Caracterización del Medio Rocoso, Parámetros Geomecánicos y dos Clasificaciones Geomecánicas Principales

Por: Federico Vogel González, Ricardo Marín Herrera, Juan J. Martínez Reyes, Víctor M. Quezada Aguilera.

Resumen 
El presente trabajo, muestra la importancia de los parámetros geomecánicos y como se relacionan con las clasificaciones geomecánicas para estimar un índice de valoración en los macizos rocosos. Las propiedades geomecánicas están determinadas por la interacción  de las propiedades propias de la roca y por las condiciones del medio en cuestión y/o del  área en la que se realiza el estudio o el tipo de obra de ingeniería. 

El trabajo se centra en los parámetros geomecánicos y  las clasificaciones geomecánicas de macizos rocosos  que se utilizan para calificar de manera cuantitativa  la calidad geotécnica que presenta una clase de macizo rocoso.

Tener un parámetro para efectos de diseño del sostenimiento-refuerzo  de las obras de ingeniería o de minería dentro de los macizos rocosos.

Se presenta una revisión de la metodología seguida en la elaboración  de las Clasificaciones Geomecánicas, así como de los principales factores geológicos que son empleados como parámetros para cada una de ellas y de manera general se presenta su aplicación a los sistemas de sostenimiento.

Se muestra como las clasificaciones geomecánicas, utilizan los parámetros geológicos para lograr la evaluación de los macizos rocosos. Las clasificaciones geomecánicas proveen una guía para la selección de los refuerzos en roca para las obras de ingeniería analizadas.

Se han seleccionado sobre la base de su  mayor aplicación,  mayor uso, mayor practicidad  y  sus características específicas dos clasificaciones geomecánicas: la metodología o índice del Rock Mass Rating (RMR), y la metodología del Rock Mass Quality índice  Q, son resumidas sus principales características en varias tablas. Por otro lado, también es posible determinar con las clasificaciones geomecánicas la ausencia o presencia de sostenimiento, usando los resultados obtenidos de la evaluación del índice de calidad de roca.

Palabras clave: Mecánica de rocas, geomecánica, clasificaciones geomecánicas, macizo rocoso, rocas.

Introducción
El conocimiento de las propiedades de las rocas permite en las obras de ingeniería tomar las decisiones correctas sobre diferentes aspectos relacionados con las operaciones y la estabilidad de las obras realizadas, a fin de estar en capacidad de identificar situaciones de riesgo y generar un ambiente adecuado de trabajo.

De acuerdo con lo expuesto por González, et. al (2002) el macizo rocoso (MR) es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades de diversos tipos que afectan al medio rocoso, es decir presentan dos elementos geológicos fundamentales: la matriz rocosa y las discontinuidades. La matriz rocosa es el material rocoso y que en geología se distinguen los tres grupos principales: ígneas,  metamórficas y sedimentarias,  que se presentan exentos de discontinuidades o los bloques que quedan entre ellas “roca intacta”; mientras la discontinuidad es cualquier plano de origen sedimentario  o mecánico  que independiza o separa los bloques de matriz rocosa en un macizo rocoso. El número de factores geológicos que influyen sobre el comportamiento mecánico de un macizo rocoso es muy variado y elevado, por lo que las clasificaciones utilizan los parámetros más relevantes para ello. 

Las clasificaciones geomecánicas proveen una guía para la selección de los refuerzos en roca para las obras de ingeniería analizadas. Los resultados de las clases geomecánicas pueden ser utilizados en los proyectos, en el diseño del tipo de excavación y sostenimiento; permitir una menor subjetividad en la determinación de la calidad del macizo rocoso.  

Las clasificaciones geomecánicas para la evaluación de los macizos rocoso utilizan parámetros geológicos y les confieren un índice cuantitativo de aquellas a las que se les realiza una valoración cualitativa y cuantitativa en campo y/o laboratorio. También las clasificaciones geomecánicas incorporan una mayor cantidad de aspectos geológicos, estructurales, estratigráficos, litológicos y en general geomecánicos,  de la realidad en la elaboración de los índices de las clases del MR.

Para el caso del Índice Q, fue deducido después de analizar 200 excavaciones subterráneas en macizos rocosos de diferentes características litológicas y estructurales; mientras que el RMR para su desarrollo se estudiaron 49 excavaciones en un principio y se modificó posteriormente al analizar otras obras de ingeniería. 

En la parte inferior se muestran para ilustrar los conceptos a manera de ejemplo, la distinción entre estos elementos geológicos que componen los macizos rocosos, las obras de ingeniera y algunos de los sistemas de sostenimiento.

Figura 1.-  A. Diagrama que muestra la transición de roca intacta al macizo rocoso. B. Macizo rocoso y discontinuidades. Fuente: Ayala F.J. y Andreu F.J. 1991.

De acuerdo con Terzagui (1946), Bieniawski (1973), Barton (1974, 1993), Bell (2007), con los índices de calidad del MR obtenidos se puede determinar la ausencia o presencia de uno o varios tipos de sostenimientos, comparando los resultados obtenidos.

Figura 2.-  Ejemplos de obras de ingeniería en MR. A. Macizo Rocoso Sedimentario en una cantera  Orizaba, Veracruz.  B. Macizo rocoso estratificado Qro. C. Túnel con marcos, Gto. D. Ilustración de Refuerzos.

Objetivos y metodología
Algunos de los principales objetivos son  listados a continuación y están relacionados con distintos tipos de macizos rocosos, se  analizan dos de las principales clasificaciones geomecánicas de mayor utilización.

Permitir la distinción  de forma ingenieril entre los diferentes tipos de macizos rocosos (MR) que se puedan presentar dentro de una obra determinada.

Calificar de manera cuantitativa la calidad geotécnica que presente un  macizo rocoso. Tener un parámetro para efectos de diseño del sostenimiento-refuerzo  de las obras de ingeniería o de minería.

Mostrar las principales clasificaciones geomecánicas, así como también,  las diferencias que presentan cada una de ellas,  y  sobre todo  familiarizar  el uso que tienen y la practicidad que presenta el manejo de ellas en las clasificaciones geomecánicas.

Se busca mostrar los principales parámetros geomecánicos que presentan dos de las principales clasificaciones geomecánicas: RMR y Q, y mostrar sus valores, así como  los pesos o cuantificaciones que presentan en cada clasificación.

Permite tomar decisiones correctas sobre diferentes aspectos relacionados con las operaciones mineras y de ingeniería, los esfuerzos que afectan las obras, el tamaño de las mismas, el tiempo de exposición abierta  de las obras, los tipos de sostenimientos a utilizar y su momento y forma de  aplicación. 

Propiedades Geomecánicas
Los problemas ingenieriles del diseño estructural de excavaciones, ya sean subterráneas o a cielo abierto, que  trata de resolver la ingeniería geológica y mecánica de rocas es la predicción del comportamiento mecánico  del MR en una determinada obra o explotación minera sujeta a cargas que se le apliquen a lo largo de su vida operativa.

Las propiedades geomecánicas están determinadas por la interacción  de las propiedades propias de la roca y por las condiciones del medio en cuestión, del  área en la que se realiza el estudio y/o el tipo de obra de ingeniería (Figura 3). 

Figura 3.-  Propiedades Mecánicas de las rocas. La sumatoria de las propiedades de la roca y las propiedades del medio nos generan propiedades geomecánicas. Fuente: Propia.

Las propiedades geomecánicas permiten predecir el comportamiento mecánico de las rocas,  podemos decir que las discontinuidades y los bloques de matriz rocosa constituyen en conjunto la estructura rocosa y gobiernan el comportamiento global del macizo rocoso; las clasificaciones geomecánicas consideran varios parámetros en los cuales puede predominar uno u otro componente en función de sus propiedades relativas, entre los que se pueden considerar los siguientes (Tabla 1).

Tabla 1.- Principales Parámetros Geomecánicos.

Es necesario considerar que no todos los parámetros geomecánicos son utilizados por las clasificaciones geomecánicas, cada clasificación geomecánica trabaja con un grupo de parámetros a los cuales les proporciona cierto peso, los que se conjugan para lograr un índice que evalúa el macizo rocoso. 

Los problemas ingenieriles del diseño estructural de excavaciones, ya sean subterráneas o a cielo abierto, que  trata de resolver la ingeniería geológica en una determinada obra o explotación minera sujeta a cargas que se le apliquen a lo largo de su vida operativa.

Principales  Clasificaciones Geomecánicas
Las clasificaciones geomecánicas no tienen muchos años de aplicarse, en 1946 (Terzaghi) propuso un sistema de clasificación de roca para calcular las cargas que deben soportar los marcos de acero en túneles de los Alpes y minas de carbón, años más tarde en los años ’70s (Bieniawski, Barton) proponen una metodología para evaluar la competencia de roca en túneles de diferente tamaño y macizos rocosos.

No existe clasificación sencilla alguna que pueda dar una idea del comportamiento complejo de la roca que rodea una excavación, es necesario realizar una combinación de varios factores “propiedades geomecánicas” para lograr un índice del comportamiento de los macizos rocosos.

Se han realizado varios estudios en los que se aconseja entre otros puntos, se logre dividir los macizos rocosos en grupos de comportamiento parecido y proporcionar una buena base para la comprensión de las  características del MR.

A la fecha son dos los métodos que más se han generalizado en las aplicaciones geotécnicas, la primera conocida  como  Índice RMR y la otra conocida como Índice Q, (Tabla 2). Cada clasificación presenta una serie de parámetros a los cuales les confiere un determinado valor, que se conjugan para lograr el índice en cuestión. A mayor valor presente este índice el macizo rocoso será de una mejor calidad.

Tabla 2.- Principales Clasificaciones Geomecánicas.

Como veremos, los datos de entrada de las clasificaciones geomecánicas se basan en descripciones de los parámetros geomecánicos que se presentan en el MR y a estos parámetros se le asignan valores numéricos asignados de acuerdo a su carácter.

El RMR
La metodología del RMR fue desarrollada por Bieniawski durante los años 1973, 1989, sufriendo varias modificaciones, última en 1993 que es la presentada con los parámetros y valores mostrados en la tabla inferior.  

A continuación se enlistan los principales  parámetros que agrupa cada clasificación para generar su índice determinado. Se muestran los principales factores que son utilizados en esta clasificación  y su valoración de cada una. Las clasificaciones geomecánicas tienen también aplicaciones en la estabilización de túneles, una de las más antiguas (Terzaghi, 1946), taludes, cimentaciones y obras de ingeniería en general (Muir W., 2000; Ortigao y Sayao, 2004).

Tabla 3.- Principales factores del RMR y sus  rangos de valores.

Al aplicarse el RMR, la masa rocosa se divide en un cierto número de regiones estructurales  de manera que varios rasgos son comunes o característicos de cada región. 

La representación matemática del RMR es la siguiente.

RMR=A1+A2+A3+A4+A5+B………..…. Ecuación.1

En la siguiente tabla se puede apreciar la relación entre los valores del RMR y relación con la calidad de los macizos rocosos.

Tabla 4.- Relación entre los valores del RMR y la Calidad de los Macizos Rocosos.

Una vez se han realizado los ajustes para la orientación de las discontinuidades, la roca se clasifica de acuerdo con lo indicado en  la tabla, el valor del RMR puede variar de 0 a 100, dividiéndose el rango en cinco categorías. Los soportes están en función de la categoría determinada, clase I con MR de excelente calidad pueden no llevar soporte, en tanto que clases de MR IV-V tendrán  que aplicarles tres o  más tipos de sostenimiento.

El Método del Q.
Esta metodología para clasificar la competencia de los MR fue dada a conocer en Barton et al. (1974-1993), por otro lado, Hoek y Brown (1980), realizan una descripción muy amplia del método, en resumen podemos decir que son considerados en  el método seis parámetros geomecánicos que incluyen la competencia de la roca, las condiciones de las discontinuidades, las infiltraciones de agua  y el estado de los esfuerzos que afectan la obra en cuestión. El Q se define por medio de la siguiente igualdad.

Q= RQD/Jn * Jr/Ja * Jw/SRF ……….… Ecuación.2

En la ecuación anterior, los parámetros de la expresión son:

  • RQD= índice de recuperación modificada.
  • Jn= número de juegos de discontinuidades.
  • Jr= grado de aspericidad o rugosidad de discontinuidades o fracturas.
  • Ja= grado de alteración de la matriz rocosa.
  • Jw= actor reductor por filtraciones o flujo de agua.
  • SRF= factor reductor por esfuerzos en el MR.

En la tabla inferior se presentan las categorías principales en que se subdividen los macizos rocosos de acuerdo al Q.

Tabla 5.- Categorías de  macizos rocosos (MR) de acuerdo al Q.

Son nueve las categorías principales en las que se subdivide y siete Clases de Roca, desde la clase buena (A) a la clase excepcionalmente de mala calidad (G). Los tipos de soportes están en función de los valores del Q, para valores bajos será necesario varios tipos de soporte mientras que valores altos emplearán poco soporte o ninguno. En los dos casos en estudio, puntuaciones altas conducen a masas rocosas competentes, mientras que bajas indican MR débiles. 

Relación RMR-Q.
La relación entre el RMR-Q y las clases de MR, se  presentan en el trabajo y fueron agrupadas de acuerdo las categorías de soporte del Q, agrupando 8 categorías  por cada clase de MR y la de menor calidad se determinó en 6 categorías (Tabla 6).

Tabla 6.- Relación del MR y Q. Ajustadas  las clases de MR del Q según categorías de soporte.

Las interrelaciones entre el RMR y Q, Bieniawski (1984) a partir de 111 casos históricos establece la siguiente fórmula para determinar la correlación entre las clasificaciones:

RMR= 9 * log. neperiano Q + 44 .……….… Ecuación.3

De igual forma, sin entrar en detalle se puede  tener una estimación del tipo de  soporte necesario de acuerdo con  la clase de  MR, los características del tipo de soporte se debe calcular detalladamente.


Tabla 7.- Correlación RMR-Q. Correlación y generalización de los tipos de soporte para el MR; anclas (A), concreto lanzado (Cl), malla (M), marcos de acero (Ma), marcos de concreto (Mc).

Para la determinación del soporte, es conveniente seleccionar el sostenimiento para excavaciones subterráneas del índice Q, Barton (1974) propone 38 categorías de sostenimiento, las cuales deben ser aplicadas para determinar el soporte a utilizar.

