– NOTAS SEMANALES –

Del 4 al 8 de agosto 2025

  • Exploración minera en México mantiene buen ritmo: avances clave en Chihuahua, Oaxaca y Guanajuato

4 de agosto 2025.- Durante la quinta semana de julio, el sector minero en México cerró el mes con importantes avances en materia de perforación y exploración, con anuncios relevantes por parte de tres compañías que operan en distintos estados del país. Los resultados confirman que el interés por ampliar recursos y consolidar operaciones sigue vigente, incluso en un entorno internacional complejo.

En Chihuahua, la empresa Impact Silver reportó intercepciones significativas en la zona Santo Domingo, dentro de su mina Plomosas. Se trata de perforaciones realizadas cerca de trabajos subterráneos activos, lo cual es especialmente relevante porque no formaban parte del recurso publicado previamente. La zona se mantiene abierta para futuras exploraciones, y el tipo de mineralización identificado corresponde a depósitos por reemplazo de carbonato, conocidos como CRD, característicos del norte del país.

Por su parte, en Oaxaca, Gold Resource Corporation compartió los resultados más recientes de su programa de perforación subterránea en la mina Don David. En total, se han completado más de 6,600 metros durante el primer semestre del año, enfocados principalmente en los sistemas de vetas Three Sisters y Arista. La compañía señaló que las estructuras continúan abiertas tanto en profundidad como lateralmente, lo que podría significar una oportunidad para ampliar su potencial a mediano plazo.

Finalmente, en el estado de Guanajuato, Guanajuato Silver Company informó avances en su programa de exploración en el complejo minero Valenciana. Con cerca de 475 metros perforados en zonas como Santa Margarita y Maravillas, los resultados obtenidos confirman la presencia de mineralización típica de vetas epitermales de baja sulfuración, una constante en esta región histórica de la minería mexicana.

Estos avances, aunque diversos en su enfoque y ubicación, reflejan una misma intención: continuar impulsando el desarrollo de proyectos mineros mediante exploración técnica y focalizada. El escenario es alentador para el país, que sigue atrayendo inversiones en el sector gracias a su geología privilegiada y a la experiencia de sus operadores.

Fuente: Outlet Minero


  • AIMMGM afina detalles para la XXXVI Convención Internacional de Minería en Acapulco

04 de agosto, 2025 – El presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, anunció que se están ultimando los detalles para la celebración de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025, que tendrá lugar en Expo Mundo Imperial, Acapulco, del 19 al 22 de noviembre del presente año.

Los pormenores fueron revisados en una reunión celebrada con el secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco y su equipo de colaboradores el pasado 31 de julio en Acapulco, Guerrero.

El dirigente de la AIMMGM dijo que asistió con representantes de los tres niveles de gobierno, en un esfuerzo colaborativo y estratégico, en una mesa de trabajo logística crucial, donde abordaron temas fundamentales en materia de seguridad y operación del evento. “Este magno evento, clave para el sector minero de México, reafirma su compromiso con el desarrollo económico y la reactivación turística de Acapulco”, indicó.

Del Pozo Mendoza, agradeció a la gobernadora del estado Evelyn Salgado Pineda su apoyo permanente e incondicional: “la industria minera reconoce y aplaude los esfuerzos extraordinarios que se han realizado para consolidar la recuperación de Acapulco como destino de primer nivel. Existe una plena confianza entre los participantes y organizadores de la Convención para seguir impulsando el crecimiento económico”, subrayó.

Recordó que hace casi dos años, en la XXXV Convención de la AIMMGM, miles de asistentes padecieron de cerca los estragos del huracán Otis. No obstante, y en solidaridad con la población de Acapulco, se decidió regresar a este bello puerto.

Aseguró que la industria minera continuará otorgando respaldo y confianza a la comunidad del puerto, “Acapulco sigue siendo uno de los destinos preferidos a nivel nacional gracias a su hospitalidad, su infraestructura de primer nivel y la experiencia inigualable que ofrece a sus visitantes”, comentó.

La Convención también es una plataforma vital para fortalecer los lazos entre el sector minero y el turismo, pues se espera la presencia de al menos 10 mil personas, que generarán una derrama económica importante para todos los sectores productivos en la entidad.

La XXXVI Convención Internacional de Minería promete ser un evento de gran relevancia, reuniendo a líderes, expertos y profesionales del sector para analizar los desafíos y oportunidades de la industria minera.

Durante el encuentro, el secretario de Turismo, Simón Quiñones Orozco, expuso la renovada oferta turística del puerto, destacando avances en infraestructura hotelera, conectividad, servicios, así como el dinamismo de la agenda de eventos turísticos impulsados con respaldo del gobierno de México, a través del programa “Acapulco se Transforma Contigo”.

A la reunión también asistieron: el coordinador de seguridad del evento, Salvador García Ledesma; el coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado, René Posselt Aguirre; representantes de la AIMMGM: el tesorero del Consejo Directivo Nacional, Ricardo Ortiz y el director general de la AIMMGM, César Vázquez; y por parte de las agencias que apoyan la Convención participaron la directora de Check In, Tatiana Poblete; el coordinador de T&C Gerardo Terreros.

Asimismo, en otra reunión, se realizó un primer intercambio de información con las distintas autoridades de Seguridad Pública, Protección Civil federal, estatal y municipal, SEDENA, Cruz Roja, Ángeles Verdes, Locatel y representantes de Grupo Mundo Imperial, a efecto de ir preparando la logística de seguridad para el evento.

Finalmente, se llevó a cabo una sesión de trabajo con el secretario de Turismo municipal, Noé Peralta Herrera, y su equipo de colaboradores para identificar las necesidades de la Convención que al municipio le corresponde atender.

Fuente: AIMMGM


  • Educación que trasciende: el caso del Colegio Bartolomé de Medina

4 de agosto 2025.- En Autlán, creemos que la educación es la base del desarrollo sostenible. Por ello, desde hace años impulsamos el desarrollo social en la región de la Sierra Alta Hidalguense, a través del Colegio Bartolomé de Medina, una institución que ha pasado de ser una promesa educativa para convertirse en un referente estatal en formación de excelencia.

Educación de calidad en el corazón de Hidalgo
El Colegio Bartolomé de Medina es más que una escuela: es un símbolo del compromiso de Autlán con sus comunidades. Su enfoque integral, el talento de su cuerpo docente y una visión centrada en el potencial de cada estudiante han generado un cambio real en decenas de familias trabajadoras de la región.

Gracias a este trabajo conjunto, el colegio ha sido reconocido entre los mejores del estado. Y dentro de todos sus logros, sin duda destaca su participación en las Olimpiadas de Matemáticas.

Así comenzó el reto matemático
En el ciclo escolar 2017-2018, el colegio participó por primera vez en una Olimpiada de Matemática, aunque los resultados no fueron los esperados dado que ningún alumno logró clasificar a la siguiente etapa.

Lejos de desanimarse, la comunidad educativa decidió actuar. En 2018-2019, al saber que serían sede de la competencia, docentes y directivos trazaron un plan de mejora audaz que incluyó:

Formación intensiva para docentes:Talleres con expertos en matemáticas olímpicas; Estudio autodidacta en temas como: geometría, álgebra, teoría de números, combinatoria, probabilidad y más.

Capacitación avanzada para estudiantes: Inmersión en lenguaje matemático; Resolución de problemas complejos que fomentan el pensamiento crítico.

Selección de alumnos con mayor interés y habilidades para conformar el “selectivo” del colegio.

Resultados extraordinarios: 9 medallas nacionales en 3 años
Gracias a esta estrategia, el colegio pasó a ser pieza clave en la delegación de Hidalgo para la Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria (ONMAPS). En los últimos tres años, 9 de las 26 medallas obtenidas por el estado fueron gracias a alumnos del colegio.

Zariffe Céspedes: una historia que inspira
Una de las historias más emblemáticas es la de Zariffe Yamel Céspedes Pelayo, alumna del colegio que hoy acumula 27 medallas en competencias estatales, nacionales e internacionales, incluyendo su participación como parte de la delegación mexicana en las Olimpiadas Internacionales de Indonesia en 2020 y 2021. Su éxito ha sido posible gracias a su talento y dedicación, pero también al acompañamiento constante de sus maestros.

Líderes que enseñan y transforman
El impacto del colegio no se limita a sus estudiantes. Dos de sus docentes, la profesora Alejandra Pelayo y el profesor Rubén Hernández, fueron invitados como entrenadores estatales en las Olimpiadas, extendiendo así el alcance del modelo educativo a otras regiones de Hidalgo.

Lo logrado en el Colegio Bartolomé de Medina es testimonio del poder transformador de la educación cuando se invierte con visión social y compromiso genuino. En Autlán, nos enorgullece ser parte de esta historia de esfuerzo colectivo, donde cada logro académico es también un avance hacia un mejor futuro para Hidalgo.

Fuente: Reportacero


  • Peñoles impulsa la conciencia ambiental en sus comunidades vecinas

5 de agosto 2025.- En un esfuerzo por fomentar una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente, Industrias Peñoles ha llevado a cabo diversas iniciativas en sus unidades mineras. A través de actividades de concientización, reforestación y participación ciudadana, la empresa busca fortalecer su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades vecinas.

Las acciones se realizaron en las unidades mineras de Milpillas, Naica, Velardeña, Sabinas, Tizapa, Capela y en el Proyecto Reyna del Cobre. Estas incluyeron 15 pláticas y capacitaciones, en las que participaron 1,491 personas, entre empleados y contratistas. El objetivo principal de estas sesiones fue sensibilizar sobre la importancia de la conservación ambiental.

Además de las capacitaciones internas, la empresa se involucra activamente con las comunidades. En las últimas semanas se llevaron a cabo tres actividades de reforestación en las que se plantaron y donaron árboles. Además, con el apoyo de estudiantes y vecinos, se realizaron jornadas de limpieza en arroyos de Teloloapan, Guerrero, y Santa Cruz, Sonora, fomentando la contribución social.

Para incentivar la participación, Peñoles organizó en junio y julio 15 concursos y actividades, que también incluyeron eventos deportivos y recreativos con casi mil personas, en la búsqueda de generar un impacto positivo y a largo plazo en la conciencia ambiental de cada región.

Con estas acciones, Peñoles reafirma su compromiso de promover prácticas sostenibles. Las iniciativas se alinearon con la campaña de la Organización de las Naciones Unidas “Sin contaminación por plásticos”, un lema que invita a la reflexión sobre nuestros hábitos para proteger los ecosistemas y la salud humana de los microplásticos. La empresa busca así impulsar acciones socioambientales que realiza en conjunto con sus vecinos, impulsando un desarrollo sostenible en sus áreas de influencia.

Fuente: Mundo Minero


  • Convienen Mujeres WIM de México y Yourney impulsar el desarrollo de liderazgo femenino en la minería

7 de agosto 2025.- Con el objetivo de fortalecer las oportunidades de desarrollo profesional de las mujeres en el sector minero, este día se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración “Impulsando el talento femenino” entre la organización Mujeres WIM de México y Yourney, plataforma líder en desarrollo de liderazgo y transformación de personas a través de coaching digital personalizado.

El evento fue encabezado por Doris Vega, presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM de México, y Benjamín Cobo, Country Manager de Yourney, en el que la líder de las mujeres mineras destacó la importancia de crear alianzas estratégicas que permitan a las mujeres desarrollar competencias de liderazgo y power skills esenciales para acceder a mejores oportunidades laborales dentro de una industria históricamente masculinizada.

Ante directivos, colaboradoras y colaboradores de empresas mineras, proveedoras y representantes de cámaras y de asociaciones del sector, que se congregaron en el Centro Cultural Minero, Doris Vega y Benjamín Cobo presentaron los detalles del convenio y el programa de la Beca M3 de desarrollo de liderazgo.

La iniciativa acompañará a mujeres afiliadas a Mujeres WIM de México a través de coaching personalizado 1:1 y acceso a herramientas de transformación profesional, beneficios que serán posibles gracias a este convenio estratégico con Yourney.

Entre los objetivos destaca: preparar a más mujeres para asumir posiciones de liderazgo mediante el desarrollo de competencias adaptativas como comunicación efectiva, gestión emocional, movilización de equipos y pensamiento estratégico; así como contribuir a su empleabilidad y fomentar su crecimiento profesional dentro del sector.

“Como organización, tenemos el compromiso de generar oportunidades reales para que las mujeres estén listas para asumir los retos que presenta la transformación del mundo laboral en la minería. Y esta alianza con Yourney nos abre nuevas puertas para hacerlo posible”, señaló Doris Vega.

Por su parte, Benjamín Cobo destacó: “en Yourney transformamos líderes y talentos con viajes personalizados de coaching digital. La Beca M3 ya se implementó exitosamente en Sudamérica, donde el 100% de participantes y sus managers reportaron mejoras tangibles en competencias de liderazgo. Ahora estamos muy entusiasmados de contribuir al desarrollo del liderazgo inclusivo en la industria minera mexicana”.

La Beca M3 en México llega tras acompañar exitosamente la transformación de cientos de líderes en empresas mineras sudamericanas como BHP, Glencore, Antofagasta Minerals, SQM y CODELCO.

La Beca M3 abrirá sus postulaciones próximamente para toda la industria minera mexicana y sus empresas proveedoras, ampliando las oportunidades de desarrollo de liderazgo más allá de las afiliadas a Mujeres WIM de México, consolidando el compromiso con la transformación del talento femenino en todo el ecosistema minero del país.

Panel de expertos: El talento como motor de la transición minera en México
Como parte del mismo evento, se llevó a cabo el panel “El talento como motor de la transición minera en México”, el cual reunió a especialistas en recursos humanos y transformación organizacional para reflexionar sobre los retos actuales del sector en materia de talento.

La minería mexicana se encuentra en un punto de inflexión. La digitalización, la sostenibilidad y la responsabilidad social están cambiando la forma en que opera la industria, y con ello, el perfil del talento que se requiere. En este contexto, el desarrollo de power skills y competencias de liderazgo se vuelve fundamental para navegar la transformación del sector, por lo que el panel se desarrolló en cinco bloques temáticos que abordaron desde la brecha de habilidades entre el presente y el futuro, hasta estrategias concretas para transformar el talento dentro de las organizaciones.

En el panel moderado por Benjamín Cobo participaron José Jesús García, gerente de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de Minas de San Nicolás; Beatriz Robles, directora regional de Manpower en Latinoamérica y Doris Vega, presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM de México.

Los expertos reflexionaron sobre la minería mexicana en 2030 y los principales retos para alinear al talento con esa visión; la importancia de las power skills —como comunicación, adaptabilidad y liderazgo— como complemento esencial a la excelencia técnica y el papel del coaching y mentoring en el desarrollo de estas competencias adaptativas; y cómo las empresas están invirtiendo en nuevas formas de aprendizaje, desarrollo de liderazgo personalizado y capacitación experiencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

Fuente: Arzate Noticias


  • Destaca Newmont México como ESR y por su compromiso con los derechos humanos

 06 de agosto, 2025.- Después de figurar en el ranking anual de la revista Expansión que reconoce a las empresas que operan en favor de la sostenibilidad, la ética organizacional y el desarrollo de las comunidades, Newmont México es parte del especial Empresas Socialmente Responsables (ESR) 2025.

Las empresas seleccionadas para este especial son algunas de las que aparecieron en el ranking de junio, siendo reconocidas por su compromiso activo con los principios ambientales, sociales y de gobernanza, incluyendo pilares de derechos humanos, medio ambiente, ética, relaciones laborales, cadena de suministro, comunidad e indicadores ESG.

En la dimensión ambiental, se analizaron indicadores como el uso de agua y energía, la producción de desechos y las emisiones de gases de efecto invernadero. En la parte social, se evaluaron aspectos como la diversidad, la paridad de género, las políticas de empleo, la salud y la seguridad, así como las acciones de responsabilidad social. En cuanto a la gobernanza corporativa, se consideró la existencia de un código de ética, políticas anticorrupción y la diversidad tanto en el consejo de administración como en los niveles ejecutivos.

Newmont es la empresa que opera Minera Peñasquito en Zacatecas, siendo el segundo empleador del estado al generar más de 5,000 empleos formales directos, de los cuales 70% son ocupados por zacatecanos, y 28,000 indirectos, con más de 285 proveedores locales.

La empresa presentó sus políticas de sostenibilidad, mecanismos de evaluación de impactos, prácticas de transparencia, programas sociales y estrategias de diversidad e inclusión, reiterando su propósito de generar valor para las personas haciendo minería sustentable.

La revista destacó el enfoque preventivo de la empresa respecto a la seguridad de todas las personas, así como los riesgos ambientales y sociales, su diálogo permanente con comunidades de su zona de influencia y sus iniciativas para fomentar la equidad de género y el liderazgo ético.

Durante 18 años, Newmont ha sido reconocida como ESR por el CEMEFI, lo que reafirma que es una empresa comprometida con la minería responsable, alineada con sus valores y los más altos estándares internacionales en seguridad, sostenibilidad, derechos humanos y desarrollo social.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 de julio al 1 de agosto del 2025 

  • Trimestre positivo para minera Frisco gracias a plomo, zinc y cobre 

29 de julio, 2025.- En su reporte a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Minera Frisco reportó un flujo operativo (Ebitda) de mil 422 millones de pesos al final del segundo trimestre, equivalente a un aumento de 33% en contraste al mismo periodo de 2024. 

La empresa informó que los resultados positivos fueron el resultado de un mayor volumen de extracción en plomo, zinc y cobre de sus minas, y los cambios en el mercado internacional permitieron que los metales se vendieran a mejores precios. Asimismo, el tipo de cambio en el dólar fue favorable. 

En su reporte financiero registrado en la BMV, Frisco destaca que las ventas netas de la minera ascendieron a 3 mil 143 millones de pesos entre abril y junio, es decir un aumento anual de 23%. 

Durante el trimestre, Frisco procesó un millón 511 mil 398 toneladas de material, lo que significó un crecimiento de 5% comparado con el mismo periodo del año pasado. En términos de producción, Frisco obtuvo 13 mil 987 onzas de oro, 994 mil 923 onzas de plata y 5 mil 551 toneladas de cobre durante el trimestre. 

Fuente: Arzate Noticias  


  • Grupo México aumenta utilidades pese a leve caída en producción de cobre 
Buenavista del Cobre GM

29 de julio 2025.- Grupo México logró un alza en su utilidad neta durante el segundo trimestre de 2025 impulsada por menores costos mineros y un sólido desempeño de sus subproductos, pese a una ligera reducción en la producción de cobre. 

El grupo reportó una utilidad neta de 1,230 millones de dólares, con ingresos de 4,240 millones, cifra que superó la estimación de 4,220 millones según analistas de LSEG. La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) subió 1.4 % hasta 2,360 millones, por encima de los 2,220 millones esperados . 

La producción trimestral de cobre alcanzó 267 325 toneladas, un descenso de 1.3 % respecto al mismo periodo del año anterior, debido a menor extracción en la mina Buenavista, en Sonora. Aun así, Grupo México mantuvo su estimado anual de 1.08 millones de toneladas de cobre . 

Aunque las ventas de cobre cayeron 2.9 %, la comercialización de molibdeno, zinc y plata aumentó significativamente. Esto permitió que los créditos por subproductos compensaran la caída en ventas del metal rojo . 

El costo en efectivo por libra de cobre se redujo un 10 %, situándose en 0.93 dólares frente a un precio promedio de mercado de 4.55 dólares. Este resultado refuerza la posición de Grupo México como uno de los productores con menor costo de la industria . 

Analistas de JPMorgan destacaron que se priorizó la producción de zinc y plata en Buenavista Zinc, lo que impactó ligeramente la producción de cobre, pero resultó en menores costos netos gracias a los ingresos por subproductos . Santander subrayó la solidez del balance financiero del grupo y la eficiencia en los costos de extracción netos de subproductos . 

El grupo ve una oportunidad de inversión de hasta 6 200 millones de dólares para reabrir y ampliar proyectos en EE. UU. que se alinean con la nueva política industrial del presidente Trump, quien anunció un arancel del 50 % a las importaciones de cobre a partir del 1 de agosto. Se contempla expandir producción en las minas Ray y Silver Bell, además de reactivar la fundición Hayden bajo la filial Asarco en Arizona . 

El proyecto Tía María en Perú continúa en marcha y se espera que entre en operación en 2027, según lo programado por la empresa . 

Mientras tanto, el segmento de transporte sufrió una caída en ingresos debido a efectos cambiarios; la división de infraestructura también se vio afectada por la suspensión de cuatro plataformas por parte de Pemex . 

Fuente: Minería en Línea 


  • Amplía Minera Media Luna programa de becas en Guerrero 

30 de julio 2025.- Con la renovación de los convenios del programa de becas Avanzando Juntos, la empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., ratificó su compromiso con la educación de jóvenes de los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano. 

De acuerdo con un boletín, para el periodo agosto-diciembre de 2024, la empresa destinó 531 mil pesos en apoyo directo a 74 estudiantes, de los cuales 45 de nivel medio superior y 29 de nivel universitario, quienes fueron seleccionados por su desempeño académico. 

En total, durante el año, MML invertirá 945 mil pesos en este programa de excelencia académica. 

Durante el acto protocolario, el Vicepresidente Senior México de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó la visión de largo plazo de la empresa con el desarrollo educativo de la región. 

En representación de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega reconoció el papel de la iniciativa privada en la creación de oportunidades. 

Durante su intervención, el secretario de la Juventud y la Niñez, Carlos Sánchez García reconoció el impacto del programa al señalar que en Guerrero el 32 por ciento de la población es joven, por lo que invertir en educación representa una apuesta directa al desarrollo del estado. 

Por parte de la Secretaría de Educación Guerrero, el jefe del Departamento de Planteles de Educación Media Superior, Joel Palacios Hernández  dijo que el programa es un ejemplo de cómo la colaboración entre sectores puede transformar vidas. 

A su vez, el comisario municipal de Nuevo Balsas, Mario Arrieta Miranda, compartió su experiencia personal: “Mi hija fue de las primeras becarias y hoy ya se graduó. Gracias a este apoyo ahora trabaja en Minera Media Luna”. 

Las becas benefician a las localidades Atlixtac, Tlanipatlán, Acalmantlila, Nuevo Balsas, La Fundición y Atzcala del municipio de Cocula; de Eduardo Neri están la comunidad de Balsas Sur, Mazapa y San Miguel Vista Hermosa; y de Tepecoacuilco de Trujano, Valerio Trujano. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • México ocupa el lugar 49 en atracción de inversión minera 

1 de agosto 2025.- México subió al puesto 49 (de 82) en 2024, después de ocupar el puesto 74 (de 86) en 2023, en el Índice de Atracción de Inversión en el Sector Minero, elaborado por el Instituto Fraser. 

La clasificación se basa en la Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser, que se envió a 2,289 empresas de exploración, desarrollo y otras áreas relacionadas con la minería en todo el mundo. 

Finlandia lideró el ranking, seguida de Nevada, Alaska, Wyoming, Arizona y Suecia. 

Para calificar a los países, provincias o estados, los puntajes se ponderan con dos vertientes: 60% del Índice de potencial geológico y 40% del Índice de percepción política. 

México elevó su calificación general en casi 18 puntos, impulsado por el Índice de potencial geológico (se incrementó de 37.50 a 64.29 puntos), más que por el Índice de percepción política (pasó de 35.02 a 39.78 puntos). 

Las mineras expresaron una menor preocupación por la base de datos geológica de México (-29 puntos), las regulaciones laborales (-18 puntos) y la estabilidad política (-15 puntos). 

Por el contrario, los inversionistas expresaron preocupación por la duplicación e inconsistencias regulatorias (+13 puntos), la incertidumbre con respecto a sus regulaciones ambientales (+12 puntos) y sus acuerdos socioeconómicos (+6 puntos). 

De 2011 a 2022, México se ubicó entre las posiciones 11 y 50 y en 2023 fue su peor resultado en 14 años. 

En América Latina, México se posicionó en 2024 por debajo de Guyana (lugar 9), San Juan, Argentina (14), Chile (29), Perú (40) y La Rioja, Argentina (44). Quedó arriba de Brasil (56), Ecuador (61) y Colombia (66). 

Entre las opiniones de los encuestados, el vicepresidente de una empresa de exploración cuestionó que no reconocer los derechos adquiridos bajo concesiones mineras e imponer leyes ambientales posteriores que limitan o hacen imposible la minería crea incertidumbre y desincentiva la inversión. 

Otro vicepresidente de una empresa de exploración consideró que la ley de 2023 crea una incertidumbre innecesaria. El presidente de una compañía de exploración opinó que la emisión no transparente de licencias, el estricto control gubernamental y la falta de un proceso claro crean incertidumbre y desalientan la inversión. 

Finalmente, el vicepresidente de una empresa productora con más de 50 millones de dólares dijo que la paralización en la concesión de nuevas minas genera incertidumbre. 

La encuesta se realizó del 7 de agosto al 15 de diciembre de 2024. Las empresas que participaron reportaron un gasto en exploración de 5,900 millones de dólares en 2023 y 6,000 millones de dólares en 2024. 

