de intercambio con los medios mineros incluyendo a Radar Minero y Ak Comunicaciones.
  • Con el apoyo de AK Comunicaciones se produjo un video promocional de la Convención que se ha proyectado en distintos eventos. Se tiene previsto hacerlo en la ceremonia del Día del Minero en Guanajuato.
  •  Se continuó la campaña de cápsulas video grabadas. Se agregaron las realizadas por los Ingenieros Ignacio Cano y Genaro de la Rosa, así como la Dra. María de Jesús Mata.
Visita al Clúster Minero de Zacatecas