Conclusiones

  • En el escrito se describen dos de las principales clasificaciones geomecánicas  (Índice RMR;  Índice Q), métodos de clasificación Geomecánica para la caracterización de los macizos rocosos y la determinación de los soportes o sostenimientos en obras de ingeniería.
  • Las clasificaciones geomecánicas, dividen el MR en grupos de comportamiento similar y proporcionan  una base para la comprensión de las características del MR. Facilitan la planeación y el diseño de estructura en la roca al proporcionar datos cuantitativos que se necesitan para la solución de problema de ingeniería y proporcionan una base común de comunicación efectiva para los involucrados en las obras de ingeniería geotécnica.
  • Las clasificaciones RMR y Q, proporcionan estimaciones realistas para la generación de los modelos geomecánicos y para aplicar   el  o los tipos de soporte  que se necesitan en determinadas obras de ingeniería.
  • En el método del RMR, los macizos rocosos presentan valores que pueden variar de 0 a 100, dividiéndose el rango en cinco categorías. Los soportes están en función de la categoría determinada, por ejemplo Clase I con macizos rocosos de excelente calidad pueden no llevar soporte, mientras que clase de MR IV-V tendrán  que aplicarles dos o  más tipos de sostenimiento.
  • El método del Q presenta nueve categorías principales en las que se subdivide con valores numéricos del 0.001-1000 y siete Clases de Roca, desde la clase buena (A) a la clase excepcionalmente de mala calidad (G).  Los tipos de soportes están en función de los valores del Q, para valores bajos será necesario mucho soporte mientras que valores altos emplearán poco soporte o ninguno.

Agradecimientos
Nuestro agradecimiento a la Universidad de Guanajuato por el apoyo prestado y un reconocimiento muy especial a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México por la oportunidad de brindarnos  un  espacio para la publicación del artículo y su constante apoyo a la difusión del conocimiento.

Referencias 

  • Ayala F.J. y Andreu F.J.  (1991). Manual de Ingeniería de Taludes.  Editorial Instituto Tecnológico y Geominero de España. España.
  • Barton N., Lien, R. abd Lunde J. (1974).  Engineering Classification of Rock Masses for the  Design of Tunnel Support. Springer Verlag. Vol. 6,  pp.189-236.
  • Barton N. (1993).  Aplication of Q-System and Index Test to Estimate Shear Strength and Deformability of Rock Masses.   Workshop on Norwegian Method of Tunnelling. New Delhi, India., pp. 66-84.
  • Bell F.G. (2007).  Enginineering Geology.   Elsevier. Second edition.  Printed and bound in Great Britain.
  • Bieniawski, Z.T. (1973).  Engineering Classification of Jointed Rock Masses. The Civil Engineer in South Africa., 15, pp.335-344.
  • Bieniawski, Z.T. (1984).  Rock mechanics design in mining and tunneling. A.A. Balkema, Rotterdam.
  • Bieniawski, Z.T. (1989).  Engineering rock mass classifications. John Wiley and Sons, Inc.
  • González de Vallejo L.I, Ferrer G. M., Ortuño A. L. y Oteo Mazo C. (2002).  Ingeniería Geológica.  Prentice Hall. Pearson Educación S.A. España.
  • Hoek, E. and Brown E.T. (1980).  Underground  excavation in rock.  The Institution of Mining and Metallurgy. London.
  • Moseley, M. and Kirsch, K. (2004).  Ground Improvement.    Second Edition, Spon Press, London.  
  • Muir Wood A. H. M. (2000).  Tunnelling.    Spon Press, London.  
  • Norwegian Tunnelling Society (2014).  Norwegian Tunnelling Technology.    Publication N° 23 NFF. Oslo, Norway.  
  • Ortigao, J. A. R. y Sayao, A. (2004). Handbook of Slope Stabilisation Enginieering.  Springer, Berlin.
  • Terzaghi K. (1946). Introduction to Tunnel geology.  Proctor & T. L. White (Eds.), Rock Tunnelling with Steel supports (p.271). Youngstown, OH: Commercial Shearing & Stamping Co.

 fvogel@ugto.mx
C. A.  Ingeniería de Minas/Depto. de Ing. en Minas, Metalurgia y Geología./UG

OBITUARIO

Dr. Kenneth F. Clark 
1933 – 2022

El Dr. Kenneth F. Clark nació el 4 de abril de 1933 en Liverpool, Reino Unido, sus padres fueron George Frederick Bruce y Celeste Clark. Debido a que su padre era un empleado de la Shell Petroleum Company, el Dr. Clark pasó los primeros seis años de su infancia en Venezuela, por lo que el español fue un segundo idioma materno y bien puede decirse que tuvo una relación con los recursos naturales terrestres durante su vida entera. 

Regresó a Inglaterra en 1939  y  cursó la mayoría de sus estudios básicos en la Birkenhead School (1942-1952), donde destacó en los deportes de pista y campo, así como en el rugby, gracias a su constitución atlética; posteriormente, obtuvo el grado de BSc en la Durham University. A continuación, trabajó durante cuatro años en exploración minera en el oriente y el sur de África con la Anglo American Corporation of South Africa Ltd. Después, realizó sus estudios de posgrado en la University of New Mexico, en Albuquerque, habiendo obtenido el grado de MSc en 1962 y el de PhD en 1966. Los requerimientos de especialidad (minor) en minería y metalurgia los efectuó en la Colorado School of Mines. En 1962, el Dr. Clark regresó a Inglaterra para contraer nupcias con Patricia M. O’Kane.

El Dr. Clark inició su carrera en el magisterio en la Cornell University (1966-1971), la prosiguió en la Iowa University (1971-1980) y la finalizó en la University of Texas en El Paso (UTEP), desde 1980 hasta 2001, fecha en la que recibió el nombramiento de Professor Emeritus of Geological Sciences, distinción que le permitió mantenerse en actividad hasta el día de su fallecimiento. Sus intereses principales fueron el estudio y la evaluación de yacimientos minerales metálicos y no metálicos, incluyendo a los minerales industriales, con énfasis en los depósitos hidrotermales y abarcando a los recursos energéticos. Su campo de actividades consistía en la exploración, la evaluación económica y la explotación de dichos depósitos. Para el desarrollo de estas actividades era experto en técnicas analíticas tales como la petrografía con luz reflejada (mineragrafía).

Una faceta de gran importancia durante la vida académica del Dr. Clark fue la tutoría de los alumnos, llegó a tener miles de ellos, tanto de licenciatura como de posgrado, varios de los cuales eran mexicanos. Con algunos de sus alumnos, efectuó estudios en diversas partes del mundo, particularmente en los Estados Unidos y en México, como proyectos de oro diseminado en Nevada y en Sonora, depósitos metálicos en Nuevo México, y depósitos de talco y azufre en el oeste de Texas. 

En la última parte de su carrera docente, su temperamento audaz y esforzado lo llevó a afrontar el reto de efectuar la interpretación de la metalogenia de México. Con tal propósito, en 1988, fungió como editor de un número especial de la revista Economic Geology dedicada a los yacimientos minerales de México. En 1997, presidió un simposio sobre tales depósitos en Pachuca, Hidalgo. 

Lo antes expuesto sólo es una pequeña parte de la enorme contribución a la metalogenia de México hecha por el Dr. Kenneth F. Clark, quien se mantuvo plenamente activo hasta el día de su sentido deceso, acaecido el 5 de marzo de 2022 en la ciudad de El Paso, Texas.

NUESTROS DISTRITOS

SONORA

Reconoce la AIMMGM Distrito Sonora a profesionales de la Geología  

Por su profesionalismo y entrega los Geólogos María Guadalupe Yeomans Otero, Rodrigo Calles Montijo y Rogelio Monreal Saavedra, fueron reconocidos por parte de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Distrito Sonora.

Homenajeados por el Distrito Sonara

Durante la reunión, el presidente del Distrito Sonora, Ing. Ramón Luna Espinoza, comentó que este homenaje se otorgó en el marco del Día del Geólogo, por su gran contribución en el sector, iniciativa privada y ámbito académico. “Este año hicimos la selección de nuestros geólogos galardonados por el distrito; se tuvieron las categorías del Geólogo de la Industria Minera, del Geólogo de la Academia y la Geóloga de este año. Los galardonados fueron una muy buena amiga, María Guadalupe Yeomans Otero, Rodrigo Calles Montijo y Rogelio Monreal Saavedra, de quien me tocó la suerte de ser su alumno”, subrayó Luna Espinoza.

Además, en la reunión se reiteró el reconocimiento que la AIMMGM realizó hace unas semanas a los ingenieros Óscar Peña Ramos; Jesús Ayax Alba Pascoe y Jaime Estaban Islas López, por su gran entrega y compromiso en su vida profesional.

Finalmente, el Ing. Luna Espinoza resaltó la gran trayectoria profesional de la y los ingenieros que con su aporte han contribuido a impulsar el ámbito minero metalurgista, apoyando de esta manera el desarrollo del estado y del país.

Ing. Ramón Luna

Nombran Ing. Luis Palafox Torres al edificio de la AIMMGM Distrito Sonora en reconocimiento a su liderazgo, promoción y defensa de la minería

Por el gran legado que dejó en el sector minero, el Distrito Sonora rindió homenaje al Ing. Luis Palafox Torres, señaló Ramón Luna, al develar la placa del edificio que llevará el nombre de quien es recordado como líder, gran promotor y defensor de la minería.

El presidente del Distrito, subrayó que Palafox Torres fue un gran impulsor de la minería, además de ser gestor de la construcción del edificio que hoy alberga las instalaciones de la Asociación de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora. En el homenaje de develación estuvieron presentes familiares, amigos, Francisco Albelais y Rafael Gutiérrez, tesorero y vicepresidente del Comité Directivo Local respectivamente, así como socios.

El Ing. Luna recordó que Palafox Torres ocupó la presidencia del Comité Directivo Local del Distrito durante el bienio 1996 – 1998. Hombre, dijo, con liderazgo, entrega y comprometido con el sector minero; ser humano auténtico, altruista y bondadoso, así es recordado el Ing. Luis Palafox Torres.

Fue un gran esposo y padre de familia. Se desempeñó por 42 años como profesor universitario donde formó a grandes profesionistas con sus cátedras en el área de legislación minera; además de participar en diversas instancias universitarias como el Consejo Universitario, Consejo Académico, Colegio Académico entre otros; se desempeñó nueve años en la Delegación Regional Hermosillo de la Dirección General de Minas.

También fue dirigente e integrante de importantes agrupaciones gremiales mineras del país, como la Asociación de Mineros de Sonora A.C.; Sonora Minería Siglo XXI; Asociación de Egresados de Geología de la Unison A.C.; Sociedad Sonorense de Historia; Consejo Estatal de Minería y Consejo para la Promoción Económica del Estado.

Durante sus 44 años de experiencia profesional realizó todo tipo de trabajos de carácter legal minero como auditorías sobre concesiones mineras y el cumplimiento de sus obligaciones; peritajes sobre litigios minero legales; investigación sobre estatus y diagnósticos de lotes mineros y el cumplimiento óptimo de las obligaciones legales de concesiones mineras.

Develación de placa del edificio del Distrito Sonora con el nombre del Ing. Luis Palafox
Ing. Ramón Luna

Margarita Verdugo de Palafox lo describió como un excelente ser humano, hombre soñador y un gran luchador por el gremio minero metalúrgico. Mientras que Pavel Palafox subrayó que su padre será recordado por haber sido un hombre entregado en el ámbito personal y profesional.

En representación del Lic. Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Mineros de Sonora A.C (AMSAC), el ingeniero Miguel Marín habló del gran legado de quien fuera un gran impulsor de la minería y sobre todo, un gran ser humano; además, María Dolores Peralta, amiga y compañera de trabajo resaltó la gran labor del hombre y profesionista que fue reconocido. 

CHIHUAHUA

Por: Ing. Gabriel J. Zendejas Palacios

El 25 de febrero de este año se llevó a cabo la reunión del Distrito Chihuahua. En la sesión, el Dr. Gabriel Zendejas impartió una conferencia con datos muy importantes sobre el Covid, su tratamiento, mitos y realidades, tema que despertó el interés del público asistente. Cabe señalar que entre otros distinguidos invitados, se contó con la participación del Ing. Gustavo Ramonet Ontiveros, Director de Minería del estado de Chihuahua.

Al término de la sesión como es costumbre, se disfrutó de una exquisita cena.

Sesión mensual del Distrito Chihuahua

EL CDN INFORMA

En las oficinas centrales de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se realizó el 25 de febrero del 2022 la Octava Reunión Ordinaria. El Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Sergio Almazán dio a conocer lo más destacado del periodo.

Se informó que con base en el acuerdo del Consejo Directivo Nacional adoptado el 12 de noviembre del 2021, se llevó a cabo un homenaje y entrega de reconocimientos a 27 integrantes de la AIMMGM con una amplia y destacada trayectoria en nuestra Asociación. La ceremonia se realizó el 11 de diciembre del 2021, y fue un evento muy emotivo que hizo posible que la Asociación ofreciera un obligado reconocimiento a aquellos socios que han trabajado desde dentro de nuestra organización o desde sus empresas, promoviendo la afiliación de su personal o su asistencia a nuestra Convención, contribuyendo así a su consolidación y crecimiento. Tuvimos la presencia de varios de los homenajeados como Masaru Tsuru, Octavio Alvídrez, Juan Manuel Pérez, Jorge Ordoñez, Vidal Muech, José Gaytán, Áyax Alba y Jaime Islas.  

El proceso electoral para la elección del Consejo Directivo Nacional Bienio 2022-2024 ya inició. El Comité Electoral quedó conformado por los Ingenieros Luis Manuel Arroyo, Alfonso Martínez y Gustavo Amador. Dicho órgano reporta que se recibió sólo la solicitud de registro de la planilla “Evolución”, encabezada por Luis Humberto Vázquez, procediéndose a la evaluación y dictamen de dicha planilla. Deseamos lo mejor a Luis Humberto y su equipo y los exhortamos a que aunque no tengan contrincante, recorran los Distritos para dar a conocer su programa de trabajo y reciban la retroalimentación de sus propuestas.