En las subclasificaciones, México ocupó la posición 75 en seguridad y la 12 en disponibilidad de mano de obra y habilidades. 

El Instituto Fraser es un think thank con sede en Canadá que elabora anualmente, desde hace 27 años, una encuesta a ejecutivos de compañías mineras que operan en las principales jurisdicciones mineras del mundo con el fin de valorar las condiciones de inversión en el sector minero. 

A partir de las respuestas se obtiene un índice de atracción de inversión que jerarquiza a las jurisdicciones según su atractivo geológico y el grado en que sus políticas gubernamentales alientan o disuaden la inversión minera. 

Fuente: El Economista 


  • Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles 

1 de agosto 2025.- El presidente estadounidense Donald Trump firmó el jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países, una decisión que sacude el comercio mundial. Las nuevas tarifas aduaneras del presidente republicano no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente sino dentro de siete días. 

Según un alto cargo estadounidense a periodistas, este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes. 

El objetivo es “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade el texto. 

Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41% en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39%. Argelia está sujeta al 30%, Bangladés al 20%, Laos al 40% e India al 25%. 

Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25% al 35%, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. 

“Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca. “Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, agrega sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. 

Sin embargo, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo este viernes que su gobierno está “decepcionado” por la decisión y citó los esfuerzos de Ottawa contra esas drogas y por la seguridad fronteriza. 

Por su parte, la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15%, como la mayor parte de los países. Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron pactos, aún preliminares. 

Brasil y México 
Washington aumentó del 10% al 15% los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%). 

Brasil figura con un 10%, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50%, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista. 

Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25% salvo los bienes incluidos en el T-MEC. 

Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30%, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump. 

“Destrozan” las reglas 
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opinó Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. 

China, por su parte, ha quedado excluida porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Sin embargo, Pekín advirtió este viernes que el proteccionismo estadounidense “perjudica los intereses de todas las partes”. 

“China se opone sistemáticamente y de manera clara a la imposición de estos aranceles. No hay ganador en una guerra de aranceles o en una guerra comercial”, indicó Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. 

Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10% impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50% para el cobre. 

En tanto, las bolsas europeas abrieron en rojo: París perdía un 1,16%, Fráncfort cedía un 1.24%, Londres un 0.50% y Milán un 1.17%. Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja. 

Fuente: El Economista 


  • Acapulco se prepara para recibir la Convención Internacional de Minería en noviembre de 2025 

1 de agosto 2025.- Autoridades municipales y estatales sostuvieron una reunión de coordinación con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) para definir los preparativos de la trigésimo sexta Convención Internacional de Minería, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre de 2025 en Acapulco. 

El encuentro se realizó en un hotel de la zona Diamante del puerto, con la participación del secretario de Turismo Municipal, Noé Peralta Herrera; el presidente de la AIMMGM, Rubén del Pozo Mendoza; integrantes del comité organizador; y el secretario de Seguridad Pública, Eduardo Arturo Bailleres Mendoza. 

Esta edición de la convención, que anteriormente se realizaba en octubre, fue reprogramada para el mes de noviembre con el fin de evitar condiciones climáticas adversas y garantizar una mejor logística. 

Se prevé la asistencia de entre 10 mil y 12 mil convencionistas provenientes de distintas entidades del país. 

De acuerdo con estimaciones preliminares, la edición 2025 del evento generará una derrama económica superior a los 200 millones de pesos. 

La convención forma parte de las estrategias para impulsar el turismo de reuniones en Acapulco y fortalecer la recuperación económica del destino. 

“Hoy refrendan su solidaridad con este gran destino, eso habla del gran amor y cariño que le tienen al puerto de Acapulco. Estamos trabajando con el Gobierno del Estado para organizar más congresos. Venimos de albergar el Congreso de Petroleros y cerraremos el año con el más importante del país: el Congreso de Minería”, señaló el secretario Noé Peralta Herrera. 

Durante la reunión, Rubén del Pozo Mendoza agradeció la disposición de las autoridades locales y subrayó el interés del sector por continuar realizando actividades en la ciudad. 

También entregó de manera formal la invitación a la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez, para asistir a la ceremonia inaugural del evento. 

Como parte de la agenda cultural y de integración, se organizará una cena para los asistentes a bordo del barco museo Beauport, además de un recorrido por el Fuerte de San Diego y otros sitios representativos de Acapulco. 

Entre las actividades programadas, destaca una carrera atlética de cinco y diez kilómetros el 20 de noviembre a las 7:00 horas, con salida desde el Hotel Palacio hacia la zona de Barra Vieja. Asimismo, se celebrará un torneo de pesca en el Club de Yates, reservado para los participantes acreditados. 

También se contempla la instalación de un museo virtual en el zócalo de Acapulco, donde estudiantes de nivel básico podrán explorar de manera interactiva aspectos relacionados con la minería y su operación. 

El Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado de Guerrero reiteraron su compromiso con la organización de eventos que promuevan el desarrollo turístico, económico y social del puerto, y consolidaron su colaboración con el sector minero para avanzar en estos objetivos. 

Fuente: La prensa 

– NOTAS SEMANALES –

Del 21 al 25 de julio 2025 

  • Heliostar entrega Atlas de Riesgo al Ayuntamiento de La Colorada 

Fuente: Mundo Minero 

Imagen 10, Imagen

21 de julio 2025.- Como parte de su compromiso con el desarrollo responsable y la seguridad de las comunidades, la empresa minera Heliostar entregó al Ayuntamiento de La Colorada el Atlas de Riesgo Municipal, una herramienta clave para mejorar la capacidad de respuesta del municipio ante fenómenos naturales y fortalecer su planeación con enfoque preventivo. 

Este estudio técnico fue desarrollado por investigadores y académicos de la Universidad de Sonora, específicamente del Departamento de Geología y del Programa de Ingeniería en Ciencias Ambientales, bajo la coordinación del Mtro. José Ismael Minjarez Sosa y la Mtra. Alba Lucina Martínez Haro, con financiamiento proporcionado por Mina La Colorada. 

Este documento permite identificar, clasificar y analizar los principales riesgos que podrían afectar a la población, la infraestructura y el entorno. Su entrega representa un paso estratégico para fortalecer las capacidades institucionales de La Colorada en materia de protección civil, prevención de desastres y toma de decisiones informadas. 

El presidente municipal de La Colorada Fernando Vidal Encinas agradeció a la empresa y a la universidad por priorizar este proyecto: “Este documento es muy importante para nosotros, ya que uno de los requisitos que te piden en el gobierno para poder acceder a diferentes tipos de recursos es tener este documento. Les agradezco que le hayan tomado la importancia para obtenerlo para nuestro municipio”, expresó. 

El Mtro. José Ismael Minjarez Sosa explicó que el Atlas es una base técnica para la gestión preventiva: “Sirve como base para la gestión de obras de beneficio de la comunidad, sobre todo obras de respuesta ante el desastre, obras de protección, como también para planes de vivienda. Es de resaltar la colaboración de la empresa minera Heliostar, el Ayuntamiento y la Universidad de Sonora, que creemos que es en este caso ejemplar porque los beneficiados son los propios habitantes”. 

A su vez, el Ing. Manuel Encinas, Gerente General de Heliostar La Colorada, destacó: “estamos aportando como empresa socialmente responsable un documento a la población de La Colorada en el cual pueden identificar todas las áreas vulnerables, no solo para este municipio que es la cabecera, sino para todas las comunidades aledañas”. 

Aunque no es un requisito legal obligatorio, la Ley General de Protección Civil recomienda que los municipios cuenten con un Atlas de Riesgo actualizado, pues estos estudios fortalecen su capacidad institucional y técnica para gestionar el territorio y atender emergencias. Además, puede ser de utilidad para acceder a ciertos recursos públicos destinados a infraestructura con enfoque preventivo, pues dota a la solicitud de información relevante para su priorización. 

Con esta entrega, Heliostar reafirma su compromiso con el bienestar y la seguridad de las comunidades donde opera, demostrando que la colaboración entre instituciones académicas, autoridades y sector privado es posible y fundamental para construir un futuro más resiliente para todas y todos. 

Por parte de Heliostar participaron también en este acto de entrega la Gerente Corporativa de Responsabilidad Social (CSR), Norma Xochitl Segura; la Jefa de Relaciones Públicas, Orietta Fupen; y el Superintendente de Relaciones Comunitarias de mina La Colorada, David Rivera. 


  • Alistan 25 proyectos mineros en México: se invertirán más de 8 mil mdd 

Fuente: Vanguardia  

El limon Guajes, Imagen

22 de julio 2025.- Hoy México experimenta un renovado impulso en su industria minera. La Cámara Minera de México (Camimex) reportó que hay 25 proyectos en construcción, con una inversión superior a 8 282 millones de dólares, comprendiendo 19 de oro y plata y 6 de cobre, que iniciarán operaciones entre este mismo año y 2029. 

Expansión de minería metálica: ¿qué se está gestando? 
Camimex destaca que cinco minas de oro y plata arrancarán en 2025, cuatro en 2026, seis en 2027 y una última en 2029. Estas instalaciones se ubicarán en estados clave como Jalisco, Guerrero, Durango, Zacatecas, Sonora, Sinaloa y Chihuahua. En conjunto, las nuevas minas podrían aportar hasta 1.4 M onzas de oro y 73 M onzas de plata en los próximos 1015 años, así como 227 500 toneladas de cobre. 

Principales protagonistas e inversión extranjera 
Empresas canadienses y mexicanas lideran la apuesta. Torex Gold impulsa con 874 MDD la mina Media Luna en Guerrero, mientras Discovery Silver destina 1 377 MDD a Cordero en Chihuahua, destinado a oro, plata, zinc y plomo. Fresnillo apunta 695 MDD para dos minas en Guanajuato, con fecha de inicio en 2027 y 2029. 

En materia de cobre, las canadienses Agnico EagleTeck y Oroco Resource planean inversiones por 1 400 MDD y 1 103 MDD respectivamente. Grupo México proyecta destinar 310 MDD a El Pilar en Sonora, junto con el desarrollo de El Arco en Baja California, con reservas superiores a 1 230 M toneladas de sulfuros y planes de concentración y desalación. 

Ventajas económicas para regiones mineras 
Este impulso se traduce en oportunidades de desarrollo: se espera la creación de empleos directos e indirectos, infraestructura regional y mayor recaudación fiscal. El impacto se refleja en la economía estatal y en el fortalecimiento del peso de México en la minería global. 

Retos por superar 
Sin embargo, estos proyectos implican complejidad. Requieren permisos ambientales, infraestructura, logística de energía y administración de agua, como se constata en el caso de El Arco que ya avanza en ingeniería de planta desalinizadora y otros trámites. 

La relación con comunidades será crucial. La industria minera aporta beneficios sustantivos, pero también debe garantizar prácticas responsables y diálogo permanente con poblaciones locales, cuidando los impactos sociales y ambientales. 


  • Peñoles promueve cultura de autocuidado entre su personal y comunidades 

Fuente: Arzate Noticias 

Médico atendiendo a minero, Imagen

23 de julio, 2025.- Para Industrias Peñoles la seguridad y la salud de su personal son fundamentales, por lo que más allá del cumplimiento normativo, la empresa ha desarrollado programas que promueven una cultura de autocuidado, extendiendo sus beneficios también a las comunidades aledañas a sus operaciones. 

A través de capacitaciones continuas en temas de prevención, se dota al personal -integrado por más de 7,100 colaboradores y más de 4,900 contratistas -, de las herramientas y conocimientos necesarios para identificar riesgos y adoptar prácticas seguras, sesiones que además de abordar aspectos técnicos de las operaciones, abarcan también hábitos de vida saludables y la importancia del bienestar integral. 

Paralelamente, la empresa organiza jornadas de salud para las 25 comunidades vecinas a las minas Capela, Sabinas, Milpillas, Tizapa y Velardeña, donde se ofrecen servicios médicos gratuitos, vacunación, detección temprana de enfermedades crónicas, y talleres de nutrición. El objetivo es fomentar una cultura de prevención y autocuidado, permitiendo que las personas tomen un rol activo en la gestión de su propia salud. La accesibilidad a estos servicios es clave, especialmente en zonas donde la infraestructura de salud puede ser limitada. 

Además, Peñoles impulsa diversas acciones que buscan promover el bienestar físico y emocional de sus colaboradores, mediante la promoción del deporte que incluye la organización de carreras, rodadas ciclistas, y torneos internos de fútbol, béisbol y voleibol, incentivando la actividad física y el trabajo en equipo. Para complementar estos esfuerzos, se ofrecen asesorías de nutrición personalizadas, y se fomenta la participación en actividades culturales y sociales que enriquecen la vida de su personal y sus familias, contribuyendo a un ambiente laboral más saludable y cohesionado. 

Estos programas son el reflejo de una comprensión profunda: la seguridad no es solo una responsabilidad corporativa, sino un compromiso individual y colectivo. Al empoderar a su personal y a las comunidades con conocimientos y herramientas para el autocuidado, Peñoles contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar general de miles de personas. 

24 de julio: Día Mundial del Autocuidado 
Cabe mencionar que dichas acciones se inscriben en el marco de este 24 de julio cuando se celebra el Día Mundial del Autocuidado, una efeméride dedicada a concienciar sobre la importancia de asumir la responsabilidad activa de nuestra propia salud y bienestar. 

Este día busca recordar que el autocuidado es una práctica continua que abarca decisiones conscientes sobre el estilo de vida, la gestión del estrés, la nutrición, la actividad física y el cuidado mental. Es un llamado a la acción para que individuos de todas las edades prioricen su salud, no solo para prevenir enfermedades, sino para disfrutar de una vida plena y productiva. 


  • Minera Penmont impulsa la educación STEM en Caborca con programas innovadores 

Fuente: Minería en Línea 

Imagen 6, Imagen

23 de julio 2025.- En Caborca, Sonora, la minería no solo genera empleo y desarrollo económico. También transforma vidas a través de la educación. Minera Penmont, filial de Fresnillo plc, ha consolidado su visión de impacto positivo en las comunidades al implementar iniciativas educativas alineadas con la enseñanza en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). 

Durante el ciclo escolar 2024-2025, la empresa puso en marcha dos iniciativas dirigidas a fortalecer el aprendizaje desde la infancia. Estos programas beneficiaron a estudiantes y docentes tanto en comunidades rurales como urbanas, demostrando que la minería moderna puede ser una aliada clave para el progreso social. 

Uno de los proyectos más emblemáticos fue la incorporación del modelo Prest Math, desarrollado por la organización INNOVEC. Esta metodología se centra en resolver problemas como vehículo principal de aprendizaje matemático. El pensamiento lógico, la aplicación práctica y la comprensión profunda se convierten así en herramientas accesibles para los alumnos desde el primer grado. 

Esta iniciativa se desplegó en 13 escuelas primarias, de las cuales ocho pertenecen a comunidades rurales como Plutarco Elías Calles, Juan Álvarez y Jesús García. Cinco se ubican en la zona urbana de Caborca. Para asegurar la correcta implementación del modelo, se llevaron a cabo dos jornadas presenciales de capacitación. Estas sesiones incluyeron a docentes, directivos y autoridades educativas, fomentando un enfoque colaborativo y profesionalizado. 

Más de 330 niñas y niños de primer grado recibieron cuadernillos, materiales didácticos y apoyo pedagógico. Dieciocho docentes también participaron en este esfuerzo conjunto, lo que generó un entorno de enseñanza más dinámico y eficiente. Desde el inicio del ciclo escolar, los resultados comenzaron a notarse en la confianza y rendimiento de los estudiantes frente a las matemáticas. 

El compromiso con la educación va más allá del aula tradicional. De forma paralela, Minera Penmont impulsó la participación de 32 adolescentes en la competencia de robótica FIRST Laguna Regional, celebrada en Torreón, Coahuila. Este evento forma parte del programa educativo CABOTS, que promueve el aprendizaje práctico de tecnologías avanzadas mediante retos colaborativos. 

Los jóvenes participantes desarrollaron habilidades técnicas, resolución de problemas y trabajo en equipo. Esta experiencia representa una puerta de entrada hacia futuros profesionales de la ciencia, la tecnología o la ingeniería. No se trata solo de competir: es un proceso formativo integral que cultiva pensamiento crítico y creatividad en entornos reales. 

Para Fresnillo plc, el acceso a una educación de calidad representa una inversión estratégica en el bienestar de largo plazo de las comunidades donde opera. Martín Gerardo Rochín, gerente de Minera Penmont, enfatizó que estas acciones buscan cerrar brechas estructurales. La educación, según su visión, no es un simple programa social, sino una herramienta poderosa para el cambio social profundo. 

Este enfoque ratifica que una minería responsable puede y debe asumir un rol activo en el desarrollo humano. En lugar de limitarse a mitigar impactos, apuesta por construir futuro mediante alianzas con organizaciones educativas, escuelas y gobiernos locales. 

La experiencia en Caborca es testimonio de cómo la minería moderna no solo extrae recursos del suelo, sino que siembra conocimiento, oportunidades y desarrollo sostenible en cada comunidad que toca. 


  • Las 8 minas de oro por US$3.400 millones en México que comenzarán su producción en 2025-2026 

Fuente: Bnamericas 

Las 8 minas de oro por US$3.400 millones en México que comenzarán su producción en 2025-2026, Imagen

22 de julio 2025.- Al menos ocho proyectos de oro con un capex combinado de US$ 3.400 millones entrarían en producción entre este año y 2026 en México, según la cámara minera Camimex y la base de proyectos de BNamericas.  

No obstante, la concreción de algunos sigue dependiendo del otorgamiento de permisos, principalmente ambientales, mientras persisten los retrasos en su entrega.  

La Camimex precisó en su informe anual 2025 que, al cierre de 2024, se registraban 116 trámites pendientes con la Secretaría de Medio Ambiente y 107 con la autoridad federal Conagua, “los cuales representan una inversión de US$ 6.900 millones, así como la generación de 50.000 nuevos empleos”.  

Las compañías mineras con presencia en México están concentrando sus inversiones en expandir sus operaciones y cubrir los costos de mantenimiento, mientras que la cartera de nuevos proyectos continúa reduciéndose año tras año, tras congelarse el otorgamiento de nuevas concesiones a fines de 2018. 

La suspensión de nuevas concesiones, implementada cuando asumió el expresidente Andrés Manuel López Obrador y confirmada hace poco por la presidenta en ejercicio, Claudia Sheinbaum, ha afectado directamente a la cartera de proyectos en desarrollo. 

Según el informe 2025 de Camimex, que resume las cifras de 2024, existen 574 iniciativas mineras con participación extranjera en 30 estados. De estos, apenas 27 están en desarrollo, 85 se han pospuesto y 12 fueron cerrados. 

En 2019, antes de la pandemia de COVID-19 y la firma del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, México contaba con 1.177 proyectos mineros, 49 de ellos en desarrollo. Esto constituye una caída de casi 45 % en los últimos cinco años de los emprendimientos en desarrollo. 

México sigue siendo el principal productor mundial de plata y se ubica entre los 10 principales mundiales de 16 minerales: fluorita, sulfato de sodio, wollastonita, celestita, plomo, molibdeno, barita, diatomita, sulfato de magnesio, zinc, sal, yeso, cadmio, oro, feldespato y cobre. 

Proyectos auríferos  
Los proyectos de oro previstos a arrancar este año son Terronera, Media Luna, Cerro Caliche y La Preciosa, mientras que el año próximo entrarían en producción Cordero, Cerro de Oro, El Tigre y Los Ricos Sur, según el compendio actualizado de la Camimex. En conjunto, estos aportarían más de 489.000 oz/z del metal precioso. 

El oro se cotiza a precios récord en el mercado internacional, al subir más de 28 % desde enero, a un poco menos de US$ 3.400/oz al cierre del lunes.  

1.Terronera  
El proyecto de oro y plata de US$ 332 millones de Endeavour Silver en el estado de Jalisco alcanzaba un avance de 89,4 %, con un presupuesto ejecutado a fines de 2024 de US$ 302 millones, según la Camimex. 

En mayo, Endeavour comenzó la puesta en marcha húmeda del proyecto, lo que, según la compañía con sede en Vancouver, es “un hito crítico en el camino hacia la producción a gran escala”. Su vida útil se estima en 10 años.  

Mientras se realice la puesta en marcha húmeda, la compañía se centrará en aumentar los tiempos de carga y operación y en incrementar progresivamente las actividades hasta alcanzar su máxima capacidad de procesamiento.  

2. Media Luna  
El proyecto de US$ 950 millones de Torex Gold Resources en el estado de Guerrero había avanzado un 94 % al cierre del año pasado al concluir las obras de ingeniería y las compras de equipos, según la información de la cámara. 

Después de alcanzar la producción comercial el 1 de mayo, Torex señaló en julio que la tasa de extracción alcanzó un promedio de más de 5.300 t/d en junio. La producción aumentaría este semestre con la finalización de dos piques de traspaso adicionales y de la planta de pasta, que se encuentra en puesta en marcha.  

Con tasas de desarrollo superiores a lo previsto y el 90 % de los rebajes planificados para 2026 ya perforados, la compañía con sede en Toronto continúa anticipando que alcanzará el nivel de extracción nominal de 7.500 t/d en Media Luna para mediados del próximo año, según un comunicado de la firma. La vida útil de la mina se calcula en 11,8 años.  

3. Cerro Caliche  
Sonoro Gold presentó este mes una manifestación de impacto ambiental (MIA) revisada sobre su proyecto aurífero de US$ 15,5 millones en el estado Sonora con el fin de mejorar su diseño y su gestión ambiental. 

La MIA actualizada, que reemplaza la versión de 2022, detalla una operación a cielo abierto con lixiviación en pilas y una vida útil de nueve años.  

Según la empresa de Vancouver, la revisión refleja el compromiso de Sonora con el cumplimiento de las normas ambientales y con las comunidades. Con la plena propiedad de los derechos mineros y de superficie, la compañía avanzará en el proyecto en función de su evaluación económica preliminar (PEA) de 2023, que muestra un sólido potencial financiero. 

El 4 de julio, la minera anunció la obtención del 100 % de los derechos de superficie para Cerro Caliche y las áreas circundantes, a través de su subsidiaria Minera Mar de Plata.  

4. La Preciosa 
En febrero, el CEO de Avino Silver and Gold, David Wolfin, informó que a principios de 2024 logró un acuerdo de uso de tierras a largo plazo con la comunidad local en La Preciosa, en el estado Durango, lo que permitió la finalización de las obras en superficie, la construcción de dependencias y el transporte y procesamiento de reservas superficiales en el molino Avino. 

Así mismo, la compañía con sede en Vancouver indicó que consiguió el equipamiento necesario para el desarrollo de la rampa subterránea y que, para fines de 2024, se obtuvieron de todos los permisos y se inició el desarrollo del proyecto de oro y plata de US$ 327 millones, que tendrá una vida útil de 11 años. 

“Al comenzar 2025, nos entusiasma continuar con nuestro plan de crecimiento poniendo La Preciosa en producción”, dijo Wolfin. 

Para 2025, la empresa planea procesar en el molino unas 700.000-750.000 toneladas de material, provenientes tanto de la mina Avino como de La Preciosa. 

5. Cordero  
Discovery Silver publicó en febrero del año pasado los resultados del estudio de factibilidad de su proyecto polimetálico de US$ 1.400 millones. Se proyecta que será uno de los activos líderes de la industria y que generaría 2.500 empleos directos en la etapa de construcción. 

Cordera cuenta con una reserva de 302 millones de onzas (Moz) de plata y se estima un promedio anual de 37 Moz de plata equivalente en los primeros 12 años de sus 19 años de vida útil, según información de la empresa.  

En marzo, la empresa con sede en Toronto indicó que continuó minimizando los riesgos del proyecto y que alcanzó a comienzos de ese mes un hito importante con la adquisición del último terreno necesario para el desarrollo de la mina.  

“El próximo logro clave para Cordero será la aprobación de nuestra MIA. Dada la mejora del entorno político en México, nos sentimos cada vez más optimistas de que Cordero completará la fase de permisos y avanzará hacia la construcción para finales de año”, dijo en un comunicado el CEO de Discovery, Tony Makuch.  

6. Cerro de Oro  
Minera Alamos, con sede en Toronto, continúa con la exploración y el desarrollo de su proyecto aurífero de US$ 28,1 millones en Zacatecas, donde las actividades se han centrado en la tramitación de permisos y la ingeniería de detalle, según el informe anual 2025 de la Camimex. 

En mayo, la empresa de Toronto dijo que la tramitación de permisos sigue adelante y que continúa brindando apoyo a cualquier solicitud de seguimiento de las autoridades competentes. Se espera que en los próximos meses se disponga de mayor visibilidad sobre los planes y plazos de las autoridades gubernamentales para la emisión de permisos relacionados con las actividades mineras. 

La producción del proyecto se anticipa en 58.400 oz/a durante 8,2 años. 

7. El Tigre  
Silver Tiger Metals comenzó en 2017 las obras en su proyecto de US$ 120 millones, situado en Sonora, para construir una mina a cielo abierto y una subterránea. Silver Tiger ha perforado más de 150.000 m en El Tigre, incluidos 119.000 m desde 2020. 