Con la conformación de la planilla “Evolución”, para efectos de su registro, Luis Humberto Vázquez, Luis Fernando Oviedo, Carlos Silva y Genaro de la Rosa, quienes participan en dicha planilla, renunciaron a sus cargos en el Consejo Directivo Nacional Bienio 2020-2022. Agradecemos a todos ellos su contribución y trabajo en la actual directiva. Con el objeto  de que la administración de la Asociación siga desempeñándose  en forma normal y se de continuidad, proponemos la sustitución de dos de las cuatro vacantes generadas por estas renuncias.  Se propusieron y aprobaron los nombramientos de Rubén del Pozo como Vicepresidente Administrativo y Ángel Galindo como Tesorero. Más adelante se evaluará la sustitución de las otras dos vacantes.

Se efectuó una reunión el 17 de febrero con Federico Abarca, Titular del Fideicomiso de Fomento Minero para tener una retroalimentación con esta importante área del gobierno federal encargada del otorgamiento de créditos para la minería. Ese mismo día se participó en la toma de protesta de la Maestra Marisol Barragán como Presidenta de WIM CDMX. Asimismo, el 18 de febrero se acudió a la Comida del Día del Geólogo, evento en el que la directiva de la Sociedad Geológica Mexicana, encabezada por el Dr. Ricardo Barragán Manzo, tomó protesta. Asimismo, se informa que se asistió a las reuniones de Cámara Minera de México y de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), celebradas el 12 de enero  y el 2 de febrero del presente año, respectivamente.

Se mantiene una presencia activa en los medios, tanto especializados como en los de información general. En el primer grupo, se ofreció una amplia entrevista a Mexico Business News sobre temas generales de inversión en la minería. En cuanto al segundo grupo, se dieron entrevistas para los diarios Reforma y  24 horas, así como los programas de radio de Mario Ramón Beteta y Alicia Salgado, todos ellos con el tema del litio. 

Continuamos con la organización de Webinars. Se ha programado para el 16 de marzo “La importancia de  una  minería responsable” con la participación de Alberto Salas, Presidente del Organismo Latinoamericano de Minería; Hugo Nielson, Asesor de la Secretaría de Minería de Argentina; Efraín Alva, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; Jaime Gutiérrez, Presidente de Cámara Minera de México; e Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México.  La idea es tener una reflexión que abarque desde la experiencia mexicana hacia otras regiones en América Latina. 

Vicepresidencia Administrativa
A. Divulgación
En el periodo que se reporta fue publicada la edición 355 de la Revista Geomimet que incluye una entrevista con Alfredo Bertrand, Director General de Epiroc, quien nos brindó las perspectivas y retos de tan importante empresa en la industria minera mexicana, una de las más avanzadas en el desarrollo tecnológico en nuestro país.

Retomamos las entregas del Informe de Sustentabilidad 2021 de Camimex. Reiteramos que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

A efecto de resguardar el acervo de la revista Geomimet, hemos iniciado un proyecto para recuperar en forma digital todas las ediciones de la revista de la Asociación desde la versión mimeografiada, hasta Minería y Metalurgia y Geomimet. Los mantendremos informados de los avances de este proyecto.

B. Convenios
Se concluyó la revisión de  la propuesta del Distrito Sonora para establecer convenio con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora. El Convenio quedó firmado por ambas partes. 

En lo que respecta a la renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico, nos informan que se encuentra en el área jurídica de la institución, por lo que en breve lo estaremos recibiendo para su firma.

C. Descripción de Puestos de la Oficina Nacional
Este proyecto se ha retomado a efecto de quedar revisado y aprobado antes de que termine la actual administración.

D. Aviso de Privacidad 
Como es de su conocimiento, a efecto de dar cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y su Reglamento, se pide a los presidentes de Distrito se sumen al compromiso de resguardar los datos de los socios de sus Distritos. Hasta la fecha, los siguientes Distritos  quedan pendientes por hacernos llegar  los compromisos firmados: Las Truchas; Cárdenas; Capela; San Luis Potosí; Sinaloa; Velardeña; Zimapán; San Julián y Los Filos.

Se invita a los Presidentes de los Distritos mencionados a enviar su compromiso firmado.

E. Demandas legales
Procesos Legales en curso

Demanda del Ing. Marco Bernal VS AIMMGM
La Lic. Mariana Todd (abogada a cargo de atender la demanda civil interpuesta por Ing. Marco Bernal), nos informó que el día 18 de febrero de 2022, se llevó a cabo la Audiencia de Presentación de Pruebas. La Lic. Todd acudió en representación de la Asociación y de los demandantes, acudieron el Ing. Marco Bernal y sus abogados. La Lic. Todd nos reporta que desde su punto de vista la audiencia tuvo buenos resultados para la Asociación. La etapa que sigue es el fallo del juez. 

Juicio de Amparo Distrito Durango
Con relación al Juicio de Amparo indirecto (expediente 917/2021) en el que la Asociación es tercero interesado. Se nos informa que el Juzgado Segundo de Distrito se declaró incompetente y que el asunto fue turnado al Juzgado Tercero, el cual no ha fijado fecha de audiencia.

Vicepresidencia Técnica
Se informa que los Distritos Chihuahua y Nuevo León dieron a conocer su interés en ser anfitriones de la Expo México Minero. Camimex da a conocer que a la fecha, está confirmada la exhibición en Chihuahua y se evalúa una propuesta para Monterrey que consideraría contar con patrocinios, pues el presupuesto de México Minero es insuficiente para atender dicha solicitud, ya que este año se contempla organizar una Expo México Minero en la Ciudad de México.

Otro tema a reportar es que el Ing. Rubén del Pozo, quien tuvo a su cargo la coordinación de los Trabajos Técnicos de la XXXIV Convención  Internacional de Minería, informa que se concluyó la integración final de la Memoria de los Trabajos Técnicos ya revisada y corregida. La publicación está disponible en el sitio oficial de la Asociación en internet (www.geomin.com.mx) y se realizará una impresión restringida para el acervo físico de la Asociación y su distribución en algunas bibliotecas.

En cuanto a los eventos programados para el 2022, el Distrito Zacatecas hizo un ajuste a la Reunión Internacional de Minería ya a que la fecha programada en el mes de junio se empalma con la del PDAC. La nueva fecha es del 13 al 15 de julio. Por su parte, el Distrito Guanajuato programó el Día del Minero para  el sábado 9 de julio. 

Vicepresidencia Educativa
La Maestra Elia Mónica Morales, Vicepresidenta Educativa, hizo referencia a la integración del Comité Editorial de la Revista Geomimet y expuso la necesidad de formalizar su renovación puesto que desde hace años los integrantes formales no participan en el Comité, en tanto que los que colaboran activamente en la revisión de artículos no están reconocidos, todos ellos catedráticos de la Universidad de Guanajuato. La Maestra propuso una reestructura total del Comité. En fecha próxima enviarán la propuesta de integrantes e invita a su vez a que los demás miembros del CDN hagan las suyas.

Secretaría
En relación con la membresía, al 21 de febrero de 2022 se tuvo un registro de 535 asociados.  Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

El Ing. Ángel Gómez, Presidente del Distrito La Ciénega, informó que fue trasladado a la Unidad Saucito en Zacatecas, por lo que tendrá que dejar el cargo y cambiar de Distrito. El Ing. Héctor Iván Toledo quedará a cargo de la presidencia en el Distrito La Ciénega.

Se da a conocer el fallecimiento de los siguientes asociados en el lapso que se reporta:

El fondo del socio Héctor Esquivel ha sido pagado, en tanto que el correspondiente a Enrique Moreno está en trámite. Los últimos tres de la lista no tienen derecho al fondo pues no eran socios con cuota vigente.

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios: 

  • Ing. Miguel de la Torre Gutiérrez del Distrito Laguna. Asociado No. 1069. Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1954. Antigüedad en la Asociación de 40 años
  • Ing. Alma Rosa Madera Tequida del Distrito Sonora. Asociado No. 6842. Fecha de nacimiento: 6 de septiembre de 1954. Antigüedad en la Asociación de 26 años
  • Ing. Gregorio Mireles Cervantes del Distrito Saltillo. Asociado No. 2778. Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1953. Antigüedad en la Asociación de 26 años.

Los tres socios cumplen con los requisitos en edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 11, inciso c, del Estatuto. El Consejo Directivo Nacional  ratificó el cambio de categoría de estos asociados.

Tesorería
El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de enero de 2022 se tiene disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de agosto a noviembre de 2021 se detallan a continuación:

a. Fondo de Operación. 
Aportación
Ingreso derivado del Remanente de la Convención / Enero 2022

$9,400,000

b. Fondo Técnico.
Afectación 

Gasto del Proyecto CAP / Diciembre 2021-Enero 2022

$174,307 

Servicio Zoom/ Diciembre 2021-Enero 2022

$212,996 

Homenaje “Socios destacados de 80 y más” / / Diciembre 

2021-Enero 2022

$142,299 

Aportación 
Ingreso derivado del Remanente de la Convención / Enero 2022

$3,250,000 


c. Fondo de Defunción.
Afectación

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Jorge Alfredo Carrasco Holguín del Dto. Sombrerete / Diciembre 2021

$150,000

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Héctor Esquivel Esparza del Dto. Guanajuato / Enero 2022   $150,000

Aportación 

Ingreso derivado del Remanente de la Convención / Enero 2022

$3,750,000 

d. Fondo de Infraestructura. Sin movimiento.

En el anexo 4 se inclute el seguimiento presupuestal de la operación de la Oficina Nacional de enero a diciembre de 2021.  A continuación, presentamos un resumen. Los ingresos no alcanzaron la meta presupuestal, en especial la venta por anuncios de Geomimet estuvo sensiblemente por debajo del presupuesto original. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado. El ahorro se debió al no ejercicio de algunas partidas, a gastos pospuestos como fue el concerniente al voto electrónico pues el Convenio de colaboración se ha  retrasado por temas internos de la UNAM y a la aplicación de ahorros en virtud que no se tenía la certeza del resultado de la Convención.

En el Anexo 5 se presenta el presupuesto 2022 definitivo. Se hicieron ajustes a los rubros de gastos médicos mayores pues hubo variación al personal de los Distritos en los últimos meses del año y de la Oficina Nacional a partir del 2022; al de sistema de asociados pues se ha tenido que pagar una aplicación adicional para el envío de correos masivos y el de honorarios legales debido a los litigios en curso. En el Anexo 6 se presenta el seguimiento presupuestal correspondiente al mes de enero del 2022, en el que se puede observar un bajo ritmo de pago de cuotas y que la venta de  los anuncios de Geomimet aun no registra la contratación esperada. En cuanto al gasto, el mayor componente es precisamente Geomimet puesto que al haber una menor venta de anuncios, hay un menor pago de comisiones.

Se informa que se entregaron en tiempo y forma las siguientes declaraciones anuales correspondientes al año de 2021: Declaración del Ejercicio Personas Morales con Fines no Lucrativos; Declaración Informativa Múltiple y Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS.

Se agradece a los Distritos su colaboración en la integración de la información de gastos e ingresos para las declaraciones anuales.

También damos a conocer que fue publicada el 12 de enero de 2022 en el Diario Oficial de Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación.

Al cierre del 2021 se hicieron los traspasos del 50% de cuotas que se recibieron en la Oficina Nacional a los Distritos que así fuese el caso.

Como se hizo se hizo referencia en el Informe a la Presidencia, el Ing. Carlos Silva renunció al cargo de Tesorero. El Ing. Silva presentó formalmente el documento de entrega de la Tesorería. 

COMUNICADO

El Consejo Directivo Nacional, en su 8a Reunión Ordinaria, celebrada el 25 de febrero pasado, aprobó las siguientes  designaciones:

  • Vicepresidente Administrativo: Ing. Rubén del Pozo Mendoza
  • Tesorero : Ing. Ángel David Galindo Vilchis
Ing. Ángel David Galindo Vilchis
Ing. Rubén del Pozo Mendoza

1er Congreso Internacional Minero Sinaloa 2022

Del 23 al 25  de marzo se llevó a cabo en el Mazatlán International Center, el 1er Congreso Internacional Minero Sinaloa 2022, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C. Distrito, Sinaloa. 

Inauguración del 1er. Congreso Internacional Minero Sinaloa 2022

En el Acto de Inauguración se contó -entre otras- con las siguientes personalidades: Presidente del Distrito Sinaloa de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, M. en C. Ignacio Cano Corona; Presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, Ing. Sergio Rubén Almazán Esqueda;  el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, MC. Efraín Alva Niño; Subsecretario de Economía del estado de Sinaloa,  Lic. Felipe Ibarra; Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Lic. Karen Flores Arredondo; Secretario de Desarrollo Económico, Turismo y Pesca del H. Ayuntamiento de Mazatlán, Lic. Ricardo Velarde; Presidente de la Asociación Nacional de los directores de Minería, Ing. Gustavo Ramonet; Presidenta de Mujeres WIM de México, Lic. Ana María González; Director del Clúster Minero de Sinaloa, Lic. José Luis Castro.

A pesar de tanta incertidumbre y alejamiento causado por la pandemia COVID 19, se logró reunir al gremio minero en un marco de convivencia, amistad y negocios, con la participación aproximada de más de 1400 personas representantes de empresas mineras, proveedores, instituciones gubernamentales, academia, asociaciones, cámaras, etc. de diferentes porfes del país y del extranjero, y la instalación de más de 75 stands, oferentes de productos y servicios para la industria dentro del área de exposiciones.

Durante la inauguración, el Ing. Sergio Almazán, Presidente de la AIMMGM, consideró importante incentivar la exploración que permita la reactivación de los proyectos minero, no sólo en Sinaloa, sino en todo el país. Es necesario el conocimiento técnico – científico del potencial minero del territorio nacional que permita la correcta toma de decisiones  y el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos minerales de la nación, en beneficio de toda la sociedad, contribuyendo a la importante reactivación de la cadena productiva y de la economía nacional.

Señaló que la minería en el estado de Sinaloa observa una tendencia positiva, ya que presenta indicios de mineralización prácticamente en todo su territorio. Cuenta con proyectos mineros importantes, pero aún falta por explorar partes de la zona serrana. Recordó que Sinaloa  ocupó en el año 2020, importantes lugares a n ivel nacional como productor de oro, plata y fierro. Destacan por su producción minas de oro, plata, plomo, zinc, cobre y fierro, localizadas en los Distritos de Choix, Cosalá, San Ignacio y Concordia, donde laboran profesionistas mujeres y hombres de la Asociación, que siempre aportan lo mejor de ellos para beneficio de la minería, de sus comunidades y del país. 