La PEA para el tajo abierto se publicó en noviembre de 2023, seguido por un estudio de prefactibilidad en octubre de 2024, que arrojó sólidos resultados: un valor actual neto después de impuestos de US$ 222 millones a una tasa de descuento de 5 %, una tasa interna de retorno después de impuestos de 40 % y un período de recuperación de dos años.  

Silver Tiger, con sede en Halifax, calcula que esta operación a cielo abierto tendrá una vida útil de 10 años, según un comunicado publicado en abril. 

8. Los Ricos Sur  
GoGold Silver & Gold, empresa con sede en Halifax, dijo este mes que sigue a la espera del permiso final para iniciar la construcción de su proyecto polimetálico de US$ 227 millones. 

A fines de febrero, GoGold anunció que presentó un estudio de factibilidad sobre este proyecto ubicado en el estado de Jalisco, que contempla el rediseño de una mina subterránea de 2.000 t/d. El informe actualiza la PEA de septiembre de 2023 e incorpora una estimación de recursos mejorada. 

La futura mina, con una vida útil de 15 años, registrará 80 Moz de plata equivalente pagadera, compuestos por 41 Moz de plata, 424.000 oz de oro y 11 millones de libras de cobre. 

La producción anual promediará 7,3 Moz de plata equivalente durante los primeros cinco años, según un comunicado de la empresa canadiense.  

– NOTAS SEMANALES –

Del 7 al 11 de julio 2025 

  • Golpe millonario: roban 33 toneladas de concentrado de oro y plata cerca de Guadalajara 
Imagen 1, Imagen

7 de julio 2025.- Guadalajara, Jal. Una góndola cargada con por lo menos 33 toneladas de concentrado de oro y plata del Grupo Minero Bacis, que se trasladaba de Durango a Manzanillo, fue asaltada por un grupo de delincuentes quienes a bordo de dos vehículos interceptaron el transporte pesado, secuestraron por hora y media a guardias de seguridad y al chofer en un punto cercano a Guadalajara todavía sin precisar. 

Un boletín de la minera Bacis señala que los dos metales preciosos eran trasladados en un camión con número económico 104 de la empresa Fletes Durango y que “los hechos tuvieron lugar en la carretera Durango a Puerto Manzanillo (sic)” cuando los dos vehículos color blanco con cristales polarizados lo interceptaron. 

“Tras su liberación, el personal afectado dio parte a la Guardia Nacional de los hechos en la caseta de Chapala (sic), donde se confirmó que el personal no sufrió daños en su persona y el tractocamión había sido recuperado, aunque del paradero de la carga no se tiene noticia alguna”, explica el comunicado de la empresa. 

Ni la Guardia Nacional, ni la Fiscalía General de la República ni la fiscalía de Jalisco, han confirmado el asalto ni precisado los términos en que ocurrió. 

Por seguridad de sus trabajadores, Bacis detuvo sus operaciones “hasta tener resguardada su integridad”, y luego dijo lamentar un asalto “que nos deteriora el giro del negocio minero como los ingresos al país”. 

Grupo Minero Bacis es una empresa dedicada a la extracción de minerales de oro y plata y cuyo concentrado se comercializa tanto en el mercado nacional como en el internacional. 

Fuente: La jornada 


  • Ternium invierte 120 millones de dólares en proyectos ambientales 
Aerogenerador, Imagen

7 de julio 2025.- Ternium, como parte de su política de transparencia y compromiso con las comunidades donde opera, publicó su Reporte de Sostenibilidad 2024, donde dio a conocer que durante ese año invirtió 120 millones de dólares en proyectos ambientales. 

Asimismo, actualizó el objetivo planteado para 2030 de reducir en 15% la intensidad de sus emisiones, integrando también las indirectas, considerando los alcances 1 y 2 (emisiones directas), y ahora también considerando el alcance 3, tomando como línea base el año 2023. Este cambio incluye las emisiones desde la producción de materias primas hasta el proceso de laminado en caliente. 

Para lograrlo, la estrategia incluye la priorización en el uso de tecnologías de producción de bajas emisiones de CO2, el aumento en el uso de energía eléctrica renovable en la matriz energética, la ampliación de la capacidad de captura y utilización de CO2, el avance en iniciativas de eficiencia energética y el incremento del uso de chatarra en la mezcla metálica. 

“El acero es mucho más que un material; es el eje central del progreso en nuestras sociedades. Nuestra visión se basa en producir acero de manera responsable, innovadora y sostenible, actuando como un motor clave del desarrollo económico y social en América Latina” señaló Máximo Vedoya, CEO de Ternium. 

En México, la construcción de la nueva acería, la más moderna y sustentable del continente, sigue su curso en el Centro Industrial Ternium en Pesquería, Nuevo León programada para arrancar operaciones en la segunda mitad del 2026. 

Dicho proyecto contará con capacidad de producción de 2.6 millones de toneladas de acero al año para satisfacer las necesidades de las industrias más exigentes como la automotriz, manteniendo las emisiones de CO2 por tonelada más bajas en el mercado para esos productos. Esta acería estará equipada para hacer la transición de gas natural a hidrógeno verde cuando sea económicamente viable, pensando en las alternativas más allá de 2030. 

El Reporte de Sostenibilidad de Ternium es un documento publico que se ha elaborado tomando como referencia las normas internacionales emitidas por GRI (Global Reporting Initiative) y SASB (Sustainability Accounting Standards Board), así como a las directrices de la asociación worldsteel, y sigue las recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) respecto a la presentación de reportes sobre cambio climático. 

Este informe ofrece un panorama completo de la estrategia integrada de Ternium, incluyendo los avances logrados en 2024 en diversas dimensiones económicas, ambientales, sociales y de gobernanza. También destaca cómo las acciones de la compañía contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Minería sostenible en México, clave en la transición energética 
Imagen 2, Imagen

7 de julio 2025.- En el contexto actual, donde la presión regulatoria, ambiental y financiera impulsa una transición energética más acelerada, la industria minera en México -que representa 2.5 % del PIB nacional y 8.6 % del PIB industrial- comienza a redefinir sus estrategias energéticas. 

Con consumos eléctricos elevados en procesos de extracción, procesamiento y transporte, la minería enfrenta desafíos crecientes vinculados a los costos energéticos y las emisiones asociadas a su operación. En este escenario, los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) y la participación directa en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) son herramientas clave para avanzar hacia modelos más sostenibles y competitivos. 

A través de esquemas PPA, las empresas pueden acceder a energía renovable a precios estables, con contratos a largo plazo que mitigan la volatilidad del mercado de combustibles fósiles. Además, el marco legal mexicano permite que grandes consumidores calificados —como las operaciones mineras— participen en el MEM, lo que ofrece una alternativa directa para adquirir energía de fuentes limpias a precios mayoristas. 

“El sector minero enfrenta la oportunidad de adoptar esquemas energéticos más sostenibles sin comprometer su productividad. A través de mecanismos como PPA’s y acceso al MEM, las empresas pueden lograr ahorros superiores al 20% y mejorar su perfil ambiental, alineándose con estándares globales de sostenibilidad”, señala Emiliano Sánchez Rosales, director de Suministro Calificado, en Energía Real. 

Esta estrategia no solo contribuye a reducir emisiones y cumplir con compromisos ESG, sino que también se traduce en un mayor control sobre los costos operativos y en una gestión energética más eficiente. 

México cuenta con un marco regulatorio que permite a la industria minera adoptar soluciones energéticas limpias. Empresas con una demanda eléctrica mayor a 1 MW pueden convertirse en Usuarios Calificados y, a través de suministradores Calificados como Energía Real, contratar productos ligados a Centrales Eléctricas de diferentes tecnologías en el MEM, donde también es posible adquirir Certificados de Energía Limpia (CEL). 

La adopción de energía renovable en el sector no solo contribuye a los compromisos climáticos del país, sino que también se ha convertido en un factor clave de evaluación de los inversionistas institucionales, fondos internacionales y clientes globales que exigen cadenas de suministro más responsables. 

¿Qué sigue para la minería en México? 
Frente al nearshoring y el crecimiento de industrias intensivas en electricidad, se espera que el consumo energético del sector minero aumente en los próximos años. Empresas que integren energía limpia en sus operaciones desde ahora no solo mitigarán riesgos regulatorios, sino que también ganarán ventaja competitiva en licitaciones, exportaciones y relaciones con stakeholders globales. 

Este avance posiciona a México como un proveedor más competitivo, donde la energía renovable contratada mediante PPA o adquirida en el MEM se ha convertido en un diferenciador estratégico para el sector minero. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • IGTC 2025 Chihuahua: tecnologías clave para la molienda minera 
Imagen 1, Imagen

8 de julio 2025.- El International Grinding and Technology Congress (IGTC 2025) reunirá del 17 al 18 de julio en el Hotel Sheraton Soberano, Chihuahua, a más de 300 investigadores, ingenieros y líderes del sector minerometalúrgico. Este congreso destaca por su apuesta en compartir y debatir tecnologías de molienda que mejoren la eficiencia energética y la optimización de procesos. 

Chihuahua ofrece el escenario ideal. Su arraigada tradición minera y su infraestructura especializada, junto con universidades enfocadas en metalurgia y centros que producen medios de molienda, consolidan su liderazgo regional. Esto crea un entorno propicio para el desarrollo académico y empresarial. 

La molienda, proceso esencial para reducir roca y minerales y extraer metales valiosos, consume una gran cantidad de energía. Por ello, el congreso se centrará en mejorar esta etapa crítica. El programa abordará aspectos como el diseño y la optimización de circuitos de trituración, nuevos equipos, medios de molienda, simulación y control de procesos, así como optimización de plantas, revestimientos de molinos, clasificación de partículas, y avances en investigación y educación. 

Figuran como ponentes destacados el Dr. Juan Luis Reyes Bahena (Grupo México), actual presidente del congreso; el Dr. José Ángel Delgadillo (Proesmma/UASLP); el Dr. Aubrey Mainza (Universidad de Cape Town); y el Dr. Sanjeeva Latchireddi (EEMill Solutions). Con el respaldo de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SME), se espera impulsar discusiones con impacto nacional e internacional. 

IGTC 2025 busca fortalecer el papel de México en la molienda avanzada, promoviendo tecnologías que reduzcan costos, aumenten la productividad y minimicen la huella ambiental. Este congreso consolidará alianzas y fomentará la transferencia de conocimiento entre centros de investigación, industria y proveedores tecnológicos. 

Fuente: Minería en Línea  


  • Impulsar la seguridad debería ser prioridad para reactivar la minería en México 
Imagen 1, Imagen

8 de julio 2025.- Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, urgió a atender la condición de seguridad que limita el desarrollo del sector minero. Subrayó que sin un entorno seguro no se protege solo la integridad de los colaboradores, también peligra la viabilidad de las empresas como fuente de empleo formal y honesto. Esta reflexión resuena con fuerza en comunidades donde la minería es pilar de la economía local. 

La seguridad minera no solo involucra procedimientos técnicos dentro de galerías y frentes de extracción. También requiere combatir la inseguridad externa derivada de actividades delictivas en zonas rurales. Sin protocolos sólidos, supervisión constante y capacitación profesional, las operaciones corren riesgos que afectan inversión y generación de plazas laborales en regiones que más lo necesitan. 

Permisos ambientales: requisito insoslayable para atraer inversión 
El dirigente de la AIMMGM destacó la crítica situación que enfrentan los permisos ambientales: trámites detenidos durante la administración pasada siguen frenando proyectos, disminuyendo atractividad para inversionistas. Sin autorizaciones vigentes ni certidumbre regulatoria, no puede hablarse de inversión. Sin inversión, tampoco puede hablarse de empleo, crecimiento económico y desarrollo regional. 

Los nuevos proyectos cancelados o pausados por falta de permisos retuvieron millones de dólares que pudieron generar cadenas de valor, infraestructura y servicios en municipios alejados de los grandes centros urbanos. Ofrecer claridad en tiempos y requisitos para emitir permisos ambientales debe convertirse en prioridad para atraer inversión responsable. 

La minería como motor de desarrollo regional 
Flor de María Harp, directora General del Servicio Geológico Mexicano, recordó que la minería forma parte de la historia y cultura del país, vibrando en cada región donde se encuentra. En comunidades rurales y aisladas, esta actividad representa la fuente de empleo más cercana, con impacto directo en el bienestar de las familias y precariedad mitigada. 

Las minas también colocan a México en la ruta global como proveedor de minerales estratégicos para energías limpias, infraestructura digital y fabricación de dispositivos. Cuando los complejos mineros se enlazan con la vida comunitaria, florecen empleos indirectos en servicios, hoteles, tiendas y escuelas. Se teje una red socioeconómica que impulsa la calidad de vida y el arraigo cultural. 

Gobernanza colaborativa fortalece al sector 
La minería del futuro no se diseña de forma aislada. Por el contrario, requiere coalición entre empresas, autoridades, academia, comunidades y trabajadores. Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX, enfatizó que solo mediante colaboración genuina será posible construir un modelo sostenible, responsable y con aceptación social. 

Este enfoque implica consultas informadas, diagnósticos ambientales rigurosos, proyectos de beneficio comunitario y vigilancia compartida. Cuando la academia aporta tecnologías limpias, comunidades supervisan impactos y empresas operan bajo estándares elevados, se crea una minería que promueve confianza regional. Los esquemas cooperativos generan sinergias que reducen conflictos, aceleran inversiones y dan resultados palpables para la gente. 

Vocaciones regionales y la visión de Guanajuato 
María Cristina Villaseñor, secretaria de Desarrollo Económico de Guanajuato, resaltó que la minería debe integrarse a las vocaciones existentes y a sectores que se globalizan con visión sostenible. Ese enfoque permite combinar minería con agricultura, turismo rural o energía renovable, promoviendo sinergias que aprovechan ventajas locales. 

En Guanajuato, por ejemplo, la cercanía de actividades turísticas tradicionales y proyectos mineros genera oportunidades para que cooperativas y pymes atiendan ambos frentes. Cuando la minería se planifica junto con comunidades y respeta vocaciones locales, se convierte en una palanca eficaz para fortalecer cadenas regionales y atraer proyectos complementarios. 

Beneficios de una minería responsable 
Cuando se logran esquemas integrales de seguridad, permisos ambientales ágiles, gobernanza social y vocaciones complementarias, la minería deja de percibirse como una industria extractiva por extraer. Se convierte en un vector de creación de empleos dignos y formales, impulso a servicios y comercio local, generación de redes de formación técnica, inversión en infraestructura y aportación fiscal a los gobiernos estatales y municipales. 

Los minerales que México extrae hoy —desde plata, cobre, oro o litio— resultan indispensables para energía limpia (paneles, baterías), tecnología médica y electrónica. Apalancar esos recursos en zonas rurales reafirma el compromiso nacional con sustentabilidad, innovación y revalorización social de áreas más necesitadas. 

¿Cómo avanzar de forma concreta? 
El llamado de los líderes del sector es claro. Primero hay que construir un entorno seguro dentro y fuera de las minas. Luego, restablecer mecanismos administrativos eficientes que reactiven permisos ambientales en plazos claros. Paralelamente, incentivar esquemas de gobernanza compartida, donde academia, comunidades, empresas y autoridades definan proyectos, monitoreen impactos y reciban beneficios directos. Por último, articular la minería con vocaciones regionales para facilitar integración sectorial, creando economías complementarias y sostenibles. 

Posicionarse así permite atraer inversión responsable, generar empleo formal y consolidar desarrollo local. Al responder a estos retos, la minería no solo resurge como pilar económico, también fortalece cohesión social, libera potencial productivo y reafirma a México como actor relevante en mercados globales de minerales estratégicos. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Impulso politécnico al litio: IPN crea método sustentable de extracción 
Imagen 4, Imagen

8 de julio 2025.- Desde Altamira hasta Sonora, el IPN desarrolla una técnica capaz de extraer litio de salmueras usando membranas especializadas. Esta innovación reduce drásticamente el uso de agua y mejora la eficiencia en la recuperación de este mineral esencial. 

Al mismo tiempo, el instituto promueve una planta piloto en Sonora que emplea energía solar y geotérmica. Así logra proveer el litio con mínima huella energética, integrándose con objetivos de preservación ecológica. 

Valor agregado para la industria nacional 
Investigadores del IPN diseñan baterías de ionlitio y supercapacitores con compuestos avanzados. Estos avances buscan robustecer el sector energético interno y reducir dependencia tecnológica foránea. 

Por ejemplo, el científico Edilso Reguera Ruiz, ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023, lidera el desarrollo de una batería de alta capacidad pensada para impulsar la electromovilidad en Ciudad de México. 

Universidad: motor de innovación y empleo 
El IPN apuesta por convertir centros académicos en incubadoras de empresas de base tecnológica. Ese modelo busca replicar lo que otras naciones consiguieron al transformar conocimiento en emprendimientos exitosos. 

Así, la academia no solo genera tecnología sino también empleo en regiones como Sonora, Chihuahua y CDMX, fortaleciendo los lazos entre investigación, industria y comunidad. 

Estrategia nacional: energía limpia y soberanía 
México ocupa un lugar privilegiado en radiación solar, entre los cinco primeros del mundo. Aprovechar esa ventaja permite integrar energía limpia al proceso de extracción y beneficio del litio. 

El objetivo a largo plazo no es solo extraer litio, sino construir plantas industriales que ensamblen baterías de litio, sodio y supercapacitores, utilizando insumos y talento nacional. 

Fuente: Minería en Línea 


  • México y Chile diversifican exportación de cobre ante arancel de Trump 
Imagen 5, Imagen

9 de julio 2025.- La imposición de un arancel del 50 % al cobre por parte de Estados Unidos impulsa a México y Chile a rediseñar sus rutas comerciales. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció que funcionarios viajarán a Washington este viernes para negociar en varios frentes: comercio, seguridad e inmigración. 

Sheinbaum destacó que nuestro país, quinto proveedor de cobre refinado para Estados Unidos, debe encontrar alternativas si se concreta la medida. Al mismo tiempo, en Chile, el canciller Alberto van Klaveren afirmó que se explorarán nuevos destinos de exportación. Aunque el cobre se sigue identificando con Estados Unidos como fuente primaria, ambas naciones se anticipan a una posible reestructuración global . 

En 2024, Chile cubrió alrededor del 11 % de las exportaciones estadounidenses de cobre refinado, y México aportó un 8 % del consumo de Estados Unidos. Este volumen es estratégico para países que necesitan el metal para infraestructura, energía, reciclaje y tecnologías limpias. 

El anuncio de Trump provocó una reacción inmediata: los futuros del cobre en Comex subieron entre 12 % y 17 % , mientras LME registró una caída, reflejo del temor de que el metal sea redirigido a otros mercados. 

Diversificación y estrategia regional 
Ante este entorno, México ha activado un plan para reorientar su producción nacional hacia nuevos destinos, lo que podría implicar mayores inversiones logísticas y fortalecimiento de acuerdos con Asia y Europa . Chile, por su parte, ya había trazado una hoja de ruta para reducir su dependencia del mercado estadounidense, con misiones comerciales y aperturas hacia Brasil, la Unión Europea y el Sudeste Asiático. 

Los gobiernos escuchan de cerca a actores clave como Codelco en Chile y Grupo México y Southern Copper en México, cuya experiencia en mercados globales será vital. El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, subrayó la dificultad de aumentar la oferta a corto plazo, lo que refuerza la oportunidad para reposicionar la exportación hacia países que demandan cobre para la transición energética 

Fuente: Minería en Línea 


  • Sandra Magaña toma las riendas del Clúster Minero de Durango: una nueva etapa de colaboración e inclusión 

9 de julio 2025.- El Clúster Minero de Durango tiene nueva presidenta. Sandra Magaña de la Cruz, profesional con una trayectoria sólida en el sector y actual Superintendenta Senior de Responsabilidad Corporativa en Heliostar Metals, fue elegida para encabezar este organismo que busca consolidar a la minería como un motor de desarrollo en el estado. 

Su llegada no es casual. Durante los últimos años, Magaña ha demostrado que la minería puede ir más allá de la operación técnica: puede ser un puente entre las empresas, las comunidades y el entorno. Quienes han trabajado con ella la describen como una líder cercana, con visión estratégica y claridad para actuar. 

En su primer mensaje como presidenta, Sandra subrayó la importancia de fortalecer a los proveedores locales, crear alianzas con universidades y centros de investigación, y mantener un diálogo constante con las comunidades. También habló de la necesidad de que más mujeres ocupen espacios clave dentro del sector. 

La conformación del nuevo Comité Directivo refleja esa visión integradora: participan representantes de empresas operadoras, instituciones educativas, asociaciones de proveedores, y expertos en temas sociales y ambientales. La intención es clara: hacer del Clúster un espacio abierto al diálogo, a la propuesta y a la acción. 

El reto es grande. Durango es uno de los estados con mayor actividad minera del país, pero también enfrenta desafíos en términos de desarrollo regional, sostenibilidad y capacitación técnica. Para Magaña, la clave está en trabajar en equipo y escuchar. “La minería tiene que verse y vivirse desde lo local”, ha dicho en más de una ocasión. 

Con este nombramiento, el Clúster inicia una etapa que apuesta por el fortalecimiento interno, pero también por abrir puertas hacia afuera. Una presidencia que, más que representar un cambio de nombre, propone una forma distinta de construir futuro desde la minería. 

Fuente: Outlet Minero  


  • Peñoles reconoce labor de paramédicos 
Imagen 4, Imagen

10 de julio 2025.- En un compromiso continuo con la seguridad y el bienestar de su personal y las comunidades donde opera, Peñoles brinda una capacitación integral a los miembros de sus brigadas de seguridad para que se formen como paramédicos certificados. 

Esta iniciativa subraya la dedicación de la empresa para garantizar que sus equipos no solo estén preparados para responder a emergencias internas, sino que también puedan ofrecer apoyo vital a la comunidad en caso de ser necesario. 

La capacitación, diseñada con estándares de emergencia prehospitalaria, dota a los brigadistas con las habilidades y el conocimiento necesarios para actuar eficazmente ante una amplia gama de situaciones críticas. Esto incluye desde primeros auxilios avanzados y soporte vital básico, hasta técnicas de inmovilización y manejo de traumatismos. 

Actualmente en las operaciones metalúrgicas de Torreón son 45 brigadistas con esta capacitación, número que se espera incrementar en los próximos meses gracias a un convenio con Cruz Roja que permitirá continuar con la certificación de Técnicos en Urgencias Médicas (TUM). En las unidades mineras son 29 personas con esta formación. 

El objetivo es que cada miembro de la brigada, al completar su formación como paramédico, cuente con la capacidad de brindar atención médica de emergencia de alta calidad, lo que representa un valor invaluable tanto dentro de las instalaciones de Peñoles como en escenarios externos que puedan requerir su intervención. Esta preparación les permite responder rápidamente a incidentes, minimizar riesgos y salvar vidas. 

En este sentido, Peñoles extiende un profundo reconocimiento a todos los paramédicos que brindan sus servicios en diversas instituciones médicas, y de manera muy especial, a aquellos que lo hacen de forma voluntaria a través de la Cruz Roja Mexicana. 

La empresa valora inmensamente la dedicación, el profesionalismo y el espíritu altruista de estos héroes anónimos que, sin importar la hora o el lugar, están siempre listos para responder al llamado de auxilio. Su compromiso desinteresado con la vida y la salud de las personas es un pilar fundamental para la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades, y Peñoles reconoce su invaluable contribución a través de una exposición que concluye este 14 de julio en el Museo de los Metales. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minera Penmont impulsó la lectura con el Programa “Picando Letras” en el ciclo escolar 2024-2025 
Imagen 3, Imagen

11 de julio 2025.- Minera Penmont reafirma su compromiso con el desarrollo educativo de las comunidades donde opera, y destaca las importantes contribuciones y programas puestos en marcha durante el ciclo escolar 2024-2025. 

Entre estas iniciativas se encuentra el programa “Picando Letras”, que busca ofrecer oportunidades de aprendizaje integral y fortalecer la capacitación docente en la región. 

Durante el ciclo escolar 2024-2025, el programa “Picando Letras” incluyó la entrega de un total de 65 libros distribuidos en cuatro escuelas para enriquecer sus acervos bibliográficos y apoyar la lectura entre los estudiantes. 

Las escuelas beneficiadas con estas donaciones fueron Emiliano Zapata en Oribe de Alba con 30 libros, telesecundaria #290, también en Oribe de Alba con 10 libros, escuela primaria “Cuauhtémoc” del Ejido San Pedro con 15 libros, y telesecundaria #340 del Ejido Jesús García con 10 libros. 

Complementariamente, “Picando Letras” también se enfocó en la capacitación del personal docente. Se ofreció una capacitación por parte de Ensamble Alejandría, en la cual participaron 52 docentes de 17 comunidades. 

La formación profesional incluyó a figuras clave del ámbito educativo en la región de Caborca, como supervisores de las zonas escolares 61 y 106, la jefa de Sector, así como la supervisora de la zona 35 de preescolares y supervisión de telesecundarias. 