Rompiendo paradigmas y abriendo la puerta a otro tipo de actividades. En el evento se generó gran dinamismo y efusión por la promoción de inversiones y productos en la industria minera del país, la difusión y actualización sobre los diferentes trabajos que se realizan en las ciencias de la tierra y de las nuevas disposiciones gubernamentales dirigidas a la actividad.

En el marco del congreso se llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo entre funcionarios de los 3 niveles de gobierno, al igual que un Encuentro de Negocios, en colaboración con los Clúster Mineros de Sinaloa y Chihuahua, con una participación de 9 empresas mineras y mas de 40 empresas proveedoras.

Así mismo, el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sinaloa, encabezada por su presidenta la C.P. Liliana Sánchez Lucero, organizó visitas y recorridos a diferentes puntos turísticos de Mazatlán y sus alrededores en un marco de camaradería y amistad que busca estrechar lazos entre las asistentes.

Durante los 3 días del evento se ofreció un programa de 23 conferencias con diferentes temáticas de interés.

  • La industria minera en México | Ing. Sergio Almazán
  • Perspectivas sociopolíticas en minería para México | M.C. Efraín Alva Niño
  • Normatividad minera en México | Lic. José R. Jabalera
  • Caos y fractales en los depósitos minerales, en busca de una aproximación abstracta de la realidad | José A. Martínez
  • Sales minerales presentes en distintos yacimiento en México Ing. Saúl Peña Coronado
  • La responsabilidad social como acelerador del desarrollo en las comunidades | Lic. María José Sepeda-C.P.Dulce J. López
  • Análisis geomecánico para el control de estabilidad, mina San Rafael, Cosalá Sinaloa | Ing. Ma. del Rosario Aguilar
  • El Proyecto Plomosas, área de minas históricas con nuevos recursos y una nueva vida. El Rosario, Sinaloa | Ing. Luis Coto Quiroz- Alejandro Cano C.
  • Depósitos de fierro aurífero en escamas delgadas del Noroeste de México | Dr. Macario Rocha-Sergio Trelles
  • Oferta educativa, capacitación y beneficios del Centro de actualización Profesional (CAP) de la AIMMGM | M.C. José de J. Huezo
  • Consulta pública y titulación de concesiones mineras | Lic. Joel González Labrado
  • Evaluación de impacto social, Consulta Indígena y resolución de Conflictos | Lic. Alfonso Caso-Fabián Casaubón
  • Soluciones hacia una minería inteligente y sustentable | Ing. Orlando Vidales

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)

Webinar: La importancia de una minería responsable

La minería ha contribuido a la construcción e independencia de nuestros países, a su desarrollo y a generar las oportunidades de crecimiento y de equidad social a través de su historia, comentó el Ing.Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), durante el webinar “La importancia de una minería responsable”. El evento se llevó a cabo el 16 de marzo y contó con la participación de líderes, funcionarios y expertos en la industria minera. 

Almazán Esqueda comentó que América Latina es una región de gran tradición minera, donde Chile, Perú, México y Brasil, ocupan lugares sobresalientes en la producción de plata, cobre, zinc, molibdeno, litio y hierro. “Asimismo, Chile Perú y México lideran en la región la atracción de inversión en exploración minera. Ecuador, Argentina, Colombia y otros están reestructurando y estudiando sus políticas mineras, para eficientar el aprovechamiento de sus recursos minerales”. 

En el webinar participó el presidente de la Cámara Minera de México, Jaime Gutiérrez Núñez, quien aseguró que la industria minera es esencial y estratégica para México y de alto beneficio para los habitantes de las comunidades en donde las minas realizan sus actividades. 

La industria minera que opera en México, desarrolla talentos de clase mundial, altamente capacitados y preparados, impulsando y cristalizando los sueños de los jóvenes profesionistas; implementa las mejores prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional, registrando una tasa inferior a la media nacional en ese rubro, dijo.

Gutiérrez Núñez precisó que las mineras afiliadas a Camimex están en pie con México y su gente, coadyuvando codo a codo con los gobiernos federal y local para hacer frente, con diferentes acciones, a la pandemia.

En su oportunidad, el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño, comentó que existe profundo desconocimiento de lo que hace la minería. En principio, la gente no sabe que la actividad minera requiere de ciclos de maduración y cuantiosas inversiones, de tal suerte que, por cada 1,000 indicios de mineralización, 100 son susceptibles de ser prospectos, 10 llegan a la exploración y sólo uno se convierte en mina.

El funcionario del gobierno federal refirió que en México muchas empresas están reguladas, pero en el caso de la minería no sólo cumple disposiciones legales mexicanas, sino internacionales. La minera mexicana, insistió, es una de las mejores del mundo, porque las cosas en México se hacen y se hacen bien. Sólo hay que dar oportunidad a los industriales a que den a conocer su trabajo. En ese sentido, planteó que la gente debe tener información oportuna e ir a fondo en el tema, porque no se trata de criticar únicamente a la minería.

Sostuvo que la falta de información fidedigna origina resistencia para conocer cualquier actividad minera, pero sabemos que cualquier empresa minera, de la mano del gobierno y de las comunidades aporta electricidad, agua, educación y servicios médicos. “Son temas que la gente no quiere revisar, porque es más fácil para ellos criticar, sin querer darse cuenta de la realidad”.

Por su parte, la Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, Irma Potes, propuso tomar en consideración la participación de los pobladores de las comunidades en donde las unidades mineras desarrollan y desarrollarán sus actividades porque siempre quieren ser incorporados al crecimiento del proyecto minero. La estrategia a seguir, planteó, es buscar bienestar económico y social teniendo como centro a la persona, informarle de los posibles riesgos, y de garantizar que sus derechos estén cubiertos. Es decir, desde años anteriores a que se ponga en operación una unidad minera, se incluya a las comunidades.

Se trata de planear una estrategia para hacer partícipes a la comunidad en programas de proveeduría y considerar una estrategia de vocación regional de la zona para que, cuando cierre la mina, tengan actividades económicas. 

En su participación, Álvaro Merino Lacoste, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), destacó la importancia y potencial que tiene la minería en América Latina, lo cual se refleja en el PIB que pasó de 2,750 billones de dólares en 1990, a 10,555 en 2020. “La minería se ha transformado en una actividad fundamental, pues ha contribuido en la disminución de la pobreza la cual pasó de 48% a 33% de 1990 a 2020, es decir se redujo 20 puntos”. 

Además, señaló que América Latina tiene una participación importante en el mercado industrial, puesto que el 4.6 % del total de la producción es generada por el sector minero y dijo que de los 11,200 mdd que se invirtieron en exploración, en el mundo, 660 mdd correspondieron a América Latina, en la cual México participó con el 23%, Chile con el 21%, Perú con el 16%, Brasil con un 11% y Argentina con un 8%.  

Hizo referencia a que América Latina tiene la oportunidad más grande para el desarrollo de la minería por el gran potencial geológico, pero también debe superar desafíos como la certeza jurídica, la licencia social, el riesgo geopolítico, así como satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer las posibilidades del futuro. 

Por su parte, Hugo Nielson, Asesor de la Secretaría de Minas de Argentina, comentó que la minería está alineada a la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como en la reducción de la pobreza, en la generación de empleo, en la conservación y reciclaje del agua (ya que la minería sólo utiliza el agua en la separación de minerales que no son útiles), en el manejo para mejorar la eficiencia energética, entre muchos otros.

Comentó que el Plan Estratégico de la Minería en Argentina considera 101 proyectos (de los cuales 18 están en producción) y contempla un plan socialmente inclusivo, productivamente integrado, competitivo y ambientalmente sostenible. 

Aferrarnos a lo que ya conocemos

Por: Juan Manuel González C.

En este mundo volátil y complejo que genera cambios a un ritmo muy acelerado, las organizaciones y las personas debemos estar preparados, no para reaccionar ante el próximo reto que se nos presente, sino estar listos para afrontarlo cuando llegue. La adaptabilidad es la capacidad de aprender de forma flexible y eficaz, y de aplicar esos conocimientos en distintas situaciones. Aprender a aprender y ser consciente de cuándo poner en marcha esa mente de aprendiz.

Estudios de McKinsey -consultora estratégica global-, demuestran que la adaptabilidad es el factor crítico de éxito durante los períodos de transformación y cambio sistémico. La adaptabilidad nos permite aprender más rápido y mejor, orientándonos hacia las oportunidades y no sólo a los retos. Hay dos caminos: las mismas condiciones que hacen que la adaptación sea tan importante también pueden desencadenar el miedo, haciéndonos volver a patrones familiares o a cualquier solución que haya funcionado en el pasado. A lo anterior se le conoce como la “paradoja de la adaptabilidad”: nos aferramos a lo que ya conocemos, de una manera que suprime el aprendizaje y la innovación. 

Desafortunadamente, no es común que la gente se esfuerce por aprender y dominar algo nuevo a menos que haya una motivación imperiosa para hacerlo. La adaptabilidad no es una habilidad natural —ni siquiera para las personas más exitosas entre nosotros—, pero puede cultivarse. Las empresas con culturas fuertes que resaltan la importancia de la adaptabilidad obtienen mejores resultados financieros que las que carecen de esos atributos, lo anterior está demostrado por los estudios de McKinsey. Para desarrollar la adaptabilidad, se deben tomar en cuenta: el énfasis en el bienestar y el propósito, la práctica de una mentalidad adaptativa, la creación de conexiones humanas más profundas y la seguridad en el aprendizaje.

El poder de la resiliencia ha quedado ampliamente demostrado durante la crisis del COVID. La resiliencia y la adaptabilidad están relacionadas, pero son diferentes en aspectos importantes. La resiliencia implica una buena respuesta a un acontecimiento externo, mientras que la adaptabilidad nos hace pasar de soportar un reto a prosperar más allá de él superándolo. No sólo nos recuperamos de situaciones difíciles, sino que avanzamos hacia nuevas metas más retadoras, aprendiendo a ser más adaptables a medida que nuestras circunstancias evolucionan y cambian.

La agilidad en el aprendizaje, la flexibilidad emocional y la apertura a la experiencia facilitan ampliamente el desarrollo de la adaptabilidad. Nos ayudan a mantener una calma deliberada bajo presión y a mostrar curiosidad en medio del cambio. Nos permite responder de forma planeada, tomando decisiones meditadas. ¿Cómo desarrollar la adaptabilidad?

Practicar el bienestar como una habilidad fundamental. La mejor manera de afrontar situaciones exigentes es invertir primero en el propio bienestar. Al igual que los atletas que invierten continuamente en su propia salud física y mental —no sólo antes de un partido o una carrera—, los líderes tienen que estar en condiciones de enfrentar lo que se les presente y de apoyar a los demás durante el tiempo que sea necesario. Los líderes deben enfocarse, primero, en permitirse a sí mismos salir adelante y, luego, en ayudar a los demás a estar en su mejor momento físico, mental y emocional. ¿Cuántos líderes se enfocan de verdad en el bienestar de sus colaboradores? Ocuparse del propio bienestar físico no implica ser egoísta. Por el contrario, la salud física y mental son necesarias para construir habilidades para la toma de decisiones sólidas en medio de la incertidumbre, cuerpo, mente y espíritu deben de estar al máximo.

Hacer del propósito nuestra estrella del norte y definir lo que para nosotros “no es negociable”. El propósito comienza con la exploración de lo que realmente nos importa y a lo que queremos dedicar nuestro tiempo. Aunque el propósito nos ayuda a definir lo que esperamos ganar, también define lo que no queremos perder: nuestras condiciones “no negociables”. Las promesas que nos hacemos a nosotros mismos y que no vamos a romper, pase lo que pase: entrenaré a mis colegas junior; estaré en casa para el cumpleaños de mi hijo; me tomaré tiempo libre para ver a mis padres. Aunque a veces sea difícil cumplirlos, mantener promesas como estas vale la pena.

Experimentar el mundo a través de un enfoque de adaptabilidad. Aunque las mentalidades del statu quo pueden ser perfectamente razonables en algunas situaciones rutinarias, son progresivamente menos útiles a medida que las circunstancias se vuelven más complejas y estamos bajo más presión. En esos casos, lo que resulta óptimo es que los líderes y las organizaciones cambien a una mentalidad de aprendizaje. Para los líderes, uno de los enemigos de la mentalidad adaptativa es la creencia de que su trabajo es tener las “respuestas correctas”, en lugar de saber cuándo hacer las preguntas correctas.

Desarrollar conexiones más profundas y diversas. Las relaciones interpersonales sólidas también refuerzan la adaptabilidad, la falta de atención a los compañeros es, en realidad, contraproducente para nuestro bienestar y nuestra productividad en el trabajo. Las conexiones profundas y diversas que proporcionan apoyo social son elementos fundamentales para el bienestar y aprendizaje, especialmente durante los períodos de incertidumbre y de mayor estrés. Prestemos toda nuestra atención a la persona que tenemos delante. Permitámonos ser vulnerables. Mostrémonos auténticamente como somos y estemos dispuestos a compartir nuestros miedos, preocupaciones e imperfecciones. 

Mostremos empatía, pero no nos detengamos ahí. La empatía por sí sola no es suficiente. Los líderes pueden aprender a canalizar el tipo correcto de empatía, que implica tener en cuenta la perspectiva de la otra persona sin distraerse de la situación en cuestión. Atendamos a los demás con compasión. Si nos hemos dado cuenta del dolor —físico, mental o social— de otra persona, demostremos nuestra intención de emprender una acción de apoyo. 

Al invertir en medidas que hacen hincapié en el bienestar, el propósito, los cambios de mentalidad, las conexiones más profundas y el aprendizaje en equipo, los líderes se equipan mejor para hacer frente a los desafíos futuros. La aplicación de estas lecciones en toda la organización hace que los equipos sean más sanos y receptivos.

Fuente: Jacqueline Brassey, Aaron De Smet, Ashish Kothari, Johanne Lavoie, y Marino Mugayar-Baldocchi. McKinsey & Company.  www.degerencia.com/jmgc

Informe de Sustentabilidad 2021 /3 Camimex*

El promedio de escolaridad de los colaboradores continúa por arriba de la media nacional. 

La escolaridad promedio en general de los colaboradores es de 11.7 años -nivel equivalente al tercer año de preparatoria- por arriba de la media nacional (9.7) y muy similar a la de la Cuidad de México, que es de 11.5. En las operaciones mineras, las cuales se encuentran en su mayoría en localidades rurales, la educación promedio es de 8.3 años. En consecuencia, podemos observar que las empresas mineras son un detonante para el desarrollo educativo del país y no sólo de la economía. En 2020, las empresas afiliadas reportaron 85 mil 979 trabajadores; no obstante, la proporción de personal sindicalizado es dos veces la de personal no sindicalizado. 

De acuerdo con lo reportado por las empresas afiliadas, el mayor incremento de trabajadores se dio en la región sur, pasando de un 5% registrado en 2019 a un 6.2% en 2020; seguido por la región norte pasando de un 49% a un 51.1%; la región centro registró un incremento del 33% al 34%. 

Por tipo de operación, en las plantas metalúrgicas se tiene un grado de estudio de inicio de primer año de licenciatura. La estabilidad en el empleo en el sector minero es valorada debido a que el 60% de los colaboradores permanece en el mismo empleo después de cumplir 5 años en la empresa. A nivel nacional, la media indica que el 50% permanece en el mismo sitio de trabajo. 

Empleo en el sector minero metalúrgico por estado en 2020 (personas)

Fuente IMSS

El sector minero genera empleos de calidad y a largo plazo; el 60% de los colaboradores permanecen en la industria minera después de cumplir 5 años

Capacitación y desarrollo 
La capacitación es una de las inversiones más rentables que puede realizar una empresa. Una planificación adecuada del componente humano requiere de una política de capacitación permanente. La formación continua tiene como misión mantener a los colaboradores involucrados en la evolución de la industria y con ello tener mayor comprensión de las responsabilidades de su trabajo. El personal competente busca mejorar los estándares continuamente, por lo que las empresas implementan capacitaciones, cursos, taller y diplomados que ayuden a la profesionalización del personal. 

Las tres principales razones por las que las empresas utilizan la capacitación constante es para: 

  1. Mantener actualizado a su personal
  2. Estar al día con la evolución de la industria 
  3. Motivar y hacer crecer a sus colaboradores 

En 2020, las empresas afiliadas a la CAMIMEX destinaron 0.4% del total de sus inversiones, siendo la media nacional de 2%. Destaca que el 28% de la capacitación es interna, por la gran especialización del sector y consiste en 33.4 horas. En 2020, las empresas afiliadas a la CAMIMEX invirtieron alrededor de 32.8 horas hombre de capacitación para el personal no sindicalizado y 34 horas hombre para el personal sindicalizado. 

En el marco de las actividades del Comité de Gestión por Competencias Laborales del Sector Minero de México, integrado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), las Universidades Tecnológicas de Hermosillo y Zacatecas, así como el Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey de Peñoles, ofrecieron apoyo para que personal de las unidades mineras se certificara sindicato en siete de los nueve estándares de competencia para el sector minero. En total, en 2020 se tuvieron 134 certificaciones, contra 144 en 2019. Cada año el sector minero contribuye a proporcionar certificados oficiales para que su personal demuestre sus conocimientos, habilidades y aptitudes laborales para beneficio de su persona y como parte de su programa de responsabilidad social. 

Promedio de horas hombre de capacitación 

Tipo de operación Horas
Suberránea 25
Tajo 37
Mixta 16
Planta 63
Fuente Camimex

En 2020, a causa de la pandemia, fue suspendida la capacitación presencial, sin embargo, el sector ofreció a sus colaboradores capacitación bajo plataformas virtuales obteniendo 134 certificaciones en CONOCER. 

Sueldos competitivos
El tema laboral es uno de los ejes de mayor importancia para el sector minero. Cabe señalar que como parte de la reactivación económica después de la pandemia, el sector continuó generando empleo, garantizando las prestaciones sociales y conservando los mejores salarios a sus colaboradores. Un sector que requiere contar con los mejores colaboradores debe de ofrecer buenas condiciones económicas, así como otorgar salarios competitivos para retener al talento. 

Un salario competitivo en el sector minero depende de:

  1. Ubicación geográfica del aspirante y lugar donde desarrollará su trabajo. 
  2. Cantidad de profesionales disponibles en el sector.
  3. Beneficios no monetarios que ofrezca la empresa.
  4. Nivel de especialización del candidato. 

Con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de 2020, se registraron 367 mil 935 trabajadores. La reducción en el número de empleos respecto de 2019, se debió al cierre de casi 2 meses por efectos de la pandemia; sin embargo, las remuneraciones que perciben los trabajadores de la industria minero-metalúrgica fueron 36% mayor al promedio nacional y no se vieron afectadas en ese cierre temporal de operaciones. 

La minería lidera la creación de empleos formales en 2021 con 5.65%, seguido de la industras agropecuaria con 3.38% y 3.04% correspondiente al sector de la construcción. 

En 2020, el salario promedio diario nacional calculado por el IMSS fue de 408.01 pesos diarios, mientras que en el sector minero fue de 554.3 pesos por día, 5.2% de incremento con respecto al año previo y cifra superior a la inflación registrada en el periodo.

El salario promedio diario del sector minero 
continúa siendo 36% superior al promedio 
nacional, registrando un incremento del 
5.2% con relación a 2019

Ante la pandemia, el sector continuó generando empleo, garantizando las prestaciones sociales y conservando los mejores salarios para sus colaboradores. 

Cabe mencionar que, con la aprobación de la reforma sobre subcontratación, la Participación de los Trabajadores en el Reparto de Utilidades de las Empresas (PTU) del sector, en su gran mayoría, continúa siendo superior al tope de los tres meses de salario para las empresas que han entregado en promedio durante los últimos tres años, montos similares o mayores a estos tres meses, por lo que, la gran mayoría de los colaboradores seguirán gozando de un reparto de utilidades superior a la media nacional. 

La PTU del sector minero continúa siendo 
superior al tope de los tres meses de salario

Diversidad e inclusión
La minería es de las actividades más incluyentes en el país y ha experimentado un cambio de paradigma. Hoy en día podemos decir que hay directoras, gerentes, superintendentas; los espacios están abiertos para todas y todos. El sector minero del país reconoce la igualdad de género y la autonomía de la mujer como derechos fundamentales para combatir la pobreza y estimular el desarrollo sostenible. 

Las empresas de la Cámara Minera de México tienen el compromiso de fomentar la equidad y la inclusión en el sector y el país, implementando programas que garanticen la igualdad de oportunidades, reconociendo la profesionalización y talento sin distinción de género. 

En 2020, el sector sumó 15.7% de mujeres en la plantilla laboral, reflejando que las mujeres están tomando todas las oportunidades y siguen abriendo brecha para las próximas generaciones. Como sector, estamos convencidos de que la diversidad y la inclusión beneficia a todos, por lo que día con día trabajamos en construir un país más justo y de oportunidades sin distinciones. Se ha registrado un crecimiento constante en la participación de la mujer en la minería, el cual oscila entre un cinco y siete por ciento anual. 

En 2020, la participación de las mujeres en la 
plantilla laboral del sector minero-metalúrgico 
se mantuvo en un 15.7%

Aun cuando en México la brecha salarial es una de las más amplias en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la industria minera mantiene salarios por encima de la media nacional, lo cual permite condiciones para la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, priorizando la igualdad salarial y el otorgamiento de prestaciones y compensaciones.

Actualmente, el 44.3% de las mujeres mineras trabajan en el segmento de la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, seguido por el de industrias metálicas básica con 37.3% y con 11.6% se ubican en la minería de minerales metálicos.

Mujeres por rama de actividad en el sector minero

(participación porcentual)

Fabricación de productos a base de 
minerales No metálicos 44.3%
Industrias metálicas 37.3%
Minería metálica 11.6%
Minería No metálica 6.2%
Exploración de sal 0.6%
Fuente IMSS

En 2020, mil 158 mujeres participaron en las iniciativas de equidad de género internas, en tanto que en las iniciativas externas fueron 2 mil 632 mujeres. El monto de la inversión destinada para la implementación de acciones en materia de equidad de género ascendió a 26.04 millones de pesos de acuerdo con la información proporcionada por las empresas afiliadas a Camimex.

En 2020 63 mil 956 mujeres fueron beneficiadas por los programas de responsabilidad social de las empresas, por ejemplo: 

  • Comité de Desarrollo de Pequeñas Empresarias. 
  • Programa Proempleo para impactar prioritariamente en mujeres cabezas de familia en capacitaciones para el fortalecimiento y creación de empresas locales. 
  • Comité participativo con enfoque de género.
  • Salud de la mujer.
  • Comité de Damas de Peñoles.
  • Programas para el desarrollo de mujeres para emprendimiento. 
  • 840 mujeres de 15 años o más, residentes de las comunidades de la zona de influencia de las empresas, se les capacitó en temas relacionados con educación sexual, equidad de género o no discriminación por razón de sexo
  • 481 mujeres asisten y votan decisiones con respecto a la relación empresa – comunidad en asambleas comunitarias.

En 2020, de los 15 mil 286 profesionistas de 
la carrera de ingeniería en minas y extracción 
que trabajan en el sector, 9.3% son mujeres

En el área específica  de Ciencias de la Tierra en 53 instituciones educativas, del total de la matrícula de los estudiantes de 11 carreras, pasó de 36%  en 2019 a 38% en 2020 y corresponde a mujeres. Esto representa un porcentaje ligeramente superior al indicador de la UNESCO, no obstante, existe una amplia brecha en el ámbito educativo

Matrícula por género

2019 2020
Hombres 13,894 12,735
Mujeres 7,836 7,725
Fuente ANUIES

Principales carreras en Ciencias de la Tierra cursadas por mujeres (estudiantes)

Fuente ANUIES

Las empresas mineras asociadas en CAMIMEX tienen un compromiso de trabajar en la diversidad y la inclusión. Desde la educación, estamos haciendo esfuerzos para llamar a las niñas y jóvenes hacia las carreras STEM y en particular a las Ciencias de la Tierra. 

Es de suma importancia remarcar que el trabajo de la mujer en la minería no sólo se refiere a áreas operativas, sino que también tiene presencia en espacios de responsabilidad y toma de decisiones, lo que representa un avance para cerrar la brecha de igualdad de oportunidades en un corto plazo.  Alrededor del 42.5% de las mujeres no sindicalizadas son madres, pero el 33% son madres solteras.

Distribución de los puestros de trabajo de las mujeres no sindicalizadas en 2020 (participación porcentual)

Administrativos 45%
Técnicos 34
Supervisores 26%
Ejecutivos 6%
Fuente: CAMIMEX

En 2020, los consejos directivos de las empresas afiliadas a la CAMIMEX están integrados por mujeres en un 13%. Por otra parte, con relación al personal de nuevo ingreso, los resultados de la encuesta indican que 15% correspondió a mujeres, en tanto que 25% del personal femenino fue promovido a otros puestos de trabajo. 

Como una de las acciones para la promoción de la igualdad de oportunidades, la CAMIMEX firmó un convenio de colaboración con la organización Civil llamada “Mujeres WIM de México”. 

El convenio signado el 24 de octubre 2019, tiene como objetivo la realización conjunta de proyectos en materia de equidad de género que busquen desarrollar, fomentar e impulsar a las mujeres dentro del sector minero y propiciar la igualdad de oportunidades. 

En este tiempo, WIM ha fortalecido la encuesta anual con el propósito de contar con mejores datos para tomar acciones en nuestros centros de trabajo. Estamos colaborando para contar con una metodología rigurosa que evalúe la equidad de género en todo el sector y proponga programas de acción específicos para nuestros socios. 

Diversos estudios, como “Global Gender Gap Report”, realizado por el World Economic Forum, destacan los beneficios económicos y sociales que tiene la incursión de la mujer en los sectores productivos, la minería no es la excepción. 

Por este motivo, es importante que las empresas tomen conciencia y acción en pro de la diversidad. Una buena gobernanza, políticas sólidas y regulaciones justas son pasos necesarios para erradicar los sesgos y la inequidad.

* Informe de Sustentabilidad presentada por CAMIMEX

Resumen Bimestral

Agnico Eagle y Kirkland Lake Gold completan su fusión,
creando el tercer mayor productor de oro

09 de febrero 2022.- Agnico Eagle Mines (TSX:AEM) y Kirkland Lake Gold (TSX:KL) han anunciado hoy la finalización con éxito de la transacción de fusión de iguales previamente anunciada. La empresa combinada seguirá siendo Agnico Eagle Mines Limited y seguirá cotizando en la Bolsa de Toronto (TSX) y en la Bolsa de Nueva York (NYSE) con el ticker “AEM”.

Según un comunicado, en total, Agnico Eagle emitió aproximadamente 209.274.263 acciones ordinarias a los antiguos accionistas de Kirkland Lake Gold como contraprestación por sus acciones. En la apertura de los mercados de hoy, la nueva Agnico Eagle tenía una capitalización bursátil de aproximadamente 22.400 millones de dólares.

Se espera que las acciones de Kirkland Lake Gold dejen de cotizar en la TSX el 9 de febrero de 2022 o en torno a su cierre y en la NYSE el 9 de febrero de 2022 o en torno a su apertura.

La nueva Agnico Eagle es la tercera empresa minera de oro por producción, y produce metales preciosos en sus operaciones en Canadá, Australia, Finlandia y México.

Fuente: https://n9.cl/j27m1


Mineras aumentan consumo de energía limpia en México

14 de febrero 2022.- El consumo de energía proveniente de fuentes limpias y renovables en la industria minera pasó de 14% en 2019 a 31% en 2020, para contribuir con la preservación del ambiente, informó la directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), Karen Flores.

Durante una transmisión de televisión por internet organizada por la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, la directora del organismo que representa a las empresas del sector minero en México, indicó que la minería dispone y utiliza tecnología para mitigar y prevenir el impacto que causa no sólo ésta, sino cualquier industria en el entorno.

Citó como ejemplo que 37 unidades mineras de empresas afiliadas a la Camimex generan energía a partir de fuentes limpias como solar o eólica “y la tendencia es encaminarnos hacia el consumo y producción de las energías limpias para la preservación ambiental”, precisó.

Destacó que en 2020 la industria minera invirtió 4 mil 733 millones de pesos para el cuidado y protección al ambiente, monto que equivale a 3.6 veces el presupuesto que destinó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para el programa de desarrollo forestal sustentable.