Estas actividades subrayan el compromiso de Minera Penmont con el impulso educativo, buscando superar barreras y mejorar las oportunidades de aprendizaje en las comunidades de Sonora. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minería mexicana, clave en el desarrollo industrial 
Imagen 1, Imagen

11 de julio 2025.- México debe fortalecer de manera urgente su capacidad de producción, transformación y autosuficiencia minera para garantizar su desarrollo económico, reducir vulnerabilidades y asegurar la soberanía industrial, advirtió el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón. 

“Estamos entrando en una nueva etapa en la economía mundial. Hay una rivalidad geopolítica presente en todo, que llegó para quedarse y que obliga a México a tomar decisiones estratégicas, para proteger su bienestar y su economía”, sostuvo el funcionario. 

Durante la firma del Convenio de Colaboración del Comité Educativo de Minería México 2025, explicó que durante décadas se asumió que los minerales críticos para la industria podían conseguirse sin restricciones en los mercados internacionales. 

Sin embargo las condiciones actuales, marcadas por la competencia entre bloques económicos, obligan a México a incrementar su capacidad de extracción, procesamiento y transformación de recursos como cobre, litio y silicio. 

“La minería mexicana se vuelve esencial, no sólo como actividad económica, sino como base de nuestra seguridad industrial. Si no tenemos los minerales que requiere nuestra industria, simplemente no podemos producir automóviles, semiconductores, electrodomésticos o sistemas de transporte”, subrayó. 

Advirtió que México no puede permitirse el riesgo de depender de la importación de minerales procesados; un ejemplo es el cobre, cuya cadena de valor debe fortalecerse para evitar una vulnerabilidad crítica. 

“Exportamos cobre y lo importamos procesado. El día que no nos vendan cobre refinado, se paraliza la industria automotriz de México en un solo día. Eso no es aceptable. Necesitamos cerrar ese ciclo aquí, procesar nuestros minerales y asegurar la cadena productiva nacional”, remarcó. 

Afirmó que la estrategia del gobierno federal está enfocada en aumentar la producción nacional, proteger la autosuficiencia energética, alimentaria y minera, al mismo tiempo que transita hacia una minería del siglo XXI, compatible con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades. 

México verá un crecimiento relevante en inversión minera y de manufactura avanzada en los próximos años, anticipó, impulsado por la integración con Estados Unidos y Canadá, en un esfuerzo conjunto por reducir la dependencia de minerales provenientes de otras regiones del mundo. 

“Ésta es la oportunidad de nuestra generación. Tenemos los recursos, el conocimiento, la ingeniería y la voluntad. Lo que debemos hacer es trabajar en equipo para que nuestro país sea más fuerte, más próspero y menos vulnerable”, refirió Ebrard. 

Fuente: El Imparcial 

– NOTAS SEMANALES –

Del 30 de junio al 4 de julio 2025 

  • IPN desarrolla tecnología para extraer litio con bajo consumo de agua y fabricar baterías 
El litio representa una alternativa a futuro para construir baterías apropiadas para la electromovilidad. | Alma Paola Wong, Imagen

29 de junio 2025.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) aseguró que trabaja en diversos proyectos para la utilización del litio, con el fin de aprovechar al máximo que México es uno de los países que cuenta con mayores reservas en el mundo, el cual tiene una gran capacidad de almacenamiento de energía. 

Para el científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, y Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Edilso Reguera Ruiz, el litio representa una alternativa a futuro para construir baterías apropiadas para la electromovilidad y, con ello, sustituir el uso de combustibles fósiles derivados del petróleo y el almacenamiento de energía renovable. 

Universidades, clave para convertir el litio en motor de desarrollo tecnológico 

El IPN afirmó que en apoyo a la política gubernamental federal, realiza varios proyectos con el litio, el cual se encuentra principalmente en salmueras naturales, agua de mar y campos geotermales, y cuya demanda aumenta de forma exponencial por el crecimiento de la electromovilidad y las energías renovables. 

Edilso Reguera opinó que México tiene que apostar a convertir las universidades en incubadoras de empresas de base tecnológica, para que los conocimientos se traduzcan en innovación y recursos para la sociedad. 

“En la carrera a nivel mundial por la búsqueda de yacimientos del “oro blanco del futuro”, como le denominan al litio, para que los países avancen hacia la transición energética, México se sitúa entre las naciones con mayores reservas del planeta y enfrenta el desafío de generar tecnología para la explotación de este recurso mineral con un bajo consumo de agua, reto que han asumido especialistas del IPN y la comunidad científica del país”, indicó el IPN en un comunicado. 

¿Qué países cuentan con grandes reservas de litio? 
Entre las naciones que poseen las mayores reservas de litio se encuentran Bolivia, Chile y Argentina, que conforman el “Triángulo del Litio”, además de Estados Unidos, China, Australia, Alemania, Canadá y Congo. 

México cuenta con uno de los yacimientos más grandes del planeta, ubicado en un territorio entre Sonora y Chihuahua, destacó el Politécnico. 

Una batería sustentable para la electromovilidad en CdMx 
Como parte de los trabajos que se realizan en el IPN en este rubro, Edilso Reguera creó una batería de litio con amplias prestaciones, con la que se busca un futuro más sustentable para la Ciudad de México, a través de la electromovilidad. 

El científico de origen cubano —ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023— detalló:  
“Trabajamos en el desarrollo de una tecnología para la extracción del litio usando poca agua, porque donde hay mayor cantidad del mineral (Sonora y Chihuahua) se escasea mucho el líquido. No podemos emplear mucha agua si hay limitaciones para las personas. Por ello, estamos desarrollando un proceso tecnológico en el que optimicemos el agua”. 

Otro reto para México: La creación de plantas de almacenamiento electroquímico de energía 
Edilso Reguera puntualizó que México, además de contar con una reserva considerable de litio, se encuentra entre los cinco países con mayor potencial de radiación solar, y su posición geográfica y condiciones climáticas abren una oportunidad estratégica para cosechar energía mediante las tecnologías fotovoltaica, termosolar y eólica. 

El reto en los próximos años no sólo será la explotación del mineral, sino también la creación de plantas de almacenamiento electroquímico de energía, a través de baterías de litio y sodio, además de supercapacitores (dispositivos de almacenamiento). 

Destacó que es posible crear plantas industriales para producir dichos dispositivos para el almacenamiento de energía con tecnología y materiales nacionales, lo cual generaría empleos, y éstas podrían ubicarse en regiones estratégicas, todo ello para fortalecer la transición energética del país. 

Fuente: Milenio 


  • Reabre Minera Tizapa de Industria Peñoles, tras 10 meses de huelga 
Industrias Peñoles destaca sus esfuerzos continuos hacia la sostenibilidad. | Especial, Imagen

30 de junio 2025.- Industria Peñoles informó que se dio por concluida la huelga en Minera Tizapa, en Zacazonapan, Estado de México, después de 10 meses de haberse mantenido en paro. 

“El día de hoy se procedió a la reapertura del centro de trabajo, con lo cual se da por concluida la huelga y se realiza el pago de los salarios correspondientes a los trabajadores”, informó la compañía en un comunicado. 

La huelga fue comenzada el 30 de agosto de 2024 por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmsrm). 

El 19 de junio el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos (el Tribunal) declaró que la huelga promovida por el Sindicato fue justificada por dos violaciones al contrato colectivo. 

Sin embargo, desestimó otras siete violaciones alegadas por el Sntmmsrm, entre ellas la relativa al reparto de la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) por un monto superior al establecido en la legislación vigente. 

“El Tribunal ordenó la reanudación de las labores y el pago de los salarios correspondientes a los días que duró la huelga”, se indicó en un comunicado. 

La empresa reiteró su compromiso con el respeto a la resolución del Tribunal y con el cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el contrato colectivo de trabajo y en la legislación laboral vigente. 

Fuente: Milenio 


  • Invertirá Deacero 150 mdp en proyecto de patio en Toluca 
alt default, Imagen

1 de julio 2025.- Grupo Deacero colocó la primera piedra de lo que será su próximo patio en Toluca, Estado de México, y para lo cual realizará una inversión de 150 millones de pesos (mdp). 

La compañía regiomontana informó que dicha instalación estará enfocada en el almacenamiento de productos ferrosos provenientes de fuentes industriales y domésticas. 

Agregó que con la próxima nueva obra, la empresa robustece los esfuerzos para revolucionar el sector de la construcción en México, así como para fortalecer su capacidad de producción y distribución. 

La nueva unidad de negocio en Toluca se suma a los más de 20 patios de la compañía ubicados estratégicamente en zonas como Mexicali, Chihuahua, Mérida, Tlalnepantla, Guadalajara, Tultitlán, entre otros, así como en San Antonio y Corpus Christi, Estados Unidos. 

La compañía destacó que con el nuevo patio, reitera su posición como el mayor reciclador de México con un total de 3.8 millones toneladas de chatarra recicladas al año, la menor cantidad de emisiones por toneladas de acero en Latinoamérica y un uso responsable de agua, con más del 98 por ciento del agua usada siendo agua tratada para evitar un impacto medioambiental. 

En materia de empleo, el nuevo patio generará mil 525 fuentes de trabajo entre directos e indirectos, con beneficios para el desarrollo y bienestar en la región del Valle de México en Toluca, Estado de México. 

El evento de inauguración contó con la participación de autoridades locales como Ricardo Moreno Bastida, presidente municipal de Toluca, Ana Yolanda Esquivel, directora General de Desarrollo Económico del Estado de México, en tanto, por parte de Grupo Deacero, Sergio Orozco Morales, director de Operaciones de Patios; Rodolfo Fernández, director de Abastecimiento de Materia Prima, y Edgar Torres Flores, subdirector de Asuntos Corporativos.

Fuente: El Financiero 


  • Invertirá Equinox Gold Dls. $318 millones en Guerrero 
Imagen 12, Imagen

1 de julio de 2025.- Equinox Gold invertirá alrededor de $318 millones de dólares para la construcción de una planta de molienda y lixiviación por carbón en la mina Los Filos, ubicada en Guerrero, publica El Norte. 

La inversión forma parte del nuevo ciclo minero por 20 años acordado con el Gobierno guerrerense, el municipio Eduardo Neri y los núcleos agrarios de Mezcala y Xochipala. 

El convenio establece condiciones para que Equinox Gold ocupe de manera temporal las tierras ejidales y la inversión se llevará a cabo en varias fases, comenzando con un programa de exploración, seguido por estudios técnicos conforme a los más altos estándares ambientales. 

Fuente: Reportacero 


  • Visita este verano el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara 
Visita este verano el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara, Imagen

2 de julio 2025.- Con una variedad de exhibición de minerales, el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara es una gran opción en Hermosillo para visitar este verano, subrayó David Ramos Félix. 

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, exhortó a la población en general a adentrarse al mundo de los minerales, sus propiedades y uso en la vida diaria. 

“Estamos convencidos en promover entre la comunidad los beneficios de la minería, por eso decidimos que esta temporada de verano en la que un gran porcentaje de la población está de vacaciones, cuente con un espacio gratuito de interés para aprender y divertirse”, resaltó. 

Más de 170 muestras de distintos minerales y fotografías de procesos de la minería forman parte de la exhibición, la cual pueden observar de manera gratuita en el museo ubicado en Tabasco 191, esquina con Guadalupe Victoria en la colonia San Benito, indicó el presidente de la AIMMGM Distrito Sonora. 

Oro, cobre nativo, grafito, labradorita, ópalo, aguamarina, cuarzo, calcita, bismuto, azurita, pirita, amatista, danburita, wollastonita y selenita, son algunas de las muestras que los visitantes podrán apreciar físicamente, detalló. 

Ramos Félix agregó que quienes no puedan visitar presencialmente lo pueden realizar de manera virtual a través de la página electrónica www.museodemineriahermosillo.com, donde también encontrarán artículos educativos de interés. 

Fuente: Mine Academy 


  • Trabajador minero, motor oculto del desarrollo industrial nacional: Mynotauro Co 
Imagen 11, Imagen

02 de julio, 2025.- Sin minería, México no sería lo que es hoy. Los trabajadores mineros, motor oculto del desarrollo industrial, han sido pieza clave. Su labor sostiene industrias estratégicas como la automotriz, la energética y la tecnológica. Además, han impulsado el crecimiento de ciudades, la infraestructura y la economía, desde la época colonial hasta el auge de la minería moderna. 

En 2024, la actividad aportó el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y generó más de 400 mil empleos directos, de acuerdo con la Cámara Minera de México (CAMIMEX). Esta cifra revela el alcance que tiene este sector en la economía y, al mismo tiempo, le da dimensión a su aportación histórica. 

Siglos de transformación 
“No hay duda de la huella que el trabajador minero ha dejado en el desarrollo industrial del país. En 1850, los metales extraídos ayudaron a financiar la construcción de los primeros ferrocarriles. Para 1930, la minería aportaba el 9.8% del PIB, posicionándose como uno de los grandes motores económicos de la región. Actualmente, la fuerza minera sostiene cadenas productivas completas y abastece a sectores clave para el desarrollo de nuestra economía”, explica Zulma Herrera, socia y CEO de Mynotauro Co. 

La actividad minera, además, trasciende la extracción de recursos. Por ejemplo: la medicina depende del cobre para el desarrollo de equipos antisépticos, de la plata para instrumental quirúrgico y del oro en tratamientos oncológicos. La industria automotriz y aeroespacial utiliza estos mismos metales en componentes críticos de seguridad y navegación. Y la construcción de infraestructura se sostiene en el hierro, el acero y el cobre. 

Datos la Secretaría de Economía, ubican a México en el primer lugar mundial en producción de plata y entre los 10 principales fabricantes de cobre y oro; posición que ha conseguido gracias al conocimiento, la experiencia y el compromiso de generaciones de trabajadores mineros que han perfeccionado técnicas, optimizado procesos y mantenido estándares de calidad reconocidos internacionalmente. 

Además, el 70% del territorio mexicano tiene potencial para proyectos mineros, gracias a su evolución geológica, según la Secretaría de Economía. Esta ventaja, sumada a la preparación y experiencia de los trabajadores, mantiene a México como el principal destino de inversión en exploración minera en América Latina. 

Un héroe silencioso 
Este 11 de julio, Día Nacional del Minero, es una oportunidad para reconocer el verdadero valor de esta actividad a nivel estructural. Detrás de cada edificio, vehículo o dispositivo médico, está el trabajo de quienes extraen, procesan y refinan los recursos que hacen posible el desarrollo industrial del país y la región. 

“El desarrollo económico tiene en los mineros a uno de sus actores más discretos, pero estratégicos. Su labor, que ha acompañado la historia productiva del país por siglos, sigue siendo un pilar fundamental en la edificación del México industrial actual y en la consolidación de su competitividad futura”, comentó Zulma Herrera. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Cámara Minera habla de Responsabilidad Social Empresarial 
Imagen 25, Imagen

3 de julio 2025.- La Cámara Minera de México (Camimex) fue convocada por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) para formar parte del panel “Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Minero”, realizado en las instalaciones de la Concamin, en la Ciudad de México. 

La Directora General de la Camimex, Karen Flores, fungió como moderadora del panel, donde participaron grandes exponentes del sector minero mexicano, representando a empresas afiliadas a la Cámara, como Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México; Christopher Ávila, Director de Relaciones Gubernamentales de industrias Peñoles; Blanca Paola Cázares, Directora de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Agnico Eagle México; Alejandro Pérez, Gerente de Iniciativas de Diálogo de Minera Autlán; y Gustavo Meade, Director de Recursos Humanos y Relaciones con la Comunidad de Ternium. 

En este marco, los panelistas compartieron casos de éxito no sólo en materia social, sino también ambiental y de gobernanza, y reflexionaron acerca de la importancia de generar valor compartido, con convicción y con un gran impulso corporativo. 

A la luz de esta participación, la Camimex comunicó: “Con espacios como este, reafirmamos que la minería consciente no es solo una aspiración, sino una realidad que se construye todos los días a través del diálogo, la colaboración y el compromiso con la sociedad y el entorno”. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Entrega Grupo México equipos para proyectos hídricos en San Martín 
Imagen 1, Imagen

3 de julio 2025.- Con el objetivo de impulsar proyectos que mejoren la infraestructura y promuevan la sustentabilidad en las comunidades, se llevó a cabo la entrega de obra del proyecto “Guardianes del Medio Ambiente” en el Jardín de Niños Luis Moya, ubicado en la comunidad de San Martín. Este proyecto fue beneficiado a través de la Convocatoria de Proyectos “Participemos 2024-2025” de Grupo México, y consistió en la instalación de un sistema de captación de agua de lluvia, liderado por el profesor Sigifredo González Jáquez. 

El nuevo sistema permitirá al Jardín de Niños contar con abastecimiento de agua para realizar labores de limpieza y, al mismo tiempo, fomentará entre las niñas y niños una cultura de cuidado y aprovechamiento del recurso hídrico. 

Como parte del evento, también se hizo entrega de materiales y herramientas a la Delegación de San Martín, representada por la señora Lucy Carrillo Díaz y el señor Evodio Sánchez, delegados de la comunidad. Estos insumos serán destinados a la rehabilitación de la red de agua potable, permitiendo a la delegación realizar reparaciones oportunas en beneficio de las y los habitantes. 

La iniciativa se desarrolló en corresponsabilidad con la comunidad, ya que a través de la convocatoria se obtuvieron los materiales necesarios, mientras que madres, padres de familia y docentes participaron activamente en la instalación y mano de obra. 

“Agradezco a Grupo México por la gestión que se realiza en apoyo a la comunidad con herramientas que son de mucha importancia para rehabilitar las fugas de agua. Esto nos facilitará el trabajo y beneficiará a los 1,365 habitantes de la comunidad de San Martín”, destacó Lucy Carrillo Díaz, delegada de la comunidad. 

A través de la Convocatoria “Participemos 2024-2025” y la apertura de la línea de apoyos, Grupo México refrenda su compromiso con el desarrollo y bienestar de las comunidades, promoviendo la participación ciudadana y el trabajo conjunto para resolver las necesidades locales. 

Durante la entrega estuvieron presentes autoridades educativas y representantes de la comunidad, entre ellos el profesor Leonardo Reséndiz Mendieta, jefe de la Región 11 Federal de la Secretaría de Educación; la maestra Suemy Mayela Gálvez, supervisora de la Zona 14 de Preescolar; y la maestra Patricia Carlos Benavides, personal administrativo de la misma zona. 

Como invitados especiales participaron los señores Isidro Sánchez y Marisela Castañeda, abuelos del pequeño Fernando Isaac Sánchez, quien, junto con su familia, tuvo la iniciativa de proponer este proyecto. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Donaciones de personal de Peñoles permiten crear un aula de cómputo 
Imagen 8, Imagen

3 de julio 2025.- Con donaciones aportadas por el personal de la minera Peñoles ubicada en el municipio de Cuencamé, Durango, la comunidad de Velardeña y sus alrededores cuentan con una equipada aula de cómputo en las instalaciones del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE). 

La iniciativa es un testimonio del compromiso social de los trabajadores de la empresa para impulsar proyectos que generan un impacto positivo en la vida de miles de personas. Estas acciones son posibles gracias a las aportaciones voluntarias canalizadas mediante la organización sin fines de lucro Fondo Unido IAP. 

Las contribuciones voluntarias de los trabajadores de Peñoles se destinan a una variedad de proyectos comunitarios y al apoyo de asociaciones civiles enfocadas en causas de salud y educación. 

En el caso particular del aula de cómputo de Velardeña, los fondos recaudados fueron fundamentales para la adquisición de computadoras, impresoras y pantallas, elementos esenciales para equipar el espacio con la tecnología necesaria. 

Esto asegura que el aula de cómputo disponga de todas las herramientas para que los habitantes de Velardeña y comunidades vecinas puedan capacitarse, adquirir nuevas habilidades y cerrar la brecha digital. Actualmente, 15 personas cursan preparatoria a través del Instituto Duranguense de Educación para Adultos (IDEA) en este espacio. 

Además del equipamiento tecnológico, la solidaridad del personal de Peñoles permitió la dotación de materiales clave para la mejora de la infraestructura del aula de cómputo. Se entregaron aires acondicionados, que garantizan un ambiente óptimo para el aprendizaje, así como pintura, impermeabilizante, estanterías, cortinas y un pizarrón. 

Estos elementos contribuyen a crear un entorno propicio para la capacitación y el desarrollo. El aula de cómputo de Velardeña es un espacio de oportunidad, impulsado por la visión y el altruismo de quienes forman parte de la familia Peñoles. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Niño becario de Minas de Oro Nacional destaca por excelencia académica 
Imagen 17, Imagen

4 de julio 2025.- Gael López, alumno de sexto grado de la primaria “24 de Febrero”, ubicada de Matarachi, Sonora, destacó por excelencia académica entre más de 50,000 niños de la entidad, en el marco de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025. Gael es uno de los más de 2,200 estudiantes que ha becado Alamos Gold – Minas de Oro Nacional en la sierra de Sonora. 

Durante los últimos 16 años, Minas de Oro Nacional ha implementado su programa Becas MON, cuyo fin es reducir el rezago educativo en México, impulsando la educación en niños y jóvenes de las comunidades cercanas a sus operaciones mineras. 

A la fecha, más de 50 de los beneficiarios de Becas MON se han graduado de alguna carrera y son profesionistas, y algunos se han convertido en colaboradores de Minas de Oro, ocupando diversos cargos, como ingenieros mineros, geólogos y trabajadores sociales. 

Trasciende que la Compañía otorga becas a estudiantes de familias con bajos ingresos y que acrediten buenas calificaciones, a fin de asegurar su rendimiento y apoyo a lo largo de su vida escolar. 

Fuente: Mundo Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 23 al 27 de junio 2025 

  • Renueva Minera Media Luna convenio ambiental con la Uagro 
Imagen 10, Imagen

24 de junio de 2025.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., renovó por noveno año consecutivo el convenio de Monitoreo Ambiental Participativo con la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y participó en el inicio de la Sexta Semana de Minería, organizada por el campus universitario de la zona Centro. 

De acuerdo con un boletín, durante el acto protocolario inaugural, el vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, ratificó la alianza que la compañía minera ha establecido con la UAGro, la cual permite garantizar una operación minera responsable en la zona aledaña a la mina y se ha consolidado como un eje estratégico tanto social como ambiental. 

Añadió que este convenio cuenta con una inversión anual de 3 millones de pesos, lo que permite a las comunidades de influencia mantener la tranquilidad en el desarrollo de la pesca como segunda actividad económica, además de garantizar la operación responsable de Media Luna. 

Al referirse a la alianza educativa lograda con la UAGro, Faysal Rodríguez destacó el convenio firmado a nivel nacional entre la Secretaría de Economía y la industria minera, a través de la Cámara Minera de México (Camimex), para la formación del Comité Educativo 2025, en colaboración con universidades del país. 

Este convenio consolida el trabajo conjunto entre el Gobierno de México, la industria minera y la comunidad estudiantil, por lo que ratificó el compromiso con la máxima casa de estudios de Guerrero para la inclusión de estudiantes en prácticas profesionales y su incorporación al campo laboral. 

En representación del rector de la UAGro, Javier Saldaña Almazán, la secretaria general de la institución, María Xóchitl Astudillo Miller, reconoció a Minera Media Luna por la alianza, considerándola un elemento clave en el modelo educativo de innovación con el sector minero. 

Confirmó el interés de la universidad en continuar con el convenio de Monitoreo Ambiental Participativo, para seguir impulsando acciones en favor del medio ambiente, como principal beneficio para las y los guerrerenses. 

Asimismo, señaló que con la suma de oportunidades y esfuerzos se podrá fortalecer la inclusión de las y los estudiantes, lo cual se refleja en la realización de la Semana de Minería, donde participan empresas mineras en conferencias y talleres. 

En representación de la gobernadora, Evelyn Cecia Salgado Pineda, la titular de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega reconoció a MML y a la UAGro por la colaboración en acciones por el medio ambiente y el sector educativo. 

En el arranque de la Sexta Semana de Minería, organizada por la carrera de Ingeniería en Minas del campus Zumpango de la UAGro, el vicepresidente senior de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, presentó la conferencia magistral titulada “Aprendizajes de la puesta en marcha de la mina Media Luna: desarrollo e ingeniería”. 

Durante su presentación ante universitarios, expuso el avance operativo que mantiene a Minera Media Luna en un estándar de producción con tecnología y equipamiento que permiten avanzar hacia la sostenibilidad y una minería responsable, cumpliendo con criterios ambientales, relaciones comunitarias y seguridad. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


¿Mineral o metal? La diferencia que casi nadie conoce (pero deberías) 

Imagen 9, Imagen

24 de junio 2025.- Cuando pensamos en oro, plata o cobre, es común referirse a ellos como “minerales”. Sin embargo, en el lenguaje científico, esto no es del todo correcto. ¿Sabías que el oro no es un mineral, sino un metal? ¿O que los minerales son en realidad los materiales a partir de los cuales obtenemos los metales que usamos todos los días? Vamos paso a paso para entender la diferencia y por qué es importante. 

¿Qué es un mineral? 
Un mineral es una sustancia sólida, natural, inorgánica, con una composición química definida y una estructura interna ordenada. Es decir, tiene átomos organizados de forma regular, como en una red cristalina. Los minerales pueden encontrarse en la corteza terrestre formando parte de las rocas, y son el punto de partida para obtener muchos de los materiales que utilizamos en la vida diaria. 

Ejemplos de minerales comunes incluyen: 

  • Cuarzo (compuesto de dióxido de silicio) 
  • Calcita (carbonato de calcio) 
  • Pirita (sulfuro de hierro) 
  • Galena (sulfuro de plomo) 
  • Bauxita, el principal mineral del cual se obtiene el alumini 

¿Y qué es un metal? 
Un metal es un elemento químico que se caracteriza por su brillo, conductividad eléctrica y térmica, y su capacidad para deformarse sin romperse (maleabilidad y ductilidad). Los metales no se encuentran comúnmente en estado puro en la naturaleza. Lo más frecuente es que estén dentro de minerales, formando compuestos metálicos. 

Por ejemplo: 

  • El hierro se extrae de minerales como la hematita o la magnetita. 
  • El cobre proviene de minerales como la calcopirita o la malaquita. 
  • El aluminio se obtiene a partir de la bauxita. 

Sin embargo, hay excepciones: algunos metales se encuentran en la naturaleza en forma nativa, es decir, en estado puro. Este es el caso del oro, la plata y el platino. En estos casos, sí pueden ser considerados minerales si cumplen con los criterios anteriores (estructura cristalina, composición definida, etc.). 

Entonces, ¿el oro es un mineral o un metal? Técnicamente, es un metal que, en su forma pura y natural, también puede considerarse un mineral nativo. 

¿Y las aleaciones? 
Una vez que obtenemos los metales a partir de los minerales, muchas veces no los usamos tal cual, sino que los combinamos con otros metales (o con otros elementos) para mejorar sus propiedades. A estas mezclas se les llama aleaciones. 

Una aleación es un material metálico compuesto por dos o más elementos, al menos uno de ellos un metal. Se crean para obtener materiales más fuertes, resistentes a la corrosión, más ligeros o más baratos. 

Ejemplos comunes: 

  • Acero: aleación de hierro y carbono. Es mucho más resistente que el hierro puro. 
  • Bronce: cobre + estaño. Usado desde la antigüedad. 
  • Latón: cobre + zinc. Muy usado en instrumentos musicales y grifería. 
  • Oro rosa: oro + cobre. Muy valorado en joyería. 
  • Alpaca o “plata alemana”: cobre + níquel + zinc. Tiene el aspecto de la plata, pero es mucho más económica. 

Estas aleaciones no se encuentran en la naturaleza. Son creadas por el ser humano para adaptar los metales a nuestras necesidades. Y todo parte de los minerales que extraemos del subsuelo. 

¿Por qué importa esta diferencia? 
Porque al hablar de minería, recursos naturales o tecnologías, es importante saber de qué estamos hablando. Los minerales son la fuente de los metales, pero no son lo mismo. Esta distinción nos ayuda a comprender mejor los procesos de extracción, el valor económico de un yacimiento, e incluso los retos ambientales de su aprovechamiento. 

También es clave para entender las cadenas de suministro modernas: la minería extrae minerales, la metalurgia transforma esos minerales en metales, y la industria los convierte en productos que usamos a diario: cables, computadoras, autos, teléfonos celulares, herramientas, maquinaria… 

Así que la próxima vez que escuches a alguien decir “el mineral oro”, ya sabrás que no es del todo preciso… pero también que la ciencia tiene sus matices. 

Fuente: México Minero 


  • Una noticia mala y una buena para la minería, cortesía de Sheinbaum 
Imagen 7, Imagen

25 de junio 2025.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que no se otorgarán nuevas concesiones mineras durante su mandato, y también declaró que se descartará la iniciativa de prohibir la minería a cielo abierto en el país. 

El pasado 23 de junio, en el marco de su conferencia matutina, la Ejecutiva declaró: “La secretaria de Semarnat, Alicia Bárcena, está trabajando de manera muy importante para resolver el problema que todavía existe de contaminación de jales de distintas mineras, entonces, no va a haber ninguna nueva concesión”. 

En este sentido, abundó que se revisarán las concesiones existentes, y que en su caso se extenderán los permisos, siempre y cuando las autoridades avalen su grado de impacto ambiental. 

“En nuestro Gobierno no hay arreglos en lo oscurito”, señaló Sheinbaum, aludiendo a que no tienen miramientos especiales con ninguna compañía y se vigilará que todo el sector cumpla con las disposiciones ambientales. 

En cuanto a la prohibición de la minería a cielo abierto, la mandataria afirmó que no es procedente, ya que impedir esta modalidad afectaría la producción de recursos como sales, litio y arenas. 

En este punto, mencionó que incluso le había externado esta postura a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, que fue quien impulsó esta medida en contra de la minería a cielo abierto. El anuncio de esta tentativa de reforma detonó una fuga de inversiones, y también repercutió en que proyectos que estaban concebidos para tajo abierto se rediseñaran para hacerlos subterráneos. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Sector minero de Zacatecas estrecha lazos de colaboración con la AIMMGM. 
Imagen 6, Imagen

25 de junio, 2025.- El Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), encabezado por su presidente nacional, Rubén Del Pozo Mendoza, realizó una visita oficial al estado de Zacatecas, con el propósito de estrechar lazos de colaboración con los actores clave de la industria minera local. 

El grupo realizó un recorrido por las instalaciones subterráneas de la mina Capstone Copper Cozamín, considerada la principal productora de cobre en la entidad y una de las más relevantes a nivel nacional. La empresa genera más de 6 mil empleos directos e indirectos y se distingue por operar con tecnología de punta en todos sus procesos. 

Abel González Vargas, presidente del Clúster Minero de Zacatecas y de la AIMMGM, Distrito Zacatecas, mostró a los visitantes las áreas de extracción de cobre subterráneo, la maquinaria especializada y los sistemas de seguridad que permiten una operación minera eficiente, segura y responsable. También presentó al equipo de colaboradores que hace posible la operación de esta mina modelo. 

Los integrantes del CDN conocieron la innovadora planta de filtrado y pastas, en la que se invirtieron mil 200 millones de pesos. Esta instalación de última generación permite la elaboración de pasta cementada que se inyecta en las cavidades generadas por la extracción minera, rellenando los huecos y solidificando la roca para otorgar soporte estructural a la mina, reduciendo riesgos de seguridad, y mejorando la sostenibilidad de las operaciones. 

Asistieron a las instalaciones del Clúster Minero, donde conocieron la metodología colaborativa en la que opera, basado en un esquema de Triple Elice, integrado por Empresas Mineras, Proveedores y Universidades, maximizando de esta manera el potencial minero y geológico de Zacatecas y de la región. 

Fuente: AIMMGM  


  • Afectan aranceles de E.E U.U. a minería de Sonora 
Imagen 2, Imagen

25 de junio, 2025.- Los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos al acero y al aluminio han afectado al sector minero de Sonora, declaró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, David Ramos Félix. 

Apuntó que la fluctuación en los precios de los metales y minerales responde a diversos factores, entre ellos la situación geopolítica global y la creciente demanda de estos recursos. 

Sostuvo que a pesar del panorama un tanto oscuro, Sonora continúa líder en la producción de metales como oro, plata y cobre, así como en la extracción de fierro, materia prima esencial para la fabricación de acero. 

Dijo que la actividad minera se ha mantenido con buena demanda, aunque los aranceles afectan de forma directa e indirecta a los productos que contienen estos minerales. 

Ramos Félix refirió que los productos minerales que son exportados a Estados Unidos, enfrentan incrementos en sus precios finales debido a los aranceles, por lo tanto, el sobre costo impacta principalmente al consumidor extranjero, quien está acostumbrado a precios más bajos y se ve afectado por estos cambios en la cadena de suministros. 

Por otra parte, señaló que las empresas mineras en la entidad están alineadas con el cumplimiento normativo, lo que ha generado prestigio al estado como un referente en minería responsable. 

Fuente: Arzate Noticias  


  • Industrias Peñoles apoya a las Pymes para el desarrollo sostenible 
Imagen 1, Imagen

26 de junio de 2025.- Industrias Peñoles celebra y reafirma su compromiso con el impulso a los emprendedores, a través de su programa de apoyo que ofrece capacitación y asesoría para la creación y fortalecimiento de pequeños negocios. 

La empresa, ha brindado oportunidades para que empresas formadas en el programa Peñoles Emprende se integren como proveedores locales en sus unidades mineras ubicadas en Durango, Guerrero, Estado de México y Zacatecas. 

A través de esta iniciativa, se han brindado más de 800 asesorías especializadas a MIPyMES, y en La Laguna más de cuatro mil personas se han capacitado en temas de administración, mercadotecnia, finanzas y ventas, con la finalidad de emprender. 

“En Industrias Peñoles reconocemos el valor inmenso de las Pymes para el desarrollo económico y social de nuestras comunidades,” declaró Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. “Estamos orgullosos de apoyar a los emprendedores locales y facilitar su crecimiento, contribuyendo así al desarrollo sostenible de nuestro país.” 

El programa de apoyo a emprendedores de Peñoles fomenta la creación de empleos y el crecimiento económico local. Desde empresas de alimentos, servicios de limpieza y jardinería, hasta ferreterías y transporte, han sido desarrolladas a partir del programa de emprendedurismo impulsado por la empresa minera. 

El 27 de junio, se conmemora el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES), una fecha designada por la ONU desde 2017 para resaltar la importancia crucial de estas entidades en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la necesidad de facilitar su acceso a créditos y financiamiento. 

Aproximadamente 4.9 millones de PyMES operan en el país, constituyen el 90% del total de empresas y, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía generan 50% del Producto Interno Bruto (PIB). 

Fuente: Arzate Noticias 


  • México forja el futuro de su minería con el Comité Educativo CEMM 2025 

26 de junio 2025.- La participación activa del sector minero mexicano en el Primer Comité Educativo de Minería 

México 2025 (CEMM 2025) es un paso estratégico hacia la transformación de la minería nacional. Este comité, impulsado por la Secretaría de Economía y más de 26 instituciones académicas, empresas mineras y asociaciones, busca posicionar a México como líder en minería sostenible, innovadora y socialmente responsable. 

Importancia y efectos del CEMM 2025 
1. Fortalecimiento del capital humano: El comité promueve la formación de talento especializado mediante capacitaciones, prácticas profesionales y programas de educación dual. Esto responde a la necesidad de contar con profesionales capacitados que impulsen la innovación y sostenibilidad en el sector. 

2. Generación de conocimiento y patentes: Con el objetivo de desarrollar tecnologías propias, el CEMM 2025 fomenta la creación de patentes nacionales, reduciendo la dependencia tecnológica externa y posicionando a México como referente en innovación minera. 

3. Revalorización del sector minero: Al integrar la minería en estrategias de desarrollo económico y social, el comité contribuye a una visión más integral del sector, reconociéndolo como pilar para la soberanía energética y el bienestar social. 

Beneficios estratégicos para el sector 
Competitividad global: La formación de talento y el desarrollo de tecnologías propias permiten a las empresas mineras mexicanas mejorar su competitividad en el mercado internacional. 

Desarrollo regional: La implementación de prácticas sostenibles y la creación de empleos dignos en comunidades mineras contribuyen al desarrollo económico y social de las regiones productoras. 

Sostenibilidad y responsabilidad social: El enfoque en prácticas responsables y sostenibles mejora la imagen del sector y responde a las demandas de una minería más consciente y comprometida con el medio ambiente y las comunidades. 

En resumen, el CEMM 2025 representa una oportunidad para transformar la minería mexicana en un sector más competitivo, innovador y socialmente responsable, alineado con las necesidades y desafíos del siglo XXI. 

La integración del sector minero mexicano en el Primer Comité Educativo de Minería México 2025 (CEMM 2025) marca un avance estratégico para la transformación de la minería nacional. Este comité, impulsado por la Secretaría de Economía y respaldado por más de 26 entidades académicas, empresas y asociaciones, tiene como objetivo posicionar a México como un referente en minería sostenible, innovadora y con un fuerte compromiso social.Impacto y relevancia del CEMM 2025. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Fortalece AIMMGM vínculos con la academia de Chihuahua 
Imagen 3, Imagen

27 de junio de 2025.- Con el propósito de impulsar la formación de talento, la innovación científica y la vinculación entre la academia y la industria minero-metalúrgica, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), presidida por el ingeniero Rubén del Pozo Mendoza, firmó dos convenios de colaboración con el Instituto Tecnológico de Parral y la Universidad Tecnológica de Parral de Chihuahua. 

Ambos acuerdos, realizados por separado, establecen alianzas estratégicas para desarrollar proyectos académicos, científicos y tecnológicos que impacten positivamente en la formación de profesionistas en Ciencias de la Tierra y en el fortalecimiento del sector minero mexicano. 

Durante las ceremonias, el presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, ingeniero Rubén del Pozo, destacó que “estos convenios no son simples documentos administrativos; son una apuesta decidida por el futuro de la minería mexicana y por el talento joven que requiere nuestro país”. 

Imagen 5, Imagen

Vinculación con el Instituto Tecnológico de Parral 
Acompañado por la directora del Instituto Tecnológico de Parral, Licenciada María de Lourdes Villanueva Chávez, y la Subdirectora Académica de esta institución, Maestra Laura Sánchez Herrera, Del Pozo Mendoza celebró la firma del Convenio Marco de Colaboración Académica, Científica y Tecnológica que contempla: 

  • Residencias profesionales alineadas a las necesidades de la industria. 
  • Movilidad de docentes e investigadores. 
  • Desarrollo de proyectos de innovación tecnológica. 
  • Implementación de un modelo de educación dual para que las y los estudiantes se formen tanto en aulas como en unidades operativas de empresas asociadas a la AIMMGM. 

“El país necesita más ingenieros e ingenieras que no solo comprendan la teoría, sino que estén preparados para los desafíos de una minería moderna, sostenible e incluyente”, subrayó el líder gremial. 

Acuerdo con la Universidad Tecnológica de Parral 
Asimismo, la AIMMGM formalizó un Convenio General de Colaboración con la Universidad Tecnológica de Parral, encabezada por la doctora Anna Elizabeth Chávez Mata, rectora de esta institución, el cual permitirá: 

  • El desarrollo de prácticas académicas y profesionales. 
  • Impartición de cursos de educación continua y difusión científica. 
  • Intercambio de materiales e información académica. 
  • Publicación conjunta de artículos arbitrados e indizados. 
  • Realización de eventos académicos y culturales. 
  • Otorgamiento conjunto de becas para estudiantes destacados con necesidades económicas. 

“El verdadero valor de la minería está en su gente. En quienes estudian, se preparan e innovan todos los días. Por eso, este convenio es también un acto de confianza en las nuevas generaciones”, expresó el ingeniero Del Pozo. 

Ambas iniciativas contaron con el respaldo del ingeniero José Porfirio Pérez Guzmán, presidente del Distrito Parral de la AIMMGM, a quien se reconoció por su esfuerzo en fomentar la vinculación institucional y sembrar las bases de una minería más humana y sostenible. 

Fuente: AIMMGM  


  • Crece la presencia femenina en la minería mexicana: ahora casi una de cada cinco trabajadoras es mujer 

27 de junio 2025.- En la última década, el porcentaje de mujeres empleadas en la industria minera en México fue en ascenso constante, con un incremento promedio anual de 1.5 puntos porcentuales, hasta situarse en un 19 %, informó la organización Women in Mining (WIM), capítulo México. 

Este avance es significativo teniendo en cuenta los altos porcentajes de masculinización histórica en el sector, especialmente en actividades operativas y directivas. Actualmente, casi una de cada cinco personas que trabajan en minería es mujer. 

Aunque WIM–México no detalló cifras absolutas, datos complementarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que hay cerca de 72 000 mujeres en el sector, equivalentes a aproximadamente el 17.3 % de la plantilla minera. Esta diferencia evidencia un aumento sostenido en los últimos años, aunque aún no alcanza la paridad. 

Principales retos y áreas con potencial 
El aumento de la participación femenina es una señal positiva, pero la brecha aún persiste, sobre todo en tareas de alto riesgo y en cargos gerenciales. Las organizaciones vinculadas a WIM han enfatizado la necesidad urgente de acciones efectivas para acelerar la igualdad de oportunidades, como: 

  • Implementar protocolos contra el acoso laboral y brindar apoyo emocional. 
  • Crear programas de mentoría y capacitación enfocados en mujeres. 
  • Establecer mecanismos claros para medir avances en cuotas de género. 

Estas medidas están alineadas con la tendencia regional y global, donde países mineros como Chile, Australia y Canadá han alcanzado alrededor del 20–22 % de participación femenina, convirtiendo a México en un referente emergente de inclusión. 

Visión a futuro 
En el comité directivo de WIM–México, destacan que el crecimiento del empleo femenino trae beneficios concretos al sector: una mayor diversidad fortalece la seguridad, mejora procesos y amplía la perspectiva en la toma de decisiones. Pero subrayan que para que estos beneficios se mantengan, los esfuerzos deben ir más allá de la cantidad y profundizarse en la calidad de la inclusión. 

“Lo que debe prevalecer son las capacidades, no el género”, comenta Doris Vega, presidenta de Mujeres WIMMéxico 
El avance de la participación femenina en la minería mexicana es una señal alentadora de cambio. Sin embargo, para que este avance se traduzca en transformación real, será vital consolidar políticas sostenibles que impulsen tanto la incorporación como el desarrollo profesional de las mujeres en el sector. 

Fuente: Reforma, con datos de Women in Mining (WIM) Capítulo México 

– NOTAS SEMANALES –

Del 16 al 20 de junio 2025 

  • Invita Peñoles a redescubrir los árboles regionales de La Laguna 
Imagen 1, Imagen

16 de junio 2025.- Como parte de continuo compromiso con la reforestación y la educación ambiental, Peñoles ofrecerá un taller dedicado a los árboles regionales de la Comarca Lagunera el próximo 21 de junio, de nueve a 11 de la mañana. 

La actividad se desarrollará en las instalaciones del vivero de la empresa, brindando así una oportunidad para que la comunidad conozca de cerca la flora nativa y aprenda sobre su importancia y cuidado. 

Este taller titulado Cómo elegir árboles para nuestra casa o colonia, abordará las características de las especies arbóreas propias de la región, destacando su relevancia ecológica, su adaptación al clima semiárido de La Laguna y los beneficios que aportan al medio ambiente. Los participantes conocerán sobre las necesidades de espacio, forma de enraizamiento, crecimiento y necesidades de riego. 

También realizarán un recorrido por el Vivero Peñoles, donde tendrán la oportunidad de aprender sobre los procesos de recolección de semillas, germinación, desarrollo y plantación de estos árboles, conocimientos fundamentales para quienes deseen contribuir activamente a la reforestación local, y recibirán información sobre las especies de árboles disponibles para donación. 

La iniciativa de Peñoles subraya la importancia de utilizar especies regionales en los esfuerzos de restauración ambiental, ya que estas plantas están mejor adaptadas a las condiciones locales y requieren menos recursos hídricos para su supervivencia. Además, los árboles nativos juegan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad, proporcionando hábitat y alimento para la fauna de la región. 

El vivero de Peñoles, cuya capacidad de producción es de más de 200 mil ejemplares por año, será el escenario para este taller, permitiendo a los asistentes observar de primera mano el trabajo que la empresa realiza en la propagación de árboles y en su campaña anual de reforestación la cual realiza desde 1982. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • Minería mexicana muestra sus avances y retos de género 
Imagen 10, Imagen

16 de junio 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer en la Minería, la organización Mujeres WIM México, en alianza con la Universidad de Guanajuato, presentó la plataforma Pioneras: Mujeres que Revolucionaron la Minería en México, un archivo digital que rescata el aporte histórico de las mujeres en este sector tradicionalmente dominado por hombres. 

Este proyecto busca documentar las trayectorias de quienes abrieron paso en una industria que durante mucho tiempo les fue ajena; la colaboración con la Universidad de Guanajuato surgió de manera natural gracias al trabajo previo de la investigadora Laura Zárate, quien desde hace años estudia la participación femenina en este campo, señaló a medios, Doris Vega, presidenta de WIM México. 

Según cifras de la Cámara Minera de México (Camimex) correspondientes a 2023, de los 416,000 empleos en la minería nacional, 74,529 son ocupados por mujeres, lo que representa el 18% de la plantilla laboral. Sin embargo, Vega adelantó que en los datos que se darán a conocer en las próximas semanas, con corte a 2024, esta cifra aumentó al 19%, con aproximadamente 77,000 mujeres trabajando en el sector, lo que refleja un crecimiento del 90% en los últimos doce años. 

Estados con mayor actividad minera como Zacatecas y Chihuahua lideran en número de mujeres empleadas, aunque en regiones como Nuevo León o la Ciudad de México, “donde aparentemente no tenemos operaciones mineras, también hay presencia de mujeres con una participación importante”. 

El salario promedio para las mujeres en la minería metalúrgica es 79.3% superior al salario promedio diario nacional femenino, precisó Vega, las mujeres ocupan el 12% de los cargos ejecutivos, el 35% de las posiciones administrativas, el 14% de los puestos de supervisión y el 16% de los roles técnicos. 

La dirigente reconoció que persisten importantes retos para lograr una mayor inclusión, entre ellos mencionó la necesidad de generar condiciones laborales más atractivas y seguras que permitan retener talento femenino, así como inspirar a más jóvenes a estudiar carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) vinculadas al sector, “más allá de las cifras, el verdadero desafío es transformar la cultura hacia una mayor igualdad e inclusión en todos los niveles de la industria minera”. 

La plataforma Pioneras se presenta como un primer paso para visibilizar estos esfuerzos, con historias que sirvan de inspiración para las nuevas generaciones de mujeres que buscan abrirse paso en este sector “vamos a seguir trabajando con otras universidades, por supuesto que estamos abiertos a ello, nuestra intención es seguir creciendo y generando alianzas con este o con otros proyectos” concluyó la dirigente. 

Fuente: El Economista 


  • Guanajuato Silver obtiene la certificación ESR 2024 por su compromiso social en México 
Imagen 15, Imagen

16 de junio 2025.- Guanajuato Silver Company Ltd., mediante su subsidiaria Minera Mexicana El Rosario, recibió en 2024 el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Este sello avala el compromiso sostenido de la empresa con prácticas responsables en los ámbitos ambiental, social, de gobernanza (ASG) y contexto global. 

Este reconocimiento no solo fortalece la reputación de la minera ante comunidades, autoridades e inversionistas, sino que también valida el enfoque sostenible y humano de su modelo de negocio. La certificación ESR representa un estándar nacional al que solo acceden las empresas que demuestran prácticas empresariales éticas y transparentes, así como una integración activa con sus comunidades de influencia. 

Impacto en las comunidades y medio ambiente 
Aunque Guanajuato Silver no ha detallado en su comunicado los programas específicos evaluados por el Cemefi, es común que las mineras certificadas incluyan acciones como: 

  • Programas de salud y educación en comunidades vecinas. 
  • Iniciativas de protección y restauración ambiental. 
  • Empleos dignos y capacitación continua. 
  • Diálogo permanente con comunidades e instituciones locales. 
  • Estrategias de diversidad e inclusión en sus centros de trabajo. 

La empresa opera en los estados de Guanajuato y Durango, donde su presencia implica una derrama económica relevante y oportunidades laborales. La certificación ESR subraya que esta actividad productiva va de la mano con una visión socialmente consciente. 

Un paso clave para la minería moderna 
La obtención del distintivo ESR por parte de Guanajuato Silver representa un hito importante dentro del sector minero mexicano. En una época donde la licencia social para operar es tan importante como la técnica o la legal, este tipo de reconocimientos refuerzan la legitimidad de las operaciones mineras responsables. 

Además, abre la puerta a colaboraciones con actores clave del desarrollo sostenible y mejora las condiciones para atraer inversión responsable, especialmente en momentos donde la industria busca adaptarse a criterios ESG más rigurosos. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Instalan Comité Promotor de Inversiones en Zacatecas 
Imagen 9, Imagen

17 de junio 2025.- Con la presencia de autoridades federales y estatales, empresarios y representantes de cámaras industriales y del sector académico, ayer fue instalado en Zacatecas el Comité Promotor de Inversiones, como parte del Plan México 2024-2030 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coordinado por la Secretaría de Economía.  

En el mismo acto, se entregaron placas del distintivo “Hecho en México” a empresas zacatecanas como Don Aurelio Mezcales, Flexografía de México S.A. de C.V. y Grupo Vazlo. 

En el evento desarrollado en el Clúster Minero en Ciudad Quantum, se subrayó que Zacatecas es uno de los estados con menor aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con solo un 1%. El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, planteó que para llevar esa cifra al 2.5%, es crucial que Zacatecas sea tomado en cuenta en los proyectos prioritarios del Gobierno federal. 

Astrid González Degollado, coordinadora del corredor noreste de la Secretaría de Economía federal, explicó que los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) buscan corregir las desigualdades regionales, atraer nuevas industrias e integrar a las Mipymes a cadenas de valor más amplias.  