Además, precisó, las empresas han construido 70 plantas tratadoras de agua, con lo cual garantizan la reutilización del líquido y, en algunos casos, proveen de agua limpia a las comunidades para su posterior uso.

Fuente: https://n9.cl/6k4s5


Se requieren 2 mmdd de inversión inicial para la explotación de litio: CIMMGM

14 de febrero 2022.- La nueva empresa para explotación de litio que alista el gobierno federal va a requerir una inversión inicial de por lo menos dos mil millones de dólares (cerca de 41 mil millones de pesos), y podría tardar hasta 15 años en comenzar a producir el mineral, dijo Armando Alatorre, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).

En entrevista, Alatorre explicó que sólo para exploración se requieren 150 millones de dólares como mínimo en inversiones, mientras que el monto restante consiste en maquinaria especializada para el proceso, así como la preparación de la mina que incluye la electrificación, la construcción de caminos con medidas específicas para el paso de tráileres y vehículos, así como la construcción de plantas de procesamiento y la compra de reactivos químicos.

La industria del litio es intensiva en capital, por ejemplo, la estadounidense Albemarle invirtió 902.5 millones de dólares al tercer trimestre de 2021, ello superó en 1.4 veces sus ganancias y representó 40 por ciento de sus ingresos, según su informe financiero.

Además, las reservas potenciales de litio en México están en sedimentos de arcilla, y este tipo de yacimientos no han sido explotados comercialmente en el mundo, pues aún está en estudio su posible método de extracción, comentó el experto.

Explicó que las reservas que se explotan comercialmente son las que se extraen de rocas duras, y las que se obtienen evaporando agua en los sedimentos de sal, conocidos como salmueras.

“La exploración para saber dónde están específicamente los recursos, puede llevar entre 10 y 15 años, por lo que la empresa de litio va a ser un proyecto transexenal y no veríamos producción en esta administración”, añadió.

Fuente: https://n9.cl/4a8y3


Industriales auguran escenarios ‘catastróficos’ con reforma de AMLO

17 de febrero 2022.- En conferencia de prensa conjunta, los líderes industriales pertenecientes a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), la Cámara Minera de México (Camimex) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) auguraron escenarios ‘catastróficos’ si la iniciativa de reforma eléctrica del Presidente, Andrés Manuel López Obrador avanza en el poder Legislativo. 

“Esta reforma traerá consecuencias catastróficas si no se toma en cuenta la argumentación que se está manifestando”, afirmó José Zozaya, presidente de la AMIA. En su mensaje, reconoció que el sistema eléctrico nacional tiene áreas de mejora, pero podrían solucionarse modificando la legislación secundaria mas no la Constitución.

Justificó su postura en contra ante los efectos negativos que la iniciativa le traería a la planta productiva de la industria automotriz mexicana así como los obstáculos que podría presentar para el cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por México en materia de desarrollo sustentable y la lucha contra el cambio climático. 

Paralelamente, la industria podría exponerse a represalias internacionales haciendo menos atractivo a México como destino de inversiones y afectando la generación de empleos. “Para que la industria mexicana automotriz sea competitiva se tiene que garantizar el acceso a energías limpias y abastecimiento suficiente”, destacó. 

En la visión de Manuel Espinosa de Canaintex, la libre competencia en el sector energético ha funcionado pues le ha dado energía a precios competitivos, indispensables para la subsistencia de nuestro sector textil.

“Estamos convencidos de que por medio de un mercado libre donde participen generadores y consumidores de forma directa se genera la competitividad necesaria que permite bajar costos y desarrollar nuestra cadena industrial misma que genera más de 1 millón 200,000 empleos directos”. Consideró que de aprobarse la reforma eléctrica como está planteada, se pondrá en riesgo la viabilidad y crecimiento de la industria textil. 

En tanto, Jaime Gutiérrez, de Camimex resaltó que la iniciativa provoca incertidumbre para las empresas mineras que invierten en nuestro país y pone en riesgo las operaciones que ya existen. Para él, dar luz verde al proyecto de Decreto pondría en riesgo no sólo los beneficios económicos e industriales que esta actividad deja para el país sino, también pone en duda el bienestar de más de 3 millones de familias que dependen de la minería.

“Hacemos un llamado respetuoso al poder legislativo para que se escuche a todas las voces expertas y en el cual se reflexione de manera objetiva y sobre todo, los efectos de esta iniciativa para el presente y futuro de México”, instó.

Fuente: https://n9.cl/3lhxe


Recibe Mina San Francisco visita de Protección Civil;
retiran sellos de suspensión

22 de febrero 2022.-  Luego de ejecutar un Plan de Acción Extraordinario para atender los puntos observados por la Coordinación Estatal de Protección Civil derivadas de la inspección extraordinaria, Magna Gold informa que ha dado seguimiento a las observaciones emitidas luego del lamentable accidente que derivó en una suspensión temporal de dos áreas especificas de Mina San Francisco: trituración y laboratorio. Así mismo, informa que concluyó el proceso administrativo de ingreso para la Revalidación de su Programa Interno de Protección Civil 2022, el cual fue presentado ante la autoridad correspondiente este lunes 21 de febrero a las 13:12 horas; y desde el jueves 17 de febrero se han realizado acciones de mejora para acatar y cumplir con las observaciones emitidas por esta autoridad.

Por lo anterior, Mina San Francisco recibió este martes 22 de febrero la visita de inspección de la autoridad, donde verificó las acciones y se determinó el retiro de sellos de suspensión. Derivado de esto las actividades de las áreas suspendidas se han reanudado

La mina San Francisco da empleo a más de 800 personas, en su mayoría de origen local, en la comunidad Estación Llano del municipio de Santa Ana, Sonora; y cuenta con protocolos de estándar nacional e internacional como Fórmula de la Supervisión en Seguridad desarrollado por la Cámara Minera Canadiense.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2022/02/recibe-mina-san-francisco-visita-de-proteccion-civil-retiran-sellos-de-suspension/


Aluminio toca récord luego de más sanciones de Occidente a Rusia

28 de febrero 2022.- Los precios del aluminio subieron a un nuevo máximo récord el lunes después de que Occidente presentara más sanciones contra Rusia en respuesta a su invasión a Ucrania, lo que avivó las preocupaciones sobre los suministros. El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó un récord de 3,525 dólares la tonelada, pero luego recortó ganancias y subió 0.8% a 3,385 dólares.

El aluminio ha alcanzado máximos récord sucesivos en febrero y ganó 13% en el mes, su mayor aumento mensual desde 2010. Las sanciones más severas anunciadas el fin de semana incluyeron la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pagos internacionales SWIFT, que según los comerciantes podría interrumpir las exportaciones de materias primas de Rusia.

Rusia produce alrededor del 6% del aluminio del mundo y representa alrededor del 7% de los suministros mineros mundiales de níquel. También es un importante productor de gas natural utilizado para generar electricidad. El cobre en la LME cotizó a 9,869 dólares la tonelada.

Fuente: https://n9.cl/g6iyg


Robots diminutos fabricados en México explorarán
la Luna en misión pionera

28 de febrero 2022.- Cinco diminutos robots diseñados y fabricados en México despegarán hacia la Luna a finales de este año como parte de una misión científica pionera que prevé que los robots de dos ruedas recorran la superficie lunar mientras realizan sofisticadas mediciones.

Los llamados nanorobots, desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajarán juntos como un enjambre de abejas, dijo a Reuters el científico principal del proyecto, una vez que hagan el viaje de casi 386,000 kilómetros desde la Tierra en un cohete de la empresa estadounidense Astrobotic Technology.

“Esto es una pequeña misión, en la cual vamos a probar el concepto, pero después vamos a hacer otras misiones a la luna primero, asteroides después”, dijo Gustavo Medina Tanco, un científico de la UNAM que dirige el proyecto Colmena.

Medina Tanco explicó que los robots, hechos de acero inoxidable, aleaciones de titanio y aluminio de grado espacial, están equipados para recoger minerales lunares que podrían ser útiles en la futura minería espacial.

En una reciente visita al laboratorio de instrumentos espaciales de la Universidad, los miembros del equipo de Colmena probaron un dispositivo de lanzamiento para los robots en forma de disco de casi 12 centímetros de diámetro, que están diseñados para comunicarse entre sí y con un centro de mando en la Tierra.

El lanzamiento de los robots está previsto para junio en el módulo de aterrizaje Peregrine de Astrobotic, desarrollado originalmente por Lunar-X-Prize de Google.

Durante su misión de un mes de duración, los nanorobots realizarán por primera vez mediciones de la temperatura del plasma lunar, electromagnéticas y del tamaño de las partículas del regolito, según un artículo de la UNAM sobre el proyecto publicado a principios de este mes.

Medina Tanco se mostró orgulloso de la próxima misión, en la que también participan unos 200 estudiantes de ingeniería, física, matemáticas y química.

Fuente: https://n9.cl/5k4ydp


Garantiza Gobernador David Monreal certeza para las inversiones mineras, siempre con responsabilidad social

02 de marzo 2022.- Al reunirse con miembros del Clúster Minero de Zacatecas, el Gobernador David Monreal Ávila les garantizó que durante su administración habrá condiciones de seguridad y certeza para las inversiones, siempre con responsabilidad social.

Este miércoles, el mandatario encabezó una reunión de trabajo con directivos de empresas mineras instaladas en el estado con quienes se comprometió a trabajar de la mano para hacer de ese sector una cadena virtuosa que propicie el desarrollo económico local.

Durante el encuentro, el Gobernador conoció a detalle los proyectos de las empresas miembros del Clúster y les ofreció su disposición para propiciar una sinergia entre el gobierno y la iniciativa privada, a fin de generar cadenas de valor de las que se beneficien particularmente las y los zacatecanos.

Se pronunció por incentivar una proveeduría local toda vez que, dijo, si Zacatecas es un estado con vocación minera, es momento de dar paso a la transformación de la materia; es decir, realizar desde aquí la fundición de algunos minerales y no sólo su extracción.

El Gobernador David Monreal Ávila puso al servicio del Clúster Minero de Zacatecas el respaldo de las instituciones del gobierno como son las secretarías de Economía, Obras Públicas, Seguridad y las que sean necesarias para caminar de manera conjunta e institucional hacia el bienestar social y el de las familias.

Por su parte, Sergio Saenz, director general de la minera Camino Rojo, destacó que el mandatario y las mineras comparten una misma idea que es la de detonar el desarrollo económico y una manera de hacerlo es la atracción de empresas de clase mundial a Zacatecas.

En el mismo sentido se pronunciaron Peter Hughes, directivo de Newmont Peñasquito, y Jesús Espino de Capston Gold, quienes reiteraron que las empresas serán aliadas del Gobernador y de las y los zacatecanos. Consideraron que este encuentro con el mandatario fue una gran oportunidad para transformar la relación empresa-gobierno, mejorar las alianzas y estrechar relaciones.

Los miembros del Clúster informaron al Gobernador David Monreal su interés de crear en Zacatecas el Centro de Capacitación Internacional en Mantenimiento Industrial y, en ese sentido, le solicitaron su respaldo.

Fuente: https://n9.cl/4k314


Mujeres en minería, a propósito del 8m

08 de marzo 2022.- Cuando se habla de mujeres en minería, es inevitable pensar en todos los mitos que alrededor de esta conjunción se crearon décadas atrás como una forma de mantener un espacio exclusivo para los hombres, por muchas razones desde las lógicas como la seguridad, las ubicaciones, etc. como por otras irracionales y sexistas.

Dicha condición sabemos no es exclusiva de ésta industria, hubo y aún persisten campos laborales donde como mujeres seguimos encontrando muchos obstáculos y resistencias, el camino aún es largo por recorrer, pero también la luz al final del túnel cada vez se ve más cerca.  

Lo cierto es que bastó con que Minera Penmont abriera sus puertas a mujeres para operar equipos en la mina La Herradura, para que la industria comenzara a darse cuenta de los beneficios de su inclusión, rendimiento y capacidad, pero sobre todo de las mejoras que trajeron a la minería.

Según cuenta Don Jaime Lomelín, la mina La Herradura en el ejido El Bajío de Caborca en Sonora, fue la primera operación minera en México que tuvo que contratar mujeres, pues ante la carencia de oportunidades laborales, los hombres de esta comunidad tenían que salir a buscar el sustento de su familia, quedándose ellas solas con sus hijos. Entonces la mina se vio en la necesidad que echar mano de la única fuerza laboral disponible, la femenina. Así que comenzaron el proceso de reclutamiento y capacitación sin imaginarse los resultados.

Una vez que el trabajo de las mujeres mineras comenzó a generar resultados positivos, sobresaliendo la responsabilidad, puntualidad y asistencia. La industria minera cayó en cuenta que por siglos había ignorado el talento de muchas profesionistas y mujeres de las comunidades y que sin lugar a duda, habían traído grandes mejoras a la minería. Así fue que hace aproximadamente 7 años, todas o casi todas las compañías mineras alrededor del mundo han puesto su esfuerzo para atraer, incorporar y retener a las mujeres

Sin embargo, consideró que la mayoría de las empresas aún no alcanza a comprender del todo la verdadera razón del porqué es necesario generar ambientes más equitativos y diversos. Pues la D&I (Diversidad e Inclusión) en su dimisión de género es más que retórica para sumar a los llamados valores intangibles, en este caso la reputación, pues ello implica mucho más que contratar el mismo número de hombres que de mujeres para realizar las mismas tareas.

La verdadera riqueza de incorporar más mujeres a la minería radica en la posibilidad de sumarle/ incluirle a la industria todas las características de esta parte de la población que había ignorado por siglos.

Fuente: https://n9.cl/3kzns


Grandes mineras de oro planean acelerar exploración en 2022

11 de marzo 2022.- Las principales mineras de oro de América Latina elevarán la inversión exploratoria en un momento en que los elevados precios están despertando mayor interés en el metal precioso.

Cinco importantes productores planean gastar un total de US$860 millones a nivel global en exploración este año, por encima de los US$755 millones de 2021, según datos de la industria compilados por BNamericas.

La cifra de 2021 estuvo significativamente por debajo de la estimación media original de US$882 millones, pero superó con holgura los US$681 millones del año anterior, cuando las actividades se vieron interrumpidas por los confinamientos ligados al COVID-19.