Con esta estrategia, el estado podría acceder a incentivos fiscales como la deducción del 100% en activos fijos nuevos y una deducción adicional del 25% en programas de capacitación, además de estímulos a la innovación y a proyectos de investigación y desarrollo, vigentes hasta 2030.  

Agregó que ya se han gestionado proyectos de inversión privada en Zacatecas que aún no pueden divulgarse por razones de confidencialidad de las empresas. 

Zacatecas se encuentra en una tercera etapa de evaluación, junto con Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí y otros ocho estados. La funcionaria explicó que una condición favorable es la disponibilidad de tierra pública, porque eso permite generar infraestructura industrial con servicios integrados, como transporte, agua, energía y también soluciones de vivienda. 

Carlos Candelaria, coordinador de corredores económicos, informó que el portafolio nacional del Plan México ya integra más de 298 mil millones de dólares en proyectos estratégicos. Entre los inversionistas figuran Mexico Pacific/NFE con 15 mil millones, Alpura con 10 mil millones, Walmart con 6 mil millones, Amazon con 5 mil millones, Fermaca con 3 mil 700 millones, Royal Caribbean con 3 mil 500 millones y Microsoft con mil 300 millones de dólares.  

Yaco Reimers Campos, director general de Cesantoni, cuestionó que se abran las puertas a la inversión extranjera sin garantizar condiciones de competencia justa: “Si nos van a meter a competir con empresas chinas o de otros países, que sea en igualdad de circunstancias”.  

En respuesta, Candelaria afirmó que el Plan México prioriza la integración de proveedores locales y el fortalecimiento del contenido nacional, y propuso organizar una feria de proveeduría en Zacatecas para fomentar el encadenamiento productivo regional. 

Héctor Jaramillo reprochó que el gas natural que cruza por Zacatecas —“el más competitivo del mundo”— no esté disponible para uso industrial, pese a ser un factor decisivo para el nearshoring. También urgió a considerar a Zacatecas como una entidad naturalmente industrial, más cercana al Bajío y al noreste que al norte agrícola del país. 

El secretario de Economía en el estado, Jorge Miranda Castro, enumeró obstáculos para el desarrollo industrial. Exigió a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) devolver al estado la concesión de la carretera a Aguascalientes para modernizarla y conectar con el corredor centro-bajío, al advertir que registra el triple del aforo permitido en vehículos de carga. 

Denunció además que la actual sobrerregulación ha detenido la construcción de desarrollos inmobiliarios en los municipios. También llamó a abandonar el esquema de construcción por administración, “tenemos que darles toda la obra a los contratistas privados”, señaló. 

Como fortalezas, destacó la amplia disponibilidad territorial del estado, el capital humano y su ubicación respecto a los corredores industriales más dinámicos del país. En el tema agroalimentario destacó la exportación de productos zacatecanos hacia la octava economía más importante del mundo, el estado de Texas. 

El secretario urgió a la Semarnat a destrabar dos proyectos mineros que consideró urgentes —Orla Camino Rojo y Mina San Nicolás—, advirtiendo que asuntos ideológicos no deben frenar la generación de empleo y el desarrollo económico. 

La directora del programa “Hecho en México”, Bárbara Botello Santibáñez, encabezó la entrega de certificados a empresas zacatecanas que cumplen con estándares de calidad, sostenibilidad y formalidad. Destacó que el distintivo promueve el consumo nacional y fortalece la proyección de productos mexicanos en mercados internacionales. 

Agregó que el distintivo también busca visibilizar a empresas lideradas por mujeres, pueblos originarios y comunidades rurales, como una forma de impulsar una economía más inclusiva. Señaló que en Zacatecas ya hay casos exitosos de productos con denominación de origen y valor agregado que podrían escalar comercialmente si se integran a esta estrategia nacional de promoción. 

Fuente: La Jornada  


  • Nombran a nuevo gerente general de mina Peñasquito  
Imagen 8, Imagen

17 de junio de 2025.- Newmont anunció el nombramiento de Gonzalo Eyzaguirre como nuevo gerente general de Peñasquito, en reemplazo de David Meador, quien ocupó el cargo durante casi tres años. 

Gonzalo Eyzaguirre es ingeniero de Minas con Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de York. Cuenta con más de 27 años de experiencia y una carrera exitosa. Como parte de Newmont, ha liderado la operación de Yanacocha , en Perú durante casi dos años, logrando resultados positivos en la gestión operativa, social y financiera.  

Antes de unirse a Newmont, Gonzalo ocupó varios cargos directivos en Marcobre, Buenaventura, GoldFields y Fresnillo, el mayor productor de plata del mundo y el mayor productor de oro de México. 

La amplia experiencia y liderazgo de Gonzalo serán fundamentales para seguir impulsando las mejores prácticas en Peñasquito, y mantener la excelencia operativa, ambiental y social que distinguen a Newmont.  

Su liderazgo seguirá forta leciendo y aportando valor a los colaboradores, las comunidades de la zona de influencia de la mina y a sus grupos de interés.  

Fuente: Arzate Noticias 


  • AIMMGM y FIFOMI impulsarán una nueva era en la industria minera 
Director de FIFOMI, Director de Industrias Extractivas y presidente de AIMMGM muestran el convenio, portándolo en sus manos., Imagen

19 de junio de 2025.- El Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), bajo la dirección de la Secretaría de Economía, reveló una ambiciosa visión para transformarse en una banca de desarrollo fundamental para la economía mexicana y, con el apoyo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, promover una minería responsable, sustentable y social, marcando un compromiso renovado con el sector y su relevante papel en el desarrollo nacional. 

En ese sentido coincidieron el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, Fernando Aboitiz Saro y el presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, al firmar un convenio de colaboración. 

El acuerdo signado busca establecer bases de colaboración para promover estrategias y acciones de apoyo para la formación técnica y continua de las personas y empresas relacionadas con la minería de pequeña y mediana escala, de conformidad con sus respectivas competencias, normatividad aplicable, disponibilidad presupuestaria y recursos económicos. 

Para Del Pozo Mendoza, la firma del documento demuestra el compromiso de la AIMMGM y de la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, de cristalizar esfuerzos “que redundarán en la formación de recursos humanos de Ciencias de la Tierra, tan necesarios en estos tiempos de cambios”. 

Asimismo se busca fortalecer la formación de profesionales en geología, minería y metalurgia, con un enfoque en la vinculación industria-academia. “Lo que hace falta es cristalizar las oportunidades de los estudiantes que tienen un trabajo académico en el salón de clases. Habrá que abrir las puertas de la industria para que pongan en práctica el conocimiento adquirido en el aula y puedan fortalecerlo; la llamada educación dual”, apuntó Del Pozo. 

Hoy inicia un gran comienzo entre mineras, asociaciones, colegios, universidades y el gobierno para promover que nos metamos en serio en este tema, sostuvo Aboitiz Saro y agregó que la visión del FIFOMI no es que la minería sea solo una actividad primaria, sino que sea “la primera industria de todas, que siente una educación en serio. Vamos a pasar de ser la actividad primaria a ser la primera industria que ponga en vigencia esto”, precisó. 

El Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas enfatizó el vasto potencial que tiene el FIFOMI, “creo que puede ser una gran banca de desarrollo, no solo para esta industria, sino para muchos sectores”. 

Un hito significativo es la realización de la firma de este acuerdo, primer evento conjunto entre la minería y el gobierno en seis años, enfocado en la educación. Este encuentro subraya la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos. 

El FIFOMI, declaró el funcionario de Economía, aspira a estar “cercana a las operaciones mineras, en lugar de limitarse a actuar como intermediario financiero. Por esa razón, se enfocará en la parte social y el espíritu de colaboración, capacitación y generación de valor agregado, buscando integrar la minería con la educación y la innovación. 

Aboitiz Saro fue testigo de honor del acuerdo signado entre la AIMMGM y el FIFOMI, representado por Diego Gómez Olmos, quien expuso que en menos de seis meses el organismo ha apoyado a la pequeña y mediana minería y su cadena de valor. 

Aseveró que el robustecimiento en la capacitación y asistencia técnica mediante la elaboración, por ejemplo, de programas del FIFOMI y la AIMMGM, generará el crecimiento, principalmente, de pequeñas y medianas empresas, eficientando sus procesos e incrementando su capacidad de operación. 

Fuente: AIMMGM  


  • Apuesta México por la innovación minera: Secretaría de Economía instala el primer Comité Educativo de Minería 2025 
Comunicado Economía, Imagen

18 de junio 2025.- La Secretaría de Economía instaló el Primer Comité Educativo de Minería México 2025, un órgano multisectorial integrado por más de 26 instituciones académicas, universidades, empresas mineras afiliadas a CAMIMEX, asociaciones, colegios especializados y autoridades federales. 

El Comité nace con el objetivo de impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en el sector minero, con la meta de generar patentes mexicanas y fortalecer una industria que representa casi el 3 % del PIB nacional, con más de 416 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos. 

Esta estrategia forma parte de una visión integral hacia la autosuficiencia minera, mediante la relocalización de cadenas de valor —desde la extracción hasta la transformación— para aumentar la producción nacional y detonar desarrollo económico en regiones clave. 

Durante el acto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que la autosuficiencia minera es vital ante el contexto geopolítico global. “Nuestra obligación como autoridades es estar preparados no ser reactivos, sino propositivos, prevenir, ver qué tenemos que hacer para que nuestro país salga avante, por un lado, para que aproveche las oportunidades que hay y por otro, para que no tengamos vulnerabilidades en cuanto a minerales”. 

Precisó que en el Plan México se apunta, claramente, que el país tiene que aumentar su producción, proteger su autosuficiencia energética y alimentaria y la base de la economía, que son los minerales. 

Agregó que el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es fortalecer la capacidad técnica y tecnológica del país en una minería del siglo XXI: sustentable, socialmente responsable y respetuosa del medio ambiente y del estrés hídrico, por lo que el Convenio es el primer paso para aumentar la capacidad técnica y de transformación para proteger nuestro bienestar. 

Entre las acciones que realizará el Comité están: capacitaciones especializadas, fortalecimiento de prácticas profesionales en empresas mineras, alianzas con universidades internacionales, publicaciones técnicas con enfoque en minería responsable y sostenible. 

Durante su participación, Fernando Aboitiz Saro, titular de la Coordinación de Actividades Extractivas, sostuvo que si no se desarrolla el conocimiento difícilmente, se va a tener la capacidad de desarrollar industria y tener liderazgo a nivel mundial, por lo que con este Comité se busca que la industria de la minería no sea solo considerada como una industria primaria, sino que sea la primera industria del país en poner como ejemplo, que sí se puede desarrollar el conocimiento si se pone a la educación como el tema más relevante de la actividad. 

Por parte del sector minero, Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX, destacó que la industria ofrece empleos formales con salarios 34 por ciento superiores al promedio nacional. En tanto, Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, celebró que cada año egresan miles de jóvenes de carreras vinculadas con la minería, y esta alianza les dará mejores oportunidades. 

Doris Vega Pérez, presidenta de WIM México, enfatizó el crecimiento de la participación femenina en el sector, que hoy representa el 18 por ciento de los empleos directos, incluyendo puestos directivos y operativos. 

Los gobernadores de Zacatecas y Sonora, David Monreal Ávila y Alfonso Durazo, coincidieron en que este esfuerzo fortalecerá a la minería como pilar del desarrollo económico regional y nacional. 

Mientras que Lorenia Valles Sampedro, presidenta de la Comisión de Minería señaló que esta estrategia también impulsará la educación dual y la formación de profesionistas altamente capacitados. 

Al evento asistieron líderes académicos, empresariales y gubernamentales, entre ellos: Jaime Lomelín Guillén (Grupo BAL), Claudia Susana Gómez López (UGTO), Karen Flores Arredondo (CAMIMEX), Octavio Alvídrez Ortega (Fresnillo PLC), así como rectores y representantes de universidades de Guerrero, Sinaloa, Zacatecas, UNAM, entre otros. 

Fuente: gob.mx 


  • La minería mexicana dejará el extractivismo y la especulación 
Foto, Imagen

20 de junio 2025.- En este sexenio la minería mexicana entrará en una nueva era, en la que no sólo deberá ser más responsable y solidaria, sino también asumir el compromiso de procesar minerales dentro del territorio nacional de forma que se dejen atrás el extractivismo y la especulación que caracterizaron a la industria durante el periodo neoliberal, exaltó Fernando Aboitiz Saro, jefe de la Unidad de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía. 

En entrevista con La Jornada, el funcionario resaltó que hubo seis años de alejamiento entre el gobierno y la industria minera, los cuales fueron necesarios para replantear el sector y enfocarlo hacia un nuevo camino, donde las empresas tengan una responsabilidad con la sociedad, con la investigación y, sobre todo, donde el Estado no sea un simple cobrador de derechos, sino que tenga una mayor participación como dueño y explotador de minerales. 

Fueron seis años de total alejamiento de la industria, pero fueron necesarios. No estaríamos hoy aquí si el presidente López Obrador no hubiera hecho lo que hizo. Él realizó una serie de reclamos a la industria minera; había una gran cantidad de territorio concesionado en el país, se utilizaban los permisos para especular, había temas ambientales, sociales, una problemática completa, apuntó. 

Durante su sexenio, el ex mandatario López Obrador implementó medidas que impactaron a la industria minera, entre otras, la suspensión de nuevas concesiones, con el argumento de que en sexenios anteriores se había concedido una extensión desproporcionada del territorio y que los permisos eran usados de manera especulativa. 

Además, el anterior presidente logró en 2022 la aprobación de una reforma para nacionalizar la exploración y producción de litio, reservándola al Estado mediante una empresa pública. 

Aboitiz Saro confirmó que durante la actual administración no se ha dado ni una nueva concesión, pero debido a los avances en la administración pasada, ya se analiza otro modelo completamente diferente que evitará que éstas se usen de manera especulativa y, sobre todo, que la participación del Estado sea mayor. No obstante, sobre si se reanudarán este año, dijo que dependerá de las instrucciones que dé la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Pasamos de la queja del ex presidente de que la mitad del territorio estaba concesionado a tener sólo 10 millones de hectáreas al final de su sexenio, y en lo que va del presente se han reducido en 400 mil. Ha habido una baja que se explica porque antes había muchas concesiones que no se explotaban, pero servían como activos especulativos para las empresas; es decir, iban a Londres o Toronto, y eso les permitía obtener dinero; lucraban con los bienes del pueblo, explicó el funcionario de la SE. 

Estrategia regional 
Para Aboitiz Saro, en la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se prevé comience entre septiembre y octubre de este año, será fundamental incluir un capítulo referente a la minería, dado que se trata de una industria que tiene la capacidad de ayudar a la región a competir frente a China, sobre todo en un momento como el actual en el que el país asiático lleva la delantera. 

Es un tema de estrategia regional, donde tendríamos que, entre Canadá, México y Estados Unidos, garantizar nuestras capacidades de producción para la cadena de valor completa, dado que ahora China acapara mundialmente los minerales, entonces, entre los tres tenemos que tener bien armada nuestra postura de cómo vamos a poder suministrar nuestras cadenas completas para fortalecer la región, apuntó. 

Enfatizó en que ampliar la capacidad productiva de la región en materia de minerales y tierras raras es clave para garantizar el futuro y competir con China. 

Destacó que también cobra importancia el Comité Educativo de Minería México 2025, firmado el pasado miércoles entre el gobierno y la iniciativa privada, pues no sólo tiene el objetivo de que la industria sea más social, sino también que aumente el apoyo para la enseñanza, con inversiones en universidades con el fin de tener alumnos más preparados para que, posteriormente, sean ellos los encargados de procesar los minerales en el país y así no tener que exportarlos y luego regresarlos transformados. 

Otro punto en el que el gobierno será muy enfático, resaltó, es en la inseguridad que acecha a la industria, por lo cual ya trabaja en la implementación de algunos sistemas que permitan dar seguimiento a camiones y ubicar telecomunicaciones para saber en dónde se roban materiales. No obstante, por el otro lado, también habrá cero tolerancia hacia la extracción ilegal, sobre todo aquella en la que se detecte una relación con el crimen organizado. 

Respetaremos los derechos adquiridos y vamos por una minería más inteligente en la construcción de cadenas productivas, pero también queremos acabar con el extractivismo, eso ya no lo queremos más. Si vemos que de pronto les da por regresar al neoliberalismo, pues ya saben qué les espera, concluyó. 

Fuente: La Jornada 

– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 13 de junio 2025

  • Torex Gold generará energía renovable para abastecer el equivalente a 6 mil hogares

09 de junio de 2025.- La empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, inauguró Plena Sol, un parque solar de 8.45 megawatts en las instalaciones del Complejo Minero Morelos.

La vicepresidenta senior de Recursos Humanos, ESG y Comunicaciones de Torex Gold, Angie Robson destacó que, con la construcción de la nueva planta fotovoltaica, Minera Media Luna ratifica el compromiso con una minería responsable en Guerrero, construyendo alianzas sólidas y generando un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades.

Explicó que este compromiso deriva del plan de cambio climático publicado por la compañía en 2022, cuyo fin es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 10% para el año 2030, con el objetivo final de alcanzar cero emisiones netas para 2050.

Puntualizó que la construcción de la planta solar reducirá las emisiones totales de gases de efecto invernadero en aproximadamente 4%, al tiempo que producirá suficiente electricidad para que el Complejo Minero Morelos genere energía equivalente a la que consumen seis mil hogares mexicanos.

Destacó además que, aunado al beneficio ambiental, la planta creará nuevas oportunidades de empleo en la región y comunidades locales.

Sumado a lo anterior, abundó que en la nueva mina Media Luna, en lugar de utilizar camiones de transporte diésel para trasladar el mineral del yacimiento a la planta de procesamiento, se construyó un sistema de transporte eléctrico mucho más limpio en el túnel Guajes y se tiene la mayor flota de vehículos eléctricos a batería en América Latina.

Al respecto, el vicepresidente senior México de Torex Gold Resources Inc, Faysal Abhem Rodríguez Valenzuela resaltó que Minera Media Luna ha marcado un precedente en la industria minera de Guerrero al apostar por soluciones ambientales innovadoras como la construcción de la planta solar, única en su tipo, que representa un avance hacia una operación más limpia y sostenible.

Destacó la creación de la primera Unidad de Manejo Ambiental (UMA) enfocada en la conservación del lagarto enchaquirado (Heloderma horridum), una especie endémica de la selva baja caducifolia de la cuenca del río Balsas.

Rodríguez Valenzuela subrayó que estos logros muestran el potencial transformador de la minería cuando se orienta hacia el cuidado del entorno, y celebró la alianza con la empresa Release, responsable de concretar el nuevo parque solar.

En su oportunidad, el vicepresidente senior de Release para Minería e Industria, Roberto Berardo explicó que, desde su perspectiva como proveedores de energías limpias, la nueva planta solar construida en México es un referente mundial.

“Lo que está haciendo Torex es elevar el estándar de sostenibilidad ambiental para el sector minero”, expresó.

Subrayó que al marcar una etapa en donde la energía solar será parte estructural de las operaciones de Minera Media Luna, la posiciona como una mina de clase mundial, por lo que sería ejemplo en México y en el mundo.

Considerando que la irradiación solar diaria promedio en el estado de Guerrero es de aproximadamente 5 kilowatts por hora en cada metro cuadrado, se estima que Plena Sol produzca unos 15 gigavatios por hora al año, lo que asegura una operación independiente y sostenible. Además, contará con 15 mil 400 módulos solares distribuidos en 308 seguidores solares automáticos.

A la inauguración asistió la directora general de Medio Ambiente, Prevención y Contaminación del Agua, Gabina Pérez Cardona, en representación de la gobernadora Evelyn Cesia Salgado Pineda y del titular de la Semaren, Ángel Almazán Juárez.

Estuvieron además el alcalde de Cocula, Raymond Román Alarcón y la presidenta de la Comisión de Minería del Congreso del estado de Guerrero, Citlali Téllez Castillo.

Fuente: Arzate Noticias


  • Se concretan más de 300 citas de negocios en Foro Minero en Guerrero

9 de junio 2025.- Como resultado del Foro Guerrero Minero 2025 se concretaron 304 citas de negocio, 300 entrevistas profesionales, con 160 empresas provenientes de estados del Norte de México como Chihuahua, Aguascalientes, Zacatecas y Sonora.

De acuerdo con un boletín, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega destacó que gracias al apoyo de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda se realizó este importante evento que busca fortalecer la vinculación entre el sector minero, el gobierno, la academia y la sociedad.

Al foro asistieron mil 800 personas y se realizó en coordinación con las empresas mineras: Industrias Peñoles, Minera Media Luna, Equinox Gold, Luca Mining y Heliostar Metals, quienes realizaron la instalación de 23 stands entre proveedores e invitados de las empresas mineras.

Resaltó que el Foro Guerrero Minero 2025, cumplió con el objetivo de propiciar una vinculación efectiva y estratégica entre el sector minero, el gobierno del estado, proveedores locales, instituciones académicas y actores clave del desarrollo económico.

Entre otros de los principales logros institucionales y de vinculación destacan la Presentación de caso de éxito – Minera Capela (Industrias Peñoles): Se expusieron prácticas de operación responsables, desarrollo comunitario y sostenibilidad, consolidando a Guerrero como referente nacional en minería moderna y socialmente comprometida, la Afiliación de mujeres guerrerenses a Women In Mining México (WIM México).

Asimismo, se llevó a cabo la firma de un convenio SEFODECO y FIFOMI, el cual facilitará el acceso a créditos, asistencia técnica y programas de capacitación para proveedores guerrerenses, lo cual potenciará el desarrollo económico local y la integración efectiva de más empresas regionales en la cadena de valor minera.

Además, para fortalecer las acciones conjuntas en materia de sostenibilidad, protección ambiental y cumplimiento normativo, marcando un precedente en la corresponsabilidad entre sector público y privado, informó que entre SEMAREN e Industrias Peñoles llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración.

La funcionaria destacó que el componente de Networking empresarial del Foro Guerrero Minero 2025 representó uno de los pilares más sólidos del evento, logrando 300 entrevistas profesionales realizadas en dos días, la vinculación entre empresas mineras, proveedores estratégicos, universidades y talento joven del estado de Guerrero.

Las empresas que participaron fueron Grupo Peñoles, Torex Gold, Luca Mining, Heliostar Metals, CyPlus Idesa, SVF Maquinaria, SVF Maquinaria, Supercool Mobility Center, Gruminex y Soluciones para Minería.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Heliostar celebra Segunda Feria del Medio Ambiente y Seguridad en San Juan del Río San Juan del Río

9 de junio 2025.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Heliostar Metals celebró con éxito la Segunda Feria del Medio Ambiente y Seguridad en San Juan del Río, Durango, un espacio diseñado para convivir, aprender y generar conciencia ecológica entre las comunidades vecinas, reafirmando el compromiso de la empresa con la minería responsable y el desarrollo sostenible.

Gracias a la positiva respuesta obtenida en su primera edición, esta feria se consolida como una iniciativa clave que acerca a niñas, niños, jóvenes y adultos a temas fundamentales sobre el cuidado del medio ambiente, la seguridad industrial y la importancia de la minería en nuestra vida diaria. A través de actividades dinámicas e interactivas se compartieron acciones que implementa Heliostar para proteger el entorno natural, así como la seguridad y salud del personal en mina San Agustín.

La Feria contó con la destacada participación del Pabellón Minero Infantil con espacios lúdicos y educativos para que niñas y niños descubrieran el fascinante mundo de los minerales de forma divertida. Además, se llevó a cabo el Reciclatón comunitario en colaboración con la asociación civil CAASA, en esta actividad con causa altruista se promovió el acopio de residuos reciclables como plásticos y tapitas.

La jornada que se desarrolló en las canchas deportivas de la comunidad minera San Lucas también incluyó la Exposición de Vida Silvestre, presentando algunas especies de fauna y promoviendo su cuidado y protección. En los módulos de seguridad, brigadistas especializados compartieron su experiencia en prevención y combate de incendios, reforzando la conciencia sobre la importancia de estar preparados ante emergencias; además se instaló un stand con personal de Protección Civil.

La inauguración contó con la participación del COO de Heliostar Metals, Ing. Gregg Bush; el Coordinador Estatal de Protección Civil Lic. Arturo Galindo; el Gerente General de Heliostar San Agustín, Lic. Jacob Corral; el Vicepresidente de Sustentabilidad del corporativo, Ing. Hernán Dorado; la Directora Fundadora del Pabellón Minero Infantil, Mtra. Elizabeth Araux; la presidenta de la Junta Municipal de San Lucas de Ocampo, Lupita Jacquez; y la Superintendente de Medio Ambiente, Ing. Mónica Seleme.

Gregg Bush, COO de Heliostar Metals, destacó en su mensaje a los niños, niñas y jóvenes que hoy en día muchos de los artículos imprescindibles en la vida diaria son posibles gracias a la minería: “Un celular tiene minerales como oro, plata, cobalto, litio, silicio y no hay un país en el mundo que pueda producir solo todos los minerales que se necesitan. La minería responsable es parte de nuestra vida”.

Jacob Corral, Gerente General, destacó que esta Feria promueve la conciencia ambiental y los valores: “si desde niños construimos en ellos el respeto al medio ambiente, el cuidado de su persona y hacia los demás, podemos crecer fuertes como comunidad”.

“Queremos que las nuevas generaciones aprendan que la minería es una actividad que cuida al medio ambiente, a sus comunidades y la seguridad de su gente”, expresó el Ing. Hernán Dorado, Vicepresidente de Sustentabilidad.

Por su parte, Elizabeth Araux, Directora Fundadora del Pabellón Minero Infantil, agregó que “los minerales son imprescindibles para el futuro y para lograr la transición energética. Los minerales son parte de nuestra vida, están en todo, aunque no los veamos. Todo está hecho con minería”.

El Coordinador Estatal de Protección Civil, Lic. Arturo Galindo, felicito a Heliostar por esta iniciativa: “Es una experiencia extraordinaria ver la emoción de los niños, esta actividad invita al cuidado del medio ambiente, promueve la cultura de la seguridad, de protección civil; y va despertando la vocación para que estos niños y niñas se proyecten como futuros profesionistas. Esta empresa le ha apostado fuertemente al desarrollo económico y al bienestar social”.

La jornada contó con la valiosa participación de personal de las Oficinas de Representación de Semarnat, Profepa y Conagua; así como empresas proveedoras del sector minero quienes hicieron exposiciones lúdicas sobre sus servicios. La Feria atrajo a cerca de 450 estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria de las comunidades San Lucas y San Agustín en el municipio San Juan del Río.

Fuente: Mundo Minero


  • Zacatecas busca acelerar dos mega proyectos mineros: generarán más de 3,000 empleos

11 de junio 2025.- En un impulso estratégico al desarrollo económico y social de la región, el gobierno de Zacatecas anunció que dos megaproyectos mineros podrían recibir luz verde en las próximas ocho semanas, una medida que representa una recuperación en empleos formales y un avance en las inversiones regionales.

Proyectos en puerta
Se trata de los proyectos “Camino Rojo”, impulsado por la canadiense Orla Mining, y “San Nicolás”, en la comunidad de Villa González Ortega. Ambos aún están en revisión por requerimientos ambientales, aunque cuentan con respaldo estatal para agilizar su aprobación  .

  • Camino Rojo proyecta crear alrededor de 2,000 nuevos empleos con salarios por encima del promedio estatal.
  • San Nicolás promete 1,200 plazas adicionales, con remuneraciones de más de 70,000 MXN mensuales  .

Un corredor minero con visión nacional
Estas dos iniciativas son solo una parte del ambicioso portafolio que incluyó al menos seis proyectos en revisión federal, con inversiones estimadas superiores a los 4,450 millones de dólares y potencial para generar más de 25,000 empleos directos.

Representantes estatales, encabezados por el Secretario de Economía Jorge Miranda Castro, se han reunido con autoridades de la Secretaría de Economía, Semarnat y el Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) para abonar a una aprobación rápida y responsable  

Impacto económico y social
Zacatecas, líder en minería, busca consolidarse como polo de inversión y empleo. Estos proyectos no solo significarían un auge directo en trabajo, sino un respaldo al sector local de proveedores y un dinamismo económico en comunidades. Según estimaciones estatales, podrían reactivar unos 400 empleos que se perdieron en mayo por aranceles recientes  .

Además, el proyecto forma parte de la estrategia de gobernador David Monreal Ávila por impulsar una minería moderna, sostenible y generadora de bienestar comunitario.


Retos y expectativas
Aunque el calendario institucional indica que las autorizaciones podrían concretarse en unos 60 días, aún es necesario cumplir con la normativa ambiental. El gobierno estatal se ha comprometido a brindar “aceleradores burocráticos” para no retrasar el reaprovechamiento laboral y económico.

El proceso avanza con cautela mientras se esperan los dictámenes técnicos y ambientales correspondientes. Zacatecas afirma contar con una cartera sólida de proyectos listos para detonar desarrollo e inversión.

Fuente: Outlet Minero


  • Inicia el 3er. Foro Internacional Mujer en Minería

13 de junio 2025.- La organización WIM Mujeres de México y su Distrito Sonora han dado inicio al “3er. Foro Internacional Mujer en Minería” en las instalaciones de la AIMMGM, en Hermosillo. El evento fue inaugurado por la Presidenta de la Comisión de Minería del Senado, Sen. Lorenia Valles.

Mediante este espacio, las integrantes del capítulo mexicano de Women in Mining (WIM) buscan reconocer y visibilizar la participación de las mujeres en todos los niveles de la industria minera, así como fortalecer redes de sororidad, colaboración e intercambio de experiencias.

En esta ocasión, el Foro lleva por lema “Mujeres que inspiran, transforman e impulsan la minería que queremos”, y se reafirma como el marco ideal para reflexionar los avances y retos que se deben acometer para consolidar una minería más justa y equitativa.

Presidieron la inauguración: Elizabeth Araux Sánchez, Presidenta de WIM Distrito Sonora; Doris Vega, Presidenta Nacional de Mujeres WIM de México; Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México; Zulma Galaz, Directora General de Atención a la Mujer en Hermosillo; Iris Sánchez Chiu, Presidenta de la Comisión de Minería en el Congreso de Sonora; y Sheila Hernández, Secretaria de la Mujer del Gobierno de Sonora. Orietta Fupen fungió como maestra de ceremonias.

Como parte del programa de conferencias, se presentó un panel de “Avances y Retos en la Equidad de Género: México, Estados Unidos, Canadá”, moderado por Fernanda Romero, en el que participaron  Doris Vega, Lorenia Valles, Iris Sánchez Chiu, Sofia Gasque y Nancy Arango.

Posteriormente, la Lic. Lorena Iveth Blancarte brindó una conferencia magistral en torno a la prevención de acoso y hostigamiento sexual en el entorno laboral, desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Acto seguido, la Mtra. Elizabeth Araux hizo entrega de los premios “Abriendo brecha”, para las primeras mujeres egresadas de Ciencias de la Tierra, en distintas instituciones de Sonora: Ing. Eva Lourdes Granillo; Ing. Guadalupe Borbón; Dra. Onofre Monge e Ing. María Lourdes Estrada

Durante el resto de la primera jornada del Foro, se presentarán paneles en torno a liderazgo y sororidad; maternidad e industria minera; y la implementación del Sello WIM, mediante el cual se reconoce los logros de las empresas mineras en materia de inclusión y equidad. Al finalizar los paneles, se llevará a cabo un coctel y una sesión de networking,

Las actividades del segundo y último día del foro son exclusivamente para mujeres, y arrancarán con una visita guiada al Museo de Minerales Porfirio Padilla Lara, y también incluyen talleres, charlas técnicas y un conversatorio sobre cómo desearían las mujeres mineras que fuera el sector en el presente y el futuro.

Fuente: Mundo Minero


  • Peñoles reconoce labor fundamental de mujeres mineras

13 de junio de 2025.- En este Día Internacional de las Mujer Minera, Industrias Peñoles reconoce la invaluable contribución de las mujeres que forman parte de su fuerza laboral, quienes destacan por su participación en unidades mineras como Velardeña y Capela, donde representan 20% del personal en cada una de ellas.

“La presencia y el trabajo de las mujeres no solo enriquecen la cultura organizacional de Peñoles, sino que también aportan perspectivas diversas y soluciones innovadoras a los desafíos de la minería moderna”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, quien subraya que “su labor es fundamental para garantizar operaciones seguras, eficientes y sostenibles”.

Actualmente, las mujeres representan 21% de todo el personal de la empresa. Lejos de limitarse a roles tradicionales, desempeñan una amplia gama de funciones esenciales para el éxito de la operación. Desde puestos técnicos y operativos en el corazón de las minas, hasta roles en seguridad, medio ambiente y áreas de soporte, las mujeres demuestran cada día su capacidad, dedicación y profesionalismo.

El Día Internacional de la Mujer en Minería, celebrado cada 15 de junio, es una oportunidad para destacar los avances logrados en la inclusión y equidad de género en una industria históricamente dominada por hombres. Peñoles, se enorgullece de ser parte de este cambio, fomentando un ambiente de trabajo inclusivo donde las mujeres tienen la oportunidad de desarrollarse plenamente y donde contribuyen de una forma significativa con su talento.

Peñoles reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de todas sus empleadas.


El Día Internacional de la Mujer en la Minería, una fecha para:

  • Celebrar y reconocer los logros y contribuciones de las mujeres en la minería.
  • Fomentar activamente la inclusión y crear un entorno laboral más diverso donde las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.
  • Visibilizar el trabajo fundamental que realizan las mujeres, desafiando los estereotipos de género en la industria.

Identificar y abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en este sector, buscando soluciones efectivas para superarlos y promover la equidad.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 6 de junio 2025 

  • Nombran a Rubén Del Pozo nuevo director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ 
Imagen 14, Imagen

02 de junio, 2025.- El presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, fue designado director electo de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas, para el periodo 2025-2029. 

El rector de la Universidad de Zacatecas, Rubén de Jesús Reyes, y el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM felicitaron a Del Pozo y reconocieron su liderazgo, su compromiso con la educación y su destacada labor en la formación de profesionales éticos y de excelencia para el progreso del sector minero y de México. 

Del Pozo Mendoza es profesor-investigador con 40 años de experiencia en Ingeniería y Ciencias de la Tierra. Ha sido director de la Escuela de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) durante cuatro periodos. 

Es coautor del libro “Minería, Estado y Gran Capital en México”, editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM en 2002. 

Ha recibido el Premio Nacional de Educación en Ciencias de la Tierra otorgado por la AIMMGM y ha escrito para la revista Economía e Sociedade del Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campinas, SP Brasil, así como para la revista Latin American Perspectives de la Universidad de California, Riverside. 

Se ha desempeñado como profesor-investigador de tiempo completo, titular “C” en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ. Anteriormente, fue presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México en el Distrito Zacatecas. Es maestro en Ciencia Política por la UAZ, grado obtenido con mención honorífica. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Industria minera toma acciones efectivas para proteger el ambiente 
Imagen 10, Imagen

04 de junio 2025.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (que se celebra cada 5 de junio), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) reafirmó su compromiso con la protección del entorno natural y destacó el papel fundamental de la minería mexicana en la construcción de un futuro más sostenible. 

El presidente nacional de la AIMMGM, Rubén Del Pozo Mendoza, resaltó la importancia de la tecnología y la investigación como pilares para mantener y acrecentar operaciones mineras comprometidas con la conservación y preservación del entorno. 

“En este Día Mundial del Medio Ambiente, es importante reconocer que la minería es una actividad esencial para el desarrollo de nuestro país y del mundo al proveer los minerales necesarios para la vida moderna y las tecnologías verdes, responsabilidad que viene acompañada de un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad”, afirmó Del Pozo. 

“Desde la AIMMGM, impulsamos activamente la innovación tecnológica y la investigación científica para encontrar soluciones que minimicen nuestro impacto ambiental y maximicen nuestra contribución a la economía circular”, subrayó. 

El presidente de la AIMMGM enfatizó que la minería mexicana está implementando diversas acciones concretas para salvaguardar el medio ambiente: 

Las empresas mineras invierten de manera permanente en acciones para la protección del medio ambiente y reafirman su compromiso con el combate al cambio climático y la reducción de la huella hídrica. 

Casi 70% del agua utilizada en los procesos mineros en el país proviene de aguas recirculadas y operan 100 plantas de tratamiento de agua, lo cual demuestra que, con tecnologías avanzadas, se busca reducir el consumo de agua dulce y fomentar la recirculación y el tratamiento de aguas residuales. 

Por otro lado, la industria minera mexicana trabaja en la implementación de energías limpias y tecnologías de bajo carbono para disminuir la huella ambiental de sus operaciones. De esta forma, 40 unidades mineras produjeron y consumieron energías limpias, representando el 35% del consumo energético total del sector, con la meta de alcanzar 46% para 2030. 

En materia de restauración ecológica, el sector contribuyó a la reforestación de 2,355 hectáreas, en 2024, y 14,300 hectáreas en los últimos cinco años; ha conjuntado esfuerzos con gobierno y sociedad para proteger más de 25 especies de flora y fauna. 

Además, las empresas mineras aplican programas de restauración ecológica de las áreas impactadas, asegurando la recuperación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Del Pozo Mendoza hizo un llamado de colaboración entre la industria, gobierno, academia y las comunidades. 

“Estamos convencidos de que, a través de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, podemos continuar con la producción responsable de minerales esenciales y, al mismo tiempo, cumplir nuestros compromisos con las comunidades y el medio ambiente, porque “la minería mexicana está comprometida con la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad ambiental”, afirmó. 

Fuente: AIMMGM  


  • Arancel de 50% afecta a socios comerciales y cadena de valor en la región: CANACERO 
Imagen 13, Imagen

04 de junio 2025.- Mientras la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) lamentó y rechazó la injustificada decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer y aumentar los aranceles a las importaciones de acero provenientes de México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, calificó la decisión como “injusta, insostenible e inconveniente”. 

Y es que el presidente Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva para incrementar de 25 a 50%, a partir de hoy, los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, 

Ebrard aseguró que este gravamen “no tiene sentido” y perjudicará a industrias clave en ambos países, como la automotriz, construcción, metal, mecánica y electrónica. “Le están poniendo 50% a esas industrias. Yo no veo quién gane con esto”, y adelantó que presentará el viernes los argumentos para que México sea excluido, igual que el Reino Unido. 

La CANACERO indicó que los aranceles del 25% y ahora del 50% afectan principalmente a sus socios comerciales y a la cadena de valor en la región, ya que China y otros países de Asia aumentan subsidios y deprecian su moneda para evadir dichos aranceles. La mejor solución para combatir la sobrecapacidad global de acero y las prácticas desleales de comercio es trabajar coordinadamente como región. 

Señaló que el acero mexicano no representa una amenaza para el mercado estadounidense, “al contrario, somos complementarios y nuestro país está abierto a las exportaciones de Estados Unidos”. 

Se debe destacar que el superávit que Estados Unidos mantiene en el comercio bilateral de acero con México de 4 mil millones de dólares en productos terminados, el cual aumentará en 2025 ante la caída de las exportaciones de México, las cuales solo en abril y mayo han disminuido en un 50%.  “Confiamos en las negociaciones en curso a cargo de la Secretaría de Economía y en las medidas urgentes que se establezcan en consecuencia”, precisó el organismo. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Peñasquito: La mina que lidera la producción de plata en México en 2024 
Peñasquito: La mina que lidera la producción de plata en México en 2024, Imagen

4 de junio 2025.- Peñasquito, operada por Newmont, se consolida en 2024 como la principal productora de plata en México y la segunda a nivel mundial, con una producción total de 33 millones de onzas (Moz). Este logro reafirma su posición como una de las minas polimetálicas más importantes del mundo. 

Un gigante en el corazón de Zacatecas 
Ubicada en el estado de Zacatecas, Peñasquito no solo extrae plata, sino también oro, zinc y plomo, lo que la convierte en una operación estratégica para el portafolio global de Newmont. Su capacidad de producción y su moderna infraestructura la posicionan como un referente en minería a cielo abierto en América Latina. 

2024: Recuperación tras un año turbulento 

Después de enfrentar paros laborales en 2023, que dejaron sin operar la mina por más de cuatro meses, Newmont logró restablecer las operaciones gracias a un acuerdo con los trabajadores. Este consenso permitió retomar la producción a ritmo completo y alcanzar cifras récord en 2024. 

Peñasquito frente a otros gigantes de México 
De acuerdo con el ranking de las minas más productivas de plata del mundo, Peñasquito supera ampliamente a otras operaciones mexicanas: 

  • Juanicipio (Zacatecas): 18.57 Moz 
  • Saucito (Zacatecas): 14.47 Moz 
  • San Julián (Chihuahua): 11.84 Moz 
  • Fresnillo (Zacatecas): 10.24 Moz 
  • Los Gatos (Chihuahua): 9.68 Moz 

Con esto, queda claro que Zacatecas sigue siendo el corazón plateado de México, y Peñasquito, su corona metálica. 

Peñasquito no solo es vital para la economía local y nacional. Su producción contribuye de forma significativa a satisfacer la creciente demanda de plata a nivel mundial, impulsada por sectores como la energía solar, la electrónica y los vehículos eléctricos. 

En medio del auge de los metales preciosos, el precio de la plata alcanzó los 34 dólares por onza este 2024, con un incremento del 19% en lo que va del año, mientras que el oro subió un 29%. Este contexto mejora la rentabilidad de operaciones como Peñasquito, que se benefician tanto del valor como del volumen. 

Perspectivas. 
El Instituto de la Plata proyecta que la demanda de plata se mantendrá sólida en los próximos años, debido al aumento previsto del consumo para usos industriales como la energía fotovoltaica, la electrónica y los vehículos eléctricos. En 2025, se espera que la demanda mundial alcance los 1200 millones de onzas, más de la mitad de las cuales provendrán de la fabricación industrial (700 millones de onzas). 

Fuente: Mine Academy 


  • AHMSA y CFE acuerdan reconexión de luz en comunidad minera 
Imagen 4, Imagen

4 de junio 2025.- La acerera mexicana AHMSA y su subsidiaria Minosa, firmaron un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que permitirá la reconexión de electricidad en la comunidad minera de Hércules, Coahuila, tras casi tres años. Este acuerdo se da en el marco de la bancarrota de AHMSA. 

AHMSA declaró que ya le ha hecho los primeros pagos a la CFE, y que a su vez, la Comisión comenzará a inspeccionar las instalaciones eléctricas. 

 “Si no hay problemas técnicos, el servicio se reconectará en breve, beneficiando a aproximadamente 350 familias y más de 1,000 residentes. Esto restablecerá el funcionamiento normal de los servicios de comunicación y el suministro de agua en la localidad”, añadió. 

AHMSA, con sede en Monclova, ciudad de Coahuila, y que en su momento fue una de las principales siderúrgicas de México, ha enfrentado una crisis de deuda que la obligó a declararse en quiebra durante décadas. Ha suspendido gradualmente sus operaciones desde finales de 2022. 

En los últimos años, los residentes de los alrededores de la mina de hierro Hércules, propiedad de Minosa, han tenido que utilizar generadores de diésel para abastecerse de electricidad. 

El acuerdo también incluye la revisión de otras unidades mineras, como La Perla y Cerro de Mercado, para buscar soluciones que beneficien tanto a las empresas como a las comunidades asociadas, afirmó AHMSA. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Peñoles refuerza compromiso ambiental; planea operar con 100% energía limpia en 2028 
Industrias Peñoles destaca sus esfuerzos continuos hacia la sostenibilidad. | Especial, Imagen

4 de junio 2025.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Industrias Peñoles destaca sus esfuerzos continuos hacia la sostenibilidad, implementando iniciativas que abarcan desde el tratamiento de aguas residuales hasta la conservación de la biodiversidad y la promoción de energías limpias. 

La empresa es líder, con más de 50 años de experiencia, y pionero en el tratamiento de aguas residuales para uso industrial en México. “La totalidad de las operaciones metalúrgicas en Torreón utilizan solo agua tratada, procesando anualmente cerca de 5.15 millones de metros cúbicos. Esto optimiza el uso del recurso hídrico, y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la ONU”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Transición hacia energías renovables 
En 2024, 48% de la energía utilizada por Peñoles provino de fuentes renovables, principalmente eólicas, gracias a parques ubicados en Oaxaca, Tamaulipas y Coahuila. La empresa se ha fijado la meta de alcanzar 100% de consumo de energías limpias para 2028, sujeto al marco regulatorio. Además, explora proyectos para emplear hidrógeno verde en el transporte de personal y en camiones mineros, reforzando su compromiso con la descarbonización de sus operaciones. 

Conservación de la biodiversidad y reforestación 
Peñoles ha implementado programas de conservación de la biodiversidad en todas sus unidades operativas. En 2024, donó más de 50 mil árboles y protegió especies en peligro de extinción, como la Noa, un agave endémico del norte de México. Además, gestiona una reserva ecológica en Cuencamé, Durango, que alberga especies como el bisonte americano. 

Educación ambiental y participación comunitaria 
A través de sus áreas de desarrollo comunitario, Peñoles promueve la creación de huertos familiares, realiza campañas de limpieza, reciclaje y reforestación en coordinación con sus vecinos, en 15 municipios de siete entidades del país. 

Reconocimientos y certificaciones 
Peñoles ha sido reconocida como Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI por 24 años consecutivos, cuenta con la certificación ISO 14001 y las unidades químicas cuentan con la certificación SARI, reflejando su compromiso con las mejores prácticas ambientales. 

Fuente: Milenio 


  • Minería con conciencia: líderes del sector impulsan una visión sostenible e inclusiva en el IPN 
Minería con conciencia: líderes del sector impulsan una visión sostenible e inclusiva en el IPN, Imagen

5 de junio 2025.- En el marco del 2º Foro Internacional de Retos y Tendencias en la Ingeniería, organizado por la ESIA Ticomán del IPN, figuras clave de la industria minera en México se dieron cita para compartir su visión sobre el futuro del sector. El evento reunió a representantes de organismos fundamentales como la Cámara Minera de México (CAMIMEX), el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), la AIMMGM Nacional y Mujeres WIM de México, destacando la participación de su directora Ana Laura Muñoz. 

Durante el panel “Generando conciencia minera”, los expertos abordaron temas como la sostenibilidad, la minería circular, los retos ambientales y sociales, así como la inclusión de mujeres en la industria. La conversación evidenció el compromiso del sector por fortalecer prácticas responsables que respondan a las exigencias del presente y del futuro. 

La directora de CAMIMEX, Karen Flores, enfatizó que “la minería consciente es aquella que asume con responsabilidad su impacto ambiental y social, adoptando estándares internacionales y promoviendo acciones que generen beneficios reales para las comunidades”. Además, resaltó que el sector minero es actualmente el mayor reforestador del país, con más de 14 mil hectáreas recuperadas en los últimos seis años. 

Por su parte, Raúl García Reimbert, presidente del CIMMGM, habló sobre la necesidad de comunicar con mayor claridad las acciones positivas del sector y sobre el papel de la conciencia como eje rector de la actividad minera: “Conciencia es unidad, comunicación y responsabilidad”. 

En ese mismo sentido, Adalberto Terrazas, vicepresidente de la AIMMGM, destacó el impulso de prácticas tecnológicas como el uso de hidrógeno verde y la automatización de minas, y señaló la importancia de replicar las buenas prácticas internacionales adaptándolas al contexto mexicano. 

Ana Laura Muñoz, directora de Mujeres WIM de México, subrayó los avances en equidad de género dentro de la minería, pero también los retos pendientes: “Incluir indicadores de género e inclusión en los proyectos mineros debe ser una prioridad. Estamos generando alianzas para visibilizar nuestra participación y lograr una minería más justa”. 

Los panelistas coincidieron en que el mayor reto actual es transmitir a la sociedad la transformación que vive el sector. “Sí necesitamos minería, pero también necesitamos una minería responsable y comprometida con el desarrollo sustentable del país”, concluyó Flores. 

El foro cerró con un llamado a las nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras para sumarse a este cambio de paradigma y aportar con innovación, ética y conciencia a la evolución del sector. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Sector minero celebra el Día Mundial del Medio Ambiente 
Imagen 26, Imagen

5 de junio 2025.- Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, a fin de generar conciencia sobre la importancia de cuidar el entorno y preservar la biodiversidad. Esta es una fecha muy importante para las mineras mexicanas, que han aumentado exponencialmente sus cuidados medioambientales y también invitan a las comunidades vecinas a hacer lo propio. 

Quien visite una mina en México, muy posiblemente verá viveros con cientos de plantas, áreas en proceso de remediación (aun cuando las minas siguen en fase operativa), celdas solares, circuitos cerrados de agua, rescate de animales, maquinaria eléctrica (para reducir emisiones de gases de efecto invernadero), entre varias implementaciones que se siguen ya sea por estrictas normas ambientales, estándares internacionales o protocolos corporativos. 

Por citar un ejemplo, las mineras del país operan 100 plantas tratadoras de agua y el 70% del agua que utilizan es recirculada. Además, contrario a la creencia popular, la minería usa sólo el 0.28% del agua concesionada en el país, según datos de la Conagua. 

El 35% de la energía que se utiliza en el sector proviene de energías limpias, y se espera elevar esta tasa al 46% en los próximos cinco años. 

Por otra parte, según cifras de la Camimex, en los últimos cinco años, las empresas mineras han reforestado 14,300 hectáreas y han producido más de 14 millones de árboles. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Cargadores y camiones inteligentes: el nuevo estándar en minería subterránea 
Imagen 21, Imagen

5 de junio 2025.- En el corazón de la transformación tecnológica de la minería, los equipos inteligentes de carga y acarreo comienzan a marcar la diferencia. Diseñados para operar con un alto grado de automatización, eficiencia y conectividad, estos equipos ya no son una promesa de futuro, sino una realidad funcional en operaciones que apuestan por digitalizar su producción. 

¿Qué los hace inteligentes? 

La clave está en la combinación de tecnología, datos y capacidad de respuesta. A diferencia de los equipos convencionales, los modelos inteligentes incorporan sistemas avanzados de monitoreo, control progresivo en los movimientos y una conectividad constante con servicios digitales especializados. 