Las empresas seleccionadas son grandes productores de oro con importantes operaciones en América Latina y presupuestos exploratorios globales para 2022 superiores a US$100 millones.

Los datos excluyen a AngloGold Ashanti, que tiene minas y proyectos en Brasil, Argentina y Colombia, ya que no divulgó estimaciones de exploración para este año en su informe de resultados de 2021.

AngloGold informó un gasto para exploración de US$145 millones en 2021, cuya mayor parte (US$116 millones) se destinó a objetivos brownfield.

La compañía espera desembolsar entre US$210 millones y US$240 millones en exploración y estudios este año, por sobre los US$164 millones del año pasado, pero su informe no entrega una cifra específicamente para exploración.

Gasto en exploración para 2022
1. Newmont: US$250 millones
El mayor productor de oro de Latinoamérica planea invertir cerca de US$250 millones en exploración este año.

La empresa reportó en 2021 un gasto exploratorio de US$209 millones, mientras que la proyección original para el año pasado era de US$250 millones. La mayor parte, un 80% de esta partida, se destinará a programas de expansión cercanos a minas y un 20% a proyectos totalmente nuevos.

Casi una cuarta parte (23%) del gasto en exploración se centrará en la región sudamericana, donde se emplazan sus minas Merian, Yanacocha y Cerro Negro en Surinam, Perú y Argentina, respectivamente. Otro 38% se invertirá en Norteamérica, donde Newmont tiene la mina mexicana Peñasquito, así como activos en EE.UU. y Canadá.

Además de los US$250 millones, Newmont planea aportar cerca de US$45 millones para exploración a empresas de riesgo compartido en las que no es operador.

2. Barrick Gold: entre US$180 millones y US$200 millones
El presupuesto de exploración de Barrick para este año es prácticamente igual al gasto del año pasado, que se ubicó en US$186 millones. El foco exploratorio en 2022 estará en apoyar la conversión de recursos en reservas, indicó la compañía en su informe de gestión de 2021.

No se entrega un desglose de gasto de exploración por activo. Las principales minas latinoamericanas de Barrick son Pueblo Viejo en la República Dominicana, operación conjunta en proporción 60:40 con Newmont; y Veladero en Argentina, empresa mixta en partes iguales con Shandong Gold.

Además, Barrick planea incurrir en un gasto de US$130 millones a US$150 millones para proyectos durante 2022, en particular para cubrir costos de sitio en Pascua-Lama, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, y costos de evaluación en otros, principalmente en Latinoamérica y la región de Asia-Pacífico.

Fuente: https://n9.cl/5yfu5


Industrial Minera consigue banda de los 700 MHz
para desarrollar una red IoT de minería

15 de marzo 2022.- Industrial Minera México consigue la primera autorización que se entrega en México para aprovechar la innovación tecnológica en la extracción de metales, en principio con el desarrollo de una red LTE que mejorará primero las comunicaciones dentro y fuera de sus minas por el poder de penetración y cobertura de la banda de los 700 MHz, y después con la automatización plena de la extracción.

Industrial Minera México S.A. de C.V., filial de Southern Copper Corp. y a su vez propiedad de Grupo México S.A.B. de C.V., consiguió una autorización para desarrollar una red de telecomunicaciones y de Internet de las cosas (IoT) desde la banda de los 700 MHz, para aumentar la automatización, comunicación y seguridad en la extracción de minerales en tres de sus minas ubicadas en distintas partes de la República, y para redirigir su capital humano a labores de mayor valor agregado.

Otras cinco empresas mineras ya han conseguido años atrás los permisos para usar frecuencias de espectro, pero en aquellos casos sólo fueron autorizaciones para radiocomunicaciones de menor alcance tecnológico y con menores anchos de banda.

El 26 de enero de 2022, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consintió que Industrial Minera México pudiera usar dos pares de frecuencias con anchos de bandas de 10 MHz cada uno en las operaciones de sus minas y plantas ubicadas en los estados de Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas. La autorización permite a la compañía usar por cinco años diversas señales radioeléctricas ubicadas entre los segmentos de los 708-763 y 718-773 MHz en las zonas geográficas donde se ubican sus minas.

Se determinó la factibilidad para el uso secundario del espectro solicitado, consistente en dos pares de segmentos de frecuencias dentro del intervalo de 698-806 MHz (banda de 700 MHz), a fin de operar una red de banda ancha móvil con tecnología LTE en instalaciones dedicadas a actividades industriales”, dijo el IFT.

La compañía argumentó al IFT que primero intentó buscar a los operadores tradicionales de red para que pudieran proveerle cobertura y también aplicaciones de Internet de las cosas allí, para automatizar y digitalizar sus operaciones; por ejemplo, con el aumento de la robotización de procesos.

Sin embargo, Industrial Minera México acreditó ante el IFT que tanto AT&T, Movistar y Telcel no radian señales en donde se ubican sus instalaciones, en tanto que la banda de los 700 MHz se encuentra concesionada a la empresa Altán Redes, pero cuya cobertura tampoco alcanza a cubrir sus minas y esto después de mantener un diálogo con las propias empresas.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Industrial-Minera-consigue-banda-de-los-700-MHz-para-desarrollar-una-red-IoT-de-mineria-20220315-0052.html


Inversión en minería quedó 15.6% por debajo de lo
estimado por Camimex en 2021

16 de marzo 2022.- La inversión en el sector minero sumó 4 mil 246 millones de dólares el año pasado, lo que resulta en una disminución de 15.6 por ciento respecto a la previsión de la Cámara Minera de México (Camimex) a principios del año, como consecuencia de la falta de derecho y nuevas concesiones para empresas. 

El presidente del organismo, Jaime Gutiérrez, resaltó que la cifra se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia, pues frente a 2019, se observa un retroceso de 9 por ciento, de acuerdo con cifras preliminares. 

“Se debe esto en una buena parte a las condiciones actuales de falta de derecho jurídico, de seguridad, la falta de incentivos fiscales para desarrollar, como se venía desarrollando anteriormente la exploración, simplemente la falta de concesiones mineras en los últimos tres años”, aseveró en un webinar. 

Además, tan sólo la inversión en proyectos mineros ha caído 63.5 por ciento desde 2012, al haber sumado en el último año 425 millones de dólares. Agregó que ello también se debe a las condiciones fiscales que ha impuesto una mayor carga tributaria al sector, por encima de países como Chile y Perú. 

Ello se ha visto reflejado en el descenso de México en el listado de los principales países para invertir en esta industria. Refirió que de acuerdo al Instituto Fraser, de 2019 a 2020, perdió cuatro lugares al pasar del número 38 al 42. 

Subrayó que México tiene vocación minera, al ubicarse entre los 10 principales lugares en cuanto a la producción mundial de 17 minerales. Destacó que es el principal productor de plata, el segundo de fluorita, el tercero en sulfato de sodio, entre otros. Gutiérrez resaltó que, si se tuviesen las condiciones necesarias, como una política pública, para impulsar las inversiones en esta industria, la actividad minera en el país crecería 0.5 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB). 

Con lo anterior, además de que se crearían más de 50 mil nuevos empleos, la aportación de la actividad minera al PIB nacional pasaría de 2.9 por ciento al 3 por ciento, de acuerdo con las perspectivas del presidente de la Camimex expuestas en el webinar organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/inversion-mineria-15-6-estimado-camimex


Invertirá Deacero 420 millones de pesos
en nueva planta en Ramos Arizpe

17 de marzo 2022.- DEACERO invertirá 420 millones de pesos en la construcción de una nueva planta de perfiles negros y galvanizados en Ramos Arizpe, Coahuila, que creará 300 nuevos empleos en la etapa de construcción y empleará a 450 colaboradores permanentes, informó la empresa.

Adicionalmente, DEACERO firmó un convenio de colaboración con el gobierno de Coahuila que incluye una feria de empleo y publicación de vacantes para el reclutamiento de los trabajadores.

La inversión de 420 millones de pesos, en la primera etapa del proyecto se dedicará a la obra civil, construcción de las naves y oficinas, instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas, maquinaria, etc.

De los 450 colaboradores permanentes, 50 estarán en las áreas de ingeniería, administración y producción, y 400 operarios en turnos de mañana y noche. La nueva planta se suma a las plantas de acería y alambres que ya se tiene en el municipio.

Esta nueva planta de habilitado de perfiles, en su primera etapa (2022-2023) tendrá la capacidad de producir 180,000 toneladas al año. Para lo cual se ocuparán 20,000 metros cuadrados de áreas productivas y 100,000 m2 de terreno. En una segunda etapa (2024-2026) se adicionarán otros 20,000 m2 de áreas productivas, para aumentar la capacidad de proceso a 135,000 toneladas adicionales por año.

Entre los mercados que estaría atendiendo están las industrias de energía eléctrica y telecomunicaciones, plantas industriales, petróleo y gas, seguridad vial, racks y remolques.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2022/03/17/invertira-deacero-420-millones-de-pesos-en-nueva-planta-en-ramos-arizpe/


México revisa concesiones mineras y
evalúa potenciales recursos de litio

17 de marzo 2022.- Las autoridades mexicanas siguen avanzando en programas de trabajo que podrían resultar fundamentales para el futuro de las concesiones mineras y el desarrollo de la incipiente industria nacional del litio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador congeló la tramitación de nuevas concesiones mineras y presentó planes para que el Estado se haga cargo de los recursos de litio, dos de las medidas más polémicas relacionadas con el sector minero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018. Las acciones son en general vistas como grandes escollos para el sector minero, por obstaculizar la ejecución de proyectos y socavar la inversión.

Sin embargo, siguen adelante programas administrativos y de exploración, lo que podría influir en las decisiones del gobierno y los próximos pasos en ambos frentes.

Evaluación de litio
El servicio geológico SGM, que depende de la Secretaría de Economía, se ha encargado de explorar y evaluar los potenciales recursos en el país. El proceso está próximo a terminar, según Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de dicha secretaría.

“Ese trabajo está ya por finalizar la etapa de exploración. Estamos evaluando todos los resultados del laboratorio y (…) en un tiempo próximo se le presentarán esos datos crudos al Ejecutivo, y ellos son los que toman la decisión”, dijo Alva en un seminario web organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AIMMGM.

El trabajo se ha centrado en casi 60 lugares, agregó. Se excluyeron áreas sobre las cuales ya se han otorgado concesiones y potenciales objetivos dentro de áreas naturales protegidas o en tierras de comunidades indígenas.

El SGM anunció en octubre un presupuesto de 55,2 millones de pesos (US$2,7 millones al cambio actual) para explorar posibles depósitos de litio. El trabajo apuntaba a encontrar un depósito económicamente viable del metal utilizado en baterías para que el Estado lo desarrolle.

AMLO está tratando de obtener apoyo político para poner en marcha sus planes de nacionalización del litio, lo que eliminaría el sistema de concesiones y el Estado se haría cargo de su exploración y explotación. La propuesta, parte de una reforma de la industria energética, está estancada mientras el partido gobernante Morena y sus aliados tratan de conseguir la mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso que necesitan para la aprobación de lo que serían reformas constitucionales.

México no es un productor de litio, pero esto cambiaría con el proyecto de US$420 millones Sonora, que Bacanora Lithium y su socia de riesgo compartido Ganfeng Lithium estiman poner en producción el próximo año.

A pesar de su pequeño presupuesto, el programa de exploración del SGM podría ser clave para determinar los próximos pasos del gobierno dada la falta de conocimientos sobre los recursos de litio de México.

“No sabemos a ciencia cierta qué cantidad de litio y qué calidad de litio tenemos en el país, cosas fundamentales porque son recursos muy diferentes a los que existen en Argentina y Chile”, señaló Jaime Gutiérrez, presidente de la cámara minera Camimex, en el evento de la AIMMGM.

Sonora es, por lejos, el proyecto de litio más avanzado y el más grande que se haya identificado en México. Se trata de un depósito de arcillas y su carbonato de litio es mucho más costoso de procesar que las salmueras de proyectos en Sudamérica. No está claro qué tecnología se necesitará para desarrollar los depósitos de arcilla de México, agregó Gutiérrez.

El gobierno carece de la fuerza financiera y la experiencia tecnológica para desarrollar una próspera industria minera de litio sin la participación del sector privado, dijo anteriormente el dirigente.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mexico-revisa-concesiones-mineras-y-evalua-exploracion-de-litio


Mantiene Chihuahua tercer lugar en producción minera

22 de marzo 2022.- “La minería es de las industrias que se ha mantenido más estables y ha enfrenado con mayor responsabilidad los retos de la pandemia”, declaró Gustavo Ramonet Ontiveros, director de Minería de la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, quien notificó que la entidad mantiene el tercer sitio en producción en el contexto nacional.

“Hay que ser bien enfáticos, y hemos sido muy precisos durante mucho tiempo. Desde la reforma fiscal desde el 2013, donde se deja de deducir la exploración, las empresas dejan de percibir al estado mexicano como viable para inversión, y los lugares de competitividad cayeron, es decir, nosotros ocupábamos los principales sitios de competitividad y actualmente ocupamos los últimos”, refirió el directivo. 

El funcionario expuso que la minera ha sido de las industrias que mejor se ha mantenido, a pesar de los retos que ha presentado la contingencia sanitaria; y resaltó que esta industria es de las que ha puesto el ejemplo en sus protocolos.

En este sentido, detalló que en el caso de Chihuahua, lo anterior ha permitido que la entidad persista en el tercer lugar en producción; aparte, evidenció la sensibilidad en el respaldo a los trabajadores y la atención en todo el tema sanitario: “la minería ha sido ejemplo para cómo se le debe dar seguimiento a una incapacidad o cualquier tema de recursos humanos”, dijo.

En cuanto a la competitividad en cuestión de producción –apuntó-, lo primordial es aportarle a la exploración, añadiendo que si se quieren competir los primeros lugares, se debe aprovechar el esquema geológico que tiene Chihuahua, donde sólo se ha explorado poco más del 10%, para poder de alguna manera competir por una mejor posición en la producción nacional.

En este orden de ideas, Gerardo Durán Alarcón, Director General del Clúster Minero de Chihuahua, informó que, realmente, desde el 2013 no hay nuevas empresas en la labor de exploración. Las inversiones se han visto mermadas por temas que corresponden totalmente al ámbito fiscal; al tiempo que indicó que los temas que corresponden al Estado los han sacado adelante y que lo han hecho bien, puntualizando el tema de seguridad.