“Lo que distingue a estos equipos es su capacidad para generar y compartir información en tiempo real, lo que permite intervenir antes de que un problema afecte la operación”, explica Sergio Garrido, Product Specialist – Underground para Sandvik México, Centroamérica y el Caribe. 

Tecnología integrada, conectividad constante 
Los equipos ofrecen, entre otras cosas, pesómetros, monitoreo 24/7 y conectividad con redes disponibles en la mina. Toda la información generada es enviada a servidores donde expertos la analizan y generan reportes que ayudan a los clientes a tomar decisiones informadas. 

Seguridad activa y control total 
Uno de los mayores avances está en la seguridad. El sistema de detección de proximidad (PDS) identifica personas y otros equipos cercanos para evitar colisiones, mientras que los movimientos del equipo —dirección, levante, volteo— se realizan de forma progresiva y responsiva, mejorando la precisión y la ergonomía del operador. 

Mantenimiento predictivo y reducción de costos 
El registro continuo de datos permite un historial completo de alertas, condiciones mecánicas y desempeño en tiempo real. Esto facilita el mantenimiento preventivo y evita paros inesperados, lo que impacta directamente en la eficiencia operativa y los costos. 

Requisitos para su implementación 
Para que estas tecnologías funcionen correctamente, es necesario contar con infraestructura digital adecuada: conectividad estable, redes 5G y personal capacitado. Aunque no se requiere formación adicional para los operadores, sí se recomienda que el equipo de mantenimiento tenga conocimientos sólidos en electrónica e IT. 

Resultados visibles y nuevos desafíos 
Las operaciones que ya utilizan estos equipos reportan mayor productividad, disponibilidad y control en sitio. Las alarmas se atienden de inmediato y los equipos se aprovechan mejor. Aún así, la adopción a gran escala enfrenta retos: la capacitación, la infraestructura digital y la integración de analistas de datos son clave para sostener el cambio. 

La digitalización de la minería ya no es opcional. Y en el caso de los equipos de carga y acarreo, lo “inteligente” dejó de ser un adjetivo para convertirse en el nuevo estándar operativo. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Congreso Internacional de Molienda 2025 buscará reducir el alto consumo energético en minería 
first-quantum, Imagen

6 de junio 2025.- La industria minera enfrenta uno de sus mayores retos: el consumo de energía. Con una cifra alarmante del 70% del gasto operativo destinado a este rubro —principalmente durante el proceso de molienda—, líderes empresariales, académicos y técnicos unirán esfuerzos para encontrar soluciones viables durante el Congreso Internacional de Molienda y Tecnología 2025. 

Este evento clave se presentó oficialmente este jueves en San Luis Potosí, como una iniciativa conjunta de la empresa PROESMMA, la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME), clústeres mineros, y universidades como la Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). 

Durante la presentación, José Ángel Delgadillo, jefe del Área de Metalurgia y Materiales de la UASLP, destacó que este congreso pone especial énfasis en los procesos de molienda, donde se concentran los mayores consumos energéticos de toda la cadena minera. Afirmó que, además de la sección técnica, habrá un bloque completo dedicado a la eficiencia energética, uno de los grandes ejes de transformación del sector. 

“Se trata de construir puentes entre el conocimiento y la aplicación práctica. Participarán expertos de Sudáfrica, Australia, Perú, Estados Unidos, Cuba y República Dominicana, quienes compartirán casos de éxito, desarrollos tecnológicos y prácticas replicables en México y América Latina”, añadió. 

Por su parte, Juan Luis Reyes Bahena, director de Metalurgia de Grupo México y presidente del Congreso, reiteró que uno de los principales gastos de la minería está directamente ligado al rompimiento de partículas. “La molienda es crítica, representa el mayor uso de energía en muchas plantas concentradoras. Por eso, necesitamos impulsar tecnología que nos lleve hacia un modelo más sustentable”, afirmó. 

Reyes Bahena explicó que el objetivo central del evento es fomentar una sinergia sólida entre el conocimiento generado en instituciones de educación superior y las capacidades tecnológicas de los proveedores del sector, así como de las mineras que implementan estas tecnologías en sus operaciones. 

“El trabajo colaborativo entre academia, industria y clústeres es esencial para avanzar hacia una minería eficiente, con menor huella de carbono y mayor productividad”, agregó. 

El Congreso Internacional de Molienda y Tecnología 2025 se llevará a cabo los días 17 y 18 de julio en Chihuahua, Chihuahua, un estado con una larga tradición minera y un ecosistema de innovación creciente. 

Se espera la asistencia de al menos 150 participantes, con una fuerte presencia internacional. Destaca la inclusión del talento joven: el 20% de los asistentes serán estudiantes de México, el sur de Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. La entrada será gratuita para estudiantes e investigadores, lo que refuerza el compromiso del Congreso con la formación de nuevas generaciones de ingenieros y científicos mineros. 

Además de conferencias magistrales, se llevarán a cabo sesiones interactivas, talleres técnicos, y espacios de networking donde proveedores de tecnología podrán mostrar sus soluciones más recientes. Desde molinos de alta presión hasta sistemas de monitoreo en tiempo real, el evento se perfila como una vitrina de innovación aplicada a los desafíos energéticos del sector. 

La elección de Chihuahua como sede no es casual. El estado representa un polo minero estratégico para México, con minas de clase mundial y una creciente vinculación con la academia y centros de investigación tecnológica. 

Este Congreso también marcará un precedente importante en la conversación sobre minería sustentable, en un momento en que la presión global sobre la eficiencia y la reducción de emisiones se intensifica. Las políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ya no son solo una aspiración: se están convirtiendo en condiciones para acceder a financiamiento, licencias y mercados internacionales. 

“Estamos convencidos de que la transición energética de la minería no puede lograrse sin innovación y sin alianzas. Este Congreso es un primer paso, pero uno decisivo”, concluyó Delgadillo. 

Con iniciativas como esta, México avanza hacia una minería más moderna, competitiva y respetuosa del medio ambiente. Y aunque el reto energético es mayúsculo, la voluntad de enfrentarlo con ciencia y tecnología es clara. 

Fuente: Minería en Línea  

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de mayo 2025 

  • Piden impulsar minería que garantice viabilidad ante el agotamiento de los recursos 
La minería es clave para la industria, pero urge replantear su uso para garantizar sostenibilidad y viabilidad a largo plazo | Especial, Imagen

26 de mayo 2025.- La firma de servicios mineros Mynotauro hizo un llamado a impulsar una minería que garantice viabilidad ante el agotamiento de los recursos naturales. 

Zulma Herrera, CEO de la empresa, indicó que industrias como la médica, aeroespacial, agrícola, automotriz y construcción dependen de esta actividad para obtener materia prima para su funcionamiento. 

La compañía de servicios señaló que los recursos del planeta son finitos y cada vez más insuficientes para satisfacer la creciente demanda asociada a las necesidades básicas, así como al desarrollo tecnológico y económico de la sociedad. 

“Productos esenciales que provienen de la minería, como los metales y minerales, se están agotando debido al aumento constante de la actividad industrial. Por ello es urgente replantear la forma en que utilizamos estos recursos”. 

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, México reporta un balance comercial neto positivo al cierre de noviembre de 2024, con ventas internacionales de más de 3 mil millones de pesos. 

Zulma destacó lo importante que es conocer lo que el país está haciendo en minería, y cómo ésta actividad es fundamental para la actividad industrial. 

“Las industrias de la medicina, aeroespacial, agrícola, automotriz y de la construcción, dependen de la minería, no solo para obtener los metales y minerales necesarios para la fabricación de sus productos, sino también para contar con los recursos que sustentan sus soluciones y servicios. Sin esta actividad primaria, su desarrollo y evolución serían imposibles”. 

Cómo ejemplo, Zulma Herrera explicó que la medicina necesita de cobre, plata, oro, litio, titanio y neodimio, entre otros minerales para lograr el desarrollo de medicamentos, tratamientos y curas. Y requiere de metales para la fabricación del instrumental, dispositivos, equipos y prótesis que intervienen en la procuración de la salud. 

En ella también se demanda cobre por sus propiedades antisépticas, esenciales para prevenir o reducir infecciones en hospitales y esterilizar equipos médicos. 

La plata, por su parte, se utiliza para fabricar diversos componentes de automóviles y aeronaves; está presente en los sistemas eléctricos de los equipos, controladores y sistemas de navegación. También en los automotores a componentes básicos como la suspensión, amortiguadores, resortes, faros, espejos y, revestimientos o cojinetes de uso rudo, productos centrales para equipos aeroespaciales. 

México es el mayor productor de plata a escala global, material utilizado para innovaciones en semiconductores, baterías, catalizadores, anticongelantes, fotovoltaicos y soluciones anticorrosivas, entre muchas otras. 

Por su parte, la industria de la construcción requiere de metales como acero, hierro, titanio, aluminio y cobre, para edificar todo tipo de bienes inmuebles, mientras que en la agricultura, el cobre, níquel, acero, aluminio, cromo, hierro, magnesio y zinc, son algunos de los metales cuyo uso y control es esencial para garantizar la producción agrícola. 

“La actividad minera provee materias primas, insumos, empleo y valor que contribuyen directamente al desarrollo del país. Por ello, es fundamental avanzar con propuestas que la hagan sostenible, viable y orientada a su recuperación”, concluyó la especialista. 

Fuente: Milenio 


  • Evelyn Salgado inaugura el Foro Guerrero Minero 2025 y anuncia Convención Internacional de Minería en Acapulco 
Imagen 7, Imagen

27 de mayo 2025.– La gobernadora Evelyn Salgado Pineda inauguró en Guerrero la segunda edición del Foro Minero 2025: “Prosperidad compartida”, donde se anunció oficialmente que Acapulco será sede de la edición 36 de la Convención Internacional de Minería, a celebrarse del 19 al 22 de noviembre, con la participación de más de 10 mil convencionistas del sector minero nacional e internacional. 

La mandataria estatal destacó la importancia histórica que tiene Guerrero en la industria minera mexicana, la cual se ha consolidado como la segunda fuerza económica del estado, generando empleos formales, atrayendo inversión extranjera, fortaleciendo las exportaciones y dejando una derrama económica directa en las comunidades con presencia minera. “La minería solo tiene sentido si su desarrollo se comparte con las comunidades”, expresó Salgado Pineda durante su mensaje en el foro, que se realiza bajo el lema “Prosperidad compartida”, con el objetivo de fortalecer esta actividad económica estratégica con visión de corresponsabilidad social, económica y ambiental. 

El evento, que se lleva a cabo los días 27 y 28 de mayo en el Auditorio Sentimientos de la Nación en Chilpancingo, reúne a más de mil 800 participantes, entre empresas, académicos, investigadores, estudiantes y ciudadanía interesada en el desarrollo minero. 

La gobernadora celebró que la zona Diamante de Acapulco haya sido elegida como sede de la próxima edición 36 de la Convención Internacional de Minería 2025, lo que también detonará el turismo de convenciones en el puerto, impulsando así la economía local. 

Por su parte, la directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores Arredondo, subrayó que Guerrero ocupa el tercer lugar nacional en producción de oro, y tiene presencia significativa en la extracción de plata, zinc, plomo y hierro. 

Destacó que esta industria genera en Guerrero más de 31 mil empleos directos e indirectos, con salarios en promedio 31 % superiores al promedio estatal, además de representar una derrama económica anual de más de 11 mil millones de pesos, que impulsa el desarrollo de comunidades en áreas como salud, educación y bienestar. 

Flores Arredondo reconoció a la gobernadora Evelyn Salgado por el respaldo institucional de su gobierno, al considerarlo un aliado clave para construir un futuro de prosperidad compartida a través de una minería responsable. 

En el corte de listón inaugural estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo y Fomento Económico, Teodora Ramírez Vega; el presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Rubén de Jesús del Pozo; el director de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar González, y el vicepresidente senior de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela. 

También asistieron el vicepresidente de Equinox Gold, Armando Fausto Ortega Gómez; el director de Lucs Mining Corp, Rubén Alvídrez Ortega; el gerente de relaciones de Heliostar Metals, Gonzalo González Valdovinos, y la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, además de diputadas y diputados locales, así como presidentes municipales. 

Fuente: Guerrero.Gob 


  • IED en minería mexicana cae en el 1T 
IED en minería mexicana cae en el 1T, Imagen

28 de mayo 2025.- El sector minero mexicano atrajo US$ 2.200 millones en inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre, 7,3 % menos que los US$ 2.373 millones originalmente reportados en igual periodo en 2024. 

Según cifras preliminares publicadas por la Secretaría de Economía, la participación de la minería en la cifra récord de US$ 21.373 millones registrada entre enero y marzo fue de 10 %, en comparación con el 12 % de igual trimestre del año pasado. 

Durante todo 2024, sin embargo, la minería recibió una IED de US$ 1.525 millones, 56 % menos que los US$ 3.492 millones de 2023, según confirmó la secretaría en un informe que está obligada a entregar al Congreso.  

La participación de la minería en la captación total de IED —que registró una cifra histórica de US$ 36.872 millones— también se redujo, de 10 % a 4,0 % el año pasado. El monto incluye la minería metálica y no metálica y la extracción de petróleo y gas. 

Desplome en 2024 
En el reporte enviado al Congreso, el gobierno detalló que la IED en minería metálica y no metálica fue de apenas US$ 364 millones en 2024, con una participación de 1 % sobre el total y un desplome de 83 % versus los US$ 2,109 millones captados en 2023. Se trata del monto más bajo desde que hay registro en 2006. 

Destaca el desplome de la inversión extranjera en la minería no petrolera porque ocurrió aun cuando el año pasado la industria se siguió beneficiando de los altos precios de los metales preciosos. Esta última fue la razón dada por la cámara minera Camimex, para explicar el repunte de más de 100 % en la IED en la minería en 2023, pese a las políticas hostiles del gobierno anterior contra el sector.  

La IED en la minería colapsó el año pasado en medio de las crecientes amenazas por parte de la administración de Andrés Manuel López Obrado de prohibir la explotación a cielo abierto, a lo que se sumó a fines de 2024 el alza de la tasa de los derechos especial y extraordinario que pagan las mineras en México. 

Y si bien la presidenta Claudia Sheinbaum echó para atrás su intención de prohibir la minería a cielo abierto, que avanzaba en el Congreso al iniciar su mandato en octubre, la política de congelamiento de nuevas concesiones desde la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, aunado a los retrasos en la entrega de los permisos necesarios para avanzar en los proyectos mineros, han mermado el espíritu inversor en el sector. 

Adicionalmente, las actividades de exploración se han reducido al mínimo tras la reforma minera de mayo de 2023, si bien aún carece de reglamentación. Esta reforma otorgó al Servicio Geológico Mexicano la exclusividad en la exploración minera, lo que complica la participación de privados. 

En octubre, el presidente de la Camimex, Pedro Rivero, anticipó una inversión total en minería no petrolera de US$ 3.800 millones para 2025, incluida la IED, tras alcanzar unos US$ 5.000 millones en 2024. Las inversiones previstas para este año por la cámara serían las más bajas desde 2020, durante la pandemia del covid-19. 

Fuente: Bnamericas 


  • Peñoles y SEMAREN se unen para reforestar y combatir incendios 
Imagen 1, Imagen

28 de mayo 2025.- Industrias Peñoles, firmó esta mañana un convenio de colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado (SEMAREN) para apoyar en la producción de árboles y en el combate y prevención de incendios. 

“Hemos decidido coordinarnos con las autoridades de medio ambiente para ir más allá del cumplimiento de lo que marca las leyes, así como se hace en desarrollo comunitario, por convicción de buscar el desarrollo y prosperidad compartida”, resaltó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, en el marco del Foro Guerrero Minero 2025, organizado por la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero (SEFODECO). 

Por su parte, el titular de SEMAREN, Ángel Almazán Juárez, mencionó “Celebro y felicito a los líderes de esta empresa por esta decisión de trabajar, de manera conjunta con las autoridades, en beneficio de los recursos naturales y del medio ambiente, porque se habrán de sustituir los árboles que han sido quemados o talados y, con el control de incendios evitaremos la generación de gases a partir de la quema de material vegetal”. 

La empresa minera, a través de su unidad Capela ubicada en el municipio de Teloloapan, apoyará al vivero estatal, administrado por SEMAREN, donde se proyecta producir hasta 200 mil individuos de clima templado, entre encinos, pinos y cedros. 

Con estos árboles se planea restaurar áreas degradadas ubicadas en las cabeceras de microcuencas en el municipio de Teloloapan; para ello, se invitará a las comunidades desde la toma de decisiones del proceso de reforestación, donde también participarán las autoridades y la empresa. 

El convenio, también considera proporcionar equipo y herramientas para el combate y prevención de incendios, los cuales se presentan en época de secas (desde enero hasta mayo). Estas acciones de combate son realizadas de forma coordinada entre CONAFOR, Protección civil y SEMAREN. 

Ahora se plantean crear y sumar brigadas de voluntarios con personas de los núcleos agrarios localizados en el citado municipio guerrerense, donde se busca que los pobladores también colaboren en beneficio de sus comunidades. Para ello se les brindará capacitación y las herramientas necesarias para estas tareas. 

Esta es una muestra de coordinación y colaboración entre gobierno y empresas, para trabajar juntos en el cuidado del medio ambiente. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Preocupa a Clusmin bloqueo en Unidad Minera de Tayahua 
Imagen 16, Imagen

29 de mayo 2025.- El Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) manifestó su “profunda preocupación ante el bloqueo ilegal de los accesos y salidas de la Unidad Minera Tayahua, operada por Minera Frisco en el municipio de Mazapil, Zacatecas”. 

En un comunicado oficial, Clusmin señaló que los hechos, ocurridos desde el pasado 26 de mayo y protagonizados por la empresa Transportes Unidos Ejido Morelos, S.A. (TUEMSA), representan una seria amenaza para la estabilidad operativa, el marco legal, la paz social y la seguridad laboral de una de las regiones mineras más importantes del país. 

El organismo, que agrupa a empresas del sector, instituciones académicas y actores clave de la industria, emitió tres posicionamientos clave: 

Rechazo a cualquier acto que vulnere el Estado de Derecho, incluyendo bloqueos que atenten contra el libre tránsito y el funcionamiento legal de las empresas. 

Solidaridad con Minera Frisco y sus trabajadores, destacando que más de mil 500 empleos directos e indirectos dependen de la operación continua de la Unidad Minera Tayahua. 

Llamado urgente a las autoridades competentes para restablecer el orden, garantizar la legalidad y permitir el acceso seguro a las instalaciones mineras. 

“El desarrollo económico de Zacatecas y la estabilidad de miles de familias están en riesgo”, advirtió CLUSMIN, subrayando que la minería sigue siendo una de las principales fuentes de empleo en la entidad. 

El Clúster Minero concluyó el comunicado reafirmando que la continuidad del sector depende de un entorno de legalidad, colaboración y respeto mutuo entre todos los actores involucrados. 

Fuente: La Jornada 


  • Minería en México se mantendría estancada pese a altos precios de los metales 
Minería en México se mantendría estancada pese a altos precios de los metales, Imagen

30 de mayo 2025.- La industria minera no petrolera en México seguirá atravesando un panorama complejo durante este año, tras caer 0,8 % en el primer trimestre, mientras los servicios relacionados con la minería se desplomaron 27,9 %, según el indicador mensual de la actividad industrial de la agencia de estadísticas Inegi.  

En 2024, la minería de metálicos y no metálicos creció apenas 1,3% versus 2023, en tanto, los servicios relacionados con la minería cayeron 7,9%, a pesar de un entorno de altos precios de los metales, de acuerdo con Inegi.   

Para todo 2025, el valor de la producción real de la minería caería 6,4 %, a causa de bajas de -5,9 % en la extracción de petróleo y gas y de 1,5 % de la minería de metálicos y no metálicos, mientras los servicios relacionados con la minería se contraerían 18,3 %, según pronostica un economista especializado en el sector, que prefirió mantener su nombre en reserva.  

Sin embargo, para 2026 el economista prevé una leve recuperación, con un repunte de 1,0 % en la minería total, incluida la extracción de petróleo y gas; un alza de 3,4 % en la minería metálica y no metálica; y un incremento de 1,8% en los servicios relacionados.   

“La parte de minería sin petróleo cae más por la desaceleración [económica] y la incertidumbre tanto de la regulación interna, como de la generada por Donald Trump”, dijo el economista a BNamericas. “Ya el año que entra con el T-MEC negociado y, después de años de debilidad, debería repuntar”.   

El miércoles, el Banco Central (Banxico) redujo su pronóstico de crecimiento económico para México hasta 0,1% desde un 0,6% para 2025 y anticipó que la desaceleración económica continuará el próximo año, por lo que redujo su previsión para el PIB de 1,8 % a 0,9% para 2026.  

En su informe trimestral de enero-marzo, Banxico explicó que a la debilidad que ha venido mostrando la economía local se suman los “significativos retos” para la economía global por el cambio de política comercial en Estados Unidos, que ha impuesto aranceles de diversa magnitud a la mayoría de sus importaciones.  

Desplome de IED  
Durante 2024, la minería total (incluyendo la extracción de petróleo y gas) recibió una inversión extranjera directa (IED) de US$ 1.525 millones, 56 % menos que los US$ 3.492 millones de 2023, indicó la Secretaría de Economía en un informe que está obligada a entregar al Congreso cada año.   

En el reporte, el gobierno detalló que la IED en minería metálica fue de apenas US$ 364 millones en 2024, lo que supone un desplome de 83 % frente a los US$ 2.109 millones captados en 2023. Se trata del monto más bajo desde que hay registro en 2006.  

Destaca el desplome de la inversión extranjera en la minería no petrolera durante el año pasado, porque ocurrió aun cuando la industria se siguió beneficiando de los altos precios de los metales.  

La tendencia alcista en los precios del oro y la plata fue la razón dada por la cámara minera Camimex en julio del año pasado para explicar la razón del repunte de más de 100 % de la IED en la minería en 2023, pese a las políticas hostiles del gobierno anterior contra el sector.   

De hecho, el valor de la producción minero-metalúrgica mexicana totalizó 312.461 millones de pesos (US$ 16.200 millones) en 2024, o un alza de 18 % versus 2023, cuando cayó más de 17 %, según cifras de Inegi. El motivo detrás de este incremento notable en un año en el cual la producción permaneció casi estancada y la IED se desplomó es la tendencia creciente que ha prevalecido tanto en los metales preciosos como en los básicos como el cobre y el zinc, de los cuales México es un gran productor.   

La industria minera en México se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el país continúa siendo una potencia mundial en la producción de metales como la plata, el oro, el cobre y el zinc, que han tenido una buena racha en sus precios, aunque con episodios de volatilidad. Por otro, enfrenta una serie de desafíos internos que han generado incertidumbre entre los inversionistas nacionales e internacionales.   

De cara a los próximos años, el panorama es complejo, pero también ofrece oportunidades si se logran superar los obstáculos políticos, regulatorios, sociales y ambientales.   

Fuente: Bnamericas 


  • Aguas profundas / Minería en Sonora, ahora o nunca 
Imagen 12, Imagen

30 de mayo 2025.- Hagamos cuentas: el Parque Fotovoltaico de Puerto Peñasco, que es parte del Plan Sonora, tendrá una superficie de 2 mil hectáreas en su conclusión porque la primera fase fue inaugurada en febrero de 2023. Será el más grande de Latinoamérica y tendrá una capacidad de generación de mil megawatts, es decir, los sonorenses sacarán provecho de su ubicación geográfica y de su clima para generar energía renovable. 

Un parque solar necesita de una buena cantidad de minerales para su instalación, ya sea para la fabricación de los paneles solares o para la infraestructura, minerales que van desde silicio, cobre, aluminio, plata, cadmio e indio.  

Además, un panel solar promedio necesita entre 18 y 25 kilos de acero, dependiendo de su tamaño y diseño. Y también están los números de la minería en el estado: cuenta con cerca de 4 mil profesionistas en Ciencias de la Tierra, genera 155 mil empleos (directos e indirectos), y es líder nacional con el 100% de la producción de minerales no metálicos, es el principal productor de Molibdeno y produce el 80.2% del cobre nacional. 

El Parque de Energía Solar La Pimienta cuenta con más de un millón de paneles solares producirá energía limpia en beneficio de más de 300 mil familias de la Península de Yucatán. / Michael Balam Chan 

Si bien hay dudas sobre la normatividad que pudiera ser un obstáculo para la realización de este mega proyecto, recientemente la senadora Lorenia Valles Sampedro visitó la Unidad Minera “La Herradura”, en el municipio de Caborca, Sonora. Ahí dijo que se busca impulsar una gobernanza minera que no solo garantice los beneficios económicos y sociales, sino reduzca los impactos ambientales. 

Esta visita se ha interpretado como un avance significativo en las buenas relaciones de la minería con el legislativo y una muestra de respaldo para los buenos proyectos en los estados donde la minería se cuenta entre sus industrias prioritarias. Bien por Sonora. 

Fuente: El Sol de México 


  • AIMMGM felicita al Ing. Rubén Del Pozo 
Imagen 4, Imagen

Fuente: AIMMGM