Fuente: https://n9.cl/68lpc


Mineras ponen fichas en proyectos de cobre
por más de US$5.300mn en México

23 de febrero 2022.- Las mineras buscan lograr una nueva ola de crecimiento con sus proyectos de cobre en México tras la reciente alza de los precios del metal. El cobre superó los US$4/lb el año pasado comparado con niveles inferiores a US$3/lb en 2019.

Dado que el commodity se está cotizando en torno a los US$4,60/lb, diversos analistas pronostican que los precios seguirán siendo altos en medio de la creciente demanda debido a la transición hacia una economía con menos emisiones de carbono.

México alberga 54 proyectos cupríferos en las etapas de trabajos tempranos (51) y construcción (3), según la base de datos de BNamericas. De los 19 para los que hay datos disponibles, el gasto de capital totaliza US$8.080 millones. Las cifras incluyen proyectos en los que el cobre es un subproducto y se excluyen las minas en producción y proyectos suspendidos o cancelados.

Los cinco activos más grandes de México en que se explotará principalmente cobre requerirán un total de US$5.370 millones y podrían llegar a producir 426.800t/a. En los cinco, las empresas trabajan en estudios técnicos clave y la construcción, además de atraer socios para impulsar el avance.

1. El Arco
Estado: Baja California. Capex: US$2.900 millones. Producción de cobre: 190.000t/a

Southern Copper baraja opciones que podrían reducir los costos de puesta en marcha y llegar a acelerar el desarrollo de El Arco, que es, por lejos, el proyecto minero activo que requiere el mayor gasto de capital de México. La futura mina a cielo abierto producirá alrededor de 190.000t/a de cobre y 105.000oz/a de oro a partir de 2028.

La empresa estadounidense, filial del conglomerado Grupo México, adquirió todos los terrenos requeridos y completó un estudio de referencia. Actualmente evalúa opciones para abordar las complejidades en materia de infraestructura en El Arco, dijo el mes pasado su director general de finanzas, Raúl Jacob, en una teleconferencia sobre resultados.

“No queremos pasar por alto ningún factor relevante, por eso es mejor que nos tomemos nuestro tiempo. Y sería bueno si, al mismo tiempo, podemos detectar algunas oportunidades para acelerar un poco la construcción del proyecto”, indicó el ejecutivo. “Si vemos eso, tenemos que asegurarnos de aprovecharlas”.

Southern también está revisando el análisis de ingeniería básica antes de solicitar un permiso ambiental para El Arco, indicó Jacob. La compañía planea destinar US$37 millones en el activo este año.

2. La Verde 
Estado: Michoacán. Capex: US$1.160 millones. Producción de cobre: 100.000t/a

Solaris Resources vuelve a la etapa de planificación con La Verde, puesto que un informe técnico de 2021 concluyó que ya no era válida su evaluación económica preliminar (PEA). “Como La Verde ha estado en cuidado y mantenimiento desde 2016, la compañía presentó un informe técnico sobre la exploración temprana y, por lo tanto, no hay por ahora recursos considerados en el proyecto”, dijo Solaris en un comunicado de julio.

Sin embargo, el informe técnico de 2021 indicó que el proyecto sigue teniendo potencial. “La Verde es una propiedad de mérito para Solaris y se avanzará a su debido tiempo”, indicó.

El informe recomendó una inversión de US$4 millones, principalmente para perforaciones adicionales, investigaciones geometalúrgicas y un estudio ambiental y social de referencia para poder enfrentar los desafíos en el activo.

En diciembre, Solaris anunció la escisión de sus activos secundarios en Ecuador, Chile, Perú y México para convertirlos en la filial Solaris Exploration, luego de lo cual Solaris se enfocaría en hacer crecer su proyecto Warintza en Ecuador.

La empresa no ha confirmado si La Verde formaría parte de la nueva filial.

La PEA anterior de 2018 definió una operación a cielo abierto con un gasto de capital de US$1.160 millones que produciría 100.000t/a de cobre más oro y plata como subproductos durante 19 años.

Solaris tiene una participación del 60% en La Verde y Teck Resources, el resto.

Fuente: https://n9.cl/tzfy6


Inversión extranjera se dispara en sector minero de México 

28 de marzo 2022.- La inversión extranjera directa (IED) en el sector minero de México aumentó casi 10 veces en 2021, ya que las empresas comenzaron a avanzar con sus proyectos tras los retrasos derivados del COVID-19.

La industria minerometálica atrajo US$2.832 millones en IED en el año, frente a los US$294 millones de 2020, cuando las mineras se vieron afectadas por los confinamientos relacionados con la pandemia, que provocaron la suspensión de las actividades en la mayoría de minas y proyectos entre abril y mayo.

La cifra para todo el año aumentó considerablemente con respecto a los US$1.748 millones registrados en los primeros nueve meses de 2021. La cifra de IED del año pasado fue la más alta desde el récord de US$5.440 millones en 2013 y la tercera más alta desde al menos 1999, el primer año del que la Secretaría de Economía tiene datos.

La inversión fue inferior a US$800 millones por año entre 2015 y 2019. El aumento de la IED en 2021 refleja en parte el gasto en iniciativas mineras, incluida una inversión significativa en el proyecto de oro y plata de US$440 millones Juanicipio, que pertenece en un 56% a Fresnillo, que cotiza en México y Reino Unido, y en un 44% a MAG Silver, con sede en Canadá.

Orla Mining también avanzó con su proyecto de oro de US$134 millones Camino Rojo, a la primera producción a fines de 2021.

Otros proyectos en los que se invirtió el año pasado son el activo de oro de US$137 millones La Yaqui Grande, de Alamos Gold; la propiedad de plata y oro de US$164 millones Las Chispas, de SilverCrest Metals; y los proyectos de zinc El Pilar (US$310mn), Pilares (US$159mn) y Buenavista (US$413mn), de Southern Copper.

Fuente: https://n9.cl/y1gff


Minera San Xavier comprometida con las
comunidades de Cerro de San Pedro

28 de marzo 2022.- La empresa Minera San Xavier, en la fase final de su Plan Integral, Participativo e Incluyente de Cierre de Mina, continúa realizando sus actividades de cierre en cumplimiento con la normativa nacional y estándares internacionales, en temas medioambientales y sociales.

Empleos para Cerro de San Pedro
Una de las principales fortalezas de Minera San Xavier ha sido su talento humano, contando con una fuerte política de empleabilidad local, con el objetivo de generar bienestar social para las comunidades vecinas, donde hasta más de 56% de sus empleados a lo largo de su operación han sido originarios del municipio de Cerro de San Pedro, y el porcentaje restante, colaboradores del Estado de San Luis Potosí.

El compromiso con las comunidades ha impactado positivamente en la empleabilidad de MSX, en el año 2010 la plantilla laboral era de 454 empleados (36% originarios de Cerro de San Pedro), teniendo un incremento en el 2013 con un censo de empleados de 542 (37% fueron originarios de Cerro de San Pedro). De manera paulatina y de acuerdo a los planes de cierre de mina, este número fue descendiendo en los últimos años, llegando a contar con 130 empleados (56% originarios de Cerro de San Pedro) en 2020, y actualmente, en el primer trimestre del año 2022, se cuenta con 59 personas en el equipo laboral de MSX, de las cuales el 36% son habitantes de las comunidades del municipio. Además, en las diferentes etapas de la operación de la empresa, se generaron en promedio un 40% más de empleos a través de empresas de servicios especializados (contratistas).

La empresa estableció un Plan de Outplacement o reinserción laboral para sus empleados, donde se impulsó el desarrollo de competencias como: capacitaciones especializadas en materia de seguridad, liderazgo, sensibilización al cambio, desarrollo de habilidades para la búsqueda de empleo, diseño y redacción de currículum y entrevista exitosa; además se vinculó al personal saliente con el Servicio Estatal y Nacional de Empleo.

MSX desarrolló un Programa Comunitario de Desarrollo Empresarial, que al día de hoy cuenta con más de 150 emprendedores locales; y realizó inversiones en temas de: cultura, educación, agua, asistencia social, flora y fauna, deporte, financiamiento productivo y recreación. Asimismo, se contó con un amplio programa de becas escolares para alumnos del municipio con desempeño académico destacado.

Durante la pandemia por COVID 19, la empresa entregó despensas a personas más vulnerables de todo el municipio. Además, realizó donaciones de equipo médico de protección, limpieza e hidratación a hospitales en San Luis Potosí y clínicas del municipio.

Una vez más, Minera San Xavier reitera la invitación a las autoridades competentes para visitar sus instalaciones y constatar de manera directa los avances en la implementación y correcta ejecución del Plan de Cierre Biofísico y Social, colaborando de manera comprometida con todos los órdenes de Gobierno para continuar trabajando por el bienestar de las comunidades, a través de la minería moderna y responsable, como industria esencial que impulsa el desarrollo social y económico de México.

Fuente: https://n9.cl/nhp9a


Parque Tecnológico Torreón dará paso
al desarrollo de la Industria 4.0: Rafael Rebollar

30 de marzo 2022.- El Parque Tecnológico Torreón, que se instalará en el Parque de Innovación Tecnológica (PITT), ubicado en Mieleras, se enfocará en el desarrollo de la Industria 4.0. El anuncio oficial se dará en los próximos meses.

“Ya está creado el consejo directivo y el consejo técnico. Estamos por empezar a trabajar todos los procedimientos administrativos y operativos del Parque Tecnológico Torreón. La semana pasada concluyó el primer diplomado para las empresas participantes”, comentó Rafaél rebollar, director general de Industrias Peñoles.

Rebollar González señaló que cuando se habla de un parque de tecnología 4.0 “no se trata de un espacio físico”:  El Gobierno del Estado nos está asignando el Parque PITT ubicado en Mieleras para que ahí se alberguen los proyectos del Parque Tecnológico Torreón. Se hará a través de un comodato y la idea es que este consejo directivo, asociación civil, sea el que maneje los destinos de este parque. Y si es necesario albergar a una empresa al interior del Parque, que haya todo el procedimiento administrativo y operativo para tenerla”.

El viernes pasado se entregaron diplomas a las cinco universidades participantes como UTT, La Salle, Tecnológico de Monterrey, la UAdeC, así como el Tecnológico de La Laguna, quienes armaron una matriz de capacidades para ofertar a las empresas.

Fuente: https://n9.cl/kml3t


Morelos levanta la mano en minería para el desarrollo sostenible

31 de marzo 2021.- El Proyecto Esperanza de la empresa Esperanza Silver de México, tiene el objetivo de desarrollar una mina de oro y plata en los terrenos de uso común de la comunidad de San Agustín Tetlamam, ubicada en el municipio de Temixco en el estado de Morelos. Este proyecto se diseñó con base en una innovadora propuesta del sector minero denominada “Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable”.

Relacionamiento comunitario
Para cumplir con los objetivos que se propone el Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable, el Proyecto Esperanza cuenta con un Plan de Relacionamiento Comunitario que cuenta con el soporte de un Plan de Inversión Social financiado por Esperanza Silver de México. En su fase de implementación, el Plan de Relacionamiento se integra por los programas de Salud; Educación y Cultura; e Infraestructura y Proyectos Productivos. Las acciones que derivan de estos programas se llevan a cabo en la comunidad de San Agustín Tetlama en Temixco, Morelos, y cuentan con la participación de habitantes de la comunidad.

Fuente: https://n9.cl/9k86d


Competencia FIRST: encuentro de
talento y pasión por tecnología y ciencia

01 de abril 2022.- Las y los jóvenes participantes en FIRST Laguna Regional disfrutaron de la competencia durante tres días, además de que compartieron experiencias y conocimientos en el concurso de robótica. Todos los equipos se desempeñaron de forma profesional en el desarrollo de sus robots  para obtener el pase a la final que se realizará del 20 al 24 de abril en Houston, Texas.

En el evento participaron los 23 equipos patrocinados por Peñoles y Fresnillo plc de entidades como: Chihuahua, Coahuila, Durango, Oaxaca, Sonora y Zacatecas. Cabe resaltar que ambas empresas mineras impulsan esta iniciativa desde 2012 y 2017, respectivamente, con la finalidad de que las nuevas generaciones se interesen por la ciencia y la tecnología, a la par de que identifiquen sus habilidades y competencias en torno a su futuro profesional.

Con una amplia gama de conocimientos, aprendizajes y experiencias, los competidores construyeron un robot que refleja las habilidades técnicas y científicas desarrolladas a lo largo de su participación en el programa. Además, el exitoso resultado también proviene del trabajo colaborativo, y de las relaciones de confianza, transparencia y diálogo que existen entre los equipos.

Rafael Rebollar, director general de Industria Peñoles, reconoció el talento de los jóvenes participantes durante esta competencia regional. Además, aseguró que al ver el resultado que va mejorando año con año, “Industrias Peñoles y Fresnillo plc saben que están en el camino correcto al apoyar este tipo de iniciativas en las que se privilegia la educación, la ciencia y la tecnología”.

Por su parte, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, destacó que la FIRST es una oportunidad para transformar la vida de miles de estudiantes. “Y es que el objetivo es que las y los jóvenes se conviertan en líderes al ser pioneros en proyectos que impacten favorablemente en el bienestar de sus comunidades, además de utilizar las habilidades desarrolladas para su futuro profesional”.

Al concluir el evento, la alianza Roja conformada por los equipos: 4775 Aztech Robotis Ciudad de México, PrepaTec Botbusters Monterrey 4635 y 478 PrepaTec Lambot San Luis Potosí, se posicionó como indiscutible ganadora.

Con esta competencia, los estudiantes tienen una experiencia ingenieril cercana al mundo real, y conocen e interactúan con jóvenes de otros países. Es una vivencia internacional en la que se combina el deporte con el rigor de la ciencia y la tecnología, y en la cual el robot se convierte en un pretexto para poner en práctica valores de compañerismo, unión y apoyo.

Para Fresnillo plc e Industrias Peñoles, FIRST es una iniciativa emblemática cuyos beneficios prevalecen en el tiempo; es decir, no sólo se participa con la finalidad de ganar la competencia sino que en este espacio puede definirse el futuro profesional de los jóvenes al interesarse en carreras de ingeniería, además de una manera lúdica y divertida se adquieren aprendizajes y se comparte conocimiento.

Fuente: https://n9.cl/drk3j